Sistema de Riego Por Goteo
July 23, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Sistema de Riego Por Goteo...
Description
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
I.
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
Tabla de contenido
II.
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... ..................................................................................................................... 4
III.
OBJETIVOS ......................................................................................................................... ......................................................................................................................... 5
3.1.
Objetivo General .............................................................. ........................................................................................................... ............................................. 5
3.2.
Objetivos Específicos ......................................................... ..................................................................................................... ............................................ 5
IV.
V.
MARCO TEÓRICO ................................................................... ............................................................................................................... ............................................ 6
4.1.
Riego por goteo ............................................................................................................. ............................................................................................................. 6
4.2.
Características principales del riego por goteo ............................................................. 6
4.3.
Ventajas y desventajas del riego por goteo. ................................................................. 7
4.4.
Componentes de un sistema de riego por goteo .......................................................... 8
4.4.1.
Fuente de energía ................................................................................................. ................................................................................................. 8
4.4.2.
Cabezal de control ................................................................................................. ................................................................................................. 9
4.4.3.
Red de tuberías ................................................................................................... ................................................................................................... 11
4.4.4.
Emisores .............................................................................................................. .............................................................................................................. 12
4.4.5.
Dispositivos de medida control y protección ...................................................... 13
4.5.
Diseño agronómico ..................................................................................................... ..................................................................................................... 14
4.6.
Diseño geométrico ...................................................................................................... ...................................................................................................... 15
4.7.2.
Pérdida de carga en tuberías................................................ tuberías............................................................................... ............................... 16
4.7.3.
Mantenimiento de sistemas de riego por goteo................................................. 18
METODOLOGIA.............................................................. .................................................................................................................... ...................................................... 20 5.1.
UBICACIÓN DEL PROYECTO .......................................................... ......................................................................................... ............................... 20
5.2.
Delimitación de la cuenca Huancané .......................................................................... .......................................................................... 21
............................................................................ ........ 22 5.3. Delimitación de la Subcuenca Quellocarca ....................................................................
5.4. Caudales medios mensuales completados y extendidos ..................................................... 23 5.5. Precipitación areal de la cuenca Huancané y Subcuenca ................................................... 25 5.5.1.
Influencia de estaciones meteorológicas ............................................................ 27
5.5.2.
Evapotranspiración de referencia de la cuenca Huancané ................................. 27
5.6.
aplicación del programa gr2m para determinar caudal (Calibración) ........................ 29
5.7.
aplicación del programa gr2m para la determinar caudal en la cuenca cuenca Quellocarca Quellocarca . 30
5.8.
calculo de la disponibilidad hídrica en la subcuenca Quellocarca .............................. 31
5.8.1. 5.9.
caudal generado en la subcuenca Quellocarca ................................................... 31
Diseño agronómico ..................................................................................................... ..................................................................................................... 32
5.9.1.
determinación de la evapotranspiración del cultivo de referencia (eto.)........... 32
5.9.2.
cálculo de la evapotranspiración del cultivo (etc.) .............................................. 32
Riegos II (diseño de riego por goteo)
|1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
5.9.3.
Calculo de la demanda hídrica ............................................................................ ............................................................................ 32
5.9.4.
Cedula de cultivo en campo ................................................................................ ................................................................................ 33
5.10.
BALANCE HIDRICO ............................................................................................... 34
5.10.1.
precipitación efectiva. ......................................................................................... ......................................................................................... 35
5.10.2.
Necesidades diarias. ............................................................................................ ............................................................................................ 35
5.10.3. 5.10.4.
Fórmula utilizada para calcular agua disponible. ................................................ 35 Reserva de agua disponible............................................................. ................................................................................ .................... 35
5.10.5.
Reserva de agua fácilmente disponible............................................................... disponible............................................................... 35
5.10.6.
Intervalos de riego............................................................................................... riego............................................................................................... 36
5.10.7.
Dosis neta ajustada. ............................................................................................ ............................................................................................ 36
5.10.8.
Dosis total ajustada. ............................................................................................ ............................................................................................ 36
5.10.9.
Tiempos de riego. ................................................................................................ ................................................................................................ 36
5.10.10.
5.11.
Caudales necesarios ........................................................................................ ........................................................................................ 36
........................................................................................... ............................... 36 DISEÑO HIDRAULICO ............................................................
5.11.1.
Diámetro del caudal ............................................................................................ ............................................................................................ 37
5.11.2.
Longitud ficticia. .................................................................................................. .................................................................................................. 37
5.11.3.
Carga real ............................................................................................................ ............................................................................................................ 37
5.11.4.
Presión necesaria en el origen del lateral. .......................................................... 37
5.11.5.
Caudal del porta mangueras o terciaria. ............................................................. 38
5.11.6.
Longitud real. ........................................................... ...................................................................................................... ........................................... 38
5.11.7.
Longitud ficticia ......................................................... ................................................................................................... .......................................... 38
5.11.8.
Perdida de carga admisible en la terciaria. ......................................................... 39
5.11.9.
Cálculo del diámetro. .......................................................................................... .......................................................................................... 39
5.11.10.
Perdida de carga producida en la terciaria. .................................................... 39
5.11.11.
Presión de origen en la terciaria ..................................................................... ..................................................................... 40
5.11.12.
Velocidad. ............................................................. ........................................................................................................ ........................................... 40
5.11.13.
Diámetro de línea de conducción o primaria. ................................................. 40
5.11.14.
Longitud ficticia del tramo. ............................................................................. ............................................................................. 40
5.11.15.
Perdida de carga. ........................................................................................... ........................................................................................... 41 413 3
5.11.16.
Presión necesaria en el origen. .............................................................. ..................................................................... ....... 41 413 3
VI.
CONCLUSIONES ............................................................................................................. ............................................................................................................. 42 423 3
VII.
RECOMENDACIONES ..................................................................................................... ..................................................................................................... 42 423 3
VIII.
LITERATURA CITADA...................................................................................................... ...................................................................................................... 43 433 3
IX.
........................................................................................................................ 44 443 3 ANEXOS .........................................................................................................................
Riegos II (diseño de riego por goteo)
|2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
9.1.
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
Diseño hidráulico.............................................................. ....................................................................................................... ......................................... 44 443 3
Riegos II (diseño de riego por goteo)
|3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
II.
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se realizó con fines de diseñar un sistema de riego por goteo, esto en la provincia de Huancané del departamento de Puno, esto involucra a la cuenca de Huancané y la sub cuenca Quellocarca, de donde se abastecerá el recurso hídrico para el riego por gravedad, el área de riego total es de 5 hectáreas. El agua es el elemento vital para la vida, sin el agua no se podría vivir, la mayoría de los productos agrícolas y pecuarios están hechos en su mayor parte de agua. El riego por goteo es una tecnología útil, adaptable y que, al ser bien aplicada, es sinónimo de mejores rendimientos para las parcelas. La producción agrícola, por lo tanto, depende del agua. En nuestra región, existen dos épocas o estaciones, la estación lluviosa y la estación seca. La producción agrícola se concentra en su mayor parte durante la estación lluviosa y existen muy pocas tierras cultivadas en la estación seca. Durante la estación lluviosa se dispone de agua en forma natural que es aprovechada para la producción; sin embargo, existen periodos en los cuales el agua de lluvia no es suficiente para el desarrollo de los cultivos, estos períodos, pueden ser cortos o largos, dependiendo de la zona, provocando la reducción y hasta la pérdida total de las cosechas. Durante la estación seca, el agua que queda almacenada en el suelo después de la estación lluviosa, se va consumiendo poco a poco hasta que se agota completamente y los cultivos no pueden desarrollarse. Si no se dispone de sistemas de riego la producción durante la estación seca es prácticamente imposible. Como puede verse, en ambas estaciones, el riego se hace necesario, durante la estación lluviosa para complementar el agua que la lluvia no puede aportar; y durante la estación seca, toda el agua que consumen las plantas debe ser aportada por el riego. Por otro lado, se ha comprobado que la producción bajo condiciones de riego ofrece mejores cosechas que la producción de invierno, esto es debido a que mediante un buen riego se tiene mejor control de la humedad del suelo y del medio ambiente cercano a las plantas por lo que se Riegos II (diseño de riego por goteo)
|4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
observa un mejor desarrollo de los cultivos y una reducción de la presencia de hongos y bacterias. El riego por goteo está despertando cada día mayor interés, debido a las múltiples ventajas que ofrece desde el punto de vista de la economía del agua, como por el efecto benéfico en el desarrollo de los cultivos y en los niveles de producción, entre las principales atribuciones de este método se puede destacar: a) Humedecimiento parcial del suelo lo que se vuelve en un importante ahorro del agua, b) Amplia y exacta distribución uniforme del agua, c) Se puede emplear la fertilización localizada, junto al riego, d) Flexibilidad en los horarios de riego, normalmente los tiempos de aplicación son bajos, e) Los volúmenes de descarga son bajos lo que se traduce en una economía del bombeo.
III.
OBJETIVOS
3.1. Objetivo General Diseñar un sistema de riego por goteo en la cuenca Huancané departamento de Puno en un área de 5 hectáreas.
3.2.
Objetivos Específicos
Realizar el diseño del sistema de riego por goteo en función de los parámetros agronómicos considerando las condiciones climáticas, las propiedades físicas del suelo y las necesidades hídricas
Realizar el diseño agro agronómico nómico e hidráulico, del del sistema de riego por g goteo oteo
en la cuenca Huancané e sub cuenca Quellocarca. Elaborar el diseño hidráulic hidráulico o del siste sistema ma de rieg riego o por g goteo oteo para su normal
funcionamiento.
Riegos II (diseño de riego por goteo)
|5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
IV.
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
MARCO TEÓRICO
4.1.
Riego por goteo
El riego por goteo es un riego localizado de alta frecuencia (RLAF) que se caracteriza por dos hechos fundamentales: la localización y la alta frecuencia. La localización consiste en que solo se humedece parte del volumen del suelo y se pretende que las raíces obtengan de ese volumen el agua y los nutrientes que necesitan. El resto del suelo prácticamente no se aprovecha. Es por esta razón que no es tan fácil f ácil aumentar las producciones con marcos de plantaciones más densos que los tradicionales para aprovechar esa parte no utilizada ut ilizada del suelo ya que las limitaciones no están en el suelo sino en la competencia por la luz o en la exigencia de espacios libres para las labores.
4.2.
Características principales del riego por goteo
Un sistema de riego por goteo consta de las siguientes partes: Tubería principal que es la que conduce conduce el agua hasta el sistema sistema..
Filtro: que tiene ccomo omo funció función n eliminar las pa partículas rtículas qu que e trae el agua en
suspensión y así evitar en cierta medida un mayor deterioro de los goteros. Tubería maestra: maestra: es lla a tubería que abas abastece tece de agua a las tuberí tuberías as
laterales. Las maestras atraviesan el campo de riego perpendicularmente a la dirección de las hileras del cultivo. Tuberías laterales: es la tubería que se se pone pone en la direcció dirección n de las h hileras ileras
del cultivo y que abastece de agua a los goteros. Goteros: es el equip equipo o encarg encargado ado d de e distribuir el agu agua a en el terreno. Existen
dos tipos de gotero: regulables y no regulables. Los primeros tienen un dispositivo que permite regular el gasto dentro de un determinado rango; los segundos entregan un gasto fijo en función de la presión en la que están sometidos. Las tuberías y los goteros son de PVC y polietileno.
Riegos II (diseño de riego por goteo)
|6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
4.3.
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
Ventajas y desventajas del riego por goteo.
