Solucionario Lengua Castellana y Literatura 1Ba - Lengua Castellana (1)

April 28, 2017 | Author: Liberto Ylarduya Barrón | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Solucionario Lengua Castellana y Literatura 1Ba - Lengua Castellana (1)...

Description

Lengua Unidad 1. La comunicación SOLUCIONARIO

Lengua castellana y Literatura 1 Apóstrofe XXI

ACTIVIDADES Y ANÁLISIS DE TEXTOS 1. Son actos comunicativos: una carta de amor, una declaración de guerra, las lágrimas de un bebé, el diván de un psiquiatra, un libro de Paul Celan, un concierto de los Rolling, las pintadas del muro de Berlín, las preguntas de una periodista, las respuestas de un entrevistado, una consulta sentimental, un diccionario, un mando a distancia, un anuncio de detergente, un sondeo de opinión. Son procesos comunicativos unilaterales: la carta, una declaración de guerra, un libro, un anuncio… Son procesos comunicativos bilaterales: las lágrimas de un bebé, el diván de un psiquiatra, un concierto, las preguntas y respuestas en una entrevista, una consulta sentimental, un diccionario, un mando a distancia, un sondeo de opinión… 2. Una carta de amor: emisor: remitente; receptor: a quién se dirige; mensaje: declaración de amor; canal: visual, el papel; código: lengua escrita; situación: relación amorosa entre los interlocutores, la distancia… El concierto: emisor: Los Rolling; receptor: el público; mensaje: sus canciones; canal: visual, auditivo; código: las palabras, la música, los efectos especiales…; situación: el concierto multitudinario crea una situación especial; la gente, la música a todo volumen, la histeria colectiva, los sentimientos a flor de piel… 3. En el texto conversan dos personajes: Emilia y Eduardo (ambos conversan y se convierten en emisores y receptores de la comunicación). Eduardo cumple años y Emilia le ha preparado un desayuno especial: emisor: Emilia y Eduardo; receptor: Emilia y Eduardo; mensaje: Emilia le cuenta que ha preparado un desayuno especial por su cumpleaños pero Eduardo no le da importancia porque piensa que ochenta años ya son muchos años para celebrarlo; canal: auditivo, la información se transmite por el aire; código: lengua española oral; situación: el cumpleaños del hombre, su indiferencia, la situación familiar, la relación de familiaridad existente entre los interlocutores, etc. 4. a visual y a través del cartel (artificial), b visual y a través del periódico o revista, c auditivo y a través del aparato, d visual, e oral y visual (escrito), f auditivo y visual (escrito), g visual y a través del ordenador, h táctil. 5. Redundante. Los dos signos significan lo mismo. 6. El anuncio está dirigido a los jóvenes; se anuncia un diccionario de la lengua española, útil para toda la familia y que especialmente le puede gustar al padre. Se ofrece como un buen regalo con motivo del día del padre. Se utiliza el código icónico o visual en la fotografía de un personaje sonriente, que podría ser un padre joven, y la fotografía del producto anunciado, el diccionario, y el código escrito. Los dos códigos son redundantes, pues hablan y muestran el producto y el destinatario. Se utilizan dos tipos de letra: el eslogan trata de comunicarse con el joven, con una letra que simula estar escrita a mano, irregular, redondeada; el texto, que define la obra anunciada, aparece en letra más pequeña y con tipografía de imprenta. 7. Verbales: carta de amor, declaración de guerra, un libro, pintadas, preguntas, respuestas, consulta sentimental, diccionario ruso, anuncio de detergente, sondeo de opinión. No verbales: lágrimas de un bebé, el diván de un psiquiatra, mando a distancia. Un concierto tiene elementos verbales y no verbales. 8. Vista y oído. 9. a olfativo, b auditivo, c auditivo, d visual, e gustativo, f táctil. 10. signo a b c

realidad categoría mando tormenta

clasificación símbolo símbolo indicio

signo h i j

d e f g

enfermedad, sueño, hambre… lluvia a la ciudad a los países de la UE

indicio indicio icono símbolo

k l m

realidad prohibido pasar mar en calma entra o sale de la estación, pasa por un paso a nivel… llega el otoño vergüenza agua caliente

clasificación símbolo símbolo indicio indicio indicio símbolo

11. a Forma de saludar, modales, posturas, aspecto exterior, señales corporales, gestos; b El lenguaje no verbal es importante en muchas situaciones: en una conferencia, en una clase, en un mitin, en una entrevista de trabajo… Los gestos, las posturas, los movimientos de las manos y hasta la forma de vestir influyen para que la comunicación sea un éxito. 12. Sordo: significado: persona que carece del sentido auditivo o se lo hace en un momento determinado; significante: s o r d o. Tablero: significado: madero para hacer tablas; significante: t a b l ero 13. Sordo: dorso, oros, dos, doró… Tablero: retablo, roble, bolero… 14. Código lingüístico: signo lingüístico, palabra inglesa (parar). Código visual: letras, colores, formas. 15. Indiferencia ante la fecha de su cumpleaños. Cansancio de cumplir años, dar a entender que es demasiado viejo para celebrarlo. 16. La frase «¿Por mi cumpleaños?» puede tener distintas intenciones: complacencia, alegría, sorpresa, ironía, disgusto… 17. «¿Dónde te has metido?»: función conativa. «¿Qué clase de desayuno?», «¿Por mi cumpleaños?»: función conativa. «Es un excelente motivo»: función emotiva. «¡Bah!»: función fática. «Demasiado repetido»: función poética (ironía). «Te prepararé el desayuno, te estuve buscando» función representativa. 18. Respuesta libre. 19. a emotiva, b conativa, c conativa, d conativa, e poética, f referencial, g conativa, h fática, i fática, j metalingüística 20. a concienciar sobre el problema y ayudar a dar una solución, apela al receptor; b transmitir información; c emitir un mensaje poético; d son instrucciones singulares y expresivas con la presencia importante del emisor 21. a proferir: pronunciar, decir, articular palabras o sonidos; displicencia: desagrado o indiferencia en el trato; incardinación: introducción, subordinación; desasosegante: inquietante; b lenguaje e inteligencia; c el uso lingüístico forma parte de la inteligencia de las personas, a través del lenguaje nos comprendemos a nosotros mismos y nos comunicamos con los demás. El lenguaje no es sólo un conjunto de palabras sino un conjunto de operaciones de nuestra inteligencia que muestra y demuestran lo que quieren. En un momento determinado; d código: conjunto de signos y de reglas de combinación que posibilita la elaboración del mensaje; indicio: signo que mantiene una relación de dependencia natural con el referente; pragmática: disciplina que estudia el lenguaje en su relación con los usuarios y las circunstancias de la comunicación; e en una pregunta oral intervienen, además de las palabras, la entonación, el gesto, la expresividad del hablante; f el lenguaje es un gigantesco utensilio. Es una metáfora en la que el lenguaje se asemeja a un instrumento muy importante para la comunicación. Social e individual. 22. a movimiento de manos (apretadas, juguetonas), gestos para ilustrar lo que se dice y movimientos corporales; b los gestos de un individuo denotan su cultura y procedencia; ese estilo es más persistente que el acento, llega hasta la tercera generación; c respuesta abierta; la mirada o el movimiento de los ojos son gestos significativos y comunicativos: mirar hacia otro lado puede significar timidez, pero también desprecio; mirar a los ojos: valentía, seducción; entornar la mirada: amor, melancolía; apartar la mirada: timidez, inseguridad…; d respuesta abierta; he aquí algunos ejemplos: Le falto un tanto así para ganar. Por ahí no vayas que no nos entenderemos. Tiene un cero redondo en conducta. Tiene mucho dinero (se hace un gesto con los dedos). Me lo ha dicho así de veces. No pases de aquí, quiero mi propio espacio. Dijo adiós y no le vi más (gesto con la mano). Ven, acércate (gesto con la mano). Está loco (gesto de la mano en la cabeza). 23. a El anuncio contiene la fotografía de una mano extendida sosteniendo botones de letras y la imagen de un teléfono móvil. Aparece también un mensaje sobreimpresionado. Se anuncio un teléfono móvil. b Aparecen el código verbal (mensaje escrito) y el código no verbal visual (imágenes). c La mano extendida representa la posibilidad de una nueva combinación mediante las letras que sostiene y a través del teléfono móvil que aparece semioculto. La relación de la imagen con las palabras es complementaria. d El eslogan reitera la novedad del producto y oferta una nueva posibilidad de comunicación. La frase en inglés aparece como un eslogan asociado a la marca comercial. e El anuncio pretende persuadir al espectador de la efectividad del nuevo producto. f Puede tener una función metalingüística en tanto que se refiere al lenguaje mismo y una función poética al buscar una connotación que va más allá del mensaje verbal del anuncio.

24. a El texto narra cómo el topo Furacroyos, que camina por la fraga, percibe una señal de que todo ha cambiado: murmullos, huidas, roces, movimientos, un hombre ha entrado en la fraga. Los últimos pueden ser diversos: «El misterio de la fraga», «La llegada del hombre a la fraga», «Señales en el bosque ante el hombre»… b La fraga es una comunidad en la que viven distintos animales que se comunican por medio de signos que sólo ellos pueden entender, es por tanto un código que el hombre desconoce. Es un código auditivo con signos como murmullo entre las hojas, frote de animales, carreras suaves, roces de hierbas, silencio en las hojas de los árboles que dejan de moverse… c Los movimientos antes descritos indican que el hombre ha llegado pero sólo un habitante de la fraga puede percibirlo así. d Es una metáfora y una personificación. e Topo color nube de invierno: metáfora; Furacroyos caminaba con torpe apuro: personificación; Árboles cantando en voz baja: personificación. f Respuesta libre. Ejemplos: murmullo, voces, hojas de libros y cuadernos, movimientos de sillas y mesas, la voz del profesor, el timbre del final de clase… g Respuesta libre. Puede ser porque hablan de ti o de algo que no quieren que escuches. h Respuesta libre. Seguramente irá a inspeccionar los billetes. 25. a Es un lenguaje verbal cuando utilizan palabras, pero su significado es arbitrario. También utilizan símbolos no verbales. b Con letras, números y símbolos matemáticos. c Los jóvenes. Por comodidad, economía y ganas de diferenciarse de los adultos. d Porque es un lenguaje especial que sólo conocen los miembros de un grupo, en este caso los jóvenes. e Respuesta libre. f Función representativa: un mensaje con 160 caracteres cuesta unas 25 pesetas. Función metalingüística: AS (adiós). Función emotiva: una aberración del lenguaje, un tropel de faltas de ortografía para unos… g Respuesta libre. 26. a Respuesta libre. Sugerencias: código de la circulación; símbolos para un restaurante, un hotel; las señales de las calles; los iconos para los lavabos de un bar; símbolos de una cafetería, un club de fútbol, una peluquería, etc. b Ventajas: significan lo mismo en un mundo globalizado, están por encima de las lenguas, sirven de comunicación a personas que no saben leer, llaman la atención… Inconvenientes: código nuevo, no siempre claro para todos, demasiadas imágenes que nos distraen y a ves no sabemos qué quieren decir, están teñidas de ideología, convencionalismos, conservadurismo, es un mensaje a veces subliminal que nos lleva por un camino de pensamiento. c Respuesta libre. Cada uno de los símbolos que utiliza la informática: procesador de textos, Internet, símbolo para papelera, reciclar, negrita, cortar, pegar, copiar, imprimir, dibujar… d El autor dice que el lenguaje de la imagen es el dominante, que a veces nos confunde e impresiona del tal manera que ya no entendemos su significado; que se puede manipular al ciudadano con tantas imágenes, elaboradas con una finalidad que, a veces, pasa desapercibido. e Respuesta libre. f Respuesta libre. 27. a prestancia: excelencia, distinción; sucinto: breve, compendioso; esperanto: idioma creado con idea de que pudiese servir como lengua universal. b Lázaro Carreter opina que el lenguaje se

comprime y reduce cada vez más hasta llegar a convertirse en una serie de signos y símbolos que sólo entienden los iniciados y que esto es debido, sobre todo, a la comunicación que se establece a través de Internet. Este lenguaje pretende ser universal y se usa en gran medida el inglés aunque no puede competir con el lenguaje normal en expresividad y matices. c Respuesta orientativa: lenguaje en Internet: abreviado a través de siglas y acrónimos tomados del inglés, uso de signos, puntos, rayas… Aún no puede competir en viveza, expresividad y naturalidad con el lenguaje vivo. También el español está siguiendo la moda de la reducción lingüística, una lengua espectral, dice Lázaro. d La actitud del autor es, sobre todo, irónica. e Parece que Lázaro no está del todo de acuerdo con el uso lingüístico que comenta aunque utiliza la ironía para mostrarlo. f Respuesta libre. EVALUACIÓN 1. El texto narra una situación en la que unos personajes están haciendo un examen en un colegio militar. El profesor –teniente Gamboa– descubre que una bola de papel llega hasta un pupitre, exige al emisor de esa bola que se dé a conocer y, cuando lo hace, le expulsa del examen. 2. El teniente Gamboa es el profesor. Alberto y Ricardo Arana son los dos estudiantes. El primero es el que recibe la bola de papel, el segundo el que la envía y es expulsado. 3. Es un examen. El teniente Gamboa manda sobre la situación y se permite ironizar con los alumnos que deben obedecer sus órdenes. Los estudiantes viven de una forma tensa la situación porque el castigo es inminente. El profesor utiliza un lenguaje imperativo e irónico, los estudiantes utilizan un lenguaje inseguro, entrecortado y lleno de miedo.

4. Emisor: el teniente Gamboa; receptor: Alberto; mensaje: Gamboa le pregunta por la bola de papel que acaba de recibir en su pupitre; código: la lengua castellana oral; canal: el aire (auditivo); contexto: un examen. 5. En el contexto se utiliza de forma irónica; regalo se refiere a la chuleta que acaba de recibir Alberto para hacer el examen, como un regalo llovido del cielo. En otro contexto variaría de sentido: en un cumpleaños, Navidad, etc., regalo se refiere exactamente a presente, obsequio, etc. 6. En el aula hay ronquidos, estremecimientos de carpetas, el ruido al caer la bola de papel en el pupitre. Esos signos explican una situación tensa, de nerviosismo, el de unos personajes que están realizando un examen. Se percibe por el oído pero también se podría observar por la vista al ver la cara y gesto de los estudiantes en esa situación. 7. Significante y significado. Aula. significado: lugar donde se da clase; significante: a u l a. Teniente. Significado: rango militar; significante: t e n i e n t e. 8. Ocho y treinta: función representativa. ¿Quiere pasarme eso que acaba de aterrizar en su carpeta?: función conativa. ¿Qué le parece?: función fática (realmente no quiere saber qué le parece, es una forma de hablar). Mientras la lee, sus ojos son dos saltamontes que brincan del papel a las carpetas: función poética. Me iré a fumar un cigarrillo al baño: función expresiva. 9. frágil: llana, acabada en l; entréguenme: esdrújula, forma compuesta verbal; sabrá: aguda terminada en vocal; exámenes: esdrújula, se acentúa siempre; militar: aguda acabada en vocal; domingo: llana acabada en vocal; reloj: aguda terminada en j. 10. hiato: instantáneo, Gamboa, cae; diptongo: aula, especie, teniente, rueda.

Lengua Unidad 2. Las variedades de la lengua. Situación lingüística de España en la actualidad SOLUCIONARIO

Lengua castellana y Literatura 1 Apóstrofe XXI

ACTIVIDADES Y ANÁLISIS DE TEXTOS 1. a El primer texto representa el nivel vulgar. El personaje que habla así pertenece a una clase social baja y con poco nivel cultural, etc. El segundo texto representa el nivel culto de la lengua con cultismos y figuras retóricas. Pertenece a un personaje instruido y culto. b Anteposición del pronombre «yo»: Estábamos allí yo y el pecas. La supresión de la -d- intervocálica: metío. Expresiones del tipo: como si se criasen los billetes; empezó el baile y fue de miedo; en chirona. c Inmemorial: atemporal. Lento deterioro del tiempo que carcome y horada: el tiempo destroza las superficies de la casona. Es un texto plagado de figuras retóricas: metáforas: la boca insistente del tiempo; comparaciones: la casa era como un arcón inmemorial; personificaciones: ese lento deterioro que carcome, el seco aullido de las junturas; epítetos: pálido verdor, seco aullido… 2. a Primer texto: un cobrador de la luz se dispone a realizar su trabajo en una casa. Todos los vecinos protestan por las subidas de las cuotas. Segundo texto: un interrogatorio; el juez Davison interroga a un testigo. Tercer texto: situación familiar en la que se reprocha a una chica lo callada que está siempre; otro personaje explica, sin embargo, que llegará lejos por saber escuchar. b Primer texto: expresiones exclamativas (¡Dios mío, cada vez más caro…!), expresiones coloquiales (chuparnos la sangre). Tercer texto: frases hechas (a la chita callando); refranes (en boca cerrada no entran moscas); lenguaje expresivo y exclamativo (¿A mí?, ¡nada!); sinónimos coloquiales (azotea por cabeza). c Primer texto: los vecinos están enfadados; aunque no se pierden el respeto, sí protestan ante lo que consideran abusos por parte de la compañía de la luz: ladronera. Segundo texto: emplea un tratamiento más respetuoso: Dígame su nombre… ¿Qué clase de relación tuvo usted con…? Tercer texto: refleja un ambiente familiar; se tratan de forma cariñosa: niña. d En el tercer texto: utilización de palabras cariñosas (niña), ironías…; presenta un ambiente distendido y cómplice.

3. latín porta filiu nocte terra

catalán, castellano valenciano y balear porta puerta fill hijo nit noche terra tierra

latín lacte clave auricula ventu

catalán, valenciano balear llet clau orella vent

castellano y leche llave oreja viento

4. En la evolución del latín al castellano y, a diferencia de las otras lenguas, observamos una diptongación de las vocales: porta > puerta; el grupo consonántico li > j: filiu > hijo, el grupo ct > ch… 5. a latín, b castellano, c catalán, d gallego. Mientras en castellano la e tónica latina diptonga en ie, en gallego y catalán no ocurre así. En cuanto a la u latina cambia en o en castellano y gallego y desaparece en catalán; lengua esta última que sí conserva la s final latina, a diferencia de gallego y castellano. 6. a canciones (catalán), b trabajar (gallego), c cerrado (catalán), d personas (gallego), e adiós (vasco), f campo (vasco), g campos (catalán), h dos (gallego), i libro (catalán), j adiós (catalán), k muertos (gallego), l libertad (vasco), m folclore (vasco), n adiós (gallego), ñ buena (catalán). 7. Respuesta abierta. 8. La escena se desarrolla en el patio de la casa de don Elogio. Antoñito, un joven aficionado a la pintura y un poco insolente, está pintando al señor, mientras entra en escena su padre, Ambrosio. En el diálogo se pone de manifiesto el carácter abierto y el desparpajo del muchacho que se considera mejor pintor que Velázquez o Murillo. Su padre, por su parte, no reconoce la figura de don Elogio en el retrato, le parece un mochuelo. Los personajes que aparecen son Antoñito, don Elogio y Ambrosio. Aunque se utiliza un solo código, el castellano, el fragmento presenta variantes de la lengua propia del dialecto andaluz para representar la procedencia de los personajes y el lugar donde se sitúa la escena. Entre los rasgos que observamos destacan: ceceo (yo zoy, zi zeñora), supresión de consonantes finales (principá(l), quedá(r), ve(r)…), supresión de -d- intervocálica (to(d)avía, cria(d)o, pinta(d)o, pe(d)azo…) y sustitución de l por r (er > el). 9. a El protagonista del texto es un caballero que contempla extasiado a una mujer, María Rosario, mientras coloca rosas en un florero. Ella pretende regalarle una rosa pero tiembla y duda, él le explica la mejor rosa está en sus labios y ella llora por el amor imposible. b Los personajes parecen estar enamorados pero su amor es imposible. El caballero intenta conquistar a la dama, la halaga, la contempla extasiado, insiste en su amor, ella duda, tiembla y llora por ese amor que es imposible. Es una situación tensa a la vez que romántica. c Los personajes pertenecen a una clase social alta, llena de prejuicios, normas sociales etc. Parecen estar enamorados pero su tratamiento es distante, contenido, él es más atrevido, ella al no poder rechazarlo llora. El tratamiento es en todo momento respetuoso: «Hasta las rosas se mueren por besar vuestras manos!... ¡Oh perdonadme…». d El lenguaje es culto, refinado, delicado: ojos medrosos, voluptuosidad, manos yertas. 10. a Conversación de dos amigos en un bar sobre lo que harán más tarde. Uno de ellos explica que ha encontrado sustituto para esa noche en el trabajo y podrá salir de juerga. b Los personajes son jóvenes colegas. c/d Utilizan un lenguaje propio de la jerga juvenil: pillar mesa, ponerse hasta la bola, currar, ser un poco monaguillo, camelar, movida, tres tíos, tronco… 11. a En este fragmento se describe una batalla en el mar entre un corsario de guerra y un bergantín llamado Dei Gloria. Tras una batalla reñida e igualada, mueren todos los tripulantes del corsario y el bergantín se fue al fondo del mar. b Los personajes son marinos duros, acostumbrados al combate y conocedores de las incertidumbres del mar. c La jerga marinera. d Son numerosas las palabras propias de la jerga marinera: corsario, bergantín, arboladura, jarcia, barlovento, palo trinquete, abordaje, proa, popa… 12. a Unos ladrones entran a robar a un estanco. A los gritos de la estanquera viene la policía. Los ladrones se quedan dentro con dos mujeres de rehenes, la policía cerca la casa. b Los ladrones no son profesionales ni expertos, se han metido en un lío y no saben cómo salir, incluso alguno de ellos muestra gran ingenuidad. Las mujeres son de clase social baja con un lenguaje coloquial y a veces vulgar. c Los ladrones utilizan una jerga propia de la delincuencia común. «La bofia», la policía. Diez lecheras, diez coches de policía, la trena, la cárcel. d Las mujeres utilizan un lenguaje coloquial y a

veces vulgar: Pa salir de esta, agüela; la que ha armao; no la palme. Hay coloquialismo: nos van a poner a caldo de la sarta de tortas que nos van a dar; no vuelve en si del soponcio. e Los atracadores son a veces ingenuos y se permiten utilizar un lenguaje irónico que no está en conexión con la situación difícil en la que están viviendo: Da recuerdos a tu padre si le conoces; de aquí saldremos con cachaba; no la palme y nos la carguemos nosotros…. 13. a En el café de doña rosa un pobre hombre no puede pagar y ésta ordena al camarero que lo eche a la calle, que le dé dos patadas y que se fije en la cara para no dejarle entrar más. El texto es un acto de comunicación en el que el emisor es Cela y el destinatario, el lector. La atmósfera comunicativa viene caracterizada por el distanciamiento afectivo entre autor y lector, lo que condiciona el tono formal del escrito; si bien el escritor busca una cierta complicidad con el lector en la expresión de la primera línea (ya sabéis). El tema: las relaciones de poder que se establecen en un café madrileño en la España de posguerra. La escena se desarrolla, pues, en el café de doña Rosa, una mujer fuerte e impasible que no tiene un ápice de generosidad. Además de doña Rosa aparecen Pepe, el camarero; Luis, el echador de leche, y el cliente, que no puede pagar y que quiere dejar el libro a cambio. Los dos empleados de doña Rosa están subordinados a ella y obedecen sin rechistar sus órdenes; aunque ellos fiarían al pobre hombre, no pueden por menos que acatar las órdenes y echarle a la calle por las buenas. El tratamiento refleja el grado de proximidad entre los interlocutores: · Relaciones jerárquicas entre la dueña y los empleados. Doña Rosa utiliza el pronombre tú, mientras que los subordinados utilizan usted, o el apelativo señorita: –Señorita, dice Pepe que aquel señor no quiere pagar. –¡Oye! ¡Dile a Pepe que se fije en la cara! · Relaciones de confianza entre los dos empleados y relaciones respetuosas pero no solidarias entre los empleados y el cliente: –Si quiere le dejo el libro. –No. Ande a la calle, no me alborote. b Es un lenguaje coloquial. Lenguaje oral, conversacional, en el que se manifiesta la presencia física del emisor y receptor. Espontaneidad y poco formalismo: –¡Anda qué tío…! –Pues que se las arregle como pueda para sacarle los cuartos… A veces, incluso se comete alguna incorrección, como la que se produce en la frase nos ha merengao, donde se observa una supresión de la -d- intervocálica. Expresividad: subjetividad, admiraciones, interrogaciones, énfasis lingüístico, frases hechas, muletillas… Doña Rosa muestra sorpresa e indignación al saber que el cliente no quiere pagar la cuenta; para ello utiliza interjecciones, un tono imperativo, etc. –¡Pues sí, lo que faltaba para el duro –Eso dicen todos y después, para uno que vuelve, cien se largan, y si te he visto no me acuerdo. ¡Ni hablar! ¡Cría cuervos y te sacarán los ojos! Dile a Pepe que ya sabe: a la calle con suavidad, y en la acera, dos patadas bien dadas donde se tercie. ¡Pues nos ha merengao! Doña Rosa ordena su discurso impulsada por la afectividad, por ello utiliza oraciones yuxtapuestas, a veces condensadas: Lo que sobre en este país son pícaros. Son frecuentes las expresiones y fórmulas de enfatización: ¡En paz!, ¡Ni hablar!, ¡Nos ha fastidiao! ¡Nos ha jorobao! La comodidad expresiva y la economía. En la conversación ordinaria el hablante tiende a expresarse con el menor esfuerzo, por eso recurre a frases hechas, refranes, etc.: Eso sí que tiene gracia; hasta aquí podíamos llegar; lo que faltaba para el duro; ¿por qué regla de tres no quiere pagar?; si te he visto no me acuerdo. c Cría cuervos y te sacarán los ojos: si te portas bien nunca te lo agradecen sino que acaban contigo. Otros refranes: perro ladrador poco mordedor; quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija… d La función poética aparece sobre todo en la parte narrativa y descriptiva: Uno de los hombres que, de codos sobre el velador, ya sabéis, se sujeta la pálida frente con una mano –triste y amarga la mirada, preocupada y como sobrecogida la expresión–, habla con el camarero. Trata de sonreír con dulzura, parece un niño abandonado que pide agua en una casa de camino.

Se aprecian epítetos: pálida frente, amarga y triste mirada; comparaciones: parece un niño abandonado; metáforas: un tranvía tristemente, trágicamente, casi lúgubremente bullanguero, baja por la calle de Fuencarral; metonimias: se cubre con un flexible gris. Otras funciones que aparecen son: · Expresiva: ¡Anda qué tío! · Conativa: ¡Oye! ¡Dile a Pepe que se fije en su cara! · Referencial: Doña Rosa se quedó mirando para la escena. Luis llega con sus lecheras hasta Pepe. 14. Posibles actividades: a Resume las ideas principales del texto de Gabriel Ferrater. Observa las palabras lleugera, nit i plovia. ¿Cómo son las correspondientes castellanas? ¿Cómo ha sido su evolución desde el latín? La poesía describe una escena de despedida entre dos personas que ocurre en una noche lluviosa y fría. El hombre vive con el recuerdo del tacto de los dedos. / lleugera: ligera, legere (latín); nit: noche, nocte (latín); plovía: lluvia, pluvius (latín). b Comenta el contenido del poema de Nicolás Ormaechea. Señala palabras que tengan terminaciones imposibles en castellano. Es un poema de amor, en el que el poeta pide una palabra a su enamorada para poder seguir viviendo. Sólo una palabra de aliento podría hacer desaparecer su tristeza, igual que el viento ligero aviva el fuego. / En vasco hay terminaciones de las palabras que en castellano serían imposibles. Es el caso de pillak, ditum, itzik. Así mismo hay grupos consonánticos que tampoco aparecen en castellano: dugunontzat, baketsuan, garrantzitzu… c Lee en voz alta el poema de Rosalía de Castro y haz un breve comentario sobre el contenido. Señala tres palabras que sean iguales en castellano. Señala palabras que no hayan diptongado en gallego y sí lo hayan hecho en castellano. La autora se dirige a la sombra, algo que la persigue y la acosa, que no le deja vivir, ni dormir, ni descansar. Es una metáfora de los fantasmas interiores. Es un poema situado en el Romanticismo, movimiento en el que lo desconocido, los elementos sobrenaturales, la inquietud interior y la insatisfacción se convertían en motivos literarios y de forma de vida. Es un poema que respira tristeza y pesadumbre, casi nostalgia, muy íntimo, muy personal. / Sombra, sol, río. / penso > pienso, cando > cuando, sempre > siempre, vento > viento, pe > pie. 15. a El texto es un dialogo entre dos personajes. Uno pregunta y el otro responde. Es un interrogatorio sobre un incidente ocurrido en un autobús, a un testigo del mismo. b El que pregunta se dirige al testigo de forma respetuosa. Las frases son cortas y preguntan directamente sobre la cuestión. El testigo responde con un lenguaje culto. c, d, e, f Respuesta libre. EVALUACIÓN 2. Personajes que aparecen: el protagonista, el oficinista, el ayo, un chiquillo, el tabernero, el tío Burillas. El protagonista hace preguntas a todos los demás personajes, tienen una relación esporádica. Sólo el tío Burillas parece tener algo en común con él, trabajan para la misma persona. Las fórmulas de tratamiento utilizadas son, en la mayor parte de los casos, respetuosas: ¿ha visto llegar la tartana?; disculpe; ¿conoce usted…?; jamás oí ese nombre, caballero; ¿es usted el tío Burillas?... Es el tabernero quien al dirigirse al tío Burillas utiliza una fórmula de tratamiento más amistosa: ¡Joan, un señor pregunta por ti! 3. El texto está escrito en dos lenguas diferentes: el castellano y el catalán. La escena se desarrolla en un pueblo de Cataluña donde se habla el catalán y esto se refleja en el texto (tancat > cerrado…). 4. El tío Burillas parece que pertenece a una clase social baja, de poca instrucción y en un ambiente rural. Todo ello se desprende de su comportamiento y su forma de hablar. / Frases hechas: claro, quién voy a ser. / También puede apreciarse en su forma de llamarlo, que puede tratarse de una persona mayor: el tío Burillas. / El protagonista utiliza un registro menos coloquial; podríamos decir que emplea la lengua estándar. / La comunicación entre el protagonista y el tío Burillas se desarrolla primero en un bar del pueblo, luego en la calle. Los dos personajes no se conocen pero trabajan para la misma persona y saben del mismo asunto; eso les da una cierta complicidad, aunque al principio el tío Burillas desconfiara del desconocido. Aunque intentan un tratamiento formal por no conocerse, no se consigue del todo por el ambiente en el que se desarrolla la escena. De ahí que se produzcan frases como ¿Cómo

anda el asunto de mi cuñado? Sólo ellos dos saben de qué están hablando. La intención de su comunicación, pues, es exclusivamente informativa, y su relación es de trabajo. Utilizan un registro idiomático coloquial, como puede observarse en el carácter dialogado del texto, las frases cortas y contundentes, y la alternancia en el uso de la palabra, con la intención de ser comprendidos de forma inmediata: –Me manda Lepprince. –El hombre de la barretina se acarició el mentón, me miró de hito en hito, miró al suelo, me volvió a mirar, preguntó. –¿Quién? –El señor Lepprince. –¿Lepprince? –Sí, Lepprince. Usted es el tío Burillas, ¿no? –Claro, quién voy a ser. Así mismo, son frecuentes las frases exclamativas e interrogativas que dan expresividad a la comunicación, y aparece el código no verbal como un signo comunicativo (el hombre se acarició el mentón y miró de hito en hito); estos gestos muestran desconfianza y son importantes par la comunicación. La expresividad se manifiesta también en la actitud de duda y sorpresa del personaje. 5. Entre los ejemplos de las frases hechas, propias de un registro coloquial, destacamos: me miró de hito, no había modo de conseguirlo... El personaje protagonista, sin embargo, utiliza un lenguaje mucho más culto en su narración; sirvan de ejemplo las siguientes expresiones: búsqueda infructuosa, prudencial distancia, ayo, subrepticiamente, miradas reticentes… 6. El primero se refiere al verbo saber y lleva tilde para diferenciarse del pronombre que aparece en la segunda frase. Es un caso de tilde diacrítica, tilde que sirve para diferenciar dos palabras que se escriben igual pero significan dos ideas diferentes. Otros ejemplos del texto: él (pronombre) / el (artículo); más (adverbio de cantidad) / mas (conjunción).

Lengua Unidad 3. La estructura de la lengua. Fonemas y palabras SOLUCIONARIO

Lengua castellana y Literatura 1 Apóstrofe XXI

ACTIVIDADES Y ANÁLISIS DE TEXTOS 1. 1.ª articulación: Mi herman- o compr- ó un coche nuev- o M Lex M Lex M M M M Lex 2.ª articulación: m/i/ e/r/m/a/no/ c/o/mp/r/o/ u/n/ c/o/ch/e n/u/e/v/o La h no es un fonema, sólo una grafía. La ch es un solo fonema. 2. Nivel fónico: la frase tiene 25 fonemas; 12 vocales y 13 consonantes (algunas están repetidas). Nivel morfosintáctico: la frase se compone de 6 palabras y 3 sintagmas (mi hermano > SN; compró un coche nuevo > sintagma predicado, que contiene un SN: un coche nuevo). Las clases de palabras que contiene son determinantes posesivo, sustantivo, verbo, determinante artículo, sustantivo y adjetivo. El sujeto concierta con el verbo en número y persona; el sustantivo con el adjetivo, en género y número. Nivel léxico: los significados de las palabras son adecuados para formar la frase: hermano (parentesco, humano, varón), coche (objeto, sirve para conducir), comprar (verbo de acción). 3. nacer: /n/ /a/ /θ/ /e/ /r/ (5 fonemas); jamón: /x/ /a/ /m/ /o/ /n/ (5 fonemas); retablo: /r/ /e/ /t/ /a/ /b/ /l/ /o/ (7 fonemas) 4. nacer > cenar, jamón > monja, retablo > tablero. 5. /x/ consonante fricativa, velar, sorda; /a/ vocal, central, abertura máxima; /m/ consonante bilabial, nasal, sonora; /o/ vocal media velar, posterior; /n/ consonante nasal, alveolar, sonora. 6. a Aunque es la misma grafía, corresponde a dos fonemas distintos: /k/ y /θ/. b Aunque es la misma grafía corresponde a dos fonemas distintos: /x/ y /g/. 7. cerilla/cortar, gato/general, coger/colgar. 8. cerca: fonemas /θ/ /e/ /r/ /k/ /a/; grafías: c, e, r, c, a; huellas: fonemas: /u/ /e/ /l/ /a/; grafías: h, u, e, ll, a; guerrero: fonemas /g/ /e/ /r/ /e/ /r/ /o/; grafías; g, u, e, rr, e, r, o.

9. No es igual. La diferencia entre /p/ y /b/ radica en la sonoridad; mientras que la /o/ es sorda, la /b/ es sonora. La diferencia entre /p/ y /b/ se encuentra en el punto de articulación; mientras que la /p/ es bilabial, la /d/ es dental. 10. canto/cantó, cobre/cobré, término/termino/terminó, último/ultimo/ultimó. 11. a curva hacia arriba, b recta, c triángulo 12. a No pod-ía evit-ar que en ciert-a-s ocasión-es me traicion-ase la im-paci-encia. b Morfemas independientes o libres: determinantes (la), relacionantes (que, en); morfemas dependientes: desinencias verbales (-ia, -ar, -ase); de género y número (-a, -s, -es); derivativos (prefijo im-, sufijo -encia). c Aconsejar, consejo, consejero. d La palabra internos tiene un sentido contextual de ‘enfermos’. Significado connotativo. 13. azul: es un solo monema; callejón: calle-j-ón; rompeolas: romp-e/ola-s; vividor: vivi-dor; reconducir: re/conduc-ir. 14. calle-j-ón: derivado de calle; podemos hablar de un interfijo -j- que aparece en otros derivados (calleja) y un sufijo -on que aparece en otras palabras (comilón, dormilón…); vivi-dor: el sufijo -dor aparece en otras palabras como sufridor, comedor, contenedor; re-conducir: el prefijo re- aparece en palabras como recoger, replantear, reponer… 15. a anti-higiénico: contra, no higiénico; b en-coger: dentro de; c contra-decir: en contra; d descolocar: inversión de significado; e com-poner: cum latino; f a-naranjado: verbaliza la palabra; g intocable: negación; h sub-marino: debajo. 16. sustantivos: serie-dad, hermos-ura, equip-aje; adjetivos: juven-il, cre-íble, madrid-eño, verd-oso; verbos: alegr-ar. 17. a mini-falda: compuesta; b amist-oso: derivada; c des-hojar: derivada; d abre-latas: compuesta; e tira-chinas: compuesta; f vana-glori-ar: parasintética; g zapat-ería: derivada; h venir: simple; i tirachinas: compuesta; j canción: simple; k ONG: acrónimo; l radio-transmis-or: parasintética; m centrocamp-ista; n porta-folios: compuesta; ñ RTVE: acrónimo; o pie: simple; p mal-herido: compuesta; q olla a presión: compuesta; r bió-logo: compuesta; s árabe-israelí: compuesta. 18. a barón/varón: título nobiliario/hombre, homófonas; b llama/llama: llamar/fuego, homógrafas; c abría/habría: abrir/haber, homófonas; d sal/sal: salir/salado, homógrafas; e vino/vino: venir/bebida, homógrafas; f presa/presa: real/recipiente de agua, homógrafas; g halla/haya: hallar/haber, homófonas; h tuvo/tubo: tener/cañería, homófonas. 19. a rápido, b indiferente, c simple, d temporal, e precavido, f ilustre, g indomado, h libre, i breve, j anochecido, k callado, l fácil, asequible. 20. a recíprocos, b complementarios, c antónimos, d complementarios, e antónimos, f antónimos, g antónimos, h complementarios. 21. cara: libro, rostro, moneda; pico: resto, para cavar; ojo: cerradura, ojo humano, ojo del puente; corona: diente, rey, moneda; clase: aula, distinción, clase social; banco: de dinero, de sentarse, de peces. 22. ciprés: campo semántico de árboles (roble, arce, cerezo); diapasón: relacionado con la música (notas, armonía); marcador: deportes (balón, árbitro, jugador); huracán: fenómeno meteorológico (viento, nieve, lluvia). 23. residencia de la tercera edad: asilo; madre política: suegra; hospital psiquiátrico: manicomio; empleada de hogar: criada; ebrio: borracho; absentismo laboral: huelga. 24. a metáfora (cola), b metáfora (coja), c metonimia (almas), d metonimia (otra tacita), e metáfora (oveja negra de), f metáfora (leonera), g metáfora (corazón), h metonimia (a Mozart). 25. a similar, b pleno, c versículo, d plácido, e laico, f recitar. 26. a En el cortijo, se enseña a leer y a escribir a todos los empleados: pastores, porqueros, apaleadores. Todos se encuentran con los problemas de la gramática: la no correspondencia entre fonemas y grafías. Al principio los señoritos se quieren reír de ellos. Personajes: el señorito Lucas, el señorito Gabriel y Paco el bajo. b La grafía c corresponde a dos fonemas: /k/ ante a, o, u; /θ/ ante e, i. La grafía g corresponde a dos fonemas: /g/ ante a, o, u; /x/ ante e, i. La h es una grafía, no un fonema. c El señorito Lucas pertenece a una clase social alta y utiliza un lenguaje más culto: él nada puede contra las reglas de la gramática; en última instancia, si se sienten defraudados, que escriban a los académicos. Él se limita a exponer las cosas como son, sin el menor espíritu analítico. / Paco el bajo es analfabeto. Pertenece a una clase social baja y no entiende las reglas gramaticales: ¿Y a cuento de qué esos caprichos? d Señorito no es sólo un diminutivo; en este caso tienen otras connotaciones: rico, joven, poderoso, culto, etc. e mul-eros: sustantivo; que: monema, conjunción; des-concert-ad-os: adjetivo;

man-azas: sustantivo; ciudad: sustantivo; des-vel-aban: verbo; misterio-sa-s: adjetivo. f erradicar: arrancar de raíz; espasmódica: con contracción de los músculos; insólito: desacostumbrado. 27. a Es una alabanza a la fuerza de la palabra, a su riqueza, a su poderío. Aunque dice que los conquistadores se llevaron el oro, es decir la riqueza, dejaron otra riqueza distinta pero igualmente poderosa: las palabras. Palabras antiguas y recientes, palabras heredadas pero luminosas. b Las palabras cantan, suben y bajan, las muerdo, las limpio, viven. Son hermosos, vibrantes, resplandecientes. Tienen sombra, transparencia, peso, pelos… c «Todo está en la palabra. Una idea entera se cambia porque una palabra se cambió de sitio o porque otra se sentó como una reinita dentro de una frase que la esperaba y que le obedeció». Es decir, el contexto señala, de alguna manera, su significado; una palabra, al cambiar de lugar, puede variar su sentido. d Son frases antitéticas, contradictorias y paradójicas. Por el contexto podemos averiguar a qué se refiere exactamente Neruda. El poeta no sólo habla de la importancia de las palabras sino de la conquista de los españoles en las tierras americanas donde dejaron la lengua española. En este caso, no sólo influye el contexto verbal sino también el extraverbal, porque la cultura en la que crecimos nos ha hecho conocer la conquista de América, el oro robado a los indios de América, la imposición de la religión católica y hasta de la lengua española, etc. / Salimos perdiendo porque nos conquistaron y nos quitaron algunas tradiciones, valores, propiedades, etc. Salimos ganando porque nos dejaron un lenguaje rico que nos hace vivir y disfrutar. / Se llevaron el oro, metal precioso, el dinero; nos dejaron el oro, algo más importante que el dinero, las palabras. e Todos los sustantivos empleados tienen un sentido metafórico; en principio, ninguno de ellos puede identificarse con las palabras, sólo de manera literaria y figurada; con ellos el autor quiere describir la fuerza de las palabras como la espuma, como el rocío; su utilidad como el hilo que cose, el metal que construye, etc. A simple vista, no es una relación de semejanza, pero sí para el poeta que nos la hace llegar hasta nosotros. Hay otras metáforas en el texto como a las palabras las atrapo, las limpio, las pelo como si éstas tuvieran la propiedad de ser materiales y se pudieran coger. Así ve el poeta el hecho de seleccionar las palabras para expresar sus sentimientos como cuando prepara los materiales para una buena comida. Las siento cristalinas, ebúrneas, vegetales, aceitosas…, continúa el poeta con esa misma relación de semejanza, como si fueran alimentos. f postergarse: arrodillarse para adorar; ebúrneas: de marfil; idolatrías: adoración a los ídolos y falsas deidades. Son cultismos porque proceden de la palabra latina sin apenas evolucionar: prosternare, eburneus, idolatria (que a su vez procede del griego). Sinónimos: arrodillarse, marfileño, fiero, adoración. g transmigrar: prefijo, trans-; lexema, -migr-; desinencia verbal, -ar; cristalina: lexema, cristal; sufijo, -in-; morfema de género, -a; platinado: lexema, platin-; sufijo, -ad-; morfema de género, -o; revuelo: prefijo, -re; lexema, vuelo; zumbando: lexema, zumba-; morfema verbal, -ndo; recientísimas: lexema, recient-; sufijo, -ísim-; morfema de género, -a; morfema de número: -s; prefijos: transmediterráneo, transportar, transgredir, transformar, retomar, readmisión, revuelta, reparto, repaso, reponer; sufijos: peregrino, canino, porcino, cansino; dorado, plateado, blanqueado, sombreado; riquísimas, cansadísimas, guapísimas, altísimas; caminando, cantando, bailando, pensando; madrugar, formar, perdonar, amar… h Todas tienen el mismo sufijo (ita/ito) pero el matiz significativo que aporta no es el mismo para todas las palabras. Este sufijo normalmente indica diminutivo y éste es el caso de frijolito, piedrecita, e incluso reinita, aunque en esta última palabra tiene un matiz irónico. Sin embargo, la palabra estalactita es un cultismo del que no podemos separar el sufijo; todo ello significa ‘concreción calcárea que cuelga en las cavernas’. Lo mismo ocurre con la palabra apetito en la que el sufijo forma parte de ella para significar ‘ganas de comer’. 28. a Respuesta libre (por ejemplo, la palabra y el contexto). b Aunque todas las palabras tienen un sentido por sí mismas, lo que hace posible recopilarlas en diccionarios, el sentido exacto de cada una de ellas nos viene dado por el contexto, sin el cual la significación a veces sería ambigua. En ocasiones, el contexto puede modificar el sentido de una palabra. c Contexto verbal: palabras que preceden y siguen a un término, abarcando todo un paisaje o un texto con sentido. Contexto de situación: situación cultural, social, emotiva o afectiva en la que se inserta una palabra y que determina su sentido específico. d El papel del contexto. En esta frase la palabra papel significa la función del contexto… Pero esta palabra tiene otros sentidos: papel como instrumento para escribir, papel de fumar como un tipo de papel; el papel que encarna un actor en una obra de teatro, etc. Ejemplo: Marlon Brando ha desempeñado el papel de su vida en esa película. No tengo papel, no puedo escribir. ¿Tienes papel de fumar? No me gusta el papel que tengo que hacer en esta reunión. Se puede decir que papel es una palabra polisémica. e Por el contexto verbal que rodea a cada uno de esos términos sabemos que la palabra capa significa ‘formas de significación’ o simplemente ‘significados añadidos’ y que no se refiere, por ejemplo, a prenda de vestir. La palabra ocupación se refiere a la llegada de los alemanes y

dominación del país y no habla de ocupación como sinónimo de oficio, por ejemplo. La palabra oración está escrita en sentido gramatical (la última frase del libro) y no se refiere, por ejemplo, a rezo. El contexto de situación nos habla de que el texto en el que están introducidas las palabras que analizamos se refiere al análisis de un libro (La peste); por lo tanto, tiene que ver con la escritura (oración) y con el significado de las palabras (capas de significación simbólica). Dentro de ese significado habla de que la palabra peste tiene que ver con la ocupación alemana de Francia, lo que culturalmente nos lleva a pensar en el horror de la guerra, concretamente de la segunda guerra mundial. 29. a Vale el vale: la primera palabra es del verbo valer (servir); la segunda se refiere al recibo con el que se ha pagado. Es una homonimia homógrafa porque coinciden fónicamente y también en la escritura, aunque se diferencian en la categoría gramatical a la que pertenece cada una de las palabras. / Vino el vino: la primera palabra pertenece al verbo venir; la segunda es el sustantivo bebida. Es también una homonimia homógrafa; se distinguen por su categoría gramatical: verbo y sustantivo. / ¿Cómo como? Como como como: en este caso, encontramos un adverbio interrogativo (cómo), una forma verbal (como: primera persona del presente de indicativo del verbo comer) y un adverbio (como) de modo no interrogativo. Se trata igualmente de una homonimia homógrafa en el caso de adverbio de modo y homófona en el caso del adverbio interrogativo. b «Yo tengo la desgracia de padecer metonimia aguda. Cuando hablo suelo tomar la parte por el todo, o la marca por la cosa». c contertulio: derivada; café: simple; veces: simple; patizambo: compuesta; irremediablemente: parasintética. d Otras palabras con el mismo lexema: encargar, cargar, re/cargado, re/cargo, des/cargado, des/cargar, carg/ante, car/güero, cargo (puesto), carga. e Es una frase coloquial que significar ‘pagar’. En este contexto la palabra mosca significa ‘dinero’. Los fonemas son /m/o/s/k/a. Combinados de otra manera pueden producir la palabra comas. 30. a prefijo: morfema que precede al lexema y atiza su significado; barbarismo: extranjerismo; jerga: lenguaje propio de un grupo social; tecnicismo: palabra propia de una determinada ciencia o disciplina. b El autor del texto explica que hoy día el lenguaje informático está lleno de palabras extranjeras clonadas directamente del inglés y que esto les sirve a algunos para mantener privilegios sobre otros (los menos iniciados) sin embargo la lengua con el tiempo se defiende de estos intrusos y recurre a sus propios términos para identificar los mismos conceptos. Así paso con el lenguaje del fútbol. / La tesis que defiende es que tarde o temprano el lenguaje común se impondrá a las modas pasajeras lingüísticamente hablando. Como argumento utiliza un ejemplo clarificador el lenguaje futbolístico desde sus inicios a la actualidad. c caber (lexema) leng (lexema) aje (sufijo): parasíntesis; esencia (lexema): simple; a (prefijo) brev (lexema) iar (sufijo): derivación; brut (lexema) al (sufijo): derivación; d tunel, cheque, pub, champú; e respuesta libre. 31. a La tesis que defiende es: el hombre no está completo si no tiene un conocimiento avanzado de su propia lengua. Para ello utiliza distintos argumentos: el hombre se conoce a sí mismo expresando a través del lenguaje lo que lleva dentro; hablar es comprender y construir un mundo; el hombre que no conoce su lengua vive a medias; el hombre que no se puede expresar bien no llega a darse a comprender; puede ser que lo más hermoso se exprese sin palabras pero eso pertenece al terreno de lo inefable; es argumento de autoridad. b El texto tiene una estructura deductiva. La tesis defendida aparece en el primer párrafo y los argumentos posteriores refutan esa tesis, la desarrollan y prueban. c Algunos cultismos: pugnar, inefable, tullido. Expresiones cultas, frases largar y complejas: dejar al individuo en estado de incultura lingüística. d Metáforas: darse golpazos de impropiedad en impropiedad, tullidos de la expresión, baldado espiritual, inválidos del habla. Que no se expresa con propiedad, corrección y soltura. e Respuesta libre. EVALUACIÓN 1. El narrador expresa una afirmación que trata de argumentar. Barcelona no vive de espaldas al mar, todo en la ciudad gira en torno a él. En esta ciudad aparece Onofre Bouvilla para pedir trabajo en el puerto pero no le dejan acceder a él porque se ha declarado un brote de cólera. Aparece el personaje Onofre Bouvilla con la intención de buscar trabajo. 2. Tiene 5 fonemas: /t/i/r/a/r. Palabras: girar, timar, tarar, virar, mirar. 3. Tiene 7 fonemas: /u/r/t/a/b/a/n; 3 vocálicos y 4 consonánticos: /u/ vocal cerrada, velar, mínima; /a/ vocal abierta, central, máxima; /r/ consonante alveolar, vibrante, sonora; /t/ consonante dental, oclusiva, sonora; /b/ consonante oclusiva, bilabial, sonora.

4. Barcelona, hizo, fuerza: grafías c y z, fonema /θ/; oscuro: grafía c, fonema /k/; lugar, gaviota: grafía g, fonema /g/; agente, trabajo: grafía g y j, fonema /x/; llevaban: grafías v y b, fonema /b/. 5. realidad: lexema, real-; morfema dependiente derivativo (sufijo), -idad-; un: morfema independiente determinante; entregaba: lexema, entreg-; morfema dependiente flexivo o desinencial, -aba (informa sobre la conjugación, el modo, tiempo, aspecto, número y persona); cachiporra: lexema, cach-; infijo, -i-; lexema, -porra; calles: lexema, calle-; morfema dependiente flexivo de número, -s; placentero: lexema, plac-; morfema dependiente derivativo (sufijo), -ent-; morfema dependiente derivativo (sufijo), -er-; morfema dependiente flexivo de género, -o; ruido: lexema, ruido; solisombra: lexema, sol-; infijo, -i-; lexema, sombra; avinagrado: morfema dependiente derivativo (prefijo), a-; lexema, -vin; lexema, -agr-; morfema dependiente derivativo (sufijo), -ad; morfema dependiente flexivo de género, -o. Clasificación de los morfemas: un: morfema relacionante; idad: morfema derivativo sufijo; en: morfema derivativo prefijo; aba: morfema dependiente, desinencia verbal; i: puede funcionar como un interfijo de esa palabra compuesta aunque es una conjunción y sería, por tanto, un morfema relacionante; a: morfema derivativo prefijo; ado: morfema derivativo sufijo. 6. realidad: derivada, sustantivo; un: simple, determinante artículo; entregaba: derivada, verbo; cachiporra: compuesta, sustantivo; calles: derivada, verbo; placentero: derivada, adjetivo; ruido: simple, sustantivo; solisombra: compuesta, sustantivo; avinagrado: derivada, adjetivo. 7. incierto: lexema, -ciert-; familia léxica: acertar, cierto, acertijo, certero. 8. mar: extensión de agua salada (denotación); significados connotativos en el texto: vivir del mar, alimentarse del mar, comunicarse por el mar, mar como encubridor de delincuentes y de crímenes impunes… 9. cordón de policía y sirena de barco son dos metáforas que han conseguido variar el significado de las palabras cordón y sirena. Ejemplos: el cordón umbilical, el cordón de los zapatos; el canto de las sirenas, la sirena de la policía o los bomberos. 10. cuadro trágico significa escena dramática. Es una palabra polisémica. Otros sentidos de la palabra son cuadro de pintura, cuadro de actores, estar hecha un cuadro… 11. ciudad portuaria, sal, barcos, estibador, muelles, costas, dársena. 12. dársena: parte resguardada para carga y descarga de embarcaciones; estibador: obrero que se ocupa en la carga y descarga de un buque y distribuye convenientemente los pesos en él.

Lengua Unidad 4. Categorías gramaticales: el sintagma nominal SOLUCIONARIO

Lengua castellana y Literatura 1 Apóstrofe XXI

ACTIVIDADES Y ANÁLISIS DE TEXTOS 1. a sinceridad: sustantivo común, abstracto, no cuantitativo, de cualidad; b bien: adverbio de modo; c los: determinante artículo; d los: pronombre personal de tercera persona de singular; e nuestro: pronombre posesivo; f nadie: pronombre indefinido; g quién: pronombre interrogativo; h airosa: adjetivo; i moribundas: adjetivo; j contigo: pronombre personal de segunda persona de singular; k que: conjunción completiva; l creerías: segunda persona de singular del condicional simple del modo indicativo del verbo creer; m demasiado: adverbio de cantidad; n demasiados: determinante indefinido; ñ me: pronombre personal de segunda persona de singular; o sendos: determinante distributivo; p decimocuarto: determinante numeral ordinal; q quienes: pronombre relativo; r ciertas: determinante indefinido; s horriblemente: adverbio de modo. 2. Son masculinos: f jabalí, g apóstrofe, i maratón, l calor, m profeta. Son femeninos: a alternativa, h parálisis, j águila, k índole, n hambre, ñ mugre. Son comunes en cuanto al género: b tránsfuga, c crisma. Son sustantivos epicenos: d avestruz. 3. a juez / jueza; b alcalde / alcaldesa; c oculista / oculista; d médico / médica; e emperador / emperatriz; f tigre / tigresa; g principiante / principiante; h zar / zarina; i actor / actriz; j juglar / juglaresa; k granuja / granuja; l caballo / yegua; m funcionario / funcionaria; n infante / infanta; ñ buey / vaca.

4. 4.

masculino

a el cólera / la cólera b el pez / la pez

Enfermedad epidémica. Vertebrado acuático de sangre fría.

c el espada / la espada

Persona que maneja con destreza la espada. Persona que torea.

d el coma / la coma

Sopor patológico con pérdida del conocimiento, la movilidad y la sensibilidad que aparece tras una enfermedad o traumatismo grave. Astro con cerco y cola luminosa.

e el cometa / la cometa f el editorial / la editorial g el corte / la corte h el radio / la radio

i el doblez / la doblez j el pelota / la pelota k el parte / la parte l el margen / la margen

Artículo de fondo de un diario. Acción y efecto de cortar. Filo de un instrumento . Rayo de la rueda. Distancia entre el centro del círculo y un punto de la circunferencia. Hueso del antebrazo. Elemento químico Parte de un objeto que se pliega. Bola de goma u otra materia que sirve para jugar. Escrito breve que se envía para un aviso o noticia urgente. Espacio en blanco a cada lado de un escrito.

femenino Ira, enfado. Sustancia negra y sólida producto de la destilación del alquitrán. Arma blanca, de forma alargada, terminada en punta, con filo y empuñadura. Signo ortográfico que indica una breve pausa. Signo matemático que separa los números enteros de los decimales. Armazón de cañas y papel que se echa al aire sujeto con una cuerda. Casa o empresa que edita libros Lugar de residencia del rey. Familia y comitiva del rey. Aparato radiorreceptor. Apócope de radiodifusión. Falsedad, hipocresía. Adulador. Porción indeterminada de un todo. Orilla.

5. a álbum: álbumes; b dolmen: dólmenes; c espécimen: especímenes; d a: aes; e alhelí: alhelíes; f chófer: chóferes; g hipérbaton: hipérbatos; h o: oes; i bisturí: bisturíes; j eslogan: eslóganes; k jabalí: jabalíes; l i: íes; m carácter: caracteres; n géiser; géiseres; ñ no: noes. 6. Respuesta libre. 7. Propios y antropónimos: Remedios y Aureliano. Común, abstracto, no cuantitativo, de fenómeno: respeto. Comunes, concretos, contables, individuales: pescadito, preguntas, lirio, ojos, esmeralda, voz, señor, padre. Comunes, concretos, de materia o no contables: asma, cutis. 8. apóstrofe cimborrio debilidad dogma estigma friolera jumento libertinaje muselina requiebro

interpelación directa a una persona en el curso de un enunciado. cuerpo cilíndrico que sustenta la cúpula. falta de fuerza o energía física. axioma o principio innegable de una ciencia o religión. marca o señal imborrable cosa sin importancia, insignificancia. asno, burro. abuso de libertad, desenfreno. tela muy fina y poco tupida. expresión galante o aduladora.

9. determinante + núcleo la infancia mucha alegría mucha esperanza pocas tristezas algunas lágrimas hijo mío tu vida

núcleo + adyacente (S Adj) cielos azules campos floridos verdes montañas valles amenos cumbres lejanas

núcleo + adyacente (S Prep) nubes de nácar, limpios celajes de oro y de grana, ecos del aire, voces del agua, vagos perfumes de esencia varia, flor de mi alma

núcleo + adyacente (proposición subordinada) ricos paisajes de sombras vagas que misteriosos pinceles trazan

núcleo (pronombre) ésa

10. a Tiene el ala rota. b Terminé la harina. c ¡Cuánta hambre tiene! d No hay ninguna hada buena. e Vimos un hacha en el escaparate. f Esa agua está sucia. g Esa aula es la nuestra. h Rompió el asa de la taza. En los sustantivos femeninos que comienzan por a acentuada, o por ha, el determinante artículo propio de la forma de femenino se cambia por la forma del masculino, para evitar la cacofonía. 11. a Los jugadores miraron para ambos lados. b Los dos jugadores llevaban sendos balones. c Tengo un lápiz y un bolígrafo; necesito ambos en esta prueba. d Llegaron cuatro camiones con sendas cargas. 12. cardinal ordinal 10 diez décimo 11 once undécimo 12 doce duodécimo 13 trece decimotercero 14 catorce decimocuarto 15 quince decimoquinto 16 dieciséis decimosexto 17 diecisiete decimoséptimo 18 dieciocho decimoctavo 19 diecinueve decimonoveno 13. Presentan oposición de género: c español [española], d prometedor [prometedora], f chiquitín [chiquitina]. 14. a Sacratísimo: sagrado; b destrísimo: diestro; c integérrimo: íntegro; d novísimo: nuevo; e sapientísmo: sabio; f libérrimo: libre; g ternísimo: tierno; h antiquísimo: antiguo; i aspérrimo: áspero; j amicísimo: amigo; k certísimo: cierto; l acérrimo: acre (muy fuerte, vigoroso o tenaz). 15. a valiente: valentísima; b cierta: certísima; c buena: bonísima (buenísima); d mísero: misérrima; e amable: amabilísima; f alta: altísima; g blanca: blanquísima; h benévola: benevolentísima; i libre: libérrima; j ardiente: ardentísima; k fiel: fidelísima; l pulcra: pulquérrima. 16. a Esta prueba es muy importante o importantísima. Muy no se construye con el sufijo –ísima. b En hablar empleamos la ley del mínimo esfuerzo.[Mínimo se halla en grado superlativo]. c Resume las ideas más principales del texto: Correcto; su uso sería intensificador (“más sobresalientes”). d Esta prueba es sumamente importante. Correcto; es superlativo analítico. Equivale a “muy importante” e ¿No eres mayor para esas chiquilladas? Se une el morfema de grado superlativo al adjetivo grande en grado comparativo, porque tal vez para el hablante ha perdido la consideración de comparativo. f Mi hermana es tan alta como la tuya. Se coloca el adjetivo en grado comparativo, y no en positivo. 17. Oscense: Huesca; mirobrigense: Ciudad Rodrigo; abulense: Ávila; gaditano: Cádiz; seguntino: Sigüenza; hispalense: Sevilla; onubense: Huelva; asturicense: Astorga; turolense: Teruel; pacense: Badajoz; conquense: Cuenca; complutense: Alcalá de Henares; ovetense: Oviedo; gerundense: Girona; ilerdense: Lleida; ilicitano: Elche; lucense: Lugo; emeritense: Mérida. 18. a imperceptible, b impávido, c inconcluso, d inigualable, e inarmónico, f incauto, g incoherente, h irreflexivo. 19. Los adjetivos del texto son los siguientes: bellas, utilitarias, útiles, buena, poéticas, (muy) bueno, sano, fósiles o primitivos. · Por su forma son todos variables, excepto útiles y fósiles. Todos están en grado positivo, excepto bueno que, cuantificado por el adverbio muy está en grado superlativo absoluto. · Funcionan todos como complementos de nombre de los núcleos del sintagma nominal al que pertenecen, excepto (muy) bueno y sano, que funcionan como complementos predicativos y son elementos de doble relación: indican cualidad del pronombre que y modo del verbo andar. · Por su significado y la modificación que hacen al sustantivo son adjetivos calificativos, valorativos y especificativos. 20. Verso 1: yo: personal de primera persona de singular; mío: posesivo de un solo poseedor. Verso 2: lo: personal de tercera persona de singular. Verso 3: tú: personal de segunda persona de singular; tuyo: posesivo, de segunda persona de singular, para un solo poseedor. Verso 4: mío: posesivo de un solo poseedor; tuyo: posesivo, de segunda persona de singular, para un solo poseedor; nuestro: posesivo de primera persona de plural, varios poseedores; vuestro: posesivo de segunda persona de singular, varios poseedores. Verso 6: nosotros: personal de primera persona de plural; vosotros: personal de segunda persona de plural; esto: demostrativo neutro. Verso 7: nuestro: posesivo de primera persona de plural, varios poseedores; vuestro: posesivo de segunda persona de singular, varios poseedores. Verso 8: uno:

indefinido; que: relativo; algo: indefinido; esto: demostrativo. Verso 9: mío: posesivo de un solo poseedor; tuyo: posesivo, de segunda persona de singular, para un solo poseedor; nuestro: posesivo de primera persona de plural, varios poseedores; vuestro: posesivo de segunda persona de singular. Verso 10: qué: interrogativo; nos: recíproco, de segunda persona de plural. 21. Lo: personal de tercera persona de singular, complemento directo. Se: personal de tercera persona de singular, complemento indirecto. Lo: personal de tercera persona de singular, complemento directo. Te: reflexivo, complemento directo. Ello: personal de tercera persona de singular; complemento circunstancial. Algunos: indefinido; sujeto. Ti: personal de segunda persona de singular, complemento indirecto. Algo: indefinido, núcleo del complemento directo. Nosotros: personal de primera persona de plural, sujeto. Lo: personal de tercera persona de singular, complemento directo. Otro cualquiera: indefinido, sujeto. 22. a Se seca las manos con una toalla: pronombre reflexivo, complemento indirecto. b Sé mas aplicado: imperativo del verbo ser. c Pilatos se lavó las manos: pronombre reflexivo, complemento indirecto. d Se pasan la pelota unos a otros: pronombre recíproco, complemento indirecto. e Se escondió rápidamente: pronombre reflexivo, complemento directo. f Se pone multa al infractor: morfema de pasiva. g En el centro se acaba a las tres: morfema de impersonalidad. h Quiero que se me diga la verdad: morfema de pasiva. i Se miró en el agua la niña: pronombre reflexivo, complemento directo. j El delantero se rompió la pierna: pronombre reflexivo, complemento indirecto. k Se alquila casita amueblada: morfema de pasiva. l «Se» es forma usual en castellano: sustantivación, sujeto. m Se admiten reclamaciones: morfema de pasiva. n Se multa por aparcar en la acera: morfema de impersonalidad. ñ Se dice que va a llover pronto: morfema de pasiva. o Se lo temía: reflexivo, complemento indirecto. 23. a No le comentes nada a Julia (laísmo). b Le dio un beso. c Le dio un beso (laísmo). d No lo vi en la conferencia. e Cogí el libro y lo puse en la estantería (leísmo). f Cogí el libro y le puse una pegatina. g Atiéndelos a todos (leísmo, pero, si se refiere a persona, es admitido por la RAE). h A tu amigo no le doy ni un saludo (loísmo). 24. a Si él se cree que me va a engañar, se equivoca: pronombre reflexivo en función de complemento indirecto y morfema verbal lexicalizado. b La bañera se sale: morfema verbal lexicalizado. c No sé por qué compró ese coche: primera persona de singular del presente de indicativo del verbo saber. d En esa silla se está bastante incómodo: signo de impersonalidad. e Se comunica que el examen será a las diez: signo de voz pasiva. f Dicen que los pelirrojos se enfadan mucho: pronombre reflexivo, complemento directo. g Concédase usted unas vacaciones: forma parte de la desinencia verbal, propia del presente de subjuntivo (conced – a – se). h Alicia se alegró al ver a la tortuga: reflexivo, complemento directo. i Dejó que pensase en el problema: forma parte de la desinencia verbal, propia del pretérito imperfecto de subjuntivo (pens – a – se). j Se desprecia a los traidores y, cuando se deja de necesitarlos, se prescinde de ellos: signos de impersonalidad. 25. a Les vimos sus intenciones: les, en función de complemento indirecto. b Te diré, dulce niña, mis pesares: te, complemento indirecto. c Ella nos lo traerá: ella, sujeto; nos, complemento indirecto; lo, complemento directo. d A Daniel le sobrevinieron muchas dudas: le, complemento indirecto. e Le han llevado un regalo a tu amigo: le, complemento indirecto. f Se lo han llevado para él: se, complemento indirecto; lo, complemento directo; él, complemento indirecto. g Dáselo para él: se, complemento indirecto; lo, complemento directo; él, complemento indirecto. h Ella se lo dará: ella, sujeto; se, complemento indirecto; lo, complemento directo. i Te lo llevaremos con nosotros: te, complemento indirecto; lo, complemento directo; nosotros, complemento circunstancial de compañía. j Contigo no nos podemos separar de aquí: contigo, complemento circunstancial de compañía; nos, complemento directo. k Vosotros nos observasteis detenidamente: vosotros, sujeto; nos, complemento directo. l Tú me has insultado: tú, sujeto; me, complemento directo. m La empresa te propondrá un cambio: te, complemento indirecto. n Vosotros nos habíais invitado: vosotros, sujeto; nos, complemento directo. ñ Ese joven abogado os gestionará el asunto: os, complemento indirecto. o Yo te enviaré un paquete: yo, sujeto; te, complemento indirecto. p Ese profesor os exigirá la asistencia a clase: os, complemento indirecto. q Ella te persigue constantemente: ella, sujeto; te, complemento directo. r Os deseamos mucha suerte: os, complemento indirecto. s Yolanda me ha pedido tu teléfono: me, complemento indirecto. 26. a El árbol se mira en el espejo de las aguas: se, pronombre reflexivo, complemento directo. b El muchacho se plancha sus camisas: se, pronombre reflexivo, complemento indirecto. c Al terminar, me vestí con parsimonia: me, pronombre reflexivo, complemento directo. d El sauce se lava en el río: se,

pronombre reflexivo, complemento directo. e El sauce se lava en el río sus lágrimas verdes: se, pronombre reflexivo, complemento indirecto. f Pronto nos veremos tú y yo: nos, pronombre recíproco, complemento directo; tú y yo, pronombres personales, sujeto. g Ese presidente se considera imprescindible: se, pronombre reflexivo, complemento directo. h ¡Que te crees tú eso! te, pronombre reflexivo, complemento indirecto; tú, pronombre personal, sujeto; eso, pronombre demostrativo, complemento directo. i Los dos amigos se desearon todos los bienes: se, pronombre recíproco, complemento indirecto. j El filósofo Séneca se cortó las venas: se, pronombre reflexivo, complemento indirecto. k Los dos contendientes se miraron: se, pronombre recíproco, complemento directo. l ¿Le diste las gracias? Sí, se las di: le, pronombre personal de tercera persona de singular, complemento indirecto; se, pronombre personal de tercera persona de singular, complemento indirecto; las, pronombre personal de tercera persona de singular, complemento directo. m Se lo guardó todo para él: se, pronombre personal de tercera persona de singular, complemento indirecto; lo, pronombre personal de tercera persona de singular, complemento directo; él, pronombre personal de tercera persona de singular, complemento indirecto. n El capitán se asustaba por el temporal: se, pronombre reflexivo, complemento directo. ñ A su edad, todavía se muerde las uñas: se, pronombre reflexivo, complemento indirecto. o Lleva ese encargo al conserje: no hay ningún pronombre. p Llévalo al conserje: lo, pronombre personal de tercera persona de singular, complemento directo. q Llévaselo: se, pronombre personal de tercera persona de singular, complemento indirecto; lo, pronombre personal de tercera persona de singular, complemento directo. r Este encargo dáselo al conserje: se, pronombre personal de tercera persona de singular, complemento indirecto; lo, pronombre personal de tercera persona de singular, complemento directo. s Dáselo todo para él: se, pronombre personal de tercera persona de singular, complemento indirecto; lo, pronombre personal de tercera persona de singular, complemento directo; todo, pronombre indefinido, complemento directo; él, pronombre personal de tercera persona de singular, complemento indirecto. 27. Respuesta libre.

28. sujetos a) El bello resplandor rosado de la aurora. b) El coche. c) Un silencioso barrendero. d) (No hay sujeto; es unimembre, impersonal). e) La policía municipal. f) Mi amiga Estrella. g) El chopo, mástil solitario de la llanura. h) La gente. i) Mi vida. j) La unidad de la civilización hispana. atributos i) El recuerdo de mil vivencias compartidas

9

complementos directos c) Mi calle soñolienta. e) A un ratero. f) Enternecedores pasajes de su libro. g) Mil ramas de oro. h) Tediosos seriales televisivos. complementos indirectos f) A los niños complementos circunstanciales a) Dentro de unas horas; en el horizonte. b) En un aparcamiento de la avenida Guadalajara. c) A las ocho; con su chirriante carrito gris. d) Ayer; por la tarde; a las cinco; con intensidad; en el camino del pueblo. e) Por el robo de unas manzanas. f) Con inusitada atención. g) Hacia el cielo. h) Hoy; en sus ratos de ocio. j) En los libros de historia. complementos de nombre: · como sintagma adjetivo a) Bello; rosado. c) Silencioso; soñolienta; chirriante; gris. e) Municipal. f) Inusitada; enternecedores. g) Solitario. h) Tediosos; televisivos. i) Compartidas. j) Hispana. · como sintagma preposicional a) De la aurora. b) De la avenida Guadalajara. d) Del pueblo. e) De unas manzanas. f) De su libro. g) De la llanura; de oro. h) De ocio. i) De mil vivencias compartidas. j) De historia; de la civilización hispana. · como sintagma nominal b) Guadalajara. f) Estrella. g) Mástil solitario de la llanura. complemento predicativo: h) Embelesada.

5

1

1 16

13

11

3

1

29. a La calle Vitoria es estrecha: complemento en aposición. b ¡Qué ruido hace el tractor!: complemento directo. c Se arreglan coches: sujeto. d ¿Por quién doblan las campanas?: complemento circunstancial de causa/ favor. e El día se despierta niño en los jarales: complemento predicativo. f Allí hablaron de todo: suplemento. g Caminante, no hay camino,/ se hace camino al andar: caminante, vocativo; camino: complemento directo de hay; camino, sujeto de (se) hace. h Somos, además de orgullosos, simples puntos del cosmos: atributo. i En la bahía sobrevino una gran calma: sujeto. j El viernes lloverá: complemento circunstancial de tiempo. k Ese libro, El oro de los sueños, es de José María Merino: complemento en aposición. l Las lenguas románicas proceden del latín: adyacente o complemento del nombre. 30. Cuenta a este auditorio, bella musa de las artes, los secretos de aquella triste guerra. (TÚ) N (adj) Det ADY N (dem) (SAdj) (sust) Det N Det N Det N E T (dem) (sust) (dem) (sust) (art) (sust) (prep) (SN) E T N E T Det N CN (prep) (SN) (adj) (prep) (SN) (art) (sust) (SPrep) N CI ADY N CN CD (V) (SPrep) (SAdj) (sust) (SPrep) (SN) predicado verbal (SV)

vocativo (SN)

predicado verbal (SV)

Los cipreses, verdes conos de esperanza, desafiaban a los vientos desde el horizonte. N (adj)

Det Nu (art) (sust)

N (sust) E T (prep) (SN)

ADY N CN (SAdj) (sust) (SPrep) C en aposición (SN)

Det (art)

N (sust)

E T (prep) (SN) Nu CD (V) (SPrep)

Det (art) E (prep)

N (sust)

T (SN) CCL (SPrep)

sujeto (SN) predicado verbal (SV) oración simple, bimembre, predicativa activa transitiva, enunciativa afirmativa

31. Sustantivaciones: comer, rascar, empezar, lo hallado, los muertos, los idos, al freír, el reír, al pagar, el llorar, lo malo, el dar, el tener, el «pero», lo bueno. Estas sustantivaciones se han producido mediante tres sistemas diferentes: · Transformación de un infinitivo en sustantivo: comer, rascar, empezar. · Anteposición de un determinante a infinitivos o adjetivos: lo malo, lo hallado, el dar, el tener, los muertos, los idos, al freír, el reír, al pagar, el llorar. · La habilitación de otras categorías gramaticales mediante el determinante (u otras veces sin él): el pero. El significado de los refranes es el siguiente: a Comer y rascar, todo es empezar. Se anima a alguien a comenzar aquello para lo que se encuentre remiso y como sin apetito. b Lo hallado no es hurtado. Se usa para corroborar el posible uso de un objeto hallado. c Los muertos y los idos, presto son en olvido. Indica el pronto olvido en que caen los difuntos y los que se van de nuestro lado. d Al freír será el reír, al pagar será el llorar. Contra los incautos y los que obran sin precaución. e Lo malo, de balde es caro. Reflexiona sobre lo contraproducente que puede resultar adquirir objetos fijándose en su poco valor monetario, cuando no existe relación con su calidad. f El dar y el tener, seso ha menester. Enseña que se debe tener prudencia tanto para ser liberal como para saber cuándo es menester guardar y retener. g Todas las frutas maduran, pero el «pero» nunca. Mediante un juego fonético da a entender el hecho

que se produce cuando alguien manifiesta constantes objeciones a lo que se le propone. h Lo bueno, si breve, dos veces bueno .Alaba la brevedad en todas los asuntos, sobre todo en exposiciones y discursos. 32. a A mano derecha hallará la librería: la inversión del orden lógico da prioridad al elemento inicial (a mano derecha). b Rompió a llorar Elena: denota afectividad y da prioridad. c ¡A mí no me importa lo que piensas tú!: denota la prioridad de la jerarquización que se quiere dar al «yo» frente al «tú». d Al freír será el reír: crea efecto ponderativo y rítmico y confiere un carácter sentencioso. e El poema crea efectos rítmicos, sobre todo en los dos últimos versos que se refuerzan con la anáfora. 33. a La morada del señor Centeno: determinante + núcleo + complemento de nombre; funciona como sujeto del núcleo verbal era. Sus tres piezas: determinante posesivo + determinante numeral cardinal + núcleo; funciona como sujeto del verbo albergar. Centeno: núcleo del sintagma, funciona como complemento en aposición de esposos. La casa: determinante artículo + núcleo; funciona como sujeto de albergaba. Otras muchas: determinante indefinido + núcleo, formado por un pronombre indefinido; funciona como sujeto de un verbo (ostentaban), que se sobreentiende por el contexto. Este letrero: determinante demostrativo + núcleo; funciona como complemento directo de ostentando. Vivienda de capataces: núcleo + complemento de nombre, funciona como complemento en aposición. b Moderna (construcción): complemento de nombre. Nada elegante ni aun cómoda: atributo. Baja de techo, pequeña: atributo de un verbo en construcción contextual. Gran (establecimiento): complemento de nombre. Orgullosa: complemento predicativo. c Como complemento predicativo, orgullosa es un elemento de doble relación: modifica sintácticamente al verbo en gerundio ostentando, del que indica modo, e indica cualidad del sintagma nominal la casa. 34. camp – illo: pequeño tamaño o intensidad / aprecio; amarill – ent(o): relativo a..., que posee ciertas características de...; say – al: conjunto de...; camp – esin(a): relativo a...; prad – era: acción o resultado de la misma; vell – ud(o): que posee una cosa o que tiene semejanza con ella; polvo – r – ient(o): que posee una cosa o que tiene semejanza con ella; pedr – eg – al – es: conjunto de..., lugar donde existe gran abundancia de...; serr – ij – on – es: que hace la acción; mal – eza – s: cualidad; jar – al – es: conjunto de..., lugar donde existe gran abundancia de... (jaras); mont – es – es: relativo a... 35. Los adjetivos son formidable, maravillosa, formidables, fulminantes, social. Frente a la objetividad del primer adjetivo (máquina formidable) y del último (cuerpo social) el autor adopta en el texto una postura valorativa, subjetiva, que viene marcada por los adjetivos explicativos (maravillosa, formidables) y el predicativo fulminantes. 36. a Los adjetivos del texto son los siguientes: primera estrofa: tosco, fornido, áspero, velludo, broncíneo; segunda estrofa: hombrunos, desgarradas, groseros; tercera estrofa: pequeñita, blanca; cuarta estrofa: grande, unidos. Sus funciones son las siguientes: complementos de nombre: tosco, fornido, áspero, velludo, broncíneo, hombrunos, desgarradas, groseros, unidos; atributos: grande; complementos predicativos: pequeñita, blanca. b Llevan sufijo los siguientes adjetivos: velludo, broncíneo, hombrunos, pequeñita, angelito. Existe morfema diminutivo en pequeñita y angelito; y despectivo en velludo, hombrunos. c En la cuarta estrofa aparece un adjetivo en grado comparativo de igualdad: grande. Está construido con los morfemas tan... como... y el adjetivo en grado positivo. d Categorías gramaticales: la: determinante artículo; niña: sustantivo común, concreto, contable; ha nacido: verbo nacer, tercera persona de singular del pretérito perfecto compuesto de indicativo; pequeñita: adjetivo en grado positivo, femenino y singular. Está formado por un morfema derivativo, diminutivo (-it); y: conjunción coordinante copulativa; blanca: adjetivo, femenino, singular, en grado positivo. Análisis: El sujeto de la oración es la niña, formado por un determinante artículo la y el núcleo sustantivo niña. El resto de la oración es el predicado, constituido por un núcleo verbal ha nacido y un sintagma nominal compuesto pequeñita y blanca, que funciona como complemento predicativo. e Significado: fornido: robusto, y de mucho hueso. Hablando de algunas cosas, recio, fuerte; velludo: que tiene mucho vello; aliño: aseo, orden en la limpieza o atuendo de las personas. Sinónimos: fornido: robusto, recio, corpulento, forzudo (antónimo: débil, escuchimizado); velludo: velloso, piloso (en otros contextos, también afelpado, algodonado, aterciopelado) (antónimo: lampiño); aliño: aseo, aderezo, compostura, arreglo, limpieza, pulcritud (antónimo: desaliño). f Mientras labriego hace referencia a un labrador rústico, aldeano, campechano, quizás algo paleto o pardillo, que, habitualmente, cultiva tierras ajenas, labrador se emplea para el que trabaja la tierra, posee una pequeña hacienda y la cultiva por su cuenta, pero referido también a los medios materiales o aperos de labranza, no modernizados (arado, azada, etc.); y agricultor, forma expresiva más culta, se refiere a la persona que labra la tierra con medios técnicos más avanzados. g Se trata de un texto poético, de versos hexasílabos; en el cuarto verso se resta una sílaba en el cómputo silábico, por terminar en palabra

esdrújula. La rima es asonante; riman los versos pares. Por la forma de expresión es un texto descriptivo. Se trata de una descripción literaria, porque en ella predomina la subjetividad y el autor refleja los caracteres como él los ve, para transmitir un determinado efecto o impresión. El tiempo y la acción están detenidos y la mirada del emisor se dirige a las personas y sus cualidades. Como tal descripción se caracteriza por una serie de rasgos lingüísticos: mayor abundancia de sustantivos y adjetivos que de verbos, acumulación de adjetivos, predominio de los verbos en presente, abundancia de verbos atributivos, preferencia por las oraciones cortas y de pocas conjunciones, para dar rapidez al texto; dentro de la descripción, el texto es una prosopografía; es decir, descripción de los rasgos físicos de los personajes, que se nos dan por el uso de sustantivos y adjetivos. No hay rasgos morales, de carácter o costumbres de los personajes, por lo que le texto no llega a ser un retrato, puesto que falta la etopeya. 37. a La escena de este texto narrativo reproduce de forma artificiosa la lengua viva y espontánea, en apariencia descuidada, del lenguaje oral conversacional. Dentro de esta atmósfera narrativa, se aprecia la actitud de desprecio y prepotencia de la dueña con respecto al cliente y al camarero. Pero los adjetivos, y toda la expresión explicativa, sirven para llamar la atención del lector sobre el cliente, al que se refiere con la expresión neutra de uno de los hombres… (línea 1), para, a continuación, mostrar su simpatía hacia él: parece un niño abandonado... (líneas 3, 4). b Los pronombres del último párrafo son los siguientes: se: reflexivo en función de complemento indirecto; las: personal de tercera persona de plural, complemento directo; le: personal de tercera persona de singular, complemento indirecto; eso: demostrativo, sujeto; se: personal de tercera persona de singular, complemento indirecto; los: personal de tercera persona de plural, complemento directo; le: personal de tercera persona de singular, complemento indirecto; se: personal de tercera persona de singular, complemento indirecto; le: personal de tercera persona de singular, complemento indirecto. c Frente a la abundancia de sustantivos y adjetivos del texto anterior, en éste predomina el sintagma verbal. Además, uno de los rasgos esenciales de este texto es la expresividad, característica del habla coloquial, de sintaxis condensada, que muestra, sobre todo, las relaciones jerárquicas entre los personajes: de confianza entre los camareros (el camarero hace gestos con la cabeza y llama al echador..., línea 5), y de trato distante y respetuoso a la dueña. EVALUACIÓN 1. Categoría gramatical: te: pronombre personal de segunda persona de singular; pedí: verbo pedir, primera persona de singular del pretérito perfecto simple de indicativo; que: conjunción completiva; me: pronombre personal de primera persona de singular; contaras: verbo contar, segunda persona de singular del pretérito imperfecto de subjuntivo; todo: determinante indefinido; lo: determinante artículo; que: pronombre relativo sustantivado; supieras: verbo saber, segunda persona de singular del pretérito imperfecto de subjuntivo; sobre: preposición; la: determinante artículo; lluvia: sustantivo común, concreto, de materia, no contable; de: preposición; estrellas: sustantivo común, concreto, contable, indivual; eso: pronombre demostrativo; tan: adverbio; bonito: adjetivo; de: preposición; las: determinante artículo. Constelaciones: nombre común, contable, colectivo.

2. Verso 1: Saetas que no encuentran su diana. Está formado por un núcleo (saetas) y un adyacente o complemento del nombre (que no encuentran su diana), que es una proposición subordinada de relativo. Dentro de la proposición, hay dos sintagmas nominales: el pronombre relativo (que) y su diana, formado por un determinante posesivo (su) y un núcleo (diana). Verso 2: conatos de centellas montaraces. Está formado por un núcleo sustantivo (conatos) y un sintagma preposicional en función de complemento del nombre (de centellas montaraces). Este último sintagma está, a su vez, compuesto por un enlace, preposición (de) y un término, sintagma nominal (centellas montaraces), que consta de un núcleo (centellas) y un adyacente (montaraces), que es un sintagma adjetivo. Verso 3: relámpagos lineales y fugaces. Sintagma nominal formado por un núcleo (relámpago) y dos adyacentes, sintagma adjetivo compuesto, cuyos núcleos son lineales y fugaces, unidos por el nexo coordinante copulativo y. Verso 4: crisol de luz efímera y lejana. Está formado por un núcleo sustantivo (crisol) y un sintagma preposicional en función de complemento del nombre (de luz efímera y lejana). Este último sintagma está, a su vez, compuesto por un enlace, preposición (de) y un término, sintagma nominal (luz efímera y lejana), que consta de un núcleo (crisol) y dos adyacentes, sintagma adjetivo compuesto, cuyos núcleos son efímera y lejana, unidos por el nexo coordinante copulativo y. 3. Los adjetivos del texto poético, señalados en la actividad anterior, forman el plural siguiendo las reglas generales: el adjetivo no tiene marca de número para el singular, y añade -s para el plural de

adjetivos terminados en vocal (efímera / efímeras, lejana / lejanas, disparatado / disparatados) y -es para el plural de adjetivos terminados en consonante (montaraces / montaraz, lineales / lineal, fugaces / fugaz.) 4. Los adjetivos de la primera parte del texto son los siguientes: bonito, infantiles, científicas, juntos, dormida. De ellos, bonito, juntos y dormida son calificativos; los dos restantes son de relación o pertenencia. Científica es un adjetivo especificativo. Sintácticamente, juntos y dormida funcionan como complementos predicativos; los restantes son adyacentes al sustantivo con el que conciertan y son complementos de nombre. 5. Se trata de tres atributos que conforman el sentido metafórico de todo el poema: una lluvia de estrellas es... sublimación de ..., fugacidad de ..., anécdotas de ...

sublimación

del

caos

amenazante N (adj) CN (SAdj)

Det N (art) (sust) E (prep) N (sust)

T (SN) CN (SPrep) SN

fugacidad

N (sust)

de

luz en N (sust) E T (prep) (SN) CN (SPrep)

la Det (art)

memoria

anécdotas

N (sust)

E (prep)

T (SN) Atr CCL (SN) (SPrep) predicado nominal (SV)

del tiempo Det N (art) (sust) E T (prep) (SN)

y

de

la historia Det N (art) (sust) E T (prep) (SN)

SPrep 1 N (sust)

nexo SPrep 2 (conj. copu.) CN (SPrep compuesto) atributo (SN)

6. Singular: montaraz, fugaz, audaz, procaz. Plural: luces, fugacidades. Norma: Se escriben con -d las palabras que forman su plural en -des: oquedad / oquedades, fugacidad / fugacidades. Se escriben con -z las palabras que forman su plural en -ces: vez / veces, luz / luces, fugaz / fugaces, etc. 7. Brujología: brujo-, lexema (persona que, según la superstición del pueblo, tiene poderes mágicos); -logía, lexema (estudio). Cordel: lexema (cuerda delgada). Fugacidad: fugac-, lexema (de corta duración, que pasa rápidamente); -idad, morfema derivativo sufijo que indica cualidad y crea sustantivos abstractos. sublimación: sublim-, lexema (engrandecer, exaltar, ensalzar o poner en altura); -ación, morfema derivativo sufijo que indica acción. 8. La supresión de artículo en los sintagmas nominales crea sustantivos virtuales y se dirige a la esencia de los objetos, a la conceptualización o la abstracción (mientras que la presencia de artículo actualiza al sustantivo, se refiere a la existencia, a lo concreto.) 9. Respuesta abierta. 10. Respuesta abierta.

Lengua Unidad 5. Categorías gramaticales: el sintagma verbal SOLUCIONARIO

Lengua castellana y Literatura 1 Apóstrofe XXI

ACTIVIDADES Y ANÁLISIS DE TEXTOS 1. a El agua estaba turbia. Nominal: estaba; b Los ríos del valle bajaban turbios. Verbal: bajaban; c Encontramos muy cansados a los corredores. Verbal: encontramos; d Los viajeros llegaron asombrados. Verbal: llegaron; e ¡Me resulta algo insolente tu respuesta! Nominal: resulta; f ¿Andas enamorado? Nominal: andas; g Nombraron a Enrique alcalde. Verbal: nombraron; h La luz entra tenue por la cortina. Verbal: entra; i La luz tenue entra por la cortina. Verbal: entra; j La luz, tras la cortina, era tenue. Nominal: era. 2. forma verbal

lexema

vocal temática

morfema de tiempo y modo

amábamos escribí arrastrando cediesen mostraríais edificaste considerarás balbucir toca ofendieran

amescribarrastrcedmostredificconsiderbalbuctocofend-

-a-í -a-ie-a-a-a-i-a -ie-

-ba-ndo -se-ría-ste -rá-r -ra-

morfema de número y persona -mos

-n -is -s

-n

3. forma verbal socavar enredar enajenar reconducir

lexema -cav-red-ajen-conduc-

prefijo soenenre-

encapricharse enaltecer florecer besuquear rejuvenecer atestiguar

-caprich-altflorbes-juven-testig-

enen-

rea-

sufijo (-ar) (-ar) (-ar) (-ir) (-ar) -ec (er) -ec (er) -uque(ar) -ec (er) -(ig)uar

significado bajo, debajo (cavar) dentro de (red meter) dentro de, hacia (ajeno llevar) repetición (también aumento, oposición, resistencia...) (volver a conducir) dentro de (un capricho ponerse) en (lo alto colocar) empezar a (echar flor) reiterar (la acción de dar besos) empezar a, ir hacia (joven) pasar a ser (testigo)

4. Texto de Lope de Vega: El perro del hortelano ha dicho desconfía traigo escriba hacer obliga ignoro escribas vengo a decir toma lee

persona 3.ª 3.ª 1.ª 1ª 3.ª 1.ª 2.ª 1.ª 2.ª 2.ª

número s s s s s s s s s s

tiempo pret. perf. simple presente presente presente (presente) presente presente presente presente presente presente

modo ind. ind. ind. sub. infinit. ind. ind. sub. ind. imperat. imperat.

voz act. act. act. act. act. act. act. act. act. act. act.

aspecto perfectivo imperfectivo imperfectivo imperfectivo imperfectivo imperfectivo imperfectivo imperfectivo imperfectivo imperfectivo imperfectivo

Texto de Antonio Gala: Anillos para una dama he venido entregaras anexionar temo tengamos que hablar conquistó habías desterrado

persona 1.ª 2.ª 1.ª 1.ª 3.ª 2.ª

número s s s pl. s s

tiempo pret. perf. simple pret. imperfecto (presente) presente presente pret. perf. simple pret. pluscuamperfecto

modo ind. sub. infinit. ind. subj. ind. ind.

voz act. act. act. act. act. act. act.

aspecto perfectivo imperfectivo imperfectivo imperfectivo imperfectivo perfectivo perfectivo

5. delgado: adelgazar; turbio: enturbiar; furioso: enfurecer; blando: ablandar, reblandecer; libre: liberar/librar; tranquilo: tranquilizar; joven: rejuvenecer; triste: entristecer; orgulloso: enorgullecer; alegre: alegrar. 6. a Esa bolsa desprende mal olor (CD). b Encontramos unos cuantos libros (CD). c ¿Prestaría usted mil euros? (CD). d Debes arrepentirte de tu falta (C. SUPLEMENTO). e El conductor fue multado por el policía (C. AGENTE). f El conductor fue multado por su infracción (C. C. CAUSA). g El muchacho saluda cortésmente (C. C. MODO). h Da a tu amigo (CI) un fuerte abrazo (CD); dá se (CI) lo (CD).

7. a Poneos en pie, que viene el director. b Id pronto a vuestra casa. c Por favor, díganos la nota que hemos sacado. d Sed buenos. e No salgáis. f Oye, ve por el libro que olvidaste. g Estaos quietos. h ¡Levantaos! i Marchémonos. j Ve a comprar el pan. 8. hacer poner querer saber decir traer caber venir

presente de subjuntivo hagamos pongamos queramos sepamos digamos traigamos quepamos vengamos

pretérito perfecto simple hicimos pusimos quisimos supimos dijimos trajimos cupimos vinimos

condicional simple haríamos pondríamos querríamos sabríamos diríamos traeríamos cabríamos vendríamos

9. Plugo: pretérito perfecto simple de placer (también son correctas plació y placieron). Satisfaga: presente de subjuntivo del verbo satisfacer. Irgo: presente de indicativo del verbo erguir. Cupo: pretérito perfecto simple de caber. Yendo: gerundio del verbo ir. Provisto: participio del verbo proveer. Yerre: presente de subjuntivo del verbo errar. Previendo: gerundio del verbo prever. Raiga: presente de subjuntivo del verbo raer. Proveyendo: gerundio del verbo proveer. Previniendo: gerundio del verbo prevenir. Asga: presente de subjuntivo del verbo asir.

10. indicativo

subjutivo

imperativo

a alentar alientas alientes alienta arrendar arriendas arriendes arrienda concertar conciertas conciertes concierta extender extiendes extiendas extiende resolver resuelves resuelvas resuelve torcer tuerces tuerzas tuerce Su irregularidad se produce por razones vocálicas. En todas las formas diptonga la vocal del lexema. b competir compites compitas compite impedir impides impidas impide medir mides midas mide seguir sigues sigas sigue servir sirves sirvas sirve sonreír sonríes sonrías sonríe Su irregularidad se produce por razones vocálicas: se produce un cierre en la vocal del tema. c anteponer antepones antepongas antepón contener contienes contengas contén salir sales salgas sal tener tienes tengas ten venir vienes vengas ven Su irregularidad se produce, en unos casos, por razones consonánticas, pues existe una adición de consonantes (salir > salgas, venir > vengas, etc.) En otros casos, las razones son vocálicas, al diptongar la vocal del lexema (tener > tienes, venir > vienes, etc.). En el imperativo los tres últimos verbos pierden la vocal desinencial (salir > sal en vez de *sale;venir > ven en vez de *vene; etc.).

11. andar caber conducir decir estar haber poder

pretérito perfecto simple de indicativo anduve cupe conduje dije estuve hube pude

futuro imperfecto de subjuntivo anduviere cupiere condujere dijere estuviere hubiere pudiere

Su irregularidad se basa en un cambio de lexema, bien por adición de elementos nuevos ( andar > anduv-...) o por la aparición de perfectos fuertes, es decir, los que presentan como átona la vocal de la desinencia: caber > cupe (no *cabí); andar > anduve (no *andé). 12. tiempo leen

leer

huir huyen

creer creen

oyen

oír

apoyar apoyan

leyeron lean

huyeron huyan

creyeron crean

oyeron oigan

apoyaron apoyen

leyeran o leyesen leyendo

huyeran o huyesen huyendo

creyeran o creyesen creyendo

oyeran u oyesen oyendo

apoyaran o apoyasen apoyando

presente indicativo pretérito indefinido presente de subjuntivo pretérito imperfecto de subjuntivo gerundio

13. A amanezca

P 3

N s

presente

hay yergue sabría pensando huisteis ponéis trajeseis

3 3 3 2 2 2

s s s p p p

presente presente condicional simple gerundio pretérito perfecto simple presente pretérito imperfecto

hubiésemos hallado

1

p

pretérito pluscuamperfecto

sintiendo

-

-

gerundio

2 3 2 2 1 3 1 3 3 -

N p s p p p p s s s -

B

P

traed anduviere habéis sabido vendríais irguiésemos querrán hay venza vaya cantando 14. verbo tener ver conducir sentir querer poder leer venir decir caber

tiempo

tiempo presente futuro imperfecto pretérito perfecto compuesto condicional simple pretérito imperfecto futuro imperfecto presente presente presente gerundio

persona número tiempo 2 P pretérito imperfecto 2 P presente 2 S futuro imperfecto 2 P pretérito perfecto 2 P pretérito pluscuamperfecto 2 P presente 2 P futuro imperfecto 2 P presente 2 P pretérito perfecto simple 2 P pretérito imperfecto

modo subjuntiv o indicativo indicativo indicativo infinitivo indicativo indicativo subjuntiv o subjuntiv o infinitivo

verbo amanecer

modo imperativo subjuntivo indicativo indicativo subjuntivo indicativo indicativo subjuntivo subjuntivo infinitivo

verbo traer andar saber venir erguir querer haber vencer ir cantar

modo subjuntivo imperativo indicativo subjuntivo subjuntivo subjuntivo subjuntivo indicativo indicativo subjuntivo

haber argüir saber pensar huir poner traer hallar sentir

forma tuvierais o tuvieseis ved conducirás hayáis sentido hubierais o hubieseis querido podáis leeréis venís dijisteis cupierais o cupieseis

15. a hice, rehice, satisfice; b raje, atraje, contraje, distraje, retraje; c pedí, expedí; d atribuí, contribuí, retribuí; e constituí, destituí, instituí, prostituí; f puse, antepuse, compuse, dispuse; g vine, contravine, previne; h vi, preví. Norma: La irregularidad de un verbo se mantiene en todos sus derivados. 16. Las formas verbales del fragmento del Cantar de Mio Cid son las siguientes: llorando, volvía, quedaba, mirando, vio, suspiró, sentía, habló, doy, han vuelto. Pertenece al tiempo presente, modo indicativo y aspecto imperfectivo la forma doy; al pretérito imperfecto de indicativo y aspecto imperfectivo las formas volvía, quedaba, sentía; al pretérito perfecto simple de indicativo y aspecto perfectivo, vio, suspiró, habló; al pretérito perfecto compuesto de indictivo y aspecto prefectivo, la forma han vuelto; al gerundio y aspecto imperfectivo, las formas llorando, mirando. Son irregulares las formas doy y han vuelto.

17. En los pares de oraciones que se proponen, el hablante ofrece una oposición temporal. En los primeros la acción es durativa, y no implica su finalización; en los segundos casos se aclara la acción como terminada. 18. a Sale: presente intemporal (gnómico); expresa enunciados universales. (Se) pone: presente intemporal (gnómico); expresa enunciados universales. b Ha llovido: expresa acción pasada en un tiempo no terminado para el hablante (acerca la acción). Llovió: expresa una acción pasada en un tiempo terminado para el hablante (aleja la acción). c Dices: presente con valor imperativo. d Juega: presente con valor futuro. e Tañe: presente gnómico, propio de los refranes y del lenguaje proverbial, que intenta aportar enunciados universales. f Estarás: futuro de sorpresa; aporta matización subjetiva. g Compone: presente gnómico; expresa un enunciado universal. h Muere: presente histórico; acerca el momento del hablante hacia el tiempo pasado. 19. Respuesta orientativa: a ¿Podría darme un bolígrafo nuevo? b Desearía unas buenas zapatillas. c ¿Puedes observar el problema con atención? d ¿Puedes irte con la música a otra parte? 20. Respuesta libre. 21. En los refranes constituyen núcleo del predicado los infinitivos siguientes: poner, usar, pasar, dar. Tienen valor de sustantivo los infinitivos siguientes: a Fingir: complemento directo de sabe. Vivir: complemento directo del segundo sabe. b –. c Sufrir: sujeto de un es que se sobreentiende. Oír: sujeto de un es que se sobreentiende. d Pedir: complemento circunstancial de pierde. e Abusar: sujeto de es. 22. Son núcleo de una proposición subordinada las formas no personales de las siguientes proposiciones: a Encontrar la salida tan buscada: complemento directo. b Comenzar una realidad en cada momento: atributo. c Corriendo de esa forma: complemento circunstancial con sentido de condición. d Terminada la función: complemento circunstancial de tiempo. e Llorar lágrimas de cocodrilo: sujeto. No haber motivo de llanto: complemento directo. f Burlarse del poderoso: sujeto. g Publicada en las calles como bando dictado por iletrados: complemento de nombre. 23. Las perífrasis verbales que aparecen en los enunciados son: lleva ganadas, echas a correr, vas a mejorar, estaba a punto de llorar, puede ser, debe de costar. a Lleva ganadas: perífrasis (de participio) aspectual resultativa; señala el resultado de la acción. b Echas a correr: perífrasis (de infinitivo) aspectual ingresiva; señala el inicio de la acción. c Vas a mejorar: perífrasis (de infinitivo) aspectual ingresiva; señala el inicio de la acción. d Estaba a punto de llorar: perífrasis (de infinitivo) aspectual ingresiva; señala el inicio de la acción. e Puede ser: perífrasis (de infinitivo) modal de posibilidad. f Debe de costar: perífrasis (de infinitivo) modal de probabilidad. g En el texto, la información que transmiten las perífrasis verbales es la siguiente: · comenzó a leer: señala tiempo pasado y aspecto perfectivo incoativo; señala la acción en su comienzo. · volvió a empezar a teclear: señala tiempo pasado, en el que se halla el narrador, y aspecto perfectivo, con el matiz de reiteración marcada por la perífrasis verbal formada por el verbo auxiliar volver a unido al infinitivo. Además, hay una intensificación marcada por otra perífrasis, incoativa, empezar a teclear. Esta acumulación de perífrasis manifiesta también el malestar del narrador–protagonista ante el carácter del otro personaje o ante los acontecimientos que se suceden. · solía hacer: perífrasis aspectual habitual o consuetudinaria. Temporalmente, se halla en correlación con Las formas básicas de la narración. · debía de tener: la valoración del emisor permite una perífrasis modal de posibilidad o probabilidad. · empezar a declarar: la perífrasis aspectual ingresiva marca el comienzo de una acción o proceso. 24. a Tendrá que esforzar: perífrasis modal de obligación, que indica la necesidad u obligación de la acción. Está formada por un verbo auxiliar (tener), un nexo (que) y un verbo principal en infinitivo (esforzar). b Voy a decir: perífrasis aspectual ingresiva, que indica el comienzo inminente de la acción. Está formada por un verbo auxiliar (ir), un nexo (a) y un verbo principal en infinitivo (decir). c Vengo diciendo: perífrasis aspectual durativa, que indica una acción en desarrollo. Está formada por un verbo auxiliar (venir) y un verbo principal en gerundio (decir). d Viene a costar: perífrasis modal de posibilidad, que indica la probabilidad o posibilidad del desarrollo de la acción. Está formada por un verbo auxiliar (venir), un nexo (a) y un verbo principal en infinitivo (costar). e Debe desaprovechar: perífrasis modal de obligación, que indica la necesidad u obligación de la realización de la acción. Está formada por un verbo auxiliar (deber) y un verbo principal en infinitivo (desaprovechar). f Poner(te) a llorar: perífrasis aspectual incoativa, que indica el momento del comienzo de la acción. Está formada por un verbo auxiliar (poner), un nexo (a) y un verbo principal en infinitivo (llorar). g Llevas ganados: perífrasis aspectual terminativa o egresiva, que indica las interrupción y a la vez el resultado de la acción. Está formada por un verbo auxiliar (llevar), y un verbo principal en participio (ganar). Debe

proseguir: perífrasis modal de obligación, que indica la necesidad u obligación del desarrollo de la acción. Está formada por un verbo auxiliar (deber), y un verbo principal en infinitivo (proseguir). h Había empezado a subir: perífrasis aspectual incoativa, que indica la acción en el mismo momento de su comienzo. Está formada por un verbo auxiliar (empezar), un nexo (a) y un verbo principal en infinitivo (subir). Volvió a desistir: perífrasis aspectual reiterativa, que indica larepetición de la acción. Está formada por un verbo auxiliar (volver), un nexo (a) y un verbo principal en infinitivo (desistir). 25. Seguía sosteniendo: dependiendo del contexto, podía interpretarse de dos maneras: · Como perífrasis durativa, formada por un verbo auxiliar (seguir) y un verbo en gerundio (siguiendo) que tendría el significado pleno. Ejemplo: La muchacha continuaba sosteniendo la mism tesis. · Como dos proposiciones distintas, en la que la segunda tendría a sosteniendo como núcleo de una proposición subordinada adverbial modal. Ejemplo: La muchacha continuaba su camino sosteniendo en sus manos el cronómetro (es decir, «mientras sostenía»). Andaba diciendo: · Como perífrasis durativa, formada por un verbo auxiliar (andar) y un verbo en gerundio (diciendo) que tendría el significado pleno. Ejemplo: La muchacha continuaba sosteniendo la misma tesis. · Como dos proposiciones distintas, en la que la segunda tendría a sosteniendo como núcleo de una proposición subordinada adverbial modal. Ejemplo: La muachacha continuaba su camino sosteneidno en sus manos el cronómetro (es decir, «mientras sostenía»). Vuelvo a beber: · Como perífrasis reiterativa, formada por un verbo auxiliar (volver) y un verbo en infinitivo (beber) que tendría el significado pleno de la acción realizada de nuevo. Ejemplo: El segador volvió a beber hasta que sació su sed. · Como dos proposiciones distintas, en la que el verbo volver tendría el valor de un verbo de movimiento. Ejemplo: El segador volvió sobre sus pasos a beber largos tragos. 26. Respuesta libre. El texto sugerido es el siguiente: La historia de la cuerda Una vez unos niños estaban jugando detrás de una casa a la pelota. En esto un hombre abrió la ventana y se puso a reñirles. Los niños no debían gritar tan alto. Entonces ellos se fueron a la calle a correr con sus patines. El hombre volvió a abrir la ventana y les regaño. Los niños no tenían que tocar timbres ni bocinas. Entonces ellos se fueron al parque a jugar con una cuerda. Justamente entonces, el hombre iba a pasearse alo parque. Volvió otra vez a regañarles. Los niños no debían obstruir el paso con la cuerda. Pero los niños no oyeron al hombre, estaban pendientes de la cuerda. Entonces el hombre fue a quitarles la cuerda a los niños. Intentó cogerla, pero la cuerda ya estaba en el aire. Le quitó de un golpe el sombrero de la cabeza, luego le dio en las piernas y el hombre tuvo que saltar. Esto le puso terriblemente furioso. Se puso a regañar a voces, dando vueltas. Y entonces la cuerda se fue enrollando en sus piernas, y alrededor de su barriga y de sus brazos. Los niños y las personas que estaban en el parque no hacían más que reírse y reírse. ¡El hombre parecía un paquete furioso! (Úrsula Wölfel, Veintiocho historias de risa) 27. Respuesta libre. 28. La clasificación de los verbos desde el punto de vista morfológico y semántico es la siguiente: domesticar: personal, predicativo, transitivo, pleno, de acción; enfatizar: personal, predicativo, transitivo, pleno, de acción; argumentar: personal, predicativo, pleno, de acción; agredir: personal, predicativo, transitivo, pleno, de acción; argüir: personal, predicativo, transitivo, pleno, de acción; corretear: personal, predicativo, intransitivo, pleno, de acción; prohibir: personal, predicativo, transitivo, pleno, de acción; inspirar: personal, predicativo, transitivo, pleno, de acción; enfriarse: personal, predicativo, pronominal, pleno, de proceso; alborear: personal, predicativo, intransitivo, pleno, de proceso. 29. a lentamente es un modificador del verbo llegaron; b muy modifica al adverbio lentamente, y éste al verbo; c muy modifica al adjetivo lentos; d tal vez modifica a toda la oración; ahí, al verbo; e en realidad modifica a la oración; hoy y por aquí, al verbo; f demasiado modifica a pronto, y éste, al verbo; g evidentemente modifica a toda la oración; h posiblemente modifica a la oración; a lo loco, al verbo. 30. a Cortésmente: compuesto terminado en -mente, es adverbio de modo. Demasiado: simple, de cantidad. Tarde: simple, de tiempo. b Ahí: simple, de lugar. Acá: simple, de lugar. c A pies juntillas: locución adverbial, de modo. d Más: simple, de cantidad. Alto: simple, de modo.No: simple, de

negación. e En realidad: locución, de afirmación. Siempre: de tiempo. A tontas y a locas: locución adverbial, de modo. f Donde: adverbio relativo, de lugar. g [No existe adverbio]. h Siempre: simple, de tiempo. Intempestivamente: compuesto en –mente, de modo. i En un abrir y cerrar de ojos: locución adverbial, de modo. j En un periquete: locución adverbial, de modo. 31. a Ah, acá, ahí: de lugar. b Allí, dentro, fuera: de lugar. c Tarde: de tiempo; nunca jamás de negación. d A cántaros, a escondidas: de modo. e Despacito, a tontas y a locas: de modo; nada: de negación. f Bien: de modo. g En un santiamén: de modo. h Más: de cantidad; deprisa: de modo; quizá: de duda. i A pies juntillas: de modo. 32. Respuesta libre. 33. a La forma verbal érase, que comienza el relato, es un pretérito imperfecto de uso trasladado hacia el pasado. No expresa una acción pasada simultánea a otra pasada, como el imperfecto durativo, ni matizaciones psicológicas de sorpresa. Se trata de un imperfecto de apertura que abre un relato intemporalizándolo. b Las formas no personales del texto son las siguientes: infinitivos: hacer (la compra), estar (muy lejos), estar (en la remota ciudad), huir, ver (lo aquí), (debo) llevar (me); gerundios: acercándo (se a ella); los infinitivos funcionan como núcleos verbales de la proposición a la que pertenecen, excepto huir, que funciona como sustantivo al no tener elementos que dependan de él y llevar que, como más adelante explicaremos pertenece a una perífrasis verbal. c Tiempos del indicativo: huyo, huía, huí, huiré, huiría. Tiempos del subjuntivo: huya, huyera o huyese, huyera. Es un verbo irregular: En todos los tiempos mantiene el lexema, pero añade un fonema en los tiempos del tema de presente (huyo por *huo, huya por *hua). d La perífrasis verbal debo llevarme está formada por un verbo auxiliar portador de morfemas (debo) y un verbo principal (llevar), en infinitivo, portador de significado. Es, por lo tanto, una perífrasis de infinitivo, modal de obligación. e Se trata de diferencias de uso habituales entre el pretérito perfecto simple (pretérito indefinido) y el pretérito perfecto compuesto. El primero, manifestado en la oración «...la Muerte le hizo un gesto», señala una acción pasada, terminada en un tiempo terminado para el hablante; el pretérito perfecto compuesto expresa una acción pasada, terminada en un tiempo no terminado para el hablante. f En el texto hay tres adverbios que aportan una cuantificación a otros adverbios a los que modifican. son muy, en dos ocasiones (muy de mañana, muy lejos), y tan (tan lejos). Los tres son adverbios simples, de cantidad. Existen cuatro adverbios simples de lugar: aquí, allí y lejos (en dos ocasiones) y aparece una locución adverbial temporal (de mañana), cuantificada por muy, con el valor de temprano. La forma también se enmarca en los adverbios simples de afirmación. g Se trata de un texto narrativo. El narrador, desde la tercera persona, nos ofrece un relato en pasado perfectivo en el que predominan las formas del pretérito perfecto simple, tiempo básico en la narración: dirigió, vio, fue, compadeció, etc. El uso de otros tiempos verbales viene marcado por el ritmo del relato: el presente (quiero, debo...) ofrece el momento actual del personaje, y aparece en los diálogos; el pretérito imperfecto abre el episodio (érase) y ofrece la intemporalidad (servía); y el pretérito perfecto compuesto (has hecho, ha sido) ofrece el pasado de un tiempo no terminado para los hablantes. h Frente al empleo del sintagma nominal, se aprecia la importancia de las acciones del relato, el interés por la acción y no tanto por la realidad representada; de ahí que apenas aparezcan adjetivos, propios de una descripción. 34. Texto de Javier Rúa, Cipriano de la Huerga a Las formas verbales del textos pertenecen a los siguientes tiempos: - Pretérito imperfecto de indicativo: nacía. - Condicional simple: llegaría, cultivaría. - Pretérito perfecto simple: adquirió, fue, desempeñó, recibió. De estas formas verbales, sólo las últimas están empleadas en sentido recto, es decir, señalando una acción pasada en un tiempo termiado para el hablante. El uso del pretérito imperfecto nacía intemporaliza la acción, y el texto. Las dos formas del condicional marcan una relación hacia el pasado, tienen valor acumulativo y son muy empleadas por los historiadores. b Respuesta libre. Texto de José María Pereda, La puchera c Respuesta libre. d Las formas verbales del primer párrafo son: verá, es, añadía, arrimando, distinguiera, apuntaba, ponía, servir, acabo (de) leer, hacemos, es. Verá: tercera persona de singular del futuro imperfecto de indicativo del verbo ver (lexema v-, vocal temática -e-, morfema temporal modal -rá). Es: tercera persona de singular del presente de indicativo del verbo ser.

Añadía: tercera persona de singular del pretérito imperfecto de indicativo del verbo añadir (lexema añad-; vocal temática -i ; morfema de tiempo, modo y aspecto: -a). Arrimando: gerundio del verbo arrimar (lexema arrim-, vocal temática -a-, morfema temporal -ndo. Distinguiera: tercera persona de singular del pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo distinguir (lexema distingu-; vocal temática -ie- ; morfema temporal – modal – ra). Apuntaba: tercera persona de singular del pretérito imperfecto de indicativo del verbo apuntar (lexema apunt- ; vocal temática -a-; morfema temporal modal -ba). Ponía: tercera persona de singular del pretérito imperfecto de indicativo del verbo poner pon-; vocal temática: -i-; morfema temporal modal -a). Servir: infinitivo del verbo servir (lexema serv-, morfema sufijo verbal -ir). Acabo (de) leer: presente de indicativo del verbo acabar (lexema acab-, morfema de persona y número -o) unido por un nexo de a un infinitivo del verbo leer para formar una perífrasis aspectual de infinitivo que indica final o interrupción de la acción. Hacemos: primera persona del plural del presente de indicativo del verbo hacer (lexema hac-, vocal temática -e- , morfema de persona y número -mos. Texto de Pedro Antonio de Alarcón, El extranjero e Yo: pronombre personal de primera persona de singular. seguiré leyendo: futuro imperfecto de indicativo del verbo seguir y gerundio del verbo leer, formando una perífrasis de gerundio, aspectual durativa. entre tanto: adverbio compuesto, de tiempo (también puede emplearse junto: entretanto). supuesto que: locución conjuntiva causal. la: artículo, femenino, singular. galera: nombre común, concreto. individual, femenino, singular. anda: presente de indicativo del verbo andar. tan... que: conjunción comparativa. lentamente: adverbio de modo. le: pronombre personal de tercera persona de singular. permite: presente de indicativo del verbo permitir. a: preposición. uno: pronombre indefinido, masculino, singular. estudiar: infinitivo del verbo estudiar. en mitad de: locución prepositiva. los: artículo, masculino plural. caminos: nombre común, concreto, individual. f Respuesta libre. Los verbos irregulares del texto pueden ser, entre otros: vengo (que añade consonante el el lexema), piensa (diptonga la vocal del lexema), anduvimos (que modifica el lexema). g Las formas verbales del párrafo son: Estábamos, dije, sentando, cuente, ha pasado, sabe, replicó, estremeciendo, sé, añadí, ha muerto, dijo, sentando, hace, pasaba, medité, cayó, estaban, blanqueaba. El eje central temporal de las formas verbales es el pretérito perfecto simple, que marca el desarrollo narrativo. Se halla en indicativo y se trata de formas de aspecto perfectivo, es decir, que muestran una acción terminada para el hablante: dije, replicó, añadí, dijo, medité, cayó. Junto a las formas anteriores, otras nos muestran aspecto imperfectivo, modo indicativo y acción no terminada para el hablante. Se trata de las que nos ofrecen elementos descriptivos en pretérito imperfecto de indicativo: blanqueaba, estaban, estábamos, pasaba... En presente se hallan formas de aspecto imperfectivo y acción durativa: sabe, sé... EVALUACIÓN 1 El texto, con marcado carácter poético y lírico, en el fondo y la forma, está dividido en dos partes: la primera abarca desde el comienzo hasta «...canario viejo» y la segunda el resto del texto. En la primera parte (líneas 1 a 7) se generalizan los verbos en pasado (pretérito imperfecto, pretérito indefinido y pretérito perfecto compuesto), entremezclados, marcando rasgos descriptivos (pretérito imprfecto) y narrativos (pretérito indefinido y pretérito perfecto). Se parte de una anécdota que se cuenta. La segunda parte del texto (líneas 8 a 11) ofrece verbos en futuro: habrá ...habrá ... bajaremos...,

enterraremos... Esta segunda parte se halla, a su vez, dividida en tres subpartes, porque los futuros pueden agruparse en dos zonas de matización: · El párrafo primero (líneas 8 y 9) ofrece dos veces la forma habrá. Se trata de un intermedio dubitativo, deliberativo, de intenso valor lírico. · El párrafo final (desde Oye, a la noche...hasta ...del rosal grande) presenta futuros de propósito, con verbos de acción (bajaremos, enterraremos). El tema es las dudas ante la muerte de Platero. 2. oye: 2.ª persona de singular del imperativo, aspecto imperfectivo, voz activa del verbo oír; bajaremos: 1.ª persona de plural del futuro imperfecto de indicativo, voz activa, aspecto imperfectivo, del verbo bajar; está: 3.ª persona de singular del presente de indicativo, aspecto imperfectivo, del verbo estar; parecerá: 3.ª persona de singular del futuro imperfecto de indicativo, aspecto perfectivo, voz activa del verbo parecer; enterraremos: 1.ª persona de plural del futuro imperfecto de indicativo, aspecto imperfectivo, voz activa, del verbo enterrar. 3. Los predicados nominales del primer párrafo son los siguientes: • (el pobre) estaba ya muy viejo: núcleo (cópula): estaba atributo (SAdj): muy viejo cuantificador (SAdv): muy núcleo (SAdj): viejo • (su voz) era quebradiza y asmática, como la voz de una flauta cascada: núcleo (cópula): era atributo (SAdj): quebradiza y asmática núcleos: quebradiza y asmática proposición subordinada adverbial comparativa: como la voz de una flauta cascada 4. En muerto y acuerdas la irregularidad se produce por diptongación de la vocal del tema: morir > muerto, acordar >acuerdas. En quiso la irregularidad es total, propia de los perfectos fuertes que acentúan el lexema (querer >*querí como el modelo temer). Pondrá pierde vocal y añade una consonante (poner >*ponerá > pondrá) 5. Formas de infinitivo: entrar, engalanar, ver, salir. Formas de participio: muerto. Las tres formas de infinitivo funcionan como verbos; ver, a su vez, pertenence a una perífrasis modal de obligación. La forma muerto tiene el valor de un adjetivo que funciona como complemento predicativo. 6. La oración Platero, habrá un paraíso de los pájaros tiene un complemento directo: un paraíso de los pájaros. Dentro de este sintagma nominal, el sintagma preposicional de los pájaros funciona como complemento de nombre. En A la noche, los niños, tú y yo bajaremos el pájaro muerto al jardín los complementos del verbo son los siguientes: a la noche, complemento circunstancial de tiempo (sintagma preposicional); al jardín, complemento circunstancial de lugar (sintagma preposicional); el pájaro muerto, complemento directo (sintagma nominal). 7. Los adverbios del texto son los siguientes: hoy, ya, muy, bien, también, no, sí, ahora. De ellos, muy es complemento cuantificador del adjetivo viejo; los restantes son complementos del verbo. Todos son simples. Hoy, ahora son adverbios de tiempo; bien es de modo; también, sí, son de afirmación y no es adverbio de negación. 8. Los adjetivos son los siguientes: (vergel) verde; (cielo) azul; (rosales) áureos; (pájaros) blancos, rosas, celestes, amarillos; (pájaro) muerto; (luna) llena; pálida (plata); pobre (cantor); mano (cándida); (pétalo) mustio; (lirio) amarillento; (rosal) grande. Aunque hay adjetivos especificativos, de insólita atribución al nombre (rosales áureos; pájaros rosas, celestes; lirio amarillento), lo habitual en este fragmento es el epíteto, que inmoviliza el objeto: vergel verde; cielo azaul; pálida plata. 9. silencioso: es un complemento predicativo; modifica al sustantivo sujeto que se sobreentiende en el contexto (el pájaro), indicando cualidad del mismo, y modifica también al verbo, indicando modo; quebradiza: atributo de voz, dentro del predicado nominal era quebradiza y asmática; cascada: adyacente o complemento de nombre de flauta; lloroso: complemento predicativo, indicando cualidad de el mayor de los niños y modo de ha apresurado; viejo: atributo de el pobre (está modificado por el adverbio muy que le confiere grado superlativo.) 10. yerto: estirado, tieso, teso, rígido; vergel: espesura, jardín, bosque, huerta, selva; cándida: angelical, blanca, buena, confiada, inocente; mustio: apagado, decaído, lacio, marchito.

11. el

pétalo

mustio

de

un Det (art)

Det (art)

Nu (adj) Nu CN (sust) (SAdj)

E (prep)

lirio Nu (sust) Término (SN)

amarillento Nu (adj) ADY (SAdj)

CN (Sprep)

atributo (SN) 12. quebradiza: quebr – es el lexema, del verbo quebrar; -ad – es morfema verbal gramatical de participio; -iz – morfema derivativo, con significado de fácil realización (llovedizo, pasadizo...), -a morfema gramatical de género; bajaremos: baj – es el lexema, del verbo bajar; -a – es la vocal temática; -re – es morfema de tiempo, modo y aspecto; -mos es morfema de número y persona; cantor: sobre el lexema cant – procedente del verbo cantar se crea esta voz que tiene el significado de ‘el que realiza una acción’ (actor, conductor, realizador, elevador...) gracias al sufijo derivativo -or; amarillento: sobre el adjetivo amarillo y su lexema amarill- se crea esta palabra gracias al sufijo derivativo propios de adjetivos -ento que aporta el significado de ‘semejante a’.

Lengua Unidad 6. La oración SOLUCIONARIO

Lengua castellana y Literatura 1 Apóstrofe XXI

ACTIVIDADES Y ANÁLISIS DE TEXTOS 1. a Me dijeron que vendrías ayer. Oración. b Me dijeron que vendrías ayer. Oración y enunciado. c ¡Gracias! Enunciado. d Secuestrado un avión en África (titular de un periódico) Enunciado. e Aunque llueva, saldré a cenar esta noche. Oración. 2. a Esos discos los encontraron mis amigos en el parque. Mis amigos. b En el bosque se oía un trueno. Un trueno. c Había un coche en la calle. No hay sujeto. d Se venden varios pisos en este edificio. Varios pisos. e Me gustan las películas de terror. Las películas de terror. f A mi hermana se le cayó una maceta por la ventana. Una maceta. g Se recibió al alcalde con numerosas muestras de simpatía. No hay sujeto. 3. a Los asistentes a la asamblea criticaron a los miembros de la mesa. A los miembros de la mesa (CI). b Se aplicará esta ley a los menores de edad. A los menores de edad (CI). c El Consejo de Universidades debatirá en Madrid la revisión de los planes de estudio. La revisión de los planes de estudio (CD). d La policía persigue a los ladrones. A los ladrones (CD). e El Gobierno cobrará las llamadas telefónicas particulares a sus funcionarios. Las llamadas telefónicas particulares (CD) / a sus funcionarios (CI). f El tribunal convocó a los opositores. A los opositores (CD). g El equipo de la localidad derrotó al visitante. Al visitante (CD). 4. a Mis películas favoritas son las de acción. Mis películas favoritas (atributo) / las de acción (sujeto). b Mi padre es el arquitecto del Ayuntamiento. Mi padre (sujeto) / el arquitecto del Ayuntamiento (atributo). c Azorín era el seudónimo de José Martínez Ruiz. Azorín (sujeto) / el seudónimo de José Martínez Ruiz (atributo). d El profesor de Lengua es el joven de la camisa blanca. El profesor de Lengua (atributo) / el joven de la camisa blanca (sujeto). e La luna nueva parece una vocecita en la tarde. La luna nueva (sujeto) / una vocecita en la tarde (atributo). f La capital de Venezuela es Caracas. La capital de Venezuela (atributo) / Caracas (sujeto). g El cine es el séptimo arte. El cine (sujeto) / el séptimo arte (atributo). 5. a El alumno llegó nervioso al examen. CPvo. b El actor fue recibido con muestras de simpatía. CCM. c El notario examinó detenidamente el documento. CCM. d Ayer te encontré muy deprimido. CPvo. e Tu madre nos observaba desconcertada. CPvo. f Los lobos bajaban hambrientos de la montaña. CPvo. g Estoy convencido de que esa persona actúa siempre de buena fe. CCM.

6. a Los vecinos aprobaron el acta de la reunión por unanimidad. Por unanimidad (CCM). b Esos emigrantes viven desamparados. Desamparados (CPvo). c El árbitro salió airoso tras el difícil partido. Airoso (CPvo). d La gran creación del siglo XX es la Seguridad Social. La gran creación del siglo XX (atributo). e Tu propuesta parece atractiva. Atractiva (atributo). f A pesar de la derrota, el candidato se considera moralmente vencedor. Moralmente vencedor (CPvo). g Esta victoria es muy importante. Muy importante (atributo). h Los espectadores permanecieron silenciosos al final de la representación. Silenciosos (CPvo). i Lo característico de la gripe de este año es la fiebre alta. Lo característico de la gripe de este año (atributo). j Tu propuesta parece atractiva. Atractiva (atributo). k Nos recibieron con gran amabilidad. Con gran amabilidad (CCM). 7. a Los jueces declararon culpable al acusado. Culpable (CPvo objetivo). b Las aguas bajaban turbias. Turbias (CPvo subjetivo). c Últimamente veo bastante deprimido a tu hermano. Bastante deprimido (CPvo objetivo). d En enero estas empresas verán reducido su margen de beneficio. Reducido (CPvo objetivo). e Se mantuvo impertérrito durante el juicio. Impetérrito (CPvo subjetivo). f Nombraron director de la empresa a tu amigo Fernando. Director de la empresa (C. Pvo objetivo). g Si tuviera dinero iría encantado a la cena. Encantado (CPvo subjetivo). h Me siento decepcionado. Decepcionado (CPvo subjetivo). i Laura vendió barato el coche. Barato (CPvo objetivo). j Tenía cancelada la cuenta bancaria. Cancelada (CPvo objetivo). k Los perros ladraban inquietos. Inquietos (CPvo subjetivo). 8. a Después de la tempestad viene la calma. CCT. b A pesar de su juventud ganó el primer premio del concurso literario. CC Concesivo. c No debes escribir los exámenes con lápiz. C Instrumento. d La policía disolvió a los manifestantes sin contemplaciones. CCM. e Ese agricultor ha contratado a trabajadores para la vendimia. CCF. f Pese a su empeño no logró aprobar las oposiciones. CC Concesivo. g El anciano avanzaba por el sendero de grava. CCL. h Las plantas se habían secado del calor. CC Causa. i Tal vez vaya a Egipto este verano. CC duda / CCT. 9. a La prensa criticó duramente al entrenador. CD. b Ese hombre ha sido condenado a cadena perpetua. Suplemento. c El alumno se dirigió al profesor para plantearle una duda. Suplemento. d En mi intervención yo no me refería a esa persona. Suplemento. e El Presidente del Gobierno esperaba a los ministros a la entrada del palacio. CD. f Debemos despreciar a las personas que maltratan a los animales. CD. g Ha renunciado al puesto de trabajo porque piensa tomarse un año sabático. Suplemento. 10. a Ese chico se conforma con un simple aprobado. Suplemento. b Conocieron la noticia por la prensa. CC. c Los alumnos han organizado un sorteo para el viaje de fin de curso. CCF. d No debí fiarme de aquel desconocido. Suplemento. e Tras su divorcio se ha aficionado al juego. Suplemento. f El examen lo ha suspendido por los nervios. CC causa. g Los esclavos capitaneados por Espartaco se rebelaron contra los romanos. Suplemento. h Escuchaba con mucho interés las explicaciones del profesor. CCM. 11. a Esa exposición cuenta con un notable apoyo documental. Con un notable apoyo documental (suplemento). b Un terrorista fue capturado ayer por la policía. Por la policía (CAg). c Esa familia carece de medios económicos. De medios económicos (suplemento). d Seis jóvenes fueron encarcelados por su participación en algaradas callejeras. Por su participación en algaradas callejeras (CC causa). e En este bufete el abogado más joven se encarga de las declaraciones de la renta. De las declaraciones de la renta (suplemento). f Le sustrajeron la cartera con gran facilidad. Con gran facilidad (CCM). g Tres falsos empresarios han sido detenidos por presunta estafa. Por presunta estafa (CC causa). h Las calles fueron tomadas por miles de manifestantes. Por miles de manifestantes (CAg). i Han derribado la caseta con una máquina excavadora. Con una máquina excavadora (CC instrumento). j Este muchacho sueña con el toreo. Con el toreo (suplemento). k La policía acusa a ese funcionario de un grave delito. De un grave delito (suplemento). l El líder de esa formación política fue aclamado por sus simpatizantes. Por sus simpatizantes (CAg). m A ese paciente lo han operado de apendicitis. De apendicitis (suplemento). 12. a ¿Querrás ir a comer conmigo antes de irte? Interrogativa directa total. b No sé si esperar cinco minutos más o irme. Dubitativa. c Las lluvias torrenciales han cortado la carretera. Enunciativa afirmativa. d ¿Te gustan esas sandalias? Interrogativa directa total. e Te ruego que me escuches. Exhortativa. f ¡Ojalá nieve estas Navidades! Desiderativa. g ¿Qué temes? interrogativa directa parcial. h ¡Cuánto ha sufrido esa pobre mujer! Exclamativa. i Y ahora te levantas inmediatamente de la cama y te pones a estudiar. Imperativa. j ¡Que nos devuelvan la Navidad! Desiderativa. 13. a La barba me la afeito con una maquinilla eléctrica. Reflexivo / CI / predicativa, reflexiva indirecta. b El profesor nos repitió la pregunta varias veces. Personal / CI / predicativa, transitiva. c ¿Te

has mordido la lengua? Reflexivo / CI / predicativa, reflexiva indirecta. d El examen me lo revisó el profesor exhaustivamente. Personal / CI / predicativa, transitiva. e Compraré los pantalones y te los llevaré cuanto antes. Personal / CI / predicativa, transitiva. f Nos mojamos la cara los unos a los otros. Recíproco / CD / predicativa, recíproca directa. g ¿Os importa que fume? Personal / CI / predicativa, intransitiva. h Esta noche me han dolido las muelas. Personal / CI / predicativa, intransitiva. i Si te parece bien nos llamamos el sábado. Personal / CI / atributiva; recíproco / CD / predicativa, recíproca directa. 14. a ¿Te limpio los zapatos? ¿Me limpio los zapatos? b Mañana me cortarás el pelo. Mañana te cortarás el pelo. c Nos mojasteis la cara con agua de la manguera. Os mojasteis la cara con agua de la manguera. d Me preguntaste por qué había llegado tarde. Te preguntaste por qué había llegado tarde. e Te encerrarán en ese cuarto oscuro. Se encerrarán en ese cuarto oscuro. f ¿Os maquillamos para la fiesta? ¿Nos maquillamos para la fiesta? g Me afeitó con una maquinilla de doble hoja. Se afeitó con una maquinilla de doble hoja. 15. a Vi un libro de Antonio Gala y se lo regalé a mi hermano. Personal (variante de le) / CI. b Los contrincantes se saludaron fríamente. Recíproco / CD. c Estas dudas se las plantearé al profesor el próximo lunes. Personal (variante de le) / CI. d Mi padre se plancha las camisas. Reflexivo / CI. e Antonio y Luis son compañeros de clase y se ayudan en los estudios. Recíproco / CD. f Se lo advertí a tu amigo pero no me hizo caso. Personal (variante de le) / CI. g Antes de salir María se arregla durante dos horas. Reflexivo / CD. 16. a A ese acto solo se entra con invitación. Impersonal refleja. b Al detenido se le informó de sus derechos. Impersonal refleja. c Hoy no se trabaja. Impersonal refleja. d Se ve un paisaje maravillosos desde la cima. Pasiva refleja. e Se ha anunciado la congelación salarial de los funcionarios. Pasiva refleja. f Allí se alquilan varios apartamentos. Pasiva refleja. g A los que asistimos a la conferencia se nos habló de la Unión Europea. Impersonal refleja. h A tu amigo se le expedirá un nuevo certificado. Pasiva refleja. i Se esperaba impacientemente a los asistentes en el salón de actos. Impersonal refleja. j Próximamente se convocará una huelga general. Pasiva refleja. k Se ha comprobado la eficacia de estas medidas. Pasiva refleja. 17. a ¿Por qué no te vienes a mi casa el domingo? Morfema verbal. b Siempre os quejáis de vuestra mala suerte. Morfema verbal. c Los dos rivales se miraban fijamente a los ojos. Pronombre recíproco / CD. d Os recomiendo este libro. Pronombre personal / CI. e Se han fugado cuatro delincuentes. Morfema verbal. f ¿Me dirás la verdad? Pronombre personal / CI. g Se prohibirá la venta de tabaco a los menores de dieciocho años. Morfema verbal (marca de pasiva). h A este niño se le ocurren ideas diabólicas. Morfema verbal. i A vosotros os veré el lunes por la mañana. Pronombre personal / CD. j Los ríos se han desbordado a causa de las intensas lluvias. Morfema verbal (marca de voz media). 18. a En el próximo concurso serán convocadas pocas plazas. Predicativa 2.ª de pasiva. b Los dos amigos se dieron la mano. Predicativa recíproca indirecta. c Se pactará la reforma laboral. Predicativa pasiva refleja. d La juez citará a una alta personalidad del anterior Gobierno. Predicativa transitiva. e No te peines así. Predicativa reflexiva directa. f Todos los seguros no son iguales. Atributiva o copulativa. g Ese hombre ha sido denunciado por su esposa. Predicativa 1ª de pasiva. h Resulta difícil la resolución de ese problema. Predicativa intransitiva. i Se cree en la inocencia de ese hombre. Predicativa intransitiva. j El tribunal condenó al acusado. Predicativa transitiva. k Hoy se hablará de pensiones en el debate televisado. Predicativa intransitiva. l Se retrasó la firma del tratado por desavenencias de última hora. Predicativa pasiva refleja. m Se investigarán todas las irregularidades. Predicativa pasiva refleja. n Los detenidos fueron declarados culpables. Predicativa 2.ª de pasiva. 19. a [Los dos ministros presentaron su dimisión] aunque [lo hicieron con carácter revocable.] Adversativas restrictivas. b [Ese país es una potencia mundial] pero [resulta molesto para el hemisferio occidental.] Adversativas restrictivas. c [Los jugadores de la selección española se sienten fortalecidos por su victoria] y [quieren compararse con las estrellas extranjeras.] Copulativas. d [Los responsables todavía no han sido procesados] aunque [ya han sido identificados.] Adversativas restrictivas. e O [sales a la pizarra inmediatamente] o [te pongo un cero.] Disyuntivas. f [No hablaron durante la explicación del profesor] sino que [estuvieron atentos.] Adversativas exclusivas. g [Unos eran partidarios de ponerse en huelga indefinida], [otros preferían la adopción de otro tipo de medidas.] Distributivas. h [Al verse amenazado le temblaron ligeramente las piernas], es decir, [sintió miedo.] Explicativas. 20. a Es muy importante que tomes pronto una decisión. Sujeto. b En esa reunión se decidirá qué asuntos se plantearán en la junta general. Sujeto. c La prensa advirtió repetidamente que ese aeropuerto era muy peligroso. CD. d Me avergüenza mucho que te hayas comportado así en público. Sujeto. e Le

encanta llamar la atención. Sujeto. f No nos han dicho aún cuándo se casan. CD. g El profesor decidió que el examen se celebraría el lunes. CD. h Los visitadores médicos quieren que se regule su profesión. CD. 21. a La oposición se niega a repetir las elecciones locales. b El líder de la oposición ha insistido en que el Presidente ha de obtener el beneplácito del Congreso. c Dime de qué presumes. d No hay pruebas de que se haya extorsionado a los empresarios. e No sé a qué te referías esta mañana en tu intervención. f La prensa económica habla de que subirán las hipotecas. g Estoy harto de estudiar tanto. 22. a Ignoro por qué está tan nervioso. Término de un SPrep; éste actúa como CC de Causa. b No se sabe qué pretende con esa actitud. CD. c Pregúntale a qué dedica el tiempo libre. Término de un SPrep; éste actúa como suplemento. d Dinos cuáles son tus expectativas profesionales en esa empresa. Atributo. e ¿Sabes a quién vi anoche? Término de un SPrep; éste actúa como CD. f Desconozco qué cargo desempeña en la Administración. Determinante. g No sabemos quién llamará a estas horas. Sujeto. h ¿A que no sabes dónde nace el río Ebro? CCL. 23. a El general se mostró dispuesto a [colaborar en la detención de los insurrectos.] Término de un SPrep que funciona como complemento de un adjetivo. b La prensa tiene la sospecha de [que esa compañía exporta armas ilegalmente.] Término de un SPrep que funciona como complemento de un sustantivo. c Por acción o por omisión se ha permitido [que el imperio de la ley y la Constitución queden supeditados a la arrogancia y el abuso.] Sujeto. d Estoy convencido de [que te prestarán su apoyo.] Término de un SPrep que funciona como complemento de un adjetivo. e Me conformo con [que me consigan una entrada de la última fila.] Término de un SPrep que funciona como suplemento. f El Ministerio ordena [parar el fuerte aumento de funcionarios de máximo nivel.] CD. g Se sabe [que próximamente los marines desembarcarán en una isla del Caribe.] Sujeto. h No hay duda de [que solo el Congreso tiene potestad para declarar la guerra.] término de un SPrep que funciona como complemento de un sustantivo. i ¿Estás harto de [que siempre te echen la culpa]? Término de un SPrep que funciona como complemento de un adjetivo. j Se acusa a ese profesor de [corregir los exámenes con distintos criterios.] Término de un SPrep que funciona como suplemento. 24. a Los jóvenes piensan que la vida es muy larga. Sustantiva de CD. b Ayer vimos al hombre que nos arregló la televisión. Adjetiva de CN. c Me ha gustado mucho el libro que me prestaste. Adjetiva de CN. d La noticia de que habías aprobado nos alegró. Sustantiva en función de término de un sintagma preposicional que actúa como CN. e El asunto de que te hablé me preocupa. Adjetiva de CN. f A todos nos alegraría que cambiases de actitud. Sustantiva de sujeto. g Nos parece imposible que ese individuo haya alcanzado el éxito. Sustantiva de sujeto. h Me resultó difícil el problema que nos planteó el profesor. Adjetiva de CN. i No me desagrada que vaya así vestida. Sustantiva de sujeto. 25. Con don Casto se presentó en la cocina el mozo a quien había alquilado Pumariega un borrico en que había de montar doña Berta para llegar a la estación, a dos leguas de Posadorio. Ama y criada, que habían callado tanto, que hasta parecían hostiles una a otra aquella mañana, como si mutuamente se acusaran en silencio de aquella separación, en presencia de los que venían a buscarla sintieron una infinita ternura y gran desfallecimiento; rompieron a llorar, y lloraron largo rato abrazadas. El gato dejó de lamer platos y las miraba pasmado. Aquello era nuevo en aquella casa, donde el cariño no tenía expresión. Leopoldo Alas «Clarín», Doña Berta · el mozo a quien había alquilado Pumariega un borrico → CI · un borrico en que había de montar doña Berta → término de un S Prep que funciona como CC · Ama y criada, que habían callado tanto → sujeto · que hasta parecían hostiles → sujeto · en presencia de los que venían a buscarla → sujeto · en aquella casa, donde el cariño no tenía expresión → CCL 26. a Haz lo que quieras. Proposición: CD / relativo: CD. b A el que huye del trabajo el trabajo lo persigue. Proposición: término de un sintagma preposicional que actúa como CD / relativo: sujeto. c No sé a lo que te refieres. Proposición: CD / relativo: término de un sintagma preposicional que funciona como suplemento. d El que no ayuda estorba. Proposición: sujeto / relativo: sujeto. e Le dieron cuanto había pedido. Proposición: CD / relativo: CD. f Quienes manifestaron su disconformidad no son compañeros míos. Proposición: sujeto / relativo: sujeto. g Ignoro de lo que será capaz ese hombre. Proposición: CD / relativo: término de un sintagma preposicional que actúa como complemento de un

adjetivo (capaz). h Ayudó a cuantos acudieron a él. Proposición: término de un sintagma preposicional que actúa como CD / relativo: sujeto. 27. Como decía, me llamo Juan Pablo Castel. Podrán preguntarse qué me mueve a [escribir la historia de un crimen] (no sé si ya dije que voy a relatar mi crimen) y, sobre todo, a buscar un editor. Conozco bastante bien el alma humana para prever que pensarán en la vanidad. Piensen lo que quieran: me importa un bledo. (...). Supongan, pues, que publico esta historia por vanidad. Al fin de cuentas estoy hecho de carne, huesos, pelo y uñas como cualquier otro hombre y me parecería muy injusto que exigiesen de mí, precisamente de mí, cualidades especiales; uno se cree a veces un superhombre, hasta que advierte que también es mezquino, sucio y pérfido. De la vanidad no digo nada: creo que nadie está desprovisto de este notable motor de Progreso Humano. Ernesto Sábato, El túnel · qué me mueve a escribir la historia de un crimen → sustantiva de CD · escribir la historia de un crimen → sustantiva en función de término de un S Prep que funciona como suplemento · que voy a relatar mi crimen → sustantiva de CD · a buscar un editor → sustantiva en función de término de un S Prep que funciona como suplemento · que pensarán en la vanidad → sustantiva de CD · lo que quieran → adjetiva sustantivada en función de CD · que publico esta historia por vanidad → sustantiva de CD · que exigiesen de mí, precisamente de mí, cualidades especiales → sustantiva de sujeto · que también es mezquino, sucio y pérfido → sustantiva de CD · que nadie está desprovisto de este notable motor de Progreso Humano → sustantiva de CD 28. a Yo sé un himno gigante y extraño que anuncia en la noche del alma una aurora. Contiene una proposición subordinada adjetiva de CN (que anuncia en la noche del alma una aurora), especificativa. El relativo que actúa como sujeto. b El árbitro se enfrentó a quienes le increpaban. Contiene una proposición subordinada adjetiva sustantivada que actúa como término de un SPrep. Este SPrep funciona como suplemento. La forma se es un morfema verbal. c Se dice [que quienes se oponen al boicot no son buenos patriotas]. Es una oración pasiva refleja cuyo sujeto es la proposición subordinada sustantiva «que quienes se oponen al boicot no son buenos patriotas». El sujeto de esta proposición es, a su vez, una proposición subordinada adjetiva sustantivada (quienes de oponen al boicot), donde el relativo quienes actúa como sujeto. d En aquel lugar, de cuyo nombre no me acuerdo, vivía un viejo militar. Contiene una subordinada adjetiva explicativa. El relativo cuyo actúa como determinante del SN «cuyo nombre», que, a su vez, es el término del SPrep «de cuyo nombre», que funciona como suplemento. La forma me es un morfema verbal. El sujeto de la oración es «un viejo militar». e En este capítulo se habla de lo que le sucedió al hidalgo manchego en la venta. La oración es impersonal refleja (se habla). Consta de un suplemento (de lo que le sucedió al hidalgo manchego en la venta), que es un sintagma preposicional, formado por el enlace (la preposición «de») y el término, que es una proposición subordinada adjetiva sustantivada («lo que le sucedió al hidalgo manchego en la venta»). El sujeto de la proposición es el pronombre relativo «lo que»; «al hidalgo manchego» es el CI. El análisis completo de esta oración en «Prácticas de sintaxis» 8 (págs. 41-42). f Se investigará si hay indicios de delito en las declaraciones de ese dirigente político. Es una oración pasiva refleja cuyo sujeto es la proposición subordinada sustantiva «si hay indicios de delito en las declaraciones de ese dirigente político». La proposición es impersonal; «indicios de delito» es el CD y el sintagma preposicional «en las declaraciones de ese dirigente político» es un CC. g El tabaco es el primer responsable de las enfermedades que causan la muerte. Es una oración atributiva o copulativa. El sujeto es «el tabaco» y el atributo el SN «el primer responsable de las enfermedades que causan la muerte». La oración contiene una proposición subordinada adjetiva que actúa como complemento del sustantivo «enfermedades». El sujeto de la proposición adjetiva es el relativo «que»; «la muerte» es el CD. h La privatización de esa empresa, de la que dependen miles de familias, es una decisión muy polémica. Es una oración atributiva o copulativa: el sujeto es «la privatización de esa empresa, de la que dependen miles de familias»; el atributo es el SN «una decisión muy polémica». La proposición adjetiva es explicativa y actúa como complemento del sustantivo «empresa»; el sujeto es el SN «miles de familias» y el SPrep «de la que» funciona como suplemento. El relativo «la que» es el término del SPrep. 29. a Aún recuerdo los años cuando yo era niño. Subordinada adjetiva. b Pregúntale cuándo volverá por aquí. Subordinada sustantiva de CD. c No sé cómo ha podido hacerlo. Subordinada sustantiva de CD. d

No conozco el lugar donde ocurrió el accidente. Subordinada adjetiva. e Haz el trabajo como quieras. Subordinada adverbial modal. f Fuimos al río donde nos bañamos el año pasado. Subordinada adjetiva. g No sé dónde he puesto las llaves. Subordinada sustantiva de CD. h Cuando sea mayor estudiaré Medicina. Subordinada adverbial temporal. i Como yo te he querido nadie te querrá. Subordinada adverbial modal. j No recuerdo cuándo lo vi por última vez. Subordinada sustantiva de CD. k Dime dónde vives. Subordinada sustantiva de CD. l Se ignora la manera como lo hizo. Subordinada adjetiva. m Iré donde me apetezca. Subordinada adverbial de lugar. n Nos encontraremos donde habíamos quedado. Subordinada adverbial de lugar. 30. a No me distraigas, que tengo mucho trabajo. Causal. b He leído tantos libros como tú. Comparativa de igualdad. c No será tan exigente cuando habéis aprobado casi todos. Condicional. d Es más barato prevenir los incendios que apagarlos. Comparativa de superioridad. e Como no te des prisa llegaremos tarde al concierto. Condicional. f Ve a que te curen esa herida. Final. g Se ha enfadado con nosotros cuando no tenía razón alguna. Concesiva. 31. a Al llegar a casa me llamaron por teléfono. Temporal. b Acabada la clase, los alumnos salieron del aula. Temporal. c De haberlo sabido, yo también habría solicitado esa beca. Condicional. d Incluso cojeando, consiguió terminar la carrera. Concesiva. e Al no disponer de coche, voy al trabajo a pie o en autobús. Causal. f Hasta herido de muerte, el toro embistió al torero. Concesiva. g Con presentar el carné de estudiante te harán un descuento. Condicional. h Habiendo estudiado tan poco es normal que te hayan suspendido. Causal. i Con ser tan rico, no sabe disfrutar de la vida. Concesiva. j Desbordado por los acontecimientos, tuvo que presentar la dimisión. Causal. k Insistiendo un poco más, habrías conseguido el permiso. Condicional. l El capitán envió a un grupo de soldados a explorar el terreno. Final. m Para ser tan estudioso, sus resultados académicos no son muy brillantes. Concesiva. n Con recuperar el dinero me sentiré satisfecho y olvidaré lo sucedido. Condicional. 32. a El perro viejo no tiene dientes, aunque tiene colmillos. Adversativa. b Aunque la mona se vista de seda, mona se queda. Concesiva. c Tengo un apartamento en la playa, aunque es muy pequeño. Adversativa. d Saldré sin paraguas, aunque está lloviendo. Concesiva. e Se lo explicaré, aunque no sé si debería hacerlo. Adversativa. f Aunque me levante muy temprano siempre llego tarde al trabajo. Concesiva. g Hizo un gran trabajo de investigación, aunque presentaba ciertas imprecisiones. Adversativa. h No le ayudaré aunque me lo pida de rodillas. Concesiva. i Lo llamé, aunque más tarde de lo que le prometí. Adversativa. 33. Una noche entró un gato blanco en la casa y se coló en la bodega. Empezó a dar vueltas por la oscuridad y no encontraba la salida. Se puso a gatear por la pared y tropezó con el primer despojo. Al sentir tacto de plumas lanzó un maullido y un resoplido que despertó al maestro y a Alfanhuí. Ambos bajaron a la bodega, y encontraron al gato, que tenía en la boca un cuello de cisne, con cabeza y todo. El cuello de cisne hacía contorsiones como si estuviera vivo y tiraba picotazos contra la frente del gato porque éste le apretaba los tendones, y como le daba miedo no sabía soltarlo. El gato se lanzaba a grandes saltos contra las paredes y hacía chispas amarillas al rozar sus uñas con las piedras. El maestro hizo señas a la criada para que cogiera al gato. La bajó en brazos hasta la bodega porque con las ruedas no podía bajar sola. Rafael Sánchez Ferlosio, Alfanhuí · como si estuviera vivo → modal · porque éste le apretaba los tendones → causal · como le daba miedo → causal · para que cogiera al gato → final · porque con las ruedas no podía bajar sola → causal 34. a Los hombres muy enamorados esperan del matrimonio una felicidad tan extraordinaria [que a menudo se sienten defraudados]. «Del matrimonio» es suplemento y «una felicidad tan extraordinaria que…defraudados» es el CD. La proposición subordinada adverbial consecutiva intensiva «que a menudo se sienten defraudados» actúa como complemento del adverbio «tan», que, a su vez, complementa al adjetivo «extraordinaria»; «defraudados» es complemento predicativo. b Aunque parezca mentira, nuestro equipo ganó ayer. La proposición subrayada es adverbial concesiva. c No sabe uno [cómo explicar [que [escribiendo mal] es imposible [pensar bien]]]. La oración contiene una subordinada sustantiva de CD («cómo explicar…pensar bien»), donde «cómo» desempeña la función de nexo y de CCM, y cuyo CD es la proposición subordinada sustantiva «que escribiendo…pensar bien». El sujeto es la subordinada sustantiva de infinitivo «pensar bien», el atributo es el adjetivo «imposible»; la proposición de gerundio «escribiendo mal» tiene un valor adverbial modal o

condicional («si se escribe mal es imposible pensar bien»). El análisis completo de esta oración en «Prácticas de sintaxis» 10 (págs. 51-52) d El Gobierno corrige su proyecto de ley [para reforzar el control judicial de sus actos políticos]. La proposición subrayada es adverbial final. e [Dado que los sondeos le son favorables], el Presidente convocará elecciones generales. La proposición subrayada es subordinada adverbial causal: el nexo introductor es la locución conjuntiva «dado que». f [Si estás libre de enemigos [porque a nadie hiciste injuria]], no faltarán otros [que lo sean por envidia]. El sujeto de la oración es el SN «otros que lo sean por envidia», donde el pronombre indefinido «otros» es el núcleo y el complemento es la proposición subordinada adjetiva especificativa «que lo sean por envidia», donde el sujeto es el pronombre relativo «que», el atributo es el pronombre personal «lo» y el CC de Causa el SPrep «por envidia». La oración consta, además, de una subordinada adverbial condicional («Si estás….injuria» donde «libre de enemigos» es el atributo, y el CC de Causa es la proposición subordinada adverbial «porque a nadie hiciste injuria». El análisis completo de esta oración en «Prácticas de sintaxis» 9 (págs. 61-62). g [Al acabar los estudios] buscaré trabajo en alguna parte. La proposición subrayada es subordinada adverbial temporal. h Una papeleta de voto es más fuerte [que una bala de fusil]. La proposición subrayada es subordinada adverbial comparativa de superioridad, y desempeña la función de complemento del adverbio «más», que, a su vez, modifica al adjetivo «fuerte». El sintagma adjetival «más fuerte que una bala de fusil» es el atributo de la oración. La proposición comparativa tiene omitido el predicado: «que una bala de fusil (es fuerte)». El análisis completo de la oración anterior en «Prácticas de sintaxis», 9 (págs. 49-50). i [Si perdonamos demasiado a [quienes cometen faltas]] se hace una injusticia a [quienes no las cometen]. Es una oración pasiva refleja: el sujeto es el SN «una injusticia» y el CI el SPrep «a quienes no las cometen», donde el término es la proposición subordinada adjetiva sustantivada «quienes no las cometen»: el pronombre relativo actúa como sujeto. La oración contiene una subordinada adverbial condicional («Si perdonamos… cometen faltas»): el CD es el SPrep «a quienes cometen faltas», donde el término es la subordinada adjetiva sustantivada «quienes cometen faltas». El análisis completo de esta oración en «Prácticas de sintaxis» 9 (págs. 63-64) EVALUACIÓN 1. injerencia: intromisión; indígena: originario del país de que se trata; autóctona: originaria del país de que se trata; frivolidad: ligereza, veleidad. 2. Es puro el lenguaje cuando emplea voces y construcciones propias del idioma, sin injerencia de elementos extranjeros innecesarios. La pureza no excluye el uso de extranjerismos ya asimilados, que sólo estudiosamente podemos reconocer como tales. Por otra parte hay casos en que está justificada la adopción del término extraño, sobre todo cuando este designa un concepto o realidad que no encuentra expresión indígena justa: el anglicismo túnel y el germanismo níquel pueden servir de ejemplo. Actualmente sufrimos una auténtica invasión de palabras extranjeras o barbarismos. Por ignorancia, muchas veces, de las posibilidades por parte del idioma de la creación de sus propios vocablos, se introducen palabras que podrían sustituirse por otras de raíz autóctona; por descuido o frivolidad se manejan pasajeramente muchos: hall, chalet, foyer, renard. Muchas de estas denominaciones exóticas desaparecerán o se acomodarán a la fonética española: sport y speaker han desaparecido frente a deporte y locutor; en cambio se han acomodado fútbol, chófer, garaje. La triste consecuencia del extranjerismo mal introducido es que afea el lenguaje y arrincona las correspondientes palabras del idioma. Pero en cambio es más peligroso el extranjerismo de construcción, con frase pensada en otra lengua, aunque disfrazada con palabras españolas. Por desgracia abunda mucho en las traducciones poco cuidadas de libros técnicos y de estudio que llegan incluso a malograr toda la obra y a hacer un daño considerable al estudiante poco preparado. Prudenci Comes: Técnicas de expresión-1. Barcelona, 1974 1. Noción de extranjerismo: vocablo o construcción sintáctica procedente de otra lengua. Atentan contra la pureza del idioma. 2. Clases. 2.1 Extranjerismos justificados. Llenan un vacío existente en la lengua. 2.2 Extranjerismos innecesarios. Se introducen por ignorancia, descuido o frivolidad. 2.3 Extranjerismos sintácticos. Los más peligrosos.

3. La pureza del idioma, amenazada por la introducción de extranjerismos innecesarios. 4. Los extranjerismos son palabras o construcciones que una lengua toma de otra. Unas veces están justificados, pues designan realidades desconocidas en el idioma. Pero en muchas ocasiones resultan innecesarios, y se introducen por ignorancia, descuido o frivolidad. Los más perjudiciales son los extranjerismos sintácticos: se trata de construcciones pensadas en otra lengua y traducidas literalmente. 5. La función dominante es la representativa o referencial. Con ella se transmite información. Se manifiesta en el modo verbal indicativo y en el léxico denotativo. Está presente también la función metalingüística. Consiste en emplear el lenguaje para hablar del propio lenguaje. Las palabras sobre las que se quiere llamar la atención aparecen en cursiva. 6. lenguaje: a) Categoría → sustantivo b) Elementos constitutivos → raíz o lexema: lengu(a) / sufijo: aje (acción) c) Procedimiento de formación → derivación barbarismos: a) Categoría → sustantivo b) Elementos constitutivos → raíz o lexema: barbar(o) / sufijo: ismo (cualidad) / morfema flexivo de número: s c) Procedimiento de formación → derivación frivolidad: a) Categoría → sustantivo b) Elementos constitutivos → raíz o lexema: frívol(o) / sufijo: idad (cualidad) c) Procedimiento de formación → derivación desaparecerán: a) Categoría → verbo (3.ª persona del plural de futuro imperfecto de indicativo del verbo desaparecer, 2.ª conjugación) b) Elementos constitutivos → prefijo: des (negación) / raíz o lexema: aparec / vocal temática: e / morfema de modo-tiempo-aspecto: ra / morfema de número-persona: n c) Procedimiento de formación → derivación 7. Es una oración compuesta, enunciativa, afirmativa, bimembre y copulativa. Consta de: Sujeto: que afea el lenguaje y arrincona las correspondientes palabras del idioma (dos proposiciones coordinadas copulativas unidas por la conjunción y) Predicado Nominal: la triste consecuencia del extranjerismo mal introducido es (SV) Cópula: es (verbo copulativo) Atributo: la triste consecuencia del extranjerismo mal introducido (SN) Determinante: la (artículo) Núcleo: consecuencia (sustantivo) Adyacente 1: triste (adjetivo) Adyacente 2: del extranjerismo mal introducido (S Prep) Enlace: de (preposición) Término: el extranjerismo mal introducido (SN) Determinante: el (artículo) Núcleo: extranjerismo (sustantivo) Adyacente: mal introducido (S Adj) Cuantificador: mal (adverbio) Núcleo: introducido (adjetivo participial) Proposición 1: que afea el lenguaje. Es simple, enunciativa, afirmativa, predicativa transitiva, coordinada copulativa con la proposición 2 y subordinada sustantiva de sujeto de la oración. Su estructura es: Nexo: que (conjunción) Sujeto (omitido): el extranjerismo (SN) Predicado verbal: afea el lenguaje (SV) Núcleo: afea (verbo) CD: el lenguaje (SN) Determinante: el (artículo)

Núcleo: lenguaje (sustantivo) Proposición 2: (que) arrincona las correspondientes palabras del idioma. Es simple, enunciativa, afirmativa, predicativa transitiva, coordinada copulativa con la proposición 1 y subordinada sustantiva de sujeto de la oración. Su estructura es: Sujeto (omitido): el extranjerismo (SN) Predicado verbal: arrincona las correspondientes palabras del idioma (SV) Núcleo: arrincona (verbo) CD: las correspondientes palabras del idioma (SN) Determinante: las (artículo) Núcleo: palabras (sustantivo) Adyacente 1: correspondientes (adjetivo) Adyacente 2: del idioma (S Prep) Enlace: de (preposición) Término: el idioma (SN) Determinante: el (artículo) Núcleo: idioma (sustantivo) 8. Respuesta abierta.

Lengua Unidad 7. El texto y sus variedades SOLUCIONARIO

Lengua castellana y Literatura 1 Apóstrofe XXI

ACTIVIDADES Y ANÁLISIS DE TEXTOS 1. Deficiencias expresivas. a «Es un texto claramente literario». El adverbio sobra. Resulta más sencillo decir «Es un texto literario» o «Se trata de un texto literario». b «Pertenece a un parráfo de una novela en la que el autor usando la narración para contar un hecho ya pasado dentro de una familia». · En el sustantivo párrafo el acento recae sobre la primera sílaba. · Falta el verbo principal en la proposición de relativo («en la que el autor... »). Es preciso sustituir el gerundio por un presente de indicativo. La oración podría quedar así: Pertenece a una novela (se trata de un fragmento de una novela) en la que el autor adopta (recurre a, maneja, se vale de, se sirve de) el discurso narrativo (la forma narrativa) para referir (relatar, detallar, contar) una anécdota (suceso, acontecimiento, episodio) de índole familiar ocurrida en el pasado (o bien, para evocar, reconstruir, recordar un episodio de índole familiar). c Usa básicamente la función literaria pero usando solo empleos correctos de formas verbales, frases entrecomilladas para expresar lo dicho por el padre antes de morir, etc... también emplea la función representativa al emplear el modo indicativo para dar un cierto aire de veracidad a esta obra. · El adverbio básicamente lleva acento en la primera sílaba. · Repetición de las mismas palabras (usando/usa/usando, empleos/emplea/emplear). · El alumno parece referirse a los usos rectos de las formas verbales. · Convendría sustituir las expresiones lo dicho y un cierto aire de por términos más cultos. · Después de morir debe ir un punto y seguido. Este párrafo se podría redactar de esta otra manera: La función poética (literaria, estética) se manifiesta en el uso recto de determinadas formas verbales. Con las comillas se reproducen (se citan fielmente, literalmente) las últimas palabras pronunciadas por el padre antes de expirar (morir, fallecer) (o antes de su fallecimiento). La veracidad (verosimilitud, el tono veraz) del suceso evocado adquiere especial relevancia gracias a la presencia del modo indicativo, categoría verbal en la que se refleja la función representativa del lenguaje (A la veracidad del suceso evocado contribuye la presencia del modo indicativo...) (El escritor acentúa, pone de relieve, subraya el tono veraz de su relato recurriendo al modo indicativo, categoría verbal en que se manifiesta la función representativa).

d Las figuras retóricas son escasas en el texto, solo cabe reflejar la repetición de el monosílavo que varias veces. Es un texto escrito en estilo directo. Por tanto según lo dicho este texto literario es muy simple ya que el autor no pone elementos muy ensalzantes del vocabulario. · Después de texto debe ir un punto y coma o dos puntos. · No contracción de la preposición de y el artículo el. · Monosílabo se escribe con b. · La forma que debe ir entrecomillada. · La expresión según lo dicho debe ir entre comas. · La frase no pone elementos muy ensalzantes del vocabulario no es apropiada. En castellano existe ensalzador pero no ensalzante; el alumno querrá expresar, probablemente, que el novelista emplea un vocabulario sencillo. Nueva redacción: Las figuras retóricas son escasas: sólo cabe reseñar la repetición del monosílabo que. Aunque se trata de un texto con decidida voluntad estética, el lenguaje elegido es muy simple: el escritor acomoda su propio registro idiomático a la situación comunicativa que comparten los personajes de la historia; por ello prefiere el vocabulario sencillo de la vida familiar al léxico culto de la lengua literaria. 2. a No hay derecho a que, por unas décimas, no haya podido cursar la carrera de Derecho. Por esta razón estoy en contra de cualquier proceso selectivo para acceder a la Universidad: Marcador de causalidad. b No me gusta vivir en una gran ciudad: hay demasiado bullicio. Además, todo es mucho más caro: Marcador aditivo. c El sábado me levanté temprano. Primero desayuné, luego arreglé el jardín y, finalmente, salí a dar una vuelta en bici: Marcadores temporales. d Algunos generales eran partidarios de hacer frente al enemigo en campo abierto; otros, sin embargo, creían más prudente acosarlo y retirarse: Marcador de oposición. e A la izquierda del vestíbulo se encuentra la cocina, a la derecha el cuarto de baño y enfrente el salón: Marcadores espaciales. f «Los autores no dicen que los ejércitos romanos, que hacían la guerra en tantos climas, tuviesen gran mortandad ocasionada por las enfermedades; hoy, en cambio, ocurre casi continuamente que los ejércitos, sin haber combatido, se deshacen, por decirlo así, en una campaña». (Montesquieu: Grandeza y decadencia de los romanos): Marcador de oposición. g Ese hombre padece agorafobia, es decir, siente pánico a cruzar por espacios abiertos, como plazas o grandes avenidas: Marcador reformulativo (explicación). h Tu amigo Antonio es bastante raro: el otro día, sin ir más lejos, lo vi por la calle y, cuando iba a saludarlo, se puso a mirar para otro lado: Marcador reformulativo (ejemplificación). 3. A Según la intencionalidad del emisor: informativo. Según el nivel de lengua: vulgar. Según la atmósfera o tensión comunicativa: informal. Según el canal: escrito. Según la naturaleza del código lingüístico: verbal. Según la estructura del código lingüístico: narrativo. Según el ámbito de interacción social: ámbito rural. Nueva redacción: Recuerdo que todas las mañanas, antes de la salida del sol, mi padre salía a cazar cualquier animal, aunque casi siempre eran conejos. Lo primero que hacía, aún en calzones blancos, era traer un balde de agua de un pozo que forma el arroyo Chotacabras y, desnudo de cintura hacia arriba, se lavoteaba a gusto, en invierno y en verano. También recuerdo que su piel era muy blanca; sin embargo, la de las muñecas y el cuello, curtidas por el sol, tenía el aspecto de un paño oscuro. b Según la intencionalidad del emisor: informativo. Según el nivel de lengua: culto. Según la atmósfera o tensión comunicativa: formal. Según el canal: escrito. Según la naturaleza del código lingüístico: verbal. Según la estructura del código lingüístico: descriptivo. Según el ámbito de interacción social: profesional (se trata de un informe médico). c Según la intencionalidad del emisor: persuasivo. Según el nivel de lengua: estándar. Según la atmósfera o tensión comunicativa: informal. Según el canal: escrito. Según la naturaleza del código lingüístico: verbal. Según la estructura del código lingüístico: descriptivo. Según el ámbito de interacción social: ámbito de los medios de comunicación de masas (se trata de un anuncio publicado en un periódico). 4. Peculiaridades lingüísticas: El tratamiento. La relación de confianza entre Carmen y Mario, su marido, se manifiesta en las fórmulas de tratamiento: · Uso de la 2.ª persona en los pronombres personales, adjetivos posesivos y formas verbales para dirigirse al interlocutor («Para serte sincera»; «para ti»; «aunque tú salgas»; «tus teorías»; «para que te enteres»; «¿Crees tú que esto es formalidad?»; «¿quieres decirme para qué necesitaban más?» · Expresiones cariñosas: «Mario, cariño».

La expresividad. · Ampliación de la modalidad de la frase: reproche («claro que para ti hasta las mujeres de la vida merecen compasión»; «que buen pelo hemos echado con tus teorías»); indignación («que yo no sé dónde vamos a llegar»); aseveración categórica en forma interrogativa («¿por qué no trabajan? ¿Por qué no se ponen a servir como Dios manda?»; «¿Crees tú que esto es formalidad?; ¿quieres decirme para qué necesitaban más?»); desacuerdo con la opinión del interlocutor («me río yo»). · Organización subjetiva del mensaje: condensación sintáctica («que yo recuerdo en casa, dos criadas y una señorita para cuatro gatos, que aquello era vivir»). · Énfasis lingüístico: expresiones autorreafirmativas («porque lo que yo digo»; «lo cierto es que…»; «así como suena»). Economía y comodidad · Frases hechas, expresiones estereotipadas: «mujeres de su pelaje», «mujeres de la vida». Nueva redacción Para serte sincera, nunca me agradó Encarna ni las mujeres de su condición (de su clase, de su especie), aunque para ti incluso las prostitutas merecen compasión (son dignas de lástima). Con esas ideas no sé dónde vamos a llegar: me divierte que defiendas a esas mujeres alegando que no ejercen esa actividad por gusto (por afición, por placer, por diversión, por propia voluntad, voluntariamente) sino que son víctimas de la sociedad. ¡Con qué ligereza disculpáis los hombres las costumbres licenciosas! Si fuese cierto lo que tú sostienes, podrían trabajar en el servicio doméstico, pues hoy en día escasean las empleadas de hogar. Mario, me dirás que eso es buena señal, que es una prueba de que las desigualdades sociales disminuyen, pero es evidente que con semejantes teorías la posición de la clase media se ha resentido (se ha deteriorado). Es intolerable que las criadas pretendan parecerse a las señoritas: fuman, se pintan las uñas y llevan pantalones. Eso es una falta de formalidad. Mario, has de reconocer que estas mujeres están destrozando la familia; yo recuerdo que en casa de mis padres disfrutábamos de una situación económica desahogada: aunque éramos pocos, había dos criadas y una señorita de compañía. Es cierto que su sueldo era muy escaso pero tenían las necesidades básicas cubiertas: las alimentábamos y las vestíamos. No precisaban más. 5. Se trata del comienzo de una conferencia: el emisor lee ante un público, por lo general entendido en la materia, un texto escrito y, por lo tanto, preparado de antemano. 6. Texto A · Tipo de descripción atendiendo al objeto. Se trata de un retrato (lo físico + lo moral). Rasgos físicos: gallarda, robustez, esbelta, elegancia de formas, mejillas frescas y sonrosadas, frente blanca y tersa, rubios rizos, ojos azules. Rasgos morales: majestad, distinción aristocrática, calma, serenidad de espíritu, caridad, sentimientos piadosos, ingénito orgullo. Se emplean formas verbales de aspecto imperfectivo que inmovilizan el objeto (imperfecto de indicativo) y verbos atributivos (ser, estar) y predicativos que significan estado. · Estructura. El autor se inclina por una organización lógica del contenido (va de lo físico a lo moral): en cada rasgo físico se manifiesta un aspecto de su personalidad. Por otro lado, sigue el orden clásico: aspecto general → mejillas → frente → cabellos → ojos. · Tipo de descripción atendiendo a la actitud o intención del escritor. Es una descripción subjetiva o literaria: subjetividad: adjetivación explicativa y ornamental (frescas y sonrosadas mejillas, cándida y tersa frente, rubios rizos, ingénito orgullo); léxico connotativo (sol, aristocrática, apacible, ingénito…) / expresividad: el autor selecciona sólo aquello que para él es significativo / recursos literarios: metáfora (doña Luz era un sol). Texto B · Tipo de descripción atendiendo al objeto. Es un retrato (lo físico + lo moral). Del aspecto físico del personaje Valle Inclán se fija en su estatura y constitución (el coronel es bajito y rechoncho), en su atuendo (camisa, calzones mamelucos, chancletas, sombrero pequeño, pañuelo rojo, oreja con aro, cinturón con broche de plata…), así como en su piel (el personaje es muy moreno). Por lo que se refiere a la personalidad, se destaca su ordinariez y zafiedad (observables en las posturas, ademanes, desaliño indumentario y compañías poco acordes con su rango), a la vez que se sugiere su glotonería (vientre redondo y risueño de dios tibetano). Se usan formas verbales de aspecto imperfectivo, como el presente durativo y el imperfecto descriptivo. · Estructura. No se sigue un orden lineal (cabeza → tronco → extremidades), con arreglo a los cánones tradicionales. El autor se limita a presentar, de forma aislada y sin orden, una serie de impresiones

(breves pinceladas con las que se resaltan los aspectos más llamativos del personaje). Es una descripción impresionista. · Tipo de descripción atendiendo a la actitud o intención del escritor. Es una descripción subjetiva o literaria: a El autor selecciona únicamente rasgos negativos (retrato caricaturesco). Para ello se sirve de variados procedimientos: jocosos contrastes entre el tamaño del personaje (coronelito) y el del instrumento que toca (guitarrón), o entre el pequeño sombrero que lleva puesto (jaranillo) y el vientre abultado (vientre redondo y risueño de dios tibetano) / sufijos despectivos o peyorativos, con intención ridiculizadora: -ito (coronelito), -ón (guitarrón, leperón), -ete (arete), -ate (guiñate), -ota (manflotas), -ote (negrote), -udo (membrudo) / léxico connotativo, con el que se muestra la escasa simpatía hacia el personaje: Domiciano (emperador romano de gran crueldad), calzones, vientre rotundo y risueño (sugiere su glotonería), manflotas (prostitutas), sudada guayabera, cincho (no cinturón). b Recurre a sintagmas sorprendentes, como el rojo de un pañuelo (en lugar de un pañuelo rojo), con el que pretende resaltar la impresión de color. c Artificios literarios, como la comparación (el vientre rotundo y risueño de dios tibetano) o metricismos (vien-tre-ro-tun-do y- ri-sue-ño-de-dios-ti-be-ta-no). Texto C · Tipo de descripción atendiendo al objeto. Es una etopeya: el escritor presta atención a un rasgo del carácter del personaje (el sosiego, la paz exterior). · Estructura. Consta de dos partes: en la primera menciona una cualidad de Pepita Jiménez (el sosiego), y en la segunda analiza las posibles razones de esa paz exterior (o la frialdad de espíritu o la tranquilidad de conciencia). · Tipo de descripción atendiendo a la actitud o intención del escritor. Es una descripción subjetiva: Valera hace una serie de conjeturas sobre la personalidad de Pepita, de ahí el uso del modo subjuntivo (hubiera) y de perífrasis modales de posibilidad (puede provenir, pudiera provenir). Texto D · Tipo de descripción atendiendo al objeto. Es una prosopografía (constitución física, nariz, pelo, ojos y pipa de barro, afición a polemizar). · Estructura. El autor pinta a su tío-abuelo con breves pinceladas, destacando sólo lo más significativo. Se trata de una descripción impresionista. · Tipo de descripción atendiendo a la actitud o intención del escritor. Es una descripción subjetiva, apreciable sobre todo en la adjetivación valorativa (flaco, nariz enorme y ganchuda). 7. a Es una prosopografía: rasgos físicos (formas estilizadas, ojos, piernas, perfumes, tobillos, cuello, gracia, indumentaria, ademanes). b La inmensa mayoría son formas verbales de aspecto imperfectivo, como el pretérito imperfecto de indicativo (llegaban, trabajaban, eran, ponían, era, desprendía, movían, se tomaban, creaba). c Es una descripción subjetiva o literaria. El escritor selecciona de las modelos los detalles que tienen interés para él: la esbeltez y fragilidad de sus cuerpos, la gracia y desenvoltura de sus movimientos, la suntuosidad de sus ropas. La subjetividad se manifiesta también en el empleo de recursos literarios: símiles: «Las modelos eran como una bandada de aves…»; «sus piernas largas como instrumentos de música»; «un perfume… como las plumas delicadas…»; «lagos como espejos» / metáforas: «el pantano del café»; «pájaros extranjeros»; «grullas líricas»; «flamencos hembras» / construcciones sintácticas de gran expresividad, con las que se realza la cualidad del objeto, al convertirlo en núcleo del sintagma: «su suntuosidad de pájaros extranjeros», «su lujo de ojos engastados en terciopelo»; «finas de piernas» (en lugar de piernas finas); «quebradizas de tobillo» (en lugar de tobillos quebradizos); «misteriosas de ojos»; «musicales de cuello» / adjetivación explicativa: «caros ropajes»", «prodigioso estirar del cuello». d Porque Azorín no se limita a decir cómo es la catedral, sino cómo la ve él: es decir, la observación del objeto aparece impregnado de impresiones o evaluaciones personales. Selecciona una serie de detalles que llaman su atención: la sensación de fragilidad, el color blanco de los copos de nieve sobre los tejados, sus contornos desdibujados por la acción de la lluvia, el contraluz en las noches de luna o el silencio de sus claustros. e La subjetividad del escritor se manifiesta en el empleo de abundantes recursos literarios: adjetivación ornamental y afectiva («espesas nevadas», «nítidos copos», «recios pilares», «lejanas lomas»…) / metáforas («las goteras aran en los muros huellas hondas y comen la argamasa que une los sillares») / asíndeton («La dañan los vendavales, las sequedades ardorosas, las lluvias, las nieves»; «… los nítidos copos cubren los pináculos, arbotantes, gárgolas, cresterías, florones») / estructuras paralelísticas («En los días de espesas nevadas… En los días de lluvia… En las noches de luna… Muchos días de verano…») / ritmo muy marcado que se consigue con la repetición de palabras, con series de sustantivos y adjetivos. f En la primera (desde el principio hasta «… que une los sillares») Azorín muestra cómo, a primera vista, la

catedral transmite una impresión de fragilidad. Nos hace ver su forma esbelta y sus superficies erosionadas por la acción corrosiva de los agentes climatológicos (viento, lluvia, nieve, calor…). En la segunda expresa la multiplicidad de sensaciones que él percibe al contemplarla en momentos y desde perspectivas diferentes: en los días de nieve, el color blanco (sensación visual) ; en los días de lluvia, el ruido del agua (sensación auditiva) y la vaguedad e indefinición de su contorno (sensación visual); en las noches de luna, el contraste entre la oscuridad de su silueta y la claridad del cielo (sensaciones visuales); en los días de verano, el silencio y el frescor de sus claustros. g Se trata de una descripción técnica, que se caracteriza por los siguientes rasgos: objetividad, es decir, ausencia de cualquier alusión personal. Se manifiesta en el léxico denotativo (fachada, capilla, retablo…) y la adjetivación especificativa, no valorativa («fachada principal», «estilos arquitectónicos», «capilla mayor», «claustro gótico flamígero», «planta cuadrada», «arte funerario», «piedra caliza»…) / precisión y claridad, apreciables en: el uso de tecnicismos pertenecientes al ámbito de los estilos arquitectónicos (gótica, barroca, retablo, claustro, flamígero, sala capitular, arte funerario, policromada…); la organización de la información con arreglo a un criterio espacial (del exterior al interior); y la acumulación de datos muy precisos (siglos, nombres de artistas…) / predominio de la función representativa o referencial. h En la descripción de la catedral se sigue un orden espacial (primero el exterior y luego el interior): 1. El exterior. 1.1 La fachada principal: época de construcción. 1.2 La torre, de estilo gótico y barroco. 2. El interior. 2.1 Las capillas: la capilla mayor y la del Venerable Palafox. 2.3 El claustro, de estilo gótico flamígero. 2.3 La sala capitular, de planta cuadrada. i Gótico: Se dice del arte que se desarrolla en Europa desde el siglo XII hasta el Renacimiento (DRAE). Gótico flamígero: estilo ojival caracterizado por la decoración de calados con adornos asimétricos, semejantes a las ondulaciones de las llamas (DRAE). 8. a El médico le contestó al teniente que era muy amable. b Su madre les preguntaba algunas veces que dónde estaba Manrique, su señor. c La anciana, poniéndose en pie y secando las últimas lágrimas con los flacos dedos, que parecían raíces, le dijo que hablando de sus cosas se les había pasado el tiempo y que él ya no podía buscar albergue en otra parte. 9. a En medio de este desbarajuste, las dos mujeres expresaron a Benina que su mayor apuro, a más de hambre, era pagar al casero, que no las dejaba vivir, reclamando a todas horas las tres semanas que se debían. (Galdós: Misericordia). Estilo indirecto. En estilo directo: En medio de este desbarajuste, las dos mujeres expresaron a Benina: –Nuestro mayor apuro, a más de hambre, es pagar al casero, que no nos deja vivir, reclamando a todas horas las tres semanas que debemos. b Zapatero anuncia que intentará unir a todos los partidos, salvo los violentos. Estilo indirecto. En estilo directo: Zapatero anuncia: –Intentaré unir a todos los partidos, salvo los violentos. c Castro anuncia que morirá matando si España u otro país intenta arrestarlo. Estilo indirecto. En estilo directo: Castro anuncia: –Moriré matando si España u otro país intenta arrestarme. 10. a El hombre fijó su mirada en el horizonte y pensó: «Nosotros los poetas somos como las cigarras». En estilo directo. En estilo indirecto libre: El hombre fijó su mirada en el horizonte. Ellos, los poetas, eran como las cigarras. b Una brisa caliente llegaba arrastrando pavesas, algodones, tiras blancas de gasa. Sintiéndola, Marta se preguntaba dónde estaría Pablo ahora; quizás dormido o acechando el alba que ya se alzaba alumbrando senderos, barriendo tras sí tinieblas y recuerdos. (J. Fernández Santos: Jaque a la dama). En estilo indirecto. En estilo indirecto libre:

Marta sentía una brisa caliente que llegaba arrastrando pavesas, algodones, tiras blancas de gasa. ¿Dónde estaría Pablo ahora?, quizás dormido o acechando el alba que ya se alzaba alumbrando senderos, barriendo tras sí tinieblas y recuerdos. (J. Fernández Santos: Jaque a la dama). 11. a Ana, inmóvil, había visto salir al Magistral sin valor para detenerle, sin fuerzas para llamarle. ¡Aquel señor canónigo estaba enamorado de ella! (Clarín: La Regenta). Estilo indirecto libre: ¡Aquel señor canónigo estaba enamorado de ella! Estilo directo: Ana, inmóvil, había visto salir al Magistral sin valor para detenerle, sin fuerzas para llamarle y pensó: este señor canónigo está enamorado de mí. Estilo indirecto: Ana, inmóvil, había visto salir al Magistral sin valor para detenerle, sin fuerzas para llamarle, y pensó que aquel señor canónigo estaba enamorado de ella. b Otra vez se quedó sola doña Berta con sus pensamientos. Su capitán, de seguro, no había vuelto porque no había podido; no había sido un malvado, como decían los hermanos; había sido un héroe…. (Clarín: Doña Berta). Estilo indirecto libre: Su capitán, de seguro, no había vuelto porque no había podido; no había sido un malvado, como decían los hermanos; había sido un héroe… Estilo directo: Otra vez se quedó sola doña Berta con sus pensamientos: «El capitán, de seguro, no ha vuelto porque no ha podido; no ha sido un malvado, como dicen mis hermanos; ha sido un héroe». Estilo indirecto: Otra vez a solas con sus pensamientos doña Berta se decía que el capitán, de seguro, no había vuelto porque no había podido; no había sido un malvado, como decían sus hermanos; había sido un héroe. 12. a Se trata de una narración en 3.ª persona. El narrador es omnisciente: nos relata cómo un personaje recorre el paseo Marítimo de una ciudad costera; pero, al mismo tiempo, penetra en su interior y nos desvela su estado de ánimo, las sensaciones que experimenta y, por último, los recuerdos y reflexiones que en él suscita la letra de una canción vinculada emocionalmente a su pasado. b El carácter narrativo del texto se refleja en el uso de formas verbales del pasado. El aspecto perfectivo del pretérito perfecto simple (volvió, bajó, descubrió, recordó) y del pretérito pluscuamperfecto de indicativo (había preferido), al presentarnos la acción verbal como un proceso que ha llegado a su término, los hace apropiados para la narración de acontecimientos. Pero en todo relato el escritor ha de detenerse para describir ambientes, escenas y personajes. En esos momentos la acción no progresa: el narrador paraliza el curso del relato para adentrarse en el alma de su personaje. Para ello se sirve del pretérito imperfecto de indicativo (estaba, se parecía, era, caminaba, entraban, emocionaba, aludía), que, con su aspecto imperfectivo, propicia el estatismo y la morosidad. Además, esa alternancia en el uso del pretérito y del imperfecto contribuye a la consecución de una necesaria variación retórica. c Hay un pasaje en estilo indirecto («Descubrió que… ni siquiera a él mismo») y otro en estilo directo («Recordó … de un amante que la deja fría»). d Narración en 3.ª persona, bajo la perspectiva del narrador observador externo. Este se limita a registrar lo que hacen los personajes («Fernando y Mely se habían alejado aguas abajo»; «Contestó Alicia con grito jovial, agitando la mano»; «Mely denegó con la cabeza»), lo que les ocurre («Pero ya el agua les tocaba por los hombros») o lo que dicen (mediante los diálogos), como si se tratara de una cámara cinematográfica. e La voz de los personajes se reproduce a través del estilo directo. Éste adopta la siguiente estructura: fórmula de introducción + cita. La fórmula de introducción unas veces precede a la cita (separada por un punto y aparte, o dos puntos) y otras se integra en ella (en la misma línea y entre guiones). La cita siempre figura en una línea distinta, tras el correspondiente guión. f Registro coloquial. Los rasgos lingüísticos en que se manifiesta son: hipocorísticos (Ali en lugar de Alicia, Mely en vez de Amelia), construcciones sintácticas incorrectas («¡No os dé reparo de venir: así os soltáis!»; «tengo miedo cansarme») y expresiones intensificadoras («¡Di que no, Mely!»). g El pasaje en estilo indirecto libre es: «Sin fe en sí mismo no daría un paso». En estilo directo sería: «No sería tanto, pero él se alegraba de verse animado, y pensó: «Sin fe en mí mismo no daré un paso. Y he de dar muchos, y pronto». h Es omnisciente porque conoce íntimamente al personaje: se adentra en su alma y nos desvela lo que piensa al cruzar su mirada con la de Ana Ozores. i El tema es la esperanza de Álvaro Mesía de conquistar a Ana Ozores, al descubrir en su mirada signos de debilidad. El texto se estructura en dos partes: 1) (Desde «De la confitería…» hasta «… el triunfo»). La mirada tímida y huidiza de Ana Ozores al cruzarse con la de Álvaro Mesía (distinta a la mirada plácida y distraída de unas horas antes) le hace recobrar esperanzas en su deseo de conquistarla. 2) (Desde «No sería tanto…» hasta el final). Álvaro Mesía se alegra por ello y toma la determinación de iniciar la conquista. j Acentúa el subjetivismo y da apariencia de autenticidad. El rasgo lingüístico es el empleo de la 1ª persona gramatical, que se manifiesta en las formas verbales (esperé, caminé, sentía, pienso, vi, reconocí, apreté, repetí, pregunté) en el posesivo (mi alma) y en los pronombres personales (me

parecían, buscándome, me dejaste, me dijiste). k Estilo directo: Las tres líneas finales del texto están en estilo directo. Su estructura es la siguiente: · Fórmula de introducción (integrada en la cita y separada por guiones): –pregunté por fin, con violencia–. · Cita o discurso del personaje: –¿Por qué te fuiste a la estancia? ¿Por qué me dejaste solo? ¿Por qué dejaste esa carta en tu casa? ¿Por qué no me dijiste que eras casada? Estilo indirecto: Le pregunté, por fin, con violencia, por qué me había dejado solo, por qué había dejado esa carta en su casa, por qué no me había dicho que era casada. l Hacienda de campo destinada al cultivo, y más especialmente a la ganadería (DRAE). 13. a La función dramática es la de informar sobre las circunstancias en que se desarrolla la acción, como el lugar (la calle), el momento (de noche), la presentación de los personajes que entran en escena (la patrulla de guardias municipales, el capitán Pitito). La función estética se aprecia en la presencia de la rima consonante (cascos…charrascos) o de imágenes con las que se ridiculiza a las fuerzas del orden, como trote épico, soldados romanos (guardias municipales, cuyos uniformes eran parecidos a los de las legiones romanas), équites municipales. b Su rebeldía ante la autoridad, a la que provoca con su ingenio e ironía: en la escena se burla de la forma de hablar del capitán Pitito, a quien llama pico de oro y Crisóstomo (en griego significa ‘que habla muy bien’) y le atribuye el dominio de los cuatro dialectos griegos. c Registro culto: épico, équites, centurión, sermo vulgaris (habla popular, se trata de un latinismo); registro coloquial: charrascos (sables), borrachín, Delega (en lugar de Delegación, se trata de un acortamiento muy típico del habla popular madrileña de la época), más chulo que un ocho, chanelar (gitanismo que significa entender), curda. 14. a Estructura inductiva o sintetizante: el autor expone su punto de vista sobre el teatro español del Siglo de Oro y, al final lo sintetiza en una breve conclusión. Así, el contenido aparece organizado de la siguiente forma:

lo particular

lo general

1.ª idea. Este teatro no ha creado grandes caracteres: sus personajes carecen de profundidad sicológica. 2.ª idea. Sin embargo, ha sabido captar el dinamismo y la variedad del vivir humano. Síntesis o conclusión. Máxima intensidad y mínima profundidad en la captación de la vida humana.

b Aparecen dos marcadores: · Conector de oposición (en contrapartida), con el que pone de manifiesto el contraste entre las dos ideas iniciales del texto. · Conector reformulativo (es decir), para expresar la conclusión. c El teatro español del Siglo de Oro no es sicológico sino de acción. d Nivel morfosintáctico: 3.ª persona gramatical; modalidades oracionales enunciativas; oraciones en las que no se menciona el agente, como la proposición 2.ª de pasiva «…en el teatro español la vida humana es captada con un máximo de intensidad…»; estructuras sintácticas que precisan conceptos, como la proposición subordinada adjetiva «…caso excepcional que, como tal excepción, confirma la regla». Nivel léxicosemántico: sustantivos abstractos (supuestos, estimativa, caracteres, interioridad, profundidad sicológica, valores, impulsividad, dinamismo, honduras); presente intemporal (carecen, hay, encarnan, confirma, pueden, tiene, se agitan, descienden); estilo nominal (estimativa de cierto grupo de críticos, un máximo de intensidad y un mínimo de profundidad). Nivel textual: conector de oposición (en contrapartida) y conector reformulativo (es decir). e Estructura deductiva o analizante, pues el autor presenta, en primer lugar, una idea (cuál es la naturaleza de lo bello) y, luego, la desarrolla mediante la explicación de una serie de términos que ha utilizado al definir el concepto de lo bello. El texto comprende dos partes: 1. Presentación del tema: definición de lo bello (aquello que nos produce un placer espiritual, inmediato y desinteresado). 2. Explicación o análisis. 2.1 Espiritual, porque es de naturaleza más elevada que la del placer sensible. Ahí está la diferencia con lo agradable.

2.2 Inmediato, porque surge de la contemplación misma del objeto, sin reflexión previa. 2.3 Desinteresado, porque el único fin que persigue es el propio deseo de contemplación. En esto se diferencia de lo útil. f El tema es: la naturaleza de lo bello. g Se trata de un texto divulgativo, pues el autor expresa de forma muy clara y ordenada qué es lo bello: primero lo define y luego analiza los elementos de la definición, diferenciándolos de otros conceptos afines, como lo agradable y lo útil. h Las características lingüísticas son: nivel morfosintáctico: uso de la 3.ª persona (en todas las formas verbales) y la 1.ª del plural («el adjetivo que aplicamos», «agradándonos», «lo que nos produce», «llamamos», «nos sirve»); modalidades oracionales enunciativas; oraciones impersonales («pueda haber una parte de disfrute sensible») y pasivas reflejas («puede decirse que…»); empleo del presente intemporal («bello es el adjetivo», «el agrado estético es inmediato»); presencia abundante de nexos o locuciones conjuntivas con los que se matizan ideas o se indica algún tipo de conexión lógica (que, pues, sino, aun cuando, no cabe duda de que, aunque, o, además, porque) Nivel léxico-semántico: léxico denotativo; presencia de términos abstractos, tanto sustantivos (sistema, placer, belleza, agrado, reflexión, consideración, necesidad, deseo) como adjetivos sustantivados (lo bello, lo agradable, lo útil); uso de tecnicismos, escritos en cursiva. Nivel textual: presentación ordenada de las ideas, para lo cual se utilizan conectores de naturaleza lógica, como los aditivos (igualmente, además), los causativos (pues) y concesivos (aun cuando). 15. a Argumento analógico (comparación). b Ejemplificación: cita el caso del legislador griego Licurgo y el de las repúblicas italianas. c Argumento de autoridad. 16. a Tesis. La ética del guerrero es moral y vitalmente superior a la ética industrial. Cuerpo argumentativo. Porque se sustenta en el desinterés, y no en el utilitarismo. El espíritu guerrero: nace del entusiasmo (y no del afán de obtener beneficios materiales), une a los hombres con lazos de solidaridad (y no de conveniencia), lo guía el deseo de riesgo (y no la cautela), ha inventado la disciplina, virtud asumida por el espíritu industrial. La estructura es deductiva o analizante (tesis + cuerpo argumentativo). b Los marcadores son: es decir: marcador reformulativo con función explicativa, pues sirve para indicar que lo que sigue precisa el significado de lo expresado anteriormente (la ética industrial); en tanto que: marcador de oposición, pues señala el contraste entre dos ideas (el espíritu utilitario de la actividad industrial / el espíritu desinteresado y entusiasta de la acción guerrera), esto es: marcador reformulativo con valor explicativo; con él nos dice que la frase siguiente aclara la idea de que los industriales se vinculan mediante contratos; al paso que: marcador de oposición, pues pone de manifiesto dos ideas contrarias (conveniencia frente a solidaridad); mientras: marcador de oposición. Su función es la de resaltar el contraste entre el espíritu cauteloso de unos y el amor al riesgo de los otros; en fin: organizador del discurso, con el que se señala el final de la disertación. c Se trata de argumentos de apoyo, pues con ellos se pretende confirmar la tesis. d Es una argumentación subjetiva: la tesis no puede verificarse experimentalmente. La idea defendida por el autor es objeto de controversia: se trata de una opinión, no de una evidencia. e La creencia de que la supremacía de los pueblos anglosajones se debe a la práctica del deporte. f En este texto el autor comienza presentando una idea, que él considera errónea (la expuesta en la actividad anterior) y, a continuación, la invalida argumentalmente, a la vez que formula su tesis. Para rebatir la tesis contraria recurre a dos tipos de argumentos: · El de la ejemplificación. Históricamente Inglaterra ha demostrado una energía y un espíritu tenaz, gracias al cual ha ganado todas las guerras. · El argumento de autoridad. Se apoya en la opinión de sabios e intelectuales ingleses. La tesis de Ramón y Cajal es la siguiente: la supremacía de los pueblos anglosajones radica en una educación que inculca en los jóvenes valores morales como la ambición, la perseverancia, la laboriosidad, el patriotismo, la disciplina y la combatividad. g Los rasgos característicos son: · La subjetividad. Se muestra en la presencia de: a) Elementos personales, apreciables en la elección de determinadas formas de 1ª persona, como el posesivo («durante mis visitas a Inglaterra») y los verbos («he tenido ocasión», «he sabido», «presumía»). b) Un léxico connotativo (ilusos, combatividad espartana) con el que el autor manifiesta, no sin cierta vehemencia, su desacuerdo con esa costumbre española de imitar las modas extranjeras.

· La claridad, apreciable en la presentación ordenada de las ideas, así como en el afán de ser explícito, para lo cual recurre a frecuentes incisos explicativos («esos valores –ambición, perseverancia, laboriosidad, patriotismo, disciplina, combatividad espartana, etc.– no se enseñan…»; «… y he sabido, como ya presumía, que de los deportistas fogosos…»). EVALUACIÓN 1. retrógrado: partidario de instituciones políticas y sociales de tiempos pasados (Julio Casares); mandoble: cuchillada o golpe que se da esgrimiendo la espada con ambas manos (Julio Casares); alegar: citar, aportar algo para prueba o confirmación (Julio Casares); especiosísima: superlativo de especioso, hermoso, perfecto (Julio Casares); matriz: principal, que da origen a otras cosas análogas (Julio Casares); filológico: relacionado con la Filología (estudio científico de una lengua y su literatura); etimología: parte de la gramática que estudia el origen de las palabras; estro: inspiración. 2. A) Esquema 1. Posturas ante la ortografía: 1.1 La de los evolucionarios o posibilistas. 1.2 La de los revolucionarios. Éstos, a su vez, forman dos grupos: 1.2.1 Los fonetistas o progresistas, partidarios de adaptar la ortografía a la pronunciación. 1.2.2 Los etimologistas o retrógrados, partidarios de mantener las grafías heredadas de la lengua madre (el latín). 2. Refutación de la tesis etimologista. 2.1 Argumentación de los etimologistas: la ortografía etimológica facilita la comprensión del significado preciso de las palabras. 2.2 Contraargumentación de Unamuno. 2.2.1 El hablante común desconoce el origen de las palabras y, por lo tanto, la ortografía etimológica no le resulta útil. 2.2.2 Las palabras cambian de significado. 2.2.3 Conclusión: es innecesario el mantenimiento de sonidos inútiles. B) Marcadores textuales: o sea: marcador reformulativo de explicación; unos… los otros: marcador de oposición; y además: marcador aditivo. 3. Unamuno aborda el tema de la reforma de la ortografía española. Tras presentar las distintas posturas sobre la cuestión, rebate la tesis de los partidarios de mantener a ultranza las grafías heredadas del latín (es decir, los etimologistas). En su opinión, el mantenimiento de sonidos muertos resulta inútil, por cuanto el hablante común desconoce el latín y el griego; además, las palabras sufren cambios semánticos, con lo que su significado resulta, en bastantes ocasiones, diferente al que tenían en la lengua madre. 4. Inutilidad de una Ortografía basada en estrictos criterios etimológicos. 5. Se trata de un texto argumentativo. Características: subjetividad: léxico denotativo («retrógrados absolutistas», «flamantes arreos»); expresiones coloquiales («a tajo y mandoble», «habidas y por haber», «no dejando hache ni uve con hueso sano», «darle vueltas a la cosa», «aviado»); uso de la ironía («razón esta especiosísima»); aseveraciones categóricas, con las que el autor pone de manifiesto una cierta vehemencia en la defensa de su punto de vista («dice muy bien León Clédat», «no hay que darle vueltas a la cosa», «tenía razón sobrada Bello»); empleo de la 1.ª persona gramatical, aunque diluida en el plural de modestia («quieren volvernos hacia atrás», «a nuestras actuales voces», «digamos que alegan»). / coherencia argumentativa. Unamuno emplea dos argumentos para refutar la tesis de los etimologistas, y en ambos casos se apoya en la opinión de lingüistas prestigiosos (León Clédat y Andrés Bello). / claridad expositiva. Presentación ordenada de las ideas, como se aprecia en el esquema con el que se visualiza la estructura del contenido del texto. La presencia de los marcadores textuales contribuye a la consecución de esa claridad. / función apelativa: oraciones interrogativas («¿necesitan acaso de tal ortografía?»; «¿de cuándo acá…?»; «¿Es que el significado…?») y exclamativas («¡Aviado saldría…!»). 6. ortografía: sustantivo. Constituyentes: raíz prefija orto (recto, derecho) y raíz sufija grafía (escritura). Procedimiento de formación: composición culta. La Ortografía es la parte de la Gramática

que enseña a escribir correctamente. / ganaban: 3.ª persona del plural de pretérito imperfecto de indicativo del verbo ganar, de la 3.ª conjugación. Constituyentes: gan- (raíz) / -a- (vocal temática) / -ba- (morfema flexivo de modo, tiempo y aspecto) / -n (morfema flexivo de número y persona). / etimológica: adjetivo. Constituyentes: raíz prefija étimo (origen) y raíz sufija logía (tratado, ciencia). Procedimiento de formación: composición culta. / conocieran: 3.ª persona del plural de pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo conocer, de la 3.ª conjugación. Constituyentes: conoc- (raíz) / -ie(vocal temática) / ra (morfema flexivo de modo, tiempo y aspecto) / -n (morfema flexivo de número y persona). / inútiles: adjetivo. Constituyentes: in- (prefijo negativo) / útil (raíz) / -es (morfema flexivo de número plural). Procedimiento de formación: derivación. 7. Se trata de una oración compuesta formada por dos proposiciones coordinadas copulativas. 1.ª proposición: La ortografía etimológica no enseña nada a los que no saben ni latín ni griego. Es compuesta, enunciativa, negativa, predicativa, transitiva. Sujeto: La ortografía etimológica (SN) Predicado: no enseña nada a los que no saben ni latín ni griego (SV) Núcleo: enseña CC de negación: no CD: nada CI: a los que no saben ni latín ni griego (SPrep) Enlace: a Término: los que no saben ni latín ni griego. Es una proposición simple, enunciativa, negativa, predicativa transitiva, subordinada adjetiva sustantivada. Consta de: Nexo: los que Sujeto: los que Predicado: no saben ni latín ni griego (SV) Núcleo: saben CD: ni latín ni griego (SN) CC de negación: no 2.ª proposición: no ilustra tampoco a los que han hecho estudios filológicos. Es compuesta, enunciativa, negativa, predicativa, transitiva. Sujeto omitido: (la ortografía etimológica) Predicado: no ilustra tampoco a los que han hecho estudios filológicos (SV) Núcleo: ilustra CC de negación: no…tampoco CD: a los que han hecho estudios filológicos (S Prep) Enlace: a Término: los que han hecho estudios filológicos. Es una proposición simple, enunciativa, afirmativa, predicativa transitiva, subordinada adjetiva sustantivada. Consta de: Sujeto: los que Predicado: han hecho estudios filológicos (SV) Núcleo: han hecho C. Directo: estudios filológicos (SN) 8. Respuesta libre.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF