UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO VICERRECTORADO ACADÉMICO DEPARTAMENTO DEPARTAMENT O ACADÉMICO DE LINGÜÍSTICA
SÍLABO INFORMATIVOS: I.- DATOS INFORMATIVOS: 1.1 Nombre de la asignatura
Redacción de Textos
1.2 Código de la asignatura
LC901AEI
1.3 Número de créditos
04 (cuatro)
1.4 Fecha de inicio
01 de junio de 2020
1.5 Fecha de conclusión
28 de setiembre de 2020
1.6 Número de horas
05 horas semanales
1.7 Aula y horario
PIE - 101 Lun. – Mier.: 07.00 – 09.00 am. Viernes: 07 – 08 am.
1.8. Modo
Virtual
1.9 Semestre académico
2020 - I
1.10 Docente
Mgt. Luz Marina Tarco Sánchez
1.11 Email docente
[email protected]
II. SUMILLA Redacción de Textos es
una asignatura de naturaleza teórico-práctica, fortalece al estudiante del primer ciclo en el dominio de las habilidades comunicativas de escuchar, leer, hablar y escribir en forma clara, coherente y contextualizada. Diseñada en las áreas de la comprensión y expresión de textos orales y escritos de diverso tipo; está basada en la lingüística textual, la pragmática, la nueva gramática y la nueva ortografía de la lengua española. Sus competencias y contenidos se toman en cuenta teniendo en consideración la adecuada comunicación oral y escrita de los profesionales del futuro, o sea la consecución de destrezas y habilidades habilida des lingüísticas. lingüísticas. Los contenidos básicos de la asignatura son: el texto, la comprensión de lectura, la expresión oral en público y la redacción de textos académico-científicos. académico-científicos.
2
III. COMPETE COMPETENCIA NCIA El estudiante de la Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica se comunica en forma oral y escrita en los planos de la comprensión y la expresión para intercambiar mensajes diversos a través de diversas clases de textos, con coherencia, cohesión y adecuación, previa reflexión lingüística.
IV. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Utiliza la técnica de la oratoria de manera clara, coherente y contextualizada en exposiciones formales. Analiza diversos diversos tipos tipos de textos orales y escritos escritos desde la la perspectiva perspectiva de la lingüística textual y la pragmática. Comprende diversos tipos de textos utilizando técnicas y estrategias. Produce discursos con temas de interés académico y social haciendo uso de los mecanismos de cohesión con eficiencia y eficacia. Redacta textos académico-científicos académico-científicos y administrativos utilizando mecanismos mecanismos de cohesión discursiva y normas APA, Vancouver y otras.
3 V.- PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS PRIME PR IMERA RA UN UNID IDAD AD DI DID D CT CTICA ICA:: LA EX EXPR PRES ESII N ORA ORAL L CONTENIDOS
ACTIVIDADES
TIEMPO
1. Comunicación: Comunicación: propósito, elemento y tipos de comunicación: lingüística y no lingüística.
Adecua la comunicación lingüística y no lingüista al proceso de interacción con los interlocutores (compañeros y docente) por medio de Google Meet de manera pertinente.
3 horas
2. La oratoria: oratoria: concepto, características, clase. Elementos y cualidades del orador. Elementos lingüísticos y no lingüísticos en la expresión oral pública. 3. Técnicas, procedimiento y estructura del discurso oral.
Diseña un organizador de información en forma creativa sobre la oratoria, en base al material proporcionado, el cual será socializado mediante Classroom.
4 horas
4. Obstáculos al hablar en público (miedo, inseguridad, timidez, etc.) y cómo gestionarlos.
5. Estructura, elaboración y pronunciación del discurso académico.
PRIMER EXAMEN PARCIAL
Ejecuta un discurso breve en video (tema libre), empleando los recursos verbales y no verbales de manera apropiada y demostrando interés. Realiza con responsabilidad una disertación espontánea sobre un tema asignado por el docente a través del aula virtual. Ejecuta una exposición académica con autonomía e iniciativa propia sobre un tema relacionado a su carrera profesional mediante la plataforma Google Classroom.
HERRAMIENTAS DIGITALES
RECURSOS Computadora (portátil o de oficina). Teléfono inteligente. Correo electrónico institucional. Tableta. HERRAMIENTAS Classroom Google Meet Chat WhatsApp PPT Videos
6 horas
6 horas
6 horas
4 SEGUNDA UNIDAD DID CTICA CTICA:: EL TEXTO TEXTO Y LA LECTU LECTURA RA SEGUNDA UNIDAD CONTENIDOS
1. Texto: Texto: Concepto, características y propiedades. 2. La lectura: Historia, lectura: concepto, clases, niveles y estrategias.
ACTIVIDADES
Elabora un organizador visual 3 horas sobre el texto, características y propiedades, respetando a sus compañeros. compañeros.
Elabora un cuadro indicando las diferencias entre las clases de lectura presentando con 5 horas puntualidad. Desarrolla ejercicios sobre los niveles de comprensión lectora en el aula virtual con responsabilidad.
3. El tema, la tema, la idea principal y las ideas secundarias en el texto leído.
TIEMPO
Identifica el tema, la idea principal y secundaria en 4 horas diversos textos con responsabilidad.
4. Estrategias de lectura: lectura: Subrayado, sumillado o toma de apuntes, relectura, síntesis o resumen, parafraseo, etc.
Aplica las estrategias de lectura en textos breves y socializa respetando las opiniones de sus 4 horas compañeros.
5. Malos hábitos o vicios en la lectura y su erradicación.
Participa en una videoconferencia y leen textos breves seleccionados e 3 horas identifica en el proceso los malos hábitos en la lectura. Reflexionando sobre la práctica de la lectura. Organiza y participa en los clubes de lectura virtuales a través de la web: 3 horas videoconferencia, skype, Hagouts, que permita erradicar los malos hábitos de la lectura. Selecciona diversos textos digitales cortos (utilizando el buscador google académico) y
❑
❑
6. Lectura comprensiva y análisis de textos de diversa temática.
❑
HERRAMIENTAS DIGITALES
RECURSOS Computadora (portátil o de oficina) Teléfono inteligente Correo electrónico institucional Tableta HERRAMIENTAS Classroom Google Meet Chat WhatsApp PPT Videos
5
realiza un análisis de comprensión lectora con predisposición al logro de su aprendizaje.
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
TERC RCER ERA A UN UNIDA IDAD D DI DID D CT CTICA ICA:: REDA REDACC CCII N DE TE TEXTO XTOS S TE CONTENIDOS
ACTIVIDADES
1. La redacción: redacción: concepto, etapas y técnicas de redacción: de pregunta, de parafraseo, de comentario y de lectura.
2. El párrafo: párrafo: concepto, criterios para su composición; párrafos expositivos y argumentativos.
3. Mecanismos de cohesión textual:: Marcadores o textual conectores textuales, deixis anafórica y catafórica, recurrencia o repetición, elipsis, sustitución, progresión, etc. 4. Citación y referenciado: referenciado: APA, Vancouver e IEEE.
HERRAMIENTAS DIGITALES
TIEMPO
Redacta conceptos, realiza paráfrasis y comentarios en 4 horas párrafos sea de manera ascendente o descendente utilizando el Word y respetando las convenciones de la escritura de forma creativa y responsable (en el trabajo individual o colectivo) en un boletín o tríptico académico. Resuelve fichas de composición de párrafos recurriendo a su 3 horas experiencia para escribir y expresando sus ideas de forma reflexiva y responsable a través de la plataforma Classroom.
INTERACCIÓN: Classroom Hangoust meet Zoom E-mail institucional WhatssApp grupal Foro Tarea Chat Calaméo CmapTools Bubble.us.
ARCHIVOS REFORZAR: PDF Word PPT Videos Link
Corrige en sus textos errores de Corrige acentuación, signos de puntuación, letras de escritura dudosa y mayúscula en un ensayo 3 horas académico, demostrando dominio de la ortografía con sentido crítico a través del Google Classroom.
Organiza los mecanismos de Organiza cohesión textual en un mapa mental u otro organizador empleando las herramientas Cmap Tools y Bubble.us. y 5 horas presentándolo en el portafolio virtual, demostrando creatividad yrealiza. dedicación en el trabajo que
PARA
6
5. Redacción de textos académico-científicos:: académico-científicos monografía y artículo científico, ensayo, etc.
Resuelve prácticas de citación y Resuelve referenciado empleando la normativa aprendida demostrando cuidado textual 5 horas para que su mensaje sea claro y legible en una monografía corta utilizando el Word.
6. Redacción administrativa:: solicitud, administrativa oficio, informe, acta y currículum vitae.
Planifica, textualiza, revisa revisa y 5 horas publica textos publica académicos logrados, cuidando el fondo, la forma y el contexto con sentido crítico y reflexivo, utilizando la herramienta Calaméo,
7. Aspectos normativos: Redacta normativos: Redacta textos administrativos (gramaticales y adecuando los contenidos a la 5 horas ortográficos). situación comunicativa, considerando el propósito comunicativo y el destinatario de TERCER EXAMEN manera adecuada y con PARCIAL dedicación a través del Word.
VI. ESTRATEGIA METODOLÓGICA 1. Estrategia de mediación pedagógica - videoconferencia 2. Estrategias de socialización e interacción - Plataforma Classroom - Uso de de 3. Estrategias WhatsApp problematización y debate - Foro de debate y argumentación 4. Estrategias de aprendizaje virtual - Portafolio digital - Chat - Mapas mentales con Cmaps Tools 5. Trabajos colaborativos - Trabajos en equipo de cinco integrantes - Trabajo en pares de socialización 6. Trabajo autónomo - Trabajos individuales
7
VII. EVALUACIÓN EVALUACIÓN ACTIVIDADES CON ENTORNO VIRTUAL
UNIDAD
TÉCNICAS
INSTRUMENTOS
PORCENTAJE PORCENTAJE UNIDAD ASIGNAURAS
Adecua la comunicación lingüística y no lingüista al proceso de interacción con los interlocutores (compañeros y docente) por medio de Google Meet de manera pertinente. Diseña un organizador de información en forma creativa sobre la oratoria, en base al material
proporcionado, el cual será socializado mediante ClassRoom. Realiza un discurso breve I en video (tema libre), Unidad: empleando los recursos Expresió verbales y no verbales de n Oral Oral manera apropiada y demostrando interés. con Realiza responsabilidad una disertación espontánea sobre un tema asignado por el docente a través del aula virtual. Ejecuta una exposición académica con autonomía e iniciativa propia sobre un tema relacionado a su carrera profesional mediante la plataforma Google Classroom.
Observación
Ordenadores visuales
Ficha de observación
Rúbrica de ordenadores
20%
20%
visuales
33% Observación
Observación
Lista de cotejo
Escala de
20%
20%
actitudes
Observación sistemática
Lista de cotejo
20%
8
Elabora un organizador visual sobre el texto, características y propiedades, respetando a sus compañeros. un cuadro Elabora
indicando las diferencias entre las clases de lectura presentando con puntualidad. Lee diversos tipos de textos aplicando estrategias de lectura y responde preguntas de nivel literal, inferencial y II crítico, valorando las Unidad: ideas principales y El Texto secundarias en el aula yLectura la Lectura
virtual. Organiza y participa en los clubes de lectura virtuales a través de la web: videoconferencia, skype, Hagouts, que permita erradicar los malos hábitos de la lectura. diversos Selecciona textos digitales cortos (utilizando el buscador
Organizadore s Rúbrica de Visuales organizadores o técnica de visuales desempeño Organizadore sVisuales o técnica de desempeño
Interrogatori o en línea
20%
Rúbrica de organizadores visuales
20%
Cuestionario de comprensión de lectura
30% 33%
google académico) realiza un análisis dey comprensión lectora con predisposición al logro de su aprendizaje. conceptos, Redacta realiza paráfrasis y comentarios en párrafos III sea de manera Unidad: ascendente o Redacció descendente utilizando el n de Word y respetando las Textos Textos convenciones la escritura de deforma
Rúbrica de participación Técnica de en clubes de análisis de lectura y desempeño análisis de comprensión lectora.
30%
Cuestionario en línea
10%
Prueba mixta
34%
9
creativa y responsable (en el trabajo individual o colectivo) en un boletín o tríptico académico. Organiza Organiza los los mecanismos de cohesión textual en un mapa mentalempleando u otro organizador las herramientas Cmap Tools y Bubble.us. y presentándolo en el portafolio virtual, demostrando creatividad y dedicación en el trabajo que realiza. Resuelve prácticas de Resuelve citación y referenciado empleando la normativa aprendida demostrando cuidado textual para que su mensaje sea claro y legible en una monografía corta utilizando el Word. textualiza, Planifica, revisa y publica revisa publica textos académicos logrados, cuidando el fondo, la forma y el contexto con sentido crítico y reflexivo, utilizando la herramienta
Rúbrica de ordenadores visuales
10%
análisis de Lista de cotejo desempeño
10%
Portafolio de Técnica de producción de análisis de textos desempeño académicos
40%
20%
10%
Ordenadores visuales
Técnicas
de
Calaméo, Redacta Redacta textos administrativos adecuando los contenidos a la situación comunicativa, considerando el propósito comunicativo y el destinatario de manera adecuada y con dedicación a través del Word.
Técnica de análisis de desempeño
Portafolio de producción de textos administrativo s
Corrige Corrige en acentuación, sus textos errores de
Desempeño
Rúbrica de ortografía
10
signos de puntuación, letras de escritura dudosa y mayúsculas en un ensayo académico, demostrando dominio de la ortografía con sentido crítico a través del Google Classroom. TOTAL
100%
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 8.1. Bibliografía básica Anguiano, M.L. & otros. (2014). Manual básico para la escritura de ensayos . Puebla: Fundación SM de ediciones México, A.C. Recuperado de http://ideamex.com.mx/sites/default/files/pdf/manual_basico_para_escritura.pdf
Gatti, C. & J. Wiesse. (1993). Técnicas de lectura y redacción. Lenguaje científico y académico. Lima: Universidad del Pacífico. Recuperado de
http://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/1623/AE7.pdf?sequence=1 http://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/1623/AE7.pdf?sequence=1
Gutiérrez, V. & otros. (2012). Comunicación oral y escrita I . México: Servicios Editoriales Once Ríos. Recuperado de file:///C:/Users/UNSAAC/Documents/COMUNICACIÓN%20ORAL%20Y%20ESCRITA%20I%2 0Vicente%20Gutiérrez%20y%20otros.pdf
LICEO JAVIER (2013). Lectura comprensiva y sus estrategias. Guatemala: Talleres Gráficos IGER. Recuperado de http://historico.cpalsj.org/wp-content/uploads/2014/12/Folleto-lectura-Comprensiva.pdf
López, A. & otros. (2012). Comunicación oral y escrita II . México: Once Ríos Editores. Recuperado de
11
file:///C:/Users/UNSAAC/Documents/COMUNICACIÓN%20ORAL%20Y%20ESCRITA%20II% 20Armida%20López%20y%20otros.pdf
Loría, R. (2011). Comunicación oral y escrita. San José: UNED. Recuperado de file:///C:/Users/UNSAAC/Documents/COMUNICACIÓN%20ORAL%20Y%20ESCRITA%20Rog er%20Loría.pdf
Pérez, C. (s/f). Lectura y escritura académica . Cuenca: Universidad del Azuay. Recuperado de https://www.uazuay.edu.ec/sites/default/files/public/uazuay-LECTURA-Y-ESCRITURAACADEMICA-2.pdf
Sánchez, A. (2011). Manual de redacción académica e investigativa: cómo escribir, evaluar R ecuperado de y publicar artículos. Antioquia: Católica del Norte. Recuperado file:///C:/Users/UNSAAC/Documents/MANUAL%20DE%20REDACCIÓN%20ACADÉMICA%2 0E%20INVESTIGATIVA.pdf
Santos, D. (2012). Comunicación oral y escrita . México: Red Tercer Milenio. Recuperado de file:///C:/Users/UNSAAC/Documents/COMUNICACIÓN%20ORAL%20Y%20ESCRITA%20Dio nne%20Santos.pdf
Modulo (2018). Redacción de textos. Estudios generales. Departamento Académico de Lingüística de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
8.2. Bibliografía complementaria Abramovich, A.L. (2012). En carrera: escritura y lectura de textos académicos y profesionales. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Recuperado de
12
https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/888-encarrera-escritura-y-lectura-de-textos-academicos-y-profesionalespdf-19ZYmarticulo.pdf
Andruskevicz, C. (2018). Prácticas clave para la lectoescritura académica. Misiones: Editorial universitaria Universidad Nacional de Misiones. Recuperado de https://editorial.unam.edu.ar/images/documentos_digitales/h9_978-950-766-130-3.pdf
Bono, A. & otros. (2016). La lectura, la escritura y el interés por aprender en la universidad . Córdoba: UniRío editora. Recuperado de https://www.unrc.edu.ar/unrc/comunicacion/editorial/repositorio/978-987-688-1654.pdf
Contreras, A. & R. Ochoa. (2010). Manual de redacción científica. Escribir artículos científicos es fácil, después de ser difícil. Guadalajara: Ediciones de la Noche.
Recuperado de http://www.impulso.unam.mx/doc/manual_redaccion.pdf
López, C. & otras. (compiladoras). (2011). Redacción y edición de documentos. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. Recuperado de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/bmn/redaccion_edicion_completo.pdf Martínez, M.C. (2002). Estrategias de lectura y escritura de textos. Cali: UNESCO MECEAL. Recuperado de http://www.ceip.edu.uy/IFS/documentos http://www.ceip.edu.uy/IFS/documentos/2015/lengua/bibliografia/mart /2015/lengua/bibliografia/martinez_estrategiasl inez_estrategiasl ecturaescritura.pdf
Martínez, M. (2012). Psicología de la comunicación. Barcelona: Ed. Universitat de Barcelona. Recuperado de
13
file:///C:/Users/UNSAAC/Documents/PSICOLOGÍA%20DE%20LA%20COMUNICACIÓN%20 Mercé%20Martínez.pdf
Ramírez, E. (coordinadora). (2015). Tendencias de la lectura en la universidad . México: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://universidadeslectoras.es/dt/finder/tendencias _lectura_universidad.pdf http://universidadeslectoras.es/dt/finder/tendencias_lectura_universidad.pdf
SENPLADES (2014). Manual de estilo y redacción. Quito: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. Recuperado de https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/10/MANUAL-DEESTILO-Y-REDACCI%c3%93N.pdf
8.3.
Webgrafía
RETÓRICA, ORATORIA Y LIDERAZGO DEMOCRÁTICO https://www.guao.org/sites/default/files/biblioteca/Manual%20de%20ret%C3%B3rica%2 0oratoria%20y%20liderazgo%20democr%C3%A1tico.pdf
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA LECTURA https://www.youtube.com/watch?v=Vg31JKcjaos
……………………………………………………………………… ……………………………………………………………………… Mgt. Luz Marina Tarco Sánchez