Silabo Bioquimica 2019-II
April 4, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Silabo Bioquimica 2019-II...
Description
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO ACADEMICO DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
BIOQUIMICA I.
II.
DATOS GENERALES Escuela Profesional Departamento Académico Semestre académico Plan de estudios Sigla Modalidad Requisitos Créditos Duración Fecha de inicio Fecha de término Horas semanales de teoría Horario de teoría
: Medicina Humana : Medicina Humana : 2019-II : 2012 : MH-142 : Curso obligatorio : QU – 141 141 : 4.0 : 17 semanas : 27 de agosto de 2019 : 20 de diciembre de 2019 : 03 horas teóricas : Martes 7:00 - 9:00 a.m. Jueves 9:00 – 10:00 10:00 a.m.
Lugar de teoría Horas semanales de práctica Lugar de práctica Docentes
: FISMA : 02 horas de laboratorio : Laboratorio de Farmacia y Bioquímica : Dr. Emilio German Ramírez Roca
SUMILLA Propósito: Lograr que el estudiante tenga conocimiento sobre el metabolismo de carbohidratos, lípidos, proteínas, y las funciones de de las enzimas y los ácidos nucleicos. nucleicos. Descripción: Desarrolla los principios descriptivos de las biomoléculas, estudiando la cinética enzimática como función reguladora del metabolismo intermediario y su regulación alostérica al ostérica hormonal. Interpreta la función de los procesos metabólicos de los hidratos de carbono, lípidos, proteínas, bases nitrogenadas y ácidos nucleicos en un estado fisiológico normal; sus interacciones, su regulación y las principales alteraciones con efectos negativos en la salud de las personas. Aplica e interpreta los métodos y técnicas bioquímicas en el diagnóstico, evolución y pronóstico de las enfermedades.
III. COMPETENCIAS El alumno integra e interpreta los diferentes procesos metabólicos, debate racionalmente proyectando su aplicación a los aspectos farmacológicos, fisiológicos, patológicos y clínicos de su formación posterior. Asimismo, el alumno se conduce en base a una posición firme sustentada en la ética para enfrentarse a trabajos de investigación que le permitan comprender la salud y la enfermedad. IV. PROGRAMACION DE CONTENIDOS UNIDAD I: Visión general de la Bioquímica, Nutrición y Enzimología C ompe ompete tenci ncias as espe específi cí fi cas: a. b.
Comprende la función del medio acuoso en el metabolismo celular. Reconoce la importancia de los catalizadores bioquímicos y explica la cinética enzimática; aplicándolos enel campo de la medicina. c. Realiza procedimientos de reconocimiento y aplicación de enzimas. d. Actúa integrado al equipo de trabajo responsablemente y con iniciativa.
CONTENIDOS Conceptual 1. Rol Bioquímico del Agua , comportamientos. Equilibrio ácido básico, pH, tampones importancia de la regulación. BioquímicaClínica: pH y la salud. 2. Bioelementos, Sodio, potasio, magnesio, calcio, Hierro. Anemia. 3. Aminoácidos y proteínas. Clases, funciones, estructura. Importancia clínica.
Procedimental Principios de espectrofotometría. Elabora la curva y factor de calibracion
4. Enzimas: Clasificación, Localización y nomenclatura. Isoenzimas. Ribozimas y apoenzimas. Enzimas de interés clínico.Cofactores Enzimáticos. 5. Cinética Enzimática. Hipótesis de Michaelis-Menten y Briggs-Haldane. Significado de Km, Kcat/Km y Vm. Inhibición Enzimática. Activación Enzimática. 6. Factores que Afectan la Actividad Enzimática : pH, Temperatura. Concentración de la Enzima. Regulación de la Actividad Enzimática: Enzimas Alostéricas: Hipótesis de Monod y Koshland. Modificaciones Covalentes: Fosforilación, Proenzimas. 7. Proteínas: Consideraciones Generales. Digestión Gástrica e Intestinal Intestinal de Proteínas. Proteínas. Absorción y Transporte de Aminoácidos y Péptidos.
concentración de significado Revisa el una muestra de desconocida. las enzimas de interés clínico. Mediante ensayos enzimáticos Discute el identifica los balance de factores que aminoácidos y modifican la proteínas, sus actividad requerimientos enzimática. y toxicidad en el proceso del Determina las avance de la proteínas edad plasmáticas y
Determina
la
Actitudinal Discute el pH en el ejercicio y su incidencia en el rendimiento. Importancia del pH muscular.
en suero y Glutamato Deshidrogenasa, 8. Utilización del Amoníaco: Glutamina sintetasa, Asparagina sintetasa, Carbamoil albúmina líquidos biológicos. fosfato sintetasa. Ciclo de la Urea: Funciones y Alteraciones. Transportadores de Urea.
UNIDAD II: Metabolismo de Carbohidratos C ompe ompete tenci ncias as espec especíí f i cas: a. Explica el proceso de asimilación y transporte tr ansporte de carbohidratos con énfasis en la glucosa, y su aplicación
b. c. d. e. f.
1.
2.
3.
clínica. Analiza el papel energético de la glucosa, el roll central del ciclo de Krebs como fuente de equivalentes reductores y su función anfibólica. Describe la cadena transportadora de electrones y la síntesis del ATP. Explica el almacenamiento e hidrólisis del glucógeno y su relación con la disponibilidad de glucosa para su homeostasis. Explica otras vías metabólicas no energéticas de la glucosa y su aplicación. En forma práctica reconoce y aplica el metabolismo de carbohidratos. CONTENIDOS Conceptual Procedimental Actitudinal la Participa de la Digestión y Absorción de Carbohidrato s. Transportadores de 1. Ejecuta hidrólisis Glucosa (Glut). Glicólisis Anaerobia Anaerobia y Aerobia, Importancia. autoevaluación enzimática del en el aula, Regulación. Inhibidores de la Vía Glicolítica. Glicólisis en el almidón e identifica eritrocito. y interpreta los refuerza Metabolismo del Ácido Pirúvico . Regulación del Complejo los resultados. Piruvato deshidrogenasa. Destinos y fuentes del Acetil CoA. temas débiles. la Debate Ciclo de Krebs: Reacciones del Ciclo. Anaplerosis. Regulación 2. Determina en glicemia. anfibólica. equipo sobre la Transporte de Electrones: Cadena Transportadora de diabetes Electrones. Inhibidores yDesacopladores de la mellitus Fosforilación Oxidativa. Termogenina. Deficiencias en la Cadena
.Respiratoria. 4. Metabolismo del Glucógeno: Anabolismo y Catabolismo. Control del Metabolismo del Glucógeno: Regulación Hormonal,
Modificación Covalente. Rol del Glucógeno Hepático y Muscular. 5. Gluconeogénesis: Funciones, Precursores. Regulación: Enzimas y Hormonas. Metabolismo del Etanol y Gluconeogénesis. Regulación de la Glicemia. Hipoglicemia. Hiperglicemia: Glicación de Proteínas. 6. Vía de las Pentosas Fosfato : Importancia. Interconversión de Azúcares: Metabolismo de lactosa, fructosa y galactosa. Vía de los ácidos urónicos: importancia en formación de proteoglucanos yBiosíntesis formación dedeconjugados en los procesos de detoxificación. aminoazúcares (azúcares complejos); glucoproteínas. UNIDAD III: Metabolismo de Lípidos C ompe ompete tenci ncias as espec especíí f i cas: a. Explica el proceso de asimilación y transporte de los lípidos. b. Explica la síntesis de ácidos grasos y la lipogénesis, así como su regulación y alteraciones metabólicas. c. Explica la lipólisis y las rutas principales de oxidación de ácidos grasos, relaciona su regulación con la ruta
de síntesis de AG. d. Analiza el metabolismo y la regulación de cuerpos cuerpos cetónicos, con considerando siderando situaciones ffisiológicas isiológicas y patológicas.Explica la síntesis del colesterol y analiza las diversas rutas catabólicas, interpretando su importancia fisiológica y patológica. e. Analiza la formación de otros metabolitos especializados de los lípidos. f. Determina e interpreta la hidrólisis de los triglicéridos, así como los niveles séricos de triglicéridos y colesterol, HDL-c y LDL-c.
CONTENIDOS
Conceptual
Procedimental
Actitudinal
1. Lípidos: Asimilación. Papel de las Sales Biliares. Lipasa y Colipasa Pancreática. Reesterificación de Lípidos en el Enterocito. Formación de Quilomicrones. Receptores de Apolipoproteínas. Lipoproteínas: Metabolismo. 2. Biosíntesis de Ácidos Grasos. Regulación. Desaturación y Alargamiento de los Ácidos Grasos. Síntesis y Almacenamiento de los TAG. 3. Hidrólisis de TAG, Control Hormonal en los Adipocitos. Oxidación de los Ácidos Grasos en Mitocondrias y Microsomas. M icrosomas. Papel de la Acil carnitina acil transferasa. 4. Metabolismo de Fosfolípidosy Síntesis, Regulación: Funciones, Regulación. Metabolismo de Esfingolípidos. Metabolismo de Cuerpos Cetónicos, Síntesis Regulación e Importancia en la Salud 5. Colesterol: Biosíntesis y Catabolismo . Regulación. Destinos del Núcleo Químico: Sales Biliares y Hormonas Esteroideas. Síntesis y metabolismo. 6. Ácidos Grasos Poliinsaturados y Eicosanoides: Prostaglandinas, Tromboxanos, Leucotrienos: Funciones, Importancia.
1.Determina discute los niveles colesterol total, HDL-c, LDL-c y triglicéridos en sangre.
Participa de la autoevaluación en el aula, identifica y refuerza los temas débiles. Desarrolla el tema de la lipoproteína (a) y lo relaciona con la aterogénesis Discute la relación de obesidad e inflamación.
UNIDAD IV: Metabolismo de Ácidos nucleicos C ompe ompete tenci ncias as espec especíí f i cas: a. Expone los mecanismos de síntesis, degradación y regulación de los nucleótidos, integrándolo con las rutas
metabólicas antes estudiadas. b. Explica la información genética en los seres vivos, relacionándolo con el uso y aplicación tecnológica en el campo médico. c. Identifica las causas y consecuencias de las alteraciones en el flujo de la información genética, la participación de los protooncogenes protooncogenes y genes supresores de tumores en la carcinogènesis. carcinogènesis. d. Analiza la regulación de la expresión génica en procariontes y eucariontes, así como resume la importancia
del genoma humano en el campo de la medicina. CONTENIDOS Conceptual Procedimental 1. Nucleótidos Purínicos y Pirimidínicos: Anabolismo (síntesis de 1. Determina las novo y de salvamento) salvamento) y Catabolismo. Tipos, Estructuras y concentraciones de proteínas, Propiedades. 2. DNA: tipos, estructura y propiedades. Enzimas: nucleasas. DNA albúmina, urea y como Material Genético. Intrones y Exones. creatinina. 3. Replicación; telomerasas. Reestructuración de la Información: Restricción, Reparación, Recombinación, Reordenamiento y Amplificación 4. RNA: Tipos, Estructura y Función. RNA Polimerasas. Transcripción: Transcriptoma. 5. Síntesis de Proteínas en Eucariotas. Modificaciones Postraduccionales. Inhibidores de la Traducción.
Actitudinal Participa de la autoevaluación en el aula, identifica y refuerza los temas débiles.
2. Determina los niveles de Ácido Úrico en Suero y Orina y lo relaciona con el metabolismo de nucleótidos.
V.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ESTRATEGIAS Se hará el uso del método mixto (inductivo- deductivo- inductivo); modo expositivo, explicativo e interrogativo, con la participación activa del estudiante propiciando el dialogo y discusión impartidas a través de sesiones teóricas, practicas, con ayudas audio-visuales, libros separatas. El docente responsable brindar orientación y apoyo académico ac adémico a los estudiantes. Se establecerá un horario de atención a tención que será comunicado.
VI.
CRONOGRAMA a) Sesiones teóricas: UNIDAD e y d D
ar
aí
DI g
u
o
g i ol
e mí ne A
mi q oi
ói
n B
si
E la
V
o
t li
id
ms o h
10
Hidrólisis de TAG, Metabolismo de Fosfolípidos y Síntesis
DI b
L
o id li
11 M
oán s-
o M
te m
Colesterol: Biosíntesis y Catabolismo, Ácidos Grasos: Poliinsaturados y Eicosanoides
12
de boa
Pirúvico.
pí
ms
ic
I
Digestión y Absorción de Carbohidratos.Metabolismo del Ácido
PRIMER EXAMEN PARCIAL CON SUSPENSIÓN DE CLASES
D
si :V
Proteínas, Utilización del Amoníaco
09 s
l
04
Lípidos, Biosíntesis de Ácidos Grasos
o
e
Cinética Enzimática. Factores que Afectan la Actividad Enzimática
08 d
U
Enzimáticos.
Gluconeogénesis, Vía de las Pentosas Fosfato
e
at
Enzima. Clasificación, Clasificación, Localización y nomenclatura. nomenclatura. Cofactores
07 C
o
Rol Bioquímico del Agua.
a
:I A
Visión general de la Bioquímica y Enzimología,
Transporte de Electrones, Metabolismo del Glucógeno
d
II
(FECHA)
06 br
e M
CONTENIDO
o b e
SESIÓN
03
05 ar
at
02 z
n N
N
01
ac
l :I
U
Semana
o A
m
i d
13
Nucleótidos Purínicos y Pirimidínicos
14
DNA, Replicación
15
RNA
16
Síntesis de Proteínas en Eucariotas EXAMEN FINAL CON SUSPENSIÓN DE CLASES
17
b. Sesiones prácticas: N°
CONTENIDO
RECURSO
Práctica 01 Fotocolorimetría
VII.
Equipos, materiales e insumos
02
Factores que afectan la actividad enzimática: Efecto del Equipos, materiales e insumos pH en la actividad enzimática.
03
Factores que afectan la actividad enzimática: Efecto de Equipos, materiales e insumos la temperatura en la actividad enzimática.
04
Enzimas: Catalasa y alfa-amilasa
Equipos, materiales e insumos
05
Digestión enzimática del almidón
Equipos, materiales e insumos
06
Determinación de GOT y GPT en suero
Equipos, materiales e insumos
07
Determinación de glucosa en suero
Equipos, materiales e insumos
08
Colesterol y triglicéridos
Equipos, materiales e insumos
09
Identificación de aminoácidos y proteínas
Equipos, materiales e insumos
10
Determinación de proteínas totales y albumina en suero
Equipos, materiales e insumos
11
Determinación de urea en suero y orina
Equipos, materiales e insumos
12
Cuantificación de hemoglobina en sangre
Equipos, materiales e insumos
13
Cuantificación de Bilirrubina en sangre
Equipos, materiales e insumos
14
Seminario ADN y ARN
Equipos, materiales e insumos
MATERIALES EDUCATIVOS Para el desarrollo de la asignatura se contara con materiales didácticos básicos (plumones, borrador, pizarra acrílica) y medios audiovisuales como retroproyector y proyector multimedia. Se cuenta con un laboratorio la boratorio de Bioquímica. Para las sesiones prácticas.
VIII. SISTEMA DE EVALUACIÓN En las evaluaciones se tomará en cuenta el aspecto cognitivo, desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes, evaluación permanente, cuya ponderación será la siguiente: =
1 + 2 + 3
ET1 = Primer examen teórico ET2 = Segundo examen teórico PPL = Promedio de prácticas de laboratorio (se obtiene del promedio de los informes de prácticas y de dos exámenes prácticos prácticos divididos entre tres)
IX.
REFERENCIAS REFERENCI AS BIBLIOGRAFICAS BAYNES JW, JW, DOMINI DOMINICZAK CZAK MH. 2011. Bioquímica Médica. Elsevier Mosby. 3º ed.
España. BOHINSKY ROBERT. Bioquimica. Quinta Edición. Mexico. 1991. CHAMPE P, HARVEY R y FERRIER D. 2006. Bioquímica. Mc Graw Hill, 3° ed. México. DEVLIN, THOMAS M. 2000. B Bioquímica. ioquímica. L Libro ibro de Texto con Aplicaciones
Ed. Reverté S.A.y México. Clínicas.Tomo GONZALES DE DIEy II. BUITRA BUITRAGO, GO, JM Col. 1998. Bioquímica Clínica. Ed. Mc Graw
Hill Interamericana. España. KOOLMAN Y RÖHM, 2004. Bioquímica, Texto y Atlas. Editorial Médica Panamericana, 3° ed. España. LAGUNA J y PIÑA E. 2002. Bioquímica de Laguna. El Manual Moderno. 6° ed. México. LEHNINGER ALBERT. Bioquimica. Las bases moleculares de la estructura y función celular. Editorial Omega. Sexta Edicion. MATHEWS y VAN HOLDE 2000. Bioquímica. Ed. Mc Graw-Hill. Interamericana. España. MONTGOMERY, R 1998. Bioquímica con aplicaciones clínicas. Ed. Harcourt Brace Publishers International. División Iberoamericana. España.
MULLER-ESTERL, WERNER. 2008. Bioquímica. Fundamentos para Medicina y
Ciencias de la vida. Ed. Reverté. Barcelona. España. MURRAY R, GRANNER D, RODWELL V. 2013. Bioquímica ilustrada. Ed. Mc Graw Hill. 29° Ed. México. STRYER L, BERG JL, TYMOCZKO. Bioquímica con aplicaciones clínicas. Editorial Reverte. Septima Edicion. Barcelona. 2012. VILLAVICE VILLAVICENCIO NCIO NU NUÑEZ, ÑEZ, Marino. 2010.Bioquimica, básica y metabólica. CONCYTEC. 2da edición, Volumen primero y segundo. Lima-Perú. VOET D y VOET J. 2006. Bioquímica. Editorial Médica Panamericana. 3º ed. Argentina Revistas: Annual Reviews of Biochemistry.
of American Association. Journal Free Radical BiologyMedical & Medicine Science. Archivos Latinoamericanos de Nutrición. NutritionReviews. Annual Reviews of Nutrition.
Sitios en Internet: https://themedicalbiochemistrypage.org/es/ http://sisbib.unmsm.edu.pe/sbweb/new/Default.asp http//www.scholar.google.com http//www.biomednet.com http//www.healthinternetwork.net
X.
VERSIÓN 02 de setiembre de 2019, Ayacucho-Perú.
View more...
Comments