Simonoff-Los-tres-modelos-históricos-de-la-política-exterior-argentina
Short Description
Download Simonoff-Los-tres-modelos-históricos-de-la-política-exterior-argentina...
Description
2010
Los tres modelos históricos de la política exterior argentina Alejandro Simonoff
[Escriba aquí una descripción breve del documento. Una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento. Una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento.]
Jornadas de Relaciones Internacionales “Poderes emergentes: ¿Hacia nuevas formas de concertación Internacional?” Área de Relaciones Internacionales – Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales 20 y 21 de septiembre de 2010
Los tres modelos históricos de la política exterior argentina Alejandro Simonoff
Alejandro
Simonoff
es
Profesor
Licenciado
en
Historia
Especialista,
Magíster
Relaciones
Internacionales
y
y
(UNLP). Doctor
internacionales
y
política
exterior
argentina.
en
(UNLP).
Profesor Adjunto en las Cátedras de Historia General VI e Historia Social Contemporánea
en
la
Facultad
de
Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP). Profesor Titular de “Política Exterior Argentina” en la Facultad de Ciencias Políticas y UCALP.
Sociales de la
Profesor de “Política Exterior
Argentina” en la Maestría de Relaciones Internacionales de la UNLP y en la Especialización Internacionales
en de
Relaciones la
Universidad
Católica de Santa Fe y de “Política Internacional
Contemporánea”
e
“Historia y Política Exterior Argentina” en
la
Maestría
de
Relaciones
Internacionales de la Universidad de Buenos Aires. Miembro del Consejo de Redacción de la Revista Internacionales
publicada
Relaciones por
el
Instituto de Relaciones Internacionales de la UNLP y de Polítikos de la Universidad
Católica
de
Santa
Fe.
Coordinador del Centro de Reflexión de Política Internacional del Instituto de Relaciones Internacionales de la UNLP. Ha
publicado
artículos
numerosos
referidos
contemporánea,
a
libros
y
historia relaciones
Jornadas de Relaciones Internacionales “Poderes emergentes: ¿Hacia nuevas formas de concertación internacional? Área de Relaciones Internacionales – FLACSO 20 y 21 de septiembre de 2010
Página 2
Los tres modelos históricos de la política exterior argentina Alejandro Simonoff
La política exterior argentina constituye
instaló como paradigma. Finalmente si
tanto un objeto de estudio como un
la
campo disciplinar. Esta ambigüedad ha
socioeconómica, expresada por Mario
dado lugar a cierta tensión entre su
Rapoport, a pesar de sus críticas al
contenido y su forma que ha llevado a
pensamiento de Puig, mantuvo una
caracterizarla como proceso carente de
relación próxima y distante al mismo
coherencia, e incluso muchas veces ha
tiempo con ella.
sido denunciado su inexistencia. Si bien podríamos
encontrar
reconocibles
en
tal
elementos sentido,
las
diferentes perspectivas de análisis, en su afán deslegitimador de las otras y relegitimador de la propia, aportaron más elementos para la confusión.
conceptualización
teórica
Estas diferencias teóricas impactaron en sus interpretaciones y las referencias pedagógicas hacia el pasado, el presente y el futuro. Pero a pesar de ellas, éstas no nos impidieron ver algunos núcleos de la historia de nuestra política exterior: uno en la segunda mitad del siglo XIX
Hemos definido cuatro interpretaciones
hasta la Segunda Guerra Mundial; otro,
teóricas a lo largo de la evolución
el de la inestabilidad política y la
disciplinar: la puigiana o de autonomía
relación con Washington en el marco de
clásica, la escudeana o noventista, la de
la Guerra Fría, o el inicio de una nueva
inspiración neoliberal o relacionalista, y
etapa en los años recientes, aunque con
1
la rapoportiana o socioeconómica. La
matices y divergencias en la valoración,
pregunta es hasta dónde el primer
periodización y conclusión de todo el
realismo periférico fue desplazado por el
proceso histórico.
paradigma objetivos
noventista, de
siendo
este
los
último
sustancialmente diferentes. Podríamos preguntarnos
hasta
dónde
el
relacionalismo recopilado por Russell y Tokatlián (que reconoce sus orígenes tanto en la crítica de Escudé como en autores que están por fuera de ese lineamiento, como Figari y Rapoport) se
1810-1946: Nacimiento, apogeo y final de la política exterior argentina tradicional: La adscripción a la esfera de influencia británica Desde
De ellas a nuestro entender solo dos llegaron a conformarse como instancias paradigmáticas: la puigiana y la escudeana.
primeros
planteos
independentistas nuestro país buscó la forma de relacionarse con el mundo. En esta
1
los
fase
formativa
de
la
política
exterior argentina, durante el lapso que
Jornadas de Relaciones Internacionales “Poderes emergentes: ¿Hacia nuevas formas de concertación internacional? Área de Relaciones Internacionales – FLACSO 20 y 21 de septiembre de 2010
Página 3
Los tres modelos históricos de la política exterior argentina Alejandro Simonoff
va desde 1810 hasta 1862, el Estado
Tal vez el aspecto más destacado fue la
Nacional no existió, y aquí como dijo
creciente importancia de la política
Ozlak pudo verse como
británica en el país. Este hecho no explicó
“se fueron superando las
del
en la articulación de los tres nación
y
dominaciónal
lo
menos
Bretaña
dos
fases
relacionadas con la construcción del Estado
Argentino.
Por
este
motivo
encontramos dos partes: una primera etapa
(1810-1829)
que
estuvo
determinada por los inconvenientes de esa
construcción
formaciones
-
estatales
gobiernos débiles,
y en
muchos casos sin legitimidad - que se la pudo denominar de "hechos", o etapa de pre-política
exterior
aspecto
años de intentarlo, sobre todo con Gran
Estado
En el plano de la política exterior por
-
accedió nuestro país luego de quince
nacional.” (Oslak, 1999: 25)
existieron
reconocimiento
lógica del siglo XIX -, privilegio al cual
de que
conformarían
las
fundamental para los nuevos países en la
–economía, sistema
todas
situaciones. La primera fue la búsqueda
contradicciones subyacentes componentes
necesariamente
argentina.
La
segunda tuvo que ver con la existencia de la Confederación Argentina (18291862): se formalizó una política exterior sobre la representación exterior de la provincia de Buenos Aires en la época
y
Estados
Unidos
quienes
balanceaban la situación del hemisferio con la de Europa. Cuando la revolución industrial ganó nuevo impulso, y el abandono del esclavismo en las naciones centrales se generaron
condiciones
para
la
transformación política y económica, cosa que ocurrió con la derrota en Caseros y con la emergencia de un modelo económico agroexportador que sostuvo las pautas básicas de la política exterior tradicional. Aunque éste debió esperar
los
tiempos
políticos
que
llegaron con la consolidación del Estado Nacional
tras
la
unificación
de
la
Confederación y el Estado de Buenos Aires en 1862.
rosista y luego, tras su caída, por la
Fue evidente que existió un largo
cristalización de dos entidades: la propia
proceso
Confederación y el Estado de Buenos
estatal del país, que su ausencia influyó
Aires, fue la etapa que la denominamos
en las vinculaciones con el mundo y por
de proto-política exterior argentina.
ese motivo nuestra política exterior no
de
creación y
Jornadas de Relaciones Internacionales “Poderes emergentes: ¿Hacia nuevas formas de concertación internacional? Área de Relaciones Internacionales – FLACSO 20 y 21 de septiembre de 2010
legitimación
Página 4
Los tres modelos históricos de la política exterior argentina Alejandro Simonoff
comenzó antes de esa fecha. Si bien la
privilegiado de la región -no sólo como
culminación de este proceso estuvo en
búsqueda de una alianza política, sino
torno a 1880, creemos que en la
como el punto de partida para toda una
asunción de Mitre a la presidencia de la
acción exterior, reflejo de una realidad
República
económica cada vez más palpable.
Argentina,
ya
estuvieron
presentes muchas de las tendencias profundas, aunque existen tensiones y no siempre se articularon en torno a la lógica de la afiliación a la esfera de influencia británica. Hacia 1880,
La crisis de 1929 puso fin al escenario mundial decimonónico, los gobiernos conservadores
continúan
con
políticas de preferencia hacia Gran Bretaña pero se rompe el consenso
la Argentina logró un
apareciendo
otras
evidentes.
a la esfera de influencia británica, el
profundizado (1930-1946).
mismo se correspondió a una situación del desarrollo de la economía mundial y local que permitió la elaboración de un modelo tradicional de inserción cuyas principales características fueron, la ya señalada
afiliación,
Estados
Unidos,
la
oposición
una
a
triangulación
comercial entre esos dos países, el equilibrio
de
América
regional
y
Latina,
una
el
debatida
debilidad territorial.
Es
el
opciones
modelo de inserción bajo la adscripción
aislamiento
las
más
bilateralismo
Los europeos perdieron su preeminencia y observamos que desde 1930 y sin lugar a dudas desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, nos alejamos de su área de
influencia.
Esta
pérdida
se
complementó con la afirmación de la influencia
económica
norteamericana
que desplazó a aquellos. Pero ésta no tuvo paralelamente una correspondencia con la decisión de integrar plenamente su bloque - o por lo menos, de una
Tras las Gran Guerra el escenario
manera constante -. Creemos que la
mundial y nacional empezaron a cambiar
oposición a Estados Unidos siguió una
y se hacía necesario un cambio de
cierta inercia que complicaba la agenda
estrategia. Por ese motivo durante los
bilateral.
gobiernos
radicales
encontramos
los
primeros atisbos autonomistas sobre la base de una diversificación de las exportaciones, concepto
de
la
redefinición
soberanía
y
el
del lugar
A estos problemas económicos se le sumaron los políticos, concretamente la política de neutralidad seguida en la Segunda
Guerra
Mundial
que
causó
fuertes resquemores. Esta actitud marcó
Jornadas de Relaciones Internacionales “Poderes emergentes: ¿Hacia nuevas formas de concertación internacional? Área de Relaciones Internacionales – FLACSO 20 y 21 de septiembre de 2010
Página 5
Los tres modelos históricos de la política exterior argentina Alejandro Simonoff
la diferencia entre estar en la órbita
quo
británica o en la norteamericana, ya que
expansionismo
la
para
(Figari, 1993), o el caso de Pablo
decisiones propias de ningún tipo, cosa
Lacoste, que estableció tres núcleos (el
que
tolerado,
efectivo, el jurídico y el imaginario)
bastaba la aceptación del interés mutuo
desde donde no solo se aportaron
de las elites argentinas y de Londres.
elementos para una mayor complejidad
segunda la
no
primera
dejó lo
margen
había
Mas allá del consenso existente en torno a
todo
este
periodo,
existieron
diferencias analíticas, una de ellas fue
porque
osciló y
la
entre
el
autorrenuncia
en el análisis, sino también una riqueza sustancial
para
ver
este
problema
(Lacoste, 2003).
el debate en torno a la cuestión territorial. Aquí los análisis giraron de
pérdida territorial, como el caso de
1946-1983: Las políticas exteriores frente a la inestabilidad y la tensión entre la inserción y la autonomía
Gustavo Ferrari, quien entendió a la
El fin de la Segunda Guerra Mundial
debilidad territorial como producto de la
marcó un nuevo escenario internacional
influencia de la tradición española que
con el desplazamiento definitivo de los
fue
pero
europeos y el ascenso de la Unión
indiferente luego para su defensa debido
Soviética y los Estados Unidos que
a la abundancia de tierra fértil (Ferrari,
impuso
1979:18-28). Aunque para Puig existió
política exterior.
posiciones
extremas,
las
más
tradicionales vinculadas a la idea de
abierta
a
la
conquista
claramente una “debilidad”, esta se relacionó
no
tanto
con
esos
fundamentos, sino con el modelo de inserción (Puig, 1975) En cambio en los ochenta del siglo XX, para Carlos Escudé existió una “expansión”, definida por la relativización del utis posidetis y la afirmación del concepto de res nullius (Escudé,
1990).
Más
recientemente
parecieron posiciones más matizadas, como
la
de
Guillermo
Figari,
que
consideró que esta política fue de status
nuevos
rumbos
en
nuestra
Los proyectos de incorporación al nuevo escenario marcados
internacional por
una
puja
estuvieron entre
los
esquemas autonomistas –llevados casi siempre democráticas-
por
administraciones y
esquemas
de
alineamiento hacia los Estados Unidos – llevados a cabo por gobiernos de facto-, son las nuevas políticas exteriores (1946-1983). La falta de continuidad institucional reflejó cambios constantes,
Jornadas de Relaciones Internacionales “Poderes emergentes: ¿Hacia nuevas formas de concertación internacional? Área de Relaciones Internacionales – FLACSO 20 y 21 de septiembre de 2010
Página 6
Los tres modelos históricos de la política exterior argentina Alejandro Simonoff
al ritmo de la sucesión de gobiernos
aportados. (Russell y Tokatlián , 2002:
civiles y militares, e incluso en algunos
414)
casos dentro de un mismo gobierno. En aquel
contexto
polarización
operaron
tanto
política
la
internas
(peronismo-antiperonismo),
y
externa
(la cruzada anticomunista y el recelo a las posiciones nacionalistas desde lo económico por parte de Washington), como la económica (campo-industria), en donde existieron múltiples y cruzadas combinaciones entre ellas que llevaron a la incapacidad de definir un rumbo sostenido.
Más allá de esta unidad estructural que caracteriza
a
todo
este
período
encontramos por los menos tres núcleos particulares. El peronismo de los años cuarenta
y
cincuenta
constituyó
el
primero dada su originalidad: "la tercera posición". Con su caída se generó una nueva
situación
de
debilidad
institucional - como en los años treinta que no permitió a nuestro país tener ni una constante ni una coherente política para revertir la situación. Utilizando la
Incluso su evaluación fue controvertida,
caracterización
mientras en Puig y sus sucesores las
compuesto el núcleo siguiente como el
decisiones
fueron
de los gobiernos débiles, tanto civiles
ponderadas como positivas (Puig, 1988),
como militares (1955-1966). (Cavarozzi,
Carlos
2006) El posterior está marcado por
autonómicas
Escudé,
dependentismo,
como las
heredero evaluó
del como
fuertes
de
Cavarozzi
oscilaciones la
hemos
entre
“desafíos” con costos, e incluso como
alineamiento,
“victorias pírricas” (Cisneros y Escudé,
aggiornada y un alineamiento alienado
1998, I: 17)
que nos llevó al aislamiento (1966-1983).
Incluso Russell y Tokatlián fueron más
La fuerte apuesta a un modelo poligonal
sensibles a esta última apreciación,
de relacionamiento económico y la
como se observó en su “paradigma
Tercera
globalista”. No nos resultó casual que el
sentaron las bases de una política
primer elemento de dicho paradigma
autonomista que no estuvo exenta de
fuese el no alineamiento con Estados
criterios de inserción que produjeron
Unidos, si bien esto fue reconocible en
cambios al promediar la gestión de
algunos gobiernos del periodo, no fue
Perón.
aplicable para todos, lo mismo pudo
Yrigoyen
sostenerse con el resto de los elementos
primera gestión peronista por los todos
Posición
Este fue
tercera
el
desde
modelo
lo
político,
insinuado
practicado
Jornadas de Relaciones Internacionales “Poderes emergentes: ¿Hacia nuevas formas de concertación internacional? Área de Relaciones Internacionales – FLACSO 20 y 21 de septiembre de 2010
posición
desde
en la
Página 7
Los tres modelos históricos de la política exterior argentina Alejandro Simonoff
gobiernos democráticos con sus propias
década del treinta, observamos que el
características hasta Menem.
agro transfería a la industria recursos
La opción autonómica que se afirmó en 1945 se mostró para algunos sectores, como absolutamente contrapuesta a la inserción.
Los
gobiernos
civiles
y
democráticos optaron por las opciones autonómicas. Existieron variantes como en el caso de la última etapa del gobierno de Perón en los cincuenta, y en la
administración
de
Frondizi,
que
tuvieron la intención de acercarse a Estados
Unidos
pero
manteniendo
para que ésta creciera, aunque nunca llegó
a
ser
importante
en
las
exportaciones porque sus precios no eran
competitivos
en
el
ámbito
internacional. Esta situación y la falta de insumos básicos para ella generaron una vulnerabilidad de la estructura industrial que se potenciaron con cada crisis
que
sufriera
el
campo,
repercutiendo en toda la economía del país. Esto se vio muy claramente en los años cincuenta y sesenta. Esas crisis
márgenes de maniobra. Esta apertura se mostró como ineludible ante los cambios en el proceso de sustitución de importaciones, por las necesidades de capital internacional, y afectaron a la política exterior
pautaron además el desarrollo político. Cuando determinada crisis llegaba, se enrarecía el clima político, y si a esto le sumamos la exclusión del peronismo por la proscripción durante las gestiones civiles
y
obviamente
durante
los
Pero internacionalmente, mientras se
militares desde 1955 - se incrementó la
llevaba a cabo esta estrategia, el mundo
fragilidad del sistema republicano.
tendía hacia una mayor interrelación y una mayor interdependencia, por lo menos en el mundo occidental. Este proceso
fue
de
la
mano
con
la
unificación de espacios económicos. No es así en
nuestro caso, donde se
privilegió una economía cerrada - se beneficiaron ciertos grupos económicos y un tibio intento de unión aduanera. Y además existió otro elemento: las
Los cambios ocurridos a partir del golpe del 55 nos permitieron cerrar una etapa más de la política exterior argentina. Observamos que los gobiernos militares apostaron fuertemente a una inserción acrítica,
reflejo
de
las
tesis
occidentalistas, y los civiles fueron propensos a aumentar los márgenes de autonomía
basados
en
una
fuerte
presencia en la región.
cíclicas crisis que fue sufriendo la economía Argentina. Desde fines de la Jornadas de Relaciones Internacionales “Poderes emergentes: ¿Hacia nuevas formas de concertación internacional? Área de Relaciones Internacionales – FLACSO 20 y 21 de septiembre de 2010
Página 8
Los tres modelos históricos de la política exterior argentina Alejandro Simonoff
Uno de los datos reveladores fue que a
También observamos cómo los supuestos
pesar de haber mantenido la postura de
geopolíticos llevaron a los gobiernos
no
militares a perder en el equilibrio de
involucrarse
en
los
conflictos
extraños, el régimen cívico-militar de
poder
1962, acompañó a Estados Unidos en la
debido
decisión de acompañar el Bloqueo a
frecuentes.
