Sistema Tonal o Tono
November 20, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Sistema Tonal o Tono...
Description
Intervalo musical musical posted on 2 abril, 2016
Los Intervalos musicales es la diferencia de altura entre dos sonidos que suenan tanto melódicamente (uno detrás del otro) como armónicamente (suenan al mismo tiempo). Un Intervalo musical
Debemos pues recordar varias premisas:
Recordad que en la música occidental la distancia más pequeña entre dos sonidos es el de las notas naturales los semitonos se encuentran entre lassemitono. notas “MiEn -Fa”laysucesión “Si-Do”. Si hay dos notas de igual nombre y sonido se le llama Unísono y por lo tanto, al no haber diferencia de altura no se le considera intervalo. Cuando dos sonidos tienen mimo sonido pero distinto nombre se produce la llamada Enarmonía (o 2º Disminuida) y por lo tanto tampoco forma intervalo. El tono se puede dividir en dos semitonos por medio de un sonido intermedio.
Un semitono puede ser de dos tipos:
1. Semitono cromático (se le llamará cromatismo). Mismo nombre pero a una distancia de semitono. 2. Semitono diatónico (se le llamará 2º menor). A la distancia de semitono pero notas de distinto nombre.
Clasificación de los intervalos
Intervalo ascendente o descendente.
Cuando el segundo sonido es más grave que el primero el intervalo es descendente. Cuando el segundo es más agudo que el primero es ascendente.
Intervalo conjunto o disjunto .
Un intervalo conjunto es cuando sus sonidos ocupan grados inmediatos (con o sin alteraciones) (segundas) y disjunto cuando no siguen el orden sucesivo de la escala (más de una 2ª).
Intervalo melódico o armónico .
Un intervalo melódico es cuando los sonidos suenan sucesivamente y armónico cuando lo hacen al mismo tiempo (la distancia numérica de éstos se realiza contando desde la nota más grave hacia la más aguda).
Intervalo simple o compuesto.
Cuando un intervalo tiene una 8º (Justa) o menos es simple, cuando tiene una 9º o más se califica de intervalo compuesto.
Calificación de los intervalos según su naturaleza de tonos y semitonos .
La designación numérica de un intervalo expresa el número de grados que qu e contiene. Se cuenta desde la primera a la última nota inclusive y se expresa con números ordinales; 2º, 3º, 4º, etc. Según el número de tonos y semitonos que contenga el intervalo se le califica también con las designaciones: Justo, Mayor, Menor, Aumentado o Disminuido . A continuación se especifica en la siguiente tabla su clasificación:
Ampliación y reducción de los intervalos.
Ampliar un intervalo significa añadirle octavas y reducirlo equivale a quitárselas. A los intervalos compuestos les corresponde el calificativo de sus correspondientes intervalos simples (reduciéndolos, es decir quitándole (juntándolos) una octava a uno de los sonidos). Calificativo de los intervalos más amplios que los aumentados y menos que los disminuidos.
Cuando un intervalo es medio tono más amplio que un intervalo aumentado se le llamará doble aumentado; o triple aumentado… así sucesivamente. Ocurre lo mismo con los intervalos medio tono menor que los disminuidos que reciben el calificativo de doble disminuido, triple disminuido, etc.
Inversión de los intervalos Invertir un intervalo es cambiar la posición de los sonidos que lo componen, de forma que el sonido grave pase a ser el agudo y el agudo pase a ser el grave. Si sumamos el número del calificativo del intervalo más el del intervalo invertido siempre suman el número 9. Esto lleva a que si tenemos un intervalo de 4º al invertirlo saldrá uno de 5º (4º+5º = 9) o uno de 7º al invertirlo uno de 2º (7º + 2º = 9). Lo mismo sucede con el calificativo según sus tonos y semitonos. Si es menor pasará a ser Mayor. Si es Aumentado pasará a ser Disminuido. Si es Justo se queda Justo, y así sucesivamente.
Aumentado
Disminuido
Mayor
Menor
Justo
Justo
*Por ejemplo si tenemos una 6º menor al invertirla obtendremos una 3º Mayor (3º + 6º = 9º y menor = mayor). Si tenemos una 5º Justa al invertirla obtendremos una 4º Justa. Esto es muy útil también para calcular intervalos grandes (de 5º o más) porque mentalmente podemos hacer el cálculo de un intervalo invirtiéndolo de una manera más rápida. Por ejemplo si tenemos una 7º rápidamente la invertimos y calculamos la interválica, si sale una 2º Mayor el intervalo original será por tanto una 7º menor. Al invertir un intervalo compuesto se le cambiará una nota una doble octava.
La Tonalidad o el Sistema Tonal Tonal posted on 10 febrero, 2017
La Tonalidad o el Sistema Tonal Tonal Definición de la Tonalidad La Tonalidad o tono se forma a partir de la relación que existe entre los sonidos de una escala con una nota principal, llamada Tónica (I grado) como protagonista principal. Este concepto por supuesto crea distintas sensaciones sonoras muy características, que son la base de la música occidental que conocemos. Esa Tónica es la nota que da nombre a la tonalidad. Ejemplo: si la tónica se llama Do, estará en la tonalidad de Do. Se puede formar una tonalidad a partir de cualquier tónica. Las demás notas se ordenan por intervalos de tonos y semitonos diatónicos hasta formar la Escala Diatónica, que es la escala donde están todas las notas que forman la tonalidad. Esta Escala diatónica se articula a través de dos conceptos tonalidad y modalidad.
La Modalidad Nos referimos a la Modalidad o Modo como el orden en el que se forman los tonos y semitonos en cualquier escala diatónica. Es un concepto teórico, un sistema estructural en el que se crea una relación jerárquica entre los grados de la escala. Tenemos dos modos principales en nuestro sistema tonal: Modo Mayor y Modo menor. Cualquier tonalidad se puede formar en el modo mayor o en el modo menor. Ejemplo: Do Mayor o Do menor (mismo tono, distinto modo). Al hablar de modalidad mayor nos referimos a una estructura en la que entre todos los grados de la escala hay un intervalo de un tono (2ª mayor), ma yor), excepto entre en el III y IV grados y entre el VII y el VIII que hay un semitono (2º menor). T-T-st-T-T-T-st
Cuando lo hacemos de modalidad menor los semitonos se encuentran entre el II y III grado y el V y el VI. T-st-T-T-st-T-T
Los grados tonales, por tanto los más importantes para reafirmar la tonalidad son el: I, V, y IV Los grados modales, que definen la modalidad, son principalmente el III, aunque el VI y el VII también pueden serlo.
La Armadura musical La La armadura armadura de la tonalidad (escuchar el episodio 25 del podcast) son las alteraciones que se ponen al principio del ppentagrama. entagrama. Estas alteraciones se llaman Propias, y afectan a todas las notas sin becuadro, que tengan el mismo nombre que el lugar donde vaya escrita la alteración. Las armaduras sirven para mantener el orden de tonos y semitonos dentro de la escala, cuando la tónica no sea Do, en el modo mayor, o La, en el modo menor. Para saber el orden de las tonalidades según el numero de sostenidos o bemoles, se usa una sucesión de 5as Justas ascendentes o descendentes , porque la 5ª justa es el intervalo que sirve de base a nuestro sistema musical. Los sostenidos son siete (tantos como notas) y se ordenan por 5as ascendentes.
Los sostenidos son siete (tantos como notas) y se ordenan por 5as descendentes.
El orden de los sostenidos y bemoles es invariable y hay que aprendérselo de memoria. Si se dice que una tonalidad tiene 3 bemoles significa que tiene los tres primeros (si-mi-la); si tiene 5 bemoles (si-mi-la-re-sol) y así sucesivamente. Esto también ocurre con los sostenidos ya que si una tonalidad tiene 2 sostenidos tendrá, pues, los dos primeros (fa-do). Cuando dos tonalidades tienen la misma armadura, una en modo mayor y otra en modo menor, se dice que son Tonos Relativos. El intervalo que separa las dos tónicas es de una 3ª menor (1 tono y medio) descendente, si se parte del modo mayor, y ascendente, si se parte del modo menor.
musicales puedes puedes encontrar más información. informa ción. En el siguiente artículo sobre las las tonalidades musicales También podéis escuchar el el episodio 24 24 y el el episodio 26 26 del podcast anacrusa donde hablo sobre este tema. como: 3º EEM, EEM, Recursos de armonía armonía,, Archivado en: en: Aula de lenguaje musical musical Etiquetado como: Recursos Lenguaje Musical, musical Musical, Teoría musical
musicales Las Tonalidades musicales En este artículo nos vamos a centrar en qué alteraciones propias (armadura) tienen las distintas tonalidades mayores y menores (relativos) de una manera muy sencilla y práctica. También explicaré cómo ,el obtenerlas, pero en paraunello, tener claro concepto de Tonalidad y modalidad cual explico postdebemos complementario (deelrecomendable lectura). Para saber cómo se llaman las tonalidades correspondientes a cada tipo de armadura, primero p rimero nos tenemos que saber cómo se forma. Es ahí donde entra el famoso circulo de quintas, que nos servirá en música para muchos temas.
Tonalidades Mayores En primer lu lugar, gar, nos vamos a centrar en cómo hallar las tonalidades mayores con sostenidos (#). Éstas, si partimos de Do M (ninguna (ninguna alteración) y queremos avanzar para averiguar qué tonalidad tendrá 1#, solamente tendremos que contar co ntar una 5ª justa ascendente. Por tanto, si queremos saber la que tenga 2#, partiremos de la tonalidad con 1# ( Sol M) y tendremos pues Re M . Y así sucesivamente, siguiendo este patrón, con todas las tonalidades con sostenidos. mayores con bemoles , utilizaremos el Si lo que queremos averiguar las tonalidades mismo procedimiento pero conson 5ª justas descendentes. Por ejemplo, Si partimos de Do M yy descendemos un un intervalo de 5ª Justa descendente obtendremos Fa M, etc.
Tonalidades menores Las tonalidades menores, tanto con sostenidos o bemoles, se sitúan a una 3ª menor (1 tono y medio) descendente de sus relativos mayores con la misma armadura. Por tanto, solamente
nos limitaremos a averiguar a sus relativos mayores y aplicarles su armadura. Así quedan todas las tonalidades en una tabla:
trucos Existen numerosos las tonalidadespara y ellas nombre de cada armadura. Te explicaré muy rápidamente para el queadivinar utilizo personalmente tonalidades mayores, ya que
en las menores lo que hago es hallar primero el de su “hermano” mayor. Te recuerdo y
recomiendo que el orden de las alteraciones de la armadura tienes que sabértelo de memoria.
Con sostenidos #: el nombre de la tonalidad se encuentra a una 2ª menor ascendente
del último sostenido de la armadura. Ejemplo: Con tres sostenidos (Fa#-Do#-Sol# (Fa#-Do#-Sol#)= )=La La Mayor .
Con bemoles b: el nombre de la tonalidad es el penúltimo de los bemoles que lleva
en la armadura (excepto con Fa M que lleva 1 bemol). Ejemplo: con tres bemoles (Si b – M Mii b-La b) = Mi b Mayor .
Los acordes musicales musicales ¿Qué es un acorde? Los acordes son la base de nuestro sistema musical occidental. Se forma un Acorde cuando suenan simultáneamente tres o más sonidos, normalmente ordenados por terceras. La nota sobre la que se forma el acorde se le llama Fundamental, y las demás notas se nombran por el intervalo que forman con la fundamental, es decir: tercera, quinta, séptima, novena, etc.
Cuando la nota más grave no es la fundamental, se produce una inversión del acorde. La denominación de las notas no cambia con la inversión. Cuando la nota más grave es la fundamental, el acorde está en estado fundamental. Si la nota más grave es la 3ª, el acorde está en 1ª inversión. Si la nota más grave es la 5ª, el acorde está en 2ª inversión, etc. :
Cuando el acorde lo forman cuatro notas, tendrá por lo tanto hasta una 3º inversión, si tiene cinco notas, hasta 4º inversión, y así sucesivamente.
Acordes tríadas Antes de nada, podemos recordar los los intervalos musicales musicales para para tener claro la distancia interválica de lo que hablamos. Se denomina acordes tríadas cuando están formados por tres sonidos (Fundamental, 3ª y 5ª). Pueden Pu eden ser de 4 clases:
1. Acorde Perfecto Mayor
Está compuesto por una 3ª Mayor y una 5ª Justa. Se llama “Perfecto” por ser la 5ª una consonancia perfecta (5ª Justa), y “Mayor” por tener la 3ª Mayor.
El acorde Perfecto Mayor, base de la tonalidad Mayor, tiene su origen en los primeros seis armónicos de la resonancia natural:
2. Acorde Perfecto menor
Está formado por una 3ª menor y una 5ª Justa. Se llama “perfecto” po porr ser la 5ª una consonancia perfecta (5ª Justa), y “menor” por tener la 3ª menor.
3. Acorde Aumentado
Se llama así por tener una 3º Mayor y una 5º Aumentada.
4. Acorde Disminuido
Se llama así por tener una 3º menor y una 5º disminuida.
Acordes de varios sonidos Añadiendo una 3ª a un acorde tríada se forma un acorde cuatríada o de 7ª. Añadiendo otra 3ª, se forma un acorde quintíada o de 9ª, etc.
Los acordes de 7ª y 9ª más importantes son los que se forman sobre la Dominante (Acorde de Séptima de Dominante y Acorde de Novena de Dominante ). Dominante Acorde de Séptima de Dominante
Está formado por una acorde perfecto mayor más la séptima menor. Si queremos añadirle otra tercera y convertirlo en una acorde de novena, ésta será mayor.
Las notas de un acorde se pueden ejecutar, además de simultáneamente, de forma sucesiva. La primera forma se llama acorde compacto y la segunda, acorde disuelto, desplegado:
Cuando un acorde se encuentra dispuesto de forma for ma sucesiva completamente, lo denominamos arpegio.
Arpegio de Séptima de Dominante Dominante
posted on 25 abril, 2016
Arpegios de Séptima de Dominante Los arpegios no son otra cosa que los acordes desplegados. d esplegados. Los instrumentos de viento, como el saxofón, en principio, no podemos hacer acordes, y la manera de tocarlos es de manera arpegiada, es decir, mediante arpegios. El arpegio de séptima de dominante se forma sobre el V grado de cualquier escala mayor y menor. El acorde es siempre un acorde perfecto mayor (cuidado con el acorde del modo menor que hay que “convertirlo”) con una séptima menor. Su constitución, por lo tanto, es Fundamental, 3ªM, 5,ªJ y 7ª menor. A continuación, los escribo para todas las tónicas en el registro del saxofón.
Otros acordes cuatríadas
Acorde de Séptima de Sensible
(Acorde Disminuido con 7ª menor). Se forma sobre la sensible en el Modo Mayor. Ej.: Séptima de Sensible de Do M
Arpegios de Séptima de Sensible El arpegio de séptima de sensible es una acorde disminuido con una séptima menor. Proviene del acorde de novena de Dominante a la que se le suprime su fundamental. Su constitución es por tanto un acorde disminuido con séptima menor que se forma sobre el séptimo grado de una tonalidad Mayor: Fundamental+3ªmenor+5ªdisminuida+7ª menor.
Es el acorde que se forma sobre la sensible del modo Mayor con su séptima, usándose sólo en este. A continuación, te expongo los arpegios de séptima de sensible desde todas las tónicas, escritos para el registro del saxofón:
Acorde de Séptima Disminuida
(Acorde disminuido con 7ª disminuida). Se forma sobre la sensible del modo menor, aunque puede utilizarse en el modo mayor. Cuando lo formamos sobre una tonalidad mayor, este acorde será prestado de su homónimo menor. Séptima Disminuida de Do M (sensible de Dom) y Séptima Disminuida de La m
Anglosajona Nomenclatura Anglosajona Nota Nota
LA LA
SI SI
DO DO
RE RE
MI MI
FA FA
SOL SOL
Nota cifrado correspondiente correspondi ente
A
B
C
D
E
F
G.
La posición del acorde La posición de losdenominaciones: acordes, según tengan las voces más o menos alejadas entre sí, se definen con las siguientes
Disposición unida, estrecha, cerrada, compacta: compacta: las tres voces superiores, exceptuando el bajo, quedan encerradas en un límite más reducido que el de la octava. Disposición espaciada, ancha, abierta, larga: larga: la separación entre las tres voces superiores, exceptuando el bajo, es mayor que la octava. Disposición mixta, puente: puente: las tres voces superiores se encuentran a la distancia exacta de una octava.
Escalas diatónicas Mayores Mayores posted on 25 abril, 2016
Escalas diatónicas Mayores Se llaman diatónicas todas las escalas que se formen a través de segundas sucesivas (grados conjuntos). Cualquier escala dentro de nuestro sistema tonal, en este caso hablamos de la escala mayor o modo jónico, está formada por dos elementos: por un lado la tonalidad y por otro la modalidad. La tonalidad mayor es formada a partir de una nota llamada funcionalmente como la tónica. A partir de esta tónica, se construye la escala musical por una sucesión de ocho
sonidos, con una estructura jerárquica definida. La relación entre esos sonidos, que llamaremos por su funcionalidad como grados, creará dependiendo de su distancia interválica, un esquema que corresponde de manera común al modo mayor o jónico.
Esta interválica entre todos sus grados es de un tono (2º mayor) entre ellos, excepto entre el III-IV grado y el VII-VIII donde corresponde un semitono (2ª menor). Este esquema será respetado en todos los modos mayores independientemente de su tono. Por lo tanto, el esquema de tonos dentro de la escala mayor queda así: T-T-st-T-T-T -st Podemos distinguir entre el modo mayor cuatro tipos:
El primer tipo es el resultante del esquema antes explicado. el segundo tipo resulta de bajar medio tono el VI grado. El tercer tipo resulta de bajar medio tono el VI y VII grado. El cuarto tipo resulta de bajar medio tono el VII grado. Este tipo es el modo modo mixolidio mixolidio y tiene también función de dominante.
natural Escala menor natural Hablamos de la escala menor natural al igual que el modo eólico de la escala mayor. Esta escala, es el relativo de la la escala mayor , sin alterar accidentalmente ninguno de sus grados. Nuestra tradición musical occidental normalmente ha utilizado esta escala introduciendo una pequeña variación para tener mayor estabilidad. El acorde que se forma sobre el quinto grado de la escala menor natural es un acorde menor (3ºm y 5ºJ), pero para que ese acorde tenga función de dominante (acorde mayor), históricamente se ha alterado la tercera de este acorde para que la cadencia V-I sonara más conclusiva armónicamente. Por esto, el acorde de V grado, acorde de dominante, se le altera su tercera nota, que es el VII grado de la escala, dando el tipo de escala menor que conocemos como escala menor armónica. Dentro del las escalas menores tenemos cuatro tipos: 1. El primer tipo es la escala menor natural. 2. El segundo tipo es la escala menor armónica armónica.. Altera el VII grado medio tono ascedentemente. dórica. Altera el VI grado medio tono ascedentemente. 3. El tercer tipo es la la escala dórica. 4. El cuarto tipo es la la escala menor melódica. melódica. Altera el VI y el VII grado medio tono ascedentemente al hacer la escala ascedente. Al descender lo hace con la escala menor natural.
Escala menor armónica armónica posted on 25 abril, 2016
Escala menor armónica La escala menor armónica es una escala musical occidental utilizada en el contexto de la eólico también música tonal. La escala menor armónica consiste en una alteración del del Modo eólico llamada escala menor natural natural.. Para generar un acorde dominante construido a partir del quinto grado de la escala (necesario en el sistema tonal), se altera el séptimo grado,
subiéndolo medio tono, logrando así la escala menor armónica. ar mónica. De ahí el nombre de la escala es menor armónica, porque su creación fue por esas razones armónicas. En la escala menor natural el VII grado está a un tono de la Tónica, es decir, a un tono del VIII grado. Esto lo convierte en Subtónica. Lo que consigue la escala menor armónica al alterar medio tono ascendente el VII grado, es convertirlo en Sensible, ya que lo acerca a medio tono de la tónica creando una fuerza tonal. A su vez, entre el sexto y séptimo grado se crea una segunda aumentada (1 tono y medio) tan característica de esta escala.
View more...
Comments