SODA LIMON C.F S.A.C

December 20, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download SODA LIMON C.F S.A.C...

Description

 

SIG: ISO 14001- ISO 45001

Integrantes: Alvarado Gallegos, Erika. Huarcaya Garavito, Mary Rosa. Palomino Coaquira, Gill. Peve Chuquispuma, Gabriela. [Escriba el nombre de la compañía] [Seleccione la fecha]

Docente: Dr. Rene De la Torre

 

Sistema Integrado de Gesón de ISO 14001- ISO 45001 Datos Generales de la Empresa Nombre de la empresa: Inversiones y Representaciones La Fábrica S.A.C. Soda Limón Productos: Gaseosa sabor Productos: Gaseosa sabor soda limón, kola grina grina , guaraná, piña, sol, kola kola negra, naranja naranja ; Agua Vip , Ginger (cencosud, (c encosud, tabernero y Wong) RUC: 20494978734 Misión: Es brindar productos de buena Sanidad y calidad garanzada a nuestros detallistas y Misión: Es co cons nsum umid idor ores es,, a pr prec ecio ioss compe compe vo vos. s. Nues Nuestr tro o co comp mpro romi miso so ce cent ntra rall es sa sas sfa face cerr la lass necesidades de nuestros clientes consumidores con servicios de calidad y compevidad y para lograrlo nosotros siempre estaremos a la vanguardia en tecnología en la industria. Visión: Nuestra visión es ser la mejor alternava en calidad y costo para nuestros clientes Visión: ahora y siempre. siempre. Que nuestras marcas sean sinónimo de frescura, frescura, diversión diversión y sabor para las futuras generaciones y así seguir estando en el corazón del pueblo. Valores  Pasión Por Nuestros Objevos.



   Trabajo En Equipo. 

   Respeto. 

 Orientación A Resultados.



Ubicación: Calle Ubicación:  Calle José Toribio Polo Nro. 123 Ica- Perú.

Reglamento Interno de la empresa

 

Lo más importante para esta empresa son los valores que se deben aportar para trabajar en un ambiente sano y que haga crecer a la empresa. El horario de labores es labores es de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 2:00 p.m. y de 4:00 a 7:00 p.m. y sábados de 9:00 a 2:00 p.m. El horario para los clientes es de 9:00 a.m. a 2:00 p.m. y de 4:00 p.m. a 6:00 p.m. Reconocer el mérito de los demás: Por la parte que hayan tomado en el éxito de la empresa y señalarlo de manera espontánea y pronta y pública usurpar ese crédito, atribuirse a sí mismo méritos que corresponden a quienes trabajan a las ordenes propias, será un acto innoble, se segarí garíaa una fu fuent entee de afecto afecto e incapa incapacit citarí aríaa para para compor comportar tarse se como como corres correspon ponde de a un ejecuvo. Controlar el temperame Controlar temperamento: nto: Debe tenerse capacidad para dimir pacíca y razonablemente cualquier problema o situación, por irritantes que sean las provocaciones que haya que tolerar.   Quien sea incapaz de dominar sus propios impulsos y expresiones, no puede actuar tolerar. como director  director de una empresa. Ser cortés No protocolario, pero si atento a que los demás encuentren gratos los momentos de la propia compañía Ser Ser to tole lera rant nte: e: De las divers diversida idades des que pueden pueden encont encontrar rarse se en la raza, raza, color, color, modale modales, s, educación idiosincrasia de los demás. Ser puntual: Quien no puede guardar sus citas, pronto se constuirá c onstuirá en un estorbo. Ser Respetuoso  Respetuoso  entre los colaboradores dentro de la empresa y a 100 mts. a la redonda. Ingresar a la planta uniformados: uniformados : todos los colaboradores sin excepción deberán presentarse a laborar con su respecvo uniforme y excelente presentación. Prohibido fumar: ningún fumar: ningún colaborador podrá fumar dentro de las instalaciones. Prohibid Proh ibido o ingresar ingresar cualquier cualquier clase de animal: animal:   no se acept aceptan an instalaciones.

masc mascot otas as dent dentro ro de las las

 

JERARQUIA POSICIONAL

Gerente general  general  Mario Mar io A uil uilar ar Herná Hernánde ndezz Gerente producción

Gerente nanciero

Julio Aguilar

 Víctor Guillen Guevara

Personal de trabajo

Jefe de Área de Calidad: José Calidad:  José Antonio Hernández Vilca

Jefe de almacén y logísca: José logísca:  José Uribe

 Jefe de Producción: Alex Producción: Alex Casllo

Jefe de Recursos Humanos: Harold Humanos: Harold Clemente

Jefe de Distribución: Piero Distribución: Piero Benavides

 

Descripción de los procesos Materia prima: agua, azúcar y co2 La empresa se abastece de dos plantas, una de soplado y otra embotellado, la planta de soplado ene 3 máquinas sopladoras manuales que enen 2 moldes y una automáca que ene 4, en la automáca se hacen las botellas pequeñas por su mayor capacidad al momento de realizar el proceso y en las manuales se hacen las botellas grandes. Soplado: Teniendo las preformas de politerealato de botellas compradas se llevan a la planta Soplado: Teniendo de soplado donde son somedas a un calor por medio de unas lámparas lo cual las vuelve maleables y se meten al molde que ene forma de botella se jala la varilla la máquina sopla y alarga la botella dándole la forma necesaria. Equetado: una vez obtenida la botella formada se procede a mojarla manualmente para Equetado: una insertar la equeta po manga. Lavado: teniendo las botellas equetadas pasa por una máquina llamada rinser la que se Lavado: teniendo encarga lavar las botellas cuando rotan por un perímetro de manguera vercal que a través de oricios expulsa agua con cloro a presión para enjuagarlas y estar lista para el proceso de llenado. Elaboración de la bebida: se bebida: se disuelve azúcar en agua y tenemos el jarabe simple y una vez

teniendo los concentrados, saborizantes y preservados de cada sabor en la sala de jarabe, se diluyen un litro de concentrados y 5 litro de jarabe simple que lo obtenemos al principio y se obene el jarabe terminado. Se enfría la bebida a -10° C para poder carbonatar se hace en un tanque llamado carbonatador donde la gaseosa cae en forma de lluvia y por abajo ingresa el co2 y esa turbulencia hace que se mezclen y formen el agua carbonatada (gaseosa) Llenado: teniendo 40 válvulas de llenado entran 40 botellas y se ingresa la gaseosa en cada Llenado: teniendo botella. Sellado: las botellas una vez llenas pasan automácamente al capsulador que se encarga de Sellado: las colocar las tapas a través de unos cabezales cuando la botella va girando a una determinada presión. Inspección: la botella pasa por una lámpara trasluz para así controlar cualquier defecto que Inspección: la tenga el producto. Codicado: una Codicado:  una vez teniendo las botellas seleccionadas pasan por un rayo láser llamado codicador el cual les coloca su idencación idencación que dice la fecha de elaboración y de vencimiento, turno y línea. Empaquetado: para poder ser comercializado se agrupan Empaquetado: para ag rupan botellas dependiendo de la presentación de tamaños donde en una maquina se le coloca una lámina termoencogible y luego pasa por un horno que a cierta temperatura acopla la lámina a las botellas empaquetándolas.

 

Diagrama de Flujo de los procesos:

PROCESOS Soplado Equetado Lavado

Elaboración de la bebida

Llenado Sellado

Inspección

Codicado

Empaquetado

Memorándum

 

Perú, Ica 16 de Octubre del 2018 La Fábrica S.A.C. Soda Limón, Calle José Toribio Polo Nro. 123 Ica- Perú. Asunto: Reunión para la conformación de la comisión de la empresa. empresa. Para: Todos los empleadores de la empresa soda limón. De: Marco Aguilar Hernández. La Gerencia general de la empresa Soda limón llevará a cabo una reunión el día 18 de Octubre del presente año. En la reunión se discurá la conformación de la comisión para nes de incremento y mejoramiento administravos de la empresa. Es muy importante contar con la presencia de todos ustedes. Saludos Uds.

Atentamente Marco Aguilar Hernández

Gerente general.

Acta de Procedimientos y Acciones

 

El día 18 de octubre del año año 2018 a las 8:00 a.m , se llevó a cabo la reunión een n las instalaciones de la empresa Inversiones y Representaciones La Fábrica S.A.C. Soda Limón. Se contó con la asistencia de los siguientes encargados: - Marco Aguilar Hernández Gerente General.  General.  - Julio Aguilar Gerente de producción. - Víctor Guillen Guevara Gerente Financiero. - José Antonio Hernández Vilca Jefe Vilca Jefe del Área de Calidad. - José Uribe  Uribe  Jefe de almacén almacén y logísca. logísca. - Alex Casllo Jefe Casllo Jefe de Producción. - Harold clemente Jefe de Recursos Humanos. Humanos. - Piero Benavides Jefe de Distribución. - Alejandro Fernando Inga Inga Ing. Supervisor SSOMA Finalidad de la reunión:  

Determinar e idencar los peligros y riesgos dentro de las instalaciones de la

 

 

 

fábrica. Elaborar un mapa de riesgos. Idencación de zonas seguras, vías de evacuación e ubicación de exntores. Capacitación de seguridad y salud, uso de implementos de seguridad (EPP).

 

Mapa de riesgos en la empresa

 

 

Memorándum Perú, Ica 25 de Octubre del 2018 La Fábrica S.A.C. Soda Limón, Calle José Toribio Polo Nro. 123 Ica- Perú. Asunto: Reunión administrava. Para: Gerentes de la empresa soda limón. De: Marco Aguilar Hernández. La Gerencia general de la empresa Soda limón llevará a cabo una reunión el día 25 de Octubre del presente año. En la reunión se discurá las oportunidades y factores que se deben aprovechar, capacidades que como empresa empresa la haga sobresalir entre las otras, los fallos y qu quee cosas por mejorar dentro de la empresa. Es muy importante contar con la presencia de todos ustedes. Saludos Uds.

Atentamente Marco Aguilar Hernández Gerente general.

 

Matriz FODA

Debilidades

Fortalezas    

Liderazgo a nivel local. Marca reconocida. Logísca y distribución. Receta incomparable.

 



Oportunidades  



Alta delidad de clientes. Nivel percibido de diferenciación de su producto estrella. Nuevos Inversionistas de otras marcas.

Posicionamiento de Marca. Desnado a un solo sector económico. Dependencia de proveedores e insumos.

Amenazas  

 

Competencia de otras marcas. No ser un producto de bebida saludable. Concentración intermediarios. Presión por refrescos carbonatados.

 

Acta de Procedimientos y Acciones El día 29 de octubre del año año 2018 a las 8:00 a.m , se llevó a cabo la reunión een n las instalaciones de la empresa Inversiones y Representaciones La Fábrica S.A.C. Soda Limón. Se contó con la asistencia de los siguientes encargados: - Marco Aguilar Hernández Gerente General.  General.  - Julio Arteaga Cruz Gerente de la empresa proveedora de preforma de botella. - Ricardo López Quintana Gerente Quintana Gerente de la empresa proveedora de equetas de botella. - Guillermo Galindo Flores Gerente de Agua Vip. - Víctor Torrealba Marnez Gerente Marnez Gerente de bebida Ginger. Finalidad de la reunión:  

Determinar e idencar las necesidades de las partes interesadas

 

Contar con la presencia de todos los proveedores y clientes importantes para tener una visión más amplia del objevo a tratar.

Marco Aguilar Hernández Gerente General

Julio Arteaga Cruz  Gerente de la empresa proveedora de preforma

 

Ricardo López Quintana

Guillermo Galindo Flores

 Gerente de la empresa proveedora de equetas

 Gerente de Agua Vip

Víctor Torrealba Marnez Gerente de bebida Ginger

 

Partes Interesadas Interesadas Parte Interesadas

Necesidades y Expectavas

Propietarios y Gerentes

Planicación en el Sistema de Gesón Control de producción, los costes, facturación, contratos.

Producvidad los costes, la rentabilidad, benecios y el crecimiento de nuestra organización. Relación Calidad/preci Calidad/precio o

Clientes (Agua Vip, Ginger para Tabernero, Wong, Cencosud)

Jefes de área y Trabajadores

Proveedores

Información Documentada Registro de producción Registro de contratos Registro de costes Matriz FODA Registro de producción Registro de costes por procesos

Atención antes y después del producto Alta sasfacción del cliente

Control y mejora de los procesos, ajustes de costes de producción, opmización opmización de recursos. Capacitación y formación del personal adecuado. Metodología implementada

Formación y adiestrami adiestramiento ento adecuado Seguridad en el trabajo

Metodología de formación y capacitación. Metodología de prevención

Cobrar a empo

Procedimiento de proveedores

Orden de compra y subcontratación

Procedimientos de gesón ambiental e Procedimientos idencación de impactos

Registros asociados

Matriz de capacitación Plan de formación Encuestas de sasfacción y gesón de delidad Plan de formación Registro de equipos de protección y plan de formación

Requisitos bien denidos Sociedad

Respeto al medio ambiente, el impacto de nuestra acvidad en la sociedad y nuestra imagen corporava para no causar malestar social.

 

INTERÉS DE LOS STAKEHOLDERS Stakeholder   Accionistas

Temas de responsabilidad social

Interés del stakeholder

Interés de la empresa

Derecho de los accionistas

 

 

Revelación de información información

Rentabilidad suciente

Conanza , margen de actuación

Relaciones a largo plazo, pago puntual, exigencias de calidad

Calidad buena, precios bajos, abastecimiento abastecimient o asegurado

Calidad buena, precios bajos , condiciones de producción

Buena imagen del producto y la empresa, lucro suciente

Composición Composició n de la junta Auditoria y cuentas Remuneraciones Remuneracio nes de los ejecuvos Fuente local Proveedores

Comercio justo Garanas de compras Compromisos a largo plazo

Clientes

Servicios y productos beneciosos beneciosos socialmente Productos seguros y conables Información, equeta Propaganda, markeng, garana

 

POLÍTICA DE CALIDAD, SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE Inversiones y Representaciones La Fábrica S.A.C. Soda Limón, Es una empresa dedicada a la elaboración de bebidas gaseosas como principal producto y servicios de elaboración de agua de mesa y bebidas alcohólicas (Ginger) como producto secundario para marcas externas, consciente de su responsabilidad social, soc ial, tra trabaja baja con altos altos est estánd ándares ares de desemp desempeño eño en la gesó gesón n de Cali Calidad dad,, Seg Segurid uridad, ad, Salud Salud Ocupacional y Medio Ambiente, para lo cual asume los siguientes compromisos: 1.- Generar condiciones necesarias para crear un ambiente de trabajo seguro y saludable, mediante la implementación del Sistema Integrado de Gesón, en concordancia con los requerimientos de las normas internacionales. 2.- Cumplir con la legislación nacional aplicable a nuestras acvidades, con otros requisitos a los que se su susc scrib ribaa vo volu lunt ntari ariame ament ntee y los los compr comprom omis isos os es espe pecí cíc cos os relac relacion ionado adoss a las estra estrate tegi gias as de la organización. 3.- Gesonar ecientemente los recursos y procesos de las operaciones para garanzar servicios de

calidad, seguridad, salud ocupacional y medio ambiente y sasfacer los requerimientos de nuestros clientes. 4.- Promover en nuestro personal una actud innovadora dirigida a mejorar connuamente la ecacia de los procesos del Sistema Integrado de Gesón. 5.- Contribuir en la protección del medio ambiente, reducir los riesgos de SSOMA que se originan en nuestr nue stras as operac operacion iones es y evitar evitar daños daños a la propie propiedad dad,, pérdid pérdidas as en los proces procesos, os, enferme enfermedad dades es ocupacionales, lesiones personales de nuestros trabajadores, clientes, comunidades y todas las personas que podrían resultar afectados por nuestras acvidades. 6.- Garanzar que nuestros trabajadores y sus representantes son consultados y parcipan acvamente en el Sistema Integrado de Gesón. La alta gerencia pone a disposición de las partes interesadas la presente Políca, así mismo brinda los recursos necesarios para garanzar el cumplimiento cumplim iento ecaz del sistema integrado de gesón. Ica, 02 de Marzo del 2019

Mario Aguilar Hernández Gerente General

 

ITEM

OBJETIVO

1

Reducir el índice de frecuencia de accidentes

2

3

FORMA DE CALCULO DEL INDICADOR

FRECUENCIA

META

N° accidentes incapacitante y mortal x 1’000 000/Horas hombre trabajadas

Mensual

≤ 0.75

Reducir los costos de accidente por horas hombre trabajadas

Suma de costos de accidentes con lesiones personales y mortal/ Horas hombre trabajadas

Mensual

≤ 0.18

Evaluar al personal en cursos de SSOMAC

N° de cursos de SSOMAC con resultados de evaluación a los parcipantes aprobatoria x100/

Mensual

> 75%

N° de cursos SSOMAC programados 4

Fomentar la cultura SSOMAC

N° de SSOMAC realizadas/ N° de campañas de SSOMAC programadas

Bimestral

= 100%

5

Aumentar el Rao PAL

N° de acvidades proacvas x 1’000 000/ Horas hombre trabajadas

Mensual

> 5000

6

Evaluar el plan de respuesta a emergencias

N° de simulacros x 100/N° de simulacros programados

Mensual

100%

7

Cierre de no conformidades

(N° de no conformidades cerradas/ total de no conformidades) x 100

Trimestral

> 80%

8

Sasfacer a los clientes

Resultado de evaluación de sasfacción por parte del cliente

Anual

> 85%

9

Obtener premios y reconocimientos de instuciones o clientes por buena gesón

N° de premios y reconocimientos obtenidos en SSOMA

Anual

≥1

OBJETIVOS DE CALIDAD, SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE Los objevos y metas para el cumplimento de nuestra políca son los siguientes:

 

Cronograma de Acvidades Mensuales Actividad

Ene

Feb

Mar

A br

May

J un

J ul

A go

Sep

Oct

Nov

Dic

Producción de la bebida soda limón y  demás productos de la empresa

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Mejorar la imagen y publicidad de la empresa a nivel local y nacional

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Ca Calc lcul ular ar la dema demand ndaa y pref prefer eren enci ciaa del del  producto (mediante encuestas)

Mantenimiento, limpieza y  reorganización dentro del centro de labores (quincenalmente)

x

Delegación y reuniones con inversionistas, proveedores y medios de comunicación

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Reuniones de control administrativo y contable de la empresa

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Cronograma de acvidades Diarias ACTIVIDADES

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

SÁBADO

Turno

Producción

Producción

Producción

Producción

Producción

Producción

Mañana

de

de

de

de

de

de

(9:00 a.m. a 2:00 p.m.)

bebida

bebida

bebida

bebida

bebida

bebida

Receso y cambio de turno

Limpiar y ordenar

Limpiar y ordenar

Limpiar y ordenar

Limpiar y ordenar

Limpiar y ordenar

Limpiar y ordenar

Turno

Producción

Producción

Producción

Producción

Producción

Tarde

de

de

de

de

de

(4:00 a 7:00 p.m.)

bebida

bebida

bebida

bebida

bebida

 

Acta de Procedimientos y Acciones

El día 15 de noviemb noviembre re del año 2018 2018 a las 8:00 8:00 a.m , se llevó llevó a cabo la reunión reunión en las instalaciones de la empresa Inversiones y Representaciones La Fábrica S.A.C. Soda Limón. Se contó con la asistencia de los siguientes encargados: - Marco Aguilar Hernández Gerente General.  General.  - Julio Aguilar Gerente de producción. - Víctor Guillen Guevara Gerente Financiero. - José Antonio Hernández Vilca Jefe Vilca Jefe del Área de Calidad. - José Uribe  Uribe  Jefe de almacén almacén y logísca. logísca. - Alex Casllo Jefe Casllo Jefe de Producción. - Harold clemente Jefe de Recursos Humanos. Humanos. - Piero Benavides Jefe de Distribución. - Alejandro Fernando Inga Inga Ing. Supervisor SSOMA

Finalidad de la reunión:  

 

Determ Dete rmin inar ar e id iden en ca carr de debe bere ress co como mo empr empres esaa ha hací cíaa co con n el ambi ambien ente te y su suss empleadores y garanzar un mejor ambiente laboral. Creación e implementación de un SST para la empresa Capacitación de seguridad y salud, uso de implementos de seguridad (EPP).

 

 SST de la empresa Soda Limón SODA LIMÓN Inversiones y Representaciones La Fábrica S.A.C. , compañía especializada en la fabricación y comercialización de bebidas gaseosas. Nuestro compromiso se ve enfocada a ser una de las compañías líder en el desarrollo, producción y mercadeo de bebidas gaseosas, orientando todo nuestro esfuerzo para sasfacer los gustos y necesidades de los clientes y consumidores con el n de delizarlos. Consecuentes con nuestra promesa superior, hemos declarado una Políca de Calidad Integrada, la cual orienta los Sistemas de Gesón de Calidad, Ambiental, y Seguridad y Salud Ocupacional, hacia el cumplimiento de la normavidad y legislación aplicable, e impulsa al mejoramiento connuo. Es nuestra políca asegurar la calidad en todos los aspectos del producto, servicio al cliente y ambiente del trabajo, teniendo en cuenta la naturaleza, magnitud e impactos ambientales de las acvidades, productos y servicios con el compromiso de prevenir la contaminación, y a su vez, contemplar la naturaleza y escala de los riesgos de salud y seguridad ocupacional, con el compromiso de prevenir lesiones y enfermedades para todas las personas que enen acceso al sio de trabajo (incluso contrastas y visitantes). La Dirección General y los gerentes de la empresa la orientarán, apoyarán y evaluarán todos los procesos que lleven a cabo nuestras

metas propuestas. Todos los colaboradores parciparemos acvamente en su ejecución. La educación, el entrenamiento, la capacitación y una comunicación permanente directa, clara, precisa y de compromiso con los consumidores, proveedores, comercializ comercializadores adores y trabajadores son primordiales. A través de la oferta de productos y servicios que cumplan con los requisitos establecidos mantendremos nuestro liderazgo como protagonistas del desarrollo nacional. En gesón de calidad, calidad, garanzamos la seguridad y durabilidad del producto, generando un alto grado de sasfacción al cliente, mediante la adopción e implementación de la NTC-ISO 45001 y el sello de conformidad conformidad INACAL. Este hecho cerca q que ue los productos son fabr fabricados icados bajo un sistema de calidad eciente, conable y establecen el empo y que cumplen con los requisitos exigidos en la NTP 214.002:1974 “Bebidas Gaseosas”. Gaseosas”. En gesón ambiental, ambiental, está dirigida a la preservación del medio ambiente y al uso racional de los recursos aplicados a nuestra acvidad producva que nos permita prevenir la contaminación y alcanzar un equilibrio con el medio ambiente, mediante la adopción e implementación de la ISO 14001 y el sello de conformidad INACAL. Este hecho cerca que los productos son fabricados bajo un sistema de producción eciente, el cual c ual establece en el empo mejoras adicionales en el desempeño ambiental. En salud y seguridad ocupacional, ocupacional, Fomentamos una cultura de Seguridad y Salud Ocupacional dirigida a prevenir y controlar los peligros relacionados con la Salud y Seguridad del personal y de los procesos, mediante la adopción e implementación de la OHSAS 18001 y el sello de conformidad INACAL. Este hecho cerca que la empresa controla sus riesgos de seguridad y salud ocupacional con el n de mejorar su desempeño en este sendo.

 

Para lograr esta misión estratégica, nuestra empresa, irá proponiéndose paulanamente en su gesón, polícas de mayor calidad y menor impacto ambiental que permitan la consecución de los objevos que se vayan marcando en cada momento, así como c omo a mejorarlas connuamente tras su oportuna revisión cuando sea necesario. Garanzamos el éxito de la políca integral mediante una organización en mejora connua, talento humano, además, mejorando los altos niveles en seguridad en sus instalaciones, infraestructura adecuada, entre otros, bajo los lineamientos de las Normas Técnicas Peruanas: ISO 45001, ISO 14001:2004 Sistemas de Gesón Ambiental y la OHSAS 18001:2007 de Seguridad y Salud Ocupacional. SODA LIMÓN S.A cuenta con personal competente competente en constante capacitación capacitación con el n de prevenir accidentes y enfermedades profesionales lo cual permite dar conanza entre los funcionarios de la empresa y clientes u otras personas que puedan interactuar con la organización. REQUISITO: OBJETIVOS, METAS Y PROGRAMAS Objevo General Asegurar una Gesón Integral Integral en la empresa SODA LIMÓN LIMÓN S.A, con la responsabilidad de de la alta dirección y el compromiso de los funcionarios de toda la empresa, en el cumplimiento de los requisitos legales, y otros requisitos aplicables en la prevención de la contaminación, y mejoramiento connuo. Objevos Especícos El compromiso de SODA LIMÓN S.A tendrá presente los siguientes objevos bajo su

responsabilidad de la políca integral: · Lograr la sasfacción de nuestros clientes y funcionarios con productos de buena calidad e innovación dentro de las especicaciones establecidas. · Fabricar productos bajo un sistema de producción eciente, que permita establecer en el empo mejoras adicionales en el desempeño ambiental. · Mantener las condiciones de trabajo con seguridad y profesionalismo mediante el control de riesgos de seguridad y salud ocupacional, mejorando el desempeño de la empresa en este sendo. · Mejorar la rentabilidad del negocio mediante estrategias que buscan un aumento en la ulidad de la organización teniendo en cuenta la calidad de los productos y la protección del medio ambiente Metas · Garanzar al 95% la seguridad y durabilidad del producto, generando un alto grado de sasfacción al cliente. · Preservar el ambiente mediante el uso racional de los recursos aplicados a nuestra acvidad producva que nos permita prevenir la contaminación en un 50% y alcanzar un equilibrio con el medio ambiente. · Fomentar una cultura de Seguridad y Salud Ocupacional dirigida a prevenir y controlar los peligros relacionados con la Salud y Seguridad del personal y de los procesos en un 75%. · Implementar estrategias de producción más limpia y mejorar sistemas de manejo de residuos en cada área de la organización con el n de aprovechar los recursos disponibles de la mejor manera, disminuyendo los costos en un 10%.

 

Cuadro de ciclo PHVA

Fases del ciclo Diagnósco Inicial

Planicar

Acvidades

Resultados

Evaluación de procesos

Problemas de seguridad frente a los requisitos

Análisis de problemas

Causas de problemas de seguridad

Priorización de los aspectos a intervenir

-Ambiente laboral seguro. - Producción sasfactoria.

Hacer

Elabor Ela borar ar el el plan plan de de mejor mejorami amient ento o

Se elab elabora orará rá un un SST para para garan garanzar zar la salu salud dy seguridad de los empleadores, este se hará con la ayuda de un especialista y los jefes de área que se adapte a la empresa haciéndolo saber a cada uno de los trabajadores y contando con su compromiso y el nuestro.

Pl Plan aneear el ver verica icarr y actu actuar ar

El segui eguimi mien ento to se har haráá po por u un n sup super ervvis isor or enc ncar arga gado do,, a través de encuestas informavas que luego serán comparadas con el índice a lograr y si no se cumplen aún se trabajará en ello.

Ejecución de de ac acvidades

Teniendo el SS SST funcionando de dentro de de la empresa se

dará el seguimiento y la mejora de este.

Vericar

Segu Seguim imiiento ento de ac acvi vida dade dess

Se ll llev evar aráá un un se segu guim imie ient nto o a la lass ac acvi vida dad des de desna snada dass mensualmente.

Análisis de datos

Se comparará los datos obtenidos con el índice inicial y se mantendrá o mejorará .

Actuar

Análisis de desempeño

Con mucho esfuerzo se logrará cumplir la meta pr prop opue uest staa y se co cont ntar aráá co con n un ambi ambien ente te la labo bora rall seguro y de calidad.

Aprendizajes

Se llevarán a cabo capacitaciones cursos y talleres para la mejora connua de las acvidades y roles dentro de la empresa con nes únicos de aprendizaje.

Acciones correcvas

Al contar con los requisitos necesarios para la implementación de nuestro SST se corregirán aquellas acciones y manejos que algún momento no permitan el avance connuo es este.

 

Encuesta para los trabadores

 

Memorándum Perú, Ica 2 de Diciembre del 2018 La Fábrica S.A.C. Soda Limón, Calle José Toribio Polo Nro. 123 Ica- Perú. Asunto: Reunión administrava. Para: Gerentes de la empresa soda limón. De: Marco Aguilar Hernández. La Gerencia general de la empresa Soda limón llevará a cabo una reunión el día 25 de Octubre del del pres presen ente te año. año. En la reun reunió ión n se elab elabor orar aráá un pl plan an de co con nng ngen enci ciaa y resp respue uest staa a emergencias con el n de brindar un mejor ambiente laboral, seguro y garanzar el velar por la salud y bienestar de cada uno de los empleadores. Es muy importante contar con la presencia de todos ustedes. Saludos Uds.

Atentamente  

 

Acta de Procedimientos y Acciones El día 29 de octubre del año año 2018 a las 8:00 a.m , se llevó a cabo la reunión een n las instalaciones de la empresa Inversiones y Representaciones La Fábrica S.A.C. Soda Limón. Se contó con la asistencia de los siguientes encargados: - Marco Aguilar Hernández Gerente General.  General.  - Julio Aguilar Gerente de producción. - Víctor Guillen Guevara Gerente Financiero. - José Antonio Hernández Vilca Jefe Vilca Jefe del Área de Calidad. - José Uribe  Uribe  Jefe de almacén almacén y logísca. logísca. - Alex Casllo Jefe Casllo Jefe de Producción. - Harold clemente Jefe de Recursos Humanos. Humanos. - Piero Benavides Jefe de Distribución. Finalidad de la reunión:

 

Elaboración de un plan de conngencia conngencia y respuesta ante emergencias. emergencias.

 

Determinar e idencar las zonas seguras, conteo de nuestros implementos de seguridad, plantear peligros y respuesta ante ellos.

 

Contar con la presencia de todos los gerentes para poder tener una visión opma del panorama a nivel de empresa.

Marco Aguilar Hernández Gerente General

 

PLAN DE CONTINGENCIA Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIA DE SODA LIMÓN 1.0 1.0 OBJE OBJETI TIVO VOSS Los objevos del plan de conngencia de la empresa Soda Limón están basados en el cumplimento de los siguientes: Evaluar, analizar y prevenir los riesgos en nuestro establecimiento Evitar o migar las lesiones que las emergencias puedan ocasionar a nuestro personal y a terceros. Evitar o minimizar el impacto de los siniestros sobre la salud y el medio ambiente. Reducir o minimizar las pérdidas económicas y daños que puedan ocasionar a nuestra unidad operava por afectación a su infraestructura. Capacitar Capa citar permanent permanentemen emente te a todo nuestro nuestro personal personal en prevenció prevención n de riesgos riesgos y entrenamientos en acciones de respuestas ante situaciones de emergencias. Contar con los procedimientos a seguir durante las operaciones de respuestas a la conngencia. Otros. 













2.0 DESCRIPCIO DESCRIPCION N DE LAS OPERACIONE OPERACIONESS 3.1 Datos Generales Nuestro establecimiento establecimiento es un Local de elaboración de bebidas gaseosas y se ubica en Calle José Toribio Polo Nro. 123 Distrito Distrito De Ica, Provincia de Ica, Departamento de Ica

3.2Acvidades y operaciones principales Nuestr Nue straa pri princi ncipal pal acvidad acvidad es la elabor elaboraci ación ón de bebida bebidass gaseos gaseosas as y otros otros productos productos relacionados. La operación principal de nuestro conde operaciones de recepción, al alma mace cena nami mien ento to y cu culm lmin ina a con establecimiento el expe expend ndio io decomienza paqu paquet etes es gaseo gaseosa sa en di dife fere rent ntes es presentaciones y tamaños. 3.3 Tipo de servicios Adicionales - Elaboración de bebidas agua de mesa. - Sellado de botellas para licores. - Equetado de bebidas ginger. 3.0 ORGANIZACI ORGANIZACIÒN ÒN DE LAS BRIGADA BRIGADASS 4.1 COMITÉ DE SEGURIDAD El comité de seguridad es el organismo responsable del plan de conngencia. Sus funciones básicas son: programar. Dirigir, ejecutar ejecutar y evaluar el desarrollo del Plan, organizando organizando asimismo las brigadas. El comité de seguridad está constuido por: Director de Emergencia: José Guérrez Castro Jefe de Mantenimiento: Julio Palomino Hernández. Jefe de Seguridad: Ernesto Lima Lujan.

 

Al producirse la emergencia, los miembros del comité de seguridad que se se encuentran en el establecimiento, dirigirán la evacuación del personal y la atención de la emergencia. El supervisor de supervisor de seguridad para nuestro establecimiento será: Apellidos y Nombres DNI Teléfono jo Teléfono celular Correo electrónico

Omar Leandro Díaz Jurado 21427265 056214687 956345875 Dí[email protected]

4.2 BRIGADAS El aspecto más importante de la organización de emergencia es la creación y entrenamiento de las brigadas. 4.2.1 ESTRUCTURA DE NUESTRA BRIGADA

JEFE DE BRIGADA

SUB JEFE DE BRIGADA

BRIGADA C ONTRA INCENDIO

BRIGADA DE PRIMERO AUXILIOS

BRIGADA DE EVACUACION

4.3 FUNCIONES DE LAS BRIGADAS 4. 4.3. 3.1 1

JEFE JEFE DE BRIG BRIGAD ADAS AS

1. Comunicar Comunicar de manera manera inmedi inmediata ata al propieta propietario rio del estable establecimie cimiento nto de la ocurren ocurrencia cia de una emergencia. 2. veri veric car ar si lo loss inte integr gran ante tess de las las br brig igad adas as está están n suc sucie ient ntem emen ente te ca capa paci cita tado doss y entrenados para afrontar las emergencias. 3. es estar tar al mando de las operaci operacione oness para enfrent enfrentar ar la emerge emergenci nciaa cumplien cumpliendo do con las direcvas encomendadas por el comité. 4. comuni comunicar car de la emerg emergenc encia ia al cuerpo cuerpo Genera Generall de Bomber Bomberos os Voluntar Voluntarios ios del Perú, Perú, Defensa Civil, Policía Nacional del Perú etc.

 

5. iniciado iniciado el fuego fuego se se evaluara evaluara la la situación, situación, la la cual si es críca se informara informara en en el punto punto de reunión preestablecido, para que se tomen las acciones de evacuación. 6. se adopta adoptara ra las las medi medida dass de ataq ataque ue que que co cons nsid ider eree co conv nven enie ient ntee para para co comb mba arr el incendio. 4.3. 4.3.2 2

SUB JJEF EFEE DE DE BRI BRIGA GAD DAS

1. Reempl Reemplaza azarr al jefe jefe de Brigada Brigada en caso de ausencia ausencia y asum asumir ir las mismas mismas funcion funciones es establecidas   4. 4.3. 3.3 3

BRIG BRIGAD ADAS AS CON CONTR TRA A INCE INCEND NDIO IO

1. Comunicar Comunicar de de manera manera inmed inmediata iata al Jefe de Brigada Brigada de la ocurrencia ocurrencia de un incendio incendio y ac actu tuar ar de inme inmedi diat ato o haci hacien endo do uso uso de lo loss eq equi uipo poss co cont ntra ra in ince cend ndio io (e (ex xnt ntor ores es portáles), si se trata de una fuga de gas encendida NO A PAGARLA , solo enfriar los cilindros circundantes. 2. Estar Estar lo sucientem sucientemente ente capacita capacitado do y entrenado entrenadoss para actuar actuar en caso de de incendio. incendio. 3. Ac Acv var ar e inst instru ruir ir en el manej manejo o de la alar alarma ma contra contra in ince cend ndio io co colo locad cado o en lugare lugaress estratégicos de las instalaciones, si lo hubiera. 4. Recibi Recibida da la alarma, alarma, el person personal al de la citada citada brigada brigada se constui constuirá rá con urgenci urgenciaa en el lugar del siniestro. 5. Se uli ulizar zaráá de mane manera ra adecu adecuada ada los equipo equiposs de prot protecc ección ión person personal al para para que que los los integrantes realicen las tareas de exnción. 6. Al arribo arribo de la compañía compañía de Bomber Bomberos os informa informará rá las medida medidass adoptad adoptadas as y las tareas tareas

que que se está están n real realiz izan ando do,, entr entreg egan ando do el mand mando o a lo loss mi mism smos os y ofre ofreci cien endo do la colaboración de ser necesario. 4.3.4 4.3.4

BRIG BRIGAD ADAS AS DE PR PRIM IMER EROS OS AUXI AUXILIO LIOSS

1. Conoce Conocerr la ubicac ubicación ión de los los boquin boquines es en la instal instalació ación n y estar pendi pendient entee del buen buen abastecimiento con medicamento de los mismos. 2. Brindar Brindar los primero primero auxilios auxilios a los herido heridoss leves leves en las zonas zonas seguras seguras.. 3. Evacuar Evacuar a los heridos heridos de graved gravedad ad a los estable establecimie cimientos ntos de salud salud más más cercanos cercanos a las instalaciones. 4. Estar Estar sucienteme sucientemente nte capacitad capacitados os y entrenado entrenadoss para afrontar afrontar las las emergenci emergencias. as. 4. 4.3. 3.5 5 BRIG BRIGAD ADAS AS DE EV EVAC ACUA UACI CION ON 1. Co Comu muni nica carr de mane manera ra inme inmedi diat ataa al jefe jefe de br brig igad adaa de in inic icio io de dell pr proc oces eso o de evacuación. 2. Re Reco cono noce cerr las las zo zona nass de segur seguras as,, zo zona na de ri ries esgo go y la lass ru ruta tass de evacua evacuació ción n de las instalaciones a la perfección. 3. Ab Abri rirr las puer puerta tass de evacu evacuac ació ión n del local local in inme medi diat atam amen ente te si ésta ésta se encu encuen entr traa cerrada. Dirigir Dirigir al personal personal y visitantes visitantes en la evacuaci evacuación ón de las instalacion instalaciones. es. Vericar Vericar que todo el person personal al y visitante visitantess hayan hayan evacuado evacuado las insta instalacion laciones. es. Conocer Conocer la ubicación ubicación de de los tableros tableros eléctr eléctricos icos , llaves llaves de sumini suministro stro de agua y tanques tanques de combusble. 7. Estar Estar sucienteme sucientemente nte capacitad capacitado o y entrenados entrenados para para afrontar afrontar las emerge emergencias ncias..

4. 5. 6.

 

4.4 PAUTAS PARA LAS BRIGADAS. 4.4.1 Responsables y Asistente Responsable 







 



4.5 4.5  

En caso de siniestro, el responsable del establecimiento, informara en el punto de reunión preest pre establ ableci ecido, do, por medio medio de telef telefoní oníaa de emerge emergenci nciaa o alarma alarmass de incend incendio. io. Si la situación lo permite, intentara dominar el incendio con los elementos disponibles en el área (exntores) con el apoyo de la brigada de emergencia, sin poner peligro la vida de las personas. Si el si sini nies estr tro o no pued puedee ser ser co cont ntro rola lado do debe deberá rá evac evacua uarr el pers person onal al co conf nfor orme me lo es esta tabl blec ecid ido, o, disp dispon onie iend ndo o que que to todo do el pers person onal al form formee fren frente te al punt punto o de reun reunió ión n preestablecido. Mantendrá informado en todo momento al Director de la emergencia de lo que acontece en el establecimiento.   Revisa Revisaran ran los compar comparmie miento ntoss de baños baños y lugare lugaress cerrad cerrados, os, a n de estab establec lecer er la desocupación del lugar. No se permirá la ulización de ascensores. Mant Ma nten endr dráá el or orde den n de evacu evacuaci ación ón evit evitan ando do ac acto toss que que pued puedan an ge gene nera rarr páni pánico, co, expresándose en forma enérgica, pero prescindiendo de gritar a n de mantener la calma. La evac evacua uaci ción ón será será siem siempr pree hacia hacia las las ru ruta tass de esca escape pe,, si siem empr pree que que sea sea posi posibl ble. e. Posteriormente aguardarán las indicaciones del Director de la emergencia a efecto de poder evacuar a los visitantes y empleados del lugar. PAUT PAUTAS AS PAR PARA A EL PER PERSO SONA NALL QUE QUE SE ENC ENCUE UENT NTRA RA EEN N LA ZON ZONA A DE LA LA EMER EMERGE GENC NCIA IA

Todo el personal estable del establecimiento debe conocer las direcvas generales del plan de evaluación. El personal que observe una situación anómala en donde desarrolla sus tareas, deberá dar aviso en forma urgente de la siguiente manera.





1) Av Avis isar ar al al jefe jefe inme inmedi diat ato o 2) Accionar Accionar el pulsador pulsador de de alarma alarma o dar a viva voz la la alarma. alarma. 3) Uliza Ulizarr el telé teléfon fono o de emerge emergenci ncia. a. Seguir las instrucciones que se impartan No perder empo recogiendo otros objetos personales. Caminar hacia la salida asignada. Bajar las escaleras caminar, sin hablar, sin gritar ni correr , espirando por la nariz. Una vez efectuado el descenso a la parte baja, se rerara en orden a la vía pública donde se dirigirá hacia el punto de reunión preestablecido. preestablecido.

    

4.0 EQUIP EQUIPAMI AMIENT ENTO O 5.1 MÈTODOS MÈTODOS DE DE PROTECCIO PROTECCION N A connuación se listan los equipos e implementos de seguridad con que cuentan nuestro local de venta para combar emergencias. 20 3 1 1

Silbato Manguera co contra incendios de de ¾,con pi piton para ch chorro p po ni niebla. Ex Exntor ntor po port rtá áll d dee 9 kg. De P.Q P.Q.S .S.. ccon on indi indica caci cion onees de de fe fech chaa de de úl úlm ma re reca carg rga. a. En el estab stable leci cim mien iento exis xiste 01 gr grif ifo o de ag agua ua (h (hid idra ran nte ) par araa uso de lo loss

9 15 8 3 10

bomberos Señalización de rutas de evacuación. Guantes de cuero para manipuleo de maquinas Herramientas para cambio Gas tops para control de fugas Boquín de primero auxilios

 

5.2 PLANOS DEL ESTABLECIMIENTO Como complemento, se cuenta con los planos planos del establecimiento en los cuales se representa grácamente la localización de los medios de protección y vías de evacuación existentes en toda la edicaron. 5.3 LISTADO DE ELEMENTOS BASICOS DE DOTACION PARA EL BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS. A connuación se listan, a modo referencial, los elementos básicos de dotación para el boquín de primeros auxilios, teniendo en consideración que en ellos existen medicamentos, pues estos solo se deben suministrar con la autorización del médico: Ungüentos para quemaduras, vendas especiales para quemaduras, depósitos de diferentes tamaños, alcohol yodado, acel, , baja lenguas, Venditas de tela, tela, esparadrapo de tela, gasa en paquetes independientes, agua oxigenada. etc.

6.0 SISTEMA DE COMUNICACION DE EMERGENCIA Se han denido los pos de Señal de Alerta y de Alarma a ulizar en cada caso según los medios disponibles: -El uso de silbato de duración connua y prolongada indica que se trata de Señal de Alerta y si oyen silbatos de duración breve e intermitente indica indica que se trata de Señal de Alarma. -Cuando se use altavoces o altoparlantes, se prolongara mensajes claros y concisos a emirse sin provocar pánico en los ocupantes. -Dado -Dado a que nuestr nuestro o estab establec lecimi imient ento o es relav relavame amente nte pequeñ pequeño, o, las señale señaless pueden pueden ser verbales. Para evitar el pánico, se ha planicado la evacuación para qu quee la salida se realice de la misma forma que se hace habitualmente para las acvidades comunes. Para comunicar la emergencia a las personas y endades que corresponda contamos con: teléfonos: Cel. 961071772 7.0 ACCIONES DE RESPUESTA FRENTE A: 7.1 INCENDIOS Durante el incendio

 

En caso de que el incendio se produzca se debe evitar que el fuego se exenda rápida y libremente, es decir solamente deberá causar el menor daño posible. En caso de incendios, estas son las indicaciones mínimas que se deben considerar: -Todas las personas que detecten fuego intentaran exnguirlo (siempre y cuando no sea una fuga encendida), o contener las llamas para que no se expanda, con los medios disponibles (exntores, arena, agua etc.) -El personal que se encuentre en el área de ocurrencia del incendio, noca de inmediato a la Supervisión, para coordine las acciones a seguir en la exnción del fuego. -Se solicitara la presencia de Bomberos en áreas próximas a centros urbanos, para ello se dispondrá en lugares visibles los números telefónicos de emergencia, a efectos de obtener una pronta respuesta al acontecimiento. -La Supervisión del área deberá evacuar a todo el personal ajeno a la emergencia, desnándolo a lugares seguros seguros preestablecidos (Puntos de reunión). -La bri brigad gadaa de emerg emergenc encia ia realiz realizara ara,, instru instruirá irá e implem implement entar ar el plan plan de respue respuest staa ante ante emergencias de fuego acorde a las caracteríscas del área compromeda. Después del incendio 

Mantener la calma y cerciorase cerciorase que se haya sofocado sofocado todo po de llamas llamas asegurándose



  





que no existan focos de reinicio de llamas o fuego. Realizar labores de rescate rescate de personas si las hubiese brindá brindándoles ndoles los primeros auxilios de ser el caso o transportándolas al centro médico más cercano. Acordonar o restringir el acceso a personas no autorizadas al establecimiento. Realizar trabajos remoción oalrero de escombros limpieza. Evaluar los dañosde ocasionados entorno, vencidas yymedio ambiente así como evaluar las pérdidas sufridas nivel humano, de infraestructuras y patrimonial. Elaborar un informe preliminar del incendio y remirlo a la instancia correspondiente. dentro de las 24 horas de producido de acuerdo a los procedimientos y a los formatos establecidos. Informar a otras autoridades locales o centrales según corresponda.

7.2 EN CASOS DE DE FUGAS Estas indicaciones son las más generales que existen para el caso ca so de fugas: -

Detener el paso de personas y vehículos a una distancia de 100 m. del establecimiento. Rerar los vehículos que se encuentran a menos de 100 m. de la fuga, los cuales deberán

-

ser movilizados con el motor apagado. Evacuar a las personas que se encuentran a menos de los 100 m de la fuga de gas. Movilizar el exntor y el equipo que fuera necesario para el control de la misma. Rociar el agua en forma de neblina (chorros niebla) Cortar toda posible fuente de ignición. No accionar acc ionar interruptores eléctricos. Sofocar cualquier llama abierta que exista en las inmediaciones. De estar encendida la fuga No sofocarla.

 

CONSIDERACIONES ESPECIALES -

-

Las instalaciones eléctricas y/o telefónicas de exisr en el local de venta deben ser especiales (a prueba de explosiones), caso contrario deberán ser reradas. La persona que es atrapada por el humo, debe permanecer lo más cerca del suelo (cubrirse la boca y nariz con un pañuelo humedecido), donde el aire es mejor. La respiración debe ser corta y por la nariz Si se trata de escapar del fuego, palpe las puertas antes de abrirlas, si siente que están calientes y se ltra humo no abrirla. buscar otra salida Si se encuentra atrapado por el fuego y no puede ulizar la vía de escape, cierra la puerta y sella los bordes para evitar el ingreso del humo. En el caso de lesiones, quemaduras u otros se deberán aplicar las técnicas de primero auxilios y brindar la atención inmediata de un medico y/o trasladar al accidentado al centro de salud más cercano.

7.3 LLUVIAS INTENSAS 1. Cuando Cuando se inicie inicie lluvias lluvias intensas intensas el personal personal dejara dejara de operar operar y se dirigirá dirigirá en en primera primera instancia a los puntos de concentración o reunión preestablecidos para estos casos. 2. En caso se se produzca produzca fugas como como consecuen consecuencia cia de lluvias lluvias intensas intensas e impleme implementara ntara la respuesta a mencionada en el punto 7.1

7.4 SISMOS 1. Si se hace frente a una situación de sismo o terremoto, el personal del será instruido a mantener la calma en todo momento. Pensar con claridad es lo más importante importante en esos momentos. 2 .Cuando comiencen los temblores es personal se dirigirá en primer instancia a los puntos de concentración o reunión. 3. En caso de no lograse lograse tal comed comedo, o, se desplaz desplazara aran n para protege protegerse rse en área área seguras seguras (marco de puertas , debajo de mesas o escritorios fuertes si se está dentro de ocinas , de no exisr muebles con esas caracteríscas , deberán desplazarse hacia una esquina del ambiente o pasillo; son válidas también aquellas zonas abiertas , libres de cables eléctricos o escombros , etc.) 4. En el interior interior de la edicaci edicación ón colocarse colocarse en cuclillas cuclillas o sentado, sentado, agarrado agarrado del del mueble, mueble, cubriéndose la cabeza y el rostro. Protegerse de los objetos que puedan caer. 5. El mobili mobiliari ario o de las ocinas ocinas se se dispond dispondrán rán de manera manera tal tal que perman permanezc ezcan an establ establee durante un terremoto. 6. sacudidas Luego Luego del debido pri primer mer atemblo tem r lasdel person perchoque sonas as deberán debe estar estal ar primero. prepara preparadas das para recibi recibir r más las blor ondas que rán siguen La intensidad puede ser moderada, pero aun así causara daños. 7. La brig brigad adaa de emer emerge genc ncia ia,, veri verica cara ra la exis existe tenc ncia ia de heri herido dos. s. No se moverá moverán n la lass personas con heridas graves a menos que estén en peligro. Se realizará los primeros auxilios y se dará atención a las reacciones emocionales consecuencia del hecho. 8. Si las condiciones condiciones lo requiere requieren, n, se solicitaran solicitaran asiste asistencia ncia a Bomberos, Bomberos, y a la policía policía en aquellos lugares próximos a centros urbanos. 9. No deberán deberán accionarse accionarse interruptor interruptores es eléctricos eléctricos..

 

10. Se tendrá precaucion precauciones es con la posible posible existencia existencia de cristales rotos rotos y cables cables eléctricos eléctricos derribados e instalaciones dañadas. 11. No actuar actuar ningún punto punto eléctrico eléctrico cercano. cercano. 12. En caso de producir incendio o fugas como consecuencia consecuencia del temblor, temblor, se implementara implementara la respuesta mencionada en los puntos 7.1 y 7.2. 13. Se inspec inspeccion cionara ara con precau precaució ción n los mobili mobiliari arios, os, estand estando o atento atentoss a objeto objetoss que puedan caer súbitamente de los estantes. 7.7 VIENTOS FUERTES Una fuga producto producto de caídas de de GLP podría ser causada causada por condiciones naturales como vientos fuertes (huracanados) En caso se produzca fugas como consecuencia de vientos fuertes (huracanados) se implementara la respuesta mencionada en el punto 7.2 Así mismo comunicar el evento a las autoridades locales defensa civil. 9.0 ORGANISMO DE APOYO AL PLAN DE CONTINGENCIA 9.1 Procedimiento de coordinación entr entre e empresas del entorno Se deberá tener al alcance una comunicaron directa e inmediatas entre las empresas del sector que pueda prestar ayuda en caso de producirse una emergencia

9.2 Enlace con los comités de defensa civil Distritales/Provinciales, Distritales/Provinciales, según corresponda. Se deberá tener un enlace directo con los comités de Defensa Civil, tanto los comités distritales como los omites provinciales a n de poder prestar la ayuda necesaria en caso de ocurrir una emergencia. 9.3 Enlace con el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú. Se deberá tener una comunicaron directa con el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, quienes serán los que actuaran en caso de producirse una emergencia como órganos de respuesta. 9.4 Enlace Enlace con la Policí Policíaa Nacional Nacional del Perú. Se deberá tener una comunicación directa con la Policía Nacional del Perú, a n de que puedan ser ellos los que actúen manteniendo la seguridad en todo el momento de migar la emergencia. 9.5 Enlace Enlace con los los servicios servicios de salud salud públi pública ca y privada. privada. Se deberá comunicar a los servicios de salud y privada, con la nalidad de que los mismos tomen las respecvas medidas de prevención de acuerdo a sus competencias. 10.0 PROGRAMA DE CAPACITACION DE LAS BRIGADAS Se ha conside considerad rado o la realiz realizació ación n anual anual de program programas as de capacit capacitaci ación ón de las bri brigada gadass y formación connua a los integrantes de de los grupos de acción, para lo cual se debe contemplar lo siguiente:

 

*Detectar errores u omisión tanto en el contenido del plan de conngencia, como en las actuaciones a realizar realizar para su puesta en prácca. prácca. *Habituar al personal a evacuar el establecimiento. *Prueba de idoneidad y suciencia de equipos y medios de comunicaron, alarma, señalización, luces de emergencia. *Esmación y opmización de empos de evacuación, de interven intervenciones ciones de equipos propios y de intervención de ayudas externas Los simulacros deberán realizarse con el conocimiento y con la colaboración del cuerpo general de bomberos y ayudas externas que tengan tengan que intervenir en caso de emergencia. 10.1 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO Se ha elaborado un programa anual de acvidades que comprenden las siguientes acvidades 

  

Curso Cursoss periód periódicos icos de formac formación ión y adiest adiestram ramien iento to del person personal al en aspect aspectos os de seguridad Mantenimiento de las instalaciones de detección, alarma y exnción. Inspección de seguridad. Simulacros de emergencia.

4 Contexto de la organización 4.1 Comprensión de la organización y de su contexto

GENERALIDADES   Razón Social: La Fábrica S.A.C. Soda Limón. Dirección: Calle José Toribio Polo 123 Ica Teléfono: 233640  Ciudad: Ica En este capítulo capítulo la empresa empresa la fábric fábrica a s.a.c soda limón realiz realiza a un análisis de foda donde realizan las cu cuestiones estiones internas de cualquier tipo de organizac organización ión medi me dian ante te la lass de debi bililida dade dess y fo fort rtal alez eza a y las ex exte tern rnas as a trav través és de la lass oportunidades y amenazas.

 

Servicios Servic ios:: Soda Limón del Perú ofrece una amplia gama de servicios, con productos de la mejor calidad   Misión: Ser una de las mejores opciones en productos de calidad, buen precio y excelente sabor; contribuyendo al bienestar social del país.   Vis Visión: ión: Lleg Llegar ar a más más ci ciud udad ades es con con nu nues estro tross prod produc ucto tos, s, ofre ofrece cerr nu nuev evos os produc pro ductos tos par para a nuevas nuevas necesi necesida dades des de nu nuest estros ros co consu nsumid midore oress y lle llegar gar a convertirnos en una de las 5 mejores empresas nacionales para el 2020. Nuest Nue stro ross Val alo ore ress má máss repre epressenta entati tivo vos: s: Pa Pasi sión ón,, Em Empe peño ño,, Se Serv rvic icio io,, Cooperación y Unidad. 4. 4.22 Comp Compre rens nsió ión n de la lass nece necesi sida dade dess y ex expe pect ctat ativ ivas as de las las pa part rtes es interesadas

 

  4.3 Determinación del alcance del sistema de gestión ambiental

 

4.4 Sistema de gestión ambiental Para lograr los resultados previstos, incluida la mejora de su desempeño ambiental, Convencido de la importancia de operar con un Sistema de Gestión Ambiental y de los beneficios y valor agregado que esto ofrece a una organización en cuanto a la protección del entorno y la disminución de los impactos ambientales que qu e der deriv ivan an de ssus us activ activid idad ades es,l,la a fábri fábrica ca S. S.A. A.C. C. So Soda da Li Limó món. n. se ha compro com promet metido ido con la conso consolid lidaci ación, ón, opera operació ción n y me mejora jora ambien ambiental tal de sus proc proces esos os sigu siguie iend ndo o lo loss line lineam amie ient ntos os esta establ blec ecid idos os en la Norm Norma a ISO ISO 14001:2015.

5.1 Liderazgo y compromiso

 

La alta dirección dirección de la fábri fábrica ca S.A.C. Sod Soda a Limón. es cons conscient ciente e de que las circun cir cunsta stanci ncias as que rodea rodean n el entor entorno no emp empres resari arial al y nat natura urall en el que se desenvuelve, implican tomar una serie de medidas tendientes a conseguir una mejora tanto en calidad del servicio ofrecido como en términos de desarrollo ambientalmente sostenible, y demuestra su liderazgo y compromiso con el Sistema de Gestión Ambiental por lo que ha instituido un Comité Ambiental para encargarse de analizar y tomar las mejores decisiones con respecto a las actividades establecidas en el sistema de gestión. Estableció la política y objetivos ambientales, basándose en el buen desarrollo de procesos.  Asegura la disponibilidad de los recursos necesarios para la implementación, sostenimiento y mejora del Sistema de Gestión Ambiental. Identifica las oportunidades de mejora y promueve los cambios necesarios en las actividades, realizando seguimiento a los procesos. Comuni Comu nica ca a lo loss tr trab abaj ajad ador ores es la impo import rtan anci cia a de da darr cu cump mplim limie ient nto o a lo loss requisitos del cliente, sin dejar de lado los requisitos legales ambientales. Ha establecido canales de comunicación efectivos por medio de la página web,

correos electrónicos, redes sociales, talleres y/o capacitaciones, entre otros

5.2 Política ambiental La fábrica fábrica S.A.C. Soda Limó Limón n se compromete compromete desde desde todos los nive niveles les de la organización con la prevención de la contaminación y la promoción de espacios ambien amb iental talmen mente te se segur guros, os, ejerci ejerciend endo o con contro troll de los impact impactos os ambien ambiental tales es presentes en las actividades y procesos propios de la empresa , asegurando todo desde el cumplimiento de la legislación ambiental vigente.

 

Todas las acciones planteadas para la gestión ambiental contarán con los recu recurs rsos os huma humano nos, s, físi físico coss y fifina nanc ncie iero ross ne nece cesa sario rioss pa para ra su ej ejec ecuc ució ión n y mejoramiento continuo. La fábrica S.A.C. Soda Limón está obligada a proteger el medio ambiente y a cumplir de forma responsable con las normas y procedimientos ambientales definidos en el sistema de gestión ambiental.

5.3 Roles, responsabilidades y autoridades en la organización  Gerente General. Marco Aguilar Hernández  Gerente de producción. Julio Águila  Gerente Financiero. Víctor guillen Guevara  Jefes de área y trabajadores

ROL  AREA ADMINISTRATIVO FINANCIERO

RESPONSABILIDAD Y Revisar el SGA y el desempeño ambiental, así como establecer  acciones para su mejora. Establecer, mantener y revis isa ar  periódicamente la política y objetivos ambientales

Propietarios y Gerentes

Productividad los costes, la rentabilidad, beneficios y el crecimiento de nuestra organización

Jefes de área

Apoyar todas las actividades relacionadas. Proponer ante el Comité Ambiental las accion acc iones es que con consid sidere ere per pertin tinent entes es para pa ra el cu cump mplilimi mien ento to ex exititos oso o de la gestión ambiental Representar al Comité Ambiental, tanto dentro como fuera de la fábrica.  Asegurarse de que se establezcan, implementen y mantengan los proces pro cesos os necesa necesario rioss par para a la gesti gestión ón ambiental.

 

RESPONSABLE DEL SGA

Gestio ante Comité ités Amb Ambien tal lGes os tionar renar cursant os e neleceCom sario ios paraiental la implementa imple mentación ción y mant mantenim enimiento iento del SGA.

 6 Planificación 6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades  Ambiental, evitar o reducir los efectos no deseados y lograr la mejora   La empr em pres esa a de debe be id iden entitififica carr lo loss riesg riesgos os y opor oportu tuni nida dade dess co con n su suss as aspe pect ctos os ambientales requisitos legales y otros requisitos el contexto y las necesidades y

 

expectativas d partes interesadas todo esto para lograr y obtener los resultados previos del sistema de gestión continua

OPRTUNIDADES

AMENAZAS

Buena Buen a si situ tuac ació ión n fina financ ncie iera ra de la empresa Buen conocimiento del mercado Trabajadores con elevada experie riencia pro rod ducto de gra ran n calidad

Instalacio ion nes poco efic iciientes ambientales Trabajadores con poca información ambiental

6.1.2 Aspectos ambientales

PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACT IMPACTOS OS AMBIENTALES OBJETIVO

ALCANCE

Establecer la metodología para identificar y evaluar  Este procedimiento es de aplicación a todos los los diferentes aspectos e impactos ambientales de las procesos, actividades y servicios prestados por  actividades y servicios de la fábrica s.a.c soda limón la fábrica s.a.soda limón para determinar los controles y la lass medidas necesarias requeridas para minimizar y prevenir las afectaciones que se generen al medio ambiente.

DEFINICIONES Aspecto ambiental: Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que puede interactuar con el ambiente

 

  Prácti cticas cas,, activi actividad dades es o proced procedimie imiento ntoss qu que e ase asegu guran ran man manten tener er un nivel nivel Control oper Control operacion acional al: Prá permitido, la disminución o eliminación de los impactos ambientales ocasionados por los aspectos ambientales significativos. Impacto ambiental: Cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o beneficioso, como resultado total o parcial de los l os aspectos ambientales.

Matriz de identificación de aspectos e impactos ambientales:  Herramienta que permite identificar  los elementos de una actividad que realiza la fábrica en diferentes escenarios, relacionados a la intera int eracc cción ión co con n el amb ambien iente, te, per permit mitien iendo do val valora orarr el da daño ño que pot potenc encial ialmen mente te se deriva deriva de dic dicha ha actividad y la identificación apropiada del control operacional. Recurso: Elemento o componente ambiental (suelo, agua, aire, flora y fauna) que interactúa con el aspecto ambiental generado por la institución y que puede presentar mejora o deterioro.

6.1.3 Requisitos legales y otros requisitos

La organización determine y tenga acceso a los requisitos legales y otros requisitos relacionados con los aspectos ambientales determinando como se aplica el mismo en la organización los tenga en cuenta el sistema de gestión ambiental

PROCED PROC EDIM IMIE IENT NTO O PA PARA RA LA ID IDEN ENTI TIFI FICA CACI CIÓN ÓN DE AMBIENTALES

REQU REQUIS ISIT ITOS OS LE LEGA GALE LES S

OBJETIV0

ALCANCE

Definir la m Definir metodo etodología logía que fabri fabrica ca debe ebe emp mple lear ar par ara a ide den ntifi tificcar, regi regist stra rar, r, ac actu tua aliz lizar ar,, evalu valua ar y comunicar los requisitos ambientales aplicables a su actitivi ac vida dad, d, pr prod oduc ucto toss y serv servic icio ioss

Este procedimiento es de aplicación a todas las actividades, productos y servicios prestados por  la fabri fabrica ca so soda da lim limón ón qu que e es esté tén n su suje jeto toss a requisitos legales ambientales.

prestados

DEFINICIONES Cumplimiento: Cumplimie nto: Condición Condición de apro aprobació bación/des n/desapro aprobació bación n por medio de valo valoracio raciones nes cualitativas y cuantitativas a partir de parámetros establecidos y que son condiciones dadas en un requisito legal ambiental.

 

Fuente Fuen te de in info form rmac ació ión: n: Lu Luga garr de cons consul ulta ta ofic oficia iall y co conf nfia iabl ble e esta establ blec ecid ido o para para determinar los requisitos legales que aplican a fabrica soda limón Legislació Legis lación n ambie ambiental: ntal: Conjunto de leyes leyes,, decre decretos, tos, reso resolucio luciones nes y acue acuerdos rdos que reglamentan la administración de los recursos naturales y demás temas ambientales. Matriz legal ambiental: Herramienta donde se cruza información de la organización para evaluar y calificar el nivel de cumplimiento de la legislación ambiental aplicable. Requisito legal ambiental: Exigencia ambiental concreta que se desprende de la legislación nacional e internacional, regional y local, o de la organización. Requisito Requis ito legal legal amb ambien iental tal aplic aplicabl able: e: Es Espec pecific ificaci ación, ón, par paráme ámetro tro y no norma rma que deb debe e tenerse en cuenta para el manejo de los aspectos ambientales de la empresa Verificac Verifi cación ión:: Con Confir firmac mación ión median mediante te eviden evidencia cia obj objeti etiva, va, de dell cumpl cumplimie imiento nto de los requisitos especificas   CONSIDERACIONES La periodicidad para la revisión y actualización de la matriz legal ambiental se realizará mínimo una vez al año.

Cada vez que se desarrollen servicios o actividades que impliquen el cumplimiento de requisitos legales ambientales no contemplados en la matriz, esta deberá ser revisada y actualizada. Deben tenerse en cuenta las novedades que se presenten en materia normativa ambiental, eliminar aquel requisito legal que haya sido derogado y/o modificar aquel que lo requiera.

6.1.4 Planificación de accione

 

   

 Actividades que causan impactos negativos negativos al ambiente.  Aspectos e impactos impactos ambientales y su respectiva respectiva significancia. Los riesgos significativos. El marco legal que aplica.

  6.2 Objetivos ambientales y planificación para lograrlos 6.2.1 Objetivos ambientales Prop Propor orci cion onar ar a n nue uest stro ross tra traba baja jado dore ress form formac ació ión n orie orient ntad ada a ha haci cia a el conocimiento, respeto, cuidado y protección ambiental, con base en los valores

institucionales. Velar por el cumplimiento de lo establecido en la legislación ambiental aplicable a la empresa empresa y de o otros tros requisitos. Mantener y controlar los procesos y servicios de la empresa, a través de la iden identitififica caci ción ón de los los as aspe pect ctos os e im impa pact ctos os am ambi bien enta tale les, s, con el fin fin de implementar las medidas preventivas, correctivas y de mejora necesarias. Educar y capac Educar capacita itarr a la comuni comunida dad d educa educativ tiva a en tem temas as amb ambien iental tales es que referencien la importancia del cuidado y preservación del medio ambiente orientados hacia el mejoramiento continuo.

 

6.2.2 Planificación de acciones para lograr los objetivos ambientales

VII. APOYO RECURSOS . Personas Al cie cierre rre del añ año o 20 201 18 co cont ntam amos os con con un person rsonal al de 250 colaboradores: 245 en planillas y 5 praccantes; esto quiere decir que la fracción mayor es obrera. Tradicionalmente los cargos laborales en las áreas operavas de SODA LIMON han tenido una presencia masculina, sin embargo, en los úlmos años se viene cambiando ello, aun los resultados enen poco impacto y estamos trabajando en ello.

 

. INFRESTRUCTURA

Plantas Propias:

 

SODA LIMON cuenta con dos plantas, una de soplado y otra de embotellado; la planta de soplado ene tres máquinas sopladoras manuales (2 moldes) y la maquina automáca (4 moldes) en la automáca se hace las botellas pequeñas por su mayor capacidad al momento de realizar el proceso y en las manuales se hacen las botellas grandes

2. competencia Contratación y retención del talento Nuestra área de recl re clut utam amie ient nto o y se sele lecc cció ión n e ene ne po porr po polílíc caa bu busc scar, ar, at atra raer er y seleccionar al personal más competente en el empo idóneo y según las exigencias del negocio. Todos los requerimientos de personal, debidamente aprobados por la gerencia solicitante, ingresan al sistema Spring acompañados por un sustento. Se

realizan las publicaciones y, luego, se revisan los currículo vitae de los interesados en el puesto. Se realiza una pre entrevista telefónica, una evaluación de la experiencia para el puesto, una entrevista psico collógica presencial y una evalu aluación de competencias online que se les envía por correo.

SERVICIO

 

toma de Conciencia

RESPETO

TRABAJO EN EQUIPO

  ETAPA DEL PROCESO

RESEPCION DE LA MATERIA PRIMA

IMPACTO AMBIENTALES ASOCIADOS . CONTAMINACION ATMOSFERICA: GENERACION DE EMISIONES DE POLVO. . ABUNDANTE USO DE AGUA Y ENERGIA. . DISPOSICION EN FOSAS DE DECANTACION QUE REQUIERE SANEAMIENTO Y DISPOSICION DEL MATERIAL SOLDIFICADO.

PRODUCCION DE GASEOSA

. AFECTACION DE LA CALIDAD DE DEL AIRE: GENERACIION DE GASES

 

. MANEJO INADECUADO DE LOS DESECHOS EN LA PLANTA Y AREAS CERCANAS USO DEL PRODUCTO

. AFECTACION DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS COMO CONSECUENCIA DEL PROCESO DE LAVADOS Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA . MANEJO INADECUADO DE LOS RESIDUOS

DISPOSICION FINAL

SOLIDOS . DISPOSICIO DISPOSICION N INADECUADA DE LOS DESECHOS GENERADOS . CONTAMINACION ATMOSFERICA POR GENERACION DE GASES

. INCREMENTO EN LOS NIVELES DE RUIDO RUIDO  

LEY Nº 28245: D.S. N° 008-2005-PCM -TÍTULO III  AUTORIDAD AMBIENTAL NACIONAL

Arculo 10.- De la función normava del CONAM 10.1 El CONAM está facultado para dictar, dentro del ámbito de su competencia, las normas requeridas para la yejecución deAmbiental la Polícapor y demás Instrumentos de Planeamiento de Gesón parte del Gobierno Central ral, Gobiernos Regionales y Loca calles; cump cu mplilimi mien ento to de la n nal alid idad ad y fu func ncio ione ness es esta tabl blec ecid idas as en la presente Ley. 10.2 En ejercicio de las facultades antes señaladas, también denir acciones que gara ran nce cen n la pro rottección,

 

conservación y mejoramiento de la calidad ambiental, de los recu re curs rso os na natu tura rale less y la dive iversi rsidad dad bi biol ológ ógic ica; a; es es mu mula larr y promover promo ver actu actudes des ambie ambiental ntalmente mente resp responsab onsables; les; priori priorizar zar y favorecer instrumentos y mecanismos de promoción, esmulo e ince in cen nvo vo en el pr proc oces eso o de re reco conv nver ersi sión ón te tecn cnol ológ ógic icaa y de dell esquema producvo hacia manejos compables con el desarrollo sostenible y fomentar la ulización de tecnologías y fuentes de energía limpias.

 

 

CODIGO MATRIZ DE COMUNICACIÓN INTERNA

MARIO AGUILAR GERENTE GENERAL

DIFUSION DE UNA DIRETCRIZ O POLITICA

Comunicación . comunicación interna

E- GGE-N-01

VERSION

  3

FECHA

03/05/19

VERVAL

LISTA DE DISTRIBUCION

 

VIII. OPERACIÓN . PLANIFICACIÓN Y CONTROL OPERACIONAL COLABORADORES   • Reuniones connuas e interdepartamentales con equipos.  

•Evaluación de capa producto y servicio ofrecido.

•Tener las maquinarias necesarias para la buena elaboración de productos •Tener toda la información documentada sobre la planicación de los productos •Comités de seguridad y salud en el trabajo por locación y a nivel empresarial. LA IMPLANTACIÓN DE CONTROLES EN LOS PROCESOS

Aquí los productos luego de pasar por el reglamento aplicable y cualquier requisito legal necesario serán aprobado y brindado a los clientes. La empresa brinda declaraciones sobre cada uno de los productos y servicios ofrecidos. • Revisión de los requisitos para los productos y servicios Cada producto y servicio dado por la empresa SODA LIMON, asegurara de que lo brindado ene la capacidad de cumplir los requisitos establecidos por el reglamento.

 

ACTIVIDAD

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

PROCESO

CONSUMO DE

REDUCCION DE

LAVADO/ENJUAGU E

AGUA

RECUERSOS NATURALES

DISPOSICION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS

AUMENTO CARGA RIESGO DE DE RELLENOS COMTAMINACION SUELO/AGUA/AIRE

GENERACION DE VAPOR

EMISIONES DE GASES

 

PROCESOS

 

 

SOPLADO

ETIQUETADO

CONTAMINACION DEL AIRE

 

LAVADO

 

LLENADO

   

SELLADO

 

CODIFICADO

 

EMPAQUETADO

 

IX. EALUACION DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL.

 

Se ev eval alúa úan n lo loss ob obje jev vos os de den nid idos os pa para ra to toda dass las las ge gere renc ncia ias, s, alineándolos a las metas estratégicas, a los valores y competencias de la empresa y los cumplimientos legales:

. Matriz de cumplimiento de los requisitos legales:

 

ECH NOMB   RE

ART DESCRIPCION ICUL OA CU MPL IR

FORMA APLI RESPO PERIO CAB NSABLE ICIDA DE CUMPL LE DE DE IMIENT EVAL CUMPL O IMINET ACIO EVIDEN DE O CIAL CUMP IMIEN O

8/0 /20 4

LEY  ART EL CIUDADANO, EN FORMA N.A MARC N 28 INDIVIDUAL O ORGANIZDA EN O DEL PARTICIPAR EN LA DEFENSA Y SISTEM PROTECCION DEL AMBIENTE Y LOS A DE RR. NN GESTIO N AMBIE NTAL

SI

SS. AA

ANUA

5/1 /20 5

LEY ART TODA PERSONA NATURAL O GENER 113. JURIDICA TIENE EL DEBER DE CONTRIBUIR A PREVENIR AL DEL 1

N. A

SI

SS. AA

ANUA

N. A

SI

SS. AA

ANUA

AMBIE NTE 3/0 /20 1

CONTROLAR Y RECUPERAR LA CALIDAD DEL AMBIENTE

ART TODA EMPRESA DEBE CONTAR LEY 3 CON UNA CERTIFICACION DEL AMBIENTAL CONTENIDA LA SISTEM RESOLUCION PARA INICIAR SUS A ACTIVIDADES O SERVICIOS NACIO NAL DEL IMPAC

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF