SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA COMO

September 8, 2017 | Author: patyexiste33917 | Category: Pedagogy, Knowledge, Kindergarten, Learning, Evaluation
Share Embed Donate


Short Description

Download SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA COMO...

Description

SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA COMO UN PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO

DISNEY CAROLINA GÓMEZ CHIZABA ELIANA MARCELA GARCIA MEDINA

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE PEDAGOGÍA Y BELLAS ARTES PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL VILLAVICENCIO 2011 1

SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA COMO UN PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO

LINEA DE PROFUNDIZACIÓN PROFESIÓN DOCENTE

Autores DISNEY CAROLINA GÓMEZ CHIZABA Código: 191101619 ELIANA MARCELA GARCIA MEDINA Código: 191101680

Informe final de Pasantía como requisito para optar el título de Licenciadas en Pedagogía Infantil

Directora: ZAIDA JANETH CÓRDOBA PARRADO Mg. en Educación

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE PEDAGOGÍA Y BELLAS ARTES PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL VILLAVICENCIO 2011 2

AUTORIZACIÓN Nosotras DISNEY CAROLINA GÓMEZ CHIZABA identificada con cédula de ciudadanía Nº 1.121.831.668 de Villavicencio y ELIANA MARCELA GARCIA MEDINA identificada con la cédula de ciudadanía Nº 1.121.847.748 de Villavicencio, mayores de edad, vecinas de Villavicencio (Meta). Actuando en nombre propio y en calidad de autoras del trabajo de pasantía denominado SISTEMATIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS COMO UN PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO, hacemos entrega del ejemplar y de sus anexos de ser el caso en formato digital (CD-ROM) y autorizamos a la UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use en todas sus formas, los derechos patrimoniales de reproducción, de comunicación pública, transformación y distribución (alquiler, préstamo público e importación). Que nos corresponda como creadoras de la obra objeto del presente documento. PARAGRAFO: La presenta autorización, se hace extensiva, no solo a las facultades y derechos de uso sobre la obra en formato o soporte material, sino también para formato virtual electrónico, digital, óptico, usos en red internet, extranet, etc. Y en general para cualquier conocido o por conocer. Los autores – estudiantes, manifiestan que la obra objeto de la presente autorización, es original y se realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y detecta la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, el autor- estudiante, asumirá toda la responsabilidad y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados, para todos los efectos la Universidad actúa como tercero de buena fe. Para constancia, se firma el presente documento en dos (2) ejemplares del mismo valor y tenor en Villavicencio, Meta, a los Quince (15) días del mes de Octubre del dos mil once (2011). Autores- estudiantes;

_______________________________ DISNEY CAROLINA GÓMEZ CHIZABA C.C 1.121.831.668 de V/cio

_______________________________ ELIANA MARCELA GARCIA MEDINA C.C 1.121.847.748 de V/cio 3

AUTORIDADES ACADÉMICAS

OSCAR DOMINGUEZ GONZÁLEZ Rector

EDUARDO CASTILLO GONZÁLEZ Vicerrector Académico

HERNANDO PARRA CUBEROS Secretario General

OMAIRA ELIZABETH GONZÁLEZ GIRALDO Decana Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación

LIDA CRUZ JERONIMO ARANGO Directora Escuela de Pedagogía y Bellas artes

SARA EUGENIA GONZÁLEZ PARDO Directora Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil 4

Nota de aceptación _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________

______________________________________ ALCIRA CARRILLO GUEVARA Directora centro de Investigaciones Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación

______________________________________ SARA EUGENIA GONZÁLEZ PARDO Directora Programa Licenciatura en Pedagogía Infantil

______________________________________ ZAIDA JANETH CÓRDOBA PARRADO. Directora de la Pasantía

______________________________________ SARA EUGENIA GONZÁLEZ PARDO. Jurado

Villavicencio, Octubre de 2011 DEDICATORIA 5

A Dios quien nos guio y acompaño en nuestras vidas, dándonos la fe, la fortaleza y la salud necesaria, para llevar a cabo nuestras metas. A nuestros padres por darnos la vida y por estar con nosotras en los momentos más difíciles, dándonos una voz de aliento y sus sabios consejos. A nuestra familia por su incondicional apoyo y permanente motivación para lograr lo que hemos alcanzado hasta el momento. Y a cada una de las personas que aportaron de manera significativa para ser posible este ideal.

AGRADECIMIENTOS 6

Primeramente damos gracias a Dios, quien nos dio la sabiduría, paciencia y fortaleza suficiente para alcanzar los objetivos propuestos y así culminar nuestra carrera satisfactoriamente. A nuestros padres, familiares y amigos, quienes siempre estuvieron dándonos el apoyo suficiente y expresaron una palabra o gesto de motivación, para seguir adelante en este proceso como parte de nuestro proyecto de vida. A los docentes del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil, en especial a la directora de este proyecto; la Lic. ZAIDA JANETH CÓRDOBA, a quien agradecemos profundamente porque nos oriento con sus mejores aportes académicos, su dedicación, paciencia, tiempo y amor, logrando despertar en nosotras motivos de trabajo y de transformación humana. A nuestras compañeros, quienes nos ayudaron a desarrollar la amistad y la empatía necesarias para trabajar en equipo, durante el transcurso de nuestra carrera profesional. Y a la Universidad de los Llanos, por su receptividad y apoyo a la investigación científica, factor que nos permite una verdadera formación integral con capacidad para formular propuestas de innovación.

Disney Carolina Gómez Chizaba y Eliana Marcela Garcia Medina.

CONTENIDO

7

Pág. INTRODUCCIÓN

12

1. INFORME DEL TRABAJO DE PASANTÍA DESARROLLADA

14

1.1. SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA COMO UN PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO.

14

2. FORMULACIÓN PROPOSITIVA

22

3. CONCLUSIONES

38

4. RECOMENDACIONES

39

BIBLIOGRAFÍA

40

CIBERGRAFIA

42

ANEXOS

43

RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO CON PROPÓSITOS DE PUBLICACIÓN (RAE)

LISTA DE TABLAS 8

119

Pág. Tabla 1. Muestra obtenida de los Proyectos de Aula desarrollados en la Práctica Profesional Docente del año 2006 al 2011.

22

Tabla 2. Incidencia de las líneas de profundización en los Proyectos de Aula.

23

Tabla 3. Instituciones y estudiantes beneficiados en la Práctica Profesional Docente del año 2006 al 2011.

25

Tabla 4. Temáticas abordadas en los Proyectos de Aula de Práctica Profesional Docente.

28

Tabla 5. Dimensiones de la Práctica Docente abordadas en los Proyectos de Aula desde el año 2006 al 2011.

29

Tabla 6. Fortalezas de los Proyectos de Aula del docente en formación, mediante la categorización por dimensiones de la Práctica Docente.

30

Tabla 7. Aspectos a mejorar de los Proyectos de Aula del docente en formación.

31

Tabla 8. Fortalezas de los informes finales de práctica de los docentes asesores.

32

Tabla 9. Aspectos a mejorar que se destacan en los informes finales de práctica de los docentes asesores.

34

Tabla 10. Docentes asesores de Práctica Profesional Docente y cantidad de practicantes a cargo.

36

Tabla 11. Coordinadores de Práctica Profesional Docente. LISTA DE FIGURAS 9

37

Pág. Figura 1. Muestra general de los Proyectos de Aula del año 2006 al 2011.

22

Figura 2. Muestra detallada de los Proyectos de Aula del año 2006 al 2011.

23

Figura 3. Incidencia en general de las líneas de profundización en los Proyectos de Aula.

24

Figura 4. Incidencia de las líneas de profundización en los Proyectos de Aula, desde el año 2006 al 2011.

24

Figura 5. Poblacion Infantil beneficiada en las Instituciones Educativas de Práctica, desde el año 2006 al 2011.

27

Figura 6. Temáticas abordadas en los Proyectos de Aula de Práctica Profesional Docente del año 2006 al 2011.

29

Figura 7. Impacto de las Dimensiones de Práctica Docente en los Proyectos de Aula, del año 2006 al 2011.

35

LISTA DE ANEXOS 10

Pág. Anexo A. Registro de seguimiento al desarrollo del proyecto.

42

Anexo B. Información Gris Base (Sistematización de la Práctica Profesional Docente).

56

Anexo C. Tabulación de datos.

113

Anexo D. Dirección página web.

116

Anexo E. Registro CVLAC Colciencias.

118

INTRODUCCIÓN 11

Las exigencias sociales del mundo actual, manifiestan que el papel del docente se proyecta en el del estudiante practicante, por lo que obligan a volver la mirada sobre las Prácticas Pedagógicas y la función que ésta realmente cumple en el proceso de formación docente. De ahí, se resalta que las Prácticas Pedagógicas constituyen un ejercicio guiado y supervisado donde se ponen en juego los conocimientos adquiridos durante el proceso formativo del estudiante. En tal sentido, el docente como centro del proceso de la Práctica, debe asumir diversos elementos en su hacer pedagógico; por una parte, debe demostrar dominio conceptual sobre los contenidos de cada una de las áreas curriculares del nivel donde se desempeñará y por otra parte, el liderazgo donde se genere el trabajo cooperativo, el respeto hacia los otros y disposición para la toma de decisiones conjunta. Al mismo tiempo, debe evidenciar el dominio de estrategias, técnicas y habilidades que favorezcan los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación; así como un desempeño personal y profesional sustentado en valores éticos y morales. Por tal razón, se dice que es importante llevar a cabo un proceso de sistematización en las Prácticas Pedagógicas, tomando como punto de partida la Práctica Profesional Docente, la cual “es la experimentación que permite articular la investigación y la docencia; desde el entorno escolar, el conocimiento de las teorías pedagógicas, la sistematización de las experiencias cotidianas y la enseñanza de las ciencias”1. Su esencia radica en que al sistematizar la experiencia que tenemos con los diferentes actores educativos, logramos buscar diversas respuestas, para luego formular nuevas preguntas que nos permitan mejorar el proceso de formación de los individuos desde este campo. De acuerdo a este propósito, en la realización de la sistematización de la Práctica Profesional Docente, tomamos como referencia los aportes dados por las autoras; Cecilia Fierro, Bertha Fortoul y Lesvia Rosas, quienes orientan los enfoques de la Práctica Docente a partir de diferentes dimensiones discriminadas como; Dimensión Personal, Dimensión Interpersonal, Dimensión Social, Dimensión Didáctica, Dimensión Valoral y Dimensión Institucional, con el fin de hacer un análisis que permita la construcción de nuevos conocimientos y favorezca los procesos de formación en la Primera Infancia. Siendo consientes que para lograr una excelente Práctica Profesional en el nivel de preescolar, es importante tener un conocimiento claro sobre dicho proceso, 1

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS. Resolución N° 119 de 2005. Reglamento de Práctica Profesional Docente. pág. 1

12

desarrollando actividades que encaminen a buscar respuestas acerca de ¿Cómo se ha llevado el proceso?, ¿Qué cambios se han evidenciado?, ¿Cuál ha sido la forma de evaluar? y ¿Qué estrategias o métodos se han implementado en esta labor?, con el fin de mejorar la labor en pro de la formación de la Primera Infancia. Por consiguiente, se destaca que el proceso educativo del Programa Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos, asegura seguir avanzando con paso firme hacia las metas de calidad y pertinencia de la educación requerida en Colombia, pues esta permite formar educadores críticos y capacitados a partir de la utilización del conocimiento científico, pedagógico, humanístico e investigativo, para comprender la problemática educativa de la infancia, el maestro, la educación y la función de la escuela infantil. Finalmente, la investigación y el resultado obtenido del proyecto “la sistematización de la práctica pedagógica como un proceso de construcción de conocimiento” se dará a conocer mediante la incorporación de diferentes links en la Página Web de Práctica Profesional Docente del Programa Pedagogía Infantil (http://www.everyoneweb.es/pedagogiainfantilunillanos/), el cual permite a los docentes en formación, docentes asesores y personas interesadas, encargadas y responsables de la educación infantil; obtener información suficiente sobre los aspectos relevantes y aspectos a mejorar de la Práctica Profesional Docente, llevando consigo un proceso de análisis y reflexión sobre la labor realizada.

1. INFORME DEL TRABAJO DE PASANTÍA

13

1.1.

SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA COMO UN PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO.

Actualmente, “las situaciones que ocurren en el contexto educativo despiertan en los docentes muchas dudas, por lo tanto, se hace necesario la sistematización de esta experiencia, debido a que les brinda la oportunidad de reconocer las contradicciones, equivocaciones y aciertos que han tenido, para así poder realizar un análisis de los aspectos que se encuentren, lo que llevará a mejorar las Prácticas Pedagógicas”2. La Práctica Pedagógica hace referencia al lugar donde interactúa el docente con los actores educativos y se considera como el conjunto de estrategias e instrumentos que utiliza el docente en el desarrollo de sus clases, con la pretensión de formar a los estudiantes en el marco de la excelencia académica y humana. En el contexto de la Práctica Pedagógica encontramos diversos autores que aportan su perspectiva, dentro de ellos se menciona al autor Mario Díaz, quien señala en su libro “La Formación Académica y la Práctica Pedagógica”, que la formación es; “aquel conjunto de reglas, principios y dispositivos que generan diferentes clases de Práctica Pedagógica y que producen en los sujetos diferentes desarrollos de sus competencias, desempeños e identidades de formación profesional”3. De ahí, se puede decir que la Práctica Pedagógica se convierte en una transmisión de conocimientos que se recontextualiza en la comunicación e interacción. Por consiguiente, la autora Rosalía Parrado expone que; “La Práctica Pedagógica se pregunta por la educación y la labor del pedagogo desde una fundamentación antropológica – filosófica; teniendo en cuenta que su base científica es la Pedagogía y se realiza sobre espacios cotidianos de la interacción educativa”4. De acuerdo a esto, se resalta que la Práctica Pedagógica determina la autonomía y la comprensión del quehacer docente desde un enfoque reflexivo. En el proceso de las Prácticas Pedagógicas se establece el Proyecto Pedagógico el cual se define como; “un conjunto de actividades programadas para alcanzar objetivos propios de la formación integral de las personas que participan de él”5. De hecho, se resalta que estos proyectos son aquellos que están inmersos en el 2

MEJIA, Jorge. Sistematizar Nuestras Prácticas Educativas. 2 Edición. Bogotá D.C. 1992. pág. 9 DIAZ, Mario. La Formación Académica y la Práctica Pedagógica. Capítulos III y IX. Santafé de Bogotá. 1998. pág. 16 4 Parrado Rosalía. Documento La Práctica en el contexto de la Licenciatura en Pedagogía Infantil. 2002. 5 PEP Programa en Pedagogía Infantil. 2009. Pág. 12 3

14

ámbito escolar en la medida en que presentan elementos intencionales que buscan transformar e innovar algún componente de la Práctica Pedagógica y que “pueden establecer una reflexión teórica en torno a la práctica o experiencia de los actores del proceso pedagógico”.6 Por otra parte, se establece que la formación de docentes es el objetivo de las concepciones teóricas y proyecciones en la acción de la Práctica Pedagógica, cuyo resultado es la actividad docente como profesional. De acuerdo a esto, tomamos como referencia la opinión de las autoras Cecilia Fierro, Bertha Fortoul y Lesvia Rosas, quienes definen la Práctica Docente como; “una praxis social, objetiva e intencional, en la que intervienen los significados, las percepciones y las acciones de los agentes implicados en el proceso, así como los aspectos institucionales y normativos que delimitan la función del maestro.”7 Desde otra perspectiva, se toma la Práctica Profesional Docente como elemento mediador para beneficiar a la Primera Infancia y la labor del Pedagogo, por tal razón el Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos expone que la Práctica Profesional Docente; “Es el acto pedagógico que permite la interacción entre los referentes teóricos y conceptuales apropiados por el estudiante y reflexionados en el contexto escolar”. 8 Por ende, esta práctica tiene un enfoque investigativo que permite analizar cada uno de los elementos que la componen y busca que el docente en formación “diseñe estrategias pedagógicas innovadoras que sirvan para darle una solución a las necesidades y problemáticas de la educación en la Primera Infancia”.9 En concordancia, se inicia la ejecución de la Práctica Profesional Docente en el año 2006, como un elemento que permite la recontextualización de los conocimientos pedagógicos adquiridos durante once semestres, afianzando de esta manera la formación profesional. Estos aprendizajes no solo dependen de la universidad misma como mediadora en el proceso de enseñanza, sino del practicante que es quien directamente la ejecuta; para ello, se acude al Proyecto De Aula, el cual es una herramienta que permite desarrollar una alternativa de trabajo con los niños y niñas. Cabe añadir que la esencia de la pasantía está sustentada desde el PEP del Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil, ya que este expone que el Proyecto de Aula “es la herramienta que se utiliza en la Práctica Profesional 6

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS. Imagen e Identidad del Maestro, Historia y Epistemología de la Pedagogía. Bogotá D.C. Pág. 48 7 FIERRO Cecilia, FORTOUL Bertha y ROSAS, Lesvia. Transformando la Práctica Docente. Una propuesta basada en la investigación-acción. Editorial Paidós. México. 1999. pág. 8 8 UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS. Resolución N° 119 de 2005. Reglamento de Práctica Profesional Docente. pág. 2 9 UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS. PEP Programa en Pedagogía Infantil. 2009. Pág. 64

15

Docente, teniendo en cuenta que es una forma de organizar el proceso enseñanza-aprendizaje, el cual parte de las necesidades e intereses de los niños”10. En tal sentido, este proyecto se orienta desde una de las líneas de profundización del programa y permite al docente en formación asumir una estrategia para alcanzar aprendizajes significativos en los niños y niñas de la institución de práctica, a través de experiencias vivenciales, participativas e innovadoras. Dentro del marco legal que rige esta importante actividad en la Facultad De Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad de los Llanos, encontramos la Resolución 119 de 2005 por la cual se expide “el reglamento de la Práctica Profesional Docente del Programa De Licenciatura en Pedagogía Infantil y los requerimientos básicos para su ejecución. En consecuencia, para detallar las relaciones implicadas con la Práctica Docente, las autoras anteriormente mencionadas; Cecilia Fierro, Bertha Fortoul y Lesvia Rosas, orientan los enfoques de dicha Práctica y un análisis respectivo, a partir de diferentes dimensiones discriminadas como; Dimensión Interpersonal, Dimensión Social, Dimensión Didáctica, Dimensión Valoral y Dimensión Institucional. Por ello hacen una conceptualización de cada una de ellas caracterizándolas así: LA DIMENSIÓN INTERPERSONAL: Hace referencia a la actuación individual y colectiva de los profesores, teniendo en cuenta que constantemente lo pone en la necesidad de entender y respetar las decisiones y acciones de los demás. Los aspectos que la constituyen son: el clima institucional (Universidad), los espacios, los estilos de comunicación, el tipo de convivencia y el grado de satisfacción de las personas por la forma en que se relacionan. LA DIMENSIÓN SOCIAL: Considera la forma en que el docente percibe y expresa su quehacer como agente educativo frente a sus educandos, para saber cómo organiza la actividad que desempeña, la cual integra un momento histórico, un contexto geográfico y cultural. Los elementos que la constituyen son: la repercusión social que la práctica del docente tiene con relación a ciertos alumnos, que por sus condiciones culturales y socioeconómicas presentan alguna desventaja ante la experiencia escolar y las presiones que recibe por parte de los alumnos y el sistema educativo. LA DIMENSIÓN DIDÁCTICA: Concibe al docente como un agente que se ocupa de dirigir o facilitar la interacción de los alumnos con el saber que la institución propone, para que ellos construyan su propio conocimiento. Los elementos que la 10

Ibíd. Pág. 48

16

constituyen son: la manera en que el profesor acerca el conocimiento para que sus alumnos puedan recrearlo, la forma en que entiende su proceso de aprendizaje y conduce las situaciones de enseñanza, teniendo en cuenta los métodos de enseñanza, organización de las actividades escolares y la forma de evaluar. LA DIMENSIÓN VALORAL: Concibe el análisis de los valores que el docente manifiesta a través de sus actos, cuando ha tenido que afrontar una situación problémica en la que es necesario tomar una decisión o cuando opina sobre situaciones de enseñanza o de vida de sus alumnos, expresando lo que considera como valioso, los acontecimientos en su campo laboral para de esta forma saber qué tipo de valores deben ser transmitidos. Y LA DIMENSIÓN INSTITUCIONAL: Hace referencia a cómo la institución socializa sus saberes con la práctica, mediante el oficio, tradiciones y reglas. Los aspectos que la constituyen son: la consideración de cómo la institución determina el puesto de trabajo del docente, normativa y profesionalmente, normas de comportamiento y de comunicación entre colegas, los saberes y las prácticas de enseñanza que se socializan dentro del gremio y los estilos de relación. Es por ello y teniendo en cuenta estas dimensiones, se destaca la importancia de llevar a cabo un proceso de sistematización en la Práctica Docente, recordando que la sistematización es un proceso permanente y acumulativo de producción de conocimientos a partir de las experiencias de intervención en una realidad social determinada. Cuando se relaciona sistémica e históricamente sus componentes teórico-prácticos, permite a los sujetos transformar, comprender, explicar los contextos y aspectos relevantes que se presentan en la experiencia. Por ende, sistematizar es “realizar una síntesis viva y permanente entre el saber teórico y práctico”11; lo anterior es muy importante por cuanto, el conjunto de cosas que ordenamos es la información sobre lo que hacemos en un contexto determinado, según la intencionalidad que se tenga en el desarrollo de nuestra actividad educativa. De ahí, se resalta que un educador tiene la necesidad de adquirir un saber hacer práctico, el cual se compone de una habilidad para la tarea pedagógica y de una capacidad para comprender lo que pasa en su entorno. Ahora bien, se encuentran otras definiciones acerca de ¿Qué es sistematización?, puesto que en este acercamiento se tiene presente que todas las personas la realizan cotidianamente pero le otorgan distinto significado. Según Sergio Martinic; la sistematización es “una mirada crítica sobre experiencias y un nivel de reflexión 11

MEJIA, Jorge. Sistematizar Nuestras Prácticas Educativas. 2 Edición. Bogotá D.C. 1992. pág. 9

17

que busca explicar los alcances, efectos y significados de las prácticas de Educación Popular”12, debido a que esta se convierte en una propuesta pedagógica y de investigación y en una metodología que nos posibilita aprender de nuestras prácticas para mejorar el trabajo a favor de la transformación social. Así mismo, para conocer el surgimiento de la sistematización, se toma como referencia el aporte del docente Alfredo Ghiso, quien expone que “la sistematización de prácticas nace en América Latina en los años 70 en contextos de crisis de los sectores populares y de fragmentación de iniciativas sociales, donde no está resuelto el problema de la relación teoría-práctica”13; contexto desde el que se exige propuestas superadoras y transformadoras del conocimiento en la producción de las prácticas sociales. Este reto lo asumen las Organizaciones no gubernamentales en tanto están comprometidas con la reconstrucción de los movimientos sociales, es por ello que la sistematización surge como un esfuerzo conciente de capturar los significados de la acción y sus efectos, lo cual implica lecturas organizadas de las experiencias, teorización y cuestionamientos contextualizados de la praxis social con el propósito de comunicar el conocimiento producido. A mediados de los años 90, este proceso ingresa a las Universidades como una opción frente a los debates por aclarar los fundamentos pedagógicos, epistemológicos y políticos de la Educación Popular; lo cual exige cambios de pensamiento en los sujetos. Las fuentes teóricas para denominar este proceso de producción de conocimiento llamado sistematización son: El Materialismo Histórico, porque la práctica piensa en su devenir y en la historia, lo cual depende de elementos históricos y contextuales que orientan las prácticas sociales; y la Teoría General de Sistemas, el cual reconoce la realidad social como sistema y las prácticas como procesos en tanto tiene intencionalidad, componentes, sujetos, mensajes, resultados, impactos. Además, se puede mencionar algunos de los enfoques de la sistematización: uno de ellos es el “Histórico- Dialéctico, donde las experiencias hacen parte de una práctica social e histórica, dinámica y compleja”14; otro es el Dialógico e Interactivo, donde se toman las experiencias como espacios de interacción, comunicación y relación; otro es el llamado Reflexividad y Construcción de la experiencia humana, el cual se basa en la observación y resolución de problemas; y finalmente encontramos el Hermenéutico, donde la sistematización es una labor interpretativa de los sujetos de la práctica, develando intencionalidades y sentidos. 12

Ibíd. pág. 12 GHISO, Alfredo. Aproximaciones a otros tránsitos y sentidos de la sistematización en épocas de globalización. Revista Latinoamericana de Educación # 16. 1999. Pág. 5 14 Ibíd. Pág. 10 13

18

La sistematización inicia por la necesidad de conocernos, darnos a conocer y cualificar las prácticas, por tanto, se destaca que la sistematización a partir de la práctica tiene su utilidad en tanto: Cualifica el conocimiento que se tenga de la práctica y genera nuevos conocimientos a partir de este proceso; cualifica la propia práctica permitiendo vivenciarla y mejorar sus resultados; se retroalimenta dando información o datos sobre la práctica; y empodera a los sujetos que realizan la sistematización. De esta manera, el autor Oscar Jara nos plantea “tres aportes que hace la sistematización a las prácticas”15: El primero es tener una comprensión más profunda de las experiencias que realizamos con el fin de mejorar nuestra propia práctica, el segundo es compartir con otras prácticas similares las enseñanzas surgidas de la experiencia y el tercero es aportar a la reflexión teórica conocimientos surgidos de Prácticas Educativas. En términos generales pueden considerarse tres modalidades de sistematización según los sujetos que la realizan: “Personas que participan o participaron de la práctica, quienes se formulan preguntas y están interesados en comprender y mejorar la práctica”16; y sujetos que participaron de la práctica con personas externas que asesoran o apoyan el proceso. De esta manera, se resalta que la segunda modalidad es la ideal en los procesos de sistematización en tanto empodera a los sujetos y les permite reflexionar en relación con su práctica. Por consiguiente, “el eje central de la sistematización es el presente, tomando como principales aspectos; los problemas, los interrogantes, los desafíos, las necesidades y las contradicciones que se tienen en el momento actual con una visión prospectiva”.17 Por lo tanto, se dice que el objetivo principal de la sistematización es “realizar una tarea permanente de organización, transformación, reflexión y análisis, teniendo en cuenta que hay intereses al interior y exterior de la experiencia”18. “Según Luz Elena Jiménez, en la sistematización de prácticas se puede hacer énfasis en: Contenidos de la práctica, enfoques, métodos, estrategias de las Prácticas, sujetos, obtención y generación de información, fortalezas o aciertos, dificultades, logros, antecedentes, contextualización y evolución de prácticas”19, 15

JARA, Oscar. Tres posibilidades de sistematización: comprensión, aprendizaje y teorización. En Aportes 44, Sistematización de experiencias. 1996. Pág. 15 16 www.oei.es/equidad/liceo.PDF 17 PERESSON, Mario. Metodología de un proceso de sistematización. En Aportes 44. Sistematización de experiencias. Búsquedas recientes. Dimensión Educativa. Bogotá D.C. 1996. Pág. 63 18 http://62.99.71.146/alboan/sistematizacion/MemoriaTaller1.pdf 19 JIMÉNEZ, Luz Elena. Semillero de Sistematización. Grupo de Docentes. Fundación Universitaria Luis Amigo. 2001. pág. 12

19

teniendo en cuenta que la elección de uno de estos elementos, debe corresponder con los intereses del grupo que sistematiza y constituyen los ejes centrales de los objetivos del proyecto. Por tal razón, la sistematización de la Práctica Docente equivale a buscar respuestas a preguntas como: “¿Qué está pasando? ¿De qué manera estoy educando a otros? ¿Qué resultados he conseguido realmente? ¿Cuál sería la forma más conveniente de hacerlo?”, para lo cual, se recomienda que los docentes tomen distancia de su propia práctica, para analizar las actividades que realizan en función de la Educación de sus alumnos y de su propio proceso formativo. Finalmente, se destaca que el proceso de sistematización realizado en el proyecto de pasantía, permite conocer el impacto de la Práctica Profesional Docente en el marco actual del Programa Pedagogía Infantil, teniendo en cuenta la labor realizada por los docentes en formación y los docentes asesores. Así mismo, se evidencia el desempeño, cobertura, incidencia del contexto, estrategias utilizadas, métodos de evaluación, estructura de los Proyectos de Aula y pertenecía en los procesos formativos para la Primera Infancia. Es por ello que para el Programa Pedagogía Infantil es importante identificar cada uno de los procesos que se han desarrollado en la Práctica Profesional Docente y de esta manera realizar un seguimiento para tal fin; por lo tanto, se han diseñado estrategias que sirven de antecedente para el objetivo de este proyecto, por ello identificamos como antecedentes de este proceso los siguientes documentos: 1. Documento que sustenta la Práctica Profesional Docente del Programa Pedagogía Infantil denominado “Como elaborar el Proyecto de Aula para la Práctica Profesional Docente”.

2. Proyectos como opción de grado que hacen referencia a la Práctica Profesional Docente estos son: a. Estado del arte de la Práctica Profesional Docente: Partiendo de las recomendaciones dadas en este proyecto, se continúa con el seguimiento e investigación, con el propósito de complementar el proceso a partir del análisis de dicha información. 20

b. Pasantía macro “La Práctica Pedagógica en el Contexto del Programa Pedagogía Infantil”, del cual se desprenden tres sub proyectos denominados: -Pedagogos de la Infancia y su incidencia en la Práctica Profesional Docente. -Normatividad del Preescolar y su relación con la Práctica Profesional Docente. -Modelos Pedagógicos y su relación con la Práctica Profesional Docente. Como producto de este proceso se obtuvo una herramienta pedagógica de fácil acceso para la comunidad educativa de la Universidad de los Llanos. Programa Pedagogía Infantil traducida en una página web y la dirección es: (http://www.everyoneweb.es/pedagogiainfantilunillanos/)

2. FORMULACIÓN PROPOSITIVA

21

De acuerdo a los objetivos propuestos, se hace necesario realizar una sistematización y análisis de la información de la Práctica Profesinal Docente, a través de la revisión de los Proyectos de Aula de los docentes en formación, los informes finales de práctica que entregan los docentes asesores, formatos de práctica donde se estructura la organización del proyecto y la elaboración de las categorias a utlizar, las cuales tomaron como punto de partida las dimensiones de Práctica Docente, tales como: Interpersonal, Social, Didáctica, Valoral e Institucional. Esto permitió destacar los aspectos relevantes y aspectos a mejorar de la Práctica Profesional Docente, para que los estudiantes del Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil y los docentes asesores; tengan la oportunidad de conocer el seguimiento y análisis sobre dicho proceso. Los resultados obtenidos se evidencian de la siguiente manera: Tabla N° 1: Muestra obtenida de los Proyectos de Aula desarrollados en la Práctica Profesional Docente del Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil, del año 2006 al 2011.

MUESTRA CD - Leídos y analizados CD - Sin información CD - No se pudieron leer TOTAL

2006 2007 2008 2009 2010 2011 78% 84% 86% 85% 96% 100% 0% 11% 14% 7% 3% 0% 22% 5% 0% 8% 1% 0% 1 1 1 1 1 1

Figura 1: Muestra general de los Proyectos de Aula del año 2006 al 2011.

22

TOTAL 91% 5% 4% 1

La figura Nº 1, refleja la información obtenida de los Proyectos de Aula desarrollados del año 2006 al 2011 en la Práctica Profesional Docente del Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos. De acuerdo a esto se evidencia que 91% de la información puede ser leída y verificada, el 4% no se puede leer y el 5% de los CD está sin información. En su totalidad se analizaron 195 Proyectos de Aula. Figura 2: Muestra detallada de los Proyectos de Aula del año 2006 al 2011.

Al analizar estos datos año por año, se observa que al transcurrir el tiempo, se ha posibilitado la lectura de la información almacenada en CD con respecto a los Proyectos de Aula, evidenciando una disminución del 22% en el año 2006 al 0% en el año 2011. Tabla N° 2: Incidencia de las líneas de profundización en los Proyectos de Aula por años. LINEA DE PROFUNDIZACIÓN

2006

2007

2008 2009 2010 2011

TOTAL

Convivencia Ciudadana

14%

13%

5%

4%

4%

28%

9%

Necesidades Educativas Especiales Profesión Docente No Especifica

43% 0% 43%

19% 6% 63%

11% 42% 42%

2% 2% 92%

11% 45% 41%

28% 45% 0%

13% 29% 50%

1

1

1

1

1

1

1

TOTAL

23

Figura 3: Incidencia en general de las líneas de profundización en los Proyectos de Aula.

La figura Nº 3, evidencia que la línea de profundización de mayor acogida para el desarrollo de los proyectos de aula es Profesión Docente que cuenta con el 29%, mientras que la de menor acogida es Convivencia Ciudadana que muestra el 9%. No obstante el 50% no especifica la incidencia de la línea en su Proyecto de Aula. Figura 4: Incidencia de las líneas de profundización en los Proyectos de Aula, desde el año 2006 al 2011.

24

En esta figura se evidencia que en los años 2010 y 2011, la estructura requerida en los Proyectos de Aula se cumplio, reflejando que los criterios fueron dados de manera clara. Mientras que en el año 2009 se observa una falencia en la orientación suministrada a los estudiantes practicantes, ya que es el porcentaje mas alto en los últimos tres años con un 92%. Tabla N° 3: Instituciones y estudiantes beneficiados en la Práctica Profesional Docente, del año 2006 al 2011. N° NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN 2006 2007 2008 2009 2010 2011 TOTAL Hogar Comunitario “Los Pitufos” 1 0 0 0 0 0 0 0 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Hogar Comunitario “Mis Angelitos” Hogar Comunitario “Los Cimarroncitos” (Acacias) Hogar Infantil “Mis chiquitines” Hogar Comunitario “Mis Pequeños Gigantes” Hogar Comunitario La Casita Del Sol Del ICBF Benposta “Nación De Muchachos” Colegio La Policía Sede Popular Institución Educativa Playa Rica Hogar Padre Rafael García Institución Educativa Simón Bolívar Jardín Luis F Gómez Niño Apiay Institución Educativa José Antonio Galán (Granada) Jardín Infantil Nacional

0

0

13

0

0

0

13

0 0

0 0

13 0

0 13

0 0

0 0

13 13

0

0

0

0

13

0

13

0 14 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 18 0 0

0 0 0 0 0

13 0 0 18 18

0 0 0 0 0

13 14 18 18 18

0 0

0 0

0 0

0 20

18 0

0 0

18 20

0 22 22

0 0 0

0 0 0

0 0 0

20 0 0

0 0 0

20 22 22

0

0

0

0

22

0

22

0 0

0 0

0 0

0 0

22 0

0 22

22 22

17 18

Institución Educativa Las Palmas Institución Educativa Juan Humberto Baquero Soler Institución Educativa Felicidad Barrios Colegio Puiqui (Granada)

19 20

Escuela Normal Superior (Acacias) Colegio Seis De Abril

0 0

0 0

0 25

0 0

23 0

0 0

23 25

21 22

Institución Educativa José Francisco Socarras Instituto Agrícola De Paratebueno

0 0

0 0

0 0

0 0

0 26

25 0

25 26

23 24

Institución Ed. Técnico Agropecuario (Puerto López) Institución Educativa León XII

0 0

0 0

0 0

0 0

26 26

0 0

26 26

16

25

Continuación Tabla 3. 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

Hogar Comunitario “Mi Segundo Hogar” Colegio Galán Sarmiento

0 28

0 0

0 0

0 0

26 0

0 0

26 28

0

0

0

0

28

0

28

0 0

29 0

0 0

0 29

0 0

0 0

29 29

0

0

0

31

0

0

31

0

0

0

32

0

0

32

0

33

0

0

0

0

33

0

0

33

0

0

0

33

0

0

0

0

33

0

33

Hogar Infantil Guadalajara

0 0 0 0

0 0 0 0

35 0 0 0

0 0 0 0

0 35 20 38

0 0 17 0

35 35 37 38

Policía Nacional “Buscando Amigos” Gimnasio Integral Creativo

0 0

0 0

43 0

0 0

0 26

0 19

43 45

0

0

0

22

26

0

48

0 0 0

0 0 0

0 0 27

48 0 22

0 21 0

0 27 0

48 48 49

0 25

0 0

27 0

0 28

24 0

0 0

51 53

0 0 0 0

0 27 0 0

25 0 0 0

29 0 0 33

0 30 59 29

0 0 0 0

54 57 59 62

0

71

0

0

0

0

71

0 54

26 0

29 0

25 28

0 0

0 0

80 82

0

0

0

0

84

0

84

Institución Educativa Camilo Torres Colegio Gilberto Álzate Avendaño, Sede Villa Bolívar Institución Atanasio Girardot Hogar Comunitario El Mundo Del Saber ICBF Institución Educativa General Santander Colegio Narciso José Matus Torres Institución Educativa Alonso Ronquillo (Medina) Institución Educativa San Carlos De Guaroa Institución Educativa Valentín García (Granada) Institución Hogar Del Niño Institución Educativa Apiay

Institución Educativa Germán Arciniegas Institución Educativa García Márquez Colegio Francisco Arango Colegio Nacionalizado Femenino Institución Educativa San Luís De Boyacá Colegio Abraham Lincoln Colegio Teniente Cruz Paredes (Cumaral) Colegio Básico Guatiquía Jardín La Sagrada Familia Colegio Miguel Ángel Martín

Jardín Infantil “Mis Mejores Talentos” Colegio Francisco José De 52 Caldas Continuación Tabla 3. Colegio Anthony A. Phipps 53

51

54

Institución Emiliano Restrepo Echavarría

26

55 56 57 58 59 60 61 62 63

Ponal “Buscando Amigos” Colegio Juan Pablo Il Institución Técnico Industrial Institución Educativa Jhon F Kennedy Colegio Bilingüe Espíritu Santo Institución Educativa Jorge Eliécer Gaitán Jardín Infantil ICBF, 20 De Julio Colegio Francisco Miranda Institución Educativa Manuela Beltrán Colegio Alberto Lleras Camargo

64 65 Colegio Guillermo Niño Medina 66 Colegio Departamental Catumare 67 68 69

Institución Educativa San Francisco De Asís Colegio Departamental La Esperanza Institución Educativa Cofrem

TOTAL

44 0 0

0 0 0

43 0 0

0 0 82

0 56 26

0 47 0

87 103 108

23 0

0 0

0 20

89 42

0 71

0 0

112 133

0 0 0

0 0 0

30 0 0

48 105 30

68 45 67

0 0 54

146 150 151

0

58

0

0

71

23

152

26 0 0

0 0 0

0 44 0

62 96 108

57 41 76

27 0 0

172 181 184

0

31

44

47

44

19

185

28 0

33 0

10 0

51 0

41 40

25 179

188 219

286

308

479 1120

1427

484

4104

Figura 5: Poblacion Infantil beneficiada en las Instituciones Educativas de Práctica, desde el año 2006 – 2011.

27

Del año 2006 al 2011 el número de estudiantes beneficiados por la Práctica Profesional Docente es de 4104, de acuerdo a esto se evidencia que en el año 2010 se obtuvo la mayor cantidad de población infantil favorecida, cabe destacar que la cifra varia según el número de practicantes por año. En efecto desde el año 2006 al 2011, se han realizado prácticas en 69 Instituciones Educativas con sus respectivas sedes. La mayor parte de instituciones tienen poblaciones pequeñas de estudiantes. De ahí se observa que en el año 2010 se conto con la participación de 39 instituciones, con una cobertura del 57% del total. En el año 2011, solamente en 12 Instituciones se cuenta con practicantes, obteniendo un 22% de cobertura. Durante los últimos cinco años, la Institución Educativa San Francisco De Asís (Sede Comuneros y Alborada) y el Colegio Departamental La Esperanza (Sede Sordos, ICCE) han contado con la participación de practicantes mediante la realización de la Práctica Profesional Docente. Y en los últimos tres años, el Colegio Alberto Lleras Camargo, (Sede Betty Camacho, Camelias y Narciso Matus) y Colegio Francisco José De Caldas (Sede Francisco Miranda) también han logrado dicha participación. De esta manera, estas cuatro instituciones se han convertido en sedes de trabajo continuo con el programa Licenciatura en Pedagogía Infantil. Tabla N° 4: Temáticas abordadas en los Docente por años. TEMÁTICAS 2006 Necesidades Educativas 0% Herramientas Tecnológicas 14% Desarrollo Psicomotor 0% Proceso Lecto-escritor 14% Desarrollo Del Pensamiento 29% Habilidades Sociales 0% Desarrollo Motriz 0% El Juego

14%

Valores

29%

Educación Ambiental TOTAL

Proyectos de Aula de Práctica Profesional 2007

2008 2009 2010 2011

TOTAL

6%

0%

2%

0%

0%

1%

6%

5%

2%

3%

0%

3%

13%

0%

0%

7% 14%

6%

13% 11%

8%

4%

0%

6%

0% 12%

0%

0%

7%

6% 11% 28%

4%

0%

10%

0% 26% 16% 11%

0%

11%

0% 21% 20% 12%

0%

12%

19% 26% 10% 23% 10%

18%

31%

0%

6%

0%

1

1

1

2% 36% 76% 1

28

1

1

26% 1

Figura 6: Temáticas abordadas en los Proyectos de Aula de Práctica Profesional Docente del año 2006 al 2011.

La figura Nº 6 muestra que la temática que ha tenido mayor incidencia en los proyectos de aula ha sido Educación Ambiental con un 26% en total y la de menor ha sido Necesidades Educativas Especiales con un 1%, debido a que no se cuenta con bastante cobertura de docentes en dicha temática. Tabla N° 5: Dimensiones de la Práctica Docente abordadas en los Proyectos de Aula. DIMENSIÓN Institucional Interpersonal Social Valoral Didáctica TOTAL

2006

2007 2008 2009 2010 2011 TOTAL

0%

0%

0%

2%

0%

0%

1%

14%

13%

16%

14%

4%

0%

8%

0%

13%

0%

2%

12%

14%

8%

14%

13%

26%

14%

27%

10%

19%

71%

63%

58%

68%

57%

76%

64%

100% 100% 100% 100% 100% 100%

100%

29

Tabla N° 6: Fortalezas de los Proyectos de Aula del docente en formación, mediante la categorización por dimensiones de la Práctica Docente.

30

DIMENSIÓN

INTERPERSO NAL

SOCIAL

DIDÁCTICA

VALORAL

INSTITUCION AL

Continuación Tabla 6.2011

2006

2007

2008

2009

2010

Crear confianza en los niños y entablar sentimient os de amistad.

Fortalecer las relaciones de los niños con sus iguales y con la comunidad educativa.

Propiciar espacios de interacción en el aula, con el fin de lograr un ambiente agradable.

Fomentar en el niño mayor tolerancia y respeto; con el fin de lograr una sana convivencia entre sus iguales.

Aprender a convivir y relacionarse asertivament e con las demás personas.

Generar procesos que contribuya n al desarrollo de la socializaci ón.

Proponer una atención educativa que integre el contexto familiar, social y escolar, de modo que favorecerá la comunicació n e integración en los alumnos. Implementac ión de diversas estrategias pedagógicas e integración de recursos tecnológicos.

Crear conductas sociales en el niño, que lo ayuden a desenvolve rse mejor en el ambiente que le rodea.

Fortalecer las habilidades sociales como la comunicació n de emociones y sentimientos y la resolución de problemas.

Generar actitudes de confianza en el momento de interactuar con sus pares y con la docente. Fomentar un comportam iento ejemplar ante situaciones ocasionad as por los agentes externos.

Promover en los niños la participació n activa, a través de la aplicación de actividades lúdicas y vivenciales Transmitirl e al niño la importanci a de valorarse, quererse y respetarse.

Facilitar experiencias innovadoras y estímulos que promuevan un aprendizaje significativo.

Ofrecer a los niños espacios lúdicos y experienci as vivenciales .

Generar espacios propicios para el aprendizaje del niño, mediante el juego, experiencias y vivencias.

Fomentar una cultura en ambientes que propendan una sana convivencia, facilitando así la integración del niño.

Fomentar el aprendizaj e de los valores éticos y morales que se deben practicar dentro y fuera del aula de clase.

Propiciar espacios donde se promueva una sana convivencia basada en el respeto y el amor así mismo y hacia los demás.

Promover la vinculación de los padres de familia al proceso pedagógic o que se lleva a cabo con sus hijos.

El acompañami ento de la docente titular, del coordinador y rector de las 31 instituciones fue constante.

Asistencia de los padres a las reuniones y talleres de padres programad os.

-En la mayoría de las instituciones, los directivos están prestos a colaborar con los requerimient os del docente en formación.

Diseño y aplicación de actividades lúdicopedagógic as.

Educar en valores, para lograr una mejor convivenci a dentro y fuera del aula de clase.

Fomentar en los niños la adquisición de valores morales y éticos.

Colaboraci ón y apoyo estimativo por parte de la Comunida d Educativa.

La docente titular muestra disposición e interés por mejorar la formación de los niños.

Generar espacios de descubrimie nto donde los niños disfruten, expresen y potencialicen sus habilidades sociales.

Tabla N° 7: Aspectos a mejorar de los Proyectos de Aula del docente en formación, mediante la categorización por dimensiones de la Práctica Docente.

32

Continuación Tabla 7. DIMENSIÓN

INTERPERSO NAL

SOCIAL

DIDÁCTICA

VALORAL

INSTITUCION AL

2006

2007

2008

2009

2010

Actitudes de agresivida d en algunos niños; en el momento de compartir con la docente y sus iguales. Falta de enseñanza y aprendizaj e de algunas habilidades sociales en los niños.

Falta de formación de actitudes positivas en los niños que favorezcan la integración en el aula.

Falta de Implement ación de estrategias que ayuden a disminuir en los niños la agresivida d con sus iguales.

Fomentar en el niño mayor tolerancia y respeto; con el fin de lograr una sana convivencia entre sus iguales.

Desarrollar en los niños la democraci a y participació n oportuna a la hora de realizar una actividad.

Ausencia de los padres de familia en la formación de sus hijos, debido a que laboran todo el día.

Ausencia de la figura materna o paterna al interior de la familia.

Algunos niños comparten poco tiempo con sus padres, debido a la desintegra ción familiar.

Poca innovación y aplicación de estrategias pedagógic as por parte de la docente titular.

Falta de Acceso a materiales manipulable s y lúdicos en las clases.

Falta de innovación, compromis o y manejo de estímulos en el aula de clase por parte de las docentes titulares.

Costumbres y conductas de malos hábitos de aseo personal en los padres de familia, lo cual se ve reflejado en el ambiente escolar. Implementac ión de estrategias lúdicopedagógicas por parte de los docentes titulares, que favorezcan el aprendizaje de los niños.

Falta de orientación en cuanto a la prevención de las diversas formas de vulneració n de derechos. Falta de compromis o de los padres de familia y docentes frente a las problemáti cas que manifiesta n en los niños.

Fortalecimie nto en los padres de familia sobre la enseñanza de pautas de crianza.

Enseñanza de las diferentes normas y reglas propuestas en el aula de clase.

Fomentar en los niños actitudes de respeto y tolerancia.

Falta de participación de los padres de familia en el proceso de formación de sus hijos.

Falta de compromis o por parte del rector y coordinado r de algunas institucione s, para asistir a las actividades programad as del proyecto.

En algunas Instituciones Educativas no planean el desarrollo de actividades académicas, lo cual afecta la 33 enseñanzaaprendizaje de los niños.

Falta de estrategias que ayuden a disminuir las conductas agresivas que manifiesta n los niños. Adaptación de los diferentes espacios de las institucione s, para que se facilite el desarrollo de los niños.

Estimular el pensamien to creativo, para obtener un aprendizaj e significativ o.

2011

Encontrar padres familia que no se integran en las actividades realizadas, durante la ejecución de los proyectos. Falta de recursos didácticos, material novedoso e implementos deportivos.

Falta de formación en valores en los niños de algunas Instituciones Educativas.

Falta de apoyo por parte de las docentes titulares en la ejecución del proyecto.

Tabla N° 8: Fortalezas de los informes finales de los docentes asesores.

34

DIMENSIÓN

INTERPERSO NAL

2006

2007

2008

2009

Se establece una relación amena y agradable entre la docente asesora y la docente en formación.

La interacción permanente entre la practicante y el docente asesor, permitió atender a las sugerencias dadas.

La mayoría de las practicante s obtuvieron una excelente capacidad para establecer y mantener relaciones asertivas con las docentes asesoras.

La constante comunicació n con las practicantes, permitió que se lograra una relación asertiva, intercambio de ideas y respeto de opiniones.

Abrir espacios de interacción y enriquecer la experienci a con los actores educativos.

El aprendizaje del estudiante practicante frente a la realidad de la cotidianidad escolar y de su diario vivir.

Permitir a las practicante s; la interacción , reflexión y desarrollo de los conocimien tos adquiridos en su carrera en el contexto escolar.

Los padres de familia manifiestan el agradecimie nto a los docentes en formación, por su la labor realizada y participaron de forma activa en las diferentes actividades realizadas.

Orientar el proceso de las docentes en formación, con el fin de visualizar y valorar las dificultades y logros alcanzados .

Acompañami ento a los practicantes, mediante revisiones, compromiso s y sugerencias para mejorar las actividades a realizar.

Aplicación de diferentes estrategias y métodos evaluativos , con el fin de lograr un proceso satisfactori o en la práctica.

Orientación y asesoría sobre el diseño de las actividades a desarrollar, con el fin de asegurar la pertinencia de estos y un buen manejo de grupo.

Acompaña miento a las practicante s mediante acuerdos y observacio nes para dar cumplimien to satisfactori o a la práctica.

El acompañami ento y seguimiento permanente a los docentes en formación en la ejecución de los proyectos, permitió un adecuado desempeño.

Las docentes en formación muestran una actitud positiva, respetuosa y son responsabl es en el proceso de la práctica.

Los practicantes estuvieron dispuestos a enriquecer la vocación y demostraron su compromiso con la ética y los valores frente a las comunidade s educativas.

Las docentes en formación mostraron responsabi lidad frente a su labor, lo que lleva a que las institucione s eleven la credibilidad ante los procesos de formación que ofrece la Universida d. Buen trato y

Las estudiantes son creativas, novedosas, afectuosas con los niños y cumplen con sus deberes y derechos.

El desempeñ o de las practicante s fue excelente, teniendo en cuenta que son personas muy humanas y comprensi vas.

Se describe el comportamie nto de las docentes en formación como personas responsable s, respetuosas, cariñosas, colaboradora s, creativas e innovadoras.

Las docentes

Las docentes

Continuación Tabla 8.

SOCIAL

DIDÁCTICA

VALORAL

Algunas Institucione

La buena disposición

2010

2011

Las Las docentes docentes en establecier formación on con las entablaron docentes una relación Continuación Tabla en basada en el8. formación; respeto, una amabilidad, relación afecto, amena y responsabilid cordial, ad, basada en tolerancia y la cooperación. comunicaci ón y el respeto mutuo. Las La población practicante en general s da gran cambiaron importancia de actitud a la labor frente a desempeñad situaciones a por las reales de practicantes, trabajo con ya que se personas obtuvieron discapacita gratificantes das y resultados. asumieron sus deberes como verdaderos orientadore s del proceso.

35 Los directivos de

Tabla N° 9: Aspectos a mejorar de los informes finales de los docentes asesores.

36

DIMENSIÓN

INTERPERSO NAL

SOCIAL

DIDÁCTICA

2006 Inquietud y temor de las practicante s, frente al manejo de niños que presentan algún trastorno de aprendizaj e. Despreocu pación de los padres de familia, en la búsqueda de soluciones a las dificultades que presentan los niños con discapacid ad. Lograr en las practicante s una apropiació n conceptual y manejo coherente de los tiempos y estrategias asignadas.

2007

Involucrar a los practicantes en diferentes actividades educativas, reconociend o que toda la comunidad es diferente y poseen distintas necesidades e intereses.

VALORAL

VALORAL

INSTITUCION AL

Las docentes titulares recargan su responsabi lidad de trabajo a las estudiante s practicante s.

2008

2009

Falta de comunicaci ón de la practicante con respecto a informar los cambios de horario de la jornada escolar.

En algunas instituciones hay dificultad para firmar el convenio por parte de los rectores, por sus actividades laborales y esto incide en el tiempo para iniciar la práctica.

2010

2011

Continuación Tabla 9.

Generar reflexión en torno al papel del maestro en la solución de situaciones pedagógicas que involucren a niños y niñas con alguna discapacidad . Algunas docentes titulares señalan que hay estudiante s que no utilizan el material reciclable y tienen poca creatividad

Se hace necesario unificar criterios sobre la construcción del proyecto de aula para facilitar su comprensión y desarrollo.

Falta de compromis o de las practicante s en cuanto a la presentaci ón de planeacion es en la fecha indicada.

Inquietud de algunas docentes en formación frente al manejo de los niños dentro del aula de clase, ya que es evidente la falta de pautas de crianza.

Falta de apoyo y acompaña miento de algunas docentes titulares en la ejecución de la práctica.

En algunas instituciones falta más apoyo de los padres de familia al momento de participar en el desarrollo 37 de actividades planteadas durante la práctica.

La disposición de las practicante s en relación al cumplimien to de sugerencia s hechas por la asesora, para lograr un aprendizaj e óptimo. Falta de compromis o y asistencia por parte de los padres de familia a talleres realizados.

Falta de vinculación de los padres de familia en el desarrollo de las actividades programadas .

Figura 7: Impacto de las Dimensiones de Práctica Docente en los Proyectos de Aula, del año 2006 – 2011.

Del año 2006 al 2011, la dimensión que ha sido más incidente durante el proceso de la Práctica Profesional Docente es la Didáctica con un 64%, la cual hace referencia a las estrategias que se utilizan en el proceso de enseñanzaaprendizaje donde se ofrecen diversas experiencias significativas para los estudiantes. En el trancurso de estos años, los modelos educativos que se han implementado durante el proceso de la práctica han sido la Enseñanza Para la Comprensión donde se encuentran las metas abarcadoras y las metas específicas, y las competencias las cuales establecen algunos descriptores de desempeño que se aplican actualmente en el contexto educativo. Por ende, este es un nuevo proyecto educativo que define el gobierno en el documento Nº 13 (Aprender y Jugar documento diagnóstico) del Ministerio de Educación Nacional; a partir de esta es posible observar, conocer y describir las competencias a desarrollar en los niños(as), las cuales revisten una gran importancia para el fortalecimiento de aprendizajes significativos, no sólo en el presente inmediato, sino durante toda la vida escolar. Contrariamente, la dimensión menos incidente es la institucional con un 1%, debido a la falta de relación e integración de los entes institucionales (Rector, Coordinador y Docente Titular) con las practicantes. Además de la poca

38

participación de los padres de familia en el desarrollo de las actividades programadas en beneficio del proceso de formación de sus hijos, teniendo como base los Proyectos de Aula estructurados en la Práctica Profesional Docente. También es importante hacer mención de la dimensión valoral la cual obtuvo un 19% como resultado. Esta busca la formación de una cultura en ambientes que propendan una sana convivencia, facilitando así la integración del niño.

Tabla N° 10: Docentes asesores de Práctica Profesional Docente y cantidad de practicantes a cargo. NOMBRE Amory Correa De Avendaño Beatriz Helena Restrepo A. Carlos Alfonso Sánchez Diana Margarita Ortiz R. Estrella Tobon Blanco Gloria Roció Rey Héctor Rafael Castellano Idelfonso Murcia Rey Continuación Tabla 10. Leyvi Mateus Valenzuela Luz Hayde González María del Rosario Rodríguez Miriam Elina Ramos Mirtha Lorena Agudelo Arias Mónica López León Nubia Silva Villarraga Sara Eugenia González P. Silvia Mercedes Hernández P. Zaida Janeth Córdoba Parrado

2006 2007

4

1 1 3 2 1

2008 2009

2010 2011 2 2 10 4 6 3 7 1 8 8 5 8

5 3 2 5

1 4

1

3

18 2

6 5

1 8 6

5 2

11

1

6 2 1 4 1

1

3 6

4

TOTAL 4 20 16 24 11 6 4 11 1 6 26 11 5 2 13 8 3 22

De acuerdo a la revisión de los informes finales de Práctica Docente, se observa que del año 2008 al 2011 los docentes asesores que han tenido una participación constante en la orientación de la Práctica Profesional Docente han sido los Licenciados Carlos Sánchez, Diana Ortiz, Miriam Ramos y Zaida Córdoba. Del año 2010 al 2011 se ha contado con la participación de los Licenciados; Amory Correa, Beatriz Restrepo, María del Rosario Rodríguez, Nubia Silva y Sara Eugenia González.

39

Tabla N° 11: Coordinadores de Práctica Profesional Docente, del año 2006 al 2011. NOMBRE Gloria Rocío Rey Cubillos Silvia Mercedes Hernández Carlos Alfonso Sánchez Rodríguez Zaida Janeth Córdoba Parrado Gladys Judith Maigua Hurtado

2006 2007 2008 X X X X

2009 2010

X X

2011 TOTAL 1 1 1 X 3 1

En el año 2006 se conto con la participación de dos coordinadores de Práctica Profesional Docente en el I y II periodo académico. Por consiguiente, la licenciada Zaida Córdoba ha sido la persona que mayor número de veces ha estado a cargo de dicho proceso. Finalmente, el resultado obtenido del proyecto se dará a conocer a través de la pagina web de Práctica Profesional Docente del Programa Pedagogía Infantil, donde se incorporo algunos links; uno de ellos permite observar el seguimiento e incidencia de la Práctica Profesional Docente, otro de ellos muestra el análisis respectivo sobre dicho proceso y en otro de ellos se enriquecerá la galeria fotográfica donde se muestra las diferentes actividades realizadas en las Instituciones Educativas de Práctica, desde el año 2006 al 2011. 3. CONCLUSIONES De acuerdo a los objetivos trazados para este proyecto, se puede afirmar que la sistematización de las Prácticas Pedagógicas, organizada tomando como punto de partida las dimensiones de Práctica Docente, permite mostrar un análisis de la información destacando los aspectos relevantes y aspectos a mejorar de la Práctica Profesional Docente, para que los estudiantes del Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil y los docentes asesores, tengan la oportunidad de acceder y conocer el seguimiento sobre dicho proceso. Esta información se da a conocer por medio de la página web de Práctica Profesional Docente, la cual sirve como herramienta pedagógica y de apoyo. De esta manera, se enriquece los procesos académicos del Programa de Pedagogía Infantil y se facilita a los actores educativos el acceso directo a la información para que puedan indagar diferentes fuentes y profundizar en este proceso.

40

La investigación y resultados obtenidos en este proyecto, permitió conocer la gran cantidad de Instituciones Educativas y estudiantes que han sido beneficiados por la Práctica Profesional Docente. Del docente se espera que evidencie su capacidad para reflexionar sobre su hacer y constituirse en aprendiz permanente; por lo que debe ser un investigador de su propia acción, de tal manera que pueda generar transformaciones en la realidad en la que intervenga. Esta tesis aporta una línea base para que el programa pueda iniciar una evaluación sobre el desarrollo de la Práctica Profesional o servir como instrumento comparativo frente al desarrollo de la Práctica Profesional con otras licenciaturas de la Facultad o del país. Durante la revisión se encontraron tesis de grado que abordan diferentes perspectivas de la Práctica Profesional como historia del programa, la creación de una página web y un documento guía para elaborar proyectos de aula. Esta información fue útil para entender el análisis y sistematización de la Práctica Profesional Docente de la Licenciatura. Consideramos que este texto y los encontrados permiten conocer la trascendencia del programa en la comunidad educativa. 4. RECOMENDACIONES Teniendo en cuenta que se ha venido perdiendo información valiosa de la Práctica Profesional Docente, se requiere que el Programa de Pedagogía Infantil implemente un sistema de manejo documental, el cual permita la organización de la información de manera adecuada, con el fin de que no exista un deterioro en dicha documentación. Es importante que en la estructura de los Proyectos de Aula se deje por escrito cual fue el docente que asesoro la formulación del proyecto, para que de esta forma sea el mismo quien lo oriente en la ejecución, ya que esto permite obtener un mejor resultado en la Práctica Profesional Docente. Se sugiere continuar con la sistematización de los datos y análisis de la información de la Práctica Profesional Docente, tomando como base y antecedente la investigación realizada en este proyecto.

41

42

BIBLIOGRAFÍA CÓRDOBA, Zaida. “Como elaborar el Proyecto de Aula para la Práctica Profesional Docente”. Programa Pedagogía Infantil. Unillanos CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS. Imagen e Identidad del Maestro, Historia y Epistemología de la Pedagogía. Bogotá D.C. DIAZ, Mario. La Formación Académica y la Práctica Pedagógica. Capítulos III y IX. Santafé de Bogotá. 1998. FIERRO Cecilia, FORTOUL Bertha y ROSAS, Lesvia. Transformando la Práctica Docente. Una propuesta basada en la investigación-acción. Editorial Paidós. México. 1999. GHISO, Alfredo. Aproximaciones a otros tránsitos y sentidos de la sistematización en épocas de globalización. Revista Latinoamericana de Educación # 16. 1999. JARA, Oscar. Tres posibilidades de sistematización: comprensión, aprendizaje y teorización. En Aportes 44, Sistematización de experiencias. 1996. JIMÉNEZ, Luz Elena. Semillero de Sistematización. Grupo de Docentes. Fundación Universitaria Luis Amigo. 2001. MEJIA, Jorge. Sistematizar Nuestras Prácticas Educativas. 2 Edición. Bogotá D.C. 1992. PARRADO, Rosalía. Documento La Práctica en el contexto de la Licenciatura en Pedagogía Infantil. 2002. PERESSON, Mario. Metodología de un proceso de sistematización. En Aportes 44. Sistematización de experiencias. Búsquedas recientes. Dimensión Educativa. Bogotá D.C. 1996.

43

UNILLANOS. Catálogos 1982-1983. Vol. 7 Acuerdo 006 del Consejo Superior. Villavicencio, Enero 6 de 1981. UNILLANOS. Acuerdo Académico N°025 DE 2010. UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS. PEP Programa en Pedagogía Infantil. 2009. UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS. Resolución N° 119 de 2005. Reglamento de la Práctica Profesional Docente.

44

CIBERGRAFÍA http://62.99.71.146/alboan/sistematizacion/MemoriaTaller1.pdf http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17286/2/articulo17.pdf http://es.scribd.com/doc/54854769/RES-119-2005 http://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab01_05arti.pdf www.oei.es/equidad/liceo.PDF

45

ANEXOS Anexo A. REGISTRO DE SEGUIMIENTO AL DESARROLLO DEL PROYECTO UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

PROYECTO: Sistematización de la Práctica Pedagógica como un proceso de construcción de conocimiento. DIRECTOR DEL PROYECTO: Zaida Córdoba. OPCIÓN DE GRADO: Pasantía. FECHA

ACTIVIDAD

PRODUCTO

Establecimiento de Criterios y aclaración de dudas e inquietudes. Estructura del plan operativo.

23 de Mayo de 2011

Orientación proyecto asesoría encuentros.

del y de

5 horas

24 de Mayo de 2011 25 de Mayo de 2011

Organización de itinerario y de ideas a desarrollar. Consulta de información acerca del tema del proyecto.

5 horas

26 de Mayo de 2011

Recopilación de documentos y libros relacionados con el tema. Lectura del libro “Sistematizar Nuestras Prácticas Educativas.”

5 horas

5 horas

Conformación del referente teórico.

Análisis del libro y extracción de información. Lectura de documentos sobre “Sistematización de las Prácticas”. Indagación de las

5 horas

Conformación del referente teórico. Conformación del referente teórico.

27 de Mayo de 2011 30 de Mayo de 2011 31 de Mayo de 2011 01 de

FIRMA PASANTE

TIEMPO

5 horas

5 horas

5 horas

Recolección de información para el documento inicial. Construcción del documento.

Conformación

46

FIRMA DIRECTORA

Continuación Anexo A. Junio de 2011 02 de Junio de 2011 03 de Junio de 2011

14 de Julio de 2011

dimensiones en la Práctica Docente. Planteamiento del objetivo del proyecto. Indagación en diferentes fuentes para elaboración de la justificación. Recolección de información sobre la reseña histórica de la Universidad de los Llanos. Clasificación de la información y organización de la reseña histórica de la Universidad. Búsqueda de conceptos, elementos fundamentales y autores que sustentan el marco teórico. Indagación de las dimensiones de la Práctica Docente.

15 de Julio de 2011 18 de Julio de 2011

Elaboración de la fundamentación teórica. Proyección de los resultados esperados.

5 horas

19 de Julio de 2011

Organización de las fases del plan operativo y fechas de seguimiento.

5 horas

Elaboración del plan operativo y diseño del cronograma.

20 de Julio de 2011

Búsqueda de ideas para el diseño del presupuesto y la organización de la bibliografía. Asesoría,

5 horas

Construcción del presupuesto y elaboración de la bibliografía.

5 horas

Organización y

11 de Julio de 2011 12 de Julio de 2011 13 de Julio de 2011

21 de

5 horas

del referente teórico. Elaboración del objetivo general.

5 horas

Construcción de la justificación.

5 horas

Construcción de la reseña histórica.

5 horas

Construcción de la reseña histórica.

5 horas

Recolección de información de los referentes teóricos.

5 horas

Análisis de las dimensiones para integrarlas en el marco teórico. Conformación del marco teórico Elaboración escrita de los resultados esperados.

5 horas

47

Continuación Anexo A. Julio de 2011

encuentro grupo de trabajo.

22 de Julio de 2011 25 de Julio de 2011

Correcciones mínimas del proyecto inicial. Realización de la carta de entrega del proyecto.

5 horas

26 de Julio de 2011

Recolección del material de trabajo, para realizar la sistematización.

5 horas

27 de Julio de 2011

Distribución de los Proyectos de Aula.

5 horas

28 de Julio de 2011

Construcción de tabla con la recopilación de datos de los Proyectos de Aula del año 2006 al 2011.

5 horas

29 de Julio de 2011

Construcción de tabla con la recopilación de datos de los Proyectos de Aula del año 2006 al 2011. Revisión y lectura de los Proyectos de Aula de Práctica Profesional Docente del año 2006.

5 horas

Sistematización de los datos obtenidos.

5 horas

Extracción de la información más relevante.

Análisis de la información obtenida de los Proyectos de Aula

5 horas

Sistematización de la información.

01 de Agosto de 2011

02 de Agosto de 2011

5 horas

revisión del documento inicial. Ajustes e impresión del proyecto inicial. Entrega del 50% del proyecto al Comité de Programa. Se obtuvo los Proyectos de Aula de los docentes en formación y los informes finales de los docentes asesores. Organización de los Proyectos de Aula, teniendo en cuenta el orden cronológico. Sistematización de los datos obtenidos.

48

Continuación Anexo A. 03 de Agosto de 2011

04 de Agosto de 2011

05 de Agosto de 2011 06 de Agosto de 2011

08 de Agosto de 2011

del año 2006. Distribución de la información del año 2006, según su incidencia en las dimensiones de Práctica Docente. Revisión y lectura de los Proyectos de Aula de Práctica Profesional Docente del año 2007. Análisis de la información obtenida de los Proyectos de Aula del año 2007. Distribución de la información del año 2007, según las dimensiones de la Práctica Docente. Revisión de correcciones del Primer Informe.

Sistematización de la información.

5 horas

Extracción de la información más relevante.

5 horas

Sistematización de la información.

5 horas

Sistematización de la información.

5 horas

Lectura de la reseña histórica, justificación y fundamentación teórica.

09 de Agosto de 2011

Consulta del documento PEP Y Resolución 025 de la Universidad De Los Llanos.

5 horas

Agregar modificaciones del Programa de Pedagogía a la reseña histórica.

10 de Agosto de 2011

Ampliación de un párrafo de la Justificación, para que la información sea más especifica. Consulta en diferentes fuentes de información sobre el tema: Prácticas Pedagógicas y proyecto pedagógico y

5 horas

Revisión y realización de cambios en la justificación.

5 horas

Ampliación de la fundamentación teórica.

11 de Agosto de 2011

49

Continuación Anexo A. 12 de Agosto de 2011

13 de Agosto de 2011 15 de Agosto de 2011

Proyecto de Aula. Asesoría, encuentro grupo de trabajo.

5 horas

Lectura y síntesis de la información

5 horas

Inclusión de referencias bibliográficas, revisión de ortografía y Normas Incontec. Indagación de documentos y proyectos realizados sobre las Prácticas Pedagógicas (P.P.D) para detallar los antecedentes de este proceso. Revisión y lectura de los Proyectos de Aula de Práctica Profesional Docente del año 2008. Asesoría, encuentro grupo de trabajo.

5 horas

19 de Agosto de 2011

Análisis de la información obtenida de los Proyectos de Aula del año 2008.

5 horas

20 de Agosto de 2011

Distribución de la información del año 2008, según las dimensiones de la Práctica

5 horas

16 de Agosto de 2011

17 de Agosto de 2011

18 de Agosto de 2011

Orientación, aclaración de dudas y sugerencias dadas con respecto al proyecto. Ampliación de la fundamentación teórica. Mejoramiento del contenido y estructura del proyecto.

5 horas

Descripción minuciosa de los antecedentes.

5 horas

Extracción de la información más relevante.

5 horas

Se hizo una revisión detallada al documento con correcciones. Sistematización de la información.

Sistematización de la información.

50

Continuación Anexo A. 22 de Agosto de 2011

23 de Agosto de 2011 24 de Agosto de 2011

25 de Agosto de 2011

26 de Agosto de 2011

27 de Agosto de 2011 29 de Agosto de 2011

30 de Agosto de 2011

31 de

Docente. Revisión y lectura de los Proyectos de Aula de Práctica Profesional Docente del año 2009. Análisis de la información obtenida de los Proyectos de Aula del año 2009. Distribución de la información del año 2009, según las dimensiones de la Práctica Docente. Asesoría, encuentro grupo de trabajo.

Revisión y lectura de los Proyectos de Aula de Práctica Profesional Docente del año 2010. Análisis de la información obtenida de los Proyectos de Aula del año 2010. Distribución de la información del año 2010, según las dimensiones de la Práctica Docente. Revisión y lectura de los Proyectos de Aula de Práctica Profesional Docente del año 2011. Análisis de la

5 horas

Extracción de la información más relevante.

5 horas

Sistematización de la información.

5 horas

Sistematización de la información.

5 horas

Revisión de la sistematización realizada sobre la Práctica Profesional Docente. Extracción de la información más relevante.

5 horas

5 horas

Sistematización de la información.

5 horas

Sistematización de la información.

5 horas

Extracción de la información más relevante.

5 horas

Sistematización 51

Continuación Anexo A. Agosto de 2011 01 de Septiem bre de 2011 02 de Septiem bre de 2011

03 de Septiem bre de 2011

05 de Septiem bre de 2011

06 de Septiem bre de 2011 07 de Septiem bre de 2011 08 de Septiem bre de 2011

información obtenida de los Proyectos de Aula del año 2011. Distribución de la información del año 2011, según las dimensiones de la Práctica Docente. Asesoría, encuentro grupo de trabajo.

Revisión y lectura de los informes finales de Práctica de los docentes asesores del año 2006. Análisis de la información obtenida de los informes finales de los docentes asesores del año 2006. Distribución de la información del año 2006, teniendo en cuenta las dimensiones de la Práctica Docente. Revisión y lectura de los informes finales de Práctica de los docentes asesores del año 2007. Análisis de la información obtenida de los informes finales de los docentes

de la información. 5 horas

Sistematización de la información.

5 horas

Orientación y establecimiento de criterios para realizar el análisis de los informes de práctica de los asesores. Extracción de la información más relevante.

5 horas

5 horas

Sistematización de la información.

5 horas

Sistematización de la información.

5 horas

Extracción de la información más relevante.

5 horas

Sistematización de la información.

52

Continuación Anexo A.

09 de Septiem bre de 2011 10 de septiemb re de 2011 12 de Septiem bre de 2011

asesores del año 2007. Distribución de la información del año 2007, teniendo en cuenta las dimensiones de la Práctica Docente. Asesoría, encuentro grupo de trabajo.

5 horas

Sistematización de la información.

5 horas

Corrección de los análisis hechos con respecto a los docentes asesores. Extracción de la información más relevante.

Revisión y lectura de los informes finales de Práctica de los docentes asesores del año 2008. Análisis de la información obtenida de los informes finales de los docentes asesores del año 2008. Distribución de la información del año 2008, teniendo en cuenta las dimensiones de la Práctica Docente. Revisión y lectura de los informes finales de Práctica de los docentes asesores del año 2009.

5 horas

16 de Septiem bre de 2011

17 de Septiem

13 de Septiem bre de 2011

14 de Septiem bre de 2011

15 de Septiem bre de 2011

5 horas

Sistematización de la información.

5 horas

Sistematización de la información.

5 horas

Extracción de la información más relevante.

Análisis de la información obtenida de los informes finales de los docentes asesores del año 2009.

5 horas

Sistematización de la información.

Asesoría, encuentro grupo de

5 horas

Lectura y revisión de la 53

Continuación Anexo A. bre de 2011 19 de Septiem bre de 2011

trabajo. Distribución de la información del año 2009, teniendo en cuenta las dimensiones de la Práctica Docente. Revisión y lectura de los informes finales de Práctica de los docentes asesores del año 2010. Análisis de la información obtenida de los informes finales de los docentes asesores del año 2010. Distribución de la información del año 2010, teniendo en cuenta las dimensiones de la Práctica Docente. Revisión y lectura de los informes finales de Práctica de los docentes asesores del año 2011. Análisis de la información obtenida de los informes finales de los docentes asesores del año 2011.

5 horas

26 de Septiem bre de 2011

27 de Septiem

20 de Septiem bre de 2011 21 de Septiem bre de 2011

22 de Septiem bre de 2011 23 de Septiem bre de 2011

24 de Septiem bre de 2011

información analizada. Sistematización de la información.

5 horas

Extracción de la información más relevante.

5 horas

Sistematización de la información.

5 horas

Sistematización de la información.

5 horas

Extracción de la información más relevante.

5 horas

Sistematización de la información.

Distribución de la información del año 2011, teniendo en cuenta las dimensiones de la Práctica Docente.

5 horas

Sistematización de la información.

Estructura del proyecto según las

5 horas

Elaboración de portada, 54

Continuación Anexo A. bre de 2011 28 de Septiem bre de 2011 29 de Septiem bre de 2011

30 de Septiem bre de 2011 01 de Octubre de 2011

03 de Octubre de 2011

04 de Octubre de 2011

05 de Octubre de 2011

directrices de la Resolución N° 089 De Julio De 2006. Análisis y tendencias de los Proyectos de Aula del año 2006-2011. Descripción de la cantidad de Docentes Asesores de Práctica Profesional Docente del año 2006-2011. Búsqueda y selección de información para conformar la introducción del documento final. Descripción del proceso de investigación realizado durante la pasantía, tomando como referencia la fundamentación teórica. Sintetización de la información analizada sobre la Práctica Profesional Docente (Proyectos de Aula). Elaboración de las graficas con respecto a los resultados obtenidos en la investigación. Elaboración de las graficas con respecto a los resultados

5 horas

5 horas

5 horas

agradecimientos y tabla de contenido. Sistematización y categorización de los Proyectos de Aula Por años. Sistematización del número de docentes asesores en la Práctica Profesional Docente. Construcción de la introducción para el proyecto final.

5 horas

Construcción del informe de pasantía desarrollado.

5 horas

Tabulación de datos de la información analizada.

5 horas

Análisis detallado de los resultados obtenidos.

5 horas

Análisis detallado de los resultados obtenidos. 55

Continuación Anexo A.

06 de Octubre de 2011

07 de Octubre de 2011

08 de Octubre de de 2011 09 de Octubre de 2011 10 de Octubre de 2011

11 de Octubre de 2011 12 de Octubre de 2011 13 de Octubre de 2011 14 de

obtenidos en la investigación. Descripción de la información más relevante que se logro obtener en el transcurso de la investigación. Planteamiento de algunos aspectos que se deben mejorar, con el fin de obtener un proceso satisfactorio en las prácticas pedagógicas. Descripción del Resumen Analítico Especializado, con respecto al tema y propósito del proyecto. Organización de la Bibliografía, Anexos y Normas Incontec. Selección de la información obtenida en la sistematización y análisis realizado sobre la Práctica Profesional Docente. Organización de la información más relevante del proyecto. Selección de las evidencias de la práctica profesional docente por años. Revisión minuciosa y organización del proyecto final. Asesoría sobre

5 horas

Elaboración de las conclusiones del proyecto.

5 horas

Elaboración de las recomendacione s del proyecto.

5 horas

Construcción del RAE.

5 horas

Elaboración de los criterios complementario s del proyecto. Incorporación de la información a la página web.

5 horas

5 horas

5 horas

5 horas 5 horas

Incorporación de la información a la página web. Construcción de la galería fotográfica que se mostrara en la Página web. Elaboración del informe final del proyecto. Elaboración del 56

Octubre de 2011 15 de Octubre de 2011 22 de Octubre de 2011 29 de Octubre de 2011

correcciones del informe final. Entrega del 100% del documento final al comité de programa. Reestructuración de la información incorporada en la página web. Asesoría, encuentro grupo de trabajo.

5 horas

informe final del proyecto. Culminación del proyecto de pasantía.

5 horas

Enriquecimiento de la página web.

5 horas

Revisión de diapositivas para la sustentación.

57

Continuación Anexo A. UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

PROYECTO: Sistematización de la Práctica Pedagógica como un proceso de construcción de conocimiento. DIRECTOR DEL PROYECTO: Zaida Córdoba. OPCIÓN DE GRADO: Pasantía.

MES

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

DIA

HORA

LUNES –23 MARTES – 24 MIERCOLES – 25 JUEVES – 26 VIERNES – 27 LUNES – 30 MARTES – 31 MIERCOLES – 1 JUEVES – 2 VIERNES – 3 LUNES – 11 MARTES – 12 MIERCOLES – 13 JUEVES – 14 VIERNES – 15 LUNES – 11 MARTES – 12 MIERCOLES – 13 JUEVES – 14 VIERNES – 15 LUNES – 18 MARTES – 19 MIERCOLES – 20 JUEVES – 21 VIERNES – 22 LUNES – 25 MARTES – 26 MIERCOLES – 27 JUEVES – 28 VIERNES – 29 LUNES – 1 MARTES – 2 MIERCOLES – 3 JUEVES – 4 VIERNES – 5 SABADO – 6 LUNES – 8 MARTES – 9

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

58

Continuación Anexo A.

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

MIERCOLES – 10 JUEVES – 11 VIERNES – 12 SABADO – 13 LUNES – 15 MARTES – 16 MIERCOLES – 17 JUEVES – 18 VIERNES – 19 SABADO – 20 LUNES – 22 MARTES – 23 MIERCOLES – 24 JUEVES – 25 VIERNES – 26 SABADO – 27 LUNES – 29 MARTES – 30 MIERCOLES – 31 JUEVES – 01 VIERNES – 02 SABADO – 03 LUNES – 05 MARTES – 06 MIERCOLES – 07 JUEVES – 08 VIERNES – 09 SABADO – 10 LUNES – 12 MARTES – 13 MIERCOLES – 14 JUEVES – 15 VIERNES – 16 SABADO – 17 LUNES – 19 MARTES – 20 MIERCOLES – 21 JUEVES – 22 VIERNES – 23 SABADO – 24 LUNES – 26 MARTES – 27 MIERCOLES – 28 JUEVES – 29 VIERNES – 30 SABADO – 01 LUNES – 03 MARTES – 04 MIERCOLES – 05 JUEVES – 06 VIERNES – 07

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

59

Continuación Anexo A. SABADO – 08 LUNES – 10 MARTES – 11 MIERCOLES – 12 JUEVES – 13 VIERNES – 14 SABADO – 15

5 5 5 5 5 5 5

TOTAL HORAS:

455

60

Anexo B. INFORMACIÓN GRIS BASE 1. PROYECTOS DE AULA PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE. N°

NOMBRE DEL PROYECTO

1

Fortalecimiento De Valores Para Una Mejor Convivencia En Niños Del Grado Transición Del Jardín Infantil Nacional. Estrategias Para Fortalecer Los Procesos De Motivación Y Atención En El Aula, Mejorando Procesos De Aprendizaje. Estrategias Pedagógicas Que Se Requieren Para Que Los Niños Y Niñas Del Grado Transición, Adquieran Los Elementos Necesarios Que Les Permiten Mejorar Sus Procesos De Atención. Establecer Pautas De Convivencia Prácticas Que Permita Mejorar El Clima Organizacional En El Grado 1° De La Sede Sordos Del Colegio Departamental La Esperanza. Estrategias Pedagógicas Para El Desarrollo De La Lecto-Escritura Y Las Matemáticas En Edad Preescolar. Aprendí-Juego.

2

3

4

5

6 8

Estrategias Pedagógicas Para El

LINEA DE PROFUNDIZ ACIÓN No Especifica

AUTOR

AÑO

N° DE ESTUDI ANTES 22 Niños

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN Jardín Infantil Nacional

Yubisan Cortes Durango

2006

Necesidades Educativas Especiales

Julieth Alejandra Monzon Moreno

2006

25 Niños

Colegio Abraham Lincoln, Sede Vainilla

Convivencia Ciudadana

Viviana Andrea Garcia Moreno

2006

30 Niños

Institución Educativa Anthony A Phipps

Necesidades Educativas Especiales

Paola Andrea Sánchez Abella

2006

28 Niños

Colegio Departamental La Esperanza, Sede Sordos

Necesidades Educativas Especiales

Luz Ángela Martínez Hurtado

2006

26 Niños

Colegio Alberto Lleras Camargo, Sede Camelias

No Especifica

Magaly López Ortegón Ana Isabel

2006

24 Niños

2007

31 Niños

Institución Edu.Anthony A. Phipps Institución Educativa San

No

61

Continuación Anexo B.

9

10

11

12

13

14

15

16

17

Desarrollo Del Lenguaje Oral En El Aula Del Grado Transición. Implementación De Un Plan Estratégico Con Los Niños Del Grado Transición, Basada En Actividades LúdicoPedagógicas Que Ayuden A Mejorar El Déficit De Atención Detectado. Mis Emociones: En Mi Casa Y En Mi Escuela.

Implementar Actividades Lúdicas Orientadas A Mejorar Los Procesos De Desarrollo De Las Dimensiones Básicas De Formación. Cómo Favorecer A Través Del Desarrollo De La Lengua Oral, Los Procesos De Socialización De Los Niños De Transición. Propuesta Pedagógica Para Fortalecer El Desarrollo Psicomotor A Través De La Lúdica, En El Grado De Transición. La Escuela Como Ambiente Socializador Debe Preparar Al Niño Para La Convivencia. Construir El Presente Es Servir El Futuro “Por La Identidad De Género Y La Prevención Del Abuso Sexual En El Preescolar”. Importante Un Ambiente Agradable Para Un Mejor Aprendizaje. Desarrollo De

Especifica

Peranquiv e Palacios

No Especifica

Elizabeth Blandón

2007

24 Niños

Colegio Departamental De La Esperanza

Convivencia Ciudadana

Sandra Calderón

2007

29 Niños

Necesidades Educativas Especiales

Sonia Patricia Bernal Garay

2007

5 Niños

Colegio Gilberto Álzate Avendaño, sede Villa Bolívar Colegio Departamental La Esperanza, Escuela de Sordos

Convivencia Ciudadana

Diana Yamile Garzón Ramos

2007

33 Niños

Colegio Narciso José Matus Torres, Sede Manantial

No Especifica

Luisa Fernanda Reyes Chaparro

2007

24 Niños

Jardín Infantil “Mis Mejores Talentos”

No Especifica

Paola Fernanda Varela Rojas Ana Isabel Tarquino Acosta

2007

28 Niños

Colegio Galán Sarmiento

2007

22 Niños

Institución Educativa Las Palmas

Jennifer Andrea Gonzáles Alonso Benedicta

2007

44 Niños

Ponal “Buscando Amigos”

2007

14

Colegio

No Especifica

No Especifica No

Francisco De Asís

62

Continuación Anexo B.

18

19

20

21

22

23

24

25

26 27

Habilidades De Interacción Social Que Permitan Fomentar Hábitos De Convivencia En Los Niños Y Niñas Del Grado Transición. Fortaleciendo El Desarrollo De Los Procesos Cognitivos Y Sicomotrices De Los Niños Del Grado Transición. Desarrollando Mi Psicomotricidad Con Las Tic´s. Como Incentivar El Desarrollo Lógico Matemático En El Grado Transición. Desarrollando Habilidades En El Pensamiento Desde El Preescolar. Atento Me Divierto Y Con Las Tic´s Voy Aprendiendo. La Danza Como Estrategia Pedagógica Para Un Mejor Quehacer Educativo En La Formación Integral De Niños Sordos. Fortalecimiento De La Convivencia A Través De Los Valores Del Respeto Y La Solidaridad. Fortalecimiento De Las Dimensiones Cognitiva Y SocioAfectiva De Niños De 5 A 7 Años Víctima De Abuso Sexual. Formación De Valores Morales Desde La Metacognición. Estrategias Pedagógicas Para El Fortalecimiento De

Especifica

Del Rosario Saldaña Plazas

Niños

Benposta “Nación De Muchachos”

Necesidades Educativas Especiales

Elsa Sídney Sánchez Gómez

2007

26 Niños

Colegio Francisco José De Caldas

No Especifica

Carmen Del Pilar Velasco Cruz Nayibe Rojas Gonzáles

2007

32 Niños

2007

47 Niños

Institución Educativa Manuela Beltrán Ponal “Mis Mejores Talentos”

Yina Paola Olaya Beltrán Yaritza Rojas Castañed a Luz Andrea Ramírez

2007

27 Niños

Colegio Básico Guatiquía

2007

26 Niños

2007

4 Niños

Institución Educativa Manuela Beltrán Colegio Departamental De La Esperanza, Sede Sordos

No Especifica

Marina Beltrán Cotrina

2008

24 Niños

Colegio Guillermo Niño Medina, Sede Primavera.

No Especifica

Martha Liliana Vargas Arias

2008

29 Niños

Institución Educativa Francisco José De Caldas

No Especifica

Diana Yarledi Perdomo Carlos Andrés Martínez

2008

20 Niños

2008

25 Niños

Colegio Bilingüe Espíritu Santo Colegio Seis De Abril

Profesión Docente No Especifica No Especifica Necesidades Educativas Especiales

No Especifica

63

Continuación Anexo B.

28

29

30

31

32

33

34

Las Habilidades Sociales En Los Niñ@S. Estrategias LúdicoPedagógicas Para El Desarrollo De Procesos Comunicativos Con Estudiantes De Transición. Estrategias Para Fortalecer El Desarrollo De La Socialización A Través Del Juego Para Los Niños Del Grado Transición. ¿Qué Estrategias Lúdico-Pedagógicas Potencializan La Motricidad Gruesa Y Fina En Los Niños De 3 A 5 Años Del Hogar Comunitario “Mis Angelitos”? Fortalecimiento De La Dimensión PsicoAfectiva En El Mejoramiento Del Desarrollo Integral De Los Niños Del Grado Transición. La Plástica Como Estrategia Pedagógica Para El Desarrollo De La Motricidad En Los Niños Del Nivel Preescolar. Estrategias Artísticas Que Fortalecen El Desarrollo Motriz Fino Beneficiando El Desempeño Escolar. Fortalecer El Proceso De Organización TempoEspacial Desde La Conciencia Corporal De Los Niños Y Niñas, Para Mejorar Los Futuros Desempeños De Aprendizaje.

No Especifica

Raquel Lucia Clavijo Álvarez

2008

22 Niños

Colegio Guillermo Niño Medina

Convivencia Ciudadana

Andrea Carolina Rincón Prieto

2008

20 Niños

Colegio San Francisco De Asís, Sede Alborada

Profesión Docente

Johana Triana Amaya

2008

13 Niños

Hogar Comunitario “Mis Angelitos” (Acacias)

Profesión Docente

Claudia Edith Beltrán Morales

2008

33 Niños

Institución Educativa Alonso Ronquillo (Medina)

Necesidades Educativas Especiales

Carolina Gutiérrez Ávila

2008

4 Niños

Colegio Departamental De La Esperanza, Sede Sordos

Profesión Docente

Lady Madelen Moscoso Lara

2008

27 Niños

Colegio Nacionalizado Femenino

Profesión Docente

Sandra Isabel Gamboa Herreño

2008

13 Niños

Hogar Comunitario “Los Cimarroncitos” (Acacias)

64

Continuación Anexo B. 35

36

37

38

39

40

41

42

43

La Pre-Escritura Proceso Fundamental Para Desarrollar La Lengua Escrita Como Segunda Lengua En Los Niños Y Niñas Con Discapacidad Auditiva. El Juego Como Estrategia Para El Desarrollo Del Esquema Corporal Como Prevención A Dificultades En El Proceso LectoEscritor. La Lúdica Para El Desarrollo De La Expresión Corporal Como Recurso Para Manifestar El Afecto. “Jugando Con Las Pre-Matemáticas”.

Necesidades Educativas Especiales

Diana Maritza Bastidas

2008

6 Niños

Colegio Departamental De La Esperanza, Sede Sordos

Profesión Docente

Diana María Gutiérrez Gualteros

2008

30 Niños

Institución Educativa Jorge Eliécer Gaitán

Profesión Docente

Lilian Angélica Ruiz

2008

27 Niños

Institución Educativa San Luís De Boyacá

Profesión Docente

Diana Carolina Puentes

2008

24 Niños

Uso De Herramientas Tecnológicas Para Promover El Mejoramiento De Los Procesos Educativos En Los Niños Del Grado Transición. Implementación De Estrategias Lúdico Pedagógicas De Expresión Corporal Para Fortalecer El Desarrollo De Las Habilidades Sociales. Fortalecimiento De Las Relaciones Interpersonales.

No Especifica

Diana Miledy Cárdenas Ospina

2008

25 Niños

Colegio San Francisco De Asís, Sede Alborada Colegio Teniente Cruz Paredes (Cumaral)

Profesión Docente

Magda Nathaly Romero López

2008

35 Niños

Institución Educativa Valentín García (Granada)

No Especifica

2008

43 Niños

Innovación Metodológica A Través Del Juego En El Nivel Preescolar Del Colegio Personitas Del Mañana. Actividades Y Ejercicios De Fortalecimiento Motriz Encaminados A La

No Especifica

Leydi Patricia Soto Morales Leidy Johana Garcia Delgado

2008

18 Niños

Policía Nacional “Buscando Amigos” Colegio De La Policía Sede Popular

Diana Carolina Rodrígue z

2009

26 Niños

No Especifica

65

Institución Educativa Germán Arciniegas

Continuación Anexo B.

44

Prevención De Los Problemas De Aprendizaje Y De Preescritura De Los Niños De Transición. “Fortalecimiento Motriz En La Escritura”.

No Especifica

Andrea Soler Castro

2009

30 Niños

Institución Educativa John F. Kennedy. Jardín Infantil La Sagrada Familia

45

Propuesta De Currículo Integrado Para El Grado Jardín Del Nivel Preescolar.

No Especifica

Claudia Milena Rojas Moreno

2009

25 Niños

46

Creando Artistas.

Pequeños

No Especifica

Ginyleana Bustaman te Flórez

2009

24 niños

47

La Relajación Como Estrategia De Salud Mental Para Potenciar Las Competencias Personales En El Niño Del Preescolar. Jugando Con La Literatura Infantil Enriquezco Mi Yo Interior.

No Especifica

Leidy Yurley Ruiz Ospina

2009

26 Niños

No Especifica

Albinia Torres Garavito

2009

28 Niños

Propuesta Tecnopedagógica Para Mejorar La Orientación Espacial E Independencia Del Niñ@ Con Limitación Visual. Estrategias Lúdicas Pedagógicas Para Mejorar Las Relaciones Sociales Del Niño Y Niña.

Necesidades Educativas Especiales

Helena Sofía Rincón Alfonso

2009

3 Niños

No Especifica

Nury Yadira Vanegas Cortes

2009

13 Niños

Hogar Infantil Comunitario El Mundo Del Saber ICBF

51

La Relajación Como Estrategia De Salud Mental Para Potenciar Las Competencias Personales En El Niño Del Preescolar.

No Especifica

Mónica Natalie Rivera Guerrero

2009

25 Niños

Colegio Jorge Eliecer Gaitán, Sede Antonio Pinilla

52

Fortalecimiento De Las Habilidades Sociales A Través De La Expresion Corporal En Niños Y Niñas Del Grado Transición.

Convivencia Ciudadana

Sandra García Parrado

2009

28 Niños

Colegio Departamental La Esperanza Sede Icce

48

49

50

66

Colegio San Francisco De Asís, Sede Alborada Colegio Departamental Catumare, Sede San Jorge Colegio Departamental Catumare, Sede Nuevo Horizonte Institución Educativa Alberto Lleras Camargo, Sede Betty Camacho

Continuación Anexo B. 53

El Juego Como Estrategia Pedagógica Para Fortalecer La Dimensión Corporal En Niños Y Niñas De 4 Años. La Lúdica Como Potencializador Para Mejorar Los Niveles De Atención De Las Niñas Y Los Niños En Edad Preescolar. Estrategias Y Recursos Pedagógicos Para Fomentar El Uso Del Material Reciclable A Través De La Educación Ambiental En El Preescolar. Fomento Del Pensamiento Superior Mediante La Generación De Espacios De Discusión En El Preescolar. Hábitos Saludables Desde El Preescolar

No Especifica

María Yined Parrado

2009

18 Niños

Hogar Infantil Comunitario De ICBF

No Especifica

Lina Paola Martínez Hurtado

2009

29 Niños

Colegio Teniente Cruz Paredes (Cumaral)

No Especifica

Leidy Johana Sepúlved a Godoy

2009

37 Niños

Jardín Infantil ICBF, Sede 20 De Julio

No Especifica

María Del Pilar Mejía

2009

40 Niños

Jardín Infantil ICBF, Sede 20 De Julio

No Especifica

Sonia Mabel Cárdenas

2009

28 Niños

58

Comprendo Y Emprendo, Proyecto De Aula Currículo Integrado.

No Especifica

Diana Roció Rojas

2009

34 Niños

Institución Educativa Anthony A. Phipps Jardín Infantil La Sagrada Familia

59

Desarrollo Del Pensamiento En Los Niños Y Niñas Hacia La Prevención De Dificultades Del Aprendizaje En El Preescolar. Estrategias Lúdicas Pedagógicas Para El Desarrollo Social Y Del Aprendizaje Con Niños O Sin Idah.

No Especifica

Heidy Pilar López

2009

22 Niñas

Colegio Nacionalizado Femenino

No Especifica

Diana Del Pilar Ruiz Martínez

2009

27 Niños

Institución Educativa John F. Kennedy

61

El Desarrollo Psicomotor Y Su Influencia En La LectoEscritura.

Profesión Docente

Ángela Rincón

2009

26 Niños

62

Desarrollo

No

Diana

2009

21

Colegio Departamental Catumare, Sede La Rochela Colegio

54

55

56

57

60

Del

67

Continuación Anexo B. Niños

Bilingüe Espíritu Santo

2009

30 Niños

Colegio La Sagrada Familia

Marisela Villada Bonilla

2009

22 Niños

Colegio Germán Arciniegas

No Especifica

Leidy Diana Márquez

2009

28 Niños

Colegio Abraham Lincoln

La Lúdica Como Estrategia De Prevención A Posibles Problemas De Apatía Escolar. El Juego Para El Fortalecimiento Del Pensamiento Lógico Matemático En El Preescolar. Desarrollo De Las Habilidades Motrices Finas “Mis Manitas Creadoras”.

No Especifica

Julieth Castillo Beltrán

2009

31 Niños

Colegio Guillermo Niño Medina

No Especifica

Nidia Zenaida Hernánde z

2009

19 Niños

Colegio Guillermo Niño Medina

No Especifica

Milena Prieto Guevara

2009

23 Niños

Colegio Guillermo Niño Medina

69

Estrategia Innovadora Para La Enseñanza Del Proceso LectoEscritor En Niños Y Niñas Del Grado Transición.

No Especifica

Jhony Bejarano Méndez

2009

33 Niños

Colegio Miguel Ángel Martín

70

Fortalecimiento De La Dimensión Socio Afectiva A Través Del Juego Como Estrategia LúdicoPedagógica En Los Niños De Edad Preescolar.

No Especifica

María Gutiérrez Velásque z

2009

27 Niños

Colegio Alberto Lleras Camargo, Sede Betty Camacho

71

Trabajando Juntos.

No Especifica

2009

20 Niños

72

La Escuela Cultura De Paz, Educando En

No Especifica

Maby Sorley Gordon Katherine Bocanegr

2009

30 Niños

Jardín Infantil Luis F Gómez Niño Apiay Colegio Francisco

63

64

65

66

67

68

Pensamiento Superior A Través De La Propuesta Filosofía Para Niños En El Ciclo Preescolar. La Inteligencia Emocional, Base Para El Buen Trato Y La Sana Convivencia. El Adecuado Uso De Las Tics Como Herramienta De Aprendizaje En El Grado Transición. Higiene Personal “Aseo Infantil…Deber De Todos”.

Especifica

Paola Bermeo Muñoz

Convivencia Ciudadana

Ruth Amparo Reapira

No Especifica

68

Continuación Anexo B.

73

74

Valores. La Conciencia De Ser Niña O Ser Niño, Reconocimiento Y Respeto De Genero. Fortalecimiento Del Pensamiento Superior Mediante La Creación De Espacios De Discusión En El Preescolar. Ambientes Saludables Desde El Preescolar.

No Especifica

a Andrea Cifuentes

2009

32 Niños

Miranda Institución Educativa Jhon F. Kennedy Jardín Infantil 20 de Julio y CAIPI de comuneros

No Especifica

Laura Mercedes Garcia Pulido

2009

28 Niños

No Especifica

Ruth Disneyda Moreno

2009

23 Niños

La Lúdica Como Estrategia Pedagógica En El Fortalecimiento De Las Habilidades Sociales Y Óptimos Procesos De Aprendizaje Significativo. Propuesta De Seguimiento LúdicoPedagógica Para Fortalecer El Currículo En El Preescolar A Través De La Didáctica. Estrategias LúdicoPedagógicas Para El Fortalecimiento De Las Dimensiones Cognitiva, Comunicativa Y SocioAfectiva De Los Niños De Transición.

No Especifica

Amparo Ríos Hernánde z

2009

13 Niños

No Especifica

Nubia Gissell Ladino

2009

23 Niños

Colegio San Francisco De Asís, Sede Alborada

No Especifica

María Angélica Ladino

2009

23 Niños

Instituto Técnico Industrial Sede San Luís De Boyacá

79

Subamos Al Tren De Los Valores.

No Especifica

Marcela Pineda Riveros

2009

27 Niños

80

Fortalecimiento De La Dimensión Corporal Para Prevenir Problemas De Motricidad En Los Niños Y Niñas De 5 Y 6 Años.

No Especifica

Yuly Andrea Ruiz Martínez

2009

33 Niños

Institución Técnico Industrial Fidel Agusto Rivera Institución Educativa San Carlos De Guaroa

81

Aprendiendo Compartir.

No Especifica

Eva Ludivia Ramírez

2009

21 Niños

75

76

77

78

A

69

Colegio Jorge Eliecer Gaitán, Sede San Carlos Hogar Infantil “Mis chiquitines”

Colegio Bilingüe Espíritu Santo

Continuación Anexo B.

82

Desarrollo De Habilidades Sociales Dentro Del Aula Preescolar, Para El Mejoramiento De Las Relaciones Interpersonales. Desarrollo De Competencias Ciudadanas: Una Estrategia Para Disminuir Los Comportamientos Agresivos Entre Niños Y Niñas De Preescolar. Fortalecer El Valor Del Respeto En El Aula Del Preescolar.

No Especifica

85

La Importancia De Fomentar Hábitos De Higiene En La Educación Infantil.

No Especifica

86

Desarrollo Del Pensamiento En Niños Y Niñas Hacia La Prevención De Dificultades Del Aprendizaje En El Preescolar.

87

83

Rodrígue z Sandra Milena Gutiérrez Hurtado

2009

32 Niños

Institución Educativa Alberto Lleras Camargo Sede Las Camelias

No Especifica

Gina Andrea Gutiérrez Hernánde z

2009

32 Niños

Instituto Técnico Industrial Sede Fidel Augusto Rivera

No Especifica

Rubí Andrea Chaparro Vega Laura Viviana Sandoval Rojas

2009

22 Niños

2009

29 Niños

Institución Educativa García Márquez Institución Atanasio Girardot

No Especifica

Martha Janeth Buitrago Ruiz

2009

20 Niños

Colegio Francisco Arango Sede Siete De Agosto

Desarrollo Del Proceso De Lenguaje Mediante El Uso Educativo De La Literatura Infantil.

No Especifica

Astrid Milena Cardona

2009

23 Niños

Colegio Departamental De La Esperanza Sede ICCE.

88

Desarrollo De Las Habilidades Sociales Mediante La Sensibilización Artística Y El Uso De Herramientas Tecnológicas En El Aula.

No Especifica

Luz Ángela Restrepo Castillo

2009

32 Niños

Institución Educativa General Santander

89

Por Una Humana.

No Especifica

Alicia Cheryn Herrera Arias

2009

25 Niños

Institución Educativa Francisco José De Caldas

84

Formación

70

Continuación Anexo B. 90

No Especifica

Luz Dary Hurtado González

2009

26 Niños

Institución Educativa García Márquez

No Especifica

Islena Hernánde z Quiroga

2009

34 Niños

Institución Educativa Playa Rica

No Especifica

Liliana Henao Porras

2009

28 Niños

Institución Educativa Catumare, Sede Rochela

No Especifica

Lesdi Yoana Vanegas

2010

24 Niños

94

Actividades LúdicoPedagógicas Para Mejorar Las Habilidades Psicomotrices En Los Niños Y Las Niñas De Eda Preescolar. Estrategias LúdicoPedagógica Para El Mejoramiento De La Disciplina De Los Estudiantes Del Grado Transición. El Juego Como Estrategia Pedagógica Para Fortalecer Las Dimensiones Del Desarrollo En Niños Y Niñas Del Grado Transición. La Sexualidad Contada A Los Niños Y Niñas Del Grado Transición. Un Ratón Vecino.

No Especifica

Viviana Andrea Rojas

2010

23 Niños

95

Pequeños Protectores.

No Especifica

Mónica Paola Rojas

2010

20 Niños

96

Descubriendo Los Bichos De Donde Estudio. El Mundo Mágico De Los Pájaros.

Profesión Docente

Ruby Carolina Jiménez Giselle Catherine Rey

2010

18 Niños

2010

26 Niños

Yenny Eliseth Villalba Lady Yulied Cortes Caro Ángela Natali Baquero Ramírez Vidal Javier

2010

20 Niños

2010

23 Niños

2010

21 Niños

2010

22 Niños

Colegio Jorge Eliecer Gaitán, Sede San Carlos Colegio Jorge Eliecer Gaitán, Sede Atanasio Girardot Colegio Guillermo Niño Medina, Sede Primavera Hogar Padre Rafael García Herreros Institución Alberto Lleras Camargo, Sede Cataluña Institución Educativa Cofrem Escuela Normal Superior De Acacias Institución Educativa Francisco Arango Institución Educativa

91

92

93

97

98

Necesidades Educativas Especiales

Exploro, Juego Y Aprendo Con La Lluvia. Caminemos Juntos Y Conozcamos Nuestro Entorno Inmediato.

No Especifica

100

Juego Y Aprendo Con Mis Amigos Los Animales.

Profesión Docente

101

¿Qué Hago Para Descubrir Mi Cuerpo?

No Especifica

99

Profesión Docente

71

Continuación Anexo B. Alférez

102

Mi Cuerpo Fuente Conocimiento.

103

Mis Amigas Mariposas.

104

El Mágico Mundo De Los Colores.

105

Mis Amigas Libélulas.

106

Las Mariquitas Familia.

107

Mis Amigas Verduras.

Como De

No Especifica

Nury Castillo Moreno

2010

18 Niños

Las

No Especifica

Jeimy Acero Espinosa Lina López

2010

22 Niños

2010

25 Niños

Ana Vargas Naranjo

2010

28 Niños

Las

Necesidades Educativas Especiales Profesión Docente

Juan Humberto Baquero Soler Institución Educativa Simón Bolívar Colegio Manuela Beltrán Instituto Agrícola De Paratebueno Institución Educativa Alberto Lleras Camargo, Sede Cataluña Institución Educativa De Playa Rica Hogar Comunitario Mis Pequeños Gigantes Institución Hogar Del Niño Colegio Bilingüe Espíritu Santo

En

No Especifica

Ángela Gonzáles

2010

18 Niños

Las

No Especifica

Sandra Gualteros

2010

13 Niños

108

Creciendo En Valores.

No Especifica

2010

35 Niños

109

Una Aventura En El Fantástico Mundo De Los Pericos Australianos.

No Especifica

2010

18 Niños

110

Los Exploradores Incansables.

No Especifica

2010

45 Niños

Jardín Infantil ICBF 20 De Julio

111

El Cien Pies Muchas Huellas A La Vez.

Convivencia Ciudadana

2010

15 Niños

112

¿Los Niños Niñas Diferentes?

Idaly Hernánde z María Del Pilar Araque Cristanch o María Lisbeth López Parra Maritza Hernánde z Heidy Paola Forero

2010

7 Niños

Colegio Bilingüe Espíritu Santo Gimnasio Integral Creativo

113

El Hábitat Hormigas.

2010

26 Niños

114

El Mundo Mágico De La Literatura Infantil.

2010

18 Niños

115

Planeta Verde.

Olga Lucia Yepes Yadira Daza Díaz Liliana Farley Cruz

2010

24 Niños

Te

Y Las Somos

Profesión Docente

De Las

Profesión Docente

Quiero

Convivencia Ciudadana No Especifica

72

Institución Educativa Catumare Colegio Bilingüe Espíritu Santo Institución Educativa Manuela Beltrán

Continuación Anexo B. 116

Mi Amigo El Medio Ambiente.

Profesión Docente

Leivy Andrea Moya Medina

2010

26 Niños

117

Desarrollo Grafomotríz.

Profesión Docente

Diana Carolina Ortiz

2010

22 Niños

118

Insectos, Aventura Miniatura. El Mundo Plantas.

Una En

Convivencia Ciudadana

Angélica Lozada

2010

26 Niños

Las

Profesión Docente

Erika Magali Lovera

2010

28 Niños

120

Aprendiendo Con Mi Huerta.

Profesión Docente

Emilse Lucumi

2010

22 Niños

121

Alicia La Tortuga.

Profesión Docente

2010

9 Niños

122

El Maravilloso Mundo De Los Pájaros.

Necesidades Educativas Especiales

Gina Lorena Fula Yomari Herrera

2010

23 Niños

123

Príncipes Y Princesas Explorando El Mundo De Las Plantas.

Profesión Docente

Erika Milena Montoya

2010

10 Niños

124

Hormigas Trabajadoras Siempre.

Profesión Docente

Martha Nury Santa

2010

Para

22 Niños

125

El Gigantesco Mundo De Las Palmas.

Profesión Docente

Yina Marcela Torres Calderón

2010

23 Niños

126

Caracoles Estrellas.

Súper

Profesión Docente

Jenny Mercedes Cruz

2010

24 Niños

127

Somos Diferentes, Somos Colombianos.

Profesión Docente

2010

20 Niños

128

Me Reconozco Y Relaciono Con Mis Pares.

Profesión Docente

Liliana Beltrán Cortes Sandra Vanesa Buitrago

2010

18 Niños

119

De

73

Institución Educativa Técnico Agropecuario (Puerto López) Colegio San Francisco De Asís, Sede Comuneros Institución Educativa León XII Colegio Juan Pablo Il, Sede Doce De Octubre Institución Educativa Felicidad Barrios Hernández Gimnasio Integral Creativo Colegio Departamental Catumare, Sede Nuevo Horizonte Colegio Gimnasio Integral Creativo La Institución Educativa San Francisco De Asís Colegio Técnico Industrial, Sede San Luis De Boyacá Institución Educativa San Luís De Boyacá Institución Educativa Cofrem Institución Teniente Cruz Paredes

Continuación Anexo B. 129

“El Baúl Mágico De Los Valores”.

No Especifica

Mayerly Díaz

2010

23 Niños

Hogar Infantil La Esperanza

130

“Mi Escuela Mundo De Convivencia Y Valores”.

No Especifica

2010

No Especifi ca

131

“Carrusel Valores”.

Los

Profesión Docente

Sandra Jacquelin e Baquero Angélica María Acuña

2010

No Especifi ca

132

El Mundo Del Pensamiento Lógico Matemático A Través Del Uso De Las Tics.

No Especifica

Mireya Mosquera Castañed a

2010

21 Niños

133

Gracias Al Juego Atiendo Y Aprendo.

Profesión Docente

Maricela Vanegas Vergara

2010

No Especifi ca

Colegio San Francisco De Asís, Sede Comuneros Institución Gabriel García Márquez, Sede Villa Ortiz Institución Educativa Guillermo Niño Medina Sede Primavera Hogar Comunitario Los Pitufos

134

La Lúdica Como Potencializador Para Mejorar Los Procesos De Atención En El Desarrollo De La Lecto- Escritura De Las Niñas Y Los Niños En Edad Preescolar. Propuesta De Seguimiento LudoPedagógica Para Fortalecer El Currículo En El Pre-Escolar A Través De La Didáctica.

Profesión Docente

Carmen Elisa Méndez Neira

2010

13 Niños

Hogar Comunitario La Casita Del Sol Del ICBF

Profesión Docente

Yadira Milena Pérez Fonseca

2010

20 Niños

Institución Educativa Apiay

Necesidades Educativas Especiales

Diana Novoa López

2010

10 Niños

Christy Deyanira Buriticá H. Olga Milena Clavijo

2010

24 Niños

2010

29 Niños

Maira Alejandra Jaramillo Garzón

2010

26 Niños

Colegio Departamental La Esperanza, Sede Sordos Institución Educativa Francisco Miranda Institución Educativa Miguel Ángel Martín Instituto Técnico Industrial, Sede Fidel Augusto

135

De

136

Jugando Con Matemáticas.

137

“Un Camino Mágico Hacia Los Valores”.

No Especifica

138

El Maravilloso Mundo De Leer Y Escribir.

No Especifica

139

El Fortalecimiento De Los Valores Para La Sana Convivencia De Los Niños Y Niñas.

Profesión Docente

Las

74

Continuación Anexo B.

140

“La Magia Del Mundo Audiovisual”.

Profesión Docente

141

Camino Por El Sendero Del Saber.

No Especifica

142

Desarrollo Grafico Plástico En Los Niños Del Preescolar.

No Especifica

143

Desarrollo Motricidad Fina.

Mi

Profesión Docente

144

“Niñas Y Niños Creciendo Desde La Equidad”.

No Especifica

145

“Juega, Descubre Y Aprende”.

Profesión Docente

146

La Influencia De La Familia En La Construcción De Género De Los Niños Y Niñas En Edad De 4 Años.

No Especifica

147

Aprendo Y Comprendo La Importancia De Vivir En Paz.

148

Andrea Patricia Martínez Johana Tatiana Cagua Ladino Annia Solange Soler Henao Ingrid Yamile Moscoso Mayra Liliana Ortiz

2010

26 Niños

2010

No Especifi ca

2010

27 Niños

2010

26 Niños

Evelin Maritza Hernánde z Rojas Leidy Carmenz a Soler Molina.

2010

24 Niños

2010

13 Niños

Profesión Docente

Darly Yasmin Pardo Lesmes

2010

26 Niños

Con Mi Familia Y Sus Principios Aprendo A Vivir En Armonía.

Profesión Docente

Yicela Lesmes Jara

2010

32 Niños

149

“Naveguemos En El Mundo Del Aprendizaje”.

Necesidades Educativas Especiales

2010

28 Niños

150

La Sexualidad También Es Cosa De Niños Y Niñas.

No Especifica

Adriana Faride Velásque z Mabel Ñustes Álvarez

2010

28 Niños

151

Subamos Al Tren De Los Valores.

Necesidades Educativas Especiales

Angélica Mireya Medina P.

2010

20 Niños

2010

75

Rivera Colegio Germán Arciniegas Institución Educativa Manuela Beltrán Colegio Departamental Catumare, Sede Rochela Institución Educativa ICCE Institución Emiliano Restrepo Echavarría (Restrepo) Institución Educativa Manuela Beltrán Hogar Comunitario “Mi Segundo Hogar”

Institución Emiliano Restrepo Echavarría (Restrepo) Institución Emiliano Restrepo Echavarría (Restrepo) Colegio Juan Pablo II, Sede 12 De Octubre Institución Educativa Camilo Torres (Granada) Colegio Francisco Miranda

Continuación Anexo B. 152

“El Tesoro Valores”.

Los

Profesión Docente

153

La Literatura Infantil Como Estrategia Para Fortalecer Las Habilidades Sociales.

No Especifica

154

“La Lectura Es Puerta Al Mundo De Aventuras Y Conocimientos”.

155

Un Saludable Aprender.

156

Flor Liliana Jiménez Moreno Narda Zulay Castellan os

2010

20 Niños

Colegio Bilingüe Espíritu Santo

2010

No Especifi ca

Colegio Alberto Lleras Camargo, Narciso Matus

Profesión Docente

Sandra Carolina Martínez Ramírez

2010

23 Niños

Colegio Departamental Catumare

Ambiente Para

Profesión Docente

2010

26 Niños

El Juego Y Los Valores Como Estrategia Pedagógica Para Disminuir Los Índices De Agresividad En Los Niños Y Niñas. Estrategias LúdicoPedagógicas Para Fortalecer Las Competencias Afectivas De Los Niños – Niñas En Edad Preescolar.

No Especifica

Ángela Inés Mican Urrea Diana Carolina Jiménez Quintero

2010

31 Niños

Institución Educativa Alberto Lleras Camargo Institución Educativa Alberto Lleras Camargo

No Especifica

Sandra Lorena Martínez Gutiérrez

2010

No Especifi ca

Colegio Departamental Catumare Sede San Jorge

Desarrollo Cognitivo Y Social En Los Procesos De La Lectoescritura Del Preescolar. La Lectura Y La Escritura Son Cosas Para Aprender Jugando. El Preescolar Un Mundo Mágico Para Socializar.

No Especifica

Anggy Ximena Ñungo

2010

38 Niños

Hogar Infantil Guadalajara

Profesión Docente

Yury Zisnet Muñoz Ávila Diana Piedad Leal

2010

20 niños

2010

23 Niños

Institución Educativa José Antonio Galán (Granada) Colegio Francisco Miranda

161

“El Preescolar Espacio Convivencia Ejemplar”.

Un De

No Especifica

Carol Ximena Barbosa

2010

30 Niños

Institución Educativa Guatiquia

162

Jugando Valores.

Aprendo

No Especifica

Tatiana Paola Cuero Garcia

2010

31 Niños

Colegio Departamental de La Esperanza, Sede Icce

157

158

159

160

De

Profesión Docente

76

Continuación Anexo B. 163

Aprendiendo A Convivir A Través Del Mundo De Los Valores.

No Especifica

Luisa Fernanda Garavito

2010

21 Niños

164

El Rinconcito De La Infancia “Aprendamos Jugando”.

Profesión Docente

Yury Virginia Cupa Roa

2010

23 Niños

165

El Maravilloso Mundo De La Lombriz De Tierra.

Necesidades Educativas Especiales

Viviana Paola Moran Morales

2010

No especifi ca

166

¡A Explorar Con Mi Cuerpo!

13 Niños

“Mi Cuerpo En Movimiento Desarrolla El Pensamiento”.

Luz Areliz Parrado Hurtado Yeimi Johana Barrero

2010

167

Necesidades Educativas Especiales Convivencia Ciudadana

2011

22 Niños

168

Una Miniaventura Por Nuestra Cultura.

Profesión Docente

Paola Andrea Barrera

2011

27 Niños

169

Coco El Cocodrilo.

Profesión Docente

Diana Paola Pulido

2011

7 Niños

170

Desarrollo Psicomotriz A Través Del Movimiento.

Convivencia Ciudadana

2011

23 Niños

171

Lo Que Expreso Con Mi Cuerpo.

Necesidades Educativas Especiales

2011

18 Niños

Colegio Guillermo Niño Medina

172

Señor Luna.

Señora

Convivencia Ciudadana

Claudia Lorena Rodrígue z Yudi Patricia Castellan os Lorena Casallas

2011

23 Niños

173

Siguiéndole La Pista A Las Hormigas.

Convivencia Ciudadana

Carolina Turriago

2011

21 Niños

174

Las Góticas De Agua De La Tormenta.

Convivencia Ciudadana

Solange Gómez

2011

21 Niños

175

Una Aventura Por El Espacio.

Profesión Docente

Jenny Carolina Correa

2011

12 Niños

176

Soy Feliz Plantas.

Necesidades Educativas

Yuly Lorena

2011

23 Niños

Institución Educativa Cofrem Institución Educativa Cofrem Institución Educativa Cofrem Colegio Gimnasio Integral Creativo Institución Educativa

Sol,

Con Las

77

Institución Educativa Jorge Eliécer Gaitán, Sede Atanasio Girardot Institución Educativa Manuela Beltrán Colegio Departamental De La Esperanza, Sede Sordos Hogar Infantil “Mi Segundo Hogar” Institución Educativa Cofrem Colegio Francisco Arango, sede 7 de Agosto Colegio Gimnasio Integral Creativo Institución Educativa Cofrem

Continuación Anexo Anexo B. B. Continuación Especiales

Marín

Manuela Beltrán Institución Educativa Cofrem

177

Explorando Y Conociendo Los Arboles De Mango De Mi Colegio.

Convivencia Ciudadana

Luisa Fernanda Sánchez López

2011

24 Niños

178

Soñando Ángeles Crear.

Necesidades Educativas Especiales

Eidi Johana Zuluaga

2011

21 Niños

179

De Paseo Huerta.

Profesión Docente

2011

10 Niños

180

Señalizando Ando.

Profesión Docente

2011

22 Niños

181

Tocando Y Bailando Mis Instrumentos Voy Creando.

Profesión Docente

2011

23 Niños

182

Importancia De La Nutrición En El Desarrollo Integral De Los Niñ@S Del Grado Transición.

Necesidades Educativas Especiales

Leidy Marcela Aguirre Viviana Vélez Cardona Carolina Pinzón Hernánde z Alejandra Reina Pavón

2011

22 Niños

Colegio Manuela Beltrán, Sede Menegua

183

Mi Vecino Pomarroso.

El

Necesidades Educativas Especiales

2011

No Especifi ca

184

“Un Mundo Hormigas”.

De

Convivencia Ciudadana

Maryuri Rey Betancour t María Carolina Villarreal

2011

29 Niños

185

Las Voladoras.

Palomas

Convivencia Ciudadana

Maribel Delgado

2011

22 Niños

186

“El Estomago Destructor”.

Profesión Docente

Patricia Sanabria Celis

2011

No Especifi ca

187

El Mundo Colorido De Las Mariposas.

Necesidades Educativas Especiales

Liliana Peñuela

2011

25 Niños

188

El Trencito Mágico De Los Valores.

Profesión Docente

2011

26 Niños

189

Había Una Vez, “La Mosca Y Sus Amigos”.

Profesión Docente

Paola Andrea Agudelo Truman Herrera

2011

17 Niños

Institución Educativa Abraham Lincoln Institución Educativa Francisco Miranda Institución Educativa Guillermo Niño Medina Sede La Primavera Institución Educativa San Francisco De Asís, Sede Comuneros Colegio Departamental La Esperanza, Sede Sordos Colegio Juan Pablo II, Sede Virrey Institución Educativa

Con Los Vamos A Por

La

78

Institución Juan Pablo II, Sede Doce De Octubre Colegio Luis Carlos Galán Sarmiento Institución Educativa Cofrem Institución Educativa Cofrem

Continuación Anexo B.

190

Un Viaje Por El Maravilloso Mundo De Las Iguanas.

Profesión Docente

Liliana Sastre

2011

19 Niños

191

El Cielo Está Iluminado En El Día Y La Noche.

Profesión Docente

Angie Liseth Molina

2011

22 Niños

192

El Festival Reciclaje.

Profesión Docente

2011

25 Niños

193

El Mundo Oculto De Las Hormigas.

Necesidades Educativas Especiales

Sonia Marleny Gómez Romero Marisol Ballestero s

2011

27 Niños

194

“Soy Único Importante”.

Necesidades Educativas Especiales

Mauren Mariette Martínez

2011

30 Niños

195

Exploradores De Las Plantas.

Profesión Docente

Diana Milena Romero

2011

25 Niños

Del

E

Apiay Institución Educativa San Francisco De Asís, Sede Alborada Colegio Puiqui (Granada) Institución Educativa Francisco Miranda Institución Educativa Alberto Lleras Camargo, Sede Betty Camacho Colegio Guillermo Niño Medina Institución Educativa José Francisco S.

2. SISTEMATIZACIÓN DE LOS PROYECTOS DE AULA SEGÚN LAS DIMENSIONES DE PRÁCTICA DOCENTE. DIMENSIÓN INTERPERSONAL N°

NOMBRE DEL PROYECTO

AUTOR

AÑO

1

Establecer Pautas De Convivencia Prácticas Que Permita Mejorar El Clima Organizacional En El Grado 1° De La Sede Sordos Del Colegio Departamental La Esperanza. Mis Emociones: En Mi Casa Y En Mi Escuela.

Paola Andrea Sánchez Abella

2006

Sandra Yadira Calderón

2007

Cómo Favorecer A Través Del Desarrollo De La Lengua Oral, Los Procesos De Socialización De Los Niños De Transición. Fortalecimiento De Las Relaciones Interpersonales.

Diana Yamile Garzón Ramos

2007

Leydi Patricia Soto Morales

2008

Estrategias Pedagógicas Para El Fortalecimiento De Las Habilidades Sociales En Los Niñ@S.

Carlos Andrés Martínez

2008

2 3

4 5

79

Continuación Anexo B. 6

Andrea Carolina Rincón Prieto

2008

Sandra García Parrado

2009

8

Estrategias Para Fortalecer El Desarrollo De La Socialización A Través Del Juego Para Los Niños Del Grado Transición. Fortalecimiento De Las Habilidades Sociales A Través De La Expresion Corporal En Niños Y Niñas Del Grado Transición. Trabajando Juntos.

Maby Sorley Gordon

2009

9

Aprendiendo A Compartir.

2009

10

Desarrollo De Habilidades Sociales Dentro Del Aula Preescolar, Para El Mejoramiento De Las Relaciones Interpersonales. Desarrollo De Competencias Ciudadanas: Una Estrategia Para Disminuir Los Comportamientos Agresivos Entre Niños Y Niñas De Preescolar. Desarrollo De Las Habilidades Sociales Mediante La Sensibilización Artística Y El Uso De Herramientas Tecnológicas En El Aula. Por Una Formación Humana.

Eva Ludivia Ramírez Rodríguez Sandra Milena Gutiérrez Hurtado Gina Andrea Gutiérrez Hernández

2009

Luz Ángela Restrepo Castillo

2009

Alicia Cheryn Herrera Arias Sandra Lorena Martínez Gutiérrez

2009

Diana Piedad Leal

2010

Luisa Fernanda Garavito

2010

7

11

12 13 14

15 16

Estrategias Lúdico-Pedagógicas Para Fortalecer Las Competencias Afectivas De Interacción De Los Niños – Niñas En Edad Preescolar. El Preescolar Un Mundo Mágico Para Socializar. Aprendiendo A Convivir A Través Del Mundo De Los Valores.

2009

2010

DIMENSIÓN SOCIAL N°

NOMBRE DEL PROYECTO

AUTOR

AÑO

1

Construir El Presente Es Servir El Futuro “Por La Identidad De Género Y La Prevención Del Abuso Sexual En El Preescolar”. Importante Un Ambiente Agradable Para Un Mejor Aprendizaje.

Ana Isabel Tarquino Acosta

2007

Jennifer Andrea Gonzáles Alonso

2007

3 4 5

Ambientes Saludables Desde El Preescolar. Somos Diferentes, Somos Colombianos. Caminemos Juntos Y Conozcamos Nuestro Entorno Inmediato.

Ruth Disneyda Moreno Liliana Beltrán Cortes Lady Yulied Cortes Caro

2009 2010 2010

6

Los Exploradores Incansables.

María Lisbeth López P.

2010

7

Planeta Te Quiero Verde.

Liliana Farley Cruz

2010

8

Mi Amigo El Medio Ambiente.

Leivy Andrea Moya

2010

2

80

Continuación Anexo B. 9

Descubriendo Los Bichos De Donde Estudio.

Ruby Carolina Jiménez

2010

10

La Sexualidad También Es Cosa De Niños Y Niñas.

Mabel Ñustes Álvarez

2010

11

El Maravilloso Mundo De La Lombriz De Tierra

2010

12

Un Ambiente Saludable Para Aprender.

Viviana Paola Moran Morales Ángela Inés Mican

13

Una Miniaventura Por Nuestra Cultura.

Paola Andrea Barrera

2011

14

Las Góticas De Agua De La Tormenta.

Solange Gómez

2011

15

Explorando Y Conociendo Los Arboles De Mango De Mi Colegio. El Cielo Está Iluminado En El Día Y La Noche.

Luisa Fernanda Sánchez López Angie Liseth Molina Díaz

2011

16

2010

2011

DIMENSIÓN DIDÁCTICA N°

NOMBRE DEL PROYECTO

AUTOR

AÑO

1

Estrategias Para Fortalecer Los Procesos De Motivación Y Atención En El Aula, Mejorando Procesos De Aprendizaje. Estrategias pedagógicas que se requieren para que los niños y niñas del grado transición, adquieran los elementos necesarios que les permiten mejorar sus procesos de atención. Estrategias Pedagógicas Para El Desarrollo De La Lecto-Escritura Y Las Matemáticas En Edad Preescolar. Aprendí-Juego.

Juliethe Alejandra Monzon Moreno

2006

Viviana Andrea Garcia Moreno

2006

Luz Ángela Martínez Hurtado

2006

Magaly López Ortegón

2006

Los Mecs Como Estrategia Pedagógica En La Enseñanza Y Aprendizaje De Los Niños De Transición. Estrategias Pedagógicas Para El Desarrollo Del Lenguaje Oral En El Aula Del Grado Transición De La Institución Educativa San Francisco De Asís. Implementar Actividades Lúdicas Orientadas A Mejorar Los Procesos De Desarrollo De Las Dimensiones Básicas De Formación. Propuesta Pedagógica Para Fortalecer El Desarrollo Psicomotor A Través De La Lúdica, En El Grado De Transición.

Adriana Peña Delgado

2006

Ana Isabel Peranquive Palacios

2007

Sonia Patricia Bernal Garay

2007

Luisa Fernanda Reyes Chaparro

2007

Implementación De Un Plan Estratégico Con Los Niños Del Colegio Departamental De La Esperanza Grado Transición Basado En Actividades Lúdico-Pedagógicas Que Ayuden A Mejorar El Déficit De Atención Detectado.

Elizabeth Blandón

2007

2

3 4 5

6

7

8

9

81

Continuación Anexo B. 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

21

22

23

24

25 26 27

Fortaleciendo El Desarrollo De Los Procesos Cognitivos Y Psicomotrices De Los Niños Del Grado Transición. Desarrollando Mi Psicomotricidad Con Las Tic ´s. Como Incentivar El Desarrollo Lógico Matemático En El Grado Transición. Desarrollando Habilidades En El Pensamiento Desde El Preescolar. Atento Me Divierto Y Con Las Tic´s Voy Aprendiendo. La Danza Como Estrategia Pedagógica Para Un Mejor Quehacer Educativo En La Formación Integral De Niños Sordos. La Plástica Como Estrategia Pedagógica Para El Desarrollo De La Motricidad En Los Niños Del Nivel Preescolar. Estrategias Artísticas Que Fortalecen El Desarrollo Motriz Fino Beneficiando El Desempeño Escolar. El Juego Como Estrategia Para El Desarrollo Del Esquema Corporal Como Prevención A Dificultades En El Proceso Lecto-Escritor. “Jugando Con Las Pre-Matemáticas”. Uso De Herramientas Tecnológicas Para Promover El Mejoramiento De Los Procesos Educativos En Los Niños Del Grado Transición. Estrategias Lúdico-Pedagógicas Para El Desarrollo De Procesos Comunicativos Con Estudiantes De Transición Del Colegio Guillermo Niño Medina. ¿Qué Estrategias Lúdico-Pedagógicas Potencializan La Motricidad Gruesa Y Fina En Los Niños De 3 A 5 Años Del Hogar Comunitario “Mis Angelitos”? La Pre-Escritura Proceso Fundamental Para Desarrollar La Lengua Escrita Como Segunda Lengua En Los Niños Y Niñas Con Discapacidad Auditiva. Implementación De Estrategias Lúdico Pedagógicas De Expresión Corporal Para Fortalecer El Desarrollo De Las Habilidades Sociales. Innovación Metodológica A Través Del Juego En El Nivel Preescolar. La Lúdica Para El Desarrollo De La Expresion Corporal Como Recurso Para Manifestar Afecto. La Lúdica Como Potencializador Para Mejorar

Elsa Sídney Sánchez Gómez

2007

Carmen Del Pilar Velasco Cruz Nayibe Rojas Gonzáles

2007

Yina Paola Olaya Beltrán Yaritza Rojas Castañeda Luz Andrea Ramírez

2007

Carolina Gutiérrez Ávila

2008

Lady Madelen Moscoso Lara

2008

Diana María Gutiérrez Gualteros

2008

Diana Carolina Puentes

2008

Diana Miledy Cárdenas Ospina

2008

Raquel Lucia Clavijo Álvarez

2008

Johana Triana Amaya

2008

Diana Maritza Bastidas

2008

Magda Nathaly Romero López

2008

Leidy Johana Garcia Delgado

2008

Lilian Angélica Ruiz Díaz

2008

Lina Paola Martínez

2009

82

2007

2007 2007

Continuación Anexo B.

39

Los Niveles De Atención De Las Niñas Y Los Niños De Nivel Preescolar. La Lúdica Como Estrategia Pedagógica En El Fortalecimiento De Las Habilidades Sociales Y Óptimos Procesos De Aprendizaje Significativo. Propuesta Tecno Pedagógica Para Mejorar La Orientación Espacial E Independencia Del Niñ@ Con Limitación Visual. Estrategias Lúdicas Pedagógicas Para Mejorar Las Relaciones Sociales Del Niño Y Niña. La Relajación Como Estrategia De Salud Mental Para Potenciar Las Competencias Personales En El Niño Del Preescolar. El Juego Como Estrategia Pedagógica Para Fortalecer La Dimensión Corporal En Niños Y Niñas De 4 Años. Estrategias Y Recursos Pedagógicos Para Fomentar El Uso Del Material Reciclable A Través De La Educación Ambiental En El Preescolar. El Adecuado Uso De Las Tics Como Herramienta De Aprendizaje En El Grado Transición. El Juego Para El Fortalecimiento Del Pensamiento Lógico Matemático En El Preescolar. Estrategia Innovadora Para La Enseñanza Del Proceso Lecto-Escritor En Niños Y Niñas Del Grado Transición. Propuesta De Seguimiento LúdicoPedagógica Para Fortalecer El Currículo En El Preescolar A Través De La Didáctica. Actividades Y Ejercicios De Fortalecimiento Motriz Encaminados A La Prevención De Los Problemas De Aprendizaje Y De Preescritura De Los Niños De Transición. “Fortalecimiento Motriz En La Escritura”.

40

Creando Pequeños Artistas.

41

La Relajación Como Estrategia De Salud Mental Para Potenciar Las Competencias Personales En El Niño Del Preescolar. Jugando Con La Literatura Infantil Enriquezco Mi Yo Interior. Desarrollo De Las Habilidades Motrices Finas “Mis Manitas Creadoras”. Comprendo Y Emprendo, Proyecto De Aula Currículo Integrado. El Desarrollo Psicomotor Y Su Influencia En La Lecto-Escritura.

28

29 30 31 32 33

34 35 36 37 38

42 43 44 45

Hurtado Amparo Ríos Hernández

2009

Helena Sofía Rincón Alfonso

2009

Nury Yadira Vanegas Cortes Mónica Natalie Rivera Guerrero

2009

María Yined Parrado

2009

Leidy Johana Sepúlveda Godoy

2009

Marisela Villada Bonilla

2009

Nidia Zenaida Hernández

2009

Jhony Bejarano Méndez

2009

Nubia Gissell Ladino

2009

Diana Carolina Rodríguez

2009

Andrea Soler Castro

2009

Ginyleana Bustamante Flórez Leidy Yurley Ruiz Ospina

2009

Albinia Torres Garavito

2009

Milena Prieto Guevara

2009

Diana Roció Rojas

2009

Ángela Rincón

2009

83

2009

2009

Continuación Anexo B. 46 47

48 49 50 51

Fomento Del Pensamiento Superior Mediante La Generación De Espacios De Discusión En El Preescolar. Fortalecimiento Del Pensamiento Superior Mediante La Creación De Espacios De Discusión En El Preescolar. Desarrollo Del Pensamiento En Los Niños Y Niñas Hacia La Prevención De Dificultades Del Aprendizaje En El Preescolar. Desarrollo Del Pensamiento Superior A Través De La Propuesta Filosofía Para Niños En El Ciclo Preescolar. Hábitos Saludables Desde El Preescolar.

María Del Pilar Mejía

2009

Laura Mercedes Garcia Pulido

2009

Heidy Pilar López

2009

Diana Paola Bermeo Muñoz

2009

Sonia Mabel Cárdenas

2009

Diana Del Pilar Ruiz Martínez

2009

Julieth Castillo Beltrán

2009

María Angélica Ladino Walteros

2009

Yuly Andrea Ruiz Martínez

2009

Laura Viviana Sandoval Rojas Martha Janeth Buitrago Ruiz

2009

Astrid Milena Cardona

2009

Luz Dary Hurtado González

2009

Islena Hernández Quiroga

2009

Liliana Henao Porras

2009

Diana Carolina Ortiz

2010

Yenny Eliseth Villalba

2010

61

Estrategias Lúdicas Pedagógicas Para El Desarrollo Social Y Del Aprendizaje Con Niños O Sin IDAH. La Lúdica Como Estrategia De Prevención A Posibles Problemas De Apatía Escolar. Estrategias Lúdico-Pedagógicas Para El Fortalecimiento De Las Dimensiones Cognitiva, Comunicativa Y Socio-Afectiva De Los Niños Y Niñas De Transición. Fortalecimiento De La Dimensión Corporal Para Prevenir Problemas De Motricidad En Los Niños Y Niñas De 5 Y 6 Años. La Importancia De Fomentar Hábitos De Higiene En La Educación Infantil Desarrollo Del Pensamiento En Niños Y Niñas Hacia La Prevención De Dificultades Del Aprendizaje En El Preescolar. Desarrollo Del Proceso De Lenguaje Mediante El Uso Educativo De La Literatura Infantil “Un Cuento Para Todos Los Días”. Actividades Lúdico-Pedagógicas Para Mejorar Las Habilidades Psicomotrices En Los Niños Y Las Niñas De Eda Preescolar. Estrategias Lúdico-Pedagógicas Para El Mejoramiento De La Disciplina De Los Estudiantes Del Grado Transición. El Juego Como Estrategia Pedagógica Para Fortalecer Las Dimensiones Del Desarrollo En Niños Y Niñas Del Grado Transición. Desarrollo Grafomotríz.

62

Exploro, Juego Y Aprendo Con La Lluvia.

63

El Mundo Del Pensamiento Lógico Matemático A Través Del Uso De Las Tics. Gracias Al Juego Atiendo Y Aprendo.

Mireya Mosquera Castañeda Maricela Vanegas

2010

La Lúdica Como Potencializador Para Mejorar Los Procesos De Atención En El Desarrollo De La Lecto-

Carmen Elisa Méndez Neira

2010

52 53

54 55 56 57 58 59 60

64 65

84

2009

2010

Continuación Anexo B.

66

Escritura De Las Niñas Y Los Niños En Edad Preescolar. Propuesta De Seguimiento Ludo-Pedagógica Para Fortalecer El Currículo En El Pre-Escolar A Través De La Didáctica.

67

Yadira Milena Pérez Fonseca

2010

Jugando Con Las Matemáticas.

Diana Novoa López

2010

68

El Maravilloso Mundo De Leer Y Escribir

Olga Milena Clavijo

2010

69

El Mágico Mundo De Los Colores.

Lina López

2010

70

Mis Amigas Las Libélulas.

Ana Vargas Naranjo

2010

71

Las Mariquitas En Familia.

Ángela Gonzáles

2010

72

Mis Amigas Las Verduras.

Sandra Gualteros

2010

73

El Hábitat De Las Hormigas.

Olga Lucia Yepes

2010

74

El Mundo Mágico De La Literatura Infantil.

Yadira Daza Díaz

2010

75

El Mundo Mágico De Los Pájaros.

Giselle Catherine Rey

2010

76

Juego Y Aprendo Con Mis Amigos Los Animales.

Ángela Natali Baquero Ramírez

2010

77

Mis Amigas Las Mariposas.

Jehimi Acero Espinosa

2010

78

María Del Pilar Araque Cristancho Maritza Hernández

2010

79

Una Aventura En El Fantástico Mundo De Los Pericos Australianos. El Cien Pies Muchas Huellas A La Vez.

80

Insectos, Una Aventura En Miniatura.

Angélica Lozada

2010

81

El Mundo De Las Plantas.

Erika Lovera

2010

82

Aprendiendo Con Mi Huerta.

Emilse Lucumi

2010

83

Alicia La Tortuga.

Gina Lorena Fula Díaz

2010

84

El Maravilloso Mundo De Los Pájaros.

Yomari Yiceli Herrera

2010

85

Príncipes Y Princesas Explorando El Mundo De Las Plantas.

Erika Milena Montoya Muñoz

2010

86

Hormigas Trabajadoras Para Siempre.

Martha Nury Santa

2010

87

El Gigantesco Mundo De Las Palmas.

Gina Marcela Torres C.

2010

88

Caracoles Súper Estrellas.

Jenny Mercedes Cruz

2010

89

Un Ratón Vecino.

Viviana Andrea Rojas

2010

90

Pequeños protectores.

Mónica Paola rojas

2010

91

“La Magia Del Mundo Audiovisual”.

Andrea P. Martínez

2010

92

Camino Por El Sendero Del Saber.

Johana Tatiana Cagua

2010

93

Desarrollo Grafico Plástico En Los Niños Del Preescolar.

Annia Solange Soler Henao

2010

94

Desarrollo Mi Motricidad Fina.

Ingrid Yamile Moscoso

2010

Evelin Maritza Hernández Rojas Adriana Faride Velásquez Narda Zulay Castellanos

2010

Continuación B. Y Aprende”. 95 “Juega,Anexo Descubre 96

“Naveguemos En El Mundo Del Aprendizaje”.

97

La Literatura Infantil Como Estrategia Para

85

2010

2010 2010

Fortalecer Las Habilidades Sociales. 98

“La Lectura Es Puerta Al Mundo De Aventuras Y Conocimientos”.

Sandra Carolina Martínez Ramírez

2010

99

Desarrollo Cognitivo Y Social En Los Procesos De La Lectoescritura Del Preescolar.

Anggy Ximena Ñungo

2010

100

La Lectura Y La Escritura Son Cosas Para Aprender Jugando.

Yury Zisnet Muñoz Ávila

2010

101

El Rinconcito De La Infancia “Aprendamos Jugando”.

Yury Virginia Cupa Roa

2010

102

¡A Explorar Con Mi Cuerpo!

Luz Areliz Parrado

2010

103

Coco El Cocodrilo.

Diana Paola Pulido

2011

104

Siguiéndole La Pista A Las Hormigas.

Carolina Turriago

2011

105

Una Aventura Por El Espacio.

Jenny Carolina Correa

2011

106

Soy Feliz Con Las Plantas.

Yuly Lorena Marín

2011

107

De Paseo Por La Huerta.

Leidy Marcela Aguirre

2011

108

Mi Vecino El Pomarroso.

Maryuri Rey Betancourt

2011

109

“Un Mundo De Hormigas”.

Carolina Villarreal

2011

110

Las Palomas Voladoras.

Maribel Delgado R.

2011

111

El Mundo Colorido De Las Mariposas.

Liliana Peñuela

2011

112

Había Una Vez, “La Mosca Y Sus Amigos”.

2011

113

Un Viaje Por El Maravilloso Mundo De Las Iguanas.

Truman Herrera Garavito. Liliana Sastre

114

Exploradores De Las Plantas.

Diana Milena Romero

2011

115

Señalizando Ando.

Viviana Vélez Cardona

2011

116

Tocando Y Bailando Mis Instrumentos Voy Creando.

Carolina Pinzón Hernández

2011

117

Soñando Con Los Ángeles Vamos A Crear.

Eidi Johana Zuluaga H.

2011

118

El Festival Del Reciclaje

Sonia Marleny Gómez

2011

119

“Mi Cuerpo En Movimiento Desarrolla El Pensamiento”.

Yeimi Johana Barrero

2011

120

Claudia Lorena Rodríguez Alejandra Reina Pavón

2011

122

Desarrollo Psicomotriz A Través Del Movimiento. Importancia De La Nutrición En El Desarrollo Integral De Los Niñ@S Del Grado Transición. “El Estomago Destructor”.

Patricia Sanabria Celis

2011

123

Señor Sol, Señora Luna.

Lorena Casallas

2011

124

El Mundo Oculto De Las Hormigas.

Marisol Ballesteros

2011

121

Continuación Anexo B.

DIMENSIÓN VALORAL

86

2011

2011



NOMBRE DEL PROYECTO

AUTOR

AÑO

1

Fortalecimiento De Valores Para Una Mejor Convivencia En Niños Del Grado Transición Del Jardín Infantil Nacional. La Escuela Como Ambiente Socializador Debe Preparar Al Niño Para La Convivencia.

Yubisan Cortes Durango

2006

Paola Fernanda Varela Rojas

2007

Desarrollo De Habilidades De Interacción Social Que Permitan Fomentar Hábitos De Convivencia En Los Niños Y Niñas Del Grado Transición. Fortalecimiento De La Convivencia A Través De Los Valores Del Respeto Y La Solidaridad. Formación De Valores Morales Desde La Metacognición. Fortalecimiento De La Dimensión PsicoAfectiva En El Mejoramiento Del Desarrollo Integral De Los Niños Del Grado Transición. Fortalecimiento De Las Dimensiones Cognitiva Y Socio-Afectiva De Niños De 5 A 7 Años Víctima De Abuso Sexual. Fortalecer El Proceso De Organización Tempo-Espacial Desde La Conciencia Corporal De Los Niños Y Niñas, Para Mejorar Los Futuros Desempeños De Aprendizaje. La Inteligencia Emocional, Base Para El Buen Trato Y La Sana Convivencia.

Benedicta Del Rosario Saldaña Plazas

2007

Marina Beltrán Cotrina

2008

Diana Yarledi Perdomo Collazos Claudia Beltrán Morales

2008

Martha Liliana Vargas Arias

2008

Sandra Isabel Gamboa Herreño

2008

Ruth Amparo Reapira

2009

2 3

4 5 6 7 8

9

2008

10

Higiene Personal “Aseo Infantil…Deber De Todos”.

Leidy Diana Márquez

2009

11

Fortalecimiento De La Dimensión Socio Afectiva A Través Del Juego Como Estrategia Lúdico-Pedagógica En Los Niños De Edad Preescolar. La Escuela Cultura De Paz, Educando En Valores. La Conciencia De Ser Niña O Ser Niño, Reconocimiento Y Respeto De Genero. Subamos Al Tren De Los Valores.

María Gutiérrez Velásquez

2009

Katherine Bocanegra Casallas Andrea Cifuentes

2009

Marcela Pineda Riveros

2009

15

Fortalecer El Valor Del Respeto En El Aula Del Preescolar.

Rubí Andrea Chaparro Vega

2009

16

La Sexualidad Contada A Los Niños Y Niñas Del Grado Transición.

Lesdi Yoana Vanegas

2010

17

Mi Cuerpo Como Fuente De Conocimiento.

Nury Castillo Moreno

2010

Vidal Javier Alférez

2010

Idaly Hernández

2010

Heidy Paola Forero

2010

12 13 14

18 ¿Qué Hago Para Continuación Anexo B.Descubrir Mi Cuerpo? 19

Creciendo En Valores.

20

¿Los Niños Y Las Niñas Somos Diferentes?

87

2009

21

Me Reconozco Y Relaciono Con Mis Pares.

Sandra Buitrago

2010

22

“El Baúl Mágico De Los Valores”.

Mayerly Alejandra Díaz

2010

23 24

“Mi Escuela Mundo De Valores”. “Carrusel De Los Valores”.

Sandra Jacqueline Baquero Angélica María Acuña

2010

25

“Un Camino Mágico Hacia Los Valores”.

Christy D. Buriticá

2010

26

El Fortalecimiento De Los Valores Para La Sana Convivencia De Los Niños Y Niñas. “Niñas Y Niños Creciendo Desde La Equidad”.

Maira Alejandra Jaramillo Garzón Mayra Liliana Ortiz

2010

Leidy Carmenza Soler Molina.

2010

Darly Jazmín Pardo Lesmes Yicela Lesmes Jara

2010

31

La Influencia De La Familia En La Construcción De Género De Los Niños Y Niñas En Edad De 4 Años. Aprendo Y Comprendo La Importancia De Vivir En Paz. Con Mi Familia Y Sus Principios Aprendo A Vivir En Armonía. Subamos Al Tren De Los Valores.

Angélica Mireya Medina

2010

32

“El Tesoro De Los Valores”.

Flor Liliana Jiménez

2010

33

Diana Carolina Jiménez Quintero

2010

Carol Ximena Barbosa

2010

35

El Juego Y Los Valores Como Estrategia Pedagógica Para Disminuir Los Índices De Agresividad En Los Niños Y Niñas. “El Preescolar Un Espacio De Convivencia Ejemplar”. Jugando Aprendo Valores.

Tatiana Paola Cuero G.

2010

36

Lo Que Expreso Con Mi Cuerpo.

37

El Trencito Mágico De Los Valores.

38

“Soy Único E Importante”.

27 28 29 30

34

Convivencia

Y

2010

2010

2010

Yudi Castellanos

2011

Paola Andrea Agudelo

2011

Mauren Martínez

2011

DIMENSIÓN INSTITUCIONAL N° 1

NOMBRE DEL PROYECTO

AUTOR

AÑO

Propuesta De Currículo Integrado Para El Grado Jardín Del Nivel Preescolar.

Claudia Milena Rojas Moreno

2009

3. TEMÁTICAS ABORDADAS EN LOS PROYECTOS DE AULA POR AÑOS. AÑO

CANTIDAD DE PROYECTOS 1 1 2 2 1

EJE CENTRAL

El Juego Continuación Anexo B. Proceso Lecto-escritor 2006 Valores Dispositivos de aprendizaje Herramientas Tecnológicas 88

2007

2008

2009

TOTAL PROYECTOS= Desarrollo Del Lenguaje Oral Dispositivos de aprendizaje Herramientas Tecnológicas Habilidades Sociales Discapacidad auditiva Educación Ambiental Valores Desarrollo Psicomotor

7 2 5 1 1 1 1 3 2

TOTAL PROYECTOS= El Juego Valores Habilidades Sociales Desarrollo Motriz Proceso Lecto-escritor Herramientas Tecnológicas Procesos Comunicativos

16 4 5 2 5 1 1 1

TOTAL PROYECTOS= Desarrollo Motriz Proceso Lecto-Escritor Literatura Infantil El Juego Habilidades Sociales Valores Desarrollo Del Pensamiento Desarrollo Artístico Herramientas Tecnológicas Currículo Integrado Educación Ambiental Discapacidad Visual

19 5 3 1 7 14 5 6 3 1 3 1 1

TOTAL PROYECTOS=

50 16 10 9 5 1 8 3 17 3 2

Animales El Medio Ambiente El Juego Descubrimiento Del Cuerpo Cultura 2010 Desarrollo grafomotríz. Literatura infantil Valores Continuación Anexo B.Habilidades sociales Herramientas Tecnológicas TOTAL PROYECTOS=

74

89

2011

Desarrollo psicomotriz Medio Ambiente Universo Cultura Valores Animales

4 6 2 5 3 9

TOTAL PROYECTOS=

29

4. TENDENCIAS DE LOS PROYECTOS DE AULA POR AÑOS. AÑO 2006

2007 2008 2009 2010 2011

NÚMERO DE PROYECTOS

DESCRIPCIÓN No se encontró información suficiente. Los Proyectos de Aula hacen referencia a la importancia del juego, la educación en valores y utilización de herramientas tecnológicas. Los Proyectos de Aula están relacionados con el tema de; desarrollo del lenguaje oral, habilidades sociales y desarrollo socio afectivo. Los Proyectos de Aula apuntan al desarrollo de habilidades sociales, formación de valores y fortalecimiento desde el aspecto cognitivo, Socio-Afectivo, motriz y corporal. Los Proyectos de Aula se orientan al fortalecimiento del proceso lecto-escritor, habilidades sociales, desarrollo del pensamiento y afianzamiento del desarrollo motriz. Los Proyectos de Aula contienen temas relacionados con los animales, el medio ambiente, la cultura, el descubrimiento del cuerpo y el desarrollo grafomotríz. Los Proyectos de Aula se orientan al fortalecimiento del desarrollo psicomotriz, la formación en valores, el medio ambiente y los animales.

7

16 19 50 74 29

5. SISTEMATIZACIÓN DE LOS INFORMES FINALES DE PROYECTOS DE AULA, MEDIANTE LA CATEGORIZACIÓN POR DIMENSIONES DE LA PRÁCTICA DOCENTE. DOCENTE EN FORMACIÓN AÑO 2006 Continuación Anexo B. CATEGORIAS FORTALEZAS ASPECTOS A MEJORAR -Crear confianza en los niños y -Se evidencia en algunos

90

DIMENSIÓN INTERPERSONAL

DIMENSIÓN SOCIAL

DIMENSIÓN DIDÁCTICA

DIMENSIÓN VALORAL

DIMENSIÓN INSTITUCIONAL

entablar sentimientos de amistad. -Generar pautas de convivencia que permitan mejorar las relaciones humanas. -Fomentar la integración e inclusión escolar de niños con discapacidad auditiva. -Generar procesos que contribuyan al desarrollo de la socialización. -Las comunidades pertenecen al estrato 1,2 y 3 medio-bajo, las cuales están integradas por familias desplazadas, madres cabezas de hogar, vendedores ambulantes. -La mayoría de las personas que integran la comunidad educativa cuenta con una seguridad social. -No se encuentra un propósito de evaluación claro en los planes de aula, en cuanto se da un concepto equivoco a la evaluación, limitándose solamente a describir las actividades y la entrega de materiales a emplear. -ESTRATEGIAS: Guías, canciones, literatura infantil, títeres, danzas, juegos de roles, cuaderno viajero y manualidades.

niños; actitudes de agresividad y autoritarismo en el momento de compartir con la docente y sus iguales.

Los docentes en formación referencian en los Proyectos de Aula, la falta de enseñanza y aprendizaje de habilidades sociales en los niños del nivel preescolar, pero a su vez no hacen mención a qué clase de habilidades se refieren.

-Poca innovación y aplicación de estrategias pedagógicas por parte de la docente titular. -Falta de material didáctico y espacios recreacionales en las Instituciones Educativas. -Ausencia de herramientas tecnológicas.

-Educar en valores, para lograr -Orientar para la prevención una mejor convivencia dentro y de las diversas formas de fuera del aula de clase. vulneración de derechos. -Colaboración y apoyo estimativo por parte de la Comunidad Educativa. -Asistencia de los padres de familia, rector, coordinador y docente titular a la socialización de los proyectos.

Falta de compromiso de los padres de familia y docentes titulares frente a las problemáticas que manifiestan en los niños.

DOCENTE EN FORMACIÓN AÑO 2007

91

Continuación Anexo B.

CATEGORIAS DIMENSIÓN INTERPERSONAL

DIMENSIÓN SOCIAL

DIMENSIÓN DIDÁCTICA

FORTALEZAS -Fortalecer las relaciones interpersonales de los niños con sus iguales y con la comunidad educativa. -Mejorar en los niños con discapacidad auditiva la expresión en lengua de señas facilitando la expresión de sus pensamientos y emociones. -Estimular la capacidad que cada niño tiene para expresarse y comunicarse facilitando la convivencia en su entorno inmediato.

ASPECTOS A MEJORAR -Falta de formación de actitudes positivas en los niños que favorezcan la integración en el aula, mediante conversaciones e intercambio de opiniones con sus iguales.

-Las comunidades pertenecen al estrato 1,2 y 3, están integradas por familias desplazadas, medres cabeza de familia y de alta vulnerabilidad social. -Los docentes en formación plantean en sus Proyectos de Aula potencializar el desarrollo de las habilidades sociales en los niños de preescolar, pero a su vez no mencionan a qué clase de ellas se refieren. -Estimular la comprensión del lenguaje oral y escrito, para mejorar la socialización en su entorno inmediato. -Proponer una atención educativa que integre el contexto familiar, social y escolar, de modo que favorecerá la comunicación e integración en los alumnos.

-Ausencia de los padres de familia en la formación de sus niños, debido a que ellos manifiestan que laboran todo el día y esto no les permite apoyar a sus hijos en las actividades educativas ya que deben dejarlos al cuidado de personas ajenas a su núcleo familiar. -Cabe destacar que debido a la situación económica y social, la mayoría de familias no han podido culminar sus estudios primarios, secundarios o profesionales.

-La forma de evaluar esta objeta al proceso continuo es decir, a los desempeños que demuestren los niños en cada una de las actividades planeadas, mediante una simultanea valoración de acuerdo a un criterio de retroalimentación ESTRATEGIAS: Salida pedagógica, lectura de cuentos, canto, trabalenguas, coplas,

-Falta de material manipulable y lúdico en las clases. -Falta de recursos audiovisuales dentro del aula de clase. -El docente titular no facilita a los niños y niñas técnicas apropiadas y experiencias que motiven el aprendizaje de las matemáticas, haciendo 92

Continuación Anexo B. montajes teatrales, olimpiadas, conferencias y charlas entre estudiante – docente - padres de familia.

DIMENSIÓN VALORAL

DIMENSIÓN INSTITUCIONAL

que estas se tornen aburridas o rutinarias. -Se evidencia la falta de innovación y compromiso en algunas docentes titulares. -Fomentar en los niños la -Fortalecer en los padres de adquisición de valores como; familia la enseñanza de respeto, tolerancia, amistad, pautas de crianza. honestidad, amor, amabilidad, la solidaridad y la responsabilidad. -Generar espacios de participación de todos los miembros de la comunidad educativa dándoles espacios de diálogo y negociación para mejorar la convivencia, entre padres, estudiantes, docente titular, rector y coordinador. -Facilitar la democracia participativa, la equidad, la convivencia pacífica, en el entorno que se desenvuelve. La docente titular muestra Falta de participación de los disposición e interés en padres de familia en el colaborar por mejorar la proceso de formación y formación de los niños. aprendizaje sus hijos.

DOCENTE EN FORMACIÓN AÑO 2008 CATEGORIAS

DIMENSIÓN INTERPERSONAL

DIMENSIÓN SOCIAL

FORTALEZAS

ASPECTOS A MEJORAR

-Fortalecer las relaciones entre: alumno-docente y alumnoalumno. -Propiciar espacios de interacción en el aula, con el fin de lograr un ambiente agradable. -El docente permite al niño la construcción de relaciones de reciprocidad, participación y normas de convivencia pacífica.

-Falta de Implementación de estrategias que ayuden a disminuir en los niños la agresividad con sus iguales. -Se observa en algunos niños; la carencia afectiva del entorno familiar, lo que produce en ellos una apatía por manifestar las expresiones afectuosas.

-La docente observa y analiza los comportamientos que se presentan en el entorno escolar. -Crear conductas sociales en el

-Ausencia de la figura materna o paterna al interior de la familia. -Capacitación de los 93

Continuación Anexo B. niño, que lo ayuden a docentes y padres de familia desenvolverse mejor en el en la utilización de ambiente que le rodea. herramientas tecnológicas. -Las comunidades provienen de estratos socioeconómicos 1,2 y 3. -Se evidencia que en su mayoría un 50% de las familias son nucleares; las cuales están conformadas por padres e hijos y otro 50% de familias son compuestas, donde hace parte solo padre o madre y los hijos, esta situación nos deja ver una gran inestabilidad al interior de cada una, lo que lleva a que muchos padres de familia demuestren conductas depositarias delegando sus funciones a la institución educativa.

DIMENSIÓN DIDÁCTICA

-Se evalúa el proceso mediante la creación de una meta abarcadora y metas especificas, las cuales adoptan los siguientes desempeños: preliminares, que es la exploración que se hace para conocer los presaberes del niño, investigación dirigida donde se emplean diversas actividades significativas para la construcción de un nuevo saber y la retroalimentación, el cual se establece como criterio de evaluación para conocer el nivel de apropiación y aprendizaje del niño. -Promover en los niños la participación activa. -ESTRATEGIAS: Gimnasia, danzas, dramatización, juegos; motores, de competencia y de reglas, cuentearía, mimos, manualidades, literatura infantil, rondas, canciones y creación de murales con diferentes texturas.

-Falta de innovación, compromiso y manejo de estímulos en el aula de clase por parte de las docentes titulares. -Implementar las nuevas tecnologías en el aula como mediación pedagógica para obtener aprendizajes significativos. -Carencia de materiales.

-Fomentar en los niños una sana -Enseñanza de las diferentes convivencia. normas y reglas propuestas -Transmitirle al niño la en el aula de clase. 94

Continuación Anexo B.

DIMENSIÓN VALORAL

DIMENSIÓN INSTITUCIONAL

importancia de valorarse, quererse y respetarse. -Contribuir al desarrollo de una personalidad segura. -Educar a los niños desde la práctica de los valores morales, pues estos garantizaran la formación de unos ciudadanos responsables y comprometidos con el bienestar colectivo. -Promover la vinculación de los padres de familia al proceso pedagógico que se lleva a cabo con sus hijos, con el fin de lograr un desarrollo armónico e integral. -Asistencia de los Padres de familia a los talleres realizados. -Propiciar espacios de acción y reflexión dentro de la familia. -Se logro una Interacción permanente del docente titular con el docente en formación, lo que llevo a que se diera mucha colaboración y acompañamiento en el desarrollo de las actividades.

-Implementar en los niños hábitos de respeto y cooperación.

-En algunas Instituciones Educativas se evidencia la falta de compromiso por parte del rector y coordinador, para asistir a las actividades programadas del proyecto.

DOCENTE EN FORMACIÓN AÑO 2009 CATEGORIAS

DIMENSIÓN INTERPERSONAL

FORTALEZAS -Promover estrategias que medien la situación de violencia que se presentan a diario en las aulas de clase y de esta forma fomentar en el niño mayor tolerancia y respeto; con el fin de lograr una sana convivencia entre sus iguales y demás personas de su entorno. -Desarrollar competencias ambientales y ciudadanas que les permitan vivir en armonía consigo mismo, con los demás y con el ambiente.

ASPECTOS A MEJORAR

95

Continuación Anexo B.

DIMENSIÓN SOCIAL

DIMENSIÓN DIDÁCTICA

-Fortalecer las habilidades sociales como la comunicación de emociones y sentimientos, la resolución de problemas y actitudes de cortesía. -La comunidad educativa se encuentra dentro de las siguientes tipificaciones: estrato socioeconómico 1, 2 y 3, madres cabeza de familia, núcleo de familia extendido; abuelos, cuidadores y vecinos. -La mayoría de los niños provienen de familias humildes, se encuentra en estado de vulnerabilidad, viven con uno de sus padres o en dado caso solo con uno de los familiares por lo que pueden carecer de afecto y habilidades para relacionarse con los demás.

-Se detecta que en los espacios familiares no se manejan hábitos de respeto y buena conducta, ya que estos se ven reflejados en el aula de clase, aún sin importar su entorno o las personas que se encuentren a su alrededor, los niños utilizan un vocabulario inadecuado y actitudes de pelea en forma consecuente. -Se evidencian algunas costumbres y malos hábitos de aseo personal en los padres de familia, lo cual se ve reflejado en el ambiente escolar, sus hijos llegan al aula de clase con una mala presentación.

-Facilitar experiencias innovadoras que promuevan un aprendizaje significativo. -Favorecer los procesos de pensamiento superior mediante actividades que impliquen el autoconocimiento, percepción, asombro, creatividad, imaginación y trabajo en equipo. -Fomentar el uso adecuado de la tecnología como una herramienta práctica. -Los Proyectos de Aula se evalúan mediante unos criterios de desempeño en los cuales se plantea un ítem de retroalimentación, que permite valorar los conocimientos adquiridos por el estudiante.

-No se implementan estrategias lúdicopedagógicas por parte de los docentes titulares, que favorezcan el aprendizaje de los niños. -Falta de recursos y materiales didácticos. -Se denota cierta desarticulación en los temas propuestos por el docente titular en su plan de aula, es decir que no hay coherencia en las temáticas y no son consecuentes unos con otros.

-ESTRATEGIAS: Montajes teatrales, títeres, danzas, rondas, juegos libres, expresión plástica, artística y estética, ejercicios de relajación, títeres, canciones, juguetes, literatura infantil, mímicas, manuales, actividades 96

Continuación Anexo B.

DIMENSIÓN VALORAL

DIMENSIÓN INSTITUCIONAL

de exploración, expresión corporal y talleres de padres. -Reconocimiento de los valores como; el respeto, amor y honestidad para participar de forma armónica con sus iguales. -Fomentar una cultura en ambientes que propendan una sana convivencia, facilitando así la integración del niño a la vida social. -El acompañamiento de la docente titular, del coordinador y rector en el desarrollo del proyecto fue constante.

-Fomentar en los niños actitudes de respeto y tolerancia.

-En algunas Instituciones Educativas no planean el desarrollo de diferentes actividades académicas, lo cual afecta la enseñanzaaprendizaje de los niños.

DOCENTE EN FORMACIÓN AÑO 2010 CATEGORIAS

DIMENSIÓN INTERPERSONAL

FORTALEZAS -Crear un ambiente en el que se mantengan las buenas relaciones con los niños y niñas. -Comprender la importancia de establecer vínculos afectivos con sus pares. -Generar actitudes de confianza en el momento de interactuar con sus pares y con la docente. -Incrementar habilidades en los niños para mantener relaciones con otros, a través del trabajo en grupo. -Fortalecer en el niño las habilidades de interacción social y la valoración del trabajo grupal con responsabilidad.

ASPECTOS A MEJORAR -Desarrollar en los niños la democracia y participación oportuna a la hora de realizar una actividad específica.

-La mayor parte de familias pertenecen a estratos socioeconómicos 1, 2, 3 y 4, cuyos padres cuentan con niveles de escolaridad como; primaria, bachillerato y profesional.

-Se evidencia que algunos niños comparten poco tiempo con sus padres debido a la desintegración familiar y al trabajo laboral.

97

Continuación Anexo B.

DIMENSIÓN SOCIAL

-Algunos niños de esta comunidad presentan retrasos en el desarrollo del lenguaje, físico y motriz. -Se destaca que en los Hogares Comunitarios se asigna una madre comunitaria; quien se ocupa de la formación académica y alimentación de los niños. -Generar nuevos interrogantes en el niño, acerca del mundo que le rodea. -Fomentar un comportamiento ejemplar ante situaciones ocasionadas por los agentes externos. -Fortalecer el respeto, cuidado y protección del medio ambiente y los seres vivos.

-Los planes de aula adoptan las -Carencia de materiales.

DIMENSIÓN DIDÁCTICA

DIMENSIÓN VALORAL

dimensiones de desarrollo. -El desarrollo de los niños en la ejecución de las actividades, se evalúa a través de un desempeño llamado “retroalimentación”; el cual permite conocer el nivel de apropiación y aprendizaje del niño. -Ofrecer a los niños espacios lúdicos y experiencias vivenciales. -ESTRATEGIAS: Literatura infantil, canciones, rondas, videos, montajes teatrales, títeres, murales, salidas pedagógicas, manualidades, talleres artríticos, experimentos y juegos; lógicos, didácticos, de construcción, de roles, motores, de mesa y de reglas.

-Estimular el pensamiento creativo y la solución de problemas, para obtener un aprendizaje significativo.

-Adquirir la práctica de los valores morales y éticos. -Fomentar el aprendizaje de los hábitos y reglas de comportamiento que se deben practicar dentro y fuera del aula de clase. -Facilitar en el niño el

-Crear estrategias lúdicopedagógicas que ayuden a disminuir las conductas agresivas que manifiestan los niños.

98

Continuación Anexo B.

DIMENSIÓN INSTITUCIONAL

reconocimiento de su propio cuerpo, para luego utilizarlo como medio de expresion. -Apoyo de la docente titular en el desarrollo de las actividades propuestas. -Existe una buena comunicación entre la docente y los padres de familia. -Sensibilizar a los padres de familia acerca de la importancia del acompañamiento en el proceso de aprendizaje de sus hijos. -Asistencia de los padres a las reuniones y talleres de padres programados.

-Las Instituciones Educativas deben adaptar los espacios y los diferentes escenarios, para que se facilite el desarrollo adaptativo de los niños. -Colaboración de parte de las directivas de la institución y padres de familia. -En la mayoría de las Instituciones Educativas se lleva a cabo actividades extracurriculares, las cuales limitan la ejecución y desarrollo de los proyectos.

DOCENTE EN FORMACIÓN AÑO 2011

CATEGORIAS

DIMENSIÓN INTERPERSONAL

FORTALEZAS -Aprender a convivir y a relacionarse asertivamente con las demás personas. -Crear espacios donde los padres de familia puedan hacer aportes al proyecto para que sean participes de los procesos que llevan sus hijos. -Desarrollar en los niños diversas habilidades sociales como; expresion de emociones y sentimientos, el liderazgo, la comunicación, las relaciones interpersonales, la empatía y la resolución de conflictos. -Los niños se caracterizan porque sus habilidades sociales son positivas, ya que se les facilita compartir con sus iguales, intercambiar ideas respetando la opinión del otro, expresar sentimientos y emociones, de

ASPECTOS A MEJORAR

99

DIMENSIÓN SOCIAL

DIMENSIÓN DIDÁCTICA

forma verbal y no verbal. -Generar espacios de descubrimiento donde los niños disfruten, expresen y potencialicen sus habilidades sociales, a través de la interacción con su entorno. -Fomentar el conocimiento y la apropiación de la cultura indígena. -Aprender a reciclar y manejar los desechos orgánicos para proteger y conservar el medio ambiente. -Mejorar el estado nutricional de los niños desde el aprendizaje de los hábitos alimenticios, con el fin de fomentar una alimentación saludable. -La mayor parte de las familias pertenecen a estratos socioeconómicos 1, 2, 3, y 4. -Generar espacios propicios para el aprendizaje del niño, mediante el juego, experiencias y vivencias. -Desarrollar las habilidades motrices, expresivas y creativas del niño a partir del conocimiento de su propio cuerpo. -Mejorar las habilidades intelectuales como; el pensamiento, lenguaje, memoria y atención, para facilitar el aprendizaje de los niños. -Adquirir la práctica de la música, para lograr una mejor orientación espacial y temporal, socialización, espontaneidad, concentración y seguridad. -Desarrollar la creatividad mediante la construcción e identificación de instrumentos típicos de la región. -Se evalúa el proceso de aprendizaje de los niños de acuerdo a las diferentes competencias propuestas en la cartilla N° 13 del Ministerio De

-Encontrar padres familia que no se integran en las actividades realizadas, durante la ejecución de los proyectos. -Falta de recursos económicos. -Existen algunos padres que no pueden estar pendientes de sus hijos, porque su horario laboral es extendido, por tal motivo los niños comparten su tiempo libre con diferentes personas como lo son; la abuelita, tíos, cuidadora o en algunos casos con la vecina, lo cual no permite crear vínculos afectivos con sus padres y no hay pautas de crianza claras. -Falta de recursos didácticos, juguetes, material novedoso e implementos deportivos. -Los docentes en formación mencionan en los Proyectos de Aula, la importancia de estimular y desarrollar habilidades motrices en los niños del nivel preescolar, pero a su vez no hacen mención a qué clase de habilidades se refieren.

100

Continuación Anexo B. Educación Nacional, las cuales están integradas por unos descriptores de desempeño. -ESTRATEGIAS: Literatura infantil, frisos, rondas, canciones, dramatizados, títeres, galerías de pintura, manualidades, Salidas pedagógicas, huertas, talleres de padres y juegos; corporales, comunicativos, lógicos, de roles, de construcción y de pensamiento.

DIMENSIÓN VALORAL

DIMENSIÓN INSTITUCIONAL

-Propiciar espacios de interacción donde se promueva una sana convivencia basada en el respeto, la responsabilidad y el amor así mismo y hacia los demás. -Incentivar en los niños el respeto por los demás personas e inculcar las normas que se establecen en la escuela. -Fortalecer la personalidad del niño a través de experiencias significativas que permiten establecer una relación asertiva consigo mismo. -Fomentar el respeto, y la protección por los seres vivos y el medio ambiente.

-Falta de formación en valores en los niños, siendo esta una labor importante que consiste en abordar el reto de orientar la vida de los niños.

-En la mayoría de las instituciones los directivos como; el rector, coordinador y docentes titulares, están prestos a colaborar con los requerimientos del docente en formación, facilitando lugares, espacios académicos y sugerencias.

-En algunas instituciones no hay apoyo por parte de las docentes titulares en la ejecución del proyecto. -Los espacios de tiempo para ejecutar las actividades son cortos y en ocasiones los docentes no dan las horas establecidas. -En ciertas instituciones se llevaron a cabo actividades extras, las cuales interfirieron en la realización de las actividades. -No se da por escrito las normas o reglamentos de la institución.

101

Continuación Anexo B.

6. SISTEMATIZACIÓN DE LOS INFORMES FINALES DE LOS DOCENTES ASESORES, MEDIANTE LA CATEGORIZACION POR DIMENSIONES DE LA PRÁCTICA DOCENTE. AÑO 2006

CATEGORIAS DIMENSIÓN INTERPERSONAL

DIMENSIÓN SOCIAL

DIMENSIÓN DIDÁCTICA

FORTALEZAS -Se establece una relación amena y agradable entre la docente asesora y la docente en formación.

ASPECTOS A MEJORAR -Inquietud y temor frente al manejo de los niños que presentan algún trastorno de aprendizaje.

-Abrir espacios de interacción y enriquecer la experiencia con los actores educativos. -Cambio de actitudes de los padres de familia y educandos, lo cual favorece el desarrollo de su autoestima. -Se sensibilizo a la comunidad educativa sobre el derecho a la educación de todas las personas sin discriminación de alguna clase.

-Despreocupación de los padres de familia frente a la búsqueda de soluciones a los problemas que presentan los niños que presentan alguna discapacidad.

-ESTRATEGIAS: Inducción de la práctica, asignación de responsabilidades, orientación sobre el diseño de actividades y algunos instrumentos tales como: registro de seguimiento a las prácticas, formato de evaluación del desempeño de la practicante, cronograma de seguimiento, formato de asesorías y diario de campo. -Orientar y guiar el proceso de las docentes en formación. -Se realiza el acompañamiento contante a las practicantes, con el fin de visualizar y valorar las dificultades y logros alcanzados. -Enseñanza de diferentes estrategias didácticas y metodológicas que le permiten al practicante responder adecuadamente a las necesidades de sus educandos.

-Lograr en las practicantes una apropiación conceptual y manejo coherente de los tiempos y las estrategias asignadas.

102

Continuación Anexo B.

DIMENSIÓN VALORAL

DIMENSIÓN INSTITUCIONAL

-Realizan asesorías de encuentro de forma presencial y por vía internet (correo electrónico). -Las docentes en formación muestran una actitud positiva, respetuosa y son responsables en el proceso de la práctica. -Algunas docentes en formación expresan afecto, amor y dedicación a los niños. -Algunas Instituciones Educativas manifestaron su aceptación y agradecimiento con las docentes en formación por la labor realizada. -Mayor compromiso por parte de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de sus hijos.

-Las docentes titulares recargan su responsabilidad de trabajo a las estudiantes practicantes. -Oxigenar los procesos pedagógicos y prácticas tradicionales empleadas por algunos docentes titulares.

AÑO 2007 CATEGORIAS

DIMENSIÓN INTERPERSONAL

DIMENSIÓN SOCIAL

FORTALEZAS -La interacción permanente entre la practicante y el docente asesor, permitió demostrar una actitud positiva frente a los niños y atender a las sugerencias dadas. -Las docentes titulares resaltan el carisma y la entrega de los practicantes al interactuar con los niños. -Ampliar las posibilidades de conocimiento de los docentes en formación para responder adecuadamente a los retos de la sociedad. -Es evidente el aprendizaje del estudiante practicante frente a la realidad de la cotidianidad escolar y de su diario vivir. -Se realiza la respectiva inducción a la práctica profesional docente, el acompañamiento,

ASPECTOS A MEJORAR

-Involucrar a los docentes en formación en diferentes actividades educativas, reconociendo que todos son diferentes y poseen distintas necesidades e intereses.

103

Continuación Anexo B.

DIMENSIÓN DIDÁCTICA

DIMENSIÓN VALORAL

orientación a las docentes en formación mediante asesorías y encuentros de carácter vivenciales o virtuales, para lograr una apropiada ejecución de los Proyectos de Aula. -Acompañamiento a los practicantes mediante compromisos, acuerdos y observaciones, con el fin de dar cumplimiento a la práctica satisfactoriamente. -ESTRATEGIAS: Inducción de la práctica, asignación de responsabilidades, orientación sobre el diseño de actividades y mediante instrumentos tales como: registro de seguimiento a las prácticas, formato de evaluación del desempeño de la practicante, cronograma de seguimiento, formato de asesorías y diario de campo. -Los practicantes estuvieron dispuestos a enriquecer la vocación y demostraron su compromiso con la ética y los valores frente a las comunidades educativas. -La asistencia, puntualidad y compromisos de los docentes en formación con sus responsabilidades asignadas se evidencia durante toda la Práctica Profesional Docente. -Los docentes en formación muestran su entrega y entusiasmó con los deberes establecidos, todo desde un ambiente de respeto, tolerancia frente a las diferentes situaciones que se presentan en el contexto educativo. -La organización, puntualidad y responsabilidad hacen de las docentes en formación verdaderas líderes del cambio y el progreso de la educación.

104

Continuación Anexo B.

DIMENSIÓN INSTITUCIONAL

-Los docentes en formación manifiestan satisfacción por ambiente de cordialidad, respeto y tolerancia que emiten los docentes asesores. -Apoyo y seguimiento continúo de los docentes titulares, rectores y coordinadores de las Instituciones Educativas. -Los directivos del las instituciones, manifiestan su agradecimiento por el acompañamiento de los practicantes y manifiestan que es importante que se sigan proyectando, para mejorar los procesos de formación de los niños y niñas. -La buena disposición de los docentes titulares y los directivos de las instituciones, facilitaron el desarrollo de diferentes procesos que favorecen la formación de los alumnos.

-Se evidencia la falta de articulación entre la iniciación de las labores escolares de las Instituciones Educativas y la iniciación de la Práctica Profesional Docente, lo cual conlleva a la reducción del tiempo para desarrollar los Proyectos de Aula.

AÑO 2008 CATEGORIAS

DIMENSIÓN INTERPERSONAL

DIMENSIÓN SOCIAL

FORTALEZAS -Se evidencio que la mayoría de las practicantes obtuvieron una excelente capacidad para establecer y mantener relaciones asertivas con las docentes asesoras y con la comunidad educativa; el cual está integrada por los docentes titulares, niños y niñas, padres de familia, personal directivo y administrativo. -Permitir a las estudiantes practicantes; la interacción, reflexión y desarrollo de todos los conocimientos adquiridos en su carrera con el verdadero quehacer docente y el contexto escolar.

ASPECTOS A MEJORAR -Falta de comunicación de la practicante con la docente asesora en el momento en que las instituciones realizan cambios de horario de la jornada escolar o ausencia de clase.

105

Continuación Anexo B.

DIMENSIÓN DIDÁCTICA

DIMENSIÓN VALORAL

DIMENSIÓN INSTITUCIONAL

-ESTRATEGIAS: Inducción de la práctica, asignación de responsabilidades, orientación sobre el diseño de actividades y mediante instrumentos tales como: registro de seguimiento a las prácticas, formato de evaluación del desempeño de la practicante, formato de evaluación del docente titular, cronograma de seguimiento, formato de asesorías y diario de campo. -Las practicantes aplicaron diversas estrategias innovadoras que visionaron más allá del aula, abarcando las relaciones interpersonales, sociales y culturales; comprometiendo a la comunidad educativa, a través de procesos conscientes y participativos.

-Algunas docentes titulares señalan que hay estudiantes que no manejan la utilización de los materiales reciclable y tienen poca creatividad para hacer material didáctico.

-La mayoría de las practicantes mostraron respeto y tolerancia al momento de interactuar y compartir con las docentes asesoras. -Las docentes en formación mostraron responsabilidad y puntualidad frente a su labor, lo que lleva a que los directivos de las instituciones eleven la credibilidad ante los procesos de formación, académica y profesional que ofrece la Universidad de los Llanos. -Los docentes titulares reconocen en las practicantes; un maestro con capacidades cognitivas, afectivas y actitudinales apropiadas para el trabajo con niños.

-Falta de compromiso de algunas practicantes en cuanto a la presentación de planeaciones de clase en el momento indicado y la inasistencia sin aviso previo.

-Se evidencio un buen trato y aceptación de las docentes en formación por parte de las Instituciones Educativas. -Agradecimientos por parte del rector, coordinador y docentes

-Falta de apoyo y acompañamiento de algunas docentes titulares en la ejecución de la práctica de las docentes en formación. -Se recomienda evitar el 106

Continuación Anexo B. titulares de las instituciones a las docentes en formación. -Oportunidad del espacio que brindan las Instituciones Educativas para que las docentes en formación realicen su práctica.

exceso en trabajos de aula y compromisos extraclase que dejan las docentes titulares a las practicantes. -Falta de interés y compromiso de algunos padres de familia en la participación de reuniones y talleres; que son de gran importancia para la formación de sus hijos. -Se observa que en los padres de familia existen diversas inquietudes y temor frente a los niños con Necesidades Educativas Especiales.

AÑO 2009 CATEGORIAS

DIMENSIÓN INTERPERSONAL

FORTALEZAS -La constante comunicación con las practicantes y sus actitudes positivas permitieron que se lograran excelentes relaciones interpersonales, intercambio de ideas y respeto de opiniones. -La disponibilidad y la alegría de las practicantes para realizar encuentros de asesoría y socialización de experiencias, permitió un excelente nivel de comunicación entre el docente asesor y docente en formación. -Las relaciones entre el docente asesor y el docente en formación fueron excelentes, debido a que estaban mediadas por el dialogo y la búsqueda de mejores actividades para favorecer los procesos de formación de la comunidad.

ASPECTOS A MEJORAR

-Los padres de familia -Generar reflexión en torno al manifiestan el agradecimiento a papel del maestro en la los docentes en formación, por solución de situaciones 107

Continuación Anexo B.

DIMENSIÓN SOCIAL

DIMENSIÓN DIDÁCTICA

DIMENSIÓN VALORAL

su la labor realizada y participan pedagógicas que involucren de forma activa en las diferentes a niños y niñas con actividades que enriquecen los discapacidad. procesos de formación de los niños y niñas en edad preescolar. -Se evidencio la integración de los entes que hacen parte de la comunidad educativa llevando a cabo un proceso de transformación e innovación. -Se realiza la respectiva inducción a la Práctica Profesional Docente, revisión y ajustes a los Proyectos de Aula, entrega de responsabilidades, deberes y derechos de los docentes en formación y se da un acompañamiento de forma continua mediante asesorías continuas. -ESTRATEGIAS: Se utilizaron los siguientes parámetros para orientar la práctica; formatos de visita, supervisión y observación al desempeño en el aula, control de asistencia, revisión de los planes de aula, y registros de seguimiento. -Las estudiantes son creativas, novedosas, afectuosas con los niños y niñas y cumplen con sus deberes y derechos. -Disposición de las practicantes en relación a las sugerencias dadas por el docente asesor de práctica, para enriquecer el proceso. -La sensibilidad de las practicantes en el desarrollo de las actividades les permite lograr reciprocidad, motivación, curiosidad, y alegría en los niños y niñas de edad preescolar. -El comportamiento, la puntualidad y la responsabilidad de las estudiantes ante su labor como maestras practicantes, hacen que las instituciones

-Se hace necesario unificar criterios sobre la construcción del Proyecto de Aula para facilitar su comprensión y desarrollo.

-Inquietud y temor de algunas docentes en formación frente al manejo de los niños dentro del aula de clase, ya que son un poco agresivos, rebeldes y utilizan un vocabulario bastantes inadecuado.

108

Continuación Anexo B. eleven la credibilidad ante los procesos de formación académica y profesional que la Universidad de los Llanos ofrece. -El compromiso y la entrega de las practicantes, les permito cumplir con sus propósitos adquiriendo una formación de valores y el desarrollo de actitudes positivas con la comunidad educativa.

DIMENSIÓN INSTITUCIONAL

-Las Instituciones Educativas solicitan la renovación del convenio de la Universidad, para dar continuidad con el proceso, ya que mencionan que el desarrollo de estos proyectos facilitan el desarrollo integral de los niños y niñas. -Los directivos de las instituciones (rector, coordinador, docentes titulares) mantienen relaciones de cordialidad y compromiso con el docente asesor. -La disponibilidad, el acompañamiento y el aporte académico por parte de los docentes titules fue significativo durante el desarrollo del proceso de formación y de la práctica. -Algunas docentes titulares manifiestan que los docentes asesores son muy exigentes con las practicantes y que en general no se ve valorada su labor como maestros en formación.

-Se presenta cierta dificultad en la entrega de las planeaciones, debido a que la docente titular estaba en proceso de elaboración de plan de estudios y no estaban claras algunas temáticas para hacer transversalidad con el Proyecto de Aula. -En algunas instituciones falta más apoyo e interés de los padres de familia al momento de colaborar y participar en el desarrollo de actividades planteadas durante el desarrollo de la práctica.

AÑO 2010 CATEGORIAS DIMENSIÓN INTERPERSONAL

FORTALEZAS -Durante el proceso de la práctica, las docentes asesoras establecieron con las docentes en formación; una relación amena y

ASPECTOS A MEJORAR

109

Continuación Anexo B. cordial, basada en la comunicación y el respeto mutuo.

DIMENSIÓN SOCIAL

DIMENSIÓN DIDÁCTICA

DIMENSIÓN VALORAL

-La mayoría de las practicantes demostraron integralidad en las acciones que se llevaron a cabo con la comunidad educativa. -Las estudiantes practicantes cambiaron de actitud frente a situaciones reales de trabajo con personas discapacitadas y asumieron sus deberes como verdaderos orientadores del proceso de enseñanzaaprendizaje. -Las practicantes brindaron herramientas acerca de la integración educativa de los niños, la adaptación de materiales y del currículo, así como del manejo de elementos específicos para cada discapacidad. -La población en general da gran importancia a la labor que desempeñaron las practicantes, ya que se obtuvieron gratificantes resultados. -ESTRATEGIAS: Se utilizaron los siguientes instrumentos; el registro de seguimiento a las prácticas, formato de supervisión y observación al desempeño en el aula, control de asistencia a la práctica, revisión de planes de aula y el formato de evaluación del docente titular. -El desempeño de las practicantes fue excelente, teniendo en cuenta que son personas muy humanas y comprensivas. -Se evidencio en las practicantes bastante interés y entusiasmo en la realización de las actividades que corresponden a su quehacer como docente. -Algunas practicantes demostraron dinamismo,

-La disposición de las estudiantes en relación al cumplimiento de sugerencias hechas por la docente asesora de práctica, para hacer del desarrollo de la práctica un aprendizaje óptimo.

110

Continuación Anexo B. manejaron muy bien el tiempo y demostraron disciplina. -La seguridad de las practicantes en el trabajo de aula, la dedicación y el comportamiento; lo que permitió una adecuada orientación de la Práctica Profesional Docente.

DIMENSIÓN INSTITUCIONAL

-El docente asesor establece mediante el dialogo en las instituciones; la normatividad que ampara al docente en formación acogiéndose a la resolución 119 de 2005 y las directrices de la Práctica Profesional Docente. -Se evidencio el apoyo constante, la disposición y el aporte académico de las docentes titulares con las practicantes. -Las docentes titulares manifestaron que las docentes asesoras fueron un gran apoyo y ayuda para orientar el proceso de la práctica de las estudiantes en formación. -Las docentes titulares se sienten complacidas con la práctica realizada por las docentes en formación, puesto que se convierten en un gran apoyo para ellas y para el aprendizaje de los niños. -Se logro el aporte de nuevas estrategias y formas de implementar la enseñanza a la docente titular. -Los padres expresaron que es bueno tener este tipo de actividades con los niños y contar con personas profesionales como lo demostraron las docentes practicantes de la Unillanos, ya que esto genera integración por un propósito común. -Los padres de familia agradecen el aporte personal y profesional que se observo notoriamente en las practicantes.

-En algunas instituciones, los docentes asesores no lograron obtener una relación permanente con el personal directivo, debido a la falta de tiempo e interés por asistir a las actividades realizadas por las practicantes. -Falta de compromiso, sentido de pertenencia y asistencia por parte de los padres de familia a la ejecución de talleres y a la socialización de los proyectos. -La disposición de tiempo de algunas docentes titulares, para permitir el desarrollo de las actividades planeadas, debido a que se preocupaban por hacer primero lo de ellas.

111

Continuación Anexo B. AÑO 2011 CATEGORIAS

DIMENSIÓN INTERPERSONAL

DIMENSIÓN SOCIAL

DIMENSIÓN DIDÁCTICA

FORTALEZAS -La docente asesora entablo una relación con la docente en formación basada en el respeto, amabilidad, afecto, responsabilidad, tolerancia y cooperación. -Las relaciones con las docentes en formación fue muy buena; sus virtudes, el respeto y el cariño permitieron lograr una empatía que facilito todo el proceso durante la Práctica Profesional Docente. -Las docentes en formación estuvieron atentas a las necesidades de la institución, reflexionaron sobre su papel como docentes de preescolar y tuvieron disposición en cuanto a las necesidades e intereses de los niños. -Aceptación, afecto y gratitud por parte de los padres de familia con las practicantes. -Los padres de familia expresaron su agradecimiento por el trabajo realizado y los resultados obtenidos en la formación de los valores de los niños y niñas. -La población en general da gran importancia a la labor que desempeñaron las practicantes, ya que se obtuvieron gratificantes resultados. -Los padres de familia participan de forma activa en la realización de las actividades que lo involucran de forma directa con la formación de los niños y niñas en edad preescolar. -ESTRATEGIAS: Se utilizaron los siguientes instrumentos de seguimiento: formatos de visita de supervisión, control de

ASPECTOS A MEJORAR

112

Continuación Anexo B. asistencia a la práctica, formato de evaluación del docente titular y evaluación del practicante. -El acompañamiento y seguimiento permanente a los docentes en formación en la elaboración, corrección y ejecución de la práctica, lo que permitió un adecuado desempeño.

DIMENSIÓN VALORAL

DIMENSIÓN INSTITUCIONAL

-Se describe el comportamiento de las docentes en formación como personas responsables, respetuosas, cariñosas, colaboradoras, tolerantes, creativas e innovadoras. -Las estudiantes se destacaron en su mayoría por su dinamismo y capacidad para atender a las sugerencias y orientaciones de la docente asesora. -El compromiso y la responsabilidad de las docentes en formación son algunos de los elementos que hacen de su labor un aspecto importante para su formación profesional y personal. -Se logro el apoyo constante de las docentes titulares con las practicantes. -Las docentes titulares manifestaron que es de gran importancia el apoyo y el aporte tanto personal como profesional que hicieron las docentes en formación de la Universidad de los Llanos. -En algunas Instituciones Educativas, se evidencio la colaboración e interés por parte del rector y coordinador, en cuanto a la ejecución de las actividades de los diferentes proyectos. -La mayoría de las docentes titulares manifiestan que las docentes asesoras lograron un desempeño excelente, teniendo

-En algunas instituciones se observo la falta de vinculación y apoyo de los padres de familia en el desarrollo de las actividades programadas. - En algunas instituciones de carácter privados no facilitan a las docentes en formación el tiempo para realizar las actividades pedagógicas y se presenta dificultad al realizar transversalidad con los contenidos, ya que estas instituciones se preocupan más porque sus alumnos terminen leyendo y escribiendo, olvidándose de las necesidades e intereses de los niños en edad preescolar. 113

Continuación Anexo B. en cuenta que su aporte durante el proceso de la práctica, contribuyo a la formación personal y profesional de las docentes en formación.

7. SISTEMATIZACIÓN DEL NÚMERO DE DOCENTES ASESORES EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE POR AÑOS.

AÑO

DOCENTE ASESOR

NÚMERO DE DOCENTES EN FORMACIÓN

Mirtha Lorena Agudelo Mónica López León Idelfonso Murcia Rey Héctor Rafael Castellanos 2007 Estrella Tobon Blanco Leyvi Mateus Valenzuela Gloria Roció Rey Idelfonso Murcia Rey María Del Rosario Rodríguez Silvia Mercedes Hernández Zaida Janeth Córdoba 2008 Diana Margarita Ortiz Miriam Elina Ramos Carlos Alfonso Sánchez Luz Hayde Gonzáles Gloria Roció Rey Estrella Tobon 2009 Zaida Janeth Córdoba Idelfonso Murcia Rey Héctor Rafael Castellano T. Myriam Elina Ramos Gama Diana Margarita Ortiz Rivero Beatriz Helena Restrepo A. Carlos Alfonso Sánchez R. Mirtha Lorena Agudelo Arias Silvia Mercedes Hernández P. Miriam Elina Ramos 2010 Diana Margarita Ortiz Mónica López León Continuación Anexo B. Eugenia Gonzáles Sara Zaida Janeth Córdoba Carlos Alfonso Sánchez

4 1 4 3 1 1 1 2 2 3 6 3 1 5 6 5 2 4 4 1 3 8 10 3 1 1 2 8 1 6 11 7

2006

114

2011

Amory Correa De Avendaño Estrella Tobon Idelfonso Murcia Rey Beatriz Restrepo apolinar María del Rosario Rodríguez Nubia Silvia Villarraga Amory Correa De Avendaño Carlos Alfonso Sánchez Beatriz Restrepo Apolinar Sara Eugenia Gonzáles Zaida Janeth Córdoba María Del Rosario Rodríguez Diana Margarita Ortiz Nubia Silvia Villarraga Myriam Elina Ramos Gama

2 8 1 4 18 8 2 1 6 2 1 6 5 5 5

Anexo C. TABULACIÓN DE DATOS

115

Tabla N° 1: Muestra obtenida en la sistematización de los Proyectos de Aula. MUESTRA CD - Leídos y analizados CD - Sin información CD - No se pudieron leer TOTAL

2006 2007 2008 2009 2010 2011

TOTAL

7 0 2

16 2 1

19 3 0

50 4 5

74 2 1

29 0 0

195 11 9

9

19

22

59

77

29

215

Tabla N° 2: Incidencia de las líneas de profundización en los Proyectos de Aula por años. LINEA DE PROFUNDIZACIÓN 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Convivencia Ciudadana 1 2 1 2 3 8 Necesidades Educativas Especiales 3 3 2 1 8 8 Profesión Docente 0 1 8 1 33 13 No Especifica 3 10 8 46 30 0 TOTAL

7

16

19

50

74

TOTAL 17 25 56 97

29

195

Tabla N° 3: Instituciones beneficiadas en la Práctica Profesional Docente del año 2006 - 2011. Continuación Anexo C. INSTITUCIÓNES EDUCATIVAS

N° DE PARTICIPACIÓN

Hogar Comunitario “Mis Angelitos”, Hogar Comunitario “Los Cimarroncitos” (Acacias), Hogar Infantil “Mis Chiquitines”, Hogar Comunitario Mis Pequeños Gigantes, Hogar Comunitario La Casita Del Sol Del ICBF, Benposta “Nación De Muchachos”, Colegio De La Policía Sede Popular, Institución Educativa Playa Rica, Hogar Padre Rafael García, Institución Educativa Simón Bolívar, Jardín Infantil Luis F Gómez Niño, Institución Educativa José Antonio Galán (Granada), Jardín Infantil Nacional, Institución Educativa Las Palmas, Institución Educativa Juan Humberto Baquero Soler, Institución Educativa Felicidad Barrios Hernández, Colegio Puiqui (Granada), Escuela Normal Superior De Acacias, Colegio Seis De Abril, Instituto Agrícola De Paratebueno, Institución Educativa Técnico Agropecuario De Puerto López, Institución Educativa León XII, Hogar Comunitario “Mi Segundo Hogar”, Colegio Galán Sarmiento, Institución Educativa Camilo Torres, Colegio Gilberto Álzate Avendaño, Institución Atanasio Girardot, Hogar Infantil Comunitario El Mundo Del Saber ICBF, Institución Educativa General Santander, Institución Educativa Alonso Ronquillo (Medina), Institución Educativa San Carlos De Guaroa, Institución Educativa Valentín García (Granada), Institución Hogar Del Niño, Hogar Infantil Guadalajara, Policía Nacional

116

1

“Buscando Amigos”, Institución Educativa García Márquez Jardín Infantil La Sagrada Familia, Jardín Infantil “Mis Mejores Talentos”, Institución Emiliano Restrepo Echavarría, Institución Educativa José Francisco Socarras.

Colegio Narciso José Matus Torres, Institución Educativa Apiay, Gimnasio Integral Creativo, Institución Educativa Germán Arciniegas, Colegio Francisco Arango, Colegio Nacionalizado Femenino, Institución Educativa San Luís De Boyacá, Colegio Abraham Lincoln, Colegio Teniente Cruz Paredes (Cumaral), Colegio Básico Guatiquía, Colegio Miguel Ángel Martín, Colegio Anthony A Phipps, Ponal “Buscando Amigos”, Colegio Juan Pablo Il, Institución Técnico Industrial, Institución Educativa Jhon F Kennedy, Jardín Infantil ICBF, Colegio Departamental Catumare, Institución Educativa Cofrem.

2

Colegio Francisco José De Caldas, Colegio Bilingüe Espíritu Santo, Institución Educativa Jorge Eliécer Gaitán, Colegio Francisco Miranda, Institución Educativa Manuela Beltrán, Colegio Guillermo Niño Medina.

3

Colegio Alberto Lleras Camargo.

4

Institución Educativa San Francisco De Asís.

5

Colegio Departamental La Esperanza.

6

Tabla N° 4: Temáticas abordadas en los Proyectos de Aula de Práctica Profesional Docente por años. TEMATICAS Necesidades Educativas Herramientas Tecnológicas Desarrollo Psicomotor Proceso Lecto-escritor Desarrollo Del Pensamiento Habilidades Sociales Desarrollo Motriz El Juego Valores Educación Ambiental Continuación Anexo C. TOTAL

2006 2007 2008 2009 2010 2011

TOTAL

0 1 0 1 2 0 0 1 2 0

1 1 2 2 5 1 0 0 3 1

0 1 0 2 0 2 5 4 5 0

1 1 0 4 6 14 8 10 5 1

0 2 5 3 0 3 8 9 17 27

0 0 4 0 0 0 0 0 3 22

2 6 11 12 13 20 21 24 35 51

7

16

19

50

74

29

195

Tabla N° 5: Dimensiones de la Práctica Docente abordadas en los Proyectos de Aula. 117

DIMENSIÓN Institucional Interpersonal Social Valoral Didáctica TOTAL

2006

2007

2008

2009

2010

2011

TOTAL

0 1 0 1 5

0 2 2 2 10

0 3 0 5 11

1 7 1 7 34

0 3 9 20 42

0 0 4 3 22

1 16 16 38 124

7

16

19

50

74

29

195

Tabla N° 6: Modelos educativos utilizados en el transcurso de la Práctica Profesional Docente. FORMA DE EVALUAR No existe un propósito claro Enseñanza para la comprensión (Metas Abarcadoras y Específicas). Competencias (Descriptores de desempeño)

2006

2007

2008

2009

2010

X

X

X

X

2011

X

X

Anexo D. DIRECCIÓN PAGINA WEB

118

A continuación se muestra la presentación de la página web y se invita a que todas las personas conozcan más sobre ella ingresando al link: http://www.everyoneweb.es/pedagogiainfantilunillanos/

Anexo E. REGISTROS CVLAC COLCIENCIAS

119

120

Continuación Anexo E.

121

RESUMEN ANALÍTICO DESCRIPTIVO – RAE A. Tipo de documento: Trabajo de grado. B. Acceso al documento: Universidad de los Llanos. Sistema de Bibliotecas.

1. Título del documento: Sistematización de las Prácticas Pedagógicas como un proceso de construcción de conocimiento. 2. Autor(es): GARCIA MEDINA, Eliana Marcela y GÓMEZ CHIZABA, Disney Carolina. 3. Publicación: Villavicencio, 15 de Octubre de 2011, 121 páginas. 4. Unidad Patrocinante: Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos. 5. Palabras Claves: PEDAGOGÍA: Es la ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza. Tiene como objetivo proporcionar guías para planificar, ejecutar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, aprovechando las aportaciones e influencias de diversas ciencias. EDUCACIÓN: Proceso de socialización e incorporación de un individuo a las estructuras funcionales de una sociedad. SISTEMATIZACIÓN: Es un proceso permanente y acumulativo de producción de conocimientos a partir de las experiencias de intervención en una realidad social determinada. Esta inicia por la necesidad de conocernos, darnos a conocer y cualificar las prácticas. Esta se convierte en una propuesta pedagógica y de investigación, y en una metodología que nos posibilita aprender de nuestras prácticas para mejorar el trabajo a favor de la transformación social. PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS: Son los procedimientos, estrategias y prácticas que regulan la interacción y la comunicación y disposiciones de los sujetos en la escuela.

122

PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE: Es el acto pedagógico que permite la interacción entre los referentes teóricos y conceptuales apropiados por el estudiante y reflexionados en el contexto escolar. Por ende, esta busca diseñar alternativas didácticas y dar solución a problemas concretos detectados en la acción educativa. PROYECTO DE AULA: Es el plan de acción generado por el docente, orientado a resolver una pregunta, problema o hipótesis planteada por los niños (estudiantes). Este proyecto asume como punto de partida y de llegada; el aula, teniendo en cuenta que surge de la realidad, de los intereses y necesidades de los alumnos. CONOCIMIENTO: Se refiere a hechos o datos de información adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto u objeto de la realidad. DOCENTE: Es la persona que en el proceso de enseñanza y aprendizaje imparte conocimientos y brinda orientación a sus alumnos. PREESCOLAR: Es el nivel educativo que se le brinda al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas. Además, es una etapa primordial donde los niños aprenden a interactuar con personas desconocidas para él y a relacionarse con su entorno. PRIMERA INFANCIA: Etapa significativa en el desarrollo, que hace que solo en el paso de unos pocos años (0 a 5), de un individuo parcialmente indefenso y sin grandes posibilidades de supervivencia, pase a desarrollar y poseer prácticamente todas las bases y facultades físicas y mentales que le han de posibilitar desenvolverse en el mundo que lo rodea, cabe destacar que aquí influye el cuidado que le brinda el adulto, atiendo sus necesidades de forma íntegra. 6. Descripción: Este Trabajo de Grado busca sistematizar la información de la Práctica Profesional Docente del Programa de Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos, tomando como referencia las dimensiones de la Práctica Docente, con el fin de realizar un análisis detallado que permita evidenciar el proceso de dicha práctica, destacando las fortalezas y aspectos a mejorar, lo cual brindara un aporte significativo en la labor de los docentes asesores y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los docentes en formación pertenecientes al semestre XII. Así mismo, beneficiará a las Instituciones Educativas que prestan atención a la Primera Infancia. Esta información se recopilara y se mostrara por medio de una Página Web. 7. Fuentes: Este trabajo se fundamenta en documentos como: 123

-DIAZ, Mario. La Formación Académica y la Práctica Pedagógica. Capítulos III y IX. Santafé de Bogotá. 1998. -FIERRO Cecilia, FORTOUL Bertha y ROSAS, Lesvia. Transformando la Práctica Docente. Una propuesta basada en la investigación-acción. Editorial Paidós. México. 1999. -JIMÉNEZ, Luz Elena. Semillero de Sistematización. Grupo de Docentes. Fundación Universitaria Luis Amigo. 2001. pág. 12 -MEJIA, Jorge. Sistematizar Nuestras Prácticas Educativas. 2 Edición. Bogotá D.C. 1992. -UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS. Resolución N° 119 de 2005. Reglamento de la Práctica Profesional Docente. 8. Contenidos: Este trabajo contiene la reseña histórica de la Universidad de los Llanos, la creación y surgimiento del Programa Licenciatura en Pedagogía Infantil y su devenir histórico mediante acuerdos y resoluciones. Así mismo, muestra el proceso e incidencia de la Práctica Profesional Docente, a través de una sistematización y análisis de los Proyectos de Aula de los docentes en formación y de los informes finales de los docentes asesores. 9. Metodología: Se utilizó como metodología la investigación descriptiva y los instrumentos de recolección de información fueron; los informes finales de los Proyectos de Aula y los informes finales de práctica de los docentes asesores, donde se obtuvo como muestra las Instituciones Educativas y los alumnos beneficiados. Por otro lado, se realizo una investigación en diferentes fuentes de información como; libros, documentos, páginas web y tesis de este programa. 10. Conclusiones: Frente a los objetivos trazados para este proyecto se puede afirmar que al sistematizar y analizar la información de la Práctica Profesional Docente del Programa Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos, se pueden generar enfoques de reflexión y análisis, enriqueciendo de esta manera el proceso que se lleva a cabo en dichas Prácticas Pedagógicas, llevando consigo el surgimiento de nuevos conocimientos y la adquisición de diversas herramientas que facilitaran la ejecución de la labor docente. Finalmente se pretende que el producto final de esta investigación, es decir la creación de una página web, brinde la información necesaria sobre la Práctica Profesional Docente por medio de una sistematización y análisis realizado. Por ello, se recomienda que esta herramienta se siga enriqueciendo y actualizado para 124

el uso de otros docentes y estudiantes pertenecientes al Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil.

11. Fecha de Elaboración: 08 de Octubre de 2011.

125

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF