SILABO REALIDAD SOCIAL PERUANA PUCP.PDF

March 22, 2018 | Author: Jessica Berrios Espezúa | Category: Democracy, Society, Peru, Neoliberalism, Politics
Share Embed Donate


Short Description

Download SILABO REALIDAD SOCIAL PERUANA PUCP.PDF...

Description

ESTUDIOS GENERALES LETRAS

Nombre del curso Código del curso Período en que se dicta Créditos

: : : :

REALIDAD SOCIAL PERUANA CIS - 111 AÑO 2014 – PRIMER SEMESTRE CUATRO (4)

Número de horas de teoría Número de horas de práctica

: :

CUATRO HORAS SEMANALES NO TIENE

Requisito

:

NO TIENE

Profesores del curso

:

Horario

:

DR. HENRY PEASE GARCÍA MG. ROCÍO VERÁSTEGUI LEDESMA 0401

Área a que pertenece el curso

: CIENCIAS SOCIALES (III)

***************************************************************************************************** I. SUMILLA El curso pretende acercar al estudiante al conocimiento elemental de la realidad social peruana, ubicando sus principales problemas y conflictos, y aclarando las interrogantes sobre el presente en relación a los procesos sociales más significativos. Sin aspirar a hacer un análisis especializado de cada tema, busca presentar los principales problemas económicos, sociales y políticos, ofreciendo una perspectiva de análisis del conjunto de la realidad.

II. OBJETIVOS Y ALCANCES 1. El curso explica introductoriamente un cuerpo elemental de conceptos utilizados por las ciencias sociales para analizar la realidad social, y procura dar una visión global de los procesos sociales que se desarrollan en la sociedad peruana en el siglo XX. 2. La amplitud del tema obliga a demandar del estudiante una lectura sistemática de los textos indicados como lectura obligatoria. Esto debe hacerse desde la primera semana de clases.

III. METODOLOGÍA Y SISTEMA DE EVALUACIÓN Primer examen: 30% Dos controles de lectura: 15% c/uno Examen final: 40% 1. El curso cuenta con cuatro horas semanales que se emplearán en clases expositivas y clases de debate. Cada uno de los temas señalados en el presente syllabus posee una clase de debate. 2. El curso exige la lectura de una bibliografía que todo alumno deberá estudiar en profundidad. A continuación se indica el plan de lecturas obligatorias, tanto de aquellas que deberán estudiarse para los exámenes, como las que serán objeto de control de lecturas, en el mismo orden en que aparecen en este listado. 3. Los dos exámenes tienen la misma estructura. Una pregunta de control de lectura que vale 10

puntos y se refiere a una de las lecturas obligatorias para tal examen, y una segunda pregunta -que vale 10 puntos- se refiere al contenido expuesto en el programa, las clases, y las otras exposiciones, pudiendo incluir las conclusiones personales del alumno sobre el tema. 4. Los dos controles de lectura se tomarán en dos de las clases de debate de manera sorpresiva. Es obligación de los alumnos llegar a la clase con las lecturas del tema estudiadas para poder participar en el mismo.

IV. LECTURAS OBLIGATORIAS INTRODUCCIÓN 1. Informe de Desarrollo Humano: Ev aluación de las Naciones Unidas demuestra que a pesar de los av ances las brechas sociales no se superan . En: Revis ta Caretas Nº2013, 7 de febr er o de 2008. 2. PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2013. Cambio climático y territorio: Desafíos y respuestas para un futuro sostenible . Cap 1: El des arr ollo hum ano, cam bio c lim átic o y territorio. En:http://www.undp.org/c ontent/dam /peru/docs /Public ac iones%20pobreza/INDH201 3/01%20Cap_01.pdf (DISPONIBLE TAMBIÉN EN VERSION DIGITAL EN LA INTRANET DEL CURSO) 3. PNUD. Resumen Informe desarrollo humano 2013. El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso. En: http://www.revistahumanum.org/revista/wp-content/uploads/2013/03/Resumen-Informe-sobreDesarrollo-Humano-20131.pdf 4. Muj ic a, J os é. Discurso en la Cumbre sobre Desarrollo Sustentable, Río+20. Río de Janeir o, 20 de j unio de 2012.

A: LECTURAS QUE SE CONTROLAN EN EL EXAMEN PARCIAL. PARTE I DEL PROGRAMA TEM A 1: De la República Arist ocrática a las Fuerz as Populares en Política 5. Cotler, J ulio. Clases, Est ado y Nación en el Perú . Lim a: IEP, 1978. Caps . 1 al 5. (T exto s e enc uentr a en vers ión digital en intranet del curs o). 6. Burga, Manuel y Flor es G alindo, Alberto. Apogeo y crisis de la República Aristocrática. Lim a: Ritc hay, Perú, 1980. Parte I. 7. Ha ya de la Tor r e, Víc tor Raúl. El Antiimperialismo y el APR A. Lim a: Editora Siglo. O bras Com pletas tom o IV. Caps . 1, 2, 3, 6 y 7. 8. Mariátegui, J os é Carlos . Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Nacional. En: O br as Com pletas . Lim a: Edic iones Am auta s /f. Caps. Es quem a de la evoluc ión ec onóm ic a, el problem a de l Indio y el problem a de la tierra. 9. Belaunde, Víc tor Andrés . La Realidad Nacional. Lim a: 5ta. Edic ión, 1984. Parte I, c aps . 1,2,3.

2

TEM A 2: M oderniz ación Aut orit aria y Crisis del Estado O ligárquico 10. Malpic a, Car los . Los Dueños del Perú . Introducc ión a la cuarta edic ión y s ecc ión prim er a. Lim a: Edic iones Peis a, 1970. 11. Franco, Car los . Exploraciones en “otra modernidad”: De la migración a la plebe urbana. En: Imágenes de la soc iedad peruana: la otra m odernidad. Lim a: Centro de Es tudios para el Des arrollo y la Partic ipac ión, 1991. 12. Thorp, Ros em ar y; Par edes, Maritza y Carlos Contreras . El enraizam iento de la des igualdad regional y s us c ons ec uenc ias para las des igualdades de grupo; De la déc ada de 1890 a la de 1960. En: T horp, Ros em ary; Paredes , Maritza . La etnic idad y la pers istenc ia de la des igualdad: El c as o peruano. Lim a: IEP, 2011.

T EM A 3: Auge y Crisis del Est ado Interv encionista 13.

Peas e G arc ía, Henr y. El O caso del Poder O ligárquico. Lucha política en la escena of icial 1968 - 75. Lim a: DESCO ,1977. Caps. 1,5 y 6. (Texto s e enc uentra en vers ión digital en intr anet del curs o).

14.

Lowenthal, Abr aham . El experimento peruano reconsiderado. En: El Gobierno M ilitar: una experiencia peruana 1968 - 1980. Lim a: IEP, 1985.

15.

Durand, Fr anc is co. Riquez a económica y pobrez a política: Reflexiones sobre las élit es del poder en un país inestable . Lim a: Fondo Editorial PUCP, 2003. Cap. 4.

16.

Hink elamm er t, Fr anz. La deuda externa de América Central en el contexto de la deuda de América Lat ina. En: Deuda ex terna y c ooperac ión intern ac ional. París: Harm attan edic iones, 1989.

17.

Re yna, Car los . La anunciación de Fujimori: Alan G arcía 1985 - 1990. Lim a: DESCO , 2000. Caps .2,5 y 7.

TEM A 4: Los Años de la Violencia 18.

Com is ión de la Ver dad y Rec onc iliac ión. Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación . Lim a: 2003.     

19.

Cap. 1 – Los Per iodos de la Violenc ia (pp.69 -92). Los Fac tor es que hic ieron pos ible la violenc ia. Cap. 2 –El im pacto diferenc iado de la violenc ia, 2.2 Violenc ia y des igualdad rac ial y étnic a. Ex plic ando el Conf lic to a rm ado interno. Tom o VIII, c ap.1. Las Univer s idades . T om o III, c ap. 3. Conc lus iones G ener ales

“ Ayacucho: la espera del gaucho ”. Entrevis ta al Minis tro de G uerra por Raúl G onzález. En: Revista Q uehac er Nº 20. Lim a: DESCO, Enero de 1983.

3

B: LECTURAS QUE SE CONTROLAN EN EL EXAMEN FINAL TEM A 5: La Aut ocracia Neoliberal 20.

Peas e G arc ía, Henr y. La Aut ocracia Fujimorista. Del Estado interv encionista al Estado maf ioso. Lim a: PUCP- FCE, 2003. Caps . 1 , 2, 3,6 y 8. (T ex to s e enc uentra en vers ión digital en in tr anet del c urso).

21.

G onzales de O lar te, Efr aín. Neoliberalismo a la peruana. Economía política del ajuste est ructural 1990 - 1997. Lim a: IEP -Cons orc io de Investigac ión Ec onóm ic a, 1998. Caps . 3 , 4,6 y c onc lus iones.

22.

Am es , Rolando; Bernales , Enrique; López, Si nes io y Ronc agliolo, Rafael. Situac ión de la Dem ocr ac ia en el Per ú (2000 - 2001). Capítulo 7: Ef ic ac ia del gobierno y acc ountability ¿Es el gobier no res pons able ante el pueblo y s us repres entantes ?

PARTE II DEL PROGRAMA

TEM A 6: Rasgos de la Sociedad y la Política en la Actualidad: globaliz ación, corrupción e informalidad. 23.

Stiglitz, J os eph. El malest ar en la G lobaliz ación. Buenos Aires : T aurus , 2002. Cap. 1 y 4.

24.

De River o, Os waldo. El mit o del desarrollo. Los país es inviables en el s iglo X XI. Lim a: Mosc a azul editor es , 1998. Caps . I,II, III, IV y s ecc ión f inal (el pacto por la s upervivenc ia) .

25.

Lec hner, Norbert. El debat e sobre el Estado y el mercado . En: Nueva Soc iedad Nº 121. Car ac as : s etiem br e - oc tubre, 1992.

26.

Durand, Fr anc isc o. Dinámica política de la corrupción y participación empresarial . En: Por toc arr er o, Felipe (ed.).El Pac to Inf am e: Es tudios sobre la c orrupc ión en el Per ú. Lim a: Red de Cienc ias Soc iales, 2005.

27.

Ugartec he, Os car. Adios Est ado, bienvenido M ercado. Lim a: Fundac ión Friedrich Ebert, 20 04. Cap. 5.

28.

En la sala de la corrupción. Bibliotec a Antic orrupc ión. Lim a: Fondo Editorial del Congreso de la Repúblic a. T om o I. c ap.I,6; Tom o I. Cap.II, ap. IV, 2.

29.

Peas e, Henr y. La Corrupción v ista desde la escena Política Nacional . Pres entac ión en: V Se m inar io de Reform a del Es tado en el Perú. Lim a: PUCP, 2010.

30.

De Soto, Hernando. El ot ro sendero. Lim a: Apo yo, 1980. Prólogo y Caps . VI, VII y c onc lus iones del c ap. VIII.

31.

Matos Mar, Desborde Popular y crisis del Estado v einte años después . Lim a: Fondo Edit or ial del Congr es o de la Repúblic a, 2004. Cap. 4 de la prim era parte, s egunda par te y c om entar io de Sines io López de la tercera parte.

4

TEM A 7: Ciudadanía y f uncionamiento del Régimen Democrático: Políticas públicas y M ovimientos Sociales 32.

Cardos o, Fer nando Henr ique. La Dem ocrac ia tiene un m étodo propio para la def inic ión de polític as públicas. Disc urs o pronunc iado en la CEPAL, agos to de 2003.

33.

López, Sines io. Alan Garc ía: Los Años del Perro del Hortelano. Lima: Lápix S.A.C., 2013. Intr oducc ión y artíc u los de pp. 39- 83.

34.

Am es , Patr ic ia. Dis cr im inac ión, des igualdad y territorio: Nuevas y viej as j erarquías en def inic ión ( Perú). En: Cueto, Marc os y Adrián Lerner (Ed.). Des arrollo, des igualdades y c onf lic tos soc iales : una pers pec tiva des de los países andinos . Lim a: IEP, 2011.

35.

PNUD. La Dem ocr ac ia en Am éric a Latina: hac ia una dem ocrac ia de c iudadanos y c iudadanas . Buenos Air es : Aguilar, Altea, Taurus , Alf aguara, S.A. Prim era parte (pp. 31- 70) y s elecc ión de c uadros .

36.

Peas e, Henr y. Ref orma polític a: para c onso lidar el régim en dem ocrátic o. Lim a: Fondo Editor ial PUCP, 2008.

37.

Cotler, J ulio y Ric ar do Cuenc a (Ed.). Las des igualdades en el Perú: balanc es crític os . Lim a: IEP, 2011. Intr oducc ión.

38.

Vergar a, Alber to. Ni am nés ic os , ni irrac ionales . Las elecc iones peruanas del 2006 en pers pec tiva histór ica. Lim a: Editorial Solar, 2007. Introducc ión.

39.

Verás tegui, Roc ío del Pilar . Ciudadanía y Cons olidac ión Dem ocrátic a: El Perú en el c ontexto Latinoam er icano. En: PO LIT AI-Revis ta de Cienc ia Polític a. Prim era Edic ión, j unio de 2010. http://www.politai.pe/PDF/artic ulo0 -1.pdf

40.

Rem y, Mar ía Is abel. Los m últiples c am pos de la partic ipac ión ciudadana en el Perú: un reconoc im iento del terreno y algunas ref lex iones . Lim a: IEP, 2005. Caps . 5 y 6.

41.

Tex tos del O bs er vator io de Ac tualidad de la Es c uela de Gobierno y Polí tic as Públic as de la PUCP , en intr anet .

42.

Durand Guevara, Anahí. La Conf lictividad irres uelta: Movim ientos Soc iales , perc epc iones de des igualdad y c ris is de repres entac ión en el Perú. En: Cueto, Marc os y Adr ián Ler ner ( Ed.) . De s arrollo, des igualdades y c onf lictos s oc iales : una pers pec tiva des de los países andinos. Lim a: IEP, 2011.

43.

Bueno de Mes quita. Mour ik . Agua, c onc entrac ión de recurs os naturales y c onf lictos en el Per ú. En: Boelens , Rutgerd; Crem ers , Leontien y Margreet Zwar teveen (Ed). J us tic ia hídr ic a: ac umulac ión, c onf licto y ac ción soc ial. Lim a: IEP, J us tic ia Hídric a, Fondo Editor ial PUCP, 2011.

V. PROGRAMA DEL CURSO INTRODUCCION Esta parte tiene como finalidad presentar al estudiante problemas diversos de la sociedad peruana actual, comenzando por su diversidad geográfica, étnica, social y cultural así como un conjunto informativo elemental de la estadística que describe rasgos básicos de la sociedad peruana y el contexto latinoamericano. Tras la descripción se presenta un balance preliminar de los principales cambios en el siglo XX, que se retorna al final del curso, luego de las partes 1 y 2.

5

1. Preguntas comunes sobre la sociedad peruana y sus problemas. Temas que surgen de la iniciativa de los alumnos y análisis de los mismos. 2. Presentación de los trabajos estadísticos y de los indicadores que van describiendo la realidad social, la pobreza, a indigencia, el crecimiento económico, la distribución regional, el medio ambiente y su riqueza, etc. Se trabaja en clase dos textos que si bien no son parte de los controles, nos ayudan a hacer una morfología de la sociedad peruana, tarea descriptiva que los alumnos deben aprender a realizar periódicamente. Los materiales provienen del PNUD (índice del desarrollo humano) y de este curso en años anteriores.

3. Los cambios fundamentales durante el siglo XX en la sociedad peruana: a) b) c) d)

El proceso de urbanización en la sociedad peruana. La Industrialización frustrada y la informalidad recurrente. Del Estado oligárquico al Estado intervencionista y de éste al Estado Neoliberal. Una democratización sin democracia o la recurrencia a las soluciones autoritarias.

PARTE I: PROCESOS DE CAMBIO LA SOCIEDAD PERUANA EN EL SIGLO XX Se trata de ubicar la formación de la sociedad peruana actual siguiendo algunos procesos principales. No se trata de hacer una historia del Perú sino de apreciar el proceso social como conjunto en torno a cuatro momentos claves- (1) las fuerzas sociales que surgen en los años 20 y la crisis que en los 30 se resuelve en los términos de la alianza oligárquico-militar. (2) La segunda post-guerra, la modernización autoritaria de los 50 y la crisis del Estado Oligárquico (3) el docenio militar, sus reformas y la conformación del Estado Intervencionista y (4) las dos décadas finales del siglo, décadas de violencia y descomposición social que confluyen en una nueva salida autoritaria que lleva al Estado Mafioso. En torno a estos cuatro procesos, con una breve Introducción sobre la formación del estado-nación y la conformación del Estado Oligárquico en e siglo XIX, debe analizarse la manera en que nos insertamos en el sistema capitalista internacional y sus variantes, la conformación de las clases sociales y sus cambios, las características del Estado peruano y sus transformaciones así como la génesis de los principales problemas de la sociedad peruana actual.

TEMA 1: DE LA REPÚBLlCA ARISTOCRÁTICA A LAS FUERZAS POPULARES EN POLÍTICA. 1. Introducción sobre la formación del Estado-Nación. El auge del guano y la formación de la burguesía guanera. El modelo civilista y sus límites. Conformación social y bases del Estado oligárquico. 2. El segundo civilismo y la coyuntura del 30: La república aristocrática y el gobierno de Leguía. La presencia imperialista norteamericana. Nuevas fuerzas sociales y el debate ideológico: Haya de la Torre, Mariátegui y V.A. Belaúnde. La crisis del 30, reacomodos y consolidación del Estado Oligárquico. La alianza oligárquico-militar. El problema nacional y el problema agrario. Caracterización del Estado Oligárquico.

TEMA 2: LA MODERNIZACIÓN AUTORITARIA Y LA CRISIS DEL ESTADO OLIGÁRQUICO 3. La segunda post-guerra y el desarrollo capitalista en América Latina: populismo e industrialización. El proceso de urbanización en la sociedad peruana y sus implicancias. 4. La crisis final del Estado Oligárquico en la sociedad peruana: 1950-68, quiebra del orden rural tradicional y su vinculación con el proceso de urbanización. Diversificación de las exportaciones y modernización industrialista. La formación del bloque antioligárquica: el movimiento campesino y su impacto en las décadas del 50 y 60; la presencia política de los sectores medios y la formación de los partidos reformistas. 5. Las reformas que propone el segundo reformismo. La quiebra de la alianza oligárquico-militar: la Junta militar 1962-63. El gobierno de Belaúnde 1963-68 expresión de la crisis de hegemonía en el bloque en el poder. Los intentos de industrialización y sus límites. La pugna Ejecutivo-Parlamento; el proyecto Ulloa,

6

reacomodo en la crisis de segundo reformismo. TEMA 3: AUGE Y CRISIS DEL ESTADO INTERVENCIONISTA 6. El docenio militar y la cancelación del Estado Oligárquico. Características del nuevo régimen político. El proceso 1968-75: auge y crisis del reformismo militar. La redefinición coyuntural de relaciones con el capital extranjero y los conflictos con los Estados Unidos. Las reformas estructurales: reforma agraria, reforma de la empresa y la política industrial. El proyecto de propiedad social y el planteamiento ideológico del gobierno militar. La reforma educativa. El Estado intervencionista y la Segunda Fase del gobierno militar. Auge y desarrollo de los movimientos populares. 7. La "Década perdida" de los 80 en América Latina: Reagan y los cobradores de la deuda externa: crisis, gobiernos im-pagos y el Consenso de Washington. El segundo Belaundismo, la oferta de un miIIón de empleos, la frustración creciente y la ofensiva terrorista de SL y MRTA. Izquierda Unida y en PAP en las elecciones municipales de 1963. El primer gobierno de Alan García. Hiperinflación y creciente amenaza terrorista: el punto de partida del proyecto neoliberal. TEMA 4 LOS AÑOS DE LA VIOLENCIA 8. La sorpresa de los 80: Sendero Luminoso y el MRTA. Las enormes limitaciones de la respuesta del Estado peruano y su explicación en las características de la transición desde el gobierno militar. El informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. TEMA 5 LA AUTOCRACIA NEOLIBERAL 9. Las elecciones de 1'990. El desmontaje del Estado Intervencionista 1990-1992. La política de shock. El autogolpe del 5 de abril: todo el poder a la dupla Fujimori-Montesinos. Caracterización del régimen político. 10. La solución autoritaria y la intentada construcción del Estado mafioso. Desmontaje institucional y adaptación a la voluntad reeleccionista. La política neoliberal dictada por los organismos multilaterales. La Constitución de 1993 y las elecciones de 1995 con la guerra con Ecuador al medio. Formación de la Oposición democrática. Caída y proceso de transición. El Presidente Paniagua.

PARTE II: SOCIEDAD Y POLÍTICA: TEMAS QUE ABREN EL SIGLOXXI En esta parte final se analiza la continuidad del Estado Neoliberal y sus consecuencias en la sociedad y en la política. Se reflexiona sobre los temas pendientes del Perú de hoy. Se hace una síntesis de la agenda social, económica y política, en el marco del proceso vivido luego del año 2000. Se analizan las políticas públicas, los movimientos sociales y la agenda pendiente del régimen democrático.

TEMA 6: RASGOS DE LA SOCIEDAD Y LA POLÍTICA EN LA ACTUALIDAD: GLOBALIZACIÓN, CORRUPCIÓN E INFORMALIDAD. 11. La globalización, el mundo actual y sus cambios radicales. Las distintas posibilidades del norte y del sur: el sueño de la homogeneidad y los países inviables del siglo XXI. El consenso de Washington y su superación. 12. El poder corrompe, si se concentra en una sola mano se corrompe todo el sistema. El autogolpe del 5 de abril visto a la luz de los resultados de la corrupción. ¿Son sólo los políticos los corruptos? La lucha anticorrupción: avances y retrocesos. El valor de la institucionalidad democrática. 13. La informalidad y sus alcances. La informalidad y la crítica al Estado populista. Informalidad y empleo en el Perú: pobreza y subempleo, no sólo incumplimiento de formas.

7

TEMA 7: CIUD AD ANÍ A Y FUNCION AM IENTO DEL RÉG IM EN DEM OCR ÁT ICO: POLÍTICAS PÚBLIC AS Y M O VIM IENT O S SOCI ALES 14. Balance del régimen político: lo avanzado en democracia- De una democracia de electores' a una democracia de ciudadanos. Ciudadanía política y ciudadanía social. Una sociedad con muchos excluidos ¿puede consolidarse como democracia? ¿Cuánta democracia soporta la desigualdad? Una reforma política posible. 15. Balance del régimen democrático en el Perú: Dos regresos desde situaciones límite. Enseñanzas. 16. En esta parte final se expondrán rasgos del momento actual del país, como son la bonanza económicoexportadora, los conflictos socio ambientales como el “Baguazo” y el caso “Conga”, y la polarización político-mediático que se ha expresado de diferentes formas. Se incluirá además conflictos populares urbanos como los de “La Parada” y el transporte en el Cono Norte.

VI. PLAN DE CURSO POR SEMANAS

SEMANA

TEMA (Información tentativa)

lunes a sábado

01

02

17 – 22 mar.

24 – 29 mar.

03

31 mar – 05 abr.

04

07 – 12 abr.

Lunes: Presentación del syllabus, introducción del curso y encuesta. Presentación del texto de José Mujica (Discurso en la Cumbre sobre Desarrollo Sustentable). Sábado: Análisis sobre el resultado de la Encuesta. Debate de los textos de Desarrollo Humano. Lunes: Tema 1

SECUENCIA DE EVALUACIONES (Indique el tipo de evaluación, y la fecha y hora exactas.)

OBSERVACIONES (Recuerde considerar qué días son feriados al programar las evaluaciones.) Sábado 22 de marzo Prueba orientación vocacional 2014-1. Cursos de 2º , 3º y 4º ciclo se dictarán de acuerdo con las necesidades del curso. Los cursos de primer ciclo se dictarán normalmente.

Sábado: Debate sobre los textos del Tema 1 Lunes: Tema 1 Sábado: Debate sobre los textos del Tema 1

Lunes 31 de marzo Inician pruebas de evaluación continua y las sesiones de prácticas dirigidas.

Lunes: Tema 2 Sábado: Debate sobre los textos del Tema 2

05

14 – 19 abr.

Lunes: Tema 3 Sábado: Feriado

Feriados de: Semana Santa Jueves 17 de abril Viernes 18 de abril Sábado 19 de abril

Lunes: Tema 4 06

21 – 26 abr.

07

28 abr – 03 may.

08

05 – 10 may.

Sábado: Debate sobre los textos del Tema 3 Lunes: Tema 5

Feriado: Jueves 01 de mayo

Sábado: Debate sobre los textos del Tema 4 Lunes: Conclusiones primera parte y repaso

8

Sábado: Debate sobre los textos del Tema 5 09

12 – 17 may. EXAMEN PARCIAL (SUSPENSIÓN DE CLASES Y PRÁCTICAS)

10

19 – 24 may.

11

26 – 31 may.

12

02 – 07 jun.

13

09 – 14 jun.

14

16 – 21 jun.

15

23 – 28 jun.

Lunes: Tema 6 Sábado: Debate sobre los textos del Tema 6 Lunes: Tema 6 Sábado: Debate sobre los textos del Tema 6 Lunes: Tema 7 Sábado: Debate sobre los textos del Tema 7 Lunes: Tema 7 Sábado: Debate sobre los textos del Tema 7 Lunes: Tema 7 Sábado: Debate sobre los textos del Tema 7 Lunes: Conclusiones del Curso Sábado: Repaso

Sábado 28 de junio Fin de clases y prácticas

30 jun. – 05 jul. EXAMEN FINAL 16 a 07 jul. – 12 EXAMEN DE REZAGADOS 18 jul.

9

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF