SÍLABO DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN

June 18, 2018 | Author: EDWIN CARHUACHI RAMOS | Category: Evaluation, Working Group, Communication, Learning, Semiotics
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: SISTEMA MODULAR MÓDULO TRANSVERSAL DE COMUNICACIÓN SÍLABO DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN SÍLABO DE SISTEMA MOD...

Description

INSTITUTO INSTITUTO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN S UPERIOR UPERIOR T ECNOLÓGICO ECNOLÓGICO PÚBLICO

“ANDRÉS A. CÁCERES DORREGARAY” San Agustín de Cajas – Huancayo

SÍLABO DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN I.

INFORMACIÓN GENERAL 1.1. Área Académica Académica 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. 1.8.

Módulo Unidad Didáctica Créditos Crédi tos N° de horas semanal semanal N° de horas semestral semestral Semestre Semes tre Académico Docente

: SECRETARIADO EJECUTIVO, COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA, MECÁNICA DE PRODUCCIÓN, MECÁNICA AUTOMOTRIZ, ELECTROTECNIA INDUSTRIAL, ELECTRÓNICA INDUSTRIAL : COMUNICACIÓN : TÉCNICAS DE COMU COMUNIC NICACIÓN ACIÓN : 1,5 :2 : 36 :I : Lic. Li c. Edwin Carhuachi Ramos Lic. Vilma Gave Quintana

II. COMPETENCIA GENERAL Expresar ideas con claridad y fluidez en situaciones comunicativas interpersonales, utilizando en forma pertinente las cualidades cualidades de la l a voz, el registro lingüístico y los recursos rec ursos no verbales; verbales ; comprender comprender el mensaje m ensaje de de los demás, asumiendo posiciones críticas y valorando los giros expresivos de su comunidad en el marco del diálogo intercultural. intercultural.

III. CAPACIDADES CAPACIDADES TERMINALES TERMINALES Y CRITERIOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CAPACIDAD TERMINAL 1. Expresar con coherencia y corrección en diferentes situaciones contextuales en base a las estrategias de expresión expresión oral.

CRITERIOS DE EVALU EVALUACI ACI N Expresa sus ideas con claridad utilizando recursos lingüísticos y no lingüísticos de acuerdo al contexto comunicativo. Dialoga con corrección idiomática evitando los vicios de dicción más cotidianos. Hace uso de las estrategias estrategias de la comunicación comunicación asertiva asertiva con el fin de transmitir mensajes relacionados relacionados a su especialidad.

2. Aplic plicar ar estrategias de exposición oral que le permita desempeñarse con eficacia eficaci a y eficiencia eficie ncia dentro de su campo profesi pro fesional onal y laboral.

Expone y pronuncia discursos según según la realidad realidad personal, social de temas actuales relacionados a su especialidad en base a las estrategias y técnicas orales, demostrando demostrando eficiencia. eficiencia. Utiliza las técnicas de comunicación grupal para participar activamente en la elaboración de argumentos válidos.

3. Utilizar normas y reglas ortográficas básicas y lingüísticas en diversos textos

Utiliza normas y reglas de silabeo, tildación y puntuación en textos breves relacionados a su especialidad especialidad en forma forma ccorrecta. orrecta.

IV. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y CONTENIDOS BÁSICOS Sílabo de Técnicas de Comunicación

pág.

1

de 7

MÓDULO TR ANSVERSAL DE COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN

SEM.

FECHA

1ª.

04-04-11 08-04-11

2ª.

3ª.

11-04-11 15-04-11

18-04-11 22-04-11

4ª.

25-04-11 29-04-11

5ª.

02-05-11 06-05-11

6ª. 7ª.

09-05-11 20-05-11



23-05-11 27-05-11

9ª. 10ª.

30-05-11 10-06-11

11ª.

13-06-11 17-06-11

12ª.

20-06-11 24-06-11

13ª. 14ª.

27-06-11 08-07-11

15ª.

11-07-11 15-07-11

16ª.

18-07-11 22-07-11

17ª.

25-07-11 29-07-11

18ª.

01-08-11 05-08-11

V.

2011-A

ELEMENTOS DE CAPACIDAD

ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

CONTENIDOS CONT ENIDOS BÁSICOS

Comprender el contenido del sílabo. Expresar oralmente con coherencia y corrección haciendo uso de recursos lingüísticos. Expresar  corporalmente mensajes haciendo uso de recursos no lingüísticos. Enunciar ideas con corrección idiomática evitando los vicios de dicción. Aplicar las estrategias de comunicación asertiva para elaborar  mensajes pertinentes. Aplicar las estrategias de exposición grupal.

Lee y comenta el sílabo. Articula, pronuncia y entona adecuadamente diversos textos.

Prueba de diagnóstico Presentación del sílabo Estrategias de la expresión oral: Articulación, pronunciación y entonación

Utiliza expresiones corporales para comunicar ideas.

Estrategias de la expresión corporal: kinésica, proxémica y paralenguaje.

Ejecuta ejercicios corporales, ademanes y gestos.

Evita el uso de vicios de dicción

Los vicios de dicción: Problemas de articulación y fonación de enunciados.

Reconoce algunas incorrecciones de dicción.

Dialoga asertivamente con sus compañeros.

Comunicación asertiva: Cualidades del buen hablante y oyente.

Inicia un diálogo con su compañero.

Elaborar una exposición en base a las estrategias orales. Utiliza recursos tecnológicos en las exposiciones orales.

Exposición: Estrategias de exposición oral.

Preparan sus exposiciones orales.

Aplicación de recursos tecnológicos aplicados a la exposición oral.

Dispone recursos tecnológicos.

Habla un discurso de su int in terés.

Técnicas de elocución. Oratoria

Prepara un discurso.

Identifica las cualidades de los líderes empresariales. Argumenta oralmente sobre temas tecnológicos utilizando técnicas de persuasión. Participan activamente en la organización foro, simposio, panel, seminario en el aula. Identifica las sílabas dentro de un texto. tex to. Utiliza las reglas del tildaci ilda ción ón para reconocerlos en un texto. Utiliza los signos de puntuación en un texto.

Liderazgo e mpresarial. pre sarial. La argumentación oral. Técnicas de persuasión.

Lee biografí biogra fías as d e líderes empresariales. Lee temas tecnológicos.

Comunicación grupal: foro, simposio, panel, seminario, congreso

Observa esquemas de organización de las técnicas grupales. grupa les.

La sílaba: Reglas del silabeo. Tildación: Reglas de acentuación Tildación general y especial. Signos de puntuación: Reglas de uso del punto, coma, punto y coma, dos puntos.

Divide palabras en sílabas. Reconocen palabras agudas graves y esdrújulas.

Expresar diversos temas haciendo uso de recursos audiovisuales. Pronunciar un discurso de realidad personal y social. Reconoce las cualidades de los líderes empresariales. Elaborar un argumento válido de un tema tecnológico para persuadir al auditorio. Organizar simulacros de técnicas grupales. Aplicar las reglas ortográficas para identificar  correctamente en un texto.

T AREAS PREVIAS

Dispone el sílabo Realiza ejercicios de fonación.

Disponen de textos relacionados a su especialidad.

EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Sílabo de Técnicas de Comunicación

pág.

2

de 7

MÓDULO TR ANSVERSAL DE COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN

2011-A

En la formación profesional se utilizarán métodos pedagógicos activos, que permitan propiciar la ayuda mutua, la cooperación, la participación entre los estudiantes y docentes, propiciando el trabajo en equipos. Los métodos activos promueven que los estudiantes sean protagonistas directos del proceso de enseñanza y aprendizaje, haciendo que investiguen poniendo en juego todas sus potencialidades partiendo de sus propios intereses y nec esidades. esidades. Se utilizarán las técnicas didácticas, que son un conjunto de procedimientos específicos lógicos y con fundamento psicológico destinado a orientar un momento (fase) específico del proceso enseñanza y aprendizaje. Así mismo, se utilizarán estrategias de enseñanza y aprendizaje, éstas son un conjunto de secuencias integradas por actividades, técnicas y recursos educativos que se interrelacionan en el tiempo y en el espacio pedagógico con la finalidad de lograr los aprendizajes y el dominio de las capacidades, en los módulos educativos. Para el desarrollo de la Unidad Didáctica de Técnicas de Comunicación se utilizarán las estrategias metodológicas cas de aprendizaje: aprendizaje: a) Los alu a lumnos mnos cumplirá c umpliránn obligatoriamente desarrollar las tareas tareas prev p revias. ias. b) Los alumnos leerán obligatoriamente amente los textos asignados, asignados, cumpliendo cumpliendo cada proceso proc eso conforme al c ronograma ronograma establecido. c) Los temas se desarrollarán en el or orde denn estableci e stablecido do en las actividades de aprendizaje, aprendizaje, con c on la exposición-dialógica exposición-dialógica del profesor y participación activa de los alumnos. d) Los alumnos formarán grupos de trabajo -o en forma individual- a través de los cuales resumirán las diversas inquietudes, dudas y aportes en relación al tema, tanto al material de lectura proporcionado, como a la explicación docente. e) Dicha consolidación se canalizará mediante preguntas al docente donde expondrán sus dudas, así como mediante intervenciones intervenciones direc direc tas o indirec indirec tas tendientes tendientes a rebatir, con fundamen fundamenttos claros y precisos, precisos, los lo s conocimientos expuestos en el material bibliográfico o en la exposición didáctica (consolidando de esta manera, criterios grupales y/o individuales) o; por el contrario, reforzarlos mediante la adición de nuevos conocimientos proporcionados gracia graciass al in interés terés y esfuerzo esfu erzo personal y/o grupal. En esta fase se em em plearán plearán métodos y técnicas activos acti vos destinados nados a desarrollar desa rrollar aprendizajes significativos gnificativos en los alumnos. alumnos . f) El desarrollo de las clases teóricas cas serán explic ativo-dialogadas, exponiendo exponiendo los tema en base base a m étodo étodoss activos, inductivo-deductivo, analítico-sintético, etc. g) El desarrollo de las clases prácticas será en base a las técnicas grupales, lluvia de ideas, Philips 66, discusiones programadas, debate, entre otras. h) Las evaluaciones serán permanentes, por lo que las prácticas calificadas y dirigidas se desarrollarán al final de cada criterio c riterio de evaluación aplicando aplicando un instrumento previam previam ente ente diseñ dis eñado. ado. Todo lo mencionado, no debe entenderse como la descripción de una metodología rígida, sólo que las estrategias enumeradas pretenden determinar aquel aspecto predominante en cada fase, sin perjuicio que las explicaciones, preguntas y evaluación se den en las etapas descritas.

VI. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS. Entre los medios, materiales y recursos educativos y didácticos idóneos para el desarrollo del dictado de la unidad didáctica didáctica,, se utilizarán utilizarán proyector proyector m multimedia, ultimedia, laptop, CD, DV D VD, mem m emoria oria USB, pizarra, mota, mo ta, plu plumon mones es acríl ac rílicos, icos, cuaderno de apuntes, módulos de trabajo, entre otros. o tros.

VII. TÉCNICAS, INSTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN. 7.1. El proceso de evaluación es considerado como un sistema que aborda de manera integral la valoración del aprendizaje y desempeño de los alumnos en los distintos ámbitos previstos en la competencia y capacidades de la unidad didáctica. De esta manera, la evaluación tiene tres niveles: conceptual, procedimental men tal y actitudinal. Sílabo de Técnicas de Comunicación

pág.

3

de 7

MÓDULO TR ANSVERSAL DE COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN

2011-A

7.2. En el nivel conceptual se utilizarán las técnicas de las pruebas escritas y los instrumentos como las pruebas de desarrollo (ejercicios interpretativos) y las pruebas objetivas (de respuestas alternativas y de selección múltiple, etc.). 7.3. En el nivel procedimental, la técnica son las situaciones orales: diálogo, debate; ejercicios prácticos: organizadores de conocimientos, ficha de cotejo, ficha de observación, portafolio; pruebas escritas (examen temático: prácticas calificadas y dirigidas). 7.4. En el nivel actitudinal se utilizará la técnica de la observación sistemática cuyo instrumento son la lista de cotejo, escala de actitudes, actitudes, registro re gistro anecdótico. anecdótico. 7.5. En conclusi c onclusión, ón, permiten verificar car el nivel de comprensión y análisis de d e los temas tratados, la capac ca pacidad idad de comprensión, análisis e interpretación, razonabilidad del alumno para la aplicación de la teoría a la práctica práctica y su compromiso, responsabilidad idad y participación activa a lo largo de la unidad unidad di didá dáctica. ctica.

VIII. SISTEMA DE EVALUAC EVALUACIÓ IÓN N 8.1. La evaluación de los aprendizajes se centra en el logro de las capacidades terminales, cuyos parámetros de referencia son los criterios de evaluación. A partir de los criterios de evaluación se establecen los indicadores de evaluación, que son evidencias observables y cuantificables, y constituyen los estándares de calidad mínimos a lograr en la capacidad terminal; estos indicadores sirven también para orientar la selección de las técnicas cas de evaluación evaluación y el diseño de los instru in strumentos mentos correspondientes. correspondientes. 8.2. La evaluación es permanente y se efectúa en el desarrollo de las actividades, en estás se comprueba el logro de las capacidades terminales mediante los criterios de evaluación, así como usando los indicadores en las corres c orrespondientes pondientes pruebas.

IX. REQUISITOS DE APROBACIÓN 9.1. Promedio aprobatorio mínimo .- En la evaluación del aprendizaje de los estudiantes se utiliza el sistema vigesimal. El calificativo mínimo aprobatorio es 13 (trece). En todos los casos la fracción 0,5 o más se considera como como una unidad a favor del estudiante. estudiante. 9.2. Aprobación de la Unidad Didáctica .- En la Unidad Didáctica de Técnicas de Comunicación se desarrolla tres (3) o más capacidades terminales. La nota final en la U.D. es la que corresponde a la última capac cap acidad idad terminal, (principio de logro de capa c apacidades). cidades). 9.3. Proceso de recuperación.- Si el estudiante en la Capacidad Terminal de la Unidad Didáctica (asignatura) programada programada obtenga la nota desaprobatoria desaprobatoria entre entre diez (10) y doce doc e (12), tiene derecho a participar en el proceso de recuperación recuperación programado, este proceso se ejecutará ejecutará en la última semana semana del semestre académico. Si el estudiante después del proceso de recuperación obtuviera nota menos de trece (13) repite la Unidad Didáctica. Didáctica. 9.4. Evaluación de recuperación .- Los estudiantes que habiendo realizado el programa de actividades de recuperación, obtuvieran obtuvieran com c omoo resultado resultado de evalua evaluaci ción ón en la U.D. entre 10 y 12, serán evaluados evaluados por un un Jurado conformado por el Jefe del Área Académica respectiva, quien lo preside, y dos docentes con el perfil profesional que garanticen idoneidad en el dominio del tema. La evaluación consignada en el acta reemplaza reemplaza a la ev e valuación anterior. anterior. 9.5. Asistencia .- El estudiante que acumulara inasistencias injustificadas en número igual o mayor al 30% del total de horas programadas en la U.D. será desaprobado en forma automática, anotándose en el registro y acta ac ta la nota 00, y en observaciones colocar colocar DPI (desaprobado (desaprobado por inas in asisten istencia cia)) . Si el estudiante deja deja de asistir por un periodo de 20 días hábiles consecutivos, sin solicitar licencia, perderá la condición de estudiante, y para ser aceptado en el Instituto Instituto deber debe rá postular y aprobar el proceso de admi admissión. 9.6. Justificación de inasistencia.- En casos excepcionales con las opiniones favorables del Jefe de Área

Académica respectiva y del docente a cargo de la U.D. el Director General mediante Resolución Directoral, podrá justificar parte de las inasistencias, previa solicitud del estudiante debidamente fundamentada fundamentada y documentada. 9.7. Ejecución Ejecución de prácticas prácticas académicas académicas .- Las prácticas calificadas y dirigidas se desarrollarán y evaluarán

Sílabo de Técnicas de Comunicación

pág.

4

de 7

MÓDULO TR ANSVERSAL DE COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN

2011-A

en las fechas programad programadas, as, no siendo pos po sible por ningún ningún motiv mo tivo, o, su evaluación evaluación en fecha fecha pposterior. osterior. Esto quiere decir, que son irrecuperables. La justificación de inasistencia no le da derecho a solicitar prácticas en otra fecha. 9.8. Entrega de informes y prácticas dirigidas (de extensión) .- Se recepcionarán los informes monográficos, prácticas dirigidas de cada uno de las actividades u otros documentos que se les solicita en las fechas programadas; no siendo posible su entrega en fechas posteriores. La justificación de inasistencia inasistencia no le da derecho derecho a presentar sus informes informes en otra fecha. 9.9. Exposición de actividades .- Los estudiantes sustentarán sus informes en forma individual o en equipos de trabajo, para ello antes de la exposición o el discurso se sorteará en orden de presentación. El alumno que no n o se presenta presenta en el orden establecido establecido pierde toda posibilidad de exposición. ció n. 9.10. Práctica de valores institucional institucionales es .- Se tendrá en cuenta en el contenido actitudinal, previa aplicación de un instrumento instrumento de evaluación.

X. CONSEJERÍA La actividad de consejería es permanente; pero específicamente para la orientación o ayuda a los estudiantes en su proceso de formación personal, académica y profesional se establece el horario de atención en base a la jornada laboral aprobada, siendo: Lic. Edwin Carhuachi Ramos

Lic. Vilma Gave Quintana

LUGA LUG AR : Área de Formación Formac ión T ransversal ransversal DÍA : Miér Mi ércoles coles : 02:10 a 03:00 p.m. Viernes : 09:40 a 10:30 a.m.

LUGA LUG AR : Área de Formación Form ación T ransversal ransversal DÍA : Miér Mié rcoles : 08:00 a 08.50 a.m. Viernes : 03:50 a 05:30 p.m.

XI. BIBLIOGRAFÍA ALVARADO ARQUÍMEDES. 1995. Tecnología de la enseñanza de la gramática estructural . Editorial San Marcos, Peru, 212 pp. AL VARA VARADO, DO, Maite M aite y otros. 1981. 1 981. Teoría y práctica de un taller de escritura Altalena, M adrid. escritura, Altalena, AVENDA AVENDAÑO, ÑO, Fernando. Fernand o. Didáctica Didáctica de la lengua . Ediciones HomoSapiens, 158 pp. BENAVIDES, Flora, et. Al. 2006. Comprensión de lectura, Redacción y presentación oral , Editorial UPC, Lima, Perú, 202 pp. BENITES BEJARANO, Manuel. 1998. Diccionario de incorrecciones del idioma . Editorial Brasa, S.A., Lima, Perú 223 pp. BIANCHI DE CORTINA. 1986. Gramática estructural . Ediciones Manfer, Buenos Aires, Argentina, Tomo I-IV. BUIT BUIT RAGO, RAGO, Alberto. 2003. 2003 . Ortografía esencial del español . Editorial Editori al ESPASA, ESPASA, 176 pp. CABREJOS NOBLECILLA, Ernesto. 2003. Expresión oral y corporal . Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 66 pp. CÁCERES CÁCERES CHAUPÍN, CHAUPÍN, José. 1981. Gramática Estructural , publicaciones Cantuta, Lima Perú. 128 pp. _________. _________. 2006. 2006 . Gramática Normativ Normat ivaa, Guía Comercial de la Industria Gráfica, Lima, Perú, 201 pp. _________ _________ . 2006. 2006 . Gramática del Texto: Redacción , Guía Com. de la Industria Gráfica, ca, Lima, L ima, Perú, 233 pp. CARHUACHI CARHUACHI RA R AMOS, MO S, Edwin. 1996. La nueva teoría ortográfica ortográfica, Ediciones Sigma, 42 pp. CARRIÓN LÓPEZ, Salvador A. 2002. Comunicación de impacto , Ediciones Obelisco, S.A., Barcelona, España, 158 pp. CHAMORRO OJEDA, OJEDA, Gregorio. G regorio. 2006. Enseñanza de hábitos y conceptos lingüísticos y literarios . Editorial San Marcos, Lima, Lima, Perú, 184 pp. CHÁVEZ CHÁVEZ PÉREZ, Fidel. Fide l. 1998. 1998 . Redacción Avanzada: Un enfoque lingüístico , Ed. Addison Wesley Longman, México, México, 343 pp. CUMPA VALENCIA, Moisés. Vicios del lenguaje cotidiano . Ediciones Abedul, Lima, Perú, 269 pp. DICCIONARIO DE LA REAL REAL AC ADEMIA ESPAÑOLA DE LA L A LENGUA. LENGUA. 2001. 21ª 2 1ª edición, edic ión, España, España, 10 tomos. Sílabo de Técnicas de Comunicación

pág.

5

de 7

MÓDULO TR ANSVERSAL DE COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN

2011-A

GARCÍA LEÓN. 1980. Lingüística y comunicación escrita , Edt. Abedul, 172 pp. GRAN DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA. ESPAÑOLA. 2003. Larousse S.A., S.A., Barcelona, Barc elona, España, 10 tomos. LOZADO ALVARADO, Saniel. 1995. Los senderos o, Perú, 410 pp. senderos del lenguaje lenguaje, Ediciones. T rujillo, MALDONADO MALDONADO WILLM WILLMAAN, Héctor. Hé ctor. 1998. Manual de comunicación oral . México: Alham Alhambra bra Mexicana, ca na, 194 pp. MARTÍN VIVALDI, Gonzalo. 1980. Curso de Redacción: Del pensamiento a la palabra , Ediciones Paraninfo, Madr Mad rid, España, España, 494 pp. MIRANDA, MIRANDA, Luis. 1988. Gramática estructural del español , Ediciones Amaru, Amaru, Lima, Perú, 174 pp. _________ . 1993. Curso de lingüística general . Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Serie: lingüística lingüística,, Lima, Perú, Perú, 105 pp. NIÑO R., Víctor. 2004. Competencias en la comunicación (Los procesos de la comunicación y el  ECOE, 296 pp. lenguaje). Ediciones ECOE, PALACIOS DE PIMENTEL, Alicia y otros. 1990. Comprensión lectora y expresión escrita: experiencia pedagógica, Aique, Buenos Aires. PARRA MORZÁN, Carlos. 1998. La comunicación y sus esquemas . Ediciones ciones Ama Ama Llulla, Lima, Perú, 140 pp. RAMÍREZ MENDOZA, Luis Hernán. 1993. El acento escrito. Fundamentos teóricos y lingüísticos . Editorial Universidad Naci Nacional onal Mayor Mayor de San Marcos. Serie: Lingüística, ca , Lima, Perú, 233 pp. _________ . 1996. Estructura y funcionamiento del lenguaje . M&B editores impresores, La Victoria, Lima, 270 pp. REAÑO GARCIA, Angélica. 1997. Manual de ortografía . Edt, San Marcos, Lima, Perú, 412 pp. RIBEIRO RIBEIRO TRA T RAINING, INING, Lair. 1998. 1998 . La magia de d e la comunicaci comunicación ón, Ediciones Urano, Barcelona, España, 189 pp. RODRÍGUEZ MONDOÑEDO, Miguel (coord.). 1999. Técnicas de Redacción R edacción y Comunicación Comunicación , Edc. Pontifica Universidad Católica ca del Perú, Lima, 268 pp. ROJAS ROJAS, Íbico Lingüística y comunic comun icación ación . Editorial San Marcos, 288 pp. _________ . 1998. Introducción al estudio de la comunicación . Editorial San Marco Marcos, s, Lima, Perú, 146 pp. _________ .1997. Teoría de la Comunicación . Centro de Capacitación, Complementación y Profesionalización Profesionalización Universitaria Universitaria de d e la Univ Un iversidad ersidad Naciona Nac ionall Federi F ederico co Villarreal, Lima, Perú, 243 pp. SCHEINSOHN, Daniel A. 1993. Comunicación estratégica. Management y fundamentos de la imagen corporativa Ediciones Macchi, Buenos Aires, Argentina, 170 pp. SERAFINI, SERAFINI, María M aría Teresa. Te resa. 1996. Cómo se escribe . Ediciones Paidós, Barcelona, España, 367 pp. VALLADARES, Otto. 1999. Manual de ortog o rtografía rafía, Edit. Mantaro, 542 pp. VAN VAN DIJK, T eun A. A. 1983. Estructuras y funciones unciones del discurso discurso, Siglo Veintiuno Editores, México. VICTORIO, Jorge. 1996. Tecnología e la enseñanza –aprendizaje del lenguaje y la literatura, Edic. Alma Mater, Lima, Perú, 191 pp. VEGAS C. y Hugo C. 2003. Comunicación y redacción . Editorial Horizonte Latinoamericano, Lima, Perú, 1031 pp. VILLANUEVA CHÁVEZ, Vidal. 1996. Manual de tildación GalCa, 144 pp. tildación . Ediciones GalCa, _________. _________. 1995. 1995 . Lengua Española Nacional de Educaci Educación, ón, Lima, ma, Perú, 158 pp. Española , Universidad Nacional _________ _________ . 1996. 1996 . Puntuación y redacció reda cción n . Ediciones GalCa, Lima, Perú, 144 pp. ZEA BARRIENTOS. 1996. Manual de redacción Editorial DESA, DESA, Lim Lima, a, Perú, 154 pp. redacción y ortografía, Editorial

XII. WEBGRAFÍA 12.1. LIBROS VIRTUALES IRT UALES Maq ueo, Para Escribirte Mejor 1: Ortografia y Redaccion/ Orthography and Writing . Ana Maria Maqueo, Editorial Limusa, 2005, 256 páginas páginas

Sílabo de Técnicas de Comunicación

pág.

6

de 7

MÓDULO TR ANSVERSAL DE COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN

12.1.

2011-A

http://books.google.com.pe/books?id=OeXgBKgyp40C&printsec=frontcover#PPT1,M1 Para escri e scribirte birte mejor 3: Ortografí Or tografíaa y redacción redacción . Ana Maria Maqueo, Editorial Limusa, 1997, 316 páginas. http://books.google.com.pe/books?id=DV6gl__IfBQC&printsec=frontcover&dq=redacci on&lr=&sig=ACfU3U1_AEumUcKYH4Lqe1VAlafDHDe4Bg#PPA6,M1 M anso Luengo, María Dificultades de aprendizaje: Escritura, ortografía y cálculo. Antonio J. Manso Elena del Campo Adrián, Centro de Estudios Ramón Areces, Edition: illustrated, Editorial Ramón Areces, 1996, 244 páginas. páginas. http://books.google.com.pe/books?id=_mDjS2njm94C&printsec=frontcover  Anna Camps Ca mps Mundo, Edition: 2, Grao, 1993, 111 páginas La enseñanza enseñanza de la ortografía. Anna http://books.google.com.pe/books?id=ZhMzbCcEVQMC&printsec=frontcover  Ortografía y redacción para secretarias . Ana María Maqueo, Editorial Limusa, 1988 , 478 páginas. http://books.google.com.pe/books?id=mQUbnLfjM5QC&printsec=frontcover&dq=ORT OGRAFIA&lr=#PPA7,M1 Ortografía española. Fernando Ávila, Editorial Norma, 2003, 162 páginas. http://books.google.com.pe/books?id=VE8Q4BeoTOEC&printsec=frontcover&dq=ORT OGRAFIA&lr=#PPA1,M1 C arolina Iribarren, Irene Ortografía española: Bases históricas, lingüísticas y cognitivas . Irene Carolina Carolina [VNV] [VNV] Iribarren P., El Naci N acional, onal, 2005. http://books.google.com.pe/books?id=oZEw19m1sowC&printsec=frontcover&dq=ORTO GRAFIA&lr=#PPA105,M1 PÁGINAS WEB http://www.rae.es/rae.html http://academiaperuanadelalengua.org/ http://www.elcastellano.org/ http://www.compilaciones.com/comunicacion/tipos-comunicacion.html http://www.aplicaciones.info/ortogra2/lectura.htm http://www.pdf-search-engine.com/la-comprension-lectora--pdf.html http://www.iutbayonne.univ-pau.fr/~arana/Test/index.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Ortograf%C3%ADa http://www.reglasdeortografia.com/ http://html.rincondelvago.com/reglas-ortograficas-del-espanol.html http://www.vicentellop.com/ http://www.indiana.edu/~call/ejercicios.html San Agustín de de Cajas, 17 de marzo de 2011

__________________ _______________ ___ DIRECTOR GENERAL GENERAL

____________________ __________ _______________ _____ JEFE JEFE D E UNIDAD ACADÉMIC ACADÉMIC A

____________________ _______________________ ___ JEFE JEFE D E ÁREA ACADÉMICA ACADÉMICA

____________________________

_________________________

Lic. EDWIN CARHUACHI RAMOS Docente Docente de la U nidad nidad Didáctica Didác tica

Lic. VILMA VIL MA GAVE QUINTANA Docente Docente de la Unidad Didácti Didác tic a

Sílabo de Técnicas de Comunicación

pág.

7

de 7

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF