Sistemas de Entrenamiento en Bodybuilding Mintxo Lasaosa

March 27, 2017 | Author: ricardo | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Sistemas de Entrenamiento en Bodybuilding Mintxo Lasaosa...

Description

SISTEMAS de ENTRENAMIENTO en BODYBUILDING Curso Entrenador Superior APECED Prof. Mintxo Lasaosa

SISTEMAS de ENTRENAMIENTO en BODYBUILDING. Plantearemos varios OBJETIVOS y diferentes SISTEMAS. 1.

Aumento de la Fuerza : objetivo funcional (ayuda al desarrollo) Sistemas de Fuerza Máxima : cargas máximas, ejecución rápida, descansos completos, rutinas completas ,ejercicios básicos.

2.

Desarrollo en Hipertrofia : objetivo estructural (puro bodybuilding) Sistemas de Hipertrofia : cargas submáximas,velocidad ejecución controlada, descansos incompletos, rutinas divididas, mezcla de ejercicios básicos y de aislamiento..

3.

Trabajo de Tonificación : objetivo de estética-salud (mantenimiento) Sistemas de Fuerza-Resistencia : cargas medias, ejecución rítmica, descansos cortos, rutinas completas/divididas, ejercicios personalizables, otros materiales, diferentes distribuciones.

Sistemas de Entrenamiento y sus Técnicas 1. • • • •

Sistemas de Fuerza Máxima (cargas máximas) Pirámides : ascendente, descendente, doble, escalera Excéntrico o “repeticiones negativas” Isometría HIT training o de corto recorrido

2. • •

• •

Sistemas de Hipertrofia (cargas submáximas) Series directas : sin fallo muscular, con fallo, forzadas Superseries : biseries : dos ejercicios para mismos o diferentes músculos, diferentes ordenaciones... triseries :tres ejercicios,igual biseries varias posibilidades tb. Series Descendentes : mismo ejercicio, tras fallo o no fallo,dobles o triples.. Repeticiones fijas : alemán (10x10), Gironda (6x6), matrix...

3. • •

Sistemas de Tonificación (cargas medias) Misma metodología Bodybuilding con cargas menores Circuitos y otros sistemas de resistencia muscular.

Sistemas de Fuerza Máxima

Sistemas de Fuerza Máxima y su METODOLOGÍA • Pesos: máximos : 80 a 120% de la capacidad máxima de Fuerza • Repeticiones : 5 a 1 RM (aplicado a Bodybuilding se amplían) • Trabajo en aumento-disminución progresiva de pesos-repeticiones • Series : pocas y sin fallo muscular (agotamiento neural o energético) • Ejercicios : poliarticulares, sintéticos, no aplicados a grupos concretos • Velocidad de ejecución : es determinante, alta a máxima • Descansos entre series : total (recuperación absoluta ATP-PC) • Sesiones o rutinas : cortas en ejercicios y largas en tiempo • Frecuencia de entrenamiento : de 2 a 4 sesiones por semana

Características de los métodos de fuerza máxima VIDAL BABIER Carga medias

VIDAL BABIER Carga submáximas

3

2

8585-95%

8080-85%

8585-90%

3-5

3-6

6

6

N° repeti/por repeti/por serie

1-4

2-3

3-5

2-3

N°series/sesi series/sesi ón

6-10

4-6

3-5

4-5

Pausa

3-6 minutos

5 minutos

3-5 minutos

3-5 minutos

Ritmo ejecución

Rápido(de intención)

máxima

máxima

Frecuencia semanal

2-3

2-3

2-3

Caractetísti ca

Se entrena todo el cuerpo en cada sesión

Mejora F Máxima. Para deportistas que inician en las cargas

Mejora F Máx y mejora potencia Para deportistas con cierta experiencia

Parametros

BOMPA

Duración

4 a 12 semanas

Carga

9090-100%

N° ejercicios

NAVARRO

Sistemas de Fuerza Máxima PIRÁMIDES PIRÁMIDES • Aumento-descenso progresivo de las cargas. • Sistema básico para fuerza : inhibición autogénica y receptividad de husos musculares. • ASCENDENTE cuando subimos peso cada serie • DESCENDENTE cuando bajamos peso cad serie. • DOBLE se combinan ascendente y descendente en un mismo ejercicio. • Conviene saber 1RM para hallar los % casi exactos. • Descansos totales

Dexter video 1 pirámide descendente Coleman en casi todos ej hacer ascendente

Sistemas de Fuerza Máxima EXCÉNTRICO EXCÉNTRICO o “negativas” • Recorrido muscular a favor de la gravedad.No se continúa el movimiento. • Mayor capacidad de intensidad que fase concéntrica. Hasta 130%!!!! • Ejercicios básicos y seguros. • Se utiliza al final de series llevadas al fallo.No es su uso. • Series muy cortas (-5reps), grandes descansos. • Períodos de fuerza cortos y controlados. • Importancia de los spotters.

Sistemas de Fuerza Máxima ISOMETRÍA ISOMETRÍA • Contracción muscular estática en un punto/s del ROM concreto/s. • Se utilizan diferentes angulaciones de trabajo. • Menos de 20” para Fmáx, y hasta 1min para Fsubmáx. • Pocas series en ejercicios muy básicos. • Bueno para rehabilitación y principiantes en fuerza. • Ganancias de fuerza sin aumento de masa muscular. • Difícilmente aplicable a deportes dinámicos. • Poco motivante para musculación estética.

Sistemas de Fuerza Máxima HIT Training HIT Training • Movimientos cortos,sólo la parte fácil y fuerte del ROM. • Origen en ento de rehabilitación. Sólo trabaja zonas con “ventaja mecánica”. • Eliminas partes débiles, y la inseguridad; ganas control y fuerza, pero sólo en una parte. • Cargas supramáximas en ROM favorable. Aumento de fuerza. • Emplear en recorridos débiles para igualar con los fuertes.Elegir bien ROM. • Complementar con cargas submáximas. • Cuidado con la intensidad!!

TRABAJO de FUERZA MÁXIMA - POWER LIFTING •3 EJERCICIOS POLIARTICULARES (se realizan hasta 4 ejercicios secundarios cada día) •TRABAJO DE UN EJERCICIO CADA SESIÓN •+5 SERIES- TOTAL SERIES**** •SERIES DIRECTAS •NUNCA FALLO MUSCULAR •5 a 1 RM ( 5-3-2-1) •PROGRESIONES en PIRÁMIDE •DESCANSOS COMPLETOS (+3’) •3 SESIONES DIFERENTES SEMANA

TRABAJO de FUERZA MÁXIMA - HALTEROFILIA

TRABAJO de FUERZA MÁXIMA (ej 1)

5 EJERCICIOS POLIARTICULARES 4 SERIES- TOTAL 20 SERIES SERIES DIRECTAS 5 a 1 RM ( 5-3-1-3) PROGRESIONES en PIRÁMIDE DESCANSOS COMPLETOS (+3’) 3 SESIONES / SEMANA

TRABAJO de FUERZA MÁXIMA (ej 2)

•6 EJERCICIOS POLIARTICULARES •3 SERIES- TOTAL de 18 •TRABAJO INTERCALADO SUPERSERIE •5 a 1 RM ( 5-3-1) NUNCA FALLO MUSC •PROGRESIONES ½ PIRÁMIDE •DESCANSOS COMPLETOS (+3’) •3 SESIONES / SEMANA

TRABAJO de FUERZA MÁXIMA (ej 3) •4 EJERCICIOS POLIARTICULARES •3 SERIES- TOTAL de 12 •TRABAJO EN CIRCUITO •5 a 1 RM ( 5-3-2-1) NUNCA FALLO MUSCULAR •PROGRESIONES ½ PIRÁMIDE •DESCANSOS ACTIVOS****** •3 SESIONES / SEMANA

Sistemas de Hipertrofia- Bodybuilding

Sistemas de Hipertrofia y su METODOLOGÍA • Pesos: submáximos : 65 a 80% de la capacidad máxima de Fuerza • Repeticiones : 12 a 6 RM (incluirán forzadas) • Trabajo en mantenimiento de repeticiones (muy relativo) • Series : muchas,con-sin-post fallo muscular (agotamiento energético) • Ejercicios : poli y monoarticulares, SÍ aplicados a grupos concretos • Velocidad de ejecución : no es determinante, “concentración” • Descansos entre series : incompleta (recuperación parcial ATP-PC) • Sesiones o rutinas : largas en ejercicios y cortas en tiempo (glucógeno) • Frecuencia de entrenamiento : 1, máximo 2sesiones por semana

Características de los métodos de hipertrofia Parametros

BOMPA

Duración

4 a 6 semanas

NAVARRO

MINTXO

Depende objetivo 65 – 80% No fallo-Fallo-Forzar tras el fallo

Carga

7070-80%

7575-85%

N° ejercicios

6-9

6-8

3 a 5 por grupo muscular

N° repeti/por repeti/por serie

6-12

6-10

5 a 15

N° series/ejerc series/ ejerc

4-6

3-6

3 a 5 por ejercicio

Pausa

3 minutos

Ritmo ejecución

Lento--medio Lento

Frecuencia semanal

2-4

1m 30’’ a 3 min Personal* 2-3

3 a 5 días en rutinas divididas

Sistemas de Hipertrofia REPETICIONES SIN FALLO MUSCULAR HAY QUE LLEGAR AL FALLO MUSCULAR??? -Reclutar máximo de fibras o??? -Agotar momentáneamente el músculo o??? -Perder fuerza en la siguiente serie ??? LA MAYORÍA NO LLEGA AL MOMENTO DE FALLO!!!!!!!!

Sistemas de Hipertrofia REPETICIONES AL FALLO MUSCULAR Fallo muscular : agotamiento momentáneo en un músculo o grupo muscular. Origen: • nervioso ,agotamiento de fibras • metabólico, agotamiento de nutrientes Ventajas : • seguridad del uso de todas las fibras • sensación de congestión Desventajas : • stress nervioso para siguiente serie • gran gasto energético

Craig Titus 34min 50 segundos

Dorian va al fallo en casi todos ej.

Sistemas de Hipertrofia REPETICIONES FORZADAS Forzada : pasamos del agotamiento momentáneo en un músculo o grupo muscular. Formas: • ayuda de un compañero • impulso propio, eliminando puntos débiles en el recorrido articular Ventajas : • agotamiento total de todas las fibras • mayor sensación de congestión Desventajas : • necesidad de recuperación mayor para siguiente serie •Podemos con un esfuerzo de más de 100% • gran gasto energético (dietas hipocalóricas)

Dorian minuto 19min

Sistemas de Hipertrofia REPETICIONES PEAK CONTRACTION •Técnica propia y exclusiva del Bodybuilding. • Contracción pico Aplicamos una contracción isométrica submáxima en el punto final del recorrido en un ejercicio. • Ventajas : -Mejor localización y propiocepción musculares. -Contracción muscular sin inercia • Desventajas : -Pérdida de ritmo rápido de trabajo -Agotamiento de fibras no explosivas

Sistemas de Hipertrofia REPETICIONES AISLADAS •Técnica propia y exclusiva del Bodybuilding. No sirve en ninguna otra disciplina • Aislamiento muscular: se trata de trabajar con un músculo intentando aislar sus sinergistas • Ventajas : -Mejor localización y propiocepción -Contracción muscular sin inercia • Desventajas : -Pérdida de fuerza y peso -Agotamiento de fibras no explosivas VIDEO MARKUS 49:21 VIDEO FLEX 44:30

Sistemas de Hipertrofia REPETICIONES con TENSIÓN CONSTANTE •Técnica propia y exclusiva del Bodybuilding. No sirve en ninguna otra disciplina • Tensión constante: eliminamos inercias trabajando el ejercicio lenta y deliberadamente. • Ventajas : -Mejor localización y propiocepción -Contracción muscular sin inercia • Desventajas : -Pérdida de fuerza y peso -No activamos fibras explosivas VIDEO MARKUS 39:10

Sistemas de Hipertrofia REPETICIONES MATRIX •Técnica propia y exclusiva del Bodybuilding. No sirve en ninguna otra disciplina • MATRIX : realizamos movimientos parciales. 1º parte baja del movimiento 2º parte alta del movimiento 3º todo el recorrido articular • Ventajas : -Mejor localización y propiocepción -Contracción muscular congestiva • Desventajas : -No elegir bien el orden** -Pérdida de coordinación muscular VIDEO RONNIE

Sistemas de Hipertrofia REPETICIONES IMPULSO •Elemento lógico en acciones de fuerza: crear “momento” de fuerza. F= masa x aceleración • IMPULSO: realizamos movimientos de forma explosiva, generando inercia. Ventajas : -Mejor empleo de fibras explosivas -Manejo de cargas más altas • Desventajas : -Trabajamos con otros grupos, perdiendo “concentración” muscular -Posibilidad de lesión. No apto para principiantes. VÍDEO DEXTER JACKSON 1:02:40

Sistemas de Hipertrofia SERIES DIRECTAS SERIES DIRECTAS • Base del sistema Bodybuilding • Serie seguida de intervalo de descanso (que será incompleto) • Puede llegar o no al fallo muscular momentáneo. • Puede pasar el fallo con ayuda externa (forzada) o interna (impulso), o reducir peso y continuar (descendente) • ¿Qué implica cada una de éstas formas? Tipos de fibras, depósitos de energía,sistema nervioso • Siguiente serie será para mismo ejercicio o mismo grupo muscular • Dexter video 2 minuto 2 press banca con piramide ascendente

1ª 1 x 10 rep/ 2min recup

2ª 1 x 10 rep/ 2min recup

3ª 1 x 10 rep

Sistemas de Hipertrofia SUPERSERIES (1) BISERIES generalidades : • Dos ejercicios seguidos,sin intervalo de descanso entre ellos. • Ejercicios para mismo o diferente grupo muscular • Objetivo: agotamiento de las fibras por suma de esfuerzos. • Aumenta el flujo de sangre,moviliza nuevas unidades motoras. • Se puede llegar o no al fallo. • Se pueden aplicar diferentes: nº repeticiones,ejercicios,ángulos de trabajo y materiales. • Diferentes efectos según se combinan ejercicios.

Sistemas de Hipertrofia SUPERSERIES (2) BISERIES con PREFATIGA • Orden establecido : 1º ejercicio aislamiento (monoart) 2º ejercicio básico (poliarticular) Ambos para el MISMO grupo muscular • Se busca el preagotamiento de un músculo,eliminando a sus sinergistas en el 1º ejercicio. • Objetivo 1er ejrcicio no es mover más peso ,sino concentrar el trabajo en un área concreta. • Objetivo 2º ejercicio es llegar agotamiento, y ser tb ayudado por sinergistas.

Sistemas de Hipertrofia SUPERSERIES (3) BISERIES con POST FATIGA • Orden establecido : 1º ejercicio básico (poliarticular) 2º ejercicio aislamiento (monoart) Ambos para el MISMO grupo muscular • Se busca el agotamiento de un músculo y de sus sinergistas,destrozando a uno de ellos 2º ejercicio. • Objetivo 1er ejercicio es mover más peso ,sin concentrar el trabajo en un área concreta. • Objetivo 2º ejercicio es llegar agotamiento, y sin ser ayudado por sinergistas.

Sistemas de Hipertrofia SUPERSERIES (4) BISERIES de ANTAGONISTAS • Ejercicios para músculos ANTAGONISTAS, sin descanso intermedio. • También por funciones antagónicas.Aplicables en cualquier área del cuerpo. • Se basa en concepto de PUMP • Sirven ejercicios básicos o de aislamiento,según objetivo. • Se inicia con el más débil. • Podemos llegar fallo o no,hacer forzadas ,pirámides.. • Destacar concepto de PREESTIRAMIENTO. • Versión BISERIE INTERCALADA y sus ventajas.

Sistemas de Hipertrofia SUPERSERIES (5) TRISERIES con PREFATIGA • Tres ejercicios seguidos sin intervalo de descanso. • Mismo grupo muscular. • 1º ejercicio aislamiento ¿?¿? 2º ejercicio básico 3º ejercicio aislamiento sencillo • No hay razón para usar pesos medios o bajos (hipertrofia!!) • Se combinan diferentes FUNCIONES musculares o diferentes haces de FIBRAS. • Concepto de BOMBING and BLITZING.

Sistemas de Hipertrofia SUPERSERIES (6) TRISERIES con POSTFATIGA • Tres ejercicios seguidos sin intervalo de descanso. • Mismo grupo muscular. • 1º ejercicio es básico y general 2º ejercicio básico pero + fácil 3º ejercicio de aislamiento • Sistema demoledor!! • Involucramos todas las fibras de un grupo. Se combinan cadenas abiertas y cerradas. • Sistema de máxima carga : altas densidad y volumen. Intensidad debe ser al ta en 1º ejercicio.

Sistemas de Hipertrofia SUPERSERIES (7) SERIES DESCENDENTES • Se busca el agotamiento total de todas las fibras musculares. • En un mismo ejercicio,tras fallar, o no, se reduce el peso y se sigue trabajando. • Se repite de 1 a 3 bajadas. • Descenso del peso depende de repeticiones a realizar, de capacidad de ejecutante. • 1ª serie se usa mucho peso Ültima se llega al fallo. • Se necesitan ayudantes si barra; mancuernas o máquina para hacerlo solo. • Descanso entre superseries será casi completo.

Sistemas de Fuerza-Resistencia (Tonificación)

Sistemas de Fuerza-Resistencia (Tonificación) y su METODOLOGÍA • Pesos: medios : hasta 65% de la capacidad máxima de Fuerza • Repeticiones : 20 a12 RM (a veces más,pero....es interesante??) • Trabajo a acumular repeticiones o incluso a tiempo fijo • Series : muchas,con-sin fallo muscular (agotamiento energético total) • Ejercicios : poli y monoarticulares, aplicados o no a grupos concretos • Velocidad de ejecución : no es determinante,sí el ritmo • Descansos entre series : muy cortos (intenta máximo agotar glucógeno) • Sesiones o rutinas : largas en ejercicios y en tiempo (glucógeno) • Frecuencia de entrenamiento : 2 mín, máx 3sesiones por semana

Características de métodos de Tonificación Muscular Sedentarios

Desentrenados

Entrenados

Objetivo

Iniciación

Reiniciación

Tonificación

Duración

4 a 6 semanas

Hasta objetivo

Sin límite

Intensidad

-55% Fallo -3 reps

5555-65% Fallo -2reps

6565-75% Fallo -1reps

N° ejercicios

Máximo 10

Máximo 10

10 a 20

N° repeti/por repeti/por serie

8 - 12

10 a 15

10 a 15

N° series/sesión

Mínimo 10

Hasta 20

Hasta 40

Densidad

Según capacidad

1 a 2 min

Máximo 2 min.

Ritmo ejecución

Lento seguridad

Concéntrico - Excéntrico

Según objetivos

Frecuencia semanal

2-3

2-4

2-5

Sistemas de TONIFICACIÓN SUPERSERIES (1) BISERIES entre grupos cualquiera • Podemos combinar ejercicios para muy diferentes grupos musculares. • Objetivo NO es agotamiento local,ni empleo de todas las fibras,ni congestión... • Permite entrenar sin fatiga local y extender al límite de la condición física. • Posibilita la tonificación SIN desarrollo, porque no usa grandes cargas. • No hay apenas necesidad de intervalos de descanso ( novatos,ento personal..) • Resulta más ameno que entrenamiento en serie directa.

TRABAJO en BISERIES y DOBLE DIVISIÓN (2ª) 4 series – 15 repeticione s

Pausa: 10’’/1min

4 series – 15 repeticiones

Pausa:

4 series – 15 repeticion es

10’’/ 2 min

Pausa: 20’’/2 min

TRABAJO en BISERIES y DOBLE DIVISIÓN (1ª) 4 Series – 15 repeticiones Pausa: 20’’/2 min 4 Series – 15 repeticione s 4 series – 15 repeticione s

Pausa: 10’’/1min Pausa: 10’’/1min

Sistemas de TONIFICACIÓN SUPERSERIES (2) TRISERIES para grupos cercanos (antago o sinergistas) • No intervalo de descanso,no hace falta.Músculos diferentes. • Se trabaja un área concreta (buena localización de sangre). • No importa el orden de ejercicios.Empezar por el débil? • Adecuado para programas de iniciación o acondicionamiento. • Ameno en su realización y rápido en su desarrollo. • Puede ser muy completo si utilizamos gran variedad de ejercicios y trabajamos todas las funciones posibles.

Sistemas de TONIFICACIÓN SUPERSERIES (3) TRISERIES para grupos musculares muy diferentes • No intervalo de descanso,no hace falta.Músculos diferentes. • Se trabaja un área amplia (reparto del esfuerzo). • No importa el orden de ejercicios.Trabajo variado. • Adecuado para programas de iniciación y enseñanza. • Ameno en su realización y rápido en su desarrollo. • Debe de ser muy completo, utilizando no gran variedad de ejercicios ,pero trabajando todas las funciones posibles.

TRABAJO en TRISERIES y DOBLE DIVISIÓN (1ª) 15’’ pausa





1 a 2 min pausa

15’’ pausa

15’’ pausa 1 a 2 min pausa

15’’ pausa

3 ª

15’’ pausa

15’’ pausa 1 a 2 min pausa

TRABAJO en TRISERIES y DOBLE DIVISIÓN (2ª) 1ª

20’’ pausa

20’’ pausa

20’’ pausa

20’’ pausa



1 a 2 min pausa

20’’ pausa



1 a 2 min pausa

20’’ pausa 1 a 2 min pausa

Sistemas de TONIFICACIÓN SUPERSERIES (4) CIRCUITOS • Sistema de referencia de Resistencia muscular. • Se combinan ejercicios para diferentes grupos musculares, complementarios o no. • Se realizan a REPETICIONES fijas ,o también a TIEMPO establecido. • Ideal para iniciación.Se pueden utilizar máquinas y/o pesos libres.Siempre ejers sencillos. • NO agrupar más de 5 ejercicios,para facilitar aprendizaje.

TRABAJO en CIRCUITO (1ª- ½ cuerpo)

DESCANSO DE 1’ 3 series de 12-15 repet
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF