Sociolizacion Y Educacion

July 14, 2019 | Author: S P Latouche Coello | Category: Socialización, Sociedad, Sociología, Aprendizaje, Émile Durkheim
Share Embed Donate


Short Description

Download Sociolizacion Y Educacion...

Description

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ NUCLEO SAN CARLOS, COJEDES LIC. ADMINISTRACION R.R.H.H

SOCIOLIZACION Y EDUCACION Participante: Yesenia Ollalves. C.I: 14614977

SAN CARLOS, NOVIEMBRE DEL 2011

Introducción En el proceso de la socialización uno de los factores principales es la educación;; y más especialmente la formación social que se da dentro de la educación

educación secundaria. Este punto podemos abordarlo desde varios ángulos. El primero de ellos es el punto de vista del educador. Para conocer este punto de vista hemos conversado con diversos profesores de secundaria, obteniendo importantes conclusiones. Respecto al contacto extraescolar  profesor -alumno, la opinión general es que es positivo, ya que ayuda a un mejor  conocimiento mutuo fuera del ambiente docente. Dentro de este trato, se puede incluir la atención personalizada, presente en tutorías, ayudas, interés por el desarrollo del alumnocompañero. Creando así una corriente interactiva muy productiva para la socialización y el rendimiento académico. Otro elemento es la mentalización sobre temas tabú en nuestra sociedad. El ambiente académico parece más propicio a esta " enseñanza", ya que dentro del ámbito familiar existe, por una enseñanza tradicional, una mayor  resistencia a tratar estos temas, con el consiguiente peligro para los jóvenes debido a que se ven obligados a buscar la información a través de métodos poco ortodoxos; sin embargo, dentro de la enseñanza puede ser incluido dentro de los distintos temarios que abordan las diferentes asignaturas. Estos valores se encuentran en permanente conflicto con la realidad social que se produce alrededor. Pero, ¿Por qué se produce ese enfrentamiento? En verdad la escuela es un órgano tradicional que intenta transmitir los mismos valores, aunque la realidad sea siempre distinta. Ahí viene el desfase que sufre la educación hoy en día respecto de la dinámica social, y precisamente por esto mismo, la televisión está sustituyendo a este agente socializador que es la escuela.

Socialización y Educación Tanto la socialización como la educación implican aprendizaje, pero en sociología existe una importante diferencia. La socialización es lo que ocurre cada día de nuestra vida, no está planificada, implica el aprendizaje de nuestra identidad, de la naturaleza de la realidad y de cómo alternamos con los demás.

Por el contrario, la educación está planificada, y entraña una organización formal, responsable de proporcionar y supervisar el aprendizaje, que se concentra en conocimientos y aptitudes finitas. De esta diferencia surgen dos seguimientos sociológicos distintos. El estudio de la educación examina las instituciones sociales responsables del aprendizaje, mientras que el estudio de la educación se centra en cómo se perpetúa la cultura a sí misma. Al igual que el resto de los módulos de sociología, este se compone de un conjunto de apuntes dirigidos al principiante en el estudio de la sociología.

El Proceso de Socialización y sus agentes Es la manera con que los miembros de una colectividad aprenden los modelos culturales de su sociedad, los asimilan y los convierten en sus propias reglas personales de vida.

Según Durkheim: Los hechos sociales son exteriores al individuo. Hecho social: modo de actuar, pensar y sentir, exteriores al individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se lo imponen. La educación cumple la función de integrar a los miembros de una sociedad por medio de pautas de comportamiento comunes, a las que no podría haber accedido de forma espontánea. La finalidad de la sociedad es crear miembros a su imagen. El individuo es un producto de la sociedad.

Según Weber : La sociedad no puede existir sin la acción de los individuos. El punto de partida de los hechos sociales son las acciones de los individuos. •

Acción social: toda acción orientada en un sentido, el cual está referido a las acciones de los otros.



Relaciones sociales: acciones sociales recíprocas.



La sociedad: son los sujetos actuantes en interacción.

Según Berger y Luckman: Las realidades sociales varían a través del tiempo y el espacio, pero es necesario dualizar un hecho común de todas las realidades.

Realidad: todo fenómeno que es independiente de la voluntad del individuo. Se propusieron a demostrar de la posición de Durkheim (facticidad objetiva) y la de Weber (complejo de significados objetivos) sobre la sociedad, pueden completarse, en una teoría amplia de la acción social sin perder  lógica interna. Las instituciones surgen a partir de que el individuo necesita cumplir  con una externalización de un modo de ser, sentir y pensar.

Internalización: el proceso por el cual el individuo aprende de una porción del mundo objetivo se denomina socialización. Es internalización de los aspectos significativos de la realidad objetiva que los rodea. Solo a partir de la internalización el individuo se convierte en miembro de una sociedad. Existen diversos agentes de socialización, que juegan un papel de mayor o menor importancia según las características peculiares de la sociedad, de la etapa en la vida del sujeto y de su posición en la estructura social. En la medida que la sociedad se va haciendo más compleja y diferenciada, el proceso de socialización deviene también más complejo y debe, necesaria y simultáneamente, cumplir las funciones de homogeneizar y diferenciar a los miembros de la sociedad a fin de que exista tanto la indispensable cohesión entre todos ellos, como la adaptación de los individuos en los diferentes grupos y contextos subculturales en que tienen que desempeñarse.

Se puede decir que la sociedad total es el agente de socialización y que cada persona con quien se entre en contacto es en cierto modo un agente de socialización. Entre la gran sociedad y la persona individual existen numerosos grupos pequeños, que son los principales agentes de socialización de la persona. El comienzo natural del proceso para cada niño recién nacido es su inmediato grupo familiar, pero éste pronto se amplía con otros varios grupos.

En la historia de la humanidad, la familia ha sido la agencia de socialización más importante en la vida del individuo. Algunos autores plantean que los cambios sociales producidos por los procesos de industrialización y modernización han llevado a una pérdida relativa de su relevancia ante la irrupción de otras agencias socializadoras como el sistema educacional, los grupos de amigos y los medios masivos de comunicación. Sin embargo, su importancia sigue siendo capital.

La familia es el primer agente en el tiempo, durante un lapso más o menos prolongado tiene prácticamente el monopolio de la socialización y, además, especialmente durante la infancia, muchas veces selecciona o filtra de manera directa o indirecta a las otras agencias, escogiendo la escuela a la que van los niños, procurando seleccionar los amigos con los cuales se junta, controlando /supuestamente/ su acceso a la televisión, etc. En este sentido, la familia es un nexo muy importante en el individuo y la sociedad. Toda familia socializa al niño de acuerdo a su particular modo de vida, el cual está influenciado por la realidad social, económica e histórica de la sociedad en la cual está inserta. Hay autores que han señalado la existencia de diferencias en las prácticas de socialización, según sea la clase social a que pertenezca la familia.

Es posible, distinguir dos tipos o modos de socialización familiar: en primer  término, socialización represiva o autoritaria, que se da más frecuentemente en las familias de clase baja "la cual enfatiza la obediencia, los castigos físicos y los premios materiales, la comunicación unilateral, la autoridad del adulto y los otros significativos; en segundo término, socialización participatoria, que se da con mayor frecuencia en familias de clase media y superior "en donde se acentúa la participación, las recompensas no materiales y los castigos simbólicos, la comunicación en forma de diálogo, los deseos de los niños y los otros generalizados".

Las influencias preescolares inciden sobre el niño desde diversos puntos. Los pequeños círculos de relaciones en que participa con sus padres, parientes, amigos, niñeras y otros, tienen su importancia para mostrarle como ha de ser un buen niño. El barrio, la escuela y en ciertos casos la parroquia son importantes agentes de socialización para los niños.

En el proceso de la socialización uno de los factores principales es la educación; y más especialmente la formación social que se da dentro de la educación secundaria. Respecto al contacto extraescolar  profesor -alumno, la opinión general es que es positivo, ya que ayuda a un mejor conocimiento mutuo fuera del ambiente docente. Dentro de este trato, se puede incluir la atención personalizada, presente en tutorías, ayudas, interés por el desarrollo del alumnocompañero. Creando así una corriente interactiva muy productiva para la socialización y el rendimiento académico.

El ambiente académico parece más propicio a esta " enseñanza", ya que dentro del ámbito familiar existe, por una enseñanza tradicional, una mayor  resistencia a tratar estos temas, con el consiguiente peligro para los jóvenes debido a que se ven obligados a buscar la información a través de métodos poco ortodoxos; sin embargo, dentro de la enseñanza puede ser incluido dentro de los distintos temarios que abordan las diferentes asignaturas. Estos valores se encuentran en permanente conflicto con la realidad social que se produce alrededor. Otros medios de socialización tienen diversos y variados efectos en las diferentes fases de la vida de una persona. Como el aprendizaje social es un proceso continuado en todos los niveles de edad, la persona se ve constantemente refrenada en alguno de sus impulsos y estimulada en otros. Fracasos y satisfacciones, esfuerzos y readaptaciones, todo con experiencias que ayudan a aprender.  Atendiendo al tema de los agentes de socialización examinaremos el rol que desempeñan los medios de comunicación de masas, en especial la televisión, como agencias de socialización. Un hecho fuera de discusión hoy día es que en el

mundo actual los medios de comunicación han alcanzado una difusión sin precedentes. Los diarios, las revistas, el cine, la radio y, sobre todo, la televisión, son usados por una cantidad muy significativa y creciente de personas para satisfacer, principalmente, las necesidades de información y entretenimiento, dedicando un número muy grande de horas a ver, escuchar o leer los mensajes difundidos por  estos medios.

Todos los grupos y asociaciones de adultos, en los negocios y en las profesiones, en el recreo, en la política y en la religión, influyen continuamente en el cambio y en el desarrollo de la persona social. Los medios modernos de información, como el cine, la televisión, las radios, los libros de cuento y las grandes revistas ilustradas, influyen en la formación del comportamiento social más de los que la mayoría se imagina. Los padres y los educadores que se preocupan por el impacto que tales agentes causan en los niños ordinariamente no caen en la cuenta de que ellos mismos siguen los ejemplos y las sugerencias y recogen las opiniones y las actitudes que le presentan esos medios. Se están socializando en forma subconsciente.

La cultura como condicionante del proceso de socialización en lo relativo a valores, representaciones y normas. En la mayoría de los hechos y situaciones que se aprenden se encuentran involucrados procesos cognitivos de gran relevancia para el hombre. Estos procesos son los responsables de gran parte de la información que posee el ser  humano, la cual le permite interactuar con su entorno, comunicarse, compartir y,

sobre todo, entender su mundo proporcionándole un significado que en primera instancia es particular y luego colectivo. Es por medio de la representación social como las personas van adquiriendo un sistema compartido de conceptos que permiten organizar su entorno y darle coherencia y significado a cada experiencia. Los valores, como conceptos, se encuentran igualmente involucrados dentro de este proceso, en su adquisición particular y en la forma como es compartido por el colectivo. En el ámbito educativo son muchas las formas utilizadas por los docentes para impartir conocimientos y valores, pero sólo a través de una estructura de consenso bien definida por los educadores se podría construir una educación en donde los valores como conceptos fundamentales, podrían proporcionar logros significativos en la formación de la personalidad de los educandos. En consecuencia este trabajo expone cómo ocurre desde la óptica de la representación social, la educación en valores en el ámbito de la escuela básica y la forma como los docentes deben asumir este compromiso.

LEY ORGANICA DE EDUCACION  EXPOSICIÓN DE MOTIVOS 

Como consecuencia del cambio profundo, consolidado en el marco jurídico nacional con la aprobación y ratificación en referéndum aprobatorio de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se hace imperativo revisar  el ordenamiento jurídico en el campo de la educación, regular ésta como proceso integral y permanente, conducido por el Estado venezolano a través del Ejecutivo Nacional y sus órganos descentralizados, de los estados y municipios y los particulares que a ello se dediquen.

Desde la época de la Independencia, la labor ejemplar de educadores como Simón Rodríguez y Andrés Bello, sentó las bases de las ideas pedagógicas y sociales, que inspirarían la formación de la ciudadanía en la naciente República. La educación se concibe, entonces, como la clave para la construcción de la nacionalidad, y aunque el proceso de diseño de un sistema educativo nacional no tiene la suerte deseada, la reflexión sobre su importancia se mantiene como una constante en el pensamiento político de nuestros conductores. El Libertador Simón Bolívar en sus discursos, cartas y otros documentos, tuvo una permanente preocupación por el hecho educativo. Ya en el discurso de Angostura, en 1819, dejó claro que la Moral y las Luces debían ser un hecho primordial de la República. El proyecto constitucional echó las bases del concepto de Estado Docente, al proponer la creación de la Cámara de Educación, la cual establecería las normas que regirían la enseñanza en toda la República. Así mismo, dejó testimonio de su gran interés en los problemas pedagógicos planteados por Simón Rodríguez, del cual toma ideas innovadoras y trata aspectos como la orientación vocacional ("inclinación, genio y temperamento"), la necesidad del estudio de idiomas extranjeros y el conocimiento geográfico como parte de la formación básica.

Esa preocupación del Libertador por la educación tiene continuidad en otros gobernantes: José María Vargas contribuye a definir la instrucción pública como un servicio a la ciudadanía; además, fundamenta el concepto moderno de Universidad. Sucesivos gobiernos contribuyen también con su aporte al desarrollo e institucionalización de la instrucción pública. Queda en la tradición constitucional la educación como servicio público, y cobra especial relevancia en la Constitución de 1864, donde, por primera vez de manera expresa y directa, se dicta el principio de la gratuidad de la educación.

Es Antonio Guzmán Blanco quien marca nuevos rumbos al decretar la Instrucción Primaria Gratuita y Obligatoria, el 27 de junio de 1870. El mérito de este instrumento legal es que allana el camino para la obtención de los recursos que permitirían iniciar la construcción de la infraestructura necesaria para asegurar  la gratuidad y la obligatoriedad que establecía. Lo que hizo posible que, a través de 18 años de mandato guzmancista, fueran construidas cerca de 2.000 escuelas en todo el país, esfuerzo nada desdeñable si tomamos en cuenta las características de la época. En las Cartas Constitucionales de 1871, 1874 y 1891 persiste la obligación del Poder Público de garantizar la gratuidad la educación primaria y de artes y oficios. En esos años el pensamiento pedagógico venezolano mantiene su relevancia con la obra de Cecilio Acosta y otros educadores venezolanos. La Carta Magna de 1947 enfatiza el concepto de la educación como servicio público. Los artículos del 53 al 58 presentan la educación como un derecho que impone al Estado "el sostenimiento de instituciones y servicios suficientes, para atender las necesidades del pueblo". También quedan establecidos los principios de integralidad y gratuidad en todos los establecimientos oficiales, la libertad de enseñanza y el reconocimiento de la elevada misión de los profesionales de la enseñanza. Queda asentada en ella la manifiesta vocación de pasar "de una educación de casta a una educación de masas", como lo recogiera el pensamiento pedagógico del Maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa. En 1955 se aprueba una nueva Ley de Educación que, aun cuando pormenoriza el funcionamiento de ésta, no introduce cambios fundamentales en relación con los principios ya establecidos. La Constitución de 1961 consagra los principios de gratuidad y otros aspectos fundamentales que conforman la tradición constitucional en materia educativa. En su artículo 80 establece "la educación tendrá como finalidad el pleno

desarrollo de la personalidad, la formación de ciudadanos aptos para la vida y para el ejercicio de la democracia, el fomento de la cultura y el desarrollo del espíritu de solidaridad.

El estado orientará y organizará el sistema educativo para lograr el cumplimiento de los fines aquí señalados".

La Ley Orgánica de Educación de 1980 es lo que pudiéramos denominar  una ley progresista en sus contenidos y postulados fundamentales. Constituye un importante avance legislativo en este aspecto, porque amplía los años de obligatoriedad, a la vez que actualiza el sistema educativo en correspondencia con los acuerdos, convenciones, conferencias y demás compromisos internacionales contraídos en materia de educación; pero su instrumentación, lamentablemente, coincidió con el estallido del problema de la deuda externa, que afectó de manera sensible el suministro de recursos suficientes para su cabal aplicación. de financiamiento. En su exposición de motivos, la Ley Orgánica de Educación de 1980 señala que "el incremento cuantitativo no se ha correspondido con los avances cualitativos de la educación, la cual continúa siendo un proceso de escasa productividad". Esta consideración mantiene aún su vigencia, aunque con el agravante de que, proporcionalmente, el avance cuantitativo no sólo se ha detenido, sino que, en algunos casos, se ha revertido, y en otros se ha estancado peligrosamente, en especial en los sectores afectados por diversos grados de pobreza. La Constitución vigente introduce cambios sustanciales en materia educativa, amplía la obligatoriedad y establece la gratuidad hasta el nivel de

pregrado universitario, inclusive. A los principios, derechos y obligaciones se agregan nuevas exigencias, tales como la alta calidad educativa y la obligatoriedad de realizar inversiones prioritarias, conforme a las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas, y se reconoce, con rango constitucional, la autonomía universitaria. Los redactores del presente proyecto hemos considerado que nuestra tradición jurídica en materia de educación es fuente primordial, para el conocimiento de nuestro pensamiento pedagógico, que debe reinterpretarse a la luz de las condiciones históricas y de los adelantos en el ámbito internacional, especialmente los diversos documentos en los cuales nos hemos comprometido, así como también debemos reflexionar sobre los avances en las ciencias pedagógicas y las demandas que introduce la modernización en el curso de los acelerados cambios tecnológicos. El incremento de las necesidades educativas, en cuanto a tiempo y pertinencia de la educación, adquiere un peso enorme para el futuro de los ciudadanos y de la nación. Supone el desafío de poner al alcance de todas las claves y competencias reservadas para unos pocos. Debemos saldar los compromisos del pasado, reflejados no sólo en el analfabetismo, sino también en la deficiente cobertura del actual sistema educativo.  Al asumir los retos de la educación moderna que nos sitúen en un lugar relevante como nación en el contexto mundial, la educación se convierte en una dimensión estratégica de la realidad, que encierra un profundo compromiso con los que menos tienen. Esto significa hacer realidad los principios de gratuidad, equidad e igualdad de condiciones y oportunidades, que permitan darle contenido real al disfrute pleno del derecho que todos tenemos a una educación de alta calidad, asegurando a niños, niñas y jóvenes los factores y condiciones que se relacionan directamente con su rendimiento educativo, como son la nutrición, la salud, el nivel cultural de su familia y el acceso a materiales educativos en ambientes sanos y acordes con una educación de alta calidad.

Para hacer efectivo este conjunto de planteamientos es imperativo convertir la educación en una verdadera prioridad; es decir, entenderla como la primera preocupación de todos los venezolanos, en la cual concentren todos sus esfuerzos y los recursos suficientes para hacerla un eficaz instrumento para el desarrollo humano. Procurar el entendimiento entre los venezolanos para definir la educación que queremos ha sido el norte de nuestro trabajo desde la Comisión Permanente de Educación, Cultura, Deportes y Recreación de la Asamblea Nacional. En cuanto a la estructura, la ley propuesta está dividida en 8 títulos y sus respectivos capítulos. Los mismos se disponen de la siguiente manera:

Título I. Disposiciones fundamentales Título II Principios, niveles y modalidades del sistema educativo. Capítulo I. Principios de la educación Capítulo II. Niveles del sistema educativo. Capítulo III. Modalidades del sistema educativo Título III: Del régimen educativo Capitulo I Del régimen educativo. Capítulo II. De los institutos educativos. Capítulo III. De la evaluación. Capítulo IV. De los certificados y títulos oficiales. Capítulo V. De la equivalencia de estudios, reconocimiento y reválidas de certificados y títulos.

Capítulo VI. De la supervisión educativa. Capítulo VII. De la comunidad educativa. Título IV. Disposiciones generales de la Carrera Docente. Título V. De la administración y financiamiento de la educación Capítulo I. De la administración educativa. Capítulo II. Del financiamiento de la educación. Título VI. De las obligaciones de las empresas.

Título VII. De las faltas y sanciones. Título VIII. Disposiciones finales y transitorias.  A manera de análisis La Ley Orgánica de Educación, desde nuestro punto de vista, no hace más que reafirmar el criterio de formación continua y acción social del servicio educativo; por ende es un instrumento que reivindica la función extensión. Otro alcance de esta ley es lo referente a las modalidades del sistema educativo (Artículos del 26 al 30); en las cual destaca la educación especial, la educación de jóvenes, adultos y adultas, la educación en fronteras, la educación rural, la educación para las artes, la educación militar, la educación intercultural, la educación intercultural bilingüe, entre otras que por reglamento o Ley se vayan creando; en todas la figura extensión tiene pertinencia, porque establece la necesidad de mantener lazos comunicativos de forma sistemática y constante con las universidades y eso sólo tiene una vía expedita para materializarse: la extensión universitaria.

Conclusión La LOE, desde nuestro punto de vista, no hace más que reafirmar el criterio de formación continua y acción social del servicio educativo; por ende es un instrumento que reivindica la función extensión ya que tanto la socialización como la educación implican aprendizaje debido a esto otro alcance de esta ley es lo referente a las modalidades del sistema educativo (Artículos del 26 al 30); en las cual destaca la educación especial, la educación de jóvenes, adultos y adultas, la educación en fronteras, la educación rural, la educación para las artes, la educación militar, la educación intercultural, la educación intercultural bilingüe, entre otras que por reglamento o Ley se vayan creando; en todas la figura extensión tiene pertinencia, porque establece la necesidad de mantener lazos comunicativos de forma sistemática y constante con las universidades y eso sólo tiene una vía expedita para materializarse: la extensión universitaria. Para esta nueva Ley, deben eliminarse aquellas ideas que argumentan la lentitud burocrática y el conformismo. Como lo dicta el Art. 12 de la nueva ley que numera elementos importantísimos para el logro de una real educación integral, pero que si las comunidades no se proponen batallar por su cumplimiento, tanto por parte del estado como de los docentes y sus autoridades, sin duda alguna, quedarán en el papel, como se han quedado otras leyes que no han eclosionado

por carecer del empuje contundente del pueblo revolucionario. Conozcamos la Nueva Ley Orgánica a fondo para que procedamos perentoriamente y con pie firme a luchar porque se lleven a la práctica cada uno de sus artículos que con toda certidumbre tienen como única razón: encaminar al país por la senda de la igualdad social, la justicia y el progreso.

BIBLIOGRAFIA



ANFANI TENTI EMILIO. ESCUELA Y SOCIALIZACIÓN. EN: PROGRAMA DE MAESTRÍA EN PEDAGOGÍAS ACTIVAS Y DESARROLLO HUMANO.

MÓDULO II DE DESARROLLO, ELABORADO POR CARLOS SANDOVAL C. MANIZALES JUNIO 2 DEL 2000. P 101-146. •

RITZER;

GEORGE.

TEORÍA

SOCIOLÓGICA

CONTEMPORÁNEA.

MADRID: MACGRAW-HILL. 1993. •

EZEQUIEL ANDER EGG. LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA. EDIT. MAGISTERIO DEL RÍO DE PLATA. 1996. 300 PÁG.



FRANCISCO DUPLÁ. LA EDUCACIÓN EN VENEZUELA. CURSO DE

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA. 1º EDICIÓN 1999. PAG. 120. •

OLGA SÁNCHEZ. EDUCACIÓN. REVISTA PARA EL MAGISTERIO. MINISTERIO DE EDUCACIÓN CULTURA Y DEPORTE.2002. PAG. 128. CARACAS.



LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN 1980.



LUIS BRAVO JAURIGUI. LA ESCUELA VENEZOLANA. EDIT. X DEMANDO. PÁG. 137. 2001. CARACAS.



CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 1999.



 ANTROPOLOGÍA CULTURAL DE LA EDUCACIÓN CAPITULO VII MULTICULTURALISMO, INTERCULTURALISMO Y EDUCACIÓN.



REVISTA DE EDUCACIÓN.



HTTP://WWW.REVISTAEDUCACION.MEC.ES/

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF