Siete Canciones Venezolanas

March 12, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Siete Canciones Venezolanas...

Description

 

 

JUAN BAUTISTA PLAZA

SIETE CANCIONES  VENEZOLANAS Suite para canto y piano

Poesías del libro respuesta a las piedras  

DE Luis barrios cruz

Editor: Felipe Sangiorgi

 

 

© 2013 de la obra: Fundación Juan Bautista Plaza © 2013 de la edición: Felipe Sangiorgi Depósito legal: If CP96620131  Caligrafía musical: Katedrine Sánchez Impresión: Impresión de libros bajo demanda [email protected] Impreso en Venezuela Printed in Venezuela Fundación Juan Bautista Plaza:  Av. Principal, Resd. Torreana, Apto. 6-A Urb. San Luis, Caracas, 1061 Telf. 0058-212-9879525  [email protected]   e-mail: [email protected]  e-mail:

Rif: J-00255626-9

 

 

Siete Canciones venezolanas de Juan Bautista Plaza La música para canto y piano de Juan Bautista Plaza se presenta de manera poco uniforme a lo largo de su catálogo ya queeuropeo incluyecon unatextos gran en variedad géneros y estilos canciones tradicionales al estilo francés de y en italiano, himnosdiferentes. de diversaFiguran índole, canciones infantiles, villancicos para la Navidad, así como diversas obras enmarcadas dentro de una clara tendencia nacionalista. A este último renglón pertenecen sus canciones más conocidas e importantes, que, inspiradas en poemas de bardos venezolanos, acogen en su música las ideas nacionalistas que el compositor venía madurando desde mediados de la década de 1920. “A los alrededores del 1930, tanto los compañeros músicos de mi generación como yo nos sentíamos atraídos por la riqueza de nuestro inexplorado folklore musical. Todos buscábamos inspiración en él, para sacarle el mejor partido en nuestras composiciones. […] tratábamos de aprovechar, con la mayor eficacia posible, los elementos rítmico-melódicos de nuestras típicas danzas y canciones vernáculas […] lo que más ambicionaba era llegar a componer obras de más envergadura en las que los elementos de nuestro folklore apareciesen trasmutados, recreados y elaborados libremente dentro de un estilo personal”.1 

Estos principios nacionalistas guiaron la composición de algunas de sus partituras más importantes en casi todos los ámbitos de su catálogo, como el sinfónico, el coral y el pianístico. Dentro del renglón para canto y piano, las Siete canciones venezolanas ocupan sin duda el lugar protagónico. El ciclo o “Suite para canto y piano”, como lo indicó en el manuscrito, fue compuesto en julio de 1932 sobre diversos textos del poeta guariqueño Luis Barrios Cruz (1898-1968). Afortunadamente Plaza dejó un testimonio explícito que relata parte del proceso creativo: “Como insuperable guía para la composición de estas últimas, me sirvió el insigne maestro andaluz Manuel De Falla, uno de los músicos contemporáneos a quienes más he admirado. Desde mi época de estudiante en Roma, conocía sus Siete canciones españolas, y me había maravillado la manera cómo en ellas resuelve Falla el problema de crear una música españolísima sin acudir al documento o al dato folklórico directo, sino gracias a la acumulación pura y simple de la íntima substancia de ese folklore y su adaptación o conversión en una forma más depurada de arte. Admirable ejemplo de universalización del folklore nacional que no ha sido, en mi concepto, superada por nadie ni realizada tan espléndidamente. Fue así, pues, como me vino la idea de componer mis Siete canciones venezolanas. El hecho de que también fueran en número de siete no se debe, como pudiere creerse, creerse, al propósito de querer imitar a De Falla en este particular, sino a la circunstancia, puramente fortuita, de que entre los poemas de Luis Barrios Cruz que escogí para la letra, poema pertenecientes todos al libro Las respuesta a las  piedras de este admirado poeta y amigo mío, tan sólo hallé siete que me convinieron para ser musicalizados conforme al plan que me había trazado.”2 

  Plaza, Juan Bautista. Grabación sin fecha, transcrito en: Castillo Didier, Miguel.  Juan Bautista Plaza, una vida por la música y Venezuela (Ensayo de biografía documental). Instituto Latinoamericano de Investigaciones y Estudios Musicales Vicente Emilio Sojo, Caracas, 1985, pp. 347 y sig. 1

2

 Plaza, Juan Bautista. Idem. 

 

  Las canciones fueron estrenadas en privado el 30 de diciembre de 1932 en una reunión del “Grupo Cero de Teoréticos” y unos meses después, en junio de 1933, las obras fueron cantadas por primera vez en público, en el Ateneo de Caracas. En ambas ocasiones, los intérpretes fueron el barítono Juan José Aguerrevere, acompañado al piano por el ingeniero y compositor Miguel Ángel Calcaño. De inmediato el ciclo suscitó una curiosa polémica entre literatos y poetas, quienes por intermedio de la prensa discutieron a lo largo de varios meses lo que debía entenderse entenderse por canción venezo venezolana. lana. Al no contener un joropo u otro género folklórico como tal, en un principio Plaza fue muy mal juzgado ya que pocos supieron ver en qué consistía el venezolanismo de sus canciones. “Hemos oído las canciones que se nos ofrecieron como venezolanas y nos hemos quedado poco menos que impávidos. La impresión exacta que nos han dejado es que estábamos presentes en la Metropolitana3, entre el olor a incienso y el ronroneo de los latinazgos. Las llamadas Canciones venezolanas se fueron sucediendo breves como suspiros, y cuando se anunció la última, alguien dijo a nuestro lado que se acercaba el fin de las “Siete Palabras” del maestro Plaza. Tales fueron los marcados acordes místicos con que el celebrado compositor litúrgico adobó los versos del poeta Luis Barrios. En efecto, estas canciones de Plaza no son venezolanas o cuando menos son de un venezolanismo nuevo, y tanto que nosotros no teníamos noticias de su existencia. Podrán ser rusas, japonesas o de cualquier otra parte, pero nunca venezolanas. ¿Por qué? Porque sencillamente carecen del ritmo, del alma nacional; porque cuando se cree que el autor va a entrar a producirse en expresiones típicas, resulta pobre, muy pobre de intención melódica”…“El maestro Plaza, con perdón sea dicho, parece no haber oído nunca nuestras músicas populares, ya que cuando se acerca al joropo, da la impresión de que quisiera acordarse de un motivo que se le escapa o que de exprofeso desecha” 4 

Otros autores, en cambio tomaron la defensa del compositor, entendiendo entendiendo la diferencia entre escribir canciones folklóricas y componer canciones de arte con un carácter nacionalista. Uno de ellos fue el poeta Julio Morales Lara: “las Canciones venezolanas de Plaza, aunque menos tiernas que las de Moleiro, apuntan en cambio a un cálido ambiente vernáculo, donde no decae ni se pierde un momento la nota ardiente y sentida que rige y domina toda la obra.” 5  Afortunadamente, el tiempo le dio la razón al compositor y en la actualidad sus Siete canciones venezolanas se erigen entre las obras más importantes de ese período histórico. En estas canciones, el rasgo nacional más obvio tiene que ver con los textos, que hablan o hacen referencia a Los Llanos venezolanos. En el aspecto musical, los elementos nacionales están verdaderamente transmutados y reelaborados libremente. En ningún momento Plaza tomó o citó textualmente melodías de nuestra música vernácula, sino que creó sus propios temas evocando en ellos ciertos elementos y características que son propios de la cultura popular. Es por ello que ninguna de las canciones imita algún género popular o folklórico determinado. El editor.

 Hace referencia a la Catedral de Caracas, donde Juan Bautista Plaza ejercía el cargo de Maestro de Capilla .   Domínguez, Pablo. “Las siete canciones venezolanas del maestro Plaza”, El Nuevo Diario, Caracas, 24-6-1933. 5  Lara, Julio Morales. “La canción venezolana”, El Universal , Caracas, 31-01-1934

3

4

 

SIETE CANCIONES VENEZOLANAS Suite para canto y Piano 1932

I-Yo me quedé triste y mudo Poesía:

Música:

Luis Barrios Cruz

Juan Bautista PLaza 

© .»

b .  π  ˙ 6 b   & 8 ˙.œ œ œ œ   œ œ œ˙ .   ˙  

 p j j   j   j   j œ œ nœ #œ œ œ   J œœ œœ œœœ   œœj œ J ?  p  œ œœ ..# œ  œ  œ œ œ œœ .. œ œ œ œ

b b & œ   œ   œJ   Jœ œ

œJ œ   œ   Œ

b b & 68

Moderato

 

60

∑ ∑ √   ˙   œ   œ   œ   œ œ œ  œ b ˙. b & 68 ˙ . 3 4

Me

3 4

3 4

da

-

jo

lo

que

& bb œ

œJ œ œœ J ? bb œœœ .. œ œ œ  œ œ œœ ..œ œ œ œ

di

-

œJ   œ

jo el I 

aall

-

ga

œœ   œJ   œœœ   Jœ œœœ .. œ œ œ  œ œ œœ .. œ œ œ œ

-

re

rro

-

fi - rió el I 

-

bo,

œn œ   n œJ   œœ   Jœ n œ œœ .. œ œ#    œ œ œ œœ .. œ œ œ œ

 

b j œ

œ

 ˙

#œ œ

a - rren -

 j

b œ œ œ œ œ b œ &   J J J J J œ   œ   œ b b œ   œ   œ n œ œ b œ œ œ &  p  ? bb ≈ b œ .  œœ .  n œ .  œ y el al - ga - rro - bo I 

se

-

œ

J b Jœ

ñe - ro

lo que que o - yó

œJ

œJ Jœ œ œ   œ   Œ

pi - tar



al

to - ro.

œ# œ  œ œœ œœ œœ œœ ˙œ ..   b œ n œ # ˙œ  . ˙   J

œ  œ .  œ .  œ . # œ n œ ˙ .  Jœ   œ œJ ˙œ .  ˙  &  p  œ   j j b   œ œ   œ œ œ b ∑ ∑ œ œ & œ   J   J J   J œ œ œ ˙ œ   ˙ œ .  œ   œ   œ   j   œ œ œ œ   œ œ   œ  œ œ œ œ b œ œ œ œ . ˙ ˙ . b œ œ œ  J & J œ  π   p  J   œ   œ   œ   œ   œ   œ   œ   œ b   œ   œ   b œ   œ œ   œ œ   œ ? œ œ œ œ œ   œ œ   œ .   .   . . b œ œ & œ˙ œ.  œ œ œ  œ ˙œ .   ˙ . . . . j œ œ   ˙ œ n œ œ b   œ œ œ œ œ # œ œ b   œ Œ œ   J  J J   J J & J  RR œ œ œ œ & bb œ œJ œ Jœ œœ   Jœ   œœ   œJ n œ b œ  # œ   œ   œ œn œ œ  n œ  œ œ œ œ  p    œ   œ   œ   œ   œ   œ   œ   œ   œ   œ   œ ? bb œœœ ..  œ œœœ ..  œ œœœ ..  œ œœœ ..  œ œ ≈ # n œ .  œ .   œ . # œ œ  œ .  n œ  .. œœ  .. œ El

t ó - m e un lan I 

-

ce del

po

-

lu - ce - ro

y el

zo



de

la  

tar

-

po - zo z o ha- bló bló de la  I 

de

con

nu - be

-2-

 

j œ n œ n œ b œ   œ Œ # œ n œ b œ   J &   J  J  J   J en

su

len - gua - je

más

hon hon - do. do.

∑ ∑ √  œ   œ   œ   œ œ   ˙

-

  œ ˙.

œ˙ .  π 

& bb ˙œ ..   bœ n œ # ˙œ .  ˙   J

? bb œ ˙ . œJ  n œ Jœ œ˙ .   ˙   & ˙.œ œ œ œ   œ   œ œ˙ .  ˙  ?  p  j b   j   j   j   j   j   j   j   j   j   j b j   Œ & œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ   œ Œ   √   √ √ œ œ œ   j n n œ œ   œ œ œ œ   œ œ   . b b   . œ œ œ œ œ œ œ œ  œ œ œ ‰ ‰ œœ .. œœ œ J œ œ œ   ‰ ‰ œ . œœ œ œ &b œœ..  œ œ œœœ œœ & ? bb p œ œœ ..œ œn    Jœ œ œœœ ..# œ  œ œ œ œ œœœ ..  œn  œ œ œœ œœ œœœ ..œ œb    œ œ œœœ ..n œ œ Jœ œ œ œ œ   J  J  p    j   j j b   j   ˙   j   j œ œ b j œ œ œ œ ∑ œ œ .   . œ & œ   J   J  J J œ œ # œ œ nœ  J œ^. œ. œ & bb  p œœ .   œ . œ .  œJ ‰ ‰ ˙œ .   b œ   n Jœ # ˙œ .   œ .  p œJ ‰ ‰ Œ ‰ . . œ ˙ œ œ œ   . ^   œ   j b .  ?  ‰ ‰ œ   ‰ ‰ Œ ‰ b J .   . & œ . œ œœ . œœ j J ˙. œ La bri - sa mur- mu - ró

de los

cu cuen en - tos tos

pe - llaa - dos ras - tro - jos.

  rit.

Yo me que-dé tristris- te y I 

mu-do

mi - ran-do el ci cie-lo e-lo re - don - do. I 

  rit.

-3-

 

II- La noche del Llano Abajo Andante moderato

&b c &b c

©»

56 

‰ Ó ∑ jœ ˙   œ   œ œ ˙

 p œ ˙ Œ ‰ J   œ .   œj La 

que

-

ma

  Œ Œ   œ œ   Œ

ten -

‰   œ   œ   œ  ˙œ  # œ  œ ? b c  p ‰ œ   œ   œ   œ   œ œ   œ , & b œ   œ   œ   œ   œj  jœ œj œj  ˙ dió

su

col - cha, su

col - cha

ro

˙   œœ œ œ œ œ œ  p  œ ˙ œ œ œ œ Œ & œ   œj œj ˙   œ   ‰   œJ m.i.

  ?

-

-

ban

ja  en el I 

-

co,

pen -

& b Œ   œ   œ   œ   Œ œ   œ   œ˙   œ    œ   œ  }œ   œ œ˙   œ   œ   œ   œ   Œ œ œ   œ   œ œ   œ ˙ ? b   œ & œ œ   œ   ˙œ   œ   œ   œ œ œ   œ   œ   & œ ˙ ,   j   j   j  j ˙   j œ b &   œ . œ   œ œ œ   œj œ œ . œ   œ œ œ ˙   œ   Œ  

m.i.

 

san

-

do

que

m.i.

?

  ?

tie - ne

frí - o la  

no

-

che del

Lla - n no o A - ba I 

& b Œ   œœ œœ œœ   Œ Œ   œœ œœ œœ   Œ Ó‰ œ œ  œ   œ‰  œ œœ  J œ œ ? b ˙ œ & œ   œ & œ œ œ œ œ   œ œ œ ˙ m.i.

˙˙ œ

m.i.

  ?

  ?

-

jo.

œœ   ‰ Jœ  p   œ œ œ œ

 

-4-

 

Poco piú mosso

&b



& b ‰˙   œ    œ   œ   ˙œœ # œ  œœ   œ ? b œ  œ œ œ œ œ œ

Ó ˙˙ œ

Œ   ‰F   Jœ œ   ‰   œœ Jœ F  Œ  œ œ

La 

œ   œ.   œœ   œœ ..     j ‰ œ œ   Œ ˙   ˙

no

-

che

œJ   Jœ # Jœ œœ   œœ  # œ J   # œ  œ

se

fue

co -

>   j   j œ ˙ œ # œ   œ   Œ b ˙   œ ˙ œ œ & œ.  J J  œ. œ >   j   j ˙   Œ b ˙ & œ . œJ   œœ    œŒ   œ ˙œ  # œ   œ˙ . œ # ˙˙ .. ˙˙ .   œ . # œ œ ‰ ? b œ . # œ   œ  n œJ   œ   Œ Ó   œ   œ œ ˙ œ   Œ Œ ˙   œ   j   j   j   j j œ b   œ œ œ   œ œ œ œ   œ œ  œ . # œj ˙   œ   Œ & rrien

-

do

por

el

pe - la

te - rro - nal

-

do.

Mi

-

ra

que

rit.

tiem - bla

de

y

fie - bre

se

va va  a I 

œœœ   œ   œ   œ œ œjœ  ‰ ‰  ˙ ? b œ   # œ .   œ .   Jœ œJJ   ‰   ‰ &b

 

rit.

ti - rar

al

ca

œjœ  ˙œ   # œ JœJ  ˙

-

ño.

˙# ˙˙   œœ Œ Œ   œ   œœ   Œ

-5 

 p    j & b ˙   œ. œ & b Œ   œœ   œœ   œœ   Œ  p  œ ?b ˙ œ & œ Tempo I

  j  j œ œ œ œ   œ Œ   œœ   œ   œ   Œ œœ œœ &   œ ˙ & b ˙   œ   Œ œ .   Jœ  œ .   Al

ca

-

lle -  jón

en

pe - li

-

m.i.

-

sos,

yo

m.i.

  ?

pa

gro

  ?

y en I 

-

con - tré

  j  j œj œj  œ . œ  œj œ œ    œœ    ˙œ   œ    œ   œ   }œœ    œœ œœ    œœ   ˙œ    œ   œœ    œœ sa - lí a I 

bus - car mis

œj œ   œ   œ   œ   œj,  œj

la  

no

-

che

muer - ttaa

ten -

& b ˙œ   œ    œ   œ   œœ   Œ Œ   œœ   œœ   œœ   Œ Œ   œœ   œœ   œœ   Œ œ œ œ ˙ ? œ  œ   & œ ˙ &œ &œ b œ œ   œ ˙   œ   j   j   j b ∑ ∑ œ & œ. œ   œ œ ˙   œ   Œ  œj ˙ & b ‰Ó  œ œ  œ   ‰œ  œ œœ ˙˙   œœ ‰ ‰ œ œ  œ  ˙œœ œ#   œœ œ ˙˙   œœ   Œ  J   p  ? b œ œ œ œ   œ œ œ œ œ   œ   œ œ œ œ œ  œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ   œ   Œ  

m.i.

 

  ?

di

-

Lla - n no o A - ba

da, en el I 

m.i.

m.i.



-

?

 

?

jo.

-6 

III- Cuando el caballo se para Allegro

& b 43

h

.

= 60









  œ   œ 3 & b 4 œ œ  # œ œ œ  n œ œ   Œ   œ œ   Œ   œ F  . . .   œ œ . .   œ .   œ   œ œ œ œ œ œœ œ  j ? 3 & b 4 Œ   œ.   œ.   ‰ œ. Œ   # œ.   œ.   ‰ œ. j Œ œ œ ‰   œJ Œ œ œ ‰ Jœ  p    j   j b œ œ œ   . .  # œ ˙. #œ œ ˙. & œ .   œj  œ   j   j b Œ ‰   j Œ ‰ j Œ   œ œ  ‰ œ Œ   œ œ ‰ œ Œ   ‰   j Por

la

to tos

-

ta

-

da lla

-

nu

-

-

-

ra 

es

el ca

-

&   œœ  œœ # œœ   œœ # œ œœ œœ. œœ. œœ. œ. œ. œ.   œœ. œœ. œœ.  p  . .  . .  . . ? b œœ .. œœj  œœ œœ .. œœj  œœ œ . œj œœ œ . œJ œœ œœ .. ## œœ j œœ  f  œ   j œ . . ˙ # ˙ .   n œ b & œ. #œ   J  # œ cresc.

mi

-

via

no el que que I 

-

-

-

-

-

ra

co

-

Œ   œ  œ  ‰  œj Œ   œ   œ   ‰  œj .œ # œ. bb œœœ.  œ œ.  f œ . œ. œœ. j  œ œ. œ.   J œ œ. œ œ

Œ  N œ   œ   ‰  œj .œ œ. œ# œœ. jœ œ œ. œ œ. #œ œ

  j Œ b ‰ &   #œ  œ œ œ . n   œ . œ . j ? b œ .. # œ   œ œ #œ œ

Mi

 ja.

cresc.

-7 

 p    j œ œ ˙ .   œ   # œ b ˙. œ . œ  # œ &   J   j . . . .   j   œ œ   œ   .   œ œ   œ   # œ   ‰ Œ Œ ‰ b Œ   ‰ & œ œ Jœ œ œ œ.   œ. œ. œ. Œ   œ.   œœ.   ‰ n # œœj   .  p  j j œ   œ . . .   œ œ œ œ # œ ? b œ . œ œ œ . # œ œ œ . œœ   œ œ .   Jœ   œ œ J mo

si - gue

& b œ .   œj  œ & b Œ   # œ.   œœ ‰  œœj . . ? b œ .   # œ j œ ba

-

llo

se

so

-

-

-

lo

cuan

˙   œ   j Œ   œ   œ ‰ œœ œ. œ. . .œ   # œ j œ

pa

-

-

-

-

-

do el I 

ca

-

œ Œ Œ ∑ œœ   Œ Œ œ   œ œ  # œ . F   œj Œ   ‰   Œ Œ   œ   œ   & . . . œ

ra.

&b







œ Œ   . .   œ   œ b Œ   ‰ j ? Œ œœ œœ &   # œ.   œ. œ.

œ œ Œ   .œ   œœ.   œœ. œ ‰œ Œ  J œ œ

&

  œ bœ

œ œ

∑ œ œ Œ   œ . œ   j œ ‰ Œ œœ‰œ œJ œ. œ. œ.

-8-

 

h F  œJ œJ   œj  Jœ Jœ   œj ˙   œ ˙   œ ∑ = 66

&b

.

ca - m mii - ni

Ca - m mii - ni ni - to to,

-

to,

ca

-

mi

-

m.i.

& b œ   Œ   œ œœ.   œœ.  œ.   œJ-. ‰ œœ.   œœ.  œ.   œJ-. ‰ œœ.   œœ.  œ.   œJ¯ ‰  p  ? b Œ œœ œœ ‰  œœj Œ   œ.   ‰ Œ   œ.   ‰ Œ   œ.   ‰ œ. œ. œ.   j   j   j   j œ œ œ œ œ œ œ œ b ˙   œ & œ œ œ œ ˙   œœ¯ ˙ œ¯ J J   J ¯J   œœ¯ J J   J ¯J œ œ . . . . .   J œ œ œ œ   J œ   J œ œ   œ   œ     J ‰     J ‰ b   ‰   ‰   ‰  œ  œ œ œ  œ œ & œ. œœ. œ œ œœ. œ. œ œ œ œ. œ. œ. œ. œ. œ. ? b Œ   œ.   ‰ Œ   œ.   ‰ Œ   œ.   ‰ Œ   œ.   ‰ Œ   œ.   ‰ m.d.

ni

-

to,

¿q ¿qu uién ién te dió dió tantan- ta sa - ba

-

na,

y quién te dió tan- ta 

pier

-

& b œj œj œj œj œj  œJ ˙   œ œj œj œj œj œj œj ˙   œ ca - mi - ni - tto o, ca - mi

-

ni

-

to,

ca - mi - no que no

te

can

-

sas,

na,

.b œ   œœ. œ & ? b œœ  

 ‰ œœ.   œœ. ‰ œœ   œ   œ œœ

 ‰ œœ.   œœ. ‰ œœœ. œœœ. ‰ œœœ. œœœ. ‰ œœ   œ   œ œ   œœ   œœ œœ œ

œœ.   œœ. œœ  

œœœ. œœœ. ‰ œœœ. œœœ. ‰   œ   œ œœ œ œ -9-

 

& b œj œj œj œj œj  œJ œ¯ & b œ.   œ. œ.   J œj  p  ? b ‰  œ.j  œ.   ‰ ca - mi - n nii - to to,

˙   œ œj œj œj œj œj œj œ œ   Œ œœ œ¯ œ¯ œ.   œ. œ.   J œ. j œ.   œ. œ.   J œ.j œ œ   Œ ‰  œ. œ jœ.   Œ ‰  œ.j  œ.   ‰ œ œ   Œ   &

ca - mi - ni

m.i.

m.d.

&b

h. = 60

-



ca - mi - no

to,



œ œ   # œ œ . . &b   J

voy

a  

mo

te



œ  n œ ˙   œ J

-

can - sas?



  j b & œ . œ  # œ œ .   œj nœ  p    j & b œ . œ  # œ œ .   # œj  œ & b Œ   œœ   œœ ‰  # œœj Œ   œœ  # œ ‰ .  .  p  . .  . Me

que no

rir de an I 

˙˙   œ   œ ˙

˙   œ -

jœ œ.

?

˙. ˙.   j   j Œ   œœœ œœœ  ‰ œœœ Œ   œœ.   œœ.   ‰ œœ. .. . j

he

-

-

-

llo o

jœ  œ œ œ

? b œ. œ.

jœ  œ œ œ

œœ ..

œœ .. œœ   œœ œœ .. œœ   œœ J

- 10 -

 

& b œ .   œj  œ si

me nie

-

 j & b Œ   œ.   œ.   ‰ œ. ? b œ . # œ j œ œ. #œ œ  f  œ œ .   # œ b &   J ca

-

  j   .œ # œ n œ

gas

tus

-

 j Œ  n # œ.   œ. ‰ œ. œœ .. # œ j œœ #œ œ .   œJ  # œ que

mi - no

au

˙.

si - gues

Œ   œ.   œ. ‰ Jœ. œœ .. œ   œœ œJ  p    j b & œ . œ  # œ œ .   œj  œ & b Œ   œœ.   œœ.   ‰  œœ. j  f  j ? b œœ .. œœ   œœ cuan

-

do el I 

ca

-

ba

-

llo se

da

cresc.

-

-

#˙. -

-

cias:

 j  j Œ nœ. œ œ. jœ  ‰ œ. œ Œ  # œ.   œ.   ‰ œ. œœ .. # œ  œœ œœ .. œœ   œœ #œ   J ˙   œ ˙. cresc.

so

-

-

-

-

lo

Œ   # œœ.   œœ.   ‰  œœ. j œœ .. # œ j œœ #œ

Œ   œ.   œœ.   ‰  œ. j œœ .. œj  œ œœ

˙   œ

 Œ Œ

pa

-

-

-

œ œœ   Œ Œ

ra.

  j   j   j ‰ ‰ Œ Œ   ‰ Œ b &   œ.   œœ. n # œœ   # œ.   œœ œœ   œœ  œœ œœ.   . . . ..  p  ? b œ .   œJ   œ œ .   # œ j œ œ .   # œ j œ   Œ Œ œ dim.

- 11 -

 

IV- Hilando el copo del viento Andantino

& bb 43 Œ

Ú 69

 π  Œ Œ ‰  œj # œ   œj  Jœ œJ  œj



pal pal - ma mass es- tá tán n hi -

Las

& bb 43 œ   œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ   œœ  # œ  œœ  π  œ   j b 3 ‰   œ b œ # œ   œœ œ œœ   œœ œ˙   œ   œ œœ œ  # œ  œ   œ & 4  p  œ   j   j œ œ œ b   j .   . œ œ œ   j œ œ   . œ b œ   J œ & œ #œ œ œ œ   J J J  j  œ J   œ œ  J   j œ b   œ ‰ b   œ   œ & œ # œ  œ œ # œ  œœ   œœ   œœ   œœ œœ   œœ   œœ   œœ œœ œœ   œœ œœ œœ   œœ   ‰ œj   œ   œ   œ   œ œ   j   œ   œ   œ   œ   œ ? bb œ   œ   œ ˙   Œ ‰ œ œ ‰ Jœ  

vien vien - to pa- ra  ha - cer

del hi - lan - do el co- po del

lan - do,





 

la  

œ Œ Œ ∑   œ   œ   œ   œ   œ œ   œ   œ   œ   œ   œ ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ  π    j Œ ‰ œ   œ   œ œ & œ # œ   œœ   œœ œœ   œœ ˙   œ ˙˙   œœ

via lu - na de e - ne I 

rit.

? bb Œ   œ œ

3

-

ro.

a tempo

- 12 -

 

lin - do

3

& bb œ  # œj  œj Jœ œJ  œj b b & # ˙˙ . œ  œ   œ -

su tra - je je

a tempo

rit.

no

?

  p j   j œ   j œ   .   j œ ‰ œ # œ œ   J Jœ œ œ

b b & Œ Œ œ œ œ  œ œ b b &  œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ # œ  œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ & bb œ˙   œ   œ   œ  p œ˙ . œ   œ   œ   œ œ˙ .   œ   œ   j   j b n œ   j   j œ œ   œ # œ œ b œ & #œ œ   J œ œ œ   œ J J  J   J J œ pal

Las

 

lan

-

do el I 

-

mas

es - tán

hi

-

lan

-

-

-

ra

do,

hi -

?

co - po

del

vien

-

to,

pa

-

te - jer

es - car -

& bb œ œ # œ  œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ≈ œ œ œ œ œn   œ œ œ œ  œ#n œ  œ œ œ œ œ   œ œ   œ   # œ   œ œ   œ   œ     n œœ   œ   œ ˙ ? bb # œ˙ .  œ ˙ N œ   j n œ b   œ œ œ œ œ œ # œ œ b  Œ œ &   J J J  J J cresc.

pi

-

nes

a  

& bb œ œ œ œ œ œ œ œ ≈ œ œ œ   j   œ   ‰   œ œ ? bb œ  

los

na - ci - dos

lu

-

œ œ n œ  œ œ œ œ œ œ œ # œ n œ œœ .  # œ   œ  n œœ    œœ   œ J

ce

-

ros.

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ  π  œ Œ Œ œ

- 13 -

 

b b &





Œ

Œ

 p  ‰  œj

Las

œ œ œ  œ œ œ   œ   œ   œ   œ   œ œ   œ   œ   œ   œ   œ b œ œ œ œ œ œ œ œ  œ œ   œ b  œ œ œ &  p  ? bb Œ Œ  & ‰  p œj # œ   œ   œ   œ   œ œ˙   œ   œ   œ   j   j   j   j b   j œ œ   . œ b œ œ & #œ œ  J J œ œ # œ œ   J œ  œj œ   œ   Jœ Jœ  

pal

-

hi - lan

mas es - tán hi - lan - do,

-

do el co - po

del



vien - to,

?

pa - ra  

  œ b   œ œ œ   œ   œ   œ œ b ‰   œ   œ   œ   œ   œ   œ & œ # œ# # œ œ   œ   œ   œ œ   œ   œ œ J œ œ œ œ œ œ œ œ œ   œ œ œ  œ œ ˙   Œ ? bb œ   # œ  œ   œ œ   œ   œ U   j œ œ œ œ b   . . œ œ   œj œ # œ  œ Jœ œJ œ ˙   œ ˙ Œ & b J J J rit.

 

la

mor - ta ta - ja   blan - ca

& bb œ   œ   œ œœ ? bb ‰  œj œ œ   œ œ

mis

de

3

di - fun - t o oss an an - he

-

los.

œ   œ   ‰ œj # ˙ . œ   œ  œ ˙   œ   œ   œ   œ ‰ œJ Œ œ   œ œ œ  œ  

rit.

3

U˙ Œ  π  U Œ ˙

- 14 -

 

V- Por esos cuatro caminos Allegro   Ú168

# & # 43 ‰



 p œ œ   j œ Œ Œ ‰ J Jœ # œ  Jœ   J

# & # 43

œœ œ   œ  # œ   œ   œ œ  n œ œ œ #œ œ œ œ nœ  Œ  f  J ‰ ∑ ∑ con brio

? ## 43

# & # œ  nœ .   Jœ mi - nos

simile

mi - nos

de

es - tos cua - tro ca -

œœ œ ‰œ  # œ j œ p  Jœ œ œœ   ‰   œ <   j   j   j œ   j œ œ   ‰ œ œ œ œ œ œ   J   œ   J J # œ  œJ   œJ œœ  œ  n ‰œJ  # œ j œ œ œn   ‰œJ # # œ j œ œœ  œ œ‰J  # œ j œœœ   ‰   œ œœ   ‰   œ œœ   ‰   œ < < <   j   j   j   j   j   ‰ œ œ œ œ œ œ   œ œ b œ   Jœ  œj  œJ   œJ

vo - la

& ## œ œn  Jœ‰ # # œ j œ? ## œ   ‰   œ < œ # & # œ  n œ .   Jœ

Por

-

la

m.i.

ron ccu ua - t rro o gua - ca - bas,

por

lla - nu - ra

Por

tos - ta -

‰ ‰   j #   j & # n œ œ œ # # œ  œ nœœœ œ œJ # œ  œ J ? ## œ   ‰   œ œ   ‰   œ œ < œ <

da.

