Silabo Desarrollado Comunicacion I - 2022 Final

October 14, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Silabo Desarrollado Comunicacion I - 2022 Final...

Description

 

 

COMUNICACIÓN I

POL PO L ICÍA ICÍA NA NACIO CIONAL NAL DE DEL L PE PERÚ RÚ ESCUELA ESCU ELA NACIONAL DE FORM FORMA A CION CION PROFESIONAL POLICIAL ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL HUANCAYO 

 ÁREA  Á REA DE ASUNTOS A ACADÉMICOS CADÉMICOS E INVESTIGACIÓN  SÍLABO SÍLA BO DE LA L A UNIDAD DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN I  “HEREDEROS DEL BICENTENARIO” PROMOCIÓN 2021-I  2021-I 

DOCENTES: - MG. MONTES MONTES DE OCA HUAMAN ANA A NA CECILIA - MG. VELASQUEZ CACERES DESIDERIO LUCIO - LIC. BARRETO HERMITAÑO VANESSA MARILU PROF.. CAMPIAN QUISPE MARLENE PILAR PILA R - PROF - PROF PROF.. ELIAS ELIA S CORDOVA CORDOVA MARIA SOLEDAD - PROF. FERNANDEZ QUINTO ROSARIO JANETT - PROF PROF.. SALOME SAL OME CASTRO GEOVANNA GEOVANNA YENY - LIC. SOLIS TORRES FORTUN FORTUNATA ATA GLORIA - PROF PROF.. TORRES CANCHANYA CANCHANYA EBELYN EBEL YN

2022

 

 

COMUNICACIÓN I

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIO PROF ESIONAL NAL DE LA PNP – HUANCAYO  SILABO DE COMUNICACIÓN I  I  PROGRAMA REGULAR I.- DATOS GENERAL GENERALES: ES: 1.- EJE CURRICULAR 2.- ÁREA EDUCATIVA 3.- ÁREA COGNITIVA 4.- AÑO DE ESTUDIOS 5.- HORAS SEMESTRALES 6.- HORAS SEMANALES 7.- CRÉDITO

: : : : : : :

FORMACIÓN GENERAL FORMACIÓN HUMANÍSTICA CIENCIAS SOCIALES PRIMER AÑO 64 HORAS 04 HORAS 3

8.- PERIODO ACADÉMICO

:

I SEMESTRE-2022

II.- SUMILLA: La asignatura forma parte del Currículo de estudios de las Escuelas de Educación Superior Técnico Profesional de la Policía Nacional del Perú, constituye el eje fundamental en la formación académica del alumno de la PNP y tiene como finalidad prepararlos para que logren comprender y producir textos diversos, en distintas situaciones comunicativas y con diferentes interlocutores, con la finalidad de satisfacer sus necesidades funcionales de comunicación, ampliar su acervo cultural y disfrutar de la lectura o la creación de sus propios textos. Esto otorga al área un carácter eminentemente práctico, asociado a la reflexión permanente sobre técnicas de aprendizaje, lo cual exige a los futuros policías dialoguen, debatan, redacten, textos en forma crítica y creativa, lean con diferentes propósitos y aprendan a escuchar. La asignatura se orienta también a que los estudiantes se familiaricen con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, lo cual implica conocer y mejorar otros códigos; como las imágenes fijas o en movimiento los códigos para la comunicación de las personas en necesidades especiales. III.-OBJETIVOS

 A.

OBJETIVO GENERAL GENERAL Brindar a los estudiantes una herramienta pedagógica que les permita orientarse hacia una cultura de prevención, a través de actividades educativas que promuevan la adquisición de conocimientos, el

 

 

COMUNICACIÓN I

desarrollo de actitudes adecuadas, el fomento de la autonomía y seguridad personal, en relación con tránsito y Seguridad vial.

B.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Impartir conocimientos básicos sobre el dominio de la PNP en la vigilancia y control del tránsito a nivel nacional y su repercusión en la tranquilidad, seguridad y salubridad pública. tranquilidad, 2. Identificar las atribuciones de la PNP en materia de tránsito vehicular.

3. Propiciar la aprehensión de las normas contenidas en el Reglamento Nacional de Tránsito para la correcta aplicación en el ejercicio de la función policial

IV. CONTENIDOS:  CONTENIDOS:  

I UNIDAD LA COMU COMUNICACIÓN NICACIÓN O ORAL RAL.. PRIMERA SEMANA 4 HORAS 18/08/22  SEGUNDA SEMANA 4 HORAS 25/08/22 

•  Primera sesión Evaluación diagnóstica. Exposición del sílabo de Comunicación I. •  Segunda sesión LA COMUNICACIÓN ORAL. Técnicas de expresión verbal: la oratoria

•  Primera sesión LA COMUNICACIÓN ORAL. Fonemas segmentales y suprasegmentales.

•  Segunda sesión LA COMUNICACIÓN ACTIVA PRÁCTICA: Realiza un video utilizando la técnica de comunicación.

•  Primera sesión TÉCNICAS DE PARTICIPACION GRUPAL. Debate, foro, panel. TERCERA SEMANA 4 HORAS 01/09/22 

CUARTA SEMANA 4 HORAS 08/09/22 

•  Segunda sesión

TÉCNICAS DE PARTICIPCION GRUPAL: Seminario, congreso. PRÁCTICA: Preparación y presentación de algunas técnicas grupales.

•  Primera sesión •  Segunda sesión

LA ARGUMENTACIÓN.

TÉCNICAS DE PERSUASIÓN. PRÁCTICA:

 

 

COMUNICACIÓN I

QUINTA SEMANA 4 HORAS 15/09/22 

SEXTA SEMANA 4 HORAS 22/09/22 

SEPTIMA SEMANA 29/09/22 

• Primera sesión. LOS VICIOS DEL LENGUAJE PRÁCTICA: ejercicios planteados Segunda sesión COMPRENSIÓN LECTORA: Razonamiento verbal PRÁCTICA: Ejercicios planteados •  Primera sesión. ANÁLISIS DE OBRAS LITERARIAS “cuentos de amor, de locura y de muerte” de Horacio Quiroga, usando con precisión las técnicas de redacción.

PRÁCTICA: ficha de de análisis análisis •  Segunda sesión. ANÁLISIS DE OBRAS LITERARIAS “cuentos de amor, de locura y de muerte” de Horacio Quiroga, usando con precisión las técnicas de redacción. PRÁCTICA: ficha de análisis  análisis 

I EXAMEN PARCIAL 

II UNIDAD COMUNICACIÓN ESCRITA  OCTAVA SEMANA 4 HORAS 06/10/22 

NOVENA SEMANA 413/10/22 HORAS 

DECIMA SEMANA 4 HORAS 20/10/22 

Primera sesión ACENTUACIÓN GENERAL PRÁCTICA: Ejercicios planteados Segunda sesión. TILDACIÓN ESPECIAL. PRÁCTICA: Ejercicios planteados

•  Primera sesión: Aplicación de estrategias estrategias en la comprensión comprensión lectora. PRÁCTICA: Ejercicios de aplicación. •  Segunda sesión Estrategias de la comprensión lectora. PRÁCTICA: Ejercicios de aplicación.

•  Primera sesión El texto y su estructura •  Segunda sesión  Ejercicios planteados PRÁCTICA:

 

 

COMUNICACIÓN I

DECIMO PRIMERA SEMANA 4 HORAS 27/10/22 

•  Primera sesión ¿Qué es argumentar? PRÁCTICA: Ejercicios planteados •  Segunda sesión Conociendo la tipología textual PRÁCTICA CALIFICADA:

DECIMO SEGUNDA SEMANA 03/11/22 

II EVALUACION PARCIAL

DECIMO TERCERA SEMANA 4 HORAS 10/11/22 

•  Primera sesión

DECIMO CUARTA SEMANA 4 HORAS 17/11/22 

•  Primera sesión

Texto narrativo PRÁCTICA: Ejercicios planteados •  Segunda sesión Textos expositivos

Textos argumentativos PRÁCTICA: Ejercicios planteados •  Segunda sesión Textos descriptivos PRÁCTICA: ejercicios planteados

III UNIDAD COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL.  DECIMO QUINTA 4 HORAS 24/11/22 

DECIMO SEXTA SEMANA 01/12/22 

•  Primera sesión Textos transaccionales y la monografía PRÁCTICA: ejercicios planteados •  Segunda sesión La comunicación audiovisual y tipos de comunidades virtuales.

EXAMEN FINAL 

V.- PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

 

 

COMUNICACIÓN I

A.

B. C.

Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente docente  –  educando (ENSEÑANZA  –  APRENDIZAJE), enmarcadas en la cultura participativa, el trabajo en equipo y el método de laboratorio. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los conocimientos adquiridos El desarrollo de los contenidos curriculares será eminentemente objetivo mediante el empleo de Mapas Conceptuales

D. EQUIP EQUIPOS OS Y MATERIALES El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos y materiales: a. Equipos Equipos informáticos y red virtual. b. Materiales Sera clases presenciales y se empleará el uso del Aula Virtual de ser necesario. E. EVALUACIÓN La asistencia a las sesiones virtuales teóricas es obligatoria en el 100% y en caso contrario de no existir justificación alguna por el Área de Asuntos Académicos e Investigación de este centro de formación, el estudiante desaprobará la asignatura. El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:  A. TIPOS DE EVALUACIÓN EVAL UACIÓN 1. Prueba de entrada o diagnósti co (con valor referencial solo para el docente) docent e)

La prueba de diagnóstico o entrada es un instrumento para el docente con la finalidad de adaptar las estrategias de enseñanza No forma parte del promedio final de la unidad didáctica ni del semestre o periodo académico. 2. Trabajo Trabajo a apli plicativo cativo individu indi vidual al - (T (TAI) AI) a. Es la asignación de tareas de naturaleza analítica, critica, reflexiva y de investigación, relacionadas con temas del silabo de la unidad didáctica correspondiente y que su importancia y trascendencia se hace necesario que los estudiantes amplíen sus conocimientos

mediante una investigación permita adecuado análisis crítico o aplicación debibliográfica la teoría a laque práctica de el acuerdo a la

 

 

COMUNICACIÓN I

correspondencia de la unidad didáctica y trascendencia e importancia en la profesión policial. b. El trabajo aplicativo individual será de aplicación obligatoria para todos los estudiantes, será desarrollado en forma personal y lo asignará el docente los primeros días de clase a través del Área de Asuntos Académico y de Investigació Investigación. n. c. La entrega y presentación será de acuerdo a las formalidades propuestas por el Área de Asuntos Académicos y de Investigación, quien determinará los criterios técnicos pedagógicos. d. La evaluación es mediante la rúbrica de evaluación. e. Los trabajos aplicativos individuales consisten en: ✓ 

Mapas mentales, conceptuales, semánticos ✓  Monografía ✓

✓ 

Proyecto o ava avances nces proyec proyecto toddeeindiv individuales iduales Informe individual dede prácticas laborat laboratorio orio o campo ✓  Ensayo individual

f. Cada estudiante debe tener obligatoriamente esta nota durante el semestre o periodo académico. g. Su calificación será de CERO (00.00) a VEINTE (20.00) h. El estudiante que no cumpla con entregar en el plazo fijado se le aplicará la nota CERO (00.00) para lo cual los docentes informarán por escrito al área de Asuntos Académicos y de Investigación sobre los estudiantes que no cumplan con entregar los trabajos para

adoptar de dicha medida, previa formulación del acta respectiva. 3. Trabajo Trabajo colaborativ o - (T (TC) C) a. El trabajo colaborativo por la amplitud y profundidad del tema a desarrollar deberá estar orientado a apreciar la capacidad de investigación analítico-crítica y la habilidad que tiene el estudiante para aplicar sus conocimientos, planteando alternativas de solución a la problemática policial, desde la perspectiva misma de la unidad didáctica y otras. b. El tema será designado por cada docente los primeros días de iniciado las clases. La entrega y presentación será de acuerdo a las

 

 

COMUNICACIÓN I

formalidades propuestas por el Área de Asuntos Académicos y de Investigación, quien determinará los criterios técnicos pedagógicos. c. La evaluación es mediante la rúbrica de evaluación. d. Los trabajos colaborativos consisten en: ✓ 

Monografías ✓  Proyectos o avances de p proyectos royectos ✓  Informes de prác prácticas ticas de labora laboratorio torio o campo ✓  Ensayos e. Los TC, deberán reunir los requisitos de originalidad, objetividad, profundidad y trascendencia institucional. f. Los TC se efectuará con la elaboración y la sustentación del estudiante en forma individual. B. SISTEMA DE CALIFICACIÓN 1. El sistema de calificación que adopta las Escuelas de Pregrado, es concordante con los lineamientos establecidos por la Ley General de la Educación, Ley Universitaria y la Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y el Decreto Legislativo N° 1318 y su Reglamento. Utiliza el sistema vigesimal (de 00.00 a 20.00), siendo la nota aprobatoria mínima de TRECE (13.00) para la EO-PNP y TRECE (13.00) para las EESTP-PNP. 2. Las fracciones de 0.5 o más son equivalentes a UN punto (01.00) para todos los procesos de evaluación, excepto para la obtención del promedio general donde las milésimas serán consideradas para la elaboración del cuadro de mérito. 3. Para la obtención del Promedio Final de la Unidad Didáctica, se multiplica el Promedio Parcial de cada criterio evaluado por su factor y su sumatoria se divide entre DIEZ (10). de conformidad a la siguiente fórmula: EP1 EP 1 + EP EP2 2  =

2

 

PEP= Promedio de Exámenes Parciales TAI ∗ 1 + T TC C ∗ 2 + PEP ∗ 3 + EF ∗ 4  =

Debiendo entenderse a:

10

 

 

 

COMUNICACIÓN I

CRITERIOS Y FACTORES DE CALIFICACIÓN Criterio Código Factor Factor Trabajo Aplicativo Individual 01 TAI Trabajo Colaborativo TC 02 Primer Examen Escrito Parcial EP1 03 Segundo Examen Escrito Parcial EP2 Examen Final 04 EF TOTAL 10 Promedio Final (PF) PEP (Promedio Aritmético de Exámenes Parciales) TC (Trabajo Colaborativo) TAI (Trabajo Aplicativo Individual) EF (Examen Final). C. FACTORES Y CRITERIOS DE EVAL EVALUACIÓN UACIÓN

El factor de rendimiento académico que se evaluar a los estudiantes en cada unidad didáctica, comprende los siguientes criterios: 1. Prueba de entrada o diagn diagnóstico óstico (con valor referencial so solo lo para el docente) 2. Trabajo aplicativo individual - (TAI (TAI)) 3. Trabajo colaborativo - (TC) 4. Primer eexamen xamen escrito parcial (EP (EP1) 1) 5. Segundo examen escrito parcial (EP (EP2) 2) 6. Examen escrito final (EF)

F.

REFERENCI REFE RENCIAS AS BIBLIOGRAFICA BIB LIOGRAFICA   ✓ 

ALLIENDE, Felipe y CONDE MARÍN, Mabel. “De la asignatura del castellano al área de lenguaje”. Dolmen Estudio. Santiago de Chile. 1997.  

✓ 

CÁCERES CHAUPÍN, José. “Gramática Descriptiva y funcional de la lengua española”. Martegraf. Lima – Perú. 1995 

✓ 

CASSANY, D. LUNA, M. SANZ G.(2007) Enseñar Lengua (12.Edición), Anagrama, Barcelona-España

✓ 

CASSANY, D. (2007) Taller de textos, leer, escribir y comentar en el aula, Paidós, España.

✓ 

ESCAÑO, José y GIL DE LA L A SERNA, María. “El mapa conceptual. Un recurso para

el alumno y el profesor”. Aula innovación educativa, Nro. 14, mayo, Grafo Educación. Barcelona, 1993  ✓ 

ESPINOZA HERRERA, Nemesio. “Redacción para la administración y privada”. Edit. San Marcos. Lima – Perú. 1996 

 

 

COMUNICACIÓN I

✓ 

LOMAS, Carlos. “Cómo enseñar a hacer cosas con palabras”. Paidós. Barcelona. 1999 

✓ 

OCÉANO CONCISO. “Diccionario de sinónimos y antónimos”.  Océano grupo

editorial S.A. Barcelona. España. 1999  ✓ 

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. “Diccionario de la lengua española”. española”. Madrid 24 Edición 2009  ✓  REAL ACADEMIA ESPAÑOLA . “Ortografía de la lengua española”. española ”. Espasa Calpe. España. 2010  ✓ 

TOULMÍN, S. (2003) Los usos de la argumentación, Península, Barcelona-España

BIBLIOGRAFÍA VIRTUAL: ✓ 

https://books.google.com.pe/books/about/Tecnicas_de_Comunicaci%C3%B3n_

Ora  l.html?hl=es&id=ImawHtlVPU4C  l.html?hl=es&id=ImawHtlVPU4C  ✓ 

https://issuu.com/gusipep/docs/expresion_oral_y_escrita_tecn_y_estrateg https://issuu.com/gusipep/docs/expresion_oral_y_escrita_tecn_y_estrateg  

✓ 

http://protocoloycomunicacion.blogspot.com/2005/05/bibliografa-decomunicacinoral-y.htm   comunicacinoral-y.htm https://mec.gov.py/talento/archivo/concurso08-  16/material_lectura/comunicacion_educativa/habilidades_comunicativas.pdf  

✓  ✓ 

https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12970/1/Guti%C3%A9rre zSol anoLauraFernanda2018.pdf  

✓ 

https:// https://www.youtube.c www.youtube.com/watch?v=rl1 om/watch?v=rl1ZxXclKcA ZxXclKcA 

✓ 

https://tuteticontigo.com/estilos-de-comunicacion/ https://tuteticontigo.com/estilos-de-comunicacion/  

 ______________________________________  ________________________________ ______ OA-359051 Willians Jhony MEZA ORIHUELA CAPITAN PNP JEFE DEL ÁREA DE ASUNTOS ACADÉMICOS Y DE INVESTIGACIÓN  –  EESTP-PNP-HUANCAYO

María Soledad ELÍAS CÓRDOVA COORDINADORA DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN

OA-240515 Guillermo Emilio SALAS GARCIA CRNL. PNP DIRECTOR DE LA EESTP-PNP-HYO  EESTP-PNP-HYO 

   

 

COMUNICACIÓN I

SEMANA 01 COMUNICACIÓN ORAL   1. TÉCNICAS DE EXPRESIÓN VERBAL

En la expresión oral se emplean un conjunto de técnicascon queefectividad. determinan las pautas que deben seguirse para comunicarse oralmente https://www.youtube.c https:// www.youtube.com/watch?v=rl1 om/watch?v=rl1ZxXclKcA ZxXclKcA Hablar correctamente en público es importante para desarrollarse en muchos ámbitos a nivel personal y laboral. En muchas profesiones el poder de la comunicación puede ser determinante para lograr ser efectivo. Hablar en público se puede entrenar, por ello es necesario conocer varias técnicas de comunicación oral  que puedes aplicar a la hora de expresarte durante una declaración o incluso para comunicarte con personas que se encuentran en discusión o pelea como procesos de mediación. Si estás pensando en formarte en el ámbito judicial, policial, dónde te va a ser de gran ayuda dominar la técnica de la oratoria para ser un buen comunicador en esta profesión. Es necesario que comprendas y pongas en práctica tu buena elocuencia como habilidad después de una escucha activa. Por ello es importante i mportante entrenar para hablar en público teniendo en cuenta.   La escucha activa   Prepara tu exposición    Habla alto con claridad y seguridad   Controla el ritmo y la respiración   Ten en cuenta la expresión corporal





• • •

La importancia de dominar técnicas de comunicación oral Si te dedicas al mundo de la abogacía o te preparas para llaa policía entonces continuamente estarás frente a un problema recibiendo y exponiendo declaraciones o mediando con los civiles o patrocinados. En ese contexto contexto,, te sentirás expuesto y observado y el miedo escénico puede jugar en tu contra.

Si te dedicas al mundo policial estarás frente a múltiples problemas y casos que resolver donde puedes iniciar aplicando la escucha activa y el análisis del problema para poder calmar, obligar, persuadir al individuo. Comunicarse de manera eficaz en esta profesión, aparte de conocer el vocabulario jurídico o policial significa ente entender nder y dom dominar inar la oratoria para captar a tu interlocutor, ofrecerle un mensaje claro, objetivo y preciso con la intención de persuadir y conseguir el objetivo determinado. Hablar bien en público ayudará a convencer a los demás de lo que dices, pero lo más importante es que te ayudara a ti mismo a convencerte del buen profesional que eres. Estar bien seguro de uno mismo mi smo es la base de todo.

 

 

COMUNICACIÓN I

Como entrenar para hablar en publico

Es posible aprender la habilidad de hablar hablar en públ público ico , mediante técnicas de comunicación oral. Pero antes de las técnicas, uno mismo debe atenderse y reconocerse como es hablando, es decir, autoanalizarse y evaluarse para así mejorar y evitar errores o nervios de expresión corporal. Para ello:   Observa   Imita   Práctica   Analízate   Corrige errores Es fundamental fijarse en referentes e intentar imitar la forma en que hablan, atender a los detalles y captar sus técnicas. La observación será la base para empezar a poner en práctica tus habilidades, eso sí, debes dedicarle tiempo y practicar continuamente para analizar como evolucionas, de ese modo también detectaras los fallos a la hora de expresarte. •









Puedes entrenar tu discurso con alguien, sólo o delante de un espejo. Aunque lo más importante es verse, por ello prueba de grabarte en video para tener claro cómo te muestras y corregir aquello que no haces bien.

Técnicas de comunicación oral para expresarse en público Escucha activamente al otro La escucha activa es clave para conocer a tu cliente. Céntrate en conseguir la máxima información para luego construir un discurso, en el que vas a creer porque sabrás de lo que hablas. Escuchar significa observar y conectar con la persona que tienes delante. Prepara la exposic ión Prepara Una vez sabes bien de lo que vas a hablar o defender, es fundamental que prepares el discurso de lo que vas a exponer ante el tribunal. En oratoria no se aconseja improvisar, por ello, prepárate con tiempo, aprenderte la exposición a última hora solo conseguirá ponerte nervioso. En cambio, si lo tienes bien estudiado, estarás seguro de ti mismo y la declaración será fluida. Practica el discur so Practica Como hemos dicho anteriormente, dedicar tiempo a practicar va a favorecer que aprecies desde otra perspectiva el contenido del discurso viendo, así como te expresas. Además de mejorar las habilidades de expresión,

conocerás más bien el tema para defenderlo todavía mejor y con más seguridad.

 

 

COMUNICACIÓN I

Habla alto Habla alto con c on clari claridad dad y seguridad Mostrar lo mejor de ti con seguridad es clave para expresarse y mantener la atención del receptor con más probabilidad de persuadirlo en el discurso. Asimismo, exprésate de forma clara, directa y amena con un discurso de calidad y valor. Para trasmitir el mensaje habla alto, no se trata de gritar, pero

sí de que todo el mundo te escuche y entienda bien. Controla el el rit ritmo mo y la l a respiración respiración Aprender técnicas de respiración y relajación, van a favorecer al tono de voz y la expresión corporal. Para ello, practica la respiración del diafragma moviéndolo rítmico y suavemente con inhalaciones largas y profundas. Si respiras correctamente, lograras mantener el ritmo necesario para que la entonación llegue al final del discurso. Ten Te n en cuenta la expr expresión esión cor poral Otra cosa importante en las técnicas de comunicación oral es el lenguaje no verbal. El cuerpo habla por sí solo por esa razón no debes ignorar la forma en que te muestras. Trata de evitar gestos y tics involuntarios in voluntarios que desvíen la atención del receptor. Para hacerlo, procura mantener una postura adecuada, vertical, sin forzarla, actuando con naturalidad. Cuida la gesticulación acompañand acompañandoo las palabras con serenidad e imposición. i mposición. Este factor, además de favorecer la calidad del discurso, también aportará profesionalidad y confianza al mensaje. La oratoria. Concepto . La oratoria es el arte de expresarnos con elocuencia ante un determinado público. ¿Qué significa “con elocuencia”? pues es hablar con fluidez   y propiedad para intentar convencer al auditorio al que nos enfrentamos. Por lo tanto, hablar en público no implica solo presentar nuestras ideas, si no que necesitaremos plasmarlas de una determinada manera. La finalidad de la oratoria   es transmitir un mensaje sin miedos o desconfianzas y con desenvoltura. La oratoria está relacionada con la elocuencia, de poder convencer con nuestras palabras o conmoverá quien o quienes nos oyen. Tipos de oratoria:

 

 

COMUNICACIÓN I

Existe en la actualidad una clasificación de los tipos de oratoria según la finalidad del orador: a) Oratoria social. Tamb También ién llamada ceremonial, aaugural ugural o sentimental, son las que se desarrollan en un determinado ámbito donde el ser humano participa de una ceremonia. b) Oratoria pedagógica. . Buscaconocimientos. transmit transmitirir la cultura la palabra hablada, pedagógica es decir transmite Es unamediante oratoria didáctica o académica que busca enseñar. c) Oratoria forense. Se usa dentro de la ciencia jurídica y busca exponer con claridad los informes de jueces, abogados y fiscales. d) Oratoria persuasiva. Cuando los polí políticos ticos exponen y debaten ideas políticas y utilizada principalmente en época de sufragio. e) Oratoria sacra o religiosa religiosa.. Realiza sermones a partir de la palabra de Dios utilizando como base la Biblia u otros libros religiosos. f) Oratoria dentro de una empresa (llamada “Management Speaking”). Es utilizada por hombres de negocios y empresarios a fin de transmitir objetivos corporativos. Característic Ca racterístic as del O Orador: rador:

Debe hablar con claridad, pero además con entusiasmo, eficacia y persuasión. El lenguaje es su herramienta principal. Un orador debe saber hacerse escuchar. debe lograr que el público muestre interés y sea reflexivo. Tener claro el fin de su discurso. Puede ser un discurso persuasivo, a fin de convencer al público de una opinión, por ejemplo. Además, puede enseñar, conmover o agradar a su público. La apariencia física es muy importante, así como el aseo informal. personas. El atuendo que elige el orador debe estar acorde con las circunstancias dependiendo si es una ocasión formal o Debe mantener una actitud positiva, estar relajado y gozar de buena salud física y de psíquica. Además, debe poseer mucha capacidad de memoria, ya que la oratoria requiere un 90% de habla y apenas un poco de lectura apuntes, de ser necesario.

 

 

COMUNICACIÓN I

Un orador debe ser sincero y congruente, es decir, que haya relación entre lo que un orador dice y hace. Además, debe ser leal a quien ha confiado en él o ella. Debe perder el miedo y los prejuicios a hablar en público, debe tener soltura y saber estar frente a un público. Un orador debe conseguir que el público lo escuche con atención, se sensibilice con él y lo comprenda, y, en caso de ser un discurso persuasivo, que el oyente se convenza de lo que el orador está diciendo acerca del tema.

SEMANA 02 FONEMAS SEGMENTALES Y SUPRA SEGMENTALES EL FONEMA ES… 

La unidad mínima del sonido de una lengua, o sea, a una abstracción teórica que se corresponde con cada una de los sonidos articulados a la hora de hablar un idioma. los fonemas son imágenes acústicas mentales, o sea, no son los sonidos reales y físico físico s, sino las unidades de un patrón de sonidos que está contemplado en cualquier lengua. Los fonemas se caracterizan por lo siguiente:   Son imágenes acústicas acústic as mentales, es decir, huellas o representaciones abstractas de los sonidos que se articulan al hablar un idioma. No son, por ende, los sonidos reales mismos (fonos). 



  Los fonemas son finitos e invariables  en la lengua, constituyen un orden



cerrado al que es difícil sumar o restar sonidos, a diferencia de los fonos, que son muchísimos y pueden variar inmensamente de un hablante a otro.   Los fonemas se oponen y excl excluyen uyen entre sí, de manera tal que sólo uno de ellos (bueno, su materialización) puede ocupar un lugar en la cadena de sonidos del habla. De esa distinción fundamental dependen los significados asociados a cada palabra. Por ejemplo: /papa/ y /mapa/ se distinguen en la elección entre /p/ y /m/, de la cual depende un significado u otro.   A la hora de representarse por escrito, se suelen escribir entre barras  (/fonema/), mientras que los fonos entre corchetes ([fono]). Los símbolos empleados para estas representaciones provienen del Alfabeto Fonético Internacional (AFI).





 

 

COMUNICACIÓN I

Los fonemas corresponden al nivel fonológico de análisis de la lengua, mientras que los fonos corresponden al nivel fonético de análisis de la misma. Fuente:  https://c Fuente: https://concepto.de/f oncepto.de/fonema/#ixzz7c9 onema/#ixzz7c9And8hX And8hX  



1. FONEMAS SEGMENTALES . Los elementos segméntales de la lengua se llaman así porque se suceden formando segmentos en la cadena hablada. Son los sonidos o secuencias de sonidos que se combinan para formar unidades analizables progresivamente más complejas. a) LAS VOCALES. Presentan las siguientes características: ▪  Son independientes, independientes, ya que para ser pronunciados no nnecesitan ecesitan ddee otro fonema, pues tienen suficiente perceptibilidad. ▪  No hay obstrucción de la salida de dell aire pulmonar eenn la cavidad bucal. son sonoras, es decir, se pronunciar co conn vibración de las ▪  Todas son cuerdas vocales. ▪  Constituyen núcleo de sílaba. b) CONSONANTES: Presentan las siguientes características: Son dependientes, es decir no se pronuncian solas. ▪  Hay obstrucción obstrucción ttotal otal o parcial de la salida del aire pulmonar en la cavidad bucal. ▪  Son sordas sordas y sonoras, es dec decir, ir, se pronuncian sin o con vibrac vibración ión de las cuerdas vocales. ▪  No constituyen constituyen núcleo de sílaba, pues só sólo lo pueden aparecer como márgenes silábicos. 2. FONE FONEMAS MAS SUPRASEGMENTALES SUPRASEGMENTALES. Son llamados así porque son capaces de ocupar segmentos ya ocupados por fonemas segmentales. Por ejemplo, en la palabra árbol, los sonidos de a y r nunca sonarán a la vez, pero el sonido de “a” y el acento que hay en esa misma vocal, si sonarán  juntos, por lo tanto, el acento es uunn fonema supras suprasegmental. egmental. Otro fonema suprasegmental aparte del acento es la entonación. En la escritura, los fonemas suprasegmentales son representados con los signos de puntuación. Pues, no es lo mismo que decir: ¿Lo hiciste?

/

¡Lo hiciste!

Tampoco significan lo mismo estás expresiones: Señor, Carlos es un irresponsable

/

Señor Carlos, es un irresponsable

La articulación. La articulación es lo que nosotros llamamos, una técnica vocal para lograr que no se nos trabe la lengua y encontrar la manera a adecuada de pronunciar pronunciar las palabras. ssegún egún RAE: Es la acción y efec efecto to de articular logrando una pronunciación clara y distinta de las palabras.

   

 

COMUNICACIÓN I

La pronunciación  se refiere a la manera en que una palabra o idioma es hablada y al modo en que alguien pronuncia una palabra

ésta puede diferentes ser hablada de formas por varios individuos o grupos, dependiendo de muchos factores lingüísticos como el tiempo en el que crecieron, el área geográfica en la cual crecieron, el área en la cual ellos viven actualmente, su clase social, su sexo, su edad y su educación. La entonación  es el conjunto de los tonos de todas las sílabas de un enunciado, es decir, son las variaciones de la

altura del sonido que resultan de los cambios de tensión a nivel de las cuerdas vocales. En español el tono distingue significados discursivos; de forma general: ✓  Descendente: declarativa ✓  Ascendente: pregunta ✓  Descendente -ascendente (horizontal): declarativa incompleta Una parte de la entonación son las pausas, que son de distinto tipo y tienen funciones diversas.

SEMANA 02 SEGU SEGUNDA NDA SESION https://www.youtube.c https:// www.youtube.com/watch?v=L8 om/watch?v=L8qIdDBm7rU qIdDBm7rU El ciego  

 

 

COMUNICACIÓN I

Un segundo juego que puedes probar y en el que recuerdo haber participado hace años, consiste en dividir a los asistentes en dos equipos. Cada equipo elige de entre sus miembros a una persona que actuará en el rol de «ciego». El juego consiste en que el ciego -con los ojos vendados- vaya de un extremo a otro de la sala sorteando una serie de obstáculos (sillas, mesas, etc.) siguiendo las instrucciones dadas por sus compañeros. Antes de empezar, el formador hace salir de la sala a todos los participantes y coloca los obstáculos que el ciego no podrá rozar. Hace pasar al primer equipo y cronometra el tiempo. Luego repite la misma operación con el segundo equipo. Realmente lo interesante no es cuánto tiempo tarda un equipo u otro en guiar a su ciego desde el punto de partida hasta la meta. El foco se pone en si la l a persona que actúa enyelcómo rol de ciego sabeenescuchar las instrucciones por sus compañeros, éstos ponen práctica sus habilidades dedadas comunicación efectiva.

LA COMU COMUNICACIÓN NICACIÓN ACTIVA Es la comunicación orientada a la persuasión, la colaboración; es una comunicación interactiva, de doble dirección, capaz de escuchar y proporcionar a los usuarios aquello que buscan.

La comunicación activa remplaza el monólogo por el diálogo; el "quien soy yo yrespecto". esto es lo que hago" por "¿Qué buscas?, Aquí tienes lo que yo sé y hago al Es una comunicación que persigue trasmitir igualdad entre los interlocutores, horizontalidad, sensaciones que motiven a los usuarios a comunicar y relacionarse, favoreciendo la implicación, el aprendizaje y la modificación de actitudes y conductas. El feedback forma parte de la conversación. Practicas este tipo de comunicación cuando escuchas atentamente aquello que te dice una persona. Y, después, tras haber atendido esta información, ofreces tu respuesta.

 

 

COMUNICACIÓN I

Características de la comunicación activa Claridad. Si das rodeos en torno a una reflexión, sin concretar una idea principal, tu interlocutor modo en puede tener dificultades para seguir el hilo de la

información. porque el Sencillamente, el que has expuesto dicho argumento carece de este hilo conductor. Por ello, este mensaje claro no solo remite al contenido, sino también a la forma de expresarlo. Esta comunicación se produce entre dos o más personas. El emisor se dirige al receptor y entre ambos crean esta conversación. La amabilidad es una característica que crea un contexto agradable en la conversación. Cuando una persona se posiciona a la defensiva, se produce una distancia que interfiere en el diálogo. Lenguaje corporal. Cuando estás hablando con alguien, expresas un mensaje mediante tus palabras. Pero la comunicación va más allá de aquello que dices. El lenguaje corporal también tiene un significado. Mirar a los ojos del otro es un ejemplo de lenguaje corporal. Uno de los aspectos que debes cuidar es el respeto al turno de palabra. La conversación adquiere un ritmo propio cuando fluye el diálogo entre las partes. Interrumpir a alguien de manera recurrente no hace más que entorpecer el entendimiento entendimiento..  Reciprocidad. En una comunicación de este tipo, existe reciprocidad. En esta comunicación hay disposición por parte del sujeto para atender ese momento. Es decir, para concentrarse en ese instante. La comunicación efectiva no solo integra al emisor y al receptor, sino también, al contexto en el que se produce esa interacción. Finalmente, el tono empleado por el emisor es asertivo. 

 

 

COMUNICACIÓN I

La escuc escuc ha acti activa va (capacidad de saber escuchar con un alto grado de atención y participación comunicativa) es una técnica de comunicación activa, basada en la

aceptación y la empatía, útil no solo para promover la capacidad de expresar correcta y efectivamente sus emociones o argumentos, sino también para saber escuchar y percibir la razones y sentimientos de los demás, estableciendo ese contacto auténtico que puede convertirse en una base para relaciones enriquecedoras y efectivas; tiene característicass particulares que requieren poner toda la sensibilidad, atención, característica comprensión, inteligencia y la empatía de la que somos capaces de brindar. Estilos de la comunicación:

A continuación, se presenta los tres estilos mencionados y los elementos que los caracterizan. I. ESTILO PASIVO: Las personas pasivas no defienden sus intereses, no se expresa a sí mismo. Es característica en estas perso personas nas la ausencia de iniciativa en relación al afrontamiento de situaciones, sensaciones constantes de ser incomprendido, manipulado o no tenido en cuenta y su apariencia suele ser de inseguridad. Características:

Voz: temerosa, débil, volumen bajo/casi apagado. Mirada: Evitación del contacto visual, ojos tristes y caídos. Manos: Temblorosa y sudorosa. Conducta no verbal: Mira hacia abajo, voz baja, post postura ura tensa, afirmación con la cabeza constante constantemente. mente. Conducta verbal: Uso de "Quizás", "No es importante", "No te moleste"... Efectos que provoca: Irritación, resentimiento, baja autoestima, disgusto.. disgusto.... II. ESTILO ASERTIVO: Las personas asertivas expresan lo que quieren y

desean de forma adecuada, directa y honesta. Muestran respeto hacia los demás, manteniendo una buena relación con las personas implicadas. Defienden sus propios intereses, deseos y necesidades, respeta a los demás, pero no permite que los demás se aprovechen de él, son capaces de elogiar a los demás y saben pedir favores y hacer peticiones. Características:

Voz: Buena entonación, firme, relajada y animada. Mirada: Expresiva, honestidad en la mirada y mira a los ojos.

 

 

COMUNICACIÓN I

Manos: movimientos de manos relajados y naturales. Conducta no verbal: Contacto ocular directa, serena, amable, gesto firme, seguridad y relajación corporal. Conducta verbal: "Pienso", "Siento", "Quiero", "¿Cómo podemos resolver esto?, ¿Qué piensas? Efectos que provoca: Satisfacción, seguridad, respeta los derechos de los demás, control emocional. III. ESTILO AGRES A GRESIVO IVO: Son personas que solo se preocupan por conseguir sus objetivos, pelean, acusan, interrumpen, amenazan, agreden a los demás, buscan satisfacer los intereses propios y no tienen en cuenta los sentimientos, ideas, emociones, pensamiento de los demás. Generan intervenciones que orientan hacia comportamiento de tipo egocéntrico, y por tanto posibles generadoras de reacciones conflictivas en los demás. Estas personas producen rechazo en los demás. Características:

Voz: Fuerte y fría, tiende a gritar. Mirada: Fija y penetrante. Manos: Movimientos rechazante con la mano. Conducta no verbal: Mirada fija, voz alta, orgullosa, desafiante, rígida y gestos de amenaza. Conducta verbal: "Deberías", "Harías mejor en.…" Efectos que provoca: Tensión, descontrol, mala imagen, soledad, hiere a los demás, frustración. Así mismo se debe tener en cuenta:   Claridad:  Ofrecer ideas coherentes, bien argumentadas y evitar dar



rodeos es algo indispensable para mantener una buena comunicación activa. El receptor podrá comprender la información mejor criterio al entender la información expuesta. y opinar sobre ello con   Interés: Debe existir interés por ambas partes para escuchar atentamente y responder en igualdad de condiciones. Hay que estar pendiente de la conversación en todo momento.   Lenguaje no verbal:   Los mensajes son importantes, pero el lenguaje corporal lo es más todavía. Ya que este que aporta datos que potencian la información que se está poniendo de manifiesto. Mostrar y estar pendiente de esto hará que la conversación tome un mayor sentido y haya una mejor comprensión global.   Empatía:  Una de las cosas que ayudan a mantener una conversación eficaz es demostrar empatía por el interlocutor. Ponerse en su lugar para







tratar de entender la situación por la que está pasando, hará que este se sienta mejor escuchado y generará un clima de mayor confianza.

   

 

COMUNICACIÓN I

Ejemplo Eje mplo de comunicación activa

El jefe de una empresa ha llamado a uno de sus trabajadores para comentar con él si tiene algún problema, ya que su  su  productividad  ha disminuido considerablemente. Llevan a cabo una conversación en la que el directivo escucha motivos del empleado y respeta en todo su turno de atentamente palabra paralosposteriormente responderle. Entiende losmomento problemas personales por los que está pasando y le brinda algunas soluciones para poder ayudarle. Ambos están atentos a la información que cada uno aporta y se lleva a cabo de esa manera una comunicación activa eficaz.

SEMANA 03 TÉCNICAS TÉCNIC AS DE PARTICIPACIÒN GRUPAL GRUPAL 1.

2.

¿QUÉ SON TÉCNICAS? Conjunto de procedimientos  o recursos que se usan en un arte, en una ciencia o en una actividad determinada y requieren destreza de una persona que se desarrollan para lograr aprendizaje y la experiencia. LA IMPORTANCIA DEL GRUPO  La socialización de las personas depende en gran medida de la influencia de los grupos en los que interviene, por lo l o que la personalidad de sus participantes se desarrolla potenciando capacidades y características con una fuerza educadora educa dora o mo dela deladora dora dependiendo dependiendo de los objetivos a cum cumplir  plir , al respecto Andueza (1979) señala que “todo grupo es educador por la influencia que

 

 

COMUNICACIÓN I

ejerce en el individuo al que moldea”. moldea”. Tejada 1997, "Un conjunto de personas que se interrelacionan mutuamente, que persiguen objetivos comunes, más o menos compartidos, se definen a sí mismos y son definidos por los demás como miembros del grupo, constituyendo normas relativas a asuntos de interés común, y participan de un sistema de roles entrelazados." (Citado en Fuentes; 3.

4.

4.1.

2000; p. 60). A CONSIDERAR EN EL TRA  ASPECTOS TRABA BAJO JO GRUPA GRUPAL L Son principios básicos para la acción del grupo , los cuales mediatizan el aprendizaje y deben estar presentes en cualquier intervención grupal: ✓  Creación del ambiente ambiente grupal. ✓  Clima de confianza y comunicación. comunicación. ✓  Liderazgo compartido. ✓  Desarrollo de los objetivos del grupo. ✓  Flexibilidad de organización. ✓  Comunicación y con consenso senso en las dec decisiones. isiones. ✓  Comprensión del p proceso roceso ggrupal rupal y Ev Evaluación aluación ddee objet objetivos ivos y act actividades. ividades. TÉCNICAS DE PARTICIPCIÒN GRUPAL Se refiere al conjunto de estrategias que se utilizan para que vari varias as personas expresen sus conocimientos o manifiesten sus puntos de vista, esto con el fin de llegar a conclusiones satisfactorias. Dentro de estas técnicas   se encuentran: El debate, foro, simposio, seminario, congreso, mesa redonda, diálogo, panel y la entrevista.  EL DEBATE:   Es una técnica de comunicación que consiste la confrontación de ideas u opiniones diferentes sobre un tema determinado; dos expertos discuten de manera organizada y respetuosa con la guía de un moderador . El objeti objetivo vo del debate es  plantear , exponer y conocer posturas y argumentaciones sobre un tema con la finalidad de que pueda llegarse a una conclusión. Parti Pa rticipant cipantes es de un debate: a) De Debatientes batientes u oponentes. op onentes. Son dos o más personas que presentan posturas enfrentadas. Pueden ser personas a título individual o personas que hablan en representación de un grupo, los debatientes conocen el tema sobre el que se va a debatir, son expertos en la materia y lo han preparado con argumentos, posibles contraargumentos y réplicas. Durante el debate, deben seguir las reglas establecidas y las indicaciones del moderador, argumentar sus posturas, escuchar las opiniones del resto de los debatientes y responder a sus argumentos. b) Moderador. Su tarea es plantear el tema, iniciar el debate, establecer turnos de palabra, determina el tiempo, mantener el respeto y la objetividad entre los debatientes, orientar y reorientar la discusión, y dar por concluido el debate. Un buen moderador tiene conocimientos sobre el tema que se debate, tiene

 

 

COMUNICACIÓN I

capacidades comunicativas y de análisis, es respetuoso y mantiene la imparcialidad. c) Secretario. Es el responsable r esponsable de anotar las ideas principales que exponen los participantes. Además, realiza un resumen final del Debate . El secretario debe ser imparcial. d) Público.  En un debate puede yhaber o no público asistente.los Cuando existe un público (aunque no participe) dependiendo del contexto, participantes y el moderador adaptan su discurso para que vaya dirigido e) Estructura de un debate  ✓  Inicio o apertura en el que se presenta a los participantes y se plantea el tema y algunos de los puntos a tratar. ✓  El cuerpo del debate,   en el que se produce el intercambio de informaciones y argumentaciones. ✓  La conclusi conclusión ón , en la que los participantes pueden resumir sus posturas y extraer conclusiones del propio debate. En ocasiones, antes de la conclusión también se abre un período de preguntas por parte del público hacia los debatientes. (https://www.youtube.co (https://w ww.youtube.com/watch?v=V m/watch?v=VNOSEIuBCn8) NOSEIuBCn8)   (video debate).

 

 

COMUNICACIÓN I

 

 

COMUNICACIÓN I

4.2. EL FORO Un foro es un tipo t ipo de reunión don de las personas personas conversan y opinan sobre un tema que les interesa. En el foro se genera una discusión, dirigida por un moderador que interviene para que sea ordenada. Actualmente, el foro también se desarrolla de manera escrita, pues en internet existen numerosos sitios web que

albergan foros virtuales. El objetivo princip al de un foro es permitir a un grupo de personas comunicarse entre ellos, hablar sobre temas que les interesen o que quieran conocer. De la misma forma, permite averiguar la evolución de las opiniones sobre una temática a lo largo del tiempo, ya que en la mayoría de foros quedan guardadas las conversaciones pasadas y presentes. Principaless cara Principale característica cterísticass del for foro: o: ▪  Es libre para la expresión de ide ideas as o conocimientos de los integrantes. ▪  Permite la discusión de cualquier tema, los cuales son muy diversos, como economía, política, deportes, entre otros. ▪  Los temas son de interés para todos los integrantes. ▪  Formula una pregunta concreta y estimulante referida al ttema. ema. ▪ 

Controla la part participación icipación espontánea, imprevisible y het heterogénea erogénea de un público numeroso y desconocido. Para Pa ra rea realizar lizar el foro ttengan engan presentes las siguientes rrecomendaciones ecomendaciones : ✓  Todos los int integrantes egrantes del curso deben conocer el ttema ema previamente, para que puedan discutir con fundamentos. que ue los diferentes participantes aaporten porten con dist distintos intos puntos de ✓  Es importante q vista acerca del tema. Si todos piensan igual, no hay intercambio de idea ideass . ✓  Es conveniente designa designarr un coo rdinador  que  que regule las intervenciones y que sintetice las ideas claves del tema. ✓  Poner atención: en lo verbal , cuiden expresarse con claridad y en un lenguaje adecuado; en lo p araverbal araverbal , manejen las pausas y la intensidad de la voz de acuerdo a las ideas que quieren enfatizar; y en lo no verbal , miren a los ojos a los demás participantes del foro, demuestren interés al escuchar y procuren no realizar movimientos mecánicos que distraigan a los interlocutores o a la audiencia. - Como en todo ejercicio de comunicación oral, la tolerancia, el respeto a las las personas, opini ones y tiempos, tiempos , son claves . Participante Partici pantess del foro: f oro: a) El moderador moderador o Coordinador:  Es quien determina el tiempo de la reunión, además presenta a los participantes y expositores, explica con precisión el asunto que se va a discutir y los objetivos generales generales. Es necesario que el moderador realice un seguimiento continuo mientras se desarrolla el foro y para ello debe: Explicar las normas previstas para la participación, velar por el cumplimiento de las normas y mantener la coherencia temática, es decir, la

sucesión de mensajes que se refieren a un mismo asunto.

 

 

COMUNICACIÓN I

b) El secretario:  Es quien observa y anota ordenadamente a los participantes que solicitan la palabra. c) Los participante partici pantes: s:  Son aquellas que intervienen dando su opinión sobre el tema o problema, realizando o respondiendo preguntas. 4.3. EL PANEL El panel es una técnica en el que un grupo de personas expone en forma de diálogo un tema frente a un auditorio cuya duración es de sesenta minutos aproximadamente. Se emplea cuando las person personas as son expertas en el tema y están disp uestas a informar al auditorio . Esta técnica es adecuada cuando el auditorio tiene iguales experiencias a las de los expertos o cuando en un grupo surge la necesidad de escuchar a otras personas con experiencia sobre el mismo tema. a. Parti Participantes cipantes del panel ✓  Un coordinador , ✓  Un secretario   que debe hacer un resumen de todo lo expuesto. De este resumen parte la discusión del auditorio con los expositores. El tiempo de intervención debería ser de uno a dos minutos ✓  Cuatro a seis participantes. participantes. b. Preparación : Los panelistas y el coordinador hacen una reunión para acordar el tema a desarrollar y los puntos a tratar. Es conveniente que se distribuyan los puntos que se quieren abordar para que ninguno quede afuera. c. Desarrollo : ✓  El coordinador presenta a los panelistas y ✓  Formula la primera pregunta sobre sobre el tema a desarrollar. ✓  Después que los miembros del panel han intervenido, el coordinador coordinador ✓  Hace nuevas preguntas después después que los miembros del panel han intervenido. ✓  El coordinador al finalizar el tiempo de exposiciones, pedirá a los expositores que realicen un posteriormente resumen de sus dará ideas.sus conclusiones finales (si no hay El secretario secretario lo podrá hacer el coordinador) y dará paso al grupo de preguntas de los miembros del auditorio para los integrantes del panel. d. Sugerencias : ✓  Los miembros del panel y el coordinador deben deben estar ubicados de manera que puedan verse entre sí para dialogar, y a la vez ser vistos por el grupo. La ubicación semicircular suele ser la más conveniente, ya sea detrás de una mesa o sin ella. ✓  Se aconseja tener especial cuidado en la elección de los miembros del Panel, Panel, pues una conversación de este tipo debe mantener despierto el interés de un grupo que permanece pasivo. Además del conocimiento sobre el tema, se ✓ 

requiere en los interlocutores capacidades de facilidad de palabra, claridad de exposición.

 

 

COMUNICACIÓN I

4.4. SEMINARIO: Se entiende por seminario a una reunión con fines académicos en la que se da cita un número finito de especialistas e interesados en la materia, para intercambiar, comentar, exponer y debatir al respecto durante uno o más días de actividad Se intensivo trata de un evento similar los congresos o encuentros, pero decontinua carácter .más y prolongado en elatiempo.   a. El objetivo del seminario  es profundizar en el tema elegido echando mano a fuentes muy diversas. Para ello, se llevan a cabo diversas actividades, que habrán sido planificadas y anunciadas por los organizadores desde el principio. b. Característic Características as de un seminari seminario: o: ➢  Son intensivos y prolongados en el tiempo, pudiendo reunirse periódicamente periódicamente por un tiempo determinado, por ejemplo, semanalmente a lo largo de un año, o varios días consecutivos, o un fin de semana entero. ➢  Los asistentes a un seminario tienen siempre un tema o un conjunto de temas de interés común, y suelen tener un nivel académico o informativo relativamente similar, de modo de participar en una discusión entre pares o al

menos de un muy alto nivel técnico. resultados de un seminario pertenecen al grupo participante y son su responsabilidad. Suelen recogerse en actas escritas que dejan testimonio de los avances obtenidos. CONGRESO:

➢  Los

4.5.

Esta técnica nos sugiere una reunión con el propósito de impartir e intercambiar información, tomar decisiones, resolver problemas, averiguar hechos, identificar situaciones, planear o inspirar algo. Su característica principal  es la fusión de experiencias y de opiniones entre un grupo de personas calificadas en una determinada esfera, o entre un grupo que busca analizar un problema, basándose en la información proporcionada por conductores competentes competentes.. a. ¿Cómo se realiza? dee la organización y dirección del •  Se elige a una comisión que se encarga d congreso. •  La función de la ccomisión omisión consiste en seleccionar el te tema, ma, invitar a los participantes expertos, arreglar el lugar, los costos, los programas, etc. •  Cada participante prepara su tema con a anterioridad nterioridad y lo expone ante el auditorio. •  Para mejor aprov aprovechamiento echamiento de dell tema, es aconsejable que despué despuéss de cada conferencia, se lleven a cabo talleres de trabajo, mesas redondas, etc., donde la labor se realice r ealice en grupos pequeños y bajo la dirección de conductores. •  Una vez terminado el congreso, d deben eben archivarse los trabajos expuestos y los resultados obtenidos con el fin de elaborar una memoria. b. Característic Características: as:

 

 

COMUNICACIÓN I

✓  ✓  ✓  ✓  ✓ 

Debe al menos durar de 3 a 5 días días,, para poderle llama llamarr congreso Se tratan temas muy específicos y disciplinarios. Los participantes se designan por representación Labor previa de comisiones y sesiones plenarias La exposición y debate de múltiples ponencias

✓  ✓ 

Asistencia de personas con un alto nivel profesional Intereses comunes ✓  Presentaciones de nuevos avances o descubrimient descubrimientos os en det determinadas erminadas materias FICHA DE TRABAJO PARA EL ESTUDIANTE 1. Elabora un cuadro de cinco entradas en tu cuaderno de trabajo. 2. Realizar la integración de información explícita de las cinco técnicas de participación grupal a través de una lectura intertextual. 3. Escribe una diferencia y semejanza de las l as cinco técnicas de participación grupal.  ASPECTOS Objetivo ¿Quiénes participan? ¿Cuál es su estructura de la técnica? ¿Cómo realiza?

se

Semejanza

Diferencia

DEBA DEBATE TE

FORO

PANEL

SEMINARIO CONGRESO

 

 

COMUNICACIÓN I

4.

Evalúa tu aprend aprendizaje izaje

Criterio de evaluación para mis logros

Lo logré

¿Qué acciones En proceso realizaré para seguir mejorando en mis

Integré información explicita cuando se encontraba en distintas partes del texto de cada técnica de participación grupal.

aprendizajes?

SEMANA 03 - SES SESIÓN IÓN 02 NOS ORGANIZAMOS ORGANIZAMOS PARA PRESENTAR PRESENTAR UN DEBATE DEBA TE  ACTIVIDADES  ACTIVIDA DES DE APL APLICACIÓN ICACIÓN I.

ANTES DEL DEBATE 1.1. Formar grupo de cinco integrantes por afinidad. 1.2. . Planifica la situación comunicativa del debate Preguntas

¿Cuál será el tema o asunto de nuestro debate? ¿Para qué vamos a debatir? ¿Para quienes vamos a debatir? ¿Qué tipo de debate será? ¿Cuál es la estructura del debate? ¿Quién será el moderador? ¿Quién será el proponente? ¿Quién será el oponente? ¿Quién será el secretario? ¿Cómo plantearemos el desarrollo del debate? ¿Cuánto tiempo durará el debate? ¿Qué normas establecerá el moderador en el debate? Representantess del grupo Representante DURANTE EL DEBATE:

 

 

COMUNICACIÓN I

a. El Moderador presenta el tema y los sub temas a los asistentes y explica la dinámica y el orden en que se realizará el debate. b. Realicen el debate, para ello, consideran los siguiente:

AL MOMENTO DE DEBATIR

L MOMENTO DE ESCUCHAR

  Expresan ordenadamente los argumentos para defender su opinión.   Manifiestan sus id ideas eas de modo que no se contradigan.   Procuren que llos os argum argumentos entos aborden de manera directa y satisfactoria el tema.

 Presten atención a las ideas que se Exponen y apunten si se contradicen.  A partir de los argumentos expuestos, Elaboren otros que favorezcan los suyos.  Formulen preguntas o comentarios Cuando el Moderador lo autorice.













DESPUES DESP UES DEL DEBA DEBATE TE

a. El secretario escribirá las principales ideas y las expondrá ante los presentes, como un resumen del debate. Presenta la conclusión del debate. b. Responde oralmente y avalúa tu participación. SI FUISTE EMISOR SI FUISTE RECEPTOR  ¿Expresaste de forma ordenada tus  ¿Evaluaste l ideas expuestas e identificaste contradicciones? argumentos al defender tu opinión? nuevos argumentos  ¿Procuraste que las ideas no se  ¿Elaboraste favorables a tu posición a partir de las contraigan con ellas?  ¿Tus ideas trataron el tema de manera ideas que escuchaste?  ¿Respetaste las indicaciones del directa y satisfactoria? moderador? •











SEMANA 04 LA ARGUMENTACION 

La argumentación es una práctica discursiva de tipo racional en la cual un locutor defiende un punto de vista confrontándolo con el de un contrincante real o potencial. Esta práctica discursiva presupone, por una parte, la existencia de una contradicción, de una confrontación de puntos de vista, y por otro lado, presupone la existencia de una pluralidad de opciones entre las cuales escoger. Estructura de la argumentación:

 

 

COMUNICACIÓN I

Una argumentación no consiste en un simple conjunto de proposiciones, sino que tiene una estructura específica. En esta estructura deben siempre estar presentes una premisa y una conclusión. La conclusión debe inferirse o desprenderse de la premisa. En la argumentación, la premisa toma la forma de un enunciado que será aceptado como válido en virtud de su relación implícita o explícita con otro enunciado más general que permite el pasaje a la conclusión. Plantin (2001) propone el siguiente esquema para graficar esta relación: La argumentación está compuesta por:

a) Introducción o presentación de la tesis . Presentación de la idea principal sobre la cual se va a reflexionar o que se va a defender. Ésta debe presentarse brevemente con ideas claras, sencillas y objetivas para no provocar confusión o ambigüedad. También debe tener un sentido afirmativo con oraciones que estén completas y correctas (semántica y sintácticamente). b) El cuerpo argumentativo. Contiene todo el razonamiento y desarrollo de los argumentos para sustentar la tesis. Esta es la parte más importante i mportante

de este tipo de texto, ya que es aquí donde se deben presentar las razones, evidencias y ejemplos para rebatir la posición contraria. c) La conclusión. Finalmente, el emisor vuelve a la tesis inicial con el fin de comprobar la validez de lo expuesto. En definitiva, es un resumen de lo que se quiere defender o demostrar.

 

 

COMUNICACIÓN I

Ejemplos de argumentación: 1. Me pides que falsifique un documento y yo no lo qquiero uiero hacer. La ley marca el comportamiento socialmente aceptado y además marca el castigo que se aplica por las conductas desviad desviadas as que marca como delitos. Lo que tú me pides la ley lo define como delito, por lo tanto, es un acto ilícito. Como es un delito y un acto ilícito, mi negativa es justificada, por lo tanto, no lo haré. 2. Quiero fumar. Los resulta resultados dos de los estudios cient científicos íficos han enc encontrado ontrado que el humo del tabaco deja residuos de alquitrán en los pulmones, además de que pude producir cáncer de garganta, de pulmón o de la boca. También afecta el sentido del gusto, el esmalte de los dientes y la garganta. Así que fumar es nocivo y daña la salud. Lo mejor es que no fume. 3. Quiero estudiar me medicina. dicina. Eso signific significaa que tendría que entrar co como mo a las 7 de la mañana y salir hasta las 4 de la tarde, estudiar hasta las 10 u 11 de la noche, y hacer eso todos los días durante 7 años. Pero cuando termine, podré ayudar a otras personas a cuidar su salud, a curar sus enfermedades y además eso me permitirá ganar dinero. El sacrificio vale la pena. Si estudiaré medicina.

 

 

COMUNICACIÓN I

4. Necesitamos que cambie su lugar de trabajo a nuestra sucursal de Chiapas. Lo anterior, debido a que el asesor de gerencia de esa sucursal, presentó una infección por dengue hemorrágico, y no recibió el tratamiento a tiempo. Debido a esta circunstancia, y ya que usted cuenta con la experiencia necesaria para el puesto, requerimos que nos auxilie en esa plaza. Comienza el lunes. 5. He pasado el eexamen xamen final, y esto da como resultado mi próximo ingreso a licenciatura; no será tan fácil, pues aún debo solicitar el examen de ingreso y pasarlo. Después de pasar el examen de ingreso el resto se tornará más fácil.

Ejercicio Ejercici o N° 1

 

 

COMUNICACIÓN I

Comenta la e Comenta estruct struct ura de texto siguiente, formado por un único p árra árrafo, fo, y escribe la tesis, tesis, los argumentos y la conclusi ón: La verdadera libertad

Un individuo sólo es libre l ibre si puede desarrollar sus propias potencialidades en el seno de la sociedad. Ser libres no significa solamente no tener miedo, poder expresar la propia opinión sin temor a represalias; también significa conseguir que la propia opinión pese realmente en los l os asuntos de interés común y sea requerida por la sociedad como contribución necesaria. Libertad es plenitud de vida. No soy libre si, disponiendo de un cerebro que puede producir cien, se me deja vegetar en una ocupación donde rindo diez. En el mundo actual es más libre el profesional que trabaja de la mañana a la noche, dando todo de sí a sus enfermos, a sus discípulos, a sus clientes, que acuden a él confiando en su juicio y en su ciencia; es más libre el político, el sindicalista, el escritor que se enrola en una causa que trasciende su propia persona, que los millones de súbditos de la moderna sociedad industrial, con su "semana corta" y las escuálidas perspectivas de disipar su "tiempo libre". El mayor riesgo que corre hoy la libertad es que la mayoría de los hombres son inducidos a identificarla con un estado de subordinación, de tranquila sujeción, de evasiones periódicas controladas y estandarizadas, al cual su vida parece reducirse inexorablemente. Sólo dando significado a la vida de todos en una sociedad plural defenderemos de modo no ilusorio la libertad de cada uno. Michele Abbate ESTRUCTURA CONTENIDO LINEAS DEL TEXTO QUE OCUPA CADSA PARTE TESIS ARGUMENTOS

CONCLUSION

Ejercicio Ejercici o N° 2 Enuncia la tesis del texto siguiente y señala un argumento de autoridad utilizado por el autor. Seguidamente, escribe, en unas diez líneas, una

 

 

COMUNICACIÓN I

argumentación a favor o en contra, utiliza argumentación utilizando ndo co mo mínimo dos razone razones s o argumentos.

No puede restringirse la libertad de expresión preventivamente por el temor de que los mahometanos se sientan ofendidos. La censura preventiva es una desviación de poder intolerable y el pragmatismo o la ética de la responsabilidad no pueden esgrimirse cuando están en juego derechos fundamentales de la persona. La lección magistral e imperecedera está en el capítulo segundo del libro Sobre la libertad, de John Stuart Mill: "Nunca podemos estar seguros de que la opinión que tratamos de ahogar sea falsa, y si lo estuviéramos, el ahogarla sería también un mal". Si creemos que el islam debe experimentar una reforma ilustrada, para aproximarse a la modernidad y la democracia, flaco servicio le prestaremos silenciando la crítica o restringiendo la libertad, o tolerando prácticas comunitarias que chocan frontalmente con los derechos humanos, por miedo o comodidad. El islam está necesitado de una reflexión que le ayude a romper las cadenas que lo aherrojan. Pero si el Estado nacional renuncia a proteger los derechos de todos, delegando parte de su poder en comunidades que propugnan y manipulan la ley islámica, estará sentando las bases de un retroceso histórico y execrable de la libertad. Mateo Madridejos ESTRUCTURA CONTENIDO DEL TEXTO TESIS ARGUMENTOS

CONCLUSION

 ACTIVIDA D:  ACTIVIDAD: 1. Escribe un texto de unas 15 líneas exponiendo tus ideas acerca de la pandemia y sus restricciones. Plantea la opinión que tengas sobre el tema.   2. Desarrolla tus ideas, fundamentando tus opiniones con razones concretas. 3. Llega a una conclusión. 

 

 

COMUNICACIÓN I

CUARTA SEMANA SEGUNDA SESION TECNICAS DE PERSUACION 

Se trata de una técnica que provoca una preparación de otra persona para que pueda aceptar un punto de vista alterno o que, voluntariamente, cambie el curso original de una acción. La persuasión es la habilidad de convencer a otras personas para que realicen algo que no tenían pensado hacer. Muchas veces se la asocia con la manipulación, aunque hay diferencias importantes entre ambos conceptos. La manipulación se da cuando se obliga a una persona a modificar el curso de una acción con el propósito de beneficiarse sólo a sí mismo. En cambio, la persuasión es una técnica que provoca una preparación de otra persona Según Chris St. Hilaire comparte las 27 técnicas fundament fundamentales ales de la persuasión, se complementan y refuerzan unas con otras. 1. Centrarse Centrarse en el obj objetivo etivo  

Las personas suelen perder de vista la meta atascándose en el proceso: las ideas, reuniones, trámites y pasos que se necesitan para llegar a dicha meta. Para persuadir, lo primero es definir la meta y se tomen decisiones entre todos los componentes de un grupo, para que se impliquen y contribuyan desde el principio. Podemos preguntar: "¿Cuál es nuestro objetivo?" "¿Qué estamos intentando conseguir hoy?" y dejar que hablen y busquen la respuesta, reduciendo la meta a una o dos frases sencillas en las que todos estén de acuerdo, aunque parezca obvio. 2. Evaluar Evaluar los egos En el nivel más básico, para persuadir hay que empezar entendiendo el ego de las personas que queremos convencer y reconocer a aquellas personas que se sienten amenazadas, ya que no van a estar abiertas a nuestras ideas.

 

 

COMUNICACIÓN I

En la filosofía oriental, entre el ego y el espíritu existe una lucha: el ego crea un muro entre uno mismo y los demás por la inseguridad, mientras que el espíritu desea crear una conexión. Uno se siente liberado cuando es consciente de la lucha entre su ego y su espíritu. Cuando reconoce su ego, deja de sentirse impulsado por él y decide conscientemente si quiere actuar desde el ego o desde el espíritu; siendo más eficaz, influir en los demás desde el espíritu, ya que éste une e incluye. Antes de realizar una reunión, en la que se pretende convencer, conviene evaluar los distintos egos, empezando por el de uno mismo. Debemos reflexionar sobre la conversación que se va a mantener, identificar los puntos que nos puedan preocupar y afrontar nuestros miedos de forma estratégica y no emocional. También debemos dedicar unos minutos en pensar en aquellas personas a las que queremos persuadir: si los encuentros anteriores fueron amistosos o no, si son o no aliados, si recibimos ataques públicos o falta de apoyo, si nos intimidan... siendo conveniente distanciarnos de los sentimientos negativos, intentando reflexionar de forma neutral sobre la relación que se ha mantenido con esas personas. Podemos evaluar los egos de los demás a través de llaa conversación, buscando pistas que nos ayuden a definir el ego y si es una persona de mentalidad abierta o cerrada: - Las personas con egos seguros  suelen ser extrovertidas y conscientes de cómo afectan sus palabras a los demás. Realizan preguntas interesándose en las respuestas, piden opiniones, no interrumpen y además escuchan y generan una actitud favorable y partícipe. - Las personas personas con egos no seguros  suelen decir "o" frecuentemente, desprecian a los demás, interrumpen, muestran opiniones negativas casi exclusivamente, usan muchos "pero" y desechan las opiniones de los demás. 3. Ca Calmar lmar o evitar evit ar otro otross egos Técnicas para persuadir a una persona y conseguir que acoja nuevas ideas, logrando que se sienta segura y aceptada:

Ante un interlocutor inseguro, lo mejor es calmar y evitar un enfrentamiento, recordando recordando que existe un objetivo común, y con un lenguaje que apoye la posición del otro. Con personas muy inseguras que quieren imponerse, es mejor evitarlas y no responder, usando frases como: "la opinión de cualquier persona es válida. Incluso si no la compartimos debemos escucharla".

 

 

COMUNICACIÓN I

- Ante personas irritables o agresivas, a menudo la mejor respuesta es no responder. No hay que acobardarse, pero tampoco luchar, es mejor dejarlo estar. No permitiendo que nos afecte lo evitamos y facilitamos que se consuma por sí mismo. Podemos tranquilizar el ego utilizando frases como "desde mi perspectiva", ya que transmite que la otra persona también puede tener una opinión. Ante personas importantes, también podemos calmar su ego intentando enfocar la situación desde su perspectiva y luego hacer que converjan con nuestra estrategia para ayudarles a alcanzar el objetivo. 4. No oponerse, para neutralizar la oposic ión

Al plantear una idea, encontramos personas que nos apoyan, otras que estarán en contra, otras que se mantendrán indecisas y otras que, estando de acuerdo, pueden reaccionar atacando. Ante ellas, la mejor respuesta es no ofrecerles nada a lo que oponerse y no responder a sus ataques. Dependiendo de la situación, podemos llevar a cabo diferentes estrategias:

a)  En

una discusión con otra persona, en vez de responder podemos asentir en silencio y esperar unos minutos. En el 90% de los casos la otra persona moderará su posición, pues todo tiende al equilibrio y sabemos cuándo nos hemos pasado en nuestras reacciones. Si no conseguimos que se modere, lo más probable es que sea por causas que no se pueden resolver con una discusión.

b)  Cuando

la discusión surge dentro de un grupo, el autor sugiere la misma táctica, es decir, si alguien ataca nuestra idea, lo mejor es no responder y dejar que las palabras de la otra persona queden suspendidas en el aire y el resto del grupo llegue a sus propias conclusiones. Posteriormente Posteriormente se puede retomar el objetivo original sin hacer ningún juicio de valor sobre esa persona. Esta actitud nos refuerza como líderes en el papel unificador y sutilmente coloca al oponente en su lugar sin que tengamos que decir nada.

c) 

Reorientar la energía cuando ignorar un ataque no acaba con la oposición, la estrategia consiste en mostrarse de acuerdo con esa persona apoyando su punto de vista.retomar De este eliminamos las razones de la oposición y podremos la modo cuestión abordándola

 

 

COMUNICACIÓN I

desde otro punto de vista. Generalmente, dentro de un punto de discusión, los debates se dividen en debates menores. Utilizaremos frases como "Comprendo tu punto de vista"  y dejarlo ahí, o bien reformular el razonamiento de la otra persona y preguntar "¿Es a esto a lo que te refieres?", pudiendo concluir nosotros reconociendo que es interesante. d)  Si

queremos controlar la discusión y no formamos parte del debate. Cuando la posición de poder es equivalente, puede que alguien proponga una sugerencia y otra se oponga. En este caso podremos intervenir reafirmando nuestro papel como líderes, recordando a todos el objetivo y formulando preguntas como "¿Por qué estamos hoy aquí?".

e)  Cuando

en un grupo hay un líder claro, éste a veces permite que tengan lugar discusiones acaloradas, porque confía en que el grupo resolverá los problemas sin necesidad de su intervención, ya que puede limitar la creatividad interpretándose como una imposición del punto de vista del líder.

5. Convertir nuestras debil debilidades idades en ventajas ventajas  

Las debilidades propias han de reconocerse en voz alta al ta ante los demás y de esta forma la podremos replantear como ventaja: la edad, la experiencia, el sexo, un defecto físico, etc., se pueden considerar como debilidades por un auditorio o rival. Se trata de identificar los aspectos positivos y explicárselos a los demás: la persona joven aporta frescura y una visión diferente; una de más edad, experiencia; una persona con discapacidad sensorial, compensa sus limitaciones desarrollando otros sentidos, etc.

 

 

COMUNICACIÓN I

6. Encontrar Encontr ar

algo

que

les

guste gust e

a

demás 

los

Chris St. Hilaire reconoce que, en ocasiones, hay que esforzarse mucho para encontrar algo que nos guste de la otra persona y, como último recurso, recuerda que todos tienen una familia y que todo el mundo quiere que le valoren. Para lograr persuadir, los oyentes deben creer tanto en el orador como en el mensaje. Si el primero no les gusta, desconfiarán del mensaje. Para gustar a los demás, debemos empezar consiguiendo que éstos nos gusten a nosotros, por lo que hay que encontrar, al menos, una cosa que nos guste de cada uno de ellos.

7.

Aprovechar

los

primeros

minutos  

cinco

En los primeros cinco minutos de una reunión, en la que el objetivo es persuadir y el ego está en alerta máxima, se trata de hacer que se sientan cómodos y distender a los interlocutores para que estén receptivos a las nuevas ideas. Para dar una primera buena impresión, hay que: sonreír, mirar a los ojos y dar un apretón de manos firme. Durante los primeros cinco minutos se producen dos tipos de impactos. 1.- Verbal : Se aconseja saludar de forma educada, mostrar interés por nuestros interlocutores y hacer que se sientan valorados, demostrando así que nos hemos ocupado de conocerlos previamente, por medio de distintas fuentes o, si ya les conocemos, preguntando preguntando por algún proyecto interesante en el que intervengan. 2.- Visual : Lo habitual es adecuar nuestra forma de vestir a la de las personas con las que nos vamos a reunir, aunque podemos vestir diferente, de forma elegante, si es nuestra forma de vestir cotidiana.

8.Estar

presente 

No hay nada peor, para el ego de una persona, que intentar hablar con otra mientras está realizando otra actividad, como hablar por teléfono o contestar mensajes. Los grandes comunicadores mantienen contacto visual, tocan a sus interlocutores y les preguntan algo sobre ellos. 9. Reconocer Reconocer lla a realid realidad ad de los demás d emás 

 

 

COMUNICACIÓN I

Partiendo que la cantidad de realidades personales es infinita, cada palabra que pronunciemos pasará el filtro de la experiencia personal del oyente, la cual va a determinar sus opiniones. La escucha activa es una forma de demostrar que escuchamos a los otros y prestamos atención a sus preocupaciones, al mismo tiempo que nos facilita una valiosa información sobre cuáles van a ser las objeciones que puedan plantear. Tenemos que buscar algo en lo que todos puedan estar de acuerdo para unirlos y lograr alcanzar un objetivo común. La cuestión es no refutar la opinión de los demás, sino comprenderla y admitirla, con lo que facilitamos la receptividad de los colabores hacia un proyecto (porque estamos reconociendo su realidad), siendo más fácil obtener su confianza. 10. Conseguir que sea una cuestión de elección, justicia y responsabilidad   Ofrecer una Elección  (limitado a tres, por ejemplo) es una excelente manera de presentar un plan y podemos comentar cual es nuestra preferida, recalcando la libertad de elección de la otra parte.

La Responsabilidad es especialmente efectiva cuando se aplica a uno mismo, esperando que los demás respondan también con responsabilidad. Usando las palabras Equilibrio de poderes: "Establezcamos un equilibrio de poderes de modo que yo sea responsable ante ustedes y consigamos tener éxito todos" (lo importante es ser el primero), provocamos acuerdos o explicaciones de por qué no se quieren hacer responsables. 11. Hacerlo sencillo   Políticos, abogados y vendedores saben que repetir un mensaje breve y contundente es esencial para ganar: Quien tenga la historia más sencilla no siempre ganará, pero tendrá una buena ventaja. Cuando las personas están sometidas constantemente constantemente a un bombardeo de mensajes, se vuelven selectivas respecto a lo que quieren escuchar y no prestarán atención, a menos que la historia sea atractiva y se relacione con su experiencia personal.

 

 

COMUNICACIÓN I

Para ser efectivo hay que explicar una historia sencilla, que llame la atención a los oyentes y haga que se unan y se preocupen para alcanzar un objetivo.

12.. Apropiarse 12 Apropi arse del lenguaje 

En el ámbito empresarial, significa que los demás recordarán el producto o servicio que ofrecemos. Para los que trabajan en publicidad, el patrón oro , a la hora de apropiarse del lenguaje, siempre ha sido cuando el nombre del producto reemplaza el verdadero nombre o verbo que se le daba antes al objeto o a la acción, como Kleenex (por pañuelo) o Celo (por cinta adhesiva). 13.. Lenguaje emocional 13 emoci onal  

Usando un lenguaje emocional conseguimos que los interlocutores entiendan nuestro razonamiento y, además lo sientan. Cuando lo utilicemos nos debemos preguntar: "¿Cuál es la forma más básica y específica en que el asunto en cuestión afecta a la vida diaria de mi audiencia?". Por ejemplo, al autor de un documento, se le puede decir que ha hecho un trabajo inteligente, en lugar de decirle que ha hecho un buen trabajo. 14.. 14

Asegurarse

de

que

todo s

se

impl implican ican  

Tenemos que conseguir que nuestros interlocutores sientan nuestras ideas como suyas, creando situaciones que animen a los demás a pronunciarse a favor o en contra. El autor propone cinco tácticas, especialmente efectivas para la participación y compromiso: 1.- Haciendo preguntas y prestando atención a las respuestas que concuerden con nuestro objetivo : Como no suele haber infinitas posibilidades, haciendo las preguntas adecuadas, tarde o temprano alguien contestará las respuestas que respaldan nuestro objetivo, momento en el que podemos mostrarnos de acuerdo. 2.-  Ap  Aprr ov ovech echand ando o un una a cu cuest estió ión n men menor or par para a promover el objetivo principal , tratando de estar atento a todo lo que digan los demás. 3.- Uniendo diferentes cuestiones, aprovechando las sugerencias de los demás. 4.- Utilizando el lenguaje de los interlocutores   para describir el objetivo. Adaptándonos a su forma de expresarse hacemos que se sientan bien. 5. Ad aptand apt ando o el lengu len yguaje aje ccon on uso u so de ffras ras es  que alguien haya dicho, como elemento importante oficial del elproyecto.

 

 

COMUNICACIÓN I

15.

Conseguir

independientes  

apoyos

Pocas personas quieren ser las primeras en estar de acuerdo con las ideas de otro y, a la vez, nadie quiere ser el último en subirse al barco. La mayoría quiere estar en el medio, pero más cerca de los primeros. Proporcionar apoyos independientes puede ayudar a las personas a superar el miedo de ser el primero. No hay que presentarlo de forma muy intimidatoria, porque entonces se podría tomar como un desafío. Lo que se pretende conseguir, es que los demás sepan, como el que no quiere la cosa, que alguien más (mejor si es alguien a quien admiran y respetan) ha considerado la idea y piensa que es buena. 16.. Expon 16 Exponer er algunas cif ras  

Se añaden cifras a un argumento para agregar otro tipo de credibilidad, independiente a nuestras ideas, y tener datos sólidos en los que apoyarnos para defenderlas, y porque los números son fáciles de recordar y ayudan a que la idea se grabe en la mente de los oyentes. Los números se suelen presentar: como una cantidad simple y contundente, como una comparación o como porcentaje.

17.. 17

Dar Dar

armas armas

a

nuestros nuestr os

aliados  

Nos aseguramos de que aquellos que están de acuerdo con nosotros tienen la información que necesitan para influenciar a los demás, ya sea cuando no estemos presentes o cuando estemos en una reunión y necesitemos muestras de apoyo. Las razones pueden ser muy diferentes y provenir de diferentes ámbitos: 1.Estadíst 1.Estadísticas, 2.Apoyos icas,

tendencias de de

u terceras

otras

cifras. partes.

 

 

COMUNICACIÓN I

3.Antecedentes 3.Antecedentes 4.Experiencia.

que

corroboran

nuestra

idea.

Cualquier cosa que apoye nuestra posición puede ser una razón siempre que sea breve y específica. La brevedad es importante, i mportante, no sólo para que los aliados puedan recordarla, sino para que también la recuerden las personas con las que ellos hablan. 18.. Buscar el apoyo de los indecisos 18 ind ecisos  

En todos los grupos habrá personas que se pongan de nuestra parte desde un primer momento (a menos que nuestra idea sea muy arriesgada o radical) y habrá quienes estén en contra, porque sean escépticos u otra razón. Lo único necesario para ganar es conseguir que algunos indecisos apoyen nuestra idea.

El reto al tratar con indecisos es que a menudo no les preocupa lo que planteamos, declarándose independientes. independientes. A veces votan, pero normalmente les trae sin cuidado, ni prestan tanta atención como las personas aferradas a sus opiniones. Si se les obliga a tomar una decisión, en grupos de discusión, suelen ver la situación de forma negativa o encuentran defecto defectoss en ambas partes. Convencer a los indecisos requiere sutileza, no es conveniente hacer preguntas directas a individuos que no han dado su opinión, para tratar de obligarles a posicionarse. Lo recomendable es intentar ganar su confianza hablando con otras personas del grupo y que los indecisos observen. El secreto radica en cómo manejamos la oposición. Un método que se puede utilizar consiste en incorporar el punto de vista de los que se oponen para luego cambiar el debate. Al reconocer algo de mérito en la opinión de la otra parte, demostramos a los indecisos que somos personas razonables y de mente abierta. A los indecisos les cuesta llegar a una determinación, muchas veces porque comprenden los diferentes puntos de vista de las partes y, con la estrategia anterior, lles es estamos demostrando que también somos capaces de comprenderlos. .

 

 

COMUNICACIÓN I

19.. 19

Evitar Evitar

los

absolutos absolutos

y

las

hipótesis  

Es recomendable evitar los absolutos siempre que sea posible y no responder a los casos hipotéticos. Son dos casos que ocasionan un mismo error: hacer una promesa que quizá no se pueda mantener. Los absolutos incluyen palabras como "todo, siempre, nunca". En la persuasión, hay que tener cuidado con ellas, pues pueden plantear compromisos que no sean creíbles o generen desconfianza como, por ejemplo: siempre devolvemos las llamadas en el mismo día o promesas de los políticos de que nunca van a subir los impuestos. Si se usan absolutos, para parecer más sólidos y contundentes, podemos caer en la trampa de no parecer sinceros, siendo aconsejable no usarlos para no acorralarnos. Se pueden usar haciendo referencia a hechos pasados, aunque sin exagerarlos, pues pueden ser verificados. En hechos referentes al presente o futuro, lo más prudente será no citarlos o sustituirlos por adjetivos más flexibles, por ejemplo, sustituir "nunca" por "raramente". 20.. 20

Aprender

a

util utilizar izar

el

sil silencio encio

Los grandes comunicadores utilizan el silencio para persuadir. Por ejemplo, periodistas veteranos explican que, para sacar información a los entrevistados, utilizan el siguiente método, argumentando que las personas casi siempre responden a las preguntas en tres fases: 1.- Contestan lo que piensan que les has preguntado. 2.Se explican con más detalle. 3.- Si no les haces otra pregunta de inmediato, y dejas que el silencio haga su trabajo, se imaginan que no les has comprendido y se esfuerzan para explicar su punto de vista de forma más concisa, expresándose con más pasión y precisión en este tercer punto.

 

 

COMUNICACIÓN I

Podemos usar esta estrategia haciendo preguntas y esperando el tiempo suficiente para escuchar las tres partes de la respuesta, y luego permaneciendo en silencio. Cuando hacemos una presentación a un grupo, podemos utilizar la siguiente técnica: escuchar la objeción, esperar unos segundos, ponderarla y decir "De modo que usted dice que si hacemos X, el resultado será Y. Buena observación" . Esperar un segundo o dos más y añadir: "¿Y si lo enfocamos así?" . Así reconocemos la perspectiva de la otra persona, su ego estará satisfecho y se habrá superado la objeción. Durante un debate, se debe dejar acabar terminar y esperar unos iinstantes nstantes antes de responder, lo que nos situará de nuevo al mando de la situación. Si cortamos a nuestro interlocutor, parecerá que no nos importa lo que quiere decir, o que no estamos escuchando, lo que puede resultar ofensivo.

21.. 21

Sacar Sacar

partid o

al

cont contacto acto

físico  

El contacto, que puede empezar por un apretón de manos, puede ser una herramienta muy valiosa para persuadir. Al tocar a una persona debemos sentirnos cómodos y debe ser un contacto socialmente aceptado, como tocar a un compañero la mano, el antebrazo, el hombro o la parte superior de la espalda. Tocar el brazo o la mano de la otra persona, sutilmente, puede hacer que de inmediato ésta deje de hablar, si está hablando demasiado, o para que no interrumpa mientras estamos exponiendo un argumento.

22.. 22

No

decir

"No" "No",,

decir

"Probemos

esto"  

Cuando trabajas con clientes no se puede decir "no" si quieres mantener el negocio. Es importante encontrar una forma positiva de decir que "no" y sustituirlo por un "probémoslo", o encaminar la conversación hacia el objetivo,

 

 

COMUNICACIÓN I

sugiriendo formas alternativas para lograrlo. Una parte fundamental del proceso de la persuasión es reformular un mensaje negativo en positivo. 23.. Dar 23 Dar rápidamente las malas notic no ticias ias y llentamente entamente las buenas 

Gran parte de la persuasión depende de cómo se traten los hechos, sobre todo cuando éstos pueden dañar su reputación, por lo que es básico saber cómo exponer los hechos, de forma que se crea una percepción que respalde nuestra posición. Las buenas noticias es mejor sacarlas a la luz tan lentamente como se pueda, pues su efecto acumulativo es mucho más poderoso. En el caso de las malas noticias, es mejor transmitirlas de una vez, ya que eliminan incertidumbres y posibilita poder tomar decisiones para buscar vías de solución. 24.. Desacreditar 24 Desacreditar las malas idea i deass po poniendo niendo en d uda los detalles  

No en todas las campañas de persuasión debemos incitar a las personas a que hagan algo, a veces hay que convencerlas de que no hagan algo que consideramos una mala idea. El método más efectivo es estar de acuerdo con llaa idea general y luego poner en duda los detalles. Básicamente la estrategia es lo contrario a la de unificar a las personas alrededor de un objetivo. Cuando queremos convencer a alguien para que haga algo, hacemos que se concentre en el objetivo, en aquello en lo que todos estamos de acuerdo y que no se fije en el proceso. Sin embargo, cuando queremos persuadir a alguien de que no haga algo, debemos mostrarnos de acuerdo con la meta, pero centrarnos rápidamente en los defectos del proceso, destacando los detalles concretos que no van a ayudar a alcanzar la meta general y terminando por plantear una alternativa legítima. Así demostraremos que no nos oponemos rotundamente al objetivo, intentando no utilizar frases negativas cuando argumentemos en contra. 25.Hacer 25. Hacer

de

abogado

del

di diablo ablo  

Esta estrategia se usa para desarmar la propuesta de otra persona o para buscar los puntos débiles de la nuestra, ya que resolviendo los defectos de nuestra propuesta nos ayuda a que el razonamiento sea más sólido.

 

 

COMUNICACIÓN I

Cuando presentamos un plan, siempre existe la posibilidad de que alguien exprese sus dudas. En vez de ponernos a la defensiva, podemos decir: "Es una observación acertada, ¿quieres jugar a abogado del diablo? Podemos tratar de arreglar ahora los posibles problemas, mejor que después". De esta forma conseguimos que todos estén en el mismo lado, y quien dude tendrá la posibilidad de tener un papel específico en el debate. Entender los puntos débiles de una estrategia es tan importante como entender los puntos fuertes. Como beneficio añadido, al pedir a alguien que haga de abogado del diablo, mostramos a los indecisos que somos personas abiertas, lo que contribuirá a que se pongan de nuestra parte. Saber desempeñar el papel de abogado del diablo también es básico cuando se defienden los diferentes aspectos del plan, frente a personas que quieren cambiarlo. Debemos ser directos y no usar sutilezas cuando queremos manifestar asuntos incómodos o poco populares. Está bien decir algo discreto alguna vez como: "¿Tienes en cuenta que...?" pero podemos transmitir una sensación negativa si no dejamos de pregunta "¿Tienes en cuenta que...?" "¿Y si ocurriera X?". Al hacer de abogado del diablo sacamos a la luz, y hacemos saber a todo el mundo, cuales son exactament exactamentee nuestras preocupaciones. 26. No cambiar, "adaptar" nuestra posición

Los acontecimientos pueden obligarnos a cambiar nuestra posición en un asunto importante. En este caso debemos transmitir a nuestros interlocutores la

 

 

COMUNICACIÓN I

necesidad de que las buenas ideas tienen que evolucionar y que es bueno que participen en el cambio. La clave consiste en conseguir que el grupo sienta como propio el nuevo mensaje y en aceptar las responsabilidades personales respecto a lo que no ha funcionado en la estrategia original. Compartir los méritos y asumir la culpa, en otras palabras, dejar nuestro ego a un lado y asegurarnos de que el ego de los demás está tranquilo y se siente a salvo. 27.. Ser 27 Ser nuestro p propi ropi o experto  

La última técnica de persuasión consiste en reflexionar sobre las anteriores cuando aún tengamos en mente una experiencia de comunicación. Podemos convertirnos en nuestro propio experto estudiando nuestros éxitos y fracasos intentando averiguar qué funcionó y qué no.

SEMANA 05 LOS VICIOS DE LENGUAJE

Los vicios del lenguaje son usos o formas incorrectas de hablar o escribir A continuación mostramos una lista detallada de dichos vicios 1.  An  Anfifibo bolo lo gía : Consiste en el doble sentido, vicio de la palabra, manera de hablar en la que se puede dar más de una interpretación. Oscuridad en la expresión. Ejemplos:   Calcetines para caballeros de lana (correcto)   Medias para señoras de cristal





  Calcetines de lana para caballeros   Medias de cristal para señoras (correcto)   Ventilador eléctrico de bolsillo (correcto)   Se lo agradezco mucho (correcto)





  Ventilador de bolsillo eléctrico





  Se lo agradezco un montón





 

 

COMUNICACIÓN I

2 Arcaísmo : Consiste en una frase o manera de decir anticuada. Ejemplos:

  Desfacer entuertos   Curriculum – 

• •

  Deshacer agravios (correcto)   Curriculo-s (correcto)





A continuación, mostramos una lista de vocablos o morfemas desusados en la variedad general culta del español: Asaz, ansí o ansina, agora, endenantes, estonce, escuro, estoria, mesmo, facer, fijodalgo, fierro, falcón, deprender, aguaitar, vide, haiga, arrempujar, abajar, emprestar, trompezar, recebir 3. Barbarismo : Consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o emplear vocablos impropios. Ejemplos:   Poner los puntos sobre   Poner los puntos sobre las is las ies. (correcto)   Mil nuevecientos   Mil novecientos noventa y dos noventa y dos. (correcto)   Partís leña con la   Partís leña con el hacha hacha. (correcto)   Aprobastes el examen   Aprobaste el examen. (correcto)   Está prohibido a nivel   Está prohibido en todo •



















estatal (correcto)   El equipo gana de cinco puntos (correcto)   Es por esto que... (correcto)

el Estado.   El equipo gana por cinco puntos.   Por esto es por lo que. Por esto.









a) Cuando pronunciamos mal las palabras (vicio fonético) INCORRECTO Véndame grampas. Dame tus manitos

CORRECTO Véndame grapas Dame tus manitas.

No me satisfació tu respuesta

No me satisfizo tu respuesta.

 

 

COMUNICACIÓN I

Se puso en cunclilla.

Se puso en cuclillas.

b) Cuando Cuando acentuamos mal las palabras ((vici vicio o orto gráfic gráfico) o) INCORRECTO CORRECTO Ese hombre es un ávaro Ese hombre es un avaro.

Aquél es ahora méndigo. Aquél es ahora mendigo. c) Cuando Cuando escribi escribimos mos mal las palabra palabrass (vicio ortográfico)   INCORRECTO Solo Dios save mi destino. Somos profecionales.

CORRECTO Solo Dios sabe mi destino. Somos profesionales.

Ensalada de beterragas.

Ensalada de betarragas.

4. Cacofonía: Consiste en el encuentro o repetición de las mismas silabas o letras. Ejemplos:   Juana nadaba sola.   Atroz Zozobra.   La policía actuó con contundencia contra los colegiales   Parece que aparece.   Se comportó atentamente, sigilosamente y tranquilamente.   “Sale”, le dije.

  Tomando té te mejorarás.   Yo puedo ir a la pileta, pero mi amigo no nada nada.   Como poco coco.   Trabaja de traer trípodes.   Yo lo coloco mientras tu esperas aquí.   Firme la forma solicitada.   Hizo caso omiso.



























5. Extranjerismo: Consiste en la Voz, frase o giro de un idioma extranjero usado en castellano. Ejemplos:   Camarero. (correcto)   Barman   Éxito de venta. (correcto)   Best-seller   Casa de campo. (correcto)   Bungalow   El número uno. (correcto)   El number one •















6. Hiato Hiato::   Consiste en el encuentro de vocales seguidas en la pronunciación. Ejemplos:

  De este a oeste.   lba a Alcalá.

• •

 

 

COMUNICACIÓN I

6. Idiotismo : Consiste en el modo de hablar contra las reglas ordinarias de la gramática, pero propio de una lengua. Ejemplos:   Permítame decirle.   Déjeme que le diga •

  Alcanzabilidad   Controlabilidad   Me alegro de que me haga esta pregunta (correcto)





(correcto)   Alcanzable. (correcto)   Control. (correcto)   Su pregunta es acertada







• •

7. Impropiedad:  Consiste en la falta de propiedad en el uso de las palabras. Empleo de palabras con significado distinto del que tienen. Ejemplos:   Es un ejecutivo agresivo   Es un ejecutivo aaudaz. udaz. (correcto)   Examinar el tema con profundidad (correcto)   Examinar el tema con •









  La incauta dos kilos de policía droga (correcto)   Juan ostenta el cargo de alcalde (correcto)   Ha terminado el redactado de la ley (correcto)   El coche era bien grande







detenimiento.   La policía se incauta de dos kilos de droga.   Juan ejerce el cargo de alcalde.   Ha terminado la redacción de la ley   El coche era muy grande. (correcto)









9. Neologismo:  Consiste en el abuso de vocablos, acepciones o giros nuevos. Ejemplos:   Acrocriptografia. (Representación de las figuras de vuelo acrobático.)   Necesito tu "página web" o ppor or lo menos dame tu "e-mail" •



10. Pleonasmo  Consiste en el empleo de palabras innecesarias. Ejemplos:   Muy óptimo   Miel de abeja   Volar por el aire   Tubo hueco por dentro   Etc., etc., etc   Persona humana   Me parece a mí que....   Suele tener a menudo mal •















humor   Muy idóneo





Miel. (correcto)    Tubo. (correcto)



 

 

COMUNICACIÓN I

       

  Persona. (correcto)   Me parece que... (correcto)   Suele tener mal humor. (correcto)







• •





Idóneo. (correcto) Optimo. (correcto) Volar. (correcto) Etc. (correcto)

11. Redundancia:   Consiste en la repetición innecesaria de palabras o conceptos. Ejemplos.   Sube y.. (correcto)   Sube arriba y…    Salió de la casa. (correcto)   Salió de dentro de la casa   Me parece que...   A mí, personalmente, me (correcto) parece que   Lo vi. (correcto)   Lo vi con mis propios ojos •















•  En ese abismo sin fondo ccayeron ayeron los dos. • El abajo suscrito se afirma otra vez en su declaración. • Pudo, pç embargo no lo hizo. • Le vino una terrible hemorragia de sangre

12. Solecismo: Consiste en falta de sintaxis; error cometido contra la exactitud o pureza de un idioma. Ejemplos:   Andé, andamos

• •

      

• • •

           

• • •

• • •

Dijistess Lo llevé un regalo La llevé un regalo El humo y el calor no me deja trabajar (correcto) Entrar las sillas Hacer la siesta Le dije de que no entrara A groso modo habría Contra más me lo dices Han habido mucha gente

  Anduve, anduvimos(correcto)

• •

      



• •

     



• •

 



 



Dijiste Le llevé(correcto) un regalo. (correcto) Le llevé un regalo (correcto) El humo y el calor no me dejan trabajar Meter las sillas. (correcto) Echar la siesta. (correcto) Le dije que no entrara (correcto) Grosso modo habría... (correcto) Cuanto más más me lo dices.. dices.... (correcto)

 

 

COMUNICACIÓN I

  Ha habido mucha gente. (correcto)



13. Ultracorrección o hipercorrección:   Consiste en la deformación de una palabra pensando que así es correcta, por semejanza con otra parecida. Ejemplos: Bilbado - Bilbao. (correcto) Inflacción -Inflación. (correcto) Périto Perito (correcto) Tener aficción por- Tener afición por... (correcto)

14. Vulgarismo: Consiste en un dicho o frase incorrecta utilizada por la gente sin cultura. Son errores propios del vulgo o gente poco instruida. Tipos: Vulgarismo Vulga rismo por s ustituci ustitución ón de fonemas: fonemas:

 juimos, jósjoro, nojotros, juyío, güenísimo, agüelo, deligencia, rebundancia, consiguir, linia, cuete, lagrimógeno, golpiar, cupitre, calcamanía, maltillal, suerdo, semos, Eduviges. "Se venden vacenillas para niños." Vulgarismo por omisión o adición de fonemas, o por metaplasmos no autorizados:

acetar, eletricidá, dentrar, lamber, mendingar, nadien, enchufle, dijieron, trajieron, alante, pa tras, onde, aonde, amarrao, comío, dormio, concencia, ta bien, tonce o tons o toes, pa difrutala; trentiuno, cuarentidós, cincuentitrés, sesenticuatro, setenticinco, ochentiséis, noventisiete; inresponsable, inrompible. Vulgarismo Vulga rismo por adición y sustituc ión, simult simultáne áneame amente nte:

agomitar. Vulgarismo Vulga rismo por regularización regularización no autorizada autorizada de verbos ir irregulare regularess :

yo sabo, yo cabo, yo apreto, yo forzo, yo renovo, yo degollo, yo conduci, él tradució, yo satisfaci, tú satisfaciste, escribido, inscribido.Rompido es correcto pero anticuado: hoy en dia solo se usa roto. Confusión de desinencias verbales por analogía:

amaríanos, comeríanos, estábanos, fuéranos

 

 

COMUNICACIÓN I

15. La vaguedad léxica

Se llama vaguedad léxica a toda terminología inexacta o imprecisa dentro un texto o enunciado. Se presenta como lenguaje impreciso, es decir, que el texto carece de la información suficiente para esclarecer ciertos conceptos Ejemplos: En la oración Pedro vive con su abuela, la palabra abuela no es clara, no se especifica si vive con la mamá de su madre o la de su padre, por lo que no es claro a que abuela se refiere. Otra palabra que ocasiona vaguedad léxica es la palabra cuñado, ya que aplica tanto a los hermanos de la pareja, como a las parejas de las hermanas; en el siguiente enunciado decir que Juan y Pedro son cuñados, no deja clara la relación que hay entre ellos, si Juan es pareja de la hermana de Pedro o es Pedro quien es pareja de la hermana de Juan. En el enunciado, Alfonso va a ver una película, no queda del todo preciso si la va a ver en su casa o va a ir al cine a verla. Otro ejemplo de vaguedad léxica es la oración Javier está leyendo, ya que no se aclara si lee un libro, una revista o un periódico y todo ello puede ser posible. Una característica que tiene la vaguedad léxica es que al negar una de ellas, se niegan todas por extensión, por ejemplo, si se dice que María no es cuñada de Alberto entonces María no es hermana de la pareja de Alberto ni es pareja de ningún hermano de Alberto. 16. Dequeismo : Consiste en añadir elementos innecesarios de enlace. ("DE QUE")

Dijo de que se iba - Dijo que se iba. (correcto) Contestó de que estaba enfermo - Contestó que estaba enfermo. (correcto) Creo de que no está bien – Creo que no está bien. (correcto Pienso de que es tarde - - Pienso que es tarde. (correcto) 17. Adequeísmo: Consiste en eliminar elementos de enlace necesarios. (""DE")        









Estoy seguro que vendrá. Le informó que vendría. Acuérdate que Ilega hoy. No te olvides sacar el perro

  Estoy seguro de que vendrá.



(correcto) – 

 

 

COMUNICACIÓN I

  Le informó de que vendría.   No te olvides ddee sac sacar ar el (correcto) –  perro. (correcto)   Acuérdate de que llega hoy. (correcto) –  17. Los vicios vici os gramaticale gramaticales: s:  Consisten en la mala ubicación de los signos de puntuación. •





18. Los modismos  Son modos de hablar propios de una lengua que suelen apartarse en algo de las reglas generales de la gramática. 19. Las muletillas o bastoncillos  Son palabras que algunas personas utilizan para apoyarse, cuando están hablando. En muchos casos hasta son incoherentes; sin embargo, emplean para no dejar vacíos en los diálogos cotidianos. Las muletillas o bastoncillos más usados en nuestro medio son: osea que Claro te lo dije Bueno Oye sí o no Che Esteeee Ajá Sips no es cierto que sé yo. Es el hábito de repetir sistemática e inconscientemente una palabra, frase u oración. Ejemplo: "Te fijas" que cuando salí de la piscina. "te fijas", él estaba ahí. "te fijas" mirándome con esos enormes ojos. "te fijas" y yo no sabía qué hacer, "te fijas" 20. Ambigüedad : Es la falta de claridad. Oración con doble interpretación o comprensión. Ejemplo: En la avenida Las Condes venden pañales para "adultos desechables". 21. Monoton Monotonía ía o pob pobreza reza léxica : Consiste en el uso reiterado y excesivo de los mismos vocablos para expresar ideas diferentes y para las cuales existen palabras más precisas. Ejemplos: Decir: decir un discurso, decir un ejemplo, decir lo que ocurrió, decir un poema...

 

 

COMUNICACIÓN I

22. Ap  Apóc óc ope op e: Acortar informalmente una palabra. Ejemplo: "Rodri" se compró una "bici". 23. Coprolalia: Son las groserías. Coprolalia significa hablar inmundicias. El vicio no es decirlas, sino pronunciarlas sin ton ni son o fuera de contexto. Ejemplo: Lo subió y bajó a "puteadas" frent frentee a los demás. 24. Folclorismo : Abusar con las expresiones típicas de un país. Ejemplo: . Aquella niña hace mucho que ya "no arrastra la bolsa del pan". 25. Laconismo : Brevedad exagerada en las respuestas o en las expresiones en general. Mensaje incompleto. Ejemplo:   ¿No te te parec parecee que la gue guerra rra es un aasunto sunto bastante importante como para ignorar su crueldad y el efecto que produce sobre tantos inocentes? ¿Qué opinas al respecto?   Nada





26. Metaplasmo : Agregar o quitar un sonido que es propio de una palabra. Ejemplo.

  Ella cumplió "diciocho" años.



27. Metátesi Metátesiss : Cambio de lugar de un sonido en un vocablo. Modificar un sonido o letra en las palabras Ejemplo:   La madre le dio un "peñizco" a su hijo.



28. Perífrasis : Rodeo de palabras. Decir mucho para expresar poco.

Ejemplo: "Recién eran las seis de la mañana cuando los primeros rayos solares escaparon de las crestas de las montañas, luego, atravesaron los valles y llegaron con su débil calor a las l as cimas de los montes costeros; uno de los rayos entró con cierta

 

 

COMUNICACIÓN I

impertinencia a la modesta casita y dando de lleno en el rostro del niño, lo despertó". 29. Queismo Queism o : Empleo inadecuado del "que".

Ejemplos:

30. Vici 30. Vicios os de dicci dicción: ón:  Los "vicios de dicción" consisten en el mal empleo de un vocablo considerado en sí mismo, sin tenerse en cuenta sus relaciones con las palabras del contexto.

31. Vicios de construcción . Con el nombre tradicional de "vicios de construcción" se designan todos aquellos usos incorrectos de las palabras consideradas en su relación con otras palabras de la misma frase u oración. Dicho de otro modo, los "vicios de construcción" son los errores en la composición o construcción de los enunciados (compuestos de al menos dos unidades léxicas), o sea, en la formación de los sintagmas. EJERCICIOS PRÁCTICOS

Incurrir en los vicios de dicción expone al hablante a la discriminación social, porque se determina su nivel cultural al expresarse. 1. Barbarismo: a) Fonético Fonético :

Dame la manito para darte grampas. La forma correcta sería: Dame tus manitas para darte c) Morfológ Morfológ ico:

Demen sus opiniones La forma correcta seria: Denme no sus opiniones d) Sintáctico: Sintáctico:

Mamacita, si así eres de verde como serás de maduro.

 

 

COMUNICACIÓN I

Correcto: Mamacita, si así eres de 2. Hiato: Hiato:

La áquila volaba, Carmen y Inés Correcto: ………………………………………………………………….  3. Cacofonía

Avísame para parar en el paradero. Correcto………………………………………………………………………  4. Monotonía Monoton ía

Debo hacer un discurso para tener que decirlo en la ceremonia de graduación. Compré las flores en la florería Es una mujer que se ocupa de sus hijos 5. Redundancia

En ese lapso de tiempo. Una jauría de perros nos perseguía. Mientras el avión volaba por los aires a toda velocidad. En ese abismo sin fondo cayeron los dos. 6. Solecismo

Hacen años que iba al estadio y hubieron varios goles en el partido María quedó media atontada cuando te se cayó el artefacto. Compré el octavo y noveno tomo. 7. Anfibología:

El doctor golpeó a su secretaria en su casa (¿Casa de quién?)

 

 

COMUNICACIÓN I

Vimos un cuadro en el salón que estaba mal pintado. (¿Estaba mal pintado, el Cuadro o el salón?) Te envió un conejo con mi hermano que tiene las orejas cortadas. (¿Quién el hermano o el conejo?)

EJERCICIOS: EJERCICIO S: VICIOS VICIOS DE LENGUAJ LENGUAJE E

Escriba correctamente la frase en la columna correspondiente e identifique el vicio de lenguaje. INCORRECTO CORRECTO

Medias para señoras de cristal. Ventilador eléctrico.

de

bolsillo

Me voy a lavar. Se lo agradezco un montón. Desfacer entuertos. Currículum. Poner los puntos sobre las is.

Mil nuevecientos noventa y dos. Partís leña con la hacha. Aprobastes el examen. Está estatal.

prohibido

a

nivel

VICIO DE LENGUAJE

 

 

COMUNICACIÓN I

El equipo gana de cinco puntos. Es por esto que... Atroz zozobra. Juana nadaba sola. Bungalow Best-seller. Barman

 

 

COMUNICACIÓN I

SEMANA 05 SEGU SEGUNDA NDA SESION COMPRENSION LECTORA

https://www.youtube.com/watch?v=SDHWfmF6hGY https://www.youtube.com/watch?v=mJzOLghzUwA

La comprensión es la aptitud o astucia para alcanzar un entendimiento de las cosas. Se conoce como «comprensión lectora» el desarrollo de significados mediante la adquisición de las ideas más importantes de un texto y la posibilidad de establecer vínculos entre estas y otras ideas adquiridas con anterioridad. Es posible comprender un texto de manera literal (centrándose en aquellos datos expuestos de forma explícita), crítica (con juicios fundamentados sobre los valores del texto) o inferencial (leyendo y comprendiendo entre líneas), etc. Hablando de la comunicación, la comprensión lectora es la l a capacidad para entender lo que se lee, tanto en referencia al significado de las palabras que forman un texto, como con respecto a la comprensión global del texto mismo. Es el proceso por el cual se elaboran significados y se relacionan con los conceptos que ya tiene un significado

 

 

COMUNICACIÓN I

para el lector. De esta manera el lector "interactúa" con el texto. Sin embargo, no siempre se logra comprender el mensaje que encierra el texto o inclusive puede que se comprenda de manera equivocada. Comprender es un proceso complejo que implica captar los significados que otros han transmitido mediante todo lo que lo l o rodea. La comprensión lectora no es tan sencilla, es un proceso donde el lector debe identificar palabras y significados.

“La comprensión lectora es la capacidad para entender lo que se lee, tanto en

referencia refe rencia a all si significado gnificado de las palabra palabrass que for forman man un ttexto, exto, como con respe respecto cto a la comprensión global del texto mismo.”

El concepto de comprensión en los niveles de preparatoria o licenciatura es más amplio; se refiere a entender, justificar o contener algo. Las habilidades que un alumno de estos niveles educativos debe tener para la comprensión lectora son: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Conocimientos previos Anticipación Predicción Observación. Monitorización. Inferencia. Paráfrasis

8. Análisis

 

 

COMUNICACIÓN I

9. Conclusión. La lectura comprensiva se da en distintos niveles de profundidad porque los lectores captan de forma diferente. De allí que sea importante, en esa construcción de estrategias de lectura comprensiva, que el profesor y el alumno conozcan el nivel al cual se llega en cada lectura que se realiza, para poder implementar estrategias que vayan mejorando este proceso. Los factores que influyen en la comprensión de la lectura son: el lector, el texto, los conocimientos previos que la persona posee y las formas que utiliza para realizar dicha acción. NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA COMPRENSIÓN LITERAL

En este nivel de comprensión el lector tiene la capacidad de reconocer y recordar información explícita, así como escenas tal cual aparecen en el texto. Esto le permite encontrar las ideas principales, el orden de las acciones, los personajes principales y secundarios e identificar los párrafos del texto. Preguntas para explorar el nivel de comprensión literal: ¿Qué…? ¿Cuál es…? ¿Cómo es…? ¿Dónde…? ¿Quién…? ¿Cómo se llama…? ll ama…? COMPRENSIÓN INFERENCIAL

El lector reconstruye el significado del texto relacionándolo con sus experiencias personales y conocimientos previos, a partir de ello formula conjeturas e hipótesis y saca conclusiones. Preguntas para explorar el nivel de comprensión inferencial: ¿Por qué…? ¿Cómo podrías…? ¿Qué otro título…? ¿Qué pasaría…? ¿Qué conclusiones…?

COMPRENSIÓN CRÍTICA

En este nivel la lectura adquiere carácter evaluativo, eyainformación que el lectorprevia, además de confrontar el significado del textouncon sus experiencias emite  juicios y opiniones fundamentadas a partir de lo cual acepta o rechaza lo planteado por el autor. Preguntas para explorar el nivel de comprensión crítica: ¿Qué opinas…? ¿Qué piensas…? ¿Cómo podrías calificar…? ¿Por qué…? ¿Cómo debería…?

Te recomendamos leer también: también: Estrategias para alumnos con baja comprensión lectora

 

 

COMUNICACIÓN I

COMPRENSIÓN APRECIATIVA

Se refiere al impacto emocional que el contenido del texto causa en el lector, l ector, en este nivel existe una identificación con los personajes o incidentes, así como con la estética o el uso del lenguaje del autor. Este nivel es propio de los lectores consumados o expertos. Preguntas para explorar el nivel de comprensión apreciativa: ¿Qué emociones…? ¿Qué te evoca…? ¿Cómo te identificas…? ¿Qué sentiste cuando…? ¿Con qué personaje…? COMPRENSIÓN CREATIVA Se elaboran nuevos textos a partir de la lectura. Dichas creaciones se dan como resultado de una comprensión y reflexión profunda del texto. Ejemplos de comprensión creativa: Elaborar una biografía de alguno de los personajes, modificar el final, escribir la continuación de la historia, transformar un cuento a obra de teatro. Por ejemplo La actividad física es útil para todos los seres humanos. / A veces depende de la calidad de vida que cada individuo lleve, a veces del tipo de profesión del mismo (pues no es lo mismo el ejercicio físico en un ejecutivo de banco, que para un chofer de tráiler), y casi siempre depende de la edad. / De esta forma, el salir a correr conlleva circunstancias como la necesidad de llevar una vida saludable, la recomendación médica, el sitio donde se vive, el tiempo disponible y hasta el ego de estar o verse bien. / El ejercicio es esencial para la salud. / Pero cabe indagar qué se pretende o qué se entiende por salud. Tras la lectura, vemos que el anterior párrafo consta de 5 ideas separadas por las diagonales. El tema del párrafo es acerca del ejercicio. ¿Cuál será la oración principal? La oración principal es, como ya dijimos, la que contiene una idea que sirve para mostrar la información más importante.

IMPORTANTE  Oración principal: no   importa en dónde se ubique la idea básica (casi siempre aparece al inicio del párrafo, pero a veces está en medio y al final); la oración principal contiene la información más importante del texto. Si relees el ejemplo, notarás que todas las oraciones hablan sobre el mismo tema. Pero hay una oración que, aunque breve, concentra toda la información del párrafo. Observa la tercera raya diagonal, donde se lee: el ejercicio es esencial para la salud.

 

 

COMUNICACIÓN I

Ésta es la oración principal. Nota que las otras oraciones reafirman, dan ejemplos y hasta hablan acerca de las necesidades y circunstancias dicha oración. La primera oración reitera la idea central, mientras que la segunda enumera una breve clasificación de las personas que hacen ejercicio. Por su parte, la tercera habla sobre qué necesidad se cubre con la actividad física y la última plantea por qué el ejercicio se identifica con la salud. Como ves, esto de la identificación de las ideas centrales de un texto no es tan difícil. Puedes hacerlo, cuando te enfrentes a un texto mucho más extenso, con la misma estrategia: • Utilizando las diagonales, dividiendo el texto en oraciones • Volviendo a leer el texto • Identificando la oración principal.

SEMANA 06  ANÁLISIS  ANÁ LISIS DE OB OBRAS RAS L LITERARIA ITERARIAS S

El análisis literario es un examen crítico o académico de una obra escrita, utilizando técnicas para describir y evaluar el texto, bien sea desde un punto de vista general, o desde el punto de vista de una corriente o disciplina social y humanística específica. Existen análisis literarios de diversas clases, distintos abordajes de una obra desde variadas disciplinas y corrientes ideológicas: estructuralista, impresionista, marxista, deconstruccionista, deconstruccion ista, psicoanalítica, lingüística, sociológica, historicista, filosófica, etc. Función del análisis análisis literario   El análisis literario de una obra es una lectura en profundidad de un texto, contextualizándolo, contextualizánd olo, mostrando su estructura, recursos y los aciertos o desaciertos del autor o de la obra. Es una exigencia académica para abordar el conocimiento de autores y obras que conforman una tradición literaria, nacional o universal. Es también una herramienta para explorar eficazmente una obra literaria. Estructura   Un análisis literario convencional consta de las siguientes partes: Contexto literario, histórico y socio cultural   Contexto Ubica al autor y la obra en la época en que fue escrita, en qué clase de sociedad surgió (economía, política, principales hechos históricos), información biográfica del autor y contexto cultural en el que aparece la obra.

 

 

COMUNICACIÓN I

El contexto literario se refiere a la situación de la literatura la  literatura nacional, corriente artística a la que pertenece, género; qué impacto tuvo, influencias recibidas e influencias causadas. Descripción Descripci ón de la obra  Se mencionan los detalles relevantes de la obra: tema, argumento, personajes, estructura, recursos estilísticos, etc. Tema  El tema es sobre lo que trata la obra literaria.  Argu  Ar gumen mento to   Relación de la historia: cómo se inicia, desarrollo de la trama y cómo concluye. Personajes  Describir los personajes principales y secundarios de la obra analizada, y su papel en el relato. Estructura   Cuando se habla de estructura en un texto narrativo, aunque depende de cada obra, como mínimo se habla de una estructura externa (disposición de los textos en capítulos, por ejemplo), y una estructura interna (espacios donde se desarrolla la historia, cómo se plantea la trama). Recursos estilísticos   Recursos Son los elementos formales en un texto: voz narrativa (quién narra), uso de diálogos, tiempo y espacio de la historia, lenguaje (coloquial, poético), y los propios de cada género en el que se inscribe (poesía, narrativa, teatro), etc. Conclusión   Es donde el autor del análisis literario expone su punto de vista sobre el texto abordado. La conclusión reitera los puntos destacados en las distintas partes del

análisis y concluye con un comentario personal. OBRAS LITE L ITERARIAS: RARIAS: Romeo y Julieta  Ejemplo de análisis literario  de Romeo y Julieta, de William Willi am Shakespeare Romeo y Julieta o la excelente y lamentable l amentable tragedia de Romeo y Julieta (1597), es una de las obras más relevantes y conocidas del poeta y dramaturgo inglés William Shakespeare (1564-1616), considerado como el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los más notables de la literatura l iteratura universal. La obra y el autor forman parte del llamado teatro isabelino, que abarca la producción dramatúrgica de autores como Christopher Marlowe, Ben Jonson y el propio Shakespeare, durante el reinado de Elizabeth I (1558-1625), período en que la cultura

 

 

COMUNICACIÓN I

anglosajona experimenta un ascenso junto con el creciente imperio británico (Contexto (C ontexto histór ico y literario).  Romeo y Julieta es una pieza teatral desarrollada en versos (en las traducciones al español suele convertirse a prosa), una tragedia que cuenta la historia de dos jóvenes amantes de Verona, Italia (Tema). Romeo y Julieta pertenecen a dos familias que se odian a muerte, pero al verse se enamoran y comienzan un romance lleno de dificultades, debido a una serie de sucesos desafortunados desafortunados y mortales que obligan a Romeo a huir de la ciudad luego de casarse en secreto con Julieta. Un malentendido hace creer a Romeo que Julieta ha muerto y ambos terminan suicidándose (Argumento).  Los personajes principales son Romeo, Julieta, Mercucio, Benvolio, Teobaldo y Fray Lorenzo; los secundarios, el Conde Paris, padres Capuleto y padres Montesco, el príncipe de Verona y la nodriza de Julieta (Personajes).  La pieza teatral está dividida en cinco actos, inicialmente se desarrolla como una comedia hasta las muertes de Mercucio y Teobaldo, donde la obra da un giro a la tragedia. Junto a la trama principal se desarrollan historias secundarias, como el enfrentamiento entre Mercucio y Teobaldo o la relación entre el Conde Paris y Julieta. La historia se ubica cronológicamente en la segunda mitad del siglo XV, principalmente en la ciudad de Verona, y la acción transcurre en unos cuantos meses. La obra está en versos con diversas formas métricas, aunque predomina el soneto (Estruct (Estructura ura y recursos).  Junto con Hamlet, Romeogéneros y Julieta es una (cine, de lasballet, obras música, más puestas en yescena versionadas en distintos artísticos pintura), el temay tratado el amor romántico continúa vigente y atrayendo nuevas generaciones de lectores y espectadores (Conclusión).

CORRIENTES L CORRIENTES LITER ITERARIA ARIAS S: Se llaman corrientes literarias a las tendencias de la literatura que comparten rasgos de estilo, temas, estéticas e ideologías propios de determinados períodos de la historia. No necesariamente forman una escuela, sino que son expresión del espíritu de una época.

 

 

COMUNICACIÓN I

CORRIENTE LITERARIA

Literatura griega.

Edad Media

Renacimiento

Barroco

SIGLO

(siglo IV a.C. hasta IV d.C.)

(siglo V d.C. hasta el siglo XIV d.C.)

(siglo XV y finales del siglo XVI)

Siglo XVII

DESCRIPCIÓN

La literatura Griega es una de las corrientes literarias más importantes. Dentro de esta literatura encontramos obras épicas que han dado bases sólidas para la literatura de todos los tiempos. La literatura medieval tiene como elemento común los relatos de caballería, historias de guerras, conquistas y cruzadas. También se destaca el reflejo del oscurantismo de la época. Dentro de la literatura medieval, encontramos normas morales, creencias y modos de actuar imperantes de la época en donde se resalta la figura del héroe. Da el surgimiento de obras literarias y artísticas que evidenciaban las transformaciones humanas de la época. En este momento el ser humano se pone como centro de la historia y por eso el afán de retratar la realidad y la experiencia vital sin idealizaciones. Las formas artísticas y temáticas se transforman contundentemente. Aquí los temas representativos son la metafísica, la muerte y la religión. Se destaca por el uso enrarecido del lenguaje, y la poesía del barroco es una de

OBRA OBRAS S

La Ilíada La Odisea

El Cantar de Mio Cid, El libro del buen amor, La Celestina y La Divina Comedia.

Don Quijote, El Príncipe, Romeo y Julieta Utopía.

y

Luis de Góngora, Lope de Vega y Francisco de Quevedo.

 

 

COMUNICACIÓN I

Neoclasicism o

Romanticismo

Realismo

Siglo XVIII

(siglos XVIII y XIX)

Segunda mitad del siglo XIX

Modernismo.

Finales del siglo XIX hasta principios del siglo XX

las más valoradas de todos los tiempos. Se constituye como una de las corrientes literarias más innovadora, en pleno “Siglo de las Luces”. En esta época se rescata el valor de las obras clásicas y se refleja el gusto por las formas tradicionales de la cultura, la espiritualidad, las ideas y la estética. Nace en Alemania y trae consigo la exaltación de los sentimientos por encima de la razón. Es una época en la que la desborda sobre losfantasía papelesse para regalarnos obras llenas de magia y elementos idílicos que se conectan perfectamente con los más soñadores. Esta es una de las corrientes literarias que nace en Francia para expandirse por el mundo. Las obras literarias de esta época se destacan por premiar la observación y retratar lo verosímil. Aquí la realidad cumple un papel protagónico y por eso se considera que va en contra del romanticismo con sus paisajes utópicos. Es una corriente literaria que surge en América y tiene como punto central que no busca la imitación de ninguna de las corrientes anteriores. Es por esto que en ella se resalta el lenguaje cotidiano y aporta una carga simbólica diferente.

Robinson Crusoe, Los viajes de Gulliver y Cándido o el optimismo.

Edgar Allan Poe, Hugo Víctory Mary Shelly

Flaubert, León Tolstoi y Fedor Dostoievski .

Rubén Darío, José Martí y Amado Nervo.

 

 

COMUNICACIÓN I

CORRIENTES LITERARIAS: LITERATURA PERUANA CORRIENTES CORRIENTE REPRESENTANTES LITERARIA Felipe Pardo y Aliaga, Ali aga, cuyas principales obras son las comedias como: «Frutos de En el Perú, procede de la Educación», «Don España y lo refleja en Leocadio», «El Aniversario su desarrollo. Se de Ayacucho» y «Una caracteriza por la huérfana en Chorrillos». descripción de usos, costumbres, modos de Manuel Ascencio Segura, EL vida y personajes considerado el padre del COSTUMBRISMO  típicos de la época: teatro peruano, fue autor de educación, formas de artículos costumbristas, vestir, diversión, poesía satírica y comedias,

gobierno, empleocracia, social, etc. 

vida

Surgió en el Perú en 1854. Es una corriente literaria que nos viene, con cierto retraso, desde Europa. Se caracteriza por el predominio del

EL ROMANTICISMO

sentimiento sobre la razón. Destaca el tono intimista, espontáneo, amoroso y grandilocuente. Se aprecia cierto sentimiento nacionalista y protesta contra aquel país, lo cual se logra con la aparición de un nuevo género literario: las tradiciones.

entre las que destacan La Palimueriada, El Sargento Canuto, Ñacatita, Las Tres Viudas, La Pepa, Lances de Amancaes, etc. 

Carlos Augusto Salaverry, Luis Benjamín Cisneros, Arnaldo Vásquez, Manuel Nicolás Corpancho y Ricardo Palma. La exaltación de todo lo nacional, la exaltación del amor y los sentimientos personales; la desolación, la soledad, la incomprensión, el desengaño y la muerte. 

 

 

COMUNICACIÓN I

EL REALISMO

Se inicia, en el Perú, cuando estábamos sumidos en el dolor que nos causó la guerra con Chile. No sólo estábamos en crisis por las consecuencias funestas de la guerra, sino que exhibíamos cierta descomposición política y moral.

Mercedes Cabello de Carbonera (Sacrificio y Recompensa, El Conspirador), Manuel Gonzáles Prada (Pájinas Libres, Horas de Lucha), Clorinda Matto de Turner (Aves sin Nido), Teresa Gonzáles de Fanning, Abelardo Gamarra En esta época, la mujer desempeñó un papel muy importante. De todos ellos, el mayor exponente, de talla hispanoamericana, es el intelectual clásico Manuel Gonzáles Prada.

FIGURAS LITERARIAS: Las figuras literarias se encargan de embellecer el lenguaje de forma no natural o artificial. Normalmente, son muy utilizadas en la literatura, aunque también lo encontramos comúnmente en discursos oratorios o retóricos. Existen decenas de figuras retóricas por lo que nos tendremos que centrar en el presente artículo de las más importantes en cuanto a su ejemplificación. Aunque, dicho sea, sí que trataremos de enlistar todas ellas en su clasificación, a pesar de que no podamos ahondar en cada una de ellas.

 

 

COMUNICACIÓN I

A continuación, presentamos con detalle cada una de ellas: EPÍTETO: Consiste en el uso de un adjetivo que no agrega ninguna característica ya que esta se haya implícita en el sustantivo utilizado. Ejemplo: Iendo en romería caeçí en un prado verde e bien sençido, de flores bien poblado...  ANÁ FORA:   Se presenta al rep  ANÁFORA: repetir etir una palabra al inici inicioo de cada verso para reforzar el sentido o establecer simetría entre los versos. Ejemplo: Villanos te maten, rey, villanos, que non hidalgos. HIPÉRBATON:  Alteración del orden gramatic gramatical al en el verso (oración), es decir el orden lógico. Ejemplo:

 

 

COMUNICACIÓN I

“(…) pidió las llaves a la sobrina del aposento (…)”.   ELIPSIS:  Es la omisión de términos que se sobre entienden en la expresión. Ejemplo: “(…) Indio que asomas a la puerta de esa tu rústica mansión, ¿para mi sed no tienes agua? ¿para mi frío cobertor? ¿parco maíz para mi hambre? ¿para mi sueño, mal rincón? ¿breve quietud para mi andanza? (...)”.   Santos Sa ntos Chocano, J., ¡Q ¡Quién uién sabe! POLISÍNDETON:   Consiste en el uso recurrente de u una na misma cconjunción. onjunción. Se aaplica plica generalmente con “y”.  Ejemplo: “Oigo son de armas y de carros  y de voces y timbales. ¿No divisas un fulgor de infantes y caballos y polvo y humo y fulgurar de acero?”   ASÍNDETON: Es la figura inversa al Polisíndeton. Es la ausencia de conjunciones en una enumeración. En su lugar se utilizan “,”.  Ejemplo: “Acude, corre, vuela, traspasa la alta sierra, ocupa el llano, no perdones la espuela, no des paz a la mano menea fulminante el fierro insano”.  SÍMIL:   Es comparar e igualar las características semejantes de dos seres. Esta comparación se hace a través de las palabras “como”, “cual”.  Ejemplo: “Como un globo morado aparecía la hermosa luna, amada del poeta”   HIPÉRBOLE: Uso de términos que escapan a la verosimilitud. Es la exageración de las características de los seres. Ejemplo: “Con mi llorar las piedras enternecen”   ANTÍTESIS : Se fundamenta en la contradicción de los conceptos. Coloca en un mismo verso dos antónimos.

 

 

COMUNICACIÓN I

Ejemplo: “Si eres nieve, ¿por qué tus vivas llamas?”  “Si eres llama, ¿por qué ti hielo inerte?   “Si eres sombra, ¿por qué la luz derramas? PARADOJA: Es la expresión de ideas aparentemente contradict contradictorias orias en una estrofa. Ejemplo: “De amor bebí dulcísimo veneno  vivo sin vivir en mí” 

METÁFORA : Consiste en la sustitución de una palabra por otra con base en su semejanza de significado; esta semejanza es posible porque los dos términos comparten un rasgo semántico común, ya sea la forma, la función, la materia, etc. Identificaciónn entre dos elementos, inicialmente diferentes, de manera que sustituyen Identificació un elemento real (expreso o implícito) por otro imaginario que tiene relación de

analogía Ejemplo:(no de similitud) con el real. “Nuestras vidas son los ríos   que vana a dar al mar que es el morir”  METONIMIA:  Cambio de nombre basado en la proximidad. Sustitución de un término propio por otro que se encuentra con él en una relación real. Ejemplo: “Con la cruz y la espada”  “Es una gran pluma” SINÉCDOQUE: Consiste en la sustitución de una expresión semánticamente más amplia (todo, plural, género) por otra semánticamente más restringida (parte, singular, especie), o al revés. Ejemplo: “Yo, para todo viaje  siempre sobre la madera de mi vagón de tercera -, voy ligero de equipaje.  ANÁ LISIS DE LA OBRA   “cuentos de amor, de locura y de muerte” de Horacio  ANÁLISIS Quiroga, usando con precisión las técnicas de redacción.

 

 

COMUNICACIÓN I

 ACTIVIDAD  ACTIVIDA D DE APL APLICACIÓN ICACIÓN  – FIGURAS LITERARIAS

I. Señalar la o las Figuras Literarias que se presentan en los siguientes versos: 1. Sus muslos se me eescapaban scapaban como peces sorprendidos la mitad llenos de lumbre la mitad llenos de frío”  2. “Todo está alegre  menos mi alegría”  3. “Las perlas de tu boca y tus rosadas auroras contienen en néctar que yo adoro”  

4. “La roja sangre envolvía su cuerpo y la oscura noche ocultaba su ser”  5. “Volverán de amor en tus oídos   las palabras ardientes a sonar”  6. “Más alto que el humo y más punzante que una espina”  7. “Yo soy ardiente, yo soy morena yo soy el símbolo de la pasión”

1. Señalar Señalar verdadero o falso falso::

A. B. C. D. E. F. G.

Las Figuras Literarias sirven para deformar el lenguaje La Metáfora es una figura de dicción Sinécdoque es una especie de Metonimia El Símil está basado en una comparación El uso de antónimos se denomina Paradoja Elipsis es la omisión de palabras fundamentales El cambio del orden lógico en la oración se llama Hipérbole

( ( ( ( ( ( (

) ) ) ) ) ) )

2. Señala Señala las figuras liliterarias terarias que apa aparecen recen en los sigu siguientes ientes versos versos::

A. Si de mi baja lira tanto pudiese el sol, que en un momento aplacase la ira el animoso viento, y la furia del mar y el movimiento.

Y era una Y era una sola sombra larga Y era una sola sombra larga.

B. Gigante ola que el viento ririzo zo y empuja en el mar y rueda y pasa y no sabe qué playa buscando va.

D. Amor que puede ser eterno Y puede ser fugaz. Amor que quiere libertarse Para volver a amar.

C. Y era una

E. Pero yo vi la pampa. Vi muchas brazadas de cielo

 

 

COMUNICACIÓN I

Sobre un manojito de pasto. Vi una loma que arrinconan Quietas distancias. F. vacío, El mundo uunn momento transparente, ciego,es alado. G. Tú, ssombra ombra aaérea, érea, qu quee cuant cuantas as ve veces ces

Voy a tocarte te desvaneces Como la llama, como el sonido, Como la niebla, como el gemido Del lago azul. H. ¡Oh, má máss dura que mármol a mis quejas y al encendido fuego ñeque me quemo más helada que nieve Galatea!

FICHA DE ANÁLISIS ANÁL ISIS

Una ficha de análisis es un instrumento didáctico que se utiliza para reunir y organizar la información más importante de una fuente, como una obra literaria. Este tipo de fichas obliga a la persona a llevar a cabo una lectura muy detallada de una obra, lo que en muchos casos facilita el aprendizaje de temas nuevos y ayuda a desarrollar el pensamiento el pensamiento analítico. analítico.   Estos instrumentos son muy útiles en la investigación bibliográfica, ya que permiten organizar de una manera consistente todo aquello que se considera importante o útil de una obra. Más adelante, la ficha de análisis se puede utilizar como una fuente de información resumida r esumida para una investigación.

 

 

COMUNICACIÓN I

Presentación de la ficha de análisis en teniendo en cuenta las situaciones narradas en la obra. FICHA DE ANÁLISIS  I.-

CONTEXTUALIZACIÓN: Obra: 2  Autor: 3  Género Literario: 4  Especie literaria: 5  Movimiento literario: II.- ANÁLISIS ANÁL ISIS DE DEL L CONTE CONTENIDO: NIDO: 2.1. Tema y subtemas: a) Tema central: b) Subtemas: 2.2. Ideas:

a) Idea b) Ideasprincipal: secundarias: 2.3. Personajes: a) Principales: Función protagonista: -  Identidad: Conducta: Relaciones: -  Función antagonista antagonista:: Identidad: Conducta: Relaciones: 2.4. Ambiente o ámbito: a) Época: b) Contexto Socioeconómico:

SEMANA 07 EXAMEN PARCIAL

 

 

COMUNICACIÓN I

SEMANA 08 REGLAS GENERALES DE TILDACIÓN TILDA CIÓN

La tilde es el signo que se usa en la escritura para determinar o señalar la acentuación de las palabras, dado que estas pueden ser esdrújulas o agudas, teniendo en cuenta que éstas pueden ir acentuadas tanto en la primera sílaba cuando la palabra tiene más de tres sílabas o en la última de ellas. Mientras que las graves, son las que está acentuada en la primera sílaba cuando la palabra solo cuenta con dos o tres de sílabas es por ello que no lleva tilde. El objetivo de la tilde es marcar de manera escrita donde se acentúa la palabra, en aquellas en donde pronunciarlas requiere un poco más de fuerza. La manera en cómo se expresa es con una rayita que se coloca de forma diagonal sobre la letra que se busca acentuar. Palabras agudas Palabras Son aquellas palabras en las que la mayor intensidad de voz se ubica en la última sílaba y se tildan si terminan en consonante n, s o vocal (a,e,i,o,u). Ejemplos: pared, reloj, limón, camión. Palabras gr Palabras graves aves o llanas Son aquellas palabras en las que el acento se ubica en la penúltima sílaba y se tildan si terminan en consonante que no sea n o s. En palabras como bíceps, tríceps, fórceps, etc., sí se colocan las respectivas tildes porque finalizan en grupo consonántico, según dispuso la Real Academia Española. Ejemplos: martes, césped, cárcel, veinte. Pa Palabras labras esdrúj esdrújulas ulas en las que el énfasis se ubica en la antepenúltima sílaba y Son aquellas palabras todas se tildan sin excepción alguna. Ejemplos: espíritu, cántico, ráfaga, América. Palabras sobreesdrújulas Son aquellas palabras en las que el acento se ubica en el tras antepenúltima sílaba y todas se tildan sin excepción alguna. En general, se componen de verbo + pronombre personal átono. Ejemplos: recuérdamelo, dígaselo, préstamelo, cómetelo. 

 

 

COMUNICACIÓN I

PRÁCTICA:

1. Clasifica las siguientes ppalabras alabras en agudas, llanas y esdrújulas.

 

 

COMUNICACIÓN I

2. Coloca la tilde en las palabras que deberían llevar y luego subraye la sílaba tónica en seguida escriba en el paréntesis las iniciales de las palabras según a acento (A=aguda, G=grave, E=esdrújula y S=sobresdrújula). Cesped

(

)

Psiquiatrico

(

)

Triangulo

(

)

Regimenes

(

)

Geografia

(

)

Martir

(

)

Feudalismo

(

)

Feisimo

(

)

Acuatico

(

)

Bacalao

(

)

Margenes

(

)

Carácter

(

)

Regimen

(

)

Santigüeis

(

)

Jovenes

(

)

Aliviais

(

)

Paseabamos

(

)

Compramelo (

)

Sonreir

(

)

Averiguais

(

)

Atestiguar

(

)

Hidraulico

(

)

Alegria

(

)

Examenes

(

)

1. Coloque la til tilde de en las palabras palabras que correspond cor responda, a, según las reglas ge generales nerales de tildación.

1. El anfitrion se sintio emocionado al escuchar los aplausos 2. El fin de mes habra examen en la Esc Escuela uela de Suboficiales de la Polic Policias ias Nacional del Peru. 3. Despues del movimiento sism sismico ico las casas quedaro quedaronn destruidas y casi sin sobrevivientes. 4. La unica opinion sensata qu quee escuche fue la de So Sofia. fia.

 

 

COMUNICACIÓN I

5. El helicoptero de la Policias Naciona Nacionall del Peru paso rozando los cerros de dell distrito de Ancon. 6. Felix murio de una profu profunda nda herida eenn el ttorax. orax. 7. Elias pinto en el aalbum lbum de Angel la fferoz eroz lucha que habian protagon protagonizado izado dos aguilas. 8. Ayer al mediodia compre un libro de ppolitica olitica en el jiron Azangaro. 9. Es dificil aprender la leccion el ultimo dia. 10. El policia descubrio que el movil del crimen fue la ambicion del vastago. 11. El rio Rimac afecto a los habitantes ribereños al salir de su cauce. 12. Victor compro un lapiz faber para el ultimo examen de matematicas. 13. Se acentua la sequia en la sierra sur de nuestro pais. 14. Roger estaba enloquecido: pues no sabia lo que hacia. 15. El Ejercito del Peru dio un golpe a los delincuentes narcotraficantes.  ACTIVIDAD  ACTIVIDA D DESPUÉS DE LA SESIÓN:

1. Del siguiente poema organicem organicemos os las palabras en el cuadro:  Amor  Am or mío , mi amo r d e Jaime Jai me Sabi Sab i nes

Te quiero, amor, amor absurdamente, tontamente, perdido, iluminado, soñando rosas e inventando estrellas y diciéndote adiós yendo a tu lado. Te quiero desde el poste de la esquina, desde la alfombra de ese cuarto a solas, en las sábanas tibias de tu cuerpo donde se duerme un agua de amapolas. Cabellera del aire desvelado, río de noche, platanar oscuro, colmena ciega, amor desenterrado.

 

 

COMUNICACIÓN I

PALABRA

SILABEO

FENÓMENO VOCÁLICO

TIPO DE PALABRA POR LA UBICACIÓN DE LA SILABA

2. Defina con tus propias palabras las siguientes preguntas ¿Qué regla de tildación que se aplica a las palabras esdrújulas? Ejemplos ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………  ¿Qué regla de tildación se aplica a las palabras graves? Ejemplos ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………  ¿Qué diferencia existe entre tilde y acento? ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………  TILDACIÓN ESPECIAL

1. Tilde disolvente o de Hiato:   Es la que recae sobre la vocal cerrada, formando sílabas diferentes, indicando ortográficamente el hiato. Por ejemplo: María

Ma- rí - a

Dúo

dú-o

 

 

COMUNICACIÓN I

Leía Rehúsa

le-í-a re - hú- sa

2. Tilde tonal o enfática:  Sirve para dar vigor, énfasis a una expresión. Se usa en los pronombres interrogativos y admirativos, también en los adverbios interrogativos. Por ejemplo: ¿Cuántos años tienes? ¿En qué o quién piensas? 3. Tilde diagráfica:  Es sólo un signo auxiliar de la escritura, se coloca sobre la conjunción "o" cuando va entre guarismos (cifras; cantidades) para evitar una confusión con el guarismo "O" (cero). Por ejemplo: Creo que compró 2 ó 3 panes La conjunción "o" nunca llevará tilde entre palabras, aunque estas indiquen cantidad. 4. Tilde Tilde diacrítica: d iacrítica:  Llamada también diferencial u ocasional, o simplemente tilde diacrítica.laSe utiliza en aquellas palabras, que, teniendo misma escritura, pueden cumplir generalmente distinta funciónmonosílabas gramatical.

 

 

COMUNICACIÓN I

 

 

COMUNICACIÓN I

EJERCICIOS Coloca las tildes que haga falta y explica el porqué. 1. El ingeniero logro ganar el concurso. 2. Dile cual es el mejor juego. 3. Te llevaria, pero tengo poca gasolina. 4. Los vi cuando salian del banco. 5. Creo que tendras buenos resultados. 6. El proyecto de mi tio es optimo. 7. Llegaran mas tarde de lo deseado. 8. El vivia cerca de sus amigos. 9. El estudiante de Biologia necesitaria una beca. 10.Formaban un trio que era lo maximo. 11.No sabiamos de donde habia salido. 12.Servian te; pero, eso si, estaba frio. 13.Tu, ¿tenias conocimiento de esto ultimo? 14.Los transeuntes tambien pueden recibir multas. 15.Virginia anoto sus ideas y preparo el primer capitulo de su novela antes de viajar. 16.Un sabio de Oriente vino a saludar al nuevo rey que nacio. 17.En la crisis politico-economica de Medio Oriente esta nuestra preocupacion. 18.Maria escribia por las tardes cuando llovia y salia el arcoiris. 19.Todavia no se cuando ni como llegaron hasta aqui. 20.El reconocido filosofo-matematico Octavio no dijo donde vivia. 21.¡De saludos a su familia de parte mia! 22.Quiero jugar el ultimo videojuego que salio a la venta. 23.He trabajado muchas horas, mas todavia no termino. 24.Esfuerzate,, si quieres lograr tus objetivos. 24.Esfuerzate 25.Yo se como cocinar una buena sopa.

SEMANA 09  APLICACIÓN  APL ICACIÓN DE ESTRATEGIAS ESTRA TEGIAS EN LA L A COMPRENSIÓN L LECTORA ECTORA EL PEQUEÑO ESCRIBIENTE FLORENTINO Edmundo de Amicis

 

 

COMUNICACIÓN I

Tenía doce años y cursaba la cuarta elemental. Era un simpático niño florentino de cabellos rubios y tez blanca, hijo mayor de cierto empleado de ferrocarriles quien, teniendo una familia numerosa y un escaso sueldo, vivía con suma estrechez. Su padre lo quería mucho, y era bueno e indulgente con él; indulgente en todo menos en lo que se refería a la escuela: en esto era muy exigente y se revestía de bastante severidad, porque el hijo debía estar pronto dispuesto a obtener otro empleo para ayudar a sostener a la familia; y para ello necesitaba trabajar mucho en poco tiempo. Así, aunque el muchacho era aplicado, el padre lo exhortaba siempre a estudiar. Era este ya de avanzada edad y el exceso de trabajo tr abajo lo había también envejecido prematuramente. En efecto, para proveer a las necesidades de la familia, además del mucho trabajo que tenía en su empleo, se buscaba a la vez, aquí y allá, trabajos extraordinarios de copista. Pasaba, entonces, sin descansar, ante su mesa, parte de la noche. Últimamente, cierta casaen editorial que publicaba librosbuena y periódicos le había hecho el encargo de escribir las fajas el nombre y la dirección de los suscriptores. Ganaba tres florines por cada quinientas de aquellas tirillas de papel, escritas en caracteres grandes y regulares. Pero esta tarea lo cansaba, y se lamentaba de ello a menudo con la familia a la hora de comer. -Estoy perdiendo la vista -decía-; esta ocupación de noche acaba conmigo. El hijo le dijo un día: -Papá, déjame trabajar en tu lugar; tú sabes que escribo regular, tanto como tú. Pero el padre le respondió: -No, hijo, no; tú debes estudiar; tu escuela es mucho más importante que mis fajas: tendría remordimiento si te privara del estudio una hora; lo agradezco; pero no quiero, y no me hables más de ello. El hijo sabía que con su padre era inútil insistir en aquellas materias, y no insistió. Pero he aquí lo que hizo. Sabía que a las doce en punto dejaba su padre de escribir y salía del despacho para dirigirse a la alcoba. Alguna vez lo había oído: en cuanto el reloj daba las doce, sentía inmediatamente el rumor de la silla que se movía y el lento paso de su padre. Una noche esperó a que estuviese ya en cama; se vistió sin hacer ruido, anduvo a tientas por el cuarto, encendió el quinqué de petróleo, y se sentó en la mesa de despacho, donde había un montón de fajas blancas y la indicación de las direcciones de los suscriptores. Empezó a escribir, imitando todo lo que pudo la letra de su padre. Y escribía contento, con gusto, aunque con miedo; las fajas escritas aumentaban, y de vez en cuando dejaba la pluma para frotarse las manos; después continuaba con más alegría, atento el oído y sonriente. Escribió ciento sesenta: ¡cerca de un florín! Entonces

se detuvo: dejó la pluma donde estaba, apagó la luz y se volvió a la cama de puntillas.  Aquel Aquel día, a las doce, el padre se sentó a la mesa de buen humor. No

 

 

COMUNICACIÓN I

había advertido nada. Hacía aquel trabajo mecánicamente, contando las horas y pensando en otra cosa. No sacaba la cuenta de las fajas escritas hasta el día siguiente. Sentado a la mesa con buen humor, y poniendo la mano en el hombro del hijo:  ¡Eh, Julio -le dijo-, ¡mira qué buen trabajador es tu padre! En dos horas he trabajado anoche un tercio más de lo que acostumbro. La mano aún está ágil, y los ojos cumplen todavía con su deber. -Julio, contento, mudo, decía para sí: "¡Pobre padre!  Además de la ganancia, le he prop proporcionado orcionado también también esta satisfacción: la de creerse rejuvenecido. ¡Ánimo, pues!"  Alentado con el éxito, la noche siguiente, siguiente, en cuanto dieron las doce, se levantó otra vez y se puso a trabajar. Y lo mismo siguió haciendo varias noches. Su padre seguía también sin advertir nada. Sólo una vez, pronto:se gasta en esta casa de algún tiempo a esta - cenando, ¡Es raro:observó cuánto de petróleo parte! Julio se estremeció; pero la conversación no pasó de allí, y el trabajo nocturno siguió adelante. Lo que ocurrió fue que, interrumpiendo así su sueño todas las noches, Julio no descansaba bastante; por la mañana se levantaba rendido aún, y por la noche al estudiar, le costaba trabajo tener los ojos abiertos. Una noche, por primera vez en su vida, se quedó dormido sobre los apuntes. ¡Vamos, vamos! -le gritó su padre dando una palmada-. ¡Al trabajo! Se asustó y volvió a ponerse a estudiar. Pero la noche y los días siguientes continuaba igual, y aún peor: daba cabezadas sobre los libros, se despertaba más tarde de lo acostumbrado; estudiaba las lecciones con desgano, y parecía que le disgustaba el estudio. Su padre empezó a observarlo, después se preocupó de ello y, al fin, tuvo que reprenderlo. Nunca lo había tenido que hacer por esta causa. -Julio -le dijo una mañana-; tú te descuidas mucho; ya no eres el de otras veces. No quiero esto. Todas las esperanzas de la familia se cifraban en ti. Estoy muy descontento. ¿Comprendes?  A este único regañ regaño, o, el verdaderamente severo que había recibid recibido, o, el muchacho se turbó. -Sí, cierto -murmuró entre dientes-; así no se puede continuar; es menester que el engaño concluya. Pero por la noche de aquel mismo día, durante la comida, su padre exclamó con alegría: ¡Este mes he ganado en las fajas treinta y dos florines más que el mes

pasado! Y diciendo esto, sacó a la mesa un puñado de dulces que había

 

 

COMUNICACIÓN I

comprado, para celebrar con sus hijos la ganancia extraordinaria que todos acogieron con júbilo. Entonces Julio cobró ánimo y pensó para sí: "¡No, pobre padre; no cesaré de engañarte; haré mayores esfuerzos para estudiar mucho de día; pero continuaré trabajando de noche para ti y para todos los demás!" Y añadió el padre: ¡Treinta y dos florines!... Estoy contento... Pero hay otra cosa -y señaló a Julio- que me disgusta. Y Julio recibió la reconvención en silencio, conteniendo dos lágrimas que querían salir, pero sintiendo al mismo tiempo en el corazón cierta dulzura. Y siguió trabajando con ahínco; pero acumulándose un trabajo a otro, le era cada vez más difícil resistir. La situación se prolongó así por dos meses. El padre continuaba reprendiendo al muchacho y mirándolo cada vez más enojado. Un día fue a preguntar por él al maestro, y éste le dijo: -Sí, cumple, porque tiene buena inteligencia; pero no está tan aplicado antes. Se duerme, bosteza, está distraído; hacecomo sus apuntes cortos, de prisa, con mala letra. Él podría hacer más, pero mucho más.  Aquella noche el padre llamó al hijo aparte y le hizo reconvenciones más severas que las que hasta entonces le había hecho. -Julio, tú ves que yo trabajo, que yo gasto mucho mi vida por la familia. Tú no me secundas, tú no tienes lástima de mí, ni de tus hermanos, ni aun de tu madre. ¡Ah, no, no diga usted eso, padre mío! -gritó el hijo ahogado en llanto, y abrió la boca para confesarlo todo. Pero su padre lo interrumpió diciendo: -Tú conoces las condiciones de la familia: sabes que hay necesidad de hacer mucho, de sacrificarnos todos. Yo mismo debía doblar mi trabajo. Yo contaba estos meses último con una gratificación de cien florines en el ferrocarril, y he sabido esta mañana que ya no la tendré.  Ante esta noticia, Julio retuvo retuvo en seguida seguida la confesión que estaba por escaparse de sus labios, y se dijo resueltamente: "No, padre mío, no te diré nada; guardaré el secreto para poder trabajar por ti; del dolor que te causo te compenso de este modo: en la escuela estudiaré siempre lo bastante para salir del paso: lo que importa es ayudar para ganar la vida y aligerarte de la ocupación que te mata". Siguió adelante, transcurrieron otros dos meses de tarea nocturna y de pereza de día, de esfuerzos desesperados del hijo y de amargas reflexiones del padre. Pero lo peor era que éste se iba enfriando poco a poco con el niño, y no le hablaba sino raras veces, como si fuera un hijo desnaturalizado, del que nada hubiese que esperar, y casi huía de encontrar su mirada. Julio lo advertía, sufría en silencio, y cuando su padre volvía la espalda, le mandaba un beso

furtivamente, volviendo la cara con sentimiento de ternura compasiva y triste;

 

 

COMUNICACIÓN I

mientras tanto el dolor y la fatiga lo demacraban y le hacían perder el color, obligándolo a descuidarse cada vez más en sus estudios. Comprendía perfectamente que todo concluiría en un momento, la noche que dijera: "Hoy no me levanto"; pero al dar las doce, en el instante en que debía confirmar enérgicamente su propósito, sentía remordimiento; le parecía que, quedándose en la cama, faltaba a su deber, que robaba un florín a su padre y a su familia; y se levantaba pensando que cualquier noche que su padre se despertara y lo sorprendiera, o que por casualidad se enterara contando las fajas dos veces, entonces terminaría naturalmente todo, sin un acto de su voluntad, para lo cual no se sentía con ánimos. Y así continuó la misma situación. Pero una tarde, durante la comida, el padre pronunció una palabra que fue decisiva para él. Su madre lo miró, y pareciéndole que estaba más echado a perder y más pálido que de costumbre, le dijo: -Julio, tú estás enfermo. -Y después, volviéndose con ansiedad al padre-: Julio está enfermo, ¡mira qué pálido está!... ¡Julio mío! ¿Qué tienes? El padre lo miró de reojo y dijo: -La mala conciencia que tenga mala salud. No estaba así cuando era estudiante aplicado e hace hijo cariñoso. ¡Pero está enfermo! -exclamó la mamá.  ¡Ya no me importa! -respondió el padre.  Aquella palabra le hizo el efecto de una puñalada en el corazón al pobre muchacho. ¡Ah! Ya no le importaba su salud a su padre, que en otro tiempo temblaba de oírlo toser solamente. Ya no lo quería, pues; había muerto en el corazón de su padre. "¡Ah, no, padre mío! -dijo entre sí con el corazón angustiado-; ahora acabo esto de veras; no puedo vivir sin tu cariño, lo quiero todo; todo te lo diré, no te engañaré más y estudiaré como antes, suceda lo que suceda, para que tú vuelvas a quererme, padre mío. ¡Oh, estoy decidido en mi resolución!" Aquella noche se levantó todavía, más bien por fuerza de la costumbre que por otra causa; y cuando se levantó quiso volver a ver por algunos minutos, en el silencio de la noche, por última vez, aquel cuarto donde había trabajado tanto secretamente, con el corazón lleno de satisfacción y de ternura. Sin embargo, cuando se volvió a encontrar en la mesa, con la luz encendida, y vio aquellas fajas blancas sobre las cuales no iba ya a escribir más, aquellos nombres de ciudades y de personas que se sabía de memoria, le entró una gran tristeza e involuntariamente cogió la pluma para reanudar el trabajo acostumbrado. Pero al extender la mano, tocó un libro y éste se cayó. Se quedó helado. Si su padre se despertaba... Cierto que no lo habría sorprendido cometiendo ninguna mala acción y que él mismo había decidido contárselo todo; sin embargo... el oír acercarse aquellos pasos en la oscuridad, el ser sorprendido a

aquella hora, con aquel silencio; el que su madre se hubiese despertado y

 

 

COMUNICACIÓN I

asustado; el pensar que por lo pronto su padre hubiera experimentado una humillación en su presencia descubriéndolo todo..., todo esto casi lo aterraba.  Aguzó el oído, suspendiendo la respiración... No oyó nada. Escuchó por la cerradura de la puerta que tenía detrás: nada. Toda la casa dormía. Su padre no había oído. Se tranquilizó y volvió a escribir. Las fajas se amontonaban unas sobre otras. Oyó el paso cadencioso de la guardia municipal en la desierta calle; luego ruido de carruajes que cesó al cabo de un rato; después, pasado algún tiempo, el rumor de una fila de carros que pasaron lentamente; más tarde silencio profundo, interrumpido de vez en cuando por el ladrido de algún perro. Y siguió escribiendo. Entretanto su padre estaba detrás de él: se había levantado cuando se cayó el libro, y esperó buen rato; el ruido de los carros había cubierto el rumor de sus pasos y el ligero chirrido de las hojas de la puerta; y estaba allí, con su blanca cabeza sobre la negra cabecita de Julio. Había visto correr la pluma sobre las fajas y, en un momento, lo había recordado y comprendido todo. Un arrepentimiento desesperado, una ternura inmensa invadió su alma. De pronto, en un impulso, le tomó la cara entre las manos y Julio lanzó un grito de espanto. Después, al ver a su padre, se echó a llorar y le pidió perdón. -Hijo querido, tú debes perdonarme -replicó el padre. Ahora lo comprendo todo. Ven a ver a tu madre. Y lo llevó casi a la fuerza junto al lecho y allí mismo pidió a su mujer que besara al niño. Después lo tomó en sus brazos y lo llevó hasta la cama, quedándose junto a él hasta que se durmió. Después de tantos meses, Julio tuvo un sueño tranquilo. Cuando el sol entró por la ventana y el niño despertó, vio apoyada en el borde de la cama la cabeza gris de su padre, quien había dormido allí toda la noche, junto a su hijo querido. FIN REFLEXIÓN CRÍTICA 1. Subraya o resalta las frases, oraciones o líneas más importantes del texto. 2. Coloc Coloca a las anotaciones que consideres necesarias en los márgenes del texto. 3. Identific a las ideas principales con color rojo. 4. Resalt Resalta a las ideas secundarias con color verde. 5. Discrim Discrimina ina la información esencial del relato. 6. Elabora el argumento resumido del cuento. 7. Menciona los contenidos valorativos de la obra.

8. Emit Emite e tu opinión personal acerca de la obra literaria.

 

 

COMUNICACIÓN I

PROCESO DIDÁCTICO PARA LA COMP PROCESO COMPRENSI RENSIÓN ÓN LECTORA La práctica de la lectura requiere de un ambiente agradable y de la participación activa de todos aquellos que estén involucrados en este proceso. Lo importante es que los participantes disfruten con la lectura sin considerarla como una carga pesada, impuesta de manera arbitraria y que deben soportar en contra de su voluntad y de sus preferencias. No existen estrategias válidas para todos los casos, recetas mágicas, ni algoritmos que deban cumplirse al pie de la letra. Cada persona tiene sus propios mecanismos de aprendizaje, lo que funciona para unos no surte efecto con otros, lo más conveniente es ofrecer un abanico de posibilidades que permita ejercer a los estudiantes la facultad de elegir por sí mismos; lo que redundaría en un reforzamiento de su autoestima y por tanto estimularía actitudes asertivas hacia la actividad lectora, con un posible desarrollo de su comprensión lectora. Existen diversas estrategias estrategias y m modelos odelos de comprensió comprensiónn lectora. Lo importante es saber cuándo emplear el procedimiento más adecuado, considerando los siguientes aspectos: -   -  -  -  - 

El tipo propósito del lector El de texto La complejidad del texto Los conocimientos previos del lector El lenguaje empleado El manejo del código lingüístico del lector Por otra parte, debe quedar claro que la lectura comprende actividades previas, durante la lectura y posteriores a la misma, y que, en función de ellas, emplearemos una u otra estrategia.

SEMANA 09 SEGUNDA SEGUNDA SESIÓN ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA ESTRATEGIAS PREVIAS A LA LECTURA -  

Identificación propósito deprevios la lectura l ectura Activación de del conocimientos



Elaboración de predicciones

 

 

COMUNICACIÓN I



Formulación de preguntas ESTRATEGIAS ESTRATEG IAS DURANTE LA LECTURA -  Explicar el significado de palabras difíciles, antiguas o desconocidas -  Identificación de datos explícitos en el texto (uso de diccionarios) -  Estrategias de apoyo al repaso (relectura, subrayado, sumillado, fichaje, resumen). -  Estrategias de elaboración (conceptual, inferencial) -  Estrategias de organización (jerarquización y síntesis/ mapas y estructuras). -  Estrategias de autorregulación y control (preguntas, respuestas, conclusiones) -  Formulación de conjeturas e hipótesis. -  Deducción del propósito del texto. -  Ordenamiento de las secuencias de acciones, cuando se ha roto la secuencia lineal ESTRATEGI ESTRATEGIAS AS DESPUÉSde DEideas LA Lprincipales ECTUR ECTURA A -  Identificación -  Determinación del tema -  Formulación de preguntas y respuestas -  Formulación de conclusiones y juicios de valor -  Reflexión sobre el proceso de comprensión -  Aplicación de todo aquello que se adquirió en la lectura  APLICACIÓN  APL ICACIÓN DE ESTRATEGIAS ESTRA TEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA PREVIAS A LA LECTURA   La aventura de descubrir el mundo por sí mismo.

Averiguar qué es lo que les gustaría conocer. Mostrarles textos de diversos géneros. Comentar lo que esperan del libro elegido. Pedir que imaginen el libro a partir del título. Pedir que imaginen al personaje principal. Intentar que la actividad se desarrolle en un ambiente agradable. DURANTE LA LECTURA   Leer parte del texto en voz alta y pedirles que continúen -  Respetar el ritmo propio de la lectura. Responder a las inquietudes que se presenten durante la lectura. Propiciar la representación de algunas escenas. Dramatizar la lectura. DESPUÉS DESPU ÉS DE LA L LECTUR ECTURA A

-

Pedir que resuman la historia. Pedir que identifiquen el pasaje que les gustó.

 

 

COMUNICACIÓN I

Pedir que describan los personajes y hablen sobre ellos. Comentar la relación entre las ilustraciones y el texto. Pedir que imaginen cómo lucirían los personajes si se materializaran. Recordar pasajes del texto y pedir que los ubiquen en su lugar de la trama. Animarlos para que cambien el final de la historia. Pedir que introduzcan elementos nuevos en la trama. Animarlos para que cuenten relatos semejantes al leído. OTRAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSIÓ COMPRENSIÓN N LECTORA El skimming   o lectura rápida del texto (vistazo o “barrida del texto”). El skanning   o lectura atenta del texto (relectura o “búsqueda de información específica”) El parafraseo, expresar lo mismo con otras palabras

Marcar elparejas texto conque una tengan señal (lápiz, papel, marcador) -Formar algún significado (texto/dibujos (texto/dibujos,, ideas/tema) Títulos y resúmenes Comprar textos Recomponer textos Juegos lingüísticos Transferir información Llenar espacios en blanco Formular interrogantes Estrategias de anticipación

SEMANA 10 EL TEXTO, PROPIEDADES Y SU ESTRUCTURA 1. EL TEXTO

Es la unidad lingüística fundamental de la actividad verbal humana que posee siempre carácter social. Está caracterizado por un cierre semántico y comunicativo, así como por su coherencia profunda y superficial, debido a la

intención comunicativa del hablante de crear un texto íntegro, y a su estructuración mediante dos conjuntos de reglas: las propias del nivel textual y

 

 

COMUNICACIÓN I

las del sistema de la lengua. lengua. Teniendo en cuenta eello, llo, el texto presenta tres factores que determinan la clave para toda actividad comunicativa, y, en consecuencia, para la didáctica de la lengua: a. Carácter comunica comunicativo, tivo, es dec decir, ir, es una actividad que se realiza ccon on una finalidad determinada como parte de su función social. b. Carácter pragmátic pragmático, o, que ssee produce co conn una intenc intención ión y en una situación concreta. c. Carácter estruc estructurado, turado, que es la cons constitución titución de enunciados que forman una unidad comunicativa coherente. 2. PROPIEDADES DEL TEXTO Son aquellos aquellos requis requisitos itos que debe re reunir unir un mensaje oral o escrito para que pueda ser considerado como texto. La presentación de ideas desordenadas no puede ser capaz de configurar un texto, puesto que no respeta la estructuración de las ideas ni de los elementos gramaticales que permitan formar una unidad constitutiva. Se presenta en dos grandes grupos grup os :   Propiedades const constitutivas itutivas referidas con la estruct estructura ura del texto. (Coherencia y cohesión)   Propiedades co constitutivas nstitutivas referidas a la textu textualidad alidad pragmát pragmática. ica. (Intenc (Intencionalidad, ionalidad, aceptabilidad, informativitas, situacionalidad o intertextualidad intertextualidad). ). 2. 2.1. 1. Propiedades Constitut Consti tutivas ivas  referidas a la textualidad pragmática pragmáti ca: a. La Coherencia. Es la propiedad del texto que relaciona la información relevante e irrelevante y establece los datos pertinentes que se comunican y su distribución a lo largo del texto, esto es, permite organizar los datos y las ideas mediante una estructura comunicativa de manera lógica y comprensible (en qué orden, con qué grado de precisión o detalle, con qué estructura). Por coherencia se entiende la conexión de las partes con un todo, la relación armoniosa entre conceptos, hechos e ideas que aparecen en un texto con sentido. b. La Cohesión . Es la propiedad del texto mediante la cual se establece una relación manifiesta entre los diferentes elementos del texto. Esta relación refleja el desarrollo del texto, que se materializa en unidades sintácticas y semánticas debidamente entrelazadas. entrelazadas. Los Mecanismos de C Cohesión, ohesión, son:   Recurrencia o repetición:   Repetición léxica propiamente dicha, repetición léxica sinonímica, repetición léxica de lo designado. Ejemplo: Juan está jugando con el balón. Es el balón que le regalaron sus padres. Miguel Grau nació en Piura. “El Caballero de los Mares” es un héroe nacional. •







  Sustitución: Sustituc léxica, sustitución pronominal, sustitución adverbial, sustitución a través de ión determinantes.

Ejemplos:

 

 

COMUNICACIÓN I

Juan y María son hermanos. Él estudia medicina y ella derecho. Los niños fueron al museo. Allí los l os encontrará.   Elipsis. Ejemplo: Juan no ha llegado. Está de viaje. Ejemplo : Coherencia y cohesión:   Lea atentamente el siguiente fragmento.



Estamos final de civilización, y podemos decir que del ésta se cierra conasistiendo la caída enalbloque deuna los sistemas totalitarios en los países Este de Europa. Aún quedan reductos sin desmantelar, en esa misma línea l ínea política e ideológica, aunque por otra parte se anuncian nuevas prisiones para el hombre, con otro ropaje y semblantes bien diversos. Así como en los últimos años se han puesto de moda ciertos productos light  – el tabaco, algunas bebidas o ciertos alimentos-, también se ha ido gestando un tipo de hombre que podría ser calificado como el hombre light. ¿Cuál es su perfil psicológico? ¿Cómo podría quedar definido? Se trata de un hombre relativamente bien informado, pero con escasa educación humana, muy entregado al pragmatismo, por una parte, y a bastantes tópicos, por otra. Todo le interesa, pero a nivel superficial; no es capaz de hacer la síntesis de aquello que percibe, y, en consecuencia, se ha ido convirtiendo en un sujeto trivial, ligero, frívolo, que lo acepta todo, pero que carece de unos criterios sólidos en su conducta. El hombre light Enrique Rojas.

ESTRUCTURA DEL TEXTO: Tema, Título, Párrafo: Idea principal e ideas secundarias. 3.1. ¿QUÉ ES EL TEMA DEL TEXTO TEXTO? ? Un tema puede ser considerado como el asunto de un texto o de un discurso. El tema del texto  podemos decir que es el   resumen del resumen. Hay que prescindir de detalles, solo la idea principal con información nueva, a través de una frase corta y nominativa, carente de verbos conjugados, para transmitir de forma clara, concisa y precisa la información que el texto sugiere o expone. Si, además, el texto cuenta con subtítulos facilitará la idea global e interpretación de este. Pasos Pa sos p ara identificar identifi car el tema de un texto.   Si después de leer reiteradas veces el texto no consigues una visión clara, se recomienda formular la pregunta ¿de qué habla el texto?  o ¿qué pretende

3.



 

 

COMUNICACIÓN I

comunicar el autor? , para identificar mejor el tema del que se escribe.Puedes hacer  subrayados subr ayados de las palabras claves y repetitivas sobre las que escribe el autor, crea sobre ellas sustantivos abstractos: abstractos: el amor, la soledad, la marginación, la honradez, las nubes, u algo que no se percibe directamente con los sentidos.   Otro consejo para identificar con mayor facilidad el tema de un texto es buscar adjetivos que se repitan  para transformarlos en sustantivos : injusto por la injusticia, pesado por



la pesadez, valiente por la valentía, entre otros. Los verbos que representan la visión del autor y los utilice con frecuencia en el texto también se pueden sustantivar de forma abstracta y darnos también algunas pistas sobre el tema de un texto: levantar por el levantamiento, ordenar por el orden, interesar por el interés.   Para la identificación del tema de un texto hay que evitar ciertos  errores frecuentes:   enunciar el tema con palabras llamativas, poéticas o de forma persuasiva; centrar el tema en una o varias ideas secundarias, olvidando la principal; no diferenciar al texto de otros textos similares.



OTROS PASOS PASOS PARA IDENT IDENTIFICAR IFICAR EL TEMA DEL TEXTO: •

  En los textos escritos el párrafo de introducción  es el párrafo explicativo, y

poco extenso sobre lo que trata el texto o pone al lector en antecedentes. Su función principal es la de preguntar, anticipar, organizar, sintetizar y establecer un campo de estudio para una predisposición lectora. Una breve introducción consigue atraer la ate atención nción y c uriosi uriosidad dad de dell lector.     El contenido o cuerpo textual es la información que expresa  y desarrolla la/as idea/as principal/ principales y secundarias entrelazadas mediante palabras y oraciones coherentes dentro del texto. En esta alocución, y dependiendo a veces del desarrollo temático, pueden aparecer una o varias ideas principales, bien sea de forma repetitiva o a través de los epígrafes o subtítulos en sus enunciados. Es aquí en donde se dice todo y desarrolla el argumento o se transmite la intencionalidad del autor sobre el tema para sustentar un mensaje; contiene los métodos, análisis de datos o resultados y



pruebas para fundamentar argumentos, análisis y citas para dar crédito y veracidad a lo expuesto. En lingüística se denomina el rema.

 

 

COMUNICACIÓN I

El resumen o final. Es un párrafo, no muy extenso, que presenta una recapitulación de las principales ideas expuestas en el texto (final formal), la recapitulación y recomendaciones. También, se pueden concluir los textos sin resumen, con comentarios generales (final abierto), o retomando y recordando el tema principal o uno de los temas con que comienza el texto (final circular). 3.2. EL TÍTULO:  



  El título  es palabra o frase co n  que se da a conocer un asunto, materia de una



lectura, libro, obra literaria, l iteraria, científica, película, juego, entre otros. El enunciado del tema o Títul Título o : La titulación correcta por medio de la redacción de una frase objetiva, neutra e informativa que designe y sintetice todo lo importante del texto. Esta frase o palabra debe ser concisa, generalmente una frase breve mediante media nte un sintagma nominal  y sin utilizar verbos; de igual forma ha de ser clara y concreta para expresar y reflejar globalmente todo el contenido enunciado en el texto

Tipos de Títulos Estos son los más destacados cuando hacemos referencia a los diferentes ámbitos textuales a los que nos dirigimos:   Título temático. Estos títulos son los mencionados anteriormente. Se trata de



identificar la información incluida en el cuerpo del texto. Títulos expre expresivos. sivos.  Pretenden generar emoción, o sentimientos. Normalmente   Títulos van entre signos de exclamación, como, por ejemplo: ¡Qué miedo!   Título informativo. Son los títulos que muestran el hecho que ha sucedido. El objetivo es resumir la noticia en una frase para captar la atención, y situar al lector con la intención de que haga clic, si hablamos de un medio digital. Se





 



 



 



 



suelen utilizar dey copywriting cuando queremos una acción por parte deltécnicas usuario,de  los títulos  se trabajan desdeconseguir este concepto en determinados casos. Títulos de crédito privado.  Son emitidos por particulares, con un objetivo comercial, o civil. Títulos Títulos de valore valoress públ públicos. icos. Estos títulos son los que emiten el Estado, o por organizaciones que están relacionadas con él y que tienen esta capacidad de ejecución. Títulos de pago. Son los que llevan incorporado el derecho a pagar dinero a través de cheques, pagarés, entre otros. Títulos Títulos de participación social. Otra denominación de este concepto es la de valores mobiliarios. Indican la calidad de socio del  del  acreedor , o el emisor que aparece en el documento específico específico..

  Títulos de crédito.  Son documentos en los que queda reflejado un derecho



literal y autónomo para poder llevar a cabo ambos en el caso que sea necesario.

 

 

COMUNICACIÓN I

FICHA DE TRABAJO PARA EL ESTUDIANTE

1. En tu cuaderno de trabajo 2. Elabora un cuadro de dos entradas en tu cuaderno de trabajo. 3. Realizar la integración de información explícita y en síntesis sobre el texto, tema, título y sus propiedades a través de una lectura intertextual.  ASPECTOS

RESPUESTA

Texto

Propiedades del texto

Ejercicio de Se presentará textos a estu estudiantes diantes para identific identi ficar ar el tema, aplicación título y cohere coherencia ncia y cohesión cohesión del te texto. xto.   Evalúa tu aprendizaje apr endizaje



Criterio de evaluación para mis logros

Integré información explicita cuando se encontraba en distintas partes del texto sobre el texto, propiedades, tema y título

Lo logré

¿Qué acciones En proceso realizaré para seguir mejorando en mis aprendizajes?

 

 

COMUNICACIÓN I

SEMANA 10 - SES SESIÓN IÓN 02 PÁRRAFO, IDEAS PRINCIPALES Y SECUN SECUNDARIAS DARIAS 3.3. ¿QUÉ ES EL PARARA PARARAFO? FO? – IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIA SECUNDARIAS: S: El párrafo es un concepto muy importante en cualquier texto. Se trata de una unidad significativa que empieza con mayúscula y termina con un punto y aparte . Presenta una idea principal organizada de manera coherente y va acompañada de ideas secundarias   que ayudan a precisar y sustentar su contenido. TIPOS DE PÁRRAFO   Párrafo de enumeración : Está constituido por una lista de propiedades que describen un mismo objeto, hecho o idea, y por una frase organizadora (o idea principal), que indica al lector la estructura del párrafo. Esta frase puede aparecer antes o después de la lista, y ser de tres tipos diferentes:



  Párrafo de secuencia: Los elementos se presentan generalmente en un orden temporal, por medio de letras o de números sucesivos. Este tipo de párrafo es muy frecuente cuando se dan instrucciones i nstrucciones o en textos científicos. Lo importante para su construcción, es tener claro el proceso que se va a describir.   Párrafo de Comparación / contraste: Se dan a conocer las semejanzas y diferencias entre dos o más objetos, personas, sucesos, situaciones, etc. Al iniciar el párrafo se introduce una frase que compara los dos objetos y luego se sigue con uno de estos dos esquemas.   Pá Párrafo rrafo de desarrollo de un c oncepto : En este tipo de párrafo hay una idea







principal que generalmente se encuentra al principio o al final de este. Ejemplo: “La jirafa posee una anatomía extraordinaria. Tiene un cuello larguísimo, l arguísimo, y cada ejemplar posee un pelaje exclusivo, diferente del de sus semejantes (las manchas de la piel son como nuestras huellas dactilares). Su desproporcionada cuello tiene, como el nuestro, tan sólo siete vértebras, pero muy alargadas. Finalmente, de la cabeza del macho sobresalen unos extraños cuernecillos con los que golpea a sus rivales en celo”. . 

 Pá Párrafo rrafo de enunciado / solució n de un problema: En este párrafo se usa la manera retórica de plantear y solucionar un problema. Es usado en los textos de tipo descriptivo y científico.  Consta de dos partes: En la primera se presenta el problema y en la segunda la solución. Para este esquema existen



las siguientes variantes: Ejemplo:  

 

 

COMUNICACIÓN I

El tratamiento del colonialismo cultural ha sido uno de los problemas “ El centrales para la posibilidad de la crítica literaria hispanoamericana. ¿Existe una política cultural global impuesta desde el centro que sea correlativa a su política económica o, en el otro extremo, existe una auténtica cultura americana autóctona que requiera la salvación a través de sus intelectuales? Estos dos problemas pueden ser también traducidos, desde una lectura política de la literatura latinoamericana, como el asunto de la nación la autonomía relativa de la periferia, respecto al centro y el asunto del indigenismo o más en general, la identidad tal como estos se desarrollan en nuestra literatura. ”..    Párrafo de Causa / Efecto:   Es un párrafo que presenta un acontecimiento, hecho o situación, explicando a continuación las causas que lo provocaron. • La descripción de la causa puede preceder o bien seguir a la del efecto.  • Usando este tipo de párrafos se establecen relaciones de cómo o por qué ocurren los hechos, explorando las causas y efectos de los eventos relacionados. Ejemplo:



“Un joven con alto consumo de alcohol (causa) decidió conducir el auto de su padre, pero perdió el control del vehículo en una curva y chocó contra un árbol (efecto” Causa y efecto)  3.4. IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS DEL TEXTO: TEXTO: La idea pr incipal   tiene la función de resumir el párrafo en uno o varios enunciados breves, según sea el caso. Si este elemento es omitido, el texto pierde todo su sentido. La idea principal expresa el rasgo esencial del texto  y es apoyada por una serie de ideas secundarias que la complementan. Existen dos tipos de ideas principales: las ideas principales explícitas  y las idea ideass principales im implícitas plícitas.   Las ideas principales explícitas  son aquellos enunciados del párrafo que nos



dicen exactamente de qué trata el texto. Una de sus características es que pueden reconocerse con facilidad. Es el propio autor el que ha hecho el trabajo de exponerlas dentro de los primeros párrafos; este tipo de ideas principales suele aparecer también en la conclusión del texto.   Las ideas principales implícitas  son, básicamente, el resumen de la información más relevante del texto. El autor reparte pistas de las ideas principales implícitas a lo largo del cuerpo del texto; no obstante, es responsabilidad del lector identificarla con ayuda de su deducción. Son este tipo de textos los que nos dan la oportunidad de tomar el papel de lectores activos, poniendo a prueba nuestra capacidad de redactores. Ahora que sabemos lo que son las ideas principales, podemos realizar un sencillo ejercicio de imaginación e intentar suponer cómo sería un texto cuyo



autor deseé comunicar sólo las ideas principales de un tema. ¿Qué pinta

 

 

COMUNICACIÓN I

crees que tendría un escrito de este tipo? Sería un contenido muy preciso, eso es cierto, pero, al mismo tiempo, estaría omitiendo las referencias que ayudan al al lector a enriqu enriquecer ecer su pe persp rspectiva ectiva . Esta es la importante misión que tienen las ideas secundarias: agregar al texto los datos que sust enta entan n la inform ación revela revelada da por las ideas principales . Si las ideas principales aportan la información más relevante del tema desarrollado dentro de un texto, nos parece lógico hacer la siguiente conclusión. “Las ideas secundarias son toda aquella información que aportan ejemplos y detall es a la idea principal de un texto”  Para localizar las ideas secundarias dentro de un párrafo, ya que por lo general son más de una, intenta responder a la siguiente pregunta: ¿Qué información extra se puede encontrar en relación al tema central del texto? Los siguientes fragmentos del libro La inteligencia emocional, del autor Daniel Da niel Goleman, nos ayudarán a poner en prácti práctica ca los conceptos con ceptos d de e las ideas secundarias. Intenta hace hacer r un una ag uía lectura rápida del texto y. P señala la info rmació rmación n adicional. adicio nal. Util Utiliza iza como la pregunta anterior anterior. Para ara e este ste ejercicio deberás identificar primero el tema central y la idea principal. Ejemplo. XTO 01:   Dado que a la mente racional le lleva más tiempo que a la mente emocional registrar y responder, el “primer impulso” en una situación emocional es el del corazón, no el de la cabeza. También existe una segunda clase de reacción emocional, más lenta que la respuesta rápida, que fermenta primero en nuestros pensamientos antes de conducir al sentimiento. Esta segunda vía para activar las emociones es más deliberada y somos típicamente conscientes de los pensamientos que conducen a ella. En este tipo de reacción emocional existe una evaluación más extendida; nuestros pensamientos — cognición — juegan el papel clave de qué emociones serán

TEXTO: 02. El cerebro humano

provocadas. Una vez que hacemos una

las sinapsis extrañas, mejora la

no está en modo alguno totalmente formado en el momento del nacimiento. Sigue moldeándose a lo largo de la vida, y su crecimiento más intenso se produce durante la infancia. Los niños nacen con muchas más neuronas de las que su cerebro maduro conservará; a través de un proceso conocido como “poda”, el cerebro pierde realmente las conexiones neuronales menos utilizadas, y forma fuertes conexiones en aquellos circuitos sinápticos que han sido más utilizados. La poda, al suprimir

evaluación   este taxista me está engañando”, o este bebé es adorable

relación en el cerebro eliminando las causas del ruido. Este

 

 

COMUNICACIÓN I

—, se produce una respuesta emocional adecuada. En esta secuencia más lenta, el pensamiento más planamente articulado precede al sentimiento. Emociones más complejas, como la vergüenza o la aprensión ante un examen, siguen esta ruta más lenta, y tardan segundos o minutos en desarrollarse: son emociones que siguen a los pensamientos.

proceso es constante y rápido; las conexiones sinápticas pueden formarse en cuestión de horas o días. La experiencia, sobre todo en la infancia, esculpe el cerebro.

RESPUESTA DE LAS IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS DEL TEXTO 01 Y 02. IEDAS SECUNDARIAS: SECUNDARIAS: TEXTO 01  1. Existen dos tipos de mente: la emocional y la racional. 2. La mente racional tarda más tiempo en dar respuestas a una situación. 3. Somos conscientes de los pensamientos que activan la respuesta emocional de nuestra mente racional. 4. La cognición y sus evaluaciones son clave en las emociones provocadas por la parte racional de nuestra mente. 5. Las evaluaciones que hacemos de nuestro entorno son el pensamiento articulado que preceden a este tipo de sentimientos. 6. La vergüenza o la aprensión son emociones complejas que se expresan por medio de esta vía de reacción. 7. Los sentimientos que nacen de nuestros pensamientos pueden tardar varios minutos en manifestarse por lo que no pueden ser considerados como impulsos. IDEAS SECUNDARIAS: SECUNDARIAS: TEXTO 02  1. Los bebés nacen con un cerebro prematuro. 2. El cerebro continúa formándose durante toda la vida. 3. Un niño tiene más neuronas que un adulto. 4. La poda se dedica a suprimir las sinapsis extrañas. 5. La poda elimina las causas que producen ruido en el cerebro. 6. Las nuevas conexiones sinápticas pueden formarse en horas o en días.

 

 

COMUNICACIÓN I

 

 

COMUNICACIÓN I

FICHA DE TRABAJO PARA EL ESTUDIANTE

1. En tu cuaderno de trabajo 2. Elabora un cuadro de dos entradas en tu cuaderno de trabajo. 3. idea Realizar la integración información en síntesis sobre el párrafo, principal es e ideasde secu secundarias. ndarias. aexplícita través dey una lectura int intertextual. ertextual.  ASPECTOS

RESPUESTA

Párrafo

Idea Principal Princi pal

Idea Secundaria

Ejercicio de Se presentará textos a e estu studiantes diantes para identific identi ficar ar el tema, aplicación título y cohere coherencia ncia y cohesión del texto.

apr endizaje   Evalúa tu aprendizaje



Criterio de evaluación para mis logros

Integré información explicita cuando se encontraba en distintas partes del texto sobre el párrafo, ideas principales y secundarias.

Lo logré

¿Qué acciones En proceso realizaré para seguir mejorando en mis aprendizajes?

   

 

COMUNICACIÓN I

SEMANA 11 ¿Qué ¿Q ué es argumentar? argum entar? https://www.youtube.com/watch?v=rwyIpLJvNNM https://www.youtube.com/watch?v=DDnmTF0DDYg

La argumentación proceso mediante discursivo defender una postura o demostrar es unaun proposición, la utilizado exposiciónpara de razonamientos. Su objetivo es influir en la persona a quien va dirigida, de manera que cambie su opinión y acepte la postura defendida. Pretende llegar a un consenso a través del entendimient entendimiento. o. Para ello, es importante que el autor (u orador) tenga receptores a los que dirigirse, es decir, lectores u oyentes a quienes expresar su argumento. Además, es necesario que exista una dialéctica, una disparidad de opiniones que generen un motivo de discusión, algo de lo que persuadir al auditorio. El contexto de la argumentación  es el conjunto de circunstancias en el que esta se desarrolla. Es decir, la situación que propicia el proceso argumentativo,

el código lingüístico empleado por el emisor, los juicios y opiniones previamente concebidas por el receptor, etc.

 

 

COMUNICACIÓN I

La argumentación se utiliza habitualmente en ámbitos como el científico, el académico, el político o el jurídico, tanto por escrito como de forma oral. Característic Ca racterísticas as de la argum argumentación entación     La argumentación se basa en la dialéctica, en la l a diferencia de opiniones. Si nadie



está en desacuerdo con la postura defendida, no hay nada que argumentar.

  Dentro de la argumentación participan diferentes elementos : objeto de la



 



 



 



 



argumentación, emisor, receptor, argumentos, marco o contexto, etc. La argumentación tiene una estructura definida, integrada por una tesis o postura a defender, unos argumentos que sostienen esa postura a través de premisas que derivan en una conclusión. El discurso argumentativo se caracteriza por ser coherente , es decir, las ideas que expresa van enlazadas y mantienen una relación lógica, no se contradicen. Para conectar las distintas partes del discurso se vale de recursos lingüísticos  como nexos, conectores textuales y figuras retóricas. El lenguaje en la argumentación cumple una función ape apelativa lativa, es decir, la intención del emisor es influir en el receptor, modificar su opinión. Tipos de argumentación   La argumentación puede variar en función del objeto o la intención de esta, de sus elementos, su estructura y su lenguaje. Existen diferentes tipos de argumentación que se ajustan a los diferentes escenarios. Argumentación científica o demostrativa Es el tipo de argumentación utilizada para defender y demostrar nuevas teorías o descubrimientos dentro de la comunidad científica. La argumentación científica o demostrativa se basa en el pensamiento racional para elaborar argumentos irrefutables, que son tan sólidos como complejos. Emplea argumentos deductivos para alcanzar conclusiones verdaderas a través de premisas que también lo son. Argumentación probable o persuasiva Es la argumentación empleada para manifestar ideas u opiniones, como contraposición a la demostración científica científica.. Esta modalidad es aplicable a temas o discusiones menos formales, el objeto de la argumentación, en este caso, no necesita de la lógica o el pensamiento racional. Los argumentos empleados no se valen del conocimiento, sino de criterios probables o comúnmente admitidos.

 

 

COMUNICACIÓN I

Estructura de un argumento :

a. Bases. Son los hechos o datos que apoyan la tesis, con la finalidad de ser aceptados por el interlocutor. Deben ser fehacientes. Específicamente, qué de la tesis. corresponden a los argumentos. Responden al por b. Garantía. Vínculo que une las bases con las tesis, o sea, dice por qué es pertinente esa base para esa tesis, expone las razones que avalan la tesis. Dicho de otro modo, es la EXPLICACIÓN de porqué llaa base sustenta a la tesis precisa. (responde a la pregunta: ¿ en qué sentido…?) c. Respaldo . Elementos que apoyan a las garantías. Es el cuerpo de información general que sustenta a las garantías. Es importante que el respaldo se presente especificando las fuentes de dónde se sacó la información (gráficos, datos estadísticos, resultados de encuestas, testimonies, etc) fidedigna sobre hechos concretos y comprobados. Ejemplo . Tesis Se debe evitar el consume de chatarra en los niños Base Porque las personas que consumen este tipo de comida, generan obesidad y produce afecciones gástricas a largo plazo. Garantía Esto debido a su composición que contiene grasa saturada y grasa trans y los conservantes utilizados que no son consignados en la información nutricional en su elaboración. Respaldo Así lo demuestra un est estudio udio realiza realizado do entre marzo y junio (2020) por la facultad de nutrición de la Universidad Privada Los Andes.

Estrategias Estrate gias para escribi escribirr u n texto argumenta argumentativo tivo . a. Antes de escribir Organizar a través de la ficha de planificación las ideas genéricas que posibilitarán tener en claro de lo que deseamos que el lector se convenza, elija o siga nuestras posturas y percepciones. -

Elegir los argumentos más razonables amparados en las garantías y respaldos que nos ayuden a convencer, persuadir y ganar adeptos para nuestro propósito.

 

 

COMUNICACIÓN I

Elegir el tipo de discurso y el registro a utilizar para comunicarnos con mayor facilidad con nuestros destinatarios.

-

b.

Durante la escrit escritura. ura.

-texto enunciando Hacer una el breve o introducción del temapresentación o el subdimensión del temadel quecontenido se abordará

en el presente texto. Se recomienda luego, formular una pregunta que dará como respuesta una proposición al que llamaremos tesis. Presentar como mínimo tres argumentos, que respalden a la tesis central. Hacerlo cada uno en un párrafo, de tal forma que se puedan diferenciar y reconocer con facilidad si nuestro objetivo es analizar el texto. Realizar la conclusión de la tesis de manera que parezca que es una corroboración de la tesis inicial, amparada en los tres o más argumentos desarrollados. c.

De Después spués de escribi escribir. r. Ponerle un título final al texto, ya que resume mejor el contenido total del texto, el título debería aglutinar el contenido general. Verificar la calidad del escrito/producto a partir del uso de una ficha de valoración. Realizar las correcciones ortográficas como: tildación, manejo con propiedad de los signos de puntuación. 1. ¿Cómo elaborar un texto argumentativo?

Para elaborar un texto argumentativo primero hay que tener en cuenta lo siguiente: - 

Tener la idea principal de forma muy clara.



Tener suficiente información que respalde la idea a defender.

Luego, hay que tener en cuenta la estructura de un texto argumentativo: Tesis , es la idea principal que se quiere demostrar. Puede aparecer al principio o al final del texto.

a. 

En “El éxito no es un lugar”, la tesis se encuentra en el segundo párrafo:

 

 

COMUNICACIÓN I

El éxito y el fracaso no son sino unidades de medida Cuerpo del Cuerpo d el texto, aquí se expone la información con la que la autora quiere demostrar su idea principal o tesis . Casi siempre son las ideas secundarias del texto.

b. 

En el texto “El éxito no es un lugar”, el cuerpo lo conforma todos los párrafos del texto, menos el primero.

La conclusión, es donde se resume lo que se ha argumentado y se recalca la tesis. c. 

En “El éxito no es un lugar”, se concluye en el último párrafo con un argumento

afectivo que refuerza la tesis. Quiero decir que la presión del entorno existe, y el veneno del triunfo y la derrota. Pero siempre puede detenerse y salir a la carrera contra ti mismo. Porque no hay otra vida que la que estás viviendo.

2. ¡C ¡Compr ompr ueba lo que aprendiste!

A continuación, presentamos un artículo por en tres corresponsales escolares de dos colegios de Limaescrito y publicado el periódico El Comercio el 22 de abril de 2001.

¿Cómo dice que dijo? Para bien o para mal, en los últimos años las jergas y los modismos han enriquecido significativamente nuestro vocabulario.

“¡Habla loco, qué novelas!”, “allí…tranqui nomás”. Éstas son algunas de

las expresiones que usamos o escuchamos comúnmente. No se sorprenda y mucho menos las califique de vulgares, porque ya forman parte de nuestra habla.

 

 

COMUNICACIÓN I

Desde Cervantes hasta nuestros días, la lengua castellana ha sufrido un proceso de metamorfosis. Los peruanos estamos acostumbrados a crear verbos. Quién no ha escuchado decir: “Más tarde te meileo”, en vez de, “Más tarde te envío un correo electrónico”. Para la lingüista Isabel Wong “la lengua es un ente vivo que pertenece a cada uno de los hablantes y cambia al igual que nosotros”.

Este cambio se produce por el contacto del castellano con otras lenguas, como sucede, por ejemplo, con el inglés. Ambos dan origen al conocido “spanglish”. Desde pequeños nos enseñan que hay palabras bien dichas y otras mal dichas. Sin embargo, no existe tal teoría. Lo que sucede en realidad es que hay expresiones adecuadas e inadecuadas. Según la especialista, esto depende de las situaciones de vida de cada ser humano. Por ejemplo, nos dirigimos a una autoridad de manera formal porque lo inadecuado sería hacerlo en forma coloquial. Los factores sociales que generan el cambio tienen que ver con nuestras relaciones cotidianas, y los históricos podrían remontarse a la invasión árabe en la península ibérica, un hecho que alteró el antiguo castellano. La falta de lectura y la predilección por lo visual también contribuyen a estos cambios. “Muchos medios no respetan la gramática y utilizan las jergas. Lo mismo sucede con la música”, refiere Wong.

Así las cosas, concluimos que nuestra lengua no está distorsionada sino cambiada. Y existen organismos como la Real Academia de la Lengua que aceptan estos cambios. “Nosotros creamos nuevos términos y formas gramaticales de acuerdo a nuestras necesidades, siempre y cuando un grupo extendido de personas se entienda. La normativa, que es una rama de la lingüística, decide lo que está correcto”, explica Isabel.

Reflexionemos sobre el valor que le damos a nuestra lengua.

 

 

COMUNICACIÓN I

EJERCICIOS

1.- Si el estrés y la monotonía te consumen, permítete vivir y viaja a Costa Borissa. (Tesis ) Costa Borissa es una localidad costera situada al suroeste del país. Con más de 800 kilómetros de costa a tu disposición para que el sol y la brisa sosieguen el estrés de todo el año. Numerosos comercios, restaurantes y una amplia oferta cultural harán que tu estancia sea entretenida e interesante. Joyería y artesanía local, deliciosos manjares de la región y artes escénicas al aire libre son solo algunas de nuestras sugerencias. ( Ar  Ar g um ent en t ac acii ó n ) Ven a Costa Borissa, te sentirás en una nube de la que no querrás bajar. (Conclusión ) 2.- Quema el verano, pero no tu piel. ( Tesis ) Procura evitar la exposición a la luz solar en las horas de mayor calor, utiliza una crema protectora con un factor que se adecúe a las necesidades de tu piel. Aumenta tu nivel de hidratación y el consumo de alimentos ricos en agua, como frutas y hortalizas. ( Ar g um ent en t ac acii ón ) La exposición a los rayos UV sin una protección adecuada pueden ocasionar lesiones en la piel, envejecimiento prematuro y otras dolencias en la dermis. (Conclusión ) 3.- Tenemos que ayudarnos los unos a los otros; los seres humanos somos así. (Tesis ) Hemos progresado muy deprisa, pero nos hemos encarcelado a nosotros mismos. El maquinismo, que crea abundancia, nos deja en la necesidad. Nuestro conocimiento nos ha hecho cínicos. Nuestra inteligencia, duros y secos. Pensamos demasiado, sentimos muy poco. Más que máquinas necesitamos más humanidad. Más que inteligencia, tener bondad y dulzura.[...] ( Ar  A r gu me ment nt ac acii ó n ) En nombre de la democracia, utilicemos ese poder actuando todos unidos. Luchemos por un mundo nuevo, digno y noble que garantice a los hombres un trabajo, a la juventud un futuro y a la vejez seguridad. Todos a luchar para

liberar al mundo. Para derribar barreras nacionales, para eliminar la ambición, el odio y la intolerancia. [...] ( Conclusión )

 

 

COMUNICACIÓN I

4.- Lo reconozco, sigo viendo la tele. [...] Pero la mayoría de los programas que consumo son de Canal Cocina o Decasa. [...] Lo que me sorprendió de la segunda cadena mencionada, el canal Decasa, es un programa hecho en España que se llama "minipisos asombrosos". Básicamente se trata de otro intento de disfrazar la precariedad y la necesidad como algo cool. ( Tesis ) [...] una persona, con pinta de vendedor de humo, enseña pisos de menos de 50 metros y nos intenta convencer de todas sus bondades y de lo bien aprovechado que está el espacio. Todo acompañado por una narración en off que, con entusiasmo, nos cuenta lo bonito que es vivir en un zulo. [...] Un bonito zulo, donde tienes que comer, trabajar y casi dormir en el mismo lugar, sí, pero con detalles preciosos, papel pintado y un sofá colorido de Ikea. El truco, al parecer, está en echar salsa hasta olvidar que la comida está podrida. (  Ar A r gu ment me nt ac acii ón ) [...] También la vivienda debemos defenderla como un bien de primera necesidad y asumir que no todo vale. Que no pueden hacer de la necesidad un espectáculo. [...] Pero si pusieran el mismo empeño en mejorar las condiciones materiales que en frivolizar sobre la precaria vida de muchas personas, otro gallo cantaría. [...] ( Conclusión )

SEMANA 11 SEGUNDA SESION CONOCIENDO CONOC IENDO LA TIPOLOGÌA TEXTU TEXTUAL AL SEGÙ SEGÙN N ENFOQ ENFOQUE UE PISA

Es una forma de organizar la diversidad textual con una secuencia didáctica en el que se comparan los géneros textuales y literarios, se dan las claves para diferenciar textos en función a sus características (prosa-verso-prosa poética, narración-descripción-diálogo, textos instructivos-predictivosexplicativos). 1. ¿CÓMO CLASIFICA LOS L OS TEXTO TEXTOS S PISA?   En ccuatro uatro dimensiones:

 

TIPOS DE TEXTOS 1. TEXTOS DINÁMICOS:   So  Son n textos digitales, los cua cuales les est están án co conectados nectados entre sí a través de enlaces Io hipervínculos. Esta característ característica ica permite COMUNICACIÓN que los lectores construyan su propio itinerario de lectura. Ejemplo : 1 Textos Por páginas web, wikis, blogs, foros, entre otros. la forma 2. TEXTOS ESTÁTICOS: Son textos que no presentan hipervínculos. como se Este es el caso de los textos textos impresos o los documentos en format formatos os PDF. accede a la A diferencia de los textos dinámicos, su extensión es visible para en el información. lector. Ejemplo: Un artículo impreso, una noticia en PDF sin enlaces, una

2

3

opinión de un periódico. 1. columna TEXTOSdeINDIVIDUALES:  ProvienenEtc. de una fuente única. Estos textos Tienen un único autor o grupo de autores y una fecha específica de publicación. En una situación de evaluación se expresa al lector un único Textos Según la texto, sin conexión a otros textos. Ejemplo: cantidad de Ciro Alegría, José María Arguedas, Mario Vargas Llosa. textos 2. TEXTOS MÚL MÚLTIPLES: TIPLES:  Son dos o más textos   que tratan un tema  En común generalmente, tienen autores diferentes y están publicados en distintas fechas, en una situación de evaluación, se presenta al lector, textos provenientes de o más fuentes de información. 1. TEXTO CONTINUO: Están formados por oraciones organizadas en párrafos ya sea en soporte impreso o digital. Se lee de una manera Textos Según formato textual.

convencional de de la izquierda a derecha y de arriba hhacia acia abajo. Ejemplos : informes periodísticos, ensayos, novelas, cuentos, reseñas y cartas. 2. TEXTO DISCONTINUO: Se organiza de manera diferente a los textos Continuos. Pueden ser leídas de distintas direcciones. Ejemplo: listas, tablas, gráficos, diagramas, anuncios, programaciones, catálogos, índices y formularios.

3. TEXTO MIXTO: Presentan algunas acciones continuas y discontinuas.

. TEXTO NARRATIVO: Indican lo que ocurre a uno o varios personajes (reales o ficticios en Un tiempo determinado, según una secuencia de hechos. Pueden ser ficcionales (Ejemplo, un cuento o una novela) o no ficcionales ejemplos, una línea de tiempo sobre sucesos históricos o el acta en la que se registran los principales hechos. 4 . TEXTO DESCRIPTIVO: Indican las características o propiedades de un objeto. La información también puede partir de un punto de vista subjetivo (como la descripción valorativa de un lugar en un diario de viajes) o de un Textos Según punto de vista vista objetivo (como la descripción de llas as funciones de un aparato las en un manual técnico).

 

 

COMUNICACIÓN I

secuencias Textuales.

3. TEXTO EXPOSITIVO: Proporcionan una explicación sobre la forma en que diferentes elementos se interrelacionan en un todo ya sean conceptos, fenómenos o problemas problemas.. Ejemplo. El mapa conceptual, el artícu artículo lo de divulgación, entre otros.

. TEXTO Avista RGUMENTATIVO: NTATIVO: Buscan persuadir al lector sobre unaleopinión o punto deARGUME a partir de argumentos. Ejemplo: La carta al editor, editorial, la columna de opinión entre otros. . TEXTO INSTRUCTIVO: Proporcionan información sobre “qué hacer” las instrucciones presentan indicaciones para realizar una tarea a través de determinadas acciones. Ejemplo: Los protocolos de primeros auxilios, los manuales, etc. . TEXTOS TRANSACCIONALES: Buscan alcanzar un objetivo concreto, como organizar una reunión o confirmar un compromiso. Los textos transaccionales son a menudo de carácter personal (no son públicos) en estos textos interactúan dos o más personas. Ejemplo: Los correos electrónicos, los mensajes de texto, el chat, los foros, etc.

 

 

COMUNICACIÓN I

 

 

COMUNICACIÓN I

SEMA NA 12 II EXAMEN PARCIAL   SEMA SEMANA 13

1. TEXTO NARRATIVO: 4. CARACTERIST CA RACTERISTICAS ICAS El texto narrativo  es un tipo de ✓  Narrador : Quien cuenta la historia texto  que se caracteriza porque en él se ✓  Personajes: Son los que actúan en los cuentan una serie de hechos o acontecimientos. acontecimientos, los cuales pueden ser ✓  Espacio : Es uno o varios lugares donde reales o ficticios. transcurren los hechos. 1.GENE TIPOS DE TEXTOS NARRATIVOS O ✓  Tiempo : Es el momento o época donde GENEROS ROS TEXTUALES: transcurren los hechos. ✓  Narración literaria: Cuento y novela ✓  Ac ci ción ón : Es el argumento de la historia que ✓  Narración histórica: biografía, diario y puede estar explícito desde un comienzo o que crónica. se va deduciendo a medida que avanza el Historias, Historieta, anécdotas. relato. ✓  Narración periodística: Noticia, 5. ESTRUCTURA DEL TEXTO NARRATIVO testimonios 5. 5.1. 1. Introducción o Inicio: Se presenta la ✓  Fabula historia y el contexto (tiempo y lugar) y los ✓  Mito protagonistas.  5.2. Nudo: Desarrolla las explicaciones del tema  3. FINALIDAD DEL TEXTO N NARRATIVO: ARRATIVO: ✓  Contar una historia, informar o entrenar al 5.3. Desenlace: Concluyen las ideas finales de forma sintética y breve. lector ✓  El autor es quien da un estilo al texto narrativo.

 

 

COMUNICACIÓN I

TEXTO NARRATIVO TEXTO - 01 EL LADRO LA DRON N DE ABRA ABRAZOS ZOS  “Había un ladrón extraño que lo Pero únicocomo que quería era un abrazo. Poruna esovez le llamaban el tan ladrón de abrazos. robar abrazos no es delito, este curioso ladrón seguía haciendo de las suyas en las calles de una ciudad.

El ladrón de abrazos salía a la calle todos los días, dispuesto a meterse en medio de cualquiera pareja de personas que estuvieran abrazándose. Pero resultaba tan molesto que la gente procuraba no tocarse en público. Esto no gustaba al ladrón de abrazos, así que tenía que buscar una solución. Lo que hacía el ladrón de abrazos cuando no conseguía met meterse erse en ninguno era atracar un establecimiento lleno de gente, le daba igual que fuera un banco, un supermercado o un hospital. El de abrazos en el elegidollevarse con unaun porra y decía: - ¡¡Esto Esto esladrón un atraco! ¡Abran entraba sus brazos si sitio no quieren buen porrazo! Y la gente abría los brazos. Y el ladrón de abrazos iba uno por uno buscando un achuchón hasta que oída las sirenas y salía corriendo, feliz y contento de haber encontrado tantos abrazos en un ratito. Un día el jefe de policía decidió que ya era hora de parar esa ola de atracos absurdos. Pero no podía detener al ladrón l adrón de abrazos, así que pensó en una solución. El jefe de policía reunió a un grupo de voluntarios y les contó su plan. A todos los pareció bien y pasaron a la acción. El jefe de policía colocó un puesto en la calle con un enorme cartel que decía: ‘Abrazos Gratis’. Un voluntario se ponía a dar abrazos a otros muchos para llamar atención del ladrón de abrazos. Observó aquello yvoluntarios fue corriendo, feliz dela poder abrazar a alguien sin molestar. -Si quieres puedes sustituirme cuando quieras -le dijo el voluntario que le dio el abrazo. - ¡Sí, sí, por favor! Y así fue como el ladrón de abrazos dejó molestar a la gente de la ciudad que, agradecida, pasaba por el puesto de abrazos gratis para que el ladrón estuviera entretenido y feliz". RONI CASTRO CAMARENA POLICIA EJERCICIOS DE REFUERZO

En esta actividad, encontrarás unos ejercicios sobre un fragmento de la obra Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez (1927-2014), Premio Nobel de

Literatura 1982. Lee primero el texto y luego realiza las l as actividades propuestas propuestas.. MACONDO

 

 

COMUNICACIÓN I

Deslumbrada por tantas y tan maravillosas invenciones, la gente de Macondo no sabía por dónde empezar a asombrarse. Se trasnochaban contemplando las pálidas bombillas eléctricas alimentadas por la planta que llevó l levó Aureliano Triste en el segundo viaje del tren, y a cuyo obsesionante tuntún costó tiempo y trabajo acostumbrarse. Se indignaron con las imágenes vivas que el próspero comerciante don Bruno Crespi proyectaba en el teatro con taquillas de bocas de león, porque un personaje muerto y sepultado en una película y por cuya desgracia se derramaron lágrimas de aflicción, reapareció vivo y convertido en árabe en la película siguiente. El público que pagaba dos centavos para compartir las vicisitudes de los personajes, no pudo soportar aquella burla inaudita y rompió la silletería. El alcalde, a instancias de don Bruno Crespi, explicó mediante un bando que el cine era una máquina de ilusión que no merecía los desbordamientos pasionales del público. Ante la desalentadora explicación, muchos estimaron que habían sido víctimas de un nuevo y aparatoso asunto de gitanos, de modo que optaron por no volver a ir al cine, considerando que ya tenían bastante con sus propias penas, para llorar por fingidas desventuras de seres imaginarios. 1 ¿Qué aspecto de las películas indignaba a los habitantes de Macondo?  __________________________  _____________ __________________________ _________________________ __________________________ ______________  __________________________  _____________ __________________________ _________________________ __________________________ ______________  __________________________  _____________ __________________________ _________________________ __________________________ ______________  ____________________________  _____________ ___________________________ __________________________ _________________________ ___________  __________________________  _____________ __________________________ _________________________ ________________ ____

Más información: http://www.mecd.gob. http://www.mecd.gob.es/inee es/inee 2. Al fina finall del fragmento ¿por qué decidieron los habitantes de Macondo no volver al cine? A Querían divertirse y distraerse, pero descubrieron que las películas eran realistas y tristes. B No podían pagar el precio de las entradas. C Querían reservar sus emociones para los acontecimientos de la vida real. D Buscaban implicarse emocionalmente, pero las películas les parecieron aburridas, poco convincentes y de mala calidad.

3. ¿Quiénes son los “seres imaginarios” de los que se habla en la última línea del texto?

 

 

COMUNICACIÓN I

A Fantasmas. C Personajes de las películas.

B Invenciones de feria. D Actores. Pregunta

4 ¿Estás de acuerdo con la opinión final de los habitantes de Macondo sobre el valor de las películas? Explica tu respuesta  __________________________  _____________ __________________________ _________________________ __________________________ ______________  __ _______________________ _______________________________________ ____________________________ ____________________ ________

9. CARACTERISTICAS DEL TEXTO EXPOSITIVO ✓  Estructura y lenguaje: Las oraciones de la información está organizada en una estructura clara con un lenguaje preciso y formal. ✓  Contenido Contenido:: No solo se presenta en forma de texto redactado, sino se acompaña con índices, tablas de contenido, glosario, apéndices y otros recursos. ✓  Objetividad: No se debe presentar ninguna opinión personal Tiene la finalidad comunicativa de transmitir información sobre el tema expuesto. expuesto. objetiva y explicita sobre determinados tema, situación o ✓  Contenido en el tema principal: La información del texto hechos. expositivo no debe perder su rumbo sobre el tema a tratar . 6. TIPOS DE TEXTOS EXPOSITIVOS O GENEROS ✓  Contrastación de la información: La discusión de ideas con TEXTUALES: diferencias o similitudes no debe variar el contenido conteni do sobre el tema a. Textos Textos expositivo s periodísticos. y debe ser objetivo y preciso. preciso . La noticia, El reportaje, La crónica, La entrevista. 10. ESTRUCTURA DEL TEXTO EXPOSITIVO La b. Textos expositivos históricos a. Introducción: Es una breve explicación contextualizada y monografía histórica. La biografía. llamativa sobre el tema a presentar, a fin de captar la atención del c. Te Textos xtos exposi tivos escolares escolares lector y se haga una idea de lo que va a leer. El guion de exposición. Textos didácticos b. Desarrollo: Se explica el tema en forma detallada los puntos más relevantes en cuestión y puede organizarse en capítulos o d. Textos Te xtos expositiv os científicos Artículo de divulgación, infografías. subtemas según la complejidad y variedad del contenido.  contenido.   ✓  Informe de experimento, el afiche ✓  La Monografía, ensayo expositivo. c. Conclusión: Es una síntesis de toda la información expuesta a lo largo del texto sobre el tema abordado. 1. TEXTO EXPOSITIVO: El texto expositivo es el tipo de discurso en el que se expresa conceptos, ideas o hechos de la forma más objetiva y precisa posible. posible. El autor debe dejar de lado toda opinión personal, es por este motivo que en estos textos se usa como recurso textual la tercera persona del singular. FINALIDAD DEL EXTO EXPOSITIVO.

SEMANA 13 SEGUNDA SESION

EL CORONAVIRUS CORONAVIRUS – COVID – 19

 

 

COMUNICACIÓN I

La medicina actual ofrece una información microscóscopica del fenómeno virus  y olvida una mirada total, en la que no solo es importante el virus  en sí mismo, sino el terreno ddee higiene biológica por eso no ttodo odo el mundo adquiere la enfermedad a pesar de que se contagia del virus. En concreto, cuanto menor sean los depósitos de toxinas en nuestro organismo, menor margen existe de contraer el Covid19, y, si nos contagiamos, la dolencia será leve.  El riesgo de una gripe epidémica en ppersonas ersonas de tercera edad se se com complica, plica, porque mu muchas chas personas de eese se grupo pierden vitalidad, no hacen ejercicios o sson on sedentarias, no controlan su dieta de madurez, acumulan recargos tóxicos en sus organismos y sobre todo suelen estar medicados por alguna dolencia, lo que deprime su sistema inmunitario . Además, el Covid- 19 (pariente del SARS) tiene la tendencia a atacar el sistema cardiorrespiratorio, de aquí la profusión

imagen 

de pulmonías. Cuando más fuerte esté nuestro sistema inmunitario , más fácil será vencer la infección del virus. Hay pues que potenciar el sistema inmunitario propio sin interferencias de medicamentos antivirales. La mejor forma es potenciar la expulsión de sustancias acumuladas acumuladas indeseables en el organismo por las vías de expulsión clásicas: boca (estornudos), colon/recto (diarreas), orina (orinas oscuras), nariz y pulmones (mucosidades), piel (sudoración y granos). En el caso de la gripe la clave es la sudoración, que al eliminar substancias tóxicas acumuladas en el tejido conjuntivo potencia nuestra inmunidad natural. Médicos peruanos

TEXTO EXPOSITIVO  Tipo de Expositiv texto o

Genero textual

 Ar t ícu  Art ículo lo de Formato divulgaciò textual n

EL TEXTO EXPOSITIVO Ejercicios de refuerzo

Continuo

Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas: Observando el comportamiento de los animales es fácil advertir cómo presentan, desde su nacimiento, algunos comportamientos típicos que no derivan de ninguna

 

 

COMUNICACIÓN I

experiencia, que llevan a cabo instintivamente: en cambio, otros comportamientos son fruto de la experiencia y son aprendidos en el curso de la vida. Los primeros, llamados ll amados comportamientos innatos o instintivos, son parte de un bagaje hereditario que lleva a los animales de una especie determinada a responder, bien precisas e inmutables, a ciertas situaciones, como ante la con vistaacciones del enemigo, la necesidad de nutrirse, la llamada de sus descendientes, etc. Son comportamientos innatos el del pollito recién nacido, cuando pica; el de los patos pequeños, que siguen a su madre en el agua; el de la araña, al construir su tela; el de la ardilla, que la incita a almacenar provisiones para el invierno; el de los hijos de cualquier mamífero, cuando beben la leche de su madre; el de cualquier pájaro, al fabricar su propio nido; el de las golondrinas, al emigrar a la llegada del otoño, etc. En cambio, el comportamiento que pone en práctica cualquier animal, fruto de la experiencia pasada, y que deriva, por tanto, de su capacidad de aprender, es conocido como comportamiento aprendido, o aprendizaje. Este comportamiento comportamiento,, que no se hereda de los progenitores, es particularmente evidente en los vertebrados, y todavía más en el caso de los primates, en los cuales las capacidades de recordar experiencia, de “almacenarla” y de reutilizarla momento oportuno,una están más desarrolladas. (Actividad elaboradaen ael partir de https://www.edu.xunt https:/ /www.edu.xunta.gal/centros/ a.gal/centros/cafi/aulavirtual2/ cafi/aulavirtual2/pluginfile.php/2 pluginfile.php/26253/mod_r  6253/mod_r  esource/content/0/Unidad esource/conte nt/0/Unidad_4/Web_ejercicios _4/Web_ejercicios_txts_expo _txts_expositvos/ sitvos/ 1.Explica qué tipo de texto es y por qué.  __________________________  _____________ __________________________ _________________________ ________________ ____  __________________________  _____________ __________________________ _________________________ ________________ ____ 2. ¿Qué título, entre los cuatro que te proponemos, darías al texto? a) El comportamiento de los animales. b) Comportamientos innatos. c) También los animales aprenden. d) Comportamiento innato y comportamiento aprendido en los animales. 3. Este texto no parece seguir un orden temporal. ¿Qué orden crees que tiene?  __________________________  _____________ __________________________ _________________________ __________________________ ________________ __  ____________________________  ______________ __________________________ _________________________ _________________________ ______________ __  __________________________  _____________ __________________________ _________________________ __________________________ ________________ __ 1.4. Ahora vas a fijarte en la información que proporciona el texto y cómo se estructura: a) ¿En qué párrafo se plantea el tema del texto?  _______________________________  _________________ ____________________________ ___________________ _____ b) ¿En qué se centra el 2º párrafo?  _______________________________  _________________ ____________________________ ___________________ _____

c) ¿Qué información se da en el 3º párrafo?  _____________________________  _________________ _________________________ ______________________ _________ d) ¿Y en el 4º y 5º?

 

 

COMUNICACIÓN I

 _____________________________________________  ________________________________ ___________________ ______  _____________________________  _________________ _________________________ ______________________ _________  _____________________________  _________________ _________________________ ______________________ _________ e) ¿Hay un párrafo de introducción y otro de conclusión?  _____________________________  _________________ _________________________ ________________ ___ ¿Cuáles?  _____________________________  _________________ _________________________ ____________________ _______ 1.5 ¿Cuál de los siguientes tipos de texto te parece que podría ser elaborado de forma similar al que acabas de leer? a) Una redacción sobre el desarrollo de una excursión del instituto. b) Las instrucciones de uso de cualquier aparato electrónico. c) El catálogo de los diversos tipos de automóviles producidos por una marca. d) La crónica de una partida de fútbol. e) Una conferencia sobre las diversas consecuencias de la contaminación ambiental. 1.6. Escribe un texto expositivo. El tema va a ser: el coronavirus Covid-19. Pasos: Primero recuerda las características principales que tiene la exposición (revisa el libro de texto). A continuación, es fundamental que te informes bien sobre el tema. Un enlace fiable es el que tiene el Ministerio de Sanidad: https://www.mscbs.gob. https:// www.mscbs.gob.es/profesionale es/profesionales/saludPublica/cc s/saludPublica/ccayes/alertasAct ayes/alertasActual/nCov ual/nCov China/home.htm. China/home.ht m. Recoge información sobre los aspectos aspectos más destacados: qué es, por qué es tan peligroso, cuál es su origen, cuál es la situación actual en el mundo, en España y en Galicia, qué debemos hacer para erradicarlo. Cada aspecto deberás redactarlo en un párrafo diferente. Escribe un texto de unas 20-25 líneas aproximadamente. Primero redacta un borrador  en  en el que podrás corregir y repasar el texto hasta que sea coherente, cohesionado y adecuado. Por último, ya puedes pasarlo a limpio.

SEMANA 14 TEXTO ARGUMENTATIVO

 

 

COMUNICACIÓN I

EL TEXTO ARGUMENTATIVO

El texto argumentativo es aquel que sirve para expresar opiniones, ideas y posturas sobre un tema en particular, con el objetivo de persuadir al lector. Para ello, se vale de diferentes tipos de argumentos, como argumentos inductivos, deductivos, deductivos, de autoridad, de probabilidad, de razonamiento lógico, argumentos afectivos, entre otros. Estos tipos de textos son ampliamente utilizados en el ámbito periodístico, científico, judicial, filosófico y publicitario. A veces pueden combinar ciertas

característicass del texto expositivo para presentar temas de interés general de característica una forma objetiva.

 

 

COMUNICACIÓN I

Los textos argumentativos también pueden emplearse en conversaciones, exposiciones y debates para convencer a otros sobre nuestro punto de vista, o sobre la verdad o falsedad de un asunto. Características del texto argumentativo   Tiene una finalidad comunicativ comunicativa, a, transmitir una postu postura ra u opinión que se apoya en una serie de fundamentos que versan a su favor o en su contra.   El uso del texto argumentativ argumentativoo está muy extendido en el área académica, pues permite establecer debates y discutir diferentes posturas sobre un tema de investigación.   El texto argumentativo sirve para demostrar un hecho, co convencer nvencer acerca de un asunto o hacer cambiar de opinión al lector.   Su contenido se estructura en tres partes: introducción, argumentación y conclusión.   Es recurrente el uso de conectores textuales que permiten enlazar la información entre partes de forma coherente. Algunos ejemplos son: por tanto, en consecuencia, sin embargo, etc.   Los argumentos en los que se apoya deben ser coherentes con las ideas que se defienden en la tesis, es decir, con la postura que el autor toma acerca del tema.   Puede hacer us usoo de diferent diferentes es tipos de argumentos, ccomo: omo: ✓  Argumentos deductivos:   una premisa general conduce a una conclusión específica. ✓   Ar  Argu gumen mento toss ind i nduc uctt iv os : la premisa surge de la experiencia y su conclusión es una generalización. ✓   Ar  Argu gumen mento toss abdu ab duct ctiv iv os : plantea una premisa e hipótesis que deben ser explicadas. ✓  Razonamiento lógico : proposiciones verdaderas que conducen a conclusiones ✓   Ar  Argu gumen mento to verdaderas. de au auto to ridad ri dad :

afirmación sostenida por una persona

especialista o experta. ✓   Ar  Argu gumen mento to de an analo alogía gía : utiliza casos semejantes para argumentar. ✓   Ar  Argu gumen mento to de p prr ob obabi abill id idad: ad:  se valen de datos estadísticos. ✓   Ar  Argu gumen mento toss afect af ectiv iv os : recurren a los sentimientos para emocionar al lector. Estructura del texto argumentativo Introducción En esta primera parte el autor presenta el tema y la tesis, la finalidad es captar la atención del receptor. Debe ser un texto claro y coherente. La tesis debe dejar clara la postura que el autor va a defender frente al tema.

Ejemplo de introducción: Influencia de la lectura en el desarrollo cognitivo (tema).

 

 

COMUNICACIÓN I

Desde pequeños, nuestros padres y profesores persiguen el objetivo de enseñarnos a leer, porque leer es la base de todo nuestro desarrollo y marcará el camino de nuestra vida adulta. ¿Será que desde tan temprano estamos perfilando nuestro futuro? Rotundament Rotundamentee sí. Leer abre nuestro universo cognitivo y lo ilumina. La lectura es esencial para el aprendizaje. (Tesis). Desarrollo De sarrollo de los argumentos Se presentan los argumentos que sirven para afirmar o refutar la tesis presentada. Los argumentos se presentan por orden de importancia y se acompañan de ejemplos para mejorar su comprensión, de esta manera, se busca persuadir al receptor. Ejemplo de argumentación: Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), leer a diario favorece el rendimiento de los estudiantes. Y es durante la etapa estudiantil cuando se debe cimentar un hábito de lectura sólido y duradero. La lectura, y por ende la comprensión lectora, precisan de una interpretación de letras y símbolos para hallar la información del texto. De modo que favorece la adquisición de vocabulario y ayuda a comprender la sintaxis. Conclusión Presenta un resumen de las ideas principales y la opinión del autor que tiene como función convencer y modificar la opinión del receptor. Ejemplo de conclusión: Por tanto, teniendo en cuenta los procesos cognitivos involucrados, podemos afirmar que leer es una actividad que mejora la comprensión y el pensamiento crítico y resulta esencial en los procesos de aprendizaje. Tipos y ejemplos de textos argume argumentativos ntativos Textos Te xtos publicitarios publi citarios Los textos de publicidad tienen como objetivo persuadir al público y generar una respuesta mediante la presentación de algunos argumentos. Algunas publicidades están destinadas al público en general y otras a grupos más específicos. Ejemplo de texto publicitario Tu cabello necesita vida, necesita Vitacreme. Elaborado con ingredientes naturales, Vitacreme cuida el nivel de hidratación de tu cabello, de la raíz a las puntas.

Con manteca de karité, aceite de aguacate almendra, Vitacreme deja tu pelo sedoso y brillante.

y

leche

de

 

 

COMUNICACIÓN I

Déjate seducir por la fragancia de Vitacreme, su aroma dulce y equilibrado, ha sido elaborado mediante técnicas de aromaterapia para hacer que te sientas bien. Textos científicos y académicos Son textos que suelen incluir la opinión de un experto, especialista u organización especializada en un tema o área de estudio, tales como tesis, ensayos, artículos de investigación o ponencias. Hacen un amplio uso de los argumentos de autoridad. Tesis. Es un trabajo de investigación que consiste en comprobar la veracidad o falsedad de la hipótesis planteada por el investigador. Ensayos : Textos que abordan diversos temas como literarios, políticos, sociales, económicos, científicos, entre otros. Se caracterizan por su subjetividad al exponer las ideas, propuestas o sentimientos del autor que, muchas veces, trata de influenciar la opinión de sus lectores.  Artítícu  Ar culo lo d de e i nv nvest est ig igaci ación ón::  Texto que expone el resultado de una investigación y que puede ser puesto a prueba por otros expertos para debatir los resultados. Ponencias: Son exposiciones en las que se presentan los resultados de un trabajo o temas de interés para un grupo de personas. Ejemplo de artículo de investigación Estudios realizados por Barraza Macías en el 2006, proponen un sistema o modelo de estrés académico: el modelo sistémico-cognoscit sistémico-cognoscitivista ivista [...] En este modelo los componentes sistémicos-procesuales del estrés académico responderían al continuo flujo de entrada y salida al que está expuesto todo sistema para alcanzar su equilibrio. El alumno se ve sometido a una serie de demandas que, tras ser valoradas como estresores, provocan un desequilibrio sistémico (situación estresante); este se manifiesta en una serie de síntomas (indicadores del desequilibrio) que obliga al alumno a realizar acciones de afrontamiento [...] Textos periodísticos Textos Los textos periodísticos son de tipo argumentativo y expositivo simultáneamente. En periódicos y revistas existen espacios dedicados a los artículos de opinión y editoriales, donde un autor puede dar a conocer su experiencia e impresiones sobre algo.  Artítícu  Ar culo lo de o opi pini nión ón:: El autor expone su experiencia para justificar su opinión, mediante el uso de argumentos de experiencia personal. Ejemplo de artículo de opinión El historiador y Doctor en Ciencias Políticas Alberto J. Navas Blanco escribió un libro fascinante llamado “300 años de la UCV” impreso este año por las

Ediciones de la Biblioteca de la UCV, en el cual describe de una manera muy amena los hitos cronológicos que han sucedido durante ese tiempo, pero sobre todo lo que ha significado la Universidad Central de Venezuela

 

 

COMUNICACIÓN I

para la difusión del conocimiento en el país, y para el surgimiento y formación de la república venezolana. [...] Editorial: Este texto expone la postura de un medio de comunicación ante un tema o situación actual. Acostumbra a hacer uso de diferentes tipos de argumentos. Ejemplo de texto editorial El empeoramiento registrado durante la pandemia reclama reforzar las acciones para erradicar la inseguridad alimentaria. La causa más directa del aumento del hambre ha sido la pandemia y la parálisis económica que se ha impuesto. En América Latina, esto ha golpeado a las clases medias y a una economía informal de la que dependen buena parte de los trabajadores. Unos 60 millones de personas sufren hambre en esta región. En África, donde el 21% de la población está afectada por esta realidad, la pandemia se ha sumado a conflictos armados y a desastres causados por los l os fenómenos meteorológicos que azotan una economía de por sí frágil. [...] Cartas Ca rtas de recomendación recomendació n Son textos en los que se expone una opinión positiva y otros argumentos a favor de una persona para destacar sus habilidades, aptitudes y virtudes. Utiliza argumentos para fundamentar por qué se hace la recomendación. Habitualmente se utilizan en la búsqueda de empleo. Ejemplo de carta de recomendación Lima, 20 de enero de 2021 A quien corresponda, Por medio de la presente carta, recomiendo para el puesto a Rafaela Vílchez Perales, a quien conozco desde hace más de ocho años, y ha demostrado ser una persona ética, responsable, colaboradora y con gran capacidad para afrontar diversas situaciones laborales. Por tal motivo, extiendo mi recomendación a esta prestigiosa empresa. Sin más que agregar, me despido. Atentamente, Sonia Pérez. Comunicados de interés interés público y manifiestos Son textos utilizados para compartir un mensaje, un comunicado, acciones o eventos, que un grupo de personas debe conocer. Diferentes movimientos artísticos han expuesto sus argumentos y posturas mediante manifiestos. Ejemplo de manifiesto

Cuando, con el andar del tiempo, el hombre —  que nota la pérdida progresiva de todas las razones de vivir y la incapacidad en que se encuentra ya de colocarse a la altura de cualquier situación excepcional, el

 

 

COMUNICACIÓN I

amor, por ejemplo —, quiera intentar una reacción, ya no podrá tener éxito. Pertenecerá en adelante, en cuerpo y alma, a una imperiosa necesidad práctica que no admite postergaciones. Faltará a sus gestos amplitud, y a sus ideas, envergadura. Texto Te xtoss lega l egales les Textos que se basan en reglamentos y restricciones aprobados por las autoridades legales de un país o institución. Comprenden las bases legales sobre las que se exponen los hechos y una petición que se dirige al tribunal para que considere el caso. Puede tratarse de una demanda, una sentencia o una apelación. Ejemplo de demanda Al Juzgado de primera instancia nº 3 de Navas del Pinar. Andrés Collado Hermoso, con número de colegiado 72158, como representante legal de Don Agustín Peña, D.N.I. 211763, comparezco ante este juzgado para exponer lo siguiente. Conforme a lo estipulado en el código 284 del Código Civil, formulo esta Demanda de Ejecución Judicial contra Don Roberto Salas, D.N.I. 340302, para reclamar la cantidad de 1.000 $ en concepto de daños y perjuicios hacia mi cliente. Solicito a este juzgado que, habiendo presentado este escrito, admita a trámite esta Demanda. Cómo hacer hacer u n texto argumenta argumentativo tivo Paso Pa so 1: elecció elección n del tema t ema A la hora de redactar un texto argumentativo debemo debemoss tener claro el tema que vamos a tratar. Por ejemplo: “La desigualdad de género en el acceso de la l a educación incrementa los índices de pobreza femenina”.  Paso 2: introduc ción Paso Una vez seleccionado el tema que queremos abordar, redactaremos una introducción que informe al lector sobre lo que va a encontrar en el texto y capte su atención. La introducción debe ser breve, clara y concisa. Por ejemplo: “Son muchas las mujeres y niñas que sufren desigualdad de género y ven limitados sus derechos fundamentales, entre ellos, el derecho a la educación. Esta desigualdad limita sus posibilidades de formación y desarrollo personal, económico y profesional, generando un mayor índice de pobreza y desigualdad social”.  Paso Pa so 3: planteamiento de la cuestión Una vez redactada la introducción llega el turno de presentar la pregunta que plantea la problemática del tema. Por ejemplo:

“Considerando esto, nos podemos preguntar, ¿qué políticas se han llevado a cabo para solventar esta situación y cómo han impactado en la sociedad?". Paso Pa so 4: pr presentación esentación de la tesis

 

 

COMUNICACIÓN I

Una vez planteado el problema, el autor tiene que tomar una postura al respecto, que puede ser a favor o en contra. Esta postura, que será defendida a través de la argumentación, se denomina tesis. Por ejemplo: “La desigualdad de género es una de las principales causas por la que millones de mujeres y niñas viven en condiciones de pobreza o pobreza extrema. Paso Pa so 5: desarroll desarrollo o de la argum argumentación entación Es la parte del texto destinada a exponer los argumentos que apoyan la tesis. Deben estar organizados por orden de importancia y de forma coherente. Por ejemplo: “En primer lugar, cabe destacar que uno de los objetivos de la Organización de las Naciones Unidas es alcanzar la igualdad de género, ya que es un aspecto esencial para reducir la violencia de género, la discriminación, la brecha salarial, factores que inciden directamente en los l os índices de pobreza”.  Paso Pa so 6: exposició n de conclusiones concl usiones Una vez desarrollada la argumentación, con su posible contra argumentación (argumento que niega un argumento expuesto) y su refutación (negación de la contra argumentación), es el momento de redactar las conclusiones. Por ejemplo: “Las mujeres desempeñan un papel esencial en la sociedad, por eso es de suma importancia que sus derechos fundamentales sean respetados y defendidos con el objetivo de evitar mayores m ayores niveles de desigualdad y pobreza, que afectan en todas las sociedades, principalmente, a la figura femenina.”  EJERCICIO 1 Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas: Las palomas en Barcelona representan un problema que reconozco de difícil solución. Por una parte, ensucian los monumentos, aceras, vehícu vehículos los y prendas de vestir con sus abundantes excrementos y, por otra, utilizan las oquedades de los edificios antiguos para anidar. Ello implica i mplica un innumerable reguero de insectos, ruidos y malos olores, sobre todo cuando el calor aprieta. Entiendo que cuando uno piensa en “palomas” tiende a visualizar la imagen maravillosa que nos han implantado de esos animales y, por lo tanto, hay que cuidarlas y protegerlas. Solo cuando se es un afectado de sus cotidianas e interminables excrecencias se percibe una imagen totalmente diferente. Sobre las palomas se ha escrito abundantemente, sobre todo en sentido positivo, léase por ejemplo el último libro de Umberto Eco, y en sus páginas encontrarán una extensa relación de su participación en la literatura como objeto-imagen simbólico por excelencia, y ello no facilita que se tome una postura en contra de tales animales. Pero no debemos dejarnos llevar por símbolos literarios. Tenemos que ver con

objetividad lo que las palomas representan en nuestras ciudades. Por todo ello, creo que el Ayuntamiento de Barcelona debería controlar con mayor eficiencia la proliferación de estas aves.

 

 

COMUNICACIÓN I

1. Indica el significado de las palabras: oquedades, reguero, excrecencias y proliferación. 2. Indica la clase de palabra a la qque ue pertenecen cada uuna na de las palabras subrayadas. 3. Realiza un breve resumen del ttexto exto en un máximo de cin cinco co líneas. 4. Enuncia en uunn par de líneas la tesis def defendida endida en el ttexto. exto. 5. Señala dos contrargumentos presentes en el te texto. xto. 6. Identifica las parte partess del texto. 7. ¿A qué tipo de texto cree creess que pert pertenece? enece? EJERCICIO 2

Lee el siguiente texto y responde a las preguntas: La inteligencia malograda  La inteligencia fracasa cuando es incapaz de ajustarse a la realidad, de comprender lo que pasa o lo que nos pasa, de solucionar los problemas afectivos o sociales o políticos; cuando se equivoca sistemáticamente, emprende metas disparatadas, o se empeña en usar medios ineficaces; cuando desaprovecha las ocasiones; cuando decide amargarse la vida; cuando se despeña por la crueldad o la violencia. Llamo inteligencia a la capacidad de un sujeto para dirigir su comportamiento, utilizando la información captada, aprendida, elaborada y producida por él mismo. Puede, pues, fallar porque no dirija, porque no capte, porque no aprenda, o porque no sepa utilizar lo que aprende. La culminación de la inteligencia, su éxito, está en dirigir bien la conducta. No estoy diciendo nada extraño. Una definición clásica de la inteligencia, admitida por tirios y troyanos, dice que es la capacidad de resolver problemas nuevos. Por lo tanto, la inteligencia dirige bien si permite resolver esas situaciones conflictivas, de lo contrario está funcionando mal. La principal función de la inteligencia esconsistirá salir bien en parados l a situación la que estemos. Si la situación es científica, hacer de buena ciencia; en si es literaria, en escribir brillantemente; si es económica, en conseguir beneficios; si afectiva, en ser feliz. Con frecuencia, la inteligencia no consigue realizar bien su función. Es fácil ilustrar con ejemplos la realidad del fenómeno. Empezaré por mí mismo. Siempre he tenido buenos resultados en los test de inteligencia, a pesar de lo cual tengo estropeado el mando de mi televisor desde hace cinco años, lo que convierte la conexión en una tarea ardua que me irrita y hace perder tiempo. Digan lo que digan los test, mi comportamiento es absolutamente estúpido. Contaré la historia de uno de mis alumnos, un muchacho brillante, con un altísimo cociente intelectual, al que confundió su facilidad. En plena marejada de la adolescencia se volvió consciente de sus capacidades y decidió

aprovecharlas. Sus compañeros le parecían torpes y sus profesores mediocres. Se convirtió en jefecillo de una banda de chicos rebotados de la escuela, porque le gustaba mangonear a los demás, y vivió una historia vulgar

 

 

COMUNICACIÓN I

de Napoleón de barriada. Les incitó a que cometieran pequeños hurtos, le gustó disponer de dinero en abundancia, trapicheó con droga, dejó los estudios porque «la acción está en la calle», como decía. Parecía mayor. A los veinte años entró en la cárcel. ¿Era tan inteligente este alumno como decían sus test de inteligencia? José Antonio Marina, La inteligencia fracasada (Adaptación) 1. Realiza un breve resumen del ttexto exto en un máximo de 5 líneas. 2. Explica el significad significadoo de las siguientes expresiones: int inteligencia eligencia dúplex, eell piso bajo, el piso de arriba. 3. ¿Cuál es la tesis? 4. ¿Cuáles son lo loss argum argumentos entos empleados? 5. ¿Cuál es la conclusión? 6. Señala las dist distintas intas partes en las que ssee estructura el texto ante anterior. rior.  ACTIVIDAD:  ACTIVIDA D:

Redactar un texto argumentativo que reúna las siguientes características características:: a) Defiendas la siguiente tesis: la importancia de realizar una buena intervención polic ial. b) Extensión: mínimo 25 lílíneas. neas. c) Estructura encuadrada del texto: presentación de la tesis, cuerpo argumentativo (has de desarrollar mínimo tres argumentos a favor de la tesis) y concusión.

DECIMA CUARTA SEMANA EL TEXTO DESCRIPTIVO

Los textos descriptivos son un tipo de texto de texto -no necesariamente escrito- que se caracteriza por abordar un tópico o un tema con la intención de agotar sus rasgos o atributos, es decir, de realizar una descripción una  descripción del asunto. En ello se distingue de otros tipos de texto, como los narrativos los narrativos o los los argumentativos.  argumentativos.   El texto descriptivo es aquel que representa mediante la palabra los aspectos o rasgos distintivos de una persona, animal, objeto, sentimiento, sensación, lugar, hecho, situación, y demás aspectos de la realidad.

Su función es ofrecer las características de es?, un ser, objeto hecho,es?, por ¿cómo lo que puede responder a preguntas como ¿quién ¿qué es?,u¿cómo

 

 

COMUNICACIÓN I

está?, ¿qué hace?, ¿por qué lo hace?, ¿para qué sirve?, ¿cuál es su función?, etc. La descripción permite que el lector u oyente pueda retratar o hacerse una imagen más clara y cercana de aquello que se relata. Es un recurso ampliamente utilizado en diversos tipos de textos, pues sirve para enriquecer y complementar diversos tipos de contenidos. Para realizar un buen texto descriptivo es necesario: Observar con atención y cuidado aquello que se desea describir. Escoger cuáles son los rasgos más importantes o que se deben a destacar. Determinar si la descripción será de forma enumerada o general para luego exponer con mayor detalle cada aspecto. Características Caracte rísticas del texto d escriptivo Destaca los principales aspectos de alguien o algo : semejanzas,

diferencias, funciones, atributos, comportamientos, partes y demás rasgos o detalles sobresalientes de alguien algo, como incluso, un pero fenómeno. Por ejemplo: “Tenía unos zapatos negro o patente los de míos, sin tacón y de punta redonda”.  Es organizado y coherente : los rasgos a describir se organizan de forma lógica y según su importancia, esto permite que el lector u oyente pueda hacerse una imagen similar de aquello que se relata. Por ejemplo: “Mi perro es pequeño. Su pelaje es abundante, de color negro y la punta de su cola es blanca”.  Predomina el uso de sustantivos y adjetivos:  el uso de sustantivos y adjetivos permiten hacer representaciones más cercanas y fieles de lo que se describe. Por ejemplo: perro, azul, mochila, grande, cerca, feo, carro, lámpara, etc. También se emplean diferentes figuras literarias en la descripción como la metáfora, el símil, la enumeración o la hipérbole.

Tiene Tie ne diferente diferentes s propósit os:  el texto descriptivo forma parte de otros tipos de

texto como los contenidos de carácter literario, científico, histórico, jurídico, político, en la recreación de retratos, entre otros. Estructura del texto texto descriptiv o

Los textos descriptivos presentan, en general, un tema principal, una lista de características sobre el tema seleccionado y la relación que guardan con aquello que lo rodea. Sin embargo, la estructura o forma de presentar las descripciones pueden ser de diferentes maneras. Estructura l inea ineal: l:  es la más utilizada, pues presenta la descripción sucesiva y cronológica que facilita al lector u oyente hacerse una representación mental de aquello que se narra. Es una común en los relatos de tipo científico e

investigativo.

 

 

COMUNICACIÓN I

a descripción inicia con el final de la historia y finaliza en Estructura circular:  l la el mismo punto de partida. Es propio de relatos de ficción como cuentos y novelas. constantemente nte ciertos Estructura recurrente:  se caracteriza por repetir constanteme elementos del discurso. Cada vez que se hace una repetición de un aspecto o detalle, se le agrega una nueva particularidad a fin de generar mayor impacto en el lector. Tipos de textos descriptivos

Se pueden diferenciar entre los textos descriptivos objetivos y los textos descriptivos subjetivos. Textos Te xtos descripti vos objetivos

Los textos descriptivos objetivos ofrecen un contenido detallado, preciso e impersonal sobre un tema en específico, como un artículo científico o un análisis de datos. Ejemplo 1. Texto descriptivo de los caballitos de mar Los caballitos deymar o hippocampus sonvaría peces marinos habitan en aguas tropicales templadas. Su tamaño entre 1,5 cmque a 35 cm, y se alimentan, principalmente, de plancton y pequeños crustáceos. Los caballitos de mar se caracterizan por su forma equina, lo que limita li mita sus habilidades como nadadores. Estos peces mantienen una postura erecta y se impulsan con el movimiento de la aleta dorsal. No tienen cola trasera, a cambio tienen una cola que se enrosca y utilizan para anclarse en algas y corales.  Ejemplo 2. Texto descriptivo de un artículo de investigación Una alternativa para el reciclaje de los residuos plásticos es la producción de agregados livianos, pero en la bibliografía consultada se detectó una carencia de datos sobre su caracterización física y mecánica. En este trabajo se obtuvieron ocho muestras de plásticos asimilables a agregados en industrias locales (Mendoza, Argentina), se caracterizaron y se presentaron sus procesos de obtención. También se estudiaron los requisitos normativos vigentes en Argentina para considerar las muestras como agregados livianos, concluyendo que sólo dos de ellas cumplieron los estándares exigidos. Sin embargo, leves modificaciones en los procesos de reciclaje, clasificación por tamaños o mezcla entre distintas muestras, permitiría utilizar todas ellas. Ejemplo 3. Texto descriptivo de un objeto El refrigerador es un artefacto electrónico térmico que genera frío y permite conservar en buen estado alimentos y diversos elementos. También se conoce como frigorífico, heladera o nevera y es uno de los artefactos más

comunes. Su principal función es mantener los alimentos y ciertos elementos en temperaturas entre 4ºC y -20ºC, incluso, fabricar hielo para el consumo.

 

 

COMUNICACIÓN I

Estos electrodomésticos forman parte de las cocinas y los laboratorios. Funcionan gracias a un sistema de refrigeración por corriente eléctrica que le permite tomar el calor del interior del electrodoméstico y expulsarlo al exterior.  Textos Te xtos descriptivo s subjetivos

Los textos descriptivos subjetivos se caracterizan por exponer un punto de vista personal como opiniones, sentimientos, estados de ánimo o conductas. Las descripciones pueden estar cargadas de simbolismo y de figuras literarias como las comparaciones. Se distinguen las siguientes descripciones subjetivas: Literaria:  es aquella que se sirve de llos os recursos literarios para exponer sentimientos, los sentidos como el gusto o el olfato, y demás percepciones o característicass estéticas sobre algo en específico. Se acostumbra a emplear en característica las narraciones. Prosopografía:  descripción que se enfoca en los rasgos físicos y en la apariencia sirve externa alguien los o algo. Etopeya: paradedescribir rasgos psicológicos de un individuo como la personalidad, las actitudes, entre otros. Retrato:  es una descripción física y psicológica de una persona, por lo que combina características de la prosopografía y la etopeya.  Auto  Au to rr etr etrato ato : descripción que una persona hace sobre sí mismo. Caricatura:  descripción que se caracteriza por exagerar e ironizar ciertos rasgos físicos y psicológicos de una persona. Topografía: descripción de paisajes o espacios. En estas descripciones el autor puede compartir su percepción sobre el lugar donde se encuentra. Ejemplo 1. Descripción de una persona Miranda es una mujer muy conocida en su pueblo, no solo porque destaca por su piel canela, ojos color miel y su dulce sonrisa, sino porque es considerada la mejor veterinaria de su comunidad. Miranda es una chica simpática y muy responsable. No falta a su trabajo y siempre atiende las emergencias sin importar la hora o el día. Muchos la consideran un ángel de la guarda de los animales. Entre sus proyectos de vida está crear un hospital veterinario con la capacidad de poder atender a muchos animales para atenderlos con el debido respeto que se merecen.  Ejemplo 2. Descripción literaria Este es un ejemplo de texto narrativo y descriptivo, por tanto, la descripción se encuentra dentro de la propia narración. Pero cuando el conejo se sacó un reloj de bolsillo del chaleco, lo miró y echó

a correr, Alicia se levantó de un salto, porque comprendió de golpe que ella nunca había visto un conejo con chaleco, ni con reloj que sacarse de él, y, ardiendo de curiosidad, se puso a correr tras t ras el conejo por la pradera, y llegó

 

 

COMUNICACIÓN I

 justo a tiempo p para ara ver cómo se precipitaba en una madriguera que se abría al pie del seto. Un momento más tarde, Alicia se metía también en la madriguera, sin pararse a considerar cómo se las arreglaría después para salir. Al principio, la madriguera del conejo se extendía en línea recta r ecta como un túnel, y después torció bruscamente hacia abajo, tan bruscamente que Alicia no tuvo siquiera tiempo de pensar en detenerse y se encontró cayendo por lo que parecía un pozo muy profundo. O el pozo era en verdad profundo, o ella caía muy despacio, porque  Alicia, mientras descendía, tuvo tiempo sobrado para mirar a su alrededor y para preguntarse qué iba a suceder después. Primero, intentó mirar hacia abajo y ver a dónde iría a parar, pero estaba todo demasiado oscuro para distinguir nada. Después miró hacia las paredes del pozo y observó que estaban cubiertas de armarios y estantes para libros: aquí y allá vio mapas y cuadros, colgados de clavos. Alicia en el país de las maravillas, Lewis Carroll. Ejemplo 3. Descripción de un paisaje Un sol cegante de mediodía llanero centellea en las aguas amarillas del  Arauca y sobre los árboles que pueblan sus márgenes. Por entre las ventanas, que, a espacios, rompen la continuidad de la vegetación, divísanse, a la derecha, las calcetas del cajón del Apure  –pequeñas sabanas rodeadas de chaparrales y palmares –, y a la izquierda, los bancos del vasto cajón del Arauca –praderas tendidas hasta el horizonte –, sobre la verdura de cuyos pastos apenas negrea una que otra mancha errante de ganado. Doña Bárbara, Rómulo Gallegos.

EJERCICIO 1 Descr De scripci ipci ón de una plaza

Al fondo de la plaza se elevaba el Ayuntamiento, un edificio encalado, con un largo balcón en el primer piso y ventanas enrejadas en la planta baja. Junto al portalón de piedra, en letras doradas, se podía leer la inscripción CASA CONSISTORIAL. Cerraban la plaza las fachadas encaladas de unas doce casas de dos pisos, con sus balcones y ventanas repletos de geranios y

claveles. En los balcones iluminados, y junto a las puertas de las casas, había grupos de personas de todas las edades, con expresión atenta e ilusionada. Las miradas de todo el pueblo se dirigían hacia un tablado que habían

 

 

COMUNICACIÓN I

levantado en el centro de la plaza, delante del Ayuntamiento. Sobre el tablado, y a la tenue luz de las farolas, la rondalla animaba con su música la húmeda y calurosa noche de julio. Sentados junto al tablado, los niños escuchaban embelesados. En lo alto brillaban las estrellas. Ejercicios  a. ¿Cuántas part partes es tiene el ttexto? exto? Justif Justifica ica tu respuest respuesta. a. b. En las descripciones eess frecuente la utilizac utilización ión de adjetivos. Haz una lista de los mismos y di qué sensaciones despiertan. c. Indica el tiempo verbal (presente, pasado o fut futuro) uro) que predomina eenn el texto. EJERCICIO 2 Descr De scripci ipci ón de un amanece amanecerr

A lo lejos, una campana toca lenta, pausada, melancólica. El cielo comienza a clarear indeciso. La niebla se extiende en larga pincelada blanca sobre el campo. Y en clamoroso concierto de voces agudas, graves, chirriantes, metálicas, confusas, imperceptibles, sonorosas, todos los gallos de la ciudad dormida cantan. En lo hondo, el poblado se esfuma al pie del cerro en mancha incierta. Dos, cuatro, seis blancos vellones que brotan de la negrura crecen, se ensanchan, se desparraman en cendales tenues. El carraspeo persistente de una tos rasga los aires; los golpes espaciados de una maza de esparto resuenan lentos. Poco a poco la lechosa claror del horizonte se tiñe en verde pálido. El abigarrado montón de casas va de la oscuridad saliendo lentamente. Largas vetas blanquecinas, anchas, estrechas, rectas, serpenteantes se entrecruzan sobre el ancho manchón negruzco. Los gallos cantan pertinazmente; un perro ladra con largo y plañidero ladrido. El campo -claro ya el horizonte- se aleja en amplia sabana verde, rasgado con los trazos del ramaje ombrajoso, surcado por las líneas sinuosas de los caminos. El cielo, de verdes tintas pasa a encendidas nacaradas tintas. Las herrerías despiertan con su sonoro repiqueteo; cerca, un niño llora; una voz grita colérica. Y sobre el oleaje pardo de los infinitos tejados, paredones, albardillas, chimeneas, frontones, esquinazos, surge majestuosa la blanca mole de la iglesia Nueva, coronada por gigantesca cúpula listada en blancos y azules espirales. La ciudad despierta. Las desiguales líneas de las fachadas fronterizas a Oriente resaltan al sol en vívida blancura. Las voces de los gallos amenguan. Arriba, en el santuario, una campana tañe con dilatadas vibraciones. Abajo, en la ciudad, las notas argentinas de las campanas vuelan sobre el sordo murmullo de voces, golpazos, gritos de vendedores, ladridos, canciones, rebuznos, tintineos de fraguas, ruidos mil

de la multitud que torna a la faena. (Azorín) Ejercicios a. Justifica por qué el ttexto exto tiene ccuatro uatro ppárrafos. árrafos.

 

 

COMUNICACIÓN I

b. En esta larga descripción, encontramos unos elementos que evocan sonido y otros, luz. Indica cómo consigue el autor este proceso. c. Lee la primera oración oración de cada uuno no de los párra párrafos fos y coment comentaa cómo la utiliza el autor para dar la sensación de paso del tiempo.

 ACTIVIDA D:  ACTIVIDAD: Prosopografía

Era Rosita perfectamente proporcionada de cuerpo: ni alta ni baja, ni delgada ni gruesa. Su tez, bastante morena, era suave y finísima, y mostraba en las tersas mejillas vivo color de carmín. Sus labios, un poquito abultados, parecían hechos del más rojo coral, y cuando la risa los apartaba, lo cual ocurría a menudo, dejaba ver, en una boca algo grande, unas encías sanas y limpias y dos filas de dientes y muelas blancos, relucientes e iguales. Sombreaba un tanto el labio superior de Rosita un bozo sutil, y, como su cabello, negrísimo. Dos oscuros lunares, uno en la mejilla izquierda y otro en la barba, hacían el efecto de dos hermosas matas de bambú en un prado de flores.Tenía Rosita la frente recta y pequeña, como la de la Venus de Milo, y la nariz de gran belleza plástica, aunque más bien fuerte que afilada. Las cejas, dibujadas lindamente, no eran ni muy claras ni muy espesas, y llas as pestañas larguísimas se doblaban hacia fuera formando arcos graciosos. (Juan Valera) Ejercicio:

Completa la tabla de la página siguiente con los datos del texto. Rosita era tes Frente nariz Mejilla Boca Labios encias Dientes Cabellos Lunares Cejas pestañas

 

 

COMUNICACIÓN I

SEMA SEM A NA 15 TEXTOS TEXTO S TRANSACCIONALES ¿QUÈ SON LOS TEXTOS TRANSACCIONALES? El transaccional modelo de la comunicación describe la comunicación como un proceso interactivo bidireccional dentro de contextos sociales, relacionales y culturales. Mientras que otros modelos de comunicación describen la comunicación entre un remitente y un receptor que alternan roles, el transaccional modelo define a cada persona como un comunicador que encarna ambos roles Algunos mensajes transaccionales se envían con el objetivo de incentivar nuevas acciones por parte del destinatario, mientras que otros simplemente confirman o acusan recibo de la actividad del usuario.

En el mundo digital, que se caracteriza por su rápida evolución, el email marketing bien podría ser considerado un canal digital perteneciente a la vieja escuela de la comercialización.

IMPORTANCIA DE LOS TEXTOS TRANSACCIONALES IMPORTANCIA Los envíos transaccionales no se acogen a leyes de privacidad de datos ni

están expuestos a regulaciones determinadas ya que su objetivo principal es facilitar una relación establecida por una interacción.

 

 

COMUNICACIÓN I

Estos mensajes suelen contener información de un usuario que quiere o necesita una información específica y, por lo tanto, registran las mayores tasas de apertura, en comparación con todas las demás categorías de mensajería electrónica. La tasa de apertura de los mensajes tran transaccionales saccionales es basta bastante nte más alta ya que los suscriptores esperan recibirlos y, lógicamente, acepta aceptann su envío. TIPOS DE TEXTOS TRANSACCIONALES: Las siguientes siguientes sson on las acciones más comunes que pueden desencadenar un mensaje transaccional: •  Pago aceptado •  Problemas con el pago •  Recuperación de un carrito de compras abandonado •  Confirmación de pedido enviado •  Confirmación de pago •  Confirmación de reserva •  Envío adjunto de estatus financiero • Envío adjunto de póliza de seguros Resumen de pedido de transferencia bancaria ••   Aviso o confirmación •  Verificación de cancelaciones •  Solicitud de modificaciones •  Restablecimiento de contraseña •  Confirmación de activación cuenta •  Gmail transaccionales CARACTERISTICAS DE UN TEXTO INSTRUCTIVO  significado ado que se ccrea rea es relativo, pues dependerá •  Según Cairney (1992) el signific de las transacciones que se produzcan entre los lectores y los textos en un contexto específico. •  Los lectores que comparten una cultura común y lee leenn un text textoo en un ambiente similar, crearán textos semejantes en sus mentes. •  No obstante, obstante, el significad significadoo que cada uuno no cree no co coincidirá incidirá exac exactamente tamente con los demás y los individuos que leen un texto conocido nunca lo comprenderán de la misma manera. •  Apela a los aport aportes es de la psico psicolingüística lingüística para ex explicar plicar las relaciones entre pensamiento y lenguaje. •  Tanto el lecto lectorr como el te texto xto ssee modifi modifican can en esta transacción. EJEMPLOS DE TEXTOS TRANSACCIONALES Email transaccional: confirmación de la dirección dir ección Email Marketing en tiempo tiemposs de coronavirus Otros

LA MONOGRAFÌA

1. ¿Qué eess una Monografía?

 

 

COMUNICACIÓN I

la monografía, es un texto comunicativo y/o divulgativo que sustenta lo teórico. Una investigación científica, donde el autor debe convertirse en experto sobre el tema a estudiar, informa y explica los antecedentes y conocimientos que se poseen sobre la temática de interés. Es un tipo de documento expositivo o explicativo, en el que se aborda un tema específico desde una o más perspectivas posibles. Consulta diversas fuentes y echa mano a material de apoyo (imágenes, fotografías, etc.), hasta agotar lo más posible el abordaje del tema en cuestión. Se trata de un texto muy usual en las academias y en diversos ámbitos laborales, dado que ofrecen un amplio nivel de investigación, sin requerir por ello de un lenguaje técnico o especializado. Tienen una extensión de tipo variable, de modo que se trata de un formato bastante versátil a la hora de exponer pormenorizadamente una investigación i nvestigación la función  primordial de la monografía, es revelar, demostrar y argumentar con evidencia lógica y razonable la realidad científica de un hecho, a través de otros hallazgos la temática Es teórica decir, permite la integración,relacionados organizacióncon y evaluación de estudiada. la información y empírica existente sobre un problema, focaliza el progreso de la investigación actual y las posibles vías para su solución, a fin de poder explicar argumentos novedosos que aún no se han abordado en lo anterior y sustente teorías o refutar las ya existentes. 2. Ca Característic racterísticas as de una monog rafía:  De una monografía se espera: •  Que sea un text textoo escrito cohesionado y coheren coherente, te, en el que se aborde un tema claramente identificado desde una perspectiva reconocible, aportándole al lector la información necesaria para sustentar lo dicho. •  Que tenga tenga un carácter sistemático, estructurado en una o distintas partes, en el que se ofrezca un tratamiento exhaustivo y extenso de la materia, que represente una mínima contribución a los saberes del área. •  Que incluya referencias bibliográficas o del tipo que fuere, y que le brinde al lector los datos necesarios para verificar lo dicho. No se trata de un texto de tipo imaginativo. •  Que tenga una extensión variable variable,, la suficiente para agotar el tema abordado. También, que aborde dicho tema desde un punto de vista expositivo, objetivo, sin involucrar subjetividades y sin procurar convencer al lector de un punto de vista. 3.Tipos de Monografías:  En base a los diferentes propósitos y maneras de abordar la investigación necesaria de una monografía, las tenemos de varios

tipos Monografía de investigación investigaci ón : Las monografías de investigación tienen mayor cabida en el ámbito científico, pues se trata precisamente de hablar sobre un

 

 

COMUNICACIÓN I

experimento en concreto sobre el que hay que dar todo tipo de explicaciones: la justificación de por qué el experimento funciona, el marco teórico en el cuál se inició el desarrollo del experimento, las pruebas y pasos específicos para llevarlo a cabo y la bibliografía y fuentes consultad consultadas as para haber llegado a una conclusión. Monografía de compilación : Las monografías de compilación pueden ser en cualquier materia de investigación, y por lo que se caracterizan es por hacer un trabajo muy específico de reunión de todo el material posible para indagar sobre un tema. Esto quiere decir que suelen ser compendios de lo que otros muchos autores, investigadores o estudiantes han escrito anteriormente sobre el tema. Aún así, también el propio autor puede añadir información ideada y redactada por sí mismo, pero no es lo principal pri ncipal de este tipo de monografías que aspiran a ser una guía de donde encontrar toda la información posible sobre un determinado tema. Monografía de análisis de experiencia : Por último, tenemos un tipo muy particular, que no está tan extendida porque de se análisis usa másexperiencial en ámbitosenmuy concretos yy acotados. Se trata de la monografía las que se trata de forma expositiva una experiencia demostrada en la práctica, y que no sea de tipo científico. Por ejemplo, un tipo de monografía de análisis de experiencias que se podría hacer es sobre la experiencia a nivel usuario del uso de una determinada plataforma en Internet. 4.Partes de una monografía: Comúnmente, una monografía se compone de las siguientes partes: Preliminares. Que son páginas previas al trabajo, como son: •  Portada, en la que se detalla la información d del el título, autor, y otros datos iniciales requeridos. •  Dedicatoria y agradecimiento, de haberlos. •  Epígrafes, que son citas o frases alus alusivas ivas que dan una primera pincelad pinceladaa estética a nuestro trabajo. Introducción.  En donde se le ofrece al lector una panorámica del tema que se abordará más adelante, así como los datos contextuales y las definiciones necesarias para comprender cabalmente el texto venidero. Desarrollo . Es propiamente el cuerpo de la monografía, dividido en tantas secciones como convenga, avanzando organizadamente hasta agotar la materia. Conclusiones. En las que se ofrece una síntesis de lo leído, se vuelve sobre los puntos clave y se le da cierre al desarrollo de la temática, junto a recomendaciones y otra información derivada del cuerpo del trabajo.

Bibliografía. Que es la relación ordenada y jerarquizada, conforme a algún modelo metodológico, de todo el material consultado: libros, revistas, diarios,

 

 

COMUNICACIÓN I

filmes, etc., con su información pertinente para que el lector (o futuros investigadores) puedan acceder a ellos.  Anexo  An exos. s.  De haberlos, que son el material gráfico, visual o del tipo que sea que, por razones de espacio, pertinencia o estética, no se incluyó dentro del desarrollo, sino que se lo refiere y se ubica al final de todo. 4. Pasos para hacer una monografía. Delimitación del tema de estudio. Cualquier tema es bueno para desarrollarse en una monografía, pero lo ideal es que sea un tema que nos interese, i nterese, ya que estaremos dedicándole mucho tiempo y atención. Factores como la originalidad y la profundidad no deberían preocuparnos, dado que dependen más de nuestro abordaje del tema, que del tema en sí mismo. Arqueo de fuentes. Una vez elegido el tema, deberemos consultar lo más que podamos al respecto, en distintos ámbitos del saber que estén a nuestro acceso: bibliotecas, Internet, bases de datos, etc. Nuestro propósito es revisar qué tanto han dicho sobre nuestro tema elegido, cómo se lo ha abordado antes, quienes lo ahan hecho desarrollar. y, finalmente, cuáles son las posibles aristas que nos interesaría nosotros Planteamiento del problema. El siguiente paso parte de la selección de nuestro punto de vista específico respecto al tema, o de lo que sea que nos propongamos hacer, una vez revisados los antecedentes y los textos que necesitemos para entender el tema a profundidad, tal y como hicimos en el paso anterior. Así estamos capacitados para elaborar un primer texto, de pocas páginas, en el que expongamos, a modo de documento de trabajo, qué nos proponemos hacer, cómo y por qué. Este planteamiento será muy útil más adelante. Esquematización del texto. A partir de lo que desarrollamos en el planteamiento del problema, estaremos capacitados para extraer un esquema tentativo de lo que debería ser la monografía. ¿Por dónde debería comenzar? ¿Cuál es el orden de sus capítulos y qué abordaremos en cada uno? Al final, deberíamos tener una suerte de “esqueleto” temático, que empezaremos a “rellenar” en el paso siguiente. •  Redacción del doc documento. umento. Guiándonos por el esquema desarrollado y ppor or lo escrito en nuestro planteamiento, comenzaremos a desarrollar el tema. No hay que tener miedo de copiarse de uno mismo, así que mucho de lo que ya escribiste en el planteamiento te será útil para redactar el cuerpo de tu documento. •  Redacción del d desarrollo. esarrollo. El cont contenido enido de la monografía es el primer ttramo ramo a redactar, en su justo orden secuencial de los capítulos que lo compongan. •  Redacción de las conclusiones. Una vez terminad terminadoo el cuerpo de la

monografía, procederemos a redactar las conclusiones. •  Redacción de la introducción. Finalmente, teniendo el cu cuerpo erpo com completo pleto del trabajo, haremos la introducción. No es conveniente hacerla al principio, ya que

 

 

COMUNICACIÓN I

el proyecto cambiará a medida que lo desarrollemos y entonces tendríamos que volver sobre la introducción para corregir y añadir detalles. •  Corrección y ajust ajustes es me metodológicos. todológicos. Una ve vezz lista la mon monografía, ografía, debemos proceder a leerla con ojo atento, para corregir los detalles ortotipográficos, pulir la redacción y ajustar todas las referencias metodológicas y bibliográficas. También es momento de introducir los anexos y verificar que estén referidos en el lugar adecuado. Revisión del documento. Nuestra monografía está lista para su última lectura, que deberemos hacer antes de imprimirla y entregarla. Conviene dejar pasar un tiempo corto entre la culminación de su escritura y esta e sta última lectura, para que podamos tener distancia crítica respecto de lo escrito y podamos leerlo como si fuera de otra persona.

Normas para la presentación de una Monografía. 1. Papel. 2. 3. Fuente. Márgenes. 4. Sangría. 5. Espaciado. 6. Alineación. 7. Numeración. Actividad. 8. Textos. 9. Anexos. 10. Gráficos. 10. Cuadros. 12. Citas.

Para la presentación de los trabajos de investigación se utilizan en general, las Normas establecidas por American Psychological Association (APA). Las orientaciones que en este curso se dan, siguen algunos de esos principios de

 

 

COMUNICACIÓN I

las Normas APA (5ta ed, 2001). No se quiere con ello sustituir, ni las Normas del Manual APA, ni las señaladas o indicadas por las instituciones, los profesores de la cátedra, asesores o tutores de trabajos de investigación. TALLERES:   Indica la diferencia de los tipos de monografía



  Elaborar una monografía tomando como referencia una obra literaria



SEMANA 15 SEGUNDA SESION LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

Cuando enviamos mensajes a través de medios tecnológicos, que contienen imágenes figurativas, esquemáticas, los ruidos y el silencio, entonces estamos frente a la comunicación audiovisual. Concepto es el proceso en el cual existe un intercambio de mensajes a través de un sistema sonoro y/o visual. Es un lenguaje múltiple con una gran diversidad de códigos constituyentes, que pueden ser analizados tanto por separado como en conjunto. La mediación tecnológi tecnológica ca es un elemento indispen indispensable sable en este tipo de comunicación.

Los sistemas de comunicación audiovisual tradicionales son el cine y la televisión. Actualmente se han consolidado nuevos sistemas de comunicación audiovisual, como internet o los videojuegos, que ya empiezan a estudiarse y a denominarse como tales. La interacción entre la persona que va a recibir el mensaje, se basa en primer lugar en la mirada, en la observación, en lo que ve. Las funciones implicadas en el desarrollo de la interpretación del mensaje y las que están detrás de la creación de un mensaje visual, tienen que ver con varias ciencias que se encargan de la relación entre el desarrollo y la analogía; entre estas ciencias podemos encontrar la antropología, semiótica, etc. Tipos de comunicación audiovisual La comunicación audiovisual puede ser clasificada de acuerdo al tipo de

mensaje del que hace uso. Esto puede caracterizarla como:

 

 

COMUNICACIÓN I

Objetiva:   transmite la información de modo que se le pueda dar una sola interpretación. Útil para documentar una historia o acontecimiento, proyectar situaciones o comunicar ideas. Publicitaria: Se caracteriza por ser fácilmente entendible y atractiva para un público determinado. Puede tener objetivos comerciales, o la misión de propagar ideas con fines de lucro directo (propaganda).  Artítíst  Ar stic ica: a:  Tiene el objetivo de producir diferentes sentimientos y sensaciones en el espectador. Sirve para conmover, o incluso para perturbar e inquietar, y su finalidad es también estética.

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIFICADA Y DESMASIFICADA La historia de la comunicación se remonta a los orígenes de la humanidad, debido a la necesidad de comunicarse con sus semejantes y expresar los sentimientos e ideas. Las primeras muestras de comunicación fueron primordialmente los gestos y sonidos culturales, y posteriormente al desarrollar algunas habilidades, la comunicación se comenzó a transmitir a través de imágenes. LA MASIFICACION Es la consolidación de los medios de comunicación a nivel mundial del periódico, la radio, televisión y ahora el internet, también es la forma más directa y clara de llegar a un gran número de personas a través de una pantalla de televisión, un periódico, una frecuencia radial o mejor aún mediante un computador en un tiempo determinado, sin importar la distancia.

 

 

COMUNICACIÓN I

LA DESMASIFICACIÓ DESMASIFICACIÓN N Son todos los medios de comunicación que han ido evolucionando como la radio, periódico, televisión, revistas, e internet. A toda esta clasificación algunos autores les llaman la desmasificación.

EL PAPEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA EN LA  ACTUALIDA  ACTUA LIDAD D El papel que juegan hoy en día los medios de comunicación en los diferentes procesos de aprendizaje es enorme, y su tendencia es claramente ascendente. Tradicionalmente se ha considerado que los medios de comunicación son uno de los agentes de socialización más importante. Hoy en día los medios de comunicación influyen directa e indirectamente de forma informal en los niños y jóvenes ya que la televisión, el internet, las telecomunicaciones y en general las TIC´S se ven más llamativas que el aula

de clase, además además éstos no solamen solamente te influyen en las actitudes ddee nuestros estudiantes sino que afectan la manera de vestir, tendencias, vocabulario, patrones de belleza y éxito, definen ideas, maneras de pensar, entre otros, sin

 

 

COMUNICACIÓN I

embargo es necesario buscar un punto de encuentro entre las nuevas tecnologías y el lenguaje oral y escrito ya que no se puede olvidar que el alma y el intelecto se enriquecen cuand cuandoo se posee una cultura lectora y ooral. ral. Al asociar las nuevas tecnologías, la cultura y la educación, hay que resaltar que los medios de comunicación han causado la revolución en los últimos años, ya que han hecho que la cotidianidad sea más ligera y asequible, sin embargo, muchas de las costumbres que de generación atrás se conservaban, hoy en día no existen y lamentablement lamentablementee no se recuperan. Es decir, los medios masivos de comunicación han reemplazado los periódicos, la comunicación interpersonal que antes existían en las familias, aquellas radionovelas que enriquecen la imaginación, entre otras costumbres de las cueles solo queda el recuerdo. COMUNIDADES COMUN IDADES VIRTUAL VIRTUALES ES PARA L LA A INTERACCIO INTERACCION N DE APRENDIZAJE En la actualidad nuestra sociedad se encuentra en un proceso de cambio continúo propiciada por la innovación e integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación han favorecido el desarrollo de las comunicaciones interpersonales(TICs) y suque distribución a través de las redes, posibilitando el desarrollo de Comunidades Virtuales de Aprendizaje (CVA), entendidas como un espacio que agrupan a personas entorno a un objetivo o temática en común. Este nuevo escenario ha permitido estructurar nuevas formas y espacios de aprendizaje, interacción y colaboración en el proceso enseñanza-aprendiza enseñanza-aprendizaje. je. Las comunidades virtuales de aprendizaje son comunidades de personas que comparten unos valores e intereses comunes, y que se comunican a través de las diferentes herramientas de comunicación que nos ofrecen las redes telemáticas, sean sincrónicas o asincrónicas. Debido a la sociedad en la que vivimos, la cual es caracterizada por su rapidez, innovación e incertidumbre, la educación debe ser de calidad. Es cierto que el contexto educativo educativo ha cambiado, pero no lo ha hecho en lo que a su función se refiere, pues tiene que capacitar al alumno para el aprendizaje a lo largo de la vida. La visión tradicional que se tenía de la formación ha cambiado completamente abriendo puertas al aprendizaje en ámbitos formales, no formales e informales. Una persona en la actualidad puede formarse desde sus experiencias e interacciones, en instituciones regladas de formación, o en las interacciones con la familia o amistades. Por tanto, no solo podemos adquirir conocimientos por las formas tradicionales, sino también por las comunidades virtuales de aprendizajes, las cuales van a

completar la educación tal y como la conocemos. Tipos de Comunidades Virtuales

 

 

COMUNICACIÓN I

De acuerdo al tipo de construcción de conocimiento que se desarrolle en una Comunidad Virtual podemos encontrar al menos 4 tipos de comunidades propuestas por Jonassen, Peck y Wilson (1999): ( 1999): De discurso: Se desarrolla a partir de la dimensión de Ser Social- Dialógico del hombre y la necesidad de relacionarse con otros entornos a temas de interés común. Esto es facilitado por la integración de los distintos medios de comunicación masiva que proporcionan numerosas herramientas para el desarrollo de este tipo de comunidades. De práctica: Surgen cuando se necesita aprender algo nuevo, por lo que su característica es estar enfocadas al aprendizaje de nuevos conocimientos y habilidades sobre la base de lo que pueden transmitir los más experimentados y por el contacto con el contexto natural en el que estos aprendizajes se utilizan; por lo que el acto de aprender ocurre más que nada como un producto natural de pertenecer e interactuar en esa comunidad de práctica. De construcción de conocimiento: Estas comunidades tienen como objetivo que los estudiantes desarrollen de manera y estratégica el aprendizaje, reconociendo lo que el estudiante sabe e activa induciéndolo a la construcción de su propio conocimiento, el cual se convierte en un acto social, en el cuál la comunidad es el medio para almacenar, organizar y reformular las ideas que propone cada miembro. De aprendizaje: Surgen cuando integrantes comparten intereses, conocimientos, valores y metas. A partir de esto se desarrollan diferentes tareas para lograr el aprendizaje, construir conocimientos conocimientos,, reflexionar sobre los conocimientos construidos y si se quiere hasta reflexionar cómo ha sido ese proceso. LAS CVA Y EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Las teorías sobre el aprendizaje han reconocido la importancia de las interacciones sociales entre las personas, los trabajos de Vygotsky (1978) Leontiev (1978), Luria (1987) y recientemente, los aportes de Lave (1997), Bereiter (1997), Wenger (2001), entre otros, han definido el aprendizaje como una actividad vinculada a un contexto. El aprendizaje desde la óptica del constructivismo social supone la participación en una comunidad y a través de fórmulas basadas en la participación social. Al plantear el concepto de aprendizaje colaborativo Hiltz (1992) lo concibe como un proceso que enfatiza el esfuerzo cooperativo, la participación activa y la interacción entre cada uno de los integrantes de una comunidad. El aprendizaje colaborativo promueve un modelo basado en la realización de diferentes tareas, para lo cual se requiere la participación y colaboración de

todos los componentes de un determinado grupo de trabajo. Esto facilita que el integrante de una CVA no se sienta como una persona asilada, sino en un proceso de interacción con los demás donde es posible desarrollar la construcción colectiva del conocimiento.

 

 

COMUNICACIÓN I

Driscoll y Vergara (1997), plantean que para que exista aprendizaje colaborativo hay que cooperar para alcanzar una determinada meta que no podría lograrse de forma individual. Por esto el aprendizaje colaborativo se caracteriza por cinco ele elementos mentos básicos:   1. RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL: todos los miembros del grupo son responsables de su desempeño individual dentro del grupo. 2. INTERDEPENDENCI INTERDEPENDENCIA A POSITIVA: los miembros miembros deben depende dependerr los unos de los otros para lograr una meta común. 3. HABILIDADES DE COLABO COLABORACIÓN: RACIÓN: las habilidades neces necesarias arias para que el grupo funcione de forma efectiva, como el trabajo en equipo, la solución de conflictos, el liderazgo, etc. 4. INTERACCIÓN PROMOTORA: los miembros del grupo interactúan para desarrollar relaciones interpersonales y establecer estrategias efectivas de aprendizaje. 5. PROCESO DE GRUPO: el grupo reflexiona en forma periódica periódica y evalúa su funcionamiento, efectuando los cambios necesarios para incrementar su efectividad. Vemos que el proceso de aprendizaje está ligado a la experiencia de formar parte de una comunidad, por tanto, en la medida que los escenarios educativos propicien la creación de comunidades de aprendizaje a partir del uso de herramientas que contribuyen al intercambio de información; el acceso a recursos compartidos; la posibilidad de participar en la redacción de un trabajo entre diversos miembros de la comunidad, se contribuirá a la contextualización del aprendizaje y a dotarle de significado, facilitando el trabajo colaborativo que se genera dentro de un espacio virtual. FUENTES DE INFORMACION: USO DE INTERNET Y BIBLIOTECA VIRTUAL Una de las herramientas de mayor capacidad de información a distancia que ha traído consigo la tecnología mundial es el Internet, se ha convertido en medio idóneo para impartir una enseñanza de cálida y de progreso no sólo para la empresa de hoy en día se destacan con fines económicos sino para las organizaciones educativas que hoy elaboran proyectos de actualización para llevar a las comunidades mayor cantidad de aprendizaje. En los diversos programas, proyectos, que el gobierno venezolano emplean se destaca la tecnología de punta donde cada uno emplea sus conocimientos y también otros que tienen la oportunidad de reforzarlos. Por tal motivo este recurso tecnológico a la educación es formidable ya que

produce enriquecimiento en el desarrollo del aprendizaje. USO DE INTERNET A través del uso del Internet se posibilita, por primera vez en la historia de la educación que la mente quede liberada de tener que retener una cantidad

 

 

COMUNICACIÓN I

enorme de información. Sólo es necesario comprende los conceptos sobre la dinámica de los procesos en las cuales una información está encuadrada, ello permite utilizar métodos pedagógicos con los cuales el alumno puede aprender más y mejor en un año lo que requería tres Es de suma importancia que las personas que no estén capacitadas para elaborar con eficiencia, creativamente, lo cuantiosa y variada información que pueden obtener en Internet, no podrán utilizar en forma óptima este extraordinario instrumento, verán empobrecido el proceso de convertir la información en conocimiento, en su desempeño laboral a nivel de ignorancia que ello produce permite hablar de un tipo de analfabeto que será cada vez más rechazado en los ámbitos laborales. Respecto de la enseñanza formal, Internet puede ser útil de tres maneras: * Como apoyo a la enseñanza tradicional; * Como complemento a ella; * Como sustituto de esa enseñanza escolarizada o presencial. BIBLIOT BIBL IOTECA ECA VIRTUAL VIRTUAL Aprovechando las posibilidades comunicativas, sincrónicas asincrónicas que nos ofrece INTERNET, y en el marco que de las Redes ofrecey para la existencia de la Bibliotecas Virtuales para el mundo científico, se ha creado un sitio dentro de la Comunidad Virtual de INTERNET con la intención de ser un espacio para que todos los estudiantes y profesionales de la educación puedan compartir e intercambiar información a la vez que trabajar en proyectos comunes. La Biblioteca convencional es un lugar donde existe una cantidad de textos desactualizados y colocados en estantes donde el que investiga encontrará un mundo inerte y su universo intelectual queda rezagado a una parte mínima de lo que pretende alimentarlo. Por ello la Biblioteca Virtual supone la evolución de una comunidad ya existente, la lista de distribución, ampliando sus canales y posibilidades comunicativas, añadiendo posibilidad de compartir documentación y recursos, de tele investigación, de trabajo colaborativo…es decir  tiene  tiene vida. La Biblioteca Virtual pretende servir de plataforma para potenciar el conocimiento y el uso de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo mediante la distribución de materiales periódicos relacionados con la temática, proporcionar un canal de difusión de actividades, experiencias relacionadas y la puesta a disposición del colectivo de recursos educativos. Concretamente pretende ser un espacio donde los alumnos y docentes de este ámbito compartamos, intercambiemos y promovamos proyectos relacionados con la explotación de las posibilidades educativas de las tecnologías de la comunicación, mediante:

EL debat debatee académ académico ico en el ámbito internacional respecto a las tecnologías de la comunicación aplicadas a la educación. - El intercambio de experienc experiencias ias referidas al diseño, producción, uuso so y evaluación de nuevos medios didácticos.

 

 

COMUNICACIÓN I

- La organización de debates telemáticos, y otras actividades apoyadas en las posibilidades comunicativas de las redes. - La experimentación de de herramientas de aprend aprendizaje izaje colaborativo Experimentación y evaluación de Web tools, etc... - Promover proyectos proyectos de innov innovación ación ppor or parte de grup grupos os de profesores del colectivo, etc... La Biblioteca Virtual debe ser promovida por los entes educativos o instituciones. Crear una asociación para el desarrollo de la Tecnología Educativa y las Nuevas Tecnologías aplicadas a la l a Educación, que encarga su gestión, organización y mantenimiento al trabajo de la tecnología educativa del Ministerio de Educación. BIBLIOTECAS VIRTUALES Ponemos a tu alcance bibliotecas virtuales de instituciones peruanas donde podrás encontrar un amplio catálogo de libros digitales con temas diversos. •  Biblioteca España de las Artes - Cen Centro tro C Cultural ultural dde e la Un Universidad iversidad Nacional Mayor de San MarcosNacional (UNMSM) •  Biblioteca Virtual Biblioteca del Perú (BNP) •  Biblioteca Virtual Instituto Nacional de Estadística e IInformática nformática (INEI) •  Biblioteca Virtual Instituto Raúl Porras Barrenechea •  Biblioteca Virtual Municipalidad de Carabayllo •  Biblioteca Virtual Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) •  Biblioteca Virtual Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) PRODUCCION DE TEXTOS INTERACTIVO Un texto interactivo es un documento que reside en una computadora y en el cual pueden ejecutarse instrucciones numéricas, simbólicas y graficas apareciendo los cambios o modificaciones en el documento. Se ha implementado a la educación como medio claro en las clases, los contenidos se eligen de acuerdo a los objetivos deseados para desarrollar una clase o lo que no propongamos o lo que nos propongamos aprender. Un objetivo de los textos interactivos es realizar cambio según el punto de vista del lector, el lector de deduce variaciones textuales, modifica el desarrollo del texto que lee, a veces incluso su contenido: intervenciones directas mediante las respuestas a las preguntas. En este sentido, la interacción modifica radicalmente la relación con la lectura, que aquí pone de manifiesto, de forma masiva y en su propia esencia, el indispensable predominio de la cooperación lectora: un texto cooperativo solo cobra sentido realmente, a través de la lectura. Más que en ningún otro caso, en una lectura interactiva, el significado pasa por el establecimiento de puntos no fijados, por la necesaria elaboración

del sentido a través de las redes de indicios. ESTRATEGIAS ESTRATEG IAS Y A APLICACIÓN PLICACIÓN DE LA LAS S TICS En la actualidad los procesos educativos, implican un cambio de paradigmas frente a la manera cómo los estudiantes en la sociedad contemporánea de la

 

 

COMUNICACIÓN I

información o también llamada sociedad del conocimiento aprenden, y al mismo tiempo ha empezado a determinar la manera como el maestro enseña; puesto que sin duda, las demandas y necesidades son muy diferentes a las de hace pocos años, dado el avance e incorporación de las nuevas tecnologías a cada uno de los l os diferentes contextos, y en especial al educativo, donde si bien su inmersión en este escenario no ha sido rápida, poco a poco ha despertado la inquietud en algunos actores educativos y hacer de ellas, herramientas aliadas que favorezcan el desarrollo de habilidades y destrezas en sus estudiantes. Y es justo allí donde las diferentes estrategias para la incorporación de las TIC al aula de clase , se han vuelto indispensables y recurrentes, ya que las múltiples herramientas de apoyo generan dinámicas diferentes para enseñar y aprender, dadas las diversas posibilidades que ofrecen en cuanto a contenidos, almacenamiento, interacción, acceso a la información, comunicación, entre otros; aspectos que han motivado a la implementación de metodologías flexibles en el, descubriendo; aula de clase, el estudiante aprende interactuando y al donde mismo tiempo el docente asumehaciendo, un rol de acompañante, de guía y orientador, que aprende de manera permanente, y donde el sentido de enseñar se convierte en una doble vía. La radio, televisión, periódico y revista seguirán siendo medios de comunicación importantes y, a la vez, seguirán en el gusto del público. Y seguirán siendo nuestra herramienta principal cuando de entretenimiento y búsqueda de información se trate. Y seguirá evolucionando de manera significativa ya que hemos visto como se ha hecho cómplice de la internet, lo que nos muestra que juntos serán la verdadera revolución de los medios logrando así una verdadera desmasificación de los medios de comunicación. TALLERES 1.-Elabora un organizador de conocimientos sobre los medios de comunicación audiovisuales 2.-Realiza ejemplos de: -Comunicación masificada

comunicación desmasificada

-Textos Interactivos

Biblioteca Virtual

 

 

COMUNICACIÓN I

SEM SEMA A NA 16 EXA EXA MEN FINAL FINAL  

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF