Simulacro 10-1 II ETAPA

January 18, 2024 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Simulacro 10-1 II ETAPA...

Description

I.E.S.T.P. “PEDRO A. DEL AGUILA HIDALGO” PRE-TECNOLOGICO SIMULACRO 10 – MIERCOLES 17 – MARZO – 2021 COMUNICACIÓN 1. El sustantivo…........... No deriva de ningún otro sustantivo. a. Derivado b. Compuesto c. Simple d. Individual e. Primitivo 2.

3.

4.

5.

Sintácticamente, el adverbio puede desempeñar la función de: a. Modificador directo b. Modificador indirecto c. Objeto directo d. Aposición e. Circunstancial La preposición es: a. Una palabra variable. b. Un elemento coordinante. c. Un enlace subordinante. d. Una palabra con un significado. e. Una palabra que indica opción.

8.

9.

12. El oficio es un documento: a. De carácter oficial b. Protocolar c. Privado d. A y B e. A y C 13. El Memorando es un documento: a. Complejo b. Simplificado c. Facilitado d. Extenso e. Espacioso 14. La solicitud se redacta en papel: a. A-5 b. A-4 c. A-3 d. A y B e. Todas 15. Facultad para firmar solicitudes: a. Toda persona natural b. Mayor de 18 años c. Representantes legales d. T.A e. A y C

Alternativa donde se presenta conjunción. a. Ahí había tres algarrobos. b. Tomo agua porque tengo sed. c. Jorge Luis está recién graduado. d. Recién ayer, recibí tu carta. e. Regresaré a mi pueblo pronto.

Razonamiento Verbal Sinónimos 16. Taberna a. Cantina b. Sorbo d. Susurro e. Trago

El artículo presenta género y número. Esta definición corresponde al criterio”: a. Semántico b. Sintáctico c. Morfológico d. Gramatical e. Léxico

c. Sustento

17. Honradez a. Venalidad d. Despojar

b. Rectitud e. Coacción

c. Arrebatar

18. Zaherir a. Ironizar d. Platicar

b. Persuadir e. Juzgar

c. Encomiar

19. Crédulo a. Contendor d. Tonto

b. Furtivo e. Inocente

c. Agudo

No guarda relación con las características de la literatura Inca. a. Panteísta. b. Oralidad. c. Anonimato. d. Clasista. e. Crónicas

20. Hurto a. Dádiva d. Desfalco

b. Ofrendar e. Donativo

c. Obsequio

Es conocido como el “Poeta de la Ribera”. a. Mariano melgar. b. Juan Espinoza Medrano. c. Pedro de Miranda. d. Felipe Pardo Y Aliaga. e. Juan del Valle Caviedes

Antónimos 21. Zalamero a. Holgado d. Intento

b. Venenoso e. Callado

c. Agresivo

Felipe Pardo y Manuel Ascencio destacaron en: a. Teatro y poesía b. Periodismo y oratoria c. Poesía y ensayo d. Ensayo y epístola e. Teatro y epístola

22. Simular a. Aparentar d. Falsear

b. Notar e. denotar

c. Realizar

23. Pedantería a. Soberbia d. Picantero

b. Sencillez e. Infamia

c. Agrado

24. Acucioso a. Atento d. Ansía

b. Absorto e. Desatento

c. Abreviado

Literatura 6. Es considerado como precursor Romanticismo del Perú. a. Ricardo palma. b. Juan Medrano. c. Juan del Valle. d. Mariano Melgar. e. Manuel Gonzáles 7.

Redacción 11. La carta es un documento de carácter: a. Publico b. Privado c. Depende del Estado d. A y C e. Todas

del

10. El Romanticismo tuvo entre sus representantes a: a. Abraham Valdelomar b. Carlos A. Salaverry c. Manuel Moncloa d. Juan de Arona e. Juan del Valle y Caviedes

I.E.S.T.P. “PEDRO A. DEL AGUILA HIDALGO” PRE-TECNOLOGICO SIMULACRO 10 – MIERCOLES 17 – MARZO – 2021 25. Romería a. Estancia d. Huida

b. Toldo c. Atalaya e. Peregrinación

Analogías 26. Papalitis – Papilas a. Amigdalitis – Garganta b. Dolor – Algia c. Hepatitis: Bazo d. Artritis – Articulación e. Orquitis – Ovario 27. Desierto – Sahar a. Huascarán – Perú c. Himalaya – Tibet e. Llanura – Maseta

b. Pacífico – Océano d. Río – Nilo

28. Ruben Darío – “Poeta De Otoño” a. José Marti – Cubano b. Domingo F, Sarmiento – Poeta Argentino c. Juan Del Valle Y Caviedes – “El Poeta De La Ribera” d. Lope De Vega – “El Poeta De Oro” e. Cervantes Saavedra – “El Fénix De Los Ingenios” Oraciones Incompletas 29. ………. memorizar datos es generalmente útil, no basta……… relacionarlos como es debido……. para inferir interpretaciones correctas. a. Si bien – para - o b. Pues – ya – es c. Puesto que – de – si d. Si – con – y e. Sí – un – ni 30. Si admitimos que el tiempo es eterno…. no tiene principio ni fin, ………. el universo al depender del tiempo es infinito a. Entonces – puesto que b. Será que – luego c. Puesto que – entonces d. Será que – entonces e. Ergo – ergo 31. Sentado parecía………. obeso que de pie: la enorme barriga había entreabierto la camisa……. latía con flujo y reflujo acompasado. a. Más – como b. Aún – además c. Aun – y d. Aún – más e. Poco – entonces Comprensión lectora “El conocimiento científico se diferencia del conocimiento general e impreciso que tenemos de las cosa de la vida diaria, El conocimiento científico deriva necesariamente de la observación de los fenómenos. Luego de observarlas, los describe, dice “como son” esos fenómenos. Gracias a las definiciones de la ciencia cada fenómeno puede ser identificados y diferenciado de todos los demás. Una característica esencial del conocimiento científico es su organización, orden, método. El conocimiento científico puede transmitirse por una persona a otra, es comunicable. El mismo conocimiento explica las cosas, indica el porqué de los fenómenos; los interpreta, señala su significación. Los conocimientos científicos se aplican a los asuntos prácticos de la vida humana y sirven para propósitos útiles. La Psicología

como ciencia practica participa de todas estas características”. 32. Una idea contraria al texto es: a. El conocimiento de organización b. Sin preguntas no hay investigación c. Todo conocimiento tiene una explicación d. Una característica de la psicología es la observación e. El conocimiento es producto del azar 33. La idea central del texto es: a. Diferencia entre conocimiento científico y conocimiento general. b. Hablar del conocimiento y los fenómenos. c. Analizar lo que es el conocimiento científico d. Definir el conocimiento científico. e. Un fenómeno puede ser identificado si previamente hay una definición. 34. Según el párrafo, la ciencia se basa en: a. Los fenómenos b. En la observación de fenómenos c. En la descripción de fenómenos d. En la transmisión de ideas e. En la vida humana MATEMÁTICA Razonamiento Lógico Matemático 35. En una caja registradora hay 2400 soles, en billetes de 10 soles y 100 soles. Si hay doble número de las primeras que de las segundas. ¿Cuántos billetes hay de 10 soles hay? a. 20 b. 60 c. 30 d. 10 e. 40 36. La suma de tres números pares consecutivos es 60. ¿Cuál es el menor número? a. 18 b. 20 c. 16 d. 2 e. 14 37. Un niño tenía s/ 85 soles, si gastó el cuádruplo de lo que no gastó. ¿Cuánto gastó? a. 72 b. 92 c. 96 d. 68 e. 74 38. Betty tiene el triple que Ana y Carmen s/. 6 más que Betty. Sí entre las tres tienen s/. 62. ¿Cuánto tiene Carmen? a. 30 b. 8 c. 24 d. 36 e. 32 39. En un corral el número de gallos es el cuádruplo del número de gallinas, si se venden 4 gallos y 4 gallinas, entonces el número de gallos es 6 veces el número de gallinas. ¿Cuántas aves había inicialmente? a. 33 b. 63 c. 40 d. 50 e. 95 40. Una yuca pesa 8 kg. más media yuca. ¿Cuánto pesan 5 yucas y media? a. 45 b. 48 c. 96 d. 88 e. 54 41. Entre cerdos y gallinas que tengo cuento 86 cabezas y 246 patas. ¿Cuántos cerdos tengo? a. 25 b. 38 c. 37 d. 43 e. 54

I.E.S.T.P. “PEDRO A. DEL AGUILA HIDALGO” PRE-TECNOLOGICO SIMULACRO 10 – MIERCOLES 17 – MARZO – 2021 42. Si ganara s/. 880 tendría 9 veces lo que me quedaría si perdiera s/. 40. ¿Cuánto tengo? a. 120 b. 400 c. 260 d. 155 e. 180

53. Calcular “x”, si los polígonos son regulares: x

43. Una madre tiene 40 años y su hijo 10. ¿Cuántos años deben transcurrir para que la edad de la madre sea el triple del hijo? a. 5 b. 10 c. 20 d. 12 e. 4 44. Si al cuadrado de la cantidad que tengo le disminuyo el doble de la misma me quedaría 24 soles. ¿Cuánto tengo? a. 6 b. 4 c. 5 d. 3 e. 7 Algebra y Aritmética 45. Un inversionista con un capital 20000. Invierte al 4% y al 6% en distintas entidades. Si la inversión mensual en ganancia tiene igual rentabilidad en ambas. ¿Cuáles son las cantidades invertidas en cada caso? a. 15000 y 5000 b. 7000 y 13000 c. 12000 y 8000 d. 6000 y 14000 e. Ninguna.

a. 15° b. 24° c. 30° d. 26° e. 17° 54. Calcular “x”, si el polígono es regular. x

a. 36°

b. 18° c. 54° d. 72° e. 25°

55. Calcular “x”, si los polígonos son regulares:

46. Marcela tiene 22 años mas que Mercedes. Si a la edad de Marcela dividimos entre el triple de la edad de Mercedes, el cociente es 1 y su residuo 12. ¿Cuántos años tiene Mercedes? a. 2 b. 3 c. 4 d. 5 e. N A 47. A una cantidad se le descuenta el x% luego a dicho resultado se le descuenta el x%, con lo que resulta un descuento único del 19%. Calcula el 40% de x. a. 5 b. 4 c. 6 d. 8 e. N A. 48. Al simplificar (8x3 – 125y3) / (2x2+ 10xy+25y2) resulta: a. 2x + 3y b. 2x – 3y c. 2x + 5y d. 5y + 2x e. Ninguna 49. Multiplicando (√𝟔𝒙 + √𝟐 ) * (√𝟔𝒙 - √𝟐 ) resulta: a. 2(3x – 1) b. 3(2x - 1) c. 4x + 1 d. 3x + 2 e. Ninguna 50. Si ( ( X2)x )2 = 312 entonces halla 5x a. 10 b. 12 c. 15 d. 18 e. N A Geometría 51. Si el ángulo central de un polígono es 18º. ¿Cuánto mide su ángulo interior? a. 162° b. 36° c. 72 ° d. 152° e. 18° 52. Si el ángulo interior es el triple del ángulo exterior de un polígono regular. ¿Cuántos lados tiene el polígono? a. 7 b. 9 c. 6 d. 8 e. 10

x

a. 70°

b. 75°

c. 65°

d. 60°

e. 80°

Trigonometría 56. Reducir y calcular E. E = Sen150°.Cos120° + Sec150°.Csc120° a. 19/12 b. -19/12 c. 4/3 d. -3/4 e. – 3/2 57. Hallar el valor de:

M=

sen140 tag320 − cos 230 ctg130

a. 1

b. – 1

c. 2

d. -2

e. 0

58. Calcular:   ctg − 2 − tag(  +  ) 2    ctg −  − tag(  + 2 ) 2  a. -2 b. 1 c. 0

d. -1

e. 2

d. 1

e. 3

59. Simplificar: M= +

sen(180+ x) cos(90+ x ) − sen( − x) senx

tag(360− x) ctg(90− x)

a. -3

b. -1

c. 0

I.E.S.T.P. “PEDRO A. DEL AGUILA HIDALGO” PRE-TECNOLOGICO SIMULACRO 10 – MIERCOLES 17 – MARZO – 2021 60. Cuántas de las siguientes preposiciones son verdaderas. I. sen(  + x ) = senx II.cos(2 − x ) = cos( − x )  3  III. Ctg − x = tgx  2    IV.sec + x = − Cscx 2  a. Ninguna b. 1 c. 2 d. 3 e. Todas

CONOCIMIENTOS Física 61. Un cuerpo gira a una velocidad angular de 12rad/seg, si el radio de su trayectoria es de 8,5m. Cuál es su velocidad tangencial. a. 80m/seg b. 102m/seg c. 70m/seg d. 96m/seg e. Ninguna. 62. A una masa de 50kg se le aplica una fuerza de 200N. Cuál es su aceleración. a. 10m/s2 b. 8m/s2 c. 4m/s2 d. 7m/s2 e. Ninguna. 63. Cuantos newtons de fuerza se necesita para acelerar 10m/s2 a una masa de 70kg. a. 700N b. 800N c. 700N d. 850N e. Ninguna. 64. Cuál es el trabajo realizado por una fuerza de 100N al desplazarse 8,5m. a. 850Joule b. 600Joule c. 650Joule d. 800joule e. Ninguna. 65. Calcular la masa de un cuerpo, cuando con 900dinas se le imprime una aceleración de 50cm/s2. a. 20gr b. 25gr c. 18gr d. 30kg e. Ninguna. Economía 66. ¿Cuál fue el comportamiento de la producción petrolera en Loreto desde el Boom Perolero (1980), en millones de barriles hasta la actualidad?: a. Descendente de 46 millones (1980), a 29 millones (1996) a 12 millones el 2010. b. Ascendente, de 40 millones (1980), a 50 millones (2008) y 60 millones (2010). c. Cíclico, de 30 millones (1980) a 20 millones (2001) y 22 millones (2010). d. Estacionario, de 20 millones (1980) a 21 millones y 19 millones (2010). e. Ninguna de las alternativas 67. Cuál fue el comportamiento de Montos anuales (Millones de soles) transferidos a Loreto por Canon y Sobre Canon petrolero en últimos 20 años (De menor a Mayor): a. 59 millones (1998), 189 millones (2003) y 335 millones (2008) b. 85 millones (1995), 200 millones (2006) y 230 millones (2010)

c.

100 millones (1994), 280 millones (2006) y 300 millones (2010) d. 130 millones (1999), 170 millones (2007) y 220 millones (2010’). e. Ninguna de las alternativas anteriores 68. ¿En qué provincias de Loreto existen sembríos de Palma Africana para Industria Aceitera Nacional? a. En Ramón Castilla (1200 has), Ucayali (1400has) y Daten (4000 has). b. En Provincia de Loreto (2400 has), El Putumayo (2300 has), Maynas (500 Has). c. En Provincia Alto Amazonas, Shanusi (7029 Has), Maynas, Manatí (1200 has), esta última desactivada. d. En Provincia de Ucayali (2000 has), Daten (1800Has), Requena (1500 Has). e. Ninguna de las alternativas anteriores. 69. ¿Cuántas hectáreas de Coca se cultivan en Loreto, según el DEVIDA, La DIRANDRO y el Gobierno Regional? a. Según el DIRANDRO 3323 has, (1196 cuenca Marañón y 936 Cuenca Putumayo). b. Según DIRANDRO 25000 Has (En cuenca del Putumayo en las zonas altas, en la cuenca del rio Napo, ríos Curaray y Tacsha Curaray y Caballo Cocha, bajo amazonas). c. Según el GOREL existen más de 40 mil has.(En Alto Amazonas, Maynas y Ramon Castilla) . d. Alternativas a-b-c e. Ninguna de las alternativas anteriores. 70. Indique 2 provincias de donde se extrae la mayor proporción forestal en Loreto a. Provincia de Daten y Alto Amazonas con el 30 y 40 % respectivamente. b. Provincias de Ramon castilla y el Putumayo con el 25 y 35% c. Provincia de Maynas y Loreto con el 28 y 36% d. Provincias de Requena y Ucayali con el 39% y 31% respectivamente. e. Ninguna de las alternativas anteriores. Psicología 71. Definición Inteligencia Emocional. a. Es la capacidad de controlar nuestras emociones b. Tomar conciencia de nuestras emociones y Comprender las emociones de los demás c. Resolver nuestros problemas emocionales d. Analizar nuestras emociones y tener un buen comportamiento. e. Ninguna 72. Precursor de la inteligencia Emocional. a. Daniel Goleman b. Sigmund Freud. c. Jean Piaget d. William James. e. Ninguna

I.E.S.T.P. “PEDRO A. DEL AGUILA HIDALGO” PRE-TECNOLOGICO SIMULACRO 10 – MIERCOLES 17 – MARZO – 2021 73. ¿Cuál No es una característica de la inteligencia emocional? a. Empatía (entender los problemas de los otros) b. Reconocer los propios sentimientos c. Poseer una baja autoestima. d. Ser capaz de expresar los sentimientos positivos como los negativos. e. Ninguna 74. Es la habilidad social que nos permite expresar nuestras opiniones, sentimientos y emociones, de manera libre, clara y sencilla, respetando a su vez las opiniones y derechos de los demás: a. Empatía b. Escucha Activa c. Inteligencia Emocional d. Asertividad e. Ninguna 75. No es una característica de la persona asertiva: a. Postura Relajada b. Tienen autoestima adecuada c. Tener confianza en sí mismo. d. Es autoritaria y rígida e. Ninguna Historia 76. La vida sedentaria, la aparición de aldeas y la formación de centros urbanos son algunas de las características del periodo: a. Neolítico b. Paleolítico c. Calcolitico d. Coprolitico e. Mesolítico 77. La teoría inmigracioncita ______________ postulada por Mendes Correa, sostuvo que los hombres pasaron por Tasmania llegando a la Patagonia. a. Autoctonista b. Melanesia c. Australiana d. Polinésica e. Aloctonista 78. La elaboración de vasos ceremoniales (Keros), hechos generalmente de madera, y el desarrollo de la técnica de conservación de la carne de camélido (charqui) en el altiplano fueron actividades propias de la cultura: a. Huari b. Chavín c. Paracas d. Tiahuanaco e. Huarpa 79. Una de las formas de trabajo que se realizaba en el Tahuantinsuyo fue__________ la cual consistía en la ayuda mutua que presentaban las familias entre sí: a. La mita b. El ayni c. La minka d. El piña e. El topo 80. Una de las causas que enfrentó a los conquistadores Francisco Pizarro y Diego de Almagro el Viejo fue la: a. posesión del Cuzco. b. Supresión de las encomiendas c. Disminución del pago del tributo d. Gobernación de nueva granada e. Controlar el Corregimiento

Ecología 81. Los ____________________ son muy abundantes en la naturaleza y su característica fundamental es que no tienen vida. a. Factores Bioéticos b. Factores bióticos c. Factores Abióticos d. Factores Sensoriales e. Factores Culturales 82. ___________, proveen una serie de beneficios como alimento y oxígeno, pero también tienen un rol importante como lugares de refugio, para el descanso de los animales, muchas aves nidifican entre sus ramas y brindan cobertura a muchos organismos. a. La biodiversidad b. La ecología c. La biología d. La nutrición e. Las Plantas 83. En los ambientes acuáticos las plantas proveen oxígeno, gran parte del cual se disuelve en el agua para la supervivencia de los animales acuáticos. a. Bacterias b. Azufre c. Oxígeno d. Materia orgánica e. Microorganismos 84. Es un beneficio de las relaciones intraespecificas: a. Una mayor capacidad para defenderse de los depredadores o de las condiciones ambientales adversas. b. Una menor facilidad para encontrar pareja y reproducirse. c. Existe una dificultad para buscar y encontrar alimento. d. Existe un mayor conflicto para dividir el trabajo. e. Ninguna de las anteriores 85. Tipo de clima que presenta el extremo norte oriental del Perú es: a. Tropical-lluvioso b. Subtropical c. Templado d. Templado frío e. Semitropical Química 86. La técnica de separación que consta de dos fases: en la primera, el líquido pasa a vapor y en la segunda el vapor se condensa, pasando de nuevo a líquido en un matraz distinto, se denomina: a. Centrifugación b. Imantación c. Decantación d. Destilación e. Lixiviación 87. Presentan diferentes propiedades intensivas en todos sus puntos, por lo tanto, están formados por más de una fase. a. Sistema homogéneo b. Sistema nuclear c. Sistema heterogéneo d. Sistema modular e. Sistema adiabático

I.E.S.T.P. “PEDRO A. DEL AGUILA HIDALGO” PRE-TECNOLOGICO SIMULACRO 10 – MIERCOLES 17 – MARZO – 2021 88. ___________ es una característica de los líquidos y los gases que les concede la habilidad de pasar por cualquier orificio por más pequeño que sea, siempre que este a un mismo o inferior nivel del recipiente en el que se encuentren. a. Penetrabilidad b. Fluidez. c. Viscosidad d. Adhesión e. Presión de Vapor 89. La materia se presenta en tres _____________ o formas de agregación __________, ___________ y ___________. a. Periodos, viscoso, líquido y sólido. b. Estados, sólido, líquido y gaseoso. c. Tiempos, denso, gaseoso y rígido. d. Etapas, Flujo, Dureza, Gas. e. Periodos, sublimado, gaseoso, liquido 90. Las bolas de naftalina son hechas con este compuesto el cual al sublimar aleja a las polillas. Que tipo de cambio de estado representa: a. Estratificación b. Sublimación c. Solidificación d. Licuación e. Condensación Biología 91. ¿En qué momento es posible una mutación? a. Meiosis b. Mitosis c. Mutagenos d. Doposis e. Mutaxis 92. La mutación es producida por: a. Mitosis b. Mutágenos c. Mutaxis d. Druponios e. Localitos 93. Las mutaciones se clasifican en puntuales y….. a. Nemónicas b. Adenomicas c. Genómicas d. Hidrogenas e. Cromosómicas 94. Las puntuales son un tipo de mutación capaz de producir cambios en la secuencia de: a. Carbonatos b. Ductatus c. Nucleótidos d. Hidrogenas e. Pentosas 95. Las mutaciones cromosómicas ocurren cuando hay cambios en la estructura de los: a. Genes b. Adeninas c. Gianinas d. ARN e. Cromosomas Informática 96. ¿Qué son los virus informáticos? a. Programas b. Sistemas c. Iconos d. Comandos e. Todas 97. ¿Cómo sabemos que nuestro ordenador esta con virus? a. Cuando está lenta. b. Cuando se ejecutan aplicaciones no conocidas. c. Cuando los archivos cambian de extensión. d. Cuando se abren ventanas y se cierran. e. Todas 98. ¿Como se sabe que una memoria tiene virus? a. Cuando tiene accesos directos b. Cuando tiene carpetas desconocidas.

c. Cuando tiene aplicaciones d. Ninguna e. Todas 99. ¿Qué archivos se deben buscar y eliminar de la memoria con virus? a. *.LNK b. *.ZIP c. *.EXE d. Todas e. Ninguna 100. ¿De dónde provienen los virus? a. Correos b. Links c. Enlaces d. Videos XXX e. Todas “Ser Profesional es uno de los objetivos de la Vida”

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF