Silabus Tec. Patr. e Inter. Poli 2021 901 0
November 11, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Silabus Tec. Patr. e Inter. Poli 2021 901 0...
Description
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL
AREQUIPA SILABUS DE LA ASIGNATURA
TECNICAS DE PATRULLAJE E INTERVENCIONES POLICIALES “III PERIODO ACADÉMICO” DOCENTES: Comandante PNP Gleam HIJAR ANDRADE Comandante Mayor PNP Katherine GONZALES GUTIERREZ DE MONTENEGRO Mayor PNP Shirley CACERES AYMA Capitán PNP Aldo PINTO RIVERA Capitán PNP Luis GUILLEN TICONA Capitán PNP Josseth RENDON SALAS ST3 PNP Johnny ZEGARRA JIMENEZ
PROMOCIÓN 2020
2021
____________________ ___________ _________ Aldo PINTO RIVERA Capitán PNP
Docente 1ra. sección ______________________ ___________ ___________ Josseth RENDON SALAS Capitán PNP
Docente 2da. Sección
______________________ __________ _______________________ ___________ Katherine GONZALES GUTIERREZ DE MONTENEGRO
Mayor PNP
Docente 3ra. Sección
_______________________ ___________ ____________ Luis GUILLEN TICONA Capitán PNP
Docente 4ta. Sección
_______________________ Gleam HIJAR ANDRADE Comandante PNP
Docente 5ta. Sección
_______________________ Shirley CACERES AYMA Mayor PNP
Docente 6ta. Sección
_______________________ Johnny ZEGARRA JIMENEZ ST3 PNP
Docente 7ma. Sección
SILABUS TECNICAS DE PATRULLAJE E INTERVENCIONES POLICIALES (PROCESO REGULAR)
I.
DATOS GENERALES EJE CURRICULAR AREA EDUCATIVA AÑO DE ESTUDIO HORAS SEMESTRALES HORAS SEMANALES CRÉDITOS PERIODO ACADEMICO
II.
: : : : : :
Formación Técnico Profesional Funcional SEGUNDO AÑO 64 horas académicas 04 04 III Periodo
SUMILLA La Asignatura forma parte del Currículo de Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP a nicas través de sus Unidades Aprendizaje se impart imparten en co conte ntenid nidos os Arequipa, sobre sobre Técnic Téc as de Pa Patru trulla llaje je e de Int Interv ervenc encion iones es Policiales, en sus diversas modalidades.
III. OBJETIVOS A.
GENERAL Propiciar Propic iar la act actitu itud d an analí alític tica a sob sobre re los fun fundam dament entos os ne neces cesari arios os y opor op ortu tuno noss para para asum asumir ir con con efic eficac acia ia lo loss reto retoss de la lass Té Técn cnic icas as de Patrullaje e Intervenciones Policiales. B.
ESPECÍFICOS
1. 2. 3.
IV
Imparti Impa rtirr cono conoci cimi mien ento toss bási básico coss so sobr bre e la im impo port rtan anci cia a de la lass Técnicas de Patrullaje e Intervenciones Policiales. Identificar las atribuciones de la PNP en materia de Patrullaje Urbano y Rural. Propiciar la aprehensión de las normas contenidas en las Guías de Proc Proced edim imie ient ntos os del del Patru atrullllaj aje e Po Polilici cial al en su suss di dive vers rsas as modalidades.
CONTENIDOS I UNIDAD EL PATRULLAJE ●
Primera Sesión El Pa Patr trul ulla laje je:: Urba Urbano no,, Ru Rura ral,l, impo import rtan anci cia. a. Ti Tipo poss de
PRIMERA SEMANA (04 horas) 15SET21
●
●
SEGUNDA SEMANA (04 horas) 22SET21
●
Taller Vivencial: “Técnicas de de patrullaje patrullaje
●
motorizado. Patrullaje a vehículo. Uso y conducción del vehículo”. Primera Sesión Detención e interceptación de vehículos. Uso del radio y equipo especial. Segunda Sesión Taller Vivencial: “T “Téc écni nica cas s de de dete detenc nció ión n e interceptación de vehículos. Uso del radio y equipo especial ”. Primera Sesión
●
Técn Té cnic icas as . Técnicas de Pa Patr trul ulla laje jeefectuar rura rural.l. las Op Oper erac acio ione ness de vigilancia vigilancia. para observaciones Segunda Sesión
●
TERCERA SEMANA (04 horas) 29SET21
CUARTA SEMANA (04 horas) 06OCT21
Patrullaje: A pie, Motocicle Motocicleta, ta, Montado, Aéreo. Segunda Sesión Taller Vivencial: “Técnicas de de urbano, Rural, importancia. Tipos de Patrullaje: A pie, Motocicleta, Montado, Aéreo”. Primera Sesión Patrullaje motorizado. Patrullaje a vehículo. Uso y conducción del vehículo. Segunda Sesión
Taller Tall er Vive Vivenc ncia ial: l: “Té “Técni cnicas cas de de Patru Patrullaj llaje e rural. rural. Operacion Opera ciones es de vigilanc vigilancia. ia. Técnicas Técnicas para efectuar efectuar las Observaciones”. Observaciones”.
II UNIDAD
●
QUINTA SEMANA (04 horas) 13OCT21
●
Taller Vivencial: “Guía de Procedimientos para las intervenciones a personas” ●
SEXTA SEMANA (04 horas) 20OCT21
SEPTIMA SEMANA (04 horas) 27OCT21 OCTAVA SEMANA (04 horas) 01NOV21
Primera Sesión Intervenciones Intervencion es en general. Segunda Sesión
●
Primera Sesión Detenciones Segunda Sesión Taller Vivencial: “Guía de Procedimientos para las detenciones y usos de la fuerza DL 1186”.
EXAMEN PARCIAL I
●
●
Primera Sesión Capturas. Segunda Sesión
Taller Vivencial: “Guía de Procedimientos para las
capturas y usos de la fuerza DL 1186”.
III UNIDAD PROCEDIMIENTOS POLICIALES EN EL PATRULLAJE ●
NOVENA SEMANA (04 horas) 08NOV21
Entreg Entr ega a de tr trab abaj ajos os apli aplica cati tivo vos s Docente. ●
DECIMA SEMANA (04 horas) 15NOV21
Primera Sesión: Intervenciones Intervencion es en allanamiento de domicilio domicilios, s, mudanzas, mudanzas, traslados, victim timas en vía fér férrea, preservación de elementos probatorios. probatorios. Segunda Sesión
●
del del
Estu Estudi dian ante te al
Primera Sesión Detenciones: Detencione s: Concepto, Formas de Detención, Técnicas y Procedimi Procedimientos entos Operativos Básicos. Segunda Sesión Exposición de trabajos y entrega de notas del trabajo aplica apl icativ tivo o a los Estudia Estudiante ntes s PNP PNP y al AAAI AAAI de la ESSTP/Arequipa e ingreso de notas al SIGA. SIGA .
●
DECIMO PRIMERA SEMANA (04 horas) 22NOV21 ●
●
DECIMO SEGUNDA SEMANA (04 horas)
Sesión Primera Sesión Cond Co nduc ucci cion ones es:: Co Conc ncep epto to,,
Cl Clas ases es,,
Proc Proced edim imie ient ntos os
Operativos Básicos, técnicas de Conducciones ante las autoridades del Judiciales, Ministerio Publico, Policiales, en caso de Dosaje Etílico, Conducciones de vehículos al depósito Oficial. Segunda Sesión Taller Vivencial: “Técnicas de de conducción conducciones ante las autoridades del Judiciales, Ministerio Publico, Policiales, en caso de Dosaje Etílico, Conducciones de vehículos al depósito Oficial”. Primera Sesión Prestación de Garantías: Concepto, clases, Procedimientos Procedimie ntos y Técnicas. EXAMEN PARCIAL II
29NOV21 DECIMO TERCERA SEMANA (04 horas) 06DIC21
●
Primera Sesión Control de Carreteras: Acciones Patrullaje y Control,
procedimientos en el Control y Regulación del Tránsito en las Carreteras . ●
Segunda Sesión Talle Ta llerr Vi Vive venc ncia ial: l: “Téc “Técnica nicas s de de cont control rol de carre carreteras teras::
Acciones Patrullaje y Control, proc procedimi edimientos entos en el
Control y Regulación del Tránsito en las Carreteras”. ●
DECIMO CUARTA SEMANA (04 horas) 13DIC21
●
Taller Vivencial: “Técnicas de procedimiento de control de y transporte por carretera”. ●
DECIMO
Primera Sesión Acciones Auxilios Auxilios en Carrete Carreteras: ras: Procedimi Procedimientos entos de Control de Transporte por Carretera. Segunda Sesión Primera Sesión Acciones de Intervención Intervención en cas casos os de Delitos e en n
QUINTA SEMANA (04 horas) 20DIC21 DÉCIMO SEXTA SEMANA (04 horas) 27DIC21
V.
VI.
●
Carreteras: Procedimie Procedimientos. ntos. Segunda Sesión Taller Vivencial: “Técnicas de de acciones de intervención en casos de Delitos en Carreteras: Procedimientos”.
●
Primera Sesión Repaso General EXAMEN FINAL DACA
PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS A.
Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente docen do cente te – educa educando ndo,, en enmar marcad cadas as en la cultu cultura ra par partic ticipa ipativ tiva, a, y el trabajo en equipo.
B.
Se pro promov moverá erá la inv invest estiga igació ción n pe perma rmanen nente te y la exp expos osici ición ón de los conocimientos adquiridos1.
C.
Los desarrollos de lalos contenidos curriculares serán eminentemente objetivos mediante instrucción dirigida.
EQUIPOS Y MATERIALES El docente para el desarrollo de la unidad didáctica empleará los siguientes equipos y materiales:
VII.
A.
EQUIPOS Retroproyector, video grabadora, computador, proyector multimedia.
B.
MATERIALES Proveerá Separa rattas a los educandos, así como empleará transparencias o videos para reforzar las técnicas de enseñanza.
EVALUACIÓN La asistencia a las actividades académicas es obligatoria en el 70%, caso contrario de no existir justificación alguna por la Subdirección Académica de la Unidad de Pregrado de la PNP Arequipa, el Alumno desaprobará la asignatura. El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:
A.
Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa dell Alum de Alumno no en el au aula la.. El prom promed edio io de la lass in inte terv rven enci cion ones es oral orales es constituirá Nota de Paso Oral.
B.
Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento acadé ac adémic mico, o, pronos pronostic ticar ar po posib sibili ilidad dades es de des desarr arroll ollo o y reo reorie rienta ntarr la metodología, compromete la aplicación de: 1. Talleres y Exposiciones 2. Dos exámenes escritos parciales (7ª y 12ª semana), enmarcados en los los mo mode delo loss de la Pr Prue ueba ba Ob Obje jetitiva va,, pu pudi dien endo do,, ad adem emás ás,, contener preguntas tipo desarrollo y situación problema, en las que prime el empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el análisis y el pensamiento lógico. 3. Un trabajo monográfico que se valorará en su forma y contenido.
C.
Evaluación Sum Sumati ativa va ori orient entada ada a com compro probar bar el nivel nivel de des desarr arroll ollo o cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un examen final (16ª semana), de similar característica empleada en los exámenes parciales.
D.
El Pr Prom omed edio io Gen ener eral al se cal alccula lará rá en conc nco ordan rdanccia con la lass disposiciones establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las las Es Escu cuel elas as de Form Formac ació ión n de la PN PNP, P, co conf nfor orme me se de deta talllla a a continuación: Promedio General:
PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4) PEP PEP PO TA EF
VII III. I.
10
= Pr Prom omed edio io de Ex Exám ámen enes es Pa Parc rcia iale less = Paso Oral = Promedio de trabajos en equipo ejecutados en los Talleres. = Examen Final
BI BIBL BLIO IOG GRA RAF FÍA BÁSI BÁSICA CA A. B.
Manual de Procedimientos Operativos Policiales. Manual de Patrullaje
PRIMER PRI MERA A SEM SEMANA ANA
15S 15SET2 ET2021 021
I UNIDAD EL PATRULLAJE Concepto: Es la actividad del servicio policial que se realiza en el marco de la vigilancia urbana y rural a través de medios de locomoción específicos para el desa de sarro rrollo llo de acci accion ones es pr prev even entiv tivas as,, disu disuas asiv ivas as y de co cont ntro rol,l, as aseg egur uran ando do la convivencia y la seguridad ciudadana. El patrullaje es una operación policial que cotidianamente realiza la PNP, con el objeto de mantener el orden público la seguridad ciudadana previniendo hechos ilícitos. El patrullaje es una forma o manera de prestar el servicio de vigilancia (conocido como servicio de calle) utilizado para neutralizar la comisión de delitos y faltas e incrementar la percepción de seguridad en la zona urbana y rural. Se denomina servicio de vigilancia y patrullaje al conjunto de medidas policiales de carácter público que el recorrido deidad patrullaje los integrantes de la polic po licía, ía, destin des tinada adas s adurante garant garantiza izar r la se segur gurida d a lasrealizan ent entida idades des e ins instit tituci ucione ones, s, jurídicas y físicas, el buen orden de convivencia y prevenir la ocurrencia de hechos delictivos. El servicio de Patrullaje y Vigilancia posibilita al profesional de policía ser parte integral del desarrollo de la comunidad a partir de la gestión en la solución de problemas de seguridad y convivencia ciudadana. Las intervenciones que tuvieran lugar durante el servicio de patrullaje policial se efectuaran de acuerdo a ley y respetando los Derechos Humanos.
A. OBJETIVO a. Manten Mantener er un adec adecuad uado o clima clima de segurid seguridad ad y pro protec tecció ción n a las per person sonas as y sus bienes con la finalidad de garantizar la paz social. b. Garantizar Garantizar y prese preservar rvar el el orde orden n público público y actuar actuar ffrente rente a hec hechos hos d delicti elictivos. vos. c. Desa esarr rrol olla larr y cons nsol olid ida ar re rela laccio ion nes arm rmó óni niccas y es estr tre ech cha as co con n la ci ciud udad adan anía ía,, con con el fin fin de esti estimu mula larr su pa part rtic icip ipac ació ión n cons consci cien ente te en la prevención de la actividad delictiva para así incrementar su cooperación y reconocimiento al desempeño policial. En conclusión contribuir al mantenimiento de las condiciones necesarias para la preservación de la convivencia y seguridad ciudadana, en una jurisdicción determinada mediante el conocimiento, prevención, disuasión y atención de fenómenos delictivos, contravenciones u otros conflictos ciudadanos.
B. ETIMOLOGIA La palabra “Patrulla” empleada actualmente e en n el lengua lenguaje je policial, deriva de un conce concepto pto milita militar, r, origin originalm alment ente e atr atribu ibuido ido al ejérci ejército to fra francé ncés. s. En efe efecto cto,, durante las guerras napoleónicas, los franceses utilizaban el verbo “Patroullier” para referirse referirse a las accion acciones es de desplaz desplazamien amiento to de tropas en dete determina rminada da área tanto para reconocerlas como para garantizar su propia seguridad. Traducido quiere decir “marchar en el fango”, considerando que la acción era realizada realiz ada en lugares fangoso fangosos, s, debido a la época de lluvias que azot azotaban aban la región. Los Anglosajones también la emplearon con un sentido similar como “Patrol”, posteriormente, se aplicó al ámbito policial. Las organizaciones policiales han usado este término como extensión, asimilándolo a aspectos generales de su función. Porque Patrullaje los términos, para establecer realmente en la medida en que deban usarse; convengamos en que pueda utilizarse “Patrullas”, pero este término se refiere tanto el como aldenota servicioacción que se presta.dePor eso el sufijo tónico “Eje”, unido al personal verbo (Patrullar), y efecto patrullar. Los que ejecutan la acción deben denominarse “Patrulleros” o “Policías de Patrullaje” o tripulación.
C. EL PATRU PATRULLA LLAJE JE CO COMO MO OPERA OPERACIÓ CIÓN N POLICI POLICIAL AL El patrullaje como operación policial, es el conjunto de actividades realizadas por las unidades de la PNP que disponen de los medios aplicables a la prevención de actos ilícitos. El pa patru trulla llaje je es la primer primera a activi actividad dad polici policial al co conoc nocida ida y con consti stituy tuye e la más importante acción contra los actos delictivos. Patrullaje es la modalidad de servicio que emplea la policía para brindar la seguridad a la propiedad y a las personas de una demarcada territorialidad, existe patrullaje motorizado, a pie, canino, en bicicleta, acuático, motocicleta, aéreo. Siendo el más común y el de especial consideración por el acercamiento que tiene el policía con el ciudadano. La misi misión ón del del pa patr trul ulla laje je es re resp spon onde derr a la lass de dema mand ndas as de ay ayud uda a de lo loss ciudadanos, así como jugar un importante papel preventivo gracias a una presencia policial constante en un territorio determinado. En este sentido, el patrullaje ofrece numerosas posibilidades de contacto con la población. Este acercamiento puede permitir a los policías conocer mejor las necesidades de los ciudadanos y responder mejor a las aspiraciones de la colectividad.
D. ACTITU ACTITUD D DEL PO POLIC LICIA IA DURANT DURANTE E EL PATRUL PATRULLAJ LAJE E La mayo ayorí ría a de Cuer Cuerpo poss de Pol olic icía ía,, carec arece en de pro protoco tocolo lo o guía uía de proced pro cedimi imient entos os para para reacci reaccion onar ar ante ante lla llamad madas as sobre sobre int interv ervenc encion iones es de evidente alto riesgo. Queda a discreción de los policías ejecutar las respuestas que por "ciencia infusa" les viene a la conciencia. Por ello, muy comúnmente los policías acaban haciendo aquello que se les ocurre; y a menudo, lo que un agente intenta entra en conflicto con lo que hace el otro. Por ello hay que tener presente de lo que hacemos. Las armas de fuego, por supuesto, se sitúan como una parte importante de las posibilidades de respuesta y por ende, de defensa. Nuestras armas, después de todo, son nuestra última posibilidad de defensa, y la habilidad en su uso en algu alguna nass situ situac acio ione ness pu pued ede e ser ser la ún únic ica a op opci ción ón qu que e teng tengam amos os en un enfren enf rentam tamien iento. to. Pero Pero no acaba acaba ahí nu nuest estra ra prepar preparac ación ión para para sa salir lir ile ilesos sos.. También tiene que ver con los siguientes elementos jugarán a nuestro favor: a. El acondicionamiento mental. - Puede prepararnos para un encuentro crítico antes de que ocurra y ayudarnos a hacer frente a peligros antes, durante y después de que ocurran. b. Pensar tácticamente. - Nos aportará confianza y seguridad no sólo en si situ tuac acio ione ness que que po poda damo moss enfr enfren enta tarr día día a día, día, si sino no tamb tambié ién n ante ante la lass "rarezas" extra-peligrosas que podemos encontrar, aunque sólo sea una vez en nuestra vida. c. La manipulación verbal. - Puede posibilitar prevenir la escalada de una confrontación y permitirnos el control no violento de una situación que está a punto de explotar o suceder. d. Las habilidades físicas.- Puede mantenernos vivos y en muchos casos libr libres es de heri herida dass cuan cuando do no pode podemo moss recu recurr rrir ir a la fuer fuerza za,, bi bien en por por imposibilidad física, bien por no estar justificado su uso. Pero quizás, la más importante de todas las facetas sea la ACTITUD, elemento ESENCIAL para jugar nuestras opciones tácticas en cualquier momento y lugar. Muchos de los temas que en estas páginas se expondrán nos refrescarán y reforzarán lo que la experiencia o el sentido común ya nos han enseñado. Otros conceptos serán nuevos para nosotros, pero no debemos temer a la innovación, siempre que ésta sea coherente.
E. FI FINA NALI LIDA DAD D DE DEL L PATR PATRUL ULLA LAJE JE El patrullaje tiene por finalidad: a. PRE VENIR IR lla a alccomi omisió sión n de act actos iilíc lícito itos. b. PREVEN SEGURIDAD SEGU RIDAD cciuda iudadano dano en os cuant cuanto o as.su vvida ida y propiedad propiedad.. c. CONST CONSTITU ITUYE YE un una a regu regulac lación ión de de conduc conducta ta no delic delictuo tuosa. sa.
d. CONS CONSER ERVA VACI CIÓN ÓN d de e la paz paz soc socia ial.l. e. Permitir Permitir A AUXILI UXILIAR AR a accid accidentad entados, os, enferm enfermos, os, a ancian ncianos, os, niños niños.. f. Da lugar lugar a D DAR AR FORMA FORMACIÓ CIÓN N al públi público co y dial dialoga ogarr con ellos ellos sobre sobre su suss problemas. g. Permit Permitir ir A ACTU CTUAR AR ccon on inic iniciat iativa iva y crite criterio rio.. h. Permite Permite CO CONOCE NOCER R y DI DIALOG ALOGAR AR con con la comu comunida nidad d en la so solució lución n de sus problemas policiales.
F. CLAS CLASES ES DE PA PATR TRUL ULLA LAJE JE Patrullaje Urbano y Patrullaje Rural
G. TI TIPO POS SD DE EP PAT ATRU RULL LLAJ AJE E 1. 2. 3. 4. 5.
Patr Patrul ulla laje je a P Pie ie Patr Patrul ulla laje je Moto Motori riza zado do Patr Patrul ulla laje je Mo Mont ntad ado o Patr Patrul ulla laje je Aér Aéreo eo Patrul Patrullaje laje Flu Fluvia viall y Lacus Lacustre tre
1. Patrullaje a Pie Es la forma tradicional y más común de efectuar la vigilancia urbana. En la ciudad esta función está encomendada a las Delegaciones PNP, las que se ejecutan durante las 24 horas del día, en sus respectivas jurisdicciones. Defifini De nién éndo dose se com omo o la pe perm rman anen ente te vi vigi gila lanc ncia ia de la lass ca calllles es de un una a demarcac dema rcación ión policial en las zonas que la plan planificac ificación ión del servicio servicio haya establecido como más importantes. Recibe también el nombre de servicio de calle. 2. Patrullaje motorizado Esta es la forma más efectiva de realizar la vigilancia. En la PNP está encomendado a las unidades motorizadas de Radio Patrulla y de Tránsito. encomendado 3. Patrullaje Montado Es aquel que se emplea utilizando caballos especialmente preparados para efectuar rondas en parejas. Generalmente se efectúa en los Asentamientos Humanos, espectáculos públicos, y perentoriamente en la zona urbana. Es muy recomendable para las zonas rurales. 4. Patrullaje Aéreo Forma moderna de desarrollar vigilancia y observación en zonas urbanas y rurales rural es de gran exte extensión nsión,, facilitada facilitada mediante mediante la red de comu comunica nicacion ciones es brindando asistencia a unidades motorizadas de superficie que cuentan
con si con sist stem ema a de micr microc ocom ompu puta tado dora ras, s, la qu que e pe perm rmitite e su ap aplilica caci ción ón de coordinación. 5. Patrullaje Fluvial y Lacustre Es la fo form rma a de vigi vigila larr las las ac actitivi vida dade dess en la fron fronte tera ra y en la lass zonas onas sel elvvátic ticas as,, es re rea aliza lizad do en rí ríos os y la lago goss de pa país ís;; co cons nsis iste te en el desplazamiento de los efectivos policiales en lanchas, deslizadores o botes con motores fuera de borda para cumplir con su misión en las zonas de grandes extensiones jurisdiccionales en las fronteras y en los operativos Antidrogas en la selva. selva.
CLASIFICACION DEL PATRULLAJE 1. PAT ATRU RULL LLAJ AJE E URB URBAN ANO O Es el conjunto de labores que realiza la PNP con el objeto de lograr la prevención de delitos y faltas en el área de vigilancia que corresponde a las Unidades que prestan servicio en las l as ciudades. Por esta razón suele decirse que su mejor ejecución constituye la primera y más importante acción contra el crimen y la delincuencia.
a. Finalidad (1) Evitar la comisión comisión de delitos y faltas (2) Intervenir en pequeñas alteraciones del orden público, restableciéndolo. (3) Auxiliar a los accidentados, enfermos, ancianos, niños y personas que lo necesiten. (4) Informar y colaborar colaborar con las personas personas que lo soliciten. (5) Informarse y darconstituir cuenta peligro de hechos o acontecimientos puedan alterar el orden, o tengan importancia paraque el servicio.
b.
Importancia Se deduce de su propia finalidad, pues tiende a dar garantía y seguridad a las personas en sus bienes de mayor significación: la vida, la propiedad y su integridad física. Por el hecho de prestarse en las ciudades, es la modalidad del servicio más sometida a la crítica y apreciación ciudadana a través de los órganos y medi me dios os de comu comuni nica caci ción ón soci social al y op opin inió ión n públ públic ica, a, lo que que de dema mand nda a constante preocupación y atención para mejorarlos y superarse. Por otra parte parte,, la efici eficiencia encia que se logre en esta moda modalidad lidad del servicio servicio,, será la más clara demostración de su interés y devoción por alcanzar el
cumplimiento del deber y la misión en su parte más amplia y frecuente: LA PREVENCION. De las consideraciones anotadas anteriormente para resaltar la importancia del serv servic icio io de Pa Patr tru ulla llaje Ur Urb bano, no, se dedu duce ce que, el éxi xito to en el cumplimiento de esta obligación es de todos los miembros de las Unidades que lo realizan sin excepción. Comprometiéndose Comprometiéndose por igual los Jefes que lo planifican y dirigen, como el personal que lo ejecuta.
c. Form Formas as de Pa Patr trul ulla laje je Urba Urbano no (1) (2) (3) (4) (5)
Patrullaje a Pie Patrullaje Motorizado en vehículo vehículo Patrullaje Montado Patrullaje fluvial y lacustre Patrullaje aéreo
(1 (1)) Patr Patrul ulla laje je a Pie Pie:: Es la forma tradicional y más común de efectuar la vigilancia urbana. En la ciudad ciu dad est esta a funció función n est está á encome encomenda ndada da a las Com Comisa isaria riass y Uni Unidad dades es especializadas de la PNP, las que se ejecutan durante las 24 horas del día, en sus respectivas r espectivas jurisdicciones. Defini Defi nién éndo dose se com omo o la pe perm rman anen ente te vi vigi gila lanc ncia ia de la lass ca calllles es de un una a demarcación policial en las zonas de la planificación del servicio haya establecido como más importante. Recibe también el nombre de servicio de calle. El patrullaje a pie es considerado: -
Como in ind dispensable. Es el más común. Es el m más ás co cost stos oso op por or sus sus lim limita itaci cion ones es.. Es el apro apropia piado do par para a realiza realizarr servicio servicioss inspecc inspección iónale ales, s, esp especi ecialm alment ente e en áreas industriales, comerciales y residenciales. Lo Logr grar ar may mayor or a ace cerc rcam amie ient nto o con con el púb públic lico. o. Fo Fome ment nta a a la lass rrel elac acio ione ness p púb úblic licas as.. De Desa sarro rrolla lla fu fuen ente tess de in info form rmac ació ión. n. Ideal para sitios donde existen: Establecimientos donde frecuentemente se originan alteraciones del orden público y seguridad ciudadana. Es Esta tab ble leci cim mie ient nto os de re rep put uta aci ción ón dud udo osa: sa: do don nde hay grup rupos de personas.
(2) Patru Patrulla llaje je en vehí vehícul culos os Es la forma más efectiva de realizar la vigilancia y generalmente esta encomendado a las unidades de radio patrulla, cubren zonas de gran exte ex tens nsió ión n y en entr tre e ca carr rros os vi vigi gila lan n toda toda la ci ciud udad ad me medi dian ante te rond rondas as permanentes por turnos, actualmente se hace el patrullaje integrado con unidades PNP y de la Municipalidad llamadas Serenazgo.
(3) Patru Patrulla llaje je Montad Montado o No obstante ser la forma del patrullaje rural, también es utilizado en ciertos sectores de la ciudadanía, donde es inconveniente o difícil el patrullaje a pie o en vehículos. Gene Ge nera ralm lmen ente te se re real aliz iza a en pa pare reja jass (dos (dos poli policí cías as)) en lo loss ba barr rrio ioss marginales, en estos casos el ganado y el personal proceden de unidades de servicios que colaboran con las del servicio urbano y de acuerdo con lo dispuesto en los planes de este servicio. (4) Patru Patrulla llaje je Fluvia Fluviall y Lacust Lacustre re Aquel realizado en ríos y lagos de país, es la forma de desplazarse en grupos dentro de lanchas, deslizadores o botes con motores fuera de borda para realizar la vigilancia y control en las zonas de grandes extensión jurisdiccional en las fronteras fronteras y en los operativos A Antidrogas ntidrogas en la selva.
(5 (5)) Patr Patrul ulla laje je aére aéreo o Forma moderna de desarrollar vigilancia y observación en zonas urbanas y rurales de gran extensión, mediante medios aéreos adecuados, brindando asistencia a unidades motorizados de superficie que cuentan con sistemas de microcomputadoras, y comunicación adecuada. d. Casos (Casuística): de operatoria policial de archivo y experiencias de los instructores.
2. PAT ATRU RULL LLAJ AJE E RUR RURAL AL Es un servic servicio io periód periódico ico que cum cumple ple la PNP en áre áreas as ale alejad jadas as de la zona zona urbana, como anexos, caseríos, haciendas, centros mineros, etc., que por la distancia no reciben dicho servicio en forma permanente.
a. Finalidad (1) Recibir Prevenirdenuncias los delitos delitos faltas (2) denunc ias eyinvestigar los delitos y faltas. faltas.
(3) Hacer notificaciones notificaciones y capturar requis requisitoriados. itoriados. (4) Ayuda y orientación al público.
b. Importancia En las demarcaciones de los Distritos de la República existen lugares alejad ale jados os do donde nde co convi nvive ven n peque pequeños ños gru grupos pos humano humanos, s, por mot motivo ivoss de trabajo traba jo del campo, como explotaci explotaciones ones mineras, mineras, indu industria strias, s, etc., que por ci circ rcun unst stan anci cias as geog geográ ráfic ficas as,, dist distan anci cias as,, falta faltass de efec efectiv tivos os y me medi dios os policiales entre otros, no cuentan con un servicio policial permanente que vele por el mantenimi mantenimiento ento del orden público público y/o prev prevenció ención n de delit delitos os y faltas; dando lugar en algunos casos a la impunidad de éstos; por lo que es de vi vita tall im impo port rtan anci cia a que que la lass Dele Delega gaci cion ones es PN PNP P co comp mpro rome metid tidas as po por r jurisdicción organicen periódicamente un servicio de patrullaje, que al recorrer estas zonas atiendan sus necesidades policíacas. policíacas.
c. Formas El patrullaje rural en si tiene las mismas formas del patrullaje urbano, dándol dán dole e másfluvial, énfasi énfasis s al patrul patyrullaj laje e Montad Mon tado. o. Con res respec pecto to a ve vehíc hículo ulos motorizados, lacustre aéreo de acuerdo al aspecto geográfico y las incidencia delictual. (1) A caballo (2) En vehículos e. Casos (Casuística): de operatoria policial de archivo y experiencias de los instructores.
3. TIPOS TIPOS D DE E AC ACTIV TIVIDA IDADES DES DEL PATRUL PATRULLAJ LAJE EAP PIE IE VIGILANCIA: Comprende tareas de: - Ronda - Observación - Inspecciones.
a. RONDA: Ronda es el recorrido que por su sector de vigilancia realiza el policía para cumplir con su misión. Ronda es el conjunto de personas o patrulla destinada a rondar las calles o a recorrer los puestos de una plaza: Ejm. La ronda descubrió al ladrón cuando intentabaexteriores forzar la puerta.
Recorrido que se hace de un lugar para vigilarlo: dentro de cinco minutos tenemos que comenzar la ronda por el cuartel.
Ronda es el recorrido fijo que sigue un grupo de personas que vigila un lugar: los guardias hacen su ronda cada hora. Grupo de personas que realiza un recorrido fijo por un lugar para vigilarlo: se metió en un portal para que no le viera la ronda. Anda darr de no noch che e po porr la lass call calles es,, pa pase sean ando do o vi vigi gila land ndo o un una a Rondar: An población: la guardia ronda el cuartel durante toda la noche.
b. OBSERVACION: Es el resultado de mirar con atención, fijar en la memoria los detalles más importantes y ser capaz de recordar en el momento que se requiere o es necesario. Establecer que la observación parte, en primer lugar de la reunión de datos sensoriales brutos y, a continuación, de de su contenido, es decir: lo que uno ha visto, sostenida oído, entendido, sentido, en etc.una Observar considerar con una atención lo que acontece situaciónesconcreta, es hacer un examen minucioso y reflexionado de esta situación. La observación constituye un proceso activo que tiene un sentido, un fin propio y tiene que ver con la percepción, proyección, interpretación y la observación. Prec Precis isió ión n de lo loss té térm rmin inos os:: Perc Percep epci ción ón,, proy proyec ecci ción ón,, in inte terp rpre reta taci ción ón,, observación.
-
Percepción Es el acto mediante el cual el espíritu humano toma conciencia, a través de sus sentidos, de los objetos exteriores o de sus cualidades. Ejemplo: oír música, sentir un olor, etc, son percepciones. La percepción es pasiva y espontánea. Esta nos hace percibir las cosas en un momento dado y en función de nuestra disposición interna y externa. Constatam Cons tatamos os que la perc percepci epción ón es puramente puramente individual individual,, subj subjetiva etiva,, llena de errores o deformaciones, a causa de la relación tan individual que cada individuo mantiene con lo que le rodea. Percibimos pocas cosas si no nos aplicamos conscientemente a tratar de grabarlas cosas dentro de nosotros, de aquí que esta sea muchas veces incompleta y por tanto que necesitamos de la observación.
-
Observaciones Es la acci acción ón medi median ante te la cual cual cons consid ider eram amos os,, co con n un una a aten atenci ción ón sostenida e incondicional, los hombres o las cosas, con el fin de cono co noce cerl rlas as me mejo jorr y te teni nien endo do si siem empr pre e pres presen ente te un ob obje jetitivo vo mu muyy co conc ncre reto to.. gracias De aquí aquía laqu que e la obse observ rvac ació ión n y sea se a un proc pr oces eso o presente ac actitivo vo y voluntario atención prestada teniendo siempre
el objetivo que se pretende conseguir mediante esta. Es por tanto un proceso activo que exige por parte del observador un espíritu despierto, en esta estado do de aler alerta ta,, con con el fin fin de po pode derr ha hace cerr un una a ob obse serv rvac ació ión n minuciosa. Observar es el arte de saber: parase, concentrarse, estar presente, excluir toda otra preocupación momentánea, con el fin de ir hasta el fondo de la observación y llegar a ser aptos para comprender la situ situac ació ión. n. Escu Escuch char ar,, es deci decir, r, oír, oír, sa sabe berr es esco coge gerr y an anal aliz izar ar la información, discutir y dialogar, comprender, etc., mirar, ser discreto al hacer nuestras observaciones observaciones.. El valor de la observación depende de la enumeración precisa de los hechos y de las cosas observadas. Estas deben de ser: -
Precisas Verídicas Concisas Completas
-- S Deisle crcetitvaass Al mismo tiempo es preciso adquirir el desarrollo progresivo de un espíritu clarividente que sea capaz de bien observar para después analizar o interpretar de manera exacta y concisa las cosas y los hechos percibidos y observados.
-
La Interpretación Es la acción de explicar, de dar una significación clara a una cosa oscura. Esta permite ver si hemos observado bien las cosas. Toda observación da lugar a reflexiones. Esto significa que uno analiza, apre ap reci cia a o esti estima ma en fu func nció ión n de de:: un unos os co cono noci cimi mien ento toss ci cien entí tífic ficos os pr prec ecis isos os.. Po Porr ejem ejempl plo: o: biol biológ ógic icos os,, so soci cial ales es,, etc. etc.,, teni tenien endo do un unos os conocimientos del hombre sano, delincuente, o del medio ambiente, etc. Solamente las observaciones basadas en realidades científicas son válidas para permitir sacar ciertas deducciones o conclusiones. Por ejem ejempl plo: o: obse observ rvam amos os qu que e un una a pe pers rson ona a titiem embl bla, a, es esto to no noss llllev eva a a preguntarnos el porqué, y verificar lo que nos dice el paciente teniendo también en cuenta nuestros conocimientos. Pues si solo nos quedamos con co n lo que vem vemos os y dir direct ectame amente nte int interp erpret retamo amoss sin ver verific ificar, ar, nos podemos equivocar. Así, por el hecho de que la persona tiemble no podemos, sin más, deducir que es porque tiene fiebre, pues también puede ser debido a otros factores, como por ejemplo que tiene frio, o que está muy angustiado, etc. A menudo hay cada uno tienda espo es pont ntán ánea eame ment nte e ela peligro at atri ribu buir ir de un que se sent ntid ido o prec precis iso o de a lonosotros que que vemo vemos s y
entendemos. Así es frecuente ver que una persona se mueve mucho, y en ve vezz de de deci cirl rle: e: “Veo “Veo qu que e te mu muev eves es much mucho, o, es esta tass in inqu quie ieta ta,, preocupada, ansiosa”, directamente decimos: esa persona está muy nerviosa, cuando lo que está sintiendo tal vez sea preocupación o inquietud. Aún más, con frecuencia observamos que en el dossier de enfermería aparecen frases como: La señora X está muy nerviosa, sin especificar qué es lo que ha observado la enfermera para sacar esa conclusión, lo cual se puede prestar a pura subjetividad e incluso falsa interpretación.
4. ATEN ATENCI CION ON AL PU PUBL BLIC ICO O Comprende tareas de: Ayuda, colaboración e información a las personas que lo lo necesiten. El éxito de una institución depende fundamentalmente de la demanda de sus clientes. Ellos son los protagonistas principales y el factor más importante que interviene en el juego de los servicios y negocios. Si la institución o empresa no satisface las necesidades y deseos de sus clientes tendrá una existencia muyorientados corta. Todos los esfuerzos deben estar hacia el cliente o usuario, porque él es el verdadero impulsador de todas las actividades de la institución. De nada sirve que el producto o el servicio sean de buena calidad, a precio competitivo o esté bien presentado, si no existe compradores o clientes. Técnica para realizar las actividades de atención al público. Una de las actividades más importantes que efectúa el Policía durante su servicio de patrullaje a pie, es la de proporcionar constante atención al público, mediante tareas de ayuda, colaboración e información, que exigen un especial cuidado y preparación para poder brindarlas con eficiencia y agrado. Es fundamental que el policía efectúe esta labor con verdadero placer y buena voluntad derivados de saberse útil y servicial para con la sociedad. Estas técnicas las comprenderemos mejor en razón de la persona a quién va dirigida, así tenemos:
5. INT INTERVE ERVENC NCIO IONE NES S Que pueden ser muy variadas y como tal comprenden tareas: a. b. c. d. e. f. g.
In Inve vest stig igac acio ione ness pr prel elim imin inar ares es,, In Inte terr rrog oga ato torrio ios, s, Cheq Cheque ueos os y de dete tenc ncio ione nes, s, Auxi Auxilio lio a h her erid idos os y acc accid iden enta tado dos, s, Form Formul ulac ació ión n pa part rtes es d de e remi remisi sión ón,, Aprehe Aprehensi nsión ón y cuida cuidado do de e evid videnc encias ias de de ele elemen mentos tos p prob robato atorio rios, s, Citita acio ione ness etc. tc.
6. REGULA REGULACIO CIONES NES DE LA CON CONDUC DUCTA TA HUM HUMANA ANA
El Policía dentro de su misión de prevención y mantenimiento del Orden público tiene, lo que se refiere al patrullaje urbano, una gran responsabilidad respecto a hacer cumplir una serie de disposiciones relativas a la seguridad, tranquilidad y salubridad ciudadana. Esta Es ta re resp spon onsa sabi bililida dad d se cump cumple le efec efectu tuan ando do un una a se seri rie e de co cont ntro role less y regulaciones muy variadas sobre actividades del público en general que sin constituir delitos o faltas deben evitarse porque violan o puede hacer que se viole estas disposiciones. Como no constituyen delito y pueden ser cometidas porr to po toda da cl clas ase e de pe pers rson onas as conv convie iene ne tene tenerl rlas as pres presen ente te pu pues es exig exige e un tratamiento técnico de otras características. Además es bueno saber que quizá la mayor parte de la actuación de la institución en las ciudades tenga por base este tipo de intervenciones.
7. TECN TECNIC ICAS AS DEL DEL PAT PATRU RULL LLAJ AJE E A PIE PIE A. TÉCNICA TÉCNICA PA PARA RA EFECTUAR EFECTUAR LA OBSERVA OBSERVACIÓN CIÓN El sentido de la observación debe ser cultivado por el Policía, ya que le pe perm rmitite e at aten ende r área y cono co noce cerr me mejo jorr lo loss ac acon onte teci cimi mien ento toss y de deta talllles es importantes deder su de vigilancia. La ob obse serv rvac ació ión n es el re resu sultltad ado o de mir mirar ar co con n aten atenci ción ón,, fifija jand ndo o en la memoria los detalles importantes, ser capaz de recordar en el momento que sea necesario. Exig Ex ige e un alto alto gr grad ado o de co conc ncen entr trac ació ión, n, co cons nsta tant nte e prác práctitica ca,, si sien endo do necesaria aplicar las siguientes recomendaciones recomendaciones..
SEGUNDA SEMANA 22SET2021
PATRULLAJE MOTORIZADO El patrullaje en vehículos se realiza en las ciudades con la misma finalidad del patrullaje a pie, esto es lograr la PREVENCION de la comisión de delitos y faltas. Los vehículos por su mayor movilidad cubren un mayor radio de acción, en un terreno más amplio, con las facilidades de la comunicación mediante una central de radio. La tripulación de un patrullero la componen dos efectivos, un piloto y un operador, el patrullaje en motos se realiza en dos unidades. Los vehículos patrulleros cubren servicio de vigilancia en toda la ciudad, haciéndole preferentemente en aquellas zonas circundantes o de difícil acceso por cuyas características no permite el patrullaje a pie permanentemente.
a. PATRULLA PATRULLAJE JE A VEHICULOS VEHICULOS (1) radio Verific Verificar antes de salir salir al servicio servicio el bue buen n funcionam funcionamiento iento de dell vehícu vehículo, lo, yarequipo.
(2) (3 (3)) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (1 (10) 0)
Informarse con la tripulac tripulación ión de servicio anterior las novedades mediante una apreciación ligera, que hubiere en el sector de vigilancia. Te Tene nerr en cu cuen enta ta qu que e de debe be ejer ejerce cerr vi vigi gila lanc ncia ia y rond ronda, a, tran transi sita tand ndo o a velocidad lenta (menor que el tránsito normal), ya que ello le dará más capacidad de observación. Cuando esté detenido mantendrá una actitud vigilante y ccuidara uidara mucho su compostura. Debe Deberá rá detenerse detenerse y rev revisar isar bill billares, ares, cantina cantinas, s, lugares lugares de div diversió ersión, n, para ubicar a sospechoso sospechosos. s. Es ne necesario cesario comprender que para para realiz realizar ar inspecciones inspecciones a pie en lugares lugares cuya característica lo exija así, tendrá en cuenta que la labor es la misma. En tod toda a interv intervenc ención ión mient mientras ras el ope operad rador or int interv erveng enga, a, el con conduc ductor tor permanecerá con su arma lista para cubrir cualquier eventualidad y fuera del vehículo. Observará en todo momento las reglas de tránsito. En cas caso o de detener detener a un sospecho sospechoso so que pueda pueda se serr peligr peligroso oso deberá deberá conducírsele en el asiento posterior derecho con el operador, para evitar fugas. En to toda da in inte terv rven enci ción ón adop adopta tarr la lass prec precau auci cion ones es ne nece cesa saria riass pa para ra su
seguridad. (11) En toda perse persecuc cución ión de vehículos vehículos que fuguen, fuguen, comun comunicar icar de inmed inmediato iato a la central de radio, pidiendo el apoyo necesario.
b. USO Y CONDUCCI CONDUCCION ON DE VEHICULO VEHICULOS S (1) (2 (2))
Use el cierre de mano, pa para ra arranc arrancar ar el motor motor solo en tiempo de frío. Arra Arranq nque ue apre apreta tand ndo o el acel aceler erad ador or un una a o do doss ve vece cess an ante tess de ha hace cer r funcionar el arrancador en lugar de usar el cierre. (3 (3)) Ante Antess de ar arra ranc ncar ar calie calient nte e el motor motor por es espa paci cio o de uno uno o do doss minu minuto tos, s, esto ahorra desgaste del motor. (4) Mientras el vvehículo ehículo "calienta" aproveche para revisar frenos, embrague, instrumentos de control. (5) Examine los neumáticos para vverificar erificar si están debidamente inflados con la presión adecuada. (6) Evite las partidas de golpe y los virajes bruscos. (7) Conduzca siempre que sea posible a una velocidad razonable y u uniforme. niforme. (8) Evite toda práctica violenta en la manera de manejar. (9) Nunca cambie de de velocidad velocidad co con n el motor acelerado. acelerado. N No o fuerce el cam cambio bio de marchas. (10) No apliq aplique ue los freno frenoss con brusqueda brusquedad, d, evitan evitando do que chirr chirríen íen las llan llantas. tas. (11) En las paradas por varios minutos minutos,, apague el motor.
TERCERA SEMANA 29SET2021
A. DETENCIÓN DETENCIÓN E INTERCE INTERCEPTAC PTACIÓN IÓN DE VE VEHÍCUL HÍCULOS. OS.
(1)
Buscar siempre un lugar lugar conve conveniente niente para orde ordenar nar que allí se detenga el vehículo del sospechoso, procurando esté fuera del curso del tránsito para evitar congestiones y accidentes. (2) Tomar en consideración las zo zonas nas ilumin iluminadas adas y posibles vvías ías de escape del sospechoso. (3 (3)) An Anot otar ar el nú núme mero ro del vehí vehícu culo lo que de detitien ene e an ante tess de dar inic inicio io a su intervención. (4) La orden de detenerse debe ser clara y decidida. (5) Para lla llamar mar la atenció atención n del chofer chofer de dell otro ve vehícu hículo lo de bre breves ves to toques ques d de e claxon. Por las noches usará linterna, circulina o megáfono del patrullero. (6) Dada la o orden rden con con la voz iindíq ndíquele uele co con n seña señass de la man mano o dond donde e quiere que se detenga. (7) Coloque su vvehículo ehículo siempre detrás y ligera ligeramente mente má máss a la izq izquierda uierda del del carro sospechoso. (8) Vigile to todo do movimiento movimiento ráp rápido ido o disimulado disimulado de dell sospechoso. sospechoso. Nunca Nunca se confíe. (9) Piloto y operador deben salir del ccarro arro a all real realizar izar una una de detención. tención. (1 (10) 0) El oper operad ador or debe debe salir salir del del carr carro o cu cuan ando do se de dete teng nga a y ub ubic icar arse se en observación detrás del vehículo detenido, poniendo atención al tránsito para evitar ser atropellado. (11) La distancia más conv conveniente eniente para detenerse e ess entre dos a cinco metros. metros. (12) El policía que inte interroga rroga se sitúa de detrás trás de la ventanilla ventanilla delantera, el policía policía que qu e vi vig gila ila mie ient ntra rass ta tant nto o debe ebe ha haccer sen entitirr su pres prese enc ncia ia a lo loss sospechosos para que sepan que son observados desde dos posiciones. (13)) El Policí (13 Policía a que se sitúa sitúa en la par parte te de delan lanter tera, a, vig vigila ilará rá an antes tes que nad nada a cualqu cua lquier ier movimi movimient ento o sospe sospecho choso so de man manos, os, des destin tinado ado a des destru truir ir o arrojar una prueba o empuñar un arma, etc. (14) Los sospech sospechosos osos estarán a la vista en tod todo o momento. (1 (15) 5) Cuand Cuando o pr pres esum uma a que que lo loss ocup ocupan ante tess de dell vehí vehícu culo lo po porr de dete tene ner, r, so son n delilinc de ncue uent ntes es,, el oper operad ador or de debe be em empu puña ñarr su arma arma y ap apun unta tarr a lo loss sospechosos antes que llegue a alcanzar a dicho vehículo. (16)) En est (16 estos os ca casos sos ord ordena enará rá a los pas pasaje ajeros ros del asi asient ento o del delant antero ero que pongan las manos en el tablero o parabrisas y los de atrás con las manos sobre el borde superior del asiento delantero, sin dejar de apuntar a los sospechosos desde antes que llegue a su altura. (17) Cuando se ordene q que ue salgan del vehículo no no debe permitirse nunca q que ue lo hagan por el lado izquierdo ni tampoco todos a la vez. Deben salir uno por uno. (18) El orden más aconse aconsejable jable para que bajen d del el vehículo es el siguiente siguiente:: (a) El de la derecha del asiento trasero. (b) El de la izquierda del asiento trasero. (c) El de la l a derecha del asiento delantero (d) El de la izquierda del asiento delantero (conductor). (19) Al salir cada sospechoso permanecerá con las manos en alto apoyadas sobre el vehículo, con las piernas separadas y nunca juntos unos a otros.
(20) Es conveni conveniente ente retirar las llave llavess de cont contacto acto tan pron pronto to haya hayan n baja bajado do todos los ocupantes. (21) En caso de persecución de ve vehículos hículos sospech sospechosos osos se debe informar a la Central de Radio la ubicación y dirección de la fuga para fines de apoyo en la intervención. (22)) Las perse (22 persecuc cucion iones es deben deben rea realiz lizars arse e a una dis distan tancia cia pruden prudencia ciall del vehículo sospechoso sin perderlo de vista. (23) Al solic solicitar itar docume documentos, ntos, nunca permita permita que queden dentro de billeteras, billeteras, debiendo exigir que el sospechoso las retire previamente de éstas. Para evitar apreciaciones mal intencionado por el público ajeno al hecho.
B. USO DEL RADIO Y EQ EQUIPO UIPO ESPE ESPECIAL CIAL (1) USO DE LA RADIO (a) (a) Es ne nece cesa sari rio o tr tras asmi mititirr los los mens mensaj ajes es en form forma a cl clar ara a y co conc ncis isa, a, pronunciando correctamente correctamente el mensaje a fin de evitar errores. (b) Emplear la clave apropiada apropiada para el caso que está interviniendo. (c) Tener en cuenta cuenta el trabajo recargado de la Central al atender todas las llamadas de las diferentes unidades, sobre todas aquellas que realizan una intervención de riesgo. (d) Cuando Cuando solicite solicite apoyo, apoyo, explique explique bien a la cent central ral lo que nece necesita. sita. (e) Nunca abandone abandone el vehículo, en caso de tener que bajar la tripulación para intervenir, mantener la distancia prudencial que permita un rápido acercamiento al mismo, sin perder el control visual del mismo. (f) Al retirarse del vehículo, vehículo, retire retire las llaves de con contacto. tacto.
(2) USO DE LA SIRENA (a) Debe utilizarse solo solo en circunstancias circunstancias muy ex extremas. tremas. (b) No debe ser utilizada utilizada en forma continua, si sino no con intervalos de cinco a diez segundos, haciéndola sonar igual tiempo. (c) No se confíe demasiado demasiado en el tránsito "libre "libre"" que le propo proporcion rcionará ará el uso de sirena, porque todos los conductores no respetan dicha norma. (d) Sobrepa Sobrepase se a los vehíc vehículo uloss por el lad lado o izq izquie uierdo rdo,, cua cuand ndo o uti utilic lice e la sirena. (e) El uso de la sirena debe ser empleado con con la debida anticipación para advertir a peatones y automovilistas en general. (f) Las luces giratorias de emergencia deben u usarse sarse al mismo tiempo que la sirena, tanto de día como de noche. (g) Como el uso de sirena es para casos de emergencia, tenga en cuenta cuenta que otros otros ve vehíc hículo uloss tam tambié bién n pu puede eden n es estar tar usá usándo ndola la (ambul (ambulanc ancias ias,, bomberos) trate de identificar estos sonidos. (h) Al transmitir transmitir mens mensajes ajes cuand cuando o se opera la sirena, hacerl hacerlo o cuan cuando do se interrumpe su uso, dando el mensaje en forma clara y en voz alta.
(3) USO DE D E FARO REFLEC REFLECTOR TOR (PIRATA) (PIR ATA) Y DE LINTERNAS LI NTERNAS
Como hemos dicho anteriormente el patrullaje en vehículo emplea las mismas técnicas del patrullaje a pie, en consecuencia, es frecuente que realice Inspecciones e intervenciones que les exija emplear luces del faro reflector y de linternas de mano conforme a las siguientes recomendaciones: (1) El faro reflector debe usarcé en las rondas nocturnas considerablemente, porque lógicamente permite una observación más efectiva. (2) Se ilumin iluminarán arán en princ principio ipio toda callejue callejuela la oscura, oscura, callejón, callejón, entrada de edificios, jardines, parques y en general todo lugar donde la visibilidad sea dificultosa. (3) La iluminació iluminación n repentin repentina a con el faro sorprende sorprende al sospech sospechoso oso haci haciendo endo que este se esconda dentro del radio de observación del patrullero o porque por el susto huya apresuradamente saliendo de su escondite, contra ambas acciones debe estar prevenido el personal. (4) (4) Siem Siempr pre e qu que e se haga haga una una in inte terv rven enci ción ón no noct ctur urna na pa para ra id iden entitififica car r sospechosos, se debe iluminar la escena con el faro pues esto es adem ad emás ás de dar dar se segu guri rida dad, d, atem atemor oriz izar ar al de delin lincu cuen ente te de desi sist stie iend ndo o muchas veces de cualquier reacción. (5) Tenga Tenga siem siempre pre en cuenta cuenta que todo bar barrid rido o con la luz del refl reflect ector or es mejor hacerlo con el vehículo detenido, pues si lo hacen en marcha, corre el riesgo de dejar muchos espacios sin observación. observación. (6) Vehículos Vehículos detenid detenidos os con parejas parejas en zonas solitarias solitarias y peligrosas peligrosas puede puede ser advertidos de abandonar el lugar simplemente iluminándolos con el faro reflector. Si no lo hiciera deberá advertírsele luego el peligro.
(4) USO DE ARMAS, ARMA S, ESPOSAS ESPOS AS Y OTROS IMPLE IMPLEMENT MENTOS OS En general el uso de armamento, granadas lacrimógenas, vara de goma, esposas, extintor, señales luminosas etc. debe hacerse siguiendo la l a técnica que se prescribe para cada una de ellas en la parte correspondiente.
CUARTA SEMANA 06OCT2021
El patrullaje a caballo es el que se lleva a cabo de preferencia en las zonas rurales y en la zona urbana cuyas áreas geográficas no permiten el patrullaje a pie y motorizado. Se realiza con dos o más caballos y sus respectivos jinetes de acuerdo a los lugares y problemas policiales donde van realizar vigilancia, inspecciones y servicios a prestar.
a. TÉCNICA TÉCNICA PARA EL PATRULLAJE PATRULLAJE A CA CABALL BALLO O (1) Las medidas de seguridad en el patrullaje en acémilas, son en forma general las mismas que se emplean en el patrullaje a pie y motorizado. (2) Se evitará que el Policía efectúe aisladamente su servicio en acémilas, siempre deberá realizarlo en pareja. (3) El ganado deberá ser revisado revisado antes y después d del el patrullaje a fin de evitar impr im prev evis isto tos; s; as asim imis ismo mo se cons consta tata tará rá qu que e el eq equi uipo po y arma armame ment nto o se encuentre conforme. (4) El reco recorrido rrido que efec efectuará tuará la patru patrulla, lla, será estud estudiado iado minucio minuciosame samente nte en una carta geográfica, obteniéndose información adicional de personas que frecuentan por la zona a fin de conocer los puntos críticos y la posible identidad de elementos al margen de la ley; en suma planificar previamente el itinerario a cumplir. (5) Durante su recorrido marcharán marcharán al paso mantenién manteniéndose dose a una distancia distancia de 10 a 12 metros., a fin de prevenir sorpresas y protegerse mutuamente, sin perderse del contrario visual mutuo. (6) Al inspeccionar lugares donde puedan ocultarse elementos sospech sospechosos, osos, un integrante de la patrulla efectuará la inspección mientras el otro lo protegerá a prudente distancia. (7) Caso de tener que pernoctar pernoctar en un poblado, poblado, dejar a buen recaudo recaudo el ganado, equipo y prendas. las armas cortas y largas llevarlas consigo y con la seguridad del caso prestas a ser utilizadas.
b. TECNIC TECNICAS AS DE DEL L PAT PATRUL RULLAJ LAJE E RURAL RURAL (1) Esta moda modalidad lidad de servic servicio io de debe be se serr ejec ejecutada utada por u una na pareja pareja de p policía olicías, s, cuando tenga que realizarse por zonas muy alejadas y por tres o más cuando las condiciones del terreno y distancias, así lo precisen. (2 (2)) De ac acu uer erdo do a la to topo pogr gra afía fía de la ju juri rissdic icci ció ón, lu luga gare ress ha hab bita itado doss, accesibles y vías de comunicación la jurisdicción policial será dividida en ZONAS DE PATRULLAJE, a las que denominará Zonas de Patrullaje No. 1, 2, 3, etc. (3 (3)) Se agru agrupa pará rá en un una a o más más Zonas Zonas de Patru Patrullllaj aje e a lo loss centr centros os po pobl blad ados os unidos uni dos por car carret retera eras, s, para para que el patrul patrullaj laje e pueda pueda de desar sarrol rollars larse e en vehículos mientras sea posible. (4) La Del Delega egació ción n PNP, compro compromet metida ida deber deberá á cont contar, ar, po porr las infor informa macio ciones nes de Patrullas anteriores, con conocimiento sobre los detalles de interés policial de cada Zona de Patrullaje, los cuales serán permanentemente incrementados, debiendo contener: (a) (a) Cr Croq oqui uiss de la Zona Zona de Pa Patr trul ulla laje je,, co con n in indi dica caci ción ón de lo loss ce cent ntro ross poblados, carreteras, vías férreas, caminos de herradura, senderos; ríos y puentes, lagunas, haciendas; altitud de cada poblado y de otros puntos importantes; zonas peligrosas para emboscadas a la patrulla rural; cuevas y otros puntos donde puedan esconderse los elementos que viven al margen de la ley, etc. (b) (b) Cu Cuad adro ro de di dist stan anci cias as en entr tre e lo loss ce cent ntro ross po pobl blad ados os y otro otross pu punt ntos os importantes de la zona de patrullaje.
(c) Relac Relación ión no nomina minall de las autoridades autoridades política políticass judic judiciales iales,, muni municipa cipales, les, militares; con sus respectivas firmas y sellos que usan. (d) Rel Relac ación ión de centros centros industr industrial iales, es, hacien haciendas das,, fáb fábric ricas, as, etc., etc., con los detalles deta lles de su organizac organización ión y func funcionam ionamiento iento que sea necesar necesarios ios o pudieran interesar.
(5 (5)) (6) (7) (7) (8) (9)
(e (e)) R elac elació ión n nomin mide nalcada de arma; po possee eedo dorres de los arm rma as dedefueg futiro. ego o, con la lass características incluyendo clubes (f (f)) Relac elació ión n nom omin ina al de la lass pers perso ona nass im imp porta ortant nte es de cad ada a ce cent ntro ro poblado. (g) Rel Relac ación ión nom nomina inall de rrequ equisi isitor toriad iados. os. (h) Not Notas as jjudi udicia ciales les y de o otra trass autor autorida idades des.. (i) Otr tros os dat ato os de de iin nte teré réss. El ganad ganado o pert perten enec ecie ient nte e a la Del Deleg egac ació ión n Polici Policial al será será revi revist stad ado o antes antes y después del patrullaje. El ef efect ectivo ivo del Pues Puesto to será será div dividi idido do en en Gru Grupos pos de p patr atrull ullaje aje rura rural.l. Un mismo mismo gr grup upo o de pat patru rullllaj aje e rura rural,l, de debe berá rá cubri cubrirr es este te ser servi vici cio o va vari rias as veces consecutivas, en una misma zona de patrullaje rural, a fin de familiarizarse con la zona y sus pobladores. Cad Cada a gru grupo po d de e pat patrul rullaj laje e rur rural, al, ro rotar tará á en es este te se servi rvicio cio,, por toda todass las zzon onas as de patrullaje rural, en las l as que sea dividida, la jurisdicción. Cad Cada a gru grupo po de patr patrull ullaje aje,, llev llevará ará cons consigo igo lla a Papele Papeleta ta de P Patr atrull ullaje aje Rura Rural,l, en la que deberá consignarse: (a) Unidad Unidad,, Sub-U Sub-Unid nidad. ad. (b) Jerarquía Jerarquía,, nombre del personal personal que co constitu nstituye ye el grupo de patru patrullaje llaje rural, empezando por el de mayor graduación y/o por el más antiguo que comandará la patrulla rural; es conveniente que cuando la zona de patrullaje rural, incluya un centro poblado muy alejado, el grupo sea comandado por el Clase Adjunto al Delegado Policial o por este, a fin de facilitar cualquier problema importante que resolver. (c) Itinerario. Itinerario. El que que deber deberá á ser respetado respetado ínt íntegram egramente ente sal salvo vo caso casoss de fuerza mayor, en que se hará conocer a la sede de la Delegación la variación realizada, por fines de seguridad. (d) (d) Misi Mision ones es:: i. Mi Misi sión ón Pr Prin inci cipa pal:l: Patru Patrullllaj aje e de de lla a Zon Zona. a. ii. Mis Misión ión sec secund undaria aria:: la que sea det determ ermina inada da u or orden denada ada.. (e) Complementación de de notas judiciales de otras autoridades, autoridades, capturas, notificaciones, prestar garantías, etc. (f) Obtener información (g) Ayuda y orientac orientación ión al público (h) Nece Necesida sidades des sobre sobre integració integración n o actu actualiza alización ción de la infraestruc infraestructura tura general de la Zona de Patrullaje Rural. (i) Evaluar y determinar aqu aquellas ellas zonas zonas inacce inaccesibles sibles al servicio policial policial y que puedan ser utilizadas por elementos de mal vivir. (j) Fec Fecha, ha, firma firma y sell sellos os d del el dele delegad gado o Polic Policial ial (k) Dejar espacio espacioss para la firma de las autorid autoridades ades o pers personas onas no notable tabless de cada centro poblado, en el orden establecido en el itinerario.
(1)
A un mismo tiemp tiempo o no es cconve onvenient niente e nombrars nombrarse e má máss de dos sservici ervicios os de patrullaje rural, salvo que las circunstancias y efectivos del pueblo lo permitan. (2) El per perso sonal nal que que integra integra el el grup grupo o de Patr Patrull ullaje aje Ru Rural ral sa saldrá ldrá a es este te ser servic vicio io con su respectivo armamento y munición con la ropa apropiada para la zonabuena y estación así como con los útiles dedel aseo necesario que les permita una presentación en todo punto itinerario; recomendándose llevar además del equipo rutinario aquellos como machetes, implementos para primeros auxilios, linternas, larga vistas, sogas, implementos para descanso, elementos de abrigo, impermeables en las zonas lluviosas, agua, alimentos secos, y cartas geográficas de la zona y otras. (3) (3) El recor recorrid rido o qu que e ef efec ectu tuar ará á el grupo grupo de patr patrul ulla laje je rural, rural, será es estu tudi diad ado o minuciosamente en una carta geográfica, en los cuadros de distancia y obteniendo información adicional de las personas que frecuentan la zona, a fin de planificar convenientemen convenientemente te las acciones de dicho grupo. (4) Deb Deberá erá pr preve everse rse los los lug lugare aress don donde de ex exist ista a alime alimenta ntació ción n para el pers persona onall y ganado, combustible, posibles lugares de descanso, así como las áreas que serán inspeccionad i nspeccionadas. as. (5) El gru grupo po de pat patrull rullaje aje,, leerá la lass informa informacio ciones nes conte contenid nidas as en los fó fólde lderes res
especiales de la correspondiente zona de patrullaje, así como las copias de los inf inform ormes es de pat patrul rullas las anter anteriore ioress y que debe deben n obr obrar ar en dichos dichos fólderes. (6) El grupo grupo d de e patrulla patrullaje je rural, rural, será será rrevisa evisado do mi minucio nuciosame samente nte p por or el deleg delegado ado Policial antes de partir, incluyendo el ganado y vehículos a utilizarse. (7) Durante su recorrido marcharán al paso si están en acémilas, manteniéndose a una distancia de 10 a 12 metros, según los accidentes del terreno. (8) Dur Durant ante e el des despla plazam zamien iento to obse observa rvarán rán los alrede alrededor dores es minu minucio ciosam sament ente e anot an otan ando do aque aquellllas as in info form rmac acio ione ness qu que e si sirv rvan an pa para ra am ampl plia iarr su ca cart rta a geográfica, cuadros de distancias, libro azul del puesto o el folder de zona de patrullaje. (9) Inspeccionará rán n los lugare ress donde puedan ocultarse ele lem mentos (1 (10 0)
(11)
(12) (13)
sospechosos, debiendo un Policía efectuar la inspección mientras el otro en actitud vigilante y a prudente distancia lo protege. In Inte terr rrog ogar ará á a to tod dos los tr tra anse nseúnte úntess y el elem eme entos ntos so sosp spec ech hos oso os, solici sol icitán tándo doles les sus doc docume umento ntoss de identi identidad dad,, e inq inquir uirién iéndol doles es por su procedencia, destino, trabajo, domicilio, motivo de su presencia, objetos que porta, etc.; debiendo en todo momento usar un tono amable y cortés. Deberá Deberá dialogar dialogar con los moradores moradores que en encuen cuentre tre a su paso, haciénd haciéndoles oles conocer que el motivo de su presencia es de carácter preventivo y solicitándoles información sobre elementos extraños y/o sospechosos que merodean el lugar. Proporcion Proporcionar ar orientación, orientación, consejo, consejo, ayuda ayuda a los viajero viajeross que encuentre encuentre a su paso, así como auxilio a los vehículos con desperfectos. Detendrá Detendrá la marcha marcha de los vehículos vehículos que transiten transiten po porr la zona, realizando realizando un cheq chequeo ueo policial de la carga, carga, pasa pasajeros jeros y docu documenta mentación ción pertinen pertinente te anotando el día, hora, marca del vehículo, número de placa y nombre del conductor; haciendo visible su presencia.
(14) Tomará Tomará nota de los peligros peligros que ofrezcan: ofrezcan: derr derrumbe umbes, s, huayc huaycos, os, lagu lagunas, nas, ríos, puentes estado de las vías, etc., sin perjuicio de adoptar las medidas adecuadas de apoyo según las urgencias del caso. (15) Recibir Recibir las denun denuncias cias que le pre presente senten n los morado moradores res a su paso trat tratando ando de solucionarlos cuando esté a su alcance, u orientándolos sobre el trámite que sevest darán aione suss denuncias. (16) (1 6) Re Real aliz izar ará á in inve stig igac acio nes e inda indaga gaccio ione ness so sobr bre e in indi divi vidu duos os qu que e se dediquen a la caza y pesca ilegal, contrabando, robo de ganado y tráfico de estupefacientes. (17) (1 7) Re Reco coge gerá rá el gana ganado do ex extr trav avia iado do en entr treg egán ándo dolo loss a su suss du dueñ eños os o a la autori aut oridad dad mun munici icipal pal del pu puebl eblo o más cer cerca cano no baj bajo o el corres correspon pondie diente nte recibo. (18)) Ins (18 Inspec peccio cionar nará á los lugare lugaress de alo alojam jamien iento to púb públic lico o (hoteles, (hoteles, pen pensio siones nes,, tambos) averiguando sobre las actividades de las personas que se alojan tratando de determinar cualquier posible acción delictiva. (19) Verificará Verificará la document documentación ación d de e los con conducto ductores res de ga ganado. nado. (20)) Act (20 Activid ividade adess a rea realiz lizars arse e en los cen centro tross po pobla blados dos,, esp especi ecial al en aqu aquell ellas as donde deben pernoctar. (21) Dejar a buen recaud recaudo o el ganado, ganado, equipo pre prendas, ndas, arm armamen amento. to. Las arma armass cortas llevarlas consigo, las largas inutilizarlas sacando alguna pieza y llevándola consigo; así también los documentos. (22) Asearse Asearse y u unifor niformarse marse corre correctame ctamente. nte. (2 (23 3) Visi Visita tarr en sus sus ofic ficin ina as a la lass Au Auto tori rida dade dess Po Polílítitica cass Mun unic icip ipa ale less, Eclesiásticas, Judiciales. Indagar por sus necesidades dentro del campo polic po licia iall y tr trat atar ar de so solu luci cion onar arlo los. s. So Solilici cita tarl rles es co cola labo bora raci ción ón pa para ra el cumplimiento de la misión. A una de ellas hacerles firmar la papeleta de patrullaje rural; a falta de estos hacer firmar por una persona importante del lugar a los que también se debe visitar. (24) Visitar Visitar la sede las direct directivas ivas de las comunidad comunidades es camp campesina esinass centros centros de tra trabaj bajo, clu lub bes soc ocia iale les, s, ce cent ntro ross de ed educ uca aci ció ón, in ind dag agar ar por sus necesidades y tratar de solucionarlos. (25) No cometer cometer actos actos reñido reñidoss con la moral y buen buenas as costu costumbres mbres ni en entrega tregarse rse a diversiones impropias pues debe recordar en todo momento que está de servicio. (26) Frente a hechos polic liciales, cuando no es posib ible le realiz iza ar las investigaciones del caso de acuerdo a lo dispuesto en el reglamento de procedimientos policiales, formular el parte respectivo y denunciar ante la autoridad competente del lugar del hecho. Entregar el duplicado del parte al Delegado Policial, junto con el informe de patrullaje rural. (27) Frente Frente a hechos pol policial iciales es que acu acusan san delit delitos os de acue acuerdo rdo a lo dispue dispuesto sto en el reglamento, realizar las investigaciones del caso en el lugar del hecho, levantar croquis y planos, hacer inspección ocular, levantar actas, solic so licititar ar la re real aliz izac ació ión n de necr necrop opsi sias as y ce cert rtifific icad ados os mé médi dico cos, s, toma tomar r manifestaciones a las víctimas y testigos para evitar que éstos tengan que concurrir a la sede del puesto policial con perjuicios económicos. El Autor o autores del delito serán conducidos a la Delegación Policial con todo lo actuado que deberá servir para que el Delegado formule el Atestado sin tener que viajar al lugar del hecho o realizar la investigación.
(28)) En caso de difíc (28 difícilil soluc solución ión el Jefe de Gru Grupo po de Pat Patrul rullaj laje e Rural Rural debe deberá rá solicitar la presencia del Delegado Policial o Adjunto, por los medios más rápidos. (29) Acción Acción socia sociall que de debe be rea realizar lizar e ell Patrullaje Patrullaje Ru Rural ral (a) Orientar Orientar a los campes campesinos inos mie mientras ntras sea posible posible so sobre bre aspe aspectos ctos de la
(b) (c) (d) (e) (f)
(g) (h) (i) (j) (j)
vida cotidiana, cotidia limpieza e higie higiene ne pers personal para regadíos, díos, de comb combatir atir lasna, enfer enfermeda medades des corporales corporale s onal las de losrega anima animales les formas y plant plantas; as; nueva nu evass leyes leyes dad dadas as por el gob gobier ierno, no, for formas mas co como mo no pue pueden den ser explotados en sus trabajos en la venta de sus productos, etc. Visitar los colegios para indagar sobre los problemas de comportamiento y ausentismo, etc. promoviendo reuniones con los padres de familia para conocer sus problemas. Propiciar Propiciar reu reunione nioness de los repres representa entantes ntes de las com comunida unidades des de tipo policial. Visita Visitarr los club clubes es socia sociales les y dep deport ortivo ivos. s. Ins Insinu inuar ar la realiz realizaci ación ón de partid pa rtidos os ami amisto stosos sos entre entre ést éstos os y esc escuel uelas, as, cen centro tross de tra trabaj bajos, os, comunidades campesinas,. campesinas,. Orientar para una buena educación física. Visitar Visitar los clube clubess de tiro. Orient Orientar ar sobre la limpieza limpieza y conser conservaci vación ón de las armas. Enseñar el manejo a los socios, etc. Visita Visitarr los centr centros os de trabajo trabajo.. habla hablarr co con n los Directiv Directivos os y Dirig Dirigent entes es sindicales. Tratar de solucionar sus problemas. Amigablemente hablar con los directivos cuando se constate abusos en agravios de los trabajadores. Tomar Tomar nota de los enfe enfermos rmos que pudiera pudieran n neces necesitar itar asis asistenc tencia ia médica o enfe enferm rmed edad ades es cont contag agio iosa sass pa para ra so solic licita itarr la aten atenci ción ón mé médi dica ca respectiva. Represen Representar tar a la PNP en ceremonias ceremonias oficial oficiales es que se realizan realizan en los centros poblados. Dar cuenta y solicitar la intervención de las autoridades correspondientes en caso de epidemias en las personas y animales, así como plagas en las plantas, etc. Leva Levant ntar ar la mora morall de lo loss trab trabaj ajad ador ores es en la labo bore ress co comu muna nale less en const co nstruc rucció ción n de camin ca minos, os, loc locale aless púb públic licos, os, etc etc., ., ori orient entar ar la obra, obra, ayudarlos cuando sea necesario.
(30) El servic servicio io de patrullaje patrullaje rural perm permanen anentemen temente te tratará de ob obtener tener so sobre bre la presencia de elementos que traten de soliviantar el orden constitucional y/o que estén abocados en crear enfrentamientos políticos o se presume pertenezcan a grupo guerrilleros o los ayuden. (31) Activ Actividade idadess al retorn retornar ar a la sede de la D Delega elegación ción Po Policia licial.l. (a) El grupo de patrullaje rural deberá deberá ser revistado de inmediato. (b) El Jefe de la Patrulla Rural Rural en colaboración con con los demás del grup grupo o formulará el informe de patrullaje rural en el que se deberá consignar minu mi nuci cios osam amen ente te to toda dass las las ac actitivi vida dade dess real realiz izad adas as y lo loss da dato toss recopilados. (c) Los duplicados de los partes formulados formulados por faltas se acom acompañarán pañarán al inform inf orme e pa para ra lue luego go integr integrar ar el arc archiv hivo o de partes partes de la Del Delega egació ción n Policial.
(d) Todos los actuados, diligencias, incautaciones, planos, manif ma nifest estaci acione ones, s, etc etc., ., pro produc ducto to de la inv invest estiga igació ción n so sobre bre del delito itos, s, igualmente serán entregados con el informe para que el Delegado Polic Po licia ial,l, fo form rmul ule e el part parte e o ates atesta tado do y de cu cuen enta ta a la auto autori rida dad d competente. (e) La papele ta de patru patrullaje llaje unade copia del informe archivada archivada en papeleta el fólder especial de rural, la zona patrullaje para será explotarse en futuros servicios.
QUINTA SEMANA 13OCT2021
INTERVENCIONES EN GENERAL 1.- CONCEPTO Es la acción inicial directa que dentro de su competencia efectúa la Policía, con el objeto de detectar unaorden infracción, falta, delito,de calamidad, accidente, etc. o simplemente para poner en la interrelación las personas.
a. Interv Intervenc ención ión een n cas caso o de al allan lanami amien ento to a dom domici icilio lio.. Es procedente, legal y obligatorio en los casos de: 1) Flagrante Flagrante delito o de pelig peligro ro inminen inminente te de de su perpe perpetraci tración. ón. 2) Tene Tenerr que ev evititar ar un mal mal grave grave a sí mis mismo mo,, a lo loss mor morad ador ores es o a un tercero. 3) Tener Tener q que ue ccump umplir lir u un n de debe berr de h huma umanid nidad ad.. 4) Tener Tener q que ue p pres restar tar aux auxilio ilio a la jus justic ticia. ia. 5) Con auto autoriz rizaci ación ón del del propiet propietari ario o del in inmu muebl eble. e. 6) Por Por m man anda dato to judi judici cial al 7) Debe Debe co cons nsta tarr pl plen enam amen ente te di dich cho o proc proced edim imie ient nto o en el do docu cume ment nto o policial que se formule para la autoridad competente. 8) Evita Evitarr ccaus ausar ar daños daños inn innece ecesar sarios ios.. 9) Dete Detene nerr a lo loss pr pres esun unto toss auto autore ress o requ requis isito itori riad ados os,, bu busc scar ar in inca caut utar ar evidencias. 10) Citar a los agrav agraviados iados y te testigo stigoss 11) Dar cuenta mediante mediante Parte, informan informando do acerca de las circu circunstan nstancias cias del hecho a su Unidad, poniendo a su disposición al detenido, así como las evidencias incautadas. b. Intervención en caso de víctimas en vías férreas
i.
En Zona Urbana 1) Auxi Auxililiar ar a lo loss her herid idos os..
2) Prac Practic ticar ar la in insp spec ecci ción ón técn técnic ico o po polilici cial al (ITP (ITP), ), pe pere renn nniz izan ando do la escena mediante toma fotográfica, filmadora, levantar croquis, etc. 3) Comuni Comunicar car a la Depe Depende ndenci ncia a Policial Policial,, que notifiq notifique ue al Fisc Fiscal al para la autorización de levantamiento del cadáver. 4) Aislar el lugar hasta la llegada de las autoridades 5) correspondientes. Seguir Seguir el procedi procedimie miento nto señ señala alado do para la inte interve rvenci nción ón en hechos hechos contra la vida, el cuerpo y la salud. 6) Dar cuent cuenta a mediant mediante e Parte, Parte, infor informan mando do del he hecho cho al Com Comisa isario rio,, poniendo a su disposición al presunto responsable si es que procede, así como las evidencias incautadas.
ii.
En la Zona Rural El inspector del Tren o el Jefe del Tren, auxilia a los heridos y retira los cadáveres de la vía férrea, para continuar la marcha, dando aviso a la Comisaría PNP más cuyo 1) Pr Pres esta tar r auxi auxili lio o apróxima los los h her erid idos os.. personal procederá a: 2) Dar Dar avis aviso oa all Fisc Fiscal al d de eT Tur urno no.. 3) Consti Constitui tuirse rse al lug lugar ar para pr pract actica icarr la ITP y pere perenni nnizar zar la esc escena ena,, levantar croquis, etc. 4) Segu Seguir ir el pr proc oced edimi imien ento to se seña ñala lado do pa para ra la in inte terv rven enci ción ón en lo loss hechos contra la vida, el cuerpo y la salud. 5) Dar cuent cuenta a median mediante te Part Parte, e, info informa rmando ndo de dell hech hecho, o, y poniend poniendo oa disposición del Comisario al presunto responsable, si lo hubiera, con las evidencias incautadas.
c. Preser Preservac vación ión de elem element entos os pro probat bator orios ios El Policía en el lugar del hecho, para preservar las pruebas procederá a: 1) Aislar Aislar el lugar, lugar, im impidie pidiendo ndo e ell ingreso ingreso de perso personas nas no autor autorizad izadas. as. 2) Regi Regist stra rarr en una una libr libret eta a de ap apun unte tes, s, todo todo lo rela relaci cion onad ado o co con n la lass pruebas, tales como: lugar donde fue encontrada, hora, fecha, nombres de testigos, etc. 3) Evitar Evitar que los involucra involucrados dos en el hec hecho ho man manipule ipulen n las prueba pruebass por qu que e pueden alterarlas, destruirlas o sustituirlas. 4) Formul Formular ar el Par Parte te d dan ando do ccuen uenta ta d del el h hech echo. o.
d. Interv Intervenc ención ión por por mu muer erte te repent repentina ina Despejar y aislar la zona, alejando a curiosos, parientes, periodistas, etc. a. Indaga Indagarr ace acerca rca d de e las ccirc ircuns unstan tancia ciass de la muert muerte. e. b. Evitar Evitar la sustracci sustracción ón de objeto objetos, s, prend prendas, as, diner dinero, o, e etc. tc. c. Ide ficar testig osde pr proce ocedie ndo nterro los. . cad d. Identi Proteg Prontific teger erareltes lugar lutigos gar los los diendo hech hechos osayiinte evitar evirrogar targarlos qu que e el cadáve áverr sea tocad tocado oo movido.
e. Comuni Comunicar car a la Dep Depen enden dencia cia Polic Policial ial del del sector sector par para a que se ha haga ga de conocimiento del Fiscal. f. Evit Evitar ar la op opin inió ión n re resp spec ecto to a la ca caus usa a de fa fallllec ecim imie ient nto o o có cómo mo se produjeron los hechos. g. Pr Pres esta tarr es espe peci cial al at aten enci ción ón a lo loss in indi dici cios os ac acus usad ador ores es qu que e pu pudi dier eran an presentar lasdpersonas quelos se he encuentran en qu el elugar de los hechos. h. Dar segur segurida idad al luga lugarr de hecho chos, s, hasta hasta que se hag haga a pres present ente e el pers pe rson onal al PNP PNP de la unid unidad ad es espe peci cial aliz izad ada a y Re Repr pres esen enta tant nte e de dell Ministerio Público. i. Pr Pres esta tarr to toda da la cola colabo bora raci ción ón del cas caso o al per perso sona nall en enca carg rgad ado o de la investigación. j. Dar cuenta al Comisario de la jurisdicción, mediante Parte de Ocurre Ocu rrenci ncia, a, sobre sobre la interv intervenc ención ión efectu efectuad ada, a, por pormen menori oriza zando ndo los hechos suscitados.
e. Pres Presta taci ción ón de de auxi auxili lios os.. a. A perso personas nas en en pel peligr igro, o, en enfer fermas mas,, necesi necesitad tadas, as, etc. etc. 1) Procurar Procurar conjurar conjurar el pel peligro, igro, ofreci ofreciéndo éndoles les la prote protecció cción n necesari necesaria. a. 2) Atenderlas en la lass mejores condiciones, solic iciitando una ambu am bula lanc ncia ia u ot otro ro vehí vehícu culo lo proc procur urán ándo dole less trat tratam amie ient nto o en farmacias, consultorios, clínicas, hospitales, etc. 3) Cooperar Cooperar para para que puedan puedan mo moviliz vilizarse, arse, subir a veh vehículo ículos, s, efe efectuar ctuar llamadas telefónicas, etc. 4) In Inda dag gar sobr sobre e la sititua uaci ció ón de pe pers rso ona nass que se enc ncue uen ntre tren tendidas en el grass, bancos o pavimento, en calle y parques. 5) Socorr Socorrer er a las pe perso rsona nass que haya hayan n sufri sufrido do ataq ataques ues (ep (epilé ilépti pticos cos,, cardiacos, etc.), solicitando la intervención de un médico, o su tratamiento en una clínica u hospital. 6) Dar Dar cu cuen enta ta med media iant nte e Part Parte, e, info inform rman ando do de su int inter erve venc nció ión n a la Dependencia Policial correspondiente. b. A mujer mujeres, es, ancia ancianos, nos, niños, niños, invid invidentes entes y limita limitados dos
físicos, físicos, etc.
1) Atenderlos Atenderlos con solicitud solicitud cada vez que sea mene menester. ster. 2) Impe Impedi dirr que que sea sea obje objeto to de ab abus uso, o, bu burl rla, a, ag agre resi sión ón,, su sust stra racc cció ión, n, explotación, etc. 3) Ayudarlos Ayudarlos a cruzar cruzar la lass pi pistas, stas, abor abordar dar y baja bajarr vehículo vehículos, s, et etc. c. 4) Orientarl rlo os acerca de las medidas convenientes para su seguridad. c. A los los Turistas. 1) Ofrece Ofrecerr sie siempr mpre e un trato trato atent atento, o, am amabl able e y cort cortés. és. 2) Orie Orient ntar arlo loss acer acerca ca de lo loss se serv rvic icio ioss de hotele hoteles, s, taxis, taxis, ca casa sass de cambio, restaurantes, espectáculos, etc.
3) Prot Prote ege gerrlo loss de la acc cció ión n de el elem eme entos ntos in ines escr crup upu ulo loso soss que intenten sorprenderlos, engañarlos o atacarlos. 4) Proporcion Proporcionarles arles inform información ación clara clara,, comple completa ta y veraz veraz..
SEXTA SEMANA 20OCT2021 DETENCIONES A. CONCEPTO Es la acción que compete a la Policía consistente en la privación de la libertad de una persona, dentro del marco de la Ley y sin que medie violencia alguna, pudiendo ser por orden del juez o delito flagrante.
B. FORM FORMAS AS DE DE DETE DETENC NCIÓ IÓN N 1. Dete Detenc ncio ione ness en en la ví vía a púb públilica ca 2. Detenc Detencion iones es en una cas casa a o edif edifici icio o 3. Dete Detenc ncio ione ness de de m muj ujer eres es
C. PROCED PROCEDIMI IMIENT ENTO O OPERAT OPERATIVO IVO P POLI OLICIA CIAL L 1. Detenciones en la calle o lugar público a. Efectu Efectuar ar una rá rápid pida a aprec apreciac iación ión del del lugar lugar para det determ ermina inarr la ruta de acercamiento, punto de detención, probables rutas de fuga, etc. b. Obse Observ rvar ar mi minu nuci cios osam amen ente te la lass ca cara ract cter erís ístic ticas as físi física cas, s, ve vest stim imen enta ta y actitud de la persona por detener c. Cercar Cercar estrat estratégi égicam cament ente e el lugar lugar don donde de se va a int interv erveni enirr me media diante nte una operac operación ión env envolv olvent ente e qu que e se va cerran cerrando, do, tra tratan tando do de pas pasar ar desapercibido hasta detener al delincuente, si el efectivo fuera escaso, se oper operar ará á po porr los los cost costad ados os o la es espa pald lda a del del deli delinc ncue uent nte e pa para ra sorprenderlo. d. Evit Evitar ar re real aliz izar ar las las de dete tenc ncio ione ness en la lass in inte ters rsec ecci cion ones es de call calles es o avenidas. e. Efectu Efectuar ar la d dete etenci nción ón con con autor autorida idad d y firm firmeza eza.. f. De exis existitirr per perso sona nass h hos ostitile less q que ue di difificu cultlten en o iimp mpid idan an la ac accció ión, n, solicitar el apoyo necesario. g. Hacer Hacer co conoce nocerr el motivo motivo de la d detenc etención ión a lo loss imp implicad licados os h. Formul Formular ar e ell Acta Acta de de Regis Registro tro Pe Perso rsona nal.l. i. Dar cuen cuenta ta media mediante nte P Part arte e de Ocurr Ocurrenc encia, ia, poni poniend endo o a dispos disposici ición ón de la Comisaría al detenido así como las armas y evidencias decomisadas o incautadas.
2. Detenciones en una casa o edificio a. Debe Deberá rá ten tener erse se en cu cuen enta ta que el in ingr gres eso o de dell pers person onal al PNP a un domicilio para efectuar la detención de una persona sólo procede en caso ca so de flag flagra rant nte e deli delito to o grav grave e pe peliligr gro o de su pe perp rpet etra raci ción ón,, po por r
b. c. d. e. f. g.
mandato judicial o con autorización del propietario. Lasde escaleras, pasadizos, jardines, zonas de estacionamiento y azoteas edificios que no constituyan parte interna del domicilio se consideran lugares públicos (áreas comunes). Efectu Efectuar ar una ráp rápida ida aprec apreciac iación ión del del loca locall para determ determina inarr las rutas rutas de acceso, lugar de detención y rutas de escape. De ser ser nece necesar sario, io, solic solicita itarr ayud ayuda a antes antes de ing ingres resar ar al local, local, si po porr las características del mismo existiera grave riesgo de la integridad física, permaneciendo en vigilancia hasta la llegada de refuerzos. Ingres Ingresar ar adopta adoptand ndo o las prec precau aucio cione ness del cas caso, o, con el arm arma a lista pa para ra ser emplea empleada. da. Moviliz Movilizars arse e rápida rápidamen mente, te, par parape apetán tándos dose e en mur muros, os, escaleras, postes, etc. adopta adoptarr las precauc precaucion iones es al ingr ingresa esarr a loc locale aless donde donde se encu encuent entran ran familiares, vecinos o personas que puedan impedir u obstaculizar la detención, observando el procedimiento anterior. Pro Produc ducida ida la det detenc ención ión,, prac practic ticar ar el regi registr stro o pers persona onall incautá incautánd ndose osele le armas y evidencias. Dar cuenta cuenta mediante mediante Pa Parte rte de Ocurr Ocurrenci encia, a, pon poniendo iendo a disp disposici osición ón de la la Comi Co misa sarí ría a de la ju juri risd sdic icci ción ón al de dete teni nido do,, as asíí co como mo la lass arma armass y evidencias incautadas o decomisadas.
3. Detención de mujeres a. Procur Procurar ar que particip participe e persona personall pol polici icial al femenino femenino;; actuar actuar con cor cortes tesía, ía, seried ser iedad, ad, cor correc recció ción n y ponde ponderac ración ión,, no de deján jándos dose e inf influe luenci nciar ar por atributos, vestimenta, signos exteriores de opulencia, etc. b. Intervenir Intervenir con con serieda seriedad d para no pr provoca ovocarr el ner nervios viosismo ismo de de la de detenid tenida a dejarse impresionar por su llanto. c. o Procur Pro curar ar obten ob tener er la coo cooper peraci ación ón de de la d dete etenid nida. a. d. De ser ser nece necesa sari rio o quita quitarl rle e obje objeto toss co cont ntun unde dent ntes es pa para ra ev evititar ar qu que e se sea a empleado para agredir al personal Policial. e. De mo most stra rars rse e agre agresi siva va,, empl emplea earr la fuer fuerza za es estr tric icta tame ment nte e ne nece cesa sari ria, a, empleando los grilletes de seguridad cuando sea menester, evitando que el público se forme una falsa imagen o trate de ayudar a la detenida. f. Cond Conduc ucirl irla a a un lug lugar ar apr aprop opia iado do para para el regi regist stro ro per perso sona nal,l, que será será efectuado por una Policía Femenina o una mujer de confianza. g. Pr Proc ocur urar ar la mo movi vilid lidad ad ne nece cesa sari ria a pa para ra co cond nduc ucirl irla a a la De Depe pend nden enci cia a Policial que corresponda. h. Dar cuenta cuenta mediante mediante Pa Parte rte de Ocurr Ocurrenci encia, a, pon poniendo iendo a disp disposici osición ón de la la Comisaría de la jurisdicción a la detenida, así como las armas y evidencias incautadas o decomisadas.
SEPTIMA SEMANA 27OCT2021 I EXAMEN PARCIAL
OCTAVA SEMANA 03NOV2021
CAPTURAS A. CONCEPTO Es la acción que compete a la Policía consistente en la privación de la libertad de una persona, dentro del marco de la Ley, aplicando la fuerza necesaria, para imponer la autoridad y vencer la resistencia que pudiera presentar el intervenido.
B. CLASES 1. En Fl Flag agra rant nte e De Delilito to 2. Por Por M Man anda dato to Judi Judici cial al
C. PROCED PROCEDIMI IMIENT ENTO O OPERA OPERATIV TIVO O POLIC POLICIAL IAL 1. En flagrante delito a. Adopt Adoptar ar las med medida idass de se segur gurida idad d con conven venien ientes tes.. b. De ofrece ofrecerr resist resistenc encia ia el det deten enido ido o int intent entar ar os osten tensib siblem lement ente e agredir al Policía, emplear la fuerza necesaria, utilizando incluso su arma de reglame reglamento nto sólo en e ell caso estric estrictamen tamente te necesa nec esario rio observ observand ando o la nor normat mativi ividad dad vig vigent ente e al res respec pecto, to, evitando herir a otras personas. personas. c. El uso uso del arma debe efectuarse efectuarse de forma forma rreglam eglamentar entaria ia y en le legítima gítima defensa cuando peligre su integridad o su vida. d. Resp Respet etar ar en todo todo mo mome ment nto o los D Der erec echo hoss Hum Human anos os de la p per erso sona na capturada. e. Efectuar Efectuar el regis registro tro preli preliminar minar,, inca incautand utando o arma armass y otras evide evidencias ncias.. f. Emp Emplea learr los gri grillet lletes es par para a asegu asegurar rar al int interv erveni enido. do. g. Efec Efectu tuar ar el re regi gist stro ro pe pers rson onal al co cont ntra ra la pa pare red d o util utiliz izan ando do otra otrass técnicas. h. In Inca caut utar ar arm armas as o evid eviden enci cias as.. i. Inspec Inspeccio ciona narr las inm inmedi ediaci acione oness en bu busca sca de pru prueba ebas, s, formul formuland ando o las Actas correspondientes. j. Dar cuenta mediante Parte de Ocurrencia, poniendo a disposición de la Unid Unidad ad Polic Policial ial al captu capturado rado,, así así como las arma armass y evide evidencias ncias incautadas o decomisadas. 2. Por Mandato Judicial (Requisitoriados (Requisitoriados))
a. Contar Contar con el docu documento mento origin original al que acred acredite ite el mandato mandato judic judicial ial b. Pro rocced eder er con la id iden entitifificcac ació ión n ple lena na de la pe pers rso ona a captu pturar, rar, adoptando las medidas de seguridad convenientes. c. Empl Emplea earr el arma arma en lo loss casos casos qu que e la lass circ circun unst stan anci cias as lo exija exijan n y en reglamentaria. d. forma Emplea Emplear r los gr grill illete etess para para ase asegu gurar rar al in inter terve venid nido. o. e. Efectuar Efectuar el el registro registro pe person rsonal al con contra tra la pared o emp empleand leando o otra técn técnica ica de acuerdo a las circunstancias. f. In Inca caut utar ar ar arma mass o ev evid iden enci cias as.. g. Inspeccio Inspeccionar nar las inmed inmediacio iaciones nes en busc busca ad de ep prueba ruebas. s. h. Dar cuent cuenta a mediant mediante e Parte Parte de Ocurr Ocurrenc encia, ia, ponie poniendo ndo a dis dispos posici ición ón de la Comisaría de la jurisdicción al capturado, así como las armas y evidencias incautadas o decomisadas.
NOVENA SEMANA 10NOV2021
CONDUCCIONES A. CONCEPTO Es la acción que compete a la Policía, consistente en el traslado de un detenido o capturado de un lugar a otro por razones del servicio.
B. CLASE CLASES S DE CO CONDU NDUCCI CCIONE ONES S 1. Cond Conduc ucci cion ones es an ante te la lass Au Auto tori rida dade dess Jud udic icia iale les, s, Mi Mini nist ster erio io Públ Públic ico, o, Policiales, etc. 2. Condu Conducci ccione oness en casos casos d de e Dosaj Dosaje e Etílic Etílico o 3. Conducci Conducciones ones en ccaso aso de Vehículos Vehículos al D Depos eposito ito Oficia Oficiall
C. PROC PROCEDIMI EDIMIENTO ENTO OPER OPERATIVO ATIVO POLI POLICIAL CIAL 1. Conduccio Conducciones nes ante las Autoridad Autoridades es Judi Judiciale ciales, s, Minis Ministerio terio Públ Público, ico, Policiales, etc. a. Adoptar Adoptar las medidas medidas de sseguri eguridad dad para para ev evitar itar toda toda po posibil sibilidad idad de de fuga fuga.. b. Evita Evitarr en lo posible posible,, el empl empleo eo de me medid didas as vi viole olenta ntass que de den n lug lugar ar a una mala imagen. c. Emplear Emplear en caso caso estrictamen estrictamente te nece necesario sario la fuerz fuerza a indis indispens pensable, able, y como último recurso, las armas; haciendo prevalecer el imperio de la ley. d. U tilizar loprconduzca. eferentemente detenido
vehículos,
no
permitiendo
que
el
e. Extrem Extremar ar las medida medidas, s, cua cuando ndo se trate trate de la cond conducc ucción ión de ind indivi ividu duos os deteni det enidos dos en flagra flagrante nte del delito ito,, emp emplea leand ndo o un número número de efe efecti ctivo voss policiales necesarios de acuerdo a la peligrosidad del conducido. f. Evita Evitarr la lass call calles es cen centr tral ales es o de gra gran n co conc ncur urre renc ncia ia,, zonas zonas bos bosco cosa sass o cubiertas por matorrales, barrancos, etc., o las calles que correspondan de residencia. g. al Nolugar re reci cibi birr su al alim imen ento tos, s, be bebi bida das, s, etc. etc.,, qu que e le se sean an ofre ofreci cido doss po porr el detenido u otras personas. h. Extrem Extremar ar la vigila vigilanci ncia a en las noche nochess o al tener tener que cr cruza uzarr por lug lugare aress críticos. i. Evita Evitarr que dura durante nte e ell trayect trayecto o arr arroje ojen, n, entre entregue guen n o reciba reciban n obj objeto etoss que puedan ser empleados para su fuga. j. Mostrarse sereno en todo momento, adoptando una actitud firme y enérgica cuando las circunstancias lo requiera. k. No dejarse dejarse lleva llevarr por la aparienci apariencia a del ccondu onducido. cido. Coloc Colocar ar al d deteni etenido do al lado contrario al que lleva el armamento l. ut utililiz izar ar grill grillet etes es,, soga soga,, co corre rrea a u otro otro imp imple leme ment nto o qu que e le in inmo movi vilic lice e las manos y brazos m. af aflo loja jarl rle e el panta pantaló lón n y/ y/o o pr priv ivar ar de la corr correa ea al de dete teni nido do,, pa para ra que lo sostenga con sus manos; igualmente, retirar los pasadores de los zapatos. n. Exigir Exigir el cargo cargo corr corresp espon ondie diente nte,, una vez que el de deten tenido ido se sea a puesto puesto a disposición de la autoridad respectiva con el documento de remisión o. Dar cuenta median iante el Parte de Ocurren rencia res respectiv ivo o a sus superiores de las ocurrencias de su traslado. 2. Conduccion Conducciones es en caso de Dosaje Etílico . a. Adoptar Adoptar la lass me medidas didas de sseguri eguridad dad para para e evitar vitar todo inten intento to de fuga fuga.. b. Emp mple lear ar la ru ruta ta más co cort rta a al lu lug gar do don nde se efect fectú úe el exa xam men, impidiendo paradas o visitas previas a otros lugares. c. Impe Impedi dirr que que el cond conduc ucid ido o ingi ingier era a sust sustan anci cia a al algu guna na qu que e al alte tere re lo loss resultados delitución examen. d. Evitar Evitar la sust sustitució n de perso personas nas al m moment omento o de la p prueba rueba.. e. Solicitar Solicitar la firma del del car cargo go de rrecep ecepción ción d del el Ofic Oficio io con el que se sol solicita icita el Dosaje Etílico. f. Ret Retorn ornar ar co con n el inte interve rvenid nido o a la d depe epende ndenci ncia a PNP PNP rem remite itente nte.. g. Dar cuenta mediante Part rte e de Ocurrencia, informando de las novedades producidas. 3. Conduccion Conducciones es de vehículos al Depósito Oficial. a. Adoptar Adoptar la lass me medidas didas de sseguri eguridad dad para para e evitar vitar todo inten intento to de fuga fuga.. b. Emplea Emplearr la ruta más co corta rta pa para ra llegar llegar al Depósit Depósito o Ofic Oficial ial de Veh Vehícu ículos los,, impidiendo desviaciones a otros lugares. c. Rec ecab aba ar la consta nstanc ncia ia cor orre resp spo ond ndie ien nte, te, as asíí co como mo el in inve vent ntar ario io respectivo.
d. Dar Dar cu cuen enta ta me medi dian ante te Pa Part rte e de Oc Ocur urre renc ncia ia al func funcio iona nari rio o Po Polilici cial al correspondiente adjuntando la constancia. e. Donde Donde exista exista servicio servicio de grúa grúa del institu instituto, to, uti utilizar lizar p prefere referenteme ntemente nte es este te servicio; en caso contrario, una particular. f. Si el pr prop opie ieta tari rio o o cond conduc ucto torr de dese sear ara a ir has hasta ta el de depó pósi sito to,, lo pue puede de hacer sin que interfiera en la comisión.
DECIMA SEMANA 17NOV2021 PROCEDIMIENTOS EN LA PRESTACIÓN DE GARANTÍAS A. CONCEPTO Es la actividad mediante la cual, la Policía interviene para que las Autoridades Judic Ju dicial iales, es, Min Minist isteri erio o Púb Públic lico, o, Pol Políti íticas cas,, Re Regio gional nales, es, Loc Locale aless y Púb Públic lico o en general, desempeñen sus funciones y quehaceres en un estado de paz y tranquilidad; es decir en un marco de seguridad que debe proporcionar la sola presencia de la Autoridad Policial.
B. CLASE CLASES S DE PREST PRESTACI ACIÓN ÓN D DE E GA GARAN RANTÍA TÍAS S 1. 2. 3. 4.
A las las Au Auto torid ridad ades es Ju Judi dici cial ales es A las las Au Autor torida idades des del Min Minist isteri erio o Pú Públi blico co A otras otras Autoridad Autoridades es Po Política líticas, s, Gub Gubernam ernamenta entales, les, R Region egionales ales y Loc Locales. ales. A la la Pob Pobla laci ción ón en gene genera ral.l.
C. PROCED PROCEDIMI IMIENT ENTO O OPERA OPERATIV TIVO O POLIC POLICIAL IAL 1. Garant Garantías ías a las las aauto utorid ridade adess ju judic dicial iales es a. Brinda Bri s la segu segurid ridad ad y el ap apoyo qu que e requ requier ieran an par para a el cumpl cumplimi ento o de ndarle susrles funciones (realización deoyo diligencias, inspecciones, etc.). imient b. En los los cas casos os de llos os secreta secretarios rios d de e Juz Juzgado gadoss en A Actuac ctuaciones iones Judic Judiciales iales (Embargos y lanzamientos), ordenados por el Juez, se procederá a: 1) Verif Verific icar ar en el Ofi Ofici cio o de la Au Auto tori rida dad d Ju Judi dici cial al,, la ide ident ntid idad ad del secretario o Especialista encargado, así como las condiciones o apremios legales que contiene. 2) Identificar Identificar al secretari secretario, o, solicita solicitando ndo la prese presentaci ntación ón de dell documento documento que lo acredite como tal. 3) Presta Prestarr el apoyo apoyo req requer uerido ido qu que e cons consist iste e en evita evitarr faltam faltamien ientos tos al personal del Juzgado. 4) Vigilan Vigilancia cia h hast asta a que sse e presen presente te el inter interesa esado. do. 5) Solici Solicitar tar una copia copia de dell Acta lev levant antada ada,, así como la const constanc ancia ia de la garantía policial.
6) En ca caso so de la lanz nzam amie ient nto o con de desc scer erra raje je,, no en enco cont ntrá ránd ndos ose e presente el inquilino o conductor del local, disponer que los bienes sean colocados de manera que no interrumpan el libre tránsito, prestando el apoyo necesario. 7) Brindarles Brindarles las facilidad facilidades es qu que e requ requieran ieran p para ara ob obtener tener iinform nformació ación, n, 8) etc. En cas asos os en lo loss que un in inq qui uililino no lan anzzad ado o hay aya a in ing gresa resad do nuevamente al inmueble, el consiguiente lanzamiento requerirá de una nueva orden judicial. 9) Dar cuenta cuenta median mediante te Part Parte, e, haci haciend endo o conocer conocer su inter interven venció ción n al funcionario Policial que corresponda, adjuntando la documentación correspondiente (copia del Acta si se tratara de Embargo o Lanzamiento Judicial).
2. Garant Garantías ías a las las autori autoridad dades es del del Min Minist isteri erio o Púb Públic lico o a. Pre resstarles las las garantías para que vigile len n e intervengan en la investigación del delito desde la etapa policial (la ORIENTAN en cuanto a las pruebas que sean menester actuar, y, SUPERVIGILAN para que cumplan las disposiciones legales pertinentes para el ejercicio oportuno de la acción penal). b. Atenderlos Atenderlos con la la co cortesía rtesía debida, debida, en en co concord ncordancia ancia con lla a ley ley.. c. Dar Dar cu cuen enta ta medi median ante te Part Parte, e, ha haci cien endo do co cono noce cerr su in inte terv rven enci ción ón al funcionar func ionario io policial policial que corre correspon sponda, da, adjuntand adjuntando o la docu documenta mentación ción respectiva.
3. A otras otras aut autorid oridades ades polític políticas, as, gu gubern bernament amentales, ales, rregio egionale naless y loca locales les a. Verifi Verificar car la legitimi legitimidad dad de la diligenc diligencia, ia, exigie exigiendo ndo la pres present entaci ación ón del documento que lo autorice, firmado por la autoridad correspondiente. b. Identifi ificar al funcionario, soliliccit ita ando la pres resentació ión n de su documentación personal. c. d. e.
Presta Pre starr el apoy apoyo o requeri requerido, do, ev evita itando ndo q que ue sea ob objet jeto o de faltamie faltamiento ntoss o agresiones. Solici Solicitar tar co copia pia de Acta Acta qu que e sse e le leva vante nte.. Dar Dar cuen cuenta ta me medi dian ante te Pa Part rte, e, a la auto autori rida dad d polic policia iall que que co corr rres espo pond nda, a, adjuntando la copia del Acta que se formula.
4. A la la pobl poblac ació ión n en gene genera rall a. Verifi Verificar car la legitimi legitimidad dad de la diligenc diligencia, ia, exigie exigiendo ndo la pres present entaci ación ón del documento que autorice reuniones, eventos de carácter social, político, deportivo etc. firmado por la autoridad correspondiente. b. Identifica Identificarr al res respons ponsable able de de la activida actividad, d, sol solicitan icitando do la pr presen esentació tación n de su documentación personal. c. Presta Prestarr el apoy apoyo o requeri requerido, do, ev evita itando ndo q que ue sea ob objet jeto o de faltamie faltamiento ntoss o agresiones.
d. Perman Permanece ecerr en el lugar lugar aten atento to a cu cualq alquie uierr eventua eventualid lidad ad que impida impida el desarrollo normal de la actividad. e. Dar cuenta cuenta mediante mediante P Parte, arte, a la autorid autoridad ad po policia liciall que corre correspon sponda. da.
DECIMO PRIMERA 24NOV2021
PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIEN TOS EN CONTROL DE CARRETERAS A. CONCEPTO El control de carreteras, abarca todas las acciones destinadas a proporcionar seguridad, vigilancia, control y auxilio en las carreteras; garantizar y proteger la vida y propiedad de las personas que transitan por ella, hacer cumplir las leyes sobr so bre e el trá tráns nsito ito y el tr tran ansp spor orte te,, in inte terv rven enir ir en ac acci cide dent ntes es de trá tráns nsitito o o si sini nies estr tros os,, co cont ntrib ribui uirr a la educ educac ació ión n so sobr bre e se segu guri rida dad d vi vial al y ap apoy oyar ar a lo loss funcionarios encargados del mantenimiento y conservación de las carreteras.
B. FORM FORMAS AS DE ACCI ACCIÓN ÓN La naturaleza de las acciones policiales en carreteras, responde a la siguiente clasificación: 1. 2. 3. 4. 5.
Acci Accion ones es P Pre reve vent ntiv ivas as.. Acci Accion ones es d de e Patr Patrul ulla laje je y Cont Contro roll Acci Accion ones es de Auxi Auxililio o Accion Acciones es de Interv Intervenc ención ión en Delito Delitos. s. Acci Accion ones es Pr Prel elim imin inar ares es de in inve vest stig igac ació ión n de Ac Acci cide dent ntes es de Tr Trán ánsi sito to en
C. ACCION ACCCarreteras IONES ES DE DE PA PATRU TRULL LLAJE AJE Y CO CONTR NTROL OL a. Patr Patrul ulla laje je en ca carr rret eter eras as 1) Al in inic icia iarr su su fa facció cción n a) Verif Verifiq ique ue ssu u pers person onal, al, ar arma mass y equ equip ipo. o. b) Verifi Verifique que y prueb pruebe e su uni unida dad, d, fre frenos nos,, luces, luces, llllant antas, as, conf conform ormida idad d de equipo y material. c) Infórmese de la situ ituación en la juris isd dicción y las órdenes especiales. d) Informe a sus superiores de su estado de relevo y pida instrucciones. e) responsabilidades Formule un Plana ladtripulación. e contingencia y distribuya tareas y
f)
Se re reccomie omien nda ubica bicarr al adj djun unto to en la pos osic ició ión n post poster erio iorr del chofer, para que, en caso de intervención, salga por la parte izquierda complementado por el operador que sale por la derecha, (tripulación recomendada de tres efectivos)
2) Dura Durant ntee el re recorr corrid ido o a) De no no haber haber noved novedade ades, s, ccad ada a ho hora ra d debe ebe rep report ortar ar a la Central de Radio (CR) su situación y posición. b) Respete las las norm rma as y señales, debe ser un ejemplo en la carretera. c) Adec Adecúe úese se a la conf config igur urac ació ión n de la vía y a la lass co cond ndic icio ione ness de visibilidad. De parecerle extraña o riesgosa una disposición u orden de la CR, solicite confirmación y autenticación. d) En inte interv rven enci cion ones es noct noctur urna nass o ba bajo jo cond condic icio ione ness de lilimi mita tada da visibilidad, emplee el Faro Pirata, las señales del vehículo para evitar accidentes. e) Man Maneje a la def efe ens nsiv iva, a, no em emp ple lee e in inn neces ecesar aria iam men ente te altas ltas veloci vel ocida dades des;; en ca caso so de per persec secuci ución, ón, la CR. ale alerta rtará rá a otr otras as Unidades que se encuentren adelante para bloquear al vehículo sospechoso o en fuga. f) En ví vías as de do dobl ble e sen sentitido do,, nun nunca ca pr pret eten enda da me medi dian ante te la ve velo loci cida dad, d, ubic ub ica ars rse e par aral ale elo al vehíc hícul ulo o inter ntervven enid ido o para ara hacerl cerle e indicaciones. g) Solicite Solicite la la pre presenc sencia ia d del el Of Oficial icial de Patrul Patrullaje laje o Un Unidade idadess de Apoy Apoyo, o, de considerarlo necesario antes de iniciar una intervención. h) Inform Informe e a la CR sobre sobre ssu u decisi decisión ón de in inter terven venir, ir, in indiq dique ue el nú númer mero o de plac placa, a, colo color, r, tipo tipo,, ca cant ntid idad ad apro aproxi xima mada da de oc ocup upan ante tes, s, la posición y sentido del desplazamiento. 3) En in inte terrven venci cio ones a) Real Re alic ice e una un a ap apro roxi xima maci ción ón se segu gura ra,, qu que e le pe perm rmitita a ev eval alua uarr la situación y los riesgos. b) Obte Obteng nga a una una ubic ubicac ació ión n táct táctic ica a ve vent ntaj ajos osa, a, que le perm permitita a vi visi sión ón,, movimientos y control del área. c) Las Las armas armas debe deben n esta estarr prep prepar arad adas as par para a su em empl pleo eo deci decidi dido do,, de acuerdo a la situación presentada. d) Realic Realice e un despl desplieg iegue ue se segur guro; o; en ccaso aso d de e alt alto o ries riesgo, go, e ell adj adjunt unto o adopta posición vigilante de tirador, sobre el vehículo intervenido. Se puede emplear voces o el megáfono para imp impartir disposiciones a los ocupantes. e) Si el oper operad ador or lo cons consid ider era a co conv nven enie ient nte, e, se acerc acerca a al veh vehíc ícul ulo o intervenido flanqueando por el lado derecho, mientras desde la izquierda el Adjunto cubre el vehículo intervenido. f) En ca caso so de so sosp spec echo hoso sos, s, co cons nsol olid ide e la situac situació ión, n, desp despej ejan ando do el vehículo.
4) Al fo form rmu ula larr re report portees a) En casos casos e esp speci eciale ales, s, eli elija ja a person personas as ad adecu ecuada adass como como test testigo igos, s, formule ACTAS consignando sus firmas. b) Ret Anot Anote e ga da dato tos s que qu e conf co an ridad su su ad re repo porte rte.. ssu c) Reten enga u una na ccopi opia a nfirm deirman ssegu egurid p para ara u arc archiv hivo o perso personal nal.. d) Registre sus llam lamadas radiale less reportando, solic iciitando, consultando, indicando hora, nombre del radio operador ROPE, y la respuesta de éste. Un sistema siempre tendrá fallas, y en nuestra Policía de Carreteras, cada uno es responsable de su trabajo.
5) Norm Normaas d dee o ope pera raci ció ón a) Dinamizar la vigi igilancia y patrulllla aje en las carreteras que conforman la Red Vial Nacional, garantizando y protegiendo la vida y la propiedad de las personas que transitan por ellas. b) Vigori Vigorizar zar lo loss Oper Operati ativo voss Policia Policiales les y Patrul Patrullaj laje e permane permanente nte,, en los puntos críticos de mayor incidencia delincuencial y de accidentes de tránsito. c) Int Intens ensifi ificar car la lass acc accion iones es de pr preve evenc nción ión polic policial ial para para la ssegu egurid ridad ad de la población. d) Desarro Desarrolla llarr y promove promoverr la cap capaci acitac tación ión de dell pers persona onall para mejo mejorar rar su nivel profesional y lograr la eficiencia y eficacia en al servicio policial. e) Potenc Potenciar iar el el empleo empleo de de los rrec ecurs ursos os human humanos, os, m mate ateria riales les a ffin in de coadyuvar a elevar el rendimiento policial y tener una mayor presencia del Policía de Carreteras en la Red Vial Nacional. f) For Fortal talece ecerr la imagen imagen y prest prestigi igio o de la D DIRP IRPOLC OLCAR AR vvela eland ndo o po porr la transparencia en la intervención con el público garantizando la la ciudadanía. g) confianza Prio Priori riza zarr ladedifusi difu sión ón de reco recome mend ndac acio ione ness pa para ra la prev preven enci ción ón de accide acc idente ntess de tránsi tránsito, to, med median iante te la realiza realizació ción n de cha charla rlass de Educación Vial y entrega de Trípticos a los usuarios de las vías.
D. PROCED PROCEDIMI IMIENT ENTOS OS EN EL CONTROL CONTROL Y REGU REGULA LACIÓ CIÓN N DEL TRÁNSIT TRÁNSITO O EN LAS CARRETERAS (infracciones) 1) Identifica Identificarr al inf infracto ractorr y sol solicitar icitar la Tarjeta Tarjeta d de e Prop Propieda iedad d del vehícu vehículo. lo. 2) Formular Formular el P Parte arte de O Ocurre currencia ncia respec respectivo, tivo, e entregá ntregándol ndolo o a la Depende Dependencia ncia Policial de la jurisdicción donde tuvo lugar el hecho, junto con el vehículo. 3) Imponer Imponer la la Papele Papeleta ta ccon on la infrac infracción ción corres correspond pondiente iente.. 4) El Jefe de la Depen Dependen dencia cia Polici Policial al dispond dispondrá rá el int intern ernami amient ento o del ve vehíc hículo ulo en el DOV, cuando corresponda de acuerdo al Reglamento General de Tránsito.
5) Cuando Cuando se sorpren sorprenda da a una p person ersona a conducie conduciendo ndo un vvehíc ehículo ulo util utilizand izando o la Licencia de Conducir de otra, se procederá en la forma siguiente: a) Se identi identific ficará ará al inf infrac ractor tor y se solicit solicitará ará la Tar Tarjet jeta a de Prop Propied iedad ad del b) vehículo. Se formulará el Parte de Ocurre rrencia respectivo, poniendo a di disp spos osic ició ión n de la De Depe pend nden enci cia a Poli Polici cial al de la ju juri risd sdic icci ción ón do dond nde e sucedió el hecho junto con la Licencia retenida. c) Se impon impondrá drá la la Pa Papelet peleta a con con la infrac infracción ción corre correspon spondien diente. te. d) La auto autori rida dad d po polilici cial al re resp spec ectiv tiva a real realiz izar ará á la in inve vest stig igac ació ión n de dell ca caso so,, para establecer las razones de tal actitud y proceder conforme a la Ley, sin perjuicio de disponer el internamiento del vehículo en el DOV. 6) Si se cons consta tata ta que un condu conduct ctor or se en encu cuen entra tra man manej ejan ando do un ve vehí hícu culo lo motorizado no autorizado por la Licencia de la cual es titular, se procederá a: a) Retene Retenerr la Licencia Licencia de Con Conduc ducir ir y solic solicita itarr la Tarjet Tarjeta a de Prop Propied iedad ad del vehículo. b) For ormu mula larr el Part Parte e de Ocur Ocurre renc ncia ia res respec ectitivvo, qu que e en entr tre egará ará a la Dependencia Policial de la jurisdicción, junto con la licencia retenida. c) Imponer Imponer la p papele apeleta ta con la infrac infracción ción corre correspon spondient diente. e. 7) Cuand Cuando o se sorpr sorprend enda a conduci conduciend endo o un vehículo vehículo a una pers persona ona en es estad tado o de ebriedad o bajo la influencia de drogas o narcóticos, se procederá en la forma siguiente: a) Se solicita solicitará rá la Lice Licencia ncia de Co Conduc nducir ir y Tarjeta Tarjeta de Propie Propiedad. dad. b) Con el Pa Part rte e de Ocu curr rre encia ncia res respe pecctitivvo, se po pond ndrá rá al ve veh hícul ículo o y conductor a disposición del funcionario policial de la jurisdicción, quien remitirá al infractor al Dosaje etílico y examen toxicológico. 8) Cuando Cuando se sorpre sorprenda nda ma manejan nejando do un vvehícu ehículo lo a un ccondu onductor ctor ccuya uya Li Licenc cencia ia de Conducir está vencida, se procederá a: a) Form Formul ular ar el Part Parte e de Oc Ocur urre renc ncia ia corre corresp spon ondi dien ente te,, en entr treg egán ándo dolo lo a la Dependencia Policial de la jurisdicción. b) Imponer Imponer la p papele apeleta ta con la infrac infracción ción corre correspon spondient diente. e. 9) En los caso casoss en qu que e el con condu duct ctor or de un ve vehí hícu culo lo no lle lleve ve cons consig igo o su Licencia de Conducir, se procederá a: Formul rmular ar el Par arte te de Oc Ocur urre renc ncia ia,, pon onie ien ndo a dis isp posic osició ión n de la Depe De pend nden enci cia a Po Polilici cial al de la ju juri risd sdic icci ción ón,, al co cond nduc ucto torr y ve vehí hícu culo lo.. Imponiendo la infracción correspondiente.
10) Cuando Cuando se const constate ate que el cond conducto uctorr de un vehí vehículo culo estuv estuviera iera físicam físicamente ente incapacitado en forma parcial o total, para conducir, y su deficiencia no está consig con signad nada a en el rubro rubro Restric Restriccio ciones nes de su Lic Licenc encia ia de Con Conduc ducir, ir, se procederá a: Retener la Licencia de Conducir, formulando un Parte de Ocurrencia que contendrá los siguientes datos: a) Nombre Nombre y ap apell ellido ido del del titula titular. r. b) Clase, Clase, catego categoría ría y núme número ro de la Licencia Licencia de de Condu Conducir. cir. c) Fechas Fechas de exped expedición ición y reva revalidac lidación ión de la Licen Licencia cia de Cond Conducir. ucir. d) Domici Domicilio lio del Tit Titula ular. r. e) Deficienc Deficiencia ia física física observ observada. ada. 11)) Cuan 11 Cuando do se pr pres esum uma a qu que e la Lice Licenc ncia ia de Co Cond nduc ucir ir pres presen enta tada da po porr un conductor sea falsa o adulterada, se procederá a: Formular el Parte de Ocurrencia poniendo a disposición de la Dependencia Policial respectiva, con el conductor. 12) Cuando Cuando se sorprenda al titular de un Permi Permiso so Provisi Provisional, onal, pract practican icando do sin estar acompañado de un conductor sin Licencia de igual o mayor categoría a la que postula el practicante, se procederá a: a) Retener Retener el P Permis ermiso o Prov Provision isional al formu formuland lando o el corresp correspondie ondiente nte Parte Parte de Ocur Oc urre renc ncia ia,, docu docume ment ntos os qu que e se será rán n pu pues esto toss a di disp spos osic ició ión n de la Dependencia Policial del lugar. b) Impone Imponerr la papele papeleta ta co con n la infracc infracción ión respe respecti ctiva. va. 13)) Cuan 13 Cuando do se so sorp rpre rend nda a a un post postul ulan ante te co cond nduc ucie iend ndo o un vehí vehícu culo lo co con n Permiso Provisional vencido, se procederá: a) Decomisa Decomisarr el Per Permiso miso P Provis rovisional ional formu formulando lando el cor corresp respondie ondiente nte P Parte arte Ocurrencia. b) de Impone ImpOcurrencia onerr la papele papde eleta ta co con n la infracc infracción ión respe respecti ctiva. va. c) Poner Poner a dis disposi posición ción d de e la Au Autorida toridad d Policial Policial el el Permiso Permiso Provisio Provisional, nal, con con el vehículo.
DECIMO SEGUNDA SEMANA 01DIC2021 II EXAMEN PARCIAL DECIMO TERCERA SEMANA 08DIC2021 E. CONTR CONTROL OL DE TRA TRANSP NSPORT ORTE E PO POR R CARRET CARRETERA ERA 1) Transpor Transporte te inter interprov provincia inciall de de pasaje pasajeros ros y ccarg argaa
a) Las unida unidades des de est este e servi servicio cio,, deberán deberán llev llevar ar despleg desplegado adoss y en luga lugar r visible su licencia li cencia correspondiente. b) Ning Ningún ún vehí vehícu culo lo po podr drá á se serr obje objeto to de para paraliliza zaci ción ón al algu guna na,, sa salv lvo o disposición de la autoridad competente o mandato judicial. c) Las empre empresas sas de ómn ómnibu ibuss de servic servicio io inte interpr rprovi ovinci ncial al de pasajero pasajeros, s, no
d)
e) f) g) h) i) j) k) l) ll)
podrán ni horas menoscontinuas consentiren queellos conductores al volante más de obligar seis (06) servicio diurno, yestén cuatro (04) en el servicio nocturno o más de doce (12) acumuladas en un período de 24 horas sucesivas. En cada cada vehí vehícul culo, o, la tripulac tripulación ión llevar llevará á un cuade cuaderno rno de via viaje, je, fol foliad iado oy registrado por la autoridad competente donde el conductor anotará la fecha y hora en que tomó y dejó la conducción de un vehículo, así como cualquier anotación pertinente. Los vehícu vehículos los p por or ning ningún ún mo motivo tivo podrán podrán trans transportar portar pasa pasajeros jeros de pie pie.. Cad Cada a veh vehícu ículo lo deb debe e contar contar co con n un tacógr tacógrafo afo e en n bue buenas nas cond condici icione oness de funcionamiento. Los condu conductore ctoress de lo loss vehículo vehículoss deb deberán erán te tener ner un m mínimo ínimo d de e 25 añ años os de edad y 60 como máximo. Los Los cond conduc ucto tore ress de lo loss vehí vehícu culo los, s, no podr podrán án reco recoge gerr pa pasa saje jero ross en zonas indebidas. Los cond conduct uctore oress de ómn ómnibu ibuss est están án pro prohib hibido idoss de ingeri ingerirr licor licor durante durante su servicio. En estos vehículos, está prohibido transportar explosivos, ácidos o lílíqu quid idos os in inflflam amab able less qu que e pu pued eden en pone ponerr en peli peligr gro o la vi vida da de lo loss pasajeros. Nin ing gún óm ómn nib ibus us de pasa sajjeros eros deberá berá tra trans nsitita ar fuer fuera a de su ruta ruta establecida en la licencia, sin autorización o permiso especial otorgado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Deben Deben lle llevar var ssu u bot botiqu iquín ín co como mo su suss implem implement entos os de ssegu egurid ridad ad y lla llanta ntass de repuesto. Deben Deben p port ortar ar los los sig siguie uiente ntess doc docume umento ntos: s: (1 (1)) Perm Permis iso o de Oper erac ació ión n.
(2 (2))) Croq Lice Licenc ncia ia d de e ubic Co Cond nduc ucir ir ((ch chof ofer er yjero ccop opil oto) o).. (3 (3) Cr oqui uis s de ub icac ació ión n d de e pa pasa saje ros. s.ilot (4 (4)) Man Manififie iessto de de pa pasa saje jero ross. (5) Manifie Manifiesto sto de equipa equipajes jes,, tesor tesoro o y cor corres respon ponde denci ncia. a. m) Queda Queda prohib prohibido ido el transporte transporte de pa pasajer sajeros os en camio camiones, nes, a meno menoss que estén autorizados por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones en los lugares que corresponda y equipados apropiadamente (servicio especial en ciertos lugares de la sierra y selva). n) Verifi Verificar car que que el trans transpo porte rte de car carga ga esté esté auto autoriz rizado ado po porr un permi permiso so de operación, expedida por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
ñ) Los vehí hícu culo loss ded edic ica ados dos a este titipo po de tra trans nsp porte orte,, no po podr drán án sobrepasar la carga máxima fijada para dicho vehículo ni sobre las cargas y dimensiones vigentes. o) Los vehí vehículos culos dedicado dedicadoss a este tipo de transporte transporte debe deben n co contar ntar con el SOAT en el parabrisas delantero, lado inferior izquierdo.
2) Trans Transpo porte rte de materi materiale aless de de ccons onstru trucci cción ón a) Con Contro trolar lará á que ningún ningún vehíc vehículo ulo que tra transp nsport orta a mat materi erial al que pue pueda da caer, transite en la vía pública, a menos que su carga esté asegurada y acondicionada. b) Co Cont ntro rola lará rá qu que e los los ve vehí hícu culo loss qu que e tran transp spor orta tan n aren arena, a, la ladr drilillo loss y similares, lo hagan en forma tal que al desplazarse no caiga parte de su carga sobre la calzada. c) Evitar que viaje viajen n ayudantes u otras personas sobre la carg carga. a. d) Ca Caso so de cons consta tata tarr in infra fracc ccio ione ness de esta esta na natu tura ralez leza, a, po pond ndrá rá a lo loss infractores a disposición de la Dependencia Policial de la jurisdicción.
3) Tran Transp spor orte te de Expl Explos osiv ivos os a) Todo Todo produc producto to expl explos osiv ivo o o mate materi ria a prima prima par para a su el elab abor orac ació ión, n, qu que e ingrese o transite por territorio nacional, deberá contar con autorización de la Direcc Dirección ión de Con Contro troll de Ser Servic vicios ios de Se Segur gurida idad, d, Co Contr ntrol ol de Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (DICSCAMEC) o sus delegados, amparados por las respectivas guías de tránsito. b) Los vehícul vehículos os deb deberán erán es estar tar provisto provistoss de dos e exting xtinguidor uidores, es, col colocad ocados os en lugares apropiados, debiendo el chofer y su ayudante, conocer su empleo. c) Queda Queda proh prohibido ibido condu conducir cir el vvehíc ehículo ulo al g garaje araje o taller de rep reparaci araciones, ones, mientras esté cargado de explosivos. d) estrictamente Los conduc conductor tores es de vehícu vehículos los que tran transp sport ortan explosi explosivo vos, s, se ceñ ceñirán al itinerario establecido por la an autoridad, evitando enirán lo posible el recorrido o detención por ciudades, entrar a poblados y en general por lugares de congestión vehicular o peatonal. e) Todo vehículo vehículo que que trans transporta porta explos explosivos ivos d deber eberá á lleva llevarr en lugar lugar vis visible, ible, un band bander erín ín de te tela la ro roja ja de 0.70 0.70 po porr 0.70 0.70 mts. mts.,, co con n la le leye yend nda a PELIGRO, del mismo modo carteles con igual inscripción en la parte posterior y lateral; la carga deberá estar cubierta íntegramente con toldo impermeable. f) Tod Todo o vehí vehícul culo o que transp transport orte e explosi explosivos vos,, irá al cuidad cuidado o y vigil vigilanc ancia ia de un mínimo de dos personas y con la custodia de por lo menos cuatro miembros de la PNP. g) Todo Todo veh vehícu ículo lo qu que e transp transport orte e explos explosivo ivoss deber deberá á con contar tar ccon on el SOAT SOAT en el parabrisas delantero, lado inferior izquierdo.
4) Cont Contro roll de Ex Extr tran anje jero ross
a) Los extran extranjer jeros os que carec carecen en de doc docume umenta ntació ción n reglam reglament entaria aria sue suelen len viajar utilizando diferentes clases de vehículos de servicio público y hasta particulares. b) Es deber deber de la Polic Policía ía de Ca Carr rret eter eras as con contr trol olar ar el trán tránsi sito to de es esto tos, s, ve veri rififica cand ndo odesuRelaciones docu docume ment ntac ació ión, n, la cu cual de debe be por se serr personal ex expe pedi dida daPNP po porr de el Ministerio Exteriores y alvisados Extranjería. c) En cas caso o de con const stat atar arse se irregu irregula lari rida dade des, s, pond pondrá rá a di disp spos osic ició ión n de la Dependencia Policial a los intervenidos.
5) Cont Contro roll de Pea Peato tone ness y Acém Acémil ilas as a) No se pe perm rmititir irá á el tr trán ánsi sito to po porr la calz calzad ada, a, de pe pers rson onas as en for forma ma in indi divi vidu dual al o fo form rman ando do gr grup upos os,, de debi bien endo do in indi dica carl rles es qu que e lo haga hagan n utilizando las bermas donde no hay acera o por lugares donde no presente peligro al tránsito de vehículos. b) No permi permititirá rá que para para el tra trasl slad ado o de gan ganad ado o se uti utilic lice e la ca calz lzad ada, a, el separador central o berma de las carreteras. c) Controlará Controlará que llos os propiet propietarios arios de las zona zonass ganadera ganaderass ub ubicada icadass en las las inmediaciones de las carreteras estén cercados, para evitar el ingreso de éstos a las vías de circulación.
6) Cont Contro roll de de Vel Veloc ocid idad ad a) El exce exceso so de ve velo loci cida dad d con qu que e se co cond nduc ucen en los ve vehí hícu culo loss en la lass carreteras, es por lo general causa de los accidentes de tránsito con graves consecuencias. consecuencias. b) Correspon Corresponde de al person personal al DIRPOLCA DIRPOLCAR R en el e ejerci jercicio cio de ssus us fu funcion nciones, es, det ete ect cta ar a lo loss in infr frac acto torres es,, imp mpo onié ién ndole doless la lass san anci cio ones nes que correspondan. c) Para Para ta tall efe efecto cto,, ha harán rán u uso so d de e los rec recurs ursos os tec tecnol nológi ógicos cos co con n los los que estuviera el ese vehículo policial, empleando los letreros indicativosequipado del uso de equipo en el control de la además velocidad.
7) Contr ontro ol Fore Forest stal al Aplicará los procedimientos policiales especificados en delitos e infracciones contra la ecología.
DECIMO CUARTA SEMANA 15DIC2021
ACCIONES DE AUXILIO EN CARRETERAS
A. Proce Procedim dimien ientos tos en ac accid cident entes es de tránsi tránsito to 1. Con Con dañ daños os ma mate teri rial ales es a) Comu Comuni nica carr a la CR CR,, soli solici cita tand ndo o ap apoy oyo o en ca caso so ne nece cesa sari rio o (car (carga ga esparcida, interrupción de la vía, autoridades como usuarios). b) Asegur Asegurar ar la zona, zona, evita evitand ndo o otros otros acci acciden dentes tes,, ais aislar lar,, señ señali alizar zar (conos (conos reflectantes, usos de señales luminosas). c) Identifica Identificarr vehí vehículos culos,, pers personas onas,, recoger recoger ev evidenc idencias ias registra registrando ndo la fecha, fecha, hora, lugar, vehículos, daños visibles, dirección original de marcha, referencia permanente del lugar (hito kilométrico por ejemplo), nombre de testigos, los que posteriormente servirán en la investigación del accidente. d) Mientr Mientras as el opera operador dor se ha hace ce ca cargo rgo,, el chof chofer er tom toma a nota y el ad adjun junto to otorga seguridad, previniendo actos de pillaje. e) En casos casos de cist cistern ernas as o carga cargass infla inflamab mables les,, preparar preparar el exti extingu nguido idorr y alejar a las personas. f) Asegurada el área y la propiedad, se pone a disposic ició ión n a lo loss conductores lal Comisaría para los, procedimientos de g) Form Fo rmul ulac ació ión n adel de Parte Parte dePNP, Oc Ocur urre renc ncia ia, co cons nsig igna nand ndo o lo los s Ley. si sigu guie ient ntes es datos: 1) Lugar, Lugar, fec fecha ha y hora hora del acc accide idente nte.. 2) Placa Placass y caract caracterí erísti sticas cas de de los vehí vehícul culos, os, col color, or, año, año, m marc arca, a, tip tipo, o, modelo, motor, número de serie, características resaltantes y otros. 3) Id Iden entitififica caci ción ón de los los co cond nduc ucto tore res, s, ve veri rififica cand ndo o la Li Lice cenc ncia ia de Conducir contrastando con el DNI y la Tarjeta de Propiedad. 4) Sentido Sentido en el que que transitaba transitaban n los vehícu vehículos los y la lass pos posicion iciones es finales. finales. 5) Daños Daños prod produci ucidos dos,, ub ubica icació ción n y magn magnitu itud. d. 6) Desc Descri ripc pció ión n de lo loss hec hecho hos. s. 7) Proceder Proceder a despejar despejar la vía dejando dejando libre libre el el fluj flujo o vehicula vehicular. r. 2. Con Con lesi lesion ones es p per erso sona nale less a) Comuni Comunicar car a la CR., CR., solic solicita itando ndo ap apoyo oyo en cas caso o nece necesar sario io (can (cantid tidad ad de heri he rido dos, s, óm ómni nibu buss caíd caído o a desn desniv ivel el,, ca carg rga a es espa parc rcid ida, a, pe peliligr gro o de incendio, etc.). b) Asegur Asegurar ar la zo zona na para evitar evitar otros acc accide idente ntes, s, aisl aislar, ar, señaliz señalizar ar (conos (conos reflectantes, uso de señales luminosas). c) Aplicar Aplicar Primeros Primeros Auxilio Auxilioss de inmedi inmediato ato a los los her heridos idos y su eva evacuac cuación ión a all centro asistencial más cercano, siempre evaluará la situación de los heridos, dando prioridad a los más urgentes. d) Identi Identific ficar ar vehículo vehículos, s, perso personas nas,, rec recoge ogerr las evid evidenc encias ias y reg regist istrar rar la fecha, hora, lugar, personas heridas, tipo de heridas, vehículo, huellas de frenada, posición de los vehículos, daños visibles, dirección original de ma marc rcha ha, , re refe fere renc ncia ia pe perm rman anen ente te de dellposteriormente lu luga garr (hit (hito o ki kilo lomé métr tric ico oenpo por ejemplo), nombre de testigos, etc., pues servirán lar investigación del accidente.
e) Los Los pr proc oced edim imie ient ntos os son simila similare ress al anter anterio ior, r, por lo que al Pa Part rte e de Ocurre Ocu rrenci ncia a se le adicio adiciona na el diagn diagnóst óstico ico pre preven ventiv tivo o de dell méd médico ico o paramédico que asiste a los heridos, nombre de éste y nombre del Centro Asistencial. 3. Acci Accide dent ntes es co con nm mue uert rte e a) Los proce procedim dimien ientos tos son si simil milare aress a los ant anteri eriore ores, s, indi indica cando ndo a la CR. La cantidad de muertos y heridos. La CR. Deberá comunicar a la Comisaría del Sector, dependencia de Investigación de Accidentes de Tránsito, Fiscal Provincial de Turno, y a los escalones superiores. b) Proceder Proceder a ident identificar ificar llos os cadáve cadáveres, res, recojo recojo ttécni écnico co de ssus us pe pertene rtenencias ncias y evidencias, levantando el ACTA en presencia de testigos y del Fiscal Provincial de Turno. c) No mover mover veh vehícu ículos los ni ca cadáv dávere eress hast hasta a que el Fisc Fiscal al hay haya a disp dispues uesto to dicho levantamiento. d) Levant Levantar ar el croqu croquis is lo más más exa exacta ctame mente nte p posi osible ble.. e) En ca caso so de fu fuga ga de cond conduc ucto tore ress o ve vehí hícu culo los, s, reco recopi pila larr la mayo mayor r cantidad de datos de los testigos (pasajeros, transeúntes) para su posterior ubicación. f) Ante Ante la de demo mora ra del pers person onal al de la Com Comis isar aría ía y au auto tori rida dade dess (Fis (Fisca call Provin Pro vincia ciall de Turno Turno), ), el perso personal nal de debe be per perman manece ecerr pro proteg tegien iendo do la esce es cena na de dell hech hecho; o; al lleg llegar ar el pe pers rson onal al es espe peci cial aliz izad ado, o, el Po Polic licía ía interviniente, informa de lo sucedido y le presta el apoyo necesario, (cortes de tránsito, desvío, despejo de curiosos, etc.)
B. Proce Procedim dimien ientos tos en Sal Salva vamen mento to Por la naturaleza de su servicio, la Policía de Carreteras frecuentemente es la primera en tomar conocimiento de emergencias producidas por accidentes en las carreteras y la producción de siniestros con consecuencias graves a los usuarios de la Red Vial Nacional. Estoss ev Esto even ento toss son son vari variad ados os,, como como ca caíd ídas as a ba barr rran anco coss y ríos ríos,, ch choq oque ues, s, derrumbes con vehículos y ocupantes atrapados, etc. Ante un hecho de esta naturaleza, de inmediato se debe hacer una rápida eval ev alua uaci ción ón de la situ situac ació ión n y re repo port rtar ar ad adec ecua uada dame ment nte e a la CR so sobr bre e la magnitud del evento, a fin de que se realicen las coordinaciones con las unidad uni dades es espec especial ializa izadas das (DIR (DIRAVP AVPOL, OL, Uni Unidad dad de Sal Salvat vataje aje), ), Bom Bomber beros, os, Minist Min isteri erio o de Tra Transp nsport ortes es y Com Comun unica icacio ciones nes.. Pre Presta starr pri primer meros os aux auxilio ilios, s, eli elimin minand ando o ele eleme mento ntoss de pe pelig ligro ro (motor (motor enc encen endid dido, o, ini inicio cio de fue fuego, go, etc etc.); .); conforme se reciba la asistencia de fuerzas de apoyo seguirán cerrando el área, evacuando heridos graves hacia centros médicos, vigilando la propiedad, debiendo efectuar las anotaciones del caso, restableciendo el normal tráfico vehicular y toda otra actividad que complemente una intervención exitosa de rescate de la PNP.
DECIMO QUINTA SEMANA 22DIC2021 A. Acciones Acciones de de inte interven rvención ción een n casos casos de delit delito o en ca carret rreteras eras 1. Procedim Procedimiento ientoss en transport transportes es d dee Hoja Hoja de Coca y Dr Drogas ogas a. Inform Informar ar a la CR, solic solicita itando ndo la pre presen sencia cia de per person sonal al de la Comis Comisarí aría a o Unidad Especializada y del Fiscal Provincial de Turno. b. Adop opta tarr medi dida dass de segu guri rida dad d co con n lo loss oc ocup upan ante tess del veh ehíc ícu ulo lo,, confeccionando confeccionand o ACTAS, en presencia del Fiscal y testigos. c. Anotar Anotar exactam exactamente ente la ub ubicaci icación ón y cara caracterís cterísticas ticas de la susta sustancia ncia.. d. Separar Separar a lo loss sospech sospechosos osos,, trata tratando ndo d de e establec establecer er la relació relación n exi existent stente e (líder, poseedor de la sustancia, cómplice o acompañantes). e. De ser ne nece cesa sari rio, o, con con au auto toriz rizac ació ión n del del Fi Fisc scal al Prov Provin inci cial al de Tu Turn rno, o, trasladar al vehículo a un taller para un registro completo. f. Cuan Cuando do no ac acud uda a per perso sona nall de la DIR DIRAN ANDR DRO O o de la Com Comis isar aría ía,, y la DIRPOLCAR posea los maletines de prueba de campo, se procederá en pr pres esen enci cia a de dell Fisc Fiscal al al de desc scar arte te y pe pesa saje je.. Utili Utiliza zarr el reac reactitivo vo apropiado registrando el resultado en el acta correspondiente. g. De todos todos los desca descarte rtess se confecc confeccion ionan an Act Actas. as. As Asimi imismo smo,, del pes peso o de la su sust stan anci cia a de deco comi misa sada da,, in indi dica cand ndo o su suss ca cara ract cter erís ístic ticas as y es esta tado do (húmedo o seco). Recuerde que la droga húmeda al secarse perderá peso. h. Si la au auto tori rida dad d judi judici cial al y el Mi Mini nist ster erio io Públi úblico co lo di disspone pone,, pu pued ede e procederse a incautar dinero, joyas, armamento y otros, señalando claramente: clase, tipo, cantidad, números identificatorios, estado de uso (nuevo, malogrado) y otros detalles importantes. En caso de Hoja de Coca
a. Tener Tener pre presen sente te que la E Empr mpresa esa Naci Naciona onall de la Coc Coca a (ENA (ENACO) CO),, es el único ente autorizado para comercializar hoja de coca. b. Veri Verififica carr qu que e la docum documen enta taci ción ón sobre sobre la proc proced eden enci cia a y de dest stin ino o de la hoja de coca que se transporta, se encuentre conforme. c. En caso de no contar la hoja de coca con la documentación sustentadora, proceder a su decomis iso o, levantando el acta correspondiente en presencia del representante del Ministerio Público. Procedimiento con los implicados en TID
a. Dete Detene nerr a lo loss impl implic icad ados os.. b. Efectuar Efectuar el regis registro tro a los implic implicados ados a fifin nd de e iincaut ncautar ar o otras tras evide evidencias ncias,, armas, dinero, etc. c. Identi Identific ficar ar al autor autor o au autor tores, es, sosp sospech echoso ososs y tes testig tigos. os.
d. Decomi Decomisa sarr la droga, droga, arm armas, as, di diner nero o u otras otras eviden evidencia cias, s, levant levantand ando o el Acta respectiva. e. In Invves estitig gar pr prel elim imin ina armen rmente te sobr sobre: e: Tip ipo o de Dr Dro oga ga,, proce roced den enci cia a, proveedores, destino de la droga. f. For Formul mular ar el Pa Parte rte d de e Ocurre Ocurrenci ncia, a, ponie poniendo ndo a d disp isposi osició ción n de todos todos llos os actuados a la Comisaría PNP de la jurisdicción. 2. Proced Procedimi imient entos os en veh vehícu ículos los rob robad ados os
a. Interv Intervenc ención ión d dee vehíc vehículo uloss en la la ca carre rreter teraa 1) Actu Actual aliz izar ar las las ór órde dene ness de requ requis isititor oria iass y ca capt ptur uras as pend pendie ient ntes es (personas y vehículos). 2) Conoc nocer el di disspo posi sititivvo de Patru atrulllla aje je,, tom tomand ndo o en cu cue enta nta la lass posici pos icion ones, es, zon zonas as y tareas tareas qu que e des desarr arroll ollan an las otr otras as Unidad Unidades es móviles. 3) Informarse Informarse con la tripul tripulació ación n del sservic ervicio io ant anterior, erior, de las nove novedade dadess en su sector de vigilancia. 4) Reduc ducir la velo loci cid dad ad,, permit rmitie iend ndo o un una a ma mayyor cap apa aci cid dad de observación y control. 5) Efec Efectu tuar ar esta estaci cion onam amie ient ntos os táct táctic icos os en di dife fere rent ntes es lu luga gare ress de la carr ca rret eter era, a, br brin inda dand ndo o se segu guri rida dad d a lo loss us usua uari rios os y ob obse serv rvar ar el cumplimiento de las normas de tránsito. 6) En sus labore laboress de contr control, ol, pod podrán rán de deten tener er veh vehícu ículos los de tra transp nsport orte e de pasajeros o carga, identificando a las personas, verificando la carga existente a fin de prevenir el transporte irregular de menores, productos agrícolas, carnes, combustibles y todo efecto sujeto a regulaciones legales y sanitarias. 7) En to toda da in inte terv rven enci ción ón,, mi mien entra trass el Op Oper erad ador or in inte terr rrog oga, a, el Po Polic licía ía Conductor permanecerá en estado de alerta, listo para el empleo de la fuerza y las armas en caso necesario. 8) En toda toda pers persecu ecució ción n de vehícul vehículos os que se se dan a la fuga, co comun munica icar r a la sigue, Centralcon de elRadio, características y la dirección que fin deindicando facilitar el las bloqueo del vehículo perseguido con otros vehículos patrulleros y el cierre de la Garita de Control. 9) Durant Durante e el pat patrul rullaj laje, e, cuan cuando do hay haya a necesida necesidad d de pre presta starr auxil auxilio io a vehí ve hícu culo loss aver averia iado dos, s, co corr rres espo pond nde e al Op Oper erad ador or ex extr trem emar ar la lass medidas de seguridad tanto para los vehículos, dando protección a la zona, como a su persona y los auxiliados, permaneciendo el Conductor en actitud de alerta. 10) La tripulación tripulación obse observará rvará en todo momen momento to las reglas de tránsito, tránsito, salvo en los casos de emergencia, en que empleará adecuadamente adecuadame nte sus señales de luz y sonoras. 11) El pe perso rsona nall po polic licial ial de Con Contro troll de Car Carret retera eras, s, dur durant ante e su facció facción n podrá detener por razones de función, cualquier vehículo, debiendo en ca cada da ca caso so adop adopta tarr me medi dida dass prev preven entitiva vass de segu seguri rida dad, d, ejecutando las siguientes acciones:
a) Esco Escoge gerr un luga lugarr ad adec ecua uado do pa para ra orde ordena narr la dete detenc nció ión n del del vehículo sospechoso, procurando siempre que éste se ubique con cuidado fuera de la calzada, para evitar interrupciones o accidentes. b) Report Reportar ar a la Cen Centra trall de Rad Radio, io, la m med edida ida po porr ad adopt optar, ar, com como o seguridad. c) medida Anotar Anotar elden número úmero del vehíc vehículo ulo a antes ntes de iinicia niciarr cualquie cualquierr acción, acción, para su identificación. d) Al or orde dena narr la de dete tenc nció ión, n, em empl plee ee el pe peri rifo fone neo o o se seña ñale less de mano para indicar la zona donde debe detenerse el vehículo interv int erveni enido. do. Por las noches noches,, emp emplea leará rá lám lámpar paras as o lin linter ternas nas para las señales. e) Vigilar Vigilar todo movimient movimiento o sos sospech pechoso oso del del co conduc nductor tor y ocupa ocupantes, ntes, para evitar ataques sorpresivos. f) En to toda da in inte terv rve enci ció ón tan tanto Op Ope erado radorr y Con ond ducto ctor, debe ben n ubicarse en posibles ángulos de combate. g) El Opera Operado dorr debe debe sa salir lir del del ve vehí hícu culo lo tan pro pront nto o se de dete teng nga ay ubicar ubi carse se det detrás rás del del veh vehícu ículo lo sos sospe pecho choso, so, ob obser serva vando ndo los movimientos de los ocupantes, mientras que el conductor se ubica como apoyo. h) La distanc distancia ia recomen recomendabl dable e para para det detener ener e ell patr patrullero ullero,, es d de e dos a cinco metros, detrás del vehículo intervenido. i) En ta tanto nto q que ue e ell Con Conduc ductor tor p perm erman anece ece vvigi igilan lando, do, e ell Ope Operad rador or se acer ac erca cará rá al ve vehí hícu culo lo in inte terv rven enid ido o por por el la lado do iz izqu quie ierd rdo, o, situán situándos dose e detrá detráss de la venta ventanil nilla la de la puerta puerta de dell cho chofer fer,, obligando así a que éste gire y no se encuentre cómodo para un potencial ataque al Policía. j) Obligará que los ocupantes del vehículo permanezcan permanezcan siempre a la vista, impid impidiendo iendo toda situación situación que obst obstruya ruya o dific dificulte ulte la visibilidad. k) Cuan Cuando do ex exis ista ta mayo mayorr pres presun unci ción ón de qu que e lo loss oc ocup upan ante tess de dell vehículo sean delincuentes, tanto Conductor como Operador deben empuñar armas. En esto estos s cas casos os,,sus obli obliga gará rá a lo loss ocu ocupa pant ntes es de dell asie asient nto o ant anter erio ior r que coloquen sus manos sobre el tablero del parabrisas, y los del asiento posterior, sobre el espaldar del asiento delantero. m) Al disp dispon oner er que que lo loss ocup ocupan ante tess ba baje jen n de dell ve vehí hícu culo lo,, de debe berá rá indica ind icarle rless una posici posición ón vis visibl ible e y bajo bajo con contro trol,l, sal salvo vo que el Operador, ante signos de peligrosidad en los sujetos, decida que se ubiquen a un costado del vehículo y con las manos levantadas contactando con el techo o capot del mismo, para efectuar un registro o cacheo. n) Retir Retirar ar lla a llav llave e de cont contac acto to.. o) En to tod dos lo loss caso casoss de persec rsecuc ució ión n de ve vehí hícculo loss de deb berá comunicar a la Central de Radio, las características, dirección de marcha, posiciones últimas, a fin de que la Central de Radio mediante el empleo de otros patrulleros, efectúe la operación de cierre en forma eficaz. l)
b. Auxili Auxilio o a víctim víctimas as de de asalto asalto y robo robo d dee veh vehícu ículos los 1) Auxi Auxililiar ar al agra agravi viad ado o 2) Comunicar Comunicar a la C CR R la p placa laca y car caracter acterística ísticass del vehíc vehículo. ulo. 3) hecho. Efec Efectu tuar ar pa patr trul ulla laje je a fifin n de ubi ubica carr y ca capt ptur urar ar a lo loss au auto tore ress de dell 4) Alertar Alertar a los los vehículo vehículoss policiale policialess de los los otro otross sec sectores tores de pa patrulla trullaje je a fin de cerrar o bloquear la vía. 5) Form Formul ular ar su P Par arte te d de e Ocur Ocurre renc ncia ia..
c. Interv Intervenc ención ión a vehíc vehículo uloss rob robado adoss 1) 2) 3) 4) 5)
Solici Solicitar tar inf inform ormac ación ión bás básica ica a la Cen Centra trall de Rad Radio io (CR) (CR).. Detect Detectar ar la ad adult ultera eració ción n de los los docume documento ntoss o pro proced cedenc encia ia dudo dudosa sa del vehículo o autopartes. Es Esta tabl blec ecer er la aute autent ntic icid idad ad o ad adul ulte tera raci ción ón de lo loss do docu cume ment ntos os,, veri ve rifificcar la lass pla laccas, el núm úme ero de motor otor,, chas asis is y otra otrass características Efec Efectu tuar ar la la dete detenc nció ión n de dell au auto torr o im impl plic icad ados os.. Le Leva vant ntar ar Ac Acta ta del del es esta tado do del del ve vehí hícu culo lo..
d. Recomend Recomendacio aciones nes para para detec detectar tar vehí vehículo culoss ro robado badoss 1) 2)
Manten Mantener er actu actuali aliza zadas das las req requis uisito itoria riass de llos os vehí vehícul culos. os. Lo Loss vehíc vehícul ulos os ro roba bado doss pas pasan an en hor horas as y lu luga gare ress no frec frecue uent ntes es,, porr lo ge po gene nera ral,l, lo loss pi pilo loto toss es está tán n ac acom ompa paña ñado dos, s, pu pudi dien endo do pr pres esen enta tarr seña señale less sosp sospec echo hosa sass (per (perso sona nass ma mall ve vest stid idas as en vehí ve hícu culo loss cost costos osos os,, plac placas as vi viej ejas as o de desc scui uida dada dass en carro carross nuevos, colocación de logos alusivos a la PNP, bomberos, Fuerza Armada, etc.) 3) Sele Selecctiv tivam amen ente te,, an ano ota tarr pla laccas as,, caract racte erís rístitica cass y se sen ntitido do de 4)
circulación a la CR. de diferentes vehículos, solicitando información básica Las cara caracte cterís rístic ticas as d debe eben n coinc coincidi idirr con la la Tar Tarjet jeta a de Pr Propi opieda edad. d.
e. Proc oced edim imie ien nto toss en casos sos de asalto altoss y robo obos a pa passajer ajero os y conductores 1) 2) 3)
Auxi Auxililiar ar a lo loss pa passaje jero ross para ara que se sea an tra trans nsp porta ortado doss a lo loss pobl po blad ados os más más cerc cercan anos os en ca caso so de qu que e no di disspong pongan an de movilidad. Efectu Efectuar ar un una a rápida rápida rond ronda a po porr la zzona ona en la po posib sibilid ilidad ad de de ub ubica icarr a los delincuentes Re Reci cibi birr in info form rmac ació ión n de las víc víctitima mass ac acer erca ca de las cara caract cter erís ístic ticas as de los delincuentes, modo de actuar, cantidad, forma de vestir, armas que portaban, vehículos utilizados para la fuga, etc.
4)
Co Comu muni nica carr a la CR en forma forma in inme medi diat ata a para para las coor coordi dina naci cion ones es con otras Unidades para la captura de los autores.
DECIMO SEXTA SEMANA 29DIC2021 EXAMEN PARCIAL FINAL
_______________ _________ ______
______________________ ______________________
________________ ________________
Gleen HIJAR ANDRADE CMDTE. PNP
Katherine GONZALES GUTIERREZ Mayor PNP
Shirley CACERES AYMA Mayor PNP
_______________ _________ ______
____________________ ____________________
Aldo PINTO RIVERA RIVERA Capitán PNP
Luis GUILLEN TICONA TICONA Capitán PNP
_____________________ JHONNY ZEGARRA JIMENEZ ST3. PNP
__________ ___________________ _________ Josseth REND RENDON ON SALAS Capitán PNP
View more...
Comments