Sistema Educativo Ecuatoriano Unidad 1

November 17, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Sistema Educativo Ecuatoriano Unidad 1...

Description

 

UNIDAD 1

SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO La educación en Ecuador está reglamentada por el Ministerio de Educación, dividida en educación pública o fiscal, fisco misional, municipal, y privada o particular; laica o religiosa; hispana o bilingüe intercultural. La educación pública es laica en todos sus niveles, obligatoria y gratuita hasta el bachillerato o su equivalente. Por otra parte la enseñanza, tiene dos regímenes, costa y sierra. Al régimen costa,  pertenecen el litoral y las islas Galápagos, las clases comienzan a principios de abril de cada año y terminan en enero del siguiente año, en las vísperas de las vacaciones de invierno. Al régimen sierra la región interandina y Amazonía, inicia en septiembre de cada año y finalizan en junio del próximo año, justo a las vacaciones de verano, con una duración de casi 10 meses. (Wikipedia, 2017)

HISTORIA DEL SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO La historia de la educación en nuestro país ha llevado un camino ascendente. Con tropiezos ha logrado vencer serias limitaciones provenientes de la pobreza, de los  prejuicios, de la ineptitud. Comienza con el Colegio de San Andrés en Quito (ca.1550), abierto para indígenas y cerrado a los pocos años por falta de ayuda de la Corona. Sus alumnos serían los  principales sostenedores del auge artístico del Reino de Quito. Luego se abrieron decenas de escuelas de caridad en muchas poblaciones, a cargo de religiosos. También funcionaban escuelas de primeras letras a cargo de personas particulares y que cobraban módicas pensiones. La educación formal, colegio y universidad, tendía a favorecer a los estamentos  privilegiados, sobre todo porque las autoridades reales prohibieron la graduación a los

 

miembros de las castas. Sin embargo, los religiosos, sobre todo los jesuitas, daban becas a los carentes de fortuna. Funcionaron tres colegios en Quito: San Nicolás, San Fernando y San Luis, que  prolongaban su actividad en las universidades de San Fulgencio, Santo Tomás y San Gregorio, respectivamente. A fines del siglo XVIII solo quedó la segunda, como Universidad Real, la cual fue transformada por Bolívar en Universidad Central del Ecuador. En el Colegio de San Luis se introdujeron por primera vez en Quito los sistemas científicos modernos. En las capitales de corregimientos importantes funcionaban colegios  para varones a cargo de los padres jesuitas. Allí se formaron los principales pensadores de esa época. En cuanto a la educación de las niñas, era muy limitada, radicada en los conventos. Solo en tiempos de Vicente Rocafuerte se abrió el primer colegio para señoritas, Nuestra Señora de la Caridad (ca. 1835). Habrá que esperar al gobierno de Gabriel García Moreno para encontrar colegios para ambos sexos en las capitales de las provincias y en algún cantón. Para ello se logró la colaboración de religiosos especializados llegados del extranjero. En 1871 se dispuso que la educación primaria fuera gratuita y obligatoria en todo el país. También se establecieron “normales” dentro de los colegios femeninos femenino s de Quito para formar maestras indígenas. Este gobierno también introdujo la educación técnica a nivel colegial y creó escuelas superiores como la Politécnica la mejor de su tiempo en América Latina las de Bellas Artes, la de Agricultura y el Conservatorio de Música (para la formación de profesores el gobierno envió becarios a Europa). Asimismo, se reabrió la Escuela de Cadetes, de tiempos de Rocafuerte; se inauguró la enseñanza de la Obstetricia, se crearon las universidades de Guayaquil y Cuenca, y se estableció en la Central una cátedra de Pedagogía Durante el período progresista (1883-1895) la educación primaria tuvo un empuje inédito tanto en número de nuevas escuelas como de estudiantes: Ecuador

 

llegó a ser el país de América Latina con mayor cantidad de escolares en proporción al número de habitantes. También se crearon facultades de Ciencias en las Universidades de Quito, Guayaquil y Cuenca, así como nuevos colegios en varias ciudades, tres de ellos de Artes y Oficios (Quito, Riobamba y Cuenca), y una escuela especial para obreros en Guayaquil. En esta época se editaron diversos libros de texto escritos por autores ecuatorianos, algunos de los cuales se usaron en varios países de habla española. Durante el gobierno de Caamaño se creó el Ministerio de Educación Pública. La Dirección  Nacional de Instrucción Pública fue fundada por Flores, y las Direcciones Provinciales por Rocafuerte, antecedentes del mencionado ministerio. Bajo el gobierno de Eloy Alfaro se impuso el laicismo, en contra de la voluntad de las mayorías. En consecuencia, se cambiaron los planes de estudio y se fundaron varios colegios como modelos. Un aporte a la profesionalización de la labor educativa fue la fundación de dos colegios normales en Quito para la formación de maestros y maestras. En  beneficio de las personas trabajadoras se instalaron escuelas nocturnas, una de ellas especializada en educación de adultos. Dado el cambio de paradigma, el gobierno envió a muchos jóvenes a estudiar en el extranjero. Con el paso del tiempo, los gobiernos subsiguientes trajeron misiones pedagógicas para modernizar la formación pedagógica de los maestros. Dejaron una larga influencia las dos misiones alemanas de 1912 y 1914, con Leónidas García como rector del Normal Juan Montalvo, pues inculcaron la noción de la Escuela Nueva, tanto en lo material, como en lo pedagógico. En 1928 se fundó la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad Central de Quito y dentro de ella el Instituto de Pedagogía. Desde entonces ha habido serios esfuerzos por mejorar la formación  profesional de los docentes, sin olvidar el recurrente problema de la politización de la educación, agravado por el escaso presupuesto del ministerio pertinente.

 

La educación particular pasó por momentos muy difíciles desde inicios del siglo hasta el reconocimiento de ese derecho en 1946, pero el proceso fue lento. Junto a excelentes centros no han faltado aquellos mediocres. Sin embargo, dentro de esta área de la educación no solo han surgido innovaciones positivas sino también proyectos en beneficio de los sectores menos favorecidos. Ha sido una constante a lo largo del siglo XX el sucederse de “reformas pedagógicas y curriculares”, a veces más fundamentadas, a veces menos. Además, a partir de mediados de ese siglo, gracias a las rentas del banano y luego del petróleo, ha aumentado sustancialmente el número y la calidad de los establecimientos educativos. Por otra parte, la influencia de ciencias como la Sociología, la Antropología y la Psicología han permitido enfocar a la educación ecuatoriana dentro de la realidad múltiple en lo cultural y en lo regional; así también se ha introducido poco a poco los idiomas nativos en los lugares en que la población los habla. Fueron pioneras la Diócesis de Riobamba y la Federación Shuar, pues hacia 1964 iniciaron este camino. Por su parte el Estado creó, en 1988, la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe. También han surgido otras especializaciones académicas dentro del ámbito docente: parvulario, especial, adultos, etc. Este corto resumen, con evidentes lagunas inevitables, sirva para mirar la Historia de la Educación en nuestro país en parte con criticidad, pero sobre todo con sobrada esperanza, pues el camino recorrido ha sido de progreso. (Freile, 2013)

EDUCACION LIBERAL Y SUS PRINCIPALES CONQUISTAS Durante la Revolución Liberal (finales del siglo XIX e inicios del XX) la educación se encontraba dirigida por el Ministerio de Instrucción Pública; sin embargo, los municipios tenían protagonismo en el desarrollo educativo, no solo en Ecuador, sino en América Latina en general, como sostiene Gabriela Osseenbach: “En términos generales, los  primeros planes para organizar una red de instrucción primaria pública asignaron est estaa tarea a los municipios, que, de acuerdo con la tradición colonial, debieron asumir el

 

sostenimiento de las escuelas públicas, así como el nombramiento y pago de los maestros”. De esta manera, el Cabildo cuencano además de preocuparse del desarrollo urbano también sustentaba en cuanto a construcción, útiles, sueldos y premios a algunas escuelas tanto confesionales particulares, como estatales, entre las que se cuentan: la Escuela Central de niños, las Escuelas Central de niñas, la Externa de niñas Huérfanas, las escuelas de los Hermanos Cristianos, el Colegio de los Sagrados Corazones, el Colegio de las Madres Dominicanas y el Rosa de Jesús Cordero, conocido como ‘las Catalinas’. Desde del Ministerio de Instrucción Pública, a partir de finales del siglo XIX e inicios del XX, se  produce una centralización creciente de la educación, en la que las mediaciones de poderes entre el Gobierno central y el ciudadano tienden a disolverse. Tal cosa parecería ocurrir con la educación municipal, con el poder mismo de gestión y con los mecanismos de representación de los gobiernos locales. Se debilitan los procesos modernos de representación local, a la par que se fortalecen los cacicazgos regionales. Patricio Crespo y Cecilia Ortiz (1999) plantean que este debate en educación dio paso a un retroceso de los ayuntamientos en el manejo de la educación y de presupuestos. Una de las principales funciones y servicios que prestaban las municipalidades de Ecuador a principios del siglo XX, en la época del triunfo de la Revolución Liberal fue el de la educación; proceso que estaba institucionalizado dentro del papel del Estado y gobierno central, y de las municipalidades y la Iglesia, a través de ciertas órdenes religiosas que tenían como principal labor la educación. En la época existía un Ministerio de Instrucción Pública que velaba por el desarrollo educativo, pero la obra, inversión e incluso los recursos, aspectos didácticos y pedagógicos, así como el pago a los maestros e institutores estaba a cargo de la municipalidad. Uno de los objetivos de la investigación  planteada por la Universidad de Cuenca es entender y analizar las relaciones entre educación y municipio, así como la obra pública destinada a crear espacios para la

 

educación y para el desarrollo de los niños y jóvenes en Cuenca en la época de la Revolución Liberal. Uno de los fines del liberalismo sería la educación laica, gratuita y obligatoria. Algunas de las interrogantes que se plantean al respecto son: ¿El Estado central dirigía este proceso a través de su Ministerio de Instrucción Pública? ¿Cuál era, realmente, el papel de los Municipios en la educación, en particular del Municipio de Cuenca? (Telegrafo, eltelegrafo.com, 2015) La Revolución Liberal en Ecuador solo logró el poder por las armas. Su fase radical, entre 1895-1912, impuso importantes transformaciones en los campos político e ideológico: se consolidaron los derechos individuales en las Constituciones de 1897 y 1906, destacándose la absoluta libertad de opinión, de conciencia y de expresión; fue separada la Iglesia católica del Estado; se implantó la educación laica y gratuita; fue secularizada la cultura; y se incorporó a las mujeres, por primera vez, al trabajo público. En materia económica, el liberalismo radical, pese a su orientación modernizadora, no logró los avances que se podía esperar. Cierto es que se construyó el ferrocarril, se dictaron leyes  para regular el trabajo servil y reemplazarlo r eemplazarlo por el asalariado, se trató de promocionar la industria nacional y se fomentó al comercio y los bancos; pero el sistema oligárquico terrateniente no fue derrumbado. Eloy Alfaro, por su parte, fue un consecuente internacionalista liberal, tuvo clara visión latinoamericanista y consideraba al liberalismo heredero de la gesta independentista de Simón Bolívar; además, fue un activo promotor capitalista y con visión social, que a la época era una posición revolucionaria frente a un  país al que los mismos liberales calificaban como ‘feudal’. Con su asesinato y el de otros compañeros de lucha en la trágica ‘Hoguera Bárbara’ del 28 de enero de 1912, también murió el liberalismo radical. (Telegrafo, eltelegrafo.com, 2014)

 

 

UNIDAD 2

SUBSISTEMAS ESCOLARIZADOS El sistema educativo ecuatoriano se rige por los principios de unidad, continuidad, secuencia, flexibilidad y permanencia; en la perspectiva de una orientación democrática, humanística, investigativa, científica y técnica, acorde con las necesidades del país. Además, tiene un sentido moral, histórico y social, inspirado en la nacionalidad, paz,  justicia social y defensa de los derechos humanos. Está abierto a todas las corrientes del  pensamiento universal. De acuerdo con la Ley de Educación, el sistema educativo nacional es único; sin embargo, en rigor, hay dos sistemas: el del Ministerio de Educación y el Universitario. El sistema educativo del Ministerio comprende dos subsistemas: el escolarizado y el no escolarizado. El

subsistema

escolarizado

comprende

la

educación

que

se

imparte

en

los

establecimientos determinados en la Ley y en los reglamentos generales y especiales; abarca: a)  la Educación Regular Hispana e Indígena  b)  la Educación Compensatoria; y c)  la Educación Especial La Educación Regular se desarrolla en un proceso continuo, a través de los siguientes niveles: a)  Pre-primario  b)  Primario

 

c) Medio, integrado por los ciclos: básico, diversificado diversifica do y de especialización

 

d)  Superior, regido por las leyes especiales sobre la materia La Educación Regular se somete a las disposiciones reglamentarias sobre límite de edad, secuencia y duración de niveles y cursos. La Educación Compensatoria tiene la finalidad esencial de restablecer la igualdad de oportunidades para quienes no ingresaron a los niveles de educación regular o no los concluyeron; permite que puedan ingresar al sistema regular, en cualquier época de su vida, de acuerdo con sus necesidades y aspiraciones. Comprende:

  Subsistema de Educación Regular



  Subsistema de Educación Alternativa y Especial





 

Subsistema de Educación Superior de Formación Personal (Franco, 2012) 

NIVELES QUE COMPONEN AL SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO Está reglamentada por el Ministerio de Educación, dividida en educación fiscal, fisco misional, municipal, y particular; laica o religiosa, hispana o bilingüe intercultural. La educación pública es laica en todos sus niveles, obligatoria hasta el nivel básico, y gratuita hasta el bachillerato o su equivalente. Por otra parte la enseñanza, tiene dos regímenes, costa y sierra. Al régimen costa,  pertenecen el litoral y las islas Galápagos, las clases comienzan a principios de abril de cada año y terminan en enero del siguiente año, en las vísperas de las vacaciones de invierno. Al régimen Sierra la Región Interandina y Amazonía, inicia en septiembre de cada año y finalizan en junio del próximo año, justo a las vacaciones de verano, con una duración de casi 10 meses. (Cantos, 2013)

Educación Preescolar:  La educación preescolar no es obligatoria en Ecuador. Corresponde desde los 4 años de edad del niño/a.

 

En algunos lugares es parte del sistema formal de educación y en otros como un centro de cuidado o guardería. La edad de los niños que asisten tiene entre 3 y 6 años, aprenden la forma de comunicarse, jugar e interactuar con los demás apropiadamente. Los maestros ofrecen varios materiales para manipular y realizar actividades que motiven a los niños a aprender el lenguaje y el vocabulario de las palabras, matemáticas, ciencias, idiomas extranjeros y computación, así también como arte, música y conducta social.

Educación Primaria:  La educación primaria es la que asegura la correcta alfabetización, es decir, que enseña a leer, escribir, cálculo básico y algunos de los conceptos culturales considerados imprescindibles. Su finalidad es proporcionar a todos los alumnos una formación común que haga  posible el desarrollo de las capacidades individuales motrices, de equilibrio personal; de relación y de actuación social con la adquisición de los elementos básicos culturales; los aprendizajes relativos mencionados anteriormente. Es la primera de seis años establecidos y estructurados de la educación que se produce a  partir de la edad de cinco o seis años a aproximadamente 12 años años de edad.

Educación Secundaria:  La educación secundaria (también se denomina educación media, segunda enseñanza, enseñanza secundaria, enseñanza media, bachillerato o estudios medios) es la que tiene como objetivo capacitar al alumno para proseguir estudios superiores o bien para incorporarse al mundo laboral. Al terminar la educación secundaria se pretende que el alumno desarrolle las suficientes habilidades, valores y actitudes para lograr un buen desenvolvimiento en la sociedad. s ociedad. La enseñanza secundaria debe brindar formación básica para responder al fenómeno de la universalización de la matrícula; preparar para la universidad pensando en quienes

 

aspiran y pueden continuar sus estudios; preparar para el mundo del trabajo a los que no siguen estudiando y desean o necesitan incorporarse a la vida laboral. la boral.

Educación Universitaria: La expresión educación universitaria o superior se refiere al  proceso, los centros y las instituciones educacionales que están después de la educación secundaria o media. En ella se puede obtener una titulación superior (o título superior). Por lo general el requisito de ingreso del estudiante a cualquier centro de enseñanza superior es tener 18 o 20 años como mínimo, lo que supone que se han completado la educación primaria y la educación secundaria antes de ingresar Es común que existan mecanismos de selección de los postulantes basados en el rendimiento escolar de la secundaria o exámenes de selección. Según el país, estos exámenes pueden ser de ámbito estatal, local o universitario. (Victor, 2010)

NIVEL REGULAR Es la modalidad que abarca los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria; está dirigida a los niños y adolescentes que pasan oportunamente por el proceso educativo. La Educación Especial es otra de las modalidades de la Educación Básica, utiliza el DCN de la EBR, para hacer las Adaptaciones Curriculares pertinentes.

Objetivos De La EBR Formar Integralmente Al Educando   Identidad



  Ciudadanía



  Mundo del trabajo



  Proyecto de Vida.



Desarrollar Capacidades, Capacidades, Valores Y Actitudes   Aprender a aprender



  Aprender a pensar



 

  Aprender a convivir.



Desarrollar Aprendizajes En Diversos Campos   Ciencias



  Humanidades



  Tecnología



  Arte



  Deporte (Salesiano, 2009)



NIVEL COMPENSATORIO El programa de Educación Compensatoria está destinado a garantizar el acceso, la  permanencia y la promoción en el sistema educativo del alumnado en situación de desventaja social, procedente de minorías étnicas, de colectivos de inmigrantes, así como de familias con graves dificultades socioeconómicas. De igual forma, con este programa se atiende al alumnado que debe permanecer largos periodos de hospitalización o convalecencia. Según sus distintas peculiaridades, estos alumnos presentan, desde un desfase escolar significativo, hasta dificultades de inserción educativa y necesidades de apoyo derivadas de su incorporación tardía a la escuela, de una escolarización irregular o de un desconocimiento del español, al proceder de otros países. Para atender a los alumnos/as que se encuentran dentro del Programa de Educación Compensatoria en los Centros de primaria y Secundaria, la Administración dotará a los centros

que

escolaricen

un

número

suficiente

de

alumnos

con

necesidades

de

compensación educativa de profesores de apoyo y recursos materiales.

Tipos De Actuaciones A Contemplar En El Plan De C.E Todas las actuaciones se organizan en coordinación con diversos agentes sociales y en el caso de los centros educativos con el apoyo de los profesores y los tutores:

 

  Programa de absentismo escolar. Acciones de control y seguimiento del absentismo



escolar.

  Plan de acogida a las familias extranjeras inmigrantes.



  Apoyo en la adquisición del castellano del alumnado inmigrante y refugiado.



  Programa de actuaciones escolares compensadoras para el alumnado con necesidades



específicas. Apoyo en las áreas instrumentales.

  Programa para desarrollar actitudes interculturales en todo el alumnado.



  Plan de optimización de los recursos materiales. Elaboración de materiales didácticos.



  Programa de actividades extraescolares compensadoras. Actividades extraescolares y



complementarias favorecedoras de la inserción socioeducativa del alumnado.

  Plan de formación del profesorado de Compensación Educativa. Difusión de experiencias



  Actuaciones interinstitucionales.



  Atención sociofamiliar. Orientación y asesoramiento a las familias.



  Ayudas de transporte, comedor, libros...



  Atención educativa domiciliaria.



  Atención Educativa a la población escolar de familias temporeras e itinerantes.



NIVEL ESPECIAL La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar. Art. 39.- El Estado garantizará los derechos de las jóvenes y los jóvenes, y promoverá su efectivo ejercicio a través de políticas y programas, instituciones y recursos que

 

aseguren y mantengan de modo permanente su participación e inclusión en todos los ámbitos, en particular en los espacios del poder público. (Rocha, 2012)

DERECHOS RELACIONADOS A LA EDUCACIÓN DEL ECUADOR Análisis del Art. 343: El artículo 343, forma parte de la descripción del Régimen del Buen Vivir, se refiere a los objetivos del sistema nacional de educación, es decir, que en estos objetivos destaca la centralidad del estudiante en el proceso de enseñanza/aprendizaje, que son principios  pedagógicos de enorme importancia para la consecución (Acción y efecto de conseguir), de seres humanos desarrollados holísticamente, y la visión intercultural que estará integrada en el sistema nacional de educación, caracterizada por el respeto a la diversidad de nuestro país. Este artículo se relaciona con el numeral 57 donde trata sobre los derechos de los pueblos originarios del país. Esta constitución garantiza el derecho de las comunidades indígenas a ser parte del sistema intercultural bilingüe. Análisis del Art. 344: El artículo 344, establece que el Estado, por medio de la autoridad competente fortalecerá la rectoría del sistema nacional de educación. Así se superaran años de incertidumbre o confusión en la asignación de responsabilidades dentro del proceso educativo. El estado controlara paso a paso lo que hacen los departamentos que integren la educación para que ellos a su vez hagan mejoras a la calidad de la

 

educación, que sería muy importante ya que eso muchas veces lo dejan sin importancia. Análisis del Art. 345: El artículo 345 define tres cosas: a.  Destaca el carácter público de los servicios educativos, lo cual queda establecido los objetivos de todos los centros educativos que deberán ser coherentes con los principios constitucionales.  b.  Los servicios educativos se prestaran a través de establecimientos públicos, fiscomicionales y particulares, este artículo insiste en la libertad de enseñanza. c.  Este artículo manda a que en todos los centros educativos se ofrezcan servicios de carácter social, como enfermería, orientación psicológica y otros, etc. Genera nuevamente una confusión al determinar solamente la educación  particular en la cual no se aclara si es g gratuita ratuita o no ya que qu e se puede entender que todas las instituciones particulares deben prestar dicho servicios sin costo, es decir, a cambio de la ayuda que recibe el estado pero aquellas instituciones  privadas también deben prestar dicha ayuda sin costo, salvo que el Estado financie de alguna manera su sustento. Análisis del Art. 346: Este artículo 346, establece que se creará una institución independiente que se dedicará exclusivamente a llevar adelante la tarea de evaluación, la cual es fundamental para continuar mejorando la calidad de la educación pública.

 

Actualmente la mayor parte de las Universidades tienen certificaciones de calidad pero en la parte administrativa y de manejo de procesos, pero la evaluación que se debe dar es netamente en la educación porque todavía  podemos encontrar maestros de los denominados “clásicos clásicos””, es decir, los típicos maestros que eran el centro de atención, utilizando los métodos tradicionales cuando en la actualidad está como eje “las “las competencias” competencias”, y para colmo hay maestros que no tienen títulos de docentes, y también se pueden encontrar titulados en otras profesiones ejerciendo la docencia como dice el viejo adagio popular popular “zapatero a tus zapatos” zapatos”  quien no tiene título de docente no debe ejercer la profesión de docente en ningún nivel de educación. Análisis del Art. 347: El artículo 347, enuncia las responsabilidades que el Estado tendrá para garantizar la educación de los ciudadanos. En este artículo de los 12 ítem se destacan tres obligaciones que son muy importantes y novedosas: a.  La del numeral 4, establece la obligación a las instituciones educativas de educar a los estudiantes en una ciudadanía democrática, es decir, garantizar una democracia saludable enseñando las bases de una ciudadanía democrática sistemáticamente a través del sistema educativo.  b.  La del numeral 10, manda la inclusión progresiva en el currículo de la enseñanza de al menos una lengua ancestral, (que las lengua ancestrales deban ofrecerse como asignaturas en las aulas de escuelas y colegios, la

 

 preparación de maestros de lengua indígenas, así como el diseño de currículos y textos escolares lo cual requerirán de algún tiempo). c.  La del numeral 11, garantiza la participación activa de los estudiantes, sus familias, y los docentes en los procesos educativos, (recordando que el sistema educativo no es propiedad del Estado, sino de toda la comunidad educativa, es decir, niñas, niños y jóvenes, y sus representantes). Para tener una sociedad que sea unida en todo sus aspectos, tiene que empezar desde la familia que de la educación adecuada y con sus respectivas explicaciones, para cuando lleguen a la escuela estén llenos de motivación y sean personas que respeten la manera de pensar de sus compañeros para así tener una sociedad en armonía, deben garantizar la participación de todos en general, padres, educandos, educadores y la sociedad en general. Análisis del Art. 348: En el artículo 348 se destaca, la gratuidad de la educación

pública.

También

declara

que

los

centros

educativos

fiscomicionales (administrados por misiones religiosas) cumplan ciertos requisitos, recibirán el apoyo del Estado. Estos requisitos son: gratuidad, igualdad de oportunidad, rendición de cuentas y calificación de acuerdo a la ley. Se garantiza la gratuidad en la educación; distribuyendo con equidad los recursos necesarios para esta, que serán dados siguiendo criterios de equidad social, poblacional y territorial. La no transparencia en el manejo de los fondos dados por el Estado a estas instituciones será sancionada con la

 

destitución de la autoridad y de los servidores o servidoras de las instituciones ayudadas. Análisis del Art. 349: El artículo 349 garantiza la carrera del docente, lo que significa que los profesores del sistema educativo gozarán de un sistema de

formación

profesional

que

les

permita

actualizarse

y

mejorar

 permanentemente, este artículo también institucionaliza un sistema de evaluación del desempeño docente y lo vincula a la política salarial en todos los niveles. La Constitución 2008 sienta bases para una educación pública de calidad y calidez que enmarca un sistema de estímulo permanente que reconoce a los mejores educadores. El salario del docente será una consecuencia directa del buen desempeño del profesor en el proceso educativo a su cargo. Análisis Los artículos 350 al 357 corresponden al nivel de educación superior o universitaria, que queda fuera de la jurisdicción del Ministerio de Educación.  No obstante resaltaremos la definición que la Constitución 2008 da al concepto de autonomía universitaria: a.  La autonomía permite la libertad académica, el libre intercambio de ideas, la  producción de arte, ciencia y tecnología.  b.  La autonomía implica el respeto a las leyes de convivencia por parte de quienes transitan en los predios universitarios.

 

c.  La autonomía exige que la institución universitaria participe en la  planificación nacional. Análisis del Art. 350: El artículo 350, forma parte de un Sistema de

Educación Superior, que tiene como objetivo la formación académica y  profesional; mediante los avances tecnológicos y científicos, los mismos que le servirán para poder enfrentar los grandes retos del nuevo milenio. Se busca formar profesionales de acuerdo a las necesidades o  problemáticas del país o también con relación a los objetivos del Estado. El Estado también debe fomentar e incentivar la producción para que no seamos únicamente un país consumidor y como la educación es manejada por el Estado los estudiantes no pueden seguir carreras que ellos deseen sino que solamente tendrán las opciones que le presente el Estado, eso es una forma de irse en contra de la democracia. Análisis del Art. 351: En el artículo 351, enuncia que este Sistema se regirá  por los principios de una autonomía responsable con igualdad de oportunidades, autodeterminación para la producción del pensamiento y conocimientos, utilizando el dialogo espontáneo y dirigido. Análisis del Art. 352: El artículo 352, reconocerá que el Sistema de Educación Superior estará integrado por; universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores, técnicos, tecnológicos, conservatorios de música y arte, que no tendrán fines de lucro, sino que serán creados para el progreso de nuestro país.

 

Análisis del Art. 353: En el artículo 353, se destacan dos aspectos importantes para el Sistema de Educación Superior: a.  Un organismo público de planificación, regulación y coordinación, con los respectivos actores de la función ejecutiva.  b.  Un organismo público técnico de acreditación y aseguramiento de la calidad de instituciones. Estos dos literales nos determinan cuales son los organismos encargados de regular las universidades, las características que deben tener los mismos que nos permita garantizar una educación de calidad. Análisis del Art. 354: En este artículo 354, establece la creación y financiamiento de nuevas casas de estudios y carreras universitarias públicas, es decir, que se sujetaran a los requerimientos del desarrollo nacional. Determina las condiciones que deben reunirse para que el organismo competente llegue a dar su visto bueno para crear una universidad. Ese mismo organismo puede suspender a las mismas si no aportan al desarrollo nacional. Análisis del Art. 355: En este artículo 355, se ratifica el derecho de las universidades a gozar de autonomía, la misma que significa libertad plena  para buscar el desarrollo de las ideas, el adelanto científico, tecnológico. Sus  predios son inviolables, la fuerza pública solo se hará presente si las autoridades lo soliciten o en caso que se asemejen a la necesidad de ingresar al hogar de cualquier ciudadano. La cual se resaltan dos puntos muy importantes como es:

 

a.  La autonomía no exime a las instituciones del sistema de educación superior de ser fiscalizadas, de la responsabilidad social, rendición de cuentas y  participación en la planificación nacional.

 

 b. La Función Ejecutiva no podrá privar de sus rentas o asignación  presupuestaria, o retardar las transferencias a ninguna institución del sistema, ni clausurarlos o reorganizarlos de forma total o parcial. Análisis del Art. 356: El artículo 356, establece la gratuidad de la educación superior pública hasta el 3º nivel, el cual dependerá de la responsabilidad académica de las/os estudiantes, tendrán las mismas oportunidades los de educación superior particular mediante becas, créditos cuotas de ingreso u otros, etc. En este aspecto el Estado busca la calidad de los egresados para que puedan servir de igual forma en la sociedad, si se deja la gratuidad y no hay procesos selectivos se puede generar una sobrepoblación de estudiantes y además con deficiencias académicas. Análisis del Art. 357: En el artículo 357 enuncia, que las universidades y escuelas politécnicas podrán crear fuentes complementarias de ingresos para mejorar su capacidad académica mediante la investigación u otros que  permitan la integración y equidad social, basándose fundamentalmente en la Calidad y en los criterios definidos por la ley. En esta definición de autonomía responsable queremos resaltar tres puntos:

 

a.  La autonomía permite la libertad académica, el libre intercambio de ideas y la producción de arte, ciencia y tecnología;  b.  La autonomía implica el respeto a las leyes de convivencia por parte de quienes transitan en los predios universitarios; c.  La autonomía exige que la institución universitaria participe en la  planificación nacional. Por su parte, la disposición transitoria primera ordena que, en el plazo de un año a partir del inicio de la vigencia de la Constitución 2008, nuestro país cuente con nuevas leyes fundamental que regulen la educación. En cumplimiento de la disposición transitoria decimonovena, el Gobierno  Nacional hará una evaluación integral de centros educativos uní docentes (que cuentan con un solo maestro) y pluridocentes (que cuentan con varios maestros pero no todos los necesarios para cubrir todos los grados de educación básica), con el objeto de garantizar que permitan cumplir con los deberes que el Estado tiene en materia de educación. El Gobierno también evaluará el sistema nacional de educación de adultos, en todos sus programas, conocido como “educación “educación popular ”. El inciso primero de la transitoria vigésima establece que en el futuro el Gobierno Nacional creará una institución educativa superior dirigida por el Ministerio

de

Educación

que

preparará

profesionalmente

administradores y directivos de escuelas y colegios. (Aguirre, 2008)

maestros,

 

 

Bibliografía Aguirre, A. C. (2008). monografias.com monografias.com.. Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos66/educacion-nueva-constitucionecuador/educacion-nueva-constitucion-ecuador2.shtml Cantos, L. (15 de Enero de 2013). sistemaeducativoecuador.blogspot.com 2013).  sistemaeducativoecuador.blogspot.com.. Obtenido de http://sistemaeducativoecuador.blogspot.com/ Franco, E. C. (5 de Agosto de 2012). slideshare.net  2012).  slideshare.net . Obtenido de https://es.slideshare.net/erikagutierrez/leydeeducacin070 Freile, C. (2013). usfq.edu.ec. usfq.edu.ec. Obtenido  Obtenido de https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/para_el_aula/Documents/para_el_aula_13/pea_  013_0004.pdf Rocha, M. E. (1 de Octubre Octu bre de 2012). slideshare.net  2012).  slideshare.net . Obtenido de https://es.slideshare.net/miltonerri/inclusin-educativa-ecuador-uce-by-milton-rocha Salesiano. (12 de Marzo de 2009). slideshare.net  2009).  slideshare.net . Obtenido de https://es.slideshare.net/hedison/educacin-basica-regular Telegrafo, E. (02 de Junio de 2014). eltelegrafo.com eltelegrafo.com.. Obtenido de http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/1/la-revolucion-liberalecuatoriana Telegrafo, E. (06 de Septiembre de 2015). eltelegrafo.com eltelegrafo.com.. Obtenido de http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/regional-sur/1/cuenca-municipio-y-educacionen-la-epoca-de-la-revolucion-liberal Victor. (15 de Septiembre de 2010). slideshare.net  2010).  slideshare.net . Obtenido de https://es.slideshare.net/victorinho/niveles-de-educacin-en-el-ecuador Wikipedia, F. (20 de Octubre de 2017). wikipedia.org . Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_educativo_de_Ecuador

 

 

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF