SILABO EL CAJON 1.docx..bak

July 10, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download SILABO EL CAJON 1.docx..bak...

Description

 

Silabo EL CAJON –INSTRUMENTO DE PERCUSION  

1.1 1.2 I.1

Asignatura : Horas Semanal : Programa :

El Cajón-Instrumento de Percusión 2.00 Horas.  Extensión Educativa.

  

I.4 I.5

Profesor Duración

Lalo Izquierdo. Dos Meses.

I.

SUMILLA

II. II. III III..

IV. V.

VI.

::

El Cajón es un instrumento paralelepípedo que pertenece al grupo de instrumentos idiófonos percutivos, creado por la cultura Africana en el Perú. Inst Instru rume ment ntoo afr afrop oper erua uano no,, cre cread adoo por llaa diá diásp spor oraa afri africa cana na traí traída da en en cond condic ició iónn de esclavos al Perú. El uuso so ddee lo loss ta tambo mbores res ffue ue pproh rohibi ibido do por por la iigle glesia sia ca catól tólica ica por consid considera erarlo rloss  paganos y prohibido también, por un edicto del virreinato del Perú con el fin fin de evitar la comunicación a distancia entre los afri riccanos o afrodescendientes. afrodescendie ntes. La clase dominante los describía describía como tambores parlante parlantess y evitaba que se tocase el panalivio (alivio para mis males), canción que describía en lamentos sus condiciones de esclavos: todo tambor hallado fue quemado. Hac Hacia ia 18 1813 13 desap desapare arece ce to toda da re refer feren encia cia ddel el ta tambo mborr en docu documen mentos tos vvirr irrein einale aless y aparece hacia 1850 las primeras referencias al cajón como instrumento musical. Los Los af afric rican anos os eesc scla lavi viza zado dos, s, vi vier eron on pr pron onto to en los los caj cajon ones es de mad mader era, a, usad usados os  para transportar mercadería, un gran instrumento de percusión, empleándolo así en sus ritos y eenn sus diferentes m manifestaciones anifestaciones aartísticas. rtísticas. OBJETIVOS GENERALES

Compartir conocimientos teóricos y prácticos que permita al alumno expresar, comunicar y trasmitir el ritmo de nuestra cultura Afroperuana Afroperuana con disciplina y amor  VII.

CONTENIDO T TE EMATICO ICO

Introducción Antecedentess Históricos Antecedente a) Etimología  b) Origen del Cajón Contexto Cultural a) Ub Ubic icac ació iónn Ge Geog ográ ráfi fica ca  b) Área de Difusión Características regionales a) Es Estru truct ctur uraa Pe Perc rcut utiv iva. a.  b) Acompañamie Acompañamiento nto e Instrumentación. Instrumentación.

 

c) Cultores.

VIII VI II.. UN UNID IDAD ADES ES DE TR TRAB ABAJ AJO O Primera Unidad Unidad : Antece Antecedentes dentes del Cajón   Objetivos Específicos:  

El educando desarrolla los conocimientos oral y  practico de los primeros golpes ddel el cajón conjugando con con armonía y arte. arte. -

 

Introducción Oral. Etimología del Nombre. Área de Difusión. Origen del Cajón (antecedentes históricos). Golpes Específicos.

Segunda Unidad : Contexto Cultural Contexto Cultural. (se utiliza en 2/4). - Cara Caract cter erís ístic ticas as Reg Regio iona nale les. s. - Es Estr truc uctu tura ra Rítm Rítmic ica. a. - Golp Golpes es Es Espe pecí cífi fico cos. s. - Inv Invest stig igac ació ión. n.

Tercera Unidad : Características Características de los golpes del Cajón. Objetivos Específicos: El educando identificará las características principales de los golpes del cajón con disciplina disciplina y orden.

  Ac Acom to Musi Musica cal. l. - C anompa ciopaña neñami romien . ento - Toque oquess Es Espe peccífic íficos os.. Cuarta Unidad: Dominio de Ritmo con instrumentos   Objetivos Específicos El alumno se siente capaz capaz de dominar ritmos con el instrumento, empleando empleando su sentido creativo.   VI.

Co Core reog ogra rafí fíaa Cr Crea eati tiva va ddee cajó cajón. n. Trabajo ddee G Grrupo.

RECURSOS DIDACTICOS

 

  Ejercicios, demostraciones, demostraciones, videos y CDs.

VII. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS      

Procedimiento Forma Técnica

: : :

Observación y Experimentación Experimentación.. Física y Oral. Dinámica Grupal.

VIII. EVALUACION  

Oral y Práctica

IX. BIBLIOGRAFIA.  

Documentación Documentación Tecnológica

:

Investigación

 

Lalo Izquierdo

:

Experiencia Artística Nacional e Internacional.

 

EL CAJON Recopilación : Lalo Izquierdo

Antecedentes Históricos La historia del tambor comienza casi con la aparición misma de la civilización humana. El tambor, en varias formas, ha existido desde antes del 6OOO antes de Cristo. Históricam Hist óricamente, ente, han sido encon encontrado tradoss en casi cada cultura del mundo mundo.. No se usab usaban an entonces  para fines artísticos ni de entretenimiento sino más bien para ceremonias sagradas y asociaciones simbólicas. Algunas civilizaciones usaban tambores o instrumentos similares para comunicarse a través de la frondosa selva o bien advertir a su gente de peligros o para reunir a sus tropas.

Los tambores eran la elección perfecta porque eran fáciles de construir, hacían un montón de ruido y podían ser escuchados fuertes y claros. Los primeros tambores, encontrados en la antigua Sumeria y Mesopotamia, estaban construidos con simples  pedazos de calabazas vaciadas o troncos huecos y cubiertos en los bordes con pieles de reptiles o peces, más adelante se usarían las pieles de otros animales como burros, ovejas o cabras.  A lo largo de la historia antigua, se ha asociado el sonido del tambor con poderes mágicos, voces sagradas de los Dioses, la palpitación de la tierra misma o la fecundidad. Para el afrodescendiente en el Perú, los tambores asumieron siempre un papel de  primera importancia en el culto religioso y en el folklore musical coreográfico. Todo Todo lo contrario para la clase dominante, para estos, los tambores les resultaban lascivos, desordenadoss y muy ruido desordenado ruidosos. sos. Esto mo motivó tivó a la prohibició prohibiciónn de todo tipo de tambor, tambor, con el fundamento de que éste, les servía como medio de comunicación e incitaba a las revueltas.

Contexto Cultural En una piezada de las zonas deNka-Kwa. Africa, como instrumento, utilizaban una caja cuadrada de madera llamada Encontramos que en Kikongo (Lengua Bantú), Nka - significa tambor y Kwa - significa madera, uniendo estas dos partes obtenemos: Nka-kwa (Tambor de madera), utilizado en la zona de los Fanti Ashanti Ashanti y los de habla Bantú (Angola, Mozambique, Camerún). La estructura originaria de este instrumento, tenía una aproximación de un metro y medio por un metro y medio, el músico o percusionista, sentado sobre éste, percutía con las manos y con los pies. Este parecido conteiner obtenido en los puertos del Callao utilizados por los estibadores afrodescendientes como instrumentos de percusión, con el correr del tiempo su tamaño y fabricación, se fue reduciendo, quizá por el fácil transporte y acceso a los lugares donde la represión de la clase dominante no los alcance. A partir del siglo XVIII han aumentado las ocasiones que tienen para divertirse, esto lo hacen especialmente en bailes y música de la “Tierra”, como se le llamaba en ese

 

entonces a la música de los criollos (hijos de extranjeros nacidos en el Perú). Cualquier objeto, mesas, gavetas, muebles, del modesto mobiliario de la gente de  paupérrimos recursos capaz de producir ruido, era elevado por la gente de color, a la categoría de instrumento de música (instrumentos idiófonos percutivos).

Área de difusión Geográficamente el cajón a excepción del norte (Calabazas: checo, angara, canza), se Geográficamente difundió en toda la Costa peruana siendo los pueblos del departamento de Lima e Ica los de mayor afluencia (Malambo, Cañete y Chincha).

Característicass Regionales Característica Hace dos semanas hice notar la presencia del cajón en la música andina, en el año de 1928, 192 8, con la gra graba bació ciónn de "China "China,, Cho Chola" la" por Sáe Sáezz y los Herman Hermanos os Asc Ascue uez. z. La grabación del huaynito "Por las mujeres", por el dúo Medina y Carreño, que también hicieron uso del cajón, confirma que "China, Chola" no fue un caso aislado del uso del cajón en la música andina. Tengo dicha grabación que así lo comprueba y pienso que existe la posibilidad de que en el otro huaynito que el dúo Medina y Carreño grabó ese mismo año (El choclito), también se haya hecho uso del cajón. (David Mortara). El cajón fue prioridad #1 en algunos hogares de la costa especialmente en Lima, acompaño voces de temas creativos de las comunidades negras, posteriormente se individualizo acompañando acompañando a la guitarra, el violín y el arpa. A excepción de la percusión en situ, el cajón no tuvo una estructura coreográfica hasta hoy en día por la creatividad de la Asociación Perú Negro, los diversos ejecutantes hacen piruetas y movimientos sincronizados.

Acompañamiento Acompañamien to e Instrumentación. Instrumentación. Ronaldo Campos de la Colina nacido en San Luis de Cañete, hijo de don Luis Campos y de Doña Lucila (Chila) de la Colina, primo hermano de Caitro Soto de la Colina y de Susana Vaca de la Colina. Desde muy temprana edad tuvo la inquietud y la inclinación  por el uso del cajón, pareciese que este lo inventaron para él, por el maravilloso dominio que tenía. Con la especial creatividad de Ronaldo Campos y la investigación que hiciéramos subvencionados por Banchero Rossi el magnate de la pesca, logramos definir en el ca cajó jón, n, géne género ross mu musi sica cale less y danz danzar ario ioss a los los qu quee fu fuim imos os ub ubic ican ando do en un or orde denn meto me todo doló lógi gico co.. A es esto toss golp golpes es se les les cono conoce ce co conn el no nomb mbre re de VARIA ARIANT NTES ES,, dividiéndolas en: BASE, COMPLEMENTO, ADORNO Y REPIQUE. El acompañamiento acompañamiento se hace de dependiendo pendiendo de la métrica o tipo de ritmo, trátese trátese de una  polka 2/4 o un vals ¾, ya que el acompañamiento acompañamiento del landó y el festejo 4/4 o 6/8 se hacen por intermedio de “Variantes”. En acompañamiento del festejo aparte de su toque inicial, empleamos cinco variantes. 1ra.elVariante ………..Festejo, Alcatraz

 

2da. Variante……….Inga (Festejo) 3ra. Variante………..Son de los Diablos, Ollita Noma (Festejos) 4ta. Variante………..Llamada o Prevención al Festejo, Tiempo de Panalivio o Danza 5ta. Variante………..Festejo de Ritmo Desde la 1ra. Hasta la 3ra. Cada variante se divide en:

-

Base Complemento Adorno Repique.

En el acompañamiento del landó 4/4 o 6/8, aparte de su toque inicial y los adicionales, adicionales, empleamos cinco variantes que se complementan entre sí.

Vestimenta La vestimenta es informal aunque ciertos cajoneadores como Monserrate utilizaban típicamente: camisa blanca, pantalón blanco o negro, faja y pañoleta de color rojo o azul, zapatos y medias negras.

Cultores Dentro de los cultores de este instrumento tenemos a “Membrillo” Mendiola, Manuelito Concha, Benítez, El “Mono” Arístides, El Negro Regalado, Francisco Monserrate, por  ser uno de los primeros en introducir el cajón en el vals en la década de los 40, el Gancho Arciniega, Magallanes, Mendoza, Goyoneche, Francisco Ballesteros, el Mono Arístides, Reynaldo (Canano) Barrenechea, Francisco (Pancho Caliente) Flores, Fidel Palomi Pal omino, no, Mor Moroc ocho ho Con Contre treras ras,, Pío Suparo Suparo,, Hug Hugoo (Cocod (Cocodril rilo) o) D°arge D°argen, n, Porfiri Porfirioo Vásquez y Familia, Pomadita Lazón, Arturo (Zambo) Cavero, Carlos (Caitro) Soto, Ronaldo campos por introducir la creatividad en este instrumento, Eusebio (Pititi), Virginia (Vicky) Izquierdo, entre otros. Unidades de Trabajo  Demostración audiovisual, oral y práctico. En estas unidades de trabajo desarrollaremos los conocimientos orales y prácticos de los golp olpes espec pecífic íficoos en el acom omppaña añami mien ento to rí rítm tmic icoo danz nzaari rioo de la cult ltur uraa afrodescendiente afrodescendie nte peruana, de esta manera el alumno podrá emplear su sentido creativo.

 

PARTES DEL CAJON PARTE ANTERIOR 

  AREA DE SONIDOS AGUDOS AREA DE SONIDOS GRAVES--   

-----------------LATERAL IZQUIERDO ------------------------------------------------ZONA -----------ZONA DE PERCUSION TAPA O CARA ANTERIOR 

 

PARTE POSTERIOR    ASIENTO……………………………..

CIRCULO DE RESONANCIA……  

…………..LATERAL DERECHO ………………………….TAPA POSTERIOR 

BASE O PARTE INFERIOR………….

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF