Sistemas Apuntes (a)
Short Description
Download Sistemas Apuntes (a)...
Description
2008
Apuntes Sociología de Sistemas Segundo semestre
Sebastián Bueno Ignacia Arteaga Mafia Ltda.
Prólogo
Mafia Ltda. Transcriptores es un proyecto emergente de producción y distribución de transcripciones de clases, cuyo fin es la reproducción intacta de la complejidad de los cursos. Esta idea nos guió en la realización de transcripciones fieles a la oratoria de los profesores con las ventajas y desventajas que ello implica. La serie de Transcripciones de Cursos NO está orientada a facilitar la vida del estudiante, ya sea cubriendo su ausentismo académico o su negligente atención. Más bien está orientada hacia aquellos interesados en COMPRENDER los cursos, por esto nuestras fieles transcripciones son piedras toscas. Ya que suponemos que el estudiante cual artesano de la comprensión las depurara con su labor. Mafia Ltda. existe y produce. Su serie de transcripciones de cursos ha sido desclasificada para su uso y divulgación entre las nuevas generaciones. Mas para que la vida de este proyecto continúe en la cadena ontogenética requiere del don de la gratuidad.
Mafia, 2010.
Mafia Ltda. | Apuntes Sociología de Sistemas
2
CONTENIDO Clase 2................................................................................................................................................................................5 Emile Durkheim......................................................................................................................................................... 5
Clase 3................................................................................................................................................................................6 Clase 4............................................................................................................................................................................. 10 Clase 5............................................................................................................................................................................. 13 Ludwig von Bertalanffy ...................................................................................................................................... 13 Clase 6............................................................................................................................................................................. 16 Cibernética............................................................................................................................................................... 16 Clase 7............................................................................................................................................................................. 18 Heinz Von Foerster ............................................................................................................................................... 18 Clase 8............................................................................................................................................................................. 21 Maturana .................................................................................................................................................................. 21 Clase 9............................................................................................................................................................................. 22 Varela ......................................................................................................................................................................... 24 Clase 10 .......................................................................................................................................................................... 25 Gregory Bateson....................................................................................................................................................25 Clase 11 .......................................................................................................................................................................... 26 Watzlawick .............................................................................................................................................................. 26 Clase 12 .......................................................................................................................................................................... 27 Parsons ...................................................................................................................................................................... 27 Teoría de la acción ................................................................................................................................................ 29 Clase 13 .......................................................................................................................................................................... 30 Teoría Voluntarista de la Acción social........................................................................................................ 32 Clase 14 .......................................................................................................................................................................... 33 Variables Pautas ....................................................................................................................................................35 Clase 15 .......................................................................................................................................................................... 36 Esquema AGIL ........................................................................................................................................................37 Clase 16 .......................................................................................................................................................................... 39 Paradigma de la condición humana .............................................................................................................. 41 Clase 17 .......................................................................................................................................................................... 42 Clase 18 .......................................................................................................................................................................... 44 Mafia Ltda. | Apuntes Sociología de Sistemas
3
Luhmann 1927-1998................................................................................................................................................ 44 Contingencia ........................................................................................................................................................... 44 Doble contingencia............................................................................................................................................... 45 Complejidad ............................................................................................................................................................ 45 Clase 19 .......................................................................................................................................................................... 46 Equivalente funcional.......................................................................................................................................... 46 Sentido....................................................................................................................................................................... 47 Clase 20 .......................................................................................................................................................................... 48 Atribución ................................................................................................................................................................ 48 Médium – Cosa ....................................................................................................................................................... 48 Clase 21 .......................................................................................................................................................................... 51 Comunicación ......................................................................................................................................................... 51 Improbabilidades de la comunicación ......................................................................................................... 53 Clase 22 .......................................................................................................................................................................... 53 MSGC .......................................................................................................................................................................... 54 Clase 23 .......................................................................................................................................................................... 55 Disonancia cognitiva............................................................................................................................................ 55 Clase 24 .......................................................................................................................................................................... 57 Programa .................................................................................................................................................................. 57 Clase 26 .......................................................................................................................................................................... 58 Diferenciación social............................................................................................................................................ 59 Interpenetración ................................................................................................................................................... 60 Clase 26 .......................................................................................................................................................................... 61 Exclusión .................................................................................................................................................................. 61
Mafia Ltda. | Apuntes Sociología de Sistemas
4
CLASE 2
1
EMILE DURKHEIM
Conceptos claves: Pragmatismo una determinada acción o creencia que induce a una acción es verdadera según tenga o no resultados prácticos / verdades concretas refieren a situaciones concretas, reconocibles socialmente / la realidad no existe, solo existe un creencia acerca de la realidad Durkheim estará en contra de esto, y lo ve como “utilitarismo lógico” Lo social se explica por lo social puede reducir a otra disciplina
su punto de vista es autorreferente, no se
La sociedad es siempre más que la suma de sus partes (Sinergia), por ello no puede ser reducida a sus elementos (conciencias individuales) su concepción es conservadora se impone el hecho socia como dado. Sociología ciencia que estudia el Hecho social es externo y coactivo / para acercarse al hecho social es necesario un método sistemático y una actitud neutral entenderlo como cosa y como exterior
Duda Sistemática
Estudio del fenómeno social modo histórico (¿por qué causa?) y funcional (¿para qué?) Función/Causa p.e. La pena causa: es la existencia de sentimientos colectivos que son intensamente sentidos, vividos, de modo que su trasgresión provoca este castigo, rechazo, … / función: es la mantención de estos sentimientos en su misma intensidad Los hechos sociales a las características psicológicas de las personas que intervienen en ellos / irreductibilidad de la razón a la experiencia individual
Modernización paso de una sociedad tradicional a una moderna
División del trabajo Diferenciación en la sociedad tradicional se basa en la semejanza, mientras que la sociedad moderna se basa en la diferencia Causa: cambios demográficos / Función: integración [ ST
Solidaridad mecánica // SM identidad y semejanza/ diferencia/ Solidaridad Orgánica]
1
Clase recuperada desde los apuntes del 2005
Conciencia Individual (contiene elementos particulares, personales, distintos de los de los demás) y Conciencia Colectiva (todas aquellas creencias y sentimientos compartidos por un grupo de personas) la conciencia colectiva no es una sumatoria de las conciencias individuales.
Dimensiones de la CC Volumen / Intensidad / Rigidez / Contenido
Anomia ocurre en el momento de la transición; de pronto se ofrece una cantidad de posibilidades que no estaban disponibles previamente, y las normas que regulan la vida social ya no sirven, no son válidas, y las normas que van a regular las
condiciones enexpresadas la sociedad donde esta división estas posibilidades de van vida a estar plenamente todavía no sedel hantrabajo logradoydefinir claramente y no han sido internalizadas.
Nivel de Emergencia (Durkheim) = Autopoyesis (Luhmann)
Sociedad Tradicional (solidaridad mecánica) – Sociedad Moderna (solidaridad orgánica)
CLASE 3 El tema que menciona Luhman respecto a al concepto de solidaridad de Durkheim es que solidaridad es equivalente a moral y no tiene un concepto que englobe la solidaridad y la falta de solidaridad, que haga la diferencia entre lo solidario y lo no solidario. Al no tenerlo solidaridad se hace equivalente a moralidad y se le asigna sin querer un contenido positivo, lo que significa que la postura termina siendo moralista. Esto se nota por ejemplo en que Durkheim explica con mucha detención la división del trabajo y como opera la división del trabajo, pero si uno utiliza ese mismo concepto en la misma forma en que ocurre la división del trabajo, uno podría decir que la profesión de delincuente opera del mismo modo. Una persona no encuentra posibilidades de trabajo entonces busca una forma que resulta ser la delincuencia, en la medida que obtiene beneficio con esta seguirá siendo delincuente2. Lo anterior quedaría perfectamente bien explicado por la teoría de Durkheim, pero él nunca lo aceptaría de hecho cuando el hace el análisis de los tipos de delitos, en ningún momento acepta en que eso pudiera ser producto de la división del trabajo. Por el contrario cuando el habla de anomia, siempre la anomia expresa algo pasajero. No es producto de la división del trabajo, sino que se debe a un punto transitorio en que la división del trabajo fue un poco más
Incluso hay diferencia dentro de los propios delincuentes existen los munreros y los que asaltan con violencia. 2
Mafia Ltda. | Apuntes Sociología de Sistemas
6
rápido que la diferenciación moral de la sociedad, es por esto que queda una situación de falta de normas. Ese es un comentario de los conceptos de solidaridad y división del trabajo que habíamos mencionado. Ahora, Durkheim apunta que la idea de contrato social 3 no da cuenta de la realidad, ya que parte de la idea de que los hombres llegan a un acuerdo, un contrato social, que es el momento fundador de la sociedad. Sin embargo, cualquier contrato tiene una base social, hay una gran cantidad de factores no contractuales que lo hacen posible. Luego si existen bases no contractuales que permiten el contrato social está claro que el contrato social no puede ser la base de nada. social está mucho antes que el contrato social y hace posible que exista cualquier tipo La de vida contrato. Todos los conceptos utilitaristas son tremendamente abstractos, no dicen relación con la realidad social. Una sociedad en que cada individuo persiguiera únicamente su propio interés se desintegraría muy rápido, porque los intereses son muy pasajeros. Aunque sea cierto que por la división del trabajo aumentan los contratos sociales, este aumento no tiene que ver con que a partir de ello se valla generando la sociabilidad, sino sencillamente que hay más personas y por ende más complejidad. Es efectivo que se produce un crecimiento del individualismo, hay un culto al individuo en la sociedad moderna. Este crecimiento del individualismo tiene que ver con la división del trabajo, en la medida que se empieza a ver que mayor división del trabajo se va a permitir mayores diferencias entre las personas. Las mayores diferencias ocurren a expensas de los sentimientos compartidos que habían en la Conciencia Colectiva, o sea la Conciencia Colectiva tiene que empezar a dejar mayor espacio, tiene que perder volumen, intensidad, rigidez. A pesar de que todo lo anterior ocurre, esto no lleva a que la sociedad se desintegre. -Si decíamos que la sociedad tradicional se basa en una enorme Conciencia Colectiva y esta se debilita, uno podría pensar que necesariamente llevaría a la disolución del vínculo socialLo que ocurre es que la sociedad se hace mayor, aumenta la división del trabajo, y el individuo empieza a ser más importante. El aumento de la importancia del individuo se posibilita porque se va secularizando la sociedad en la mayoría de los ámbitos. Este culto al individuo es la contra parte moral de la división del trabajo, se puede ver en el Derecho en la sociedad tradicional es básicamente punitivo, en cambio en la sociedad moderna es retributivo, es decir, trata que las personas devuelvan lo que robaron. En la sociedad tradicional hay mucho castigo físico, además de las mutilaciones públicas, no existe el concepto de los derechos humanos. Estos son invento de la sociedad moderna, comprensibles solo en un culto al individuo. Dice Durkheim que en la sociedad moderna, el castigo por la muerte –muy variado y cruel- se termina y en los lugares que aun existe pena de muerte se restringe a los crímenes de homicidio y violación. 3
esta idea que se encontraba en Spencer
Mafia Ltda. | Apuntes Sociología de Sistemas
7
La Anomia es algo pasajero, se produce porque toda sociedad tiene ciertas condiciones materiales y tiene una regulación moral que indica cómo se puede tener acceso legítimo a los bienes. Cuando se produce un cambio muy brusco las reglas morales no alcanzan a cambiar con la misma velocidad, entonces hay un periodo en el cual las personas no tienen normas morales a las cuales acudir para regular su comportamiento, eso es la anomia falta de normas. Es algo pasajero porque cada vez que la división del trabajo se vuelve más profunda las normas comienzan a generarse. Dice Durkheim: “La anomia se produce cuando se debilitan las barreras morales que limitan las aspiraciones y los deseos humanos” “La noción de infinito aparece solo en los momentos en que
la disciplina moral a perdido su ascendiente sobre los deseos, es un signo de lo que ocurre durante periodos en que el sistema moral, que ha permanecido durante siglos, es remecido y deja de responder a las nuevas condiciones de la vida humana sin que se haya formado un sistema nuevo para reemplazar al que a desaparecido”
Las normas en este sentido no están en contra de la libertad. Cuando están las normas morales y se tiene internalizadas, entonces es cuando se es realmente libre. “Es un error básico creer que la autoridad moral y la libertad son opuestos mutuamente excluyentes, el hombre solo obtiene toda la libertad gracias a su pertenencia gracias a la sociedad. Por eso debe estar sujeto a la autoridad moral que presupone la existencia de la sociedad”
¿Cómo ocurre el cambio? ¿Cómo es posible pasar de una solidaridad mecánica a una solidaridad orgánica? El individuo de la sociedad tradicional tiene en común con los demás la pertenencia a un ancestro, un territorio, lo que a él lo individualiza es ser igual a todos su pueblo. Cuando la división del trabajo se produce, la persona se da cuenta de su diferencia, “al darse cuenta que es diferente4 de los demás empieza a tomar conciencia que es semejante al resto de la humanidad”
Es interesante el cambio, porque lo que va haciendo es que trata de explicar lo social por lo social, entonces muestra que la individuación aunque se produce a cuestas de la Conciencia Colectiva no se produce a costa de la solidaridad, la solidaridad cambia a lo contrario que es antes – de la semejanza a la diferencia-. A partir de ese momento se produce la importancia de la función, se vuelve necesaria para el resto. El individualismo es un producto natural de la sociedad, es una concomitante inevitable de la expansión de la división del trabajo. Curiosamente Durkheim no le dio mucha importancia al dinero, y no se dio cuenta que este puedo anular la moral5, tampoco vio que la moral tiene –indudablemente un aspecto cohesivo- un aspecto conflictivo6.
4 5
Para Darío es un bonito Por elelcontrario, hecho queargumento Marx si lo noto hasta horrorizarlo.
Mafia Ltda. | Apuntes Sociología de Sistemas
8
En general casi siempre que se habla del ser humano se habla de la naturaleza dual del ser humano. Se dice que el hombre tiene un alma y un cuerpo, es decir, hay como dos seres en el individuo. Uno que tiene la base en el organismo, entonces tiene un círculo de acción limitado. El otro es más amplio, no tiene límites aparentes, que representa una realidad más alta. Dice durkheim, esa otra parte es la sociedad, el alma es la representación en el ser humano de la sociedad. Cuando hacemos uso de la razón lo que estamos haciendo es utilizar nuestro componente social7. El estudia la religión más primitiva, porque es la más representativa del pensamiento religioso. religión que encuentra es la totémica australiana. Un decir tótemque es un de laa divinidad La y de sí mismo. Luego si simboliza las dos cosas quiere sonsímbolo lo mismo, saber, la divinidad es la comunidad. En el rito experimentan la fuerza que tiene la sociedad, están todos juntos realizando el rito, pero al mismo tiempo se sienten confortados en este verse todos juntos. Cuando salen después del rito, reconfortados porque estuvieron en contacto con la sociedad. En la medida que participa de la sociedad, el individuo se supera naturalmente a sí mismo, tanto cuando piensa como cuando actúa. La sociedad es la realidad que subyace a los símbolos de expresión ritual porque es la única realidad empírica, que siendo de naturaleza moral puede servir de puente a la actitud religiosa. La actitud ritual tiene un efecto de autoconciencia. Existen dos clases de objetos:
lo sagrado, que debe ser prohibido y respetado y nos obliga Lo profano que se debe relacionar con lo sagrado mediante ritos ceremonias, más o menos complicadas según sea la religión.
El tótem no deriva su cualidad de objeto sagrado de ninguna propiedad intrínseca –el tótem ante todo es un símbolo, de la divinidad y de la comunidad - por eso es que lo sagrado se encuentra en la sociedad. El problema es que la moralidad tiene una base religiosa, la fuente de lo sagrado y la fuente de la moral, las dos por supuesto que es la sociedad. Pero en la divinidad la autoconciencia de la sociedad se presenta transfigurada, entonces cuando el hombre se aleja de Dios puede ocurrir que se pierda la moral. Por eso es preciso que la moral se racionalice. Otro punto es la fuerza entre individuo y las fuerzas que lo atan a la sociedad, la religión es una de ellas, por otra parte es el Estado. Frente al Estado se pregunta por la necesidad de él, de dónde viene. Aquí hay dos posturas diferentes:
6 7
EJ: Guerras de religión “Tótem y Tabú” 1912
Mafia Ltda. | Apuntes Sociología de Sistemas
9
Una dice que el individuo tiene derecho congénito a vivir libremente. El único límite –dicen los utilitaristas- es que de pronto haciendo uso de su libertad pudiera perjudicar la libertad de otro. Para que eso no ocurra tiene que haber un órgano que este destinado a la tarea de velar por el mantenimiento de los derechos individuales. Entonces el Estado aparece como una forma de controlar que los individuos puedan actuar libremente y no se perjudiquen los unos a los otros. Esta explicación no le parece adecuada a Durkheim, porque observa que el Estado fue creciendo a lo largo del desarrollo de la sociedad. Una postura diversa es la de Hegel. Él dice que cada sociedad tiene un fin superior a los fines individuales, entonces papel deldice Estado es tratar de un conseguir ese fin superior que es verdaderamente social.elEstá tesis, Durkheim, tiene valor histórico porque en gran parte de las sociedades las necesidades individuales no eran tomadas en cuenta y el Estado tenía la prioridad. Pero lo que no explica es cómo pueden surgir los derechos individuales con la fuerza que aparecen en la sociedad moderna. Para superar la dificultad la única fórmula de hacerlo es negar el postulado según el cual los derechos del individuo han sido dados con el individuo. Hay que admitir la idea de que estos derechos surgen como obra del Estado, él se va limitando a sí mismo y su vez que entrega más derechos a los individuos. “El estado a sustraído al niño de la dependencia patriarcal, de la tiranía domestica, ha liberado a los ciudadanos de los grupos feudales, ha liberado al obrero y al patrón de la tiranía corporativa. El estado tiene una concepción individualista y se le debe reconocer el derecho y el deber de representar un papel más alto en todas las esferas de la vida colectiva sin ser mística.” Eso es lo que lo diferencia de la religión, que era lo que él comparaba.
CLASE 4
En esta clase concluiremos con la presentación de Durkheim y la próxima clase hablaremos de teorías de sistemas. El último punto a referirnos será el srcen de las categorías esenciales del pensamiento – tiempo, espacio, género, número- En la época de Durkheim estaba la discusión acerca de cuál es el srcen de las categorías, la discusión básicamente era entre gente como Kant, que postula que las categorías son a priori, y los empiricistas postulan que las categorías surgen con la experiencia del individuo. Durkheim dice que las categorías son sociales.
Mafia Ltda. | Apuntes Sociología de Sistemas
10
El en su estudio de la religión descubre que los seres humanos comienzas a clasificar 8. Las clasificaciones, que cada ves se vuelven más elaboradas, son las primeras clasificaciones que hay en la historia humana. Estas clasificaciones son absolutamente antecedente de las clasificaciones modernas, pues tienen la misma racionalidad y operan con la misma lógica 9. El hombre cuando piensa su mundo y distingue objetos sagrados de profanos, descubre que al tótem se le agregan sub-tótem. Entonces se forman sistemas cosmológicos que son las primeras clasificaciones. Ahora el hombre clasifica naturalmente y sostiene…10 lo que decía Durkheim es que la clasificaciones son tomadas de la organización social, dice “es debido a que los hombres estaban organizados que han sido capaces de organizar las cosas” de hecho el orden que uno
puede encontrar en las cosmologías. Esta organización de las cosas corresponde o tiene un plan unificado11, entonces es debido a que los hombres estaban organizados de manera unificada, este orden corresponde al hecho de que los hombres estaban también organizados en grupo unificados. Entonces la unidad de los primeros sistemas lógicos se limita a reproducir la unidad de la propia sociedad. El individuo tiene la capacidad de distinguir, pero la idea de clase -que permite hacer que un determinado grupo a pesar de sus diferencias pertenezca a la misma clase- es compleja y proviene no de la observación individual, sino de un símbolo lógico que nos permite unir las diferencias. ¿De dónde lo saca? El hombre surge en una sociedad en que existe todo eso, porque si los hombres no hubieran tenido el ejemplo de lo que es una jerarquía cómo podían darle una prioridad al Tótem.
En la época de Drukheim había un antropólogo XXX que escribió “La Rama Dorada” y que dice justamente lo contrario. Es decir, las personas se dividieron en clases porque vieron en su mundo clases. Da el ejemplo del niño que proyecta su sistema de familia en todo, proyecta un sistema conocido y eso es lo que hace el hombre primitivo
Los hombres provienen de una tribu del norte de África, además está comprobado que probablemente que los homínidos anteriores eran semejantes en su comportamiento a los de los babuinos12 y en ellos, que no son humanos pues no cuentan con el lenguaje13, ya existe una organización visible. Clasifican a partir del tótem sagrado, su montaña sagrada, su comida sagrada. Esta visión es continuada por Lévi- Strauss en su libro “Pensamiento Salvaje” Demuestra como los hombres primitivos clasifican su mundo. 10 Darío declara que tiene Alzheimer 8 9
11 12
Por ejemplo la clasificación Monos de poto colorado. del dinero.
Mafia Ltda. | Apuntes Sociología de Sistemas
11
Cuando de pronto un individuo se da cuenta que él es una persona y que está rodeado de otros semejantes a él, con los cuales conviene comunicarse para coordinar alguna acción, en ese momento se da cuenta que está en una tribu de seres humanos. Pero esa tribu ya tiene un jefe. Frente a la pregunta ¿qué es lo primero el hombre o la sociedad? La respuesta es los dos al mismo tiempo, nunca ha existido un individuo aislado que en virtud de un contrato social deciden juntarse para mejorar sus condiciones. Ni tampoco fue una sociedad preexistente que decidiera dar el carácter de individuo a todos. En el momento en que es consciente de sí mismo trata de comunicarse con otros que son semejantes a mí.modelo Por eso Durkheim dice que el hombre trata de entender el mundo tomándose como Las primeras categorías lógicas fueron categorías sociales, es debido a que los hombres estaban agrupados y se pensaban a sí mismos bajo la forma de grupo, que en sus ideas ellos agrupaban a otros seres. En principio estos dos modos de agrupamiento fueron idénticos, por eso se encuentra que el Águila es amiga de la Serpiente eso probablemente se explica porque el clan del Águila era aliado del clan de la Serpiente. El srcen de las categorías esenciales está en la realidad social, la filosofía y las ciencias han nacido de la religión porque la religión ocupaba srcinalmente el espacio que después ocuparan la filosofía y las ciencias. La religión no se ha limitado a enriquecer un espacio que ya estaba, sino que ha contribuido a formar en la búsqueda incesante de explicación del ser humano, lo llevo a buscar relaciones de causa-efecto. La idea de Kant, según Durkheim, de que las estructuras no pueden derivar de la experiencia sino que son lógicamente anteriores a ellas, tiene esta posición la ventaja de dar cuenta del carácter universal de las categorías. En cambio la explicación de los empiricistas de que las categorías se van construyendo individualmente a partir de datos empíricos. Si se acepta esto tendríamos que quitar a las categorías sus características, por ejemplo no podrían ser universales ya que cada experiencia es particular. En segundo lugar tampoco serian necesarias. Kant tiene razón porque le dan a las categorías las dos características, universales y necesarias. Pero el problema es que no es suficiente decir que son inherentes al ser humano, la explicación metafísica tiene el inconveniente de que no puede ser demostrada empíricamente. Además estas categorías a pesar de ser universales y ser necesarias, pueden cambiar en el tiempo. Si bien es cierto que no hemos hecho nosotros las categorías esenciales, tampoco las hemos tenido al nacer, por el contrario nos fueron comunicadas al nacer, su srcen es social. Para entenderla no basta examinar mediante retrospección nuestra conciencia individual, sino que tenemos que mirar la historia. 13
El lenguaje surge reemplazando los actos por los sonidos que acompañan la acción.
Mafia Ltda. | Apuntes Sociología de Sistemas
12
La necesidad con que se imponen las categorías no es producto de un simple hábito, ni tampoco de presiones físicas o metafísicas. Sino que es una suerte de necesidad moral “Es un tipo particular de necesidad moral, que es a la vida intelectual lo que la obligación moral es a la voluntad” hay una necesidad moral que le obliga a pensar de acuerdo a ello.
El hecho que las categorías sean sociales no impide que puedan ser aplicadas a nuestro mundo, no es el hecho de Procusto14. Se pueden aplicar las categorías porque el reino social es un reino natural que solo difiere de los demás porque es más complejo. Es imposible que la naturaleza en lo que tiene de más básico sea distinta a si misma aquí y allá. Cuando aplicamos las categorías esenciales del pensamiento, no estamos haciendo algo por la vía analógica sino que estamos aplicando las cosas que están realmente allí. Dice Durkheim “en el hombre hay dos seres, un ser individual que tiene su base en el organismo, cuyo circulo de acción se encuentra estrechamente limitado. Y un ser social que representa en nosotros la más alta realidad en el orden intelectual y moral que podamos conocer por la observación, esto es la sociedad. Esta dualidad de la naturaleza tiene como consecuencia en el orden práctico la irreductibilidad del ideal moral al móvil utilitario, y en el orden del pensamiento la irreductibilidad de la razón a la experiencia individual.”
Las personas nacen como individuos egoístas dirigidos por necesidades sensoriales, en la medida que se socializa va tomando las reglas morales, categorías y también va adquiriendo el ideal moral. En la medida que el niño es socializado adquiere todos estos elementos que le permiten relacionarse con los demás, que le permiten pensar conceptualmente. Esto significa que el ser social, que es el hombre, solo puede ser social y racional en el contexto de una sociedad.
CLASE 5 LUDWIG VON
BERTALANFFY
Comenzaremos con teoría de sistema. Ludwig von Bertalanffy (1901 – 1972) Es un biólogo austriaco, que descubrió que la ciencia no da cuenta de los fenómenos propios de la biología. ¿Qué ha hecho que la ciencia pierda su propio objeto? Mito de Procusto: Procusto tenía su casa en las colinas, donde ofrecía posada al viajero solitario, lo seducía y lo invitaba a tumbarse desnudo en una cama de hierro. Si la víctima era alta, Procusto la acostaba en una cama corta y procedía a serrar las partes de su cuerpo que sobresalían. Si por el contrario era más baja, la invitaba a acostarse en una cama larga, donde la maniataba y descoyuntaba a martillazos hasta estirarla (de aquí viene su nombre). Según otras versiones, nadie coincidía jamás con 14
el tamañoantes de ladecama porque éstavíctimas. era secretamente regulable: Procrusto la alargaba o acortaba a voluntad la llegada de sus
Mafia Ltda. | Apuntes Sociología de Sistemas
13
Si se divide un trozo de cobre, tendremos cobre más pequeño, si se sigue dividiendo siempre tendremos cobre. En cambio, si tenemos una vaca y la dividimos no encontramos vaquitas más chicas. De esto deduce que los agregados que tienen comportamientos no pueden ser subdivididos para explicar esos comportamientos. Haciendo un poco de historia para ver como se llega a esto. Aristóteles dice “El todo es más que las sumas de las partes”. La ciencia como la conocemos hoy en día surge con el renacimiento; su método se define en 1500 con Descarte. ¿qué es lo que hace la ciencia? Busca entender el mundo de un modo no metafísico, sino que a través de la razón. El problema es la limitada capacidad del entendimiento humano enfrentada a la inmensa complejidad del mundo. ¿Cómo puede una mente limitada comprender algo ilimitado? La solución que propone la razón es dividir, para comprender. Es la misma época en que en otra área Maquiavelo dice “dividir para gobernar”. La razón divide, de hecho es una razón. El pensamiento científico opera dividiendo, entonces va dividiendo en áreas para poder profundizar en conocimiento, para así acercarse a la inmensidad de conocimiento con una mente que es limitada. De este modo la ciencia genera especializaciones A principio de siglo XX von Bertalanffy dice que esto es insuficiente, porque el fenómeno propio de la biología no puede ser comprendido con el método reduccionista. La pregunta básica de la biología es ¿qué es la vida? Y si se divide un ser vivo –una célula- en partes se pierde el fenómeno de la vida, algo hay en la célula que se pierde al dividirla. Por esto dice que no se puede seguir con el método reduccionista, se debe acercar al fenómeno complejo con una mira que comprenda de algún modo la complejidad. En el 28 hace su doctorado y propone una biología organicista, cuyo objetivo es tratar de entender los organismos como tales para comprender la vida, en vez de irlos dividiendo hasta quedarse sin fenómeno. El “nivel de emergencia” es el nivel a partir del cual emerge un fenómeno distinto, el nivel de
emergencia de la vida es el celular, el nivel de emergencia de lo social es la comunicación entre dos personas. EL nivel de emergencia desde abajo es cuándo surge algo distinto. Desde arriba es hasta dónde se puede dividir sin perder el fenómeno que se estudia. Lo que se tiene que hacer es tener un concepto del ser vivo como un todo en contraposición con un método analítico y aditivo, es decir, yo divido al ser vivo y luego trato de sumar los conocimientos que adquirir y con esto comprendo al ser vivo entero. Por otra parte se necesita de un concepto que sea dinámico y no estático. Finalmente un concepto que permita entender que el organismo tiene una agilidad primaria y no es simplemente reactivo, los seres vivos actúan, tienen propósitos, ellos influyen en su entorno y no simplemente son receptáculos de la acción de otros factores. Mafia Ltda. | Apuntes Sociología de Sistemas
14
Aquí comienza a hablarse de sistemas, el fenómeno que se descubrió para la biología era también de muchas otras disciplinas. El año 54 se crea la sociedad para la investigación de sistemas generales, lo que pretendía esta sociedad son 4 objetivos
Investigar el isomorfismo de conceptos, leyes y modelos en campos distintos y promover transferencias útiles de un campo a otros. Favorecer el desarrollo de modelos teóricos en aquellos campos donde todavía no existen. Reducir en lo posible la duplicación del esfuerzo teórico en campos distintos15.
Promover unidad de la ciencia mejorando la comunicación interna. Al entender los sistemas como unidades holísticas no se está volviendo a Aristóteles. Porque para él el todo está también aislado, en cambio el organismo vive en un ambiente. Entonces la relación entre el organismo y su ambiente es una relación de imput y de output.
Características de los sistemas
Sinergia: los sistemas tienen una característica propia, una identidad que no puede reducirse a las propiedades o características de sus componentes.
Interrelaciones: Las relaciones que establecen los elementos de un sistema y las relaciones que establece el sistema con su entorno son de importancia vital para el sistema. Por lo tanto no podemos no considerarlas. o
Las relaciones pueden ser reales o ideales, activas o latentes, naturales o artificiales, reciprocas o unidireccionales, etc. En cualquier caso implican un intercambio de energía o información. Estas relaciones se presentan ordenadamente como una red de imput y output
15
Equifinalidad u homeostasis: Los sistemas tienen la capacidad de llegar a un mismo fin a partir de estados iníciales diversos; el fin es un equilibrio dinámico. Los sistemas mantienen el estado estable y van cambiando sus componentes pero mantienen su identidad, las células se cambian completamente cada siete años a pesar de eso la persona es la misma. Otro ejemplo es mantener la temperatura
Diferenciación: En el proceso de desarrollo de un sistema se produce un proceso de especialización funcional, de elaboración de partes. En estos procesos las pautas globales difusas son reemplazadas por funciones especializadas. Interacción significa restricciones que obligan a dejar fuera algunas posibilidades y destacar otras.
Negentropia: incorporar más energía de la que ocupa, el excedente es utilizado para mantenerse vivo sus partes unidas.
En otras palabras intentan reducir la piratería de conocimientos.
Mafia Ltda. | Apuntes Sociología de Sistemas
15
La diferencia que el autor propone frente al reduccionismo cartesiano es mirar al sistema como un ente completo, pero tener claridad de que esa es solamente una perspectiva que no agota todas las formas de comprender el fenómeno. Se pueden distinguir tres tipos de sistemas 1. Sistemas reales: Que son aquellos sistemas que se pueden percibir o inferir mediante la observación, y que tiene una existencia independiente del observador. 2. Sistemas conceptuales: que son construcciones simbólicas como la matemática. 3. Sistemas Abstraídos: que son una subclase de los sistemas conceptuales que corresponden a una cierta realidad. Esta mirada perspectivita trata de recuperar un enfoque antropocéntrico, que él considera se había perdido con la ciencia. Porque “la percepción no es un reflejo de las cosas reales sea cual sea su status metafísico, ni el conocimiento es una aproximación a la verdad o la realidad, el conocimiento es una interacción entre lo conocido y el que conoce. Por lo tanto depende de una multiplicidad de factores de orden biológico, sicológico, cultural y lingüístico.”
CLASE 6 CIBERNÉTICA
Crea las bases de una teoría general de sistemas, lo que permite que sea aplicable a cualquier entidad que sea reconocida como sistema. En 1949 aparece el libro “Cibernética”, esta palabra no existía y es acuñada por Norbert
Wiener que es un matemático. La cibernética es la ciencia del control, de la dirección, de un determinado sistema. Shamnon y Weaber (1948) “teoría de la comunicación matemática”
La cibernética se desarrolla durante la guerra como una ciencia bélica, con el objetivo de llevar un proyectil a su destino. Entropía e información son dos conceptos que están estrechamente relacionados, siendo uno el negativo del otro. Entropía es información negativa. Mafia Ltda. | Apuntes Sociología de Sistemas
16
Cuando un evento es altamente probable, si ocurre no aporta información nueva. Y si un evento altamente improbable ocurre trae muchísima información. Entropico en términos de probabilidad significa altamente probable –porque es información negativa, en otras palabras caos, y el caos es altamente improbable-. Caos u orden es una medida de información acerca de algo. El orden es altamente improbable. Al combinar entropía con información, al decir que, entropía es información negativa lo que hace es conectar las ciencias humanas con las ciencias exactas. El problema de las ciencias exactas es el problema de la entropía, en cambio las ciencias humanas siempre se han ocupado de la información. Al decir que una es el negativo de la otra, está diciendo que el ser humano delcomo mismo modo, solo que un tipo de objeto lo define como entropía yalelconocer otro tipololohace define información. La comunicación es improbable porque es ordenada, un orden es siempre improbable. La comunicación genera orden. El caos es falta de información, es simétrico. La teoría de la comunicación va mostrando cual es la probabilidad de un determinado evento y como está probabilidad se va sumando a otra probabilidad para producir la transmisión de la información. Wiener agrega que los sistemas tienen la capacidad de procesar la retroalimentación. Es decir, el sistema sabe cuál es su estado actual y puede compararlo con el estado deseado, de ese modo procesa la retroalimentación. Esto le sirve para corregir la desviación, por eso se habla de retroalimentación negativa. La retroalimentación ocurre dentro del sistema. La jerarquía cibernética a diferencia de la jerarquía social, el que tiene el poder prescinde de los otros para tomar las decisiones, es dependiente no hay primacía de una parte del sistema por sobre otra. Para poder mantener un estado altamente improbable, hay que procurar mantener la energía o los insumos que requiera el orden para sustentarse. La retroalimentación negativa explica como ocurren los procesos de mantención de un cierto orden, el orden se mantiene porque hay un feedback –imput- negativo, es una información que se procesa. El año 1956 un japonés llamado Magoroh Maruyama agrega que no solo hay proceso de retroalimentación negativa, que corrigen la desviación. Sino que también hay procesos de retroalimentación positiva que aumentan la desviación, es en el juego entre retroalimentación positiva y negativa que realmente operan los sistemas. Los fenómenos de escalada son fenómenos de retroalimentación positiva. En cambio los fenómenos en que se vuelve al estado inicial o deseado son procesos de retroalimentación negativa. Explica Mayurama que con estos procesos se producen dos cosas. Mafia Ltda. | Apuntes Sociología de Sistemas
17
Cuando los procesos están marcados por la retroalimentación negativa se llaman procesos de morfoestasis, es decir, mantención de la forma.
Los procesos que quedan marcados por la retroalimentación positiva son procesos de morfogénesis, es decir, creación de nuevas formas.
Los sistemas siempre están en el juego de estos dos procesos. 18
CLASE 7 HEINZ VON FOERSTER
Estamos hablando de la cibernética y habíamos visto el aporte de Wiener y de Maruyama. Otro autor que se inscribe en ese pensamiento es Heinz Von Foerster. Austriaco noble, sobrino de Wittgeinstein, que viaja a Alemania durante la invasión Nazi y luego a EEUU después de la IIGM. Allá, va como físico a las conferencias de sistemas generales que fomentaba Von Bertalanffy, y se encarga de editar estas reuniones para hacer un libro y obligarse a aprender inglés. La teoría de Schrôdinger: Qué es la vida, decía que la vida consistía en importar orden del orden. Es decir, un ser vivo (organizado) se alimenta de otro ser vivo (organizado), para mantener la neg-entropía (organización). Von Foerster agrega que también los sistemas pueden importar orden del ruido, lo que en Teoría de la Información, el ruido es lo que se 16
opone al orden, obstaculizando deprimer la información dificultando un orden, pues oculta los patrones la detransmisión orden. Así, el aporte de ,Von Foerster encontrar es decir que los sistemas pueden generar orden a partir del ruido , idea que llevará todos los desarrollos posteriores. Un sistema cualquiera ordena su mundo y se ordena a sí mismo desde sí mismo, y por lo tanto, cualquier cosa que exista fuera de esto, cualquier cosa que no tenga este tipo de criterio del propio sistema se da para organizarse, es para ese sistema, ruido. Si uno mira desde si mismo el entorno, se le otorgan diversos criterios que le permitirán entender. Todo lo que no se ajuste a esos criterios, es ruido para uno, independiente de que para otra persona no. Con esto inaugura el concepto de auto-organización. Es decir, los sistemas son capaces de organizarse a sí mismos. El problema, es que el sistema auto-organizador es necesariamente un observador, y al ser un observador auto-organizador y auto-organizado, organizo mi entorno desde mi mismo, y me encuentro con la duda de si no seré yo el único ser viviente. Así, ustedes tienen una cierta posición otorgada por mí en mi entorno. ¿Cómo saber si no son 16
Ruido estático que molesta la captación de la onda
Mafia Ltda. | Apuntes Sociología de Sistemas
solamente una ilusión?17. ¿Cómo estar seguro de no caer en el solipsismo?18 Él lo soluciona por la reducción al absurdo: así como yo puedo imaginarme único, cada uno de ustedes puede imaginarse lo mismo, diciendo que el resto es una ilusión. Berkeley una vez se planteó lo mismo, y dijo: todos nosotros somos parte del sueño de Dios. Pero en ciencia no se puede recurrir a una explicación metafísica. El observador descubre además en su entorno que hay maquinas triviales y máquinas no triviales. Las primeras son muy simpáticas, porque siempre responden del mismo modo frente a un determinado imput, por lo tanto, son totalmente predecibles; si es que falla, se revisa la estructura de la máquina, cosa que se puede conocer. Siempre actúa del mismo modo. La máquina no trivial opera de manera distinta 19. Todos nosotros y los sistemas sociales somos un ejemplo. No se reacciona igual cada vez, no puede. Así, da la impresión que las máquinas no triviales no están determinadas en su estructura, a diferencia de la máquina trivial. Sin embargo, Von Foerster sostiene que sí lo están. Lo único que ocurre es que las máquinas no triviales procesan su output, y con eso cambian su estructura interna. No se puede predecir. Von Foerster dice también que una vez que estamos en la auto-organización, empezamos a operar recursivamente, que es distinto al repetitivo 20. En la recursividad lo que se hace es aplicar una operación sobre sí misma, lo que luego de innumerables veces 21 tiende a estabilizarse en un número específico, con independencia del número inicial. Esto es lo que el matemático David Hilbert denominó Eigen Values: valores propios de la operación, que no tienen que ver con el imput, sino inherentemente con la operación. Estos valores propios generan autorreferencia, la repetición de sí misma.22 Con esto, Von Maturana. Foerster genera acercamiento a lo Sistems, que luego desarrollará profundamente Publicaununprimer libro llamado Observing lo que significa sistema observador y observando sistemas. Otro cibernético importante, anterior a Von Foerster es Ross Ashby, quien tiene un libro llamado “Design for a brain” (diseño para un cerebro), ya que todas estas personas en último
término quieren encontrar la fórmula para lograr la inteligencia artificial. Trabajando si es posible replicar el pensamiento humano en una máquina que piense. Se investiga cómo conocemos, cómo pensamos, con ese propósito.
El profe quiere un sueño placentero XD Suponer que uno es el único ser vivo, y no tener forma de comprobar lo contrario. Ser una isla pensante que no tiene forma de saber si es que hay algo más. 19 Para comprobarlo, juegan con Belén XD 20 Para mayor información, consulte www.rae.es 21 Darío dice que los sociólogos deben saber sumar, porque no es peligroso. 17 18
22
Nos da la tarea para la casa: Contestar la solución de “Esta frase tiene ---- letras”, lo que también es in
valor propio.
Mafia Ltda. | Apuntes Sociología de Sistemas
19
Ashby plantea la Ley de Variedad Requerida, que en fondo dice que sólo la variedad puede destruir la variedad; diciendo así que un sistema siempre es menos complejo que su entorno, y por lo tanto, para poder sobrevivir en un entorno que es más complejo, tienen que reducir complejidad. Porque cada uno de nosotros no podría sobrevivir como sistema si cada una de nuestras células pudiera referirse a cada una de las células que están en el entorno; no seríamos indistinguibles como unidad. Además, no seríamos posibles si cada célula se pudiera referir a otra célula que también este en el cuerpo; es demasiada complejidad. Por lo tanto es necesario seleccionar un conjunto dentro de las posibles relaciones de los elementos de un sistema. Con respecto al entorno, seleccionamos cuáles van a ser nuestros puntos de contacto, seleccionando también qué estímulos se aceptarán y cuáles se ignorarán; se seleccionan los imput que vamos a aceptar, eliminando todo el resto 23, quedando fuera de nuestro ámbito de percepción. Ese es el modo de reducir complejidad que tenemos, ahora vivimos en un mundo que está hecho a nuestra pinta, ya que nosotros captamos todo lo que está a nuestro alrededor, pero en verdad no es así. Lo que vemos es producto de la selectividad. Ahora, en la medida que se aumenta la complejidad de un sistema, el entorno se vuelve más complejo todavía, y la capacidad de reducción también aumenta. Porque siempre hay una gradiente de complejidad, siempre el sistema es menos complejo que su entorno, porque el sistema es selectivo con respecto a su relación con el entorno. ¿Puede existir un sistema sin entorno? No. Por la ley de variedad requerida, un sistema tiene un entorno. El mundo, en términos epistemológicos, como la sumatoria de todo lo posible, no es un sistema, porque no tiene entorno, es la complejidad máxima. Un sistema puede ser entorno de otro sistema. Y puede haber más de un sistema en el mismo entorno 24. Una de las dificultades de la lectura de Luhmann es por ejemplo la siguiente afirmación: “En
la medida que un sistema es más complejo, más reduce la complejidad, con lo cual la complejidad se hace mayor”. A mayor número de herramientas para reducir complejidad de un sistema, más se da cuenta de la complejidad del entorno. Así, en la medida que se tiene la capacidad de reducir la complejidad, se reduce por el lado del imput, es decir, tratar de percibir de nuestro entorno solo los elementos que sean estrictamente necesarios para poder sobrevivir. Aumentando el número de elementos, se multiplican las relaciones posibles, por lo que aumenta la complejidad 25. Así, llega un momento en que no es posible relacionar todos los elementos con todos los demás; en ese momento, el sistema es complejo, por lo que es necesario priorizar ciertas relaciones, e ignorar el resto, aunque en términos teóricos sean posibles. Por eso un sistema organizado es un sistema en donde uno puede ver la selectividad estructurada en el sistema. La estructura nos dice cómo se establecen las relaciones. De este Un ejemplo es la gama de colores que vemos. No vemos ni los ultravioletas ni los infrarrojos, por no captar esas longitudes de onda, una prueba es no ver el rayo del control remoto XD. Lo mismo pasa con los sonidos. 24 Entorno significa “En torno” XD. Es aquella parte del mundo que yo puedo captar, porque está en 23
torno aunque(n2-n)/2 sea más 25 Estaalamí, fórmula
compleja que yo.
Mafia Ltda. | Apuntes Sociología de Sistemas
20
modo, el sistema tiene una estructura que va definiendo cuáles son las posibles relaciones. Estos sistemas son auto-organizados. A partir de esto, Maturana da el paso siguiente, y formula la Teoría de la Autopoiesis en Chile, a pesar de que la comunidad científica decía que en Chile no podía hacerse ciencia, por no haber recursos ni masa crítica. 21
CLASE 8 Heinz von Foerster dice que configuramos un mundo de acuerdo a nuestra propia estructura, el mundo no es necesariamente como lo vemos nosotros vemos lo que podemos ver del mundo, es lo que nuestros sentidos nos dicen que hay afuera. A esta postura se han levantado dos críticas.
Se puede comprobar con un sentido lo que se percibe con otro, esto quiere decir que las cosas son tal como las vemos. o La respuesta de von Foertesr es que no se comprueba con un sentido lo que se percibe con otro, porque los sentidos son diferentes. Lo que sucede es que el cerebro correlaciona la información que entregan distintos sentidos.
La constancia de los objetos, es decir, uno ve los objetos iguales a pesar de las distintas condiciones a las que se encuentran por ejemplo los colores se ven constantes. o No es cierto que los objetos sean iguales en todas las condiciones, es cierto que la vemos Enmás los colores están a pleno sol es otro color y si lo vemos en unigual. lugar oscurocuando es otro color; nosotros somos quienes estabilizamos el color formando valores propios. Que se generan por la reiteración recursiva de esos objetos, pero que tienen mucho que ver con lo que nos pasa a nosotros internamente al exponernos a ese objeto. MATURANA
La moraleja del día es cuestionarse lo obvio. Si la rana no ve lo que no ve, y la rana es un animal y nosotros también somos un animal. Quiere decir que nosotros también vemos lo que vemos y no vemos lo que no vemos. El mundo exterior es isomorfico a mi estructura. ¿Cómo se concilia esto con el mundo de la vida? Es absolutamente conciliable porque lo que se hace en el lenguaje es dar este mundo por evidente. Mafia Ltda. | Apuntes Sociología de Sistemas
Somos incapaces de distinguir entre ilusión y percepción, aquello que yo llamo una ilusión ¿cómo me doy cuenta de eso? Por el consenso. ¿Cómo podemos hacer ciencia si no se puede distinguir entre percepción e ilusión? Se tiene que generar un mecanismo que consiste en 4 partes. 1. La descripción del fenómeno a explicar en términos de la experiencia. EXPERIENCIA 2. Proposición de un mecanismo generativo que produzca el fenómeno. LENGUAJE 3. Deducción a partir del mecanismo generativo de otras experiencias que habría que tener. LENGUAJE 4. La experiencia de lo deducido. EXPERIENCIA Por lo tanto en la explicación científica se parte de la experiencia y se termina en la experiencia, pasando por el lenguaje. Lo que se comprueba es la experiencia y no la realidad La diferencia entre experiencia y realidad, es que no se puede separar la experiencia de la ilusión. Por lo tanto no podemos hablar de realidad. El supuesto en la metodología positivista es que se parte de la realidad y se termina en la realidad. El único acceso a la realidad es a través de la experiencia.
CLASE 9
26
El punto importante es el observador, porque este tiene la experiencia. Esto es algo muy propio de la teoría de sistema y algo muy novedoso al decir que “todo lo que se dice es dicho por alguien”. Con esto se elimina la ontología.
El observador opera con la objetividad entre paréntesis, y no con la objetividad sin paréntesis. La objetividad entre paréntesis significa que se demuestra la experiencia, se valida mediante el procedimiento de la explicación científica, pero no se puede pretender un mejor acceso a la realidad. El observador que es un ser humano, este observador distingue dos tipos de unidades en su entorno las compuestas y las simples
26
Las unidades simples quedan caracterizadas por sus propiedades, una grabadora es un aparato que sirve para almacenar los sonidos y reproducirlos.
Las unidades compuestas surgen cuando el observador se pregunta cómo es posible que la unidad simple haga lo que hace. La unidad que antes me parecía simple, ahora
Hasta aquí entra para la prueba 1
Mafia Ltda. | Apuntes Sociología de Sistemas
22
me parece una unidad llena de elementos compuestos. En la unidad compuesta el observador distingue organización y estructura. La organización es el tipo de componente y de relaciones entre componentes que permiten reconocer a una unidad como perteneciente a una clase determinada. Es lo que hace que una silla sea una silla, la organización es algo que no varía jamás salvo cuando la unidad deja de ser reconocible como tal La estructura es el conjunto de elementos concretos y de relaciones concretas entre esos elementos que constituye una unidad determinada realizando en ella su organización.
Aquí nos referimos al plástico de la silla, al fierro de la silla que constituye la silla particular y realiza en ella la organización silla. La estructura es permanentemente cambiante, basta que se raye la silla para que cambie su estructura. Las sillas comparten su organización, pero tienen estructuras completamente distintas; Las organizaciones se pueden compartir incluso puede tener varias organizaciones, pero cada estructura es única. Maturana pone el ejemplo de que cuando él era niño su mama le tiro un despertador por la cabeza ¿qué es el despertador en ese momento? Es un proyectil, no un reloj. No depende de la función, depende de la distinción que el observador haga, al hacer la observación se distingue y por lo tanto cumple también con una estructura. Todo lo que le pasa a una determinada unidad esta determinado en su estructura, esto es lo que se llama determinación estructural. Todo lo que le pasa a una cierta unidad es porque le puede pasar. Lo que dice este concepto es que nadie le puede hacer nada a nadie, todo lo que se le puede hacer a una unidad determinada estructuralmente es gatillar cambios posibles en su estructura. El determinismo estructural significa también 4 cosas, en cada momento –porque la estructura es cambiante- en la estructura del sistema está determinado por: 1. Un ámbito de cambios posibles sin pérdida de organización. 2. Un ámbito de cambios posibles con pérdida de organización. 3. Un ámbito de interacciones posibles que gatillan cambios sin pérdida de organización. 4. Un ámbito de interacciones posibles que gatillan cambios con pérdida de organización.
Mafia Ltda. | Apuntes Sociología de Sistemas
23
Eso está determinado en la estructura de cualquier sistema, el ejemplo que pone Maturana es que al vampiro solo se puede matar con una estaca en el corazón, eso significa que la estructura del vampiro no admite ser destruido por otra cosa27. En el aprendizaje no existe una interacción instructiva, sino que más bien es un gatillar cambios en un sistema totalmente determinado, en eso consiste la enseñanza. El observador distingue también sistemas autopoyeticos, Un sistema autopoyetico queda definido como una red de producción de componentes que producen, con su operar, los componentes que la componen. Auto: sí mismo Poyesis: Producción artesanal, presupone importar materiales. La autopoyesis es autoproducción y no auto creación. Los sistemas están permanentemente acoplados estructuralmente a su entorno, el acoplamiento estructural es permanente. Aquí Maturana acuña el concepto de Acoplamiento Estructural y no una el concepto de adaptación, no usa este porque presupone grados de adaptación, es un proceso. En cambio el acoplamiento estructural es sí o no, o está acoplado a su entorno y existe como sistema, o no está acoplado y no existe como sistema. El sistema y el entorno se gatillan cambios mutuamente, tanto el sistema gatilla cambios en el entorno como el entorno gatilla cambios en el sistema. Es una danza estructural. Hay cambios permanentes en el sistema y en el entorno, no hay ninguna garantía de que el acoplamiento estructural se mantenga en el futuro. VARELA
El concepto de Enactment refiere a que los seres vivos han incorporado su relación con el entorno. Porque han hecho parte de sí su adaptación con el entorno. El punto es que los ojos resultan de un proceso de evolución y de una adaptación exitosa al entorno, por lo tanto ese organismo ha incorporado su adaptación al entorno. Entonces no es extraño que el mundo sea tal como lo vemos. Es isomorfico a su estructura, la descripción que hacemos del mundo es isomorfica a nuestra estructura y no al mundo.
27
Cuando Darío le pide a Maturana que le enseñe su teoría:
D: me enseñay tupuedo, teoría?lo único que yo puedo es ayudarte a que tú la descubras M: ¿tío (conMaturana aire de misticismo)No
Mafia Ltda. | Apuntes Sociología de Sistemas
24
CLASE 10 GREGORY BATESON
Hoy comenzaremos a ver una perspectiva sistema a nivel de las relaciones sociales en la cual veremos tres autores Gregory Bateson, Paul watzlawick y Parson Él dice que si la entropía es información negativa esto quiere decir que los seres humanos cuando conocen estructuran el mundo, generan ciertas distinciones del mundo. Todo el proceso de decodificación que se realiza permanece desconocido para el hombre, el hombre ve algo y le parece que lo que se ve es tal como lo ve. Lo que hacemos para conocer es establecer una diferencia, conocemos por diferencia. Y las diferencias, que nos permiten conocer, no están en el objeto, sino que están en el observador. Características que tiene la diferencia:
No es material. No es temporal. Tampoco es cantidad, sin embargo se percibe por umbrales.
Estas diferencias son las que nos permiten conocer, dice Bateson, hay una diferencia entre el mapa y el territorio. Lo que se ve del mundo es el mapa, es lo interior. En cambio el territorio es lo que está afuera de la persona. El problema es que el mapa no es el territorio y el nombre no es la cosa nombrada, es una pura convención. El puente entre el mapa y el territorio es la diferencia. Y la información es la diferencia que hace la diferencia. Esta son en el observador. El observador que tiene un mapa detecta en el territorio algo que es diferente en su mapa. En la medida que se cuenta con el mapa se puede relacionar con las personas que aparecen en el mapa y se puede generar con ellas vínculos comunicativos en que vamos intercambiando información. Significa que en el intercambio de información hacemos la diferencia que hace la diferencia. La información opera de manera instantánea, es decir, no es información porque yo no la tengo; no es información después porque ya la conozco. Solamente es información en el momento que hace la diferencia, en el momento que me cambia el mapa. ¿Qué tipo de informaciones tratamos de darle al otro? Hay tres tipos de mensajes que se intercambian 1. Denota estado de ánimo. Estado de ánimo como disposición a la acción Mafia Ltda. | Apuntes Sociología de Sistemas
25
2. Simula estado de ánimo. 3. Un tercer grupo que permite distinguir entre 1 y 2. Son estos los mensajes con los cuales los seres humanos nos relacionamos. La teoría del doble vínculo tiene que ver especialmente con esto. La teoría del doble vínculo consiste básicamente en que establezco con la persona –que va a ser enferma- una comunicación en dos canales que es contradictoria consigo mismo. El “no” no existe no hay una realidad negativa, el no es una tremenda invención del ser
humano porque nos permite cambiar el mundo. Además cada si es un inmenso no, por el costo de oportunidad. Cada vez que comprendemos algo establecemos patrones. Estos patrones, que vamos reconociendo, pueden ser patrones de generación de conflicto. Hay en nosotros fenómenos de escalada en que la respuesta del otro te lleva a insistir en aquello que provoco la molestia. En esto hay un patrón de generación del cisma, son patrones cismo genéticos. También hay otros patrones en que lo que ocurre es una complementariedad que se refuerza a si misma de modo tal que lo que uno hace genera en el otro la respuesta esperada, al generar esa respuesta se profundiza como un factor de comportamiento.
CLASE 11 WATZLAWICK
Él sistematizo el pensamiento de Bateson. Él desarrolla la teoría de la comunicación pragmática. La teoría se refiere a la conducción de la vida práctica, pragma es conducta. Durkheim dice que es un utilitarismo lógico. Watzlawick dice que ha habido diferentes formas de estudiar la comunicación:
Semántica: que estudia los significados Sintáctica: Modos de organización de las oraciones Pragmática: parte pragmática de la comunicación
El primer postulado, de la teoría de la comunicación pragmática, es que la comunicación es conducta. El define cinco axiomas de la comunicación Todos ellos tomados de Bateson
Mafia Ltda. | Apuntes Sociología de Sistemas
26
1. Es imposible no comunicar28. Porque define comunicación como conducta y conducta como comunicación. Como no existe la no conducta, no existe la no comunicación. 2. Contenido y relación. Siempre que nos comunicamos lo hacemos por dos canales, por una parte contenido y por la otra comunicamos la relaciones que tenemos con el receptor. La comunicación de relación pasa a ser importante, en una comunicación deteriorada. El profe lo corrige y dice que es cuando por laguna razón las relaciones pasan a ser importantes ya sea porque se está mal o porque se está muy bien, ejemplo como hablan los pololos. 3. Lenguaje digital y analógico. Usamos un lenguaje digital, que es aquel que no tiene nada que ver con aquello que representa –contenido-. El lenguaje analógico esta en directa conexión con aquello que representa –relación-. 4. Asimetría o Complementariedad. Las relaciones entre dos personas pueden ser simétricas, cuando alguien responde con el mismo patrón una comunicación que se le ha dirigido. La complementariedad ocurre cuando la persona que escucha adopta la conducta que el otro espera, asume el patrón comunicativo del otro. Cuando una relación es sana se dan cambio de roles, en una relación enferma se estabilizan en algunas de esas relaciones. 5. Puntuación de la secuencia comunicativa. Una comunicación entre dos personas termina siendo circular, hay situaciones en la que se quiere saber donde empezó una secuencia comunicativa. En esas situaciones hay dificultades para establecer el punto inicial.
CLASE 12 PARSONS
“Estructura de la acción social” En esta obra Parsons sienta la base de lo que será su
desarrollo teórico, para hacerlo incurre en el trabajo de Weber, Durhkeim, Pareto y Marshall. Parsons tiene una mirada neokantiana que es la misma de habermans, en el fondo él dice, criticando a los empiricistas, no hay nada respecto a la realidad que no se forme La diferencia entre Luhmann es que este dice que la comunicación es improbable. Agrega que es imposible no comunicar lo que no queremos comunicar. Pero cuando queremos comunicar algo no es tan probable que comuniquemos lo que queremos comunicar. La diferencia entre Luhmann y Watzlawick es que en Luhmann siempre está la intensión de comunicar. 28
Para Luhmann la improbabilidad de comunicar, que depende del observador, sería más bien percepción.
Mafia Ltda. | Apuntes Sociología de Sistemas
27
conceptualmente. Cuando se habla de los datos puros de los sentidos o de la corriente informe de la conciencia no se está describiendo una experiencia efectiva, sino que se hace una abstracción metodológica. Para mirar la realidad hay que conceptualizarlo, este proceso es producto de la abstracción. Parsons tiene una posición no positivista. Él cree que en la reflexión acerca de los fenómenos sociales a predominado una teoría de la acción social. Lo que él quiere hacer es dar un paso adelante en la teoría de la acción para elaborar una teoría voluntarista de la acción social. Para Parsons lo que hace la construcción teórica es integrar los conocimientos que se tienen en un cuerpo teórico, que tiene que ser sistemáticamente organizado. Los conocimientos, referidos a fenómenos reales,observados. con una coherencia interna en el esquema les permite ser adecuadamente Se observa la realidad a partirteórico de un que marco conceptual en el cual los fenómenos tienen un lugar, pero los observo con el marco teórico. Entonces el marco conceptual ilumina una parte de la realidad, dejando en la oscuridad el resto. El marco es perfectamente coherente en sí mismo, de modo que debería ser capaz de explicar los fenómenos sociales coherentemente en virtud de la sistematicidad del propio marco, pero quedan fueran “las categorías residuales”, estas surgen como producto de la necesidad de
clausura lógica del sistema teórico. Puede que alguna de las categorías residuales pueden ser importantes, solo un dogmatico puede olvidar la importancia de las categorías residuales. Se desprende de lo anterior que un síntoma clave de un cambio inminente en los marcos teórico es el aumento del interés por las categorías residuales. El objetivo inalcanzable al cual nos acercamos asintóticamente es la eliminación completa de las categorías residuales. El progreso de las ciencias consiste en ir reformulando las categorías srcinales, no en eliminarlas. Porque si el trabajo ha sido bien hecho va quedando un decantado de conocimiento valido. El empricisismo científico sostiene una inmediatez entre conocimiento y realidad, pero niega la legitimidad de la abstracción teórica, la negación no impide que sea fundamental hacer una abstracción al momento de observar cualquier cosa. Porque los esquemas conceptuales son inherentes al lenguaje y los esquemas conceptuales difieren en aspectos centrales en uno y otro lenguaje. Si cada categoría del lenguaje remitiera a una realidad directamente conocible, no debería haber ninguna diferencia en las conceptualizaciones que se dan en distintos idiomas. Dice Parsons que para que un hecho sea relevante es fundamental poderlo relacionar con un cuerpo teórico y por su puesto cualquier cuerpo teórico debe estar lógicamente interrelacionado, por eso los sistemas teóricos tienen a ser lógicamente cerrado en el sentido que cada proposición se deriva de otra proposición del sistema. Mafia Ltda. | Apuntes Sociología de Sistemas
28
Parsons dice la teoría sociológica ha sido una teoría de la acción, veamos cómo ha sido esta teoría de la acción. TEORÍA DE LA ACCIÓN
En la teoría de la acción ha habido una unidad básica: el acto unitario. Hay aquí un nivel de emergencia, es decir, el acto unitario tiene propiedades inherentes a él que no podemos reducir. En el acto unitario hay:
Un agente o actor.
El acto debe tener un fin, es decir, un estado de cosa hacia el cual se orienta todo el proceso. En este sentido, el esquema de la acción es intrínsecamente teleológico, porque depende del actor, de sus expectativas.
Este acto se inicia en una situación cuyas tendencias naturales difieren del fin, porque de lo contrario no sería necesario actuar. o En la situación inicial además hay ciertos factores, son elementos sobre los cuales el actor no tiene control y elementos sobre los cuales si tiene control. o Los elementos sobre los cuales el no tiene control son las condiciones de la acción. o Los elementos sobre los cuales tiene el control son los medios de que dispone para conseguir la finalidad. Los medios son aquellos que están sometidos a la selección del agente.
Algunas Características del acto: Es que siempre es un proceso en el tiempo.
La idea de fin supone un estado futuro que todavía no existe y que no va a existir si el actor no hace algo al respecto, y en caso de existir no va a permanecer invariable.
Aun cuando el acto es intrínsecamente temporal, no es igualmente intrínsecamente espacial. Por esto el esquema de la acción es necesariamente abstracto, hace abstracción del espacio, que puede traducirse en términos de tiempo.
Las múltiples posibilidades con que cuenta el actor y la orientación normativa de la acción, es decir, la oriente tratando de conseguir el fin, supone la posibilidad del error en el sentido de fracasar en conseguir los fines o seleccionar los medios inadecuados.
EL marco de referencia es subjetivo porque trata de los fenómenos tal como aparecen desde el punto de vista del actor. Entonces se hace necesario distinguir el punto de vista objetivo y subjetivo. Mafia Ltda. | Apuntes Sociología de Sistemas
29
o o
Subjetivo: Es desde el punto de vista del actor. Objetivo: Es desde el punto de vista del observador de la acción.
El esquema de la acción es unitario, es decir, aunque los elementos del esquema de la acción puedan ser descomponible analíticamente, no lo serán en términos del esquema de la acción. Nivel de emergencia. 30
CLASE 13 Veíamos que el marco conceptual que él muestra en que hay un actor que tiene diferentes medios para conseguir un fin, además hay condiciones. El acto unitario, como el nombre lo indica es una unidad, es un proceso en el tiempo; se abstrae del espacio; existe la posibilidad de error; el marco es subjetivo; el actor es un yo, el cuerpo es parte de los medios y de las condiciones. Parsons estaba convencido que la teoría de la acción marco el pensamiento social europeo, esto es así porque desde siempre se ha pensado a partir de la acción, parece ser una experiencia universal. La teoría de la acción hasta Parsons tiene algunas características, que el pretende ver si es posible continuarlas o reformarlas. La primera es que hay una mirada atomista, se entienden los sistemas de acción simplemente como una generalización a partir de actos aislados. Esto significa que solamente se conciben las relaciones más básicas. Falta una mirada sistémica29 Por otra parte en Europa hay un fuerte individualismo, la principal preocupación ha sido siempre el bienestar del alma individual. Esto separa a la cristiandad protestante del pensamiento helenístico. En la cristiandad católica el individualismo se ha visto mitigado por el papel de la iglesia, ya que a través de la iglesia el hombre se salva. Agrega que el humanismo tenía una fuerte inclinación individualista y el derecho romano también. Todo esto aumenta la presión por mirar las cosas desde un punto de vista individual. La segunda es que hay un carácter normativo en la relación medio fin, fundamentalmente porque en el acto unitario se le da mucha importancia a la norma racional de eficiencia. Hay diversas razones para explicar el srcen de la racionalidad formal: el sentido común le concede mucha importancia a la racionalidad de la acción, en todas las culturas hay 29
Sistema de acción: Acciones aisladas que de alguna forma se conectan.
Mafia Ltda. | Apuntes Sociología de Sistemas
procedimientos técnicos que han prevalecido –aunque no hay una razón clara por qué no prevalecieron acciones sin fundamento racional, por ejemplo las acciones ritualistasTanto el protestantismo como el humanismo tienen una hostilidad hacia el ritualismo y el ceremonial “La valoración negativa del ceremonial es uno de los pocos puntos sobre los que puritanos y los hombres del renacimiento, humanísticos, podían ponerse de acuerdo ”
Otra causa del racionalismo es que cualquiera que haya sido la influencia responsable que explique la aparición de la mirada racional, es indudable que la aparición de la ciencia moderna fue determinante en que se haya terminado por imponer. El concepto de laposibles norma de racionalidad a que una es racional en lamedios medidamás que persigue fines dentro de las apunta condiciones de acción la situación por los apropiados para el fin. En esta mirada no hay nada que relaciones los medios entre sí, la relación racional es medio fin, no habla de relaciones que pudiera haber entre los medios. Si este marco conceptual se entiende como una descripción literal de la realidad y no como una abstracción, entonces está claro que hay una laguna. La tercera característica es el carácter fortuito de los fines. Tampoco habla de la posibilidad de relacionar fines, si no se relacionan estos aparecen como dados. En esta mirada el fin es fortuito. La cuarta característica es el empirismo. Porque desde el siglo XVII el pensamiento social en Europa ha sido positivista. Lo que Parsons trata de hacer una transición desde una teoría positivista de la acción a lo que él llama una teoría voluntarista de la acción. Este intento es generar un marco analítico de conceptos que están orientados por el “realismo analítico”, es decir, conceptos que captan adecuadamente aspectos del mundo exterior30 y su carácter analítico los preserva de su identificación con lo concreto. Esto se requiere porque se necesita un conjunto relativamente limitado de conceptos, si se hace una identificación con lo concreto se termina en la realidad. Lo que se busca es ordenar conceptos en sistemas analíticos, que sin embargo capten características relevantes del mundo, capten la característica sistémica del mundo. A los positivistas extremos Parsons le s critica que ven el mundo social constituido por relaciones observables del tipo causa-efecto, pero con esta mirada se ignoran las facultades simbólicas de la mente humana y a demás está el peligro del reduccionismo ad infinitum. Los idealistas tienen el indudable aporte de haber demostrado la importancia de las ideas en los actos sociales, pero el problema es que olvidan todas las situaciones propias de la vida 30
Exterior en el sentido de estar fuera de la mente del observador, pero fuera en términos
epistemológico y no en términos espaciales. Todo pasa dentro de la mente de uno.
Mafia Ltda. | Apuntes Sociología de Sistemas
31
social que no están relacionadas con las ideas, las ideas son vistas como existentes por sí misma. TEORÍA VOLUNTARISTA DE LA ACCIÓN SOCIAL
31
El voluntarismo, para Parsons, se expresa en los procesos de toma de decisión en que el actor dispone de una cierta orientación normativa32. El actor puede seleccionar y tiene una norma de eficiencia. En la obra posterior de Parsons desarrolla su mirada sistémica. El trata de desarrollar los sistemas El sistema social consiste desistema. acciones y hay una relación entre las unidades de acción,sociales. pero a demás la acción misma es un Parsons establece un vinculo entre la teoría de la acción y la teoría de sistemas, para eso se apoya fuertemente en Weber y particularmente en el concepto de sentido de Weber. La conexión que hace, dice Lhumann, es tan solida que posteriormente parece casi imposible separar la idea de sistemas de la idea de acción, puesto que los sistemas son sistemas de acción. Sin embargo, en la obra de Parsons se estaban cimentando las bases de una sociología de sistemas no weberiana, porque en la teoría de Parsons la personalidad no es el sujeto de la acción, sino un subsistema dentro del sistema general de la acción. Parsons distingue los objetos de la acción entre:
Sociales: Los objetos sociales son actores, sea el actor que se toma a sí mismo como un punto de referencia –ego–, a otro que toma como punto de referencia –alter– o a una colectividad que se considera como unidad para efecto del análisis.
Físicos: ySon entidadesdefísicas que no interactúan con ego ni responden a él, son medios condiciones la acción.
Culturales: Son elementos simbólicos de la tradición cultural ideas, creencias, símbolos expresivos, pautas de valores. o
Pero en la medida que sean considerados por ego como objetos de la situación, y no se encuentren internalizados como elemento constitutivo de la personalidad de ego.
La acción siempre es un proceso y tiene una orientación cuando es guiada por el sentido, significado, que el individuo le confiere en relación a sus metas e intereses. Los individuos no actúan como resortes mecánicos, disparado por estímulos exteriores, pero tampoco por temor a un poder externo coercitivo o por un exclusivo interés propio. En su acción social los individuos toman decisiones sobre los fines –que desean conseguir- y medios – que pueden emplear para alcanzar esos fines-, tomando en cuenta, a la hora de decidir los medios, las 31
normas y valores sociedad en que viven.es 32 Entendido comodelalanorma de racionalidad,
decir, selección del medio más adecuado al fin.
Mafia Ltda. | Apuntes Sociología de Sistemas
32
En el “sistema social”, su segundo libro, indica que la orientación de los procesos de acción se
relaciona con el logro de gratificaciones y evitación de privaciones. Porque se presume que la última fuente de energía procede del cuerpo, entonces la gratificación o la privación tiene una significación orgánica, sin embargo aunque se encuentre enraizada en el organismo la organización concreta de la motivación no puede ser analizada como necesidades orgánicas del cuerpo. 33
CLASE 14 La acción social tiene tres sub sistemas:
El sistema cultural El sistema social El sistema de personalidad
El sistema cultural al cual se llega porque diferentes elementos de la situación pueden llegar a tener significado para ego como símbolos. Todo el significado simbólico es un significado cultural. “ LOS SÍMBOLOS SE HACEN RELEVANTES PARA LA ORGANIZACIÓN DEL
SISTEMA DE EXPECTATIVA DE EGO, CUANDO HAY UNA INTERACCIÓN SOCIAL LOS SIGNOS Y LOS SÍMBOLOS TIENEN SIGNIFICADOS COMUNES Y SIRVEN DE MEDIO DE COMUNICACIÓN ENTRE LOS ACTORES. CUANDO HAN SURGIDO SISTEMAS SIMBÓLICOS QUE SIRVEN DE MEDIOS PARA LA COMUNICACIÓN SE PUEDE HABLAR DE LOS PRINCIPIOS DE UNA CULTURA, LA CUAL ENTRA A SER PARTE DE LOS SISTEMAS DE ACCIÓN DE LOS ACTORES RELEVANTES”
Todos los símbolos nos sirven para comunicarnos y forman parte relevante de nuestra situación. EL sistema social es un conjunto de actores individuales que interactúan entre sí, en una situación en la cual hay al menos un aspecto físico; actores –motivados por una tendencia a optimizar su gratificación- cuyas relaciones con sus situaciones están mediadas y definidas por un sistema de símbolos estructurado y compartido. El sistema de personalidad, que en el fondo se refiere al sistema de disposiciones de necesidad de cada actor individual. Tiene dos aspectos elementales
Gratificación: Es el contenido de su intercambio con el mundo de objetos y lo que le cuesta. Cuando obtenemos algo ese algo nos cuesta algo
Orientación: Se refiere al cómo de su relación con el mundo de los objetos, las pautas o modos en que se organizan las relaciones. Mafia Ltda. | Apuntes Sociología de Sistemas
La gratificación es una orientación catéctica, es decir, es la significación de la relación de ego con el objeto para el equilibrio de su personalidad entre gratificación y privación. Es de Freud el concepto de cathexis para Freud. Sostiene que todos los instintos tienen un conjunto de elementos, en primer lugar tienen un ímpetu que es la fuerza con que se actúa. Tienen un objeto que puede ser visto como una fuente de satisfacción para ese instinto, ese objeto puede ir cambiando a lo largo de la vida. Además tiene obstáculos que se oponen a la gratificación, la cathexis se refiere a la capacidad que tiene la persona de agregar energía emocional a un determinado objeto como una forma de hacer de ese objeto algo único para la satisfacción de un determinado instinto. La anticatexis son todos los obstáculos que uno ve en el mundo, o uno mismo se pone, para alcanzar este objeto deseado. El juego entre catexis y anticatexis es todo el juego clave en la sicología freudiana. La categoría desde el punto de vista orientacional es cognitiva. Con estas dos orientaciones la persona va a definir su situación desde punto de vista de los intereses del actor. Dice parsons que el aspecto catectico y el cognitivo deben estar presente para que se produzca una unidad en el sistema de acción, pero los actos unitarios no se realizan separadamente, sino que están organizados en sistemas. Incluso en el nivel más elemental debe haber algún grado de integración, para que se de la integración es preciso que haya una ordenación selectiva de las posibilidades de orientación. Es decir, cuales son las cosas que se priorizan. La situación presenta objetos que son alternativamente posibles para la necesidad de gratificación, entonces hay mapas cognitivos. El mapa cognitivo enjuicia, interpreta cuales son los objetos y que significan para mí. La persona hace una evaluación, la evaluación es un proceso de selección ordenado. Existe siempre el aspecto evaluativo. Siempre que se mira una determinada situación social siempre están presentes el aspecto catectico, el aspecto cognitivo y el aspecto evaluativo. Estos son los modos de orientación que están implicados en las expectativas. El concepto de fin de la acción pierde importancia y es reemplazado por el concepto de expectativas, en el cual están las tres orientaciones y la temporalidad. Ya tenemos aquí una idea de sistema que es mucho más clara. La acción social se entiende como uno o más actores, con una situación en la cual el mundo exterior tiene significado para el actor y finalmente hay una orientación del actor hacia la situación que consiste en cogniciones, catecis y planes y normas que regulan la situación. El actor es siempre un sistema de acción y también un punto de referencia. Como sistema de acción el actor puede ser un individuo o una colectividad; al mismo tiempo puede ser un actor Mafia Ltda. | Apuntes Sociología de Sistemas
34
objeto-posición periférica como punto de referencia- o sujeto-posición central como punto de referencia- social. La distinción entre status y rol está muy relacionada con lo que se dijo, porque cada actor es un objeto de orientación para otros y para sí mismo. En la medida que esta significación deriva de su posición en el sistema de relaciones es una significación de status. Por otra parte el actor se orienta hacia otros sujetos, por lo tanto está actuando: realiza un rol. Parsons aclara que status y roles son atributos del sistema social y no de una persona. Ahora los sistemas sociales tienen tres unidades que van desde lo más elemental a lo más complejo. La primera esobjeto. el acto social unitario, que es realizado por el actor orientado hacia uno o más actores como La segunda es el status-rol como un subsistema organizado de actos del actor o actores que ocupan status recíprocos, que actúan recíprocamente en sus orientaciones. La tercera unidad es el actor mismo, como unidad social es el sistema organizado de todos sus status y roles como objeto social y como autor de actividades de rol. El conjunto de status y roles que todos tienen eso es el actor como sistema social. El autor debe realizar una serie de selecciones antes que una determinada situación tenga un significado para él. Estas elecciones pueden ser ordenadas en 5 dicotomias llamadas variables pautas. VARIABLES PAUTAS
1.- Afectividad / Neutralidad afectiva. Se refiere a que la persona debe elegir si en la situación específica corresponde o no la evaluación, por lo tanto la elección es aceptar la gratificación de los objetos conocidos y catectados o evaluar su significación con respecto a sus consecuencias con respecto a otros aspectos del sistema de la acción. El dilema es gratificación del impulso o disciplina. 2.- Orientación hacia sí mismo/ Orientación a la colectividad Se refiere a la prioridad que se le quiera dar o no a las normas morales, tiene que elegir la persona entre dar prioridad a las normas morales o no. El dilema es entre el interés privado y el interés de la colectividad 3.- Universalismo / Particularismo Se refiere a la decisión si las normas dominantes son las cognoscitivas o las catecticas. Si escoge la cognitiva el actor trata de ordenar los objetos de acuerdo a un marco de preferencias Mafia Ltda. | Apuntes Sociología de Sistemas
35
generalizado, mientras que si escoge la catectica ordenara a los objeto de acuerdo a las relaciones que los objetos mantienen con él. Dilema es entre trascendencia e inmanencia 4.- Adscripción / Desempeño Percibir al otro como un complejo de cualidades inherentes o como un complejo de realizaciones o logros. Si la persona percibe a alguien predominantemente por lo que hace o por lo que es. El dilema es de las modalidades en los objetos. 5.- Especificidad / Difusidad Cuál es el ámbito de significación del objeto. Los objetos pueden tener una significación tan amplia e indefinida para el sujeto, que este se siente obligado a concederle cualquier demanda –significación difusa-. O el objeto solamente tiene una significación claramente definida, entonces el sujeto no se siente obligado a concederle ninguna demanda que salga de ese estrecho ámbito de relación que mantiene con en –significación especificaEste dilema es el ámbito de significación del objeto.
CLASE 15
Las variables pautas se ubican en cuatro niveles. 1. Son elecciones aisladas que cada actor debe realizar antes de poder actuar. 2. A nivel de la personalidad entran como hábitos de elección. Las personas tienen hábitos de elección acostumbrados o referidos a ciertos tipos de situaciones que se apoyan en uno u otro polo de las categorías. 3. Las variables pautas se ubican a nivel de la colectividad como aspectos de la definición de los roles. Los roles están definido de acuerdo a estas variables. 4. En el nivel cultural son reglas de valor, son normas. Entonces supone que podamos diferenciar culturas de acuerdo a las variables pautas. Parsons elimino la variable 2 porque considero que no quedaba nítidamente definida como las demás y estimo que estaba de algún modo incluida en las demás. De aquí Parsons da un paso muy importante, él empieza a darse cuenta que hay ciertas pautas que se ubican en 4 niveles y son 4. Esto significa que existe pre requisitos funcionales en todos Mafia Ltda. | Apuntes Sociología de Sistemas
36
los sistemas. Estos pre requisitos tienen que ver con que los diferentes de un sistema tienen que estar articulados unos con otros, y además ellos también tienen que solucionar algunos problemas internos –porque son sistemasLos pre requisitos funcionales tienen que ver con dos tipos de criterio: a) Criterios externos o internos al sistema. b) Criterios instrumentales para conseguir algo o son fines en sí mismo-consumatorio-. ESQUEMA AGIL
Esquema AGIL, es el sistema general de la Acción. Exterior Interior
Instrumental
Consumatorio
A
G
Adaptación
Logro de Metas
L
I
Latencia
Integración
Cualquier sistema cumple con las 4 funciones. I.
Adaptación (Organismo): Se refiere al problema de obtener recursos, de parte del entorno externo, para distribuirlos al interior del sistema.
II.
Logro de Metas (Personalidad): Son las características que tiene un sistema de acción para fijarse metas y movilizar esfuerzo y energía en el sistema para conseguirlas.
III.
Integración (Sistema Social): Es el problema de mantener la solidaridad o cohesión en el sistema. Incluye todos los elementos de control, de coordinación entre los distintos subsistemas que evitan que haya disrupciones mayores al interior del sistema.
IV.
Latencia (Sistema Cultural): Procesos mediante los cuales se almacena energía motivacional y se distribuye en el sistema.
En la latencia hay dos problemas que están relacionados. Uno es la mantención de pautas, es decir, el suministro de símbolos, de ideas, de gustos, de juicios provenientes del sistema cultural. Si el sistema no mantiene pautas, este se disuelve. El segundo es el manejo de las tenciones internas de los actores. Se trata del problema de asegurar que los actores del sistema social presenten las características apropiadas. Estos prerrequisitos funcionales a su vez son, cada uno de ellos, sistemas. Uno puede mirar con el esquema AGIL. En el sistema general de la acción tenemos que: Mafia Ltda. | Apuntes Sociología de Sistemas
37
Adaptación: Quién se ocupa de la adaptación es el organismo conductual, nuestro sistema orgánico.
Logro de metas: Se encarga el sistema de personalidad o cíclico
Integración: Es encargado el sistema social
Latencia: es encargado el sistema cultural.
38
Podemos hacer una jerarquía cibernética, se refiere al control. Es circular porque son mutuamente dependientes Alto en energía Condiciones
Adaptación Logro de Metas Integración Latencia Control
Alto en información Los componentes de un sistema son sub sistemas. No son elementos descomponibles. Si hacemos un zoom en el sistema social nos encontramos con Sistema social: A
G
Economía
Política
L
I
Motivacional Cultural
División del trabajo Y estratificación
Sistema económico: A
G
Capitalización Inversión
Producción y Distribución
L
I
Compromiso Organizaciones económico Y empresas Mafia Ltda. | Apuntes Sociología de Sistemas
CLASE 16 Cuando Parsons establece la jerarquía cibernética, él se preocupa de cómo se relacionan los diferentes componentes de la acción entre sí. Recordemos que Winer dice que la entropía y la información están relacionados, siendo la información entropía negativa. Entonces en la jerarquía cibernética el pone sistemas que son ricos en energía –la entropía es una ley de degradación de energía- que aportan energía a todo el sistema general de la acción. También hay sistemas que son ricos en información, que por lo tanto entregan información o control, a todos los demás sistemas. Esta es la primera forma que él tiene para ver los intercambios entre los diferentes subsistemas dentro del sistema general de la acción. También piensa en cómo se producen los intercambios al interior de cada uno de los subsistemas y con los demás. Después de haber hecho un estudio de sociología económica descubre la forma de operar del dinero. EL dinero es un Medio Simbólicamente Generalizado de Intercambio. El dinero tiene ciertas características:
Es una medida de valor que tiene significación general en la economía y también en la relación entre el sistema económico y todos los demás sistemas. El dinero srcinalmente tiene un valor intrínseco, luego el valor pasa a ser más simbólico. El dinero sufre transformaciones, se puede extender el crédito, se puede invertir en bienes y servicios. Es tan generalizado que puede ser cambiado por prácticamente cualquier cosa. Tiene un problema de solvencia en la economía. El sistema bancario depende del consenso acerca de la naturaleza vinculante de los compromisos económicos.
Todo esto hace que el dinero opere en la economía de manera absolutamente simbólica y absolutamente general. El dinero entonces es el medio Simbólicamente Generalizado de Intercambio de la economía, pero ¿qué pasa con los demás sistemas? Economía Dinero
Cultural Compromisos y lealtades
Político Poder
Organizaciones Influencia
MSGI de la política es el Poder, este es una masa variable, una persona puede generar más poder. Al igual que el dinero el poder que no se usa pierde valor. Mafia Ltda. | Apuntes Sociología de Sistemas
39
La Comunidad societal tiene un medio que es la influencia que es utilizada para inducir solidaridad e integración. En el subsistema cultural el MSGI son los compromisos y lealtad a valores. Los MSGI son concebidos como lenguajes especializados que regulan los procesos de intercambio entre los sistemas y al interior de cada uno de ellos. Es decir, la economía circula gracia a los intercambios que permiten el dinero, pero también el dinero le sirve para entregar a la política los medios para su funcionamiento. Estos lenguajes especializados surgen, en el modelo parsoneano, como derivados de la sistemas, vez que tenemos el paradigma AGILdeducir y después adiferenciación cada uno dedelos 4 1s lasuna diferentes funciones hay podemos cualque esasignamos el medio simbólicamente generalizado que opera en su interior. Este es un esquema deductivo que deduce del paradigma de las 4 funciones, de los 4 pre requisitos funcionales, deduce todo lo demás, con lo cual queda encapsulado o no puede crecer. La crítica que hace Lhumann es que no hay una relación entre esta teoría de los medios generalizados y la experiencia subjetiva de la elección. Parsons está consciente de la subjetividad de la acción, cando nos encontramos dos seres humanos nos encontramos con el problema de que cada uno va a hacer selecciones que son particulares. A partir de esto Parsons dice que las selecciones deben estar guiadas por limitaciones estructurales, entonces las acciones son necesariamente unidades de sistemas normativamente integrado. Las restricciones nos permiten predecir lo que vamos a hacer, resuelve la doble contingencia “ yo no sé lo que tú vas a hacer, tú no sabes lo que yo voy a hacer ”. En cualquier acción existen esas restricciones y uno las sabe, por lo tanto puede predecir más o menos cual es el rango de acciones posibles del otro, aunque sea contingente, por ejemplo si estoy parado esperando el metro yo sé que los que están a mi alrededor, a los cuales no conozco, no me tienen que hablar. Si una persona se comporta diferente a lo esperado por la expectativa cultural, da miedo o asusta, pues rompe con las expectativas. El problema, dice Luhmann, es que aunque aceptemos sistemas significativos para relacionarnos con la contingencia subjetiva de la acción todavía no estamos comprometidos con ningún sistema cultural concreto. No se puede dar por resuelto por un sistema cuando todavía sigue siendo un problema de la interacción, entonces el concepto de contingencia parsons no lo sigue hasta sus últimas consecuencias. Parsons platea el tema de la doble contingencia y dice que los sistemas sociales necesitan estructuras normativamente institucionalizadas para asegurar la complementariedad de las expectativas. Pero la complementariedad de expectativas es problemática debido a la doble contingencia inherente a la acción. La gratificación de ego es contingente a la acción de alter, y la gratificación de alter es contingente a la acción que escoja ego.
Mafia Ltda. | Apuntes Sociología de Sistemas
40
El problema de infinito –doble contingencia- lo resuelve mediante sentidos compartidos en sistemas simbólicos relativamente estables. Los Medios transmiten selecciones contingentes que son percibidas como logros pasados. El medio siempre se remite al pasado y la confianza remite al futuro, entonces la confianza no es un tipo de medio, sino que condiciona el futuro de todas las elecciones posibles. PARADIGMA DE LA CONDICIÓN HUMANA
Parsons revisa lo que ha sido la obra de su vida y se dedica a elaborar el paradigma de la condición humana, trata de entender que pasa con los límites del sistema general de la acción. ¿Qué hay más allá? Cuál es la diferencia entre lo que son procesos simbólicos y lo que es puramente un comportamiento orgánico, hay que tener cuidado porque ha habido dos errores. El primero ha sido la biologización de los fenómenos de la acción, se a tendido a pensar que la acción tiene más que ver con nuestra animalidad que con otra cosa. El segundo erros ha sido todo lo contrario, es decir, olvidar el nivel orgánico. De estos dos errores el más dañino a sido el segundo. Se hace necesario descubrir cómo se producen las relaciones a nivel del organismo con lo que va más allá. El otro límite del sistema de acción se da en otro punto cibernéticamente hablando, esta es una categoría no empírica con la cual hay que tener cuidado. Cada vez duales, que se para fijan Kant en las grandes filósofos unoyse cuenta que siempreensecibernética piensa en términos eran los datos sensibles lasda categorías esenciales, se habla de alto en información y alto en energía. Cada vez que se refiere a los pares, uno de ellos refiere a una meta estructura que no es una propiedad sino que es un conjunto a priori. Esto quiere decir que hay un sistema que está más allá de lo cultural al cual llamará sistema telico, en la condición humana el sistema telico está por encima de la condición de la acción y tiene que ver especialmente con la religión, porque es principalmente en el contexto religioso que ha habido la creencia de la realidad de un mundo no empírico. “con pleno conocimiento de las dificultades filosóficas de definir la naturaleza de esa realidad, deseamos afirmar que compartimos la antigua creencia en su existencia ”
Después Parsons mira al mundo físico al cual lo diferencia de lo orgánico, una de las principales características del mundo físico es el orden. Se apoya en Einstein “lo eternamente incomprensible del mundo, es su compresibilidad”, “Uno de los grandes aportes de Kant fue decir que suponer que un mundo exterior real sin ninguna comprensibilidad es sin sentido”
Mafia Ltda. | Apuntes Sociología de Sistemas
41
Parsons trata de establecer cuál es la relación que se produce entre el sistema telico y el sistema general de la acción. Entonces tenemos un nuevo cuadro en que Sistema físico químico
Sistema orgánico
Sistema telico
Sistema acción
general
de
la
Este paradigma usa las mismas herramientas de siempre, partir en 4. Este paradigma tiene un foco antropocéntrico, es decir, trata entender todo el mundo desde los significados que el ser humano le da a todo el mundo. El punto de vista del observador tiene una gran importancia en la filosofía moderna de la ciencia. Desde la teoría de la relatividad de Einstein hasta la teoría sociológica contemporánea todo conocimiento se relaciona con el sistema humano de la acción. El observador está en el sistema de la acción.
CLASE 17 Nos queda ver en la mirada que él llama la condición humana, que cada uno de los distintos subsistemas tienen su Medio Simbólico Generalizado de Intercambio. El sistema general de la acción tiene como MSGI tanto como para su intercambio como para su relación con los demás sistemas, usa los significados simbólicos. Esto nos muestra la importancia creciente, que le da Parsons, al lenguaje. El subsistema Telico usa como MSGI el ordenamiento trascendental El subsistema orgánico humano tiene como MSGI la Salud El subsistema Físico Químico tiene como MSGI el ordenamiento empírico, es decir, las relaciones del tipo de leyes entre materia y energía. Los diferentes subsistemas se relacionan entre sí mediante productos y factores que se van intercambiando. Es decir, cada subsistema entrega a los demás un producto y al mismo tiempo ofrece un factor que es necesario para la operación de los otros sistemas. Por ejemplo a nivel de productos el sistema telico ofrece definiciones de responsabilidad humana, al sistema general de la acción; y recibe sentimiento de justificación por parte del sistema general de la acción. A nivel de factores, el sistema telico ofrece imperativos categóricos, al sistema general de la acción; y recibe la aceptación de las obligaciones morales por parte del sistema general de la acción. Mafia Ltda. | Apuntes Sociología de Sistemas
42
Este intercambio doble de factores y productos, sucede mediante los Medios de Intercambios propios de los dos subsistemas, es decir, mediante el ordenamiento trascendental y los significados simbólicos. Otro trabajo de la misma época, trata de dar una mirada al trabajo de toda su vida, en el dice que hay dos focos centrales. El primero es el profundo interés con el trabajo de Max Weber respecto al análisis histórico y comparativo de las sociedades y tradiciones culturales. Siempre tuvo en vista el modo de Weber de trabajar la historia para establecer comparación entre sociedades. El segundo es el esquema de las variables pautas que dio srcen al paradigma de las cuatro funciones –AGIL– o pre requisitos funcionales. Además de estos dos puntos centrales de su carrera, siempre tuvo interés en la biología, en especial en los procesos de:
Diferenciación: Integración:
Estos dos procesos son complementarios, si no existe el proceso de diferenciación los sistemas no son capaces de dar cuenta del entorno. Si no existe el proceso de integración los sistemas pueden terminar separándose, por lo tanto perder toda su unidad. Otra cosa que dice Parsons es que él había dado mucha importancia al concepto de estructura, recuerden que esta teoría se llama Estructural-Funcionalista. Él pensaba que estructura y función estaban en un mismo nivel, pero se da cuenta que en realidad el concepto clave es la Función. O sea, el concepto de función debía haber estado súper ordinado al de estructura y proceso. El hecho que las estructuras y los procesos se diferencien en torno a líneas funcionales –AGIL– dentro del mismo sistema, implica su comparabilidad. Si fueran incomparables las estructuras y los procesos tendrían dos consecuencias 1. El sistema tendría una naturaleza incomprensible desde un punto de vista racional. 2. Tampoco podría integrarse como sistema Parsons da a entender que mantiene el esquema, de las cuatro partes. Porque el hecho de que las estructuras y los procesos se diferencien a lo largo de líneas funcionales permite que uno los compare. Las líneas funcionales en las que piensa son AGIL o pre requisitos funcionales, por esto es capaz de examinar cualquier sistema con este paradigma. De algún modo la importancia de la función queda predefinido de antemano, esta predefinición está dada por una estructura. Siempre es posible compara las sociedades humanas o los subsistemas porque a pesar de las diferencias culturales, estas no llegan jamás a dar forma a especies distintas. El desarrollo orgánico del ser humano fue coincidente con lo que conocemos como sociedad y cultura, es Mafia Ltda. | Apuntes Sociología de Sistemas
43
decir, el ser humano se desarrolla en términos de las oportunidades que le ofrece la sociedad y su cultura. Agrega que la experiencia empírica parece asegurar el srcen único del ser humano. Por lo tanto una especie con un srcen único; que se desarrolla físicamente en coincidencia con el desarrollo de la cultura y de la sociedad hace posible que comparemos cualquier sociedad con cualquier otra. Porque todas son parte de lo mismo. Solamente si esta tesis es correcta se sostiene el trabajo de Durkheim de buscar la religión más primitiva, si fueran incomparables las religiones no se podrían entender a partir de estudios de religión totémica australiana. Sin embargo la tesis de Durkheim es válida porque la sociedad se va desarrollando, va generado procesos y estructuras. Esas estructuras y esos procesos son diversos, pero se pueden comparar porque responden a diferentes modos de solución de los problemas funcionales de la misma especie
CLASE 18
33
LUHMANN 1927-1998
Un tema muy importante en la teoría de Luhmann es el tema de la casualidad. La vida es una enorme casualidad. La teoría de Luhmann es una teoría de la diferencia, siempre se parte afirmando una diferencia. Por eso es una teoría no ontológica, pues la ontología parte diciendo el ser es. CONTINGENCIA
El primer concepto que tenemos que ver es el concepto de contingencia. La contingencia viene de la escolatica en que se decía que el mundo es contingente a la voluntad de Dios. Contingencia es que el mundo es como es, pero no tiene porque serlo. La contingencia es lo que no es necesario ni imposible. El mundo, decían los escolásticos, no era necesario que fuera así. De este concepto de contingencia Parsons deriva un concepto de contingencia que es la forma habitual como utilizamos el concepto. Es un concepto que le da gran importancia a la “dependencia de”. Pero Luhmann utiliza el término de contingencia no tanto en términos de
dependencia sino que más bien en términos de libertad y lo remite a la voluntad humana. Cada uno de nuestros actos es contingente.
33
Desde aquí es la prueba tres.
Mafia Ltda. | Apuntes Sociología de Sistemas
44
DOBLE CONTINGENCIA
La doble contingencia se produce cuando al menos dos sistemas, dotados de la capacidad de obrar contingentemente, se reúnen. La doble contingencia es lo que saben por “yo no sé como actuaran ustedes, pero sé que ustedes no saben cómo voy a actuar yo”.
La doble contingencia es un problema y al mismo tiempo es una oportunidad para la formación de sistemas. Es un problema porque no se que esperar de ustedes, pero es una oportunidad porque podemos construir un sistema, podemos coordinas nuestra contingencia. Los sistemas sociales surgen en la doble contingencia. quedecidan la clasevenir, pueday ocurrir tiene que darsesolamente esa selección altamente improbable de que Para ustedes dejen todas las demás opciones de lado, y que yo decida venir, dejando todas las demás opciones de lado. La contingencia nos habla de la libertad humana, el hombre puede escoger, no está determinado a hacer las cosas, siempre se puede escoger entre alternativas. Las alternativas desechadas quedan como telón de fondo, sobre el cual se destaca la alternativa escogida. Dada la libertad en las elecciones, lo que se intenta hacer en la vida social es tratar de canalizar las elecciones. Las organizaciones nos ponen condiciones para pertenecer a ella, con estas se canaliza la contingencia, se hace más difícil escoger otra alternativa. El problema de la doble contingencia es resuelto por Parsons con la idea de que hay un sistema de valores, una cultura, hay pautas culturales que me hacen inclinarme por ciertas conductas. Pero a Luhmann le parece insuficiente porque presume que ya existen un conjunto de pautas de valores que son aceptadas por las dos personas que van a interactuar. Presupone demasiado conocimiento previo. Luhmann propone que la doble contingencia se va enfrentando con pequeños avances, en los cuales se invierte relativamente poco y que van generando expectativas. Cada respuesta que es exitosa genera expectativas para dar el paso siguiente, y aunque fracase alguno de estos casos no se perdió mucho. Después de un tiempo en que ya tiene formalizada una relación con una persona, se tienen las expectativas claras, la doble contingencia se tiene bastante acotada. Es la relación la que genera sus normas, sus valores y sus expectativas. COMPLEJIDAD
El otro concepto importante para Luhmann es el concepto de complejidad. La complejidad, Hasby ley de variedad requerida, el sistema siempre es menos complejo que su entorno. Entonces la complejidad no es un identidad, la complejidad siempre es una diferencia. Por lo tanto la complejidad siempre es una relación entre dos entidades, entre la complejidad del sistema y la de su entorno. La complejidad siempre es relativa a un sistema.
Mafia Ltda. | Apuntes Sociología de Sistemas
45
Luhmann a partir del concepto de complejidad puede plantearse la función de la formación de un sistema, dice que esta función siempre es reducir complejidad. Un sistema surge como una forma de reducir complejidad, por eso él dice que prefiere ser funcional estructuralista porque él parte preguntándose la función de un sistema, no parte con un sistema ya dado, sino con el surgimiento del sistema. El surgimiento es siempre una reducción de complejidad. La complejidad del sistema es menor que la del entorno, si el sistema aumenta de complejidad la complejidad del entorno aumenta, entonces el mundo –como el universo de todas las posibilidades- no es un sistema porque no tiene límites. El sistema siempre se diferencia del entorno con un límite. El sistema tiene límites, el entorno tiene horizontes. Los sistemas que formamos los seres humanos son complejos, la complejidad puede medirse con una fórmula matemática que es Esto es la cantidad de posibles relaciones.
Un sistema es complejo cuando ya no es posible que cada uno de los elementos se relacione directamente con cada uno de los demás. Una familia tiene una complejidad menor, que una organización como la PUC. Debido a esto los sistemas deben priorizar, seleccionar, las relaciones que van a tener. Al seleccionar crea una cierta estructura en el sistema como un modo de hacer más probables ciertas relaciones y mucho menos probables otras. Un sistema social requiere la complejidad, sino hubiese complejidad desde donde seleccionar no habría sistema. La complejidad se necesita, pero al mismo tiempo es necesario reducirla, se reduce actuando selectivamente. Tanto la complejidad externa como la interna se tienen que reducir, la externa haciendo que el sistema solamente aceptas determinadas irritaciones del entorno; la interna, estructurándose internamente dado que sus integrantes no pueden relacionarse todos con todos. Luhmann toma el concepto de equivalente funcional, desarrollado por Merton, y lo utiliza como piedra angular de su teoría. Equivalente funcional es algo que cumple la misma función.
CLASE 19 EQUIVALENTE FUNCIONAL
La clase pasada dijimos que la doble contingencia hace que una persona seleccione una opción, la relevancia de esa opción se tiene que ver en términos de la función desechada. Uno de los primeros artículos que escribe dice que Parsons se equivoca por no ser lo suficientemente funcionalista. Una función para Luhmann tiene infinitas respuestas, mientras Mafia Ltda. | Apuntes Sociología de Sistemas
46
cumplan las condiciones. Entonces si se radicaliza el análisis funcional, nos encontramos con que una función es un esquema lógico regulador que permite comparar efectos equivalentes, los cuales solo son equivalentes desde el punto de vista de esa función. Pudiendo ser completamente incomparable desde cualquier otro punto de vista. Con el equivalente funcional se termina con el conservadurismo, cualquier función de la sociedad puede ser cumplida de maneras muy diversas. Siempre que se mira un fenómeno social se debe preguntar ¿si cumple una función o no?, después ¿cuál es la función que cumple?, luego ¿qué equivalentes funcionales hay? ¿Por qué se llego a esta solución? La teoría de Luhmann parte de la diferencia, entonces lo que mira es lo que aparece y el telón de fondo sobre el cual se destaca. SENTIDO
El sentido es una estrategia de selección, que permite seleccionar una alternativa sin eliminar definitivamente las alternativas desechadas. El sentido es lo que le da continuidad a nuestra acción, es lo que nos permite construir una historia. Cada evento es contingente y pasajero, el presente es un puro devenir; al mismo tiempo el presente es eterno. El sentido compara lo actual con lo potencial. El sentido no es ni lo actual ni lo potencial, es su comparación. ¿Por qué podemos hacer uso del sentido? Po rque el ser humano tiene el “no”34. Gracias a la negación y a la negación de la negación, es decir, la negación reflexiva, el ser humano puede dar un sentido al quehacer. Porque con él no se desechan posibilidades. Cada vez que digo sí, se dice un enorme e indeterminado no a todo lo demás. Las alternativas que son desechadas no quedan eliminadas por la negación, sino que quedan suspendidas. Lo que elimina definitivamente una posibilidad es el tiempo. La negación nos permite temporalizar la complejidad, lo que no puedo hacer hoy lo puedo hacer mañana; dispongo de mayor complejidad. El sentido puede ser subjetivo, que le da cada individuo de los participantes, y el sistema social formado por las comunicaciones también tiene un sentido, ese sentido es social. El sentido de la clase se lo dan todos. El sentido social se construye entre los sistemas y que no necesariamente es el que le da ego y alter.
34
Las implicancias de no están en Bateson.
Mafia Ltda. | Apuntes Sociología de Sistemas
47
CLASE 20 ATRIBUCIÓN
Conceptos que toma de un sicólogo “Hayder”:Atribución
Atribución: Las cosas, las acciones, los eventos, las comunicaciones, no son un dato en sí, no son algo ontológico, sino que son atribuciones que hace alguien a alguien. Una acción por ejemplo, no es una acción que ontológicamente quede definida por un sujeto, una acción es una atribución es donde alguien asigna el srcen de una determinada acción a algo. Las atribuciones permiten conectar comunicaciones. Tal persona preguntó /dijo algo. Yo atribuyó ciertas acciones a ciertas personas para conectar comunicaciones. Dado que preguntó tal cosa, yo contesto tal cosa. Producto de una observación en que el observador asigna el srcen de un determinado evento a un sistema, o también puede atribuir a otro la experiencia. La diferencia, entonces, entre acción y experiencia, son dos atribuciones distintas, una de las cuales (la acción) es atribuido su srcen a un sistema síquico o social. En el caso de la vivencia o la experiencia se le atribuye el srcen a eso que sucede al entorno del sistema que lo inventa o lo vivencia. La experiencia está fuera del sistema que produce la acción. En los MSGC se hace esta distinción. El mismo sistema social atribuye sus comunicaciones en términos de acciones, y por eso es que toda la teoría sociológica hasta Luhmann es una teoría de la acción, incluso Habermas con su Acción Comunicativa, aunque se acerque a la comunicación. Porqué quedarse pegado en la acción y no comprender sino hasta Luhmann que los sistemas sociales están compuestos de comunicaciones y no de acciones: Fundamentalmente porque el mismo sistema social mediante el proceso de atribución, se redefine a sí mismo en términos de acción. Nosotros hablamos, en nuestro lenguaje común, en términos de acción. El sistema social se define a sí mismo de manera simplificada como un sistema de acciones para atribuir comunicaciones y así conectar unas con otras. Las comunicaciones tienen un srcen y un destinatario, y así se generan nuevas comunicaciones que se conectan con las anteriores. Uno habla como si la comunicación fuera una acción de alguien y una experiencia de otra persona, que a su vez ese otro puede actuar para que el otro tenga la vivencia (escuche). MÉDIUM – COSA
Percepción a distancia: Cómo podemos percibir a los otros.
-
Médium – cosa.
Mafia Ltda. | Apuntes Sociología de Sistemas
48
Uno percibe a los otros porque existe un médium cuyos elementos están flojamente acoplados y permiten por lo tanto, que se impriman sobre ellos cosas. Las cosas acoplan firmemente parte de estos elementos que están acoplados flojamente.35 Luhmann utiliza este concepto reemplazando “cosa” por “forma”: Existe un médium formado
por elementos que están acoplados entre sí flojamente, y se pueden imprimir entonces sobre este médium, formas que acoplan firmemente parte los elementos flojos que están acoplados en el médium. Eso mismo ocurre con el sentido particular –síquico- de una conversación que se imprime en un sentido más general –social- de una acción (una clase, por ejemplo). El sentido es un logro coevolutivo de sistemas síquicos y sociales (simultáneamente): La comunicación nos permite pensar, y pensar nos permite comunicarnos. Las formas, cuando se imprimen, no agotan el medio; porque imprimen un acoplamiento firme que es momentáneo de los elementos. Luego los elementos vuelven a quedar acoplados de manera floja. Ni las palabras, ni la luz, ni el sonido. La impresión no queda grabada para siempre. No se agotan las palabras por mucho que se hayan usado. Cada “nivel” puede ser un medio o una forma. Las palabras son formas impresas en el médium
del sonido, pero al mismo tiempo las palabras son un médium sobre las cuales se pueden imprimir frases. Depende desde el punto de vista del observador, la distinción entre médium y forma. Otro concepto que toma Luhmann de un lógico formal: George Spencer Brown (1969): “Las leyes de la forma”
Las leyes de a forma constituyeron un cambio importante en la lógica formal y Luhmann las utiliza desde que aparecieron. Una de las cosas que dice es “Dibuje una distinción”. En el mismo momento que se hace una
distinción, aparece un sistema y un entorno. Sistema y entorno no preexisten a la operación de distinción que los distingue. No hay nada, hasta que se hace una distinción, y entonces aparece un sistema y un entorno. Como ya sabemos, partir de la identidad es partir de la ontología. En cambio cuando se parte de la diferencia, emerge el sistema y el entorno al tiempo en que se hace una distinción. Un sistema es su diferencia con respecto al entorno. Un sistema no es más que una diferencia.
El sistema social no puede existir sin seres humanos, peor estos se encuentran en el entorno. Y un sistema no existe sin entorno. Por esto la definición de Luhmann es anti-humanista. Pero esto lo hace por algo lógico, el ser humano es muy complejo, si se incluye en el sistema social, no se podría comprender; puesto que el sistema síquico es muy complejo. Uno se comunica Ejemplo de la huella en la arena mojada. Lo mismo ocurre con el sonido en el aire, se acoplan fijamente los elementos del aire de manera que otra persona puede escuchar. La luz también está hecha 35
de elementos acoplados flojamente, permitiendo que se impriman en ellos una cierta cosa, acoplándose firmemente.
Mafia Ltda. | Apuntes Sociología de Sistemas
49
entre sistemas síquicos, pero no entras dentro de él. Cada sistema síquico capta del sistema social algunas cosas, no todo, por esto están afuera del sistema social. Si decimos en cambio que el sistema social está hecha de seres humanos (sistemas síquicos), podríamos decir que la sociedad es un gran ser humano. Pero es sólo el sistema síquico del ser humano. Eso ya es una enorme abstracción. La forma es al mismo tiempo una distinción y una indicación. Al momento de hacer una distinción, me ubico en este lado, y puedo ver el entorno pero no a mi mismo. Uno no puede ver sus ojos. Uno se localiza en un lado de la distinción y mira hacia el otro lado. ¿Pero qué hacer para ver la distinción? Para poder ver la distinción que estoy utilizando, uno hace un “re- ingreso”, en donde la distinción sistema-entorno está al lado del sistema, y así se puede
ver la distinción sistema-entorno, pero entonces no se puede ver la nueva distinción. La distinción que se usa nunca se puede ver, es el tercero excluido de la lógica. Tercero excluido como concepto de la lógica: La tercera posibilidad. La distinción. Cada vez que se hace una distinción entre dos posibilidad, hay una tercera posibilidad que es excluida, la cual es aplicar esa misma distinción a sí misma. El observador siempre es el tercero excluido de la observación, y aunque hace un reingreso, no observa la nueva distinción. Permanentemente el observador hace la distinción, separando sistema de entorno, pudiendo así operar con aquello distinguido. El re-ingreso tiene lugar cuando la guagua empieza a decir “yo”, cuando se distingue a sí misma en primera persona, sabe que ella y el entorno son algo
distinto. El concepto de medium – forma es distinto al concepto de forma. Medium-forma es el acoplamiento flojo en donde se imprimen cosas pasajeras. El sentido es un médium que permite que se impriman sobre él otros sentidos. En el entorno hay más posibilidades de las que puede capturar el sistema, por eso el entorno es más complejo. Si el sistema es lo suficientemente complejo de manera que no puede hacer relaciones uno a uno entre sus elementos, el sistema selecciona las relaciones más probables entre los elementos que componen el sistema. Si aumenta la probabilidad de una selección, disminuye la probabilidad de otra selección, esta priorización es necesaria para el sistema. Ahora bien, los sistemas sociales son sistemas autopoiéticos. Pero si se define un sistema autopoiético, se deben definir los elementos que produce el sistema para autoproducirse. ¿Pero cuál es el elemento que se produce en la sociedad y la constituye? Luhmann dice que los sistemas sociales son sistemas autopoiéticos de comunicación. Son comunicaciones las que producen a la sociedad y lo que l sociedad produce. Al hablar, vamos constituyendo con nuevas comunicaciones a la autopoiesis de la sociedad mundial. Una comunicación es una interacción, y por lo tanto contribuye a la formación de esta clase. En segundo lugar, la comunicación está inserta en una organización (la PUC). La Mafia Ltda. | Apuntes Sociología de Sistemas
50
comunicación, por último, es parte de la sociedad mundial, por lo que contribuye a su reproducción. Cualquier comunicación reproduce a la sociedad mundial y está dentro de ella. La comunicación y no el sistema síquico. Los sistemas sociales van permanentemente produciendo comunicaciones que son as que mantienen al sistema social. Pero aquí el contenido de la comunicación no importa en el sentido ya que todas contribuyen a la reproducción de la sociedad mundial, aunque claramente el contenido importa para un sentido particular. Aunque hayan diferencias de contenido, no implica que no se pueda hablar de una sociedad mundial. El hecho de la sociedad mundial se demuestra en que, por ejemplo, hay un único sistema económico, una única ciencia (un mismo método científico que valida las proposiciones empíricas), las enfermedades…
CLASE 21 Dijimos que los sistemas sociales son sistemas autopoyeticos. Al respecto de esta teoría que fue elaborada por Maturana y Varela, para entender los procesos propios de la vida y Luhmann lo refiere a sistemas que no son sistemas vivos. Por supuesto que esto no le Gusto ni a Maturana ni a Varela, es decir, ambos sostienen que no se puede hablar de sistemas sociales autopoyeticos. Maturana sostiene que no puede ser entendido un sistema social como autopoyetico, porque para él el ser humano es integrante del sistema social. Entonces un sistema social autopoyetico seria la humanidad. Sin embargo Luhmann sostiene que los sistemas están hechos de comunicaciones, y son estas las que se van reproduciendo como parte del devenir autopoyetico del sistema social. La idea de Maturana es mucho más cercana a la de Habermas, Maturana dice que las comunicaciones pueden ser de dos tipos. Uno tipo se produce en la aceptación del otro como legitimo otro en la convivencia, a esto lo llama amor. Un segundo tipo en la cual lo que se busca no es al otro, considerándolo como legitimo otro en la convivencia, sino que lo que se busca es seguir a través del otro. Esas relaciones las llama relaciones productivas. Luhmann está muy lejos de eso, es muchísimo más crítica que la teoría de Habermas. Porque si se analiza cómo se dan las relaciones en la sociedad, se ven la gran cantidad de problemas y de soluciones. En cambio en la postura de Habermas no se ve, porque se sabe de antemano que todo está malo porque las comunicaciones nunca son racionales en que se busca un acuerdo con el otro. Para Luhmann la sociedad es un sistema autopoyetico formado por comunicaciones. Una teoría tiene que ser muy lógicamente armada, no puede tener saltos lógicos.
COMUNICACIÓN
Mafia Ltda. | Apuntes Sociología de Sistemas
51
La comunicación es una síntesis de tres selecciones. Es decir, no es una de ella sino que todas juntas. A. Selección de información: Información entendida como la diferencia que hace la diferencia. Es una selección porque Alter tiene que seleccionar de entre todas las informaciones posibles de las cuales dispone, cuál quiere él dar a conocer a Ego. Se puede equivocar en la selección de la información, puedo dar a conocer una información que para él no es información. ¿qué digo? B. Seleccionar el modo de darla a conocer: ¿cómo lo digo? Va desde la selección de las palabras, los medios, todo. Esta selección también se puede equivocar. C. Selección de entender la comunicación: Esta corre por cuenta de ego –las anteriores eran de alterEstas tres selecciones no las realiza un solo individuo, son realizadas por los dos. Por lo tanto la comunicación no es una transcripción en una sola vía de un lado para otro, si no hay comprensión no hay comunicación. Pero comprensión contiene la incomprensión, entenderla solamente significa que la persona –ego- vuelve a separar el darla a conocer de la información, es decir, la persona escucha lo que le dicen y trata de entender cuál es la información que esas palabras aportan. Por ejemplo “estás trabajando bien”qué significa eso, es el mensaje tal cual o tiene ironia. Entender tiene que ver con cuál es la información de lo que se está escuchando. Por lo tanto puede haber un sinfín de interpretaciones. Este es un problema, pues da ambigüedad. Sea como se entendiera la información se concluye con el núcleo de información, porque la aceptación o el rechazo no renueva la comunicación. Se puede equivocar, porque no hay ninguna seguridad, en la vida social no hay nada seguro. Luhmann dice que la comunicación no es algo que ocurra por azar, sino que es improbable. Se utiliza el concepto de probabilidad e improbabilidad de la cibernética, es decir, es muy probable que hay que hacer que ocurra, que hay que invertir energía para que tenga lugar, que no va a ocurrir si es que yo no lo hago que suceda, que tengo que hacerme cargo que tengo que vencer una serie de dificultades para que suceda. Al decir Luhmann la comunicación es improbable no dice que sea imposible, sino que la comunicación está sometida a las leyes de la entropía y que por lo tanto es necesario invertir energía para hacerla positiva. Si la comunicación no fuese improbable no habría la necesidad de tener cursos de la comunicación, no sería necesario periodismo en ninguna parte. La otra cosa importante es que la pregunta científicamente relevante es una pregunta que va más allá de lo obvio, que se cuestiona lo obvio. Se vuelve a plantear algo que nadie se plantea porque le parece evidente; no es que no nos comuniquemos, de hecho nos comunicamos, el Mafia Ltda. | Apuntes Sociología de Sistemas
52
sistema social está hecho de comunicaciones. Pero la pregunta por la improbabilidad nos remita a la pregunta por ¿cómo es posible? La simultaneidad de las selecciones se rompió con la escritura. IMPROBABILIDADES DE LA
COMUNICACIÓN 53
La otra cosa que decíamos es que la comunicación es improbable, estas son: Es improbable que el otro entienda 36 : Porque hay muchas probabilidades de comprensión. Para hacer más probable que el otro entienda se desarrollo el lenguaje, todo lenguaje especializado es para hacer mucho más probable que el otro entienda. Aumenta la probabilidad, pero no lo hace seguro. Es improbable llegar más allá de los presentes: El lenguaje se desarrollo en una tribu muy pequeña, en que vivían de la presencia física permanente. La presencia física nos permite eliminar muchas palabras. Todos los grandes cambios en la historia de la sociedad humana han venido precedidos por alguna inversión importante para superar la segunda improbabilidad, a saber, la comunicación con los ausentes. Es improbable que el otro acepte el mensaje. La escritura trajo cambios importantes, porque para comunicarme con alguien es necesaria su presencia, mientras que para escribirle se necesita su ausencia. La lectura y la escritura es un placer solitario.
CLASE 22 La comunicación no ocurre por azar, sino que es improbable. El concepto de improbabilidad es lo que nos hace fructífera la pregunta, nos permite indagar por aquello que no se pregunta. Sin embargo la pregunta sociológicamente relevante es cómo es posible que la comunicación suceda, qué es lo que la hace ocurrir. Entonces decíamos que las improbabilidades eran tres: La improbabilidad de que el otro entienda, para eso se desarrolla el lenguaje. Lo que aumenta la probabilidad de comprensión, pero no la asegura. es distinto de lo que dice Watzlawick porque él decía que la comunicación era conducta, por lo tanto no había ninguna intensión de comunicar. Y dice que si alguien observa el comportamiento se produce comunicación. Para Luhmann esto no es comunicación porque supone que hay un intento deliberado de 36
comunicar, lo otrodeesego. que las señales que se ven en la conducta del otro son señales, son percepciones, no comunicación
Mafia Ltda. | Apuntes Sociología de Sistemas
La improbabilidad de llegar más allá de los presentes. Se desarrollan en el curso de la sociedad una gran cantidad de medios para hacer más probable llegar a quienes no están con nosotros en la presencia física. Los nuevos medios generan nuevas condiciones. Por otra parte la escritura aumenta enormemente la probabilidad del no; la presencia física tiene una enorme presión hacia el consenso. Esta improbabilidad no se supera jamás, se crean más métodos para llegar a los que están ausentes. La improbabilidad de que el otro acepte. Llegue a él, me entendió, ¿por qué va a aceptar? Una comunicación cualquiera pretende que alter seleccione entre las posibilidades de ego, entonces ¿por qué ego aceptara eso? Entonces se producen los Medios de Comunicación Simbólicamente Generalizados MSGC
Alter
Actúa Vivencia
Ego Actúa Poder37, Derecho Amor
Vivencia Propiedad, Arte y Dinero Verdad, Valores
Una acción y vivencia son atribuciones que hace el observador. Actuar es que lo que está ocurriendo se le atribuye el srcen a la persona. La vivencia es que el srcen de lo que sucedió no está en la persona, sino en el entorno de esa persona. El poder del dinero para que el otro acepte que yo tengo acceso a un bien que él quisiera, pero que no va a tener. En el Arte se crea una obra de arte que es contemplada y aceptada por el resto como una obra de arte. El arte se jacta de no ser útil, para que no se confunda con el dinero. El científico que da cuenta de una verdad, la vivencia no la hace. La verdad es verdad en la medida que no se halla manipulado. En el Amor es ego con su acción comprueba la vivencia de alter. Alter se siente amado por la forma en que actúa ego. Ego actúa de manera tal que Alter se sienta amado; como está enamorado ego, alter puede esperar que haga cosas por él. Lo que hace ego es poner su acción a disposición de la experiencia del otro, trata de comprobar con su acción el sentirse amado del otro. Incluso se espera que la acción sea previa a la comunicación. 37
El Poder es la amenaza de la violencia, no es la violencia.
Mafia Ltda. | Apuntes Sociología de Sistemas
54
CLASE 23
La idea de los MSGC lo toma de Parsons, pero la idea de Medio la toma tanto en el sentido habitual de medio -medios que son lenguajes especiales como el dinero que sirven para comunicar-, pero también lo usa en el sentido de médium. Por ejemplo en el dinero se puede imprimir una forma particular, por ejemplo cuando compran un helado. La idea de símbolo38 es algo que se refiere a sí mismo, un símbolo indica su propia función, el símbolo representa lo simbolizado. No es solo una señal que indica a lo simbolizado, sino que es ella misma. Siempre un símbolo une y separa, afirman lo idéntico como no idéntico, el dinero es lo mismo que cualquier cosa que se pueda comprar pero no es lo mismo. Simboliza la identidad de lo idéntico y de lo no idéntico. DISONANCIA COGNITIVA
Se refiere a lo que sucede cuando una persona tiene que tomar una decisión que se hace difícil porque es muy importante, hay demasiadas alternativas semejantes y porque hay mucha más información de la que se puede procesar. Enfrentada a situaciones como esas las personas deciden porque están obligadas a decidir, pero lo hacen a través de criterios no racionales. Le agregan a una de las alternativas un elemento no racional, y con eso decide. Pero una vez que la persona decide, experiencia disonancia cognitiva, es decir, la persona siente que la decisión no fue la más adecuada. La persona para poder sobrevivir a esta angustia va compensando con elementos racionales una decisión que no fue racional, o sea racionaliza. Son Simbólicos porque abren un puente entre la diferencia de los dos hablantes, no intentan asegurar la comprensión de la comunicación –como lo hace el lenguaje- suponen que esa está dada y no importa demasiado. Aunque esté la comprensión esta no asegura la aceptación; mientras más entienda cuesta más que se acepte el mensaje. Por lo tanto los MSGC tienden un puente para que sea más probable para que el otro acepte. Estos medios no solamente son simbólicos sino que también son diabólicos porque al tender los puentes y lograr la aceptación de la comunicación, producen nuevas diferencias. Por ejemplo el que puede pagar recibe lo que quiere, el que no no. El que es amado puede pedir el cielo, el que no tiene que conformarse con la amistad. Son Generalizados porque solamente pueden crear expectativas si es que la forma puede ser vuelta a imprimir en distintas ocasiones, el dinero debe poder ser usado por la persona que lo recibe. El dinero vale en la medida que el otro acepta recibirlo. Cuando se está en una relación de amor, se construye una relación en la cual permanentemente se va renovando y cada vez que se hace una declaración se supone que se 38
Un símbolo es una estructura de remisión.
Mafia Ltda. | Apuntes Sociología de Sistemas
55
debe ir constatando permanentemente. Por eso se dice que el amor es una conquista permanente. El amor unilateral es muy frecuente y opera en la medida que se siga utilizando. El medio del amor es la persona que está dispuesta a demostrar con su acción la vivencia del otro. Que la comunicación sea aceptada lo único que significa es que la comunicación va a poder continuar porque fue aceptada la comunicación anterior, independientemente de lo que pasa en el sistema síquico. El código funciona independientemente de la persona. Todos los medios pueden sufrir una inflación y una deflación. En la inflación la capacidad de aceptación disminuye, mientras que en la deflación la capacidad de aceptación aumenta. Los MSGC aparecen cuando aumenta la probabilidad del no, es decir, cuando la sociedad se hace compleja y ya tenemos escritura, el mismo lenguaje se tiene que hacer más preciso; aumenta el peligro del rechazo. Por eso se hace necesario que aparezcan todos estos medios, en un primer momento la religión y la moral se hacen cargo de todo, la aceptación en los grupos primitivos aparece naturalmente porque no se puede no aceptar lo que el grupo dice, no se puede diferenciar del grupo. Pero en la medida que la sociedad se hace más compleja se hace más difícil la aceptación. En los primeros órdenes sociales son categorías sociales que son proyectadas a todo el mundo, es decir, el sentido 39 es social y la objetual y temporal no estaban. Entonces todas las dicotonomias del momento amigo, enemigo; extraño, conocido; etc., son todas categorías sociales. Entonces la constitución del mundo es social, todo se tematiza de manera social; entonces las organizaciones sociales se pueden establecer con mundos muy diversos animales; muertos; vegetales. Después el mundo se desocializa y la persona se individualiza, por lo que el mundo pasa a estar formado no solo por relaciones sociales, sino que de relaciones objetuales y temporales. Los Valores son MSGC porque son vivenciados, no los hace nadie. Los medios son simbólicos y también diabólicos porque aparece, cada vez que se mira una unidad, la diferencia. Cuando se paga por un bien, se deja de lado a alguien para el consumo de ese bien, mientras que la persona que recibe el dinero aumenta su capacidad de pago40. Niclas de Cusa, del 1400, sostiene que los seres humanos conocemos por opuestos; la unidad de los opuestos se da en Dios, es la coincidencia opositora. Imposibilidad de evitar el movimiento diabólico del medio. El medio genera su propia diferencia. La pregunta de hoy que se le hace a Luhmann es la coincidencia de la oposición, por lo tanto la realidad permanece para nosotros como ignota. Por eso la realidad es construida, en el sentido que se construye una realidad al distinguirla. Esta realidad no es LA realidad.
39 40
Sus dimensiones son objetual, social ypor temporal. Genera un doble proceso de escalada, una parte inclusivo y por otra excluyente.
Mafia Ltda. | Apuntes Sociología de Sistemas
56
CLASE 24 PROGRAMA
Los medios contienen programas, el concepto de programa es característico de las maquinas no triviales, estas procesan su output de modo que la próxima vez que son activadas producen un resultado distinto. Esto es porque tiene un programa, entonces los resultados que produce tienen que ver con la operación del programa. La programación del programa depende de la operación del mismo programa, la maquina no trivial procesa su output para modificar su programa. Por lo tanto la programación depende de la operación. Los sistemas no triviales son autónomos porque las operaciones que modifican los programas son parte de la misma autonomía del sistema. Los procesos que tienen lugar dentro del sistema ocurren solamente al interior del sistema. Entonces la programación muestra las restricciones necesarias para que la operación pueda continuar enlazándose con nuevas operaciones. Los programas operan clausuradamente en la ciencia los dos grandes programas son las teorías y los métodos de validación. Los dos programas están entrelazados y se complementan. Tanto la teoría como el método pueden ser escogidos contingentemente, pero tiene que ser coordinado. El curso de la verdad para llegar a imponerse como medio de la ciencia tuvo su dificultad, en un momento se suponía que la verdad era la verdad revelada, que no tiene una comprobación empírica. Mientras la religión domina las explicaciones del mundo la ciencia tiene poco espacio, en la medida que la ciencia se desarrolla pronto tiene que descubrir un método que sea aceptado y replicado por otros científicos. Así se independiza la verdad de tipo científico de las explicaciones de tipo político. Hoy claramente el MSGC para las afirmaciones científicas es la verdad. Cuando se produce la evolución de los MSGC pasan por periodos en que lo que se acepta luego se rechaza. En un primer momento el amor es de las clases altas, después empezó paulatinamente a incluir al estrato superior de la burguesía, finalmente se llega a extender a todos los estratos. El amor buscaba belleza, juventud, ideal, perfección, pero una vez que se produce la generalización ya no habían suficientes personas que cumplieran con estas virtudes; en la generalización la semántica del amor tiene que ser accesible para tods. Las condiciones para amar y para ser amado comienzan a ser menos estrictas y se pueden aceptar copias, aunque no sean tan buenos. El amor en la edad media se sistematiza la idea del amor por asalto, es idealizado y platónico. No hay nada sexual en este amor, hay una separación total entre sexo y amor. Ocurre una Mafia Ltda. | Apuntes Sociología de Sistemas
57
primera transformación de lo que había antes, el dominio de lo privado estaba separado totalmente de todas las canitas al aires que ocurrían fuera de ella. El cambio que se produce es que se puede pensar en el amor hacia una sola persona, es un amor platónico e ideal. Entonces la mujer amada se hace única, al hacerse una, se mezclan elementos de erotismo. En el siglo XVII se produce un nuevo cambio, se mira con ironía el amor idealizado, es la época del quijote. Lo ideal impide ver la realidad, se plantea de manera paradojal el amor. Se une el amor animal con el amor angelical. El siglouna XVII definedaelun amor como una pasión, la pasión un sufrimiento. el como amor como pasión rol pasivo, llega el amor a uno. es Entonces entenderDefinir el amor pasión es entender el amor como inevitable, contra el cual nada se puede hacer porque parte del padecer consiste en perder la voluntad. En el siglo XVIII la figura del guerrero se reemplaza por la del comerciante. Cuando se plantea el amor como pasión se plantea la posibilidad de libertad de elección. Porque tanto el hombre como la mujer podían decirle al padre que no. Aquí aparece el amor imposible son dos personas que se aman y que no pueden estar juntas por las exigencias sociales. En el siglo XIX el amor empieza a ser el criterio valido de formación de pareja. El dinero en un primer momento hay truque, después son cosas valiosas que se pueden transportar. Luego el oro tenía la capacidad de subdivirla, después fue peligroso andar con tanto oro. El dinero tiene una independencia muy grande de las otras estructuras sociales simbólicas. El poder diabólico del dinero no es tanto la codicia sino que la capacidad de universalización. El dinero no tiene pasado ni memoria, porque cada una de las formas que se imprimen en el son simultaneas, al momento después pierde la forma para poder adquirir una nueva forma. El pago traspasa complejidad no reducida a reducida, porque le pasa al otro la capacidad de pago, por lo tanto el va a reducir la complejidad cuando quiera.
CLASE 26
41
Desde el punto de vista evolutivo la sociedad ha experimentado un proceso semejante al de la teoría de la evolución. En cada momento y cada situación histórica se presentan variaciones, hay diversos modos de relaciones sociales, si no se logran estabilizar desaparecen. Se necesitan tres momentos en el afianzamiento de un cambio: 41
Falta la clase 25
Mafia Ltda. | Apuntes Sociología de Sistemas
58
i. ii. iii.
Que existan alternativas. Que alguna vez la alternativa sea seleccionada. La alternativa seleccionada se estabilice.
Estos son los tres momentos en que se producen las grandes transformaciones en la sociedad. DIFERENCIACIÓN SOCIAL
Desde el punto de vista de la diferenciación de la sociedad se han producido 4 formas de diferenciación social, estas formas no son las únicas posibles sin embargo son las que se han dado. La primera son las sociedades segmentarias que se caracterizan por que la sociedad se diferencia en segmentos, que son iguales entre sí aun cuando al interior de cada segmento puede haber diferencias. La sociedad segmentaria está formada por clanes, tribus, familias que se suponen iguales entre sí. Las sociedades segmentarias son iguales hacía el entorno, pero hacía el interior son desiguales. La segunda forma de diferenciación social es la de Centro-Periferia aquí se produce un principio de diferenciación, aparece un punto que se erige como algo distinto al resto; el resto sigue siendo igual. El centro es lo importante, es reconocido como superior al resto, y el resto sigue siendo igual entre sí. La forma de centro-periferia puede producirse o no, equivale a una primera forma de diferenciación estratificada. Por eso la duda si es una forma propiamente tal o si es una primera forma de estratificación. La desventaja que tiene la diferenciación Centro-Periferia es que es muy inestable, sobre todo que el centro es muy pequeño y la periferia es muy grande. Entonces una revuelta puede acabar fácilmente con el centro. El centro necesita, para mantener su dominio, crear diferencias entre la periferia, lo hace indicando relaciones diferenciales con algunas partes de la periferia; con lo que se puede hacer una diferenciación en tres. El centro cuando estratifica la sociedades genera diferencia entre las personas, la diferencia es la diferencia en el acceso al centro, una diferencia comunicativa. La tercera forma es la estratificación social, ahora la igualdad se da al interior de cada estrato y hay diferencias hacía afuera. El principio estratificatorio estratifica familias, no personas; por eso se puede dar el medio de adscripción. La cuarta forma de diferenciación es la diferenciación funcional en que se diferencian sistemas de funciones, en que las funciones son todas distintas entre sí pero son todas igualmente importantes. La sociedad funcionalmente diferenciada en este sentido es acéntrica, no hay un sistema funcional que sea más importante que los otros. Sin embargo, Mafia Ltda. | Apuntes Sociología de Sistemas
59
para sí mismo el sistema define la propia función como la más importante, no hay nada más importante que la economía para la economía. Estos criterios de diferenciación siempre han estado, siempre ha habido diferenciación funcional. Lo que va cambiando es la prioridad del criterio, en la sociedad segmentaria la prioridad estaba dada por los segmentos y no por la función. Las funciones se desarrollan como sistemas autopoyeticos que están acoplados estructuralmente entre sí, la economía necesita del sistema político, pero no se determinan mutuamente. Cuando se determina una con la otra se producen problemas graves. Cada uno losnecesita sistemaspara funcionales tiene la economía entrega la medio políticaque el dinero quedeesta funcionar, perounnoMSGC, le impone ese medio comoaun circule en la política como un MSGC solamente se ocupa como una forma de financiar el funcionamiento de la política; el medio propio de la política es el poder, en una sociedad democrática se entrega a través del voto. Cada vez que interviene un sistema sobre otro tratando de imponer su MSGC eso se castiga con algún tipo de sanción: cohecho, corrupción, etc. Las relaciones de los sistemas son complejas, cada sistema tiene que entregarle al otro de acuerdo a los criterios del otro. INTERPENETRACIÓN
Este concepto también es de Parsons y la refiere como un fenómeno en el cual participan dos sistemas, en el cual se interpenetran dos sistemas. Entonces la interpenetración tiene un significado diferente para cada uno de los dos sistemas interpenetrado. El sistema cultural y el social se interpenetran en la institucionalización. El sistema social y el de personalidad se interpenetran en la internalización. El sistema de personalidad y el orgánico se interpenetran en el aprendizaje. Luhmann redefine el concepto de interpenetración como un acoplamiento estructural entre el sistema social y el sistema de personalidad, en que ambos se ofrecen mutuamente su propia complejidad para que el otro la reduzca a su manera. Los pensamientos de alter son ofrecidos al sistema social para que este extraiga de allí comunicaciones, no pensamientos; estas comunicaciones impactan al sistema síquico de ego que extrae pensamiento. Puede haber acoplamiento estructural entre alter y ego, se perciben muchas cosas de ego que no son comunicadas. La comunicación para Luhmann tiene que diferenciar entre lo que se dice y la información que soporta, por lo tanto supone una intención.
Mafia Ltda. | Apuntes Sociología de Sistemas
60
CLASE 26 EXCLUSIÓN
En la sociedad funcionalmente diferenciada hay un economista que se llama Marshall que expone que a nivel de la política en una sociedad democrática, todas las personas están incluidas. Por el lado del rol complementario todas las personas están incluidas en el sistema de la política. Parsons toma este concepto y plantea que esto se puede extender a los demás ámbitos de una sociedad funcionalmente diferenciada existen roles que tienen un complemento, por lo tanto la sociedad socialmente diferenciada incluye a todos los miembros de ella en sus diferentes niveles de sistemas funcionales por el lado del rol complementario. No todos puedes ser vendedores, pero si todos pueden ser compradores. Luhmann dice que si hay inclusión hay exclusión necesariamente, hay dos tipos de exclusiones. Exclusión voluntaria. Es la parte menos complicada. Exclusión no voluntaria, no tienen derecho a acceder a los bienes. La exclusión tiende a ser tremendamente integradora, en el sentido que la persona tiende a ser excluida de todo. Quien está incluido puede no estar incluido en todo. Entonces la inclusión no es tan integradora como la exclusión. La exclusión es integradora en el sentido que concentra las exclusiones. En el mundo de la exclusión tiende a haber mucha concentración de exclusiones, porque hay mucha libertad para excluirse. Cuando es excluido de un sistema a ese sistema no le interesan los excluidos, por lo que se convierten en invisibles como personas. Esto significa que no son parte de la comunicación, no hay comunicaciones que se destinen a ellos ni las comunicaciones que ellos inician no tienen acogida. Exclusión es que la comunicación no llega a esas personas, no son destinatarios de la comunicación. Entonces si no son personas qué son, son cuerpos y valen como cuerpos y los estados los tratan como cuerpos que hay que vacunar porque son una fuente de infección peligrosa. Cuando la comunicación vinculante es tomada en algún sector que no opere en otro, si ese otro no participa de la comunicación vinculante, lo único que puede hacer para hacerse oír es generando ruido. Pero difícilmente se logra la organización, porque están excluidos y el hecho de la exclusión es tan integrador que incluso tiende a excluirte de los lazos familiares, es tan fuerte la eliminación de comunicaciones sociales. Mafia Ltda. | Apuntes Sociología de Sistemas
61
La exclusión hace que las personas no sean personas, sino que cuerpos que se pueden constituir y cuerpos que pueden ejercer la violencia. Cuando la exclusión lleva a que el otro sea un cuerpo hace que también el cuerpo del otro sea relevante, ejemplo la prostitución, los crímenes. La sociedad mundial ha transformado las funciones en sistemas autopoyeticos. A los excluidos no se les da acceso a los diferentes sistemas autopoyeticos de la sociedad mundial. La sociedad mundial tiende a invisibilidad a los excluidos, lo hace de tres formas: A través de la marginalización en territorios periféricos de la ciudad a los cuales la gente no va, por lo tanto no se ve. Los sistemas no distinguen entre las personas que puede y no quiere, y la persona que queriendo no puede. Por esto puede invisibilidad a la exclusión. La otra forma de invisibilidad es transformar en moda la exclusión. La exclusión es tremendamente integradora. Este concepto no tiene nada que ver con el concepto de marginalidad. El problema de la sociedad diferenciada es que se autonomiza tanto las esferas que dejan de ver a las personas, porque esto va combinado con un tremendo individualismo. La sociedad opera sabiendo que hay un porcentaje que se excluyen voluntariamente, sin embargo la sociedad no distingue entre los excluidos no voluntarios. No hay un sistema que se encargue de los excluidos. ¿Cuánto soportara el sistema que se le entreguen soluciones parches? Luhmann reconoce solamente tres sistemas sociales: I.
La interacción cuyo criterio de selección es la presencia física; la interacción comienza cuando dos personas se reúnen y concluye cuando dos personas se separan. La misma interacción se resiste a concluir, por la autopoyesis.
II.
La organización cuyo criterio de selección es la pertenencia, es el único sistema social que pone condiciones a la pertenencia.
III.
Sistema de la sociedad que comprende todas las comunicaciones posibles, por lo tanto es hoy en día una única sociedad mundial. La sociedad mundial no reconoce ningún entorno social
Mafia Ltda. | Apuntes Sociología de Sistemas
62
View more...
Comments