Cuba durante la crisis de los misiles.
regional a
lugares
variaciones
importantes, no
menos
Estos constantes cambios llevaron al país
En el período que media entre 1966 y
a una errática situación internacional
1983
que incidieron en su perdida de su
observamos
que
los
distintos
posicionamientos ante los cambios de
posición
gobierno también se efectuaron dentro
oportunidades que el mundo ofrecía.
de los mismos. Se pasó de furiosos alineamientos
occidentalistas
a
los
intentos más serios de autonomía, en lapsos sumamente breves. E incluso este alineamiento apareció en muchos casos ni siquiera acompañado por Estados Unidos; y en otros enfrentamientos con su agenda global, como en el último gobierno
militar.
Estos
implicaron
oscilaciones
cambios
muy
internacional
y
las
La guerra de Malvinas fue el punto terminal de esta crisis de inserción del país
que
puso
de
manifiesto
su
debilidad, la equivocada imagen que teníamos de nosotros mismos y del mundo; como así también significó el alejamiento del poder de los militares y tras él, la posibilidad de conjugar un sistema político estable.
amplias
dentro de las posibilidades de nuestra política
exterior,
que
aumentó
el
desprestigio de la misma y ahuyentó la inversión. Toda esta confusa situación de marchas y
contramarchas
donde
el
enfrentamiento con Estados Unidos ya no tenía un sentido económico como en el pasado, y desde lo político no se podía percibir con claridad la situación, dificultan la continuación de una política de inserción.
1983-2010: Un modelo reciente de política exterior: ¿el fin de la tensión entre la inserción y la autonomía? Desde la restauración democrática de 1983, y los cambios acaecidos desde fines de los ochenta en el escenario internacional, las estrategias de las políticas exteriores tuvieron como marco la estabilidad de un régimen, en donde se
produce
una conjunción
de
las
pretensiones de autonomía e inserción
Jornadas de Relaciones Internacionales “Poderes emergentes: ¿Hacia nuevas formas de concertación internacional? Área de Relaciones Internacionales – FLACSO 20 y 21 de septiembre de 2010
Página 9
Los tres modelos históricos de la política exterior argentina Alejandro Simonoff
que estaría caracterizando a un modelo
el
reciente (1983- 2010).
necesidad de acercarse a Washington
Las políticas exteriores desde 1983 se construyeron con un interesante juego de
equilibrios
entre
las
tendencias
autonomistas que privilegiaron a la región, como escenario principal de su agenda, y los de inserción restringida con
la
potencia
diferencias
hegemónica.
entre
estas
Las
tendencias
estuvieron en la elección de su alianza principal.
Mientras
apuntaron
a
los
generar
primeros
márgenes
de
endeudamiento
que
generó
la
para conseguir apoyo financiero, ya sea unilateral
o
de
los
organismos
multilaterales que controla, lo que ocasionó una tensión en la búsqueda de un mayor marco autonómico. La primera opción también tuvo sus dificultades, ya sea por las transformaciones del sistema internacional, o los de algún actor relevante para ella, como Brasil, y que nos
pudo
llevar
dependencia”.
hacia
una
“doble
2
maniobras en el sistema internacional
El debate se concentró en la forma de
sobre
las
alianzas
similares
recursos
dependentistas política
de
con y
países
con
encarar una relación con Washington,
valores,
los
menos confrontativa y más cooperativa
una
que en la etapa anterior. Mientras para
la
los herederos del autonomismo, como
continuaron seguimiento
por hacia
potencia hegemónica. Obviar algunos de
Figari,
estos lados, nos puede llevar tanto a un
continuidad en la elección temática3, la
aislamiento como hacia una inserción
relación con Washington se basó en la
excluyente.
“reactualización del principio de no
Estos delinear
elementos una
nos
presencia
permitieron de
cierta
estructura triangular, donde el impacto de las tendencias autonomistas buscan centrar su prioridad en Brasil, y las otras, las dependentistas en los Estados Unidos. De acuerdo a qué lado del triángulo se apoyó la estrategia principal de vinculación de la Argentina con el mundo,
fue
el
resultado
obtenido.
Existieron fuertes condicionantes, como
existieron
desde
1983
una
intervención a través de negociaciones maduras
y
moderadas
con
Estados
Unidos” (Figari: 1993, 220) que le permitieron a Alfonsín llevar a cabo “una política de autonomía ingenua” aunque esta actitud “no constituyó 2
Utilizamos esta expresión en el sentido otorgado por Guillermo Figari (1997, 195-6). 3 La diferencia entre las políticas exteriores estuvo para Figari en “la cuestión de la elección de las prioridades, referidas a con quién me debo relacionar más y con quién me tengo que relacionar menos. Y dentro de esas relaciones cual constituye la alianza principal.” (Figari: 1997, 135)
Jornadas de Relaciones Internacionales “Poderes emergentes: ¿Hacia nuevas formas de concertación internacional? Área de Relaciones Internacionales – FLACSO 20 y 21 de septiembre de 2010
Página 10
Los tres modelos históricos de la política exterior argentina Alejandro Simonoff
ningún
inconveniente
para
que
La otra variable, la relación con Brasil,
reconociera una realidad insoslayable no
debemos verla en el marco de un
comprendida en el pasado: con los
proceso de integración selectiva que
Estados Unidos debían existir relaciones
reconoció un mismo origen con el giro
maduras.” (Figari: 1997, 130)
realista de 1985, el fracaso del Consenso
Para los continuadores de la tradición occidentalista, como Escudé, el corte no se produjo en 1983 sino con la política de Menem que representó “un giro brusco respecto de la política del gobierno de Alfonsín y un viraje de 180 grados
de
la
confrontacioncitas
política de
la
altamente dictadura
militar.” Las diferencias que encontró estuvieron en las políticas de Alfonsín y su equipo que “condujeron siempre a la confrontación con los poderosos” y que habría generado costos. Las de Menem, Cavallo y Di Tella partieron “de la aceptación realista del liderazgo de los Estados Unidos” y por lo tanto “no tienen costos y pueden eventualmente, generar
beneficios
significativos.”
(Escudé: 1992, 36-38]4 Russell fue más allá en esta cuestión, y
de Cartagena para el tratamiento de la deuda externa. El aislamiento con la región se rompió definitivamente tras la Guerra de Malvinas. La integración con Brasil reconoce su origen en los tratados firmados por Sarney y Alfonsín6; y finalmente se avanzó hacia otros países del
área
con
la
formación
del
MERCOSUR. La firma de estos acuerdos de
integración,
unión
aduanera
y
mercado común marcaron el definitivo alejamiento de aislamiento regional. Esta última estrategia de integración, cuyos motivos fueron una estrategia para
enfrentar
la
globalización,
no
estuvo exenta de tensiones entre sus miembros por la falta de adecuación de políticas comunes, y por la prioridad otorgada a la relación con Estados Unidos.
afirmó que desde los noventa, ya no importa quien gobierne, el camino a seguir con respecto a Estados Unidos será el mismo. [RUSSELL, 1998]5 4
Nótese que para Russell y Tokatlián situaron el mismo corte que Escudé en el pasaje del paradigma globalista a la estrategia de aquiescencia pragmática. 5 Aunque recientemente este autor, junto con Juan Gabriel Tokatlián, sostiene la posibilidad de
reemplazar el modelo de los noventa de aquiescencia pragmática, por otro de autonomía relacional. (Russell y Tokatlián: 2003) 6 Este acercamiento fue posible gracias a que ambos gobiernos interpretaron que las disputas provocadas por el liderazgo regional a lo largo de la Guerra Fría habían sido fomentado por Washington. De este modo los estadounidenses lograron para sí márgenes de acción en sus políticas sudamericanas. La decisión alfonsinista de asociarse estratégicamente con Brasil tenía como objeto amortiguar la influencia norteamericana en nuestro diseño externo.
Jornadas de Relaciones Internacionales “Poderes emergentes: ¿Hacia nuevas formas de concertación internacional? Área de Relaciones Internacionales – FLACSO 20 y 21 de septiembre de 2010
Página 11
Los tres modelos históricos de la política exterior argentina Alejandro Simonoff
En este diseño, la vinculación con
objeto de debate por parte de los
Washington, buscaba resolver la puja
autores. Para Mario Rapoport, la dupla
por le liderazgo sudamericano con Brasil
convertibilidad
a favor de la Argentina. Un momento
Estados Unidos iban de la mano, sumada
interesante fue la fuerte apuesta, a
a una política atenta e importante hacia
través
la
Brasil aunque subordinada a la primera.
participación en las fuerzas de paz de
(Rapoport: 2003, 222]7 Mientras para
Naciones Unidas para potenciar a la
Russell
Argentina como referente regional, cosa
sustentado en el fin del modelo de
que la propuesta de incorporar al país
aquiescencia
como aliado extra OTAN lograría. Pero
Tokatlián: 2002, 414-419) Incluso Carlos
este esquema se confrontó con otras
Escudé también observó que con la crisis
iniciativas como las diversas propuestas
de 2001 se instauró una estrategia de
de reforma al Consejo de Seguridad,
política
donde Brasil buscó ocupar un sillón
(Escudé: 2005, 117 y ss.)
de
este
permanente
en
alineamiento
dicho
y
organismo,
generando tensiones con nuestro país.
y
y
alineamiento
Tokatlián
quienes
pragmática.
exterior
con
estado
han
(Russell
y
parasitario.
A diferencia de ellos, nos parece que existen algunos ejes que unificaron a las
El MERCOSUR fue ganando importancia
políticas exteriores posmenemistas. Ellas
como instrumento para la negociación
fueron las tensiones en la relación
con otros espacios regionales como el
triangular entre Buenos Aires, Brasilia –
Área de Libre Comercio de las Américas
que estuvo redefiniendo su rol en el
-bajo la fórmula “cuatro más uno”-, o el
mundo- y Washington –por su agenda de
acercamiento con la Unión Europea en la
seguridad
Primera
negociaciones
Cumbre
Europea
y
el con
impacto los
de
las
Organismos
Latinoamericana de junio de 1999 -
Financieros
donde se afirmó la voluntad de ambos
cuestión de soberanía por las Islas
mercados
Malvinas.8
de
crear
una
asociación
Internacionales-,
y
la
interregional-, o con posterioridad a la crisis
de
2001
cuando
se
institucionalizaron misiones conjuntas con el sello comunitario.. El
fin
del
modelo
de
relación
privilegiada con Estados Unidos fue
7
Este último aspecto fue intentado por el gobierno de la Alianza aunque sin éxito, por su resistencia a salir de la convertibilidad entre otros aspectos. 8 Para no desviarnos del análisis principal, con respecto al tema Malvinas diremos que aparece destacado por todas las gestiones, pero en estas últimas (De la Rúa, Duhalde, Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner) existió cierta
Jornadas de Relaciones Internacionales “Poderes emergentes: ¿Hacia nuevas formas de concertación internacional? Área de Relaciones Internacionales – FLACSO 20 y 21 de septiembre de 2010
Página 12
Los tres modelos históricos de la política exterior argentina Alejandro Simonoff
exterior no como una simple sumatoria
Conclusiones Somos conscientes que al cerrar esta breve aproximación sobre los doscientos años de relaciones de la Argentina con el mundo, estas aún continúan, aunque el bicentenario fue un límite poderoso para recorrer
y
evaluar
nuestra
política
de particularidades, sino verla como una articulación entre múltiples niveles de acción, en donde se priorizaron aquellas cuestiones relevantes que permitieron describir
el
más
amplio
panorama
posible.
exterior. Ésta es un proceso inacabado y
Pero
por lo tanto abierto hacia el futuro.
poseyó un lado negativo, al confundir
Esta apertura hacia del devenir también promovió
nuevas
lecturas
hacia
el
pasado, en donde el diálogo entre diversas perspectivas teóricas y los sucesos, le otorgaron nuevas formas de mirarlos y comprenderlos. Fue
por
eso
que
diversas
desde la construcción disciplinar en los años sesenta de la mano de Juan Carlos Puig, percepciones que redefinieron a los sucesos constantemente, por eso fue un proceso que no cristalizó. Pero producto de una ambigüedad ineludible para la política exterior: al ser ésta al mismo tiempo el objeto de estudio y el campo disciplinar, lo que nos puso en un territorio cenagoso. Estas dificultades no estructural,
buscar
una
analizando
ambigüedad
conceptual
el objeto con las perspectivas de análisis, más allá de las complicaciones objetivas
los
distintos
modelos
interpretativos optaron por señalar la ausencia de una política exterior, cuando en realidad se trató de una proliferación de modelos de inserción
las
conceptualizaciones teóricas aportaron,
impidieron
esta
explicación la
política
que pujaron entre ellos. Al primer momento paradigmático, el autonomismo puigiano de inspiración nacionalista
reformista,
le
sucedieron las explicaciones cepalinas de Mario Rapoport, el modelo realista periférico
de
inspiración variantes
Carlos
Escudé
neoconservadora, neo
institucionalistas
de las de
sesgo neoliberal de Roberto Russell y Juan Gabriel Tokatlián, y las lecturas pos autonomistas de Guillermo Figari y Luis Dallanegra Pedraza. Esta
continuidad marcada por el abandono de la política de seducción de Menem y el impulso de las negociaciones bilaterales y multilaterales con sus matices particulares.
y
saludable
variedad
teórica
contribuyeron a afirmar una percepción de la política exterior como un proceso errático
y
contradictorio,
Jornadas de Relaciones Internacionales “Poderes emergentes: ¿Hacia nuevas formas de concertación internacional? Área de Relaciones Internacionales – FLACSO 20 y 21 de septiembre de 2010
aunque
Página 13
Los tres modelos históricos de la política exterior argentina Alejandro Simonoff
existieron
tres
núcleos
claramente
del
modelo
anterior,
y
tuvo
que
definidos para la historia de nuestra
construir una forma de relación más
política
cooperativa
exterior.
La
tradicional,
con
Estados
Unidos
y
denominada también de dependencia
también por el acercamiento a Brasil,
racionalizada, o las relaciones exteriores
fue la Argentina posmoderna, o del
de la Argentina consolidada, o de
modelo de aquiescencia pragmática, o
relación especial con Gran Bretaña cuyo
pos autonomista.
núcleo duro fue la victoria del Estado Nación oligárquico que consolidó el modelo agroexportador y la formación de una alianza económica y política con Inglaterra que estableció determinada acciones en las relaciones con el mundo. El segundo momento donde aparecieron nuevos modos de relacionamiento, la etapa de preeminencia de la autonomía heterodoxa, la Argentina subordinada, o del modelo globalista, aquí no existió el mismo consenso que en el anterior núcleo,
por
eso
la
inestabilidad,
producto de la puja política (interna, entre
las
facciones
peronistas
antiperonistas,
y
comunistas
anticomunistas),
y
otra
y
externa, y
económica (entre los sectores agrícolas e industriales), que se vio potenciada
Las divergencias estuvieron marcadas por los diversos acentos puestos en los elementos que distinguen a cada uno (la subordinación a la potencia hegemónica, la institucionalización de un sistema universal, la búsqueda de márgenes de maniobra,
o
el
modelo
económico
vigente) que llevaron a determinar diversos límites temporales de acuerdo a cada perspectiva. En
esta
complejidad
fue
que
pretendimos darles un sentido a los sucesos recabados aquí: el dar cuenta de cómo fue el proceso y las tensiones interpretativas que poseyeron desde la mayor amplitud posible y que pueden ser pensados y escritos de otros modos del que presentamos aquí.
por la relación con Washington en el
La
marco de la Guerra Fría (donde el
enfrentará muchos desafíos a la hora de
populismo
una
vincularse con el mundo, y ninguna de
escala previa al dominio sovietizante). Y
las opciones fue, es, ni será sencilla de
finalmente el núcleo reciente donde la
concretar. Pero con esto no queremos
estabilidad política, producto de la
decir que cualquiera de las opciones
restauración democrática tras la guerra
fuesen neutrales o ingenuas, aunque
de Malvinas, alejó una de las variables
afirmamos que existen aspectos que
era
percibido
como
Argentina
enfrentó,
Jornadas de Relaciones Internacionales “Poderes emergentes: ¿Hacia nuevas formas de concertación internacional? Área de Relaciones Internacionales – FLACSO 20 y 21 de septiembre de 2010
enfrenta
y
Página 14
Los tres modelos históricos de la política exterior argentina Alejandro Simonoff
fueron ineludibles para pensar la política
Por
exterior
carácter
autonomista no pudo evitar los efectos
periférico y el hecho de ser una potencia
de las transformaciones ocurridas en el
intermedia.
Sistema Internacional por la crisis de
argentina:
su
Fue evidente que entre las visiones existió un abismo muy profundo y que, lejos de aclarar, muchos de estos análisis y descripciones entorpecieron. Por ese motivo fue que de todas las opciones posibles nos inclinamos por la búsqueda de márgenes de maniobra, ya que las características señaladas por Puig siguen vigentes (la construcción de
otro
lado,
el
paradigma
1973, y por las cuales el Estado-Nación vio afectadas sus capacidades. Éste no desapareció, sino que siguió siendo el actor principal, aunque ya no fue el único. Las compañías transnacionales, el capital financiero internacional, los organismos
internacionales,
entre
otros socavaron las reglas del juego del sistema westfaliano.
un modelo que puede no cumplir con las
Esta
expectativas
proponer: o el seguidismo a la potencia
metropolitanas,
no
debilidad
llevó
y separar los intereses del bloque de los
nuestros intereses con los de ella; o
de la potencia). Pero esta afirmación,
resignar
no
recuerdo
función de un modelo consensual global
nostálgico de los setenta, sino con los
siempre inestable y asimétrico. Si bien
aprendizajes
estas
impactaron
como
e
innovaciones
en
autonomista,
este
o
correctamente,
un
que
pensamiento
debiéramos
decir
pos autonomista:
márgenes
percepciones
de
a
a
hegemónica
hicimos
llevó
algunos
entorpecer sus lineamientos estratégicos
la
que
a
confundir
maniobra
más
en
reciente
pusieron al sistema internacional, sobre el interno, no pareció razonable pasar a
no
un segundo plano a la autonomía.
caer en la confusión de asimilar a
Sabemos que ella no podría redefinirse
regimenes sustancialmente diferentes
como en los sesenta o setenta porque el
bajo un mismo techo, y no llegar a que
mundo cambió, pero una cosa fue
la determinación de intereses entre la
redefinirla y otra hacerla desaparecer.
potencia hegemónica y del bloque llevó
Hay
a priorizar la una confrontación de la
originarios,
nación
absoluto, sino que se definieron por su
periférica
con
la
Metrópoli
que
rescatar ya
que
sus no
fundamentos fueron
un
(Rapoport, 1990).
Jornadas de Relaciones Internacionales “Poderes emergentes: ¿Hacia nuevas formas de concertación internacional? Área de Relaciones Internacionales – FLACSO 20 y 21 de septiembre de 2010
Página 15
Los tres modelos históricos de la política exterior argentina Alejandro Simonoff
relación dialéctica con la inserción, lo
de un éxito. Buenos Aires, GEL, 1998],
que lo separó del aislacionismo.9
35-81.
Las respuestas a los dilemas de nuestro
CISNEROS, Andrés y ESCUDE, Carlos.
relacionamento
los
Historia
de
exteriores de la República Argentina.
externo
encontraremos fórmulas
en
la
no
adopción
neoconservadores
y
neoliberales que perpetúan la asimetría, con ilusiones y mitos sobre el sistema internacional, sino en la adopción de conceptos que implicasen la búsqueda de
capacidades
construcción autonomía, versiones, Argentina
mejoren
de
una
alejada
de
como
aislacionista,
que
del
la
autentica estas
dos
aventurerismo
que
permitirá
conseguir
una
a
la
inserción
favorable a nuestros intereses y por lo tanto viable a lo largo del tiempo.
General
Buenos
de
Aires,
las Grupo
relaciones Editor
Latinoamericano, 1998. COLACRAI,
Myriam.
“Perspectivas
teóricas en la bibliografía de política exterior
argentina.”
Roberto.
Enfoques
[En:
RUSSELL,
teóricos
y
metodológicos para el estudio de la política exterior. Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1992], 19-51. CORIGLIANO,
Francisco.
“Híbridos
teóricos y su impacto en la política exterior. El caso de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner”. [En: Boletín de Instituto de Seguridad Internacional
BIBLIOGRAFIA CAVAROZZI, Marcelo. Autoritarismo y democracia (1955-1996). La transición
y Asuntos Estratégicos del CARI, Nº 48, Año 11, Buenos Aires, Octubre de 2008], 8-10.
del Estado al mercado en la Argentina.
CONIL PAZ, Arturo y FERRARI, Gustavo.
Buenos Aires, Centro Editor de América
Política Exterior Argentina 1930-1962.
Latina, 1997.
Buenos Aires, Huemul, 1964.
CISNEROS, Andrés. “Argentina: historia
ESCUDE, Carlos. Gran Bretaña, Estados
de un éxito” [En: CISNEROS, A. Política
Unidos y la declinación argentina. 1942-
Exterior Argentina (1989-1999): historia
1949. Buenos Aires, Belgrano, 1994. -----
9
Estos términos claramente separados en la teoría de Puig (1984, I: 79), no fue comprendida ni por los occidentalistas y se siguen observando en la actualidad (Corigliano, 2008, 9), ya que no disciernen entre la autonomía heterodoxa y la secesionista.
"Replica al comentario sobre La
declinación Argentina" [En: Desarrollo Económico. Buenos Aires, N° 92, Enero Marzo 1984], 630-636.
Jornadas de Relaciones Internacionales “Poderes emergentes: ¿Hacia nuevas formas de concertación internacional? Área de Relaciones Internacionales – FLACSO 20 y 21 de septiembre de 2010
Página 16
Los tres modelos históricos de la política exterior argentina Alejandro Simonoff
-----
El
realismo
periférico.
MIRANDA,
Roberto.
“Sobre
Fundamentos para la nueva política
fundamentos
exterior
política argentina: teoría y realidad”
argentina.
Buenos
Aires,
internacionales
los
de
la
Planeta, 1992,
[En: Invenio. Noviembre de 2005, 47-60
----- El Estado Parasitario. Argentina,
OSZLAK, Oscar. La formación del Estado
ciclos de vaciamiento, clase política
argentino.
delictiva
Organización Nacional. Buenos Aires,
y
colapso
de
la
política
Orden,
Progreso
y
exterior. Buenos Aires, Lumiere, 2005.
Planeta, 1999.
------ Realismo periférico: una filosofía
PARADISO, José. Debates y trayectoria
de
estados
de la política exterior argentina. Buenos
débiles. Buenos Aires, Universidad del
Aires, Grupo Editor Latinoamericano,
CEMA, 2009.
1993.
FERRARI, Gustavo. Esquema de política
PEREZ LLANA, Carlos. “Comentario al
exterior
trabajo de Juan Carlos Puig” [En: PUIG,
política
exterior
argentina.
para
Buenos
Aires,
EUDEBA, 1981. FIGARI,
J.C. América Latina: políticas exteriores
Guillermo.
“Pautas
para
la
elaboración de una política exterior
comparadas. Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1984], 70-75.
argentina de carácter autonomista” [En:
PUIG,
Mundo
profundas
Nuevo.
Revista
de
estudios
Juan
Carlos. de
la
"Las
tendencias
política
exterior
latinoamericanos. Año VII, Nº 29-30,
argentina." [En: Revista Argentina de
Caracas, Julio Diciembre 1985], 19-47.
Relaciones Internacionales. Nº 1, Buenos
-----
Pasado, presente y futuro de la
política
exterior
argentina.
Buenos
Aires, Biblos, 1993. ----- De Alfonsín a Menem. Política
Aires, 1975], 7-27 ----- América Latina: políticas exteriores comparadas. Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1984.
exterior y globalización. Buenos Aires,
----- “Política Internacional Argentina”
Memphis, 1997.
[En: PERINA, Rubén y RUSSELL, Roberto.
LACOSTE, Pablo. La imagen del otro en las relaciones de la Argentina y Chile (1534-200). Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003.
Argentina en el Mundo (1973-1987). Buenos
Aires,
Grupo
Editor
Latinoamericano, 1988], 19-45. RAPPOPORT Mario. "El factor político en las relaciones internacionales: política
Jornadas de Relaciones Internacionales “Poderes emergentes: ¿Hacia nuevas formas de concertación internacional? Área de Relaciones Internacionales – FLACSO 20 y 21 de septiembre de 2010
Página 17
Los tres modelos históricos de la política exterior argentina Alejandro Simonoff
internacional
vs.
dependencia?
Un
Teoría
de
la
comentario"
[En:
Desarrollo económico. Buenos Aires, N° 92, Enero - Marzo, 1984], 617-629.
preliminar.” [En: PERINA, R. y RUSSELL, R. Argentina en el...], 99-128. ----- "Un año de política exterior: las relaciones con Estados Unidos, América
----- ¿Aliados o Neutrales? La Argentina
Latina
frente a la segunda Guerra Mundial.
PERINA,
Buenos Aires, Eudeba, 1988.
(Comp.) Argentina en el Mundo (1973-
----- “Problemas y etapas en la historia de las relaciones internacionales de la
y
1987).
Europa
Occidental."
(En:
Rubén y RUSSELL, Roberto Buenos
Aires,
Grupo
Editor
Latinoamericano, 1988), 129-149.
Argentina.” [En: COMITÉ INTERNACIONAL
----- Los ejes estructurantes de la
DE
política
CIENCIAS
ARGENTINO.
HISTORICA
–
Historiografía
COMITÉ
exterior
argentina.
Buenos
Argentina
Aires, FLACSO (Serie Documentos e
(1958-1988) Un evaluación crítica de la
Informes de Investigación N° 158), 1998.
producción histórica argentina. Buenos Aires, CICH-CA, 1990], 563-574.
-----
“La política internacional (1945-
1983)” [En: ACADEMIA NACIONAL DE LA
----- “Argentina: economía y política
HISTORIA. Nueva Historia de la Nación
internacional. Los procesos históricos”
Argentina. Tomo VIII, Buenos Aires,
[En: Diplomacia, Estrategia, Política. Nº
Planeta, 2001], 121-145.
10, Octubre-Diciembre 2009, Brasilia, Proyecto Raúl Prebisch], 26-50.
RUSSELL Roberto y TOKATLIAN Juan Gabriel. “De la autonomía antagónica a
RAPPOPORT Mario y SPIGUEL, Claudio.
la autonomía relacional: una mirada
“Modelos
teórica
económicos,
regímenes
desde
el
cono
sur.”
[En:
políticos y política exterior argentina.”
Post/Data, N° 7. Buenos Aires, Mayo de
[En: SOMBRA SARAIVA, José Flavio (ed.).
2001, 71-92].
Foreign Brasilia,
Policy
and
polical
Instituto
regime.
Brasileño
de
Relaciones Internacionales, 2003], 169235. RUSSELL,
----- y ----- "El lugar del Brasil en la política exterior de la Argentina: La visión
del
Económico Roberto.
“Argentina
y
la
política exterior del régimen autoritario (1976-1983):
Una
evaluación
otro”. -
[En
Revista
Desarrollo
De
Ciencias
Sociales, IDES, Buenos Aires, Vol. 42, Nº 167, 2002], 405-428. ----- y ----- [2003] El lugar de Brasil en la política
exterior
Jornadas de Relaciones Internacionales “Poderes emergentes: ¿Hacia nuevas formas de concertación internacional? Área de Relaciones Internacionales – FLACSO 20 y 21 de septiembre de 2010
argentina.
Buenos
Página 18
Los tres modelos históricos de la política exterior argentina Alejandro Simonoff
Aires, Fondo de Cultura Económica., 2003. SIMONOFF,
Alejandro.
“La
interpretación del pasado como eje de la disputa de la política exterior actual: de Puig a Escudé” [En: Relaciones Internacionales. La Plata, Año 12, Nº 25, Junio-Noviembre 2003], 129-148. -----
Los dilemas de la autonomía: La
política exterior de Arturo Illia (19631966).
Buenos
Aires,
Grupo
Editor
Latinoamericano, 2007. TOKATLIAN, Juan Gabriel. “Pos - guerra fría y política exterior. De la autonomía relativa a la autonomía ambigua.” [En: Análisis Político. N° 28, Bogotá, 1996], 22-40. -----
Hacia
una
nueva
estrategia
internacional. El desafío del gobierno de Néstor Kirchner. Buenos Aires, Norma, 2004.
Jornadas de Relaciones Internacionales “Poderes emergentes: ¿Hacia nuevas formas de concertación internacional? Área de Relaciones Internacionales – FLACSO 20 y 21 de septiembre de 2010
Página 19
View more...
Comments