sociologia
Short Description
sociologia...
Description
Sociología Autora: Renata Hiller
1
Indice Presentación Objetivos
Unidad 1: La sociología como disciplina científica c ientífica Hacia el abordaje científico de lo social Ciencias sociales y ciencias naturales Ciencias sociales y sentido común Objeto y perspectiva de la sociología y su vinculación con otras ciencias sociales ociología y otras ciencias sociales !l trabajo del sociólogo: los distintos tipos de investigación sociológica y sus metodologías" #a teoría sociológica y su conte$to de surgimiento #a crisis de lo conocido y una nueva mirada para encarar el presente %&e 'u( )ablamos cuando )ablamos de cl*sicos+ #a sociología en Argentina
Unidad 2: Los clásicos de la sociología y sus preguntas #as preguntas cl*sicas: )acia una cultura sociológica &ur,)eim y lo social -ntroducción #os )ec)os sociales !l an*lisis en El suicidio &iferenciación y solidaridad #a concepción de la teoría crítica: Carlos .ar$ -ntroducción #a perspectiva mar$ista: el abordaje )istórico/materialista Hacia la comprensión del modo de producción capitalista Clases sociales: polos opuestos de una relación en conflicto Clase para Clase para sí %Por 'u( 0comunista1+ .a$ 2eber: la acción social y la creencia -ntroducción #a discusión con el mar$ismo vulgar o economicista #a preocupación política sobre la consolidación del !stado alem*n
2
#a discusión acad(mica acerca de las posibilidades de conocimiento científico de los fenómenos sociales #a teoría de la acción en 2eber #a creencia: orden en el conflicto
Unidad 3: La pregunta sobre el poder en el pensamiento pensamiento sociológico -ntroducción !l concepto de poder &ominación3 poder y coerción #egalidad y legitimidad 4oucault y la reconceptuali5ación del poder #a dimensión productiva del poder !l poder como relación de fuer5as !l poder es múltiple y local !l poder es saber 6y viceversa7 8ourdieu y la teoría de los campos !l concepto de habitus #a interacción en campos
3
:::.. resentación del módulo Con este módulo nos proponemos contribuir a su formación desde un *rea específica de las Ciencias ociales: la ociología" A menudo percibimos la realidad de manera contradictoria" A veces nos parece vivir en un mundo cada ve5 m*s caótico3 vertiginoso y menos controlable por el 0)ombre común1: 4recuentemente sentimos 'ue muc)as decisiones importantes para nuestras vidas son tomadas en un lugar lejano3 por personas de las 'ue ni si'uiera conocemos su e$istencia" Pero al mismo tiempo3 recibimos y reproducimos cotidianamente un discurso 'ue privilegia la responsabilidad del individuo por sobre cual'uier condicionamiento social" Por ejemplo3 cuando se culpabili5a a los desocupados diciendo 'ue3 o bien no se capacitaron lo necesario3 o bien no buscaron trabajo lo suficiente3 con la conocida frase 0a'uí no trabaja el 'ue no 'uiere1" Así3 la desocupación pasa a ser presentada como un problema individual3 con causas individuales y3 'ui5*s lo m*s importante de este tipo de argumentación3 con soluciones individuales" La Sociología se ocupa de abordar la dimensión social de aquellos problemas que aparentan ser individuales o que, por diferentes intereses, se presentan en clave individual.
Con este módulo aspiramos contribuir a la formación de esa mirada sociológica3 de una 0caja de )erramientas1 con la cual interpretar críticamente la realidad social" !sto se nutre tambi(n del propósito central de este Proyecto: aportar desde la educación al fortalecimiento del ejercicio de la ciudadanía transformadora y responsable" !n el .ódulo desarrollaremos algunas de las preguntas 'ue se formula la ociología para intentar comprender la realidad social 'ue se nos presenta de modos tan contradictorios y3 aparentemente3 sin solución" !n la primera 9nidad abordaremos las características de la sociología como disciplina científica3 a fin de poder distinguirla de otros tipos de conocimiento3 como el 'ue manejamos en el nivel del sentido común" !sto nos permitir* comen5ar a construir una 0mirada sociológica1 'ue aborde problem*ticas 'ue resultan familiares a todos nosotros como miembros de esta sociedad3 sin renunciar a los conocimientos ad'uiridos previamente en la vida cotidiana3 pero incorporando nuevas )erramientas teóricas" &esde esta perspectiva3 trabajaremos en la 9nidad sobre la ;eoría ociológica Cl*sica a partir de 'uienes son considerados sus fundadores: .a$ 2eber3 !mile &ur,)eim y abordaremos en particular la tem*tica del poder3 'ue permitir* poner en discusión tanto a los autores cl*sicos entre sí como a relevantes pensadores contempor*neos del campo de la sociología3 como por ejemplo Pierre 8ourdieu" 8ajo el título !partado bibliográfico encontrar* indicado un conjunto de libros cuya lectura contribuir* a la mejor comprensión de los temas estudiados3 como así tambi(n a profundi5ar a'u(llos 'ue le resulten de mayor inter(s" Por otra parte3 le recordamos la importancia de recurrir a los te$tos escolares 'ue pueda obtener y de )acer sistem*ticamente consultas con el tutor para compartir con (l la marc)a de su estudio" :::.. "b#eti$os
!speramos 'ue a partir del trabajo con el .ódulo de ociología usted: •
•
•
Recono5ca las distintas apro$imaciones a la sociología como disciplina social3 tanto en sus aspectos metodológicos como en la definición de su especificidad respecto de otras ciencias sociales" Cono5ca y comprenda algunos de los principales temas y?o preguntas de la ociología y el modo en 'ue diferentes enfo'ues teóricos abordaron dic)os temas y?o preguntas" Comprenda la importancia 'ue los aportes de la sociología ofrecen como instrumentos 'ue contribuyen en el an*lisis crítico y refle$ivo de la realidad social contempor*nea"
U%I&!& 1: L! S"'I"L"()! '"*" &IS'ILI%! 'I+%,)-I'! 5
:::.. acia el aborda#e científico de lo social -niciamos a'uí el abordaje científico de lo social" in embargo3 aun'ue esto 0reci(n comien5a13 pensamos 'ue es posible 'ue usted en algún momento )aya refle$ionado acerca de los temas 'ue desarrollaremos" ;anto de manera espont*nea como a partir del estudio de otras materias3 seguramente usted se )a detenido a pensar 'ue desde 'ue nacemos3 los seres )umanos convivimos unos con otros y juntos creamos y transformamos nuestra realidad" Podríamos incluso afirmar 'ue lo 'ue nos )ace )umanos es precisamente esa convivencia con otros seres semejantes a nosotros" &e allí 'ue sea imposible conocer y comprender al ser )umano si no es teniendo en cuenta cómo (ste se relaciona con la sociedad en la 'ue vive y se desarrolla" #as ciencias sociales en general intentan conocer y e$plicar esta dimensión del ser )umano3 es decir su dimensión social" Cabe preguntarnos3 entonces: %A 'u( nos referimos cuando decimos social+
Llamamos sociales a los procesos y productos materiales y simbólicos que los seres humanos creamos y recreamos, voluntaria o involuntariamente, día a día en interrelación con otros. Esto puede ocurrir, tanto de manera conictiva como armoniosa, en presencia o en ausencia de esos otros.
i mira a su alrededor ver* 'ue vivimos en un mundo socialmente construido. @o sólo por'ue vivimos rodeados de 0cosas1 inventadas por )ombres y mujeres3 sino por'ue incluso nuestra manera de pensarlas o de imaginarlas3 es social . #o )acemos mediante el lenguaje y3 como )abr* estudiado en #engua3 el lenguaje es una construcción social"
El objeto de estudio de las Ciencias sociales está constituido por los productos y representaciones sociales y los procesos que los generan.
6
:::.. 'iencias sociales y ciencias naturales
Antes de estudiar este apartado3 puede recurrir al .ódulo de 4ilosofía3 especialmente a las 9nidades y >3 para leer las distintas apro$imaciones a la idea de conocimiento científico. A veces se presenta la imagen del científico como la de un )ombre con delantal blanco3 'ue encerrado en su laboratorio reali5a e$perimentos3 aísla los elementos 'ue pretende estudiar y finalmente arriba a grandes descubrimientosB o )ace e$plotar tubos de ensayo en intentos fallidos" in embargo3 junto con la figura risible del 0científico loco1 'ue vemos desde c)icos en películas o en dibujos animados3 en nuestra cultura3 al conocimiento científico se le reconoce un valor de verdad casi indiscutible" !sto no siempre fue así" !s desde finales de la !dad .edia3 y fundamentalmente en el período llamado Renacimiento3 'ue la ciencia comen5ó a discutir las verdades dogm*ticas de naturale5a religiosa" &e allí 'ue sean muc)os los autores 'ue afirman 'ue3 en nuestras sociedades3 la ciencia ocupa el lugar de la religión" #as afirmaciones científicas son )oy casi tan indiscutibles como lo fueron los preceptos religiosos en otras (pocas" A)ora bien3 volvamos a la imagen del científico y de la ciencia 'ue veníamos anali5ando: nos encontraremos con 'ue el modelo de ciencia 'ue manejamos es3 la mayoría de las veces3 el modelo de las ciencias naturales" Cabe entonces la pregunta %Puede el cientista social encerrarse en un laboratorio y 0aislar1 los factores 'ue pretende estudiar para comprender3 por ejemplo3 la ad)esión a un determinado partido político o las transformaciones en las familias+
En algunos países de Amrica, especialmente en !hile, se usa a veces esta vo" en las construcciones# *cientista social,*cientista político, para designar, respectivamente, al estudioso de la sociedad y al estudioso de la política. Se trata de calcos de las e$presiones inglesas social scientist y political scientist. %ay que advertir que el equivalente espa&ol del ingls scientist es científco, no *cientista, y que para los sentidos se&alados e$isten las voces espa&olas sociólogo y politólogo, que son las que deben usarse en estos casos.' ()AE# Diccionario panhispánico de dudas . *adrid# Santillana, +-, p. /01
#as ciencias sociales se )an enfrentado durante muc)o tiempo a este supuesto dilema basado en la imposibilidad de aplicación de los m(todos de las ciencias naturales3 y podríamos pensar 'ue incluso )oy3 ante determinadas situaciones3 se cuestiona el car*cter 0científico1 de algunas investigaciones en ciencias
7
sociales3 precisamente por no corresponderse con los par*metros de otras ciencias" i usted ya )a estudiado el .ódulo de 4ilosofía3 se )abr* enfrentado con la pregunta acerca de 'u( se reconoce como conocimiento científico y cómo se distingue de otros saberes" A esa rama de la filosofía 'ue aborda este tipo de preguntas se la conoce como 0epistemología13 o el estudio de las ciencias" &entro de esta rama pueden encontrarse corrientes distintas y )asta contrapuestas3 precisamente3 muc)as de sus discusiones giraron 6y )asta )oy lo )acen7 en torno a las posibilidades y condiciones del conocimiento científico de la realidad social" eamos una de esas corrientes3 precisamente a la 'ue la sociología nace anudada: &esde mediados del siglo D-D e incluso )asta los inicios del DD perseveró el intento de constituir el m(todo de las ciencias sociales a imagen del m(todo de otras ciencias m*s 0duras13 el m(todo empírico" -ntento 'ue diera lugar a la corriente epistemológica conocida bajo el nombre de positi$ismo. Aplicado por primera ve" por Saint Simon, pero sistemati"ado por !omte 2preste atención a estos nombres porque luego hablaremos de ellos3, el trmino 4positivismo5 designa un tipo de mtodo de conocimiento que se aboca a lo medible, observable y cuanti6cable. Si bien tuvo varias derivaciones en distintas escuelas epistemológicas, podríamos decir que los elementos centrales del positivismo son# a. )ecurre a lo empírico# los 4hechos5 son tanto la fuente como la prueba 7ltima del conocimiento. b. Sostiene la e$istencia de 4leyes5 que comandan tanto el orden natural como el social. Así, para el positivismo, el cientista social debe 4descubrir5 las leyes de la sociedad como el astrónomo entiende el movimiento de los planetas. c. !ree en el progreso a travs de la ra"ón cientí6ca d. A partir de lo anterior, para esta postura la metodología de las ciencias sociales debería ser la misma que la empleada 2indiscutidamente con $ito3 por las ciencias naturales. Adapt. Notas Introductorias a la flosoía de la ciencia, La tradición anglosajona de 8lavich, E.9 :b;&e", ).9 Loren"o, *.9 3 pero en el momento en que se trata de hechos propiamente dichos, cuando tratamos de hacer con ellos ciencia, son necesariamente para nosotros, incógnitas, cosas ignoradas, pues la representación que se haya podido tener de ellas en la vida, como se han formado sin mtodo ni crítica, carecen de todo valor cientí6co y deben ser tenidas en nada. 2>3 ?uestra regla no implica, pues, ninguna concepción metafísica, ninguna especulación sobre el fondo de los seres. Lo que sí e$ige es que el sociólogo ponga su espíritu al nivel del físico, del químico, del 6siólogo, cuando se aventuran en una región, todavía ine$plorada, de su dominio cientí6co. Es preciso que al penetrar en el mundo social se haga cargo de que penetra en lo desconocido9 es necesario que se sienta en presencia de hechos cuyas leyes son tan poco sospechadas como podrían ser las de la vida, cuando la biología no estaba constituida5. @ urBheim, Emile 2Crancia, D-D FG3, " su#etos obedecen a no jer*r'uicas+ uienes dan órdenesB
"" %Cómo se transmiten esos valores de generación en generación y de persona a persona+ "" %Cómo cambian esos valores+ %&e 'u( depende 'ue eso suceda+ ">"%Eu( permiten esos valores comunes+
"" %A 'u( se deben esos conflictos y agrupamientos+ "" %e resuelven los conflictos+ %Cómo+ ">" %Cómo se manifiestan esos conflictos+
!',I/I&!& #o invitamos a 'ue tome como modelo el cuadro de las preguntas sociológicas3 y )aga uno similar sobre otra disciplina social 'ue )aya estudiado en estos .ódulos 6puede elegir )istoria3 geografía3 derec)o o economía7" -ntente primero reconocer cu*les son las preguntas 'ue esa disciplina se plantea y luego organícelas en el cuadro mostrando sus interrelaciones" !stas preguntas no surgen a5arosamente o como fruto de una dis'uisición personal" !l sociólogo vive en la misma sociedad a la 'ue pretende anali5ar y muc)as veces su labor es un intento de comprender una realidad 'ue no llega a ser entendida3 o 'ue ya no puede e$plicarse con los argumentos utili5ados )asta el momento" eremos en esta unidad 'ue es así como comien5a a construirse la teoría sociológica en !uropa" A la ve5 nos preguntaremos acerca de los impactos y desarrollos de la sociología en Am(rica #atina y en Argentina en particular: 'u( nuevas preguntas sociológicas se formulan en nuestro conte$to y a partir de 'u( distintas realidades 'ue se pretenden e$plicar"
29
:::.. La crisis de lo conocido y una nue$a mirada para encarar el presente
Preguntas acerca de la g(nesis3 definición y funcionamiento de las sociedades )an e$istido probablemente desde siempre3 sin embargo ser* reci(n )acia mediados del siglo D-D3 en !uropa3 donde comience a delinearse lo 'ue )oy denominamos sociología" &ic)o de otro modo: en principio debería llamarnos la atención 'ue simult*neamente3 en distintos lugares de ese continente3 y m*s o menos en los mismos aGos3 un conjunto de pensadores 6algunos vinculados entre sí3 otros no7 se pregunten cómo funciona la sociedad3 cómo entender sus movimientos3 si e$isten algo así como 0leyes1 'ue se repiten y 'ue puedan e$plicarla" -ndaguemos un poco en esa !uropa de mediados del siglo D-D y sobre todo la 'ue se perfila )acia fines del siglo" Para ello3 lo invitamos a 'ue revise lo estudiado en el .ódulo de Historia .undial Contempor*nea3 especialmente en las dos primeras unidades para 'ue se ubi'ue junto a nosotros y sobre todo3 junto a los pensadores 'ue presentaremos3 en ese 0nuevo mundo1 producto de los cambios acaecidos a partir de la Revolución 4rancesa y de las primera y segunda Revoluciones -ndustriales" &urante muc)o tiempo 'omte C1D1>9Z y YKL7 fue el de contribuir mediante una nueva ciencia a poner orden en una sociedad a la cual consideraba caótica" 8ajo una concepción de las ciencias basado en un conocimiento acumulativo3 su idea central era 'ue todas las ciencias tenían una dependencia jer*r'uica y acumulativa" %Eu( significa esto+ Pensemos en una pir*mide 6o un tri*ngulo7 en cuya base se encuentren ciertos conocimientos muy b*sicos3 elementales3 en un segundo 0piso1 estarían a'uellos conocimientos 'ue3 )aciendo uso de los del 0primer piso1 fuesen m*s complejos3 y así sucesivamente" Cada piso superior utili5aría los conocimientos de los anteriores3 pero por tratarse de asuntos m*s complicados3 incorporaría nuevos elementos" a 'ue para Comte3 la complejidad de cada ciencia dependía de los fenómenos estudiados3 primero se )abrían desarrollado las ciencias 'ue se ocupan de los fenómenos m*s simples3 mientras 'ue a'uellas 'ue abordan el estudio del ser )umano3 por ser las m*s complejas3 )abrían tenido un desarrollo m*s tardío en el tiempo" Así3 en la base de la pir*mide situaba a las matem*ticas3 encima a la mec*nica3 la física3 la 'uímica3 la biología3 etc(tera" !n el v(rtice3 de acuerdo a su 31
perspectiva3 se debería encontrar la 0ciencia de las ciencias1: la sociología o Ciencia de la ociedad" #a sociología3 siguiendo el modelo de las ciencias naturales3 debía ser capa5 de establecer leyes sobre las relaciones entre los )ec)os a trav(s de la observación y la cuantificación" &ic)o de otro modo3 el sociólogo debería3 a trav(s de la observación3 clasificar y cuantificar 6es decir3 asignarles un cierto valor7 a los )ec)os para así establecer leyes acerca de las relaciones entre unos y otros del mismo modo 'ue el bio'uímico detecta las relaciones 'ue e$isten entre3 por ejemplo3 dos compuestos cuando se los me5cla" !sto permitiría prever cómo evolucionan y se gestan los fenómenos sociales y así poder intervenir en su transformación" !studiando entonces a la sociedad como un organismo3 detecta en ella dos dimensiones:
una 'ue garanti5a su supervivencia3 su orden3 a la 'ue llamar* estática social= y una segunda dimensión 'ue permite entender los cambios3 la dinámica social"
Así3 una y otra serían las 'ue e$plicarían tanto el orden 6lo 'ue se conserva igual a sí mismo3 lo 'ue se mantiene7 como el progreso 6lo 'ue evoluciona3 cambia7 de una sociedad" "rden y progreso ser* la formula necesaria e inevitable de la sociedad"
Pero 6como usted ya podr* advertir7 si bien Comte considera 'ue el progreso es /adem*s de inevitable/ tambi(n algo beneficioso y deseable3 a su entender debe ser conducido pues de otro modo la sociedad se desintegraría" &e este modo3 la tarea de la sociología sería la de contribuir a encau5ar correctamente esta dinámica social a fin de preservar la sociedad"
A la ve53 ya fuera de 4rancia3 tambi(n en -nglaterra y en Alemania )ay pensadores discutiendo para esa (poca la naturale5a3 los fundamentos y la capacidad de conocer y comprender la sociedad" .encionaremos tan solo dos de ellos: Herbert pencer y 4erdinand ;\nnies" erbert Spencer vivió en -nglaterra entre YZ y JZ> y 'ui5*s sea uno de los pensadores m*s difícilmente 0ubicables1 en una disciplina determinada ya 'ue sus trabajos van desde la (tica )asta la biología3 pasando incluso por la sociología"
32
;omando elementos de la teoría evolucionista de &ar]in y tra5ando profundas similitudes entre los organismos naturales y la sociedad3 plantea la sucesión de etapas en la )istoria de la )umanidad desde un 0organismo social1 6podríamos pensar en las tribus 0primitivas17 )asta un estadío superior 'ue estaría dado por el desarrollo moral 'ue la especie )umana debería alcan5ar" 9n elemento 'ue desde la perspectiva de pencer actuaba como limitante a este desarrollo evolutivo natural era la intervención estatal" -ncluso3 uno de sus libros m*s importantes se llama El Hombre contra el Estado 6YYL7" Así pencer se convierte en uno de los mayores defensores del liberalismo económico así como justifica el imperialismo 6en su caso brit*nico7 a partir de la aplicación de la idea de supervivencia del m*s apto3 'ue sería aplicable tanto a las ciencias naturales como al campo de lo social"
-erdinand ,Ennies 6YKK/J>[7 Como sociólogo alem*n3 se destacó por su trabajo Comunidad !ociedad 6YYN7 en 'ue distingue entre dos tipos de relación entre los )ombres: una basada en la afectividad y la tradición 60comunidad173 'ue es la 'ue podemos encontrar 3por ejemplo3 entre un grupo de amigos3 un barrio3 simpati5antes de un e'uipo de fútbol3 y la segunda en el individualismo y la competencia 60sociedad17 dada entre personas 'ue no se conocen entre sí3 como los miembros de una ciudad o un !stado" !sta distinción ser* luego retomada e$plícitamente por 2eber 6un cl*sico de la sociología a 'uien conoceremos en la pró$ima unidad7 con 'uien funda3 junto con immel la ociedad Alemana de ociología en JZ"
!',I/I&!& < #e proponemos 'ue analice la siguiente noticia periodística teniendo en cuenta las preocupaciones 'ue )ubieran podido plantearse Comte3 pencer3 aint imon o ;onnies" &iscútala con su tutor y luego escriba una breve justificación de su elección"
LOS OBISPOS SE MOSTRARON E A!"ERO EN MEIAR POR LAS PAPELERAS
33
Prendiendo una ve#a a cada santo La posible mediación de la :glesia fue bien recibida, tanto en Argentina como en Jruguay. El obispo de 8ualeguaych7 y el que tiene =urisdicción en Cray Hentos reconocieron contactos. El conicto con las papeleras a nivel gobierno entró en un punto de difícil retorno. La propuesta Raparentemente avalada por el presidente ?stor irchnerR para que el sector eclesi;stico ayude a recomponer los la"os entre Argentina y Jruguay, fue bien recibida a ambos lados del )ío de la M !ómo olvidar al ingeniero francs Hialet *ass, que hi"o en FW el primer informe descriptivo estadístico de la clase obrera argentina, encargado por el gobierno nacional, un autntico informe sociológico, e$celente incluso para nuestros criterios actuales.M Jn segundo hito institucional es la creación del :nstituto de Sociología Argentina en octubre de F+G, tambin en Cilosofía y Letras, =unto con otros institutos que la harían famosa, el de 6losofía, el de literatura cl;sica, el de historia antigua y medieval 2>3. Levene 2el títular del Instituto de sociología en la dcada del 9:; 3 invita a formar parte del :nstituto como 4adscriptos5 a persona=es ideológica y profesionalmente muy disímiles 2>3. Esta pluralidad puede leerse como una huella R ciertamente dbil hasta entonces de los efectos de la )eforma Jniversitaria en la Cacultad de Cilosofía y Letras de nuestra Jniversidad. En FW+ aparece el Holetín ?o.+ del :nstituto, donde ya encontramos un estudio 4preliminar5 sobre la clase media de Huenos Aires, escrito por 8ino 8ermani, un =oven e$iliado italiano que había llegado al país en F/W, cuando tenía +/ a&os, luego de permanecer preso por antifascista entre F/ y F/. 8ermani, que era hi=o de un militante socialista, traía una buena formación en economía, y en Huenos Aires se había inscripto como estudiante de 6losofía. Sus brillantes colaboraciones aparecen reconocidas por Levene en las actas de las reuniones del :nstituto. Los Holetines , con esa calidad de impresión que tenían entonces nuestros libros universitarios, ree=an esa tensión que 8ermani se encargaría m;s adelante de destacar, entre los distintos enfoques de la disciplina# la
39
sociología especulati(a, con artículos que hacían a6rmaciones 6losó6cas sobre problemas generales de la sociedad y de la disciplina, los estudios so%re las ideas sociales de pensadores argentinos, como Tos *. )amos *e=ía, Tos :ngenieros o Tuan H. Qer;n y los primeros estudios sociológicos con base empírica y metodológica sobre problemas del país# qu problemas debería resolver el !enso general de población que se estaba proyectando, o cu;les eran los descriptores de nuestras capas medias# las ocupaciones, el nivel de estudios, el origen nacional, las edades y el n7mero de hi=os. En el Holetín del a&o FW/ encontramos lo que sería qui";s el primer esbo"o de la futura !structura social de la #rgentina, 2Huenos Aires, )aigal,F--3 un libro fundacional de lo que el propio 8ermani consideraba que debía ser la sociología científca, fundada en el uso riguroso de los datos como requisito metodológico. Es una recopilación de datos hecha por 8ermani, Datos so%re la realidad social argentina que iban desde F- a FW+, una verdadera síntesisespe=o del país de esos a&os, sin pretensión e$plicativa, pero con una concepción tan abarcadora de lo que constituía nuestra 4realidad social5 que nos produce admiración# e(olución de las tasas demográfcas, con sus gr;6cos clarísimos y su comparación entre provincias y ciudades, evolución de las migraciones e$ternas en comparación con la población total, datos económicos R importaciones y e$portaciones, volumen físico de la producción, ocupación en la industria, consumos de energía, cargas transportadas, evolución burs;til, niveles de precios, dinero circulante, prstamos bancarios, depósitos, deuda p7blica, costo de vida R y datos sociales , de los que hoy carecemos de registros completos# conictos, concurrencia a las reuniones sindicales, suicidios y criminalidad, datos de la cultura y la educación por niveles y por tipo de estudios, edición de libros argentinos y e$tran=eros clasi6cados por tema, e$portación de libros...
entro de #os a&os 0% y 1% se desarro##ó un 2uerte ensayismo socia# .ue siempre 2ue motivo de po#émica/ !ómo va#ora esos aportes y esas obras* Tunto con esta confrontación acadmica al interior del :nstituto de Sociología en los a&os previos al peronismo, que se silencia durante su gobierno, se había desarrollado en Argentina, como prolongación de una línea de pensamiento social latinoamericano representada por *artí, Sandino y *ari;tegui, una nutrida producción ensayística nacional cuyos representantes m;s conspicuos eran Scalabrini Xrti", *artíne" Estrada, %ern;nde" Arregui y Tauretche. Qodos ensayistas políticos que en el campo literario estuvieron acompa&ados por escritores como Lugones o Leopoldo *a rechal. Uarios de ellos anticipan en el plano cultural, y habrían de acompa&ar en lo político, la emergencia del peronismo, coincidente con el reclamo de autoa6rmación nacionalista posterior a F/ de varias burguesías en el capitalismo central# Alemania, :talia, Espa&a, pero tambin Estados Jnidos y Tapón. e todos ellos, el que m;s me impresionó siempre fue Scalabrini Xrti", por la fuer"a moral de sus convicciones y la b7squeda investigativa que las sustentaba. !ómo los veo hoyM Qodos ellos con6guraron una respuesta cultural plena de fuer"a ante el poder disolvente de la gran crisis capitalista mundial de los a&os /, que nos seguía sumiendo, como todas las crisis, en la corrupción política y el cambalache social. Huceaban en nuestra identidad. 73 #as +eglas del &todo !ociológico de YJK3 El !uicidio 6trabajo 'ue )asta )oy se considera un ejemplo de aplicación del m(todo sociológico7 de YJN y finalmente3 en J publica #as formas elementales de la "ida religiosa.
&ur,)eim3 en su intento de sistemati5ar la sociología3 encontrar* 'ue )ay una parte de la realidad 'ue llamar*1lo social13 'ue no puede ser e$plicada por otras disciplinas"
El ob=eto de estudio de la sociología ser;n entonces aquellos elementos que se encuentran en esta dimensión social# lo que l mismo llamar; hechos sociales.
:::.. Los ?ec?os sociales
!n los ejemplos de la 0vida cotidiana1 'ue le propusimos al comen5ar este punto3 encontramos 'ue muc)os de ellos pueden ser definidos como hechos sociales. •
•
0%por 'u( )ec)os sociales3 si la mayoría de estas actividades 6apagar la alarma3 levantarse de la cama3 vestirse3 ir al trabajo7 fueron )ec)as en soledad+13 0%por 'u( sociales si son resultado de una elección personal + 6mirar un programa de ;3 conversar con un amigo3 etc7
in embargo3 cuando observamos 'ue son acciones o /y este es el inter(s central de &ur,)eim / 'ue se trata de creencias compartidas por muc)os individuos 'ue no mantienen vínculos entre síB podemos comen5ar a coincidir con este sociólogo con respecto a 'ue )abría una especie de conciencia colecti$aM compartida por los miembros de un grupo social 'ue los lleva a actuar y pensar de manera semejante" &esde esta perspectiva
48
Los hechos sociales, son modos de actuar, de pensar y de sentir, eteriores al individuo, y que están dotados de un poder de coerci!n en virtud del cual se imponen ante "l.
eamos 'u( implica esta definición" Anote en su carpeta otros casos 'ue ejemplifi'uen esta definición"
-
Los ?ec?os sociales son e8teriores al indi$iduo" !sto significa 'ue los )ec)os sociales3 aun cuando sean acordes a los sentimientos de la persona 'ue los reali5a3 transcienden al individuo" 4ueron aprendidos y e$isten m*s all* del uso 'ue cada individuo le d(" ;omemos el caso del saludo a su vecino?a: usted desea saludarlo3 y lo )ace de un modo determinado 6levanta el bra5o3 agita la mano3 lo llama por su nombre"""" pero difícilmente lo besaría en los labios7 ya 'ue usted alguna ve5 aprendió cómo se saluda a un vecino y tambi(n )abr* incorporado la diferencia de saludar a una pareja3 o a un )ijo" Asimismo3 aun si usted tuviera malos tratos con un vecino y decidiera no saludarlo3 el 0saludo1 como pr*ctica entre vecinos no dejaría de e$istir"
-
Los ?ec?os sociales se imponen porue tienen o están dotados de un cierto un poder de coerción. eamos 'ue significa esto" Eue los )ec)os sociales sean impuestos coercitivamente significa 'ue )ay una sanción en caso de faltar a ellos" Obviamente3 las sanciones varían: algunas son impuestas legalmente3 incluso mediante el uso de la fuer5a pública y otras de modos m*s atenuados e invisibles pero no menos eficaces" ;omemos nuevamente el caso del saludo: puede ser 'ue en su barrio e$ista algún vecino al 'ue los dem*s vecinos no tienen muy en cuenta por 0maleducado13 por'ue no saluda" !n este caso3 la sanción es menor3 pero de todos modos e$iste" -ncluso3 esta coacción se impone por necesidad" ;al como seGala el mismo &ur,)eim: 0-o no tengo obligación de hablar en franc&s con mis
49
compatriotas, ni de emplear las monedas legales pero me es imposible hacer otra cosa. !i intentara escapar a esta necesidad, mi tentati"a fracasaría miserablemente/ 0 " &e lo anterior se desprende 'ue los )ec)os sociales3 y por lo tanto lo social4 poseen una doble cara: por un lado son impuestos3 pero al mismo tiempo3 los indi$iduos lo $i$en como algo bueno y naturalM" eguramente usted no se pregunta todas las maGanas por 'u( debe levantarse al sonar el despertador si tan placenteramente se 'uedaría en la cama3 simplemente lo )ace" -ncluso si llegara a cuestion*rselo 6como probablemente algunas veces )aga7 r*pidamente se respondería 0por'ue debo )acerlo3 por'ue debo ir al trabajo1" A)ora bien3 lo 'ue )ace social a un )ec)o no es simplemente 'ue lo )aga un gran número de individuos 6aun'ue ese )aya sido nuestro primer llamado de atención7 sino 'ue sobre todo es social por'ue los individuos lo repiten por'ue se les impone" !sto se )ace visible en el caso de las noticias del periódico: al leer el reencuentro de dos )ermanos separados durante cincuenta aGos3 nos alegramos= y al saber de un anciano estafado3 nos indignamos" Creemos 'ue son producto de nuestros juicios personales o de nuestra e$periencia3 sin embargo no percibimos 'ue en ese mismo momento participamos de una consciencia colecti"a constituida por un conjunto de creencias compartidas" !n este caso3 por ejemplo3 la creencia de 'ue 0la familia debe estar unida1 o bien 0está mal robar/ o 1ha 'ue respetar a nuestros maores/ " Así3 la concepción dur,)eimiana de la sociedad se aleja del modelo de la llamada filosofía iluminista del siglo D--- 'ue suponía la e$istencia de individuos aislados 'ue voluntariamente se asociaban y de esa manera 0creaban1 la sociedad" !ncontramos m*s bien el movimiento inverso: la sociedad creandoM4 moldeandoM al indi$iduo a partir de estos )ec)os sociales" Por lo tanto3 si bien restringe o limita3 es solo por'ue e$iste esta dimensión social 'ue los individuos pueden interactuar: por'ue tenemos creencias comunes 6como el idioma7 son posibles las pr*cticas sociales" #o dic)o )asta a'uí no significa 'ue todos nuestros pensamientos y nuestras acciones sean pura y e$clusivamente hechos sociales" &e ser así3 actuaríamos 2
"u!#$eim, E.: Las reglas del método sociológico, Ed. %a &'()ade, Buenos i!es 1987.
50
siempre y solamente bajo esta coerción y no )abría tampoco necesidad de otras disciplinas 6como la psicología7 por'ue todo se e$plicaría a partir de la sociología" #o 'ue &ur,)eim pretende rescatar3 detectar3 es esa cierta conciencia colectiva 'ue opera sobre los individuos" #o invitamos a)ora a leer y trabajar sobre un te$to de este sociólogo y luego avan5aremos en un estudio 'ue reali5ó el propio &ur,)eim para ver cómo interpreta la sociología la e$istencia de los )ec)os sociales"
!',I/I&!& 11 #e proponemos 'ue lea el siguiente fragmento de #as +eglas del &todo !ociológico y luego trabaje con la guía de preguntas 'ue le presentamos"
Antes de indagar el mtodo que conviene al estudio de los hechos sociales, es preciso saber a qu hechos se da este nombre. La cuestión es tanto m;s necesaria en cuanto se emplea aquel cali6cativo sin mucha precisión# se le emplea corrientemente para designar a casi todos los fenómenos que ocurren en el interior de la sociedad, por poco que a una cierta generalidad unan alg7n inters social. 3 ?ing7n innovador, por feli" que haya sido en su empresa, puede vanagloriarse de no haber encontrado obst;culos de este gnero. @ urBheim, E.# Las reglas del mtodo sociológico, Ed. La casi la mitad, de concentración y memoria. La ingesta de tran'uili0antes y antidepresi(os. 4*e siento bien Rdice el argentinoR. En realidad RagregaR, tan bien no me siento porque tengo problemas para dormir, demasiadas veces me siento impotente o enfermo, desorientado, angustiado, a menudo me duele la cabe"a y estoy muy contracturado. Qengo problemas de concentración, me falla la memoria y, sobre todo, estoy muy preocupado por lo que les puede pasar a mis seres queridos. N R con6esaR hay hechos terribles, traum;ticos, que siempre reaparecen como si el tiempo no hubiera pasado. " Hasta entonces3 continuaría participando activamente de las discusiones políticas de la !uropa de su (poca"
#e sugerimos 'ue consulte los contenidos de la 9nidad del .ódulo de !conomía" Retomaremos desde allí algunas de las categorías mar$istas tales como: modo de producción3 clase y plus$alía.
-maginemos a)ora la siguiente situación: i observamos una fila de aspirantes a un determinado puesto de trabajo: repositor de supermercado3 operario de f*brica sereno3 etc(tera" eremos individuos ubicados uno tras otro3 esperando tener su entrevista3 'ui5*s con un periódico bajo el bra5o y una lata de gaseosa para calmar el calor"
61
on3 de alguna manera3 iguales: todos aspiran al mismo puesto y en principio3 suponemos 'ue tienen las mismas cualidades para reali5arlo" in embargo3 solo uno de ellos ser* contratado" %Cu*l+3 %el 'ue llegue m*s temprano+ Eui5*s3 pero posiblemente se elija al 'ue ofre5ca cobrar un menor salario por su trabajo" !l empleador contratar* justamente a uno solo de ellos" decimos 0justamente1 por'ue no )ar* discriminaciones de ningún tipo: no lo escoger* por su color de ojos ni de piel3 no contratar* a 'uien porte m*s apellidos ni lo )ar* bas*ndose en ningún criterio subjetivo" ;endremos así un intercambio justo y libre: trabajo por salario" ;ambi(n decimos 0libre1 por'ue ambos 6empleador y futuro empleado7 acuerdan libremente establecer ese contrato: nadie obliga al empleador y3 sobre todo3 nadie obliga al trabajador a aceptar ese puesto ni ese salario3 los toma voluntariamente" A)ora bien3
0%Eu( vemos cuando miramos a nuestro alrededor+13 0%Podemos )acer teoría con esto 'ue tan claramente aparece ante nuestra mirada+^"
!stas podrían ser preguntas 'ue se formularía .ar$" #a respuesta a ambas es uno de los puntos de partida para comprender la teoría de .ar$" #o invitamos entonces a 'ue cono5ca la perspectiva mar$ista:
:::.. La perspecti$a mar8ista: el aborda#e ?istóricoDmaterialista Los economistas nos eplican cómo se produce en esas relaciones, pero lo 'ue no nos eplican es cómo se producen esas relaciones, el mo(imiento histórico 'ue las engendra/ arl *ar$, La 1iseria de la @ilosoía
Para .ar$ )abría dos modos de comprender la realidad social:
•
9n primer recorrido sería el de la observación de la realidad empírica3 tal como se nos presenta" A partir de esa observación3 dice .ar$3 muc)os cientistas sociales 6como los economistas cl*sicos7 e$traen conclusiones y teorías" Así3 a partir de nuestro ejemplo anterior podríamos elaborar una teoría económica en la cual supongamos esa libertad y esa igualdad 'ue antes
62
mencion*bamos" in embargo3 desde esta perspectiva3 dir* .ar$3 nuestra realidad cotidiana 6'ue es resultado de largos procesos )istóricos7 es tomada como natural" !s 6recordemos el .ódulo de !conomía7 una 0robinsonada1:
En la novela de aniel efoe, &o%inson =rusoe, de GF, el persona=e principal naufraga en una isla y desde allí 4rearma su vida5 en compa&ía de los 4salva=es5. 3 Yue los obreros est;n cada ve" m;s resueltos a conquistar, luchando, un nuevo orden social, lo pondr;n en evidencia en ambos lados del ocano el día de ma&ana, de mayo, y el domingo, / de mayoV 5 V Las QradeJnions 2sindicatos3 inglesas celebraban la Tornada :nternacional del Qraba=o el primer domingo despus del de mayo, que en DF correspondió al día /. @ Engels, CrederiB, Introducción a la edición de 5AB5 de Cra%ajo #salariado y =apital de arl 1ar. En# *ar$, . y Engels, C.# E%ras escogidas, Como :, Ed. !iencias del %ombre, Huenos Aires, FG/.
70
Antes de comen5ar3 le sugerimos 'ue bus'ue en un diccionario todas a'uellas palabras 'ue no cono5ca para una mejor comprensión del te$to" a" %Cómo se reali5a la e$tracción de plusvalía en el sistema capitalista+ Ayúdese con el ejemplo 'ue presenta !ngels" b" %Eu( división genera en la sociedad el sistema económico capitalista+ %Cómo es caracteri5ado por !ngels en este te$to+ c" %Cu*l es el modo en 'ue se superaría este sistema económico desde la perspectiva mar$ista+3 %se trata3 desde esta perspectiva3 de me*orar el sistema capitalista o de reemplazarlo por otro+ Fustifi'ue su afirmación con citas e$traídas del te$to" d" !$pli'ue con sus palabras el título de este apartado: 0clases sociales: polos opuestos de una relación en conflicto1" @uevamente3 puede ayudarse recurriendo a ejemplos del te$to" !s una tem*tica interesante para discutir con su tutor"
:::.. 'lase para sí
.ar$ dir* 'ue:
no es la conciencia la que determina el ser, sino el ser social lo que determina la conciencia” . %Eu( 'uiere decir esta frase y por 'u( la escogemos en este .ódulo+" .ar$ invierte la fórmula 0pienso3 luego e$isto1 y la reempla5a por lo 'ue podríamos denominar 0e$isto 6produ5co3 trabajo73 luego pienso1" !n el .ódulo de 4ilosofía se )ace referencia a esta fórmula en el apartado dedicado a &escartes" A'uí3 con esta segunda frase 'ue le presentamos3 incorporamos un nuevo elemento: no solo la producción antecede al pensamiento4 sino 'ue lo determina. !ntonces 'ue sea 0el ser social lo 'ue determina la conciencia/ significa 'ue3 a partir del lugar 'ue se ocupa en el modo de producción3 los integrantes de una sociedad constituyen su conciencia3 esto es: su modo de ver y entender ese mundo en el cual viven" !ste proceso no es inmediato3 sino 'ue se va forjando a partir de la acción colectiva y de la organi5ación política" #o 'ue finalmente
71
resulta de esto es la constitución de la clase para sí 3 'ue al tomar conciencia de su situación de e$plotación3 se enfrenta de distintos modos a la burguesía y al sistema capitalista" Así3 el pasaje de un modo de producción a otro se da por la luc)a de las clases e$istentes en cada momento" i previamente decíamos 'ue la )istoria de la )umanidad era la )istoria de sus modos de producción3 podemos a)ora comprender la frase del .anifiesto Comunista de YLN: Qoda la historia de la sociedad humana, h asta nuestros días, es una historia de lucha de clases.
!',I/I&!& 1 #ea el siguiente fragmento y luego realice las actividades 'ue proponemos: La llamada 4neutralidad escolar5 solo tiene por ob=eto substraer al ni&o de la verdadera realidad social# la realidad de las luchas de clase y de la e$plotación capitalista9 capciosa 4neutralidad escolar5 que durante mucho tiempo sirvió a la burguesía para disimular me=or sus fundamentos y defender así sus intereses. Al salir de la escuela, el ni&o obrero o campesino ignora que e$isten las clases sociales y que l pertenece a una de ellas. Si lo llega a saber es porque lo ha aprendido solo y con no poco esfuer"o. Se le ha presentado tan habitualmente el panorama del mundo y las cone$iones de los intereses que lo poco que l sabe lo lleva a creer en su solidaridad con una clase de la cual est; e$cluido. @ " L"
acción acción social motivos relación social 83
K" b7 c7
tipos ideales de acción 4undamente luego3 en un breve te$to el sentido de las relaciones 'ue estableció en su diagrama" Plantee cuatro casos 'ue permitan identificar cada uno de los tipos ideales de acción"
:::.. La creencia: orden en el conflicto
A)ora bien3 si el punto de partida de 2eber es el individuo y no 6como en el caso de &ur,)eim7 la sociedad 'ue se impone ante (ste= y si3 a partir de esto3 podemos imaginar la e$istencia de conflictos3 puesto 'ue las motivaciones de acción son distintas o 6dic)o en t(rminos m*s cercanos a .ar$7 )ay 0intereses antagónicos13 %cómo se sostiene la sociedad+3 %por 'u( los individuos sostienen esa red de relaciones sociales+ #a respuesta de 2eber es al mismo tiempo simple y compleja: los individuos acatan un determinado orden de relaciones sociales en las 'ue se encuentran inmersos por'ue3 por diversas ra5ones3 creen en (l" % en 'u( creen los 'ue obedecen+ 2eber nuevamente nos presenta tipos ideales: •
•
•
la creencia fundada en las características personales de uien manda 6podemos pensar 'ue este tipo de obediencia es la 'ue encontramos cuando dentro de un grupo de amigos uno de ellos es 0líder1 y logra 'ue los dem*s )agan siempre el programa 'ue (ste propone o incluso travesuras arriesgadas3 de las cuales el líder se 0salva1 de reali5ar7 la creencia fundada en la tradición: se trata de la creencia basada en costumbres muy arraigadas" Así3 por ejemplo3 dentro de la estructura familiar3 perduró la obediencia 6basada muc)as veces e$clusivamente en la tradición7 a 'uien ocupara la figura masculina3 lo 'ue se decía 0el )ombre de la casa1" la creencia de car*cter racional 'ue se basa en la creencia en la legalidad del orden estatuido" !s de este tipo el acatamiento de ciertas conductas 0por'ue así lo dice la ley1" Actuamos de este modo cuando obedecemos una autoridad 'ue es tal de acuerdo a las leyes o una normativa: por'ue es nuestro jefe 6y así lo ordena el reglamento de nuestro lugar de trabajo7 o cuando un funcionario nos solicita llenar e$tensísimos formularios para acceder a determinado tr*mite 6así lo establece la ley7"
•
!',I/I&!& 1>
84
8us'ue casos )istóricos 'ue a su entender se acer'uen a los tres tipos de creencia 'ue sostienen la obediencia según 2eber" !scriba un breve te$to en 'ue justifi'ue cada una de sus elecciones" Para reali5ar esta Actividad3 lo invitamos a recurrir a los .ódulos de Historia de este proyecto y?o a te$tos escolares o peridísticos"
#o importante3 en todos los casos3 es esta creencia 'ue sostiene relaciones sociales aún cuando estas son jer*r'uicas3 conllevan desventajas para algunos de sus participantes e incluso son situaciones de conflicto" Así3 2eber incorpora una nueva dimensión y nos permite avan5ar en una dirección 'ue a la sociología le interesa particularmente3 la de las relaciones de poder" !s sobre esta dirección 'ue avan5aremos en la pró$ima unidad "
AC;--&A& &+ S)%,+SIS
!',I/I&!& 1@ a7 A modo de cierre3 lo invitamos a trabajar con este diagrama conceptual" Para ello3 le brindamos algunas frases y t(rminos 'ue lo ayudaran a completarlo" -
acción social miembros de una sociedad )ec)o social a'uellos integrantes de una comunidad 'ue comparten la misma condición respecto de la propiedad 6o no7 de los medios de producción" clase social positivista: tratar a los )ec)os como cosas modos de actuar3 de pensar y de sentir3 e$teriores al individuo3 y 'ue est*n dotados de un poder de coerción en virtud del cual se imponen ante (l" -ndividuos Histórico/ materialista orientada por acciones de otros3 ya sean pasadas3 presentes o aguardadas como futuras Comprensión a partir de la creación de tipologías integrantes de una clase social &9R
View more...
Comments