SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO

September 5, 2017 | Author: luzmarvelys | Category: Planning, Knowledge, Institution, Human Resources, Learning
Share Embed Donate


Short Description

Download SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO...

Description

SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO En la actualidad de la República Bolivariana de Venezuela se vienen experimentando una serie de cambios en la praxis educativa, esto debido al colapso del viejo paradigma educativo que a muy duras penas se mantiene todavía vivo, se puede decir sin temor a equivocaciones que este viejo modelo no ha desaparecido por la gran resistencia al cambio que mantienen un numero muy importante de docentes de la vieja escuela, pero resulta oportuno aclarar que docentes con una gran cantidad de años de experiencia en la labor de enseñar, son los que vienen promoviendo en los últimos años las nuevas ideas para la construcción de interesantes metodologías, para la optimización de la enseñanza-aprendizaje, sobre todo en los primeros años de vida del ser humano. En el marco de lo anteriormente dicho, cabe resaltar que en nuestro país la educación a tomado un papel de verdadera importancia y se puede afirmar con diversos argumentos , se puede comenzar por decir que en muchos países del mundo presumen de invertir todos los recursos necesarios en el desarrollo de la educación y es totalmente falso, en Venezuela en los últimos cinco años se han realizado una serie de procesos con la finalidad de democratizar la educación que buscan incrementar la matricula de estudiantes, evitar la deserción escolar, ofrecer igualdad de oportunidades, sin dejar por fuera la promoción de un nuevo sistema educativo que permita sustituir el viejo sistema tradicional el cual fue funcional y eficiente en su momento, pero que ahora la evolución de la humanidad lo dejo atrás. En el mismo orden de ideas, se puede decir que la supervivencia de la humanidad depende en un gran porcentaje de la educación, la preparación por instrucción en el ser humano promueve y estimula su desenvolvimiento en la sociedad, esto le permite desarrollarse en todo tipo de proceso social que sea de su particular interés o de un interés colectivo, esto le da a la persona la capacidad de influir en el desarrollo integral del ser. Es evidente entonces que la llegada de la educación Bolivariana a las instituciones educativas de nuestra bella Venezuela no es un hecho fortuito, en realidad llega por el imperioso requerimiento de sustituir ese viejo modelo educativo que fue bueno en su época, pero que ahora esta descontextualizado de la realidad, de allí nace la necesidad de la construcción de nuevos paradigmas adecuados a los hechos que se están presentando en materia de trabajo pedagógico, el acelerado ritmo de desarrollo sociocultural esta creando día tras día grandes necesidades a nivel del aprendizaje de herramientas practicas y fáciles para que los seres humanos se desenvuelvan de manera satisfactoria durante el desarrollo de su vida, considerando lo anteriormente dicho esta claro que son innumerables los factores que han incidido en el desfase del viejo sistema educativo, entre ellos se encuentran por ejemplo: La negativa de asumir cambios en beneficio de los estudiantes y de la praxis pedagógica por parte de algunos profesionales de la docencia, la falta de política coherente para un verdadero desarrollo integral de la educación, la poca promoción de la investigación educativa por parte de las universidades que tienen los programas de formación docente, en el ámbito de investigar y accionar, no de presentar espectaculares tesis que con el pasar del tiempo se convierten en material de referencia como algo que no se debe hacer, por nunca llevarse a la práctica. En este sentido, se puede señalar que para tener una nueva república se requiere de un nuevo ciudadano, para lograr dicho objetivo es necesario tener un fresco sistema educativo que sea totalmente incluyente, esto se debe canalizar por medio de la construcción de un moderno sistema de formación docente, tomando en cuenta la integración de la sociedad con la participación directa de la familia en el proceso educativo, de esta manera formaríamos al

docente que encaje en la realidad actual y que cada día que pase este abierto a asumir cualquier cambio que sea necesario para ir a la par del desarrollo evolutivo de la humanidad. Con referencia a lo anterior es oportuno aclarar que si bien es cierto que existen fallas en el sistema educativo tradicional, también es cierto que quien da a luz el nuevo sistema, es el conglomerado de docentes investigadores que se formaron en su mayoría con el viejo paradigma, pues de la mano de estos excelentes profesionales es que se esta gestando muchas de las ideas que hoy se llevan a la práctica y a la discusión para su ejecución. Es evidente entonces, que mientras suceden todos los cambios y transformaciones en el sistema educativo venezolano, es necesario que comencemos a investigar y accionar en función del fortalecimiento de nuestras instituciones, donde se debe impartir una educación de calidad que tenga como fin primordial el desarrollo integral del ser humano, dotándolo de la capacidad de construir los instrumentos y herramientas necesarias para su desenvolvimiento durante el transcurso de su vida, tal vez muchos ya han escuchado esto miles de veces, pero me llama poderosamente la atención que solo un porcentaje muy mínimo lo toma en serio llevándolo a la practica, es aquí donde Calzadilla y Carles (2007 ) en su libro Robinsón y Freire Hacia la educación Popular, toman una serie de reflexiones y pensamientos de tan importantes personajes, entre estos pensamientos, esta uno de Samuel Robinsón que reza de la siguiente manera: ͞Las cosas no son buenas ni malas sino cuando la experiencia ha enseñado a conocerlas. De los viejos nada nuevo puede esperarse. De hombres puede esperarse algo. De jóvenes puede esperarse mucho. De niños puede esperarse TODO. Quien los guíe piden los niños. Quien los dirija, piden los jóvenes Que los toleren piden los hombres. Que los sostengan piden los viejos. Dése gusto a todos que es justicia. Búsquense medios que es obligación͟.(Pág.25) En consideración con lo anteriormente expuesto, se demuestra históricamente que el estudio de los comportamientos sociales del ser humano por parte de grandes maestros como Simón Rodríguez en lo que se refiere al hecho educativo, plantea claramente que el futuro de una nación se basa en la instrucción del pueblo y su mayor responsabilidad reside en las generaciones por venir, esto no es algo que se este descubriendo hoy, solamente se les esta recordando. Ante la situación planteada la construcción de una nueva escuela es de innegable necesidad, pero esto no puede quedar en manos exclusivas de los y las docentes, se deben crear los mecanismos necesarios para integrar a padres y representantes, comunidad educativa y comunidad en general con todas sus organizaciones vecinales o comunales, solo de esta manera se lograría la optimización de la escuela como institución y como centro integral de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo del ser humano. Con referencia a lo anterior, la investigadora en el área de educación Miriam Heller ( 1998 ) en su libro ͞El Arte de Enseñar con todo el cerebro͟ explica, que ͞hoy en día los datos, las técnicas, los paradigmas, tienen valor limitado en el tiempo y en el espacio͟, la escuela no puede seguir siendo esa fortaleza donde se mantienen los docentes resguardados y donde las actividades escolares son casi secretas, la escuela debe ser una vitrina que muestre todo lo que allí se construye y esto se logra con la participación de todos, pues la enseñanza de todas las áreas de aprendizaje no es suficiente en tanto constituya datos culturales aislados; en cambio cuando toda enseñanzaaprendizaje consideradas en termino de sus realizaciones entre si, y referidas al proceso de aprendizaje como totalidad adquieren una dimensión humana trascendente. ͞Educación con

flujo es Educación; sin movimiento es petrificación, sinónimo de ritualización sin subsistencia͟. (Warter, 1981) Heller, Pág.12. Asimismo se debe reiterar que para lograr la construcción de una nueva escuela fuerte y consolidada, es necesario que la comunidad en general, conozca las debilidades, las fortalezas, las oportunidades y sus amenazas, para que se integre de manera activa al proceso educativo de los y las estudiantes y que a su vez contribuya al reparo de lo que amerite ser reparado, que disfrute de todo lo que se logre, pero que participe en lo que hay que lograr; De allí Paulo Freire determinó (1976) : ͞ La educación como un acto de amor, de coraje, como una practica de libertad, para la búsqueda de la transformación de las situaciones históricas de la humanidad͟Pág.97 Calzadilla y Carles (2007) ͞Hacia la Educación Popular͟ , es bien cierto que el estudio científico de la educación es indispensable, pero no se puede dejar de practicar la educación con conciencia social porque perdería su sentido y su dirección, la educación debe adaptarse al contexto y a la necesidad de la población estudiantil, de esta manera no perderá su rumbo nunca mas. Resulta oportuno insistir que para obtener una educación liberadora todos deben ser coparticipes en el asunto educativo, e allí donde debe entrar la familia como parte integradora de una verdadera red social, que permita formar seres humanos con valores, activos y deseosos de participar en la cimentación de un mundo diferente, la familia indiscutiblemente es formadora del modelo de vida de los niños, esta es la primera que enseña normas costumbres y hábitos, por ello es de suma importancia su participación en la enseñanza institucional. Atte: Héctor G. Vásquez P. [email protected] Universidad Bolivariana de Venezuela Misión Sucre Lara.

Sistema en colombia LANIFICACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO I. 1.1 1.2 1.3 1.4

PLANIFICACIÓN Origen de la planificación Conceptos de Planificación Etapas de la planificación Tipos de planificación

II. 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA Conceptos de planificación educativa Objetivos de la planificación educativa Enfoques de la planificación educativa Importancia de la planificación educativa Elementos de la planificación educativa Principios de la Planificación educativa

III. 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7

PROCESO DE LA PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL Inicio del proceso de la planificación Cultura institucional Misión institucional Visión Institucional Diagnóstico estratégico institucional Plan estratégico institucional Plan operacional institucional

IV. ͻ ͻ ͻ ͻ

MODELOS DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL Proyecto de Desarrollo institucional Proyecto Curricular institucional Plan anual de trabajo Proyecto de innovación

GLOSARIO DE TÉRMINOS RESUMEN RECOMENDACIONES ANEXOS BIBLIOGRAFÍA I PLANIFICACIÓN 1.1 Origen de la planificación Hasta principios de la década de los 60 la planificación educativa la realizaba cada dependencia del Ministerio de Educación. En 1965 se crea la Oficina de Planeamiento y Organización del Ministerio de Educación, con el propósito de lograr un ordenamiento y coordinación en la acción de planificación del Sector mediante la elaboración de planes quinquenales y anuales operativos, siendo sus áreas básicas de atención, orientar y asesorar el proceso, la planificación y el registro estadístico. En 1973 se organizan las unidades de Organización y Métodos y el Centro de Cómputo; agregándose posteriormente la Unidad de Asistencia Técnica. Con estas unidades ODEPOR amplia sus servicios al área técnica administrativa y de organización. Con el objeto de

operativizar la planificación del corto plazo, se crea posteriormente la Unidad de Programación cuyas funciones básicas fueron la evaluación, control y seguimiento de las acciones culturales educativas, así como la planificación presupuestaria del Ramo y la de Cooperación Internacional. Hasta 1980 el Ministerio continuo trabajando con un tipo de planificación indicativa centralizada, cuyas inconsistencias y limitaciones dieron origen a la implementación de un proceso de nuclearización y regionalización para lo cual fue necesario impulsar un nuevo modelo organizativo del proceso de planificación creándose las Unidades Regionales de Planeamiento y Organización, siendo estas integradas con personal de la Oficina Central y regional. En 1983, surge en el Ministerio de Educación un nuevo modelo de planificación cuyas características principales fueron la participación institucional y comunal mediante la cual se propone concertar las orientaciones de políticas a nivel nacional con los intereses y necesidades definidas a nivel regional y local. Con este esquema de trabajo se elaboró el Plan Nacional de Cultura y Educación 83-2000, y el Plan Quinquenal 85-89, para lo cual fue necesaria la capacitación de los cuadros técnicos regionales de ODEPOR. Para responder a este modelo, ODEPOR flexibilizó su organización a fin de impulsar la regionalización y descentralización técnico-administrativo. Al inicio de la actual administración del Ministerio (1989), ODEPOR planteo una nueva organización tanto a nivel del sistema educativo, como de su propio funcionamiento, Proyectos de Cooperación Internacional se reincorporó la Unidad de Estadística, Informática, Cómputo y fortaleció Documentación, convirtiéndose en la Oficina de Planificación Educativa. A principios de 1990 se cumplen 9 años del inicio de la reorganización técnico-administrativa del Ministerio, cuyo esquema organizacional genero una situación competitiva entre los niveles regionales y nacionales; por un lado, los niveles regionales deseosos de desempeñar su rol y por otro lado el nivel nacional interfiriendo estos esfuerzos, de tal manera, que se produce una descoordinación y una desvinculación de acciones, dispersión de recursos, dualidad de funciones y un desequilibrio en los niveles de autoridad. Como consecuencia del desequilibrio administrativo se fue acentuando la dificultad de proveer mas y mejores servicios educativos con el consiguiente deterioro en la calidad y el acceso al sistema como problemas primarios. 15.2.2 Situación actual A partir de julio de 1889 y tomando como base las políticas y prioridades emanadas del nuevo gobierno y autoridades educativas, así como los estudios realizados sobre el funcionamiento técnico y administrativo, la Oficina de Planificación planteo la necesidad de priorizar el sistema, en tal sentido, en su organización define unidades responsables de garantizar la efectividad de los planes, programas y proyectos tanto en sus insumos y en su dinámica de ejecución. La Oficina de Planificación cuenta con un equipo profesional y Multidisciplinario, por tanto su función asesora y coordinadora en materia de planeamiento cultural educativo a las autoridades de e cumplimiento efectivo de su cometido enfocando desde la base de la planificación global del sistema educativo. 1.2 Conceptos de planificación ͙͞La planificación es el proceso que se sigue para determinar como la organización puede llegar a donde pretende llegar .Es el proceso que se sigue para determinar en forma exacta lo que la organización hará parta alcanzar sus objetivos. En términos más formales, la planificación ha sido definida como el desarrollo sistemático de programas de acción

encaminados a alcanzar los objetivos organizacionales convenidos mediante el proceso de analizar, evaluar y seleccionar entre oportunidades que hayan sido previstas͟. Administración Moderna Samuel C. Certo Editorial Mc Graw Hill, 1992 ͙͞La Planificación establece metas u objetivos organizacionales, luego pronostica el entorno en el cual los objetivos deben al canzarse.la planeación determina hacia donde se dirige la organización y el enfoque general que se utilizará para llegar allá͙͟ ADMINISTRACIÓN Herbert G. Hicks y C. Ray Guillett Editorial Cesca, 2da edición, 1992 ͙͞La Planificación es un proceso formal y sistematizado que comprende el investigar y analizar las condiciones futuras para escoger un curso de acción que la organización va a seguir, tomando en cuenta el medio ambiente externo y las capacidades internas de la organización. Para lograr se debe fijar la misión y determinar los objetivos de la organización, formular e implementar las estrategias para obtener los objetivos, tomando en cuenta le medio ambiente externo y las capacidades internas de la organización, para poder posicionar a la organización en una forma ventajosa y competitiva frente a la competencia͟. LA ADMINISTRACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN UN ENFOQUE ESTRETÉGICO León Blank Budis Editorial Universodad Del Valle, 2da edición 1990 ͞La Planificación es un proceso que comienza con el establecimiento de los objetivos; define estrategias, políticas y planes detallados para lograrlos; es lo que establece una organización para poner en práctica las decisiones, e incluye una revisión del desempleo y retroalimentación para introducir un nuevo ciclo de planeación.͟ ADMINISTRACIÓN: UNA POLÍTICA GLOBAL Harold Koontz y Heinz Weihrich Editorial Mc Graw Hill, 10 edición 1994 ͞Es una técnica instrumental cuya tarea permanente es plantear objetivos y metas: fijar acciones y políticas; determinar estrategias y formular programas, presupuestaos y proyectos emanados de los lineamientos de políticas de desarrollo͙͟ FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Simón Andrade Espinoza Editorial Lucero S.R.L 1 edición, 1990 Es un proceso técnico que iniciándose en la caracterización de la problemática, fija políticas, objetivos, metas y estrategias alcanzables; establece medios como: métodos, procedimientos y programas con el propósito de canalizar adecuadamente la acción del hombre hacia la consecución de los fines empresariales. El planeamiento es estudiar el pasado, tomar en cuenta el presente y proyectarnos hacia el futuro, y es la principal herramienta del administrador moderno. AUDITORÍA ADMINISTRATIVA

Luis Fernando Valeriano Editorial San Marcos 1.3 Etapas de la Planificación Desde un punto de vista muy general puede considerarse que todo PLAN tiene tres grandes etapas: ͻ Fase de planificación. Se trata de establecer cómo el equipo de trabajo deberá organizarse y que acciones deberá realizar para alcanzar sus objetivos. Una planificación detallada da consistencia al proyecto y evita sorpresas que nunca son bien recibidas. ͻ Fase de ejecución. Representa el conjunto de tareas y actividades que suponen la realización propiamente dicha del proyecto, la ejecución de la obra de que se trate. Responde, ante todo, a las características técnicas específicas de cada tipo de proyecto y supone poner en juego y gestionar los recursos en la forma adecuada para desarrollar la obra en cuestión. Cada tipo de proyecto responde en este punto a su tecnología propia, que es generalmente bien conocida por los técnicos en la materia. ͻ Fase de entrega o puesta en marcha. Como ya se ha dicho, todo proyecto está destinado a finalizarse en un plazo predeterminado, culminando en la entrega de la obra al cliente o la puesta en marcha del sistema desarrollado, comprobando que funciona adecuadamente y responde a las especificaciones en su momento aprobadas. Esta fase es también muy importante no sólo por representar la culminación de la operación sino por las dificultades que suele presentar en la práctica, alargándose excesivamente y provocando retrasos y costes imprevistos. A estas tres grandes etapas es conveniente añadir otras dos que, si bien pueden incluirse en las ya mencionadas, es preferible nombrarlas de forma independiente ya que definen un conjunto de actividades que resultan básicas para el desarrollo del proyecto: ͻ Fase de iniciación. Definición de los objetivos del proyecto y de los recursos necesarios para su ejecución. Las características del proyecto implican la necesidad de una fase o etapa previa destinada a la preparación del mismo, fase que tienen una gran trascendencia para la buena marcha del proyecto y que deberá ser especialmente cuidada. Una gran parte del éxito o el fracaso del mismo se fragua principalmente en estas fases preparatorias que, junto con una buena etapa de planificación, algunas personas tienden a menospreciar, deseosas por querer ver resultados excesivamente pronto. Fase de control. Monitorización del trabajo realizado analizando cómo el progreso difiere de lo planificado e iniciando las acciones correctivas que sean necesarias. Incluye también el liderazgo, proporcionando directrices a los recursos humanos, subordinados (incluso subcontratados) para que hagan su trabajo de forma efectiva y a tiempo. 1.4 Tipos de planificación SEGÚN SU CLASE: El plan es un producto de la planificación, cono resultado inmediato es un evento intermedio entre el proceso de planificación y el proceso de implementación del mismo. El propósito de los planes se encuentra en: La previsión, la y la coordinación de una secuencia lógica de eventos. Los planes deben responder al qué (objeto), cómo (medios), cuándo (secuencia), dónde (local) y por quién (ejecutante o persona). Entre los diversos tipos de planes figuran: objetivos ó metas, políticas, procedimientos, métodos, programas y presupuestos. Al respecto, algunos tratadistas consideran que de los anteriores planes, las más importantes son las políticas y los programas, dentro de los que se incluyen los objetivos y los procedimientos. SEGÚN SU PERÍODO DE REALIZACIÓN

Los diferentes planes se pueden ejecutar apropiadamente en los siguientes períodos: CORTO PLAZO También llamada planificación operativa; se lleva a efecto en cada nivel y grado. Es una extensión de la planificación a mediano plazo, con gran énfasis en los presupuestos flexibles, los relacionados con los niveles de logro específicos durante el período no mayor a un año. Incluye el uso de pronósticos bimestral, trimestral o semestral. MEDIANO PLAZO Es un subconjunto de la planificación a largo plazo. Se centra en las mismas áreas que la planificación a largo plazo, pero dentro de un marco de tiempo menor (de dos a cinco años). Los estados financieros pro forma en este período son más detallados que aquellos para la planificación a largo plazo. En definitiva se refinan los planeas estratégicos a largo plazo de la organización al desarrollar planes financieros más específicos. El resultado de este nivel de planeación sirve como entrada para la planeación a corto plazo. Se relaciona primordialmente con la planificación financiera, de manera que pueda colocar a la organización en la mejor postura financiera para materializar las oportunidades descubiertas por la planificación a largo plazo. LARGO PLAZO Su parte central está formada por las consideraciones estratégicas en cuanto a oportunidades futuras de inversión y a logro de objetivos. Una característica distintiva de este tipo de planificación es el descubrir oportunidades, y después desarrollar estrategias y programas efectivos para aprovechar dichas oportunidades. Se concentra en la extrapolación de datos recopilados de fuentes externas e internas para proyectar la información relacionada con los objetivos a realizar ve la parte financiera, de recursos humanos y otros aspectos. Comienza con un entendimiento realista de lo que se tiene en la institución educativa (disponibilidad de capital y tiempo del personal, habilidades y capacidades del personal, etc.). SEGÙN SUS NIVELES ͻ NORMATIVA Se rige por un conjunto de normas o parámetros previamente establecidos por el Estado. Tiene que ver con la política de Estado y abarca la Misión o Fin supremo. ͻ SITUACIONAL Está dentro de la realidad y coexiste con varios tipos de diagnóstico; donde se articula lo político con lo económico. ͻ ESTRATÈGICA Aquella donde el planificador se encuentra inmerso en la realidad, planteando objetivos en función de la misión de la institución, considerando también el perfil educativo; haciendo énfasis en la calidad total con el objeto de ser competitivo. ͻ TÀCTICA Es aquella que aborda cada unidad de la organización por separado y de manera detallada. Enmarca los proyectos y programas y se dirige hacia los objetivos generales y específicos y se realiza a mediano plazo. ͻ OPERATIVA También llamada operacional es aquella que aborda cada operación de la plantación por separado, siendo más detallado y analítico ya que enmarca los objetivos operativos; por lo que se realiza en un corto plazo.

ͻ

SEGÚN SU FIN NUEVOS

Es aquella planificación que se pretende plantear, por lo tanto aun no existe y se necesita de un estudio previo, es donde se identifica un nuevo objetivo por lo tanto se desarrolla un nuevo plan. ͻ VIGENTES Son aquellos planes que ya están establecidos, y se están ejecutando. Estos ya han sido elaborados y se encuentra en estudio para determinar su de efectividad a trabes de otro función administrativa el control y poder saber si se lograra cumplir con el objetivo, en caso de presentar posibles fallas este podrá ser corregido. ͻ CORRECTIVOS Son aquellos planes que se ejecutan para ajustar a los ya establecidos con anterioridad, por lo general son correcciones en pequeñas fallas en los planes actuales. En estos planes se determina las posibles fallas que no permitirían alcanzar los objetivos establecidos. Son complementarios de los planes vigentes. SEGÚN SU USO ͻ UNA SOLA VEZ Estos planes hacen referencia a los que se establecen para lograr un objetivo especifico en un momento especifico, es decir aquellos que se laborar para realizar una actividad o tarea única, que no se repetirá o por los menos no se repetirá en un periodo de tiempo largo. ͻ VARIAS VECES Son los planes que se desarrollan con la finalidad de ser ejecutados en varias ocasiones, es un estilo de planificación cíclica por al ser ejecutada en su totalidad no finaliza sino por el contrario comienza de nuevo, es una planificación continua. SEGÚN TIEMPO INVERTIDO Una de las clasificaciones existentes para las planificaciones se relaciona con el tiempo que abarcan. Según este criterio, existen los siguientes tipos de planificación: PLANIFICACIÓN ANUAL Se trata de un diseño que contempla los aprendizajes que se espera lograr durante todo un año de clases. Como es un periodo extenso de tiempo, se compone de varias unidades didácticas que, idealmente, deberían presentar cierta coherencia entre sí. PLANIFICACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA Es más breve que la planificación anual, aunque no se rige por un número fijo de horas pedagógicas, sino que cada docente lo decide según el tiempo que cree necesario para lograr un aprendizaje determinado. PLANIFICACIÓN CLASE A CLASE Es más específica que la unidad didáctica y corresponde al trabajo personal del docente para preparar de forma detallada cada una de sus clases. Más que a la planificación, se asocia a la noción de diseño de la enseñanza, que se explica en otra sección de este especial. No es recomendable que se pida a los profesores y profesoras entregar este diseño, puesto que es posible que deban modificarlo en diversas ocasiones según los resultados que vayan obteniendo en la práctica, a partir de decisiones pedagógicas que beneficien el logro de mejores aprendizajes en los estudiantes. Exigir la entrega de este tipo de planificación a los docentes, si se la asume de forma rígida y estática, puede resultar perjudicial, pues la supervisión del cumplimiento de lo diseñado clase a clase puede finalmente jugar en contra del logro de las expectativas. A pesar de lo anterior, la planificación clase a clase resulta sumamente útil para el docente, pues permite organizar la secuencia de aprendizaje dentro de una sesión, señalando las distintas etapas de trabajo desde que comienza la hora hasta que termina. De lo contrario, el manejo del tiempo puede convertirse en un problema para la dinámica diaria en el aula. SEGÚN MODELO PEDAGÓGICO Otra forma de clasificar las planificaciones es considerar el modelo pedagógico en el que se inscriben, de acuerdo a los elementos que incluye cada tipo de planificación.

PLANIFICACIÓN 'EN SÁBANA' Esta forma de planificación corresponde a un modelo pedagógico tradicional o academicista. Su estructura contiene definición de objetivos generales y específicos, listado de contenidos a tratar, y las pruebas que se realizarán en el semestre (sin indicadores sobre los aprendizajes a evaluar). Su ventaja es que permite desglosar con mucha especificidad los conceptos que son necesarios para trabajar adecuadamente una unidad. Sus desventajas se asocian con la ausencia de una mirada didáctica respecto de los contenidos (cómo se trabajarán) y del rol del alumno o alumna dentro de esa secuencia de aprendizaje.

II PLANIFICACIÓN EDUCATIVA 2.1 Conceptos de planificación educativa Planificación educativa un proceso anticipatorio de asignación de recursos para alcanzar los fines que establece el sector educativo, la planificación es en proceso y un método por nos va a permitir formular, ejecutar, evaluar y controlar dicho proceso. Existen 4 razones por las cuales se debe planificar en educación a) Por la complejidad y características de los procesos educativos. b) Por la actual escasez de recursos y las crecientes necesidades educativas de la población. c) Por la situación de incertidumbre, producto de una realidad compleja y cambiante. d) Por las expectativas de la comunidad de participar en la educación de los niños y jóvenes. 2.2 Objetivos de la planificación educativa Toda organización que adopta la planificación como un proceso y un método a través del cual se asignarán recursos para el logro de los fines institucionales, se plantea dos objetivos básicos: a) Aminorar los efectos negativos derivados de lago indeseable prevé ha de ocurrir en el futuro b) Aprovechar las futuras coyunturas favorables. Para que la efectividad de la planificación sea posible debe cumplir 3 condiciones básicas: ͻ Un saber hacer: conocer y dominar la metodología ͻ Un querer hacer: tener la voluntad de asumir los riesgos a un cambio ͻ Un poder hacer que depende del espacio de negociación político y económica entre los protagonistas y quienes lo planean. 2.3. Enfoque de la planificación: La planificación es una sola pero existen distintas formas de abordarla esto depende a las condiciones concretas correspondientes al momento histórico y a las características propias de cada sociedad. LA PLANIFICACIÓN RACIONAL COMPRENSIVA: Es un enfoque racional que requiere información exhausta sobre el diagnostico del presente, los escenarios, los fines, medios evaluación y control. Pretende abarcar todo el conocimiento necesario sobre la situación problemática, tener en cuenta y coordinar todas las metas que persigue el sistema educativo, plantea todas las alternativas posibles y predecir todas las consecuencias de cada alternativa.

LA PLANIFICACION RACIONAL SATISFACIENTE

Procede sin información exhaustiva; asume la limitación de conocimientos con que el hombre ha de actuar y postula que solo en raras ocasiones los individuos y organizaciones intentan optimizar su elección ya que naturalmente tienden a obtener sólo niveles de satisfacción. INCREMENTALISMO DISJUNTO El enfoque de planificación llamado incrementalismo disjunto se opone al enfoque racional. con este enfoque se realiza cambios importantes a variables no significativas de un sistema o cambios insignificanticos a variables importantes. PLANIFICACIÓN ADAPTATIVA Es la planificación adaptiva se busca aprender de los errores cometidos durante el proceso y se adapta al mundo cambiante. LA PLANIFICACIÓN INNOVATIVA Es llamada también acción investigación, como su nombre lo dice en este enfoque, el plan y la acción se funden en una sola actividad LA PLANIFICACIÓN NORMATIVA O TRADICIONAL Es un proceso de cálculo basado en el diseño de esquemas normativos por parte de un sector que planifica sin contemplar el carácter dinámico del cambio situacional. PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA Es la planificación participativa el beneficiario o afectado por la planificación toma un actitud más dinámica durante el proceso PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA SITUACIONAL Es un proceso de calculo continuo, sistemático y formalizado que concibe al cambio situacional como resultado de la interacción entre actores y que supone el diseño de estrategias para superar debilidades reforzar y alcanzar los objetivos del propio actor. LA PLANIFICACION ESTRATEGICA CORPORATIVA Es un proceso de cálculo sistemático y formalizado que se desarrolla al interior del actor corporativo complejo mediante el cual se combinan las acciones de los distintos componentes ENFOQUES CLASICOS DE LA PLANIFICACION EDUCATIVA DEMANDA SOCIAL El enfoque de demanda social considera a la educación como un bien de consumo, el cual debe ofrecerse a todas las personas que lo demanden. INVERSIONES EN EDUCACIÓN Se considera que los costos y los beneficios en relación al personal educado son muchos más importantes que la simple determinación del número de personas en la fuerza de trabajo. Este enfoque justifica la inversión en ciertos niveles y modalidades del sistema educativo que rinden más beneficios comparado con los costos. RECURSOS HUMANOS El enfoque de recursos humanos se basa en el principio de complementariedad tecnológica entre el sistema educativo y el sistema productivo. COMPARACIONES INTERNACIONALES El método más común es suponer que un país subdesarrollado deberá seguir el patrón educacional de otro país subdesarrollado. Se conoce tambien como el enfoque de imitación. PARTICIPACIÓN EDUCATIVA COMUNAL El ultimo enfoque denominado participación educativa comunal se deriva de la ley Nº 19326 del Gobierno del General Juan Velasco (La ley de la Reforma Educativa) y de diferencia de otros enfoques porque se presenta como un método global e integral que comprende las acciones educativas que cubre el sector, no solamente a través de programas escolarizados sino también mediante programas no escolarizados 2.4. Elementos de la planificación educativa

Tanto en el proceso como en la metodología de la planificación, cualquiera que sea su enfoque, están presentes cinco elementos. Estos son: 1.1. Objetivos: Constituyen la fijación de un propósito a lograr no cuantificable y evaluable. En educación los objetivos son respuestas a las necesidades humanas que pueden ser satisfechas por el sistema educativo. Para definir objetivos de la educación a todo nivel, se debe tomar en cuenta tres elementos: a) Objetivos nacionales: son la referencia principal con la cual se articulan los objetivos educativos. Estos pueden estar consignados en un Plan Nacional de Desarrollo. b) Política sectorial: en este caso, también, se toma en cuenta los objetivos planteados en los planes sectoriales de educación o, en su defecto, las orientaciones generales contenidas en la Ley de Educación. c) Problemática de la organización: cuando se definen objetivos a nivel de centro educativo, se toma en cuenta el diagnóstico situacional vigente. En la definición de objetivos hay que considerar los siguientes criterios: a) Político: Se refiere a las orientaciones que el poder legalmente constituido establece en términos acciones de gobierno. b) Social: debe estar orientado a la satisfacción mediante la educación de las necesidades de desarrollo humano. c) Económico: los objetivos deben ser formulados teniendo en cuenta la factibilidad de los mismos en tanto que representan movilización de recursos y obtención de beneficios en términos de rentabilidad económica y financiera. 1.2. Metas: Son el propósito a alcanzar y la expresión cuantitativa de los objetivos. Por lo general se expresan en unidades físicas de resultados. Asimismo, las metas pueden ser cuantificables y no cuantificables, esto es, descriptible. Meta cuantificable: capacitar 25,000 maestros en el año 1997. Meta descriptible; ͞se considera al personal docente capacitado͟ 1.3. Acciones: Son el conjunto de actividades u operaciones que se realiza con el propósito de lograr metas contenidas en el plan de la organización. 1.4. Recursos: Es el conjunto de elementos humanos materiales, financieros tecnológicos y de tiempo. 1.5. Políticas: Son las orientaciones que adoptaría la organización educativa con el propósito de instrumentar las acciones establecidas para el logro de los objetivos y metas consignadas en el plan. Las políticas son normas amplias, generales, elásticas y dinámicas, las cuales pueden considerarse como un código que define las orientaciones que debe seguir la organización educativa. La aplicación de las políticas requiere de iniciativa, discusión y juicio para decidir qué es lo que debe hacerse en situaciones específicas.

1.6. Estrategias: Son un conjunto de ideas que indican el modo de empleo de los recursos disponibles y de la ejecución de las acciones previstas. El desarrollo de las estrategias implica decidir cómo y cuándo alcanzar las metas fijadas. La participación es determinante para definir las estrategias a nivel de la organización educativa. 2.7 Principios de la Planificación educativa Estos principios son los siguientes: 1.7. Principio de racionalidad Mediante la aplicación de este principio, se efectúa la selección de las alternativas entre una gama de posibilidades. Esta selección se realiza la determinación de las ventajas, las desventajas y las posibilidades de realización de las acciones previstas, maximizando las disponibilidades de los recursos. En virtud de este principio, el planificador de la institución educativa podrá determinar si, por ejemplo, se atiende primero la construcción de nuevas aulas y luego se dota de una biblioteca a cada una. 1.8. Principio de previsión Según este principio, la planificación debe fijar tiempos límites para la ejecución de las acciones que permitirán materializar los objetivos y las metas establecidas en los planes. Estos tiempos límites dependen de las características de los objetivos y las metas; es decir, del tipo de plan en cuanto a su periodo de duración (corto, mediano y largo plazo), así como de la magnitud y cobertura de los planes (nacional, global, sectorial, regional o local). 1.9. Principio de unidad Según este principio, la planificación debe permitir dar unidad a los planes; es decir, los planes del centro educativo (de supervisión capacitación, etc) deben integrarse entre sí en un solo cuerpo (plan del centro educativo). 1.10. Principio de universalidad Postula que la planificación de las actividades deberá abarcar todas las áreas y actividades de la organización educativa, de tal manera que todos los aspectos estén debidamente planificados. 1.11. Principio de continuidad Este principio establece que la planificación debe ser un proceso continuo en el tiempo; es decir, de duración ilimitada, en razón a que los objetivos se fijan para un periodo anual, bienal, trienal, cuatrienal, etc. y una situación determinada. 1.12. Principio de inherencia Por medio de este principio se recomienda que la planificación se inserte en toda actividad que realiza una persona o entidad; de lo contrario, corre el riesgo de no alcanzar los propósitos o las metas fijadas. III PROCESO DE LA PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL 3.1 Inicio del proceso de la planificación

De acuerdo a la experiencia y al análisis que se realizan con la práctica, se puede determinar que se debe partir de la identificación de los fundamentos que nos proporciona la epistemología, y después ocuparnos de la misión que va a determinar la razón de la futura institución y la visión como una mirada al futuro. Esto se logra mediante un diagnostico, que vamos a investigar la situación y las relaciones internas y externas que va a determinar las fortalezas y debilidades como a la vez las oportunidades y amenazas que vamos a encontrar a lo largo del desarrollo de la institución a formar (FODA). Estos pasos de la proyección de la planificación que se determinan en: Objetivos Metas Política Estrategia Estos pasos va a determinar los siguientes pasos que se deben desarrollar el proyecto en si, para determinar las responsabilidades. El concepto de la misión que debe estar explicita, escrita y publicada para que todos los miembros de la comunidad la conozcan es la que determina la dirección, y el punto de partida para determinar la filosofía, la política y como consecuencia la visión, que determina la meta a conseguir. Es en este momento en que funciona el FODA, para determinar el entorno en que se va desenvolver la Institución, primero se verá las fortaleza que se tiene para enfrentar a las amenazas externas que se ciernen, como también las oportunidades que nos pueden proporcionar el entorno, las debilidades que se reconoce que se tiene y las alternativas que nos proponemos a los posibles problemas. Estos son los objetivos estratégicos globales, a desarrollar, fijando las metas, en toda la comunidad educativa, utilizando todas las herramientas que se dispongan siendo estas de conocimientos, o tecnológicos. El próximo paso es determinar las estrategias fijadas en los diferentes áreas, o propiamente dichas, que va a posibilitar el próximo paso, que es establecer el proceso de seguimiento y la evaluación de los resultados finales que se miden de acuerdo al impacto que han tenido en el desarrollo de la institución y de su entorno. También hay que considerar que todo este proceso es un hecho de continuo cambio, dinámico, por tanto todas las operaciones deben ser explicitas, es decir las evaluaciones, y el seguimiento de las operaciones a realizarse, esto para realizar los ajustes necesarios para sean requeridos. 3.2 Cultura Institucional En busca de una identidad cultura de la Institución, en que desarrolla su filosofía, principios criterios y valores a desarrollar. Toda labor está encaminada a alcanzar las metas y objetivos trazados en la planificación. Cada institución tiene su propia cultura que la identifica, la características que la distingue de las demás; estos alcances le darán fortaleza para el desarrollo de la institución, y que los llevará al éxito . El docente es una pieza fundamental para el desarrollo de los principios, es un representante y un difusor de las llamadas culturas , pero debe ser un modelo de respeto a las diferentes culturas, Es por eso que se necesita que los formadores de los docentes, le inculquen una mentalidad abierta a las diferentes culturas que van a encontrar a lo largo de su carrera. Para Darío Abad se busca 3 objetivos principales: 1. Mantener una cultura organizacional que guarde la identidad de la organización 2. Desarrollar un proceso interactivo de la organización y sus miembros que sea democrático. 3. Mantener una actitud previsiva y flexible en la relación de su entornoPero a la vez el mismo autor nos señala que deben contar con:

1. Tradición. Que es un vinculo común entre los integrantes y su pasado. 2. Unidad. Se desarrolla en la medida que las personas se siente integradas a un todo mayor. 3. Sentido de pertenencia. Implica estabilidad, seguridad y satisfacción de pertenecer a un grupo. 4. Reciprocidad. Es el grado de cohesión organizacional, y de la participación en el desarrollo de los procesos. Filosofía Institucional Son los fundamentos de toda acción institucional con el próposito de impartir formación integral. 1. Filosofía. Es la integración de principios, criterios y valores que son las bases antropológicas, cultural, social educativa, afectiva y moral de una institución. 2. Principios- son las normas básicas que rigen la conducta de los seres humanos y que esta formados por: Antropológico Filosófico Religioso y moral Pedagógico 3. Papel de la filosofía en la institución. Normas y reglamentos que rige la institución educativa. 4. Valores filosóficos de la institución. Son las categorías que rigen los comportamientos de los integrantes de la institución. Toda Institución educativa debe buscar el desarrollo de los siguientes valores: 1. Antropológicos. Donde se busca formar al niño y la niña en igualdad como especie. Pero con la perspectiva individual que permite la diferencia entre unos y otros. 2. Sociológico. La institución tiene un fin cultural. En busca de una vida mejor no solo con el trabajo, sino del conocimiento y apropiación de la ciencia. 3. Pedagógicas. Orienta los procesos educativos mediante pedagogías activas y motivadoras dirigidas al aprendizaje significativo. 4. Psicológicos. Debe buscar su quehacer en el conocimiento del educando de acuerdo a su evolución psicofísica para preparar experiencias educativas. 5. Epistemológicas. Se busca en esta parte que al institución revise la validez a una ciencia determinada y el conocimiento de nuevos aportes y la verdad relativa de la ciencia. Formación Integral Siempre se formula que esto es el centro del proceso del aprendizaje, y que es medio por el cual se adquiere cultura. La formación integral va más allá de la capacitación profesional aunque la incluye. La formación integral consiste en introducir al educando en una perspectiva de aprendizaje no especializada, lo que le ofrece una formación más amplia y completa. Y puede ser: Critica, pero no inconsecuentes Éticas, rectas, honesta, honradas y promotoras de nuevos valores Responsables Comunicativas Que pueda trabajar en equipo Que se desarrolle el liderazgo Comprometidas con el desarrollo del conocimiento De amplio criterios. Que pueda solucionar los problemas Con mira globalizada Con una formación académica solida Innovador y creador Conocer su entorno, cultural, social, etc.

Reflexivo, auto evaluativo, y con compromiso. Ejemplo de Filosofía Institucional. El centro educativo orienta sus actividades con base en los principios y objetivos fundamentales trazados por las normas legales vigentes. La vivencia de la filosofía institucional debe generar actitudes de respeto hacia las personas, las autoridades, la ley, etc. 1. Fundamentos de la acción educativa. Ante el crecimiento de la sociedad ha vuelto a los alumnos y profesores en seres anónimos, Es por eso que se busca un mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad a la cual corresponde, por lo que tiene que buscar una comprensión y compromiso colectivo de cada una de las instituciones educativas. 2. Principios. De acuerdo a la ley y sus reglamentos se busca una dinámica propia en que se desarrolle sus propios proyectos educativos, pero siguiendo los siguientes principios: Legal Antropológico Epistemológico Axiológico Sociológico Psicológico Pedagógico Curricular. 3.3 Misión institucional La misión es el elemento central para el desarrollo de la filosofía de toda institución educativa. Que se debe establecer el campo concreto de servicio a la sociedad es decir la clase de formación que se le brindara a los educandos Ante esto se antepone los valores a desarrollar y esta debe estar estrechamente relacionada con la naturaleza y finalidad, con su historia, sus propósitos, y cultura y en donde se va a desarrollar, y entre las razones de su desarrollo se puede indicar: a. ¿Cómo se construye o elabora la misión? Esta debe tener un grado de estabilidad. Sus propósitos, y su expectativa de vida. Pero la visión debe ser más amplia para el crecimiento sostenido de la institución. La misión muestra una proyección de largo plazo de lo que quiere ser y a quienes servir. La misión es el marco para el desarrollo posterior de la institución. Esta debe responder a: A los usuarios del servicio educativo (educandos) Los servicios de calidad en el proceso formativo, investigación. El campo de acción, las áreas académicas e investigación La actitud con metas académicas, Los valores, creencias y aspiraciones Las fortalezas y ventajas competitivas. La imagen que debe proyectar a la comunidad La responsabilidad social La motivación y estimulación a la acción en el mejoramiento de la calidadb. Ejemplos de misiones institucionales La misión de una institución es integrar y formar a la comunidad educativa basados en el sentido comunitario, la solidaridad, equidad y creatividad, La misión de un colegio es acorde con su filosofía, como proyectarse a la familia, y así ayudar a las personas a conocerse a si mismas. Las instituciones educativas no deben buscar el lucro, la misma propende formar alumnos competitivos, capaces de innovar, crear y proyectar ideas que generen desarrollo a su comunidad.

El centro educativo promueve el desarrollo integral de los alumnos sin un rasgo de racismo, por género, u otro concepto, y por ello busca que sus miembros sean felices comprometerse con el pleno desarrollo de su comunidad. La misión de dar una pedagogía activa, para que los educandos sean capaces de desarrollarse íntegramente en el medio en que se encuentran La universidad, debe inspirar respeto a la dignidad humana y consciente de su responsabilidad social y cultural que tiene como misión: o Formar ciudadanos comprometidos con un proyecto de país democrático y plural. Sensible a los cambios, fortaleciendo la identidad nacional. o Busca un ambiente de tolerancia que se crea un espíritu crítico, desarrollando su creatividad , reconstrucción del conocimiento. o Propicia el uso de las últimas tecnologías, y el desarrollo de una cultura solida y abierta en busca de nuevos modelos alternativos del desarrollo integral. ¿Qué? 3.4 Visión Institucional Constituye la concepción o imagen anticipada, vivida e imaginativa de la I.E tomando en cuenta la realidad en la cual opera. Describe los rasgos distintivos de la organización del futuro, su nuevo estado de organización, por tanto, la imagen objetivo que se pretende alcanzar y a donde queremos llegar. Es pues, una apuesta movilizadora que inspira nuestros esfuerzos tras el cumplimiento de la misma. Es el sueño puesto en acción. De allí su carácter eminentemente intuitivo aun cuando no se pierda de vista la situación real. Dependiendo de la comunidad educativa su formulación puede asumir características de una proposición central que a modo de idea fuerza sintetiza, cautiva y encausa inquietudes y esfuerzos. En otro caso es un conjunto de proposiciones que hacen referencia a aspectos o acciones definitorios del deber ser del centro educativo. Una visión es una imagen mental de un estado futuro deseado, una descripción de lo que una institución o una persona será dentro de un tiempo determinado hacia el futuro que se debe expresar en el presente. Es el compromiso de colocar a una institución en una posición determinada de calidad, competitividad, desarrollo, proyección etc. La visión representa el cambio y proyección de desarrollo que se pretende darle a una organización para colocarla en una posición privilegiada de calidad y superioridad. Esta debe responder al cómo desarrolla los propósitos institucionales o cual será su imagen que pretende crear y tener y a responder a la pregunta Qué quiere ser De tal forma que la ubique en un escenario determinado, con unas características y particularidades de excelencia. Para alcanzar la misión de la institución educativa, se debe tener una visión realista y de futuro. Mientras la misión es la razón de la existencia de la organización, la visión indica el camino para seguir y debe satisfacer las aspiraciones de la institución y estar en concordancia con sus recursos presentes y futuros. Pero la visión será una guía para la acción sólo en la medida en que sea conocida entendida y asumida por todo los actores implicados La visión se refiere a la forma como queremos ver a nuestra institución en un horizonte de futuro y de tiempo. ¿Cómo se elabora la visión? La visión institucional debe orientarse a analizar a fondo y con responsabilidad interrogantes como: ¿Cuáles serán las áreas o programas fuertes o líderes de la IE En 5 o 10 años? ¿Qué población estudiantil máxima atenderá hasta llegar a un tope determinado? ¿Cuál debe ser la ubicación del profesorado en el escalafón docente?

¿Qué programas acreditarán ante las autoridades competentes? ¿Cuál será el desarrollo científico y tecnológico institucional en determinado tiempo? Cuál será el área o la zona geográfica de influencia donde operará la institución? ¿Qué número de sedes tendrá , en qué sitios , con qué número de estudiantes y cual deberá ser la infraestructura administrativa tecnológica? Las ideas deben organizarse , los aspectos los aspectos más relevantes o aquellos que los actores consideren deben incorporarse para la formulación de la visión. La visión organizacional constituye la declaración básica y fundamental de los valores, metas y aspiraciones de una institución. Se orienta a las mentes y corazones de los miembros de la IE. 3.5 Diagnóstico estratégico institucional El diagnóstico situacional es un mecanismo técnico y gerencial que le permite a un colectivo humano investigar, interpretar, analizar información concreta sobre una institución ,discutir e intercambiar opiniones , experiencias e ideas, fundamentadas sobre la situación actual y real de una institución o programa en particular, con el fin de conocer permanentemente sus posibilidades de desarrollo, innovación y competitividad frente al mercado, en el sector a que pertenece. El diagnóstico situacional permite conocer a fondo el estado actual del arte del quehacer institucional permite conocer a fondo el estado actual, identificar sus fortalezas y debilidades internas , así como las oportunidades y dificultades que provienen del ambiente exterior , los aspectos sobre los que se puede producir cambios que sustenten el mejoramiento de la calidad del aprendizaje de los estudiantes, de conocer las limitaciones y trazar planes, programas, proyectos, objetivos, estrategias, actividades y acciones en procura del mejoramiento y competitividad con calidad, reteniendo como base los recursos económicos, de infraestructura técnica y del talento humano necesario y calificado para desarrollar el quehacer diario institucional. El diagnóstico debe describir y escribir la realidad institucional, mediante la investigación, el diálogo, la exposición de ideas y opiniones individuales de los colectivos académicos y administrativos y de los demás actores que conforman las formas las fuerzas de interés y de los actores sociales que de una u otra forma tienen que ver o son afectados con la labor de la institución educativa. El diagnóstico debe incorporar la historia institucional , su trayectoria sus triunfos y fracasos, sus glorias y dificultades, sus fortalezas y debilidades , para reconocerlas e incorporarlas a la reflexión y la orientación de la nueva visión y visión institucionales. Debe tener en cuenta, además, la gente, sus valores,. Capacidades, limitaciones, anhelos, esperanzas, expectativas, interés, así como la orientación que debe dársele al tiempo, como usarlo de forma más productiva para los estudiantes, docentes, personal administrativo y de apoyo; se requiere analizar todos los recursos y factores que tienen que ver con la nueva proyección de la I.E. Para realizar el diagnóstico se pueden emplear ciertas técnicas utilizadas con frecuencia para realizar el diagnóstico institucional e identificar las situaciones consideradas problemas fundamentales de una I.E.

Análisis externo o del entorno: perfil de oportunidades y amenazas del medio ambiente ¿ Qué es una oportunidad? Es una ventaja que brinda el medio ambiente exterior para concretar la cultura organizacional, lograr la misión, la visión las estrategias, los propósitos y objetivos de la IE.

¿Qué es una amenaza? Es una situación de dificultad que también proviene del medio ambiente exterior y que si no la neutraliza o la elimina, puede hacerle mucho daño a la IE. La amenazas podrían ser, entre otras: La falta de conexión a la Red, Desconocimiento de la nuevas tecnologías de la información y de la comunicación para el servicio gerencial y académico, tales como: Internet. Correo electrónico y de los demás aspectos tecnológicos para desarrollar armónicamente los procesos educativos, falta de recursos económicos externos para la reposición de equipos, la falta de un proceso de planificación estratégica coherente y flexible en concordancia con los cambios intempestivos del medio ambiente externo, la políticas gubernamentales que no favorezcan la autonomía institucional. Análisis interno : ¿ Qué es una fortaleza? Es un recurso o atributo interno de una institución, programa, etc, que contribuye al logro de los objetivos por medio delas estrategias. Es un aspecto por el cual se puede mostrar competencia en uin campo o área específica con la que se puede competir frente a un reto determinado. v Son también los aciertos personales o institucionales que nos hacen diferentes a los demás. ¿ Qué es una debilidad? Es un área o aspecto crítico o limitación que dificulta el logro o el éxito institucional , son aspectos de poco desarrollo; lo que , según los expertos , entendidos y fuerzas de poder , están fallando en una institución. Con lo que no podemos competir son los desaciertos institucionales. En la educación pueden ser programas académicos o investigativos de mala calidad, deficiencia en la planta física, profesores y administrativos de bajo perfil. 3.6. Plan estratégico institucional El Plan estratégico es el punto de partida del proceso de planificación. El plan estratégico está integrado por la cultura institucional y el direccionamiento estratégico. A. Cultura institucional Conjunto de valores y creencias compartidos por los miembros de una institución que se refleja en sus actividades y en su comportamiento, está representada por la filosofía y la misión institucional, esta debe ser divulgada e internalizada por cada uno de los miembros de la comunidad educativa. B. El direccionamiento estratégico Permite a la alta dirección de la organización realizar un análisis evaluativo de la operación, con un enfoque tanto interno como externo para llegar a conocer la situación de la misma dentro de un entorno en constante cambio. De esta forma garantiza su sostenibilidad e incrementa su competitividad mediante el conocimiento, dominio y aplicación de los más modernos conceptos y técnicas del pensamiento estratégico. El direccionamiento estratégico está representado por los objetivos generales y por las estrategias globales. 3.7 Plan operacional institucional Es un escenario claro y fácil de comprender acerca de cómo se desplazará la organización educativa desde un punto inicial hasta un punto determinado incluyendo dentro del mismo todos los pasos necesarios para su desarrollo. Todo Plan operativo debe contener los siguientes elementos: Una descripción clara del producto o servicio que se va ofrecer. El servicio objetivo o deseado.

Los recursos necesarios para el desarrollo, producción y distribución de ese servicio o producto. Un análisis financiero detallado, sujeto a una visión realista de los escenarios, en el que se incluyan las proyecciones de ingreso, costos fijos y variables. Un cronograma para el proceso completo. Un completo plan de mercadeo ( Plan de Marketing educativo) El plan operacional está representado por los objetivos específicos, Las estrategias y los planes de acción, allí se establecen las metas y las políticas por áreas de trabajo. La determinación de objetivos y la implementación de estrategias constituyen la etapa clave de todo el proceso de planificación estratégica Aspectos fundamentales del plan operativo El Plan operativo debe tener en cuenta los siguientes aspectos: ͻ Formular objetivos y metas en función del desarrollo y aprendizaje de . los estudiantes ͻ Contemplar las actividades que afectan los factores que más contribuyan al alcance de los objetivos de manera eficiente y eficaz. ͻ Para cada actividad debe plantearse los costos y las fuentes de financiación y cronograma. ͻ Proyectar la financiación y elaborar el cronograma. ͻ Estar articulado con el Plan operativo municipal. Modelo de un Plan operativo de desarrollo objetivos

Estrategias inicio Financieros

Actividades finalización

Fecha Responsables Recursos De la ejecución Del control Técnicos

Esquema de un plan de acción Programa: _________________________________________________ Sub programa: _________________________________________________ Proyecto: _________________________________________________ Meta: _________________________________________________ Acción Cronograma ( Semanas, meses años)

Resultados esperados Ejecución

Control Evaluación

De dónde se parte: El punto de partida es el PEI de la I.E desde donde se priorizan las necesidades del año relacionados con: Construcción y ampliación. Reparaciones y adecuaciones locativas Dotación de textos. Dotación de mobiliario. Dotación de material educativo Capacitación de docentes. Otros.

El impacto El impacto de la ejecución de un plan de mejoramiento educativo se mide por el desarrollo que este genere en la comunidad educativa y en la sociedad. Este análisis de impacto, si bien tiene que verse a mediano o largo plazo, se puede de alguna forma ir observando en la medida que el plan operativo se va desarrollando. Las apreciaciones y posiciones de las autoridades y comunidades, son indicativos de los aciertos y desaciertos de la institución educativa y de la importancia de los proyectos frente a la comunidad A largo plazo, es la sociedad que recibe el impacto de la ejecución de los planes de desarrollo institucional. La comunidad a través de la industria, el comercio, los servicios, el sector productivo en general, evalúa la calidad de los egresados de las instituciones educativas mediante el desempeño que estos muestren, y ese desempeño es el reflejo de todo lo recibido en el proceso educativo de cada egresado. La evaluación del impacto no sólo debe ser del egresado, sino de la misma acción institucional frente a la sociedad, la cual le da un posicionamiento en el mercado del área en que se ubique. Por eso se oye hablar de los buenos colegios , las buenas escuelas y buenas universidades, de igual forma se habla de instituciones que no tienen buena imagen y que su trabajo es cuestionado socialmente .Es decir las instituciones que son competitivas y las que no lo son, las que se transforman y las que permanecen con su statu quo. Guía de procedimiento para la presentación de proyectos de inversión Objetivos De inversión

metas Actividades que sean objeto Tiempo ( 12 meses) costo Fuente de financiamiento

La evaluación del de la planificación y del trabajo institucional debe incluir todo lo relacionado con: la satisfacción de sus clientes o usuarios (estudiantes, familiares, e interesados en ingresar),la satisfacción de personal que labora en la institución, el impacto en los resultados alcanzados por la institución, la utilidad y el desarrollo de la tecnología empleada, el rendimiento de los recursos, etc. Es decir, los aspectos relacionados con lo alcanzado y por alcanzar por la institución educativa. En cada uno delos aspectos anteriores, los directivos y docentes pueden determinar una serie de variables que los dirigentes y colectivo consideren deben tener en cuenta para evaluar el impacto del trabajo.

Otro trabajo

EVALUACION Y PROMOCIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO HEBERTO LOZANO LEON Profesor ʹ Matemáticas y Física COLEGIO LA SALLE DE VILLAVICENCIO DOCUMENTO DE REFLEXIÓN NO DERIVADO DE INVESTIGACIÓN VILLAVICENCIO, JUNIO 19 DE 2006. ABSTRACT El proceso de renovación educativa impulsada por la Ley General de Educación y su sus posteriores reglamentaciones, ha planteado y sigue planteando al interior de las comunidades educativas el desafío de cualificar las prácticas evaluativas; aspecto que ha generado diferentes reacciones y controversias en los actores de la escena pedagógica, por su impacto en el proceso de aprendizaje, especialmente en la educación básica y media. Se presenta este artículo de tipo explicativo, pretendiendo hacer una reflexión sobre la aplicabilidad de las normas a nivel de evaluación escolar, para determinar cómo se dan los procesos de participación en la evaluación, si la nueva visión de las prácticas evaluativas responden al desafío de procurar un desarrollo integral humano y si verdaderamente estos cambios han contribuido al mejoramiento de la calidad de la educación. Se trata en síntesis, de compartir un conjunto de ideas e interrogantes, de abrir el debate hacia una propuesta que permita integrar los procesos de evaluación cuantitativa con la evaluación formativa de manera coherente. PALABRAS - CLAVE CALIDAD, EDUCACIÓN, EVALUACION, PARTICIPACION. QUALITY, EDUCATION, EVALUATION, PARTICIPATION EVALUACION Y PROMOCIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO "Hay dos maneras de difundir la luz: ser la vela o el espejo que la refleja". Edith Wharton La puesta en marcha de la Ley General de Educación y la reglamentación de sus aspectos esenciales, ha generado procesos de reflexión y participación en las orientaciones de la acción educativa, en aspectos esenciales como el establecimiento del Proyecto Educativo

Institucional, la conformación del gobierno escolar, la construcción participativa del currículo. Se concreta una nueva concepción de persona, comunidad y ambiente e implica cambios trascendentales en los procedimientos que las instituciones educativas venían desarrollando en relación con la planeación, gestión del currículo, las relaciones con la comunidad y por ende en la evaluación. Un los pilares sobre los cuales se fundamenta la Ley General de Educación es la participación como elemento indispensable para ejercer la autonomía y reflejar los intereses y expectativas de la comunidad educativa. ͞El reto de los proyectos educativos institucionales es el de crear una institución educativa que genere y propicie espacios de participación, que convierta a la misma en fuente de ideas y valores, en donde sus miembros tengan la oportunidad de argumentar, sustentar, persuadir, negociar y tomar decisiones͟. Participar, decía la Hna. Martha Gómez Ocampo en un seminario sobre Pensamiento Pedagógico para el Tercer Milenio (1996), es "compartir lo que se es y se tiene en busca de un bien común, con actitudes de diálogo, respeto, lealtad, sinceridad, responsabilidad y libertad. Participar significa agregar valor, ser autónomo, renunciar a la superficialidad, a la mediocridad, estar dispuestos a aceptar riesgos, aprender y crecer juntos" Estos espacios de participación en el proceso de evaluación, se reflejan en la creación de las comisiones de evaluación y promoción, en donde el educador no tiene la última palabra, ni es el que decide el futuro del educando. Al interior de las comisiones se comparten experiencias pedagógicas, se abordan problemas comunes, se escuchan puntos de vista para orientar y animar el proceso de evaluación, se analizan los casos de insuficiencia o superación académica par la toma de decisiones compartidas en la determinación de las actividades pedagógicas necesarias y se recomienda o define la promoción anticipada en los casos de superación académica. Con fecha 11 de febrero de 2002, Se promulga el Decreto 0230 en el que se dan orientaciones para la elaboración del currículo, se enfatiza en la autonomía de los establecimientos educativos y se establecen claramente los criterios a tener en cuenta en la evaluación y promoción de los educandos, señalando que la evaluación de los estudiantes será continua e integral y que el informe escrito debe incluir información detallada acerca de las fortalezas y dificultades que haya presentado el educando en una o varias de las áreas, así como las recomendaciones y estrategias para mejorar. Un aspecto positivo de este decreto, es la creación integrada de las comisiones de evaluación y promoción para cada grado, con la participación de un padre de familia y el rector o su delegado, quien la convoca y preside, con el fin de definir la promoción de los educandos y hacer recomendaciones de actividades de refuerzo y superación para los estudiantes que presenten dificultades en el alcance de los logros previstos, así como los casos de educandos con desempeños excepcionalmente altos con el fin de recomendar actividades especiales de motivación, o promoción anticipada. Esta propuesta es buena en los que tiene que ver con la verificación del cumplimiento de las actividades pedagógicas necesarias para los estudiantes con dificultades académicas y la promoción anticipada, sin que se dé el trámite de la comisión de evaluación a la de promoción y de esta al consejo académico como se venia haciendo en la mayoría de las instituciones educativas. Sin embargo, la mayoría de las instituciones educativas se han quedado cortas en lo que se refiere a la prescripción de las actividades de refuerzo por parte de las comisiones de evaluación y promoción, quedándose en generalmente en el simple diagnóstico de la situación presentada por los estudiantes con dificultad académica. Por tal motivo, en muchos colegios se

han venido adoptando estrategias que permitan un análisis mas detallado de las situaciones de dificultad, y de las variables que influyen, como son: intereses, hábitos de estudio, autoestima, relación profesor ʹ estudiante, motivación, entre otras. En este sentido, el Colegio la Salle de Villavicencio, ha generado un informe a las Comisiones de Evaluación, en el que teniendo en cuenta las fortalezas del estudiante, se establecen algunas dificultades de tipo académico, de desarrollo de pensamiento y de carácter actitudinal, junto con las estrategias y recomendaciones señaladas por el docente de cada asignatura; lo que facilita el análisis de la situación escolar de cada uno de los estudiantes, porque permite la identificación y clasificación de las dificultades presentadas, facilitando de esta manera la prescripción de las actividades de recuperación y refuerzo. Con el propósito de contribuir a la reflexión sobre la en los procesos de cambio en relación con la evaluación, es importante tener en cuenta los aportes de Kenneth Delgado[1], quien expresa la "necesidad de que la evaluación formativa se aplique plenamente y se integre con la evaluación sumativa, en un proceso coherente como parte de un solo proceso de evaluación" Como se ha manifestado anteriormente, la desventaja de la evaluación cuantitativa consiste en la acentuación del carácter instrumental limitándose al campo de lo medible o a la verificación de resultados, descuidando la preocupación por la fundamentación teórica y el proceso; "no debe interesarnos tanto la cantidad de lo aprendido en etapas sucesivas, sino cómo va aprendiendo el estudiante para atenderlo y orientarlo en el desarrollo de sus capacidades de aprendizaje". Lo anterior implica tener en cuenta dentro de las finalidades de la evaluación propuestas en diferentes documentos del Ministerio de Educación Nacional: valorar los avances en la adquisición y aplicación de los conocimientos; ofrecer a los alumnos la posibilidad de aprender del acierto, del error, y en general de la experiencia; proporcionar a los educadores información que permita reorientar o consolidar sus prácticas pedagógicas y apreciar la relación de lo cuantitativo con lo cualitativo, de los procesos con los resultados y de los logros con las correspondencias. Una estrategia posible para integrar la evaluación formativa con la evaluación cuantitativa y dentro de la autonomía que la Ley ofrece a las instituciones educativas y a los educadores, sería la de mantener la evaluación por logros, con la descripción de las fortalezas, dificultades y recomendaciones, asignándole puntajes a las actividades y valoraciones realizadas y de acuerdo con unos indicadores de logro bien definidos, concertando con el estudiante los requerimientos mínimos para el alcance de logro, con lo cual se estarían valorando los resultados mediante "aproximaciones sucesivas" hacia el alcance de los logros propuestos en el plan de estudios para cada asignatura; lo anterior, sin perder de vista los aspectos comportamentales y las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y formas de aprendizaje, contempladas en la norma, recordando que se debe educar a los y las estudiantes en sus potencialidades y valores, pero también en sus dimensiones cognitiva, espiritual, comunicativa, psicobiológica y socio afectiva. Finalmente, cabe destacar que el problema teórico de la evaluación del aprendizaje no se puede limitar al análisis de la evaluación formativa versus evaluación sumativa; son muchos aspectos que se deben analizar con relación a su operacionalización para que adquiera el lugar que corresponde en relación con la calidad de la educación. Quedan entonces planteados muchos interrogantes sobre el tema: ¿Cuáles son los aspectos más críticos y notables de los cambios en evaluación?, ¿Ques otros aspectos además de los planteados en este artículo, no están lo suficientemente desarrollados por la normatividad disponible?, y finalmente, ¿ Cómo se podrían diferir estos aspectos para que sean asumidos en el desarrollo progresivo de una nueva cultura de la evaluación?

Estos y muchos otros interrogantes se pueden plantear en relación con el tema de la evaluación, desde la perspectiva legal, teórica, contextual y desde la experiencia de cada uno de los educadores, para que mediante procesos de reflexión al interior de la comunidad educativa, se busque las respuestas más adecuadas, apoyados en las reflexiones de los docentes y en los fundamentos teóricos que existen al respecto. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS COLOMBIA. Ley General de Educación, Santafé de Bogotá, 1994 y Decreto reglamentario 1860, Santafé de Bogotá, 1994. DELGADO,K. Evaluación y calidad de la educación, Santafé de Bogotá, Editorial Magisterio, 1996. EDUCACIÓN Y CULTURA. Evaluación Escolar. Un Proyecto por Construir, Revista N° 39. Santafé de Bogotá, CEID, FECODE, 1996. EDUCACIÓN Y CULTURA. Indicadores de Logros. Puntos de Vista para el Debate, Revista N° 43. Santafé de Bogotá, CEID, FECODE, 1996. LEON,TERESA. Indicadores, Una Mirada para la Educación, Santafé de Bogotá, Editorial Norma, Kapelusz, 1997. MEN. La Evaluación en el Aula y más allá de ella, Grupo de Evaluación de logros y factores asociados, Santafé de Bogotá, 1996. PEREZ,M Y BUSTAMANTE,G. Evaluación Escolar. ¿Resultados o Procesos?, Santafé de Bogotá, Editorial Norma, Kapelusz, 1997. PALABRAS - CLAVE CALIDAD: Capacidad sistemática de crear las condiciones para cumplir con los requerimientos que permitan establecer una relación de eficiencia entre lo pactado y lo esperado. EDUCACIÓN: Proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y deberes. EVALUACION: Emisión de juicios sobre un asunto determinado, e implica un proceso de investigación. PARTICIPACION: Es ser, sentir y actuar con los otros, con apertura y flexibilidad para discutir y confrontar el sentido de la realidad. Nombre:

HEBERTO LOZANO LEÓN

Fecha De Nacimiento:

17 de Diciembre de 1956

Lugar:

El Colegio ʹ Cundinamarca.

Identificación:

C.C 17.310.758 de Villavicencio.

Dirección:

Calle 20 Nº 37L ʹ 24 García Bohorquez

Teléfono:

6637275

Profesión:

Docente

Básica:

Instituto Técnico Industrial de Villavicencio

Universitarios: Universidad Tecnológica de los Llanos Orientales, 1983 Licenciatura en matemáticas y física Post-Grado:

Universidad Antonio Nariño, Cread Villavicencio. Especialista en Computación Para la Docencia.

Programa de Capacitación y Actualización "ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA" Convenio MEN ICETEX - UNILLANOS, Junio a Noviembre de 1999 (225 horas). |COLEGIO |TIEMPO | | | |Colegio Nacionalizado De Restrepo | | | | |Colegio Nuestra Señora de la Sabiduría |

|JEFE INMEDIATO | | |1977 - 2000 |Carlos Saúl Morales | |1983 - 2000

|Hna. Beatriz Acosta A.

ENSAYO EXPLICATIVO: La Evaluación En La Educación Básica Y Media (2000) SISTEMA INFORMÁTICO EN RED PARA EL MANEJO DE LOS PROCESOS ACADÉMICO Y ADMINISTRATIVO EN EL COLEGIO NACIONALIZADO DE RESTREPO. (1995) (OS) PROPUESTA DIDACTICA PARA ENSEÑANZA DEL CONCEPTO DE SUMA DE NÚMEROS ENTEROS.(1999) (OS) Continuar en el proceso permanente de actualización y cualificación de mi actividad como docente, con el fin de aportar ideas, proyectos y programas en las instituciones donde labore, para realizar el sueño de una cultura educativa que potencie y dinamice en los estudiantes la capacidad de ser capaz, de participar responsablemente en su proyecto de vida y en el de la sociedad en la cual está inmerso, con un pensamiento autónomo. Contribuir decididamente en la implementación del Proyecto "Germinación 2020", que busca la formación de científicos, potencializando los talentos en grupos de 100 jóvenes por año. Proyecto elaborado por la Corporación para el Desarrollo del Talento Humano a la cual pertenezco. El reto del tercer milenio es el de crear instituciones educativas que genere y propicie espacios de participación, que convierta a la misma en una fuente permanente de ideas y valores, mediante una pedagogía de acompañamiento que genere la motivación interior por el aprendizaje, que potencie y dinamice el pensamiento con una autonomía intelectual y moral, que permita a los jóvenes egresados contribuir responsablemente en las transformaciones que el país necesita para su desarrollo. Para que esta meta se haga realidad se requiere un compromiso de cambio por parte de los educadores, rescatando el colectivo como estrategia para lograrlo. ----------------------[1] DELGADO, K. Evaluación y Calidad de la Educación., 1996: 141 -----------------------

HOJA DE VIDA DATOS PERSONALES ESTUDIOS REALIZADOS ACTUALIZACIONES EXPERIENCIA LABORAL PUBLICACIONES EXPECTATIVAS COSMOVISION

Otro trabajo SUBSISTEMA ESCOLAR VENEZOLANO, (1940 AL PRESENTE) Funciones. Misión. Establece los criterios, procedimientos y lineamientos que determinen con precisión las bases en las que sustentan la evaluación y la acreditación de los aprendizajes en los niveles y modalidades del sistema educativo venezolano a excepción de la Educación Superior. Funciones más importante. ͻ Participar en la elaboración de la normativa legal que en materia de evaluación y acreditación fundamentan los niveles y modalidades del sistema educativo venezolano a excepción de la Educación Superior. ͻ Establecer los créditos para el otorgamiento de equivalencias revalidas, transferencias y reconocimientos de estudio ya que cada aspecto conlleva a un procedimiento técnico administrativo que tanto la administración como el administrador debe cumplir.

ͻ Resolver con 100% de efectividad las solicitudes interpuestas por los interesados en cuanto a convalidaciones de títulos extranjeros o equivalencias de estudios cursados en el extranjero. ͻ Formular criterios y definir lineamientos técnicos para el registro de inscripción y renovación de planteles privados. ͻ Asesorar a las entidades federales en materia de transferencia y equivalencia de estudio en los casos que se haya transferida el servicio educativo a otras instancias. ͻ Elaborar y reformular conjuntamente con las otras dependencias involucradas, la normativa legal que rige la evaluación y acreditación en los niveles y modalidades del sistema educativo excluyendo los de educación superior. ͻ Atender y resolver las solicitudes que impliquen evaluar y acreditar aprendizajes propios de los niveles y modalidades del sistema educativo venezolano. ͻ Establecer contactos con otros países, para conocer y resolver las situaciones atípicas que se originen en materia de evaluación y acreditación, respondiendo a las necesidades e intereses de los usuarios. ͻ Asesorar en criterios, procedimientos y lineamientos, para la evaluación y acreditación de los aprendizajes en los niveles del sistema educativo venezolano. Estructura organizativa y funcional. Niveles. Modalidades. Ciclos. La Ley de Educación de 1940 establecía la división del sistema educativo en ramas: preescolar, primaria (de primero a sexto grados), secundaria, normal, especial y técnica, y superior; se mantenía la gratuidad en todos los niveles de la educación oficial; posteriormente la Ley Orgánica de 1948, establece una nueva división en niveles y modalidades, en este caso, la educación primaria o primer ciclo comprende los seis primeros grados de la escuela venezolana; continúa un ciclo básico común para la educación media, y se mantiene la gratuidad y obligatoriedad de la enseñanza; todo esto constituye un antecedente importante para la gestación de la escuela básica. Para 1958 cuando cae la dictadura de Pérez Jiménez, comienzan profundos cambios educativos y se inicia la democratización de la enseñanza. En este período se Amplía la cobertura en la educación primaria y secundaria, se da impulso a la educación media y técnica, se aperturaron más carreras universitarias y en 1959 se crea el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE) con el propósito de crear mano de obra calificada para dar respuesta a las exigencias de los centros de producción del país. La década de los sesenta, setenta estuvo marcada por un proceso de modernización general del sistema escolar venezolano, con una marcada tendencia a la unificación-integración del sistema y la diversificación de las ofertas académicas. La idea de unificación se expresa por el establecimiento de una formación general e integral del ciudadano, y la diversificación, porque con el conjunto de reformas experimentadas en la educación media, se diversificaron las menciones, no solo en el bachillerato en Humanidades y Ciencias, sino que se amplió a al s ramas comerciales, administrativas y, técnico-industriales y artesanales. Como experiencia concreta, la Educación Básica se inicia con la implementación del Ciclo Básico Común y el Ciclo Diversificado. Estos ensayos, que se dieron inicialmente, en el Instituto Experimental de Formación Docente, posteriormente se fue extendiendo a diversos institutos de educación media, incluyendo escuelas normales y escuelas técnicas. El Ciclo Básico Común y Ciclo Diversificado, que se venían desarrollando como experiencias, cobran rango de obligatoriedad en todos los liceos a través del Decreto N° 120 del 13 de agosto de 1969, reformándose definitivamente la Educación Media.

El Decreto 120, contempla; Artículo 1.- los estudios para las ramas de Educación Secundaria y de Educación Técnica comprenderán dos ciclos; un primer ciclo que será común, con duración de tres años y un segundo ciclo con duración mínima de dos años que será diversificado. Artículo 2.- el primer ciclo se denominara Ciclo Básico Común, y tendrá entre sus finalidades proporcionar a los educados una cultura general y ofrecer a estas oportunidades para su exploración y orientación vocacional. Artículo 3.- el segundo ciclo se denominara Ciclo Diversificado y tendrá entre sus finalidades: a).- Para la Educación Secundaria, continuara la orientación e iniciar la especialización de los alumnos en Ciencias o Humanidades. b).- para la Educación técnica, continua la cultural general, ofrecer la debida orientación profesional e impartir una formación profesional básica en las diferentes sub ʹ ramas y especialidades. Artículo 4.- El Ministro de Educación determinara la dotación mínima que deben tener los Institutos que suministra educación a nivel medio, para obtener y conservar la inscripción a los fines del reconocimiento oficial de los estudios que en los mismos sean cursados. En este sentido, el Ciclo Básico Común, tendría como finalidad proporcionar al educando una cultura general y ofrecerle oportunidades para su explotación y orientación vocacional, estas finalidades se extenderían hacia abajo, ya que si el Ciclo Básico estaba conformado por 7º, 8º y 9º, se extendió hacia 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, que en su conjunto conformaría la Educación Básica actual. En 1980 se promulga el decreto Nº 646, de fecha 13 de junio, donde se crea la Educación Básica como subsistema del sistema escolar, su implementación sería de carácter experimental, más sin embargo, luego de unos meses se promulga la Ley Orgánica de Educación, institucionalizando la educación Básica en nuestro país. Este subsistema tendría una duración de nueve años y sería obligatorio el Preescolar. Otra modalidad educativa que logró un gran impulso fue la Educación de Adultos, mediante programas y planes de alfabetización en coordinación con la Asociación Cultural para el Desarrollo (ACUDE). En diciembre de 1989 se concreta la Ley Orgánica de Descentralización y Transferencia de Competencias del Poder Público, esta ley delega facultades progresivamente a los estados o gobernaciones y a los municipios, en materia educativa, se incluye: La educación en los diversos niveles y modalidades; la formación de recursos humanos y en especial los programas de aprendizaje, capacitación, perfeccionamiento profesional y de bienestar de los trabajadores; la investigación científica; la protección de las comunidades indígenas, atendiendo a la preservación de su tradición cultural y la conservación de sus derechos sobre su territorio. En síntesis, el subsistema escolar venezolano ha logrado sufrir cambios en sus estructura organizativa a lo largo del tiempo, entre ellos los especificadas en los lineamientos del V Plan de la Nación, donde se hace un diagnóstico de los niveles de educación primaria y ciclo básico común, donde se detectaron una serie de deficiencias que obligaron al estado venezolano a tomar decisiones con relación al rediseño del sistema educativo; así entonces, el concepto de educación básica se concreta en 1977, pero, sólo entre los años 1980 y 1988, es cuando llega a establecerse como subsistema en etapa experimental. Los nueve años de este nivel se organizan en tres ciclos, el primero comprende cuatro años, el segundo comprende dos años y el tercero solo dos años; sus áreas de estudio eran: lengua, ciencias naturales y matemática, pensamiento, acción social e identidad nacional, educación estética, educación

para la salud, educación física y recreación, y formación para el trabajo; a partir de 1980 se rediseñó en tres etapas de tres años cada una, la matemática se separó de las ciencias naturales, el área de ciencias de la salud pasó a ser una asignatura de ciencias naturales y el área de ciencias sociales absorbe pensamiento, acción social e identidad nacional; se hace énfasis en el área de educación para el trabajo y se integran las asignaturas de música y artes plásticas al área de educación estética . En 1986, la comisión para el estudio del Pro-Educativo Nacional informó que la no evaluación cabal de los resultados de los diseños anteriores, conllevó a que los contenidos programáticos de ese nivel estuviesen recargados y pecaban de excesiva uniformidad, se le daba poco énfasis a la formación profesional y no se tomaban en cuenta las diferencias geográficas, culturales, económicas y sociales; al respecto, el Plan de Acción del Ministerio de Educación, en 1995, indicaba que la educación venezolana se había convertido en un gigantesco fraude respecto a las expectativas de democratización, progreso y maduración El sistema educativo venezolano comprende niveles y modalidades: Son niveles: la educación preescolar, la educación básica (nueve grados en tres ciclos de tres años cada uno), la educación media diversificada o ciclo diversificado y profesional (dos años), y la educación superior que comprende una gradación de títulos que van desde el de Técnico Superior Universitario (tres años); el de Licenciado (de cuatro a seis años, según la carrera); especialista (un año adicional a la licenciatura); el correspondiente a las maestrías (dos años adicionales a la licenciatura y la elaboración de tesis) y doctorado (tres a cinco años adicionales a la licenciatura y la tesis). Son modalidades del sistema educativo: la educación especial, la educación para las artes, la educación militar, la educación para la formación de ministros del culto, la educación de adultos y la educación extra escolar. Niveles. La educación preescolar es la fase previa al nivel de educación básica y constituye el primer nivel obligatorio del sistema educativo. La atención pedagógica dura 1 año escolar. Los niños ingresan a este nivel a los cinco años; también se atienden niños de tres y cuatro años. La educación básica es el segundo nivel obligatorio del sistema educativo. Comprende tres ciclos con duración de 3 años de escolaridad cada uno y se cursa preferiblemente a partir de los seis años de edad. El rendimiento escolar se evalúa en tres lapsos promediando los mismos. Si el alumno obtiene calificaciones aprobatorias comprendidas en la escala entre 10 a 20 puntos, se procede a promoverlo al grado superior. Se otorga un certificado de aprobación una vez que el alumno ha concluido el proceso de educación (nueve grados de estudios obligatorios), mediante el cual puede proseguir sus estudios en el nivel de educación media diversificada y profesional. La educación media diversificada y profesional es el tercer nivel del sistema educativo; constituye el nivel siguiente al de educación básica y previo al de educación superior, con los cuales está articulado curricular y administrativamente. El régimen de estudio en educación media diversificada está estructurado por tres especialidades: humanidades, ciencias y arte, cada una de las cuales tiene una duración de 2 años de estudio. El alumno, una vez aprobadas las asignaturas correspondientes, obtendrá el título de bachiller en la especialidad que haya cursado y podrá continuar los estudios en educación superior o ingresar al mercado de trabajo. La educación media profesional contempla, por su parte, cuatro especialidades: industrial, agropecuaria, comercio y servicios administrativos, y promoción y servicio para la salud, cada una de las cuales tienen una duración de 3 años de estudio. Los alumnos que aprueben las

asignaturas correspondientes reciben el título de técnico medio y podrán ingresar al mercado de trabajo. El graduado en la educación media profesional está capacitado para ejercer la especialidad como trabajador calificado. Asimismo, puede seguir estudio de educación superior en la especialidad escogida para optar por el título técnico superior. Las especialidades de la educación media profesional están estructuradas en menciones: ͻ Industrial, con las menciones de construcción civil, construcción naval, electricidad, instrumentación, mecánica de mantenimiento, máquinas y herramientas, refrigeración y aire acondicionado, química industrial, tecnología de alimentos y metalurgia. ͻ Agropecuaria, con las menciones de producción agrícola, producción pecuaria, conservación de alimentos, tecnología pesquera. ͻ Comercio y servicios administrativos, con las menciones de secretariado ejecutivo, mercadeo, contabilidad, informática, turismo, seguros, administración financiera y administración publica, ͻ Promoción y servicio para la salud, con las menciones de puericultura y administración de servicios. En los planes de estudio de educación media diversificada y profesional son obligatorias, además de las asignaturas y similares específicos de cada especialidad y mención, las siguientes: castellano, literatura venezolana, historia y geografía de Venezuela, educación física y deporte y cualesquiera otras que con tal carácter establezca el Ministerio. La educación superior tiene como base los niveles precedentes y comprende la formación profesional y de postgrado. Puede cursarse en las universidades, en los institutos universitarios pedagógicos, politécnicos, tecnológicos; en los colegios universitarios o en los institutos de formación de oficiales de las fuerzas armadas; los institutos especiales de formación docente y los de bellas artes y de investigación; los institutos superiores de formación de ministros del culto y en general aquellos que tengan los objetivos señalados en la ley y se ajusten a sus requerimientos. Modalidades. La Educación de Adultos está destinada a las personas mayores de quince años que deseen adquirir, ampliar, renovar o perfeccionar sus conocimientos o cambiar su profesión. Tiene por objeto proporcionar la formación cultural y profesional indispensable que lo capacite para la vida social, el trabajo productivo y la prosecución de sus estudios. La Educación Especial, destinada a atender en forma diferenciada, por métodos y recursos especializados, a aquellas personas cuyas características físicas, intelectuales o emocionales comprobadas sean de tal naturaleza y grado, que les impida adaptarse y progresar a través de los programas diseñados para los diferentes niveles del sistema educativo. Igualmente presta atención especializada a aquellas personas que posean aptitudes superiores y sean capaces de destacarse en una o más áreas del desenvolvimiento humano. La Educación Estética, presenta especial atención y orienta a las personas cuya vocación especial, aptitudes e intereses estén dirigidos al arte y su promoción, asegurándoles la formación para el ejercicio profesional en este campo, mediante programas e instituciones de distinto nivel, destinado a tales fines. La Educación Pre-Militar se rige por las disposiciones de leyes especiales, sin perjuicio del cumplimiento de los preceptos establecidos en la Ley Orgánica de Educación.

La Educación para la Formación de Ministros del Culto se rige por las disposiciones de la Ley Orgánica de Educación, en cuanto le sean aplicables y por las normas que dicten las autoridades religiosas competentes. La Educación Extraescolar atiende los requerimientos de la educación permanente. Programas diseñados especialmente proveen a la población de conocimientos y prácticas que eleven su nivel cultural, artístico y moral y perfeccionen la capacidad para el trabajo. Niveles del Sistema Educativo Bolivariano (SEB). Artículo 29: Los Niveles del Sistema Educativo Bolivariano son períodos educativos, sucesivos y jerarquizados que responden a las etapas educativas en función del continuo de desarrollo humano, al proceso de enseñanza aprendizaje, a las características biopsicosociales de los educandos y educandas que conforman los grupos etéreos atendidos y a los factores socioeconómicos, políticos, culturales e históricos que contribuyen en la formación integral de ciudadanos y ciudadanas corresponsales en la transformación del país. Son niveles: el Nivel Maternal, el Nivel Preescolar, el Nivel Básico, el Nivel Media Diversificada Profesional - el Nivel Técnico Profesional. La legislación especial que se dicte para la educación superior tratará lo relativo a los niveles que rigen en esta etapa. La educación preescolar, constituye el primer nivel obligatorio del sistema educativo y dura un año escolar. Los niños se incorporan en estos establecimientos educativos a los 5 años. La educación básica, segundo nivel obligatorio, comprende tres etapas de tres años de escolaridad cada una y se cursa preferentemente a partir de los 6 años. La educación media diversificada y profesional administrativamente con la educación superior.

está

articulada

curricular

y

La educación superior comprende la formación profesional y de postrado, y puede cursarse en las universidades, institutos universitarios pedagógicos, politécnicos, tecnológicos, colegios universitarios y otros. Subsistema de Educación Inicial Bolivariana. Es el subsistema del SEB que brinda atención integral al niño y la niña entre cero y seis años de edad, lo prepara y forma a fin de garantizar la continuidad pedagógica afectiva en el subsistema de Educación Primaria Bolivariana. Su finalidad es iniciar la formación integral de los niños y las niñas entre cero (0) y seis (6) años de edad, en cuanto a hábitos, habilidades, destrezas, actitudes y valores basados en la identidad local, regional y nacional, mediante el desarrollo de su potencial creativo y el pleno ejercicio de su personalidad en formación, atendiendo a la diversidad e interculturalidad. El subsistema tiene las siguientes características generales: ͻ Propicia una educación en derechos humanos y valores en los niños y las niñas entre cero (0) y seis (6) años, o hasta su ingreso al subsistema siguiente. ͻ Comprende dos niveles: el Nivel Maternal, el cual se refiere a la atención integral de niñas y niños desde cero (0) hasta cumplir los tres (3) años de edad, y el Nivel Preescolar,

donde se brinda la atención integral a los niños y las niñas hasta los seis (6) años, o hasta su ingreso en la Educación Primaria Bolivariana. ͻ Se ofrece a través de los centros educación inicial bolivarianos, los cuales brindan atención integral a los niños y niñas de los niveles maternal y preescolar en las áreas: Pedagógica, salud, alimentación, recreación, desarrollo físico y cultural. Éstos se concretan a partir del modelo Simoncito, proyecto bandera del estado venezolano que busca garantizar la inclusión de los niños y las niñas desde cero (0) y seis (6) años en Sistema Educativo Bolivariano. La Educación Inicial Bolivariana en los niveles Maternal y Preescolar se ofrece a través de dos vías: Atención educativa convencional en centros de Educación Inicial Bolivariana, con una jornada integral de cinco (5) u ocho (8) horas, y otros servicios que incluyen los sostenidos por las empresas en instituciones (públicas o privadas) para la atención integral de los hijos e hijas de los trabajadores y/o empleados. Ésta se viabiliza a través de: ͻ Centros de Educación Inicial Simoncito, centros educativos de dependencia oficial, para la atención integral de los niños y las niñas en sus dos niveles: Maternal y Preescolar, los cuales garantizan la atención en el área pedagógica, salud, alimentación, recreación, desarrollo físico y cultural. Esta atención debe brindarse en una jornada integral de ocho (8) horas. ͻ Centros de Educación Inicial Bolivarianos, de dependencia oficial, para la atención integral de los niños y las niñas del nivel Preescolar en jornada de ocho (8) horas, los cuales garantizan la atención en las áreas: pedagógica, salud, alimentación, recreación, desarrollo físico y cultural. ͻ Centros de Educación Inicial, de doble turno (mañana y tarde), de dependencia oficial o privada, para la educación integral de niños y niñas en jornadas de cinco (5) horas. ͻ Aulas de Educación Preescolar, en Escuelas Primarias Bolivarianas y Unidades Educativas. Son secciones que atienden a los niños y las niñas entre tres (3) y seis (6) años, en jornada integral o medio turno. ͻ Atención educativa no convencional, tomando en cuenta las diferencias individuales de los niños(as), familias y comunidades; se garantiza en espacios diversos que incluyen ambientes comunitarios y familiares, ludotecas, centros comunitarios de atención integral y hogares espontáneos de cuidado infantil de acuerdo con sus necesidades. Desde esta perspectiva, la atención educativa no convencional asume el papel mediador de los procesos sociales y educativos que se generan en el seno familiar y comunitario; éste tiene como propósito promover y profundizar el liderazgo social, democrático, participativo, cogestionario y con equidad. La atención educativa no convencional se concreta a través del Simoncito Comunitario, mediante la ejecución y desarrollo de estrategias de formación sistemática, orientación, modelaje y organización, dirigidas a privilegiar a la familia como primera institución educativa y socializadora y a otros actores educativos, en sus competencias para abordar el proceso de aprendizaje y desarrollo de las niñas y los niños entre cero (0) y seis (6) años. Potencia el desarrollo de las niñas y los niños, promueve el apresto a fin de garantizar la integración en forma armónica en el Subsistema de Educación Primaria Bolivariana. El docente debe tener una formación que le permita atender en forma integral a los niños y las niñas entre cero (0) y seis (6) años. Propicia una educación en derechos humanos y valores en los niños y las niñas. Subsistema de Educación Primaria Bolivariana.

Es el subsistema del SEB que garantiza la formación integral de los niños y las niñas desde los seis (6) hasta los doce (12) años de edad, aproximadamente, o hasta concluir el sexto grado, último de los seis que comprende la Educación Primaria. Su finalidad es formar niños y niñas, con actitud reflexiva, critica e independiente con elevado interés por la actividad científica, humanista y artística; con una conciencia que les permita comprender, confrontar y verificar su realidad por si mismos y si mismas; que aprendan desde el entorno para que sean cada vez más participativos, protagónicos y corresponsables de sus actuación en la escuela, familia y comunidad. Asimismo, busca promover actitudes para el amor y el respeto hacia la Patria, con una visión integracionista y de cooperación hacia los pueblos de Latinoamérica, el Caribe y el mundo; del mismo modo que reforma hábitos de higiene individual y colectiva en los niños y las niñas, incluyendo aquellos que favorezcan su salud preventiva e integral; y los forma para la vida, de acuerdo para los fines y preceptos de la Constitución Nacional. En este orden de ideas, el subsistema de Educación Primaria Bolivariana aportará el desarrollo de la conciencia historia de los niños y niñas como plataforma para la construcción de la nueva sociedad. Además impulsará el dominio de las nuevas tecnologías con un enfoque social y como herramienta de trabajo para el manejo y apropiación de la información replanteándose el uso de los medios para descodificar los lenguajes y apropiarse de ellos haciendo suya la palabra para transformarla en una conducta crítica hacia las tecnologías de la información y la comunicación (TIC͛S). Este subsistema tiene las siguientes características generales: ͻ Atiende a los niños y las niñas que provienen de la Educación Inicial Bolivariana, así como a los que no estaban en instituciones educativas y poseen los seis (6) años de edad. ͻ Garantiza la preparación necesaria para la prosecución de estudios en el Subsistema de Educación Secundaria Bolivariana: comunicación oral y escrita de la lengua castellana, de un idioma extranjero, de la lengua indígena como fundamental en esas comunidades, el uso de la tecnología, el desarrollo de habilidades matemáticas, los conocimientos de la geohistoria, aspectos elementales del mundo que nos rodea y resolución de problemas que contribuyen a la preparación y formación para la vida. ͻ Ofrece servicios de cuidado y atención preventiva en salud de los niños y las niñas. ͻ Promueve la práctica sistemática de la educación física, el deporte y la recreación sana. ͻ El docente debe tener una formación que le permita trabajar cualquiera de los grados de este subsistema de educación. ͻ Sienta las bases para el desarrollo de valores en los niños y las niñas. ͻ Contempla dos formas de instituciones educativas: una, con jornada diaria de ocho (8) horas y un Programa de Alimentación Escolar (PAE), y otra, de cinco (5) horas con un complemento alimenticio. Al concluir satisfactoriamente el sexto grado, se le otorga un certificado de acreditación de este grado. Subsistema de Educación Secundaria Bolivariana.

Es el subsistema del SEB que centra su atención en la formación integral de la adolescencia y la juventud, aproximadamente entre los 11 y 19 años de edad. Comprende dos tipos de instituciones: el Liceo Bolivariano y la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana. La Educación Secundaria Bolivariana tiene como finalidad lograr la formación integral de los y las adolescentes y jóvenes acorde con las exigencias de la República Bolivariana de Venezuela, actual y futura, da continuidad a los estudios primarios y permite la incorporación al mundo laboral y a los estudios superiores. La finalidad del Liceo Bolivariano es lograr la formación integral de las y los adolescentes y jóvenes dirigida al desarrollo endógeno en los campos de las ciencias naturales, exactas y humanísticas que los prepare para ingresar a la Educación Superior, con una adecuada orientación vocacional y formación para la vida. La Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana tiene como finalidad ofrecer una preparación dirigida al desarrollo endógeno, dándole las herramientas para proyectos productivos que beneficien a la comunidad y lograr la formación integral y especializada de las y los adolescentes y jóvenes en los campos científicos, técnicos y tecnológicos para su incorporación al mundo laboral o a la Educación Superior con una adecuada preparación para la vida. Las características de la Secundaria Bolivariana son: ͻ Comprende el Liceo Bolivariano y la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana. ͻ Garantiza los servicios educativos a la población comprendida entre los 11 y 19 años. ͻ Da continuidad a la Educación Primaria Bolivariana y permite la articulación con la Educación Superior o la inclusión a la vida laboral. Los estudios en el Liceo Bolivariano tienen una duración de cinco (5) años y al concluir se otorga el título de Bachiller, mientras que en la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana duran seis (6) años y al finalizar se otorga el título de Técnico Medio. Para el Liceo y la Escuela Técnica los tres primeros años tienen un componente común, lo que posibilita que al concluir el tercer año el o la estudiante pueda solicitar su traslado del Liceo para la Escuela Técnica, o viceversa. El área de formación especializada en la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana define el campo de formación ocupacional. Dentro de cada una de ellas existen diversos grupos de tecnologías que corresponden a las menciones de acuerdo con el contexto de la región. La formación de los estudiantes en las escuelas técnicas responde al Plan de Desarrollo Nacional, constituyen al proceso productivo, a la producción de bienes y servicios, a la innovación y a la independencia tecnológica. La Secundaria funcionará en dos sesiones, que se inicia a las 7:00 a.m. y concluye a las 6:00 p.m. Modalidades del Sistema Educativo Bolivariano. Artículo 30: Las Modalidades son opciones de políticas educativas que constituyen variantes escolares para la atención educativa integral dirigida a personas que por sus características, condiciones especificas biópsicosociales, culturales, étnicas, e idiomáticas requieren adaptaciones curriculares de forma permanente o temporales, para responder a las exigencias

de los diferentes niveles educativos. Son Modalidades: Educación Especial, Educación de Adultos, Educación para las Artes, Educación Rural, Educación Intercultural Bilingüe. Educación Especial. La educación especial es el proceso integral, permanente, continuo, sistemático, interdisciplinario y multifactorial que garantiza la atención educativa integral de las personas con necesidades educativas especiales, desde el nacimiento o desde el momento de la detección de la situación de riesgo o de la necesidad especial hasta la adultez, que por sus características físicas, intelectuales o emocionales comprobadas, sean de tal naturaleza o grado, serán atendidos en los Planteles y Servicios en la Modalidad de Educación Especial. Así mismo garantiza la atención educativa integral de aquellas personas con necesidades educativas especiales, en condiciones de ser integrados a la educación regular desde la educación inicial hasta la educación universitaria. Se conceptualiza al educando en su condición de persona, desde una visión holística bio-psico-social, en términos de sus potencialidades, respetando la diversidad en función de sus diferencias individuales y en su naturaleza gregaria, al interactuar con su medio desempeñando roles con plenos derechos y deberes como ciudadanos. Educación de Adultos. La Educación de Adultos constituye una modalidad de atención educativa integral, abierta, flexible, participativa y democrática; dirigida a las personas mayores de 18 años que aspiran a continuar, perfeccionar o concluir estudios en el Sistema Educativo Bolivariano desde el nivel Básico Primaria de Educación Primaria hasta el nivel de Educación Universitaria. Asimismo impartirá capacitación en, por y para el trabajo productivo y liberador. Es Estado utilizará diversas estrategias metodológicas pertinentes y medios de aprendizaje que garanticen el derecho a la educación como continuo humano. Educación Estética y para las Artes. La Educación estética y para el Arte está concebida como un proceso educativo especializado, dentro del Sistema Educativo Bolivariano, orientado a las personas cuya vocación, aptitudes e intereses estén dirigidos al arte, facilitándoles las condiciones educativas pertinentes, para lograr el pleno desarrollo de sus potencialidades. Así como incentivar actividades estéticas que propicien la formación académica y técnica propia de las diferentes disciplinas. Educación Rural. La Educación Rural está orientada al logro de la formación integral del individuo en el contexto de valores de identidad local, regional y nacional, para propiciar mediante su participación protagónica, el arraigo a su hábitat, facilitando el desarrollo de habilidades y destrezas de acuerdo a las necesidades de la comunidad en el marco del desarrollo endógeno y en correspondencia con los principios de seguridad de la nación. Educación Intercultural Bilingüe. Esta basada en los principios y fundamentos de la Educación propia de cada pueblo indígena, en su idioma, cosmovisión, valores, mitología y organización social, económica, política y jurídica. Es complementada sistemáticamente con los aportes del acervo cultural científico,

tecnológico y humanístico de la nación venezolana y del patrimonio cultural de la humanidad. (Bajo observación). Educación de Fronteras. Tendrá como finalidad la atención educativa integral de las personas que habitan en espacios geográficos de la frontera venezolana, favoreciendo su desarrollo armónico y propiciar el fortalecimiento de la soberanía nacional, los valores de identidad nacional, la comprensión de las relaciones bilaterales, la cultura de la paz y la amistad recíproca con los pueblos vecinos. Educación Cívico ʹ Militar. La Educación Cívico ʹ Militar se fundamenta en los principios, fines y normas establecidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; estará dirigido a la formación profesional de carrera en lo civil ʹ militar de la Fuerza Armada Nacional. Se regirá por disposiciones especiales que a los efectos se dicten. Educación no Formal en el Sistema Educativo Bolivariano. La Educación No Formal en el sistema Educativo Bolivariano está fundamentada en políticas, programas y proyectos dirigidos, gestionados y administrados por el Estado en corresponsabilidad con la comunidad organizada, orientadas a satisfacer necesidades de aprendizaje en poblaciones heterogéneas y con diversas aptitudes, intereses y aspiraciones. La Educación No Formal no ofrece certificación válida para realizar estudios en la Educación Formal, atiende la formación permanente de las personas y es continua a lo largo de toda la vida, puede ser escolarizada y no escolarizada, en el marco del desarrollo endógeno, local regional y nacional. Los conocimientos producidos por las personas en el marco de la Educación no Formal podrán ser reconocidos o acreditados por la Educación no Formal, a solicitud del ciudadano o ciudadana interesada. A tal efecto, esta consideración se remitirá al Reglamento de esta ley. Educación para la Formación de Ministros de Culto. Se rige por las disposiciones de la Ley Orgánica de Educación, en cuanto le sean aplicables y por las normas que dicten las autoridades religiosas competentes. Educación Extra ʹ Escolar. Atiente los requerimientos de la educación permanente. Programas diseñados especialmente proveen a la población de conocimientos y prácticas que eleven su nivel cultural, artístico y moral y perfeccionan la capacidad para el trabajo. Educación Intercultural Bilingüe. Antecedentes de la Educación Intercultural Bilingüe. En Venezuela la Educación Intercultural Bilingüe se formaliza como proyecto pedagógico dentro del sistema educativo a partir del año 1979, con el decreto presidencial Nº 283 del 20 de septiembre de ese año, implementándose en el año 1982. Después en el año 1.983 se empezaron a manejar programas preparados con una visión general, la cual debía ser

adaptada de acuerdo a la particularidad de cada pueblo indígena. La misma se basa en la adaptación de los conocimientos generales de occidente en su lengua ancestral, esto trajo como consecuencia grandes fallas, porque no se consideró por ejemplo la formación de los docentes indígenas y no indígenas. La educación intercultural bilingüe en Venezuela no nace del seno de la comunidad indígena, eran proyectos que surgían de antropólogos y lingüistas, pero los mismos no analizaron las situaciones socio-lingüísticas de cada pueblo indígena como una propuesta que pudiera orientar una educación que mejorara las condiciones de poder revitalizar, mantener y preservar las culturas de los pueblos indígenas. Para el año 1984 este proyecto pierde fuerza por falta de apoyo y voluntad política, ya que no hubo continuidad en la formación docente indígenas y estos volvieron a retomar el programa tradicional diseñado por el gobierno nacional, a través del Ministerio asumiendo lo que era la situación de la educación tradicional. Naturalmente, en el año 1999 se da una coyuntura política en el país, la cual da lugar a la promulgación de una nueva Constitución. En la misma se expresa, el perfil de un país en proceso de construcción, de carácter multiétnico y pluricultural y además, el reconocimiento de la educación intercultural bilingüe y la educación propia con rango constitucional. Así mismo, también de los conocimientos tradicionales de las formas de organización política, social, derecho consuetudinario, el uso de los idiomas indígenas en las escuelas, el carácter oficial de los idiomas indígenas. Por otra parte, es importante señalar el fundamento del significado de la tierra para los indígenas, como espacio, como lugar para desarrollar, recuperar y consolidar la cultura de los pueblos indígenas. Además por la Constitución, se crea una Dirección de Educación Indígena, se reglamenta en la estructura orgánica del Ministerio, en la cual se le da el carácter del rango académico, se le reconoce el carácter de modalidad educativa a la educación intercultural bilingüe, se promulga dos decretos presidenciales y se crea el Consejo Nacional de Educación, Culturas e Idiomas Indígenas. Esta última es una instancia consultiva y asesora del Ministerio de Educación en lo que respecta a las políticas culturales, educativas y lingüísticas, las cuales deben orientar los reglamentos que permitan la administración y gestión de la educación intercultural bilingüe en los estados con poblaciones indígenas. La Educación Intercultural Bilingüe: Definición y Alcances. Definición: La educación para la formación de los ciudadanos y ciudadanas, republicanos y republicanas indígenas; la cual se traduce en la atención de las necesidades particulares educativas de cada pueblo indígena del país. La cual promueve la valoración y recuperación de las culturas y lenguas de los diversos pueblos indígenas. La educación indígena es intercultural porque promueve la afirmación y práctica del educando en su propia cosmovisión, en lo cultural, social y científico, así como la apropiación selectiva y crítica de elementos culturales de las otras sociedades por parte de los indígenas; también se facilita la apropiación de los elementos culturales indígenas por parte de otros sectores de la sociedad nacional en forma consciente y crítica. La educación es bilingüe porque propicia la enseñanza y uso de las lenguas indígenas como instrumento de enseñanza-aprendizaje y comunicación y el español como lengua de relación intercultural, de modo que se desarrollen léxica y estilísticamente hasta convertirse en idiomas poli funcionales.

Es necesario recalcar que la lengua es una manifestación única del sentir de la persona, además es necesario entender que la lengua es el patrimonio de la humanidad, por tanto es pertinente desarrollarla adecuadamente para que cada una de las lenguas indígenas del Ecuador sean un instrumento idóneo para la educación, así como el español. En lo que se trata dentro de la EIB, no se quiere duplicar esfuerzos en la enseñanza, ni hacer traducciones para que la alumna y alumno entiendan, el docente tiene que manejar bien los dos códigos lingüísticos tanto la lengua indígena como el español sin interferencia, así como conocer bien los conocimientos científicos de la cultura indígena y conocimientos de la ciencia universal, de no ser así, los docentes, las y los estudiantes no practicarán una verdadera interculturalidad. La educación intercultural bilingüe, en su sentido más amplio, tiene como misión, la transmisión y participación de los conocimientos, costumbres y tradiciones ancestrales; sin embargo, por el desconocimiento y falta de investigación se están olvidando dichos conocimientos indígenas, esto ha contribuido a la desvalorización y pobreza cultural, pérdida de la lengua, distorsión de los valores culturales, llegando de este modo a la pérdida de al identidad y formando comunidades con personas alienadas. Alcances: ͻ Valorar los saberes propios de los pueblos indígenas y de la cultura de sus ancestros. ͻ Considerar las formas peculiares de vida. ͻ Contribuir al fortalecimiento social de las respectivas etnias y del país en general. ͻ Promover la participación activa en el hecho educativo de los padres de familia, líderes comunitarios y docentes. Conceptualización del currículo Educación Intercultural Bilingüe. El currículo de la Educación Intercultural Bilingüe, se sustenta en la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela que define la educación como un derecho humano y un deber social para el desarrollo de la persona, desde una perspectiva de transformación socialhumanista orientada a la cultura ciudadana republicana, dentro de las pautas de la diversidad y la participación. En este sentido, el currículo de Educación Intercultural Bilingüe se orienta hacia el desarrollo integral de los pueblos originarios y afro descendientes de Venezuela. En su concepción, se presenta al hecho educativo como elemento fundamental para el desarrollo integral de un ser social. Por lo antes expuesto, son características propias del currículo de Educación Intercultural Bilingüe: la participación, la flexibilidad, la contextualización en cuanto a la diversidad social y cultural en una sociedad socialista, democrática, participativa, multiétnica y pluricultural. Fundamentación Política y Legal. La Educación Intercultural Bilingüe es un subsistema del Sistema Educativo Bolivariano Venezolano. En la legislación internacional esta consagrada en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo en el art. 28, el cual expresa que a los niños de los pueblos indígenas deberá enseñarles a leer o escribir en su propia lengua indígena. Asimismo, en la Convención sobre los Derechos del Niño (1990) en sus artículos 30 y 29, se consagra que los estados partes donde existan minorías étnicas o personas de origen indígena deben ser reconocidas y deberán tener una educación encaminada a inculcarle su propia identidad cultural, de su idioma y sus valores.

Se fundamenta en la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela en el artículo 121. ͞Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y desarrollar su identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores, espiritualidad y sus lugares sagrados y de culto. El Estado fomentará la valoración y difusión de las manifestaciones culturales de los pueblos indígenas, los cuales tienen derecho a una educación propia y a un régimen educativo de carácter intercultural y bilingüe, atendiendo a sus particularidades socioculturales, valores y tradiciones.͟ Así mismo los artículos 3, 9, 102, 103, 119, y 124 de la referida constitución. En la Ley Orgánica para la Protección del Niño, niña y del Adolescente (1998) en los artículos 36 y 60, también se refleja los derechos a los niños y adolescentes indígenas a tener su propia educación que promuevan al respeto y conservación de su propia vida cultural. En la resolución Nº 83, 15/03/1982 del Ministerio de Educación esta contempla el alfabeto de Lenguas indígenas de Venezuela, aprobado para el uso en los planteles educativos intercultural y bilingüe y en el Decreto Presidencial Nº 1.975, 27 de mayo de 2002 en su articulo 1, expresa el uso obligatorio de los idiomas indígenas tanto en forma oral como escrita, en los planteles educativos públicos y privados ubicados en zonas indígenas en todos los niveles y modalidades del sistema educativo. Además en la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas en el titulo IV de la Educación y la Cultura, en el Capitulo I de la educación propia y el régimen de educación intercultural bilingüe los artículos 74 al 85, en donde el estado garantizara a los pueblos indígenas el derecho a su propia educación, a la implementación en todos los niveles y modalidades del sistema educativo la educación intercultural bilingüe para los pueblos indígenas, como de las instituciones educativas en las comunidades indígenas y asimismo como proporcionar los medios y facilidades para la formación de los docentes en educación intercultural bilingüe. La noción gerencial en el aula. Desde tiempos remotos, en las Instituciones Educativas se ha puesto en práctica una serie de estrategias que conducen al funcionamiento de las escuelas como una empresa, cuyo fin es de centrar sus ganancias en función de la producción de conocimientos; es por ello que se debe poner en marcha la utilización de los cuatro ejes centrales de la gerencia como son: Organización, Comunicación, Toma de Decisiones y Planificación; siendo esta ultima una de las más importante, ya que permite definir los objetivos o metas de la organización empresarial, estableciendo una estrategia general para alcanzar esas metas y desarrollar una jerarquía completa de planes para integrar y coordinar actividades. Se ocupa tanto de los fines (qué hay que hacer). Como de los medios (cómo debe hacerse). Es por ello, que debe platearse una Planificación Educativa, continua y sistémica de construcción colectiva; en el cual participen y se involucren, todas las personas que interactúan y hagan vida en las escuelas. La escuela como toda organización empresarial tiene sus estándares de donde parte el proceso productivo de conocimientos como lo son las aulas de clases, ya que dentro de sus límites se sucede el proceso de trabajo, allí funciona una organización, esa es su sede. Independientemente del tipo de aula (salón de clase, cancha deportiva, laboratorio, entre otros), el ambiente físico le confiere características propias y únicas a esa aula.

En razón a esto el primer gerente que posee la escuela como empresa, es el Docente, ya que día a día tiene la loable función de llevar a cabo una planificación para poder realizar sus actividades, donde tiene que tomar en cuenta cada una de las fortalezas y debilidades presentes en su ámbito de acción (aula de clase), unidas a los contenidos programáticos que debe desarrollar en el proceso de enseñanza y aprendizaje. A partir de esto, el docente como gerente de aula, tiene que poner en práctica una Planificación Educativa, donde genere la mayor cantidad de oportunidades de participación e interacción para los estudiantes, lograr el éxito en el alcance de las metas propuestas, así como también reducir el impacto del cambio, minimizando el desperdicio y estableciendo criterios utilizados para controlar. Participe con sus comentarios y aportes, para lograr enriquecer la función del docente como gerente del aula, a partir de la Planificación Educativa͙ CONCLUSIÓN El Subsistema Escolar Venezolano a lo largo de casi siete décadas ha evolucionado paulatinamente y se destacan cambios notables tanto en su estructura política como económica. Se pasa de un estado agropecuario y rural a uno petrolero y urbano. Dando paso a un desfase en cuanto a la producción de conocimientos y como se transmiten en el aula escolar. No solo ha variado la estructura política sino también la organizacional en estas casi siete décadas. La Ley de Educación de 1940 establecía la división del sistema educativo en ramas: preescolar, primaria secundaria, normal, especial y técnica, y superior; y ha ido evolucionando a lo largo del tiempo hasta llegar a la estructura actual aprobada y la propuesta en los nuevos proyectos de ley de educación La estructura del sistema escolar venezolano se encuentra dividida en niveles y modalidades. Siendo niveles según el Artículo 16 de la Ley Orgánica de Educación vigente la educación preescolar, la educación básica, la educación media diversificada y profesional así como la educación superior. Y las modalidades son: educación especial, la educación para las artes, la educación militar, la educación de ministros del culto, la educación de adulto y la educación extraescolar. La estructura organizativa postulada y que además se está implementando existiendo para ello proyectos para su aprobación; contempla también niveles y modalidades pero se distribuyen de la siguiente manera. Niveles: el Nivel Maternal, el Nivel Preescolar, el Nivel Básico, el Nivel Media Diversificada Profesional, el Nivel Técnico Profesional. Y son Modalidades: Educación Especial, Educación de Adultos, Educación para las Artes, Educación Rural, Educación Intercultural Bilingüe. Por otro lado es de destacar que la gerencia educativa se ha venido implementado desde hace mucho tiempo atrás, el aula de clases es ha estado tomando como una empresa y es por ello que se debe poner en marcha la utilización de cuatro ejes centrales de la gerencia como son: Organización, Comunicación, Toma de Decisiones y Planificación; siendo este último eje el más importante, ya que permite definir los objetivos o metas de la organización empresarial, estableciendo una estrategia general para alcanzar esas metas y desarrollar una jerarquía completa de planes para integrar y coordinar actividades. BIBLIOGRAFÍA

http://centrointernacionalmiranda.gob.ve/personal/docs/hbev.pdf http://lujoqui.blogspot.com/2007/05/sistema-educativo-bolivariano.html http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/652/65200904.pdf http://ulaweb.adm.ula.ve/ula_sea/Documentos/Normativa/Civil.PDF http://www.efemeridesvenezolanas.com/documentos/html/ploe1.htm http://www.escaner.cl/especiales/matematica.html http://www.mes.gov.ve/mes/documentos/marcolegal/3.pdf http://www.upel.edu.ve/sede/docencia/AnalisisCurriculoNacional.pdf www.eluniversal.com/2005/06/13/leyedu.doc www.oei.es/quipu/venezuela/ven02.pdf www.tach.ula.ve/heuristica/HEURISTICA-2004-B/ARTICULO-1.doc www.tesisenxarxa.net/TESIS_URV/AVAILABLE/TDX-0327106-35717//Valentin01.pdf [pic][pic]

Otro Sistema educativo colombiano En Colombia la educación se define como un proceso de formación permanente, personal cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. Los requisitos y trámites para constituir una institución del nivel superior están fundamentalmente consignados en la Ley 30 de 1992. Las instituciones son fundamentalmente de dos clases u orígenes: Públicas o Privadas. ¿Qué es la educación superior? La expresión educación superior (o enseñanza superior o estudios superiores) se refiere al proceso, los centros y las instituciones educacionales que están después de la educación secundaria o media. En ella se puede obtener una titulación superior (o título superior). La educación superior en Colombia está reglamentada por la ley 30 de 1992 la cual establece la Educación Superior como un servicio público cultural, inherente a la finalidad social del Estado. Es impartida en instituciones de Educación Superior clasificadas en la ley en tres categorías: a) Instituciones Técnicas Profesionales. b) Instituciones Universitarias o Escuelas Tecnológicas. c) Universidades Los estudios son de pregrado y posgrado. Pregrado En el nivel de pregrado se encuentran las carreras profesionales, usualmente de 5 años, las licenciaturas (profesorados), que suelen tomar 4 años, y las carreras técnicas y tecnológicas que tienen una duración media de 2 a 3 años. Posgrado En el nivel de posgrado se reconocen las especializaciones, las maestrías y los doctorados. Hay adicionalmente una serie de diplomados y otros cursos de educación continua y educación para el trabajo y desarrollo humano, que en pocas semanas o meses permiten al profesional conocer nuevas técnicas o mantenerse actualizado. El nivel de pregrado tiene, a su vez, tres niveles de formación: ͻ Nivel Técnico Profesional (relativo a programas Técnicos Profesionales).

ͻ Nivel Tecnológico (relativo a programas tecnológicos). ͻ Nivel Profesional (relativo a programas profesionales universitarios). La educación de posgrado comprende los siguientes niveles: ͻ Especializaciones (relativas a programas de Especialización Técnica Profesional, Especialización Tecnológica y Especializaciones Profesionales). ͻ Maestrías. ͻ Doctorados. Instituciones de origen público o estatal Para la creación de instituciones que tengan origen y naturaleza pública es necesario: ͻ Elaborar un estudio de factibilidad socio económica que reúna las condiciones indicadas en los artículos 59 y 60 de la Ley 30 de 1992. ͻ Una vez evaluado el estudio de factibilidad por parte de la Sala Institucional de la Comisión Intersectorial para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior ʹCONACES-, y aprobado por parte del(a) señor(a) Ministro(a) de Educación Nacional, debe tramitarse, según el orden al que pertenecerá la institución, un proyecto de ley, ordenanza o un acuerdo. ͻ Emitida la norma de creación a la luz de las normas nacionales y registradas en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior ʹSNIES-, la institución puede iniciar sus actividades, pero el ofrecimiento de programas está sujeto a la aprobación de los correspondientes registros calificados conforme con la Ley 1188 de 2008. Instituciones de origen privado Para constituir una institución de educación superior, de origen privado, deben cumplirse los requisitos señalados expresamente en el Decreto 1478 de 1994. Como requisito primordial se tiene que hacer la presentación de un estudio de factibilidad socioeconómico que contemple la formulación de la misión institucional, debe agregarse toda la información relacionada con los soportes de orden jurídico (acta de constitución, acta recibo de aportes, los proyectos de estatutos y reglamentos respectivos). ¿Qué es un ciclo propedéutico? Los ciclos son unidades interdependientes, complementarias y secuenciales; mientras que el componente propedéutico hace referencia al proceso por el cual se prepara a una persona para continuar en el proceso de formación a lo largo de la vida, en este caso particular, en el pregrado. En consecuencia, un ciclo propedéutico se puede definir como una fase de la educación que le permite al estudiante desarrollarse en su formación profesional siguiendo sus intereses y capacidades. Bilingüismo en la educación superior Inglés como lengua extranjera: estrategia para la competitividad El Programa de Bilingüismo, en el marco de la Política de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, adelanta proyectos con las Instituciones de Educación Superior ʹIESprincipalmente dentro de las siguientes líneas de acción: Fortalecimiento a programas de licenciatura en lenguas/inglés: El objetivo del proyecto es promover el mejoramiento de los programas de licenciatura en lenguas en las Instituciones de Educación Superior ʹIES-. Se inició en 2007 con el apoyo a 3 de estas instituciones y actualmente el Ministerio está acompañando a diez (10) universidades que tienen necesidad de fortalecer sus programas de licenciatura en lenguas/inglés.

Las IES beneficiadas en esta fase del proyecto son la Universidad del Cauca, la Universidad de la Amazonía, la UPTC, la Universidad de Pamplona, la Universidad del Atlántico, la Universidad del Tolima y la Universidad de Córdoba. INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ¿Qué es la internacionalización de la educación superior? Es un proceso que fomenta los lazos de cooperación e integración de las Instituciones de Educación Superior (IES) con sus pares en otros lugares del mundo, con el fin de alcanzar mayor presencia y visibilidad internacional en un mundo cada vez más globalizado. Este proceso le confiere una dimensión internacional e intercultural a los mecanismos de enseñanza e investigación de la educación superior a través de la movilidad académica de estudiantes, docentes e investigadores; la formulación de programas de doble titulación; el desarrollo de proyectos conjuntos de investigación y la internacionalización del currículo; así como la conformación de redes internacionales y la suscripción de acuerdos de reconocimiento mutuo de sistemas de aseguramiento de la calidad de la educación superior, entre otros. ¿Cuáles son los beneficios de la internacionalización de la educación superior? ͻ Otorga una visión internacional a la educación superior, lo que facilita la inserción de estudiantes en un mundo globalizado. ͻ Permite un mayor intercambio de conocimientos, transferencia de tecnologías e investigación. ͻ Brinda la posibilidad de incrementar la movilidad de estudiantes, profesionales, docentes e investigadores. Créditos para postgrado en el exterior en la modalidad de largo plazo, con montos otorgados hasta un máximo de US$8.000 con iguales garantías a las de los dos anteriores. Otra modalidad acostumbrada consistía en aplicar fondos por el mecanismo denominado: Fondos de Administración. Estos existen todavía. Se trata de recursos colocados en el ICETEX por entidades públicas o privadas para atender necesidades de crédito educativo de las poblaciones objetivo que designe el constituyente de cada uno de los fondos administrados. Para éstos se exigen las garantías de los demás créditos pero en su mayoría son créditos condonables, que se manejan en la modalidad de largo plazo. En general, la política de créditos hasta el 2002 iba orientada a los estratos 4, 5 y 6 de la población en razón de las condiciones requeridas y de las posibilidades de acceso de estos estratos a la educación superior y con una cartera muy sana. Evaluación sobre las tendencias del Acceso a la Educación Superior. La función de la educación en una sociedad justa es contribuir a borrar los efectos de las desigualdades sociales. En esta perspectiva, el acceso a la educación y a la educación superior en particular constituye un componente central de la política pública en materia educativa. En la actualidad, las limitaciones en el acceso, junto con los problemas de calidad, pertinencia y eficiencia del conglomerado de las instituciones que brindan el servicio público de la educación en Colombia constituye uno de sus problemas centrales a pesar del esfuerzo realizado por los últimos gobiernos para subsanarlo. Entre estas características merecen especial mención: a) El proceso de modernización incipiente del país. b) El surgimiento de las clases medias

c) La emergencia de las ciudades intermedias d) El ingreso de la mujer a la educación superior, las cuales generaron una gran demanda educativa del tercer nivel que condujo a la multiplicación de la matrícula, de instituciones, de programas, de docentes. siguiendo el lenguaje de las cifras, se pueden observar varios aspectos de la mayor importancia: ͻ La tendencia de crecimiento de la matrícula que ha tenido la Educación Superior en el país ͻ Crecimiento que ha tenido lugar principalmente entre los años 2003 y 2004. ͻ En relación con los postgrados ͻ Las Maestrías presentan un crecimiento constante desde el 2002, similar al crecimiento del doctorado ͻ Para el año 2005 ambas (oficial y privada) convergen en un 50%. Educación Superior y en él confluyen los siguientes organismos: ͻ CESU: Consejo Nacional de Educación Superior que cumple funciones de coordinación, planificación, recomendación y asesoría en políticas y planes para la Educación Superior, así como en normas y procedimientos de carácter general. ͻ CONACES: Comisión Nacional Intersectorial para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior cumple funciones de inspección y vigilancia enfocadas a la evaluación del cumplimiento de los requisitos básicos para la creación de instituciones de Educación Superior, su transformación y redefinición, el ofrecimiento de programas académicos, entre otros. ͻ CNA: Consejo Nacional de Acreditación, Creado como organismo académico por la Ley 30 de 1992, está compuesto por 7 académicos. Este Consejo orienta el proceso de acreditación, lo organiza, lo fiscaliza, da fe de su calidad y finalmente recomienda al Ministro de Educación Nacional acreditar los programas e instituciones que, por cumplir con altos niveles de calidad, lo merezcan. ͻ ICFES: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. Este organismo se transformó recientemente orientando su misión principalmente a la evaluación del aprendizaje de los estudiantes. Las pruebas de Estado para ingreso a la Educación Superior están bajo su responsabilidad, así como los ECAES (Exámenes de Calidad de la Educación Superior), que evalúan conocimientos y competencias de los estudiantes de último semestre en las distintas áreas de la formación profesional. Mejoramiento progresivo Con el fin de ir alcanzando cada vez niveles más exigentes de calidad, las instituciones pueden acudir a la Acreditación. La esencia de este proceso se define en la capacidad de las Instituciones Académicas de autorregularse y participar activamente en su proceso de mejoramiento, para garantizar la prestación de un servicio de calidad. Es por eso que las instituciones conciben este mecanismo no sólo como una exigencia social de rendición de cuentas, sino también como una manera de fortalecer la autonomía universitaria.

La acreditación institucional y la acreditación de programas son complementarias. La primera se orienta hacia la institución como un todo, evaluando fundamentalmente su capacidad de gestión y de aplicación de políticas consistentes de calidad, la segunda considera prioritariamente los aspectos académicos, disciplinares y pedagógicos de los programas, así como los recursos de apoyo con que cuentan las distintas funciones sustantivas. Número de Universidades e instituciones de ES y/o de programas de pregrado y postgrado acreditados Programas Acreditados por su Alta Calidad A noviembre de 2005, existen 367 programas de pregrado acreditados en Colombia y 10 universidades acreditadas institucionalmente. Es de anotar que a la fecha no existe un modelo para la acreditación de los programas de postgrado, aunque el CNA se encuentra trabajando una propuesta al respecto. Instituciones de Educación Superior Acreditadas por su Alta Calidad A diciembre de 2005 existen 10 Instituciones Acreditadas por su alta Calidad, a saber: No. UNIVERSIDAD CIUDAD ͻ PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA BOGOTA ͻ UNIVERSIDAD DEL NORTE BARRANQUILLA ͻ UNIVERSIDAD ESCUELA DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Y TECNOLOGIAS EAFITMEDELLIN ͻ UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA MEDELLIN ͻ UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA BOGOTA ͻ UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERBUCARAMANGA ͻ UNIVERSIDAD DEL VALLE CALI ͻ UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA PEREIRA ͻ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES BOGOTA ͻ UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE ͻ NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO BOGOTA FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR El modelo básico de financiamiento de la Educación Superior está dado por los artículos 86 y 87 de la ley 30 de 1992. Al financiamiento de las universidades públicas concurren el gobierno nacional mediante los aportes a las que obliga esta ley, los gobiernos regionales con aportes departamentales o municipales, y las propias instituciones con sus propios recursos. La Ley 30 de 1992 estableció la financiación de las universidades públicas de manera automática sin tener en cuenta criterios de de gestión o de calidad. Los ingresos propios están contemplados en los estatutos de cada universidad y se rigen por el principio de autonomía universitaria contemplado en la Constitución Nacional de 1991, en su artículo 69. PRINCIPALES TENDENCIAS Y CAMBIOS DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Entre los años 2000 a 2002, las políticas estuvieron centradas en hacer frente a los problemas centrales de la Educación Superior a saber: mejoramiento de la calidad, de la equidad, eficiencia y pertinencia del servicio educativo del tercer nivel. En esta dirección durante al año 2002 se hicieron cambios en el ICFES. A partir de 2002 la denominada ͞revolución educativa͟ constituyó el eje de la política con el objetivo central de transformar el sistema educativo en magnitud, pertinencia y equidad para mejorar el nivel de vida de todos los colombianos. Este objetivo se pretende alcanzar a través de tres estrategias, cada una de las cuales da lugar a un conjunto de proyectos estratégicos. Para apreciar el alcance de esta nueva política y los cambios que conlleva se presenta el esquema siguiente. 1. Incrementar durante este cuatrienio en 400.000 los cupos en el tercer nivel de educación a través de cuatro programas: ͻ Crédito educativo ͻ Racionalización de los recursos ͻ Disminución de la deserción y de la repitencia ͻ Promoción de la formación técnica junto con la articulación del SENA al sistema de la educación superior. 2. Mejorar calidad y pertinencia. crear los ECAES o exámenes de calidad de la Educación. 3. Trabajo mancomunado entre el gobierno, las instituciones y el sector académico, para mejorar su eficiencia y transparencia. Categoría:Universidades de Colombia Subcategorías Esta categoría incluye las siguientes 6 subcategorías: ͻ Facultades de la Universidad Santo Tomás (Colombia) ͻ Universidad Nacional de Colombia ͻ Universidades de Antioquia ͻ Universidades del Valle ͻ Universidades privadas de Colombia ͻ Universidades públicas de Colombia Universidades de Colombia ͻ Colciencias ͻ Escuela Superior de Guerra (Colombia) ͻ Instituto Caro y Cuervo ͻ Unaula ͻ Universidad Icesi ͻ Universidad Jorge Tadeo Lozano ͻ Universidad Nacional de Colombia ͻ Universidad Uniciencia ͻ Universidad de la Guajira ͻ Ceipa ͻ CESDE

ͻ Colegio Mayor de Antioquia ͻ Corporación Academia Superior de Artes ͻ Corporación Academia Tecnológica de Colombia ͻ Corporación Andina de Altos Estudios ͻ Corporación Politécnico Marco Fidel Suárez ͻ Corporación Universitaria Adventista ͻ Corporación Universitaria de Colombia IDEAS ͻ Corporación Universitaria Lasallista ͻ Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, Bello, Urabá, Barbosa (Antioquia) ͻ Corporación Universitaria Remington ͻ Escuela de Ingeniería de Antioquia ͻ Fundación Universitaria del Oriente ͻ Fundación Universitaria Luis Amigó - FUNLAM ͻ Fundación Universitaria María Cano ͻ Fundación Universitaria San Martín ͻ Icsef ͻ Institución Universitaria de Envigado ͻ Instituto Tecnológico de Antioquia ͻ Instituto Tecnológico Metropolitano - ITM ͻ Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid ͻ Politécnico de Antioquia ͻ SENA - Regional Antioquia ͻ Sistema Universitario UNIMINUTO ͻ Universidad Antonio Nariño ͻ Universidad Autónoma Latinoamericana ͻ Universidad Católica de Oriente ͻ Universidad CES ͻ Universidad Cooperativa de Colombia ͻ Universidad de Antioquia ͻ Universidad de Medellín ͻ Universidad de San Buenaventura, Medellín ͻ Universidad EAFIT ͻ Universidad Nacional de Colombia ͻ Universidad Pontificia Bolivariana ʹ UPB ͻ Universidad Santo Tomás [pic]

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF