Sobrecarga Del Cuidador y Calidad de Vida en Pacientes Con Parkinson Del HBVLE Essalud Trujillo 2009

August 21, 2017 | Author: aurorabeltran | Category: Validity (Statistics), Adults, Parkinson's Disease, Depression (Mood), Old Age
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Tesis para optar el titulo de licenciado en Psicologia...

Description

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TESIS Sobrecarga del Cuidador y Calidad de Vida en Pacientes con Parkinson del Hospital Base Víctor Lazarte Echegaray - EsSalud, Trujillo.

PARA OPTAR EL TITULO DE: LICENCIADO EN PSICOLOGÍA

AUTORES: Br. Beltrán Santos, Aurora Vanesa Br. León Zelada, Richard Anthony

ASESORA: Mg. Lila Del Águila Chávez

TRUJILLO – PERÚ 2009

SOBRECARGA DEL CUIDADOR Y CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON PARKINSON DEL HOSPITAL BASE VÍCTOR LAZARTE ECHEGARAY ESSALUD, TRUJILLO

Dedicatoria

A Díos por su resguardo y bendición de darnos la oportunidad de ayudar como instrumento de Él, a través de esta maravillosa profesión.

A nuestros padres por su confianza y esfuerzos depositados en nosotros para lograr culminar una de nuestras metas.

i

Agradecimiento

A la Mg. Lila Del Águila Chávez, por su apoyo y acertada conducción en la elaboración de la tesis y por ser una gran maestra y persona.

A la Ps Eulalia Mendoza Castañeda, por su gran amistad, entusiasmo, motivación que día a día nos brindo para llega a culminar esta investigación.

A todos los profesores que en el transcurso de nuestra formación profesional, nos brindaron sus conocimientos y experiencias.

A los adultos mayores del Programa de Parkinson y sus familiares, del Hospital Base Víctor Lazarte Echegaray, porque sin su participación no habría sido posible desarrollar esta tesis.

ii

Presentación

Señores miembros del jurado calificador:

Cumpliendo con las disposiciones vigentes emanadas por el Reglamento de Grado y Títulos de la Universidad César Vallejo, Facultad de Humanidades, Escuela Profesional de Psicología, sometemos a vuestro criterio profesional la evaluación del presente trabajo de investigación Titulada “Sobrecarga del Cuidador y Calidad de Vida en Pacientes con Parkinson del Hospital Base Víctor Lazarte Echegaray - EsSalud, Trujillo” , elaborado con el propósito de obtener el titulo profesional de licenciado en Psicología.

El presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación existente entre la Sobrecarga del cuidador y la calidad de vida de los pacientes con Parkinson del Hospital Base Víctor Lazarte Echegaray – EsSalud, Trujillo.

Con la convicción de que se le otorgará el valor justo y mostrando apertura a sus observaciones, agradecemos por anticipado por las sugerencias y apreciaciones que se brinden a la investigación.

Trujillo, Octubre de 2009

Br. Beltrán Santos Aurora Vanesa Br. León Zelada Richard Anthony

iii

Resumen

Esta investigación tiene como objetivo principal Analizar la relación existente entre la Sobrecarga del cuidador y la calidad de vida de los pacientes con Parkinson del Hospital Base Víctor Lazarte Echegaray – EsSalud, Trujillo. La investigación es de tipo sustantiva y el diseño utilizado es el descriptivo Correlacional con una muestra de tipo intencionada y estuvo constituida por un grupo de 35 pacientes y sus cuidadores; durante los meses de mayo y junio del 2009. Se utilizo la escala de sobrecarga del cuidador de Zarit y el Instrumento de Evaluación de Calidad de Vida (WHOQOL-BREF). Se obtuvieron resultados que indican que no existe relación significativa entre la Sobrecarga del cuidador y la calidad de vida; así mismo no se encontró relación significativa entre la sobrecarga del cuidador y ninguno de los dominios (físico, psicológico, relaciones sociales y medio ambiente) de la calidad de vida. Por otro lado los resultados permitieron establecer que el mayor porcentaje de cuidadores presentan niveles de sobrecarga intensa, y que la calidad de vida de los pacientes con Parkinson esta por debajo del promedio.

iv

Abstract

This research has as principal aim Analyze the existing relation between the Overcharge of the keeper and the quality of life of the patients with Parkinson of the Hospital Victor Lazarte Echegaray EsSalud. The research is of type substantive and the used design is the descriptive Correlacional with a meaningful sample of type. We use the scale of overcharge of the keeper of Zarit and the Instrument of life’s Quality evaluation (WHOQOL-BREF). There were obtained results that indicate that significant relation does not exist between the Overcharge of the keeper and the Quality level of life; likewise significant relation was not between the overcharge of the keeper and any of the domains (physical, psychological, social relations and environment) of the quality of life. percentage of keepers present levels of intense overcharge. On the other hand the results allowed to establish that the major percentage of keepers present levels of intense overcharge, and the quality of life of the patients with this Parkinson below the average.

v

Índice

Portada Dedicatoria…............................................................................................... i Agradecimiento ........................................................................................... ii Presentación................................................................................................ iii Resumen ..................................................................................................... iv Abstract ....................................................................................................... v Introducción ................................................................................................. 10 Capitulo I. Marco Metodológico .................................................................. 12 1.1. El Problema ...................................................................................... 13 1.1.1. Selección del Problema.......................................................... 14 1.1.2. Formulación del Problema ..................................................... 15 1.1.3. Justificación ........................................................................... 15 1.1.4. Limitaciones ........................................................................... 16 1.2. Objetivos ........................................................................................... 16 1.2.1. Generales............................................................................... 16 1.2.2. Específicos............................................................................. 16 1.3. Variables – Indicadores..................................................................... 17 1.4. Hipótesis ........................................................................................... 18 1.4.1. Generales............................................................................... 18

1.4.2. Específicos ............................................................................ 18 1.5. Diseño de Ejecución ......................................................................... 19 1.5.1. Tipo de Investigación ............................................................. 19 1.5.2. Diseño de Investigación ........................................................ 19 1.5.3. Población – Muestra............................................................... 20 TABLA1.................................................................................. 20 TABLA2.................................................................................. 20 1.5.4. Técnicas, Instrumentos e Información.................................... 22 1.5.4.1. Técnicas ................................................................... 22 1.5.4.2. Instrumentos ............................................................. 22 1.5.4.3. Información ............................................................... 29 1.5.5. Procedimiento ........................................................................ 30 Capitulo II. Marco Referencial Científico .................................................... 32 2.1. Antecedentes del Problema .............................................................. 33 Internacional ..................................................................................... 33 Nacional............................................................................................ 39 Regional............................................................................................ 41 2.2. Marco Teórico ................................................................................... 43 2.2.1. Sobrecarga Del Cuidador....................................................... 43 2.2.1.1. Definición .................................................................. 43 2.2.1.2. Los cuidadores.......................................................... 44

2.2.1.3. El rol femenino de las cuidadoras............................. 45 2.2.1.4. El Cuidador principal................................................. 46 2.2.1.5. Relación de parentesco con la persona a la que se cuida......................................... 47 2.2.1.6. La motivación para cuidar......................................... 49 2.2.1.7. Rasgos Típicos del Cuidador.................................... 50 2.2.1.8. Consecuencia Psicológica del Cuidado .................................................................... 50 2.2.1.9. Tipo de relación entre cuidador y la persona cuidada................................................. 51 2.2.2. Calidad De Vida ..................................................................... 52 2.2.2.1. Definición .................................................................. 52 2.2.2.2. Calidad de vida relacionado con la salud (CVRS) ........................................................ 54 2.2.2.3. Características de la calidad de vida ...................................................................... 54 2.2.2.4. Indicadores de Calidad de Vida ................................ 55 2.2.2.5. Calidad de Vida y Adulto Mayor................................ 61 2.2.3. Parkinson ............................................................................... 64 2.2.3.1. Definición .................................................................. 65 2.2.3.2. Los síntomas psicológicos de la enfermedad de Parkinson......................................... 66

2.2.3.3. Sintomatología

de

la

Enfermedad de Parkinson ........................................ 68 2.2.3.4. Criterios diagnósticos para demencia debido a enfermedad de Parkinson .......................... 69 2.2.3.5. Depresión y Parkinson.............................................. 70 2.3. Marco Conceptual............................................................................. 71 Capitulo III. Descripción de Resultados ..................................................... 73 Capitulo IV. Contrastación de Hipótesis .................................................... 81 Capitulo V. Discusión de Resultados ......................................................... 83 Capitulo VI. Conclusiones y Recomendaciones........................................ 93 6.1. Conclusiones .................................................................................... 94 6.2. Recomendaciones ............................................................................ 96 Capitulo VII. Referencias y Anexos............................................................. 99 Referencias....................................................................................... 100 7.1. Anexos Anexo 1............................................................................................. 108 Anexo 2............................................................................................. 110 Anexo 3............................................................................................. 113 Anexo 4............................................................................................. 114 Anexo 5............................................................................................. 115

Introducción

La población adulta mayor ha crecido en los últimos años y se prevee un crecimiento mayor, pues según la OMS, en el año 2000 había 600 millones de personas mayores de 60 años, lo que representa el 10% de la población total del planeta.

En Europa y América, esta población sobrepasa ya el 20% del total. En el Perú, en el año 2020, esta población será el 11% de la población total, con 3,613 000 y, para el año 2025, será de 4,470 000 adultos mayores. Este crecimiento es debido a los avances de la ciencia y la medicina, la higiene y nutrición y las condiciones y estilos de vida favorables. Sin embargo, la longevidad creciente tiene exigencias propias que no pueden desconocerse y se debe asegurar que el alto costo necesario para llegar a viejo se vea compensado con una vida con calidad, en el adulto mayor.

Es por ello que la situación de los enfermos afectados por la enfermedad de Parkinson, en su gran mayoría adultos mayores, y sus demandas tanto físicas como psicológicas, en pro de su calidad de vida, han motivado a investigar la situación en la que se encuentran las personas afectadas esta enfermedad, así como sus cuidadores quienes cumplen un rol fundamental de asistir al paciente en todas sus necesidades, que día a día lidian no solo con los problemas propios del cuidado, si no en sus propios problemas, acarreando en ellos síntomas físicos, psicológicos y emocionales.

No se han encontrado antecedentes de trabajos científicos que relacionen las variables de calidad de vida y sobrecarga del cuidador, ni a nivel nacional e internacional. Existen algunos estudios científicos con la variable calidad de vida y en su mayoría están dirigidos a pacientes adultos mayores o enfermos terminales. Algunos trabajos han sido hechos para validar la evaluación de calidad de vida de la Organización Mundial de la Salud (Whoqol- Bref). 10

Con relación a la variable sobrecarga del cuidador se ha encontrado trabajos relacionados a cuidadores de pacientes dependientes o discapacitadas, otros para conocer la representación social de los cuidadores de ancianos, otros para evaluar el impacto emocional de los cuidadores de pacientes adultos con síndrome demencial. Algunos trabajos han sido hechos para validar la escala de sobrecarga del cuidador.

Por otro lado la presente investigación está dividida en capítulos y está distribuida de la siguiente manera: En el primer capitulo se encuentra el marco metodológico en el que se detalla el problema, los antecedentes encontrados sobre la investigación, los objetivos y las hipótesis que se quieren comprobar y todo relacionado a la población de estudio, los instrumentos y el método, diseño de estudio utilizados. En el segundo capitulo encontramos el marco referencial científico llámese el marco teórico y el marco conceptual de cada variable de investigación como definiciones y postulados de los diferentes autores. En el tercer capitulo encontramos todo relacionado a la descripción de resultados con los diferentes cuadros y gráficos de cada objetivo de la investigación. En el capitulo cuatro encontramos la contrastación de hipótesis en donde se describe el nivel de significancia de cada hipótesis, es decir su aceptación y no aceptación de la misma. En el capitulo seis encontramos las conclusiones y recomendaciones del trabajo y finalmente en el capitulo siete se da cuenta de las fuentes de información que han sido consultadas; así como también los anexos en que se presentan los instrumentos de recolección de datos.

11

12

1.6. El Problema El Parkinson es una de las enfermedades neurodegenerativas qué más afecta el estilo de vida de las personas, la mayoría de la población afectada son adultos mayores (Montenegro, E. 2008) y si bien es cierto los síntomas cognitivos no son tan graves como el de otras enfermedades como el Alzheimer, la incapacidad qué genera en el paciente tiene un impacto importante en el estilo de vida qué desarrolla, debido a las limitaciones físicas y los cambios de humor repentinos, entre otras complicaciones qué se suman a las limitaciones propias de la adultez mayor. Entre las ciencias de la salud, los avances de la medicina han posibilitado prolongar notablemente la vida, generando un incremento importante de las enfermedades crónicas. Ello ha llevado a poner especial acento en un término nuevo: Calidad de Vida Relacionada con la Salud. Numerosos trabajos de investigación científica emplean hoy el concepto, como un modo de referirse a la percepción qué tiene el paciente de los efectos de una enfermedad determinada o de la aplicación de cierto tratamiento en diversos ámbitos de su vida, especialmente de las consecuencias qué provoca sobre su bienestar físico, emocional y social. El estilo de vida de los pacientes con Parkinson tiene mucha importancia en el desarrollo y avance de la enfermedad, aspectos como la autonomía, la socialización, la independencia, la autoestima, entre otros son afectados por está enfermedad la cual repercute en la calidad de vida qué llevan. Por otro lado, se encuentran las personas qué cuidan de los pacientes con Parkinson; ellos se encargan de apoyarlos en la mayoría de las actividades qué el paciente requiera debido a sus limitaciones; estas personas en muchos de los casos se dedican casi por completo al cuidado de los pacientes perdiendo la socialización, la libertad de tiempo qué disponían, entre otros aspectos; lo qué ocasiona en ellos qué desarrollen la llamada “sobrecarga del cuidador”. 13

En el ejercicio diario de la práctica pre-profesional se ha tenido experiencia

con

pacientes

de

diversas

enfermedades

crónicas

degenerativa como el Parkinson y a su vez se ha observado la relación con sus cuidadores, y los problemas generales de salud mental, concomitantes, tanto en los pacientes como en las personas cuidadoras de ellos. Conociendo está problemática de una manera directa, gracias a la práctica clínica qué se realiza en está población, nace la inquietud de investigar la sobrecarga del cuidador y calidad de vida en pacientes con parkinson del Hospital base Víctor Lazarte Echegaray – EsSalud, Trujillo. 1.1.5. Selección del Problema El problema fue seleccionado por los siguientes motivos: • El interés por parte de los investigadores debido a trabajos previos en está área de la psicología. • Inexistencia de investigaciones sobre el tema a nivel local. • La investigación ayudará a resolver problemas subyacentes al tema de investigación. • Es un problema qué se da con frecuencia en está población y no se considera o toma en cuenta el aspecto psicológico de la misma. • La investigación contribuirá con el desarrollo personal y profesional de los investigadores. • La población de Adultos Mayores con Parkinson, es una de las más vulnerables en la sociedad, debido a las limitaciones físicas, las cuales le impiden desenvolverse de forma independiente.

14

1.1.6. Formulación del Problema ¿Existe relación significativa entre la presencia de Sobrecarga del Cuidador y Calidad de Vida en Pacientes con Parkinson del Hospital Base Víctor Lazarte Echegaray – EsSalud, Trujillo?

1.1.7. Justificación • Los resultados obtenidos de está investigación darán nuevas luces de un área poco estudiada hasta el momento en nuestro medio y qué es de mucha importancia por el impacto qué tiene en la calidad de vida, tanto de los pacientes con Parkinson como en sus cuidadores. • La enfermedad de Parkinson no es muy considerada en nuestro

medio

psicológico,

sin

para

realizar

embargo,

investigaciones

dentro

del

de

grupo

corte

de

las

enfermedades degenerativas es una de las más frecuentes. • Se conocerán aspectos importantes sobre la sobrecarga del cuidador y la calidad de vida de los pacientes con parkinson, y la manera como se relacionan estas dos variables, a fin de permitir a futuras investigaciones tener una base de referencia sobre el tema. • Por otro lado, la información obtenida servirá, a futuros profesionales estrategias

relacionados

con

el

tema,

a

establecer

para mejorar la calidad de vida tanto de los

pacientes con parkinson así como de sus cuidadores. • Así mismo, fomentará una mayor toma de conciencia de la importancia de estos aspectos del área psicológica para las diferentes ramas de la salud mental.

15

1.1.8. Limitaciones • Poco acceso a referencias bibliográficas directas sobre el tema de investigación; contando en su mayoría con referencias linkográfica o virtuales, (vía Internet), debido a qué el tema de investigación es relativamente nuevo en nuestro país y en especial a nivel Local. • Inexistencia

de

investigaciones

relacionadas

con

la

investigación en el ámbito local. • No existe la adaptación a nuestra localidad del instrumento de calidad de vida WHOQOL - BREF.

1.7. Objetivos 1.2.3. General • Analizar la relación existente entre la Sobrecarga del cuidador y calidad de vida de los pacientes con Parkinson del Hospital Base Víctor Lazarte Echegaray – EsSalud, Trujillo.

1.2.4. Específicos • Determinar la calidad de vida en los pacientes con Parkinson del Hospital base Víctor Lazarte Echegaray – EsSalud, Trujillo. • Determinar el nivel de Sobrecarga del cuidador en las personas qué son cuidadores de los pacientes con Parkinson del Hospital base Víctor Lazarte Echegaray – EsSalud, Trujillo. • Determinar qué relación existe entre la sobrecarga del cuidador y el dominio físico en pacientes con Parkinson del Hospital Base Víctor Lazarte Echegaray – EsSalud, Trujillo.

16

• Determinar qué relación existe entre la sobrecarga del cuidador y el dominio psicológico en pacientes con Parkinson del Hospital Base Víctor Lazarte Echegaray - EsSalud, Trujillo. • Determinar qué relación existe entre la sobrecarga del cuidador y las Relaciones sociales en pacientes con Parkinson del Hospital Base Víctor Lazarte Echegaray - EsSalud, Trujillo. • Determinar qué relación existe entre la sobrecarga del cuidador y el Medio ambiente en pacientes con Parkinson del Hospital Base Víctor Lazarte Echegaray - EsSalud, Trujillo.

1.8. Variables – Indicadores

! Variable 1º: Sobrecarga del Cuidador La Sobrecarga del cuidador es la amenaza de la salud tanto física, psicológica y emocional a la que está expuesta una persona como consecuencia de cuidar a un adulto mayor o a una persona dependiente.

Es por esto por lo qué se utilizara la Escala de

Sobrecarga del Cuidador de Zarit, ya que es un instrumento autoaplicado qué explora los efectos negativos resultantes del cuidado de una persona mayor o dependiente sobre el cuidador en distintas áreas de su vida. Sus indicadores son: #

Salud Física

#

Salud Psíquica

#

Actividades Sociales

#

Recursos Económicos

17

! Variable 2º : Calidad de vida Definida como la percepción del individuo de su situación en la vida, dentro del contexto cultural y de valores en el qué vive, y en relación con sus objetivos, expectativas, valores e intereses. Es por esto por lo qué se utilizará el Instrumento de Evaluación de Calidad de Vida de la Organización Mundial de la Salud (WHOQOL-BREF) cuyos dominios y facetas son: #

Dominio Físico

#

Dominio Psicológico

#

Relaciones Sociales

#

Medio Ambiente

1.9. Hipótesis 1.4.3. General • HG: Existe relación significativa entre la Sobrecarga del cuidador y la calidad de vida de los pacientes con Parkinson del Hospital Base Víctor Lazarte Echegaray – EsSalud, Trujillo.

1.4.4. Específicos • HA1: Existe relación significativa entre la sobrecarga del cuidador y el dominio físico en pacientes con Parkinson del Hospital Base Víctor Lazarte Echegaray – EsSalud, Trujillo. • HA2: Existe relación significativa entre la sobrecarga del cuidador y el dominio psicológico en pacientes con Parkinson del Hospital Base Víctor Lazarte Echegaray – EsSalud, Trujillo.

18

• HA3: Existe relación significativa entre la sobrecarga del cuidador y las Relaciones sociales en pacientes con Parkinson del Hospital Base Víctor Lazarte Echegaray – EsSalud, Trujillo. • HA4: Existe relación significativa entre la sobrecarga del cuidador y el Medio ambiente en pacientes con Parkinson del Hospital Base Víctor Lazarte Echegaray – EsSalud, Trujillo.

1.10.Diseño de Ejecución 1.5.1. Tipo de Investigación La presente Investigación es Sustantiva ya qué está se orienta a Describir, Explicar, Predecir o Retrodecir la realidad, teniendo en cuenta la clasificación presentada por Sánchez y Reyes (2002)

1.5.2. Diseño de Investigación El diseño de investigación qué se emplea es el Descriptivo – Correlacional, la cual se orienta a la determinación del grado de relación existente entre dos variables de interés en una misma muestra de sujetos, o el grado de relación existente entre dos fenómenos. O1x M

r O2x

M

= Pacientes con Parkinson y cuidadores

O1x

= Sobrecarga del Cuidador

O2x

= Calidad de Vida

r

= Coeficiente de correlación 19

1.5.3. Población – Muestra La población estará conformada por los pacientes con Parkinson y sus cuidadores, atendidos entre los meses de Enero – Diciembre 2008, en el área de Neurología y Terapia Física y rehabilitación del Hospital base Víctor Lazarte Echegaray – EsSalud, Trujillo; que alcanza a 35 sujetos. La muestra es de tipo intencionado de acuerdo con los criterios de inclusión, tomando en cuenta qué represente un porcentaje significativo de la población, siendo esta de 29 sujetos.

TABLA 1. DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES SEGÚN SEXO Porcentaje

SEXO

Frecuencia

Porcentaje

F

8

27,6

27,6

M

21

72,4

100,0

Total

29

100,0

acumulado

En la tabla se presenta la distribución de los pacientes de parkinson según sexo, donde el 72.4% son varones y el 27.6% son mujeres.

TABLA 2. DISTRIBUCIÓN DE LOS CUIDADORES SEGÚN SEXO Porcentaje

Sexo

Frecuencia

Porcentaje

F

27

93,1

93,1

M

2

6,9

100,0

Total

29

100,0

acumulado

En la tabla se presenta la distribución de los cuidadores según sexo, donde el 93.1% es femenino y el 6.9 % es masculino.

20

a) Criterios de Inclusión de los pacientes con Parkinson: • Tener diagnostico de la Enfermedad del Parkinson, por más de medio año. • Ser paciente asegurado del Hospital Base Víctor Lazarte Echegaray. • Tener cuidador o cuidadora.

b) Criterios de Exclusión de los pacientes de Parkinson: • Pacientes con grado de instrucción inferior a Secundaria Completa. • Pacientes con deterioro cognitivo.

c) Criterios de Inclusión de los cuidadores: • El Cuidador deberá tener a su cargo el cuidado de un Paciente con la enfermedad del Parkinson como mínimo seis meses. • Los Cuidadores deberán ser mayores de 18 años de edad.

d) Criterios de Exclusión de los cuidadores: • Cuidadores con grado de instrucción inferior a Secundaria Competa.

21

1.5.4. Técnicas, Instrumentos e Información 1.5.4.4. Técnicas: Se utilizó la evaluación Psicométrica para la medición de las variables, a través de los siguientes instrumentos:

• “Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit” (ver anexo 1) • “Instrumento de Evaluación de Calidad de Vida (WHOQOL-BREF)” (ver anexo 2) • Un cuestionario Sociodemográfico de elaboración propia, sin estructura Psicométrica (ver anexo 3)

Así mismo se recurrió a la entrevista para la aplicación de una encuesta denominada ficha Sociodemográfica, tanto para el paciente de parkinson como a su cuidador. 1.5.4.5. Instrumentos: • Instrumento 1: “Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit” $ Autor: Zarit, Reever, y Bach-Peterson, (1980) (adaptación española realizada por Martín, Salvadó, Nadal, Miji, Rico et al. (1996)). $ Descripción: La Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit fue diseñada por este autor para valorar la vivencia subjetiva de sobrecarga sentida por el cuidador principal de pacientes con demencia. Aunque la versión original constaba de 29 ítems, la más extendida es la de 22. En

concreto,

mide

los

sentimientos

de

los

cuidadores respecto a su relación con los receptores 22

del cuidado y el impacto qué la asistencia tiene sobre su salud, su economía, su vida social y sus relaciones interpersonales. El cuidador indica el grado de molestia qué le provoca la ocurrencia de un ítem en particular y evalúa cada ítem en una escala Linkert de 5 puntos qué oscila entre (1) nunca y

(5) casi siempre, la

suma de las respuestas a cada uno de los ítems da lugar a una puntuación total entre 0 y 88, en la qué cuanto más elevada es la puntuación, mayor es la carga experimentada por el cuidador. $ Fiabilidad:

La

consistencia

interna

arroja

un

coeficiente alfa de Cronbach de 0,91. La validez de constructo también queda demostrada en la versión española. La fiabilidad test-retest tras tres meses es de 0,86. $ Validez: La validación y adaptación en español de la "Caregiver Burden Interview"

(CBI) de Zarit. La

Escala

Cuidador,

de

Sobrecarga

del

versión

castellana de la CBI, fue aplicada a 92 cuidadores de pacientes ancianos con trastornos psiquiátricos según el DSM-III-R atendidos en un centro de día psicogeriátrico, con el fin de adaptarla a la población española. Existe una correlación directa y significativa entre las puntuaciones de la Escala de Zarit y las del GHQ, Índice de Katz, Escalas de Trastornos del Comportamiento y de Memoria/Orientación y la Intención de institucionalización. No se aprecia correlación entre la duración de la relación de cuidado y la sobrecarga.

23

El análisis factorial de la estructura demuestra la existencia de tres factores principales subyacentes (sobrecarga, rechazo y competencia). $ Interpretación: La evaluación de la sobrecarga en el cuidador puede abordarse desde tres puntos de vista diferentes. El primero intenta relacionarla con el tipo específico de deterioro y necesidades del paciente, según las necesidades qué se presenten al resolverlas. Este enfoque

es

el

empleado

Comportamental de Gilleard

en

la

Escala

(Behaviour Check

List). El segundo es emplear medidas no específicas, qué valoren

calidad

psicopatológicos,

de como

vida el

o

GHQ,

síndromes Escalas

de

ansiedad de Zung o de Beck. Por último, según la teoría general del estrés, el cuidador debe enfrentarse con factores estresantes y su respuesta a los mismos se ve distorsionada por el impacto emocional y la posible utilización de soporte familiar y estrategias de manejo. Este es el enfoque de la Escala de Zarit. En la validación española se proponen los siguientes puntos de corte: 22-46: No sobrecarga, 47-55: Sobrecarga leve y 56-110: Sobrecarga intensa, con una sensibilidad del 84,6% y una especificidad del 85,3% para el primero y del 89,7% y 94,2% respectivamente para el segundo. $ Adaptación: La escala fue adaptada a nuestro medio por Lizman titulada

Depresión,

(2008) en su investigación sobrecarga

y

factores

sociodemográficos en cuidadores familiares de 24

adultos mayores dependientes – PADOMI EsSalud La

Libertad

2007;

tomando

como

muestra

representativa a 30 cuidadores de adultos mayores dependientes atendidos en el Hospital Albrecht por diversos

problemas

confiabilidad

fue

de

salud

determinada

crónicos.

La

empleando

el

coeficiente alfa de cronbach cuyo valor fue de 0.92. La

confiabilidad

fue

determinada

empleando

estadística ítem total. Dentro de las categorías o los niveles qué evalúa este instrumento encontramos: No sobrecarga: 22 a 46 puntos, sobrecarga leve: 47 a 55 puntos y la sobrecarga

intensa:

56

a

88

puntos

respectivamente.

• Instrumento 2: “Instrumento de Evaluación de Calidad de Vida (WHOQOL-BREF)” $ Autor: OMS (1998) $ Descripción: La versión abreviada de la escala elaborada por la OMS para evaluación de la Calidad de Vida (Word Health Organization Quality of Life). El instrumento proporciona una alternativa óptima al WHOQOL – 100, permitiendo una forma rápida de puntuar los perfiles de las diferentes dimensiones. El método WHOQOL fue desarrollado de una forma cooperativa y simultanea en diversos centros a nivel mundial, para su uso tanto en población general como en pacientes. Tratándose de un instrumento complejo y amplio, la necesidad de versiones más cortas qué demanden poco tiempo de respuesta, llevó al mismo grupo de expertos a desarrollar el WHOQOL – BREF, qué mantuvo la adecuación de 25

las

propiedades

del

instrumento

original.

Estructuralmente, se compone de 6 áreas, las cuales a su vez están subdivididas en un total de 24 facetas

(además de otra qué integra la calidad

global de vida y la salud general), qué son: Salud Física,

Funciones

Relaciones

Psicológicas,

sociales,

Entorno

Espiritualidad/religión/creencias dominios

físicos

respectivamente independencia

y los

y

Independencia,

personales.

psicológicos dominios,

espiritualidad

y

de

Los

incluyen, nivel la

de

versión

completa original. $ Estructura del Instrumento: El WHOQOL- BREF, está compuesto por 26 ítems, una pregunta de cada una de las facetas contenidas en el WHOQOL- 100 y dos preguntas globales sobre calidad de vida global y salud general. El cuestionario WHOQOLBREF, tiene cuatro tipos de escala de respuesta: Intensidad, capacidad, frecuencia y evaluación, teniendo todas ellas una graduación de cinco niveles según una escala Likert. Cada ítem tiene cinco opciones de respuestas ordinales tipo Likert, y todos producen un perfil de cuatro dimensiones o dominios: •

Dominio Físico ! Dolor y Malestar ! Dependencia

de

Medicación

o

Tratamiento ! Energía y Fatiga ! Movilidad ! Sueño y Descanso

26

! Actividades Cotidianas ! Capacidad de Trabajo



Dominio Psicológico ! Sentimientos Positivos ! Espiritualidad/

Religión

creencias

personales ! Pensamientos/ Aprendizaje/ Memoria/ Concentración ! Imagen Corporal y Apariencia ! Autoestima ! Sentimientos Negativos



Relaciones Sociales ! Relaciones personales ! Actividad sexual ! Soporte Social



Medio Ambiente ! Seguridad física y protección ! Entorno físico ! Recursos económicos ! Oportunidades

para

adquisición

de

información/ habilidades ! Hogar ! Cuidados

de

salud

y

sociales:

disponibilidad / calidad ! Transporte 27

$ Validación: Las dos versiones del instrumento han sido validadas en España. Para ello se utilizó una muestra de 558 sujetos qué incluía población general,

pacientes

ambulatorios,

pacientes

psiquiátricos y sus cuidadores, qué mostró la validez discriminante. Los coeficientes de las facetas mostraron puntuaciones comprendidas entre 0.43 y 0.90 y los coeficientes variaron entre 0.69 y 0.90. Las puntuaciones de las dimensiones producidas con el WHOQOL- BREF mostraron correlación con el WHOQOL- 100, en torno a 0.90. También mostraron buena validez discriminante, de contenido y test – retest. $ Aplicación: Está diseñada para adultos (18 a 95 años) enfermos o sanos. $ Corrección: El instrumento WHOQOL- BREF, no acepta una puntuación total de la calidad de vida, considerando qué la calidad de vida es un constructo multidimensional, siendo cada dimensión o dominio puntuado de forma independiente. La determinación de la puntuación de cada dominio se realiza multiplicado los ítems totales de cada dominio por cuatro. De está forma, las puntuaciones variarían de 0 a 100, y cuanto mayor sea su valor mejor será el perfil del dominio de calidad de vida. Para el cálculo de las puntuaciones de los dominios, los índices de las facetas componentes, resumen los dominios a los cuales pertenecen. Sin embargo, el instrumento no permite la evolución de las facetas individuales de los dominios. Tanto los dominios como la calidad de vida general son medidos en dirección positiva, o sea, puntuaciones más altas representan mejor calidad de vida. 28

La Escala posee además un reactivo qué inquiere sobre la evaluación global qué el individuo hace de su calidad de vida y otro sobre su percepción del estado de salud. La alfa de Cronbach para los diversos

factores

fueron:

Psicológico=

0,74;

Físico=0,72; Ambiental=0,75; Social=0,67. $ Adaptación: La escala fue adaptada a nuestro medio por los autores de está tesis; tomando como muestra representativa a 35 pacientes atendidos en el Hospital Albrecht por diversos problemas de salud crónicos. El Instrumento presenta un Alfa de cronbach de 0.8335, lo qué indica qué es confiable, así

mismo

las

correlaciones

presentan los ítems 4 y 26

más

bajas

los

(-0.01 y -0.05

respectivamente). (ver anexo 4 y 5)

• Instrumento 3: “Ficha Sociodemográfica” $ El cuestionario sociodemográfico de elaboración propia con cuestiones relativas a las variables Sexo, Edad, Estado civil, datos tanto del cuidador como del paciente con parkinson para profundizar más en la investigación (ver anexo 3)

1.5.4.6. Información: $ Licenciados en Fisioterapia, quienes laboran en el área de Terapia Física del Hospital Base Víctor Lazarte Echegaray, y el responsable del grupo de los pacientes con Parkinson. $ Dra. en Psicología Isabel Moya, Coordinadora del Servicio de Psicología del Hospital EsSalud Víctor Lazarte – Trujillo, profesional qué hizo las gestiones y/o 29

coordinaciones necesarias para la aplicación de la prueba utilizada.

1.5.5. Procedimiento La presente investigación se realizó bajo los siguientes parámetros: • Se procedió a hacer las coordinaciones necesarias con las autoridades del Hospital Base Víctor Lazarte – EsSalud, Trujillo para obtener el permiso correspondiente relacionado a la aplicación de la prueba en cuestión. • Obteniendo el permiso correspondiente se procedió a contactar a la Licenciada en Fisioterapia encargada del grupo de Parkinson, con la finalidad de lograr su apoyo a la hora de la aplicación. • Logrando el vínculo con el personal citado, mediante una charla informativa se le pidió consentimiento a la población, para realizar la investigación; en ella se menciona el interés por parte de los investigadores y el aporte qué se obtendrá de los resultados obtenidos. • Seguido se realizó el contacto necesario con los pacientes candidatos al estudio, vía una conversación cara a cara, de tal modo motivarlos a qué respondan a la Ficha Personal y de confirmar si cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. • En caso de cumplir el paciente con los criterios de inclusión, se le pidió qué respondan el Instrumento de Evaluación de Calidad de Vida (WHOQOL-BREF), acompañándolo durante el proceso para resolver cualquier duda o dificultad en relación con la misma, siguiendo la rutina ya indicada en una entrevista individual por evaluado. Así mismo para los cuidadores de cada paciente, se le pidió qué respondan la Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit. 30

• Culminada la aplicación se tabularon los datos con el fin de presentarlos a la estadista a cargo. • Con los resultados en mano se precedió a hacer la discusión respectiva de los mismos, con el fin de confirmar y descartar hipótesis plateadas en la investigación. • Realizada está labor, se elaboró el informe final de la misma.

31

32

2.4. Antecedentes del Problema

Internacional: Lara; Díaz; Herrera & Silveira (2001) realizaron una investigación sobre Sobrecarga del Cuidador en una población atendida por equipo multidisciplinario de atención geriátrica de Cuba. Se ejecutó una investigación descriptiva-prospectiva, dicha institución cuenta con una población geriátrica de 2 991 adultos mayores, lo qué constituyó su universo de trabajo. Se obtuvo una muestra aleatoria simple, representativa de 384 personas, qué fueron entrevistadas para realizar funciones de cuidadores. De ellas, 76 cumplían criterios básicos de selección muestral, o sea, llevar más de 1, a está función y tener alteraciones comprendidas dentro del síndrome del "cuidador". Para la obtención de la información se utilizó una encuesta qué contenía entre otras variables: frecuencia de aparición de alteraciones médicas, físicas, psíquicas y su relación con el grado de parentesco, así como los principales problemas sociales, laborales, económicos qué enfrenta el "cuidador" en su labor diaria. También se utilizó como método la entrevista médica (personal, dirigida, directa);la revisión de historia clínica familiar y personal y la aplicación de las escalas de ansiedad y depresión de Goldberg

(EADG) y la de índice de esfuerzo del

"cuidador" (Robinson BC). Se comenzó con la realización y aplicación de las diferentes técnicas en los inicios del trabajo con el objetivo de tener criterios para establecer comparaciones evolutivas con el segundo corte qué se realizó en marzo de 1999. A dicha información se le aplicaron métodos estadísticos de chi cuadrado qué fueron llevados a tablas para establecer significancia de los datos.

Arranz

(2002) realizó una investigación sobre la evaluación de la

calidad de vida en personas infectadas por el virus de la inmunodeficiencia humana

(VIH) de la Universidad Autónoma de

Barcelona, España. El objetivo del trabajo fue la elaboración de un

33

instrumento específico para la evaluación de la CVRS en personas afectadas por el VIH/SIDA, basado en la Teoría del Afrontamiento de Lazarus y Folkman. Asimismo, se propone un modelo teórico qué sirva de base y fundamento para el estudio de la CVRS en VIH/SIDA. El estudio ha sido realizado con un grupo de 166 personas afectadas por el VIH/SIDA, sujetas en su mayoría a la denominada terapia combinada. Los resultados informan de qué el cuestionario de evaluación QVIH. 1, si bien incompleto en su contenido, muestra unas adecuadas propiedades psicométricas de validez de contenido y fiabilidad por consistencia interna referidas a algunas de sus escalas. Por otra parte, el ajuste a los datos del modelo teórico propuesto muestra indicios fundamentados de la relación entre las variables qué lo construyen, aunque no lo haga de forma concluyente. No obstante, su mayor aportación es la distinción qué realiza entre la presencia de estímulos físicos, cognitivos-emocionales y sociales y la preocupación experimentada a causa de ellos. Adicionalmente, al trabajo ha podido verificar cierta relación entre CVRS y los parámetros críticos de la infección por VIH, los niveles de CD4 y de Carga viral, siendo estadísticamente significativa en lo qué concierne a la Carga viral. Asimismo,

se

ha

constado

relación

entre

los

tratamientos

antirretrovirales y el estado de ánimo.

Gonzáles, F.; Graz; Pitiot & Podestá

(2004) realizaron una

investigación referida a la “Sobrecarga del Cuidador de Personas con Lesiones Neurológicas” en la Universidad de Kinesiología de España, un estudio observacional sobre 45 evaluaciones kinésicas, aplicando la Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit; teniendo en cuenta el diagnóstico de enfermedad neurológica, pacientes ambulatorios, clínicamente estables y la existencia del cuidador. Encontrándose qué la sobrecarga leve o nula en el 75.55% de los cuidadores, y la discapacidad leve provocó menor o ninguna sobrecarga en el 40% de los cuidadores, desde inicio de la actividad hasta 5 años, el 53.32% de los cuidadores no presentaron o está fue leve. Valores importantes de 34

sobrecarga están relacionados con cargas horarias semanales elevadas. El aumento de la cantidad de horas semanales incrementa el valor de la sobrecarga.

Babarro; Garrido; Díaz; Casquero & Riera (2004) realizaron una investigación en España para estudiar “El Perfil de los Cuidadores de Pacientes con Demencia Incluidos en el Programa de ALOIS”; el diseño de estudio fue descriptivo. Estudio de intervención no controlado. Participando los cuidadores principales de pacientes con demencia, en las sesiones educativas grupales impartidas por equipos multidisciplinarios. El perfil del cuidador, fue medido antes de y 3 meses después de la intervención con la Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit. Los participantes en el estudio fueron 245 sujetos. El perfil se correspondía con el de una mujer (83%), casada (82.5%), sin estudios o con estudios primarios (70.2%), ama de casa (54.3%) e hija del paciente

(58.8%). Más del 60% recibía ayuda informal y

menos del 5% recibía ayuda formal. El 72% presentaba sobrecarga al inicio de la intervención, la cual era más elevada mientras mayor era la edad del cuidador. No se detectaron diferencias en relación con el parentesco, el estado civil o la actividad laboral del cuidador los pacientes valoraron muy positivamente y destacaron la posibilidad de compartir experiencias con otros cuidadores; así como el aprendizaje de conocimientos y habilidades para mejorar los cuidados.

Navarro (2004) realizó una investigación en España sobre la Calidad de vida del cuidador del hemipléjico vascular. En la Universidad Autónoma de Barcelona, diseñando un estudio transversal de 215 personas qué cuidan de forma no remunerada a hemipléjicos vasculares, siendo los principales instrumentos de medida utilizados el cuestionario de salud Short Form 36 (SF-36), la escala de depresión geriátrica y la medida de la independencia funcional. Las pruebas estadísticas utilizadas son la prueba de Ji cuadrado o alternativamente

35

la prueba exacta de Fisher para los análisis bivariados de variables cualitativas y las pruebas: ‘t’ de Student, análisis de la varianza, la prueba no paramétrica ‘U’ de Mann-Whitney y correlación de Spearman para el análisis de variables cuantitativas. Con las puntuaciones resultantes de las diferentes dimensiones del SF-36 se realiza un análisis de conglomerados qué diferencia un primer grupo de cuidadores con una baja percepción de su salud y un segundo grupo con una buena percepción de su salud. A fin de identificar las variables relacionadas con la afectación de la calidad de vida, se realiza un análisis bivariado entre los dos grupos resultantes y todas aquellas variables qué podrían estar relacionadas con está baja percepción de la calidad de vida. Las variables qué en el análisis bivariado, muestran una asociación estadística se incluyen en un análisis multivariado de regresión logística qué permite el cálculo de la probabilidad de afectación. Dicho estudio demuestra qué las dimensiones de vitalidad, función social, rol emocional y salud mental del SF-36 son las más afectadas, existiendo una correlación positiva entre la percepción de salud de cuidadores y pacientes cuidados en estas cuatro dimensiones. Se observa qué las variables dependientes del paciente como la discapacidad motora y el tiempo de asistencia requerido influyen en la salud percibida del cuidador. La presencia de depresión y de patología osteoarticular en el cuidador influye significativamente en su percepción de salud. Con todo ello se confecciona un modelo de predicción qué pueda servir como herramienta para pronosticar al cuidador con mayor riesgo de presentar una mala calidad de vida en relación con la salud, qué contempla 8 grupos de probabilidad diferentes qué varían entre el 8.1 al 88.4%.

Burgos; Andrade & Ballesteros (2005) realizó un estudio sobre la Calidad de vida en pacientes con transplante de hígado. El presente estudio tiene como objetivo describir y evaluar la calidad de vida en pacientes qué han recibido transplante hepático en los últimos 15 años 36

en Colombia. El instrumento qué se utilizó fue una entrevista semiestructurada con guía, la cual sometida antes de la evaluación de expertos. La muestra fue de 25 participantes, cuya participación fue voluntaria mediante firmas de consentimiento informal. Los resultados obtenidos

demostraron

qué

el

transplante

de

hígado

mejora

marcadamente la calidad de vida de los pacientes en la etapa final de la enfermedad hepática, tanto en el aspecto psicológico como en el físico;

también

se

encontró

qué

la

calidad

de

vida

estuvo

correlacionada de una forma importante con la independencia y con un incremento de la habilidad para el trabajo y por consiguiente, con el reintegro a este; es evidente una mejora en su calidad de vida, en el bienestar general, en la recuperación de la habilidad para el trabajo y su reintegración psicológica.

Casamitjana; García; Zárate & Hernández

(2007) realizaron una

investigación en México sobre la Calidad de vida en pacientes con enfermedad de Parkinson y estimulación cerebral profunda, se realizó un estudio longitudinal, prospectivo, descriptivo y abierto en el qué se evaluó la calidad de vida de los pacientes antes y después de la colocación de un neuroestimulador cerebral profundo, estudiaron 15 pacientes qué tuvieron resultados estadísticamente significativos en las pruebas de Hoehn y Yahr, Schwab & England, UPORS Motor y en la calidad de vida

(POQ-39 y SF-36). Teniendo como objetivo

determinar el efecto de un neuroestimulador cerebral profundo en la calidad de vida de los pacientes con enfermedad de Parkinson; llegando a la conclusión de qué el neuroestimulador cerebral profundo mejora la calidad de vida en pacientes con enfermedad avanzada de Parkinson.

Torre; Martín & Callejo (2007) realizaron un estudio sobre Calidad de vida relacionada con la salud y estrategias de afrontamiento ante el dolor en pacientes atendidos por una unidad de tratamiento del dolor

37

en el Hospital de Galdakao España. La muestra la conforman 119 pacientes, de ellos 93 completaron los cuestionarios al inicio del estudio y al cabo de 6 meses, por lo qué presentamos un 21.85 % de pérdidas. Los resultados del estudio muestran qué los pacientes refieren una mejoría significativa en los dominios rol físico, dolor corporal y vitalidad del SF-36 al cabo de 6 meses de su paso por la UTD. Se observa una tendencia a qué disminuya la intensidad del dolor y la sintomatología depresiva, sin embargo, la sintomatología ansiosa tiende a aumentar. Las estrategias de afrontamiento más utilizadas por la muestra son las activas. Existe una asociación negativa entre el estado de salud con la sintomatología de ansiedad, depresión y la intensidad del dolor. Dentro de los grupos diagnósticos el grupo de fibromialgia y dolor osteoarticular es el qué peor evoluciona, tanto en parámetros de intensidad de dolor, como en sintomatología ansiosa y depresiva.

Esguerra; Espinosa & Gómez, V. (2007) realizaron una investigación en Colombia sobre los Estilos de afrontamiento y calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal crónica

(IRC) en tratamiento de

hemodiálisis. El propósito de está investigación fue observar si los estilos de afrontamiento asumidos por un grupo de 41 pacientes con IRC guardan relación con su calidad de vida. Para ellos, se utilizaron los instrumentos SF – 36 y CAE. Se observó un deterioro importante en la calidad de vida de estos pacientes; no obstante, su funcionamiento social se encontró preservado. De acuerdo con los resultados, el afrontamiento focalizado en la solución de problemas correlacionó positivamente con la salud mental, mientras qué la autofocalización negativa se asoció inversamente con la mayoría de las dimensiones de la calidad de vida evaluadas. La evitación y la religiosidad, como estilo de afrontamiento, presentaron resultados distintos de los hallados por otros autores. Se discuten las implicaciones de estos hallazgos.

38

Nacional: Tomayconza

(2000) realizó una investigación sobre los Factores

asociados a la calidad de vida de pacientes con cáncer de mama en el Hospital EsSalud del Cusco. Utilizando un estudio de tipo descriptivo y transversal.

Se

incluyeron

a

66

pacientes

con

diagnósticos

anatomopatológico de cáncer de mamas atendidas en el Hospital EsSalud Cusco entre los años 1986 a 1999. El instrumento utilizado para la medición de la calidad de vida de los pacientes fue el FACT-B ("the Functional Assessment of Cancer Therapy- Breast"). Siendo su objetivo describir la calidad de vida y los factores asociados a la calidad de vida de pacientes con cáncer de mama en el Hospital EsSalud Cusco. Concluyendo su investigación con el estudio la mayoría de pacientes describió una calidad de vida (V) resulta, en 63.6% de los casos con una media de 95.6 puntos de acuerdo con la evaluación realizada con el FACT-B. El área de calidad de vida más afectada fue el Aspecto Emocional, en qué el 56% de pacientes refirieron

presentar un

estado emocional deficiente.

Se

halló

asociación estadísticamente significativa entre Calidad de Vida y grupo etario mayor a 45 años de edad, tiempo de enfermedad de 1 a 5 años, estadio clínico IIIB, el haber recibido como tratamiento la asociación de cirugía

más

quimioterapia

y

la

presencia,

de

enfermedad

concomitante. No se halló asociación estadísticamente significativa entre calidad de vida y procedencia, grado de instrucción, ocupación y nivel socioeconómico.

Jiménez

(2003)

realizo

una

investigación

sobre

el

Perfil

epidemiológico del cuidador en el servicio de atención domiciliaria geriátrica de la clínica geriátrica “San José” PNP. Utilizando un diseño de Estudio descriptivo, observacional, transversal. Se incluyó 120 cuidadores de los pacientes del Servicio de Atención Domiciliaria Geriátrica de la Clínica Geriátrica San José PNP de la ciudad de Lima, se excluyeron aquellos cuidadores con fichas de evaluación del cuidador incompletas, cuidadores qué se negaron a participar del 39

estudio, aquellos cuidadores con demencia u otras enfermedades mentales, alcohólicos o con dependencia a drogas; qué no puedan brindar información requerida para el estudio. Así también se entrevistó a los cuidadores para la obtención de los datos de la Ficha de Evaluación del Cuidador, luego se aplicó la entrevista de sobrecarga del cuidador de Zarit, se revisaron las historias clínicas de los pacientes así como las fichas de seguimiento para confirmar y completar datos qué no se obtuvieron durante la entrevista. Se encontró qué la demanda de cuidado de los adultos mayores atendidos por el servicio de ADOGE de la Clínica Geriátrica San José PNP es cubierta principalmente por cuidadores informales. En la mayoría de los casos el cuidador presenta niveles altos de sobrecarga qué afecta su salud física y metal; y qué además pone en grave riesgo de abuso y maltrato a los pacientes receptores de sus cuidados.

Missiaggia (2004), realizó una investigación sobre Calidad de Vida y Hostilidad/Cólera en Pacientes con Cáncer de Mama con Cirugía Radical y de Conservación del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en la ciudad de Lima; la investigación describe la relación y contrastación entre la expresión de hostilidad y cólera con la calidad de vida en mujeres con cáncer de mama, qué presentan intervención quirúrgica radical y conservadora. Para cumplir está tarea hemos trabajado una muestra de 70 pacientes en total, del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, de las cuales la mitad fue intervenida con cirugía radical y la otra mitad con cirugía conservadora. A ambos grupos se les aplicó las pruebas IMEC y EORTC-QLQ-30, con validez y confiabilidad revisada en nuestro medio. Luego los resultados fueron correlacionados y los promedios de los componentes de la calidad de vida se contrastaron mediante la prueba T de Student, encontrando correlación significativa entre el componente síntomas de la calidad de vida con la expresión de cólera en el grupo con cirugía radical.

40

Regional: Alayo (2001) (citado en Sánchez & Julca 2005) realizó un trabajo de tipo descriptivo comparativo, con una muestra de 166 profesionales de la salud

(Médicos, enfermeras, técnicos en enfermería) de los

Hospitales de EsSalud – Trujillo (Luís Albrecht y Florencia de Mora), con la finalidad de determinar y comparar si existe diferencia significativa en el síndrome de estrés laboral asistencial, haciendo uso de las escalas de inventario Burnout de Maslach (MBI) y la escala de satisfacción – insatisfacción Herzbergiana. Se obtuvo los siguientes resultados, en el nivel alto de RP en el personal de tiempo de servicio (1 -5) y (26 - 30) años. Así mismo concluye qué en el CE el mayor nivel lo tiene los qué se ubican entre (1 – 5) y (26 - 30) de tiempo de servicio. Así mismo se observa PD en un nivel alto en aquellas qué tienen (26 – 30) años de servicio.

Castillo (2003) (citado en Sánchez & Julca 2005) realizó un trabajo de investigación descriptivo prospectivo con la finalidad de determinar el perfil epidemiológico del síndrome de Burnout en los médicos del Hospital Regional Docente de Trujillo. Se encuestó a 66 médicos, siguiendo el modelo de le escala del inventario Burnout de Maslach (MBI), y se determinaron los datos sociodemográficos y laborales. Como resultados finales se obtuvo qué el 12.12% de médicos presentaron niveles altos de Burnout en cansancio emocional, el 15.15% niveles altos de despersonalización, y el 7.5% en falta de realización personal. Los médicos del HRT presentaron niveles relativamente bajos de Burnout, el estado civil, la antigüedad profesional y el número de lugares de trabajo se asocian con niveles altos de Burnout en las escalas de falta de realización personal y cansancio emocional.

41

Sánchez & Julca

(2005) realizaron una investigación sobre el

Síndrome de Burnout en el Personal Asistencial de los Hospitales Belén y Regional Docente de Trujillo, con una muestra de 255 trabajadores asistenciales (medios, enfermeras, tecnólogos, técnicos, odontólogos, asistentas sociales y obstetras), entre hombre y mujeres, cuyo objeto fue comparar y establecer en cual de los Hospitales existía mayor prevalencia del mencionado síndrome, utilizando el inventario de Burnout de Maslach

(MBI). El tipo investigación fue descriptivo

comparativo. Llegando a la conclusión de qué si bien es cierto existe alta prevalencia en los dos Hospitales, es en el Hospital Belén de Trujillo donde es mayor; por otro lado el síndrome prevaleció en el personal Femenino.

Lizman (2008) realizó una investigación de tipo correlacional, sobre depresión, sobrecarga y factores sociodemográficos en cuidadores familiares de adultos mayores dependientes – PADOMI EsSalud La Libertad 2007, buscando la relación de los niveles de depresión, los niveles de sobrecarga y los factores sociodemográficos en 60 cuidadores familiares de adultos mayores de PADOMI EsSalud La Libertad 2007. Los instrumentos utilizados fueron el Inventario de Depresión de Beck y la Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit, el cual se encontró lo siguiente: una relación altamente significativa entre los niveles de depresión y los niveles de sobrecarga; así mismo una relación significativa entre estas dos variables, con el grado de parentesco qué tiene los cuidadores con el paciente adulto mayor; del mismo modo, una relación significativa entre los niveles de depresión y el tiempo qué tiene los cuidadores familiares realizando está labor. Por otro, los hijos

(as), y los esposos

(as) son los qué realizan los

mayores cuidados a sus pacientes adultos; además, la mayoría de ellos pertenecen al sexo femenino y están entre las etapas de desarrollo adulta intermedia y mayor. Por último, los niveles de depresión grave y los niveles de sobrecarga intensa alcanzaron el mayor porcentaje del total de cuidadores. 42

Sifuentes

(2009) realizó una investigación titulada estilos de

afrontamiento y calidad de vida en pacientes oncológicos del Hospital Víctor Lazarte Echegaray de Trujillo. Para ello se utilizó un diseño descriptivo correlacional y la muestra estuvo constituida por un grupo de 26 pacientes con cáncer sometidos a tratamiento de quimioterapia, durante el mes de mayo del 2008. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario Estilos de Afrontamiento COPE- Forma Disposicional y el Cuestionario de Salud SF- 36. Los hallazgos permitieron establecer la relación significativa de la dimensión de calidad de vida auto percepción de la salud general con los estilos enfocados al problema, enfocando en la emoción y otros estilos de afrontamiento. Así mismo, se puede determinar la relación significativa de los estilos de afrontamiento enfocados al problema y enfocados en la emoción con las dimensiones de calidad de vida vitalidad y salud mental respectivamente.

2.5. Marco Teórico

2.2.4. Sobrecarga del Cuidador Cuidar

es

una

situación

qué

muchas

personas

acaban

experimentando a lo largo de sus vidas. La experiencia de cada cuidador es única, ya qué son muchos los aspectos qué hacen qué está experiencia difiera en cada caso. El porqué se cuida, a quién se cuida, la relación previa con la persona cuidada, la causa y el grado de dependencia del familiar cuidado, la ayuda qué presentan otros miembros del familia y las exigencias qué se marquen los cuidadores son algunas de estos aspectos inmersos a está realidad.

2.2.1.10.

Definición

Según Pearlin, L.; Mullan, J.; Simple, S. & Skaff, M. (1999) han descrito la sobrecarga como el impacto qué el 43

cuidado tiene sobre la salud mental, la salud física, otras relaciones familiares, el trabajo y los problemas financieros del cuidador.

Según Zarit (1987) (citado en Martín; Salvadó; Nadal; Miji; Rico; Lanz. & Taussig 1996) define la sobrecarga del cuidador como un estado resultante de la acción de cuidar a una persona dependiente o mayor, un estado qué amenaza la salud física y mental del cuidador la dificultad física persistente de cuidar y los problemas físicos, psicológicos

y

emocionales

qué

puede

estar

experimentando o ser experimentado por el cuidador.

2.2.1.11.

Los Cuidadores

La/os cuidadora/es son las personas o instituciones qué se hacen cargo de las personas con algún nivel de dependencia. Son por tanto padres, madres, hijos/as, familiares, personal contratado o voluntario. Se denominan cuidadoras familiares

(o informales) al

conjunto de personas, en un 85% mujeres, qué dedican una importante actividad diaria al cuidado de sujetos con dependencias o discapacidades permanentes. Suponen un colectivo cada vez más numeroso qué realizan una tarea necesaria (entre un 5 y un 10% de los mayores de 65 años tienen limitaciones de autocuidado y movilidad) qué, sin embargo, es poco visible y reconocida socialmente.

Según Cubero & Espinas (2002) el "cuidador" es un paciente "oculto" o "desconocido" qué precisaría un diagnóstico precoz de su enfermedad y una intervención inmediata, antes de qué el deterioro sea difícilmente 44

reversible. Este síndrome se caracteriza por la existencia de un cuadro plurisintomático, qué afecta a todas las esferas de la persona, con repercusiones médicas, sociales, económicas, y otras qué pueden llevar al "cuidador" a tal grado de frustración qué claudique en sus labores de cuidado.

2.2.1.12.

El rol femenino de las cuidadoras

Según Delicado

(2008) El interés de un enfoque de

género es claro; su elevada feminización, un 85% de los cuidadores, son cuidadoras familiares y amas de casa. Esta tarea, qué supone el desempeño de un rol tradicional, merma de participación social y autonomía de las cuidadoras, relaciones interpersonales qué se complican; además, se plantea el deber moral hacia los demás frente a la necesidad de gobernar la propia vida y el escaso valor social del cuidado (más trabajo, y no remunerado). Los patrones culturales tradicionales no ayudan, asignan a las mujeres el papel de proveedora principal de atención y cuidado a las personas dependientes (niños, ancianos y familiares impedidos). Sumado, a qué las expectativas actuales

de

autosuficiencia

de

las

familias

siguen

reforzando esta asignación desigual para hombres y mujeres. Además, las propias cuidadoras familiares consideran su tarea como un deber moral (90%) y en muchos casos lo realizan por iniciativa propia (59%). Muchas personas qué cuidan se sienten satisfechas con su labor y piensan qué eso las dignifica. No obstante, un gran número reconoce qué no tiene otra alternativa y qué está actividad repercute negativamente en su calidad de vida. 45

2.2.1.13.

El Cuidador principal

Según García (2007) El cuidador principal es la persona encargada directamente de atender al enfermo crónico, quien en muchos de los casos comparten lazos familiares directos (Padre / Hija). Contrae una gran carga física y psíquica; se responsabiliza de la vida del enfermo: medicación, higiene, cuidados, alimentación.

Diversos estudios muestran qué los cuidadores principales, o el hecho de cuidar a una persona con enfermedad y/o discapacitada, supone cambios, qué van desde cambios en sus vidas a nivel personal, familiar, laboral y social; hasta repercusiones negativas en su salud física y psicológica.

Existe una gran variabilidad en el grado de estrés qué experimentan los cuidadores y los efectos negativos para la salud se concentran en un 40% de los cuidadores qué manifiestan un mayor agotamiento. Entre los cambios y alteraciones observadas en el cuidador principal vemos: •

Cambios en la vida familiar: los cuidadores manifiestan qué se altera toda la vida familiar, conflictos familiares, afecta a las relaciones de pareja, alteración de las relaciones sexuales, aislamiento, pérdida de tiempo libre; problemas laborales

como

absentismo,

problemas

económicos por reducción de ingresos o aumento de gastos. •

Problemas físicos: Dolor articular

(cervicalgias,

dorsalgias, etc.), cefaleas, alteraciones del sueño, infecciones cutáneas, cansancio. Mayor consumo

46

de fármacos entre los qué se encuentra los analgésicos. •

Problemas

psíquicos:

ansiedad,

depresión,

irritabilidad, sentimientos de culpa por no poder atender correctamente al paciente. Se produce un mayor consumo de ansiolíticos y antidepresivos.

2.2.1.14.

Relación de parentesco con la persona a la qué se

cuida Según Navarro

(2004) propone 2 tipos de relación de

parentesco. a) El cuidador cónyuge: Cuando uno de los miembros de la pareja sufre un deterioro de la salud y necesita ayuda para las actividades de la vida diaria, el cuidador principal suele ser el miembro de la pareja con mejor salud. Algunos rasgos comunes a está situación son: •

Las nuevas situaciones qué supone cuidar a la pareja puede resultar difícil y exige una constante adaptación.



El hecho de qué un miembro de la pareja proporcione la ayuda y el otro la reciba, puede provocar tensiones al pasar a tener una

relación

menos

reciproca

qué

anteriormente. •

Es más fácil aceptar la ayuda del marido o de la esposa qué la ayuda de otros familiares, vecinos

o

instituciones,

dando

qué

en

muchos casos, se considera una obligación transmitida de generación en generación, así

47

como una muestra de afecto por los años de convivencia juntos. •

Los maridos cuidadores reciben más ayuda de otros familiares y de las instituciones qué las mujeres cuidadoras.

b) Las hijas y los hijos como cuidadores: Cuando el cuidador es una hija o hijo existe un vínculo natural qué favorece la disposición del cuidado. Muy a menudo, representa un fuerte impacto emocional para los hijos darse cuenta qué el padre, la madre o ambos ya no pueden valerse por sí mismos, cuando venían haciéndolo hasta fechas recientes. Este impacto también se ve afectado por la inversión de roles, ya qué el papel de cuidador qué se asigna al hecho de ser padre o madre deja paso al papel de personas qué necesitan cuidador y, viceversa, el papel del hijo como alguien qué es cuidado es sustituido por el papel de cuidar a sus padres ya qué normalmente implica algo imprevisto qué puede impedirles realizar actividades qué pensaban llevar a cabo en un futuro inmediato. Los rasgos más frecuentes observados en está situación son: •

Las hijas solteras, la hija favorita, la qué tiene menos carga familiar o de trabajo, la qué vive más cerca, la única hija entre hermanos o el hijo favorito suelen ser personas sobre las qué recae la responsabilidad del cuidador de sus padres.



A medida qué empieza a presentarse la necesidad

de

proporcionar

cuidados

al

familiar, va perfilándose un cuidador principal qué normalmente suele responder a las 48

circunstancias de cada familia, sin necesidad de qué haya sido elegido por acuerdo explicito entre los componentes de la familia. •

A menudo, al asumir el cuidado en un familiar, se piensa qué va a ser una situación temporal, y en muchas ocasiones, acaba siendo una situación qué dura varios años con una creciente demanda de cuidados.



Gran parte de los cuidadores hijos no trabajan ni pueden pensar en buscar trabajo. Otros se ven obligados a reducir su jornada laboral. En los casos más extremos, tienen qué abandonar el trabajo por su situación de cuidador.



Los hijos o hijas cuidadores deben atender también a las necesidades de su familia (cónyuge e hijos), así como a sus propias necesidades.

2.2.1.15.

La motivación para cuidar:

Según Bermejo (2007) la motivación es Cumplir con un deber, obligación de hacerlo, por reciprocidad, por altruismo, por estima, sentimientos de culpa del pasado, por aprobación social. El mayor o menor peso de una u otra razón influyen en la calidad y cantidad y tipo de ayuda qué se brinda. Las respuestas frente a estos sentimientos van desde el total compromiso de la persona cuidadora a un cierto desentendimiento en otros familiares. La mayoría de las familias qué asumen el cuidado dentro del núcleo familiar, no han solicitado ayuda, porque entienden qué los servicios disponibles son escasos, en otras ocasiones no saben expresar la ayuda qué necesitan; en otros casos en 49

los qué se ha solicitado no ha sido posible cubrir la demanda. Se ha podido constatar el deseo de mantener en el hogar a la persona qué necesita atención, pero las condiciones en las qué se desarrolla la atención y la provisión de cuidados necesita ser reestructurada, de forma qué el cuidador primario y su familia pueda contar con el apoyo, ayuda, preparación y formación qué proporcionen el soporte y apoyo afectivo y material necesarios.

2.2.1.16.

Rasgos Típicos del Cuidador.

Según Ortega (2003) El cuidador “típico” corresponde a una mujer de 55 años, familiar de primer grado del paciente, con estudios primarios, ansiosa con rasgos depresivos y alto índice de esfuerzo físico inmersa en una familia normo funcional y con relativo apoyo social.

2.2.1.17.

Consecuencias Psicológicas del Cuidado:

Según Weiner (2002) Los cuidadores presentan más riesgo a mostrar síntomas psicológicos adversos a su salud

emocional,

cuanto

mayor

es

el

grado

de

dependencia física, deterioro mental del paciente y mayor tiempo

de

cuidando. Las

principales

consecuencias

psicológicas ocasionadas en los familiares, por el cuidado prolongado a pacientes con Parkinson son: •

Tristeza: Debido, en la mayoría de las veces, al aislamiento social en el qué vive el cuidador.



Preocupación: El cuidador se preocupa debido a la responsabilidad del cuidado del paciente.



Irritabilidad: El cuidador se torna irritable debido a la acumulación de estrés qué genera el cuidado del 50

paciente; sumando a esto los estímulos externos qué lo rodean. •

Soledad: El cuidador siente soledad debido al aislamiento social en qué se sumerge como consecuencia

de

permanecer

cuidando

constantemente al paciente. •

Culpabilidad: El cuidador siente culpabilidad debido al posible empeoramiento del estado de salud del enfermo.



Frustración: El cuidador se siente frustrado debido a qué no puede realizar otras actividades qué no giren en torno del paciente.



Depresión: Es un trastorno emocional qué se presenta

como

un

estado

de

abatimiento

e

infelicidad qué puede ser transitorio o permanente y qué el cuidador lo experimenta debido a su labor.

2.2.1.18.

Tipo de relación entre cuidador y la persona

cuidada: Según Navarro (2004), señala 2 tipos de relación entre cuidador y la persona cuidada. a) Cuidador Informal: Son las personas qué no pertenecen a ninguna institución sanitaria ni social y qué cuidan a personas no autónomas qué viven en su domicilio. Suele ser un familiar de la persona cuidada se caracteriza por: •

No disponer de una capacitación especifica.



No recibir remuneración económica por la labor realizada. 51



Tener un elevado grado de compromiso hacia la tarea caracterizada por el afecto.



Ofrecer una atención sin límites de horario.

b) Cuidador Formal: Es la persona qué se encarga del cuidado de una persona de manera profesional, no teniendo ninguna relación familiar con está. Se caracteriza por: •

Disponer de capacitación y preparación para el desempeño de las tareas requeridas.



Recibir honorarios por el trabajo efectuado.



Realizar el cuidado en un margen de horario previamente pactado.



Tener un grado de compromiso más o menos elevado

en

profesionalidad

función y

de

del sus

grado

de

motivaciones

personales.

2.2.5. Calidad De Vida La calidad de vida es un concepto amplio, qué además del estado de salud incluye otros conceptos como la economía, la educación, legislación y relación de pareja. Aún no existe una definición universalmente aceptada de calidad de vida como consecuencia del gran numero de aspectos a valorar en la vida humana (sexual, económica, laboral, familiar, expectativas, etc.), sin embargo, a continuación veremos algunas de las definiciones más resaltantes.

2.2.2.6. Definición: Entre los investigadores no hay consenso en la definición de "calidad de vida". Concepto qué involucra muchas variables subjetivas, satisfacción, felicidad, autoestima, etc., es difícil 52

de medir. Las variables objetivas son de medición más fácil, la economía, el nivel socio - cultural el déficit funcional, problemas de salud. Gill y otro (1991) (citado en Vergara 1999), definieron como “el reflejo en qué las personas perciben y reaccionan ante su estado de salud y ante aspectos no médicos de su vida”.

Schalock

(1996)

(citado en Vergara 1999), define la

calidad de vida como “el reflejo de las condiciones de vida deseadas por la persona, en relación con ocho necesidades: bienestar emocional, relaciones interpersonales, bienestar material,

desarrollo

personal,

bienestar

físico,

autodeterminación, inclusión social y derechos”

Según Grupo WHOQOL (1996), la calidad de vida es: "la percepción qué un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los qué vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio qué está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno".

Hörnquist (1999) (citado en Vergara 1999), define la calidad de vida como “la percepción global de satisfacción en un determinado número de áreas o dimensiones claves, con especial énfasis en el bienestar del individuo”

53

Burgos; Andrade & Ballesteros (2005), menciona qué la calidad de vida se describe también como un conjunto de dimensiones o estados qué se relacionan con la esfera psicológica- afectiva, física, social y cognitiva. Ortega (2008) (citado en Freeman; Katschnig; Sartorius (2000), la define como “la capacidad qué posee el grupo social ocupante de satisfacer sus necesidades con los recursos disponibles en un espacio natural dado. Abarca los elementos necesarios para alcanzar una vida humana decente.”

2.2.2.7. Calidad de vida relacionado con la salud (CVRS) Según Arranz (2002) define el impacto de la enfermedad sobre la vida y el bienestar del individuo, así también traduce la influencia qué tiene la salud sobre las actitudes y el comportamiento en la vida diaria de las personas. No obstante, lo qué le confiere una mayor importancia es qué permite la evaluación del impacto de la enfermedad y su tratamiento desde la perspectiva personal y singular de la persona afectada. Así pues, es tan importante valorar el estado objetivo de salud, de funcionalidad y de interacción del individuo con su medio, como los aspectos más subjetivos qué engloban el sentido general de satisfacción del individuo y la percepción de su propia salud.

2.2.2.8. Características de la Calidad de Vida Según Alvirdez (2008) la calidad de vida tiene las siguientes características. • Concepto Subjetivo: Cada ser humano tiene su concepto propio sobre la vida y sobre la calidad de vida, la felicidad.

54

• Concepto Universal: Las dimensiones de la calidad de vida son valores comunes en las diversas culturas. • Concepto Holístico: La calidad de vida incluye todos los aspectos de la vida, repartidos en las tres dimensiones de la calidad de vida, según explica el modelo biopsicosocial. El ser humano es un todo. • Concepto Dinámico: A lo largo del tiempo, cada persona va cambiando sus intereses y prioridades vitales y, por tanto, los parámetros qué constituyen lo qué considera calidad de vida. • Interdependencia: Los aspectos o dimensiones de la vida están interrelacionados, de tal manera qué cuando una persona se encuentra mal físicamente o está enferma, le repercute en los aspectos afectivos o psicológicos y sociales.

2.2.2.9. Indicadores de Calidad de Vida: Según Salinas (2007) Aceptar qué la calidad de vida es una categoría muy compleja y multideterminada, exige plantear aquellas variables qué puedan, desde su doble naturaleza (objetiva y subjetiva), incidir de manera más directa sobre las percepciones y valoraciones qué las personas realizan sobre la calidad de sus vidas, al menos para aquellas ciencias, como la nuestra, qué intentan no solo comprender lo qué pasa en el interior de los individuos al valorar o proyectar su vida, sino qué persiguen emancipar y desarrollar a los individuos en aras de propiciarles una vida más plena y positiva.

Estévez (1994) plantea qué ha sido y sigue siendo difícil la determinación de indicadores personales de calidades de 55

vida útiles y reproducibles. Generalmente se habla y se evalúan cuatro grandes áreas: • El estado de desempeño ocupacional (a nivel racional, y las actividades básicas cotidianas). • El estado psicológico (grado de ansiedad, depresión, y temores qué perturban al paciente). • Estado de interacción social (capacidad de establecer, desarrollar

y

mantener

relaciones

personales,

tendientes a satisfacer la necesidad de socialización del ser humano). • El estado del ser físico (el grado de bienestar físico alcanzado por el individuo, y qué se altera a causa de dolores y otros síntomas físicos)

Grupo WHOQOL (1996) En el cuestionario de WHOQOL se consideran los siguientes indicadores: • Dominio Físico $ Dolor y Malestar: En está faceta se exploran las sensaciones

físicas

desagradables

experimentadas por una persona y en qué medida son penosas y constituyen trabas para su vida. $ Dependencia de Medicación o Tratamiento: En está faceta se examina la dependencia de una persona de una medicación o de medicinas alternativas

(tales como acupuntura y remedios

herbarios) para respaldar su bienestar físico y psicológico. Las medicaciones pueden afectar en algunos casos a la calidad de la vida de una persona de forma negativa (por ejemplo, efectos secundarios de la quimioterapia), mientras qué en

56

otros pueden mejorarla

(por ejemplo, pacientes

cancerosos qué tomen analgésicos). $ Energía y Fatiga: En está faceta se explora la energía, el entusiasmo y la resistencia qué tiene una persona para realizar las tareas necesarias en la vida cotidiana, además de otras actividades elegidas, como las recreativas. $ Movilidad: En está faceta se examina la opinión de la persona sobre su capacidad para trasladarse de un lugar a otro, moverse por su casa, moverse por el lugar de trabajo o llegar a los servicios de transporte. Se centra en la capacidad general de la persona para ir a donde quiera sin ayuda de otros, independientemente de los medios utilizados para ello. $ Sueño y Descanso: Esta faceta versa sobre el grado en qué el sueño y el descanso y los problemas al respecto afectan a la calidad de vida de una persona. Algunos de los problemas del sueño

serían

los

siguientes:

dificultad

para

conciliar el sueño, despertarse durante la noche, despertarse demasiado temprano por la mañana sin poder volver a conciliar el sueño y sueño no reparador. $ Actividades Cotidianas: En está faceta se explora la capacidad de una persona para realizar actividades habituales de la vida diaria, incluidas el cuidado de sí misma y el cuidado idóneo de su casa. Se centra en la capacidad de una persona para llevar a cabo actividades qué probablemente necesite realizar diariamente. El grado en qué las personas dependan de otras para qué las ayuden

57

en sus actividades diarias probablemente afecte también a su calidad de vida. $ Capacidad de Trabajo: En está faceta se examina la utilización por una persona de su energía para trabajar. Se define el “trabajo” como cualquier actividad importante en la qué participe. Entre las actividades importantes pueden figurar el trabajo remunerado, el trabajo no remunerado, el trabajo voluntario para la comunidad, el estudio en exclusividad,

el

cuidado

de

niños

y

las

obligaciones domésticas. • Dominio Psicológico $ Sentimientos Positivos: En está faceta se examina hasta

qué

punto

una

persona

experimenta

sensaciones positivas de satisfacción, equilibrio, paz, felicidad, esperanza, alegría y disfrute de las cosas buenas de la vida. Se considera parte importante de está faceta la opinión y las ideas de una persona sobre el futuro. $ Espiritualidad/ Religión creencias personales: En está faceta se examinan las creencias de la persona y cómo afectan a la calidad de su vida. Puede ser qué la ayuden a afrontar las dificultades de su vida, estructuren su experiencia, infundan significado

a

las

cuestiones

espirituales

y

personales y, más en general, brinden a la persona una sensación de bienestar. $ Pensamientos/ Aprendizaje/ Memoria/ Concentración: En está faceta se explora la opinión de una persona sobre

su

pensamiento,

aprendizaje,

memoria,

concentración y capacidad para adoptar decisiones.

58

Comprende también la rapidez y la claridad de pensamiento. $ Imagen Corporal y Apariencia: En está faceta se examina el concepto qué una persona tiene de su cuerpo. Se incluye la cuestión de si ve el aspecto de su cuerpo de forma positiva o negativa. Se centra en la satisfacción de la persona con su aspecto y su efecto en el concepto qué tiene de sí misma, incluida la cuestión de hasta qué punto se pueden corregir defectos corporales reales o percibidos. $ Autoestima: En está faceta se examinan los sentimientos qué abrigan las personas hacia sí mismas. Pueden ser desde sentimientos positivos hasta sentimientos extraordinariamente negativos. Se explora la sensación qué tiene una persona de su valía como tal. También forma parte de está faceta el aspecto de la autoestima en relación con la propia eficacia, la satisfacción consigo misma y el control. $ Sentimientos Negativos: Esta faceta se refiere al grado

en

sentimientos culpa,

qué

una

negativos,

tristeza,

persona

experimenta

incluidos

abatimiento,

desesperación,

nerviosismo,

ansiedad y falta de placer en la vida. Considera también hasta qué punto resultan angustiosos cualesquiera sentimientos negativos y sus efectos en el funcionamiento diario de la persona. • Relaciones Sociales $ Relaciones personales: En está faceta se examina hasta qué punto las personas sienten la compañía, el amor y el apoyo qué desean de las personas 59

próximas en su vida. También se aborda el compromiso y la experiencia actual de cuidar y mantener a otras personas. Así mismo comprende la capacidad y la oportunidad de amar, ser amado y mantener relaciones estrechas, tanto afectivas como físicas. Se incluyen el grado en qué las personas

piensan

qué

pueden

compartir

momentos de felicidad y de aflicción con sus seres queridos y la sensación de amar y ser amado. $ Actividad sexual: Esta faceta se refiere al impulso y el deseo sexual de una persona y al grado en qué la persona puede expresar y gozar su deseo sexual apropiadamente. $ Soporte Social: En está faceta se examina hasta qué punto siente una persona el compromiso, la aprobación y la disponibilidad de asistencia práctica por parte de su familia y sus amigos. • Medio Ambiente $ Seguridad física y protección: En está faceta se examina la sensación de seguridad de una persona respecto del daño físico. Las amenazas para la seguridad pueden provenir de cualquier fuente, como otras personas o de la opresión política. $ Entorno físico: En está faceta se examina la opinión de la persona sobre su medio, incluidos el ruido, la contaminación, el clima y la estética general del medio, y la cuestión de si todo ello sirve para mejorar su calidad de vida o la afecta negativamente. $ Recursos económicos: En está faceta se explora la opinión de la persona sobre sus recursos 60

financieros

(y otros recursos intercambiables) y

hasta qué punto satisfacen dichos recursos las necesidades de un estilo de vida saludable y confortable. Se centra en lo qué la persona puede comprar y en lo qué no, en la medida en qué ello afecte a la calidad de su vida. $ Oportunidades para adquisición de información/ habilidades: En está faceta se examina la oportunidad y el deseo de una persona de adquirir nuevas aptitudes y nuevos conocimientos y de sentirse en contacto con lo qué sucede. Esta faceta comprende el contacto y la recepción de noticias sobre lo qué sucede. $ Hogar: En está faceta se examina el lugar principal en el qué vive la persona

(y, como mínimo,

duerme y guarda la mayoría de sus pertenencias) y la forma en qué ello repercute en su vida. Se evaluaría la calidad del hogar en el sentido de qué sea cómodo y brinde a la persona un lugar seguro para residir. $ Cuidados de salud y sociales: disponibilidad/ calidad: En está faceta se examina la opinión de la persona sobre la salud y la asistencia social en su zona de residencia, en el sentido de qué no haga falta mucho tiempo para recibir asistencia, en caso necesario. $ Transporte: En está faceta se examina la opinión de la persona sobre la disponibilidad o la facilidad para encontrar y utilizar servicios de transporte a fin de ir de un lado para otro. Así mismo se centra en cómo permite la disponibilidad de transporte

61

realizar las tareas necesarias de la vida diaria y la libertad para realizar actividades elegidas.

2.2.2.10. Calidad de Vida y Adulto Mayor: Según Hoffman (1996) La calidad de vida en la vejez tiene qué ver con la seguridad económica y con la inclusión social qué se asegura por medio de infraestructuras de apoyo y redes sociales. La calidad de vida en la vejez dependiente implica necesariamente el apoyo social y familiar a las personas qué desean continuar viviendo en la comunidad, siendo cuidadas en familia, para qué puedan seguir haciéndolo, al tiempo qué siguen desarrollándose todas sus potencialidades hasta el último momento. Eso conlleva el apoyo material y afectivo a los familiares qué, con distintos grados de implicación, participan en la acción de cuidar. a) Relaciones afectivas: La vida de la mayoría de los individuos de edad avanzada se enriquece por la presencia de personas qué cuidan de ellos y a quienes éstos sienten cercanos. La familia es todavía la fuente primaria de apoyo emocional, y en la edad avanzada tiene sus propias características especiales. Ante todo es probable qué sea multigeneracional. La mayoría de las familias de las personas de edad avanzada incluyen por lo menos tres generaciones; muchas alcanzan cuatro o cinco. La presencia de tantas personas es enriquecedora pero también crea presiones especiales. Además, la familia en la edad avanzada tiene una historia larga, qué también presentan sus más y sus menos. La larga experiencia de afrontar tensiones puede dar

62

confianza a estas personas en el manejo de cualquier situación qué la vida ponga en su camino. Por

otra

parte,

muchos

ancianos

aún

están

resolviendo asuntos inconclusos de la niñez o de la edad adulta temprana. Muchos eventos de la vida son especialmente típicos de la familia de edad avanzada (aunque no se limitan a ellas): volverse abuelo o bisabuelo, retirarse del trabajo y perder al cónyuge. Las relaciones personales, especialmente con los miembros de la familia, continúan siendo importantes bien entrada la vejez b) La felicidad conyugal: Las parejas casadas qué están todavía juntas en sus 60 años tienen mayor probabilidad qué las parejas de edad intermedia de considerar su matrimonio como satisfactorio. Muchos dicen qué su matrimonio ha mejorado a través de los años. Puesto qué desde hace algunos años el divorcio ha sido más fácil de obtener, los esposos qué todavía están juntos en una época tardía de la vida han elegido estar juntos. Fortalezas y tensiones en el matrimonio en la edad adulta tardía. Estar enamorado es todavía importante para el matrimonio exitoso en la edad adulta tardía. Los esposos de edad avanzada también valoran el compañerismo

y

la

expresión

abierta

de

los

sentimientos, como también el respeto y los intereses comunes. Pero pueden surgir problemas provenientes de diferencias en valores, intereses y filosofías. El éxito de un matrimonio en la edad adulta tardía puede depender de la capacidad de la pareja para adaptarse a los cambios de personalidad de la edad adulta intermedia, los qué con frecuencia llevan a 63

hombres y mujeres en direcciones opuestas. Como el esposo se involucra menos con el trabajo y está más interesado

en

la

intimidad,

la

esposa

puede

interesarse más en el crecimiento personal y el auto expresión. En el cambio de roles, las parejas pueden argumentar sobre tareas domésticas, entre otras. c) Temor a la enfermedad o a enfermarse: La actual cultura occidental, consumista y elitista, ha colocado a la juventud en un lugar privilegiado frente a las demás etapas de la vida. Sin embargo, la felicidad, el bienestar, la productividad, entre otros, se pueden desarrollar a lo largo de toda la existencia existiendo el mito de qué la vejez es una etapa de restricciones, privaciones y sufrimientos. d) Temor a la muerte: El hombre es el único ser viviente qué tiene conciencia de la muerte y, por tanto, la teme. Se nace sin conciencia de qué algún día se debe qué morir, pero pronto se advierte de manera creciente de qué la vida tiene un ciclo: nacer, crecer, declinar y morir. El miedo a la muerte es menos agudo entre los viejos qué entre los adultos de edad media. Sin embargo, el anciano piensa más en la muerte qué el individuo de edad mediana, dado qué aquél está más próximo a ella. Aunque con el avance de los años el individuo va resignándose al hecho de qué cada día se acerca más a la tumba, por la misma razón el tema de la muerte está más presente en el pensamiento del anciano como algo qué se espera, como algo inminente.

2.2.6. Parkinson 64

La enfermedad del parkinson es una enfermedad neurológica qué afecta al equilibrio, el movimiento, al tono muscular, el estado emocional

y

psicológico.

Se

trata

del

segundo

proceso

neurodegenerativo más frecuente, después de la enfermedad de Alzheimer, y qué afecta no solo al Paciente si no también a su medio donde se desenvuelve, familia, trabajo y entorno social. Actualmente se considera qué el origen de la enfermedad es multifactorial y qué en ella intervienen factores de naturaleza genética y ambiental.

2.2.3.6. Definición Según

Freeman;

Katschnig;

Sartorius

(2000)

La

enfermedad de Parkinson es un desorden del movimiento de origen extrapiramidal conocido por la tétrada de: temblor, rigidez, bradiquinesia e inestabilidad postural. Se caracteriza por la pérdida neuronal y la formación de cuerpos de Lewy en varios núcleos del tallo, incluyendo la sustancia negra, el área segmental ventral, el locus ceruleus, los núcleos del rafe dorsal y los ganglios basales. La dopamina es el principal neurotransmisor implicado en la neurobiología de la Enfermedad de Parkinson y los síntomas aparecen después de qué más de un 80% de las células dopaminérgicas se encuentran comprometidas; sin embargo alteraciones de la noradrenalina y la serotonina son también importantes en el desarrollo de la enfermedad.

Según Pavesio

(2004)

(citado en Donoso 2001) de la

Universidad Interamericana de Argentina menciona qué la enfermedad de Parkinson es una enfermedad crónica progresiva, qué no solo afecta al qué lo porta si no también a sus familiares y entorno con el qué se vincula.

65

Según González (2008) La enfermedad de Parkinson es una enfermedad degenerativa del sistema nervioso, de presentación generalmente esporádica. Afecta a las zonas del cerebro encargadas del control y coordinación del movimiento y tono muscular y de la postura. La zona del cerebro afectada es la llamada sustancia negra (en los ganglios basales: mesencéfalo). En ella existe un componente químico qué actúa como neurotransmisor qué es la dopamina, y son las neuronas productoras de la misma, entre la sustancia negra, las qué degeneran, hasta llegar a un momento (deben verse afectadas al menos el 60% de ellas) en el qué la cantidad de dopamina qué producen

es

insuficiente

para

las

necesidades

del

enfermedad

de

organismo.

2.2.3.7. Los

síntomas

psicológicos

de

la

Parkinson. La Asociación de Parkinson de Madrid (2007), menciona qué la enfermedad de Parkinson es un mosaico de síntomas qué afectan tanto al enfermo como a su entorno familiar y social. En este sentido, lo habitual es encontrar muchos libros y folletos donde se describe la enfermedad en los qué se dice qué el Parkinson consiste básicamente en una serie de síntomas motores como el temblor, lentitud, rigidez y pérdida de postura. Sin embargo, también existen síntomas menos conocidos y qué son, en su gran mayoría, de corte psicológico y cognitivo y no tanto físicos, qué afectan casi tanto como fisiológicos y en algunos casos más, principalmente en los casos más tempranos y en los más severos, como son: a) Depresión, es el trastorno emocional más común en la enfermedad de Parkinson con una prevalencia qué va 66

desde un 45% a un 80%, desde padecer una depresión mayor a síntomas depresivos parciales o incompletos y existe mayor prevalencia entre las mujeres qué entre los varones. Se asocia, además, con formas de inicio temprano, y precede al desarrollo de los síntomas motores en el 25% de los casos. b) Ansiedad o pánico, es un trastorno menos frecuente qué

la

depresión

qué

puede

surgir

como

consecuencia de la medicación o por temores. Los síntomas más comunes son: inquietud, nerviosismo, sensación

de

temor,

preocupaciones excesivas,

irritabilidad, sensibilidad emocional incrementada, taquicardias, disnea respiratoria, insomnio, etc. c) Brotes psicóticos

(alucinaciones y delirios), como

consecuencia del tratamiento las alucinaciones son, generalmente, visuales y consisten en ver cosas qué no existen y los delirios son ideas extrañas o raras qué por su contenido suelen ser de tipo sexual o de celos. Este tipo de trastorno lo sufren de forma leve 1 de cada 5 enfermos de Parkinson y de forma más intensa 7 de cada 100 y son más vulnerables a este trastorno los qué tienen un diagnóstico de Parkinson plus, parkinsonismo y pacientes qué llevan muchos años con dopaterapia, de 10 años en adelante. d) Trastornos sexuales, afectan al 65% de los enfermos de Parkinson y se da más en hombres qué en mujeres, por cada tres hombres afectados se da en una mujer. Las causas son variadas, psicológicas, medicamentosas y neurodegenerativas. En este sentido, el problema más frecuente esté relacionado con la dificultad de mantener la erección en los hombres y la disminución del deseo en general. Otro problema muy común es el de la hipersexualidad qué 67

se produce generalmente como efecto secundario de la medicación. e) Problemas de comportamiento, hay algunas personas qué

tienen

cambios

de

conducta

apareciendo

comportamientos adictivos y obsesivos

(ludopatía,

Internet, compras compulsivas, descontroles horarios, etc.)

Son

comportamientos

en

general

muy

relacionados con el control de impulsos y la inhibición de respuesta. f) Déficit cognitivo, al inicio de la enfermedad y en fases moderadas puede aparecer bradipsiquia qué consiste en una lentificación general del pensamiento y apatía qué puede verse acentuada por la depresión. La prevalecía de la demencia es del 15% al 44% en estadios avanzados de la enfermedad. Casi uno de cada tres enfermos de Parkinson con larga duración de su enfermedad llega a desarrollar una demencia llamada

subcortical.

Es

más

frecuente en

los

pacientes más ancianos, en los de sintomatología rígida-acinética, en los parkinsonismos y entre las mujeres. Los síntomas más frecuentes son: lentitud extrema del pensamiento, dificultades para la toma de decisiones, falta de flexibilidad y perseveración de estrategias.

2.2.3.8. Sintomatología de la Enfermedad de Parkinson: Kulisevsky

(2006), la Enfermedad del Parkinson se

caracteriza por la lenta aparición, de manera asimétrica, de cuatro

elementos

principales:

Temblor

de

reposo,

bradicinesia, rigidez y alteraciones de los reflejos posturales. •

Temblor de reposo: A menudo, se presenta en estadios iniciales de la enfermedad. Es uno de sus 68

signos más característicos y distintos, se desarrolla de forma

progresiva

y

asimétrica

comprometiendo

inicialmente uno de los cuatro miembros u otros como la mandíbula, la lengua, la cabeza o el mentón, para luego extenderse progresivamente aunque siempre conservando la asimetría. •

Bradicinesia: Es la afección qué más incapacita al paciente. Afecta principalmente la cara y a los músculos axiales; en combinación con el temblor y la rigidez hace qué tareas simples como escribir; vestirse o abotonarse se conviertan en acciones casi imposibles. Se produce un enlentecimiento progresivo de los movimientos involuntarios, particularmente en el inicio de determinados movimientos como pasear, girarse en la cama y de la destreza manual.



Rigidez: Todos los músculos de las extremidades afectadas están rígidos y se produce un aumento del tono a lo largo de todo el movimiento pasivo de la extremidad.



Alteraciones de los reflejos posturales: Los pacientes presentan dificultades para mantenerse derechos, en posición erecta, y cuando intentan caminar hacia delante

la

cabeza

y

el

tronco

se

mueven

descompensados con los pies, los cuales son incapaces de seguirlos para evitar la caída, qué en ocasiones puede ser grave.

2.2.3.9. Criterios

diagnósticos

para

demencia

debido

a

enfermedad de Parkinson Según el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM IV)

69

a) Desarrollo

de

múltiples

déficits

cognoscitivos

manifestados por: 1. Deterioro de memoria

(alteración para

aprender nueva información para recordar información previamente aprendida). 2. Una o más de las siguientes alteraciones cognoscitivas a. afasia b. apraxia c. agnosia d. alteración en el funcionamiento ejecutivo. b) Deterioro cognoscitivo en los criterios a1 y a2 qué causen alteración en el funcionamiento social u ocupacional y qué represente un deterioro significativo de los niveles previos de funcionamiento c) Evidencia en la historia, el examen físico o en los hallazgos de laboratorio qué demuestran qué las alteraciones son a consecuencia directa de la Enfermedad de Parkinson d) El deterioro no ocurre exclusivamente durante el curso de un delirio.

2.2.3.10. Depresión y Parkinson: Según Tandberg et al, (1996) (citado en Medina 2008) La depresión en el contexto de la Enfermedad del Parkinson puede presentarse hasta en un 50% de los pacientes.

Según Weintraub et al (2003) (citado en Medina 2008) considera en general qué la depresión en la enfermedad de Parkinson está sub diagnosticada debido a qué algunos síntomas de la depresión como la fatiga y el insomnio se atribuyen casi siempre a la propia Enfermedad del Parkinson más qué a la depresión.

70

Según Weintraub et Stern, (2005) & Voon et Lang, (2004) (citado en Medina 2008) La depresión en la enfermedad de Parkinson

se

asocia

con

alteraciones

cognoscitivas,

incremento en la discapacidad, alteración en la calidad de vida, mayor carga en el cuidador y aumento de los síntomas psicóticos.

2.6. Marco Conceptual

• Sobrecarga del Cuidador: Zarit (1987) (citado en Martín; Salvadó; Nadal; Miji; Rico; Lanz & Taussig 1996), conceptualiza qué es un estado resultante de la acción de cuidar a una persona dependiente o mayor, un estado qué amenaza la salud física y mental del cuidador la dificultad física persistente de cuidar y los problemas físicos, psicológicos y emocionales qué puede estar experimentando o ser experimentado por el cuidador.

• Calidad de Vida: Grupo WHOQOL (1997), la conceptualiza como la percepción qué un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los qué vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio qué está influido de modo complejo por la salud física

del

sujeto,

su

estado psicológico,

su

nivel de

independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno.

• Parkinson: Según Campolongo

(2006), la enfermedad de Parkinson es una

enfermedad del sistema extrapiramidal, teniendo como función el 71

mantenimiento de la postura del cuerpo junto con las extremidades y producción

de

movimientos

espontáneos

y

automáticos

qué

acompañan a un acto motor voluntario. Esta enfermedad aparece cuando las neuronas qué se encuentran en un área del cerebro llamado sustancia negra mueren o sufren un deterioro por causas aún desconocidas. Estas neuronas producen dopamina. La dopamina es un neurotransmisor responsable de regular los impulsos entre la sustancia negra y el cuerpo estriado, para producir una actividad muscular fluida y eficaz.

72

73

TABLA 3. Análisis de Varianza entre Sobrecarga del cuidador y Calidad de Vida en los pacientes con parkinson del Hospital Base Víctor Lazarte Echegaray – EsSalud, Trujillo.

ANOVA – WHOTOT

Grados Variación

Suma de

de

Media

cuadrados

libertad

cuadrática

F

Sig.

1,098

,346

(gl) Inter-grupos

213,776

2

106,888

Intra-grupos

3114,024

32

97,313

Total

3327,799

34

En la tabla se presenta, qué el valor del nivel de significancia qué es =0.346 el cual es mayor qué el alfa =0.05, no evidenciando correlación entre la Sobrecarga del cuidador y Calidad de Vida en los pacientes con parkinson del Hospital Base Víctor Lazarte Echegaray – EsSalud.

74

TABLA 4. Análisis de la Calidad de Vida en los pacientes con parkinson del Hospital Base Víctor Lazarte Echegaray – EsSalud, Trujillo.

N

Mínimo

Máximo

Media

Desv. típ.

Dominio Físico

29

25,00

64,29

39,2857

8,42995

Dominio Psicológico

29

29,17

66,67

39,6552

9,68378

Relaciones Sociales

29

,00

66,67

30,7471

17,12226

Medio Ambiente

29

28,13

62,50

41,7026

7,00147

WHOTOT

29

27

52

35,68

5,488

N

válido

lista)

(según

29

En la tabla se presenta, el análisis de la Calidad de Vida en los pacientes con parkinson del Hospital Base Víctor Lazarte Echegaray – EsSalud, donde el puntaje promedio es de 35.68 puntos, teniendo como puntaje mínimo 27 puntos y como máximo 52 puntos.

75

TABLA 5. Nivel de Sobrecarga del cuidador en las personas qué son cuidadores de los pacientes con Parkinson del Hospital base Víctor Lazarte Echegaray – EsSalud, Trujillo.

Nivele de Sobrecargas

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje Acumulado

No Sobrecarga

13

37.1

37.1

Sobrecarga Leve

4

11.4

48.6

Sobrecarga Intensa

18

51.4

100.0

Total

35

100.0

En la tabla se presenta, el nivel de Sobrecarga del cuidador del Hospital Base Víctor Lazarte Echegaray – EsSalud, donde se aprecia 11.4 % con sobrecarga leve, no sobrecarga 37.1%, siendo el máximo puntaje obtenido el de Sobrecarga intensa 51.4%.

76

TABLA 6. Análisis de Varianza entre la sobrecarga del cuidador y el dominio físico en pacientes con Parkinson del Hospital Base Víctor Lazarte Echegaray – EsSalud, Trujillo.

ANOVA Grados Variación

Suma de

de

Media

cuadrados

libertad

cuadrática

F

Sig.

0,62

0,54

(gl)

Dominio Físico

Inter-grupos

90,97

2

45,49

Intra-grupos

1898,82

26

73,03

Total

1989,80

28

En la tabla se presenta, qué el valor del nivel de significancia qué es =0.54 el cual es mayor qué el alfa =0.05, no evidenciando correlación entre la sobrecarga del cuidador y el dominio físico en pacientes con Parkinson del Hospital Base Víctor Lazarte Echegaray – EsSalud, Trujillo.

77

TABLA 7. Análisis de Varianza entre la sobrecarga del cuidador y el dominio psicológico en pacientes con Parkinson del Hospital Base Víctor Lazarte Echegaray – EsSalud, Trujillo.

ANOVA Grados Variación

Suma de

de

Media

cuadrados

libertad

cuadrática

F

Sig.

0,81

0,45

(gl)

Dominio Psicológico

Inter-grupos

154,44

2

77,22

Intra-grupos

2471,28

26

95,05

Total

2625,72

28

En la tabla se presenta, qué el valor del nivel de significancia qué es =0.45 el cual es mayor qué el alfa =0.05, no evidenciando correlación entre la sobrecarga del cuidador y el dominio psicológico en pacientes con Parkinson del Hospital Base Víctor Lazarte Echegaray – EsSalud, Trujillo.

78

TABLA 8. Análisis de Varianza entre la sobrecarga del cuidador y las Relaciones sociales en pacientes con Parkinson del Hospital Base Víctor Lazarte Echegaray – EsSalud, Trujillo.

ANOVA Grados Variación

Suma de

de

Media

cuadrados

libertad

cuadrática

F

Sig.

0,49

0,62

(gl)

Relaciones Sociales

Inter-grupos

300,83

2

150,41

Intra-grupos

7907,99

26

304,15

Total

8208,81

28

En la tabla se presenta, qué el valor del nivel de significancia qué es =0.62 el cual es mayor qué el alfa =0.05, no evidenciando correlación entre la sobrecarga del cuidador y las relaciones sociales en pacientes con Parkinson del Hospital Base Víctor Lazarte Echegaray – EsSalud, Trujillo.

79

TABLA 9. Análisis de Varianza entre la sobrecarga del cuidador y el Medio ambiente en pacientes con Parkinson del Hospital Base Víctor Lazarte Echegaray – EsSalud, Trujillo.

ANOVA Grados Variación

Suma de

de

Media

cuadrados

libertad

cuadrática

F

Sig.

0,49

0,62

(gl)

Medio Ambiente

Inter-grupos

50,27

2

25,13

Intra-grupos

1322,31

26

50,86

Total

1372,58

28

En la tabla se presenta, qué el valor del nivel de significancia qué es =0.62 el cual es mayor qué el alfa =0.05, no evidenciando correlación entre la sobrecarga del cuidador y el medio ambiente en pacientes con Parkinson del Hospital Base Víctor Lazarte Echegaray – EsSalud, Trujillo.

80

81

A continuación se presenta las hipótesis a contrastar:



Se rechaza la hipótesis general HG qué dice “Existe relación significativa entre la Sobrecarga del cuidador y la calidad de vida de los pacientes con Parkinson del Hospital Base Víctor Lazarte Echegaray – EsSalud, Trujillo”, debido a qué el valor del nivel de significancia qué es =0.346 es mayor qué el alfa =0.05.



Se rechaza la hipótesis especifica HA1 qué dice “Existe relación significativa entre la sobrecarga del cuidador y el dominio físico en pacientes con Parkinson del Hospital Base Víctor Lazarte Echegaray – EsSalud, Trujillo”, debido a qué el valor del nivel de significancia qué es =0.54 el cual es mayor qué el alfa =0.05.



Se rechaza la hipótesis especifica HA2 qué dice “Existe relación significativa entre la sobrecarga del cuidador y el dominio psicológico en pacientes con Parkinson del Hospital Base Víctor Lazarte Echegaray – EsSalud, Trujillo”, debido a qué el valor del nivel de significancia qué es =0.45 el cual es mayor qué el alfa =0.05.



Se rechaza la hipótesis especifica HA3 qué dice “Existe relación significativa entre la sobrecarga del cuidador y las Relaciones sociales en pacientes con Parkinson del Hospital Base Víctor Lazarte Echegaray – EsSalud, Trujillo”, debido a qué el valor del nivel de significancia qué es =0.62 el cual es mayor qué el alfa =0.05.



Se rechaza la hipótesis especifica HA4 qué dice “Existe relación significativa entre la sobrecarga del cuidador y el Medio ambiente en pacientes con Parkinson del Hospital Base Víctor Lazarte Echegaray EsSalud, Trujillo”, debido a qué el valor del nivel de significancia qué es =0.62 el cual es mayor qué el alfa =0.05. 82

83

De acuerdo con los hallazgos obtenidos, se procederá a la discusión de resultados tanto a nivel descriptivo como correlacional.



El compromiso de cuidar a un paciente dependiente implica mucha responsabilidad para con el cuidador qué, como lo menciona García (2007), en la mayoría de los casos es una persona qué comparte lazos familiares con el paciente el cual se encarga de la higiene, la medicación, la alimentación y otros aspectos más del mismo. Por otro lado, la calidad de vida de estos pacientes depende en gran medida de las personas qué los cuidan debido a qué, sin éstas no podrían suplir muchas de las necesidades qué les aquejan, más aún en la enfermedad del Parkinson, en donde una de sus características principales es la imposibilidad de desplazamiento entre otros síntomas. Bajo estas dos primeras premisas y habiendo realizado la investigación “Sobrecarga del cuidador y calidad de vida de los pacientes con Parkinson del Hospital Base Víctor Lazarte Echegaray – EsSalud”, y observando los resultados encontrados, se concluye qué el nivel de sobrecarga experimentado por los cuidadores no afecta a la calidad de vida de los pacientes con parkinson; este resultado es inesperado, debido a qué la mayoría de la teoría consultada daba, luces de qué existía una relación significativa entre estas dos variables, es decir, qué a mayor sobrecarga en los cuidadores, menor será la calidad de vida en los pacientes; tal como lo afirma Jiménez (2003), quien sostiene en su investigación sobre el Perfil Epidemiológico del Cuidador, qué los niveles de sobrecarga afectan la salud física y mental del cuidador y qué además pone en grave riesgo de abuso y maltrato a los pacientes receptores de sus cuidados. Este resultado también nos parece inesperado debido a qué como se mencionó, la calidad de vida de los pacientes con Parkinson depende en gran medida de las personas qué los cuidan, es de suponer qué si las personas qué los cuidan se encuentran sobrecargadas, el cuidado tendería a disminuir o a verse afectado en su calidad; esto se explicaría 84

por qué, una de las características del instrumento de Sobrecarga del cuidador de Zarit, es qué es una autoevaluación, es decir, el evaluado hace una apreciación muy propia de su estado; y de los efectos negativos del cuidado de una persona mayor o dependiente sobre el cuidador, pero no explora las actitudes tomadas del cuidador para con el paciente y su relación de dichas actitudes con los niveles de sobrecarga. Otra de las razones qué explicaría este resultado, es qué dentro de las características de la enfermedad de Parkinson existe una fuerte carga depresiva la cual influye sobre la percepción qué el propio paciente se hace sobre su calidad de vida; como menciona Weintraub et Sterm (2005) & Voon et Lang (2004) (citado en Medina, 2008) la depresión en la enfermedad del Parkinson se asocia con alteraciones cognitivas, incremento de la discapacidad, alteraciones en la calidad de vida y mayor sobrecarga en el cuidador, dejando entrever qué la percepción qué el paciente con Parkinson se hace está muy influenciada por las propias características de la enfermedad. Así mismo, Burgos, Andrade & Ballesteros (2005) en su estudio sobre calidad de vida en pacientes con transplante de hígado, en una de sus conclusiones mencionan qué la calidad de vida mejora considerablemente con el sentimiento de independencia, y con mayor intensidad en los dominios psicológico y físico. Retomando los síntomas de la enfermedad de Parkinson, una de las principales características y por las qué es mayormente reconocido y diagnosticado, son las limitaciones físicas debido al temblor constante y repetitivo, el qué dependiendo de su ubicación, va a limitar el desplazamiento, el ingerir los alimentos, el vestir, su higiene personal entre otros; limitando de está manera su independencia y alterando su percepción de la calidad de vida qué tiene. Un fundamento más para este resultado nos lo da Bermejo (2007) quien menciona qué la motivación del cuidador se basa en el altruismo, sentimientos de culpa, en la aprobación social, por estima o amor hacia el paciente; y qué el mayor o menor grado de está motivación influye en la calidad o cantidad de tipo de ayuda qué se brinda. 85

El mismo autor menciona, qué las condiciones en qué se desarrolla el cuidado, los conocimientos con los qué cuenta el cuidador y la ayuda brindada por la familia para realizar el cuidado, influyen mucho en la percepción de la sobrecarga. Sumado a esto, y tomando en cuenta, lo mencionado anteriormente, con respecto de qué los cuidadores en su mayoría comparten lazos familiares con el paciente, estos manifiestos contienen una fuerte carga de afectividad y vinculación, lo qué significa alta motivación para realizar dicha tarea, es por esto por lo qué los niveles de sobrecarga experimentados por el cuidador no influirán en los cuidados brindados. Cubero & Espinas

(2002), mencionan qué el

cuidador es un paciente “oculto” o “desconocido” debido a los síntomas qué va experimentando como consecuencia del cuidado, estos síntomas afectan todas las esferas de los cuidadores como son los familiares; físico, las relaciones sociales, etc., y, qué además contienen un gran número de síntomas psicológicos mencionados por Weiner (2002) entre los cuales destacan los de tristeza, preocupación, culpabilidad y depresión; o qué intervendrían en la percepción de la sobrecarga qué se hace el cuidador más no en sus actitudes, ya qué describiendo uno de los síntomas, el cuidador siente culpabilidad debido al posible empeoramiento del estado de salud del enfermo, constituyendo este hecho un motivador para el mejor cuidado, y por consiguiente aumente la cantidad y calidad del mismo. Una de las motivaciones por la cual los investigadores decidieron realizar está investigación fue la de dar nuevas luces a está área poco estudiada, más aún en nuestro medio, y al observar los resultados, realizar el análisis de los datos y compararlos con otras investigaciones y con la teoría descrita, nacen muchas interrogantes sobre el tema, qué tendrán qué ser respondidas por investigaciones venideras, ¿de qué manera el cuidador canaliza toda la sobrecarga? Cubero & Espinas (2002) nos dan algunas pistas sobre está incógnita mencionando qué el cuidador es un paciente “oculto” y qué será necesario hacer un diagnóstico precoz del mismo. Otra incógnita qué salta a la vista es ¿Cuál es la dinámica qué se gesta en la relación de los pacientes con 86

parkinson y el cuidador? Considerando qué la mayoría de cuidadores son familiares directos de los pacientes. Navarro (2004) al describir la relación de parentesco con la persona cuidada, nos ilustra algunas características de dicha relación pero qué sin duda hace falta investigar a profundidad. Otra incógnita qué nace es ¿Cuál es la reacción emocional, psíquica y física del cuidador cuando el paciente cuidado fallece? Sí consideramos qué la relación cuidador – cuidado en muchos casos es por largo tiempo y la sobrecarga experimentada por el cuidador va aumentando conforme pasan los años, ¿Es distinta la reacción emocional del cuidador en comparación con los demás familiares?, ¿El duelo se prolonga o por el contrario se experimenta una sensación de libertad? Las respuestas de estas y muchas otras incógnitas aportaran en la mejor comprensión de una situación de mucha relevancia para la población en cuestión.



En lo referente a la de calidad de vida en los Pacientes con parkinson, observamos en los resultados qué el promedio de calidad de vida de los pacientes con parkinson ésta por debajo de la media (qué vendría a ser 50) y qué el puntaje mínimo obtenido se aleja por más de 23 puntos de la misma, todos estos datos sin duda alguna nos refieren qué la calidad de vida en los pacientes no es adecuada. Hay qué considerar otros aspectos importantes como la vejez. Gran cantidad de los pacientes con parkinson se encuentran en la etapa de la adultez mayor o vejez; en donde los cambios qué influencian en la percepción de la calidad de vida son muy importantes, como menciona Hoffman

(1996) la calidad de vida en la vejez va a depender de

aspectos como la seguridad económica, la inclusión social, el apoyo de redes sociales, en donde la familia así como el acompañamiento conyugal son considerados todavía una de las fuentes primarias de apoyo emocional. También hay factores qué menguan la percepción de la calidad de vida como son el temor a la enfermedad y el temor a la muerte. Sumado a las

87

características de la vejez y su influencia en la calidad de vida, se encuentra la enfermedad misma. Arranz (2002) señala qué la enfermedad influye en la calidad de vida y se relaciona en las actitudes y el comportamiento en la vida diaria del paciente. La sintomatología de la enfermedad de Parkinson, por su característica degenerativa es decir, qué empeora conforme avanza el tiempo, y su influencia directa en el aspecto tanto físico como emocional, conlleva a una disminución de la actividad social y la capacidad de independencia, lo cual conlleva a qué los pacientes hagan una valorización inferior y deteriorada de su calidad de vida. Weiner (2002) menciona qué la calidad de vida se caracteriza por ser subjetiva, es decir, cada ser humano tiene su propio concepto, es dinámico ya qué a lo largo del tiempo va cambiando; y por último qué existe una interdependencia entre los diferentes aspectos de la calidad de vida. La baja calidad de vida observada en lo resultados obedecería, también, a algunas de estas características. Durante la aplicación de las pruebas se pudo observar qué los pacientes con Parkinson evalúan su estado actual comparando con el qué tenían anteriormente antes de presentar los síntomas de Parkinson, al realizar está comparación, deducían qué su estado actual está muy por debajo de la calidad de vida qué solían tener antes. Tomayconza (2000), en su investigación sobre factores asociados a la calidad de vida en pacientes con cáncer de mama, encuentra qué no existe relación significativa entre la calidad de vida (variable subjetiva), y el grado de instrucción, el nivel ocupacional (variables demográficas) concluyendo qué cada individuo tiene su propio concepto y valor sobre su calidad de vida, característica qué influye al momento de evaluarla ya qué el sujeto hará su propia valorización.



Con respecto a la sobrecarga, Pavesio (2004) (citado en Donoso 2001) menciona qué la enfermedad de parkinson es una enfermedad degenerativa crónica, qué no solo afecta al qué lo porta si no también a 88

sus familiares y entorno en qué se vincula; los datos obtenidos en está investigación refieren qué el 51.4% de la población, de cuidadores evaluada, presentan sobrecarga intensa, es decir, qué en el rol qué desempeñan cuidando a los pacientes, han venido acumulando un deterioro en las diferentes esferas de sus vidas; Zarit (1987) (citado en Martín; Salvadó; Nadal; Miji; Rico; Lanz & Tussig (1996) menciona qué la sobrecarga del cuidador es el estado resultante de la acción de cuidar a una persona dependiente o mayor, llevándolo a un estado qué amenaza su salud física mental y emocional. Babarro; Garrido; Díaz; Casquero & Riera (2004) encontraron en su investigación del perfil de los cuidadores en pacientes con demencia, qué el 72 % de cuidadores presentaban sobrecarga y qué además el 83% de los cuidadores eran mujeres casadas, afirmando los resultados obtenidos con la investigación; cabe mencionar qué el rol qué cumple la mujer en el cuidado es muy importante pero a la vez genera mayor sobrecarga. Sobre este aspecto, Delicado (2008) menciona qué un 85% de los cuidadores son cuidadoras y amas de casa, está tarea se suma a las tareas qué por tradición se han asignado a la mujer, mermando su participación social, autonomía, sus relaciones interpersonales y qué también constituye un deber moral frente a los demás. Debido a qué la mayoría de cuidadores son familiares del paciente y existen lazos afectivos entre ambos es qué se incrementa la carga emocional y la preocupación por la seguridad y bienestar del paciente esto hace qué los niveles de sobrecarga aumenten en los cuidadores. Bermejo (2007), señala qué la motivación para cuidar aumenta con el grado de parentesco entre el cuidador y el paciente; esto hace qué exista un mayor compromiso y responsabilidad por parte del primero ya qué al deterioro del paciente aumentan los niveles de sobrecarga en el cuidador. Los cuidadores con mayores niveles de sobrecarga presentan síntomas psicológicos, como nos indica Weiner (2002) qué van desde la tristeza y 89

la preocupación hasta la frustración y la depresión, agudizando los niveles de sobrecarga.



Con respecto al Dominio Físico, el sentimiento de independencia en las personas es un factor qué influye mucho en como nos percibimos a nosotros mismos, la capacidad de trabajar, de valerse por uno mismo sin la ayuda de una segunda persona proporciona satisfacción y aumenta la autoestima en general. En los pacientes con parkinson este sentimiento es mínimo, o nulo; ya qué uno de lo síntomas de la enfermedad es el deterioro de la motricidad tanto fina como gruesa, Kulisevsky (2006) menciona qué los síntomas físicos del Parkinson consta de temblor de reposo, bradicinesia, rigidez y alteraciones de los reflejos posturales; esto merma la posibilidad de realizar las actividades comunes independientemente o sin la ayuda de alguien. En los resultados obtenidos se encontró qué no existe relación significativa entre la sobrecarga del cuidador y el dominio físico en pacientes con Parkinson; ya qué este dominio corresponde uno de los principales indicadores de la enfermedad de Parkinson y no depende de la calidad y cantidad de cuidado qué se brinde al paciente por parte del cuidador. Burgos, Andrade & Ballesteros (2005) en su estudio sobre calidad de vida en pacientes con transplante de hígado, concluyen qué uno de los factores qué mejora la percepción de la calidad de vida es la independencia, es decir, la capacidad para realizar por sí mismos las cosas e incluso reintegrarse a las actividades laborales; considerando los síntomas de la enfermedad de Parkinson qué enervan la posibilidad de independencia, el sentimiento generado es más consecuencia de esa pérdida de independencia qué por los cuidados brindados.



Con respecto al Dominio Psicológico, observamos qué, una pérdida de objeto significativo como es la salud, tiende a haber una infravaloración de su estado emocional. La Asociación de Parkinson de Madrid (2007) menciona qué existen síntomas qué son, en su gran mayoría, de corte 90

psicológico y cognitivo y no tanto físicos, qué afectan casi tanto como los fisiológicos y en algunos casos más, principalmente cuando la enfermedad se presenta en las edades más tempranas y en los casos más severos de la misma. Los resultados encontrados en la investigación refieren qué no existe relación significativa entre la sobrecarga del cuidador y el dominio psicológico de la calidad de vida en los pacientes con Parkinson, cabe mencionar qué este dominio, si bien es cierto no muestra una relación significativa con la sobrecarga del cuidador, es el dominio qué más se acerca a una posible relación. El estado psicológico de los pacientes con parkinson se ve afectado por múltiples factores; las medicinas, los síntomas mismos de la enfermedad y la propia personalidad del paciente; dependiendo más del mismo paciente qué siendo una respuesta a los cuidados brindados. El aspecto subjetivo de lo emocional parece ser una variable de mayor prevalencia a la hora de relacionar estas dos variables.



Con respecto al Dominio de Relaciones Sociales, en está investigación se encontró qué el nivel de sobrecarga del cuidador no influye de manera significativa en este dominio. Según Freeman; Katschnig & Sartorius (2000), define la calidad de vida como la capacidad de un grupo social para satisfacer sus necesidades con los recursos disponibles. El parkinson por sus características limitantes y degenerativas influye de forma directa en la interacción qué tiene el paciente con su medio y el contacto social, tanto como en sus relaciones personales y la actividad sexual. Cabe mencionar qué en la investigación, este dominio tiene puntajes promedio muy inferior al resto de dominios. En la adultez mayor, según Hoffman (1996) señala qué en las relaciones afectivas, la felicidad conyugal son factores esenciales para el soporte de dicha etapa, en el caso de los pacientes de Parkinson debido al componente depresivo y la irritabilidad generan el asilamiento social. 91

Por otro lado, en la experiencia pre-profesional se ha podido observar qué los pacientes con Parkinson se asilan voluntariamente de su entorno social, debido a qué verbalizan sentir vergüenza a ser criticados y juzgados por los síntomas físicos de la enfermedad. A esto se suma la nostalgia de la pérdida de objeto significativo, como es las amistades, el trabajo, el goce de la familia, hacen qué los pacientes se retraigan sin importancia la calidad y cantidad del cuidado brindado.



Con respecto al Dominio de Medio Ambiente, se observa en los resultados de la investigación qué, este dominio tiene puntaje promedio superior al resto de dominios; además se encontró qué el nivel de sobrecarga del cuidador no influye de manera significativa en dicho dominio. Aclarando qué este dominio no sobrepasa el promedio general. El Grupo WHOQOL

(1996) considera dentro del dominio de Medio

Ambiente aspectos referentes a la infraestructura donde se desenvuelve el paciente, solvencia económica, oportunidades para el tratamiento contra la enfermedad. La muestra evaluada en está investigación cuenta con un seguro social de salud (EsSalud), el cual les brinda una infraestructura adecuada para sus características, facilitándoles su desplazamiento. Sin embargo, cabe recalcar qué la infraestructura de la ciudad y de su propio hogar no posee un ambiente protésico saludable qué facilite su desplazamiento. El gasto económico generado por la enfermedad en la muestra de está investigación les limita en su disponibilidad económica, puesto qué no todas las medicinas indicadas se encuentran en el petitorio farmacéutico de la institución, afectando su economía. Todas las características mencionadas anteriormente

(Transporte,

infraestructura del hogar y la ciudad) están fuera del control del cuidador, es decir, este dominio no va a mejorar o cambiar por el tipo de cuidado qué se brinde.

92

93

6.1.

Conclusiones



No existe relación significativa entre la Sobrecarga del cuidador y la calidad de vida de los pacientes con Parkinson del Hospital Base Víctor Lazarte Echegaray – EsSalud, Trujillo. Dentro de las características de la enfermedad de Parkinson existe una fuerte carga depresiva la cual influye sobre la percepción qué el propio paciente se hace sobre su calidad de vida. Los niveles de sobrecarga experimentados por el cuidador no influirán en los cuidados brindados.



La calidad de vida de los pacientes con Parkinson del Hospital Base Víctor Lazarte Echegaray – EsSalud, Trujillo; está por debajo del promedio. La sintomatología de la enfermedad de Parkinson, por su característica degenerativa, conlleva a una disminución de la actividad social y la capacidad de independencia, lo cual conlleva a qué los pacientes hagan una valorización inferior y deteriorada de su calidad de vida.



El mayor porcentaje de cuidadores de los pacientes con Parkinson del Hospital Base Víctor Lazarte Echegaray – EsSalud, Trujillo presentan sobrecarga intensa. Los cuidadores con mayores niveles de sobrecarga presentan síntomas psicológicos, como qué van desde la tristeza y la preocupación hasta la frustración y la depresión, agudizando los niveles de sobrecarga.

94



No existe relación significativa entre la sobrecarga del cuidador y el dominio físico de la calidad de vida en los pacientes con Parkinson del Hospital Base Víctor Lazarte Echegaray – EsSalud, Trujillo. El dominio físico corresponde uno de los principales indicadores de la enfermedad de Parkinson y no depende de la calidad y cantidad de cuidado qué se brinde al paciente por parte del cuidador.



No existe relación significativa entre la sobrecarga del cuidador y el dominio psicológico de la calidad de vida en los pacientes con Parkinson del Hospital Base Víctor Lazarte Echegaray – EsSalud, Trujillo. La enfermedad del parkinson, debido a los síntomas depresivos reactivos, propios de la percepción de una pérdida de objeto significativo como es la salud, tiende a haber una infravaloración de su estado emocional.



No existe relación significativa entre la sobrecarga del cuidador y el dominio de Relaciones Sociales de la calidad de vida en los pacientes con Parkinson del Hospital Base Víctor Lazarte Echegaray – EsSalud, Trujillo. Los pacientes de Parkinson debido al componente depresivo y la irritabilidad, generan el asilamiento social.



No existe relación significativa entre la sobrecarga del cuidador y el dominio de medio ambiente de la calidad de vida en los pacientes con Parkinson del Hospital Base Víctor Lazarte Echegaray – EsSalud, Trujillo. La infraestructura de la ciudad y de su propio hogar no posee un ambiente protésico saludable qué facilite su desplazamiento. 95

6.2.

Recomendaciones

Para los pacientes con Parkinson del Hospital Base Víctor Lazarte Echegaray – EsSalud.



Participar de forma activa en la programación de talleres psicológicos, del Hospital Base Víctor Lazarte Echegaray – EsSalud, Trujillo.



Buscar y participar en terapias alternativas y complementarias de expresión emocional y corporal qué les permitan mejorar su estado emocional y físico.



Hacer participes a sus familiares de las actividades terapéuticas, como una forma de interaccionar y mejorar las relaciones afectivas.



Buscar grupos qué les permitan la interacción social, amigos, familiares, pares donde compartan experiencias y les permitan tener un momento de esparcimiento.



Renovar, y fortalecer lazos sociales perdidos por causa de la enfermedad, con amigos, familiares, conocidos a través de llamadas telefónicas, visitas a sus hogares, para mejorar su red de apoyo social.



Informarse de las rutas de acceso especial a los lugares públicos, así mismo en sus hogares, ubicarse en un espacio qué les permita la accesibilidad a los servicios básicos de forma más segura.

96

Para los cuidadores de los pacientes con Parkinson del Hospital Base Víctor Lazarte Echegaray – EsSalud.



Entrenarse mediante lecturas, cursos o talleres en técnicas de cuidado de adultos mayores con enfermedades degenerativas.



Buscar el apoyo de los familiares estableciendo tiempos, y periodos cuidados, qué permitan al cuidador contar con un espacio de esparcimiento para sí mismo sin la preocupación del estado del paciente.



Asistir a los talleres psicológicos, del Hospital Base Víctor Lazarte Echegaray – EsSalud, con la finalidad de propiciar una mejor relación y mayor entendimiento con el paciente.



Buscar un espacio de “retiro” al día para descargar tensiones qué se puedan ir gestando como consecuencia del cuidado del paciente con Parkinson.



Informarse más sobre las características de la enfermedad del Parkinson para saber diferenciar los síntomas principalmente psicológicos y tener opciones a un mejor afrontamiento.



Procurar conocer los lugares de fácil accesibilidad en los lugares públicos y en el hogar buscar la mejor ubicación del paciente para facilitar su transporte y traslado.



Asistir a talleres de relajación, expresión emocional y relajación qué les permitan distender las tensiones causadas por las actividades del cuidado.

97

Para el equipo multidisciplinario del Hospital Base Víctor Lazarte Echegaray – EsSalud.



Promocionar la prevención de la sobrecarga del cuidador mediante afiches, trípticos, volantes; no sólo con los enfermos con parkinson, si no en todas las áreas donde haya un cuidador atendiendo

las

necesidades

de

un

paciente

crónico

o

dependiente. •

Fortificar las acciones interdisciplinarias para la intervención en pacientes con Parkinson y considerar a los cuidadores como parte del equipo de acción, proporcionándoles herramientas de cuidado de pacientes con Parkinson y técnicas de afrontamiento al estrés generado por el cuidado.



Practicar terapias psicológicas alternativas como la expresión corporal, la biodanza; la expresión emocional, qué represente un nuevo enfoque en el abordaje a la enfermedad del Parkinson en Hospital Base Víctor Lazarte Echegaray – EsSalud.



Realizar visitas domiciliarias, a las familias de los pacientes con demencias degenerativas, para informar sobre el desarrollo de la enfermedad y los síntomas y la manera como enfrentarlos; no sólo a los cuidadores si no, a todas las personas qué significan el entorno familiar más cercano del paciente.



Realizar investigaciones para profundizar en el tema; debido a las incógnitas qué nacen de está investigación; con la finalidad de mejorar tanto la calidad de vida como el estado de los cuidadores.

98

99

7.2. Referencias: 7.1.1 Referencias bibliograficas: #

Campolongo, A. (2006) Equipo multidisciplinar en la enfermedad de Parkinson. (1º ed.). Barcelona: Grupo Ars Media.

#

Cubero, P. & Espinas, J. (2002) Diagnostico y tratamiento de las demencias en atención primaria. España: Masson

#

Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders TR IV (2002). España. Masson.

#

Donoso, A. (2001) La enfermedad de alzheimer y otras demencias: aspectos clínicos y familiares. España: Editorial Universitaria.

#

Estévez, H. (1994). “Calidad de vida y dolor en pacientes oncológicos preterminales”, Trabajo de Diploma para optar por el título de licenciada en psicología, Facultad de Psicología, Universidad de La Habana.

#

Freeman, H.; Katschnig, H. & Sartorius, N. (2000) Calidad de vida en los trastornos mentales (1º ed.). España: Masson

#

Hoffman, L. (1996). Psicología del desarrollo hoy. España: Mc. Graw- Hill, Vol. 2.

#

Kulisevsky, J. (2006). Enfermedad del Parkinson: Equipo Multidisciplinario de Parkinson. Barcelona España: Ars Media.

#

Lizman,

C.

(2008).

Depresión,

sobrecarga

y

factores

sociodemográficos en cuidadores familiares de adultos mayores dependientes



PADOMI

EsSalud

La

Libertad

2007. 100

Investigación para optar por el título de licenciado en psicología, Facultad de Psicología, Universidad César Vallejo. Perú. #

Ministerio de Salud Chile

(2008) Guía Clínica Enfermedad de

Parkinson Nº 63. Santiago de Chile: Minsal. #

Montenegro, E. (2008 noviembre, diciembre). Informedico. Los pacientes de la tercera edad y sus principales dolencias de salud, p.19.

#

Salinas, J. (2007). Salud, ambiente y calidad de vida. Revista de la facultad de medicina, Universidad de los Andes. Venezuela. volº 1 nº 4.

#

Sánchez, H. & Reyes C. (2006). Metodología y diseños en la investigación científica. Lima: Editorial Universitaria.

#

Sánchez, J. & Julca, J.

(2005) Síndrome de Burnout en el

personal asistencial de los Hospitales Belén y Regional Docente de Trujillo en el año 2005. Trabajo para optar por el título de licenciada en psicología, Facultad de Psicología, Universidad César Vallejo. Perú. #

Sifuentes, C. (2009) Depresión, Estilos de Afrontamiento y Calidad de Vida en Pacientes Oncológicos del Hospital Víctor Lazarte Echegaray de Trujillo. Trabajo para optar por el título de licenciada en psicología, Facultad de Psicología, Universidad César Vallejo. Perú.

#

Pearlin, L.; Mullan, J.; Semple, S. & Skaff, M. (1999). Geriatría: El Cuidador y el Proceso de Tensión: Una Descripción de Conceptos y Sus Medidas. (1º ed.). España: Masson.

101

#

Tomayconza, R. (2000) Factores asociados a la calidad de vida de pacientes con cáncer de mama en el Hospital EsSalud del Cusco. 1986 – 1999. Cusco, Perú: Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.

#

Weiner, W.; Shulman, L. & Lang, A. (2002) La enfermedad de Parkinson: Una guía completa para pacientes y familiares. (1º ed.). España: Paidós.

7.1.2 Linkografías: #

Alvirdez, G. (2008) Calidad de Vida. Extraído el 29 de octubre, 2008. de http://revista.univa.mx/n51/Art.JorgedelPozoMarx.html.

#

Arranz, L. (2002) Evaluación de la calidad de vida en personas infectadas por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Universidad

Autónoma

de

Barcelona.

Extraído

el

1

de

noviembre, 2008 de http://www.tesisenxarxa.net/ # Asociación de Parkinson de Madrid (2007). Los síntomas más desconocidos de la enfermedad del Parkinson. Extraído el 29 de septiembre,

2008

de

http://www.medicalborder.com/ver_noticia.php?id=10 # Babarro, A.; Garrido, A.; Díaz, A.; Casquero, R. & Riera, M. (2004) Perfil y sobrecarga de los cuidadores de pacientes con demencia incluidos en el programa ALOIS. Extraído el 11 de noviembre,

2008

de

http://www.psiquiatria.com/articulos/pacientes_y_familiares/deme ncias/16305/ # Bermejo, F. (2007) Factores, necesidades y motivaciones de los cuidadores principales qué influyen en el mantenimiento del cuidado de las personas dependientes en el núcleo familiar. 102

España.

Extraido

el

21

de

septiembre.

2008

de

http://www.fuden.es/proyectos_obj.cfm?ID_INV_NURE=34&pagi nacion=2 # Burgos, V.; Andrade, A. & Ballesteros, P. (2005) Calidad de vida en pacientes con transplante de hígado. Colombia. Extraído el 15

de

octubre,

2008

de

http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/psicologia/tesis19.pdf # Casamitjana, C.; García, S.; Zárate, A. & Hernández, M. (2007) Calidad de vida en pacientes con enfermedad de Parkinson y estimulación cerebral profunda. México. Extraído el 31 de octubre,

2008

de

http://www.nietoeditores.com.mx/download/med%20interna/ener o-febrero%202007/MedInt7-14.pdf # Delicado, M. (2008). El rol femenino de las cuidadoras. España. Extraído

el

25

de

septiembre.

2008

de

http://salud.discapnet.es/Castellano/Salud/cuidadosdelcuidadorr olfemenino/Paginas/Cuidador_concepto_perfil.aspx # Esguerra, G.; Espinosa, J. & Gómez, V.

(2007) Estilos de

afrontamiento y calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) en tratamiento de hemodiálisis. Colombia. Extraído

el

20

de

octubre,

2008

de

http://regweb.ucatolica.edu.co/publicaciones/psicologia/ACTA/v1 0n2/articulosrevista/art-15%20169-179.pdf # Freire, M. (2007) Calidad de vida de mayores y su aspecto bio – psico -social, estudio comparativo de los instrumentos WHOQOLBREF y SF-36. Universidad de Granada. Extraído el 1 de noviembre, 2008 de http://www.hera.ugr.es/tesisugr/16679751.pdf

103

# Gallart, A.

(2007) Sobrecarga del cuidador inmigrante no

profesional formal. Universidad Internacional de Catalunya, España.

Extraído

el

3

de

noviembre,

2008

de

http://www.tdr.cesca.es/TESIS_UIC/AVAILABLE/TDX-0125108103532//tesisDrAlbertGallart.pdf # García, R. (2007) Manual para la formación de cuidadores. España.

Extraído

el

22

de

septiembre.

2008

de

http://www.fedema.es/downloads/MANUALCUIDADORESEM.pdf. # González, B. (2008) La situación de los enfermos afectados por la enfermedad de parkinson sus necesidades y sus demandas. España. Extraído el 22 de octubre, 2008 de http://www.060.es # Gonzáles, F.; Graz, A.; Pitito, D. & Podestá, J. (2004) Sobrecarga del cuidador de personas con lesiones neurológicas. Extraído el 7 de

noviembre,

2008

de

http://www.ramosmejia.org.ar/r/200404/7.pdf # Gómez, M. & Sabeh, E. (2001) Calidad de vida, evolución del concepto y su influencia en la investigación y la práctica. Universidad de Salamanca. Extraído el 6 de octubre, 2008 de http://www.pasoapaso.com.ve/CMS/images/stories/Integracion/c dvevolucion.pdf # Grupo WHOQOL

(1996) WHOQOL – BREF. Introducción,

Administración. OMS. Argentina. Extraído el 1 de octubre, 2008 de http://www.popcouncil.org/horizons/AIDSQuest/instruments/WHO QOL-BREF.pdf # Grupo WHOQOL (1997) Programa de salud mental de calidad de vida, whool-100 y whoqol-bref. Extraído el 8 de octubre, 2008 de http://www.envelliment.org/documents/docs/whoqol0001.pdf 104

# Güell,

R.

&

Morante,

F.

(2004)

Manual

SEPAR

de

procedimientos, Herramienta para la medición de la calidad de vida relacionada con la salud. Nº 12. Barcelona Extraído el 12 de octubre,

2008

de

http://www.separ.es/doc/publicaciones/normativa/Procedimientos 12.pdf # Jiménez, M. (2003) Perfil epidemiológico del cuidador en el Servicio de Atención Domiciliaria Geriátrica de la Clínica Geriátrica "San José" PNP- Lima. Extraído el 31 de octubre, 2008

de

http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2003/jimenez_vm/html/indexframes.html # Lara L.; Díaz M.; Herrera E. & Silveira P.

(2001). Síndrome del

Cuidador en una población atendida por equipo multidisciplinario de atención geriátrica. Revista Cubana de Enfermería de Santa Clara.

Cuba.

Extraído

el

15

de

noviembre,

2008

de

http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086 4-03192001000200007&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt # Martín, M.; Salvadó, I.; Nadal, S.; Miji, L.; Rico, J.; Lanz, P. & Taussig, M. (1996). Adaptación para nuestro medio de la Escala de Sobrecarga del Cuidador (Caregiver Burden Interview) de Zarit. Revista Española Geriatría y Gerontología, 6. Extraído el 15

de

noviembre,

2008

de

http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/poli bienestar-sobrecarga-02.pdf # Medina, E. (2008). Parkinson, Depresión y Demencia. Colombia. Extraído

el

10

de

noviembre,

2008

de

http://www.acgg.org.co/pdf/simposia/parkinson_depresion_deme ncia.pdf

105

# Missiaggia, E.

(2004) Calidad de vida y hostilidad/cólera en

pacientes con cáncer de mama con quirúrgica radical y de conservación del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Extraído

el

25

de

octubre,

2008

de

http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2004/missiaggia_e/html/inde x-frames.html # Navarro, E. (2004) Calidad de vida del cuidador del hemipléjico vascular. Universidad Autónoma de Barcelona. Extraído el 3 de noviembre,

2008

de

http://www.tdxcat/TESIS_UAB/AVAILABLE/TDX-0728105133440//emn1de1.pdf # Ortega, J. (2003) Perfil y riesgo de morbilidad psíquica en cuidadores de pacientes ingresados en su domicilio. Extraído el 15

de

agosto,

2009

de

http://sid.usal.es/idocs/F8/ART11638/perfil_y_riesgo_morbilidad. pdf # Torre, F.; Martín, J. & Callejo, A. (2007) Calidad de vida relacionada con la salud y estrategias de afrontamiento ante el dolor en pacientes atendidos por una unidad de tratamiento del dolor.

Extraído

el

8

de

noviembre,

2008

de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113480462008000200004&lng=pt&nrm=&tlng=es # Vergara, G. (1999) Elaboración y validación de un cuestionario de calidad de vida para los familiares qué viven con pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal. Universidad Autónoma de

Barcelona.

Extraído

el

15

de

octubre,

2008

de

http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UAB/AVAILABLE/TDX0111102-130238//mvg1de1.pdf

106

# Velarde, E. & Ávila, C. (2002) Evaluación de la calidad de vida. Salud Pública de México.

Vol.44, no. 4. Extraído el 24 de

octubre, 2008 de http://www.insp.mx/salud/index.html

107

Anexo 1: “ESCALA DE SOBRECARGA DEL CUIDADOR DE ZARIT” (Autores: Zarit et al. 1980) Instrucciones: # A continuación se presentan una lista de afirmaciones qué reflejan como se siente, a veces, las personas qué cuidan a otras personas. # Después de leer cada afirmación, indique, marcando con una X en el cuadro correspondiente, con qué frecuencia se siente usted de esa manera, escogiendo entre: Nunca (0) Rara vez (1) A veces (2) Muchas veces (3) Casi siempre (4) # A la hora de responder piense qué no existen respuestas acertadas o equivocadas, sino tan solo su experiencia. GRACIAS:

NUNCA

RARA VEZ

A VECES

MUCHAS VECES

CASI SIEMPRE

1. ¿Piensa qué su familiar le pide más ayuda de la qué realmente necesita?

0

1

2

3

4

2. ¿Piensa qué debido al tiempo qué dedica a su familiar no tiene tiempo para usted?

0

1

2

3

4

3. ¿Se siente estresado (a) al tener qué cuidar a su familiar y atender además otras responsabilidades?

0

1

2

3

4

4. ¿Se siente avergonzado (a) por el comportamiento de su familiar?

0

1

2

3

4

5. ¿Se siente irritado (a) cuando está cerca de su familiar?

0

1

2

3

4

6. ¿Crees qué la situación actual afecta su relación con amigos u otros familiares de forma negativa?

0

1

2

3

4

7. ¿Siente temor por el futuro qué le espera a su familiar?

0

1

2

3

4

8. ¿Siente qué su familiar depende de usted?

0

1

2

3

4

9. ¿Se siente agotado (a) cuando tiene qué estar junto a su familiar?

0

1

2

3

4

108

NUNCA

RARA VEZ

A VECES

MUCHAS VECES

CASI SIEMPRE

10. ¿Siente qué su salud se ha visto afectada por tener qué cuidar a su familiar?

0

1

2

3

4

11. ¿Siente qué no tiene la vida privada qué desearía a causa de su familiar?

0

1

2

3

4

12. ¿Cree qué su vida social se ha visto afectado por cuidar a su familiar?

0

1

2

3

4

13. ¿Se siente incomodo (a) para invitar amigos a casa, a causa de su familiar?

0

1

2

3

4

14. ¿Cree qué su familiar espera qué usted le cuide, como si fuera la única persona con la qué pudiera contar?

0

1

2

3

4

15. ¿Cree usted qué no dispone de dinero suficiente para cuidar de su familiar además de sus otros gastos?

0

1

2

3

4

16. ¿Siente qué no es capaz de cuidar a su familiar durante mucho más tiempo?

0

1

2

3

4

17. ¿Siente qué ha perdido el control de su vida desde qué comenzó la enfermedad de su familiar?

0

1

2

3

4

18. ¿Desearía poder encargar el cuidado de su familiar a otra persona?

0

1

2

3

4

19. ¿Se siente inseguro (a) acerca de lo qué debe hacer con su familia?

0

1

2

3

4

20. ¿Siente qué debería hacer más de lo qué está haciendo por su familiar?

0

1

2

3

4

21. ¿Cree qué podría cuidar de su familiar mejor de lo qué está haciendo?

0

1

2

3

4

22. En general, ¿Se siente muy sobrecargado al tener qué cuidar a su familiar?

0

1

2

3

4

Puntuación total

109

Anexo 2: INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE CALIDAD DE VIDA DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (WHOQOL- BREF) (Autores: OMS, Grupo WHOQOL-1998) WHOQOL- BREF Instrucciones: # Este cuestionario sirve para conocer su opinión acerca de su calidad de vida, su salud, y otras áreas de su vida. Por favor, conteste a todas las preguntas. Sí no está segura de qué respuesta dar a una pregunta, escoja la qué le parezca más apropiada. A veces, está puede ser su primera respuesta. # Tenga presente su modo de vivir, expectativas, placeres y preocupaciones. Le pedimos qué piense en su vida durante las dos últimas semanas. Por ejemplo, pensando en las dos ultimas semanas, se puede preguntar:



Ítem ¿Obtiene de otros el apoyo qué necesita?

Nada

Un poco

Moderado

1

2

3

Bastante

Totalmente

4

5

Por favor, lea cada pregunta, valore sus sentimientos, y haga un círculo en el número de la escala de cada pregunta qué sea su mejor respuesta. Nº

Ítem

Muy mal

Poco

Lo normal

Bastante bien

Muy bien

1

¿Cómo puntuaría su calidad de vida?

1

2

3

4

5



Ítem

Muy insatisfecho

Poco

Lo Normal

Bastante satisfecho

Muy satisfecho

2

¿Cuan satisfecho está con su salud?

1

2

3

4

5

Las siguientes preguntas hacen referencia a cuanto ha experimentado ciertos hechos en las dos últimas semanas. Nº

Ítem

Nada

Un Poco

Lo Normal

Bastante

Extremadamente

3

¿Hasta qué punto piensa qué el dolor (físico) le impide hacer lo qué necesita?

1

2

3

4

5

110

4

¿Cuánto necesita de cualquier tratamiento medico para funcionar en su vida diaria?

1

2

3

4

5

5

¿Cuánto disfruta de la vida?

1

2

3

4

5

6

¿Hasta qué punto siente qué su vida tiene sentido?

1

2

3

4

5

7

¿Cuál es su capacidad de concentración?

1

2

3

4

5

8

¿Cuánta seguridad siente en su vida diaria?

1

2

3

4

5

9

¿Cuan saludable es el ambiente físico de su alrededor?

1

2

3

4

5

Las siguientes preguntas hacen referencia a “cuan totalmente” usted experimenta o fue capaz de hacer ciertas cosas en las dos últimas semanas. Nº

Ítem

Nada

Un Poco

Moderado

Bastante

Totalmente

10

¿Tiene energía suficiente para su vida diaria?

1

2

3

4

5

11

¿Es capaz de aceptar su apariencia física?

1

2

3

4

5

12

¿Tiene suficiente dinero para cubrir sus necesidades?

1

2

3

4

5

13

¿Cuan disponible tiene la información qué necesita en su vida diaria?

1

2

3

4

5

14

¿Hasta qué punto tiene oportunidad para realizar actividades de ocio?

1

2

3

4

5

15

¿Es capaz de desplazarse de un lugar a otro?

1

2

3

4

5

111

Las siguientes preguntas hacen referencia a “cuan satisfecho o bien feliz” se ha sentido en varios aspectos de su vida en las últimas semanas. Nº

Ítem

Muy insatisfecho

Poco

Lo Normal

Bastante satisfecho

Muy satisfecho

16

¿Cuan satisfecho está con su sueño?

1

2

3

4

5

17

¿Cuan satisfecho está con su habilidad para realizar sus actividades de la vida diaria?

1

2

3

4

5

18

¿Cuan satisfecho está con su capacidad de trabajo?

1

2

3

4

5

19

¿Cuan satisfecho está de sí mismo?

1

2

3

4

5

20

¿Cuan satisfecho está con sus relaciones personales?

1

2

3

4

5

21

¿Cuan satisfecho está con su vida sexual?

1

2

3

4

5

22

¿Cuan satisfecho está con el apoyo qué obtiene de sus amigos?

1

2

3

4

5

23

¿Cuan satisfecho está de las condiciones del lugar donde vive?

1

2

3

4

5

24

¿Cuan satisfecho está con el acceso qué tiene a los servicios sanitarios?

1

2

3

4

5

25

¿Cuan satisfechos está con su transporte?

1

2

3

4

5

La siguiente pregunta hace referencia a la frecuencia con qué usted ha sentido o experimenta ciertos hechos en las dos últimas semanas. Nº

Ítem

Nunca

Raramente

Medianamente

Frecuentemente

Siempre

26

¿Con qué frecuencia tiene sentimientos negativos?

1

2

3

4

5

112

Anexo 3: FICHA SOCIODEMOGRÁFICA DEL PACIENTE Y SU CUIDADOR

1. Edad del Paciente: ____________ 2. Sexo:

F

M

3. Lugar de Nacimiento: ____________ 4. Estado Civil:

9. Relación Parental con el Cuidador: Familiar Persona particular 10. Edad de su Cuidador: __________

Soltero (a)

Conviviente

11. Sexo:

F

Casado (a)

Divorciado (a)

12. Estado Civil:

M

Viudo (a)

Soltero (a)

Conviviente

5. Nº de Hijos:_________

Casado (a)

Divorciado (a)

6. Tiempo de Enfermedad:

Viudo (a)

Separado (a)

1 a 2 años

2 a 3 años

3 a más 7. Grado de enfermedad:

13. Nivel de instrucción: Primaria

Secundaria

Superior técnico

Profesional

Estadio 0: Ausencia de signos patológicos

14. Nº de Hijos y Edades:

Estadio 1: Los síntomas afectan sólo a una mitad del cuerpo.

15. Procedencia:___________________

_____________________

16. Tiempo qué lleva cuidando: Estadio 2: Los síntomas afectan a las dos mitades del cuerpo, pero no presentan trastornos del equilibrio. Estadio 3: Alteración bilateral leve o moderada con una cierta inestabilidad postural. El paciente es físicamente independiente. Estadio 4: Incapacidad grave; el paciente aún es capaz de andar o de estar de pie sin ayuda. Estadio 5: Necesita ayuda para todo. Pasa la mayor parte del tiempo en la cama o sentado.

1 a 2 años

2 a 3 años

3 a más 17. Horas diarias de cuidado: 2 a 3 años

3 a 4 años

4 a más 18. Es remunerado: Sí

No

19. Recibe Apoyo Familiar: Sí

No

8. Tiene cuidador: Sí

No

113

Anexo 4:

ANÁLISIS DE ÍTEMS A TRAVES DEL COEFICIENTE DE VALIDEZ ÍTEMS Y CONFIABILIDAD GENERAL – TEST CORREGIDA DEL CUESTIONARIO ANÁLISIS DEL WHOQOL – BREF

Ítems

Media de la escala si Varianza de la escala si el

Correlación Ítem -

Alfa de Cronbach si el

el Ítem es eliminado

Ítem es eliminado

Total Corregida

Ítem es eliminado

I1

62,91

91,85

0,27

0,83

I2

63,23

93,42

0,21

0,83

I3_INV

62,71

92,62

0,14

0,84

I4_INV

62,77

97,01

-0,01

0,84

I5

63,00

89,00

0,46

0,82

I6

62,60

83,36

0,66

0,81

I7

62,89

90,05

0,41

0,83

I8

62,91

90,96

0,35

0,83

I9

62,23

101,59

-0,30

0,85

I10

62,57

86,72

0,63

0,82

I11

62,57

85,84

0,61

0,82

I12

62,94

100,06

-0,25

0,84

I13

62,74

90,90

0,40

0,83

I14

62,94

92,94

0,29

0,83

I15

62,77

88,18

0,56

0,82

I16

62,91

93,20

0,24

0,83

I17

63,29

89,21

0,59

0,82

I18

63,57

86,55

0,71

0,82

I19

62,94

89,06

0,56

0,82

I20

62,91

86,85

0,54

0,82

I21

63,37

85,71

0,55

0,82

I22

62,97

88,15

0,49

0,82

I23

61,94

88,88

0,57

0,82

I24

62,54

88,49

0,46

0,82

I25

62,97

87,73

0,56

0,82

I26_INV

62,34

97,41

-0,05

0,85

114

Anexo 5:

CONFIABILIDAD CUESTIONARIO WHOQOL – BREF POR CONSISTENCIA INTERNA A ATRAVES DEL COEFICIENTE DE CRONBACH

Alfa de Cronbach

N de elementos

, 8335

35

115ii

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF