Sistema Instrumentado de Seguridad.pdf

March 10, 2018 | Author: Roger Vaca | Category: Software Development Process, Petroleum, Oil Refinery, Control System, Water
Share Embed Donate


Short Description

Download Sistema Instrumentado de Seguridad.pdf...

Description

PROYECTO SISTEMA INSTRUMENTADO DE SEGURIDAD EN LA PLANTA DESHIDRATADORA EL CENTRO DEL CAMPO LA CIRA-INFANTAS

RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ OMAR LEONARDO

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS BOGOTÁ D.C. 2014

PROYECTO SISTEMA INSTRUMENTADO DE SEGURIDAD EN LA PLANTA DESHIDRATADORA EL CENTRO DEL CAMPO LA CIRA-INFANTAS

RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ OMAR LEONARDO

Trabajo de grado para optar el título de Especialización en Gerencia de Proyectos

Docente Ingeniero Édgar Velasco Rojas

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS BOGOTÁ D.C. 2014

NOTA DE ACEPTACIÓN

Firma del Presidente del Jurado

Firma del Jurado

Firma del Jurado

Bogotá D.C., Septiembre de 2014

DEDICATORIA

A Dios por ser lo mejor que tengo en la vida, por su amor y gracia de cada día.

A mi esposa Ana María y mis hijos Ana Sofía y Juan José, por ser el apoyo incondicional y la fuente de inspiración que me motiva siempre a seguir adelante.

AGRADECIMIENTOS

A los docentes de la Especialización, quienes siempre me brindaron sus conocimientos y experiencia, especialmente al Ingeniero Édgar Velasco quien me apoyo para la realización de éste trabajo.

A Occidental de Colombia por permitir plantear este proyecto, basado en la información y experiencia del trabajo desarrollado en el campo La Cira-Infantas.

CONTENIDO

1.

OBJETIVOS DEL TRABAJO DE GRADO

13

1.1.

OBJETIVO GENERAL

13

1.2.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

13

2.

FORMULACIÓN

14

2.1.

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

14

2.2.

ÁRBOL DE PROBLEMAS

15

2.3.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA PRINCIPAL A RESOLVER

15

2.4.

ÁRBOL DE OBJETIVOS

16

2.5.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

16

2.6.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

18

2.7.

MARCO METODOLÓGICO

18

ESTUDIOS Y EVALUACIONES

22

3. 3.1.

ESTUDIO TÉCNICO

22

3.2.

SOSTENIBILIDAD

32

3.3.

ESTUDIO ECONÓMICO

37

4. 4.1.

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO LINEA BASE DE ALCANCE

42 42

4.2.

PROGRAMACIÓN

42

4.3.

PLANES DE GESTIÓN DEL PROYECTO

45

BIBLIOGRAFÍA

74

ANEXOS

76

2

LISTA DE ILUSTRACIONES

ILUSTRACIÓN 1: ÁRBOL DE PROBLEMAS

15

ILUSTRACIÓN 2: ÁRBOL DE OBJETIVOS

16

ILUSTRACIÓN 3: ESQUEMA PROCESO PRODUCTIVO CAMPO LA CIRA-INFANTAS 22 ILUSTRACIÓN 4: FLUJOGRAMA PLANTA DESHIDRATADORA EL CENTRO

25

ILUSTRACIÓN 5: SISTEMA INSTRUMENTADO DE SEGURIDAD

30

ILUSTRACIÓN 6: DIAGRAMA DE FLUJO DE JERARQUÍA DE COMUNICACIONES

59

ILUSTRACIÓN 7: PLANIMETRÍA PLANTA DESHIDRATADORA EL CENTRO

77

LISTA DE TABLAS

TABLA 1: ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

17

TABLA 2: FLUJO DE ENTRADAS Y SALIDAS DEL PROYECTO

35

TABLA 3: MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS

35

TABLA 4: ECO INDICADOR EMISIONES DE H2S

36

TABLA 5: JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO

39

TABLA 6: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

41

TABLA 7: PLAN PARA LA DIRECCIÓN DEL PROYECTO

48

TABLA 8: PLAN PARA LA GESTIÓN DEL ALCANCE

50

TABLA 9: PLAN PARA LA GESTIÓN DEL TIEMPO

52

TABLA 10: PLAN PARA LA GESTIÓN DEL COSTO

53

TABLA 11: PLAN PARA LA GESTIÓN DE LA CALIDAD

55

TABLA 12: INFORMACIÓN DE CONTACTO DE PLAN DE COMUNICACIONES

58

TABLA 13: CLASES DE COMUNICACIONES E IMPACTOS

59

TABLA 14: PLAN PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO

61

TABLA 15: PLAN PARA LA GESTIÓN DE LOS INTERESADOS

71

RESUMEN EJECUTIVO

Desde que Ecopetrol S.A. y Occidental de Colombia firmaron en el año 2005 un contrato de colaboración empresarial con el propósito de aumentar la producción de crudo del campo La Cira-Infantas, el campo petrolero más antiguo de Colombia, Occidental de Colombia ha trabajado arduamente para conseguir esta meta. Este trabajo presenta el proyecto de Diseño e Implementación de un Sistema Instrumentado de Seguridad en la Planta Deshidratadora El Centro, que es parte del plan estratégico que Occidental está desarrollando para lograr el objetivo de extraer más de 50 mil BPD (Barriles de Petróleo Diarios) para el año 2015.

A lo largo del proyecto de recuperación del campo La Cira-Infantas, que en el año 2005 producía alrededor de 3 mil BPD y hoy está alrededor de los 40 mil BPD, se ha detectado que la Planta Deshidratadora El Centro, la cual hace parte del campo La Cira-Infantas, se detiene de manera no programada haciendo que la meta de producción no se alcance en el tiempo planeado y por otra parte, se reduzcan las ganancias generadas por la extracción y comercialización de más petróleo.

El proyecto pretende reducir en un 90% las paradas no programadas de la Planta Deshidratadora El Centro, pasando de tener 18 h de detención a una 1,8 horas de parada en tiempo promedio por año, haciendo de éste producto una alternativa ventajosa comparativamente hablando frente a otras opciones, ya que los costos de operación y mantenimiento serán menores frente al esquema que actualmente maneja la Planta, y además se consigue proteger la vida del personal, los intereses de la comunidad, los activos de la compañía y el medio ambiente. La relación Beneficio / Costo del proyecto es de 1,83 teniendo en cuenta el valor del crudo que se recuperará en un año después de implementado el sistema, sobre el valor de la inversión para llevar a cabo el proyecto.

INTRODUCCIÓN

El proyecto La Cira-Infantas hace parte del plan de recuperación de campos petroleros maduros del país, siendo este plan a su vez, una de las estrategias del Gobierno y de Ecopetrol para aumentar la producción petrolera en Colombia. El Plan Estratégico del Sector Energético1 definido por el Ministerio de Minas y Energía, establece cuatro objetivos principales que reúnen las actividades del sector. En el mismo sentido, dos de éstos afectan directamente el sector de hidrocarburos, el primero es garantizar el abastecimiento de hidrocarburos y energía eléctrica, y el segundo, impulsar la integración energética regional. Dentro del primer objetivo, la primera estrategia es aumentar la exploración y producción de hidrocarburos, cuya meta número 3 es aumentar la producción promedio diaria de crudo a diciembre 31 de 2014 (alcanzar una producción de crudo de 1.150 mil BPD a 31 de diciembre de 2014), es así como en la búsqueda de éstas metas, es necesario buscar alternativas viables técnica y económicamente.

Este documento contiene la formulación, los estudios y las evaluaciones y la planificación requerida para llevar a cabo del proyecto. Adicionalmente éste proyecto se ajusta a los Objetivos del Milenio de la Organización de las Naciones Unidas, “Meta 7.B: Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la pérdida de diversidad biológica”2, ya que al ser un sistema de seguridad, reduce considerablemente la posibilidad de derrames de petróleo y emisión de gases en el medio ambiente que rodea las facilidades petroleras de la Planta Deshidratadora El Centro.

El proyecto se enmarca dentro de éste contexto, presentando una solución viable, sostenible e ideal para poner en práctica la Gerencia de Proyectos.

1

Ministerio de Minas y Energía (2013). www.minminas.gov.co. Tomado el 4 de Octubre de 2013 de

2

Organización de las Naciones Unidas (2013). www.un.org. Tomado el 4 de Octubre de 2013 de



1. OBJETIVOS DEL TRABAJO DE GRADO

Los objetivos del presente trabajo son:

1.1.

OBJETIVO GENERAL

Plantear un proyecto de grado, que permita integrar y aplicar todos los conocimientos adquiridos durante la especialización.

1.2.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Poner en práctica el estándar contenido en el PMBOK® Versión 5, aplicando los conceptos de procesos de gerencia, áreas del conocimiento, y técnicas y herramientas.

Proponer un proyecto que esté alineado con los requisitos de la Universidad y las expectativas del usuario final.

13

2. FORMULACIÓN

En este capítulo se planteará el problema, los objetivos del proyecto y el marco metodológico empleado para realizar el trabajo de grado.

2.1.

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

La Planta Deshidratadora El Centro cuenta actualmente con un Sistema de Control Básico de Proceso (BPCS), que detendrá la planta parcial o totalmente ante un estado de alarma a través de una acción automática, o en su defecto comandado manualmente a discreción del operador de turno. Actualmente la planta no cuenta con un Sistema Instrumentado de Seguridad (SIS).

Cuando se construyó la Planta, el Sistema de Control Básico de Proceso (BPCS) fue especificado con instrumentación y equipos con tasas de falla mucho mayores que las de un equipo avalado para Sistemas Instrumentados de Seguridad (SIS).

Aunque los equipos implementados en la fase de construcción, detendrán la Planta ante un evento de alarma, es muy probable que también lo hagan falsamente por una falla interna que puedan presentar o por que el Sistema de Control Básico de Proceso (BPCS) actual, no sea capaz de diferenciar una alarma falsa de una verdadera. Esta cadena de eventos podría inclusive no detener la Planta ante una alarma real, pudiendo afectar gravemente la vida del personal, la comunidad, los activos de la compañía o el medio ambiente.

Teniendo en cuenta lo anterior, de manera previa se realizó un seguimiento de los históricos de alarmas y eventos de la Planta Deshidratadora El Centro del último año, para verificar con qué periodicidad la Planta se ha detenido de manera no programada y por cuánto tiempo lo ha hecho. Con los resultados obtenidos, se encontró que la Planta se detuvo un promedio de 18 horas por año, en los últimos 5 años.

14

2.2.

ÁRBOL DE PROBLEMAS

Con base en lo mencionado anteriormente, se obtuvo el Árbol de Problemas que se puede apreciar a continuación en la Ilustración 1: Árbol de Problemas:

PÉRDIDAS DE PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO EN EL CAMPO LA CIRA-INFANTAS

NO SE ALCANZA LA META DE PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO DIARIO

REDUCCIÓN EN LA GANACIAS GENERADAS POR LA EXTRACCIÓN Y PRODUCCIÓN DE MÁS PETRÓLEO

PARADAS NO PROGRAMADAS EN LA PLANTA DESHIDRATADORA EL CENTRO DEL CAMPO LA CIRA-INFANTAS DE ECOPETROL

USO DE INSTRUMENTACIÓN Y EQUIPOS DE CONTROL CON UNA PROBABILIDAD DE FALLA NO RECOMENDABLE PARA EL PROCESO

FALENCIAS TÉCNICAS EN EL PROCESO DE OPERACIÓN DE LA PLANTA

FALENCIAS EN EL PROCESO DE MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS DE LA PLANTA

LOS DISEÑOS DE INGENIERÍA APLICADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA, NO UTILIZARON MODELOS MATEMÁTICOS DE SEGURIDAD FUNCIONAL PARA EL DIMENSIONAMIENTO Y ESPECIFICACIÓN DE LOS EQUIPOS

BAJA PREPARACIÓN ACADÉMICA POR PARTE DE PERSONAL DE OPERACIONES

CARENCIA DE PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO CONTINUO Y RIGUROSO DE INSTRUMENTACIÓN Y EQUIPOS

Ilustración 1: Árbol de Problemas Fuente: El Autor

2.3.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA PRINCIPAL A RESOLVER

La disminución en la capacidad de producción de petróleo diario en el Campo La CiraInfantas, por las paradas no programadas que se presentan en la Planta Deshidratadora El Centro, debido a la baja confiabilidad del actual Sistema de Control Básico de Proceso (BPCS), obteniendo como resultado una afectación en la rentabilidad económica del 15

proyecto, la vida del personal, los intereses de la comunidad, los activos de la compañía y el medio ambiente.

2.4.

ÁRBOL DE OBJETIVOS

Se requiere llevar a cabo acciones específicas, que busquen mitigar y resolver los problemas expuestos, por esta razón se obtuvo el Árbol de Objetivos que se puede apreciar a continuación en la Ilustración 2: Árbol de Objetivos:

AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO EN EL CAMPO LA CIRAINFANTAS

ALCANZAR LA META DE PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO DIARIO

AUMENTO EN LA GANACIAS GENERADAS POR LA EXTRACCIÓN Y PRODUCCIÓN DE MÁS PETRÓLEO

REDUCCIÓN DE LAS PARADAS NO PROGRAMADAS EN LA PLANTA DESHIDRATADORA EL CENTRO DEL CAMPO LA CIRA-INFANTAS DE ECOPETROL

USO DE INSTRUMENTACIÓN Y EQUIPOS DE CONTROL CON UNA PROBABILIDAD DE FALLA MÍNIMA, RECOMENDABLE PARA EL PROCESO

PROCESO ÓPTIMO DE OPERACIÓN DE LA PLANTA

RUTINAS DE MANTENIMIENTO APROPIADAS PARA LOS EQUIPOS DE LA PLANTA

EMISIÓN DE UNA INGENIERÍA DE INSTRUMENTACIÓN, BASADA EN MODELOS DE SEGURIDAD FUNCIONAL

PREPARACIÓN TÉCNICA ÓPTIMA DEL PERSONAL DE OPERACIONES

PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO CONTINUO Y RIGUROSO, APLICADOS A LA INSTRUMENTACIÓN Y EQUIPOS

Ilustración 2: Árbol de Objetivos Fuente: El Autor

2.5.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

A continuación se presentará la identificación de acciones y de alternativas, y la descripción general de la alternativa seleccionada.

16

2.5.1. IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES Y DE ALTERNATIVAS

La Tabla 1: Alternativas de Solución muestra el resultado del análisis de alternativas que se contemplaron para la solución del problema. La alternativa seleccionada fue la número 1, que corresponde al diseño e implementación de un Sistema Instrumentado de Seguridad en la Planta Deshidratadora El Centro:

CALIFICACIÓN No

ALTERNATIVAS

GESTIÓN DE LA CALIDAD

DISEÑAR E IMPLEMENTAR UN SISTEMA INSTRUMENTADO DE SEGURIDAD PARA LA PLANTA DESHIDRATADORA EL CENTRO DEL CAMPO LA CIRAUTLIZACIÓN DE INFANTAS, A TRAVÉS DE LA ESTÁNDARES REALIZACIÓN DE UN ESTUDIO INTERNACIONALES DE SEGURIDAD FUNCIONAL, 1 DE SEGURIDAD PARA REDUCIR LAS PARADAS FUNCIONAL: NO PROGRAMADAS DE LA FACILIDAD, Y AL MISMO 100% TIEMPO PROTEGER LA VIDA DEL PERSONAL Y LA COMUNIDAD DE LA ZONA, LOS ACTIVOS DE LA COMPAÑÍA Y EL MEDIO AMBIENTE. HACER UN MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE CONTROL BÁSICO DE PROCESO EXISTENTE EN LAS PLANTA UTLIZACIÓN DE DESHIDRATADORA EL CENTRO ESTÁNDARES DEL CAMPO LA CIRAINTERNACIONALES INFANTAS, PARA REDUCIR LAS 2 DE SEGURIDAD PARADAS NO PROGRAMADAS FUNCIONAL: DE LAS FACILIDADES, Y AL MISMO TIEMPO PROTEGER, LA 0% VIDA DEL PERSONAL Y LA COMUNIDAD DE LA ZONA, LOS ACTIVOS DE LA COMPAÑÍA Y EL MEDIO AMBIENTE. Tabla 1: Alternativas de Solución Fuente: El Autor

17

GESTIÓN DEL TIEMPO

SE DESARROLLARÁ EN UN PERIODO DE 323 DÍAS: 99,07%

SE DESARROLLARÁ EN UN PERIODO DE 320 DÍAS: 100%

CALIFICACIÓN FINAL (PROMEDIO DE LA GESTIÓN CALIFICACIÓN DEL COSTO DE CALIDAD/ TIEMPO/COSTO)

COSTO TOTAL DEL PROYECTO US$ 1.375.145:

93,04%

80,06%

COSTO TOTAL DEL PROYECTO US$ 1.100.980: 100%

66.66%

Los porcentajes que se obtuvieron en cada una de las calificaciones anteriores, fueron el resultado de calificar con un 100% la alternativa que cumple mejor en aplicación de estándares de calidad, menor costo y menor tiempo de ejecución, los otros resultados se obtuvieron haciendo una proporción lógica partiendo de ese mismo punto.

2.6.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

A continuación se presenta el objetivo general y los objetivos específicos del proyecto.

2.6.1. OBJETIVO GENERAL

Plantear un diseño de ingeniería y un plan de gestión que permita reducir las paradas no programadas de la Planta Deshidratadora El Centro en el campo La Cira-Infantas, a través del diseño y la implementación de un Sistema Instrumentado de Seguridad, con el propósito de aumentar la rentabilidad económica del campo.

2.6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Reducir en un 90% las paradas no programadas de la Planta Deshidratadora El Centro, causadas por fallas en el sistema de control actual, obteniendo un tiempo de parada no programado máximo de 2 horas por año.

Obtener una relación Beneficio/Costo mayor a 1,5 en la implementación del proyecto.

2.7.

MARCO METODOLÓGICO

A continuación se presentan las fuentes de información primaria, fuentes de información secundaria, los métodos de investigación, las herramientas, y los supuestos y restricciones para el desarrollo del proyecto.

18

2.7.1. FUENTES DE INFORMACIÓN PRIMARIAS

Para el desarrollo del trabajo, se hará uso de los históricos de Occidental, relacionados a la operación cotidiana de la Planta Deshidratadora El Centro como son, listados de eventos y alarmas de los equipos, los estados de las variables principales de proceso, y las tendencias asociadas a los mismos.

Adicionalmente, se tendrá en cuenta las bitácoras de mantenimiento de los equipos involucrados, con las rutinas que se llevan a cabo para cada uno. Para la obtención de éstos datos, se utilizará un método experimental o por observación, sirviéndose del sistema de control y supervisión “Scada Iconics”, que es el software de supervisión del Campo La Cira-Infantas. Se utilizará como base fundamental el estándar de Gerencia de Proyectos PMBOK® Versión 5, para desarrollar los planes de gestión propuestos.

2.7.2. FUENTES DE INFORMACIÓN SECUNDARIA

Será necesario hacer uso de las Normas de Seguridad Funcional IEC-61508/61511, emitidas por la Comisión Electrotécnica Internacional y la Norma ISA 84, emitida por la Sociedad Internacional de Automatización, en lo relacionado al Ciclo de Vida de la Seguridad Funcional en la que debe estar enmarcado éste proyecto. Adicionalmente se hará uso de la información emitida por el Ministerio de Minas y Energía y el Ministerio del Medio Ambiente, para alinearse con los planes estratégicos nacionales e indicadores que regulan el sector de los hidrocarburos en Colombia.

Por otra parte, se empleará la información de las metas asociadas a los Objetivos del Milenio, emitidos por la Organización de las Naciones Unidas. Finalmente, se tendrá como referencia, las estrategias corporativas y de negocio de Occidental de Colombia, y los objetivos del contrato suscrito entre la compañía y Ecopetrol S.A.

19

2.7.3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Para el desarrollo del proyecto, se llevará a cabo un método de investigación deductiva, con la que a partir de datos de la industria y el sector aceptados como verdaderos, inferir conclusiones que puedan ser enmarcadas en dichos principios. El objetivo será que a partir de evidenciar los eventos del problema que estamos analizando, se formule la hipótesis. Teniendo en cuenta lo anterior, se tomará como punto de referencia lo establecido en las normas de Seguridad Funcional, con las cuales se rigen los diseños y las especificaciones de los equipos que deben ser implementados en un sistema de esta naturaleza y en las cuales se definen los modelos matemáticos a implementar en el proyecto. Una vez obtenidos los datos de campo, se analizarán para llegar a las conclusiones requeridas.

2.7.4. HERRAMIENTAS

Las herramientas que se utilizarán serán las siguientes: Sistema de control y supervisión “Scada Iconics” Computadores Herramientas Ofimáticas (Microsoft Office®, Microsoft Project®)

2.7.5. SUPUESTOS Y RESTRICCIONES

Se definen de la siguiente manera:

Supuestos: Se cuenta con la información de operaciones de Occidental Se asumirán para los estimados del proyecto, las estrategias de implementación de proyectos, compras y contratos definidas por Occidental. 20

Se asumirá que el Proyecto la Cira-Infantas, mantendrá su tendencia de producción de petróleo, durante la investigación y entrega del trabajo.

Restricciones:

El estudio de Seguridad Funcional será realizado por un consultor certificado internacionalmente. Toda la documentación de las regulaciones que aplican en Colombia al sector de Hidrocarburos, se tomarán con base en lo definido por el Ministerio del Medio Ambiente y el Ministerio de Minas y Energía.

2.7.6. ENTRAGABLES DEL TRABAJO DE GRADO

Formulación del Problema Estudio Estadístico Estudio Financiero Estudio Técnico Alcance EDT Cronograma Línea Base de Tiempo y Línea Base de Costo Plan de Gestión de Alcance Plan de Gestión de Tiempo Plan de Gestión de Costo Plan de Gestión de Comunicaciones Plan de Gestión de Riesgo Plan de Gestión de Calidad Plan de Gestión de los Interesados Plan de Gestión de Integración

21

3. ESTUDIOS Y EVALUACIONES

En este capítulo se presenta el estudio técnico, el estudio de sostenibilidad y el estudio económico del proyecto.

3.1.

ESTUDIO TÉCNICO

3.1.1. DESCRIPCIÓN ORGANIZACIÓN FUENTE DEL PROBLEMA

En la Planta Deshidratadora El Centro del campo La Cira-Infantas, principalmente se lleva a cabo el proceso de reducir el contenido de cloruros del petróleo, mediante un proceso de lavado con agua dulce y luego se pasa a tratadores termo electrostáticos, equipos en los cuales se propicia la separación del agua que aún permanece en el crudo, mediante el incremento de la temperatura del producto y la circulación de pequeñas corrientes eléctricas a través de éste. De los tratadores sale el petróleo hacia los tanques de almacenamiento para finalmente ser enviado hasta la refinería de Barrancabermeja por el oleoducto. Para el proyecto La Cira-Infantas es crítico mantener la Planta Deshidratadora El Centro operativa, ya que como se muestra en la Ilustración 3: Esquema Proceso Productivo Campo La Cira-Infantas, ésta se encuentra al final de la cadena de producción del campo, es decir, que por allí transita todo el petróleo enviado a la Refinería de Barrancabermeja.

PLANTA COMPRESORA

PLANTA DE TRATAMIENTO

PLANTAS DE INYECCIÓN

POZOS INYECTORES

POZOS PRODUCTORES

REFINERÍA BARRANCABERMEJA ESTACIONES DE RECOLECCIÓN

AGUA

Ilustración 3: Esquema Proceso Productivo Campo La Cira-Infantas Fuente: Manual de Operación de la Planta Deshidratadora El Centro

22

PLANTA DESHIDRATADORA

GAS

CRUDO

El propósito del proyecto de recuperación de La Cira-Infantas, es incrementar el factor de recobro del campo, lo que se traduce en conseguir un aumento de la cantidad de petróleo que se puede extraer en ésta área. Para ejecutar ésta tarea, se han requerido de numerosas inversiones y la incorporación de un paquete de nuevas tecnologías, razón por la cual Ecopetrol emprendió un proceso de selección de un socio en el año 2003, convocando a ocho compañías petroleras internacionales.

La complejidad del proyecto requirió realizar estudios de diferente índole a lo largo de dos años, para finalmente concretar la firma de un contrato con la compañía Occidental Andina (Oxy), subsidiaria de Occidental Petroleum Corporation, empresa reconocida internacionalmente en la recuperación y operación de campos maduros.

Teniendo en cuenta los riesgos de un proyecto como el de la Cira-Infantas, el trabajo de recuperación del campo se dividió en tres etapas; en las dos fases iniciales se llevaron a cabo pruebas en algunas áreas específicas del campo.

Una vez se culminaron éstas fases iniciales en el año 2005, se concluyó que la ejecución integral del proyecto era viable. En el Campo La Cira-Infantas Ecopetrol es el operador y Occidental es el ejecutor de las inversiones que el proyecto ha requerido para aumentar la producción petrolera.

Además del incremento en la producción de crudo del país, el proyecto de recuperación del campo ha sido un elemento importante para impulsar el desarrollo del Magdalena Medio, especialmente el del área del corregimiento El Centro y el municipio de Barrancabermeja, generándose un aumento en los impuestos, las regalías, los nuevos empleos directos e indirectos, y el suministro de bienes y servicios que la comunidad puede aportar. El proyecto la Cira-Infantas propende por la atención a los derechos de las comunidades vecinas y el favorecimiento de los aspectos ambientales de la zona.

23

3.1.2. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

La misión de Oxy es estar estratégicamente posicionada en el mercado, para ofrecer excelencia operativa a través de opciones de suministro confiables, a precios competitivos, la administración eficiente de los recursos a su disposición y la capacidad de respuesta a las necesidades de los clientes.

Los valores de Oxy se adhieren a los altos estándares de la práctica ética en los negocios. Oxy ofrece productos fiables y competitivos valorados, la excelencia operativa y de servicio de alto nivel al cliente.

Los valores que más resalta Oxy son:

Servicio y Confiabilidad: Oxy se esfuerza por ofrecer soluciones rentables, ser líder en la industria en servicio al cliente y proporcionar pronta atención a las necesidades de sus clientes. Excelencia: Oxy promueve la excelencia en sus servicios, operaciones, relaciones con los clientes y todos los otros aspectos de la actividad empresarial. Integridad, Confianza y Respeto: Oxy cree que las empresas excelentes se basan en la confianza. Oxy valora las relaciones con los clientes y los trata con respeto y cortesía. Oxy escucha, responde y trabaja para ofrecer los mejores servicios y soluciones posibles y para satisfacer las necesidades y expectativas de cada cliente. Compromiso: Oxy valora las relaciones a largo plazo con los clientes, los accionistas y los empleados. Oxy se dedica a mantener y mejorar las relaciones de negocios, proporcionando soluciones apropiadas e interesantes. Oxy evoluciona constantemente como una organización para proporcionar soluciones de vanguardia a las necesidades empresariales de sus clientes.

Código de Conducta de Negocios: Oxy reafirma el compromiso a los altos estándares de conducta ética y encarna la ética empresarial, las políticas y procedimientos para cumplir 24

este objetivo. Existe un Comité de Auditoría, que es el responsable de vigilar el cumplimiento del Código de Conducta Empresarial. 3.1.3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

El campo La Cira-Infantas tiene el reto de llegar a los 50 mil BPD para el año 2015, lo cual requiere profundizar en los trabajos basados en recobro secundario por inyección de agua e incremento de la presión. Pero la fórmula de éste objetivo no se basa únicamente en la inyección de agua en los pozos.

Hay otros ingredientes como el mejoramiento de la calidad del agua inyectada, las respuestas oportunas a las solicitudes de mantenimiento de equipos, el mejoramiento en la confiabilidad en el suministro de energía y por supuesto, la ampliación y mejoramiento de las plantas y estaciones de procesamiento del crudo, entre las cuales está incluida la Planta Deshidratadora El Centro, por donde transita la totalidad del crudo producido en el Campo La Cira-Infantas hacia la refinería de Barrancabermeja. A continuación se observa la Ilustración 4: Flujograma Planta Deshidratadora El Centro, que es un diagrama de bloques del proceso que se lleva a cabo en la Planta Deshidratadora El Centro:

Ilustración 4: Flujograma Planta Deshidratadora El Centro Fuente: Manual de Operación de la Planta Deshidratadora El Centro

25

De acuerdo al Manual de Operación de la Planta Deshidratadora El Centro (1995), encontramos que:

Los fluidos de producción provenientes de las estaciones de recolección de La Cira-Infantas, deben ser tratados con el propósito de lograr las especificaciones mínimas requeridas para la comercialización y transporte del crudo.

Actualmente el crudo producido es recopilado en diferentes estaciones del campo, en las cuales se realiza un primer tratamiento de deshidratación, que consiste en la inyección de aditivos y en algunas estaciones se realiza el drenaje de agua libre cuando el producto transita a través de las facilidades para el tratamiento del agua residual. Posteriormente, el fluido, ya con un menor contenido de agua, es enviado a la Planta Deshidratadora El Centro.

En la Planta Deshidratadora El Centro se complementa el tratamiento de deshidratación y se realiza el desalado de los crudos, con el objeto de alcanzar las especificaciones, que son de un máximo contenido de 16 libras de sal (CLORUROS) por cada mil barriles de producto y un máximo contenido de agua y sedimentos (BSW) inferior al 0.5%.

Este tratamiento consiste básicamente de un lavado con agua utilizando un mezclador estático y posteriormente la separación del crudo y el agua en los tratadores termo electrostáticos. Como consecuencia del incremento en la temperatura del crudo, durante la etapa de separación en los tratadores, se generan gases hidrocarburos que son absorbidos mediante puesta en contacto con un gas pobre proveniente de la planta de proceso, en las torres definidas para ese propósito.

El crudo sale de las torres y se almacena inicialmente en los tanques de 10.000 barriles donde tiene el tiempo de estabilización suficiente para alcanzar las condiciones requeridas.

26

Finalmente, el crudo es bombeado a los tanques de fiscalización para tomar las correspondientes medidas de producción y luego enviarlo por el oleoducto hacia la Refinería de Barrancabermeja.

3.1.4. ESTADO DEL ARTE

A continuación se presenta el estado del arte correspondiente a la solución requerida para el proyecto. Instrumentación

A los dispositivos o mecanismos usados en la regulación, medición y control de las variables de proceso se les considera como la instrumentación de planta, y su función principal es la de medir y controlar las condiciones específicas de las variables de proceso. Las variables a medir y controlar son: presión, temperatura, flujo y niveles de líquido e interface.

Medidores

El conocimiento de la cantidad de flujo, presión, temperatura o nivel, que pasa a través de un sistema resulta de vital importancia, tanto en el control de proceso como en la determinación y fiscalización de la cantidad de aceite, agua y gas producidos, en un campo de producción petrolera.

Básicamente, un medidor está compuesto por dos (2) elementos: un elemento primario (sensor), colocado en la línea de flujo, el cual se encuentra en contacto con la variable a medir, y un elemento registrador, totalizador, indicador o transmisor que recibe las señales enviadas por el elemento primario, y mecánica o eléctricamente las reporta en unidades de ingeniería, transmitiéndola la señal finalmente a un PLC o controlador.

27

Sistemas de Control

La parte más crítica e importante en el proceso que se desarrolla en la planta, resulta ser el control, la regulación y el ajuste de las diferentes variables (presión, temperatura, niveles, flujo, etc.) que allí intervienen.

Los sistemas de control son los encargados de mantener bajo ciertas condiciones específicas todas las variables de proceso. Los sistemas de control, dependiendo de su operación o funcionamiento, se pueden dividir en Sistemas Básicos de Control de Proceso (BPCS) o Sistemas Instrumentados de Seguridad (SIS).

El sistema de control de la Planta Deshidratadora El Centro es un Sistema Básico de Control de Proceso y está conformado por tres (3) RTU (Unidad Terminal Remota) en donde se conectan los instrumentos, una para los tanques, otra para los tratadores y otra para los equipos asociados a la operación del oleoducto, con hardware basado en la marca “OPTO 22”. En la Planta actualmente no hay Sistema Instrumentado de Seguridad.

Sistemas Básicos de Control de Proceso (BPCS): Consta básicamente de tres (3) elementos:

Un (1) elemento de medición comúnmente llamado sensor, que se encuentra en contacto con la variable a medir y que suministra, a través de un transmisor, la medida del estado o condiciones internas de dicha variable.

Un (1) elemento de control, que recibe la señal del conjunto sensor/transmisor y envía señales de ajuste al proceso, a un elemento final de control.

Un (1) elemento final de control, que recibe la señal del elemento de control y actúa regulando la variable medida.

Las señales manejadas por el sistema de control tienen que ver con:

28

Señales de entrada y salida de corriente alterna. Señales de entrada de voltaje o corriente. Señales de “RTD” para indicadores de temperatura. Señales de Comunicación RS485 con protocolos de comunicación “HART” y “MODBUS”.

3.1.5. APLICACIÓN ESTADO DEL ARTE

A continuación se presenta la tecnología que será empleada para solucionar el problema planteado y lograr los objetivos del proyecto.

SISTEMAS INSTRUMENTADOS DE SEGURIDAD (SIS) En los años noventa, la compañía británica “Health and Safety Executive – HSE” publicó un artículo denominado Fuera de Control (1995), en el que se analizaba el origen de la mayoría de incidentes y accidentes industriales, en donde se obtuvo la siguiente conclusión:

44% de los accidentes, fueron causados por deficiencias en las especificaciones de los equipos e instrumentos del sistema. 15%, a deficiencias en el diseño e instalación. 6%, fallas en el proceso de arranque de la planta. 15%, fallas en el proceso de mantenimiento y operación. 20%, fallas a cambios no controlados después del arranque de la planta.

El resultado de este estudio condujo al desarrollo de lo que hoy en día se conoce como el ciclo de vida de seguridad funcional y a desarrollar las normas internacionales de seguridad funcional vigentes, como son la ISA S84.01, la IEC 61508 y la IEC 61511 y a la creación formal de los Sistemas Instrumentados de Seguridad (SIS).

29

En una planta se pueden presentar situaciones anormales, como consecuencia del procesamiento y generación de compuestos peligrosos que tienen asociado un determinado riesgo. Un evento incontrolado en estas instalaciones podría ocasionar efectos peligrosos sobre las personas, bienes materiales y el medio ambiente.

Por lo tanto, para una implementación de sistemas de control en plantas petroleras, es necesario aplicar criterios estrictos no solamente en el diseño de las instalaciones y equipos, sino también en la adopción de medidas de seguridad. La realización de un análisis de riesgos, que incluya la identificación y evaluación de dichos riesgos, determinarán las medidas de seguridad a implementarse en las instalaciones, como lo es el Sistema Instrumentado de Seguridad (SIS).

Un Sistema Instrumentado de Seguridad (SIS) es un sistema compuesto por sensores, procesadores lógicos y elementos finales de control que tiene el fin de ejecutar funciones de seguridad requeridas para llevar al proceso a un estado seguro, cuando en dicho proceso, las condiciones de operación están por fuera de su rango normal.

La Ilustración 5: Sistema Instrumentado de Seguridad, muestra los componentes de un Sistema de éste tipo, los cuales, como se había indicado anteriormente, son los mismos de un Sistema de Control Básico de Procesos (BPCS), con la diferencia de que sus especificaciones son diferentes para cada caso:

Ilustración 5: Sistema Instrumentado de Seguridad Fuente: ANSI/ISA-84.01, Application of Safety Instrumented Systems for the Process Industries, The Instrumentation, Systems, and Automation Society, Research Triangle Park, NC, 1996

El sensor/transmisor continuamente mide la variable del proceso y envía una señal a la unidad lógica o controlador, el cual determinará si la señal recibida ha superado o no un valor predefinido y finalmente éste enviará una señal de corrección al elemento final de control, que generalmente es una válvula de control, o un servomecanismo. 30

En un BPCS la señal actuará sobre la válvula para regular o controlar el proceso. En un SIS la señal actuará sobre la válvula para brindar seguridad a las instalaciones, abriéndola o cerrándola totalmente de acuerdo al diseño del SIS.

Una de las mayores diferencias entre un BPCS y un SIS, radica primordialmente en la tasa de fallas definida para los sensores, controladores y elementos de control, especificada por los fabricantes de estos equipos y certificada por los entes establecidos para este fin (TUV®, EXIDA®, etc.). La tasa de fallas de un equipo certificado a ser implementado en un Sistema Instrumentado de Seguridad es mucho menor que la de un equipo que convencionalmente se implementa en un BPCS. En un SIS, todos los componentes del sistema deben estar certificados, cumpliendo un determinado Nivel de Integridad de Seguridad (SIL).

El Nivel de Integridad de Seguridad (SIL) es un nivel definido utilizado para la especificación de los requerimientos de integridad de las funciones de seguridad a ser implementados a los sistemas instrumentados de seguridad. Cada nivel define la probabilidad de que un sistema lleve a cabo satisfactoriamente las funciones de seguridad requeridas bajo todas las condiciones establecidas en un momento dado.

Otra diferencia fundamental entre el BPCS y el SIS, es que en el proceso de desarrollo e implementación del SIS, incluye un detallado modelamiento matemático que genera unas especificaciones de seguridad, para no solamente adquirir los equipos bajo ciertos requerimientos, sino también, implementarlos, operarlos y mantenerlos.

El ciclo de vida de seguridad (SLC), es una metodología que define los procedimientos necesarios para alcanzar la seguridad integral de una Planta, definiendo la secuencia y requerimientos de documentación desde la etapa de inicio y diseño hasta la etapa de desmantelamiento del SIS.

El ciclo de vida de seguridad funcional se divide en tres fases:

1. La fase de análisis, enfocada en la determinación de cuánta seguridad se requiere. 31

2. La fase de ejecución, la cual se centra en el diseño del sistema y en su implementación. 3. La fase de operación, que está basada en las actividades requeridas para operar y mantener correctamente el sistema al nivel integral de seguridad definido en la etapa de diseño.

Todas las etapas del Ciclo de Vida de Seguridad deben estar debidamente fundamentadas y documentadas.

3.2.

SOSTENIBILIDAD

A continuación se presenta la sostenibilidad del proyecto, desde sus facetas social, ambiental y económica

3.2.1. SOSTENIBILIDAD SOCIAL

En total la inversión social realizada por el proyecto La Cira-Infantas, a través de Ecopetrol y Oxy, durante el periodo 2006-2013 ha superado los $64.866 millones de pesos.

En total 83 empresas del corregimiento El Centro del municipio de Barrancabermeja, área donde se desarrolla el proyecto, se encuentran registradas en el Sistema de Clasificación de Proveedores SICLAR, de ellas 32 están trabajando de la mano con Ecopetrol de manera continua. Actualmente existen 39 líneas orientadas al abastecimiento local, de éstas la línea de contratación local más representativa es la de Obras Civiles cuya contratación alcanza el 56%. Durante el periodo comprendido entre el año 2008 al 2013, se han realizado contrataciones por valor de $82.813 millones de pesos con proveedores locales.

Uno de los programas del proyecto La Cira-Infantas es el de Educación Integral, que a la fecha deja un total de 1125 beneficiarios, con un total de 683 personas alfabetizadas, 391 personas estudiando bachillerato por ciclos, 94 beneficiarios del programa de 32

profesionalización de comunidades, 5 veredas con cero analfabetismo en 2010 y 32 veredas cero analfabetismo en 2013.

3.2.2. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

A continuación se presenta la Tabla 2: Flujo de Entradas y Salidas del Proyecto: INGENIERÍA BASICA DEL SISTEMA INSTRUMENTADO DE SEGURIDAD ENTRADAS

EQUIPOS

Energía Eléctrica Agua

Computadores

Papel

Impresoras

Tinta

SALIDAS Producto Residuos Orgánicos Elementos reciclables

INGENIERÍA DE DETALLE DEL SISTEMA INSTRUMENTADO DE SEGURIDAD ENTRADAS

EQUIPOS

Energía Eléctrica Agua

Computadores

Papel

Impresoras

Tinta

SALIDAS Producto Residuos Orgánicos Elementos reciclables

ADECUACIÓN DE LAS ÁREAS A INTERVENIR ENTRADAS

EQUIPOS

SALIDAS Producto

Energía Eléctrica Agua Combustible Papel Tinta

Vehículos y Maquinaria Computadores Impresoras Radio Teléfonos

Residuos Orgánicos Elementos reciclables Desechos industriales Tierras Ruido Gases de Combustión

MONTAJE DE EQUIPOS DEL SISTEMA INSTRUMENTADO DE SEGURIDAD ENTRADAS

EQUIPOS

SALIDAS

Energía Eléctrica

Vehículos y Maquinaria

Producto

Agua

Equipos de Automatización

Residuos Orgánicos

Combustible

Instrumentación Electrónica

Elementos reciclables

33

Papel

Válvulas

Desechos industriales

Tinta

Equipos de Telecomunicaciones

Ruido

Cable

Grasas y Aceites

Computadores

Emisiones de Crudo y/o Gas al

Impresoras

Medio Ambiente

Radio Teléfonos PRUEBAS Y ARRANQUE DEL SISTEMA INSTRUMENTADO DE SEGURIDAD ENTRADAS

EQUIPOS

SALIDAS

Vehículos y Maquinaria Equipos de Automatización

Producto

Energía Eléctrica

Instrumentación Electrónica

Residuos Orgánicos

Agua

Válvulas

Elementos reciclables

Combustible

Equipos de Telecomunicaciones

Desechos industriales

Papel

Cable

Grasas y Aceites

Tinta

Computadores

Emisiones de Crudo y/o Gas al

Impresoras

Medio Ambiente

Radio Teléfonos OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA ANTES DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA INSTRUMENTADO DE SEGURIDAD ENTRADAS

EQUIPOS

SALIDAS

Vehículos y Maquinaria Equipos de Automatización

Producto

Energía Eléctrica

Instrumentación Electrónica

Residuos Orgánicos

Agua

Válvulas

Elementos reciclables

Combustible

Equipos de Telecomunicaciones

Desechos industriales

Papel

Cable

Grasas y Aceites

Tinta

Computadores

Emisiones de Crudo y/o Gas al

Impresoras

Medio Ambiente

Radio Teléfonos OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DESPUÉS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA INSTRUMENTADO DE SEGURIDAD ENTRADAS

EQUIPOS

SALIDAS

Energía Eléctrica

Vehículos y Maquinaria

Producto

Agua

Equipos de Automatización

Residuos Orgánicos

Combustible

Instrumentación Electrónica

Elementos reciclables

34

Papel

Válvulas

Desechos industriales

Tinta

Equipos de Telecomunicaciones

Grasas y Aceites

Cable

Emisiones de Crudo y/o Gas al

Computadores

Medio Ambiente

Impresoras Radio Teléfonos Tabla 2: Flujo de Entradas y Salidas del Proyecto Fuente: Autor

A continuación se presenta la Tabla 3: Matriz de Evaluación de Impactos:

ASPECTO

Residuos Orgánicos Elementos Reciclables

IMPACTO

CARÁCTER

CRITERIO DE EVALUACIÓN

NIVEL DE

PERSISTENCIA

FERCUENCIA

DETECCIÓN

SIGNIFICANCIA

NEGATIVO

1

1

5

BAJO

NEGATIVO

1

4

5

BAJO

NEGATIVO

1

4

1

BAJO

NEGATIVO

1

1

5

BAJO

NEGATIVO

1

7

1

BAJO

NEGATIVO

1

4

5

BAJO

NEGATIVO

1

1

5

BAJO

Molestias y otros efectos psicosociales Persistencia y resistencia a la degradación

Desechos

Deterioro del

Industriales

Paisaje Molestias y otros

Ruido

efectos psicosociales Efectos sobre los

Gases de

ecosistemas

Combustión

terrestres y acuáticos

Grasas y Aceites

Precipitación y Absorción por el suelo

Emisiones de

Efectos sobre los

Crudo y/o Gas

ecosistemas

al Medio

terrestres y

Ambiente

acuáticos

Tabla 3: Matriz de Evaluación de Impactos Fuente: Autor

35

Eco Indicadores

Dentro de las Emisiones de Crudo y/o Gas al Medio Ambiente, ha cobrado una alta significancia la emisión de Ácido Sulfhídrico (H2S) al ambiente, cubriendo el área de operaciones de la Planta Deshidratadora El Centro, y en algunas ocasiones, las viviendas de las comunidades vecinas de la Planta, es por ello que se determinará como Eco Indicador para el proyecto, el nivel de exposición permisible al H2S.

Para éste propósito se usaran los indicadores de las siguientes instituciones:

1. El Instituto de Salud y Seguridad Ocupacional de Estados Unidos (NIOSH). 2. La agencia de gobierno federal de Administración de Salud y Seguridad Ocupacional OSHA. 3. La Conferencia de Higienistas Industriales Gubernamentales de Estados Unidos (ACGIH).

Con esto se define la Tabla 4: Eco Indicador Emisiones de H2S:

CONCENTRACIÓN

EXPOSICIÓN

(Partículas Por Millón)

PERMISIBLE

0,0185 ppm

NINGUNO

UMBRAL ODORÍFERO

0,05 ppm

NINGUNO

OLOR SUAVE

0,15 ppm

PEQUEÑA MOLESTIA

OLOR MOLESTO

MÁXIMO 8 HORAS DE

IRRITACIÓN VÍAS

EXPOSICIÓN

RESPIRATORIAS

10 ppm

15 ppm

MÁXIMO 15 MINUTOS DE EXPOSICIÓN

EFECTO

POSIBLE INTOXICACIÓN

Tabla 4: Eco Indicador Emisiones de H2S Fuente: Instituto de Salud y Seguridad Ocupacional de Estados Unidos (NIOSH)

36

3.2.3. SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA

La sostenibilidad económica se da basada en la relación Beneficio/Costo para la evaluación de la viabilidad de proyectos. Para el caso particular, la relación se da de la siguiente manera:

Beneficio con el proyecto Valor del Proyecto

=

$ $

=

4.868’604.676,63 Pesos/Año 2.649´796.070,36 Pesos 1.83

El costo del diseño y la implementación del proyecto, se cubre con los ingresos que genera en el primer año de operación. La matriz de sostenibilidad ambiental, social y económica se puede apreciar en el ANEXO Q. MATRIZ DE SOSTENIBILIDAD.

3.3.

ESTUDIO ECONÓMICO

A continuación se presenta el estudio económico para el proyecto, que define el nivel de la EDT que identifica la cuenta de planeación y la de control, las estructuras de desagregación de los recursos y de los costos, el presupuesto, el flujo de caja y la evaluación financiera.

3.3.1. NIVEL DE LA EDT QUE IDENTIFICA LA CUENTA DE PLANEACIÓN Y LA CUENTA DE CONTROL

El nivel de la EDT que identifica la cuenta de Planeación y la de Control es el Nivel 3.

3.3.2. ESTRUCTURA DE DESAGREGACIÓN DE LOS RECURSOS

Ver ANEXO R. ESTRUCTURA DE DESCOMPOSICIÓN DE LOS RECURSOS 37

3.3.3. ESTRUCTURA DE DESAGREGACIÓN DE LOS COSTOS

Ver ANEXO S. ESTRUCTURA DE DESCOMPOSICIÓN DE LOS COSTOS

3.3.4. PRESUPUESTO

El costo total del presupuesto del proyecto es de COP$ 2.674.400.355. El detalle del mismo se puede observar en el ANEXO K. PRESUPUESTO LÍNEA BASE

El presupuesto del caso de negocio se presenta en el ANEXO S. PRESUPUESTO DEL CASO DE NEGOCIO 3.3.5. FLUJO DE CAJA

Ver ANEXO M. CURVA S DE PRESUPUESTO 3.3.6. EVALUACIÓN FINANCIERA

La evaluación financiera del proyecto se estimó tomando como base la relación Beneficio/Costo. Para el proyecto de diseño e implementación del Sistema Instrumentado de Seguridad en la Planta Deshidratadora El Centro, la relación se da de la siguiente manera, teniendo en cuenta que el presupuesto del proyecto de acuerdo al resultado de la programación en Microsoft Project® más la Reserva de Contingencia, es de COP $2.649´796.070,36:

Beneficio con el proyecto Valor del Proyecto

=

$ $

=

4.868’604.676,63 Pesos/Año 2.649´796.070,36 Pesos 1.83

38

Como el Precio del Barril de Petróleo está definido por el mercado en Dólares, buscamos el mismo resultado haciendo la conversión a ésta moneda ($1 Dólar igual a $1.926.92 pesos):

Beneficio con el proyecto Valor del Proyecto

=

$ $

2.526.625,22 Dólares/Año 1.375.145,86 Dólares

=

1.83

Para llegar a ésta conclusión, y después de revisar los históricos de operación de la Planta, se determinó que ésta se ha detenido de manera no programada, un promedio de 18 horas por año, en los últimos 5 años. Teniendo en cuenta lo anterior y que el proyecto pretende reducir en un 90% el tiempo de paradas no programadas de la Planta, se obtuvo el siguiente resultado en la Tabla 5: Justificación Económica del Proyecto:

ANTES DEL

DESPUÉS DEL

PROYECTO

PROYECTO

18 h

1,8 h

1.667 bph

1.667 bph

30.006 bpa

3.000,6 bpa

US$ 93,56

US$ 93,56

US$ 2’807.361,36

US$ 280.736,13

Tiempo medio de paradas de planta Cantidad de producción de petróleo en barriles por hora, perdida en una (1) hora de parada de la Planta Cantidad de producción de petróleo perdida, en barriles por año Valor al 28 de agosto de 2014 del Barril de Petróleo en Dólares Costo Total de pérdidas por año

Tabla 5: Justificación Económica del Proyecto Fuente: Autor

Si reducimos en un 90% el tiempo de paradas no programadas de la Planta, tendremos un beneficio de: 39

Beneficio = US$ 2’807.361,36 / Año - US$ 280.736,13 / Año = US$ 2’526.625,22 / Año

Y si el presupuesto del proyecto es de: Costo = US$ 1.375.145,86

Entonces llegamos al mismo resultado presentado inicialmente:

Beneficio con el proyecto Valor del Proyecto

=

$ $

2.526.625,22 Dólares/Año 1.375.145,86 Dólares

=

1.83

3.3.7. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Teniendo en cuenta que la variable más crítica para el proyecto económicamente hablando, puede llegar a ser el valor del barril de petróleo en dólares, se realizó el análisis de sensibilidad con base en las posibles modificaciones de dicha variable.

Teniendo en cuenta que Oxy no invertirá en un proyecto que tenga una relación Beneficio/Costo menor a 1, el valor del barril de petróleo no podrá ser entonces menor a 51 dólares, teniendo en cuenta el monto del presupuesto del proyecto. A continuación los resultados de éste análisis en Tabla 6: Análisis de Sensibilidad:

Cantidad de producción de petróleo perdida, en barriles por año (Antes del Proyecto)

Cantidad de producción de petróleo perdida, en barriles por año (Después del Proyecto)

Valor del Barril de Petróleo (Dólares)

Costo Total de pérdidas (Antes del Proyecto)

Costo Total de pérdidas (Después del Proyecto)

Beneficio del Proyecto (Dólares)

30.006,00

3.000,60

93,56

2.807.361,36

280.736,14

2.526.625,22

30.006,00

3.000,60

90

2.700.540,00

270.054,00

2.430.486,00

40

30.006,00

3.000,60

80

2.400.480,00

240.048,00

2.160.432,00

30.006,00

3.000,60

70

2.100.420,00

210.042,00

1.890.378,00

30.006,00

3.000,60

60

1.800.360,00

180.036,00

1.620.324,00

30.006,00

3.000,60

55

1.650.330,00

165.033,00

1.485.297,00

30.006,00

3.000,60

51

1.530.306,00

153.030,60

1.377.275,40

30.006,00

3.000,60

50

1.500.300,00

150.030,00

1.350.270,00

30.006,00

3.000,60

40

1.200.240,00

120.024,00

1.080.216,00

30.006,00

3.000,60

30

900.180,00

90.018,00

810.162,00

30.006,00

3.000,60

20

600.120,00

60.012,00

540.108,00

10

300.060,00

30.006,00

270.054,00

30.006,00 3.000,60 Tabla 6: Análisis de Sensibilidad Fuente: El Autor

41

4. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

A continuación se pueden apreciar los componentes de la planificación requeridos para el proyecto.

4.1.

LINEA BASE DE ALCANCE

La línea base del alcance está conformado por el enunciado del alcance del proyecto, la estructura de desglose del trabajo (EDT) y el diccionario de la EDT. El enunciado del alcance del proyecto se puede apreciar en el ANEXO C. PROJECT CHARTER y en el ANEXO D. PROJECT SCOPE STATEMENT. La estructura de desglose del trabajo (EDT) se puede apreciar en el ANEXO F. EDT A QUINTO NIVEL DE DESAGREGACIÓN y su correspondiente diccionario en el ANEXO I. DICCIONARIO DE LA EDT.

4.2.

PROGRAMACIÓN

4.2.1. LÍNEA BASE TIEMPO ALCANCE

En el ANEXO G. PROGRAMACIÓN LINEA BASE TIEMPO ALCANCE se puede observar la programación con estimación de duraciones esperadas, basada en la distribución PERT beta.

4.2.2. RED

En el ANEXO H. RED se aprecia la red del proyecto, visualizando la secuencia de componentes de la EDT hasta el quinto nivel de desagregación.

42

4.2.3. USO DE RECURSOS

En el ANEXO J. USO DE RECURSOS se aprecia la hoja de recursos del proyecto, en la que se pueden observar los recursos humanos y materiales requeridos para el desarrollo del proyecto.

4.2.4. LÍNEA BASE PRESUPUESTO

En el ANEXO K. PRESUPUESTO LÍNEA BASE se pueden observar las estimaciones de costos de los paquetes de trabajo, hasta los pertenecientes a la cuenta de control.

4.2.5. INDICADORES

Los indicadores que se emplearán para hacer seguimiento al proyecto serán:

INDICE DE PROGRAMA (SPI): Para verificar si el programa en las fechas de control, se encuentra en adelanto, atraso, o de acuerdo a lo planeado.

INDICE DE COSTO (CPI): Para verificar si el proyecto en las fechas de control, se encuentra con un gasto menor a lo presupuestado, mayor a lo presupuestado, o de acuerdo a lo presupuestado.

43

4.2.6. CURVA S DE AVANCE

La curva S de avance se puede apreciar en el ANEXO L. CURVA S DE AVANCE, en donde se registra el seguimiento al avance de tiempo del proyecto, en unidades de porcentaje, en las fechas de control.

4.2.7. CURVA S DE PRESUPUESTO

La curva S de presupuesto se puede apreciar en el ANEXO M. CURVA S DE PRESUPUESTO, en donde se registra el seguimiento al presupuesto del proyecto, en las fechas de control.

4.2.8. RIESGOS PRINCIPALES

Para apreciar los principales riesgos del proyecto, su probabilidad de ocurrencia y las acciones a tomar, ver el ANEXO P. PLAN DE RIESGOS

4.2.9. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Para este proyecto se ha definido la estructura organizacional que se observa en el

44

ANEXO B. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

4.2.10. MATRIZ DE RESPONSABILIDAD

La matriz de responsabilidad RACI para este proyecto se observa en el ANEXO N. MATRIZ DE RESPONSABILIDADES RACI.

4.3.

PLANES DE GESTIÓN DEL PROYECTO

El proyecto requiere la elaboración y puesta en marcha de los siguientes planes de gestión:

45

4.3.1. PLAN PARA LA DIRECCIÓN DEL PROYECTO El plan para la dirección del proyecto detalla la forma en la que el proyecto será desarrollado, integrando todos los demás planes. Tabla 7: Plan para la Dirección del Proyecto:

PROJECT MANAGEMENT PLAN PROYECTO SISTEMA INSTRUMENTADO DE SEGURIDAD PARA LA PLANTA DESHIDRATADORA EL CENTRO CAMPO LA CIRA-INFANTAS

Project Title:

Date Prepared:

12/AGO/2014

Project Life Cycle: Phase:

Key Deliverables:

CONCEPTUAL

Documentación y Gestión de Inicio Antecedentes de la Planta Deshidratadora El Centro Estudio Financiero

DESARROLLO

Documentación y Gestión de Planeación Estudio Técnico Requerimientos de Seguridad Ingeniería de Detalle

EJECUCIÓN

Documentación y Gestión de Ejecución Documentación y Gestión de Monitoreo y Control Órdenes de Servicio Órdenes de Compra Instalación y Puesta en Marcha del Sistema Validación del Sistema Arranque y Estabilización

FINALIZACIÓN

Documentación y Gestión de Cierre Actualización de la Documentación del Sistema

Project Management Processes and Tailoring Decisions: Knowledge Area

Processes

Tailoring Decisions

Integration

Desarrollar Acta de Constitución del Proyecto Desarrollar Plan para la Dirección del Proyecto Dirigir y Gestionar el Trabajo del Proyecto Monitorear y Controlar el Trabajo del Proyecto Realizar el Control Integrado de Cambios Cierre del Proyecto

A decisión del equipo de trabajo, de acuerdo a los requerimientos Ecopetrol y Oxy, para la ejecución del proyecto

Scope

Planificar la Gestión del Alcance Recopilar Requisitos Definir el Alcance Crear la EDT

A decisión del equipo de trabajo, de acuerdo a los requerimientos Ecopetrol y Oxy, para la ejecución del proyecto

46

Validar el Alcance Controlar el Alcance

Time

Planificar la Gestión de Cronograma Definir las Actividades Secuenciar Las Actividades Estimar los Recursos de las Actividades Estimar la duración de las actividades Desarrollar el Cronograma Controlar el Cronograma

A decisión del equipo de trabajo, de acuerdo a los requerimientos Ecopetrol y Oxy, para la ejecución del proyecto

Cost

Planificar la Gestión de Costos Estimar los Costos Determinar el Presupuesto Controlar los Costos

A decisión del equipo de trabajo, de acuerdo a los requerimientos Ecopetrol y Oxy, para la ejecución del proyecto

Quality

Planificar la Gestión de Calidad Realizar el Aseguramiento de Calidad Controlar la Calidad

A decisión del equipo de trabajo, de acuerdo a los requerimientos Ecopetrol y Oxy, para la ejecución del proyecto

Human Resources

Planificar la Gestión de Recursos Humanos Adquirir el Equipo del Proyecto Desarrollar el Equipo del Proyecto Dirigir el Equipo del Proyecto

A decisión del equipo de trabajo, de acuerdo a los requerimientos Ecopetrol y Oxy, para la ejecución del proyecto

Communication

Planificar la Gestión de las Comunicaciones Gestionar las Comunicaciones Controlar las Comunicaciones

A decisión del equipo de trabajo, de acuerdo a los requerimientos Ecopetrol y Oxy, para la ejecución del proyecto

Risk

Planificar la Gestión de Riesgos Identificar los Riesgos Realizar el Análisis Cualitativo de Riesgos Realizar el Análisis Cuantitativo de Riesgos Planificar la Respuesta a los Riesgos Controlar los Riesgos

A decisión del equipo de trabajo, de acuerdo a los requerimientos Ecopetrol y Oxy, para la ejecución del proyecto

Procurement

Planificar la Gestión de las Adquisiciones del Proyecto Efectuar las Adquisiciones Controlar las Adquisiciones Cerrar las Adquisiciones

A decisión del equipo de trabajo, de acuerdo a los requerimientos Ecopetrol y Oxy, para la ejecución del proyecto

Stakeholders

Identificación de los Interesados Planificar la Gestión de los Interesados Gestionar la Participación de los Interesados Controlar la Participación de los Interesados

A decisión del equipo de trabajo, de acuerdo a los requerimientos Ecopetrol y Oxy, para la ejecución del proyecto

Process Tools and Techniques: Knowledge Area

Tools and Techniques

Integration

Juicio de Expertos Reuniones

Scope

Juicio de Expertos Reuniones Entrevistas Descomposición Inspecciones Análisis de Varianza

Time

Juicio de Expertos Método de Diagramación de Precedencia Estimación Análoga Estimación de Tres Puntos

47

Método de la Ruta Crítica Técnicas de Optimización de Recursos Compresión del Cronograma Juicio de Expertos Estimación Análoga Estimación Bottom-Up Agregación de Costos Información del Desempeño del Trabajo Gestión del Valor Ganado

Cost

Quality

Estudios Comparativos (Benchmarking) Auditorías de Calidad Inspecciones

Human Resources

Juicio de Expertos Reuniones Entrenamiento Observación y Conversación

Communication

Análisis de Requerimientos de Comunicaciones Sistemas de Gestión de Información

Risk

Juicio de Expertos Estrategias de Contingencia

Procurement

Juicio de Expertos Negociaciones Inspecciones y Auditorias

Stakeholders

Análisis de Interesados Juicio de Expertos Métodos de Comunicación Variances and Baseline Management:

Scope Variance Satisfacción del cliente > o = al 90%

Scope Baseline Management Plan de Gestión del Alcance

Schedule Variance + o – el 5% del tiempo estimado

Schedule Baseline Management Plan de Gestión del Tiempo

Cost Variance + o – el 5% del costo estimado

Cost Baseline Management Plan de Gestión del Costo Project Reviews:

Se realizarán revisiones cada 2 semanas del proyecto con el propósito de monitorear y controlar su desarrollo y las variaciones con respecto a las líneas base establecidas Tabla 7: Plan para la Dirección del Proyecto Fuente: El Autor

48

4.3.2. PLAN PARA LA GESTIÓN DEL ALCANCE Para definir, desarrollar, controlar y verificar el alcance, se presenta a continuación el plan para la gestión del alcance. Tabla 8: Plan para la Gestión del Alcance:

SCOPE MANAGEMENT PLAN

Project Title:

PROYECTO SISTEMA INSTRUMENTADO DE SEGURIDAD PARA LA PLANTA DESHIDRATADORA EL CENTRO CAMPO LA CIRA-INFANTAS

Date:

12/AGO/2014

Scope Statement Development: Con la realización del Plan para la Dirección del proyecto y el acta de constitución del proyecto, el soporte de los factores ambientales de Oxy y los activos de los procesos de ésta organización, y haciendo uso del Juicio de expertos, se construirá el enunciado del alcance del proyecto. WBS Structure: La EDT se creará definiendo inicialmente los paquetes de trabajo y los entregables de los que estará compuesto el proyecto basado principalmente en la documentación de requerimientos obtenida previamente, con el soporte del plan de gestión del alcance, al enunciado del alcance del proyecto, los factores ambientales de Oxy y sus activos de procesos, utilizando para ello el Juicio de Expertos y la técnica de descomposición, definiendo en su conjunto el alcance total del trabajo a realizar. WBS Dictionary: Una vez completada la EDT, se realizará el respectivo Diccionario de la EDT, en donde se detallarán los nombres y descripciones de los principales paquetes de trabajo, sus hitos, fechas de inicio y fin, actividades principales, costo de labores y materiales y costo total del cada paquete. Scope Baseline Maintenance: Teniendo como base el plana para la dirección del proyecto, los informes de desempeño del trabajo, los factores ambientales de Oxy y sus activos de procesos, y en el desarrollo de los grupos de procesos de ejecución y monitoreo y control, el Gerente del Proyecto recibirá las solicitudes de cambio y con el apoyo de los miembros del equipo del proyecto, se revisará si se requieren acciones correctivas, preventivas o de mejora. Si dichas acciones modifican el alcance del proyecto, se debe solicitar autorización al Gerente de Construcción e Ingeniería, o si se requiere, de acuerdo al grado de cambio del alcance, al Comité Ejecutivo de Ecopetrol – Oxy. Scope Change: 1.

Los posibles cambios en el alcance, que se pueden presentar en el proyecto son: Implementar El Sistema Instrumentado de Seguridad sólo en las áreas más críticas de la Planta Deshidratadora. 2. Automatizar áreas de la Planta Deshidratadora, que no estaban incluidos en el alcance inicial 3. Adquisición de equipos de mayor costo

Deliverable Acceptance:

49

La aceptación de los entregables se realizará de acuerdo a lo definido en las métricas del plan de calidad del proyecto.

Scope and Requirements Integration: Los requerimientos del proyecto, frente a la consecución del alcance del proyecto, se gestionarán de acuerdo a los planes subsidiarios del proyecto y el plan para la dirección del proyecto Tabla 8: Plan para la Gestión del Alcance Fuente: El Autor

50

4.3.3. PLAN PARA LA GESTIÓN DEL TIEMPO Para definir, desarrollar, monitorear, y controlar el cronograma del proyecto, se presenta a continuación el plan para la gestión del tiempo. Tabla 9: Plan para la Gestión del Tiempo:

SCHEDULE MANAGEMENT PLAN PROYECTO SISTEMA INSTRUMENTADO DE SEGURIDAD PARA LA PLANTA DESHIDRATADORA EL CENTRO CAMPO LA CIRA-INFANTAS

Project Title:

Date:

12/AGO/2014

Schedule Methodology: Juicio de Expertos: Definir las actividades Método de Diagramación de Precedencia: Secuenciar las actividades Juicio de Expertos: Estimar los recursos de las actividades Estimación Análoga y Estimación de Tres Puntos: Estimar la duración de las actividades Método de la Ruta Crítica: Desarrollar el cronograma Técnicas de Optimización de Recursos y Compresión del Cronograma: Controlar el cronograma Schedule Tools: MICROSOFT PROJECT® VERSIÓN 2013

Level of Accuracy:

Units of Measure:

Variance Thresholds:

UNIDADES

DIAS

5,6

Schedule Reporting and Format: CURVA “S” DE AVANCE EN FORMATO DE MS EXCEL® EXTRACTADO DE MS PROJECT®, DENTRO DEL DESARROLLO DE LA TÉCNICA DE VALOR GANADO Process Management: Activity identification

Juicio de Expertos

Activity sequencing

Método de Diagramación de Precedencia

51

Estimating resources

Juicio de Expertos

Estimating effort and duration

Estimación Análoga

Updating, monitoring, and controlling

Método de la Ruta Crítica Técnicas de Optimización de Recursos Compresión del Cronograma

Tabla 9: Plan para la Gestión del Tiempo Fuente: El Autor

52

4.3.4. PLAN PARA LA GESTIÓN DEL COSTO Para planear, estimar, determinar y controlar el presupuesto del proyecto, se presenta a continuación el plan para la gestión del costo. Tabla 10: Plan para la Gestión del Costo:

COST MANAGEMENT PLAN

Project Title:

PROYECTO SISTEMA INSTRUMENTADO DE SEGURIDAD PARA LA PLANTA DESHIDRATADORA EL CENTRO CAMPO LA CIRA-INFANTAS

Date:

12/AGO/2014

Level of Accuracy:

Units of Measure:

Control Thresholds:

Unidades

Peso

+ o – 5% en todas las fases del proyecto

Rules for Performance Measurement: El gerente del proyecto podrá autorizar variaciones al presupuesto que no superen $75 millones de pesos para todo el proyecto

Cost Reporting and Format: CURVA “S” DE PRESUPUESTO EN FORMATO DE MS EXCEL® EXTRACTADO DE MS PROJECT®, DENTRO DEL DESARROLLO DE LA TÉCNICA DE VALOR GANADO Process Management: Estimating costs

Estimación Análoga Estimación Bottom-Up

Developing the budget

Juicio de Expertos Agregación de Costos

Updating, monitoring and controlling

Información del Desempeño del Trabajo

Tabla 10: Plan para la Gestión del Costo Fuente: El Autor

53

4.3.5. PLAN PARA LA GESTIÓN DE LA CALIDAD Para planear, asegurar y controlar la calidad del proyecto, se presenta a continuación el plan para la gestión de la calidad. Tabla 11: Plan para la Gestión de la Calidad:

QUALITY MANAGEMENT PLAN PROYECTO SISTEMA INSTRUMENTADO DE SEGURIDAD PARA LA PLANTA DESHIDRATADORA EL CENTRO CAMPO LA CIRA-INFANTAS

Project Title:

Date Prepared:

12/AGO/2014

Quality Roles and Responsibilities Role

Responsibilities 1.1 Aprobar el Plan de Gestión de Calidad 1.2 Aprobar el Plan de Mejoras del proceso 1.3 Aprobar las Métricas de Calidad 1.4 Aprobar las Listas de Verificación de Calidad

1.

1.5 Aprobar las Actualizaciones de los Documentos del Proyecto

Gerente del proyecto

1.6 Aprobar las Solicitudes de Cambio 1.7 Aprobar las Actualizaciones del Plan para la Dirección del proyecto 1.8 Aprobar las Actualizaciones de los Activos de los Procesos de la Organización 1.9 Aprobar los cambios validados 1.10 Aprobar las solicitudes de cambio 2.1 Elaborar el Plan de Gestión de Calidad 2.2 Elaborar el Plan de Mejoras del proceso 2.3 Elaborar las Métricas de Calidad 2.4 Elaborar las Listas de Verificación de Calidad

2.

2.5 Realizar las Actualizaciones de los Documentos del Proyecto

Ingeniero de Proyectos 5 (Área Gestión)

2.6 Tramitar las Solicitudes de Cambio 2.7 Realizar las Actualizaciones del Plan para la Dirección del proyecto 2.8 Realizar las Actualizaciones de los Activos de los Procesos de la Organización 2.9 Procesar las Mediciones de Control Calidad

54

2.9 Tramitar los cambios validados 2.10 Tramitar los Entregables Verificados 2.11 Recopilar y Almacenar la Información de Desempeño del Trabajo

Quality Planning Approach Cumplimiento del Plan de Calidad de acuerdo a los requerimientos de la norma ISO 9001: 2008 y las normas de Seguridad, Salud y Medio Ambiente, establecidas por Occidental de Colombia LLC y Ecopetrol S.A., para el Proyecto la Cira-Infantas.

Quality Assurance Approach Cumplimiento de los Procesos de Gerencia de acuerdo a los requerimientos del PMBOK®.

Quality Control Approach Cumplimiento de los requisitos del producto de acuerdo a ISA S84.01, IEC 61508 e IEC 61511.

Quality Improvement Approach El proceso de mejoramiento continuo se realizará a través de la aplicación del ciclo PDCA (Planificar/Hacer/Comprobar/Ajustar), tomando como base lo establecido en el Plan de Calidad. Tabla 11: Plan para la Gestión de la Calidad Fuente: El Autor

55

4.3.6. PLAN PARA LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS Para planear y gestionar los recursos humanos requeridos para el proyecto, se emplearán los procedimientos establecidos por Oxy, para la adquisición, desarrollo y gerencia del personal del equipo de trabajo. Se establece que para el desarrollo del proyecto se emplearán los recursos humanos que ya se tienen disponibles en las áreas correspondientes de la compañía, para cubrir los cargos y perfiles necesarios, de acuerdo a lo especificado en la Hoja de Recursos adjunta en el ANEXO J. USO DE RECURSOS.

56

4.3.7. PLAN PARA LA GESTIÓN DE LAS COMUNICACIONES Para planear, gestionar y controlar las comunicaciones del proyecto, se presenta el plan para la gestión de las comunicaciones. La Matriz de Comunicaciones se puede observar en el ANEXO O. MATRIZ DE COMUNICACIONES La Tabla 12: Información de Contacto de Plan de Comunicaciones, presenta información de contacto de todas las personas relacionadas con este plan de gestión. Las direcciones de correo electrónico y números de teléfono en esta tabla se utilizarán para comunicarse con estas personas.

ROL

NOMBRE

Patrocinador

Jaime Rojas

Gerente de Ingeniería

José Joaquín

y Construcción

Fonseca

Gerente de Proyecto

Cliente

Paulo Rincón Darwin Yepes Carlos Páez

Gestión

Facilidades y

OXY

Construcción De Proyecto

Ruiz

Grupo de

Gerente de

Rodríguez

Hernández

ECOPETROL

Proyecto LCI

Gerente

Omar

COMPAÑÍA

Líder Ecopetrol en

Leonardo

Joan

Grupo de Ingeniería

CARGO

OXY

Líder de Operaciones y Mantenimiento de

ECOPETROL

Ecopetrol

ELECTRÓNICO Jaime.Rojas @ecopetrol.com Jose_Fonseca @oxy.com Leonardo_Rodríguez @oxy.com Omar.Hernandez@ec opetrol.com

Ingeniero de

Joan_Ruiz

Proyectos 1

@oxy.com

Ingeniero de

OXY

Proyectos 2

Paulo_Rincon @oxy.com

Ingeniero de

Darwin_Yepes

Proyectos 3

@oxy.com

Ingeniero de

Carlos.Paez

Proyectos 4

@oxy.com

Germán Rubio

CORREO

TELÉFONO (57 1) 123456

(57 1) 128786

(57 1) 678876

(57 1) 345987

(57 1) 987876

(57 1) 123654

(57 1) 765765 (57 1) 187876

OXY Ingeniero de

Germán.Rubio

Proyectos 5

@oxy.com

57

(57 1) 123654

Lorena Casas

Ingeniero de

Lorena.Casas

Proyectos 6

@oxy.com

Ingeniero de

Andrea.Patiño

Proyectos 7

@oxy.com

(57 1) 765765

Andrea Patiño

Supervisor de Construcción Automatización

Jairo Fierro

Director de

Pedro

Interventoría

Pérez

Director de Comisionamiento Adquisiciones Adquisiciones Adquisiciones

Gerente de Construcción Campo

OXY

La Cira-Infantas

Jairo_Fierro @oxy.com Pedro_Pérez

Director Interventoría

INGECONTROL

Jorge

Director

BUREAU

Jorge_ Pelaez

Peláez

Comisionamiento

VERITAS

@oxy.com

Luis C.

Profesional Cadena

García

Suministros 1

Nicolás

Profesional Cadena

Rincón

Suministros 2

Pedro

Profesional Cadena

Rosas

Suministros 3

OXY OXY OXY

@oxy.com

Luis_Garcia @oxy.com Nicolas_ Rincon @oxy.com Pedro Rosas @oxy.com

(57 1) 547890

(57 1) 273645 (57 1) 997623 (57 1) 242287 (57 1) 242287 (57 1) 242287

Tabla 12: Información de Contacto de Plan de Comunicaciones Fuente: Autor

Con el siguiente diagrama de flujo se pretende que todas las partes interesadas del proyecto tengan claridad de los pasos en la distribución de todas las comunicaciones del proyecto. Ilustración 6: Diagrama de Flujo de Jerarquía de Comunicaciones:

58

PLAN DE COMUNICACIONES

SE APLICA LA MATRIZ DE COMUNICACIONES

SI

COMUNICACIÓN REGULAR

NO

COMUNICACIÓN CONFIDENCIAL

NO

EL GERENTE DEL PROYECTO ENVIA LA INFORMACIÓN

NO

EL GERENTE DEL PROYECTO ENVIA LA INFORMACIÓN

SI

REQUIERE APROBACIÓN DE ALTO NIVEL

SI

EL GERENTE DE PROGRAMA ENVIA LA INFORMACIÓN

Ilustración 6: Diagrama de Flujo de Jerarquía de Comunicaciones Fuente: Autor

A medida que surjan problemas con respecto a las comunicaciones del proyecto, puede ser necesario escalar el problema, si una resolución no se puede lograr dentro del equipo del proyecto. En la Tabla 13: Clases de Comunicaciones e Impactos se definen las clases de prioridad, las autoridades de decisión y plazos sugeridos para su resolución.

CLASE

DESCRIPCIÓN

IMPACTO ALTO: AFECTACIÓN A LA IMAGEN DE LAS COMPAÑÍAS Y TERMINACIÓN DEL PROYECTO IMPACTO MEDIO: AFECTACIÓN DEL CLASE 2 ALCANCE, COSTO, TIEMPO DEL PROYECTO IMPACTO BAJO: CUALQUIER IMPACTO CLASE 3 EN EL PROYECTO, QUE NO AFECTE LA TRIPLE RESTRICCIÓN Tabla 13: Clases de Comunicaciones e Impactos CLASE 1

Fuente: Autor

59

AUTORIDAD

TIEMPO SUGERIDO PARA LA SOLUCIÓN

COMITÉ ECOPETROL Y OXY

6 HORAS

PATROCINADOR Y GERENTE DEL PROGRAMA

1 DIA

GERENTE DEL PROYECTO

1 DIA

4.3.8. PLAN PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO Para gestionar y controlar los riesgos del proyecto, se presenta el plan para la gestión del riesgo a continuación. Tabla 14: Plan para la Gestión del Riesgo:

RISK MANAGEMENT PLAN

Project Title:

PROYECTO SISTEMA INSTRUMENTADO DE SEGURIDAD PARA LA PLANTA DESHIDRATADORA EL CENTRO CAMPO LA CIRA-INFANTAS

Date Prepared:

12/08/2014

Methodology: QUÉ? PLANEAR Y DESARROLLAR UNA METODOLOGÍA QUE LE PERMITA AL EQUIPO DEL PROYECTO, EJECUTAR Y CONTROLAR UN PLAN DE CONTINGENCIA QUE MINIMICE LOS IMPACTOS EN TIEMPO, COSTO, PERSONAL, ADQUISICIONES Y ENTREGABLES, ASEGURANDO LA EXITOSA FINALIZACÓN DEL PROYECTO, LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE, Y POR LO TANTO LA ENTREGA DEL PRODUCTO DE ACUERDO A LAS ESPECIFICACIONES DE DISEÑO Y AL ALCANCE ESTABLECIDO, A TRAVÉS DE UN PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS ASOCIADOS AL PROYECTO Y SU CORRESPONDIENTE ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO. CÓMO? JUICIO DE EXPERTOS: LA COMPAÑÍA Y EL EQUIPO DEL PROYECTO, CUENTAN CON UN GRUPO DE EXPERTOS QUIENES CON BASE EN SUS CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIA, REALIZAN SU APORTE PARA LA DEFINICIÓN DEL PLAN DE RIESGOS. LAS ESPECIALIDADES CUBIERTAS POR ESTOS EXPERTOS CUBREN LAS ÁREAS DE PROCESO, MECÁNICA, ELÉCTRICA, INSTRUMENTACIÓN Y GERENCIA DE PROYECTOS. REUNIONES: EL EQUIPO DEL PROYECTO LLEVARÁ A CABO LAS SIGUIENTES REUNIONES PARA REALIZAR UNA GESTIÓN ACERTADA DE LOS RIESGOS: 1. TALLER DE RIESGOS: EN LA ETAPA DE PLANEACIÓN EL EQUIPO DEL PROYECTO SE REUNIRÁ CON EL OBJETIVO DE LLEGAR A LAS DEFINICIONES DE QUE LES PERMITAN REVISAR Y AJUSTAR LOS DIFERENTES PLANES DE GESTIÓN DEL PROYECTO, A TRAVÉS DE LA IDENTIFICACIÓN Y EL ANÁLISIS DE LOS RIESGOS ASOCIADOS Y LA ASIGNACIÓN DE LOS RESPONSABLES DE LA GESTIÓN DE CADA UNO DE ELLOS. 2. REUNIÓN DE SEGUIMIENTO: SE REVISARÁN SEMANALMENTE LOS ESTATUS DE LOS DISPARADORES DE LOS RIESGOS IDENTIFICADOS Y LA GESTIÓN DE C/U DE ELLOS. 3. REUNIONES DE CARÁCTER TÉCNICO: HAZOP: ES UNA TECNICA DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS, LA CUAL ESTA BASADA EN LA PREMISA DE QUE LOS RIESGOS, SE PRODUCEN DEBIDO A UNA DESVIACIÓN DE LAS VARIABLES DE PROCESO CON RESPECTO A LOS PARAMETROS NORMALES DE OPERACIÓN EN UN SISTEMA ESTABLECIDO Y EN UNA ETAPA YA DETERMINADA. SU SIGLA EN INGLÉS QUE CORRESPONDE A "HAZARD AND OPERABILITY STUDY". LOPA: LA METODOLOGÍA LOPA para EVALUACIÓN DE RIESGOS, ES UN MÉTODO QUE PROVEE UNA EVALUACIÓN CONSISTENTE Y SISTEMÁTICA PARA DETERMINAR POTENCIALES RIESGOS ASOCIADOS EN ESCENARIOS INACEPTABLES EN LOS PROCESOS EVALUADOS, ADICIONANADO PROTECCIÓN PARA LLEVAR AL PROCESO A UNA FRECUANCIA DE OPCURRENCIA ACEPTABLE. CUÁNDO? EN EL GRUPO DE PROCESO DE PLANEACIÓN y EN EL GRUPO DE PROCESO DE MONITOREO Y CONTROL

60

Roles and Responsibilities: 1. Gerente del Proyecto: 1.1 Aprobar Plan de Gestión de Riesgos 1.2 Aprobar Registro de Riesgos 1.3 Revisar Análisis Cualitativo de Riesgos 1.4 Revisar Análisis Cuantitativo de Riesgos 1.5 Aprobar Plan de Respuesta a Riesgos 1.6 Revisar Información del Desempeño del trabajo 1.7 Aprobar Solicitudes de Cambio 1.8 Aprobar las Actualizaciones de los Documentos del Proyecto 1.9 Aprobar las Actualizaciones del Plan para la Dirección del proyecto 1.10 Aprobar las Actualizaciones de los Activos de los Procesos de la Organización 2. Ingeniero de Proyectos 5 (Área Gestión) 1.1 Realizar Plan de Gestión de Riesgos 1.2 Realizar Registro de Riesgos 1.3 Realizar Análisis Cualitativo de Riesgos 1.4 Realizar Análisis Cuantitativo de Riesgos 1.5 Realizar Plan de Respuesta a Riesgos 1.6 Consolidar Información del Desempeño del trabajo 1.7 Tramitar Solicitudes de Cambio 1.8 Realizar las Actualizaciones de los Documentos del Proyecto 1.9 Realizar las Actualizaciones del Plan para la Dirección del proyecto 1.10 Realizar las Actualizaciones de los Activos de los Procesos de la Organización

Risk Categories: Ver ANEXO P. PLAN DE RIESGOS

Definitions of Probability: Ver ANEXO P. PLAN DE RIESGOS

Definitions of Impact by Objective: Ver ANEXO P. PLAN DE RIESGOS

Probability and Impact Matrix: Ver ANEXO P. PLAN DE RIESGOS Tabla 14: Plan para la Gestión del Riesgo Fuente: El Autor

61

4.3.9. PLAN PARA LA GESTIÓN DE LAS ADQUISICIONES Para planear y gestionar las adquisiciones requeridas para el proyecto, se emplearán los procedimientos establecidos por Oxy para la adquisición de bienes y servicios requeridos para el proyecto. Se establece que para el desarrollo del proyecto se contratarán los servicios y se adquirirán los equipos y materiales descritos en la EDT. Ver ANEXO F. EDT A QUINTO NIVEL DE DESAGREGACIÓN.

62

4.3.10. PLAN PARA LA GESTIÓN DE LOS INTERESADOS A continuación se presenta el plan para la gestión de los interesados. 4.3.11. Dependence - Influence Matrix

Project Dependence

Project Influence

Stakeholder High LÍDER ECOPETROL EN EL PROYECTO LCI

Low

High

X

X

Low

GRUPO OPERACIONES LCI ECOPETROL

X

X

GRUPO MANTENIMIENTO LCI ECOPETROL

X

X

GERENTE DE INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN DE OXY

X

X

GRUPO INGENIERÍA I&C OXY

X

X

GRUPO CONSTRUCCIÓN OXY

X

X

GRUPO INTERVENTORÍA LCI

X

X

GRUPO COMISIONAMIENTO LCI

X

X

CONSTRATISTA DE CONSTRUCCIÓN

X

X

CONTRATISTA DE CONSULTORIA SIS

X

X

CADENA DE SUMINISTROS OXY

X

GRUPO DE AUTOMATIZACIÓN OXY

X

X

X

63

ACCIONISTAS ECOPETROL

X

X

COMUNIDAD CORREGIMIENTO EL CENTRO

X

X

UNION SINDICAL OBRERA ECOPETROL

X

X

PROVEEDORES

X

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

X

X

X

Stakeholder Influence in the project

Stakeholder dependence with respect to the project

Low

High

High

Honrar los compromisos con estos “stakeholders” según las políticas de la compañía, la reglamentación y las normas de la industria, de lo contrario, tratar de mantener a los “stakeholders” satisfechos dentro de los límites de una relación costobeneficio equilibrada

Invertir en los procesos de relación para comprender las inquietudes y desarrollar soluciones

Low

Ofrecer acceso a los canales generales de información y retroalimentación

Asegurar un equilibrio entre las inquietudes de los “stakeholders”de alto nivel de influencia y las personas afectadas por las decisiones

Issues and Answers Matrix Tema 1. Empleo de mano de obra local para el desarrollo de trabajos en los proyectos

64

ESTRATÉGICA

RESPUESTA ORGANIZACIONAL DE OXY

X

INTEGRADA

EN DESARROLLO

EXPLORATORIA

LATENTE

EMERGENTE

EN CONSOLIDACIÓN

INSTITUCIONALIZADO

MADUREZ SOCIAL DEL TEMA Tema 2. Iniciativas para el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades vecinas a las operaciones ESTRATÉGICA

RESPUESTA ORGANIZACIONAL DE OXY

X

INTEGRADA

EN DESARROLLO

EXPLORATORIA

LATENTE

EMERGENTE

EN CONSOLIDACIÓN

INSTITUCIONALIZADO

MADUREZ SOCIAL DEL TEMA

Tema 3. Empleo de políticas para protección al medio ambiente en el desarrollo de las operaciones

65

ESTRATÉGICA

RESPUESTA ORGANIZACIONAL DE OXY

X

INTEGRADA

EN DESARROLLO

EXPLORATORIA

LATENTE

EMERGENTE

EN CONSOLIDACIÓN

INSTITUCIONALIZADO

MADUREZ SOCIAL DEL TEMA Tema 4. Cooperación y apoyo a las Fuerzas Militares de Colombia establecidas en las áreas de las operaciones ESTRATÉGICA

RESPUESTA ORGANIZACIONAL DE OXY

X

INTEGRADA

EN DESARROLLO

EXPLORATORIA

LATENTE

EMERGENTE

EN CONSOLIDACIÓN

MADUREZ SOCIAL DEL TEMA

66

INSTITUCIONALIZADO

Tema 5. Diálogos y acuerdos con los sindicatos asociados a las operaciones ESTRATÉGICA

RESPUESTA ORGANIZACIONAL DE OXY

X

INTEGRADA

EN DESARROLLO

EXPLORATORIA

LATENTE

EMERGENTE

EN CONSOLIDACIÓN

INSTITUCIONALIZADO

MADUREZ SOCIAL DEL TEMA Tema 6. Motivación a los empleados y contratistas por su desempeño laboral ESTRATÉGICA

RESPUESTA ORGANIZACIONAL DE OXY

INTEGRADA

X

EN DESARROLLO

EXPLORATORIA

LATENTE

EMERGENTE

EN CONSOLIDACIÓN

MADUREZ SOCIAL DEL TEMA

Tabla 15: Plan para la Gestión de los Interesados:

STAKEHOLDER MANAGEMENT PLAN

67

INSTITUCIONALIZADO

PROYECTO SISTEMA INSTRUMENTADO DE SEGURIDAD PARA LA PLANTA DESHIDRATADORA EL CENTRO CAMPO LA CIRA-INFANTAS

Project Title:

Date Prepared:

12/08/2014

Stakeholder ID ROL

NOMBRE

Patrocinador

Jaime Rojas

Cliente

Omar Hernández

Gerente de Ingeniería

José Joaquín

y Construcción

Fonseca

Gerente de Proyecto

Proyecto LCI y Mantenimiento de

Yepes

Carlos Páez Germán Rubio Lorena Casas Andrea Patiño

ECOPETROL

Gerente de Facilidades y

OXY

Construcción De Proyecto

Darwin

ECOPETROL

Ecopetrol

Rodríguez

Paulo Rincón

COMPAÑÍA

Líder de Operaciones

Gerente

Ruiz

Equipo de Trabajo

Líder Ecopetrol en

Leonardo

Joan

Equipo de Trabajo

CARGO

OXY

CORREO ELECTRÓNICO Jaime.Rojas @ecopetrol.com Omar.Hernandez@ec opetrol.com Jose_Fonseca @oxy.com Leonardo_Rodríguez @oxy.com

Ingeniero de

Joan_Ruiz

Proyectos 1

@oxy.com

Ingeniero de

OXY

Proyectos 2

Paulo_Rincon @oxy.com

Ingeniero de

Darwin_Yepes

Proyectos 3

@oxy.com

TELÉFONO (57 1) 123456

(57 1) 345987

(57 1) 128786

(57 1) 678876 (57 1) 987876

(57 1) 123654

(57 1) 765765

Carlos.Paez

Ingeniero de

@oxy.com

Proyectos 4

Germán.Rubio

Ingeniero de

(57 1) 187876

@oxy.com

Proyectos 5 OXY Ingeniero de

Lorena.Casas

(57 1) 123654

@oxy.com

Proyectos 6

Andrea.Patiño

Ingeniero de

@oxy.com

Proyectos 7

68

(57 1) 765765

Equipo de Trabajo

Equipo de Trabajo Equipo de Trabajo

Supervisor de

Jairo

Construcción

Fierro

Automatización INGE

Pedro_Pérez

Pérez

Interventoría

CONTROL

@oxy.com

Jorge

Director de

BUREAU

Jorge_ Pelaez

Peláez

Comisionamiento

VERITAS

@oxy.com

Gerente

PROCTEK

Construcción

Peña

Contratista de

Alejandro

Consultoría SIS

Esparza

Equipo de Trabajo Equipo de Trabajo

@oxy.com

Director de

Jose

Equipo de Trabajo

Jairo_Fierro

Pedro

Contratista de

Equipo de Trabajo

OXY

Jose.Pena@ proctek.com

(57 1) 547890

(57 1) 273645 (57 1) 997623 (57 1) 504619

Alejandro. Consultor

EXIDA

Esparza@exida

(78500) 654812

.com

Luis C.

Profesional Cadena

García

Suministros 1

Nicolás

Profesional Cadena

Rincón

Suministros 2

Pedro

Profesional Cadena

Rosas

Suministros 3

Juan

Ingeniero

Silva

Automatización

OXY OXY OXY OXY

Luis_Garcia @oxy.com Nicolas.Rincon @oxy.com Pedro Rosas @oxy.com Juan.Silva @Oxy.com

(57 1) 242287 (57 1) 242287 (57 1) 242287 (57 1) 893387

Interesado

Accionistas de Ecopetrol: Por Identificar a alguien en particular, si llega a ser necesario

Interesado

Comunidad Corregimiento EL Centro: Por Identificar a alguien en particular, si llega a ser necesario

Líder Sindicato

Unión Sindical

jbeltran

Obrera

@hotmail.com

Interesado

Jorge Beltrán

(57 1) 210823

Interesado

Proveedores: De acuerdo a la criticidad de las adquisiciones, se identificarán los proveedores más relevantes

Interesado

Ministerio del Medio Ambiente: Por Identificar a alguien en particular, si llega a ser necesario

Stakeholder Analisis GRUPOS

PROBLEMAS PERCIBIDOS

INTERÉSES

69

RECURSOS Y MANDATOS

LÍDER ECOPETROL EN EL PROYECTO LCI

VIGILAR QUE SE CUMPLAN LAS ESPECTATIVAS DE ECOPETROL CON EL PROYECTO LCI

PÉRDIDAS DE PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO POR PARADAS NO DESEADAS EN LAS PLANTAS Y ESTACIONES

R: ECONÓMICO, POSESIÓN Y CONOCIMIENTO DEL CAMPO LCI / M: OBJETIVOS CORPORATIVOS DE ECOPETROL

GRUPO OPERACIONES LCI ECOPETROL

OPERAR LAS FACILIDADES PARA ASEGURAR LA PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO REQUERIDA POR LCI

CARENCIA DE PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO PERIODICO EN LOS EQUIPOS DE LA OPERACIÓN

R: EXPERIENCIA EN EL MANEJO DE LAS PLANTAS Y ESTACIONES DEL CAMPO LCI / M: CONTRATO ECOPETROLOXY

GRUPO MANTENIMIENTO LCI ECOPETROL

MANTENER LAS PERDIDA DE LA FACILIDADES DEL CAMPO DOCUMENTACIÓN DE LCI, PARA QUE MANTENGAN INGENIERÍA DESARROLLADA SU VALOR A LO LARGO DE PARA LA CONSTRUCCIÓN DE SU VIDA ÚTIL LAS OBRAS EN LCI

R: CAPACIDAD TÉCNICA Y CONOCIMIENTO DEL CAMPO LCI / M: CONTRATO ECOPETROL-OXY

GERENTE DE INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN DE OXY

HACER QUE SE CUMPLAN LAS ESPECTATIVAS DE PRODUCIÓN DE PETRÓLEO DE ECOPETROL, EN EL PROYECTO LCI

BAJO INTERÉS POR PARTE DE ECOPETROL, EN LAS ETAPAS DE INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN DE LAS PLANTAS Y ESTACIONES EN LCI

R: GERENCIA DE PROYECTOS DE INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN DEL CAMPO LCI / M: CONTRATO ECOPETROL-OXY

GRUPO INGENIERÍA OXY (GRUPO TÉCNICO)

AUTOMATIZAR EL CAMPO LCI PARA MANTENER Y AUMENTAR LA PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO EN LCI

FALENCIAS EN LA OPERACIÓN Y MATENIMIENTO DE LAS PLANTAS Y ESTACIONES DE LCI

R: CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIA EN INGENIERÍA / M: PROYECTOS REQUERIDOS PARA EL AUMENTO DE LA PRODUCIÓN EN LCI Y ESTÁNDARES

GRUPO INGENIERÍA OXY (GRUPO GESTIÓN)

DESARROLLAR EL MODELO DE GERENCIA DE PROYECTOS DE ACUERDO A LO ESTABLECIDO EN EL PMBOK®

AJUSTAR TODAS LAS ACTIVIDADES DE GESTIÓN REQUERIDAS DENTRO DEL DESARROLLO DEL PROYECTO

R: PMBOK®, ACTIVOS DE LOS PROCESOS DE LA ORGANIZACIÓN / M: ELABORACIÓN, SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS PLANES DE GESTIÓN

GRUPO CONSTRUCCIÓN OXY

VIGILAR QUE LO CONSTRUÍDO CORRESPONDA A LO DISEÑADO

EXCESIVO NUMERO DE PROYECTOS A CONSTRUIR DE MANERA SIMULTÁNEA

R: DIRECCIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO LCI / M: DOCUMENTACIÓN DE INGENIERÍA

70

GRUPO INTERVENTORÍA LCI

ACOMPAÑAR Y SUPERVISAR AL CONTRATISTA DE CONSTRUCCIÓN PARA QUE LO CONSTRUÍDO CORRESPONDA A LO DISEÑADO

POCO PERSONAL DE INTERVENTORÍA QUE PERMITA HACER UN MEJOR ACOMPAÑAMIENTO Y SEGUIMIENTO AL TRABAJO DEL CONTATISTA DE CONSTRUCCIÓN

R: AUTORIDAD EN LA EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN / M: DOCUMENTACIÓN DE INGENIERÍA

GRUPO COMISIONAMIENTO LCI

CONFIRMAR Y APROBAR QUE LO CONSTRUÍDO CORRESPONDE A LO DISEÑADO Y A LAS NORMAS VIGENTES

CONSTRUCCIONES TEMPORALES QUE UTILIZAN EQUIPOS NO APROBADOS POR ECOPETROL O DISEÑOS SUBESTANDAR TEMPORALES

R: EXPERIENCIA Y CONOCIMIENTO EN PROYECTOS CONSTRUCCIÓN / M: DOCUMENTACIÓN DE INGENIERÍA Y ESTÁNDARES

CONSTRATISTA DE CONSTRUCCIÓN

CONSTRUIR LAS PLANTAS Y ESTACIONES DE ACUERDO A LOS DISÑOS DE INGENIERÍA

PROYECTOS SIN UN ADECUADO CONTROL DE CAMBIOS

R: EXPERIENCIA Y CONOCIMIENTO EN PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN EN EL SECTOR PETROLERO / M: INTERESES COMERCIALES

CONTRATISTA DE CONSULTORIA SIS

ENTREGAR LO CÁLCULOS Y ESPECIFICACIONES DEL SIS Y VALIDAR SU DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN

BAJO O NULO CONOCIMIENTO DE SIS EN ALGUNAS ÁREAS TANTO DE ECOPETROL COMO DE OXY

R: EXPERIENCIA Y CONOCIMIENTO EN DISEÑO DE SIS PARA EL SECTOR PETROLERO / M: INTERESES COMERCIALES

CADENA DE SUMINISTROS OXY

REALIZAR LAS COMPRAS Y CONTRATOS REQUERIDOS PARA LAS OBRAS EN LCI

PROCESO REQUERIDO PARA CONTRATOS Y ÓRDENES DE COMPRA MUY LARGOS Y DISPENDIOSOS

R: EMISIÓN DE ÓRDENES DE COMPRA Y ÓRDENES DE SERVICIO / M: ECONOMÍA EN ADQUISICIONES

GRUPO DE AUTOMATIZACIÓN OXY

VIGILAR QUE LOS DISEÑOS DE AUTOMATIZACIÓN CUMPLAN CON LOS ESTÁNDARES INTERNACIONALES Y CON LOS INTERNOS DE OXY

BAJA APLICACIÓN DE LAS PRACTICAS DE CONSTRUCCIÓN RECOMENDADAS

R: PRÁCTICAS RECOMENDADAS PARA PROYECTOS DE OXY / M: ESTANDARIZACIÓN EN PROYECTOS

EL VALOR DE LA ACCIÓN DE ECOPETROL SE MANTENGA Y SUBA DE VALOR

EL POSIBLE NO CUMPLIMIENTO DE LAS METAS DE PRODUCCIÓN DEL CAMPO LCI, QUE HAGA QUE LAS ACCIONES DE ECOPETROL NO SUBAN LO ESPERADO EN LA BOLSA DE VALORES O DE DESVALORICEN

R: ACCIONES DE ECOPETROL / M: BENEFICIO ECONÓMICO

ACCIONISTAS ECOPETROL

71

COMUNIDAD CORREGIMIENTO EL CENTRO

MEJORAR SUS CONDICIONES DE VIDA

REQUERIMIENTOS DE PERSONAL CON PERFILES Y CAPACITACIÓN ALTOS QUE ELLOS NO PUEDAN SUPLIR

R: MANO DE OBRA / M: BENEFICIO LABORAL

UNION SINDICAL OBRERA ECOPETROL

MANTENER Y MEJORAR LOS BENEFICIOS DE LOS TRABAJADORES SINDICALIZADOS

AUTOMATIZACIÓN QUE HACE QUE SE REDUZCA EL NUMERO DEL PERSONAL DE OPERACIONES EN LAS PLANTAS Y ESTACIONES

R: PODER DE INFLUENCIA / M: BENEFICIOS PARA SINDICALIZADOS Y LA COMUNIDAD DE LA ZONA

PROVEEDORES

OBTENER GANACIAS POR LAS VENTAS A OCCIDENTAL Y ECOPETROL

EMISIÓN DE ORDENES DE COMPRA Y CONTRATOS A COMPAÑIAS QUE OFRECEN PRECIOS BAJOS EN SUS PRODUCTOS Y SERVICIOS

R: MATERIALES Y EQUIPOS / M: INTERESES COMERCIALES

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

PRESERVAR EL MEDIO AMBIENTE CUBIERTO POR EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LCI

PARADAS EN PLANTAS Y ESTACIONES, DEBIDO A DERRAMES DE PETRÓLEO AFECTANDO EL MEDIO AMBIENTE

R: MEDIO AMBIENTE/ M: REGULACIONES AMBIENTALES

Stakeholder Engagement Stakeholder

Unaware

Resistant

Neutral

Supportive

LÍDER ECOPETROL EN EL PROYECTO LCI

Leading ACTUAL, DESEADO

GRUPO OPERACIONES LCI ECOPETROL

ACTUAL, DESEADO

GRUPO MANTENIMIENTO LCI ECOPETROL

ACTUAL, DESEADO

GERENTE DE INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN DE OXY

ACTUAL, DESEADO

GRUPO INGENIERÍA I&C OXY

ACTUAL, DESEADO

GRUPO CONSTRUCCIÓN OXY

ACTUAL, DESEADO

72

GRUPO INTERVENTORÍA LCI

ACTUAL, DESEADO

GRUPO COMISIONAMIENTO LCI

ACTUAL, DESEADO

CONSTRATISTA DE CONSTRUCCIÓN

ACTUAL, DESEADO

CONTRATISTA DE CONSULTORIA SIS

ACTUAL, DESEADO

CADENA DE SUMINISTROS OXY

ACTUAL, DESEADO

GRUPO DE AUTOMATIZACIÓN OXY

ACTUAL, DESEADO

ACCIONISTAS ECOPETROL

ACTUAL

DESEADO

COMUNIDAD CORREGIMIENTO EL CENTRO

ACTUAL

DESEADO

UNION SINDICAL OBRERA ECOPETROL

ACTUAL

DESEADO

ACTUAL, DESEADO

PROVEEDORES

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

ACTUAL

DESEADO

Stakeholder Relationships Interesados Inconscientes: No se realiza ninguna acción, a menos de que el Gerente de proyecto lo considere necesario. Interesados Resistentes: Para La Comunidad del Corregimiento El Centro se realizarán reuniones para socializar el proyecto con ellos e informarles cuáles serán los beneficios del proyecto para la comunidad. Para La Unión Sindical Obrera, se les enviará la información del proyecto, en donde se indica cuáles serán las empresas contratistas designadas para los trabajos, ya que por reglamentación de Oxy, dichas empresas deberán contratar a personal del corregimiento, para suplir su mano de obra no calificada, realizando el proceso a través de la oficina de trabajo de El Centro. Interesados Neutrales: Acciones legales requeridas para el desarrollo del trabajo. Interesados de Soporte: Mantenerlos informados de acuerdo al plan de comunicaciones y entregarles toda la información que requieren para su correspondientes acciones, manteniendo una relación estrecha con ellos. Interesados Líder: Enviar la información de alto nivel que requieren, de acuerdo al plan de comunicaciones.

Communication Needs

73

Stakeholder

Method/ Medium

Communication Needs

Timing/ Frequency

Ver ANEXO O. MATRIZ DE COMUNICACIONES

Dependence - Influence Matrix Project Dependence

Project Influence

Stakeholder High LÍDER ECOPETROL EN EL PROYECTO LCI

Low

High

X

X

Low

GRUPO OPERACIONES LCI ECOPETROL

X

X

GRUPO MANTENIMIENTO LCI ECOPETROL

X

X

GERENTE DE INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN DE OXY

X

X

GRUPO INGENIERÍA I&C OXY

X

X

GRUPO CONSTRUCCIÓN OXY

X

X

GRUPO INTERVENTORÍA LCI

X

X

GRUPO COMISIONAMIENTO LCI

X

X

CONSTRATISTA DE CONSTRUCCIÓN

X

X

CONTRATISTA DE CONSULTORIA SIS

X

X

CADENA DE SUMINISTROS OXY

X

GRUPO DE AUTOMATIZACIÓN OXY

X

X

X

74

ACCIONISTAS ECOPETROL

X

X

COMUNIDAD CORREGIMIENTO EL CENTRO

X

X

UNION SINDICAL OBRERA ECOPETROL

X

X

PROVEEDORES

X

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

X

X

X

Stakeholder Influence in the project

Stakeholder dependence with respect to the project

Low

High

High

Honrar los compromisos con estos “stakeholders” según las políticas de la compañía, la reglamentación y las normas de la industria, de lo contrario, tratar de mantener a los “stakeholders” satisfechos dentro de los límites de una relación costobeneficio equilibrada

Invertir en los procesos de relación para comprender las inquietudes y desarrollar soluciones

Low

Ofrecer acceso a los canales generales de información y retroalimentación

Asegurar un equilibrio entre las inquietudes de los “stakeholders”de alto nivel de influencia y las personas afectadas por las decisiones

Issues and Answers Matrix Tema 1. Empleo de mano de obra local para el desarrollo de trabajos en los proyectos

75

ESTRATÉGICA

RESPUESTA ORGANIZACIONAL DE OXY

X

INTEGRADA

EN DESARROLLO

EXPLORATORIA

LATENTE

EMERGENTE

EN CONSOLIDACIÓN

INSTITUCIONALIZADO

MADUREZ SOCIAL DEL TEMA Tema 2. Iniciativas para el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades vecinas a las operaciones ESTRATÉGICA

RESPUESTA ORGANIZACIONAL DE OXY

X

INTEGRADA

EN DESARROLLO

EXPLORATORIA

LATENTE

EMERGENTE

EN CONSOLIDACIÓN

INSTITUCIONALIZADO

MADUREZ SOCIAL DEL TEMA

Tema 3. Empleo de políticas para protección al medio ambiente en el desarrollo de las operaciones

76

ESTRATÉGICA

RESPUESTA ORGANIZACIONAL DE OXY

X

INTEGRADA

EN DESARROLLO

EXPLORATORIA

LATENTE

EMERGENTE

EN CONSOLIDACIÓN

INSTITUCIONALIZADO

MADUREZ SOCIAL DEL TEMA Tema 4. Cooperación y apoyo a las Fuerzas Militares de Colombia establecidas en las áreas de las operaciones ESTRATÉGICA

RESPUESTA ORGANIZACIONAL DE OXY

X

INTEGRADA

EN DESARROLLO

EXPLORATORIA

LATENTE

EMERGENTE

EN CONSOLIDACIÓN

MADUREZ SOCIAL DEL TEMA

77

INSTITUCIONALIZADO

Tema 5. Diálogos y acuerdos con los sindicatos asociados a las operaciones ESTRATÉGICA

RESPUESTA ORGANIZACIONAL DE OXY

X

INTEGRADA

EN DESARROLLO

EXPLORATORIA

LATENTE

EMERGENTE

EN CONSOLIDACIÓN

INSTITUCIONALIZADO

MADUREZ SOCIAL DEL TEMA Tema 6. Motivación a los empleados y contratistas por su desempeño laboral ESTRATÉGICA

RESPUESTA ORGANIZACIONAL DE OXY

INTEGRADA

X

EN DESARROLLO

EXPLORATORIA

LATENTE

EMERGENTE

EN CONSOLIDACIÓN

MADUREZ SOCIAL DEL TEMA

Tabla 15: Plan para la Gestión de los Interesados Fuente: Autor

78

INSTITUCIONALIZADO

BIBLIOGRAFÍA

ACCOUNTABILITY (2006). www.accountability.org. Tomado el 29 de Septiembre de 2014 de < http://www.accountability.org/images/content/2/0/204.pdf>

AIRGAS

(2014).

www.airgas.com.

Tomado

el

1

de

Abril

de

2014

de



AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (2014). www.apastyle.org. Tomado el 10 de Septiembre de 2013 de < http://www.apastyle.org/>

AMERICAN NATIONAL STANDARD (2004). ANSI/ISA-84.00.01-2004 Part 1 (IEC 615111 Mod). North Carolina, USA: ISA.

AMERICAN NATIONAL STANDARD (2004). ANSI/ISA-84.00.01-2004 Part 2 (IEC 615112 Mod). North Carolina, USA: ISA.

AMERICAN NATIONAL STANDARD (2004). ANSI/ISA-84.00.01-2004 Part 3 (IEC 615113 Mod). North Carolina, USA: ISA.

ECOPETROL (2013). www.ecopetrol.com.co. Tomado el 4 de Octubre de 2013 de

ECOPETROL (2013). www.ecopetrol.com.co. Tomado el 4 de Octubre de 2013 de

ECOPETROL (2013). www.ecopetrol.com.co. Tomado el 4 de Octubre de 2013 de

79

GERENCIA REGIONAL DEL MAGDALENA MEDIO SUPERINTENDENCIA DE MARES ECOPETROL (2005). Manual de Operación

Planta Deshidratadora El Centro.

Barrancabermeja, Colombia: ECOPETROL.

IDPH

(2014).

www.idph.com.

Tomado

el

1

de

Abril

de

2014

de



Ministerio de Minas y Energía (2013). www.minminas.gov.co. Tomado el 4 de Octubre de 2013

de



Organización de las Naciones Unidas (2013). www.un.org. Tomado el 4 de Octubre de 2013 de

OSHA

(2014).

www.osha.com.

Tomado

el

1

de

Abril

de

2014

de



Project Management Institute. (2013). A guide to Project Management Body of Knowledge - PMBOK Guide (Fifth Edition ed.). Newtown Square, Pennsylvania, USA: Project Management Institute.

80

ANEXOS

81

ANEXO A. DESCRIPCIÓN BREVE DE LA PLANTA DESHIDRATADORA EL CENTRO

La Planta Deshidratadora El Centro, se extiende en un área aproximada de 104.000 mt2 y es la encargada de tratar el crudo proveniente de las estaciones de recolección de crudo y gas del campo La Cira-Infantas, LCI 01, LCI 02, LCI 03, LCI 04, LCI 05, LCI 06, LCI 07.

La transferencia de crudo desde El Centro hasta la refinería de Barrancabermeja, es realizada a través de la estación de bombeo llamada oleoducto ELC-GCB el cual cuenta con dos unidades motor-bomba con una capacidad de bombeo de 2000 barriles por hora.

En el interior de Planta Deshidratadora se hallan distribuidos los diferentes procesos e instalaciones físicas, tales como el proceso general, el proceso de almacenamiento y bombeo, el área de las casetas, el área de piscinas, áreas de pastos y áreas de vías. Dichos proceso y áreas se pueden observar en la siguiente Figura:

Ilustración 7: Planimetría Planta Deshidratadora El Centro

82

Fuente: Manual de Operación de la Planta Deshidratadora El Centro

Proceso General

Es el proceso que ayuda a la separación del crudo y el agua por medio de una serie de equipos. Estos equipos que hacen parte de este proceso son: Dos (2) tratadores termo-electrostáticos horizontales “EGI ENGELMAN GENERAINC”, cuya función tiene de separar el aceite del agua.

Dos (2) torres desorbedoras con el objeto de recuperar un volumen de 100 barriles día (BPD) de productos blancos.

Dos (2) compresores para suministrar aire a los diferentes instrumentos de control.

Área de Almacenamiento, Bombeo y Fiscalización de Crudo

Área compuesta por cinco (5) diques, con piso en emulsión asfáltica para los tanques de almacenamiento, y piso en concreto para el bombeo y fiscalización.

Los equipos que integran esta área son:

Siete (7) tanques circulares de techo cónico fijo donde dos de ellos (TK-106, TK103) son para el recibo y almacenamiento de crudo proveniente de los campos, los tanques (TK-01, TK-02) para el almacenamiento de crudo en reposo, los tanques de fiscalización (TK-105, TK-109,) para el recibo, almacenamiento y envió a refinería de crudo tratado y el TK-110 cuando alguno de los dos tanques de fiscalización esta fuera de servicio. Cabe destacar que los tanques TK-109 y TK-110 se encuentran a una distancia de 400 metros de la Planta Deshidratadora El Centro.

Dos (2) bombas de crudo marca GOULDS, para la alimentación a los tratadores.

83

Dos (2) bombas de crudo marca “GOULDS”, para la transferencia de crudo de los tanques de reposo a los tanques de fiscalización.

Dos (2) bombas de crudo para la transferencia de crudo a refinería.

El sistema de fiscalización, integrado por un medidor de crudo y un totalizador electrónico de aceite neto.

Consolas y Tableros de instrumentos, en donde se localizan los sistemas que controlan las bombas de crudo, el sistema de encendido de los tratadores, de los compresores y sistema de alarmas de protección de los tratadores.

Dos (2) bombas dosificadoras de químico, las cuales son usadas para inyectar el químico rompedor de emulsión al crudo.

Área de Piscinas

Es el área utilizada para el tratamiento de las aguas residuales y recuperación de crudo. Los equipos e instalaciones que se encuentran en esta zona son:

Separador de aguas aceitosas, utilizado para la recuperación del crudo drenado con el agua producida.

Una (1) bomba centrifuga horizontal para bombear crudo al tanque TK-103.

84

ANEXO B. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

85

ANEXO C. PROJECT CHARTER

86

87

88

ANEXO D. PROJECT SCOPE STATEMENT

89

ANEXO E. PRODUCT SCOPE STATEMENT

Project

OCCIDENTAL ANDINA LLC ENGINEERING, FACILITIES & CONSTRUCTION PROJECT MANAGEMENT SISTEMA INSTRUMENTADO DE SEGURIDAD PARA LA PLANTA DESHIDRATADORA EL CENTRO DEL CAMPO LA CIRA-INFANTAS

Division

INGENIERÍA FACILIDADES Y CONSTRUCCIÓN OXY

Group

AUTOMATIZACIÓN

Product

SISTEMA INSTRUMENTADO DE SEGURIDAD EN PLANTA DESHIDRATADORA EL CENTRO Prepared By

Document Owner(s)

Project / Organization Role

LEONARDO RODRIGUEZ

GERENTE DE PROYECTO

Scope Statement Version Control Version

Date

Author

Change Description

3.0

12/08/14

L. R.

EMITIDO PARA APROBACIÓN

Product Scope Purpose

REDUCIR LAS PARADAS NO PROGRAMADAS DE LA PLANTA DESHIDRATADORA EL CENTRO.

Executive Summary En la medida que el campo La Cira-Infantas aumenta su producción, se requiere tener mayor supervisión y control de las plantas y estaciones del campo, en aras de tener continuidad en la producción y reducir al mínimo posible, las paradas no programadas de dichas facilidades. Es necesario por ésta razón, diseñar e implementar un Sistema Instrumentado de Seguridad PARA LA Planta Deshidratadora El Centro, que produzca un aumento de la producción diaria de petróleo del campo La Cira-Infantas (LCI). In Scope ESTUDIOS ANTECEDENTES DE LA PLANTA DESHIDRATADORA EL CENTRO AFECTACIÓN A LA PRODUCCIÓN DE CRUDO Estadísticas Reportes Conclusiones AFECTACIÓN A LA RENTABILIDAD Estadísticas

90

Reportes Conclusiones AFECTACIÓN AL PERSONAL DE OPERACIONES Y MANTENIMIENTO Estadísticas Reportes Conclusiones ESTUDIO FINANCIERO ESTRUCTURAS DE DESAGREGACIÓN Recursos (ReBS) Costos (CBS) PRESUPUESTO Presupuesto del Proyecto Presupuesto del Caso de Negocio EVALUACIÓN FINANCIERA Flujo de Caja Relación Beneficio-Costo Análisis de Sensibilidad ESTUDIO TÉCNICO ANÁLISIS DE RIEGOS Resultados y Recomendaciones Tanques de Recibo Bombas de Carga Calentadores Tratadores Electrostáticos Tanques de Almacenamiento Fiscalización y Bombeo ANÁLISIS LOPA Selección del SIL Tanques de Recibo Bombas de Carga Calentadores Tratadores Electrostáticos Tanques de Almacenamiento Fiscalización y Bombeo FUNCIONES INSTRUMENTADAS DE SEGURIDAD Definición y Detalle Tanques de Recibo Bombas de Carga Calentadores Tratadores Electrostáticos

91

Tanques de Almacenamiento Fiscalización y Bombeo Verificación Tanques de Recibo Bombas de Carga Calentadores Tratadores Electrostáticos Tanques de Almacenamiento Fiscalización y Bombeo DISEÑOS REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD DOCUMENTOS BASE Alcance Requisitos Generales del SIS MODELO MATEMÁTICO Requisitos Generales de las Funciones Instrumentadas de Seguridad Tanques de Recibo Bombas de Carga Calentadores Tratadores Electrostáticos Tanques de Almacenamiento Fiscalización y Bombeo Funciones Instrumentadas de Seguridad Tanques de Recibo Bombas de Carga Calentadores Tratadores Electrostáticos Tanques de Almacenamiento Fiscalización y Bombeo INGENIERÍA DE DETALLE DOCUMENTOS Hojas de Datos de Instrumentos y Equipos Tanques de Recibo Bombas de Carga Calentadores Tratadores Electrostáticos Tanques de Almacenamiento Fiscalización y Bombeo Listado de Señales Tanques de Recibo

92

Bombas de Carga Calentadores Tratadores Electrostáticos Tanques de Almacenamiento Fiscalización y Bombeo Listado de Instrumentos Tanques de Recibo Bombas de Carga Calentadores Tratadores Electrostáticos Tanques de Almacenamiento Fiscalización y Bombeo Listado de Cables Tanques de Recibo Bombas de Carga Calentadores Tratadores Electrostáticos Tanques de Almacenamiento Fiscalización y Bombeo PLANOS Planimetrías de Instrumentación Tanques de Recibo Bombas de Carga Calentadores Tratadores Electrostáticos Tanques de Almacenamiento Fiscalización y Bombeo Planimetrías de Bancos de Ductos Tanques de Recibo Bombas de Carga Calentadores Tratadores Electrostáticos Tanques de Almacenamiento Fiscalización y Bombeo Diagramas de Lazo Tanques de Recibo Bombas de Carga Calentadores Tratadores Electrostáticos Tanques de Almacenamiento

93

Fiscalización y Bombeo Típicos de Montaje de Instrumentos Tanques de Recibo Bombas de Carga Calentadores Tratadores Electrostáticos Tanques de Almacenamiento Fiscalización y Bombeo CONTRATOS Y ADQUISICIONES EMISIÓN DE ÓDENES DE SERVICIO CONSULTORÍAS ESTUDIO SISTEMA INSTRUMENTADO Análisis LOPA Verificación del SIS Especificaciones de Requisitos de Seguridad Validación SIS CONSTRUCCIÓN SISTEMA INSTRUMENTADO DE SEGURIDAD Revisión de Ingeniería Montaje de Instrumentación Tendido de Cableado y Construcción de Ductos a la Vista Obras de Control Arranque y Estabilización Capacitación a Operaciones y Mantenimiento Documentación "As-Built" EMISIÓN DE ÓRDENES DE COMPRA ÁREA DE RECIBO Tanques de Recibo Válvulas y Transmisores Bombas de Carga Válvulas y Transmisores ÁREA DE TRATAMIENTO Calentadores Válvulas y Transmisores Tratadores Electrostáticos Válvulas y Transmisores ÁREA DE DESPACHO Tanques de Almacenamiento Válvulas y Transmisores Fiscalización y Bombeo

94

Válvulas y Transmisores General PLC´s Tableros de Control Cableado Accesorios IMPLEMENTACIÓN INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA ÁREA DE RECIBO TANQUES DE RECIBO TK-1001 TK-1002 TK-1003 TK-1004 BOMBAS DE TRASIEGO P-1001 P-1002 AREA DE TRATAMIENTO CALENTADORES FH-1003 FH-1004 TRATADORES ELECTROSTÁTICOS TTE-1001 TTE-1002 TTE-1003 TTE-1004 AREA DE DESPACHO TANQUES DE DESPACHO TK-1005 TK-1009 TK-1010 BOMBAS DE DESPACHO A OLEODUCTO P-1701 P-1702 P-1703 VALIDACIÓN ALCANCE DE LA VALIDACIÓN ÁREA DE RECIBO TANQUES DE RECIBO BOMBAS DE TRASIEGO

95

ÁREA DE TRATAMIENTO CALENTADORES TRATADORES ELECTROSTÁTICOS ÁREA DE DESPACHO TANQUES DE DESPACHO BOMBAS DE DESPACHO A OLEODUCTO VALIDACIÓN DE LAS FUNCIONES INSTRUMENTADAS DE SEGURIDAD ÁREA DE RECIBO TANQUES DE RECIBO BOMBAS DE TRASIEGO ÁREA DE TRATAMIENTO CALENTADORES TRATADORES ELECTROSTÁTICOS ÁREA DE DESPACHO TANQUES DE DESPACHO BOMBAS DE DESPACHO A OLEODUCTO OBSERVACIONES GENERALES DE LA INSPECCIÓN ÁREA DE RECIBO TANQUES DE RECIBO BOMBAS DE TRASIEGO ÁREA DE TRATAMIENTO CALENTADORES TRATADORES ELECTROSTÁTICOS ÁREA DE DESPACHO TANQUES DE DESPACHO BOMBAS DE DESPACHO A OLEODUCTO ARRANQUE Y ESTABILIZACIÓN ÁREA DE RECIBO TANQUES DE RECIBO TK-1001 TK-1002 TK-1003 TK-1004 BOMBAS DE TRASIEGO P-1001 P-1002 ÁREA DE TRATAMIENTO CALENTADORES FH-1003 FH-1004

96

TRATADORES ELECTROSTÁTICOS TTE-1001 TTE-1002 TTE-1003 TTE-1004 ÁREA DE DESPACHO TANQUES DE DESPACHO TK-1005 TK-1009 TK-1010 BOMBAS DE DESPACHO A OLEODUCTO P-1701 P-1702 P-1703 ACTUALIZACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN ÁREA DE RECIBO TANQUES DE RECIBO TK-1001 TK-1002 TK-1003 TK-1004 BOMBAS DE TRASIEGO P-1001 P-1002 ÁREA DE TRATAMIENTO CALENTADORES FH-1003 FH-1004 TRATADORES ELECTROSTÁTICOS TTE-1001 TTE-1002 TTE-1003 TTE-1004 ÁREA DE DESPACHO TANQUES DE DESPACHO TK-1005 TK-1009 TK-1010 BOMBAS DE DESPACHO A OLEODUCTO P-1701

97

P-1702 P-1703 GESTIÓN DEL PROYECTO INICIO GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN Desarrollar Acta de Constitución del Proyecto Acta de Constitución del Proyecto GESTIÓN DE LOS INTERESADOS Identificación de los Interesados PLANEACIÓN GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN Desarrollar Plan para la Dirección del Proyecto Plan para la Dirección del Proyecto GESTIÓN DEL ALCANCE Planificar la Gestión del Alcance Plan para la Gestión del Alcance Plan de Gestión de Requisitos Recopilar Requisitos Documentación de Requisitos Matriz de Trazabilidad de Requisitos Definir el Alcance Enunciado del Alcance del Proyecto Actualizaciones de los documentos del proyecto Crear la EDT Línea base del Alcance Actualizaciones de los documentos del proyecto GESTIÓN DEL TIEMPO Planificar la Gestión de Cronograma Plan de Gestión del Cronograma Definir las Actividades Lista de Actividades Atributos de las Actividades Lista de Hitos Secuenciar Las Actividades Diagrama de Red del Cronograma del Proyecto Actualización de los Documentos del Proyecto Estimar los Recursos de las Actividades Recursos requeridos para la actividad Estructura de desglose de recursos Actualizaciones de los Documentos del proyecto

98

Estimar la duración de las actividades Estimaciones de la duración de la actividad Actualizaciones de los documentos del proyecto Desarrollar el Cronograma Línea Base del Cronograma Cronograma del Proyecto Datos del Cronograma Calendarios del Proyecto Actualizaciones del Plan para la Dirección del Proyecto Actualizaciones de los Documentos del proyecto GESTIÓN DEL COSTO Planificar la Gestión de Costos Plan de Gestión de Costos Estimar los Costos Estimación de Costos de las Actividades Bas de las Estimaciones Actualizaciones de los documentos del proyecto Determinar el Presupuesto Línea Base de Costos Requisitos de Financiamiento del Proyecto Actualizaciones de los Documentos del Proyecto GESTIÓN DE LA CALIDAD Planificar la Gestión de Calidad Plan de Gestión de Calidad Plan de Mejoras del Proceso Métricas de Calidad Listas de Verificación de Calidad Actualizaciones de los Documentos del proyecto GESTIÓN DEL RRHH Planificar la Gestión de Recursos Humanos Plan de Gestión de Recursos Humanos GESTIÓN DE LAS COMUNICACIONES Planificar la Gestión de las Comunicaciones Plan de Gestión de las Comunicaciones Actualizaciones de los Documentos del proyecto GESTIÓN DEL RIESGO Planificar la Gestión de Riesgos Plan de Gestión de Riesgos Identificar los Riesgos Registro de Riesgos

99

Realizar el Análisis Cualitativo de Riesgos Actualizaciones de los Documentos del proyecto Realizar el Análisis Cuantitativo de Riesgos Actualizaciones de los Documentos del proyecto Planificar la Respuesta a los Riesgos Actualizaciones al Plan para la Dirección del Proyecto Actualizaciones de los Documentos del proyecto GESTIÓN DE LAS ADQUISICIONES Planificar la Gestión de las Adquisiciones del Proyecto Plan de Gestión de las Adquisiciones Enunciados del Trabajo Relativo a las Adquisiciones Documentos de la Adquisición Criterios de Selección de Proveedores Decisiones de Hacer o Comprar Solicitudes de Cambio Actualizaciones de los Documentos del proyecto GESTIÓN DE LOS INTERESADOS Planificar la Gestión de los Interesados Plan de Gestión de los Interesados Actualizaciones de los Documentos del proyecto EJECUCIÓN GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN Dirigir y Gestionar el Trabajo del Proyecto Entregables Datos de Desempeño del Trabajo Solicitudes de Cambio Actualizaciones al Plan para la Dirección del Proyecto Actualizaciones a los Documentos del Proyecto GESTIÓN DE LA CALIDAD Realizar el Aseguramiento de Calidad Solicitudes de Cambio Actualizaciones del Plan para la Dirección del Proyecto Actualizaciones de los Documentos del proyecto Actualizaciones de los Activos de los Procesos de la Organización GESTIÓN DEL RRHH Adquirir el Equipo del Proyecto Asignaciones de Personal al Proyecto Calendarios de Recursos Actualizaciones al Plan para la Dirección del Proyecto Desarrollar el Equipo del Proyecto

100

Evaluaciones de Desempeño del Equipo Actualizaciones a los Factores Ambientales de la Empresa Dirigir el Equipo del Proyecto Solicitudes de Cambio Actualizaciones al Plan para la Dirección del Proyecto Actualizaciones a los Documentos del Proyecto Actualizaciones a los Factores Ambientales de la Empresa Actualización a los Activos de los Procesos de la Organización GESTIÓN DE LAS COMUNICACIONES Gestionar las Comunicaciones Comunicaciones del Proyecto Actualizaciones al Plan para la Dirección del Proyecto Actualizaciones de los Documentos del proyecto Actualización a los Activos de los Procesos de la Organización GESTIÓN DE LAS ADQUISICIONES Efectuar las Adquisiciones Vendedores Seleccionados Acuerdos Calendarios de los Recursos Solicitudes de Cambio Actualizaciones al Plan para la Dirección del Proyecto Actualizaciones de los Documentos del proyecto GESTIÓN DE LOS INTERESADOS Gestionar la Participación de los Interesados Registro de Incidentes Solicitudes de Cambio Actualizaciones al Plan para la Dirección del Proyecto Actualizaciones de los Documentos del proyecto Actualizaciones a los Activos de los Procesos de la Organización MONITOREO Y CONTROL GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN Monitorear y Controlar el Trabajo del Proyecto Solicitudes de Cambio Informes de Desempeño del Trabajo Actualizaciones al Plan para la Dirección del Proyecto Actualizaciones a los Documentos del Proyecto Realizar el Control Integrado de Cambios Solicitudes de Cambio Aprobadas Registro de Cambios Actualizaciones al Plan para la Dirección del Proyecto

101

Actualizaciones a los Documentos del Proyecto GESTIÓN DEL ALCANCE Validar el Alcance Entregables Aceptados Solicitudes de Cambio Información de Desempeño del Trabajo Actualizaciones de los documentos del proyecto Controlar el Alcance Información de Desempeño del Trabajo Solicitudes de Cambio Actualizaciones del plan para la Dirección del Proyecto Actualizaciones de los documentos del proyecto Actualizaciones de los Activos de los Procesos de la Organización GESTIÓN DEL TIEMPO Controlar el Cronograma Información de Desempeño del Trabajo Pronóstico del Cronograma Solicitudes de Cambio Actualizaciones al Plan para la Dirección del Proyecto Actualizaciones de los Documentos del proyecto Actualizaciones de los Activos de los Procesos de la Organización GESTIÓN DEL COSTO Controlar los Costos Información de Desempeño del Trabajo Pronóstico del Costo Solicitudes de Cambio Actualizaciones al Plan para la Dirección del Proyecto Actualizaciones de los Documentos del proyecto Actualizaciones de los Activos de los Procesos de la Organización GESTIÓN DE LA CALIDAD Controlar la Calidad Mediciones de Control de Calidad Cambios Validados Entregables Verificados Información de Desempeño del Trabajo Solicitudes de Cambio Actualizaciones al Plan para la Dirección del Proyecto Actualizaciones de los Documentos del proyecto Actualizaciones de los Activos de los Procesos de la Organización GESTIÓN DE LAS COMUNICACIONES

102

Controlar las Comunicaciones Información de Desempeño del Trabajo Solicitudes de Cambio Actualizaciones al Plan para la Dirección del Proyecto Actualizaciones de los Documentos del proyecto Actualizaciones de los Activos de los Procesos de la Organización GESTIÓN DEL RIESGO Controlar los Riesgos Información de Desempeño del Trabajo Solicitudes de Cambio Actualizaciones al Plan para la Dirección del Proyecto Actualizaciones de los Documentos del proyecto Actualizaciones de los Activos de los Procesos de la Organización GESTIÓN DE LAS ADQUISICIONES Controlar las Adquisiciones Información de Desempeño del Trabajo Solicitudes de Cambio Actualizaciones al Plan para la Dirección del Proyecto Actualizaciones de los Documentos del proyecto Actualizaciones de los Activos de los Procesos de la Organización GESTIÓN DE LOS INTERESADOS Controlar la Participación de los Interesados Información de Desempeño del Trabajo Solicitudes de Cambio Actualizaciones al Plan para la Dirección del Proyecto Actualizaciones de los Documentos del proyecto Actualizaciones de los Activos de los Procesos de la Organización CIERRE GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN Cierre del Proyecto Transferencia del Producto Actualización de los Activos de los Procesos de la Organización GESTIÓN DE LAS ADQUISICIONES Cerrar las Adquisiciones Adquisiciones Cerradas Actualización a los Activos de los Procesos de la Organización Out of Scope Trabajos en Sistemas de Control de Procesos Trabajos en Sistemas Contraincendios Trabajos en Sistemas de Inyección de Químicos

103

Trabajos en Sistemas de Seguridad Física Acceptance Criteria Sistema Instrumentado de Seguridad para la Planta Deshidratadora El Centro, con un nivel de integridad de seguridad SIL 1. Sistema Instrumentado de Seguridad para la Planta Deshidratadora El Centro para la Planta Deshidratadora El Centro diseñado e implementado bajo las normas IEC 61508/61511.

Prepared by __________________________________ Project Manager Approved by __________________________________ Project Sponsor __________________________________ Executive Sponsor

__________________________________ Customer

104

ANEXO F. EDT A QUINTO NIVEL DE DESAGREGACIÓN

105

En el primer nivel de desagregación de la EDT tenemos los Estudios, los Diseños, LOS Contratos y Adquisiciones, la Implementación y la Gestión del Proyecto del Sistema Instrumentado de Seguridad:

De los Estudios, tenemos los Antecedentes de la Planta Deshidratadora El Centro, El Estudio Financiero y El Estudio Técnico:

De los Diseños tenemos los Requerimientos de Seguridad y la Ingeniería de Detalle:

De los Contratos y Adquisiciones tenemos la Emisión de Órdenes de Servicio y la Emisión de Órdenes de Compra:

106

De la Implementación del Sistema Instrumentado de Seguridad tenemos la Instalación y Puesta en Marcha, la Validación, el Arranque y la Estabilización del Sistema y finalmente la Actualización de la Documentación después de la construcción:

Por último, de la Gestión del Proyecto tenemos el Inicio, la Planeación, la Ejecución, el Monitoreo y Control y el Cierre:

107

ANEXO G. PROGRAMACIÓN LINEA BASE TIEMPO ALCANCE

Se presenta a continuación la programación línea base tiempo alcance, con la estimación de las duraciones esperadas haciendo uso de la distribución PERT beta:

108

109

ANEXO H. RED

110

111

112

113

114

ANEXO I. DICCIONARIO DE LA EDT

Project Title:

PROYECTO SISTEMA INSTRUMENTADO DE SEGURIDAD PARA PLANTA DESHIDRATADORA EL CENTRO CAMPO LA CIRA-INFANTAS

Date Prepared:

Work Package Name: ESTUDIOS

17 / 08 / 2014

Code of Account: 1.1 Assumptions and Constrains:

Description of Work: ANTECEDENTES, ESTUDIO FINANCIERO Y ESTUDIO TECNICO REQUERIDOS PARA LA CORRECTA PLANEACIÓN Y EJECUCIÓN EL PROYECTO

SE TOMARÁ COMO BASE LA INFORMACIÓN HISTÓRICA DE OPERACIONES CON QUE CUENTA OXY SE DEBERÁ LLEVAR A CABO UNA CONSULTORÍA ESPECIALIZADA, PARA EL DESARROLLO DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD FUNCIONAL

Milestones: 1.INICIO DE LOS ESTUDIOS 2.FIN DE LOS ESTUDIOS 3.

Due Dates: lun 01/12/14 - mié 29/04/15

Labor ID

1.1.1

Activity

ANTECEDENTES DE LA PLANTA DESHIDRATADORA EL CENTRO

Resource Gerente de Proyecto, Grupo de Ingeniería del Equipo del Proyecto.

Material

Days

Rate

Total

30

Días

$ 17.400.000

Equipos de Oficina, Computadores, Radio teléfonos,

115

Units

Rate

1

GL

Total

$ 11.078.564

Total Cost

$ 28.478.564

Transporte, Servicios Agua y Energía Eléctrica, Seguridad. Gerente de Proyecto, Grupo de Ingeniería del Equipo del Proyecto. 1.1.2

ESTUDIO FINANCIERO

1.1.3

ESTUDIO TÉCNICO

Equipos de Oficina, Computadores, Radio teléfonos, Transporte, Servicios Agua y Energía Eléctrica, Seguridad. Gerente de Proyecto, Grupo de Ingeniería del Equipo del Proyecto y Experto en Seguridad Funcional que hace parte de Empresa Consultora que desarrolla el estudio técnico.

14

Días

$ 5.320.000

1

GL

$ 9.836.663

24

Días

$ 40.440.000

1

GL

$ 4.215.712

Equipos de Oficina, Computadores, Radio

116

$15.156.663

$ 44.655.712

teléfonos, Transporte, Servicios Agua y Energía Eléctrica, Seguridad. Work Package Name: DISEÑOS

Code of Account: 1.2 Assumptions and Constrains:

Description of Work: DOCUMENTOS, PLANOS Y ESPECIFICACIONES DEL SISTEMA INSTRUMENTADO DE SEGURIDAD

LOS DISEÑOS DE SEGURIDAD FUNCIONAL ESTARÁN BASADOS EN LA NORMA IEC-61508 E IEC-61511 LOS DISEÑOS DEL SISTEMA INSTRUMENTADO DE SEGURIDAD ESTARÁN BASADOS EN LAS NORMAS ISA 5.1/2/3/4/5

Milestones: 1.INICIO DE LOS DISEÑOS 2.FIN DE LOS DISEÑOS 3.

Due Dates: jue 30/04/15 - lun 06/07/15

Labor ID

1.2.1

Activity

REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD

Resource Gerente de Proyecto, Grupo de Ingeniería del Equipo del Proyecto y Experto en Seguridad Funcional que hace parte de Empresa Consultora que desarrolla el estudio técnico.

Material

Days

Rate

Total

24

Días

$ 34.080.000

Equipos de Oficina,

117

Units

Cost

1

GL

Total

$ 16.862.851

Total Cost

$ 50.942.851

Computadores, Radio teléfonos, Transporte, Servicios Agua y Energía Eléctrica, Seguridad. Gerente de Proyecto, Grupo de Ingeniería del Equipo del Proyecto. Equipos de Oficina, 24 Computadores, Radio teléfonos, Transporte, Servicios Agua y Energía Eléctrica, Seguridad. Work Package Name: CONTRATOS Y ADQUISICIONES

1.2.2

INGENIERÍA DE DETALLE

Días

$ 12.960.000

1

GL

$ 16.862.851

$29.822.851

Code of Account: 1.3 Assumptions and Constrains:

Description of Work: ÓRDENES DE SERVICIO Y COMPRA NECESARIOS PARA LA ADQUISICIÓN DE LOS EQUIPOS Y OBRAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL NUEVO SISTEMA

EL SERVICIO DE CONSULTORÍA DEL SISTEMA INSTRUMENTADO DE SEGURIDAD, SE DEBE REALIZAR CON UN CONSTRATISTA ESPECIALIZADO Y CERTIFICADO LA INGENIERÍA DE DETALLE DEL SISTEMA Y LA GERENCIA DEL PROYECTO SE REALIZARÁN CON PERSONAL PROPIO DE OXY LOS SERVICIOS DE CONSTRUCCIÓN, INTERVENTORÍA Y COMISIONAMIENTO DEL SISTEMA, SE EJECUTARÁN BAJO LOS CONTRATOS MARCO QUE YA TIENE SUSCRITOS OXY CON LOS RESPECTIVOS CONTRATISTAS

Milestones: 1.INICIO DE LOS CONTRATOS Y ADQUISICIONES 2.FIN DE LOS CONTRATOS Y ADQUISICIONES 3.

Due Dates: lun 23/03/15 - mié 19/08/15

118

Labor ID

1.3.1

1.3.2

Activity

EMISIÓN DE ÓDENES DE SERVICIO

EMISIÓN DE ÓRDENES DE COMPRA

Resource

Material

Days

Rate

Total

25

Días

50

Días

Total

Total Cost

Units

Cost

$ 12.500.000

1

GL

$ 8.519.253

$ 21.019.253

$ 21.000.000

1

GL

$ 4.391.367

$ 25.391.367

Gerente de Proyecto, Grupo de Ingeniería del Equipo del Proyecto y Profesional de Cadena de Abastecimient o. Equipos de Oficina, Computadores, Radio teléfonos, Transporte, Servicios Agua y Energía Eléctrica, Seguridad. Gerente de Proyecto, Grupo de Ingeniería del Equipo del Proyecto y Profesional de Cadena de Abastecimient o. Equipos de Oficina, Computadores, Radio teléfonos,

119

Transporte, Servicios Agua y Energía Eléctrica, Seguridad. Work Package Name: IMPLEMENTACIÓN

Code of Account: 1.4 Assumptions and Constrains: LOS CONTRATISTAS DE CONSTRUCCIÓN, INTERVENTORÍA Y COMISIONAMIENTO, YA TIENEN ESTABLECIDO SU PERSONAL EN EL ÁREA DE LOS TRABAJOS Y CUENTAN CON TODA LA LOGÍSTICA, CAPACITACIÓN Y DOCUMENTACIÓN PARA TRABAJAR EN LA PLANTA ASI COMO SU LISTA DE CHEQUEO DE SEGURIDAD APROBADA POR OXY.

Description of Work: CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTRUMENTADO DE SEGURIDAD

Milestones: 1.INICIO DE LA IMPLEMENTACIÓN 2.FIN DE LA IMPLEMENTACIÓN 3.

Due Dates: jue 20/08/15 - mar 26/01/16

Labor ID

Activity

Resource

Days

Rate

60

Días

Material Total

Units

Cost

1

GL

Total

Total Cost

Gerente de Proyecto, Grupo de Ingeniería del Equipo del Proyecto. 1.4.1

INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL SIS

Servicios de Construcción, Interventoría y Comisionamie nto.

$ 723.264.322

Equipos del Sistema de Control AllenBradley.

120

$ 1.141.078.564

$ 1.843.264.322

Instrumentació n, Accesorios, Bancos de Ductos, Conduit y Cableado. Equipos de Oficina, Computadores, Radio teléfonos, Transporte, Servicios Agua y Energía Eléctrica, Seguridad. Gerente de Proyecto, Grupo de Ingeniería del Equipo del Proyecto.

1.4.2

1.4.3

VALIDACIÓN DEL SIS

Servicios de Construcción, Interventoría y Comisionamie nto.

ARRANQUE Y ESTABILIZACIÓN DEL

Equipos de Oficina, Computadores, Radio teléfonos, Transporte, Servicios Agua y Energía Eléctrica, Seguridad. Gerente de Proyecto,

18

Días

$ 36.840.000

1

GL

$ 12.647.138

$ 49.487.138

18

Días

$ 110.800.000

1

GL

$ 12.647.138

$ 123.447.138

121

SIS

1.4.4

ACTUALIZACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN DEL SIS

Grupo de Ingeniería del Equipo del Proyecto y Profesional de Cadena de Abastecimient o. Equipos de Oficina, Computadores, Radio teléfonos, Transporte, Servicios Agua y Energía Eléctrica, Seguridad. Gerente de Proyecto, Grupo de Ingeniería del Equipo del Proyecto y Profesional de Cadena de Abastecimient o. 18

Días

$ 35.400.000

Equipos de Oficina, Computadores, Radio teléfonos, Transporte, Servicios Agua y Energía Eléctrica, Seguridad. Work Package Name: GESTIÓN DEL PROYECTO

1

GL

Code of Account: 1.5

122

$ 12.647.138

$ 48.047.138

Assumptions and Constrains:

Description of Work: DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA GERENCIA DE PROYECTOS DE ACUERDO AL MODELO DEL PMI®

LOS PROFESIONALES QUE SE DESEMPEÑARÁN EN EL DESARROLLO DE LOS ENTREGABLES DE LA GERENCIA DEL PROYECTO, DEBERÁN POSEER EL TÍTULO DE ESPECIALISTAS EN GERENCIA DE PROYECTOS

Milestones: 1.INICIO DE LA GESTIÓN DEL PROYECTO 2.FIN DE LA ESTIÓN DEL PROYECTO 3.

Due Dates: lun 03/11/14 - mar 23/02/16

Labor ID

Activity

Resource

Material

Days

Rate

Total

20

Días

36

Días

Total

Total Cost

Units

Cost

$ 11.800.000

1

GL

$ 7.026.188

$ 18.826.188

$ 30.592.000

1

GL

$ 25.294.277

$ 55.886.277

Gerente de Proyecto, Equipo del Proyecto.

1.4.1

INICIO

1.4.2

PLANEACIÓN

Equipos de Oficina, Computadores, Radio teléfonos, Transporte, Servicios Agua y Energía Eléctrica, Seguridad. Gerente de Proyecto, Equipo del Proyecto. Equipos de Oficina, Computadores, Radio teléfonos, Transporte,

123

Servicios Agua y Energía Eléctrica, Seguridad. Gerente de Proyecto, Equipo del Proyecto.

1.4.3

EJECUCIÓN

1.4.4

MONITOREO Y CONTROL

1.4.5

CIERRE

Equipos de Oficina, Computadores, Radio teléfonos, Transporte, Servicios Agua y Energía Eléctrica, Seguridad. Gerente de Proyecto, Equipo del Proyecto. Equipos de Oficina, Computadores, Radio teléfonos, Transporte, Servicios Agua y Energía Eléctrica, Seguridad. Gerente de Proyecto, Equipo del Proyecto.

202

Días

$ 53.760.000

1

GL

$ 35.482.249

$ 89.242.249

200

Días

$ 117.600.000

1

GL

$ 35.130.940

$ 152.730.940

20

Días

$ 19.200.000

1

GL

$ 7.026.188

$ 26.226.188

Equipos de Oficina, Computadores,

124

Radio teléfonos, Transporte, Servicios Agua y Energía Eléctrica, Seguridad.

Quality Requirements: Cumplimiento del Plan de Calidad del Proyecto Cumplimiento de las normas y procedimientos de Medio Ambiente, Salud y Seguridad Industrial de ECOPETROL y OXY para el Proyecto La Cira-Infantas Acceptance Criteria: Sistema Instrumentado de Seguridad para la Planta Deshidratadora El Centro, con un nivel de integridad de seguridad SIL 1 Technical Information: American Petroleum Institute (API) International Electro technical Commission (IEC) Instrument Society of America (ISA) National Electrical Code (NEC) Institute of Electrical and Electronics Engineers, Inc. (IEEE) Agreement Information: Se cuenta con un acuerdo de precios con la compañía MELEXA S.A. para la adquisición de equipos de control Allen-Bradley

125

ANEXO J. USO DE RECURSOS

A continuación se presenta la hoja de recursos del proyecto:

126

ANEXO K. PRESUPUESTO LÍNEA BASE

A continuación se presenta la línea base del presupuesto:

127

Subtotal (COP) $2.540´796.070,36 Reserva de Contingencias (COP)

$109´000,000,00

Total Proyecto (COP) $2.649´796.070,36

128

0 1 2

03/03/2015 03/04/2015 03/05/2015

Fechas de Muestreo

129

98

03/03/2016

29 76 87

03/02/2016

80

03/01/2016

53 64

03/12/2015

60

03/11/2015

40

03/10/2015

18

03/09/2015

20

03/08/2015

7

03/07/2015

03/06/2015

0

03/02/2015

0 0

03/01/2015

03/12/2014

Avance en el Teimpo (%)

ANEXO L. CURVA S DE AVANCE

Sistema Instrumentado de Seguridad Planta Deshidratadora El Centro

100

99

40 99 100

ANEXO M. CURVA S DE PRESUPUESTO

Sistema Instrumentado de Seguridad Planta Deshidratadora El Centro Costo

Costo acumulado

2E+09

3E+09

1,8E+09

1,4E+09

2E+09

Costo

1,2E+09 1E+09

1,5E+09

800000000 1E+09

600000000 400000000

500000000

200000000 0

0 T4 2014

T1

T2

T3 2015

130

T4

T1 2016

Costo acumulado

2,5E+09

1,6E+09

ANEXO N. MATRIZ DE RESPONSABILIDADES RACI

I

A

R

C

PRESUPUESTO

I

A

R

C

EVALUACIÓN FINANCIERA

I

A

R

C

ANÁLISIS DE RIEGOS

I

R

C

C

ANÁLISIS LOPA

I

R

C

C

FUNCIONES INSTRUMENTADAS DE SEGURIDAD

I

R

DOCUMENTOS BASE

A

R

ESPECIFICACIONES

A

R

DOCUMENTOS

A

R

PLANOS

A

ESTUDIO TÉCNICO

DISEÑOS REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD

INGENIERÍA DE DETALLE

CONTRATOS Y ADQUISICIONES EMISIÓN DE ÓDENES DE SERVICIO

131

R

Profesional Cadena de Abastecimiento 3

ESTRUCTURAS DE DESAGREGACIÓN

Profesional Cadena de Abastecimiento 2

C

Profesional Cadena de Abastecimiento 1

R

Director de Comisionamiento

A

Director de Interventoría

I

ESTUDIO FINANCIERO

Supervisor de Construcción de Automatización OXY

C

AFECTACIÓN AL PERSONAL DE OPERACIONES Y MANTENIMIENTO

Ingeniero de Proyectos 7 (Área Gestión)

C

R

ANTECEDENTES DE LA PLANTA DESHIDRATADORA EL CENTRO

Ingeniero de Proyectos 6 (Área Gestión)

R

A

ESTUDIOS

Ingeniero de Proyectos 5 (Área Gestión)

Ingeniero de Proyectos 2 (Área Técnica)

A

I

Ingeniero de Proyectos 4 (Área Gestión)

Ingeniero de Proyectos 1 (Área Técnica)

I

AFECTACIÓN A LA RENTABILIDAD

Ingeniero de Proyectos 3 (Área Técnica)

Gerente del Proyecto

AFECTACIÓN A LA PRODUCCIÓN DE CRUDO

MATRIZ DE RESPONSABILIDADES PROYECTO SISTEMA INSTRUMENTADO DE SEGURIDAD PARA PLANTA DESHIDRATADORA EL CENTRO CAMPO LA CIRA-INFANTAS

Comité Ejecutivo Ecopetrol Oxy

Gerente de Ingeniería y Construcción

R: Responsable; A: Aprobador; C: Consultado; I: Informado

CONSULTORÍAS

I

C

A

R

CONSTRUCCIÓN

I

C

A

R

ÁREA DE RECIBO

I

C

A

R

ÁREA DE TRATAMIENTO

I

C

A

R

ÁREA DE DESPACHO

I

C

A

R

EMISIÓN DE ÓRDENES DE COMPRA

IMPLEMENTACIÓN INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA ÁREA DE RECIBO

I

I

I

I

A

R

C

ÁREA DE TRATAMIENTO

I

I

I

I

A

R

C

ÁREA DE DESPACHO

I

I

I

I

A

R

C

ALCANCE DE LA VALIDACIÓN

I

I

I

I

A

R

C

VALIDACIÓN DE LAS FUNCIONES INSTRUMENTADAS DE SEGURIDAD

I

I

I

I

A

R

C

OBSERVACIONES GENERALES DE LA INSPECCIÓN

I

I

I

I

A

R

C

ÁREA DE RECIBO

I

I

I

I

A

R

C

ÁREA DE TRATAMIENTO

I

I

I

I

A

R

C

ÁREA DE DESPACHO

I

I

I

I

A

R

C

ÁREA DE RECIBO

I

I

I

I

A

R

C

ÁREA DE TRATAMIENTO

I

I

I

I

A

R

C

ÁREA DE DESPACHO

I

I

I

I

A

R

C

VALIDACIÓN

ARRANQUE Y ESTABILIZACIÓN

ACTUALIZACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

GESTIÓN DEL PROYECTO INICIO GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN

I

A

GESTIÓN DE LOS INTERESADOS

R A

R

R

R

R

GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN

A

R

R

R

R

GESTIÓN DEL ALCANCE

A

R

R

R

R

GESTIÓN DEL TIEMPO

A

R

GESTIÓN DEL COSTO

A

R

GESTIÓN DE LA CALIDAD

A

R

GESTIÓN DEL RRHH

A

R

GESTIÓN DE LAS COMUNICACIONES

A

GESTIÓN DEL RIESGO

A

GESTIÓN DE LAS ADQUISICIONES

A

GESTIÓN DE LOS INTERESADOS

A

R

GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN

A

R

GESTIÓN DE LA CALIDAD

A

R

GESTIÓN DEL RRHH

A

R

GESTIÓN DE LAS COMUNICACIONES

A

R

GESTIÓN DE LAS ADQUISICIONES

A

R

PLANEACIÓN

R R R R

R

R

EJECUCIÓN

132

GESTIÓN DE LOS INTERESADOS

A

R

MONITOREO Y CONTROL GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN

A

R

GESTIÓN DEL ALCANCE

A

R

GESTIÓN DEL TIEMPO

A

R

GESTIÓN DEL COSTO

A

R

GESTIÓN DE LA CALIDAD

A

R

GESTIÓN DE LAS COMUNICACIONES

A

GESTIÓN DEL RIESGO

A

GESTIÓN DE LAS ADQUISICIONES

A

GESTIÓN DE LOS INTERESADOS

A

R R R R

CIERRE GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN

A

GESTIÓN DE LAS ADQUISICIONES

C I

133

R

R

C

C

R

R

R

A

ANEXO O. MATRIZ DE COMUNICACIONES

TIPO

OBJETIVO

EMISOR

RECEPTOR

Reunión de

Introducir al equipo

Gerente del

Equipo del

Personalmente y

Una sola vez al

inicio del

del proyecto

Proyecto

Proyecto

Conferencia

inicio del

copiados en el

Telefónica

proyecto

servidor y correo

proyecto

MEDIO

FRECUENCIA

ENTREGABLE Acta

FORMATO Archivos digitales

electrónico a los involucrados en la reunión Reunión

Hacer seguimiento

Gerente del

Equipo del

Personalmente y

Semanal del

al proyecto

Proyecto

Proyecto a

Equipo del

excepción

Proyecto

del

Reunión

Hacer reporte al

Gerente del

Mensual del

proyecto

Proyecto

Semanalmente

Acta

Archivos digitales

Conferencia

Actualización del

copiados en el

Telefónica

Cronograma y

servidor y correo

planes de gestión

electrónico a los

Patrocinador

involucrados en la

y el Cliente

reunión

Patrocinador,

Personalmente y

Mensualmente

Acta

Archivos digitales

Cliente,

Conferencia

Actualización del

copiados en el

Equipo del

Gerente de

Telefónica

Cronograma y

servidor y correo

Proyecto

Programa

planes de gestión

electrónico a los involucrados en la reunión

Reuniones

Definir y Analizar

Gerente del

Grupo de

Técnicas

las cuestiones de

Proyecto

Ingeniería

Personalmente

carácter técnico

En la etapa de

Acta

Archivos digitales

planeación se

Actualización de

copiados en el

hará

los Diseños

servidor y correo

Semanalmente

electrónico a los

y en las demás

involucrados en la

etapas cuando

reunión

sea necesario Reunión

Presentar el

Gerente del

Comunidad y

Socialización

proyecto a los

Proyecto

del Proyecto

Personalmente

Una reunión al

Acta

Archivo impreso con

Unión

inicio del

Acta de

copia a los

terceros

Sindical

proyecto y una

solicitudes de la

involucrados

involucrados y

Obrera

al final del

comunidad

Archivos

Cerrar el Proyecto

proyecto

escaneados copiados en el servidor y enviados por correo electrónico a los involucrados en la reunión

134

ANEXO P. PLAN DE RIESGOS

ESTRUCTURA DE DESAGREGACIÓN DE RIESGOS (RiBS):

TABLA DE PROBABILIDADES: CLASIFICACIÓN

DESCRIPCIÓN

VALORACIÓN

E

SUCEDE VARIAS VECES AL AÑO EN EL CAMPO LA CIRA-INFANTAS

0.1

D

SUCEDE VARIAS VECES AL AÑO EN LA EMPRESA

0.08

C

HA OCURRIDO EN LA EMPRESA

0.06

B

HA OCURRIDO EN LA INDUSTRIA

0.04

A

NO HA OCURRIDO EN LA INDUSTRIA

0.02

135

TABLA DE SEVERIDAD: CLASIFICACIÓN

ECONÓMICA

VALORACIÓN ( MILLONES DE PESOS $ )

5

CATASTRÓFICA

> COP $ 10.000

4

GRAVE

COP $ 1.000 - COP $ 10.000

3

SEVERO

COP $ 100 - COP $ 1.000

2

IMPORTANTE

COP $ 10 - COP $ 100

1

MARGINAL

COP $ 0 - COP $ 10

0

NINGUN IMPACTO

COP $ 0

136

TABLA DE PROBABILIDAD Vs. IMPACTO:

PROBABILIDAD

A

IMPACTO

NO HA OCURRIDO EN LA INDUSTRIA

B

C

HA OCURRIDO EN LA HA OCURRIDO EN LA INDUSTRIA EMPRESA

D

E

SUCEDE VARIAS VECES AL AÑO EN LA EMPRESA

SUCEDE VARIAS VECES AL AÑO EN LA CIRA-INFANTAS

5

CATASTRÓFICA (>10.000)

MEDIO

MEDIO

ALTO

ALTO

MUY ALTO

4

GRAVE (1.000 - 10.000)

BAJO

MEDIO

MEDIO

ALTO

ALTO

3

SEVERO (100 - 1.000)

BAJO

BAJO

MEDIO

MEDIO

ALTO

2

IMPORTANTE (10 - 100)

NULO

BAJO

BAJO

MEDIO

MEDIO

1

MARGINAL (0-10)

NULO

NULO

BAJO

BAJO

MEDIO

0

NINGUN IMPACTO (0)

NULO

NULO

NULO

NULO

NULO

137

REGISTRO DE RIESGOS:

ID Amenaza Oportunidad Riesgo

1

3

5

6

7

Efecto

Tiempos muertos en la etapa de ejecución del proyecto

x

Causa

Riesgo

Eventos de orden público que impidan la Retraso en realización del el cierre del proyecto de proyecto acuerdo a lo planeado

Categoría

Tiempo

x

Cambios en el alcance durante la etapa de Cambios en el Mayores ejecución, que alcance del Gastos en aumentan el Proyecto el proyecto costo del proyecto

x

Retrabajos Cambio en las Especificaciones o cambio de condiciones del producto equipos de proceso, Entregables quedan para ajustar operación o desactualizadas los mantenimiento entregables

x

Los equipos y materiales Errores en el requeridos para alistamiento Retrazo en el proyecto de los equipos el cierre del Adquisiciones llegan con unas por parte de proyecto especificaciones los diferentes a las proveedores requeridas

x

Costo

Compra de materiales y Conseguir Reducción equipo a menores cotos en el compañías para la presupuesto con las que se Adquisiciones adquisición de requerido tengan materias primas para el acuerdos de para el proyecto proyecto precios vigentes

Probabilidad Impacto (P) (I)

D

C

C

C

C

3

3

3

3

2

PXI

MEDIO

MEDIO

MEDIO

MEDIO

MEDIO

Probabilidad (P)

Impacto en costos COP($)

EMV (COP$)

Plan Contingencia Evitar/ Transferir/ Mitigar/ (Plan de Aceptar Explotar Compartir Mejorar Respuesta de Riesgos) Ajustar el cronograma para recuperar el tiempo muerto del proyecto

0.08

500´000,000 40´000,000

0.06

Gestionar las expectativas de los interesados 500´000,000 30´000,000 especialmente en la etapa de inicio del proyecto.

0.06

Gestionar el Plan de Calidad para evitar 350´000,000 21´000,000 cambios que afecten los entregables

0.06

Exigir una póliza de 500´000,000 30´000,000 cumplimiento a los proveedores

0.06

Asegurar con Cadena de Abastecimiento, que la compañía cuente con este 200´000,000 -12´000,000 tipo de acuerdos y solicitar la gestión de los nuevos que sean requeridos

Reserva de 109´000,000 Contingencia:(COP$)

138

X

X

Disparador

Responsable Observaciones del Riesgo

SPI = 0,95

Gerente del Proyecto

CPI = 0,95

Gerente del Proyecto

Incumplimiento del 1% del Gerente del CheckList de Proyecto Calidad del Proyecto

X

Incumplimiento mínimo del 0,1% en el proceso de Gerente del validación de Proyecto materias primas por parte de los proveedores

X

X

Gerente del Proyecto

Se revisará el disparador y la gestión del riesgo en las reuniones semanales del equipo de trabajo Se revisará el disparador y la gestión del riesgo en las reuniones semanales del equipo de trabajo Se revisará el disparador y la gestión del riesgo en las reuniones semanales del equipo de trabajo Se revisará el disparador y la gestión del riesgo en las reuniones semanales del equipo de trabajo

ANEXO Q. MATRIZ DE SOSTENIBILIDAD

CATEGORÍAS DE SOSTENIBILIDAD

ELEMENTOS

SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA

RELACIÓN BENEFICIO COSTO DEL PROYECTO = 1,83

EL PROYECTO CUENTA CON UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA PREVENIR, MITIGAR, CORREGIR O COMPENSAR LOS IMPACTOS Y EFECTOS QUE PUEDA CAUSAR EL DESARROLLO DE SUS ACTIVIDADES AL MEDIO AMBIENTE

EL PROYECTO GARANTIZA LA CONSERVACIÓN DE SOSTENIBILIDAD

LOS RECURSOS NATURALES Y LA PROTECCIÓN DE LAS ESPECIES EN LOS LUGARES DONDE LA

AMBIENTAL

COMPAÑÍA DESARROLLA SUS OPERACIONES

LA EMPRESA CUENTA CON PRÁCTICAS DE SEGUIMIENTO Y CONTROL Y TRABAJA EN EQUIPO CON LAS AUTORIDADES AMBIETALES PARA CUMPLIR LAS NORMAS DE REGLAMENTACIÓN AMBIENTAL

OXY BUSCA SER UN EMPLEADOR DE PREFERENCIA Y GENERAR BIENESTAR PARA SUS EMPLEADOS,

139

DESARROLLANDO INICIATIVAS QUE PROMUEVAN LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y LA INCLUSIÓN. EN 2012, OXY SUSCRIBIÓ LA DECLARACIÓN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PROMOVIDA POR LA CÁMARA DE COMERCIO COLOMBO-AMERICANA (AMCHAM)

LOS ESTÁNDARES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL SON RIGUROSOS, LO QUE OXY HACE EXTENSIVO A TODOS SUS EMPLEADOS Y CONTRATISTAS SOSTENIBILIDAD SOCIAL

LA EMPRESA BUSCA PRIVILEGIAR LA CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA LOCAL PERMITIENDO LA PARTICIPACIÓN DE MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EN LA MAYOR CANTIDAD POSIBLE DE TAREAS DENTRO DE SUS OPERACIONES. OXY HA HECHO EXTENSIVA ESTA POLÍTICA A SUS CONTRATISTAS QUIENES ESTÁN COMPROMETIDOS A TRAVÉS DE UNA CLÁUSULA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL INCLUIDA EN LOS CONTRATOS

OXY ES UNA EMPRESA RESPETOUSA DE LA LEY Y DE LOS DERECHOS SINDICALES ESTABLECIDOS DENTRO DE LA CONVENCIÓN COLECTIVA DE TRABAJO

LA CALIDAD DE VIDA DE LAS COMUNIDADES QUE ESTÁN UBICADAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE

140

LAS OPERACIONES ES UN ASUNTO FUNDAMENTAL PARA OXY. POR TANTO EL PLAN DE GESTIÓN SOCIAL ESTA ENFOCADO A TRABAJAR POR CUMPLIR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO DE NACIONES UNIDAS

OCCIDENTAL A TRAVÉS DE LA FUNDACIÓN EL ALCARAVÁN, CREADA EN COLOMBIA POR OCCIDENTAL, EJECUTA EL PLAN DE GESTIÓN SOCIAL A TRAVÉS DE 4 LÍNEAS DE TRABAJO: DESARROLLO HUMANO, PROYECTOS PRODUCTIVOS, INFRAESTRUCTURA Y MICROCRÉDITO, TRABAJANDO BAJO UN ESQUEMA DE COLABRACIÓN TRIPARTITA QUE INVOLUCRA LA PARTICIPACIÓN DE LA EMPRESA, EL ESTADO Y LAS COMUNIDADES.

EMPLEADOS Y CONTRATISTAS SE INVOLUCRAN EN PROYECTOS SOCIALES A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE CONVIVEMCIA CIUDADANA, BUSCANDO CONTRIBUIR AL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LAS COMUNIDADES CERCANAS A LAS OPERACIONES DE LLANOS NORTE Y LA CIRA INFANTAS

141

ANEXO R. ESTRUCTURA DE DESCOMPOSICIÓN DE LOS RECURSOS

En el primer nivel de desagregación de la EDT tenemos los Estudios, los Diseños, LOS Contratos y Adquisiciones, la Implementación y la Gestión del Proyecto del Sistema Instrumentado de Seguridad:

De los Estudios, tenemos los Antecedentes de la Planta Deshidratadora El Centro, El Estudio Financiero y El Estudio Técnico:

De los Diseños tenemos los Requerimientos de Seguridad y la Ingeniería de Detalle:

142

143

De los Contratos y Adquisiciones tenemos la Emisión de Órdenes de Servicio y la Emisión de Órdenes de Compra:

De la Implementación del Sistema Instrumentado de Seguridad tenemos la Instalación y Puesta en Marcha, la Validación, el Arranque y la Estabilización del Sistema y finalmente la Actualización de la Documentación después de la construcción:

144

145

Por último, de la Gestión del Proyecto tenemos el Inicio, la Planeación, la Ejecución, el Monitoreo y Control y el Cierre:

146

ANEXO S. ESTRUCTURA DE DESCOMPOSICIÓN DE LOS COSTOS

Para presentar esta estructura, hemos asignado el tipo de costo, Directo o Indirecto, a cada entregable o paquete de entregables según aplique con su correspondiente costo. En el primer nivel de desagregación de la EDT tenemos los Estudios, los Diseños, LOS Contratos y Adquisiciones, la Implementación y la Gestión del Proyecto del Sistema Instrumentado de Seguridad:

De los Estudios, tenemos los Antecedentes de la Planta Deshidratadora El Centro, El Estudio Financiero y El Estudio Técnico:

De los Diseños tenemos los Requerimientos de Seguridad y la Ingeniería de Detalle:

147

148

De los Contratos y Adquisiciones tenemos la Emisión de Órdenes de Servicio y la Emisión de Órdenes de Compra:

De la Implementación del Sistema Instrumentado de Seguridad tenemos la Instalación y Puesta en Marcha, la Validación, el Arranque y la Estabilización del Sistema y finalmente la Actualización de la Documentación después de la construcción:

149

150

Por último, de la Gestión del Proyecto tenemos el Inicio, la Planeación, la Ejecución, el Monitoreo y Control y el Cierre:

151

ANEXO S. PRESUPUESTO DEL CASO DE NEGOCIO

A continuación se presenta el presupuesto del caso de negocio. Para esta estimación realizamos un flujo de caja durante la vida útil del producto, que ha sido definida en 20 años. Primero vemos la composición de costos de un barril al 28 de agosto de 2014:

DESCRIPCIÓN

CANTIDAD

UNIDADES

COSTO DE OPERACIÓN COSTO DE INVERSIÓN COSTOS INDIRECTOS COSTOS DE TRANSPORTE IMPUESTOS UTILIDADES DESPUÉS DE IMPUESTOS PRECIO DE VENTA

5 6,9 3,68 8,75 39,08 30,15 93,56

DÓLARES DÓLARES DÓLARES DÓLARES DÓLARES DÓLARES DOLARES/BARRIL

De acuerdo a la justificación económica del proyecto, la cantidad de barriles por año adicionales que se producen, después de implementar el proyecto es de 20.005,7 Barriles por Año (BPA). Teniendo en cuenta este planteamiento, vemos a continuación el flujo de caja en la vida del producto:

AÑO PRODUCCIÓN (BARRIELS POR AÑO) VALOR DEL BARRIL (DÓLARES)

1 27.005,40

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

27.055,40

27.105,40

27.155,40

27.205,40

27.255,40

27.305,40

27.355,40

27.405,40

27.455,40

27.505,40

13

27.555,40

14

27.605,40

15

27.655,40

16

27.705,40

27.755,40

17

18

19

27.805,40

27.855,40

20

27.905,40

27.955,40

93,56

94,56

95,56

96,56

97,56

98,56

99,56

100,56

101,56

102,56

103,56

104,56

105,56

106,56

107,56

108,56

109,56

110,56

111,56

112,56

VENTA TOTAL (DÓLARES) IMPUESTOS (DÓLARES POR BARRIL) TOTAL IMPUESTOS (DÓLARES)

2.526.625,22

2.558.358,62

2.590.192,02

2.622.125,42

2.654.158,82

2.686.292,22

2.718.525,62

2.750.859,02

2.783.292,42

2.815.825,82

2.848.459,22

2.881.192,62

2.914.026,02

2.946.959,42

2.979.992,82

3.013.126,22

3.046.359,62

3.079.693,02

3.113.126,42

3.146.659,82

39,08

40,08

41,08

42,08

43,08

44,08

45,08

46,08

47,08

48,08

49,08

50,08

51,08

52,08

53,08

54,08

55,08

56,08

57,08

58,08

1.055.371,03

1.084.380,43

1.113.489,83

1.142.699,23

1.172.008,63

1.201.418,03

1.230.927,43

1.260.536,83

1.290.246,23

1.320.055,63

1.349.965,03

1.379.974,43

1.410.083,83

1.440.293,23

1.470.602,63

1.501.012,03

1.531.521,43

1.562.130,83

1.592.840,23

1.623.649,63

INGRESO NETO (DÓLARES)

1.471.254,19

1.473.978,19

1.476.702,19

1.479.426,19

1.482.150,19

1.484.874,19

1.487.598,19

1.490.322,19

1.493.046,19

1.495.770,19

1.498.494,19

1.501.218,19

1.503.942,19

1.506.666,19

1.509.390,19

1.512.114,19

1.514.838,19

1.517.562,19

1.520.286,19

1.523.010,19

COSTO BARRIL (DÓLARES)

24,33

25,33

26,33

27,33

28,33

25,33

26,33

27,33

28,33

29,33

26,33

27,33

28,33

29,33

30,33

27,33

28,33

29,33

30,33

31,33

COSTOS TOTALES (DÓLARES)

657.041,38

685.313,28

713.685,18

742.157,08

770.728,98

690.379,28

718.951,18

747.623,08

776.394,98

805.266,88

724.217,18

753.089,08

782.060,98

811.132,88

840.304,78

758.555,08

787.726,98

816.998,88

846.370,78

875.842,68 5.000,00

DEPRECIACIÓN (DÓLARES)

5.000,00

5.000,00

5.000,00

5.000,00

5.000,00

5.000,00

5.000,00

5.000,00

5.000,00

5.000,00

5.000,00

5.000,00

5.000,00

5.000,00

5.000,00

5.000,00

5.000,00

5.000,00

5.000,00

UTILIDAD BARRIL (DÓLARES)

30,15

31,15

32,15

33,15

34,15

35,15

36,15

37,15

38,15

39,15

40,15

41,15

42,15

43,15

44,15

45,15

46,15

47,15

48,15

49,15

UTILIDAD TOTAL (DÓLARES)

814.212,81

842.775,71

871.438,61

900.201,51

929.064,41

958.027,31

987.090,21

1.016.253,11

1.045.516,01

1.074.878,91

1.104.341,81

1.133.904,71

1.163.567,61

1.193.330,51

1.223.193,41

1.253.156,31

1.283.219,21

1.313.382,11

1.343.645,01

1.374.007,91

152

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF