Sociologia Resumen PARSONS
Short Description
Descripción: Resumen TEORÍA SOCIOLÓGICA CLÁSICA (RITZER): TALCOTT PARSONS...
Description
TEORIA SOCIOLOGICA CLASICA (RITZER) TALCOTT PARSONS Es un teórico clásico contemporáneo (1902/1979). Es el más importante de los teóricos estadounidenses. Entre los numerosos teóricos que trabajaron con Parsons en la universidad de Harvard se cuentan Robert Merton, Kingsley Davis, Robin Williams, Wilbert Moore, Marion Levy y Neil Smelser. En su obra influyó enormemente Max Weber. Su teoría fue considerada muy conservadora y poco más que un esquema sofisticado de categorización. TEÓRICO INTEGRADOR: Parsons fundó el departamento de Relaciones Sociales de la Universidad de Harvard. Su objetivo integrador incluía campos del saber tales como la psicología clínica, la psicología conductista, la antropología y la sociología. El asunto clave para él era “el problema de la formulación teórica de las relaciones entre el sistema social y la personalidad del individuo” Talcott Parsons desarrolló los distintos niveles de análisis social en cuatro sistemas de acción: 1. el organismo conductual, 2. la personalidad, 3. el sistema social 4. y sistema cultural. Afirma que la integración de los cuatro niveles es de suma importancia en el mundo social. Además, el asunto clave para él era “el problema de la formulación teórica de las relaciones entre el sistema social y la personalidad del individuo”. Define desviación como una tendencia motivada de un actor para comportarse en contravención de las pautas normativas institucionalizadas. Para encontrar la fuente del ORDEN SOCIAL Parsons creía necesario tanto el análisis de la acción no racional como de la racional, así como el de los valores comunes institucionalizados. El grueso de la estructura de la acción social está dedicado al análisis de las teorías de Alfred Marshall, Vilfredo Pareto, Emile Durkheim y Max Weber, quienes desarrollaron ideas que convergían en lo que Parsons denominó “Teoría voluntarista de la acción”. DE MICRO A MACRO: Parsons va de un análisis teórico Micro (el análisis de la estructura de la acción social como tal) hacia un análisis Macro (el análisis estructural funcional de los sistemas sociales). Parsons hablaba de este desplazamiento diciendo: “Los sistemas sociales son, desde luego, en último término, sistemas de acción social. Pero la estructura de tales sistemas es tratada en la nueva versión, no directamente en términos de acción, sino como “pautas institucionalizadas”. CRITICA: Se le critica a Parsons de no haber logrado este desplazamiento de la teoría de la acción (influencia Weberiana) hasta el funcionalismo estructural (influencia de Durkheim). PRINCIPIOS GENERALES: Los principios generales que su construcción teórica debía tener son: • Teoría de acción en la que los mecanismos centrales debían ser los actores orientados hacia ciertas situaciones con diferentes metas, valores y modelos normativos. • Voluntarismo: elección de un actor entre valores y cursos de acciones libres. • Fenómenos culturales: ideas, ideales, metas, normas. • Idea de emergencia: los sistemas de un orden más alto emergen de los sistemas de orden inferior.
TEORIA DE LA ACCION: La define como “tendencia motivada para un actor en orden a comportarse en contravención de una o más pautas normativas institucionalizadas”. La teoría de la acción tiene su origen en la obra de Max Weber sobre la acción social. Se sitúa en el nivel del pensamiento y la acción individuales. Sus principios son: 1) Las actividades sociales se derivan de la conciencia de los hombres (como sujetos) y de las situaciones externas (como objetos). 2) Los hombres actúan para alcanzar sus intenciones. 3) Utilizan, los medios, las técnicas y los instrumentos adecuados. 4) Sus cursos de acción están limitados por condiciones o circunstancias inalterables. 5) Cuando ejercen su voluntad, eligen, sopesa lo que harán, lo que hacen y lo que han hecho. 6) Recurren a patrones, reglas o principios morales para tomar decisiones. 7) El estudio de las relaciones sociales requiere que el investigador use técnicas de investigación subjetivas. El estudio de relaciones sociales requiere que se use el vertehen, reconstrucción empática o experiencia vicaria. “Lo más relevante de la vida social era la conciencia subjetiva y los sentimientos, las ideas o los ideales de las personas, en virtud de los cuales inician y determinan sus acciones recíprocas” (Hinkle). Parsons fue el principal heredero de la orientación weberiana, y su uso de la teoría de la acción en su primera obra proporcionó a ésta enorme popularidad. LA TEORIA DE LA ACCION EN PARSONS: Parsons distinguió la teoría de la acción del conductismo. Uso el término acción y no conducta puesto que esta implica una respuesta mecánica a los estímulos, mientras acción entraña un proceso mental activo y creativo. Tres conceptos yacen en el núcleo de la teoría de la acción de Parsons: el ACTO UNIDAD, el VOLUNTARISMO y la VERTEHEN. Sentía inquietud por la conciencia, entendida como la acción voluntaria de medios para alcanzar ciertos fines. Pero esa elección no es libre, algo que nos sugiere que a Parsons le preocupaban también las estructuras sociales que constreñían la acción. El fenómeno más básico es el ACTO UNIDAD que se define por sus cuatro componentes: 1) la existencia de un actor; 2) de un fin; 3) en una situación (condiciones y medios). 4) las normas y los valores determinan la elección del actor de los medios para alcanzar los fines. El VOLUNTARISMO: hace referencia a las elecciones que hacen los actores en cualquier situación social. Esto no significa que los actores sean completamente libres al hacer su elección. El concepto de voluntarismo implica una mente, una conciencia, e individuos que toman decisiones. “Para la mayoría de los fines del análisis más macroscópico de los sistemas sociales es conveniente, sin embargo, hacer uso de una unidad de orden más alto que el acto, a saber: el status-rol” El acto unidad y el status rol son fenómenos bien diferentes. Parsons se alejó de la elección individual y se centró en las normas, los valores y el resto de los fenómenos macro. El acto unidad nace de la aportación teórica de la estructura de la acción social pero desaparece progresivamente a medida que Parsons desarrolla su teoría. DISPOSICIONES DE NECESIDAD: Parsons se alejó del acto unidad, del voluntarismo y de la vertehen y se acercó a las disposiciones de necesidad y las orientaciones de los actores hacia las situaciones. Los actores son descritos como individuos que se conducen por disposiciones de necesidad innatas que están determinadas y moldeadas por fuerzas externas en las disposiciones. Parsons, analiza en este contexto las orientaciones motivacionales y de valor de los actores.
• Orientaciones motivacionales: Los actores usan el marco motivacionales para analizar los fenómenos sociales que les interesan. Implica tres dimensiones: 1. Análisis cognoscitivo de la situación (ligar, características, funciones, relaciones, del fenómeno social). 2. El significado (cantidad de afecto o emoción que invierten en cada fenómeno que perciben según privaciones o gratificaciones a los actores). 3. Evaluación (determinan los actores la forma en que distribuyen sus energías sobre el fenómeno en función de gratificación máxima). • Orientaciones de valor: Mediante el proceso de socialización, los actores internalizan estos modelos, que pasan a convertirse en aspectos de las orientaciones del actor y les comprometen con la observación de ciertas normas, pautas, criterios de selección cuando se ven en la necesidad de hacer elecciones. Las orientaciones de valor son modelos de orientación cognoscitiva (ayudan al actor a decidir si la información que reciben es importante), son modelos de orientación evaluativos (permiten a los actores valorar el grado de adecuación y coherencia de la cantidad de energía que deben invertir en los diversos fenómenos), y son modelos de orientación morales (permiten a los actores sopesar las consecuencias de sus acciones para la integridad de una interrelación entre la personalidad y los sistemas sociales. Para Parsons estos tres modelos son los que guían y en gran medida determinan las elecciones de los actores. Esta idea de Parsons se contradice con lo que mantuviera con el concepto de voluntarismo. Utilizo estos modelos para desarrollar 4 TIPOS DE ACCIÓN basado en los modelos de orientacion: 1) ACCION INTELECTUAL: Implica intereses motivacionales cognitivos y modelos cognitivos de valor. 2) ACCION EXPRESIVA: Combina intereses catéticos y modelos evaluativos. 3) ACCION INSTRUMENTAL: Implica metas futuras determinadas por intereses catéticos y modelos y medio de evaluación para alcanzar las metas determinadas por los modelos cognitivos. 4) ACCION MORAL: Intereses evaluativos y modelos morales. PAUTAS VARIABLES: Son un conjunto conceptual de cinco elecciones dicotómicas de acción que los actores pueden hacer en cada situación. Son elecciones universales que hace un actor antes de que la situación tenga un significado determinado. Las pautas variables son: 1) Afectividad – neutralidad afectiva: Cantidad de emoción o afecto hacia un fenómeno social. (Qué es lo que sentimos ante un fenómeno social). 2) Especificidad-disfusibilidad: Orientación total o parcial sobre un fenómeno social. (Problema de orientarnos hacia una parte o hacia un todo del fenómeno social). 3) Universalismo – particularismo: Categorización o juicio general o particular a los fenómenos sociales. (Se refiere al problema de cómo categorizar los fenómenos sociales). 4) Adquisición-adscripción: Definir los fenómenos sociales de acuerdo con lo que está adscrito a ellos o con lo que es adquirido de ellos. (Se refiere al problema de definir los fenómenos sociales de acuerdo con lo que esta adscrito en ellos, o definirlos de acuerdo con lo que es adquirido). 5) Si mismo – colectividad: Se refiere dilema entre perseguir nuestros intereses privados o los compartidos con otros miembros de la colectividad. (Dilema entre intereses privados y públicos). Parsons utilizó estas pautas variables para diferenciar hábitos de elección dentro del sistema de personalidad y también para examinar las diferentes expectativas de rol en el sistema social y para distinguir entre las diferentes pautas normativas del sistema cultural.
AGIL: Parsons viró de la teoría de la acción hacia el funcionalismo estructural. Algunas de sus reflexiones sobre el funcionalismo. Una función es “un complejo de actividades dirigidas hacia la satisfacción de una o varias necesidades del sistema. Parsons creía que había cuatro imperativos funcionales necesarios de todo sistema para su supervivencia: 1. (A) ADAPTACION: Todo sistema debe adaptarse al entorno y adaptar el entrono a sus necesidades. 2. (G) GOAL ATTAINMENT (capacidad para alcanzar metas): Todo sistema debe definir y alcanzar sus metas primordiales. 3. (I) INTEGRACION: Todo sistema debe regular la interrelación entre sus partes constituyentes. 4. (L) LATENCIA: Mantenimiento de patrones. Todo sistema debe proporcionar, mantener y renovar la motivación de los individuos. Los cuatro imperativos funcionales son aplicables tanto a un nivel analítico micro como en uno macro. En el nivel macro los imperativos proporcionan un medio para asignar roles analíticamente a los cuatro subsistemas funcionales de cualquier sistema y para clasificar los flujos de entrada y salida en estos subsistemas. Los 4 imperativos funcionales están vinculados a los cuatro sistemas de acción: 1) Organismo conductual: el organismo biológico cumple la función de adaptación o transformación al mundo externo. 2) Sistema de la personalidad: realiza la función del logro de metas. 3) El sistema social: se ocupa de la función de la integración. 4) El sistema cultural: cumple la función de proporcionar a los actores las normas y los valores que les motivan para la acción.
LA CONSISTENCIA DE LA TEORIA PARSONIANA. INTEGRACION Y ORDEN: Su preocupación era analizar la comunicación entre los sistemas de acción y el control de los sistemas inferiores por parte de los superiores. Una de las preocupaciones más importantes de Parsons desde el principio fue la cuestión del orden en la sociedad. Cómo evitar la “guerra de todos contra todos”, el conflicto social desenfrenado. Sobre la relación ORDEN y PODER Parsons dice que el Poder no constituye una fuerza para evitar la guerra. El poder no representa un medio fiable para el mantenimiento del orden en la sociedad. Aunque puede ser efectivo a corto plazo, a la larga lo único que se logra es un mayor desorden. El uso del poder provoca reacciones negativas, que conducen a una mayor desintegración de la sociedad. El ejercicio del poder es un método inadecuado e ineficaz para el mantenimiento del orden. SOCIALIZACION/MEDIO IDEAL: El modo ideal de mantener el orden en la sociedad es desarrollar un sistema cultural centrado en la cooperación que internalice ese conjunto de ideas en los actores por medio de la socialización. Para Parsons el mejor modo de mantener el orden en la sociedad es el que logra que las personas estén en condiciones de controlarse a si mismas. Como las personas tienen pautas valorativas comunes en sus mentes, son capaces de determinar si actúan en contra o a favor del sistema de valores comunes. No se requiere una fuente de poder externo para mantener el orden en la sociedad. Si las autoridades se ven en la obligación de usar el poder demasiadas veces, entonces se trata de una sociedad que tiene problemas graves y que puede estar al borde de la desintegración. La alternativa a la cuestión del ejercicio del poder era la integración de los valores. Parsons afirmaba que su “punto de referencia mas importante para analizar (la organización)… es su pauta de valor”. Si bien estudió el poder, su interés primordial se situaba en las dimensiones culturales que proporcionaba la integración organizativa. Parsons se preocupaba por los valores que hacían que las organizaciones se mantuvieran unidas. Parsons llegó a ser considerando un
teórico del “consenso”. ¿Que es lo que evita una guerra de todos contra todos? Parsons encontró una respuesta en el funcionalismo estructural de Parsons trabaja con los siguientes supuestos: 1. Los sistemas tienen la característica del orden y de la interdependencia de las partes. 2. Los sistemas tienden hacia un orden o equilibrio. 3. Los sistemas pueden ser estáticos o entrar en un proceso ordenado de cambio. 4. La naturaleza de una parte del sistema influye en las otras partes. 5. Los sistemas mantienen fronteras con sus ambientes. 6. La distribución en integración constituyen equilibrio de un sistema. 7. Los sistemas tienden hacia el automantenimiento. SISTEMA SOCIAL: “Consiste en una pluralidad de actores individuales que interactúan entre sí en una situación que tiene, al menos, un aspecto físico o de medio ambiente, actores motivados por una tendencia a “obtener un óptimo de gratificación” y cuyas relaciones con sus situaciones están mediadas y definidas por un sistema de símbolos culturalmente estructurados y compartidos.” (Parsons, 1951) Parsons se interesa principalmente por sus componentes estructurales: las colectividades, las normas y los valores. Delineó una serie de requisitos funcionales de todo sistema social: •Deben estar estructurados de manera que sean compatibles con otros sistemas •Deben contar con el apoyo de otros sistemas. •Deben satisfacer una proporción significativa de las necesidades de los actores. •Deben suscitar en sus miembros una participación suficiente * Deben ejercer al menos un cierto control sobre la conducta potencialmente desintegradora. •Si surge un conflicto desintegrador, es necesario que lo controle. •Requiere un lenguaje para sobrevivir. Dada su preocupación central por el sistema social, los procesos de internalización y socialización cobran una importancia crucial en esa integración. A Parsons le interesaban los modos en que se transmitían las normas y los valores de un sistema a los actores de ese sistema. Estas normas y valores se internalizan en un proceso efectivo de socialización. Llegan a convertirse en parte de las “conciencias” de los actores. Cuando los actores persiguen sus intereses particulares, en realidad están sirviendo a los intereses generales del conjunto del sistema: “La combinación de las pautas de orientación de valor que se adquieren debe ser en una considerable proporción una función de la estructura fundamental de los roles y los valores predominantes del sistema social”. ROL PASIVO DEL ACTO SOCIAL: Parsons presuponía que los acortes sociales solían ser receptores pasivos en el proceso de socialización. La socialización se define como un proceso conservador, en el que las disposiciones de necesidad ligan a los niños con el sistema social, el cual proporciona los medios por los que poder satisfacer las disposiciones de necesidad. La socialización debe complementarse con una serie de experiencias socializadoras mas especificas. Las normas y los valores aprendidos en la infancia tienden a ser estables y con un ligero refuerzo, tienden a permanecer durante toda la vida. Un sistema funciona mejor cuando recurre con poca frecuencia al control social. El sistema social debe tolerar cierta variación, cierta desviación. El sistema social debe proporcionar una amplia serie de oportunidades de rol, sin amenazar la integridad del sistema La socialización y el control social constituyen los principales mecanismos que permiten al sistema social mantener el equilibrio. Parsons se pregunta ¿Cómo controla el sistema al actor? Parsons distinguía entre cuatro estructuras o subsistemas de la sociedad a partir de las funciones (AGIL) que cumplen: 1. La Economía: es el subsistema que cumple la función de la adaptación de la sociedad al entorno mediante el trabajo la producción y la distribución. Adapta el entorno a las necesidades de la sociedad y ayuda a la sociedad a adaptarse a estas realidades externas. 2. La Política: realiza la función del logro de metas mediante la persecución de objetivos y la movilización de los actores y recursos para ese fin.
3. Sistema Fiduciario (la escuela, la familia): realiza la función de la latencia al ocuparse de la transmisión de la cultura (normas y valores) a los actores permitiendo que la internalicen. 4. La comunidad social (el derecho): se ocupa de coordinar diversos componentes de la sociedad. SISTEMA CULTURAL: Es el más importante para Parsons. La cultura como la principal fuerza de la acción. Media en la interacción entre los actores e integra la personalidad y los sistemas sociales. Es un componente de otros sistemas diferentes. La cultura se encarna en normas y valores y en el sistema de la personalidad es internalizada por el actor. La cultura es un sistema pautado y ordenado de símbolos que son objeto de la orientación de los actores, componentes internalizados del sistema de la personalidad y pautas institucionalizadas del sistema social. Como es simbólico y subjetivo es un sistema que le permite moverse de un sistema social a otro y tiene la capacidad de controlar los otros sistemas de la acción. El sistema cultural tiene tres modelos de orientación motivacional: 1. Cognitiva. Sistema de creencias. 2. Catética. Símbolos expresivos; relación con un objeto social. 3. Evaluativa. Sistemas de orientaciones de valor. SISTEMA DE LA PERSONALIDAD: La personalidad se define como el sistema organizado de la orientación y la motivación de acción del actor individual. Su componente básico es la disposición de necesidad definida como la unidad más relevante de la motivación de la acción. Esta controlado no solo por el sistema cultural sino también por el social. Las disposiciones de necesidad son impulsos moldeados por la sociedad. Las disposiciones de necesidad impulsan a los actores a aceptar o rechazar objetos presentes en el entorno o a buscar nuevos objetos si los que están a su alcance no satisfacen suficientemente las disposiciones de necesidad. Parsons distingue entre tres tipos de disposiciones de necesidad: 1. Impulsa al actor a buscar amor, aprobación, etc. En sus relaciones sociales. 2. Incluye valores internalizados, que conducen a los actores a observar diversos modelos culturales. 3. Las expectativas de rol llevan a los actores a dar y obtener respuestas adecuadas. CAMBIO Y DINAMISMO EN LA TEORIA PARSONIANA: (Teoría evolucionista): La orientación general de Parsons que hizo sobre el estudio del cambio social estaba moldeada por la biología. Parsons desarrolló lo que él denominó como: “un paradigma del cambio de evolucionista”. Parsons suponía que toda sociedad se componía de una serie de subsistemas que diferían en su estructura y su función. Para ello primero había que definir la diferenciación entre la estructura y su función. MEDIOS GENERALIZADOS DE INTERCAMBIO: Parsons se centra en las propiedades simbólicas de los objetos más que en sus cualidades materiales. Los medios simbólicos de intercambio tiene la capacidad de ser creados y de circular en el conjunto de la sociedad.
View more...
Comments