Síndrome constitucional: Índice de contenidos
Short Description
Download Síndrome constitucional: Índice de contenidos...
Description
Síndrome constitucional Fecha de la última revisión: 29/09/2011
Índice de contenidos ¿De qué se trata? ¿Cuáles son sus causas? ¿Cuál es el procedimiento diagnóstico? ¿Qué medidas terapéuticas son convenientes? 5. Bibliografía 6. Más en la red 7. Autores 1. 2. 3. 4.
¿De qué se trata? El Síndrome Constitucional (SC) está integrado por la tríada sintomática de astenia, anorexia y adelgazamiento (pérdida de peso involuntaria), independientemente de otros síntomas o signos asociados a su etiología. Aunque existen diferentes denominaciones de esta entidad clínica (síndrome general, síndrome de afectación general, síndrome caquéctico, síndrome caquexiaanorexia, síndrome caquexia-anorexia-astenia, etc.), la de SC parece la más adecuada para evitar confusiones. Se habla de SC completo cuando aparece la triada y de SC incompleto cuando se asocia pérdida de peso con con uno de los los otros dos síntomas. Para que que la pérdida de peso involuntaria involuntaria sea realmente significativa, es preciso una disminución de al menos menos el 5% (10% para algunos autores) algunos autores) del peso corporal en un período de 6 meses, que no se deba a dieta dieta hipocalórica voluntaria, voluntaria, diuréticos o enfermedades conocidas. Por supuesto, con diferentess grados de severidad diferente severidad hasta el extremo de caquexia (pérdida de peso y estado de desnutrición extremos). El porcentaje se puede calcular con la siguiente fórmula: Porcentaje de peso corporal perdido = Peso habitual – Peso actual x 100 / Peso habitual
Generalmente, la conjunción de pérdida de peso involuntaria, inapetencia y debilidad se relaciona con edades avanzadas, pero el SC puede acaecer a cualquier edad.
¿Cuáles son sus causas? Las causas más frecuentes implicadas en el SC pueden agruparse en: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Tumores malignos. Enfermedades digestivas. Enfermedades psiquiátricas. Enfermedades endocrinas. Enfermedades sistémicas. Enfermedades infecciosas. Miscelánea. Origen desconocido.
Los tumores malignos son la causa principal de SC. Entre ellos sobresalen por orden de frecuencia: las neoplasias digestivas (cáncer pancreático, cáncer gástrico, cáncer colorrectal y hepatocarcinoma), las metástasis óseas y hepáticas y los tumores genitourinarios (cánceres de
próstata y de ovario). Con menos frecuencia linfomas y leucemias. Cánceres tan prevalentes como los de mama y pulmón, suelen dar manifestaciones sintomáticas que orientan hacia su diagnóstico, desvelando qué hay detrás del SC. Entre las enfermedades digestivas, la principal implicada es la enfermedad péptica, manifestada como esofagitis por reflujo y/o úlcera péptica. Pero también pueden subyacer otras patologías, como el síndrome de malabsorción intestinal (pancreatitis crónica, colestasis biliar, enfermedad celiaca, etc.), la enfermedad inflamatoria intestinal o las hepatopatías crónicas que provocan insuficiencia hepática. Entre los trastornos psiquiátricos, que posiblemente sean hoy la segunda causa, el más frecuente es la depresión, muchas veces oculta por sus propias características de vivencia indefinible y no reconocible por el paciente. Pero además, deben descartarse otras alteraciones mentales que conllevan pérdida de apetito y adelgazamiento: anorexia nerviosa, trastorno obsesivocompulsivo o esquizofrenia. También podemos incluir en este apartado los hábitos tóxicos que, induciendo a una dependencia, pueden ocasionar pérdida de peso por intoxicación crónica: tabaquismo, etilismo y drogodependencia. De las endocrinopatías, el hipertiroidismo destaca como causa principal, aunque el SC suele ser incompleto (prevalece hiperorexia sobre anorexia); después, la insuficiencia suprarrenal (enfermedad de Addison) y la insuficiencia hipofisaria global o panhipopituitarismo (“caquexia hipofisaria”). La diabetes mellitus, en particular de tipo 1 o insulinodependiente, puede ser causa de pérdida de peso aislada. Las enfermedades sistémicas o autoinmunes (colagenosis o conectivopatías) que suelen originar un SC son las vasculitis y en concreto la arteritis temporal, pero también debemos considerar el lupus eritematoso diseminado (LED), la polimialgia reumática (puede asociarse con arteritis temporal), la esclerodermia, la artritis reumatoide (AR) y la sarcoidosis. Las enfermedades infecciosas implicadas son las subagudas y crónicas, debiendo tener presentes en nuestro medio las siguientes: tuberculosis (TB), VIH y hepatitis víricas (VHB y VHC). Sin olvidar la lúes y la brucelosis.
Otras causas menos frecuentes son algunas enfermedades hematológicas como las paraproteinemias o ganmapatías monoclonales, trastornos neurológicos como la demencia, enfermedades renales que acarrean insuficiencia renal y otras insuficiencias de órganos vitales: cardiaca y respiratoria. También debe repararse en medicamentos que pudieran conducir a un SC a través de sus efectos indeseables, gastrolesivos o anorexígenos, en particular en ancianos polimedicados. Por otra parte, en individuos de edad avanzada, la pérdida de dentición podría contribuir como factor agravante, con la consecuente dificultad masticatoria y disminución de la ingesta, que unido a la merma fisiológica de masa muscular y a factores de índole psicológica aceleraría la consunción. Las anemias halladas, generalmente megaloblásticas y ferropénicas, son una consecuencia carencial. Tabla 1. Causas más frecuentes de SC
Tumorales Cáncer pancreático Cáncer gástrico Cáncer colorrectal Hepatocarcinoma Otros: metástasis, cáncer ovárico, cáncer prostático, etc.
Digestivas Enfermedad Péptica Síndrome de malabsorción Enfermedad inflamatoria intestinal Hepatopatías crónicas
Psiquiátricas Depresión Anorexia nerviosa Trastorno obsesivo compulsivo Esquizofrenia Hábitos tóxicos
Endocrinas Hipertiroidismo Insuficiencia suprarrenal (Addison) Panhipopituitarismo
Sistémicas Arteritis temporal (± Polimialgia reumática) LED Esclerodermia AR Sarcoidosis
Infecciosas
Varias
TB VIH VHB-C Otras: lúes, brucelosis
Paraproteinemias Demencia Insuficiencia renal Fármacos
Desconocidas SC idiopático
¿Cuál es el procedimiento diagnóstico? No existe evidencia científica ni protocolo consensuado acerca del abordaje diagnóstico más eficiente del SC. La anamnesis y la exploración física deben dirigirse a las causas apuntadas en la tabla 1, atendiendo a lo expuesto en la tabla 2. Solicitaremos exploraciones complementarias siguiendo un orden, inicialmente pruebas generales y seguidamente, según proceda, pruebas más específicas (Tabla 2). Las exploraciones complementarias básicas consistirán en: analítica elemental de sangre y orina, incluyendo VSG y perfil tiroideo (TSH y T4), radiografía de tórax y ecografía abdominal; también podemos pedir marcadores tumorales y sangre oculta en heces. Sólo con esto cubriremos un amplio espectro de posibilidades, antes de solicitar pruebas más sofisticadas, que estarían justificadas si con lo anterior no se alcanza un diagnóstico etiológico pero que podrían salir del ámbito de la atención primaria. En un siguiente paso, podrían indicarse análisis específicos: hematológicos (hierro, vitamina B12, ácido fólico, proteinograma), musculares (CPK), inmunológicos (ANA, FR), infecciosos (serología VHB, VHC, VIH, VDRL, CMV), endocrinológicos (cortisol plasmático, 17cetosteroides en orina, ACTH), de malabsorción intestinal (grasas en heces y otros estudios). También técnicas de imagen más complejas, principalmente la TAC abdominal; sin excluir la ganmagrafía ósea o la RMN. Y técnicas endoscópicas, como la gastroscopia o la colonoscopia (con tomas de biopsia y, en úlcera gástrica, test de ureasa para Helicobacter pylori). Tabla 2. Estudio del SC
Estudio inicial ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN FÍSICA Confirmación y evaluación de pérdida de pesoanorexia-astenia. AF: tumores y enfermedades psiquiátricas. AP: hábitos tóxicos y fármacos. Sistemática: síntomas digestivos, endocrinos, etc. Escala de depresión. EF centrada. Tacto rectal. ANALÍTICA Elemental de S y O.
Estudios posteriores ANALÍTICA Fe, Vit. B12 y A. fólico. Proteinograma. CPK. Estudio inmunológico (ANA, FR). Pruebas serológicas (VHB, VHC, VIH, VDRL, CMV). Cortisol, 17cetosteroides, ACTH. Estudio de malabsorción (grasas en heces y otras pruebas)
VSG. Función tiroidea (TSH, T4). Marcadores tumorales.* Sangre oculta en heces. TÉCNICAS DE IMAGEN RX tórax. Ecografía abdominal.
TÉCNICAS DE IMAGEN TAC abdominal. Otras (Gammagrafía ósea, etc.) PRUEBAS INVASIVAS Gastroscopia (+ biopsia y test de ureasa para H. pylori). Colonoscopia (+ biopsia) Biopsia de arteria temporal.
* Marcadores tumorales a valorar: CA 19-9 (Cáncer pancreático). CEA o Antígeno carcinoembrionario (Cáncer colorrectal). AFP o Alfafetoproteína (Hepatocarcinoma). PSA o Antígeno prostático (Cáncer de próstata). CA 125 (Cáncer de ovario). CA 15-3 (Cáncer de mama). El algoritmo de diagnóstico etiológico propuesto (figura 1) muestra un posible camino a seguir, basado en los enunciados precedentes y en una simplificación pragmática. De todos modos, cabe la posibilidad de no diagnosticar una enfermedad causal; en ese caso habría de considerarse el SC como idiopático o de origen desconocido.
Figura 1. Algoritmo de diagnóstico etiológico del Síndrome Constitucional (SC)
¿Qué medidas terapéuticas son convenientes? 1. Debe procurarse siempre el tratamiento casual (orgánico o psiquiátrico). 2. Tratamiento sintomático Suplementos nutricionales orales. Según necesidades, suplementos con carbohidratos, lípidos, proteínas, aminoácidos, vitaminas o minerales. Fármacos estimulantes del apetito. Indicados especialmente en pacientes caquécticos con mal pronóstico o terminales. Los corticoides y los progestágenos (particularmente acetato de megestrol) son los fármacos de primera línea. Corticoides: aumentan apetito y sensación de bienestar, aunque sus efectos indeseables (edema, hiperglucemia, gastroagresividad, Cushing, etc), limitan su uso como antianorexígenos. Podemos prescribir dexametasona, 4-8 mg/día, o prednisona, 10-20 mg/día. Acetato de megestrol: progestágeno que ha demostrado mejora del apetito y ganancia de peso, sin retención hídrica, además de mejora de calidad de vida en
pacientes con cáncer. A dosis de 160 mg/día, los efectos secundarios son infrecuentes, aunque las recomendaciones van desde esta cifra hasta 800 mg/día. Metoclopramida: a dosis de 10 mg x 4/día, puede ser útil como estimulador indirecto del apetito, por su efecto acelerador del vaciamiento gástrico (procinético) y porque evita náuseas y sensación de saciedad. Otros: se han utilizado diversos antianorexígenos y anabolizantes (Ciproheptadina, Esteroides anabolizantes…) sin resultados concluyentes, si bien se están investigando terapias anticitoquinas. Psicoterapia de apoyo. Debemos tenerla presente en pacientes terminales que sufren un SC; incluso para los cuidadores es necesario el soporte emocional.
Bibliografía Alibhai SM, Greenwood C, Payette H. An approach to the management of unintentional weight loss in elderly people. CMAJ. 2005;172(6):773-80. PubMed PMID: 15767612 Texto completo Bennani-Baiti N, Walsh D. What is cancer anorexia-cachexia syndrome? A historical perspective. J R Coll Physicians Edinb. 2009;39(3):257-62. PubMed PMID: 20608345 Texto completo Cardona D. Tratamiento farmacológico de la anorexia-caquexia cancerosa. Nutr Hosp. 2006;21(Suppl 3):17-26. PubMed PMID: 16768027 Texto completo De la Poza Gómez G, Rivero Fernández M, Vázquez Romero M, Angueira Lapeña T, Arranz de la Mata G, Boixeda de Miquel D. Síndrome constitucional asociado a hepatotoxicidad por metformina. Gastroenterol Hepatol. 2008;31(10):643-5. PubMed PMID: 19174081 Texto completo González Martínez Y. Síndrome constitucional. En: Senent Sánchez CJ, coordinador. Manual de asistencia primaria: 131 motivos de consulta. Madrid: Luzán 5, S.A.; 1990. p. 499-512. ISBN 13: 978-84-86152-66-6. Hernández JL, Matorras P, Riancho JA, González-Macías J. Involuntary weight loss without specific symptoms: a clinical prediction score for malignant neoplasm. QJM. 2003;96(9):64955. PubMed PMID: 12925720 Texto completo Huffman GB. Evaluating and treating unintentional weight loss in the elderly. Am Fam Physician. 2002;65(4):640-50. PubMed PMID: 11871682 Texto completo Hernández Hernández JL, Matorras Galán P, Riancho Moral JA, González-Macías J. Espectro etiológico del síndrome general solitario. Rev Clin Esp. 2002;202(7):367-74. PubMed PMID: 12139819 Texto completo Inui A. Cancer anorexia-cachexia syndrome: current issues in research and management. CA Cancer J Clin. 2002;52(2):72-91. PubMed PMID: 11929007 Marañón G, Balcells A. Adelgazamiento y caquexia. En: Diccionario clínico de síntomas y síndromes. Manual de diagnóstico etiológico. Madrid: Espasa-Calpe, S.A.; 2002. p. 524-8. ISBN 13: 978-84-670-0169-3. MacDonald N, Alexander HR, Bruera E. Cachexia-anorexia-asthenia. J Pain Symptom Manage. 1995;10(2):151-5. PubMed PMID: 7730686 Merino Sánchez J, Gil Guillén VF, Roig Rico P. De los síntomas al diagnóstico (astenia, anorexia y pérdida de peso). En: Gil VF, Merino J, Orozco D, Quirce F, coordinadores. Manual de metodología de trabajo en atención primaria. Madrid: Jairpo Editores ; 1997. p. 879-81. Moriguti JC, Moriguti EK, Ferriolli E, de Castilho Cação J, Iucif N Jr, Marchini JS. Involuntary weight loss in elderly individuals: assessment and treatment. Sao Paulo Med J. 2001;119(2):72-7. PubMed PMID: 11276170 Texto completo National Cancer Institute. Marcadores de tumores [Internet]. ACS; 2006. [acceso 22/9/2011]. Disponible en: http://www.cancer.gov/ Entrar Pérez Valero I, Gil Aguado A, Robles Marhuenda A, Ríos Blanco JJ. Actitud diagnóstica ante un paciente con síndrome constitucional. Jano. 2005;69(1576):51-6. Planas M, Puiggrós C, Redecillas S. Contribución del soporte nutricional a combatir la caquexia cancerosa. Nutr Hosp. 2006;21(Suppl 3):27-36. PubMed PMID: 16768028 Reife CM. Involuntary weight loss. Med Clin North Am. 1995;79(2):299-313. PubMed PMID: 7877392 Ross DD, Alexander CS. Management of common symptoms in terminally ill patients: Part I. Fatigue, anorexia, cachexia, nausea and vomiting. Am Fam Physician. 2001;64(5):807-14.
PubMed PMID: 11563572 Texto completo Ruperte Lampreave M, Alcedo González S. Pérdida de peso. Delgadez. En: Canals Lizano R, Marín Ibáñez A, coordinadores. Manual práctico de medicina general, Vol. I. Madrid: Pentacrom ; 1998. p. 19-23. Sanz J, Rivera F, López-Vega JM, López C, López A, Vega ME. El síndrome anorexia caquexia. Psicooncología. 2004;1(2-3):101-6. Texto completo Tisdale MJ. Wasting in cancer. J Nutr. 1999;129(1S Suppl):243S-246S. PubMed PMID: 9915907 Texto completo Valcárcel Sancho FJ. Tratamiento de la anorexia y caquexia en el paciente terminal. Oncología. 2005;28(3):29-32. Texto completo
Más en la red Argilés JM et al. Optimal management of cancer anorexia-cachexia syndrome. Cancer Manag Res. 2010 Jan 22;2:27-38. PubMed PMID: 21188094 Texto completo Goebel M. Anorexia-cachexia syndrome in advanced cancer. J Palliat Med. 2010 May;13(5):6278. PubMed PMID: 20491560 McMinn J et al. Investigation and management of unintentional weight loss in older adults. BMJ. 2011 Mar 29;342:d1732. doi: 10.1136/bmj.d1732. PubMed PMID: 21447571 Stajkovic S et al. Unintentional weight loss in older adults. CMAJ. 2011 Mar 8;183(4):443-9. Epub 2011 Feb 7. Review. Erratum in: CMAJ. 2011 May 17;183(8):935. PubMed PMID: 21324857 Texto completo
Autores José Manuel Brea Feijoo
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria
SAP A Doblada. Servizo Galego de Saúde. Vigo. España.
© Elsevier 2016
View more...
Comments