Solucionario Ancora
March 14, 2017 | Author: holaholitaolero | Category: N/A
Short Description
Segundo de bachillerato...
Description
Solucionario
D U N I D A
1
Pon la mente a trabajar LECTURA Y COMENTARIO Pág. 12 ASPECTOS COMUNICATIVOS
1
2
3
Podemos presuponer que el autor es una persona experta en el tema y que por eso colabora en la serie. El receptor espera, razonablemente, que el artículo trate algún aspecto de la «creatividad». El texto va dirigido a un público amplio, pero con una formación generalista. Como argumentos se puede aducir que desarrolla el tema de forma didáctica: estructura ordenada, con varios ejemplos, metáforas (racimo de uvas), preguntas y respuestas…; también emplea un lenguaje culto, pero evita tecnicismos y cultismos (excepto nodos –línea 15–, que se entiende por el contexto: acumulaciones, nódulos o núcleos). La intención es informar y persuadir. Parte de una visión general del funcionamiento del cerebro para pasar a ofrecer información sobre los mapas conceptuales con ejemplos; finalmente, valora sus ventajas. Es fundamentalmente un texto argumentativo, que, como casi todos los textos de ese tipo, parte de una exposición.
4
La presencia explícita del emisor y el receptor funciona como un factor de modalización, que aproxima el emisor al receptor y evita el tono impersonal o distanciado. El autor trata de usted al lector, como es adecuado en un medio/canal escrito en el que desconoce quiénes son sus receptores-lectores.
CONTENIDO
5
Título: es una frase imperativa que ordena al lector que haga funcionar su cerebro; el artículo, tras explicar cómo funciona el pensamiento, propone una técnica concreta que refleja ese tipo de funcionamiento: los mapas mentales o conceptuales. Un nuevo título debería recoger ese tema. Por ejemplo, Las ventajas de los mapas conceptuales / mentales; Una forma de pensar que funciona: el mapa mental, etc.
6 La asociación de conceptos es la base del funcionamiento mental y las palabras con sus asociaciones son un ejemplo de ello. El mapa conceptual pretende plasmar de forma gráfica esas asociaciones que sugieren las palabras. 7 Utilidades del mapa mental: 1. Profundizar en nuestra memoria (párr. 7). 2. Ordenar y priorizar las ideas (párr. 7). 3. Son creativos porque generan nuevas ideas y asociaciones (párr. 8). 4. Sirven para aprender de forma significativa (párr. 9). ESTRUCTURA
8 Párrafos que tratan del mapa mental y su función: • El tema se introduce en el tercer párrafo, relacionándolo con lo que se ha dicho sobre el funcionamiento del cerebro, y se desarrolla hasta el último (décimo). • En el cuarto párrafo se indica cómo se elabora un mapa conceptual. • El quinto párrafo es un ejemplo y el sexto continúa el ejemplo generalizando. • El séptimo, octavo y noveno párrafos explican las ventajas de este procedimiento (el séptimo, la primera y segunda ventajas; el octavo, la tercera; y el noveno, la cuarta). • El décimo párrafo informa sobre dónde podemos encontrar programas para elaborar esos mapas. 9 El último párrafo parece que pretende animar o convencer al lector para que practique la técnica del mapa mental (aparecería así la función conativa del lenguaje). 10 Estructura: introducción (párrafos primero y segundo); desarrollo (del tercero al noveno); conclusión e información práctica (décimo). ASPECTOS LINGÜÍSTICOS
11 Este material se refiere a los resultados gráficos que proporcionan los mapas mentales, que se han explicado en el párrafo anterior. Es una referencia anafó-
45
LENGUA
CASTELLANA Y
LITERATURA
rica (este) y una sustitución léxica (material por representación gráfica).
3
12 Marcadores del texto: en primer lugar (lín. 56); en segundo lugar (lín. 60); en tercer lugar (lín. 70), y en cuarto término (lín. 88). 13 Comparación pensamiento-racimo de uvas: ejemplo didáctico. Interrogaciones retóricas: implica al lector en el texto procurando que se plantee con el autor esas cuestiones. Exclamaciones: añaden intensidad emotiva al razonamiento; la última (Los mapas mentales… ¡sirven para aprender!), además, al ir tras los puntos suspensivos, recuerda las presentaciones efectistas de algunos espectáculos que crean expectación con la pausa. 14 El presente es el tiempo propio de los textos expositivos y argumentativos, tiene un valor atemporal. Ejemplo: El agua hierve a 100 ºC.
(Señalamos con un asterisco [*] otros posibles tipos.) 4
adecuación, cohesión, adecuación, cohesión, adecuación, coherencia, adecuación, coherencia, cohesión.
5
• El podenco ibicenco: texto de tema constante. • Hay dos tipos de fuentes de energía: renovables y
no renovables. Las renovables son [...] Por el contrario, las no renovables...: derivado. • En los próximos años asistiremos a un cambio... Un cambio que...: lineal.
fuéramos: pretérito imperfecto de subjuntivo; se emplea porque plantea una hipótesis y no una realidad, es el núcleo de la subordinada condicional. tomaría: condicional simple, es propio de las hipótesis: supongamos… (lín. 32).
Pág. 18 ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN
VALORACIÓN
15 Respuesta libre.
1
El racismo y la xenofobia todavía están presentes en la sociedad actual; el monólogo de Shylock, personaje central de El Mercader de Venecia, es una denuncia conmovedora de lo injusto de estos comportamientos. Aunque en el ámbito de la obra, Shylock aparezca con sus aspectos negativos, sus palabras, por sí solas, expresan con fuerza el sufrimiento causado por la marginación.
2
Registro formal (culto y estándar): fallecer, morir, bello, niño, hermoso, hincha, seguidor, admirador.
16 Respuesta libre.
LA VARIEDAD DE LOS DISCURSOS
El estudio del texto Págs. 16-17 ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN
1
2
Respuesta libre. Sugerencia: se trata de comprobar que se va repitiendo el tema central (las propiedades del texto), que se va añadiendo nueva información (progresión) que no se contradice con la anterior (no contradicción) y, finalmente, que todas las informaciones están relacionadas con el tema. Objetivo
Tipo de texto
Género textual
Informar oralmente... Contar una película... Informar sobre... Explicar una lección. Establecer unas normas... Explicar cómo...
expositivo narrativo predictivo expositivo
conferencia relato oral horóscopo exposición oral
instructivo instructivo
reglamento instrucciones de funcionamiento chiste artículo de opinión
Hacer reír... narrativo Expresar la opinión... argumentativo 46
instrucciones de funcionamiento (instructivo); monólogo (narrativo, *argumentativo); diario (narrativo, *descriptivo); boletín meteorológico (predictivo); noticia (narrativo); poema (retórico, *descriptivo o *narrativo); relato (narrativo); guión (conversacional, *descriptivo, *narrativo); nota (explicativo, *narrativo); carta (narrativo, *descriptivo, *argumentativo); reglamento (instructivo); editorial (argumentativo, explicativo); fábula (narrativo); conferencia (expositivo); debate (argumentativo); telegrama (narrativo); chiste (narrativo); resumen (explicativo, *narrativo, *argumentativo).
Registro informal (coloquial y vulgar): chaval, rorro, chiquillo, estirar la pata, diñarla, guay. 3
En conjunto, los fallos más graves son de cohesión. Faltan conectores y, sobre todo, se observa un uso incorrecto de algunos mecanismos de referencia (pronombres y determinantes), cuyos referentes resultan confusos. Primer párrafo Cohesión: falta algo de puntuación. Los pronombres convertirla / se convirtió, referidos al mismo personaje, crean un equívoco: el primero parece referirse a la princesa y el segundo a la bruja. Coherencia: no se da una visión global de la hermosura de la protagonista, sólo dos detalles cromáticos; tampoco se ha presentado a la bruja. El empleo erróneo de pronombres contribuye a la confusión del texto.
UNIDAD 1
4
piraña: /i/ anterior, cerrado; /a/ ya definido más arriba. pulsera: /u/ posterior, cerrado; /e/ y /a/ ya definidos más arriba.
Segundo párrafo Cohesión: en matarla; el referente (la princesa) está demasiado lejos y debería nombrarse de alguna manera. El final, bastante precipitado, es asimismo equívoco: la engañó y le dio un bocado a la manzana parecen tener el mismo sujeto; así, el determinante su, que debe funcionar como mecanismo de cohesión en su muerte, queda ambiguo aquí.
6
/f/ labiodental, fricativo, sordo, oral; /t/ dental, oclusivo, sordo, oral; /y/ palatal, fricativo, sonoro, oral; /g/ velar, oclusivo, sonoro, oral; /p/ bilabial, oclusivo, sordo, oral.
7
La Odisea es, en mi opinión, el libro que abre la puerta a la literatura occidental. Por dos razones: la primera, porque…, y la segunda, porque… Más adelante… En cuanto al protagonista del libro...
ma-íz, náu-ti-co, pen-sáis, pau-ta, cue-llo, te-ní-a, be-béis, re-í-a, des- trui-do, a-ve-ri-güéis.
Pág. 26
• En mi opinión: introduce la perspectiva del autor. • La primera… la segunda...: marcadores estructu-
radores de ordenación.
ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN
1
a, V; b, F; c, V; d, F; e, F; f, V; g, F; h, V; i, V.
2
/a/ central, abierto; /e/ anterior, medio. /i/ anterior, cerrado; /o/ posterior, medio.
• Más adelante: estructurador / ordenador.
/o/ medio; /u/ cerrado.
• En cuanto a: introductor de tema.
5
• En fin...: conversacional. • Luego... y luego...; después, finalmente: tempora-
/a/ central, abierto; /u/ posterior, cerrado. 3
/b/ bilabial, oclusivo, sonoro, oral; /j/ velar, fricativo, sordo, oral; /ñ/ palatal, nasal, sonoro; /rr/ alveolar, vibrante múltiple, sonoro, oral; /k/ velar, oclusivo, sordo, oral.
4
/p/ oclusivo sordo; /m/ nasal sonoro.
les, ordenan los sucesos narrados en el tiempo (infancia, adolescencia... muerte). • Por ejemplo, así: ejemplificadores.
6
• Esto es: reformulador.
/t/ sordo; /d/ sonoro.
• Además: suma y refuerzo.
/s/ alveolar, fricativo, sordo, consonántico; /o/ posterior, medio, sonoro, vocálico.
Respuesta libre.
/l/ alveolar, lateral, sonoro; /ch/ palatal, africado, sordo. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
5
vaso: /b/ bilabial, oclusivo, sonoro, oral; /s/ alveolar, fricativo, sordo, oral. mona: /m/ bilabial, nasal, sonoro; /n/ alveolar, nasal, sonoro. hablar: /b/ bilabial, oclusivo, sonoro, oral; /l/ alveolar, lateral, sonoro, oral; /r/ alveolar, vibrante simple, sonoro, oral. yegua: /y/ palatal, fricativo, sonoro, oral; /g/ velar, oclusivo, sonoro, oral.
6
/i/, /b/, /e/, /z/, /o/, /ll/, /ñ/, /g/.
7
Divisé de repente, a cierta distancia, la silueta de un hombre que avanzaba hacia mí a una velocidad sobrehumana. Saltaba sobre las grietas del hielo que con tanta cautela yo había cruzado. A medida que se acercaba, me pareció que también su estatura excedía la de un hombre. Me turbé, se me nubló la vista y creí desfallecer, pero el frío viento de las montañas no tardó en reanimarme. […] Se acercó. Su rostro reflejaba una angustia amarga en la que se mezclaban el desdén y la maldad, mientras que su extrema fealdad lo hacía casi insoportable a los ojos humanos. Pero apenas reparé en ello: la rabia y el odio me habían dejado sin habla y, en cuanto la recobré, fue para verter sobre él toda suerte de palabras que manifestaban mi furiosa aversión y desprecio.
El nivel fónico Págs. 19-25 ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN
1
Las vocales corresponden al nivel fónico y los meses del año, al nivel léxico-semántico.
2
Los rasgos comunes de motocicleta y autocar son «vehículos que transportan por tierra personas y cosas» y «generalmente con motor de explosión». Los rasgos diferenciadores de motocicleta son «puede transportar dos personas», «vehículo con dos ruedas», y los de autocar, «puede transportar muchas personas» y «tiene cuatro ruedas».
3
caza: cama, capa, casa, caja, calla. pesa: pera, pena, peña, pega, peca. rizo: rito, rifo, rimo, rico, riño. foca: poca, moca, toca, boca, choca.
4
/b/ v, b, w; /k/ c, k, qu; /z/ c, z; /g/ g, gu; /j/ g, j; /i/ i, y; /rr/ r, rr.
5
pelota: /e/ anterior, medio; /o/ posterior, medio; /a/ central, abierto.
47
LENGUA
CASTELLANA Y
LITERATURA
–¡Demonio! –exclamé–, ¿cómo osas acercarte a mí? ¿Acaso no temes que descargue sobre tu miserable cabeza mi feroz venganza? ¿Vete, insecto inmundo! O, mejor, ¡quédate para que te reduzca a polvo! Ojalá pudiera, con la aniquilación de tu desdichada existencia, devolver la vida a las víctimas de tus crímenes diabólicos. –Ya esperaba este recibimiento –dijo el monstruo–. Todos los hombres odian a los infelices. ¡Cuánto odio debo de suscitar yo, el más desgraciado de todos los seres vivos! Pero también vos, mi creador, detestáis y rechazáis a vuestra criatura, a la que estáis ligado por unos lazos que sólo el fin de uno de los dos podrá romper. Mary SHELLEY, Frankenstein
ducha exámenes débil
invento caracteres tóxico
biberón regímenes fértil
2
rompíais variación psicología mohín huésped sabréis vivíais flúor ataúd
miopía tío comprendíais baúl gratuito maíz huir héroe sonreír
asociéis fluido incluí rehízo sitúa línea caótico raíces dúo
3
la clave, el doblez, el clave, el cólera, el frente, el editorial, el orden, la doblez, el radio, el margen, la cometa, la pez.
4
Respuesta libre. Sugerencia: ocupa, ha conseguido, mantienen, presenta, ha sufrido, posee, disfruta, detentan.
5
Respuesta libre. Sugerencia: programa, asuntos, ingredientes, hechos, prestaciones, producto, material, informaciones.
6
viera, venís, viniera, viste, valiera, valía, valgo, viniste.
LA NORMA LINGÜÍSTICA Pág. 27
1
48
canción césped autobús jardín luz azúcar mariscal
huracán mínimo hibernación oxígeno cáliz colérico atún
cárcel caracol carácter bastón marino éter ganarás
D U N I D A
2
Todo empieza con una emoción LECTURA Y COMENTARIO Pág. 29 ASPECTOS COMUNICATIVOS
1
Respuesta libre. Sugerencias: sí, por la presencia modesta del autor (1.ª persona del plural), la utilización de ejemplos ilustrativos amenos y la proliferación de sustantivos abstractos (indicativos de un proceso de reflexión). Se podrían añadir otros elementos de tipo formal, como el título del ensayo (El viaje a la felicidad); la práctica ausencia de tecnicismos (o el uso de tecnicismos ampliamente utilizados: bipolar, robótica, vida corporativa...); las citas de autoridad o referencias explícitas a otros textos o autores...
2
Divulgativa.
3
Expone una idea que se desarrolla a continuación mediante argumentos y la narración de un caso concreto.
4
PUNSET, Eduardo. El viaje a la felicidad: las nuevas claves científicas. Barcelona: Destino, 2005.
CONTENIDO
5
Respuesta libre. Sugerencia: importancia de las emociones en la toma de decisiones.
6
Ámbitos de la psicología, la neurología y la sociología. El tono es objetivo y divulgativo.
7
Respuesta libre.
ESTRUCTURA
8
1.er párrafo. Hasta la interrogación retórica ¿Cuál es la trama normal..? se presenta el tema con una breve introducción sobre la relevante intervención de la emoción en las decisiones humanas. A partir de ésta, el autor desarrolla la importancia de la presencia de la emoción al principio y al final del proceso de toma de decisiones. 2.º párrafo. Se refuerza la idea anterior añadiendo cómo los especialistas (neurólogos) ya habían descubierto la importancia de las emociones en las decisiones. Se añade un ejemplo ilustrativo.
Desde el marcador Por otra parte (lín. 55) hay una especie de conclusión que justifica por qué confiamos en las emociones e insiste en el hecho de que en los momentos importantes de la toma de decisiones recurrimos a éstas. 9 Marcadores: en el inicio; a continuación; afortunadamente (en este caso, un comentador que valora las conclusiones a que se llega); de ahí que. Otras formas lingüísticas serían: a diferencia de la primera fase, la segunda etapa. ASPECTOS LINGÜÍSTICOS
10 Introducir las fases de proceso atrayendo la atención del lector con la pregunta. 11 Emoción, acción, ciencia, decisiones, trama, cálculo, información, fase, velocidad, etapa, proliferación, argumentos, etc. Abundan porque es una reflexión sobre conceptos y procesos. 12 Predominan la tercera persona (del singular y del plural) del presente de indicativo para el contenido objetivo (empieza, es, sugieren…), y la primera del plural, como plural de modestia o para implicar a los lectores en un nosotros (acabáramos, contáramos, no podemos…). El tiempo verbal es el presente de indicativo; autor y lector comparten el mismo tiempo. En la anécdota narrativa se usa el perfecto simple –o pluscuamperfecto– para la narración (agobiaron, decidió, había enseñado…) y el imperfecto para la descripción (iba, tenía). 13 Metáfora. 14 Incisos: –todas las decisiones– sirve para recalcar que la emoción afecta siempre a la totalidad de las decisiones; –si lo que acabamos de decir es correcto– es captatio benevolentiae; –como se decía antes– es un mecanismo de cohesión que retoma lo que se ha dicho en el primer párrafo. VALORACIÓN
15 Respuesta libre. 16 Respuesta libre. 49
LENGUA
CASTELLANA Y
LITERATURA
Texto de Clara Ruiz de Gauna. Uso de la antonomasia (Las palabras pueden ser palabras) y del paralelismo con polisíndeton para expresar el poder de la palabra a través de expresivas metáforas (o puñales, o besos, o dardos…); perífrasis modal de posibilidad (pueden); paralelismo (cambiar destinos, despertar enfados, provocar rabia…); tercera persona del presente de indicativo: reflexión objetiva en el mismo tiempo que el lector. El título del libro es un juego de palabras a partir del cambio que supone la introducción de no en la conocida expresión «las palabras se las lleva el viento».
LA VARIEDAD DE LOS DISCURSOS
El ensayo Págs. 31-34 ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN
1
Tema. Una reflexión sobre la poesía (cuyo prestigio oficial enmascara la realidad de una práctica minoritaria). La reflexión parte de una referencia del autor a su trayectoria como escritor. Tono y enfoque. Crítico e irónico, personal y subjetivo (parte de la propia experiencia y aprovecha para arremeter contra la hipocresía oficial). Elementos. Primera persona, reforzada por la presencia del pronombre yo; exageraciones con valor irónico (como todo el mundo, todo el mundo...); repeticiones (doscientos, como irónico dato sobre el número de poetas-lectores-libros); enumeración, con ironía, de lo que se hace con los poetas, que son estudiados en el bachillerato o aparecen un buen día en forma de busto; léxico valorativo (adulan, utilizan con fines..., pomposa hipocresía). Presencia del receptor. Imperativos (fíjense, pregunten); tratamiento de cortesía (ustedes); otras formas verbales en primera o tercera persona del plural (sabemos, comprobarán).
2
Texto de Irene Lozano. Alguna forma verbal en primera persona de implicación, pero predomina la tercera (objetividad); primeras tres líneas en pasado –se refiere un hecho anterior– para pasar al presente actual; algún tecnicismo de uso habitual (marketing, firma informática, anuncio, ejecutivo publicista, revolución capitalista…). Aparecen citas textuales con algún giro coloquial (ya era hora de que…). Pág. 35 ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN
1
Tesis de todo el párrafo: un argumento es un medio para indagar (a lo largo del ejemplo se van considerando varios argumentos).
Otros elementos que traslucen la subjetividad del género son: plantear «juicio» (debate) sobre todo tipo de temas, de lo más baladí a lo más noble; la libertad para llevar la reflexión en múltiples direcciones (dejándose llevar por el azar); el tratamiento no exhaustivo del tema, y el estilo cuidado y personal (como, por ejemplo, las metáforas: sondeando el vado, detenerse en la orilla, penetrar hasta el hueso…), entre otros recursos. ! Respuesta libre.
Tesis del ejemplo: la industria de la cría de animales para carne es injustificada e inmoral. Los argumentos de esta última son los siguientes: • Debemos cuestionarnos si tenemos obligaciones
morales con los animales. • ¿Es posible vivir sin comer carne? • Algunos vegetarianos son muy longevos. • Las dietas vegetales son más saludables. • Algunos no vegetarianos también son longevos. • Porcentajes de vegetarianos y no vegetarianos lon-
gevos. 3
50
Texto de Italo Calvino. Uso de la segunda persona para apelar directamente al lector (estás…); distanciamiento cuando el autor habla de sí mismo a través de la tercera persona (el autor se cita con su propio nombre); uso de imperativos (relájate, recógete…) reforzados por una frase corta que conminan al lector a hacer lo que se le pide; metáforas (se esfuma en lo indistinto); empleo del estilo directo (¡No, no quiero ver la televisión!) y de la entonación exclamativa en un tono familiar.
Se utilizan las formas de primera persona (yo, me, mi, mí y la primera persona singular del verbo) y formas del subjuntivo o condicional (atrevería, conociera, engañara, haga…). Se observa la captatio benevolentiae (si me engañara sobre mi impotencia; mi manera habitual, que es la ignorancia; materia que no entiendo).
2
Respuesta libre.
3
Tema: la televisión, además de ofrecer espectáculo, debe brindar un espacio a los programas divulgativos y formativos. La intención es convencer al lector de la bondad y necesidad de otro tipo de programas a partir de una dura censura de la televisión-espectáculo. Elementos valorativos: uso de la cursiva para enfatizar la obligación de cambiar (puede, tiene…); repetición de la palabra espectáculo; uso de léxico muy connotativo –y negativo–, reforzado en ocasiones con adjetivos (espantosos aquelarres; monstruos voca-
UNIDAD 2 • vaso, taza, plato, fuente (términos hipónimos res-
cionales; escapados de no se sabe qué zoológico –animalización–; chillan, se exhiben, cuentan indecencias… –aquí reforzados con la enumeración–; sensiblero, chocante, agresivo); metáforas hiperbólicas (llorando a mares) o en lenguaje vulgar (cesto de aire, cesto de mierda); ironía más contraste en el segundo párrafo del texto; exclamación familiar (¡a divertirse tocan!). 4
Respuesta libre.
pecto a vajilla y cohipónimos entre sí); vajilla (hiperónimo) • ilusión, esperanza, confianza, creencia (sinonimia) • cordialidad / aspereza; persuadir / disuadir (antonimia) • el corazón de la ciudad, llevar el corazón en la mano, no tener corazón (polisemia) 7
hemistiquio, del latín hemi- ‘medio’; mononucleosis, del griego mono- ‘uno solo’; megalómano, del griego megalo- ‘grande’; neoclasicismo, del griego neo‘nuevo’; hipotensión, del griego hipo- ‘debajo de’; cosmopolita, del griego cosmos ‘mundo’ y poli- ‘ciudad’, ‘ciudadano del mundo’; oligarquía, del griego oligo‘poco’ y -árkho ‘yo mando, gobierno’, ‘gobierno de unos pocos’; xenofobia, del griego xeno- ‘extranjero’ y fobia ‘odio’; microscopio, del griego micro- ‘muy pequeño’ y -scopio ‘instrumento para ver o examinar’; ecosistema, del griego eco- ‘ámbito’; cleptomanía, del griego clepto- ‘robar’.
8
psicofísico (compuesto culto), quijotización (epónimo), clonación (derivación), ADN (sigla), sida (acrónimo), helicóptero (compuesto culto), microcosmos (compuesto culto), travelín (préstamo del inglés), acción (atribución de un nuevo significado), herciano (epónimo), torre (atribución de un nuevo significado), Tercer Mundo (atribución de un nuevo significado), disco duro (calco del inglés), arrendatario (derivación), quark (préstamo del inglés).
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
Léxico y semántica Págs. 36-41 ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN
1
2
Respuesta libre. Sugerencia: las palabras elegidas deben pertenecer a la categoría de los sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios. Por ejemplo: palabras, significan, humanos, conjuntamente. romance: calco semántico del inglés romance; banco de datos: calco del inglés data bank; blog: xenismo que en español puede sustituirse por bitácora; feeling: xenismo que puede sustituirse por complicidad, sintonía, química, entendimiento, compenetración; chat: xenismo tomado del inglés que significa ‘conversación entre personas conectadas a Internet, mediante el intercambio de mensajes electrónicos’ y, más frecuentemente, ‘servicio que permite mantener este tipo de conversación’.
3
fructífero (cultismo), revólver (anglicismo), azotea (arabismo), cornisa (italianismo), chicle (americanismo), albergue (germanismo), cartel (catalanismo), azulejo (árabe), maquillaje (galicismo), best seller (anglicismo).
4
desalmado (parasintética), insumiso (derivada), terremoto (compuesta), portazo (derivada), aburguesamiento (parasintética), coche escoba (compuesta), entresuelo (derivada), vinagre (compuesta), ilegal (derivada), alunizar (parasintética).
5
Respuesta libre.
6
• geranio, clavel, rosa (términos hipónimos respecto a flor y cohipónimos entre sí); flor (hiperónimo) • computar, contar, comprobar, calcular (sinonimia) • osado / cobarde; rapidez / lentitud (antonimia) • vaca / baca; abría / habría (homonimia) • pie de una montaña, pie de una persona, pie de página (polisemia)
Pág. 42 ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN
1
des-peñ-ar (parasintética), cafe-t-er-ía (derivada), crono-logía (compuesto culto), camión cisterna (compuesta), asist-encia (derivada), en-diabl-ad(o) (parasintética), cas-er-ón (derivada), fe-úch(o) (derivada), dorm-il-ón (derivada), telé-fono (compuesto culto), a-terror-izar (parasintética).
2
Respuesta libre.
3
Respuesta libre.
4
Respuesta libre.
5
Respuesta libre.
6
Respuesta libre.
LA NORMA LINGÜÍSTICA Pág. 43
1
cómetelo báñalo ciegamente
cántasela hábilmente decimoquinto
vaivén escríbeme bébetela 51
LENGUA
CASTELLANA Y
LITERATURA
franco-alemán mirole frágilmente duodécimo ayúdalo luso-japonés histórico-crítico obviamente 2
3
52
dodecasílabo dulcemente traspié quitanieves rogoles rapidísimamente inútilmente cántabro-astur
hispano-belga echome septuagenario decimoséptimo oceanográfico vendioles asimismo cayose
bidés parqués vermús esmóquines suéteres chalés mítines
eslóganes clubes estándares estreses fracs champús filmes
coches cama quienesquiera sueldos base
hombres rana cualesquiera boquiabiertos
los guardaespaldas guardarropas mediodías los martes rubíes/rubís las crisis los tórax
los tiralíneas bisturís/bisturíes esquís/esquíes jerséis las caries las dosis ojos de buey
4
• Ésta es la táctica que hay que seguir. • Tomás siempre lleva camisas de rayas. • Para lavarse la cabeza, Martina usa un champú de clorofila. • Los barcos de vela navegan cerca de la bahía.
5
inyectaron, se acomodó, ha abierto, escribe, han llevado a, plantarán, utiliza, ingresó, ha situado, viste, destacó.
6
acierten; asgo; quepo; sostén, caiga; concluyera / concluyese; cuelgo; erguía / irguió / yergue; adquiere / adquirirá.
D U N I D A
3
La ciencia ya no es ficción LECTURA Y COMENTARIO Pág. 46 ASPECTOS COMUNICATIVOS
1
2
Es un texto de divulgación científica y literaria. Se dirige a un público mayoritario, de formación generalista, no a especialistas: no emplea un lenguaje especializado (ausencia casi total de terminología científica), ni fórmulas. Su objetivo es informar sobre un tema de interés científico-cultural y entretener. Predomina la función referencial, si bien el autor apela al lector (por ejemplo, en la pregunta final) para interesarlo (función conativa).
3
Texto expositivo, por la información que aporta, y argumentativo, cuando justifica sus aseveraciones (por ejemplo, en la valoración de la ciencia ficción en el primer párrafo).
4
El enfoque es objetivo, de tono impersonal, a pesar de que la voz del emisor aparece en algún verbo en primera persona del plural (si valoramos –lín. 28–; nos ha aparecido la cuestión –lín. 50–); léxico denotativo; modalidad enunciativa. Se podría considerar optimista en el sentido de que muestra cómo la ciencia colma las expectativas de la imaginación con el ejemplo final del teléfono móvil. No hay ni rastro de ironía ni de crítica.
CONTENIDO
5
El título refleja una idea central del texto: algunos descubrimientos científicos parecen más una ficción que una realidad (lín. 140). Además, es un juego de palabras, puesto que hace referencia a la ciencia ficción usando de forma nueva los dos términos de la palabra compuesta. Respuesta libre. Sugerencia: debería recoger el tema: ciencia / literatura / ciencia ficción.
6
Esquema: Ciencia enseña + literatura entretiene/conmueve = Ciencia ficción: suma de ambas (pero + literatura que ciencia)
Entra directamente a distinguir entre ciencia, literatura y ciencia ficción. 7 Los viajes de Gulliver interesa porque desplegó una «tan ácida como maravillosamente imaginativa crítica»: los laputanos o científicos son «gentes tan sumidas en profundas especulaciones que no son capaces de hablar ni de prestar atención a lo que otros dicen» (líns. 32-34). 8 A la pregunta «¿acertaron los escritores de ciencia ficción?» se responde en los párrafos 4, 5, 6, 7 y 8. ESTRUCTURA
9 Hay una conclusión; tras tratar de obras y autores que se avanzan a los descubrimientos (párrafos 4-8), en el párrafo 9 se concluye que es muy difícil predecir el futuro (lín. 125) y que, aunque el escritor de ciencia ficción pueda, acaso, imaginarlo, algunos científicos lo vislumbran con mayor seguridad (lín. 145). Esta afirmación se ilustra con el ejemplo final del teléfono móvil. 10 Marcadores discursivos: • cierto es: Realmente, en verdad… • está claro, por ejemplo: Así / de manera que –está claro–, A modo de ejemplo… • ahora bien: sin embargo, no obstante… • por cierto: a propósito, respecto a esta cuestión… • de hecho: es más… 11 les la mayoría de las personas; mecanismo de referencia: anáfora. ambas ciencia y literatura; mecanismo de referencia: anáfora. esto la frase anterior (…no siempre es rigurosa desde el punto de vista científico...); mecanismo de referencia: anáfora. ASPECTOS LINGÜÍSTICOS
12 La modalidad exclamativa explicita la actitud del emisor; en este caso expresa la actitud entusiasta y admirativa del autor respecto a cuestiones que le parecen evidentes o respecto a coincidencias sorprendentes. 53
LENGUA
13
CASTELLANA Y
LITERATURA
cuarse al tono divulgativo. En el segundo texto se combinan las oraciones simples y compuestas para expresar mejor las relaciones lógicas que aparecen en un texto científico especializado.
! Palabras y expresiones propias de la terminología científica: biotecnología, clonaciones, células madre, plantas transgénicas (líns. 61-62); ADN (lín. 73), telégrafo fotográfico (lín. 80), reacción nuclear en cadena (líns. 105-106), teoría de la relatividad (lín. 121), agujeros negros (lín. 122), rayos X, radiactividad (lín. 136), física cuántica, ondas probabilísticas (líns. 141-142), electromagnética (lín. 156). ! astronomía (compuesto culto); molecular (palabra derivada); ADN (sigla formada a partir de un sintagma). ! Respuesta libre.
En el primer texto se repiten las palabras célula y bacteria: La célula, repúblicas de células, la mayoría de las células son bacterias, las bacterias. En el segundo se repite cinco veces la palabra glucosa: suministro de glucosa, concentración de glucosa, nivel de glucosa, síntesis de novo de la glucosa, gramos de glucosa. !
Primer texto: célula, bacteria; metáforas: átomo de la vida, repúblicas de células. Segundo texto: eritrocitos, glucosa, glucógeno hepático, glucogénesis, túbulos, gluconeogénesis. No hay metáforas. !
14 Sí, es un final emotivo por el tono de la cita e implica al receptor por la pregunta. Una de las reglas de estilo básicas es cuidar el inicio y el final de los textos. 5 VALORACIÓN
15 Respuesta libre. 16 Respuesta libre.
Respuesta libre. Sugerencia: cada nuevo conocimiento necesita un nuevo concepto; éste puede expresarse creando una nueva palabra o bien modificando-precisando el significado de una palabra ya existente (fuerza, energía, adaptación…). !
Predomina la función referencial, como es lógico en los textos científicos divulgativos (lenguaje denotativo, preciso, impersonal). !
LA VARIEDAD DE LOS DISCURSOS
Los textos científicos y técnicos
Pág. 52
Págs. 48-51
ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN
ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN
1
Respuesta libre.
1
2
Respuesta libre. Al pasar de la construcción con sujeto-objeto o sujeto paciente (desinterés por el agente) a la primera persona del plural, el texto se hace más próximo y personal. A la inversa: al cambiar formas del tipo algunos han dado en llamar, hemos provocado, por fórmulas de tercera persona, con sujeto-objeto o sujeto paciente, el texto se hace más objetivo y se distancia más del lector.
!
Estructura:
1. punto: describe el razonamiento deductivo (sin mencionarlo). er
2.º punto: ejemplo aclaratorio. 3.er punto: se cierra, deduciendo del ejemplo cómo es este razonamiento deductivo. La estructura es encuadrada. Se trata de un razonamiento deductivo (de lo general a lo particular).
Tecnicismos: a) frecuencia de repetición de imágenes, retina, imagen por segundo, fotograma, obturador, ventanilla, proyector; b) tecnociencia.
Objetivo: explicar con precisión y claridad qué es el razonamiento deductivo (función referencial). !
Elementos que contribuyen a la claridad, precisión y univocidad: léxico unívoco o absolutamente precisado por el contexto; utilización de ejemplos; adjetivos especificativos (universales, continuos, pequeños); sintaxis ordenada; tercera persona; modo indicativo; modalidad enunciativa. !
2
Respuesta libre.
3
Respuesta libre.
4
El primer texto es divulgativo y el segundo es especializado. !
! El primer texto tiene seis oraciones, separadas por punto y seguido; son cortas y sencillas para ade-
54
3
Respuesta libre.
4
radical. Perteneciente o relativo a la raíz. Partidario de reformas extremas, especialmente en sentido democrático. Extremoso, tajante, intransigente. Significados técnicos: Bot. Dícese de cualquier parte de una planta que nace inmediatamente de la raíz. Hoja, tallo. Gram. Concerniente a las raíces de las palabras. Gram. Dícese de cada uno de los fonemas que constituyen el radical de una palabra. Gram. Raíz. Mat. Aplícase al signo ( ) con el que se indica la operación de extraer raíces. Med. V. húmedo radical. Quím. Grupo de átomos que, en general, no puede ser ais-
UNIDAD 3
lado porque no constituye un sistema saturado, y que en las reacciones químicas funciona como un solo átomo. 5
El lenguaje matemático (o de la termodinámica).
•
Predominan la exposición y la argumentación (se argumenta la utilidad del lenguaje matemático para describir en abstracto un problema difícil). Es un texto que participa del método deductivo e inductivo ya que la idea que plantea y desarrolla vuelve a aparecer como conclusión, por lo que su estructura es encuadrada.
•
! !
!
Aspectos lingüísticos: • Registro formal. Presente intemporal del modo indicativo. Modalidad oracional enunciativa. Desinterés por el agente. • Léxico denotativo (preciso y unívoco) que incluye tecnicismos: abstracción, términos matemáticos, magnitudes matemáticas, descripción abstracta, termodinámica, lenguaje matemático, solución abstracta, equilibrio de fases. • Uso de adjetivos –especificativos–: ciencias modernas, problema difícil del mundo real, términos matemáticos, solución sencilla, realidad física inmediata, magnitudes matemáticas, descripción abstracta del problema real, lenguaje matemático, solución abstracta. • Sintaxis: Predominio de las oraciones compuestas, que expresan relaciones lógicas, explican o especifican. – Subordinada adverbial con valor condicional: Describiendo un problema difícil del mundo real en abstracto…
•
•
•
2
Respuesta libre. Sugerencias: sujeto: Juan, ella, la abuelita, Angustias; CCM: con una ansiosa sonrisa; CPred: autoritaria, asombrados; CD: a mi mujer, miedo, agua caliente; CI: me, se; CRég.: de sonreír; Atr: qué.
3
simple, compuesta, simple, simple, compuesta, compuesta, simple, compuesta.
4
• y (coordinación) • que (subordinación), y (coordinación), que (subordi-
nación) • cuándo (subordinación), que (subordinación)
– Coordinada explicativa: es decir, en términos matemáticos…
• que (subordinación) • porque (subordinación), e (coordinación)
– Coordinada adversativa: es posible encontrar una solución…, no de la realidad inmediata, sino de magnitudes matemáticas… – Subordinada adjetiva especificativa: La termodinámica proporciona el lenguaje matemático que permite obtener una solución abstracta del problema… 6
en las enfermedades cardiovasculares; CCM: de forma notoria; CRég: en las enfermedades cardiovasculares. SN sujeto: La noticia; SV predicado: fue recibida por el público asistente con mucha alegría; CAg: por el público asistente; CCM: con mucha alegría. SN sujeto elíptico; SV predicado: A Laura le han dado el primer premio de poesía; CI: a Laura, le; CD: el primer premio de poesía; CN: de poesía. SN sujeto: Algunos viajeros del tren; SV predicado: miran medio adormilados por la ventanilla; CPred: medio adormilados; CCL: por la ventanilla. SN sujeto: Algunos; SV predicado: consideran legítima la ocupación de tierras por campesinos en caso extremo; CPred: legítima; CD: la ocupación de tierras por campesinos; CN: de tierras, por campesinos; CCT: en caso extremo. SN sujeto: Este documento; SV predicado: es de enorme interés para nosotros; Atr: de enorme interés para nosotros; CN: para nosotros.
• pero (coordinación), que (subordinación) • para que (subordinación), que (subordinación) • que (subordinación), porque (subordinación)
5
subordinación, subordinación, coordinación, coordinación, independientes, subordinación, subordinación, subordinación.
Respuesta libre. Pág. 58
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
La oración Págs. 54-57 ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN
1
• SN sujeto: El sedentarismo de la sociedad; CN: de
la sociedad; SV predicado: incide de forma notoria
ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN
1
a, F; b, V; c, V; d, V; e, V.
2
Don Sabas se acodó al escritorio con el rostro entre las manos después de que su mujer le aplicó la inyección (compuesta). El coronel no supo qué hacer con su cuerpo (compuesta). La mujer desconectó el ventilador eléctrico, lo puso sobre la caja blandada y luego se dirigió al armario (compuesta). 55
LENGUA
CASTELLANA Y
LITERATURA
–El paraguas tiene algo que ver con la muerte –dijo (compuesta). El coronel no le puso atención (simple). Había salido de su casa a las cuatro con el propósito de esperar el correo, pero la lluvia lo obligó a refugiarse en la oficina de don Sabas (compuesta). Aún llovía cuando pitaron las lanchas (compuesta). «Todo el mundo dice que la muerte es una mujer» (compuesta), siguió diciendo la mujer (compuesta). Era corpulenta, más alta que su marido, y con una verruga pilosa en el labio superior (compuesta). Su manera de hablar recordaba el zumbido del ventilador eléctrico (simple). «Pero a mí no me parece que sea una mujer» (compuesta), dijo (compuesta). Cerró el armario y se volvió a consultar la mirada del coronel (compuesta): –Yo creo que es un animal con pezuñas (compuesta). –Es posible –admitió el coronel– (compuesta). A veces suceden cosas muy extrañas (simple). 3
56
Don Sabas se acodó al escritorio con el rostro entre las manos después de que su mujer le aplicó la inyección (compuesta por subordinación). El coronel no supo qué hacer con su cuerpo (compuesta por subordinación). La mujer desconectó el ventilador eléctrico, lo puso sobre la caja blandada y luego se dirigió al armario (compuesta por subordinación). –El paraguas tiene algo que ver con la muerte –dijo (formalmente, compuesta por yuxtaposición, pero entre las proposiciones se establece una relación semántica de subordinación). Había salido de su casa a las cuatro con el propósito de esperar el correo, pero la lluvia lo obligó a refugiarse en la oficina de don Sabas (compuesta por coordinación). Aún llovía cuando pitaron las lanchas (compuesta por subordinación). «Todo el mundo dice que la muerte es una mujer» (compuesta por subordinación), siguió diciendo la mujer (formalmente, compuesta por yuxtaposición, pero entre las proposiciones se establece una relación semántica de subordinación). Era corpulenta, más alta que su marido (compuesta por subordinación), y con una verruga pilosa en el labio superior (compuestas por coordinación). «Pero a mí no me parece que sea una mujer», (compuesta por coordinación) dijo (formalmente, compuesta por yuxtaposición, pero entre las proposiciones se establece una relación semántica de subordinación). Cerró el armario y se volvió a consultar la mirada del coronel (compuesta por coordinación): –Yo creo que es un animal con pezuñas (compuesta por subordinación). –Es posible –admitió el coronel– (formalmente, com-
puesta por yuxtaposción, pero entre las proposiciones se establece una relación semántica de subordinación). 4
• Era imposible su asistencia (Suj). • El coche lo he aparcado allí (CCL). • Se opusieron a su elección (CRég). • Entonces (CCT) era muy responsable. • No he perdido la esperanza de su llegada (CN). • El trabajo realizado (CN) no ha sido eficaz. • Han hecho el trabajo muy bien (CCM). • Conozco a la persona interesada en este cargo
(CN). • No le gustan las preguntas sobre su vida privada
(Suj). • El restaurante elegido (CN) era bastante caro. • Me comunicó una buena noticia (CD).
Todos los sintagmas desempeñan la misma función que la proposición. 5
Intuí que había caído en una trampa (subordinación) y quise huir (coordinación). Hice un enorme esfuerzo, pero era tarde (coordinación): mi cuerpo ya no me obedecía (yuxtaposición). Me resigné a presenciar lo que iba a pasar, como si fuera un acontecimiento ajeno a mi persona (subordinación). Empezó por los pies: vi (yuxtaposición) cómo se convertían poco a poco en unas patas de gallo o algo así (subordinación). Después siguió la transformación de todo el cuerpo, hacia arriba, como sube el agua en un estanque (subordinación). Mi única esperanza estaba ahora en los amigos, que inexplicablemente no habían llegado (subordinación). Cuando por fin llegaron, sucedió algo que me horrorizó (subordinación): no notaron mi transformación (yuxtaposición).
6
que: conjunción; pero: conjunción; que: pronombre relativo; como si: locución conjuntiva; cómo: adverbio interrogativo; como: adverbio que funciona como conjunción modal; que: pronombre relativo; cuando: adverbio que funciona como conjunción de tiempo; que: relativo.
7
Respuesta libre.
8
Respuesta libre.
LA NORMA LINGÜÍSTICA Pág. 59
1
• Dele las gracias si lo ve. • Dijo que sí a tu oferta. • Es seguro que piensa más en ti que en mí. • ¿A qué hora toman el té? • Dime qué piensas hacer con él. • Ya sé el camino que conduce al río. • ¿Quién te ha dicho que yo lo sé?
UNIDAD 3 • Se dice que tú siempre actúas tal cual piensas.
• Es una discusión sin fin. Tuvo un sinfín de percan-
• Todo lo quería para sí. • ¿Cuál de ellos prefieres?
2
ces. 4
• Casi nadie sabe el porqué de esta reacción tan vio-
• La temperatura ascenderá algunos grados esta
próxima noche.
•
• Las piraguas remontan el río a duras penas.
•
• El vaquero se montó en el caballo y se fue al trote. • Los alpinistas escalaron la montaña hasta la cum-
•
bre. • Los conductores aumentan bastante la velocidad
•
en las autopistas. • El precio de la vivienda se ha encarecido por varios
•
motivos.
•
• La planta trepa por la pared lateral de la casa.
3
• Si no te importa, llámame antes de las once de la • •
• • • •
noche. No me gusta este coche de carreras, sino aquél. Marcos saldrá hacia Madrid en el tren de medianoche. Durante el viaje estuve media noche despierto. Todos comentan que es un hombre que sólo se quiere a sí mismo. Asimismo es antipático. Pon este grupo de personas aparte. Hoy no iré a parte alguna. Ayer tampoco encontró trabajo. No sé por qué hay tan poco trabajo.
5
lenta. ¿Por qué no vamos a pasar unos días al campo? Ésta fue la causa por que se arrepintió de lo que había hecho. He ido a ver la película porque me la habían recomendado. Me he dejado las llaves dentro de casa, conque tendré que avisar al cerrajero. Aquélla es la moto con que compitió en el circuito. Todavía no sabe con qué ayudas va a contar en el futuro.
al objeto de, por el contrario, por lo que veo, por mi parte, en relación con, desde mi punto de vista. Respuesta libre.
6
• El otro día no me trajiste lo que te había pedido. • Si no tuviera tanta prisa, me quedaría un rato. • Siéntense/sentaos todos, por favor. • Quiero que él sepa que no le guardo ningún rencor. • Si llama por teléfono, dile que traiga la raqueta de
tenis. • Ellos lo supieron hace tiempo porque se lo comu-
nicó una vecina.
57
D U N I D A
4
El enigma de los neandertales LECTURA Y COMENTARIO
inteligentes. El tamaño y la forma de los restos arqueológicos sugiere una constitución (o un cuerpo) rechoncha (o gruesa) y corpulenta (o fuerte).
Págs. 61-62 ASPECTOS COMUNICATIVOS
1
La intención comunicativa es informar sobre un tema científico-humanístico: el enigma de la desaparición de los neandertales. Plantea las incógnitas sobre el tema e informa de las aportaciones de varios investigadores. La función lingüística que predomina es la referencial.
2
El planteamiento es objetivo porque el autor argumenta con numerosos datos avalados por otros especialistas en el tema, lo que supone un argumento de autoridad. El lenguaje es fundamentalmente denotativo, con predominio de la función referencial.
3
Predominan la exposición y la argumentación: el texto parte de una exposición sobre cómo y dónde vivieron los neandertales (que a su vez incluye una pequeña narración al principio). Al plantear las incógnitas de su desaparición comienza a predominar la argumentación (final del tercer párrafo), que se mantiene hasta el final: relación genética entre neandertales y humanos de procedencia africana; descubrimientos de Pääbo (cuarto párrafo) que aclaran el linaje pero que mantienen la incógnita de la desaparición del neandertal (quinto párrafo) e hipótesis final (sexto párrafo).
4
Se relaciona con la antropología, la ciencia social que estudia al ser humano en sociedad y, en un sentido más amplio, a los homínidos.
5
Se puede deducir que el autor es una persona informada sobre el tema, al tanto de las nuevas teorías, y que emplea un registro culto, aunque didáctico. Se dirige a un lector de cultura media-alta, capaz de entender algunos conceptos cultos (paleoantropólogo –lín. 66–, arcos superciliares –lín. 71–, etc.) y de seguir la argumentación del texto.
CONTENIDO
6
58
Desde el principio, recayó sobre los neandertales el tópico cultural de seres atrasados, brutales y poco
7
Su cráneo escasamente abovedado albergaba un cerebro cuyo volumen era ligeramente superior al nuestro. ! Las herramientas y armas, si bien eran más primitivas que las de los humanos que les suplantaron, eran similares a las de los mismos humanos que vivían en África y Oriente Medio. ! Por las pruebas del ADN, Pääbo demostró que los neandertales y sus sucesores europeos proceden de dos ramas separadas en el tiempo y el espacio; si hubo algún cruce esporádico, no dejó rastro en nuestro ADN. ! Tras los descubrimientos de Pääbo seguimos desconociendo la razón por la cual los neandertales se extinguieron y nuestra especie sobrevivió. !
ESTRUCTURA
8
Introducción. Corresponde a los dos primeros párrafos. Se expone dónde y cuándo vivieron los neandertales y se plantean varios enigmas: cómo eran, que sucedió en el periodo de convivencia con los humanos y por qué desaparecieron los neandertales mientras los humanos sobrevivieron. Desarrollo. Corresponde al tercer y cuarto párrafos. Se habla de cómo eran los neandertales a partir de la información obtenida de fósiles, de su cráneo y de sus armas. También se habla de su relación genética con el Homo sapiens, aclarada tras los experimentos de Pääbo. Conclusión. Corresponde a los dos últimos párrafos: el quinto resume lo anterior y, a la vez, replantea la incógnita de la desaparición. En el sexto se avanza una hipótesis para resolver esa incógnita.
9
Estos marcadores textuales no se refieren al espacio del texto, sino que explicitan la relación lógica entre los contenidos del discurso, pues especifican la idea anterior. Por eso van después de dos puntos (Europa y más allá: al sur...).
UNIDAD 4
10 Las aclaraciones avalan la consideración de los citados, los convierten en autoridades en su materia por el rigor científico que se supone que posee la institución académica. Funcionan como argumento de autoridad.
gunda frase (su participación personal, su compromiso, constituyen una de las condiciones previas para comprender el problema que han de resolver como científicos) y se repite en la frase final (para comprender las funciones de grupos humanos es necesario conocer desde dentro cómo experimentan...). ! Introducción: las dos primeras frases; desarrollo: el ejemplo del estudio de las moléculas; conclusión: a partir de «para comprender las funciones…». Es un texto de estructura encuadrada: parte de una afirmación (los científicos sociales no pueden...); la amplía (Además… científicos); la argumenta con un ejemplo (Pues si bien… átomos), y llega a una conclusión que reafirma la idea inicial (para comprender… es necesario conocer desde dentro…). ! Respuesta libre.
ASPECTOS LINGÜÍSTICOS
11 Hay un predominio casi absoluto del modo indicativo. Fueran es la tercera persona del plural del pretérito imperfecto de subjuntivo. Su utilización se justifica porque se plantea lo que se dice como una hipótesis, es decir, como una posibilidad, no como realidad. 12 Términos humanísticos o científicos: arcos superciliares (lín. 71), fósiles (lín. 61) caja torácica (lín. 64), paleoantropólogo (lín. 66), genética (lín. 81), genetista (lín. 86), mitocondrial (lín. 90)… 13
El paréntesis explica el significado de un término técnico, demasiado específico y culto para el registro general del texto. ! texto: organismo, cuerpo, parte; leyeron: interpretaron, decodificaron; letras del código: signos de un sistema de comunicación (= ADN). Polisémicas. !
2
Sustantivos abstractos: mercado, opulencia, fabricación, deseos (dos veces), proliferación, dinamismo, definición, capricho. Total: 9. Adjetivos especificativos: urgentes, imperiosos, efímeros, precisa. Total: 4. El texto tiene en total 37 palabras, de las cuales la tercera parte (13) son sustantivos y adjetivos, a los que se deberían sumar los determinantes (7). Se obtiene un total de 20, una mayoría abrumadora. !
14 «Husmearon con sus anchas y protuberantes narices…» tiene un registro más coloquial y busca un efecto cómico. «Esta última hipótesis recibió un duro golpe […], para lo cual usó un hueso…» es un juego de palabras basado en el doble significado (dilogía) de golpe. En este contexto tiene un significado abstracto, pero se sugiere que se trata de un golpe físico, dado con el hueso con el que se trabajó. Hay una clara voluntad de ironía y humor. Lo anterior contrasta con el tono expositivo, objetivo y serio del resto del texto.
Uso de comillas: • «urgentes, imperiosos y efímeros»: valor de énfasis, al igual que la enumeración. Es la definición precisa de capricho: explicita que se refiere exactamente a ese vocablo. • «necesidades» y «deseos»: cita textual. • «El consumismo… ardid del consumismo» es una amplia cita del libro De la miseria humana en el medio publicitario.
!
VALORACIÓN
15 Exposición. Respuesta libre. 16 Redacción. Respuesta libre.
Predominio absoluto del presente de indicativo con valor atemporal, propio de la abstracción. !
LA VARIEDAD DE LOS DISCURSOS
Los textos humanísticos Págs. 64-67 ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN
1
! Es fundamentalmente un texto argumentativo. Plantea un tema (el compromiso del estudioso social) y lo argumenta. ! Plantea el problema de la objetividad del estudioso de las ciencias sociales. La tesis se enuncia en la se-
Identifica el consumismo con la apetencia y el capricho, con algo no necesario (es el mundo social de las apetencias y el reino momentáneo de los caprichos). La apetencia es antónimo del deseo (grado cero del deseo-placer). Es un placer triste, frustrante. !
3
! Predomina el texto expositivo en la primera parte (primera frase) y el argumentativo en el resto.
Por el tema que desarrolla y, sobre todo, por la intención comunicativa: exponer y argumentar. Se relaciona con la filosofía y, dentro de ella, la psicología. !
Es claramente divulgativo por el léxico –ausencia de tecnicismos–, por la sintaxis sencilla y por la abstracción, reducida al mínimo que exige el tema. !
59
LENGUA
CASTELLANA Y
LITERATURA
a mayor información del consumidor, precios más bajos.
Pág. 68 ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN
1
Respuesta libre.
2
!
Desarrollo (líns. 5-12). Explicación de cómo funciona el proceso de búsqueda y su repercusión en los precios.
Estructura:
Introducción (lín. 1). Presenta la tesis, el derecho está en todas partes. Desarrollo (líns. 1-26). Enumera ejemplos variados de diversas situaciones regidas por el derecho. Conclusión (líns. 26-30). Resume la presencia del derecho en la vida cotidiana y va más allá, señalando la trascendencia del derecho en situaciones más características y reconocibles por sus efectos jurídicos. La idea que da unidad al párrafo es la omnipresencia del derecho en las relaciones humanas. Por ejemplo (lín. 1), seguramente (líns. 5, 23), probablemente (líns. 9, 19), es casi seguro que (lín. 13), quizá (lín. 25). Todos ellos, en variadas posiciones, permiten una larga enumeración en la que los términos están separados sólo por punto y coma. Todos estos (lín. 26), mecanismo de cohesión de referencia anafórica, recoge la larga enumeración. !
! Utiliza la segunda persona (usted ) para que el receptor se sienta directamente implicado como protagonista de las situaciones que describe. ! La sintaxis compuesta, ajustada a los razonamientos. Aparecen coordinadas y subordinadas de diferentes tipos.
Tecnicismos: derecho, ordenanzas, regulación jurídica, contrato, reglamentaciones, facultad jurídica, compraventa, locación, disposiciones, normas. Todos ellos son sustantivos abstractos (como lo es alguna palabra más del texto que no es un tecnicismo, como sensibilidad o ligereza).
Cierre (líns. 12-15). Ejemplo que aclara la explicación anterior. 4
Respuesta libre.
5
Respuesta libre.
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
Las proposiciones coordinadas Págs. 70-73 ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN
1
y: sintagmas; y: sintagmas; o: sintagmas; y: proposiciones; pero: proposiciones; pero: proposiciones; y: sintagmas, u: sintagmas; sin embargo: proposiciones.
2
adversativa, copulativa, distributiva, disyuntiva, copulativa, explicativa.
3
Aquí... allí (distributiva), pero (adversativa), ni (copulativa), Ya... ya (distributiva), es decir (explicativa), o (disyuntiva).
4
• ¿Vienes al cine o comes tortilla? • Estudió toda la tarde; sin embargo estaba en el taller. • Este hombre es corto de vista, es decir, no es
!
3
Tecnicismos: consumidores, costes, comisión, minorista, precio, competidores, precio medio, porcentaje de variación, bienes, negocio. Son sustantivos del área de la economía. !
!
miope. • La camisa no le entraba y se puso a descansar. • ¿Has nacido en Vigo o en Galicia? Pág. 74 ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN
1
•
Respuesta libre.
consumo: acción y efecto de consumir; consumidor: que consume. No dan suficiente información, hay que acudir a un diccionario especializado o a un manual en el que se definan estos conceptos como tecnicismos de la ciencia de la economía. !
O sea (lín. 4) es un nexo explicativo que introduce una aclaración del concepto anterior. El ejemplo del final (la sal y el coche) es otra muestra de la voluntad de aclarar el concepto que se explica.
!
!
Estructura:
Introducción o apertura (líns. 1-5). Plantea la tesis: 60
• Es muy listo, sin embargo no lo demuestra. (adver-
• • •
2
sativa) Dijo que no le gustó el piso y que no lo compraría. (copulativa) Se lo dije y (pero) no me escuchó. (adversativa) ¿Le compro un regalo o le doy el dinero para que se lo compre ella? (disyuntiva) Unos querían visitar el museo de Historia Natural, otros el de Arte Moderno. (distributiva)
Hacía frío (¡oh, extraña y feliz contingencia!) y en la chimenea ardía un fuego (copulativa). Yo estaba acalorado por el ejercicio y me senté cerca de la mesa (copulativa). Usted, en cambio, había acercado un sillón a la chimenea (adversativa). En el preciso momento en que yo depositaba el pergamino en su mano y usted se disponía a exa-
UNIDAD 4
minarlo, entró Wolf, el terranova (copulativa), y le saltó a los hombros (copulativa). Usted lo acarició y lo apartó con la mano izquierda (copulativa), pero dejó caer descuidadamente la mano derecha (adversativa), con la cual sujetaba el pergamino, entre las rodillas, muy cerca del fuego. Por un momento, creí que las llamas lo habían prendido y a punto estuve de advertírselo (copulativa), pero antes de que pudiera decir nada usted ya había retirado la mano (adversativa) y estaba analizando el dibujo (copulativa). Tras considerar todos estos detalles, no me cupo la menor duda de que el calor había sido el responsable de sacar a la luz la calavera que yo vi dibujada después en el pergamino. Usted sabe muy bien que existen, y han existido desde tiempos inmemoriales, preparados químicos (copulativa) gracias a los cuales es posible escribir sobre papel o vitela, de forma que los caracteres se vuelvan visibles sólo cuando se les somete a la acción del calor. 3
4
• Pablo aún se encuentra muy solo. • Sólo le gusta el cine. • Cuando te vayas, cierra esa ventana y aquélla. • ¿Cuánto te pagaron por aquel trabajo? • Pregúntale cuándo piensa volver. • Desconoce adonde se han trasladado. • ¿Dónde habrá dejado éste el periódico? • Aún no sabe qué carrera va a escoger cuando
apruebe la selectividad. 2
• Si viene Cristina a casa, dile que estoy fuera. • Vamos adentro /dentro porque ya ha empezado a • • • •
• ¿Iremos hoy de excursión o lo dejaremos para ma-
•
ñana? • La acción de la película no se desarrolla en España, sino que se sitúa en Italia. • Las dificultades de la ascensión eran enormes, pero él continuaba decidido a vencerlas. • Era un hombre misterioso y se llamaba Jonás.
•
3
• El campesino estaba contento por haber podido
comprar una tierra tan fértil. • Después de una comida copiosa le apetece pa-
sear un poco. • Es una fruta rica en vitaminas y sales minerales.
• Ha trabajado mucho y (por consiguiente) ahora está
cansado. (consecutivo)
• Los años más prolíferos fueron los de su juven-
• Déjame este disco y yo te dejaré otro. (Si me dejas
este disco, yo te dejaré otro.) (condicional) • Se ha ido a la piscina y después vendrá a merendar.
•
(copulativo) • Salió el sol y nos levantamos. (copulativo, conse-
•
cutivo) • Estudia poco y (pero) siempre aprueba. (adversa-
•
tivo)
•
• Encontré a Ricardo y estuvimos charlando un buen
rato. (copulativo) 5
excluyente, no excluyente, no excluyente, excluyente, excluyente.
6
parcial, parcial, parcial, parcial, total.
7
• Los fines de semana va a pescar aunque casi
nunca consigue una pieza. • Tienes posibilidades de ganar el concurso, aunque tendrás que esforzarte mucho. 8
Respuesta libre.
LA NORMA LINGÜÍSTICA Pág. 75
1
• ¿Adónde fuiste este domingo? • No sé cómo terminará eso.
nevar. En aquel momento me encontraba exactamente debajo de la copa de un árbol. Se había situado detrás de la mesa. Se fue a donde le habían recomendado. Bajaba calle abajo cuando oí un grito. Iremos a pescar mar adentro. El alcalde quiere seguir adelante con este proyecto tan complejo.
tud, cuando escribió sus tres novelas de mayor éxito. Se han escrito abundantes artículos sobre el hambre en el mundo. Las reservas de petróleo de este país no son inagotables. Ha obtenido pingües beneficios en sus negocios. Las conversaciones entre los ministros de ambos países han sido fructíferas.
4
orzuelo, flemas, escáner, vesícula biliar, hidrocele, efervescente, pulmonía.
5
así, cuál, se me, tuviste, callaos, albóndigas, veintidós, carnicería.
6
Vamos señor Prullás, dijo Villalba sin arredrarse ante esta amenaza, sea usted compresivo, que después de todo, un servidor no tiene modales ni sabe cómo tiene que comportarse con la gente de paquete como usted; mire, antes de venir a verle estaba tan nervioso y tan azorado que me metí en la tasca y me tomé una copichuela para darme ánimo; una copichuela o puede que tres, ya ni me acuerdo; ya ve usted si me doy cuenta de mis deficiencias. Pero ni mis mejores intenciones han valido para nada, me cago en mis huesos. Así que a lo dicho, llame usted a la policía, llámela, que me lo tengo merecido; y después de todo, a mí poco me da la policía; la policía y yo somos viejos amigos. 61
D U N I D A
5
Efectuando las oportunas correcciones LECTURA Y COMENTARIO Pág. 77 ASPECTOS COMUNICATIVOS
1
El narrador omnisciente (en tercera persona); los personajes que dialogan: Prullás (fue recitando...), el juez (a instancias de...) y la mecanógrafa (según dijo...). El autor manifiesta su presencia con una ironía muy sutil. Por ejemplo, en las líneas 46-48 lo vemos en la impasibilidad con que describe el destino de las copias.
2
Respuesta libre. Sugerencia: los alumnos deben darse cuenta de que el novelista, para describir un contenido «jurídico-administrativo», se sirve de una parodia de esta clase de discurso.
3
Descripción (en la primera frase), narración y diálogo.
CONTENIDO
4
5
El tema es una declaración ante un juez. Todos los elementos están supeditados al tema; como mucho, podemos considerar como subtema el fragmento en que se narra un «error» en el discurso administrativo y sus «oportunas correcciones». Respuesta libre.
ESTRUCTURA
6
Estructura (recordemos que es un fragmento de una novela): Marco o encuadre (líns. 1-7). Presentación del ambiente y protagonistas. Nudo (líns. 7-49). La declaración ante el juez (fases: preguntas, error y firma). Cierre (líns. 50-51). Se da por terminada la declaración y se pasa a otra acción.
7
Su nombre completo, filiación, fecha de nacimiento, estado civil, domicilio y profesión (líns. 5-7).
8
En este punto (lín. 22), después de (lín. 24), entonces (lín. 31), a continuación (lín. 43) y ahora (lín. 51).
62
ASPECTOS LINGÜÍSTICOS
9 Aparecen varios ejemplos en el primer párrafo: «¿Había tenido en alguna ocasión [...] Barcelona?» (lín. 7) o «No. ¿Y con anterioridad a la reiterada fecha...» (lín. 14 y siguientes). Cabe señalar que, al comienzo del párrafo, el autor introduce algún verbo de lengua o alguna indicación sobre quién habla (a instancias del juez –lín. 5–). 10 Respuesta libre. 11
Sí; el colocar en primer lugar difunto y en segundo vecino, además de la incompatibilidad de ambas palabras para aparecer coordinadas. !
agobiante: palabra derivada formada por el lexema agobi- y el morfema derivativo sufijo -ante; mecanógrafa: compuesto culto formado por dos lexemas de origen griego (mecano y graf-) y un morfema flexivo de género femenino -a; responsabilidad: palabra derivada formada por el lexema respons- y el morfema derivativo sufijo: -abilidad; transcribe: palabra simple formada por el lexema transcrib- y el morfema flexivo -e. !
!
gaveta: cajón; sucinta: breve.
supra, filiación, año en curso, susodicho, a los efectos del presente, proceder, firmar al pie, declaración... !
12 Juez. Aquél. 13 Dicho contrato (lín. 10), susodicho individuo (lín. 13), reiterada fecha (lín. 15), entera responsabilidad (lín. 16), aludido difunto (lín. 17), citada fecha (lín. 19). 14 No haber visto (líns. 16-17), siendo (lín. 18), vuelta (lín. 19); se pueden sustituir, respectivamente, por que no había visto, cuando éste aún estaba... y que se había vuelto a citar. 15 Respuesta libre. Sugerencia: no. Evidentemente es un guiño, es una parodia del estilo administrativo: referencias confusas, repeticiones de palabras, formas no personales... VALORACIÓN
16 Respuesta libre.
UNIDAD 5
2. Nombre de la ley: número, fecha y título descriptivo.
LA VARIEDAD DE LOS DISCURSOS
Los textos jurídicos y administrativos
3. Nombre de la persona que ejerce la jefatura del Estado y sanciona la ley, con un breve texto con determinadas formalidades.
Págs. 80-82
4. Exposición de motivos de la ley, con la siguiente estructura:
ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN
1
Respuesta libre.
2
Respuesta libre.
3
El fragmento de la ley es un texto más sencillo que el de la sentencia por los siguientes motivos (dejando al margen la mayor o menor dificultad de la temática): En cuanto a la estructura, la sentencia se presenta como un texto organizado en dos largos párrafos con oraciones muy largas que exigen una lectura atenta, mientras que la ley tiene una estructura externa muy evidente (capítulo I, artículo 4.1, etc.) e incluye, además, títulos. Los párrafos son más cortos y cada uno corresponde a un apartado. Por lo que respecta a la lengua, las oraciones de la sentencia son muy largas y complejas (por ejemplo, en todo el primer párrafo no hay un solo punto, es una compleja oración compuesta); hay perífrasis del tipo el aparato mecánico o electrónico no reproductor de imagen; algunos tecnicismos, como actora o copy left, y siglas, como SGAE, y en general, más nombres abstractos (convicción, veracidad, apreciación, inmediación...). En la ley, en cambio, las oraciones son más cortas y ordenadas (el sujeto siempre aparece en primer lugar), y el léxico es, en general, más sencillo.
4
– Tercer párrafo: incidencia y repercusión en la sociedad de este comportamiento delictivo. Formas lingüísticas: uso de fórmulas propias de este género ( A todos los que la presente vieren…, vengo en sancionar); uso de las mayúsculas propio del género (Medidas de Protección Integral…, Que las Cortes Generales); verbos que expresan obligación o apelan al receptor (sabed, a quienes vieren y entendieren); primera persona mayestática (Yo vengo en sancionar) y predominio, en el resto del texto, de la tercera persona del presente de indicativo (tono objetivo, tiempo compartido con el receptor); sustantivos abstractos (violencia, desigualdad, derechos, libertad, respeto); vocabulario denotativo. !
2
Respuesta libre.
• Escrito...: estilo telegráfico (supresión del nexo) y
3
• Solicita que se le tenga en cuenta...
• • • • • •
uso de una forma no personal (es erróneo y debe sustituirse por que contiene). Proceder...: tendencia a la nominalización (debe sustituirse por archivar). Vigente reglamento: adjetivo antepuesto; suelen originar frases estereotipadas. Segundo otrosí digo: arcaísmo. Podrán subrogarse: uso de tecnicismos y futuro de posibilidad. Ley de...: uso incorrecto del gerundio. El querellado: sustantivación. Ut supra : latinismo.
Respuesta libre.
Págs. 84-85 ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN
1
– Segundo párrafo: se presentan normativas anteriores que van en la misma dirección: art. 15 de la Constitución Española y Conferencia Mundial de la ONU de 1995, donde se reconoce como problema y se define.
• Transcurrido...: participio en construcción absoluta.
•
5
– Primer párrafo: se explica en qué consiste el comportamiento delictivo –la violencia de género– que se pretende solucionar con esta ley.
!
Estructura:
1. Órgano competente.
• La jefa de sección... • Gracia que espera alcanzar de V. E. • Cuando haya sido cursado el oficio... • Se adjunta el recibo. • Se cumplimentará en ordenador o a mano. • Este requisito será necesario para ingresar... • Se archivará el expediente.
4
! Estructura: Introducción (líns. 1-2). Presentación del personaje y comienzo de la declaración. Desarrollo (líns. 2-15). Se dictan, una tras otra, preguntas y respuestas con el esquema repetido: Preguntado... contesta. Punto. Preguntado... contesta...
Vocabulario culto (habitaban, tumoraciones, contacto fortuito, se proveía...); sustantivación (fallecida); eufemismo (contacto íntimo); locuciones adverbiales o prepositivas: así como, por intermedio de, a causa de); formas no personales (preguntado). !
63
LENGUA
5
CASTELLANA Y
LITERATURA
• derecho consuetudinario: normas jurídicas que
• Ya está harta de los malos tratos; nexo: que; fun-
se basan en la tradición y en la costumbre. jurisprudencia: conjunto de las sentencias de los tribunales, y doctrina que contienen. derogación: abolición, anulación de una ley. pleito: contienda, diferencia, disputa, litigio judicial entre partes. habeas corpus: derecho del ciudadano detenido o preso a comparecer inmediata y públicamente ante un juez o tribunal para que, oyéndolo, resuelva si su arresto fue o no legal, y si debe o no mantenerse. querella: acto por el que el fiscal o un particular ejerce ante un juez o un tribunal una acción penal contra quienes se estiman responsables de un delito. usufructo: derecho a disfrutar bienes ajenos con la obligación de conservarlos, salvo que la ley autorice otra cosa. cláusula: cada una de las disposiciones de un contrato, tratado, testamento o cualquier otro documento análogo, público o privado. servidumbre: derecho en propiedad (finca) ajena que limita el dominio en éste. actora: parte demandante o acusadora. coercitivo: que sirve para forzar la voluntad o la conducta de alguien. Represivo.
ción: CAdj. No tenía dudas de su triunfo; nexo: que; función: CN. Desconocía el momento de la compra de la moto; nexo: cuándo; función: CD. Se enorgullecía de sus viajes; nexo: que; función: CRég. Estaba convencido del engaño; nexo: que; función: CAdj. Puedo dar fe de lo sucedido; nexo: que; función: CN. Ignoro sus intenciones; nexo: qué; función CD. Eso depende de la puntualidad del avión; nexo: si; función: CRég.
• • • •
•
•
•
• • •
6
Respuesta libre.
7
Respuesta libre.
8
• excelentísimo: Excmo., Excma., Exmo., Exma.
• • • • • • •
2
• Que termine esta excelente serie de televisión. (S) • Que sepa la verdad. (S) • Que en dos años podrá terminar los estudios. (CD) • Si no se apaga la lumbre. (CD) • Cómo era atropellada por un camión. (CD) • Que le gasten alguna broma. (S) • Qué podría valer aquel collar de perlas preciosas.
(CD) • Que nuestro equipo ganará la regata. (S) • Que nuestro perro lo haya mordido. (S)
3
•
• por ejemplo: p. ej.
•
• página: p., pág., pg. • señor/a/es/as: Sr., Sra., Sres., Sras.
•
• visto bueno: V.º B.º. • usted/es: U., Ud., V., Vd., Uds., Vds.
•
• Administración: admón.
9
Respuesta libre.
• Las lesiones musculares son muy engañosas –co•
• ilustrísimo: Ilmo., Ilma.
• artículo: art., art.º.
• Las lesiones musculares son muy engañosas. (CD)
4
• No cabe ninguna duda de que este equipo ganará •
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
Las subordinadas sustantivas
•
Págs. 88-91
•
ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN
•
1
• Me interesa su lectura; nexo: que; función: sujeto. • No me imagino el motivo de lo sucedido; nexo:
•
cómo; función: CD. • Se enteró de su destitución; nexo: que; función:
CRég. 64
mentó. (estilo directo) Ha calculado que en dos años podrá terminar los estudios. (estilo indirecto) Algunos observaron cómo era atropellada por un camión. (estilo indirecto, interrogativa parcial) Voy a ver si no se apaga la lumbre. (estilo indirecto, interrogativa total) Me pregunto qué podría valer aquel collar de perlas preciosas. (estilo indirecto, interrogativa parcial) Se dice que nuestro equipo ganará la regata. (estilo indirecto)
•
la liga. (CN) Está contenta de que la hayan ascendido en el trabajo. (CAdj) El delantero no respondió a la pregunta de si había marcado el gol con la mano. (CN) En esta ocasión se trata de que participes en un acto benéfico. (CRég) Ha llegado a la conclusión de que el estilo de esta escritora es enérgico. (CN) Soy consciente de que he actuado precipitadamente. (CAdj) El secreto de su popularidad consiste en que es una persona amable y cordial. (CRég)
UNIDAD 5 • El niño se acordó de que la maestra le había dado
muestras de una sensibilidad extraordinaria. –De verdad que no sé lo que es sentir (sustantiva de sujeto, dentro de la cual hay una de CD: «lo que es sentir»). –¿No te gusta hablar conmigo (sustantiva de sujeto), Neli, mi vida? –Claro que me gusta (sustantiva de sujeto), Eduardo. Tú sabes que eres mi preferido entre todos (sustantiva de CD). Me encanta saber que eres tú quien me teclea (sustantiva de sujeto, dentro de la cual hay una sustantiva de CD que contiene, a su vez, una de sujeto: «quien me teclea»). –Eso es sentir , Heli. Y yo tengo que decirte que estoy perdiendo la cabeza por ti (sustantiva de CD). –¿Quieres que analice esa metáfora (sustantiva de CD)? –¡A la porra las metáforas! Quiero que me digas lo que sientes (sustantiva de CD, dentro de la cual hay una sustantiva de CD: «lo que sientes») cuando te tecleo. –Déjame que lo piense un poco antes de responder (sustantiva de CD). Celina terminó de leer aquel diálogo y se sintió invadida por una gran congoja. –¿Qué haces? (sustantiva de CD) –preguntó entonces el profesor Souto, que había aparecido de repente en el vano de la puerta, con un vaso de leche en la mano.
una carta para sus padres. (CRég) Pág. 92 ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN
1
• Quiero un coche nuevo (CD); quiero que me com• • • • • • •
2
• Estoy seguro de que esta novela tendrá un gran • • • • • • • • • • • • • • • • •
3
pres un coche nuevo. Confía en su buena voluntad (CRég); confía en que tenga buena voluntad. Estaba convencido de ello (CAdj); estaba convencido de que aquello sería así. Ordenó su detención (CD); ordenó que le detuvieran. Nos interesa la compra de este cuadro (Suj); nos interesa que nos vendan este cuadro. Oyó un grito (CD); oyó que alguien gritaba. Prometió una solución (CD); prometió que él buscaría una solución. Eso (S) es cierto; es cierto que tiene muchas amigas. éxito (CAdj). Estoy seguro del éxito de la novela. (CAdj) Comprobaron que decía la verdad (CD). Comprobaron la certeza de mis afirmaciones. (CD) Es curioso que tengamos que hacer eso (S). Es curioso nuestro comportamiento. (S) Ahora se dedica a que la empresa se consolide (CRég). Ahora se dedica a la consolidación de la empresa. (CRég) No sabía si se llamaba María o Mercedes (CD). No sabía su nombre. (CD) ¿Te acuerdas de que tienes que llevar la comida a la abuela (CRég)? ¿Te acuerdas de ello? (CRég) Cuéntame por dónde viajarás este año (CD). Cuéntame el itinerario de tu viaje de este año. (CD) Insistió en que aquellos objetivos debían cumplirse (CRég). Insistió en los objetivos. (CRég) Está cansada de que le tomen el pelo (CAdj). Está cansada de tanta tomadura de pelo. (CAdj)
En la azulada pantalla brillaban las letras blanquecinas de un texto en forma de diálogo, y Celina se acercó para leerlo. –¿Sentir? (sustantiva de CD) –decía el texto, sin duda en la secuencia de un mensaje más largo, cuyo principio ya no aparecía en la pantalla–. No puedo saber de qué me estás hablando (sustantiva de CRég), Eduardo. –Es imposible que no sientas (sustantiva de sujeto), Heli. Yo no he encontrado antes a nadie con tan evidente
–¿Estabas trabajando? (sustantiva de CD) –preguntó Celina, con la voz quebrada. El profesor Souto no respondió y Celina se fue a la cama y permaneció despierta hasta que él llegó. 4
• Ella le respondió que aquel día no podía ir al cine. • Añadió que para una persona como él todo aque-
llo resultaba muy extraño. • Repetía constantemente que era una lástima que
no la hubiera podido ver. • Y pasado un instante, añadió que no se preocupara
por ello. • Dijo la señora que a su madre no la conocía. • El hombre contestó que era el cartero.
5
• El marido me dijo: «Pasa». • Le preguntó: «¿Crees esta versión (de los he-
chos)?». • Nunca me llevas al teatro –me reprochó. • No me interesa este asunto –respondió. • Repitió una y mil veces: «Dejadme en paz». • Yo no tengo la culpa –le replicó.
6
• Infórmate de cuándo (CCT) sale el avión (CRég). • Vio cómo (CCM) atropellaban a un ciclista (CD). • Ignoraba dónde (CCL) había dejado las gafas (CD). • Dime cuál (CD) prefieres (CD). • No sé quién (Suj) le dirá la verdad (CD). • Me preguntó cuánto (CC de cantidad) me debía
(CD). 65
LENGUA
CASTELLANA Y
LITERATURA
• Entérate de cuántos (Det) días faltan para el viaje
artículos que tenía sobre el escritorio, lápiz rojo en mano. Durante un par de minutos, el subdirector ametralló a correcciones, cuando no amputaciones, el texto, mascullando exabruptos como si yo no estuviese allí. Sin saber qué hacer, advertí que había una silla apostada contra la pared e hice ademán de tomar asiento.
(CRég). • Todavía no sé qué (Det) canción escogeré (CD). • La mujer le preguntó por qué (CC de causa) lo había hecho (CD). 7
Respuesta libre.
Carlos RUIZ ZAFÓN, El juego del ángel 4
Respuesta libre. Sugerencia: venden, se celebrarán, vimos, ocurren, existen, halló, se ha producido, corren, encuentro, tienen.
5
• e-mail: correo electrónico
LA NORMA LINGÜÍSTICA Pág. 93
1
2
bienhechor
carnívoro
cambio
absolver
albada
rodaballo
vejación
beber
convivir
• self-service: autoservicio
burbuja
abolir
albarán
• hit parade: lista de éxitos
obvio
viril
buhonero
• hardware: equipo informático o componentes infor-
bisabuela
sorber
herbívoro
• lockout: cierre patronal
máticos.
abusivo
longevo
víbora
• handicap: desventaja
absorbible
hilvanar
tremebundo
• link: enlace o vínculo
• Me sorprendió de que no me llamaras.
6
• Mañana tendrá lugar un interesante encuentro de
• No recuerdo de que me dijeras tu opinión.
3
66
• No pensó de que pudiera suspender.
•
• Dicen de que no se celebrará la reunión.
•
La noche en que iba a cambiar el rumbo de mi vida, el subdirector del periódico, don Basilio Moragas, tuvo a bien convocarme poco antes del cierre en el oscuro cubículo enclavado al fondo de la redacción que hacía las veces de despacho y de fumadero de habanos. Don Basilio era un hombre de aspecto feroz y bigotes frondosos que no se andaba con ñoñerías y suscribía la teoría de que un uso liberal de adverbios y la adjetivación excesiva eran cosa de pervertidos y gentes con deficiencias vitamínicas. Si descubría a un redactor proclive a la prosa florida, lo enviaba tres semanas a componer esquelas funerarias. Si, tras la purga, el individuo reincidía, don Basilio lo apuntaba a la sección de labores del hogar a perpetuidad. Todos le teníamos pavor, y él lo sabía. –Don Basilio, ¿me ha hecho usted llamar? –ofrecí tímidamente. El subdirector me miró de reojo. Me adentré en el despacho que olía a sudor y a tabaco, por este orden. Don Basilio ignoró mi presencia y siguió repasando uno de los
• • •
7
individuales en nuestro club de tenis. Utiliza un aerosol infalible contra los mosquitos. En su ordenador ha instalado muchos programas específicos para su trabajo. Cada año, en verano, los hoteles de las playas tienen exceso de contratación. Nuestro equipo ganó la liga por haber anotado más tantos que el vuestro. El acoso laboral suele afectar a trabajadores perfectamente capaces.
• Pretérito perfecto simple de indicativo del verbo
abolir: abolí, aboliste, abolió, abolimos, abolisteis, abolieron. • Presente de subjuntivo del verbo dar: dé, des, dé demos, deis, den. • Pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo producir: produjera o produjese, produjeras o produjeses, produjera o produjese, produjéramos o produjésemos, produjerais o produjeseis, produjeran o produjesen. • Presente de imperativo de verbo ir: ve, vaya, vayamos, id, vayan.
D U N I D A
6
Literatura y fantasma LECTURA Y COMENTARIO Pág. 95 ASPECTOS COMUNICATIVOS
1
2
3
La intención o el objetivo comunicativo es entretener con un relato de ficción. El texto no tiene una función práctica, sólo pretende llamar la atención sobre sí mismo y captar la atención del lector, es el objetivo de la función poética... Es una clara muestra de narración, con todas sus características (sucesos, personajes, espacio y tiempo…). En cuanto al género, es un cuento por su extensión, su argumento lineal y su tratamiento esquemático. Predomina la función poética porque la finalidad del texto, así como la del libro en el que se encuentra, es estética. El autor literario narra simplemente para ser leído, y para conseguirlo crea un discurso atrayente (función poética).
CONTENIDO
4
Respuesta libre. Sugerencia: Una joven, señorita de compañía, leía en voz alta para una señora anciana. Un día, mientras leía, vio a un joven fantasma «de aspecto rural» que la escuchaba con atención y que le hizo señas para que no delatara su presencia. Esa escena fue repitiéndose y continuó tras la muerte de la anciana: la mujer leyó durante años para el fantasma. Pero un día, el fantasma dejó de acudir. Ante las quejas de la mujer, el fantasma se manifestó mediante la señal de lectura del libro que leía la anciana; en la hoja marcada por el fantasma decía que ya no le agradaba ver una anciana ni oír su voz cascada. La mujer respondió que ella era quien, en su vejez, necesitaba su presencia y le pidió que mostrase su agradecimiento volviendo un día a la semana. El fantasma escuchó esas quejas y volvió cada miércoles para oír la lectura, hasta que la anciana falleció.
5
Sucesos: la historia del fantasma que aparece y desaparece durante las lecturas de la mujer.
Personajes: dos protagonistas, mujer y fantasma, y un personaje secundario, la anciana para quien lee la protagonista. Espacio: exclusivamente la casa donde lee la mujer (la introducción la sitúa en la localidad de Rye). Tiempo externo: hacia 1910; tiempo interno: todos los años que cubre el relato. 6 dolidas: las preguntas revelaban el dolor, el sufrimiento o la aflicción de la mujer (metonimia). La nada y el aire invisible: expresan la ausencia del fantasma a la que clama la mujer (nada: hipérbole; aire invisible: redundancia). Respuesta libre. Sugerencia: dolidas: afligidas, tristes. La nada y el aire invisible: el vacío; la atmósfera desierta. ESTRUCTURA
7 La historia de Molly Morgan Muir y el fantasma aparece como un ejemplo de lo que acaba de afirmar: «a veces se ha llegado a algunos pactos, como se sabe gracias a…». 8 Planteamiento: desde el comienzo «Esa anciana…» hasta «hacía su aparición» (líns. 9-14); nudo o conflicto: desde «cada tarde, mientras ella...» hasta «…de tu distracción» (líns. 14-63); desenlace o resolución: último párrafo. 9 La estructura externa no se corresponde con los párrafos (sólo hay dos párrafos, y el primero abarca, además, la introducción expositiva). Sólo hay correspondencia entre el desenlace y el último párrafo. 10 El personaje de Lord Rymer es la de fuente del cuento, el primer emisor del relato, de manera que J. Marías se presenta como un mero transmisor de una historia contada por otra persona. Esta persona es quien otorga verosimilitud al cuento (posee documentación sobre el tema); quien califica las reacciones de los personajes (se indignó como una esposa repudiada –líns. 51-52–; no fue enteramente desaprensivo –líns. 6465–), y quien conoce sus palabras textuales: (le dijo –lín. 52–). 67
LENGUA
CASTELLANA Y
LITERATURA
terario en el que destaca la originalidad del punto de vista narrativo: crea la ficción de que el narrador es el propio animal).
ASPECTOS LINGÜÍSTICOS
11 El punto de vista narrativo es externo, es decir, cuenta la historia un narrador ajeno a ella; por eso hay un cierto distanciamiento respecto a lo que se narra, y eso se transmite al receptor. Desde ese punto de vista, lo verosímil es que sólo se conozcan los sucesos y que se ignoren los pensamientos de los personajes (aunque algunos relatos presentan un narrador externo omnisciente: que lo conoce todo). 12 Predominan los tiempos que se refieren al pasado (pretéritos), sobre todo el pretérito imperfecto de indicativo y, en menor medida, el pretérito perfecto simple y el pretérito pluscuamperfecto. Su empleo responde a la ficción de que se explica una historia pasada.
2
En el poema de G. A. Bécquer, las recurrencias están en los versos paralelísticos que repiten la estructura sintáctica y semántica (Por un..., un...). En el poema de M. Hernández, las estrofas repiten el mismo esquema y además hay un estribillo (versos 3, 6, 9). En el poema de J. R. Jiménez, cada estrofa repite la misma estructura: Con la primavera / mis... se llenan / de... lo mismo / que... / orilla del río.
3
Respuesta libre.
4
Figuras retóricas: • Va, viene, siempre se mueve.
13 Se emplea el presente porque, al ser estilo directo, se inserta una frase literal en el discurso.
• Lo bueno, si breve, dos veces
14 Estilo indirecto:
•
Y la anciana le dijo que era injusto, que él no envejecía y quería voces gratas y juveniles, pero que ella le había instruido y distraído durante años, y si gracias a ella había aprendido a leer no era para que ahora le dejara mensajes ofensivos. Comprendía que pudiera ir en busca de otras voces, nada le ataba a ella y nunca le había pedido nada, así que nada le debía, pero que si conocía el agradecimiento, le pedía que al menos una vez por semana fuese a escucharla y que tuviera paciencia con su voz que ya no le agradaba. Ella se esforzaría y seguiría leyendo lo mejor posible, porque ahora que ya era vieja, era ella quien necesitaba de su distracción.
•
• •
• •
Aunque se mantiene la información, con el cambio a estilo indirecto el mensaje pierde expresividad (función expresiva) y se hace más impersonal, es decir, hay una pérdida de emotividad.
• •
CREACIÓN
15 Respuesta libre. 16 Respuesta libre. Todos son escritores conocidos del siglo XIX, la mayoría británicos (excepto Dumas, que es francés): es un detalle de ambientación; el cuento pertenece a las Series inglesas.
• •
bueno. Tanto dolor se agrupa en mi costado, / que por doler me duele hasta el aliento. ¿Por qué esos lirios que los hielos matan? /¿Por qué esas rosas a que agosta el sol? ¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas? / Poesía... eres tú. Y dulce era la luz como un venado, / y era la sombra como un párpado verde. Sólo me queda el goce de estar triste. Nuestras vidas son los ríos / que van a dar a la mar, / que es el morir. Con el ala aleve del leve abanico. La lluvia seguía cayendo indiferente, asidua, negra y helada. La primavera besaba suavemente la arboleda. Un silencio de aire, luz y cielo.
asíndeton elipsis hipérbole
antítesis
interrogación retórica comparación (y polisíndeton y sinestesia) paradoja metáfora
aliteración gradación (y personificación) personificación sinestesia
Pág. 101 ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN
LA VARIEDAD DE LOS DISCURSOS
Los textos literarios Págs. 97-100 ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN
1
68
El objetivo es entretener, interesar y, en todo caso, provocar la reflexión sobre la fuerza, la inteligencia, la piedad... Predomina la función poética (es un texto li-
1
• Eras, océano, / un prado / de hierba azul / en
movimiento: metáfora. • La vida es corta / y aunque las horas son tan largas…: paradoja. • No es una poesía gota a gota pensada. / No es un bello producto. No es un fruto perfecto: anáfora y paralelismo. • La aurora sonreía, / con la luz en la frente: personificación.
UNIDAD 6 • Canta un gallo, mil gallos. / Amanece: hipérbole o
• Le ha regalado un collar plateado. • Los jóvenes competentes encontrarán trabajo.
exageración.
• La muchacha amada lo rechazó.
• TIEMBLA EL SISTEMA...: personificación.
• El río, desbordado, arrastraba árboles y grandes
• Máxima espectacularidad en el mínimo espacio:
paradoja y antítesis. • Tomtom ayuda a la gente a...: juego de palabras (dialogía o doble significado: llegar a su destino). • Canciones con lifting: personificación / metáfora. • Luz verde...: metáfora.
piedras. • Tu amiga tiene unas teorías muy interesantes
sobre la amistad. 2
lativo) hacía tiempo que no veía. • El lunes empieza a trabajar (antecedente), lo cual
• El mejor regalo...: juego de palabras con placer / • •
•
•
complacer (calambur). Una «lata» sexagenaria...: metáfora personificadora. El arte y la guerra se dan cita...: personificación (se dan cita) y metáfora: arte y guerra por cuadros de la época de la guerra. ¿Y si... un nuevo espacio?: interrogación retórica y juego de palabras: espacio / Espace (paronomasia: dos palabras semejantes). Queremos... Queremos...: anáfora.
• Ha visitado a sus tíos (antecedente), a quienes (re-
(relativo) la ilusiona mucho. • Éste (antecedente) que (relativo) ves ahí es su
novio. • Olvida todo (antecedente) cuanto (relativo) te dije. • Hemos visto una película (antecedente) que (rela-
tivo) nos ha gustado mucho. • Le esperaba en el sitio (antecedente) donde (relativo) habían quedado. 3
• Le indicó el camino que conducía al pueblecito. • Me invitaron a un restaurante donde se come muy
2
Respuesta libre.
3
Respuesta libre. Sugerencias:
• Éste es el director de cine a quien han dado el
Tema: el poema se titula El oficio del poeta (devolver las palabras al pueblo tras sopesarlas, medirlas...).
• Estoy leyendo un libro apasionante en el cual / el
Estructura: tres estrofas diferentes (de nueve, ocho y cinco versos) de heptasílabos (excepto el verso 12) y sin rima. La primera estrofa describe qué hace el poeta con las palabras (contemplarlas, mirar su luz...); la segunda resume que ése es el oficio del poeta y que siempre ha partido de la experiencia humana, y la tercera concluye que lo que ha salido del pueblo, el poeta debe devolvérselo. El lenguaje es sencillo y voluntariamente antirretórico, en consonancia con el contenido (poeta = artesano; «oficio» de poeta). Aun así, se distinguen diversos recursos expresivos o figuras retóricas, como: metáforas (la luz emerge –v. 8–, el pueblo con su voz –v. 19 y 20–); hipérbole y metáfora (el polvo infinito de la memoria –v. 13 y 14–), y enumeración y asíndeton (sobre la experiencia vivida, / la historia, los deseos, / las pasiones del hombre –v. 14-17–). 4
Oscar. que se relatan las aventuras y hazañas de los templarios en la Edad Media. • Los señores, cuyos hijos son amigos de los tuyos, han tenido un leve accidente de coche. • Le compraron todo cuanto pidió. 4
Las proposiciones subordinadas adjetivas Págs. 103-107 ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN • En la casa había unos perros ladradores.
• Hay algunos (CD) que (pron. rel./Suj) nunca escar• • • • •
mientan. Estará allí (CCL) donde (adv. rel./CCL) lo dejaste. El ajedrez es un juego (Atr) que (pron. rel./ Suj) exige mucha concentración. A las personas (CI) cuyos (pron. rel./Det) coches están mal aparcados les han puesto una multa. El chico (CD) de quien (pron. rel./CRég) hablabais no lo conozco. Se conocieron el año (CCT) cuando (adv. rel./CCT) nosotros empezamos la carrera de Medicina.
5
especificativa, explicativa, especificativa, especificativa, explicativa.
6
• El que vigilaba la puerta (Suj) estaba distraído.
Respuesta libre.
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
1
bien.
• Se sentó con quien le asignaron (CC compañía). • No le gustó lo que dijeron en la reunión (Suj). • Entregarán un reloj de oro a quien gane el con-
curso (CI). • El profesor felicitó a los que superaron el examen
(CD). • Aquéllos son los que fueron entrevistados en un
programa de televisión (Atr). 69
LENGUA
CASTELLANA Y
LITERATURA
Pág. 108
• El viejo café fue adquirido por el que pujó más.
(Prop. sub. adj. sust. de CAg) • En este bar no hay quien atienda bien a los clientes. (Prop. sub. adj. sust. de CD) • Haré todo cuanto me digas. [Prop. sub. adj. (CN)]
ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN
1
donde (CCL), en quien (CRég), cuyas (Det), la cual (Suj), como (CCM), lo cual (Suj).
2
• Que no tiene antecedente expreso y éste podría ser
el hombre.
6
• Este señor tiene una enfermedad incurable.
• Quien no tiene antecedente expreso y éste podría
• Los hombres jóvenes harán las tareas que son más
ser la persona.
duras.
• El antecedente expreso de como es la manera.
• Le gusta mucho el queso que es de Holanda.
• El antecedente expreso de que es el año.
• Tengo un amigo cinéfilo.
• El antecedente expreso de cuyos es el escritor. • El antecedente expreso de cuanto es todo.
3
• Le regalaron un loro brasileño.
• Se ha cortado con un hierro que estaba oxidado.
7
• El nexo es el pronombre relativo que y realiza la fun-
• No conocía a este chico, que es de Santander. • Ha comprado una casa que está cerca de su tra-
ción de sujeto dentro de la subordinada adjetiva. • El nexo es el pronombre relativo quien y realiza la
•
función de sujeto dentro de la subordinada adjetiva. • El nexo es el adverbio relativo como y realiza la fun-
•
ción de CC de modo dentro de la subordinada adjetiva.
•
• El nexo es el pronombre relativo que y realiza la fun-
ción de sujeto dentro de la subordinada adjetiva.
•
• El nexo es el pronombre relativo cuyos y realiza la
función de determinante dentro de la subordinada adjetiva. • El nexo es el pronombre relativo cuanto y realiza la
función de CD dentro de la subordinada adjetiva. 4
• Me parece que (conjunción) dijo que (conjunción)
no vendría. (subordinadas sustantivas)
8
Respuesta libre.
LA NORMA LINGÜÍSTICA Pág. 109
1
• El entrenador ordenó que (conjunción) se entrena-
• Las abejas viven en colonias. • Sebastián pescó un rodaballo.
ran con más intensidad. (subordinada sustantiva)
• Te volveré a grabar la canción si no se oye bien.
• En el tren en que (pronombre relativo) viaja todos
• Los voraces depredadores atacaban a una manada
los días se encontró con Carmen. (subordinada adjetiva)
•
• En este mercado compraré pescado que (pronom-
•
de ciervos. Es un individuo bastante absorbente. Los cuervos revoloteaban por encima de los sembrados. El volcán ha entrado en erupción varias veces a lo largo de este invierno. El gobierno ha iniciado las conversaciones sobre el desarme de las tropas rebeldes. Las vacas y las ovejas son animales herbívoros.
bre relativo) esté fresco. (subordinada adjetiva) • El individuo que (pronombre relativo) hay en la
•
puerta (subordinada adjetiva) les dijo que (conjunción) no les dejaba pasar. (subordinada sustantiva)
•
• Que (conjunción) no lo saluden le molesta. (subor-
dinada sustantiva) • Le dieron la que (pronombre relativo) le gustaba
más. (subordinada adjetiva sustantivada) • Me gustaría que (conjunción) estudiara más.
(subordinada sustantiva) 5
• Lo que debes hacer es confesarle tus sentimien-
tos. (Prop. sub. adj. sust. de sujeto) • Ésta es la ventana por la que escaparon los la-
drones. [Prop. sub. adj. (CN)] • El camarero a quien hemos pedido los cafés es
aquel chico rubio. [Prop. sub. adj. (CN)] 70
bajo. Hemos visto el programa cuyo presentador es su amigo de la infancia. No encuentro el libro con el que / el cual quería preparar el examen de literatura. El chico jugaba con el balón que sus padres le regalaron. Fueron a bailar a una discoteca en la cual / que / donde encontraron a varias amigas.
•
2
Clara clarividente conocía el significado de los sueños. Esta habilidad era natural en ella y no requería los engorrosos estudios cabalísticos que usaba el tío Marcos con más esfuerzo y menos acierto. El primero en darse cuenta de eso fue Honorio, el jardinero de la casa, que soñó un día con culebras que andaban entre sus pies y que, para quitárselas de encima, les daba de patadas hasta que conseguía aplastar a diecinueve. Se lo contó a la niña mientras podaba las rosas, sólo para entretenerla, porque la quería mucho y le daba lástima que fuera muda. Clara sacó la pi-
UNIDAD 6
zarrita del bolsillo de su delantal y escribió la interpretación del sueño de Honorio: tendrás mucho dinero, te durará poco, lo ganarás sin esfuerzo, juega al diecinueve. Honorio no sabía leer, pero Nívea le leyó el mensaje entre burlas y risas. El jardinero hizo lo que le decían y se ganó ochenta pesos en una timba clandestina que había detrás de una bodega de carbón. Se lo gastó en un traje nuevo, una borrachera memorable con todos sus amigos y una muñeca de loza para Clara. 3
diecinueve, veintiuno, veinticuatro, veintiocho, treinta
y seis, noventa y siete, ciento dieciséis, ciento veintisiete, trescientos veintidós, mil novecientos veintinueve, diez mil doscientos cincuenta y cinco, veintidós mil ochocientos noventa y tres, ciento cuarenta y ocho mil novecientos diecisiete. 4
decimotercera, noveno, quincuagésimo, decimoctavo, trigésima, undécimo.
5
cocina, realizó, representarán, compuso, construyeron, elabora, ofrecía, celebraron, brilla.
6
murió, tacto, entusiasmo, adulando, reposo, incautó.
71
D U N I D A
7
Un mundo «cucú» LECTURA Y COMENTARIO
por los avances de los sistemas de información a lo largo del siglo XX. Desarrollo (líneas 16-50). A partir de la descripción de la situación de la información en Estados Unidos, pasa al análisis crítico de lo que supone un mundo inundado por la información. Conclusión (líneas 54-74). Describe las consecuencias negativas de la situación, un nuevo mundo cuyo progreso tecnológico es incompatible con el progreso humano, porque la información sin sentido no conduce a nada.
Pág. 111 ASPECTOS COMUNICATIVOS
1 Respuesta libre. 2 Aunque el contenido es objetivo (datos, situación fácilmente comprobable por la experiencia...), el enfoque es personal (lo demuestran, por ejemplo, el uso de determinadas metáforas y de la primera persona del singular) y el tono es pesimista ante la inflación de información que Postman dice que padecemos (véanse las tres últimas líneas). 3 Tipo de texto: expositivo-argumentativo. Género textual: ensayo. Discurso o lenguaje específico: lenguaje científico y humanístico (al que añadiríamos características de un estilo personal propio del género ensayístico). 4 POSTMAN, Neil. Tecnópolis. Traducción de Vicente Campos González. Barcelona: Círculo de Lectores / Galaxia Gutemberg, 1992. CONTENIDO
5 No es interactiva, no está contextualizada y no tiene continuidad histórica. Es deliberadamente simple y fascinadora, y huye de la complejidad. 6 Respuesta libre. Sugerencia: es una crítica del exceso de información generado por las nuevas tecnologías, que conduce a una información sin sentido. 7 Es una metáfora del funcionamiento de la información en el mundo actual, que se asoma a los hogares como lo hace el cucú en ciertos relojes, de forma breve e interrumpida. El autor lo aclara en las líneas 53-55. 8 Disminuir la ignorancia, el sufrimiento y la superstición. 9 Respuesta libre. ESTRUCTURA
10 Estructura: Introducción (líneas 1-15). Breve recorrido histórico 72
11 Enlaza con el párrafo anterior para centrar la atención en el momento actual: hoy; es decir, precisa el momento histórico (frente a la inconcreción temporal del párrafo anterior). 12 La situación de inflación informativa que se ha descrito en los párrafos anteriores. Es su consecuencia. ASPECTOS LINGÜÍSTICOS
13 Se combinan el pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto de indicativo (en los fragmentos más descriptivos). 14 telegrafía (lín. 3): tele-grafía; fotografía (lín. 3) foto-grafía; interconectividad (lín. 6): inter-conect-iv-idad; radiodifusión (lín. 11): radio-difusión; tecnología informática (lín. 12): tecno-logía y el acrónimo formado a partir de información automática. La mayor parte de los elementos que forman los términos son de origen griego. 15
Crecía exponencialmente (líns. 2-3), recuperar el aliento (líns. 9-10), cantidades sin precedentes (líns. 13-14), velocidades mayores (lín. 14), a raudales (lín. 29), desde millones de fuentes (líns. 29-30), a través de todos los canales y medios (líns. 30-31), mayor volumen (lín. 34), inundados (lín. 38)...
!
! En el segundo párrafo hay una larga y detallada enumeración (los datos); las oraciones son simples o coordinadas copulativas. El tercer párrafo presenta
UNIDAD 7
también enumeraciones que aceleran el ritmo del texto (líns. 31-34 y líns. 36-37).
siva); uso de siglas, que se dan por sabidas por la información que aporta el antetítulo. YouTube...
VALORACIÓN
Titular sin antetítulo ni subtítulo. Forma: sintagma nominal con sentido completo (elipsis del verbo ser, habitual en los titulares). Tono de frase hecha y estilo personal, adecuado al género (columna de opinión) y al contenido, porque lo sintetiza a través de una personificación.
16 Respuesta libre. 17 Respuesta libre. LA VARIEDAD DE LOS DISCURSOS
Los medios de comunicación social: la prensa (I) Págs. 113-117 ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN
1
Respuesta libre.
2
Respuesta libre.
3
Respuesta libre.
4
Respuesta libre.
5
Respuesta libre.
6
• Los 905: código rojo...: juego de palabras: elipsis
• •
• • •
•
7
de números telefónicos y expresión metafórica y coloquial: código rojo. Paliza…: registro coloquial (paliza) y expresión popular (para empezar –la temporada–). El Puerto tendrá...: xenismo y metáfora (parking por amarradores) y neologismo por derivación (megayates). Muchachito Bombo enloquece...: hipérbole (enloquece) y coloquialismo de origen metafórico (rollito). AirFrance-KLM…: siglas, metáfora (desploma) y xenismo (profit warning). Se han inventado esa patraña…: léxico valorativo de registros distintos ( patraña, alevosa, atufado, mamarrachada –las dos últimas palabras de registro coloquial, fuertemente expresivas–); metáfora con connotaciones negativas (megalomanía incubada). Campaña contra el arboricidio...: palabras cultas, algunas complejas y largas (arboricidio –neologismo–, necrológicos, sendos, adheridos...); el sujeto (asociaciones Cantabria Nuestra y Arca...) es paciente y aparece al final, con lo que se destacan en primer lugar los hechos (campaña...).
COLOMBIA... Antetítulo que sitúa la información en su contexto (Colombia), es más largo que el título e informa con lenguaje objetivo y denotativo. Título. Forma: breve oración simple; estilo: bastante sintético e informativo (resume la noticia), pero poco objetivo («el infierno»: léxico valorativo / función expre-
Pág. 118 ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN
1
Respuesta libre.
2
Análisis de titulares: • Cero ideas: muy valorativo, propio del género de opinión, en este caso, se trata de una opinión radical. Hay un primer sintagma nominal de impacto que se explica a continuación. Se da por supuesto, además, que el lector conoce el significado de Corazón (un programa de televisión). Por su situación en el periódico (crítica de televisión), esta suposición es bastante lógica. • Olímpica paliza: juego de palabras y tono coloquial (paliza) y muy valorativo, poco apropiado para una noticia (encabeza una noticia). Como el anterior, el sentido se explica en el subtítulo. • El Guggenheim…: informativo y conciso. Si peca de poca claridad es porque da por supuesto que el lector conoce los referentes: pintor y museos (como el museo alemán es menos conocido, lo adjetiva con el gentilicio). Uso metafórico del verbo celebran, perfectamente comprensible en el contexto para un lector medianamente informado. • Fibanc compensará…: empleo de siglas y nombres propios excesivamente especializados, sólo justificable en secciones económicas especializadas, dirigidas a lectores bastante informados. Lenguaje denotativo y función referencial. • Londres…: informativo y preciso, aunque el título se basa en una personificación (Londres triunfa). El hecho de estar en la sección de cultura favorece la comprensión de que se está hablando de teatro (escena, temporada). Se asume que el lector conoce a los actores. • «Se ha de dejar sin un céntimo…»: cita breve que resume de forma clara el mensaje de un entrevistado. Respecto a éste, se indica que es especialista en el tema por el cargo que ocupó. Titular informativo que, a la vez, busca un cierto efectismo con la frase rotunda y de registro coloquial dejar sin un céntimo. 73
LENGUA
CASTELLANA Y
LITERATURA
• Un grupo...: frase completa, totalmente informativa
y objetiva (lenguaje denotativo, función referencial). Adecuado a los géneros informativos. Estilísticamente puede que sea demasiado largo como titular. 3
Respuesta libre.
4
Texto 1: «Noches de tormenta». Opinión sobre una película. El estilo es claramente subjetivo y personal. Empieza con una frase efectista y el léxico es valorativo (excesivo y forzado diseño, en el extremo de lo romántico y en la cúspide de lo sentimental…). Texto 2: Crisis global de la prensa. Opinión: artículo de opinión personal, que valora el papel de la prensa de forma explícita: lenguaje connotativo, uso de la primera persona del plural (seamos menos ingenuos, estamos mejor). Texto 3: La BBC suspende… Información: noticia. Lenguaje denotativo, impersonal y claro, a pesar de que mal gusto constituye una expresión poco precisa (seguramente que se ha considerado está elíptico). La información se aclara con una cita; en ella aparece el lenguaje valorativo que justifica la expresión de mal gusto.
• Después de estudiar iré a jugar al fútbol. Adverbio:
después (tiempo). 3
• Haré los ejercicios físicos como manda el profesor • • • • • •
4
de gimnasia. (modo) Mientras charlaba con su amiga, le robaron el bolso. (tiempo) Cada día tiene que andar tres kilómetros hasta donde está el instituto. (lugar) Deja el abrigo en donde tú quieras. (lugar) Devuélvaselo antes de que se enfade. (tiempo) Estaba como para comérselo. (modo) Te enviaré un correo electrónico cuando pueda. (tiempo)
Respuesta libre. igualdad superioridad igualdad
superioridad inferioridad superioridad
superioridad igualdad
5
Respuesta libre.
6
• Le dieron más palos que a una estera. (compara•
Texto 4: Un avión español evita… Información: noticia. Lenguaje denotativo, impersonal, preciso y claro (función referencial). El subtítulo amplía y precisa el título y el esquema de ir ampliando datos se repite en el cuerpo de la noticia.
• • • •
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
•
Las subordinadas adverbiales (I)
tiva) Es una persona tan amable que se hace querer. (consecutiva) Es tan despreocupado como yo. (comparativa) Este vino es peor que el que bebimos ayer. (comparativa) Ella lleva trabajando en esta empresa tantos años como yo. (comparativa) Estoy cansado de esperar, así que me voy. (consecutiva) Tiene tantos deberes que no sabe por dónde empezar. (consecutiva)
Pág. 126 Págs. 120-125 ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN
1 2
propia, impropia, propia, propia, impropia, propia, impropia, impropia. • No bien supo que había aprobado, fue a celebrarlo.
Adverbio: pronto / entonces (tiempo). • Tan pronto como termines ven a reunirte con nos-
otros. Adverbio: después (tiempo). • Corre como si fuera una gacela. Adverbio: así
(modo). • Se dirigen a donde está el dispensario. Adverbio:
allí (lugar). • Según vayan terminando , entreguen el examen.
Adverbio: enseguida (tiempo).
74
ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN
1
• Cuando lo vi por primera vez ya me causó buena
impresión. (adverbial de tiempo) • La defendió con tanta vehemencia como si le fuera
la vida en ello. (adverbial comparativa) • Siempre contesta como le da la gana. (adverbial de
modo) • Comió tantos dulces que terminó por enfermar.
(adverbial consecutiva) • Corrió hasta tal punto que no le quedaban fuer-
zas. (adverbial consecutiva) • Está tan guapa como la última vez que la vi. (adver-
bial comparativa) • Trabajaba como el que más. (adverbial de modo)
• Donde nace el río, hay un paisaje maravilloso. Ad-
• Cantó tan bien que todos le felicitaron. (adverbial
verbio: allí (lugar). • Recibieron una gratificación por su pundonor según lo que habían pactado. Adverbio: así (modo).
consecutiva) • Hoy se ha suspendido la representación, así es que nos vamos a casa. (adverbial consecutiva)
UNIDAD 7
2
Respuesta libre. Sugerencias: • Siempre que le he pedido ayuda ha sido muy solícito. (propia) • Donde están los sembrados hay doscientas cabezas de ganado. (propia) • El coche se estropeó porque no tenía aceite. (impropia) • No consiguió vencer en la carrera aunque se esforzó muchísimo. (impropia) • Cuando sean las seis vendrán mis amigos a buscarme. (propia) • Sucedió como te lo contaron. (propia)
• Hoy le han contado una historia horrible. • Las pruebas de hípica ya no se harán más en este
hipódromo. • Abrió la ventana de la habitación para que se ven-
tilara. • Mientras esperaba la llegada de su hijo hojeaba
nerviosamente una revista. 3
• Ahora van a avisar al encargado. • Es un aficionado a escuchar la radio hasta el punto
de estar todo el día pegado a ella. • Con la mayor brevedad será atendida por nuestra
especialista.
3
Respuesta libre.
• La grieta de la fachada va de arriba abajo.
4
• No te hagas el excéntrico diciendo barbaridades.
• Ha salido más tarde del trabajo con / al objeto de
• • • • • • •
5
(modo) Terminado el contrato, tendrá que buscar otro trabajo. (tiempo) Lo consiguió sin sacrificarse. (modo) Mitiga el calor duchándose cuatro o cinco veces al día. (modo) Al ir al parque me encontré a Soledad. (tiempo) Estaba en su cuarto escuchando música. (modo) Hablándole con firmeza , seguro que conseguirá que cambie de actitud. (modo) Después de jugar una partida, iremos a bañarnos. (tiempo)
actualizar la contabilidad de la empresa. • Grosso modo asistieron al congreso un centenar
de médicos. 4
• Habrá varias representaciones teatrales. • En la fiesta hubo cohetes y baile hasta la madru-
gada. • Hace dos años que terminó la carrera. • El motivo de que la gripe se haya extendido tanto
son los fríos que está haciendo. • No creo que hubiera más de cien personas.
Los verbos hacer y haber, cuando actúan como im-
anterioridad, simultaneidad, posterioridad, anterioridad, posterioridad, simultaneidad, anterioridad. Respuesta libre.
• Había cinco personas en la consulta.
personales, siempre deben utilizarse en tercera persona del singular. 5
• Cuando hemos llegado sólo había diez personas
6
Respuesta libre.
7
comparativa de inferioridad, comparativa de superioridad, consecutiva intensiva, consecutiva no intensiva, consecutiva intensiva, modal.
• No hace muchos días que presentó el informe.
8
Respuesta libre.
• En la asamblea hubo / había / hay grandes discu-
9
Respuesta libre.
en la cola. • Los meteorólogos predicen que habrá grandes ne-
vadas. siones. • Con estos calores que hace se van a perder las co-
sechas.
LA NORMA LINGÜÍSTICA
• Nunca pensó que hubiera personas tan altruis-
Pág. 127
1
2
tas.
huella, huelo, huelga, hidráulico, hélice, hidrofobia, harina, huésped, humillar, hipótesis, hipertensión, humilde, hilaba, huir, hectómetro, humedecer, halagar, hubiera, halló, haba. • Le ha salido un hematoma alrededor de la herida.
• Hace dos meses que no se hablan. • Estos días pasados hubo en la plaza varios con-
ciertos de música. 6
iréis, salimos, visitaremos, llegarán, trabajamos, pi-
• Puso tres huevos a hervir para la cena.
có / picaron (cuando el sujeto es colectivo, el verbo
• Hubo varios diputados que hablaron acalorada-
puede concordar con el nombre colectivo o con el
mente en el hemiciclo. • Está muy hastiado de la actitud hipócrita de estos hombres. • El locutor hizo hincapié con gran vehemencia en los hechos ocurridos ayer.
complemento si está en plural), fue adjudicada / fueron adjudicadas (cuando el sujeto es colectivo, el verbo puede concordar con el nombre colectivo o con el complemento si está en plural), provocan, ocupará, quiere. 75
D U N I D A
8
Insólita agua LECTURA Y COMENTARIO
CONTENIDO
5
La cita y las referencias aportan rigor científico, pues las obras y autores citados, de reconocido prestigio, constituyen argumentos de autoridad.
6
Sociedad líquida: sociedad que está en un proceso de cambio constante; desafíos globales: retos de magnitud planetaria o mundiales; paradigma cultural: modelo de pensamiento o cultura, sistema de valores culturales.
7
Respuesta libre. Sugerencia:
Pág. 130 ASPECTOS COMUNICATIVOS
1
Hay mucha información (de cultura humanística y científica) y, por ello, está presente la función referencial, pero en el párrafo final predomina la función conativa, ya que hace un llamamiento a la responsabilidad con el agua y la naturaleza en general. Ese final es decisivo para interpretar la intención / función del texto. También se aprecia la función poética en el estilo cuidado (los numerosos recursos expresivos).
2
Es un texto divulgativo porque comunica conocimientos culturales y científicos de la forma más sencilla posible. Aunque hace numerosas referencias culturales (literatura, mitología, ciencia…), éstas aparecen explicadas y por ello no es necesario su conocimiento previo para comprender el sentido global del texto. Es adecuado para un amplio público por las razones expuestas anteriormente. Por eso no lo es para publicaciones especializadas. Por su enfoque y estilo personales, tampoco es adecuado para una enciclopedia, aunque fuera divulgativa. Por el contrario, es un excelente artículo periodístico; se publicó en el suplemento cultural de un periódico generalista.
3
Es un texto de tipo expositivo (ofrece una gran cantidad de información objetiva) y, sobre todo, argumentativo, porque en él se justifican las aseveraciones y porque intenta convencer de la importancia vital del agua. Además, como se ha visto en la cuestión 1, presenta rasgos del lenguaje literario.
4
76
A través del nosotros se manifiesta la voz del emisor y se alude al receptor. Este recurso de modalización incide en la función conativa y expresiva, pues tanto emisor como receptor aparecen como implicados en el tema. Por el contrario, la tercera persona es más adecuada para el tratamiento distante e impersonal.
Párrafo 1: Sin agua, nada existe / La vida depende del agua… Párrafo 2: La presencia constante del agua en la cultura / El agua y los mitos antiguos / La cultura nace del agua / El agua, fuente de cultura… Párrafo 3: El agua es la sangre de la tierra (Leonardo da Vinci) / El agua vivifica la tierra… Párrafo 4: Hoy el agua está en peligro / La sociedad líquida actual enturbia el agua... Párrafo 5: El enigma del agua / El agua, sustancia insólita / Las propiedades únicas del agua posibilitan la vida… Párrafo 6: El agua, escurridiza e inaprensible / Más enigmas del agua… Párrafo 7: Algo más que H2O / ¿Conoceremos mejor el agua? / La memoria y la receptividad del agua… Párrafo 8: Trabajemos con la naturaleza, no contra ella / Somos olas que fluyen, salvemos el agua… 8
Es adecuado porque se adapta al contenido, al registro y al tono del texto; además, el sintagma nominal Insólita agua aparece de forma repetida en el texto (línea 22 y, sobre todo, a partir del quinto párrafo, línea 75), y su significado se explica detalladamente en los párrafos siguientes. Es coherente porque alude al tema central del texto, que se desarrolla a partir del quinto párrafo.
9
Los argumentos se enumeran en los párrafos quinto, sexto y séptimo: • Al congelarse, se expande y se vuelve menos
UNIDAD 8
• • • • • • • • •
densa, por ello flota, de lo contrario mataría el fondo marino. El hielo es deslizante y viscoso, y tiene doce estructuras con propiedades distintas. Sus puntos de fusión y ebullición son insólitamente altos, y se enfría y calienta muy lentamente. Es muy corrosiva y lo disuelve casi todo. Sus moléculas son muy complejas, semejantes a las del cristal, y cada copo de nieve es distinto. Los geólogos creen que en el interior de la tierra hay gran cantidad de agua El ordenador no puede simular con precisión la molécula del agua. Tampoco puede reproducirse el agua del mar en el laboratorio. Dos corrientes que confluyen tienden a no mezclarse. No podemos reducir el agua al concepto H2O, hay algo más que desconocemos.
11 Campos semánticos: Respuesta libre. Sugerencia: Léxico de cultura humanística Tales, Lao Zi, Siddharta –de H. Hesse– Goethe, Novalis, Hegel (líns. 20-21) Mitos de la creación: Génesis, Ilíada –Homero–, Afrodita, Leonardo, Zaratustra –Nietzsche– (párrafos 2, 3 y 4)
Léxico científico biosfera (lín. 74) propiedades «anómalas»: viscosidad, densidad, cristalizar (líns. 79-84) punto de fusión y ebullición (lín. 86) estructura molecular (lín. 89) estructuras cristalinas del manto de la Tierra (lín. 96) molécula (lín. 99) carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno (líns. 108-109)
ESTRUCTURA
ASPECTOS LINGÜÍSTICOS
10 Respuesta libre. Sugerencia:
12 biosfera: compuesto culto (bios-fera); bio [s]- (del gr. !"#$%) es un elemento de composición que significa ‘vida’ (biología, anaerobio, biotecnología...); -#fero, ra (del lat. -fer, -e˘ ri, de la raíz de ferre ‘llevar’): atmósfera, estratosfera, mamífero.
El agua: • Párrafo 1: Sin agua, nada existe. • Párrafos 2 y 3: Está en el origen de la cultura y «es
la sangre de la tierra». (L. da Vinci) • Párrafo 4: Hoy el agua está en peligro. • Párrafos 5, 6 y 7: El agua, sustancia insólita.
– Al congelarse, se expande y se vuelve menos densa, por ello flota. De lo contrario, mataría el fondo marino. – El hielo es deslizante y viscoso, y tiene doce estructuras con propiedades distintas. – Sus puntos de fusión y ebullición son insólitamente altos, y se enfría y calienta muy lentamente. – Es muy corrosiva y lo disuelve casi todo. – Sus moléculas son muy complejas, semejantes a las del cristal, y cada copo de nieve es distinto. – Los geólogos creen que en el interior de la tierra hay gran cantidad de agua. – El ordenador no puede simular con precisión la molécula del agua. • Tampoco puede reproducirse el agua del mar en el laboratorio. • Dos corrientes que confluyen tienden a no mez-
clarse. • No podemos reducir el agua al concepto H2O, hay
algo más que desconocemos. • Párrafo 8: Es necesaria una nueva cultura del agua.
geólogo: compuesto culto (geo-logo); geo- (del gr. ~ ‘tierra’) es un elemento de com&'(, de la raíz de &) posición culta que significa ‘tierra’ o ‘la Tierra’: geológico, geología; #logo, ga (del lat. -lo˘gus, y éste del gr. *$#&$%) es un elemento de composición que significa ‘persona versada’ o ‘especialista’ en lo que el primer elemento indica: zoólogo, psicólogo. cristalizar: derivada (cristal-izar); cristal (del lat. crystallus, y éste del gr. +,-#./0**$%) es un sólido cuyos átomos y moléculas están regular y repetidamente distribuidos en el espacio (cristalino, cristaliza_ ción); -izar (del lat. -iza re) es un sufijo que forma verbos (carbonizar, esclavizar, impermeabilizar, simpatizar). hidrógeno: compuesto culto de hidro- y #geno. Es un elemento químico que combinado con el oxígeno forma el agua hidro- (del gr. -#1,$). Elem. compos. Significa ‘agua’: hidráulico, hidroavión, hidrofobia; #geno, na (de la raíz gr. &23 ‘generar, producir’) es un elemento de composición que significa ‘que genera, produce o es producido’: lacrimógeno, patógeno, endógeno. 13 Recursos expresivos: • el cerebro –océano interior…–: metáfora. • navega la imaginación: personificación. 77
LENGUA
CASTELLANA Y
LITERATURA
• Nuestras células y nuestra sangre son química-
3
Respuesta libre.
mente hermanas del mar: metáfora. • El agua fue maestra de Tales: personificación. • los meandros, calas, bahías y golfos...: enumeración.
4
Qué: lucha contra la malaria; quién: el investigador Pedro Alonso (director del CISM); cuándo: septiembre del 2008; dónde: en Mozambique; cómo: con una vacuna; por qué: para acabar con una enfermedad que «mata a un millón de personas cada año, la dolencia que más ha influido en la historia de la humanidad». Se amplían los datos más relevantes, los que atañen a los protagonistas: el mosquito transmisor de la enfermedad (qué) y el doctor (quién).
14 Respuesta libre. Sugerencia: hay numerosas metáforas: agua/sangre (lín. 37); personificaciones: «la gota quiere ser esférica» (líns. 47-48); enumeraciones y paralelismos: «la cultura índica sin el Indo y el Ganges, Mesopotamia sin los ríos que la abrazaban, Egipto sin el Nilo o Grecia sin el Egeo» (líns. 32-34), etc.
!
Elementos descriptivos: la descripción del insecto (yerta e inofensiva, la trompa peluda y gruesa...) y la del doctor (con barba descuidada y camisa cómoda [...] como si estuviera abatido). !
VALORACIÓN
15 Respuesta libre. 16 Respuesta libre.
! Tiene una función dramática-expresiva, para presentar de forma plástica el ambiente del que nos habla.
LA VARIEDAD DE LOS DISCURSOS
La prensa (II)
! Respuesta libre. Elementos valorativos: en el titular, en el corazón del combate (metáfora); en el texto se repite la metáfora (como si fuera un general, guerra, enemigo...) y se usan hipérboles o exageraciones (horas y horas, pasos de gigante).
Pág. 132-137 ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN
1
Respuesta libre.
2
«Desplazados vuelven...». Noticia de agencia. Qué: vuelven a sus casas; quién: miles de personas desplazadas; dónde: en el este de la República Democrática del Congo (RDC); cuándo: (en la última semana: deíctico que adquiere su valor en el periódico del día concreto); por qué: se han suspendido las hostilidades, cómo; no se explicita, pero se supone que caminando. Todo el breve es la entrada o lead. «Susto en Lanzarote». Noticia de agencia y firmada por el corresponsal del periódico (Martínez de Cripan). Quién: un avión de Air Europa con pasajeros y tripulantes; qué: se salió de la pista, pero los pasajeros pudieron salir normalmente; cómo: tras aterrizar cerca de la playa, salieron por las escalerillas de la nave; cuándo: hoy (deíctico que adquiere su valor en el periódico del día concreto); dónde: en el aeropuerto de Tenerife. Entrada: primer párrafo, cuerpo: el resto del texto, que desarrolla aspectos de la noticia. «Susto en Lanzarote...» responde a la estructura anticlimática. Se pueden suprimir, por ejemplo, los últimos párrafos. A medida que avanzamos desciende el interés de la información con respecto a la noticia. !
«Desplazados vuelven...». Aunque es de interés (por la magnitud de la tragedia) y actualidad, no cumple el criterio de proximidad, lo que relega la noticia a un breve. !
78
5
Es un artículo de opinión. El autor critica el sensacionalismo de los medios de comunicación, es decir, expone su valoración negativa sobre los criterios que rigen la selección de las noticias. Acusa a los medios de magnificar las truculencias, las salvajadas, los horrores (el «morder al perro» del titular) y plantea si ello no es perjudicial, pues puede provocar el mimetismo. !
! Recursos: el autor comienza con una interrogación retórica (interrogativa indirecta: no sé si...) que implica al lector; uso de la primera persona (lín. 5), que explicita la función expresiva y se adecua a los géneros de opinión; léxico muy valorativo y expresivo: atrocidades, salvajadas, proporciones monstruosas, horrores, truculencias..., frases pomposas y demagógicas, escritores cursis, topicazos... !
Respuesta libre.
6
Respuesta libre.
7
Respuesta libre.
8
Se trata de una crónica cultural, a partir de una exposición en el Museo del Prado sobre retratos del Renacimiento. La autora está presente desde la primera palabra e idea: «me fascinan... me encanta»; «me he sentido como una médium»... (uso de la primera persona). Función informativa (sobre la exposición: el museo donde se hace, la fecha, los pintores y cuadros...) y expresiva (la reacción que provoca en la
UNIDAD 8
autora y su interpretación). Tono personal y emotivo que se explicita tanto en el uso de la primera persona como en el léxico valorativo, muy expresivo: fascinan, encanta, maravillosa, médium... A partir de la exposición de pintura, la autora reflexiona sobre el sentido del arte: es un intento de luchar contra la muerte (final del primer párrafo); en el segundo párrafo hay una larga enumeración de tipos (los protagonistas de los retratos) de reminiscencias clásicas (recuerda especialmente a Jorge Manrique), y en el último párrafo esa idea vuelve a repetirse, sintetizada en una metáfora que recuerda nuevamente a Manrique (gota, mar de los muertos...).
• Como tiene poca hambre, no va a cenar. (causal) • Irán a la montaña de vacaciones, pues no les gusta
la playa. (causal) • Baila como si fuera una profesional. • Hacía tanto calor que el asfalto se derretía. • Actuando así, no conseguirá nada. • Sabe tanto de historia como su profesor. • Me voy, que me esperan. (causal)
2
• • •
Pág. 138
•
ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN
1
Respuesta libre.
2
Respuesta libre.
3
Respuesta libre. Sugerencia: Titular: el 18 % de las páginas web con el nombre de Brad Pitt contienen virus. Cuerpo: según un estudio realizado recientemente, al escribir el nombre del actor Brad Pitt en un buscador de Internet, el 18 % de las páginas web a las que nos remite están infectadas por virus.
• Sandra vio las estrellas porque se dio un gran
• •
3
Respuesta libre. Sugerencias: posibles nexos: para que, con vistas a que, con el fin de que, con el objeto de que, con la intención de que.
4
• Puesto que desconfías de mí, búscate otro socio. •
4
Respuesta libre.
5
Respuesta libre.
•
6
Respuesta libre.
•
7
Respuesta libre.
•
8
Respuesta libre.
9
Sugerencia: el periodista es un historiador, pues no importan sólo los sucesos, sino la explicación de sus causas. Para escribir sobre alguien y para entender sus reacciones, el periodista también debe tener «empatía». Los pobres necesitan que alguien hable por ellos, pues no tienen voz, y hacerlo es una obligación moral del periodista.
•
!
!
Respuesta libre.
!
Respuesta libre.
!
golpe. No te enfades porque lo he hecho sin querer. Sabe de todo porque lee mucho. Ya es un violinista virtuoso porque ha progresado mucho. No te quejes, puesto que tú eres el responsable de esta situación. Tendrá que desplazarse en autobús porque ha perdido el tren. Engorda fácilmente porque come muchas grasas.
(causal) Fue a la reunión con el fin de pedir explicaciones al presidente. (final) Dame un vaso de agua, que tengo sed. (causal) Ve a que te curen esa herida en el hospital. (final) Escríbeles una carta para decirles que iremos pronto a visitarlos. (final) No vengas tarde, que esta noche tenemos invitados a cenar. (causal)
5
Respuesta libre. Sugerencias: si, siempre que, con la condición de que, en el caso de que, siempre que, aunque.
6
Respuesta libre.
7
• Aun cuando no quiera recibirme, yo iré a visitarlo. • Aunque no estaba bien preparado, se presentó a
los exámenes. • Haga lo que haga, me criticarán igual.
Respuesta libre.
• Si bien no han ganado el partido, jugaron muy bien. • Digan lo que digan, no hagas caso.
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
Las subordinadas adverbiales (II) Págs. 140-143 ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN
1
• Pagarás tú la cuenta, puesto que yo no llevo dinero.
(causal)
8
• Te recibirá enseguida si tienes un poco de pacien-
cia. (condicional) • Aún está leyendo a pesar de que hay poca luz.
(concesiva) • Cogeré el coche en el caso de que haya huelga
de metro. (condicional) • Aceptaré estas condiciones siempre que lo hagan
los demás. (condicional) 79
LENGUA
CASTELLANA Y
LITERATURA
pla lo expresado en la proposición principal es hipotético. • Indicativo porque el obstáculo para que se cumpla lo expresado en la proposición principal es real.
• Aunque el día es desapacible, saldremos a pasear.
(concesiva) • Hay restricciones de agua porque ha llovido poco. (causal) • Habla bajito para que no se despierte. (final) • Fumigarán el local en vista de que los insectos se multiplican. (causal)
6
• Con reunir las condiciones (concesiva), no consi-
guió el puesto de trabajo. • Al caer la tarde (temporal), saldremos. • Salió dando un sonoro portazo (modal). • De tanto trabajar en la mina (causal), tiene los pul-
Pág. 144
mones destrozados.
ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN
1
• Voy a que me reparen el vídeo. (final)
• Su amigo vino para verlo (final).
• Están preocupados, pues no tienen noticias de
• Estando en clase (temporal), me acordé de ti.
•
• • • •
Mi enojo no tenía límites; me abalancé sobre él, impulsado por todos los sentimientos que pueden enconar a un ser contra la existencia de otro. Me eludió fácilmente, y dijo: –¡Cálmate! Te ruego que me escuches, antes de descargar tu odio sobre mi desventurada cabeza (Sub. adv. de tiempo). ¿No he sufrido bastante, que aún tratas de aumentar mi desdicha (Sub. adv. consecutiva)? Estimo mi vida, aunque sólo sea un cúmulo de aflicciones (Sub. adv. concesiva), y la defenderé. Recuerda que me has hecho más poderoso que tú mismo (Sub. adv. comparativa de superioridad); mi estatura es superior a la tuya (Sub. adv. comparativa de superioridad), y mis articulaciones más flexibles [que las tuyas] (Sub. adv. comparativa de superioridad [está elíptica]). Pero no siento deseos de alzarme contra ti. Soy tu criatura, y seré incluso manso y dócil ante mi señor y rey natural, si tú también cumples tu parte (Sub. Adv. condicional), cosa que me debes. ¡Oh, Frankenstein!, no seas justo con los demás, y déspota conmigo únicamente, ya que soy a quien más debes mostrar tu justicia, incluso tu clemencia y afecto (Sub. adv. causal). Recuerda que soy tu criatura.
8
Respuesta libre.
9
Respuesta libre. Sugerencias: • La sopa no puede comerse porque está muy caliente. • Si la sopa está tan caliente, no puede comerse. • Aunque la sopa esté tan caliente, puede comerse.
muchas. (adjetiva) La cosecha ha sido tan buena como la del año pasado. (adverbial comparativa) Como no estabas a la hora convenida, (adverbial causal) he pensado que te habías dormido. (sustantiva de CD) Me voy a dormir, que tengo que madrugar. (adverbial causal) Como se lo digas, me enfado. (adverbial condicional) Como no la saludaste, se disgustó. (adverbial causal) Dice que no quiere problemas. (sustantiva de CD)
3
Respuesta libre.
4
• Subjuntivo porque la condición es de cumplimien• • • •
to imposible. Indicativo porque la condición es de cumplimiento posible y el hablante la expresa objetivamente. Subjuntivo porque la condición es de cumplimiento imposible. Indicativo porque la condición es de cumplimiento posible y el hablante la expresa objetivamente. Subjuntivo porque la condición es de cumplimiento posible y el hablante la expresa con un matiz subjetivo.
• Subjuntivo porque el obstáculo para que se cum-
pla lo expresado en la proposición principal es hipotético. • Subjuntivo porque el obstáculo para que se cumpla lo expresado en la proposición principal es hipotético. • Subjuntivo porque el obstáculo para que se cum80
7
• Las personas que se han colado sin pagar son •
5
gran tristeza.
• Lo conseguiré mal que te pese. (concesiva)
ellos desde hace tres días. (causal) • De tan triste que estaba no sabía cómo consolarlo. (causal) • Te recogeré cuando termine la clase. (tiempo) 2
• Llegada la hora (temporal), se despidieron con
• No podremos ver a nuestro ídolo porque no hay en-
tradas. • Si no hay entradas no podremos ver a nuestro ídolo. • Aunque no hay entradas, podremos ver a nuestro
ídolo. • Mañana no vendrá porque está enfermo. • Si está enfermo, mañana no vendrá. • Aunque esté enfermo, mañana vendrá.
UNIDAD 8 LA NORMA LINGÜÍSTICA
–De alguien que está enfermo de literatura. –¿Alguien igualito a usted? –No. Más enfermo que yo, mucho más. Temía que fueran pasando los años y no escribiera nunca esa narración. –¿Y qué es lo que hace ese Montano? –me preguntarían de vez en cuando. –Mira los pantanos.
Pág. 145
1
2
habrá hueco hectolitro almohada búho anhelo husmear alabar hexágono abrí
obtuso usar hastiado hibernación umbral hendidura hipérbole inyectable inhibir alquimista
hueso omóplato alcohol hilvanar zanahoria hemiplejia hierático horticultor hidratar enhebrar
Me acuerdo de que mientras tomaba aquellas notas, me sentía feliz pero me atormentaba un poco la idea de que acabara no decidiéndome a escribir aquella narración que andaba proyectando y que terminara por convertirme en un personaje parecido al protagonista de Paludes, esa novela de André Gide en la que se cuenta la historia de un hombre que quiere escribir un libro pero siempre lo deja para otro día. Ese libro trata de un hombre que vive en un pantano sin hacer nada. A ese escritor que no escribe y que protagoniza Paludes le preguntan a veces qué hace, a qué se dedica. –¿Yo? –responde siempre molesto–, yo escribo Paludes. Es la historia de un soltero que vive en una torre rodeada de marismas. –¿Y por qué está soltero? –Bueno, es para simplificarlo todo un poco. –¿Y nada más? –Nada más. Contaré lo que hace. –¿Y qué es lo que hace? –Mira los pantanos. Van pasando los años y nada cambia, el escritor que planea escribir Paludes no se decide a escribir ese libro. Yo temía que me sucediera algo parecido y me quedara siempre en la antesala de aquel proyecto recién nacido en Nantes. Que me preguntaran de vez en cuando de qué trataba mi nueva narración y contestara:
Enrique VILA-MATAS, El mal de Montano 3
Respuesta libre. Sugerencia: • El Bilbao, en su campo, ganó al Tenerife. / El Tene-
rife, en su campo, ganó al Bilbao. • Se vende piso en buen estado para familia. • En el pueblo he visitado el casino, fundado en
1865. • Luis, mientras paseaba, encontró a María. / María,
mientras paseaba, encontró a Luis. • Él se marchó en su coche con ella. • Eulalia, cuyo padre es médico, es la profesora de
Cecilia. / Cecilia, cuyo padre es médico, es la alumna de Eulalia. 4
• Esa arpa que ves ahí era de mi abuela. • Nos detendremos en aquella área de manteni-
miento de allí. • No toques esta acta. • En aquel lugar se encuentra una fuente; no bebas
de aquella agua. • Corta un poco de leña con esa hacha de ahí. • Esta áncora que está a mi lado es muy peque-
ña. 5
• Los tres ganadores de la carrera levantaron sen-
dos trofeos. • María y Andrés fueron a jugar al tenis. Ambos lleva-
ban zapatillas nuevas. • Los dos ladrones salieron corriendo del banco con
sendas bolsas de dinero.
81
D U N I D A
9
La televisión como madre y como tótem LECTURA Y COMENTARIO
ESTRUCTURA
6
En el título encontramos el tema (la televisión), que tiene un rema (como madre y como tótem) que se convierte en un hipertema a partir del cual se desarrolla el texto. La información progresa, pues, en forma de temas derivados. El primer párrafo se dedica al tema madre; el tercero y el cuarto, al tema tótem, y el último recoge ambos temas (es decir, el hipertema).
7
La tesis del texto se apunta en el título. Desarrollo (líns. 1-45): se explica la función de la televisión como madre y como tótem. Conclusión (líneas 46-54): estas características de madre y de tótem, provocan que se la ame o se la odie (ambivalencia afectiva).
Pág. 147 ASPECTOS COMUNICATIVOS
1
2
3
Es un texto argumentativo en el que el autor trata sobre el papel predominante de la televisión-medio en la sociedad actual. Los argumentos parten de su comparación con la madre (ocupa un lugar central, es el punto de referencia de la organización familiar, siempre está disponible...) y con el tótem (se esperan de ella beneficios, hace la función de re-ligare...). La intención es criticar el papel excesivamente importante de la televisión en la sociedad actual. Predomina la función referencial porque se hace un análisis objetivo del tema. Aunque ofrece una visión personal, intenta ser objetivo. Las comparaciones (madre y religión) ya evidencian que el medio está sobrevalorado, lo cual es una opinión (valoración negativa) que el autor razona a lo largo del texto.
CONTENIDO
4
5
El título lo expresa con exactitud: La televisión como madre y como tótem. Por una parte, la televisión desarrolla la función de la madre: organiza, ampara, cuenta cuentos...; por otra, la del tótem: es adorada, decide lo importante, a su alrededor se celebran los ritos... Primer párrafo: La televisión sustituye, de alguna manera, la función materna (líns. 1-2). Segundo párrafo: [La televisión es] objeto de veneración y reverencia, signo de identificación individual y colectiva (líns. 12-13). Tercer párrafo: Es la nueva religión (lín. 24). Cuarto párrafo: Genera una serie de exigencias y prohibiciones (líns. 33-34). Quinto párrafo: Provoca una ambivalencia afectiva (líns. 48-49). Respuesta libre.
82
ASPECTOS LINGÜÍSTICOS
8
Todas las oraciones son simples (salvo la cuarta, donde se yuxtaponen dos oraciones simples).
9
televisión (lín. 10), sociedades (lín. 11), tribus (lín. 12), veneración (lín. 12), reverencia (lín. 12), identificación (lín. 13), expectativas y temores (lín. 14), tiempo (lín. 15), sentido (lín. 16), realidad (lín. 16), placer (lín. 17), colectividad (lín. 18), esperanzas (lín. 19), vidas (lín. 20). La abundancia de sustantivos abstractos se debe a que el autor reflexiona sobre un tema humanístico (sociológico). !
matern-o (lexema + morfema), simple; etimo-lógico (lexema + lexema + morfema), compuesta y derivada; tele-vis-ivo (lexema + lexema + morfema), compuesta y derivada; bene-factor (lexema + lexema), compuesta; ambi-val-encia (lexema + lexema + morfema), compuesta y derivada; multipl-ic-idad (lexema + morfema + morfema), compuesta y derivada. Registro culto. !
imaginación: fantasía, inventiva; compendia: resume; vestigio: huella; ambivalencia: dicotomía, dualidad. !
! Todas ellas son metáforas de la televisión, hacen referencia a su labor «educadora» o de compañía y vigilancia.
UNIDAD 9
ternacional. En el cuerpo: qué: realizado el lanzamiento tras disiparse la amenaza de mal tiempo; para qué: preparar el complejo para albergar seis ocupantes y revisar y lubricar...; cómo: todos los sistemas han funcionado correctamente.
! Del inglés totem, y éste de dodaim, palabra propia de la lengua de unas tribus de América del Norte. Objeto de la naturaleza, generalmente un animal, que en la mitología de algunas sociedades se toma como emblema protector de la tribu o del individuo, y a veces como ascendiente o progenitor. El autor emplea esta palabra porque representa la idea de un objeto sagrado en torno al cual se organiza la vida individual y colectiva.
Cada idea se expresa en una oración (simples o coordinadas en su mayoría); uso de la tercera persona; pocos adjetivos (excepto en la «cita» de la noticia de radio); predominio de sustantivos concretos. !
10 Pertenecen al campo semántico de la religión. Con ellas, el autor pretende expresar el carácter religioso que ha adquirido la televisión en nuestra sociedad.
La cita in voce introduce un testimonio directo (muy propio de estos medios), que además de suponer otro punto de vista, da mayor verosimilitud y dramatismo a la noticia (el estilo es diferente del que emplea el periodista: lenguaje oral, con abundantes elipsis, frases entrecortadas…). !
VALORACIÓN
11 Respuesta libre. 12 Respuesta libre.
LA VARIEDAD DE LOS DISCURSOS
4
Respuesta libre.
5
Frases cortas; empleo de la primera persona del plural (nos vamos a acercar, contamos), que expresa la presencia del equipo de redacción; coloquialismo (bueno, pues…); polisíndeton, que intensifica el dramatismo (ni era mujer, ni estaba casada, ni engañó a nadie).
La radio y la televisión Pág. 148-155 ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN
1
Respuesta libre.
2
Respuesta libre.
3
Respuesta libre.
4
Respuesta libre: esférico, bola, pelota... • árbitro: colegiado. • portero: guardameta, cancerbero. • entrenador: míster. • línea media: centrocampistas. • delantero centro: ariete.
!
!
Respuesta libre.
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
Las formas verbales no personales Págs. 158-161 ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN
Pág. 156
1
• Los albañiles han venido (es verbo y funciona
ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN
1
Respuesta libre.
2
Respuesta libre.
3
Estructura (en ambos casos, el cuándo lo indica la situación extralingüística (fecha o fechas de emisión de las noticias): Noticia de radio En la entrada: quién: siete tripulantes españoles; qué: retenidos; dónde: en Chad. En el cuerpo: por qué: investigan adopciones presuntamente ilegales; cómo: condiciones penosas. (Se complementa con una brevísima entrevista que amplía el qué y el cómo.) Noticia de televisión En la entrada: qué: despegue de la nave; dónde: Cabo Kennedy, Florida; para qué: misión espacial in-
•
!
• • •
•
2
como núcleo del SV de la prop. princ.) a arreglar (es verbo y funciona como núcleo del SV de la prop. sub. de inf. con valor final) el baño. Su caminar (realiza la función de Suj propia del nombre) es especial. Bailando (realiza la función de CC modo propia del adverbio) se queman muchas calorías. Este hombre está arruinado (realiza la función de atributo propia del adjetivo). Desinfectó los instrumentos quirúrgicos en una olla de agua hirviendo (realiza la función de CN propia del adjetivo). Iba mirando (realiza la función de núcleo del SV y es una perífrasis verbal) todos los escaparates.
• La noticia más importante publicada (el sujeto de
publicada tiene el mismo sujeto que la prop. princ.: 83
LENGUA
•
•
•
•
3
CASTELLANA Y
LITERATURA
la noticia) por los periódicos (CAg) trata del final de la guerra. Mientras paseábamos, hemos visto a Andrés comiendo (el sujeto de comiendo es Andrés, distinto al de la proposición principal: nosotros) con unos señores (CC compañía) en aquel restaurante (CC lugar). Hablaba (el sujeto de mirando es el mismo que el de la proposición principal: él/ella) mirándola (CD) fijamente (CC modo) a los ojos (CC lugar). Acabado el concierto, (el sujeto de acabado es el concierto, distinto al de la proposición principal: ellos) se fueron a tomar un refresco. (El sujeto de llegar es tú y es el mismo que el de la proposición principal) Al llegar a la plaza (CC lugar), encontrarás una cabina para (el sujeto de llamar es tú y es el mismo que el de la proposición principal) llamarlo (CD).
• Terminado el partido, los jugadores de baloncesto
se fueron a celebrar la victoria. (cláusula absoluta, funciona como una sub. adv. de tiempo) • Los muchachos, preocupados por la salud de su amigo, lo llevaron al hospital. (funciona como una sub. adj.) • Miguel, enfadado por su mala educación, lo amonestó severamente. (funciona como una sub. adj.) • Los cuadros expuestos en este museo son de grandes pintores. (funciona como una sub. adj.) Pág. 162 ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN
1
gerundio de cláusula absoluta, ya que su sujeto es yo/nosotros, mientras que el de la principal es distinto: Tomás) • Conocida la adversidad, reaccionó con resignación. (Prop. sub. de participio de cláusula absoluta, ya que su sujeto es la adversidad, mientras que el de la principal es distinto: él/ella) • Estando tú allí, no se atreverán a negarlo. (Prop. sub. de gerundio de cláusula absoluta, ya que su sujeto es tú, mientras que el de la principal es distinto: ellos/ellas) • Sopesados los pros y los contras, tomaron una decisión. (Prop. sub. de participio de cláusula absoluta, ya que el sujeto es los pros y los contras, mientras que el de la principal es distinto: ellos/ellas)
• Siento haber causado tantas molestias. (Prop. sub.
sustantiva de CD) • A fuerza de reclamar, le devolvieron todo el dinero.
(Prop. sub. adverbial causal) • Con ser buen nadador, no resistió la dura prueba.
(Prop. sub. adverbial concesiva) • Dormir ocho horas diarias es lo recomendable.
(Prop. sub. sustantiva de sujeto) • Está contento de haber logrado una plaza en la uni-
versidad. (Prop. sub. sustantiva de CAdj) • Me alegro de conocer a una persona tan agradable.
(Prop. sub. sustantiva de CRég) 4
• Aun siendo él así, mucha gente lo aprecia. (cláusula • •
• •
•
5
absoluta, funciona como una sub. adv. concesiva) Carmen, viendo la difícil solución del problema, pidió ayuda. (funciona como una sub. adj.) Desde la orilla del mar, he visto a una mujer nadando con buen estilo. (funciona como una sub. adj.) Llevándolo tú, estamos tranquilos. (cláusula absoluta, funciona como una sub. adv. condicional) Este muchacho, trabajando con esta empresa, ha aprendido muchas cosas. (funciona como una sub. adj.) Estuvo todo el rato riéndose sin parar. (funciona como una sub. adv. de modo)
• Guardado el brillante en la caja fuerte, se serenó.
(cláusula absoluta, funciona como una sub. adv. de tiempo, también puede considerarse causal) • Disuelto el Congreso de los Diputados, se convocarán las elecciones. (cláusula absoluta, funciona como una sub. adv. de tiempo, también puede considerarse causal) 84
• Acabando de cenar, llamó Tomás. (Prop. sub. de
2
• Hablándoles así, los convencerás. (Prop. sub. de
•
•
•
•
•
•
gerundio que funciona como una sub. adv. condicional) Cobrada la deuda, se fueron a celebrarlo. (Prop. sub. de participio de cláusula absoluta que funciona como una sub. adv. de tiempo, pero que también se puede considerar causal) Visitando esta ciudad, conocí a Margarita. (Prop. sub. de gerundio que funciona como una sub. adv. de tiempo) Conseguidas las reivindicaciones, los obreros volvieron al trabajo. (Prop. sub. de participio de cláusula absoluta que funciona como una sub. adv. causal, también se puede considerar de tiempo) Habiendo terminado las vacaciones, tenemos que volver otra vez a clase. (Prop. sub. de gerundio que funciona como una sub. adv. causal) Se puso muy contento de recibir tu invitación. (Prop. sub. de infinitivo que funciona como una sub. sust. de CAdj) Queriéndolo mi familia así, yo también estoy con-
UNIDAD 9
nente. Lo correcto es: Tiene un canario que canta todo el día.) • Contrataron a un intérprete sabiendo varios idiomas. (Es incorrecta porque el gerundio indica acción permanente. Lo correcto es: Contrataron a un intérprete que sabía varios idiomas.)
forme. (Prop. sub. de gerundio de cláusula absoluta que funciona como una sub. adv. condicional) • Se preocupa por hacer bien las cosas. (Prop. sub. de infinitivo que funciona como una sub. sust. de CRég) 3
• Pidiéndolo con educación, seguro que nos dejan
•
•
•
•
•
4
un sitio en el banco. (Prop. sub. de gerundio que funciona como sub. adv. condicional) Agarrando las riendas con firmeza (Prop. sub. de gerundio que funciona como sub. adv. modal, también se puede considerar causal), consiguió dominar el caballo. (Prop. sub. de infinitivo que funciona como una sub. sust. de CD) El presidente, viendo que no se ponían de acuerdo, levantó la sesión. (Prop. sub. de gerundio que funciona como una sub. adj.) Vamos a pedir (perífrasis verbal) permiso al ayuntamiento para empezar la remodelación de la casa. (Prop. sub. de infinitivo que funciona como una sub. adv. final) Lleva corriendo (perífrasis verbal) dos horas porque quiere ponerse en forma. (Prop. sub. de infinitivo que funciona como una sub. sust. de CD) Arreglada la habitación (Prop. sub. de participio de cláusula absoluta que funciona como una sub. adv. de tiempo), se fueron a tomar un aperitivo. (Prop. sub. de infinitivo que funciona como una sub. adv. final)
• Hay una carretera pasando muy cerca del par-
•
• •
•
•
que natural. (Es incorrecta porque el complemento directo de la proposición principal es un nombre inanimado. Lo correcto es: Hay una carretera que pasa muy cerca del parque natural.) Se necesita joven sabiendo informática. (Es incorrecta porque el gerundio significa acción permanente. Lo correcto es: Se necesita joven que sepa informática.) Vi a un vagabundo durmiendo en el parque. (Correcta.) Entró en la habitación encontrándose a todos sus amigos que lo esperaban para felicitarlo. (Es incorrecta porque el gerundio indica acción posterior a la del verbo de la proposición principal. Lo correcto es: Entró en la habitación y se encontró a todos sus amigos que lo esperaban para felicitarlo.) El atleta, tomando carrerilla, saltó más alto que nadie. (Correcta. La acción del gerundio es anterior a la del verbo de la proposición principal.) Tiene un canario cantando todo el día. (Es incorrecta porque el gerundio indica acción perma-
5
• Viendo que se retrasaba, lo llamó por teléfono. • Siguiendo estas indicaciones del mapa, no os per-
deréis. • Aun siendo muy terco, al final se avendrá a razones. • Casi lo atropellan cruzando la calle. • Oyendo música se relaja. • Aun pidiéndoselo como un favor, no se lo dejó.
6
• De haberme acompañado, te lo habrías pasado de • • • • • •
maravilla. A pesar de no reconocerlo, el otro equipo jugó mejor. Tiene los brazos doloridos de acarrear muchas cajas. Después de comer, pasaré por tu casa. Te advirtió para evitar esta situación. Lo consiguió a fuerza de ser muy perseverante. A pesar de comer con moderación, engorda.
7
Respuesta libre.
8
Respuesta libre.
9
Respuesta libre.
LA NORMA LINGÜÍSTICA Pág. 163
1
origen vigía convergente cabotaje bagaje gestación dígitos ferruginoso indulgente
2
• Sentaos –dijo la profesora a sus alumnos.
tijeras berenjena refulgente reportaje hospedaje deduje garaje crujir magistral
generosos vejez carcajear vertiginoso drenaje infligir genocidio jerga contrajimos
• Cerrad la puerta, por favor. • Subid de uno en uno.
3
• La guardia urbana le ha puesto una multa por in-
fringir el código de circulación. • La boca es la abertura anterior del tubo digestivo
de los animales. • Esta playa está infestada de medusas. • Es una persona que carece de prejuicios. • Nuestro equipo de fútbol ha infligido una severa
derrota a su eterno rival. 85
LENGUA
CASTELLANA Y
LITERATURA
• Esta alumna tiene una buena actitud en clase y,
6
además, posee aptitudes para los estudios universitarios. • La herida de esta chica está infectada. • La empresa deberá pagar una indemnización por daños y perjuicios. • El jugador de ajedrez tenía memorizadas una serie de aperturas. 4
bendecir concluir confundir convencer convertir despertar elegir freír hartar imprimir incluir maldecir suspender torcer
• Ahora mismo he llamado a Ana María. • Ayer nevó mucho en la sierra. • Esta tarde he conocido a una persona extraordina-
ria. • El año pasado veraneé en Galicia. • Este curso he aprendido mucho. 5
• Debes venir a casa a las diez. (obligación) • La película, posiblemente, debe de empezar a las
nueve. (suposición o duda) • Nunca se debe hablar mal de la gente. (obligación) • A juzgar por la cara que ponen estos políticos, los resultados electorales deben de serles muy adversos. (suposición o duda)
86
Participios regulares
Participios irregulares
bendecido concluido confundido convencido convertido despertado elegido freído hartado imprimido incluido maldecido suspendido torcido
bendito concluso confuso convicto converso despierto electo frito harto impreso incluso maldito suspenso tuerto
7
Respuesta libre.
8
caber: quepo, cabes, cabe, cabemos, cabéis, caben. andar: anduve, anduviste, anduvo, anduvimos, anduvisteis, anduvieron. asir: asga, asgas, asga, asgamos, asgáis, asgan.
D U N I D A
10
¿Pienso o siento lo que compro? LECTURA Y COMENTARIO Pág. 165 ASPECTOS COMUNICATIVOS
1
2
3
Expansión, 5 días, Negocios.com, El economista.es. En El País o en El Mundo se dedica una sección a este tipo de información. Uno de los elementos más apreciados de la edición electrónica de la información económica es que presenta el mercado financiero en tiempo real y se actualiza constantemente. Por otro lado, la importante presencia de la información económica en los periódicos de información general indica hasta qué punto es relevante hoy este ámbito. El destinatario, probablemente, es un grupo más amplio que el de las personas que trabajan en el mundo de la economía, pues también se dirige a quienes invierten, tienen ahorros, préstamos o hipotecas, etc. La periodista (autora) refuerza sus argumentos con citas textuales de especialistas en el tema: Francisco Mora, autor del libro Neurocultura; Carlos Acuña, catedrático de Fisiología; y Pablo Peyrolón, investigador en la universidad. Los tres actúan como argumentos de autoridad. La tercera persona del singular se usa para la transmisión objetiva de la información, mientras que la primera del plural (administramos) y la tercera de cortesía (usted) apelan al lector.
en la compra; existencia de la neuroeconomía como ciencia que puede explicar este fenómeno), a partir de la cual se desarrolla un ejemplo que incluye dos supuestos, desarrollados, respectivamente, en el segundo y el tercer párrafo. Segundo apartado: se hace explícita la hipótesis «¿Es la economía una ciencia racional o emocional?» y se argumenta a favor de la ciencia emocional (Mora), posición que se refuerza con los argumentos de Acuña y Peyrolón. 7 El primero introduce la segunda opción del ejemplo (contraria a la primera) que se ha anticipado en el primer párrafo. Pues refuerza el valor consecutivo del argumento. LENGUAJE
8 Se han formado por composición a partir del formante culto neuro y los términos: economía y marketing (xenismo). Recursos monetarios, ahorros, inversión, rentable, bolsa… 9 Imagine, se quedase, activarían, prefiriese… Contrastan con la seguridad y el carácter objetivo que transmite el indicativo, que se emplea en el resto del texto. 10 Las interrogaciones retóricas; el empleo de la primera persona (nuestras, consumimos, sentimos...), y algunos ejemplos de léxico valorativo (arrasa, se resiste).
CONTENIDO
4
¿Es la economía una ciencia racional o emocional?
CREACIÓN
5
Conocer mejor cómo procesa las decisiones el cerebro no sólo sería útil para las empresas, sino que también ayudaría al consumidor a defenderse del marketing, como dice Francisco Mora.
11 Respuesta libre. La relación con la publicidad debería llevar al alumno o alumna a distinguir los argumentos racionales de los emotivos (que predominan) en la publicidad. 12 Respuesta libre.
ESTRUCTURA
6
13 Respuesta libre.
Primer apartado: empieza con una breve entrada –dos líneas– en el tema (relevancia de las sensaciones 87
LENGUA
CASTELLANA Y
LITERATURA
LA VARIEDAD DE LOS DISCURSOS
• Adultos de nivel socioeconómico alto.
La publicidad (I)
• Jóvenes y niños. • Producto: todas las franjas; estilo: jóvenes. • Jóvenes.
Págs. 168-170
• Todos los que limpian su casa.
ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN
• Niños, adolescentes y adultos.
1
• Niños, adolescentes y jóvenes.
Tomb Raider Proceso de la comunicación. EMISOR: empresa distribuidora de la película y el videojuego. RECEPTOR: posibles espectadores (jóvenes mayores de 16 años). CANAL: revista (habitualmente forma parte de una campaña en otros medios: radio, televisión, Internet y vallas publicitarias). MENSAJE: jugar al videojuego Tomb Raider. CÓDIGO: muy poca lengua escrita (destacada en el título y el eslogan); tipografía, imagen, perspectiva, tamaño, color. REFERENTE: la película de la que parte el juego, el personaje, las distintas consolas… Funciones del lenguaje. Poética (la imagen, en su perspectiva y tamaño); conativa (el eslogan, 16+ –edad para jugar–); fática (la tipografía); referencial (la información objetiva de la película –título y texto inferior, en tipo muy pequeño, créditos sobre la propiedad, etc.–). DGT Proceso de la comunicación. EMISOR: la DGT. RECEPTOR: conductores. CANAL: revista (habitualmente forma parte de una campaña en otros medios: radio, televisión, Internet y vallas publicitarias). MENSAJE: cumplir las normas de tráfico para evitar los accidentes. CÓDIGO: imágenes muy expresivas, colores (fuerza negativa del negro, colores de las letras); todo el texto escrito (lengua española); tipografía. REFERENTE: la negativa realidad de la seguridad en las carreteras (que se evidencia en las estadísticas de muertos y heridos) hace necesarias estas campañas para concienciar a los españoles de que hay que mejorar en este ámbito; referencias a dos situaciones dramáticas que se pueden o no evitar, conocimiento de la autoridad de la DGT y de las normas que emite… Funciones del lenguaje. Conativa («Tú sí puedes evitarlo», «Ya basta», «Por favor, cumple las normas»); referencial (la información objetiva, que actúa como argumento que refuerza el ruego / la orden de respetar las normas de tráfico); poética y emotiva (la fuerza expresiva de las imágenes seleccionadas y su contraste de imagen y texto: «Ellos murieron. Ella no», metonimia).
2
Respuesta libre.
3
• Adultos (o jóvenes) de nivel socioeconómico alto. • Adultos. • Jóvenes.
88
4
Respuesta libre.
5
Respuesta libre.
6
• Juventud, ahorro. • Elitismo, prestigio social, éxito. • Estilo, juventud. • Elitismo, exclusividad, prestigio. • Ecología. • Salud, seguridad. • Belleza, salud. • Exclusividad, prestigio, éxito. • Salud, juventud. • Diversión, placer. • Juventud, salud, modernidad.
Pág. 171 ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN
1
Respuesta libre.
2
Respuesta libre.
3
Finalidad: comercial. Medio elegido: prensa (dominical), aunque formaba parte de una campaña en radio y televisión. Forma de tratar el producto: directa, cuando se da información objetiva sobre el producto (aunque resaltando determinados aspectos y obviando otros), cuando se resaltan los efectos benéficos que sus componentes –isoflavonas, calcio– tienen sobre la salud de la mujer; indirecta en el sentido de que busca seducir a partir de la imagen: belleza, salud, juventud, sensación de libertad, bienestar. Funciones del lenguaje: referencial, conativa, fática. Argumentos: emotivos (de identificación con la protagonista, que simboliza los valores de salud, juventud, belleza, etc.); objetivos (de forma indirecta: te va, cuídate cada día; con la información sobre las características del producto y sus efectos: descripción pormenorizada: 50%, vitamina D, etc.). Valores: los ya mencionados de salud, belleza, seguridad en uno mismo (libertad para elegir –el mar–), placer (el mejor sabor), ecología.
4
Finalidad: comercial. Medio elegido: prensa (dominical). Forma de tratar el producto: directa, se da información objetiva sobre el producto (aunque muy escasa:
UNIDAD 10
comprar en determinada tienda de deporte); indirecta, comprar se asocia a practicar deporte; se dirige a lo seductor de este ámbito (salud, juventud, entretenimiento, aire libre…). Funciones del lenguaje: referencial, conativa, fática. Argumentos: emotivos (como se ha dicho anteriormente, lo positivo de la práctica del deporte; que la tienda está al servicio de un cliente joven al que le gusta estar a la moda –«Te estamos esperando»–). Valores: salud, diversión, placer (consumo), moda... 5
La forma verbal exclusiva es el imperativo, reforzado por la enumeración, que parece interminable, para expresar de forma crítica, humorística y sintética los muchísimos mensajes publicitarios que quieren llamar nuestra atención en el mundo en que vivimos. En cuanto al vocabulario, no sólo incluye palabras directamente relacionadas con este sector (compre, venda, juegue, goce, coleccione...), sino otras que incorporan una nota del absurdo al que se puede llegar (aúlle, implore, asuma, trasnoche…). El personaje parece tan acostumbrado a mundo de mensajes o tan abrumado por él que pasa junto a ellos sin verlos/mirarlos.
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
La lengua castellana o española: origen y desarrollo Págs. 174-176 ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN
1
• El grupo ct da ch: nocte, lacte, factu. • La vocal tónica e diptonga en ie: petra, dente. • La vocal tónica o diptonga en ue: porta, morte,
rota. • El diptongo au se transforma en o: tauru, causa. • El grupo cl a principio de palabra se transforma en
ll: clave. • La f inicial se sustituye por h: filiu, factu, fumu, folia. • El grupo li + vocal se transforma en j: filiu, aliu, folia. • El grupo pl al principio de palabra se transforma en ll: plovere, plorare, plenu. 2
Rasgos consonánticos medievales: la f de faze, fablar, fidalgo; la z de faze; la x de coxo.
3
Respuesta libre.
4
Respuesta libre. Sugerencias: por si el profesorado desea utilizarlo, a continuación se transcribe el resto del artículo de Francisco Rico Entre el papel y la red, donde defiende su opinión con ejemplos argumentados:
En mi primera línea he usado el sustantivo disparate. Es una bonita palabra y dan ganas de conocerla mejor. Veamos. En 0,22 segundos, Google me proporciona «aproximadamente» 11.300.000 referencias del vocablo. Pero ¿qué demonios hago yo con tantos millones de disparates? Conque me voy, en la web, a la última edición del diccionario académico, donde leo: 1. m. Hecho o dicho disparatado. 2. m. coloq. atrocidad (II demasía). Una etiqueta me advierte de que se trata de un «artículo enmendado»; y, en efecto, pinchando en ella compruebo que demasía se ha sustituido por barbaridad. O sea, que para enterarme medianamente tengo que pasar antes por las tres acepciones de disparatado («Que disparata», etcétera) y por la única de disparatar («Decir o hacer algo fuera de razón y regla»). La verdad es que la Real Academia Española ha ido a peor desde 1732, cuando definía de por sí y por entero cada uno de los términos de la familia léxica de disparate («Hecho o dicho fuera de propósito y de razón») sin necesidad de mandarlo a uno de Herodes a Pilatos. Ni parece que las enmiendas de la web supongan progreso: bien está eliminar el hoy oscuro demasía, pero reemplazarlo por barbaridad, después de que ya conste atrocidad, no es ningún paso adelante. María Moliner registra tres acepciones de disparate. Copio sólo la primera: 1. m. (Decir, Ensartar, Escribir, Soltar) Cosa absurda, falsa, increíble o sin sentido que se dice por equivocación, ignorancia, trastorno de la mente, etcétera.: «Dice tales disparates que parece que está loco». La definición es pormenorizada a la vez que sencilla y clara, y se acompaña de un ejemplo. Los verbos que van entre paréntesis, al principio, son una de las muchas aclaraciones y complementos que doña María incluye por doquiera: en este caso, se trata de los verbos con los que normalmente se construye el sustantivo. Tras dar adecuada cuenta de otras acepciones de la palabra («Acción imprudente e irreflexiva...», «Maldición, insulto... »), se recoge su frecuente empleo con el valor de «mucho»: «Me he reído un disparate». Con buena lógica, disparatar se explica en función de disparate, no viceversa. Es todo lo que uno espera de un excelente diccionario de uso. Pero como mi curiosidad no se satisface con el uso y el sentido, me pregunto por el origen de disparate. Según la Academia, siempre en Internet, viene de disparatar, que procede a su vez del latín disparatus, participio pasado de disparare, es decir, separar. No me lo creo. Ni el sustantivo sale del verbo, ni el verbo de ese participio latino. Echo mano, pues, en papel, del vocabulario etimológico de Coromines, y la que ahí encuentro es una historia harto más fidedigna, compleja y sabrosa. La palabra de marras es una alteración de desbarate, de cuya parentela sobrevi89
LENGUA
CASTELLANA Y
LITERATURA
ven desbaratar (desconcertar) y malbaratar (disipar), y cuya b, que aún era regular para Santa Teresa, subsiste hasta hoy en catalán y en portugués. La i refleja verosímilmente un cruce con disparar en frases como las de Cervantes cuando escribe que don Quijote «solamente disparaba en tocándole la caballería» o que un chiflado «disparaba necedades». Coromines me ha llevado de la mano en un paseo instructivo y ameno por las lenguas y la literatura. Sí, los medios y los mundos informáticos irán reduciendo el tamaño de nuestras bibliotecas. Pero por eso mismo los libros que tendremos en papel serán más importantes, más esenciales, más amigos, no extraños que se nos cuelan por la pantalla de un ordenador.
torre. No se daba por enterado de cosa que no viese a vista de pájaro, abarcándola por completo y desde arriba. Cuando iba a las aldeas acompañando al Obispo en su visita, siempre había de emprender, a pie o a caballo, como se pudiera, una excursión a lo más empingorotado. En la provincia, cuya capital era Vetusta, abundaban por todas partes montes de los que se pierden entre nubes; pues a los más arduos y elevados ascendía el Magistral, dejando atrás al más robusto andarín, al más experto montañés. Cuanto más subía, más ansiaba subir: en vez de fatiga sentía fiebre que les daba vigor de acero a las piernas y aliento de fragua a los pulmones. Llegar a lo más alto era un triunfo voluptuoso para De Pas. Ver muchas leguas de tierra, columbrar el mar lejano, contemplar a sus pies los pueblos como si fueran juguetes, imaginarse a los hombres como infusorios, ver pasar un águila o un milano, según los parajes, debajo de sus ojos, enseñándole el dorso dorado por el sol, mirar las nubes desde arriba, eran intensos placeres de su espíritu altanero que De Pas se procuraba siempre que podía. Entonces sí que en sus mejillas había fuego y en sus ojos dardos. En Vetusta no podía saciar esta pasión; tenía que contentarse con subir algunas veces a la torre de la catedral.
Pág. 176 ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN
1
El primer texto es de los Siglos de Oro, porque ya no existe ningún rasgo consonántico medieval, y el segundo es de la Edad Media, porque hay, aparte de otros aspectos que aquí no se piden, varios rasgos consonánticos medievales: comiença, Açedrex, fecho, semeiança, fazer, cavalleros, azes, temiessen, otrossi, mostravan, obedeciessen, toviessen.
2
Respuesta libre.
3
Respuesta libre.
4
Respuesta libre.
3
• Entraron al cine y se sentaron en la primera fila. • Cayó en mala posición y se rompió el brazo. • El ciclista alcanzó al pelotón y se situó en cabeza. • Los jugadores insultaron al árbitro, con lo cual pro-
vocaron un grave altercado. 4
• Vio un coche que corría mucho.
Pág. 177
2
90
ajedrez digestión majestuoso cojín equipaje faringe gimnasia objeto vajilla
• Encontraron un maletín que contenía dinero. • Se necesita joven que sepa informática.
LA NORMA LINGÜÍSTICA
1
• Chutó fuerte e introdujo el balón en la portería.
• Compró un cachorro que descendía de perros de
berenjena ajeno elegía conserje extranjero gigante registro menaje régimen
hojear energía jerarca enrojecer forajido gestión longitud trajinar vigésimo
Uno de los recreos solitarios de don Fermín de Pas consistía en subir a las alturas. Era montañés, y por instinto buscaba las cumbres de los montes y los campanarios de las iglesias. En todos los países que había visitado había subido a la montaña más alta, y si no las había, a la más soberbia
caza. 5
• Hay varios pájaros volando encima de nosotros. • Esta señora de enfrente de ti es amiga de mis pa• • • • •
dres. Es un mal amigo, siempre que puede lo critica a espaldas de él. Cualquiera que sea lo que hayáis decidido lo aceptaré de buen grado. Quienesquiera que sean serán bien recibidos si necesitan ayuda. Debajo de vosotros vive un chico que es muy simpático. Detrás de mí se sentarán los que son más altos y delante los que son más bajos.
D U N I D A
11
Los anuncios LECTURA Y COMENTARIO Pág. 179
Manos Unidas 1 EMISOR: la ONG Manos Unidas. RECEPTOR: indiscriminado en principio, pero dirigido a personas solidarias con cierto nivel de formación. SITUACIÓN: conocimiento de la situación de la infancia en el Tercer Mundo, del papel de las ONG, de la guerra en Sierra Leona… Se publica en un magacín dominical, lo que supone una amplia difusión entre personas que leen el periódico (informadas en mayor o menor grado). 2 Domina la función conativa, pues se pretende convencer de la necesidad de colaborar para mejorar las condiciones de vida de los niños en Sierra Leona. También se observa la función poética, pues se apela a sentimientos y emociones tanto desde la imagen como desde el texto. 3 El mensaje no es directo, sino que apela a la solidaridad con la infancia indirectamente, conmoviendo al receptor. 4 Frente a otras campañas de ésta y otras ONG, el anuncio se centra en la ayuda necesaria para superar un conflicto en un país determinado. Como beneficio, se dice que se ha conseguido reinsertar a un número determinado de niños, número que pueden aumentar con más fondos. 5 En este caso no hay respuesta. 6 y 7 Metonimia. Una bata blanca (lo positivo) manchada de sangre (violencia). 8 La imagen tiene valores connotativos: la sangre, en el centro de la imagen y en fuerte contraste con el color blanco, connota violencia, sufrimiento. También se puede hablar de la relación entre la tinta del bolígrafo que va en el bolsillo (escuela) y la sangre (guerra). 9 Se promociona el valor de la solidaridad. 10 Texto e imagen son complementarios, el texto explica la imagen.
11 Imagen que ocupa toda la página. En la parte inferior de ésta aparecen el titular (Los niños...); el cuerpo de texto, muy breve (En Manos Unidas… ), y el eslogan, una línea en rojo. En el extremo opuesto se encuentran el logotipo y el teléfono. 12 La imagen ocupa toda la página. Es una fotografía que impacta por el tipo de plano (inserto o primerísimo plano) y el contraste entre rojo y blanco (la sangre y la bata) en el punto de fuga (con el significado connotativo del rojo, que rompe el orden de la bata blanca bien abrochada y con el bolígrafo en su sitio). 13 Explicativo. En el eslogan, prescriptivo. 14 «Si quieres la paz, rechaza la violencia.» 15 Destaca el valor expresivo de la tipografía (irregular, como infantil) y el rojo de la letra del eslogan. Los argumentos son breves e indirectos (si quieres paz rechaza la violencia, colabora en la educación de la infancia). En la breve explicación destaca la repetición que contrasta afirmación y negación (no van a…, van a...), donde se niega lo que debería ser la normalidad. La primera persona del plural transmite la idea de trabajo en equipo (hemos conseguido); con los conectores pero y aún se introduce la restricción que con el anuncio se espera solucionar. La función conativa se detecta en el tuteo, la oración condicional y el imperativo si quieres… rechaza, así como en la interrogación con la fórmula coloquial echar una mano. 16 Paralelismo (no van..., van...); contraste entre el rojo de la sangre y el blanco de la bata, entre paz y violencia; metonimia (los niños por parte de ellos). Fanta 1
EMISOR: empresa. RECEPTOR: indiscriminado, principalmente jóvenes con cierta preocupación por una alimentación saludable. SITUACIÓN: la familiaridad con este tipo de productos, la relación con una bebida natural, el mito de Eva y la manzana, el refresco en un marco irreal de verdor... Publicado en un magacín dominical con el apoyo de una campaña en los medios audiovisuales. 91
LENGUA
CASTELLANA Y
LITERATURA
2 Domina la función conativa, pues se intenta convencer añadiendo novedad a un producto que ya está en el mercado, siguiendo la tendencia hacia una alimentación más saludable. Se pretende seducir apelando a las sensaciones, aunque se apuntan argumentos relacionados con lo saludable (concretamente que no engorda). 3 El producto se presenta asociado con lo natural y saludable, a pesar de ser un simple refresco carbónico con un 10 % de fruta. 4 El beneficio básico es el carácter saludable que la manzana da al producto y el menor contenido en gas y calorías. 5 Sí, no aparecen los aditivos, conservantes, etc., que contiene el producto, lo cual es significativo cuando el beneficio básico es precisamente lo sano y natural. 6 No aparecen personajes. 7 Es un contexto artificial, un paisaje tropical y lleno de verdor, asociado con lo paradisíaco. El cielo es azul y, al fondo, tras la manzana y la lata, se ven una especie de hierros o construcciones inacabadas que sugieren un entorno urbano. 8 La manzana (salud, tentación) de la primera página se transforma en lata de zumo de manzana en la segunda. Predomina el verde de la vegetación frondosa sobre el cielo azul, colores que connotan equilibrio y placer. Al fondo, aparecen unos trazos confusos, deliberadamente difíciles de descodificar, una especie de amasijo de líneas o hierros, como si sobre lo urbano se hubiera impuesto lo placentero asociado al paisaje y a la manzana. La información objetiva es la que aporta la lata. 9
! !
13 Siguiendo la estructura que hemos visto en la pregunta 11, la marca y el eslogan y el texto 2 son descriptivos. El texto 1 es retórico. 14 «Manzana con un toque de té verde.» 15 y 16 Suspensión marcada por los puntos suspensivos; personificación ( Ahora se lleva...); creación de neologismos expresivos (Verdia) y repetición de la palabra verde (recordemos que es el color que predomina); repetición de menos (gas / calorías) para ponderar lo saludable; alusión mitológica (A Eva ya no le tienta); uso del adjetivo nuevo con valor de epíteto; frases nominales (eslogan). Están creciendo en igualdad 1
EMISOR: Ministerio de Asuntos Sociales. RECEPTOR: hombres jóvenes y adultos en primer término y, en general, toda la sociedad. SITUACIÓN: la percepción social de la desigualdad entre hombres y mujeres en la conciliación de la vida laboral y familiar; el hecho de que el Estado se haga cargo de esta demanda social a través de una ley, etc. El anuncio se publicó en un magacín dominical y tuvo el apoyo de una campaña en medios audiovisuales.
2
Función referencial y conativa, ya que el anuncio pretende informar de las medidas legales que favorecen o hacen posible la igualdad de géneros, pero es evidente que, por su forma, apela a las emociones.
3
El comportamiento que se promociona y que promueve la ley se asocia con una relación tierna entre un padre y un hijo recién nacido, que se usa como ejemplo de lo que debería ser la igualdad.
4
No hay beneficio en el sentido comercial. El diferencial es lo que aporta el cambio de roles: la satisfacción del hombre que está ejerciendo de padre (y la de los personajes de las fotos pequeñas) mientras la madre está trabajando.
5
No, pero todos los personajes que aparecen se muestran muy satisfechos, lo cual no es realista en todos los casos o, por lo menos, es exagerado.
6
Todos los personajes aparecen sonrientes porque cumplen el rol que se promociona. Los protagonistas son hombres (el bebé viste de azul). La actitud y el
Novedad. Placer, salud (delgadez y belleza).
10 Es una relación de anclaje, el texto aclara los aspectos que ya se resumen en la etiqueta de la lata y hace hincapié en ellos. 11 El texto relativo a la marca y el eslogan (Fanta Verdia / Manzana con un toque de té verde) aparecen en el interior de la lata. Texto 1 (de presentación) en dos partes interrumpidas. Se señala con puntos suspensivos y en tamaño y posición destacados. Texto 2 (de repetición) situado en la parte inferior, a la izquierda de la marca y eslogan, reforzados por el adjetivo antepuesto nueva. 12 El anuncio aparece en dos páginas consecutivas; es prácticamente el mismo, aunque la manzana de la primera página se transforma en lata de zumo de manzana en la segunda. Como se ha dicho, predomina el 92
verde de la vegetación frondosa sobre el cielo azul, que connotan equilibrio y placer. Al fondo, aparecen unos trazos confusos, como si sobre lo urbano se hubiera impuesto lo placentero asociado al paisaje y a la manzana. En el punto de fuga está la lata, enmarcada perfectamente por el verde follaje. La aparición de la manzana en la primera página crea expectación por ver lo que aparece en la segunda (el producto).
UNIDAD 11
atuendo de la mujer que trabaja son estereotipados, de mujer profesional. La anciana que recibe ayuda del hijo también sonríe. 7 El contexto es un interior confortable en la foto grande, y elementos agradables de la naturaleza en las fotos pequeñas. Todos ellos transmiten bienestar. 8 Como venimos diciendo, las imágenes, más que información, transmiten connotaciones positivas en la medida en que los personajes transmiten felicidad en situaciones que muestran una relación de igualdad. 9 Felicidad, amor, bienestar, justicia. 10 Es una relación complementaria. El texto aporta un significado denotativo que se apunta de manera más general en la imagen. 11 Titular: «Están creciendo en igualdad». Actúa como eslogan, aparece sobre la imagen, que ocupa la mayor parte del anuncio, y se repite de diversas maneras a lo largo de él. (Cuerpo de) texto: sobre negro, en la parte inferior, con distintas tipografías, concreta lo que se apunta en el eslogan –que se repite– y añade información sobre la ley. Logotipo del Ministerio, abajo. 12 La imagen es una fotografía de tamaño grande y cuatro fotografías más pequeñas. Reflejan personas reales que se relacionan con ternura y alegría. Todos los colores aportan connotaciones de armonía y felicidad. Los planos son cortos, se distingue bien a los protagonistas. En la imagen central, el punto de fuga está en el bebé y la mano del padre sosteniendo el biberón, como metonimia de la participación del hombre en la crianza de los hijos. La imagen de la madre queda lejos, al estar enmarcada y en otro ambiente. Una de las fotos muestra simplemente la bandera de la Unión Europea. 13 Explicativo, descriptivo. 14 «Crecemos/ Están creciendo en igualdad.» 15 Uso de los tiempos verbales: perífrasis durativa en tercera persona del plural para referirse al padre y el hijo protagonistas; primera persona del plural de implicación (crecemos, nos); contraste de personas gramaticales (están creciendo / estamos creciendo); uso de subordinadas y sustantivos abstractos porque se «explica» una ley y, por tanto, un texto normativo (igualdad, maternidad, conciliación, adopción); nombre de la ley en mayúsculas, como es preceptivo en estos textos. 16 Repetición de «crecer en igualdad» con ligeras variaciones; paralelismo (una ley que… que... que...). Personificación (nace una ley).
Jaguar 1 EMISOR: la empresa. RECEPTOR: hombres jóvenes y adultos. SITUACIÓN: la marca con lo que ésta connota, el conocimiento general de la publicidad de este tipo de productos… El anuncio se publicó en un magacín dominical. 2 Función conativa, el mensaje pretende seducir apelando a las emociones (aroma, fuerza, masculinidad…). 3 Se presenta de forma directa. El producto también se presenta asociado con productos de lujo. El jaguar (como logo y en el fondo de la imagen) connota belleza agresiva y elegancia. 4 En un mercado saturado de estos productos, no parece que lo distintivo pueda ser tan sólo una asociación con la marca y las connotaciones de ésta y del animal que la representa. 5 Sólo se da información sobre la marca. Como es habitual, no aparece el precio ni ninguna otra característica objetiva. 6 No aparecen. 7 No hay contexto, salvo que en la parte superior, donde aparece la cabeza acechante del animal salvaje (sus ojos destacan en la oscura cabeza, que apenas se distingue). Secundario. 8 Como se ha apuntado en la respuesta 3, la imagen identifica la marca además de aportar los valores que sugiere animal, incluida la actitud en que aparece en la foto: elegancia, belleza agresiva, poder de conquista… 9 Calidad, moda. Estatus social, masculinidad, belleza, erotismo. 10 Es una relación identificadora: el texto se limita a identificar la marca con un eslogan que tampoco da información objetiva. 11 La imagen del animal al acecho sobre fondo negro ocupa toda la página. Abajo, aparecen el eslogan (en inglés) y la marca con el logotipo. En una línea inferior, en tipo muy pequeño, hay información sobre dónde comprar el producto. 12 Es una fotografía no realista de la cara del felino al acecho en la que destacan los ojos, que dominan todo el espacio; su belleza y poder se transfieren al producto. La botella de colonia está en el centro, en el punto de fuga, más iluminada. 13 Sólo aparece un breve texto informativo al margen del eslogan (texto retórico). 14 Pure Instinct. 15 Es destacable la falta de texto, los valores connotati93
LENGUA
CASTELLANA Y
LITERATURA
vos de la palabra-marca (Jaguar Fragrances) y el uso del inglés (el eslogan Pure Instinct). También se observa el uso de mayúsculas innecesarias para destacar los conceptos en la última línea.
Adidas. Las serpientes saliendo de las zapatillas son una metáfora de la «rapidez letal» que se consigue con este calzado. Su importancia se resalta en el primer plano, contrastando el tamaño distorsionado de éste con el pequeño tamaño del jugador. Agencia Tributaria. Aparecen 35 fotografías tamaño DNI; por tanto, primeros planos. La expresión de estas personas es de felicidad, porque colaboran con Hacienda («Así mejoramos todos»). Son de edades diferentes y parecen corresponder a gente normal (no hay nadie, por ejemplo, que vista ropa formal) que cumple sus obligaciones con la sociedad. Están geométricamente distribuidas. En el centro, sin embargo, una persona contrasta con las demás: está de espaldas. Esta imagen resalta el eslogan del anuncio: «Son pocos, pero hacen daño a muchos». Antela. El contraste del pequeño chimpancé con la joven expresa la evolución; la suavidad de la piel de ambos (infancia, juventud) y su actitud tierna están reforzados por la blancura del fondo.
16 Pure Instinct: personificación. CREACIÓN
17 Respuesta libre.
LA VARIEDAD DE LOS DISCURSOS
La publicidad (II) Págs. 180-185 ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN
1
El nombre del producto (marca) y su utilidad (beneficio básico). Tecnicismos: campaña, mercado, producto, marca, beneficio básico, consumidores. Sintaxis: abundan los conectores que organizan el texto, las oraciones no son largas, los párrafos, en general, son más breves de lo que es habitual. Los tecnicismos son habituales incluso para profanos en publicidad. Es un estilo funcional, simple y directo.
4
Respuesta Libre. Sugerencias: Tipografía: paradoja, con el fin de atraer la atención, de que las palabras incompletas (con un hueco fácilmente rellenable) desmienten lo que dice el texto: el más completo.
Lo dirige a publicistas. Los elementos con mayor realce son los que se refieren al personaje en cuestión: un primer plano con el nombre en tamaño destacado y, en la parte superior, el eslogan en primera persona y con el pronombre posesivo mío. El eslogan es deliberadamente tradicional, con fórmulas directamente conativas (vender / compre), pero el pronombre mío rompe las expectativas. Aporta datos sobre la trayectoria profesional del autor, su cargo y el nombre de una conocida agencia, que sirven de argumento para la venta del libro. 2
3
94
Adidas. Función de anclaje: el texto precisa el significado de la imagen, indicando la marca e incluyendo un breve texto que describe el modelo de zapatillas, de diseño especialmente adecuado para jugar al tenis. Agencia Tributaria. Función complementaria: el texto explica el porqué de la obligación de pagar impuestos. Antela. Función de identificación: el texto se limita a identificar la imagen con la marca y el eslogan (se anuncia un tipo de tapicería tecnológicamente avanzada: lavable, ecológica, etc.). Respuesta libre. Sugerencias: «F. Ocaña». Primer plano, expresión sonriente y actitud de triunfador, contraste entre foto y texto.
Titular: Ningún otro diccionario es más completo. Cuerpo de texto: 13.726 palabras más [...] y a cada necesidad. Frase de cierre: Nadie más puede decir tanto. Y el eslogan (en diccionarios siempre) + la marca (Vox).
Imagen: en el punto de fuga se sitúan el diccionario y el CD-ROM; el realce que da el fondo rojo sobre el que destacan marca y eslogan. Lengua: reiteraciones (completo, más completo –3 veces–, Vox –6 veces–); texto e imagen repiten los formatos en que se presenta el diccionario; el cuerpo de texto tiene un estilo informativo claro y sencillo (léxico fácil, oraciones cortas, simples y ordenadas). 5
Inver 200. Las letras de tensión sufren un proceso de iconización y adquieren connotaciones de intranquilidad e inseguridad (además de quedar realzadas por el aumento de tamaño). Xoven Orquestra. Combina letras y signos musicales para ofrecer una síntesis lingüístico-musical. Festival de guitarra. Es un caligrama, la forma de las letras es una guitarra. Manhattan. Las letras del título de la película de cuya banda sonora se hace publicidad reflejan la silueta de los rascacielos de este barrio de Nueva York. Camarada. La versión de la tónica con vodka –dentro de la campaña que la combina con diferentes be-
UNIDAD 11
bidas alcohólicas– se refuerza con el uso del alfabeto cirílico ruso. 6
cia. El muñeco Bibendum es un clásico amable de los logotipos publicitarios, los neumáticos se asocian a la seguridad y a la innovación.
• Caja Madrid: paradoja. • La Caixa: oración corta (interrogativa), lenguaje fa• • • •
• • • • • • • •
Estructura Relación imagen-texto: complementaria. El texto de la parte superior explica sintéticamente la última innovación, que es el argumento de compra. El muñeco nos indica la marca. En la parte inferior aparece un texto con información más detallada del energy saver; finalmente, abajo aparecen la dirección del sitio web (por si se desea obtener más información) y el logo clásico (muñeco, nombre y eslogan).
miliar. Nespresso: oración corta (interrogativa), uso del inglés con valor expresivo. Calvo: recurso fónico, aliteración. ING: refuerzo de los valores positivos (gran banco), uso del inglés. Easyjet: el propio nombre de la empresa (easy: fácil), oración sin verbo, ponderación (líder de Europa). Budapest: oración exhortativa y tuteo, perífrasis (ciudad arbolada). Borges: paradoja. Tabasco: metáfora hiperbólica. Argentaria: lenguaje vulgar, rima. DGT: oraciones cortas yuxtapuestas. Mapfre: juego de palabras (cambio inesperado). Coche: metáfora, personificación. Vueling: juego de dos idiomas.
Aspectos del lenguaje publicitario Imagen: sobre oscuro, en tamaño grande y centrado, destaca la imagen de Bibendum (punto de fuga) sobre un contador del depósito de gasolina cuya aguja arrastra el muñeco hasta llevarla al lleno (depósito lleno = ahorro de energía), todo ello sobre el fondo de la luna del coche que deja ver la rapidez del paisaje en movimiento. En la parte inferior del anuncio, en el espejo retrovisor, se distingue la cara sonriente del conductor (su sonrisa se suma a la del muñeco); a la derecha hay un primer plano del fragmento de una rueda. «Vemos» la ventaja que ofrece el nuevo neumático como metáfora visual. Se repetirá la información en la parte textual. Texto: arriba, dos breves líneas con la información nueva, en las que destacan: el adjetivo antepuesto nuevo, la comparación –no explícita– con otras marcas (el que llega más con menos) y el uso del inglés y las mayúsculas para resumir la ventaja (Energy Saver ‘ahorro de energía’). Un asterisco remite a más detalles que justifican la veracidad de la innovación en un par de líneas de tipo mucho menor en la parte inferior de la página. Debajo de la imagen, sobre fondo blanco y en tamaño menor, se aportan más detalles, empezando con una interrogación retórica ( ¿Sabía que…?); se emplea léxico con connotaciones positivas (la metáfora energía verde), y se pondera la aportación tecnológica de la firma. A lo largo del anuncio, aparece tres veces el nombre de la marca (dos en mayúsculas), reforzado con el muñeco. Al final de la página, se añade la información del sitio web y el logo.
Pág. 186 ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN
1
oxímoron; personificación; rima, uso del inglés; paralelismo; repetición, hipérbole; hipérbole, personificación; paronomasia, onomatopeya; metáfora; creación de palabras (y rima: bien-flex); hipérbole, metáfora; juego de palabras; hipérbole; rima interna (cam-); derivación; juego de palabras.
2
Respuesta libre.
3
Respuesta libre.
4
Aspectos comunicativos Emisor: publicista / empresa. Receptor: conductores. Situación: publicado en la prensa. Función comunicativa: conativa (señalar la novedad frente a otros apelando directamente al receptor); fática (los elementos tipográficos –p. ej. Michelín con mayúsculas–, la imagen, oscuro sobre blanco); referencial (la información objetiva del producto). Tipo de publicidad: comercial, directa. Tipo de texto: argumentativo. Registro: estándar. Contenido del anuncio Producto y marca: Neumáticos Michelín. Cualidades objetivas y beneficio básico: las que se deducen de la propia marca (centenaria), bien explicadas en el texto (ahorro de energía y de dinero, seguridad). No hay elipsis significativas. Referencia a la realidad: directa, se avanza en la tradición de innovación de la marca en comparación no explícita con la competen-
5
Respuesta libre.
6
Respuesta libre.
7
Respuesta libre.
95
LENGUA
CASTELLANA Y
LITERATURA
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
• Uso del diminutivo -ino, -ina: extremeño.
Las variedades dialectales del español actual
• Confusión de r y l a final de sílaba y de palabra: dia-
lectos meridionales. 2
Aspiración de la s final de sílaba y de palabra; neutralización de r y l; yeísmo; h aspirada donde en castellano hay j gráfica; pérdida de las consonantes internas sonoras intervocálicas.
3
• Relajación o desaparición de s en final de sílaba y
Pág. 188-193 ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN
1
• La insinué que no hiciera eso: las tierras castella-
nas por tradición. • Mañana iré al medico: castellano navarroaragonés. • ¿Vistes la televisión ayer?: las tierras castellanas
por tradición. • Ven con mí de paseo: castellano navarroaragonés. • El niñín se fue con otru: castellano leonés. • Esta mañana llegué de la ciudad: castellano leonés. 2
a, V; b, V; c, F; d, V; e, F; f, V.
3
Andalucía: zona intermedia occidental de Huelva, norte de la provincia de Sevilla y su capital, casi toda la provincia de Córdoba, norte de Málaga y zona central de Jaén; Murcia: Cartagena; todas las islas Canarias.
4
5
Los principales rasgos de los dialectos meridionales estudiados son: • Relajación o desaparición de s final de palabra: buena noche, má, lo, continente, vai, ante, desiro, lo mejore teatro de varieté, Londre, Parí, Bueno Aire. • Desaparición de la d intervocálica: querío, bienvenío, tablao, distinguío. • Seseo: sinco, empesá, actuasión, desiro, Barselona. • Pérdida de la r y l finales: vé, españó, empesá, actuá, triunfá. • Ceceo: aztuá.
• • • • • •
4
Quechua (5.510.000 hablantes en Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia y Argentina); guaraní (2.166.000 hablantes en Paraguay); náhuatl (1.750.000 hablantes en México); quiché (1.220.000 hablantes en Guatemala); yucateco (1.054.000 hablantes en México); aymara (920.000 hablantes en Bolivia y Perú); zapateco (570.000 hablantes en México); mixteco (560.000 hablantes en México); otomí (420.000 hablantes en México); celdada o tzeltal (390.000 hablantes en México); zozil o atzotzil (340.000 hablantes en México); totomaco (300.000 hablantes en México); mazateco (240.000 hablantes en México); cholo (190.000 hablantes en México); husteco (180.000 hablantes en México); chinanteco (160.000 hablantes en México); mijé o mixo (140.000 hablantes en México); misquito (92.000 hablantes en Nicaragua y Honduras); tarahumara (80.000 hablantes en México); páez o paisa (80.000 hablantes en Colombia); ijilo o ixil (62.000 hablantes en Guatemala); zoqué (60.000 hablantes en México); achí (54.000 hablantes en Guatemala); poconchí (54.000 hablantes en Guatemala); chantal (50.000 hablantes en México); topolohil (50.000 hablantes en México); pajoloca (50.000 hablantes en México); maya (50.000 hablantes en México); campa (45.000 hablantes en Perú).
5
Voseo: Argentina; tuteo: México, excepto los estados del sur.
Respuesta libre. Sugerencia: comparando los rasgos de los dialectos meridionales hispánicos y los rasgos fonéticos del español de América, se puede observar que, efectivamente, son casi los mismos.
Pág. 194 ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN
1
• Seseo: dialectos meridionales y español de Amé-
rica. • Diminutivo en -ico: castellano hablado en Aragón y
Murcia. • Aspiración de la s en final de sílaba: dialectos me-
ridionales y español de América. • Pérdida de la d intervocálica: dialectos meridiona-
les. 96
de palabra: enpesamo, ya’htá, pue, loh puño, dehpué, pedaso, ehtá; sei litroh, mehcla, desimo, e, ehcurra, ehtá. Seseo: enpesamo, siehne, pedaso, aser; sinco, áse, desimo. Confusión o pérdida de r y l en final de sílaba o palabra: siehne, amasá, sá, er, rebuerbe; sá. Pérdida de la d y de la n intervocálicas o ante r: molía, tendío. Yeísmo: yama, yena. Aspiración de la velar fricativa sonora (letra j): cuaho, cuahe, cuahada, debaho. Los rasgos comunes más característicos son: la relajación o desaparición de la s en posición final de sílaba y de palabra, el seseo y la pérdida de r o l a final de palabra.
UNIDAD 11
6
• Aspiración o pérdida de s final de sílaba o palabra:
• El sacerdote invoca la ayuda de Dios en sus plega-
etaba, utede, raro, cosa rara, mima raresa, do. Seseo: raresa. Voseo: vos te comés. Uso de ustedes en vez de vosotros: utede son raro. Uso de diminutivos: chiquita, igualitos, ratito, patita de pollo, galletitas, criollitas.
rias. Los voluntarios de la Cruz Roja postulan por las calles de la ciudad. Nuestra asociación reclama una mayor atención y más medios económicos. El vigilante invita amablemente a dos personas ebrias a salir de la discoteca. El ladrón, al verse atrapado por la policía, suplicó que no le dispararan.
• • • •
7
Respuesta libre. Sugerencia: se usan palabras que en España sólo pertenecen al lenguaje literario o han desaparecido; abundan los andalucismos y la influencia canaria; se utilizan palabras que proceden del oeste peninsular: leonesismos, galleguismos o lusismos.
• • • •
4
• Por poco no cogemos el tren. • Por lo que veo ya has tomado una decisión. • Son muy tímidos, siempre se ven a escondidas. • Le han dicho que venga con la mayor brevedad
LA NORMA LINGÜÍSTICA
posible. • ¿Por casualidad usted conoce dónde está esta calle? • Desde mi punto de vista, es más cómodo viajar en avión. • Esta película ni con mucho es tan buena como la que vimos la semana pasada.
Pág. 195
1
espacio excavadora extranjero esplendor experta
2
• Estoy ahorrando dinero para las vacaciones de ve-
éxtasis excitación estrambótico expósito extremo
extracción expropiar explorar estricto explicación 5
rano.
villosos.
• Bajaré en el ascensor.
• Un señor muy alto se sentó delante de mí y no me
• Fue a la fuente por agua.
dejaba ver bien la película.
• Desde mi punto de vista, los vecinos protestan con
• Todos juntos se colocaron en la parte de detrás del
fundamento.
autobús para poder cantar y contar chistes.
• No te preocupes, dentro de dos horas estaremos
• El sitio donde hemos quedado está cerca de
en Londres.
aquí.
• El comportamiento de esta alumna frente a sus
• Su actitud frente a la vida era mirar hacia adelan-
compañeros resulta poco solidario.
te.
• El púgil venció por puntos. • Te enviaré un correo electrónico con la mayor bre-
vedad posible. • Según el artículo cuarto del Código de la Circulación, debe retirárseles el permiso de conducir. • Acudió al otorrinolaringólogo porque tenía dolor de oídos. 3
• El presidente insta a todos a continuar trabajando
en favor de la institución. • Estaba dispuesta incluso a implorar ayuda a los
demás porque no podía salir adelante.
• El lugar adonde vamos tiene unos paisajes mara-
• Asustada por las amenazas dio unos pasos atrás.
6
• Te lo dejaré, con tal que/con tal de que me lo de-
vuelvas mañana. • Siempre actúa de acuerdo con las más nobles in-
tenciones. • Dado que no quieres venir, regalaré la entrada a
otro compañero o compañera. • Dice que no te llamará más, a menos que tú le
pidas disculpas. • Por mi parte no hay ningún inconveniente en que
vengas con nosotros.
97
D U N I D A
12
El cine y la evocación LECTURA Y COMENTARIO Pág. 197 ASPECTOS COMUNICATIVOS
1
Se dirige a personas jóvenes con buena formación e intereses culturales (como el título del libro del que está extraído el fragmento deja claro); pero el cine es un arte del que la mayoría tenemos nociones. Así, saber que el cine pasó por las etapas del cine mudo, sonoro, en blanco y negro y en color, o saber quién es Chaplin está al alcance de la mayoría.
2
Sí, como se ha dicho antes. El cine es arte, pero también industria, y es este segundo aspecto lo que lo ha convertido en un fenómeno popular, aunque a menudo en detrimento de su faceta artística. El poder de la industria cinematográfica no tiene paralelo en otros ámbitos artísticos, aunque ha influido en ellos; por ejemplo, en las novelas que se escriben a partir de películas.
3
Es un texto argumentativo; se aducen razonamientos diversos para llegar a la conclusión de que la literatura tiene mayor poder de evocación que el cine (la tesis, «cuantos más medios tecnológicos, menor poder de evocación»). Domina la función referencial.
4
Cine mudo. Códigos visuales: imagen, fotografía en blanco y negro. Cine actual. Códigos visuales y sonoros: imagen, fotografía en color, sonido, palabras, efectos especiales (Hoy día, la pantalla se sirve de las imágenes, del sonido, de los colores, del vestuario, de la escenografía, de la realidad fotografiada, de personajes que actúan. –líns. 38-41–). Literatura. La palabra escrita.
CONTENIDO
5
98
Líneas 13-14: a través de un salto de la fantasía (a través de un proceso evocador, más concretamente) (paréntesis aclaratorio).
Líneas 23-24: Es decir, que en la distancia... (nexo explicativo). Líneas 32-33: debe articular...; es decir, debe exprimir... (nexo explicativo). Líneas 41-43: estas líneas aclaran la información anterior (líns. 39-41) expresándola con otras palabras; repetición con otras palabras. Líneas 48-49: En otras palabras, que la escritura... (nexo explicativo). 6 Respuesta libre. 7 El poder de evocación permite imaginar (el escritor debe hacer que imaginemos rostros, almas, colores, olores, lugares, luces, atmósferas... –líns. 46-48–); en la medida en que la tecnología del cine, la radio o la televisión nos permiten percibir directamente por los sentidos, disminuye el poder evocador. La literatura sólo tiene la palabra, que ha de llevarnos a la evocación total: de ahí la dificultad y, por lo tanto, que la considere el arte más rico, más sofisticado, porque en la distancia entre lo que se ve y lo que se imagina se encuentran los instrumentos de la expresividad artística (líns. 24-25). ESTRUCTURA
8 Predomina el orden inductivo, la tesis aparece al final en el primer párrafo (líns. 23-25) y en el tercero (líns. 60-64). El segundo párrafo tiene un orden deductivo (líns. 27-29). 9 Estructura: Introducción (líns. 1-25). A partir del poder evocador del cine mudo, se define la capacidad de evocación como elemento artístico. Desarrollo (líns 26-54). De ello deduce que cuanta más tecnología hay en un lenguaje, el poder de evocación es menor (en los dos extremos estarían la literatura y el cine). Cierre (líns. 54-63). El texto acaba con una comparación en la que, de alguna manera, se cuantifica el poder evocador de los distintos medios expresivos (cine, radio, televisión, teatro, literatura).
UNIDAD 12 ASPECTOS LINGÜÍSTICOS
Pág. 206
10 De esta observación surge otra igualmente importante: la anáfora esta sustituye (líns. 23-25); la catáfora otra avanza (líns. 27-29).
ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN
1
Respuesta libre. Sugerencia: script: texto contenido en una producción. Puede incluir perfiles de carácter y escenario, directivas de producción (audio, iluminación, paisaje, movimiento de cámara), así como el diálogo para ser relatado por actores. contracampo: espacio visual simétrico al campo, o sea, el campo contrario, al revés (campo: espacio visual que toma la cámara desde el punto de vista en que se halla y según el ángulo de encuadre). visor: dispositivo que incorporan las cámaras que controla la calidad de la imagen enfocada y permite observar los registros. storyboard: dibujo esquemático de todos los planos que formarán una película, de aspecto parecido a una historieta, al que recurren los directores como referencia y guía en el momento de rodar. Serie de caricaturas con etapas visuales claves para ilustrar tomas (escenas de producción planificada), acompañada con la correspondiente información de audio.
2
Respuesta libre.
3
Es un guión literario. ! Respuesta libre.
4
Respuesta libre.
5
Respuesta libre.
6
Respuesta libre.
11 El pretérito perfecto simple, narrativo, introduce un hecho pasado: creó (lín. 1). Las formas de presente introducen la reflexión actual: puede (lín. 2), demuestran (lín. 6), sigue (lín. 6), se ve (lín. 24), se imagina (lín. 24). El pretérito perfecto compuesto explica la evolución del cine hasta hoy: han incrementado (lín. 9), han disminuido (lín. 10). El imperfecto se usa para describir el efecto evocador del cine en blanco y negro: pedían (lín. 12), proyectara (lín. 14), era (lín. 17), aceptaba (lín. 18), había (lín. 21), desarrollaba (lín. 23). 12 La aparente contradicción de la paradoja se resuelve en que pobre se refiere a la tecnología que emplea el arte, y rico, al valor evocador, artístico. 13 Especificativos: artísticos y espectaculares (líns. 1-2); forman lexía: obras maestras (lín. 1), y tienen valor explicativo: grandes obras (lín. 1). 14 Sintaxis: predominan las oraciones largas y compuestas. Léxico: advenimiento (lín. 2), incremento expresivo (lín. 3), potencialidades evocadoras (lín. 9), la infinita gama de los grises (lín. 15), convención (lín. 19), expresividad artística (lín. 25), en sumo grado (lín. 32), lenguaje de mediación (líns. 50-51), lenguaje autónomo (lín. 52), indefectiblemente (lín. 62). VALORACIÓN
16 Respuesta libre. LA VARIEDAD DE LOS DISCURSOS
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
El cine
Lenguas en contacto
Págs. 199-205
Págs. 209-215
ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN
ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN
1
Respuesta libre.
1
2
Respuesta libre.
3
Guión literario: las palabras de los personajes.
Inglés: familia indoeuropea, rama germánica; español: familia indoeuropea, rama itálica; ruso: familia indoeuropea, rama baltoeslava; galés: familia indoeuropea, rama céltica.
2
Guaraní: familia andino-ecuatorial; nahua: familia azteca-tanoano; suajili: familia níger-congo; chino: familia sino-tibetana.
3
Vasco, coreano y japonés.
4
Respuesta libre.
5
Respuesta libre. Sugerencia: • Comunidades autónomas de España con lengua propia: Cataluña, Galicia, País Vasco, Comunidad Valenciana, Baleares.
Indicaciones técnicas: todo lo que se refiere a planos, angulación y movimiento. • planos: primer plano, plano medio corto, plano medio. • angulación: en leve picado. • movimiento de cámara (ej.: travelín, panorámica). – Respuesta libre. Sugerencia: travelín, cámara subjetiva, travelín óptico… – Respuesta libre. 4
Respuesta libre.
99
LENGUA
CASTELLANA Y
LITERATURA
• Paraguay, donde el español y el guaraní son usados •
•
•
•
por casi toda la población. En muchos países de África y en la India también coexisten dos o más lenguas que los habitantes conocen por igual. En Bélgica y Suiza el territorio se divide según las lenguas –éste es un ejemplo de bilingüismo social donde se yuxtaponen dos o más comunidades monolingües. Eso mismo sucedía en las antiguas colonias europeas en África, donde los colonos sólo usaban su lengua y los colonizados la suya. Un caso de bilingüismo social en que un grupo es monolingüe y el otro bilingüe es Groenlandia: las personas que hablan inuí groenlandés tienen que aprender el danés, mientras que el grupo danés, sociológicamente dominante, puede continuar siendo monolingüe.
6
Normalización: uso de la lengua en todos los ámbitos y para todas las funciones de la vida social. Codificación o normativización: regulación ortográfica, léxica y gramatical de una lengua.
7
El papiamento se habla en las islas de Curazao, Aruba y Bonaire (Antillas Holandesas); el palenquero, en Palenque de San Basilio, cerca de Cartagena (Colombia).
8
Respuesta libre.
parlamento, etc.) que otras y que algunas lenguas sólo sirven para los usos íntimos y familiares; que existen lenguas primitivas o que carecen de gramática; que una lengua, por el hecho de estar más evolucionada que la lengua de la que procede, es más apta para la comunicación, etc. 5
LA NORMA LINGÜÍSTICA Pág. 217
1
huíais trayecto papilla vayáis desmayar lacayo bayeta yegua
2
Yo por entonces entendía poco de gobernar una embarcación, así que dependía enteramente de las habilidades náuticas de mi amigo. El viento, además, había aumentado de repente, y salíamos deprisa del abrigo de tierra aunque me dio vergüenza mostrarme alarmado, y durante casi media hora mantuve un decidido silencio. Como antes, tardó casi un minuto en contestar, o atender a mi sugerencia. «Después –dijo por fin–; después volveremos; hay tiempo de sobra». Me esperaba esta respuesta; pero algo en el tono de sus palabras me sobresaltó. Le miré otra vez con atención. Tenía los labios lívidos, y las rodillas le temblaban tan visiblemente que parecía que no podía tenerse en pie. «Por el amor de Dios, Augustus –exclamé, ahora asustado de verdad–, ¿te encuentras bien? ¿Qué te pasa? ¿Qué vas a hacer» «¿Pasarme? –tartamudeó aparentando la mayor sorpresa, al tiempo que soltaba la caña y caía de bruces al interior de la barca–. ¿Pasarme? No me pasa nada; volvemos a casa, ¿n-n-no lo ves?» De pronto com-
Pág. 217 ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN
1
a, V; b, V; c, V; d, F; e, F; f, V; g, F; h, V; i, V.
2
Respuesta libre. Sugerencia: Migración: Estados Unidos, Suiza, Alemania. Imperialismo: colonización de países de África, América, etc., por parte de Gran Bretaña, Francia, España, etc. Federalismo: Suiza, Bélgica, Camerún; existe también un federalismo impuesto por la colonización europea en África y Asia. Zonas fronterizas: francófonos del noreste de Estados Unidos; estas personas viven en Estados Unidos, pero están étnicamente más cerca de los ciudadanos de la provincia canadiense de Quebec; Alsacia y Lorena en Francia, donde se habla francés y alemán, etc.
3
Respuesta libre.
4
Respuesta libre. Sugerencia: son prejuicios lingüísticos las creencias de que una lengua es más musical que otra, más áspera que otra, etc.; que una lengua es más adecuada para las cosas públicas (oratoria,
100
La falta de gramática o de alfabeto no constituye ningún problema, puesto que todas las lenguas tienen gramática o de lo contrario la gente no podría hablarlas, aunque algunas lenguas no tengan una gramática escrita. Igualmente, a una lengua que no tenga alfabeto se le puede dar uno, ya que todas las lenguas que se hablan tienen reglas de pronunciación, aunque tampoco estén escritas. En cuanto a la segunda pregunta, un niño sabe su lengua materna sólo para conseguir los propósitos de un niño, pero es necesario que se incremente su competencia en ella. Acerca de si sería mejor enseñar una lengua internacional, parece ser que es mejor introducir una segunda lengua como asignatura, usando la lengua materna como medio de enseñanza de las otras asignaturas.
calle hallaron leyeron folleto malla huyeron oías yacer
camilla lentilla influyente follón caballete reían rosquilla hoyo
UNIDAD 12
prendía la verdad. Corrí hacia él y lo levanté. Estaba borracho, estaba como una cuba; ya no era capaz de hablar, ni de ver, ni de sostenerse. Tenía los ojos vidriosos; y al soltarlo, completamente desesperado, cayó rodando como un tronco en el agua del fondo, de donde lo había levantado. 3
• Ese perro no lo / la abandonaría nunca. • Si quieres, escucha la radio, pero no la pongas tan
alta. 4
• Los delfines, sobre los que hacemos un trabajo de
investigación, pronto serán trasladados a otro acuario.
• A María le dije que no viniera. • A mi amigo lo / le he saludado esta mañana. • La policía persiguió al ladrón y lo / le detuvo.
• El perro con el que jugaba es de mis vecinos.
5
• Me encontré un perro, que estaba abandonado.
• A Sara la llamaré después.
• Me regalaron unos bombones que contenían licor.
• A Francisco le regalaré un balón.
• No le gustó la mirada de aquella mujer, a quien no
• A tu primo le comenté aquel asunto.
conocía.
101
D U N I D A
13
El neoclasicismo litarista (propiciar la reflexión sobre un problema para proponer un cambio social). Estilo: directo y sencillo.
Págs. 225-229 ACTIVIDADES
1
2
3
Porque son narraciones protagonizadas por animales (humanizados) de las que se extrae una lección moral, es decir, tienen una finalidad didáctica. Es un género clásico (desde el griego Esopo) que vuelve a cultivarse en el siglo XVIII. Narración: «El león y el ratón», hasta el verso 18; «El oso, la mona y el cerdo», hasta el verso 20. Reflexión: los últimos 4 y 8 versos, respectivamente. En general, cada animal representa un único rasgo psicológico o físico. León: fuerza, poder y majestad; ratón: debilidad, pequeñez y, aquí, agradecimiento; oso: torpeza; mona: sabiduría; cerdo: necedad. !
Respuesta libre.
!
Respuesta libre.
10 Respuesta libre. 11 Respuesta libre. Sugerencia: Debe recoger la idea de que un defecto grave de los españoles es el orgullo; la vanidad del hidalgo que aprecia sobre todo su escudo de armas, a sus antepasados, y valora a los demás en función de este hecho. En España muchos viven vistiendo como sus abuelos y sin hacer nada provechoso. 12 Coincide con el hidalgo del Lazarillo en la majestuosidad del porte, la casa en ruinas, la vanidad por su linaje... Podemos concluir que la sociedad española ha evolucionado poco en ese largo período. 13 Es literatura ilustrada porque tiene una finalidad didáctica: reflexiona sobre las formas de vida y critica aquellas costumbres contrarias al progreso.
4
No es emotiva ni original, pero sí didáctica, es decir, tiene un fin utilitario. Modelos clásicos y lenguaje sencillo.
5
Respuesta libre. ! Los motivos naturaleza amable, amor, amistad, brindis... conforman el paisaje amable típico de la poesía anacreóntica. Estilo delicado, tono sensual... Didactismo. Formas métricas clásicas, lenguaje sencillo. No es emotiva ni original.
COMENTARIO
6
7
El sí de las niñas, de Leandro Fernández de Moratín LOCALIZACIÓN
1
La finalidad del arte es enseñar, ser útil.
2
Posbarroco, neoclásico y prerromántico.
1.ª parte: descripción de la naturaleza-primavera: hasta el verso 20. 2.ª parte: el tema del amor en el paisaje natural, versos 21 a 28. 3.ª parte: reflexión final, tema del Carpe diem, del verso 29 hasta el final.
3
Moratín representa la comedia neoclásica.
4
Introducción: hasta la línea 21, cuando don Diego dice: hablemos siquiera una vez sin rodeos... Planteamiento: hasta la línea 89. Conclusión: el resto.
Respuesta libre. Sugerencia: Plantea que si la educación es la base del trabajo bien hecho, de la riqueza y de toda la felicidad, todos los pueblos deben considerar una desgracia que ésta no se extienda a todos los individuos.
5
Respuesta libre.
6
De la educación femenina.
7
!
8 Respuesta libre. 9
Pág. 232-233
Género: ensayo. Tema: preocupación por extender la educación, tema clave de los ilustrados. Finalidad: uti-
ANÁLISIS DEL CONTENIDO Y DE LA EXPRESIÓN
Don Diego critica que se inculque el disimulo, la mentira y la ciega obediencia, el temor, la astucia y el silencio del esclavo. La buena educación valora la sinceridad.
Esta obra critica una costumbre social, cumple una función educativa. !
103
LENGUA
CASTELLANA Y
LITERATURA
Don Diego se guía por la razón; representa al hombre ilustrado. Es lógico que doña Francisca, como joven educada en el disimulo y el acatamiento, apenas intervenga y tenga escaso protagonismo en la escena, pues es reflejo del papel social que tenían las jóvenes de la época. Las jóvenes bien educadas acataban las decisiones de sus padres y no manifestaban sus sentimientos.
!
Don Diego es un hombre razonable, que antepone el sentido común a sus deseos.
!
104
El lenguaje responde al modelo neoclásico, funcional y sencillo, claramente distinto del barroco. !
!
Pretende la reflexión.
VALORACIÓN Y CREACIÓN
8 Respuesta libre. 9 Respuesta libre. 10 Respuesta libre.
D U N I D A
14/1
El Romanticismo en ella / se me figuran gotas de rocío...; Tu pupila es azul (C1) • ... y si en el fondo / como un punto de luz radia una idea (C2), me parece en el cielo de la tarde / una perdida estrella (C1).
Págs. 241-249 ACTIVIDADES
1
Sentimientos: tristeza, frustración, añoranza, dolor por el amor juvenil perdido y hastío porque el poeta se desengaña de ese amor al comprobar las imperfecciones de la amada. !
Tema: el amor desengañado.
2
Medida: endecasílabos; rima: ABABABCC; estrofa: octava real.
3
En las estrofas primera y segunda hay una interrogación retórica y dos exclamaciones; en la tercera estrofa, dos interrogaciones retóricas y seis exclamaciones; en la cuarta estrofa hay dos interrogaciones retóricas. Le dan al poema un tono muy afectado, enfático.
4
Respuesta libre. Sugerencia: seguramente las dificultades que presenta la lectura expresiva provienen del tono enfático, poco natural.
5
El ubi sunt se encuentra en los versos 9-12: ¿Dónde volaron [...] y de hermosura?; en el verso 18: ¿dónde estáis que no corréis a mares? Jorge Manrique es el autor más conocido que trata este tema.
6
En la rima XIII, se expresan sentimientos confiados y serenos. En la rima XLI, se trata de sentimientos amargos y desengañados.
7
La rima XIII está formada por tres estrofas. Cada una tiene tres versos endecasílabos y uno heptasílabo. Riman en asonante los pares, y los impares son versos sueltos. La rima XLI está formada por tres estrofas. Cada una tiene tres versos endecasílabos y uno pentasílabo. En la primera y tercera estrofa riman en consonante los versos pares y los impares son sueltos, mientras que en la segunda estrofa riman en asonante los versos pares y los impares son sueltos.
8
!
!
Comparaciones Rima XIII: • ... su claridad süave me recuerda / el trémulo fulgor de la mañana...; las transparentes lágrimas
Paralelismos sintácticos Rima XIII: • Tu pupila es azul, y cuando ríes... • Tu pupila es azul, y cuando lloras... • Tu pupila es azul, y si en el fondo... Rima XLI: • Toda la primera y la segunda estrofa. • El verso pentasílabo de la tercera estrofa también forma un paralelismo con los pentasílabos de las dos primeras estrofas.
Anáforas Rima XIII: • los tres Tu del inicio de cada estrofa. Rima XLI: • Tú... Tú...; ¡Tenías... ! ¡Tenías... !; No... No... No... !
Correlaciones • El Tú = huracán, océano, hermosura; connotaciones: fuerzas de la naturaleza móviles que pueden arrastrar o desplazar. • El Yo = alta torre, enhiesta roca, altivez: inmovilidad, fortaleza estable e inmutable.
!
Creación: Respuesta libre.
9 Respuesta libre. 10 Sí, sobre todo en el penúltimo párrafo, cuando dice «la sociedad también da ciento por uno». ! De los comentarios se desprende que unos sienten curiosidad, otros lástima, piedad, severidad, morbosidad, admiración…, y, en general, reina un aire de cierta frivolidad.
11 Mostrar su rechazo a la pena de muerte. Es un tema de interés social porque afecta a la concepción del ser humano, la vida, la justicia, etc. 105
LENGUA
CASTELLANA Y
LITERATURA
12 Recursos que enfatizan el diálogo: innumerables exclamaciones, interrogaciones y puntos suspensivos; léxico exagerado o hiperbólico (corazón todo mío, ángel adorado, exterminio, destrucción…), personificaciones y apelaciones (Infierno, abre tu boca…), etc. dan un tono emotivo y exaltado. Para el gusto actual, es exagerado. 13 Lectura dramatizada. Respuesta libre. 14 Una casualidad es que don Álvaro y doña Leonor vivan cerca sin saberlo. Otra, el malentendido de don Alfonso con respecto a las relaciones entre su hermana y don Álvaro. El tema principal, el sino fatal o destino trágico del protagonista, es producto de las casualidades que se dan en esas dos últimas escenas y también de otras casualidades que aparecen a lo largo de la obra. En la última escena se recrea un ambiente romántico con la oscuridad, los relámpagos y truenos de la tormenta y el canto del miserere. Todo ello ayuda a crear un ambiente fantasmagórico y satánico, donde el protagonista se identifica con el diablo. !
15 Respuesta libre. Sugerencia: Es un tema romántico y, a la vez, actual. Pág. 250
COMENTARIO
sílabos, y la última es el estribillo formado por una copla (8–, 8a, 8–, 8a, rima asonante). 6 La primera parte es la introducción y está formada por las dos primeras estrofas, donde se describe el barco y el ambiente. La segunda abarca el resto del poema en la que se exalta el yo del poeta a través del pirata. 7 Algunas hipérboles: no corta el mar, sino vuela; en todo el mar conocido / del uno al otro confín; y han rendido / sus pendones / cien naciones / a mis pies, etc. 8 Sonoridad intensa y estruendosa de r y los grupos tr y pr, que sirve para destacar el fragor de la tormenta y el rugir del cañón que constituyen la música más apreciada del pirata. VALORACIÓN Y CREACIÓN
9 Respuesta libre. 10 Respuesta libre. Págs. 251-253
GUÍA DE LECTURA Rimas, de Gustavo Adolfo Bécquer INTRODUCCIÓN
1
Rasgos de la literatura romántica: Individualismo, intimismo; rechazo de la realidad que lleva a la evasión; defensa de la libertad individual y rechazo de las reglas o normas; la naturaleza se adapta al estado de ánimo; gusto por los paisajes desolados, ruinas, noche...; revalorización de la tradición histórica y literaria o bien defensa de ideales sociales y políticos.
2
Bécquer: Romanticismo tardío. Comparte con la poesía romántica el individualismo, el intimismo, la musicalidad, la exaltación emotiva y la variedad métrica. Su poesía está caracterizada por las asonancias, los temas reducidos (poesía, amor y muerte - destino) y la sencillez.
Canción del pirata, de José de Espronceda LOCALIZACIÓN
1
Espronceda representa el romanticismo revolucionario que se identifica con los marginados. Al igual que el pirata, Espronceda se siente un rebelde que rechaza las convenciones sociales y busca la libertad.
ANÁLISIS DEL CONTENIDO Y DE LA EXPRESIÓN
2
El tema de la libertad. Es el tema principal.
3
Rebelde, valiente, arrogante, idealista, antisocial y despreciativo. ! !
La belleza. Actitud despreciativa.
4
La noche, la Luna y el mar en calma expresan el estado de alegría del pirata; la tormenta, los vientos y las olas ayudan a expresar su bravura.
5
Las dos primeras estrofas son octavillas italianas (8–, 8a, 8a, 8b, 8–, 8c, 8c, 8b, riman en consonante); después se alternan a lo largo del poema tres tipos de estrofas: una tiene seis versos y está inventada por el poeta (8a, 4b, 8a, 8c, 8c, 8b, riman en consonante); otra tiene ocho versos y presenta las mismas características que la octavilla italiana, pero con versos tetra-
106
ESTUDIO DE LAS RIMAS
Rimas sobre la poesía (I-XI) 3
Tres partes que se corresponden a las estrofas. Respuesta libre.
!
! Poesía: himno gigante y extraño... anuncia en la noche del alma una aurora. Tienen connotaciones positivas: himno - aurora.
El poeta-médium: aquel capaz de captar el significado del universo más allá de las apariencias (vv. 1-2) y que lucha con el idioma para expresarlo sin desvirtuarlo (vv. 7-8).
!
UNIDAD 14/1 ! El lenguaje es rebelde-mezquino. El poeta lo quisiera
11
con palabras que fuesen... (vv. 7-8). 4
Las cuatro primeras estrofas comienzan con una metáfora (los dos primeros versos de cada una) y los dos últimos versos marcan el destino incierto de cada imagen.
!
! Respuesta libre. Se diferencian en que el tú (la amada)
es más suave, dulce e incorpóreo (leve rumor), mientras que el yo (el poeta) es más violento y está desamparado (mar sin playas, vacío lamento del ronco viento). Coinciden en que las metáforas aluden a la naturaleza.
Afirma que no sabe de dónde viene ni a dónde va (vv. 118-120).
!
Saeta voladora... cruza; Hoja del árbol seco... vendaval, polvo; Gigante ola... viento riza... mar; rueda y pasa; playa, luz brilla en cercos temblorosos.
!
5
Respuesta libre. Relaciona la poesía con la lira, la naturaleza (luz, sol - nubes, aire, primavera), los misterios, los sentimientos y el amor.
!
12 Métrica: endecasílabos, rima asonante, pie quebrado. Estructura: paralelismo, anáfora, brevedad. Tono exaltado: puntos suspensivos, exclamaciones. 13 Respuesta libre. 14
! Estructura paralelística (semántica y gramaticalmente),
marcada por las anáforas y el verso que actúa a modo de estribillo. Es una forma muy usual en Bécquer. 6
El genio, el artista-poeta, está muerto hasta que le llega la voz que lo resucita. Esta voz se interpreta como la inspiración.
!
15
Exclamaciones, incisos (–pensé–), encabalgamientos abruptos (vv. 11-12) y diálogo en estilo directo (v. 12). Paralelismo gramatical y semántico. Hay dos grandes partes que repiten la estructura: Cuando miro... (vv. 1 y 10); me parece... (vv. 5 y 14); y... (vv. 7 y 16). Es una disposición habitual en Bécquer. Azul, gasa de polvo dorado, niebla dorada, átomos leves, noche... oscuro cielo, estrellas... ardientes, pupilas de fuego, brillante luz, lumbre...
8
Tema: el amor (v. 9). Sí, es una disposición típica en el poeta. !
17
Anhela la mujer imposible, como queda plasmado en la tercera estrofa. Es muy romántico.
Rima XXX: frustración, porque el orgullo impide la reconciliación. Rima XXXII: aparente indiferencia. Rima XXXV: despecho. Rima XXXVII: emplaza a la amada tras la muerte. Rima XXXIX: visión misógina tópica (belleza = maldad).
!
Dolor, despecho y recriminaciones. En las dos primeras rimas aparece la mujer como mala y culpable de la ruptura; en la tercera, expresa que ambos se autoengañaron y se equivocaron. !
Constantes: lírica intimista de tema amoroso, formas sencillas, brevedad de los poemas, correspondencias internas...
!
!
!
Aluden a la naturaleza.
16 Paseos con olmos que sombrean el pórtico de la casa de la amada; conocidos que hacen una presentación formal; jóvenes que se reúnen en los salones; comadres que critican; abanicos...
Palabras que aluden a elementos sensoriales: aire, palpitan, inflaman, cielo, rayos de oro, tierra estremece, olas de armonía... Prácticamente todas las palabras del poema son sensoriales.
9
!
Se ha pasado de la idealización de las primeras rimas a una visión negativa, con la característica exageración romántica.
!
Son connotaciones positivas: alborozadas, armonías.
Paralelismo para acabar nombrando el tema.
!
!
!
!
Rimas sobre el desengaño amoroso (XXX-LI)
!
7
! Estructura muy simétrica. Las dos primeras estrofas se resuelven en Eso eres tú; la tercera y cuarta finalizan en Eso soy yo. Y todas están formadas por una sucesión de metáforas.
Rimas sobre la angustia, la desesperanza y la muerte 18
! Poema breve, intimista, tema amoroso, diálogo, paralelismo...
Silva arromanzada o asonantada. Estructura paralelística. En las tres primeras, el último verso actúa como estribillo que sirve de enlace para comenzar la última.
!
Rimas sobre el amor esperanzado (XII-XXIX)
!
Naturaleza desatada totalmente romántica.
10
!
Expresa el temor a la soledad y el dolor.
! Mancha oscura orlada de fuego; pupilas llamear; ojos fantásticos lucir... Predomina el cromatismo dorado-negro.
Ambiente fantasmagórico, irreal. Típicamente romántico. !
19
! Respuesta libre. La naturaleza repite los ciclos, pero
el amor no se repite. Estructura paralelística y seudoestribillo. Muy habitual en Bécquer, como hemos visto. !
107
LENGUA
20
CASTELLANA Y
LITERATURA
!
Rima LVI: vida sin sentido: monotonía, soledad, dolor. En la Rima LX trata del destino fatal del poeta, es una visión romántica.
comparta esas preguntas. Se plantea el destino del ser humano y no encuentra respuesta a sus interrogaciones: no sé.
Intimismo, choque con la realidad-insatisfacción, el destino rige la vida del poeta...
Es el tema central, la reflexión que le provoca la anécdota, que al repetirse cobra mayor intensidad expresiva. !
!
21
!
Respuesta libre.
! Dos grandes partes muy equilibradas. Primera: ¿De
dónde vengo?; segunda: ¿Adónde voy? El poeta se pregunta y se responde a sí mismo a través de un diálogo. Metáforas muy sensoriales. 22
23
Con una mujer. Recuerda ciertas Leyendas, sobre todo El beso.
!
Respuesta libre. El gusto por lo medieval, el ambiente mortuorio... !
!
Respuesta libre.
PROPUESTAS DE TRABAJO
!
El poeta se interroga a sí mismo para que el lector
Respuesta libre.
108
D U N I D A
14/2
El Realismo y el Naturalismo
Págs. 257-263 ACTIVIDADES
1
Punto de vista interno. El protagonista relata lo que ocurre en 1.ª persona.
2
Ardiente, magnética.
3
Mirada: atracción, seducción, ardor, estímulo irresistible y fascinación inevitable; palabras: musicalidad, como el movimiento armónico de las esferas celestes producía, según el pitagorismo filosófico-matemático; olor de su cuerpo: sutilísima fragancia; tacto de sus manos: hechizo, transformación de la persona, fuego devorador interior. Todo ello produce en don Luis un estado de excitación interior que le impide hablar y discurrir y que es el síntoma claro de su enamoramiento o de su pasión amorosa.
4
La descripción de los rasgos físicos de Pepita es semejante a la que hacían los poetas renacentistas: hoyuelos que produce su sonrisa, blancura sonrosada de la tez, forma recta de la nariz, pequeñez de la oreja, suavidad de contornos, admirable modelado de la garganta.
5
Esas palabras significan que ha habido una total comunicación entre don Luis y Pepita sin necesidad de hablar.
6
Aunque se cuenta en primera persona, como testigo de los acontecimientos, lo vivido por Gabriel Araceli cuando era joven, el punto de vista adoptado es el de Araceli cuando era anciano.
7
El narrador no se limita al papel de espectador del combate sino que se convierte en actor y, por lo tanto, también en héroe.
8
Se los imagina como seres personificados que actúan por sí mismos y que escapan al control humano.
9
Comparaciones: los barcos, como verdaderos gigantes, como gladiadores que no olvidan el decoro en la agonía; el velamen, como ágiles miembros; las voces
de la tripulación, como la voz que sale de un pecho irritado, a veces alarido de entusiasmo, a veces sordo mugido de desesperación; la metralla, como si grandes e invisibles uñas; los gruesos cabos que sujetan los palos, cual haces de espigas. 10 La mayoría de los transeúntes eran criadas, nodrizas, soldados y chiquillos; otro grupo lo constituían los niños y las mujeres; finalmente, algún lacayo de librea o mozo de cordel enviado al cementerio por los ricos. Ambiente moral: aunque la costumbre tradicional era honrar a los muertos, nadie sentía tristeza. No obstante, los del primer grupo manifestaban sin tantos reparos su alegría, mientras que las personas decentes eran más hipócritas, ya que la disimulaban. En el ambiente había tristeza y aburrimiento. 11 El narrador intercala juicios de valor como: era el luto oficial de los ricos que, sin ánimo o tiempo para visitar a sus muertos, les mandaban aquella especie de besalamano, o Las personas decentes no llegaban al cementerio... 12 De lo que estaba convencida es de que en Vetusta me ahogaba […] Un mes antes había pensado que el Magistral iba a sacarme de aquel hastío, llevándome… La primera persona acerca el personaje al lector, que tiende a identificarse con el narrador. 13 El punto de vista de Ana Ozores es irónico y negativo: aborrecía más que otros días a los vetustenses y creía sentir la atmósfera cargada de hastío, de un hastío sin remedio, eterno. 14 El fragmento es el siguiente: «... acudían a su memoria recuerdos de la niñez, fragmentos de las conversaciones de su padre, el filósofo, sentencias de escéptico, paradojas de pesimista, que en los tiempos lejanos en que las había oído no tenían sentido claro para ella, mas que ahora le parecían materia digna de atención» (líns. 51-56).
109
LENGUA
CASTELLANA Y
LITERATURA
Págs. 264-265
COMENTARIO
descripciones terminan con la intervención directa de los personajes por medio del diálogo.
LOCALIZACIÓN
7 Adopta el punto de vista de narrador omnisciente. Donde la voz del autor se deja sentir más claramente es en la expresión entre eso que se llama capas.
1
8 Respuesta libre.
Fortunata y Jacinta, de Benito Pérez Galdós
2
Respuesta libre. Sugerencia: publicada en 1887, es la más larga de las novelas españolas contemporáneas y en ella se nos narra la relación de Juanito Santa Cruz con su mujer Jacinta, ambos pertenecientes a la burguesía madrileña, y con su querida Fortunata, una joven de clase baja. Este triángulo amoroso sirve al autor para describir diversas situaciones, ambientes y personajes. Es la obra maestra de Galdós.
ANÁLISIS DEL CONTENIDO Y DE LA EXPRESIÓN
3
Sí, porque el «Cuarto Estado» se refiere a la clase popular, y en ese fragmento se nos describe la visita que realiza Jacinta a los barrios bajos madrileños.
4
Respecto del primer corredor, el segundo era más feo, sucio y triste. Las viviendas eran más estrechas y miserables, de manera que Jacinta no había visto nunca una casa de corredor tan tétrica y maloliente: el revoco se caía a pedazos, las paredes aparecían con rasguños, las puertas estaban llenas de grafitos, las maderas aparecían despintadas, el aire era más viciado y el vaho más espeso y repugnante.
5
6
Se ríen de Jacinta por el polisón o armazón que lleva atado a la cintura para abultar el vestido por detrás. Por ello comentan que es como si Jacinta llevase el sofá en la punta del espinazo. La descripción tiene dos partes organizadas en torno a dos corredores con sus respectivos patios. Ambas
110
9 Respuesta libre. Sugerencias: ¿Ha visto que nos hemos traído el sofá en la rabadilla?; Esas chafalditas no van conmigo. 10 Respuesta libre. Sugerencias: Sonido: De todas las puertas salían voces [...], los golpazos que los zapateros daban a la suela [...] cantorrios [...], tiquitique de una máquina de coser, etc.; disposición de elementos: pucheros [...] sobre las ascuas, las artesas [...] junto a la puerta, y allá en el testero [...] la indispensable cómoda, etc.; color: el velón con pantalla verde, etc.; forma: Las viviendas [...] eran más estrechas, el revoco se caía a pedazos, etc.; olor: el aire, más viciado, etc. VALORACIÓN Y CREACIÓN
11 Respuesta libre. Sugerencia: es realista porque es una descripción que refleja con exactitud y de forma verosímil un ambiente; el autor adopta un punto de vista omnisciente; en la descripción se incorpora el lenguaje coloquial y se utilizan recursos lingüísticos como la adjetivación, la comparación y la enumeración para indicar la forma, el sonido, el color, la disposición de los elementos, etc. 12 Respuesta libre. 13 Respuesta libre. 14 Respuesta libre.
D U N I D A
15/1
El modernismo y la Generación del 98: la lírica y el teatro Pág. 277
8
ACTIVIDADES
1
Respuesta libre.
2
1.ª parte (vv. 1-2): presentación de los dos personajes: corazón - viento. 2.ª parte (vv. 3-8): diálogo entre el poeta y el viento. 3.ª parte (vv. 9-10): el poeta expresa sus sentimientos. En los versos 3-8 dialogan el viento y el poeta, en el verso 10 el poeta interpela a su alma.
!
Al dialogar con el viento, Machado se presenta como poeta-médium y al interrogar a su alma, aparece la consideración de la poesía como un íntimo diálogo.
!
3
Primeros versos: claro día, perfume de jazmín, aroma, rosas. En los últimos versos cambia completamente el campo semántico: llantos, hojas amarillas, mustios pétalos, mi corazón sangraba, pobre huerto.
!
El poema pasa de la alegría y la belleza, a la decadencia y la tristeza.
Como vemos en el último verso, está hablando del huerto de su alma, de su paisaje interior. Aparece la comparación entre un tiempo pasado positivo y claro, y un presente negativo. Flores sugiere todo lo hermoso, vivo y alegre; cuando el poeta dice que ya no hay flores en su jardín, alude a un pasado en el que sí las hubo, que contrasta con un presente sin flores. !
6
Los adjetivos suponen una interpretación histórica.
7
En los versos 9-13: hoy siento... ! Sí, manifiestan una identificación entre el paisaje exterior e interior del poeta que es propio del Modernismo.
Sí, repite los temas con otro tono.
LOCALIZACIÓN
1
Respuesta libre. Sugerencia: la obra dramática de Valle-Inclán se sitúa en el teatro no realista de principios del siglo XX, el teatro expresionista y vanguardista que fracasa. Mientras tanto, triunfa la alta comedia de Benavente, el teatro cómico costumbrista (Arniches y los hermanos Quintero) y el teatro poético (Marquina).
2
Los cuernos de don Friolera forma parte de la trilogía Martes de Carnaval, junto a Las galas del difunto y La hija del capitán, obras representativas de la estética esperpéntica (la última del autor).
ANÁLISIS DEL CONTENIDO Y DE LA EXPRESIÓN
3
Respuesta libre. Sugerencia: es más sugestiva que todo el «retórico teatro español» (líns. 31-32) por su humor, aunque también hay muestras populares abominables, como algunas coplas dedicadas a toreros (líns. 33-34).
4
Se identifica con don Estrafalario, que es quien expone su teoría estética. Es partidario de una literatura popular burlesca que no se da en la tradición castellana, y manifiesta su desagrado ante ciertas coplas populares sobre toreros, asesinos y ladrones, que califica de periodismo ramplón (líns. 36-37).
5
Que el honor calderoniano, cruel y dogmático, pro-
Parte descriptiva: versos 1-7 y 13-14.
! Corresponde a la segunda época, a Campos de Castilla, de 1912.
!
Los cuernos de don Friolera, de Valle-Inclán
damente intimista. !
Puede considerarse intimista el proverbio XXI.
COMENTARIO
! Transmite tristeza y melancolía. El poema es profun-
5
!
Págs. 280-281
!
4
! Temas: Proverbio IV: el tiempo subjetivo y el conocimiento. X: la envidia y el cainismo. XXI: la identificación entre soñar-pensar y el tema de Dios. XXIV y L: el vacío de la cabeza de muchos españoles.
111
LENGUA
CASTELLANA Y
LITERATURA
viene de la tradición bíblica judaica (líns. 44-47). Es de una crueldad fría (como los autos de fe de la Inquisición de Torquemada) y de una furia escolástica antipática como las obras normativas (la Gramática y la Constitución), muy diferente de la grandeza trágica de Shakespeare. 6
Responde a la idea del esperpento porque defiende la perspectiva antisentimental (al principio del texto) y se muestra crítico ante la tradición literaria (resto). Presenta una realidad deformada, caricaturizada, que mezcla elementos trágicos y grotescos.
7
El lenguaje es desenfadado y rico, sobre todo en la acotación. Se muestra irreverente con la tradición literaria «consagrada».
VALORACIÓN Y CREACIÓN
8
Respuesta libre.
9
Respuesta libre.
Págs. 282-285
GUÍA DE LECTURA Luces de bohemia, de Valle-Inclán LOCALIZACIÓN
1
2
Dentro del teatro de la primera generación del siglo XX (modernistas y noventayochistas) triunfa: • La alta comedia o comedia burguesa de Benavente. • El teatro humorístico; el más costumbrista de los hermanos Álvarez Quintero, a los que se alude en la escena XIV, y la comedia grotesca de Arniches. • El teatro poético que ha derivado en drama histórico en verso y cuyo mejor representante es Marquina. • Junto a ese teatro que logra el favor del público, experimentan nuevas formas Unamuno, Azorín y ValleInclán (más tarde lo hará Lorca). El esperpento es una forma de presentar la realidad hispánica, que evidencia la mezcla de lo trágico y lo grotesco. Por eso Valle-Inclán emplea la metáfora de los espejos cóncavos; también alude a la perspectiva del escritor respecto a la realidad que refleja; en su caso, decide presentar un mundo como si lo viera desde arriba. Valle-Inclán justifica esta opción porque cree que su entorno no merece el tono trágico clásico, ya que ello aporta una dignidad y grandeza que su mundo no posee. Por eso lo rebaja continuamente con rasgos indignos (grotescos). Se relaciona el esperpento con el expresionismo (por su desgarro caricaturizador) y con el cubismo (por las imágenes descompuestas que presenta).
112
Escena I 3 Un suicidio familiar, asfixiándose con el carbón del brasero. 4 [...] un hombre ciego [...] es un hiperbólico andaluz, poeta de odas y madrigales [...] se incorpora con un gesto animoso. [...] esparcida sobre el pecho la hermosa barba con mechones de canas. Su cabeza rizada y ciega, de un gran carácter clásico arcaico, recuerda los Hermes. Esta imagen contrasta con el tono en que habla del suicidio familiar, la alucinación, la respuesta a su mujer cuando le pregunta si la ve o el ¡Idos todos al diablo!, cuando sale a relucir el tema del dinero. 5 Entra un vejete asmático, quepis, anteojos, un perrillo y una cartera con revistas ilustradas. Comienza sus intervenciones en un tono culto que contrasta con el de Claudinita, a la que riñe por su lenguaje, incluso alude al sueño de Max como los brazos de Morfeo. En el diálogo sobre cuánto ha sacado por los libros, pasa al lenguaje popular: ¡Tres cochinas pesetas!... Me han cogido de pipi. Claudinita, desde el comienzo, le llama vivales y golfo. 6 Claudinita se muestra descarada y su lenguaje refleja la miseria en que se ha desenvuelto: si usted no apoquina, le araño... Le arranco los ojos. El lenguaje de Madama Collet delata su origen francés: ¡Oh, sería bien! Escena II 7 Respuesta libre. 8 Nominalización y animalización: Zaratustra, abichado y giboso –la cara de tocino rancio y la bufanda [...]. Muñequización: con su caracterización de fantoche. Una de las imágenes que se considera cubista es la sexta acotación sobre Zaratustra: Media cara en reflejo y media en sombra. Parece que la nariz se le dobla sobre una oreja. 9 [...] hacen tertulia el gato, el loro, el can y el librero [...]. Un ratón saca el hocico [...]. 10 La deslealtad y la traición. 11 Para Max, como en otros temas, España, en su concepción religiosa, es una tribu del centro de África. Desarrolla esta idea en su intervención posterior sobre la miseria del pueblo español [...] está en su chabacana sensibilidad sobre los enigmas de la vida y la muerte [...]. Zaratustra responde como un representante de su clase: sin religión no puede haber buena fe en el comercio. 12 Recurre al contraste entre lo trágico y lo grotesco.
UNIDAD 15/1
Escena III 13 Vulgarismos: el chico de la taberna: entodavía vive; el borracho: Cráneo previlegiado; Pica Lagartos: so golfa; etc. Casticismos: el chico de la taberna: el finado difunto; se fue rebotada, torciendo la gaita; Pisa Bien: es menester apoquinar tres melopeas; ¡Calla, bocón!; ¡Naturaca!, etc. Juegos de palabras: todo lo referente al nombre del Rey de Portugal. 14 Enriqueta y Manolo se unen al tumulto, mientras que Pica Lagartos echa el cierre. Escena IV 15 La Buñolería [...] van saliendo deshilados, uno a uno, en fila india, los Epígonos del Parnaso Modernista [...] y grotesco (escena IV, 3.a acotación). Dorio de Gadex desprecia al pueblo. Alude al rebuzno libertario del honrado pueblo, dice que los poetas somos aristocracia y cita a Ibsen para justificarlo. Todos los modernistas corean el grito de Max: ¡Muera Maura! Respecto a la cultura, apoyarían la candidatura de Max a la Academia, citan a Don Benito el Garbancero (Pérez Galdós) y muestran un enorme respeto por Max e incluso por Latino. En conjunto, presentan un tono de rebeldía, pero también, cierto elitismo. 16 Frente a los modernistas, Max dice del pueblo: ¡El épico rugido del mar! ¡Yo me siento pueblo! [...] Yo había nacido para ser tribuno de la plebe, y me acanallé perpetrando traducciones y haciendo versos [...]. Respecto a la cultura, Max considera que él es el primer poeta de España y que es ignorado por la cultura oficial: ¡Yo soy el verdadero inmortal, y no esos cabrones del cotarro académico! Ante la policía, su actitud es de burla (primero, en torno al lenguaje del guardia, después con el tema de su ceguera).
alude también a la Leyenda Negra y acaba: Los ricos y los pobres, la barbarie ibérica es unánime. [...] Mateo, ¿dónde está la bomba que destripe el terrón Maldito de España?, a lo que el preso responde con esperanza: ¿No ha visto usted una mano levantada? Finalmente, hay una alusión a la prensa canalla que sólo publica aquello que le mandan. 21 El anarquista tiene la grandeza de la tragedia o de la épica, por eso no está visto desde arriba ni está deformado grotescamente. Max se despide de él llorando de impotencia y le llama hermano. La acotación final de la escena recoge el tono de la tragedia. Escena VII 22 El conserje, vejete [...] extravaga. 23 En respuesta al chiste de Dorio de Gadex sobre el político García Prieto, dice don Filiberto: Aquí, joven amigo, [...] es un político serio. 24 Hacia el final de la escena comienza la recriminación con: ¡Son ustedes unos niños procaces! [...] Latino protesta cuando don Filiberto alude a otra juventud preocupada y cívica. Les defiende llamándoles golfos distinguidos, frente a las juventudes conservadoras de la Acción Ciudadana que colaboraban en la represión como policías honorarios. Escena VIII 25 ... malos cuadros, lujo aparente [...] burocrático. Dieguito es pedante en su lenguaje y servil respecto al ministro. 26 Max: ¡Vivo olvidado! [...] hambre; pero donde muestra su clarividencia es en el balance que hace antes de despedirse: Conste que he venido [...] soy un canalla [...].
Escena V
27 Como una figura grotesca, sobre todo en la acotación que le presenta su excelencia [...] sobre la panza, y en la acotación final. Max llama a don Latino mi perro.
18 [...] y un pollo chulapón [...] Serafín el Bonito. Corrección señor mío; Está usted propasándose, etcétera.
Escena IX
17 Sus lo entrego.
19 Cuando Serafín el Bonito dice que el ministro no es un golfo, Max le responde: Usted desconoce la Historia Moderna. En la última acotación: Sale en tropel [...] greñas. Escena VI 20 Max y el anarquista coinciden en su análisis político, como refleja la frase de Max: Pertenecemos a la misma Iglesia. Luego reafirma la idea del anarquista cuando éste dice que hay que destruir la riqueza, aunque sea a costa de la exterminación del proletariado (se refieren en la conversación a los patronos de Barcelona). Max
28 Con mutuo respeto. Max dice que Rubén es un gran poeta. Evocan el país modernista y bohemio de Verlaine, con pinceladas grotescas (con su pata coja). 29 [...] está como un cerdo triste / [...] ese negro/ [...] el gesto de ídolo evocador de terrores y misterios. [...] con gesto egoísta [...] humedad. Ante la muerte, Darío siente respeto y se manifiesta como creyente. 30 Expresa admiración por Valle-Inclán, es un homenaje. Escena X 31 Vulgar y castizo. La corrupción, pues con el puro sobornará al inspector de la higiene. 113
LENGUA
CASTELLANA Y
LITERATURA
32 Latino usa el puro como pago de su relación con La Vieja Pintada. Max dialoga con la joven Lunares y le manifiesta un respeto que no aparece ante otros personajes socialmente importantes. 33 La Lunares cree que Max es poeta por la barba que lleva. Max le dice: ¡Te ganas honradamente la vida! desde su perspectiva crítica. Frente a la corrupción global, considera que el trabajo de la joven es honrado. La Lunares le confirma su honradez justificando que guarda su virginidad, en la línea tradicional de identificar la honra femenina con la castidad. Lo grotesco es que ese gesto aparezca en una prostituta. Escena XI 34 Primera parte: escena de la madre trágica. Segunda parte: reflexión de Max. La voz de la madre es calificada como esa voz trágica [...] esa cólera trágica. Reacciona con impotencia y rabia. 35 Son dos personajes trágicos, sin contrastes grotescos. Pertenecen al pueblo anónimo y son víctimas de la represión policial. Ante ellos, Max siente su propia inferioridad. 36 Sí, reaccionan como grupos sociales, los más pobres se identifican con la madre y los pequeño-burgueses y el retirado justifican la represión. Max coincide con los pobres, Latino con los otros. 37 Max califica ese mundo de círculo infernal [...]. Nuestra vida es un círculo dantesco. Alude a la Divina comedia de Dante, en la que el poeta visita los tres círculos: el infierno, el purgatorio y el cielo. Propone a Latino: Te invito a regenerarte con un vuelo. Alude a un suicidio, ironizando con el término regeneración.
siente frío, no puede levantarse, tiene una visión premonitoria sobre el entierro de Victor Hugo), aparecen elementos grotescos como la alusión al buey-Latino, los tics de Max, la borrachera, el perro que se orina y las figuras de la vecina y la portera. 40 Latino se lleva la cartera con el billete de lotería de Max, que resultará premiado post mortem. Escena XIII 41 La borrachera de Latino y sobre todo la forma de justificarla; su parlamento sobre Max, en el que se apropia de las palabras del maestro, como le señala Dorio de Gadex; la aparición del perro; la figura de Soulinake... 42 Latino muestra su indignidad. Soulinake es un pedante que, además, emplea una sintaxis incorrecta, que refleja la traducción literal de las frases: ...yo tengo estudiado durante diez años medicina. La portera emplea vulgarismos, por ejemplo: fiambre. Escena XIV 43 Sí. Se evidencia cuando alaban a Shakespeare por su capacidad de crear tragedia y lo contraponen a los Quintero. Escena última 44 No hay coherencia porque se está gastando el dinero de Max, en vez de ayudar a su familia. Con ello revela incoherencia y egoísmo. 45 Hay una serie de movimientos envolventes en torno a don Latino; todos quieren beneficiarse del dinero del premio de la lotería.
Escena XII
46 La mujer y la hija de Max han muerto asfixiadas por el brasero (idea que había aparecido como broma siniestra de Max en la primera escena). Sí, hay coherencia; el comentario del borracho es la pincelada grotesca que deforma lo trágico de la historia.
38 Respuesta libre. Sugerencia: deben recogerse las intervenciones de Max y comentarlas.
PROPUESTAS DE TRABAJO
39 Mientras se palpa la presencia de la muerte (Max
Respuesta libre.
114
D U N I D A
15/2
El modernismo y la Generación del 98: la novela y el ensayo Págs. 288-294 ACTIVIDADES
1
2
3 4
Respuesta libre. Sugerencia: el casticismo se identifica con el viejo espíritu antieuropeo y aislacionista de la Inquisición. Aun así, se ha ido produciendo una europeización superficial. Castilla fue grande cuando estuvo abierta a otras influencias e inició su decadencia cuando se encerró en sí misma por miedo a perder las esencias: mi yo (líns. 15-16). Pero el futuro no está perdido, pues la influencia europea despertará al pueblo anónimo. Sí responde a un tema habitual en Unamuno, pues es una reflexión sobre España, en este caso sobre su espíritu casticista.
9 Reflexión: líneas 46-49. Narración: el resto. 10 Hay una crítica a la inoperancia, arrogancia y mala educación de los funcionarios españoles. Del país dice que lo raro es que sólo se hayan perdido las colonias. Es una actitud muy barojiana. Es regeracionista porque critica un problema social, que podría tener solución. 11 El estilo de Baroja es menos elaborado que el de Azorín. Emplea un lenguaje natural, vivo y antirretórico. 12 Refleja el sentido crítico barojiano, su disgusto ante la realidad y su pesimismo.
Pág. 295
La europeización se interpreta como la salida positiva al casticismo. El casticismo está visto como tradición: obra de la Inquisición y aislacionista. Es una excluyente individuación de la casta (líns. 2-3).
COMENTARIO
Respuesta libre. Pertenece a la última etapa, cuando predomina la visión idealista-espiritualista.
1
La busca, de Pío Baroja LOCALIZACIÓN
crítica ante la realidad y el planteamiento de temas existenciales, típico de la crisis de fin de siglo.
Por ejemplo, emplea la novela para plantear los temas existenciales que le preocupan; otros rasgos son la ausencia de descripciones, el uso del diálogo, etc.
5
Por ejemplo, entre las líneas 6 y 12: Yo cierro los ojos [...] sonoras (es detallista, produce una impresión de lentitud, emplea arcaísmos: vetusta, etc.).
6
Sí aparece el tema del tiempo, pues todo el texto es una rememoración. Por ejemplo: Todo pasa... (lín. 13), Y cuando recorríamos... (lín. 28), Y pasaba el verano... (lín. 37), Todo pasa... (lín. 57).
7
Las reflexiones sobre el paso inexorable del tiempo: los seres queridos [...] espíritu (líns. 13, 59).
8
Frases breves (como las iniciales); ausencia de nexos entre las oraciones y predominio de los conectores textuales de adición (y); repetición de estructuras: Él era alto y recio [...] desabrochados (líns. 15-18); léxico preciso y variado: lluvia menuda, persistente, monótona (líns. 40-41).
! Baroja comparte con los noventayochistas la actitud
! Le caracteriza su dedicación exclusiva a la narrativa,
el mantener durante toda su vida una postura crítica y el estilo sencillo y espontáneo. 2
Trata sobre personajes populares madrileños que adquieren conciencia social.
ANÁLISIS DEL CONTENIDO Y DE LA EXPRESIÓN
3
Respuesta libre.
4
Roberto opina que la pobreza marca el físico de los pobres y les quita humanidad.
5
Natural, sencillo y vivo.
VALORACIÓN Y CREACIÓN
6
Ambiente popular, tipos marginales, lisiados… Se relaciona con el pesimismo y el criticismo.
7
Respuesta libre.
8
Respuesta libre 115
D U N I D A
15/3
Novecentismo y vanguardias Págs. 302-305 ACTIVIDADES
1
Juan Ramón Jiménez presenta la muerte como soledad, ausencia de su entorno (vv. 11-14), e indiferencia del mundo ante su muerte: y se quedarán los pájaros...
2
El primer verso ya resume el tema, que se repite al final con variantes. El resto del poema desarrolla ese tema.
3
! Valor metafórico de la naturaleza: los pájaros, el árbol,
el huerto y el pozo constituyen el mundo sensible. La sensorialidad viene dada por las alusiones cromáticas de los elementos naturales y por el sonido de las campanas. !
! La melancolía resulta del contraste entre la seriedad del tema y el tono pretendidamente distanciado que ofrece el poeta, al mostrar un mundo que sigue viviendo en su ausencia, incluso cuando hayan muerto los que le amaron.
4
!
Se dirige a la inteligencia.
! La poesía es el nombre exacto de las cosas; la cosa
misma creada... El poeta es un guía del resto de los hombres y les conduce a la verdad, les muestra la esencia de las cosas.
10 En algunas se ve de forma clara; por ejemplo, las que se refieren a las golondrinas, las narices o las pasas. 11 Predomina el humorismo en la 4, 5, 6, 7, 8 y 10. Contienen lirismo las tres primeras y, sobre todo, la 9. 12 Afán de originalidad. Autosuficiencia del arte o intrascendencia, antisentimentalismo, el arte como juego, etc. 13 Alguna recuerda el futurismo, por ejemplo las que aluden a los enchufes (5) o el entrecomillado (3). Otras recuerdan el dadaísmo por el tono de juego (6, 7, 8, 10). 14 Respuesta libre. Pág. 306
COMENTARIO Caligramas de Gerardo Diego y Guillermo de Torre LOCALIZACIÓN
1
El cubismo.
2
Al primer período, entre 1908 y 1925.
3
Respuesta libre. Sugerencia: Gerardo Diego pertenece al creacionismo y Guillermo de Torre, al ultraísmo. Más tarde, en los años de posguerra, Gerardo Diego hará una poesía intimista, a menudo de tema religioso y formas clásicas (sonetos).
5
Sencillo, abstracto, intelectual.
6
Las cosas. La dificultad deriva de las ideas, no del lenguaje.
7
Respuesta libre. Panteísmo, autosuficiencia.
ANÁLISIS DEL CONTENIDO Y DE LA EXPRESIÓN
8
Chorreo... / transmito... / emano..., etc.
4
9
!
Abundan las alusiones sensoriales, sobre todo en los primeros once versos: tarde de áurea madurez, alto viento, verde, fruto, tierra, fuego, aire, agua...
El caligrama de Guillermo de Torre es más rupturista y original (en la tipografía, el léxico, la frase...).
5
El de Guillermo de Torre, por las mismas razones.
Sí, combina lo sensitivo y lo intelectual, que predomina en los seis últimos versos: Lo todo, el colmo de la nada... !
116
VALORACIÓN Y CREACIÓN
6
Respuesta libre.
7
Respuesta libre.
D U N I D A
15/4
La Generación del 27 Págs. 311-323
La mayor parte del poema tiene forma de romance. Los dos primeros versos y los dos últimos, que aparecen como estribillo, sumados, forman un octosílabo. Se relaciona con la tradición popular. !
ACTIVIDADES
1 Los primeros cuatro versos contienen la idea esencial del poema de Salinas. El resto no es más que un desarrollo de vivir en los pronombres (v. 4). 2 Sí lo explica. Identifica el tú y el yo con lo más auténtico y esencial de los amantes. Explica el tú en los versos 5-15 y el yo, en los versos 16-28.
14 Neopopularismo; la Andalucía mítica de jinetes, luna, aceitunas y las ciudades de fondo. El misterio y el destino trágico del personaje. La presencia de la muerte... 15
3 Con los pronombres identifica lo natural y esencial, la desnudez o ausencia de disfraces, la pureza, la libertad y el anónimo eterno del desnudo, de la piedra, del mundo (vv. 24-26). Lo social o histórico obstaculiza el encuentro (nombres, rótulos...). 4 Porque es una reflexión sobre el sentimiento amoroso, una poesía de ideas que permite acceder a la esencia de las cosas, en este caso del amor. 5 Tema: la plenitud del mediodía. Sí, responde al tono de Cántico por su vitalismo optimista. En el primer verso y en los dos últimos se sintetiza el tema. 6 Actitud de admiración, alegría y plenitud del universo y del propio poeta. Lo expresa sobre todo al principio y al final. También cuando se siente centro […] de tanto alrededor (vv. 15-16) como un dios. 7 El tono admirativo y alegre ante el mundo, la abundancia de nombres abstractos, la luminosidad, la densidad conceptual. 8 El romance es de tradición popular. 9 Responde al gusto por lo tradicional (que combina con la admiración por lo moderno). De la literatura tradicional, la Generación del 27 valora tanto la culta como la popular (caso del romance). 10 Respuesta libre. 11 Machado en Campos de Castilla. 12 Respuesta libre. 13 Sí, porque el poeta se expresa a través de un personaje y porque tiene un tono trágico.
No tienen un significado lógico, pero sí numerosas connotaciones. Las sensaciones que transmiten son, en general negativas, desagradables y dolorosas. Es el campo semántico al que aluden las imágenes: asesinado, árbol de muñones, cabeza rota, agua harapienta...
!
! El paralelismo de la parte central del poema y el estribillo.
16 Se expresa en primera persona: Asesinado [...] dejaré crecer mis cabellos. No es habitual en la primera etapa pero sí en la segunda, con el surrealismo. 17 Actividad libre. (Se recomiendan algunas películas cinematográficas para completar el estudio del autor.) 18 Alberti expresa la nostalgia del mar (el poeta está enfermo en un sanatorio de la sierra y recuerda el mar de su infancia). 19 El ritmo de canción; el arte menor y la rima asonante, el estribillo, la alusión al padre y el tono emotivo que aportan las exclamaciones e interrogaciones. 20
La sensación que transmite es de angustia y desolación. !
Arrojé [...] con un carbón ardiendo; la luz, muerta; mi cuerpo vacío / negro saco, etc. !
21 A Poeta en Nueva York, ambas recogen la influencia del surrealismo. 22 Cernuda expresa la nostalgia por un mundo diferente, sin deseo y libre. El olvido se identifica con la muerte (vv. 3-5: donde yo sólo sea / memoria de...) y con la ausencia del deseo (v. 8: donde el deseo no exista). Pretende dejar atrás penas y dichas (v. 16). 23 Verso libre. Imágenes de influencia surrealista. Formal117
LENGUA
CASTELLANA Y
LITERATURA
mente responde al arte nuevo por la libertad de estilo, pero debe mucho al romanticismo por su intimismo y por plantear el desacuerdo entre el poeta y el mundo.
trabajo y el sudor / vv. 5-6: no los levantó [...] el señor; vv. 17-20: vuestra sangre [...] generosa del sudor); las numerosas alusiones a la naturaleza: tierra callada (v. 7), agua pura (v. 9), planetas (v. 10), etc.
24 Respuesta libre. 25 Sí, es profundamente intimista y romántico. Respuesta libre: Sugerencia: debería relacionarse con el pesimismo y la visión desolada del romántico-proscrito. 26 Para Aleixandre el amor supone la fusión / unión con la amada y con el universo. 27 Los relaciona con el mundo, los pájaros y la región donde nada se olvida. 28 Para Aleixandre, el amor implica la muerte o aniquilación del yo. Por eso, el poeta quiere morir para vivir en el fuego / ser tú. Por lo tanto, la conjunción identifica amor/destrucción, de ahí la abundancia de léxico que alude a violencia, muerte o destrucción: muero porque me arrojo, porque quiero morir (v. 9); muero y renuncio a vivir para siempre (v. 16); quiero morir del todo (v. 17); lenta espina (v. 21); luz vengadora (v. 25) y espada mortal que sobre mi cuello amenaza (v. 26). 29 Versos 3-4: donde graciosos pájaros se copian fugitivos, / volando a la región donde nada se olvida; verso 22: como un mar que voló echo un espejo... 30 Respuesta libre. Es existencial porque expresa la desazón del poeta ante su propia existencia.
38 Sí, porque combina los tres temas característicos del libro: amor-vida-muerte. Es muy representativo del Cancionero y romancero de ausencias por el tema, por el estilo sencillo y concentrado y por el ritmo de canción. 39 El ritmo tan marcado que produce el paralelismo y la combinación de las tres palabras esenciales: vida muerte - amor. 40 Respuesta libre.
Pág. 324
COMENTARIO ¡Qué gran víspera el mundo! (La voz a ti debida), de Pedro Salinas LOCALIZACIÓN
1
Junto con Guillén, la obra de Salinas representa la línea de la poesía pura que había iniciado Juan Ramón Jiménez.
2
Corresponde a la segunda etapa de madurez, predomina el tema amoroso: El amor es la fuerza que da sentido a la vida y al propio universo.
31 Del verso 26 hasta el final. Dámaso Alonso se caracteriza como: horrible, frenético, amarillo ciempiés, monstruoso, alimaña... 32 Respuesta libre. Sugerencia: el poema es, casi exclusivamente, una sucesión de imágenes tremendistas: monstruos, me acechan ojos enemigos, formas grotescas me vigilan, devoran... 33 «Monstruos» es de métrica libre y emplea el verso largo cercano al versículo. Se relaciona con la renovación formal que llevaron a cabo Juan Ramón Jiménez, los poetas vanguardistas y los componentes de la Generación del 27.
ANÁLISIS DEL CONTENIDO Y DE LA EXPRESIÓN
3
Respuesta libre. Sugerencia: el mundo está en el momento anterior a su nacimiento, esperando la voz de la amada para ponerse en marcha y encontrar su destino; el poeta también espera anhelante la voz del amor.
4
Sí, es un poema muy representativo de Salinas, pues desarrolla su concepto de amor. No aparece la palabra amor en todo el poema. Sólo al final, el poeta se presenta como preparado [...] para el dolor y el beso y esperando [...] a que tú me quisieses (vv. 63-68).
5
Primera parte: el primer verso anticipa la idea central del poema. Segunda parte: (vv. 2-59) se desarrolla la idea de que el mundo está en el momento anterior al amor, esperando la voz de la amada para encontrar su destino. Tercera parte: también el poeta (vv. 60-69) espera el Ya del amor.
6
Sí, resume todo el poema.
7
En este poema todo está pendiente de que el tú ponga en marcha al universo. Responde fielmente al título del libro, pues el poeta manifiesta que debe su vida/poesía a la amada.
34 Respuesta libre. 35 Primera parte: versos 1-28 (el poeta hace una pregunta retórica a los aceituneros que él mismo responde). Segunda parte: desde el verso 29 hasta el final (hace un llamamiento a los aceituneros para que luchen por su libertad). 36 Es una poesía social. Pretende denunciar las injusticias y animar a que se luche contra ellas. 37 La repetición paralelística del mismo esquema: pregunta / respuesta, que la relaciona con la lírica tradicional-popular, cercana a la canción. La personificación metonímica de Jaén (v. 29: Jaén, levántate brava). La contraposición entre trabajadores y señores (v. 8: el 118
UNIDAD 15/4
8 La amada dota de verdadera vida al mundo y al poeta. El poeta aparece: vacante, por nacer, anheloso, preparado [...], esperando… (vv. 60-66). 9 Predominan los heptasílabos que se combinan con otros de arte menor. No hay rima. Es habitual en Salinas.
los guardias civiles decrece y se da incluso un toque irónico (vv. 27-30). 13 La intensidad emotiva coincide con la alusión al mundo gitano. «Romance sonámbulo» 14 Respuesta libre. El tema es la muerte.
VALORACIÓN Y CREACIÓN
10 Respuesta libre. 11 Respuesta libre.
Págs. 325-327
GUÍA DE LECTURA Romancero gitano, de Federico García Lorca «Romance de la luna, luna»
15 Versos 1-24: la referencia a la muchacha (¿ahogada?) y las alusiones al mar y la montaña se expresan en presente. Versos 25-86: mezcla presente/pasado. Al leer el final, se entiende que la muchacha ya estaba muerta antes de llegar el jinete. 16 Verde que te quiero verde / (verde viento, verdes ramas). 17 Versos 7, 23 y 75: verde carne, pelo verde; verso 72: en esta verde baranda! 18 El fragmentarismo-misterio; empleo del diálogo; uso especial de los tiempos verbales (vv. 69-70: esperó / esperara); es una composición lírico-narrativa; la métrica...
1
Narrativas: versos 1-8 y 21-36; dialogada: vesos 9-20.
2
Como una mágica bailarina mortal. La Luna es el elemento natural que más se repite en la poesía lorquiana.
3
La muerte.
«La monja gitana»
4
La forma métrica; es una composición lírico-narrativa; el fragmentarismo que aporta misterio; el empleo del diálogo...
19 Respuesta libre.
5
El sonido de los cascos del caballo en el llano = tambor. Aliteraciones de t y n-m.
«Preciosa y el aire» 6
Respuesta libre.
7
Narrativas: versos 1-24, 29-36 y 42-58; dialogadas: versos 25-28 y 37-42. Primero habla el viento (versos 25-28); en los versos 37-42 parece hablar el propio poeta.
8
Sátiro que persigue a las muchachas. Se relaciona con algunas creencias que atribuyen una fuerza fecundadora al viento.
9
La más característica es luna de pergamino / pandereta, hay muchas otras: anfibio sendero / de cristales y laureles; los gitanos del agua; lleno de lenguas celestes...
«Reyerta» 10 Respuesta libre.
20 El conflicto entre la vida religiosa de la monja y su imaginación o pensamiento (v. 33). Se resuelve a partir del Pero sigue [...] (v. 34). «La casada infiel» 21 Respuesta libre. 22 El narrador es el gitano protagonista. No es lo habitual, pues generalmente hay un narrador externo y también aparecen diálogos entre los personajes. «Romance de la pena negra» 23 Respuesta libre. 24 Primera parte: localización (vv. 1-3). Segunda parte: presentación - descripción de la protagonista (vv. 4-8). Tercera parte: diálogo narrador / poeta - Soledad (vv. 938). Cuarta parte: descripción (vv. 39-42). Quinta parte: reflexión (vv. 43-46). 25 Narrativas: la primera y la segunda parte. Dialogada: la tercera. 26 El tema es la pena, identificada con la ausencia de la alegría y de la propia persona (v. 14) y con un profundo desasosiego (vv. 27-34). Respuesta libre.
11 Por su comienzo abrupto, in media res; no sabemos nada de la historia y nos encontramos con una reyerta que acaba en muerte.
«San Miguel» (Granada), «San Rafael» (Córdoba), «San Gabriel» (Sevilla)
12 El tono dramático es muy intenso en la primera y última parte, mientras que cuando aparecen el juez y
27 Las partes de «San Miguel» las separa el propio poeta: localización descriptiva de la romería (vv. 1-16); des119
LENGUA
CASTELLANA Y
LITERATURA
cripción de la imagen del santo (vv. 17-28); descripción-narración de los romeros (vv. 29-44), y nueva descripción de san Miguel (vv. 45-52). 28 Con una cierta ironía por su aspecto de efebo: bellos muslos; arcángel domesticado; fragante de agua de colonia; con enaguas... 29 Respuesta libre. 30 En especial, los versos 47-50 y 55-58. «Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla» 31 Viene de una estirpe conocida (v. 2), sus actividades se identifican con la estética lorquiana: va a ver los toros, pone el agua de oro al cubrirla de limones; es moreno, sus bucles le brillan entre los ojos, y anda despacio y garboso. 32 Presentación (vv. 1-12); prendimiento (vv. 13-28); imprecación-seudodiálogo (vv. 29-38), y final descriptivo del prendimiento (vv. 39-46). 33 De cobarde y de no ser un verdadero Camborio, por no haberse resistido a su detención. 34 Respuesta libre. Sugerencias: toda la descripción del protagonista; la descripción del atardecer de los versos 16-20; el simbolismo de vara-libertad del verso 27; la metonimia, del verso 28, tricornios por guardias civiles; la metáfora de los versos 31-32: una fuente / de sangre con cinco chorros; etc. «Muerte de Antoñito el Camborio» 35 Respuesta libre. 36 Narrativas: versos 1-18 y versos 41-52. Dialogadas: versos 19-40. Dialogan el poeta Federico García Lorca y Antonio Torres Heredia «Antoñito el Camborio».
zación del mundo andaluz, que mezcla serafines y gitanos... «El emplazado» 39 Primera parte: versos 22-41. Segunda parte: versos 1-21. Tercera parte: versos 42-57. 40 Respuesta libre. Sugerencias: en especial en los versos 10-13; 27-32; 37-41 y 48-57. 41 La amenaza de una muerte a plazo fijo expresada en los versos 40-41, como una especie de fatum implacable. Algunos críticos interpretan que se produce en un sueño premonitorio. 42 Fragmentarismo-misterio; combinación de elementos líricos y narrativos; plasticidad de las imágenes; tema de la muerte; tono trágico; cambio en el punto de vista narrativo... «Romance de la Guardia Civil española» 43 Aluden al color negro (caballos, herraduras, tinta, nocturnos), a la dureza de los metales (herraduras, plomo, pistolas) y a la muerte y el miedo (calaveras, silencio). 44 Con la familiaridad usual de la religiosidad popular. Es muy semejante al trato que aparece en el romance 10, «San Gabriel». 45 Se acumulan en especial entre los versos 81 y 116. 46 Que la imagen de la ciudad destruida queda en la memoria del poeta. Tres romances históricos: «Martirio de Santa Olalla», «Burla de don Pedro a caballo» y «Thamar y Amnón» 47 Respuesta libre. Alude a lo romano en el verso 4 (Mérida, ciudad romana); versos 5-12 (ruinas romanas) y versos 43-50.
37 Todo lo referente a las Voces de muerte..., que se convierte en un estribillo premonitorio.
48 Tono misterioso y fragmentarismo; presencia de elementos característicos del universo lorquiano: caballos, viento, llanto, luna, guitarras, cementerio - muerte; mezcla de elementos religiosos (Belén).
«Muerto de amor»
49 Respuesta libre.
38 El inicio in media res, que contribuye al fragmentarismo; la forma dialogada; el misterio; la abundancia de imágenes plásticas, el tema de la muerte, la estili-
PROPUESTAS DE TRABAJO
120
Respuestas libres.
D U N I D A
15/5
La literatura de posguerra (de 1940 a 1960) Págs. 330-341 ACTIVIDADES
1
Respuesta libre.
2
Con elementos que se asocian a la naturaleza, la libertad, la infancia y la alegría: La gaviota sobre el pinar (vv. 1-5), estrellas (v. 6), noche inmensa (v. 8), ciervos de lomo verde (v. 11), un cuervo sobre la luna (v. 1516), la propia infancia: eres un niño que no sueña (v. 20), la ausencia de sufrimientos: no es verdad que tú hayas sufrido […] (vv. 21-22), campanillas y panderetas (v. 30) etc.
3
Es un hombre que ha sufrido (v. 21), que ha perdido la risa (v. 26), a quien le pesa el alma (v. 33) y que ha estado en la guerra (v. 40). El poeta manifiesta una actitud de ternura, de ahí el tipo de composición, una canción de cuna como la que se cantaría a un niño.
4
Es una poesía desarraigada porque muestra el sufrimiento del ser humano en su entorno; en este caso, el sufrimiento de un preso que estuvo en la guerra.
5
6
7
Respuesta libre. Sugerencias: el poeta parte de la afirmación Nosotros somos... y va caracterizando este nosotros en los 15 primeros versos. A partir de esa afirmación, llama a los nuevos españoles a que anuncien un nuevo futuro y hace un canto de amor-dolor a España. La poesía social pretende ser la expresión de la colectividad, no de la intimidad del poeta, de ahí el empleo del nosotros. El objetivo del poeta es que la mayoría se sienta identificada con el texto. Versos 16-18. Aquellos con los que se identifica el poeta, los que quieren acabar con la historia oficial (vv. 2-5). Nosotros es la nueva generación que se distancia de la España oficial de los años cincuenta (vv. 6-15). Los otros son, por oposición, aquellos que viven del pasado y del recuerdo. !
9 Respuesta libre. 10 Fue una pena grande que se muriese (lín. 10); Hay personas a las que les gusta [...] y lo pasan muy bien (líns. 13-15), y la última frase. 11 De humor negro, irónico. 12 Respuesta libre. 13 Respuesta libre. 14 La liebre levanta [...] terrones (líns. 2-3); las cepas y los pimpollos (lín. 4); monte o majuelo (lín. 5)... 15 Es característico de Delibes situar sus obras en el campo y que aparezcan en ellas niños y viejos integrados en ese ambiente. La relación generacional entre el abuelo-sabiduría y el niño que aprende los secretos de la naturaleza: junto al abuelo Román, el Nini aprendió... (líns. 1, 2, 7, 9, 11, 14, 18). 16 Respuesta libre. 17 Respuesta libre. 18 Un hombre convencional y romántico, ansioso de casarse con su novia. 19 Tras unas intervenciones en las que su timidez no le permite más que repetir sí/no en función de lo que dice Paula, Dionisio inicia el diálogo de humor absurdo. Por ejemplo, cuando Paula le pregunta si es artista, le responde mucho. 20 Vivaz, anticonvencional, moderno: habla del gramófono, utiliza anglicismos... 21 Respuesta libre. 22 Un hombre digno que se había opuesto a la autoridad del rey y mató a un capitán que se lucraba con el hambre de los soldados (lín. 29-34). 23 Carácter de teatro social (líns. 45-46). 24 Sí. Buero Vallejo plantea un tema que tiene vigencia en cualquier tiempo.
8 Respuesta libre. 121
LENGUA
CASTELLANA Y
LITERATURA
Pág. 342
COMENTARIO Pido la paz y la palabra, de Blas de Otero LOCALIZACIÓN
1
2
Respuesta libre. Sugerencia: lírica que pretende ser testimonio de su época; el poeta pretende ser la voz de los oprimidos y denuncia las injusticias, el dolor, etc. En los años cincuenta comienza la literatura social. Blas de Otero es uno de los representantes de esta tendencia. Evoluciona desde la poesía más existencial (Ancia), a la poesía social (Pido la paz y la palabra).
ANÁLISIS DEL CONTENIDO Y DE LA EXPRESIÓN
una paráfrasis de la conocida dedicatoria de Juan Ramón Jiménez: A la inmensa minoría. 6 Emplea un léxico sencillo, aunque en la primera parte hay imágenes desgarradas tremendistas: echando espuma por los ojos, ebrio de amor..., que contrasta con el lenguaje propio del registro jurídico-administrativo del final. VALORACIÓN Y CREACIÓN
7 La métrica (endecasílabos –excepto el último– con rima asonante ABAB), las imágenes: sus brazos, como llama al viento (v. 10), olas de sangre [...] olas de odio (vv. 11-12), ángeles atroces en vuelo horizontal –aviones– (vv. 13-14) y horribles peces de metal –barcos– (v. 15); los paralelismos (vv. 11-12); el cambio de registro al final; etc.
3
Respuesta libre.
4
El poeta ofrece toda su obra por encontrar un hombre en paz.
8 Respuesta libre.
La poesía social se dirige a la mayoría. El poeta hace
10 Respuesta libre.
5
122
9 Respuesta libre.
D U N I D A
15/6
La literatura desde la década de 1960 hasta la actualidad Págs. 344-356
11 Respuesta libre.
ACTIVIDADES
12 Respuesta libre. Sugerencias: la ciudad prohibida, los demonios voladores, el digno propietario...
1 Respuesta libre. 2 Los poemas de Brines y Gil de Biedma tienen un tono intimista-moral. El de Goytisolo es el que tiene más valor social. ! Sí, responden al concepto de poesía de la experiencia. 3 Sobre todo «Palabras para Julia», al aludir a la dignidad y la solidaridad. 4 «No volveré a ser joven» plantea el sentido de la vida, es el poema más claramente existencial. El de Goytisolo combina temas morales y sociales. 5 Lenguaje natural y antirretórico, pero alejado del casticismo o del vulgarismo. El poema de Brines tiene un lenguaje más cuidado y selectivo, mientras que los otros se acercan más al lenguaje coloquial. 6 Respuesta libre (por ejemplo: rumor de girasoles y de hélices (v. 2), hay pétalos [...] clínicas (vv. 3-4), etc.
13 Tranquila, polvorienta y oscurecida sala; el honroso peso de los cuerpos; un mismo y honroso estamento social. El contraste entre realidad vulgar y lenguaje culto refleja una ironía cercana al esperpento. 14 Estilo culto y minoritario. Léxico rico y culto. Frases largas, con abundantes subordinaciones. Es cultista e irónico. 15 El punto de vista externo. El narrador, desde fuera del relato, cuenta una historia en tercera persona e interviene con comentarios irónicos como, por ejemplo: Amador, se incorporó [...] con movimiento exento de gracia (líns. 16-17). 16 Sí, puede responder a su juventud, pues la dictadura acabó cuando el autor contaba 19 años. 17 Respuesta libre. 18 Parte reflexiva: líneas 1-2. Parte narrativa: el resto.
Las imágenes de Gimferrer se relacionan con el surrealismo.
19 La primera frase reflexiona sobre cómo se ha olvidado ese pasado.
7 Sentimiento de inquietud y desazón que se acentúa a lo largo del poema.
20 De la línea 3 (eran jóvenes eficaces), hasta la línea 22 (cogida por el cañón). ! Respuesta libre.
!
Respuesta libre. Sugerencia: los escolares (v. 5), los camareros (v. 12), y sobre todo los últimos cinco versos tienen connotaciones negativas: esplendor lóbrego, sombrías llamaradas, flores de azufre y de cal viva...).
!
8 Libertad formal, léxico muy rico y culto, imágenes surrealistas: la noche es un pájaro azul (vv. 15-16), chorrear de estrellas silencioso (vv. 18-19), el grito de los ánades llamando desde el país de los muertos (vv. 22-23)... 9 Tema amoroso, intimista. 10 La libertad formal; la combinación de registros; las alusiones a la copla y a la bebida de la época y el tono distanciado, muy alejado del patetismo.
21 Respuesta libre. 22 Es una forma de caracterizar la personalidad del adolescente; muestra su incapacidad de ensamblar en un único registro lo referente a la comunicación personalsentimental y a las informaciones científicas. 23 Es una especie de síntesis de la propia obra. La guerra acaba con las esperanzas y los proyectos de los personajes. 24 Como lenguaje oral, el teatro refleja un lenguaje bastante informal. Abundan las modalidades interrogativas, las elipsis, las frases simples, coordinadas y yuxtapuestas (en ese contexto sorprende el registro culto, de lenguaje específico de las líneas 45-46). 123
LENGUA
CASTELLANA Y
LITERATURA
Pág. 357
COMENTARIO Clima, de Andrés Sánchez Robayna LOCALIZACIÓN
1
Dentro del minimalismo.
2
Respuesta libre. Juan Ramón Jiménez, Salinas y Guillén.
poeta y a un tú al que se dirige. El Mediodía / abierto hacia el no ser (vv. 7-8) y el clima de inexistencia (vv. 14-15) aluden al entorno. Reafirman la existencia del yo y el tú en un ámbito fantasmagórico de agosto.
!
6 Aparece en te miro y se dirige al tú / te. Al mirar se siente vivir y se funden las dos personas (vv. 21-24). !
ANÁLISIS DEL CONTENIDO Y DE LA EXPRESIÓN
3
Descriptivas: versos 1-8 y 18-32. Narrativa: versos 9-17.
4
Respuesta libre. Sugerencias: silencio, brotes de claridad, ramajes, desierto, pájaros, sol, médanos, luz. Aluden a la naturaleza.
!
Dentro de la lírica, tiende al objetivismo.
7 No hay conectores. Es coherente con el concepto minimalista. La ausencia de conectores contribuye a crear una visión impresionista.
!
8 Lo más característico es la brevedad de los versos y frases.
Adverbios: Ahora / aquí (vv. 10-11); sustantivos abstractos: claridad, lentitud, inexistencia, vacío, nada...
VALORACIÓN Y CREACIÓN
Existimos (v. 16) y somos (v. 21) se refieren al propio
10 Respuesta libre.
!
5
124
9 Respuesta libre.
D U N I D A
15/7
La literatura hispanoamericana del siglo XX Págs. 360-368 ACTIVIDADES
1
Respuesta libre. Sugerencia: El árbol, y aún más la piedra, son dichosos porque no tienen conciencia del sufrimiento ni se plantean el sentido de la existencia. La idea principal se explicita en los versos 3 y 4. A partir del verso 5 se desarrolla esta idea en una larga enumeración.
2
El sentido de la vida. Tema existencial.
3
Pertenece a la segunda etapa, a Cantos de vida y esperanza (1905).
4
5
6
El recurso más característico es la enumeración que se extiende desde el segundo cuarteto (v. 5) hasta el final; esta enumeración incorpora, a su vez, un polisíndeton muy marcado –repetición de la conjunción y– que intensifica el sentido angustioso de lo enumerado. Otros recursos contribuyen a la musicalidad, como por ejemplo la métrica (soneto de alejandrinos majestuosos); el paralelismo entre los versos 10 y 11 (que, a su vez, son antitéticos); la bimembración (v. 8), etc. La distribución de los acentos crea un ritmo muy marcado que se acelera progresivamente y culmina con un ritmo de danza rapidísimo en la última parte del poema. Al ritmo acentual se añade el juego repetitivo de los sonidos, que se consigue por distintos procedimientos: • Numerosas aliteraciones: Yoruba, lloro, yoruba (v. 1)... • Rimas internas: Como soy un yoruba de Cuba (v. 3)... • Repetición de rimas monocordes: soy - voy - estoy (vv. 7-9), penacho - muchacho capacho (vv. 19-21)... • Reduplicaciones: la seiba seiba / el padre padre (vv. 19-20). El canto y el llanto de los africanos en Cuba. Llama a los mulatos y negros a un gran baile común frente al blanco que no se va.
7 Que todos los descendientes de esos pueblos se sientan identificados con la canción y partícipes de un pueblo común. 8 El modo, arriba (v. 4); la muela del olvido (v. 5); las orejas sánchez (v. 15); caen, a lo largo de su alfabeto gélido, hasta el suelo (v. 10), etc. !
Con el surrealismo.
9 De los pobres y desgraciados: Hay gentes tan desgraciadas (v. 1). El poeta muestra sentimientos de compasión: Amadas sean (vv. 15-30). ! El tema es social, propio de Vallejo, uno de los gran-
des poetas sociales del siglo XX. 10 Respuesta libre. 11 Respuesta libre. 12 Respuesta libre. 13 El poeta es el testimonio: yo estoy aquí para contar la historia (v. 20), quiere recuperar los recuerdos de cada rincón del continente: Desde la paz del búfalo / hasta... (vv. 21-30) y expresa su unión a esa tierra (vv. 31-35). 14 Con una naturaleza grandiosa (vv. 2-19 y 21-30): los ríos arteriales, el cóndor, la nieve, la humedad y la espesura, el trueno, las pampas planetarias, las azotadas arenas, las espumas acumuladas de la luz antártica... 15 Con el surrealismo. 16 Respuesta libre. 17 Por ejemplo en: A la salida de tu blanca frente [...] a tientas (vv. 6-9). 18 Metáforas surrealistas. 19 La estructura paralelística (vv. 1-2); la identificación entre la naturaleza y el cuerpo femenino: talle - río, cuerpo - bosque - sendero en la montaña; el contraste cromático: tu blanca frente / mi sombra; el desarrollo de la metáfora: a la salida de tu blanca frente / mi sombra despeñada se destroza, / recojo mis fragmentos [...] (vv. 6- 9), etc. 20 Respuesta libre. 125
LENGUA
CASTELLANA Y
LITERATURA
21 La reflexión aparece entre paréntesis (líns. 6-7 y 1617); el resto es predominantemente narrativo. La parte narrativa compone lo esencial del relato, la parte reflexiva aparece como lección o moraleja. !
22 Afirmación primera: Sólo los dioses pueden prometer, porque... (líns. 6-7). Conclusión: También los hombres pueden prometer, porque... (líns.16-17). Las partes que aparecen entre paréntesis tienen un significado contrario. 23 Según el texto, las ideas son lo más importante. 24 Respuesta libre. Sugerencia: En conjunto el título no refleja el contenido. Más que instrucciones son ejemplos de situaciones inquietantes, a veces con rasgos de humor. !
Respuesta libre.
25 En general con la inquietud ante lo misterioso y desconocido. 26 Coinciden los dos primeros en que son sucesos inexplicables que se materializan en momentos determinados. Los dos últimos ejemplos parten de situaciones cotidianas que se resuelven de forma inesperada y extraña: la primera tiende a lo fantástico y terrorífico; la segunda, a lo humorístico. 27 Respuesta libre. 28 Respuesta libre. Pág. 369
5 En realidad, los últimos versos cambian el significado de lo anterior, pues el poeta parece valorar el silencio sólo en función de que es el momento anterior a una palabra tuya. Esa palabra le provoca la alegría. Así pues, la expresión Me gusta cuando callas, tan repetida en forma anafórica, es engañosa. 6 Repite un esquema paralelístico que se inicia con el Me gusta cuando callas y con los numerosos versos que comienzan con la conjunción y. 7 Hay muchas resonancias románticas: alma, mariposa de sueño (v. 7); melancolía (v. 8); noche callada (v. 15), etc. En conjunto, es un estilo sencillo que recuerda el modernismo neorromántico, de frase sencilla, estructura tradicional y abundantes imágenes. 8 • Estás como ausente / distante… • Parece que los ojos se te hubieran volado / y parece que un beso te cerrara la boca. • Mariposa de sueño, te pareces a mi alma / [...] y a la palabra melancolía. • Mariposa en arrullo. • […] tu silencio / claro como una lámpara, simple como un anillo. • Eres como la noche, callada y constelada. • Tu silencio es de estrella. 9 Respuesta libre. Sugerencia: puede suponerse que conecta muy bien con la sensibilidad juvenil. 10 Actividad libre. Propuesta de lectura de poemas de Neruda.
COMENTARIO Veinte poemas de amor y una canción desesperada, de Pablo Neruda LOCALIZACIÓN
1
Poesía intimista y costumbrista; lírica vanguardista; poesía pura, y poesía de la negritud.
2
Romántico-modernista, surrealista, poesía socialpolítica y lírica más sencilla. Veinte poemas... corresponde a la primera etapa.
ANÁLISIS DEL CONTENIDO Y DE LA EXPRESIÓN
3
Tema amoroso. El poeta habla de los sentimientos que le provocan los silencios de la amada.
4
Connotaciones positivas: estás como ausente [...] boca (vv. 1-4); emerges [...] mi alma (vv. 6-7); tu silencio / claro como una lámpara, simple como un anillo... (vv. 13-14); como la noche [...] constelada (v. 15); estrella (v. 16)...
Págs. 370-373
GUÍA DE LECTURA Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez Capítulo I 1
!
Melquiades es corpulento, con manos de gorrión... (pág. 59) y un hombre honrado, como muestra en sus conversaciones sobre los imanes o la lupa (pág. 60). Los gitanos son los portadores de maravillas (unas realmente mágicas y otras, no).
3
José Arcadio es esencialmente emprendedor (pág. 66) e imaginativo, lo demuestra en su trato con Melquiades, pero evoluciona y pasa a ser un holgazán cuando se pierde el espíritu de la fundación de la ciudad (pág. 67). Úrsula es laboriosa (pág. 66) y pragmática.
4
Úrsula: [...] porque aquí hemos tenido un hijo (pág. 71).
!
126
El protagonista es el coronel Aureliano Buendía.
2
!
Connotaciones negativas: te pareces a la palabra melancolía (v. 8); quejándote (v. 10); dolorosa como si hubieras muerto (v. 18).
El recuerdo es el motivo del hielo, que abre y cierra el capítulo. Hay un narrador externo omnisciente.
UNIDAD 15/7
Capítulo II 5 Que tendrán un hijo con una cola de cerdo. Porque son primos (inicio del capítulo). 6 Las apariciones tristísimas del fantasma de Prudencio Aguilar (pág. 79). 7 Por el sueño de la ciudad de los espejos. 8 Le sigue y está cuatro meses fuera. Descubre nuevas rutas para el comercio. !
El fin del aislamiento.
9 [...] mercanchifles de la realidad cotidiana (pág. 92, último párrafo). Capítulo III 10 Visitación (la india guajira que cuida al hijo de Pilar Ternera y de José Arcadio) contagia a su propio hermano, Cataure, y a Rebeca. Poniendo etiquetas con el nombre y la utilidad de las cosas, intentando no propagarla a los pueblos vecinos. !
cide ser liberal (pág. 148) y por la violencia de los militares cuando imponen la ley marcial (págs. 152-153). Capítulo VI 18 El coronel actúa como revolucionario más idealista. Arcadio es un administrador cruel (págs. 156-157). 19 Úrsula se enfrenta a Arcadio cuando éste intenta fusilar a Moscote. A partir de entonces fue ella quien mandó en el pueblo (pág. 157). 20 Arcadio acaba fusilado. ! Desea que al hijo o hija que está esperando le pongan de nombre Aureliano o Úrsula; ello supone, en cierta forma, un acto de reconciliación familiar. Capítulo VII 21 Cuando Aureliano va disfrazado de hechicero indígena. Pide que le lleven a Macondo porque ha tenido un presagio (pág. 176). !
!
Culpan a los gitanos.
La escena del fusilamiento es la que abre el libro; es una de las visiones que dan ese tono cíclico a la novela.
!
Los salva Melquiades con un bebedizo.
!
!
Lo impide José Arcadio (pág. 179).
11 Arcadio es José Arcadio (III), hijo de Pilar Ternera y de José Arcadio (II), primogénito de Úrsula y de José Arcadio (I), el fundador. Rebeca llega con una carta que dice que es huérfana y que pide que la acojan, pero nadie parece conocer los nombres que aparecen en la misteriosa carta, nadie los recuerda (pág. 96).
22 Respuesta libre. Sugerencia: reflejan un profundo escepticismo: por orgullo... (págs. 185-186).
12 Su integración en la realidad administrativa del país, es decir, el fin de la independencia respecto a los poderes oficiales.
Capítulo VIII
! Por la caballerosidad de José Arcadio, el fundador, cuando ve que viene a instalarse con la mujer y las hijas.
Capítulo IV 13 A través de Pilar Ternera. ! El amor a Pietro Crespi. 14 Muy viejo, en el río. 15 El inicio de la locura. Entra en un delirio triste, confunde el tiempo, habla con los fantasmas, llora, destroza... (por eso le atan al castaño del patio). !
Capítulo V 16 Simplemente, saluda diciendo: Buenas. 17 Hay una visión maniquea y simplista del señor Moscote. Los conservadores son buenos, los liberales muy malos (pág. 148). !
Porque los conservadores son unos tramposos de-
23 Su hijo Aureliano presiente la muerte. Se le aparecen Prudencio Aguilar y Melquiades. Vuelve el indio Cataure y le llama rey, el milagro de las flores... (págs. 188-190).
24 Amaranta es tía de Aureliano José. !
El tema del incesto.
!
Espera que la revolución lo solucione (pág. 198).
25 Se hicieron grandes amigos, juegan al ajedrez... (pág. 196). ! Respuesta libre. Sugerencia: son partidarios de humanizarlas. 26 Úrsula siente a su hijo como a un extraño (pág. 205). ! Apoya y defiende al general Moncada y lleva a todas
las mujeres a declarar en su favor (pág. 207). El general Moncada hace una reflexión crítica sobre la dinámica revolucionaria: Sabes mejor que yo [...] (pág. 207).
!
Capítulo IX 27 Le envía a los tribunales revolucionarios porque comenta que es una traición renunciar a las ideas de la revolución. ! Apoya al condenado, como es habitual en ella. 28 [...] no imaginaba que era más fácil empezar una guerra que terminarla. [...] (pág. 217). 127
LENGUA
CASTELLANA Y
LITERATURA
29 Falsa premonición de Úrsula al ver la olla llena de gusanos (pág. 225) y discos anaranjados por el cielo. Sí es habitual, se repite a lo largo de la novela. Capítulo X 30 Úrsula no pudo ocultar [...]. Mientras los Aurelianos eran retraídos, pero de mentalidad lúcida, los Arcadios eran impulsivos y emprendedores, pero estaban marcados por un signo trágico (pág. 228). 31 Petra Cotes era una mulata [...] tenía un corazón generoso y una magnífica vocación para el amor (págs. 234-235). 32 Todas las que aluden a la impresión que causaba entre los hombres, por ejemplo en la pág. 241. Capítulo XI 33 Parecen antagónicas; Petra Cotes es vital, generosa y excelente amante, mientras que Fernanda del Carpio es mezquina, estricta y muy clasista. 34 A casa de la viuda Rebeca, que comía tierra y se había casado con José Arcadio, el hijo primogénito de Úrsula. 35. [...] incertidumbres y evidencias, halagos y desventuras [...] cambios, calamidades y nostalgias (pág. 266).
Se ofrece a llevar mensajes a los muertos (pág. 319).
!
41 Acaba paralítico (pág. 330, último párrafo). ! Lo acompañaban siempre las mariposas amarillas. Capítulo XV 42 Tras ser internada en un convento por Fernanda, morirá de vejez en un tenebroso hospital de Cracovia (pág. 332). No vio las umbrosas e interminables plantaciones de bananos [...] las casas de los gringos [...]. El paisaje transformado por la compañía bananera (pág. 332). !
43 Que ha llegado flotando en una canastilla (pág. 337). ! Está inspirado en el nacimiento de Moisés. 44 Respuesta libre. Sugerencia: en conjunto, las injusticias sociales expuestas en las páginas 337-339; es especialmente siniestra la visión que da de los abogados de la compañía bananera. ! Con una terrible matanza y el lanzamiento de los cadáveres al mar, tras transportarlos en los vagones de un tren (págs. 342-344). ! Se niega el suceso. 45 Respuesta libre.
Capítulo XII 36 Cine, gramófono, teléfono, los gringos... Aureliano Segundo está contento; Fernanda molesta; Amaranta, escandalizada –se encierra–; Úrsula, alborozada; sólo Remedios permanece inmune (págs. 272-339). 37 La muerte violenta. ! Los vecinos sospechan que se ha fugado y Fernanda, envidiosa, ruega para que le sean devueltas las sábanas (pág. 280). Capítulo XIII 38 Al comienzo: No había sino que recordar [...] aceite de ricino (págs. 287-288).
Capítulo XVI 46 Respuesta libre (págs. 355-356). 47 Amaranta Úrsula y el pequeño Aureliano, que juegan con la viejísima Úrsula (pág. 363). Capítulo XVII 48 Úrsula ha sido el eje familiar desde la fundación. La casa familiar queda desballestada, por eso marchará también la bondadosa santa Sofía de la Piedad. 49 La verdad sobre la matanza de más de tres mil hombres en la estación, cuando estaba la compañía bananera.
39 Úrsula recuerda a Rebeca y comete innumerables equivocaciones. En la casa piensan que desvaría. ! Aureliano se concentra en la fabricación de pescaditos, pierde la noción del tiempo y cuando ve el circo intenta adentrarse en sus recuerdos. ! En el castaño ha muerto el patriarca y allí se aparece su fantasma.
Capítulo XVIII
Capítulo XIV
52 Le ahogan los niños que había acogido y expulsado de su casa (pág. 408).
40 Amaranta es una mujer amargada que se enamoró de Pietro Crespi, a quien rechaza porque éste había preferido a Rebeca. ! Teje la mortaja porque se le ha aparecido la muerte y se lo ha ordenado (pág. 318). 128
50 No compartieron la soledad, sino que siguieron viviendo cada uno en la suya (pág. 395). 51 Como a sus hermanos, dos soldados le disparan y le entran los tiros por la cruz de la frente que le marca. En la casa familiar no le acogen porque no le conocen (pág. 408).
Capítulo XIX 53 En la más absoluta decadencia: Recorrió las calles polvorientas y solitarias [...] (pág. 417).
UNIDAD 15/7 !
Se comunica con Pilar Ternera y sus amigos.
54 [...] que la historia de la familia era un engranaje de repeticiones irreparables, una rueda giratoria [...] (pág. 428).
56 La última relación con el mundo exterior. 57 Cuando ve cómo las hormigas se llevan a su hijo, se le revela el sentido de los manuscritos: se refieren a su familia. Para él suponen su propia muerte y el fin de Macondo.
!
Capítulo XX 55 Quedarse sin contactos con el exterior, sólo se relaciona con Amaranta Úrsula. !
Macondo es una ruina.
PROPUESTAS DE TRABAJO
Respuestas libres.
129
View more...
Comments