Ventajas: Incremento de la producción.
Uso eficiente eficiente del agua de riego riego;; el agua se apl aplica ica direc directamente tamente a las raíces
lo que evita perdidas por evaporación. El agua no toca el follaje evitando problemas de en enfermedades fermedades fung fungosas. osas.
No existe existe interferencia a causa de los vientos como en el sistema de riego
por aspersión. Incorpora los fertilizantes en el agua de riego de manera uniforme e en n
concentraciones bajas de acuerdo a las necesidades del cultivo. Eliminaciones de pérdid pérdidas as en las cond conducciones ucciones y las ocasionadas por
percolación profunda y escorrentía superficial. Mantiene un nivel alto de humed humedad ad en el suelo con un volumen b bajo ajo de
aplicación Utiliza pequeños caudales a baja presión.
Existe notable ahorro de mano de obra ya que general generalmente mente estos
sistemas son automatizados o semi automatizados lo que reduce los costos de operación del sistema. Presenta una alta eficiencia en la aplicación del riego 80-90% de
eficiencia.
Desventajas Alta inversión inversión inicial del sistem sistema a depen dependiendo diendo d del el cultivo y de dell grado de
automatización requerido. Facilidad de producirse obs obstrucciones trucciones en los emisores debido a las
características de este. No puede haber inter interferencia ferencia del riego dado que la aplicación es de alta
frecuencia. Riegos II (diseño de riego por goteo)
|7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
Las mangueras enterradas pueden ser atacadas por roedores.
En las zonas de escasas lluvia pueden haber problemas de ssalinidad. alinidad.
Requiere que los usuarios usuarios tengan el conocimiento necesario en el manejo
adecuado del equipo instalado.
4.4.
Componentes de un sistema de riego por goteo
Una instalación de riego por goteo debe contar como mínimo con los siguientes componentes. Fuente de energía
Cabezal de control
Red de tuberías
Goteros o emisores
Dispositivos de control
4.4.1. Fuente de energía Para su funcionamiento, los sistemas de riego por goteo necesitan de una fuente de energía para provocar la circulación del agua, superar las pérdidas de energía en el filtrado, tuberías y accesorios, y ofrecer a los emisores la presión necesaria para su funcionamiento. f uncionamiento. Las bombas rotodinámicas utilizadas en riego se clasifican habitualmente atendiendo a los siguientes criterios. Por tipo de flujo: Axial
Radial
Mixto
.
Riegos II (diseño de riego por goteo)
|8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
4.4.2. Cabezal de control Se llama cabezal de control al conjunto de elementos destinados a filtrar, tratar, medir, inyectar el fertilizante y en general a suministrar el agua a la l a red de riego. Se incluye, en caso de ser necesario, un equipo de bombeo que dota al agua de la presión necesaria para alcanzar el punto más alejado de la red. Puede formar parte del cabezal o estar alojado en un lugar independiente. Cuando el agua llega al sistema desde una toma de agua localizada en un sitio lo suficientemente alto para proporcionar la presión requerida, no es necesaria la estación de bombeo. El sistema de filtrado es uno de los componentes principales del cabezal, se compone por distintos tipos de filtros f iltros con los que se busca eliminar las partículas y elementos que lleva el agua en suspensión y que pueden ocasionar obturaciones, principalmente en los emisores. Otro elemento de vital importancia es que el equipo de fertirrigación sirve para incorporar fertilizantes, microelementos, fitosanitarios, etc al agua de riego.
Sistema de filtrado
El sistema de filtrado es el componente principal del cabezal, está compuesto por distintos tipos de
Riegos II (diseño de riego por goteo)
|9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
Filtros con los que se persigue eliminar las partículas y elementos que lleva el agua en suspensión que puedan ocasionar obturaciones en cualquier parte de la red de riego, principalmente en los emisores. Para evitar las obturaciones se coloca una serie de filtros en el cabezal. Si el agua de riego contiene gran cantidad de sólidos en suspensión, es conveniente realizar un pre filtrado. filtrado . Si se dispone de presión en el sistema, se acostumbra utilizar uno o varios hidrociclones, si el agua llega al cabezal sin presión, el mejor sistema para eliminar los sólidos en suspensión son las balsas o los depósitos de decantación. Una vez que las partículas más gruesas se han eliminado, el agua pasa por el equipo de filtrado, quedando lista para su distribución en la red. Fundamentalmente los tipos de filtros utilizados en riego por goteo y que se disponen en el orden que se enumeran son: hidrociclón, de arena, de malla y de anillos o discos. Filtro hidrociclón
Son aparatos que pueden hacer las funciones de prefiltro, normalmente se instalan dentro del cabezal, cuando el agua fundamentalmente se encuentra contaminada por arenas. Son dispositivos en los que gracias a un flujo vertical se consigue separar hasta el 98% de las partículas mayores de 100 micras. Por su diseño y principio de funcionamiento, sólo sirven para separar partículas más densas que el agua. Filtro de arena
Se usan fundamentalmente para retener las partículas orgánicas en suspensión. Son depósitos llenos de arena o grava por la que circula el agua, dejando a su paso las partículas. Tienen una gran capacidad de acumulación de suciedad.
Riegos II (diseño de riego por goteo)
|10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
Filtro de anillos
Son de forma cilíndrica y el elemento filtrante es un conjunto de anillos con ranuras impresas sobre un soporte central cilíndrico y perforado. perf orado.
Selección del sistema de filtrado
a) Calcular el tamaño del sistema de riego. r iego. La capacidad del filtro debe exceder las demandas del sistema. b) Determinar la calidad física, química y biológica del agua de riego a utilizar; el tamaño y la cantidad de sólidos suspendidos; la probabilidad de obstrucciones químicas o biológicas, y, con el tiempo, la estabilidad de la calidad del agua.
4.4.3. Red de tuberías tuberías La red de tuberías o red de distribución está formada por las tuberías que llevan el agua filtrada y tratada desde el cabezal, y los elementos singulares o accesorios o piezas para adaptar la red de tuberías a la forma o configuración de la parcela a regar. La red de tuberías del sistema depende del tamaño de la superficie de riego; en sistemas pequeños pueden existir tres tipos de tuberías: principal, múltiple o manifold, y laterales o porta goteros.
Riegos II (diseño de riego por goteo)
|11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
4.4.4. Emisores Los emisores o goteros son los dispositivos por medio de los cuales se aplica el agua al suelo. Dado que el agua que circula en los laterales de riego posee presión, los goteros disipan la presión del agua de tal forma que sale a la atmósfera sin presión, en forma de gota. Clasificación por su instalación en la tubería.
En la línea. Son aquellos goteros que se instalan cortando la tubería e insertando los extremos del gotero, en los sitios de corte. El agua circula por el interior del gotero, que forma parte de la conducción.
Sobre la línea (goteros de botón o goteros pinchados), se instalan en la tubería en un orificio realizado con un equipo de perforación, estos goteros se pueden colocar en tuberías de distintos diámetros.
En integración o integrados. Estos goteros se implantan en la tubería de polietileno durante el proceso de extrusión de la misma, con distintos espaciamientos (30 cm, 50 cm, etc.) y distintos caudales, van termosoldados en el interior. En ocasiones los diámetros de las tuberías con goteros iintegrados ntegrados son
Riegos II (diseño de riego por goteo)
|12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
diferentes a los usuales, lo que obliga a utilizar elementos de conexión especiales.
Cintas de riego. Otra clase especial de riego por goteo es la l a cinta de riego que es una tubería integral de paredes delgadas con orificios en la misma cinta o goteros termosoldados en su interior.
4.4.5. Dispositivos de medida medida control y protección Elementos de medida
Los más usuales suelen destinarse para medir el caudal o el volumen de agua o bien la presión en cualquier punto del sistema. Estos elementos son imprescindibles en las instalaciones de riego localizado. Medidores de caudal.
Los medidores de caudal son elementos utilizados para medir la cantidad de agua que pasa por un punto en la unidad de tiempo. También son útiles para descubrir la existencia de obturaciones, roturas o fugas. Además los contadores de volumen, normalmente llamados contadores, permiten realizar un riego controlado, ya que se puede conocer la cantidad de agua que se ha aplicado a un cultivo, independientemente del tiempo que se esté regando. Los medidores de caudal o volumen más usados son los de turbina y los rotameros. Los medidores de turbina se basan en el movimiento de una rueda de paletas que se inserta en la tubería, de forma que cada giro de la rueda implica un volumen de agua determinado que se va acumulando en un medidor. Los medidores de turbina usados son los denominados Woltman, los cuales son bastante precisos. Suelen fabricarse para medir el volumen en tuberías con diámetros entre 50 y 300 milímetros y producen una pérdida de carga o diferencia de presión entre la entrada y la salida del contador entre 1 y 3 m.
Riegos II (diseño de riego por goteo)
|13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
Medidores de presión
Con la utilización de los medidores de presión se puede conocer si algún componente del sistema está siendo sometido a presiones de trabajo mayores de las nominales y tiene por tanto riesgos de rotura. rotur a. También se puede localizar pérdidas de carga excesivas (por ejemplo en un filtro muy sucio que necesita una limpieza) o si por el contrario hay una presión insuficiente para que un elemento del sistema trabaje correctamente (por ejemplo un ramal de goteros donde no hay suficiente presión para que los emisores descarguen el caudal de diseño).
4.5.
Diseño agronómico
Es la parte más importante del proyecto de riego, ya que cualquier error aquí generará un sistema de riego inadecuado a lo que se precise, por ejemplo, si se estiman unas necesidades de riegos menores a las reales, repercutirá en la producción, la calidad y podrían darse problemas de salinidad por falta f alta de lavado de sales. Volumen de suelo humedecido
En riego por goteo, por su carácter de riego localizado, no es necesario humedecer el 100% del área ocupada por la planta. Es necesario establecer un mínimo de volumen de riego a humedecer, que tendrá que ser suficiente para garantizar el suministro de agua necesario para un óptimo desarrollo. El volumen de suelo humedecido se sustituye por el de porcentaje de suelo mojado (P), que es la relación entre el área mojada por los emisores y el área total regada, expresada en porcentaje (%).
Riegos II (diseño de riego por goteo)
|14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
4.6.
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
Diseño geométrico
Disposición de las tuberías
Uno de los principales cuidados que deben tenerse en la operación de los sistemas de riego por goteo es mantener la uniformidad de la aplicación del agua. Contar con un alto grado de uniformidad es importante para obtener un crecimiento uniforme del cultivo. En las tierras de ladera, este aspecto puede volverse crítico debido a que las diferencias de elevación entre los goteros a lo largo de la pendiente proporcionan diferentes valores de presión a los goteros y consecuentemente los caudales que descargan son diferentes, lo que conduce a obtener valores bajos de uniformidad. Los siguientes criterios tienen aplicación en el trazo y colocación de las diferentes tuberías de los sistemas de riego por goteo.
4.7.
Diseño hidráulico
El diseño hidráulico consiste en determinar las dimensiones de los diferentes componentes del sistema de tal manera que funcione adecuadamente con altos niveles de uniformidad. El dimensionamiento del sistema está determinado por las condiciones de operación previstas, en función de las características de la topografía, el suelo y el cultivo.
Para realizar un diseño adecuado es conveniente tomar en cuenta los criterios y consideraciones siguientes:
4.7.1. Hidráulica de tuberías tuberías Generalidades Las tuberías pueden estar construidas por varios materiales. Poseen un diámetro que es aquel que define una sección o área para que circule el agua. Según sea el diámetro será la sección que dispone el agua para recorrer la tubería. Una Riegos II (diseño de riego por goteo)
|15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
tubería de diámetro menor tendrá también una menor sección que una de mayor diámetro. La relación que se utiliza para calcular el área disponible para que circule el agua por la tubería es la siguiente: A = 0.785 D2 A su vez la velocidad está en función del caudal caudal y del diámetro. La ecuación q que ue se utiliza para calcular el caudal que circula por una tubería es: Q=AxV sea la velocidad está dada por: V = Q/A
4.7.2. Pérdida de carga en tuberías Al circular el agua por una tubería, dado que lleva una cierta velocidad que es energía cinética, al rozar con las paredes de las tuberías pierde parte de la velocidad por la fricción que se produce entre el material líquido contra el sólido de las paredes, en tanto mayor es la velocidad mayor será el roce. La pérdida por fricción se define como la pérdida de energía producto de la resistencia que la tubería opone al paso del agua. La fórmula general tiene la siguiente expresión:
Hf = 1.131 x 10 9 x (Q / C) 1.852 x (1 / D ) 4.87 x L Pérdidas secundarias
Las pérdidas secundarias son las que se producen en ensanchamientos, contracciones, cambios de dirección, entradas, salidas, válvulas y, demás accesorios de las tuberías. Estas pérdidas en algunos casos no son significativas
Riegos II (diseño de riego por goteo)
|16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
y dependiendo de la cantidad y naturaleza de accesorios en la red pueden estimarse entre un 10% a un 25% del valor de las pérdidas primarias. La fórmula general para el cálculo de las pérdidas secundarias es la siguiente:
Hfs = k V2 /2g Donde: Hfs = Pérdida secundaria en metros de columna de agua
K = Coeficiente de pérdida de carga
V = Velocidad del agua en m/seg
G = Aceleración de la gravedad = 9 9.81 .81 m/seg2
Tuberías laterales Características de los laterales Las características de los laterales como la disposición en el terreno, la longitud, el caudal, diámetro y pérdidas totales son de mucha importancia en el riego por goteo.
Disposición Cuando los laterales se colocan en terrenos con pendientes menores a 3%, generalmente resulta más económico disponer los laterales a ambos lados de cada múltiple; en esta disposición los laterales se denominan par de laterales. El lateral se debe colocar de tal forma que, a partir de una conexión común con el múltiple, las presiones mínimas en el par de laterales sean iguales (a cada lado del múltiple). En consecuencia, sobre terrenos a nivel el par de laterales debe tener igual longitud. Cuando los laterales se extienden solos a partir de un múltiple se conocen como laterales simples, de longitud (l).
Riegos II (diseño de riego por goteo)
|17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
4.7.3. Mantenimiento de sistemas sistemas de riego p por or goteo Medidas generales de mantenimiento Control visual Este control se realiza de acuerdo con la experiencia del encargado del sistema. Por lo general, en cada ciclo de riego se examina una parte del sistema, de manera tal que al final de cada semana se haya revisado todo el equipo. Cuando el sistema está recién r ecién instalado, el control se hace con mucha frecuencia y a medida que el operario adquiere experiencia, la frecuencia se reduce.
Comprobación de los laterales de riego a lo largo l argo de los múltiples Se debe comprobar la salida del agua por los primeros goteros de cada línea, lo que indica que el agua penetra en todos los laterales. Si se detecta una avería, es necesario examinar el segmento entre el primer gotero y el múltiple.
Comprobación de los finales de línea Comprobar la llegada del agua a todos t odos los finales de línea, lo que indica que no hay líneas cortadas ni estranguladas. Si se detecta una avería es necesario revisar en todo lo largo del lateral para encontrarla y repararla.
Lavado de la red de tuberías Es necesario lavar la tubería de distribución. Este punto debe ser tenido en cuenta en el momento de preparar el diseño hidráulico, para poder preparar la tubería y facilitar el lavado, dejando válvulas de purga o lavado en los extremos. Si se trabaja con aguas muy sucias y con un alto contenido de sólidos en suspensión, el lavado debe realizarse varias veces durante la temporada.
Mantenimiento de los filtros Riegos II (diseño de riego por goteo)
|18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
El filtro es importante para el éxito del sistema. El agua debe ser filtrada para remover los sólidos suspendidos. Como se ha descrito en el apartado correspondiente, hay tres tipos principales de filtros: filtros hidrociclón (separadores centrífugos); filtros de arena, y filtros f iltros de malla y disco. Una práctica común es instalar una combinación de filtros para que estos funcionen efectivamente.
Mantenimiento de filtros hidrociclón Estos filtros requieren poco mantenimiento, pero requieren lavados frecuentes. La cantidad de sedimento que entra al filtro, la cantidad de agua usada y la capacidad de recolección del depósito determinarán con qué frecuencia y por cuánto tiempo tienen que operarse las válvulas de lavado.
Mantenimiento de filtros de malla y disco Los filtros pequeños de malla usan un colador o una bolsa de nylon, la cual se debe quitar e inspeccionar en forma periódica para determinar si no hay perforaciones (roturas) pequeñas. Las válvulas de lavado controlan el retroflujo de los filtros de malla y se puede operar manual m anual o automáticamente.
Mantenimiento de filtros de arena
En estos filtros la tarea más importante es ajustar la válvula que restringe el retroflujo. Si el nivel de retroflujo es demasiado alto, la arena del filtro se lavará completamente. Si es demasiado bajo, las partículas contaminantes nunca se lavarán del filtro.
Riegos II (diseño de riego por goteo)
|19
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
V.
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
METODOLOGIA
5.1.
UBICACIÓN DEL PROYECTO
DEPARTAMENTO:
PUNO
PROVINCIA:
HUANCANÉ
DISTRITO:
HUATASANI
ALTITUD:
3879 MSNM
LATITUD SUR:
15º11`37.9``
LONGITUD SUR:
69º37`44.0``
Riegos II (diseño de riego por goteo)
|20
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
5.2.
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
Delimitación de la cuenca Huancané
Figura 1. UBICACION DE AREA DE RIEGO Y CUENCA OFERTANTE
Riegos II (diseño de riego por goteo)
|21
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
5.3.
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
Delimitación de la Subcuenca Quellocarca
Figura 2 delimitación de la sub cuenca
Figura 3. área de riego
Riegos II (diseño de riego por goteo)
|22
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
5.4.
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
Caudales medios mensuales completados y extendidos CAUDALES MEDIOS MENSUALES COMPLETADOS Y EXTENDIDOS (m3/s) Estación Hidrológica :Puente Huancané
AÑO
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL AGO SET OCT NOV
DIC
PROM
1964
39.0
37.7
48.0
36.7
12.2
5.6
3.7
3.2
3.3
2.7
5.6
11.5
17.4
1965
48.2
75.0
68.8
29.4
8.0
3.9
3.0
2.0
2.3
2.1
2.5
12.4
21.5
1966
23.8
30.7
26.7
12.2
5.2
3.1
3.4
1.2
0.9
1.2
4.3
18.5
10.9
1967
3.0
14.4
33.8
8.0
2.7
1.7
2.3
1.6
2.0
3.9
1.6
18.9
7.8
1968
12.2
49.1
31.9
14.9
7.2
3.9
3.0
2.4
2.0
2.4
7.6
12.6
12.4
1969
38.2
43.0
18.1
15.7
4.3
2.6
53.1 2.7
1.4
1.3
1.6
2.3
15.3
1970
25.2
80.1
55.0
50.9
11.4
4.0
2.8
2.0
3.2
2.0
1.6
22.4
21.7
1971
55.3
197.1 70.1
14.6
7.8
5.6
4.7
3.6
1.9
1.7
2.5
2.1
30.6
1972
36.5
49.0
26.9
16.7
6.0
4.2
3.4
2.4
2.5
2.0
8.8
17.9
14.7
1973
45.8
57.9
53.1
41.8
15.2
6.2
5.5
3.5
3.4
4.0
3.9
6.1
20.5
1974
62.7
103.1 62.8
24.4
8.7
5.9
4.9
5.4
5.4
3.9
4.0
11.3
25.2
1975
21.9
95.0
67.5
21.8
10.2
6.8
4.7
3.6
2.9
1.6
4.0
16.7
1976
69.6
55.4
39.6
13.2
6.8
5.1
3.1
2.6
5.8
2.4
1.2
2.7
21.4 17.3
1977
11.5
35.4
70.1
27.3
5.9
3.5
2.4
1.9
2.2
1.8
5.3
8.4
14.6
1978
36.7
71.9
56.2
23.2
8.6
3.3
2.8
1.8
1.7
1.3
4.6
46.4
21.5
1979
124.2
65.1
38.0
34.7
14.0
6.1
3.9
2.7
1.7
3.6
2.2
9.7
25.5
1980
24.1
34.5
43.7
18.8
5.3
3.2
2.5
1.6
1.7
3.6
3.5
2.5
12.1
1981
64.1
73.5
87.3
34.0
8.4
4.9
3.6
3.1
2.8
7.0
7.3
16.0
26.0
1982
99.2
28.1
68.4
36.4
11.1
6.0
4.2
3.1
5.2
5.1
17.3
18.0
25.2
1983
13.3
37.0
8.7
8.2
5.1
2.7
2.3
1.8
1.8
1.7
1.4
1.6
7.1
1984
54.7
127.9 62.4
30.0
8.7
4.6
3.4
2.7
2.5
3.8
8.0
24.6
27.8
1985
92.11
64.19 61.75
68.94 26.17 14.04 5.68 3.47
1986
115.70 89.99 127.65 48.46 28.34 8.29
1987 1988
75.19 56.00
45.26 23.26 38.83 52.83
1989
18.89
1990
5.56 5.38 13.50 67.69
35.7
4.78 3.21
3.16 2.80 2.82
37.45
39.4
16.67 7.13 4.17 67.55 16.88 6.33
3.81 1.98 4.03 2.43
1.08 2.13 4.13 1.85 2.39 2.78
7.06 7.02
16.0 21.6
34.52 41.82
27.3
7.80
4.24
3.62 2.13
1.58 1.87 2.51
1.94
12.4
20.01
16.20 10.90
6.71
4.07
3.78
2.54 1.64
1.43 2.05 13.04 17.40
8.3
1991
20.5
22.5
26.1
25.1
14.5
7.3
5.2
4.1
3.9
3.8
5.7
8.8
12.3
1992
47.2
34.8
30.3
9.4
4.5
3.4
2.4
3.7
1.6
1.7
2.5
8.0
12.5
1993
45.2
31.7
30.3
25.9
11.4
5.9
3.8
2.8
3.1
5.0
9.5
35.7
17.5
1994
48.1
86.6
48.0
59.5
19.0
7.9
5.9
3.7
2.9
3.8
7.8
21.9
26.3
1995
40.4
24.0
50.8
17.2
6.5
4.3
3.4
2.9
2.8
2.8
4.1
4.1
13.6
1996
21.5
32.4
20.4
16.7
5.8
3.4
2.4
1.9
1.7
1.9
3.7
12.6
10.4
1997
56.6
90.3
97.2
42.7
11.0
5.9
3.6
3.8
2.8
0.4
0.9
0.5
26.3
1998
9.2
21.9
30.8
20.5
5.3
3.1
2.7
2.2
1.9
2.1
3.9
6.5
9.2
1999 2000
13.5 15.3
21.3 47.1
56.7 52.0
27.1 10.9
11.1 5.1
4.0 4.3
2.5 3.0
2.2 2.4
2.6 2.1
4.2 4.3
3.8 3.2
5.3 6.0
12.9 13.0
Riegos II (diseño de riego por goteo)
|23
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
8.4
32.0
10.7 12.2
40.1
25.5
4.2
7.8
5.5
12.8
40.5
3.4
4.5
2.6
7.4
6.4
27.5
2.7
1.8
1.3
4.0
4.4
11.5
16.7
5.5
3.4
2.0
3.4
5.6
10.1
21.9
20.4
20.1
8.7
4.6
3.3
3.5
3.2
7.1
11.1
24.1
7.3
1.4
1.8
2.0
1.4
1.6
3.6
2.7
53.5
35.4
20.6
11.2
4.0
2.6
2.6
1.9
2.2
1.8
2.4
7.7
9.6
45.0
35.4
20.1
3.5
2.1
1.4
1.1
1.3
1.6
1.4
10.2
16.5
14.7
45.8
57.6
33.5
9.8
3.4
2.9
1.8
3.4
13.5 3.8
13.2
16.9
2012
29.3
96.0
67.2
52.5
11.3
3.9
2.6
2.8
2.6
2.4
2.2
10.2
23.6
2013
43.2
52.7
37.2
24.1
6.9
4.1
2.7
2.0
2.2
2.1
3.3
13.0
16.1
2014
27.1
27.7
27.3
18.4
7.8
4.6
2.8
2.3
2.1
1.9
2.9
8.8
11.1
MEDIA
49.84
57.09 52.74
27.98 9.71
4.85
4.48 2.64
2.69 3.36 4.97
14.88
19.60
DESV STD 36.42
34.62 30.94
16.80 5.53
2.12
7.03 0.91
1.21 2.35 3.52
13.68
8.30
MAXIMA
159.2
197.1 154.7
80.2
28.3
14.0
53.1 5.4
5.8
13.5 17.3
67.7
40.5
MINIMA
3.0
14.4
6.7
1.4
1.7
1.4
0.9
0.4
0.5
7.1
2001
97.6
79.4
119.6
30.7
16.2
8.1
5.1
3.8
4.1
5.4
2002
19.6
73.1
82.1
36.9
14.1
4.9
4.4
3.2
4.6
2003
98.0
121.6 127.7
80.2
11.7
6.4
5.6
4.6
2004
149.6
92.2
24.9
15.6
14.3
4.7
3.9
2005
25.4
88.7
27.2
23.1
7.3
3.6
2006
78.9
37.1
40.2
27.1
9.7
2007
84.5
30.5
70.1
42.6
2008
159.2
36.3
154.7
2009
35.4
23.3
2010
74.7
2011
8.7
Riegos II (diseño de riego por goteo)
1.1
5.6
0.9
|24
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
5.5.
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
Precipitación areal de la cuenca Huancané y Subcuenca PRECIPITACION PRECIPITACIO N AREAL (mm) CUENCA :HUANCANE
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SET
OCT
N OV
DIC
TOTAL
1964
AÑ O
77,6 77
126,3
137,3
51,0
25,8
0,8
0,8
1,8
22,3
35,0
68,9
69,8
617,3
1965
176,9
100,7
110,0
34,8
1,2
0,1
1,9
2,7
26,0
25,8
73,2
143,3
696,7
1966
86,7 86
130,7
79,3
21,2
67,2
0,0
0,0
0,1
17,2
37,6
66,2
69,8
576,2
1967
36,8 36
71,1
108,4
9,4
30,8
2,3
23,7
28,8
75,2
64,1
25,8
169,7
646,2
1968
97,8 97
167,0
62,5
42,4
9,0
1,4
28,4
15,8
54,5
41,6
107,7
52,0
680,1
1969
155,7 15
104,4
68,2
33,5
1,6
1,6
11,9
6,0
24,4
28,3
68,3
64,8
568,6
1970
156,0
94,3
93,8
62,6
18,5
0,3
1,2
0,6
45,9
50,7
25,9
176,1
725,7
1971
155,5
206,4
56,6
18,7
3,9
1,5
0,0
6,1
3,4
46,5
48,6
59,6
606,6
1972
150,1
87,9
63,7
33,9
3,2
0,3
3,0
14,0
26,9
38,2
79,5
111,6
612,3
1973
135,8 13
101,9
107,2
83,2
10,6
1,6
6,5
12,0
64,6
42,6
40,3
73,0
679,3
1974
158,7 15
139,9
65,2
39,8
1,9
5,0
2,7
19,9
18,7
45,1
34,9
94,6
626,4
1975
112,9
137,3
99,3
26,4
18,7
7,0
0,0
3,3
20,8
48,7
39,1
148,5
661,9
1976
125,3 12
89,4
79,8
20,4
23,3
8,4
4,5
20,5
62,8
14,1
29,4
97,3
575,1 664,7
1977
77,6 77
151,5
115,0
20,8
13,6
2,6
1,3
0,7
44,5
40,2
95,8
101,0
1978
148,5 14
155,7
111,7
58,8
3,6
7,2
1,6
0,3
31,0
23,2
134,7
198,0
874,2 751,1
1979
221,9
79,8
82,8
100,5
6,5
0,0
2,1
7,8
11,0
69,0
46,7
123,0
1980
134,7 13
84,0
125,2
21,5
10,0
1,9
9,8
8,9
54,4
88,2
32,2
75,2
645,9
111,8
870,2
1981
243,5 24
116,5
114,8
75,2
7,2
2,6
0,0
19,6
39,9
89,5
49,6
1982
189,3 18
71,7
104,4
65,5
1,9
1,0
0,4
8,2
51,4
47,9
125,9
54,4
722,0
1983
94,0 94
88,2
48,5
62,8
13,8
4,0
1,5
6,1
20,2
26,0
30,2
74,1
469,4
1984 1985
227,6 22 15 1 55,1
204,7 117,5
106,8 110,3
35,6 119,7
9,0 18,6
8,5 17,5
3,4 0,6
28,5 4,0
5,0 64,3
68,7 40,2
122,9 160,0
119,9 182,2
940,6 989,9
1986
137,6 13
167,1
136,7
102,0
15,1
0,0
6,9
15,4
58,1
17,7
79,3
132,4
868,2
1987
175,3
61,4
74,2
44,7
10,9
6,2
27,3
7,7
6,0
54,6
95,3
67,5
631,3
1988
156,7
96,4
177,3
93,1
29,4
0,0
0,0
1,4
6,3
44,7
9,8
111,0
726,3
1989
137,2
109,6
111,2
58,9
6,7
8,2
0,8
20,3
23,8
28,9
51,8
72,1
629,6
1990
150,5 15
62,6
52,2
29,8
6,3
56,4
0,3
13,7
17,4
84,5
93,3
92,7
659,8
1991
132,8 13
109,5
133,5
45,4
16,5
42,7
2,8
1,1
22,0
25,6
62,7
112,5
707,1
1992
154,4
81,2
54,3
19,0
0,0
9,2
3,2
64,0
14,9
47,8
59,1
127,2
634,3
1993
169,2
61,0
84,9
61,3
12,3
4,2
4,8
18,1
22,7
58,9
90,9
121,5
709,8
1994
139,2 13
129,8
120,3
76,0
18,6
4,1
0,0
13,4
29,1
43,8
99,6
130,9
804,7
1995
127,9 12
130,7
117,4
16,9
3,9
0,1
2,3
3,1
12,1
18,7
56,7
91,9
581,7
1996
159,4
79,4
81,0
35,8
19,1
0,0
2,6
11,4
17,3
24,4
97,1
108,0
635,5
1997
190,6
120,3
183,6
71,6
8,3
0,0
1,3
16,3
34,2
40,0
93,0
60,8
820,0
1998
95,9 95
103,6
102,5
45,3
0,1
8,0
0,0
1,7
2,8
67,4
96,4
34,6
558,3
1999
103,5 10
72,7
155,4
47,5
17,9
0,9
1,3
0,6
45,1
56,1
42,9
66,3
610,1
2000
125,2 12
99,1
92,9
13,9
5,9
17,9
1,2
18,0
15,9
108,7
21,8
112,1
632,6
2001 2002
20 2 06,4 9 7,6 97
116,3 155,6
175,3 128,3
31,8 59,4
32,2 15,2
3,4 2,7
10,0 23,0
13,0 9,5
20,3 34,4
73,4 110,6
59,8 78,5
95,9 108,9
837,8 823,5
2003
210,2 21
113,3
110,6
48,7
7,9
7,7
1,4
12,0
31,9
67,3
53,3
120,5
784,8
2004
272,6 27
120,3
77,3
53,5
20,8
10,0
4,5
21,8
27,1
33,4
67,9
93,5
802,6
2005
109,7
168,2
72,1
27,8
1,7
0,0
0,6
4,3
21,5
79,3
78,4
93,5
657,3
2006
198,9
50,5
62,2
57,4
1,6
3,5
0,0
6,1
27,1
50,3
66,8
109,6
634,0
2007
118,7 11
61,3
135,7
68,0
17,2
0,6
2,0
0,5
50,1
22,2
64,8
81,9
622,9
44,0
160,3
573,7
2008
135,7
74,5
65,8
11,4
8,8
1,2
0,2
1,3
10,2
60,3
2009
93,8 93
90,1
51,4
18,2
4,7
0,0
3,4
0,0
16,5
26,9
81,9
103,1
489,9
2010
164,5
128,0
78,6
23,8
16,9
0,3
1,1
2,1
0,7
46,4
15,4
123,1
600,9
2011
77,8 77
148,6
93,6
31,4
4,7
1,1
5,3
8,2
54,6
45,6
28,4
117,9
617,3
2012
127,9
134,9
101,9
63,2
0,6
2,4
2,4
2,6
10,0
28,4
37,4
164,8
676,4
2013
143,6
93,5
126,5
39,6
24,1
0,5
0,3
11,6
10,7
55,6
50,8
90,9
647,6
2014
138,0
104,1
79,8
37,1
18,8
0,9
1,9
5,2
26,9
50,5
61,2
103,6
628,2
Fuente: Elaboración Elaboración P ropia.
MEDIA
1 44 ,48
11 1 1 1,1 9
9 9,7 5
46 ,48
12,66
5,25
4,2 4
10 ,19
2 8,51
4 8,6 9
65 ,57
10 1 0 5,46
6 82 ,49
DESV STD
4 5, 5,87
3 5,96
3 2,9 8
25 ,33
11,57
1 0,0 3
6,8 6
10 ,85
1 8,68
2 2,3 3
32 ,24
35 ,91
1 09 ,45
MAXIMA MINIMA
27 2,6
2 06 ,4
1 83 ,6
11 9,7
6 7,2
56 ,4
28 ,4
6 4,0
7 5,2
1 10 ,6
16 0,0
19 8,0
98 9,9
3 6,8
5 0,5
48 ,5
9 ,4
0,0
0,0
0 ,0
0,0
0,7
14 ,1
9,8
3 4,6
46 9,4
Riegos II (diseño de riego por goteo)
|25
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
PRECIPITACION AREAL (mm) SUBCUENCA:QUELLOCARCA
AÑO
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SET
OCT
N OV
DIC
TOTAL
1964
8 85 5,3
239,8
207,9
38,4
37,5
0,2
3,0
3,1
26,4
42,6
63,3
62,1
809,5
1965
233,5
143,5
160,7
46,9
2,5
0,5
2,3
3,7
28,4
43,5
61,6
177,1
903,9
1966
122,1 12
136,1
103,9
23,2
137,2
0,0
0,0
0,2
15,7
33,8
52,8
104,6
729,5
1967
5 50 0,4
72,9
137,5
10,2
55,7
7,5
31,2
33,4
59,1
53,1
17,5
156,0
684,5
1968
1 10 05,3
208,0
59,0
45,6
16,4
2,2
21,1
11,2
55,0
44,6
123,6
77,9
769,8
1969 1970
140,1 1 13 35,7
116,9 110,3
68,0 116,3
38,4 63,6
1,9 21,7
1,6 0,5
21,6 1,1
7,1 1,9
21,5 50,2
22,3 46,8
70,1 27,3
54,5 174,4
564,1 749,9
1971
171,0
184,5
62,5
17,5
4,1
1,3
0,0
11,3
4,7
54,3
65,0
76,4
652,7
1972
145,5
89,9
84,4
42,3
1,2
0,0
4,0
12,4
32,9
44,1
71,1
136,4
664,2
1973
185,8
97,1
129,3
77,7
17,3
2,3
4,6
16,3
90,2
53,9
34,8
85,3
794,6
1974
231,1
160,0
67,5
45,6
2,5
6,7
0,0
29,7
14,1
55,0
37,4
106,8
756,2
1975
1 15 51,0
182,3
137,6
26,5
30,2
5,9
0,0
1,0
34,5
55,2
46,7
145,3
816,3
1976
157,2
82,9
88,1
26,7
39,3
15,8
8,1
23,2
88,6
14,4
14,0
94,9
653,3
1977
77,9 77
168,0
126,7
26,5
28,4
6,8
1,7
0,8
43,8
47,8
97,5
138,9
764,9
1978
185,8 18
174,4
113,8
67,1
1,2
12,6
2,1
0,8
28,9
20,9
148,5
210,4
966,5
1979
237,4
94,9
95,6
82,5
3,1
0,0
5,0
8,2
4,5
70,0
56,1
143,9
801,2
1980
1 16 65,3
91,3
145,6
35,9
9,3
1,3
15,3
19,7
70,1
95,7
26,9
107,4
783,9
1981
2 27 73,9
158,8
89,5
87,4
8,7
2,1
0,0
29,0
54,6
108,6
43,6
123,9
980,1
1982
214,5
48,9
124,1
67,4
4,7
0,4
0,6
9,5
68,8
65,2
120,9
56,8
781,8
1983
93,9 93
103,9
60,9
76,5
21,5
2,3
0,0
4,2
42,2
47,5
27,0
64,0
543,9
1984
260,0 26
238,7
106,2
41,9
14,7
20,2
6,0
38,9
5,7
54,6
124,3
120,8
1032,1
1985
191,8 19
126,3
142,1
141,3
25,9
27,0
0,1
3,8
100,8
43,7
200,5
189,8
1193,2
1986 1987
174,1 17
174,6
139,5
92,4
25,7
0,0
14,9
30,2
77,3
23,9
73,6
142,8
210,0
46,3
87,4
56,1
18,4
6,0
28,5
11,1
8,3
62,4
86,6
105,4
969,0 726,6
1988
206,2
118,3
206,6
89,0
47,6
0,0
0,0
0,0
3,5
51,5
6,2
90,7
819,5
1989
107,7
84,3
95,8
68,7
11,7
9,4
2,6
31,6
8,7
17,9
58,6
64,8
561,8
1990
141,3
56,3
59,8
49,0
8,5
62,1
0,0
21,9
22,1
81,8
107,0
89,8
699,6
1991
120,0 12
136,8
142,5
31,1
24,0
50,1
0,2
2,9
25,9
21,5
55,1
110,8
721,1
1992
156,9
85,7
49,8
12,1
0,0
17,4
2,7
79,6
16,1
57,6
54,2
148,6
680,8
1993
211,2
54,9
75,7
46,5
9,1
13,3
2,9
15,2
26,5
63,1
86,6
124,6
729,4
1994
137,8 13
132,7
134,0
100,7
24,0
4,6
0,0
0,7
28,0
50,2
88,4
137,3
838,5
1995
141,5
119,4
116,4
19,4
7,3
0,0
3,0
5,6
26,1
27,5
65,4
108,9
640,5
1996
194,5
85,9
89,9
45,1
15,5
0,0
4,7
13,6
23,5
30,0
83,2
155,5
741,3
1997
1 19 99,5
149,5
168,5
82,1
11,6
0,0
3,3
22,6
54,2
47,3
104,5
73,8
916,9
1998
9 98 8,8
124,4
120,7
59,2
0,0
10,3
0,0
4,2
4,4
58,4
109,0
32,4
621,8
1999
109,5
88,0
192,5
58,7
9,2
2,3
2,0
0,7
52,5
79,1
46,7
57,6
698,9
2000
130,1 13
94,0
92,8
19,2
10,7
13,5
2,3
35,4
17,4
111,0
21,6
121,3
669,4
2001
267,0 26
123,5
197,2
29,9
29,9
5,4
16,5
21,1
22,1
82,2
71,3
107,9
974,1
2002
9 5,6
211,5
165,2
66,4
22,1
3,0
32,4
14,4
49,6
120,6
104,6
109,1
994,7
2003 2004
219,8 21
139,6
127,2
52,0
13,7
9,2
3,9
17,8
29,9
53,4
48,4
151,8
231,2
98,3
49,2
42,4
42,9
16,6
8,1
27,7
30,3
30,1
66,4
54,6
866,6 697,7
2005
133,4
171,2
68,1
34,1
0,6
0,0
1,0
5,2
25,0
95,3
76,0
97,0
706,8
2006
232,2
56,4
75,7
36,4
2,5
0,4
0,0
4,3
33,2
37,0
58,9
114,4
651,4
2007
141,3
85,5
146,5
89,4
18,8
0,0
2,6
1,3
73,5
27,7
90,0
105,8
782,4
2008
163,0
84,0
88,5
11,8
10,7
3,4
0,0
1,4
9,8
74,2
22,7
172,7
642,2
2009
89,8 89
83,2
49,9
12,7
2,0
0,0
4,9
0,0
12,3
41,0
85,3
137,7
518,7
2010
170,2
154,1
67,5
21,5
24,5
0,9
1,1
2,5
1,1
40,8
2,9
190,6
677,6
2011
60,1 60
141,3
111,8
21,4
9,8
0,2
6,5
5,1
49,9
65,8
44,8
141,3
658,1
2012
147,4
192,8
126,3
89,7
0,2
2,6
5,8
3,9
9,3
52,2
40,5
196,4
867,1
2013
1 14 44,2
108,9
137,9
51,4
61,5
1,0
0,5
17,3
10,7
62,1
66,2
95,2
756,9
2014
170,5
103,2
85,5
39,5
32,0
2,1
1,1
7,5
33,7
49,5
67,5
134,6
726,6
Riegos II (diseño de riego por goteo)
|26
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
5.5.1. Influencia de estaciones meteorológicas DATOS DE LA CUENCA HUANCANE
Estacio ion n
AREA1
COEF THIESSEN
Cojata
400,056697
0,11
Ananea
345,383898
0,10
Crucero
92,987654
0,03
Putina 930,806747 Huancane 704,211154
0,26
Huaraya-Moho 326,064764
0,09
Munani TOTAL
0,20
736,065412
0,21
3535,58
1,00
DATOS DE LA SUB CUENCA CU ENCA QUELLOCARCA
Estacion Cojata
area 363,668016
0,41
212,639457
0,24
Huaraya-Moho 320,673354
0,36
Huancane
COEF THIESSEN
896,98
1,00
5.5.2. Evapotranspiración Evapotranspiración de referencia de la cuenca cuenca Huancané
Figura 4. Evapotranspiración referencial
Riegos II (diseño de riego por goteo)
|27
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
Figura 5. DETERMINACION DE LA EVAPOTRANSPIRACION DE REFERENCIA POR EL PROGRAMA CROPWAT
Riegos II (diseño de riego por goteo)
|28
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
5.6.
aplicación
del
programa programa
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
gr2m
para
deter determinar minar
caudal
(Calibración) Station name
Cuenca Cuen ca Huancane
Catch Catchment ment a rea (km² (km²)) Model parameters Tra nsform e d 5,52 x1: Capacity of the production store (m 1,18 x2: Water exchange coefficient (mm)
Initial values Initial level S0 in prod. s tore (max . : x1 mm) Initial level R0 in rout ing s tore (max .: 60 mm)
3535,58 Re a l 249,69 1,18
124, 85 30
Period Lengt h of the warm-up period (months ) Lengt h of the tes t period (mont hs) St art dat e End dat e
12 204 01/1965 01/1982
Mean Mean Mean Mean Mean
56, 182 129, 258 13, 766 3, 050 1, 900
obs erved rainfall (mm/ month) obs erved PE (mm/ mont h) obs erved s treamflow (mm/ month) root s quare t rans formed s t reamflow logarithmic transformed s t reamflow
Efficiency criteria (%) Nash(Q) Nas h(VQ) Nas h(ln(Q)) Bias
Riegos II (diseño de riego por goteo)
82,24 82,5 72,2 105,9
|29
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
5.7.
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
aplicación del programa gr2m para la determinar caudal en la cuenca Quellocarca Station name
Sub-cuenca Quellocarca
Catchment area Catchment a rea (km² (km²))
896,98
Model parameters Tra nsforme d x1: Capacity of the production store (m 5,52 x2: Water exchange coefficient (mm) 1,18
Re a l 249,69 1,18
Initial ial values Init Initial level S0 in prod. s tore (max .: x1 mm) Initial level R0 in rout ing s tore (max .: 60 mm)
124, 85 30
Period Lengt h of the warm-up period (months ) Lengt h of the tes t period (mont hs) St art dat e End dat e Mean Mean Mean Mean Mean
12 204 01/ 1965 01/ 1982
obs erved rainfall (mm/ month) obs erved PE (mm/ month) obs erved s treamflow (mm/ month) root s quare t rans formed s treamflow logarit hmic ttrrans formed s t reamflow
63, 899 129, 258 0, 000 0, 000 #¡NUM!
Ef Efficiency ficiency criteria (% (%)) Nash(Q) Nas h(VQ) Nas h(ln(Q)) Bias
#¡DIV/0! #¡DIV/ 0! #¡NUM! #¡DIV/0!
verificacion de los datos 200.00
0.0
150.00
100.0 200.0
100.00
300.0
50.00 0.00
400.0 4 6 n a J
4 5 6 7 6 - 6 - 6 - 6 c v t p c e o e D N O S
8 9 6 - 6 g l u u J A
0 7 n u J
Riegos II (diseño de riego por goteo)
1 2 3 4 7 - 7 - 7 - 7 y r r b a a p e M A M F
5 7 n a J
5 6 7 8 7 - 7 - 7 - 7 c v t p c e o e D N O S
precipitacion
9 0 7 - 8 g l u u J A
500.0
|30
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
5.8.
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
calculo de la disponibilidad hídrica en la subcuenca Quellocarca 5.8.1. caudal generado generado en la subcuenca subcuenca Quellocarca CAUDAL MEDIO MENSUAL GENERADO (m3/s)
SUBCUENCA: QUELLOCARCA AÑ O
EN E
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SET
O CT
N OV
DIC
PROM
1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978
13,9 20,6 12,2 2,7 8,0 9,4 5,3 18,9 7,6 19,2 22,2 9,7 14,3 2,9 20,8
45,0 24,9 17,8 3,5 29,1 13,4 9,9 33,0 8,9 15,2 29,2 26,9 11,1 14,2 31,4
45,9 27,1 14,1 9,3 11,7 8,5 12,5 12,4 8,2 16,5 12,3 23,3 9,3 17,0 19,6
12,0 10,5 6,3 4,6 6,6 5,2 8,5 5,6 5,3 11,2 6,8 8,2 5,1 7,1 10,9
6,0 4,5 10,9 3,6 3,6 2,9 4,4 3,1 3,0 5,0 3,5 4,5 3,4 4,0 4,5
3,4 2,8 4,7 2,5 2,4 2,1 2,8 2,2 2,1 3,0 2,4 2,8 2,4 2,6 2,9
2,2 1,9 2,7 1,9 1,8 1,6 1,9 1,6 1,6 2,0 1,7 1,9 1,8 1,8 2,0
1,6 1,5 1,9 1,6 1,4 1,3 1,5 1,3 1,3 1,6 1,4 1,5 1,4 1,4 1,5
1,4 1,3 1,6 1,8 1,5 1,2 1,4 1,1 1,2 2,2 1,2 1,3 2,2 1,3 1,3
1,3 1,2 1,3 1,8 1,4 1,0 1,3 1,1 1,1 2,2 1,2 1,3 1,7 1,3 1,1
1,5 1,4 1,4 1,5 3,9 1,3 1,2 1,4 1,5 1,9 1,2 1,4 1,4 2,5 4,6
1,7 9,2 2,7 5,8 4,2 1,4 7,5 2,0 5,3 2,4 2,6 5,4 2,0 7,2 21,7
11,3 8,9
6,5
3,4
1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998
42,5 15,9 35,8 24,1 4,6 25,4 21,3 27,0 25,3 20,8 4,0 6,0 7,8 11,0 25,5 11,2 12,7 17,4 24,4 4,9
19,8 12,7 33,0 10,7 7,6 51,8 20,9 33,2 10,6 18,8 6,0 5,7 15,0 10,3 11,5 17,0 15,6 12,8 26,9 10,4
13,2 18,1 15,9 12,5 5,8 22,0 21,4 25,0 8,4 35,5 7,4 4,5 19,4 6,1 7,9 18,6 14,9 10,2 29,5 13,4
10,2 7,9 11,8 8,7 5,9 9,1 23,2 15,6 6,1 17,5 6,7 3,8 7,9 3,6 5,3 15,0 6,3 6,2 15,2 8,5
4,4 3,9 4,9 4,1 3,6 4,4 7,9 6,4 3,5 8,2 3,6 2,4 4,2 2,3 3,0 6,2 3,4 3,5 5,7 3,9
2,8 2,6 3,0 2,6 2,4 2,9 4,5 3,5 2,4 4,1 2,5 2,4 3,4 1,8 2,2 3,5 2,3 2,4 3,3 2,6
1,9 1,8 2,0 1,8 1,7 2,0 2,6 2,3 1,8 2,5 1,8 1,7 2,2 1,4 1,6 2,2 1,7 1,7 2,1 1,8
1,5 1,5 1,6 1,4 1,4 1,7 1,9 1,8 1,4 1,8 1,5 1,4 1,6 1,7 1,3 1,7 1,3 1,4 1,7 1,4
1,3 1,7 1,6 1,6 1,3 1,4 2,7 2,2 1,2 1,5 1,3 1,3 1,4 1,5 1,2 1,4 1,2 1,2 1,6 1,2
1,4 2,9 3,2 1,8 1,2 1,3 2,3 1,7 1,3 1,3 1,1 1,7 1,2 1,5 1,3 1,3 1,0 1,1 1,5 1,2
1,6 2,3 2,7 4,6 1,2 3,8 13,9 2,1 2,1 1,2 1,2 3,7 1,3 1,6 2,2 2,2 1,3 1,6 3,0 2,8
5,7 3,6 5,2 3,7 1,3 7,1 24,5 6,4 4,1 1,7 1,5 4,6 2,9 6,2 5,5 6,5 3,0 7,5 3,4 2,2
8,9
6,3
10,1
6,5
3,2
11,1
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
4,0 5,3 35,4 5,7 26,7 30,2 5,2 25,8 9,5 13,1 7,7 16,8 6,0 12,6 16,5 12,6
6,1 7,7 24,6 27,9 25,5 17,8 19,7 11,8 9,7 10,9 7,9 24,7 12,8 30,2 15,6 13,6
22,1 8,4 35,4 30,0 20,3 8,2 10,7 8,0 16,2 9,3 5,1 11,4 13,4 22,1 18,2 10,1
11,0 4,6 10,1 13,2 9,6 5,1 5,8 4,9 12,7 4,6 3,2 5,5 6,0 14,4 9,1 5,9
4,7 2,8 5,1 5,7 4,5 3,6 3,1 2,8 5,5 2,8 2,1 3,3 3,3 5,2 6,3 3,7
2,9 2,0 3,1 3,3 2,9 2,5 2,2 2,1 3,2 2,0 1,7 2,3 2,3 3,1 3,5 2,5
2,0 1,5 2,1 2,3 2,0 1,8 1,6 1,5 2,1 1,5 1,3 1,6 1,7 2,1 2,2 1,7
1,5 1,3 1,6 1,7 1,5 1,5 1,3 1,3 1,6 1,2 1,1 1,3 1,3 1,6 1,7 1,4
1,4 1,2 1,4 1,7 1,4 1,3 1,2 1,2 1,8 1,1 1,0 1,2 1,3 1,3 1,4 1,3
1,9 2,5 1,8 3,9 1,3 1,2 1,9 1,1 1,5 1,3 1,0 1,0 1,5 1,2 1,4 1,2
1,9 2,0 2,3 5,9 1,4 1,4 2,6 1,3 2,3 1,2 1,6 1,0 1,6 1,2 1,7 1,6
1,9 4,0 4,2 7,2 6,0 1,5 3,9 3,3 4,1 7,2 5,8 8,0 5,3 10,8 2,9 5,2
6,3
4,1
4,9
7,0
3,9
6,9
7,1
7,3
4,7
5,3
10,2
12,3
10,6
5,7
9,6
3,2
3,3
5,7
4,1
5,7
7,2
5,4
5,6
9,9
4,5
5,1 3,6
10,6
9,0
8,6
6,4
4,9
5,4
5,8
4,7
3,3
6,5
4,7
8,8
6,7
5,1
Fuente: Elaboración Propia.
MEDIA
1 5 ,46
1 8 ,2 5
1 5 ,8 0
8 ,5 1
4 ,3 3
2 ,7 3
1 ,8 9
1 ,5 0
1,4 3
1,5 2
2 ,2 6
5 ,2 7 m3 /s eg
6 ,5 8
DESV STD
9 ,5 8
10 10 ,3 3
8 ,7 0
4 ,0 7
1 ,6 2
0 ,6 3
0 ,3 0
0 ,1 7
0,3 2
0,5 8
1 ,9 5
4 ,2 6
2 ,4 3
MAXIMA
4 2 ,5
5 1 ,8
4 5 ,9
2 3 ,2
1 0 ,9
4 ,7
2 ,7
1 ,9
2,7
3,9
1 3,9
2 4,5
1 2 ,3
MINIMA
2 ,7
3 ,5
4 ,5
3 ,2
2 ,1
1 ,7
1 ,3
1 ,1
1,0
1,0
1 ,0
1 ,3
3 ,2
Riegos II (diseño de riego por goteo)
|31
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
5.9.
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
Diseño agronómico 5.9.1. determinación de la evapotranspiración del cultivo de referencia (eto.)
La ETo se la determinó mediante el método de la Cubeta Evaporimétrica que se basó en relacionar la evaporación del agua de la cubeta con la evapotranspiración del cultivo de referencia mediante la siguiente formula:
ETo = Kp* Ep ETO = Evaporación del cultivo de referencia, expresada en mm por día.
Kp= Coeficiente de la cubeta de la clase A,
Ep = Evaporación de la cubeta, expresada en mm por día
5.9.2. cálculo de la evapotranspiración evapotranspiración del cultivo (etc.) Se la calculó por medio de la siguiente formula:
ET(cultivo)= Evapotranspiración del cultivo o rreal, eal, expresada en mm.
ETo =Evaporación del cultivo de referencia, expresada en mm p por or dí día. a.
Kc = Coeficiente del cultivo. Kc
5.9.3. Calculo de la demanda hídrica
Riegos II (diseño de riego por goteo)
|32
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
AREA PARA CADA CULTIVO
CULTIVO
AREA DE RIEGO HA S
papa
quinua
TOTAL
in ven tario
P OR ORCEN TA TA JE JE
precio
%
2,00
40, 0
2
0,4
40
3,00
60, 0
3
0,6
60
5,00
100, 0
5
1
1 10 00
5.9.4. Cedula de cultivo en campo CALCULO DE LA DEMANDA ACTUAL SECTOR - QUELLOCARCA
Se ctor de Rie go: QUELLOCARCA Ar e a Bajo Rie go:
M e todo de r ie go: Gote o
5,00 Has
Eficie ncia de Rie go:
90,0%
Cédula de Cultivo Irrigación QUELLOCARCA AREA (Has)
ENE
FEB
M AR
ABR
M AY
papa
2,0
2,0
22,,0
2, 2,0
2,0
2,0
quinua
3,0
3,0
3, 3,0
3,0
CULTIVO
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
2,0
2,0
3,0
3,0
3,0
OCT
NOV
DIC
0,52
0,75
0,52
0,90
1,10
0,5
0,7
0,9
AREA TOTAL (Has ) 5,0 Fuente: Diagnostico y Estudio Agrológico del Proyecto. Distribución de los Kc de cultivo - Irrigación QUELLOCARCA AREA (Has)
ENE
FEB
M AR
ABR
M AY
papa
2,0
1,04
11,,07
0, 0,73
0,69
0,57
quinua
3,0
1,10
1,07
0,52
1,1
1,1
0,6
CULTIVO
Kc total ponderado
0,7
JUN
JUL
AGO
SEP
0,6
Fuente: Elaboración propia, en funcion al Libro Nro 56 de la FAO, se considera que la siembra se realiza el primer dia de cada mes.
Cálculo de la Demanda Ac tual del Cultivo Papa - QUELLOCARC QUELLOCARCA A
Re fe r e ncia
Meses
Und
Ene
Fe Fe b
M ar
Abr
M ay
Jun
Jul
Ago
Se p
Oct
Nov
Dic
7 9 ,9 8
62,40
5 0 ,8 4
4 0 ,2 0
4 4 ,0 2
6 1 ,6 9
86,70
1 1 0 ,9 8
121,20
1 17,80
1,04 1,07 0,73 mm 110,26 93,48 58,39
0,69
0,57
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,52
0,75
43,06
28,98
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
63,02
88,35
Precipitación Total Mensual al 75% mm/mes 102,00 70,90 66,90
13,78
1,50
0,00
0,00
1,18
12,35
20,83
44,10
81,80
Precipitación Efectiva ( P. Efec ) m mm m/mes 85,35 62,86 59,74
13,47
1,50
0,00
0,00
1,17
12,11
20,13
40,99
71,09
Requeriminto neta de agua ( DA ) mm/mes 24,91 30,62
0,00
29,58
27,48
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
22,04
17,26
2 24 49,07 306,18 0,00
295,85
274,82
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
220,36
1 72 72,56
Evapotranspiración Potencial ( Eto ) mm 106 ,0 2 87,36 Factor Kc del cultivo ETr ó Uso Consuntivo ( UC )
Demanda Volumétrica de Agua
m³ /ha
Efic.de Riego - Gravedad (Er - 90%) % 0, 0,90
0 0,,90
0,90
0,90
0,90
0,90
0,90
0,90
0,90
0,90
0,90
0,90
Número de Horas de Riego
hr
16
16
16
16
16
16
16
16
16
16
16
16
Número de Horas de Riego
hr
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
31
2 28 8
31
30
31
30
31
31
30
31
30
31
Módulo de Riego ( MR - 16 horas ) l/s/ha 0,15
0 0,,21
0,00
0,19
0,17
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,14
0,11
Módulo de Riego ( MR - 12 horas ) l/s/ha 0,21
0 0,,28
0,00
0,25
0,23
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,19
0,14
328,72
305,36
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
244,84
1 91 91,73
Nº de Días del Mes
Demanda unitaria total mensual
m3/ha
Demanda unitaria total anual
m3/ha
Área Total de la Parcela
Caudal Demandado ( Q - 24 horas) Volumen Demandado
días
276,75 340,20 0,00
1687,60
has lit/s
m3
2,00
2,00
2,00
2,00
2,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
2,00
2,00
0,31 0,
0 0,,42
0,00
0,38
0,34
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,28
0,21
657,44
610,72
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
489,68
3 38 83,47
553,49 680,40 0,00
Fuente: Elaboración Propia.
Riegos II (diseño de riego por goteo)
|33
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
Cálculo de la Demanda Actual del Cultivo Quinua - QUELLOCARCA Re fe r e ncia
Meses
Und
Ene
F Fe eb
Evapotranspiración Potencial ( Eto ) mm 10 10 6 ,0 2 87 ,36
M ar
Abr
M ay
Jun
Jul
Ago
Se p
Oct
Nov
Dic
79 , 98
6 2, 4 0
50 , 8 4
40 , 20
4 4 , 02
61 , 69
8 6, 7 0
1 1 0 ,9 8
1 2 1 ,2 0
1 1 7 ,8 0
0,52
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,52
0,90
1,10
Factor Kc del cultivo
1,10
ETr ó Uso Consuntivvoo ( UC )
mm 116,6
93,5
41,6
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
57,7
109,1
129,6
Precipitación Total Mensual al 75% mm/mes 102,0
70,9
66,9
13,8
1,5
0,0
0,0
1,2
12,4
20,8
44,1
81,8
Precipitación Efectiva ( P. Efec ) mm/mes
62,9
59,7
13,5
1,5
0,0
0,0
1,2
12,1
20,1
41,0
71,1
Requeriminto neta de agua ( DA ) mm/mes 31,27 30,62
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
37,58
68,09
58,49
Demanda Volumétrica de Agua m³/ha 312,7 306,2 Efic.de Riego - Gravedad (Er - 90%) % 0 0,,90 0 0,,90
0,0 0,90
0,0 0,90
0,0 0,90
0,0 0,90
0,0 0,90
0,0 0,90
0,0 0,90
375,8 0,90
680,9 0,90
584,9 0,90
Número de Horas de Riego
hr
Número de Horas de Riego
hr
Nº de Días del Mes
1,07
85,4
días
16
16,00
16,00
16,00
16,00
16,00
16,00
16,00
16,00
16,00
16,00
16,00
12
12,00
12,00
12,00
12,00
12,00
12,00
12,00
12,00
12,00
12,00
12,00
31
28 28
31
30
31
30
31
31
30
31
30
31
0, 0,21
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,23
0,44
0,36
0, 0,28
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,31
0,58
0,49
340,2
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
417,5
756,6
649,8
Módulo de Riego ( MR - 16 horas ) l/s/ha 0,19 Módulo de Riego ( MR - 12 horas ) l/s/ha 0,26 Demanda unitaria total mensual
m3/ha
Demanda unitaria total anual
m3/ha
347,4
2511,59
Área Total de la Parcela has Caudal Demandado ( Q - 24 horas) lit/s
Volumen Demandado
m3
3,0
3 3,,0
3,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
3,0
3,0
3,0
0 0,,58
0, 0,63
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,70
1,31
1,09
1042
1021
0
0
0
0
0
0
0
1253
2270
1950
Fuente: Elaboración Propia.
Demanda Total Actual (m3)
Meses
TOTAL
Area (has)
Ene
F Fee b
M ar
Abr
M ay
Jun
Jul
Ago
Se p
Oct
Nov
Dic
2, 0
553
680
0
657
611
0
0
0
0
0
490
33883
3375
3, 0
1042
1021
0
0
0
0
0
0
0
1253
2270
119950
7535
T OT AL (m3)
5,0
1596
1701
0
657
611
0
0
0
0
1253
2759
2333
Cultivo
papa
quinua
10910
Demanda Total Actual (lit/s)
Meses
PROM
Area (has)
Ene
Fe Fe b
M ar
A br
M ay
Jun
Jul
Ag o
Se p
Oct
Nov
Dic
2,0
0,3
0,4
0,0
0,4
0,3
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,3
0,2
0,2
3,0
0,6
0,6
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,7
1,3
1,1
0,4
5,0
0,9
11,,1
0,0
0,4
0,3
0,0
0,0
0,0
0,0
0,7
1,6
1,3
Ene
Fe Fe b
M ar
A br
M ay
Jun
Jul
Ag o
Se p
Oct
Nov
Dic
Precipitación Total Mensual al 75% mm/mes
102,0
7700,9
66 66,9
13,8
1,5
0,0
0,0
1,2
12,4
20,8
44,1
81,8
415,3
mm/mes
85,4
6622,9
59 59,7
13,5
1,5
0,0
0,0
1,2
12,1
20,1
41,0
71,1
368,4
Cultivo
papa
quinua
T O T AL
0,5
Fuente: Elaboración Propia.
Precipitación Efectiva (mm) Cult ivo
Und
Precipitación Efectiva ( P. Efec )
Meses
TOTAL
Fuente: Elaboración Propia.
5.10. BALANCE HIDRICO C OM OMP O ON NEN TE TE
V AR ARIA BL BLE
VOLUMEN DE AGUA MENSUALIZADA (MMC)
UNID.
Ene
Aguas superficiales superficiales MMC MMC 41,41 OFERTA HIDRICA
Aguas Subterraneas MM MMCC 0 TOTAL
Demand Dem andaa Ecolog Ecologica ica
Cau Caudal dal eco ecologi logico co
DISPONIBILIDAD HIDRICA DEMANDA AGRICOLA
Demanda Dema nda Agric Agricola ola
MMC 41,41
MMC 0
TOTAL
Fe b
M ar
Abr
M ay
Jun
J ul
Ago
Se p
Oct
Nov
44,15
42,32
22,06
11,6
7,08
5,06
4,02
3,71
4,07
5,86
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
44,15
42,32
22,06
11,60
7,08
5,06
4,02
3,71
4,07
5,86
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
MMC 41,41
44,15
42,32
22,06
11,60
7,08
5,06
4,02
3,71
4,07
5,86
MMC MMC 5,0
0,9
1,1
0,0
0,4
0,3
0,0
0,0
0,0
0,0
0,7
4433,26
4411,27
2222,06
1111,22
TOTAL
Riegos II (diseño de riego por goteo)
36,41
6,74
5,06
4,02
3,71
4,07
5,16
|34
Dic
14,12 205,46 0
0
14,12 205,46 0
0
14,12 205,46 1,6
1,3
1122,52 204,15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
5.10.1. precipitación efectiva. Cuando P es superior a 75 mm, la precipitación efectiva (Pe) se puede calcular mediante la fórmula: Pe= precipitación efectiva. P=precipitación. P =0.8P−25
Cuando P es inferior a 75 mm, se aplica la fórmula: P =0.6 P− 10
5.10.2. Necesidades diarias.
5.10.3. Fórmula utilizada para calcular agua disponible. Ad=agua disponible Cc=capacidad campo Pm=punto marchitez
5.10.4. Reserva de agua disponible. ra=reserva agua ad=agua disponible pr=profundidad raices
5.10.5. Reserva de agua fácilmente disponible.
Riegos II (diseño de riego por goteo)
|35
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
5.10.6.
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
Intervalos de riego.
5.10.7. Dosis neta ajustada. Dn ajustado = et * intervalo 5.10.8. Dosis total ajustada.
5.10.9. Tiempos de riego.
5.10.10. Caudales necesarios
5.11. DISEÑO HIDRAULICO El diseño hidráulico de fórmula generalizada se lo calculó de acuerdo a las conducciones del sistema de riego a presión para goteo. Según Fuentes (2000), El diseño hidráulico de fórmula generalizada es el cálculo de las conducciones de sistemas de riegos a presión, haciendo uso de las fórmulas de Blasius. Para determinar la longitud de las mangueras se calculó una media de todas las l as líneas instaladas en el sistema de riego por goteo, que proporcionó como resultado 36 metros de longitud. Riegos II (diseño de riego por goteo)
|36
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
5.11.1. Diámetro del caudal Q = Caudal en el origen, en litros/seg.
n = Número de emisores de lateral.
q = Caudal medio del emisor, en litros/seg.
5.11.2. Longitud ficticia.
Lf = Longitud ficticia, en m.
L = Longitud real, en m.
Ng = Número de emisores (goteros) del lateral.
Le = Longitud equivalente del emisor, en m.
5.11.3. Carga real
h = Perdida de carga en el lateral, lateral, en mca.
Q = Caudal en litros/hora.
D = Diámetro de la tubería comercial elegida, en mm.
Fc = Factor Christiansen. Lf = Longitud ficticia.
5.11.4. Presión necesaria en el origen del lateral.
Po = Presión en el origen del lateral.
Pm = Presión media en el lateral gotero.
h = Perdida de carga en el lateral.
Hg = Desnivel geométrico entre los extremos del lateral.
Riegos II (diseño de riego por goteo)
|37
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
De una conducción terciaria o porta cintas se derivaron 62 y 58 cintas de goteo de las características del ejemplo anterior, la separación del lateral fue de un metro y la distribución del primer lateral a la secundaria un metro. El origen de la secundaria está en una cota de catorce (14) metros y el final a una cota de 14.50 metros.
5.11.5. Caudal del porta mangueras o terciaria.
Q = Caudal en el origen, en litros/seg.
n = Numero de emisores de lateral.
q = Caudal medio del emisor, en litros/seg.
5.11.6. Longitud real.
L = Longitud Real.
n = Numero de goteros emisor.
Le = Longitud equivalente.
do = Diámetro de origen.
5.11.7. Longitud ficticia
a varia de 1.05 a 1.20 39
Riegos II (diseño de riego por goteo)
|38
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
5.11.8. Perdida de carga admisible en la terciaria.
Ha = Perdidas de cargas admisibles en la terciaria.
H = presión de trabajo del emisor.
x = Exponente de descarga del emisor.
h = Perdida de carga re real al en el lateral (se toma el lateral de may mayor or pérdida
de carga).
5.11.9. Cálculo del diámetro.
D = Diámetro de la terciaria en m.
Q = Caudal en litros/hora.
Lf = Longitud ficticia, en m.
h.a = Perdidas de carga admisibles.
Se eligió la tubería P.V.C de diámetro interior de 47.4 y diámetro nominal o comercial de 50 mm.
5.11.10. Perdida de carga carga producida en la terciaria.
Riegos II (diseño de riego por goteo)
|39
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
5.11.11. Presión de origen en la terciaria
5.11.12. Velocidad.
V= velocidad D=diámetro Q=caudal
5.11.13. Diámetro de línea de conducción o primaria.
D=diámetro Q=caudal V=velocidad
Se fijó una tubería de P.V.C de diámetro interior de 60.4mm y de diámetro exterior comercial de 63mm.
5.11.14. Longitud ficticia del tramo.
Riegos II (diseño de riego por goteo)
|40
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
5.11.15. Perdida de carga.
.
5.11.16. Presión necesaria necesaria en el origen.
Riegos II (diseño de riego por goteo)
|41
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
VI.
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
CONCLUSIONES
Se llegó a la conclusión que el diseño de un riego por goteo no es apto
para la zona alto andinas, por razones climatológicas, tipo de suelo, entre otros factores. Se realizó el diseño de riego por goteo en función al cultivo a regar, considerando el espaciamiento entre cada producto, así mismo se tomó en consideración el tipo de suelo, entre otros factores.
El método de riego por goteo reducirá los inconvenientes fúngicos,
propagación de rastrojales, hospederos de plagas y enfermedades para las plantas y así también los costos.
VII.
RECOMENDACIONES
Evaluar
anualmente el
funcionamiento del
sistema
de
riego
implementado, para no tener inconvenientes en la distribución del agua en los posteriores cultivos. Guardar las mangu mangueras eras de riego después después de cada cada cosecha para q que ue no
se deterioren por el uso de herramientas agrícolas y además limpiar el filtro semanalmente ya que este acumula impurezas del sistema de riego. Seguir las disposicio disposiciones nes del uso d del el sistema de riego por g goteo oteo tanto en
la parte estratégica como en las especificaciones de los cálculos agronómicos, y así prolongar la vida útil del sistema de riego.
Riegos II (diseño de riego por goteo)
|42
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
VIII.
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
LITERATURA CITADA
Armoni, S. 2002. Riego por goteo y Microjet. Facultad de Ingeniería
agrícola universidad de concepción. Primera edición Madrid España. Barrera, L. 1990. Riegos Riegos y Drenajes. Ed. Usta. Colombia Colombia,, p.299-301.
Belda, J. y Alcázar. M. 2002. Producción integrada integrada en cultiv cultivo o de pimient pimiento o
(En línea). Consultado 01- 06- 2011. Formato html. Disponible en http://www.eumedia.es/articulos/vr/hortofrut/144pimiento. Berlín, A. 1997. Riego y drenaje. Manual para educación educación agropecuaria.
Editorial trilla. México. p. 9 - 13 – 41
Berenjena, J. 2000 2000.. Necesidades de de agua y programación programación de riego. E Ed. d.
IRYDA. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. Madrid – España. Construmática 2011. Densidad Aparente. (En línea).Contrupedia,
enciclopedia construcción. Consultado 2011-14-06. Formato html. Disponible
en
http://www.construmatica.com/construpedia/Densidad_Aparente. Claude, H. 1993.Irrigation, 5th Edition, Pair, editor, published by the
Irrigation Association.
Ducroq, M. 1990. Sistemas de irrigación. Guías de agricultura y
ganadería. Ediciones CEAC, S.A. Barcelona. España.
Riegos II (diseño de riego por goteo)
|43
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
IX. 9.1.
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
ANEXOS Diseño hidráulico
Área de riego: 5 hectáreas Cota de la captación: 3874 msnm Cata de cabezal de riego: 3853 msnm Caudal de captación: 0.80 litros/segundo Mangueras Naan Tif de 16mm de diámetro Cultivo: papa Espaciamiento de surcos: 1 m Separación entre plantas: 25 cm, Suelo: arenoso fino Capacidad de campo cc = 9% Punto de marchitez: Pm=4% Criterio de riego: CR= 40% Densidad aparente: da =1.5 g/cc, Evapotranspiración del cultivo: cultivo: Etr = 4.1 mm/día, Coeficiente de uniformidad: Cu = 90%, Coeficiente de variación: Cv=5% Caudal promedio 2.88 lit/hora Presión de trabajo 10 m Profundidad de raíz: Pr = 10 cm Eficiencia de aplicación: Ea = 95%. Riegos II (diseño de riego por goteo)
|44
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
Tipo de suelo mm/hr Arenoso fino 18 a 25 entonces promedio = 2.15 cm /hr
CALCULO DE DIAMETRO DE LA TUBERIA DE CONDUCCION
.5 ) (.6∗∗ .63 J= 1 ∗ .5 . (.6∗∗.63) 21
=
1
∗4820
Diámetro de la tubería de conducción = 1.98 pulg. ≡ 2 pulg
PERDIDA DE CARGA = 21 m – 20.1 = 0.9 mca ENERGIA DISPONIBLE EN CABEZAL DE RIEGO : 20.1 mca 9.1.1. DISEÑO DE CABEZAL CABEZAL DE C CONTROL ONTROL Filtros de Arena: la pérdida de carga es de 4 a 6 m. Capacidad de filtrado según granulometría de la arena Arena
Tamaño (mm)
Caudal (m3/hora/m2)
Velocidad(m/hora)
Fina
0.4 - 0.8
25 - 50
25 - 50
Media
0.8 - 1.5
50 - 70
50 - 70
Gruesa
1.5 - 3
70 - 90
70 - 90
Ya que el caudal es de 2.88 m 3/h se usara para el filtrado área fina. S
Caudal
Velocidad
Riegos II (diseño de riego por goteo)
|45
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
Superficie filtrante
D
4 S
S
2.88
25
4 * 0.12
3.14
0.12
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
m2
0.39 m
Se instala un filtro de 0.39 m de diámetro. Si se instala dos filtros cada uno de ellos tendrá t endrá una superficie filtrante de 0.12/2 = 0.06 m2 D
4 * S
0.24 m
Se instala dos filtros de 0.25 m de diâmetro
Filtros Secundarios Filtros de malla. - La pérdida de carga esta entre 1 a 3 mca Mallas de acero recomendadas (criterio 1/7) Diámetro del gotero (mm)
Malla Orificio menor
Nº de mesh
Que (micras) 1.5
214
65
1.25
178
80
1.00
143
115
0.90
128
115
0.80
114
150
0.70
100
170
0.60
86
200
0.50
71
250
Velocidad real recomendada en filtros de malla Riegos II (diseño de riego por goteo)
|46
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
Clase agua
Tamaño del orificio (micras)
de
V (m/s)
300 – 125
Limpia
0.4 – 0.9
300 – 125
Con algas
0.4 – 0.6
125 – 75
Cualquiera
0.4 – 0.6
Caudal en los Filtros de malla V (m/s)
m3/h por m2 de
M3/h por m2
área neta
de área total
0.4
1.440
446
0.6
2.160
670
0.9
3.240
1.004
Caudal = 2.88 m3/h Diámetro de gotero = 0.70 mm Se elige una malla de acero de 170 mesh, 100 micras. El caudal incrementado en un 20%, es de Q = 3.46 m3/h, en la tabla 2, para un tamaño de orificio de 100 micras, la velocidad del agua debe estar comprendida entre 0.4 y 0.6 m/s. Aceptando 0.4, la superficie efectiva o superficie neta (An = 0.30 At), An
3.46
0.0024m2
1440
Área Total (At) ;
At
0.0024
0.3
0.008m
2
Se elige un filtro de Ø 2, en el que el cilindro filtrante un diámetro de 0.10 m y una longitud de 0.30 m
Tipo de suelo mm/hr Riegos II (diseño de riego por goteo)
|47
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
Arenoso fino 18 a 25 entonces promedio = 2.15 cm /hr
a) Lamina Neta %(Cc Pm) Pr* da * % Am º 100
Ln
Ln
0.4 9
4 10 *1.5
* 0.5
100
= 0.15 cm = 1.5 mm
El porcentaje de área mojada decidimos 0.5 por estar dentro del rango
b) Lamina real Lr
Ln
Ea
1.5 0.95
1.6
mm
c) Volumen real real o vvolumen olumen bruto bruto por planta Vr = Lr*Sp*Sh Vr =1.6 mm * 0.25 m *1 m = 0.4 l/planta
d) Tiempo de riego Tr
Vr e * qa
0.4 1* 2
0.2 0.2horas
e) Traslape Elección del emisor de tabla = 1 m de diámetro de humedecimiento Separación entre emisores (Se) =r(2 - 0.3)=0.5(2 – 0.3)=0.85 0.3)=0.85 se decide un emisor por planta = 0.25 m Traslape (s) = ar/100 = 0.30 * 0.25= 0.075 m
f) Área mojada del emisor 2
Am
d
2
0.785d
2
0.785 *1
4
=0.785 m2
g) Numero de emisores e
sp * % Am 100 * Am
1 * 0.5
0.785
Riegos II (diseño de riego por goteo)
0.64
1
emisor |48
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
h) Intervalo de riego Ir
Ln Etr
1.5mm
4.1mm / dia
0.4
1
días
i) Caudal en base diario por planta Qa
Lr * Sp * Sh
1.5 * 0.25 * 1
1.9
l/h
0.2
tr
j) Tolerancia de Presione Presioness Se trabajará con NAAN – TIF h
h min) 2.5(hprom
, se entra al diagrama de Naan Tif y se hace lo
siguiente Cuando la presión es 1 atm., qa = 2.2 l/hora Cuando la presión es 2 atm., qa = 3.20 lit/hora Estos valores reemplazamos en la ecuación del gotero y dividiendo términos se tiene: x
Kd 20
3.20
2.25
x
Kd 10
1.45 = 2 x
X log 2 = log 1.45; X = 0.54, este valor se reemplaza
en cualquier ecuación anterior y se determina el valor de Kd Kd
3.20
20
0.54
0.63
La ecuación del gotero queda de la siguiente manera: q
0.63 h
0.54
Como sabemos que el coeficiente de uniformidad (cu = 0.90) hacemos lo siguiente: 0.9
1 1.27 * 0.05 * 1
q min
2
Riegos II (diseño de riego por goteo)
|49
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
q min = 1.92 lit/hora, ahora encontramos la presión mínima de la siguiente forma: 1.92
0.65h
0.53
min
h min = 7.87 m, h médio = 10.00 m h
2.5(10 7.87)
5.33 m
es la perdida máxima que debe Haber em la
unidade de Riego.
k) Número y Tamaño de de unidades unidades N
24 * 1
0.2
120
l) Cantidad de mangueras por hectárea 2
10000m
2m
5000 Metros
de manguera por ha.
m) Caudal que se requiere por hectárea 5000 0.5
*1.9l / hora
19000l / hra / ha
5.27l / seg
n) Área de de la Un Unidad idad de riego A = 137.5*45.5 = 6256.25 m2= 0.626 ha Si para 1ha se requiere 5.27 l/s 1.25 has cuanto se requerirá X
X = 3.3 l/s
La unidad de riego requiere 3.3 l /s
o) Caudal del Lateral por por lado ql
22.75
*1.9l / hra 86.46l / hra
0.5
0.02l / s
p) Perdida de de carga en lateral Di = 16 mm – 2mm =14 mm j
5
7.89 *10 *14
4.75
Riegos II (diseño de riego por goteo)
1.75
* 0.02
0.003m / m
|50
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
0.23 fe 0.25 se 0.0057m / m 0. 003 0.25 se
j ' j
Hf =j’*L*F =0.0057*45.5*0.338 = 0.09 m
q) Perdida de carga en la múltiple Longitud = 137.5 m Qmul
Di Di
125
2
29.41
*1 * 0 .02
Q
1.25lit / s
29.41 1 .25
32.88mm 34.92mm =
13/8”
J = 0.01774 m/m Hf = 0.01774 * 137.5 *0.36 = 0.9 m Perdida de carga en la unidad de riego 0.09 + 0.9 = 1.28 m
View more...
Comments