‰   j nœ œ œ # # œ  œ J œœ   ‰   œ<

es

es

-

tos cua - tro ca -

-

tos ccu ua - t rro o ca -

‰   j   œ œ nbœ  œ Jœ œ œœ   ‰ Œ

- 15 -

 

& ## n œ   œ .   œJ     j ‰ #   n œ œ # & n œ  œ Jœ œ œ ? ## œ   ‰ Œ mi

-

nos

œ   œj  Jœ   œJ œJ œ   œ   ‰   œj ‰ œ   œ œ   œj  œ   œ n œ  œ   œ   œ  n œ  œ J œ   ‰ Œ œ   nœ   œ

vo - la

-

ron

cua - tro

gua

-

ca

-

bas,

por

œ # & # bœ  

œ nœ œ œJ  œj n Jœ Jœ œ   œ .   Jœ œ   œj  œJ   Jœ œJ œ œ   Œ œ   j   j ‰ ‰   œ #   n œ œ   œ œ œ œ #   œ œ   ‰ b œ œ œ œ œ   œ &   œ Jœ   œ n   œ œJ  œ œ œ # œ  J  f  ? ## œ   ‰ Œ œ   Œ Œ œ   œ   œ   œ œ œ-   Œ  p  j   j   j   j   j # j # ∑ ∑ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ & œ   œ   œ œ   œ   œ   # œ n   j # œ œ   œ # œ œ   œ  # œ  œ n œ   œ . œ & œ #œ œ œ nœ   ‰ ˘ ˘  p    J  π    œ   œ ? ## ∑ ∑ œ & œ œ& œ es

-

œ

ca - mi - nos

tos cua - tro

de

lla - nu - ra tos - ta - da.

la

sotto voce

Por

es - tos

cua - tro

 

ca - mi - nos

  ?

?

- 16 -

 

œj   œj   œj   œj   œj   œj œ˙   œ   ‰   œJ œ   œ  # œ   œ   n œ ˘ ˘   œ   œ & œ œ &œ œ > F  jœ   œj   œj   œj   œj   œj   j   ‰ œ

& ## œj   œj   œj   œj   œj   œj # & # œ   œ  # œ   œ   œ ˘   ? ## œ & œ œ se

per - die - ro ron

 

## œ   œ   Œ

cua - tro

?

œ œ Œ

gar gar - zas,

  ?

en

bus - ca

de un I 

 

?

po - zo

œ œ

& v er

-

de

que el I 

cha - p paa - rr rral - se

chu

-

pa

-

ba.

Por

  j # # & œ   œ. œ œ   œ  #œ   œ   œ œ   œ   œ œ œ   ˘œ   ˘œ   ˘œ œ œ & œ ? ## œ & œ œ & > # j œ   j œ œ œ œ   j   j   .   j œ œ   j #   j œ œ œ   J J œ #œ  J   J J & #œ œ œ   J j # # & œ  # œ   œj  œ   œ œœ.   œœ.   ‰   œœ.   œœ.   ‰ # œœ. œ  œœ.   ‰   œœ. œ  œœ.   ‰ ? ## F  œœ   œ   œ œ   œ   œœ # œ   œ   œ œ œ œ œ #œ œ  

  ?

es - tos

cua - tro

ca

-

mi

-

nos

?

 

se

per per - di diee - ro ron n

?

cu cuaa - tr tro o

- 17 -

 

#

 >j œ œ   ‰œ œœ. œœœ ‰  œ. j  œœ œ. . .

j  j  j   j &# œ # œ œ   œj œ   œJ # j # œœ  # œ   œj  œ   œ & ? ## œ   œ   œ œ   œ   œ œ œ œ œ œ œ ∑ & ## œ   œ   Œ #   >œœ œœ œ   œ  # œ  œ   œ gar - zas,

pa

-

ba.

en

bus - ca de un po - zo I 

œ   œ . >œ œ   j œ   J J  œj# œ  Jœ   J œJ œœ.   œœ  ‰ œœ. œœœ  ‰ # œœ. œ  œœ  ‰   œœ. œ  œœ  ‰ . . . . œœ   œœ   œœ # œ   œœ   œ #œ Œ Œ   ‰F   Jœ œ œJ  # œj  Jœ   œJ œ  n œ œ  ‰   j ver - de

que el I 

Por

es

cha- pa- rra rall se chu -

-

tos cua - tro

ca -

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF