Sociologia de La Familia

January 10, 2024 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Sociologia de La Familia...

Description

Compendio-documento base/Unidad 4

CARRERA DE TRABAJO SOCIAL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

Asignatura: SOCIOLOGÍA DE LA FAMILIA Titulaciones •

Semestre

TRABAJO SOCIAL

Primero

4

créditos

Profesor- Autor: Ab. Nadya Judafeet Jalil Vélez, Ph.D

Tutorías: El profesor asignado se publicará en el entorno virtual de aprendizaje online.utm.edu.ec, y sus horarios de conferencias se indicarán en la sección CAFETERÍA VIRTUAL.

PERÍODO NOVIEMBRE 2019 - FEBRERO 2020

1

Compendio-documento base/Unidad 4

DOCUMENTO BASE DE LECTURA DE LA

Unidad 4: FUNCIONES Y ROLES DE LA FAMILIA DENTRO DE LA SOCIEDAD (COMPENDIO)

Resultados de Aprendizaje: Valorar las funciones y roles de la familia dentro de la sociedad

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente citadas, así como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas. Se lo utiliza únicamente con fines educativos.

2

Compendio-documento base/Unidad 4

ÍNDICE Unidad 4 FUNCIONES Y ROLES DE LA FAMILIA DENTRO DE LA SOCIEDAD SEMANA # 13 - TEMAS A DESARROLLARSE 4.1. Estructuras familiares. ……………………………………………………………………………..………...............pág.5 4.1.1. Tipos de familias en la Sociedad……………………………………………………………….pág.5-10

SEMANA # 14 - TEMAS A DESARROLLARSE 4.1.2. La familia vista desde distintas perspectivas sociológicas………………….pág.11-28 4.1.3. El Rol de la familia y su importancia en la sociedad ……………………………………pág.28-32

SEMANA # 15 - TEMAS A DESARROLLARSE 4.2. Funciones básicas de la familia según la sociología………………………………………………...pág.33-38

SEMANA # 16 - TEMAS A DESARROLLARSE 4.2.1. Roles y Redes de ayuda como estrategia de trabajo y formación………………pág.33-36 4.2.2. El rol del trabajador social en la resolución de conflictos familiares…………..pág.37-41

.

3

Compendio-documento base/Unidad 4

Unidad 4: FUNCIONES Y ROLES DE LA FAMILIA DENTRO DE LA SOCIEDAD Unidad 4

FUNCIONES Y ROLES DE LA FAMILIA DENTRO DE LA SOCIEDAD

4.1. Estructuras familiares

4.1.2 Tipos de familias en la Sociedadad

4.1.3. La familia vista desde distintas perspectivas sociológicas.

4.2. Funciones básicas de la familia según la sociología

4.2.1. Roles y Redes de ayuda como estrategia de trabajo y formacióna

4.2.2. El rol del trabajador social en la resolución de conflictos familiares.

4.1.4. El Rol de la familia y su importancia en la sociedad

Introducción a la Unidad 4 Los cambios que la civilización viene pasando en los últimos 20 años, en lo que se refiere a la estructura familiar son cada vez más agudizantes. El entendimiento general en toda comunidad de lo que es una familia, es amplio. Puede abarcar desde padres y sus hijos (sea viviendo juntos o no) a cualquier grupo de personas que se relacionan entre ellas. El tipo de familia más reconocida es la familia nuclear. Que consiste en un esposo, esposa y sus hijos no casados. La familia es un excelente ejemplo de una institución social. Es en ella que, como individuo, aprende a que comportamiento la sociedad da valor y cuál es la recompensa. Todo modelo trata de idealizar un concepto y optimizarlo. La Estructura Familiar que idealizamos es una pareja de padres biológicos que están ocupados generalmente en actividades regulares juntos y su relación con los hijos o otros miembros esta coloreada por una alta calidad humana basada en valores. 4

Compendio-documento base/Unidad 4

SEMANA # 13 - TEMAS A DESARROLLARSE 4.1. Estructuras familiares. 4.1.1. Tipos de familias en la Sociedad DESARROLLO

4.1. Estructuras familiares. En la sociedad de hoy es casi imposible reconocer una estructura firme de familia, sin embargo esto consigue que analicemos y formemos estructuras definidas para lograr una familia bien organizada y estructurada. La unidad familiar tradicional que se describe como la estructura familiar en la que el padre se encarga del sostenimiento de la familia, la madre se queda encasa a cuidar a dos o más hijos dependientes de ellos. Muchos de nosotros crecimos con este modelo clásico como base y cualquier desviación del mismo pasaba a ser considerado fuera de la norma. Pero la realidad es distinta y las formas existentes que la estructura familiar, han venido tomando en los diferentes países y sistemas socioeconómicos muestra aún más estas diferencias. Por principio de cuentas debemos empezar por definir las estructuras familiares:

4.1.1. Tipos de familias en la Sociedad

Según Macionis y Plummer, la familia es una institución social que agrupa a los individuos en grupos cooperativos encargados de tener y cuidar a los niños. Estas unidades sociales se basan en el

5

Compendio-documento base/Unidad 4

parentesco que es un vínculo social definido por la relación sanguínea, el matrimonio o la adopción. Esto quiere decir que son parientes los cónyuges, los hijos o los primos, pero también ese cuñado tan listillo que te da la charla todas las nochebuenas o el hijo adoptado a pesar de no existir ninguna relación consanguínea. La familia es un sistema abierto en constante interacción con los entornos histórico, social, económico y cultural; no es una unidad homogénea en su conformación, lo cual indica que no todas están integradas de igual manera. Por tanto, hay una gran variedad de ellas; la prevalencia de los distintos tipos de familias, sus características sociodemográficas y las formas de organización hogareña y familiar varían con el tiempo y según las transformaciones económicas, demográficas y culturales del contexto social. El estudio de la tipología familiar implica hacer e identificar con que elementos está integrada (nuclear, extensa, etc). Se requiere ubicar el grado de desarrollo alcanzado por la familia dentro de su contexto económico (arcaica, tradicional y moderna), valorar el contexto demográfico de la familia (urbana, suburbana y rural), identificar su comportamiento antropológico (distribución del poder, jerarquía, roles y tipo de liderazgo: familia apartada y familia enredada), y encontrar la calidad y cantidad de sus interacciones en relación con la satisfacción de las necesidades de sus miembros (familia funcional satisfactoria, familia funcional insatisfactoria, familia disfuncional satisfactoria y familia disfuncional insatisfactoria La composición familiar no es un fenómeno estático, sino un proceso dinámico que cambia tanto en relación con el momento histórico que se estudia como con la etapa del ciclo de vida en que se encuentra o con determinados acontecimientos importantes a los que se ve sometida. Las diferencias entre las familias de una sociedad se explican e intentarán clasificar para poder comprender mejor la dinámica familiar, al considerar que hay varios hechos macroestructurales e históricos que dan lugar a una diversidad amplia de tipos familiares. Es posible encontrar diversas clasificaciones de la familia, las cuales principalmente se fundamentan en el tipo de cultura, el numero de sus componentes, la dinámica familiar y de algunos otros elementos que pueden ser susceptibles de tomar en cuenta para s clasificación. Podemos mencionar que cualquier estudioso de la familia puede crear "su propia clasificación", siempre y cuando quede claro el motivo de estudio y el carácter específico de la clasificación, así como el objeto de investigación. Según el desarrollo de la familia: •

Familia Moderna: Tiene elementos de desarrollo que, de una y otra manera, nos plantean la idea de un esquema social al cual representa y que la podemos encontrar con frecuencia en niveles socioeconómicos altos. Se refiere a la familia en la que la madre trabaja en iguales 6

Compendio-documento base/Unidad 4





condiciones que el padre o aquella sin figura paterna donde la madre trabaja para sostener la familia. Familia Tradicional: Representada por las familias de clase media y que son, las más numerosas. Tienen como rasgo fundamental la transmisión de modelos socioculturales como son las tradiciones familiares, los valores sociales y de vida que predeterminan la perpetuación de estas características a través del desarrollo de nuevas familias. Es aquella en la que el padre en el único proveedor de sustento para la familia y la madre se dedica al hogar y a los hijos. Familia Arcaica o Primitiva: También está predeterminada por factores socio cultrales y demográficos, además de los elementos de identificación cultural; este tipo de familias cuenta con menos oportunidad de acceso a los niveles de satisfactores individuales (familias indígenas). Su prototipo es la familia campesina que se sostiene con los productos de la tierra que trabajan.

Según la demografía de la familia: • • •

Familia Rural: Habita en el campo y no cuenta con todos los servicios intradomiciliarios (agua potable, luz eléctrica, drenaje, etc). Suburbana: Tiene las características del medio rural pero está ubicada dentro de medio urbano. Urbana: Se encuentra en una población grande y cuenta con todos los servicios.

Según la integración de la familia: • • •

Integrada: Ambos conyugues viven en la misma casa y cumplen con sus funciones respectivas. Semi integrada: ambos conyugues viven en la misma casa pero no cumplen adecuadamente sus funciones. Desintegrada: Los conyugues se encuentran separados.

Según la composición de la familia: • • •

Nuclear: cuenta con esposo, esposa con o sin hijos. Extensa: conyugues e hijos que viven junto a otros familiares consanguíneos, por adopción o afinidad. Extensa compuesta: los anteriores que además conviven con otros sin nexo legal (amigos, compadres, etc).

Según la ocupación de la familia: •

Este tipo de familia se refiere a la ocupación del padre o del jefe de familia, puede definirse como campesina, obrera, comerciante, empleada, etc. 7

Compendio-documento base/Unidad 4

Según sus complicaciones: • • •

Interrumpida: Aquella en la que la unión conyugal se disuelve ya sea por separación o divorcio. Contraída: Cuando fallece uno de los padres. Reconstruida: Se aplica a la familia en la que uno o ambos conyugues tuvo una pareja previa.

Según su funcionalidad: • •

Familias Funcionales: Son aquellas familias en las cuales se considera que cumplen todas las funciones además de permitir un mayor o menor desarrollo de sus integrantes. Familia Disfuncional: Son familias que en mayor o menor grado no actúan según lo que de ellas se espera en relación con las funciones que se le tienen asignadas.

Como un elemento integrador de estas clasificaciones y con el propósito de facilitar la clasificación de las familias, surge la 1º Reunión de Consenso Académico en Medicina Familiar de Organismos e Instituciones Educativas y de Salud, efectuada en junio 2005. En dicho consenso se hizo la clasificación con base a cinco ejes fundamentales que son: 1. 2. 3. 4. 5.

El parentesco La presencia física en el hogar o la convivencia en el mismo Los medios de subsistencia El nivel económico Nuevos tipos de convivencia individual-familiar originados por cambios familiares.

CON PARENTESCO Nuclear

CARACTERÍSTICAS Hombre y mujer sin hijos

Nuclear simple

Padre y madre con uno a tres hijos

Nuclear numerosa

Padre y madre con cuatro hijos o más

Reconstruida (binuclear)

Padre y madre, en el que alguno o ambos han sido divorciados o viudos y tienen hijos de una unión anterios

Monoparental

Padre o madre con hijos

Monoparental extendida

Padre o madre con hijos, más otras personas con parentesco

Monoparental Padre o madre con hijos, más otras personas con o sin parentesco extendida compuesta Extensa

Padre y madre con hijos mas otras personas con parentesco

Extensa compuesta

Padre y madre con hijos, mas otras personas con o sin parentesco

8

Compendio-documento base/Unidad 4

Familias con vínculos de parentesco que realizan funciones o roles de familia sin la presencia de los padres (ej. tíos y sobrinos, abuelos y nietos, primos o hermanos, etc)

No parental

SIN PARENTESCO Monoparental extendida parentesco

CARACTERÍSTICAS sin

Padre o madre con hijos, mas otra persona sin parentesco Personas sin vinculo de parentesco que realizan funciones o roles familiares

Grupos similares a familias

PRESENCIA FISICA EN EL CARACTERISTICAS HOGAR Núcleo integrado

Presencia de ambos padres en el hogar

Núcleo no integrado

No hay personas físicas de alguno de los padres

Extensa ascendente

Hijos casados o en unión libre que viven en la casa de alguno de los padres

Extensa descendente

Padre que viven en la casa de alguno de los hijos

Extensa colateral

Núcleo o pareja que vive en la casa de familiares colaterales

TIPO

CARACTERISTICAS

Persona que vive sola

Sin familiar alguno, independientemente de su estado civil o etapa de ciclo evolutivo

Matrimonio o homosexuales Matrimonio o homosexuales adoptivos Familia grupal

pareja

de

Parejas del mismo género con convivencia conyugal sin hijos

parejas de Parejas del mismo género con convivencia conyugal e hijos con hijos adoptivos Unión matrimonial de varios hombres con varias mujeres, que cohabitan indiscriminadamente y sin restricciones dentro del grupo

9

Compendio-documento base/Unidad 4

Familia comunal

Conjunto de parejas monógamas con sus respectivos hijos, que viven comunitariamente y comparte todo excepto las relaciones sexuales

Poligamia

Incluye poliandria y poliginia

Como se observa, la tipología o clasificación de las familias presenta una gran diversidad de variaciones, según su esquema conceptual y marco teórico de referencia. Link http://www.medicosfamiliares.com/familia/clasificacion-o-tipologia-de-la-familia.html Recordemos entonces, que la familia es el lugar donde nos desarrollamos, es el agente socializador que más influye en nosotros. A diferencia de otros animales, los humanos necesitamos durante más tiempo de los adultos para poder crecer. Su objetivo primordial es aportar una base sólida para poder vivir. En las últimas décadas, han surgido muchos cambios importantes en la sociedad, y la familia no es una excepción. Estos cambios han provocado que las estructuras hayan cambiado creando diferentes tipos.

Referencias y notas: Congreso Europeo: Aprender a ser, aprender a vivir juntos - Santiago de Compostela, Diciembre 2001Ponencia. Esther Khavous Ministerio de Vivienda y ConstrucciónTel Aviv, Israel www.waece.org/biblioteca/pdfs/d198.pdf

Bibliografía • •

Schaefer R. ( 2012 ) Sociología. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V. F. Engels (1891). «El origen de la familia, la propiedad privada y el estado»

• •

- Familia. Introducción al estudio de sus elementos. Apolinar Membrillo Luna - Elementos esenciales de la Medicina Familiar, conceptos básicos para el estudio de las Familias. Código de Bioética en Medicina Familiar. 1º Reunion de Consenso Académico en Medicina Familiar de Organismos e Instituciones Educativas y de Salud. Descarga



Link http://www.medicosfamiliares.com/familia/clasificacion-o-tipologia-de-la-familia.html

10

Compendio-documento base/Unidad 4

SEMANA # 14 - TEMAS A DESARROLLARSE 4.1.2. 4.1.3.

La familia vista desde distintas perspectivas sociológicas. El Rol de la familia y su importancia en la sociedad DESARROLLO

4.1.4. La familia vista desde distintas perspectivas sociológicas.

Aquí se exponen las diferentes visiones de la familia dadas por las distintas escuelas sociológicas y, antes de entrar en materia, debemos repasar brevemente esas definiciones que ya vimos en el artículo del que hablábamos en el párrafo anterior. Según Macionis y Plummer, la familia es una institución social que agrupa a los individuos en grupos cooperativos encargados de tener y cuidar a los niños. Estas unidades sociales se basan en el parentesco que es un vínculo social definido por la relación sanguínea, el matrimonio o la adopción. Esto quiere decir que son parientes los cónyuges, los hijos o los primos, pero también ese cuñado tan listillo que te da la charla todas las nochebuenas o el hijo adoptado a pesar de no existir ninguna relación consanguínea. 11

Compendio-documento base/Unidad 4

Como ha quedado claro en la definición, las familias se forman por el matrimonio, una relación social sancionada legal o normativamente o simplemente por las pautas socialmente admitidas, que se espera duradera y que engloba la cooperación económica, la actividad social y el cuidado de los niños. Tanto el matrimonio como la familia son universales culturales, es decir, podemos encontrar alguna forma de familia o de matrimonio en todas las sociedades aunque tengan diseños, pautas y manifestaciones diferentes. Asimismo, en la práctica totalidad de las sociedades se puede identificar lo que los sociólogos y antropólogos denominan familia nuclear que consiste en una estructura formada por dos adultos que viven juntos en un hogar con los hijos propios o adoptados. En la mayoría de las sociedades agrarias tradicionales la familia nuclear – no como pasa en las sociedades modernas industriales en que son protagonistas absolutas del tejido social – está sumergida o difuminada en una red de parentesco más amplia. Además de la pareja casada y sus hijos conviven - o al menos tienen un contacto íntimo y continuo - con otros parientes. Esta es la familia extensa, que incluye a los abuelos, a los hermanos y las esposas, las hermanas y los esposos, tíos y sobrinos. Estas familias extensas, antes de la revolución industrial, tenían un interés económico, eran unidades de producción, todos trabajaban el campo compartiendo recursos, como propietarios, como arrendatarios o, simplemente, como jornaleros; y trabajaban desde niños hasta ancianos. En las sociedades industriales y posindustriales los vínculos de la familia extensa se han hecho mucho más laxos, debido a la pérdida de la función económica que antaño tenían y la separación geográfica impuesta por la vida moderna sobre todo por la emigración del campo a la ciudad. Y ya que hablamos de modernidad reciente hay que decir que estas definiciones se hacen los suficientemente amplias como para ajustarse, no sólo a los distintos tipos de sociedades, sino también a las nuevas formas de la familia posindustrial como las familias con parejas del mismo sexo o las derivadas de los divorcios como las monoparentales o las de varios núcleos por emparejamientos sucesivos o, las derivadas de nuevas pautas sociales, como la cohabitación de hecho. Bien, ya asentado el concepto de familia, tenemos que decir que, como pasa en muchos otros conceptos sociológicos, las distintas perspectivas teóricas ofrecen distintos puntos de vista acerca de la familia. Así que vamos a darnos un garbeo por las diferentes escuelas a ver qué opinan sobre la familia como institución social y sobre su papel en la sociedad. Echaremos una ojeada a las perspectivas funcionalista y crítica, desde un punto de vista macrosociológico y a los análisis del interaccionismo simbólico y la teoría del intercambio, ambas de orientación microsociológica.

12

Compendio-documento base/Unidad 4

Funcionalismo Como hemos visto a lo largo de varios artículos de Sociología Divertida, para el funcionalismo la sociedad puede entenderse metafóricamente como un organismo vivo que se compone de distintos órganos o estructuras cada uno de ellos con una función o funciones necesarias para que el organismo social pueda vivir. La sociedad es un sistema complejo cuyas partes “encajan” entre sí produciendo un equilibrio o estabilidad social. Para la corriente principal del funcionalismo nuestras vidas están orientadas según la dirección que marcan ciertas estructuras sociales, entendiéndose por éstas pautas relativamente estables de relaciones sociales, por ejemplo, las relaciones familiares, las conductas ritualizadas, y otras, que implican comportamientos relativamente estables y predecibles. Así para Talcott Parsons (3), el máximo representante de este paradigma, la sociedad tiende al equilibrio y a la estabilidad. Pero para que este equilibrio se mantenga y puedan permanecer en el tiempo, las sociedades deben cumplir una serie de requisitos que denominó prerrequisitos funcionales como la adaptación al entorno, la satisfacción de los objetivos o la cohesión social entre otros. Según el paradigma funcionalista la familia cumple cuatro objetivos básicos que la hacen ser una institución esencial para el buen funcionamiento de una sociedad. En primer lugar la familia cumple la función de socialización de los hijos, entendida como el aprendizaje de las herramientas básicas para ser miembros bien integrados en la sociedad. No es la única institución social implicada en esta tarea, también está el sistema educativo por ejemplo, pero la familia es esencial sobre todo en los primeros años de la vida de los individuos, aunque por supuesto, la socialización familiar continúa a lo largo de toda la vida. Y curiosamente, como saben todos los padres, no sólo los hijos aprenden de éstos sino que los progenitores también aprenden de los hijos. Yo concretamente, tengo conciencia de que la música que me gusta está pasada de moda gracias a la insistente reiteración del asunto por parte de mis hijos. En segundo término, los funcionalistas señalan la función de regulación de la actividad sexual. Todas las culturas racionalizan la sexualidad mediante sus formas matrimoniales, que como hemos dicho pueden ser muy diferentes de una sociedad a otra, a fin de mantener un cierto orden en la organización del parentesco y los derechos de propiedad. Un universal cultural relacionado con el parentesco y la sexualidad es el tabú del incesto que es una norma que evita las relaciones sexuales o el matrimonio entre parientes y que también, a pesar de su universalidad, adquiere formas diferentes.

13

Compendio-documento base/Unidad 4

La tercera función es la reproducción. La familia es el ámbito en el que nacen los niños y esta función es vital para que la sociedad perdure. La identidad social del individuo definida, entre otras características, por la etnia, la religión y la clase social viene fijada por el nacimiento en el ámbito de una familia determinada. La posición socioeconómica en el origen viene marcada por la familia. Y, por último, los funcionalistas dicen que ante un mundo exterior hostil, la familia proporciona seguridad material y emocional. El individuo busca entre sus parientes cercanos protección física, apoyo emocional y asistencia económica y, en mayor o menor medida, casi todas las familias proporcionan estas ayudas, lo que no quiere decir que no existan conflictos económicos y relaciones difíciles en su seno. De hecho sabemos que en un país como España, en el que la familia es culturalmente muy importante, esta institución ha hecho de válvula de escape, de salvavidas, ante los rigores de la crisis económica. Muchas familias con sus miembros en paro han tenido que recurrir a los sueldos de los padres o a los abuelos y sus pensiones para poder sobrevivir y, aun sin crisis, hemos visto a los abuelos hacerse cargo de los nietos mientras los padres cumplían horarios laborales muy extensos. Podemos encontrar miles de ejemplos de esto que estamos hablando. Los críticos al enfoque funcionalista le reprochan tener una visión idílica de la familia sin entrar a analizar que existen familias disfuncionales en las que los cónyuges mantienen relaciones sexuales fuera del matrimonio o se dan situaciones de violencia y abuso. Es más, el funcionalismo presta poca atención al grado en que otras instituciones sociales, como por ejemplo el gobierno y la administración, mediante las políticas públicas, pueden satisfacer alguna de las necesidades de las que tradicionalmente se ocupaban las familias. Sociología del conflicto Bajo el nombre de paradigma o sociología o teorías del conflicto se agrupan las teorías sociológicas que analizan a la sociedad desde el punto de vista de la desigualdad, el conflicto y el cambio social. Se resaltan las relaciones de dominación que enfrentan a las diferentes categorías de personas y, en el ámbito internacional, a los conflictos entre distintas sociedades que compiten entre sí. Se analizan también las estrategias que emplean los dominadores para mantener su posición y de los dominados para intentar mejorar su situación. Al hablar de sociología del conflicto es inevitable citar a Carlos Marx, cuyas ideas han ejercido una notable influencia en los autores de esta corriente hasta nuestros días. Pero aparte de Marx hay muchos sociólogos importantes en esta corriente como Althusser, Dahrendorf, y los miembros de la Escuela de Francfort. Al igual que en el funcionalismo, el paradigma del conflicto considera a la familia como una institución central de la sociedad. Pero en vez de fijar su atención en cómo la familia beneficia al conjunto de la sociedad y ayuda a que se cumplan los prerrequisitos funcionales parsonianos, los teóricos del conflicto investigan cómo la familia perpetúa la desigualdad. 14

Compendio-documento base/Unidad 4

En primer lugar, las familias contribuyen a la concentración y a la reproducción de la riqueza y a la reproducción de la estructura de clases entre generaciones. Dicho de un modo marxista, de padres burgueses hijos burgueses. En segundo lugar, según Engels, la familia perpetúa el patriarcado, es decir, el fenómeno por el cual la organización social se basa en que la autoridad es ejercida por un varón jefe de cada familia. Engels afirmaba que el único modo de identificar a los herederos para transmitir sus propiedades era controlar la sexualidad de las mujeres, de manera que éstas se convierten en propiedad económica y sexual de los hombres. Y por último, la familia según los teóricos críticos la familia contribuye a mantener las categorías raciales , étnicas y de clase entre generaciones pues las personas se suelen casar con sus iguales, tanto desde el punto de vista de la etnia como de la clase social a la que se pertenece. Para los críticos con la perspectiva radical no se puede afirmar, como dijo Engels, que la familia es parte integral del capitalismo, ya que las sociedades no capitalistas también están compuestas por familias con el mismo tipo de problemas. Y que existen ciertas funciones que difícilmente se pueden realizar sin la institución de la familia. Interaccionismo Simbólico Dentro de la visión microsociológica de la sociedad destaca un enfoque denominado Interaccionismo simbólico que - como indicamos en el artículo anterior sobre los primeros tiempos de la sociología norteamericana - tiene su máximo exponente en el filósofo norteamericano George Herbert Mead. El interaccionismo simbólico se centró en explicar cómo las personas van construyendo su propia identidad y definiéndose a sí mismas a través de sus interacciones con otras personas. Y aún fueron más ambiciosos, para Mead y sus seguidores, la sociedad es el producto o resultado de las interacciones cotidianas de las personas, que van definiendo o dotando de sentido al mundo social que les rodea. Algo así como un agregado total de las visiones de todos los individuos. Siguiendo esta filosofía, la vida familiar consiste en un grupo de individuos que interactúan entre sí en un contexto de intimidad y proximidad. Como resultado de compartir, en ese entorno íntimo, una amplia variedad de actividades durante un período tan dilatado de tiempo, los componentes de la familia desarrollan unos fuertes lazos emocionales entre sí. Estos lazos y relaciones cambian a lo largo del tiempo, las relaciones entre padres e hijos varían según la edad, pero, por muy mayores que sean en general siempre se sienten preocupados e implicados en el bienestar de todos. 15

Compendio-documento base/Unidad 4

Teoría del Intercambio La teoría del intercambio, otro enfoque microsociológico, descrita en primer término por el sociólogo norteamericano George Homans, concibe la conducta social como un intercambio de actividad - tangible o intangible, más o menos gratificante o costosa - entre al menos dos personas. Profundizando un poco más, Peter Blau, otro de los autores de esta teoría - opina que toda relación social implica un proceso de negociación en el que se intercambian recompensas, que pueden ser intrínsecas - por ejemplo amor, afecto, respeto - o extrínsecas - por ejemplo dinero o trabajo físico -. Como es natural, las partes no siempre pueden proporcionarse recompensas idénticas, cuando hay desigualdad en el intercambio emerge una diferencia de poder en la relación y surge un proceso de negociación. En este proceso de negociación que surge en un intercambio, cuando una parte necesita algo de otra, pero no tiene nada comparable que ofrecer, el individuo afectado dispone de cuatro alternativas. Puede obligar a la contraparte a que le proporcione eso que necesita, o puede identificar otra fuente en la que obtener eso tan importante, también puede intentar seguir viviendo sin eso que le es necesario y, la alternativa más importante según Blau, puede someterse a la otra parte. El cortejo, el matrimonio y la formación de una familia son casos particulares de intercambios entre actores y, como tales, derivan en procesos de negociación. Los individuos intentan conseguir la mejor opción a la hora de seleccionar una pareja. Si contemplamos el conjunto de intercambios de cortejo y matrimonio podemos contemplar la existencia de un mercado matrimonial que podríamos definir como el lugar teórico de encuentro del conjunto de hombres y mujeres que en un momento dado están dispuestos a constituir legalmente una pareja. La atracción física constituye una dimensión muy importante en este tipo de intercambio social. En las sociedades patriarcales y, más en concreto en nuestra sociedad occidental, la belleza física ha sido uno de los recursos ofertados por las mujeres en el mercado matrimonial. El alto valor asignado a la belleza explica la tradicional preocupación de la mujer por la apariencia física y su reparo a declarar su edad. Por contraste los hombres han sido frecuentemente juzgados por su capacidad económica. En la actualidad la incorporación de la mujer en el mercado de trabajo ha debilitado su dependencia de los hombres y los términos del intercambio han variado, muchas mujeres - no todas - las cosas no cambian tan rápido, también eligen en las mismas condiciones que los hombres y, sintomáticamente, las ventas de cosméticos para éstos se han disparado.

16

Compendio-documento base/Unidad 4

Con los enfoques microsociológicos tenemos el punto de vista del individuo. De cómo experimenta su vida familiar y de cómo dan forma de modo creativo a esta realidad. Esto desde el funcionalismo o desde la sociología del conflicto es mucho más difícil de entender pues su objeto de estudio es la sociedad en su totalidad. Del mismo modo, corremos el riesgo de que ciertas características de orden social se nos oculten si nos fijamos sólo en el individuo. Yo no renuncio a ninguna perspectiva. No vamos a ir más allá en nuestra explicación pues tampoco es mi intención hacer un tratado de sociología de la familia. Hemos dado un repaso a la idea de la familia según distintas escuelas de un modo bastante completo y he aprovechado para introducir a la interesante teoría del intercambio que, según recuerdo, creo que todavía no habíamos tocado en Sociología Divertida. Por: Juan Carlos Barajas Martínez Sociólogo

Desde el siglo pasado, los estudios relacionados con la familia han centrado el interés de las ciencias sociales, especialmente de la Sociología y de la Antropología, sin embargo, los estudios de Familia en la Sociología son tan antiguos como la propia Sociología como Ciencia. Pese a las grandes transformaciones del mundo contemporáneo, de los progresos científicos y tecnológicos que generan a su vez un nuevo sistema de vida, la familia sigue siendo el hábitat natural del hombre. En su seno no solo viene al mundo, inaugura sus emociones y sentimientos, descubre un aspecto de la existencia, sino también continúa viviendo y busca su felicidad y bienestar. De igual manera, la posibilidad de bienestar de la familia está íntimamente ligada y condicionada por el desarrollo y equilibrio de la sociedad. La familia como red social primaria es esencial en cualquier etapa de la vida; es el primer recurso y el último refugio en la vida del hombre. Ella como grupo de intermediación entre el individuo y la sociedad, constituye un determinante importante no solo para realizar una investigación de familia o de orientación familiar, sino para cualquier análisis de edad. El ser humano hace valiosa y significativa su vida cuando desarrolla todas sus aptitudes y satisface sus más altas necesidades, y para lograr este anhelo, esta aspiración vital, debe realizarse en la familia, en el trabajo y en la sociedad. La familia como objeto de investigación, no es una categoría abstracta sino histórica, su vida y sus formas están condicionadas por el régimen económico social imperante y por el carácter de las relaciones sociales en su conjunto. Por esta razón se hace patente en nuestros días una preocupación cada vez más creciente por investigar las mutuas interacciones entre familia y sociedad, y configurar programas de acción acordes a cada disciplina de las ciencias sociales, a fin de hacer posible un desarrollo más integral y armónico de la familia.

17

Compendio-documento base/Unidad 4

Es imprescindible, por tanto, para las organizaciones sociales en su conjunto, reconocer que todo lo que sucede en la familia repercute a un nivel más amplio, trasciende su ambiente particular para influir en la sociedad en su conjunto. El orden de la exposición obedece entonces a las tesis formuladas a continuación: 1. El desarrollo familiar puede analizarse tanto a un macro como a un micro nivel. 2. La particularidad de la concepción de la familia como institución social radica en que las relaciones familiares se presentan como un subsistema que se integran como una totalidad y se relaciona con un sistema más amplio que es la sociedad general. 3. La interpretación de la familia como grupo se representa en un modelo conceptual como un sistema pequeño, de relaciones interpersonales, íntimas y afectivas. 4. La concepción pedagógica humanista reconoce a la familia como uno de los factores de mayor incidencia en la educación de la personalidad de los niños, adolescentes y jóvenes. 5. Las funciones atribuidas a la familia cambian según el régimen socioeconómico imperante y el carácter de sus relaciones sociales. Pensar la familia desde la Sociología es ya una mirada distinta que nuclea a los representantes de esta Ciencia y ella se sustenta sobre el modelo de la diferencia. Las primeras ideas sobre la entidad social que representa la familia, aparecen ya en su padre fundador: Augusto Comte, aunque su representación sobre la familia se identifica aún con la línea del pensamiento social tradicional que lo antecedió de corte moralista, y tal enfoque relativiza la posición científica que tanto reclamó para la Sociología. En su obra, sin embargo, se perfilan algunos supuestos que más tarde desarrollarían los positivistas. El primero se refiere a que la familia es concebida como una unidad social básica de toda la estructura social, de ella nacen las otras formaciones sociales. A pesar de ser Comte un teórico del evolucionismo, sus juicios sobre la familia sólo aparecen asociados a su estática social en la cual la familia se muestra como una institución social de control que tiene la función de la satisfacción del sexo. La preponderancia del enfoque institucional en los estudios sociológicos de la familia en el siglo XIX no sólo se debe al desarrollo propio de la especialidad, está también determinada por la creencia en algunos sociólogos de que la Sociología era la ciencia que estudiaba a las instituciones sociales. Si nos atenemos a la característica que se infiere de una institución social y la comparamos con una estructura grupal, es necesario acotar lo distintivo de la familia frente a otras formas de organización de la vida social, es que ella es un grupo y opera también como una institución social sui géneris.

18

Compendio-documento base/Unidad 4

¿En qué consiste el enfoque institucional? La familia es, en primera instancia una forma de organización de las relaciones sociales. Para cualquier sociólogo, la particularidad de su concepción como institución social radica en que las relaciones familiares se presentan como un subsistema que se integra como una totalidad y se relaciona con un sistema más amplio que es la sociedad general, y con la cual establece lazos de interdependencia. El enfoque institucional de a la familia nació bajo el influjo de la idea de la sociedad en progreso, y la explicación sobre los orígenes de la familia y las diferentes etapas de su desarrollo se interpretaba en estrecha relación con las transformaciones sociales más generales que en el ámbito público se producían. Las determinantes del desarrollo familiar se buscaban en factores externos: económicos, políticos, del derecho, demográficos, de urbanización, la moral social, en la relación entre producción y reproducción, etc. Lo cual no quiere decir que se ignoraron siempre los factores internos. La concepción de la familia como célula básica de la sociedad nace en este modelo, y ella no sólo destaca la influencia que la sociedad ejerce sobre la familia, sino también el papel creador de la misma en el desarrollo de diferentes estructuras sociales de la modernidad y de conductas y valores sociales que se socializan en ese espacio. Lo principal que se deriva del modelo es que familia y sociedad-macro son dos variables recíprocamente determinadas, aunque algunos sociólogos efectivamente destacaron más el papel activo de la sociedad frente al de la familia. La comprensión de la familia como institución social presupone entender el orden familiar como una estructura cuya integración depende de una reglamentación jurídica y moral: de deberes y derechos que se distribuyen desigualmente entre los miembros parientes y que regulan las conductas y determinan las jerarquizaciones de roles y status. Existe algún orden regulador que legitima su existencia y la familia se define mejor como estructura cuando el orden es del tipo jurídico. Tal enfoque movió los estudios de familia hacia una perspectiva macro sociológica que se interesaba en la familia como unidad universal o total: la familia en la sociedad primitiva, civilizada, en diferentes culturas, en distintas épocas, clases sociales, razas y territorios urbanos o rurales. ¿En qué consiste el enfoque grupal? La interpretación de la familia como grupo tiene una raíz sociológica en a la obra de Ferdinand Tönnies, en su concepto de Comunidad. La familia se representa en este modelo conceptual como: un sistema pequeño, de relaciones interpersonales, íntimas y afectivas. Es un orden social cuyo estudio se concibe aislado del todo social, en tanto, se piensa autónomo de la sociedad y con causalidad propia. Los factores que explican su dinámica se ven en su constitución y desarrollo interno, en factores como la comunicación grupal, los conflictos de roles, la pertenencia, la socialización disfuncional, las metas, las disfunciones internas más variadas, etc. 19

Compendio-documento base/Unidad 4

Tal interpretación ha recibido el nombre de psicosocial, pues reconoce que la estructura más elemental no está en la familia sino en la interacción individual, y pretende rendir cuenta de todos los factores psíquicos y sociales que interfieren en el proceso de construcción de las relaciones familiares. Esa visión grupal de la familia, aunque latente en el formalismo alemán, se desarrolla en la corriente del interaccionismo simbólico que le impone un sello de idealismo cultural a los procesos de socialización e interacción entre sus miembros. En no pocas ocasiones sus explicaciones derivan al conductismo. El individualismo metodológico en que ella persiste influye en la perspectiva microsociológica de indagación sobre la vida familiar y en el sentido de entender a la familia como un grupo primario que forma parte esencial de la vida cotidiana de las personas. La perspectiva grupal tiene finalmente, una característica que genera un conflicto en el discurso, el hecho de tratar de demostrar la cualidad de comunidad que existe en la formación de los colectivos familiares. Allí donde prevalece el argumento de lo comunitario con frecuencia se olvida la dialéctica de lo común y lo diferente. Aunque la concepción de desarrollo no es intrínseca al modelo institucional o grupal, entre las teorías de la familia que destacan su formación grupal, prevalece durante largo tiempo una visión estática que, a pesar del esfuerzo de la teoría del ciclo vital por dar una noción del desarrollo interno familiar, no ha logrado superarse. Todas las relaciones sociales que se establecen entre los individuos pueden considerarse y de hecho son condiciones para la Educación de la personalidad y para la socialización del sujeto. La Educación, entendida en su sentido amplio, recibe las influencias procedentes tanto de la Base Económica de la Sociedad como de todas las instituciones de la superestructura política, ideológica y cultural. A su vez la Educación ejerce su propia influencia sobre todas las esferas de la vida social, contribuyendo al progreso económico, político-ideológico y cultural de la sociedad. Dada esta interacción recíproca resulta sumamente difícil, e incluso arriesgado, el análisis por separado de cada uno de los factores sociales que intervienen en la Educación, puesto que nunca actúan aisladamente, sino superponiéndose unas a otras, a veces de manera contradictoria. La abstracción a que nos vemos obligados por una causa metodológica no puede, bajo ninguna circunstancia, olvidar que cada uno de los factores, agencias y agentes socializadores ejerce su función educativa en relación con los otros, como engranajes de un sistema, que condiciona el éxito de su funcionamiento a la articulación entre los objetivos y tareas específicas de cada uno de sus componentes. El sistema de enseñanza, y dentro de él la escuela, ha logrado identificar aquellas agencias y agentes socializadores que ejercen influencias educativas relevantes y que por tanto debieran estar incluidas, por derecho propio en cualquier estrategia o proyecto educativo. Ciertamente todo lo 20

Compendio-documento base/Unidad 4

que rodea al hombre lo educa, incluso la propia naturaleza. Sin embargo, debemos distinguir aquellos factores indispensables para el cumplimiento de las funciones asignadas a la escuela, sin los cuales el proceso educativo y de enseñanza resultaría incompleto e incoherente. 1. La Familia 2. La Comunidad 3. Las instituciones, organizaciones, asociaciones y grupos informales. 4. Los Medios Masivos de Comunicación. Asumir este enfoque integral implica ampliar todo lo referente a las teorías educativas tradicionales, que circunscriben la Educación a las influencias que realizan la escuela y el maestro dentro del sistema de enseñanza escolarizada. Operar con una concepción más amplia del fenómeno educativo significa acercarnos al planteamiento del brasileño P. Freyre: "nadie educa a nadie, nadie se educa solo, todos participan en la educación de todos" lo que no reduce el papel del sistema escolarizado, de la escuela o del maestro, sino que establece una nueva dimensión del proceso educativo y le confiere nuevas responsabilidades a cada uno de sus participantes. La concepción pedagógica humanista reconoce a la familia como uno de los factores de mayor incidencia en la educación de la personalidad de los niños, adolescentes y jóvenes. La influencia de la educación familiar, esencial durante los primeros años de vida, transciende ese marco inicial y se manifiesta, con mayor o menor fuerza, a lo largo de toda la vida. Si se intenta resumir la importancia del entorno familiar en la formación de la personalidad habría que apuntar los siguientes aspectos: *es el medio donde el niño recibe la primera información acerca del mundo. *donde se establecen las primeras relaciones afectivas. *donde el niño se introduce en un sistema de normas de vida elementales y se establecen las primeras regulaciones a la conducta. *donde se establecen los patrones éticos y estéticos elementales. Esta influencia familiar debe ser completada y ampliada por los restantes agentes socializadores, en la medida en que el niño se incorpora a otras tantas esferas de la vida social, como miembro de una comunidad vecinal, como miembro de grupos de coetáneos, como usuario de los medios de difusión, etc.

21

Compendio-documento base/Unidad 4

Paralelamente a esta formación el niño inicia, a partir de los 5-6 años, su vida escolar, donde recibirá influencias intencionales que responden a objetivos bien definidos que otorgan una nueva dimensión a la educación del sujeto. En principio todas las influencias, cualquiera sea su origen, debieran ser coincidentes en cuanto al fin propuesto. Sin embargo, sabemos que esto no siempre resulta así. En todo caso debemos reconocer que si la influencia de la educación familiar es decisiva, ello no puede conducirnos a una consideración mecanicista. En efecto, el sujeto procedente de un medio familiar desfavorable no tiene necesariamente que reproducir conductas negativas, como también sobran ejemplos de sujetos procedentes de medios familiares muy favorables que asumen conductas socialmente rechazables. Podemos suponer que lo verdaderamente importante no es el medio familiar en sí mismo, sino la educación que se recibe dentro de él; es esta influencia educativa la que asume una significación valedera para el resto de la vida, aún cuando puede sufrir importantes modificaciones a lo largo de la experiencia vital del sujeto y su inserción en los diversos contextos sociales. Durante largo tiempo se ha discutido, entre pedagogos sociólogos y psicólogos acerca de este problema. Indistintamente especialistas de cada una de estas ramas han argumentado, unos a favor de la familia, otros de la escuela, en cuanto a la mayor influencia en la educación del sujeto. En un sentido lo más general posible pudiéramos establecer que la familia debe asumir la responsabilidad por la educación inicial del niño y continuar después apoyando afectiva, moral y materialmente el proceso de educación que continúa a través de la escuela. Por su parte la escuela debe asumir la responsabilidad de continuar la educación iniciada en el marco familiar y encauzarla hacia la asimilación de contenidos seleccionados y la adquisición de habilidades y capacidades concretas; así como contribuir a la propia educación de los padres, mediante la orientación para el adecuado cumplimiento de sus funciones. Como vemos, entre ambas instituciones deben establecerse relaciones de interdependencia y colaboración, que no significa la solución de todas las contradicciones entre ambas, pero sí permite la coordinación de las influencias educativas en una misma dirección. La escuela y, naturalmente, el maestro puede y deben contribuir a desarrollar los aspectos positivos de la educación familiar, reforzar los valores positivos adquiridos en su seno. En caso contrario la escuela puede contribuir a reducir e incluso erradicar los efectos de una educación familiar deficiente, la influencia de un medio familiar adverso. Ahora bien, de manera general y dejando aparte las posibles excepciones, la escuela no puede sustituir el papel de la familia, no puede suplantar las necesidades afectivas de los niños y adolescentes; aún cuando cubra todas las carencias materiales y las demandas cognoscitivas de los educandos la institución escolar no está preparada ni diseñada para ocupar el lugar de los padres, hermanos, abuelos, etc. y los efectos en la personalidad de los sujetos carentes de este vínculo afectivo son siempre perceptibles, a pesar de que el sistema escolar les haya brindado la mejor atención posible. En esencia podemos afirmar que Escuela y Familia se complementan, pero no se substituyen, puesto que son instituciones sociales asociadas en el mismo fin (la educación y socialización de los individuos) pero diferentes en cuanto a su origen, composición y formas de cohesión interna. 22

Compendio-documento base/Unidad 4

La familia constituye la célula básica de la sociedad, o sea su institución más simple, basada en los lazos de parentesco conyugal y consanguíneo, que se establecen por la vía del matrimonio y la procreación de los hijos. La vida de la familia, se caracteriza tanto por el desarrollo de procesos materiales, que incluyen las relaciones biológicas naturales, económicas y de consumo que aseguran la subsistencia de sus miembros, como por procesos espirituales, que incluyen elementos de carácter psicológico: procesos afectivos, ideas y sentimientos de cada uno de sus miembros. En la Constitución de la República de Cuba se establece con claridad las responsabilidades de la familia y el Estado en la Educación, lo que ha sido resultado tanto de los cambios económicosociales ocurridos en el país, como de una comprensión cabal del papel de cada una de las instituciones sociales en el proceso de educación. Así se establece que "la familia es la célula básica de la sociedad y se le atribuyen responsabilidades y funciones esenciales en la educación y formación de nuevas generaciones", Con relación al Estado se declara que "la enseñanza es función del Estado", para concluir que "la familia, la escuela, los órganos estatales y las organizaciones de masas y sociales tienen el deber de prestar especial atención a la formación integral de la niñez y la juventud". Desde el punto de vista filosófico la familia es una categoría histórica, su vida y forma concreta de organización están condicionadas por el régimen económico social imperante y por el carácter de las relaciones sociales en su conjunto. Esta conclusión, que hoy resulta indiscutible, es uno de los más grandes aportes del Materialismo al estudio de las relaciones familiares y humanas en general, resultado de las investigaciones iniciadas por el etnólogo norteamericano L Morgan y culminadas por F. Engels en su célebre obra "El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado". En este ensayo, publicado en 1844, F. Engels demostró la relación dialéctica entre el grado de desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad y el tipo de relaciones sociales de producción con los tipos de familia, la forma de matrimonio y la organización social que asumen las comunidades primitivas. Es con este último escalón del desarrollo de la familia, resultado de la aparición de la propiedad privada sobre los medios de producción, que aparecen también los rasgos de la transmisión de la herencia por vía paterna, pasando el hombre (padre) a ocupar el lugar dominante dentro de la familia y relegando a la mujer a un plano secundario, aspectos que aún hoy se manifiestan en la familia contemporánea. De lo expuesto por Engels se comprueba el carácter histórico de la institución familiar, cuyos rasgos y atributos están determinados por la base económica de la sociedad. Resulta importante destacar entonces, los elementos esenciales que distinguen a la familia de otras instituciones sociales. 23

Compendio-documento base/Unidad 4

Estas serán: a) la configuración: a partir de lazos de parentesco b) la diferenciación de funciones: materiales y espirituales. c) el carácter histórico, normativo y activo. • Histórico: por cuanto su configuración obedece a las condiciones del desarrollo económico-social. • Normativo: por cuanto la familia establece normas de conducta para todos sus miembros, regula su actividad y relaciones con los otros. • Activo: por cuanto las relaciones familiares se modifican, el papel de sus miembros cambia con el tiempo. Un problema específico de la investigación sociológica sobre la familia es el de la elaboración de definiciones operativas, esto es aquellas que se utilizan para la realización de investigaciones de terreno, donde debe quedar bien esclarecido el grupo de personas que se entienden como miembros de la familia. La complejidad de la elaboración de estas definiciones se explica en las particularidades de la familia como grupo social, establecidos por Assman y Stollberg: 1. La diferencia de edades entre sus miembros, que conduce a peculiares relaciones de dependencia. 2. La intimidad de las relaciones, que responde a una determinación emocional (afectiva) que abarca a la individualidad de los miembros y condiciona el carácter cerrado de la familia. 3. La responsabilidad de los miembros de la familia por otros miembros. 4. Para una parte del grupo (los hijos) su pertenencia no es asunto de libre elección. En la literatura sociológica especializada es común la identificación de tres funciones básicas, que exponemos a continuación: Función Biosocial: comprende la realización de la necesidad de procrear hijos y vivir con ellos en familia. Desde el punto de vista social la conducta reproductiva es considerada como reproducción de la población Incluye las relaciones sexuales de pareja que constituyen elemento de estabilidad para ella y para toda la familia. Función Económica: Comprende las actividades de abastecimiento y consumo tendientes a la satisfacción de las necesidades individuales y familiares, y las actividades de mantenimiento que incluyen el trabajo realizado por los miembros en el marco del hogar (tareas domésticas), así como 24

Compendio-documento base/Unidad 4

las relaciones intrafamiliares que se establecen con tal fin. Esta función determina sobre el nivel de vida familiar. Función Cultural - Espiritual: comprende todas las actividades y relaciones familiares a través de las cuales la familia participa en la reproducción de la vida cultural-espiritual de la sociedad y de sus miembros. Empleando sus medios y posibilidades la familia realiza aspectos específicos del desarrollo de la personalidad de sus miembros, especialmente en la educación y socialización de los miembros más jóvenes. Sin embargo el cumplimiento exitoso del papel educativo de la familia no puede verse mediante el cumplimiento de una u otra de las funciones, sino de la combinación efectiva del cumplimiento de todas. Así, p. ej., es posible encontrar con relativa frecuencia familias donde todas las necesidades de tipo económico están resueltas de manera muy satisfactoria y, sin embargo, existen graves carencias en el plano espiritual y afectivo que dificultan la adecuada formación del niño o el adolescente. En cada una de las funciones señaladas existen una serie de aspectos que asumen gran relevancia para los investigadores. En el terreno de la función Biosocial son objeto de estudio los fenómenos de reducción de las tasas de nupcialidad y natalidad en los países de mayor desarrollo, con el consiguiente envejecimiento de la población y la reducción de las disponibilidades de fuerza de trabajo para los próximos años. Resulta también preocupante el incremento de las tasas de natalidad y el crecimiento general de la población en los países del Tercer Mundo, que trae como consecuencia exceso de fuerza de trabajo e incremento en las demandas de empleo, educación, salud y servicios de todo tipo que no son solucionables por sus propias economías. En cuanto a la función económica existen problemas de estudio en las siguientes áreas: el incremento de trabajo infantil como resultado de la crisis económica global; el incremento de los jubilados y pensionados dentro del total de la población, con las afectaciones que esto trae para la economía familiar y sus relaciones internas; la distribución de las tareas domésticas entre los miembros de la familia, por la incidencia que esto tiene en la educación de los miembros más jóvenes; las prioridades en la utilización del presupuesto familiar; la devaluación del papel de los padres en la obtención de los recursos para la familia, etc. En lo que se refiere a la función cultural-espiritual existen también un grupo de problemas que exigen estudio detallado para su adecuada valoración, entre ellos el nivel cultural de la familia, los intereses y hábitos culturales dominantes, la disponibilidad de tiempo libre de la familia y el presupuesto para su utilización, la cantidad, calidad y variedad de la oferta cultural disponible, las posibilidades reales para el uso en común del tiempo libre, etc. Cada uno de esos elementos, por separado y en conjunto, determinan sobre la forma real en que la familia puede ejercer su función cultural-espiritual, encaminada al crecimiento ético y estético de sus miembros.

25

Compendio-documento base/Unidad 4

El cumplimiento de las funciones de la familia también está relacionado con su estructura interna, o sea por la relación existente entre sus miembros, la cantidad de estos y el status económico, social, cultural y profesional de cada uno de ellos. De acuerdo con estos elementos la familia dispone de mejores o peores condiciones para el cumplimiento de las funciones básicas, su correspondencia con un determinado nivel socioeconómico y cultural y de un estilo de vida que le resulta propia y generalmente estable. Los estudios de caracterización de la familia realizados periódicamente por sociólogos, economistas y etnógrafos no siempre resultan de validez para el trabajo del maestro, por cuanto tratan de presentar imágenes generales de la sociedad, p. ej., la "familia tipo", "familia promedio," etc. en tanto el maestro debe trabajar con familias y sujetos concretos. Sin embargo el conocimiento de lo típico social es importante por cuanto permite reconocer la distancia entre la generalidad y el caso concreto, así como la representatividad del caso dentro del contexto social general. Sin embargo numerosos autores han constatado una tendencia al incremento de las familias extendidas, que se presumía del crecimiento de la población, la reducción de la edad de los matrimonios y las limitaciones en las construcciones de viviendas. Por otra parte, también existe cierta tendencia al incremento de las familias incompletas, debido presumiblemente al incremento de la tasa de divorcialidad y de los fenómenos de emigraciones internas y externas. El cualquier caso dichos estudios, calificados por los propios autores como incompletos, requieren de actualización y sólo pueden utilizarse como referencia histórica. Por esta razón resulta muy importante promover la realización de estudios de terreno que permitan la caracterización de la familia cubana actual y del grado de cumplimiento de sus funciones básicas, lo que será un auxiliar importante para la elaboración de estrategias educativas adecuadas. Aunque, como hemos dicho, la pertenencia a uno y otro tipo de familia no condiciona exactamente la conducta individual del sujeto (los ejemplos sobrarán para demostrarlo) no podemos obviar la existencia de regularidades generales comprobadas por las investigaciones psicológicas y sociológicas en lo que se refiere a la influencia del medio familiar en aspectos concretos del proceso educativo en general y de la enseñanza-aprendizaje en particular 1. Las funciones sociales profesionales que desempeñan los padres y que condicionan la posición social de la familia. 2. El tamaño y estructura de la familia 3. Las relaciones intra y extrafamiliares. 4. El régimen doméstico y el modo de vida. 5. El nivel cultural-ideológico de la familia. 6. El presupuesto de tiempo. 26

Compendio-documento base/Unidad 4

Para la sociedad en general y para la escuela en particular resulta imprescindible que los padres y familiares en general reconozcan el rol tan importante que desempeñan en la educación de los niños, adolescentes y jóvenes. Como señalara el eminente pedagogo cubano Enrique J. Varona "en la sociedad todo educa y todos educamos... lo existente en la idea de la generalidad de los padres de que su papel de educadores se limita a enviar a sus hijos a la escuela, y de que en ésta se ha de verificar el milagro de que el niño desprenda todos los malos hábitos engendrados en él por el descuido de los que le rodean, y aprenda todo lo que luego a de serle útil en la vida". Semejante idea debe ser combatida mediante la persuasión y la orientación del maestro sobre la familia, que logre atraerla y vertebrarla con el proyecto educativo de la escuela. Sin embargo, no se deben pasar por alto los fenómenos sociales que perjudican el desarrollo de la labor educativa de la familia, algunos de los cuales ya han sido mencionados. Es evidente que el medio social y familiar adverso, regido por la incultura y las carencias materiales de todo tipo, dominado por la agresividad y la violencia, que obliga a una feroz competencia por la sobrevivencia e incluso impulsa al niño a abandonar la escuela para contribuir al sustento de sus hermanos y aún de sus propios padres no es buen terreno para desarrollar esa preocupación por la enseñanza. En América Latina sólo el 83 % de los alumnos ingresa oportunamente a la escuela. En los grupos de menores ingresos prevalece la deserción temporal o definitiva, el alumno permanece muchos años en la escuela y su aprendizaje es mínimo. De hecho, según datos de la UNESCO el alumno promedio pasa 7 años en la escuela y sólo logra aprobar 4,2 grados. Como promedio sólo el 47,2 % de los alumnos vence los seis grados de la enseñanza elemental, pero solo el 25 % lo hace sin retraso "y casi todos ellos provienen de los niveles socioeconómicos medios y altos", que como bien se sabe constituyen una exigua minoría dentro de nuestro continente. En estas difíciles condiciones bien poco pueden hacer por la educación de sus hijos las familias de los sectores marginales y desfavorecidos, para los cuales la lucha contra el desempleo y el hambre tiene un carácter más perentorio que cualquier otra aspiración. Conclusiones. La familia, grupo o institución social, es un sistema de parentesco, conyugal, residencial y doméstico, cuya estructura sigue estando desigualmente distribuida en sus roles sexuales, en el ejercicio del poder y de todas aquellas acciones sociales que determinan su dinámica. Su relevancia es incuestionable como agente socializador, como promotor de cambios. La familia moderna vive no una crisis, sino un tránsito y busca alternativas que se planteen en la equidad social. El impacto, no obstante, es disímil y como ya hemos dicho, es difícil hablar de un exclusivo modelo familiar moderno frente a un modelo tradicional, el análisis de la diferencia aplicado consecuentemente sigue siendo el recurso para pensar la familia desde la Sociología. La influencia de la educación familiar, esencial durante los primeros años de vida, transciende ese marco inicial y se manifiesta, con mayor o menor fuerza, a lo largo de toda la vida. Todas las relaciones sociales que se establecen entre los individuos pueden considerarse y de hecho son condiciones para la Educación de la personalidad y para la socialización del sujeto. 27

Compendio-documento base/Unidad 4

Finalmente, se hace necesario afirmar que Escuela y Familia se complementan, pero no se substituyen, puesto que son instituciones sociales asociadas en el mismo fin (la educación y socialización de los individuos) pero diferentes en cuanto a su origen, composición y formas de cohesión interna. Todo lo anteriormente expuesto apunta a que la familia de hoy día no puede seguir moldeándose a las viejas fórmulas, ni debe admitirse que se promuevan otras nuevas que atenten contra el cumplimiento de sus principales funciones. Hay que promover formas de funcionamiento familiar que reflejen, verdaderamente la dialéctica actual de la vida. Es por tanto, necesidad inminente, convertir a la familia en verdadera representante de los más genuinos valores de nuestra sociedad. Por: Nadia Esther Rodríguez Fernández (CV) [email protected] Universidad Carlos Rafael Rodríguez

4.1.3. El Rol de la familia y su importancia en la sociedad

1

Según Vivian Forero papa la revista digital familia info. Actualmente el rol e importancia de la familia se ha ido minimizando y con el paso de los años, se ha ocasionado crisis en la sociedad; se ha delegado la función de los padres de familia, se han imitado costumbres de otras culturas; todo es normal o relativo. Aceptamos lo que se presenta a nuestro alrededor como lo que debe ser porque el mundo ha cambiado y debemos estar a la vanguardia; pero en realidad, lo fundamental debe permanecer a pesar de las circunstancias o de la actualidad. Pero... ¿qué es lo trascendental? La ética, la moral, los principios, valores, la religiosidad, estos aspectos tan importantes no pueden ser relativos y en ellos se debe fundamentar la Familia, como protagonista y principal eje de la sociedad. Así se escuchen tantas opiniones sobre el rol de papá y

1

Vivian Jeannette Forero para LaFamilia.info 28

Compendio-documento base/Unidad 4

mamá (muchas veces en contra de la formación), estos son los principales protagonistas de la educación de sus hijos. La familia, su unión, su vivencia de afecto, comprensión, ayuda permanente, motiva a cada uno de sus integrantes a crecer en un ambiente sano y a formarse como persona única e irrepetible. Todas las personas al sentirse rodeadas de seres queridos que las hagan sentir importantes, lograrán con mayor motivación el alcance de sus metas. Por tanto, si se logra transmitir a cada persona este sentimiento de "familia", se propagará como el "deber ser" dentro de nuestra sociedad. Siempre el bien primará sobre el mal y está bajo nuestra responsabilidad el determinar qué nos ayuda a ser mejores personas para transmitirlo a nuestros hijos, familiares y amigos. Toda persona tiene una familia; el que es soltero, tiene a sus padres y/o hermanos; el que es casado, tiene a su cónyuge y/o hijo(s); y cada uno de nosotros replicamos lo que hemos recibido. Muchas veces reflexionamos sobre lo que vivimos (en el pasado) y no queremos repetirlo para con nuestros hijos. Pero sin intención alguna, transmitimos a nuestros hijos la difícil tarea de educar y más aún, la ardua labor del matrimonio, logrando en nuestros jóvenes desarrollar la idea de "No casarse" o si se casan "de No tener hijos" y poco a poco estas ideas equivocadas se vuelven "normales" dentro de nuestra sociedad. Hay una gran responsabilidad en la familia: es la cuna de la alegría, de los valores necesarios para vivir y construir en sociedad, para replicar las buenas acciones, para dar sin esperar nada a cambio, para ayudar, para crecer en comprensión y armonía, a pesar de las dificultades, porque con amor todo se supera y las cargas se hacen más livianas. Pero los diferentes miembros de la familia tienen diferentes roles que desempeñan en la familia y en la sociedad 2

Es el conjunto de personas que bajo los conceptos de distribución y orden integran al grupo familiar. El rol de la familia son las tareas que les corresponde realizar a los integrantes de la familia como un todo. Se reconocen las siguientes funciones: • Socialización: promoción de las condiciones que favorezcan en los miembros de la familia el desarrollo biopsicosocial de su persona y que propicia la réplica de valores individuales y patrones conductuales propios de cada familia. • Afecto: interacción de sentimientos y emociones en los miembros de la familia que propicia la cohesión del grupo familiar y el desarrollo psicológico personal. • Cuidado: protección y asistencia incondicionales de manera diligente y respetuosa para afrontar las diversas necesidades (materiales, sociales, financieras y de salud) del grupo familiar.

2

Medigraphic, 2005, p. 15

29

Compendio-documento base/Unidad 4

• Estatus: participación y transmisión de las características sociales que le otorgan a la familia una determinada posición ante la sociedad. • Reproducción: provisión de nuevos miembros a la sociedad. • Desarrollo y ejercicio de la sexualidad.

3El

rol que juega la familia es fundamental para la protección, estabilidad, conformación de valores, es motor y freno de acciones diversas, genera orgullo, sentido de pertenencia y es fuente de satisfactorias y tristezas, alegrías y tristezas que forman parte del vivir cotidiano. La familia es el núcleo de personas que, como grupo social, ha surgido de la naturaleza y deriva primordialmente del hecho biológico de la procreación. Cumple una función de sustento y educación de los miembros de la familia La familia es la organización y unidad básica social, constituida por un hombre y una mujer, fundamentados en el amor y la fidelidad llevan a la procreación de nuevos integrantes de la misma que, mediante su educación se garantiza la permanencia del género humano. La familia es el ámbito primordial de desarrollo de cualquier ser humano, desarrollo de la autoestima y de la verdadera identidad persona, de los esquemas de convivencia social más elementales y de la experiencia del amor. La familia es la primera escuela animada por el amor y los lazos consanguíneos donde los miembros experimentan la aceptación incondicional, mutua exclusivamente por lo que es. La familia es la fuente principal de amor y formación de valores. La familia es el espacio para encontrar el sentido de la vida y de la felicidad. Es entendimiento y reciprocidad. Seguidamente anotamos las ideas del autor Morán Francisco dice. “En la familia es responsable para que genere y fortalezca la autoestima, voluntad de poder y autorización de los hijos e hijas; para proyectar ciudadanos y ciudadanas honestos y equilibrados:” El mismo autor insiste en que los padres deben priorizar los tiempos en función de la familia, limitando sus compromisos sociales: 4Si

los padres tienen poco tiempo para disfrutar con sus hijos hijas por sus trabajos, debe disminuir sus compromisos sociales, almorzar los domingos con toda la familia, cooperar en la preparación de la comida de aquellas que no se pueden servir entre semanas, ver películas con contenido 3

Morán, 2005 p:35

4

Morán, 2005 p:45

30

Compendio-documento base/Unidad 4

instructivo, seleccionar entre todos series de televisión positivas, leer libros interesantes, conversar sobre diferentes temas que escojan sus hijos hijas, ayudar en los menesteres del hogar como arreglar sus cuartos, ir al mercado, botar la basura, regar el jardín, etc., es decir. El domingo es sagrado, esto demuestra la unión de la familia Posteriormente afirma que el rol de la familia es fomentar valores: 5Que

el rol de la familia es fomentar valores humanos para proteger a los hijos/as de las influencias exteriores. La escuela debe continuar fortaleciendo no solo el conocimiento sino las normas de buena conducta y los valores humanos para tener una personalidad positiva que impulse al niño/as por el camino del bien; si el hogar no las ha fomentado, es obligación de los maestros/as inculcar permanentemente el criterio de amor, respeto, solidaridad, orden y disciplina.

Lenin Días Muñoz pone de relieve los roles que cada miembro de la familia debe cumplir: 6Un

rol se define en función en la posición de un miembro dentro de un sistema y se construye en función de los roles de las otras personas. Un padre cumple un rol de padre de correlación con sus hijos e hijas y cumple otro rol como esposo en interacción con su pareja. A la vez, las funciones de cada rol están enmarcadas bajo un conjunto de reglas y expectativas determinadas por la propia familia y por la sociedad. Muchas veces los roles que la sociedad ha mantenido no son equitativos; roles de género que ponen en desventaja a la mujer. De forma general, es bueno mantener a cada miembro dentro de las funciones que le compete. Como ejemplo, el hijo mayor debe cumplir las funciones de un hijo y noexiste quien la remplace. De esta forma todos los miembros cumplen las funciones. Días afirma que el rol conyugal es un compromiso de pareja: 7El

rol conyugal se establece en el momento en que dos adultos: hombre y mujer, basados en sentimientos de amor, deciden juntar sus vidas para caminar juntos como pareja. Los esposos deben construir un mundo de lo nuestro, que permite la unidad afectiva de pareja y el compañerismo en el proceso de la formación de la familia. Esta intimidad exige al respeto al espacio propio de cada uno de los miembros de la pareja para permitirles su realización personal, la cual contribuirá necesariamente a enriquecer el sistema conyugal donde sedebe cumplir dos logros que son complementariedad y acomodación mutua dentro de una relación de respeto. De igual modo los hermanos aprenden las primeras reglas de socialización en los juegos: aprenden a ser más amigos, aliados y compañeros. También aprenden la convivencia entre iguales. Los padres debemos entender y respetar las interrelaciones entre los hermanos y debemos equilibrar los

5

Morán, 2005 p:49

6

Días, 2007 p:32

7

Días, 2007 p:32

31

Compendio-documento base/Unidad 4

afectos y las tareas para ellos. Han de cuidar igualmente que las tareas se cumplan en función de sus posibilidades y realidad individual.

Bibliografía -

Rodríguez Fernández Nadia ( 2019) Universidad Carlos Rafael Rodríguez [email protected] Barajas Juan Carlos (2015) http://sociologiadivertida.blogspot.com/2015/12/la-familia-vista-desde-distintas.html

-

Carol, Alfredo Orlando (2009). La familia como institución. I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVI Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires, Buenos Aire

32

Compendio-documento base/Unidad 4

SEMANA # 15 - TEMAS A DESARROLLARSE 4.2. Funciones básicas de la familia según la sociología DESARROLLO

4.2. Funciones básicas de la familia según la sociología La familia ha sido desde hace decena de años, objeto de estudio de diferentes disciplinas científicas. Para la ciencia el grupo familiar adquiere una mayor significación. Los educadores se acercan cada vez más a la problemática de las insuficiencias educativas en el contexto de la familia. En este grupo humano el niño desde que nace entra en un sistema de comunicación-socialización que será responsable en gran medida de su futura personalidad y del propio futuro de la vida de esa persona. La comunicación, como se sabe es la mediación entre la sociedad portadora de la cultura y el sujeto que se ha de apropiar de ella en la misma medida en que se forma como ser humano y en tanto él mismo va transformando esas propias condiciones de vida y desarrollo. La familia y el sistema de comunicación que se desarrolla en las actividades y todas las interacciones que se producen en ese contexto, constituye una fuente inagotable de impresiones y recuerdos que se quedan grabados de forma particular en la psiquis, en la subjetividad del ser humano. Luego de un análisis riguroso y amplio de las definiciones existentes al respecto, se considera que la conceptualización del grupo familia no debe obviar algunos aspectos de interés que la práctica socio histórica pone delante de los investigadores y a lo cual se hace referencia continuación: 1.Los miembros de la misma familia no viven en un solo hogar, en la misma vivienda y no por eso dejan de ser familiares o miembros de esa familia. 2.Los integrantes de la familia no son solo las personas que tienen lazos de consanguinidad, porque culturalmente se reconoce que los suegros, los cuñados, los yernos y otras personas, comienzan a formar parte de la familia en la cual han establecido esos lazos psicológicos, legales, sociales, económicos, etc. 3. Los miembros de la familia desarrollan un sentimiento especial, un sentido de pertenencia y vínculos afectivos que no tiene comparación con otros grupos humanos. La familia tiene una estructuración psicológica diferente, una connotación particular para el ser humano que condiciona su actividad, comunicación, afectividad, su actitud y su actividad hacia la misma 33

Compendio-documento base/Unidad 4

Funciones de las familias La familia cumple varias funciones que hacen de ella una institución única. Pedro Luis Castro explica” ... Las actividades y relaciones intrafamiliares, que se agrupan en funciones familiares, están encaminadas a la satisfacción de importantes necesidades de sus miembros, no como individuos aislados, sino en estrecha interdependencia. Pero, además, a través de ellas en esa vida grupal se produce la formación y transformación de la personalidad de sus integrantes. O sea, estas actividades y relaciones intrafamiliares tienen la propiedad de trasmitir los conocimientos iniciales y formar en los hijos las primeras cualidades de la personalidad que son la condición para su asimilación ulterior del resto de las relaciones sociales. Se debe destacar que las relaciones afectivas entre los integrantes del grupo familiar y su comunicación interpersonal, no ocurren al margen, sino que precisamente tienen su contenido psicológico en el desarrollo de estas actividades. ..”(Castro, 2004, p.31) La función biosocial de la familia está relacionada las relaciones sexuales y afectivas de la pareja, así como la procreación y crecimiento y cuidado de los hijos, la estabilidad familiar y en la formación emocional de los hijos y su identificación con la familia. La función económica de la familia se refiere a que esta cumple un rol que la caracterizó desde hace miles de años como célula fundamental de la sociedad. Comprende las actividades y condiciones que posibilitan la reposición de la fuerza de sus miembros para realizar el trabajo y otras labores, el presupuesto económico de la familia; las tareas domésticas como: garantizar el abastecimiento, producción de bienes y servicios, la satisfacción de necesidades materiales individuales, los cuidados y la salud de los integrantes. La función espiritual-cultural de la familia implica el aprendizaje de la cultura milenaria de la sociedad, que posibilita la formación como ser humano, la satisfacción de las necesidades culturales de los integrantes, el desarrollo cultural, estético, la recreación y la educación de determinadas condiciones espirituales del sujeto. “...La función educativa de la familia ha sido objeto de mucho interés para la psicología y la pedagogía general y, especialmente, para los que se ocupan de la educación y el desarrollo del niño en los seis primeros años de vida. La función educativa de la familia no se produce sola, sino a través de otras; manifestándose el doble carácter de las funciones; satisfacen necesidades delos miembros, pero, a la vez educan a la descendencia...”(Tamayo, 2012, p.13)La función educativa se desarrolla de forma permanente y está relacionada con la formación y desarrollo psíquico del niño desde el mismo momento del nacimiento y durante toda la vida, en las situaciones donde se le inculca y desarrollan sentimientos, se le enseña a hablar, a comunicarse, a caminar, se le forman y desarrollan los procesos cognoscitivos ,hábitos, habilidades, convicciones, autovaloración, intereses en genera, se educa el carácter y la 34

Compendio-documento base/Unidad 4

personalidad. No es posible comprender de forma dialéctica y sistémica a la familia si se analizan sus funciones por separado. Es preciso su estudio con la peculiaridad y complejidad que le caracterizan en la praxis social e histórica milenaria. Como sistema al fin, la familia tiene una estructura y relaciones funcionales complejas que garantizan en el todo una singularidad y una conformación especial. “...Las funciones tienen que condicionarse entre sí; la familia no es viable sin cierta armonía entre ellas; una disfunción altera el sistema. La función económica es determinante para caracterizar el modo de vida de una familia, pero al cambiar de carácter como consecuencia de las transformaciones sociales, si se desempeña de manera proporcionada y satisfactoria, puede dejar de ser el centro de las preocupaciones y de los propósitos conscientes de los integrantes de la familia; cobrando mayor importancia los aspectos del cuidado y de la educación de los hijos. ..” (Castro, 2002, p. 23). En la literatura internacional y nacional se ha señalado casi con unanimidad que las funciones de la familia son las siguientes: reproductiva, económica, cultural y educativa, que se ponen de manifiesto, además, mediante los otros tipos de funciones. “... En nuestra consideración esta problemática de las funciones de la familia no ha sido estudiada suficientemente ya que este sistema u organización especial cumple otras funciones no menos importantes como son la protección de sus miembros y la función de integración. Al respecto se puede afirmar que la familia cumple las siguientes funciones: reproductiva, económica, cultural, educativa, protección, afectiva, integración...” (Martín, 2011). Muchos han cuestionado el rol de la familia en la sociedad. A pesar de toda la familia es un sistema que apareció junto con la humanidad y finalizará con ella donde se sufre de diferentes maneras, pero han sido experiencias y transitorias Días señala que la familia cumple un papel muy importante en la sociedad: 8Función

reproductora.- la existencia de la familia garantiza la existencia de la humanidad en términos biológicos, pues la reproducción de la vida humana se inicia con la pareja y se mantiene luego con la función que asume los padres para el cuidado de sus pequeños hijos e hijas. Función protectora.- la familia protegerá a sus miembros hasta que el logro de las habilidades individuales le permite a cada uno ir logrando independencia y seguridad en su desenvolvimiento dentro del de la familia y en la sociedad. Función afectiva.- el amor y los afectos son los puntales de la relación al interior de la familia. Para su desarrollo, el ser humano se requiere no solo la satisfacción de sus necesidades orgánicas, como alimento vestido etc. Si no también la satisfacción de sus necesidades afectivas. Función socializadora. - la familia tiene un papel fundamental en la formación de valores, actitudes y conductas de los seres humanos. Es el primer núcleo de contactos social en que se desenvuelven hombres y mujeres. La familia es capaz de reproducir en su núcleo lo que suceda en el macro sistema social, pero también es capaz de ser la generadora de los cambios que las 8

Días, 2007 p:28

35

Compendio-documento base/Unidad 4

comunidades y las sociedades requieren. Los roles de género pueden aprenderse o desaprenderse en el interior de la familia. Los líderes y los seres sumisos se forjaron dentro de sus propias familias y sociedades. Entonces de estos aportes que nos dan estos expertos podemos concluir que las funciones básicas que cumple la familia en respuesta a los requerimientos de la sociedad. Al mismo tiempo la familia cumple las tareas internas en respuesta a su propia dinámica de desarrollo, las funciones familiares son: -Comunicación.- una caricia comunica, un grito comunica, el silencio también comunica. Toda conducta comunica. Esta función es el eje que permite el cumplimiento de las demás tareas -Afectividad.- la familia es el principal reducto de amor que rodea al ser humano. Los afectos se comunican -Apoyo.- la solidaridad familiar permite el desarrollo de todos sus miembros. -Adaptabilidad.- como todo sistema la familia debe adaptarse a los permanentes acontecimientos que la movilizan -Autonomía.- si bien la familia provee un sentido de pertenencia a un núcleo humano, así mismo debe ser capaz de promover el respeto y la autonomía a cada uno de sus integrantes -Reglas y normas. - todo equipo humano requiere regulaciones para su organización roles claros para cada miembro y niveles de jerarquía para moldear su funcionamiento

Bibliografía

-

Vivian Forero Besil (2011). Rol de la familia.

-

Lizet Bravo y Gonzalo Tejada (2014). disponible en : https://cuestionessociales.wordpress.com/2014/06/16/la-familia-como-origen-de-la-sociedady-sus-problemas/. Martín- Cala, Martín, & Tamayo- Megret, Minervy (2013). Funciones básicas de la familia. Reflexiones para la orientación psicológica educativa. EduSol, 13(44),60-71.[fecha de Consulta 3 de Febrero de 2020]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4757/475748683007Atariguana M., Dután M, (2010), disponible en : https://dspace.ucuenca.edu.ec › bitstream › tps625

-

-

Ulloa Ch, Fresia. (1996). Violencia familiar y su impacto sobre el niño. Revista chilena de pediatría, 67(4), 183-187. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41061996000400006 36

Compendio-documento base/Unidad 3

SEMANA # 16 - TEMAS A DESARROLLARSE 4.2.1. Roles y Redes de ayuda como estrategia de trabajo y formación DESARRROLLO

Las redes de apoyo familiar y social constituyen una fuente de recursos materiales, afectivos, psicológicos y de servicios, que pueden ponerse en movimiento para hacer frente a diversas situaciones de riesgo que se presenten en los hogares, como falta de dinero o empleo, como apoyo en caso de una enfermedad o para el cuidado de niñas, niños o personas adultas mayores. Nos referimos a las redes mediante las cuales las personas crean lazos entre sí para brindarse apoyo y no a las extendidas redes virtuales que cada vez cobran mayor importancia con las tecnologías de la información. En particular, en un contexto de precariedad laboral y de contracción del papel del Estado como provisor de bienestar, las redes conformadas por los lazos de parentesco, de vecindad y amistad, han sido vistas como la fuente principal de apoyo en caso de crisis o necesidad y se ha reconocido que son diferentes para mujeres y hombres, y que difieren de acuerdo con el estrato socioeconómico. 1Uno de los aspectos positivos de las redes es que pueden evitar problemas de salud mental, como el estrés y la depresión. Algunos estudios han mostrado que la depresión está negativamente relacionada con el apoyo social, es decir, que las personas con bajos niveles de apoyo, suelen presentar una mayor sintomatología depresiva y viceversa.2 Las redes también pueden tener un papel fundamental cuando se enfrentan situaciones de crisis en el hogar, sobre todo entre grupos sociales vulnerables (por ejemplo, personas adultas mayores, con discapacidad física o mental o con enfermedades crónicas), no cubiertos por la protección social formal (CEPAL 2007). Por el contrario, las redes de apoyo en 37

Compendio-documento base/Unidad 3

comunidades y grupos caracterizados por tener lazos muy fuertes pueden representar un freno para el desarrollo de capital social, y posiblemente tiendan más bien a reproducir la pobreza y la exclusión social. 3En el sentido positivo o negativo de las redes influyen diversos factores, entre los que se encuentran: las características sociales y económicas, los rasgos de personalidad, los recursos dentro de las redes, la calidad de las relaciones interpersonales y la reciprocidad de apoyo entre las y los integrantes. Además, el lugar donde se vive determina en gran medida las oportunidades y necesidades de las personas, mismas que responden al contexto mayor en el cual se insertan y al funcionamiento del Estado y del mercado. 4Nos interesa identificar el papel que tienen las redes de apoyo en nuestro país en su sentido positivo, en el que dichas redes se basan en la confianza, reciprocidad y están relacionadas con el sentido de pertenencia a una comunidad: la familia, la cuadra, la colonia, el barrio; y hasta dónde estas redes forman parte de la cotidianeidad de la sociedad

Las transformaciones que se han dado en el plano familiar y social en nuestro país han debilitado el papel de las redes de apoyo y las condiciones de pobreza y de precariedad en algunos empleos, la inseguridad en las calles, la falta de acceso a servicios de salud son factores que generan necesidades que las familias no están en condiciones de satisfacer por sí solas. Algunas autoras consideran que las transformaciones que se han dado en el plano familiar y social en nuestro país han debilitado el papel de las redes de apoyo. Estas transformaciones se explican en parte por la mayor asistencia es-colar de niñas, niños y jóvenes, el ingreso creciente de las mujeres al mercado laboral y el control de los nacimientos, todo esto influye en las formas en cómo se relacionan las y los integrantes de las familias, asimismo, conduce a cambios en el papel que tienen las familias en la sociedad. Por otra parte, las oportunidades laborales y las condiciones de pobreza y de precariedad en algunos empleos, la inseguridad en las calles, la falta de acceso a servicios de salud, la falta de infraestructura y servicios públicos, entre otros, son factores que generan necesidades que no siempre las familias están en condiciones de satisfacer por sí solas. A su vez, las mismas condiciones debilitan los lazos comunitarios. Es cuestionable que se trate de encontrar soluciones en las redes de apoyo a problemas inherentes a la situación socioeconómica del país y a la falta de provisión de servicios por parte del Estado. Por ejemplo, si las personas tienen acceso a servicios de guarderías, su necesidad de recurrir a otras personas para el cuidado de niñas y niños disminuye; de igual forma si hay acceso a casas de día para personas adultas mayores o, si las instituciones de salud tienen una cobertura amplia y de atención adecuada. Por otra parte, tomar medidas para disminuir la inseguridad pública, que transforma la dinámica y la forma de interactuar de las personas y merma la confianza hacia quienes viven en el entorno inmediato, también contribuirá a reducir la 38

Compendio-documento base/Unidad 3

necesidad de recurrir a redes de apoyo como una forma de protección, o a utilizarlas de manera más confiada. En el plano económico y laboral, difícilmente las redes podrán mitigar los efectos de un mercado laboral escaso y precario

Las “Redes de apoyo” es una iniciativa que surge a partir de la necesidad de fortalecer el vínculo de comunicación entre los estudiantes, sus padres, y otros miembros de la familia, así como la comunicación entre los padres y otros familiares o personas externas que sirvan como apoyo a la formación de sus hijos. Las relaciones se construyen a través de la confianza y el diálogo, por eso se pretende reflexionar en cuanto a la importancia de fortalecer la comunicación entre los diferentes miembros de la familia. Además, dado que la formación de los hijos es un proceso complejo es importante que los padres reconozcan la necesidad de crear tanto para ellos como para sus hijos redes de apoyo. A través de sesiones de reflexión con los estudiantes se pretende que identifiquen por sí mismos quienes son las personas en las que más confían y se apoyan, y reflexionar en por qué es así. De igual forma, con los padres se busca sensibilizarles sobre cuáles son sus redes de apoyo y cómo construirlas o fortalecerlas. El ejercicio permitirá, de forma práctica y emotiva, participar en la construcción de redes de apoyo, siguiendo los acuerdos básicos para una comunicación asertiva, trabajo colaborativo buscando hacer más efectivos los procesos formativos. http://eduteka.icesi.edu.co/estudiantes/2/25537

4.2.2. El rol del trabajador social en la resolución de conflictos familiares. En un estudio, realizado por Vásquez (2003), denominado la mediación familiar, “manifiesta que la mediación desde el Trabajo Social, como profesión que se encuentra en las fronteras de otras disciplinas, tiene un fuerte componente social y de intervención con las necesidades, características y dinámicas propias de los individuos y su entorno inmediato, la familia. Se puede decir que la acción de mediar, arbitrar conciliar y ayudar a lograr acuerdos entre partes en disputa, se encuentra en la esencia misma del trabajo social. Entre estas distintas esferas de interacción entre la ciudadanía y el público, en su medio laboral o con servicios municipales, políticas públicas gubernamentales o en la dinámica de las relaciones interpersonales a nivel

39

Compendio-documento base/Unidad 3

familiar, el Trabajador Social encuentra su campo de acción como disciplina orientada a la articulación y fortalecimiento de la capacidad de comunicación, entendimiento negociación y acuerdos entre las partes en un ejercicio basado en el compromiso, la idoneidad profesional, la libertad de las partes y el respeto mutuo es decir la mediación”. Y en concatenación con Aedo (S/A) en el artículo La mediación y el Trabajo Social, “indica que el trabajador social desde siempre en sus intervenciones profesionales ha desempeñado el rol del mediador que fortalece la función de implementación y administración de Servicios de bienestar del personal en las empresas e instituciones” .La intervención en el área de desarrollo organizacional es de capital importancia en el auto diagnóstico de los propios protagonistas (empleadores y trabajadores), rescata las necesidades e intereses de ambas partes y establece a través de acuerdos mutuos medidas para satisfacer las expectativas de desarrollo de ambas partes. Otro punto de convergencia es la aplicación de técnicas y metodología de intervención, como: la entrevista estructurada y no estructurada, aplicándola a nivel, individual o grupal, vinculado otras técnicas como la lluvia de ideas, que propician la empatía y el auto diagnóstico. La metodología básica del trabajador social se resume en diagnóstico, programación, ejecución y evaluación; el mediador es capaz de entender la posición de ambas partes (diagnostico), conducirlos para arreglos mutuos y establecer acuerdos programadas, que operen de manera concreta, y la ejecución de estos acuerdos es responsabilidad de ambas partes y se da seguimiento del cumplimiento de esos acuerdos denominados evaluación de resultados”. Y como fortaleza del rol del trabajador social, nos indica Pérez (2010), “en la parte introductoria de estudio, sobre cultura de mediación y de resolución pacífica de conflictos, es activar un conjunto de actitudes, valores y normas que determinan una manera de pensar, de hacer y de actuar en las relaciones que se establecen en la base de las instituciones sociales que priorizan el diálogo, la concordia, la inteligencia emocional, la cooperación y la empatía entre las partes con el objetivo de encontrar salidas armónicas para todas”. Y por ende el propósito, de la inserción del Trabajador Social, en la solución de conflictos, es para el desarrollo de dicha cultura en las comunidades actuales, es la construcción, desarrollo y el mantenimiento de una sociedad más justa y de una cultura de paz. Concibiéndola como un todo, sus costumbres, valores, vivencias y expresiones del ser humano en la época y circunstancias en las que se encuentra, la mediación significa asentar una solución en paz y el consenso, a pesar del conflicto previo, comprende la transformación de la fractura en un hecho más de convivencia. De tal cuenta, la relevancia de la mediación, realizado por el trabajador social tiene como objetivo fundamental el acercar las posturas de las partes implicadas en el conflicto, con el fin de que sean las partes por sí mismas las que logren la resolución del mismo. Por lo tanto, si bien a corto y medio plazo se pretende conseguir transformar la relación conflictiva en una relación satisfactoria entre las partes, el objetivo a largo plazo es prever un futuro de relación satisfactoria, esto se consigue a través del aprendizaje por la aplicación del proceso de mediación y atreves de su propia experiencia como protagonistas de cambio, son capaces de gestionar por sí mismo conflictos en el futuro, definiendo así que mediación y Trabajo Social son pilares para la construcción de la cultura de paz. Y específicamente los roles del mediador, es facilitar la discusión, abrir los canales de comunicación, distinguir 40

Compendio-documento base/Unidad 3

posiciones de intereses crear opciones y ser agente de la realidad, pues la base de la mediación consiste en la negociación entre las partes, estableciendo relaciones de trabajo cooperativo, aclara los problemas y busca que las partes arriben a soluciones aceptables para ambas asumiendo la responsabilidad de sus decisiones y controlar el resultado con madurez y libertad. Así también, el rol del Trabajador Social, según López (2011); “es una intervención de carácter preventivo, es decir, que debe de resolver los conflictos antes de que surja la conflictividad, con características de conflictividad histórica multidimensional y multicasual”, que al correr del tiempo no logran resolverlos en sus raíces más profundas y por lo consiguiente se arraigan, por lo tanto los diferentes sectores del país deben atender y solventar los conflictos vigentes para no tener complicaciones futuras y se debe atender adecuadamente los conflictos actuales.

Referencias Instituto Nacional de las Mujeres | Dirección de Estadística | febrero de 2015 | www.inmujeres.gob.mx

cedoc.inmujeres.gob.mx › documentos_download

Bibliografía -Medellín Fontes, Martha M, Rivera Heredia, María Elena, López Peñaloza, Judith, Kanán Cedeño, ME Gabriela, & Rodríguez-Orozco, Alain R. (2012). Funcionamiento familiar y su relación con las redes de apoyo social en una muestra de Morelia, México. Salud mental, 35(2), 147-154. Recuperado en 03 de febrero de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018533252012000200008&lng=es&tlng=es. -Gallego A. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y

sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte”.

No. 35, (febrero-mayo de 2012, Colombia),

acceso: [http://revistavirtual.ucn.edu.co/], ISSN 0124-5821 - Indexada Publindex-Colciencias (B), Latindex, EBSCO Information Services, Redalyc, Dialnet, DOAJ, Actualidad Iberoamericana, Índice de Revistas de Educación Superior e Investigación Educativa (IRESIE) de la Universidad Autónoma de México

Ovalle chavaja eva (2016). El rol del trabajador social en los procesos de resolución de conflictos del centro de mediacion del organismo judicial samayac, suchitepéquez. Tesis de gradouniversidad rafael landívarfacultad de ciencias políticas y socialeslicenciatura en trabajo social (fs) en: recursosbiblio.url.edu.gt › tesiseortiz › 2016/04/06 › ovalle-eva

41

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF