Simaro - Tonelli, Lecturas de contabilidad básica

July 31, 2018 | Author: Qwerf | Category: Accounting, Economies, Business, Philosophical Science, Science
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Simaro - Tonelli, Lecturas de contabilidad básica 2014...

Description

Jorge D. Simare Omar E. Tonelli

Lecturas de ContadiCidad (Básica Incluye

CO

..CáMfóBifufa^

"w s m

'

á i

CON CASÓ INTEGRAL

C o n Ejercicios de A plicación

2 c1a EdidÓN F uncIaivientos de Ia CoNTAbilidAd. EfEcros de Ias

operacíones

El P roceso CoNiAbU. C a]a y B ancos . CRÉdiros B íenes dE CAMbio ( I nventarios ), bien es

dE

uso

(PRoplEdAdes, PIanta y Egulpo)

AjusTE I nteqra I poR I n IIa c Ión A ct Ivos iNTANqlbks, PasIvos y P atrIm o n Io N eto Las N ormas I nternac Iona Ies dE In Iormac Ión FInanc Iera (N IIF )

Osmar D, Buyatti LIBRERIA EDITORIAL

SI

s< li d b: ci ci

■El

PREFACIO A LA S E G U N D A EDICIÓ N

A poco más de dos años de su publicación presentamos la segunda edi­ ción de este libro. Hemos manteniendo la estructura original actualizando su contenido con la intención de hacerla más metódica, completa y clara. Así, se ha adecuado la redacción en varios temas, como por ejemplo devengado, capital físico, valor llave (plusvalía), método de impuesto diferido, entre otros. Si bien esta obra tiene un carácter básico y contiene escasa referencia a nor­ mas técnicas se ha realizado su actualización en aspectos que resultan esenciales. En el capitulo 16 donde se aborda la culminación del proceso contable se presenta un nuevo caso de aplicación, procesado con la nueva versión del software Regisoft Contabilidad y Gestión (RCG). El CD que acompaña este libro contiene el instalador para este programa. En el capítulo 17 “Ajuste por inñación” se efectuaron las adecuaciones derivadas de la vigencia de la Resolución Técnica N° 39 y se incorporó una breve descripción de su aplicación en la República Argentina. Las normas internacionales de información financiera estudiadas en el capitulo 18 han sido actualizadas a junio de 2014, teniendo en cuenta las adop­ ciones realizadas por la FACPCE. Hacemos llegar nuestro agradecimiento a: -

la Facultad de Ciencias Económicas de la UNICEN quien apoyó fuerte­ mente la difusión de esta obra;

-

la Delegación Tandil del Consejo Profesional de Ciencias Económicas por su colaboración en la presentación y divulgación de la primera edición;

-

los profesores que incorporaron esta obra como bibliografía de sus mate­ rias en distintas universidades;

Editorial O rnar D. Buyalti

LECTURAS DE CONTABILIDAD BASICA

- nuestros alumnos,, principales destinatarios de este libro y a su Centro de Estudiantes; - Jos colegas y amigos que receptaron la obra y nos acercaron sugerencias de mejora; - Gustavo Regis, titular de Regisoft; - Osmar Buyatti, quien nos dio su apoyo y conñanza y hoy vuelve a editarlo; - quienes hicieron posible esta edición. Tandil. 50 de junio de 2014. Jorge D. Simaro Jorgesimaro@gmail com Ornar E. Tonelli omartoneIli@live. com. ar.

Jorfe Simaro - Omar Tonelli

PRÓLOGO a la primera edición

En el prólogo debiera condensarse la noticia anticipada de la finalidad que puede perseguir el texto al que antecede. De algún modo, ello puede indicar las acciones fundamentales que pro­ curan darle un efecto interpretativo sintético, facilitando el intento de compren­ sión a que se somete el contenido del libro. En este caso, la propuesta de los autores procura hacer una incursión primaria que se identifica con los elementos básicos de la disciplina, esencial­ mente técnica, cuyo objeto abarcador es controversia! y ha sido materia de dis­ cusión por corrientes conflictivas de opinión. Inteligentemente, los autores buscan oflecer el desarrollo de un proce­ so de enseñanza-aprendizaje que, paulatinamente, conduzca desde el entendi­ miento del lenguaje a la interpretación de sus productos, pasando por las etapas intermedias en las que se completa la elaboración informativa, asumiendo en ellas el análisis y la sintesis que ella implica. El trabajo, con tan ambiciosa finalidad y a pesar de las dificultades que ello supone, es dirigido, mediante un tramado sencillo, a resolver los problemas que plantea, haciendo la explicación integral de los cursos de acción que inte­ resan a las empresas económicas y dando a conocer al lector la documentación de respaldo que utiliza junto a las normas vigentes con que se relaciona. Esta ilustración le permitirá, sin esfuerzo, introducirse en tos fundamen­ tos estructurales de la disciplina contable, y hacer el descubrimiento de las ca­ racterísticas de sus principios arguméntales, al desvelar, con el desarrollo prác­ tico de los casos que soluciona, el fondo de la cuestión a que responde. Esto le facilitará, en mi opinión, deducir que: Contabilidad es un siste­ ma de información, con estructura de acción dual, que le confiere equilibrio dinámico, para satisfacer condiciones de total transparencia, explicando, con signos homogéneos de medición y valoración en dinero, el resultado periódico de los hechos acaecidos a una organización que persigue el acrecentarmento de E d lto iitl Osmér D. Buymttl

LECTURAS DE CONTABILfDAD BÁSICA

los beneficios de sus promotores y, también, mostrar su situación patrimonial y financiera al cierre de ejercicio. Es, por lo tanto, la lección práctica, para entender una teoría impregnada de convencionalismos intencionados por intereses poderosos, que consigue la difícil misión de guiar al iniciado con una lectina fácil, y arrancar, al cabo, el aplauso convocante de los entendidos, que distingue a la obra por su virtuosa tarea de objetivar el concepto sustancial. Será, sin duda, una pieza de valor importante para alumnos y profesores, en el laborioso esfuerzo de integración que supone la actividad académica en la Universidad. P rofesor H ugo Ricardo Arreghini

Jorg« Simaro - O m a r TonelU

PREFACIO a la primera edición

El presente libro es el producto de un trabajo iniciado a comienzos del año 2009 y fiie la concreción de una inquietud que venía de algún tiempo atrás, cuando habíamos comenzado a publicar “apuntes” de temas de la asignatura Contabilidad I en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Na­ cional del Centro de la Provincia de Buenos Aires con sede en Tandil. También significó aceptar el desafío planteado por algunos alumnos de contar con mate­ rial de estudio para la materia escrito por docentes de la cátedra. Pensamos y escribimos este libro para una persona que inicia sus esmdios de Contabilidad y que no cuenta con conocimientos previos de la temática. En él hemos volcado toda nuestra experiencia como profesionales y docentes procurando entregar al lector un material que le resulte accesible en cuanto a su redacción, lógico en el desarrollo, gradual en la complejidad y completo en su contenido, acompañado de ejemplos que faciliten su comprensión Hemos incluido al final del libro la bibliografía a la que hemos recurrido y cuya lectura permitirá ampliar o completar lo expuesto en esta obra. Nuestra intención ha sido otorgar el crédito correspondiente a cada autor aunque segu­ ramente hayamos incurrido en omisiones que son absolutamente involuntarias. Como expresa Hugo Arreghini en el prólogo de uno de sus libros "se introduce uno en un mundo especial donde resulta difícil percibir si se emite o retransmite ... muchas de sus imágenes han llegado a mi por distintos conductos, casi sin que yo lo percibiera y los que alguna vez las concibieron deben ser indulgentes si no han sido mencionados.” A propósito, cómo negar la influencia que han tenido sobre nosotros dos prestigiosos profesionales; el Dr. Enrique Fowler Newton -referente indiscu­ tido en la temática- quien ha influido fuertemente en nuestra formación, ya que leemos sus publicaciones desde sus primeras ediciones en 1978, al inicio de nuestros estudios universitarios; y el Dr. Hugo Ricardo Arreghini, Profesor Emérito de nuestra Universidad, quien fuera nuestro profesor durante la carre­ ra, y es un entusiasta del estudio de la contabilidad que siempre ha apoyado

Editorial Osm«rD. Buyottí

1

LECTURAS DE CONTABILIDAD BASICA

nuestras investigaciones. Como muestra de su generosidad ha escrito el prólogo de esta obra, que mucho agradecemos. Es de destacar que el libro fue integramente redactado por los autores en conjunto -vale decir no se escribieron capítulos en forma individual- lo que se traduce en uniformidad en la redacción y lógica de pensamiento. El desarrollo comienza exponiendo en el capitulo 1 el marco general de la contabilidad, caracterizándola, describiendo sus ramas, cuáles son sus infor­ mes y quiénes son los destinatarios. En el capitulo 2 veremos los fundamentos de la contabilidad patrimonial, exponiendo la secuencia de la generación y uso de la información contable, sus requisitos, para luego analizar sus basamentos culminando con la caracteriza­ ción de un modelo contable y definiendo aquel que se utilizará en este libro. En el capítulo 3 se estudia el efecto que producen las operaciones, en otras palabras cómo afectan a la ecuación contable los hechos y operaciones que conciernen a las organizaciones y se estudian los ciclos operativos de di­ versas actividades. Luego se plantea la ecuación contable dinámica analizando las distintas variaciones patrimoniales. Se analiza muy especialmente el “hecho sustancial” distinguiendo entre los hechos generadores de resultados y el momento de su reconocimiento. Fi­ nalmente se muestra el “efecto acumulado” de las operaciones en el patrimonio del ente. En el capítulo 4 se estudia cómo procesa el sistema contable los efec­ tos de los hechos y operaciones en el patrimonio de los entes. Tras plantear el diagrama secuencial contable se analizan algunos aspectos relevantes de la función administrativa que se vinculan con el sistema contable y la función e importancia de la documentación respaldatoria con ejemplificaciones para di­ versas operaciones. Luego se estudian los instrumentos del procesamiento contable y, co­ nocidos estos, se analiza la registración contable y el posterior proceso hasta llegar a la elaboración de los informes contables, que incluye un ejemplo com­ pleto de aplicación. Finalmente se hace una descripción de las normas legales que regulan el sistema contable en la Argentina. Comenzamos en el capítulo 5 con el estudio pormenorizado de cada uno de los componentes del patrimonio y su incidencia en los resultados de las or­ ganizaciones, completados siempre con ejemplos de aplicación práctica Se estudia el rubro Caja y Bancos, donde tras conceptualizarlo y exponer su composición se plantean algunas pautas a tener en cuenta en la administra­ ción de los fondos, estudiando medidas de control interno aplicables al rubro, la

Jorge Slmiro - Omar Tonelli

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

organización contable para el manejo de los fondos y procedimientos de control tales como el arqueo y la conciliación bancaría. En el capítulo 6, dedicado al rubro Créditos, se estudia su conccptualización, las distintas formas de ventas a crédito y su tratamiento contable, aspectos referidos a la gestión de las cuentas por cobrar, el tratamiento de las cuentas in­ cobrables y específicamente la previsión para presuntos deudores incobrables y la estimación de los montos probablemente incobrables. Finalmente se analizan otros créditos que integran el rubro. Los capítulos 7, 8 y 9 están dedicados al estudio de los Bienes de cambio. En el primero de ellos se tratarán las cuestiones generales y en particu­ lar la problemática de las empresas comerciales. Asi se los conceptualiza y se estudian los componentes del rubro, su incorporación al patrimonio, las formas de determinación del costo de salidas, ya sea con inventario permanente o con inventario periódico, su comparación con el valor límite y finalmente el reco­ nocimiento contable de las ventas. En el capítulo 8 abordaremos cuestiones específicas de las empresas con actividad industrial. Se trata la determinación del costo de la producción del ejercicio de modo de poder calcular el valor de los bienes en etapa de produc­ ción, los bienes terminados en existencia y los bienes vendidos. En el capitulo 9 estudiaremos aspectos relativos a las empresas de servi­ cios, caracterizando y clasificando a los servicios, estudiando brevemente los elementos del costo y el tratamiento contable a aplicar para los distintos tipos de servicios. En el capítulo 10 dedicado a los bienes de uso estudiaremos su conceptualización, su incorporación al patrimonio, las depreciaciones -analizando las distintas formas de cálculo y su imputación al ejercicio-, los conceptos de mejora, mantenimiento y reparación concluyendo con el análisis de la baja y reemplazo de estos'bienes. Los activos intangibles son objeto de estudio en el Capitulo 11, hacién­ dolo desde la perspectiva teórica, ya que se mencionan algunos casos que por la aplicación de las normas técnicas hoy vigentes no son reconocidos. Finalmente, presentamos brevemente los lineamientos de un nuevo enfoque en la temática a través del Capital intelectual, tema de nuestras investigaciones en los últimos años. En el capítulo 12 se estudian las Inversiones analizando distintas mani­ festaciones de colocaciones financieras a corto y largo plazo y las realizadas en bienes iriuebles e inmuebles. El capitulo 13 está dedicado al estudio de las Deudas, analizándolas en función de su origen. Así se distinguen las comerciales, las financieras (es­ Edltorlil OsmarD. Buyaití

m

LECTURAS DE CONTABrUrDAD BÁSICA

tudiando distintas modalidades de otorgamiento y reembolso del capital), las tributarias (explicando el funcionamiento del IVA, ingresos brutos e impuesto a las ganancias -desarrollando tanto el método tradicional como el del impuesto diferido-), las deudas por remuneraciones y cargas sociales (que incluye su liquidación tanto las de pago inmediato como las de pago diferido), las deudas societarias y las otras deudas. En el capítulo 14 se estudian aspectos referidos a las Previsiones más utilizadas tales como las vinculadas con litigios, garantías e indemnizaciones por despido. En el Capítulo 15 se analiza el Patrimonio Neto conceptualizándolo y explicando sus componentes estudiando en detalle los distintos hechos y ope­ raciones vinculados con los aportes y los resultados acumulados; y la informa­ ción respecto de su evolución. En el capítulo 16 se verán cuáles son las actividades que, por lo general, se desarrollan como paso previo a la publicación de los estados contables, ana­ lizándose las tareas de cierre de ejercicio y el armado de los estados contables y efectuando consideraciones comunes y particulares de cada estado. Finalmente se presenta un caso integral referido a la preparación de los estados contables básicos en cuya resolución se ha aplicado el sistema de procesamiento electró­ nico de datos “Regisoft”®. En el capítulo 17 se estudia el Ajuste por inflación, al introducir una variante al modelo contable utilizado hasta entonces, que es la consideración de los efectos de la inflación sobre la información contable y el procedimiento de ajuste a aplicar, concluyendo con un sencillo caso de aplicación del ajuste integral. Por último se incluye un breve estudio de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIEF), atendiendo a su importancia y al carácter nor­ mativo de la Contabilidad. Se pone especial énfasis en el Marco Conceptual de la Información Financiera del año 2010 concluyendo con una descripción del objetivo de cada una de las NHF. Solo nos resta agradecer a todos quienes han colaborado en esta tarea: A nuestra casa, la Facultad de Ciencias Económicas de la UNICEN en la que nos hemos formado y donde ejercemos la docencia, que constituye la génesis de este trabajo. A nuestros colegas tanto del área de Teoría Contable como de otras ra­ mas del conocimiento de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNICEN a quienes hemos recurrido en consulta en diversas oportunidades. Al Contador Oscar Nielsen quien ha actuado como “revisor" de algunos Jor|« Simiro - Omar ToneUi

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

las to a !StO

su das lás íes )y je-

capítulos y ha aportado su atinado juicio crítico y además colaboró en la re­ dacción de una parte del procedimiento de conciliación bancaria. Él junto a la Contadora Valeria Geringer fueron co-redactores de los primeros apuntes de lo que ahora son los capítulos 7 y 8. A Gustavo Regis, titular de Regisoft, quien gentilmente nos ha brindado el sistema utilizado en el capítulo 16 y cuya licencia universitaria incorporada en el CD permite su empleo por los lectores. A Osmar Buyatti quien aceptó el desafio de publicar este libro. A todos aquellos que de una u otra manera hicieron posible esta publicación. Tandil. 2J de noviembre de 2011. Jorge D. Simare - Ornar E. Tonelli

al, laiy ite es óla )D

to te le

rle el

Edltorlftl Osntor D. Buyatti

J o r f e Slm aro - O rn ar ToneJll

INDICE

Prólogo.................................................................................................................. Prefacio.................................................................................................................

7 9

C APÍTULO 1 EL MARCO GEN ERAL DE LA CONTABILIDAD 1. Introducción.................................................................................................... 35 2. ¿Qué se entiende por contabilidad?............................................ 36 3. La contabilidad: ¿ciencia, técnica, tecnología, arte o sistem a?............. 37 4. Ramas de la Contabilidad ............................................................................ 39 5. La Contabilidad Financiera, de Gestión y Estratégica...................................... 41 5.1. Contabilidad de Dirección E stratégica............................................. 42 5.2. Contabilidad Patrimonial o Financiera .:......................................... 5.3. Contabilidad de Gestión .................................................................... 6. U suarios......................................................................... 6.1. Usuarios Externos...............................................................................

43 44 45 45

6.2. Usuarios In tern o s................................................................................ 46 7. Informes contables....................................................................................... 47 7.1. Estados contables (estados financieros)............................................. 47 7.1.1.

Estados contables b á sic o s................................................... 48

7.2. Informes de gestión............................................................................ 49 8. La contabilidad como lenguaje de los negocios...................................... 50 i

i 17 Edilorítl OsmarD. Buyetti

i i

•V i

LECTURAS DE CONTAB[LIDAD BÁSICA

CAPÍTULO 2 FUNDAMENTOS DE LA CONTABILIDAD PATRIMONIAL 1. Introducción............................................................................................ 53 2. Secuencia de la generación y uso de la información contable para terceros..................................................................................................... 54 3 Requisitos de la información contable................................................. 55 3.1. Atributos.................................................................. 56 3.1.1. Pertinencia (atingencia)..................................................... 56 3.1.2. Confiabilidad (credibilidad).............................................. 56 3.1.2.1. Aproximación a la realidad.......................................... 57 3.1.2.1.1. Esencialidad (sustanciasobre forma)........................ 57 3.1.2.1.2. Neutralidad (objetividado ausencia de sesgos)........ 57 3.1.2.1.3. Integridad................................................................... 58 3.I.2.2. Verificabilidad............................................................ 58 3.1.3. Sistematicidad..................................................................... 58 3.1.4. Comparabilidad.................................................................. 58 3.1.5. Claridad (comprensibilidad)............................................... 59 3.2. Restricciones que condicionan el logro de los requisitos........... 59 3.2.1. Oportunidad......................................................................... 59 3.2.2. Equilibrio entre costos y beneficios.................................. 60 3.2.3. Impracticabilidad................................................................ 60 . Basamento de la contabilidad patrimonial ofinanciera......................... 60 4.1. Valoración - Moneda de cuenta.................................................... 61 4.2. E ntes............................................................................................... 61 4.2.1. Clasificaciones................................................................... 61 4.2.1.1. Distintos tipos de personas jurídicas........................ 63 4.2.1.1.1 .................................................................................. Sociedades comerciales........................................................ 63 4.2.1.1.2 .................................................................................. Otras formas asociativas...................................................... 64 4.3. Empresa en marcha........................................................................ 65 4.4. Ejercicio.......................................................................................... 66 4.5. Bienes económicos........................................................................ 67

Jorge SIniaro - Ornar Tonclli

_________________LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA __________________

4.5.1. Clasificación...................................................................... 4.5.1.1. Jurídica.................... 4.5.1.2. Económica .................................................................. 4.5.1.3. Financiera.................................................................... 4.5.1.4. Por su individualidad................................................... 4.5.1.5. Funcional..................................................................... 4.6. Obligaciones................................................................................ 4.6.1. Clasificación...................................................................... 4.7. Patrimonio................................................................................... 4.7.1. Activo................................................................................. 4.7.2. Pasivo................................................................................. 4.8. Patrimonio Neto............................................................................ 4.9. Ecuación contable básica.............................................................. 4.9.1. Inversión y financiación..................................................... 4.10. Devengado (Base de acumulación o Devengo)........................... 5. Modelo contable................................................................................... 5.1. Parámetros determinantes............................................................. 5.1.1. La Unidad de Medida......................................................... 5.1.2. El Capital a Mantener......................................................... 5.1.3. Los Criterios de Medición.................................................. 5.1.3.1........................................................................................ Valor límite de los activos.................................................. 5.2. Modelo contable a utilizar............................................................ Anexo - Los “principios de contabilidad generalmente aceptados” ...........

67 68 68 68

71

75 76 77 77 78 79 80 81 82

CAPITULO 3 EFECTO DE LAS OPERACIONES 1. Introducción.......................................................................................... 2. Actividades y Operaciones.................................................................... 2.1. Ciclo operativo........................................................................... 2.1.1. Actividad Comercial......................................................... 2.1.2. Actividad Industrial........................................................... Editorial Osmar

BuyaUi

85 85 86 86

___________________LECTURAS DE CONTABILIDAD BASICA_____________________

2.1.3. Actividad Prestación de Servicios....................................... 88 2.1.4. Actividad Extractiva.............................................................. 88 2.1.5. Actividad A gropecuaria....................................................... 89 2.2. Otras operaciones y hechos económicos...................................... 90 Ecuación contable dinám ica..................................................................... 90 Variaciones patrim oniales......................................................................... 94 Imputación a periodos de las variaciones patrimoniales modificativas de resultados................................................................................................. 100 5.1. Hechos generadores de resultados................................................... 101 5.2. Periodo de reconocimiento de los resultados: el hecho Sustancial.......................................................................... 5.2.1. Resultados positivos.............................................................. 103 5.2.2. Resultados negativos............................................................ 104 5.2.2.1. Distinción entre Resultado negativo y Activo........... 106 Efecto acumulado de las variaciones patrimoniales.................................... 106

CAPÍTULO 4 EL PROCESO CONTABLE 1. Introducción........................................................................... 117 2. Diagrama secuencial contable....................................................................117 3. La función administrativa .......................................................................... 118 3.1. Cursogram as........................................................................................119 3.1.1. Cursograma de com pras...........,........................................... 121 3.1.2. Cursograma de P agos............................................................. 122 3:1.3. Cursograma de Ventas a crédito............................................ 123 3.1.4. Cursograma de Cobros y depósito de la recaudación....124 4. Documentación respaldatoria..................................................................... 124 4.1. Clasificación.............................................. .....125 4.2. Funciones............................................................................................ 125 4.3. Aspectos de control a considerar para su utilización.................... 125 4.4. Ejem plos.............................................................................................. 126 4.4.1. Compras...........................................................................................127

Jorge Slmtro • Omar TonelU

[0

____________________ l e c t u r a s d e c o n t a b il id a d b á s i c a

4.4.2. Pagos.............................................. ................................... 4.4.3. Ventas........................................................................... 4.4.4. Cobros.............................................................................. j3g 4.4.5. Operaciones con bancos...................................................... I4 q 4.4.6. Operaciones con empleados................................................ J42 4.4.7. Operaciones internas (por ejemplo de Almacenes)........... 144 5. Instrumentos del procesamiento contable...............................................145 5.1. La cuenta........................................................................................ 145 5.1.1. Elementos componentes...................................................... 146 5.1.2. La partida doble: regla para el uso de las cuentas............. 147 5.1.3. Grupos de cuentas............................................................... '51 5.1.4. Clasificación......................................................................... '5 ' 5.2. Plan de cuentas................................................................................. '52 5.2.1. Aspectos a considerar en su preparación........................... '53 5.2.2. Codificación.......................................................................... '53 5.2.3. Desagregación de la información........................................ '54 5.3. Manual de cuentas.............................................................................'57 6. Registración................................................................................................ 159 7. Balance de saldos........................................................................................162 8. Estados contables........................................................................................162 9. Ejemplo integral del funcionamiento del sistema contable..................... '63 10. Cuentas de orden.........................................................................................181 10.1. Funcionamiento................................................................................ 182 10.2. Sistema de riesgos y compromisos eventuales...............................'82 10.3. Sistema de tenencia de bienes de terceros...................... '84 11. Formas de registración............................................................................... 186 11.1. Registración directa..........................................................................'87 11.2. Registración centralizada................................................................. '82 11.3. Registración con procesamiento electrónico................................. '88 12. Normas legales que regulan el sistema contable................................... 12.1. Disposiciones generales................................................................. 12.2. Libros obligatorios................................... ...................................... 101 12.3. Requisitos....................................................................................... 192 12.4. Prohibiciones................................................................................. Editorial Osmar D. Buyatti

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA____________________

12.5. Libro Diario ................................................................................. 192 12.6. Libro Inventarios y Balances.........................................................193 12.7. Efecto probatorio...........................................................................193 12.8. Conservación............................................................................... 194

CAPÍTULO 5 CAJA Y BANCOS 1. Introducción............................................................................................ 195 2. Concepto..................................................................................................196 3. Composición del rubro...........................................................................196 3.1. Billetes y monedas.........................................................................196 3.2. Cuenta corriente bancaria.............................................. 196 3.3. Caja de ahorro y Cuenta especial para personas jurídicas...........197 3.4. Cheques..........................................................................................198 3.5. Moneda extranjera.......................................................................199 4. Administración de los fondos............................................................... 201 4.1. Control interno............................................................................. 201 4.2. Gestión operativa de los fondos.................................................. 202 4.2.1. Uso de cuenta recaudadora..................................................203 4.2.2. Sin utilizar cuenta recaudadora...........................................204 4.2.3. Fondo fijo........................................................................... 205 4.2.3.1. Creación....................................................................... 206 4.2.3.2. Funcionamiento..................................................... 207 4.2.3.3. Rendición........................................................................207 4.2.3.4. Reposición......................................................................209 4.2.3.5. Cambios en los montos asignados (aumento-reducción) ... 209 4.2.4. Cheques depositados y rechazados.....................................210 4.3. Procedimientos de control............................................................ 211 4.3.1. Arqueo...................................................................................211 4.3.2. Conciliación bancaria...........................................................212 4.3.2.1. Procedimiento................................................................. 212 4.3.2.2. Diferencias...................................................................... 213

__________l e c t u r a s d e c o n t a b il id a d b á s ic a

4.3.2.3. Armado de la conciliación.................... ..................... 215 4.3.2.3.1 Partiendo del saldo según extracto bancario......... 215 4.3.2.3.2. Partiendo del saldo según mayor contable........... 216 4.3.2.4. Tratamiento de las diferencias.................................... 218 4.3.2.5. Conciliaciones posteriores.......................................... 219

CAPÍTULO 6 CRÉDITOS 1. Introducción...........................................................................................225 2. Concepto................................................................................................ 225 3. Cuentas por cobrar por ventas................................................................226 3.1. Modalidades de ventas a crédito.....................................................226 3.2. Tratamiento contable..................................................................... 228 3.2.1. Ventas en cuenta corriente................................................... 228 3.2.2. Ventas documentadas.......................................................... 228 3.2.3. Ventas con cheque de pago diferido...................................229 3.2.4. Ventas con tarjetas de crédito o débito................................ 230 3.3. Gestión de las cuentas por cobrar..................................................231 3.4. Control intemo.............................................................................. 231 3.5. Incumplimiento de los deudores...................................................232 3.6. Cuentas incobrables....................................................................... 233 3.6.1. Imputación............................................................................233 3.6.2. Distintos momentos de verificación de la incobrabilidad......234 3.6.2.1. Baja en el mismo ejercicio en que se realizó la venta.. 234 3.6.2.2. Baja en un ejercicio posterior al que se realizó la venta ... 234 3.6.3. Tratamiento de las diferencias entre los montos previsionados y los incobrables reales...............................237 3.6.3.1. Cálculo en defecto......................................................... 237 3.6.3.2. Cálculo en exceso.......................................................... 238 3.6.4. Estimación del monto delas cuentas incobrables................239 3.6.4.1. Estimación individual................................................. 239 3.6.4.2. Estimación global.................................................... 242

EditoríiJ Oimar D. Buyattí

^

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA__________________

4.

3.6.4.3. Combinación de ambos criterios.............................. 244 3.6.5. Cobro a un cliente dado de baja por incobrable.............244 3.6.5.1. En el mismo ejercicio en que se dispuso la baja.........244 3.6.5.2. En un ejercicio posterior al que se dispuso la baja.......... 245 Otros créditos.......................................................................................... 246

CAPÍTULO 7 BIENES DE CAMBIO (INVENTARIOS) 1. Introducción...............................................................................................249 2. Concepto.....................................................................................................249 3. Incorporación al patrim onio..................................................................... 250 4. Bienes de cambio en empresas comerciales............................................250 4.1. Costo de incorporación (formación del costo)..............................251 4.1.1. Análisis de cuestiones particulares.......................................251 4.1.1.1. Descuentos........................................................................252 4 .1 .1 2 . Bonificaciones.............................................................. 252 4.1.1.3. Costos de almacenamiento............................................. 253 4.1.1.4. E jem plo............................................................................ 253 4.2. Determinación del costo de saUdas................................................ 255 4.2.1. Con registro de inventario permanente................................255 4.2.1.1. Identificación específica..................................................258 4.2.1.2. R E i^S ............................................................................ 259 4.2.1.3. U.E.RS............................................................................... 260 4.2.1.4. C.RR o R R P ................................................................... 261 4.2.1.5. Análisis comparativo de métodos................................... 262 4.2.1.6. Diferencias de inventario................................................. 263 4.2.2. Con inventario periódico.............. 267 4.2.2.1. Compras: Tratamiento contable.......................................268 4.2.2.2. Valuación de las existencias finales - Determinación del costo de v entas................................................................. 269 4.2.2.2.I.

Valuación a últimos precios...................................... 270

J t r g t S lin in - Ornar ToncUI

___________ LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

4.2.2.2.2. Valuación a primeros precios.......................................271 4.2.2.2.3. Análisis comparativo de las valuaciones de las existencias............................................................................. 272 Comparación con el valor limite...............................................................273 Ventas.........................................................................................................275

CAPITULO 8 BIENES DE CAMBIO EMPRESA INDUSTRIAL 1. Introducción.............................................................................................. 277 2. Elementos del costo.................................................................................. 277 3. Tratamiento contable................................................................................. 279 3.1. Materia prim a....................................................................................280 3.2. Mano de obra..................................................................................... 282 3.3. Carga fabril........................................................................................ 283 3.4. Producción del ejercicio....................................................................285 3.5. Determinación del valor de las existencias al cierre del período . 285 3.5.1. Productos en proceso..............................................................286 3.5.2. Productos terminados..............................................................286 3.6. Costo de venta de los productos terminados.................................. 288 3.7. Resultado bruto.................................................................................. 290

CAPÍTULO 9 BIENES DE CAMBIO EMPRESA DE SERVICIOS 1. Introducción.................................................................................................291

2. Caracterización............................................................................................291 3. Clasiñcación de los servicios..................................................................... 292 3.1. Por el empleo de bienes (materiales directos)................................ 292 3.2. Considerando su devengamiento..................................................... 293 Elementos del costo....................................................................................293 Tratamiento contable..................................................................................295

Editorial Osmar D. Buyatrí

0 0 0

LECTURAS DE CONTABILIDAD BASICA___________________

5.1, Servicios Instantáneos y Periódicos...........................................296 5.1.1. Materiales directos............................................................ 296 5 1.2. Recursos humanos............................................................. 299 5.1.3. Otros costos de prestación de servicios............................ 300 5.1.4. Costo de los servicios prestados....................................... 301 5.1.5. Resultado bruto..................................................................303 5.2. Servicios de larga duración con método de “contrato cumplido” .... 303 5.2 1. Materiales directos......................................................... 304 5.2.2. Recursos humanos..............................................................305 5.2.3. Otros costos de prestación deservicios............................. 306 5.2.4. Servicios en proceso...........................................................307 5.2.5. Costo de los servicios prestados.........................................308 5.2.6. Resultado bruto..................................................................309 5.3. Servicios de larga duración con método de “avance de obra” .... 310 5.3.1. Materiales directos, Recursos humanos y Otros costos de prestación de servicios....................................................... 311 5.3.2. Ingresos por servicios prestados.........................................311 5.3.3. Costo de servicios prestados..............................................312 5.3.4. Resultado bruto.................................................................. 313

0 P

9

I I í

CAPÍTULO 10 , BIENES DE USO (PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO) 1. 2. 3. 4. 5. 11 {

Introducción............................................................................................ 315 Concepto..................................................................................................315 Incorporación al patrimonio................................................................... 316 Costo de incorporación(formación del costo).........................................316 Depreciación............................................................................................ 318 5.1. Métodos de registración................................................................ 319 5.2. Vida útil.......................................................................................... 319 5.3. Valor de recupero...........................................................................319 5.4. Valor depreciable.............................................. 320

Jorfe Sinaro - Ornar Tonelll

^ i

__________ LECTLfRAS DE CONTABILTDAD BÁSICA______

5.5.

Cálculo de la depreciación del ejercicio................................... 320 5.5.1. En función de los años ................................................... 320 5.5.1.1. Método Constante o línea recta.................................. 320 5.5.1.2. Método Creciente por suma de dígitos....................... 321 5.5.1.3. Método Decreciente por suma de dígitos................... 322 5.5.1.4. Monto a imputar como depreciación del ejercicio .....323 5.5.2. En función de la intensidad de uso................................... 325 Mejora - Mantenimiento - Reparación .............................................. 326 6.1. Mejora..........................................................................................326 6.2. Reparación................................................................................... 330 6.3. Mantenimiento............................................... 330 Baja.......................................................................................................332 Comparación con elvalor límite............................................................. 334

CAPÍTULO 11 ACTIVOS INTANGIBLES 1. 2. 3. 4.

Introducción........................................................................................... 335 Concepto y caracterización.....................................................................335 Componentes......................................................................................... 336 Tratamiento contable..............................................................................338 4.1. Incorporación al patrimonio.........................................................338 4.2. Medición al cierre del ejercicio.....................................................338 4.2.1. Intangibles amortizablcs...................................................... 339 4.2.2. Intangibles no amortizables................................................. 340 5. Llave de negocio (Plusvalía)..................................................................340 5.1. Valor Llave positiva....................................................................... 341 5.2. Valor Llave negativa........................................................................344 6. Comparación con el valor lím ite........................................................... 347 7. El capital intelectual: la nueva visión de los activos intangibles. Conceptualización...................................................................................348

Eéhprial O sm v D. Buyat/i

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

CAPITULO 12 INVERSIONES Y PROPIEDADES DE INVERSIÓN 1. Iniroducción..............................................................................................35 ] 2. Concepto..................................................................................................352 3. Inversiones financieras de corto plazo.................................................353 3.1. Colocaciones a Plazo fijo ..............................................................353 3.1.1. Colocaciones a Plazo fijo a tasa fija.................................. 354 3.1.2. Colocaciones a Plazo fijo a tasa variable.......................... 355 3.2. Inversiones en Moneda extranjera................................................358 3.3. Inversiones en Acciones con cotización..................................... 359 3.4. Inversiones en Títulos de deuda públicos o privados (Bonos) con cotización.................................................................................362 3.5. Inversiones en Fondos comunes de inversión............................. 362 . Inversiones financieras de largo plazo................................................... 363 4.1. Inversiones en Títulos de deuda públicos o privados (Bonos)....363 4.2. Participaciones permanentes en sociedades................................365 4.2.1. Valor patrimonial proporcional......................................... 366 4.2.2. Valuación al Costo...............................................................369 Inversiones en bienes físicos (excepto inmuebles)............................... 371 Propiedades de inversión.........................................................................372

CAPÍTULO 13 DEUDAS 1. 2. 3. 4.

Introducción................................................................................................373 Concepto..................................................................................................... 373 Deudas comerciales................................................................................... 374 Deudas financieras................................................. 375 4.1. Giros en descubierto.........................................................................375 4.2. Préstamos a cancelar en un pago.....................................................376 4.2.1. Préstamos en moneda nacional a tasa fija.......................... 376 4.2.2. Préstamos en moneda nacional a tasa variable................... 377

Jorge Sim iro - OniirTonelll

I T

' LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

4.2.3. Préstamos en moneda nacional con cláusula de ajuste.....378 4.2.4, Préstamos en moneda extranjera........................................380 4.3. Préstamos a cancelar en cuotas................................................... 383 4.3.1. Sistema francés.....................................................................383 4.3.2. Sistema alemán..................................................................... 385 Deudas tributarias.................................................................................... 388 5.1. Impuesto a las ganancias..................................................................388 5.1.1. El método tradicional........................................................... 389 5.1.2. El método del impuesto diferido..........................................390 5.1.3. Ejemplo de aplicación.......................................................... 393 5.1.4. Anticipos ..............................................................................399 5.2. Impuesto sobre los ingresos brutos.................................................399 5.3. Tasas municipales vinculadas a actividades económicas............ 400 5.4. Impuesto al valor agregado (IVA).................................................. 400 Deudas por Remuneraciones y cargas sociales......................................403 6.1. Remuneraciones.............................................................................. 403 6.2. Cargas sociales................................................................................ 405 6.3. Liquidación de remuneraciones y cargas sociales......................... 406 6.3.1. Liquidación de remuneraciones y cargas sociales de pago inmediato................................................................................407 6.3.2. Liquidación de remuneraciones y cargas sociales de pago diferido...................................................................................407 6.3.2.1. Sueldo anual complementario........................................ 407 6.3.2.2. Vacaciones........................................................................410 Deudas societarias................................................................................... 412 Otras deudas............................................................................................. 412

CAPÍTULO 14 PREVISIONES 1. 2. 3. 4.

Introducción.......................,.....................................................................413 Concepto................................................................................................. 413 Previsión para litigios..............................................................................*6 Previsión para garantías..........................................................................

EdUortil Osmar D. Buyaítí

19

n

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA____________________

5. Previsión para indemnizaciones por despidos.......................................420 6. Otras previsiones.................................................................................... 422

CAPÍTULO 15 PATRIMONIO NETO 1. 2. 3. 4. 5.

Introducción..............................................................................................425 Concepto....................................................................................................425 Diversos enfoques del Patrimonio n eto.................................................. 426 Reconocimiento y medición de variaciones del patrimonio neto.......... 426 Componentes del rubro............................................................................. 427 5.1. A portes............................................................................................427 5.1.1. Aportes iniciales....................................................................428 5.1.1.1. Compromisos de aporte..................................................428 5.1.1.2. Integración....................................................................... 430 3.1.1.2.1. Aportes en efectivo..............................................430 5.1.1.2.2. Aportes en especie................................................430 5.1.2. Aportes posteriores al inicio................................................. 431 5.1.2.1. Emisión de acciones sobre la p a r.................................432 5.1.2.2. Emisión de acciones bajo la par..........................432 5.1.2.3. Aportes irrevocables........................................................433 5.1.3. Reducción del capital............................................................ 434 5.1.3.1. Absorción de pérdidas.....................................................434 5.1.3.2. Reintegro a los socios......................................................435 5.1.4. Transferencia entre propietarios........................................... 436 5.2. Resultados acumulados................................................................. 436 5.2.1. Destino de las ganancias....................................................436 5.2.1.1. Capitalización................................................................... 437 5.2.1.2. Ganancias reservadas...................................................... 438 5.2.1.2.1. Desafectación de reservas.................................... 439 5.2.1.3. Distribución entre los socios............................... 440 5.2.1.3.1. Retiros a cuenta de utilidades............................... 441 5.2.1.4. No asignación de resultados............................................ 442

J o if f S ln u m - O in ir TontUI

r LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

6.

S.2.1.5. Registración de las asignaciones de resultados....... 442 Evolución del Patrimonio Neto .......................................................... 443

CAPITULO 16 CULMINACIÓN DEL PROCESO CONTABLE 1. 2. 3. 4.

Introducción............................................................................................. “^ 5 El periodo de preparación de los Estados Contables...................................445 Tareas de Cierre de Ejercicio................................................................... 446 Armado de los Estados Contables .......................................................... 449 4.1. Aspectos generales ......................................................................... 449 4.1.1. Presentación sintética............................................................ 450 4.1.2. Compensación de partidas..................................................... 450 4.1.3. Información comparativa...................................................... 450 4.1.4. Información consolidada....................................................... 451 4.2. Aspectos particulares de cada uno de los estados contables....... 451 4.2.1. Estado de Situación Patrimonial...........................................451 4.2.2. Estado de Evolución del Patrimonio Neto............................454 4.2.3. Estado de Resultados............................................................. 455 4.2.4. Estado de Flujo de Efectivo.................................................. 458 4.2.5. Información complementaria................................................ 462 5. Caso Integral de Aplicación.......................................................................462 5.1. Planteo............................................................................................... 463 5.1.1. Plan de cuentas....................................................................... 464 5.1.2. Listado de saldos.................................................................... 469 5.1.3. Información adicional.............................................................471 5.1.4. Información accesoria para elaborar estados com parativos........................................................................477 5.2. Solución propuesta...........................................................................479 5.2.1. Libro Diario..... ;..................................................................... 480 5.2.2. Libro M ayor...........................................................................487 5.2.3. Balance de saldos...................................................................506 5.2.4. Estados contables...................................................................509

lí, 1 i

Editorill Osmar D, Buyatti

LECTURAS DE CONTABILIDAD BASICA

CAPÍTULO 17 AJUSTE POR INFLACIÓN 1. Introducción............................................................................................523 Inflación, hiperinflación y deflación..................................................... 524 3. Efectos sobre la infoimación contable..................................................525 4. La aplicación en el República Argentina............................................... 526 5. Esquema conceptual del ajuste por inflación........................................527 6. Un nuevo hecho generador de resultados.............................................531 7. Período de reconocimiento de los resultados generados por la inflación ... 531 8. Activos y pasivos expuestos, no expuestos y parcialmente expuestos.. 532 9. Procedimiento de ajuste..........................................................................535 10. Registración del ajuste............................................................................ 536 11. Caso de aplicación.................................................................................. 538 11.1. Planteo........................................................................................... 538 11.2. Solución propuesta........................................................................ 541 11.2.1. Registración de las operaciones........................................ 542 11.2.2. Estados contables en moneda heterogénea......................543 11.2.3. Aplicación del Ajuste por Inflación.................................545 11.2.4. Registración del ajuste.......................................................549 11.2.5. Estados contables en moneda homogénea.......................549 11.3. Consideraciones Anales del caso de estudio................................. 552 2.

CAPÍTULO 18 LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) .......... 553 Introducción.... .......... 554 Normas contables.. .......... 555 Las NIIF............... .......... 557 Las NIIF para las PYMES............................................................ 4.1. Guia para micro entidades que apliquen la NIIF para las PYMES... 558 5. Las NIIF en la Argentina........................................................................ 559

1. 2. 3. 4.

Jorge SUnaro - Omar ToncUi

IP Ü

i

________________ l e c t u r a s d e c o n t a b il id a d b á s ic a

6. El Maico Conceptual para la Infomiación Financiera.................................. 560 6.1. Objetivo, utilidad y limitaciones de la información financiera con propósito general................................................................. 561 6.1.1. Información sobre los recursos económicos, los derechos de los acreedores y sus cambios...................................... 562 6.1.2. Recursos económicos y derechos de los acreedores ........563 6.1 3. Cambios en los recursos económicos y en los derechos de los acreedores .............................................................. 563 6.1.4. Rendimiento financiero reflejado por la contabilidad de acumulación (o devengo) ................................................. 563 6.1.5. Rendimiento financiero reflejado por flujos de efectivo pasados ............................................................................ 564 6.1.6. Cambios en los recursos económicos y en los derechos de los acreedores que no proceden del rendimiento financiero ..................................................................... 554 6.2. Características cualitativas de la información financiera útil .....565 6.2.1. Características cualitativasfundamentales .......................... 565 6.2.2. Características cualitativas de mejora .............................. 565 6.2.3. La restricción del costo en la información financiera útil . 565 6.3. Hipótesis fundamental de negocioen marcha................................566 6.4. Elementos de los estados financieros............................................ 566 6.4.1. En el balance........................................................................ 566 6.4.2. En el estado de resultados....................................................566 6.4.3. En el estado de cambios en la posición financiera............ 567 6.5. Reconocimiento de los elementos de los estados financieros.....567 6.6. Medición de los elementos de los estados financieros................. 568 6.7. Conceptos de capital y de mantenimiento del capital.................. 569 7. Las NIIF vigentes en la Argentina...........................................................570 7.1. N U F yN lC ..................................................................................... 572 7.2. Interpretaciones CINHF y SIC ..................................................... 590 Bibliografía.................................................................................................... 593

EdUorift] OsmarD. Buyatti

LECTURAS DE CONTABILÍDAD BÁSÍCA

34

Jorge Simaro - O m r Tonelli

CAPITULO 1

EL MARCO GENERAL DE LA CONTABILIDAD 1. INTRODUCCIÓN Una buena razón para estudiar contabilidad es, quizás, adquirir el cono­ cimiento y las habilidades que permitan participar en la toma de importantes decisiones económicas. Los gerentes de las empresas grandes y medianas, los propietarios de las pequeñas empresas y los socios de las distintas entidades se ven obligados a tomar decisiones diariamente, y para ello necesitan información. Conceptualmente la persona que proporciona la infonnación para decidir es distinta de la que decide; por lo tanto es necesario lograr que el generador de la información produzca la información acorde con las necesidades de quien decide y que este último pueda expresar claramente lo que necesita. En otras palabras deben dominar un lenguaje común. La información que suministra la contabilidad es una base de gran signi­ ficación para tales decisiones, tanto para quienes actúan dentro como fuera de la organización. Quien la elabora es generalmente un contador o analista que conoce la técnica contable. A continuación, para comenzar el estudio de la temática se desarrollarán; - algunas definiciones de contabilidad; - su ubicación dentro del campo del conocimiento; - distintas ramas o sectores que la integran; - la caracterización de la Contabilidad Financiera y de la Contabilidad de Gestión en el marco de la Contabilidad de Dirección Estratégica, estu­ diando sus usuarios y los diferentes infonnes que suministran;

EdUoriil Osmar Z>. BuyattI

f LECTURAS DE CONTABILIDAD BASICA

- un enfoque para el estudio de la contabilidad vista como un lenguaje; el de los negocios.

¿QUÉ SE ENTIENDE PO R CONTABILIDAD?

2.

Son muchas las definiciones de contabilidad expuestas por distintos au­ tores que han abordado la temática. A modo de ejemplo podemos citar: • Enrique Fowler Ncwton ‘: "La contabilidad es una disciplina técnica que. a partir del procesamiento de datos sobre: ¡a composición y evolución del patrimonio de un ente; ~ los bienes de propiedad de terceros en su poder; y — ciertas contingencias, ~

produce información (expresadaprincipalmente en moneda) para: — la toma de decisiones de administradores y terceros interesados; y — ¡a vigilancia sobre los recursos y obligaciones de dicho ente. "





Richard Mattcssich^:

"La Contabilidad es una disciplina que se ocupa de la descripción cuantita­ tiva y de ¡aproyección de lo circulación de ingresos y de los agregados de rique­ za a través de un método basado en el siguiente conjunto de dieciocho supuestos básicos: valores monetarios, intervalos de tiempo, estructura, dualidad, agregabilidad, objetos económicos, inequidad de las acreencias monetarias, agen­ tes económicos, entes, transacciones económicas, valuación, realización, clasi­ ficación. ingreso de datos, duración, extensión, materialidad y asignación "

• William Leslie Chapnian’; "La Contabilidad es un conjunto de postulados teóricos de validez práctica comprobada, adoptados para el registro, la clasificación y el resumen racional de los hechos y actos de carácter económico-financiero que afectan a las perso­ nas de existencia ideal o jurídica, con el objeto de informar en términos mone­ tarios principalmente acerca del estado de un patrimonio a unafecha dada, y de la evolución experimentada por él durante un periodo determinado " 1 2 3

Fowler Newton Enrique '‘Cuestiooes contables fuadanientale#'', Editorial Le Ley. Buenos Aires 2008, p. 9. Mattessich Richard, "Cofitabilidad y Métodos Aoaliticos**. Editorial La Ley, Buenos Aires 2002, p. 18. Chapmao Wilbim Leslie, “Existe un concepto científico de la contabilidad?”, Ed. Centro Estudiantes de Ciencias Económicaa, Bs. Aires, 1965, p. 76.

Jorge Simaro - Ornar Teoelli t

f LECTURAS DE CONTABTLTDAD BÁSICA

• Hugo Ricardo Arreghini*': ”La contabilidad es un sistema de información gue emplea, para cumplir su objeto, un método gue la caracteriza. Está, fundamentalmente, pergeñada para explicar el resultado de las organizaciones. La medición gue se propone está siempre vinculada o valoraciones derivadas de transacciones efectivamen­ te ocurridas. La contabilidad está fuera de! ámbito de la ciencia por no estar destinada a explicar la naturaleza, ni afirmarse en una metodología abstracta, m perseguir un objeto gue se demuestre unfin superior. ”

• Héctor C. Ostengo^ "El Sistema de Información Contable es un conjunto coordinado de bases, procedimientos y técnicas, fundadas en un cuerpo de normas técnicas teóricas de carácter flexible y utilidad práctica comprobada, gue registra, clasifica y resume los dalos generados en hechos económicos-financieros, referidos a la valuación y evolución del patrimonio del ente económico u organización, con el propósito de producir información contable útil para la toma de decisiones y el control." •

Leandro Cafiibano Calvo®:

"La contabilidad es una ciencia de naturaleza económica, cuyo objeto es el conocimiento pasado, presente y futuro de la realidad económica en términos cuantitativos a todos sus niveles organizativos, mediante métodos específicos apoyados en bases suficientemente contrastadas, a fin de elaborar una infor­ mación gue cubra las necesidades financieras externas y las de planificación y control internas

LA CONTABILIDAD; ARTE O SISTEMA?

¿CIENCIA, TÉCNICA, TECNOLOGÍA,

La ubicación de la contabilidad en el campo del conocimiento ha sido objeto de diversas posiciones doctrinarias que la han considerado como una ciencia, una técnica, una tecnologia, un arte o un sistema. Muchos autores han escrito al respecto, todos con atendibles fiindamenArreghini Hugo R. “La información sobre el resultado de empresa". tU Jomadas Univeraiiarias Inter­ nacionales do Contabilidad, Montevideo. 2008 y "La Contabilidad: Ciencia, Tecnologia o Técnica?'' Contabilidad y Auditoria n* 31, aflo 16, junio de 2010. Ostengo Héctor C. "El sistema de información contable". Editorial Buyatti, Buenos Aires. 2007, p. 39. Citado por Mallo Carlos. "Contabilidad aoalilica", Instituto de Planiñcación Contable. Madrid, i 986.

Editorial Osmar D. Buyúttí

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

tos. Creemos conveniente transcribir el pensamiento del Dr. Enrique Herrscher^ quien reflexiona sobre el tema: "Esta divergencia sobre qué es ¡a contabilidad, ya clásica en la literatura contable, y la consiguiente profusión de definiciones, siempre nos han llamado la atención. No tanto porque fuera extraño que hubiera diferentes enfoques, sino porque los propulsores de las distintas escuelas, cuando "aplicaban " la contabilidad, hacían más o menos ¡as mismos cosas. O sea que tales "escuelas " no representaban tanto enfoques contrarios de nuestra disciplina, sino princi­ palmente distintas formas de definirla. " "Esto nos ha llevado a pensar que tales divergencias en algunos casos pueden ser más aparentes que reales, en el sentido de definir de otraforma, no porque res­ pondan a distintos conceptos, sino porque están definiendo cosas diferentes. ” Permítasenos usar una imagen bastante burda. Supongamos una empre­ sa que se dedique a hacer ladrillos. Para ello, se deben cumplir una serie de procesos que constituyen la "fabricación de ladrillos"propiamente dicha. Es­ tos procesos suponen un cierto plantel de maquinarias, instalaciones, etc., que llamaremos "elementos para la fabricación de ladrillos ”. Al conjunto de estos elementos y procesos, debidamente coordinados, estructurados e impulsados hacia el objetivo común, lo denominamos precisamente "fábrica de ladrillos". Pero para alcanzar este objetivo se necesita contar con determinadas normas, recetas y conocimientos, en general preexistentes, que llamaremos "principios sobre la fabricación de ladrillos ". Y. finalmente, el objetivo de todo esto es ob­ tener un producto que se llama "ladrillo"." “¿Qué diríamos si. por pobreza del idioma, carencia de análisis lógico o sim­ plemente por lafuerza de la costumbre, usáramos la misma palabra para designar lafabricación, ¡os elementos, los principios, lafábrica y ¡os ladrillos?" "Sin embargo, esto es exactamente lo que pasa con ¡a contabilidad. Cuando decimos que alguien "sabe contabilidad", nos estamos refiriendo a los princi­ pios (ciencia); cuando decimos que "tiene la contabilidad al día", nos estamos refiriendo al proceso de fabricación (arte); cuando decimos "debe moderni­ zar la contabilidad" nos estamos refiriendo al conjunto de elementos (técnica); cuando decimos "organizó la contabilidad", nos estamos ritie n d o a lafábrica en su integridad (sistema); y cuando decimos "usa la contabilidad para tomar decisiones", nos estamos refiriendo a los ladrillos (información)."

El autor expresa que al término c o n ta b ilid a d se lo puede encarar, enton­ ces, desde cinco puntos de vista, cada uno de los cuales extrae ciertas bases conceptuales de determinados cuerpos teóricos, de los cuales en alguna medida forman parte, a saber:

7

Hemcher EnríQue, “Contabilidftd y Gestión'*, Ediciones Mncchi, Buenos Aires, 2002, póg. 31 y ss.

Jo rg e S im an » -O m arT o n ellJ

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA Com o: -

T o m a c o n c e p to s de:

T e o ría d e :

c o n j u n t o d e p r in c ip io s



la a d m in is t r a c ió n

-

s is te m a

-

la o r g a n i z a c ió n

-

c o n ju n t o d e p ro c e s o s

-

la in f o r m a c ió n

-

c o n j u n t o d e t é c n ic a s

-

el co n tro l

>

c o n ju n to d e d a to s

-

la d e c is ió n .

->

"Este esquema, por supuesto, no tiene carácter absoluto, pues debemos re­ cordar la íntima relación que existe entre las "teorías " mencionadas, alguna de las cuales a su vezforman parte de las otras segiin los diversos enfoques. Lo que aquí quedó indicado en forma simplificada no es sino un esquema de algo que en la realidad es una madeja de múltiples relaciones que se cruzan".'

4.

1-

:s la

RAMAS DE LA CONTABILIDAD

En la doctrina se reconoce la existencia de las siguientes ramas o seg­ mentos de la contabilidad: * Contabilidad Patrim onial o Financiera: Se refiere a la información que describe los recursos, las obligaciones y las actividades económicas para proporcionar información fundamental­ mente a personas ajenas a la organización. ■ Contabilidad de Gestión: Comprende el desarrollo e interpretación de la información contable des­ tinada específicamente a ayudar a quienes dirigen y gobiernan la organi­ zación a manejar el negocio. * Contabilidad de Dirección Estratégica; Su objetivo primordial es contribuir a garantizar la supervivencia de la organización aportando información para la formulación racional y desa­ rrollo del proceso integral y coherente de planificación y control. * Contabilidad Económica: Destinada a generar información referida a las denominadas “cuentas nacionales", a través del registro sistemático de los fiujos de fondos y stocks de la economía, identificándolos por sectores de actividad ecoPuede verse un enilisis de li posición de seis autores contemporioeos a la luz de este artículo en: García Casella Carlos Luis, “La Contabilidad y una ftbrica de ladrilloa". en Contabilidad y Auditoria, N* 23, alio 12, junio 2006.

Editorial OsmarD. BuytOtí



LECTURAS DE CONTABILIDAD BASICA

nómica e institucionales, por el objetivo de los bienes y sei"vicios que se producen, por el tipo de ingresos que generan, de manera que pennita de­ terminar el resultado de la actividad económica de un país. Se encuentra estreehamente vinculada con la Macroeconomía. Contabilidad G ubernam ental o Pública: Destinada a generar información de los entes gubernamentales o públi­ cos acerca de la generación y el destino de los recursos públicos para ser utilizados por los propios administradores públicos, la ciudadanía, los poderes del estado y órganos de control de la Administración Pública. Contabilidad Social y Ambiental: Segmento no económico, que informa acerca del cumplimiento de metas de carácter sociales. Bajo la convicción de que el cuidado del ambiente y los recursos naturales constituyen una cuestión de orden público, se tiene particularmente en cuenta a la hora de generar información para uso interno y externo, la descripción y medición de tales cuestiones, cons­ tituyendo una pretensión deliberada y explicitada la preservación de la igualdad intergeneracional en materia ambiental’. Contabilidad Tributaria o Fiscal: Orientada al cumplimiento de las obligaciones tributarias de las organi­ zaciones. Debe tenerse en cuenta la diferencia existente entre los criterios fiscales y los de la contabilidad financiera o patrimonial. Por lo general ésta sirve de base para las liquidaciones tributarias aunque con los ajustes necesarios para adecuar la información a los criterios establecidos por las normas tributarias. Fowler Newton sostiene, respecto de los aditamentos a la palabra conta­ bilidad, que “son adecuados en cuanto se refieren a conjuntos de conocimientos que tengan cierta entidad y siempre que su empleo no dé a entender que existe (para cada emisor) más de un sistema contable". Esta obra tiene como objetivo principal el estudio de temas vinculados con la “Contabilidad Financiera o Patrimonial”, a la que nos abocaremos a par­ tir del capítulo 2. No obstante seguidamente analizaremos sus caracteristicas, usuarios e informes comparativamente con la Contabilidad de Gestión, en el entorno de la Contabilidad de Dirección Estratégica.

Tnicco Gabriel Cusuvo, ‘'Interacción entre los Segmentos de la Contabilidad Patrimonial y la Contabilidad Social y Ambiental”, XXX Jomadas Universitarias de Contabilidad, Salta 2009. Jorga Sltnsro - Ornar Tonclll

l e c t u r a s d e c o n t a b il id a d b á s ic a

5.

LA CONTABILIDAD FINANCIERA, DE GESTIÓN Y ESTRATÉGICA

Así como hay muchos tipos de decisiones económicas, hay también mu­ chos tipos de informes contables que dan lugar a la existencia de diversas ramas de la contabilidad orientadas cada una de ellas a ñnes u objetivos distintos. Mallo afirma que “la información contable puede variar de acuerdo con los destinatarios a quienes vaya dirigida la misma. La descripción que ofrece la contabilidad, no puede presentar una imagen única e irrefutable de la realidad empresarial, sino que puede presentar distintas imágenes relativas, según el tipo de usuarios, existiendo, para cada caso, una serie de principios y supuestos que parecen generalmente más aceptables que otros o, al menos, que promue­ ven un consenso mayoritario por parte de la teoría y práctica contable”'". En este sentido la AECA (Asociación Española de Contabilidad y Admi­ nistración de Empresas) ha desarrollado el concepto de Contabilidad de Direc­ ción Estratégica expresando gráficamente el “triángulo contable” que delimita las siguientes áreas contables: • la Contabilidad Financiera: que suministra información fundamental­ mente para terceros; • la Contabilidad de Gestión: que suministra información para uso interno; • la Contabilidad de Costos, que es un subconjunto de la contabilidad de gestión. Gráficamente:

10 Millo, op.cit 1 pág. 136. lili

Ellltorill

«ítv .. .. _

OsmarD.BuyattI

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

La Contabilidad de Dirección Estratégica se sitúa en el vértice superior del “triángulo contable”, y se nutre de la información de la Contabilidad Finan­ ciera y de la Contabilidad de Gestión. Los fines esenciales de las cuatro ramas de la Contabilidad reflejadas en la figura anterior se resumen así: a) Contabilidad Financiera: procesa información que debe cumplir con dis­ posiciones normativas para: a. Usuarios externos; b. Decisiones internas correspondientes al ámbito externo (por ejemplo la asamblea de accionistas). b) Contabilidad de Gestión: elabora, analiza e interpreta información conta­ ble para la adopción de decisiones a corto plazo: a. Tácticas (optimización de los medios disponibles); b. Operativas y de control de gestión. c) Contabilidad de Costos: obtiene información sobre costos que puede ser utilizada por la Contabilidad de Gestión como por la Contabilidad Financiera. d) Contabilidad de Dirección Estratégica: interviene prioritariamente y de forma pluridisciplinar en los siguientes procesos básicos: a. diagnóstico de la empresa; b. planificación estratégica y táctica; c. control de la empresa. En el mismo sentido Santiago Lazzati" distingue entre la “contabilidad para terceros” y la “contabilidad gerencial”, las que tendrán distinta firecuencia, distinto grado de análisis e inclusive pueden tener distintos criterios de exposi­ ción y valuación. 5.1. Contabilidad de Dirección Estratégica El contenido de la Contabilidad de Dirección Estratégica puede resumirse como sigue; - su objetivo primordial es contribuir a g a ra n tiz a r ¡a su pe rvivencia de la organización como tal, — su ámbito viene marcado por la incertidum bre y el riesgo, II

En el prólogo del libro “Contabilidad y gestión" de Enrique Hemcher, Ediciones Macchi, Bs. As., 2002

í i í l-

¡. ^

í Jorge Simaro - Omar TonelH f

r LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

— sxis fuentes están constituidas por la inform ación interna y externa, bien sea cuantitativa o cualitativa, — su principal aportación es la información relevante y oportuna para la formulación racional y desarrollo del proceso integral y coherente de planificación y control. 5.2.

fv

i i

3 r.

a C;

Contabilidad Patrimonial o Financiera

La Contabilidad Patrimonial o Financiera se refiere a la información que describe los recursos, las obligaciones y las actividades económicas para pro­ porcionar información a personas ajenas a la organización. Por lo tanto la técni­ ca, tas reglas y los principios aplicables reflejan las exigencias de esos usuarios. Túa Pereda'^ analiza el paradigma de utilidad que orienta el contenido de los estados financieros a las necesidades del usuario, asumiendo que su princi­ pal requerimiento es el apoyo informativo adecuado a la toma de decisiones. Sostiene que no se trata de medir en abstracto unos hechos pasados, en búsqueda de un concepto único y autosuficiente de veracidad económica, sino de medir e informar con una finalidad concreta: la toma de decisiones, con lo que el criterio de utilidad para el usuario constituye el punto de partida para la determinación de las reglas contables y, en consecuencia, del contenido de los estados financieros. Este cambio de enfoque generó consecuencias que se ma­ nifestaron, entre otros efectos, en: — la aplicación del concepto de usuarios-tipo; — la discusión y búsqueda de los objetivos de la información contable; — la posibilidad de establecer diferentes estados contables según los dife­ rentes usuarios; — el desarrollo de los principios contables y especial atención a la regula­ ción de la contabilidad; — la aceptación del carácter normativo de la contabilidad. Para el International Accounting Standard Board (lASB), ente emisor de las normas internacionales de información financiera (NllF)» el objetivo de la contabilidad financiera es proporcionar información financiera sobre la entidad que sea útil a los inversores, prestamistas y otros acreedores -existentes y po­ tenciales- para tomar decisiones sobre el suministro de recursos a la entidad.

í .2

^

12 Túa Pereda, Jorge, La investigación empírica en contabilidad. Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, Madrid, 1991.

l

11

Editorial Osmar D. Btiyattl

43

LECTURAS DE CONTABILIDAD BASICA

Peira la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE), órgano emisor de las normas contables profesionales en la Argentina, “el objetivo de los estados contables es proveer información sobre el patrimonio del ente emisor a una fecha y su evolución económica y finan­ ciera en el período que abarcan, pata facilitar la toma de decisiones económicas”. Hemos trabajado como sinónimos los conceptos de “Contabilidad Pa­ trimonial” y “Contabilidad Financiera”. No obstante se puede establecer una diferencia entre ellas: la Contabilidad Patrimonial, podemos decir, enfoca la in­ formación contable desde la óptica de la empresa, mientras que la Contabilidad Financiera lo hace desde la óptica del inversor, interesado en saber cuánto es el monto que puede llevarse como rendimiento de su inversión. Asi se puede decir que las normas contables profesionales argentinas se pueden ubicar dentro de la Contabilidad Patrimonial, mientras que las normas internacionales de informa­ ción financiera se ubican, precisamente, dentro de la Contabilidad Financiera Si bien la diferencia no es menor, no creemos conveniente profimdizar esta diferenciación en este trabajo, de contenido elemental, razón por las que las consideraremos expresiones semejantes. 5,3. Contabilidad de Gestión La Contabilidad de Gestión comprende el desarrollo e interpretación de la información contable destinada específicam ente a ayu d a r a quienes dirigen y go b ie rn a n ¡a o rg a n iz a c ió n a manejar el negocio. Los gerentes y empleados de una empresa necesitan constantemente esa información con el fin de manejar y controlar las operaciones diarias de los negocios. Se utiliza esta información en la toma de decisiones, por ejemplo al fijar las metas generales de la organización, al evaluar el desempeño de departamentos e individuos, al decidir si se introduce una nueva línea de productos, etc. La información contable de gestión incluye mediciones no financieras, como son, entre otras: * consideraciones políticas y ambientales, * calidad del producto, * satisfacción del cliente, * productividad del trabajador. Esta rama de la contabilidad orienta sus aplicaciones hacia aquellos su­ jetos que tienen poder de decisión sobre la actividad de la empresa y no está sujeta a requisitos formales o legales dado el marco restringido de su actuación. Jorfe SImiro - Ornar Tonelli

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

mientras que, como ya vimos, para la Contabilidad Financiera existen disposi­ ciones legales o profesionales que regulan su forma y contenido.

6.

USUARIOS Como se expresara la información contable tiene dos tipos de destinatarios: • usuarios externos • usuarios internos 6.1. Usuarios Externos

Son aquellos que toman sus decisiones fuera de la unidad económica a la que se refiere la información contable, destinatarios de la información generada por la contabilidad patrimonial. En este sentido la Resolución Técnica 16 de la FACPCE “Marco con­ ceptual de las normas contables profesionales” establece que el objetivo de los estados contables es proveer información sobre el patrimonio del ente emisor a una fecha y su evolución económica y financiera en el período que abarcan, para facilitar la toma de decisiones económicas. La situación y evolución patrimonial de un ente interesa a diversas per­ sonas que tienen necesidades de información no totalmente coincidentes. Entre ellas, puede citarse a: a) los inversores actuales y potenciales, interesados en el riesgo inherente a su inversión, en la probabilidad de que la empresa pague dividendos y en otros datos necesarios para tomar decisiones de comprar, retener o vender sus participaciones; b) los empleados, interesados en evaluar la estabilidad y rentabilidad de sus empleadores, así como su capacidad para afrontar sus obligaciones laborales y previsionales; c) los acreedores actuales y potenciales, interesados en evaluar si el ente podrá pagar sus obligaciones cuando ellas venzan; d) los clientes, especialmente cuando tienen algún tipo de dependencia co­ mercial del ente, en cuyo caso tienen interés en evaluar su estabilidad y rentabilidad; e) el Estado, tanto en lo que se refiere a sus necesidades de información para determinar los tributos, para fines de política fiscal y social como Editorial Ojmar ü. Buygtti

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

para la preparación de estadísticas globales sobre el funcionamiento de la economía. Siendo imposible que los estados contables satisfagan cada uno de los requerimientos informativos de todos sus posibles usuarios, en este marco con­ ceptual se considerarán como u s u a r io s tipo'. a) cualquiera fuere el ente emisor, a sus inversores y acreedores, incluyendo tanto a los actuales como a los potenciales; b) adicionalmente: 1) en los casos de entidades sin fines de lucro no gubernamentales, a quienes les proveen o podrían suministrar recursos (por ejemplo, los socios de una asociación civil); 2) en los casos de entidades gubernamentales, a los correspondientes cuerpos legislativos y de fiscalización. 6.2. U suarios In tern o s Son aquellos que actúan dentro de la organización o tienen suficiente poder para solicitar distintos tipos de informaciones relativas al ente, destina­ tarios naturales de la información generada por la Contabilidad de Gestión y la Contabilidad de Dirección Estratégica, Se trata de los directivos (profesionales, empleados o los propios dueños involucrados en la gestión) cuya función es dirigir o gestionar la empresa, para lo cual deben tomar continuamente decisiones como, por ejemplo, sobre fabri­ car o no un producto, fijaf los precios de venta en el mercado, decidir vender o no a un cliente, tipo y cantidad de mercaderías en existencia, individualización de saldos de cUentes y acreedores. Resumiendo;

46

Jor(c SImaro - Omar Tondll

í¡. ii.

í.

I&

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA A c c io n is ta s In v e r s o r e s p o te n c ia le s P re s ta m is ta s P ro v e e d o re s EX TER N O S C lie n t e s S in d i c a t o s E s ta d o U S U A R IO S

C o m p e tid o re s S o c io s g e re n te s D ire c to re s IN T E R N O S

G e re n te s M a n d o s m e d io s O t r o s i n t e g r a n t e s d e la o r g a n i z a c i ó n

________ 7.

INFORMES CONTABLES

Un informe contable es el soporte medíante el cual se transmite a los usua­ rios la información salida del sistema contable para facilitar la toma de decisiones. Ya hemos visto que existen dos tipos de usuarios, los externos -razón de ser de la Contabilidad patrimonial o financiera- y los internos -destinatarios del producido por las Contabilidades de Gestión y de Dirección Estratégica-, Así se pueden distinguir dos tipos de informes: • los estados contables y * los informes de gestión. 7.1. Estados contables (estados financieros) Los estados contables (denominados estados financieros en las normas internacionales de contabilidad) tienen las siguientes características: Los estados contables tienen las siguientes características: - están destinados a usuarios externos, más allá del uso que también hagan de ellos los usuarios internos; - surgen de normas, sean éstas legales o de organismos profesionales autoriza­ das a dictarlas, con el objetivo de lograr uniformidad en su aplicación; - tienen un contenido básico común a todas las organizaciones, para faci­ litar la comparación;

Editoriil OsmarD. íuyatti

LECTURAS DE CONTABILIDAD BASICA

•f ií ■ ;í

I

se publican con una periodicidad determinada, al menos al cieire de cada ejercicio económico; están sujetos a auditoría realizada por contadores públicos independientes.

7.1.1. Estados contables básicos Existe consenso doctrinario y normativo en considerar como estados contables básicos a los siguientes: 1. Estado de Situación Patrimonial; 2. Estado de Resultados; 3. Estado de Evolución del Patrimonio Neto y 4. Estado de Flujo de Efectivo. Son acompañados por “información complementaria” en forma de notas y cuadros o “anexos”. Estos estados informan sobre la situación patrim onial, económ ica y f i­ n ancie ra del ente a una fecha determinada. Situación patrim o n ial: se refiere a la composición del patrimonio de una or­ ganización -e s decir los bienes con que cuenta asi como las deudas o compromisos contraídos- en un momento determinado. S itua ció n e con ó m ica: se refiere al resultado obtenido -ganancia o pérdida- por la organización describiendo las causas que lo provocaron (resultados positivos y negativos) durante un período de tiempo. Situ a ció n fin a n cie ra : se refiere a la composición de bienes financieros (efecti­ vo o bienes direqtamente convertibles en efectivo) y deudas financieras (compromisos a cancelar en efectivo) de una organización aun momento determinado asi como las causas que produjeron cambios en ellos duran­ te un periodo de tiempo. En el cuadro siguiente se muestra la relación existente entre los estados contables y la información que ellos suministran: E s t a d o c o n t a b le

In f o r m a c ió n re fe rid a a : S i t u a c i ó n p a t r im o n i a l

E s t a d o d e s it u a c ió n p a t r im o n ia l S it u a c ió n f in a n c ie ra E s t a d o d e e v o lu c ió n d e l p a t r im o n io n e t o

S i t u a c i ó n p a t r im o n i a l

E s t a d o d e re s u lta d o s

S it u a c ió n e c o n ó m ic a

E s t a d o d e flu jo d e e f e c t iv o

S H u a c ió n fin a n c ie ra

Jorge Slmaro • Ornar ToneUl

f'

l e c t u r a s d e c o n t a b il id a d b á s ic a

7.2. Informes de gestión Se caraclerizan porque: contienen información expresada en distintas unidades, propias de la na­ turaleza de los elementos involucrados (litros, toneladas, pesos, dólares, índice de satisfacción de clientes, motivación del personal, etc ); su contenido responde a los requerimientos de los usuarios y no está fijado por normas legales; su periodicidad también está determinada por las necesidades de los usuarios; contiene información necesaria y de utilidad para la gestión con mayor grado de detalle que los estados contables; no están sujetos por lo general a auditoría de contadores públicos inde­ pendientes Como conclusión se presenta una apreciación sintética de los dos tipos de informes contables en la siguiente figura:

InfDimKMn p an la tama d t dactslonM F u e n t e : T e l i a s e t a ltri, 2 0 0 7

Editeriai Osmar P. Buyaíti

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

8.

LA CONTABILIDAD COMO LENGUAJE DE LOS NEGOCIOS'*

Este desarrollo sólo pretende que el lector reflexione acerca de la propuesta y la tome en consideración com o guia para la lectura de los capítulos siguientes.

Debido a que la contabilidad es ampliamente utilizada para describir todo tipo de actividades de negocios, se hace referencia a ella como el “lengua­ j e de los n e go cio s

Así coinciden autores extranjeros y argentinos como Robert Anthony, Enrique Fowler NeWton, Mario Biondi, Oscar Chilkowski, entre otros. En igual sentido se ha dicho que “La contabilidad es un lenguaje, tal como el alemán o el inglés. Es el lenguaje en el cual las empresas les hablan a los inversores”'*. Entendida la contabilidad como un lenguaje, nos preguntamos: ¿No será factible aplicar en el proceso de enseñanza-aprendizaje algunos métodos y es­ tructuras utilizados en el estudio de idiomas? Nuestra experiencia como docentes del área contable afectados a los pri­ meros cursos de la temática, nos indica que debemos lograr que los estudiantes adopten una forma profunda de acercamiento al conocimiento y, por ende, evi­ tar el aprendizaje superficial que reduce lo se que debe aprender a una serie de hechos inconexos. Posiblemente pueda conseguirse una mejora en la calidad del proceso de aprendizaje de la contabilidad, en base al desarrollo de las destrezas que se requieren en materia de idiomas con respecto a cómo se aprenden las lenguas. Asi, las habilidades requeridas para el dominio de un idioma implica el manejo de cuatro destrezas: • e scu ch ar; • ha blar; • leer; • e sc rib ir en ese lenguaje.

I f: fe* h í; i;

En el proceso de enseñanza-aprendizaje de la contabilidad el significado que le hemos atribuido a cada una de estas habilidades es el siguiente:

13 Basado en el trabajo “La eontabilidad como lenguaje de los negocios'*, Simaro Jorge y Tonclli Ornar presentado a las XX Jomadas Uoivctsitarías de Contabilidad, Universidad Nacional de Rosario, 1999, que recibió Mención del Premio Jerarquía en el Área Pedagógica y de Investigación. 14 Arthur Levitt, presidente del lASC (International Aecountíng Standard fioard), en un mensaje del 7 de octubre de 1999.

Jorge Simare - Ornar TonelU I

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

Escuchar significa comprender la terminohgia propia de la asignatura, tanto en forma ora! como escrita. Hablar significa expresarse en la terminología propia de la asignatura, tanto en forma ora! como escrita. Leer significa entender la información procesada y producida por el sLttema contable. Escribir significa utilizar las técnicas de registración y preparación de informes.

La apertura del saber en estas cuatro destrezas facilita, tanto al profesor como al alumno, la localización de sus fortalezas y debilidades, permitiendo a aquel cumplir con su tarea de ayudar en el aprendizaje y a éste en aprender más en el mismo tiempo. As!, las primeras tareas que deberían proponerse en un curso de Conta­ bilidad básica tendrían que ver con el desarrollo de las habilidades de escuchar y hablar, tendientes a comprender el significado de los principales términos contables que tienen la acepción propia de todo idioma (por ejemplo, veremos que “activo” es el conjunto de bienes materiales e iiunateríales). Para el estudio de todo lenguaje se toma necesario establecer una serte de reglas gramaticales elementales o normas básicas a las cuales atenerse para poder entendemos (en este caso: estudiaremos los basamentos de la contabili­ dad y los modelos contables). De esta manera se puede aprender a escuchar y ser escuchados. Sola­ mente después de lograr que estos conceptos estén afianzados se podrán de­ sarrollar las habilidades de leer y escribir (efectuar registraciones, preparar informes y analizarlos). Resulta interesante en este momento recordar cómo aprendimos la len­ gua que hablamos. No aprendimos primero a escribir y luego a escuchar sino que lo hicimos en el orden precedentemente señalado. Lo mismo haremos con este lenguaje contable. Primero habremos de aprender a escuchar y a hablar y, recién después de ello a leer y a escribir. Por lo tanto el orden del proceso de aprendizaje seria;

EdUortal Osmar D. Buyml I

LECTURAS DE CONTABILIDAD BASICA

'«■i

Jorge Süntro-O rnar TonelU

|

CAPITULO 2

FUNDAMENTOS DE LA CONTABILIDAD PATRIMONIAL

1.

INTRODUCCIÓN

Vimos en el capítulo anterior que la Contabilidad Patrimonial o Finan­ ciera se refiere a la información que describe los recursos, las obligaciones y las actividades económicas para proporcionar información, principalmente, a personas ajenas a la organización. La Contabilidad Patrim onial o Financiera, como parte del sistema de información de un ente, sum inistra información acerca de su situación patrimonial, económica y financiera a un momento determ inado destinada a facilitar la toma de decisiones de los usuarios. En este capitulo veremos: - las etapas del proceso de generación y uso de la información contable; - los requisitos que debe reunir la información contable; - algunos conceptos fundamentales para la contabilidad patrimonial o fi­ nanciera, que constituyen precisamente su basamento (moneda de cuen­ ta, ente, empresa en marcha, ejercicio, bienes económicos, obligaciones, patrimonio, patrimonio neto, ecuación contable básica, devengado); - el concepto de modelo contable y sus parámetros determinantes.

Editorial (hmar D. Buyatti

LECTURAS DE CONTABtLroAD BÁSICA

2.

SECUENCIA DE LA GENERACIÓN Y USO DE LA INFORMA­ CIÓN CONTABLE PARA TERCEROS

La Contabilidad financiera comprende las siguientes actividades: 1. Elaboración de la información Incluye los siguientes aspectos; a) Identificación de los hechos que van a registrarse. b) Valuación, en unidades monetarias, de las consecuencias de los diferen­ tes acontecimientos económicos. c) Registro sistemático de los acontecimientos identificados y valuados que producen variaciones patrimoniales en los entes. 2. Comunicación de la información elaborada Incluye; a) Preparación de los estados contables, donde se ordena de forma sintética la información que surge de los registros contables. b) Divulgación de los estados contables, para que la información llegue a los usuarios. 3. Auditoría de la información contable Es la verificación realizada por un contador público independiente, que emi­ te un “Informe de auditoría”, manifestando la opinión que le merecen los estados contables de la empresa, de acuerdo con las normas contables aplicables. 4. Análisis e interpretación de la información contable Realizada por los destinatarios de la información como base para la toma las decisiones. Gráficamente se puede apreciar en la siguiente figura:

Jorge Simara - OmarToRelll

LECTURAS DE COhíTABÍLTDAD BÁSICA

ItkniificK Íón

i ii,¡

¥

ELABO. RACION !¡:¡

íI

ReCÚtro

D E LA

AUDITORIA

IN F O R M A C IO N CONTABLE k

' " '^'Í!r!tl' 'iitfi 1

T R A T A M IC H T <

,lj'

■ "fe

\ V«]pr4eión

' ¡i

COMUNI CACION

!Í;

Pi«p«ncÍDn di loi titadof eontibU )

''■ ‘i

In/brmt

D ifulcacioa — r--------- ;

•: ; ; ;

¿ ■

iii

i

1-

' 1 L * e m p ru * V

^m -

‘f i 'v ; b :.'

• • .111.:'. i . ' ■ ANALISIS E IN T E R P E E T A aO N

■§5 ; : í ',

Fuente: Apellániz, 2000

Las actividades 1 y 2 son propias de la generación de la información -constituyen lo que se denomina proceso contable- que estudiaremos detalla­ damente en el capitulo 4. La actividad 4 está referida a su uso, mientras que la actividad 3 cons­ tituye un requisito para que la información contable patrimonial generada sea confiable para los usuarios. Ambas exceden los alcances de esta obra.

3.

REQUISITOS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE

Los requisitos de la información contable han sido planteados de modo diverso en la doctrina contable, dirigidos a lograr que la información resulte de UTILIDAD para la toma de decisiones por parte de los usuarios. Seguidamente se explicitan los atributos y restricciones de la informa­ ción contable tomando como base los descriptos en el Marco Conceptual de las Normas Contables Profesionales Argentinas (Resolución Técnica 16 de la FACPCE), que se esquematiza seguidamente;

Edltoríil Osmar D. Buyaai

LECTURAS DE CONTABILIDAD BASICA

S rséí M I S iís S

RELACION CO S TO BENEFICIO

3.1. A tributos Se presenta a continuación una descripción sintética de las cualidades que la información contenida en los estados contables debería reunir para ser útil a sus usuarios: 3.1.1. Pertínencia (atingencia) La información debe ser apta para satisfacer las necesidades de los usua­ rios tipo. En general, esto ocurre con la información que; a) tiene un v a lo r confirm atorio^ es decir permite a los usuarios confirmar o corregir evaluaciones realizadas anteriormente, o bien; b) tiene un v a lo r predictivo^ ayuda a los usuarios a aumentar la probabilidad de pronosticar correctamente las consecuencias futuras de los hechos pa­ sados o presentes. 3.1.2. ConfiabUidad (credlbiUdad) La información debe ser creíble para sus usuarios, de manera que éstos la acepten para tomar sus decisiones. Jorge Simaro - Ornar Tonclll

LECTURAS DE CONTABÍLIDAD BASICA

Paia que la información sea confiable, debe reunir los requisitos de aproxima­ ción a la realidad y verificabilidad, i

3.1.2.1. Aproximación a la realidad Para ser creíbles, los estados contables deben presentar descripciones y mediciones que guarden una correspondencia razonable con los fenómenos que pretenden describir, por lo cual no deben estar afectados por errores u omisio­ nes importantes ni por deformaciones dirigidas a beneficiar los intereses parti­ culares del emisor o de otras personas. Aunque la búsqueda de aproximación a la realidad es imperativa, es nor­ mal que la información contable sea inexacta. Esto se debe a que: a) la identificación de las operaciones y otros hechos que los sistemas con­ tables deben medir no está exenta de dificultades; b) un número importante de acontecimientos y circunstancias (como la cobrabilidad de los créditos, la vida útil probable de los bienes de uso o el costo de satisfacer reclamos por garantías posventa) involucran incertidumbres sobre hechos futuros, las cuales obligan a efectuar estimacio­ nes, en las que se deberá actuar con p ru d e n cia (moderación, sensatez y buen juicio), pero sin caer en el co nservad urism o (excesivamente pru­ dente, adverso a los cambios). s r ü ;.

Para que la información se aproxime a la realidad, debe cumplú con los requisitos de esencialidad, neutralidad e integridad. 3.1.2.1.1. Esencialidad (sustancia sobre forma) Para que la información contable se aproxime a la realidad, tas opera­ ciones y hechos deben contabilizarse y exponerse basándose en su sustancia y realidad económica. Cuando los aspectos instrumentales o las formas legales no reflejen ade­ cuadamente los efectos económicos de los hechos o transacciones, se debe dar preeminencia a su esencia económica, sin peijuicio de la información, en los estados contables, de los elementos jurídicos correspondientes. 3.1.2.1.2, Neutralidad (objetividad o ausencia de sesgos) Para que la información contable se aproxime a la realidad, no debe estar sesgada, es decir deformada para favorecer al ente emisor o para influir hacia alguna dirección en particular en la conducta de los usuarios.

Kdlloríil OsmarD, Buyattí

LECTURAS DE CONTABILtDAD BÁSICA

Para que l o s estados contables sean neutrales, sus preparadores deben actuar con objetividad. Se considera que una medición de un fenómeno es ob­ jetiva cuando varios observadores que tienen similar independencia de criterio y que aplican diligentemente las mismas normas contables, arriban a medidas que difieren poco o nada entre sí. 3.1.2.1.3. Integridad La información contenida en los estados contables debe ser completa. La omisión de información pertinente y significativa puede convertir a la información presentada en falsa o conducente a error y, por lo tanto, no confiable. El concepto de significatividad o im portancia relativa hace referencia a actuar con sentido práctieo al ponderar la aplicación de normas contables. Si el tratamiento de una situación puede hacerse de modo diferente y esto no altera el cuadro general, estaremos en presencia de un hecho no significativo. No existe una demarcación clara acerca de qué es o no significativo, debiendo aplicarse el mejor criterio del profesional actuante. No obstante pode­ mos decir que una información no será significativa si el hecho de suministrarla o no, no altera la decisión que adopta el destinatario de la información.

3.1.2.2. Verificabilidad Para que la información contable sea confiable, su representatividad debería ser susceptible de comprobación por cualquier persona con pericia suficiente.

3.1.3. Sistematicidad La información contable suministrada debe estar orgánicamente ordena­ da, con base en las reglas contenidas en las normas contables. Este requisito resulta trascendente en la Contabilidad Patrimonial por es- • tar destinada a usuarios externos que analizan y deben encuadrar la información en el marco de las normas vigentes. 3.1.4. C om parabilidad La información contenida en los estados contables de un ente debe ser susceptible de comparación con otras informaciones: a) del mismo ente a otras fechas o periodos; b) de otros entes.

Jo rfe Siniaro - O m ir Tonelli

LECTURAS DE CONTABILmAD BÁSICA

La comparabilidad es un requisito propio de la información contable pa­ trimonial, en razón de estar dirigida a usuarios externos que por lo general necesitan contar con información de distintos entes acerca de los mismos ele­ mentos; por ejemplo la composición del patrimonio, los resultados, etc. 3.1.5. Claridad (comprensibilidad) La información debe prepararse utilizando un lenguaje preciso, que evite las ambigüedades, y sea de fácil comprensión por los usuarios que tengan un conocimiento razonable de las actividades económicas, del mundo de los nego­ cios y de la terminología propia de los estados contables. Los estados contables no deben excluir información pertinente a las ne­ cesidades de sus usuarios tipo por el mero hecho de que su complejidad la haga de difícil comprensión para alguno o algunos de ellos. 3.2. Restricciones que condicionan el logro de los requisitos Los atributos que se acaban de describir se encuentran condicionados por dos restricciones: la oportunidad y la relación costo-beneficio. 3.2.1. Oportunidad La información debe suministrarse en tiempo conveniente para los usua­ rios, de modo tal que tenga la posibilidad de influir en la toma de decisiones. Un retraso indebido en la presentación de la información puede hacerle perder su pertinencia. Es necesario balancear los beneficios relativos de la presentación opor­ tuna y de la confiabilidad de la información contable. Hay casos en que, para que no pierda su utilidad, la información sobre una transacción o hecho debe ser presentada antes de que todos los aspectos relacionados sean conocidos, lo que deteriora su confiabilidad. Si, en el mismo caso, la presentación se demorase hasta que todos esos aspectos se conociesen, la información suministrada seria altamente confiable, pero de poca utilidad para los usuarios que hubiesen tenido que tomar decisio­ nes en el intervalo.

Editorial OsmarD, Buyaai

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

Para la búsqueda del equilibro entre oportunidad y confiabilidad, debería considerarse cómo se satisfacen mejor las necesidades de toma de decisiones económicas por parte de los usuarios tipo. 3.2.2. Equilibrio entre costos y beneficios Los beneficios derivados de la disponibilidad de información deberían exceder a los costos de proporcionarla; aunque la aplicación concreta de una prueba de costo-beneficio a cada caso particular no es sencilla. Las normas contables no dejarán de aplicarse por razones de costo, pero podrán aplicarse procedimientos alternativos más sencillos cuando éstos sean aceptados. 3 .2 J . Impracticabilidad La aplicación de una norma o criterio contable será impracticable cuan­ do el ente no pueda aplicarlo tras efectuar todos los esfuerzos razonables para hacerlo.

4.

BASA M ENTO DE LA C O N TA B ILID A D PATRIM ONIAL O F I­ N A N CIER A

La contabilidad patrimonial o financiera basa su desarrollo en los si- i guientes conceptos: - Valoración - Moneda de cuenta - Entes - Empresa en marcha - Ejercicio -

Bienes económicos

Jorge Slmaro • O n a r TodcUÍ

i

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

Obligaciones Patrimonio Patrimonio Neto Ecuación contable básica Devengado. 4.1. Valoración - Moneda de cuenta Los múltiples elementos heterogéneos que componen el patrimonio de un este se valorizan por medio de la MONEDA DE CUENTA de modo que resulte factible agruparlos y compararlos fácilmente. Vale decir que los distintos elementos componentes del patnmonio de un ente se homogeinizan contablemente a través de la moneda; el “peso” en la República Argentina. Por ejemplo la contabilidad no informará la cantidad de unidades de determinado producto sino su importe total. 4.2. Entes La contabilidad resulta aplicable a distintos tipos de entes o personas. Ente, según el diccionario de la Real Academia Española significa lo que es, existe o puede existir. Según lo dispone el Código Civil son p e rs o n a s todos los entes suscepti­ bles de adquirir derechos, o contraer obligaciones. Analizaremos a continuación aspectos relativos a las personas, para lo que recurriremos a las disposiciones legales vigentes en nuestro país. 4.2.1. Clasificaciones Veamos algunas clasificaciones de las personas que, en el estudio de la contabilidad, resultan de interés; Las personas según lo dispone el Código Civil en su art. 31 pueden ser; « de existencia visible o personas físicas y * de existencia ideal o personas jurídicas; todos los entes susceptibles de adquirir derechos o contraer obligaciones que no son personas de exis­ tencia visible.

Editorial Osmar D. Buyatti

1

LECTURAS DE CONTABÍLIDAD BÁSICA

Atendiendo a su carácter el ait. 33 clasifica a las personas jurídicas como. de carácter público: 1. El Estado nacional, las provincias y los municipios. 2. Las entidades autárquicas. 3. La Iglesia Católica. ’ de carácter privado: •

1. Las asociaciones y las fundaciones que tengan por principal objeto el bien común, posean patrimonio propio, sean capaces por sus estatutos de adquirir bienes, no subsistan exclusivamente de asignaciones del Estado, y obtengan autorización para funcionar. 2. Las sociedades civiles y comerciales o entidades que conforme a la ley tengan capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones, aunque no requieran autorización expresa del Estado para funcionar. Atendiendo a su finalid ad los entes pueden clasificarse en: entes con fines de lucro. Se entiende por lucro el beneficio buscado u obtenido, el ánimo de bene­ ficio por el que se realiza alguna actividad. Se considera como objetivo usual en las actividades m ercantiles. El Código de Comercio presume que los actos de comercio son onerosos y por tanto tienen fin de lucro. Enumera como actos de comercio, entre otros: •

• •

Toda adquisición y transm isión a titulo oneroso de una cosa mueble o de un derecho sobre ella, para lucrar con su enajenación, bien sea en el mismo estado que se adquirió o después de darle otra forma de m ayor o m enor valor; Toda operación de cam bio, banco, corretaje o remate; Toda negociación sobre letras de cambio o de plaza, cheques o cual­ quier otro género de papel endosable o al portador;



Las empresas de fábricas, comisiones, mandatos comerciales, depósi­ tos o transportes de m ercaderías o personas por agua o por tierra;



Los seguros y las sociedades anónim as, sea cual fuere su objeto;



Los fietamentos, construcción, com pra o venta de buques, aparejos, provisiones y todo lo relativo al comercio marítimo;



Las cartas de crédito, fianzas, prenda y demás accesorios de una ope­ ración comercial.

Jor(c simara - Ornar Tonalli

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

entes sin ñnes de lucro; Aquellos cuyos fines están dirigidos a satisfacer necesidades culturales, deportivas, sociales, de salud, pero sin ánimo de obtener un beneficio por esas actividades. Si obtuvieran superávit (ganancias), el destino final de los resultados es mantenerlos en el patrimonio del ente sin efectuar retiros o reembolsos a sus socios. Constituyen ejemplos los clubes sociales y deportivos, las bibliotecas públicas, los hospitales públicos, las escuelas públicas, entidades benéfi­ cas, sindicatos, consejos profesionales, entre otras. Sintetizando: F ís ic a s P ú b lic a s P o r su C a rá c te r P riv a d a s

P e rs o n a s J u r íd ic a s

C o n f i n d e lu c r o P o r s u F in a lid a d S i n f i n d e lu c r o

4.2.1.1. Distintos tipos de personas jurídicas Se analizarán brevemente las principales características de algunos tipos de personas jurídicas establecidos por la legislación argentina, agrupándolas en: - sociedades comerciales; - otras formas asociativas. 4.2.1.1.1. Sociedades comerciales Según la ley 19550 (llamada Ley de Sociedades Comerciales -LSC-) existe sociedad cuando dos o más personas en forma organizada, conforme a uno de los tipos previstos en ella se obliguen a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios, participando de los benefi­ cios y soportando las pérdidas. Los tipos societarios previstos son los siguientes; • Sociedad colectiva (S.C.): Los socios contraen responsabilidad subsi­ diaria, ilimitada y solidaria, por las obligaciones sociales. '

Sociedad en com andita simple (S.C.S.): existen dos tipos de socios: o el o los socios comanditados que responden por las obligaciones so­ ciales como los socios de la sociedad colectiva, y o el o los socios comanditarios que sólo responden con el capital que se obliguen a aportar.

Editorial OsmarD. BuyalH

(3

LECTURAS DE CONTABILIDAD BASICA

• Sociedad de responsabilidad limitada (S.R.L.): El capital se divide en cuotas; los socios limitan su responsabilidad a la integración de las que suscriban o adquieran. El número de socios no puede exceder de cincuenta. Sociedad en comandita por acciones (S.C.A.): existen dos tipos de socios, o el o los socios comanditados que responden por las obligaciones so­ ciales como los socios de la sociedad colectiva, o el o los socios comanditarios que Emitan su responsabilidad al capital que suscriben. Sus aportes se representan por acciones. Sociedad anónima (S.A.): El capital se representa por acciones y los socios limitan su responsabihdad a la integración de las acciones suscriptas. Sociedad anónim a con participación estatal mayoritaria: son las So­ ciedades Anónimas en las que el Estado Nacional, los Estados Provin­ ciales, los Municipios, los organismos estatales legalmente autorizados al efecto, o las Sociedades Anónimas sujetas a este régimen son propie­ tarios, en forma individual o conjunta, de acciones que representen por lo menos al 51 % del capital social y que sean suficientes para prevalecer en las asambleas ordinarias y extraordinarias. Sociedad de hecho (S.H.): Los socios y quienes contraten en nombre de la sociedad quedarán solidariamente obligados por las operaciones sociales. N o pueden ser titulares de bienes cuyo dominio requiere registración (inmuebles, automotores, etc.).

íi

i;

4.2.1.1.2. O tras form as asociativas Además de las sociedades comerciales existen otro tipo de entidades, entre las que merecen destacarse las siguientes: • Sociedad de economía mixta (S.E.M.): las que forma el Estado Nacio­ nal, los Estados provinciales, las municipalidades o las entidades admi­ nistrativas autárquicas dentro de sus facultades legales, por una parte, y los capitales privados por la otra, para la explotación de empresas que tengan por finalidad la satisfacción de necesidades de orden colectivo o la implantación, el fomento o el desarrollo de actividades económicas. Pueden ser personas de derecho público o de derecho privado, según sea la finalidad que se proponga en su constitución. (Decreto-Ley N“ 15.349/46 ratificado por la Ley N° 12.962). * Cooperativas: Una Cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer fi'ente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio de una Jorge Sinaro - Ornar ToncUi



ú

i-f

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

os

5

empresa de propiedad conjunta y democráticamente controladas. Es decir la Cooperativa es una empresa que se posee en conjunto y se controla demo­ cráticamente (Declaración sobre Identidad y Pnncipios Cooperativos, Alian­ za Cooperativa Internacional, adoptados en Manchester en 1995) Mutuales: Las Mutuales son entidades sin fines de lucro, prestadoras de servicios, sostenidas por el aporte de sus asociados, actuando con se­ riedad y eficiencia de empresas, donde un grupo de personas asociadas libremente, bajo una forma legal especifica, se reúne para solucionar pro­ blemas comunes, teniendo por guía la solidaridad y por finalidad contri­ buir al logro del bienestar material y espiritual de sus miembros (INAES -Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social-). Asociaciones civiles, obtienen del Estado autorización para funcionar y su principal objeto es el bien común, poseen patrimonio propio, son ca­ paces por sus estatutos de adquirir bienes y no subsisten exclusivamente de asignaciones del Estado. Simples asociaciones civiles o religiosas: Las asociaciones que no tie­ nen existencia legal como personas jurídicas, serán consideradas como simples asociaciones civiles o religiosas, según el fin de su instituto, con­ forme lo establecido en el art, 46 del Código Civil. Fundaciones: Las fundaciones a que se refiere el artículo 33 del Código Civil son personas jurídicas que se constituyen con un objeto de bien común, sin propósito de lucro, mediante el aporte patrimonial de una o más personas, destinado a hacer posible sus fines. Para actuar como tales deberán requerir la autorización prevista en el artículo 45 del citado Código (ley 19836). Sociedades civiles: reguladas por el art. 1648 y siguientes dcl Código Civil que dispone que habrá sociedad, cuando dos o más personas se hu­ biesen mutuamente obligado, cada una con una prestación, con el fin de obtener alguna utilidad apreciable en dinero, que dividirán entre si, del empleo que hicieren de lo que cada uno hubiere aportado. 4.3. Empresa en marcha La contabilidad patrimonial se refiere a una empresa en marcha, es decir aquella que está en fúncíonamicnto y continuará sus actividades dentro del fu­ turo previsible. Esto significa que el ente no tiene intención ni necesidad de liquidar o cortar de forma importante la escala de sus operaciones, es decir que no está en etapa de liquidación, para su disolución. EdUurial Osmar D. Buyattl

LECTURAS DE COMTABILIDAD BÁSICA

¿Por qué es necesaria esta aclaración? Porque si la empresa está en etapa de liquidación el único objetivo que persigue es vender sus bienes, cancelar sus deudas y distribuir el remanente entre sus socios (u otros destinatarios según la naturaleza del ente), no teniendo precisamente “continuidad” hacia el futuro, ! razón por la cual la información se preparará teniendo en cuenta esta situación. ' 4.4.

Ejercicio

Se entiende por ejercicio económico la división de la vida de la empresa en períodos de igual duración -12 meses- a efectos de suministrar información sobre la situación patrimonial, económica y financiera a cada uno de esos mo­ mentos y explicar las causas en los cambios en el patrimonio del ente. La fijación de la fecha de cierre es una decisión propiide cada organiza­ ción, establecida generalmente en el contrato constitutivo. ¿Cómo se establece la fecha de cierre de ejercicio? Existen entes que deben cerrar su ejercicio en una fecha detenninada por I aplicación de disposiciones legales. Por ejemplo el Banco Central de la Repú­ blica Argentina dispone que los bancos deban cerrar sus ejercicios económicos í el 30 de junio o el 31 de diciembre. Los demás entes pueden; aj a p lic a r un crite rio n atural:

Fijando la fecha de cierre de modo coincidenle con • el final del ciclo económico, si éste fuera anual, o * el momento de menor actividad económica, en los demás casos. Un ejemplo de aplicación del criterio natural es el caso típico de activi- i « dades estacionales, donde el cierre se produce precisamente en la contra- L estación. Una heladería fijará, con este criterio, la fecha de cierre de su i ejercicio en el invierno. b) fijar una fecha arbitraria; Por lo general coincidente con el último día de un mes. Puede establecér­ sela el 31 de diciembre de cada año en concordancia con el año calenda­ rio y el año fiscal, aunque nada obsta a que se fije en otra fecha. El requisito indispensable es que los ejercicios sean todos de igual dura­ ción de modo de facilitar la comparación de información referida a los distintos ' períodos.

J o r |( Simaro - Ornar ToniUI t

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

Esta situación no significa que existan “ejercicios irregulares", con dura­ ción inferior o superior a los doce meses. Por ejemplo, en el caso que un ente inicie sus actividades el 29 de enero de 20x 1 y establezca como fecha de cierre el 31 de diciembre de cada año. En este caso el primer ejercicio cerrará el 31 de diciembre de 20x1 por lo que resultará irregular de algo más de 11 meses. Existen algunos entes que están obligados a presentar información con una periodicidad menor a los doce meses, por ejemplo los estados contables tiimestrales para empresas que cotizan en bolsa, lo que no los releva de realizar los estados contables anuales. 4.5. Bienes económicos Se entiende por bienes, según el Código Civil, a los objetos materiales e inmateriales susceptibles de tener valor. Denomina “cosas” a los objetos materiales susceptibles de tener valor. Los bienes inmateriales comprenden también a los derechos con valor económico (ya que existen derechos inherentes a las personas pero sin valor económico).

ig ,'i \y ? j'..

La contabilidad sólo hace referencia a los bienes económicos, que tienen las siguientes características: * escasos o limitados, ya que existe un número menor que los necesarios o habiendo cantidad suficiente el acceso no es libre; • onerosos, porque cuesta un esfuerzo obtenerlos; ' accesibles, dado que están al alcance de las personas y en consecuencia pueden utilizarse; * satisfacen necesidades humanas. 4.5.1. Clasificación Resulta de interés que veamos algunas clasificaciones de los bienes económicos;

tá\i9rÍMÍ Ornar D. Biiyúttí

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

4.S.I.I. Jurídica De acuerdo a lo dispuesto en el Código Civil se distingue entre: o Bienes Muebles: Son cosas muebles las que pueden transportarse de un lugar a otro, sea moviéndose por sí mismas, sea que sólo se muevan por una fuerza exter­ na, con excepción de las que sean accesorias a los inmuebles, o Bienes Inmuebles: • Son inm uebles p o r su naturaleza las cosas qué se encuentran por si mismas inmovilizadas, como el suelo y todas las partes sólidas o flui­ das que forman su superficie y profundidad: todo lo que está incorpo­ rado al suelo de una manera orgánica, todo lo que se encuentra bajo el suelo sin el hecho del hombre. • Son inmuebles p o r a cce sió n las cosas muebles que se encuentran : realmente inmovilizadas por su adhesión ñsica al suelo, con tal que : esta adhesión tenga el carácter de perpetuidad. 4.5.I.2. Económica Con un criterio económico los bienes se clasifican en: o Bienes de consum o: Son de utilidad directa o inmediata. Son propios en las economías do­ mésticas y entes sin fines de lucro, o Bienes de producción: Son de utilidad indirecta o mediata. Son los destinados a la obtención de nuevas riquezas,y comprenden el conjunto de los bienes de que se valen las empresas para la obtención de ganancias.

«I M

4.5.1 J . F inanciera I' Desde este punto de vista se analiza a los bienes teniendo en cuenta su^l grado de conversión en dinero en función de la temporalidad. Así pueden ser -V o Bienes de C orto plazo, denominados en la Argentina Corrientes: jift.' Son; - el dinero en efectivo o equivalentes de efectivo; - aquellos bienes que se estima se convertirán en efectivo dentro de lo5|| I doce meses posteriores a la fecha de cierre de ejercicio; itaJlo k las prestaciones a recibir en servicios o bienes consumibles que evita' rán erogaciones durante el mismo periodo;

Jorge SJmaro - Omar Tou

4

i

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

- los activos destinados a cancelar obligaciones corrientes, o Bienes de Largo plazo, denominados en la Argentina No Corrientes: Son aquellos bienes que no pueden ser considerados como comentes. 4.S.I.4. Por su individualidad o Fungibles: Son cosas fungibles aquellas en que todo individuo de la especie equiva­ le a otro individuo de la misma especie, y que pueden sustiUiirse las unas por las otras de la misma calidad y en igual cantidad. Por ejemplo, los cereales. o No fungibles: Son cosas no fungibles aquellas en que todo individuo de la especie no equivale a otro individuo de la misma especie, y que no pueden sustituir­ se las unas por las otras. Por ejemplo, los automotores 4.S.f.5. Funcional Responde a un agrupamiento de bienes con características de homoge­ neidad, atendiendo a su destino o aplicación en la organización, prescindien­ do de la naturaleza jurídica o específica del mismo. Por ejemplo un edificio que jurídicamente es un bien inmueble puede constituir según su empleo: • un bien de uso si en él está instalada la empresa, o ‘ un bien de cambio si se lo destina a la venta, o • una inversión si se lo posee con el propósito de obtener una renta al mar­ gen de la actividad habitual.

)-J

En el lenguaje contable a estas agrupaciones de bienes en función del destino se las denomina “rubro”. Asi podemos clasificarlos de la siguiente manera: o Caja y bancos:

iíí

Comprende los fondos que se encuentren en poder de la organización y los depositados en bancos con libre disponibilidad y otros de poder cancelatorio y liquidez similar, no existiendo restricciones de ningún tipo para su utilización. Créditos: Son derechos que el ente posee contra terceros para percibir sumas de dinero u otros bienes o servicios.

IdltorltJ Oimar D, Buyafíi

l e c t u r a s d e c o n t a b il id a d b á sic a

w

o Bienes de cambio: Son los bienes destinados a la venta en el curso normal de sus operado- ;¡¡jnes o que se encuentren en proceso de producción para dicha venta o que resultan generalmente consumidos en la producción de los bienes o servicios que se destinan a la venta. 0 Bienes de uso: Son aquellos bienes tangibles destinados a la actividad principal del ente Í¡í y no a la venta habitual. 1 Activos intangibles: Son aquellos representativos de franquicias, privilegios u otros similares í'i que no son bienes tangibles ni derechos contra terceros, y que expresan.¡fe' un valor cuya existencia depende de la posibilidad futura de producir,*;! ingresos. Inversiones: í.®-; Son colocaciones de fondos realizadas con el objeto de obtener una renta íS u otro beneficio que no forman parte de la actividad habitual del ente, y s | las colocaciones efectuadas en otros entes. íf c En la normativa contable este rubro se divide en Inversiones y Propieda- 4j des de inversión, según lo estudiaremos en el capítulo 12. O tros activos: íj Se incluyen los bienes no encuadrados específicamente en ninguna de las f | categorías anteriores. En resumen: - MUEBLES • INMUEBLES

B ie n e s E c o n ó m ic o s C L A S IF IC A C IO N

E C O N O M IC A A

¥

- DE CONSUMO > DE PRODUCCION - FUNGIBLES - NO FUNGIBLES - CORRIENTES - NO CORRIENTES

Jo ix < Sim aro - Om ar TooalO^

LECTURAS DE CONTABILnDAD BÁSICA

4.6. Obligaciones Según la clásica definición de Justiniano, la obligación es el vínculo ju ­ rídico que nos apremia o constriñe a pagar a otro alguna cosa. Es el vínculo jurídico establecido entre dos personas (o grupos de perso­ nas), por el cual una de ellas puede exigir de la otra la entrega de una cosa o el cumplimiento de un servicio o de una abstención. El Código Civil dispone que las obligaciones pueden ser: • de dar (sumas de dinero o cantidades de cosas), • de hacer o • de no hacer El derecho de exigir la cosa que es objeto de la obligación, es un crédito, y la obligación de hacer o no hacer, o de dar una cosa, es tina deuda. ‘í f e -

i

Ife -

4.6.1. Clasificación Desde el punto de vista contable las obligaciones se clasifican: a) Teniendo en cuenta su grado de certeza, en: o Deudas: Son aquellas obligaciones ciertas detennínadas o detenninables. o Previsiones: Representan importes estimados para hacer frente a situaciones con­ tingentes que probablemente originen obligaciones para el ente. b) Teniendo en cuenta su exigibilidad, en: o Corrientes: Aquellas obligaciones exigibles o que serán exigibles dentro de los doce meses posteriores a la fecha de cierre de ejercicio, o No corrientes: Aquellas obligaciones que no pueden ser consideradas como corrientes. 4.7. Patrim onio Tal como lo manifiesta Arévalo “la palabra patrimonio expresa el con-

[•rial Osmar D. Buyatti

71

IT "' LECTURAS DE CONTABILIDAD BASICA

junto de bienes económicos (materiales e inmateriales) pertenecientes a una persona a disposición inmediata o diferida, así como las cargas que lo gravan'*'.

Estudiaremos seguidamente los componentes del patrimonio. 4.7.1. Activo Los bienes económicos conforman el ACTIVO de una organización. Entre los elementos del activo cabe distinguir: 1. los bienes de propiedad plena, 2. los bienes en copropiedad, 3. los bienes cuya disponibilidad se obtendrá en el futuro (créditos). "Sprouse y M o o n itz exponen q u e e l activo representa fu tu ro s h e ñ i d o s eco­ nó m ico s esperados, cuyos d erechos h a n sido adquiridos p o r la empresa como resultado d e alguna transacción co rrien te o pasada. La manifiesta condición de p ro p o rc io n a r f u tu r o s b e n eficio s ec o n ó m ic o s es e l atributo que perm ite valuar io s re cu rso s; lo q u e e s in c a p a z d e o fre c e r b eneficios fu tu r o s no tiene valor y p o r lo ta n to n o es activo.

£n este sentido: 1. el Marco conceptual del lASB expresa: "Un activo es un recurso controlado p o r la entidad como resultado de sucesos pasados, del que la entidad espera obtener, en elfuturo, beneficios económ icos."

2. la Resolución Técnica 16 de la FACPCE dice que; "U n e n te tiene un a ctivo cuando, deb id o a un hecho y a ocurrido, controla los beneficios eco n ó m ico s q u e p ro d u c e un bien (un objeto m aterial o inma­ teria l con valor d e cam bio o d e u so p a ra e l ente). Un bien tiene va lo r de cam bio c u a n d o existe la p o sib ilid a d de: a) ca n jea rlo p o r efectivo o p o r o tro activo; b) u tilizarlo p a ra can cela r una oblig a ció n ; o 1

2 72

Artvalo Alberto, Elementos de contibilidad general, Editorial Difusión, Buenos Aíres, 1973, p 3 i . Arévalo, op.ciL, p.

32

Jorge Slmaro - Ornar Tonelll^^l

LECTURAS DE CONTABILÍDAD BÁSICA -

a

a'

c) distribuirlo a los propietarios del ente. Un bien tiene valor de uso cuando el ente puede emplearlo en alguna activi­ dad productora de ingresos. En cualquier caso, se considera que algo tiene valor para un ente cuando representa efectivo o equivalentes de efectivo o tiene aptitud para generar (por sí o en combinación con otros bienes) un flujo positivo de efectivo o equivalentes de efectivo. De no cumplirse este requisito, un objeto no cons­ tituye (para el ente en cuestión) ni un bien ni un activo." A.12. Pasivo Las cargas que gravan al conjunto de bienes económicos (Activo) u obli­ gaciones conforman el PASIVO de una organización. Al respecto las normas contables expresan: 1. El marco conceptual del lASB define:

"Unpasivo es una obligación presente de la entidad, surgida a raíz de suce­ sos pasados, al vencimiento de la cual, y para cancelarla, la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos." 2.

La Resolución Técnica 16 de la FACPCE dice que "Un ente tiene un pasivo cuando: a) debido a un hecho ya ocurrido está obligado a entregar activos o a pres­ tar servicios a otra persona (física o jurídica): b) la cancelación de la obligación: }) es ineludible o (en caso de ser contingente) altamente probable; 2) deberá efectuarse en unafecha determinada o determinable o debido a la ocurrencia de cierto hecho o a requerimiento del acreedor.

4.8. Patrimonio Neto 1 fe'

El PATRIMONIO NETO es la diferencia resultante entre el Activo y el Pasivo. ACTIVO - PASIVO = PATRIMONIO NETO

: ir.: Como explica Arévalo, el patrimonio neto es un concepto ideal (por opo­ sición a real), expresa una medida derivada o refleja que no está representada por determinados elementos del patrimonio. Así se dice que a la universali­ dad dcl Activo se le opone la universalidad del Pasivo y el Patrimonio Neto.

- EdJU rlil Osmar D. Buyatti

l e c t u r a s d e c o n t a b il id a d b á s ic a

El Patrimonio Neto resulta del aporte de los propietarios o asociados y de i acumulación de resultados generados por el ente. I

PATRIMONIO NETO = APO R TES

*

RESULTADOS ACUMULADOS

Siendo el patrimonio neto una expresión derivada y que depende de los valores atribuidos a los componentes del activo y del pasivo, para apreciar los medios económicos de un determinado ente no bastará con referirse exclusi­ vamente a su patrimonio neto. En una empresa cuyo patrimonio neto es de $ 80.000, las situaciones serán distintas si: • el activo es también de $ 80.000 y careciera de pasivo, • el activo es de $ 200.000 y el pasivo de S 120.000, o • el activo es de $ 1.200.000 y el pasivo de S 1.120.000.

I

4.9. E cuación contab le básica Si reordenamos la expresión

I íi"' -

A C TIV O - PASIVO = PATRIMONIO NETO

de modo que en ambos mietíibros queden términos positivos, tendremos la ECUACIÓN CONTABLE BÁSICA:

I M

A C TIV O = PASIVO + PATRIMONIO NETO

Puede expresarse gráficamente de la siguiente manera:

Pasivo

Activo Patrimonio Nato

Jorge Sim ara. Ornar TonclU^

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

Este desarrollo se basa en conceptos de naturaleza jurídica y económica, donde se tienen en cuenta los bienes, las obligaciones y el patrimonio neto re­ sultante representativo de la propiedad de los dueños. A continuación veremos un enfoque financiero. 4.9.1. Inversión y financiación Este enfoque considera que los bienes del ente constituyen la Inversión que necesariamente debe ser financiada, mostrándose esta financiación en el sector derecho de la ecuación. Así gráficamente:

Inversión

l

Financiación

La ecuación contable distingue el carácter de esa financiación: la realiza­ da por personas ajenas al ente se denomina Financiación Ajena, que constituye el Pasivo, y la realizada por los dueños Financiación Propia, que es el Patrimo­ nio Neto. Gráficamente tendremos:

Financiación Ajena (Pasivo) Inversión (Activo) Financiación Propia (Patrimonio Neto)

4.10. Devengado (Base de acumulación o Devengo) Según este criterio los efectos de las transacciones y otros sucesos que afecten el patrimonio de un ente se reconocen contablemente en los periodos

*Eilltorial Otmar D. Buyattt

LECTURAS DE CONTABILIDAD BASICA

en q u e ésos efectos tienen lugar, incluso si los cobros v pagos resultantes se producen en un periodo diferente. Así. por ejemplo, si una empresa compra bienes abonando sólo una par­ te debe considerar la incorporación de esos bienes al activo en su totalidad, mostrando la obligación por la parte no pagada. También, si efectúa una venta y no la cobra, o la cobra parcialmente, debe reconocerla por su importe total, mostrando el crédito por la parte pendiente de cobro. El criterio de devengado sirve de base para la preparación de los estados de Situación Patrimonial, de Evolución del Patrimonio Neto y de Resultados y es el generalmente aceptado por la doctrina y las normas contables para esos fines. El criterio de lo percibido En cambio, para la preparación del Estado de Flujo de Efectivo se utiliza el criterio de lo percibido, que sólo considera aquellas transacciones y otros sucesos en la medida en que hayan existido cobros o pagos en el período considerado. Asi, en el caso anterior sólo se considerará el monto pagado en la compra y el monto cobrado en la venta, sin tener en cuenta los montos pendientes de pago y de cobro.

5.

j X X X S ;;

M O D ELO CONTABLE

La contabilidad procura representar la realidad económica con la mayor vi fídelidad posible y como todo sistema de representación debe desarrollar unJÍ; modelo que la exprese.' Como sostiene Yardín, un modelo simplifica la realidad que trata de representar, con el objeto de despejarla de los elementos no significativos (cuya|i presencia dificulta la observación de lo fundamental) para poner de relieve los fac-ig tores que se reputan de mayor importancia, en función del objetivo del modelo. “La realidad económica puede ser correctamente representada a través de^ diferentes modelos, conforme con las distintas necesidades de los destinatarios de la información. En consecuencia, nada obsta a que existan informaciones contables distintas, aunque todas correctas, para diferentes usuarios, externos ofij internos de la empresa”’ El concepto de “modelo” denota un “esquema teórico... de un sistema,

if

Yardtn Amaro, La iovestigacióo en Contabilidad, en X Congruo del Instituto Intemicional de Costoi,'^ Lyoo, 13, 14 y 15 de junio de 2007.

É

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA se

í

0 de una realidad compleja... que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento*”. La expresión “modelo contable”, por lo tanto, hace referencia a la repre­ sentación que realiza la contabilidad de la situación patrimonial, económica y financiera de un ente -que es la “realidad compleja”- para suministrar informa­ ción a los usuarios. “El objetivo de todo modelo es alcanzar el mejor equilibrio entre la cabal representación de la realidad (que lo empuja hacia lo complejo) y la clandad de la información que se quiere brindar (que apunta hacia la simplificación)’” . Seguidamente analizaremos los principales criterios a considerar en la definición de un modelo contable. 5.1. Parámetros determinantes Existe consenso en la doctrina que los factores de mayor importancia son: a) la unidad de medida; b) el capital a mantener; c I el criterio de medición.

ipra •

i de

Z k

S .l.l. La Unidad de Medida Como ya ha sido expuesto, en la contabilidad financiera o patnmonial se reducen los múltiples elementos heterogéneos que componen el patrimonio a una expresión que hace factible agruparlos y compararlos fácilmente, mediante . la exposición en una moneda de cuenta que permita valorizar los diversos elementos patrimoniales asignándole un precio a cada unidad, ígi; Esta homogenización a través de la moneda se altera como consecuencia ly de la infiación -fenómeno económico definido como la suba sostenida y gene||‘(;;ializ.ida en el nivel general de precios- que ha afectado a la economía argentina |i>'desd: mediados del siglo pasado. La ioflaciÓD provoca pérdidas ea el poder adquisitivo de la moneda; con ¿I^ S-100 DO se pudieron comprar las mismas cosas el 11 de mayo de 2010 que un _ ^ a ñ o después, el 11 de mayo de 2011. Desde la modelización contable se presentan las siguientes alternativas; ¡j? :



m o neda hom o g én ea :

4 Rit] Academit Espiñoli, cuarti acepción j S Ytrdlo Amaro, op. cít.

ial OsmárD. Buyatti

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

contempla los cambios en el poder adquisitivo de la moneda. Las normas técnicas y la mayor parte de la doctrina consideran que para cumplir con el requisito de homogeneidad los informes deben expresarse en pesos de poder adquisitivo del cierre de ejercicio, reexpresando las partidas mediante la utilización de índices de precios. -

moneda heterogénea:

aquella que no reconoce los efectos de la inflación, es decir que los in­ formes se encuentran expresados en moneda de poder adquisitivo corres­ pondiente a distintos momentos y por lo tanto dejaría de ser un común denominador, característica de la moneda de cuenta. Existe consenso en que la información debería ser siempre expresada en unidades de medida homogéneas. 5.1.2. El Capital a M antener La selección del capital a mantener constituye un elemento de trascen­ dental importancia puesto que según el criterio que se utilice distinto será el concepto de ganancia. Uno de los objetivos de la contabilidad es informar sobre el patrimonio invertido por los propietarios del ente y su evolución a lo largo del tiempo. El concepto de capital a mantener admite dos posibilidades: a ) C a p ita l a m a n te n e r F in a n c ie r o :

Se entiende por capital financiero los pesos invertidos por los propieta­ rios en el momento inicial -capittd-, más las ganancias retenidas. E n e s t e c a s o g a n a n c i a e s t o d o i n c r e m e n t o e n e l p a t r im o n i o n e t o q u e n o p r o v e n g a d e n u e v o s a p o r t e s d e to s p ro p ie ta rio s .

Para calcular esa ganancia se compara el patrimonio neto al cierre de un ejercicio con el patrimonio neto al inicio del mismo, teniendo en cuenta si los propietarios han realizado aportes o retiros en esc período. Por ejemplo si el patrimonio neto de una empresa al inicio del ejercicio es de $ 150.000 y el patrimonio neto al cierre es de $ 200.000, habrá ob- : tenido una ganancia de S 50.000 (suponiendo que no han existido en el : ejercicio aportes ni retiros de los propietarios). Es el criterio adoptado en la práctica contable y aceptado por la doctrina ., como útil para la información a terceros.

Jorge Slmaro - Ornar TonelU

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

b) Capital a mantener Físico: Por capital físico puede entenderse la inversión medida -no en términos del dinero aportado- sino en alguno de los siguientes conceptos; - capacidad física, - capacidad operativa, o - capacidad de generación de ingresos. Se define a la capacidad física como el valor al cierre del ejercicio de los mismos activos físicos poseídos por la empresa al inicio del mismo. La capacidad operativa está representada por el valor de los bienes que permitan producir en el futuro la misma cantidad de bienes que en el inicio del ejereicio. La capacidad de generación de ingresos se refiere a la capacidad para producir el mismo valor de bienes o servicios que en el período actual. E n e s t e c a s o s e o b t i e n e g a n a n c i a s i la c a p a c i d a d f ís ic a , o p e r a t iv a o d e g e n e r a c i ó n d e I n g r e s o s a l f in a l d e l p e r i o d o ( o lo s r e c u r s o s n e c e s a r i o s p a r a c o n s e g u i r e s a c a p a c i d a d ) e x c e d e a la c a p a c i d a d e x p r e s a d a e n e s o s m i s m o s t é r m i n o s a l p r in c ip io d e l p e r i o d o , c o n s i d e r a n d o lo s a p a r t e s y re tir o s d e lo s p r o p ie t a r io s .

Retomando el ejemplo anterior si el Patrimonio Neto de una empresa al inicio del ejercicio es de $ 150.000 y el Patrimonio Neto al cierre es de S 200.000, no se puede decir que existe una ganancia de S 50.000, ya que previamente deberá determinarse cuál es el monto -expresado en pesos- que permita mantener al cierre la capacidad física equivalente al inicio del ejercicio. Suponiendo que para mantener la misma capacidad física al cierre se requieren S 180.000, entonces la ganancia será de S 20.000 (en la medida en que no hayan existido en el ejercicio aportes o retiros de los propietarios). La medición del capital a mantener físico resulta de poca aplicación en la práctica y su estudio supera los alcances de este trabajo. S.13. Los Criterios de Medición La contabilidad patrimonial o financiera ha desarrollado todo su anda­ miaje teórico sobre la base de la medición o valuación individual de los distin­ tos componentes del patrimonio, expresados en moneda. Para la referida valuación existen dos alternativas;

tlll

EdJiolia] OsmarD. Btiyatti

r

1

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA a ) V aluación a l costo :

Íií

Los bienes son valuados teniendo en cuenta el sacrificio económico que ñie necesario realizar para adquirirlo. b ) V a lu a c ió n a v a lo r e s c o r rie n te s :

Los bienes son valuados teniendo en cuenta su valor al momento de la medición, con independencia de su valor de costo de incorporación. Como se ba mencionado el concepto de ganancia (cuando se adopta el capital a mantener financiero) surge de la diferencia en el valor del patrimonio neto final y el patrimonio neto inicial -considerando los aportes y retiros de los propietarios en el ejercicio-, por lo que puede deducirse claramente que: a) si se aplica valuación al costo la ganancia estará producida únicamente por las transacciones que haya realizado la empresa, b) si se valúa a valores corrientes, la ganancia puede estar originada en: i. las transacciones que haya realizado la empresa o ii. en los cambios en el valor de los bienes, llamándose “resultado por tenencia” a esta diferencia de valor. Respecto de este parámetro no existe en la doctrina una opinión gene­ ralizada y aceptada, ya que de acuerdo a los requerimientos de los usuarios se podrá elegir la alternativa más adecuada para cubrir esas necesidades de ; información. 5.^3.1. Valor límite de los activos Cualquiera sea el criterio de medición que se adopte (al costo o a valores corrientes) existe una limitación respecto del valor de esos bienes al cierre de & un ejercicio: su v a lo r re c u p e r a b le . E l v a lo r r e c u p e r a b le d e u n b ie n e s

el

m a y o r e n t re s u v a lo r n e to d e re a liz a c ió n y su

v a l o r d e u t iliz a c ió n e c o n ó m i c a .

El v a lo r n e to d e r e a liz a c ió n se obtiene detrayendo del precio de venta los gastos directos de venta. i,-; El v a lo r d e u tiliz a c ió n e c o n ó m ic a atiende al significado económico que el bien tiene para el ente en razón de su actividad y del uso que de él se haga,

l

Jorge Slmaro - Ornar TonclH^'

1

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

d l_ lio ^

Puede calcularse como el valor actual de los ingresos netos que se estima pro­ ducirá el bien. La comparación del valor contable con su valor recuperable se realiza al final de cada ejercicio de modo que ningún activo podrá exponerse en los estados contables por encima del referido valor. Para concluir: Se han expuesto los tres parámetros que determinan un modelo contable si­ guiendo las opiniones doctrinarias y las normas profesionales que los receptan. No obstante entendemos necesario dejar en claro que la unidad de medida y el capital a mantener no revestirían la calidad de parámetros pues existe consenso en que las opciones -para la contabilidad patrimonial o financiera- son la mone­ da homogénea y el mantenimiento del capital financiero, resultando en conse­ cuencia el elemento distintivo a considerar los criterios de valuación a aplicar 5,2. Modelo contable a utilizar De la combinación de las distintas alternativas expuestas para cada pará­ metro surgen diversos modelos posibles, aunque muchas son meras expresiones teóricas y sin sentido de aplicación práctica. La selección de un modelo exige siempre un fimeionamiento armónico y coherente basado en la compatibilidad entre los tres pilares, tal como lo sostiene el Prof. Arreghini* En esta obra, atento su carácter básico, centraremos nuestro estudio en un modelo que contempla: - moneda homogénea, aunque por razones pedagógicas, supondremos un contexto sin infiación; - capital a mantener financiero; - valuación al costo. De este modo desarrollaremos un modelo básico con el que trabaja todo sistema contable, ya que el cambio a otro modelo se hace, por lo general, como ajustes al cierre del ejercicio.

los 'ií'

6

itUl

ArTeghini, Hugo, Valoración ñnanciera dinimica, Ed. Errepar, Buenos Aires, 2009.

E^Utorlal OtmarD. Buyatti

l e c t u r a s d e c o n t a b il id a d

BASICA

E n e l A n e x o a e s t e c a p í t u l o n o h e m o s q u e r i d o d e j a r d e m e n c i o n a r b r e v e m e n t e lo s " P r i n c i p i o s y n o r m a s t é c n i c o - c o n t a b l e s g e n e r a l m e n t e a c e p t a d o s p a r a la p i e p a r a c i ó n d e e s t a d o s f i n a n c i e r o s " a p r o b a d o s p o r la V i l A s a m b l e a N a c i o n a l d e G r a d u a d o s e n C i e n c i a s E c o n ó m i c a s , q u e h a c o n s t i t u i d o u n o d e lo s p r i m e r o s a n t e c e d e n t e s e n la A r g e n t i n a d e la t e m á t i c a e n e s t u d i o .

ANEXO - LOS “PR IN CIPIO S DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS” La VII Asamblea Nacional de Graduados en Ciencias Económicas reali- : zada en 1969 aprobó los “Principios y normas técnico-contables generalmente ■ aceptados para la preparación de estados financieros” que han marcado una ' importante referencia en la doctrina y normativa contable, • Más allá de ¡as críticas a su denominación y contenido constituyó un j aporte significativo ya qué por años se mantuvieron en vigencia y sirvieron de.'; base para las sucesivas disposiciones, motivo por el cual consideramos conve- '■ niente mencionarlos en este trabajo. Constaba de un postulado básico y trece principios, a saber; Postulado básico • Equidad

í ;

Principios generales: • Ente " Bienes económicos • Moneda de cuenta • Empresa en marcha • Ejercicio • Objetividad • Uniformidad • Materialidad • Exposición • Valuación al costo • Devengado • Prudencia • Realización Jorge Slmaro • Ornar Ton

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

Chilkowski analiza estos principios agrupándolos en tres categorías: •

P re s u p u e s t o s o r ig in a d o s e n e l m e d io



E n te

e c o n ó m ic o



B ie n e s E c o n ó m ic o s

• C o n d ic i o n e s g e n e r a l e s

que

debe

re ­

u n ir la i n f o r m a c ió n



C r it e r io s e s p e c í f i c o s c o n t a b l e s



M o n e d a d e c u e n ta



E m p re s a e n m a rc h a



E je rc ic io

'

O b je t iv id a d



U n if o r m i d a d



M a t e r ia li d a d



E x p o s ic ió n



V a lu a c ió n al c o s to



D evengado



P r u d e n c ia

'

R e a liz a c ió n

Aneghini’ por su parte formula una clasificación ordenada de las normas contables de aceptación general, distinguiendo: P r in c ip io s f u n d a m e n t a le s : -

e n te e c o n ó m ic o

-

b ie n e s e c o n ó m ic o s



m o n e d a d e c u e n ta (h o m o g é n e a )

-

e m p re s a e n m a rc h a



e je r c i c i o ( a n u a l )

P r in c ip io s e s p e c íf ic o s P a r a la v a l u a c i ó n d e l p a t r i m o n i o y d e t e r m i n a c i ó n d e r e ­ s u lt a d o s p e r ió d ic o s : •

v a lu a c ió n a l c o s to

-

r e a liz a c ió n



devengado

P a u t a s s o b r e c o m p o r t a m ie n t o p r o f e s io n a l: -

e q u id a d



e x p o s ic ió n

-

o b je t iv id a d

p r u d e n c ia

f W

’'



u n ifo rm id a d

-

m a t e r ia lid a d

P a r a e l r e g is t r o d e la s o p e r a c io n e s : '

f e

p a r t i d a d o b l e (e l a u l p r le o t o r g a e l c a r á c t e r d e p r i n c i ­ p io d e

c o n t a b ilid a d g e n e r a lm e n t e

a c e p ta d o a u n q u e

n o f ig u r a e n e l d e t a lle a p r o b a d o )

Arreghiní Hugo Ricardo “Estados contables p a n informacióD exlcraa”. Editorial El Coloquio, Buenos |t e - ; A i r t s , 1978.

ftl^Utorial OsmarD. Buyafíi

83

L ECTURAS D E CONTABILIDAD BÁSICA

K'

iI '-

Ir

!|

K-

i

0

1

i ^ m

lÜ :

M J o r jí S lnuro ■Ornar

CAPITULO 3 E F E C T O DE LAS OPERACIONES.

1.

IN TR O D U C C IO N

Analizados los basamentos de la contabilidad patrimonial y definido-el modelo contable que utilizaremos en esta obra, en este capitulo veremos: - Las operaciones de una organización estudiando el ciclo operativo de diversas actividades; - La ecuación contable dinámica que recoge esos hechos y operaciones; — Las variaciones patrimoniales que se derivan, considerando especial­ mente el “hecho sustancial”, distinguiendo: • los hechos generadores de resultados y • el momento en que corresponde su reconocimiento. — Finalmente estudiaremos lo que hemos denominado “efecto acumulado” de las operaciones, exponiendo un ejemplo de algunos hechos y opera­ ciones que afectan a una organización.

2.

A C TIV ID A D E S Y O P ER A C IO N ES

Para alcanzar sus objetivos los entes destirrollan operaciones; al conjunto de operaciones propias de un ente se lo denomina actividad, aunque pueden co­ existir varias actividades en una misma organización. Estas operaciones pueden ser tanto internas como con terceros. Desde el punto de vista contable resulta de interés distinguir dos tipos de operaciones:

•Editorial O sm arD . Buyatti

85

LECTURAS DE CONTABILIDAD BASICA

-

las que conform an el ciclo operativo:

se realizan frecuentemente y hacen

a la esencia de la actividad principal; -

otras o p e racio n e s y h e ch o s económ icos: aquellas que, aún siendo fre­ cuentes, no hacen a la caracterización de la actividad.

2.1. Ciclo operativo Describiremos seguidamente el ciclo operativo de algunas de las princi­ pales actividades. Su identificación resulta de suma importancia para una ade­ cuada organización del sistema contable que posibilite suministrar la informa­ ción necesaria para la toma de decisiones. Se describen los ciclos operativos para las siguientes actividades; - Comercial, - Industrial, - Prestación de servicios, - Extractiva, - Agropecuaria. El orden en que se desarrollan las operaciones que se expondrán en cada caso no necesariamente es secuencia] sino que se van superponiendo o realizan­ do en otro orden según las particulares características de cada organización.

I

i i \

2.1.1. Actividad Comercial Una organización tiene actividad comercial cuando compra bienes y los í vende en el mismo estado en que los adquirió. ;í Por ejemplo; zapatería, supermercado, pescadería, relojería, artículos de iluminación, ferretería, bazar, librería, juguetería, bicicletería, distribuidores mayoristas, etc. Sus actividades básicas serán: - Comprar bienes - Vender los bienes comprados - Cobrar las ventas realizadas - Pagar las compras efectuadas



Jorge Simaro • Ornar Tonelli

•V

LECTURAS DE CONTABÍLIDAD BÁSICA

Gráficamente:

2.1^. Actividad Industrial Una organización tiene actividad industrial cuando compra bienes, los some­ te a un proceso de transformación para obtener otro producto, que luego vende. Por ejemplo: fábrica de tejidos, metalúrgica, automotriz, elaboración de fiambres, frigorífico, industria láctea, molino harinero, elaboración de pastas, fábrica de soda y bebidas gaseosas, industria gráfica, confección de prendas de vestir, aserradero, etc. Sus actividades básicas serán: - Comprar materias primas - Fabricar productos - Vender los productos fabricados - Cobrar las ventas realizadas - Pagar las compras efectuadas Gráficamente:

Osmar D. Buyatti

r ii , I

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

Actividad Prestación de Servicios Una organización tiene actividad de servicios cuando realiza prestacio­ nes que pueden identificarse aisladamente, esencialmente intangibles, que sa­ tisfacen necesidades y que no se encuentran forzosamente ligadas a la venta de bienes. Por ejemplo: hotelería, restaurant, bar y confitería, transporte de pasa­ jeros terrestre, aéreo, fluvial y marítimo, transporte de cargas, playa de esta­ cionamiento, agencia de viajes y turismo, correo, radio y televisión, telefonía e internet, de intermediación financiera, tarjeta de crédito, medicina prepaga, seguro, inmobiliaria, alquiler de maquinaria y equipos, servicios profesiona­ les (contadores, licenciados en administración, médicos, abogados, escribanos, etc.), recreación, deportes, servicios educativos, etc. Sus actividades básicas serán: - Comprar insumos - Vender y prestar servicios - Cobrar los servicios prestados - Pagar los insumos comprados. 2 .1 3 .

I

I I

I

Gráficamente:

2.1.4. Actividad Extractiva Una organización tiene actividad extractiva cuando extrae o remuev^ parte de un recurso natural que se agota, sometiéndolo en algunos casos a algiinS proceso de transformación, para su posterior venta. W Por ejemplo: extracción de madera, pesca, extracción de petróleo crudoj^ y gas natural, extracción de mineral de hierro, extracción de piedra, arena y af*t

Jo r|e Siniaro - Ornar Tm m

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

Día ‘g v | p

cilla, extracción de sal, exüacción de minerales preciosos, extracción de rocas ornamentales, etc. Por ejemplo, las actividades básicas de una cantera de piedra granítica serán: - Compra insumos y servicios - Destape, voladura y trituración - Venta de piedra - Cobro de la piedra vendida - Pago de los insumos y servicios comprados.

‘OS. Gráficamente:

2.1,5. Actividad Agropecuaria W ,, Una organización tiene actividad agropecuaria cuando produce bienes ít?';:’(económicos a partir de la combinación del esfuerzo del hombre y la naturaleza, .para favorecer la actividad biológica de plantas y animales incluyendo su reproTtodwcción, mejoramiento y/o crecimiento. Ppt ejemplo; cultivos agrícolas (trigo, maíz, girasol, soja, papa, fhitales, ’ ' ‘^y.iplantas ornamentales, hortalizas y legumbres, etc.), ganadería (cria de anima|iiiles, invernada a campo y a corral, cabaña, tambo, apicultura, cunicultura, etc.) Por ejemplo, las actividades básicas de una empresa agrícola serán: Compra insumos y servicios Labranza, siembra, postsiembra y cosecha Venta de los productos cosechados Cobro de las ventas realizadas Pago de los insumos y servicios comprados.

OtmarD. Buyetti

LECTURAS DE CONTABILIDAD BASICA G rá fic a m e n te ;

2^.

y

O tras operaciones y hechos económicos

Además de las descriptas en el ciclo operativo existen otras operaciones-^ hechos económicos que afectan a los entes. Algunas de ellas son: H ^ • Operaciones con los propietarios; constitución, aportes y retiros. • Operaciones con bancos: depósitos, préstamos. • Operaciones con empleados: sueldos, anticipos y cargas sociales. • Operaciones con el estado (nacional, provincial o municipal): pago de^ impuestos, tasas y contribuciones, obtención de subsidios. ^ • Compra y venta de bienes de uso. • Compra, venta e ingresos por actividades de inversión. • Otras operaciones de financiación, de corto y largo plazo.

■I

Veremos seguidamente cómo repercuten estas operaciones en el p a tó s j monio de los entes y algunas de las herramientas desarrolladas por la contabili-r* dad para su análisis.

3.

E C U A C IÓ N C O N T A B L E D IN Á M IC A Se expuso en el capitulo anterior que la ecuación contable básica es; A = P + PN

90

Jorge Simero • Ornar ToneB

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

En el momento de la creación dcl ente el Patrimonio Neto está consti­ tuido solamente por los aportes de los propietarios lo que constituye el Capital social, o sea: PN =. Capital Al inicio de la vida del ente, la ecuación queda entonces: A = P + Capital Cuando los entes realizan operaciones o suceden hechos económicos, tal como se expuso en el punto anterior, el patrimonio se va modificando, tanto en su composición como en su cuantía. Así pueden existir a) aumentos o disminuciones en el Activo, b) aumentos o disminuciones en el Pasivo, c) aumentos o disminuciones en el Patrimonio Neto, causados por; c. 1. nuevos aportes (o eventualmente disminuciones) del capital, C.2. los resultados generados, C.3. retiros o distribución de utilidades. En las entidades con fines de lucro los propietarios efectuarán retiros de los resultados generados, precisamente por ser la finalidad misma de la inversión. Los resultados que se generan pueden ser: '. -

R e s u lta d o s P o s it iv o s :

c u a n d o s e p r o d u c e n i n c r e m e n t o s e n e l P a t r i m o n io N e t o n o o r i g i n a d o s e n a p o r t e s d e lo s p r o p i e t a r i o s .

; -

R e s u lta d o s N e g a t iv o s :

c u a n d o s e p r o d u c e n d i s m i n u c i o n e s e n e l P a t r i m o n io N e t o rx> o r i g i n a d o s e n d i s m i n u c i o n e s d e l c a p it a l o r e t i r o s d e lo s p r o p i e t a r i o s .

Al cierre del ejercicio económico se determina el Resultado final me¡^Mte la diferencia entre Resultados Positivos y Resultados Negativos, sieudo: Íiíy Ganancia: cuando los Resultados Positivos son mayores que los Resul­ tados Negativos; Pérdida: cuando los Resultados Negativos son mayores que los Resulta­ dos Positivos. torial Oimor D. Buyatti

LECTURAS DE CONTABILIDAD BASICA

Sintetizando, las modiñcaciones patrimoniales pueden resumirse de la siguiente manera:

A u m e n to

A c tiv o

D is m in u c ió n A u m e n to

P a s iv o

D is m in u a ó n

C a p ita l

A u m e n to p o r N u e v o s a p o rte s O i s m i r ^ u c i ó n p o r R e d u c c i ó n d e c a p it a l

P a t r im o n io N e t o R e s u lta d o s

R e s u lta d o s

R e s u l t a d o s P o s it iv o s

d e l e je r c ic io

R e s u lta d o s N e g a tiv o s

a c u m u la d o s D is trib u c io n e s (R e tiro s )

Estudiaremos en detalle estos cambios en el punto 4. Variaciones patri- j moniales. De lo expuesto se desprende que el Patrimonio Neto de un momento;: (cierre del ejercicio) será el Patrimonio Neto del momento anterior (inicio del'l ejercicio) más/menos los aportes/disminuciones de capital, más/menos los Re- f sultados del ejercicio, menos los Retiros de los socios. Expresándolo en fonnai'J de ecuación es: PN , = PN„ + AC, - DC, + RP, - RN, - Ret, Donde: PN j es el Patrimonio Neto al momento 0, PN, es el Patrimonio Neto al momento 1, A C| son los aportes de capital ocurridos durante el ejercicio 1, DC, son las disminuciones del capital ocurridas durante el ejercicio 1, RP, son los Resultados Positivos del ejercicio 1. RN, son los Resultados Negativos del ejercicio 1, Ret| son los retiros realizados por los propietarios en el ejercicio 1. La ecuación contable básica hace referencia a la composición del patri­ monio a un determinado momento; es una situación estática, por lo tanto cadalE^ vez que se la utilice se la debe referenciar con un momento -co n una fecha es:^ pecifica—. En este caso utilizaremos subíndices, quedando la ecuación contable! básica al cierre del ejercicio (momento 1): n

Jorge Slmaro • Ornar Toi

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

A , = P, + PN, Donde: A, es el Activo al momento I, P, es el Pasivo al momento 1. Uno de los objetivos de la contabilidad suministrar información acerca de los cambios producidos en el patrimonio neto durante el ejercicio, indicando además las causas que lo originan. Así, podemos reemplazar en la ecuación anterior el término PN, por su igual -obtenido anteriormente- quedando entonces: A, = P, + PN„ + AC, - DC, + RP. - RN, - Ret, Si trasponemos los términos de modo que ambos miembros de la igualglJad queden con signo positivo, tendremos la ECUACIÓN CONTABLE DI|§N ÁM ICA INTEGRAL: A, + DC, + RN, + Ret, = P, + PN + AC, + RP, Los aportes y disminuciones del capital y las distribuciones de resultados |:^son operaciones claramente identificables y que suceden con poca frecuencia j|?ppr lo que la doctrina contable plantea la siguiente ecuación, que limita las jpnodificaciones producidas en el Patrimonio Neto a las originadas por los resul¡pl^os, dado que incorpora los aportes y retiros como ajuste al Patrimonio Neto S c i a l . Se la denomina ECUACIÓN CONTABLE DINÁMICA: A, + RN, = P , + PN„ + RP,

É BS-v.

lUoBal O tm arD . BuyaUi

LECTURAS DE CONTABILIDAD BASICA

Gráficamente:

P a s iv o

A c tiv o

P a t r im o n io N e to

4.

R e s u lta d o s

R e s u lta d o s

N e g a tiv o s

P o s it iv o s

VARIACIONES PATRIM ONIALES

Retomamos en esta sección el análisis en profimdidad de los cambios que se producen en el patrimonio de un ente que planteamos anteriormente Este estudio resulta de suma importancia como paso previo al análisis del fun­ cionamiento del sistema contable que veremos en el capítulo siguiente. En función de la modificación en la cuantía del Patrimonio Neto las variaciones patrimoniales se clasifican en: 1. Variaciones P atrim oniales P erm utativas, aquellas que sin alterar la cuan tía del Patrimonio Neto modifican los elementos patrimoniales (Ac­ tivo, Pasivo) o la composición del Patrimonio Neto. 2. Variaciones Patrim oniales Modificativas; aquellas que modifican los elementos patrimoniales alteran d o la cuan tía del Patrimonio Neto. Es- : tas, a su vez, pueden ser: 2.1. Variaciones Patrim oniales M odificativas de Capital: aquellos cambios producidos en el Patrimonio Neto originados en aportes de los socios o reducciones voluntarias de capital. 2.2. Variaciones Patrim oniales M odificativas de Resultados Acumulados: aquellos cambios producidos en el Patrimonio Neto no ori­ ginados en aportes de los socios ni en reducciones voluntarias de ' capital. Como viéramos estos cambios pueden ser producidos por; >

Jo rfe Simara • Ornar Tonel!

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

22.1. Variaciones Patrimoniales Modificativas de Resultados Acumulados por Retiros de los Propietarios; aquellas dis­ minuciones producidas en el Patrimonio Neto originadas en la decisión de los socios de retirar utilidades acumuladas. 2 2 2 . Variaciones Patrimoniales Modificativas de Resultados Acumulados por Hechos y Operaciones; éstas pueden ser originadas por 2.22.1. Variaciones Patrimoniales Modificativas de Resul­ tados Positivos; aquellos aumentos producidos en el Patrimonio Neto no originado en aportes de los socios. 2.2.2.2.Variaciones Patrim oniales Modificativas de Resul­ tados Negativos; aquellas disminuciones producidas en el Patrimonio Neto no originadas en reducciones de capital ni en retiros de los socios. A modo de resumen se expone en el siguiente cuadro la clasificación de las variaciones patrimoniales: Sí'

t

1

P e rm u ta tív a s D e C a p ita l

P o r a p o r t e s o r e d u c c ió n

2

P o r r e t i r o s d e lo s p r o p i e t a r i o s

3

V a r ia c io n e s

:ll i

P a t r im o n ia le s

M o d ific a tiv a s

D e R e s u lta d o s A c u m u la d o s

'

D e R e s u lta d o s Por hechos y

P o s it iv o s

o p e ra c io n e s

D e R e s u lta d o s

4

5 N e g a tiv o s

5'Hemos numerado las variaciones patrimoniales en la última columna del cuadro por ser la última expresión en el grado de análisis efectuado, y por lo tanto serán las que se estudiarán seguidamente mostrando algunos ejemplos para cada uno de esos casos con su representación gráfica. Atendiendo a fines pedagógicos se prescinde de la asignación temporal de los resultados a ejercicios, analizando la repercusión en el patrimonio neto en forma inmediata. La referida asignación será tratada más adelante. Seflalaremos el mbro que se ve afectado mostrando con un signo el au­ mento, y con un signo la disminución, utilizando las siguientes abreviaturas: CyB: Caja y bancos I:

Inversiones

Editorial Ornar D. BuyalH

w

LECTURAS DE CONTABILIDAD BASICA

C; BC; BU: AI: D: Prev.: Cap,: RA: 1.

Créditos Bienes de cambio Bienes de uso Activos intangibles Deudas Previsiones Capital Resultados acumulados

Variaciones Patrimoniales Permutatívas;

Cobranza de un crédito a un cliente

Depósito de dinero en cuenta corriente bancaria



•«■CvB -c

+C y B - Cy B

Compra de mercaderías a crédito

-Cy B

-D

’ Pago de una deuda a un proveedor

Jorge Siouro • Ornar 1

LECTURAS DE CONTABILIDAD BASICA

+ D - D

Refinanciación de una deuda bancaria

Capitalización de resultados acumulados + Cap - RA

^ ^ r2 . Variaciones Patrimoniales Modificativas de Capital

Suscripción de los socios y aporte en efectivo de capital

Cy B

C ap

Decisión de los propietarios de reducir voluntariamente el capital que se pagará a los 6 meses - C ap

lerUl 0xM4r D. Buyatú

98

LECTURAS DE CONTABÍUDAD BÁSICA

Liquidación de intereses a un cliente por pagos fuera de término que quedan pendientes de cobro

+c + RA

,

+ RP <

+ C

Alquileres ganados pendientes de cobro + RA , + RP <

5.

Variaciones Patrimoniales Modificativas de Resultados Negativos

•B C

Costo de las mercaderías vendidas > RA RN

L > + D

Liquidación de intereses de un proveedor por pagos fuera de término >RA

+ RN ^

^ lilita r la l O im v D . Buytíti

Q.

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

+ D

Sueldos del personal a pagar - RA + RN ^

•f D

Servicios públicos utilizados (energía eléctrica, gas, comunicaciones) pendientes de pago - RA + RN ^

L >

5.

IM PUTACIÓN A PERÍOD OS DE LAS VARIACIONES PATRIMO-ÍÉ NIALES M O D IFIC A nV A S DE RESULTADOS

Recordemos que uno de los objetivos de la contabilidad es determinareis resultado de cada ejercicio. Vimos que los resultados se producen como consejé cuencia de hechos y 0{teraciones, tal como se expusiera en el punto anterior, A esos efectos es necesario, en primer lugar, reconocer cuáles son los£ hechos u operaciones que producen resultados, es decir los que generan varia^ ciones patrimoniales modificativas. En segunda instancia corresponderá analizar el “hecho sustancial” decir determinar a qué período corresponde imputarlo como resultado.

J o r t * Slnuro - OmtrToiu

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

S.l.

0-1

Hechos generadores de resultados

Los hechos y operaciones generadores deben enm arcarse en el modelo en que se está trabajando ya que estos deben tener coherencia con las gjópciones seleccionadas. En nuestro caso, recordemos, que las opciones para ^Cadaparámetros del modelo contable son: - capital a mantener financiero, jití - moneda homogénea en un contexto de estabilidad, - valuación al costo.

^¿contable

En este modelo los hechos generadores de resultados son: ^Resultados Positivos: Las ventas de bienes, Las prestaciones de servicios. Las colocaciones financieras. Los bienes (materiales e inmateriales) cedidos en locación. Los demás hechos o actos que aumenten el patrimonio neto en concordancía con el modelo elegido.

pitriftl Ofmcr D. Buyatti

LECTU RAS DE CO NTABILIDA D BÁSICA

Resultados Negativos: - Los costos de los bienes vendidos, - Los costos de los servicios prestados, - Los gastos de administración, - Los gastos de comercialización, - Los gastos financieros, - Otros gastos, - Los demás hechos o actos que disminuyan el patrimonio neto. Por ende en este modelo, no se reconocen los resultados que puedaDÍií;|> generar los siguientes hechos y operaciones: - La compra de bienes, - La producción de bienes, - El crecimiento vegetativo, - La extracción de minerales, - La revalorización de bienes en existencia, - Los efectos de la inflación, - El conocimiento aplicado a los negocios. Estos hechos y operaciones pueden ser reconocidos como generadores-jt de resultados por otros modelos contables que no serán analizados en este libroj^^ salvo los efectos de la inflación que se estudiarán en el capítulo 17. Son motivbp de constantes investigaciones en procura de satisfacer las distintas necesidades!^^! de los usuarios de la información contable. S.2.

Período de reconocimiento de los resultados: el hecho sustancial

r j La contabilidad suministra información periódica, al final de cada ejerci;' c ío económico. Por lo tanto, se hace necesario vincular las variaciones patrimo-” niales con los respectivos ejercicios. En el capitulo anterior vimos que el criterio rector es el principio de de^ vengado. Según este criterio los efectos de las transacciones y demás sucesos se.;*.: reconocen en los ejercicios en que ocurren y no cuando se recibe o paga dinero Anaiado con d periodo

S.OOÚ

CMU 2.000 Vtaa. 6.500 8W06BB0 750 SubaMoa 1000 Sd06/C«rt4B 625 Inla. ie Alo. 300 3.67S ________L á ia.

El 31-12-20x1 se determina el resultado del ejercicio que cierra en la fecha, por lo que se transñeren al Patrimonio Neto -en el rubro Resulta­ dos Acumulados-, la ganancia del ejercicio que es la diferencia entre los Resultados positivos y los Resultados negativos.

torial O r n a r D . B u y a ttí

LECTURAS DE CONTABILIDAD BASICA

Jorfe Slmaro • Omu’

CAPITULO 4

EL PROCESO CONTABLE

INTRODUCCION Estudiaremos en este capítulo cómo procesa el sistema contable los efec>de los hechos y operaciones en el patrimonio de los entes, considerando: - el diagrama secuencial contable; - algunos aspectos relevantes de la función administrativa que se vinculan con el sistema contable; - la función e importancia de la documentación respaldatoria con ejemplifícaciones para diversas operaciones; - los instrumentos del procesamiento contable; - la registración contable y el posterior proceso hasta llegar a la elabora­ ción de los informes contables, con un ejemplo completo de aplicación; - los sistemas que emplean cuentas de orden y, - finalmente, las normas legales que regulan el sistema contable en la Argentina. OÍ'f'í-. DIAGRAMA SECUENCIAL CONTABLE Hemos visto en forma sintética en el capítulo 2 la secuencia de la geneWración y uso de la información contable para terceros. La primera etapa de ese ®;proceso comprende la elaboración o preparación de la referida información que Kincluye la identificación de los hechos que van a registrarse, su valuación y su Registro sistemático.

»U |torU l OtmarD. Buyatti

LECTURAS DE CONTABILIDAD BASICA

Analizaremos ahora con mayor profundidad este proceso que se gráfica >1§ seguidamente y que se conoce como Diagrama Secuencia! Contable. 'Vfní ■M

li •Vv.-'

F ig . 1 -

E l d ia g r a m a s e c u e n c ia l c o n t a b le

Este proceso forma parte de uno más amplio que es el proceso administrativo,>, que veremos sintéticamente a continuación en los aspectos más relevantes vinculados con la temática contable

:'.va fe

LA FUNCION ADMINISTRATIVA Se entiende por administración el proceso de planificar, dirigir y contro-i%i lar el uso de los recursos y las actividades de trabajo con el propósito de lografS los objetivos o metas de la organización de manera eficiente y eficaz. La contabilidad aporta en este proceso: a) información para la toma de decisiones y b) elementos que posibilitan el control. El desarrollo de las operaciones en el desenvolvimiento de las organiza-^i’í ciones no responde a un comportamiento autónomo de sus componentes sinp:^^ que debe encuadrarse a los lineamientos emanados por los dueños o los a d n u j^ J nistradores. Como enseña Arcvalo' las personas deben actuar en y para el enteii^S ajustando su labor en el modo y dentro de las normas fijadas por el que ejerce.»/^ en ella la máxima autoridad. ® La función administrativa implica, en síntesis, modos de comportamienip to organizacional que se manifiestan en reglas o disposiciones sobre los curso,s^^

I 118

Arévalo Alberto. Elementos de contabilidad general, Editorial SelCon SA, Buenos Aires, 1973.

Jo rg e Slxnaro > O rn ar Toad

___________________ l e c t u r a s d e CONTABrtlDAD BÁSICA

de acción a seguir en la operatoria de la organización, que pueden representarse mediante cursogramas. El cumplimiento de los cursos de acción establecidos para la operatoria de la organización se consigue en la práctica mediante: - la vigilancia administrativa sobre los bienes y las personas realizada por el propietario o por sus representantes; - ¡a separación de fu n cio n e s o control cruzado p o r oposición de intereses, de modo que ninguna persona tenga a su cargo todas las etapas de una operación de principio a fin; - el uso de elementos tecnológicos adecuados, como por ejemplo sistemas de control horario del personal, sistemas de alarma y cámaras de vigilan­ cia, controles automáticos de acceso, medidores de consumos; kx/y'.-.' - la utilización de docum entación respaldatoria: que permite que las dis­ tintas operaciones sean inmediatamente precedidas, acompasadas o se­ 1^' guidas de cerca por constancias que sirvan para regular, incitar y demos­ fe trar su ejecución. Constituyen la base de las rcgistraciones contables y las estudiaremos en el punto 4 de este capítulo. 3.1. Cursogramas Los cursogramas son la representación gráfica simplificada de los circuifípjtós administrativos que detallan: - el flujo de información a través de los sectores intervinientes en las ope­ raciones analizadas; - los distintos formularios -aclarando cantidad de copias que se emiten-, su distribución y su destino; - los controles, registros, archivos y generación de nueva información; - la relación de los mismos con el contexto (clientes, proveedores, ban­ cos, etc.). Como un modo de comprender el ordenamiento administrativo se expe­ len seguidamente los cursogramas básicos de: - compras, - pagos, - ventas a crédito, - cobros y depósito de la recaudación.

Mrítl O r n a r D . B u y a tti

119

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

de fonna que quede reflejado el accionar de las distintas áreas o funciones y el ;S'Í respaldo documental que se genera. ■W Los cursogramas presentados son una versión simplificada de la realidad^ y se incorporan a esta obra a los efectos de que los lectores puedan comprender® fi más fácilmente el rol de la contabilidad en el entorno general de la organiza-^S “ ción. Por ello se resalta el Área de Contaduría. u En su diseño se emplea la siguiente simbología: SÍMBOLO i

O

□ n V A

- , s iG w n p u x )

,

OPERAQON

CONTROL

OPERAQON Y CONTROL

ARCHIVO TRANSITORIO

ARCHIVO DEFINTTTVO

PROCESO DESOONOQDO

CONECTOR a FORMULARIO . c : : ]

O 0

REGISTRO

MERCADSdA

Jorfe Slmoro • Ornar 1

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

1.1. C ursogram a de compras

1. Almacenes emite la Soliotud de materiales que envía a Compras arc^lvando transitoriamente una copia. 2. Compras emite Pedidos de cotización que remite a los proveedores, archivando transitoriamente una copia.

3. Tras preparar la cotización los proveedores la remiten a la empresa. 4. Compras selecdona la me)or oíerta y emite la Orden de compra. Envía el original al proveedor elegido, archiva transitoriamente una copia enviaixlo a Almacenes otra copia para su control con la SoTidtud de materiales. 5.

B proveedor entrega los Pienes junto con el Remito.

6 . Almacenes controla y devuelve al proveedor el Remito contormado, confecciona Informe de recepdón cuyo original envía con ur^a copia del Remito a Compras, archivando deñnitivamente el duplicado. 7. Compras controla y remite el legajo a Contaduría. 8. El proveedor emite su fectura y la remite a Contaduría.

9 . Contaduría controla todo el legajo y re g is tra ia o p e ra c ió n .

i

O tm ar D, BujMtíti

LECTURAS DE CONTABILIDAD BASICA 3 .1 ^ .

C u rs o g ra m a de Pagos

CURSOGRAM A DE PAGOS

CONTADURIA

TESORERIA

DESCRIPCION

PROVEEDOR

1.

Al momento del pego Contacuna emite el Comprobante de pa'jo que renrute junto al l ^ a jo a Te» rerú.

2.

Tesorería controla, completa datos del pago en el Comprobante de pago y emite el cheque que envía al Proveedor, devolsnendo el legajo a Contaduría.

3.

Re

Contaduría registra el pago.

4 El Proveedores emite el recbo que envía a la empresa.

S. Contaduría controla y archiva oe/inidvamente la documentación.

122

Jorfe Slmnro • Ornar X

LECTURAS DE CONTABILIDAD BASICA

3.13.

Cursograma de Venías a crédito

n iR S O G R A M A P E V g N TA S A C TE O rrO , VENTAS

CÜENTÉ



C R E o rro s

ALMACENES

CONTADURIA

OESCRiPaON

1. D Ocnte emria.

S. CMaAina M a m ü é LaQi)» y apiifta IdEaciua. 6eriginal«a «ida a Afenacenas JMD Ofi al RaaMid. lU giatia ta « d e id é e .

r 1 1 1 1

A

If

p ]

^ ________ 1_____■ □toda b martadada >jdD can la Fkdiaa aiginal y d A adtt.

fe : 1 1 1 1 1 1

7. El Otaraa u a A a a* la iv a p a d i y d a M M al ilan«D Ikatadfr

a. &>aaduria e a n n a y af(N' i

ORDEN OE COM PRA

N*

3121

PIMT0441

f7000) TANOH.

Z / 3

Pcú. B». As.

___________________________________ cAm. 20

OCTAUX C a r é ^ c ^ c r tis C é a p e jd -¿- J-' ••'J--!; t-ar-íi>.»v¿a _-_j,t;-j

I d e n t i f i c a c i ó n d e la e m p r e s a

D e t a lle y m o n t o d e lo s c o n c e p t o s p a g a d o s

N u m e r a c ió n c o rre la tiv a

D e t a l le y m o n t o d e lo s m e d i o s d e p a g o a

F e c h a d e e m is ió n

e n tre g a r

B e n e f ic ia r io d e l p a g o

S i s e e m i t e c o p i a p u e d e s e r d e s t in a d a a l b e n e f ic ia r io .

\CV m

5

N u m e r a c ió n c o r r e la t iv a



U2

O r d e n d e e f e c t u a r e l p a g o (P á g u e * « se a ...)

N o m b r e y d o m ic ilio d e l b a n c o lib r a d o

I

.i&r

Id e n tíf ic a d ó n d e la c u e n t a o o rh e n t e lib ra d a



B e n e f i c ia r lo

L u g a r y f e c h a d e l lib ra m ie n t o



Im p o rte e x p r e s a d o e n n ú n w r o y letras

S i e s d e p a g o d if e r id o : f e c h a d e p a g o



F i r m a d e l li b r a d o r

Jorfe SImvo - Ornar Tmi| ^

l e c t u r a s d e c o n t a b il id a d b á s ic a

ki.rt

R e c ib o d e p a g o

..

'•Ow i i OJ

wcnA««e*eie

re^istr n o i M12Í2 ¡tOJ M>3¡2

1

eeoi»»*fe»*i»teoeo^r^TWÉ

12.9S*,90 (S10.62 JÍ9.79

EL Q UIR Q U IN C H O S.R.L. •— «0— [TDOOI flft. A*1 t«y *« fO»t3| to-oooo

R E C IB O

TknOü

N*

12348

a

»

rim -r 02JC91S6

12.Bl*J)7 Voc£rmiíosf\^tí4fU»ycaí»rc^

la adTu M

tasúnda/afa da

|s O «»

ytguldaciónVlcftcadJ afmaf^a/i

12.31*.07 j

*

'

» » e w ie e t » i

::í.;LCpntenl< Cphtehidds' minínipe Id e n iific a c ió n

del

e m is o r

(e l

re c e p lo r

Im p u ta c ió n d e l p a g o

del p a g o )

M o n t o r e c i b id o e x p r e s a d o e n n ú m e ­

N u m e r a c ió n c o r r e la t iv a

r o s y le t r a s

L u g a r y f e c h a d e e m is ió n

F ir m a d e l r e c e p t o r

Id e n tific a c ió n d e q u i e n p a g a

O r i g i n a l p a r a la e m p r e s a

L a e x p r e s ió n “ r e c ib í o r e c i b im o s "

D u p lic a d o p a ra el e m is o r

D e ta lle d e lo re c ib id o (e f e c t iv o , c h e q u e s )

pCdhtiial Ornar D. Buyaítí

w m C0(V.|MOtKU\tP (Ifí O p w ac ió n

Galicia Home BAoWrtf

ís c íííio

f

ic »;

|CCS| 12MCM4 1M4 t 11«.A* ,

* C n Ctb-ia N'

. V>b T irirv \ iraa»i>oooi«ogiMNOi.io(7uooo.«i/ioio lA/iUWVUU

ACUAACKM c a .ln *20oioi *«**j*<

Fe cha V ln .‘ 29/01/2012

a { ; : 3 '. '! c y * ? í s s ; '7 : i - i ¡ ^ } ! ¿ . t ^ x % a a : 2 i ‘t e l i i ^

'> r i , . , •■ •?"■ .'i-

N u m e ra c ió n c o r r e la t iv a



C a n t i d a d y d e t a lle d e lo s b ie n e s e n t r e g a d o s

Id e n lif íc a c ió n d e l a e m p r e s a



C o n d ic io n e s d e p a g o

^ I d e n tif ic a c ió n d e l c o m p r a d o r



O r i g i n a l p a r a e l c l ie n t e

r F e c h a d e e m is ió n



D u p l i c a d o p a r a la e m p r e s a

J OímarD. Buyaítí

135

l e c t u r a s d e c o n t a b il id a d b á s ic a

EL Z O R R O S.A .

N"

FeVAMfS^OMSAaii MSC«tl^0

Íe/lorfeí^ __ B o n * r P*d« o..M A nu *X. ____ A v * lJ . » M d A I S l

D o m ic ilio

- T » n d il

/ y A . Resp Inscripto 31

2 0 -1 3 2 4 7 T 7 T -1 C t A . CC« .

C o n d i c i o n e s d e V e f iia .

C AN T.

R e m ito

D E T A U -E

N"

P R E C IO

IM P O R T E

^ • • c u a n to p o r p a g o c o n ta d o

3 2 8 .0 0

1

a IM P U E S T O S

SU BT O T A L

SU BT O T A L

0

32 8.00

IV A 2 1 %

3 2 8 .0 0

TOTAL, $ 39 8 .8 8

8 8 ,8 8

i i i i i i iIi i n p2 i3 0HA i iÍ23« i i iSi«iUi3i« i i M w

m

0.1 prsmissentou

' DUPLICADO Fecha Vio : 23/12/2011 ..I

.

;

,

C o n te n id o s m ín im o »

.

.

N u m e r a c ió n c o r r e la t iv a



D e t a l l e d e l m o t i v o d e l c r é d it o

.

I d e n t i f i c a c i ó n d e la e m p r e s a

.

Im p o rte a c re d ita d o

.

I d e n t i f i c a c i ó n d e l c l ie n t e



O r i g i n a l p a r a e l c lie n t e

.

F e c h a d e e m is ió n

.

D u p l i c a d o p a r a la e m p r e s a

'V ^

J o r ja Slmaro • O m ari

LECTURAS DE CONTABILIDAD BASICA

4.4.4. Cobros iv EL Z O R R O S.A. PIHTO

-X —

1•tTOBp)T

HECHO M* 24442

_O* Ȇ_

Rteibl d«l S*Aar

H--

I* tintidiO ÚI p«M«

siv H isi

Id e n tific a c ió n

le

e m p re s a

(r e c e p t o r a



M o n t o r e c i b id o e x p r e s a d o e n n ú m e r o s y le tra s

del p a g o ) N u m e r a c i ó n c o r r e la t i v a



L u g a r y f e c h a d e e m is ió n



F ir m a d e l r e c e p t o r

Id e n tific a c ió n d e q u i e n p a g a



O r i g i n a l p a r a e l c lie n t e

L a e x p r e s i ó n " r e c i b í o r e c ib im o s *



D u p l i c a d o p a r a la e m p r e s a

Detalle d e lo re c ib id o (e fe ctiv o , c h e q u e s )

i Otmar D. Buyatti

Im p u t a c ió n d e l p a g o

—ZeaÁ/.

.

.

¿OJL

|*«1HOlayHtMIl »-éí-ieís-£j2i__________________ ________ ..j« .-n U /•* ¿Sm* ^ ««m/ yi—i-r-Yi“. yCwt^um/vo/o^ e/« Ttfndiá.____

'ü íiv i;-,'

V

PV'.

ffU»wn MÜá^rrt4»*,

'i p

W M '-

Q o n t ó n já o V jn m ln io a '.-

■ i

_j

;, ” ,

.

L u g a r y f e c h a d e e m is ió n

• Lugar de pago

.

F e c h a d e v e n c im ie n to

• F i r m a d e l lib ra d o r

.

I d e n t if ic a c ió n d e l b e n e f i c i a r i o

• Id e n tific a c ió n d e l librador

.

I m p o r t e e x p r e s a d o e n n ú m e r o y le t r a s

4 .4 3 . O peraciones con bancos ■ '* N o t ^ d e , c r é d i t o b a ñ c a r l a . ( b o l e t a d e d e p ó s i t o )

¡ tMHCO PravInctoQ c t r t-JP7,—Hm •■•am'■ ! 0»W B i^a**^, I q n ia a

______ mímuQ ,

014408

füO iw wiQi

'■■'

•" >•

'íf/-^

. li »i lo > 06t7S66 |

I404»tb

9«xauiu cc«eaMm zolvioIA tscrcrt)

f

140

/

.•v^' .■'ContenidÍBá mlnlmoif ;“■■■>'ví'. ' ; - ' . .

N o m b re d e i b a n c o y s u c u rs a i

L u g a r y fe ch a

Id e n tific a c ió n

D e t a i l e d e io d e p o s i t a d o (e f e c t i v o , c h e q u

de

ia

c u e n la

c o rrie n te

F i r m a y s e llo d e r e c e p c ió n ( o e le m e n to c

im p o r t e d e p o s it a d o

lo r e e m p la c e )

J o r f t Sloiaro • OnurT

fECMA OVOVIO

HORA MAB

CAJERO SIAGLSn

DOMICILIO GRAL ROOn>GU£7 69S HUMERO Oí TARJETA

«"ODÍ

43210l9a76S432t0lB4

DEPOSfTO EN CUEKTA CORRIENTE EN «SOS

ENCUCNTANRO 0/|S67St3t2OOI iMPomc

}

SUSALOOCS OKPONIBLf

i t

•00 00 7120 H 5000 00

«‘0«iuci3NAC0NnnuAA ■ m

w or

C o n t e n id o s m ín lih o s . : >

F e c h a y h o r a d e la o p e r a c i ó n

N ú m e r o d e tra n s a c c ió n

i ;>

I d e n l lf i c a c í ó n y d o m i c i l i o d e l c a i e r o

N a t u r a l e z a d e lo d e p o s i l a d o

' >

N ú m e r o d e ta rje ta c o n q u e s e r e a liz a

N ú m e r o d e c u e n t a c o rrie n te

■^

la o p e r a c i ó n

Im p o rte d e l d e p ó s ito

•fracción por cajero áutomí^co; f)

A

N

FECHA OT/DVTO

E

L

c

HORA 12:31

o DUERO SIACLS13

OOMCUO GRAl R00RICUE2 U S HUMERO K TARJETA ^ 432101U7U433t01M c n ru c o o N cu en ta c o r r ie n t e en p e s o s EFECTIVO DE CUENTA NRO. 97BSft291312001 ■ITORTE SUSALOOEt DISPOM6LE

S S S

iso ao o 9 120 U 3900 00

''OPERACION A CONRRIAAA-

9 E .u .a

cdri^ntd¿t!in(nimoÁ^^ ■ ^ e c t i a y h o r a d e la o p e r a c ió n

N ú m e r o d e t ra n s a c c ió n

^ Id e n tlf lc a c ló n y d o m ic ilio d e l c a je r o

N ú m e r o d e c u e n t a c o rrie n te

' jlú m e r o d e ta rje ta c o n q u e s e r e a liz a ^

o p e ra c ió n

ÍO tm arD ,B uyath

I m p o r t e d e la e x t r a c c i ó n

LECTURAS DE CONTABILIDAD BASICA

■-•>% > ■ -i i''’-

4.4.6. Operaciones con empleados jR e c ib o d é h a b e re s ' CL Z0RK9 S.A* PINTO NNS > TANOXL C-U.I-T0 3 * ?0 LQ

T X L IO N C A OnlN CO

oe

VCN3C30R

r.p p «io iiu ’-»• mM Atcposna TARSAOMCMPCNAOAI FCCHAMMUa N ACION

0 S -2 0 IQ

S S -0 3 -1 0

i-..'-.;

U2

VGNPEOOP

1 O X -0 2 '0 7

íniSrSbiinií:'’'^

Id e n tir ic a c ió n d e l e m p le a d o r

.

R e m u n e r a c i ó n b r u t a ( d e t a lle )

Id e n tific a c ió n d e l e m p le a d o

.

D e s c u e n t o s p r a c t i c a d o s (d e t a lle )^

P e r i o d o liq u id a d o



N e t o a p a g a r a l e m p le a d o

D a t o s d e l ú lt i m o p a g o d e a p o r t e s r e a l i z a d o

.

L u g a r y fe c h a d e p a g o

C a t e g o r ía p ro f e s io n a l

.

F ir m a d e l e m p le a d o

F e c h a d e In g re s o



O r ig in a l p a r a la e m p r e s a

T a re a d e s e m p e ñ a d a



D u p lic a d o p a r a e l e m p le a d o

J o r(i Simaro • Ornar 1

LECTURAS DE CO?^ADILIDAD BÁSICA R é c íb b ^ d é a d e la n to d e h a b e re s CL ZORRO S - A . PIN TO N n - TANOZL C - l l . I . T . 3 3 -5 2 > lS 6 * IS k -7

.-t Si^•

00H-Z03Q

p § iS ?£ :;;,-

C 'ó r í t p n r d o s p i r n l m o ^

>- '

Id e n t if ic a c ió n d e l e m p l e a d o r

I m p o r t e d e l a d e la n t o a p a g a r al

Id e n t if ic a c ió n d e l e m p l e a d o

e m p le a d o

ji» . D a t o s d e l ú lt i m o p a g o d e a p o r t e s r e a l i z a d o

L u g a r y fe c h a d e p a g o

I » . C a t e g o ría p r o fe s io n a l

F ir m a d e l e m p le a d o

'

F e c h a d e In g re s o

O r i g i n a l p a r a la e m p r e s a

Ta re a d e s e m p e ñ a d a

D u p lic a d o p a ra e l e m p le a d o

lerfal OsmarD. Buyatíi

LECTURAS DE CONTABILIDAD BASICA

4.4.7. Operaciones internas (por ejemplo de Almacenes)

EL ZORRO SA.

iNfonMc OC SCCCPCION

G Hit £..-r4 ->,.K ----- - pfT6«4|4.»

N* 1S2I8 1^/ 03-10

CmÍ0j»m0CA9mJV^Mfthm0U9

s*

S, •«s-

4MM ^ , .4 S e a c re d ita :

S e d e b ita : -

Por

la s

r e d u c c io n e s

In s c rip ta s

en

el

de

c a p it a l

o r g a n is m o

c o n t r a lo r s o c ie t a r io S a ld o : A C R E E D O R

de

-

4^

P o r e l i m p o r t e d e l c a p it a l i n s c r i p t o e n el g a n i s m o d e c o n t r a l o r s o c ie l a r i o .

.3

í

R e p r e s e n t a : E l i m p o r t e n o m i n a l d e l c a p i t a l d e la s o c i e d a d i n s c r i p t o e n e l o r g a n l s ^ d e c o n t r a lo r s o c ie t a r io .

Jorge SUnaro >Omaft

SI IS

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

S e d e b ita :

S e a c re d ita :

-

-

P o r e l Im p o r t e c o r r e s p o n d i e n t e a la s n o ta s d e lu c io n e s

c ré d ito de

e m itid a s

v e n ta s ,

li z a d a s a c l ie n t e s d e a c u e r d o c o n la s c o rre s p o n d ie n te s fa c tu ra s o d o c u m e n ­

d e s c u e n to s . •

P o r e l m o n t o n e t o d e la s v e n t a s r e a ­

por devo­

b o n ific a c io n e s y

to s e q u iv a le n te s .

P o r la c a n c e la c i ó n d e l s a l d o a l c i e r r e d e l e je r d e io .

S a ld o : A C R E E D O R R e p r e s e n t a : E l to ta l d e la s v e n t a s n e t a s r e a l i z a d a s a c l ie n t e s .

^ii'rllwntai'éoSÍÓ^PglMS'*^^^^ S e d e b ita ;

S e a c re d ita :

P o r e l r e c o n o c i m i e n t o d e l c o s t o d e la s

P o r e l c o s t o d e la s m e r c a d e r í a s ve n d í*

m e r c a d e r í a s v e n d i d a s a lo s c l ie n t e s .

d a s q u e s o n d e v u e l t a s p o r lo s d ie n t e s . P o r la c a n c e l a c i ó n d e l s a ld o a l c ie r r e d e l e je r c i c i o .

S a ld o : D E U D O R R e p r e s e n t a : E l to ta l d e l c o s t o d e la s m e r c a d e r í a s v e n d i d a s .

^1

La utilización de un manual de cuentas es importante pues facilita la de registración al establecer claramente las pautas de utilización de las lientas, que permiten homogeneizar su elección en cada caso particular. De esa manera, cuando trabajan muchas personas en el área contable o se roducen recambios o incorporación de personal, disminuyen las posibilidades ^^errores o discrecionalidades al realizar imputaciones. No obstante, su confección genera costos signiñcativos por lo que, al lento de decidir acerca de su elaboración, cada organización deberá con* ¡rar si su tamaño y la capacitación del personal que tendrá a su cargo las peas de registración, permite su omisión o su confección parcial, sin resentir ^julecuado funcionamiento del sistema contable.

REGISTRACIÓN Hemos expuesto cuáles son las reglas para la utilización de las cuentas y uado registraciones en ellas. Veremos ahora cómo se realiza la registración odo sistémico.

J

OtmarD. Buyaítí

1S9

LECTURAS DE CONTABILIDAD BASICA

Para ello se utiliza en primer término un registro contable que se denomi- _j;M¡ na “Libro Diario” . En él se anotan en forma cronolégica todas las variaciones patrimoniales que afectan a la organización. Se asegura de este modo el mantenimiento del equilibrio patrimonial, que toda registración en el Diario debe ser balanceante, como lo son las varia;?^®,. clones patrimoniales que hemos estudiado anteriormente. La registración en el j)? á Diario se llama “asiento”. Cada asiento consta de: • un número que lo identifica; • la fecha en que se realiza la registración; • el código y el nombre de cada cuenta ubicando: • en primer lugar, junto al margen izquierdo, la o las cuentas debitadasffé y , . • después, alineadas más adentro, la o las cuentas acreditadas; • el importe correspondiente a cada cuenta debitada se anota en la columna^^ “Debe”; • el importe correspondiente a cada cuenta acreditada se anotá en la c ^ lumna “Haber”; • una vez anotadas todas las cuentas se incorpora una explicación de .1 ^ ^ 3 operación, denominada “leyenda” , en la que se hace referencia al resp á^^ do documental de la variación patrimonial registrada. Luego de registrar en el Diario se debe efectuar el traslado de los im pq^^ tes debitados y acreditados a cada una de las cuentas involucradas de m an e^ ^ de mostrar el efecto acumulativo de las variaciones patrimoniales. Con el pr^^ cesamiento electrónico de datos el traslado a cada una de las cuentas se realiz de forma automática cuando se ingresa el asiento en el Diario. Retomando el ejemplo del punto 5.1.2. registraremos en el Diario y lú^ go en cada una de las cuentas involucradas. -éj

* El 15-10-xl se constituye la sociedad Mueblería de las Sierras aportando los socios S 10.000 en efectivo. • El 20-10-xl se compran sillas para la venta a Orense SA según tnra nro. 544 por S 4.500 que se pagan en efectivo.

P Jorfe Simare *OmarTm

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

Fecha, código y nombrede las cuentas y explicación

Debe

Haber

•15-10-20x1 • 1.1.01 Caja Capital social 3.1.01 Constitución sociedad, aporte en efectivo ----------------------------- 15-10-20x1 -

M

10. 000,00 10 . 000.00

1.3.01 Mercaderías 1.1.01 Caja Compra sillas Fe N* 544 Orense SA

4.500,00

/ / Saldo

Movijnienlos / v¡ Fecha ^I5r10-xi -ÍO-IO-xl

Detalle

Debelé

Constitución sociedad aporte en efectivo Compra sillas Orense Fe 544

16tifólií? MércÉcler(ee9' ‘

10.000

/

/

1^000

/ / 4.500

fi.500

Códiflo: 1.3.01

/

Movi/r ientos íjFecha

Detalle

.Í^10-x1

Compra sillas Orense Fe 544

Debelé

H aber

/

4.500

Acreedor

4.500

Código: 3.1.01 Detalle

Movimientos Debe

fa l0 -x 1

Saldo

deudor

iñXiiCapHál social W ' p-Fecha

Acreedor

JaeuqoT

Hat^^r

Constiludórt sociedad aporte en efectivo

/

H a b e r^ 10.000^

Saldo Deudor

Acreedor 10.000

Esta operación de traslado de las anotaciones del Diario a cada una de ^^cueotas es denominada usualmente “mayorización**, pues hace referencia al 5de lo registrado en el Diario a otro libro denominado “Libro Mayor”. El Mayor es un libro que agrupa a la totalidad de las cuentas que utiliza ^empresa. Originalmente se utilizaba un sistema de doble página anotándose página de la izquierda los débitos y en la página de la derecha los créditos, lego dejó de ser un libro para utilizarse hojas o fichas individuales para cada a. Actualmente) en los sistemas de procesamiento de datos, se alude al

t

D . B u y a tíi

.1 LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

►i¡

Mayor como el sitio donde se almacena la información de la totalidad de las cuentas de la organización.

►f'

7.

BALANCE DE SALDOS

Una ve2 realizadas todas las registraciones correspondientes a los hechos y operaciones que generaron variaciones patrimoniales durante el ejercicio se obtendrán los saldos ñnales de las cuentas. A partir de ese momento estaremos en condiciones de comenzar a preparar los informes contables. Cuando el procesamiento es manual se confecciona una hoja de trabajo donde se listan los nombres de las cuentas con sus respectivos saldos. Luego se los clasifica por su naturaleza (patrimoniales y de resultados) y de ese modo por diferencia entre resultados positivos y resultados negativos o su equivalente diferencia entre activo y pasivo más patrimonio neto se puede calcular la ga­ nancia o pérdida del ejercicio, tal como se muestra seguidamente: BALANCE DE SALDOS AL . - RUiMT

■■ '■¿“JB fK í'r." '" '---— * •COaer(b(lj) d e l e ic ro c to Toum

Cuando el procesamiento se realiza utilizando un programa de compuiarj;^ ción la hoja de trabajo será una de las salidas que emitirá el sistema.

8.

ESTADOS CONTABLES

m

ÉM

Obtenido el balance de saldos estaremos en condiciones de preparar estados contables básicos que, recordamos, constituye la información generadas^®

1^2

■P

Jorge Slfnaro • OmarToBiÚ^

LECTURAS DE CONTADÍLIDAD BÁSICA

■■* r

i/

por la contabilidad patrimonial o fínaociera con destino a usuarios externos. Éstos son: - el Estado de Situación Patrimonial al cierre del ejercicio; - el Estado de Resultados del ejercicio; -- el Estado de Evolución del Patrimonio Neto del ejercicio; - el Estado de Flujo de Efectivo del ejercicio.

9. E.rEMPLO INTEGRAI. DEL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CONTABLE

'

Para ilustrar el funcionamiento integral del proceso contable utilizare­ mos las operaciones del ejemplo presentado en el punto 6. del capítulo anterior En primer lugar confeccionaremos el Plan de cuentas a utilizar para esta empresa. Atendiendo a fines didácticos se muestran solamente las cuentas nccesanas para registrar los hechos y operaciones descriptos, no constituyendo por lo tanto un plan de cuentas integral. . C u e n la í< í.G r u p < r :

: r... •

‘C ó d ig o

£ 'M « í W M 1

Caja Caja

í.i;2 .

B a n c o N a c ió r í.E ií.c íe .-

y Bancos



\

G C

1 .2 .

In v e rs io n e s B a n c o P r ó y in c ia P la z o f ijo

142;

G C

C ré d ito s .' : :

D e u d o re s p o r v e n ta s - . A lq u ile r e s a d e la n t a d o s ' -

1 .3 .3 .

S u b s id io s a c o b r a r

1 .4 .

B ie n e s d e c a m b io

1 .4 :1 .

M e rc a d e ría s -

1 ,5 .

B ie n e s d e u s o

i.5 .1 .-;

I n s t a la c i o n e s

J Osmar D. ñuyaíti

■ ■■



i.2 ;i.,. 1 .3 .

'^

GC

1 .1 . 1 .1 .1 .

¿ 1 :3 .1 :

í

GC

A c tiv o

.



~

r

C -C G C

.,4

4

.c GC

; ■

,

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

2

P a s iv o

2 .1 .

Deudas P r ó y é é ^ .^ á s -'

GC GC e •. / fi-'

■.

r.

‘ r.



Z Í.2 .

R e m ü n ie ra c ió n e s a ip a g a r

3.

P a t r i m o n io N e t o

GC

3 .1 .

A p o rte s

GC

v '.f

■4^’ ís;

.C a R ita li¿ ó c lá l¿ ií':.v , 32.

R e s u lta d o s a c u m u la d o s

íz h i-

G a n a n a s s : y . 'R é r q i c ( d s '' : ' L R é s u ltá d o & p Q s ítiy o s ^

ÍL IT ;.':

.

V e n ta s

4 .2 ,4

O íro s ,iñ g V ^ o s -'

4 .2 1

In te re s e s g a n a d o s

4 2 .2 . 54'

5 . 1 !.

i

'

'

P o r i V e n t ñ s . i 4 r ' ; ^ L í > ; ' V j - ' ;.

5.'2'.

G a s t o s 'd e c b f n e r c i a l i z a c ió r t

G C

G C - A lq u ile r e s

c C

S in i e s t r o s

W ft

-.1

■Gjgíí'^A'

GC

G C - S u e ld o s

5 . 3 . 1.

;

C

5 .2 .2 .

G C - C o m is io n e s

Mm-

G C 4 .Í , '. ;;

5 . 2 .1 .

OfTQÉs e g r e s o s

'■ t~$ipt e' '

, GC

C •- i ,

C o s t o d e m e r c a d e r ía s v e n d id a s

5 .2 .3 .

.

C

5 .1 .1 .

5 .3 .

:

c

S u b s i d i o s o b t e n id o s w .'.' 7 7 i ^ u Í ^ d o $ ' n ^ d t l ^ s •"

.-'G C C -'v '^ G C

P ó r .y e n t ^ ''- : •

4 . 1 .1 .

mi

GC _; ■

C

f t l s f c

GC C

Prescindiremos de presentar el Manual de cuentas; sólo analizaremos las' ^ reglas para el uso de las cuentas aplicables a cada una de los hechos y operacio-; ;^^ fe'fj nes que nos permita obtener los correspondientes asientos en el Diano. ; J El 24-11-xl se constituye la sociedad aportando cada socio $ 2.500 en efectivo. El efectivo se representa con la cuenta “Caja” mientras que el aporte de

164

Jorge SIniaro - Ornar Tobw T^.

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

los socios a la sociedad se representa con la cuenta “Capital social” Si aplica­ mos las reglas para el uso de las cuentas, resulta: +A Débito a la cuenta Caja +PN Crédito a la cuenta Capital social

V,?*'

N*avunio

®!í¡ J 'Jí'íífii'i y-.-y- >'\ líJS M

Fecha, cúdiqoy nombre de lascuentas y explicación

Debe

Haber

1

1,11 Caja 3.1.1. Capital social Conslítución sociedad. Aporte en efectivo

5.000.00 5.000.00

; Ssi'v'

M M m -

El 26-Jl-xl se abre una cuenta corriente en el Banco Nación deposi­ tándose $ 1.500 en efectivo.

El dinero depositado en el Banco Nación se representa con la cuenta !■» ílliV' “Banco Nación cta. cte.” Si aplicamos las reglas para el uso de las cuentas, resulta; +A Débito a la cuenta Banco Nación cta. cte -A Crédito a la cuenta Caja -26-11-20x1 1.1.2- Banco Nación cta.cte 1.1.1. Caja Depósito efectivo Bco.Nación

1.500,00

El 28-11-xl se alquila el local de ventas donde funcionará la em­ presa por el período 01-12-xl al 3 0 -ll-x 4 . El monto mensual del alquiler es de S 300. Se abonan en efectivo $ 600 correspondientes a los meses de diciembre y enero.

^

El alquiler pagado representa un derecho a favor de la empresa (ublizar bien de un tercero) que se refleja con la cuenta “Alquileres adelantados”. Si pilcam os las reglas para el uso de las cuentas, resulta; p i' - I - A Débito a la cuenta Alquileres adelantados -A -> Crédito a la cuenta Caja irilJ Ornar D. Buyatti

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

3 ----------------------------28-11-20x1 ------------ --------------13.2. Alquileres adelantados 1 .1 .1 . Caja Pago alquiler local diciembre y enero

600.00 600,00

• £1 01-12—xl se reciben las instalaciones compradas a ia ñrma Cang SRL para el local de ventas. £1 monto asciende a $ 800 a pagar den­ n, v,?íí; tro de 30 días, según Factura N® 879. Las instalaciones son bienes que serán utilizados por la empresa para su-actividad principal que se representan con la cuenta “Instalaciones”. La empre­ sa ha contraído una obligación que se representa con la cuenta “Proveedores*’. ) Si aplicamos las reglas para el uso de las cuentas, resulta; +A Débito a la cuenta Instalaciones +P Crédito a la cuenta Proveedores í

1.5.1 Instalaciones 2.1.1. Proveedores Compra instalaciones Gang SRL Fe 679

W

600,00 800,00

tti'i

El 02-12-xl se reciben instrumentos musicales comprados al proveedor r t'i'V. Lancelot por S 2.QflO pagándose en efectivo, según Factura N“ 54995 , Los instrumentos musicales son bienes que la empresa adquiere paraser^!-; vendidos, se representan con la cuenta “Mercaderías”. Si aplicamos las reglas para el uso de las cuentas, resulta: r +A Débito a la cuenta Mercaderías 1 í?” -A Crédito a la cuenta Caja - 0 2 - 1 2 -20 x1 ■ 14 1 . Mercaderías 1.1.1 Caja Compra instrumentos Lancelot Fe 54995

2 .0 0 0 .0 0 2 . 000,00

>

Jorge Slmaro - Omar Toj

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

El 09-12-xl se venden al contado, entregándose simultáneainente, la mitad de los instrumentos musicales en existencia por S 3.200, según Factura N* 0001. ■

v'\ ,‘’l i'»

. ífr.v'.. tj'ji-'y

m

.

Mií ^'i

6

1 1 1 Caja 4.1 1. Ventas Venias contado Fe 0001

¡tf

Íl? .v r.vy.

ip j

.

La venta de instrumentos mu.sicales genera un resultado positivo al en­ tregarse los bienes, se representan con la cuenta “Ventas”. Si aplicamos las reglas para el uso de las cuentas, resulta: I-A Débito a la cuenta Caja +RP Crédito a la cuenta Ventas

..

3.200,00

3.200,00

Por su parte, la entrega de los bienes implica una disminución del activo -cuenta Mercaderías- debiendo reconocer esa disminución como un resultado negativo que se representa con la cuenta “Costo de mercaderías vendidas”. Si aplicamos las reglas para el uso de las cuentas, resulta: +RN Débito a la cuenta Costo de mercaderías vendidas -A Crédito a la cuenta Mercaderías -09-12-20x1 • 5.1.1. Costo de mercaderías vendidas 1.4.1. Mercaderías Costo de ventas Fe 0001

1 . 000.00

% :?ií I ? - ;:

£110-12-xl se depositan a plazo fijo a 180 días en el Banco Provincia la suma de S 800 emitiéndose cheque N" 45686 del Banco Nación. La de interés es variable y será determinada por el banco al final de cada mes.

El dinero depositado representa una colocación al margen de la actividad empresa con el ánimo de obtener un interés que se representa la cuenta “Banco Provincia plazo fijo”. Si aplicamos las reglas para el uso ■^ífe't'M'de las cuentas, resulta: +A -A

Débito a la cuenta Banco Provincia Plazo fijo Crédito a la cuenta Banco Nación cta.cte.

rditoríal Osmar D. Buyaííi

id

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

1.2,1. Banco Provincia Plazo Hjo 112. Banco Nación cta.cle. Colocación plazo fi)0 Bco. Paa -Ch BNA n*45686

í í

800.00 600,00

V

i li! S

• El 20—12—xl se venden en cuenta corriente a Ricardo Aguirre, entre- ¡ gándose simultáneamente, el resto de los instrumentos musicales existencia, por S 3.300, según Factura N * 0002.

,

? j

H

'M i

^ .

La venta de instrumentos musicales genera un resultado positivo al e a -\‘. tregarse los bienes, se representan con la cuenta “Ventas”. El derecho a recibir.^; dinero de los clientes se representa con la cuenta “Deudores por Ventas”. Si/.'-i aplicamos las reglas para el uso de las cuentas, resulta: +A Debito a la cuenta Deudores por ventas +RP Crédito a la cuenta Ventas -------------- 20 - 1 2 -20 x1 1.3.1 Deudores por venias 4 1 .1 . Ventas Ventas cta.cle. Ricardo Aguirro Fe 0002



i

VMS

3.300,00

3.300,00t ;

Ü |

Por su parte, la entrega de los bienes implica una disminución dcl actiyptc7¡;| | -cuenta Mercaderías- debiendo reconocer esa disminución como un rcsultafeií-^ i negativo que se rcprcscilta con la cuenta “Costo de mcicaderías vcndidas’VSg aplicamos las reglas para el uso de las cucnta.s. resulta: -t RN Debito a la cuenta Costo de mercaderías vendidas -A Crédito a la cuenta Mercaderías

1

10

5.1.1 Costo mercaderías vendidas 1.4.1. Mercaderías Costo de ventas Fe 0002

1---------------- --- -

1 000.00 1000.00

---------------------

Jorge Siffltro • Omarli*

LECTURAS DE COhTTABIUDAD BÁSICA

* El 21-12'txI se reciben instrumentos musicales comprados al proveedor La Tecla SA por $ 4.000 en cuenta corriente, según factura N* 13752. Los instaimentos musicales son bienes que la empresa adquiere para ser vendidos, se representan con la cuenta “Mercaderías”. El compromiso de pago con el proveedor se representa con la cuenta “Proveedores”. Si aplicamos las reglas para el uso de las cuentas, resulta; +A Débito a la cuenta Mercaderías +P -> Crédito a la cuenta Proveedores - 2 1 - 12 -20 x1 1.4.1 Mercaderías 2.1,1. Proveedores Compra instrumentos La Tecla SA Fe 13752

4 000.00 4 000.00

El 24-12-xl se produce el robo de algunos instrumentos musicales que se encontraban en exhibición por valor de S 750, no existiendo seguro.

lis

El robo genera un resultado negativo que se representa con la cuenta "Siniestros”. Si aplicamos las reglas para el uso de las cuentas, resulta. ;v)' +RN Débito a la cuenta Siniestros -A Crédito a la cuenta Mercaderías % ■h.

‘i, -.ii

■ : .'.rí f ''

12

k'

'•ry

---------------------- 24-12-20x1 ------------------------------- -1 5.3.1. Siniestros 1.4.1, Mercaderías Robo instrumentos musicates

750.00 750.00

k

Í á Í'-

'm

. El 27-12-xl se paga en efectivo al proveedor Gang SRL el monto adeudada, según Recibo N° 1121. El pago al proveedor implica una disminución del pasivo y la disposición Éfondos una disminución del activo. Si aplicamos las reglas para el uso de las -P -> Débito a la cuenta Proveedores -A Crédito a la cuenta Caja Ornar D. Buya/ti

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

*27-12-20x1 ■ 2.1 1. Proveedores 1 1 1. Caja Pago en efectivo Gang SRL Reabo 1121

13

800.00 800,00

* El 31-12-xl se liquidan las rem uneraciones del vendedor correspon­ diendo un sueldo de $ 300 y una comisión del 5% sobre ius ventas del mes, equivalente a $ 325. Se estim a pagar los importes el día 5 de enero próximo. Las retribuciones al vendedor constituyen resultados negativos que se . representan con las cuentas “Gastos de comercialización - Sueldos" y ‘‘GastosrK').!?'' de comercialización —Comisiones”. El compromiso de pago se représenla con í-i la cuenta “Remuneraciones a pagar”. Si aplicamos las reglas para el uso de las cuentas, resulta: +RN Débito a la cuenta Gastos de comercializacjón - Sueldos p +RN Debito a la cuenta Gastos de comcrciabzación - Comisiones +P Crédito a la cuenta Remuneraciones a pagar

I

I

i

14 l

— 31-12-20x1 ......................... 5.2.2. GC - Sueldos 5.2.3 GC - Comisiones 2.1.2. Remuneraciones a pagar Sueldos y comisiones diciembre



IS

300.00 325,00 625.00

El 3 1 - 1 2 - íl se recibe la com unicación del otorgamiento de un sub­ sidio estatal de fom ento a em prendedores que consiste en un único pago de $ 1.000, que se co b rará d u ra n te el próximo raes de enero.

. . i-W i K El subsidio otorgado constituye un resultados positivo que se representa.-i.':^ con la cuenta “Subsidios obtenidos” . El derecho a percibirlo se representa i la cuenta “Subsidios a cobrar”. Si aplicamos las reglas para el uso de las cuen-5.^i| las, resulta; .K'.-.,

+A -> Débito a la cuenta Subsidios a cobrar +RP -> Crédito a la cuenta Subsidios obtenidos

Jorge Simiro - Ornar

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

-31-12-20x1----------1.3.3. Subsidios a cobrar 4.2.2. Subsidios obtenidos Subsidio emprendedores

1 . 000.00 1. 000,00

• El 31-12-xl debe computarse el devengamiento de los intereses ga­ nados en el período por la colocación a plazo fijo que ascienden a $ 16 según la liquidación efectuada por el banco. Los intereses ganados constituyen un resultado positivo que se represen­ ta con la cuenta “Intereses ganados”. El derecho al cobro se representa con la cuenta “Banco Provincia Plazo fijo”. Si aplicamos las reglas para el uso de las cuentas, resulta: +A Débito a la cuenta Banco Provincia Plazo fijo -rRP Crédito a la cuenta Intereses ganados -31-12-20x1 1.2.1. Banco Provincia Plazo fijo 4.2.1. Intereses ganados Intereses devengados diciembre

W : fe.p

lp

1 6 ,0 0 1 6 .0 0

El 31-12-xl debe computarse el devengamiento del alquiler del local de ventas correspondiente al mes de diciembre. Al finalizar el periodo se debe reconocer el resultado negativo producto de haber utilizado el bien alquilado con la cuenta “Gastos de comercialización - Alquileres”. La extinción del derecho implica una disminución de la cuenta “Al­ quileres adelantados”. Si aplicamos las reglas para el uso de las cuentas, resulta: •t-RN Débito a la cuenta Gastos de comercialización-Alquileres -A -> Crédito a la cuenta Alquileres adelantados 17

--------------------------- ----------------------3 1 - 1 2 - 2 0 x 1 --------------------------------------------------5 .2 .1 .

G C - A lq u il e r e s

1 .3 .2 .

A lq u il e r e s a d e la n t a d o s

D e v e n g a m ie n t o a lq u ile r d ic ie m b r e .............. ..............................

ríll

Ornar D. Buyaítí

3 0 0 ,0 0 3 0 0 ,0 0

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

Consecuentemente el libro Diario queda de la siguiente manera;

Marina S.R.L

fraaa*

LIBRO DIARIO

Fecha, Códigoy oontbre de les cuentes v expKcaoón

Debe

Haber

"1 '1 •'íTi 1 1 1. Caja 31.^ Capital social ConsMuaón sociedad. Aporta en efecOvo

5.000.00

1.1.2 Banco Nadón cta d a 1.11 Caía Depósito afectivo Bco. Nación

1.500.00

1

5.000.00

1.500,00

1.3.2. Alquitaras adalanlados 1.1.1. C^a Pago alquiler local diciembre y enero

600.00

1.5.1. Instalaciones 2 1.1 Proveedores Compra instalaciones Gsng SRL Fe 879

800.00

14.1. Mercaderías 1.1.1. Caja Compra instrumentos Lancelot Fe 54995

2 000.00

1 1.1. Caja 4 1 .1 , Ventas Vantas contado Fe 0001

3 200.00

5.1.1. Costo mercaderías vendidos 14.1, Marcadarlas Coato de ventas instrumenios Fo 0001

1.000.00

1.2.1. Banco Provincia plazo fijo 1.1.2. Banco Nación cta.cle Colocación plazo fyo Bco Pcia.-Ch BNA n* 456B6

600.00

800.00

2000,00

3 200C0

1 000.00 800,00 600.00

1.3.1. Deudores por ventas 4.1.1. Ventas Vantas cla.de. Ricardo Aguirrs Fe 0002

3 300,00

5.1.1. Costo mercadan'os vendidas 1.4.1 Marcaderias Coalo de vantas Fe 0002

1.000,00

1 4.1. Mercaderías 2.1.1. Proveedores Compra instrumenloa La Tecla SA Fe 13752

4 000.00

5.3.1. Siniestros 1.4.1. Mercaderías Robo instrumentos musicales

3 300,00

1 000.00

4 000,00

750.0C

750.00

Jorge Simare -

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

m UBRO OiARiO Fecha, cédiflo y nombn Ó9 lai cuantos y «cpicadón

-27*12-20x1 -

2.1.1. Prosadores

1.1.1. Caja Pape en efeelive Gang 5RL Recibo 1121 ------------------- 31.12-20*1 ---------5.2 2. GC - Sueldos 5.3.2 GC - Comisiones 2.1.2. Remuneraciones a papar Sueldos y comisiones diciembre -------------------31-12-20x1------------1 3.3 Subsidios a cobrar 4 2.2. Subsidios obtenidos Subsidio emprendedores ----------------------- 31-12-20x1---------1 2.1. Banco Provinaa plazo fijo 4.21. Intereses ganados Irttereaes devengados diciembre ------------------------31-12-20x1---------S.2 1. GC - Alquileres 13.2. Alquileresadelantados Oevengamiento alquiler diciembre

m

300.00 325.00

Efectuado el pase a cada una de las cuentas el Mayor queda como se ■eívr^^c^one seguidamente; .'Z-

C 6 d i g o : 1 .1 .1

M o v im ie n to s ' i" F e c h a íír . í.’2 ,4 ^11 -x1 ÍC?

Debe C o n s t it u c ió n

s o c ie d a d

A p o rte

en

Haber

5 .0 0 0

P a g o a lq u ile r lo c a l d ic i e m b r e y e n e r o C o m p ra

in s tru m e n to s

L a n c e io t

Deudor 5 .0 0 0

e íe c tiv o . D e p ó s it o e f e c t iv o B c o . N a c i ó n

S F ip 2 ^ 1 2 -x 1

S a ld o

D e ta lle

1 .5 0 0

3 .5 0 0

600

2 .9 0 0

2 .0 0 0

900

Fe 54995 3 .2 0 0

V e n ta s c o n ta d o F e . 0 0 0 1 P a g o e n e f e c tiv o G a n g c ib o 1 12 1

brial OsmarD. Buyattí

SR L

Re­

4 .1 0 0 BOO

3 .3 0 0

A c re e d o r

LECTURAS DE c o n t a b il id a d BASICA C ó d i g o : 1 .1 -2 M o v im ie n to s I

Debe j 2 4 -1 1 -x l

Haber

1 .5 0 0

D e p ó s it o e f e c t i v o B c o . N a c i ó n C o l o c a c i ó n p l a z o fijo B c o

j 1 0 -1 2 -x l

»

P e ía — C h 800

B N A n° 4 5 6 8 6

S a ld o

D e t a l le Debe C o lo c a c ió n

p la z o

fijo B c o .

P c ia .-

C h B N A N® 4 5 6 8 6 3 1 -1 2 -x l

700

C ó d i g o : 1 .2 .1 M o v im ie n to s

Fecha

A cre e d o r

Deudor 1 .5 0 0

C u e n t a ; B a n c o P r o v in c i a p la z o f ijó

1 0 -1 2 -x l

S a ld o

D e t a lle

Fecha

In t e r e s e s d e v e n g a d o s d ic ie m b r e

( Haber

800

800

16

816

C u e n ta : D e u d o re s p o r v e n ta s

C ó d i g o : 1 .3 .1 M o v im ie n to s

Fecha

A c re e d o r

Deudor

'jf

S a ld o

D e t a l le Deoe V e n ta s

c ta .c te .

R ic a rd o

A g u irre

2 0 -1 2 -x l

Haber

3 .3 0 0

Deudor

A c re e d o r

3 ,3 0 0

Fe 0002

C u e n ta : A lq u ile r e s a d e la n t a d o s

C ó d i g o : 1 .3 .2 M o v im ie n to s

Fecha

Debe 2 S -1 1 -X 1

P a g o a lq u ile r lo c a l d i a e m b r e y e n e r o

3 1 -1 2 -x l

D e v e n g a m i e n t o a lq u il e r d i c i e m b r e

Haber

600 300

A c re e d o r

300

S a ld o

D e t a l le Debe

3 1 -1 2 -x l

Deudor 600

M o v im ie n to s Fecha

S a ld o

D e t a l le

S u b s id io e m p r e n d e d o r e s

1 000

Haber

Deudor

A c re e d o r

1 000

Jorge Símaro - Ornar

LECTURAS DE COETTABILIDAD BÁSICA f 'C u e n la : M e r c a d e r í a s

C ó d i g o : jj.4 .1 M o v im ie n to s Debe

C o m p ra 0 2 - 1 2 -x 1

L a n c e lo t

2 000

Deudor

54995

C o s to d e v e n ta s F e . 0001

1 .0 0 0

1 .0 0 0

2 0 -1 2 -x l

C o s to d e v e n ta s F e . 0 0 0 2

1 .0 0 0

0

750

3 .2 5 0

2 4 -1 2 -x l

C o m p r a in s t ru m e n to s L a T e c la S A

4 .0 0 0

4 .0 0 0

Fe 13752 1 R o b o in s t r u m e n t o s m u s i c a le s

(C ljaritáV I n s t a i a c i o n e s

.-

íi»:. í .Vá í Í ' V ^

C ó d lg Q : 't .5 .'1

í

S a ld o

M o v im ie n to s Fecha

D e t a l le Debe C o m p ra

0 1 -1 2 -x l

i n s t a l a c io n e s

Gang

SRL

Haber

Deudor 800

800

.

Saldo

M o v im ie n to s Fecha

D e t a lle Debe

0 1 -1 2 -x l

'■t -b'AV t

'2 1 -1 2 -x l

A c re e d o r

Fe 879

i^ í^ ia íR r p v e e d ^ s ,

A c re e d o r

2 .0 0 0

0 9 -1 2 -x l

2 1 -1 2 -x l

-•Ííl'v

Fe

in s tru m e n to s

S a ld o

Haber

C o m p ra

i n s t a l a c io n e s

Gang

SRL

Haber

Deudor

A c re e d o r

800

800

4 .0 0 0

4 .8 0 0

Fe 879 C o m p r a In s tru m e n to s L a T e c la S A Fe 13752

■ 2 7 -1 2 - x 1

S'-v" WifTlf-

P a g o e n e fe c tiv o G a n g S R L R e c i b o

800

4 .0 0 0

1121

¡ ^ ^ ^ í S 6 í Á V m ' e r a c l 6 f i á í . B p á g í j i '/ T M o v im ie n to s -

Fecha

Debe

íí.^¡

3 1 -1 2 -x l

'ÍSí

¡3 1 -1 1 -x l

Deudor

A c re e d o r

300

300

C o m is io n e s d ic ie m b r e

325

625

éf4-1-

l^ ria l

Haber

S u e l d o s y c o m i s i o n e s d ic i e m b r e

S'Í'S-l'

:Ly

S a ld o

D e t a l le

OsmarD.Buyaíri

LECTURAS DE CONTABILIDAD BASICA

M o v im ie n t o s Fecha

■i

C ó d i g o : 3 .1 .1 ;

C u e n ta -C a p it a l s o c ia t '

n;i

S a ld o

D e t a lle Debe

24-11-X1

C o n s titu c ió n s o c ie d a d . A p o r t e e n

Haber

A c re e d o r

Deudor

5 .0 0 0

5 .0 0 0

e fe c tiv o .

I fiw

C u e n ta ; V e n ta s

'

C ó d i g o ; 4 .1 .1 M o v im ie n to s

Fecha

■k^

S a ld o

D e t a l le Debe

0 9 -1 2 -x l 2 0 - 1 2 -x 1

V e n ta s c o n t a d o F e .0 0 0 1 V e n t a s c ta .c te , R ic a r d o A g u ir r e Fe 0002

Haber

A cre e d o r

Deudor

3 200

3 200

3 .3 0 0

6 .5 0 0

i

'M C u e n ta : in t e r e s e s g a n a d o s

C ó d ig o * 4 .2 .1 M o v im ie n to s

Fecha

Debe 3 1 -1 2 -x l

Cuenta:

S a ld o

D e t a l le Haber

Deudor

A c re e d o r 16

16

In te re s e s d e v e n g a d o s d ia e m b r e

i

. C ó d i g o : 4 .2 .2

S u b s id io s o b t e n id o s . M o v im ie n t o s

S a ld o

D e t a l le

Fecha

¡ Debe 3 1 * 1 2 -x 1

Haber

Deudor

A c re e d o r

1 .0 0 0

S u b s id io e m p re n d e d o re s

1 .0 0 0

'.i>V-' yC u e n ta :

Costo d e

C ó d i g o . 5 .1 .1 '

m e r c a d e r ía s v e n d id a s M o v im ie n to s

S a ld o

D e t a l le

Fecha

Debe

Haber

Deudor

0 9 -1 2 -x l

C o s to d e v e n ta s F e . 0 0 0 1

1 .0 0 0

1 ,0 0 0

2 0 -1 2 -x l

C o s to d e v e n ta s F e

1 .0 0 0

2 .0 0 0

C u e n ta

GC—

0002

C ó d i g o ; 5 .2 .

A lq u ile r e s M o v im ie n to s

Fecha

S a ld o

D e t a l le Debe

3 1 -1 2 -x l

A c re e d o r

D e v e n g a m ie n t o a lq u ile r d ic ie m b r e

300

Haber

Deudor

A c re e d o r

300

Jorge Simaro >O m arToM l^^^

LECTURAS DE CONTABILIDAD BASICA ’í T ; '' C u e n ta : G C - S u e l d o s

t e '

. C W i g o ; 5 .2 .2 M o v im ie n t o s Haber

Debe

U '-

§

3 1 -1 2 -x l

¡'■ "lí'F ':

Deudor

C ó d i g o : 5 .2 .3 S a ld o

M o v im ie n to s Fecha

3 1 -1 2 -x l

5 .i«

1000 — 300 300 32S 7S0

17.141

13.466 13.466

9.625 3.841 1J.466

3.675 3.841 7.516

7J16 7216

LECTURAS DE CONTABILIDAD BASICA

Como se puede apreciar se ha obtenido información que sirve de base para preparar los estados contables a la fecha de cierre. Determinada ía ganancia del ejercicio corresponde cancelar las cuentas de resultados y reflejar el impacto que produce en el Patrimonio Neto, re'¿\strando en la cuenta “Ganancias y pérdidas”. Si aplicamos las reglas para el uso de las cuentas, resulta; RP —> Débito a la cuenta Ventas —RP Débito a la cuenta Intereses ganados —RP —» Débito a la cuenta Subsidios obtenidos —RN Crédito a la cuenta Costo de mercaderías vendidas —RN —> Crédito a la cuenta Siniestros —RN Crédito a la cuenta GC—Sueldos —RN —> Crédito a la cuenta GC—Comisiones —RN —> Crédito a la cuenta G C - Alquileres + PN —> Crédito a la cuenta Ganancias y pérdidas 18 ----------------------------- 31-12-20x1-----------------------------4 1.1. Ventas 4 2.1. Intereses ganados 4 2.2 Subsidios 5.1.1. Costo de mercaderías vendidas 5.2.1. GC - Alquileres 5.2.2, GC - Sueldos 5.2.3. GC - Comisiones 5.3 1 Siniestros 3.2 1. Ganancias y pérdidas Determinación del resultado del ejercicio

6.500,00 16.00 1.000.00 2 OOO.OQ 300.00 300,00 325.09

750.00 3 841.00

Como consecuencia de este asiento todas las cuentas de resultados que-;: darán saldadas, por haber transferido sus saldos a la cuenta Ganancias y pérdi-; das. Ésta se expone seguidamente; C ó d i g o : 3 ,2 .1

C u e n ta : G a n a n c ia s y p é rd id a s M o v im ie n to s F e u lid

Debe 3 1 -1 2 -x t

S a ld o

D e t a lle

D e te rm in a c ió n e je r c i c i o

del

re s u lta d o

del

Haber 3 841

Deudor

A cre e d o r'.

3 .8 4 f i 1‘-

LECTURAS DE CONTABILJDAD BÁStCA

En base a las registraciones realizadas y al Balance de Saldos preparare­ mos los estados contables básicos: - el Estado de Resultados del ejercicio irregular ñnalizado el 31-12-xI:

M A R IN A S.A. ESTA D O D E R ESU LTAD O S D EL EJER C IC IO IRR EG ULAR C ER R A D O EL 31 D E D IC IE M B R E DE 2 0 k 1

V e n tas

6 .5 0 0

Cosco de ven tas

(2 .0 0 0 )

G an a n cia B ru ta

4 .S 0 0

G astos d e C om e rcia liza ción Resultado fin a n cie ro

(3 2 6 ) 16

O tro s ingresos

1000

O tro s e gresos

(7 5 0 )

G A N A N C IA D E L E J E R C I C I O

3.84 1

el Estado de Evolución del Patrimonio Neto del ejercicio irregular finalizado el 31~12-xl: MARINA S.A.

ES TA D O DE E V O L U C IO N D E L P A T R IM O N IO N E T O D E L E J E R C IC IO IR R EG U LA R CERRA DO EL 31 D E D IC IE M B R E DE 20x1

(en pesos) CONCEPTO

APORTES

RESULTADOS ACUMULADOS

TOTAL

Saldo inicial Aportes

S.OOO

S.OOO

Distribución de utilidades (^rtanda det ejercido Saldo al cierre

rial Os/narD. Buya/rt

S.OOO

3 841

3841

3 841

8.841

179

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

el Estado de Situación Patrim onial al 31-12-20x1: M ARINA S A . 1 j

ES TA D O DE S IT U A C IO N P A TR IM O N IA L AL 31 DE D IC IE M B R E DE 20x1

ACTIVO Caja y Dáñeos Invtrsienes Cuantas por cobrar Bienes de Camb« Rtines de Uso

i

PASIVO

S

4.000

Deudas Total del Pasivo

4 625

816

4 625

4 600 3.260 800 13 466

íc tta l d c l a c t iv o

PATRIMONIO NETO (según Estado de Evolución del PN1

8 641

TOTAL PASIVO MAS PATRIMONIO NETO

13 466

el Estado de Flujo de Efectivo del ejercicio irregular finalizado el 31-12-x vM

MARINA S.A.

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO D EL EJER CICIO IRREGULAR CERRADO EL 31 DE D ICIEM BRE DE 20x1

%

S

Vansciones prueba en contrario. El adversario no podrá aceptar los asientos que le sean favorables y des­ echar los que le perjudiquen sino que, habiendo adoptado este medio de . 'i. prueba, estará por las resultas combinadas que presenten todos los asien­ tos relativos al punto cuestionado. P ru e b a n a f a v o r del dueño s i la otra parte no tiene asientos en contrario V en su s libros. 'Y También harán prueba los libros de comercio en favor de sus dueños, si-V’^'ír'jT' su adversario no presentase asientos en contrano hechos en libros arre-j;:’^ ; glados a derechos a otra prueba plena y concluyente. N o llevados en fo rm a no tienen valor.

Los libros mercantiles que carezcan de algunas de las formalidades presíS^^ s criptas en el art. 53. o tengan algunos de los defectos y vicios notadqs'rprtjii t en el art. 54, no tienen valor alguno en juicio en favor del coraercianfe"ai¿• .-í!

r ' M m

B a n c o A r r o y o d a . c te C o m p r a d e u $ s 1 .0 0 0 .

Si al cierre del ejercicio (30-06—20x1) aún conserva la totalidad de los|3^ií 'Sfi dólares y el tipo de cambio comprador es u$s 1 = S 4,25, la diferencia de catnt?i¿#‘ bio será: 10.000 X (4 ,2 5 -4 ,1 6 ) = 900 Por lo que registrará:

■ !^ É á 7 ( 1 * ■ 3 0 -0 6 -2 0 x 1 -

+A +RP

M o n e d a E x tra n je ra -

D ó la r e s e s ta d o u n id e n s e s

900

900^&í|S

D if e r e n c ia d e c a m b io p o s it iv a D if e r e n c ia d e c a m b i o d e $ 0 ,0 9 d e u $ s 1 0 .0 0 0 .

Al cierre del ejercicio el mayor de la cuenta “Moneda Extranjera -1 res estadounidenses’’ será:

Jorge Sim aro-O i

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA C u e n t a : M o n e d a E x t r a n je r a - D ó l a r e s e s t a d o u n i d e n s e s Fecha

D e ta lle

2 3 -0 6 -x l

C o m p ra

3 0 -0 6 -x t

D if e r e n c ia d e c a m b i o

Debe

Haber

S a ld o

4 1 .6 0 0

4 1 .6 0 0

900

4 2 .5 0 0

Este saldo representa la tenencia de 10.000 dólares estadounidenses a $ 4,25.

4.

ADMINISTRACIÓN DE LOS FONDOS

Una adecuada planificación, gestión y control de los fondos de la organi­ zación debe tener en cuenta los siguientes objetivos básicos: a) proporcionar información precisa de las entradas, los pagos y los saldos en caja y en bancos; b) prevenir o minimizar robos y fraudes, dado que por su naturaleza el efec­ tivo es el más susceptible de ser sustraído; c) asegurar la disponibilidad de fondos necesarios para el desarrollo de las operaciones de la empresa; d) evitar inmovilizaciones innecesarias de fondos que no generen ingresos

‘l^'S

j

Bajo estas premisas estudiaremos seguidamente aspectos relativos al de fondos en una organización. 4.1. Control interno

g ííí'

Algunas de las medidas que deben tenerse en cuenta para un eficiente en el manejo de los fondos son: {.¿ifeÁcontrol interno i; Segregación de funciones, separando el manejo de los fondos de las taSe de registración contable, de modo de evitar que esa concentración de tareas facilite su disposición inadecuada (por ejemplo demoras en su rendición o sustracciones). 2. Uso de cuenta recaudadora, depositando -idealmente con una periodi­ cidad diaria- todos los importes recibidos en cuenta corriente bancaria (una o más, según las necesidades propias de cada organización). De esta manera se asegura que la disposición de los fondos se hará mediante el

inil O s m a rD . B u y a tti

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

libramiento de cheques, tarca que está reservada al dueño o a personas con jerarquía superior en la estructura de la organización

3. Realizar tareas de control y seguimiento de cobranzas. d. Realizar tareas de control previas a la disposición de los fondos. 5. Efectuar conciliaciones bancadas de modo de controlar los movimientos registrados por la empresa y las instituciones bancadas donde se encuen­ tran depositados los fondos. 6. Realizar pedódicamente arqueos de fondos. 7. Desde el punto de vista de la gestión resulta apropiado realizar presu­ puestos de forma de asegurar la disposición de fondos en los momentos oportunos y evitar su inmovilización sin generación de ingresos. Estos aspectos no son objeto de estudio en esta obra, aunque conviene destacar que en toda organización es necesaria una adecuada planificación financiera 4.2. Gestión operativa de los fondos Las organizaciones interactúan con diversos agentes económicos mu­ chos de las cuales originan transacciones que finalmente derivan en movi­ mientos de fondos. En el gráfico siguiente pueden verse los movimientos de entradas y sali­ das fondos que habitualmente suceden en las empresas

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

Resumiendo los movimientos de fondos que habitualmente se produ­ cen son: - Ingresos por. - Cobranzas a clientes - Apoi-tes de los propietarios - Préstamos de entidades financieras *V{ K t'' - Subsidios del Estado ív’'í: ., - Egresos por: ^ ¡m - Pagos a proveedores ?«*R. - Devolución de préstamos - Pago de impuestos, tasas y contribuciones f lip ' Pago de sueldos a empleados m m . * í Ir.?'-. - Retiros de los propietarios

M m -

Ya hemos expuesto los aspectos referidos al control interno en la admi­ nistración de fondos. Analizaremos ahora la repercusión contable de las distin­ tas posibilidades de organización en el manejo operativo de los fondos; - uso de cuenta recaudadora, - sin uso de cuenta recaudadora, ; • - fondo fijo o caja chica. y Finalmente estudiaremos el tratamiento contable a aplicar en el caso de . cheques depositados que resultan rechazados. 4.2.1. Uso de cuenta recaudadora Con este sistema el ingreso de fondos se registra utilizando la cuenta ;>.i‘Tlecaudaciones a depositar”, u otra de denominación similar, cualquiera sea el ^teconcepto que lo genera. Posteriormente todos los importes recibidos se depo,íj¿¡ífsilan en una o más cuentas corrientes bancarías, disponiéndose de los fondos mediante el libramiento de cheques. enero de 20x1 se cobran $ 1.000 en efectivo y $ 2.000 en Sib^ilcheques por ventas al contado, corresponde registrar:

l e c t u r a s d e c o n t a b il id a d

BASICA

---------------------------------------1 2 - 0 1 - 2 0 x 1 ■ +A +RP

R e c a u d a c io n e s a d e p o s ita r

3 000

V e n ta s

3 .0 0 0

V e n ta s ai c o n t a d o F a c t ,N ° ...

El depósito en el banco se hará normalmente el dia siguiente, registrando: •1 3 -0 1 -2 0 x 1 +A -A

B a n c o X c ta c te .

3 ,0 0 0

R e c a u d a c io n e s a d e p o s ita r

3 .0 0 0

D e p ó s it o r e c a u d a c i o n e s 1 2 - 0 1 , s / b o ie t a d e p ó s i t o N°

De esta manera el saldo de la cuenta “Recaudaciones a depositar" mues-r. tra solamente los montos que serán depositados al dia siguiente, constituyendóírjíjgl una importante herramienta de control. Veamos ahora cómo se registran los pagos efectuados. Suponiendo para el ejemplo que se emite el cheque del Banco xN° 14 por $ 2.200 para cancelar una deuda en cuenta corriente con el proveedor Ari se registrará: •jsír’" 1 5 -0 1 -2 0 x 1 ■ -P -A

2 200

P ro v e e d o re s

2 200

B a n c o x c t a .c t e . P a g o p ro v e e d o r A rie s c h

N “ 14879

4.2.2. Sin utilizar cuenta recaudadora En este caso se utiliza la cuenta “Caja” o denominación sirmlar, i tándose por las cobranzas realizadas y acreditándose por la disposición t fondos. El total de las cobranzas se mantiene en poder de la organización [ posteriormente disponer de ellos, sea para realizar pagos o para dep cuenta corriente bancana de acuerdo a las necesidades operativas. La diferencia con el sistema anterior radica en que los depósitos t ta corriente no son sistemáticos, lo que dificulta el cumplimiento de las de control mtemo y del manejo del efectivo. No obstante este sistema es i zado por muchas organizaciones, principalmente pymes.

Jorge Simare - Omtr J

LECTURAS DE CONTABILÍDAO BÁSICA

En este caso el saldo de la cuenta “Caja” representa el dinero y cheques terceros en poder de !a organización pero no puede vincularse directamente operaciones o con su destino (cobranzas del día o depósito en cuenta co^ bancaria como en el caso de uso de cuenta recaudadora). Así, en el ejemplo planteado la cobranza se registrará de la siguiente ' manera;

S i| ií”

+A +RP

•12-01-20x1 Caja Ventas Ventas al contado Fact.N®..

3.000 3,000

Los pagos podrán efectuarse indistintamente con: - efectivo o cheques recibidos de terceros, o Jj®'--*' ~ libramiento de cheques propios. Así si el 15 de enero de 20x1 se paga una deuda al proveedor Aries por 2.200, se registra: ~ efectivo o con cheques de terceros: -1 5 -0 1 -2 0 x 1 -

Proveedores Caja Pago a proveedor Aries

2.200 2.200

si se paga con el libramiento de cheque propio, la registración será: ■15-01-xlP ro v e e d o re s B a n c o x c ta .c te .

2.200 2.200

P a g o p r o v e e d o r A r i e s c h . N® . . .

HQta; T a m b ié n p u e d e u tiliz a r s e la c u e n t a "C a ja * ' ( o d e n o m i n a c ió n s i m i la r ) p a r a e l e fe c tiv o y ^ ^ ' e n t a V a l o r e s e n c a r t e r a " ( o d e n o m i n a c i ó n s im ila r ) p a r a lo s c h e q u e s d e te r c e r o s .

ií-

;

4.2.3. Fondo fijo Cuando, por aplicación de medidas de control interno, todos los fondos

Otmar D. BuytUti

m

pife

■M’a

LECTURAS DE CONTABIUDAD BÁSICA

se depositan en una cuenta bancaria significa que no queda dinero disponible dentro de la organización. Pero determinados tipos de pagos deben liquidarse y cancelarse rápidamente, siendo necesario el uso de dinero en efcc tivo; por ejemplo los gastos menores, adelantos a empleados, viáticos, etc. Para solucionar este inconveniente se crea un “Fondo fijo”, una suma de dinero que se extrae de una cuenta com ente bancaria y que queda en la empresa para hacer frente a esos pagos. También resulta factible su utilización cuando no se emplea el sistema de cuenta recaudadora, actuando en este caso como una “Caja chica". Se debe designar un responsable de los fondos y establecer las condicio­ nes de funcionamiento, tales como el monto máximo de pago, los conceptos permitidos y los no permitidos de ser abonados por este medio, monto minimo de efectivo, etc. Pueden existir varios fondos fijos cuando las condiciones operativas lo requieran, por ejemplo; localización geográfica, separación física de distintas áreas de la organización, varios puntos de venta, etc. Analizaremos seguidamente el funcionamiento y tratamiento contable de¡, los distintos hechos que se producen cuando se aplica el sistema de fondo fijo 4.2.3.1. C reación _ rf Como se dijo se crea mediante la emisión de un cheque contra una cuenta-', corriente bancaria de la empresa, por el monto establecido, entregando los fon^-3.'^''‘' dos a la persona responsable que estará a cargo de su manejo para que realice los pagos dentro de las condiciones establecidas. Veamos un ejeniplo: El 1 de febrero de 20x 1 se decide crear un fondo fijo de S 1.COO, emitiéñ'-í' dose cheque N° 22741 del Banco Norte. Corresponde registrar en el Diario: ■0 1 - 0 2 - 2 0 x 1 *A

-A

1.000

Fondo fijo B a n c o N o r t e c t a . e le . C h . N° 22741

1.000

c r e a c i ó n f o n d o fijo

En el caso que se utilice fondo fijo sin usar cuenta recaudadora (tamb}^ denominada Caja chica) es usual que el dinero se retire de los fondos existenteen la caja general, registrándose en este caso:

204

Jorge Simaro >Ornar taw

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA •0 1 -0 2 -2 0 x 1 +A - A

F o n d o fijo ( C a j a c h i c a ) C a ja

1.000

1.000

C r e a c i ó n f o n d o fijo o c a j a c h i c a

sw:

4.2.3.2. Funcionam iento El responsable del fondo efectuará los pagos correspondientes conser vando en su poder los respectivos comprobantes que los respaldan. Al fínal de cada período contable o cuando el monto de dinero dis . ponible disminuye hasta alcanzar un nivel predeterminado debe proceder a si : reedición a efectos de volver a disponer del total del dinero afectado al fondo. Analizaremos seguidamente ese proceso discriminando en: - Rendición, - Reposición, - Cambios en los montos asignados. 4.2.3.3. Rendición ■'ij., Para la efectuar la rendición el responsable del fondo confecciona uní , “Planilla de rendición” en la que se detalla cada uno de los comprobantes de los pagos efectuados que entregará a Contaduría junto con los comprobantes para :r.sü control. . i ': Siguiendo con el ejemplo, supongamos que el 17 de febrero de 20x1 el Responsable prepara la planilla de rendición, como se muestra en la figura 1. ^^j»No completará la última columna “Imputación contable” ya que se hará en una etapa posterior.

m

Isl Osmar D. Duyatti

LECTURAS DE CONTABILIDAD BASICA R ENDICIÓN D E FO N D O F IJO N”

■ d«

S «rv .

El

In c a

A d a la n c o

f o to c o p ia s

T it o

h a b e rc:

1

L* b r « x i a ,, P a p e 1 t o s

T.A.R P f t fiU e is

FECH A _ 1 1 / _02- f ÜÜLl TíPOyN»

A o b la a C . ~

Est

1 COMPROBANTE

d etalle

C e n tro _

....... ....... P s.Q O tP Q ü x.......................

..V i v a s J H . r . . A d e l a n t o

habeces

IMPUTACION CONTABLE

FECHA 0 2 -0 2 -x l

12 2,00

4 37

-0 2 -x l

150,00

. T k t ..............12 3 4 7 _

0 7 -0 2 -jil

F e .......... 2 25 14 4 .

0.9. 0 2 - x l

rc _

458392

Re _

^

_Tc ..... .366?29 Pj«. .4.52U7.3. ..XK.C,....

41.41

•Re....................4 38

21,00 62,9.0

L 3 0 G ____

.52DR 5201?__

.1 4 0 ,0 0

-0 2 -x l .-0 2 .-X.1,

k-02-xl. !.tQ2-xí

520»

1 2 .6 , ,0,0

......2.5.00 .

100.00

5^Í?J. .. ISOfe

•'mL.

ÉÉ

."'ÍÜí.'S® REPUESTO CON

-L Z !^

{ráW ■.í.^0;íT

- Finura

1-

El Area Contable recibe la planilla junto con los comprobaotes para sipj¡'í)| control. Recién en este momento el sistema contable toma conocimiento de losatli ..¡8 pagos efectuados y por lo tanto se pueden registrar las variaciones patrimodíf-í^^jv les producidas. El encargado de la registración efectúa la correspondiente imputaciónjá^;íjjy cada pago utilizando la última columna de la planilla (en el e je rr-'---- '— J código de cada cuenta), constituyendo la base para la redacción ( a.sicnto contable. Siguiendo el ejemplo de la figura 2, corresponde registrar:

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA 1 7 -0 2 -2 0 x 1 -

y 'l'

+RN

G A - C o m b u s t ib le s

122

+ A

A d e la n to d e h a b e re s

250

+ RN

G A -

L ib re ría

+ RN

G C -

M o v i li d a d

-A

83 291 746

F o n d o fijo R e n d i c i ó n d e f o n d o fijo N® 1

4.2.S.4. Reposición Efectuada la rendición se está en condiciones de emitir el cheque por el monto correspondiente de forma que el responsable vuelva a tener la totalidad dcl monto asignado al fondo fijo. Por lo tanto, en nuestro ejemplo se registrará: •1 7 -0 2 -2 0 x 1 • +A - A

746

F o n d o fijo

746

B a n c o N o r te c la .c t e R e p o s i c i ó n f o n d o fijo c h . N® 1 4 2 9 3 1

En el caso que se utilice fondo fijo sin usar cuenta recaudadora se registrará .1 7 -0 2 -2 0 x 1 • +A -A

746

F o n d o fijo ( C a j a c h i c a )

746

C a ja R e p o s i c i ó n f o n d o fijo ( c a j a c h i c a )

4.2.3.5. Cambios en los montos asignados (aumento HV^^náucción)

Cuando las reposiciones se efectúan muy frecuentemente significa que el asignado al fondo fijo resulta escaso, por lo que será necesario aumen:!®wjiürlo. Se emitirá, en este caso, el coirespondiente cheque para retirar el efectivo s, gj, el ejemplo que venimos analizando se decidiera elevarlo a $ 1.500 í¿]^cheque a emitir será ele S 1.246, compuesto de $ 746 de la reposición más &500 del aumento, registrándose:.

J09

m m m m

mm

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA . 1 7 -0 2 -2 0 x 1 +A -A

1 .2 4 6

F o n d o fijo

1.2a 6

B a n c o x c ta . c te . R e p o s i c i ó n f o n d o f ijo c h

N® 1 4 2 9 3 1

Opuesta es la situación si transcurre mucho tiempo entre cada reposición, donde se evidencia que el monto del fondo resulta elevado, debiendo en este ,J - tr caso disminuirse. La reposición se hará por un monto que lo lleve al nuevo valor Si en el ejemplo se decidiera disminuirlo a S 800 el cheque a emitir será de S 546, resultado de $ 746 de la reposición menos S 200 de la disminución, registrándose: ■1 7 -0 2 -2 0 x 1 . +A -A

F o n d o fijo B a n c o X cta

546 cte .

546

R e p o s i c i ó n f o n d o fijo c h . N ° 1 4 2 9 3 1

4.2.4. C heques depositados y rechazados Los cheques depositados en una cuenta corriente bancaria pueden s® ^g| rechazados si; — no tienen fondos suficientes depositados en la cuenta librada; - contiene defectos formales (fecha vencida, diferir la firma libradora la registrada o carecer de ella, entre otros). En este caso el banco emitirá una Nota de débito cuyo importe seráífiwSl n suma de: | - el im porte del cheque rechazado; - la comisión que cobra con motivo del rechazo.



Esta situación genera un derecho para la empresa contra el libi endosante del cheque rechazado. Puede incluir el cargo por coni'sión cuan® las causas del rechazo le fueren imputables. Por ejemplo si el 14—01-20x1 el banco rechaza un cheque de $ fOOjit hitando un gasto de $ 20, corresponderá registrar: -

2iá

Si el librador o endosante se hace cargo de los gastos:

Jorgí Simaro - Omif 1

LECTIVAS DE CONTABILIDAD BÁSICA -1 4 -0 1 -X 1 -

+A

D e u d o re s p o r c h e q u e s re c h a z a d o s

-A

720

720

B a n c o x c t a c te C h e q u e r e c h a z a d o N D N " ...

i . Si el librador o endosante no se hace cargo de los gastos: ^■v -’^ w : _ 1 4 -0 1 -x 1 -

:S Í

■^A

D e u d o re s p o r c h e q u e s re c h a za d o s

-t- R N

GA '

-A

G a s to s b a n c a río s B a n c o X c ta .c te .

7 0 0

20 720

C h e q u e r e c h a z a d o N D N® . . .

■ ím La cuenta “Deudores por cheques rechazados” integra el rubro Créditos. 4.3. Procedimientos de control Veremos seguidamente dos procedimientos de control aplicables al rubro: el arqueo, la conciliación bancaria. 4.3.1. Arqueo Se entiende por arqueo el recuento físico de los fondos existentes en la ^Organización a un momento dado, con el objetivo de verificar su existencia y mcordancia con los registros contables. Constituye una medida de control ffitemo tendiente a la salvaguarda de los intereses de la organización. WÍ-' ¡tjpg;,;. Puede practicarse arqueo tanto de los fondos en la Caja como del o de los ■'i^dos fijos existentes. Se procederá al recuerito del dinero (billetes y monei), de los cheques recibidos de terceros, y de los comprobantes respaldatoríos lejagos efectuados pendientes de rendición. Practicado el recuento pueden surgir diferencias entre la existencia real [os saldos que surgen de los registros contables. Si agotadas las tareas de icción de la diferencia ésta persiste se deberán efectuar las registraciones [^spondientes para ajustar los saldos contables. Así, por ejemplo, si el 15-01-20x1 al practicar el arqueo de la caja se lentan billetes, monedas y cheques de terceros por $ 12.345 y el saldo de la

jit U

pt

Osmar D. Buyatti

211

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

cuenta Caja es de S 12.423, la diferencia de S 78 deberá ser ajustada. La con* trapartida será: ~ un resultado del período, si la empresa asume la diferencia, registrando:

i]

¡

- 2 0 -0 2 -2 0 x 1 • +RN -A

F a lla n t e s d e c a ja

78

C a ja D ife re n c ia a r q u e o d e f o n d o s

-

un activo (crédito), si es el responsable de los fondos es quien asume la. ^ í ’J lí* diferencia, registrando entonces; - 2 0 -0 2 -2 0 x 1 • C u e n t a s a c o b r a r p o r d i f e r e n c i a s d e c a ja - A

78

C a ja D ife re n c ia a r q u e o d e f o n d o s

4.3.2. Conciliación bancaria Como se dijera ima de las herramienlas para un adecuado control m-i-rJíS temo es la conciliación bancaria por la que se procura verificar que todos lo§*^ movimientos registrados por la organización han sido efectivamente tenidos ' cuenta por el banco y viceversa. 'íSS^' La cuenta corriente bancaria lleva implícita una oposición de interesé entre la empresa y la entidad bancaria: para la empresa constituye un aclÍTOS mientras que para el banco resulta un pasivo. La conciliación Se debe realizar periódicamente, y al menos una v e z p ^ ^ mes, para suministrar información correcta acerca de los fondos disponibles’mtíi las cuentas corrientes, efectuar las correcciones que eventualmente surgieraiC.j^ imputar los resultados atribuiblcs al periodo. 4.3.2.I. Procedimiento El procedimiento comienza con el tildado de cada uno de los movimié tos en el mayor de la cuenta y en el resumen de cuenta emitido por el banco ( tracto bancario), teniendo en consideración, además, la conciliación del períg an tenor. Asi surgirán partidas sin tildar, que son las que generan las difereo^ entre ambos saldos.

Joree Simiro . Omar.ilra

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

4.3.2.2. Diferencias Las diferencias pueden ser de dos tipos: a) Temporarias:

Aquellas que se ajustarán con el transcurrir del tiempo. Se originan en los plazos que demanda la compensación bancaria (“clearing”) o en las demoras en el cobro de los cheques emitidos. No requiere ningún ajuste contable, pues precisamente el transcurso del tiempo las regulanzará. a «ÍÍS pipab) Permanentes:

Íí^ '

Aquellas originadas en: 1- operaciones registradas por una sola de las partes que, de no hacerlo la otra, se mantendrán en el tiempo. Por ejemplo: gastos bancarios no registrados por el ente. 2- operaciones que si bien han sido registradas por ambas partes contie­ nen errores que, de no corregirse, se mantendrán en el tiempo. Las omisiones o errores en los registros de la empresa deben corregirse mediante la correspondiente registración contable. Si las omisiones o errores corresponden al banco no se hará registración alguna en la empresa, debiendo efectuarse la comunicación a la entidad bancaria a efectos de que subsane la omisión o error en sus registros.

[j^Veamos un ejemplo: La empresa A abre el 15 de abril de 20x1 una cuenta corriente en el í^íBánco X. fe “ «Ti Se practicará la conciliación al 30 de abril de 20x1. Se presentan a continuación;

O s m a r D . B u y a tti

LECTURAS DE CONTABILIDAD BASICA

el m ayor de la cuenta Banco X cta. cte.,

Cuenta 1-1-02 B a n c o X c t a . c t e . FfcCH A

D ETALLE

D É B IT O S

C R É D IT O S

0 1 -0 4 -x l

S a ld o a n t e rio r

1 5 -0 4 -x l

D e p ó s it o

1 8 -0 4 -x l

C h e q u e N** 5 6 6 0 0 1

2 0 -0 4 -x l

D e p ó s it o

2 2 -0 4 -X 1

C h e q u e N® 5 6 8 0 0 2

223

2 7 -0 4 -x l

C h e q u e N° 568003

150

2 9 -0 4 -x l

D e p ó s it o

SALD O 0

400

400 145

220

255

V-

475 252 -4

102

378

480

el extracto b ancario emitido p o r el Banco X referido a la cuenta co­ rrie n te de la em presa A: >

Banco X C U E N TA CORRIENTE

C li e n t e : E m p r e s a A

R E S U M E N D E C U E N T A A L 30-04-x1

N* 125964/9 D ETA LLE

FECHA 0 1 -0 4 -X 1

S a ld o a n t e rio r

1 5 -0 4 -x l

D e p ó s it o

2 1 -0 4 -X 1

C h e q u e N " 5^8001

2 2 -0 4 -X 1

D e p ó s it o

2 2 -0 4 -x l

C o m i s i ó n m a n t e n i m ie n t o

2 7 -0 4 -X 1

T r a n s f e r e n c ia re d b id a

2 9 -0 4 -x l

C h e q u e N® 5 6 8 0 0 3

D É B IT O S

.‘ÍS-

S A LD O

C R É D IT O S

0 145

400

/

220





•255 '

70 166 150



-4 0 0 -475 -405>;

9

.31

-571 -421 1

É\ Como parte de la tarea de conciliación se han tildado las partidas conep^to^ dantcs dcl extracto bancario con el mayor. A nalizarem os ahora cuál es la causa de los movimientos que quedsá í sin tildar: i * • en el mayor; - Depósito del 29-04-20x1 por $ 378, se trata de un depósito,;|^ un plazo de acreditación de 48 horas por lo que se acredilai^íí 03-05-20x1.

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

- Cheque N° 568002 por $ 223, que aún no fue presentado al cobro por el beneficiario. en el extracto bancario: - Transferencia recibida por $ 166, que fuera realizada por un deudor para aplicar al pago de su cuenta corriente con la empresa y que ésta aún no ha registrado. - Comisión mantenimiento de la cuenta por $ 70, que no ha sido regis­ trado por la empresa. ■■ '

4.3.23. Armado de la conciliación Una vez identificadas las diferencias se debe proceder a realizar la con¡ ciliación propiamente dicha Para ello se parte del saldo al cierre de una parte y se suman y restan las í partidas conciliatorias según corresponda, de forma de obtener el saldo al cierre ^de la otra parte. Resulta indistinto comenzar por saldo del mayor para llegar al saldo se1extracto bancario, o comenzar del saldo según extracto bancario para llegar 1saldo del mayor.

4.3.23.1. Partiendo del saldo según extracto bancario Cuando se parte del saldo que figura en el extracto bancario para arribar 1saldo del mayor contable, se debe: Ll. Restar a. Las partidas acreditadas por el banco y no contabilizadas por la em­ presa, b. Las partidas acreditadas por la empresa y no registradas en el extracto bancario. Este grupo de transacciones son aquellas que representan para la em­ presa un MENOR saldo contable que el bancario, motivo por el cual (partiendo del saldo bancario) se deben restar. Es decir, una partida acreditada por el banco y no contabilizada por la empresa (ej,: deposito no contabilizado), si bien para el banco supuso un incremento en el saldo del cliente, la empresa, al no tenerlo contabiliza; do, tiene registrado un activo menor, por lo tanto tiene MENOS saldo. ¿- Mientras que, una partida acreditada por la empresa y no por el banco '.(ej.: cheque emitido no presentado al cobro), la empresa, al haber cootaKi'bilizado la emisión del cheque, muestra que tiene MENOS saldo. ^OimarD. Buyaíti

m m

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

, Sumar a. Las partidas debitadas por el banco y no contabilizadas por la empresa. b. Las partidas debitadas por la empresa y no registradas en el extracto bancario. % Este grupo de transacciones son aquellas que representan para la em­ ■ 'U presa un MAYOR saldo contable que el bancano, motivo por el cual (partiendo del saldo bancario) se deben sumar. Es decir, una partida debitada por el banco y no contabilizada por la em­ presa (cj.; comisiones bancarias), si bien para el banco supuso una dis­ ñ li minución en el saldo del cliente, la empresa al no tenerlo contabilizado tiene registrado un activo mayor, por lo tanto tiene MAS saldo. Mientras que, una partida debitada por la empresa y no por el banco (ej.;: deposito no acreditado por el banco), la empresa ai haber contabilizado’ el depósito muestra que tiene MAS saldo. ' V*'

En nuestro ejemplo sería.

M C o n c i li a c i ó n B a n c o X c t a .c te . al 3 0 -0 4 -x 1

S a ld o s e g ú n b a n c o

+ D e p ó s it o s

421

;W

n o a c re d ita d o s 2 9 -0 4 -X 1

378

T

-2 2 3

T

70

P

-1 6 6

P

- C h e q u e s n o p re s e n ta d o s al c o b ro N® 5 6 8 0 0 2 + D é b i t o s b a n c a r i o s n o r e g is t r a d o s p o r la e m p r e s a 2 2 - 0 4 - X ’l C o m i s i ó n m a n t e n i m ie n t o

i. ád

- C r é d i t o s b a n c a r i o s n o r e g is t r a d o s p o r la e m p r e s a 2 7 -0 4 -X 1

S a ld o s e g ú n m a y o r

T ra n s fe r e n c ia

480

■ ‘ c-.-í 4.3.2.3.2. Partiendo dcl saldo según may Cuando se parte del saldo que figura en el mayor contable para arribar al? saldo del extracto bancario, se debe: ■Sfr: 1. .Sumar a. Las partidas acreditadas por el banco y no contabilizadas por la presa.

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

*.W' “fTí:^5 m - : ......' m

m

v‘ü'*íá

^ i

- ^ ¿ ^ 1

.

H Ü m i

' ■‘::¿i'4 ist:::. .■•'•fs'Hk'-r

mí'ífth.

b. Las partidas acreditadas por la empresa y no registradas en el extracto bancario. Este grupo de transacciones son aquellas que representan para el banco un MAYOR saldo bancario que el contable, motivo por el cual (partiendo del saldo contable) se deben sumar. Es decir, una partida acreditada por el banco y no contabilizada por la empresa (ej.: deposito no contabilizado), para el banco supuso un incre­ mento en el saldo del cliente, es decir para el banco el cliente tiene MAS en virtud del depósito. Mientras que, una partida acreditada por la empresa y no por el banco (cj.: cheque emitido no presentado al cobro), el banco, al no haber paga­ do el cheque, muestra que el cliente tiene MAS saldo dado que aún no ha pagado el cheque. 2. Restar a Las partidas debitadas por el banco y no contabilizadas por la empresa, b. Las partidas debitadas por la empresa y no registradas en el extracto bancaric. Este grupo de transacciones son aquellas que representan para el banco un MENOR saldo bancario que el contable, motivo por el cual (partiendo del saldo contable) se deben restar. Es decir, una partida debitada por el banco y no contabilizada por la em­ presa (ej.: comisiones bancarias), para el banco supuso una disminución en el saldo del cliente, es decir para el banco el cliente tiene MENOS en virtud de haberse cobrado el gasto de comisión bancaria. Mientras que, una partida debitada por la empresa y no por el banco (ej.: deposito no acreditado por el banco por efecto del clearing bancario), el banco al no haber registrado el depósito muestra que el cliente tiene MENOS saldo. En nuestro ejemplo sería:

lirilJ

OsmarD.Buyatíí

LECTURAS DE CONTABILIDAD BASICA

Conciliación Banco X cta.cte. al 3 0 - 0 4 ’ X1 S a ld o s e g ú n m a y o r

480

- D e p ó s it o s n o a c r e d it a d o s 2 9 -0 4 -X 1

+Cheques

-3 7 8

T

223

T

-7 0

P

166

P

n o p re s e n ta d o s al c o b ro N® 5 6 8 0 0 2

- D é b i t o s b a n c a r i o s n o r e g i s t r a d o s p o r la e m p r e s a 2 2 - 0 4 - x l C o m is ió n m a n t e n im ie n t o

-t- C r é d i t o s b a n c a r i o s n o r e g i s t r a d o s p o r la e m p r e s a 2 7 - 0 4 - x I T r a n s fe r e n c ia

S a ld o s e g ú n b a n c o

421

4 3 .2 .4 . T rata m ien to de las diferencias En ambas alternativas las diferencias han sido identificadas; con ‘‘T’' las transitorias, aquellas que no requieren de ninguna registración; con “P*' las perm anentes, aquellas que deben ser registradas. Corresponde registrar: -3 0 -0 4 -2 0 x 1 ■ +A -A

166

B a n c o X c ta .c te .

166

D e u d o r e s p o r v e n ía s C o b r o s p o r tra n s fe re n c ia b a n c a d a -------------------------------------------- 3 0 - 0 4 - 2 0 x 1

■^RN -A

----------------

G A - G a s t o s b a n c a rio s Banco X

70

c ta .c te .

C o m i s i ó n m a n t e n i m i e n t o a b r il

Jorge Simar i - Ornar To®

i-.

LECTURAS DE CONTABILÍDAD BÁSICA

El mayor de la cuenta Baoco X cta.ctc. queda entonces. C u e n t a ; 1 .1 .0 2 . B a n c o X c t a . c t e .

FFCHA

íí'Y'' P-

0 1 -0 4 -X 1

S a l d o a n t e r io r

1 5 -0 4 -x l

D e p ó s it o

C R É D IT O S

400 145

1 8 -0 4 -x l

C h e q u e N " 568001 D e p ó s it o

2 2 -0 4 -x l

C h e q u e N° 5 6 6 0 0 2

223

2 7 -0 4 -x l

C he qu e N » 568003

150

2 9 -0 4 -x l

D e p ó s it o

378

T r a n s f . R e c ib id a

166

3 0 -0 4 -x l

Sa l d o 0

400

2 0 -0 4 -x l

3 0 -0 4 -x l

'I

D E B ITO S

D ETALLE

220

475 252 102 480 646 70

(C o m is . M a n te n .

255

576

El saldo de esta cuenta al cierre del período es $ 576.

'T'

La conciliación bancaría queda ahora reducida a las diferencias transito­ rias, como se muestra seguidamente: C o n c i l i a c i ó n B a n c o X c t a . c t e . a l 3 0 -0 4 > x 1

S a ld o s e g ú n b a n c o

421

*4’ D e p ó s i t o s n o a c r e d i t a d o s 2 9 -0 4 -x l

378

- C h e q u e s n o p re s e n ta d o s al c o b ro N° 5 68 0 02

S a ld o s e g ú n m a y o r

w r

-2 2 3

576

4 3 .2 5 . Conciliaciones posteriores Para completar el ejemplo veamos ahora la conciliación bancaría al final del período siguiente, el 31 de mayo de 20x1, donde se podrá apreciar que las H ^ ’^'diferencias transitorias al 30 de abril se han compensado. __ Se presentan á continuación:

S "

l*É4llor1aJ Osmar D. Buyatti

LECTURAS DE CONTABÍLIDAD BÁSICA

el mayor de la cuenta Banco X cta. cte., E m p re s e A C u e n t a : 1 .1 .0 2 . B a n c o X c t a . c t e .

DETALLE

FECHA 01-05-Xl 08-05>x1 13-06-xl 16-05-xl 27-05-X1 29-05-X1 30-05-xl

Saldo anterior Depósito Cheque N» 568004 Cheque N* *568005 Cheque N**568006 Depósito Depósito

D É B IT O S

C R É D IT O S

SA LD O

576 898 507 -261 -677 ■418 ____63

322 391 768 416 259 481

i

• el extracto bancario emitido por el Banco X referido a la cuenta corriente de la empresa A •'fí *f.:

Banco X Cliente; Empresa A

C U E N TA CORRIENTE

N* 125984/9 FECHA

01-05-xl 03-05-xl 1 0 -0 5 - x l

11-05-xl 1 6 -0 5 -x l 20 -05-xl 22 -05-xl 3 1 -0 5 -x l 31 -05-X 1 3 1 -0 5 -x l

220

RESUMEN DE CUENTA AL 31-05-xl O fT A L L E

Saldo anterior Depósito Depósito Cheque N» 568002 Cheque N* 56B005 Cheque N« 568004 Comisión mantenimiento Depósito Ch.Rechazado ND - Comis.Ch.rech.

D É B IT O S

C R É D IT O S

SALDO

378 322

* ^

259

^

223 768 391 80 259 30

-421 -799 -1121 -898 -130 261 341 82 341 371

K

LE C 7 X TR A S D E C O N T A B IL ID A D B A S IC A

y

la última conciliación de la empresa A que hemos practicado. Conciliación Banco X cta.cte. al 30-04-x1 Saldo según banco + Depósitos no acreditados 29-04-xl - Cheques no presentados al cobro N° 568002 Saldo según mayor

--í'iíE Íi

421 378

^

-223

*

576

Como parte de la tarea de conciliación se han tildado las partidas concor­ dantes del extracto bancario con el mayor (’^) y con la conciliación anterior (x). Analizaremos ahora cuál es la causa de los movimientos que quedan sin tildar: • en el mayor “ Depósito del 30-05-xl por S 481, se trata de un depósito con un plazo de acreditación de 48 horas por lo que se acreditará el 02-06-xl. - Cheque N° 568006 por $ 416, aún no presentado al cobro por el bene­ ficiario. • en el extracto bancario: - Comisión mantenimiento de la cuenta por $ 80, que no ha sido regis­ trado por la empresa. - Cheque depositado rechazado por el banco por $ 259. - ND comisión cheque rechazado por $ 30. El paso siguiente es realizar la conciliación propiamente dicha. Así partiendo del extracto bancario para llegar al mayor:

^ £dJ(oríaJ Osnutr D. Buyatti

LECTURAS DE CONTABILIDAD BASICA Conciliación Banco X cta.cta. al 31-05-»1

Saldo según banco

-371

Depósitos no acreditados 30-05-X1 - Cheques no presentados al cobro 566006 Débitos bancanos no registrados por la em presa 22-05-xl Comisión manlenimiento 31'05-x1 Ch recha 2ado 31-05-xl Comisión Ch. rechazado

' ifc'l 401 T

1", íí --‘ ' i5 “.!r

-416 T

f

80 259 30

369 P

Sahio según mayor

- I íici



63

o partiendo del saldo del mayor para llegar al saldo según exiracto bancario:

^11 J i

C onciliación B anco X cta.cte. al 31-05-xl Saldo según mayor

63

- Depósitos no acreditados 30-05-xl + C heques r>o presentados al cobro N* 568006 ' Débitos bancarios no registrados por la em presa 22-05-xl Comisión manlenimiento 31-05-xl Ch. rechazado 31-05-xl Comisión Ch. rechazado Saldo según banco

^

80 259 30

-481 T

• m

416 T

■W r-,

Pm m m

-369 P -371 — =_a------

’^í »,< Identificadas las diferencias transitorias (T) y permanentes (P) coiresT-, ponde realizar la registración de estas últimas:

212

Jorge Simaro • Ornar Te

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA -3 1 -0 5 -X 1

+RN

k f i!

-A

GA -



G a s t o s b a n c a r ío s B a n c o X c ta .c te .

C o m i s ió n m a n t e n im ie n t o m a y o ------------------------------------ 3 1 - 0 5 - X 1 -----------

+A -A

289

D e u d o re s p o r ch e q u e s re c h a za d o s

289

B a n c o X c t a .c t e C h re c h a z a d o

El mayor de la cuenta Banco X cta.cte. queda: Empresa A Cuenta: 1.1.02. B anco X cta.cte. FECH A

01-05-xl 08-05-xl 13-05-xl 16-05-xl 27-05-xl 29-05-xl 30-05-xl 31-05-xl 31-05-xl

DETALLE

Saldo anterior Depósito C heque N* 568004 C heque N" 568005 C heque N“ 568006 Depósito Depósito Comis. Manten. C heque rechazado

D E B IT O S

SA LD O

C R É D IT O S

576 898 507 -261 -677 -418 63 -17 -306

322 391 768 416 259

481 80 289

La conciliación bancaria queda ahora reducida a las diferencias transitop C Tias, corno se muestra seguidamente: C o n c ilia c ió n

B a n c o X c ta .c te . a l 3 1 -0 5 -x l

S a ld o s e g ú n b a n c o

r«! ?V5 m -

+ Depósitos no acreditados 30-05-X1 Cheques no presentados al cobro N“ 568006

-3 7 1

LECTURAS DE COrTTABILIDAD BÁSICA f

Conciliación Banco X cta.cta. al 31-05-x1

Isalóo según banco

-371

*

Depósitos no aaedilados 30-05-xl • Cheques no pw-esenlados al cobro N* 568006 -*■Débitos bancar»06 no registrados por la empresa 22-05-xl Comisión mantenimiento 31-05-xl Ch. rechazado 31-05-xl Comisión Ch rechazado

481 T -416 T 60 259 30

Saldo según mayor

369 P 63

O partiendo del saldo del mayor para llegar al saldo según extracto bancario: Conciliación Banco X cta.cte al31-05-xl Saldo según mayor - Depósitos no acreditados 30-05-xl Cheques no presentados al cobro N* 568006 ^ Débitos bancanos no registrados por la em presa 22-05-xl Comisión mantenimiento 31-05-xl Ch rechazado 31-05-xl Comisión Ch rechazado

53

^81 T

*

Saldo según banco

416 T SO 259 30

•369 P

m

-371

Identificadas las diferencias transitorias (T) y permanentes (P) corres- VtS'n ponde realizar la registraeión de estas últimas:

'S i

222

Jorge Siraaro - Omar Toocll

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA - 3 1 -0 5 -X 1

+RN

GA -

-A



G a s t o s b a n c a rio s

80

B a n c o X c t a .c t e .

80

C o m i s i ó n m a n t e n i m ie n t o m a y o -------------------------------------3 1 - 0 5 - X 1 ------------

+A -A

289

D e u d o re s p o r c h e q u e s re c h a z a d o s

289

B a n c o X c t a .c t e C h .r e c h a z a d o

El mayor de la cuenta Banco X cta.cte. queda: Empresa A

^ Ife -

Cuenta: 1.1.02. B an c o X cta.cte .

wM

FECH A

D ETA LLE

01-05-xl 08-05-Xl 13-05-xl 16-05-xl 27-05-xl 29-05-xl 30-05-xl 31-05-xl 31-05-xl

D E B ITO S

Saldo anterior Depósito C heque N* 568004 C heque N® 568005 C heque N® 568006 D epósito Depósito Comis. Manten. C heque rechazado

C R É D IT O S

S A LD O

576 698 507 -261 -677 -418 63 -17 •306

322 391 768 416 259 401

80 269

La conciliación bancaria queda ahora reducida a las diferencias transitonas, como se muestra seguidamente: C o n c ilia c ió n

B a n c o X c t a .c t e . a l S l-O S -x t

Saldo según banco

Wil<

-371

+ Depósitos no acreditados 30-05-X1

481

- Cheques no presentados al cobro N“ 568006

Saldo según mayor

ttEdlIorlal OsmarD. Buyatti

-416 -306

l e c t u r a s

d e

c o n t a b il id a d

BASICA

_________ _

Debemos destacar que si al cierre del ejercicio las cuentas corrientes bancanas tienen saldo acreedor deben ser expuestas en el pasivo, pues reflejan la existencia de una deuda con la entidad bancana, que ha autorizado el giro descubierto. En nuestro ejemplo el saldo de la cuenta “Banco x cta.cte.” es acreedor por S 306, razón por la cual al cierre del período deberá ser expuesto como Pasivo, Lo ampliaremos en el punto 4.1. del capitulo 13.

r:

r

. Hv Si

224

Jorge Siinaro • Ornar t

CAPITULO 6

CRÉDITOS i4;¡s• í 1.

INTRODUCCION

-

Estudiaremos en este capítulo el rubro Créditos. Especificamente vetemos. su conceptualización; las distintas formas de ventas a crédito y su tratamiento contable; la gestión de las cuentas por cobrar; el tratamiento de las cuentas incobrables; la previsión para presuntos deudores incobrables; la estimación de los montos probablemente incobrables; otros créditos que integran el rubro.

-5 CONCEPTO Los créditos son derechos que un ente posee para percibir sumas de dineñi u otros bienes o servicios que por sus características no deban ser incluidos i otro mbro del activo. «T: \ Por lo general, son activos relativamente líquidos, que se convierten en mectivo en el corto plazo. En función de su origen se los clasifica en: Sv a) cuentas por cobrar por ventas, £;i| b) otros créditos, que no derivan de las relaciones con clientes sino se origi­ nan en vinculaciones con empleados, propietarios, el fisco, proveedores de bienes o servicios, arrendatarios, etc.

lorlal OsmarD. Buyatti

225

LECTURAS DE c o n t a b il id a d BASICA

3.

CLÍENTAS POR COBRAR POR VENTAS

La venta a crédito es una operación típica de las empresas y para muchas de ellas es una herramienta fundamental para su funcionamiento (ya que en mu­ chas actividades seria sumamente dificultoso operar de contado) constituyendo la fuente generadora de fondos más significativa. Seguidamente estudiaremos las diversas modalidades y su rcgisfiación contable. 3.1. M odalidades de ventas a crédito Existen diversas formas de instrumentar una venta a crédito Entre las más comunes se encuentran: • Cuenta corriente: Son cuentas abiertas por el vendedor a los clientes a quienes no acos­ tumbra a exigir el pago de contado -u otra forma de instrumentación- por s í las ventas o prestaciones de servicios realizadas. El Código de Comercio . las denomina “cuentas simples o de gestión” (art 772) Las operacio- ■ nes mantienen su individualidad debiendo imputarse, por lo tanto, cada pago al respectivo comprobante que originó el crédito La finalidad de las cuentas simples o de gestión es la registración de las operaciones para acreditar su existencia y facilitar la organización contable • Cuenta corriente mercantil: , Es regulada por el Código de Comercio en el capitulo I del título XII:..;||pp| estableciendo que: a) es un contrato bilateral, b) por el cual las partes' deben hacerse remesas recíprocas, c) en propiedad; d) sin aplicación a un empleo determinado; e) para compensar las remesas ente sí; 1) con ,'j efecto novatorio, g) que producen intereses, h) en el cual las operaciones^ i '* ' deben liquidarse en las épocas convenidas; i) hacerse los pagos delsaldoj’^l que resulte, por lo que las operaciones pierden su individualidad, es d e -% cir que las acreditaciones no requieren imputación, sino que se deducen-ij'í.’í directamente del saldo. El saldo es el único crédito existente en la cuenta; corriente mercantil y hasta su determinación ninguno de los cuentaco;^i¡; rrentistas se adeuda nada. . • Tarjeta de crédito o de débito:

'■

El comprador abona su compra con uno de estos medios de pago. vendedor cobrará a la entidad emisora de esas tarjetas en las condicioné;^; que haya pactado con éstas (plazo, comisiones, etc.). 22*

Jorge Slmaro • Ornar T(

LECTURAS DE CONTABrLIDAD BÁSICA

Cheque de pago diferido; Conforme la operatoria estudiada en el capítulo anterior Pagaré: El comprador firma uno o varios pagarés. El pagaré es un título de cré­ dito por medio del cual el librador realiza una promesa de pago pura y simple a favor del beneficiario de una suma de dinero determinada en un plazo también determinado.

ííf-

S b v

En muchas oportunidades las empresas al realizar ventas a crédito re­ quieren que sea garantizado su cumplimiento. La garantía puede ser; • Personal. Cuando una persona avala o garantiza el cumplimiento de la obligación asumida por el cliente. • Real: Cuando la garantía para el cumplimiento de la obligación asumida por el cliente está respaldada por un bien. En este caso la garantía puede ser: - Prendaria'. Si el bien que garantiza la operación es un bien mueble. En la Argénfina las normas legales prevén dos tipos de prenda: - C o n registro'. Puede constituirse para asegurar el pago de una suma de dinero o el cumplimiento de cualquier clase de obligaciones, a las que los contratantes le atribuyen, a los efectos de la garantía prendaria, un valor consistente en una suma de dinero. Los bienes sobre los cua­ les recaiga la prenda con registro quedarán en poder del deudor o dcl tercero que los haya prendado en seguridad de una deuda ajena í (Ley 12962). [

-

Sin registro:

Habrá constitución de prenda cuando el deudor, por una obliga­ ción cierta o condicional, presente o futura, entregue al acreedor una cosa mueble o un crédito en seguridad de la deuda (Título 15 del Libro Tercero del Código Civil). - H ip o te ca ria: Es el derecho real constituido en seguridad de un crédito en dinero, sobre los bienes inmuebles, que continúan en poder del deudor (Títu­ lo 14 del Libro Tercero del Código Civil).

litorlaj Osmar D. Buyaiíi

227

LECTURAS DE CONTABILIDAD BASICA

3.2. 'Fratniníento contable Se expone seguidamente el tratamiento contable de diversas modalidades de ventas a crédito, a saber: ' ' : '1 - en cuenta corriente; v i - documentada; !' - con cheque de pago diferido; - con tarjetas de crédito y débito. '

:IÍ

3.2.1. Ventas en cuenta corriente

Al momento de la venta se reconoce el crédito y el resultado positivo'iUTji'li como sucede con cualquier operación de venta. Al momento de la cobranza cancelará el crédito. .íj íp Por ejemplo si el 22-06-20x1, la empresa Fecito SA vende $ 3.500 en'Siíílp cuenta corriente, la registración será: '" - 22/06/20x1 +A

.

D e u d o re s p o r v e n ta s

+R P

3500

V e n ta s

3500

V e n ta s e n c u e n t a c o rrie n te F e . N °

Si el 13-07-20x1 el cliente abona en efectivo la suma adeudada se registiaraiji3^ ------------------------------ 1---------- 1 3 / 0 7 / 2 0 x 1 -------------------------------------------+A - A

C a ja

3500 D e u d o re s p o r v e n ta s

F y .i í , ' 3500

.:i i í '- j j i W J

C o b r a n z a c u e n ta c o rrie n te R e N “ .

-------------------- --------------------------------3.2.2. Ventas documentadas Al momento de la venta se reconoce el crédito y el resultado positíyo^j como sucede con cualquier operación de venta. Al momento de la cobranzá|e'^o:]!Í cancelará el crédito, ; Por ejemplo si el 20-06-20x1, la empresa Fecito SA vende $ 3.500:0^^^ mando el cliente un pagaré a 60 días que incluye además $ 210 de interesesjji| registración será:

228

Jorge Símaro • O rnarte

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

■20/06/20x1 ■ +A

D o c u m e n to s a co b ra r

3710 3500

+RP

V e n ta s

+RegA

In te re s e s n o d e v e n g a d o s D o c u m e n t o s a c o b r a r

210

V e n ta d o c u m e n t a d a c o n in t e re s e s F e . N “ . .

l/f ■;;tí

El 30-06-20x 1 corresponderá devengar los intereses del mes y se registrará: - 30/06/20x1 ■ - RegA

In te re s e s n o d e v e n g a d o s D o c u m e n t o s a c o b r a r

+RP

35

In te re s e s g a n a d o s

35

D e v e n g a m ie n lo in t e re s e s ju n io

Similar registración se realizará el 31-07-20x1 devengando los intereses porS 105. Si el cliente abona el 20-08-20x1 en efectivo la suma adeudada se ,, registrará: -----------------------------------------------2 0 / 0 8 / 2 0 x 1 • +A

3710

C a ja

- A

D o c u m e n to s a c o b ra r

3710

C o b r a n z a d o c u m e n t o R e . N ° ...

Y para contabilizar el devengamiento de los intereses: - 20/08/20x1 - RegA

In te re s e s n o d e v e n g a d o s D o c u m e n to s a c o b ra r

+RP

In te re s e s g a n a d o s

70 70

D e v e n g a m ie n to in te re s e s

3.2

Ventas con cheque de pago diferido

Al momento de la venta se reconoce el resultado positivo como sucede 1cualquier operación de venta registrando en la cuenta “Cheques diferidos a ’ del rubro Créditos el valor recibido. Por ejemplo si el 20-06-20x 1, la empresa Fecito SA vende $ 3.500 reci) un cheque de pago diferido con fecha de cobro 10-07-20x1 la rcgislra;rá:

íOsmúrD. Buyaíti

229

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

- 20/06/20x1 • +A +RP

3500

C h e q u e s d if e rid o s a c o b r a r V e n ta s

3500

V e n t a c o b r a d a c o n c h e q u e d if e r id o F e . N "

Cuando el 10-07-20x1 se deposite el cheque se registrará' - 10/07/20x1 • +A

-A

3500

B a n c o x c ta . c t e .

3500

C h e q u e s d if e r i d o s a c o b r a r D e p ó s it o c h e q u e d e p a g o d if e r id o

Otra alternativa es contabilizar el cobro con cheques diferidos en !a cuen-' ta “Caja” o denominación similar, correspondiendo reclasificar al cierre dei periodo los cheques pendientes para exponerlos en el rubro Créditos. 3.2.4. Ventas con tarjetas de crédito o débito . Estas operaciones son abonadas por el comprador al momento de realizarJ'l.Sir.,^ la compra con algunos de estos medios de pago. Posteriormente el vendedoftS^^ cobrará a la entidad emisora de las referidas taijetas, en el plazo acordado, monto de la venta previa deducción de las comisiones convenidas. Al momento de la venta se reconoce el crédito y el resultado positivo' como sucede con cualquier operación de venta y simultáneamente se carga resultados el monto de la comisión, teniendo como contrapartida una cuentá! regularizadora del activo para reflejar la disminución del importe a cobrar. : Al momento de la cobranza se cancelará el crédito •'v su cuenta^V'', Vv: regularizadora. dií Por ejemplo si el 22-06-20x1, la empresa Fecito SA vende J 3.500 cqní~’^;j tajjetas de crédito y la entidad emisora cobra un 4% en concepto de comisión; abonando el neto a los 21 dias, la rcgistración será: - 22/06/20x1 ■ +A +RP

3500

D e u d o r e s p o r ta q e ta s d e c ré d ito V e n ta s V e n t a s c o n ta rje ta s d e c r é d it o F e

3500 N°

-----------------------------------------2 2 / 0 6 / 2 0 x 1 ---------------------*RN ■ rR e g A

G C - C o m i s i o n e s t a r j e t a s d e C T é d ito

140

C o m i s i o n e s a d e s c o n t a r t a ije t a s d e c ré d ito V e n t a s c o n t a r je t a s d e c r é d i t o F e . N ° ..

Jorge Slmuo >Onuu^

LECTURAS DE CONTABíLIDAD BÁSICA

Sí el j 3-07-20x1 la entidad emisora de la tarjeta de crédito deposita en la cuenta corriente bancana la suma adeudada se registrará: .'iii-r*'

• 13/07/20x1 +A Banco x cía. cte. - RegA Comisiones a descontar tarjetas de crédito -A Deudores por tarjetas de c r é d i t o Cobranza tarjetas de crédito

■Mf®-

.t li-

3360 140

3500

^

Similar tratamiento se aplica a las ventas con tarjetas de debito, donde el St ’ >plazf> entre la venta y la acreditación es sustancialmente menor. •ÍKU? í 33- Gestión de las cuentas por cobrar La gerencia de una empresa tiene dos objetivos conñictivos con respecto ;a las cuentas por cobrar: ].

M a x im iz a r la s v e n ía s :

El otorgamiento de facilidades para el pago constituye una buena herramienta para ello.

'j2.

gr^r-;.v .

M in im iz a r e l r ie s g o :

Cualquier empresa prefiere realizar ventas al contado en lugar de ventas a crédito, por la liquidez y seguridad que ello representa (excepto que la empresa tenga por objeto la actividad de financiación).

Existen herramientas que permiten una combinación ventajosa respecto éstos objetivos cuyo estudio es incumbencia de la administración financiera.

Control interno

m

■ M 'h

Uno de los principios más importantes del control interno, tal como se lidiara en el capítulo 4, es la separación de ñinciones. En especial para las lias a crédito se debe observar que ninguna persona o sector tenga a su cargo de una de las siguientes fimeiones: realización y aprobación de ventas, aprobación de créditos, despacho de las mercaderías, !¡r facturación,

il

OtmarD. Buyaíti

LECTURAS DE CONTABILIDAD BASICA

- cobranza, — registración de las operaciones efectuadas. No obstante la importancia de lo expresado, en las empresas pequcñasy ¿. j familiares es muy común la superposición de funciones habida cuenta que son; ' . los propietarios o sus familiares quienes intervienen en estas tareas 3,5. Incum plim iento de los deudores

J,',

m

Los créditos por ventas conllevan explícita o implícitamente un plazo en el que el deudor debe cumplir con su obligación. En situaciones normales,.' llegados los vencimientos, los clientes deben cancelar sus compromisos. Pero, ¿qué sucede cuándo algún o algunos clientes se atrasan en el cum-, S.É!; plimicnto de sus obligaciones, es decir incurren en mora? En estos casos el ente; desarrollará acciones tendientes a procurar su cobro realizará gestiones por suSi *■^ : propios agentes o podrá recurrir a personas que se encarguen de esa tarea. ' La contabilidad puede reflejar esta situación transfiriendo a una cu e n t^ ^ ^ ! distinta de la utilizada para las cuentas en condiciones normales de cobran^’.' W^í'^ Por ejemplo: — “Deudores morosos”, para aquellos clientes que registran atrasos sig n i^ ^ p j| cativos en sus pagos. i — “Deudores en gestión extrajudicial”, para aquellos clientes que por rejef^j gistrar atrasos en sus pagos han sido derivados a agentes externos empresa para que procuren su cobro. i — “Deudores en gestión judicial”, para aquellos clientes a quienes se I w l ® ^ iniciado acciones legales en procura de su cobro No obstante, esta reclasificación solo suele efectuarse al cierre de ejfelíSi cío para la presentación de los estados contables, ya que operativamente tói los deudores son mantenidos en la cuenta “Deudores por ventas” por las,'^ cultades que plantearía la imputación de los pagos en caso contrario. Cuando, a pesar de los intentos realizados, las posibilidades de cobn son bajas podrá evaluarse su consideración como incobrables.

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

3.6. ji- í

Cuentas incobrables

Toda venta a crédito tiene un riesgo asociado que es la incobrabilidad. Si bien nadie vende bienes o servicios a alguien que estima no vaya a pagarlos resulta probable que tal situación pueda producirse, más allá de todos los recau­ dos que se tomen. L a in c o b r a b i l id a d s e e n t ie n d e c o m o la i m p o s i b i li d a d ju r í d i c a o p rá c tic a d e h a c e r e f e c t i v o u n c r ó d ít o .

m

Cada empresa determinará cuáles son los hechos que revelen esa impo­ sibilidad, teniendo en cuenta los usos y costumbres de la actividad y sus propias -politicas. Algunos de los indicios más relevantes son los siguientes: - prescripción legal para ejercer el derecho al cobro, ‘ - declaración de la quiebra del deudor, apertura del concurso preventivo del deudor, desaparición fehaciente del deudor, iniciación de acciones judiciales tendientes al cobro, transcurso de un lapso excesivo desde la fecha de vencimiento sin obser­ varse indicios de cobros, paralización maniñesta de las operaciones del deudor, manifiesta imposibilidad de pago del deudor, esfuerzos de cobranza desproporcionados en relación al monto adeudado. La incobrabilidad genera un resultado negativo ya que es una disminulón del patrimonio neto no originado en retiros de los propietarios: es uiu oinución del activo sin que otro activo aumente o se cancele un pasivo. 3.6.1. Imputación Recordemos que el primer criterio de imputación de resultados negativos osiste en asociar éstos con los resultados positivos del período. En general se entiende que la decisión de otorgar un crédito se realiza fiiílláneamente, y forma parte, do la decisión de venta, motivo por el cual los os de un mal crédito debieran asociarse con la venta. '/ El resultado negativo que genera la existencia de una cuenta incobrable dea entonces ser imputado al mismo período en que se ha imputado la venta.

IdHi I Osmar D. Buyatti

233

LECTURAS DE CONTABILIDAD BASICA

3.6^. Distintos momentos de verificación de la incobrabilidad La baja de uno o varios deudores por su condición incobrable es una decisión que adoptará cada organización siguiendo los criterios que ha esta­ blecido, requiriendo para ello la autorización por parte del propietario o de un funcionario de jerarquía superior debidamente habilitado. La baja puede ser dispuesta: — en el mismo ejercicio en que se realizó la venta, o — en un ejercicio posterior. Las cuentas canceladas por incobrables son dadas de baja en el sistema patrimonial. No obstante las empresas deberían conservar registro de esas ope­ raciones porque en el futuro el cliente puede que cancele su obligación o intente volver a operar con la empresa. 3.6.2.I. B aja en el mismo ejercicio en que se realizó la venta Como anabzáramos corresponde imputar el resultado negativo producto de la incobrabilidad en el mismo ejercicio en que se realizó la venta. Por ejemplo: una empresa que cierra su ejercicio el 31 de diciembre rea­ liza una venta a crédito al cliente A.A. por S 5.000 el 8-01-20x1 y el día 15-1120x I por ser imposible su localización decide cancelar su cuenta. Esta situación representa un resultado negativo del año 20x1, por lo que corresponde registrar; ■ 15/11/20x1 • +RN -A

D e u d o r e s in c o b ra b le s D e u d o re s p o r v e n ta s B a ja p o r

5000 5000

■'■l') Í.'í

in c o b r a b le d e l d e u d o r A . A

r.'® 3.Ó.2.2. B aja en un ejercicio posterior al que .se realizó

'ii;'

la venta *s Si una venta a crédito se realiza en el año 20x1 y la baja por incobrabi- • lidad se produce en el año 20x2, esta representa un resultado negativo del año 20x1 y no del año 20x2. Pero, ¿cómo imputarlo al 20x1 si el ejercicio ya ha concluido y se han.' presentado los estados contables correspondientes? La solución contable es efectuar una estimación a l fin a l del ejercicio 2 0 x ] de forma de reconocer como resultado negativo el efecto de esa probable

234

Jorge Simaro - Ornar

;'I>St '"jjj §

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

incobrabiljdad, debitando el monto en una cuenta de Resultados negativos de­ nominada “Deudores incobrables presuntos” o similar. Cada organización debería definir cuáles son los criterios a aplicar procu­ rando con ello minimizar las subjetividades y valuaciones erróneas del activo, utilizando la información disponible a la fecha de la estimación. Dado que se trata de una estimación y que no se da de baja a ningún deudor, ya que aún no se ha concretado la incobrabilidad, no resulta factible disminuir el activo en la cuenta “Deudores por ventas” pues esta acción implica cancelar la cuenta de un cliente determinado. Para ello se utiliza una cuenta rcgularizadora del activo denominada “Previsión para presuntos deudores in­ cobrables” (o nombre similar en la que se haga referencia a lo incierto de tal situación). La diferencia entre el saldo de la cuenta “Deudores por ventas" y el saldo de la cuenta “Previsión para presuntos deudores incobrables”, expresa el valor neto que la empresa espera cobrar.

DEUDORES POR VENTAS

-

PREVISIÓN PARA PRESUNTOS DEUDORES INCOBRABLES

=

VALOR ESPERADO DE COBRO

Con el transcurrir del tiempo se pueden ir verificando (concretando) al­ gunas de las situaciones de incobrabilidad ya mencionadas y de esa manera la empresa puede decidir dar de baja a un cliente determinado, y por ende eliminailo del saldo de la cuentas por cobrar, es decir cancelar la cuenta. En este momento no se reconoce un resultado negativo, ya que éste co­ rresponde al periodo en que efectuó la venta, conforme se analizara anterior­ mente. Por lo tanto debe utilizarse la previsión constituida en aquella oportuni­ dad, Vale decir no se está produciendo una variación patrimonial modificativa sino una meramente permutativa. Veamos un ejemplo; Una empresa que cierra su ejercicio el 31 de diciembre ha realizado ven­ tas a crédito a sus clientes encontrándose pendientes de cobro al 31-12-20x1 la suma de S 455.900. Ha estimado incobrabilidades vinculadas a esas ventas a crédito (aplicando alguno de los criterios que se verán más adelante) por $111.000. Corresponde registrar al cierre del ejercicio:

£dÍtorttl OsmarD. Buyatti

235

'P LECTURAS DE CONTABILIDAD BASICA -3 1 / 1 2 / 2 0 x 1 ■ +RN

18 000

D e u d o r e s In c o b r a b le s p r e s u n t o s

+RegA

1 8 .0 0 0

P r e v is ió n p r e s u n t o s d e u d o r e s in c o b r a b le s P r e s u n t a in c o b r a b ilid a d d e l e je rc ic io

El mayor de la cuenta Previsión para presuntos deudores incobrables al cierre del ejercicio es el siguiente: I C u e n t a . P r e v is ió n p a r a p r e s u n t o s d e u d o r e s in c o b r a b le s

Fecha 3 1 -1 2 -x l

D e t a lle

C ó d i g o ' 1 3 .9 9 Debe

P r e s u n t a i n c o b r a b i l i d a d d e l e je r c i c i o

Haber

S a ld o

1 8 .0 0 0

(1 8 0 0 0 )

Su saldo expresa que $ 18.000 probablemente no habrán de eobrarse. En el Estado de Situación Patrimonial al 31-12-20x1 el rubro Créditos quedará asi expuesto: Deudores por ventas 455.900 Previsión para presuntos deudores incobrables /18.0001 437.900 Por su parle, el Estado de Resultados del ejercicio cerrado el 31-12-20x1 informará la existencia de un resultado negativo debido a Deudores incobrables presuntos por $ 18.000. Si en el ejercicio siguiente, por ejemplo el 12-05-20x2, se decide dar de baja por incobrable a los siguientes deudores: - A.B. que adeudaba $ 10.800, debido a su manifiesta imposibilidad de pago; - R.J. que adeudaba S" 5.100, por haber sido declarada su quiebra. El asiento.a foimular es: - 1 2 -0 6 -2 0 x 2 -R e g A -A

P r e v is ió n p r e s u n to s d e u d o r e s in c o b r a b le s D e u d o re s p o r v e n ta s

15 900 1 5 .9 0 0

B a ja p o r in c o b ra b le d e u d o re s A B . y R J .

-:'í Asi, si suponemos que se han cobrado hasta la fecha (12-06-20x2) la ■’ cantidad de $ 389.800, la cuenta “Deudores por ventas” presenta la siguiente información': i•.73 1 Por razunes didicticAi prescindiremos de las ventas a crédito dei ejercicio y sus cobranzas reiacionadu, ct>o;>:derando únicamente las cobranzas de saldos pendientes de cobro al inicio del ejercicio.

Jorge SifDoro •OmarToiiel(i ^^'r^?^S queda perfeccionada en el momento de la entrega o tradición de la cosa erii¡|i lugar previsto. Este lugar puede ser tanto el establecimiento del vendedor, ü comprador o bien un medio de transpone. En el caso de los bienes producidos, el momento en el que se reconoc^^p-^ su incorporación al patrimonio depende de las caracteristicas y condicid^'igya^ particulares de que se trate la actividad, sea esta agropecuana (parición o trilla)^^'¿íí® industrial (inicio de producción, producto terminado), de extracción (obtenci5it^|l|S de piedra, minerales), etc. ' Analizaremos seguidamente el tratamiento contable de los bienes;j(í^'^^^ cambio para empresas comerciales. ■

4.

BIENES DE CAM BIO EN EM PRESAS COM ERCULES

Recordemos que una organización desarrolla una actividad com^cM^)yíbg| cuando compra bienes y los vende en el mismo estado en que los ad Seguidamente estudiaremos: - el costo de incorporación y el tratamiento de algunas cuestiones partid - la determinación del costo de salidas según los distintos métodos aplic

Jorge Sünaro • Omar.^

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

4.1. Costo de incorporación (formación del costo) El costo por el que debe incorporarse uD bien al patrimonio está dado por ) económico necesario para disponer del mismo. En el caso de los bienes de cambio, incluye: i S f . el precio de compra al contado, neto de descuentos y bonificaciones, y todos los demás conceptos que resulten necesarios hasta que el bien se t e : halle en condiciones de ser vendido, tales como los costos de: " transporte, carga y descarga, ” seguros, • impuestos inherentes a la compra no susceptibles de recupero por el comprador, " de la función de compras, ' de control de calidad, • los derechos de importación, tasas de servicios aduaneros y servicios de despachantes de aduana, en el caso de bienes importados. La fecha en que los bienes están en condiciones de ser vendidos marca el Amento en el que debe “cortarse" la acumulación de esos costos. Gráficamente: i:r r*. VALOR DE y - IN CO R P O R AQ Ó N

=

P R E Q O DE COM PRA CO W TAO O

+

C O S T O S H A S TA ESTAR EN C O N D ia O N E S DE VE M TA

4.1.1. Análisis de cuestiones particulares A continuación veremos el tratamiento contable de determinadas cuess inherentes a las adquisiciones de bienes de cambio, a saber: I, descuentos; bonificaciones; S'i costos de almacenamiento.

i Osmar D. Buyatti

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

-

4.1.1.1. Descuentos Se cniiende por descuento la diferencia entre; el monto a pagar si se accede a la adquisición financiada de un bien y su valor de contado.

Los descuentos aparecen cuando los precios de los productos (usualmentc denominados precios de lista) no son los de contado sino que incluyen el interés correspondiente a cierto plazo de financiación. Por lo tanto, en caso de convenirse la compra de contado, ese precio es disminuido por la porción correspondiente al servicio de financiación no contratado, originándose el des­ cuento. Son los denominados “intereses implícitos”. Como ya mencionáramos anteriormente, el precio de compra de contado es el que debe considerarse como costo al momento de incorporar el bien en el patrimonio, con independencia de la opción de pago convenida. ' Sin embargo, creemos conveniente mencionar que habitualmente en la práctica profesional esta segregación de intereses no se realiza, consideran-' do como precio de compra el que resulta de las operaciones efectuadas por la empresa en condiciones normales de crédito. Es decir, que si habitualmente se compra al “precio de lista” éste será el precio a considerar como precio de in­ corporación. Sólo se segregan los intereses cuando se está en presencia de una,;^ operación financiera. Este criterio es el adoptado por las Normas Internaciona­ les de Información Financiera, 4 .I.I.2 . Bonificaciones i Las bonificaciones'representan deducciones al precio de compra efectúa- 'íivrl das en virtud de: - una relación comercial (mayoristas, clientes especiales, etc.) o - de los volúmenes de la operación de compra (unidades adquiridas, im portes que superen determinado nivel, etc.) Se trata de disminuciones del precio de compra que responden a estrictas , cuestiones comerciales y no a un servicio financiero. ' Estas bonificaciones no representan, desde el punto de vista contable, resultado positivo sino un menor sacrificio económico y, por lo tanto, un meno||?^!|^ valor de incorporación al activo de los bienes de cambio.

.p J o rg e S im aro • O rn ar

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

• U . Costos de almacenamiento Estos costos no integran el costo de adquisición de los bienes sino que bÍ^'í ' forman parte de los gastos de comercialización, porque, como ya se expresara, límite a la activación está dado por Ja fecha en que los bienes se encuentran en condiciones de ser comercializados. i ?JfL . ‘d.-ií*. ' Existen algunos autores' que piensan que estos costos son también nece­ sarios para el cumplimiento del objetivo de la empresa -que es la venta- y por A i' lo tanto deberían ser activados como costo de los bienes, aunque esta posición j* ' no encuentra aceptación en la generalidad de la doctrina. 4.1.1.4. Ejemplo Para ejemplificar el tema consideremos a la empresa "André”, dedicada ^^* 'a la comercialización de indumentaria masculina. A los efectos didácticos su^iüípondremos que la empresa comercializa un solo producto. El día 15 de enero de 20x1 adquiere a “Li” 20 camisas quien ofrece para t 1V'^' p¡!.'-,'esta empresa las siguientes condiciones: P r e c i o d e lis ia

P re c io C o n t a d o

B o n i f t c a c ió n

(3 0 d ía s )

(D e s c u e n to 6 % )

p o r a n t ig ü e d a d

3 7 ,2 5

3 5 ,0 0

2%

La empresa decide pagar a 30 días (precio de lista) por lo que recibe la Iffí'ífactura N° 548 con el siguiente detalle: 20 camisas a $ 37,25 = 745,00 p t: Mi?! Bonificación 2% (■ 1?.0Q) 730 00 Total a pagar

te

Se debe determinar el valor de incorporación al patrimonio (precio coni tádo neto de bonificaciones), por lo que resulta; 20 camisas a $ 35,00 = 700,00 Bonificación 2% = ( 14.00'> Neto = fiSfi 00

Aaeghini Hugo R. “La Infonnación sobre el resultado de empresa" III Joroidas Univcrsilariu lotemtclónales de Contabilidad, Montevideo, 2008.

M

rIaJ Osmar D. Suyúfíi

253

LECTURAS DE CONTABILIDAD BASICA

La diferencia entre el valor facturado y el valor de incorporación conesponde a los intereses (implícitos) por el otorgamiento de un plazo de pago, resultando: Total a pagar = 730,00 Valor contado = ( 686.001 Intereses = 44 00 • a devengar en función del tiempo Por lo tanto la registración a efectuar será: --------------------------- 1 5 . 0 1 . 2 0 x 1 +A

M e rc a d e ría s

+RegP

IN D -P r o v e e d o r e s

+P

686 44

P ro v e e d o re s

730

"Li" - Compra camisas ■ Fe N° 548

El dia 17 de enero se recibe la mercadería adquirida, conjuntamente con’’t^ííi? la factura N° 122 de “Expreso El Tandilense” correspondiente al flete hasta el local de ventas por un valor de $ 34, la que se abona al contado. Ese mismo se coloca la mercadería en los exhibidores del local de ventas. El flete, en este'.¿griiía caso, forma parte del costo de incorporación, por lo tanto la registración será: ........................... 1 7 . 0 1 . 2 0 x 1 +A -A

..........................

M e rc a d e ría s

34

C a ja

34

Expr. El Tandilense - Fe N° 122

Posteriormente, el día 20 de enero, se contrata un seguro integral de c d ® | ^ ^ mercio para cubrir el riesgo de robo de las mercaderías. El valor mensual de prima de seguro es $ 30, abonándose el importe de 3 meses en efectivo. ;|Hltí5sí

o Ü

o

20

36

720

V)



if

X3

3

•g

Irt

(Q

O

O O

f '

’c

3 O en el recuento físico y las unidades que figuran en la ficha de inventario nanente de cada producto. Detectadas las diferencias debe buscarse su origen, pudiendo encontrar Tsidad de respuestas: roturas, pérdidas, robos, etc. Una vez determinadas s causas corresponde actualizar los registros, tanto contables como extra-cons, a efectos de que reflejen la realidad. Suponiendo que la existencia recontada fuera menor a la que surge de

r

¡t irlal OsmarD, Buyatti

íf?w L E C T U R A S D E C O N T A B IL ID A D B Á S IC A

la ficha de inventario estamos ante un resultado negativo, debienao debitarseá;j^ j la cuenta "Diferencias de inventario” y como contrapartida acreditar la cuen^hhl | “Mercaderías”. Al mismo tiempo en la ficha de stock deberá registrarse | salida, indicando el concepto correspondiente. ' Las diferencias de inventario constituyen un resultado negativo imputa^’ ; ble al periodo en que se determina la diferencia que NO forma parte del coS^^c^ de ventas, considerándose un gasto de administración, comercialización u f clasificación, según su origen. . El valor de la diferencia será determinado según los criterios del métod6|ir;|í | utilizado. a Asi, para el ejemplo que estamos analizando supongamos que se rccoiíi^yS S taron 24 unidades en lugar de las 25 que surgen de la ficha de inverilario. | Para el método PEPS corresponde dar de baja 1 unidad de la más antigü^M^ | en existencia al cierre de ejercicio ($ 36). ■ La ficha de inventario queda entonces|

I

P ro d u c t o : C A M I S A S "L l" 1

1

S A L ID A S

e n t r a d a s

e x is t e n c ia

1 1

Fecha

1 1

C o n c e p to

CO

0>

c 3

(D

O

T5

'c

j 01/01

«

t¡5

o O

Cfí aj ■O

(Q *a 'o

z>

c 3 O

lo o ü

1

.o t-’ o tñ

o ü

E x is t e n c i a in ic ia r 20

15/01

■o a

•o c 3

C 3 O « O

i

o

10

34

10

34

22

36

30 15 20/01

30

570

C o m p r a d e m e rc a d e ría s

10

34

20

36

15

38

45

22/^1

C o s to

de

m e rc a d e ría s

v e n d id a s

10

34

340

10

36

lU

36

360

15

38

700

25

20 1

31 01

____

D if e r e n c ia s d e in v e n t a r io

36

36

9

36

15

38

24

Jorge Slmaro ■

■SjOl

w

LECTURAS DE CONTABILTDAD BÁSICA

Corresponde registrar en el libro Diario: ...........................3 1 . 0 1 . 2 0 x 1 ............................. +RN

G A - D i f e r e n c i a s d e in v e n t a r i o

-A

36

M e rc a d e ría s

Diferencia de inventarío s/recuento físico

El resultado del ejercicio, para el ejemplo, será: Ventas 1.100 Cosío de tas mercaderías vendidas ( 7001 Ganancia bruta 400 GA - Diferencias de inventario ( 36) Ganancia neta 2M ^ i, Para el método UEPS corresponde dar de baja 1 unidad de las últimas tinidaj , í t^des compradas que se encuentran en existencia al cierre de ejercicio ($ 36). ir . La ficha de inventario queda entonces: j p ro d u c to : C A M I S A S " U " EN TR A D AS

ip é c h a

.01/01

fís íb i

C o n c e p to

M 0) ■o (O -o c

a c 3 O o ü

|2 O w o ü

S A L ID A S (O

0) T3

(0 ■o c 3

E X IS T E N C IA o O

E X IS T E N C IA

S A L ID A S

EN TR A D AS

(/> OI ■o (Q "O ‘c 3

c 3 O \ í inventario cuyas particularidades no serán estudiadas en esta obra b) El costo unitario asignable a cada una de esas unidades aÍ' Al respecto se presentan dos alternativas^: - Valuarlas a Ultimos Precios; — Valuarlas a Primeros Precios. ■; v: 4.2.2.2.I. Valuación a últimos precios r.:r. * En este caso se parte del supuesto que quedan en existencia al cierre délijLpJi ejercicio las últimas unidades compradas. Para ello es necesario obtener infoíÁ;rtSl:'i i* mación acerca de las cantidades y precios de las últimas compras. -ÁíSvij Volviendo al caso de la empresa “Andrc” recordemos que del recuentoÍErjfiá g físico surge la existencia de 25 unidades. Para la valuación de sus existenci^jfiSít p finales deberemos considerar los siguientes datos Existencia Inicial: • 10 unidades valuadas a $ 34 c/u Compras del ejercicio: • 20 unidades adquiridas el 15/01 valuadas a $ 36 c/u • 15 unidades adquiridas el 20/02 valuadas a $ 38 c/u

■1' últimos

La valuación resulta del siguiente cálculo: Unidades en E xistencia Final:

25 unidades 15 unid, a $ 38

$ 570

10 unid, a $ 36

$360 $9.30

El costo de las mercaderías vendidas será:

y

3 Algufy^ autores consideran además el método de idcntíñcación específica el método det costo p ponderade, que no estudiaremos pues co pnncipio no satisfacen la rdacimi costo-bcncñcio de la ínfof

Jorge Simaro • Ornar

IT

‘o

l.O C T U R A S D E C O N T A B I L Í D A D B Á S IC A

El + C - EF CMV = 340 + 1.290 - 930 = 2011

Corresponde registrar: ........................... 3 1 . 0 1 . 2 0 x 1 .............................. +RN

C o s t o d e la s m e r c a d e r í a s v e n d i d a s

-A

700 700

M e rc a d e ría s

Costo de ventas de! periodo

W ip

El resultado del ejercicio, para el ejemplo, será; Ventas 1.100 Costo de las mercaderías vendidas f 7001 Ganancia bruta 400 4.2.2.2.2. Valuación a prim eros precios En este caso se supone que quedan en existencia al cierre del ejercicio las ¡^gjíjinidades existentes al inicio más las primeras unidades compradas durante este ^¡ijercicio.

ÍSji. Para el caso de la empresa “Andró” donde la existencia es de 25 unidades É^^iieberemos considerar los siguientes datos: Prim eros Existencia Inicial: Precios é Sé :. 10 unidades valuadas a $ 34 c/u S S ' Compras del ejercicio 20 unidades adquiridas el 15/01 valuadas a $ 36 c/u 15 unidades adquiridas el 20/02 valuadas a $ 38 c/u

\7

La valuación resulta del siguiente cálculo

Unidades en Existencia Final;

25 unidades 10 unid, a $ 34

$ 340

15 unid, a $ 36

$ 54Q ^ 880

loríal OsmarD. Buyatti

LECTURAS DE CO^ÍTABILIDAD BÁStCA

El costo de las mercaderías vendidas será; El + C - EF CMV = 340 + 1 .2 9 0 - 880 = ZSfl

Corresponde registrar: ............................3 1 . 0 1 . 2 0 x 1 —

......................

+RN

C o s t o d e la s m e r c a d e r í a s v e n d i d a s

•A

M e rc a d e ría s

750 750

C osto d e ven ta s d et período

El resultado del ejercicio, para el ejemplo, será: Ventas 1.100 Costo de las mercaderías vendidas ( 7501 Ganancia bruta 150

•í-r

4.2.2.23. Análisis comparativo de las valuaciones de I existencias

Como puede apreciarse la aplicación de los distintos criterios de valúa-’.': ción de las existencias al cierre ha dado diferentes valores de costo de las me cadenas vendidas y de resultado bruto Dado que en general la fluctuación de los precios es hacia el alza, si se valoriza las existencias a últimos precios el costo de las mercaderías vendidasi i?’,' será más bajo que si se valúan a primeros precios, provocando un mayor resul- ^ v ’ tado bruto del ejercicio. Seguidamente se muestra la información a incluir en los estados t tables comparando los valores obtenidos para cada uno de las alternativas, estudiadas: : 'i • en el Estado de Resultados: Criterio d e valuación d e e x isten cia s finales:

Úllimos precios

Primeros precios

V e n ta s

1 .1 0 0

1 .1 0 0

C o s to d e v e n ta s

(7 0 0 )

(7 5 0 )

R e s u lta d o b ru to

400

350

Jorge Slmaro - Ornar Toi

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA e n e l E s t a d o d e S it u a c ió n P a t r im o n ia l:

Criterio de valuación de existencias finales:

‘A

Últimos precios

Primeros precios

930

E x is t e n c i a fin a l

880

Como corolario de la temática estudiada creemos conveniente destacar que. 1. En el análisis de los sistemas de inventario permanente se pone énfasis en el cálculo de los costos que se transfieren del activo al costo de los bienes vendidos.

¡V

2. E n cambio en el sistema de inventario periódico el énfasis se desplaza a la determ inación del valor de costo que debe darse a la existencia al fin a l del ejercicio.

El siguiente cuadro presenta una síntesis de las distintas alternativas para determinar el costo de ventas en empresas comerciales:

D E T E R M IN A C IO N D E L C O S T O D E V E N T A S EM P R E S A C O M E R C IA L

B IE N E S

ID E N T IE IC A C IÓ N

H ETE R O G ÉN EO S

E S P E C IF IC A

C O N R E G IS T R O D E IN V E N T A R IO

PEPS

PE R M A N EN TE

B IE N E S UEPS HOM OGÉNEOS CPP P R IM E R A S C O M P R A S

C O N IN V E N T A R IO El P E R IO D IC O

C - EF

EF

I

Ú L T IM A S C O M P R A S

COMPARACION CON EL VALOR LIM ITE Dado que ningún activo debe exponerse en los estados contables por enna de su valor limite -según lo expuesto en el capítulo 2, punto 5.1.3.1.- es nester proceder, al cierre del ejercicio, a la comparación del valor contable ! los bienes de cambio con su valor recuperable. torlfl

OittiarD. Buyatti

r"

LECTURAS DE CONTABILIDAD BASICA

El Valoi Neto de Realización (VNR) de los bienes de cambio puede caer por debajo de su costo como consecuencia de estar dañados, ser obsoletos o por otros motivos, correspondiendo en estos casos disminuirlos para que queden expuestos a ese valor de ingreso esperado. Debe reconocerse un resultado negativo por la perdida de valor ocumda en el ejercicio, siendo la contrapartida una cuenta rcgularizadora del activo. No resulta conveniente acreditar la cuenta “Mercaderías” dado que, ante una futura revalorización de los bienes, el sistema contable deberá revertir el ajuste hasta alcanzar el valor de costo original. De no utilizarse una cuenta rcgularizadora , se perdería la referencia del valor de costo Por ejemplo si la empresa tiene en existencia mercaderías a un valor de ■ costo de $ 100 y por los cambios de moda se estima que su VNR es de $ 90, . corresponderá registrar: ......................................3 1 . 0 1 . 2 0 x 1 — +RN +RegA

.......................— -

10

D e s v a lo r iz a c ió n d e m e r c a d e r ía s A ju s t e p o r d e s v a lo n z a c ió n m e rc a d e ría s

Aplicación del valor limite de mercaderías

Así en el Estado de Situación Patrimonial al 31*12-20x1 se expondrá: Mercaderías 100 Ajuste por desvalorización (10) Neto ^ Cuando los bienes se vendan se darán de baja por su valor de costo pendiendo cancelar la cuenta rcgularizadora y determinar el costo de ventas. ■ Si el 14-02-20x2 se vendiera la totalidad de la mercadería desvalorizad^^ en S 90, se registrará: ...................................... 1 4 . 0 2 . 2 0 x 2 ................................. +A +RP

90

C a ja V e n ta s

Venta s/Facl. N * ... .............................. —

1 4 . 0 2 . 2 0 x 2 ..................................

+RN

C o s t o d e la s m e r c a d e r ía s v e n d id a s

90

-R e g A

A ju s t e p o r d e s v a ío r iz a c íó n m e r c a d e r ía s

10

-A

M e rc a d e ría s

Costo de ventas

Jorge Simaro •

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

6.

VENTAS

Las ventas constituyen la faceta más importante de los resultados posit vos vinculados con los bienes de cambio. Nos hemos estado refiriendo a ella en los ejemplos planteados anteriormente. No obstante creemos conveniente destacar algunas cuestiones: I El momento de reconocimiento contable del resultado positivo; 2. El valor de la operación a considerar.

i

Ambos conceptos ya han sido desarrollados al estudiar las compras de mercaderías, pues precisamente constituye la operación opuesta a la venta. El momento de reconocimiento se produce con el perfeccionamiento de la operación de venta que está dada por la entrega o tradición de la cosa en el lugar previsto. Este lugar puede ser tanto el establecimiento del vendedor, el de! comprador o bien un medio de transporte. En lo que se refiere al valor de venta se debe considerar el precio de vente al contado, neto de descuentos y bonificaciones.

Retomando el ejemplo que hemos venido analizando en este capitulo situémonos ahora en la empresa “Li” que es quien ha realizado la venta. Las condiciones de venta eran:

P r e c i o d e lista

P re c io C o n t a d o

B o n if ic a c ió n

( 3 0 d ía s )

(D e s c u e n t o 6 % )

p o r a n t ig ü e d a d

3 7 .2 5

3 5 ,0 0

2%

Como la empresa “André” decidió optar por el precio de lista se emitió |; ila factura N° 548 con el siguiente detalle: 20 camisas a $ 37,25 = 745 Bonificación 2% = ( 151 Total a cobrar = 730 U-

lo ila l

Osmar D. Buya/ti

Dado que el precio de venia a considerar es el de contado neto de bonifi­ caciones, resulta: Bonificación 2 %

20 camisas a $ 35,00

= =

700 ( 141

• : i

Neto

=

óSfi

'Vií/’rdij

La diferencia entre el valor facturado y el valor de venta al contado rrespondc a los intereses (implícitos) por el otorgamiento de un plaí o de pagoi^Jv^-'|^ resultando. Total a cobrar 730 Valor contado Intereses

( 6861 áá

devengar en función del tierapo':7j^

Por lo tanto la registración a efeemar será: ................ 15.01.20x1................

+A +RP +RegA

Deudores por ventas Ventas IND - Deudores por ventas

730 686

44

‘A n d ré ’ -Venta Fe N '’ 548

Al igual que para el caso de las compras es habitual que esta segregació]^ una vida úiil limitada por disposiciones legales, por ejemplo las patentes ‘ i' Por lo lanío su valoi al cierre estará expresado por su valor de origen neto iteá ■(Ifj-! 'íi?* din las amortizaciones acumuladas. amortizaciones se calcularán teniendo en cuenta las particularidades de 'cada uno de los bienes, con cnterios similares a los aplicados a los Bienes de uso Veamos un eiemplo: 'üí'.rSv-r,' ,'j; íi-t? El 14-01-20x1 la empresa Mansión SA dedicada al ramo gastronómico iiíí.í^ fc’fi acuerda con la Fábrica Lali SRL el pago de un canon de S 48.000, para la exploKfíií Ícíf í tación del comedor de fábrica, que paga con cheque nro. 5487 del Banco Rosas. s iííí La concesión rige desde el 01-03-20x1 al 28-02-20x3. Corresponde registrar: f c . : f íi

mj --------------------------------------1 4 - 0 1 - 2 0 x 1 ---------------------------C o n c e s io n e s

4 8 .0 0 0

B a n c o R o s a s c ta . c te .

4 8 .0 0 0

P a g o c o n c e s i ó n c o m e d o r F á b r i c a L a li

i#

La amortización se calcula de forma de agotar el canon durante la vigenl'^íeia del contrato, resultando: 48.000 / 24 = 2.000 mensuales Para la amortización del primer ejercicio computaremos 10 meses (del íl-03 al 31-12), registrando: ...................................... 3 1 - 1 2 - 2 0 x 1 --------------------------------------■i-RN -i-R e g A

C o s t o s e n / ic io s p r e s t a d o s -

c o s t o s in d ire c to s

A m o r t iz a c ió n a c u m u la d a c o n c e s io n e s A m o r t i z a c i ó n d e l e je r c i c i o c o n c e s i ó n c o m e d o r F á b r i c a L a li

rial Osmar D. Buyatti

20.000

20.000

m rL E C T U R A S D O C O N T A B IL ID A D B Á S IC A

En el activo al 31-12-20x1 quedará: Concesiones Amortización acumulada concesiones Valor residual

•j ¿

48.000 (20.000) 28.000

■al >1

Este valor residual representa el derecho a disponer de la concesión póK’ ••V* -

4 .2 ^. Intangibles no amortizables j Son aquellos que se estima no pierden valor por el transcurso del tiempoJííS^-^ o mantienen intacta su capacidad de generar ingresos futuros. En consecuenclé',';.'-,%| ¿ su valor al cierre será igual a su valor de origen ?;ÍW¿Í; í' Veamos un ejemplo: | El 15-01-20x1 se compra la marca “Gauchita” registrada en la Clase 30: de la Dirección Nacional de Marcas, en $ 30.000 a la empresa DígaleSí pagado con cheque nro. 8788 del Banco Sur. r m ñ i

---------------------------------------- 1 5 - 0 1 - 2 0 x 1 ---------------------------------------+A -A

M a rc a s B a n c o S u r c t a . c íe .

3 0 .0 0 0 3 0 .0 0 0

C o m p r a m a rc a G a u c h ita

Dado que se espera utilizar la marca indefinidamente y la .ey permite'^ renovación del registro, formulando las reinscripciones respectivas a su \ miento, no corresponSerá su amortización En los sucesivos ejercicios deberá tenerse en cuenta que, como todq-á tivo, el valor en libros de la marca no puede ser superior al valor recuperaba efectuándose la correspondiente dcsvalorización en el caso opuesto.

5.

LLAVE DE N EGOCIO (PLUSVALIA)

La Llave de negocio (denominada plusvalía en las normas intemacwB les de contabilidad) tiene características particulares que ameritan su esh por separado. En ese sentido la Federación Argentina de Consejos Profesional^ Ciencias Económicas lo considera un rubro distinto de los otros intangible Jorge Simaro *Omacil

: í/ite

____________LECTURAS DE CONTABrLIDAD BÁSICA

de realizarse una operación de adquisición o combinación de negocios, se considera valor llave a la diferencia entre el costo de adquisición y el importe del patrimonio neto identificable. Así puede resultar; vjíí'i 'P v' : ~ valor llave positiva: cuando el costo de la adquisición es superior al importe del Patrimonio Neto identificable; - valor llave negativa: cuando el costo de la adquisición es inferior al importe del Patrimonio Neto identificable. W-,'/ ■

,

El Patrimonio Neto identificable surge de considerar: ' - activos identificables que resultan de valuar individualmente los dife­ rentes activos involucrados en la operación, conforme lo acordado entre comprador y vendedor; ^ - pasivos asum idos por el adquirente con motivo de esta operación.

__ ■jW'c

La formalización de la incorporación de un negocio por parte de un ente puede asumir, entre otros, los siguientes modos: a. adquisición de activos y pasivos que se incorporan al patrimonio del adquirente; i b. adquisición de participaciones permanentes en sociedades que le otorr guen control, control conjunto o influencia significativa, conforme se íy: estudiará en el capítulo 12. Con posterioridad a su reconocimiento contable -al momento de la incotpoííiátión al patrimonio del adquirente- no corresponde reconocer ningún aumento en yalor de la llave adquirida ni tampoco el valor de la llave autogenerada causados accionar de la administración del ente o por hechos del contexto. Valor Llave positiva Quien en oportunidad de una adquisición o combinación de negocios ^Mtá dispuesto a pagar un valor superior al Patrimonio Neto identificable tiene ' ' na razón para hacerlo. Fundamentalmente es porque espera obtener en el ingresos superiores a lo que se considera normal para la actividad a conlencia, entre otras causas, de: nombre comercial;

Osmar D. Buyúiti

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

clientela; ubicación; prestigio; trayectoria empresaria. La medición contable de la llave de negocio positiva al cierre de cadaipv ejercicio se efectuará a su costo original menos, cuando corresponda, su amortización acumulada. .;■/ La llave de negocio puede tener vida útil indefinida en cuyo caso no co-'VJí rresponderá computar ninguna amortización. r¡ Si tuviera vida útil definida, la amortización de la llave positiva se cal- 1 Í

.......... .......................... 31 /1 2 /2 0 x 1 .......... - ...................... +A +P

B a n c o X c t a . e le .

3 5 9 8 5 .7 7

A d e la n t o s e n c u e n t a c o rrie n te b a n c a n a

’ 3 6 9 8 5 .7 7

P a r a re f le ja r e l g «ro e n d e s c u b ie r t o d e l B a n c o X

Este asiento se reversará al inicio del ejercicio siguiente 4.2. Préstam os a cancelar en un pago Estudiaremos ahora los casos de préstamos, distintos del giro en i cubierto, cuya devolución se realiza en un solo pago. Veremos las siguicntes.-l!' operatorias: - en moneda nacional a tasa fija, - en moneda nacional a tasa variable; - en moneda nacional con cláusula de ajuste, - en moneda extranjera. 4.2.1. Préstam os en moneda nacional a tasa fija El préstamo es otorgado en moneda nacional pactándose una tasa c teres que se mantiene fija durante todo el plazo de duración al cabo del cu deudor debe devolver el capital más los intereses en la misma moneda. Por ejemplo si la empresa Hen SRL recibe el 01-06-20x1 un p r é s ^ ^ |i |, ^ del Banco R de $ 100.000 a devolver en un plazo de 180 días a una tasadelií^i¿;í™ mensual, firniiuido un pagaré por $ 112.000, registrará:

Jorge Simaro - Oo:

LECTURAS PE CONTABILIDAD BÁSICA - ..........................- .............0 1 / 0 6 / 2 0 x 1 ----------------------------------+A

B a n c o R c í a . e le .

+ f le g P

In te re s e s n o d e v e n g a d o s

+P

100 000 12 000 112.000

P r é s ta m o s b a n c a rio s P r é s t a m o r e c i b id o B a n c o R

I

Al final de cada período corresponde realizar la imputación a resultados de los intereses registrando: .....................................lin d e c a d a m e s ------------------------------------+RN

G F -

-R e g P

In te re s e s b a n c a rio s

2.000 2.000

In te re s e s n o d e v e n g a d o s D e v e n g a m ie n t o in te re s e s p r é s t a m o b a n c a r io

SI al cabo de los 6 meses se cancela el préstamo recibido corresponde registrar: ............................................ 0 1 / 1 2 / 2 0 x 1 — P r é s ta m o s b a n c a rio s B a n c o R c í a . e le .

112.000 112.000

C a n c e la c ió n p ré s t a m o B a n c o R

i#

4.2.2. Préstamos en moneda nacional a tasa variable El préstamo es otorgado en moneda nacional pactándose una tasa de in||F¡.;terés que varía durante su vigencia al cabo del cual el deudor debe devolver el capital más los intereses en la misma moneda, í ' E n este caso se pacta una tasa de interés que varia durante la vigencia del Íj'F préstamo, razón por la cual el importe total a pagar al vencimiento no puede ser íj; calculado al momento del otorgamiento. La tasa a aplicar se integra por dos componentes: tfp, - una tasa b á sic a que será equivalente a la tasa de interés que suija de ■’ alguna de las encuestas del BCRA; una retribución ad icio n a l representada por una cantidad de puntos que libremente las entidades financieras convengan con los deudores, la cual se mantiene invariable durante el plazo total pactado. Al final del plazo convenido la empresa pagará a la entidad financiera los ■eses conjuntamente con la restitución del capital. OsmarD. Buyatti

3T7

r

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

Para su registración, a diferencia del caso anterior donde se acreditajj;>i'; ^ cuenta “Préstamos bancarios” por el importe a pagar al vencimiento, se por el valor del préstamo recibido ya que se desconoce, a prion, cual sefáj^^jS|| monto tota! a pagar al final del plazo. Por lo tanto no utiIi^amos cuentas regüljÍY|^j^Í rizadoras que refleje el interés pendiente de devengamicnto. Mensualmente deberán reconocer los intereses cedidos en el periodo hitando la cuenta “Intereses cedidos" y se acredita la cuenta "Prestamos baricá^'^?^nos” para reconocer el mayor importe de la deuda. Supongamos que la empresa Hen SRL recibe el 01-06-20x 1 un préstam^^i'| de $ 50.000 a 180 días del Banco R a tasa variable, calculada sobre el promedios''^ "7 de la tasa activa del mercado más 3 puntos La tasa básica de ínteres aplicaí al primer período es del 23% anual. Corresponde registrar: ■ .............................................0 1 / 0 6 / x l +A

100.000

B a n c o R c ta . c te .

+P

ioo.ooo'j,p3.íí\t^

P ré s ta m o s b a n c a rio s

‘■«feáía

P r é s t a m o r e c ib id o B a n c o R

Los intereses devengados en el mes de junio serán: Intereses cedidos junio = $ 100.000 x (23% + 3%) x 30 dias 365 días

= ; 2.137:f-

Se deben registrar los intereses devengados hasta ese momento: ........................................... 3 0 - 0 6 - 2 0 x 1 ■ fR N -f P

G F -

.........................................

In te re s e s b a n c a rio s

2.137

u ílÉ tlÉ

P r é s ta m o s b a n c a rio s O e v e n g a m ie n t o in t e re s e s p r é s t a m o b a n c a rio

........ ...................................... .

-§ | |

La empresa registrará todos los devengamientos mensuales con este projí' cedimiemo, aplicando la tasa de interés vigente en cada uno de los perlcil^tiii'B teniendo en cuenta los cambios que se produzcan en la tasa básica. 4.223. Préstam os en m oneda nacional con cláusula de tguir'' El prestamista otorga un préstamo que debe ser devuelto por el del

Jorgt Simaro • Oma^>

LECTURAS DE CONTABÍLIDAD BÁSICA

moneda nacional pactándose una cláusula de ajuste del capital, acordada fe'.íil momento de celebrar el contrato, adicionando intereses calculados sobre el ^Stápilal ajustado. Al igual que en el caso anterior se acredita la cuenta de pasivo represenílátiva del préstamo por el valor recibido ya que se desconoce a priori cual será |rv¿l monto a pagar al final del plazo establecido. Por lo tanto tampoco se utiliza cai’^Í!A'i cuenta rcgularizadora que refleje el interés pendiente de devengaraiento ' . Mensualmente se deberán reconocer tanto la actualización del capital í%OTmo los intereses cedidos en el periodo debitando las cuentas “ActualizacioilóíYjt-ríJ ?(ís^,pes” c “Intereses cedidos” y acreditando la cuenta “Préstamos bancarios” para ' 1^ t|(íiieconocer el mayor importe de la deuda. («Á.'.'j Í|g7; Veamos un ejemplo: la empresa Nervus SRL recibe el 01-04-20x1 un ■* i liítfjíí^éstamo de S 50.000 a devolver a los 180 días en las siguientes condiciones: adeudado se ajustará de acuerdo con la variación del índice de precios de la construcción entre el mes de marzo de 20x1 y septiembre de 20x1. al monto ajustado se le adicionará un interés del 0,5% mensual. La registraciÓD será: ............................................0 1 / 0 4 / x l ............................ B a n c o N c ía . c te .

5 0 .0 0 0

P ré s ta m o s b a n c a rio s

a ju s ta b le s

5 0 .0 0 0

P r é s t a m o r e c i b id o B a n c o N

Si al final del mes de abril de 20x1 el coeficiente de ajuste es de 1,03 el üíiauevo valor de la deuda es de:

ÉM

i ' É'

50,000x 1,03 = 51.500 Habrá que adicionarle el interés devengado en el mes: 51.500x0.5% = 257,50.

OsmarD.BuyalH

LECTURAS OE CONTABILIDAD BASICA

La rcgistración será: ....................................30/04/20x1 ...........................+RN

G F - A c t u a liz a c io n e s

+RN

G F -

*P

1.500,00 257,50

In te re s e s b a n c a rio s

>757,5di^j

P r é s t a m o s b a n c a r io s a ju s la b le s D e v e n g a m ie n t o a c t u a l iz a c ió n e in t e r e s e s p ré s t a m o b a n c a rio

Si al final del mes de mayo de 20x 1 el coeficiente de ajuste es de respecto del mes anterior, el -nuevo valor de la deuda es de ---------------------- .......^ 5 1 . 5 0 0 X 1 ,0 4 = 5 3 . 5 6 0

El valor de la actualización del mes es: 5 3 . 5 6 0 - 5 1 . 5 0 0 = 2 .0 6 0

El cálculo de los intereses será el siguiente: 53.560 X 0,5% X 2 m e s e s .................................... Menos: Intereses devengados en el mes anterior........... Monto imputable al período.................................

535,60 ( 257,501 27Ü 10

l a rcgistración será: ...............................................3 1 / 0 5 / x l ................................................ +RN

G F - A c t u a liz a c io n e s

+RN

G F -

+P

2.060,00 278,10

In te re s e s b a n c a rio s

2 .3 3 8 , 1 0

P r é s t a m o s b a n c a r io s a ju s la b le s D e v e n g a m ie n t o

a c t u a liz a c ió n

e

in t e re s e s

p r é s t a m o b a n c a rio

4,2.4. Préstam os en m oneda extranjera Fl préstamo es otorgado y debe ser devuelto en una moneda distinta nacional, con intereses calculados sobre el capital expresado en la referida

Jorge Simiro ■OnarJ

S

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

En este caso, al igual que en los dos anteriores, se acredita la cuenta de |i^Tpasivo representativa del préstamo por el valor recibido ya que se desconoce a j/^iipriori cual será el monto a pagar al final del plazo establecido (no se sabe cuál Sí'a será la cotización de la moneda extranjera a esa fecha). Por lo tanto tampoco se ^¿y)uhlÍ2a la cuenta rcgularizadora que refieje el interés pendiente de devengamicnto. I Mcnsualmcnte se deberán reconocer los cambios en el valor de la deuda teniendo en cuenta la cotización de la moneda extranjera y los intereses cedidos iíafc\ '-i»!! el a) período nAríft/’in debitando Ilas íic cuentas “Difcrcncias cJc cambio” c “Intereses ce“E bancarios*’ para reconocer el mayor ■.‘•■'“■íJjtjvídídos” y acreditando la cuenta “Préstamos “Préstar jjvVvjí ffji.jmporte de la deuda. Por ejemplo: . . La empresa . . Geny SA recibe del Banco J el 01-04-20x1 un *^V,préstamo de 10.000 dólares estadounidenses a devolver en la misma moneda a íííiv-los 180 días con un interés del 0,5% mensual. El tipo de cambio vendedor a esa es: 1 u$s = $ 3,90. La registración será:

H

............................................0 1 / 0 4 / 2 0 x 1 ..............................................

! Stír;:

B a n c o J c í a . e le .

3 9 .0 0 0

P ré s ta m o s b a n c a h o s e n d ó la re s

3 9 .0 0 0

P r é s t a m o r e c i b id o B a n c o J

■ 20ií] la cotización del dólar vendedor es: !í^7v1uSs = $ 3,95 el nuevo valor de la deuda es de'

i

i

10.000x3,95 = 39.500

ÍSí'Wí.-:,,.

íiÉ¡

Habrá que adicionar el interés devengado en el mes;

■'{Vyií

3 9 .5 0 0 x 0 ,5 % - 197,50.

iritl

OsmarD. Buyairi

LECTURAS DE CONTABILIDAD BASICA

La registracion sera: -----------------------------------— +RN

G F -

+RN

G F -

+P

- 3 0 / 0 4 / x l ......................................

D ife re n c ia s d e c a m b io

5 0 0 ,0 0

In te re s e s b a n c a rio s

1 9 7 ,5 0

P ré s ta m o s b a n c a rio s e n d ó la re s D e v e n g a m ie n t o in t e r e s e s y d if e r e n c ia s d e c a m b io p ré s ta m o b a n c a rio

Si al final del mes de mayo de 20x1 la cotización del dólar vendedor 1 uSs = $ 4,00, el nuevo valor de la deuda es de: 10.000x4,00 = 40.000 El valor de la diferencia de cambio del mes es: 4 0 .0 0 0 -3 9 .5 0 0 = 500. Los intereses devengados a la fecha son: 40.000

X

0,5%

X

2 meses = 400

Habrá que llevar a ese valor los intereses devengados: $ 4 0 0 - 197,50 {ya devengados) = 202,50. La registracion será; ----------------------------------------------3 1 / 0 5 / 2 0 x 1 --------------------- ------------+RN

G F -

D ife re n c ia s d e c a m b io

5 0 0 ,0 0

tRN

G F -

In te re s e s b a n c a rio s

2 0 2 ,5 0

+P

P ré s ta m o s b a n c a rio s e n d ó la re s D e v e n g a m ie n t o in t e r e s e s y d if e r e n c ia s d e c a m b io p ré s ta m o b a n c a rio

m

Jorge Sfmoro •

m

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA 43.

Préstamos a cancelar en cuotas

Existen diversas foimas de instrumentar la devolución de un préstamo en cuotas teniendo en cuenta la composición de cada una de ellas. Se distinguen, '¿i-én principio, dos componentes': a) la cuota de capital, que corresponde a la amortización del valor recibido en préstamo, es decir la devolución al acreedor del monto prestado b) la cuota de intereses, que resulta de aplicar la tasa de interés de la opera­ ción sobre el monto adeudado (interés sobre el saldo de deuda). A los fines contables resulta necesario identificar el monto de los mtere:¡ses que deben ser imputados como resultados en cada período asi como deterKS¡minar el saldo de la deuda al cierre Para el cálculo de la cuota en el mercado financiero resultan de aplicaIvíííi ifi-^íción, principalmente, dos sistemas: el francés y el alemán. l í » '. , 43.1. Sistema francés característica de este sistema es que la cuota total se mantiene consylp¡ft2Dte durante toda la duración del préstamo. Por lo tanto lo que varía es su pij'í'composición: la cuota de amortización del capital es creciente; la cuota de interés es decreciente, ya que la tasa de interés se aplica sobre el saldo restante que es cada vez menor a medida que se van pagando las cuotas. Para su cálculo se aplica la siguiente expresión: ix(l +0"

Cuota total = Valor del préstamo x ---------------(l+i)"-l r^'Donde; i = tasa de interés periódica

n = cantidad de cuotas o períodos. [^1 Existen en la priciíca otros componentes (ales como gastos de administración, seguros, comisiones, impuestos entre otros que responden a condiciones impuestas por las entidades otorganics por normas legales que, por ser particulares de cada operación, no analizaremos en este trabajo

y

OsmarD. Buyattí

3W

LECTURAS DE CONTABÍLTDAD BASICA V e a m o s u n e je m p lo :

La empresa Victoria SA recibe el 01-05-20x1 un préstamo de S lOO.ÓOp^, —que es acreditado en la cuenta corriente abierta en ese banco- a devolver eir3r cuotas mensuales al 2% de interés mensual. • *ií/ Se obtienen los siguientes datos: ;

Periodo

Saldo al inicio del periodo

1 2 3

Cuota de capital

Cuota de intereses

100.000

32.675

2 000

34.675

67 325

33.329

1.346

34 675

33.996

33-996

680

34 675

100 000

026

104 026

Total

Cuota total

■y.M

'■ ? M



Sobre esta base corresponde efectuar las siguientes registraciones: al recibir el préstamo; ............................ 0 1 - 0 5 - 2 0 x 1

...................... —

100.000

+A

B a n c o x c ta .c te .

+RegP

In ts . n o d e v e n g . P r é s t a m o s b a n c a r io s

•♦■P

P ré s ta m o s b a n c a n o s

4 .0 2 6 1 0 4 .0 2 G . y g i l f f á p

P r é s t a m o re c ib id o B a n c o x

■ íÉ É á M

para devengar los intereses del primer mes; ............................ 3 1 - 0 5 - 2 0 x 1 +RN - RegP

..............................

In t e r e s e s c e d id o s In ts . n o d e v e n g . P r é s t a m o s b a n c a r io s D e v e n g a m ie n t o in te re s e s p r é s t a m o

para registrar el pago de la cuota n° 1 ............................ 0 1 - 0 6 - 2 0 x 1 P r é s ta m o s b a n c a rio s B a n c o x c t a .c t e P a g o c u o ta p ré s ta m o

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

para devengar los intereses del segundo mes;



.......................... 3 0 - 0 6 - 2 0 x 1 ............................ hRN - RegP

1 .3 4 6

In fs . n o d e v e n g . P r é s t a m o s b a n c a r io s

1 .3 4 6

D e v e n g a m ie n lo in te re s e s p ré s ta m o

' lívVÍÍ líí’J','*

' •'ii-'-r»

In t e r e s e s c e d id o s

f rV‘.'. j rr^5.'/

í#lss; lil® ' É^añ %

p a r a r e g i s t r a r e l p a g o d e la c u o t a n “ 2 ;

------------- ------------ 0 1 - 0 7 - 2 0 x 1 ............................. •P ■A

m m -

P ré s ta m o s b a n c a rio s B anco

x

3 4 .6 7 5

c t a .c t e .

3 4 .6 7 5

P a g o c u o ta p ré s ta m o

m ¿.

íp íÉ m

para devengar los intereses del tercer mes; .......................... 3 0 - 0 6 - 2 0 x 1 .............................

If iii: s iip

+RN -R e g P

In t e r e s e s c e d i d o s

600

I n ls . n o d e v e n g . P r é s t a m o s b a n c a r i o s

600

D e v e n g a m ie n t o in te re s e s p ré s t a m o

para registrar el pago de la cuota n®3: ...........................0 1 - 0 0 - 2 0 x 1 — P r é s ta m o s b a n c a rio s B a n c o X c t a .c t e .

3 4 .6 7 5 3 4 .6 7 5

P a g o c u o ta p ré s ta m o

4 3 2 . Sistema alemán La característica de este sistema es que la cuota total va decreciendo en 5sucesivos períodos. Su composición resulta de: • la cuota de amortización del capital que es constante y surge de dividir el monto recibido en préstamo por la cantidad de cuotas. • ia cuota de interés que es decreciente, ya que la tasa de interés se aplica sobre el saldo restante siendo cada vez menor a medida que se van pa­ gando las cuotas.

toril] Osmar D. Buyatti

LECTURAS DE CONTABILIDAD BASICA

Veamos ahora el mismo présiamo d d caso antenor pero utilizando i sistema alemán: Se obtienen los siguientes datos:

S a ld o a l in ic io

C u o ta

de

C u o ta d e

C u o ta

in t e r e s e s

to ta l

P e río d o d e l p e rio d o

c a p ita l

1

100.000

3 3 .3 3 3

2.000

3 5 .3 3 3

2

6 6 .6 6 7

3 3 .3 3 3

1 .3 3 3

3 4 .6 6 7

3

3 3 .3 3 3

To ta l

33 333

667

34 0 0 0

100.000

4 .0 0 0

1 0 4 .0 0 0

Sobre esta base corresponde efectuar las siguientes registraciones: al recibir el préstamo: ............................0 1 - 0 5 - 2 0 x 1 .....................

100.000

+A

B a n c o x c t a .c te .

+RegP

In ts . n o d e v e n g . P r é s t a m o s b a n c a n o s

+P

4 .0 0 0

P ré s ta m o s b a n c a rio s

104 000

P r é s ia m o r e c ib id o B a n c o x

para devengar los'intereses del primer mes: ............................3 1 - 0 5 - 2 0 x 1 +RN -H e g P

..............................

in t e r e s e s c e d id o s

2 000

In ts . n o d e v e n g . P r é s t a m o s b a n c a r io s D e v e n g a m ie n lo in te re s e s p r é s ia m o

para registrar el pago de la cuota n° 1: — .......... ...........0 1 - 0 6 - 2 0 x 1 •P -A

P ré s ta m o s b a n c a rio s B a n c o X c t a .c t e .

............................... 3 5 .3 3 3 3 5 .3 3 3 íi

P a g o c u o ta p ré s ia m o

Jorge Simaro - On

LECTURAS DE CONTABILIDAD BASICA

' para devengar los intereses del segundo mes: ................ - .........3 0 - 0 6 - 2 0 x 1 - .......................... +RN

1 .3 3 3

In t e r e s e s c e d id o s

-R e g P

I n ls . n o d e v e n g . P r é s t a m o s b a n c a r i o s

1 .3 3 3

D e v e n g a m ie n t o in t e r e s e s p r é s t a m o

s áfc'•i’f .¿y V wv;,* •’iA

para registrar el pago de la cuota n® 2: ........................... 0 1 - 0 7 - 2 0 x 1 -P -A

3 4 .6 6 7

P r é s t a m o s b a n c a rio s

3 4 .6 6 7

B a n c o x c i a .c t e . P a g o c u o ta p ré s ta m o

para devengar los intereses del tercer mes: ........................... 3 1 - 0 7 - 2 0 x 1 .............................. +RN -R e g P

667

In t e r e s e s c e d id o s

667

In t s . n o d e v e n g . P r é s t a m o s b a n c a r i o s D e v e n g a m ie n t o in t e r e s e s p r é s t a m o

para registrar el pago de la cuota n® 3: ............................ 0 1 - 0 8 - 2 0 x 1 — 3 4 .0 0 0

P ré s ta m o s b a n c a rio s B a n c o x c t a c te .

3 4 .0 0 0

P a g o c u o ta p ré s ta m o

Resumiendo: C o n c e p to

S IS T E M A F R A N C É S

S IS T E M A A L E M A N

;

'A m o r t i z a c i ó n d e c a p ita !

C r e c ie n te .

C o n s ta n te .

E l m o n t o d e l c a p it a l q u e s e a m o r ­

E l m o n t o d e l c a p it a l q u e s e a m o r ­

t iz a (p a g a ) e n la s p r im e r a s c u o ­

tiz a

ta s e s b a jo y v a c r e c ie n d o a m e ­

c u o t a s d e l p r é s t a m o e s Ig u a l d u ­

(p a g a ) e n

cada

una

de

la s

d id a q u e tra n s c u r re e l tie m p o .

ra n te t o d a s u d u ra c ió n .

S e c a lc u la s o b re e l s a ld o d e d e u ­

S e c a l c u l a s o b r e e l s a ld o d e d e u ­

;{n lÉ r » s e s

d a y , p o r lo l a n í o , d e c r e c e a m e d i ­

d a y , p o r lo t a n t o , d e c r e c e a m e d i ­

•ri.

d a q u e tra n s c u r re e l p la z o .

d a q u e t r a n s c u r r e e l p la z o .

$ u o (a to ta l

C o n s ta n te .

D é c re c ie n te .

ttrlal Otmar D. Buyatti

LECTURAS DE c o n t a b il id a d BASICA

5. DEUDAS TRIBUTARIAS Comprende las obligaciones derivadas de la aplicación de la legislación que grava con impuestos, tasas o contribuciones distintas manifestaciones de ; cap.icidad contributiva de los entes Si bien la materia tributaria excede ampliamente el contenido de esta obra se expondrán seguidamente algunos conceptos básicos de la legistración ' ' de las operaciones vinculadas con tributos de aplicación más generalizada en, ñ las organizaciones, tales como: Impuesto a las ganancias; Impuesto sobre los ingresos brutos; Tasas municipales vinculados a las actividades económicas; Impuesto al valor agregado.

í'l ; .; V ‘i

{-yV

5 J . Im puesto a las ganancias El impuesto a las ganancias es un tributo -de carácter nacional- que graj-.>|ivjjr|; va las ganancias obtenidas por los sujetos pasivos del impuesto, conforme íáS;S£sl,S normas legales correspondientes. ’Af: Su determinación la realiza anualmente el propio contribuyente por mój;’ ^qij.jtB dio de una “declaración jurada” que se debe presentar, por lo general, eníelSrjíiS ^ quinto mes siguiente al de cierre del ejercicio, de acuerdo a lo que dispongMÍÜ'i" ‘ rv las normas tributarias. De esa determinación puede resultar: < - Una ganancia impositiva, a la cual se le aplicará la alícuota del impuesjo- >,> correspondiente para establecer el impuesto determinado u obligacióá'f tributaria, o - Una pérdida impositiva, denominado quebranto en las nomias rías, que podrá detraerse de las ganancias impositivas de los próxiníprfí'fS^ ¡ ejercicios. ------ja ijiíp fe W Contablemente el impuesto a las ganancias es un resultado que se en la última línea del Estado de Resultados, antes de obtener el Resultadq-g^^if dei ejercicio. . -' Para el tratamiento contable del impuesto a las ganancias estudia^"™ ■' dos alternativas usuaLmenle denominadas:

Jorge Sünaro -

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

- Método tradicional, - Método del impuesto diferido. 5.1.1. El método tradicional El método tradicional considera como resultado negativo al impuesto determinado al practicar la liquidación. En cambio, si en la declaración jurada se determina un quebranto, no se computa ningún valor en el estado de resultados. El criterio de imputación que se aplica es asociar el resultado negativo con el período por el cual se determina el impuesto. s , c Por ejemplo, si el impuesto a las ganancias determinado en la declaración jurada para el ejercicio fiscal comprendido entre el 1 de enero de 2013 y | ‘í;‘ el 31 de diciembre de 2013 es de S 25.300, ese importe será cargado contable­ mente como resultado negativo en ese período contable. La registración será: ........- .................................. 3 1 / 1 2 / 2 0 1 3 ....................... +RN

, - j p ' ‘ +P

I m p u e s t o a la s g a n a n c i a s

2 5 .3 0 0

P r o v is i ó n i m p u e s t o a la s g a n a n c i a s ’

2 5 .3 0 0

I m p u e s t o a la s g a n a n c i a s e je r c ic io 2 0 1 3

-Ia t«ü

decir, se carga como resultado negativo el mismo importe que se concomo Pasivo. ■ Las limitaciones de este método son las siguientes: - solamente se reconoce el cargo por impuesto y no c! efecto positivo de los quebrantos, puede no existir correlación entre el resultado contable y el resultado impositivo, originado en las distintas políticas contables e impositivas aplicadas, justamente por la autonomía que tienen ambas ramas (la con­ tabilidad y la tributación); se utiliza como criterio de imputación de resultados su vinculación con el período en lugar de asociar los resultados negativos con los resultados a las ganancias". En la icrmioologU contable deudas devengados pteo no injtrumeniadas. O tro ejemplo se presenta en una industria donde el consumo de energía ciccinca

' 2 ‘ Nótese que se ha utilizado la cuenta “ Provisión Impuesto

■ti común utilizar cuentas con el lórm íno "provisiones" para representar a aquellas

correspondiente a un determinado periodo que impaela en los costos de producción debe rccoriiKcrsc ífeomo una deuda aunque al cierre del ejercicio no se haya recibido la factura correspondiente.

Osmar D. Buyatti

LECTURAS DE CONTABILIDAD BASICA

positivos, que constituye el primero y mejor criterio de correlación de resultados. 5.1,2. El método del impuesto diferido Con el objetivo de mcjorai' la calidad de la información que proporcionan ' los estados contables la doctrina y las normas contables han dcsairollado el método del impuesto diferido. Cuando se utiliza este método; i’ • Se considera como resultado del ejercicio el monto que resulta de aplicar -, j.;; ,tí la alícuota del impuesto al resultado contable de esc periodo (previo ajus- - -'Ir;' te de las diferencias permanentes que existen entre los criterios c o n t a b l e s i l' c impositivos que se analizarán más adelante); • Se expone en el Estado de Situación Patrimonial: -i.— VS; a) Los importes derivados de la aplicación de la ley impositiva que generan un: - pasivo, por el importe correspondiente al impuesto detemiinado; en la declaración jurada; o ‘ ■ - activo, por el importe que surge de aplicar al quebranto impositivo la tasa del impuesto. j b) Los importes derivados de aplicar la tasa del impuesto a las diferea-'i .. das temporarias (que se estudian más adelante) pudiendo resultar: - un activo por impuesto diferido, . ^ - un pasivo por impuesto diferido .I í | t Las normas tributarias tienen criterios propios para la valuación del pá-ji'íjqLi trimonio y para la determinación de los resultados que, en algunos casos, -------------------------ren de los criterios contables Básicamente esas diferencias se originan en m - Hechos generadores de resultados, por la diferente definición de res]^;3§l|¿¿|iij lados negativos y positivos. Por ejemplo: la ley impositiva no considm^J^:|í,< como un ingreso gravado los reembolsos de exportación; o no reconoii^^j^'' como resultado negativo las multas impositivas que sí son considerad^^^;|| al determinar el resultado contable. D ife re n cia s entre la s n o r m a s co n ta b le s y la s n o r m a s tributarias:

-

Hechos sustanciales o de reconocim iento de los resultados, hay ^ chos y operaciones que pueden reconocerse contablemente en un ejerell cío e impositivamente en otro diferente, anterior o posterior. Estas Jorge Símaro • Omu*

crepancias de asignación en el tiempo de ingresos y gastos se revierten o desaparecen en períodos subsiguientes. Por ejemplo, el diferente trata­ miento de los créditos incobrables, - Criterios de valuación, como puede suceder con los distintos criterios utilizados para la valuación de los bienes de cambio, que también se re­ vierten o desaparecen a lo largo del tiempo. En la aplicación del método de impuesto diferido estas diferencias pue­ den clasificarse en: a) Permanentes: Aquellas originadas fundamentalmente en la diferente definición de he­ chos generadores, es decir que nunca se reversarán. b) Temporarias: Aquellas que se ajustarán con el transcurrir del tiempo. Se originan, fun­ damentalmente, en los distintos momentos de reconocimiento de los he­ chos sustanciales y en los distintos criterios de valuación Siempre repercutirán en los resultados contables e impositivos pero en distintos ejercicios, es decir que con el transcurso del tiempo estas dife­ rencias desaparecerán. f ^iSiA p licación del método: Cuando se aplica este método: a) Se vincula el resultado negativo (o el efecto positivo) del impuesto con el resultado contable del período. El impuesto a las ganancias a ser considerado como resultado surge de la siguiente expresión:

I

1G(R) = RCimp X T

^¥;donde: IG(R) es el impuesto a las ganancias a imputar como resultado negativo/ positivo ?T

RCimp es el Resultado contable del ejercicio sujeto a impuesto T es la tasa o alícuota del impuesto.

í&torlftl Osmar D. Buyalti

LECTURAS DE CONTABILIDAD BASICA

Siendo el Resultado contable del ejercicio sujeto a impuesto: 'lit.t'i'.w

■r'ls'-'ti

RCimp = RC +/- DP

épl

donde: RC es el Resultado contable del ejercicio DP son las Diferencias permanentes b) Se d ete rm in a n créd ito s (que se reflejarán como un Active) o deuday;y,(;’;ág (que se reflejarán como un Pasivo) p or im puesto diferido por la consijjriij' deración de las diferencias temporarias, resultando: 1. A ctivo por impuesto difendo si: - Valuación impositiva del activo > Valuación contable del actÍYa|j^^^f:j;gt - Valuación impositiva del pasivo < Valuación contable dcl pasivo^|íiiíi|| 2. Pasivo por impuesto diferido si: :vi|jl|jí£':í:Í - Valuación impositiva del activo < Valuación contable del a ctit^ l^ JjS ^ - Valuación impositiva del pasivo > Valuación contable del pas)j^pfj|:5^ c) E l im puesto a p a g a r se rá d eterm in ad o de acuerdo a las n o r m a s li ^ ^ y ^ p ositivas, es d ecir se rá igual al com putado con el método tradicidn|^^=|5J d) P e rm ite ca lc u la r la ta sa del im puesto que efectivamente s o p o r ^ ^ f e ’j)); ente, por la consideración de las diferencias permanentes, resultandbl^^®'®

TEI = IG(R) / RC

donde: TEI es la lasa efectiva del impuesto Esquemáticamente: '■ im

391

Jorge Simaro • O iau

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

V A L U A C IO N Y R ES U LTA D O C O N TAB LE

¥

Producen cambios en la tasa efecbva del impuesto

P ER M AN EN TES

D IF E R E N Q A S

Generan V A L U A C IO N Y R ES U LTA D O iM P o s m v

•«"v;.;' ’v /Á

T R A N S n O R IA S

Activos o Pasivos por Impuesto diferido

■■ E n re s u m e n :

VINCULADO CON EL PERÍODO

• IM P U E S T O

MÉTODO TRADiaONAL

A LAS

GANANOAS

V IN C U L A D O C O N EL

M ETO D O DEL

R E S U L T A D O C O h íT A B L E

IM P U E S T O D IF E R ID O

Importante: E l t r a t a m ie n t o c o n t a b l e q u e s e a p l i q u e n o t i e n e n i n g u n a i n c i d e n c i a e n la d e t e r m i n a ■clón d e l i m p u e s t o , e s d e c i r q u e é s t e s e r á s i e m p r e e l m i s m o c o n i n d e p e n d e n c i a d e In é to d o q u e s e u t ilic e p a r a s u t r a t a m i e n t o c o n t a b l e . ____________________________________________

5.13. Ejemplo de aplicación i -rt-cH» Se presenta seguidamente un ejemplo de aplicación (simplificado, ate :'('.jrDF■

>S a ld o a fa v o r

Si D F > C F

Ejemplificaremos el tratamiento contable a aplicar entre responsables iptos: 1. Compra de bienes o servicios gravados: Supongamos que la empresa Ocalito SRL compra a Tumbita SA el 13 de enero de 20x1, según faetma N° 5464, mercaderías por $ 10.000 más rVA, siendo la tasa del 21%. Corresponde registrar: ------------------------------------------- 1 3 / 0 1 / 2 0 x 1 --------------------------------------------M e rc a d e ría s IV A -

C r é d i t o f is c a l B a n c o X c ta . c te .

10.000

2.100 12.100

C o m p r a m e rc a d e ría s T u m b ita S A F e . N ° 5 4 6 4

Venta de bienes o servicios gravados; Ocalito SRL vende al contado el 22 de enero de 20x1 al cliente Daniel Novins, según factura N° 7789, mercaderías por $ 14.000 más IVA, sien­ do la tasa del 21%.

il Ornar D.

Buyaiti

40]

LECTURAS DE CONTABILIDAD BASICA

Corresponde registrar: • 22/01/20x1 +A

R e c a u d a c io n e s a d e p o s ita r

+RP

V e n ta s

+M ov

IV A -

1 6 .4 9 0 1 4 .0 0 0

D é b it o lis c a i

2 .4 9 0

V e n ta m e r c a d e r ia s D a n ie l N o v in s F e . N ° 7 7 8 9

3.

Liquidación mensual: Al finalizar el periodo mensual Ocalito SA debe presentar la declaración jurada correspondiente, determinando el monto a pagar o el saldo a favor. Para facilitar el estudio supondremos que las únicas operaciones realiza­ das en el mes de enero de 20x1 por la empresa Ocalito SRX fueron las descriptas anteriormente. La liquidación del impuesto al valor agregado del mes, seria: Débito fiscal Crédito fiscal Saldo a pagar

2.490 (2.1001 .390

Corresponde registrar: ............................................ 3 1 / 0 1 / 2 0 x 1 ------------------M o v

2 .4 9 0

I V A - D é b i t o fis c a l

+M ov

I V A - C r é d i t o f is c a l

+P

IV A a p a g a r

)o 10

: 'M é

: |i ||

L iq u id a c ió n IV A m e s d e e n e ro 2 0 x 1

...................

......................

' ■'i- l í S i, por el contrano, al final del período de liquidación el crédito fiscÚ;i’>^§|| resulta mayor al débito fiscal debe reconocerse la existencia de un derecho para4^^* la organización (a compensar esa suma en el período siguiente), mediante l |] || cuenta patnmonial del activo “IVA Saldo a favor”. MA Obsérvese que las cuentas “IVA Débito fiscal” e “IVA Crédito fiscal” s^tí^|s^ cuentas de movimiento pues acumulan los montos hasta el cierre del penó cancelando sus saldos al determinarse, en esa fecha, si la empresa tiene un pgl sivo o un activo.

Jorge Simaro - OnuTrl

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

6.

DEUDAS POR REMUNERACIONES Y CARGAS SOCIALES Comprende las obligaciones: a) Con los empleados de la organización que tienen su origen en el contrato de trabajo, tales como sueldos, jornales, comisiones, sueldo anual com­ plementario, vacaciones, etc. b) Con los organismos de la seguridad social y otros (tales como aportes y contribuciones jubílatenos, a las obras sociales, sindicatos, etc.) a los cuales se deben ingresar: i. las sumas retenidas a los empleados y ii. los importes a cargo del ente. 6.1. Remuneraciones

En la Argentina la Ley 20.744 denominada “Ley de Contrato de Trabajo" establece en el art. 21 que “habrá contrato de trabajo, cualquiera sea su forma o Tü--- denominación, siempre que una persona física se obligue a realizar actos, eje­ cutar obras o prestar sei-vicios en favor de la otra y bajo la dependencia de ésta, durante un período determinado o indeterminado de tiempo, mediante el pago de una remuneración”. Siguiendo lo expuesto por Valentín Rubio* se entiende por remuneración a toda ventaja patrimonial que recibe el empleado como contraprestación del s a i!:. trabajo en relación de dependencia. Los términos remuneración, salario o retri­ bución son considerados conceptos sinónimos en el derecho de trabajo. La “Ley de Contrato de Trabajo” establece formas de retribución, perio­ dos de liquidación y fonnas de liquidación y pago, que brevemente se exponen I a continuación, por resultar de interés para su tratamiento contable. S’v: Las formas de retribución son: a J. P o r tiempo:

'i 1

Wi

Sueldo: cuando la remuneración se paga en relación con el mes indepen­ dientemente de su duración o de la cantidad de días laborales que tenga - Jornal: cuando la remuneración se paga en relación con el día u hora de trabajo. 2. P o r rendimiento: cuando la remuneración se paga en relación a lo produ­ cido por el trabajo: -

Rubio Valentín, Manual prúclico laboral, Editorial Cangallo, Buenos Aves, I9S6.

fttoríaJ Osmar D. Buyatti

LECTURAS DE CONTABILIDAD BASICA

-

Comisión, cuando la remuneración se basa en un porcentaje o suma fija por operación o negocio. - Destajo, cuando la remuneración se liquida por unidad de obi a, pieza, medida, etc. - Gratificaciones, premios, etc., que pueden adoptar distintas modalida­ des tales como sueldos extras, aguinaldos extras, un porcentaje sobre las utilidades, que por lo general son de pago anual Los períodos de liquidación son; Menrun/, cuando la remuneración es sueldo 2. Q uincen al, cuando la remuneración es por jornal o destajo 3. Sem anal, cuando la remuneración es por jornal o destajo. Esta forma de liquidación es de escasa utilización En los dos primeros casos el pago se efectuará dentro de los cuatro dias hábiles y en el último caso dentro de los tres dias hábiles .t 1.

La liquidación y pago de las remuneraciones puede ser: es decir al finalizar el período de prestación: semanal, quince­ nal, mensual. , 2. diferida, en períodos posteriores al de prestación (semestrales, anuales, plurianuales, etc.). Son los casos, por ejemplo, del sueldo anual comple-í',: mentario (SAC) y de las vacaciones anuales. El empleado va adquiriendo Vi '.¿f. derecho a su cobro en función del tiempo transcumdo en la prestación dew servicios al empleajior (en otras palabras, se devenga periódicamente);. ' t El S A C se abona en dos cuotas semestrales junto con las remuneraciones' de junio y diciembre. Se calcula como el 50% del mejor sueldo del se- -.i mestre que se está liquidando. ' .--3 Las vacacion es anuales es el periodo de descanso remunerado a que tienej derecho todo trabajador. En el caso de remuneraciones mensuales se calcula- m dividiendo por 25 el sueldo al momento de su otorgarmento y mulliplicandot ese valor por la cantidad de dias de vacaciones. La retribución correspon-, diente al período de vacaciones deberá ser satisfecha a su inicio. - ,¿,1 ]. inmediata,

'■ " M W

Jorge Simaro • Onuf/'&i



JM

l e c t u r a s d e c o n t a b il id a d b á s ic a

6.2. Cargas sociales

.'Tí

La Organización Internacional del Trabajo' define a la “Seguridad so­ cial" como “la protección que la sociedad proporciona a sus miembros, median­ te una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser asi, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o enferme­ dad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la protección eri forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos”. Para su funcionamiento se requieren recursos que principalmente son suministrados por los empleados y los empleadores, constituyendo las denomi­ nadas “cargas sociales” Tenemos asi: • Aportes, montos a cargo del empleado para el ñnanciamiento de la segu­ ridad social. • Contribuciones: montos a cargo del empleador para el financiamiento de la seguridad social Los aportes son retenidos por el empleador al liquidar la remuneración a sus empleados, por lo que éstos cobrarán en definitiva un monto menor, siendo: -I SUELDO NETO A COBRAR = SUELDO BRUTO - RETENCIONES (APORTES) |

Por su parte el empleador tendrá además del costo de la remuneración su correspondiente contribución al régimen de seguridad social, resultando: COSTO PARA EL EMPLEADOR = SUELDO BRUTO + CONTRIBUCIONES

En consecuencia el empleador deberá ingresar a los organismos de la seguridad social los aportes que retuvo a sus empleados y sus contribuciones, .tal como lo dispone el art. 80 de la LCT. í[, C A R G A S S O C I A L E S A P A G A R P O R E L E M P L E A D O R = R E T E N C I O N E S ♦ C O N T B I B U a O N E S |

Los aportes y contribuciones se pueden calcular aplicando una alícuota a •ilás remuneraciones (en la mayoria de los casos) o bien como un monto fijo. Organización Inicmacional dcl Trabajo, Administración de la Segundad Social, I99i

!al Ornar D. Buyatti

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

Tal como sucede con las remuneraciones, las cargas sociales pueden ser de pago inmediato o diferido imputándose a resultados en función del transcur­ so del tiempo, debiendo reconocerse el correspondiente pasivo hasta el momen­ to del efectivo pago. 6J .

en el -

Liquidación de rem uneraciones y cargas sociales

Veamos un ejemplo; La empresa Esplendor SA tiene un empleado en relación de dependencia área de administración. Las remuneraciones están sujetas a las siguientes retenciones 14% con destino al Sistema Integrado de Jubilaciones, 3% para la obra social, y $ 17 por mes con destino a un seguro de vida ^

Las contribuciones a cargo de la empresa son: - 17% para el Sistema Integrado de Jubilaciones y - 6% para la obra social.

..¿ü

Le corresponden 14 dias de vacaciones pagas por año. Se presenta seguidamente la liquidación de los sueldos y cargas sociali^^H correspondientes al año 20x 1; suaoo

fte^NCiOHCs JUBILACION OBRA SOCIA

CONÍRiBUCiONfS JUBILACION OBRA SOCIA

5ÍCURO J 11

m

3t

490.00

1 (» .0 0

17,00 17.00 17.00

1?»

t.»

; if

I

3.500.00

EN€

2 s a a .x :

59S .X

210 X

629.00

2 . 9 7 1 .x í

6 1 2 .x

595.00

2.805 X

j

578 X

2 1 6 .x 204 X

612,00

FFB

3.600.00

504.00

3 400.00

4 76.W

100.00 102.00

ABA

3.500.00

490.00

105.00

17.00

612,00

2 .6 8 6 . x 1

3 600.00

504.00

108.00

17.00

629,00

2 .9 7 1 .x

6 1 2 .x

2 1 0 .x 216 .x

K ^n

HAY

6 2 9 .x

2 2 2 .x

6SK »

3 7 ra .o o

iu u

sie.oo

111.00

17.00

646.00

3 0 5 4 .x

111.00 111.00

17.00

646.00

3 .0 5 4 .x

17.00

646,00

3 0 5 4 .x ^

É

f líf

3 700.00

sia

ACC

I

3 700.00

511.00

i. j

3 íO O .»

17.00

646.00

3 054.X

6 2 9 .x

2 2 2 .0 0

n iim

3 /0 0 ,0 0 ’

518.W $16.00

111.00

ÓCT

111.00

17 00

646.00

3 .0 5 4 .x

6 2 9 .x

2 2 2 .0 0

■91.W

«ovj

3 700.00

$11.00

111,00

17.00

646.00

3 .0 5 4 .x 1

6 2 9 .x

2 2 2 .0 0

oc

3 ZOO. 00

S 1 I.0 0

111.00

17.00

6 4 6 .x

3 .X 4 .X

6 2 9 .x

2 2 2 .0 0

M Jl

00

1

6 2 9 .x

2 2 2 .0 0

161^

6 2 9 .x

2 2 2 .0 0

• i m

IS tO i:



406

k

«M Í

m R

59S .X

.1 ;

>rrtA

Jorge Simaro - O iU fj

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

63.1. pago inmediato

Liquidación de remuneraciones y cargas soci

Hn el mes de enero corresponde registrar: .............................................3 1 / 0 1 / 2 0 x 1 .............................................

+RN

G A - S u e ld o s

+RN

GA -

3 .5 0 0 805

C a r g a s s o c ia le s

2 888

+P +P

R e te n c io n e s a p a g a r

612

+P

C o n t r ib u c io n e s a p a g a r

805

S u e ld o s a p a g a r

L iq u id a c ió n S u e ld o s y C a r g a s S o c i a le s e n e r o 2 0 x 1

O también; ........................................... 3 1 / 0 1 / 2 0 x 1 ............. ........... .....................

+RN +RN

3 .5 0 0

G A - S u e ld o s G A -

805

C a r g a s s o c ia le s

+P

S u e ld o s a p a g a r

2.888

+P

J u b ila c ió n a p a g a r

1 .0 8 5

+P

O b r a s o c ia l a p a g a r

+P

S e g u ro a p a g a r

315 17

L iq u id a c ió n s u e ld o s y c a r g a s s o c ia le s e n e r o 2 0 x 1

i'SiU'*

KKf.‘

i? .

Y así sucesivamente para los demás meses.

63.2.

Liquidación de remuneraciones y cargas socia

^Sipago diferido Se muestra seguidamente los devengamientos y las liquidaciones de las K'jjeniuneraciones y cargas sociales de pago diferido. Nos limitaremos al sueldo ^^ánual complementario y a las vacaciones pagas.

63.2.1. Sueldo anual complementario Se presenta a continuación el devengamiento del SAC y sus cargas socia^ 1 « correspondiente al año 20x1.

lorial Osmar D. Buyaiti

LECTORAS DE CONTABILIDAD BÁSICA SAC MES

ACUMULADO

IMPUT.AL MES

Cont. s/SAC

TOTAL

23%

ENE

2 9 1 .6 7

291 .6 7 ;

67,08

358.75

FEB

6 0 0 ,0 0

3 0 8 ,3 3 ;

70,92 |

379,25

MAR

9 0 0 .0 0

3 0 0 ,0 0 1

69 ,0 0 1

369,00

ABR

1 .2 0 0 ,0 0

3 0 0 ,0 0

\

6 9 ,0 0 i

369,00

MAY

1 .5 0 0 ,0 0

3 0 0 ,0 0

69 ,0 0 ;

369,00

JUN

1 .8 5 0 ,0 0

3 5 0 ,0 0

80,50

430.50

1 .8 5 0 ,0 0

425,50

2 275,50

SAC1 —

JUL

3 0 8 ,3 3

3 0 8 ,3 3

70,92

379,25

AGO

6 1 6,67

308,33

70,92

379,25

SEP

9 2 5 ,0 0

308 .3 3

70,92

379.25

OCT

1 .2 3 3 ,3 3

308 .3 3

70.92

379,25

NOV

1 .5 4 1 ,6 7

308,33

70.92 i

379,25

DIC

1 .8 5 0 ,0 0

3 0 8,33

70.92

SAC2

1 0 5 0 ,0 0

425.50 i

379,25 2.275,50

M ejo r S u e ld o bruto del sem estre A c u m u l a d o s — — --------------------------------------- ------- ^ m eses devengados

^2 Im p uta ble al m e s = A c u m u la d o • Acu m u la d o m es anienor

En el mes de enero corresponde imputar a resultados la parte proporcig|wA‘)|>| . . , , 1 . • tíííi«i2/Av:i? na! que se ha devengado. Al valor obtenido se le adicionan las contiibucioné^jKE cargo de la empresa. ■' ‘ La rcgistración será; .............................................. 3 1 / 0 1 / 2 0 x 1 - ............................................. +F1N +P

G A -S A C

y c a r g a s s o c ia le s

3 5 8 .7 5

P r o v is ió n S A C y c a r g a s s o c ia le s P r o v is ió n S A C y s u s c a r g a s s o c ia le s e n e r o 2 0 x 1

En febrero la registración será:

Jorge Simaro* Ot

l e c t u r a s d e c o n t a b il id a d b á s ic a ..........................- ............. 2 8 / 0 2 / 2 0 x 1 ............................................. GA -

S A C y c a r g a s s o c ia le s

3 7 9 ,2 5

P r o v is ió n S A C y c a r g a s s o c ia le s P r o v is ió n

SA C

y

sus

c a rg a s

3 7 9 ,2 5

s o c ia le s

le b re ro

20x1

Y así siicesivamenle para los demás meses. En el mes de junio corresponde efectuar la liquidación de la primera cuota del SAC. El detalle es el siguiente:

M£S SAC 1

SUELDO BRUTO ) 0 5 0 .0 0

CONTRlaUClOMS

RCTENCfONCS JUBILACION

OBRASOC V!.

2 5 9 .0 0

s e c u fto

TOTAL

5 5 .5 0

3T4.SO

SUELDO NETO T .5 3 5 . 5 0

JUBILACJÚN Í1% ‘

ODAASOC 6%

314 50

11 1 o o

to ta l

4 2 5 .5 0

Corre.sponde por lo tanto eancelar el saldo de la cuenta “Provisión SAC y cargas sociales”, reconociendo la deuda con el empleado y con los orgatusmos beneficiarios de aportes y contribuciones. La registración será: - ....................................—

3 0 / 0 6 / 2 0 x 1 ----------------------------------------------

P r o v is ió n S A C y c a r g a s s o c ia le s

2 .2 7 5 ,5 0 1 .5 3 5 , 5 0

S u e ld o s a p a g a r R e te n c io n e s a p a g a r

3 1 4 .5 0

C o n t r ib u c io n e s a p a g a r

4 2 5 .5 0

L iq u id a c ió n 1’ c u o ta S A C y s u s c a r g a s s o c ia le s 2 0 x 1

O también: •30/0 6 /20 x1 ■ P r o v is ió n S A C y c a r g a s s o c ia le s

2 .2 7 5 ,5 0

S u e ld o s a p a g a r

1 .5 3 5 , 5 0

J u b ila c io n e s a p a g a r

5 7 3 .5 0

O b r a S o c ia l a p a g a r

1 6 6 ,5 0

L i q u i d a c i ó n 1 * c u o t a S A C y s u s c a r g a s s o c ia l e s 2 0 x 1

En el segundo semestre se sigue similar procedimiento.

^rltl Osmar D. Buyatti

iW

LECTURAS DE CONTABILIDAD BASICA 6 3 2 2 . Vacaciones Se presenta a continuación el devengamiento de las vacaciones y : cargas sociales correspondiente al año 20x1: VACACIONES MES

ACUMULADO

IMPUT AL MES

Conl. s/VAC

TOTAL

23%

ENE

163,33

153,33

37,57

200,90

FEB

3 3 6 .0 0

172,67

39,71

212.38

MAR

4 7 6 .0 0

1 4 0,00

32,20

172.20

A6R

6 5 3.33

177.33

40,79

218.12

MAY

8 4 0 ,0 0

186,67

42,93

229,60

JUN

1 .0 3 6 ,0 0

196,00

45.08

241,08

JUL

1 .2 0 8 ,6 7

172,67

39.71

212.38

AGO

1 .3 8 1 ,3 3

172,67

39.71

212.38

1 .5 5 4 ,0 0

172,67

39.71

212.38

OCT

1 .7 2 6 .6 7

172.67

39.71

212,38

NOV

1 .8 9 9 ,3 3

172,67

39.71

212.38

SACl

SEP

DIC SAC2

'

2 .0 7 2 ,0 0

172,67

39,71

212,38

LIQ. VAC.;

2 .0 7 2 ,0 0

476,56

2.548,56

Sueldo bruto del semestre 14 Xm eses devengados 25 Imputable al m es e Acumulado - Acumulado m es anterior

En el mes de enero corresponde imputar a resultados la parte proporcipM, nal que se ha devengado. Al valor obtenido se le adicionan las contribuciorii^^^i cargo de la empresa. La rcgistración será:

Xm

--------------------------------------------- 3 1 / 0 1 / 2 0 x 1 — ........................................ í neto. Comprende: _ '¡j "’f • Ganancias reservadas, son aquellas ganancias retenidas en el ente por "■'•í.i.t explícita voluntad social o por disposiciones legales, estatutarias u otráS;-''.r ^í; • Resultados no asignados. Son aquellas ganancias o pérdidas acumuladás;^!^!'?:? sin asignación específica. Comprenden tanto a los obtenidos en el perio-' do como a los remanentes de ejercicios anteriores. i'iíjí* 5.2.1. Destino de las ganancias ■' - ’ Í I 1 Con posterioridad al cierre del ejercicio los socios deben reunirse paraín’ ' JS considerar y resolver, entre otros temas, los estados contables, la gestión de administradores y la distribución de las ganancias. .•tó ifi'r

Jorge Slmaro. Ornar Toowur.v-fiiL

^5 5# !

LECTURAS DE CONTABILÍDAD BÁSICA

■ • • •

Los posibles destinos de esas asignaciones pueden scH: capitalización, constitución de reservas, distribución entre los socios, no asignarlas, dejándolas pendientes de asignación hasta la próxima asamblea o reunión de socios.

Para ejemplificar supongamos que Acoser SRL presenta al 30-09-20x2, fecha de cierre de su primer ejercicio comercial la siguiente composición del Patrimonio Neto: Capital social 100.000 Ganancia del ejercicio 23.500 Total del P. Neto 123 500 Los socios se reúnen en la sede social el 20-12-20x2 y resuelven la si­ guiente asignación de los resultados:

t,'*

• Aumento de capital • Reserva legal • Reserva estatutaria • Distribución entre los socios Total asignado !Í> • Pendientes de asignación ;■ Total

10.000 1.175 2.350 8.000 21.525 1.975 2.3.500

Veremos seguidamente el tratamiento contable de cada una de estas asigf e naciones en forma individual para concluir en el punto 5.2.1.5. con el trata’P ' ‘A miento global. 5^í

5.2.1.1. Capitalización La asignación de resultados con destino a capital refleja la decisión de los

ilí-M

No se incluyen como disiribución de resultados las retribuciones a directores y síndicos, ya que ta! como explica Fowler Newton “se trata de gastos devengados en el período en que se presuroii servicios y que, 1^ ’ por lo lanío, ya deberían haber incidido sobre los resultados no asignados" (Fowler Newton Enrique ........ Contabilidad Básica" Editorial La Ley, Buenos Aires, 2010, p. WO)

Osmar D. Buyatti

LECTURAS DE CONTABíLIDAD BÁSICA

propicíanos de una empresa de no retirar todas las ganancias que la legislación les permite y rcinvcrtirla total o parcialmente en el negocio. Constituye una variación patrim onial permutativa dentro del Patri-, | raonio Neto. 1 li Contablemente debe debitarse la cuenta “Resultados no asignados” para reflejar su disminución y acreditarse la cuenta representativa del capital con motivo de su aumento. ..‘V Para el ejemplo sería: 2 0 -1 2 -2 0 x 2 — -P N

10.000

R e s u lta d o s n o a s ig n a d o s

+PN

10 000

C a p it a l S o c ia l P o r la c a p i t a l i z a c i ó n d e r e s u l t a d o s d i s p u e s t a e n la r e u n i ó n d e s o c i o s d e l 2 0 - 1 2 - 2 0 x 2

O bien, 2 0 -1 2 -2 0 x 2 -P N

10 000

R e s u lta d o s n o a s ig n a d o s

+PN

J o r g e V ito c u e n t a a p o r t e

♦PN

F e rn a n d o P rín c ip e c u e n ta a p o rte

2500

+PN

H é c to r C o n d e c u e n ta a p o rte

2 .5 0 0

+PN

2 500

M ig u e l Z a r c u e n ta a p o rte P o r la

c a p it a liz a c ió n

de

r e s u lta d o s

M

2 .5 0 0

d is p u e s t a

e n la r e u n i ó n d e s o c i o s d e l 2 0 - 1 2 - 2 0 x 2

La documentación respaldatoria es el Acta de la reunión del órgano que >V>Lí?di¡ tomó la pertinente decisión.^ 5 ,2 .1 2 . G anancias reservadas ' ,,, Las reservas constituyen restricciones a la distribución de resultados tre los S O C IO S , sea por disposiciones legales o por su propia voluntad, manifestada en oportunidad de su constitución o durante la vida de la empresa. ^ Se la entiende como una protección adicional para el ente y sus acreedo-yí;¡ res contra los efectos de las potenciales perdidas Consideraremos tres tipos de reservas:

Reservas legales.

,

En nuestro país la ley 19.550 de sociedades comerciales obliga a las ciedades por Acciones y a las de Responsabilidad Limitada a realizar unaJorge Simaro - Ornar ToiU|Íl^

LECTURAS DE CONTABILÍDAD BÁSICA

reserva no menor al 5% de las gananeias del ejercicio hasta completar el 20% del capital.

• Reservas estatutarias. Este tipo de reservas pueden haber sido establecidas por los estatutos al tiempo de la constitución de la sociedad. • Reservas voluntarias o facultativas. Como su nombre lo indica este tipo de reservas puede ser constituida por la asamblea o reunión de socios. Las reservas no tienen una contrapartida específica en el activo, no están representadas ñor ningún bien en narticular. Constituyen una partida más de la financiación (propia). Recordemos que el total del activo es financiado por la totalidad del pasivo y el patrimonio neto (Inversión = Financiación). Su creación produce una variación patrimonial permutativa dentro del Patrimonio Neto. Contablemente debe debitarse la cuenta “Resultados no asig­ nados” con motivo de su reducción y acreditarse las cuentas representativas de las Reservas para reflejar sus aumentos. En nuestro ejemplo seria:

st UttkwloittMc(k-j»s2

> ’á li. Por su parte el Estado de Evolución del Patrimonio Neto correspondiente al ejercicio cerrado el 30-09-20x3 es; -i»-l-lrM'—AC0SCR5.H. ----------------------------------------------------------------------------------— U U T a DO DC EVOLUCION UCl. r ATVMONtO NETO CORUS^MOrEWTE AL DERCiClO ECONÓMICO EINALI/a DQ LL M DL SETí EaS kE oc :i IMWRTLS LXrU^EADOS LN EESOS

¥

iM lí

C>(>iul ■Nei>eb> rCemii

ii| 2)>»' d lUdMAB

iü l

Peí d>cADevengamientointeresespréstamosbcaóo diaembre(Ref. 10.1.} 26) ------------------------ 31/12/13 ------------------------------04 02.04 01 - R GF - Intereses 02.02.03 +P a Hipotecas a pagar > Devengamieniointeresespréstamohipotecarioal derre [Ref.10.2] 27) ---------------------- 31/12/13 ------------------------------04 02,02 01 - R GA - Sueldos 0402 02.02 - R GA - Cargas sociales 04.02.03 01 - R GC - Sueldos 04.02,03.02 - R GC - Cargas sociales 01.04.03 -A aAnticipo de sueldos ♦P a Sueldos a pagar 02.04.01 02.04.02 +P a Cargas sociales a pagar >Devengamíenio sueldos y cargas sociales dioembre (Ref. 11.] 28) ------------------------ 31/12/13 ----------------------------04.02.02.03 -R GA - SAC y cargas sociales 04.02.03.03 - R GC - SAC y cargas sodales 02.04.03 +P a Provisión SAC y cargas soc. >Provisión SAC y cargas sociales diciembre [Ref. 11.) 29) ---------------------- 31/12/13------------------------------0402.02.04 •R GA - Vacaciones y cargas soc. 04.02.03.04 -R GC - Vacaciones y cargas soc. 02.04.04 +P a Provisión Vacaciones y c.soc. >Provisión vacaciones y cargas sociales diciembre [Ref. 11.] 30) ------------------------- 31/12/13 --------------------------- 02,04.03*P Provisión SAC y cargas soc. 02.04.01 +P a Sueldos a pagar 02.04.02 +P a Cargas sociales a pagar >Liquidación 2“ cuota SAC y cargas sociales [Ref. 11.J 25)

.Edllorfal O s m

a r D . B u y o tti

414,00 414,00

2.810,00

5.600,00 1.400.00 6.400,00 1.600,00 3.140.00 7.300.00 4.560.00

584.00 666.00

1.250,00

374.00 326.00 700,00

7.500.00 5.220.00 2.280.00

l e c t u r a s d e c o n t a b il id a d

BASICA

Regtsoü CorUübiWad y GesiiOn ■ www regisoli.com ar El Ch>He $A, Fuerte tndependencia 5128, 7000 Tandil. Bs As. Libro Piano______________

Desde 01/01/2013 hasta 31/12/2013 Debe 31) 31/12/13 02.03.02 - P IVA Debilo fiscal 01.04 02 -A a IVA Crédito fiscal 02.03.03 ♦P a IVA a depositar > Liquidación diaembre (Ref. 12.1.) 32) -— 31/12/13 -----04 02.03.09 •R GC •Impuesto ingresos brutos 02.03 04 •♦•p a Imp. ingresos brutos a pagar Liquidación diciembre (Reí. 12.2.) 33) 31/12/13 ----------------------04.02 02 10 -R GA - Previsión para juicios 02,07.01 * P a Previsión para juicios > Juicio laboral por despido (Ref. 13} 34) 31/12/13 ------------03.02.02 - N Resultados ejercicios anterior 02.05.01 -^P a Dividendos a pagar 03 02.01 •*'N a Reserva legal ^ SegúnAsamblea General Ordir^na del 14-04-2013 [Reí. 14 ] 35) 31/12/13 -----------------------------04 02.06.01 - R Impuesto a las ganancias 02.03-01 +P a Imp. a las ganancias a pagar > liquidación año 2013 [Ref. 15J_________ ________ Total

55 104,00

9 184.00

13.000,00

366-400.00

136 849.00

10 730.009,00

Jorge Slmaro - OrnarJioi

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

5.2.2. Libro M ayor Ragisofí Conlabilidady Geslión - www.regisofl.com.ar El ChifleSA, Puerle Independencia6128, 7000 Tandil, BsAs. übft) Mayw Oci-üo 01/01/2013 nasia 31/12/2013

iCi

Asiento Fecha N* 30/12/13 1)

Concepto

Debe

Saldos al 31*12 previo a los ajustes de cierre

16840.00 16.840.00

Haber

Saldo 16840,00

0,00

01.01 02 •Fondofijo(A) Asiento N*

Fecha

Concepto

30/12/13

Saldos al 31*12 previo a los ajusles de cierre Fallante en arqueo del 31-12 (Reí 1.1 a)l Comprobantes arqueo fondo fijo (Reí 11a)|

31/12/13 31/ 1 2 / 1 3

Salde 2 000,00

80,00

1920.00

1.080.00

840.00

1.160,00 010103- BancoNacióncía cte (A) Asiento Fecha Concepto N" 30/12/13 Saldos al 31-12 previo a los ajustes de cierre 31/12/13 Diferencias permanentes conciliac Bco Nación31-12 [Ref. 1.2.1.)

Saldo 25.600,00

- 12212.00

13.388.00 0101.04- BancoProvinaa da cte (A) Asiento Fecha Concepto N* 30/12/13 Saldos af 31-12 previo a los ajustes de 1) cierre 31/12/13 Diferencias permanentes conciliac. Bco 6| Paa 31*12[Ref 12.2.1

Debe

B u y a tti

25.600,00

Haber

Saldo 29.650.00

29650.00 4200.00 29.650,00

riEdlIortai O s m a rD .

•25600,00

4.200,00

25.450.00

p r LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA Regisofi Contaoilidad y Gestión - www.regisofl.com ar EJ Chifle SA. Fuerte Independencia 5128. 7000 Tandil, Bs As

UeroMayO» Desde 01/01/2013 hasta 31/12/2013 01.02.01 - Moneda extranjera (A ) Asiento N*

Fecha

C o n ce p to

1)

30/12/13

Saldos al 31-12 previo a los ajustes de Cierre

14)

31/12/13

Oderenda de cam bo al oerre (Reí 5 1.]

Debe

Haber

11.970.00

11 970,00

330.00 12.300,00

Saldo

12 300.00 0.00

01 0? 02 •AcQ ones cor cotización (A ) Asiento N“

Facha

C o n ce p to

Debe

Haber

1)

30/12/13

Saldos a) 31-12 previo a los ajusfes de cierre

24 900,00

16)

31/12/13

Diferencia cotización acciones A lu a r 3112 [Reí. 5.3.]

1 140.00 26 040.00

Saldo 24 900.00 26.040.00

0.00

01.02.03- Banco Provm aa ptazo fijo (A ) Asiento N“ 1)

Fecha

30/12/13

C o n c e p to Saldos al 31-12 previo a los ajustes de cierre

Debe

Haber

30 592,00 30 592.00

Satdo 30.592.00

O.QO

01.02 0 4 - nis n o devengados plazo (ijo (A ) Asiento N*

Fecha

C o n c e p to

1)

30/12/13

Saldos al 31-12 previo a los ajustes de oerre

15)

31/12/13

Oevengamiento intereses diciem bre (Reí.

Debe

Haber 592,00

172.00

Saldo •592,00 -420.00

5 .2 ] 172,00

592.00

01.02 05 •Acciones V P P La Juarnia (A ) Asiente

Fecha

C o n ce p to

Debe

Haber

Saldo

tr

1J

30/12/13

Saldos al 31-12 previo a los ajustes de cierre

750.000.00

V)

31/12/13

valuación V P P al cierre acciones La Ju a ­ nita (Reí. 5.4.)

183.766.00

933.766.00

750 000J»^

933.766.00' 0.00

f < JofS" Simaro. Ornar

LECTURAS DE CONTABILrDAD BASÍCA RegKoft Contabilidad y Gestión • www regisoft.com.ar El Chifle SA, Fuerte Independencia 5128, 7000 Tandil. Bs As. Lipro Mayor Deode OtfOI/2013 haya 31/12/2013 01.03 01 - Deudores por ventas (A ) Asiento

C on ce p to

Debe

Saldos al 31-12 p re v io a los ajustes de

471280.00

Fecha

Haber

Saldo

tr

30/12/13

471 260.00

Cierre

9)

31/12/13

64.830,00

Recíasi/icación ds en gestión al cierre (R eí 2 .3 ] 471.2B0.X

01.03,02 Asiento N"

406450.00

64.830.00

Os por tarjetas débito y créd (A ) Fecha

C on ce p to

1)

30/12/13

Saldos al 31-12 previo a ios ajustes de cierre

5)

31/12/13

Diferencias permanentes conaliac Bco N a c ió n 3 i-1 2 (R e f 1.2.1.)

Debe

Haber

122.906.00

122.906.00 15.300.00

122.906.00

Saldo

107 606.0U

15.300.00

O í 03.03 • Comisior>es tarj. déb.y crAd (A ) Asiento N* 1) 5)

Fecha

C on ce p to

30/12/13

Saldos al 31-12 previo a los ajustes de cierre

31/12/13

Oiferendas permanentes condliac. Bco. Nación 31-12 (Ref 1.2.1.]

Debe

Haber

Saldo

3 5 16 ,0 0

-3.S16.00

612.00 612.00

-2 904.00 3.516,00

01 03.04 - Documentos a cobrar (A ) Asiento N* 1)

Fe cha 30/12/13

C o n ce p to Saldos al 31-12 previo a los ajustes de derre

Debe

Haber

130.000.00 130.000,00

Saldo 130.000.00

0.00

01.03.05- nts.no deveng Docum .a cobrar (A ) Asiento N*

Fe cha

C o n ce p to

1)

30/12/13

Saldos al 31-12 previo a los ajustes de cierre

10)

31/12/13

Intereses devengados al derre [Ref 2.4]

Debe

1.206.00 1.206.00

l U i lo r i a l O s m o r D . B u y a f t i

Haber 17.800.00

Saldo 17 800,00 -16.594.00

17.600.00

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA Regisoft Coniabilidad y Gesitón

-

www.regisofl.com ar

e« Chifte S A . Fuerte Independencia 5128. 7000 Tandil. B s A s. übfo Mayor Desde 01/01/2013 hasia 31/12/2013 0 1 .0 3 .06 - Deudores en gestión {A ) A siento N* 9)

Fecha

31/12/13

C o n ce p to

Debe

Reclasificación ds.en gestión al oerre {Ref 2.3.J

Haber



Saldo

54 830.00 830.TO 64 830.00

0.00

0 1 .0 3 .0 7 - Previsión pres ds incobrables (A ) A siento N*

Fe cha

C o n c e p to

Debe

1)

30/12/13

Saldos al 31-12 previo a los ajustes de cierre

7)

31/12/13

R ecupero previsión calculada en exce­ so {Ref, 2.1.)

8)

31/12/13

Constitución previs pres.ds.íncob del ej. [Ref. 2.2.)

Haber

Saldo

4.300.00

-1 300,00

4.300.00

0,00 25 640,00

4 300.00

-/

•25 640,00

29 940,00

01 04.01 - Anticipo irnpuesto ganancias (A ) Asie nto

C o n c e p to

Fe ch a

Debe

Haber

Saldo

ir 11

30/12/13

Saldos al 31-1 2 previo a los ajustes de cierre

27.240,00 27.240.00

27.240.00 0,00

01.04 02 - IVA C rédito fiscal (A ) A siento N« 1)

Haber

Debe

C o n c e p to

Fe cha

Saldo

30/12/13

Saldos at 31-12 previo a los ajustes de

42.826.00,

42 82 6 ,00

aerre 31)

31/12/13

Liquidación diciembre (Ref. 12.1.) 42 626.00

42.826.00

o■'1 .oo|

42 826.00

'J Í

J

01 04.03 ■Anticipo de sueldos (A ) A siento N*



■ '‘-.i

Fecha

Haber

Debe

C o n c e p to

1)

30/12/13

Saldos al 31-12 previo a los ayustes de derre

4l

31/12/13

Compnsbanles arqueo fondo

2?)

31/12'13

Devengam iento sueldos y cargas s o d a tes diciembre (Ref. 11.]

[Ref. 1.1 .a))

2.500.00 640.00 3 140.00

3.140.00

3.140.00

Jorge Simaro • OlMT ?

l í S 'l i

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA Regisoft Contabilidad y Gestión - www regisofi com ar El Chifle SA. Fuerte Independencia 5126. 7000 Tandil. Bs As libro Mayor O nde

0VOM2OU

h a » ) 3V12/2013

01 04.04 - Anticipos a proveedores (A) Asiento N* 1)

Fecha 30/12/13

C on ce p to Saldos al 31-12 previo a los ajustes de oerre

Debe

Haber

10.000.00 10.000.00

Saldo lO O X .O O

0.00

01 04 05 - Alquileres a cobrar (A ) Asiento N* 22)

C on ce p to

Fecha 31/12/13

Ocvengamiento alquiler doem bre [Pe/ 8.2.]

Debe

Habar

4.000.00 4 0X00

Saldo 4 O X .X

0.00

01 05.01 - Mercaderías (A ) Asiento N‘

Fecha

C o n ce p to

1)

30/12/13

Saldos al 31-12 previo a los afustes de oerre

11)

31/12/13

Cancelación cuenta Com pras (Ref 4 ]

12)

31/12/13

Costo de ventas del e jerao o [Ref 4.1.)

Debe

Haber

Saldo

632 2 X . X

6 3 2 .2 X .X

1 S 1 4 9 X .X

2 5471X.00 1.827900.x

25471 X .X

1.827 9 0 0.X

Debe

Haber

7 I 9 Í 9 0 .X

OVOS 02 - Oesvaiorización de mercaderías (A ) Asiento

Fecha

C on ce p to

N* 13)

31/12/13

Oesvaiorización de bienes obsoletos [R e f.4 .2 1

16 600. x O .X

li

Saldo -1 6 .6 X .X

1 6 X 0 .X

01.06.01 •Muebles y ú les (A ) Asiento N*

ii

Fecha 30/12/13

C o n ce p to Saldos al 31-12 previo a los ajustes de cierre

Debe

6 S X .X

torial Osmar D. Buyattí

Haber

8 .5 X .0 0

Saldo 8 .5 X .X

0.00

491

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA 3 R«gísolt Contabilidad y Gestión • www.regisofl com.ar Et ChiDe SA. Fuerte Independencia 5128. 7D00Tandil. B$ Ae

Desde 0ir01/;0I3 tuya 3102/2013 -------

01.07 01 ■Llave de negocio (A ) Asiento N* 1)

Concepto

Feche 30/12/13

Saldos al 31-12 previo a los ajustes de cierre

Debe

Haber

72 000.00 72.000.00

Saldo 72.000.00

0.00

01 07.02 - Amort. acum. Llave de negoció (A ) Asiento W

C o n c ito

Fecha

1)

30/12/13

Saldos al 31-12 previo a los ajustes de oerre

20)

31/12/13

Amortización del e jeracn [Reí. 7.]

Debe

0,00

Haber

Saldo

14 400.00

-14 400,00

7 200,00

-21.600,00

21.600,00

*• A 01 06 01 - Inmuebles para locación (A )

■*'11 Asiento N*

'3 : . - i '•..*•:^J

1)

Fecha 30/12/13

C on cepto

Debe

Saldos al 31-12 previo a los ajustes de cierre

500.000.00 500.000,00

•í:r;,',.5Í?ií ir vVv*^*5¿i 4:'»«• • S íílíi

i

n

l

Saldo 500.000.00

0,00

01.08 02 - Depr. acum. Inmuebles p/loc. (A ) Asiento N*

Fecha

C on ce p to

Debe

Haber

Saldo

1)

30/12/13

Saldos al 31-12 previo a los ajustes de oerre

6.000.00

-6.000,00

21)

31/12/13

Dspreciaoón del ejercido (Ref. 8.1.)

6.000,00

•12.000,00

0,00 É

Haber

12.000.00

í02.01.01 - Proveedores (P )

'1 1 , ’ Asiento N*

Fecha

C on ce p to

Haber

Saldo

1)

30/12/13

Saldos al 31-12 previo a los ajustes de cierre

366.500,00

-366 500.00

? 23)

31/12/13

Estación de Servicio Inca Fe. B44S omiti­ da 4/12 (Reí. 9 1 .)

500,00

-367.000.00

t

Debe

0,00

rial OiffidrD. Buyoíti

367.000,00

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA fttgiseK ConlabílKUd y GasiKXi

• w w w re giso fLcom ar

El Chille SA. Fuerte Independencia 5128. 7000 Tandil. 6 s A s. UroMeyOí Onde

Asiento N* 1)

nasa }in2l20l3

Fecha

30/12/13

Haber

Debe

C o n c e p to

Saldos al 31-12 prevto a tos afustes de cieñe

0.00

02 01 03

Ints no deveng Do c a pagar (P ) H aber

Asiento rr

Fecha

1)

30/12/13

Saldos al 3 1 -1 2 previo a los ajustes de Cierre

24)

31/12/13

Dever>gam)6nto intereses docum ento di* d e m b fe [R e í 9 2.}

5.000.00 1 420.00

5 000,00

I)

Fe cha

Saldo Haber

D ebe

C o n c e p to

"TTe ó ó ^o o 30/12/13

Saldos al 31-1 2 previo a ios ajustes de □erre 0.00

Asiento

Fecha

3 580,00

------- — 1 4 2 0.Ü IT

02.01.04- Anticipos de dientes (P ) Aa lento N*

Saldo

Debe

C o n c e p to

14 600,00

Haber

D ebe

C o n c e p to

" T i 4 600,00

44 OOO.OU 1)

30/12/13

Saldos al 3 1-12 previo a los ajustes de cierre

6)

31/12/13

Diferencias perm anentes conciliac P a a. 3 1-12 |Ref 1.2.2.1

Bco

.40 OOO.OOj 4 000.00

4 000.00

44 000.00

{i:

02 02 0 2 - Ints no deveng.Pr6st. beanos. (P ) A lte n lo N*

Fecha

C o n c e p to

t)

30/12/13

Saldos al 31-12 previo a los ajustes de cierre

2C)

31/12/13

Devengam iento intereses préstam os beario diciembre (R e í 10 1.]

Haber

Debe

:5 [

414,00

3.800,00

M4

3 600,901

3.800,00

a 3.366.p0.j

414,00

Jorge Simaro • O n u rl

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA Rcgísoft Contabilidad y Gestión - wwwregísoñ.com ar El Chifle SA. Fuerte Independencia 5120, 7000 Tandil. Bs As.

-j

U b re M a y o f ---------í;:---------------------

^ tV .

D e sd e 01/01 1 2 0 1 3 F u st a 3 1 /12/2013

II

02 02.03 - Hipotecas a pa ga r (P ) Asiento N*

Debe

C o n c e p to

Fe che

1)

30/12/13

Saldos al 31-12 previo a los ajustes de cierre

26)

31/12/13

Oevengam iento intereses p f é s t s m o hipo­ tecario al oerre (Reí. 10.2] j

I i>.

Haber

Saldo

160.000.00

-160 000 00

2.810.00

-162 810,00

0.00

162 810.00

0.00

136.849.00

02.03.01 • Imp. a las ganancias a pagar (P ) Asiento 35J

í!-

Fe cha

C o n c e p to

31/12/13

Liquidación arto 2013 [R ef 15.)

02.03 02 • IVA Débito fiscal (P ) Asiento N'

Fe ch a

C o n c e p to

1)

30/12/13

Saldos al 31-1 2 previo a los a/ustes de cierre

31)

31/12/13

Liquidación diciembre fRef. 12 1.)

Debe

Haber

5 5 .104.00

Saldo

-55 104.00

55 .1 0 4 .0 0 55.104'.00

0,00 55.104,00

102.03 03 - IVA a deposí a r ( P ) Asiento N‘ 31)

Fe cha

31/12/13

C o n c e p to

Debe

Liquidación diciem bre [R eí. 12.1.]

H aber

12 278,00 0.00

Saldo

-1 2 278.00

12.278.00

' 02.03.04 • mp. ingresos brutos a pagar (P ) Asiento N* 32)

Fe cha

31/12/13

C o n c e p to

Debe

Liquidación diciem bre [R eí. 12.2.]

9.164.00 0,00

P M llA r if tl f í t m / t r n

It i iv n i

Haber

9 184,00

Saldo

-9.184.00

LECTURAS DE CONTABILIDAD BASICA

•• ^

Contabilidad y Gestión • www.regisoit.com ar

1

'”•4

El Oulla SA. Fuerte Independencia S128. 7000 Tandil, Bs As bbra Mayor Desde O t m iT O n nasia 31/12/2013

'A

02 0 4 01 - S ueldos a p a gar (P ) A s ie n to N"

Fe c h a

C o n c e p to

D ebe

Haber

27)

31/12/13

D e ve n ga m ie n io sue ld os y cargas socia­ les diciem bre [R e í. 11.]

7 300,00

301

31/12/13

Liquidación 2* cuota S A C y ca rg a s sociates (R e í. 11.)

5.220.00 0.00

Saldo

■7 300,00 ■ -i ■ > -■>2 520.00 .• j: . v , j .

12 520,00

02.04 02^ C a rg a s s o a a la s a p a g a r (P ) A s ie n to N“ 27)

Fecha 31/12/13

C o n c e p to

Debe

O e ven ga m ie n to sueldos y ca rga s socia­ les d iciem bre [R e í 11.]

Haber

Saldo

4.560,00

-4.560.Oo!'

-‘ji: -

30)

31/12/13

Líq u id a a ó n 2* cuota S A C y ca rga s s o c a les [R eí. 11.)

2 280 00

.. ;.-4 0.00

6.840.00

1 “

Fecha

C o n c e p to

D ebe

Haber

Saldo

^ ■‘ A

1)

30/12/13

S a ld o s al 3 1 -1 2 p revio a ios ajustes üe cierre

6 250.00

-6.250,00:

28)

31/12/13

P rovisión S A C y ca rga s sociales diciem b re [R e f . 11.)

1.250.00

-7.soo.dq1

30)

31/12/13

Liquidación 2* cuota S A C y ca rga s s o d a les (R e í. 11.]

Fecha

C o n c e p to

J i

- -ni-'-;'L vV¿'3s 'i f

iS

7.500.00

A ',

7 500.00

7 500,00

Debe

H aber

':1 o

0 2 0 4 0 4 - Provisión Vaca cion e s y c.so c. (P ) A s ie n to N*

■:>.*

am

0 2 .0 4 .03 - Provisión S A C y ca rg a s soc. (P ) A s ie n lo N*

4

•6.840.00.

1)

30/12/13

Sald os al 3 1 -1 2 p revio a los ajustes de cierre

7.700.00

-7.700,W ;

29)

31/12/13

Provisión v aca cio ne s y ca rga s sociales

700.00

-8.40P.M

d ia e m b re (R e í. 11.] 0,00

B 400 .0 0 W

-

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA Regtsofi Coniebilidad y Geslíón ff.

-

w w w regisoft.com.ar

El Chifle S A . Fuerte Independanca 5126, 7000 TarKfif, Bs As.

■J

Ifero Majnr Desde 01AJ1/7013 hasia 31/12/2013

Asiento N* 31)

C on e e p lo

Fe cha

31/12/13

Debe

S egún Asamblea General Ordinaria del 14-04-2013 IRef, 14 ) 0,00

•. V

Saldo

340 oeo.oo

•346 080.00

348.060.00

02.06.01 - Depósitos recib.en garantía (P )

..ií í j :-



Haber

Asiento N* 1)

Fecha 30/12/13

ir'.-'

C oneepto

D ebe

Saldos al 31-12 previo a los ajustes de aerre 0.00

íí;

>^.

Haber

Saldo

4.000.00

-4 000.00

4 000.00

02.07.01 - Previsión para juioos (P ) Asiento N* 33)

Fecha 31/12/13

C on ce p to

Debe

Heber 13.000,00

Juicfo laboral por despido (Ref. 13.) 0,00

Sekto •13.000.00

13 000.00

03.01.01 - Capital social (N ) ' Asiento N' 1)

f .'íM? fe'"

Fecha 30/12/13

C on ce p to

D ebe

Saldos al 31-12 previo a los ajustes de cien'e 0,00

H aber

Saldo

Z200.000.00

•zzooiiaaoo

Z2DODOaOO

l 03.02 01 • Reserva legal (N ) lAslento : N* ^

Fe cha

C on ce p to

1)

30/12/13

Saldos al 31-12 previo e los ajustes de cierre

34)

31/12/13

S egún Asam blea General Ordinaria del 14-04-2013 (Ref 14.]

D ebe

0.00

iii Itoríal OíHiar D. Buyatti

Haber

Saldo

1 0 722.00

-10722.00

18 320.00

-29.042.00

29.042.00

I.ECTURAS DE CÜNTABILfDAIJ BÁSICA RegíW» ConlaDihdad y Gesiión

-

«w w .regisofi com .ar

DChiAe SA. Fuerte Independencia 5128. /OOO Tandil. B $ As.

ühreUaicr om «

oi«i'?i>n h««4 } i n 2 /?on

•iVii'

03 02 02 •Resultados ejerdoos anterior (N ) Asiento

Fecha

C o n c e p to

Debe

Saldo " - i

Haber

tr

t|

30/12/13

Saldos al 31-12 previo a los ajustes de Cierre

34)

31/12/13

Según Asam blea G eneral Ordinaria del 14-04-2013 [Ret 1 4 ]

•366 400,00;

366 400 00

o.oci.

366 400 00 366 400,00

-■'’v • f í s 'l í

A-

366.400.00

04 01 01 01 - \/cnlas (R^ Asiento

$

C o n c e p to

rr

r

Saldos ai 31-12 previo a los a)ustes de cierre 0.00

Z493 800,00

04.01-02.01 • Intereses ganados (R ) Asiento

tr

Fecha

C o n c e p to

Debe

H aber

Saldó

10)

31/12/13

Intereses d e vengados al cierre (R eí. 2 4)

1 206,00

-1.206,00'

15)

31/12/13

Oevengam iento intereses diciem bre [R eí 5.2.1

172.00

- 1 .3 7 S :^

0.00

1.378,00

04.01.02 02 - Alquileres ganados (R ) A s is to N*

Facha

C o n c e p to

1)

30/12/13

Saldos al 31-12 previo a los ajustes de cierre

22)

31/12/13

Oevengamiento alquüer diciembre (R eí 0 .2 1

Debe

H aber

44 000,00

-4 4 .0 ^ P

4 000,00 0,00

48.000.00

# 1 04 01 02 03 - Oiferencta s de cambio (R ) Aliento

Fecha

C o n c e p to

D ebe

H aber

te

14)

3V12/13

Diíerenoa de cam bio al cierre (R eí. 5 i ]

330,00 0,00

330,00

JorgK Simare • O n

■ jm

l e c t u r a s d e c o n t a b il id a d b á s ic a Hegisofi Contabilidad y Gestión

w w w regísofi com.a''

El Chifle S A, Fuerte Independencia 5126, 7000 Tandil. B$ As.

L^o Mayor Desde 0l/01/20n hasia J1/12/2013

Asionto N" 7)

Fe cha

31/12/13

C o n ce p to

D ebe

Recupero previsión calculada en exceso (R eí 2 1 .] 0.00

Haber

Saldo

4.300.00

-4 300.00

4.300.00

04 01.02 05 • Ganancia acciones con cotizac. (R ) Asiento N* 16)

Fecha

31/12/13

C o n c e p to

Debe

Diferencia cotización acciones A lu ar 3112 (R eí 5 3 ] 0.00

Haber

S ald o

1.140.00

-1.140.00

1.140.00

j 04.01 02 06 • Ganancia acciones a V P P (R ) Asiento N* 17)

Fecha

31/12/13

C o n c e p to

Debe

Vaiuaaón V P P al cierre acciones La Ju a ­ nita [R eí 5 .4 ) 0.00

Haber

S ald o

183.766.00

-183.766.00

183 786.00

04.01,02.C 7 •Ventas bi enes de uso (R ) íAsiento N' 1)

Fecha

30/12/13

C o n c e p to

Debe

Saldos al 31-1 2 previo a los ajustes de cierre

Haber

34 000,00 0.00

S ald o

-34.000,00

34.000.00

.04 02 01 0 1 - Costo me rcaderias vendidas (R ) 'Asiento \

Fe cha

C o n c e p to

Debe

Haber

S aldo

N” 12)

31/12/13

Costo de venias del ejercicio (Ref. 4.1.)

1827.900,00 1.827.900,00

Itoriai Osmar D. Buyaití

1.827.900.00 0.00

LECTURAS DE CONTABILIDAD BASICA RcQison Comabih'dad y Gestión

• w ww regisoFt com ar

El Chifle S A. Fuerte Independencia 512B, 7000 Tandil. B s As. libro Mayor OeMc 01«1/2013 haaa 31/12/2013 0< 0? 02 01 • G A - Sueldos (R ) Asiento N*

Feche

C o n ce p to

Debe

Haber

1)

30/12/13

Saldos al 31-12 previo a los ajustes de cierre

68 900.00

27)

31/12/13

Oevengam ienlo sueldos y cargas sooa* les diciembre [Ref 1 1)

S 600.00

66 900.00 '•

74 500.00

04.02.02 0 A siento M*

Saldo

74 500,00 ’ 0,00

--------- >

• G A * Car^ as sociales (R ) Fe cha

C o n ce p to

Debe

Haber

1)

30/12/13

Saldos al 31*12 previo a los ajustes de cierre

17.226.00

27)

31/12/13

Oevengam ienlo sueldos y cargas s o c a ­ les diciembre [Ref. 11.]

1 400.00 16 626.00

Saldo 17.226.00 16 626.00

.

0,00

■i '

04 02 02.03 • C A - S A C y cargas sociales (R ) Asie nto W 1) 28)

Fe cha

C o n ce p to

Debe

Haber

30/12/13

Saldos al 31-12 previo a los aiusles de oe rre

6.960.00

31/12/13

Provisión S A C y cargas sociales diciembre IRef. 11 ]

684.00 7.544.00

Saldo 6.960.00 7.544.00. •

O.OD

•’i

04 02.02.04 - G A - V/acaoones y cargas soc. (R ) Asiento N*

C o n ce p to

Fecha

Haber

Debe

Saldo

á lÉ I

30/12/13

Saldos al 31-12 previo a los ajustes de cierre

4 106.00

4.106,00;

1)

31/12/13

Provisión vacaciones y cargas sociales

374.00

4.480.00]

29)

4.480.00

0.00

04 02.02.05 - G A - P aoclena v úbies (R ) Asiento N* 1)

Fecha 30/12/13

C o n ce p to

Saldos al 31-12 previo a los ajustes de Cierra

Haber

Debe 7.828.00 7.626.00

0,00

J o r j e S ü n t T í •O a á r Í [

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA ROQisoft Contabilidad y Gestión - www regisoH com ar El Chi/le SA. Fuede Independencia 5128, 7000 Tandil, Bs As.

o Mayor M d e 0 i y 0 1 / ? 0 l 3 h a ^ ia 31/12/2013

04.02 02 06 •G A - Luz, gas y teléfono (R ) Asiento N‘ 1)

C on ce p to

Fecha 30/12/13

Saldos al 31-12 previo a los ajustes de cierre

Debe

Haber

10 050,00 10.050.00

Saldo 10 050.00

0.00

04 0 2 0 2 07 - G A - Honorarios (R ) Asiento N» 1)

C o n ce p to

Fecha 30/12/13

Saldos al 31*12 previo a los ajustes de cierre

Debe

Haber

35 200,00 35.200.00

Saldo 35 200.00

0.00

04.02.02.06 - G A • Depreciación bs. de uso (R ) Asiento N“ 18)

C on ce p to

Fecha 31/12/13

Deprecación del ejercicio [R ef 6 1.. 6.2. y 6.3.b)}

D ebe

Haber

6.100,00 6 100.00

Saldo 6.100.00

0.00

04.02.02.09 - G A - Fallante de caja (R ) Asiento N* 3)

C on ce p to

Fecha 31/12/13

Faltanie en arqueo del 31-12 (Ref. 1 1 a)|

Debe

80.00

,04.02.02.10 • G A * Previsión para . Asiento N* 33)

Fecha 31/12/13

j u ic io s

H aber

80,00

Saldo 80.00

0,00

(R ) C on ce p to

Juicio laboral por despido (Ref. 13.)

Debe

H aber

13.000.00 13.000,00

Saldo 13 000.00

0.00

04.02.03.01 - G C - Sueldos (R ) i.ili Asiento líil

ir

Fecha

C on ce p to

Debe

Haber

Saldo

N* 30/12/13

Saldos b I 31*12 previo a los ajustes de cierre

59.280.00

59.280,00

31/12/13

Devengam ienlo sueldos y cargas socia­ les diciembre (Ref. 11.]

6.400,00

65.680.00

65.680.00

iftoríal Osinar D. Buyatti

0.00

LECTURAS DE CONTABILIDAD BASICA Regisott ConlabüMJad y Gesiión - wwvw regisofl.com.ar EJ Chifle SA. Fuerte Independencia 5128. 7000 Tandil. 6s As Libro Mayor Oesde O M O \ m u riasia 31/12/2013 04.02 03 02 ' G C * C arga s sociales (R ) Asiento N*

Fecha

C o n ce p to

Debo

Haber

1)

30/12/13

Saldos al 31-12 pre^'io a los ajustes de aerre

14.820.00

27)

31/12/13

Oevengam ienlo sueldos y cargas socia­ les diciem bre [R eí. 11.]

1 600.00 16.420.00

Saldo

820.00 16 420,00 0,00

04.02 03.03 - G C - S A C y cargas sociales (R ) A siento N*

Fe cha

C o n c e p to

Debe

Haber

Saldo

1)

30/12/13

Saldos al 31-12 previo a los ajustes de cierre

6.360.00

6.360.00

28)

31/12/13

Provisión S A C y cargas sociales diciem­ bre [Ref. 11.)

666.00

7.026,00

7.026.00

í'

0,00

í

04.02 03.04 • G C - Vacaciones y cargas soc. (R ) Asie nto N“

29)

Fe ch a

C o n c e p to

Debe

Haber

Saldo



30/12/13

Saldos al 3 1 -1 2 previo a los ajustes de cieñe

3 594,00

3 594,00

31/12/13

Provisión vacaciones y cargas sociales diciem bre (Ref. 11.)

326.00

3.920.00

3.920.00

í'

.•ít

' . a ;.-

vC íi

0.00

04 02.03.05 • G C • Seg uros (R ) A siento N“ 1)

C o n c e p to

Fe cha

Saldo

Haber

Debe

: ‘

30/12/13

Saldos al 31-1 2 previo a los ajustes de

12 058.00.

12.056.00 12.056,00

0.00

' A

busl. rep v m ant rod. (R )

04 0 2 .0 3 .» A tie n to N*

C o n c e p to

Fe cha

Saldo

H aber

Debe

rji*. 19.430,oa 19.430.00

1)

30/12/13

S aldos al 31-12 previo a los ajustes de

4)

31/12/13

C om probantes arqueo fondo rgo (Reí.

440.00

23)

31/12/13

Estación de Servicio Inca Fe. 84 45 om iü-

500.00

.

cierre

20-37p S —

da 4/12 [Ref. 9 1 ]

0,00

Jorge Sinier» •

r r ‘'£ íi

l e c t u r a s d e c o n t a b il id a d

BASICA

Rcglsoíl Conlabtlidad / Gestión • vvwwregisolt com ar El Chifle SA. Puede Independencia 5126, 7000 Tandil, 6s As.

üb'o Mayor D c a J e 01/01/2013 tia sia 31/12/2013

04 02 03 07 - G C •Deudores incobrables (R ) Ar.íen(o N‘

r

Pecha

C on ce p to Saldos al 31-12 previo a los ajustes de cierre

30/12/13

1J

Debe

Haber

1.620,00

Saldo 1 620,00

0,00

1.620,00

04 U2.03 08 - G C - Os incobrables presuntos (R ) Asiento N* 3)

Fecha

C on ce p to

31/12/13

Constitución previs.pres.ds incob.del ej. (Reí. 2.2 1

Debe

Haber

2 5 64 0 .00 25.640.00

*

' .

'A

0,00

04.02 03.09 - G C • Impuesto ingresos brutos (R ) Asiento N“

j

Saldo 25.640.00

#■ 1

Fecha

C o n ce p to

1)

30/12/13

Saldos al 31-12 previo a los ajustes de cierre

32)

31/12/13

Liquidación diciembre (R e í 12.2.]

k

D ebe

H aber

Saldo

78.030,00

78.030.00

9.164.00

87.214.00 0,00

87.214.00

04.02.03 10 - G C ' Depreciación bs de uso (R )

1

m

Asiento N* 18)

Fecha 31/12/13

C o n ce p to Depreciación del ejercicio [Reí. 6.1., 6.2. y 6.3 b))

Debe

Haber

12.400,00

Saldo 12.400.00

12 400.00 0.00

i ' . / j

B i-

l

i

04.02.03 11 - G C - Arnort. Llave de negoci (R )

P

Asiento N“ 20)

i

Fe cha 31/12/13

C o n c e p to Amortización del ejercido (R e í 7.)

w w

w

MM

Debe

M.02 03.12 - G C - Com isiones larj-déb y eré (R )

i

Asiento N* 1)

Fe cha 30/12/13

C o n ce p to Saldos al 31-12 previo a los ajustes de cierre

Debe

IHorial Osmar D. Buyatti

0,00

Haber

Saldo 28 460.00

28.460,00 28.460.00

Saldo 7 200,00

7.200,00 7 200,00

É

Haber

0,00

LECTURAS DE CONTABILIDAD BASICA F^egtson Coniabiltdsd y Geslion • www regisofl com.ar El Chifle SA. Fuerte Independencia 5128, 7000 Tandil, B& As Libro MeyOí O e so e Q i « i r > o n

h a sta 3 1 0 2 / 2 0 1 3

04.02-03.13 • G C •Oesvaionzac. m ercaderías (R ) A s ie n te W 13)

Fe cha 31/12/13

C o n c e p to Oesvatohzación (R eí.4 2.)

de

bienes

Debe obsoletos

Haber

Saldo

16 600.00 16 600 00

16 600,00 0.00

04 02 04 01 • G F - Intereses (R ) A s ie n to N*

Fe ch a

C o n c e p to

Debe

Haber

Saldo

1)

30/12/13

Saldos al 3 1-12 previo a los ajustes de cierre

14 240.00

14.240.00

5)

31/12/13

Diferencias perm anentes conciiiac Bco Nación 3 1 -1 2 (R eí. 1.2.1.)

1 060.00

15 300,00

24)

31/12/13

D e vengam iento intereses docum ento di­ ciem bre [Ref. 9 2.)

1 420 00

16.720.00

25)

31/12/13

D e vengam iento intereses préstam os beario. diciem bre fRef. 10.1.)

414.00

17.134,00

26)

31/12/13

D everigam iento intereses préstam o hipo­ tecario al d e rre {Ref. 10.2]

2 610,00 19 944.00

19.944.00 0,00

í 04 02 04 02 - G F • G asto s bancanos (R ) A s ie n to N1)

Fecha 30/12/13

Sald os al 3 1 -1 2 previo a los ajustes de cierre

6i

Debe

C o n c e p to

Haber

■' •Íl I

Saldo

4 220,00

4.220,00' 4 460.ro'

j

31/12/13

Dife re n d a s perm anentes concíliac. Bco Nación 3 1 -1 2 (R ef 1 2 1 )

240.00

31/12/13

Diferencias perm anentes conciliac

200.00

Bco

Vi ,

P a a 31-1 2 fRel 1 2 2.) 4 660,00

'*■>■'/ in

di 'í "i

0,03

y; il A

A s ie n to N‘ 21)

Fe ch a

31/12/13

C o n c e p to

Dep re ciaa ó n del e jercido [R e í 8.1.)

Debe

Haber

Saldo

..

..1^

6.000,00 6.000,00

0,00

j h

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA Ragisod ConlaOiltdad y Gesl>ón • wwwr0 gisoft.com ar El Chiíle SA. Fuerte Independencia 5126. 7000 Tandil. 6s As

übio Mayor D e sd i* 0 1 /01/7013 h a st a 31/12/7013

04 02 05 02 • C o s ío venia bienes de uso (fl) A tien to

Debe

C on cepto

Fecha

Haber

S a ld o

N*

19)

31/12/13

Baja Camionela 6.3 a))

Saveiro

2005

[Reí

35.200.00 35.200.00

35 200.00 0.00

04 02,06.01 - Impuesto a las ganancias (R ) Atiento W 35)

C on cepto

Fecha 31/12/13

Liquidación año 2013 [R eí 15 ]

D ebe

Haber

136 849.00 136 849.00

S a ld o

136 849.00 0.00

0501 01 - Com pras de mercaderías (M ) Asiento

Fecha

C on cepto

Debe 1.914.900.00

Haber

S a ld o

N*

1)

30/12/13

Saldos al 31-12 previo a los ajustes de cierre

11)

31/12/13

Cancelación cuenta Com pras (Ref. 4.]

'9 1 4 SCO,X OiJÓ

1914900.00

1 9 U 900.M

D ebe

Haber

06.01.01 - Mercad, recibidas consigr^ación (O ) Asiento N* '■ v r i

2)

Fecha 30/12/13

’ r

C on cepto Saldos al 31-12 previo a los ajustes de cierre

Saldo

37 250.00 'l 'J S O .X

3 7 250.00

0.00

06 01.02 - L P T S A - Mere rec consignación (O )

l"

Asiento N* 2)

Fe cha • 30/12/13

C on ce p to

D ebe

Saldos al 31-12 previo a tos ajustes de cierre

Haber 3 ^ 250.00

0.00

37.2S0.00

Saldo • 3 ?2 5 0 ,X

LECTURAS DE CONTADILIDAD BASICA

5.2 J . Balance de saldos Rq«t(Conub«dM;OcsKn Cl CMto ^ ( u m MwndeflO» SI 71 20C0 Tjodl Bs As

Hi)i-rr* CaiyutAdar» Oes* 0 i«U 5 n i B*M 3)7120013 CuanlB

Saldos

Ciótgo

OentxNMCion

Daba 16.640.00

moiQi

R«CiudM»in* dt|WS4«

0) 0)07

riMoifo

0) 0)03

fi«flco Nac4n OI cic

OlfflM

Palrlr Haber

16 640,00

640.00

640.00 12 2)2.00

2S 450.00

ni n

Activo

-12312 00 25 450.00

mozDi

uontdi curwfm

12JOO.OO

12300.00

num

Acems con ewuc4n

26.040.00

26 040.00

0)0703

BlflCO^0giiKn ^UOlfD

0)02 05

MODACS VPPla Atinu

933 766,00

933 766.00 4C« 450.00

01030)

Oeudats po> ««mas

406.450.00

IT03&'

Qsfgi ;crM

)07 606,00

0)03 03

Civasoncs l«3 oto 7 Oto

0)0304

Dacunvotos 1 coOrar

310303

Msrw0tv«o9 OociM 1 coBrw

0)»3lk

taudon tn g«w«n

01 0307

»e0«o

7MC«o aiTutSlo gwmOK

r 04 02

rVACrtMotUJt

0)MB3

im c «o »)u (id n

0)04 04

Amt^oitp^wwdo» ts

r 04fls

M p A m ito O rv

01 e p

Moc Mw Im

0>OS07

Dmemoonte ■ «u O M t

«U «0 1

lAitfeíktyutMs

3).(SK

Otpí tojm. Mu«ir) y iM )

0)0003

ie^ebel

»)(K04

Ofor ib M M uvtiit

710ÍI&

^«MOS

Pio oo

0«ti t u » QMMn

9l J7 0)

U M O m c^C

0)0757

U M t O É r Um » )B9QCD

Qieooi

BfrgcUrsHd K * b ^

■20)5)

-420.00

107 606.00 2 904,00

-2 904.00 130 000.00

130 000.00 16 594.00

-16 594.00

25 640.00

•26640,00

64 630.00

64 UO.OO

mi*tiCfca

0)04 0'

0151 o;

30 592.90 420.00

K M i'OTvtMn ^rwW ern

27.240,00

27 240.00

10.000.00

1OOCO.O0

0.00

4 000.00

4 000.00

719 200.00

719 200.00 16B00.00

-16 600.00

5 100.00

-S 100.00

B.500,00

B 500,00

640 000.00

640 OOO.OO 26 400 00

-36.400,00 64 000.00

64.000.00 • 000.00

■6 000.00 72 000,00

73 000.00 21.600.00

-31 600.00 500.000.00

500 000.00 12 000.00

-12 000.00

367 000.00

Jorge Sünaro - O in»r^^

LECTURAS DE CONTABILIDAD BASICA

Rc9«50fif.o»iaW iii7iJ1Ccwiftrt

'cy’io'iccimtf t iC irfrS * fu o « inflepWKirtvií 517Í. 7 nKíi>KHBsA} BiUnce nt Co'ryrotKOn Oi/Dir70i] hi«a 3i/i7/Kn] Cuonla Código

D«nom«iK>Ce^■) ^Esi bOTA

07 07 01

Hfioiccss a (>ag»/

162 810.00

-162.810,00

136.849.00

-136.849.00

12 278.00

-12.Z7B00

MA OtiMo 7>v:at

07 03.03

IVA a flepoiii#

07 0) 04

imp rtgreso Cílíos apagar

0204 01

Sueidus a pagar

3486.00

3496.00

inv 1i*s ganarKU)

0703 07

Positivo!

580.00

3 S0O.OO

07 07 01

07 01 01

Nagativoa

-40 400.00

0,00

9 184.00

•9 1B4.W

12.5?0,00

-12.520.00

6 640.00

■6.040.00

8 400.00

-a 400.00 •348.080.00

07 04 07

Cargas socales a pagar

0204 01

Provrtrtn SAC y cargas soc

07 04 04

PreÁiórt Vacaoores yC.504U

020501

Dividendos a pagar

348 080A30

07 0601

Oepósaosiecioen gvaniia

4 000.00

•4.000.00

07 07,01

Prens«n parajuiúos

13 000.00

-1X000.00

0301 01

Capiiai social

2 200.000.00

-X200.000.00

01 02 01

Reserva legal

39 042.00

-29.04X00

0302 02

Resultados ejercKips amena

0.00

0.00

04 01 01 01

Venias

0401.02 01

Inieieses ganados

1478.00

1 378.00

0401 02 07

Alquatres ganados

48 000.00

48.000.00

040107 0)

OKeienofS de carnliio

04 01 07 04

Recupero Pttvis ds incobtab

04 01.02 OS

Ganancia acciones con coiuac

C40102 06

Ganancia acciones aVPP

0401 07 o;

vemas bienes de uso

04 02 01 01

Cosío mcrcadtitas vendrdas

04 0202.01 0402.02 02 040202 01

GA-SACyurgas sociales

04 0202 04

GA' VKacones y urgas soc

040202 (B

GA Papelenayiiiilts

7.828,00

7B2XCO

0407 07 06

CA - Lut. gas y leMono

lOOSO.DO

1OOSC.0O

04 07 02 07

CA-Honoraros

35 200.00

36 200.C0

040202.00

CA •DepiKiacMn bs de uso

&100.00

6.100.00

2 493 800.00

2 492 aoo.cc

330.00

330.00

4 300.00

4 300 00

1.140.00

1.140.00

183 768.00

163.76800

34 000.00

34 COO.OO

1 827 900.00

1 837 900,00

Ga - Sueldos

74 500.00

74 500,00

GA' Cargas socWes

ie.926.00

18 636.00

7 544 00

7 544.CO

4 4B0.00

4 480.00

^'Editorial OsmarD. Buyalti

i

( < <

LECTURAS DE CONTABILIDAD BASICA

leqnoiicom» futn» BidtpvKlanCM S1U. T OOOItiiifi 0SAV

Cq m im ü M )f CcSMn ' mmr CMe

fbbiveit Couv*tagu6i\ 3tSM0i.«r'20UkKJi 3in?np>cso «igresos dolos

87 214 00

67 214.00

04 020310

CC OepKacdfi d i OtliW

12 400,00

12 400.00

04 02 03*1

CC Ainari l»«e o e ‘wgoci

7 200.00

7 200.00

04020312

CC ■C«t«s •SMjroc

26.460.00

26 460.00

04 0203 13

CC - O e « » » i i K meaMdlas

16 600.00

16600.00

04 02 04 01

Zf ■«uoeSAS

19 »44.00

•9 944.00

tM 02 04 02

Cf - CAsm M>K4ras

0«.02 000i

0 «d 4 »«> a r irwrucsics

04 07 0U)2

C«ID vena henes de 140

MC2 000I

ia«uc9o a »s 3AAanoas

OS r o í

C O X « 5 c

2 «) c 0

510

Jorfe Slnufo-Oi

Is

l e c t u r a s d e c o n t a b i l i d a d b á s ic a

EL CHIFLE S.A. ESTADO DE RESULTADOS CORRESPONDIENTE AL EJERCíCIO FINALIZADO EL 31/12/2013 comparativoconol ojcrc«JOarKcnor 31/12/2013 Venias «

2.493.800

2 147.118

(1.827 900)

(1 254.432)

665 900

892 686

Gastos de administración (Anexo Vil)

(177.408)

(132 796)

Gastos de comeraaJización (Ariexo Vil)

(304 606)

(229 020)

Gastos financieros (Anexo Vil)

(24 604)

(13 084)

Oíros ingresos (ñola 2 n)

231.714

45 906

Resultado antes de irnpueslo

390 996

583 692

Impuesto a las ganancias

(136.849)

(197 292)

Resultado final

254 147

366 400

Cosío de ventas (Anexo IM) Resultado bruto

u

31/12/2012

[t.

íritl O tm a r D . B u y a tti

SU

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA E L C H I F L E S .A . E S T A D O D E F L U J O D E E F E C T IV O C O R R E S P O N D I E N T E A L E J E R C I C I O F I N A L I Z A D O E L 31/12/2013 cmnparacivo con el ^efCKio amefxy 31/12/2013

31/12/2012

V A R IA C IO N E S D E L E F E C T I V O Efectivo al inicio del eierctcio

51 036

Efectivo al cierre d d ejercicio

43 130

Variación neta del efectivo

(7 .9 06 )

231 640 51 036 (180.604)

C A U S A S D E L A S V A R IA C IO N E S D E L E F E C T I V O A C T IV ID A D E S O P E R A T IV A S 254 147

366.400

25.700

20.500

6.000

6.000

Vanación de Previsión p/ deudores incobrables

12210

2.988

Variación de Previsión p/ju'Cios

13.000

Resultado del ejercicio Ajustes Depreciación bienes de uso e mtangioles del ejerocio Depreciación inm ueble para inversión

Resultado venta de bienes de uso Ganancia acciones a V P P Ganancia acciones con colizac impuesto a las ganancias deve n ga d o en ei ejercia o

1.200 (1 8 3 .7 6 6 ) (1 .1 4 0 ) 136 849

(42.884) 197 292

Carnbios en activos y pasivos operativos (1 6 9 926}

(1 2 714)

Variación otros créditos

(1 0 0 0 0)

(4 .0 00 )

Variación en bienes de cam bio

(7 0 4 0 0)

Variación en crédito por ventas

3.570

2 3 2 388

70.342

Variación en deudas tnbutanas

3.440

6.738

Variación en d eudas rem uneraciones y c a rga s sociales

5 090

Variación en d eudas com erciales

Impuesto a las ganancias pagado Flujo de efectivo ge nerado 0 utilizado en actividades operativas

(1 9 3 .4 9 2 ) 61.300

2.938 (1 46.508) 470 662

■ A C T IV ID A D E S D E I N V E R S IÓ N Cobro por venta bienes de uso

34.000

Pago por com pra bienes de uso

(6 4 .00 0 )

(40.000)

Pagos nelos por inversiones

(3 9 9 3 8 )

(618.452)

(69.938)

(658.452)

1 Flujo de efectivo g e n e ra d o o utilizado en actividades de inversión A C T IV ID A D E S D E F I N A N C IA C IÓ N Variación neta de p réstam os

732

Flujo de efectivo ge n e ra d o o utilizado en actividades de nnanciacior 1 Variación neta del efectivo

1 Ounar D. Buyaiñ

210.904 (2 0 3 7 1 8 )

¡ Pago de dividendos e n efciivo 732 (7 .9 06 )

7 186 (180.604)

LECTURAS DE CONTABILIDAD BASICA

EL CHIFLE S.A. NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO CERRADO EL 31/12/2013

..Tíf NOTA 1 •BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Modelo contable Los presentes estados contables han sido preparados en base al siguiente modelo contable. - Capital a mantener: Financiero. - Unidad de medida Moneda homogénea en un contexto de estabilidad monetaria, por loque r>ose realiza nit^ún ajuste por inflación. - Cnteno de valuación- a valores de costo con las excepciones que, para las inversiones, se indican en las notas respectivas. 1.2. Información comparativa Los estados contables se presentan en forma comparativa con los estados correspondientes ai ejeracio económico terminado el 31 de diciembre de 2012 Ciertas reclasificaciones se han realizado sobre dichos estados contables al solo efecto comparativo 1.3. Estimaciones contables La preparación de estados contables a una techa determinada requiere que el Direcloho y la gerencia de la Sociedad realicen estirnacíones y evaluaciones que alecian el monto de los acti' vos y pasivos registrados y ios activos y pasivos contingentes revelados a dicha fecha, comoasí también los ingresos y egresos registrados en el ejercicio Los resultados reales futuros pueden diferir de las estimaciones y evaluaciones realizadas a la fecha de preparación de los presentes , estados contables. 1.4. CrHerfos de valuación i a. Caja y bancos A su valor nominal. b. Inversiones temporarias Las Inversiones temporarias han sido valuadas d©la siguiente manera 1. Moneda extranjera, a su valor de cotización tipo vendedor a la lecha de cierre 2 Acciones con cotización: a su valor neto de realización a la lecha de cierre 3 Plazo lijo al valor nominal de la colocación más los intereses devengados hasta la techa Cieno ‘.^Ij c. Créditos por ventas Loscréditosporventashan sidovaluados al preciode venta al contado al momentodecadatransa^- j ción. más los interesesdevengados hasta el cierredel ejercicio, on casode conesponder : ,)i \ La Sociedad ha contabilizado una previsión para deudores Incobrables en base a un análi^j^ § ir>dividual de recuperabilidad de la cartera de créditos. d. Otros créditos Los componentes de este rubro han sido valuados a su valor nominal. e. Bienes de cambio Los compor^ntes de este rubro han sido valuados a su valor de costo de incorporación al pat^ monto, habiéndose ajustado aquellos cuyos valores recuperables estimados al cierre del e j^ cto eran infenores i. trversiones permanentes LapaiDcipaciónpermanenteen otrassociedades haskJovaluadaasuvalor patrimonial propi

Jor^e Simare - OmiflV

Í-'

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA E L C H Í F L E S .A . N O TAS A LO S ES TA D O S C O N TA B LE S C O R R E S P O N D I E N T E A L E J E R C I C I O C E R R A D O E L 3 1/1 2/2013

g. B ienes de u so Los bienes de uso han sido valuados a sus costos de adquisición m enos las correspondientes depreciaciones acum uladas La amortización de los bienes de uso e s calculada por el m étodo de la linea recta, aplicando tasas anuales suficientes para que su s valores ai final de la vida útil estim ada, representen su valor do recupero. El valor de estos activos, en su conjunto, no supera su valor recuperable al cierre del ejercicio, h. Activos intangibles

'■‘ÍS

£1 valor llave ha sido valuado a su valor de incorporación al patrimonio neto de la correspondien.e amortización acumulada La amortización e s calculada por el método d e la línea recta, aplicando ta sa s anuales sulidentes para extinguir su valor al final de la vida útil estim ada. I, P ro p iedades d e Inversión Los Inmuebles para locación se han valuado a su costo de adquisición menos las corresportdiente de* predación acumulada, que ha sido calculada por el método de la línea recta, apficando tasas anuales suficientes para que sus valor aJ final de la vida útil estimada, represente su valor de recupero. j. D eudas com erciales Las deudas comerciales han sido valuadas al precio de com pra ai contado al momento de cada trartsacción. más los intereses devengados hasta el cierre del ejercicio, en caso de corresponder.

Ü l

k. D eudas fin an cieras Las deudas financieras han sido valuadas de acuerdo con las su m as de dirtero recibidas, neta de los pagos realizados, m ás los resultados financieros devengados h asta el d erre del ejercicio sobre la base a la ta sa pactada. l.

D eudas tributarias

Las deudas tributarias han sido valuadas a su valor nominal neto de ios anticipos ingresados m. D eudas por rem u n eracio n es y c a rg a s s o c ia le s Estas deudas han sido valuadas a su valor nominal neto de los anticipos otorgados aJ personal n. D eudas so cie taria s Estas deudas han sido valuadas a su valor rtominal. ñ. O tras d e u d a s Estas deudas han sido valuadas a su valor nominal. o. P revisiones Se ha constituido una previsión para cubrir eventuales situaciones contingentes de carácter laboral que podrían originar obligaciones para la Sociedad. En la estimación de sus montos y probabilidad de concreción s e ha considerado la opinión de los ase so re s legales de la Sociedad p. C uentas del Patrim onio Neto Los movimientos de las cuentas del Patrimonio Noto s e encuentran expresadas a sus valores rk)minales. q. C uentas d e re su lta d o s Las cuentas de resultados se expresan a sus valores nominales.

irial OsmorD. Buyotti

LT-CTURAS DE CONTABILIDAD BASICA E L C H I F L E S .A . N O TA S A LO S E S TA D O S C O N TA B LE S

I

C O R R E S P O N D I E N T E A L E J E R C I C I O C E R R A D O E L 3 1 /1 2 /2 0 1 3

1 N O TA 2

I

- C O M P O S I C I O N D E R U B R O S D E L E S T A D O D E S I T U A C I O N P A T R I M O N I A L (e n p a s o s )

j

31/12/2013

31/12/2012

t I a) C aja y bancos I

R ecaudaciones a depositar

j

Fondo fijo



Banco Provincia cta cte.

16 840

14 842

840

1.600

25.450

34.594

43.130

51.036

Moneda extranjera

12.300

10.400

Accior>es con cotización

26 040

O) Inversiones

estríenles

Banco ProvirKria plazo fijo Ints. no d ev en g ad o s plazo lijo

30.592 (420)

17.240 30 172

(206)

17 034-

68.512

No G om onies I

Acciones V PP La Juanita

I

933 766

1

i I

c) Créditos por ventas

1

Corriente?

I

D eudores com unes

)

Dr. por tarjetas débito y créd

107.606

i

Co’Titsioneslarj d é b .y c ré d

(2 904)

I I i

D eudore? en gestión

.

P r t v i 'i i ó n p r e s t í s

in c o b ra b le s

750.0q0;^

||

LECTURAS DE CONTABILIDAD BASICA EL CHÍFLE S.A. NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO CERRADO EL 31/12/2013

No CofrienlQS Documentos a cobrar

130.000

Ints no deveng. Docum a cobrar

(16.594)

113.406 113 406

d) Otros créditos Corrientes 10.000

Anticipos a proveedores Alquileres a cobrar

4.000

4 000

14.000

4.000

e) Bienes de cambio Mercaderías

719.200

Desvalonzación d e m ercaderías

(16,600)

632.200 702.600

632.200

702.600

632.200

f) Activos intangibles Llave de negocio Amort. acum Llave d e negocio

72 000 (21.600)

72 000 50.400

(14.400)

57.600 57 600

50.400

g) Propiedades de inversión Inmuebles para locación •. Depr acum. Inmuebles p/loc.

500.000 (12000)

500.000 468 000

(6.000)

494 000

h) Deudas com erciales Proveedores Documentos a pagar

^ Ints. no deveng. Doc.a pagar "trAnticipos do clientes •7.'

367.000

186 032

40.400 (3.580)

36.820 14.600 418.420

166.032

í< Editorial

1

OsmarÚ. huyatti

517

LECTURAS DE COI-ITABILTDAD BASICA EL CHIFLE S.A. MOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO CERRADO EL 31/12/2013

i) Deudas financieras Com enlss Banco Nación giro en descubierto

14,704

Préstam os bancarios

40.000

Ints no deveng Présl. bcarios.

(3 .3 8 6 )

Hipotecas a pagar

36 614 34.810

36.200 50.904

No Corrientes

'0 ^

Hipotecas a pagar

160.000 160.000

j} D eudas tnbutarias



imp a tas ganancias a pagar

1 3 6 .8 4 9

Anticipo im puesto ganancias

(2 7 .2 4 0 )

IVA a depositar Imp. ingresos brutos a pagar

197.292 109.609 12.278

(31.040)

166 252 10 452 .

9.184

7.570

131.071

184.274

k) Deudas por rernur^eraciones y cargas sodales Suéidos a pagar C argas sociales a pagar Provisión Vacaciones y c.soc.

12,520 6.B40 8,400 2 7 .7 6 0

1} D eudas societarias Dividendos a pagar

m) Otras deudas ^4fl_Cojrtentas Defiósilos recih en garantía

4.000

Jorgc Slmaro • Ooiar

w $

|í-

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA EL CHIFLE S.A. NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES

II: í;»' Í/;» T'*-,

CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO CERRADO EL 31/12/2013

n) Oíros ingresos 1.378

Inloreses ganados

r

Alquilorer. ganados

48.000

Depreciación inmuebles loe

(6.000)

'ú:

¿f./Á y.íl

42 000

(6.000)

2 GOO

330

Diferencias de cambio

í’' I P .

1 022 8.000

4 300

Recupero Previs. ds incobrab

1.140

Gar an d a acciones con cotizac

183.766

Ganancia acciones a VPP

42.884

34.000

Ventas bienes de uso

(35.200)

Cosío venia bienes de uso

(1 200) 231.714

45.906

EL C HIFLE S A. Esiaoos contables ai 31 de diciembre de 2013, comparatiNos con el aieracio antenor R irn f f fie Uso Anexo 1 Valor al inicio

Bajas

8.500

640.000

640 000

Rodados Total

Transferencias

a.soo

Muebles y útiles Inmuebles

Aumentos

Valor al Cierre

40 000

64.000

40 000

64 000

680 500

64 000

40 000

712 SOO

Amortizaciones Acumuladas al inicio

Bajas Transferencias

Del oertodo Monto

% Muebles y uoles Inmuebles Rodados Total

. Editorlkl O s m a r D . B u y a iti

3 400

^ »

17.600

2

4.600

(4 800) ' 20

2S.800

Neto Resultante Acumuladas al cierre

37/12/2013

31/12/2012

1.700

S 10O

3.400

5 ’ OO

8 800

26.400

613.600

62? 400 35 700

0 000

8 000

56 000

18-500

39 SDO

673.000

66? 700l

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

EL C H IFLE S.A . Estadc» contables al 31 de diciembre de 2013, compafali'4>s con el ejercicio anierior

Anexo VI Valor al inicio

Aumentos

T ransfererKias

Bajas

Valor al corre

Inmuebles para locación

SOOOOO

SOOOOO

Tou>

500 000

SOOOOO

Amortizaciones Acumuladas al inicio

Bajas Transferencias

Del periodo Monto

% Irvnuebles para locación

6 000

Total

6.000

2

Neto Resultante Acumuladas al Cierre

31/12/2013

31/12/2012

6 000

12 000

4B8 000

494 000

5.000

12000

488 000

494 000

EL C H IFLE S A. Infam iaclon r*au*rid« o o r t l Art 64. J o a r t l d Q 1 • >nc B1 d « la L « v W 19 5S0 Estados contables al 31 de diciembre de 2013, comparativos con el ejercicio anterior

G a s to s de C o n c e p to

G a s to s d e

Administración C om erclalicacion

GaAos

T o ra l al

Financieros

3V12/2013

65 660

140 160

18 626

16,420

35 046

S AC y caryas sooales

7,544

7 026

14 570

Vacaciones y carg soc

4 480

3 920

8 400

Papelaría y uUOrnar

LECTURAS DE CONTABILrDAD BÁSICA

UN NUEVO HECHO GENERADOR DE RESULTADOS

6.

En el capítulo 3 hemos desagregado el hecho sustancial en: a) hechos y operaciones generadores de resultados y b) el período de reconocimiento de estos resultados. Así este modelo contable implica, entre otras cosas, la incorporación del cambio de poder adquisitivo de la moneda como un nuevo hecho sustancial generador de resultados, tacto positivos como negativos. Para que exista RECPAM el ente debe tener activos o pasivos expuestos a CSC cambio de poder adquisitivo de la moneda. El hecho generador de “RECPAM negativo” es la concurrencia de: a) contexto inflacionano, b) mantenimiento por parte del ente de activos expuestos al cambio de po­ der adquisitivo de la moneda. En el caso de “RECPAM posibvo” el hecho generador es la concurrencia de a) contexto inflacionario, b) mantemmiento por parte del ente de pasivos expuestos al cambio de po­ der adquisitivo de la moneda

7.

PERIODO DE RECONOCIMIENTO DE LOS RESULTADOS GE­ NERADOS POR LA INFLACIÓN

La inflación tiene una evolución permanente y se va generando de mo­ mento en momento, aunque los índices que la miden tienen una periodicidad mensual. Vale decir que a todos los hechos y operaciones ocurridos durante un mismo período se los considera expresados en la misma unidad monetaria. Por ejemplo una venta del día 2 de junio es homogénea respecto de otra del 29 del mismo mes. El momento del reconocimiento de los resultados está directamente vin­ culado con los períodos en que se mantuvieron esos activos y pasivos expuestos por lo tanto corresponde su imputación al final del período, teniendo en cuenta: -

el monto expuesto y el tiempo de exposición.

EditoríaJ Osmar D. Buyatti

531

LECTURAS DE CONTABILIDAD BASICA

Tal como se expusiera en el primer párrafo si han existido activos o pa­ sivos expuestos por un periodo inferior a un mes, ésta situación no generará resultados por inflación. En la práctica el efecto de la inflación se incorpora a las registraciones al final del período (o del ejercicio si el ente emisor decidiera no preparar infor­ mación mensual), como ajustes de cierre. Es decir que las operaciones se registran por los montos que surgen de la documentación respaldatoria y luego, al final del periodo, se practican los correspondientes ajustes por inflación.

ACTIVOS Y PASIVOS EXPUESTOS, NO EXPUESTOS Y PAR­ CIALM ENTE EXPUESTOS En razón de su distinto tratamiento contable resulta conveniente la cla­ sificación de los activos y de los pasivos en expuestos, no expuestos y parcial­ mente expuestos a los efectos de la inflación. • Activos expuestos: Son activos que, por ser moneda de curso legal o equivalentes o repre­ sentar derechos a cobrar una suma fija de moneda nacional, ven deterio­ rado su poder adquisitivo a consecuencia del proceso inflacionario. En otras palabras la inflación afecta totalmente su capacidad de compra. Se consideran activos expuestos a: - Billetes y monedas de curso legal, - Cheques recibidos de terceros, incluye el cheque común y el cheque de pago diferido en condiciones de ser cobrado, - Saldos disponibles en cuentas bancarias en moneda nacional sin interés, - Cuentas a cobrar en moneda nacional que no generen intereses ni ten­ gan cláusulas de ajuste (incluye cheques de pago diferido con fecha de pago posterior al cierre del ejercicio), - Anticipos realizados por el ente que no fijan precio. ■ Activos parcialm ente expuestos; Son activos que están sujetos a determinadas cláusulas de ajuste como intereses o actualizaciones específicas distintas a las que resulten de apli­ car el índice de precios que se emplea para calcular el RECPAM. Com­ prende entre otros: - Moneda extranjera.

■".i : I-

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

-

Saldos en cuentas bancanas con interés, Cuentas a cobrar en moneda nacional con intereses, Cuentas a cobrar en moneda nacional con cláusulas de ajuste especifi cas, por ejemplo con la evolución del precio de un bien determinado - Cuentas a cobrar en moneda extranjera, - Bienes de cambio, cuando se utilizan modelos que prevén su medi ción a valores corrientes. Activos no expuestos: Son activos que no reúnen las características de los anteriormente mer cionados- Comprende entre otros: - Cuentas a cobrar e inversiones en moneda nacional cuya cláusula d ajuste coincida con el aplicado para calcular el RECPAM, - Bienes de cambio en un modelo de valuación al costo, - Bienes de uso, - Inversiones en bienes tangibles, - Bienes intangibles. Pasivos expuestos: Son pasivos que representan obligaciones a pagar una suma fija de me neda nacional, lo que implica para el ente una disminución en término reales de su compromiso a consecuencia del proceso inflacionario. Se consideran pasivos expuestos a: - Obligaciones a pagar en moneda nacional que no generen intereses r tengan cláusulas de ajuste. Pasivos parcialmente expuestos: Son pasivos que están sujetos a determinadas cláusulas de ajuste comí mtereses o actualizaciones especificas distintas a las que resulten de apli car el índice de precios que se emplea para calcular el RECPAM. Com prende entre otros: -

Obligaciones a pagar en moneda nacional con intereses, Obligaciones a pagar en moneda nacional con cláusulas de ajuste especi ficas, por ejemplo con la evolución del precio de un bien determuiado, Obligaciones a pagar en moneda extranjera.

Pasivos no expuestos: Son pasivos que no reúnen las características de los anteriormente men­ cionados. Comprende entre otros:

Edilorlal Osniar D. Buyotti

LECTURAS DE CONTABILIDAD BASICA

Obligaciones a pagar en moneda nacional cuya cláusula de ajuste coincida con el aplicado para calcular el RECPAM. Así; - ¡os activos y p a siv o s expuestos se encuentran expresados en mo­ neda de cierre y so n ge n e rad o re s de R E C P A M ; - los activo s y p a siv o s n o expuestos se encuentran expresados en moneda de distintos momentos por lo que deberán reexpresarse a moneda de cierre y no so n ge n e rad o re s de R E C P A M . - los activos y p a siv o s parcialm e n te expuestos se encuentran expre­ sados en moneda de cierre -conform e las cláusulas contractuales aplicables- y n o ge n e ran R E C P A M . Los resultados que generan (intereses, diferencias de cambio, etc.) deben recalcularse a mo­ neda homogénea de manera que queden expuestos en el Estado de Resultados netos de los efectos de la inflación En resumen:

A c tiv o s e x p u e s to s

RECPAM D e c ie rre

A c tiv o s n o

D e d is tin to s

e x p u e s to s

m o m e n to s

No



n e g a t iv o N o g e n e ra n r e s u lta d o s L o s In te re s e s , d ife re n cia s de c a m b io , e tc o rig in a d o s por

A cbvos p a rd a im e n t e

O e cie rre

No

N o g e n e ra n

e s to s b ie n e s s e re ca ic u la n y

r e s u lta d o s

s e e x p o n e n e n el E s ta d o de

e x p u e s to s

R e s u lta d o s n e to s d el efecto in fla c io n a n o

Paavos e x p u e s to s

RECPAM D e cie rre

P a s iv o s n o

D e d is tin to s

e x p u e s to s

m o m e n to s

No

p o s itiv o N o g e n e ra n

SI

r e s u lta d o s L o s In te re s e s , d ifere n cia s d e c a m b io , e tc o rig in a d o s

P a s iv o s p a rc ia lm e n te e x p u e s to s

D e cie rre

No

N o g e n e ra n

p o r e s ta s o b lig a c io n e s se re­

r e s u lta d o s

c a lc u la n y s e e x p o n e n e n el E s t a d o d e R e s u lta d o s netos d e l e fe c to infla cio n a rio

Jorge Simare • OrnarTonelU

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

9.

í',, ' ••;}' ■ i

--Í '$■■■;

■|| JI ■||

PROCEDIM IENTO DE AJUSTE

El objetivo a alcanzar es que todos los montos expuestos en los estados contables se encuentren expresados en moneda de poder adquisitivo de cierre. Para ello: • las mediciones expresadas en moneda de fecha anterior al cierre deberán reexpresarse. Por ejemplo: ventas de fecha anterior al mes de cierre, bie­ nes en existencia incorporados en fecha anterior al mes de cierre. • las mediciones expresadas en moneda de cierre se mantienen a su valor nominal, es decir no se reexpresan. Por ejemplo saldos en caja y bancos, ventas del mes de cierre, bienes en existencia incorporados en el mes de cierre, saldos de cuentas a cobrar o pagar. • las mediciones provenientes de comparaciones deberán desagregarse en sus partidas componentes y reexpresar cada una de ellas de modo de po­ der efectuar nuevamente la comparación con los valores reexpresados Por ejemplo: las diferencias de cambio, las desvalorizaciones, los intereses. Para la reexpresión de las partidas se aplica el siguiente procedimiento: 1. anticuación de las partidas, es decir determinar la fecha de origen de cada uno de los montos que la integran; 2. calcular los coeficientes que habrán de ajustar a cada una de las partidas: El coeficiente de actualización surge de relacionar el índice de precios del momento de cierre con el índice de precios del momento de origen. El índice que habitualmente se utiliza es el Indice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) elaborado por el Instituto Nacional de Estadisticas y Censo (INDEC); 3. multiplicar el valor original de cada partida por su correspondiente coefi­ ciente de actualización. Por ejemplo si se pretende reexpresar al 31 de diciembre de 2010 el valor de un bien adquirido en marzo de 2010 en S 50.000 (valor de origen), se calcula el coeficiente de ajuste haciendo: IP IM d ic ie m b r e 2 0 1 0 C o e fic ie n te =

4 4 8 ,5 7

........................................................ IP IM m a r z o 2 0 1 0

=

1 ,0 9 6 5

4 0 9 ,0 6

El valor del bien en moneda del 31-12-2010 será: 50.000x1,0965 = 54.S25. Ediloriil OsmarD. Buyaíti

LECTURAS DE CONTABILIDAD BASICA

10. REGÍSTRACION DEL AJUSTE Una vez obtenidos por aplicación del procedimiento del punto ante­ rior los valores en moneda de cierre de cada una de las cuentas, corresponde efectuar las registraciones contables de forma que sus saldos finales reflejen esos valores Para ello se debe determina!' la diferencia entre el valor en moneda de cie.me y el saldo de cada una de las cuentas a ese momento, formulando el debi­ to o crédito a la cuenta según corresponda. La diferencia entre los débitos y los créditos dará origen a la incorporación de una cuenta de movimiento que llama­ remos ‘‘Ajuste por reexpresión”. Esta cuenta se cancelará luego al incorporar el “RECP.AM generado por activos’*y el “RECPAM generado por pasivos”. La registración será: ...................... - ...............a l c i e r r e



..................................

+A

C u e n t a s d e l A c tiv o q u e d e b a n re e x p re s a rs e

+RN

C u e n t a s d e R e s u l t a d o N e g a t i v o q u e d e b a r - r e e x p '-e s a r s e

■RP

C u e n t a s d e R e s u lt a d o P o s it iv o q u e d e b a n re e x p r e s a rs e

-tP

C u e n t a s d e l P a s iv o q u e d e b a n re e x p re s a rs e

+PN

C u e n t a s d e l P a t r im o n io N e t o q u e d e b a n re e x p re s a rs e

+RP

C u e n t a s d e R e s u l t a d o P o s it iv o q u e d e b a n re e x p re s a rs e

-R N

C u e n t a s d e R e s u lt a d o N e g a tiv o q u e d e b a n re e x p re s a rs e

CM ov

A ju s te p o r r e e x p r e s ió n

R eexp re sió n a m o n e d a d e cierre

O bien: ..........................................a l c i e r r e

..........................................

+A

C u e n t a s d e l A c tiv o q u e d e b a n re e x p re s a rs e

+RN

C u e n t a s d e R e s u lta d o N e g a tiv o q u e d e b a n re e x p re s a rs e

-R P

C u e n t a s d e R e s u lt a d o P o s it iv o q u e d e b a n r e e x p r e s a rs e

CM ov

A ju s te p o r r e e x p r e s íó n

+P

C u e n ta s d e l P a s iv o q u e d e b a n re e x p re s a rs e

-tPN

C u e n t a s d e l P a t r im o n io N e t o q u e d e b a n re e x p re s a rs e

+HP

C u e n t a s d e R e s u lt a d o P o s it iv o q u e d e b a n r e e x p r e s a rs e

-R N

C u e n t a s d e R e s u lta d o N e g a tiv o q u e d e b a n re e x p re s a rs e

R eexpresión a m o n ed a d e cierre

Jorge Simaro • Omar Toaelll

; ■

LECTURAS DE CONTABILIDAD BASICA

Corresponde ahora realizar el cálculo del RECPAM teniendo en cuenta: - los activos y pasivos expuestos durante el período y - las correspondientes tasas de inflación. Resulta conveniente mostrar separadamente los resultados generados poi los activos expuestos y los resultados generados por los pasivos expuestos. Para ello: - los saldos de los activos expuestos al inicio del ejercicio se multiplicar por la tasa de inflación del ejercicio; - las variaciones de los referidos saldos en cada uno de los meses siguien tes se multiplica por la tasa de inflación desde ese mes hasta el cierre di ejercicio, - Se realiza la suma algebraica de los valores obtenidos de los cálculo anteriores cuyo resultado es el RECPAM generado por el Activo; - Efectuado este cálculo se debe incorporar este nuevo resultado en el sis tema contable debitando la cuenta "RECPAM generado por activos” ; acreditando la cuenta de movimiento “Ajuste por reexpresión": ............................... — +RN CM ov

a l c ie r r e

-----------------------------------------

R E C P A M g e n e r a d o p o r a c tiv o s A ju s te p o r r e e x p r e s ió n

R e g is tro d e l R E C P A M g e n e r a d o p a r lo s a c tiv o s e x p u e s to s

f . Del mismo modo se procederá con los saldos de los Pasivos expuesto: obteniéndose el RECPAM generado por el Pasivo Para su incorporación a sistema contable se acredita la cuenta “RECPAM generado por pasivos" y s< debita la cuenta de movimiento “Ajuste por reexpresión”: ................................. . CM ov

■íir.

3 ■‘ I C r‘

+RP

al c ie rre

.........................................

A ju s te p o r r e e x p r e s ió n R E C P A M g e n e r a d o p o r p a s iv o s

R e g is tro d e l R E C P A M g e n e r a d o p o r to s p a s h v s e x p u e s to s

La utilización de la cuenta de movimiento “Ajuste por reexpresión” per­ mite controlar la exactitud de los cálculos realizados al practicar el ajuste por­ que debe igualar:

■rEditorial OmarD. BuyaUi

LECTURAS DE CONTABILIDAD BASICA

-

la reexprcsión de las partidas que estaban expuestas en moneda distinta de la cierre de ejercicio con el RBCPAM calculado teniendo en cuenta los activos y pasivos expues­ tos durante el período.

Asi la cuenta de movimiento “Ajuste por reexpresión” queda cancelada, como se muestra seguidamente: Cuenta: Ajuste por reexpresión F echa

D etalle

al cierre

Reexpresión a m oneda de cierre

at cierre

Registro de! RECPAM generado por los activos expuestos

al cierre

Registro del RECPAM generado por los pasivos expuestos

D ebe

|

Haber

Débito 0 crédito según corresponda XX

XX

Saldo XX XX

0

n . CASO DE APLICACION Se presenta seguidamente un caso sencillo para la aplicación integral del ajuste por inflación donde se lleva a la práctica los conceptos expuestos ante­ riormente. El objetivo es mostrar la mecánica de trabajo en la realización del ajuste sin incursionar en las complejidades que presentan algunas situaciones en particular. Para ello se ha tomado nn ejercicio tuiual donde, priorizando los aspectos pedagógicos, se plantearán sólo algunas operaciones del ciclo operativo, apor­ tes de los propietarios, asignación de resultados, movimientos de fondos, etc. 11.1. Planteo Don Guillermo SRL es una empresa con actividad comercial que cierraviasS su ejercicio económico el 31 de diciembre de cada año. Ha practicado el ajuste j: por inflación en los últimos ejercicios bajo el supuesto de que resulta de aplica­ ción obligatoria. Valúa sus bienes de cambio al costo, determinando el costo de ventas^ por el método PEPS. Los bienes de uso se deprecian por el método constanté'i considerando el año de alta completo. S3S

Jorge Simaro • Ornar TonclU^

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

Se presentan seguidamente los saldos de las cuentas al 31 de diciembre de 2009 ya expresados en moneda de ese momento. S aldo deu d o r

C uenta

Saldo acreedor

10000

Caja Banco X cía. cte

25.000

Deudores por ventas sm intereses

31.000

Mercaderías

56.000

Muebles y últles

15.000 3 000

Depreciación acumulada muebles y útiles

35 000

Proveedores en moneda nacional Proveedores en m oneda extranjera (5.000 dólares a $ 3.33)

19.150

Capital social

40.000

Ajuste al capital

12.000 8000

Reserva legal

19.050

Resultados no asignados 137.000

Total

137 000

Con base en estos saldos la empresa ha confeccionado el siguiente Esta­ do de Situación Patrimonial: DON GUILLERMO S.R.L. ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL 31 -12-2009 (en m oneda de e s e mom ento)

Pasivo

Activo

D eudas

5 54.150

Caja y bancos

S 35.000

Cuentas por cobrar

$ 31.000

Total del Pasivo Patrimonio nato

Bienes de cambio

$ 56.000

Capital social

$ 40.000

Bienes de uso

S 12.000

Ajuste al capital n

$12.000

R esultados acum ulados

5 27 .eso

Total dalActivo

» ia 4 .o n o

Total del Patrimonio Neto Totsl

$54.150

$ 79.850 $ la a o n n

'■i Dado que el Capital de las sociedades debe expresarse en los estados conta­ bles por el valor inscripto en el organismo de contralor el ajuste practicado a esta cuenta se expondrá en la cuenta de Patrimoruo Neto “Ajuste al capital”. Editorial OsmarD. Buyaiti

539

L E C T O R A S D E C O N T A B IL ID A D B Á S IC A

La suma de los saldos de las cuentas “Capital social” y “Ajuste al capUal" representa el valor actualizado del capital de la sociedad Las siguientes son las únicas operaciones realizadas por Don Guiller­ mo SRL durante el ejercicio 201008-04-2010: 12-05-2010: 20-05-2010: 23-06-2010 14-07-2010 17-08-2010 02-09-2010 26-10-2010 30-11-2010 28-12-2010:

Venta de mercaderías por S 46.000 al contado Costo de ventas. $ 22.000. Asignación de resultados destinando: $ 1.000 a Reserva le­ gal y $ 18.850 a distribución de utilidades. Pago de utilidades asignadas Cheque Banco x. Cobro a deudores por ventas por $ 21.000. Aporte de los propietarios de S 25.000 en efectivo. Gastos de publicidad por $ 8 000 en cuenta corriente. Depósito de S 70.000 en cuenta corriente Banco x. Compra de un rodado por S 41 000 pago cheque Banco x. Compra de mercaderías por $ 10.000 Se firma un docu­ mento de $ 10.600 con vencimiento a 90 días. Reparaciones de muebles y útiles $ 2.000 pago cheque Banco x.

La siguiente tabla muestra el índice de Precios Internos al por Mayor Ni­ vel General publicado por el INDEC correspondiente a los meses de diciembre de 2009 a diciembre de 2010 y los coeficientes a aplicar para la reexpresión de los estados contables en moneda de cierre de ejercicio:

Jo rg e Sim ero • O m a rlb i

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA IPIM NIVEL GENERAL

Dic 2009 Ene 2010 Feb 2010 Mar 2010 Abr 2010 May 2010 Jun 2010 Jul 2010 Ago 2010 Sep 2010 Ocl 2010 Nov 2010 Ote 2010

391,56 396.84 402.94 409,06 413,79 418,79 423,88 427,90 432,25 436.28 440,23 444.38 448.57

Coeficiente

1,1456 1,1304 1,1132 1.0966 1,0841 1,0711 1,0582 1.0481 1,0378 1,0282 1.0189 1,0094 1,0000

La cotización del dólar, tipo vendedor, al 31 de diciembre de 2010 era de $ 4,01. 11.2.

Solución propuesta

Para resolver el caso planteado se realizarán las siguientes tareas: 1 Registración de las operaciones (en moneda de cada uno de los momen­ tos en que se verificaron). 2. Confección en moneda heterogénea al 31 de diciembre de 2010 de: a. Balance de Saldos. b. Estado de Situación Patrimonial. c. Estado de Resultados. 3. Aplicación del Ajuste por Inflación: a. Determinación del Resultado global del ejercicio. b. Reexpresión de las partidas del Estado de Resultados. c. Cálculo del RECPAM por diferencia. d. Cálculo del RECPAM generado por el Activo y el RECPAM genera­ do por el Pasivo. 4. Registración del ajuste. 5. Confección en moneda homogénea al 31 de diciembre de 2010 de: a. Balance de Saldos.

Editorial OsmarD. Buyatti

541

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

b Estado de Situación Patrimonial, c. Estado de Resultados. 11^.1. Registración de las operaciones Las registiaciones en el libro Diario que realiza la empresa durante el ejercicio son las siguientes;

I.

'^

I-

Ji*

..................................................0 8 / 0 4 / 2 0 1 0 ................... +A

C a ja

+RP

4 6 .0 0 0

V e n ta s

V e n tB s c o n t a d o F e ..................... +RN

4 6 .0 0 0

.........................0 8 / 0 4 / 2 0 1 0 .............—

C o s t o m e r c a d e r ía s v e n d id a s

■A

...J I

A/®..

22.000 22.000

M e rc a d e ría s C o s í o d e v e n ta s ...................— ............... ....

•PN

..r"

1 2 / 0 5 / 2 0 1 0 .................

R e s u lt a d o s n o a s ig n a d o s

+PN

R e s e r v a le g a l

+P

R e t ir o d e u tilid a d e s a p a g a r

1 9 .8 5 0

1.000 1 8 .8 5 0

A s ig n a c i ó n d e r e s u lta d o s -------------------------------------------------- 2 0 / 0 5 / 2 0 1 0 ................. R e t ir o d e u t ilid a d e s a p a g a r

W

1 8 .8 5 0 1 8 .0 5 0

B a n c o x c ta . cte .

P a g o d e u tilid a d e s a s ig n a d a s

Í M í te

.................- --------- ------------------- 2 3 / 0 6 / 2 0 1 0 .................

+A

21.000

C a ja

21 000

D e u d o r e s p o r v e n t a s s in i n t e r e s e s

-A

C o b r a n z a d e u d o r e s R e /V®... -— +A +PN

.........................> -........... 1 4 / 0 7 / 2 0 1 0 .................

C a ja

2 5 .0 0 0 2 5 .0 0 0

C a p i t a l s o c ia l

A p o r t e d e lo s p ro p ie ta rio s -------------------------------------------------- 1 7 / 0 8 / 2 0 1 0 ................. +RN +P

G C - P u b lic id a d

8.000 8.000

P r o v e e d o r e s e n m o n e d a n a c io n a l G a s / o s d e p u b lic id a d F e /V®.. . --------------------------------------------------0 2 / 0 9 / 2 0 1 0 -------------------

+A •A

B a n c o x c ta . c te .

7 0 .0 0 0

C a ja

D e p ó s it o e n c u e n t a c o rrie n te --------------------------------------------------2 6 / 1 0 / 2 0 1 0 ............... +A -A

Rodados

4 1 .0 0 0

B a n c o x c ta . cte .

C o m p r a r o d a d o F e . N**...

542

Jo rfe Simaro - Omar.

■líH

iiésaí

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA -3 0 / 1 1 / 2 0 1 0 -

-¥A

M e rc a d e ría s

+RegP

ln ls .n o d e v e n g a d o s D o c . a p a g a r

1 0 .0 0 0 600

10 6 0 0

D o c u m e n to s a p a g a r

+P

Compra mercaderías con intereses ......................- .......................2 8 / 1 2 / 2 0 1 0 .................. ...........................

2.000

G A - R e p a r a c io n e s b ie n e s d e u s o

+RN

2.000

B a n c o x c ta . c te .

-A

R e p a r a c ió n d e m u e b le s y ú tile s F e A/®... ................................................ 3 1 / 1 2 / 2 0 1 0 ..............................................

200

G F - In te re s e s

-► RN

200

ln t s . n o d e v e n g a d o s D o c . a p a g a r

■RegP

D e v e n g a m ie n to in te re s e s ................................................ 3 1 / 1 2 / 2 0 1 0 .............................................. +RN

G A ' D e p r e c ia c ió n b ie n e s d e u s o

1 .5 0 0

+RN

G C ' D e p r e c ia c ió n b ie n e s d e u s o

4 .0 0 0

+RegA

D e p r e c i a c i ó n a c u m u l a d a m u e b l e s y ú t ile s

1 .5 0 0

-» - R e g A

D e p re c ia c ió n a c u m u la d a ro d a d o s

4 .0 0 0

D e p re c ia c ió n d e l e je rc ic io — - .................... .....................3 1 / 1 2 / 2 0 1 0 --------------------------------------------900

G F - D ife re n c ia s d e c a m b io

-► RN

-^P

P r o v e e d o r e s e n m o n e d a e x t r a n je r a

900

Para valuar deuda al cierre [5.000 u$s x (4,01 - 3,83)]

11.2.2. Estados contables en moneda heterogénea Luego de la mayorización se obtiene el siguiente Balance de saldos: C u e n ta

S a ld o d e u d o r

C a ja

3 2 .0 0 0

B a n c o X cta . cte.

3 3 .1 5 0

D e u d o r e s p o r v e n ta s sin in te re s e s

10.000

M e rc a d e ría s

4 4 .0 0 0

M u e b le s y útiles D e p r e d a c ió n a c u m u la d a m u e b le s y ú tile s Rodados

S a ld o a c re e d o r

1 5 .0 0 0 ^

4 .5 0 0 4 1 .0 0 0

D e p re c ia c ió n a c u m u la d a ro d a d o s

4 .0 0 0

P r o v e e d o re s e n m o n e d a n a c io n a l

43 000

P ro v e e d o r e s e n m o n e d a e x tra n je ra

2 0 .0 5 0 1 0 ,6 0 0

D o c u m e n to s a pag a r In te re s e s n o d e v e n g a d o s D o c u m e n t o s a p a g a r C a p ita l s o c ia l

Editorial O t m a r D . B u y a tti

400 65 000

543

LEC TU R A S D E

c o n t a b il id a d

C uenta

B A S IC A

Saldo deudor

Saldo acreedor 12.000

Afuste al capital Reserva legal

9 000

Resultados no asignados

0

Ventas

46.000

Costo m ercaderías vendidas

22 000

GA- R eparaciones bienes de uso

2.000

GA- Depreciación bienes de uso

1 500

GC- PubhcKiad

8 000

GC- Depreciación bienes de uso

4 000

GF- Intereses

200

G ^ ' Diferer>cias d e cam bio

900

Total

214.150

Con base el Estado el Estado el Estado

214.150

en estos saldos se confeccionan en moneda heterogénea’ de Situación Patrimonial, de Evolución del Patrimonio Neto y de Resultados DON GUILLERMO S R .L ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL 31-12-2010 (sin ajustar)

Pasivo

Activo Caja y b ancos

65 150

C uentas por cobrar

10.000

D eudas

73 250 73.250

Bienes de cam bio

44 000

Total del Pasivo Patrimonio neto

B ienes d e uso

47.500

S egún Estado

Total dal Activo

l£fi.,6SQ

93.400

Tota!

Ififi^SQ

DON GUILLERMO S.R.L ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO NETO AL 11-12-2010 (un sjutlar) Aporte de los propleUdos C onc»ptes

S a d M lí 31-t2-2009

Capitel «oclal

Ajuste al capital

40 000

12000

Toiel

Total

52.000

e.ooo

19.850

27 850

79.850

1.000

(19 850)

(18.850J

(18 850)

7.400

7 400

7.400

7.400

16400

93.400

25 000

25 000

25 000

Oeninci« d«l eferaoo S «ido « el 31-12-2010

65.000

12 000

Total

RasuIL na asignadoa

>.ugrj»ción a » retinado* 12-OS'2010 Aportes de lot propietano» 14-07-2011

¿l'.':,

Reeultadei Acumulados Rsssrva Legal

77,000

9.000

Jorge Stmaro - Omtr Tonelli

l e c t u r a s d e c o n t a b il id a d b á s ic a

DON GUILLERMO S.R.L ESTADO DE RESULTADOS EJERCICIO 01-01'2010 AL 31'12-2010 (sin ajustar) Ventas

46.000

¡22 QOm

Costo de ventas Resultado bruto

24 000

G astos de administración

3.500

Gastos de comercialización

12.000

( 15.500)

Resultado financiero

-ft.lOQI

R esultado final

11.2J, Aplicación del Ajuste por Inflación De acuerdo a lo expuesto anteriormente corresponde: 1°) Determinar el Resultado global del ejercicio. Para ello se debe; A. Conocer cuál es el PN a m antener en moneda de cierre calculando: 1. el PNi en moneda de cierre; 2. los Aportes realizados en moneda de cierre; 3. los Retiros en moneda de cierre. Concepto

Fecha de origen

Valor contable en moneda de origen

Coeficienle

Valor en moneda de cierre

Ajuste por Desvaioríz. Monetana

Patrimonio Neto a mantener en moneda de cierre PNI Capital social

Dic-2009

-40.000

1.1456

•45.824

•5.824

Ajuste al capital

Dic-2009

-12.000

1.1456

-13.747

-1.747

Reserva legal

Dic-2009

-8.000

1.1456

-9.165

-1.165

Resultados no asignados

Dic-2009

-19.850

1,1456

-22.740

•2.890

PNI(m12-2010)

-91.476

Aportee Capital social

Jul-2010

-25.000

1,0481

May-2010

18.BS0

1,0711

-26.203

•1.203

20.190

1.340

Retiros Resultados no asignados PN a manlener(m12>2010)

Editorial OsmarD, Buyatti

-97.489

L E C T U R A S D E C O N T A B IL ID A D B A S IC A

1

.

B. Calcular el PN final en m oneda de cierre reexpresando los valores que no están expresados en esa moneda: ,

Fecha de origen

Valor contable en moneda de origen

Coeficiente

Valor en moneda de cierre

Ca)a

Oic-2010

32.000

1.0000

32.000

Banco

Dic-2010

33.150

1,0000

33.150

Deudores por venias zf ints.

Oic-2010

10.000

1,0000

10.000

Mercaderías

Dic-2009

34.000

1,1456

38.950

10 000

1.0094

Concepto

Ajusto por Ocsvaloriz. Monetaria

Patrimonio Neto hnai

Nov-2010

44.000

10.094 49 044

5.044

Muebles y úhies

Dic-2009

15.000

1.1456

17.184

2.184

Depreciación acum. m. y u.

Dic-2009

-4.500

1,1456

-5.155

•655

Rodados

Oct-2010

41.000

1,0189

41.775

775

Depreciación acum rodados

Ocl-2010

-4.000

1,0189

•4.076

•76

173.922

Tola} del activo Pasivo Proveedores en mon. r^c.

Oic-2010

-43.000

1,0000

-43.000

Proveedores en mon. cxlr.

Dic-2010

-20.050

1,0000

•20 050

Documentos a pagar

Dic-2010

-10.600

1,0000

•10.600

Dic-2010

400

1,0000

Intereses no deveng. 0. a p. Tola! del pasivo PNf(m12-2010)

400 -73.250

Dic-2010

100.672

Jorge SImaro-Ornar TooeUl .í

^

L E C T U R A S D E C O N T A B IL ID A D B A S IC A

C.

R estar ambos importes (B - A)

|D e l e r m in a c i6 n

d e l R e s u lta d o g lo b a l d e l e je r c ic io

1 0 0 .6 7 2

P N í(m 1 2 -2 0 1 0 )

9 7 .4 8 9

P N a m a n le n e r (m 1 2 -2 0 1 0 ) O l c -2 0 1 0

R e s u lta d o d e l e je r c ic io

3 .1 8 3

2**Reexpresar las partidas del Estado de Resultados del ejercido en moneda de cierre,obteniendo el Resultado del ejercicio antes de considerare) RECPAM.

Fecha C o n c e p to

de

V alo r c o n ta b le

T%

C o e fi­ c ie n te

o rig e n d e o rig e n

V a lo r e n

A ju s te por

m oneda

O e s v a lo n z .

d e cie rre

M o n e ta ria

E s ta d o d e r e s u l ta d o s

V e n ta s

A b r -2 0 1 0

-4 6 .0 0 0

C o s to d e v e n ta s

D ic -2 0 0 9

G A - R e pa ra ción bs. d e uso

D ic -2 0 1 0

22.000 2 000

1 ,0 8 4 1

-4 9 .8 6 9

-3 .6 6 9

1 .1 4 5 6

2 5 .2 0 3

3 .2 0 3

1,0000

2.000

D ic -2 0 0 9

1 .5 0 0

1 ,1 4 5 6

1 718

216

G C ' P u b lic id a d

A g o -2 0 1 0

8.000

1 ,0 3 7 8

8 .3 0 2

302

G C - D e p re c ia c ió n b s . d e u s o

O c l -2 0 1 0

4 .0 0 0

1 ,0 1 8 9

4 .0 7 6

76

G F - In te re s e s

D íc -2 0 1 0

10.200

1,0000

10.200

G A - D e p re c ia c ió n b s d e u s o

N o v -2 0 1 0

-1 0 .0 0 0

1 ,0 0 9 4

-1 0 .0 9 4

200 G F - D ife re n c ia s d e c a m b io

2 0 .0 5 0

1,0000

20 050

D ic -2 0 0 9

-1 9 .1 5 0

1 ,1 4 5 6

-2 1 .9 3 8

900

R e s u lta d o d e l e je r c ic io a n t e s d e l RECPAM

E ditorial O tm arD . Buyatti

106

D lc -2 0 1 0

-1 .8 8 8 1 0 .3 5 2

-9 4

-2 .7 8 8

lE C T U R A S D £ CONTABILIDAD BASICA

3® Calcular por diferencia el RECPA.M entre el Resultado global (C) y el Resultado obtenido en el punto anterior. I0.:i52 3.183 7.169

R e s o l l a d o d e l e je r c i c i o a n t e s d e l R E C P A M R e s u l t a d o g lo b a l d e l e je r c i c i o R E C P A M (p o r d if e re n c ia ) P é r d id a

4® Calcular el RECPAM generado por el Activo y el RECPAM generado por el Pasivo calculando las partidas patrimoniales expuestas al inicio del ejer­ cicio y en cada uno de los períodos mensuales por la tasa de inflación desde cada momento hasta el cierre. C o n ce p to

Fecha de orige n

Va lor contable i en m oneda { de origen |

Ta sa de inflación

Valor i>n moneda de oerre ■ i-

C ilc u lo del R E C P A M

a

G e n e ra d o p or activos C aja

D ic -2 0 0 9

10.000

0.1456

1.456

A b r -2 0 1 0

46.0 0 0

0.0841

3.869

Ju n -2 0 1 0

21.000

0.0582

1.222

J u l -2 0 1 0

25.0 0 0

0.0461

1 203

S e p -2 0 1 0

-7 0.0 0 0

0,0282

-1.974

D ic -2 0 0 9

25.0 0 0

0.1456

3.640

M a y -2 0 1 0

-1 8 850

0.0711

-1.340

S e p -2 0 1 0

70 000

0.0282

1.974

O c t -2 0 1 0

-41 000

0,0189

-775

D ic -2 0 1 0

-2 .0 0 0

0,0000

D ic -2 0 0 9

3 1 .0 0 0

0.14 5 6

4.514

Ju n -2 0 1 0

-2 1.0 0 0

0,05 8 2

-1.222

i ■■

■- - 1

'íS B a nc o x cta. cte.

D e u d o re s por v en tas s/ints.

12.567

T o ta l R E C P A M g e n e ra d o p o r a c tiv o s

i

• -v i'



.

G e n e ra d o p o r p a s iv o s P ro ve e d ore s en mor\eda n a cional

D ic -2 0 0 9 A g o -2 0 1 0

Total RECPAM g e n e ra d o p o r p a s iv o s

-i

•35.000

0,14 5 6

-8 .0 0 0

0 ,03 7 0

-5.096 -

-302 - I■

•5.396

RECPAM total

Jorge Simaro • Ornar ToneQl

.V i ‘

.1

m

L EC TU R A S DE C O N TA BILID A D BÁ SICA

\

■4-

11.2.4. Registración del ajuste Una vez realizados los cálculos de manera extracontable en las planillas presentadas en el punto anterior, corresponde su incorporación al sistema con­ table mediante las siguientes regislraciones en el libro Diario:

.............................................. 3 1 / 1 2 / 2 0 1 0 — ........................................... +A

M e rc a d e ría s

5 .0 4 4

+A

M u e b le s y ú tile s

2 .1 8 4

+A

Rodados

+RN

C o s to d e v e n ta s

+RN

G A - D e p r e c i a c i ó n b ie n e s d e u s o

218

+RN

G C - P u b li c i d a d

3 .2 0 3

302

+RN

G C - D e p r e c i a c i ó n b ie n e s d e u s o

M ov

A ju s te p o r re e x p r e s ió n m o n e t a ria

76 7 .1 6 9

+PN

A j u s t e a i c a p it a l

5.824*'*

+PN

A ju s t e a l c a p it a l

1 .7 4 7 ^

+PN

R e s e rv a

+PN

A j u s t e a l c a p it a l

le g a l

1 .1 6 5 1.203*'*

+PN

R e s u l t a d o s n o a s ig n a d o s

+RegA

D e p r e c i a c i ó n a c u m u l a d a m u e b l e s y ú tile s

+RegA

D e p re c ia c ió n a c u m u la d a r o d a d o s

+RP

V e n ta s

-R N

G F - In t e r e s e s

-R N

1 .5 S O 655 76 3 .8 6 9 94

G F -D if e r e n c ia s d e c a m b io

2 .7 8 8

Ajuste por reexpresión monetaria al 31-12-2010 ............ ...............................+RN M ov

3 1 / 1 2 / 2 0 1 0 ------------------------------------------------

R E C P A M g e n e r a d o p o r a c tiv o s

1 2 .5 6 7

A ju s te p o r re e x p r e s ió n m o n e t a ria

1 2 .5 6 7

Registro de! RECPAM generado por los activos expuestos ............................................... 3 1 / 1 2 / 2 0 1 0 -------------------------------------------------M ov +RP

A ju s te p o r r e e x p r e s ió n m o n e ta ria

5 .3 9 6

R E C P A M g e n e ra d o p o r p a s iv o s

5 .3 9 8

Registro del RECPAM generado por los pasivos expuestos Dado que el Capital de las sociedades debe expresarse en los estados contables por el valor inscripto en el organismo de contralor el ajuste practicado a esta cuenta se expondrá en la cuenta de Patrimonio N eto “Ajuste al ca p ilar. La suma de los saldos de las cuentas “Capital social" y “Ajuste al capital" representa el valor actualizado del capital de la sociedad.

11.2.5. Estados contables en moneda homogénea Luego de la mayorización se obtiene el-siguiente Balance de saldos ex­ presado en moneda homogénea (de cierre):

Editorial O sm arD . B uyaíii

S49

LECTU RAS D E CO NTA D ILID A D B A S I C A _______________

11.3. Consideraciones finales del caso de estudio De la comparación entre los estados contables en moneda homogénea y en moneda heterogénea del caso presentado se puede apreciar que se confirman los efectos de la inflación sobre la información contable que se describieran en el punto 3 de este capitido. Así: - El capital a mantener en moneda homogénea es de $ 97.489 mientras que en moneda heterogénea era de $ 93.400, situación que confirma la degrad.ición que sufre el capital a mantener cuando no se realiza el ajuste. - El resultado final del ejercicio de $ 3.183 en moneda homogénea es notonamente menor a los $ 7.400 en moneda heterogénea. De no realizarse el ajuste podría llegar a distribuirse una ganancia ficticia que no sería otra cosa que distribución de capital. - El total del Activo en moneda homogénea es de $ 173.922, mientras que en moneda heterogénea es de $ 166.650 a consecuencia de que los Bie­ nes de cambio y Bienes de uso tenían una fecha de origen anterior a la de cierre, por lo que fueron reexpresados. - El Pasivo ya se encontraba a valuado a moneda de cierre ($ 73.250) por lo que no ha sido necesario efectuar ajustes, situación que confirma lo expresado: “el Pasivo es usualmente el mejor expuesto”. - En el Estado de Resultados: - Las ventas, el costo de ventas y los gastos expresados en moneda de distinto poder adquisitivo han sido ajustados a moneda de cierre te­ niendo en cuenta la fecha de origen de cada una de las partidas. - El Resultado financiero ha sufrido un gran cambio como consecuencia de su recálculo: de un resultado negativo de $ 1.100 en moneda heterogénea pasó a ser un resultado positivo de $ 1.782 en moneda homogénea, fun­ damentalmente por el irnpacto inflacionario en las diferencias de cambio. - Por último se ha incorporado un nuevo resultado; el RECPAM (cuyo valor neto es negativo de $ 7.169), distinguiendo entre el generado por los activos expuestos (negativo de $ 12.567) y el generado por los pasivos expuestos (positivo de $ 5.398).

J o rg e S im aro • O m arToneU l

^ ís ::

CAPÍTULO 18 LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) J 1.

INTRODUCCION

Al caracterizar a la contabilidad financiera, en el capítulo 1, menciona­ mos -entre los efectos del paradigma de la utilidad analizado por Túa Pereda- el desarrollo de los principios contables con especial atención a la regulación de la contabilidad y la aceptación del carácter normativo de la contabilidad. En el marco de la globalización de la economía ocurrida desde la última década del siglo pasado también se han visto involucradas las normas conta­ bles, habiendo cobrado relevancia las dictadas por el Consejo de Normas Inter­ nacionales de Contabilidad (lASB) -International Accounting Standard Boardya que resultan de aplicación en muchos países. En este capítulo veremos: - los tipos de normas contables y los organismos emisores en la Argentina; - algunas consideraciones acerca de las N o rm a s Internacionales de Injormación Financiera ( N IIF ) y de las N o rm as Internacionales de Inform ación F i ­ nanciera p a ra Pequeñas y M e d ian a s Entidades ( N IIF p a ra las P Y M E S );

la adopción en la Argentina de las NIIF; - un extracto del Marco Conceptual para la información financiera; - un resumen de las NIIF vigentes.

-

E d ilo riai O sm a rD . B uyqfíi

553

L E C T U R A S D E C O N T A B IL ID A D B Á S IC A

2.

NORMAS CONTABLES

Se entiende poi norma contable a las reglas que deben seguirse para la preparación de infonnación contable'. La necesidad de contar con un marco normativo de referencia pennite: - Lograr uniformidad en los objetivos perseguidos al sununisti ai infonnación, - Utilizar una terminología común en la presentación de los informes, - Facilitar la comparación de la información Tal como lo expresa Enrique Fowler Newton existen dos tipos de normas contables! - Las legales: deben ser aplicadas obligatoriamente por los emisores de los estados contables, - Las profesionales: sirven como punto de referencia para los informes de auditoria sobre los estados contables. Puede suceder que una norma contable tenga ambos caracteres (una nor­ ma contable legal adopta como tal a una norma contable profesional) y que en la auditoría el punto de referencia sea una norma contable legal o existan puntos de referencia que surgen de normas legales y de normas profesionales. La acción coordinada entre los organismos con potestades de emitir am­ bos tipos de normas permitirá alcanzar los objetivos perseguidos al dictar nor­ mas contables. Los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (CPCE) de cada provincia o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires son los encargados de dictar las normas contables profesionales, según lo disponen las leyes de cada jurisdicción. Estos Consejos se han agrupado formando la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) que es el organis­ mo que elabora las normas contables para su posterior aprobación y puesta en vigencia dentro de sus respectivas jurisdicciones por cada CPCE. Las normas contables elaboradas por la FACPCE se denominan: - Resolución Técnica; - Resolución coyuntural de emergencia; I Fowler Ncwlon Ennque “Normu co n u b la p rofaionala de la FACPCE. el CPCECABA. la CNV y la lOr* Edilorial La Ley, Buenoa Aires, 2006.

ssa

Jo rg e S im aro • O rnar IbnelU <

L E C T U R A S D E C0N TABTL1D AD BÁ SICA

- Circular de adopción de las NIIF, - Interpretación de normas profesionales; - Recomendación Técnica del Sector Público.

3.

LAS NIIF

Tal como lo expresa la Introducción del Marco Conceptual del lASB “muchas entidades, en el mundo entero, preparan y presentan estados fi­ nancieros para usuarios externos. Aunque estos estados financieros pueden parecer similares entre un país y otro, existen en ellos diferencias causadas probablemente por una amplia variedad de circunstancias sociales, econó­ micas y legales; así como porque en los diferentes países se tienen en mente las necesidades de distintos usuarios de los estados financieros al establecer la normativa contable nacionaT’. “Tales circunstancias diferentes han llevado al uso de una amplia varie­ dad de definiciones para los elementos de los estados financieros, esto es, para activos, pasivos, patrimonio neto, ingresos y gastos”. “Esas mismas circunstancias han dado también como resultado el uso de diferentes criterios para el reconocimiento de partidas en los estados finan­ cieros, asi como en unas preferencias sobre las diferentes bases de medida. Asimismo, tanto el alcance de los estados financieros como las informaciones reveladas en ellos, han quedado también afectadas por esa conjunción de cir­ cunstancias”. El lASB está comprometido en el desarrollo de un conjunto de normas generales de contabilidad de elevada calidad, que otorguen transparencia y comparabilidad de la información financiera. El lASB es seleccionado, supervisado y financiado por la Fundación IFRS (Fundación NIIF). Esta fundación se financia mediante varios sistemas que incluyen cargos y pagos procedentes de organismos'reguladores y emisores de normas, organizaciones internacionales y otros organismos contables. Para la consecución de este objetivo el lASB coopera con los organismos nacionales emisores de normas contables de modo de alcanzar la convergencia de las normas contables en el mundo. Publica sus normas en una serie de pronunciamientos denominados Nor­ m as Internacionales de Inform ación Fin an cie ra (NIIF) [en inglés: Intematíonal Financial Reporting Standard (IFRS)]. Desde su comienzo el lASB adopté el euerpo de Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) [en inglés: InlerE dilortal OtmarD, Buyútti

L E C T U R A S D E C O N T A B IL ID A D B A SIC A

national Accountíng Standard (lAS)] emitido por su predecesor, el Comité de Nonnas internacionales de Contabilidad. El término “Normas Internacionales de Información Financiera” incluye a las - NIIF, - NIC. — CINIIF: Interpretaciones desarrolladas por el Comité de Interpretaciones de las NIIF, — SIC: Interpretaciones desarrolladas por el anterior Comité de Interpreta­ ciones. Las In ie rp re ta a o n e s de las N I I F se elaboran con el fin de suministrar guias sobre los temas que, en ausencia de tales guias, podrían recibir un trata­ miento divergente o inaceptable. Las NIIF, genéricamente hablando, resultan de aplicación en entidades que tienen obligación pública de rendir cuentas. Esta situación se presenta si: a) sus instrumentos de deuda o de patrimonio se negocian en un mercado público o están en proceso de emitir estos instrumentos para negociarse en un mercado público (ya sea una bolsa de valores nacional o extranjera, o un mercado fuera de la bolsa de valores, incluyendo mercados locales o regionales), o b) una de sus principales actividades es mantener activos en calidad de fi­ duciaria para un amplio grupo de terceros Este suele ser el caso de los bancos, las cooperativas de crédito, las compañías de seguros, los inter­ mediarios de bolsa, los fohdos de inversión y los bancos de inversión. Una característica distintiva de las NIIF es el amplio grado de detalle de información complementaria a revelar junto con los estados financieros. Es de destacar que la terminología utilizada por las NIIF difiere en parte de la conocida tradicionalmente en la Argentina, producto del proceso de tra­ ducción y de la adopción de términos utilizados comúnmente por las normas internacionales. A modo de ejemplo podemos mencionar;

Jorge S lm oro • O rnar Tondli

M

L E C T U R A S D E C O N T A B IL ID A D B Á SIC A

Denom inación habitual

Estados contables Bienes de cambio Bienes de uso Previsiones Patrimonio Neto Actividad agropecuaria Valor llave

4.

D enom inación según N I I F

Estados fínancieros Inventarios Propiedades, planta y equipo Provisiones Patrimonio o Activo Neto Actividad agricultura Plusvalía

LAS NIEF PARA LAS PYMES

Para aquellas entidades que no tienen obligación pública de rendir cuen­ tas el IASB publicó en julio de 2009 la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NllF para las PYMES) que tiene por objeto aplicarse a los estados financieros con propósito de informa­ ción general de estos entes. El objetivo de los estados financieros con propósito de información ge­ neral de una pequeña o mediana entidad es proporcionar información sobre la situación financiera, el rendimiento y los flujos de efectivo de la entidad que sea útil para la toma de decisiones económicas de una gama amplia de usuarios que no están en condiciones de exigir informes a la medida de sus necesidades especificas de información. La norma define a las pequeñas y medianas entidades como aquellas que: a) no tienen obligación pública de rendir cuentas, y b) publican estados financieros con propósito de información general para usuarios externos. Son ejemplos de usuarios externos los propietarios que no están implicados en la gestión del negocio, los acreedores actua­ les o potenciales y las agencias de calificación crediticia. Es decir que no se tiene en cuenta el tamaño de la empresa sino su falta de obligatoriedad de rendición pública de cuentas. Como expresa el Módulo 1 del Material deform ación sobre la N I I F para las P Y M E S de la F u n d a c ió n I F R S “las PYMES a menudo elaboran estados fi­ nancieros solo para un propósito específico; el uso de los propietarios-gerentes, o para información fiscal o para el cumplimiento de otros propósitos regulado-

E ditorial Osmar D. Buyatti

L E C T U R A S D E C O N T A B IL ID A D B A S IC A

res no relacionados con el registro de títulos valores. Los estados financieros producidos únicamente para los citados propósitos no son necesariamente esta­ dos financieros con propósito de información general” La N U F p a r a las P Y M E S está dividida en secciones y contiene un Glo­ sario. un prólogo, una guia de implementación, una tabla de fuentes, estados financieros ilustrativos y una lista de comprobación de infonnación a revelar y presentar y los Fundamentos de las Conclusiones. 4.1. Guía para micro entidades que apliquen la NITF para las PYMES En junio de 2013 la Fundación IFRS emitió una Guia para Micro Entida­ des que apliquen la NUF para las PYMES (2009), aunque no ha sido aprobada por el lASB. Su fundamento es que muchos de los requerimientos de la NUF para las PYMES no son relevantes para entidades de tamaño muy pequeño ("micro en­ tidades"), puesto que, generalmente, solo se encuentran con un rango limitado de transacciones sencillas. Esta Guia -que no es una Norma separada para micro entidades- preten­ de ayudar a estos entes a identificar más fácilmente los requerimientos de la NUF para las PYMES que son relevantes para ellas. La Guía no define una micro entidad en términos cuantitativos sino que con­ sidera que son tales las que habitualmente tienen las características siguientes; a) pocos empleados y a menudo gestionada por el propietario; b) niveles bajos o moderados de ingresos de actividades ordinarias y acti­ vos brutos;y c) no: i) tiene inversiones en subsidiarias, asociadas o negocios conjuntos; ii) mantiene o emite instrumentos financieros complejos; y iii) cmite acciones u opciones sobre acciones para los empleados u otras partes a cambio de bienes o servicios. La Guía extracta los requerimientos de la NUF para las PYMES sin modificar ningún principio pata el reconocimiento y medición de activos, pasivos, 'jlli; li,;| ingresos, y gastos, y sin cambiar ningún requerimiento de presentación e información a revelar. Incluye solo los requerimientos de la NUF para las PYMES : que probablemente son necesarios para una micro entidad típica. ‘‘

^

Jo rg e S lm tro • O rnar IbncíU

L E C T U R A S D E C O N T A B IL ID A D BÁ SICA

Si una entidad se encuentra con una transacción que no se trata en la Guia debe remitirse a los requerimientos aplicables de la NIIF para las PYMES.

5.

fe;'

11 «Alia

LAS NIIF EN LA ARGENTINA

Las NIIF han sido adoptadas en la Argentina por la FACPCE mediante la Resolución Técnica 26, con las modificaciones de la Resolución Técnica 29, que dispone. 1. Su aplicación obligatoria para la preparación de estados financieros de las entidades incluidas en el régimen de oferta publica de la Ley N” 17.811, ya sea por su capital o por sus obligaciones negociables, o que hayan solicitado autorización para estar incluidas en el citado régimen. Con las excepciones indicadas en los puntos a) y b) siguientes. Las siguientes entidades bajo el control de la CNV quedan excluidas de la aplicación obligatoria de las NIIF, o no están alcanzadas; a) las entidades para las que la CNV mantenga la posición de aceptar los critenos contables de otros organismos reguladores o de control, tales como las sociedades incluidas en la Ley de Entidades Financieras, compañías de seguros, cooperativas y asociaciones civiles; b) las emisoras que califiquen como pequeñas y medianas empresas, según lo dispuesto por la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional -SEPYME- o de acuerdo con la de­ finición amplia de PyME establecida por el Articulo 36 del Capítulo VI - Oferta Pública Primaria de las NORMAS (N.T. 2001 y modifi­ caciones), que coticen sus acciones y/u obligaciones negociables bajo el régimen simplificado normado en los Artículos 23 a 39 del citado Capítulo VI de las NORMAS (N.T. 2001) de la CNV; y las normas reglamentarias sobre cotización de pequeñas y medianas empresas emitidas por las distintas bolsas de comercio del país; c) las entidades del panel de PyME, que no están registradas en el régi­ men de oferta pública por su capital m por sus obligaciones negocia­ bles. sino que operan en otras formas de financiación; y d) las restantes entidades bajo control de la CNV, tales como socieda­ des gerentes y depositarías de fondos comunes de inversión; fondos comunes de inversión; fiduciarios ordinarios públicos y fiduciarios financieros, inscriptos en los registros que lleva la CNV; fideicomi­ sos financieros autorizados a la oferta pública; mercados de futuros y opciones; entidades autorreguladas no bursátiles; bolsas de comercio ^dltoríai Osmar D. Buyatti

^

w L E C T U R A S D E C O N T A B IL ID A D B A S IC A

con o sin mercado de valores adherido; cajas de valores; entidades de compensación y liquidación; y cámaras de compensación y liquida­ ción de futuros y opciones. La aplicación opcional de las NIIF o de las “NIIF para las PyMES". Para todas las entidades no alcanzadas por, o exceptuadas de, la utiliza­ ción obligatona de las NIIF, serán aplicables, opcionalmente: a) las NIIF; b) la “NIIF para las PyMES” en la medida en que resulte posible, o c) las normas contables profesionales emitidas por la FACPCE o las que emita en el futuro mediante resoluciones técnicas distintas a la RT 26.

6.

EL MARCO CONCEPTUAL PARA LA INFORMACIÓN FXNANCIEPj V

El M a r c o C o n ce p tu a l p a r a ¡a In fo rm a ció n F in a n cie ra -cuyo extracto se presenta seguidamente- fue emitido por el lASB en septiembre de 2010 y derogó al antcnomiente vigente denominado " M a r c o Conceptual p a ra la Pre­ paració n y P re se n tación de E st a d o s F in a n c ie r o s " (publicado onginalmente en abnl de 1989 y adoptado por el LASB en abril de 2001) El proceso de actualización se está llevando a cabo en etapas y a medida que se finalice un capitulo se irán sustituyendo los párrafos correspondientes del Marco Conceptual de 1989, permitiendo a su culminación contar con un documento único, completo e integral. La versión que brevemente se describe en esta obra incluye: - los dos primeros capítulos publicados por el ÍASB como resultado de la primera fase del proceso de actualización, a saber: - el Capitulo 1: El objetivo de la información financiera con propó­ sito general y - el Capítulo 3: Características cualitativas de la información financiera útil. - El Capítulo 4 que contiene el texto restante del Marco Conceptual de 1989. El capítulo 2 tratará el concepto de “entidad que informa" y aún no ha sido publicado. El propósito del Marco C onceptual es ayudar a: a) el lASB en; • el desarrollo de futuras NIIF y en la revisión de las existentes, y

Jo rg e Stinaro ■Ornar Ibnelli

L E C T U R A S D E C O N T A B IL ID A D B Á SIC A

• ja promoción de la annonjzación de regulaciones, normas contables y procedimientos asociados con la presentación de estados financieros, mediante el suministro de bases para la reducción del número de tra­ tamientos contables permitidos por las NIIF; b) los preparadores de estados financieros, en la aplicación de las NIIF, y en el tratamiento de algunos aspectos que todavía no han sido objeto de una NIIF; c) los auditores en la formación de una opinión acerca de si los estados financieros están de acuerdo con las NHF; d) los usuarios de los estados financieros en la interpretación de la informa­ ción contenida en ellos preparados de acuerdo con las NIIF; e) todos los interesados en el trabajo del lASB, suministrándoles informa ción sobre su enfoque en la formulación de las normas de contabilidad El Marco Conceptual no es una NIIF y, por lo tanto, no define normas para ninguna cuestión particular de medida o información a revelar ni deroga cualquier NIIF específica. No obstante -como se expresa en la Introducción a las NIIF- cuando se está desarrollando una política contable y no existe una norma o interpretación que le sea específicamente aplicable, se requiere que la administración de una entidad se refiera a los conceptos que integran el Marco Conceptual y considere su aplicabilidad. El Marco Conceptual comprende los siguientes temas: • el objetivo de la información financiera; • las características cualitativas de la información financiera útil; • la definición, reconocimiento y medición de los elementos que constitu­ yen los estados financieros y • los conceptos de capital y de mantenimiento del capital. 6.1. Objetivo, utilidad y limitaciones de la información financiera con propósito general £1 objetivo de la información financiera con propósito general es pro­ porcionar información financiera sobre la entidad que sea útil a los inverso­ res, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales para tomar deci­ siones sobre el suministro de recursos a la entidad.

Editorial OsmarD, Buyaiii

L E C T U R A S D E C O N T A B IL ID A D B A S IC A

Esas decisiones conllevan, compi ai', vender o mantener patrimonio c instnimentos de deuda y proporcionar o liquidar préstamos y otras fonnas de crédito Los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes o potenciales necesitan información que Ies ayude a evaluar las perspectivas de entrada de efectivo neta futura a la entidad tales como: - los recursos de la entidad, - derechos de los acreedores contra la entidad y - la medida en que la gerencia y el órgano de gobierno han cumplido con sus responsabilidades relacionadas con el uso de los recursos de la entidad

i'' í;

Los principales usuarios a quienes se dirigen ios informes financieros con propósito general son aquellos inversores, prestamistas y otros acreedores que no pueden requerir que las entidades les proporcionen información direc­ tamente y deben confiar en los informes financieros con propósito general para obtener la mayor parte de la información financiera que necesitan Sin embargo, los informes financieros con propósito general no pro­ porcionan ni pueden proporcionar toda la información que necesitan los principales usuarios de esos informes. Deberán considerar, además, la infor­ mación pertmente de otras fuentes, por ejemplo, condiciones económicas ge­ nerales y expectativas, sucesos y situación política, y perspectivas del sector industrial y de la empresa. Además esos mformes no están diseñados p ara m ostrar el valor de la entidad, aunque proporcionan información para ayudar a los principales usua­ rios a estimarlo. 6.1.1. Información sobre los recursos económicos, los dere­ chos de los acreedores y sus cambios Los informes financieros con propósito general proporcionan informa­ ción sobre la situación financiera de una entidad referida a: - sus recursos económicos y los derechos de los acreedores contra la entidad; — los efectos de transacciones y otros sucesos que cambian esos recursos económicos y derechos. Ambos tipos de información proporcionan variables útiles para tomar decisiones sobre proporcionar o no recursos a una entidad.

Jo rg e S ím aro - Ornar ToneUi

L E C T U R A S D E C O N T A B IL ID A D B Á SIC A

V;

6.1.2. Recursos económicos y derechos de Jos acreedores La información sobre la naturaleza e importes de los recursos económicos y los derechos de los acreedores de la entidad puede ayudar a los usuarios a: - identificar las fortalezas y debilidades financieras de esa entidad, - evaluar la liquidez y solvencia de la entidad, - delectar necesidades de financiación adicional y las posibilidades de te­ ner éxito en obtener esa financiación. La información sobre prioridades y requerimientos de pago de derechos de acreedores existentes ayuda a los usuarios a predecir la forma en que se dis­ tribuirán los flujos de efectivo futuros entre los derechos que tengan los acree­ dores contra la entidad.

6 .U . Cambios en los recursos económicos y en los derechos de los acreedores Los cambios en los recursos económicos y en los derechos de los acree­ dores de la entidad proceden: - del rendimiento financiero de esa entidad y - de otros sucesos o transacciones tales como la emisión de deuda o instru­ mentos de patrimonio. Para evaluar de forma apropiada las perspectivas de flujos de efectivo fu­ turos de la entidad, los usuarios necesitan ser capaces de distinguir entre ambos cambios. La información sobre el rendimiento financiero de una entidad ayuda a los usuarios a comprender la rentabilidad que esa entidad ha producido a partir de sus recursos económicos y proporciona un indicador de la medida en que ha eumplido con sus responsabilidades de hacer un uso eficiente y eficaz de los recursos de la entidad. La información sobre la variabilidad y componentes de esa rentabilidad es también importante, especialmente para evaluar la incertidurabre de los flu­ jos de efectivo futuros. Esta información es habitualmente útil para predecir la rentabilidad futura de los recursos económicos de la entidad. ‘0 3

li m

6.1.4. de acumulación (o devengo)

Rendimiento financiero reflejado por la contabilid

La contabilidad de acumulación (o devengo) describe los efectos de las E ditoríal Osm ar D . B uyatti

L E C T U R A S D E C O N T A B IL ID A D B A S IC A

(ransacciones y otros sucesos y circunstancias sobre los recursos económicos y los derechos de los acreedores de la entidad en los períodos en que esos efectos tienen lugar, incluso si los cobros y pagos resultantes se producen en un perioJo diferente. Proporciona una mejor base para cvaluai el rendimiento pasado y futuro tic la entidad que la información basada únicamente sobre cobros y pagos del periodo La información sobre el rendimiento financiero de la entidad indica en qué medida esa entidad ha incrementado sus recursos económicos disponibles, y de ese modo su capacidad para generar entradas de efectivo netas mediante sus operaciones en lugar de obtener recursos adicionales directamente de los inversores y acreedores. La información sobre el rendimiento financiero durante un período pue­ de también indicar la medida en que sucesos tales como los cambios en los pre­ cios de mercado o tasas de interés han incrementado o disminuido los recursos económicos y los derechos de los acreedores de la entidad, y así afectar a la capacidad de la entidad para generar entradas de efectivo netas. 6.1.5. Rendim iento financiero reflejado por flujos de efectivo pasados La información sobre los flujos de efectivo de una entidad durante un periodo también ayuda a los usuarios a evaluar la capacidad de la entidad para generar entradas de efectivo netas futuras. Ello mdica la forma en que la entidad obtiene y gasta efectivo, inclu­ yendo información sobre sus préstamos y reembolso de deuda, dividendos en efectivo u otras distribuciones de efectivo a los inversores, y otros factores que pueden afectar a la liquidez y solvencia de la entidad. La información sobre los flujos de efectivo ayuda a los usuarios a: - comprender las operaciones de una entidad, - evaluar sus actividades de inversión y financiación, - determinar su liquidez y solvencia, - interpretar otra información sobre el rendimiento financiero. 6.1.6. Cambios en los recursos económicos y en los derechos de los acreedores que no proceden del rendimiento financiero Los recursos económicos y los derechos de los acreedores de una entidad pueden cambiar también por razones distintas del rendimiento financiero, tales como la emisión de títulos de propiedad adicionales.

Jo rg e S Im a ro . O rnar Tonelll

'i ■ L E C T U R A S D E C O N T A B IL ID A D B Á SIC A

La información sobre este tipo de cambios es necesaria para proporcio­ nar a los usuarios una comprensión completa de por qué cambiaron los recursos económicos y los derechos de los acreedores de la entidad y las consecuencias de esos cambios para su rendimiento financiero futuro. 6.2. Características cualitativas de la información financiera útil Las características consideradas en este punto identifican los tipos de información que van a ser probablemente más útiles a los inversores, presta­ mistas y otros acreedores existentes y potenciales para la loma de decisiones sobre la entidad a partir de la información contenida en su informe financiero.

6.2.1. Características cualitativas fundamentales Para que la información financiera sea útil, debe; - Ser relevante, teniendo en cuenta la materialidad o importancia relativa - Representar fielmente lo que se pretende representar, para ello deberii ser completa, neutral y libre de error. Dado que la perfección es difícil mente alcanzable, el objetivo es maximizar esas cualidades en la medida de lo posible.

6.2.2. Características cualitativas de mejora Las siguientes características mejoran la utibdad de la información que es relevante y está fielmente representada: - Comparabibdad, - Verificabilidad, - Oportunidad, - Comprensibilidad.

6.23. La restricción del costo en la información financiera útiJ El costo es una restricción dominante en la información que puede pro­ porcionarse mediante la información financiera. La presentación de información financiera impone costos, y es importante que esos costos estén justificados por los beneficios de presentar esa información.

E d itorial O sm arD . B vyatti

L E C TU R A S D E C O N T A B IL ID A D B A SIC A

63.

Hipótesis fundamental de negocio en marcha

Los estados financieros se preparan normalmente bajo el supuesto de que una entidad está en funcionamiento, y continuará su actividad dentro del futuro previsible. Por lo tanto, se supone que la entidad no tiene la intención ni la necesidad de liquidar o recortar de forma importante la escala de sus operaciones. Si tal intención o necesidad existiera, los estados financieros pueden te­ ner que prepararse sobre una base diferente, en cuyo caso debería revelársela. 6.4. Elementos de los estados financieros Los estados financieros reflejan los efectos financieros de las transaccio­ nes y otros sucesos, agrupándolos en grandes categorías, de acuerdo con sus caracteristicas económicas, que son los “elementos de los estados financieros” 6A .1. En el balance Los elementos relacionados directamente con la medida de la situación financiera en el balance son: - los activos, - los pasivos, - el patrimonio.

Un activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de su­ cesos pasados, del que espera obtener, en el futuro, beneficios económicos. Un p asivo es una obligación presente de la empresa, surgida a raiz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual, y para cancelarla, la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos. El patrim onio es la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos.

6.4.2. En el estado de resultados Los elementos directamente relacionados con la medida del desempeño en el estado de resultados son: - los ingresos, - los gastos. SSS

Jorfe Simaro - Ornar Tonelli

L E C T U R A S D E C O N T A B rL ID A D BÁSIC A

Su reconocimiento y medida, y por tanto el resultado, dependen en parte de los conceptos de "c a p ita l" y "mantenimiento del capital" usados por la en­ tidad que se explicitan en el punto 6.7 siguiente. • Ingresos son los incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del período contable, en forma de entradas o incrementos de va­ lor de los activos, o bien como decrcmentos de las obligaciones, que dan como resultado aumentos del patrimonio neto, y no están relacionados con las aportaciones de los propietarios a este patrimonio. • Gastos son los decrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del período contable, en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien de nacimiento o aumento de pasivos, que dan como resultado decrementos en el patrimonio neto, y no están relacionados con las distribuciones realizadas a los propietarios de este patrimonio. • Ajustes p o r mantenimiento del capital', la revaluación o reexpresión del valor de los activos y pasivos da lugar a incrementos o decrementos en el patrimonio. Aún cuando estos incrementos o decrementos cumplan la de­ finición de ingresos y gastos, respectivamente, no son incluidos dentro del estado de resultados, bajo ciertos conceptos de mantenimiento de capital.

6.43. En el estado de cambios en la posición financiera El estado de cam bios en la p o sició n fin an cie ra utiliza, generalmente, elementos del estado de resultados y cambios en los elementos del balance, por lo que no se identifica ningún elemento exclusivo de este estado.

63. Reconocimiento de los elementos de los estados financieros Se denomina "reconocim iento" al proceso de incorporación, en el balance o en el estado de resultados, de una partida que cumpla la definición del elemento correspondiente, satisfaciendo además los criterios para su reconocimiento. Ello implica la descripción de la partida con palabras y por medio de una cantidad monetaria. La falta de reconocimiento no se puede paliar mediante la descripción de las políticas contables seguidas ni a través de notas u otro mate­ rial explicativo. Toda partida que cumpla la definición de elemento debe ser objeto de reconocimiento siempre que; ■ sea probable que cualquier beneficio económico asociado con la partida llegue a, o salga de la empresa y • la partida tenga un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad. E dito rial O im arD . B uyatíi

^

L t C T U R A S D E C O N T A B IL ID A D B A SIC A

6.6. Medición de los elementos de los estados financieros •Medición es el proceso de detcnninación de los importes monetarios por los que se leconocen y llevan contablemente los elementos de los estados finan­ cieros, para su inclusión en el balance y el estado de resultados. Para ello es necesaria la selección de una base o método particular de medición. Esas bases o métodos incluidos en el Marco Conceptual son los siguientes: • Corro histórico: Los activos se registran por el importe de efectivo y otras partidas paga­ das, o por el valor razonable de la contrapartida entregada a cambio en el momento de la adquisición. Los pasivos se registran por el valor del producto recibido a cambio de incurrir en la deuda, o, en algunas circunstancias (por ejemplo impues­ tos) por las cantidades de efectivo y otras partidas equivalentes que se espera pagar para satisfacer la deuda en el curso normal de la operación. • C o sto corriente Los activos se llevan contablemente por el importe de efectivo y otras partidas equivalentes al efectivo, que debería pagarse si se adquiriese en la actualidad el mismo activo u otro equivalente. Los pasivos se llevan contablemente por el importe sin descornar de efectivo u otras partidas equivalentes al efectivo que se precisarla para liquidar el pasivo en el momento presente. • Valor realizable (o de liquidación): Los activos se llevan contablemente por el importe de efectivo y otias partidas equivalentes al efectivo que podrían ser obtenidos, en el mo­ mento presente, por la venta no forzada de los mismos. Los pasivos se llevan por sus valores de liquidación, estos es, los im­ portes sin descontar de efectivo u otros equivalentes al efectivo, que se espera puedan cancelar las deudas, en el curso normal de la operación • Valor presente: Los activos se llevan contablemente al valor presente descontado de las entradas netas de efectivo que se espera genere la partida en el cuiso normal de la operación. Los pasivos se llevan por el valor presente descontado de las salidas ne­ tas de efectivo que se espera necesitar para pagar las deudas, en el curso normal de la operación.

Jo rg e S im aro • O m ar Tonellí

L E C T U R A S D E C O N TA B ILID A D BÁ SICA

La base o método más utilizado comúnmente es el costo histórico que, generalmente se combina con otras bases de medición. Por ejemplo el menor valor entre costo histórico y valor neto realizable aplicable a los inventarios (bienes de cambio). Valor razonable

Otra base de medición -no incluida en el Marco Conceptual aunque muy requerida por diversas NIIF para la medición de los activos y pasivos- es el “valor razonable”. Su importancia ha sido puesta de manifiesto al dictarse la N llf 13 en mayo de 2011, con vigencia a partir del I de enero de 2013, cuyo objetivo es: - definir el “valor razonable”, - establecer en una sola NHF un marco para la medición del valor razonable y - determinar la información a revelar sobre las mediciones efectuadas con esa base. Así define al "v a lo r razonable" como el precio que seria recibido por vender un activo o pagad o p o r transferir un p asivo en una transacción ordena­ da entre participantes de mercado en la fecha de la medición. Una medición del valor razonable es para un activo o pasivo concreto. Por ello, al medir el valor razonable una entidad tendrá en cuenta las caracterís­ ticas del activo o pasivo de la misma forma en que los participantes de mercado las tendrían en cuenta al fijar el precio de dicho activo o pasivo en la fecha de la medición. Estas características incluyen, por ejemplo, los siguientes elementos; a) la condición y localización del activo y b) restricciones, si las hubiera, sobre la venta o uso del activo. 6.7. Conceptos de capital y de mantenimiento del capital Existen dos conceptos de capital: • Capital financiero: toma en consideración el dinero invertido o del poder adquisitivo invertido, por lo que capital es sinónimo de activos netos o patrimonio. Este concepto es el adoptado por la mayoría de las entidades. * Capital físico : toma en consideración la capacidad productiva por lo que capital es la capacidad operativa de la entidad (por ejemplo basada en el número de unidades producidas diariamente).

E ditoilal O tm arD . Buyatti

S0

L E C T U R A S D E C O N T A B tL ID A D B Á S IC A

El concepto de mantenimiento de capital! se relaciona entonces, con la manera en que una entidad dcñnc el capital que quiere mantener. Suministra la conexión entre el concepto de capital y el concepto de ganancia, porque propor­ ciona el punto de referencia para medir tal resultado, lo cual es un pierrequisito para distinguir entre lo que es rendimiento sobre el capital y lo que es recupera­ ción del capital. Así surgen los siguientes conceptos: • Mantenim iento de capital financiero: Se obtiene ganancia sólo si el im­ porte monetario de los activos netos al final del periodo excede el impor­ te monetario los activos netos ai inicio del período, excluidos los aportes de o distribuciones a los propietarios. Puede medirse en unidades mone­ tarias nominales o en unidades de poder adquisitivo constante. • M antenim iento de capital físic o : Se obtiene ganancia sólo si la capaci­ dad productiva en términos físicos (o capacidad operativa) de la entidad al final del período (o los recursos o fondos necesarios para conseguir esa capacidad) excede a la capacidad productiva en términos físicos al principio del período, excluidos los aportes de o distnbuciones a los pro­ pietarios. La ganancia es el importe residual que queda tras haber deducido de los ingresos los gastos (incluyendo, en su caso, los correspondientes ajustes para mantenimiento del capital). Si los gastos superan a los ingresos, el importe re­ sidual es una pérdida. El concepto de mantenimiento de capital físico exige la adopción del costo corriente como base de medición contable, mientras que para el manteni­ miento del capital financiero no requiere la adopción de una base de medida en particular.

7. LAS NIIF VIGENTES EN LA ARGENTINA Las NIIF vigentes aJunio de 2014 adoptadas en la República Argentina por la FACPCE mediante la RT 26 y las Circulares de adopción de las NIDF N°1 a 6 son las siguientes:

Jo rg e S lm aro - O rnar TonclU

L E C T U R A S D E C O N T A B IL ID A D BÁ SICA

rnesdeaprobación 0 dá'latJltima modificación Marco Conceptual para la información financiera 09-2010 11-2013 Adopción por primera vez de las normas internacionales de inlormaNIIF I ción linancíera 12-2013 Pagos basados en acciones NIIF2 12-2013 Combinaciones de negocios NIIF 3 11-2013 NIIF 4 Contratos de seguro 11-2013 Activos no corrientes manienidos para la venta y operaciones dis­ NIIF 5 continuadas 04-2009 Exploración y evaluación de recursos minerales NIIF 6 11-2013 NIIF 7 instrumentos financieros: Información a revelar 12-2013 Segmentos de operación NIIF0 12-2013 Instrumentos linancieros NIIF 9 10-2012 NIIF 10 Estados financieros consolidados 06-2012 NIIF 11 Acuerdos conjuntos 10-2012 NIIF 12. Informaaón a revelar sobre participaciones en otras entidades 12-2013 NIIF 13 Medición del valor razonable Presentación de estados financieros 11-2013 NIC 1 Inventarios NIC 2 n-2013 NIC 7 Estado de flujos de efectivo 10-2012 NIC 8 Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores 11-2013 NIC 10 Hechos ocurridos después del período sobre el que se informa 05-2011 Contratos de constaicción NIC 11 09-2007 NIC 12 Impuesto a las ganancias 11-2013 NIC 16 Propiedades, planta y equipo 12-2013 NIC 17 Arrendamientos 05-2011 NIC 18 ingresos de actividades ordinarias 11-2013 NIC 19 Beneficios a los empleados 11-2013 NIC 20 Contabilización de las subvenciones del gobierno e inlorm2ición a 11-2013 revelar sobre ayudas gubernamentales NIC 21 Electos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda 11-2013 extranjera NIC 23 Costos por préstamos 05-2008 NIC 24 Información a revelar sobre partes relacionadas 12-2013 NIC 26 Contabilización e información financiera sobre planes de beneficio 1994 por retiro NIC 27 Estados financieros separados 10-2012 05-2011 NIC 28 Inversiones en asociadas y negocios conjuntos. 05-2008 NIC 29 Información financlora en economías hiperinflacionarías 11-2013 Instrumentos financieros: presentación NIC 32 Nombre

EdJloiia] Osm arD . Buyaiti

^

pescripctón .

LE C T U R .A S D E C O N T A B IL ID A D B A S IC A

Descripción

Nombre NfC 33 NC 34 NIC 36 NIC 37 NíC 36 NIC 39 NIC 40 NIC 41

Oananciaf por acción Información íinanciera intermedia Deterioro del valor de los activos Provisiones, pasivos contingentes y activos conüngenles Activos intangibles Instrumentos tinancieros* reconocimiento y medición Propiedades de inversión Agricultura

mes de aprobación o de )a última modificación 06-2011 10-2012 11-2013 12-2013 12-2013 12-2013 12-2013 05-2011

7.1. N U F yN IC Se indica a continuación el número, el título y un breve resumen del ob­ jetivo de cada una de las normas adoptadas, que ha sido tomado parcialmente de la sección "IFRS technical summanes" de la página web del lASB (www. ifrs org). N nr 1 Adopción por Prim era vez de la.s Normas Internacionales de Información Financiera El objetivo de esta NIIF es asegurar que los prim eros estados financieros de una entidad, asi como sus informes financieros inter­ medios, relativos a una parte del periodo cubierto por tales estados financieros, contienen información de alta calidad que: a) sea transparente para los usuarios y comparable para todos los periodos que se presenten; b) suministre un punto de partida adecuado para la coiitabilización según las N o rm a s ¡nternacionales de In fo rm ació n F in a n cie ra ( N IIF ) y c) pueda ser obtenida a un costo que no exceda a sus beneficios

conforme a tas N I I F

NHF2 Pagos Basados en Acciones El objetivo de esta NIIF consiste en especificar la información financiera Jorfe Simaro • Ornar ToneUi

i

L EC TU R A S D E C O N T A B IL ID A D BÁ SICA

que ha de incluir una entidad cuando lleve a cabo una transacción con pagos En concreto, requiere que la entidad refleje en el resulta­ do del período y en su posición financiera, los efectos de las transacciones con pagos basados en acciones, incluyendo los gastos asociados a las transacciones en las que se conceden opciones sobre acciones a los empleados basados en acciones.

N IIF3 Combinaciones de negocios El objetivo de esta NIIF es mejorar la relevancia, la fiabilidad y la comparabilidad de la información sobre las com binaciones de negocios y sus efec­ tos, que una entidad informante proporciona a través de sus estados financieros Ello se lleva a cabo mediante el establecimiento de principios y requerimientos sobre la forma en que una adquirente: a) reconocerá y medirá en sus estados financieros los activos identificables adquiridos, los pasivos asumidos y cualquier participación no controla­ dora en la entidad adquirida; b) reconocerá y medirá la plusvalía adquirida en la combinación de negocios o una ganancia procedente de ima compra en condiciones muy ventajosas y c) determinará qué información revelará para permitir que los usuarios de los estados financieros evalúen la naturaleza y los efectos financieros de la combinación de negocios. N IITd Contratos de Seguro El objetivo de esta NTIF consiste en especificar la información financiera que debe ofrecer, sobre los contratos de seguro, la entidad emisora de dichos contratos (que en esta NllF se denomina aseguradora), hasta que el Consejo complete la segunda fase de su proyecto sobre contratos de seguro. En particu­ lar, esta NIIF requiere: a) realizar un conjunto de mejoras limitadas en la contabilización de los contratos de seguro por parte de las aseguradoras, b) revelar información que identifique y explique los importes de los contratos de seguro en los estados financieros de la aseguradora, y que ayude a los usuarios de dichos estados a comprender el importe, calendario e incerti­ dumbre de los flujos de efectivo futuros procedentes de dichos contratos.

Editorial

OsmarO.

L E C T U R A S D E C O N T A B IL ID A D B A S IC A

NIIFS Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas El objetivo de esta NTIF es especificar el tratamiento contable de los acti­ vos mantenidos para la venta, así como la presentación e información a revelar sobre las operaciones discontinuadas. En particular, la NIIF requiere que; a) Los activos que cumplan los requisitos para ser clasificados como man­ tenidos para la venta, sean valorados al menor valor entre su importe en libros y su valor razonable menos los costos de venta, asi como que cese la depreciación de dichos activos; b) Especifica que un activo clasificado como mantenido para la venta, asi corno los activos y pasivos incluidos dentro de un grupo de activos para su disposición clasificado como mantenido para la venta, se presentan separadamente en el estado de situación financiera y c) Especifica que los resultados de la operación discontinuada serán mos­ trados separadamente en el estado del resultado integral NUF6 Exploración y Evaluación de Recursos Minerales El objetivo de esta NIIF es especificar la información financiera relativa a la exploración y evaluación de recursos minerales. D esem bolsos relacionados*con la exploración y evaluación son los gas­ tos incurridos por una entidad debido a la exploración y evaluación de recursos minerales antes de que se pueda demostrar la factibilidad técnica y la viabilidad comercial de la extracción de recursos minerales. Exploración y evaluación de recursos m inerales es la búsqueda de recur­ sos minerales, incluyendo minerales, petróleo, gas natural y recursos similares no renovables, realizada una vez que la entidad ha obtenido derechos legales para explorar en un área determinada, así como la determinación de la factibi­ lidad técnica y la viabilidad comercial de la extracción de recursos minerales. Los activos p a ra exploración y evaluación son los desembolsos relacio­ nados con la exploración y evaluación reconocidos como activos de acuerdo con la política contable de la entidad. La NIIF ; a) Permite que una entidad desarrolle una política contable para activos Jo rg e Sim aro • Ornar ToncUl

am

LEC TU R A S D E CO N TA B ILID A D BÁ SICA

para la exploración y evaluación sin considerar específicamente los re­ quisitos de los párrafos 11 y 12 de la NIC 8- De este modo, una entidad que adopte la NIIF 6 puede continuar usando las prácticas contables apli­ cadas inmediatamente antes de adoptar la NIIF. Esto incluye la continua­ ción del empleo de las prácticas de reconocimiento y medición que son parte de esas prácticas contables. b) Exige que las entidades que reconocen activos para la exploración y eva­ luación realicen pmebas de deterioro de valor sobre ellos, cuando los hechos y circunstancias sugieran que el importe en libros de los activos excede a su importe recuperable. c) Requiere que el reconocimiento del deterioro de valor se haga de una manera distinta a la prevista en la NIC 36, pero lo mide de acuerdo con esa Norma una vez que tal deterioro ha sido identificado.

NIIF 7 Instrumentos Financieros: Información a Revelar El objetivo de esta NIIF es requerir a las entidades que, en sus estados financieros, revelen información que permita a los usuarios evaluar: a) la relevancia de los instrumentos financieros en la situación financiera y en el rendimiento de la entidad y b) la naturaleza y alcance de los riesgos procedentes de los instrumentos financieros a los que la entidad se haya expuesto durante el período y lo esté al final del período sobre el que se informa, así como la forma de gestionar dichos riesgos. La información a revelar cualitativa describe los objetivos, las políticas y los procesos de la gerencia para la gestión de dichos riesgos. La información cuantitativa a revelar da información sobre la medida en que la entidad está expuesta al riesgo, basándose en información provista internamente al personal clave de la dirección de la entidad. Juntas, esta información a revelar da una visión de conjunto del uso de instrumentos financieros por parte de la entidad y de la exposición a riesgos que éstos crean,

NIIF8 Segmentos de Operación El principio básico dispuesto por esta norma es:

E ditorial Osm arD . BuyaiH

'* ij

L E C T U R A S D E C O N T A B IL ID A D B A SIC A

Una entidad revelará información que permita que los usuarios de sus estados financieros evalúen la naturaleza y los efectos financieros de las activi­ dades de negocio que desarrolla y los entornos económicos en los que opera Esta NIIF se aplicará a: a) Los estados financieros separados o individuales de una entidad: i) cuyos instrumentos de deuda o de patrimonio se negocien en un mercado público (ya sea una bolsa de valores nacional o extranjera, o un mercado no organizado, incluyendo los mercados locales y regionales), o li) que registre, o esté en proceso de registrar, sus estados financieros en una comisión de valores u otra organización reguladora, con el fin de emitir algún tipo de instrumento en un mercado público y b) Los estados financieros consolidados de un grupo con una controladora; i) cuyos instrumentos de deuda o de patrimonio se negocien en un mercado público (ya sea una bolsa de valores nacional o extranjera, o un mercado no organizado, incluyendo los mercados locales y regionales), o ii) que registre, o esté en proceso de registrar, los estados financieros consolidados en una comisión de valores u otra organización regu­ ladora, con el fin de emitir algún tipo de instmmento en un mercado público. NIIF 9

Instrumentos financieros El objetivo de esta NIIF eS'establecer los principios para la información financiera sobre activos financieros y pasivos financieros de forma que presente información útil y relevante para los usuarios de los estados financieros para la evaluación de los importes, calendario e incertidumbre de los flujos de efectivo futuros de la entidad. La NIIF 9 Instrum entos F in a n cie ro s establece los requerimientos para la clasificación y medición de los activos financieros y pasivos financieros, inclu­ yendo algunos contratos híbridos. Esa fue la Fase 1 del proyecto del Consejo para substituir la NIC 39. Las fases principales son: Fase 1; clasificación y medición. Fase 2; Metodología del deterioro de valor. Fase 3: Contabilidad de coberturas. El Consejo pretende que la NIIF 9 sustituya en última instancia a la NIC 39 en su totalidad.

Jo rg e Sim oro - O rn ar ToneUi

LEC T U R A S DE C O N T A B IL ID A D BÁSICA

NIIFIO Estados Financieros Consolidados El objetivo de esta NIIF es establecer los pnncipios para la presentación y preparación de estados financieros consolidados cuando una entidad conbola una o más entidades distintas. Para cumplir el objetivo, esta NIIF: a) requiere que una entidad (la controladora) que controla una o más enti­ dades distintas (subsidiarias) presente estados financieros consolidados, b) define el principio de control, y establece el control como la base de la consolidación; c) establece la forma en que se aplica el principio de control para identificar si un inversor controla una entidad participada y por ello debe consolidar dicha entidad; y d) establece los requerimientos contables para la preparación de los estados financieros consolidados. Los estados financieros consolidados son los estados financieros de im grupo en el que los activos, pasivos, patrimonio, ingresos, gastos, y flujos de efectivo de la controladora y sus subsidiarias se presentan como si se tratase de una sola entidad económica.

N n rii Acuerdos Conjuntos El objetivo de esta NIIF es establecer los principios para la presentación de información financiera por entidades que tengan una participación en acuer­ dos que son controlados conjuntamente (es decir acuerdos conjuntos). La NIIF requiere que una parte de un acuerdo conjunto determina el tipo de acuerdo conjunto en el que está involucrada mediante la evaluación de sus derechos y obligaciones que siugen del acuerdo. La NIIF se aplicará por todas las entidades que sean una parte de un acuerdo conjunto. Un acuerdo conjunto es un acuerdo mediante el cual dos o más partes mantienen control conjunto. La NIIF define control conjunto como el reparto del control contractualmcntc decidido de un acuerdo que existe solo cuando las decisiones sobre las actividades relevantes (es decir, que afectan de forma significativa a los rendimientos del acuerdo) requieren el consentimiento unánime de las partes que comparten el control.

EditoríaJ ótm arD . Buyatti

1 L E C T U R A S D E C O N T A B IL ID A D B A SIC A

NDF12 Información a Revelar sobre Participaciones en O tras Entidades El objetivo de esta NIIF es requerir que una entidad revele información que piermita a los usuarios de sus estados financieros evaluar: a) la naturaleza de sus participaciones en otras entidades y los riesgos aso­ ciados con éstas, y b) los efectos de esas participaciones en su situación financiera, rendimien­ to financiero y flujos de efectivo La NIIF se aplicará a entidades que tengan una participación en una subsidiaria, un acuerdo conjunto, una asociada o una entidad estructurada no consolidada.

NIIF13 Medición del Valor Razonable Esta norma: a) define valor razonable; b) establece en una sola NIIF un marco para la medición del valor razonable; y c) requiere información a revelar sobre las mediciones del valor razonable. Esta NIIF se aplicará cuando otra NIIF requiera o permita mediciones a valor razonable o información a revelar sobre mediciones a valor razonable (y mediciones, tales como valor razonable menos costos de venta, basados en el valor razonable o información a revelar sobre esas mediciones), excepto en circunstancias específicas.

NIC 1 Presentación de Estados Financieros Esta Norma establece las bases para la presentación de los estados finan­ cieros de propósito general, para asegurtir que los mismos sean comparables, tanto con los estados financieros de la misma entidad correspondientes a perío­ dos anteriores, como con los de otras entidades. Esta Norma establece reque­ rimientos generales para la presentación de los estados financieros, g;uias para determinar su estructura y requisitos mínimos sobre su contenido. 578

J o rf e S im aro • O foar Tonclll

1

L E C T U R A S D E C O N T A B IL ID A D BÁ SICA

a. b. c. d. e

Un juego completo de estados financieros comprende: un estado de situación financiera al final del período; un estado del resultado del período y otro resultado integral del periodo; un estado de cambios en el patrimonio del período, un estado de flujos de efectivo del período; notas, que incluyan un resumen de las políticas contables más significa­ tivas y otra información explicativa.NIC2 Inventarios

El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los inventarios. Un tema fundamental en la contabilidad de los invéntanos es la cantidad de costo que debe reconocerse, como un activo, para que sea diferido hasta que los ingresos correspondientes sean reconocidos. Esta Norma sumi­ nistra una guía práctica para la determinación de ese costo, así como para el subsiguiente reconocimiento como un gasto del periodo, incluyendo también cualquier deterioro que rebaje el importe en b'bros al valor neto realizable. Tam­ bién suministra directrices sobre las fórmulas del costo que se usan para atribuir costos a los inventarios. Los inventarios se medirán al costo o al valor neto realizable, según cual sea menor. N IC ? Estados de Flujos de Efectivo El objetivo de esta Norma es requerir el suministro de información sobre los cambios históricos en el efectivo y equivalentes al efectivo de una entidad mediante un estado de flujos de efectivo en el que los flujos de fondos del perio­ do se clasifiquen según que procedan de actividades de operación, de inversión y de financiación. Flu jo s de efectivo son las entradas y salidas de efectivo y equivalentes al efectivo. El efectivo comprende tanto la caja como los depósitos bancarios a la vista. Los equivalentes a l efectivo son inversiones a corto plazo de gran li2

Cuando una entidad aplique una política contable retroactivamente o realice uoa rcexprcsión retroactiva de partidas en sus estados financieros, o cuando reclasiñquc partidas en sus estados financieros también incluirá un estado de situación financien al principio del primer período comparativo.

'Editoriai Osmar D. Buyatti

^ ^ ^

L E C T U R A S D E c o n t a b i l i d a d B A SIC A

quidez. que son fácilmente convertibles en importes detcmiinados de efectivo, estando sujetos a un nesgo poco significativo de cambios en su valor. NIC 8 Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores El objetivo de esta Norma es prescribir los criterios para seleccionar y modificar las políticas contables, así como el hatamiento contable y la informa­ ción a revelar acerca de los cambios en las políticas contables, de los cambios en las estimaciones contables y de la corrección de errores. La Norma trata de realzar la relevancia y fiabilidad de los estados financieros de una entidad, así como la comparabilidad con los estados financieros emitidos por ésta en periodos anteriores, y con los elaborados por otras entidades NIC 10 Hechos Ocurridos después del Período sobre el que se Informa El objetivo de esta Norma es prescribir: a) cuándo una entidad debería ajustar sus estados financieros por hechos ocurridos después del período sobre el que se informa y b) la información a revelar que una entidad debería efeemar respecto a la fecha en que los estados financieros fueron autorizados para su publica­ ción, asi como respecto a los hechos ocurridos después del período sobre el que informa. , Los hechos o curridos después del p e rio d o sobre el que informa son to­ dos aquellos eventos, ya sean favorables o desfavorables, que se han producido entre el final del período sobre el que informa y la fecha de autorización de los estados financieros para su publicación. La Norma requiere también que una entidad no debería elaborar sus esta­ dos financieros bajo la hipótesis de negocio en marcha, si los hechos ocurridos después del período sobre el que informa indican que dicha hipótesis no resulta apropiada.

J o rf e Sim oro - O m or Tonelll

l e c t u r a s d e c o n t a b il id a d b á sic a

NIC n Contratos de Construcción El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los ingresos de actividades ordinarias y los costos relacionados con los contratos de constnicción. Debido a la naturaleza propia de la actividad llevada a cabo en los contratos de construcción, la fecha en que la actividad del contrato comienza y la fecha en la que termina el mismo caen, normalmente, en diferentes períodos contables. Por tanto, la cuestión fundamental al contabilizar los contratos de construcción es la distribución de los ingresos de actividades ordinarias y los costos que cada uno de ellos genere, entre los períodos contables a lo largo de los cuales se ejecuta. Esta Norma debe ser aplicada para la contabilización de los contratos de construcción, en los estados financieros de los contratistas. NIC 12 Impuesto a las Ganancias El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable del im­ puesto a las ganancias. Para los propósitos de esta Norma, el término impuesto a las ganancias incluye todos los impuestos, ya sean nacionales o extranjeros, que se relacionan con las ganancias sujetas a imposición. El impuesto a las ganancias incluye también otros tributos, tales como las retenciones sobre" divi­ dendos, que se pagan por parte de una entidad subsidiaria, asociada o negocio conjunto, cuando proceden a distribuir ganancias a la entidad que informa. NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de pro­ piedades, planta y equipo, de forma que los usuarios de los estados financieros puedan conocer la información acerca de la inversión que la entidad tiene en sus propiedades, planta y equipo, así como los cambios que se hayan producido en dicha inversión. Los principales problemas que presenta el reconocimiento contable de propiedades, planta y equipo son la contabilización de los activos, la deter­ minación de su importe en libros y los cargos por depreciación y pérdidas por deterioro que deben reconocerse con relación a los mismos. Editorial Ornar D, BuyaJti

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

NIC 17 Arrendamientos El objetivo de esta Norma es el de prescribir, para arrendatarios y arren­ dadores, las políticas contables adecuadas para contabilizar y revelar la infor­ mación relativa a los arrendamientos La clasiñcación de los arrendamientos adoptada en esta Norma se basa en el grado en que los riesgos y ventajas, derivados de la propiedad dcl activo, afectan al arrendador o al arrendatario Un arrendamiento se clasiñcará como financiero cuando transfiera sus­ tancialmente todos los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad Un arrenda­ miento se clasificará como operativo si no transfiere sustancialmente todos los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad.

NIC 18 Ingresos de Actividades O rdinarias La principal preocupación en la contahilización de ingresos de activida­ des ordinarias es determinar cuándo deben ser reconocidos. El ingreso de acti­ vidades ordinarias es reconocido cuando sea probable que los beneficios ecoDÓnucos futuros fluyan a la entidad y estos beneficios puedan ser medidos con fiabilidad. Esta Norma identifica las circunstancias en las cuales se cumplen estos criterios para que los ingresos de actividades ordinarias sean reconocidos. También suministra una guia práctica sobre la aplicación de tales criterios. Ingreso de actividades ordinarias es la entrada bmta de beneficios económi­ cos, durante el período, surgidos en el curso de las actividades ordinarias de una entidad, siempre que tal entrada dé lugar aun aumento en el patrimonio, que no esté relacionado con las aportaciones de los propietarios de ese patrimonio. Esta Norma debe ser aplicada al contabilizar ingresos de actividades or­ dinarias procedentes de las siguientes transacciones y sucesos: a) venta de bienes; b) la prestación de servicios y c) el uso, por parte de terceros, de activos de la entidad que produzcan inte­ reses, regalías y dividendos.

Joree StBiaro - Omar Toneltl

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

NIC 19 Beneficios a los Empleados Beneficios a los empleados son todas las formas de contraprestación con­ cedida por una entidad a cambio de los servicios prestados por los empleados o por indemnizaciones por cese. El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable y la infoimación a revelar sobre los beneficios a los empleados. La Norma requiere que una entidad reconozca: a) un pasivo cuando el empleado ha prestado servicios a cambio de benefi­ cios a los empleados a pagar en el futuro; y b) un gasto cuando la entidad consume el beneficio económico procedente del seivicio prestado por el empleado a cambio de los beneficios a los empleados Esta Norma se aplicará por los empleadores al contabilizai' todos los be­ neficios a los empleados, excepto aquéllos a las que sea de aplicación laNIlF 2 P a g o s B asa d o s en Acciones.

NIC 20 Contabilización de las Subvenciones del Gobierno e Información a Revelar sobre Ayudas Gubernamentales Esta Norma trata sobre la contabilización e información a revelar acerca de las subvenciones del gobierno, así como de la información a revelar sobre otras foimas de ayudas gubernamentales. Las subvenciones del gobierno son ayuda gubernamental en forma de transferencias de recursos a una' entidad a cambio del cumplimiento pasado o ftituro de ciertas condiciones relacionadas con las actividades de operación de la entidad. A yudas gubernamentales son acciones realizadas por el sector público con el objeto de suministrar beneficios económicos específicos a una entidad o tipo de entidades, seleccionadas bajo ciertos criterios.

E dllortal Ornar D. Buyaíti

L E C T U R A S D E C O N ! A B IL ID A D B A S IC A

NIC 21 Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la M oneda Extranjera Una entidad puede llevar a cabo actividades en el extranjero de dos maneras diferentes. Puede realizar transacciones en moneda extranjera o bien puede tener negocios en el extranjero Además, la entidad puede presentar sus estados financieros en una moneda extranjera. El objetivo de esta Noima es prescribir cómo se incorporan, en los estados financieros de una entidad, las transacciones en moneda.extranjera y los negocios en el extranjero, y cómo convertir los estados financieros a la moneda de presentación elegida. Los principales problemas que se presentan son la tasa o tasas de cambio a utilizar, así como la manera de informar sobre los efectos de las variaciones en las tasas de cambio dentro de los estados financieros. Esta Norma no se aplica a la contabilidad de coberturas para partidas en moneda extranjera, incluyendo la cobertura de la inversión neta en un negocio en el extranjero. La contabilidad de coberturas se trata en la NIC 39. Esta Norma no se aplicará a la presentación, dentro del estado de flujos de efectivo, de los flujos de efectivo que se deriven de transacciones en moneda extranjera, ni de la conversión de los flujos de efectivo de los negocios en el extranjero (véase la NIC T E st a d o de F lu jo s de Efectivo). NIC 23 Costos por Préstamos F-1 principio básico dispuesto por esta norma es: Los costos por préstamos que sean directamente atribuibles a la adqui­ sición, construcción o producción de un activo apto forman parte del costo de dichos activos. Los demás costos por préstamos se reconocen como gastos. Son costos p o r préstam os los intereses y otros costos en los que la enti­ dad incurre, que están relacionados con los fondos que ha tomado prestados. NIC 24 Información a Revelar sobre partes relacionadas El objetivo de esta Norma es asegurar que los estados financieros de una entidad contengan la información necesaria para poner de manifiesto la posibiJorge Simaro ■Ornar Tonelli

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

lidad de que tanto la posición financiera como el resultado de) período puedan haberse visto afectados por la existencia de partes relacionadas, así como por transacciones realiaadas y saldos pendientes con ellas. NIC 26 Contabilización e Información Financiera sobre Planes de Beneficio por Retiro Esta Norma se aplica a los estados financieros de planes de beneficio por retiro, cuando éstos se preparan. Planes de beneficio por retiro son acuerdos en los que una entidad se compromete a suministrar beneficios a sus empleados, en el momento de ter­ minar sus servicios o después (ya sea en forma de renta periódica o como pago único), siempre que tales beneficios, o las aportaciones a los mismos que de­ pendan del empleador, puedan ser determinados o estimados con anterioridad al momento del retiro, ya sea a partir de las cláusulas establecidas en un docu­ mento o de las prácticas habituales de la entidad. NIC 27 Estados Financieros Separados El objetivo de esta Norma es prescribir los requerimientos de contabili­ zación e información a revelar para inversiones en subsidiarias, negocios con­ juntos y asociadas cuando una entidad prepara estados financieros separados. Esta Norma deberá aplicarse a la contabilidad de las inversiones en subsidiarias, negocios conjimtos y asociadas en el caso de que una entidad opte por presentar estados financieros separados, o esté obbgada a ello por las regulaciones locales. Estados financieros separados son los presentados por una controladora (es decir, un inversor con el control de una subsidiaria) o un inversor con con­ trol conjunto en una participada o influencia significativa sobre ésta, en la que las inversiones se contabilizan al costo o de acuerdo con la NUF 9 Instnimentos Financieros. Cuando una entidad elabore estados financieros separados, contabilizará las inversiones en subsidiarias, negocios conjuntos y asociadas: a) al costo, o b) de acuerdo con la NTIF 9.

Editorial OsmarD. Bujutíti

StS

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

NIC 28 Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos El objetivo de esta Norma es prescribir la contabilidad de las inversiones en asociadas y establecer los requcnmientos para la aplicación del método de la participación al contabilizar las inversiones en asociadas y negocios conjuntos Esta Nonna se aplicará a todas las entidades que sean inversores con control conjunto de una participada o tengan influencia significativa sobre esta. Una asociada es una entidad sobre la que el inversor tiene una influencia significativa. Influencia significativa es el poder de intervenir en las decisiones de política financiera y de operación de la participada, sin llegar a tener el con­ trol ni el control conjunto de ésta. NIC 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias La presente Norma será de aplicación a los estados financieros incluyen­ do a los estados financieros consolidados, de una entidad cuya moneda funcio­ nal es la moneda correspondiente a una economía hiperinflacionana. Esta Norma no establece una tasa absoluta para considerar que, al sobre­ pasarla, surge el estado de hiperinflación. Es, por el contrario, un problema de criterio juzgar cuándo se hace necesario reexpresar los estados financieros de acuerdo con la presente Norma. El estado de hiperinflación viene indicado por las características del entorno económico del país. NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentación El objetivo de esta Norma es establecer principios para presentar los ins­ trumentos financieros como pasivos o patrimonio y para compensar activos y pasivos financieros. Ella aplica a la clasificación de los instrumentos financie­ ros, desde la perspectiva del emisor, en activos financieros, pasivos financieros e instrumentos de patrimonio; en la clasificación de ios intereses, dividendos y pérdidas y ganancias relacionadas con ellos, y en las circunstancias que obligan a la compensación de activos financieros y pasivos financieros. Los principios de esta Norma complementan los relativos al reconocí-

Jorge Simaro - Ornar Toncili

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

miento y medición de los activos y pasivos financieros, de la NTC 39 Instmmcntos Financieros: Reconocimiento y Medición, y a la revelación de informa­ ción sobre ellos en la NIIF 7 Instrumentos Financieros: Información a Revelar. NIC 33 Ganancias por acción El objetivo de esta Norma es establecer los principios para la determina­ ción y presentación de la cifra de ganancias por acción de las entidades, cuyo efecto será el de mejorar la comparación de los rendimientos entre diferentes entidades en el mismo periodo, así como entre diferentes períodos para la mis­ ma entidad. El punto central de esta Norma es el establecimiento del denomi­ nador en el cálculo de las ganancias por acción. Esta norma será aplicada por entidades cuyas acciones ordinarias o ac­ ciones ordinarias potenciales cotizan y por entidades que están en el proceso de emitir acciones ordinarias o acciones ordinarias potenciales a cotizar en merca­ dos públicos. Cualquier entidad que presente la cifra de ganancias por acción, la calculará y presentará de acuerdo con esta Norma. NIC 34 Información Financiera Intermedia El objetivo de esta Norma es establecer el contenido mínimo de la in­ formación financiera intermedia, asi como prescribir los criterios para el re­ conocimiento y la medición que deben ser seguidos en los estados financieros intermedios, ya se presenten de forma completa o condensada. La información financiera intermedia, si se presenta en el momento oportuno y contiene datos fiables, mejora la capacidad que los inversionistas, prestamistas y otros usua­ rios tienen para entender la capacidad de la entidad para generar beneficios y flujos de efectivo, así como su fortaleza financiera y liquidez.

NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos El objetivo de esta Norma consiste en establecer los procedimientos que una entidad aplicará para asegurarse de que sus activos están contabilizados por Editorial OsmarD. Buyatti

LECTURAS DE CONTABU.IDAD BÁSICA

uii importe que no sea superior a su importe recuperable. Un activo esuirá con­ tabilizado por encima de su importe recuperable cuando su importe en libros e.sceda del importe que se pueda recuperar dcl mismo a través de su utilización o de su venta. Si este friera el caso, el activo se presentaria como deteriorado, y la Nomra exige que la entidad reconozca una pérdida por deterioro del valor de ese activo. En la Norma también se especifica cuándo la entidad revertirá la pérdida por deterioro del valor, así como la información a revelar NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes El objetivo de esta Norma es asegurar que se utilicen las bases apropiadas para el reconocimiento y la medición de las provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes, asi como que se revele la información complementaria suficiente, por medio de las notas, como para permitir a los usuarios comprender la naturaleza, calendario de venciimento e importes, de las anteriores partidas. NIC 38 Activos Intangibles El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los activos intangibles que no estén contemplados específicamente en otra Norma Esta Norma requiere que las entidades reconozcan un activo intangible si. y sólo si, se cumplen ciertos criterios. La Norma también especifica cómo deter­ minar el importe en libros de los activos intangibles, y exige revelar informa­ ción específica sobre estos activos. NIC 39 Instrum entos Financieros: Reconocimiento y Medición El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad ha decidido sus­ tituir la NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocim iento y M edición a lo largo de un periodo de tiempo. La primera entrega, que trata la clasificación y medición de activos financieros, se emitió como NIIF 9 Instrumentos Financie­ ros en noviembre de 2009. Los requerimientos para la clasificación y medición de los pasivos financieros y la baja en cuentas de activos y pasivos financieros se añadieron a la NUF 9 en octubre de 2010. En consecuencia, partes de la NIC

Jorge SInuro - Ornar Tonelli

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

39 están siendo sustituidas y quedarán obsoletas para los periodos anuales que comiencen a pailir del 1 de enero de 2013. Se han publicado las propuestas para sustituir los requerimientos sobre deterioro de valor y las propuestas sobre con­ tabilidad de coberturas se espera que se publiquen en 2010. Los requerimientos restantes de la NIC 39 continúan en vigor hasta ser sustituidos por futuras en­ tregas de la NIIF 9. El Consejo espera sustituir la NIC 39 en su totalidad. El contenido actual de la NIC 39 se refiere a; a) Deterioro del valor e incobrabilidad de activos financieros medidos al costo amortizado, b) Coberturas. NIC 40 Propiedades de Inversión El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de las propiedades de inversión y las exigencias de revelación de información corres­ pondientes. Propiedades de inversión son propiedades (terrenos o edificios, conside­ rados en su totalidad o en parte, o ambos) que se tienen (por parte del dueño o por parte del arrendatario que baya acordado un arrendamiento financiero) para obtener rentas, plusvalías o ambas. NIC 41 Agricultura El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable, la pre­ sentación en los estados financieros y la información a revelar en relación con la actividad agrícola. La NIC 41 prescribe, entre otras cosas, el tratamiento contable de los activos biológicos a lo largo del período de crecimiento, degradación, produc­ ción y procreación, asi como la medición inicial de los productos agrícolas en el punto de su cosecha o recolección. Esta Norma se aplica a los productos agrícolas, que son los productos obtenidos de los activos biológicos de la entidad, pero sólo hasta el punto de su cosecha o recolección. A partir de entonces son de aplicación la NIC 2 Inventa­ rios, o las otras Normas relacionadas con los productos.

Ediloriftl O s m a rD . B a y a ítí

LECTURAS DE c o n t a b i l i d a d BÁSICA

7J. Interpretaciones CINIIF y SIC Se presenta a continuación un detalle de las interpretaciones indicando su nombre y su título.

m es de N o m b re

a p r o b a c ió n o

D e s c r ip c ió n

d e lá ú l t i m a m o d if ic a c ió n C IN IIF 1

C a m i ^ s e n p a s iv o s e x is te n te s p o r re tiro d e l s e rv ic io , re s ta u ­ 0 9 -2 0 0 7

ra c ió n y s im ila re s C IN IIF 2

A p o rta d o r^ e s d e s o d o s d e e n t id a d e s c o o p e r a t iv a s e in stru ­ 1 1 -2 0 1 3

m e n t o s s im ila re s C IN IIF 4 C IN IIF 5

D e t e r m i n a c i ó n d e si u n a c u e r d o c o n t ie n e u n a r r e n d a m ie n t o

s e r v i d o , la r e s t a u r a c ió n y la r e h a b ilit a c ió n m e d io a m b ie n t a l C IN IIF 6

1 1 -2 0 1 3

O b l i g a c i o n e s s u r g id a s d e la p a r t i c í p a d ó n e n m e r c a d o s e s ­ p e c íf ic o s • R e s i d u o s d e a p a r a t o s e lé c t r i c o s y e le c tr ó n ic o s

C IN IIF 7

0 5 -2 0 1 1

D e r e c h o s p o r la p a r t ic ip a c ió n e n f o n d o s p a r a e l re tiro d e l

0 9 -2 0 0 5

A p l i c a c i ó n d e ! p r o c e d i m i e n t o d e r e e x p r e s i ó n s e g ú n la N I C 0 9 -2 0 0 7 2 9 I n f o r m a d ó n f i n a r r a e r a e n e c o n o m í a s h ip e rin fla c io n a ria s 1 1 -2 0 1 3

C IN IIF 10

I n f o r m a c ió n fin a r x a e r a i n t e r m e d i a y d e t e r i o r o d e l v a lo r

C IN IIF 12

A c u e r d o s d e c o n c e s ió n d e s e r v id o s

1 1 -2 0 1 3

C IN IIF 13

P r o g r a m a s d e f i d e l i z a d ó n d e c lie n t e s

0 5 -2 0 1 1

N I C 1 9 : E l lím ite d e u n a c t i v o p o r b e n e f i c i o s d e f in id o s , o b li­ C IN IIF 14

g a c i ó n d e m a n t e n e r u n n iv e l m í n i m o d e f in a n c ia c ió n y s u

0 6 -2 0 1 1

in t e r a c c ió n C IN IIF 15

0 7 -2 0 0 8

A c u e r d o s p a r a la c o n s t r u c c i ó n d e i n m u e b le s C o b e r t u r a s d e u n a in v e r s ió n n e t a e n

C IN IIF 16

u n n e g o c io e n el

D i s t r i b u c i o n e s , a lo s p r o p i e t a r i o s , d e a c t i v o s d is t in t o s al C IN IIF 17 C IN IIF 18 C IN IIF 19

1 1 -2 0 1 3

e x t r a n je r o 0 5 -2 0 1 1

e f e c t iv o 0 1 -2 0 0 9

T ré in s fe re rK ^ ia s d e a c t iv o s p r o c e d e n t e s d e c lie n te s C a n c e l a c ió n d e p a s i v o s f in a n c ie r o s c o n in s t r u m e n t o s d e

1 1 -2 0 1 3

p a tr im o n io C IN IIF 20 C I N I I F 21 S IC 7

590

C o s t o s d e d e s m o n t e e n la f a s e d e p r o d u c c i ó n d e u n a m in a

1 0 -2 0 1 1

a d é l o a b ie rto G ra v á m e n e s

0 5 -2 0 1 3

In t r o d u c d ó n d e l E u r o

1 1 -2 0 1 3

Jorge Simaro • Ornar ToneUÍ

LECTURAS DE CONTABrLíDAD BASICA m es de D e s c r ip c ió n

N o m b re

. rr

a p r o b a c ió n o d e la ú lt i m a m o d if ic a c ió n

A y u d a s g u b e rn a m e n ta le s S I C 10 S I C 15

s in re la c ió n e s p e c íf ic a c o n a c ­ 0 9 -2 0 0 7

tiv id a d e s d e o p e r a c ió n A r r e n d a m ie n t o s o p e r a t iv o s -

In c e n t iv o s

Im p u e s t o s a la s g a n a n d a s - C a m b i o s e n la s it u a d ó n fisca l S IC 25

0 9 -2 0 0 7 0 9 -2 0 0 7

d e u n a e n t id a d o d e s u s a c d o n i s t a s E v a l u a d ó n d e la e s e n c i a d e la s t r a n s a c c io n e s q u e a d o p t a n

S IC 27 S IC 29

la fo r m a le g a l d e u n a r r e n d a m ie n t o A c u e r d o s d e c o n c e s i ó n d e s e r v i d o s : I n f o r m a c ió n a r e v e la r

S I C 31

In g r e s o s -

S IC 32

A c t iv o s in t a n g ib le s -

E
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF