Simbolos en El Ritual Ndembu (reseña)
Short Description
Descripción: Es una reseña del famoso ensayo de Victor Turner sobre el ritual....
Description
La siguiente es una reseña del ensayo “símbolos en el ritual ndembu” de Victor Turner. Es texto plantea un sistema para analizar los símbolos rituales dentro de un marco de referencia más general que simplemente las opiniones de los participantes. Para Turner, los símbolos rituales deben ser comprendidos dentro de la estructura social donde se realizan, puesto que es en la realización de los rituales que se presentan cambios que develan los conflictos y contradicciones de la estructura social. Para lograr un nivel de análisis que vaya más allá de lo que los nativos dicen y lograr dar cuenta de lo que hacen, Turner da una definición de ritual más o menos universal a partir de su trabajo de campo con los Ndembu de Zambia: “Entiendo por ritual una conducta formal prescrita en ocasiones no dominadas por la rutina tecnológica, y relacionada con la creencia en seres o fuerzas místicas. El símbolo es la más pequeña unidad ritual; es la unidad última de estructura específica de un contexto ritual. (…) Los símbolos rituales que yo observé sobre el terreno eran empíricamente objetos, actividades, relaciones, acontecimientos, gestos y unidades espaciales en un contexto ritual. (…) Así llegué a ver las celebraciones rituales como fases específicas de los procesos sociales por los que los grupos llegaban a ajustarse a sus cambios internos y a adaptarse a su medio ambiente. En esta perspectiva, el símbolo ritual es un factor de la acción social, una fuerza positiva en un campo de actividad”. (Turner, 23-24) Como vemos de la extensa cita anterior, la cuestión que se encargar Turner es el símbolo ritual como unidad mínima de análisis de los rituales y de la sociedad. Los símbolos rituales para Turner son unidades cambiantes e históricas que afectan las acciones de la comunidad. Son agentes de una estructura social, y al ser agentes de esa estructura, pueden ser realmente útiles para un antropólogo. Para el autor, muchos símbolos rituales no se obtienen a través de las opiniones de los nativos, puesto que en la práctica ritual, muchos de los participantes no se dan cuenta de lo que sus acciones están representado y simplemente replican un solo discurso. En su trabajo de campo, Turner veía a través de las prácticas de los nativos conflictos sociales entre los grupos, muchas veces representados en los rituales, donde el tema de la separación entre la madre y la hija era dramatizado, pero los nativos hablaban de unión. Para Turner, era un conflicto entre el sistema matrilineal y virilocal que creaba separaciones entre madre e hija, puesto que a pesar que el sistema de parentesco une a la madre con su hija, la virilocalidad hace que la hija se tenga que separar de su madre para ir a vivir en la casa de su esposo.
¿Cómo un antropólogo puede saber más sobre un ritual que un nativo? En el ejemplo que muestra Turner, la cuestión es evidentemente conflictiva, pero los nativos ven en el ritual señalado, una forma de unión y representación de los valores constitutivos de los Ndembu. Pero parecen ignorar que se está poniendo en escena un conflicto a través de los símbolos rituales. Para no caer en una explicación psicoanalítica de lo inconsciente, Turner trata la cuestión de los símbolos rituales más detalladamente y brinda luces para resolver la pregunta abierta. El autor señala tres propiedades de los símbolos rituales: la primera propiedad es que los símbolos rituales condensan muchas cosas y acciones representadas en una sola formación. La segunda propiedad es la unificación de significata dispares, interconexos porque poseen en común cualidades análogas o porque están asociados de hecho o en el pensamiento. La tercera propiedad es la polarización de sentido, es decir, que los símbolos rituales tienden a poseer dos polos de sentidos claramente distinguibles y opuestos: el polo ideológico, que tiene que son los principios y órdenes sociales, morales y religiosos; el polo sensorial, son “groseros”, es decir, son el aspectos fisiológico, tosco y “bajo” de los símbolos. Para Turner, en los símbolos rituales son afectivos y efectivos en las personas que los realizan porque al mismo tiempo de estar refiriéndose a cosas explícitamente fisiológicas y terrenales dan cuenta del aspecto moral y religioso. “Su cualidad esencialmente consiste en su yuxtaposición de lo groseramente físico con lo estructuralmente normativo, de lo orgánico con lo social” (Turner, 32-33). En este sentido, Turner ve en el ritual la forma como las normas y principios morales de carácter “obligatorio” adquieren un carácter “deseable” para la comunidad, citando a Durkheim. “El símbolo ritual efectúa, podríamos decir, un intercambio de cualidades entre sus polos de sentido: las normas y los valores se cargan de emoción, mientras que las emociones básicas y groseras se ennoblecen a través de su contacto con los valores sociales” (Turner, 33). Dentro de los símbolos rituales, existen dos tipos: los símbolos dominantes que son los símbolos plataforma donde se monta todo el ritual. Para Turner, son símbolos de alto grado de consistencia y constancia en el sistema simbólico total, al mismo tiempo que son independientes de los fines de los rituales que aparecen. “Son puntos relativamente fijos tanto en la estructura cultural como en la social, y de hecho constituyen puntos de unión
entre esos dos tipos de estructura” (Turner, 35). El otro tipo de símbolos son más interesantes de estudiar para Turner, los símbolos instrumentales. Estos símbolos se tienen que observar dentro del contexto en que se realizan, puesto tienen características particulares dentro del sistema total de símbolos que constituye un ritual dado. Los símbolos instrumentales utilizan cierto tipo de relación entre símbolos para lograr fines particulares, explícitos. Estos símbolos pueden considerarse como meramente referenciales, sin embargo, mucha de la efectividad de los símbolos instrumentales es que no son conscientes en términos individuales. En este punto, los símbolos instrumentales solo se pueden comprender a través de las relaciones sociales que se dan alrededor de él. “Sólo personificando la sociedad, considerándola como un tipo de entidad supraindividual, podríamos hablar aquí de inconsciente” (Turner, 43). El siguiente punto que quiere señalar Turner, es explicar por qué la gente no habla sobre el conflicto durante el ritual. Para el autor la cuestión subyace en el hecho de que en toda sociedad subyace una diferencia entre las normas axiomáticas, éticas y religiosas, frente a la práctica o realización de estas en la realidad. La supresión verbal para dar cuenta de los conflictos y dificultades de llevar a cabo las normas rituales, es para Turner evidencia de que los símbolos dominantes e ideológicos juegan un papel más importante de reafirmación verbal de la validez de ciertas normas, frente a las pugnas y conflictos de la sociedad. He ahí, sugiere Turner, donde el antropólogo debe trabajar, puesto que esa inconsistencia entre lo que se dice y lo que se hace es el lugar donde el antropólogo puede comprender la realización las actividades ritual como también las representaciones que se tienen sobre ella. Puesto que es en el ritual que las contradicciones de la sociedad se hacen explicitas, mientras que verbalmente se ocultan. “Creo que es una propiedad esencial de los grandes dominantes simbólicos en todas las religiones. Símbolos así llegan con el paso del tiempo a absorber en su contenido de sentidos la mayoría de los aspectos principales de la vida social humana, y hasta cierto punto llegan a representar a la sociedad humana en sí misma. (…) Todas las contradicciones de la humana vida social, contradicciones entre la sociedad e individuo, o entre grupos, se condensan y se unifican en una sola representación, los símbolos dominantes. (…) Si el símbolo se conceptualiza como una fuerza en un campo de acción social, sus propiedades críticas de condensación, polarización y unificación de disparidades se hacen inteligibles y explicables.”
View more...
Comments