Solucionario Ensayo LC-034 2014 OK.pdf
Short Description
Descripción: Ejemplos preguntas PSU y soluciones....
Description
Solucionario Ensayo LC – 034 2014
Ensayo LC-034 2014 Ítem
Alternativa
Unidad temática Producción textual
Habilidad Analizarinterpretar
1
A
2
A
Producción textual
Analizarinterpretar
3
E
Producción textual
Analizarinterpretar
4
C
Producción textual
Analizarinterpretar
5
C
Producción textual
Analizarinterpretar
6
A
Producción textual
Analizarinterpretar
7
C
Producción textual
Analizarinterpretar
8
E
Producción
Analizar-
Defensa Un conector adecuado en el inicio del enunciado, es la preposición para, que en este caso, expresa de quién es la idea que se desarrollará a continuación (Para la filosofía renacentista,…). De acuerdo a esto, se descartan las opciones B, C y D. La resolución del ejercicio, por lo tanto, depende del segundo nexo. En este caso se precisa que el conector explicite la contraposición entre la primera idea y la segunda, manteniendo la cohesión del texto. La opción que presenta un conector de este tipo es A (sino), por lo tanto, es la correcta. En primer término se necesita un conector copulativo que sume la templanza a la proyección vocal de la actriz. En este sentido, serían adecuadas las opciones A, B y C. La clave para determinar la opción correcta está en el tercer nexo. Puesto que las ideas expuestas apuntan a una valoración positiva de la actriz, lo coherente es que esta tenga grandes proyecciones a futuro. Por lo tanto, el conector adecuado es con. De esta manera, la opción correcta es A. Considerando que el enunciado plantea una idea positiva acerca de Egipto, lo esperable es que comience con una expresión que reafirme la certeza de lo que dice. Por ello, el adverbio sin duda (opción E) es el adecuado para explicitar dicha certeza. La alternativa correcta es C. Para darle sentido a esta idea se debe comenzar con un nexo de lugar (En) que nos indique el ámbito del cual se habla (la industria del calzado deportivo) y, luego, unir las diferentes funciones de los productos a través del conector copulativo (y), ya que dichas funciones son distintas entre sí. Esto descarta la opción B con el conector disyuntivo (o) que indicaría opción entre dos elementos. Entre el primer y el segundo segmento de este enunciado, se establece una contraposición. Esto implica que la clave para resolver el ejercicio está en el segundo conector. En este caso, se requiere de un nexo que explicite finalidad. Por lo cual, serían probables de utilizar las opciones A, C y E. Sin embargo, las alternativas A y E, generan problemas de cohesión. De esta forma, la opción C es la más adecuada. El enunciado plantea que superando una restricción impuesta por el clima (segundo segmento), un barco lleno de pasajeros igualmente pudo zarpar y realizar su recorrido (primer segmento). Para explicitar esta relación semántica entre los enunciados, se requiere de un conector concesivo. El único que corresponde a este tipo es el propuesto en la alternativa A. Se descartan B, D y E, ya que corresponden a nexos causales. Por su parte, la opción C presenta una locución adverbial que explicita finalidad. En lo que respecta a los dos primeros segmentos, los conectores que otorgan coherencia al enunciado son los propuestos en las opciones B y C. Por su parte, el segundo conector debe permitir adicionar los dos segmentos. Se descarta B (pero), porque establece una relación adversativa, siendo adecuada la opción C (y) que explicita una relación copulativa. Para otorgar coherencia y cohesión a este enunciado se requiere
textual
interpretar
9
C
Producción textual
Analizarinterpretar
10
D
Producción textual
Analizarinterpretar
11
E
Producción textual
Analizarsintetizar
12
A
Producción textual
Analizarsintetizar
13
C
Producción textual
Analizarsintetizar
de conectores que permitan ordenar la información que se proporciona. Según este criterio, en el primer segmento son adecuadas las opciones A, C y E. En la segunda parte del enunciado, la única opción que continúa con la ordenación es E, por lo cual, es la opción correcta. En primer término, este enunciado requiere de un nexo que explicite la causa de que la estadía de Andrés Pérez en Francia haya sido fundamental para su formación profesional. Según este criterio, la única opción adecuada es C (puesto que), lo cual se reafirma con el segundo conector (según la cual) que vincula el último segmento con la técnica literaria aludida en el anterior. Primeramente, este enunciado requiere de un conector que explicite temporalidad, siendo posibles las opciones B, C, D y E. Los nexos propuestos en estas también podrían utilizarse en el segundo caso, por lo tanto, la resolución del ejercicio, va a depender del último conector que se escoja. Los últimos segmentos aluden a la Diatryma, oponiendo su rapidez al hecho de que no podía volar. Por lo tanto, se requiere de un conector adversativo, siendo D (pero) la única opción posible. Este plan da cuenta de un criterio deductivo-cronológico, que comienza con una idea que es más amplia que el tema de la redacción (enunciado 3). De acuerdo a esto, se descartan las opciones A y D. Luego, se sigue con un criterio cronológico, según el cual, el enunciado 5 es adecuado para continuar el plan, puesto que alude a la retórica clásica como un primer intento de acercamiento a la realidad textual, de la que se habla en el enunciado 3. Posteriormente, el enunciado 1 especifica el aporte de la retórica. Por lo tanto, permite establecer una secuencia segura (5-1). Siguiendo el criterio cronológico, el enunciado 2 se refiere a la situación del tema de la redacción en el periodo romántico y se concluye con el estado actual de la tipología textual (4). Este plan obedece predominantemente a un criterio cronológico. Comienza con un enunciado que directamente alude al origen del personaje y a aspectos determinantes de su vida (5). Esto descarta inmediatamente las opciones D y E. Siguiendo un criterio lógico, su nombramiento como canciller es anterior al resto de las acciones de Metternich, por ello se sigue con el enunciado 3. En este se menciona un acercamiento con Napoleón Bonaparte, lo cual ayuda a establecer una secuencia segura con el enunciado 2, ya que el conector Sin embargo, pretende introducir una idea que se contrapone al acercamiento mencionado anteriormente. Además, la expresión para derrotarlo es un recurso de correferencia que alude a Napoleón. Se sigue con el enunciado 1 que dice tras el triunfo, lo cual se refiere a la derrota de Napoleón mencionada en el enunciado anterior. Se concluye con el enunciado 4, que puede considerarse como una consecuencia de las acciones mencionadas anteriormente. Corresponde a un plan deductivo. Debe comenzar con el origen de fibras tradicionales (enunciado 3), por lo que se descartan las opciones D y E. Luego, para complementar la información del enunciado 3, se debe continuar con la creación de nuevas fibras (enunciado 5). Luego se alude a herramientas empleadas en el trabajo de las fibras (enunciado 4). Un dato más específico que los
14
C
Producción textual
Analizarsintetizar
15
C
Producción textual
Analizarsintetizar
16
B
Producción textual
Analizarsintetizar
17
C
Producción textual
Analizarsintetizar
Producción textual
Analizarsintetizar
18
E
anteriores es el uso de dichas fibras (enunciado 2). Finaliza el plan con los países productores de fibras (enunciado 1), que constituye el dato más específico en relación con los anteriores, ya que se aleja de la temática central: la fibra textil. Se trata de un plan secuencial. Tras el poder romano desaparecido, los germanos son los amos de la tierra (enunciado 1) y eligen un rey (enunciado 2). Esto permite descartar inmediatamente las opciones A, B y D. Siguiendo con el orden de los acontecimientos, el poder del rey es limitado por sus iguales: los nobles feudales (enunciado 3); luego, los reyes quieren imponer su poder sobre las clases feudales mencionadas anteriormente (enunciado 4) y finalmente lo logran (enunciado 5). En este plan de carácter deductivo, el enunciado 1 aporta la definición del tema, por lo tanto, debe ir al comienzo. El enunciado 3 proporciona el aspecto histórico de estas composiciones, por lo que esta contextualización debe ir después de la definición. El enunciado 4 plantea una de sus características, la temática religiosa, dato que es más específico que la contextualización anterior. El enunciado 2 concluye la redacción, a partir de un dato que tiene relación, pero que se aleja de la temática central: su ubicación en la catedral de Sevilla. Este plan sigue un criterio deductivo. Comienza con una pregunta (6) que introduce el tema de la redacción. Se descartan las opciones A, C y D, puesto que no tienen este enunciado como inicio. El plan continúa con una secuencia segura que sigue a la pregunta formulada (2). Posteriormente, se alude a una posible respuesta a la pregunta inicial (5), en la cual se menciona una teoría vinculada a los animales con una columna vertebral. Hasta aquí las opciones B y E podrían ser correctas. Sin embargo, es posible establecer una secuencia segura con 1, puesto que este enunciado comienza con esta teoría, aludiendo a la mencionada en el 5, lo cual implica que se descarta E. El enunciado 4 se contrapone al 1 mediante el conector sin embargo. El plan finaliza con ejemplos de los vertebrados (enunciado 3), dato más específico que los anteriores. Este es un plan biográfico deductivo, por lo cual comienza con la definición de la persona que es el tema de la redacción (4). Habiendo establecido el enunciado de inicio, se descartan las opciones A, B y E. Se continúa con el enunciado que alude al origen del personaje (1) y, luego, con sus estudios, pues indican una etapa inicial (2). Debido a esto, se descarta la opción D. Sigue la redacción con una mención a su obra en general (5) y concluye con ejemplos de sus libros (3). Comienza el plan con una idea que introduce el tema de la redacción (4). Se descartan las opciones A, B y D. De acuerdo a las alternativas posibles, el enunciado siguiente debe ser 5 o 1. Se descarta que sea el enunciado 5 (opción C), porque la expresión los primeros, no tiene un referente en el enunciado anterior. En cambio el enunciado 1 continúa con la idea expresada anteriormente. A continuación debe ubicarse el enunciado 3, ya que el término otros alude directamente a lo dicho en la idea que lo antecede. Finalmente, debe ir la secuencia 5-2, puesto que el
19
C
Producción textual
Analizarsintetizar
20
B
Producción textual
Analizarsintetizar
21
D
Producción textual
Analizarsintetizar
22
A
Producción textual
Analizarsintetizar
23
C
Producción textual
Analizarsintetizar
24
E
Producción textual
Analizarsintetizar
25
E
Producción textual
Analizarsintetizar
enunciado 5 se refiere a los primeros, mientras que el enunciado 2 alude a los segundos. Ambos enunciados, tienen como referente lo dicho en 1 y 3. Este plan corresponde a una biografía predominantemente cronológica y comienza con la definición de la persona que es el tema de la redacción (3). Lo cual descarta las opciones A, B y E. Continúa con la fecha de nacimiento del personaje (1) y sigue con aspectos generales de su vida (4). Se descarta la opción D, porque la data de muerte debe ubicarse al final. El plan sigue con la mención a algunas de sus obras (5) y continúa con la fecha de su muerte (2). Este es un plan deductivo que comienza con la definición del tema de la redacción (4) y continúa con la alusión a una característica del pez globo (2), la cual es complementada en el enunciado 3 que se refiere a un mecanismo de defensa utilizado por este pez. Esta idea prosigue en el enunciado 5 y concluye con una idea que se aleja del tema. Esta es una biografía deductiva y, por lo tanto, comienza con la definición del personaje (4). Esto descarta las opciones A y B. Siguiendo con el esquema deductivo, se hace referencia al origen del poeta (1). Considerando las tres opciones posibles (C, D y E), se descarta C, porque el ejemplo de una de sus obras más importantes (5) se considera lo más específico dentro de esta redacción y por ello, debe ir al final. También se descarta E, porque antes de aludir a la consagración del poeta (2), debe mencionarse la publicación de sus primeras obras, de manera que el enunciado que sigue a 1 es el 3. Este plan deductivo comienza con la definición de “Torres del Paine” (1). Prosigue con una descripción general del parque (2) y luego alude a características específicas que lo destacan (3), las que se complementan en el enunciado 4. La redacción termina con un hecho reciente vinculado a su estatus de uno de los lugares más hermosos del mundo (5). El plan comienza con la definición del tema (4), por lo tanto, se rige por un criterio deductivo. Prosigue con una característica del hábitat del castor (3) y luego, se alude a su forma de vida (1). A continuación, siguiendo un criterio cronológico, se hace referencia a la importación de castores a la Patagonia (2) y finalmente, se menciona las características de plaga que muestra en la actualidad. En definitiva, este plan utiliza un criterio deductivo-cronológico. Este plan comienza con una idea que es más general que el tema de la redacción (5) y continúa con su definición (2). La redacción, con un criterio cronológico, prosigue con el enunciado 4 y luego con el 1. Finaliza con el enunciado más específico, que en este caso, alude a un ejemplo chileno de este tipo de texto literario (3). Utilizando un criterio deductivo, el plan comienza con el enunciado 5 que define el tema de la redacción. Luego, se hace referencia a las características de esta caricatura (3). La redacción prosigue con la mención a los personajes de la publicación (1), especificando sus nombres en el enunciado 4. El plan finaliza con el enunciado 2 que da cuenta de situación actual de esta publicación.
26
B
Comprensión de lectura
Identificar
27
C
Comprensión de lectura
Identificar
28
C
Comprensión de lectura
Sintetizar globalmente
29
A
Comprensión de lectura
Evaluar
30
E
Léxico contextual
Analizarinterpretar
31
C
Léxico contextual
Analizarinterpretar
32
A
Comprensión de lectura
Interpretar
33
B
Comprensión de lectura
Interpretar
El narrador omnisciente se distingue de otros, porque conoce los pensamientos y los sentimientos de los personajes. En este entendido, afirmar que Augusto frunció el entrecejo no porque le molestara la llovizna, sino porque tenía que abrir el paraguas, implica conocer los pensamientos del personaje, propio de un narrador omnisciente. Los enunciados I y III constituyen observaciones de conductas externas, por lo que no revelan conocimiento del mundo interno del personaje. En el enunciado se aprecia una opinión o comentario: se prefiere el paraguas cerrado por sobre el abierto, lo cual se corrobora con las expresiones tan elegante y feo. Además, se incluye una comparación, pues se contrasta un paraguas cerrado con otro abierto, de acuerdo con el parámetro de la elegancia. Por último, no es posible afirmar que el enunciado constituya una descripción, pues no se entrega un detalle de las características del objeto (paraguas). El rasgo al que se alude (eleganciafealdad) solo es la base de comparación. Para determinar el tema del fragmento, debemos preguntarnos de qué se trata. La respuesta es: de lo breve que es la vida. En efecto, todos los versos aluden a esta idea: la vida transcurre tan rápidamente que parece que a cada minuto se cava nuestra tumba. El vocabulario que utiliza el hablante nos permite deducir su estado de ánimo con respecto a la brevedad de la vida. Si atendemos a los dos primeros versos, advertiremos que para el hablante no hay ayer ni mañana. Solo existe el presente, que siempre está en movimiento. Y este movimiento lo despeña (lanza) hacia la muerte. Esto quiere decir que el hablante no se siente indiferente frente a esta realidad. Tampoco manifiesta enojo, sino pesar o abatimiento, pues no puede hacer nada para evitar la muerte. Según el DRAE, el término erigido significa instituido o levantado. En el texto, dicha palabra alude a Frances Homs i Ferret, quien, según el autor del artículo, habría adoptado un rol relevante del movimiento catalán, constituyéndose en ideólogo nacionalista y padre de la patria catalana. En consecuencia, la palabra adecuada para la sustitución es la propuesta en la opción E, constituido. Reajustarse significa básicamente, ajustar de nuevo. En el caso del artículo dicho ajuste se refiere al sistema gobierno de España y su precario equilibrio, según el juicio del autor, lo cual implica esta permanente necesidad de volver a ajustarse. En este sentido, el término reacomodarse (opción C) que significa: colocar algo de modo que se ajuste o adapte a otra cosa, es la opción correcta para sustituir a la palabra subrayada. Para responder esta pregunta se requiere tener una interpretación del sentido del texto. En él, se realiza un análisis del movimiento independentista catalán, realizando una fuerte crítica a sus líderes presuntamente benévolos y forzosamente autoritarios. Además, se evidencia que la incapacidad de las élites catalanes se ha traducido en el acaparamiento por parte de la nobleza y la alta burguesía locales, de concesiones y privilegios particulares. En definitiva, se postula que quien verdaderamente atenta contra las aspiraciones de Cataluña es su propia clase dirigente y no el gobierno de Madrid. La expresión en negrita evidencia la manera en que, a juicio del autor del artículo, la corona española se deja influir por la dirigencia catalana. Para mostrar esta influencia, se alude a un boxeador que, afectado por los golpes, queda a merced de su contendor. En esta comparación, el boxeador sería el gobierno de Madrid, mientras que
34
D
Comprensión de lectura
Analizarinterpretar
35
E
Comprensión de lectura
Evaluar
36
D
Comprensión de lectura
AnalizarI. interpretar
II.
III.
37
B
Comprensión de lectura
Interpretar
38
D
Léxico contextual
Analizarinterpretar
39
B
Léxico contextual
Analizarinterpretar
la dirigencia catalana, es el contendor que lo mueve a su antojo. En el párrafo cuatro del texto, a modo de respaldo de la postura del emisor, se citan las palabras de Francis Bacon acerca del escaso alcance efectivo de la corona española en los territorios tanto peninsulares como de ultramar. El mencionado Bacon señala que aunque el Rey de España “es reconocido como el monarca más grande de la cristiandad, si se investigara su estado se encontraría que sus raíces son demasiado pequeñas para su frondosidad.” Es decir, para el autor, la relevancia del monarca español es solamente figurativa (frondosidad), pues su alcance real (sus raíces), es más bien, escaso. La respuesta a esta pregunta requiere de un análisis y evaluación global de la actitud del emisor del texto. En el artículo, el autor esencialmente sostiene que el verdadero enemigo de Cataluña está en su propia clase dirigente, quienes se enfrascado en una lucha que más bien ha redundado en su propio bienestar, que en el de su pueblo. Es evidente entonces, la postura crítica del autor del texto hacia los líderes del movimiento independentista catalán. La expresión que se alude en esta pregunta cumple más de un propósito en el texto. En este sentido, el enunciado I es correcto, puesto que es posible advertir en la expresión “ese tal francés” una alusión despectiva hacia un relevante líder independentista catalán, quien escribió un libro que el autor del artículo califica como “aquelarre” y “paradoja”. El enunciado II también es correcto, pues el uso de la mencionada expresión permite al autor del artículo, referirse a Homs i Ferret, sin la necesidad de mencionarlo nuevamente. Finalmente, se descarta el enunciado III, ya que el uso de la expresión no implica necesariamente un desconocimiento de la persona a la que alude, sino que corresponde a un recurso estilístico utilizado por el autor del artículo, para expresar implícitamente su visión sobre dicha persona. El uso de la expresión “maléfico” debe entenderse en el contexto global del artículo. En este, el autor realiza una crítica a los líderes catalanes, en cuanto a la búsqueda de su propio bienestar, en desmedro de la preocupación real por la población de Cataluña. En este sentido, al final del artículo se señala que las élites centraron su esfuerzo en detener el “maléfico” poder de Madrid. De esto se desprende que dicho calificativo corresponde más bien a una denominación utilizada los mencionados líderes catalanes, más que a un juicio de valor del autor del artículo. Inclusive, se infiere que el uso de comillas, implica que dicho adjetivo no concuerda con la idea que Javier Benegas tiene acerca del gobierno de Madrid. El término traducir tiene diversas acepciones entre ellas: explicar e interpretar. El primer párrafo del texto señala que en ocasiones la lengua verbal no puede traducir adecuadamente sentimientos o sensaciones. Es decir, se alude a la incapacidad que tiene lengua verbal, de interpretar dichos sentimientos. En consecuencia, la opción correcta para realizar la sustitución, es D. Una de las acepciones de albergar es guardar en el corazón o en la mente un sentimiento o una idea. Este sentido se adecua al contexto, porque se habla del sistema mnemotécnico que construye un sistema de lugares que alberga, guarda o almacena imágenes en la memoria.
40
E
Léxico contextual
Analizarinterpretar
41
C
Comprensión de lectura
Comprenderanalizar
42
B
Comprensión de lectura
Sintetizar localmente
43
A
Comprensión de lectura
Analizarinterpretar
44
E
Comprensión de lectura
Analizarsintetizar
45
D
Léxico contextual
Analizarinterpretar
46
B
Léxico contextual
Analizarinterpretar
47
C
Léxico contextual
Analizarinterpretar
Inferir es desprender o deducir información no dicha a partir de datos explícitos. En este caso, las ramificaciones (datos explícitos) del ciervo permiten deducir o inferir la edad del animal. En el segundo párrafo del texto se señala que son lenguas visuales, entre otras, los sistemas gestuales de los monjes trapenses (I) y de los mercaderes (III). En cambio, la pintura mural egipcia (II) no es mencionada. Sí lo es en el primer párrafo, como ejemplo de aquellos textos que no pueden ser reducidos a un código universal. En consecuencia, la opción correcta es C. En primer término, se debe establecer que el primer párrafo se refiere esencialmente a los textos visuales (tema) y sobre ellos se dice (idea principal) que no pueden ser reducidos a un código universal, entregando ejemplos de ellos. Esta idea se expresa en la opción B. La idea expresada en la opción A es verdadera, sin embargo, actúa como subsidiaria de la idea principal. La opción C propone una idea que es parcialmente verdadera (los textos no verbales tienen distintas reglas de reconocibilidad), sin embargo, no se mencionan en este párrafo los textos verbales. El segundo párrafo alude a aquellos tipos de imágenes con las cuales se ha querido elaborar un código universal, mencionando además de los ideogramas a los pictogramas. Por lo tanto, A es la opción correcta. La opción B se descarta, puesto que, según el texto, los pictogramas solo corresponden a un simple sustitutivo o un parásito de los contenidos de las lenguas naturales. De ninguna manera generan múltiples sensaciones, como sí lo hace una miniatura árabe, un cuadro de Turnes o una viñeta (párrafo 1). Por esta misma razón, tampoco corresponde denominar a los pictogramas como una lengua visual (C) o un sistema semiótico (D). Esta pregunta aborda la relación entre párrafos. Primero que todo, se debe determinar que el párrafo cuatro gira en torno al sistema mnemotécnico y que el quinto, entrega información que complementa lo dicho sobre este asunto. En este sentido, el propósito del quinto párrafo es mencionar algunas dificultades de este sistema (opción E). Por ejemplo, que las mnemotecnias no consiguen hallar un criterio unitario de correlación debido a diversas razones. Según el DRAE, encarnizada se aplica a la batalla o riña muy porfiada y sangrienta. En el texto se alude a una lucha entre Júpiter y los Titanes, es decir, entre oponentes poderosos. Por lo tanto, se aplica perfectamente el calificativo de sangrienta. Según el DRAE trascendental es de mucha importancia o gravedad, por sus probables consecuencias. En el contexto, ambas palabras (trascendental e importante) se relacionan en la medida que califican el regalo de Júpiter como el más destacado de todos. Se descarta E (destacado), porque algo notorio no implica que sea de importancia. Según el DRAE, apariencia es aspecto o parecer exterior de una persona o cosa. Por su parte, una acepción de fisonomía significa aspecto exterior de las cosas. En el contexto, ambas palabras se refieren al aspecto externo de los toros. Se descarta forma (D), porque alude a un molde o a la configuración (disposición de las partes) de algo.
48
A
Léxico contextual
Analizarinterpretar
49
D
Comprensión de lectura
Inferir localmente
50
C
Comprensión de lectura
Comprenderanalizar
51
B
Comprensión de lectura
Comprenderanalizar
52
C
Comprensión de lectura
Inferir localmente
53
B
Comprensión de lectura
Caracterizar
54
B
Comprensión de lectura
Inferir globalmente
55
B
Comprensión de lectura
Comprenderanalizar
Según el DRAE, afrenta significa vergüenza y deshonor que resulta de algún dicho o hecho. Este sentido se adecua al contexto, ya que Júpiter fue deshonrado con el engaño de los toros. Al inicio del párrafo dos, se señala que Júpiter se maravilló al conocer al hombre que Prometeo había creado, sin embargo, también se relata que quedó “receloso” ante dicha creación y por ello, ordenó a Vulcano que creara una mujer para dársela a Prometeo. Considerando que el término “receloso” significa desconfiar y sospechar, es posible determinar que el origen de Pandora está en la desconfianza de Vulcano hacia la creación de Prometeo. El sacrificio de los toros y el error de Júpiter al elegir el que estaba sin carne significaron una afrenta para el dios, quien castigó por esto a Prometeo. La pregunta se responde acudiendo a información explícita del texto. De acuerdo con el segundo párrafo, el creador de una mujer para Prometeo fue Vulcano. La llamaron Pandora, porque era un conjunto de bienes, es decir, el nombre de Pandora obedeció a los dones( o bienes) que recibió: belleza, sabiduría, elocuencia, etc. Al inicio del texto se señala que Saturno, padre de Júpiter, era hermano de Titán, de quien los Titanes como Prometeo eran descendientes (hijos). Por lo tanto, Júpiter y Prometeo eran primos. El retrato corresponde a la descripción o caracterización tanto de las dimensiones físicas como sicológicas de un personaje. Respecto de Pandora, se afirma que poseía belleza extremada, era joven, lozana (dimensión física o externa) y se dice que tenía sabiduría y especial disposición hacia la música (dimensión sicológica o interna). La expresión es posible concluir implica que se debe establecer una inferencia a partir de lo dicho en el texto. Se descarta A, porque no puede deducirse que en los relatos del autor aludido no se mencionen acciones violentas. Más aún, considerando que los bandidos son personajes recurrentes en sus narraciones. La alternativa B sí es posible de deducir, puesto que en el primer párrafo se expresa que estos bandidos desencadenan determinadas reacciones sicológicas sobre las cuales gravitan estos relatos. Considerando que la palabra subrayada significa influir sobre alguien o sobre algo, es posible deducir que los relatos de Guillermo Blanco dan preferencia a lo sicológico. La opción D se descarta, puesto que no son personajes comunes los que se presentan en los relatos, sino bandidos o seres anormales. Las otras opciones (C y E) no tienen asidero en el texto. Respecto de las víctimas de los bandidos en los relatos de Blanco, el texto señala que a menudo son inermes, es decir, desprovistos de medios para defenderse. Por lo tanto, el enunciado I es incorrecto. Por otra parte, se señala que “todos ellos especialmente inermes, en cuyo pequeño mundo, aparentemente defendido, ordenado y sensible, irrumpe de pronto el mal en una especie de bandolerismo”. Se refiere a que tienen una sensación de seguridad
56
D
Comprensión de lectura
Interpretar
57
D
Comprensión de lectura
Comprenderanalizar
58
E
Léxico contextual
Analizarinterpretar
59
A
Léxico contextual
Analizarinterpretar
60
B
Léxico contextual
Analizarinterpretar
61
D
Comprensión de lectura
Sintetizar globalmente
62
B
Comprensión de lectura
Analizarinterpretar
63
D
Comprensión de lectura
Interpretar
64
D
Comprensión de lectura
Comprenderanalizar
65
B
Léxico contextual
Analizarinterpretar
66
D
Léxico contextual
Analizarinterpretar
Por ende, el enunciado II es correcto. De acuerdo a lo dicho anteriormente, el enunciado III es incorrecto, puesto que las características del mundo de las víctimas presentadas en los relatos, distan mucho de corresponder a la libertad y la autonomía. Refiriéndose a las obras de Guillermo Blanco, en el primer párrafo se hace alude al pánico que los bandidos generan en sus víctimas. Se agrega que estos bandidos provocan reacciones sicológicas en la vida de los personajes las que se manifiestan, por ejemplo, en “los jinetes negros” que vistos por los niños en su proceso de agonía. De acuerdo a esto, la opción D es la que interpreta adecuadamente el propósito de la alusión a los mencionados jinetes. La respuesta a esta interrogante se encuentra explícita en el párrafo dos del texto, al final del cual se señala que “El miedo o pánico que ella conlleva es el objeto del análisis, el verdadero tema de las narraciones.” En este caso se usa la acepción de exactitud como característica del accionar del científico. Precisión, por su parte, se ajusta mejor al contexto en el que se habla de “verdad científica”, pues el estudio preciso, exacto, garantiza el carácter de ciencia, que se le atribuye a la labor del novelista. Se descarta A (seriedad), porque algo grave o importante no implica necesariamente precisión o exactitud. Dentro del texto se habla metafóricamente de “los balbuceos de una ciencia”, aludiendo a sus primeros momentos de desarrollo, es decir, sus comienzos o inicios. Según el DRAE, dirección es acción y efecto de dirigir o dirigirse. Orientación, por su parte, significa acción y efecto de orientar u orientarse. En el contexto, ambas palabras se relacionan en su sentido de posible ruta u orientación a seguir: de la química a la fisiología, etc. Zolá quiere otorgarle rigor científico al oficio del novelista para lo cual argumenta a favor de la aplicación del método experimental en el conocimiento de las características de los seres orgánicos (hombres) realizado en toda novela. Para argumentar a favor de la novela como labor científica, el autor establece una relación de semejanza (analogía) entre el novelista y el médico, en cuanto ambos aplican el método experimental. Bernard constituye una autoridad indiscutible con respecto al método experimental. Esta es la razón por la que se alude a él como argumento a favor de dicho método. Según el autor, tanto la medicina como la novela han sido consideradas comúnmente como arte, frente a lo cual ha sido necesario conferirles rigor científico: Bernard a la medicina y Zolá a la novela. Altercar es disputar, porfiar. Por su parte, disputar es altercar con calor o vehemencia. Este sentido se adecua al contexto, puesto que se habla de un grito y sospechas de algún altercado, es decir, una pelea. La opción C se invalida, porque desavenencia (oposición) no implica necesariamente una pelea o disputa. Vehemencia significa que tiene fuerza impetuosa. En este caso el emisor habla con fuerza, con pasión, por tanto, la opción que mejor
67
A
Comprensión de lectura
Caracterizar
68
E
Comprensión de lectura
Caracterizar
69
C
Comprensión de lectura
Inferir globalmente
70
C
Comprensión de lectura
Analizarsintetizar
71
B
Léxico contextual
Analizarinterpretar
72
E
Comprensión de lectura
Inferir globalmente
reemplaza esta palabra es frenesí, ya que significa violenta exaltación, por lo que alude a fuerza y energía, lo que no significa que dicho discurso sea emitido con rabia (A y B). El narrador protagonista es aquel que relata en primera persona acontecimientos que le han sucedido. Este texto presenta desde el inicio la voz del narrador que cuenta, desde su perspectiva, los sucesos acaecidos (opción A). Al relatar desde su percepción, este narrador no puede saber lo que piensan o sienten los demás personajes (B), solo podría suponerlo. Es verdadero que el narrador protagonista tiene un conocimiento limitado de los hechos (E), pero esta característica es compartida con el narrador testigo. La prolijidad (III) es una característica correcta con relación al protagonista del relato. En efecto, en el primer párrafo este se muestra muy seguro de la pulcritud con que había ejecutado el asesinato, jactándose de que había sido demasiado precavido. Esta actitud se mantiene en el párrafo dos, pero además se suma el hecho de que, sin ningún temor, permite el ingreso de los policías a su casa y aún más, los lleva a la habitación del crimen y pone su silla sobre el cadáver de su víctima. De acuerdo a esto, la característica I (osadía) también es correcta. Finalmente, la característica III (indolencia) también es válida, puesto que de lo relatado en los dos primeros párrafos se desprende que el asesino no se sentía en ningún modo afectado o conmovido por lo que había hecho. De acuerdo a lo que se relata en el cuento, el hombre que al inicio se manifestaba seguro e indolente ante el crimen cometido, poco a poco fue perdiendo esa seguridad, atormentado por su propia conciencia. De hecho, los policías no sospechaban nada y conversaban animadamente en la habitación del crimen, pero fue el sentimiento de culpa por lo que había hecho, lo que generó que finalmente, el hombre confesara a gritos su horrible acción. Para responder esta pregunta de relación entre el párrafo dos y los dos siguientes, es necesario determinar la idea principal de ellos. En el caso del párrafo dos, se muestra, esencialmente, lo confiado que estaba el protagonista con la imposibilidad de que su crimen pudiera ser descubierto por los policías. Desde esta perspectiva, las opciones posibles son B, C y E. Por su parte, los párrafos 3 y 4 nos presentan la situación límite a la que llega el protagonista. Al sentir un sonido cada vez más alto, comienza este a inundar la habitación donde se encuentra el cuerpo del asesinado. Esta situación devela la progresiva pérdida de razón del protagonista, la que finalmente lo lleva a confesar su crimen (opción C). Una de las acepciones de desmesurado significa excesivo, mayor de lo común. Este sentido se adecua al contexto, ya que se habla del “yo” de Neruda que “nos abarcaba a todos”. Esto significa que su “yo” era muy grande, por lo que la palabra descomunal (enorme) es la que mejor reemplaza en el contexto. El autor se refiere en el primer párrafo a la imposibilidad de que alguien haya podido explicar lo esencial de Residencia en la tierra. No lo pudo hacer Cortázar, entre otros. Por ende, la opción A es incorrecta. Además, en el texto se afirma que dicho libro constituye un enigma, pero no se dice lo mismo de toda la obra de Neruda. Esto invalida la opción B. El texto señala en el párrafo 1 que Neruda, casi más que ningún
73
B
Comprensión de lectura
Identificar
74
C
Comprensión de lectura
Interpretar
75
A
Comprensión de lectura
Inferir globalmente
76
B
Comprensión de lectura
Comprenderanalizar
77
B
Comprensión de lectura
Analizarinterpretar
78
E
Comprensión de lectura
Inferir localmente
otro, hablaba sobre sí mismo. Por lo tanto, la opción C no es verdadera. El autor menciona a Whitman como un poeta que, al igual que Neruda, hablaba de sí mismo. No hay referencias a que haya influido en la poesía nerudiana (D). La opción E es verdadera, porque ante la nula posibilidad de varios autores reconocidos de explicar el sentido esencial de Residencia en la tierra, él quiere testimoniar el asombro que, cuando era adolescente, le causaron los versos de Neruda, los que se quedaron para siempre en su memoria. Por lo tanto, hablará desde su propia experiencia. El tópico de lo inefable (A) alude a la imposibilidad de que las palabras puedan representar una realidad, lo cual no concuerda con la afirmación hecha por el emisor. La falsa modestia (opción B) es un tópico que muestra a un emisor que adopta una aparente actitud de humildad, con el propósito de conseguir el beneplácito del receptor. En este caso, al decir que, por estar ajeno a las críticas y teorías literarias, está muy lejos de determinar el sentido de Residencia en la tierra, el autor adopta esa actitud de humildad que puede ser considerada como falsa modestia. Lo nunca antes dicho (C) corresponde a la revelación de una verdad, hasta ese momento, escondida. Ubi sunt? (D) se refiere a la añoranza de personas que ya no están con nosotros. Finalmente, Beatus ille (opción E) significa: feliz aquel que vive apartado de la gente. Finalizando el primer párrafo, el autor afirma que, desde su interioridad, Neruda logra dar cuenta en Residencia en la tierra de una visión abarcadora del mundo, la cual está marcada por su ideología comunista. Esto asemeja la obra nerudiana a la de otros artistas como Picasso y Aragón. Estos, según Abelardo Castillo, son un ejemplo de cómo el arte puede aportar más a una ideología política que los propios partidos políticos. En consecuencia, la opción correcta es C. El autor del texto da cuenta de ciertos cambios en la obra de Neruda. Situándonos en 1950 señala que en ese tiempo, ya empezaba a ser el poeta épico de Canto general y que había renegado de obras anteriores. Estos cambios se vieron reforzados por la militancia partidista del poeta. Lo anterior, nos permite inferir que la obra de Neruda fue evolucionando junto con las experiencias que él vivió. La respuesta a esta pregunta se encuentra en el primer párrafo del texto, en el cual se sostiene que en la época de Julio Verne, una de las maneras de llegar a la fama y de hacer dinero en poco tiempo era escribir obras de teatro, tal como lo hicieron autores como Balzac y Dumas. Considerando que el la obra a la que se alude en el párrafo 5 es “Cinco semanas en globo”, es posible establecer que el elemento natural al que se hace referencia es el aire y a la imposibilidad del ser humano de sentirse libre de la Ley de gravedad. El párrafo cuatro nos proporciona la información necesaria para responder esta pregunta. En el mencionado segmente se hace referencia al giganta Madar quien, además de proponerse viajar en globo, pensaba que los viajes a través de dicho medio, revolucionarían la forma de viajar. En consecuencia, la opción E es
79
D
Comprensión de lectura
Sintetizar globalmente
80
A
Comprensión de lectura
Interpretar
correcta. El título de un texto debe ser global e inclusivo. Es decir, debe contener lo esencial del texto. En este sentido, la opción D propone un enunciado que cumple con las mencionadas características. En efecto, el texto se refiere principalmente, a los orígenes como escritor de Julio Verne, desde que intentó suerte en el teatro, hasta que publica Cinco semanas en globo y posteriormente, Viaje al centro de la Tierra, De la Tierra a la Luna y Alrededor de la Luna. Esta pregunta implica interpretar la expresión utilizada por el autor del texto, quién la utiliza para explicitar la escasa repercusión que tuvieron las primeras comedias escritas por Julio Verne.
View more...
Comments