Situación Comunicativa Registros de Habla PDF
Short Description
Download Situación Comunicativa Registros de Habla PDF...
Description
Profesora Natalia González
PREUNIVERSITARIO MUNICIPALIDAD DE LAS CONDES
Lenguaje y Comunicación
COMUNITARIO ROTONDA ATENAS
SITUACIÓN COMUNICATIVA En esta clase revisaremos los conceptos de: Como ya hemos visto, durante el proceso comunicativo participan una serie de factores que actúan simultáneamente (emisor, mensaje, receptor, etc.) Aunque, vale recordar, siempre es uno el que predomina por sobre los demás. Esto nos permite establecer que el lenguaje cumple múltiples funciones que dependen de la intención del emisor.
Situación comunicativa � Relación simétrica y asimétrica. � Normas lingüísticas (registros) � Je Jer a �
Al conjunto de características que rodean al proceso o evento comunicativo se le denomina SITUACIÓN COMUNICATIVA y de ella depende la calidad de la comunicación, el modo en que se da, el lenguaje utilizado por los hablantes y los roles que cada uno de ellos cumple, entre otras cosas.
RELACIÓN ENTRE LOS HABLANTES: SIMÉTRICA Y ASIMÉTRICA En una situación o contexto específico, los hablantes adquieren una determinada postura frente al otro. Dicha postura o actitud, depende del grado de igualdad o diferencia que hay entre ellos, ya sea por un mayor conocimiento o porque uno de ellos representa una autoridad. De a cuerdo a lo anterior la relación entre emisor y receptor puede ser: a) Simétrica: cuando los hablantes poseen el mismo nivel jerárquico, es decir, ambos están en igualdad de condiciones y utilizan un lenguaje o código conocido por ambos. Ejemplo: amigos, familiares, compañeros de curso, etc. b) Asimétrica: cuando los hablantes no poseen el mismo nivel jerárquico, es decir, uno de ellos representa una autoridad frente al otro. En este tipo de relación, la diferencia en el uso del código puede hacer aún más notoria la marca de autoridad. Ejemplo: padre-hijo, médicopaciente, profesor-alumno, jefe-empleado, etc.
NORMAS LINGÜISTICAS (REGISTROS DE HABLA) Aunque no existe un “correcto” uso de la lengua, en todas las culturas existen reglas o normas que rigen un USO adecuado en las diversas situaciones comunicativas. Sin embargo, no todos los hablantes hablan del mismo modo ni logran adecuarse de manera efectiva al contexto que enfrentan. Esto depende, entre otras cosas de: -
El nivel de conocimiento conocimien to El nivel educacional educacional El manejo de signos culturales
�
Tomando en cuenta el nivel sociocultural de los hablantes su nivel será: culto o inculto. Y considerando la situación a la que se enfrenta su registro será: formal o informal. De acuerdo a ello, es posible establecer cuatro normas en el español de Chile: 1)
Culto formal: es el modelo de lenguaje usado por el hablante culto en situaciones
formales: discusiones de proyectos entre profesionales, debates públicos, discursos, informes escritos, etc. Se caracteriza por: • Amplitud de recursos expresivos y léxicos. • Precisión conceptual (no se dice “ cosa ” sino “platillo ”; tampoco se diría “no entiendo una cuestión ”, sino “todavía no comprendo a qué se refiere con uno de sus argumentos ”). • Mantiene un discurso fluido y continuo. • Uso del “usted ” para la segunda persona (“ Venga, por favor ”). • Utiliza correctamente los nexos gramaticales y formas verbales. • Pronunciación apegada a la norma escrita (en “ alcohol ” se pronuncian con dos “o”) y, en extranjerismos, a las formas originales. • Uso de tecnicismos (cefalea , macroeconómico ) y cultismos grecolatinos ( equilátero , esquizofrenia, in situ, a priori ). 2) Culto informal: en este caso el hablante aún siendo culto y competente lingüísticamente, se manifiesta relajado. La variedad informal es la más usada en la lengua ya que se emplea en la vida cotidiana, entre familiares y amigos. Se caracteriza por: • Ser espontáneo y expresivo (movimiento de manos, ojos, cuerpo en general). • Presenta un uso discontinuo del código (manifiesta conocimiento pero no apego excesivo a las normas) • Pronunciación relajada de /d/, /s/ y /tr/. • Simplificación de grupos vocálicos ( alcol en vez de alcohol ) o consonánticos (obio en vez de obvio , tramporte en vez de transporte ). • Tendencia a abreviar (tele, fono, micro ). • Sencillez en la ordenación sintáctica de la frase. • Presencia de frases hechas o muletillas de moda (" ponte tú ...", "olvídate "). • Abuso de muletillas como “ cosa ”, “cuestión.” • Uso indistinto de “tú” y “vos” para la segunda persona ( ¿vas a venir? o ¿vai a venir? ). • Se evita el hiato (Juaquín en lugar de Joaquín , almuá en lugar de almohada , linia en vez de línea ). • Abuso del diminutivo, incluso en formas no nominales ( atracito , rapidito , allacito , ayayaycito ). • Uso de indigenismos (guacho, guata, pucho, pololear, piñén) • Uso de apodos. • Preferencia de algunos signos en lugar de otros: plata (dinero), pelo (cabello), chico (pequeño), contar (narrar) 3) Inculto formal: es el modelo de lenguaje usado por el hablante inculto en situaciones formales: visitas al médico, comparecencia en tribunales, discursos públicos. Intenta hablar con respeto y formalmente imitando la norma culta, pero su limitado manejo de léxico y de estructuras gramaticales complejas lo delatan. La norma inculta formal, típicamente oral, se caracteriza por: Existencia de ultracorrección: el hablante tiene conciencia de que su norma es deficiente y trata de corregirla imitando la norma culta, pero equivocándose. Por ejemplo, sabe que no es correcto �
decir “maire ” (en lugar de “madre ”) y lo corrige, pero extiende la regla a la palabra “ aire ”, y luego dice “por favor, cierre la puerta para que no pase el adre ”. Por eso a veces se oye decir toballa, bacalado, ajíses, fuistes . • Abuso de muletillas y otras palabras sin función concreta en su discurso. Sobre todo hay imprecisión y redundancia de ilativos. • Elección de palabras y frases “prestigiosas”, oídas en los medios de comunicación masiva, pero incorrectas (“metereólogo ”, “me duele el celebro ”) o descontextualizadas (“ mi mami colapsó en la cocina ”, “la pelea fue dantesca ”). • Errores en la concordancia gramatical al elaborar textos complejos (“ El cuerpo de carabineros hizo un comunicado, la cual dijo que no había que preocuparse ”, “se venden huevo ”). 4) Inculto informal: el hablante que no es culto ni competente lingüísticamente, se manifiesta relajado. La variedad informal es la más usada en la lengua ya que se emplea en la vida cotidiana, entre familiares y amigos. Sus principales características son: • Emisión discontinua del discurso por falta de recursos léxicos. • Imprecisión en la ordenación sintáctica. • Gran pobreza léxica. Sus palabras son, sobre todo, concretas (sus referentes son “cosas”) y del entorno cotidiano
-
Considerando la situación social en la que se inserta el hablante es posible distinguir tres registros de habla: Culto: comparte las mismas características que la norma culta formal Coloquial: se da en situaciones informales, usa un código apegado al sistema pero permitiéndose variaciones y abreviaciones. Marginal: no distingue situaciones formales de las informales, usa un léxico pobre y sin manejo de estructuras gramaticales. Muchos lo consideran otro sistema lingüístico.
JERGA Dentro de una comunidad lingüística existen grupos de personas que crean, a la par de la norma establecida para todos (lengua estándar) un subcódigo (variedad del habla) denominada JERGA que los vincula ya sea por compartir una misma profesión o por ser del mismo grupo social.
Variables lingüísticas y socioculturales Las variables lingüísticas y socioculturales son factores que determinan diferencias en el uso del lenguaje entre los hablantes de una misma comunidad lingüística.
Variables
Descripción
Diatópica
Presenta diferencias en el habla de distintas regiones geográficas. Ejemplo: Chile (guagua= bebé) – México (guagua=autobús)- Argentina (Colectivo=autobús). Manifiesta variaciones históricas de una lengua. Ejemplo: Non fuyades (s.XII) – No huyan (s. XX) Allendes – más allá Expone diferencias en el habla de los distintos estratos sociales. Ejemplo: médico – feriante. Esta variante está asociada a la situación comunicativa, ya sea formal o informal. Ejemplo: conversación con amigos – disertación.
Diacrónica Diastrática Diafásica o estilística
�
EJERCITACIÓN De acuerdo a los contenidos vistos en clases marca la alternativa correcta: "Aquella mañana, entre sueños, se sobresaltó al estrépito de una banda militar. La vida se le concentró primero en los oídos, un instante, hasta definir en la conciencia los acordes animosos del pasacalle. Luego fueron abriéndose los ojos a la obscuridad del dormitorio, donde apenas clareaban las rendijas, doradas líneas de sol, y el espectro blanco que la toalla duplicaba en el misterio de un espejo."
1) ¿Qué norma lingüística predomina en el fragmento anterior? a) b) c) d) e)
Culta formal Culta informal Inculta formal Inculta informal Coloquial
2) ¿Qué función del lenguaje predomina en texto anterior? a) b) c) d) e)
Fática Metalingüística Expresiva Poética Referencial
Don Julio García del Castaño organiza en su casa una cena con sus amigos para festejar el cumpleaños décimo quinto de su hijo Julio. El regalo para Julito es la presencia de un grupo de prostitutas que animarán la fiesta, entre ellas se encuentra la joven María... - Don Julio: ¿Qué le parece su fiesta, Julio? ¿Sorprendido? - Julito: No, papá. - Don Julio: ¿Y por qué no baila? - Julito: Es que no me siento muy bien. - Don Julio: Venga a tomarse un ferné con menta entonces. (Se dirigen a una mesa. Cambio de plano: Uno de los asistentes cambia el disco de la vitrola) Silvio Caiozzi, Película Julio comienza en Julio.
3) ¿Qué norma lingüística emplean los interlocutores en el diálogo? a) b) c) d) e)
Culta formal Culta informal Inculta formal Inculta informal Jerga campesina
�
4) ¿Cuál es la finalidad que cumple el texto en cursiva en la situación comunicativa anterior? a) Ratifica que se trata de una fiesta en la que se empleará sólo el registro de habla marginal. b) Expone los factores extralinguísticos de la situación, es decir, el lugar y tiempo de la comunicación. c) Informa que la relación entre los hablantes será estrictamente festiva y formal. d) Pretende ilustrar el machismo de los interlocutores del Chile campesino de principios del siglo XX. e) Confirma que los interlocutores no lograrán una comunicación fluida, debido a la escasa cultura de las prostitutas.
5) La relación establecida por los hablantes de este diálogo es: a) b) c) d) e)
Paternal De autoridad Simétrica Propia del alto estrato campesino Asimétrica
-
Te dije varias veces que el carrete en la casa de la Claudia era el sábado. ¿Cómo se te olvidó? Andai media perdía, hace rato que te noto rara. No si no me pasa na. Lo que pasa es que tengo rollos en mi casa, mi vieja como siempre… Pucha, me tincaba que era eso. Ir a la casa de la Claudia te hará bien loquilla. Anímate.
-
6) ¿Qué registro utilizan los hablantes en el diálogo anterior? a) b) c) d) e)
Culto Marginal Coloquial Semiformal Juvenil
7) Los hablantes de este fragmento establecen una relación: a) b) c) d) e)
De amistad Asimétrica Simétrica Amorosa Comprensiva
A: Mire caballero. Yo necesito este trabajo. B: Yo entiendo su situación. Pero debo entrevistar a todas las personas que se postulen al cargo. A: Pero si abajo no hay nadien. Está vacida la sala.
8) La norma utilizada por el hablante B en el diálogo es: a) b) c) d) e)
Marginal Culta informal Culta formal Inculta formal Inculta informal �
9) El tipo de relación entre A y B es: a) b) c) d) e)
De jefe-empleado Simétrica Formal Distante Asimétrica
10)El enunciado “Está vacida la sala” presente en el fragmento anterior manifiesta el fenómeno del lenguaje conocido como: a) b) c) d) e)
Descontextualización Ultracorrección Error lingüístico Ruido Vulgarismo “Es utilizada por hablantes que manejan adecuadamente el código lingüístico y se da en situaciones formales de comunicación. Se caracteriza por un uso del lenguaje apegado a las reglas, el manejo de un amplio léxico (vocabulario) correcta estructuración gramatical y buena pronunciación.”
11) La definición a anterior corresponde a la norma: a) b) c) d) e)
Culta informal Inculta formal Coloquial Culta formal Inculta informal
-
¿Y pa cuando eh la volá? Vo cashai Tení que puro preguntahle al shico Cahlo, ese se lah sae toa. Yo pesco a eso loco. Se va en lah terrible volah.
-
12) ¿Cuál es el registro utilizado por los hablantes en el fragmento? a) b) c) d) e)
Culto Marginal Coloquial Jerga poblacional Informal
�
Marcelo acaba de salir de cuarto medio y rinde en pocos meses la PSU. Revisando sus notas de enseñanza media se ha dado cuenta que su promedio no calza con sus cálculos y que lo desfavorecen. Por este motivo ha pedido una cita con el ministro de educación para hacer oficial su reclamo.
13) En la situación anterior. El tipo de norma utilizada y el tipo de relación que establecerá Marcelo al dialogar con el ministro será: a) b) c) d) e)
Formal-asimétrica Culta Formal-simétrica Culta Informal-asimétrica Informal-simétrica Culta formal-asimétrica
-
Carlita. Ya te olvidaste de nuestra conversación. Te dije lo que pasaría. Lo sé mamá, pero no tiene que ver con eso. Es algo más que me pasara a llevar. Entonces debemos conversar los tres juntos lo antes posible.
-
14) De acuerdo a la situación anterior ¿qué norma se está utilizando? a) b) c) d) e)
Culta-formal Culta informal Inculta formal Inculta informal Familiar
15) La función del lenguaje y el tipo de relación establecida entre las hablantes son: a) b) c) d) e)
Emotiva-asimétrica Referencial- simétrica Apelativa-asimétrica Apelativa-simétrica Fática-asimétrica
�
View more...
Comments