Sistema Financiero Bancario 1
Short Description
Sistema financiero...
Description
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL, SISTEMAS E INFORMATICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA INDUSTRIAL
SISTEMA FINANCIERO BANCARIO DOCENTE:
ING. PALOMINO TIZNADO, Máximo
CURSO: FINANZAS
INTEGRANTES: ● CALDERÓN CASAS, Brad ● NOREÑA NUÑEZ, Luis Gerardo
Eduardo ● TALLEDO CHERRES, Luis Eduardo ● VELLON CALDERON, Julio Roberth Roberth
CICLO: VIII
HUACHO-PERÚ 2017
i
AGRADECIMIENTO AGRA DECIMIENTO Agradecemos en primer lugar a dios por darnos la vida y guiarnos en senderos de agua viva y de buen augurio guiándonos en alcanzar nuestras metas para en un futuro ser mejores personas y grandes profesionales. Además, agradecemos a nuestras familias por su apoyo incondicional y confianza que trasmiten hacia nuestra persona, haciendo que nos esforcemos día tras día, superando obstáculo que se me pueda presentar. A nuestros docentes por hacernos ver que los estudios son parte indispensable para nuestra formación académica, además de incentivarnos el proceso de la investigación y su respectiva difusión.
ii
DEDICATORIA Este trabajo lo dedicamos a nuestros padres por brindarnos su apoyo en todo lo que necesitamos, ya que por los valores inculcados en familia y conocimientos que estamos adquiriendo, harán de estos los pilares para nuestra formación personal y profesional. A nuestros docentes por ser la inspiración clara de llegar a ser grandes profesionales y aplicar la ingeniera industrial en todos los aspectos de la vida.
iii
TABLA DE CONTENIDO AGRADECIMIENTO .......................................................................................................................ii DEDICATORIA ..............................................................................................................................iii TABLA DE CONTENIDO ..............................................................................................................iv TABLA DE ILUSTRACIONES .......................................................................................................vi INTRODUCCION.......................................................................................................................... vii
1.1. Antecedentes de la investi gación ........................................................................ 8 1.2.
Reseña his tóric a:...................................................................................................... 8
1.2.1. 1.3.
Historia de l a banca nacional ........................................................................ 9
Marco conceptual ................................................................................................... 10
CÁPITULO II: Sistema financiero ................................................................................................ 13
2.1.
Institu ciones que conforman el sistema financiero ...................................... 13
2.2.
Entes reguladores y de control del sist ema financiero ............................... 14
2.2.1.
Banco Central de Reserva del Perú (BCR) .............................................. 14
2.2.2. Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y Admi nistradora de Fondo de pensiones (AFP). ......................................................................................... 14 2.2.3.
Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV) 15
2.3.
Mercados fi nancieros ............................................................................................ 18
2.3.1.
Mercado de Activos Físicos y Mercado de Activos Financieros ....... 18
2.3.2.
Spot Market y Mercado de Futur os ........................................................... 18
2.3.3.
Mercado de Dinero ......................................................................................... 18
2.3.4.
Mercado de Capitales .................................................................................... 18
CAPITULO III: Intermediación financiera .................................................................................... 20
3.1.
Definición d e mercados fin ancieros: ............................................................ 20
3.2.
Características de l os Mercados Financieros. ........................................... 21
3.3.
Clasific ación de los Mercados Financieros. ............................................... 21
3.3.1.
La intermediación directa. ........................................................................... 23
3.3.2.
Economías emergentes en el mercado m undial de c apitales. ........... 23
3.3.2.1.
Tipos de economías emergentes ........................................................... 24
3.3.2.2.
Etapas en el desarrollo de las economías emergentes. .................. 24
3.4.
Estructura del Sistema Financiero Nacional. ................................................. 27
3.5.
Intermediación di recta .......................................................................................... 28
3.5.1.
Definición del Mercado de Valores ............................................................ 28
3.5.2.
Clasificación del Mercado de Valores ....................................................... 28
3.5.3.
Funciones de la Bolsa ................................................................................... 32 iv
3.5.4.
Ventajas que Ofrece el Mercado de Valores. .......................................... 32
3.5.5.
Como Invertir en el Mercado de Valores .................................................. 33
3.5.6.
Definición de Título ........................................................................................ 34
3.5.7.
Características de l os Títulos Valores ...................................................... 35
3.6.
Intermediación indirecta ....................................................................................... 35
3.6.1.
Principales entidades en la intermediación indi recta. ......................... 36
3.6.2.
Características de la int ermediación indirecta. ...................................... 36
3.6.3. Funciones de las princ ipales entidades del sist ema bancario y n o bancario. ........................................................................................................................... 38 3.6.3.1.
Sistema Bancario: ...................................................................................... 38
3.6.3.2.
Sistema No Bancario: ................................................................................ 40
CAPÍTULO IV: Los bancos de inversión y el análisis de créditos ............................................... 42
4.1.
Bancos de inversión .......................................................................................... 42
4.1.1.
Estructura interna de un banco de inversión. ........................................ 43
4.1.2.
Mecanismos empleados por la banca de inversión . ............................. 44
4.2. 4.2.1.
Operaciones de cr édito .................................................................................... 48 Aspectos básicos del análisis de créditos .............................................. 48
4.3. Análisis De Créditos .......................................................................................... 52 4.3.1.
Generalidades ................................................................................................. 52
4.3.2.
Aspectos necesarios en la evalu ación de un crédit o. .......................... 52
4.3.3.
Operatoria del crédito. .................................................................................. 53
4.3.4.
Análisis de crédito a empresas grandes y medianas ........................... 54
CAPÍTULO V: Operaciones de Instituciones Bancarias ............................................................. 58
5.1.
Cheque .................................................................................................................. 58
5.2.
Bonos .................................................................................................................... 59
5.2.1.
Clasificación de los bonos ........................................................................... 59
CASO PRÁCTICO ...................................................................................................................... 60 Anexos......................................................................................................................................... 63
v
TABLA DE ILUSTRACIONES Ilustración 1: Instituciones del Sistema Financiero ............................................................ 17 Ilustración 2: Relación entre demandantes y ofertantes de fondos .................................. 19 Ilustración 3: Estructura del sistema financiero nacional ................................................... 27 Ilustración 4: Estructura del mercado de valores ................................................................ 29 Ilustración 5: Segmentación del mercado primario ............................................................. 30 Ilustración 6: Escala del mercado .......................................................................................... 31 Ilustración 7: Segmentación del mercado secundario ........................................................ 31
vi
INTRODUCCION En el Perú, el uso del sistema financiero por parte de la población peruana es muy bajo. Esto implica que mucho de su desarrollo no está siendo canalizado a través de los bancos, los cuales son los encargados naturales de brindar un mayor número de oportunidades a la mayor cantidad de usuarios posible. Existen muchas razones por las cuales el uso de instrumentos bancarios aún no está muy difundido en el Perú. Se sabe que cotidianamente nos enfrentamos a una serie de actos económicos que tienen que ver con el sistema financiero. Los créditos bancarios, el tener una tarjeta de crédito para efectuar compras sin necesidad de contar con dinero en efectivo, la venta de tu teléfono para salir de un apuro económico son acciones que tienen que ver con las finanzas, con tu propio manejo financiero, pero también con el manejo financiero del país. La presente monografía se titula “Sistema financiero bancario ” y
tiene por finalidad proporcionarnos algunas
nociones básicas e información relacionada con el funcionamiento del sistema financiero en el país. A lo largo de sus páginas abordaremos cuatro temas relacionados con la actividad financiera:
La política monetaria en el Perú.
El sistema financiero peruano
La bolsa de valores
La promoción de la inversión extranjera
vii
CÁPITULO I: Generalidades 1.1.
Antecedentes de la investi gación
Este presente trabajo se basa en la consulta de distintas fuentes, sobre todo basado de la fuente electrónica de Economía Monetaria y Bancaria de la Universidad José Carlos Mariátegui, además de otras fuentes que abordan diferentes perspectivas referentes al Sistema Financiero Bancario. 1.2.
Reseña hist órica:
La evolución de estos últimos años ha estado marcada por grandes cambios. En febrero de 1986, el 48% de los depósitos de la banca comercial se concentraba en entidades del Estado. Menos del 5% de la banca tenía participación extranjera. A la fecha actual, la banca comercial (Cuyas actividades se han extendido para ser bancos múltiples) tiene una importante participación extranjera. En el período de 1993 a 1998, el negocio bancario (colocaciones y depósitos) se ha caracterizado por un crecimiento considerable, seguido por una caída en el año 1999. Considerando ese mismo período, conforme a SAB Macro valores sudamericano, la cartera vigente de créditos se expandió más de cuatro veces. Sin embargo, esta evolución tuvo su lado oscuro: la crisis que empezó en setiembre de 1998 llevó a un fuerte deterioro de las carteras. Según las cifras dela SBS, la ratio de morosidad (créditos vencidos y en judicial versus total de colocaciones brutas) se situaba en 5% en 1997, alcanzando 10,3% en junio de1999 y 8.9% a octubre de 1999. Para explicar el origen de la recesión actual, se suele mencionar la crisis internacional de 1998 y 1999 (Asia, Rusia, Brasil) y el Fenómeno de El Niño. La crisis provocó un cambio radical de la política crediticia de los bancos, pasando de un gran optimismo a una prudencia algunas veces exagerada, condenando a muchas empresas a la falta de liquidez y parálisis de su
8
negocio. La cartera vigente de créditos se redujo de su punto récord de cerca de US$ 13 000millones en 1998 a US$ 10 189 millones a noviembre de 1999. 1.2.1. Histor ia de la banca nacional
Durante los tiempos de la independencia existió el Banco Auxiliar del Papel Moneda (1821-1824), pero que por prácticas inadecuadas, desapareció. Por ello, el Sistema Bancario Peruano tiene sus orígenes en los tiempos de la bonanza del guano, pues la fundación de los primeros bancos se asoció a la canalización de capitales orientados al negocio guanero y a la agricultura, así como a la concesión de algunos créditos o colocación de capitales en el extranjero. El primer banco nació el 15 de noviembre de 1862 y fue el banco de la Providencia, fundado por el ciudadano belga Francisco Watteu, con un capital de un millón de pesos. Durante el Oncenio de Leguía se quiso crear un Banco de la Nación para emitir cheques circulares y regular el circulante también para regularizar el servicio del presupuesto y financiar diversas obras públicas. El proyecto no prosperó. Recién el 9 de marzo de 1922 se aprobó el funcionamiento de un Banco de Reserva para organizar el sistema crediticio y la emisión monetaria. En ese mismo periodo, se inauguró en el país la llamada Banca de Fomento, de esta forma en 1928 inició sus funciones el Banco de Créditos Agrícola, que debía impulsar la producción agropecuaria en el país. En las siguientes dos décadas, se creó un Banco Central de Reserva (18 de abril de 1931) para mantener la estabilidad monetaria y regular el circulante; se siguieron formando las Bancas de fomento, como banco Agrícola (1931), banco Industrial del Perú (1936) y Banco Minero del Perú (1942); surgió una mayor presencia en las finanzas de Bancos Nacionales: Banco Wiese Ltdo. (1943), Banco Comercial del Perú (1947) y se Difundió las sucursales bancarias en nuevos puntos del territorio nacional. A comienzos década de 1990, nuestra banca múltiple ha comenzado a crecer, se da el ingreso de nuevos bancos en el mercado como es el 9
caso del Banco Interamericano de Finanzas. En 1993 entran al mercado de banca múltiple el Banco Sudamericano, Banex, Santander, Nuevo Mundo y Del Libertador; sumando 22 los bancos que operaban en el sistema. Es de apreciar que en ese periodo el sistema bancario nacional comienza a tener participación de consorcios extranjeros debido a la globalización financiera mundial y a la apertura de mercados. Durante 1998 el Banco Wiese muestra una caída en sus colocaciones mucho más fuerte que los otros principales bancos, en este año salen del sistema bancario el banco República; pero inicia sus operaciones Mi Banco. Al término de 1999, nuestro sistema bancario estaba compuesto por 20 empresas ya que de los 25 bancos existentes para 1998, cuatro bancos fueron absorbidos por otros En ese mismo año empiezan las continuas fusiones de los bancos, siendo los cinco principales bancos que manejaban para este año la mayor participación del mercado de colocaciones son el Banco de Crédito, Wiese Sudameris, Continental, Santander e Interbank. Un dato para destacar es que el monto de los activos iba cayendo en el trascurso del tiempo; para el año 2001 el monto del activo ha caído en un 13.51% con respecto al monto que tenían las empresas bancarias para el año 1999. Para fines del 2001, nuestro sistema bancario pasó a ser conformado por 15 empresas, ya que durante este año se integraron los bancos Latino e Interbank así como los bancos NBK Bank y Financiero y se declaró el comienzo del proceso de liquidación del banco Nuevo Mundo. 1.3.
Marco conceptual
Sistema financiero: es el conjunto de instituciones encargadas de la
circulación del flujo monetario y cuya tarea principal es canalizar el dinero de los ahorristas hacia quienes desean hacer inversiones productivas. 10
Banca: es el término que se emplea en el ámbito de las finanzas y de los
negocios para denominar, por un lado, al conjunto de acciones económicas que tienen por misión llevar a cabo actividades comerciales, y por otro lado la palabra se usa para designar también, de manera amplia y general, conjunto de bancos y de banqueros que ejercen actividades financieras.
Ahorros: constituido por el conjunto de depósitos de dinero que, bajo
cualquier modalidad, realizan las personas naturales y jurídicas del país o del exterior, en las empresas del sistema financiero peruano.
Provisiones: son los cargos que se deben efectuar todas las empresas
que realizan operaciones sujetas a riesgo crediticio en los estados de pérdidas y ganancias. Las provisiones pueden ser genéricas o específicas, según la calificación del crédito.
Clasificación de riesgo de las empresas del sistema financiero: todas
las empresas que capten fondos del público deben contar con la clasificación de por lo menos dos empresas clasificadoras de riesgo, cada seis meses. De existir dos clasificaciones diferentes, prevalecerá la más baja. La superintendencia clasifica a las empresas del sistema financiero de acuerdo a criterios técnicos y ponderaciones que son previamente establecidos, como son la administración de riesgo, la calidad de las carteras crediticia y negociable, la solidez patrimonial, la rentabilidad y la eficiencia financiera y de gestión, y la liquidez.
Secreto bancario: se encuentra prohibido a las empresas del sistema
financiero, así como a sus directores y trabajadores, suministrar cualquier información sobre las operaciones pasivas con sus clientes, a menos que medie autorización escrita de éstos.
Central de riesgos: Está a cargo de la Superintendencia de Banca y
Seguros, es un sistema integrado de registro de riesgo financiero, crediticio, comercial y de seguros, que cuenta con información consolidada y clasificada sobre los deudores de las empresas. En la central de riesgo se registra, los riesgos de endeudamiento financieros y crediticios en el país y en el exterior, los riesgos comerciales en el país, los riesgos vinculados con el seguro de crédito y otros riesgos 11
de seguro, dentro de los límites que determine la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS). Las personas jurídicas pueden constituir centrales de riesgo privada, con el objeto de proporcionar al público información sobre los antecedentes crediticios de los deudores del sistema financiero y de seguros y sobre todo del uso indebido del cheque.
Encaje: Las empresas del sistema financiero están sujetas a encaje de
acuerdo a la naturaleza de las obligaciones o a la naturaleza de sus operaciones, según lo determine el BCR, el cual el mínimo legal es no mayor del nueve por ciento del total de obligaciones sujetas a encaje. Los encajes deben estar constituidos por dinero en efectivo, en caja de la empresa y depósitos en el BCR. La moneda extranjera no puede constituir encaje de obligaciones nacional ni viceversa.
Riesgo crediticio: Las empresas del sistema financiero cuyos activos y
créditos contingentes ponderados por riesgo excedan el límite de once veces su patrimonio, debe depositar todo incremento en el nivel de sus obligaciones sujetas a encaje que aparezcan en los informes del BCR, en las respectivas monedas, desde el momento mismo en que el exceso promedio figure en tales informes.
Bolsa: La bolsa es un mercado, donde los interesados en comprar o
vender acciones, bonos o cualquier otro valor, se encuentran diariamente representados por las Sociedades Agentes de Bolsa y Agentes de Bolsa, y en el que mediante el Libre juego de la Oferta y de la demanda se fijan precios.
12
CÁPITULO II: Sistema financiero El sistema financiero peruano, está regulado por la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, Ley No 26702 El sistema financiero está conformado por el conjunto de Instituciones bancarias, financieras y demás empresas e instituciones de derecho público o privado, debidamente autorizadas por la Superintendencia de Banca y Seguro, que operan en la intermediación financiera, entendiéndose por intermediación financiera a la actividad habitual desarrollada por empresas e instituciones autorizadas para captar fondos del público, bajo diferentes modalidades y colocarlos en forma de créditos e inversiones. Las empresas del sistema financiero pueden señalar libremente las tasas de interés, comisiones y gastos para sus operaciones activas y pasivas y servicios. Sin embargo, para el caso de la fijación de las tasas de interés deberán observar los límites que para el efecto señale el Banco Central de Reserva (BCR), excepcionalmente, con arreglo a lo previsto en su ley orgánica. No alcanza a la actividad de intermediación financiera. Según el artículo 1243 del Código Civil, establece que la tasa máxima de interés convencional compensatorio o moratorio, es fijada por el Banco Central de Reserva. Cualquier exceso sobre la tasa máxima da lugar a la devolución o a la imputación al capital, a voluntad del deudor. 2.1.
Instit uciones que conforman el sist ema financiero
a. Bancos. b. Financieras. c. Compañías de Seguros. d. Administradoras de Fondos de Pensiones. e. Banco de la Nación. f. COFIDE. g. Bolsa de Valores. h. Bolsa de Productos. i. Bancos de Inversiones. j. Sociedad Nacional de Agentes de Bolsa. 13
k. Cajas Rurales de Ahorro y Crédito l. Cajas Municipales de Ahorro y Crédito m. Cajas Municipales de Crédito Popular n. EDPYMES o. Cooperativas de Ahorro y Crédito 2.2.
Entes reguladores y de cont rol del sist ema financiero
Existen instituciones financieras que regulan el sistema financiero y supervisan unas de otras, para controlar la banca nacional. 2.2.1. Banco Central de Reserva del Perú (BCR)
Encargado de regular la moneda y el crédito del sistema financiero. Sus funciones principales son: Propiciar que las tasas de interés de las operaciones del sistema financiero sean determinadas por la libre competencia, sin exceder las tasas de interés máximas y mínimas fijadas por él, con el propósito de regular el mercado. La regulación de la oferta monetaria. La administración de las reservas internacionales (RIN). La emisión de billetes y monedas. 2.2.2. Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y Adminis trador a de Fondo de pensiones (AFP).
Según dispone la Constitución Política del Perú y las últimas normas legales, tiene a su cargo el control de las empresas bancarias, de seguros, Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y de todas aquellas otras que reciban depósitos del público o que realicen operaciones conexas o similares. Uno de los propósitos de la SBS es brindar al sistema productivo un adecuado entorno financiero que le permita desarrollar sus actividades. Por ello propicia que el financiamiento esté al alcance de todas las personas naturales y jurídicas, especialmente aquellas que comprenden a la pequeña y micro empresas, defendiendo los intereses 14
del público, cautelando la solidez económica y financiera de las personas naturales y jurídicas velando por que se cumplan las normas legales, reglamentarias y estatutarias que las rigen. Objetivos
Promover e implementar nuevos mecanismos de intermediación, para una sana administración financiera y orientados a lograr el desarrollo de los diversos sectores económicos del país. Fomentar la competitividad y eficiencia de las instituciones financieras y de seguros. Garantizar el crecimiento de los sistemas financieros y de Seguros con instrumentos que permitan cautelar los ahorros del público. Mejorar el sistema integrado en la Administración de la información sobre el registro de riesgos financieros, crediticios, comerciales y de seguros denominado Central de Riesgos. Fortalecer y consolidar la SBS como órgano rector y supervisor de los sistemas financieros y de seguros. 2.2.3. Comisi ón Nacional Supervisor a de Empresas y Valores (CONASEV)
Es una institución pública del sector economía y finanzas cuya finalidad es promover el mercado de valores, velar por el adecuado manejo de las empresas y normar la contabilidad de las mismas. Actualmente se rige por su Ley Orgánica, Decreto Ley Nº 26126 la cual establece que, la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores, CONASEV, tiene la finalidad de promover el mercado de valores, velar por el adecuado manejo de las empresas y normar la contabilidad de las mismas. Sus principales funciones son: Supervisar a las personas jurídicas organizadas de acuerdo a la Ley general de Sociedades y a las sucursales de empresas extranjeras que se hallen dentro de los límites que se fije, así como a las cooperativas.
15
Reglamentar y controlar las actividades de las empresas administradoras de fondos colectivos. Velar por la transparencia de los mercados de valores, la correcta formación de los precios en ellos y la protección de los inversionistas. Participar en organismos internacionales vinculados a materias de su competencia y celebrar convenios con ellos y con entidades reguladoras de los mercados de valores de otros países. Normar y controlar las actividades de los fondos mutuos de inversión en valores y de las sociedades administradoras.
16
Ilustración 1: Instituciones del Sistema Financiero
Elaboración propia, con el programa Cmap Tools. [5,6,7] 17
2.3.
Mercados financieros
Estos mercados existen cada vez que una transacción financiera se efectúa. Las empresas, como los individuos y el gobierno, frecuentemente necesitan obtener capital. Por otro lado, algunos individuos como empresas cuentan con ingresos, los cuales muchas veces son mayores a sus gastos corrientes, por lo tanto, los fondos pueden ser invertidos. Existen varios tipos de mercados, según los activos y/o tiempo de transacción: 2.3.1. Mercado de Activos Físicos y Mercado de Acti vos Financieros
Es llamado también mercado tangible o de activos reales (autos, computadoras, trigo, edificio, etc.). Los mercados de activos financieros son acciones, bonos, letras hipotecarias, etc. 2.3.2. Spot Market y Mercado de Futuros
Estos términos se refieren el primero a cuando los activos son comprados o vendidos al instante o dentro de pocos días. Y el segundo cuando el envío se efectúa a plazos futuros de seis meses o un año. 2.3.3. Mercado de Dinero
Son definidos como mercados de corto tiempo, menos de un año. El mercado de dinero de Nueva York es el más grande y está dominado por los bancos más grandes de Norteamérica; algunas sucursales de bancos extranjeros de Londres, París, Tokio, son los mayores centros de mercado de dinero. 2.3.4. Mercado de Capitales
Son definidos como mercados de largo plazo y de acciones corporativas. La Bolsa de Valores de Nueva York, quien maneja los bonos y acciones de las empresas más grandes de Norteamérica, es el primer ejemplo de un mercado de capital. Los bonos y 18
acciones de empresas más pequeñas son manejados en otro segmento del mercado de capitales.
Son necesarios porque permiten que existan recursos para el crecimiento de la economía, como para obtener fondos para expansión, a través de los ahorristas.
La diferencia con el mercado de dinero es que uno provee fondos permanentes a largo plazo y el otro a corto plazo.
La columna vertebral del Mercado de Capitales es la Bolsa de Valores.
En el posterior capitulo se precisará con mayor detalle el sistema de intermediación financiera mediante los mercados financieros.
Ilustración 2: Relación entre demandantes y ofertantes de fondos Instituciones financieras y mercados financieros.
19
CAPITULO III: Intermediación financiera Para conocer los procesos de intermediación financiera, se definirá el concepto de los mercados financieros, así como aquellos de agentes superavitarios y deficitarios, lo que proporciona un marco global para comprender mejor la intermediación financiera. 3.1.
Definici ón de mercados financieros:
Son aquellos en donde se transan los productos financieros (activos y pasivos) provistos por los agentes económicos superavitarios y deficitarios. Según la CONASEV, se denomina mercado financiero al conjunto de circuitos de capitales relativos a las compras y ventas de títulos – valores. Un agente económico superavitario es aquel que posee un exceso de fondos, por lo que busca invertir estos excedentes, para lo cual considera la rentabilidad y el riesgo de las distintas alternativas de inversión a su disposición. Un agente económico deficitario es aquel que tiene la necesidad de recibir nuevos fondos, sea para sus gastos corrientes o para financiar sus proyectos de inversión. Al elegir la forma de financiamiento de dichos gastos, debe considerar las tasas y los plazos del mismo. La intermediación financiera, es un sistema conformado por mecanismos e instituciones que permiten canalizar los recursos superavitarios hacia los agentes económicos deficitarios. El proceso de intermediación puede ser directo o indirecto según se produzca a través del mercado de capitales o por medio de una institución del Sistema Financiero. En el Perú, el Sistema Financiero está regulado por la Ley de Instituciones Bancarias, Financieras y de Empresas de Seguros (Decreto Ley 770). En el caso del mercado de capitales, el organismo regulador es la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV).
20
3.2.
Características de los Mercados Financieros.
De tipo institucional:
Transparencia. - Posibilidad de obtener información relativa al mercado de una forma fácil, barata y rápida.
Libertad. - En cuanto a la no-existencia de limitaciones de entrada o salida de compradores y vendedores, respecto a poder negociar plazos y cantidades deseadas, y en cuanto a la formación del precio.
Respecto a la oferta y la demanda:
Profundidad. - Un mercado se dice que es producto cuando existen órdenes de compra y de venta por encima y por debajo del precio de equilibrio, es decir, existen curvas de oferta y de demanda. La profundidad del mercado elimina las oscilaciones fuertes del precio de los activos.
Amplitud. - Un mercado es amplio cuando las órdenes de oferta y de demanda a ambos lados del precio de equilibrio existe elasticidad en las curvas de oferta y de demanda del mercado.
Flexibilidad. - Un mercado es flexible cuando ante cualquier variación en el precio de un activo, por pequeña que ésta sea, aparece rápidamente nuevas órdenes de compra y de venta.
3.3.
Clasificación de los Mercados Financieros.
Los mercados financieros son objeto de múltiples clasificaciones dependiendo de la característica que se acoja para su agrupación, a modo de ejemplo tenemos:
21
Diferentes criterios de clasificación de los mercados f inancieros. GRADO DE TRANSFORMACIÓN DE ACTIVOS
Mercado sin transormación. Mercado con transformación.
ESTRUCTURA
Mercado de búsqueda directa. Mercado de comisiones. Mercado de mediadores. Mercado de subasta.
TIPOLOGÍA
Mercado monetario. Mercado de capitales. Mercado de valores. Mercado de créditos.
FASE DE NEGOCIACIÓN
Mercado primario. Mercado secundario.
EN CUANTO AL PLAZO
Mercado al contado. Mercado a plazo.
MONEDA
Mercado en moneda nacional. Mercado en divisas.
GRADO DE FORMALIZACIÓN
Mercado organizado. Mercado no organizado.
22
3.3.1. La intermediación di recta.
La intermediación directa, se da cuando el agente superavitario asume directamente el riesgo que implica otorgar los recursos al agente deficitario. El contacto entre ambos se puede efectuar directamente, a través de diferentes medios e instrumentos del mercado de capitales. En este mercado, participan instituciones especializadas como las compañías de seguros, los fondos de pensiones, los fondos mutuos y los fondos de inversión, quienes son los principales colocadores de fondos o agentes superavitarios. Los intermediarios son los bancos de inversión y las sociedades agentes de bolsa (SBS). Son ventajas del sistema de intermediación directa: a.
Constituir un mercado mayorista en el que se negocia grandes sumas de dinero, con mecanismos de distribución más eficientes, en el cual los costos de operación son menores que los de la intermediación indirecta.
b.
Permite al agente deficitario acceder a grandes sumas de dinero quien, por lo general, no necesita prendar sus activos en garantía para acceder a dicho capital.
c.
Mayor variedad y desarrollo de instrumentos financieros que dan al Agente deficitario una amplia gama de alternativas para acceder a los fondos requeridos.
d.
Permitir una más eficiente canalización del ahorro a largo plazo hacia la inversión a largo plazo.
e.
Permitir a los inversionistas el elegir la combinación de rentabilidad esperada y grado de riesgo que desea asumir, logrando así mejores Rendimientos.
3.3.2. Economías emergentes en el mercado mundial de capitales.
Las economías emergentes se encuentran en países donde existen cambios estructurales exitosos en marcha, políticos y económicos, y en
23
donde aún no se ha logrado una adecuada estabilidad y seguridad para los inversionistas. 3.3.2.1.
Tipos de economías emergentes
En función al riesgo derivado del nivel de estabilidad política, social y económica que presentan, los países emergentes se clasifican en la siguiente forma:
Nuevos reformantes : Países que han comenzado
reformas, pero en donde la iniciativa económica y política es todavía frágil debido a presiones políticas o sociales. Estos países, por lo general, presentan grandes rendimientos para el inversionista, los cuales van acompañados de altos niveles de riesgo. Ejemplos de estos nuevos reformantes son: Perú, Argentina, Indonesia, Hungría, Brasil y Filipinas.
Reformantes
iniciales :
Las
reformar
políticas
y
económicas datan de un período no menor a diez años, de tal manera que éstas tienen un arraigo dentro del sistema económico y político, por lo que las comunidades de inversionistas consideran difícil revertir estos cambios. Ejemplos de estos reformantes iniciales son: Corea del Sur, Taiwán, Chile, China, Tailandia, Malasia, Portugal y Colombia.
Reformantes
detenidos :
Países
que
introdujeron
reformas políticas Y económicas pero cuyo progreso se vio frenado debido a presiones políticas y sociales.
Los
inversionistas no ven un panorama claro, por lo que estos países no resultan atractivos. Ejemplos de ello se tienen en India, Grecia, Pakistán, Turquía y Venezuela. 3.3.2.2.
Etapas en el desarroll o de las economías emergentes.
Existen tres etapas en el proceso de constitución y consolidación de estos mercados. A continuación, se resume algunas de las principales características: 24
Etapa
I:
Realización
de
reformas
económicas
estructurales: •
Liberalización del comercio.
•
Privatización de las empresas del estado.
•
Reformas fiscales y presupuestales.
•
Desregulación de diversos campos de actividad económica.
•
Igualdad de condiciones a la propiedad de inversionistas extranjeros.
•
Reforma de los mercados financieros.
•
Libre convertibilidad de monedas y transferibilidad.
•
Flexibilización del mercado laboral.
•
Buenas relaciones con los organismos internacionales.
La principal característica de esta etapa es que las reformas económicas se implementan rápidamente, por lo que los ingresos de los niveles sociales más bajos pueden verse deprimidos
inicialmente
debido
al
incremento
de
la
competencia internacional, creándose así presiones políticas. Etapa II: Generación de instituciones que apoyen la economía de mercado. •
Vehículos para el ahorro doméstico (AFPs).
•
Banco Central independiente.
•
Asociaciones regionales de comercio exterior.
•
Desarrollo de los mercados locales de deuda.
•
Colocación internacional de instrumentos.
•
Derechos de propiedad.
Las características principales de la Etapa II son: •
Los mercados internacionales reaccionan positivamente a los eventos políticos locales. 25
•
Elevada correlación entre el déficit fiscal y la inflación.
•
La cuenta corriente de la balanza de pagos es normalmente negativa.
•
Las reformas son a mediano plazo y normalmente toma tiempo para que arrojen resultados.
Etapa III: Manejo del c recimiento. •
Manejo de los ingresos de capitales en un contexto de disciplina monetaria.
•
Mantenimiento de infraestructura en forma conjunta al crecimiento.
•
Austeridad fiscal como herramienta para controlar la inflación.
•
Las características principales de la Etapa III son:
•
La bolsa de valores muestra indicios de madurez, es decir, tienden a eliminarse los movimientos bruscos en sus índices.
•
El balance de la cuenta corriente de la balanza de pagos comienza a ser positivo.
En la actualidad, los inversionistas extranjeros perciben que el Perú se ubica dentro de la Etapa I, descrita anteriormente, debido a que: A nivel de Estado: •
Existe un programa de privatización en marcha.
•
Se ha implementado reformas fiscales con el objetivo de mejorar la recaudación.
•
Ha habido éxito en las medidas anti - inflacionarias.
•
Existe una liberalización del comercio exterior.
•
Existe libre convertibilidad de la moneda y transferibilidad.
•
Existe igualdad de tratamiento al inversionista nacional y extranjero. 26
•
El Perú se encuentra reinsertado con la banca internacional.
A nivel del sec tor privado: •
Se ha mejorado la estructura de capital de empresas peruanas.
•
Existen
numerosas
empresas
competitivas
internacionalmente. •
El sector privado se está adecuando a la competencia internacional.
•
Existen empresas que han accedido al mercado financiero internacional.
3.4.
Estructura del Sistema Financiero Nacional.
Según la intermediación el Sistema de Intermediación Financiera está conformado por el Sistema Financiero Indirecto y el Sistema Financiero Directo o Mercado de Valores. Sistema financiero Nacional Intermediación Directa
Mercado de Valores
Intermediación Indirecta
Sistema no Bancario
Sistema Bancario
- Mercado Primario - Banco de la Nación - Mercado Secundario - Banca Comercial
-
Cofide Foncodes Financieras Seguros y Rea. Municipales - Almac. De Dep. - ONG’s
- Arren. Finan - Cred. Consumo - Cajas rurales - Cajas - AFP’s - Fondos mutuos
Ilustración 3: Estructura del sistema financiero nacional 27
3.5.
Intermediación dir ecta
La intermediación directa, se da cuando el agente superavitario asume directamente el riesgo que implica otorgar los recursos al agente deficitario. El contacto entre ambos se puede efectuar directamente, a través de diferentes medios e instrumentos del mercado de capitales. En este mercado, participan instituciones especializadas como las compañías de seguros, los fondos de pensiones, los fondos mutuos y los fondos de inversión, quienes son los principales colocadores de fondos o agentes superavitarios. 3.5.1. Definición del Mercado de Valores
Es una parte del mercado de capitales donde se transan valores negociables desde su emisión, primera colocación, transferencias, hasta la extinción del Título, en el que intervienen unidades deficitarias y superavitarias, actuando como intermediarios los bancos, instituciones financieras y la bolsa de valores. Es un mercado donde acuden los interesados en comprar o vender acciones, bonos o cualquier otro valor. Estos se encuentran representados por las Sociedades Agentes de Bolsa o Agentes de Bolsa, y mediante el libre juego de la oferta y la demanda se fijan los precios. 3.5.2. Clasificación del Mercado de Valores
La clasificación del mercado está representada en el siguiente cuadro:
28
Mercado de valores
Mercado Primario
Mercado Secundario
Mercado Bursátil
Mercado Extra Bursátil
Bolsa de Valores de Lima
Ilustración 4: Estructura del mercado de valores
Estructura y definición:
Mercado Primario. Es un segmento del mercado de valores
donde se negocian las primeras emisiones ofertadas a su valor nominal o con descuento por las empresas con el objetivo de obtener financiamiento para la ejecución de sus proyectos. Es el mercado de primeras emisiones de valores de renta fija y de renta variable. Permite recoger recursos frescos para la constitución y/o ampliación de empresas, así como para capital de trabajo, generalmente a través del mecanismo de oferta pública.
29
o i r a m i r P o d a c r e M
Primera Emisión
Oferta Publica de Valores Oferta Privada de Valores
Ilustración 5: Segmentación del mercado primario
Donde:
Oferta Pública de Valores: Según el artículo 4 de la ley de Mercado de Valores, se define a la oferta pública “Como la
invitación dirigida al Público en general o a determinados segmento de este, para realizar cualquier referido a la colocación, adquisición o disposición de valor es “
Segmento del Público: Se considera que un número igual
mayor a 100 personas que concita el interés público, y se presume que dichas personal requieren de la tutela del estado calvo prueba en contrario
Oferta Privada de Valores: Cuando está dirigida solo a un
sector específico de inversionistas o a los cuales accionistas de las empresas.
Mercado Secundario
También llamado Mercado de Negociaciones, es un segmento del mercado de Valores donde se transan operaciones de valores ya 30
emitidos en primera colocación, por lo que no generan nuevos recursos financieros, sino que otorgan liquidez a los ya existentes, inyectando movilidad al mercado financiero.
Ilustración 6: Escala del mercado
o i r a d n u c e S o d a c r e M
Oferta Publica Sucesiva Negociación Oferta Privada
Rueda de bolsa (bursátil) Fuera de bolsa (Extrabursátil)
Ilustración 7: Segmentación del mercado secundario
Donde
Mercado Bursátil. Es el mercado en el cual se realizan
operaciones de compra y venta de los valores ya emitidos, bajo normas especiales que promueven el desarrollo de un mercado libre y organizado, donde predominan las fuerzas de la oferta y la demanda, así como la existencia de máxima transparencia.
Mercado Extrabursátil. Es el segmento del mercado de
valores en el que se negocian valores mobiliarios no registrados en el mercado bursátil.
Bols a de Valores de Lima
31
La bolsa de Valores de Lima es una asociación civil de servicio público sin fines de lucro, que se encuentra autorizado por la CONASEV. 3.5.3. Funciones de la Bolsa
La ley de Mercado de Valores establece las funciones que deben ejercer las Bolsas de Valores:
Inscribir y negociar valores para su negociación en bolsa.
Fomentar la transacción de valores, de manera de procurar el desarrollo del mercado.
Proponer a la CONASEV la incorporación de nuevas facilidades y productos en la negociación bursátil.
Publicar y certificar la cotización de los valores que en ella se negocien.
Brindar servicios vinculados a la negociación de valores, que fomenten la ampliación del mercado.
Proporcionar a los asociados los locales, sistemas y mecanismos que le permiten la aproximación transparente de las propuestas de compra y venta de valores inscritos, la imparcial ejecución de las órdenes respectivas y la liquidación eficiente de sus operaciones.
Ofrecer información al público sobre valores cotizados y transados en ella, sus emisiones, los agentes de intermediación y las operaciones bursátiles.
Velar para que sus asociados y quienes lo representen actúen de acuerdo con los principios de la ética comercial y con sujeción a las disposiciones legales, reglamentarias y estatutarias que le sean aplicadas.
3.5.4. Ventajas que Ofrece el Mercado de Valores.
a) Seguridad. De acuerdo a la ley de Mercado de Valores D.L. 861 regula la protección al inversionista y la transparencia del Mercado. 32
b) Liquidez. Donde el inversionista puede comprar y vender valores en forma rápida y a precios de determinados de acuerdo a la oferta y la demanda. c) Transparencia. Permite a los inversionistas contar en forma oportuna y veraz con información referente a los valores cotizados y transados en ella y de las empresas emisoras, a través de las diversas publicaciones y sistemas electrónicos de información que brinda, De esta manera, los inversionistas pueden contar con los elementos necesarios para tomar adecuadamente sus decisiones de inversión. d) Interés de inversionistas extranjeros. Para los inversionistas extranjero la valorización bursátil es uno de los principales indicadores que refleja el valor de mercado de una empresa. e) Prestigio y Publicidad. El solo hecho de poder negociar los valores en la Bolsa de Valores genera prestigio ya que solamente pueden hacerlo aquellas empresas que cumplan con los requisitos establecidos por la CONASEV. Asimismo, las cotizaciones de los valores inscritos en bolsa, son dadas a conocer a través de las diferentes publicaciones de la institución y diversos medios de comunicación. 3.5.5. Como Invert ir en el Mercado de Valores
Invertir es utilizar su dinero para que le produzca, asumiendo un determinado riesgo. Si usted quiere un mayor rendimiento de su dinero, tiene varias opciones:
Depositarlo en un Banco.
Adquirir Bienes o Activos cuyos precios espera que se incrementen en el futuro (por ejemplo, bienes inmuebles, dólares, etc.)
O invertir en el Mercado de Valores.
Cuando uno invierte en el Mercado de Valores, adquiere acciones, bonos, cuotas de Fondos Mutuos de Inversión, u otros títulos de
33
propiedad. con la expectativa de obtener un rendimiento o ganancia por el dinero invertido. 3.5.6. Definición de Título
Es el derecho que tiene una persona en virtud de algún acto o contrato, siendo a su vez el instrumento con el que se puede probar dicho derecho. Ejemplo: Compraventa de un inmueble, el adquirente del bien puede probar su derecho con el contrato u otro documento privado reconocido por el vendedor, o mediante el testimonio de Escritura Pública en virtud del cual se adquirió el bien. Naturaleza jurídica del Título valor: Existen varias teorías que
intentan explicar la naturaleza jurídica de estos documentos:
Teoría Unilateral: De acuerdo con esta teoría, el origen de los
Títulos Valores es la manifestación de voluntad de una persona natural o jurídica que consta en el documento con el fin de obligarse a lo literalmente señalado en el mismo.
Teoría Contractual: Esta Teoría establece que todo título valor
contiene un derecho patrimonial y a la vez una obligación de pago, en consecuencia, se requiere de dos personas para que nazca dicha obligación; por lo tanto, no se trata de un acto unilateral sino de un contrato entre dos personas.
Teoría Contractual Moderada: Establece que existe un
contrato; sin embargo, el título valor puede transmitirse a terceros. Por lo tanto, de esta manera las personas que deben cumplir con la obligación contenida en el documento, probablemente no sean las mismas que contrataron inicialmente. En consecuencia, la persona que se obliga a pagar un título valor lo hace frente a quien sea el acreedor el día del vencimiento.
Concepto de Título Valor:
34
€ CONASEV: Es un documento que incorpora en él un
derecho de crédito que es literal y autónomo y que se ejerce mediante su presentación. € Nueva Ley de Títulos y Valores: Son los valores
materializados que representen o incorporen derechos patrimoniales tendrán la calidad y los efectos de título valor, cuando estén destinados a la circulación, siempre que reúnan los requisitos formales esenciales que, por imperio de la Ley, les corresponda según su naturaleza. 3.5.7. Característic as de los Títulos Valores a. Incorporación. De acuerdo a este principio, el título valor
contiene un derecho patrimonial que permite al tenedor del mismo obtener un beneficio futuro; de la misma manera se genera una obligación para la persona que giró la letra b. Literalidad. Supone que todos los derechos y obligaciones que
represente el título valor deben estar inscritas en el documento, ya que el texto del mismo determina el alcance y efectos de estos derechos y obligaciones. c. Autonomía. L os que emitan, giren, acepten, endosen o
garanticen títulos valores quedan obligados solidariamente frente al tenedor, salvo cláusula o disposición legal exprese en contrario d. Destino Circulatorio. Todo título valor contiene un derecho
patrimonial destinado a circular. e. Legitimación. De acuerdo a este principio el titular legítimo del
título valor tiene derecho a exigir que el obligado principal pague o acepte el título. 3.6.
Intermediación indi recta
La intermediación indirecta se da a través de instituciones financieras especializadas (bancos comerciales y otras instituciones), las que efectúan la transferencia de excedentes acumulados, es decir de ahorros
35
de personas o empresas, hacia los agentes deficitarios. El análisis del riesgo es realizado por las mismas empresas intermediarias. 3.6.1. Princi pales entidades en la intermediación indirecta.
El Sistema Bancario, conformado por las siguientes entidades: Banco Central de Reserva del Perú, Banco de la Nación, las financieras y los bancos comerciales. El Sistema No Bancario, conformado por las siguientes entidades: Sistema Cooperativo de Ahorro y Crédito, compañías de seguros, COFIDE, empresas de arrendamiento financiero, cajas municipales de ahorro y crédito y empresas de crédito de consumo.
3.6.2. Característic as de la intermediación indirecta. a) Se trata de un mercado que orienta principalmente sus
esfuerzos a la venta de productos financieros emitidos por el propio intermediario (banco o financiera). Por lo general, los agentes de intermediación indirecta tienen una amplia red de agencias o sucursales que les permite captar depósitos y atender al público. Por la colocación de sus fondos en el sistema bancario, el inversionista recibe una retribución monetaria en forma de tasa de interés fijo. b) El análisis del riesgo lo efectúan los propios intermediarios
financieros. Estos evalúan directamente, a través de su departamento de análisis crediticio, al agente deficitario, y lo clasifican para otorgarle o denegarle el crédito. El agente colocador de fondos no conoce a la entidad o persona a la que se le otorgarán los mismos, simplemente confía en la capacidad de análisis del banco o institución financiera intermediaria indirecta. c) Los instrumentos que se utilizan por el lado pasivo (captación
de fondos) son:
36
View more...
Comments