SICRE, J. L., de David Al Mesias. Textos Básicos de La Esperanza Mesiánica, EVD, Estella 1995

July 15, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download SICRE, J. L., de David Al Mesias. Textos Básicos de La Esperanza Mesiánica, EVD, Estella 1995...

Description

 

DE DA DAV VID AL MESÍ MESÍAS AS

 

José Luis Sicre

D E D A V I D A L M E S ÍA S Textos básicos de la esperanza mesiánica

E D I TAvda. O R I A de L VPamplona, E R B O D41 IVINO 31200 ESTELLA (Navarra) 1995

 

Contenido

S i g las las d e co lecc i on e s y r ev i s ta s Prólogo 1.

9 13

Ac la r a ci on e s p r ev i a s

17

I LOS LIBROS HIST ÓRIC OS

Cubierta:   La Anunciación,  Fra Angélico. © José Luis Sicre - © Editorial Verbo Divino, 1995. Printed in Spain. Fotocomposición: Cometip, S. L., Plaza de los Fueros, 4. 31010 Barañáin (Navarra). Impresión: Gráficas Lizarra, S. L., Ctra. de Tafalla, Km. 1. 31200 Estella (Navarra). Depósito Legal: NA. 1864-1994. ISBN 84-8169-033-3

2 .  L o s o r í g e n e s d e l a m o n a r q u í a

29

3.   F u er z a y d eb i li d a d d el r ey

41

4 .  L a c e r e m o n i a d e e n t r o n i z a c i ó n

57

5.   Da v i d

71

6.

85

La pro me sa a David

7 . Da v i d y la p r o me sa d a v íd i ca en Re y es

93

8 . Da v i d y la p r o me sa d a v íd i ca en Cr ó n i c a s

101

9. Balance de los L ibro s His tóric os

1 1199

 



De David al  Mesías

Contenido

II LOS SALMOS

7

27 .   Qu mrán

38 3833

Balance de los Apócrifos y Qu mrá n 28 .  Balance

403

10.   Lo s Salmos reales

127 127

11.   El rey, hijo de Dio s y señ or universal (Sal (Sal 2) .

143

12.  Cu atro cu lturas y un rey (Sa (Sall 110) 110)

155

29 .  His toria de una esperanza

407

13.   El mo narc a ideal (Sal 72)

171

30 .   Bibliog rafía

419

14.  David en los Salmo s (78, 89, 132)

181

índic e de citas bíblicas

429

Balance ance de los Salmos 15.   Bal

201

índice de autore s citados

437

V CONCLUSIÓN

III

LOS PROFETAS 16.  El libro de Isaías Isaías

209

17.   El libro de Jeremías

243

18.   El libro de Ezequie l

267

19.   El libro de los Do ce Profetas y Daniel

275

20.   Balance Balance de los Profe tas

321

IV APÓCRIFOS Y QUMRAN 21.   L ibro de los Vigilantes (1 He n 6-36) 6-36)

329

22.   El libro de los Jubileo s

335 335

23.   Orácu los Sibilinos Sibilinos III

343

24.   Testame ntos de los Do ce Patriarcas Patriarcas

351

25.   Salmos de Salomón

361

26.   L ibro de la lass Parábo las (1 H en 37-71)

373

 

Siglas de colecciones y revistas

BZ

=   Apócrifos del Antiguo Testamento.  E d .  po r   A . Diez Macho =   Altes Orient und Altes Testament Biblioteca de Autores Cristianos =   Biblioteca =   Bonner Biblische Beitrage Bibliotheca Ephemeridum Theologi Theologicarum carum Lova=   Bibliotheca niensium = «Biblica» = «Bible «Bible Bhashayam» = «Bijdragen» = «Bulletin «Bulletin of the Jo hn Rylands University Librar y of Manchester» =   Biblischer Kommentar = «Biblische «Biblische No tizen » =   Beitrage zur Wissenschaft vom Alten  un Neuen Testament = «Bibl «Biblische ische Zeitschrift»

BZA W CBOT CBNT CB Q CiTo m Cu Bíb DBS EB EH PR EHS EphM ar EstBíb EstEcl

Beihefte zur Zeitschrift für die alttestamentliche =   Wissenschaft =   Coniectanea Biblica, Oíd Testament Series =   Coniectanea Biblica, New Testament Series = «The Catholic Bibl Biblical ical Quarter ly» = «Cienci «Cienciaa Tomista» = «Cu ltura Bíbl Bíblica» ica»   Dictionnaire de la Bible. Supplem ent = =   Etudes Bibliques = «Etudes d'Histoire et de Philosophie Religieuse» Religieuse» =   Europáische Hochschulschriften = «Ephemerides Mariologicae» Mariologicae» = «Estudio s Bíblicos» Bíblicos» = «Estudio s Eclesiásticos»

AAT AOAT BA C BBB BETL Bib BibBh Bijdr BJRL BK BN BWANT

 

EstFranc ETL EvTh FRLANT Fs .  FThS Greg HTR HSM Interpr JBL JQ R JS OT JSS JTS Ju d KAT LA SBF Lu Vit MüT Z NR T NT NTS NT T OBO OL Z Or OTS OuTWG

Siglas de colecciones y revistas

De David al Mesías

10

= «Estudios Franciscanos» = «Ephemerides Theologicac Lovanienses» = «Evangelische «Evangelische Theo logie» =   Forschungen zur Religión und Literatur des Alten und Neuen Testaments =  Festschrift =   Freiburger Theologische Studien = «Gregorianum » = «The Harvard Theological Review» =   Harvard Semitic Monographs = «Interpretation» «Interpretation» = «Jou rnal of Biblical Biblical Lite rature» = «The Jewish Qua rterly Review» = «Journal for the Study of the Oíd Testament» = «The Jo ur nal of Semitic Studies» = «The Jou rnal of Theological Studies» Studies» = «Judaica» Altenn Testament =   Komm entar zum Alte =   Liber Annuus Studi Biblia Franciscani = «Lu men» (Vitoria) = «Münchener Theologische Zeitschrif Zeitschrift» t» = «Nouvelle Revue Théologique» = «N ovum Tes t am am ent um » = «New Testament Studies» Studies» = «Nederlands Theologisch Tij Tijdschri dschrift ft»» =   Orbis Biblicus et Orientalis = «Oriental «Orientalistische istische Literaturzeitung» = «Orientalia» =   Oud testamentische Studien Oud-Testamentiese se Werkgemeenskap van  Suid=   Oud-Testamentie

11

SBS SBT Sem ST SVT ThGl ThPhil ThSt TL Z Tü TQ TWAT TWNT Tyn dB VD VT WMANT

=   Stuttgarter Bibel-Studien =   Studies in Biblical Theology = «Semitica» «Semitica» = «Studia Theo logica» =   Supplements to Vetus Testamentum = «Theologie und Glaube» = «Theologie und Philosophie» = «Theological Studies» = «Theologische Literaturzeitung» = «Tübinger Theologische Quartalschrift Quartalschrift»» Theologisches Wórterbuch zum Alten Testament =   Theologisches Theologisches Wórterbuch zzum um N euen Testament =   Theologisches = «Tyndale Bulletin» = «Verbum Dom ini» = «Vetus «Vetus Testamentum»   = Wissenschaftliche Monographien zum Alten und Neuen Testament

ZAW

= «Zeitschrift für die alttestame ntliche Wis sens chaft» = «Zeit s chr ift ift der D e ut s c hen Mo r genl ándis che n Gesellschaft» = «Zeitschrift für für Theo logie und Kirche» = «Zeitschrift für für wissensc haft haftliche liche Theo logie»

ZD M G ZTK ZW Th

Afrika

P E G L M B S =   Proceedings. Eastern Great Lakes and Midwest Biblical Societies RB = «Revue Biblique» RB iblt = «Rivista Bíblica Italiana» RH PR = «Revue d'Histoire et de Philosophie Religieuses» Religieuses» RicBibR el = «Ricerc he Bibliche e Religiose» RivB R Q ib RScRe l SBL

== «Rivista Bíblica» «Revue de Qum ran» = «Reche rches de Science Religieuse» =   Society of Biblical Literature

 

Prólogo

_L/1 4 de setiembre de 1989, con motivo del 50 aniver s a r i o de l c om i e nz o de la Se gunda Gue r r a M undi a l, e m i  ti ó TVE un doc um e nta l de la B B C s obr e Hi tle r . A lo la r go de l pr ogr a m a pudo e s c uc ha r s e e n r e pe ti da s oc a s i o nes el adjetivo «mesiánico», siempre con connotaciones ne ga ti va s . A na di e le e xtr a ña r á , por que té r m i nos c om o «M e s ía s », «m e s i a ni s m o», «m e s i á ni c o», ha n te r m i na do a dqui r i e ndo un m a ti z de s pr e c i a ti vo, r e f le jo de una m e z  cla de locura, orgullo, falsas ilusiones y catástrofe final. Pocos términos -quizá ninguno- expresan tan per fectamente como «Mesías» la tragedia de las palabras y los pr of undos c a m bi os s e m á nti c os a que s e ve n s om e ti  das a lo largo de la historia. Lo que inicialmente era sim ple designación de la persona ungida para cumplir una función (rey, sacerdote, profeta) pasa a designar al salva dor esperado y anhelado, y termina haciendo referencia a la terrible posibilidad de que un loco visionario alcan ce el poder y seduzca a las multitudes, arrastrándolas en su camino hacia la autodestrucción. Es te li br o s e c e ntr a e n la a por ta c i ón de l Anti guo Testamento y de la literatura apócrifa judía al tema del mesianismo. El lector de lengua castellana dispone de dos estudios sobre el tema: la obra clásica de Sigmund M o w i n c k e l ,   El que ha de venir. M esianismo y Mesías,  y la más divulgativa, de Henri Cazelles,   El Mesías de la Biblia.  La primera ofrece una visión sistemática, la se gunda elige el enfoque histórico. A diferencia de ambas,

 

14

De David al Mesías

mi interés se centra en el análisis de los textos, dejando para último lugar la posible reconstrucción de la historia de la esperanza mesiánica. De este modo, mi estudio no interfiere con ninguno de los anteriores, sino que los c om ple m e nta . El deseo de objetividad me ha llevado también a no mezclar los distintos tipos de libros del Antiguo Testa m e nto. A ve c e s podr ía n us a r s e un s a lm o, un or á c ulo profético y una narración histórica para reconstruir el pe ns a m i e nto de un é poc a . P e r o, e n c onjunto, e s un pr o c e di m i e nto m uy pe li gr os o. P or e s o he pr e f e r i do a te ne r  me a la división por bloques de libros. En la primera pa r te a na li z a r e m os los da tos de los li br os hi s tór i c os , a unque e s o s uponga un la r go r e c or r i do de s de e l s i glo X

Prólogo

15

ha obligado a sacrificar una enorme cantidad de notas y a dejar de justificar opciones que pueden parecer discuti bles.  Sólo e n poquís i m a s oc a s i one s he m a nte ni do a lgu nas citas literales en el texto. Sin embargo, es posible que este libro caiga en manos de profesores o de personas preparadas para profundizar en el tema. Por eso, ofrezco al final una extensa bibliografía, que completo en cada capítulo. Hasta ahora, nunca me había enfrentado a un tema bíblico tan complejo y apasionante. Espero que estas pá ginas ayuden a adentrarse en el mundo maravilloso de la espera del Mesías. Granada, diciembre de 1993

a.C. hasta casi la era cristiana. El estudio de los Salmos nos obligará a retroceder a la época monárquica. Y lo mismo ocurrirá al hablar de los profetas. En cambio, el e s tudi o de los Apóc r i f os y Qum r á n s e c i r c uns c r i be a un tiempo más reducido, el que va desde el siglo III a.C. hasta la caída de Jerusalén (año 70 d.C). Al analizar los textos he procurado tener en cuenta s u hi s tor i a pos te r i or . Un te xto que or i gi na r i a m e nte no hablaba del Mesías podía ser aplicado a él siglos más tar de por grupos de mentalidad mesiánica. Esta «historia de la interpretación» supone también una novedad con respecto a los estudios de Mowinckel y Cazelles. Sin embargo, antes de analizar los textos indico al le c tor los pr oble m a s que s e de ba te n a c tua lm e nte s obr e e l mesíanismo. La confusión terminológica que existe, in cluso dentro de los estudios bíblicos, obliga a aclarar de entrada algunas ideas e indicar en qué línea me oriento. El estilo de la colección en que se inserta esta obra es el de la alta divulgación. Asequible a cualquier persona interesada en el tema, pero sin abundar en las innumera bles cuestiones técnicas que los textos plantean. Esto me  

1 Aclaraciones previas

i . >l i s i qui e r a c on m uc ho di ne r o po dr ía una pe r s ona interesada en el tema hacerse una biblioteca exhaustiva s obr e e l m e s i a ni s m o. M uc ha s obr a s , e s pe c i a lm e nte de l siglo pasado, son ya de difícil o imposible adquisición. También tendría que espigar a través de incontables re vistas bíblicas y teológicas los numerosos artículos pu bli c a dos s obr e a s pe c tos c onc r e tos . Aunque no logr a s e una biblioteca exhaustiva, podría dedicar años a leer so bre el tema. Y se sentiría asombrado ante la disparidad de puntos de vista en cuestiones que él quizá imaginaba muy sencillas, indiscutidas e indiscutibles. Antes de en trar en materia, conviene conocer esas cuestiones y las opc i one s que tom o a nte e lla s .

1.   Los punto s debat debatidos idos sobre eell mesianismo a) ¿Qué se entiende por mesianismo?

En este punto, el debate se centra en si el mesianismo es la doctrina sobre   una persona  o s o b r e  una situación. M uc hos lo e nti e nde n c om o la doc tr i na y la e s pe r a nz a de l Anti guo Te s ta m e nto y de los Apóc r i f os c e ntr a da e n un personaje futuro, que traerá la salvación. Pero no fal ta n a utor e s que lo e nti e nde n c om o la doc tr i na s obr e un mundo feliz, lleno de bendiciones, paz, justicia, prospe ridad material.

 

18

De David al Mesías

Aclaraciones previas

Por ejemplo, un jud ío de este siglo, siglo, Jo se ph Klaus ner, distingue entre «expectación mesiánica» y «creencia en el Mesías», como si ambas realidades pudiesen darse por separado. La expectación mesiánica la define como «la esperanza profética del fin de esta época, en la que habrá libertad política, perfección moral y bendición terrena para el pueblo de Israel en su propia tierra, y también para todo el género humano». En cambio, la «creencia en el Mesías» es «la esperanza del fin de esta época, cuando un gran redentor, con su fuerza y su espíritu, traerá redención completa, política y espiritual, al pue blo de Israel y, junto a esto, bendición terrena y perfec ción moral a todo el género humano» (p. 9). Si se lleva al extremo esta distinción, fallo en el que no cae Klausner, se termina incluso hablando de «Mesia-

c on done s c a r i s m á ti c os , que los judíos de la é poc a r om a  na creían que Dios suscitaría para romper el yugo de los paganos y reinar sobre el reino restaurado de Israel, al que volverían todos los judíos del exilio». Mowinckel, cristiano protestante, lo ve de este modo: «En el judais mo tardío, el término 'Mesías' denota una figura   escatológica.  P e r te ne c e a l 'ti e m po pos tr e r o'; s u a dve ni m i e nto está en el futuro». Alguno pensará que no hay grandes di f e r e nc i a s e ntr e a m bos puntos de vi s ta . La s ha y, y enormes. Para Flusser, el Mesías es un personaje mera m e nte políti c o, que c um ple la f unc i ón que Di os le e nc o mienda, sin insistir el autor en que se trate de una victo ria temporal o definitiva. Para Mowinckel, con el Mesías c om i e nz a n los últi m os ti e m pos , e ntr a m os e n la e ta pa de  finitiva, pero no dice nada -en este contexto- de la mi

ni s m o s i n M e s ía s ». En una é poc a e n la que e s ta m os aco stum brados al «café «café descafeinado» y a los pr od uc tos «li ght», lo a nte r i or no e xtr a ña m uc ho. P e r o no pode m os aceptarlo. En un estudio bíblico, carece de sentido ha blar de «Mesianismo sin Mesías».

s i ón que r e a li z a r á . Un a utor c a tóli c o, C a quot, une lo políti c o c on lo e s c a tológi c o: «Enti e ndo por m e s i a ni s m o la espera de un   rey re y  futuro cuya venida significará el fin feliz y más o menos milagroso de una crisis insoluble de s de e l punto de vi s ta hum a no».

b) ¿Qué se entiende por «Mesías»?

Es te punto, que un c r i s ti a no pue de c ons i de r a r m uy sencillo de responder, es de los más difíciles. Incluso en los e s c r i tos de l Nue vo Te s ta m e nto s e a dvi e r te n e nf oque s m uy di s ti ntos de J e s ús c om o M e s ía s . De los pe r s ona je s que en él aparecen, unos piensan que el Mesías es un rey de s c e ndi e nte de Da vi d. Otr os lo c ons i de r a n un s e r e x cepcional, el salvador de los últimos tiempos. Unos lo imaginan triunfando sobre los enemigos; otros insisten e n que de bía pa de c e r y m or i r . Unos lo ve n e nr a i z a do s i m ple m e nte e n nue s tr a hi s tor i a ; otr os s ubr a ya n s u pr e e  xistencia. Estas oscilaciones continúan en los estudios actuales. Flusser, judío, lo define así: «Un descendiente de David,

Teniendo en cuenta los textos de la literatura apócri f a , Qum r á n, Nue vo Te s ta m e nto, s e lle ga a la c onc lus i ón de que en Israel no existió un concepto único de Mesías. Sin embargo, el Mesías aparece en la mayoría de los ca sos como un rey, generalmente de ascendencia davídica, con influjo en la esfera política y religiosa (indisoluble mente unidas). c) ¿Cuándo comienza la esperanza mesiánica?

No es extraño encontrar autores del siglo pasado, y algunos del XX, que ven las primeras referencias al Me sías en Gn 3,15, la promesa hecha a la mujer de un des cendiente que pisará la cabeza de la serpiente. Con ello, remontan a los orígenes de la humanidad la esperanza de un Mesías salvador. El estudio crítico de la Biblia hizo Aclaraciones previas 

 

20 

De David al Mesías

cambiar de postura. Unos piensan que la esperanza mesiánica comienza con la monarquía (s. X a.C), otros si túan sus comienzos en los profetas del siglo VIII. Ac tualmente se pone mucho énfasis en la época romana; según estos autores, hasta pocos años antes de Jesús no se habla en Israel del «Mesías». d) ¿Qué valor tiene el ATpara

el mesianismo?

D e ac u e rd o c o n lo an te rio r, m ie n tras alg u n o s c o n c e  d e n g ran im p o rtan c ia al A n tig u o T e s tam e n to p ara e lab o  rar la doctrina mesiánica, otros afirman que no habla de este personaje (el más radical, Fohrer). En el Antiguo Testamento, la palabra «mesías», en el sentido etimológico de «ungido», aparece 61 veces; pero nunca como título para referirse a «un rey salvador de los últimos tiempos». e) ¿Es Jesús el Mesías prometido?

N atu ralm e n te , e s te p ro b le m a s ó lo s e d a e n tre lo s ju  díos, que lo niegan. Más importante sería estudiar en qué sentido entendió Jesús su mesianismo. Pero esta

21

E s tas d o s af irm ac io n e s n o s p e rm ite n to m ar u n p u n to de partida objetivo: el estudio de los orígenes de la mo narquía y de la imagen del rey, de David y la promesa que recibió. Al ir ahondando en estas cuestiones a través de los libros históricos, salmos y profetas, iremos des c u b rie n d o as p e c to s n u e v o s d e l p ro b le m a: an s ias d e re s  tauración dinástica, idealización del monarca, etc. Final mente, el estudio de la literatura apócrifa nos hará ver cómo se entendía esta herencia antigua en los tiempos m ás c e rc an o s a J e s ú s .

3.   Catecismo elemental del mesianismo E n 1 9 7 9, 9, N o rm an K . G o ttw ald p u b lic ó u n lib ro d e más de mil páginas sobre la religión de Israel en tiempos de los Jueces: «Las tribus de Yahvé». Obra densa, apa s io n an te y d is c u tib le . Cin c o añ o s m ás tard e , e l m is m o Gottwald, para presentar sus ideas ante los asistentes al Co n g re s o I n te rn ac io n al d e A rq u e o lo g ía Bíb lic a c e le b ra do en Jerusalén en abril de 1984, eligió el sencillo y pe d ag ó g ic o m é to d o d e p re g u n tas y re s p u e s tas . Cito e s te ejemplo para que el lector no se sienta ofendido por el m é to d o c ate q u é tic o q u e e m p le o a c o n tin u ac ió n . ¿Qué significa Mesías?

cuestión no entra en nuestro tema, sino en la Cristología.

« U n g id o » .

2.   Punto de partida

¿Con qué se ungía? Co n ac e ite .

A pesar de las oscilaciones anteriores, se pueden for mular como bastante seguras estas dos tesis: 1. Si Israel no hubie se tenido re yes, nun ca habría llegado a formularse la idea mesiánica. te n id o re y e s , s in la f igu igu ra d e 2 .  A u n q u e h u b ie r a te David y la promesa de una dinastía eterna tampoco ha bría surgido el mesianismo en Israel.

19

¿A quién se ungía? O rig in ariam e n te , a lo s re y e s . M ás tard e , c u an d o d e s  ap are c e la m o n arq u ía, al s u m o s ac e rd o te . Po s te rio rm e n  te ,  a to d o s lo s s ac e rd o te s . E s m ás d is c u tib le q u e s e u n  giese a los profetas, aunque un texto sugiere que Elias debe ungir a Eliseo, y en Qumrán se da a los profetas el título de «ungidos». En una ocasión, Dios llama a los

 

22

De David al Mesías

pa tr i a r c a s «m i s ungi dos », c on e l m i s m o s e nti do honor í fico que se da a los profetas. ¿Qué significaba la unción? Se di s c ute m uc ho. Unos la i nte r pr e ta n c om o a c to religioso que otorga al rey el don del espíritu y una s e r i e de c ua li da de s e xtr a or di na r i a s . Otr os la ve n c om o simple acto político o jurídico, equivalente a la designa ción o elección de un personaje para reinar. (Este tema lo desarrollo en el capítulo 4 o , s obr e la e ntr oni z a c i ón, punto 5). ¿Usan todos los libros del AT el término «mesías»? La m a yor pa r te de e llos no lo us a n. Lo m á s c ur i os o e s que f a lta e n li br os c om o e l De ute r onom i o, R e ye s , J e  r e m ía s , Ez e qui e l y P r of e ta s M e nor e s ( a e xc e pc i ón de Hab 3,13).

Aclaraciones previas

4.   Bibliografía Véase el apartado final de este libro. Las escasas citas del capí tulo están tomadas de algunas de las obras allí indicadas y de A. Caquot ,   Le messianisme d'Ezéchiel:  Sem 14 (1964) 5-23; D. Flusser, art. «Messiah», en   Encyclopaedia Judaica,  Vol. 11 Qerusalén 1971) 1407-1410. Sobre los problemas terminológicos y de método son intere santes: Th. P. van Baaren,  Enkele opmerkingen over het gebruik van de term messianisme:   NTT 25 (1971) 1-5; R. E. Clements, The Messianic Hope in the Oíd Testament:   JSOT 43 (1989) 3-19; M. S. Enslin,  Once More, The Messiah,  e n  Essays on the Occasion of the Seventieth Anniversary of the Dropsie U niversity (190 91979),  ed. por A. I. Katsch y L. Nemoy (Filadelfia 1979)  49-61;  B . L'étude du messianis messianisme. me. Problémes et méthodes,  en   L'at Rigaux,  L'étude iente du Messie   (1958) 15-30.

¿En qué textos del Antiguo Testamento aparece el término «mesías»? Cinco veces en el Levítico (4,3.5.16; 6,15). Dieciocho veces en los libros de Samuel (1 Sm 2,10.35;   12,3.5; 16,6;  24,7.11;  26,9.11.23; 26,16; 2 Sm 1,14.16.21; 19,22;  22,51;  23,1). Sólo dos veces en los libros proféticos (Hab 3,13; Is 45,1). N u e v e v e c e s e n S a l m o s ( 2 , 2 ;   1 8 , 5 1 ;  20, 7; 28, 8; 89,39.52; 105,15; 132,10.17). Una vez en las Lamentaciones (4,20). Dos veces en Crónicas (1 Cr 16,22 = Sal 105,15; 2 Cr 6,42). Dos veces en Daniel (9,25.26). Total: 38 veces. ¿A personajes históricos(Saúl se aplica? Sóloqué a dos reyes israelitas y David) y a un mo narca extranjero, el rey persa Ciro.

 

I LOS LIBROS HISTÓRICOS

 

23

_I_l/sta primera parte pretende acercarse a la imagen del rey que tienen los israelitas y a la figura de David. Am bos temas son esenciales para el estudio del mesianismo. Con vistas a conocer la imagen que los israelitas tie nen del rey estudiaremos el origen de la monarquía en Israel (c. 2), las fuerza y debilidad del rey (c. 3) y la ce remo nia de entroniz ación (c. 4). Más importante aún es la figura de David. Comen zamos analizando la actitud ambivalente que provoca es te personaje en dos historiadores distintos: el de la «His toria de la subida al trono» y el de la «Historia de la sucesión» (c. 5). Para la esperanza mesiánica será capital la promesa de una dinastía eterna, contenida en 2 Sm 7 (c .  6). ¿Qué pensaron de David y de esa promesa los Historiadores capítulos 8 recogen la pervivencia deposteriores? la tradiciónLosdavídica en 7losy libros de los R e ye s y de C r óni c a s , c on un br e ve a pé ndi c e s obr e Es dras y Nehemías. Un breve balance final cierra esta pri mera parte (c. 9).

 

2 Los orígenes de la monarquía

_l__/os orígenes de la monarquía en Israel son tan oscu ro s c o m o o tro s tan to s ac o n te c im ie n to s d e lo s p rim e ro s s ig lo s d e e s te p u e b lo . L o s h e c h o s s e c o n taro n v ario s s i glos después de sucedidos, y el relato bíblico deja a ve c e s al h is to riad o r m o d e rn o s u m id o e n u n m ar d e d u d as . Trabajar a parti r de esos datos su pone u na labor ingra ta, a veces muy subjetiva, aunque el resultado quizá no se aleje mucho de la realidad.

1. La enseñ anza de dos intento s fa fall llid idos os Si nos atenemos a la tradición bíblica, el primer in te n to d e tuvo in s tau rar la o n arq u íade dlos e n tro d e las trib uels is raelitas lugar en mtiempos Jueces (hacia si glo XII) y el que pudo haberse beneficiado del cambio f u e G e d e ó n , u n m u c h ac h o c o n v e rtid o e n h é ro e s in q u e  rerlo ni esperarlo. Quien lee ahora los capítulos 7-8 del libro de los Jueces tiene la impresión de que dirigió un gran ejército de las tribus y salvó a todo Israel de la opresión madianita. La realidad, que se entrevé analizan d o e l te x to c o n d e talle , f u e m u c h o m ás m o d e s ta. G e d e ó n liberó a su clan, y ya era bastante. El detalle que nos interesa se encuentra al final del relato. Después de la victoria, los israelitas le dicen:

 

W

¿0 5   libros históricos

Los orígenes de la monarquía

31

«-Tú serás nuestro jefe, y después tu hijo y tu nieto, porque nos has salvado de los madianitas. Gedeón les respondió: -Ni yo ni mi hijo seremos vuestro jefe. Vuestro jefe es el Señor» Que 8,22-23). La prop ue sta del pue blo repre senta una nove dad dentro de la época de los Jueces. La novedad no radica en querer recompensar al héroe salvador, ya que lo mis mo encontramos en la historia de Jefté. Consiste en que rer institucionalizar el carisma del jefe, haciendo que su dignidad la hereden su hijo y su nieto. No sabemos si esta tradición es histórica o inventada por autores poste riores. Pero refleja muy bien un aspecto esencial de la institución monárquica frente al carácter carismático y transitorio de la judicatura:   la monarquía no está someti da a la incertidumbre provocada por la muerte del jefe. Por otra parte, el relato deja ver un posible peligro de la institución: olvidar que el único jefe de Israel es Yahvé, y que ningún protagonista humano puede ocupar su pue s to.

encina de Siquén, de poc o podía e nte r ayr s eYotán la geenntela, cumbre por m ucdel ha sGarizim, voc e s que diese. Pero la cumbre del Garizim da a la escena gran dignidad y permitirá también que Yotán escape después de s u di s c ur s o. Ese discurso comienza con una especie de fábula o a pólogo que pue de c ons i de r a r s e e l te xto m á s r a bi os a  mente antimonárquico de la historia de la literatura uni versal.

los hi jos Ye r uba a l ( Ge de ón) , o que os gobi e r ne uno solo?» Quede9,2).

me sobre árboles? la zarza: Ven a ser los nuestro rey. YEntonces les dijo dijeron la zarza:todos Si dea veras que réis ungirme rey vuestro, venid a cobijaros bajo mi som-

32

Los libros históricos

«¡Oídme, vecinos de Siquén Una vez fueron los árbo les a elegirse rey, y dijeron al olivo: Sé nuestro rey. Pero dijo el olivo: ¿Y voy a dejar mi aceite, con el que engordan dioses y hombres, para ir a mecerme sobre los árboles? Entonces dijeron a la higuera: Ven a ser nuestro rey. Pero dijo la higuera: ¿Y voy yo a dejar mi dulce fruto sabroso para ir a mecerme sobre los árboles? Entonces dijeron a la vid: Ven a ser nuestro rey. Pero dijo la vid: ¿Y voy a dejar mi mosto, que alegra a dioses y hombres, para ir a mecer

Los orígenes de la monarquía

33

bra, y si no, salga fuego de la zarza y devore a los cedros del Líbano» (Jue 9,8-15).

cuando los israelitas están todavía en la del Bronce. Esto les permitirá someter a Israel a fuertes tributos.

El mensaje es claro. Los árboles útiles, productivos, se niegan a aceptar la realeza; tienen cosas mejores que hacer. Sólo la inútil y peligrosa zarza está dispuesta a ha c e r s e c on e l pode r , a m e na z a ndo a qui e ne s no qui e r a n c onc e dé r s e lo. La m ona r quía no que da bi e n pa r a da . La fábula refuerza esa corriente antimonárquica que adver tía m os a nte s , pe r o us a ndo un m oti vo m uy di ve r s o. En este caso no se aduce un argumento teológico («el Señor e s vue s tr o je f e ») s i no un a r gum e nto de or de n pr á c ti c o (sólo los hombres inútiles y peligrosos quieren ser rey). La hi s tor i a pos te r i or de Abi m e le c de m ue s tr a s u c a r á c te r peligroso y funesto para el pueblo, que terminará rebe lándose contra él y matándolo. El segundo intento de instaurar la monarquía también terminó en el fracaso. P e r o e s tos dos e je m plos s on m uy a le c c i ona dor e s . Nos enseñan las ventajas que puede aportar la institu ción (estabilidad y coordinación de fuerzas) y los peli gros que algunos entreveían en ella (atentado contra la r e a le z a de Di os y a bus o de l pode r ) . Un pr of undo c a m  bio de orden político es lógico que tuviese partidarios y e ne m i gos de s de e l pr i m e r m om e nto. Es lo que nos c ue n tan las tradiciones sobre la instauración de la monarquía.

Las tribus, sin cohesión política entre ellas, no po dían ofrecer resistencia a este enemigo, y los intentos de rebelión culminaron en una tremenda derrota, la batalla de Afee (hacia el 1040 a.C), en la que se perdió el Arca. C om o c ons e c ue nc i a pos te r i or de la c a tá s tr of e , pa r e c e que ta m bi é n e l s a ntua r i o de Si lo que dó a r r a s a do. Aun que el relato bíblico no lo dice, es probable que esta he catombe trajese la solución, ya que el pueblo se hace consciente de la necesidad de unirse política y militar mente y decide adoptar una institución nueva, semejante a la de los países vecinos: la monarquía.

2.   El pueblo pi pide de u n rey

 

P e r o la te nde nc i a a nti m oná r qui c a , r e f le ja da e n la postura de Gedeón, sigue viva en el único de sus hijos que ha conseguido sobrevivir a la matanza, Yotán. El a utor de l r e la to, c on dote s de gr a n na r r a dor y c i e r to e s  ti lo pa té ti c o, lo i ntr oduc e de pr onto e n la c um br e de l monte Garizim, dirigiendo su palabra a la asamblea. De bemos reconocer que, si la asamblea estaba junto a la

Si Ge de ón hubi e s e a c c e di do, s e ha br ía c onve r ti do e n el primer rey, no de todo Israel, sino de un pueblo de la sierra. No nos extrañemos. Las cartas de Tell el Amarna de m ue s tr a n que P a le s ti na tuvo m uc hos de e s os pe que  ños reinos durante los siglos anteriores. Lo que Ge de ón no qui s o, lo bus c ó c on toda e ne r gía un hi jo s uyo, Abi m e le c . De s pué s de la m ue r te de s u pa  d re ,  la ciudad de Siquén quedó bajo el mando de los se tenta hijos de Gedeón. Demasiados hijos, pensará algu n o .  La cuestión es secundaria. Lo interesante es la pro puesta que hace Abimelec a los siquemitas: «¿Qué os conviene más, que os gobiernen setenta, es decir, todos Abimelec es un canalla, y pronto se convertirá en  

a s e s i no de s us he r m a nos . P e r o s u a r gum e nto nos ha c e caer en la cuenta de otra posible ventaja de la monar quía: la concentración del poder en un solo individuo, evitando el peligro de dispersión y de falta de acuerdo en momentos graves. Según el relato bíblico, Abimelec convenció a los siquemitas, que se unieron a los de El Terraplén «para proclamar rey a Abimelec, junto a la encina de Siquén» (9,6).

Cómo se llegó a esta decisión y cómo se puso en práctica es un m isterio . Lo cu enta 1 Sm 8, pe ro e ste ca pítulo pa r e c e ha be r s i do r e e la bor a do pr of unda m e nte e n s e nti do a nti m oná r qui c o y no pode m os c ons i de r a r lo un te s ti m oni o f i de di gno. En s u ve r s i ón a c tua l, c ua ndo e l profeta Samuel llega a viejo, nombra a sus dos hijos (Joel y Abías) jueces de Israel. Es un dato extraño, porque la judi c a tur a nunc a s e ha bía he r e da do ha s ta e ntonc e s . P a r e  c e c om o s i Sa m ue l qui s i e s e tom a r un a s pe c to bue no de la institución monárquica, la estabilidad que le da su ca r á c te r he r e di ta r i o. P e r o los hi jos no s e c om por ta n c om o su padre, se dejan corromper, y los concejales de Israel s e r e úne n pa r a pe di r le a Sa m ue l: «Nóm br a nos un r e y que nos gobierne, como se hace en todas las naciones».

Probablemente, los dos intentos anteriores fracasa ron porque la situación de los israelitas no era todavía demasiado grave. La amenaza venía de pueblos peque ños o de tr i bus be dui na s . La s c ondi c i one s c a m bi a n de forma radical con el establecimiento de los filisteos en la costa sur, donde fundan sus cinco ciudades: Gaza, Ascalón, Asdod, Gat y Eqrón. Los filisteos son también un pueblo pequeño, poco numeroso. Pero poseen una avan zada tecnología, y se encuentran en la edad del Hierro

Esta petición revela el descontento con la institución de la judicatura. Si los hijos de Samuel no cumplen bien su oficio, lo lógico es pedirle que nombre a otros jueces, de bue na c onduc ta . Si n e m ba r go, lo que pi de n e s un r e y, para tener un sistema semejante al de todas las naciones. Es c ur i os o que e l pue blo no da ni ngún a r gum e nto s e r i o en favor del cambio. Parece tratarse de un simple capri c h o .   Sólo al final del capítulo, cuando repite su petición,

Los libros históricos

Los orígenes de la monarquía

M

35

de jjaa e ntre ntre ve r un m o ti vo: «¡ Que r e m o s un r e y As í s e r e  m os nos otr os c om o los de m á s pue blos . Que nue s tr o r e y nos gobierne y salga al frente de nosotros a luchar en la guerra» (1 Sm 8,20). Pero tampoco este argumento nos convence: para dirigir al pueblo en la guerra no hace fal ta un rey, ya lo hicieron anteriormente los jueces. Curiosamente, este capítulo, que no sabe aducir ni un solo motivo en favor de la monarquía, indica tres ar gumentos muy fuertes en contra de ella, que en parte nos r e s ulta n c onoc i dos . Dos s on de or de n te ológi c o, y uno de or de n pr á c ti c o. El pr i m e r o: la m ona r quía s upone un atentado contra la realeza de Yahvé. Así lo expresa el mismo Dios en su diálogo con Samuel: «No te rechazan a ti, sino a mí; no me quieren por rey» (v. 8). El segundo argumento está muy relacionado con el anterior, y se enuncia de forma indirecta: al querer la monarquía, Is rael renuncia a su identidad para ser como los demás pue blos . Te r c e r a r gum e nto: e l r e y opr i m i r á a l pue blo c on toda c la s e de pr e s ta c i one s e i m pue s tos .

s a z a r z a que c om i e nz a a de vor a r a todos los que s e a c o gen a su sombra. El capítulo 8, con su visión tan negativa de la monar quía, no parece un fiel reflejo de lo ocurrido, sino un desarrollo y comentario de lo que dice el profeta Oseas sobre el origen de esta institución: «Tú me pediste: Dame rey y príncipes. Airado te di un rey, y encolerizado te lo quito» (Os 13,10s). La monarquía, fruto de la ira de Dios. No se puede decir nada más duro contra ella. Durante siglos, los paí ses del Creciente Fértil, del Lejano Oriente, las naciones e ur ope a s , s e ha n e s f or z a do por de m os tr a r e l c a r á c te r di  vino de la monarquía. Desde los faraones egipcios hasta el emperador Japón. mentalidad una c or r i e nte dete ológi c a Contra de I s r aesta e l que de be r e mse os rebela te ne r m uy pr e s e nte .

elección de Saúl 3.   La elección

«Estos son los derechos del rey que os regirá:   a vues tros hijos   los llevará para enrolarlos en sus destacamentos de carros y caballería, y para que corran delante de su ca rroza; los empleará como jefes y oficiales en su ejército, como aradores de sus campos y segadores de su cosecha, como fabricantes de armamentos y de pertrechos para sus carros.   A vuestras hijas  se las llevará como perfumistas, cocineras y reposteras.   Vuestros campos, viñas y los mejo res olivares   os los quitará para dáselos a sus ministros. De vuestro grano y vuestras viñas   os exigirá diezmos, para dárselos a sus funcionarios y ministros. A   vuestros criados y criadas, vuestros mejores bueyes y burros,   se los llevará para usarlos usarlos en su hacienda. De  vuestros rebaños os exigir exigiráá diezmos. ¡Y   vosotros mismos  seréis sus esclavos » (1 Sm 8,11-17).

No cabe duda de que Saúl fue el primer rey de Is rael. Pero cómo llegó a serlo es casi un misterio. Tres r e la tos s e s uc e de n, f or m a ndo c om o un tr ípti c o. El pr i  mero cuenta la unción privada de Saúl cuando iba en busca de unas asnas perdidas; es una historia amena y simpática, pero ofrece pocas garantías al historiador (1 Sm 9,1-10,16). El segundo relato nos habla de la elección públi c a por s or te o; e s ta ve r s i ón e s m uc ho m á s pr oba ble ,

Los «derechos del rey» no le van a la zaga al apólogo de Yotán en pasión antimonárquica. El rey es la peligro-

ahaya unquesido e s téretocada a dor na da de r a s goscon f olcunas lór i c frases os y taantimo m bi é n al comienzo nárquicas (1 Sm 10,17-27); el sorteo era una forma de

Los libros históricos

Los orígenes de la monarquía

conocer la voluntad divina, equivalente a consultar un oráculo, y esta práctica era bastante conocida en la anti güedad a la hora de elegir un jefe. El tercer relato cuenta la primera victoria de Saúl, contra los amonitas, consi guiendo liberar a los habitantes sitiados de Yabés de Ga-

ve c e s podr ía m os de s ta c a r la e s ta bi li da d y c onti nui da d frente a lo carismático e improvisado de la judicatura. Otras, la capacidad de aunar fuerzas dispersas. En esta línea, el aspecto militar parece preponderante. Quizá la explicación última radique en que Israel, en determinado m om e nto de s u hi s tor i a , c ua ndo ha a lc a nz a do c i e r to gr a  do de madurez, siente la necesidad de pasar a una etapa nue va , de «s e r c om o los de m á s pue blos », e n e l m e jor sentido de la palabra. Pero los antiguos y comprensibles r e c e los c ontr a la nue va i ns ti tuc i ón nunc a de s a pa r e c e r á n de l hor i z onte .

C om o he m os di c ho, la vi s i ón a nte r i or no podía s e r la dom i na nte e n los pr i m e r os ti e m pos . Otr a s tr a di c i one s ven la monarquía a una luz muy positiva cuando hablan de la elección de Saúl.

 

3í.

laadComo (1 Smhe11). indicado, no falta en este bloque de los ca pítulos 9-11 una alusión antimonárquica (1 Sm 10,1819),  pe r o e l tono ge ne r a l e s tr e m e nda m e nte pos i ti vo. Ya al principio, el mismo Dios le revela a Samuel: «Mañana te enviaré un hombre, de la región de Benja mín, para que lo unjas como jefe de mi pueblo, Israel, y libre libre a mi pueblo de la dominación filist filistea; ea; por que he visto la aflicción de mi pueblo, sus gritos han llegado hasta mí» (1 Sm 9,16). Estas palabras recuerdan a las que dice Dios a Moisés: «He visto la opresión de mi pueblo en Egipto, he oído sus quejas contra los opresores, me he fijado en sus sufri mientos (...) El clamor de los israelitas ha llegado hasta mí...» (Ex 2,7-10). C on e s to, la m ona r quía no a pa r e c e c om o f r uto de la cólera divina, sino como acto de misericordia, al mismo nivel que la liberación de Egipto. En la misma línea po sitiva, cuando Saúl sea elegido por sorteo, el pueblo se dividirá en dos grupos: el de sus partidarios y el de sus adversarios. Pero es importante ver quién se alinea en cada bando: «Con él fueron los mejores, a quienes Dios toc ó e l c or a z ón. En c a m bi o, los m a lva dos c om e nta r on: ¡Qu é va a salvarno s ése » (1 Sm 10,27). 10,27). La vic tori a de Yabés de Galaad confirmará que Saúl es el elegido del Se ñor y c onduc i r á a s u c or ona c i ón s ole m ne e n e l s a ntua  rio de Guilgal. Al final de este breve recorrido sigue en pie el enig ma: ¿qué ventajas vio el pueblo en la monarquía para llevar a cabo ese cambio tan serio? No queda claro. A

 

38

Los libros históricos

37

4.   ¿Monarquía ccarismáti arismática ca o here heredit ditaria? aria? Antes de conocer con más detalles el carácter y las funciones del rey de Israel, es importante aclarar esta cuestión. Según una famosa tesis de Albrecht Alt, la mo narquía surge en Israel con carácter «carismático». Es decir, el rey es nombrado por «designación divina» (ge neralmente a través de un profeta) y por «aclamación del pue blo». Am ba s c os a s s on ne c e s a r i a s e i gua lm e nte i m  po rtante s. 1 Sam 10,2 10,244 lo form ula m u y bien a pro pós ito de Saúl: «Entonces Samuel dijo a todo el pueblo: Mirad a quién ha elegido el Señor. No hay como él en todo el pu eblo . Y tod os aclamaron : ¡Viva ¡Viva el rey » En el caso de David, la designación divina aparece ya de pequeño (1 Sm 16,1-13) y se repite con frecuencia en los c a pítulos pos te r i or e s , c ons ti tuye ndo c om o un «le i t motiv» de la «Historia de la subida al trono». En cuanto a la participación del pueblo («lo ungieron rey»), se in dica en 2 Sam 2,4 (Judá) y 5,3 (Israel). Según la tesis de Alt, cuando las tribus del Norte se independizaron, tras la muerte de Salomón (año 931), m a ntuvi e r on e l c a r á c te r c a r i s m á ti c o de la m ona r quía . Precisamente a ello se deberá la inestabilidad de las di nastías reinantes y los frecuentes asesinatos, conspirado-

Los orígenes de la monarquía

39

nes y revueltas. En 209 años de existencia, Israel tuvo 19 re y e s ,   pertenecientes a nueve dinastías distintas; de ellos, s i e te m ur i e r on a s e s i na dos y uno s e s ui c i dó. En Judá, por el contrario, la monarquía deja de ser carismática y se vuelve hereditaria. También podemos decir que el carisma se institucionaliza. A partir de la promesa de Natán (2 Sm 7), no es preciso realizar un gr a n e s f ue r z o pa r a c onoc e r la volunta d de Di os . Al m o rir el rey le sucede automáticamente su hijo, o, al menos, un descendiente de David. Este carácter hereditario dará al Reino Sur mayor estabilidad. En 345 años de historia sólo tendrá 21 monarcas, todos ellos de la misma dinas tía.

G. E. Gerbrandt,  Kingship according to the Deuteron omistic His tory,  SBL Dissertation Series 87 (Atlanta, 1986); B. Halpern,  The Constitution of the Monarchy in Israel,   HSM 25 (Harvard 1981). Sobre la antigüedad de la tendencia antimonárquica es muy interesante K. H. Bernhardt,   Das Problem der altorientalischen Kbmgsideologie im AT,  SVT VIII (Leiden 1961), 114-177. Una buena crítica a la teoría de Alt sobre el carácter carismático de la monarquía israelita puede verse en T. Ishida,   The Royal Dinastíes in Ancient Israel,   BZAW 142 (Berlín 1977).

La te s i s de Alt, s uge r e nte y s e gui da por num e r os os autores, resulta difícil de conciliar con numerosas afir maciones del texto bíblico. Parece indudable que la mo na r quía s ur gi ó e n I s r a e l de s de e l pr i m e r m om e nto c on c a r á c te r he r e di ta r i o, y que la s tr i bus de l Nor te m a ntu vieron siempre, al menos en teoría, la validez de este pr i nc i pi o. El que los dos r e i nos , pa r ti e ndo de una m i s m a concepción, llegasen a situaciones tan opuestas, debemos explicarlo por otros factores.

5.   Nota bibliográfica La bibliografía sobre los orígenes de la monarquía es tan abundante que se impone una tremenda selección. Dos artículos fundamentales son los de A. Alt,   Die Staatenbildung der Israeliten in Paldstina,  e n  Kleine Schriften  II, 1-65; y  Das Kónigtum in den Reichen Israel und Juda: Kleine Schriften   II, 116-134; ambos están traducidos al inglés en A. Alt,   Essays on Oíd Testament History and Religión   (Nueva York 1968). En los últimos años merecen destacarse tres estudios en los que se encontrará mayor bibliografía: L. M. Eslinger,  Kingship of God in C risis. risis. A Cióse Reading of  1   Samuel 1-12  (Sheffield 1985);

 

3 Fuerza y debilidad del rey

T

JL ras la elección de Saúl, el estudio de la esperanza mesiánica obligaría a detenerse en David y la promesa que se le hace de una dinastía eterna. Antes de ello, incluso anti c ip an d o m u c h o s d ato s , e s im p o rtan te c o m p le tar lo d ic h o en el capítulo anterior y hablar de la figura del monarca. Al tratar este tema, es fácil dejarse arrastrar a comparacio n e s c o n e l e n to rn o d e l A n tig u o O rie n te . Pre f ie ro c o m e n  zar trazando la imagen del rey a partir de los datos que ofrecen los libros históricos de la Biblia. Más tarde, al ha blar de los Salmos, adquiriremos una nueva perspectiva. U tilizaré c o m o p u n to d e p artid a lo s lib ro s d e S a m u e l, Re y e s y , e n p arte , Cró n ic as . L o s d ato s q u e o f re  c e n p ro y e c tan u n a im ag e n am b iv ale n te d e l m o n arc a. N o es el cser re al, o n idealizado e n o rm e p o por d e r ciertos y re s p osalmos, n s ab ilid sino ad , pun e ro personaje tam b ié n sujeto a grandes contradicciones y críticas.

1.  1.   La fuerza del rey El rey es el personaje más importante de la historia d e I s rae rae l y J u d á d u ran te la é p o c a d e la m o n arq u ía. N i n  g ú n o tro , n i s iq u ie ra e l s u m o s ac e rd o te , p u e d e e q u ip a rárs e le . Cu atro f u n c io n e s c ap itale s le c o rre s p o n d e n : m i litar, judicial, cultual y de gobierno. Las cuatro tendrán gran trascedencia para la imagen posterior del Mesías.

 

42

Lo s  libros históricos

Fuerza y debilidad del rey

43

a) Función militar

El aspecto militar, la capacidad de aunar fuerzas con tra cualquier posible enemigo, parece que fue histórica m e nte e l m oti vo que di o or i ge n a la m ona r quía . El pue  blo lo dice cuando pide a Samuel un rey «que salga al frente de nosotros a luchar en la guerra» (1 Sm 8,20). Y la s noti c i a s de ti po a na lís ti c o que e nc ontr a m os pos te  r i or m e nte lo c onf i r m a n. En 1 Sm 13 s e c ue nta c om o p r i  mera medida de Saúl: «Seleccionó a tres mil hombres de Israel: dos mil estaban con él en Micmás y en la monta ña de Betel, y mil estaban con Jonatán en Guebá de Benjamín. Al resto del ejército lo licenció» (13,2). En es ta línea se inserta otra noticia parecida: «A todo mozo valiente y aguerrido que veía, Saúl lo enrolaba en su ejército» (14,52). Es el primer paso en la formación de un ejército profesional, frente al ejército impreparado y caótico que podía ofrecer la anterior coalición de las tri b u s .  Por otra parte, frente al personalismo exagerado de la época de los Jueces, Saúl organiza el mando del ejérci t o ,  nom br a ndo ge ne r a l a s u tío Abne r . Aunque la visión que la Biblia nos ha transmitido de Saúl es muy negativa, los Anales antiguos de su corte hablan bien de él: «Después de ser proclamado rey de Israel, Saúl luchó contra todos sus enemigos de alrede dor: Moab, los amonitas, Edom, el rey de Soba, los filis te o s ,  y vencía en todas sus campañas, haciendo proezas; derrotó a Amalee y libró a Israel de sus opresores» (1 Sm 14,47-48). Este aspecto militar es también el más importante en la historia de David. Si llega a rey no es por sus cualida des musicales, sino por sus victorias contra Goliat y los filisteos, por el entusiasmo que despiertan sus hazañas entre el pueblo, entre la sus línea paisanos del sur. Por otra parte, especialmente David rey seguirá emprendida por Sa úl de or ga ni z a r e l e jé r c i to, i ntr oduc i e ndo una m o-

dalidad nueva: las tropas mercenarias de quereteos y pelt e o s ,  puestas a su servicio personal. Con ello, su destino no de pe nde r á s ola m e nte de la ge ne r os i da d de l pue blo o de s u c onde s c e nde nc i a , s i no de unos s olda dos pa ga dos por la c or ona , que s e m a nti e ne n f i e le s e n todo m om e n t o .  Así lo demuestra la historia de la rebelión de Absalón. Este aspecto militar no falta en los reyes posteriores, a unque no s on m uc hos los da tos que pos e e m os s obr e la cuestión. Tanto en el norte como en el sur, es el rey el responsable de las obras de fortificación. Jeroboán forti fica Siquén y, más tarde, Penuel (1 Re 12,25). Basa forti ficó Rama (1 Re 15,17). Asá fortifica Loma de Benjamín y Atalaya (1 Re 15,22). El rey de Israel (Ajab) dirige al ejército contra los sirios (1 Re 20), prepara la campaña co (1i mRepe 22). a l ntra e jé r cRam i to otpa rdea Galaad i nte nta r (1 di r Jo la rán i ndedepeIsrael nde nc irea úne de M oa b ( 2 R e 3) . Y J or á n de J udá ha c e lo m i s m o c ua ndo la rebelión de los edomitas (2 Re 8,20-21). Ocozías de Judá y Jorán de Israel van juntos a luchar contra Jazael de Siria (2 Re 8,28). Joás lucha contra los sirios y recu pera las ciudades perdidas de Israel (2 Re 13,25). Ama sias derrota a los idumeos y toma al asalto la ciudad de Petra (2 Re 14,7). Ezequías derrota a los filisteos hasta Gaza devastando todo su territorio (2 Re 18,8). Todos estos datos justifican que se vea al rey, al menos en cier tas ocasiones, como el salvador de Israel (2 Re 13,5; 14,27). Na tur a lm e nte , e s ta f unc i ón m i li ta r s e pue de c um pli r a ve c e s m a la m e nte , c om o c ua ndo Am a s i a s de J udá de c i  de una guerra absurda contra Joás de Israel (2 Re 14,814).   O pue de no c um pli r s e , m a nte ni é ndos e a l m a r ge n de la batalla, como hará David en dos ocasiones; o huyendo c oba r de m e nte , c om o ha r á Se de c ía s e n los últi m os m o mentos del asedio de Jerusalén por los babilonios (2 Re 25,4-6).

 

44

Los libros históricos

Es tos da tos , tom a dos de los li br os de los R e ye s , po drían ampliarse con Crónicas. No son tan fiables desde el punto de vista histórico, pero confirman la idea de que la f unc i ón m i li ta r e s i m por ta ntís i m a . De As á s e c ue nta que c o ns tr u yó f or tale tale z as as e n J udá , r ode á ndo la s de murallas con torres, puertas y cerrojos (2 Cr 13,5-6). Josafat instaló guarniciones en todas las fortalezas de Judá (2 Cr 17,2) y dispuso de un numeroso ejército, bien or ganizado y armado (2 Cr 17,14-19). Lo mismo se dice de Amasias, que además reclutó cien mil mercenarios (2 Cr 25,5-6; a las cifras no hay que darles ningún valor, son exageradas). Los datos más detallados los ofrece al ha bla r de Oz ía s : c ons tr uyó y f or ti f i c ó tor r e s e n J e r us a lén: en la Puerta del Ángulo, en la Puerta del Valle y en La Esquina; levantó torres en el desierto; dispuso de un ejército en pie de guerra, al que equipó con adargas, lan zas,  cascos, corazas, arcos y hondas; «hizo unos artefac tos inventados por un ingeniero que lanzaban flechas y pedruscos: los colocó en las torres y en los ángulos de Jerusalén» (2 Cr 26,9-15). Yotán levantó fortalezas y to rres en la foresta y luchó contra los amonitas (2 Cr 27,4-5).   Manases «construyó una barbacana en la ciudad de David, desde el oeste de Guijón, en el torrente, hasta la Puerta del Pescado, rodeando el Ofel; era muy alta» (2 Cr 33,14). Salir al frente del ejército, dotarlo de las armas ade cuadas, fortificar las ciudades, especialmente la capital, construir torres de vigilancia en las zonas más conflictivas,  son las realizaciones concretas de esa función militar que compete al monarca. b) Función judicial

En el mundo entorno de Israel, otra de las funciones principales del rey era administrar justicia. En la leyenda ugarítica de Aqhatu se cuenta del rey Danilu:

 

Fuerza y debilidad del rey

45

«Danilu se sentó a la entrada de la puerta, entre los nobles que se reúnen en la era, a juzgar la causa de la viuda, a dictaminar el caso del huérfano» (KTU 1.17 V 6-8 = KTU 1.19 I 21-25). Es una escena casi familiar, en la era. Nos recuerda lo que podía ha c e r Dé bor a c ua ndo ponía s u tr i buna l ba  jo la Palmera de Débora y «los israelitas acudían a ella para que decidiera sus asuntos» Que 4,5). Esta función pa s a pos te r i or m e nte a los r e ye s . Aunque de Sa úl no te  nemos ninguna tradición que lo confirme, sí queda claro en el caso de David. La trampa que le tiende Natán se ba s a pr e c i s a m e nte e n e s a c om pe te nc i a de l r e y. Es é l quien debe decidir el castigo del rico que ha matado la oveja del pobre para invitar a su huésped. Y David no duda un segundo en emitir sentencia, aunque con ella se condene a sí mismo (2 Sm 12,1-7). También el episodio de la mujer de Técoa se basa en esta idea: la mujer, que ha pe r di do un hi jo y c or r e pe li gr o de pe r de r a otr o, a c u de al rey para que no le ocurra esta desgracia. David es el juez supremo en Israel. Precisamente, la principal acu sación que le hará Absalón, la que utiliza para convencer a los israelitas a rebelarse, es el desinterés del rey en cumplir misiónPojudicial. si yo fuera jue z en su el país drían acuYdirañade: a mí «¡Ah, los que tuvie ran pleitos o asuntos y yo les haría justicia» (2 Sm 15,3-4). La importancia de la función judicial se advierte en la historia de Salomón. Lo que pide a Dios al comienzo de su reinado es sabiduría para poder gobernar al pue b lo .  Dicha sabiduría se manifestará en aspectos muy dis ti ntos . .  Pero ante todo se revela en la administración de la justicia, resolviendo el caso de las dos prostitutas (1 Re 3,16-28). En é poc a s pos te r i or e s e nc ontr a m os da tos pa r e c i dos . Se da por supuesto que el rey es quien dicta sentencia, y Fuerza y

debilidad del rey 

47

Los libros históricos

46

un profeta lo aprovechará para tenderle una trampa al mismo rey, igual que hicieron Natán y la mujer de Técoa con David (1 Re 20,40). En tiempos de Jorán de Is rael se sitúa la tradición de la sunamita cuyo hijo había resucitado Eliseo. En una época de hambre, la mujer emigra a territorio filisteo. Cuando vuelve, al cabo de siete años, acude al rey para reclamar su casa y su cam p o ,   que, al parecer, habían pasado a la corona durante ese tiempo. Y el rey pone a disposición de la mujer un funcionario con la orden de que le devuelvan sus pro piedades y la renta de las tierras desde el día que se mar chó (2 Re 8,1-6). La función de administrar justicia vuel ve a ejercerla Amasias de Judá, condenando a muerte a los asesinos de su padre (2 Re 14,5-6).

c) Función cultual

Qui e n no c onoc e la m e nta li da d de l Anti guo Or i e nte y de l Anti guo Te s ta m e nto qui z á s e e xtr a ñe de e s ta te r c e  r a f unc i ón de l m ona r c a . Nos otr os e s ta m os a c os tum br a  dos a la separación de los ámbitos cultual y político. Y, aunque los eclesiásticos se metan a menudo en política, no e s f r e c ue nte que los gobe r na nte s s e de di que n a or ga  nizar el culto. En Israel, como en Egipto y Mesopotamia, la situación era distinta. El gran responsable del culto es el rey, y muchas veces actúa como sacerdote.

«Estableció jueces en cada una de las fortalezas del te rritorio de Judá y les advirtió: -Cuidado con lo que hacéis, porque no juzgaréis con autoridad de hombres, sino con la de Dios, que estará con vosotros cuando pronunciéis sentencia. Por tanto, temed al Señor   y proceded con cuidado. Porque el Señor, nuestro Dios,  no admite injusticias, favoritismos ni sobornos. También en Jerusalén designó a algunos levitas, sacer dotes y cabezas de familia para que se encargasen del dere

Con respecto a las acciones concretas, el dato más frecuente se refiere a la ofrenda de diversos tipos de sa crificios. Saúl, antes de la batalla de Micmás, ofrece ho locaustos y sacrificios de comunión (1 Sm 13,9). David, durante la introducción del arca en Jerusalén, sacrifica un toro y un ternero cebado (2 Sm 6,13); y, al final de la c e r e m oni a , of r e c e holoc a us tos y s a c r i f i c i os de c om uni ón (2 Sm 6,17). Salomón ofrece en la ermita de Gabaón mil holocaustos (1 Re 3,4) y en Jerusalén, en pie ante el arca de la alianza, holocaustos y sacrificios de comunión (1 Re 3,14). Datos parecidos podrían multiplicarse fácil m e nte .

cho y de los litigios de los habitantes de Jerusalén» (2 Crdivino 19,5-9). Te ne m os , pue s , dos tr i buna le s , c on dos je f e s s upr e Los libros históricos

Fuerza y debilidad del rey

En este contexto, no extraña que el rey lleve a veces vestiduras sacerdotales (2 Sam 6,14), bendiga al pueblo, interceda por la comunidad, presida las ceremonias, or ganice fiestas. Es fácil exagerar algunos de estos datos. Por ejemplo, guiados por una mentalidad moderna, al guno podr ía c onc e de r le m uc ha i m por ta nc i a a l he c ho de

organiza el culto. Con razón, el sacerdote Amasias dice a Amos que el santuario de Betel es «santuario real» (Am 7,13). En esta misma línea, pero suponiendo un pe cado más grave, Ajab de Israel construye en Samaría un templo a Baal y erige en él un altar (1 Re 16,32).

48

que (2 SmEs 6,18) Salomón (1 textos Re 8,14.55) bendi gan David al pueblo. ciertoy que algunos presentan la bendición como algo típicamente sacerdotal (Lv 9,22; Nm 6,22-27; Dt 21,5). Sin embargo, en tiempos anti g u o s ,   la bendición no tenía un sentido tan concreto, y no estaba restringida al sacerdote. Bendecían los patriar cas a sus hijos (Gn 27,30). Podían bendecir los profetas, como Balaán. También las tribus podían pronunciar la be ndi c i ón ( Dt 27, 12) . B e ndi c e J os ué a la s tr i bus de TransJordania (Jos 22,6). Dado este sentido amplio, no pode m os ve r e n los ge s tos de Da vi d y Sa lom ón a c c i one s típicamente sacerdotales. La función cultual del monarca se advierte más en las grandes decisiones que en los actos concretos. Es David qui e n i ntr oduc e e l a r c a e n J e r us a lé n y pr oye c ta c ons  tr ui r le un te m plo. Ta m bi é n i ns ta ur a a s us hi jos c om o s a c e r dote s . Sa lom ón c ons tr uye e l te m plo y pr e s i de la c e  remonia inaugural, llevando la voz cantante en todo mo m e nto: beofrece ndi c e los a lasacrificios, c om uni da d, pr onunc i a gente una e xte oración, despide a la (1 nsRea 8). C ons i de r á ndos e r e s pons a ble pr i nc i pa l de l c ulto, e l pr i m e r r e y de l Nor te , J e r oboá n I , tom a m e di da s r a di c a  les:  coloca un becerro en Dan y otro en Betel, edifica ermitas en los altozanos, pone de sacerdotes a personas que no descienden de la tribu de Leví, instituye una fies ta el día quince del mes octavo, sube al altar a ofrecer sacrificios e incienso (1 Re 12,29-33). El que algunos de e s tos da tos s e a te nde nc i os o o f a ls o e s s e c unda r i o. De  muestran la mentalidad vigente de que el rey es quien

 

La historia de la administración de la justicia y de su or ga ni z a c i ón e s m uc ho m á s c om ple ja de lo que pue de parecer por estos pocos datos. Conocemos por los pro fetas el gran descontento que había entre el pueblo y las enormes arbitrariedades a que se prestaba el ejercicio de esta función. Pero no es esto lo que ahora nos interesa subrayar, sino la responsabilidad del rey en este tema.

e ntega, r una r e ni a r , gobeLógi r na rc aym juz a l msiola s m o petiresmona po. no P or pue e s o,de s egue orrga zan tribunales encargados de esta misión. Tribunales pa recidos debían de existir desde los comienzos del pue blo,   aunque con una estructura más simple. Ahora es la corona la que se responsabiliza de la tarea. El libro de los Reyes no aporta datos sobre el tema, pero Crónicas contiene u na ttradición radición interes ante a pro pós ito de Jo safat

de Judá:

 

m o s .  Al frente de las causas religiosas estará el sumo sacerdote Amarías; al frente de las contenciosas, Zebadías,  hijo de Ismael.

50

Los libros históricos

49

Los reyes de Israel juegan un papel funesto en el cul t o .  Lo m i s m o oc ur r e c on a lgunos de los r e ye s judíos , especialmente con Manases (2 Re 21,3-4). Pero otros no olvidan su verdadera responsabilidad en esta cuestión. Entran aquí en juego las diversas reformas cultuales, por las que tanto se interesa la Historia deuteronomista: la de Asá (1 Re 15,13), la de Josafat (1 Re 22,47), la de Ezequías (2 Re 18,4) y la de Josías (2 Re 22,4ss.). Si un rey construyó el templo de Jerusalén, son los r e ye s los r e s pons a ble s de m a nte ne r lo e n bue n e s ta do y reparar sus desperfectos. Ya lo hizo Salomón, que «man tenía el templo en buen estado» (1 Re 9,25). Y su con ducta la imitan Joás (2 Re 12) y Josías (2 Re 22,4-7). La idea sigue en vigor incluso después de la deportación a Babilonia, y será Zorobabel quien asuma la responsabili dad de reconstruir el templo, igual que, siglos más tarde, será Herodes quien lo lleve a todo su esplendor. Pero las atribuciones del monarca no se limitan a esto. También restauran fiestas desaparecidas hace siglos, como hace Josías con la Pascua. Un relato muy significativo del poder del rey en la or ga ni z a c i ón de l c ulto lo te ne m os a pr o pós i to de Ac a z de Judá. Con motivo de una visita a Damasco para en trevistarse con Tiglatpileser III de Asiría, ve un altar que le gusta. Manda copiar el modelo, con todos sus detalles, y or de n a c ons tr ui r un o s e m e ja nte nte pa r a e l te m plo de J e  rusalén. Cuando vuelve a la capital, manda que el anti guo altar de bronce se coloque al lado norte del nuevo altar. Y da al sumo sacerdote Urías órdenes muy preci sas:

Fuerza y

debilidad del rey 

51

«-Sobre el altar grande quema los holocaustos de la mañana y la ofrenda de la tarde, el holocausto del rey y su ofrenda, el holocausto del pueblo y su ofrenda; derrama sobre él sus libaciones y la sangre de los sacrificios. Del altar de bronce me ocuparé yo» (2 Re 16,10-15). Estas y otras medidas que se citan a continuación confirman la autoridad del monarca en el ámbito del c u l t o .  Esta conciencia no desapareció con el destierro. C ua ndo Ez e qui e l y s us di s c ípulos e s boc e n e l pr ogr a m a de r e s ta ur a c i ón, c onc e de r á n un pue s to i m por ta nte de n tro del culto, a pesar de todas las limitaciones, al «prín cipe». d) Función de gobierno

Medidas de orden político-religioso las encontramos en David cuando decide conquistar Jerusalén. Para go bernar a las tribus del Norte y del Sur, sin que ninguna

do de las brigadas de trabajadores. No es ahora el mo mento de criticar el aumento de la burocracia, sino de subrayar las medidas que adoptan los reyes en la organi zación del país. En este sentido, es capital lo que decide Salomón: dividir el territorio en doce distritos, poniendo gobernadores al frente de ellos (1 Re 4,7-20). También el C r oni s ta ha bla de l nom br a m i e nto de gobe r na dor e s du rante el reinado de Josafat (2 Cr 17,2). Entre las medidas estrictamente políticas se encuentra también la de los di ferentes censos de la población, comenzando por el que hizo David (2 Sm 24). Pero más importante todavía es la medida de elegir una nueva capital. Lo vimos en el caso de David. La historia se repite en el norte. Primero será Jeroboán quien elija como capital Siquén. Más tarde, la c a pi ta li da d pa s a r á a Ti r s a . P or últi m o, Om r í de c i de comprar un campo y construir una nueva capital, la más famosa de todas, Samaría (1 Re 16,24). Otr a s m e di da s s on de políti c a e c onóm i c a , c om o la

de ellas moleste,religiosamente tiene necesidad de una ciudadintroduce propia. Y, para se refrendar a esta ciudad, en ella el antiguo símbolo de la presencia de Dios, el

c ons tr uc c i ón de c i uda de s de a vi tua lla m i e nto por pa r te de Josafat (2 Cr 17,12), o el fomento de la agricultura por pa r te de Oz ía s : «C a vó m uc hos poz os pa r a e l a bun-

He dejado para último lugar la función quizá más i m por ta nte . La s a nte r i or e s pue de n li m i ta r s e a a c tua c i o ne s c oyuntur a le s : e n m om e ntos de pe li gr o, e n c a s os de difícil solución, a la hora de organizar el culto. Pero la función de gobierno debe ejercerse todos los días. Como e s lógi c o, s obr e e s ta f unc i ón pos e e m os num e r os os da tos , aunque los libros de los Reyes no pretenden ser una his toria política del pueblo. Las actuaciones del monarca en este terreno abarcan aspectos muy distintos. El rey toma medidas de tipo religioso (no sólo en lo referente al culto) cuando decreta que desaparezcan de Israel los nigromantes y adivinos. Así lo hizo Saúl (1 Sm 28,3).

 

52

Los libros históricos

dante ganado que poseía en la llanura y la meseta; tam bién tenía labradores y viñadores en los montes y las huertas» (2 Cr 26,10). «Ezequías construyó silos para las cosechas de trigo, mosto y aceite, establos para todo ti po de ganado y apriscos para los rebaños; edificó ciuda des y reunió un inmenso rebaño de ovejas y vacas» (2 Cr 32,28). La responsabilidad del rey en este terreno la advertimos incluso en tradiciones que hablan del tema de forma indirecta. Durante un grave período de sequía, el rey Ajab se preocupa personalmente del problema y recorre el país en busca de manantiales y arroyos en un intento de salvar caballos y mulos (1 Re 18,5). Por eso, no nos extraña que, cuando cunde el hambre en Samaría, el pue blo depo site en el rey todas sus e speranzas (2 Re 6,26). Estas medidas económicas no se limitan, como es lógico, a la agricultura. De Salomón conocemos su co mercio de carros y caballos. Más discutible es que cons truyese una flota para traer oro de Ofir (1 Re 9,26); pa rece que la flota era de Jirán de Tiro (1 Re 10,11). En cualquier caso, Josafat sí co nstr uy ó una flota flota me rcan te para ir por oro a Ofir (1 Re 22,49), aunque la flota nau fragó. No todas las medidas económicas benefician al p u e b lo . T am b ié n s e n o s h ab la d e trib u to s im p u e s to s p a ra pagar al enemigo, como en el caso de Joaquín (2 Re 23,35). Sobre las espaldas del rey caen también las decisiones de política exterior. Desde los acuerdos de David y Salo món con Jirán de Tiro hasta los últimos tratados de paz, firmados para evitar mayores catástrofes. En realidad, más que de firma de acuerdos se trata de tributos. Tene mos los casos de Asá de Judá con Benadad de Siria (1 Re 15,18s 15,18ss) s);; Joá s de Ju dá c on Jaza el de Siria (2 Re 12,18-19); 12,18-19); Menajén de Israel, Acaz de Judá y Ezequías de Judá con Tiglatpileser III de Asiría (2 Re 15,19; 16,7-9; 18,16). También el rey decide a veces no pagar tributo alguno, s in o re b e lars e c o n tra e l e n e m ig o , c o m o o c u rre e n lo s c a-

 

arca. En esta misma línea de elevar la categoría religiosopolíti c a de J e r u s a lé n s e i ntr o du c e la c o ns tr uc c i ón de l te m plo. Medidas estrictamente políticas de organización in terna las tenemos en la formación de los primeros go biernos. Con Saúl ofrece todavía una imagen muy senci lla, elemental; lo único que organiza es el ejército, nom brando general a su tío Abner (1 Sm 14,50). Con David varían las cosas. Según 2 Sm 8,17, cuenta con un general ( J o ab ) ,  un he r a ldo ( J os a f a t) , dos s a c e r dote s ( Sa doc y Abiatar), un cronista (Sisa), un jefe de las tropas merce narias (Benayas). Y la estructura se vuelve más compleja a ún c on Sa lom ón. Ya no te ne m os un s e c r e ta r i o, s i no d o s .  Apa r e c e n c a r gos nue vos : m i ni s tr o de l I nte r i or , c on sejero privado del rey, mayordomo de palacio, encarga

54

Los libros históricos

Fuerza y debilidad del rey

53

sos de Oseas de Israel (2 Re 17,4) y Sedecías de Judá (2 Re 24,20), en ambas ocasiones con funestas consecuen cias.

2.   La debilida debilidadd ddel el rey L o s c u atro as p e c to s an te rio re s s e p re s tan a s e r id e ali zado s, pen san do qu e el rey de Israel o Ju dá es un ser m arav illo s o , ac e p tad o y q u e rid o p o r to d o s , q u e g o za d e la e s tim a y e l re s p e to d e s u p u e b lo . L as trad ic io n e s d e David y Saúl han jugado un mal papel en este sentido. E l re s p e to q u e D av id s ie n te p o r S aú l, p e rd o n án d o le la v id a e n d o s o c as io n e s , arre p e n tid o d e h ab e r c o rtad o e l b o rd e d e l m an to al « u n g id o d e l S e ñ o r» , h a h e c h o q u e m u c h o s au to re s lan c e n las c am p an as al v u e lo h ab lan d o d e l c arác te r s ag rad o d e l m o n arc a. Cie rtam e n te , e ra u n personaje sagrado. Pero también lo eran los profetas, y los mataban. Por otra parte, el carácter sagrado no impi de que los reyes cometan adulterio y asesinen (David: 2 Sm 11), impongan pesadas cargas económicas sobre el pueblo (Salomón: 1 Re 12), se emborrachen (Elá: 1 Re 16,9),, ases inen y r ob en (Ajab: 1 Re 21), abran en canal a 16,9) las mujeres embarazadas (Menajén: 2 Re 15,16), inunden Jerusalén de sangre inocente (Manases: 2 Re 21,16), etc. L o s lib ro s h is tó ric o s o f re c e n d ato s m u y in te re s an te s s o  bre la debilidad del rey y las dificultades que encontraba en el ejercicio de esas funciones que le estaban encomen dadas. Ante todo, es el mismo pueblo quien puede oponer se a la política del monarca y exigir a su sucesor un cam b io in c o n d ic io n al d e ac titu d . E s lo q u e h ac e n las trib u s del norte a la muerte de Salomón. Agobiadas por la dura servidumbre a que los ha sometido la política de lujo y c o n s tru c c io n e s , p id e n a s u h ijo Ro b o án , e n e l m o m e n to d e s u b ir al tro n o , q u e c am b ie d e c o n d u c ta. L a e s tu p id e z

Fuerza y debilidad del rey  

55

del nuevo rey llevará a la separación definitiva de Israel y Judá (1 Re 12). Pero, generalmente, el pueblo no hace política, la pa d e c e . L as d is e n s io n e s m ás p e lig ro s as p ara e l m o n arc a p ro c e d e n d e s u s g e n e rale s y d e lo s c o rte s an o s . L o s p ri m e ro s , s o b re to d o , d is p o n e n d e p arte d e l e jé rc ito p ara encabezar una rebelión armada. Las tradiciones del nor te son más abundantes en este sentido, debido a que la situación era más caótica. La historia de Israel está pla gada de revueltas y asesinatos, provocadas generalmente p o r g e n e rale s d e l e jé rc ito . Bas a m ata a N ad ab ( 1 Re 15,27); Zimrí, jefe de media división de carros, conspira contra Elá y lo asesina (1 Re 16,9-10), pero será víctima, a su vez, de o tr o gen eral, Om rí (1 Re 16,15-18); 16,15-18); Je hú se rebela contra Jorán y lo mata (2 Re 9); Salún hace lo mismo con Zacarías (2 Re 15,10), Menajén con Salún (2 Re 15,14), Pécaj con Pecajías (2 Re 15,25), Oseas con Pécaj (2 Re 15,30). La historia de Judá es más tranquila, p o r e l c arác te r d e la g e n te - c o m o s u g ie re G e o rg e A d am Smith en su genial   Geografía histórica de la Tierra San tata -   y porque la promesa davídica había calado hondo a todos los niveles. Pero tampoco aquí se ven libres de re v u e ltas y as e s in ato s . L o s c o rte s an o s d e A m ó n c o n s p i raron contra él y lo mataron (2 Re 21,23). Incluso se habla de una conspiración criminal contra la reina Atalía, p ro m o v id a n ad a m e n o s q u e p o r e l s u m o s ac e rd o te Yehoyadá (2 Re 11). Aunque no se llegue a estos ex tremos, también tenemos datos del temor que sentía el rey Sedecías a sus ministros. También otros sectores de la población participan en la oposición al rey. Especialmente los profetas, de acuer do con su tendencia crítica. Las relaciones entre profetas y reyes siempre fueron difíciles. El monarca necesita el refrendo del profeta, que es más que un simple respaldo moral. Por otra parte, el profeta, con capacidad de elegir reyes y dinastías, no dispone de un poder político equi-

 

56

valente al del rey. En el fondo existirá siempre un con f lic to d e p o d e re s - u n o re lig io s o , o tro p o lític o - , q u e e s f u e n te d e in n u m e rab le s te n s io n e s y s o s p e c h as . L as tra d ic io n e s s o b re S am u e l re f le jan e s ta s itu ac ió n . S am u e l elige a Saúl como primer rey de Israel, pero es también e l p rim e ro e n c o n d e n arlo ( 1 S m 1 5 ) . N atán tam p o c o ahorrará críticas al segundo monarca, David, a causa de su adulterio (2 Sm 12). Las condenas a las dinastías y reyes del norte se reiteran en Ajías de Silo (1 Re 14,116),  Jehú (1 Re 16,1-4.7), Elias (1 Re 18,18-19; 21,17-23; 2 Re 1), Miqueas ben Yimlá (1 Re 22), Eliseo (2 Re 3,13;  6,30-32), Oseas (Os 1,4), Amos (Am 7,9). En el sur, Isaías se enfrenta duramente a la corte (Is 3,12-15), no acepta componendas con el rey Acaz (Is 7), incluso condena algunas actitudes del piadoso rey Ezequías (Is 39).   J e re m ías tac h a p ú b lic am e n te a J o a q u ín d e lad ró n y asesino (Jr 22,13-19). Ezequiel condena a Sedecías (Ez 17). I n c lu s o lo s s ac e rd o te s , q u e e n e l ap artad o an te rio r hemos visto tan sometidos al rey en cuestiones cultuales, p u e d e n e n f re n társ e le d u ram e n te . E s c ie rto q u e s ó lo re  c u e rd o u n a trad ic ió n al re s p e c to : la y a m e n c io n ad a d e Y e h o y ad á, s u m o s ac e rd o te d e J e ru s alé n , q u e tram a la muerte de Atalía (1 Re 11). Pero las tensiones entre rea le za y s ac e rd o c io q u e d an m u y c laras e n o tra h is to ria ap o rtad a p o r e l Cro n is ta. N o p o d e m o s f iarn o s m u c h o de ella, porque quizá se trate de una tradición tardía; pe ro es interesante porque refleja cómo las generaciones p o s te rio re s im ag in aro n u n a lu c h a late n te e n tre am b as instituciones. Del rey Azarías (Ozías) se sabía que «el Señor le envió una enfermedad de la piel hasta su muer te ,  así que vivió recluido en su casa» (2 Re 15,5). Es una noticia antigua, transmitida con toda neutralidad. Pero el Cronista la convierte en un enfrentamiento entre la rea leza y el sacerdocio, contando la historia de la forma si guiente:

Los libros históricos

«Ozías se rebeló contra el Señor, su Dios, entrando en el templo para qu emar incienso en el altar altar de los perfumes. El sacerdote Azarías y ochenta valientes sacerdotes fueron tras él, se plantaron ante el rey Ozías y le dijeron: -Ozías, a ti no te corresponde quemar incienso al Se ñor. Sólo pueden hacerlo los sacerdotes aaronitas consa grados ante paraelello. ¡Sal del santuario, que tu pecado no te honra Señor Ozías, que tenía el incensario en la mano, se indignó con los sacerdotes. Y en el mismo momento, en el templo, ante los sacerdotes, junto al altar de los perfumes, la lepra brotó en su frente» (2 Cr 26,16-19). Es probable que esta tradición no tenga nada de his tórica. Pero refleja antiguos resentimientos ante las con tinuas intromisiones del monarca en el ámbito del culto. Todos los datos anteriores trazan una imagen del rey muy distinta de la que a veces se lee en ciertos libros, b as ad a e n p u ra id e o lo g ía p ro m o n árq u ic a d e l A n tig u o Oriente, parecida a la que encontramos en los Salmos. A f o rtu n ad am e n te , lo s lib ro s h is tó ric o s n o s ay u d an a c o  nocer la realidad. Pero todo lo dicho no agota la aporta c ió n d e e s to s lib ro s . H ay u n o s re lato s m u y in te re s an te s sobre la ceremonia de coronación del monarca. Las ac ciones concretas nos hacen intuir esa ideología regia que desarrollarán los Salmos. El tema es tan interesante que conviene dedicarle el próximo capítulo.

4 La ceremonia de entronización

JL_/os datos recogidos en el capítulo anterior ofrecen una descripción más bien externa de la fuerza y debili dad del rey. No dicen nada de la ideología monárquica. Este aspecto, más profundo, lo dan a conocer los Salmos y c ie rto s te x to s p ro f é tic o s . Pe ro tam b ié n p o d e m o s ad e n  trarnos en él a través de los relatos de la entronización, que, más tarde, nos ayudarán a entender bastantes afir maciones de los salmistas. Sobre la ceremonia de entro n izac ió n s e h a e s c rito m u c h o , b as án d o s e a v e c e s e n c e re  monias parecidas de otros pueblos y a veces en meras h ip ó te s is . Co n s id e ro m ás in te re s an te v e r q u é n o s d ic e n los textos narrativos de la Biblia, completando con datos extranjeros sólo cuando sea necesario. La imagen será in c o m p le ta, p e ro m ás s e g u ra. D e la c e re m o n ia s e h ab la con motivo de la subida al trono de Saúl, David, Salo m ó n y J o ás .

1.  Saúl El carácter incompleto del ceremonial en los textos narrativos queda especialmente claro en estas tradicio nes.   Saúl llega a rey en tres actos, separados entre ellos te m p o ralm e n te y c o n tad o s p o r trad ic io n e s d e o rig e n d i v e rs o . T e n e m o s , an te to d o , u n a u n c ió n p riv ad a ( 1 S m 10,1),   donde domina la idea de que la unción cambia al 10,1), personaje, lo convierte en un hombre distinto. El relato

 

58

Los libros históricos

La ceremonia de entronización

59

ti e ne poc a s pr oba bi li da de s de s e r hi s tór i c o, pe r o de ja clara la importancia que se concedía a la unción con aceite. Este dato es seguro, ya que en tradiciones poste riores Saúl aparecerá a menudo como «el ungido del Se ñ o r» . M á s ta r de s e pr oduc e la e le c c i ón públi c a ( 1 Sa m 10,20-27), en la que distinguimos los siguientes momen tos: - presentación - aclamación - pr om ulga c i ón de los de r e c hos de l r e y - regalos (sobr ee ntendid os en el relato posterio r) - despedida. Si no fuese por la presencia de Samuel y el hecho mismo la elección porlasorteo, al ndr conjunto m a r c a dodetono r e li gi os o, i m pr e sque i ón dan que te ía m os sun e ría la de un acuerdo político entre dos partes: el rey y el pu eb lo . El acto de aclamac ión («¡vi («¡viva va el rey ») se co n vertirá también en un dato esencial de la ceremonia de e ntr oni z a c i ón. Lo m i s m o pode m os de c i r , s i nos a te ne  mos a otras tradiciones, de la promulgación de los «de rechos de la monarquía». En este caso concreto, queda muy oscuro a qué se refiere. Quien ha leído los capítu los prece dente s, es lógi lógico co que piense en 1 Sm 8,108,10-17, 17, donde se habla de los «derechos del rey». Pero es difícil conciliar ambos textos. El relato de la unción de Saúl presenta la monarquía desde un punto de vista positivo. Al nuevo rey lo siguen «aquellos a los que el Señor tocó el corazón», mientras se le oponen «los malvados». En este contexto positivo no encaja la lectura de unos «de rec hos del rey» tan despótico s co mo los de 1 Sm 8, so  bre todo formulados de esa manera. Tampoco es lógico que esos derechos tan impopulares se coloquen «ante el Se ñor ». Otra posibilidad sería referir el «derecho de la mo 

Los libros históricos

60

tr i bus de l Nor te y Da vi d. La hi s tor i a pos te r i or de R oboán parece indicar que, como parte de ese acuerdo, el monarca debía acudir a Siquén para ser elegido por di chas tribus (1 Re 12).

3.   Salomón En 1 Re   1,33-35.38-40  se cuenta el ritual de la coro nación de Salomón, que está envuelto desde el principio en la polémica. Su hermano Adonías, mayor que él y a quien le corresponde el trono, se adelanta a celebrar un ba nque te e n e l que m uc hos c onvi da dos lo a c la m a n c om o rey. Pero Adonías no invita al profeta Natán, al sacerdo te Sadoc, a Benayas, jefe de la guardia, ni a Salomón. Es evidente que la clase política está dividida. Para conjurar el peligro, Natán convence a David de que nombre rey a Salomón. Lo que ahora nos interesa es el ritual, que apa rece en tres ocasiones: cuando el mismo David dicta las órdenes (v. 33-35), cuando se cuenta la ejecución de lo mandado (38-40), y cuando Jonatán informa a Adonías de lo que ha ocurrido en Jerusalén (v. 43-48). Las órde nes de David son las siguientes: «Tomad con vosotros a los servidores de vuestro se ñor. Montad a mi hijo Salomón en mi propia muía. Bajad lo al Manantial. El sacerdote Sadoc lo«¡Viva ungiráelallí de Israel. Tocad la trompeta y aclamad: reyrey Salo món » Luego subiréis detrás de él, y cuando llegue se sen tará en mi trono y me sucederá en el reino, porque lo nombro jefe de Israel y Judá» (1 Re   1,33-35). El relato del cumplimiento de esta orden añade algu nos detalles secundarios, pero de interés: los servidores de David son las tropas de élite (quereteos y pelteos), importantes en un momento de crisis política; el sacer dote Sadoc coge del santuario la cuerna de aceite; al fi nal, todos suben al son de flautas y con tremenda alga zara.

 

62

Los libros históricos

narquía» a Dt 17,14-20. Pero aquí no se habla de «dere chos» sino de «deberes». Por otra parte, es difícil imagi na r e n ti e m pos de Sa úl lo que s e di c e e n De ute r onom i o. Lo más probable es que durante la elección del pri m e r r e y s e e xpus i e r a n s us de r e c hos , s obr e todo te ni e ndo e n c ue nta que e r a e l pue blo qui e n lo ha bía pe di do. P o dríamos pensar en algo parecido a 1 Sm 8,10-17, pero sin exigencias tan duras ni formuladas de manera tan ne gativa. El tercer acto se cuenta después de la victoria de Yabés de Galaad (1 Sm 11,14-15). La iniciativa vuelve a te nerla Samuel, y el contexto de la ceremonia será estricta mente religioso y cultual. En el santuario de Guilgal, «a nte e l Se ñor », a c om pa ña do de s a c r i f i c i os y de una gran fiesta. En r e s um e n, e s tos da tos di s pe r s os e i m pr e c i s os nos ha c e n c onoc e r he c hos i m por ta nte s pa r a ti e m pos pos te  riores: 1) el carácter religioso de la ceremonia; 2) el papel preponderante de un personaje religioso (en este caso, un profeta); 3) la importancia de la unción (sobre este tema véase el punto 5 de este capítulo).

2.   David Se habla de una unción privada en 1 Sam 16,1-13. Igual que la de Saúl, tampoco ofrece garantías de ser his tórica. Pero es interesante por la idea de que viene sobre David el espíritu de Yahvé. Para ser rey es preciso que el Señor lo convierta en un personaje distinto, por encima de los demás. Lue go e nc ontr a m os dos unc i one s públi c a s . Una lle  vada a cabo por los hombres de Judá (2 Sm 2,4) y otra, siete más tarde, pordos lascasos tribustenemos del Norte (2 Sma 5,1-3).años En ninguno de los referencia un ritual. Sí queda claro el aspecto de contrato entre las

La ceremonia de entronización

61

P or últi m o, e l r e la to de J ona tá n a Adonía s di c e que la unción la han llevado a cabo Sadoc y el profeta Natán ( no s ólo Sa doc ) . Y, c om o punto c ulm i na nte , «Sa lom ón se ha sentado en el trono real». A pa r ti r de e s tos da tos pode m os de c i r a lgo s obr e los di s ti ntos en e le mlae ntos i tua l. LoEste pr i detalle m e r o e sparece m onta tan r a Salomón muíadedel rDavid. i m por ta nte que s e r e pi te e n los tr e s r e la tos . P e r o no que  da claro qué es lo fundamental: montar en una muía pa ra acudir a la ceremonia, o montar precisamente en la muía de David. Me inclino por lo segundo. Ese animal debía ser especialmente bueno y estimado. La muía del rey no se presta. Y si David manda que monten a Salo m ón e n s u m uía e s tá i ndi c a ndo que lo c ons i de r a s u pr e  di le c to f r e nte nte a Ado nía s . P or c o ns i gui e nte , no pod e m os decir que el paseo en muía forme parte de este ritual inicial. Pero sí es posible que se convirtiese desde enton ces en parte del ritual. Aunque no tenemos datos en los libros narrativos, conviene recordar Zac 9,9: «Alégrate, ciudad de Sión; aclama, Jerusalén; mira a tu rey que está llegando: justo, victorioso, humilde, cabalgando un asno, una cría de borrica». El he c ho de que J e s ús m onte un a s no pa r a s u e ntr a da mesiánica en Jeru salén co nfirma qu e formaba pa rte de la la procesión triunfal del nuevo rey. El segundo dato es de gran interés y también aparece e n los tr e s m om e ntos . La unc i ón de Sa lom ón ti e ne luga r en el Manantial. Se trata de la fuente de Guijón, situada en el valle Cedrón. ¿Por qué precisamente allí? Induda ble m e nte , por i nf lujo je bus e o. R e c or de m os que J e r us a  lén había sido conquistada por David, y que esta ciudad cananea tenía ya un ritual para entronizar a sus reyes, que debía de comenzar en esa fuente. El Manantial no sólo garantiza la vida de la ciudad, sino que era consideLa ceremonia de entronización  

63

rado una fuente sagrada. En el Salmo 46(45) se hace re ferencia a ella cuando, con lenguaje mítico, se dice: «El correr de las acequias alegra la ciudad de Dios, el Altísi mo consagra su morada» (v. 5). Y el profeta Isaías habla rá siglos más tarde del «agua de Siloé que corre mansa» c o m o s ím b o lo d e la p re s e n c ia y la p ro te c c ió n d e D io s (Is 8,6). Sin embargo, no tenemos datos que confirmen e s te e le m e n to d e l ritu al e n tie m p o s p o s te rio re s . E s p o s i ble que, al construirse el templo, éste desplazase al Ma nantial como lugar sagrado. Una vez allí tiene lugar la unción. Según los dos pri meros relatos, es el sacerdote quien la lleva a cabo con aceite cogido del santuario. En el relato de Jonatán lo ungen Sadoc y Natán, lo cual parece menos verosímil. En cualquier caso, es el gesto fundamental, constatado desde los primeros tiempos de Israel, el que convierte al personaje en «Ungido». A continuación se tocan las trompetas y se aclama al nuevo rey (este dato lo omite Jonatán). Este detalle, co mo vimos en Saúl, parece también primitivo y funda mental. Por último se organiza una procesión festiva que te rm in a c u an d o e l n u e v o re y s e s ie n ta e n e l tro n o . E s im p o rtan te in d ic ar lo s ig u ie n te . S e trata d e u n n o m b ram ie n to e n m o m e n to s d e c ris is , q u e e x ig e u n a ac  ción inmediata. Quizá por ello se advierte cierto tono de improvisación, y el mismo David debe inventar el ritual sobre la marcha. Pero ciertas cosas parecen evidentes en esta improvisación: la unción debe realizarse en lugar sa g rad o , c o n u n rito p re c is o , y te rm in ar c o n la o c u p ac ió n del trono.

4.   Joás T am b ié n o tro m o m e n to d e g rav e c ris is n o s ay u d a a conocer con más detalle el ritual de entronización judío.  

64

Los libros históricos

monia. Antes de la unción se dice que el sumo sacerdote «le colocó la diadema y el protocolo». Ya Saúl tuvo una d iad e m a o c o ro n a   (nezer, 2  S m  1,10)-  N o s e trata, p u e s , d e u n a n o v e d ad . E n to d o c as o , a n o s o tro s n o s p are c e ría más lógico ungir primero al rey y luego colocarle la dia dema. Pero «sobre gustos no hay nada escrito». L o q u e s í p l a n te te a p r o b l e m a s e s el el « p r o t o c o l o » o «testimonio»   ('edüt).  M u c h o s c o m e n taris tas n o p o d ían im ag in ar al s u m o s ac e rd o te c o lo c an d o u n « te s tim o n io » al rey. ¿En qué podía consistir ese testimonio? ¿Y dónde se lo iban a colocar? ¿En la cabeza, el pecho, el brazo? Por eso, la solución más fácil era cambiar el texto he breo, leyendo «insignias»   (se'adót)  e n v e z d e « te s tim o  nio»   ('edüt).  Sin embargo, el ritual egipcio confirma que e l te x to h e b re o s e c o n s e rv a b ie n . E n e l m o m e n to d e la e n tro n izac ió n s e e n tre g ab a al re y u n p ro to c o lo c o n e l nombre que le imponía la divinidad y el encargo de go b e rn ar. E s d e c ir, e l p ro to c o lo le g itim ab a al re y c o m o s o  b e ran o d e s ig n ad o p o r lo s d io s e s . Po r e je m p lo , A m ó n - Re dice a la reina Hatchepsut: «Mi hija querida... yo soy tu amado padre. Yo establezco tu dignidad como señor de ambos países. Yo te escribo tu protocolo» (Sethe,   Urkunde  IV, 285). Este protocolo parece que se leía en los aniversarios d e la c o ro n ac ió n , c o m o d ic e e l m is m o te x to p o c o m ás adelante: «Entonces escribió el señor de todo el protocolo de Su Majestad como rey benéfico del ámbito de Egipto, el que abarca los países y determina sus necesidades. Su Majestad habló, escribiendo el protocolo para sus repeticiones en los aniversarios». T am b ié n T u tm o s is I I I , h ab lan d o d e s u e le c c ió n p o r Amún, dice con una fórmula idéntica a la de 2 Re 11,12: « E l ( A m ú n ) c o lo c ó m i d iad e m a y m e e s c rib ió e l p ro to  c o lo »   (Urkunde  IV, 160).

 

lid  

Los libros históricos

U n s ig lo d e s p u é s d e la m u e rte d e S alo m ó n , e l tro n o d e J u d á q u e d a o c u p ad o p o r A talía, m ad re d e O c o zías , q u e había sido asesinado en la revuelta de Jehú. Atalía no es judía, sino israelita. Lo peor es la crueldad con que ac túa. En el año séptimo de su reinado, el sumo sacerdote Yehoyadá organiza una conjura para asesinarla y nom brar rey al pequeño Joás (2 Re 11). El relato ofrece datos de gran interés para conocer el ritual de coronación. Pero no está escrito para informar sobre ella, sino para transmitir la emoción del momento. No ofrece una secuencia lógica ni cronológica; mezcla la proclamación del nuevo rey con la reacción de Atalía y su muerte (v. 13-16) y con la destrucción del templo de Baal (v. 18). L a c e re m o n ia q u e n o s in te re s a p o d e m o s re c o n s tru ir la d e l m o d o s ig u ie n te . Co m ie n za e n e l te m p lo . Pre v ia m e n te , h an p re p arad o allí u n e s trad o , « c o m o e s c o s tu m  bre» (v. 14). Entonces, «Yehoyadá sacó al hijo del rey, le c o lo c ó la d iad e m a y e l p ro to c o lo , lo u n g ió re y , y to d o s aplaudieron, aclamando: ¡Viva el rey » (2 Re 11,12). No se trata de una ceremonia fría. Junto a los oficiales y la banda participa toda la población en fiesta, y las trompe tas resuenan sin cesar. Pero todo no termina ahí. «Yehoyadá selló el pacto entre el Señor y el rey y el pueblo, para que éste fuera el pueblo del Señor» (v. 17). Luego, «bajaron del templo al rey y lo llevaron a palacio por la puerta de la escolta. Y Joás se sentó en el trono real» (v. 19). Tenemos, pues, igual que en el caso de Salomón, dos m o m e n to s d is tin to s . E l p rim e ro e n lu g ar s ag rad o ( e l templo) y el segundo en el palacio. Vemos que el ritual se ha ido complicando. No sólo existe un lugar sagrado, sino un sitio especial reservado para el rey, un estrado, « c o m o e s c o s tu m b re » . E s ló g ic o , s i s e q u ie re q u e e l p ú  blico pueda contemplar bien al protagonista de la cere-

La ceremonia de entronización

E s te p ro to c o lo o ma «el decreto del s ac e rd o te Y e h o y ad á p e q u e ñ o e s c rito q u e

65

te s tim o n io e s lo q u e e l S alm o 2 lla Señor». Por consiguiente, lo que el c u e lg a d e J o ás e s p ro b ab le m e n te u n d ic e , p o r e je m p lo :

«Tú eres mi hijo, yo te he engendrado hoy. Pídemelo: te daré en herencia las naciones; en tierracetro hastadesus confines; los posesión, gobernarásla con hierro, los quebrarás como jarro de loza» (Sal 2,7-9). O este otro: «Tu familia es de nobles; el día de tu nacimiento, en el atrio sagrado, te di a luz, co mo a rocío del seno de la auror a» (Sal (Sal i 10, 10,3). 3). D e s p u é s d e e n tre g ar la d iad e m a y e l p ro to c o lo tie n e lugar la unción propiamente dicha, con la aclamación de to d o s lo s p re s e n te s . Pe ro s ig u e u n h e c h o n u e v o . 2 Re 11,17 lo cuenta con estas palabras: «Yehoyadá selló   el pacto entre el Señor y el rey y el pueblo, para que éste fuera el pueblo del Señor, y entre el rey y el pueblo». El texto paralelo de 2 Cr 23,16 dice: «Yehoyadá selló   un pacto entre él y todo el pueblo y entre el rey para ser el pueblo del Señor». Es fácil mejorarlo traduciendo: «Yehoyadá selló   un   p ac to e n tre e l S e ñ o r y to d o e l p u e  blo y el reydospara ser el pueblo Señor». Pero2 siguen existiendo diferencias entre del ambos relatos. Reyes h ab la d e d o s p ac to s : u n o re lig io s o y o tro p o lític o . 2 Cró n ic as d e u n o s o lo , re lig io s o . Po r o tra p arte , 2 Re y e s habla de   el pacto,  c o m o d e u n a c o s a c o n o c id a. 2 Cró n i cas habla de   un pacto,  c o m o s i s e tratas e d e alg o c o y u n tural, debido a las graves circunstancias provocadas por el reinado de Atalía. En definitiva, no sabemos si en el siglo IX se intro d u jo u n p ac to d e tip o re lig io s o c o n m o tiv o d e la e n tro  n izac ió n . Pare c e p o c o p ro b ab le . E n c am b io , e l s e g u n d o pacto (entre el rey y el pueblo) encajaría en las tradicio-

La ceremonia de entronización

67

nes más antiguas. No veo motivo para suprimir estas pa la br a s , c om o ha c e n m uc hos tr a duc tor e s , ba s á ndos e e n Crónicas y en los LXX. El último gesto, como en el caso de Salomón, consis te en ocupar el trono. El relato de la coronación de Joás nos descubre ele m e ntos nue vos , pos i ble m e nte e ntr a dos c on e l ti e m po. El s um o s a c e r dote s i gue oc upa ndo un pue s to c a pi ta l e n la ceremonia. Pero ahora oímos hablar de un estrado; de una di a de m a y de un pr otoc olo e ntr e ga dos a l c om i e nz o; y de un pa c to r e li gi os o y otr o políti c o. Lo m á s i nte r e  sante, sin duda, es que nos ha dado a conocer la consig na de l pr otoc olo, a yudá ndonos a e nte nde r una pr á c ti c a reflejada en ciertos salmos.

De todo el ritual, el acto más interesante en el estu dio del mesianismo es el de la unción. De ahí procede la palabra Mesías (ungido). Con respecto a ella se discute el origen del rito y su sentido. Parece claro que no se ungía a los reyes en Egipto ni en Mesopotamia. En Egipto sólo se habla de la unción de algún funcionario y de la unción de los reyes de Siria y Palestina como vasallos del faraón. En este país, la un ción sería una simple «designación», sin sentido religio s o .  Más discutido es el caso de los hititas. De Vaux acep ta que se daba entre ellos; igual W. H. Schmidt, al que sigue Kraus. En cambio, Garbini, siguiendo a Kutsch, afirma que sólo tenemos un testimonio, y que éste se refiere al sustituto del rey destinado a morir; otro texto fragmentario sugiere que entre los hititas la unción tenía

En cuanto al sentido de la unción, la postura tradi cional la considera un acto religioso, que otorga al mo na r c a de te r m i na dos pr i vi le gi os . Se gún M owi nc ke l, la idea originaria de la unción se basa en que el aceite po see una facultad especial, un poder «sagrado», o «mana». «En el acto de la unción se transmitía ese poder y santi dad a la persona ungida, o bien se renovaba y reforzaba la santidad y el poder sobrenatural de que ya estuviera dotada. La experiencia práctica de la virtud y utilidad del aceite, como alimento y como medicina, explica fá cilmente la creencia en su carácter sacro, de mana»   (Me sianismo y Mesías,   5). En esta misma línea afirma Kraus que la unción «situaba al rey bajo la protección de Yahvé y lo declaraba intocable». Roland de Vaux subraya otr os a s pe c tos : «La unc i ón c onvi e r te a l r e y e n pe r s ona sagrada y lo habilita para ciertos actos religiosos»   (o.c. 157). Por el contrario, para Garbini la unción era en Israel, como en Egipto, una simple «designación», sin carácter sagrado. Por otra parte, cree que los relatos de unción son ficticios, y que probablemente nunca se ungió a los reyes de Israel, salvo a los más vinculados con ambientes proféticos. En estos casos, debemos interpretar la unción a partir de la ideología egipcia, como la afirmación de la superioridad del que ungía (el profeta) sobre el ungido (el rey). «La unción regia israelita es la expresión de la lucha llevada a cabo por el profetismo contra la monar quía, un intento de declarar la inferioridad del rey res pecto al profeta» (p. 103s). Para aclarar el sentido religioso o profano de la un c i ón de be m os r e c or da r a lgunos da tos bíbli c os . Aunque fuese una práctica habitual, sólo se cuenta que fueron ungidos los siguientes reyes: Saúl, David, Absalón (2 Sm

el mismo que entreegipcia los egipcios: Es posible sentido que la práctica influyese«designación». en Canaán y a través de aquí pasase a los israelitas.

19,11),   Salomón, Jehú (2 Reresulta 9,3.6.12), y Joacaz (2 Re 23,30). Más interesante saberJoás quiénes los un gen. Las tradiciones sobre Saúl y David lo atribuyen a

5.   La unción

 

68

i

Los libros históricos

Samuel, y también en el caso de Jehú se atribuye a un profeta, discípulo de Elíseo. En cambio, en la de Salo m ón e l pr ota goni s m o e s de un s a c e r dote , Sa doc , a unque e n otr o m om e nto s e m e nc i ona junto a é l a l pr of e ta Na  tán. Sin embargo, en otras ocasiones, el protagonista de la unción es el pueblo, o sus representantes, los «ancia nmás o s » ;tarde   así ocurre cuando es elegido de Joacaz; Judá y del Norte, y enDavid los casos de Joásrey y de por otra parte, la fábula de Yotán da a entender que la unción del rey la realiza el pueblo (los árboles). En for m ula c i one s de ti po te ológi c o, e s Di os qui e n unge a l m o narca (1 Sm 10,1; 15,17; 2 Sm 12,7; Sal   89,21;  2 Re 9,3.6.12; 2 Cr 22,7).

Estos datos dan en parte la razón a Garbini, y en par te se la quitan. Le dan la razón en que la unción es, en sus orígenes, una «designación» sin carácter religioso. P e r o ,  en contra suya, debemos recordar que los relatos que mencionan la designación profética del rey en el Norte no hablan de unción. Ajías de Silo no unge rey a Jeroboán I; ni Jehú a Basa. No es nada claro que los pro fetas (ni siquiera las tradiciones proféticas posteriores) usasen la unción como forma de expresar su superioridad con respecto al rey. Además, sería absurdo admitir que el rey se sometiese a un rito que sólo expresaba su inferio ridad. Si lo hacía, era porque de ese Segesto obteníaentam bién ventajas políticas y religiosas. convertía un personaje sagrado. Garbini tiende una trampa al lector cuando dice que «el rey no tenía necesidad alguna de ser consagrado por la simple razón de que ya era de suyo sagrado, por el solo hecho de ser rey». ¿Qué carácter sa grado tenía Jeroboán I, un jefe rebelde de las brigadas de trabajadores de Salomón, antes de ser proclamado rey? ¿Qué carácter sagrado tenía el usurpador Basa? ¿O el ge neral Jehú, único rey del Norte del que se dice expresa mente que fue ungido por un discípulo de Eliseo? Antes de ser ungido, el rey no es un personaje sagrado.

 

70

Lo s  libros históricos

La  ceremonia  de  entronización 

69

En definitiva, creo que la única interpretación válida e s la pr opue s ta por Se ybold. La unc i ón e s , a nte todo y de s de s us ti e m pos m á s a nti guos , un a c to jur ídi c o- políti c o .  L o d e m u e s t r a e l p r o t a g o n i s m o d e l p u e b l o c u a n d o unge r e y a Da vi d, pr i m e r o c om o s obe r a no de l Sur , lue  go de l Nor te . La unc i ón e qui va le a s e lla r un a c ue r do e ntr e e l r e y y e l pue blo, a c ue r do de l que a m bos s e be  ne f i c i a n. El pr ota goni s m o de l pue blo que da c la r a m e nte sugerido en el caso de Absalón, y es indiscutible en los de Joás y Joacaz. En esto ya le hemos dado la razón a Garbini: la unción equivale a una designación, y carece inicialmente de sentido religioso. Sin embargo, más tar de se dio al acto una interpretación teológica. Es Dios quien unge al monarca, a través de un sacerdote o de un profeta. Al rey le interesa este punto de vista, que lo convierte en un personaje sagrado. A los sacerdotes y pr of e ta s ta m bi é n le s i nte r e s a , por que de m ue s tr a e n c i e r  to m odo s u s upe r i or i da d s obr e e l r e y. En e s te c a s o, c o m o e n ta ntos otr os de l Anti guo Te s ta m e nto, r e li gi ón y políti c a e s tá n ínti m a m e nte m e z c la da s . Lo que r e s ulta uni la te r a l de Ga r bi ni e s i nte r pr e ta r la unc i ón c om o s i m  ple manifestación de la superioridad del profeta sobre el r e y. Olvi da que e l pue blo y e l s a c e r dote ta m bi é n «un gen» y que un acto puede cambiar su sentido en el de c ur s o de l ti e m po.

6. Bibliografía Sobre la ceremonia de coronación: R. de Vaux,   Instituciones del Antiguo Testame nto   (Herder, Barcelona 1964),  152-161;  G . von Rad,  El ritual real judío,  e n  Estudios sobre el Antiguo Testa mento   (Sigúeme, Salamanca 1976), 191-198; H. Cazelles,  El Me sías de la Biblia,  Biblia,   54-61. Sobre la unción: La obra fundamental es la de E. Kutsch,   Salbung ais Rechtsakt im Alten Testamen t und iim m Alten Orient (Berlín 1963). Véase también G. Garbini,   Storia e ideología

nell Israele antico (Brescia 1986) 99-110; F. Hesse, art. jríó ktl, en TWNT IX (1973); K. Seybold, art.   m sb  en TWAT V (1986) 4659;   Z. Weisman, Anointing as  a Motif in  the Making of the  Cbarismatic  King:   Bib 57 (1976) 378-98; P. Xella, L'unzione del re a Ebla e nel  Vicino   Oriente antico:  Studi Storico Religiosi 4 (1980) 329-335.

5 David

I u nto c on M oisé s, David es el perso naje bíblico que atrae más la atención. Es el protagonista principal de los dos libros de Samuel. Su imagen sigue presente en Re y e s , au n d e s p u é s d e m u e rto . V u e lv e a s e r p ro tag o n is ta en Crónicas. Y no faltan abundantes referencias a él en los Salmos y Profetas. Todo esto no facilita una com prensión de su figura, lo dificulta. Porque estas abun dantes páginas son obra de distintos autores, que han visto al gran rey desde ángulos muy distintos, a veces no c o m p le m e n tario s , s in o o p u e s to s . A lg u n o s p e n s arán q u e s e p u e d e e s tu d iar la e s p e ran za mesiánica sin detenerse demasiado en David. Bastaría hablar de la promesa de Natán. Sin embargo, David es u n p e rs o n aje p arad ig m átic o . L a ac titu d q u e s e ad o p te ante él influirá en la que se tome ante el mesianismo. Por e s o , ,  c o n s i d e r o i n t e r e s a n t e r e c o r d a r l a s d o s a c t i t u d e s p rin c ip ale s an te e s te re y q u e s e o b s e rv an e n las d o s o b ras h is tó ric o - n arrativ as q u e in te n tan re c o n s tru ir la v i da de este personaje: la defensa a ultranza («Historia de la subida de David al trono»), la crítica («Historia de la sucesión al trono»). Ya veremos, al hablar de los libros de los Reyes y de Crónicas, que no son las únicas actitu des posibles. Pero, al principio, es preferible limitarse a estas dos.

 

72  

David

Los libros históricos

1.  La def defensa ensa a ultr anza Historia de la subida al trono (1 Sm 16 - 2 Sm 7)

I I

Para los que estudiaron «Historia Sagrada» hace añ o s ,   o para los lectores asiduos de la Biblia, son de las pá gi na s m á s c onoc i da s . Tr a z a n un a r c o pe r f e c to de s de David niño, cuidando las ovejas de su padre, hasta que se convierte en rey de Judá e Israel y recibe la promesa de una descendencia eterna. En medio quedan su llegada a la corte de Saúl como cantor que ahuyenta del rey el mal espíritu; su batalla con Goliat; su rápido ascenso co mo militar y la envidia del monarca; la huida al país fi listeo;   la formación de un grupo armado para sobrevivir listeo; en el desierto y, más tarde, como jefe de mercenarios al servicio de los filisteos. Hasta que, muerto Saúl, los del Sur lo eligen rey de Judá y, siete años más tarde, los del Norte le piden que sea también rey de Israel. Es ta r á pi da pr e s e nta c i ón de l c onte ni do no de ja e ntr e  ver los grandes problemas políticos que encierra la obra. Si r e c or da m os que Da vi d s e c onvi r ti ó e n r e y de J udá e Israel en extrañas circunstancias sin ser descendiente de Saúl, y después de la muerte de éste y de varios de sus hijos,  no e s r a r o que c i r c ula s e n r um or e s ba s ta nte pe r  judiciales para él. Las acusaciones podemos resumirlas en tres puntos: a) conspiró para ser rey; b) se pasó a los filisteos; c) intervino en la desaparición de la casa de Saúl. Todo esto hace que no sólo su figura, sino también la legitimidad de sus descendientes, queden en entredi cho. El autor de la «Historia de la subida al trono» desea e li m i na r c ua lqui e r e quívoc o. Es un pa r ti da r i o a c é r r i m o de David y enemigo enconado de Saúl. Su obra, cargada de intención política, responde a las tres posibles acusa ciones y justifica la legitimidad de la descendencia.

 

74

Los libros históricos

73

a) Conspiró para ser rey

El a utor s e e nc ue ntr a a nte un da to a pa r e nte m e nte conocido e innegable: la profunda amistad entre David y Jonatán, hijo de Saúl. Prefiere no ocultarlo. Inmediata mente después de la victoria sobre Goliat dice: «Jonatán se encariñó con David; lo quiso como a sí mismo (...) Jonatán y David   hicieron un pacto,  por que J ona tá n lo quería como a sí mismo; se quitó el manto que llevaba y se lo dio a David, y también su ropa, la espada, el arco y el cinto» (1 Sm 18,1-4). Podríamos malinterpretar este te x to ,  viendo en él la referencia a un amor homosexual. Lo r e a lm e nte i nte r e s a nte , de s de e l punto de vi s ta po lítico, es la idea de que los dos hicieron un pacto. No se dice en qué consiste. Pero la intriga del lector aumenta c ua ndo, poc o m á s ta r de , oye ha bla r nue va m e nte de e s e pacto, calificado ahora de «pacto sagrado» (1 Sm 20,14). Hasta que finalmente se desvela su contenido: «Jonatán le estrechó la mano (a David), invocando a Dios, y le dijo:   No temas, no te alcanzará la mano de mi padre Saúl.  Tú serás rey de Israel y yo seré el segundo.  Hasta mi padre, Saúl, lo sabe. Los dos hicieron un pacto ante el Señor» (1 Sm 23,17). Cómo se iba a verificar este rele vo e n e l pode r e s lo que no que da c la r o. En ni ngún m o mento se habla de matar a Saúl. Pero la sospecha de una conspiración parece bastante fundada. Y que esta sospe cha corría entre el pueblo lo confirma una tradición pos terior. Años más tarde, cuando David ya era rey y tuvo que huir de su hijo Absalón, un tal Semeí lo insultó des de lejos dicién dole : «¡Vete, vete, ases ino, canalla El Se ñor te paga la matanza de la familia de Saúl, cuyo trono has usurpado» (2 Sm 16,8). Además, Saúl parece consciente de este hecho. A su hijo hijo Jo natán le repro cha: «¡Hijo de mala madr e ¡Ya sa bía yo que estabas conchabado con el hijo de Jesé, para vergüenza tuya y de tu madr e Mie ntras el hijo de Jesé David

75

esté vivo sobre la tierra, ni tú ni tu reino estaréis segu ros» (1 Sm 20,31). Y más tarde, dirigiéndose a sus paisa nos:   «Oíd, benjaminitas. Por lo visto, también a voso tros el hijo de Jesé os va a repartir campos y viñas y os va a nombrar jefes y oficiales de su ejército, porque to dos estáis conspirando contra mí, nadie me informa del pacto de mi hijo con el hijo de Jesé, nadie siente pena por mí ni me descubre que mi hijo ha instigado a un e s c la vo m ío pa r a que m e a c e c he , c om o e s tá pa s a ndo ahora» (1 Sm 22,7-8). El autor no calla la posible acusación. Incluso insiste en ella. Pero lo hace para darle respuesta plena desde tres puntos de vista: histórico, psicológico y teológico. A nivel histórico   deja claro que: 1) David nunca se atrevió a atentar contra el Ungido del Señor, aunque tu vo dos ocasiones de acabar con su vida (1 Sm 24 y 26); 2) aunque formaba parte de las tropas mercenarias de los filisteos, no intervino en la batalla de los montes de Gelb o é ,   donde Saúl y sus tres hijos perdieron la vida; 3) no se alegró de la muerte de Saúl y Jonatán, como lo de muestra la elegía que compuso en su honor (2 Sm 1); 4) mandó matar al presunto asesino de Saúl (2 Sm 1). A nivel psicológico,   insiste en que la culpa de la riva lidad entre David y Saúl es de éste, que se muestra envi dioso (18,8s), intenta matarlo   (18,10-11;  19,1), le tiende trampas, es su enemigo (18,19), lo persigue continua mente (ce. 24 y 26). La prueba es que, en ciertos mo me ntos, S aúl rec ono ce su c ulpa (24,18(24,18-22; 22; 226,21 6,21.25) .25).. Saúl es desequilibrado, enfermo, vengativo (22,17-19), peca dor abandonado por Dios (16,14), practica la nigroman cia (c. 28), un cobarde que no osa luchar contra Goliat (c .  17). David, por el contrario, aparece valiente, con

 

La segunda idea,   la la promesa del reino,  va c r e c i e ndo de forma dramática y se encuentra en boca de distintos personajes: lo admite a regañadientes Saúl (18,8; 20,31); entu siasm a la iidea dea a Jo natá n (20,15; 23,15-17); Saúl lo r e c onoc e pos i ti va m e nte m á s ta r de   (24,21;  26,25); lo dan por hecho los filisteos (21,12), Abigail (25,30), Abner (2 Sm 3,9- 10.18-19), las tribus de Israel (2 Sm 5,2). Dicho sea de paso, el reino que se anuncia a David no es el f utur o i m pe r i o, que a ba r c a r á di ve r s os pue blos e xtr a nje  ro s ,  ni el reino de Judá, sino el de Israel (las diez tribus del norte). En definitiva, la opinión del autor es clara: el único que c ons pi r ó c ontr a Sa úl f ue Di os , m ole s to por que no ha bía obe de c i do s us ór de ne s . Da vi d m a nti e ne e n todo m om e nto una pos tur a c or r e c ta a nte Sa úl, li m i tá ndos e a huir para no ser asesinado. b) Se pasó a los filisteos

fiando Dios, (18,23), queridoSin pormalicia, el pueblo por los en hijos de humilde Saúl (Jonatán y Mical). pery dona ndo s i e m pr e .

Es ta m bi é n i ndi s c uti ble que Da vi d, pe r s e gui do por Saúl, formó una tropa de 600 hombres y, más tarde, se puso al servicio del rey Aquis de Gat. Un hecho tan co noc i do que e l a utor no pue de ne ga r lo. Y e s to r e pr e s e n taba una seria acusación contra David, ya que los filis-

Los libros históricos

David

te os f ue r on los pe or e s e ne m i gos de a que l ti e m po. P e r o el autor sitúa este dato en su contexto para responder a la acusación. 1) David ffue ue desde eell princ ipio el may o r adversario de los filisteos. Lo demuestra el que matase a Goliat, y sus frecuentes campañas contra ellos (18,27; 19,8;

da»,   sino en 2 Sm 21,1-14, atribuye a David la orden de muerte de siete descendientes de Saúl. La postura del autor es clara. Descarta este último dato (2 Sm 21,1-14), quizá por pertenecer a una época posterior de la vida de David, y que tan molesto debía resultarle. Se limita a hablar de los asesinatos de Abner y

23,1-5).   2)como Llegó a Filistea de Saúl (21,11-16; 27,1-12), último recursohuyendo para salvar su vida. 3) Es tuvo al servicio de los filisteos, pero los engañaba (27,710).  4) No participó en la batalla de Gelboé, porque los jefes filisteos no se fiaban de él; en ese momento se ha llaba en el sur, persiguiendo a los amalecitas (c. 30; cf. 31,1).

de Isbaal. En ningún caso tuvo parte David. El respon sablee de la mu erte de A bne r es Jo ab, que terminar á pa sabl gándolo (1 Re 2,5), y David lamenta profundamente lo ocurrido, entonando una elegía por el general del norte (2 Sm 3,33-34) y negándose a comer aquel día. «Así su p i e r o n t o d o s ,   y lo supo todo Israel,  que el asesinato de Abner, hijo de Ner, no había sido cosa del rey» (2 Sm 3,37). En cuanto al asesinato de Isbaal, es fruto de renci llas internas. Y cuando los asesinos se presentan ante Da vi d c r e ye ndo da r le una bue na noti c i a , é s te or de na matarlos. La última prueba de que David no conspiró contra la casa de Saúl es que no pretendió convertirse en rey de Israel. Fueron los israelitas quienes vinieron a ha cerle la propuesta (2 Sm 5,1-5).

76

c) Conspiró contra los sucesores de Saú l

Antes de entrar en la respuesta del autor es preciso r e c o r da r a lgunos da tos . A llaa m ue r te de Sa úl úl,, J ud á no m  bra rey a David, mientras Israel se mantiene a las órde nes de Isbaal, hijo de Saúl, aunque el mando del ejército lo os te nta s u hom br e f ue r te , Abne r . P e r o Abne r e s a s e  sinado por Joab (general de David), y a los dos años de reinado asesinan también a Isbaal. Viéndose desampara d o s ,   los de l nor te , de s pué s de c i nc o a ños de de s c onc i e r  t o ,   en que no saben cómo regirse, acuden a David para que reine también sobre ellos, cuando ya lleva siete años r e i na ndo e n J udá . Interesa tener presente los siguientes datos: 1) David no habría llegado a rey de Israel si hubiesen vivido Ab ne r e I s ba a l; 2) a m bos m ur i e r on a s e s i na dos e n c i r c uns  tancias que algunos podrían considerar extrañas; 3) la tr a di c i ón m a nti e ne c om o un da to i ndi s c uti ble qué «la guerra entre las familias de Saúl y de David se prolongó; David fue afianzándose, mientras la familia de Saúl iba debilitándose» (2 Sm 3,1); 4) una tradición que no se e nc ue ntr a e n e s tos c a pítulos de la «Hi s tor i a de la s ubi -

 

A nivel teológico,   el autor indica que, si David llegó a r e y, no f ue c ons pi r a ndo c ontr a Sa úl, s i no por que Di os estaba con él y le había prometido el reino. El hecho de q u e   Dios guía a  David,  está co n él y legitima legitima su po stu ra se encuentra en una serie de observaciones (1 Sm 16,13.18;  18,12.14.28) y en boca de los más distintos per sonajes (17,37; 20,13.23; 22,3; 23,12.14, etc.). Los textos que hablan de consultar el oráculo de Dios (23,2.4.9-11; 2 Sm 2,1; 5,195,19-23) 23) po ne n de relieve el mis mo tem a. Y la aparición totalmente imprevista del profeta Gad (1 Sm 22,5) 22,5) viene a dec irnos que D avid no va a Ju dá po r p ro  pia iniciativa, sino por orden de Dios.

78  

Los libros históricos

77

2.   La crítica Historia de la sucesión al trono (2 Sm 9 - 1 Re  2) Una actitud muy distinta ante David es la que se ob serva en la llamada «Historia de la sucesión al trono», los capítulos más famosos, estimados y debatidos de los libros de Samuel. Una obra maestra del arte narrativo, de estilo ágil y vigoroso, con una visión profunda de la vida y del ser humano. No es raro que los comentaristas se hayan volcado sobre ella, esforzándose a veces por decir lo contrario de lo que otros dicen. Esto hace que la interpretación de la obra resulte insegura. Podemos abordarla desde muy distintos puntos de vista. Sin ser exhaustivos, se puede hablar de las siguientes interpreta ciones: historiografía política (Rost, Würthwein), histoDavid

79

Joab le envía este duro mensaje: «He atacado Raba. He

riografía teológica (von Rad), novela con mensaje políti co y fin didáctico (Whybray), novela con finalidad anti apologética (van Seters), obra puramente literaria ( Gunn) . No m e pe r de r é e n los r e c ove c os de e s ta s te or ía s , to da s e lla s i nte r e s a nte s . M i i nte nc i ón e s i ndi c a r c óm o aborda el autor la figura de David. Para ello me centraré en las dos secciones principales de la obra: la que habla de la guerra amonita y la que cuenta la rebelión de Absalón. 2 Sm 10-12 habla de la guerra contra los amonitas. Al comienzo se indica el motivo: los amonitas ultrajaron a los embajadores de David. Esto provoca una campaña contra ellos y los sirios (2 Sm 10), que culmina con la conquista la capital,Pero Raba, la actual Jorda nia (2 Sm de12,26-31). la guerra no Ammán es lo quedeinteresa al autor de la obra, sino la actitud de David durante ella. La mayor parte del relato (el c. 11 y casi todo el 12) se centra en el rey. Y la imagen resultante es muy negativa. Ante todo , e nc o ntr a m os a un Da vi d i r r e s po ns a ble . Ya vimos que una de las misiones capitales del rey era dirigir al pueblo en la guerra. Así lo representan los gra bados mesopotámicos y egipcios, siempre al frente del ejército. Y eso es lo que había pedido el pueblo al ins ta ur a r la m ona r quía : «Que nue s tr o r e y nos gobi e r ne y salga al frente de nosotros a luchar en la guerra» (1 Sm 8,20). No es ésa la conducta de David. Al comienzo de la campaña envía a Jo ab, que es quien tom a todas la lass decisiones (2 Sm 10,6-14). Es cierto que, ante una segun da coalición enemiga, David mismo dirige las operacio nes (2 Sm 10,15-19). Pero al año siguiente, «en la época en que los reyes van a la guerra [la primavera], David envió a Jotanto, ab co se n sus oficiales y to do (2 Israel (... ..); ); Dav id, mientras quedó en Jerusalén» Sm (. 11,1). Esta apatía del rey es tan notable que, al final de la campaña,  

80

Lo s  libros históricos

acostarme con mi mujer? ¡Vive Dios, por tu vida, no haré tal tal » Urías , co n su co ndu cta, está desv elando la perversión de David. Al rey no le preocupa la situación del arca, ni la del ejército y sus generales. Mientras ellos viven duramente, el rey banquetea. Mientras la gente lu cha, el rey se acuesta, no con su mujer, sino con la del pr óji m o. Después de estas palabras, resulta extraño que David no mate enseguida a Urías. Pero el deseo de lavar su cul pa es más fuerte que el deseo de venganza. Al día si gui e nte , Da vi d lo c onvi da a un b a nque te y lo e m b or r a  cha. Ni siquiera así consigue su objetivo. «Urías salió para acostarse con los guardias de su señor, y no fue a su casa». Es entonces cuando David decide eliminarlo, simulando un accidente de guerra. El rey apático, pere zoso y adúltero se ha vuelto también un asesino. Tras la intervención del profeta Natán, terminará re conociendo su pecado. Autores posteriores pusieron en boca de David en ese momento el magnífico salmo 50 (51):  «M i s e r i c or di a , Di os m ío, por tu bonda d, por tu i n mensa compasión borra mi culpa». El autor de la «His toria de la sucesión» se limita a una confesión muy es cueta, casi inevitable: «¡He pecado contra el Señor » Por decisióninfantil divina en(hoy diríamos: dadael la tasa de mortalidad aquella época), niñoaltanacido del adulterio enferma gravemente. La actitud de David dur a nte e s os día s de i nc e r ti dum br e r e s ulta ta m bi é n c u riosa. Mientras el niño agoniza, el rey «pidió a Dios por el niño, prolongó su ayuno y de noche se acostaba en el suelo». En cambio, cuando muere, «David se levantó del s u e l o ,  se perfumó y se mudó; fue al templo a adorar al Señor; luego fue a palacio, pidió la comida, se la sirvie ron y comió». Esta actitud, que desconcierta a los corte s a n o s ,  la justifica con unas palabras de un realismo bru tal:   «Mientras el niño estaba vivo ayuné y lloré, pensan-

 

conquistado el barrio y los aljibes. Moviliza a los reser vistas, acampa contra la ciudadela y ocúpala tú; si no, la conquistaré yo y le pondrán mi nombre» (2 Sm 12,2728). David se ha vuelto vago y perezoso. El autor de la historia, con su fino humor, nos sugiere sus largas sieslas,   de las que se levanta «a eso del atardecer», para de dicarse «a pasear por la azotea de palacio». Estos paseos le permitirán descubrir a una mujer bañándose y enca pricharse de ella. Cuando pregunta quién es, le respon den: «Es Betsabé, hija de Alian, esposa de Urías, el ruti la».  David no puede llamarse a engaño. Sabe desde el primer momento que la mujer está casada con uno de sus más fieles oficiales, que se encuentra de campaña. Sin eacuesta m b a r g ocon , n oella, d u dlaa deja u n membarazada. inuto. Manda a buscarla, se Al enterarse de la noticia, nace en David el senti miento de culpa. Al menos, el sentimiento de vergüenza ante Urías. La manera de superarlo es conseguir que se acueste con su mujer. Como si eso borrase el pasado, c onvi r ti é ndolo e n una a ve ntur a s i n i m por ta nc i a . M a nda llamar a Urías, le hace unas preguntas genéricas para cumplir el expediente, y termina diciéndole lo que real mente le interesa: «Anda a casa a descansar». El soldado que vuelve de la guerra no dudará en abrazar y amar a su mujer. Así piensa David, que redondea la escena en viando un regalo a casa de Urías. Pero el soldado no es como el rey. No piensa ni ac túa del mismo modo. «Urías durmió a la puerta de pala c io ,   con los guardias de su señor; no fue a su casa». Cuando David, extrañado, le pregunta, recibe una res puesta que suena como una bofetada: «El arca, Israel y Judá viven en tiendas; Joab, mi jefe, y sus oficiales acam pan al raso; ¿y voy yo a ir a mi casa a banquetear y a David

81

do que quizá el Señor se apiadaría de mí y el niño se c ur a r ía . P e r o a hor a que ha m ue r to, ¿ qué s a c o c on a yu nar? ¿Podré hacerlo volver?» Estas palabras son una ver sión elegante del vulgar refrán: «El muerto al hoyo y el vivo al bollo». La imagen de David no mejora mucho en la segunda gran sección de la historia, remoto la rebelión Absalón será (2 Sm 13-20).   El desencadenante de laderebelión un incesto entre dos hijos de David: Amnón y Tamar. Al s e r de di s ti nta m a dr e , podía n ha be r c ontr a ído m a tr i m o n io .  P or e s o, m á s que de i nc e s to e n s e nti do e s tr i c to de  bemos hablar de violación. Una escena en la que el autor vuelve a demostrar su maestría narrativa y su finura des c r i bi e ndo r e a c c i one s hum a na s . Y te r m i na c on una pobr e Tamar, no sólo violada, sino también expulsada de la ca sa, haciendo duelo y gritando por el camino. El lector se s i e nte i ndi gna do, y c om pr e nde que Abs a lón, he r m a no de Ta m a r , te r m i ne m a ta ndo a Am nón. Ta m bi é n Da vi d se entera de la noticia y se indigna. Pero no hace nada. La traducción griega (los LXX) añade unas palabras que, más que justificar la conducta de David, revelan un ras go negativo de su carácter: «No quiso dar un disgusto a s u hi jo Am nón, a qui e n a m a ba por s e r s u pr i m ogé ni to». Esta debilidad con sus hijos será la que provoque innu merables muertes en la historia de la sucesión al trono. No m e de te ndr é e n otr os de ta lle s m e nor e s de la a c ti  tud de Da vi d dur a nte los a c onte c i m i e ntos pos te r i or e s . Sólo c ons i de r o i m por ta nte r e c or da r otr a s dos e s c e na s . La pr i m e r a , c ua ndo Da vi d va huye ndo de Abs a lón, una vez que ha estallado la revuelta. El rey, con su corte, camina hacia Jericó, para ponerse a salvo al otro lado del J or dá n. Entonc e s , un be nja m i ni ta , Se m e í, lo i nc r e pa de s  de lejos llamándolo asesino, contento de que haya perdi do e l tr ono. Un a c om pa ña nte de Da vi d pi de pe r m i s o pa  ra ir a cortarle la cabeza. Pero el rey le dice: «Déjale que maldiga, que si el Señor le ha mandado que maldiga a

Los libros históricos

David

David, ¿quién va a pedirle cuentas?» Y, dirigiéndose a

tenemos la impresión de que se trata de un ataque siste

82

83

todos los cortesanos, insiste: «Dejadlo que me maldiga, porque se lo ha mandado el Señor. Quizá el Señor se fije e n m i hum i lla c i ón y m e pa gue c on be ndi c i one s e s ta s maldiciones de hoy» (2 Sm 16,10-12). Es una faceta nue va, la primera positiva, que encontramos en el monarca: acepta con humildad la desgracia y no se rebela brutal m e nte c ontr a s us a gr e s or e s . La segunda escena tiene lugar después de la muerte de Absalón. Una vez más, David no ha ido a la batalla. Sus soldados no quieren que exponga su vida, y él acep ta de inmediato, sin objetar nada: «Haré lo que mejor os pa r e z c a ». P e r o e nc om i e nda a todos que tr a te n bi e n a Abs a lón y c ui de n de que no m ue r a . Si n e m ba r go, Abs a  lón muere. Cuando se entera de la noticia, «el rey se estremeció, subió al mirador de encima de la puerta y se echó a llorar, diciendo mientras subía: ¡Hijo mío, Absa lón, hijo mío ¡Hijo mío , Abs alón ¡Ojalá ¡Ojalá hub iera mu er  to yo en vez de ti, Absalón, hijo mío, hijo mío». Ni una palabra de agradecimiento a los soldados que han expuesto su vida, ni un saludo después de la victo ria. Sólo el llanto por el hijo rebelde. Joab se lo reprocha con unas palabras durísimas: «Tus soldados, que han sal vado hoy tu vida y la de tus hijos e hijas, mujeres y c onc ubi na s , e s tá n hoy a ve r gonz a dos de ti , por que qui e  res a los que te odian y odias a los que te quieren. Hoy has dejado en claro que para ti no existen generales ni s olda dos . Hoy c a i go e n la c ue nta de que , a unque hubi é  ramos muerto todos nosotros, con que Absalón hubiera quedado vivo, te parecería bien» (2 Sm 19,6-7). Los da tos a nte r i or e s de m ue s tr a n que e l a utor de la «Historia de la sucesión al trono» adopta una postura muy distinta ante David a la tomada por el autor de la «Historia de la subida al trono». No es la defensa a ul tr a nz a de l m ona r c a . Al c ontr a r i o, e n m uc hos m om e ntos

 



Los libros

m á ti c o. Los r a s gos pos i ti vos s on e s c a s os y ha y que bus  carlos con lupa. Dominan las sombras. Van Seters piensa que la obra se escribió en el siglo VI a.C. para acabar con esa imagen idealizada de David que se había ido im poni e ndo de s pué s de va r i os s i glos . Se a o no c i e r to, s e escribiese entonces o en el siglo X, el autor refleja una actitud crítica ante el rey. Ciertamente, no estaría entre los que esperasen de él y de sus descendientes la salva ción de Israel.

3.   Bibliografía Sobre la Historia de la subida al trono: J. Conrad,   Zum geschichtlichen Hintergrund der Darstellung von Davids Aufstieg: TLZ 97 (1972) 321-332; W. Dietrich,   David,  Saúl und die Propheten. Das Verhdltnis von Religión und Politik nach den prophetischen U berlieferungen vom frühesten K ónígtum in Israel, BWANT 122 (Stuttgart 1987); D. M. Gunn,   The Story of King David.  Genre and Interpretation,  JSOT Suppl. Series 6 (Sheffield la maison de Saúl Saúl::  RB 86 (1979) 1978); F. Langlamet,   David et la 194-213.384-436.481-513; 87 (1980) 161-210; 88 (1981) 321-332; édition on prédeutérono mique de l'hisId.,   David fils de Jessé. Une éditi toire de la succession:  RB 89 (1982) 5-47; Id.,  D e  «David,  fils de Jessé» au «Livre de Jonathan» . Deux éditions divergentes de  ¡ «as censión de David» en 1 Sam 16 - 2 Sam 1?:   RB 100 (1993) 321357;  R .  Rendtorff,  Beobachtungen zur altisraelitischen Geschichtsschreibung anhand der Geschichte vom Aufstieg Davids,   en H. W. Wolff (ed.),  Probleme biblischer Theologie  (Munich 1971), 428439;   H. Seebass, David,  Saúl und das Wesen des biblischen Glaubens   (Neukirchen 1980); T. Seidl,  David statt Saúl. Góttliche Legitimation gitimation und menschliche Kompetenz des Kónigs ais ais Motive der Redaktion von 1 Sam 16-18:   ZAW 98 (1986) 39-56; A. Weiser, Die Legitimation Legitimation des Kónigs   David.  Zur Eigenart und Entstehung der sogen. Geschichte von Davids Aufstieg:   VT 16 (1966) 325-354. Sobre la historia de la sucesión: J. Blenkinsopp,   Theme and Motif in the Succession History (2 Sam. XI 2 ff) and the Yahw ist

históricos

Corpus:  SVT XV, 1966, 44-57;  W.  Brueggemann,  David  and His Theologian:  CBQ 30 (1968)  156-181;  Id., On   Trust  and   Freedom: A Study   of  Faith  in the  Succession Narrative:  Interpr  26  (1972) 3-19;  J.  Con r a d ,  Der Gegenstand  und die Intention  der G eschicheschichte   von der  Thronnachfolge Davids:  TLZ 108  (1983) 161-176; L. Delekat,  Tendenz  und   Theologie  der  David-Salomo-Erzahlung: BZAW 105 (Berlín 1967), 26-36;  J. W. Flanagan,  Court History  or Succession Successi on Documenté   A  Study  of 2   Samuel 9-20 and 1 Kings 1-2: J B L   91  (1972)  172-181; J. P. F ok k elma n ,  Narrative  Art and Poetry   in the  Books  of  Samuel.  Vol. I:   King David  (II Sam 9-20; 1 Kings   1-2)  (Assen 1981); D. M. G u n n ,  Traditional Composition  in the «Succession Narrative»:   VT 26  (1976) 214-229;  Id., The  Story of King   David.  Genre  and   Interpretation, JS OT Suppl.  Ser. 6 (Sheffield 1978);  H.  Hagan,  Deception Motit  and   Theme  in 2 Sm 9-20; 1 Kgs  1-2: Bib 60 (1979  (1979)) 301-326; H. J. H e r m i s s o n ,  Weisheit und Geschichte,  en  Probleme biblischer Theologie  (Munich 1971), 136-154 (especialmente 137-148);   T.  Ishida,  Solomon's Succession to   the  Throne  of David  - A  Political Analysis,  en T.  Ishida (ed.), Studies   in the  Period  of  David  and   Solomon  (Tokyo 1982), 175187;  J. J. Ja ck son ,  David's Throne: Patterns  in the  Succession Sto ry ry::   Canadian Journal  of  Th eolog y  11  (1965) 183-195;  O.  Kaiser, Beobachtungen  zur  sogennan ten Thronna chfolgeerzahlung  Da vids:  ETL 64  (1988)  5-20; G.  Key s,  The  Socalled Succession  Na rrative:  A  Reappraisal  of  Rost's Approach  to  Theme  in II  Samuel 9-20  and I  Kings 1-2: I BS   10 (19  (1988) 88) 140-155; F. L angl anglamet, amet,  David et   la  maison  de  Saül:  RB 86  (1979) 194-213.385-436.481-513;  87 (1980) 161-210;   L.  Rost,  Die  Überlieferung  von der   Thronnach folge Davids:   B W AN T III/6, 192 1926, 6, publicado poster iorm ente  en Das kleine Credo   und   andere Studien  zum AT  (Hei ld elb er g 1965), 119-253; K. K.  Sacón, A   Study  of  the Literary Structure  of «The Succession Narrative»,   en T.  Ishida (ed.),  Studies  in the Pe riod   of  David  and   Solomon  (To kyo 1982), 1982), 27-54;  J. van  Seters, Problems  in the  Literary Analysis  of tthe he  Court History  of  David: J S O T   1  (1976) 22-29;  R. N.  Wh y b r a y ,  The  Succession Narrative. A Study   of II  Sam. 9-20 and 1  Kings  1 and  2 ,  SBT Second Series 9 (Londres 1968);  E.  Wü r th wei n ,  Die  Erzdhlung  von der  Thron nachfolge Davids   -   theologische oder politische Geschichtschreibung?,  Theologische Studien  115 115  (Zúrich 1974).

6 La promesa   a David

JLL/n el capítulo anterior, al hablar de la «Historia de la subida al trono», omití un dato esencial: el oráculo de Natán, que prome te a David una dinastía eterna

7) .   Lo

2 Sm

hice para dar el conveniente relieve a este texto,

que terminará siendo el más importante en la esperanza de un Mesías real. Este oráculo tuvo gran repercusión en la historia po lítica y religiosa del pueblo de Dios. Políticamente, ase guró la continuidad de la dinastía davídica en Judá. Mientras el Reino Norte, Israel, fue víctima de continuas conspiraciones y asesinatos para instaurar nuevas dinas tías,   la dinastía del sur se mantuvo siempre firme. Desde tías, el punto de vista religioso, la trascendencia del capítulo fue aún mayor. Cuando desapareció la monarquía judía, el año 586, ciertos grupo s mantuvie ron la firme esperan za de que la promesa de Dios era eterna. Podían estar sin rey. Pero, algún día, surgiría un descendiente de Da vid para recoger su herencia y salvar al pueblo. Esta es peranza contra toda esperanza se mantuvo a lo largo de siglos. Y el rey esperado adquirió tintes cada vez más grandiosos. No sería ya un simple descendiente de Da vid. Sería el salvador definitivo, el Ungido por antono masia, el Mesías. Los grupos que alentaban una esperan za mesiánica en Israel, entre ellos los primeros cristianos, siempre hundían sus raíces en este importante oráculo.

 

°"  

Lo s libros históricos

Quien lee el capítulo en su versión actual se extraña

La  promesa  a David

87

acá para allá en una tienda que me servía de santuario».

de su longitud (veintinueve versos) y de la frecuencia con que se repiten ciertas ideas. Su estructura y conteni d o p o d e m o s e s b o zarlo s d e l m o d o s ig u ie n te : I. Mo tivo: pro pue sta de David (vv. (vv. 1-3) 1-3) (4-16) 6) II. II .  Oráculo de Dios a Natán (4-1 A) Dios rechaza rechaza la propu esta   (4-7) B) Dio s ofrece ofrece una alternativa alternativa (8-16 (8-16)) (17) III. III.   Natán cum ple la ord en (17) IV. Oración de David (18-29) (18-29).. Para no alargarnos, limitaremos el comentario a las partes esenciales, las dos primeras. / .   Propuesta de David (1-3) T o d o arran c a d e l d e s e o d e D av id d e c o n s tru ir u n templo al Señor. Es posible que detrás de este móvil aparentemente religioso hubiese una intención política. J e ru s alé n , c iu d ad d e o rig e n p ag an o , je b u s e o , s e h ab ía convertido en la capital del Norte   y  d e l S u r. E ra p re c is o un símbolo religioso que garantizase su poder frente a lo s an tig u o s s an tu ario s y a o tras c iu d ad e s d e m ay o r rai gambre israelita. Y ese símbolo podía ser el templo. Esta posible intención, si existió, no la captó Natán. Su respuesta inmediata fue: «Haz lo que tienes pensado, que el Señor está contigo» (v. 3). II.

Oráculo de Dios a Natán (4-16)

Pero, esa misma noche, Natán recibe la palabra del Señor. Su larga intervención (vv. 4-16) trata dos temas distintos, aunque ahora mismo se complementan. La p rim e ra p arte s u p o n e u n re c h azo d e la c o n s tru c c ió n d e l templo, aduciendo que Dios nunca se ha dejado anclar a u n e s p ac io c o n c re to , s in o q u e « s ie m p re h e an d ad o d e

 

contigo en tetodas empresas; aniquilado a todosde tus enemigos; harétus famoso como hea los más famosos la   10 tierra;  daré un pues to a mi pueblo Israel: Israel: lo plantaré plantaré para que viva en él sin sobresaltos, sin que vuelvan a humillarlo los malvados como antaño, " cuando nombré jueces en mi pueblo Israel; te daré paz con todos tus vecinos, y, ade más, el Señor te comunica que te dará una dinastía.   u  Y, cuando hayas llegado al término de tu vida y descanses con tus antepasados, estableceré después de ti a una des cendencia tuya, nacida de tus entrañas, y consolidaré tu reino. " El edificará un templo en mi honor y yo consoli daré su trono real para siempre.   H  Yo seré para él un pa dre, y él será para mí un hijo; si se tuerce, lo corregiré con varas y golpes, como suelen los hombres;  15 pero no le reti reti raré mi lealtad como se la retiré a Saúl, al que aparté de mi presencia.   16 Tu casa y tu reino durarán p or siempre en mi presencia; tu trono permanecerá por siempre». Quien haya leido el texto con atención habrá adver tid o q u e s e m e zc lan te m as m u y d is tin to s : "" 8-9a); beneficios de Dios a David, desde pastor hasta rey (v. "" promesa a David de fama para el futuro (9b);

La  promesa  a David

Lo s  libros históricos

 

* * * * *

promesa al pueblo de Israel (10-lla); promesa a David de paz con los enemigos (Ha); promesa a David de una dinastía (11b); promesa a David de un descendiente (12); anuncio de que ese descendiente construirá el templo (13); * especial relación con Dios de ese descendiente (14-15); * promesa a David de una dinastía eterna (16). Esta diversidad de temas despierta sospechas. No pa r e c e pr oba ble que e s tuvi e s e n uni dos de s de e l c om i e nz o. Y, conociendo la afición de los israelitas a completar oráculos antiguos, lo más probable es que la profecía primitiva, muy sencilla y breve, se haya ido ampliando a lo largo del tiempo. Resulta difícil decidir cuál era el or á c ulo pr i m i ti vo y c óm o s e f ue a m pli a ndo. Ante s de indicar algunas hipótesis, es más importante captar algu nos detalles del oráculo en su forma actual: 1) Esta pro me sa tiene tiene una gran carga política. San ciona en nombre de Dios a la dinastía davídica. En ade lante, rebelarse contra ella equivaldrá a rebelarse contra la voluntad del Señor. Esto no se dice, pero se da a en tender claramente. De hecho, a lo largo de los cuatro siglos de existencia de la monarquía en Judá, nadie in tentó derrocar a esta dinastía. No ocurrió lo mismo en el Norte, donde las revueltas y cambios dinásticos fueron Israel, frecuentes. 2) Hu m a na m e nte ha bla ndo, e s ta ta pr om e s a c ar ar e c e de fundamento lógico. Es puramente gratuita, basada en el amor de Dios a David. Este carácter ilógico de la pro mesa es fundamental para comprender la esperanza mesiánica, que tendrá siempre algo de ilógico. 3) El pu eblo no entra en la persp ectiva del orác ulo . Se lo menciona al principio, cuando Dios dice que eligió a David «para ser jefe de mi pueblo, Israel». Luego se le pr om e te un luga r s e gur o donde ha bi ta r . P e r o, c ua ndo s e

 

Co n e s to p o d ía h ab e r te rm in ad o to d o . Pe ro la s e g u n d a p arte s u e n a c o m o u n a p ru e b a d e ag rad e c im ie n to d e D io s an te la g e n e ro s id ad d e D av id . D av id h a q u e rid o c o n s  truir una casa   (bayt)  p ara D io s ; s e rá D io s q u ie n le c o n s  truya una casa   (bayt)  a D av id . E l té rm in o   bayt  ad q u ie re la misma ambivalencia que el castellano «casa». Noso tros hablamos de «la casa de Dios» (templo) y «la casa de los Austria» (dinastía). La segunda parte del oráculo es más compleja en su e s tru c tu ra. D e s p u é s d e re c o rd ar lo s b e n e f ic io s p as ad o s de Dios a David, se habla del gran beneficio futuro: «8  Di esto a mi siervo David: Así dice dice el Señor de los ejércitos: Yo te saqué de los apriscos, de andar tras las ovejas, para ser jefe de mi pueblo Israel.   9  Yo he estado

90

Los libros históricos

mentó de subir al trono. Es un lenguaje mitológico y

89

i rata

el tem a de la desce nde ncia davídica, no se hace a él la menor referencia. Este prescindir del pueblo es un dei.ille curioso y extraño, que se repite en otras formula ciones de la promesa davídica. Sin embargo, en otros ca sos se supera esta teoría y la promesa a David se verá en relación con el bienestar del pueblo. 4) aUnlaa relación s e c c i ón de or á c u con lo c onc e de e s pe c ia ia l de i m po r tancia del Dios el descendiente Da vid. Será de tipo paterno-filial: «Yo seré para él un pa d re ,  y él será para mí un hijo». Este tema llegará a ser lan importante en la reflexión mesiánica que conviene desarrollarlo más ampliamente. En los dos grandes centros culturales y políticos del Anti guo Or i e nte , Egi pto y M e s opota m i a , s e da por s u puesta una estrecha relación del rey con Dios, pero con dos concepciones muy distintas. En Egipto, el faraón es ve r da de r o di os , di vi no de s de s u na c i m i e nto. En M e s o pota m i a , e l r e y no e s di os , a unque e n c i e r tos m om e ntos aparezca con rasgos sobrehumanos. Existe entre él y la divinidad una relación muy íntima, semejante a la de un hijo con su padre; pero esta filiación divina del rey no se e nti e nde e n s e nti do ontológi c o, c om o e n Egi pto. En el fondo de estas dos concepciones hay un ele mento común: la idea primitiva del «jefe-mana», un ser especialmente dotado de cualidades divinas. En Egipto i c r m i nó c onvi r ti é ndos e e n un di os e nc a r na do; e n B a bi  loni a s e pr e s e nta c om o un hom br e de i f i c a do, un s upe r  hombre que hace de intermediario entre los dioses y los mortales. Esta modalidad babilónica es la que influirá en los otros países orientales, concretamente en Israel, aun que no podamos negar también ciertos influjos egipcios. Con esto no queremos decir que los israelitas calcasen el m ode lo m e s opotá m i c o, s i no que é s te s i r vi ó c om o punto de partida. Igual que en Mesopotamia, el rey aparece co mo «hijo» de Dios (Sal 2,7), «engendrado» en el mo-

La promesa a David

91

F r a nk M oor e C r os s di s ti ngue dos or á c ulos a nti guos :

c or te s a no que no de be m os i nte r pr e ta r e n s e nti do f ís i c o. Pero la fuerza de la imagen nos ayuda a comprender que Dios mantiene con el rey unas relaciones más íntimas y pe r s ona le s que c on los de m á s hom br e s . 5) La prom esa a David y a su desce ndencia es in condicional. Bajo ninguna hipótesis perderá el favor de D i o s .  En caso de que se desvíe, el Señor lo corregirá co mo un padre a su hijo. «Pero no le retiraré mi lealtad, como se la retiré a Saúl». Este aspecto incondicional, que se presta a manipular a Dios, será muy debatido por generaciones posteriores, especialmente por los profetas. Isaías pondrá como condición de subsistencia la fe. Jere mías,   la práctica de la justicia.

El problema del oráculo original En c ua nto a l or á c ulo pr i m i ti vo y s u de s a r r ollo pos te  rior indico, a modo de curiosidad, algunas teorías. En definitiva, los autores discuten si lo más antiguo es la promesa de una descendencia eterna (Rost) o de   un   d e s  cendiente: Salomón (Veijola, Mettinger). Ludwig Rost considera que los versos 11b y 16 con tienen la versión más antigua de la profecía de Natán: «El Señor te comunica que te dará una dinastía. Tu casa y tu r e i no dur a r á n por s i e m pr e e n m i pr e s e nc i a ; tu tr ono pe r m a ne c e r á por s i e m pr e ». Es te or á c ulo s e r ía de ti e m  pos de David. Más tarde, en tiempos de Isaías (siglo VIII) fue completado hasta adquirir la la apariencia ac tual, excluyendo sólo la referencia a la construcción del templo por un descendiente de David (v. 13a). Este dato se añadió más tarde, en una tercera etapa. En cuanto a la oración de David (vv. 18-29), contiene una tradición an tigua, quizá de tiempos de David, enriquecida con el pa saje deuteronomista 22-24.

 

92

a) el antiguo oráculo de Natán en 1-7, que prohibe la c ons tr uc c i ón de l te m plo; b) e l «de c r e to e te r no» c onte ni  do en llb -1 6. La sección 8-1 la no es parte de nin gu no de ellos, sino un pasaje de unión creado por el autor deuteronomista. La oración de David (18-29) es total m e nte de ute r onom i s ta . Timo Veijola piensa también que el material antiguo us a do por los de ute r onom i s ta s c onte nía dos or á c ulos : a ) un veto profético a la construcción del templo (la.2-5.7), m odi f i c a do por los de ute r onom i s ta s pa r a que f ue s e un veto provisional; b) un oráculo referente a David y a su s uc e s or ( 8a . 9. 10. 12. 14. 15. 17) , no m e nc i ona do por s u nom br e . C on la i ns e r c i ón de l v. 13, e l r e da c tor de ute r o nomista lo identificó con el constructor del templo, Sa l o m ó n . C o n   11b. 16  amplió el horizonte de la promesa a una di na s tía e te r na . Es tos dos or á c ulos s uf r i e r on dos r e  da c c i one s de ute r onom i s ta s . A la pr i m e r a ( Dtr H) c or r e s  ponden los versos 11b.13.16.18-21.25-29; a la segunda ( Dtr N) , los ve r s os lb. 6- lla . 22- 24. T. Mettinger también admite dos estratos en el mate r i a l pr e vi o a los a utor e s de ute r onom i s ta s : a ) un doc u m e nto s a lom óni c o ( la . 2- 7. 12- 14a . l6 : M 7) , que pr e te nde legitimar a este rey, afirmando que un hijo de David go zará de la filiación divina; es posible que este oráculo fuese el comienzo de la Historia de la sucesión; b) en a ños pos te r i or e s a la m ue r te de Sa lom ón, e s te or á c ulo fue s o m e ti do a una r e da c c i ón di ná s ti c a ( 8-9. 8-9. 1 I b. 14b:, 15.16 M8-22a.27-29), que se fija en David y la dinastía. El término «descendencia» resulta ahora ambiguo. A la redacción deuteronomista corresponden los versos lb.l0-lla.22b-26.

Los libros históricos

Bibliografía Es fundamental la obra de J. García Trapiello,   La alianza del Señor con el rey David   (Granada 1970 1970), ), que estudia dete nidame n te 2 Sm 7 y otros textos relacionados con el tema. Sobre el oráculo de Natán: H. van der Bussche,   Le texte de la propbétie de Nathan sur la dynastie davidique:   ETL 24 (1948) 354-394; Ph. J. Calderone,   Dynastie O racle and Suzerainty Treaty,   Ateneo de Manil Manilaa University, 19 1966 66;; A. Caqu ot,  Breve explication de la prophétie de Natán, en Homenaje a Cazelles   (1981) 5169;   E. Kutsch,  Die Dynastie vo n Gottes Gna de. Probleme der Nathanw eissagung in 2 Sam 7:   ZTK 58 (1961) 137-53; W. E. M a r c h , / /   Samuel  7:1-17:   Interpr 35 (1981)  397-401;  D. J. McCa r th y , //   Samuel 7 and the Structure of the Deuteronom ic History:   JBL 84 (1965) 131-138; T. N. D. Mettinger,  King and Messiah.   CBOT 8 (Lund 1976), especialmente  48-63;  M. Simón, La propbétie de Nathan et llee temple: temple:   RHPR 32 (1952) 41-58. Sobre la concepción de la monarquía en Egipto y Mesopotamia véase S. Mowinckel,   Mesianismo y Mesías,  26-64. La obra clá sica sobre el tema es la de H. Frankfort,   Kingship and the Gods (Chicago 1948), de la que existe traducción castellana,   Reyes y dioses   (Alianza (Alianza U niversidad, Madrid 1981). 1981).

7 David y la promesa davídica en Reyes

D avid mue re al co m ie nz o del primer libro de los R e y e s . P e r o n o d e s a p a r e c e d e la la h i s t o r i a . V o l v e m o s a e n c o n t r a r l o e n m o m e n t o s m u y d i vvee r s o s . N o s e t r a ttaa y a del David valiente guerrero, ni del pecador y cobarde, sino de un prototipo de relación con el Señor, qué sigue s a l v a nd nd o a s u p u e b l o p o r e l a m o r q u e D i o s l e t u v o . R e  cojo a continuación las citas dispersas en que aparece, indi ca ndo qui én habla de él (el nar rad o r, S alo mó n, Dios). N a r r a d o r : « .... . S a l o m ó n a m a b a a D i o s , p r o c e d i e n d o según las normas de su padre David...» (1 Re 3,3). S a l o m ó n a D i o s : « T ú le le h i c i s t e u n a g r a n p r o m e s a a t u s i e r v o , m i p a d r e , D a v i d ,   porque p rocedió de acuerdo contigo, con   lealtad,   justicia justicia y rectitud de corazón,  y le has cumplido esa gran promesa dándole un hijo que se s i e n t e e n s u t r o n o » ( 1 R e 3 , 6 ).). D i o s a S a l o m ó n : « S i c a m i n a s p o r m i s s e n d a s ,   guar dando m is preceptos y manda tos, como hizo tu padre, David,  te d a r é la r g a v i d a » (1 Re 3 , 1 4 ). Dio s a Salo món: «Por este tem plo que estás cons tru yen do, si caminas según mis mandato s, pone s en práctica mis decretos y cumples todos mis preceptos, ca minando co nform e a ellos, yo te cumpliré la prome sa

 

94

Lo s  libros históricos

que hice a tu padre, David: habitaré entre los israelitas y

David y la  promesa   davídica en Reyes 

95

le faltará un descendiente en el trono de Israel'» (1 Re

no abandonaré a mi pueblo Israel» (1 Re 6,12-13). Na r r a dor : «C ua ndo s e te r m i na r on todos los e nc a r  gos del rey para el templo, Salomón hizo traer las ofren das de su padre, David: plata, oro y vasos, y las depositó en el tesoro del templo» (1 Re 7,51). Salo món: «¡Bendito sea el Seño r, Dio s de Israel Qu e a mi padre, David, con la boca se lo prometió y con la mano se lo cumplió: 'Desde el día que saqué de Egipto a mi pueblo, Israel, no elegí ninguna ciudad de las tribus de I s r a e l pa r a ha c e r m e un te m plo donde r e s i di e r a m i nombre, sino que elegí a David para que estuviese al frente de mi pueblo, Israel'. (...) El Señor ha cumplido la pr om e s a que hi z o: yo he s uc e di do e n e l tr ono a m i pa  d re ,   David, como lo prometió el Señor...» (1 Re 8,1520).

Salomón a Dios: «... a mi padre, David, tu siervo, le has mantenido la palabra: con tu boca se lo prometiste, c on la m a no s e lo c um ple s hoy. Ahor a , pue s , Se ñor , Dios de Israel, manten en favor de tu siervo, mi padre, David, la promesa que le hiciste: 'No te faltará en mi presencia un descendiente en el trono de Israel, a condi c i ón de que tus hi jos s e pa n c om por ta r s e pr oc e di e ndo de a c ue r do c onm i go, c om o ha s pr oc e di do tú'. Ahor a , pue s , Dios de Israel, confirma la promesa que hiciste a mi pa d re ,   David» (1 Re 8,24-26). Narrador: [Después de la dedicación del templo de Jerusalén] «marcharon a sus casas alegres y contentos por todos los beneficios que el Señor había hecho a su siervo David y a su pueblo Israel» (1 Re 8,66). Di os a Sa lom ón: «Si pr oc e de s de a c ue r do c onm i go como tu padre,  David,  con corazón íntegro y recto, ha ciendo exactamente que te mando y cumpliendo mis mandatos y preceptos,lo  conservaré tu trono real en Israel pe r pe tua m e nte , c om o le pr om e tí a tu pa dr e , Da vi d: 'No  

Dios a Salomón: «Te voy a arrancar el reino de las manos para dárselo a un siervo tuyo. No lo haré mien tras vivas,   en consideración a tu padre,  David;  se lo arrancaré de la mano a tu hijo. Y ni siquiera le arrancaré todo el reino; dejaré a tu hijo una tribu,   en consideración ,t mi siervo David   y a Je ru salé n, mi ciud ad elegida» (1 Re 11,11-13). Dio s a Je rob oán : «Voy a arrancarle el reino a Salo món y voy a darte a ti diez tribus; lo restante será para é l,   en consideración consideración a mi siervo David y  a Jerusalén, la ciudad que elegí (...) porque no ha caminado por mis s e nda s pr a c ti c a ndo lo que yo a pr ue bo, m i s m a nda tos y pr e c e ptos ,   como su padre,  David.   N o le qui ta r é tod o e l re in o ;  en consideración a mi siervo  David,   a qu ien elegí, que gua r dó m i s le ye s y pr e c e ptos , lo m a nte ndr é de je f e mientras viva (...) A su hijo le daré una tribu, para que mi siervo David tenga siempre una lámpara ante mí en Jerusalén (...) Si obedeces en todo lo que yo te ordene y caminas por mis sendas y practicas lo que yo apruebo, guardando mis mandatos y preceptos, como lo lo hizo mi siervo   David,  yo estaré contigo y te daré una dinastía duradera, como hice con David, y te daré Israel. Humi llaré a los descendientes de David por esto, aunque no para siempre» (1 Re 11,31-39). como mi Dio  David, s a Je roque bo án: «Ya mque tú no ientos has sidoy   me siervo guardó is mandam siguió de todo corazón, haciendo únicamente lo que yo apruebo

Los libros históricos

David y la promesa davídica en Reyes  

...   por eso voy a traer la desgracia a tu casa» (1 Re 14,810). N arrad o r: « S u c o razó n [ e l d e l re y A b ías ] n o p e rte n e  c ió p o r c o m p le to al S e ñ o r, s u D io s ,   como el corazón de David,  su antepasado. En consideración consideración a   David,   el Se ñor, su Dios, le dejó una lámpara en Jerusalén, dándole

hueso, frente al cual un autor se sitúa con afecto o con recelo. Este David es un ser abstracto, totalmente des c o n o c id o p ara e l le c to r d e las o b ras an te rio re s . N i g u e  rre ro v alie n te n i p e c ad o r c o b ard e . S e h a c o n v e rtid o e n p ro to tip o d e c u m p lim ie n to d e la v o lu n tad d e D io s , q u e luce lo que el Señor aprueba, y se entrega a él de todo c o razó n . H an p as ad o v ario s s ig lo s d e s d e e l p e rs o n aje histórico. No estamos seguros de si estas frases se escri bieron durante el reinado de Ezequías (en el siglo VIII) o a finales de la monarquía, en los últimos años del siglo VIL En cualquier hipótesis, el autor de estos pasajes del lib ro d e lo s Re y e s lo v e c o m o e l m o d e lo al q u e lo s m o  narcas deben configurar su conducta. El rey bueno es el que imita a David. El rey malo, el que se desvía de su norma. ¿D e d ó n d e p u d o v e n irle al au to r d e l lib ro d e lo s Reyes esta idea de presentar a David como un ser perIccto, dedicado a cumplir la voluntad de Dios? En parte podría deberse a la lectura de la «Historia de la subida al d o n o » , d o n d e s e h ab la d e D av id e n té rm in o s m u y p o s i tivos. Pero esa obra no subraya la idea de un David que c u m p le la v o lu n tad d e D io s , s u s m an d ato s y p re c e p to s . Para explicar esta nueva faceta de David sólo se me o c u rre u n a s o lu c ió n . A u n q u e la trad ic ió n te rm in ará atri b u y é n d o le to d o s lo s S alm o s , h ay u n o q u e s e p o n e e s p e  cialmente en su boca, y que se encuentra duplicado en 2 Sin 22 (= Sal 18). El autor que lo incluyó en 2 Samuel lo introdujo con estas palabras: «Cuando el Señor lo libró de todos sus enemigos y de Saúl, David entonó este canio».   Efectivamente, es un canto de confianza en Dios, al io». que David alaba por ser «peña mía, refugio mío, escudo mío,   mi fuerza salvadora, mi baluarte, mi refugio, que mío, me salvas de los violentos». Un Dios que salva en los m o m e n to s d e p e lig ro , ac tu an d o c o m o u n g u e rre ro f o r midable. Y, en medio de esta acción salvadora de Dios, se explica por qué actuó de este modo con el rey:

96

d e s c elo n d ieque n te sel ySeñor c o n s eaprueba, rv an d o a sin J e rudesviarse s alé n . Po de rq u sus e   David hizo man damientos durante toda su vida,  excepto en el asunto de Urías, el hitita» (1 Re 15,3-5). N arrad o r: « H izo [ e l re y A s á] lo q u e e l S e ñ o r ap ru e  b a ,   como su antepasado, David»  (1 Re 15,11). N arrad o r: « [ E l re y J o rán ] h izo lo q u e e l S e ñ o r re  p ru e b a, p e r o e l S e ñ o r n o q u is o an iq u ilar ilar a J u d á,   en con sideración a   David,   su siervo,  s e g ú n s u p ro m e s a d e c o n  s e rv arle s ie m p re u n a lám p ara e n s u p re s e n c ia» ( 2 Re 8,19). N arrad o r: « [ E l re y A m as ias ] h izo lo q u e e l S e ñ o r ap ru e b a,   aunque no como su antepasado David»  (2 Re 14,3). N arrad o r: « [ E l re y A c az] n o h izo ,   como su antepasa do do,,  David,  lo que el Señor aprueba» (2 Re 16,2). Narrador: «[El rey Ezequías] hizo lo que el Señor ap ru e b a,   iigual gual que su antepasado David»  (2 Re 18,3). Dios a través de Isaías: «Yo escudaré a esta ciudad para salvarla,  por mi honor y el de   David,  mi siervo»  (2 Re 19,34 = 2 Re 20,6). Narrador: «[El rey Josías] hizo lo que el Señor ap ru e b a.   Siguió el camino de su antepasado,  David,  sin desviarse a derecha ni izquierda»   (2 Re 22,2). Lo primero que llama la atención en estos textos es su lenguaje estereotipado, hecho de fórmulas fijas que se repiten. Y tan estereotipadas como el lenguaje son las ideas. Ya no estamos ante un David vivo, de carne y

 

9,4-5). Narrador: «Y así, cuando llegó a viejo [Salomón], sus mujeres desviaron su corazón tras dioses extranjeros;   su corazón ya no perteneció por entero al Señor, com o el corazón de   David,  su padre.  (...) Hizo lo que el Señor r e pr ue ba :  no siguió plenamente al Señor, como su padre, David»   (1 Re 11,4.6).

98

Lo s  libros históricos

«El Señor me pagó mi rectitud, retribuyó la pureza de mis manos,

David y la  promesa  davídica en Reyes 

97

99

ría: la de la lámpara encendida. Es una versión distinta

porque seguí los caminos del Señor y no me rebelé contra mi Dios; porque tuve presente sus mandatos, y no me aparté de sus preceptos; estuve enteramente de su parte, guardándome de toda culpa. El Señor retribuyó mi rectitud, mi pureza en su presencia. Con el leal, tú eres leal, con el íntegro, tú eres íntegro, con el sincero, tú eres sincero» (2 Sm 22,21-27). Este David recuerda más al fariseo de la parábola que a l publi c a no. P e r o no pode m os juz ga r lo c on nue s  tros criterios. probable el o Salmo c om pus i e s e é l, Además, s i no otr oesa utor , que que lo pus e n s u no boclo a. En este caso, su imagen de David es la de un ser perfec t o ,  r e c to, pur o, c um pli dor de los m a nda tos y pr e c e ptos del Señor, leal, íntegro, sincero. En esta misma perspec tiva se sitúa el autor del libro de los Reyes, proponién dolo c om o m ode lo pa r a todos los m ona r c a s judíos . Y de este punto de vista deduce otro aspecto capital, más importante incluso para la esperanza mesiánica. Da vid, después de muerto, sigue siendo el salvador de su pue blo. En los m om e ntos de m a yor pe li gr o, c ua ndo to do parece venirse abajo por culpa de malos monarcas, D i o s p e r d o n a   en consideración a mi siervo   David.  P or amo r a David, mantiene su desce ndencia en Ju dá, aun  que R oboá n ha ya he c ho m é r i tos pa r a pe r de r lo todo. P or amor a David, pasa por alto los pecados de Abías y Jorán. Por amor a David, libra al pueblo de la grave ame naza que representa la invasión del rey asirio Senaquerib.

 

Es ta i de a s e c onc r e ta c on otr a i m a ge n c om ple m e nta -

100  

de la pr om e s a de la de s c e nde nc i a . Di os , que s e c om pr o metió con David, no quiere fallar a su antigua promesa. Es c ur i os o que e s tos te m a s e s pe r a nz a dor e s no a pa  r e z c a n e n los últi m os c a pítulos , c ua ndo J udá e xpe r i m e nla la mayor catástrofe de su historia: la caída de JerusaIcn, el incendio del templo y la deportación a Babilonia. Esperaríamos escuchar entonces una voz esperanzada. El le c tor de be c onte nta r s e c on s a be r que a l últi m o m ona r  ca, Jec onías, encarc elado en el destie rro, el rey de Babi lonia «le concedió gracia y lo sacó de la cárcel. Le pro metió su favor y colocó su trono más alto que los de los otros reyes que había con él en Babilonia. Le cambió el naje de preso y le hizo comer a su mesa mientras vivió. Y, mientras vivió, se le pasaba una pensión diaria de par le del rey» (2 Re 25,27-30). En este párrafo echamos de menos el estribillo «en c ons i de r a c i ón a Da vi d». No e xtr a ña de m a s i a do, por que el autor de estos versos finales es distinto del que redac tó el núcleo básico del libro de los Reyes. Aunque su punto de vista coincidiese, su forma de expresarse era diversa. P e r o ,  e n c onjunto, los li br os de los R e ye s s upone n un enorme paso adelante en la elaboración de la espe ranza mesiánica. Demuestran una gran fe en que la pro mesa de Dios se ha mantenido en los momentos más dilíciles del pueblo. Ahora, en el destierro, todo parece lu char en contra de esa fe. Pero las generaciones futuras podrán deducir de esta obra grandes consecuencias, re sucitando la antigua esperanza.

Bibliografía deuteronomística   La  teología  de G.  von Rad,reyes, de los  en  Estudios libros sobre el Antiguo

 historia  en la Testamento   (Sílos gneme, Salamanca 1976) 177-189; I. W. Provan,  Hezekiah and the

Los libros históricos

Books of Kings. A C ontribution to the Debate a bout the Com position of the Deuteronom istic History.   BZAW 172 (Berlín - Nueva York 1988), especialmente   91-131;  T. Veijola,  Die ewige Dynastie. David und die Entstehung seiner Dynastie nach der deuteronomistischen Darstellung   (Helsinki 1975).

8 David y la promesa davídica en Crónicas

v J ig lo s d e s p u é s d e q u e s e e s c rib ie s e n lo s lib ro s d e S a m u e l y d e lo s Re y e s , u n au to r c o n s id e ró c o n v e n ie n te volver a contar la historia de Israel, pero con un nuevo e n f o q u e . Para e llo , to m ó c o m o b as e e s o s lib ro s , c o p ián  dolos a veces literalmente. Existen todavía muchas dudas sobre la época en que escribió la obra (desde finales del siglo VI hasta el IV a.C.) y sobre la finalidad de la mis ma. Incluso se discute si el principal protagonista es Da v id o S alo m ó n , au n q u e h ay in d ic io s s u f ic ie n te s p ara p e n s ar q u e e s S alo m ó n . N o p o d e m o s ad e n trarn o s ah o ra en estos detalles. Lo que nos interesa es ver cómo se enloca la imagen de David en este nueva etapa.

I. La imagen de David en 1 Crónicas Co m p aran d o la o b ra an tig u a c o n la n u e v a n o s lle v a m o s u n a p ro f u n d a s o rp re s a. Po r lo q u e s e o m ite , y p o r lo q u e s e añ ad e . D e s p u é s d e n u e v e c ap ítu lo s d e g e n e alo  g ías , in te re s an tís im o s p ara e l h is to rid ad o r m o d e rn o , p e  ro c ap ac e s d e ag o tar al m ás p ac ie n te , e l au to r c o m ie n za el relato empezando por la muerte de Saúl (1 Cr 10). Nada se dice de la infancia de David, de sus aventuras ju v e n ile s h as ta q u e s u b e al tro n o . E l p rim e r e p is o d io e n q u e ap are c e e s c u an d o las trib u s d e l n o rte ac u d e n a H e brón para pedirle que sea rey de Israel. Sigue la con quista de Jerusalén y unas listas de sus capitanes y de

 

102

Los libros históricos

los gue r r e r os que s e le uni e r on e n ti e m pos de Sa úl y de los que vi ni e r on a He br ón pa r a ha c e r lo r e y ( 1 C r 11-



David y la promesa davídi davídica ca en Crónicas 

103

vitas (c\ 23), los sacerdotes (c. 24), los cantores (c. 25), los porteros y los responsables del tesoro (c. 26).

12). De s pué s de la c onqui s ta de J e r us a lé n, la pr i m e r a m e  dida de David es trasladar el arca a su nueva capital, contada con todo lujo de detalles y enriquecida con nu m e r os os a ña di dos e n c om pa r a c i ón c on e l te xto pa r a le lo de 2 Sm (ver 1 Cr 13-16). Sigue la promesa de Natán (1 Cr 17, sobre la que volveremos más adelante) y un re cuento de campañas victoriosas de David (1 Cr 18-20). Entre ellas se recuerda la guerra amonita, vinculada con el adulterio del rey y el asesinato de Urías. Pero el autor de Crónicas no dice nada de esto. Omite todo lo que puede perjudicar la imagen del monarca. Su único peca do consistirá en realizar un censo de la población, que provocará la cólera de Dios. Pero se trata de una «felix culpa», un «bendito pecado». Gracias a él, para expiarlo, comprará David la era de Ornan, y en ella terminará edificándose el templo. A partir de ahora, el templo acapara toda la atención de l hi s tor i a dor . Sa be que Da vi d no lo c ons tr uyó. P e r o lo convierte en el gran impulsor de la idea, el que hace to dos los pr e pa r a ti vos ne c e s a r i os pa r a que Sa lom ón pue da llevarla a cabo. Es David quien decide el lugar exacto que oc upa r á e l te m plo y e l a lta r de los holoc a us tos (22,1).  Reúne a los canteros para que vayan labrando los sillares. Reúne gran cantidad de hierro, un montón enor me de bronce y una cantidad incalculable de madera de cedro. Como él mismo dice a Salomón, «34.000 tonela das de oro, 340.000 toneladas de plata, bronce y hierro en cantidad incalculable; además madera y piedra» (22,14).  Y también ha preparado gran cantidad de artesa n o s ,   canteros, albañiles, carpinteros y obreros de todas la especialidades. Pero David no sólo prepara los aspec tos materiales de la construcción del templo. Se encarga también de organizar su servicio, distribuyendo a los le-

Y llegamos a los últimos momentos de David, lo que podríame*? llamar su testamento. En 1 Re 2,1-9 tenemos la versión antigua del mismo. Tiene lugar en una escena íntima, a solas entre David y Salomón, y su contenido abarca dos temas: la fidelidad a Dios y una serie de me didas políticas, bastante crueles a veces, para consolidar se en el trono. El Cronista convierte el testamento de I  )avid )avid en un acto público , solemne , para el que co ngrega a las autoridades y a todo el pueblo (2 Cr 28-29). La intervención de David tiene tres partes: la primera se di rige a las autoridades (28,2-8), la segunda a Salomón (28,9-21), la tercera a toda la comunidad (29,1-5). En las dos primeras resuena el tema de la fidelidad a Dios; pero no escuchamos nada de medidas políticas para asegurar el poder, sino que la atención se centra en la construc ción del templo. La s pa la br a s a Sa lom ón s on m uy i nte r e s a nte s . Ahor a nos enteramos de un nuevo detalle: «David entregó a su hijo Salomón los planos del atrio y del templo, de los almacenes, las habitaciones superiores, las naves interio res y la cámara del propiciatorio. También el proyecto que había concebido sobre los atrios del templo y las habitaciones circundantes para el tesoro del templo de 1  )ios, para los do nes votivo s, para la lass clases sacerdo tales tales v levíticas, para los diversos servicios del culto del tem plo y para los objetos sagrados del mismo» (28,11-13). I  )avid )avid ssee ha conve rtido en arqu itecto ro dead o de planos . Más aún, también resulta un experimentado orfebre. «Le indicó la cantidad de oro que debían tener los ob jetos de oro según sus funciones y la cantidad de plata que debían tener los objetos de plata según las suyas; el peso de los candelabros de oro con sus lámparas y el de los de plata con las suyas...; la cantidad de oro de cada

 

104  

Los libros históricos

I

David y la promesa davídica en Crónicas  

105

una de las mesas de los panes presentados y la de plata de las mesas de plata; el oro de ley de los trinchantes, aspersorios y copas, la cantidad de oro y plata de las tazas respectivas. El oro refinado del altar del incienso y e l p ro y e c to d e l c arro d e lo s q u e ru b in e s d e o ró , q u e c u  bren con sus alas el arca de la alianza del Señor». Quien ha leído el capítulo de 1 Re 7, donde se cuenta la fabri

e je m p lo y e n tre g an e n o rm e s c an tid ad e s d e o ro , p lata, bronce, hierro, y, los que las tenían, incluso piedras pre ciosas.

cación de todos estos objetos para el templo, sabe desde e l c o m ie n zo q u e f u e ro n o b ra d e u n artíf ic e d e T iro , J irán, «artesano muy experto y hábil para cualquier traba jo en bronce» (1 Re 7,13-14), mandado a traer expresa m e n te p o r S alo m ó n . E l au to r d e Cró n ic as n o p u e d e n e  gar este dato, y lo recuerda en 2 Cr 5,6.12. Pero Jirán se limitará a realizar lo que ya había sido proyectado con detalle por David.

dgrandeza, e p ro f u n dela hhonor u m ild yad .el « poder N i y o de n i Dios, m i p u eenb louns oambiente m o s n a d ie p ara o f re c e rte to d o e s to , p o rq u e to d o e s tu y o , y te ofrecemos lo que tu mano nos ha dado ... todo lo que h e m o s p re p arad o p ara c o n s tru ir u n te m p lo a tu s an to nombre viene de tus manos y a ti te pertenece; (...) Con serva siempre en tu pueblo esta forma de pensar y de sentir, manten sus corazones fieles a ti» (29,10-19).

¿Có m o p u d o e l an tig u o p as to r y g u e rre ro ad q u irir estos conocimientos? El Cronista no tiene dificultad en explicarlo. «Todo esto se hallaba en un escrito que el Señor le había consignado, explicando la fabricación del modelo» (1 Cr 28,19). Es la guinda que corona el pastel. D av id s e c o n v ie rte e n u n s e g u n d o M o is é s , q u e re c ib e una revelación especial de Dios. Sin necesidad de subir al Sinaí, se supone que en su cuarto o en su lecho mien tras duerme, Dios le deja un escrito detallado de toda la c o n s tru c c ió n y d e to d o s lo s u te n s ilio s . S i e l Cro n is ta h u 

E n re s u m e n , e l Cro n is ta h a d e f o rm ad o p o r c o m p le to la imagen histórica de David. En primer lugar, silencian d o to d o s lo s as p e c to s n e g ativ o s q u e c u e n ta la « H is to ria de la sucesión al trono»: adulterio, asesinato, debilidad con sus hijos; el único pecado que recuerda es el del c e n s o , p o rq u e le s irv e p ara in tro d u c ir la c o m p ra d e l te  rreno donde se edificará el templo. En segundo lugar, reduciendo al mínimo su actividad militar, tan imporlante en la «Historia de la subida al trono»; David no es y a u n h é ro e ; s u s g u e rras n o s e re c u e rd an c o m o v ic to rias

biese vivido en nuestro tiempo, no habría tenido dificul tad en hacer bajar del cielo un ordenador con todos los datos y un «plotter» para imprimirlos. La tercera parte de la intervención, la que se dirige a to d a la c o m u n id ad , s ó lo in te n ta p ro v o c ar la g e n e ro s id ad del pueblo. Para ello, David anuncia públicamente que, además de los preparativos ya realizados, «por amor al te m p lo d e m i D io s , e n tre g o m is te s o ro s d e o ro y p lata: mil quintales de oro, de oro de Ofir, y dos mil cuatro cientos quintales de plata finísima» (29,3-4). Lógicamen te ,  las autoridades y el pueblo se dejan arrastrar por este

selin que o c oDios m o dlee rram am ie nconstruir to d e m uelc htemplo a s an g re , m o tivEno ter por prohibe (28,3). cer lugar, poniendo de relieve un aspecto que no apare cía en las tradiciones anteriores: el David promotor de la construcción del templo de Jerusalén, que recibe del Se ñor incluso los planos y proyectos detallados y que lleva ,i cabo todos los preparativos, dejando a Salomón la sim ple puesta en práctica del proyecto.

Los libros históricos

David y la promesa davídica en Cró nicas  

La imagen que el Cronista ofrece de David se com p le ta c o n la b e n d ic ió n p ro n u n c iad a p o r e l re y p ara p o  ner fin a la asamblea. Un texto bellísimo, que exalta la

O tro c am b io im p o rtan te e s e l q u e s e p ro d u c e c o n re s p e c to a la p ro m e s a d in ás tic a. Co m p áre n s e lo s d o s lextos:

 

106

2Sm7 «El Señor te comunica

1 Cr 17 «Te comunico

107

.i D i o s c o n u n a p r o m e s a q u e n o s e e s tá tá c u m p l i e n d o . L a conoce, y no puede eliminarla por completo. Pero la

que una casa te hará el Señor. Y cuando te llegue llegue el m omento de descansar con tus antepasados, estableceré después de ti a un descendiente tuyo, nacido de tus entrañas, y consolidaré su reino. El edificará un templo en mi honor y yo consolidaré su trono real para siempre. Yo seré para él un padre, y él será para mí un hijo. Si sey tuerce, corregiré golpes,locomo suelenconlosvaras hombres; pero mi lealtad no se apartará de él como se la retiré a Saúl, al que aparté de mi presencia. Tu casa y tu reino durarán por siempre en tu presencia; tu trono permanecerá por siempre».

que una casa te construirá el Señor. Y cuando te llegue llegue el mo mento de irte con tus antepasados, estableceré después de ti a un descendiente tuyo, a uno de tus hijos, y consilidaré su reino. El me edificará un templo y yo consolidaré su trono para siempre. Yo seré para él un padre, y él será para mí un hijo.

Y no le retiraré mi lealtad como se la retiré a tu predecesor. Lo   estableceré para siempre en mi mi  reino; casa  y en mi  su  trono permanecerá  por siempre».

A l g u n o s c a m b i o s s o n p u r a m e n t e e s t i l ííss t i c o s . P e r o l a frase final adquiere un sentido completamente nuevo. 2 Sm 7,16 supone un compromiso eterno con David. En 1 C r 1 7 ,1 , 1 4 s e t r a ta ta d e u n c o m p r o m i s o q u e D i o s c o n t r a e con Salomón. Lo importante no es ahora la «casa» y el «reino» de David, sino la «casa» (templo) y el «reino» de Dios, en los que el Señor establece para siempre a Salo món ; así «su trono » permane ce po r sie mpre. El Cronista, que escribe tras la experiencia de años o siglos sin monarquía, parece que no quiere comprometer

 

108  

Los libros históricos

a) Textos propios del Cronista

Unos se limitan a insistir en la idea de que David organizó el culto (8,14-15; 23,18; 29,25; 35,15). Otros, de más interés, se centran generalmente en la promesa. 1. En llaa or a c i ón de Sa lo m ón e n Ga ba ón a ña de : «Pues bien, Señor Dios, manten la promesa que hiciste a mi padre, David, porque tú has sido quien me ha hecho reinar...» (1,9). Estas palabras no se refieren a la promesa de una descendencia eterna para David; hay que inter pretarlas a la luz de 1 Cr 17,14: «lo estableceré para siempre en mi casa y en mi reino y su trono permanece rá para siempre». Es lo que pide Salomón. 2 .  Al final final de llaa or aci ón de S alom ón aall co nsag rar el templo añade: «Señor Dios, no niegues audiencia a tu ungido; recuerda la lealtad de David, tu siervo» (6,42). Estas palabras se inspiran en Sal 132,1.10 y tienen un sentido algo distinto de las anteriores. Salomón pide a Dios que lo acoja, recordándole «la lealtad de David». 3.   [I [Israeli sraelitas tas de todas la lass tribus ] «co nso lidaron el reino de Judá... durante tres años, tiempo en el que imi taron la conducta de David y Salomón» (11,17). Uno de los poc os c a s os e n que s e pr opone a Da vi d c om o m ode  lo.

4 .   En un di s c u r s o de l r e y Abía s a los i s r aaee li ta tass : «¿Acaso no sabéis que el Señor, Dios de Israel, con pac to de sal concedió a David y a sus descendientes el trono de Israel para siempre» (13,5). «Ahora os proponéis ha cer frente al reino del Señor, administrado por los des cendientes de David» (13,8). La primera frase es muy c ur i os a , por que a f i r m a e s e c om pr om i s o e te r no c on la di  nastía davídica que parecía muy matizado al contar la promesa de Natán en 1 Cr 17. 5.   Du r a n te la c o ns pi r a c i ón c o ntr a Ata lí líaa : «De be

m a t i z a m u c h o . L o m i s m o v u e l v e a o c u r r i r a l f i na na l d e l a oración de David. En 2 Sm 7,29 termina con estas pala b r a s: «Dígnate, pues, bendecir a la casa de tu siervo, para q ue esté si emp r e en tu p r esen ci a ; y a q ue tú , mi S eñ or Ya h vé ,   lo has dicho, sea siempre bendita la casa de tu siervo». E l C r o n i s t a la la r e d u c e a e s t a s p a l a b r a s : «Dígnate, pues, bendecir a la casa de tu siervo, para q ue esté si emp r e en tu p r esen ci a ;   porque lo que tú, mi Se ñor, bendices, queda bendito para siempre»   (1 Cro 17,27). El compromiso que 2 Sm 7,29 pone en boca de Dios («lo has dicho») de bendecir a la dinastía davídica des aparece en Cró nic as. Aq uí, to do se redu ce a un a fó rmu la g e n é r i c a s o b r e la la b e n d i c i ó n d e D i o s .

2.   La imagen de de David David en 2 Crónicas El segundo libro de las Crónicas se centra en el rei nado de Salomón y de los otros reyes judíos. En parte resume 1-2 Reyes, y en gran parte los amplía con tradi ciones o invenc ione s pro pias del autor. D a v i d v u e l v e a e s t a r o m n i p r e s e n t e . Si Si e l r e c u e n t o n o m e f al a l la la , e n s e s e n t a o c a s i o n e s a p a r e c e s u n o m b r e . M u  chas de esas citas carecen de interés, ya que no hablan de David, sino de la «Ciudad de David», de «Salomón, hijo de David», de «los instrumentos [musicales] que había hecho D avid» . Otr as no dice n nada so bre la figura del r e y o la la p r o m e s a . P e r o h a y t e x t o s d e v e r d a d e r o i n t e r é s , q u e p o d e m o s d i v i d i r e n d o s g r u p o s : a ) l o s tít í p i c o s d e l Cronis ta, que no se encu entran en Reyes; b) los que co  pia de Re yes . A estos debe mo s añadir u n terce r gru po : c) los textos de Reye s que hablan de Dav id y que Cr ón i cas omite.

David y la promesa davídica en Crónicas  

109

reinar un hijo del rey, como prometió el Señor a la des cendencia de David» (23,3). En la misma línea del texto anterior. Quien se limite a estas pocas frases puede tener la impresión de que el Cronista rectifica las matizaciones introducidas en el oráculo de Natán, subrayando el compromiso eterno de Diosoptimista con la dinastía davídica. embargo, esta impresión se diluye mucho Sin al c ons i de r a r los te xtos que C r óni c a s c opi a de R e ye s . b) Textos copiados de Reyes

Se dividen en dos grupos: los que el autor copia al pie de la letra, o con variantes mínimas, que no modifi can el sentido del original, y aquellos en los que intro duce modificaciones significativas. Al primer grupo per tenecen los siguientes: 1. «... «... a mi padre , Davi d, ttuu sie rvo , le has man ten i do la palabra: con tu boca se lo prometiste, con la mano se lo cumples hoy. Ahora, pues, Señor, Dios de Israel, manten en favor de tu siervo, mi padre, David, la pro mesa que le hiciste: 'No te faltará en mi presencia un descendiente en el trono de Israel, a condición de que tus hijos sepan comportarse procediendo de acuerdo c onm i go, c om o ha s pr oc e di do tú'. Ahor a , pue s , Di os de Israel, confirma la promesa que hiciste a mi padre, Da vid» (1 Re 8,24-26 = 2 Cr 6,15-17). 2 .  [ El r e y Ac a z ] «no hi z o , c o m o s u a nte pa s a do , David, lo que el Señor, su Dios, aprueba» (2 Re 16,2 = 2 Cr 28,1). 3.   [El rey Ezequías] «hizo lo que el Se ñor apru eba,

igual qu e su antepa sado David » (2 Re 18,3 = 2 Cr 29,2).

4.   [El rey Josías] «hizo lloo que el Se ñor aprueb a. Si-

 

110

Los libros históricos

guió el camino de su antepasado, David, sin desviarse a derecha ni izquierda» (2 Re 22,2 22,2 = 2 Cr 34,2). 34,2).

David y la promesa davídica en Crónicas  

sino que elegí a David para que estuviese al frente de mi pueblo, Israel (...) El Señor ha cumplido la

111

y elegí a David para que estuviese al frente de mi pueblo, Israel (...) El Señor ha cumplido la promesa

E n e l p rim e r c as o s e re c u e rd a la p ro m e s a d e u n d e s  cendiente. En los otros tres, David aparece como punto

d e c o m p a r a c i ó n p a r a l a c o n d u c t a d e lo lo s r e y e s .

Los textos que copia introduciendo variantes signifi cativas son los siguientes. Para mayor claridad, coloco l o s t e x t o s e n c o l u m n a s pa p a r a le le l a s ; d e j o h u e c o s c u a n d o C r ó n i c a s o m i t e a l g u n a p a l a b r a o f r aass e . I n d i c o e n c u r s i v a lo que cambia o añade. 1 . E n la la o r a c i ó n d e G a b a ó n , C r ó n i c a s o m i t e e l t í t u  lo de «siervo » aplicado a Da vid y el gran elo gio de e ste rey que contiene Reyes. Tú le hiciste una gran promesa a tu siervo, mi padre, David, por que procedió de acuerdo contigo, con lealtad, justicia y rectitud de corazón, y le has cumplido esa gran promesa dándole un hijo que se siente en su trono (1 Re 3,6).

Tú le hiciste una gran promesa a mi padre David,

y me has hecho reinar en su lugar (2 Cr 1,8).

2 .  E n l a o r a c i ó n d e c o n s a g r a c i ó n d e l t e m p l o , C r ó  nicas añade una frase sobre la elección de Jerusalén.

Bendito sea el Señor, Dios de Is rael Que a mi padre, David, con la boca se lo prometió y con la mano se lo cumplió: Desde el día que saqué de Egipto a mi pueblo, Israel, no elegí ninguna ciudad de las tribus de Israel para hacerme un templo donde residiera mi nombre,

¡Bendito sea el Señor, Dios de Israel Que a m mii padre, David, con la boca se lo prometió y con la mano se lo cumplió: Desde el día que saqué de Egipto a mi pueblo, no elegí ninguna ciudad de las tri bus de Israel para hacerme un templo donde residiera mi nom bre, y no  elegí a  nadie para que fuese caudillo  de mi pueblo Israel,   sino que elegí a  Jerusalén para poner allí mi Nombre,

 

Los libros históricos

112

Hizo   [el  rey Asá] l  loo qu e  el Señor aprueba,   como   su  antepasado, David (1  Re  15,11). 

Hizo  [el  rey Asá] lo  que el Señor, su  Dios, aprueba  y estima

(2 Cr 14,1).

6. En el juicio so bre Jo rán, la fig figura ura de David qu e da desplazada por el pacto con David; y lo que está en juego n o es la la supervivencia de Ju dá, sino de la Casa de David. Crónicas distingue entre el destino del pueblo y el de la dinastía. ... ... pero el Señor no quiso quiso aniquianiqui... pero el Señor no quiso aniqui lar   a Judá, lar a la casa de David en consideración  a David, su sier-   consideración ación al pacto que  ha en  consider vo,   según su promesa ddee conservarle a él  y a  sus hijos siempre  u na lám-  para  (2 Re 8,19).

bía hecho con David, según su promesa de conservarle a él y a  sus hijos siempre  un a lám para (2 Cr  21,7).

7.   E n e l  j u i c i o s o b r e A m a s i a s v u e l v e  a  o m i t i r s e  la c o m p a r a c i ó n   c o n  D a v i d . [El  r e y Amasias] hizo  lo que el [E [Ell rey  Amasias] hizo  lo que el Señor aprueba, aunque   no   como Señor aprueba, aunque no de todo su antepasado David  corazón

(2 Re 14, 14,3) 3)..

(2 Cr 25,2). 25,2).

Estos siete textos dejan claro que el autor de Cróni c as n o e s tan e n tu s ias ta d e D av id c o m o e l au to r d e Reyes. La omisión de los grandes elogios y del título honorífico de «siervo» es muy significativa. En conse cuencia, no extraña que David desaparezca como mode lo que deben imitar los monarcas. Esta impresión nega tiv a s e c o rro b o ra c u an d o re c o rd am o s o tro s te x to s f av o  rables a David que omite el Cronista. c) Textos de Reyes omitidos en 2 Crónicas 1.   «Salom ón amaba a Dio s, pro ce dien do según las

normas de su padre David...» (1 Re 3,3).

promesa que hizo: yo he su cedido en el trono a mi padre, David, co mo lo prometió el Señor... (1 Re 8,15-20).

que hizo: yo he sucedido en el trono a mi padre, David, como lo prometió el Señor... (2 Cr 6,4-10).

3 .  A l t e r m i n a r la la c e r e m o n i a d e c o n s a g r a c i ó n d e l t e m p l o , l a m e n c i ó n d e lo lo s b e n e f iicc i o s h e c h o s p o r D i o s a D a v i d se se c o n v i e r t e n e n b e n e f i c i o s h e c h o s a D a v i d  y a

Salomón.

marcharon a sus casas alegres y contentos por todos los beneficios que el Señor había hecho a su siervo David y a su pueblo Israel (1 Re 8,66).

marcharon a sus casas alegres y contentos por los beneficios que el Señor había hecho a David,   a Salomón y a su pueblo Israel (2 Cr 7,10).

4 .  En la la segu nda visión de Gab aón vuelve a om itir se el elogio a David («con corazón íntegro y recto»); se s u p rim e la id e a d e q u e S alo m ó n re in ará p e rp e tu am e n te (cosa lógica); la promesa a David se convierte en   pacto co n   David. Si procedes de acuerdo conmigo como tu padre, David, con corazón íntegro y recto, haciendo exactamente lo que te mando y cumpliendo mis manda tos y preceptos, conservar conservaréé tu tro  no real en Israel perpetuamente, como le prometí a tu padre, Da vid: «No te faltará un descendien te en el trono de Israel» (1 Re 9,4-5).

Si procedes de acuerdo conmigo como tu padre, David, haciendo exactamente lo que te mando y cumpliendo mis manda tos y preceptos, conservaré conservaré tu tro  no real como  pacté  con tu padre, David: «No te faltará un descendiente qu e   gobierne  en Israel» (2 Cr 7,17-18).

5 .  E n e l ju ic io s o b re A s á se se o m ite la c o m p arac ió n con David.

David  y la promesa davídica  en  Crónicas 

113

2.   « SSii c am in as p o r m is s e n das das , g u ar d an d o m is p re 

c e p to s y m an d ato s , c o m o h izo tu p ad re , D av id , te d aré larga vida» (1 Re 3,14).

3.   « Po r e s te te te m p lo q u e e s tás tás c o n s tru y e n d o , s i c a m in as s e g ú n m is m an d ato s , p o n e s e n p rác tic a m is d e c re  to s y c u m p le s to d o s m is p re c e p to s , c am in an d o c o n f o r me a ellos, yo te cumpliré la promesa que hice a tu pa dre,  David: habitaré entre los israelitas y no abandonaré a mi pueblo Israel» (1 Re 6,12-13). 4.   «Y así así,, cu ando llegó a viejo [Salomón], sus mu je re s d e s v iaro n s u c o razó n tras d io s e s e x tran je ro s ; s u c o ra zó n y a n o p e rte n e c ió p o r e n te ro al S e ñ o r, c o m o e l c o ra zó n d e D av id , s u p ad re ( ...) H izo lo q u e e l S e ñ o r re p ru e  b a: n o s ig u ió p le n am e n te al S e ñ o r, c o m o s u p ad re , D a vid» (1 Re 11,4.6). 5.   «Te voy a arranca r el rei no de las las mano s para

d árs e lo a u n s ie rv o tu y o . N o lo h aré m ie n tras v iv as ,   en consideración a tu padre,   David;  se lo arrancaré de la mano a tu hijo. Y ni siquiera le arrancaré todo el reino; dejaré a tu hijo una tribu,   en consideración a mi siervo David   y a Je ru salé n, mi ciu dad elegida» (1 Re 11,11-13). 6. «Voy a arrancarle el rei no a Salo món y vo y a darte a ti diez tribus; lo restante será para él,  en conside la ciudad que ración a mi siervo David   y a Jeru salén, la elegí (...) porque no ha caminado por mis sendas practi c an d o lo q u e y o ap ru e b o , m is m an d ato s y p re c e p to s , c o  m o s u p ad re , D av id . N o le q u itaré to d o e l re in o ;   en con elegí, que gua rdó sideración a mi siervo   David,  a quie n elegí, mis leyes y preceptos, lo mantendré de jefe mientras vi va (...) A su hijo le daré una tribu, para que mi siervo David tenga siempre una lámpara ante mí en Jerusalén (...) Si obedeces en todo lo que yo te ordene y caminas p o r m is s e n d as y p rac tic as lo q u e y o ap ru e b o , g u ard an  d o m is m an d ato s y p re c e p to s , c o m o lo h izo m i s ie rv o David, yo estaré contigo y te daré una dinastía duradera,

 

114  

Los libros históricos

como hice con David, y te daré Israel. Humillaré a los de s c e ndi e nte s de Da vi d por e s to, a unque no pa r a s i e m  pre» (1 Re 11,31-39).

David y la promesa davídica en Crónicas   I lindamente:

115

Di os salva, salva, no en co nsider ación a David, sino teniendo en cuenta el pacto con David. Dicho en

7.   «Ya que tú no has sido com o mi siervo D avid, que gua r dó m i s m a nda m i e ntos y m e s i gui ó de todo c o r a z ón, ha c i e ndo úni c a m e nte lo que yo a pr ue bo . . . por eso voy a traer la desgracia a tu casa» (1 Re 14,8-10).

3.   ¿Mesianismo en Crónicas?

8. «Su co razón [el [el del rey Abías] no pertene ció po r c om ple to a l Se ñor , s u Di os , c om o e l c or a z ón de Da vi d, s u a nte pa s a do.  En consideración a  David,  el Se ñor, su su D i o s ,   le dejó una lámpara en Jerusalén, dándole descen di e nte nte s y c ons e r va ndo a J e r us a lé n. P or qu e Da vi d hi z o lo que el Señor aprueba, sin desviarse de sus mandamientos durante toda su vida, excepto en el asunto de Urías, el hitita» (1 Re 15,3-5).

El c om e nta r i o de R oths te i n y Há ne l, publi c a do e n 1927,  afirma que «la venida del David de los últimos tiempos y del reino mesiánico debía ser uno de los de s e os m á s a r di e nte s de l C r oni s ta » ( p. XLI I I ) . Y Noor dizij escribe pocos años después (1940): «Más que ningún otro de los libros históricos del AT, el libro del Cronista tiene la intención de dirigir las miradas de sus lectores hacia Aquel al que el profeta Ezequiel llamaba el 'único

9. «Yo escu daré a esta ciu dad para salvarla,  por mi honor y el de   David,  mi siervo»  (2 Re 19,34).

pastor', 'David, mi siervo' el 'verdadero to '  de Jeremías (23,5), el (Ez 'niño'34,22), de Isaías (9,5), 'el jus que debe ser el jefe supremo de Israel' (Miq 5,1), es decir, hacia Cristo, apogeo y término final de Israel que, con su vida y su muerte, pondría las bases de una teocracia que ni ngún a dve r s a r i o podr á a ni qui la r de nue vo»   (art. cit,   168).

Todos estos textos contienen grandes elogios del rey. Ya vi m os que lo c onvi e r te n e n m ode lo pa r a los m ona r  cas judíos y salvador en los momentos de peligro del pue blo. C ua n do e s tá tá a pu nto de pr oduc i r s e la di vi vi s i ón del Norte y del Sur, y la Casa de David corre peligro de quedarse sin nada, se salva   en consideración a David.   L o m i s m o oc ur r e e n ti e m pos de Abía s y de Ez e quía s . P o dría objetarse que el Cronista omite todo el relato de los pecados de Salomón y la rebelión de Jeroboán, donde el r e c ue r do de Da vi d oc upa un pue s to r e le va nte . P e r o e s ta escapatoria no satisface. El Cronista habla de otros mo m e ntos de pe li gr o pa r a J udá , y nunc a a c ude a l r e c ue r do de David para salvarla. Según él, lo que salva al pueblo no son los méritos pasados de un personaje, sino la acti tud de conversión (2 Cr 12,6-8.12), la confianza en Dios (2 Cr 14,8-14; 20,1-9; 32,1-8.20-21; 33,1-13). Sólo en un caso de peligro de supervivencia recoge las afirmacio ne s de l li br o de los R e ye s , pe r o m odi f i c á ndola s   pro

 

Una postura tan exagerada tenía que encontrar mati/.aciones incluso entre los autores católicos. En 1951, Brunet no habla expresamente del Mesías, aunque ve en Crónicas una fe expresa en la restauración de la dinastía davídica: «La importancia que Crónicas conceden a la profecía de Natán, su insistencia en la alianza de Dios con la casa de David, sobre la estabilidad de la dinastía judía y sobre su vínculo con la teocracia, sólo se expli can verdaderamente si el autor está firmemente conven cido de que un hijo de David -el que percibía la tradi ción judía en el niño de Is 9 y en el nuevo David de Ezequiel- restablecerá un día la dinastía de su antepasa do en el trono de Yahvé. Por lo demás, el uso del Sal 132,   s a lm o m e s i á ni c o, c onf i r m a ple na m e nte e s te punto

Los libros históricos

David y la promesa davídica davídica en Crónicas 

de vista»   (art. cit.,  394). Y algo después: «Dado que la restauración, en el espíritu del Cronista, debe conducir infaliblemente a Israel a la verdadera teocracia y dado que,  por otra parte, la verdadera teocracia implica como uno de sus elementos esenciales la dinastía davídica, los libros de las Crónicas, y de Esdras-Nehemías se adhie ren a la esperanza del auténtico mesianismo real» (p. 397). P os tur a pa r e c i da ha bía m a nte ni do M a r ti n Noth e n sus famosos   Überlieferungsgeschichtliche Überlieferungsgeschichtliche Studien:  «El Cronista compartió aparentemente la esperanza de una futura renovación del trono de David» (p. 179).

e di c to pa r a la r e c ons tr uc c i ón de l te m plo de J e r us a lé n. Hste espacio sagrado, situado en la ciudad santa, un cul to bien organizado, y una actitud de profunda humildad y conversión, son las bases para que la comunidad poslexílica se mantenga ante Dios, agradándole plenamente. Es c i e r to que e l C r oni s ta r e c ue r da m uc hos da tos de Da  vid y de la alianza pactada por Dios con él. Pero no po día prescindir de ellos al escribir su historia. I ndi r e c ta m e nte , s i n pr e te nde r lo, C r óni c a s podía ha  ber alentado en ciertos sectores la esperanza de restaura ción de la monarquía. Pero no está nada claro. Esa espe ranza, que sin duda existió en la época postexílica, se basaba más bien en el libro de los Reyes y, sobre todo, en ciertos Salmos y textos proféticos. Los li br os de Es dr a s y Ne he m ía s , s uponi e ndo que formasen parte de la Historia Cronista (la cuestión es muy debatida), confirman la impresión más bien negati va. Sólo mencionan a David en Esd 3,10; 8,20; Neh 12,24.36.37.45.46, siempre en relación con el culto. En Esd 8,2 se habla de un descendiente de David, Jatús. Da vid, tan importante como organizador del culto, se ha c onve r ti do e n un s i m ple r e c ue r do de l pa s a do.

116

En cambio, Caquot niega que ambas cosas -mesia nismo y deseos de restauración- se den en estos libros: «No hay mesianismo en Crónicas. David, y más aún Sa lom ón, s on c oloc a dos m uy a lto por que f ue r on los a ge n tes de Dios para la construcción del templo; pero no los exalta como antepasados del Mesías, igual que no los exalta como soberanos de un potente reino. (...) Los Aqueménidas habían asegurado a los judíos dos siglos de relativa tranquilidad y consagrado el papel de los su mos sacerdotes como representantes de la nación ante el poder persa. Esto es más que suficiente para explicar la ausencia de mesianismo en las Crónicas. Después de la efervescencia mesiánica centrada en Zorobabel, proba blemente a pesar suyo, hacia el 520, estos dos siglos de dominio persa vieron el final provisorio de este tipo de esperanzas» (p. 120). Personalmente, esta postura me parece la más ade cuada. El análisis de los textos demuestra que el Cronis ta no es un entusiasta de David. Está muy lejos de las idealizaciones que encontramos en Reyes y en ciertos textos proféticos. Su obra termina con un tono clara mente optimista. Pero el optimismo no viene de una po sible restauración de la dinastía, sino de que Ciro da un

 

lenguaje de Ezequiel, Dios no actúa por David, sino por s a lva r s u pr opi o honor .

118

¿.OÍ   libros históricos

texte de  la prophétie   de Nathan sur la dynastie dynastie davidique (II (II Sa muel VII - I   Chroniques XVII):  ETL 24 (1948) 354-394; P. Welten,   Lade - Tempel - Jerusalem. Zur  Theologie  der Chronikbü-

117

4.   Bibliografía Sobre el mesianismo en Crónicas: A. M. Brunet,   La théologie du Chroniste. Théocratie et Messianisme:   Sacra Pagina I (ParísGembloux 1959) 384-397; A. Caquot,   Peut-on parler de messia nisme dans l'oeuvre du Chroniste?:   RTPh 16 (1966) 110-120; S. J. Schema of Dynast Dynastic ic Endargerment in Chronicles Chronicles:: Devries,  The Schema Davidshildd in den PEGLMBS 7 (1987) 59-77; T.-S. Im,   Das Davidshil Chron ikbüchern. David ais Idealhild des theokratischen Messianismus für den Chroniste Chronisten. n.  EHS XIII 263 (Frankfurt 1985); R. Mos is ,  Untersuchu ngen zur Théologie des chronistischen Geschichtswerkes,   FThS 92 (Freiburg 1973); A. Noordtzij,  Les intentions du Chroniste:   RB 21 (1940) 161-168; R. North,  Theology of the Chronider:   JBL 82 (1963)  369-381;  H. van der Bussche,  Le

•her, 

en  Fs . E. Wtirtbwein, (1979), 169-183.

9 Balance de los Libros Históricos

l J\   r e c or r i do a tr a vé vé s de los L i br os Hi s tór i c o s no s permite conocer todas las luces y sombras de la esperan za mesiánica. En ellos se encuentra el texto más impor tante, base de toda reflexión posterior: el oráculo de Na tán. También hemos advertido cómo se exalta la figura

de Da vi d.deP rlai m Subida e r o, c omalo trono); gr a n héluego, r oe li br e de salvador toda c ulpa (Historia como de Judá en los momentos de peligro, gracias al amor que Dios le tuvo (libro de los Reyes). Pero hemos visto que no todos los historiadores eran tan entusiastas de David. La Hi s tor i a de la Suc e s i ón lo pr e s e nta ba c on tonos m uy críticos. Y hemos encontrado una tercera postura, la del Cronista, que exalta a David como fundador del culto, pe r o r e ba ja m uc ho s us a s pe c tos m odé li c os . Las oscilaciones de los historiadores reflejan las dis tintas actitudes posibles ante David en el pueblo judío. Todos podía n y de bía n r e c or da r lo c om o un gr a n r e y. Con sus fallos, incluso graves, pero acompañados de una profunda humildad. Un rey al que se le había hecho la pr om e s a de una de s c e nde nc i a e te r na . P e r o a quí c om e n zaban las divisiones. Unos se aferraron a esa promesa, c om o ve r e m os e n los Sa lm os y P r of e ta s . Otr os la c ons i  deraron temporal. Dios, en sus planes misteriosos, había decidido dejarla sin vigor. Y esto no suponía una trage dia. Dios mismo, cansado de reyes inútiles y perjudicia-

 

121

Los libros históricos

Balance de los Libros Históricos

les,   h ab ía d e c id id o g o b e rn ar p e rs o n alm e n te a s u p u e b lo , in s tau ran d o u n s is te m a te o c rátic o . D av id y la p ro m e s a formaban parte del pasado. En esta línea parecen orien tarse los historiadores a partir de la época de la restaura c ió n y e n e l p e río d o p o s te x ílic o . L o h e m o s v is to e n Cró  nicas, Esdras y Nehemías, a pesar de la importancia que siguen concediendo a David.

lía davídica ha desaparecido por sus pecados. No hay que hacer una tragedia. Se trataba de una «herencia per sonal» y la promesa se cumplió con la subida al trono de Salomón. A la petición angustiada del Salmo 132: «Se ñor, tenle en cuenta a David todos sus afanes», el autor del Eclesiástico parece responder: «Dios se lo tuvo en c u e n ta. Po r s u s m é rito s le s u c e d ió u n h ijo p ru d e n te q u e vivió en paz». David no puede ser olvidado. Forma par le de «los hombres de bien», a los que el Altísimo «re p artió g ran g lo ria y e n g ran d e c ió d e s d e tie m p o s an ti guos» (Eclo 44,1-2). Pero es uno más de la serie, una I  ¡g ¡gura ura de tantas en el mus eo de la histor ia. Se lo pued e y d e b e re c o rd ar. Pe ro n o s e d e b e e s p e rar n ad a d e é l n i d e la antigua promesa. U n a b re v e re v is ió n h is tó ric a la e n c o n tram o s tam b ié n en el primer libro de los Macabeos, cuando Matatías ha bla a sus hijos antes de morir. Animándolos a ser celosos ilc la Ley y a dar su vida por la alianza de sus padres re c u e rd a lo s e je m p lo lo s d e A b rah án , Fin e é s , J o s u é , Cale b , David, Elias, Ananías, Azarías, Misael y Daniel. A pro p ó s ito d e D av id d ic e : « Po r s u m is e ric o rd ia, o b tu v o e l tro n o d e u n a m o n arq u ía p e rp e tu a» ( 1 M ac 2 ,5 7 ) . G o ld s te in y Co llin s n o s e p o n e n d e ac u e rd o s o b re e l v alo r d e esta frase. El primero le resta importancia, aduciendo q u e e n g rie g o e l p lu ral   eis alonas  puede no significar

120  

Una postura más radical la encontramos en el libro del Eclesiástico, escrito a comienzos del siglo II a.C, tam b ié n d e o rig e n s ac e rd o tal, c o m o Cró n ic as . A u n q u e esta obra no forma parte de los libros históricos, la in serto aquí porque contiene una interesante revisión de la historia de Israel. Hablando de la alianza davídica, la compara con la de Aarón, que sale beneficiada: «Aunque la alianza con David, hijo de Jesé, de la tribu de Judá, es herencia personal, debida a su dignidad, la herencia de Aarón es para su descendencia» (Eclo 45,25).

En 47,1-12 vuelve a hablar el autor de David, exal tando su hazañas guerreras (3-7) y su actividad cultual (8-10). Termina diciendo: «El Señor perdonó su delito y exaltó su poder para siempre, le confirió el poder real y le dio un trono en Jerusalén. Por hijo sus prudente méritos lequesucedió un vivió en paz» (vv. 11-12). Luego habla de la monarquía, que queda en general malamente, y nada dice de la promesa davídica. Incluso da a entender que esa promesa se ha perdido a causa de los pecados de los reyes. En 49,4-5, al hacer balance de la monarquía, dice que «excepto David, Ezequías y Josías, todos se pervirtieron, abandonaron la Ley del Altí simo los reyes de Judá hasta el final. Por eso entregó su p o d e r a o tro s y s u h o n o r a u n p u e b lo e x tran je ro » . E s ta mos ante ese realismo del que hablaba Caquot. La dinas-

122

Los libros históricos

 

De la exaltación al olvido. Esta podría ser una sínte sis,   creo que injusta, de lo que ofrecen los libros históri

«perpetua»; en contra de las apariencias, la frase sugiere que la promesa a David es transitoria. Collins no cree que esta interpretación sea justa. Piensa que el autor de 1 M ac ab e o s p o d ía m an te n e r la an tig u a p ro m e s a, p e ro re la cionándola con un futuro lejano, escatológico. Pero Goldstein y Collins están de acuerdo en que la dinastía davídica no cuenta nada para el autor del libro. Le bas tan s u s p ro tag o n is tas A s m o n e o s . Más negativa es la postura del autor del segundo li b ro d e lo s M ac ab e o s . E n n in g ú n m o m e n to m e n c io n a a David.

cos.   En las partes siguientes, al hablar de los Salmos y cos. Profetas, advertiremos una postura más positiva. El mesianismo en Eclesiástico lo han estudiado A. C a q u o t ,  Ben Sira et le messianisme:  Semítica 16 (1966) 43-68;   M artin ,  Ben Sira's Hymn to the Fathers. A Messianic Perspective,  e n  Crises and Perspectives.  OT S 24 (Leiden 1986).

II LOS SALMOS

E n la o b ra e d itad a p o r J . N e u s n e r y o tro s ,   Judaisms and their their Messiahs at the Turn of the Christian Era (Cambridge 1987) hay dos artículos sobre los Macabeos: J. A. Goldstein,   How the Authors of  1  and 2 Maccabees Treated the «Messianic» Promises,   69-96; J. J. Co llins, Messianism in the Maccabean   Period,  97-110.

 

X_/os li br os hi s tór i c os nos ha n pue s to e n c onta c to c on los orígenes de la monarquía, la imagen del rey y el pue s to pr e ponde r a nte de Da vi d y de la pr om e s a que ios llee hi z o. Nu e s tr o c o noc i m i e nto de e s os te m a s c r e c e I  ) ios de modo significativo con el estudio de los Salmos. Se gui r e m os e l m i s m o m é todo que e n la pa r te a nte  rior. Tras una presentación de los Salmos reales (c. 10), nos centraremos en tres Salmos de especial importancia para conocer la idea que los israelitas se hacían del rey (Sal 2, 110, 72), tratados respectivamente en los capítulos I I ,  12 y 13. El capítulo 14 se centra en David y la pervivencia de la promesa mediante el estudio de los Salmos 78 78,,  89 y 132. El capítulo 15 ofrece el balance final de esta segunda parte.

 

10 Los Salmos reales

JLl/ste capítulo comenzará de forma muy sencilla, acrí(ica, buscando en qué momentos los salmos hablan de I  ) avi avid, d, los r e ye s y e l ung i do. Enc ontr a r e m o s da tos c u r i os os e i nte r e s a nte s , pe r o s e r á pr e c i s o c ontr a s ta r los c on l.i historia de la investigación. Así tendremos desbroza do el terreno para estudiar en los capítulos siguientes los lextos principales.

1.  Referencias a David en los Salmos ¿ Qué Sa lm os pode m os uti li z a r pa r a c onoc e r la s tr a  diciones de David y la idea del monarca? Quien se atu viese a los títulos podría basarse en los siguientes (los ofrezco por decenas, para dejar más claro dónde se en cuentran): 3,   4, 5, 6, 8, 9 11,   12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19

20,   21, 22, 23, 30,   31 , 32, 40,  41, 51, 51 ,  52, 53, 60,   61, 62, 63, 70,

 

128 

Los Salmos

101,   103, 108, 109 110,  111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119 122,  124, 131,  133, 138, 139 140,  141, 142, 143, 144, 145.

Una simple ojeada basta para justificar que la ciencia bíblica distinga el Salterio colecciones principales: a) Salen 3-41; b) Sal tres 51-72; c) 108-110davídicas + 138145. Por otra parte, los títulos indican a menudo en qué momento de su vida entonó David el Salmo en cuestión: 3:   Cuando huía de su hijo Absalón. 7:   A propósito del benjaminita Kus. 18:   Cuando Dios lo libró de todos sus enemigos y de

Saúl. 30:   Cuando la dedicación del palacio. 34: 34 :  Cuando, fingiéndose demente ante Abimélek, fue despachado por él y se marchó. 51 51::  Cuando el profeta Natán lo visitó, después de que se había unido a Betsabé. 52: 52 :  Cuando el edomita Doeg vino a avisar a Saúl diciéndole:   «David ha entrado en casa de Ajimélek». 54:   Cuando los zifitas vinieron a decir a Saúl: «David es tá escondido entre nosotros». 56: 56 :  Cuando los filisteos se apoderaron de él en Gat. 57: 57 huyendo de Saúl, se escondió en lael cueva. 59: 59 ::   Cuando, Cuando Saúl mandó a vigilar su casa con fin de matarlo. 60:   Cuando luchó contra Aram de Naharaim y Aram de Soba, y Joab, de vuelta, derrotó a Edom, en el valle de la Sal: doce mil hombres. 63:   Cuando estaba en el desierto de Judá. 142:  Cuando estaba en la cueva.

La mayoría de las indicaciones se encuentran en los S al   51-63.  Forman parte de la segunda colección de sal mos davídicos (51-72), que termina precisamente con la

24, 25, 26, 28, 29 34, 35, 36, 37, 38, 39

54, 55, 56, 57, 58, 59 64, 65, 68, 69 86,

Lo s  Salmos reales  

129

frase: «Fin de las oraciones de David, hijo de Jesé» (72,20). Lo a nte r i or no de be pr ovoc a r de m a s i a da s i lus i one s . Qui e n pi e ns e que todos e s os Sa lm os pr oc e de n de Da vi d y puede utilizarlos para adentrarse en su personalidad, se equivoca. Los títulos de los Salmos son bastante tar d ío s .  Se gún Kr a us , m ue s tr a n m uc ha s c oi nc i de nc i a s c on los libros de las Crónicas. A lo sumo, podrían ayudar nos para saber cómo se concebía la imagen de David ha cia los siglos V-IV a.C. P or e s o, de be m os e le gi r otr o pr oc e di m i e nto. Olvi  dándonos de los títulos, ¿en qué Salmos se habla de Da vi d? En m uy poc os c a s os :  18,51;  78,70-72; 89,4.21,36,50; 132,1.10.11.17; 144,10. (Sal 122,5 no habla de David, si no del «palacio de David»). Veremos que algunos de ellos son capitales para el tema que nos interesa, espe cialmente 78, 89 y 132. Con vistas a esbozar la idea del monarca también son importantes las referencias al rey, que se encuentran en los siguiente Salmos: 2,6;   18,51;  20,10; 21,2.8; 33,16; 45,2.6.12.15.16; 61,7; 63,12; 72,1. De los «reyes», en plu ral,   se habla en 144,10. Una cita aislada no significa nada fuera de su contexto. Teniéndolo presente, se advierte el e nor m e i nte r é s de a lgunos de e s tos Sa lm os , que nos po nen con lasal circunstancias diversas vida en delcontacto rey: la subida trono (Sal 2), más la guerra (Sal de 20 lay 21),   las bodas (Sal 45). Otras veces encontramos una in teresante o ración del mo narca o p or el mo narca (Sal 61, 63 ,  72). En cambio, ciertas alusiones se sitúan en un con texto demasiado genérico (Sal 33). Otra forma de referirse al monarca es mediante el tí tulo de «ungido». Aparece en Sal 2,2; 20,7; 28,8; 84,10; 89,39;   132,10-17. Si n e m ba r go, e s te pr oc e di m i e nto de bus c a r pa la br a s c la ve s e s m uy pe li gr os o. Un s a lm o pue de s e r m uy i m -

 

130

Los Salmos

portante para la idea monárquica aunque no hable de David, del rey ni del ungido. Es lo que ocurre con el

Los Salmos reales

131

semejantes del AT y del Antiguo Oriente. Este es el as pecto más original de su enfoque.

110.

La mejor forma de evitar estos riesgos es conocer la historia de la investigación sobre el tema, que se ha veni do realizando desde comienzos de siglo. Es interesante pone r s e e n c onta c to c on los pr i nc i pa le s pr ota goni s ta s e n el estudio de los Salmos reales. Si no le interesan estas cuestiones, lea al menos lo que digo en el punto 6 sobre el enfoque de los capítulos siguientes.

2.   El pun to de vist vistaa ddee He rm ann Gunkel El primero en hablar de los «Salmos reales» fue Her a nne nzGunke a r tícr rulo e l a Kónigspsalño e n que cmom ó la l,P r iemn e run a Gue a Mpubli undicaal:do   Die men:  Preussische Jahrbücher 158 (1914) 42-68. Más tar d e ,  volvió sobre el tema en su Comentario a los Salmos de 1926 y en su famosa   Introducción a los Salmos  (ter minada por Begrich en 1933). Es lógico que fuese Gun kel el primero en hablar de ellos, ya que fue el primero en aplicar a la Biblia la teoría de los géneros literarios. Dado que sus ideas son fácilmente asequibles al lector interesado en conocerlas, me limito a ofrecer sus princi pales resultados presentándolos con el estilo sencillo y claro de los antiguos Catecismos. ¿Cuáles son los Salmos reales?

Perte nce n a est estee g ru po los salmos: 2, 18, 20, 21 , 45, 72 ,  110, 132,  144,1-11,  89,47-52. ¿Cómo enfoca Gunkel su estudio?

Pretende estudiarlos, no de forma aislada, sino según s us r e la c i one s m utua s y te ni e ndo e n c ue nta otr os te xtos  

132  

Los Salmos

¿Quiénes los compusieron e interpretaron?

No es difícil localizar a los autores e intérpretes de estos cantos: se trata de los miembros de la capilla real. Existe también una serie de cantos en los que los reyes ha bla n e n pr i m e r a pe r s ona , bi e n por que e llos m i s m os f ue r a n s us a utor e s o bi e n por que los a utor e s e nc a r ga dos de sur c interpretación asumían esa tarea en nombre del m ona a. ¿Cómo influye el contexto cortesano en estos Salmos?

Ya que eran interpretados en presencia del rey y de sus magnates, en el palacio o en el templo, la realidad c oti di a na , c on s us pr oble m a s y pr e oc upa c i one s , no te nía cabida en ese ambiente. Para complacer los oídos del m ona r c a , e l poe ta s e r e m onta e n s us c a ntos a un m undo de belleza. Es absurdo cuestionarse si sus exaltadas des c r i pc i one s c or r e s pondía n a la r e a li da d. Es i m por ta nte , además, tener en cuenta que en estos poemas habla el cantor de la corte, no el pueblo; mientras el poeta ensal zaba la figura del monarca, que escuchaba complacido sus palabras, el conspirador afilaba su daga y el profeta levantaba su voz de protesta en las plazas. Textos parecidos, no incluidos en el Salterio

Exi s te n a lgunos te xtos que no s on poe m a s r e a le s propiamente dichos, pero que se asemejan a ellos y no c o r r e s p onde n e s tr i c ta m e nte a una de te r m i na da s i tua c i ón (Nm 24,7ss.l7ss; Gn 49,10-12; 2 Sm 23,1-7). ¿Qué modelos imitan?

Sabemos que, tanto en la corte asiro-babilónica co mo en la egipcia, existían cantos reales. Parece natural que comparemos los cantos israelitas con los de las otras cortes. A la luz de lo anterior, no resulta problemático s a be r c óm o he m os de e nte nde r la s s e m e ja nz a s que pr e -

¿De quién hablan los Salmos reales?

El elemento común es la referencia al rey, que debe m os s upone r a pr i or i e r a un m ona r c a judío. De he c ho, los títulos que recibe el rey en estos salmos confirma tal punto de vista. Su vinculación a David impide considerar a e s tos s obe r a nos c om o m ona r c a s de i m pe r i os e xtr a nje  ros o príncipes macabeos. De entrada podemos afirmar que el Sal 45 procede del Reino Norte, mientras que Sal 89,47-52 debemos referirlo al monarca que reinaba en la casa de David después de la caída de Jerusalén. ¿En qué ambiente

surgieron?

ámbito buscarlo en que surgen Salmos (Sitz im Leben)Eldebemos en las estos múltiples celebraciones or ganizadas por los reyes. Ante todo, la   entronización del nuevo soberano,   donde los poe ta s de la c or te e ntona ba n cantos de gloria y alabanza en honor del monarca. Tam bién es posible que existieran fiestas especiales, como el cumpleaños del rey rey o el aniversario del comienzo comienzo de su reinado.   P or otr o la do,  las bodas reales  constituían una magnífica ocasión para celebrar fiestas palaciegas (Sal 45).  Algunas de las fiestas de la corte tenían un carácter más estrictamente religioso; el Sal 132 parece tener pre sente una fiesta consagrada al recuerdo de la fundación del palacio real y del santuario. También el día en que el rey declaraba una   guerra  era objeto de celebraciones es peciales (Sal 20; 144,1-10), que volvían a iniciarse cuando el rey regresaba a su palacio libre de peligro (Sal   18,334 9 ;  20,6; 68,18s). Naturalmente, también se entonaban elegías con motivo de la   muerte del rey,  de un pr ínc i pe o de un noble; en este contexto hay que interpretar la la m e nta c i ón e ntona da por e l últi m o de s c e ndi e nte de Da  vid (Sal 89,47ss). Los Salmos reales

133

sentan los Salmos reales bíblicos respecto a los poemas reales del Antiguo Oriente: la poesía de Israel copió el modelo extranjero. Los cantores de la corte israelita no quisieron quedarse atrás en el uso del lenguaje altisonan te y en la manifestación de entusiasmo por sus sobera nos. Imagen del monarca que ofrecen A tr a vé s de e s tos Sa lm os nos pone m os e n c onta c to con la grandeza del rey y de la corte. Pero todo esto son done s que e l m ona r c a ha r e c i bi do de Ya hvé . Los poe ta s c onc e de n una i m por ta nc i a e nor m e a la jus ti c i a y la pi e  dad del soberano. La totalidad de los detalles ofrece una imagen ideal muy equilibrada del monarca. Por otra par te ,   llama la atención que en ninguno de estos salmos en c ontr a m os un nom br e c onc r e to, a no s e r Da vi d; no e xi s  ten referencias a situación política alguna. En ellos no se trata de describir a tal o cual monarca; su temática es la imagen ideal del soberano.

Ha y que te ne r e n c ue nta , a de m á s , que los s a lm os r e a le s e r a n a l m i s m o ti e m po poe m a s r e li gi os os , c om o lo de m ue s tr a n num e r os a s e xpr e s i one s . Al e ns a lz a r a s u s o berano, el cantor no olvida nunca que Yahvé está por encima de él. Comparando los Salmos reales la Biblia con los modelos extranjeros, lo primero que dellama la atención es la grandeza poética de los salmos bíblicos. Al mismo tiempo, resalta la grandeza de la religión de Israel; muy pocas veces se aplica al rey el título de «dios», Yahvé está por encima del rey. Otras de las glorias de Israel es la importancia que concedió siempre al ideal de justicia. Datación de los los Salmos reales

La mayoría parecen proceder de la última época de la monarquía. El último estadio lo representaría el Sal

 

Los Salmos

Los Salmos reales

89 .  El 45 parece referirse a Je ro bo án II de Israel. Term i na hablando de la confusión reinante en la datación de los salmos y de las causas de esta situación.

o «género» especial, ya que comprenden casi toda clase de salmos (himnos de alabanza y lamentaciones, accio nes de gracias y dichos proféticos, además de otros). Lo

134

135

3.   El pu nto de vvista ista de Sigmu nd Mowinckel De s pué s de Gunke l, uno de los m a yor e s e s tudi os os de los Salmos fue Mowinckel, que nos dejó una obra especialmente importante sobre ellos. Apareció origina riament riamentee en noru ego , co n el título   Offersang og sangoffer   (1951), juego de palabras muy difícil de traducir al c a s te lla no ( «C a nto de of r e nda y of r e nda de c a nto») . Años m á s ta r de , c om ple ta m e nte r e vi s a do, a pa r e c i ó e n i nglé s c on e l título   The Psalms in Israel's Worship (1962),   «Los salmos en el culto de Israel». El capítulo III (1962), lo dedica a los Salmos reales (vol. I, 42-80), dividiéndolo e n s i e te puntos , que r e s um o br e ve m e nte . 1. Ante s de decir cuáles cuáles son los los salmos salmos reales co  mienza afirmando que «para el israelita, la realidad bási ca de la vida humana no es el individuo, sino la comuni dad. (...) En todas las situaciones importantes, el paterfamilias, el jefe, o el rey, representa al todo». Dentro de la nación, el rey es el representante del todo. Israel es su «casa» y él es su padre. Esta unidad del todo y de su a uté nti c o r e pr e s e nta nte r e s ulta pa r ti c ula r m e nte c la r a e n e l c ulto. En é l, la c om uni da d a pa r e c e c om o una «pe r s o nalidad corporativa» que habla en primera persona, «yo», y se le responde con un «tú». Mientras no se tuvo en cuenta este aspecto, los inves ti ga dor e s vi e r on un pr oble m a e n e l pa s o de l «yo» a l «nosotros» en los salmos. Smend pensaba que el «yo» de los salmos era siempre una «personificación de la con gregación». Pero la personalidad que representa a la co munidad en el templo de Jerusalén es el mismo rey. 2 .  C o n es es te pr e s u pue s to, ¿ qué e nte nde m os c on la expresión «salmos reales»? No son salmos de un «tipo»

 

común a todos ellos es que el rey siempre aparece de fond o. E n e ste gru po se incluye n los Sal 2, 2, 18, 18, 20, 21, 45, 72 ,   101, 110, 132, 28, 61, 63, 89 y otros más. Estos salmos se refieren a un rey concreto, no a una personificación poética del pueblo o de la congregación. También es indiscutible que los reyes de estos salmos son monarcas israelitas o judíos, no reyes extranjeros, c om o los P tolom e os o Se lé uc i da s . P or otr a pa r te , e s tos salmos no se refieren a un rey futuro, el «Mesías», sino a l m ona r c a r e i na nte , c onte m por á ne o de l poe ta . El título «ungido del Señor» es el que de hecho tenían los monar cas de Israel, y nunca se aplica al Mesías en el AT. c o nti nuaenc i ón trtr a ta de teelniAntiguo da m e nte Oriente, la c o nc su e p ción3 . delAmonarca Israel y en brayando su papel en el culto. 4.   Para ente nder los salmos reales, reales, lo mejor es agru parlos en torno a las fiestas que tienen por protagonista al rey. De especial importancia son los relacionados con las fiestas de unción y entronización. En la ceremonia de la unción encaja el Sal 110. Cuando el rey sube al trono, dirige la palabra a su pueblo y sus vasallos, y en este co ntexto se entiende el Sal Sal 2. En 101, el nue vo re y pr o  clama su «carta» ante Yahvé y promete comportarse de manera perfecta. En la misma línea, el Sal 72 constituye la súplica de la congregación por el nuevo rey, entonada por el sacerdote oficiante.

P a s a ndo a otr o m om e nto, c ua ndo e l r e y m a r c ha a la guerra ofrece sacrificios para ganarse el favor de Dios (Sal 20, 21); si pierde la batalla, encontramos un lamento (Sal 89); si la gana, da gracias (Sal 18). En la boda real se sitúa el Sal 45, único caso del Salterio en que encontra m os un a uté nti c o hi m no a l r e y. Si te ne m os e n c ue nta

137

Los Salmos

Los Salmos reales

que todo lo que concierne al rey y a su casa concierne al pue blo, e s lógi c o que e l c ulto of i c i a l s e e s f ue r c e por apoyar al monarca en todo momento (Sal 28).

Esto indica que en Israel, como en Babilonia y Egip t o ,  los salmos estaban concebidos originariamente para el rey y los grandes personajes, no para cualquier indivi d u o .   Esto es lo que significa el título   ledawid,  «para Da  vid».   P or ta nto, de be m os c ons i de r a r m uc hos de los s a l m os i ndi vi dua le s c om o s a lm os r e a le s y, c ons i gui e nte  mente, salmos del pueblo y de la congregación, aunque

136  

Estos salmos expresan el ideal del monarca, no con tienen una descripción realista de los reyes concretos. Es pos i ble que i nc luya n r a s gos de m i tos a nti guos y e le m e n tos poéticos, pero los salmos bíblicos no son mera copia de m ode los or i e nta le s . Lo de m ue s tr a e l he c ho de que , a excepción del 45, ninguno de ellos es un himno al rey. En Israel, el himno se reserva para Yahvé. Precisamente porque los salmos reales describen el ideal a la luz de la religión, está justificado que el judaismo tardío les diese una interpretación mesiánica. 5.   De acu erdo co n est estaa imagen ddel el rey y de su rela ción con la divinidad y con el pueblo, y de su puesto en el culto, no existe gran diferencia entre los salmos públi cos y los privados. Por ejemplo, en una lamentación el rey puede hablar de su («mi») enfermedad o de otro pe ligro;   pero también el destino de la congregación, del pueblo, está implicado en el del rey.

As í, c ua ndo e n hi m nos na c i ona le s de a gr a de c i m i e nto o lamentaciones colectivas, como Sal 44 y 66, encontra mos un «yo», no cabe duda de que es el rey quien habla en nombre de la comunidad. En este sentido amplio, los salmos reales son realmente salmos de la congregación. 6. L o anterior titiene ene ampli amplias as conse cuenc ias. Mu chas de las frases e imágenes que aparecen en los salmos indi viduales son de tal categoría que excluyen la posibilidad de referirlos a personas privadas; se refieren, sin duda, a un rey o a un gran jefe. Las frecuentes imágenes guerreras apuntan en esta dirección, igual que la mención de «los pueblos», «pueblos y reyes», «todas las naciones». Tam bién la estrecha relación entre el suplicante y Yahvé (que se presenta, por ejemplo, como «su siervo») va más allá de lo que un individuo privado puede decir de sí mismo.

en otros muchos es difícil decidir cuestión. no excluye que, casos más tarde, tuviese lugarla un procesoEsto de democratización del culto y de la religión, y que estos s a lm os c om pue s tos pa r a e l r e y f ue s e n r e z a dos por los particulares. 7.   De hec ho, en Israel hay indicios de que tuvo lu ga r e s te pr oc e s o de de m oc r a ti z a c i ón e i ndi vi dua li z a c i ón de la religión.

Una le c tur a r á pi da pue de pr oduc i r la i m pr e s i ón de que M owi nc ke l c oi nc i de e n lo e s e nc i a l c on Gunke l. Si n embargo, existen notables diferencias. Su punto de parti da, que subraya el carácter primordial de la comunidad sobre el individuo, y la estrecha relación entre el rey y el pueblo en el culto israelita, le lleva a esbozar una imagen muy distinta. Por otra parte, le permite ampliar el nú mero de salmos reales; al comienzo de su exposición, a la lista de Gunkel añade 101, 28, 61, 63 y deja abierta la pos i bi li da d de otr os , a unque om i te e l   144,1-11.  M á s a de  lante, se advierte que, en su opinión, otros muchos sal mos fueron escritos para el rey.

4.   La discusió discusiónn en tor no al num ero de salmos reales Para que se advierta la complejidad del problema, me limito a indicar algunas opiniones.

 

138  

Los Salmos 11.

Springer añade a la lista de Gunkel el 61 y omite   144,1Cazelles: 2, 20, 21, 45, 89, 110, 132.

Los Salmos reales

139

pertenecen a ritos de renovación del oficio real en el fes tival de otoño. Los otros salmos aportan nuevos datos en este sentido. La evidencia sugiere que dicho festival s i g n i f ic ic a b a p a r a e l m o n a r c a u n d r a m a d e h u m i l l a c i ó n y

D ahood: D e l os Sal m os individual es cons ider a r eal es 3, 22 ,  27, 41, 54, 57, 59, 61, 63, 86, 91, 92, 127, 130, 138, 143 (Psalms,  vol III, p. xxxviii). Eat on: D is t ingue Sal m os co n cl ar o co nt enido r eal ( 3, 4, 7, 9-10, 17, 22, 23, 27, 28, 35, 40, 41, 57, 59, 61, 62, 63, 66, 69 ,  70, 71, 75, 89, 91, 92, 94, 108 (cf. 44, 60, 74, 80, 83, 84), 118,   138, 140, 143) y casos menos claros (5, 11, 16, 31, 36, 42-43,  51, 52, 54, 55,  56,73,  77, 86, 102, 109, 116, 120, 121, 139,   141, 142).

5.   La opi opinión nión de Jo hn H. Eaton Basándose en una interpretación radical de los sal mo s individuale s co mo salmo s reales, y en la im po rtan  cia de la fiesta de Año Nuevo (subrayada ya por Mowinckel en otro contexto), Eaton ofrece una perspectiva n u e v a e n s u o b r a d e 1 9 7 6 ,   Kingship and the Psalms,  « L a monarquía y los salmos».

P o r ú l t i m o , e x p o n e e n 2 7 p u n t o s lo lo s d a t o s e s e n c i a l e s de la ideología regia según los salmos. 1. La monarquía davídica está al servicio del reino de Dios. 2.   L o s e n e m i g o s d e D i o s s o n e n e m i g o s p e r s o n a l e s d e l r ey. 3.   La l eyes del r eino s on l eyes de D ios . 4.   El rey participa del aura de Dios. 5.   El r ey com o hij o de D ios . 6. El r ey com o s ier vo de D ios . 7. El r ey com o al iado de D ios .

Para clarificar la función de los salmos reales exami na los ritos de Año Nuevo y de la entronización en Me-

8. El das.rey asistido por las gracias de la alianza personifica 9. El rey, ayudado por la palabra de Dios. 10 10..   El r ey, ayudado por el nom br e de D ios . 11 .  El r ey, ayudado por el es pí r it u de D ios . 12 12..   Pr om es as de D ios a s u r ey. 13 .  D ios concede a s u r ey vida abundant e. 14 14..   La vida del rey beneficia al pueblo. 15 .  Los dones de D ios van acom pañados de exigencias al r ey. 16 16..   El rey responde con afecto a la gracia de Dios. 17 17..   El r ey des ignado por D ios com o s u s al vador per s onal . 18 .  El r ey com o pr incipal m inis t r o del cul t o de D ios . 19 19..   La obra de expiación del rey. 2 0 .  E l r e y c o m o a m o n e s t a d o r d e l h o m b r e . 2 1.   El r ey com o t es t igo de D ios ant e el m undo. 22 .  El papel de testigo como alegato en las oraciones reales. 2 3 .  El t es t im onio del r ey es ins pir ado. 2 4.   Sacrificio en relación con el testimonio del rey. 2 5 .  Suj et o del t es t im onio del r ey.

sopotamia, Egipto, y en los estados hititas y cananeos, terminando en Israel. Los salmos estudiados por Gunkel

26 El em car act í s t icos delcuchado t es t im onio r ey. 27 ..   La grent aciaos del r eyer de s er es en s udel or ación.

Su idea principal es que, dada la importancia del rey en Israel, resulta inaceptable que sólo diez salmos (como pensaba Gunkel) estén relacionados con su figura. A priori, hay una serie de motivos para aplicar los salmos individuales al monarca. C o m o hemo s dicho en el pu nto anterior, enc ue ntra referenc ias al pers onaje en 31 salmo s; y hay otr os 23 donde la situación no es tan obvia. Algunos se sitúan en r iitt u al a le s r e g u l a r e s , p e r o l a m a y o r í a p a r e c e q u e f u e r o n c o m p u e s t o s e n m o m e n t o s d e c r i s is i s , s o b r e t o d o a n t e la la ame naza de un a gue rra.

 

glorificación.

140  

Los Salmos

C ontr a e s ta i nte r pr e ta c i ón de Ea ton, e s pe c i a lm e nte contra el hecho de aplicar al rey las lamentaciones indi viduales, se ha levantado W. H. Bellinger,   Psalmody and Prophecy   (1984).

6. Enfoque de los capítulos sigu ientes Dado el estilo y brevedad de esta obra, se imponen ciertas limitaciones. En primer lugar, con respecto a la selección de los salmos. Me limitaré a los siguientes: 2, 7 2,   78, 89, 110, 132. La temática es distinta. Unos nos ayudan a conocer mejor al rey (2, 72, 110), otros se cen tran en David y la promesa davídica (78, 89, 132). A los tr e s pr i m e r os le s de di c o un c a pítulo a c a da uno. Los otr os tr e s los tr a to e n un s olo bloque . Más importante, si cabe, es la renuncia a entrar en discusiones técnicas, sobre todo por lo que respecta a la tr a duc c i ón. R e c ojo la últi m a ve r s i ón de Lui s Alons o Sc hóke l e n s u c om e nta r i o publi c a do por Ve r bo Di vi no. A veces propongo diversas teorías sobre la datación y el sentido de algún salmo; lo hago de forma sencilla, que pue de a yuda r a l le c tor a una m e jor c o m pr e ns i ón de l te x t o ,   pe r o pr oc ur a ndo no c a ns a r lo c on jus ti f i c a c i one s i n terminables. C ons i de r o f unda m e nta l a dve r ti r que e l m i s m o s a lm o puede ser leído de forma distinta al cambiar las circuns tancias históricas. Un salmo monárquico no se rezaba igual cuando había rey y cuando se llevaba años o siglos s i n m ona r c a . P r oc ur o i ns i nua r e s os di s ti ntos s e nti dos y tener en cuenta, cuando es posible, la interpretación que fueron dando al texto las generaciones posteriores. Siempre que he explicado los salmos 2 y 110, ambos importantísimos, he notado la dificultad de los alumnos para sintonizar con ellos de entrada. Por eso, me he per m i ti do e n e s tos dos c a s os i nve nta r una hi s tor i a - una s

Los Salmos reales  

141

cartas—   que faciliten la tarea. Los lectores serios y sesu cartas—  dos s a br á n pe r dona r m e e s ta li be r ta d. Otr os qui z á s i e n tan que no haya hecho lo mismo con los restantes sal m o s .  Lo que está en juego no es la seriedad del estudio, s i no la f or m a m á s o m e nos a bur r i da e n que s e pa m os presentarlo. Y de exégesis aburrida ya se publican bas tantes libros.

7.   Bibliografía En castellano disponemos de tres buenos comentarios a los Salmos: L. Alonso Schókel,  Salmos, 2  vols. (Verbo Divino, Estella 2 1992-1993); A. González Núñez,   Salmos  ( H er der , Bar cel ona 1966); H. J. Kraus,   Salmos  (Sigúeme, Salamanca 1993). Para el estudio de los Salmos reales es fundamental la lectura de H. Gunkel,   Introducción a los Salmos   (Edicep, Valencia 1983) 159-190 y de H. J. Kraus,   Teología de los Salmos  (Sigúeme, Sala manca 1985) 143-166. Véase también H. Cazelles,  El Mesías de la Biblia,  128-136: «El mesianismo de los Salmos»; J. H. Eaton, Kingship and the Psalms,  SBT II , 32 (Sheffield (Sheffield 1976,  21986); S. Mow inckel ,  The Psalms in Israel's Worship  (Oxford 1962) I, 4280. Sobre el mesianismo en los Salmos véase la bibliografía final (p .  422-423).

 

11

El rey, hijo de Dios y señor universal (Sal 2)

A -ZTjLmigo Josafat:

T u c a r t a s o b r e l o s d i s t u r b i o s e n llaa f r o n t e r a c o n Edom no m e ha n e xtr a ña do. Noti c i a s pa r e c i da s lle ga r on ha c e poc o de otr a s z ona s . Es nor m a l que oc ur r a n de s  pués de la muerte del rey, y nadie se inquieta demasiado en palacio. Pronto les enseñaremos a esos rebeldes a es tarse quietos. Lo que siento es que estos conflictos te impidan asistir a la coronación del príncipe. Me habría gus ta do ha bla r c onti go de los últi m os a c onte c i m i e ntos . C om o bue na noti c i a , te c om uni c o que m i poe m a ha s i do elegido para que lo recite el nuevo rey durante la cere m oni a de e ntr oni z a c i ón. Te nía duda s de c ons e gui r e s te honor , por que As a f be n Abdón y Yoha ná n be n C a r m í ha bía n pr e s e nta do otr a s c om pos i c i one s . P e r o no c r e o que ha ya s i do pur a cuestión de suerte. Cuando conocí esos otros cantos c om pr e ndí que te nía ba s ta nte s pr oba bi li da de s . P e r dona la inmodestia, pero creo que el mío es más original y m á s a tr e vi do. M e a r r i e s gué a pone r e n boc a de Di os unas palabras bastante osadas: «Tú eres mi hijo, yo te he e nge ndr a do hoy». Lo pr i m e r o no e xtr a ña r á a na di e , por  que todos de c i m os que e l r e y e s hi jo de Di os . P e r o e s o de «yo Y, te sihe see nge a do no hoy» s e lea decirlo. oc ur r e a c ua l quiera. le ndr ocurre, se no atreve  

De todos m odos , lo que m á s m e pr e oc upa ba e r a e l c om i e nz o: a r r a nc a r de f or m a dr a m á ti c a , c a pta ndo la a te nc i ón de l a udi tor i o. No pue de s i m a gi na r te c uá nta s horas y días pasé dándole vueltas. Ninguna idea me sa tisfacía por completo. Y fueron precisamente esas noti cias alarmantes de las fronteras las que me dieron la cla v e .  No empezaría hablando del rey, sino de una rebelión i m pr e vi s ta de los pue blos s om e ti dos ; «¡ R om pa m os s us c o y u n d a s , s a c u d á m o n o s s u y u g o » L o m a l o d e e s t as as imágenes es que después se apoderan de ti, y te hacen te r m i na r por donde no e s pe r a ba s . P r á c ti c a m e nte , todo e l poe m a s e c e ntr a e n e l dom i ni o uni ve r s a l que Di os otor  ga al rey, y es un toque de atención a los pueblos some tidos para que sean sensatos y no se rebelen. Alguno me ha di c ho que e l le ngua je e s m uy dur o, que ha blo de m a  siado de la ira y la cólera de Dios, anuncio una forma de gobi e r no c on «c e tr o de hi e r r o», a m e na z o c on tr i tur a r los como jarro de loza, no digo nada de cómo actuará el rey c on s u pue blo. Si e m pr e ha y e nvi di os os y de s c onte ntos . Sa be s m uy bi e n que ne c e s i ta m os un gobi e r no dur o, que garantice la paz en las fronteras. Además, es imposible tr a ta r todo e n poc os ve r s os . A mí me gusta, y supongo que a quienes lo han ele g id o .  Por otra parte, tiene la ventaja de que puede can tarse o rezarse en circunstancias distintas de la entroni zación, Lo . único que m e siempre pr e oc upaquee s elquereyloser evea c i te en s olepeligro. m ne m e nte Te n dr e m os que pa s a r hor a s e ns a yá ndolo, no s e a que los r e  beldes, en vez de sentir ganas de someterse, sientan ga nas de reírse. Te envío la copia que te prometí. Ya te contaré la c e r e m oni a . M ué s tr a te e né r gi c o, y que e l Se ñor te be ndi  ga1

 

El rey, hijo de D ios y   señor  universal 

Los Salmos

144

¿Por qué se amotinan la lass naciones y los pueblos meditan un fracaso,

146

Los Salmos

1.   Datación La fecha de composición del salmo es discutida, pero pode m os a tr i bui r lo c on ba s ta nte s e gur i da d a la é poc a monárquica. Más aún, la referencia al «cetro de hierro»,

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

145

se levantan levantan los reyes del mu ndo y los príncipes conspiran juntos contra el Señor y contra su Ungido? «¡Rompamos sus co yundas, sacudámonos su yugo » Sentado en el cielo sonríe, el Señor se burla de ellos; despu és les habla co n ira y con su cólera los espanta: «Yo mismo he ungido a mi rey en Sión, mi monte santo». -Vo y a recitar el decreto del Señor: Me ha dicho: «Tú eres mi hijo, yo te he engendrado hoy. Pídemelo y te daré la lass naciones en herencia en propiedad los confines del mundo. Los triturarás triturarás con cetro de hierro, los desmenuzarás como cacharros de loza». Pues ahora, reyes, sed sensatos, escarmentad los que regís el mundo: servid servid al Señor con temo r, temblando rendidle homenaje, no sea que perdáis el camino, si llega a inflamarse su ira.

lm os r e(el a le sSal » oc1upa pue s to c a piun tal De el ntr queo de abrelosel«Sa Salterio es un propiamente s a lm o i ntr oduc tor i o) . En e l or á c ulo a Da vi d, Di os di c e de los descendientes del rey: «Yo seré para él un padre, y él será para mí un hijo». No se trata de filiación en sentido estricto, al estilo egipcio, sino de adopción del m ona r c a c om o hi jo de Di os . En boc a de c a ntor e s de la corte, este tema se presta a ser desarrollado y enriqueci do c on nue va s i m á ge ne s , que te ndr á n e s pe c i a l i m por ta n cia cuando los primeros cristianos reflexionen sobre la filiación divina de Jesús.

El rey, hijo de Dios y señor universal  

147

aproximadamente; incluso se ha situado a finales del si glo II a.C, cuando sube al trono Aristóbulo I (104 a.C.) o Ale ja ndr o J a nne o ( 103 a . C ) .

que sólo se encuentra en 2,9, parece indicar que el salmo procede del siglo VIII a.C, ya que a esa época pertene cen dichos cetros según Lemaire. Por otra parte, la frase «los de s m e nuz a r á s c om o c a c ha r r os de loz a » a pa r e c e c o m o m e tá f or a de s om e ti m i e nto e n i ns c r i pc i one s de Sa r gón II de Asiría y en textos religiosos del período neoasirio; esto mueve a Becking a fechar el salmo en tiem pos de Josías, hacia finales del siglo VIL

2.   Breve comentario La le c tur a de l te xto pue de de s c onc e r ta r . Apa r e nte  m e nte , no ti e ne na da que ve r c on la c e r e m oni a de e ntr o nización, tal como la hemos descrito anteriormente, sal vo la m e nc i ón i m plíc i ta de l pr otoc olo. El c om i e nz o, m á s que hablar de un acto brillante, nos sitúa en un contexto a m e na z a dor , de r e vue lta m undi a l c ontr a e l Se ñor y c on tr a s u Ungi do. I.   Rebelión universal  (1-3).  La pr i m e r a e s tr of a c o mienza ex abrupto, manifestando la sorpresa del salmista a nte una c onjur a uni ve r s a l: pue blos , na c i one s , r e ye s , príncipes. El poeta los ve maquinando la rebelión para liberarse de Yahvé y de su Ungido. La escena resulta e xtr a ña . ¿ C uá ndo pudo da r s e una r e be li ón m undi a l c on tra el rey de un país tan pequeño? Se ha n pr opue s to é poc a s m uy di s ti nta s : c ua ndo los a m oni ta s , s i r i os y otr os pue blos s e r e be la r on c ontr a Da  vid (2 Sam 8; 10); durante los últimos años de Salomón, c ua ndo Ha da d, R e z ón y J e r oboá n s e r e be la r on c ontr a é l (1 Re la muerte de Salomón; do los 9,14-40); filisteos sedespués rebelandecontra Ezequías en el añocuan 720

 

Se plantea entonces un problema. ¿Se refiere la pri mera estrofa a un a situación histórica conc reta o reco ge un tópi c o ha bi tua l e n la c e r e m oni a de e ntr oni z a c i ón, aunque todos los subditos se hallen en paz? En la anti güedad, la muerte de un rey y la subida al trono de su de s c e ndi e nte e r a n vi s ta s por los pue blos s om e ti dos c o mo la ocasión adecuada para rebelarse. Por consiguiente, a l s ubi r a l tr ono e l nue vo r e y podía s upone r s e una pos i  ble r e be li ón, a unque de he c ho no s e hubi e s e da do. Es te punto de vista me parece más exacto. Incluso en esta hi póte s i s , e l s a lm o pr e s upone una i de a que nos r e s ulta e x traña: el dominio universal del rey de un pequeño país. ¿Cómo se explica esto? Podríamos decir que el sal mista se inspira en el estilo y las fórmulas de los grandes reyes egipcios, asirios y babilonios, que sí podían hablar de un dom i ni o uni ve r s a l y de r e be li one s m undi a le s c on tra su mandato. Pero cabe una segunda hipótesis, más válida. Los mismos israelitas pensaban que el dominio de su rey era universal, basándose en dos motivos prin cipales, uno histórico y otro teológico: 1) históricamen te ,  la experiencia pasada del gran reino de David, que alcanzó unas dimensiones considerables para su época; 2) teológicamente, Yahvé es el creador y señor del mun-

Los Salmos

El rey, hijo de Dios y señor universal  

d o ;   por consiguiente, el rey que él elige, su representante en la tierra, puede reivindicar también un dominio uni versal.

Cr 28,6. Adviértase que la filiación divina comienza en el acto de la entronización: «yo te he engendrado hoy». Este detalle nos ayuda a interpretar rectamente el senti do de Is 9,5: «un hijo nos ha nacido, un niño se no ha dado». Esta frase no se refiere al nacimiento de un prín c ip e ,  s i no a l m om e nto de s u e ntr oni z a c i ón.

148

I I .  Reacción de Yahvé  (4-6).  La s e gu nda e s tr of a presenta la reacción de Yahvé, mezcla de desprecio y có le r a ha c i a los r e be lde s . No ha y que pr e oc upa r s e por s us planes. Un primer oráculo lo justifica: Dios mismo ha ungido al rey en su monte santo, Sión. Tenemos aquí el doble tema, típico de la teología del Reino Sur: la elec ción de la dinastía davídica y la elección de Jerusalén. Igual que en la primera estrofa el monarca aparecía co m o   «s u  Ungido» (de Yahvé), aquí Dios lo llama  «mi rey».   Se subraya la estrecha relación con Dios. Pero de los dos personajes en cuestión (Dios y el rey), el princi pal es Dios. Lo importante no es la dignidad del rey, sino que Dios necesita un representante en la tierra para ejercer su dominio. III.  Autoridad del Ungido  (7-9).  La tercera estrofa pr e s e nta e l de c r e to de l Se ñor , c onte ni do e n un nue vo or á c ulo. R e c o r de m o s lo di c ho a pr o pós i to de l «pr o toc o  lo» regio al hablar de la entronización de Joás. El orácu lo desarrolla dos temas estrechamente relacionados: la fi liación divina del rey y su dominio universal. Como dijimos, la filiación divina del monarca se en

tendía de dos maneras en el Antiguo Oriente. Los egip cios,   de forma mitológica, como un «dios encarnado». Los m e s opota m i os , c om o a dopc i ón, m e di a nte un or á c u lo de la divinidad que encomendaba al rey el dominio del mundo. Israel se mueve a caballo de ambas concep ciones. Desde el punto de vista literario utiliza las fór mulas egipcias, pero no deduce de ellas una concepción física del rey. Ya lo vimos a propósito del oráculo de Natán, donde Dios afirma que el descendiente de David será para él «un hijo» y El será para el rey «un padre». Es la misma concepción que aparece en Sal 89,27-28 y 1  

P ue s tos a bus c a r un m om e nto hi s tór i c o, e l m á s a de  cuado sería el de Salomón. David, su padre, había for m a do un i m pe r i o r e la ti va m e nte i m por ta nte pa r a s u é po ca. Había anexionado los territorios de sirios, amonitas, moabitas, edomitas, sin olvidar cananeos y filisteos. Su muerte era un momento ideal para intentar la rebelión. Un rey nuevo, joven, difícilmente podría impedir la in dependencia de los países sometidos. Sin embargo, no es probable que el salmo proceda de época tan antigua.

150

149

Nos otr os te nde m os a da r le m e nos i m por ta nc i a a l te  m a de l dom i ni o uni ve r s a l, pe r o ya ve r e m os que s e r á de los más citados en tiempos posteriores para describir al Mesías. IV .  Ultimátum a los rebeldes (10-11).  La c ua r ta e s  tr of a c onti e ne e l ulti m á tum a los r e ye s y pue blos r e be l d e s ,  invitándolos a la sensatez y al servicio de Dios, rin di é ndole hom e na je ( s e s obr e e nti e nde que a tr a vé s de s u Ungi do) .

3.   Interpretaciones del Salmo Cualquier creación poética tiene cierto carácter a te m por a l. Aunque na z c a e n c i r c uns ta nc i a s m uy de te r  minadas, sigue conservando su valor para generaciones pos te r i or e s , que la le e r á n c on un s e nti do nue vo. P or e s o, e n la i nte r pr e ta c i ón de e s te y de otr os s a lm os pode m os di s ti ngui r di ve r s os m om e ntos . a) Durante la monarquía

El primer problema que se plantea es   cuándo  recitaba el rey este salmo. La teoría más aceptada es que durante la fiesta de la entronización, como parte del ritual. Según Willis, el Salmo presupone que la entronización ya ha tenido lugar; él piensa que este salmo lo recitaba el rey c ua ndo s e e nte r a ba de una r e be li ón. Am ba s te or ía s s on posibles y no se excluyen necesariamente. ¿Qué debería pensar un rey judío al recitar este sal-

Los Salmos

mo? El autor pretende inculcarle una conciencia clara del dominio universal de Dios, del que participa por ser su Ungido. Pero no se trata de una reflexión teórica, si no de una pr of e s i ón de f e e n m om e ntos de pe li gr o c ua ndo pue de pr oduc i r s e , o s e pr oduc e de he c ho, una

El rey, hijo de Dios y señor universal  

151

tación mesiánica del Salmo, la esperanza de que aparezca un r e y a l que Di os e nc om i e nde e l dom i ni o de la s na c i o n e s .  De hecho, en el siglo I a.C, Salmos de Salomón 17,23s 17,23s rec ur re a unas imágen es de este salmo cu ando

rebelión internacional. El rey, amenazado, debe mostrar su absoluta confianza en Yahvé y en el dominio que le ha otor ga do. Ha y un m om e nto hi s tór i c o e n e l que po dría haber encajado muy bien la recitación de este sal m o .  Durante la guerra siro-efraimita, cuando Siria y el Reino Norte se coaligan contra Judá, «el corazón del rey tembló como tiemblan los árboles del bosque agitados por el viento» (Is 7,2). El profeta Isaías exhortará a la calma, aduciendo precisamente la fe en la elección de David y de Jerusalén.

b) En la época exñica y postexúica C ua ndo de s a pa r e c e la m ona r quía , e s te s a lm o, c om  pue s to pa r a s e r r e c i ta do por un m ona r c a , no de ja de usarse. Es incorporado al Salterio, incluso en un lugar privilegiado, abriendo la colección (ya que el salmo 1 era pr opi a m e nte i ntr oduc tor i o) . ¿ Qué s e nti do le da r ía n los fieles que lo rezaban? Para ellos, la historia confirmaba esa rebelión de pueblos y reyes (asirios, babilonios, per sas,   más tarde griegos) contra el Señor y contra su Ungi d o .  Ha s ta e l punto de que no te nía n r e y de s pué s de va  rios siglos. Para ellos tenía pleno sentido la pregunta ini cial, cargada de sorpresa: «¿Por qué se amotinan las na c i one s . . . por qué c ons pi r a n c ontr a nos otr os ? » Y e s pos i  ble que muchos, al rezarlo, alentasen la esperanza de que e s a c ons pi r a c i ón m undi a l te r m i na s e un día , de r r ota da por Yahvé, para instaurar de nuevo el reinado de su Un gido.  Esto exigía mucha fe, pero no más que confesar el dominio universal de Yahvé.

En esta época es cuando debió de surgir la interpre-

describe la tarea del Mesías: «para quebrar el orgullo del p e c a d o r   como vaso de alfarero,  para machacar  con vara de hierro   todo su ser». Si n e m ba r go, un te xto de Qum r á n, de m a s i a do f r a g mentario por desgracia, parece aplicar los títulos «hijo de Dios» e «hijo del Altísimo», procedentes sin duda de este Salmo 2, a todo el pueblo de Israel. El texto, que recuerda en parte a la anunciación a María en el evange lio de Lucas, dice así: «grande será llamado y será desig na do c on s u nom br e . Se r á de nom i na do hi jo de Di os y le llamarán hijo del Altísimo. Como las centellas de una visión, así será el reino de ellos [¿los malvados?]; reina rán algunos años sobre la tierra y aplastarán todo; un pueblo aplastará a otro pueblo y una ciudad a otra ciu dad. Hasta que se alce el pueblo de Dios y todo des canse de la espada. Su reino será un reino eterno y todos sus caminos en verdad y derecho...» (4QHijo de Dios = 4Q246). c) Interpretación del Nuevo

Testamento

El Sal 2 es de los más usado en el Nuevo Testamen t o .  La parte del león se la lleva el v. 7, al que se cita o se hace referencia implícita 11 veces. El sentido original del verso, que no habla de filiación divina en sentido ontológico, sino que usa «hijo de Dios» como título del rey de Israel, se mantiene en Jn 1,49, cuando Natanael dice a Jesús: «Maestro, tú eres el hijo de Dios, tú eres el rey de Israel». Creo que éste es también el sentido de la confe sión de Pedro: «Tú eres el Mesías, el hijo de Dios vivo» (Mt 16,16). Es muy importante el cambio que se advier te en los episodios del bautismo (Mt 3,17; Me 1,11; Le

 

Los Salmos

El rey, hijo de Dios y señor universal  

3,22) y de la transfiguración (Mt 17,5; Me 9,7; Le 9,35). En ambos casos, «tú eres [éste es] mi hijo» se une con la refere ncia al «elegido» o al «prefe rido» de Is 42,1. Ya no se usa el título «hijo de Dios», sino una idea derivada de é l;   queda más clara la filiación divina de Jesús, aunque no e s te m os toda vía e n e l C onc i li o de C a lc e doni a . Es m u y c u r i o s o e l u s o d e H c h   13,33:  cita «mi hijo eres tú, yo te he e nge ndr a do hoy» pa r a de m os tr a r que Di os ha c um pli do s u pr om e s a , r e s u c i ta ndo a J e s ús ; es es e n el el m o  m e nto de la r e s ur r e c c i ón c ua ndo Di os lo «e nge ndr a ». Por último, la carta a los Hebreos utiliza el v. 7 para demostrar que la dignidad de Jesús es superior a la de los ángeles (Heb 1,5) y para justificar su sacerdocio (Heb 5,5).

pero esto mismo se promete en Ap 2,26-27 a los cristia nos de la iglesia de Tiatira que venzan en el combate mante nién dos e fieles fieles a Jes ús.

152

Todo esto demuestra la importancia capital del v. 7 para la reflexión cristiana y en qué sentidos tan distintos s e i nte r pr e ta ba n los te xtos de l Anti guo Te s ta m e nto. Un e s tudi o de ta llla la do de l us o de l v. 7 e n e l Nu e v o Te s ta m e n to pue de ve r s e e n H. J . Kr a us ,   Teología del los Salmos, 245-251. Mucho interés tiene la cita de los versos 1-2 en Hch 4, 25- 26. En m om e ntos de pe r s e c uc i ón, e l a s om br o s e apodera de la comunidad cristiana y se pregunta por qué tanta gente (Herodes, Pilato, los paganos e israelitas) se aliaron contra Jesús. Se trata de una auténtica lectura mesiánica del salmo (v. 27). Es curioso que la comuni dad, después de recordar el comienzo del salmo, pide lo que éste quiere inculcar: valor en el peligro para seguir proclamando la palabra de Dios. El Apocalipsis cita el Salmo con relativa frecuencia: el v. 1 en Ap 11,18; 8-9 en 2,26-27; el v. 9 en 12,5 y 19,15.  Estas citas no ofrecen especial interés. Ya es sabi da la habilidad de autor del Apocalipsis para fusionar te xtos de l Anti guo Te s ta m e nto s i n de te ne r s e e n ni nguno de e llos. Se aplica aplica a Jes ús la image n de la vara de hi er ro ;

154  

Los Salmos

4.   Bibliografía Imágenes muy interesantes relacionadas con este salmo se en

153

d) Tradición judía

Es c ur i os o c óm o tr a duc e e l Ta r gum e l v. 7: «Que r i  do como un hijo para su padre eres para mí, inocente c om o s i te hubi e r a e nge ndr a do hoy ( = c om o un ni ño recién nacido)». El traductor teme que la frase: «tú eres mi hijo, yo te he engendrado hoy» se interprete de for ma mítica, y debilita el sentido del original. La interpretación mesiánica del Salmo es habitual en num e r os os te xtos r a bíni c os . Ki m c hi de c ía que podía e x plicarse de dos maneras, según se aplicase a David o al Mesías. e) Tradición cristiana posterior

Se ha i nte r pr e ta do a m e nudo e s te s a lm o e n s e nti do mesiánico estricto por los siguientes motivos: 1) el NT lo aplica al Mesías; 2) la perspectiva del Salmo es univer s a l y no pue de r e f e r i r s e a un r e y c onc r e to de J udá o I s  rael; 3) lashoy» expresiones eres mi hijo» en gendrado hay que «tú interpretarlas al ypie«yo de tela heletra; 4) el salmo no encaja en ningún contexto histórico, debe referirse a la venida futura del Mesías. De s pué s de lo di c ho, e s c la r o que ni nguno de e s tos argumentos tiene peso. El Salmo no se refiere originaria mente al Mesías, sino a un rey judío. Pero la interpreta ción mesiánica es muy antigua, incluso anterior a los cristianos.

12 Cuatro culturas y un rey (Sal 110)

cuentran en la obra, desgraciadamente poco accesible, de O. Keel, Die Welt der altorientalischen Bildsym bolik und das Alte Testament  (Einsiedeln-Neukirchen 1972). En cambio, ofrece poco inte rés la obra clásica de J. B. Pritchard,   The Ancient Near East in Pictures Relating to the Oíd Testame nt   (Princenton 1954) con el Suplemento de 1969. Sobre el mesianismo mesianismo en el Salmo Salmo 2: J. Co ppens ,  Une mention du Messie retrouvée dans le Psautier, Le Psaume 2,11-12:   ETL 12 (1935) 324-325; A. Deissler,   Zum Problem der Messianitát von Psalm 2,  e n:  De la Tórah au Messie.  Mélanges H. Cazelles (París 1981) 283-292; J. de Fraine,   Quel est le sens exact de la filiation divine dans le Ps 2,7?:   Bijdr 16 (1955) 349-56; H. Junker,  Psalm 2 ein «Kónigslied» oder messianischer Psalm?:   ThGl 24 (1932) 750759;   A. Robert,  Considérations sur le messianisme du Ps 2: RScRel 39 (1951) 88-98. A lo largo del comentario hago también referencia a los si guientes artículos: B. Bccking,   «Wie Topfe sollts du sie zerscbmeissen».   Mesopotamiscbe Parallelen zu Psalm 2,9b:   ZAW 102 (1990) sen». 59-79;  A. Lemaire,  «Avec un sceptre de fer». Ps. 11,9 et l'archéologie:   BN 32 (1986) 25-30; J. T. Willis,  A Cry of Defiance - Psalm 2: JSOT 47 (1990) 33-50.

1.   El hijo hijo de u n poe ta escribe aall re y

M

j estad:

No m e ha s i do di f íc i l e nc ontr a r e ntr e los poc os pe r  gaminos de mi padre el canto del que os hablé. Yo me lo sé de memoria, pero prefería enviároslo tal como él lo dejó escrito a la hora de su muerte. Si nunca se atrevió a of r e c é r os lo, e s por que te m ía que a lgunos s a c e r dote s y profetas de la corte interpretasen mal las alusiones mito lógi c a s que c onti e ne . P or m i pa r te , de bo r e c onoc e r que ha y c os a s de l c a nto que m e de s c onc i e r ta n. No por lo que r e s pe c ta a l c onte ni do, que m i pa dr e m e e xpli c ó de s  pa c i o, s i no por e l de s a r r ollo de l poe m a . Nunc a c om  prendí esa mezcla extraña de oráculos divinos y palabras propias del autor, ni el final, que me resulta demasiado abrupto. Le sugerí que lo cambiase, o que añadiese algo, pe r o no qui s o e s c uc ha r m e . Su M a je s ta d s a be lo i nde pe n di e nte s que s on los poe ta s . De s pué s de e s c uc ha r lo, le ruego que tenga la paciencia de leer el humilde comenta rio le ofrezco. que podrá aclararle ciertas co sas que y evitar malas Espero interpretaciones.

 

Lo s   Salmos

156 1

2 3 4

5 6

7

Orácu lo del Señor a mi señor: «Siéntate a mi derecha hasta que haga de tus enemigos escabel de tus pies». El Señor extenderá desde Sión el poder de tu cetro. Somete en la batalla a tus enemigos. «Tu fa famili miliaa es de noble s; el día de tu nacimiento en el atrio sagrado te di a luz, como a rocío del seno de la aurora». El Señor lo ha jurado y no se arrepiente: «Tú eres sacerdote eterno según el rito de Melquisedec». El Seño r a tu derecha, el día de su ira quebrantará a reyes; juzgará a los paganos, amontonará cadáveres, quebrantará cráneos sobre la ancha tierra. En el camino beberá del torre nte, y así levantará la cabeza.

M i pa dr e , M a je s ta d, f ue un hom br e m uy c ulto, c om o sabéis. Y el estar a vuestro servicio le animó siempre a c onoc e r qué pe ns a ba n otr os pue blos de s us r e ye s . Le ía con interés las antiguas tradiciones jebuseas de nuestra capital. Tuvo también la oportunidad de viajar a Egipto, como embajador de su Majestad, y contemplar maravi llosos dibujos del faraón y de su corte, que le impresio naron por su belleza y su fuerza expresiva. Nunca pensó c opi a r los o r e pr oduc i r los , por que f ue un ya hvi s ta c e lo s o ,  observante de todas nuestras leyes. Pero le oí des cribirlos con detalle, como si los tuviera presente. Y me decía: «Muchas de esas cosas se pueden aplicar también a nue s tr o r e y. No pode m os r e pr e s e nta r la s c on i m á ge ne s , pero podemos plasmarlas con palabras». Y no sólo Egipto atraía su interés. Cuando alguien viajaba a Babi-

Cuatro  culturas  y un rey

157

loni a , pe día que le tr a je s e poe m a s c om pue s tos e n honor de aquellos reyes. Su Majestad me perdonará que cuente estos detalles, pe r o s on i m por ta nte s pa r a c om pr e nde r e l poe m a . Si tu vi e r a que pone r le un título, c os a que no s e a c os tum br a entre nosotros, lo llamaría el «canto de las cuatro cultu ras»,   a unque e s toy c onve nc i do de que m i pa dr e no e s ta  r ía de a c ue r do. Expli c o por qué c ua tr o c ultur a s .

En primer lugar, la egipcia. La imagen inicial, «sién tate a mi derecha, mientras hago a tus enemigos estrado de tus pies», decía que se la había inspirado una repre sentación del faraón sentado junto al dios Horus. No había diferencia de tamaño entre ellos. El dios se había rebajado a las dimensiones humanas, o el faraón había adquirido dimensiones divinas. Dado la forma de pensar de e s e pue blo, e s m á s pr oba ble lo s e gundo. En c ua lqui e r c as o ,  los dos iguales. Y mi padre pensaba que esta ima gen podía aplicarse a Su Majestad y a cualquier rey de la Casa de David, no porque su Majestad sea Dios, sino por que Di os ha que r i do e le gi r a Su M a je s ta d y c onc e  de r le e l i nm e ns o honor de gobe r na r a s u pue blo. En e s a representación egipcia, ni el dios Horus ni el faraón te nían estrado para sus pies. Pero a mi padre se le ocurrió una idea de la que se sentía orgulloso. Había visto también otros dibujos del faraón, sentado en las rodillas de su nodriza. No imagi néis una anciana gastada por los años. Era una mujer de eterna juventud, radiante de belleza. En sus rodillas, el faraón era como un niño. Pero sus pies no colgaban en el vacío. Se apoyaban en un pedestal formado por nueve e ne m i gos . Mi padre pensó unir las dos imágenes: el rey sentado a la derecha de Dios, y sus pies apoyados en un estrado de e ne m i gos s om e ti dos . C on e s to, de c ía , s i pudi e s e r e  presentarse, Dios y el rey no tendrían las mismas dimen-

 

Los Salmos

Cuatro culturas y un rey

siones. El rey sería más pequeño. Si queda a la altura de Di os e s por que Di os m i s m o lo le va nta , c oloc a ndo a los e ne m i gos c om o e s tr a do de s us pi e s .

Da vi d. P or e s o, qui s o i nc or por a r a lgunos de ta lle s je bus e os e n e l poe m a . P e ns a ba que podía n c ontr i bui r a f o me ntar el res peto a Vu estra Majestad entre la población

158

159

C om o bue n poe ta , m i pa dr e no gus ta ba de de s a r r o llar mucho las imágenes. Le bastaba insinuarlas, aunque exigiese un mayor esfuerzo al lector o al oyente del poe ma. Y esto se aplica más aún a los elementos que tomó de otra cultura, la babilonia. Sus palabras resultan miste rio s as ,  y creo que fueron estos versos lo que él más te mía que fueran malinterpretados. V o s ,  Majestad, sois hijo de Dios. Lo habéis escucha do cantar en otros poemas: «Tú eres mi hijo, yo te he e nge ndr a do hoy». Sé que a lgunos s a c e r dote s y pr of e ta s no están muy de acuerdo con estas expresiones, que les pa r e c e n m á s pa ga na s que judía s . P e r o todos s a be m os c ó m o de be n e nte nde r s e . En a lguno de los c a ntos y poe m a s babilonios que mi padre leyó se habla de una diosa, la «Aurora», que engendra al rey entre los resplandores de la mañana. Mi padre no creía en esas diosas, pero dis frutaba leyendo estas imágenes. Me decía: «Fíjate que in tuición tan bella. La muerte de un rey es como si sumie se al país en las tinieblas. Todo lo dominan las sombras. Y el día de la coronación del nuevo monarca significa la vuelta de la luz. Es como si la aurora lo engendrase, en las horas tempranas, para inundar al mundo de alegría». Y aplicó esta imagen a Su Majestad, transformándola un p o c o .  No e s la di os a Aur or a qui e n e nge ndr a . Es Di os quien os engendra, en el atrio sagrado, para que descen dá i s s obr e vue s tr o pue blo c om o e l r oc ío m a tuti no. Luego está la cultura jebusea, la antigua cultura de nuestra Ciudad de David, que mi padre tanto estimaba. Hay quien acusa a mi familia de no ser de auténtica rai gambre judía, y relaciona nuestros orígenes con esta raza c a na ne a . N o m e de te nd r é a r e f uta r e s a s a c us a c i one s . P e r o de bo r e c onoc e r que m i pa dr e s i e m pr e va lor ó s us tr a di c i one s y la s r e s pe tó, c om o hi z o vue s tr o a nte pa s a do  

160

cananea que aún vive entre nosotros. Había oído hablar de M e lqui s e de c , e l r e y- s a c e r dote de Sa le n, nom br e c on que se conocía antiguamente a nuestra ciudad. Y juzgó digno aplicaros esta imagen, porque Vos, Majestad, sois ta m bi é n s a c e r dote . F r e nte a c i e r ta s te or ía s m ode r na s que qui e r e n r e duc i r vue s tr a di gni da d s a c e r dota l, a duc i e ndo que no sois de la tribu de Leví, mi padre pensó funda mentarla en ese otro sacerdocio eterno que arranca de Melquisedec. Intuía la indignación que esta idea podía provocar, y estaba seguro de que algunos lo acusarían de introducir concepciones paganas en la imagen del rey. Pero se negaba a recoger imágenes egipcias y babilónicas sin tener en cuenta también las de nuestra tierra. Tam bién es de origen imagen eldelGuijón. rey bebiendo del torrente, nuestracananeo fuente lasagrada, A esa fuente acudió por orden de David su hijo Salomón para ser consagrado rey. A esa fuente, que alegra la ciudad de D i o s ,  s i gue n a c udi e ndo los r e ye s . Vos m i s m o lo ha bé i s hecho, y no necesito explicaros su sentido. P or últi m o, e l poe m a s e i ns pi r a e n nue s tr a pr opi a cultura, o, mejor dicho, en nuestra fe. Digo «por últi m o » ,   y de be r ía de c i r , «a nte todo». P or que e l poe m a c o mienza hablando de Yahvé, nuestro Dios, y otras tres veces lo menciona. Es Yahvé, no los dioses egipcios o babilonios, quien dirige el oráculo a mi señor, el rey. Quien le dice: «siéntate a mi derecha» y somete los ene migos a sus pies. Es Yahvé quien extiende el poder de tu c e t r o ,  Majestad; quien te da a luz; quien te jura un sacer doc i o e te r no, c om o e l de M e lqui s e de c ; qui e n que br a nta a los reyes enemigos. Y también forma parte de nuestra fe y nuestra cultura el monte Sión, que habita el Dios Altísimo. En él se asienta vuestro trono, y desde él se e xti e nde vue s tr o pode r .

Cuatro culturas y un rey

Los Salmos

Perdonadme, Majestad, esta larga y aburrida explica ción de lo que mi padre supo decir con tan pocas y be llas palabras. He creído necesario añadirlas al poema pa ra defender su obra de las acusaciones que él intuyó y que lo impulsaron a no presentarlo nunca a su Majestad. Que Ya hvé , nue s tr o Di os , be ndi ga a Su M a je s ta d e te r na m e nte .

El paso de la ficción a la realidad obliga al comenta rista a tratar otra serie de cuestiones y a explicar y justi ficar con más detalle alguna de las afirmaciones anterio res.   El salmo tiene gran importancia para el estudio del concepto israelita de la monarquía. Casi todos los auto res lo catalogan como «Salmo real», refiriéndolo al mo mento de la entronización. Como excepción reciente podemos citar a Gerleman, que lo aplica a la tribu de Judá y lo interpreta en línea parecida a la de los dichos tribales de Gn 49. Pero no me convence.

2.   Datación Existen dos corrientes: una lo fecha en época muy temprana, a comienzos de la monarquía, mientras otra lo data en tiempos de los Macabeos (siglo II a.C). En am bos m om e ntos s e di o una r e la c i ón m uy e s tr e c ha e ntr e r e a le z a y s a c e r doc i o. Si n e m ba r go, los a r gum e ntos de Hardy en favor de época antigua son bastante convin centes: 1) el uso insistente del nombre divino, cosa que no se acostumbraba en época macabea; 2) la fórmula in tr oduc tor i a , «or á c ulo de l Se ñor », s ugi e r e que la pr of e c ía está viva, mientras en tiempos de los Macabeos se está más bien convencido de que no hay profetas; 3) el esta do del texto, muy difícil y deteriorado; los LXX reflejan una vocalización distinta y ciertas omisiones.

161

3.   Estructura Es di fíc fíc i l. El v. 1 c o nti e n e la i ntr o du c c i ón a un oráculo en el que habla Dios en primera persona. En el v. 2 se habla de Yahvé en tercera persona. En el v. 3 vuelve a hablar Dios en primera persona. En el v. 4 en c on tr a m os u na nue va i ntr ntr odu c c i ón a un o r á c ulo y la la s pa la brEn a s de i s m o, 5-6 c onseDihabla os ha bla i m e r a pe r sona. losl m versos de ndo Diose nen prtercera per sona. P or ta nto, te ne m os tr e s or á c ulos ( v.  1,3,4),  el pri m e r o y e l últi m o c on i ntr oduc c i ón. P e r o no r e s ulta f á  c i l de c i di r la e s tr uc tur a de l Sa lm o. P r opongo la s i gui e n te: I. II .  III.   IV. V.

Entronización y dominio sobre los los enemigos enemigos El rey, hij hijoo de Dios El rey, sacerdote Protecc ión divina divina contra los los enemigos enemigos Símbo lo de la victor ia.

La s pa r te s no s on de i gua le s di m e ns i one s , a lguna s contienen oráculos y otras no. La estructura que pro p o n g o a y u d a m á s q u e n a da da a c o m p r e n d e r e l c o n t e n i  do.

4.   Comentario breve C om o e n e l Sa lm o 2, volve m os a e nc ontr a r c om o protagonistas principales a Dios, al rey y a los enemigos (v. 2), que se explicitan en reyes y pueblos (v. 5-6). Yah v é ,  que ha elegido al monarca, le garantiza el triunfo frente a sus adversarios. I .  Entronización y dominio so bre los enemigos (1-2).   El s a lm o c om i e nz a ha bla ndo de dos s e ñor e s : Di os

 

Los Salmos

Cuatro culturas y un rey

y el rey. En medio de ellos, el poeta-profeta se dispone a transmitir al monarca el oráculo divino, que mezcla una invitación («siéntate»), una promesa («extenderá el Señor

bol arrodillado en dos filas (cuatro delante, cinco detrás) preparados para la foto (pueden verse en Keel, 232-233). El v. 2, aunque no forma parte del oráculo, formula

162

163

el poder de tu cetro») y una orden («somete a tus ene migos»). ¿Qué sentido tiene la frase «siéntate a mi derecha»? Para un egiptólogo no plantearía problemas; posee, entre o tras ,  una r e pr e s e nta c i ón de l f a r a ón Hor e m he b s e nta do a la derecha del dios-rey, Horus. Pero este tipo de re presentación es inimaginable en Israel. Es posible que se refiera a sentarse a la derecha del arca, concebida como trono de Dios. Para ello, el rey tendría que entrar en el santísimo, lo cual encajaría bien con la idea del rey como sacerdote (v. 4). Pero nadie lo vería «sentado a la dere cha de Dios». Quizá el salmo no se refiera a ningún de talle concreto del ritual. «Sentarse a la derecha» de al

el deseo del profeta con respecto al nuevo rey. Es im portante la relación entre Sión y la monarquía.

o t r o ,  como auténticas sardinas en lata; en la otra imagen, los nue ve e ne m i gos pa r e c e n m á s bi e n un e qui po de f út-

I I .  El rey, hijo de Dios  (v. 3). Este verso plantea pr oble m a s i ns oluble s de tr a duc c i ón. El te xto he br e o ha  bría que traducirlo: «Tu pueblo es generosidad en el día de tu fuerza, en esplendor sagrado, del seno de la aurora, a ti el rocío de tu juventud». La m a yor ía de la s tr a duc c i one s m ode r na s r e c oge n la interpretación de los LXX al final: «desde el seno de la a ur or a te he e nge ndr a do c om o r oc ío», c on c la r a r e f e r e n cia a la filiación divina del monarca (así Kraus, Widengren, Nueva Biblia Española). Mowinckel piensa que el te xto he br e o or i gi na l f ue c or r om pi do i nte nc i ona da m e nte por los escribas para ocultar su sentido. El hecho de que este verso no se cite en el NT parece indicar que no se conocía su significado. Según Kraus, la primera parte del v. 3 describe al rey rodeado por la corte y el ejército el día de la entroniza c i ón. En e s e c onte xto r e s ue na e l or á c ulo pr opi a m e nte dicho, que se refiere al nacimiento prodigioso del rey e ntr oni z a do. Ha y una di f e r e nc i a i m por ta nte c on e l Sa l mo 2. En éste se hablaba de la adopción del monarca como hijo de Dios. Aquí se habla con metáforas míticas del nacimiento del «rey divino». El rey ha nacido «del seno de la aurora». En Is 14,12 se llama al rey de Babilo nia «hijo de la aurora»   (sahar  e s or i gi na r i a m e nte una diosa). Por tanto, el rey pertenece a la esfera divina, co loca su trono «sobre las estrellas de Dios» y gobierna en «el monte divino, en el extremo norte». Las metáforas míticas quieren expresar la íntima relación del rey con D i o s .  La metáfora del «rocío» quizá se refiera a la fuerza vital que trae al mundo el nuevo rey.

Lo s   Salmos

Cuatro  culturas  y un rey

A u b r e y R . J o h s o n ,   Sacral Kingship in Ancient Israel, 130ss aplica el v. 3 al renacimiento del Ungido, que tenía luga r c on s u li be r a c i ón de l m undo s ubte r r á ne o, pa r e c e que en la fuente Guijón, cuando amanecía. El Ungido, con su nueva vida (simbolizada por el rocío matutino) ha sido elevado no sólo al trono de David sino al sacer doc i o de M e lqui s e de c .

den basarlo en la ascendencia levítica. Recogiendo la tra dición jebusea, los monarcas se considerarán «sacerdotes s e gún e l r i to de M e lqui s e de c ». ¿ P or qué r e i vi ndi c a r on este sacerdocio «según el rito de Melquisedec»? La hipó tesis más probable parece la de   Booij:  para autolegitimarse ante la población cananea. La conquista de Jerusa lén obligaba a una difícil convivencia de jebuseos e is

III.   El rey, sacerdote  (v. 4). El tercer oráculo, pro visto de introducción, se centra en la dignidad sacerdotal de l r e y. Es te da to e s c onoc i do de s de los s um e r i os . Ta m  bién entre los jebuseos acontecía lo mismo, como indica la tradición de Gn 14,18, donde se dice que Melquisedec era «sacerdote del Dios Altísimo».

rcrear a e li tapaz. s . HaSebíahaqueemitido a doptalar mhipótesis e di da s que ontr uno i buyedes e nlosa de cque sacerdotes principales de David, Sadoc, era de origen je bus e o. Y que la s e r pi e nte de br onc e que hubo e n e l te m  plo de Jerusalén hasta que la destruyó Ezequías no la hi z o M oi s é s e n e l de s i e r to s i no que f or m a ba ta m bi é n parte del culto jebuseo. Una de estas medidas en pro de la convivencia pudo ser la de reivindicar un sacerdocio «según el rito de Melquisedec», el antiguo rey de Salen.

gui e n s upone una di gni da d; c ua ndo Sa lom ón r e c i be e n audiencia a su madre, Betsabé, ella se sienta a la derecha del rey (1 Re 2,19). Por eso, podemos entender estas pa labras como simple expresión de la gran dignidad del m ona r c a te r r e no y de s u e s tr e c ha r e la c i ón c on Di os . Es  to lo confirma el hecho de que el Salmo 80, que procede del Reino Norte, también llama al rey «el varón de tu diestra» (v. 18). Esta autoridad se confirma con el sometimiento de los enemigos, que aparecen como «escabel de tus pies». Esta imagen no la he encontrado en las representaciones mesopotámicas. Las reproducciones que ofrece ANEP permiten ver a los reyes Ahiram (n° 458), Bar Rakab (n° 460),   Darío (n° 463), sentados en el trono, pero con un pe de s ta l que pa r e c e de m a de r a . En c a m bi o, te ne m os dos imágenes muy gráficas de origen egipcio: en ambos ca sos se representan nueve enemigos bajo los pies del fa raón; una imagen los representa tendidos, uno encima de

 

164

La importancia del monarca en el culto es de sobra conocida. Hemos tratado el tema en el capítulo sobre la fuerza y debilidad del rey. Pero en este verso hay dos afirmaciones que llaman la atención. Se trata de un sa cerdocio «para siempre» y «según el rito de Melquise d e c » .  «Para siempre» no hay que interpretarlo en el sen ti do de «e te r na m e nte », s i no c om o un e s ta do i ni nte r r um  p i d o :   «sacerdote vitalicio». No significa que el rey vaya a ser un sacerdote eterno, sino que, mientras viva, siem pre tendrá la dignidad sacerdotal. Dahood elimina todas e s ta s di s qui s i c i one s i nte r pr e ta ndo   colam   c o m o e p í t e t o divino. «Tú eres sacerdote del Eterno». La otra afirmación («según el rito de Melquisedec») r e c oge un a nti guo te m a je bus e o. El li br o de l Gé ne s i s c ue nta que Abr a há n, de s pué s de de r r ota r a una c oa li c i ón enemiga, se encontró con «Melquisedec, rey de Salen, sacerdote del Dios Altísimo» (Gn 14,18). Según esta tra dición, el rey de Salen o Jebús (la antigua Jerusalén) era ta m bi é n s a c e r dote . C ua ndo Da vi d c onqui s ta la c i uda d, siglos más tarde, se apropia esta categoría para él y sus descendientes. 2 Sm 8,18 afirma que «los hijos de David e r a n s a c e r dote s ». Na tur a lm e nte , s u s a c e r doc i o no pue -

165

IV .  Protección divina del rey  (v. 5-6). No contiene ningún oráculo. Se discute quién es el sujeto de los ver b o s :  ¿ Di os o e l r e y? C ons i de r o m á s pr oba ble que e l s u je to s e a Di os , que luc ha pe r s ona lm e nte c ontr a los e ne  m i gos de l m ona r c a . La s m e tá f or a s , de gr a n c r ue lda d, quizá se inspiren en el combate mítico del dios creador contra las fuerzas del caos. Pero aquí están aplicadas a la victoria sobre los reyes terrenos, igual que en el Salmo 2. de victoria V .  elSigno   (v.levantar 7). Tra slaesta interv ión divina, rey humano puede cabeza en enc señal de triunfo. La extraña frase «beberá del torrente» es pro bable que se refiera a una acción ritual de la ceremonia de entronización: beber el agua del torrente Guijón (re c ué r de s e lo que di ji m os a pr opós i to de Sa lom ón) . Resumen

Las ideas coinciden en gran parte con las del Sal 2, pero se expresan con imágenes más atrevidas. La reía-

 

166

Los Salmos

Cuatro culturas y un rey

ción del rey con Dios queda muy subrayada, y esto le proporciona la victoria. Es nuevo el carácter sacerdotal del rey. Según Alonso Díaz, el aspecto sacerdotal del Mesías en ciertas tradiciones posteriores se inspira preci

pr oba ble m e nte c on los As m one os , s e r e c ue r da la f r a s e o logía del Salmo. Algunos elementos del himno en Testa mento de Leví 18 también sugieren la conexión entre los Asmoneos y el Sal 110.

167

samente en este Salmo.

5.   Interpretaciones del Salmo a) Durante la monarquía

La recitación de este salmo por parte de un profetapoeta de la corte, durante la ceremonia de la coronación, inculca en el rey la conciencia de su dignidad, de su po der, de su carácter sagrado y de su sacerdocio. Este últi m o de ta lle , c om o he m os vi s to e n e l c om e nta r i o, no de be extrañarnos. b) En la época postexílica

 

El te m a de l s a c e r doc i o de M e lqui s e de c , que e n e l Anti guo Te s ta m e nto s e m e nc i ona s ólo de pa s a da , a dqui  rió gran importancia en la literatura apócrifa. El texto encontrado en Qumrán (HQMelquisedec) es demasiado os c ur o pa r a s a c a r c onc lus i one s , pe r o de m ue s tr a la e nor  m e i m por ta nc i a que ha a dqui r i do e s te pe r s ona je . Lo m i s m o oc ur r e e n e l c . 23 de l He noc Es la vo, donde s e e la bor a e l te m a de l s a c e r doc i o de M e lqui s e de c c on a bun da nte s c onc e pc i one s m íti c a s que no c or r e s ponde n a la ortodoxia judía ni a la cristiana. Este interesantísimo te xto pue de ve r s e e n   Apócrifos del Antiguo Testamento IV (Madrid 1984), 198-202. El de Qumrán, en   Textos de Qumrán   (Tr otta , Ma drid 1993), 186s.

Es imposible saber qué sentido le daba la comunidad judía al salmo en una época en que no había reyes. En algunos podía alentar la esperanza de un rey-sacerdote. P e r o no te ne m os da tos que lo c or r obor e n. P or otr a pa r  te ,  en la época postexílica, como veremos, se impone una separación clara de poderes (político y sacerdotal), desde la visión de Zacarías de los «dos ungidos del Señor». Es posible que el salmo fuese recitado mecánicamente. Da vi d M . Ha y pi e ns a que los As m one os us a r on e l salmo para defender sus pretensiones sacerdotales y re gias,   aporta ndo los siguientes datos : 1 Mac 14,41 14,41 des c r i be a Si m ón c om o «s a c e r dote pa r a s i e m pr e »; As c e n sión de Moisés 6,1 también habla de los Asmoneos co mo reyes que «se llamarán sacerdotes del Dios Altísi m o » .  En Ju bileos 32,1, Le ví sueña qu e ha sido de clarado

Dos versos del Salmo serán capitales para los cristia n o s .  El v. 1 a pa r e c e e n las las tr a di c i o ne s m á s di ve r s a s

dels taDios p«sacerdote r e » .  En Te m e ntoAltísimo, de Le víél 8,3, 8,y3,suspa shijos aje aje r para e la c i osiem na do

(He E vbra ne gose l, i o1s ,P e H o m a nc onte o s , xtos E f e s imo su, y Cdio sl tio sntos e n s e: s , dreoc)h oys , en enR dos

Los Salmos

Cuatro culturas y un rey

El primero es polémico. Con la cita del v. 1, especial mente con las palabras: «dijo el Señor a mi Señor», Jesús tiende una trampa a sus adversarios para poner en crisis su idea fácil de que el Mesías es «hijo de David». Si fue se cierto, ¿cómo es posible que David llame al Mesías «mi Señor»? La trampa se basa en la idea admitida por entonces de que todos los salmos tienen a David por au tor. En realidad, quien pronuncia el salmo es un cantor de la corte. El sentido de la frase es muy sencillo: «Dijo el Señor (Dios) a mi señor (el rey)». Curiosamente, lo que es un arma contra los enemigos de Jesús en este de bate,   se puede convertir también en un arma contra los cristianos que afirmen precipitada y alegremente: «Jesús es el Mesías, el hijo de David». El texto evangélico ven dría dría a decirles: Jes ús es mu ch o m ás que eso (ver M t 22,44;  Me 12,36; Le 20,42-43).

«de pie a la derecha de Dios» (Hch 7,55); «el que está a la derecha de Dios» (Rom 8,34); «llegó al cielo y está a la derecha de Dios» (1 Pe 3,22).

168

El segundo contexto está ausente de polémica. Se usa la cita completa del v. 1 para expresar la exaltación de Jesús (Hch 2,34-35) y demostrar su situación superior a los ángeles (Heb   1,13).  Además de estas dos citas litera les,  la imagen del estar sentado a la derecha aparece en bastantes ocasiones, siempre como expresión del triunfo de Jesús , bien en su pro pia dec laración ante el Sane drín (Mt 26,64; Me 14,62; Le 22,69), en el relato final de Me («fue arrebatado al cielo y se sentó a la derecha de Dios»: Me 16,19) o en otra serie de afirmaciones de las Cartas: «sentándolo a su derecha en los cielos» (Ef  1,20); «...el  cielo, donde Cristo está sentado a la derecha de Dios» (Col 3,1); «después de realizar la purificación de los pecados se sentó a la derecha de su Majestad en las alturas» (Heb 1,3); «se sentó a la derecha del trono de su Majestad en el cielo» (Heb 8,1); «se sentó para siempre a la derecha de Dios» (Heb 10,12); «está sentado a la dere cha del trono de Dios» (Heb 12,2). En tres casos, lo importante no es el estar sentado a la derecha, sino el simple hecho de estar a la derecha:

170

 

M e que da n c i e r ta s duda s . Los As m one os , por s e r de ori gen s ace rdo tal (cf (cf.. 1 Mac 2,1), no ne ce sitaban invo car un s a c e r doc i o ba s a do «e n e l or de n de M e lqui s e de c ». A lo sumo, podrían apelar a la idea del «sacerdocio eter n o » ,  en la línea de «sacerdocio vitalicio». De todos mo d o s ,  a lgunos de los te xtos a póc r i f os c i ta dos por Ha y aluden al Sal 110, y muchos autores piensan que se refie r e n a a lguno de los As m one os ( Si m ón o J ua n Hi r c a no) . En cualquier caso, a la ideología macabea hay que reco nocerle un hecho: resucitó la antigua unión entre realeza y sacerdocio. Este tema será capital para el autor de la C a r ta a los He br e os .

c) Interpretación Interpretación

del Nuevo

El artículo de Th. Booij al que hago referencia es   Psalm CX: «Rule in the midst of your foes »:   VT 41 (1991) 396-407.

169

En cambio, el tema de la victoria sobre los enemigos, hasta quedar convertidos en escabel de sus pies, no se e nc ue ntr a c on ta nta f r e c ue nc i a . Sólo a pa r e c e e n Hc h 2,35;  1 Cor 15,25; Heb 1,13;  10,13. El otro verso citado es el 4, pero sólo por la Carta a los Hebreos, centrada en el tema del sacerdocio de Cris t o .  En e s e c onte xto, la s pa la br a s : «Tú e r e s s a c e r dote e te r no s e gún e l r i to de M e lqui s e de c » a dqui e r e n e nor m e importancia (Heb 5,6-10; 6,20; 7,1-3.17.21). Aquí no oc ur r e c om o e n e l c a s o de los As m one os . J e s ús no e s de ascendencia levítica. Por consiguiente, su sacerdocio hay que fundamentarlo en otra línea, «según el rito de Mel quisedec». Todo el capítulo 7 de la carta es una elabora ción de este tema. R e s ulta c ur i os o que e l na c i m i e nto m i la gr os o de l r e y no influye en la tradición cristiana. En el NT la fórmula que predomina es la de «adopción» (Sal 2,7).

6. Bibliografía Imágenesen muy interesantes detalles se Welt del der salmo altorienencuentran la obra ya citadasobre de O.algunos Keel,   Die talischen Bildsymbo lik und das Alte T estament   (Einsiedeln-Neukirchen 1972). So bre el mesianismo en el Salmo Salmo 110: 110: J. Alonso Díaz,   ¿Cómo y cuándo entra, dentro de la línea del mesianismo clásico, el aspec to sacerdotal?:   EstBíb 25 (1966) 283-298; J. Coppens,  La portee messianique du psaume CX:   ALBO III, 1, 5-23; G. Gerleman, Psalm CX:   VT 31 (1981) 1-19; E. R. Hardy,  The Date of Psalm 110:   JBL 64 (1945) (1945) 385-390; D. M . Hay ,  Glory at the Right Hand:  Psalm 110 in Early Christianity.  SBL Monograph Series 18 (Nashville 1973); 1973); J. Schi ldenberge r,  Psalm 110; Christus Kónig

Los Salmos

und Priester:   Benedictinische Monatschrift (1938) 361-374; A. Serina,  La figura di Melchisedec nel Salmo CX,4. II Sacerdozio e il Messianismo Sacerdotale del Re Davide   (Trapani 1970).

Testamento

13

El monarca ideal (Sal 72)

Sobre el uso del Salmo en el Nuevo Testamento, véase H. J. Kraus,   Teología de los Salmos,  252-257.

A,

ablar de la idea del rey en los libros históricos hemos visto que una de sus funciones principales era la adm inis trac ión de la justicia. Es to no pu ed e hace rlo adec uad ame nte si él mis mo no está ado rnad o co n todas l as as v i r t u d e s d e u n r e y j u s t o . P e r o l o s s a l m o s a p o r t a n otr os dato s sob re el mo nar ca ideal. De él se espe ra tam  bién o tra serie de beneficio s par a el pu eb lo. Así lo ex p r e s a u n o d e lo lo s s a l m o s m á s b e l l o s e i n t e r e s a n t e s d e l Salterio. 1 2 3 4

5 6 7

 

172  

Lo s  Salmos

8 9 10

11 12 13 14 15 16

17

Qu e domine de mar a mar, del Gran Río al confín de la tierra. Qu e en su presencia se encorven los bedu inos, y sus enemigos muerdan el polvo. Qu e los reyes de Tarsis y la lass isla islass le paguen tributo; que los reyes de Sabá y de Arabia le ofrezcan sus dones. Qu e todos se poslos trenpueblos ante ante élletodos los reyes, que sirvan. Porq ue él libr libraa al pobre que pide auxilio, al oprimido que no tiene protector. Qu e se apiade apiade del pobre y desvalido, desvalido, que salve la vida de los pobres. Qu e la rescate de la cru eldad y la violencia, que aprecie en mucho su sangre. Qu e viva, viva, que le den oro de Sabá, Sabá, que recen por él continuamente y todo el día lo bendigan. Qu e abunden la lass mieses del campo y se agiten en lo alto de los montes. Que su fruto esté lozano como el Líbano y las gavillas como hierba del campo. Qu e su nombre sea eterno, frente al sol retoñe su nombre. Que todos los pueblos lo feliciten y lo invoquen como bendición.

1.   Estructura Los vv. 18-20, que he omitido, no pertenece al Sal m o ,  cierran toda la colección de los Salmos de David (3-41 y 51-72). Pero esto no resuelve los problemas es tr uc tur a le s de l Sa lm o. Los te m a s no pa r e c e n e xpue s tos de forma sistemática y a veces se mezclan. Por eso, algu nos a utor e s c a m bi a n e l or de n de los ve r s os e i nc lus o omiten algunos de ellos como añadidos posteriores. Boehmer piensa que los versos 8-11 y 16-17 se anadié  

174

Los Salmos

versal (5.8), glorioso   (9.11;  omite 10), benéfico (12.13), de compasión activa (14,15bc, omite 15a), de prosperi dad (16), de dicha perpetua (17).

Dio s mío , confía tu juici o al rey , tu justicia a un hijo de re y. Q ue r ij a a t u puebl o con j us t icia, a tus afligidos con rectitud. Q u e m o nt es y col inas t r aigan aigan al pue bl o paz por la justicia. Qu e defienda a la gente opr imid a, que salve a las familias pobres y quebr ant e al opr es or . Q u e dur e en co m pañí a del s ol , frente a la luna, de edad en edad. Q u e baj baj e co m o l luvia luvia s obr e el cés ped, com o l l ovizna que em papa l a t ier r a. e en prosperidad sus días florezca la justicia yQuhaya hasta que falte la luna.

is/ is / monarca  ideal

173

r on m á s ta r de , c ua ndo s e i nte r pr e tó e l s a lm o m e s i á ni c a mente. No existe unanimidad a la hora de indicar la es tr uc tur a . C i to a lgunos e je m plos , de m e nos a m á s . Veugelers distingue dos secciones: 1-11 y 12-17. La primera es una oración por el rey; la segunda, una relec tura de este programa real. Bardtke distingue cuatro estrofas (1-7; 8-11; 12-15; 16-18).   Skehan, cinco (1-4.5-8.9-11.12-15.16-17); aunque no relaciona forma y contenido, indica que la segunda estrofa expone el dominio ilimitado del rey en el tiempo y el espacio. La tercera se centra en el rey y los extranje r o s .   La cuarta en el rey y los pobres. De la primera y quinta no dice nada. Kraus reconoce que es difícil captar la estructura a c a us a de la s r e pe ti c i one s . P ue de n di s ti ngui r s e los s i  guientes fragmentos: 1-4.5-7.8-11.12-14.15-17. Adviérta s e que s on c i nc o, c om o e n Ske ha n, pe r o no ha bla de e s  trofas ni abarcan los mismos versos. Muy parecida es la opinión de Alonso Schókel: «Domina el estilo de letanía y no hay signos fuertes de composición. Casi todo se reduce a una sucesión temática con algunas repeticiones poco significativas». En la práctica, distingue cinco blo ques 1-4; 5-7; 8-11; 12-14; 15-17. También Bonnard se inclina por cinco estrofas, con el siguiente contenidodeltemático: la primera y cuarta in sisten en la justicia rey en favor de los pequeños; la segunda invoca la extensión indefinida del reinado en el tiempo; la tercera evoca la extensión universal en el es pacio; la quinta hace votos por el prestigio del rey, su descendencia y su influjo mundial. Jacquet, cambiando el orden de algunos versos (4 an tes de 3; 5 después de 7), omitiendo algunas palabras o versos (10, 15a), descubre una serie de nueve dísticos con los siguientes temas: reino de equidad (1-2), de jus ticia y paz (4.3), de felicidad social (6-7), sin fin y unií a   monarca ideal

175

ñarnos que el pasaje más parecido al ideal de nuestro Salmo se encuentre en un libro profético (Is 11,1-9), que aparece como la realización de todos estos deseos. Junto al tema de la justicia, el del dominio sobre los pueblos extranjeros adquiere también gran importancia.

2.   Comentario breve Co mo ambien tación pu ede leerse 1 Re 3,4-14, 3,4-14, el sue  ño de Salomón y lo que pide a Dios al comienzo de su reinado. No quiero decir que el Salmo se inspire en ese e pi s odi o, ni que f ue s e c om pue s to e ntonc e s . P e r o la le c  tura de este pasaje ayuda a comprender mejor el espíritu del Salmo. El Salmo es una oración por el rey, que puede rezar la el interesado o cualquier persona que desea su bien y el del país. De este modo, las ideas expuestas en los sal mos anteriores adquiere un matiz nuevo. No se trata de exaltar la al gran monarca su coronación, de indicar ayudacon quemotivo Dios ledepresta frente a losniene migos. Lo importante es que tiene una difícil tarea que cumplir, y para realizarla necesita la ayuda divina. Eso es lo que pide el salmista. Uno de los temas capitales, sobre todo en la primera parte, es el de la justicia. Beneficiario de esta justicia es todo el pueblo (v. 2), pero luego se subraya la actividad del rey en favor de los más débiles y necesitados (v. 4.12-14), con una compasión que supera el simple ejerci cio de la justicia. La responsabilidad del monarca en la administración de la justicia la encontramos en Ugarit y e n num e r os os pa s a je s bíbli c os . R e c ué r de ns e los c a s os que pr opone n a l r e y Da vi d e l pr of e ta Na tá n ( 2 Sm 12,1-6) y la viuda de Técoa (2 Sm 14,6-11), lo que dice Absalón (2 Sm 15,1-4), el juicio de Salomón (1 Re 3,1628).  Dentro del mensaje profético, Jeremías ha subraya do como nadie esta responsabilidad del monarca; de su c um pli m i e nto de pe nde la s ubs i s te nc i a de la m ona r quía davídica (Jr 21,11-12; 22,1-5). Por eso, no debe extra

 

No debe extrañarnos después de conocer los Sal 2 y 110. P e r o e l 72 s e m ue ve e n un a m bi e nte m uy di s ti nto. Aun que el dominio del monarca se extiende «de Mar a Mar, desde el Gran Río al confín de la tierra» (recordando al imperio davídico), el Salmo no habla de machacar y tri turar a esos pueblos, no se burla de ellos ni los despre cia, no los amenaza de muerte. Sólo pide que se postren ante el rey, muerdan el polvo, lo adoren y sirvan (v. 9.11), para terminar pidiendo que lo bendigan y feliciten (v. 17). El v. 10, que tiene un ritmo distinto, pudo ser añadido más tarde, pero se limita a pedir el homenaje de los reyes de Tarsis, las islas, Arabia y Sabá. Ha y un te m a nue vo c on r e s pe c to a los s a lm os a nte  r i o r e s .   La relación del rey con la fecundidad de la tierra (v. 3.7.16). Ya que se pide un reinado ideal, este tema no podía faltar. Por otra parte, en la concepción oriental, la fecundidad estaba ligada también a la realeza sagrada. En Egipto, el faraón era el garante del orden cósmico (maat).  Y e n M e s o pota m i a e nc ontr a m os a f iirr m a c i one s parecidas. F i na lm e nte , un a s pe c to m uy s ubr a ya do e n e l s a lm o es el de la longevidad o eternidad del monarca. Se expre sa comparándola con la del sol y la luna (v. 5.17). Lógi c a m e nte , s e tr a ta de pur a hi pé r bole , que no de be m os e n tender en sentido literal. Pero, en ciertos lectores poste r i o r e s ,  alentará la idea de un rey eterno. Dados estos temas de la justicia, prosperidad, bienes ta r , r e s pe to y e s ti m a de los r e ye s ve c i nos , m uc hos a uto res piensan que el salmista, al componer su obra, tenía presente el reinado de Salomón, tal como lo había ideali177

Los Salmos

El monarca ideal

zado la tradición. Incluso explica que se pensase que ha bía s i do c om pue s to por Da vi d pa r a s u hi jo, o por e l m i s m o Sa lom ón c om o or a c i ón pe r s ona l.

do y deseado, se recoge la idea de un rey justo (v. 32); y la frase: «obligará a los pueblos gentiles a servir bajo su yugo» (v. 30) es probable que se inspire en el v. 11.

176

3.   Interpretación del Salmo a) En tiempos del Antiguo Testamento Durante la época de la monarquía, el sentido que se da al Salmo no ofrece dificultad. Es una oración por el rey o para que el rey la recite.

De s pué s de l de s ti e r r o de B a bi loni a , e l Sa lm o s ólo podía ser rezado con cierta esperanza de restauración de la m ona r quía . No ha blo de m e s i a ni s m o, s i no de i lus i o nes parecidas a las alentadas por el profeta Ageo a fina les del siglo VI. Conocemos tan poco la época persa que no pode m os de c i r m uc ho m á s . P e r o e l he c ho de que e s te Salmo cierre la colección de Salmos davídicos sugiere m uc ho s obr e la i nte nc i ón de l r e c opi la dor de la c ole c  ción. Para él, las «oraciones de David» no pertenecían al pa s a do, no te nía n m e r o va lor a r que ológi c o. La c om uni  dad debía seguir rezándolas, y este salmo alentaría indu dablemente esperanzas de restauración, al menos en c i e r tos gr upos . En de te r m i na dos m om e ntos , e s a e s pe r a nz a de r e s ta u ración podía convertirse en auténtica esperanza mesiánica, centrada en un monarca ideal. Es lo que advertimos en Zac 9,9-10, que considero el primer texto estricta m e nte m e s i á ni c o de l Anti guo Te s ta m e nto. En e s a pr of e  cía tardía, al describir al rey se le aplican unas palabras del Salmo 72: «dominará de mar a mar, del Gran Río al confín de la tierra». El profeta ve cumplido en el perso naje que anuncia el antiguo deseo. En Salmos de Salomón 17, al describir al Rey espera-

b) En el Nuevo

Testamento

Para Bonnard, el salmo 72 es «el más mesiánico de todos los salmos reales, el más apto para describir la per s ona y la obr a de l M e s ía s J e s ús », a unque «s or pr e nde nte  m e nte , e l Nue vo Te s ta m e nto no lo c i ta »   (art. cit.,  273). De he c ho, s ólo e nc ontr a m os a lus i one s a l s a lm o e n M t 2,11,  cuando se habla de los regalos que ofrecen al niño Jesús (ver 72,10.11.15). Ap 21,26 tiene presentes los ver s o s   10-11,  pero aquí el homenaje se dirige a la nueva Jerusalén. Sin embargo, el ideal del Salmo, especialmente la pr e oc upa c i ón de l r e y por los m á s pobr e s y ne c e s i ta  d o s ,   es algo que se cumple de forma perfecta en Jesús. Bonnard ha estudiado las afinidades de vocabulario en tre la traducción griega del Salmo y el evangelio de Lu cas.   Según él, el evangelista se mueve en la onda espiri tual del salmo 72, especialmente en estos temas: preocu pación por los pobres, salvación de la existencia humana, a r r a nc a r de m a nos de los opr e s or e s ( ve r Le   1,74),  r e d e n  ción. Aunque no podamos hablar de cita estricta, la idea de que Jesús «reinará para siempre en la casa de Jacob, y su reinado no tendrá fin» (Le 1,33) parece inspirarse di r e c ta m e nte e n e s e de s e o ta n i nte ns a m e nte e xpr e s a do e n nue s tr o s a lm o. c) En la exégesis judía y cristiana

Según Brierre-Narbonne, el Salmo 72 es el más cita do mesiánicamente por los libros rabínicos. El dato más curioso es que del v. 5 deducen que la vida del Mesías será de tres generaciones. El Talmud de Babilonia, trata-

 

Los Salmos

El monarca ideal

do Sanhedrín, fol. 99a, comenta: «Te temerán mientras dure el sol y la luna, generación (1) y generaciones (2)» (1+2 = 3). Esta idea la repiten el Midrás Sifré y el Midrás Mekilta. El Midrás Tehillim deduce que los días del Me sías serán sesenta años, ya que cada generación com

escatológico, sino alabando y valorando los méritos de los s obe r a nos hi s tór i c a m e nte e m i ne nte s , pr e c ur s or e s de l monarca escatológico, y elogiando a la dinastía de la que éste debería surgir. En rigor, este premesianismo dinásti c o y pr e - e s c a tológi c o podr ía e s ta r pr e s e nte e n nue s tr o

178

179

pr e nde ve i nte a ños . Otr os da tos que s e i nte r pr e ta n m e siánicamente son el dominio de mar a mar y la abundan cia de trigo (v. 16), que se compara al maná de Moisés. El Targum lo interpreta como profecía de Salomón: «Salomón pronunció proféticamente este salmo». Y en los verso s 1 y 17 enc on tram os la siguie nte paráfrasis: paráfrasis: «Oh Dios, da al Rey   Mesías  tus justas sentencias... su nom br e s e a c e le br a do por s i e m pr e , é l que e r a c onoc i do incluso antes de que fuese creado el sol; y, por sus méri tos,   s e a n be nde c i dos todos los pue blos de la ti e r r a ». Aparece la curiosa idea de la eternidad o de la preexis tencia del Mesías («conocido incluso antes de que fuese creado el sol»). No sabemos si esta interpretación del Targum es precristiana (como piensa Bonnard) o de la tradición rabínica tardía. En la Edad Media, Rachi decía que «todo el Salmo 72 debe aplicarse al Mesías».

p o e m a »   (art. cit.,  341). De hecho, cree detectarlo en la segunda parte, que se añadió más tarde como relectura del programa regio, y especialmente en el v. 17c.

4.   Bibliografía J. Boehmer,  Zu Psalm 72: ZA W 26 (1906) (1906) 147-155; P. E. B on l'oeuvre de nard,  Le psaume 72, ses relectures, ses traces dans l'oeuvre Luc?:  RScRel 69 (1981) 259-278; R. E. Murphy,  A Study of Psalm 72 (71)   (Washington 1948); R. Pautrel,  Le Style de cour et le Ps. LXXII,  e n  A la rencontre de Dieu. Memorial A. Gelin,  157-163;   Strohpic PR..   W. Bib 40de(1959) 302-308; psaumeStructure et 72: le  réveil Melquart, TourSkehan, nay,  Le   LXXII,   in16Ps.   en École des Langu es Orien tales anciennes de l'Instit l'Institut ut catholique de Paris. Memorial du Cinquantenaire 1914-1964   (París 1965), 97104;  P. Veugelers,  Le Psaume LXXII poeme m essiani essianiquei: quei:  E T L 41 (1965) 317-343.

No es extraño que algunos exegetas católicos hayan i nte r pr e ta do e l poe m a e n s e nti do e s tr i c ta m e nte m e s i á ni c o ,  c om o s i hubi e s e s i do c om pue s to pe ns a ndo e n e l M e  sías (Feuillet, Murphy, Tournay). Más frecuentemente se admite que fue compuesto pensando en un monarca c onc r e to, o e n c ua lqui e r m ona r c a de J udá , no e n e l M e  sías.   Ve uge le r s , que ha e s tudi a do e l pr oble m a a f ondo, indica que el Salmo no es mesiánico en sentido estricto. Pero añade que en el AT hay también «esperanzas premesiánicas o paramesiánicas, orientadas hacia la salva ción futura, sin pasar explícitamente por la visión del rey ideal escatológico. Estas esperanzas desprecian a veces completamente el papel de la dinastía davídica. Sin em bargo, otras veces integran el papel la de venida los davidas en rey las visiones de futuro, no anunciando de un

 

14 David en los Salmos (78,  89, 132)

c

V ^ /o m o i ndi c a m os e n eell c a pít pítulo ulo 11, s on poc os los Sa ll m os que m e nc i ona n e xpr e s a m e nte a Da vi d. Sólo e nc on tramos referencias a él en   18,51;  78,70-72; 89,4.21,36,50; 132,1.10.11.17; 144,10 (122,5 no habla de David, sino del «palacio de David»). Una simple ojeada basta para ad vertir que los más importantes serán el 78, 89 y 132. Las otras citas dicen lo siguiente: «Tú diste gran victoria a tu rey, fuiste leal con tu Ungido, con David y su descendencia por siempre» (18,51). «Tú das la victoria a los reyes, tú protegiste a David, tu siervo» (144,10). Las citas tienen un valor muy desigual. La segunda (144,10) no ofrece interés. Es en un favor simpledelrecuerdo histórico para mover gran a Dios a actuar orante, qui z á un r e y. M á s i m por ta nte e s la pr i m e r a , por que s u braya la lealtad de Dios con David y sus sucesores «por siempre»; el tema de la promesa de Natán resuena clara m e nte . Dedicaremos el capítulo a los tres salmos más centra dos en la figura de este rey. Es difícil situarlos cronoló gicamente. Considero muy probable que el 78 sea de la é poc a m oná r qui c a , a unque dudo e ntr e los s i glos VI I I y VI L El 89 pa r e c e e s c r i to poc o de s pué s de l de s ti e r r o a

 

Los Salmos 182 Babilonia. Más tardío resulta el 132, aunque algunos no dudan en fecharlo durante la monarquía. Nos gustaría tener más seguridad en este tema para trazar con exacti tud la evolución de la esperanza mesiánica. Pero no po

David en los   Salmos

183

Al pr i nc i pi o, e s ta m os te nta dos a no c onc e de r e s pe  c i a l i m por ta nc i a a e s te r e c ue r do, s obr e todo por que no dice nada de la promesa de una descendencia. Sin em bargo, cuando se estudia la estructura y desarrollo del

demos forjarnos falsas ilusiones. En el orden cronológi co propuesto, los tres salmos reflejan un avance en la reflexión sobre la promesa divina a David: el 78 ni si quiera la menciona; el 89 ve que ha dejado de cumplirse y pide a Dios que le tenga en cuenta a David todos sus afanes; en el 132, un oráculo divino parece dar respuesta positiva a esa esperanza. Pero deseo insistir en dos detalles: 1) La datación es hipotética, sobre todo por lo que respecta al 89 y al 132; no s e pue de s obr e va lor a r una te ór i c a e voluc i ón i de ológi  ca, aparte de que un autor del siglo V podía tener un pensamiento más «conservador» que uno del siglo VI. 2) La datación no es que tan los importante vecessean se piensa; aun exacta suponiendo salmos como 89 y a132 preexílicos, la comunidad postexílica debió rezarlos con un s e nti do nue vo, a c om oda do a s us c i r c uns ta nc i a s . Es te nue vo ni ve l de i nte r pr e ta c i ón nunc a de be m os pe r de r lo de vista.

1. La eelecci lección ón de Dav David id y de Sión (Sa (Sall 78 78)) Al final del Salmo 78 encontramos unas palabras que resumen la vida de David, desde los apriscos hasta que te r m i na gobe r na ndo a s u pue blo: «Eligió a David, su siervo, sacándolo de los apriscos del rebaño; de andar tras las ovejas lo llevó a pastorear a Jacob, su pueblo, a Israel, su heredad. Los guiaba pastoreaba con corazón los con mano experta»íntegro, (78,70-72).  

Salmo 78 se advierte que esta mención final no carece de interés. El Salmo 78, que su autor presenta como una «ins trucción» (v. 2), es una de esas revisiones o meditaciones h i s t ór ór i c a s q u e e n c o n t r a m o s a m e n u d o e n e l A n t i g u o Testamento. El salmista quiere proclamar «enigmas del pasado» (v. 2), «las glorias del Señor y su poder, y las maravillas que realizó» (v. 4). Pero no se limita a recor dar los antiguos beneficios divinos, sino que los va con tr a poni e ndo c on la r e s pue s ta ne ga ti va de l pue blo. De e s  ta forma, el Salmo deja de ser pura alabanza de Dios para intentar también instruir al pueblo y evitar que imi te (v. a8).sus antepasados, «generación rebelde y contumaz» La revisión histórica comienza con la liberación de Egipto y termina con la elección de David. Pero la expo sición es algo confusa y reiterativa, como si el autor dis- , f r uta s e volvi e ndo s obr e los m i s m os te m a s . En c i nc o ve r  sos (12-16) traza una rápida panorámica de las plagas de Egipto, paso del Mar, guía por el desierto y don del agua. Estos temas serán recogidos, desarrollados y am pliados en 43-55, que hablan ampliamente de las plagas (44-51),   repiten la salida de Egipto, paso del desierto, guía por el desierto, y añaden la entrada en la tierra, ex pulsión de los pueblos enemigos y reparto del país entre las tribus. En m e di o, dos e pi s odi os c onta dos e n e l li br o de los Núm e r os s i r ve n a l a utor pa r a c ontr a pone r e l pe c a do hu m a no a la bonda d de Di os . El pr i m e r o e s lo oc ur r i do cuando el maná y las codornices (Nm 11), que el salmo recoge ampliamente en los vv.   17-31.  El segundo es la

Los Salmos

David en los Salmos

r e be li ón c onta da e n Nm 14, que s e r e c ue r da os c ur a m e n te en los versos 32-39.

juntos los dos contra Judá» (Is 9,20; ver también Os 5,814).  En e s ta é poc a pue de e nte nde r s e m uy bi e n e l Sa lm o. Cuando Isaías alienta al rey Acaz de Judá en esos mo mentos de peligro, su gran argumento es la enorme dife rencia entre el rey efraimita y el judío. El «capitán de Samaría» (no lo llama rey) es «el hijo de Romelías». En cambio, el rey de Jerusalén es el descendiente de David.

184

Es te va i vé n c onti nuo de pr ue ba s de a m or de Di os y de pe c a do hum a no c ulm i na c on la m a yor m ue s tr a de i n gratitud, la idolatría (56-58). Y el castigo es en este caso especialmente duro. Sin nombrar a los filisteos, el autor hace clara referencia a sus incursiones, que provocaron la destrucción del santuario de Silo y sembraron el páni co en las tribus (60-64). Sin embargo, la historia no ter mina aquí. Dios despierta como de un sueño y salva a su pue blo. P e r o e l i ns tr um e nto hum a no que uti li z a no e s la tribu de Efraín, sino la de Judá. En ella elige un sitio, el monte Sión, para construir su santuario; y elige un hom b re ,  Da vi d, pa r a que pa s tor e e a s u pue blo c on c or a z ón íntegro y lo guíe con mano experta. Esta rápida visión del Salmo ha silenciado un aspecto i m por ta nte de l m i s m o: s u c a r á c te r polé m i c o. No m e r e  fiero a la polémica entre Dios y el pueblo (amor-des am o r) ,   sino a la del Sur (Judá) contra el Norte (Efraín). Desde el comienzo, el Salmo arremete contra los efraimitas con una oscura alusión histórica (vv. 9-11). Al fi nal,   dice sin ambages que Dios «rechazó la tienda de Jo nal, sé y no eligió la tribu de Efraín» (v. 67). La polémica se da a dos ni ve le s : c ultua l y políti c o. C ultua lm e nte , e l puesto del antiguo santuario de Silo, «la tienda de José», lo ocupa ahora «el santuario como el cielo», el templo de J e r u s a lé n. P olíti c a m e nte , e l pr e do m i n i o i ni c i al al de l Norte queda desplazado por el del Sur, la tribu de Judá. Los conflictos cultuales y políticos entre Norte y Sur están perfectamente atestiguados en toda la historia del pue blo de Di os . Un enfrentam iento co ncre to entre Efraín Efraín y Ju dá lo lo encontramos en el siglo VIII, durante la coalición siroefraimita contra Judá, a la que hacen referencia Oseas e Isaías. «Manases contra Efraín, Efraín contra Manases,

185

Ni Samaríatiene tienela ladignidad dignidad del de Jerusalén, ni el monarca efraimita monarca davida (ver Is 7,1-9). También podría pensarse en otro momento muy adecuado para el Salmo: finales del siglo VII, cuando el rey Josías lleva a cabo su campaña de unión del Norte y el Sur, para restaurar el antiguo Reino de David. Esta política ha dejado sus huellas en los libros de Oseas y Jeremías. «Después volverán a buscar los israelitas al Se ñor, su Dios, y a David, su rey» (Os 3,5). «¡Es de día , gritan los centinelas en la sierra de Efraín: 'En pie, a Sión, a visitar al Señor, nuestro Dios'» Qr 31,6). Esos textos proféticos animan a los judíos a acoger jubilosos a s us he r m a nos de l Nor te . El Sa lm o s e m a nti e ne e n la po lémica, lo cual no excluye que encaje bien en este con te xto hi s tór i c o. M uc hos ha bi ta nte s de l Nor te s e r ía n los primeros en criticar la funesta política de separación que había tenido lugar siglos antes. Quizá por pura prudencia política, para no cargar las tintas,   los textos de Oseas y Jeremías no se detienen a tintas, hablar del monarca judío reinante; se limitan a hablar de Da vi d, c uyo r e c ue r do de va lor y bue n gobi e r no podía seguir vivo entre las tribus del Norte. Así se explicaría también que el Salmo no haga referencia a la promesa de una dinastía eterna. La importancia de este Salmo para la teología mesiánica es relativa. La ausencia de la promesa dinástica limi ta mucho el alcance de sus afirmaciones. Pero contri-

 

Lo s   Salmos 186 buye a refrendar la imagen de un David elegido por D i o s ,  que c um ple pe r f e c ta m e nte s u m i s i ón de gobi e r no. De aquí a esperar un descendiente suyo con las mismas cualidades sólo hay un paso muy fácil de salvar.

David en los Salmos

187

por r e la c i ona r e l s a lm o c on e l c ulto, s i n que ta m poc o exista unanimidad. Unos lo refieren a la fiesta de Año Nue vo que s e c e le br a ba dur a nte la m ona r quía ; e l s a lm o formaría parte de un rito de humillación del rey. Otros

El Nue vo Te s ta m e nto r e c oge ba s ta nte s i de a s y e x pr e s i one s de l Sa lm o 78, pe r o ni nguna pr o c e de de los versos 68-72, la sección sobre David.

2.   ¿Ha fallad falladoo la pro me sa? (Sal 89) 89) El Salmo 89 es uno de los más trágicos del Salterio. Como nunca faltan tragedias, no es raro que se lo haya fechado en las épocas más distintas. Bastaba descubrir un m om en to de crisis crisis profu nda en la historia de Ju dá y de la dinastía davídica para que los autores viesen en él su origen. La colección de opiniones es aleccionadora sobre la Enincertidumbre reinaLipinski en la datación de los salmos. el siglo X loquesitúan y Delitzsch, el primero en el contexto de la división del Reino, tras la muerte de Salomón, el segundo cuando la invasión del faraón Sisac. En el siglo VIII, durante la coalición siroefraimita contra Judá, lo coloca Sarna. Herkenne se in clina por el VII, cuando deportan a Manases a Babilonia (ver 2 Cr 33,11-13). A finales del mismo siglo VII, tras la muerte de Josías, lo fecha Kraus. A comienzos del VI (597) lo sitúa Briggs, relacionándolo con la deportación de Jeconías. Por no cansar al lector, salto hasta Duhm; con una agresividad pedante, despreciando a todos los otros comentaristas, decide que fue escrito en el año 88 a . O, c ua ndo Ale ja ndr o J a nne o, de r r ota do por De m e tr i o, huye . Duhm no vi vi ó pa r a c onoc e r los de s c ubr i m i e ntos de Qumrán; se evitó así el mal rato de saber que el Sal mo 89 ya había sido copiado por los escribas de la co m uni da d m uc ho a nte s de que , s e gún é l, hubi e s e s i do compuesto. Ante e s ta i nc e r ti dum br e , otr os a utor e s s e i nc li na n

lo sitúan en el culto postexílico, como lamentación co munitaria (Veijola). Personalmente, me inclino por esta última opción. Los argumentos de Veijola en favor de la datación exílica del salmo me parecen muy fuertes. Co mo alternativa bastante cercana podríamos pensar en al guno de los gr a ve s m om e ntos de los últi m os a ños de J u dá, desde la muerte de Josías hasta la segunda deporta ción a Babilonia. El s a lm o, m uy e xte ns o ( 52 ve r s os ) , pode m os di vi di r  lo en tres partes. Comienza con un himno (2-19), sigue un extenso oráculo centrado en David y su dinastía (2038), termina con eluna lamentación (39-52). A través esas  tres partes, salmista hará pasar al lector desde de el optimismo y la confianza hasta la más profunda angus tia, para hacerle terminar con una súplica. Es muy pro ba ble que e l a utor tom a s e c om o punto de pa r ti da un a n tiguo himno a la fidelidad de Dios (2-3.6-19), que él re laciona con la promesa de fidelidad a David, insertando en ese himno los versos 4-5 y añadiendo a continuación el extenso oráculo (20-38). De esta forma, la lealtad a David y a su dinastía queda asegurada por el Dios q u e ha demostrado su lealtad y su poder en la naturaleza y en la historia. Pero esto supone un gran contraste con I a experiencia histórica del autor. De ahí surge la lamenta' ción (39-52). Veijola cree que los versos finales (47-52) se añadieron más tarde, basándose en que tienen un m e ' tro muy distinto. Sin duda, se advierte un fuerte   co i1 ' traste con lo anterior. Pero es difícil aceptar que el salí* 10 original terminase en el v. 46. Resulta un final demasié' do brusco. Además, las lamentaciones terminan frecueH' te m e nte c on pr e gunta s pa r e c i da s , que pr e te nde n c onm °' ver a Dios (véase Lam 1,20; 5,20-22).

 

188

Los Salmos

L a p r i m e r a p a r te te s e m u e v e e n u n t o n o o p t i m i s t a , a m  bient ado en el t em a de l a f idel idad y l a l eal t ad: 2 3 4 5

«La lealt lealtad ad del Se ñor cantaré ete rnam ente , anunciaré de edad en edad tu fidelidad. Afirmo: Tu lealtad lealtad está co nstru ida en los cielos, en ellos está firme tu fidelidad: -H e sellado una alianza co n mi elegido , jurando a David mi siervo: 'Te f undar é un l inaj inajee per pet u o y t e cons t r uir é un t r ono par a t odas l as edades '».

S i a lg lg ú n e s c é p t i c o d u d a d e q u e D i o s p u e d a c u m p l i r esta promesa, o de que su fidelidad llegue a tanto, el res to del himno le recuerda que se trata del Dios incompa rable y terrible, al que hacen corte su poder y su fideli dad (6-9), ve nc ed or de las fue rzas del caos (10-11), crea d o r ( 12 1 2 - 1 3 ),), R e y p o d e r o s o , a n te te e l q u e s e p r e s e n t a n l a Lealtad y Fidelidad (14-15). La promesa divina no debe despertar sonrisas, sino una actitud reverente del pueblo ( 16- 19) . Comienza entonces la segunda parte, el oráculo. Re co ge el co mie nzo del salmo , explic itando en qu é co nsiste la alianza de Dios con David. Al hablar del rey se men ciona su elección y un ci ón (20-21), la pro tec ci ón divina de los enemigos (22-24), exaltación (25-26), relación fi lial con Dios (27-28). Al hablar de la descendencia, el pacto eterno (29-30 y 37-38) enmarca la conducta que Dios seguirá en caso de rebeldía: si pecan (31-32), los c a s t i g a r á (3 (3 3 ) , p e r o s u f i d e l i d a d y l e a l t a d s e m a n t e n d r á n ( 34- 36) . 20

21

«Un día hablaste en visión declarando a tus leales: "He ceñido la diadema a un valiente, he exaltado a un soldado de la tropa. Enc ont r é en D avid un s ier vo y l o he ungido con ól eo s agr ado.

David en los Salmos

22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38

189

Mi man o estará firme co n él y m i br azo l o har á es f or zado. N o l o engañar á el enem igo ni los criminales lo humillarán. A nt e él m achacar é a s us adver s ar ios y heriré a los que lo odian. Mi fidelidad y lealt lealtad ad lo aco mpañ arán, en m i nom br e s e al zar á s u cuer no. Ext ende r é s u izquie r da has t a el Mar y s u der echa has t a Los Rí os . El me invoc ará: 'Tú eres mi padr e, m i D ios , m i Roca de s al vación'. Y yo l o nom br ar é m i pr im ogé nit o, excelso entre los reyes de la tierra. Le guar daré lealt lealtad ad eter na y mi alianza con él será estable. Le dar é un l inaj inajee per pet u o y un trono duradero como el cielo. Si sus hijos aband on an mi ley y no s iguen m is m andam ient os , s i pr of anan m is pr ec ept os y no guar dan m is m andat os , castigaré co n vara sus delitos y a latigazos sus culpas; pe ro no les retirar é mi lealt lealtad ad ni desmentiré mi fidelidad. N o pro fanaré mi alianza ni cam biar é m is pr om es as . Un a vez juré po r mi santidad no faltar a mi palabra con David. Su linaje linaje será pe rpe tuo y s u t r ono s er á com o el s ol en m i pr es encia; co m o la l una que per m ane ce s iem pr e: testigo fidedigno en las nubes"».

Todo esto recuerda muy de cerca al oráculo de 2 Sm 7 , p e r o h a y d i f e r e n c i a s c u r i o s a s . L i m i t á n d o n o s a l as as m á s i n t e r e s a n t e s : 11)) N a t á n d e s a p a r e c e d e l h o r i z o n t e , y la la r e  velación divina se dirige a sus «leales». 2) La relación paterno-filial del rey con Dios no comenzará a darse

 

Lo s   Salmos

David en los Salmos

con Salomón, como sugiere 2 Sm 7, sino con el mismo David. 3) Se introduce el concepto de «alianza» de Dios con David (vv. 4.29,35.40), ausente en 2 Sm 7. 4) La per

Aun s uponi e ndo que e l s a lm o f ue r a de or i ge n pr e e xílico,  es en la época del exilio cuando adquieren valor pleno las palabras: «encolerizado con tu Ungido, lo has

190

191

manencia de la dinastía, muy clara en 2 Sm 7, se acentúa aún más en el Salmo. 5) Siguiendo con su tónica inicial, el oráculo subraya la fidelidad y lealtad de Dios (v. 25.29.34). El autor necesitaba decir todo esto, pero sólo como preparación. Porque su intención no se limita a «cantar eternamente la lealtad del Señor» (v. 2). Lo que le mueve a componer el salmo es la contradicción entre la promesa y la realidad. Comienza entonces la lamentación (39-52). 39

«Pero tú, encolerizado con tu Ungido , lo has rechazado y desechado; has ro to la alianza alianza con tu siervo

40

y has profanado por los suelos su diadema». Siempre con la vista puesta en el monarca, sigue des cribiendo el autor la destrucción de sus fortalezas y el saqueo (41-42); acusa a Dios de haber fortalecido a sus enemigos, mientras que a él lo ha abandonado (43-44), destrozado y avergonzado (45-46). 45 «Has empañado su resplandor y has derribado su trono por tierra. 46 Has acortado los dí días as de su juventud y lo has vestido de ignominia». El poeta termina su lamento con la súplica, aducien do motivos para conmover a Dios: la brevedad de la vi da (47-49) y la lealtad a David (50-52). Un pueblo que sufre mientras marcha hacia la muerte, una promesa que ha dejado de cumplirse. 50 «¿Dónde está, Du eño mío, tu antigua lealtad, lealtad, lo que tu fidelidad juró a David? 51 52

 

Fíja Fíjate, te, Du eño que mío,aguantar en la afrenta afrdeentatodos de tus s, lo que tengo los siervo pueblos: cómo afrentan afrentan la lass huellas de tu Ung ido ».

rechazado y despreciado» (v. 39). ¿Por qué vive el autor esta experiencia de forma tan trágica? ¿Por qué no se c ons ue la , c om o s u c onte m por á ne o Ez e qui e l, pe ns a ndo que todos los reyes, los «pastores», han sido unos cana llas,  e xplota dor e s de l pue blo, c a us a nte s de s us de s gr a  cias? Otr o c onte m por á ne o de l poe ta , e l a utor de la c ua r ta La m e nta c i ón e xpr e s a s e nti m i e ntos pa r e c i dos y podr ía of r e c e r nos una r e s pue s ta : «Al Ungido del Señor, al que era nuestro aliento, lo cazaron en una trampa, a aquel de quien decíamos: 'A su sombra viviremos entre los pueblos'» (Lam 4,20). El rey «era nuestro aliento», la «sombra» que nos cobijaba. Sin el rey es imposible sobrevivir, o la vida se convierte en el ardor de una tortura, expuesta a la rapa cidad de otros pueblos. Con palabras distintas, es la mis ma ideología que advertimos en el Salmo 72. El rey lo es t o d o :  defensor de los pobres, garante de la paz y el bie nestar, portador de la abundancia de la tierra. El autor del Salmo 89 parece moverse en este mundo de ideas. Al menos, así podríamos intepretar la referen cia a la brevedad de la vida en los versos 48-49: bastante dura es la existencia para, encima, carecer de rey. Pero s u gr a n a r gum e nto no e s de ti po pr á c ti c o s i no te ológi c o. Lo que le angustia es cómo puede dejar de cumplirse una pr om e s a e te r na de Di os . Aquí te ne m os una c la ve capital para entender la esperanza mesiánica de siglos pos te r i or e s . Aunque la s i tua c i ón m e jor e , a unque s e c on siga la libertad política en tiempos de los Macabeos, la pr om e s a s e ha i nte r r um pi do y a gua r da s u c um pli m i e nto.

David en los   Salmos

Los Salmos

192

El s a lm o e s m uy poc o c i ta do e n e l Nue vo Te s ta m e n to (los paralelos que sugiere   The Greek New Testament fallan en este caso lamentablemente). Cosa lógica, ya que los cristianos no piden a Dios que cumpla su alianza con David. Están convencidos de que la ha cumplido. Por eso,   cuando Pablo cita parte del v. 21 en su discurso de Antioquía de Pisidia lo hace en su sentido literal, al re c or da r la hi s tor i a de Da vi d ( «Enc ontr é e n Da vi d un hom br e a m i gus to, que c um pli r á todos m i s de s e os »: Hch 13,22). No veo claro que Ap 1,5, cuando llama a J e s ús «e l pr i m ogé ni to de los m ue r tos », c onte nga una alusión al v. 28, como sugieren algunos comentaristas; la palabra «primogénito» se usa con sentido muy distinto en ambos casos: en el Salmo, para expresar la relación paterno-filial de David con Dios; en el Apocalipsis, para indicar que Jesús fue el primero en resucitar de la muer te.

3.   La esperanza co ntra tod a esperanza (Sal 13 132) 2) De los 150 Salmos, sólo uno menciona el Arca ex presamente: el 132. Y lo hace en conexión con el mo m e nto e n que Da vi d la i ntr oduc e pr oc e s i ona lm e nte e n Jerusalén. Este episodio, contado en 2 Sm 6, empalma con el de la promesa de Natán (2 Sm 7). De este modo, la elección de Jerusalén como morada de Dios (del Arca) queda vinculada con la elección de la dinastía davídica. El autor del salmo es buen poeta y, al mismo tiempo, c on una m e nte pe r f e c ta m e nte e s tr uc tur a da . El s a lm o que nos of r e c e ti e ne dos pa r te s bi e n de f i ni da s , a m ba s de iguales dimensiones y ambas subdivididas en dos seccio nes.   El resultado son cuatro estrofas. Las dos primeras arrancan de un juramento de David. Las dos segundas, de un jur a m e nto de Di os . 1

«Tenle en cu enta, Seño r, a David todos sus afanes.

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

12

Cómo juró al Señor e hizo voto al Paladín de Jacob: 'N o entraré en la tienda de mi casa casa,, ni subiré al lecho de mi descanso, no conce deré sueño a mis ojos ni reposo a mis párpados, hast hastaa que encue ntre un lugar para el Señor, una morada para el Paladín de Jacob'. Oím os que estaba en Efrat Efrata, a, la encontramos en Campos del Soto. Entremo s en su morada, postrémonos ante el estrado de sus pies. ¡Levánta ¡Levántate, te, Señor, ven a tu descanso, ven con el arca de tu poder Qu e tus sacerdo tes se vistan de gal galaa y tus leales vitoreen. En atención a tu siervo David, no niegues audiencia a tu Ungido. El Señor juró a David una promesa que no retractará: 'Un fruto de tus entrañas colocaré en tu trono. Si tus hijos guardan mi alia alianza nza y los mandatos que les enseño, también sus hijos, por siempre, se sentarán en tu trono'.

13

El quiere Seño r ha elegido a Sión,suya: la como residencia

14

'Este es mi descanso para siempre, aquí habitaré, porque la quiero. He de bendecir sus provisiones y saciaré a sus pobres de pan. Vestiré a sus sacerdo tes de gal gala, a, y sus leales aclamarán con vítores. Haré brotar un cue rno a David, preparo una lámpara para mi Ungido. Vestiré de ignominia a sus enemigo s; sobre él florecerá su diadema'».

15 16 17 18

193

 

194

Los Salmos

El salmo se inspira en dos hechos estrechamente re

David en los Salmos

195

construir el santuario, pero lleva a cabo inmensos prepa

lacionados entre sí: los afanes de David por buscar al arca un sitio de descanso y su instalación definitiva en el te m plo de Sa lom ón. M uc hos c om e nta r i s ta s s ólo ti e ne n en cuenta el primero. Pero el segundo también es capi tal. 1) La cond uc ta de David se describe en 2 Sm 6-7 de forma bastante cercana a la realidad histórica. A Da vid le interesaba que el arca, símbolo de la presencia de D i o s ,   residiera en Jerusalén, concretamente en su casa o pa la c i o. Or ga ni z a una s ole m ne pr oc e s i ón pa r a tr a e r la desde Baalá, donde se encontraba. Pero un accidente im previsible, la muerte de Uzá, le infunde un pánico sagra do hacia este objeto de culto, y el arca queda a mitad de camino, en casa de Obededón. Tres meses más tarde se

rativos para su edificación. Quien lea estos relatos de C r óni c a s c om pr e nde r á pe r f e c ta m e nte «los a f a ne s » de que habla el salmista, y no le parecerá exagerado que m e nc i one e s e voto que no a pa r e c e e n ni nguna otr a tr a di  ción. En cambio, al consignar la respuesta divina a esta ge nerosidad, el salmista no peca por exceso, sino por de fecto.   La a nti gua pr om e s a s upone un c om pr om i s o i n condicional de Dios: «Si se tuerce [el descendiente de D av id ] ,  lo corregiré con varas y golpes, como suelen los hombres, pero no le retiraré mi lealtad, como se la retiré a Saúl, al que aparté de mi presencia» (2 Sm 7,14-15). Por el contrario, el salmo 132 introduce una condición de supervivencia de la dinastía:   «Si tus hijos guardan mi alianza y los mandatos que les enseño,   también sus hijos, por siempre, se sentarán en tu trono» (v. 12). Este im portante detalle no es una innovación del salmista. Apa rece a menudo en el libro de los Reyes (1 Re 2,3-4; 8,25; 9,4-5;   11,38, etc.) y forma parte del pensamiento profétic o ,  como veremos al comentar las ideas de Isaías y Jere mías sobre la dinastía davídica.

disipan David traslado pero no los a sutemores. casa, sino a unadecide tiendael que le ha definitivo, preparado en la Ciudad de David. Hasta ahora, sus medidas pare cen más inspiradas en motivos políticos que religiosos. Es más tarde cuando le vienen los escrúpulos: «Yo estoy viviendo en una casa de cedro, mientras el arca de Dios vive en una tienda». Y decide construirle un templo. Ya s a be m os que e s te pr oye c to, a pr oba do i ni c i a lm e nte por e l profeta Natán, será rechazado por Dios esa misma no c h e .  P e r o Di os no e s tá m ole s to c on Da vi d. Al c ontr a r i o. En pr e m i o a s u ge ne r os i da d, le pr om e te c ons tr ui r le una casa (dinastía) eterna. El salmo parece ofrecer una versión exagerada de es tos hechos. Desaparece el David político para dejar paso a un hom br e de pr of unda i nqui e tud r e li gi os a , que jur a no dormir ni descansar hasta encontrar un lugar de re poso para el arca. Pero no se trata de exageración. Sim plemente, nos encontramos ante una tradición distinta,

2) El s e g undo he c ho hi s tór i c o f unda m e nta l pa r a entender el Salmo es la entrada definitiva del arca en el templo. ¿Estará Dios contento con esta decisión? El he cho de que la nube, símbolo de la Gloria de Dios, llene e l te m plo de s de e l c om i e nz o pa r e c e r e s ponde r a e s ta pr e gunta . P e r o la duda a pa r e c e c la r a m e nte dur a nte la oración de Salomón: «¿Es posible que Dios habite en la tierra? Si no cabes en el cielo y lo más alto del cielo, ¡ c uá nto m e nos e n e s te te m plo que he c ons tr ui do » ( 1 R e 8,27). La seguridad plena del agrado de Dios sólo la tie

la que respira librooráculo de lasdeCrónicas. En el selibro de Samuel, despuésel del Natán, David olvida del arca y del templo. En Crónicas, David acepta no

ne Salomón (y el lector de la historia) cuando el Señor vuelve a manifestarse al rey. Es importante recordar el texto para entender el salmo:

Lo s   Salmos

David en los Salmos

 

196

«He escuchado la oración y súplica que me has dirigi do .  Consagro este templo que has construido, para que en él resida mi nombre por siempre: siempre estarán en él mi corazón y mis ojos. En cuanto a ti, si procedes de acuerdo conmigo como tu padre, David, con corazón íntegro y recto,  haciendo exactamente lo que te mando ... conservaré tu trono real en Israel perpetuamente, como le prometí a tu te faltará un descendiente en el trono de padre Israel'»David: (1 Re 'No 9,3-6). En estas palabras de Dios aparecen dos temas distin t o s :  la elección del templo y la de la dinastía davídica. El Sa lm o 132 r e c oge los dos , i ntr oduc i e ndo de nue vo c a m  bios significativos . En 1 Rey es (igual que en el texto pa ralelo de 2 Crónicas), Dios pone su corazón y sus ojos en el reducido espacio del templo, y en él decide residir por siempre. El autor del salmo amplía la perspectiva. El lugar que Dios elige para residir, el que ama, no se limita a los pocos metros cuadrados del Santísimo, se extiende a toda Sión, con repercusiones benéficas para sus habi tan te s .  Estas palabras tienen especial sentido para la co munidad postexílica, ya que la animan en medio de la grave penuria económica y humana por la que atravesó la capital. El segundo tema, la elección de la dinastía davídica, también peroa cno conbrlas Sm los 7. El a utor reaparece, nos ti e ne ya os tum a dospalabras a s u gusdeto 2 por c a m bi os . R e c ogi e ndo i m á ge ne s que s e e nc ue ntr a n e n los libros de los Reyes y en los profetas elabora un mundo simbólico que resulta extraño en nuestra cultura: «haré br ota r un c ue r no a Da vi d, pr e pa r o una lá m pa r a pa r a m i Ungido». Se mezcla la imagen vegetal del brote que flo rece o germina con la animal del cuerno, y se explica lo anterior con la referencia a un objeto inanimado, la lám para. El cuerno, para los antiguos, era símbolo de poder. Recordaba inmediatamente la fuerza del toro. Por tanto, «hacer brotar (o florecer) un cuerno a David» significa

197

darle vigor. La misma imagen, y las mismas palabras, usa Ez 29,21 refiriéndose al pueblo de Israel. En concreto, ese «cuerno» que «brota» o «germina» es un descendien te ;  el profeta Zacarías, limitándose a la imagen vegetal, le había dado el nombre de «Brote» o «Germen» (Zac 3,8; 6,12). Esta interpretación se confirma con la imagen de la «lámpara para mi Ungido». En 1 Re 11,36; 15,4; 2 Re 8,19; 2 Cr 21,7, la «lámpara» designa al sucesor de Da vid. Una nueva y atrevida imagen cierra la promesa: «so bre él florecerá su diadema». P or de s gr a c i a , la da ta c i ón de l s a lm o e s tr e m e nda  m e nte de ba ti da . Algunos lo c ons i de r a n c om pue s to du rante la época de la monarquía, en estrecha relación con una fiesta anual de renovación de la realeza (Mowinckel) o de elección de Sión (Kraus). Si esta teoría fuese cierta, el Salmo tendría el interés de confirmar la promesa daví dica, aunque limitando su validez a la observancia de la alianza. Este cambio tan fuerte de la promesa es difícil imaginarlo   en el culto  durante la época de la monarquía. Se c om pr e nde e n un or á c ulo pr of é ti c o, no e n un c a nto e ntona do por los c a ntor e s de l te m plo o de pa la c i o. E s t o ,   junto c on otr os da tos de ti po li ngüís ti c o, ha c e n pensar en un origen postexílico del salmo. En este caso, iría en la línea de otros textos que alientan una firme esperanza de restauración de la dinastía davídica. Mejor dicho, el salmo no se limita a profesar una esperanza. Pide que se haga realidad: «Tenle en cuenta a David, Se ñor, todos sus afanes». Que los antiguos méritos del rey c onm ue va n a Di os pa r a s us c i ta r le un de s c e ndi e nte . Aquí podría desempeñar un puesto capital el v. 10, si se tradu je s e c om o pr opone Kr us e : «En a te nc i ón a tu s i e r vo Da  vid, no retrases la venida de tu Ungido». Tengo mis du da s s obr e e s ta tr a duc c i ón, pe r o e s toy de a c ue r do e n que ese sentido debía de darle la comunidad postexílica (al menos, aquellos que se enteraban de lo que rezaban). En cualquier caso, los versos finales suenan como una clara

 

198

Los Salmos

promesa de restauración de la dinastía. Y esto da al sal

David en los Salmos

199

Salmo 132: F. Asensio,   El Salmo 132 y la «lámpara» de   David:

mo una gran originalidad en el tratamiento del tema davídico. Se recuerda la antigua promesa, pero se la condi ciona al cumplimiento de la alianza. De este modo, el pecado de los reyes justifica el que ahora mismo los des cendientes de David no se sienten en el trono. Pero la c o m u n id ad n o s e re s ig n a. A u n q u e D io s h ay a ac tu ad o rectamente, «tenle en cuenta, Señor, a David, todos sus afanes». Y Dios, al final, mantiene su antigua promesa. E n c o n tra d e lo q u e p ie n s an m u c h o s au to re s , lo an te  rior no tiene nada que ver con el mesianismo en sentido estricto. La imagen del rey futuro no preocupa al salmis ta. No lo dota de cualidades extraordinarias, ni siquiera d e o rd in arias . E l ú n ic o ras g o c u rio s o , in d ic ad o p o r alg u  nos comentaristas, es que la diadema floreciendo sobre

Greg 38 (1957) 310-316; A. González Núñez,   Liturgias proféticas (Sal 132):   EstBíb 18 (1959) 253-283; A. Caquot,  La prophétie de Nathan et ses échos liriques:  SVT 9 (1963) 213-224; H. Kruse, Psalm CXX X1I and the royal Zion festival:  VT 33 (1983) 279297.

él sugiere que(Sal será 110). rey yEsta sacerdote, que de no un nos Me re sulta extraño salmo tema no habla sías ideal, sino de las ansias de restauración de la dinas tía; este anhelo es la tierra donde germinará el mesianis m o .   Pe ro n o d e b e m o s c o n f u n d irlo s . El Salmo no se cita nunca expresamente en el Nuevo Testamento. Las posibles alusiones en Hch 2,30; 7,46 se basan más bien en el relato de 2 Sm 7.

4.   Bibliografía Salmo 78: J. Mu ñoz,   Estudio sobre el salmo 78:  Cua d er n os Bí blicos 4 (1980)   74-101. Salmo 89: J. Ho fbauer ,   Ps 89: Sein Aufbau, seine Herkunft und seine Stellung in der Theologie des AT:   Sacra Pagina (Gembloux 1959) I, 504-510; E. Lipinski,   Le poéme royale du Ps 89,15.20-38   (París 1967); 1967); J. D. L evenso n,  The Davidic Covenant and its modern interpreten:   C B Q 41 (1979) (1979) 205-219; R. J. Clifford,  Ps 89: A lament over the davidic ruler's conti continued nued failure:  HTR 73   Verkeissung in der des Krise.89.Studien Li(1980) T. Veijola,der teratur 35-47; und Theologie Exilszeit anhand Psalmszur   (Hel sinki 1983).

 

I

15 Balance de los Salmos

I /l estu dio de algunos Salmos nos ha per mitid o am pli a r nue s tr os c onoc i m i e ntos s obr e la i de ología m oná r  quica y sobre la promesa davídica. La primera ha salido muy favorecida cuando la comparamos con la imagen del rey que ofrecen los libros históricos. En ellos apare c e e l r e y c om o un pe r s ona je s a gr a do, e le gi do por Di os , el más importante, que actúa en todos los ámbitos esen ciales para la vida del pueblo. Pero también aparecía, con más frecuencia aún que lo anterior, el hombre débil y pecador, que falla en el cumplimiento de sus funcio n e s ,  expuesto a las críticas y a toda clase de peligros. Los Salmos olvidan esta imagen realista del monarca para centrarse en lo grandioso: su estrecha relación con Di os ( «hi jo», «spara a c e r dote ») , s u desde dom i nisuo rectitud uni ve r s a en l, slau efecto benéfico el pueblo, administración de la justicia hasta ssuu infl influjo ujo provide ncial en las cosechas. Estamos en un ambiente cortesano, y e s ta s a f i r m a c i one s no de be n e xtr a ña r nos . P e r o ta m poc o debemos sobrevalorarlas. No significan que el salmista está pensando en el Mesías, el salvador definitivo. Está e logi a ndo a un r e y pr e s e nte , o pi di e ndo pa r a é l una s cualidades ideales. También cabe el peligro de infravalo rar dichas afirmaciones. Prescindiendo de lo que pensase s u a utor , a dqui r i e r on un s e nti do nue vo e n la é poc a pos texílica, cuando no existía ya la monarquía. Los respon 

Los Salmos

Balance de los Salmos

sables de la liturgia (los levitas o quienes fuesen) no los

culto postexílico lo tenemos en los títulos de los Salmos,

202

203

de s c a r ta r on c om o a na c r óni c os . Al c ontr a r i o, le s di e r on un lugar preminente en el Salterio, como veremos. De este modo, alentaron en el pueblo la conciencia de que el m e jor gobi e r no pos i ble e r a la m ona r quía , de que los tiempos ideales fueron los de los reyes, y alentaron la esperanza de que volviese una etapa parecida. Esto empalma con los Salmos que hablan de David y la promesa davídica. En cierto modo, tienen más interés que los a nte r i or e s , por que ha c e n e ntr a r e n jue go e l c om  pr om i s o de Di os c on los r e ye s . Y e l he c ho de que dos de esos salmos sean posteriores al destierro a Babilonia (o ,  al menos, tengan sentido pleno en las circunstancias del exilio) confirma la fuerza de la esperanza de restau ración en los años y siglos posteriores. La importancia del tema monárquico y davídico para los responsables de redactar el actual libro de los Salmos s e a dvi e r te e n e l pue s to de honor que le s c onc e di e r on a algunos de esos salmos. El Salterio se divide en cinco «libros», fácilmente identificables por la doxología con que termina cada uno de ellos: «¡Bendito el Señor, Dios de Israel, desde siempre y por siempre Amé n, amén» (41, (41,14). 14). «¡Bendito sea el Señor, Dios de Israel, el único que hace maravillas... » (72,18-19). «¡Bendito el Seño r por siem pre Amé n, amén» ((89,5 89,52). 2). «¡Bendito sea el Señor, Dios de Israel, desde siempre y por siempre (Responde todo el pueblo) Amén. Aleluya» (106,48).

pr oduc to de e s ta é poc a . C om o di ji m os , e s a hor a c ua ndo s e a tr i buye n m uc hos de e llos a Da vi d, i ndi c a ndo i nc lus o las circunstancias concretas de su vida en que los recitó. Con ello, David se convierte en modelo de oración para la c om uni da d, que de s c ubr e c óm o e n c ua lqui e r m om e n to de la vida, especialmente en los de peligro y desespe ranza, se puede recurrir a Dios en busca de salvación. Insisto una vez más en que los Salmos no hablan di r e c ta m e nte de l M e s ía s . P e r o f om e nta n una e s pe r a nz a monárquica y davídica que difícilmente podemos valorar e n e xc e s o. C om o e s c r i bía M owi nc ke l a pr opós i to de los salmos de entronización: «Dichos salmos no hablan de un Mesías futuro y, menos aún, escatológico, sino de un r e y m unda no, c onte m por á ne o, de la c a s a de Da vi d, que acaba de ser entronizado»   (El que ha de venir,  12s). Pe  r o ,  poco después, añade: «Las palabras de los salmos en contraron su verdadera realización y plenitud en Jesús mismo» (p. 14). No es raro que los primeros cristianos descubriesen en el libro de los Salmos, junto con algu nos te xtos pr of é ti c os , los m e jor e s a r gum e ntos pa r a de  mostrar que Jesús era el Mesías.

Tenemos, pues, cinco libros: 2-41; 42-72; 73-89; 90106;   107-150. Y se advierte la posición estratégica de al gunos de los más importantes salmos reales: el 2 abre la primera colección; el 72 cierra la segunda; el 89, la terce ra. No creo que esto se deba a pura casualidad. Otro testimonio de la importancia que adquiere David en el

 

III LOS PROFETAS

 

c

V^_>uando Zacarías entona el «Benedictus», dando gra cias a Dios por haber suscitado a Israel «una fuerza sal vadora en la Casa de David, su siervo», dice que esto oc ur r i ó «s e gún ha bía di c ho de s de a nti guo por boc a de sus santos profetas». Llegamos a los textos más impor ta nte s de l Anti guo Te s ta m e nto. P e r o no s a be uno c óm o pr e s e nta r los . Lo m á s lógi c o sería ir recogiendo las afirmaciones de los distintos pro f e ta s e n or de n hi s tór i c o. Si n e m ba r go, no te ne m os s e gu ridad de que un texto sea de Isaías aunque se encuentre e n s u li br o. Lo m i s m o oc ur r e c on or á c ulos que s e e n c ue ntr a n e n los li br os de Os e a s , Am os o J e r e m ía s ; pue  den ser de años o siglos más tarde que estos profetas. Cabe entonces la opción de ir datando los oráculos y pr e s e nta r los e n or de n c r onológi c o. Es te pr oc e di m i e nto lo seguí en el último capítulo de mi obra   Profetismo en Israel  (Verbo Divino, Estella 1992), porque me parecía el más adecuado dada la brevedad del estudio. (Dicho sea de paso, aunque ahora prescindo de las notas a pie de página, trato el tema con más amplitud que en ese libro y concedo importancia a la historia de la exégesis). Otr a pos i bi li da d, la m á s c onf or m e c on e l e s tudi o moderno del profetismo, consiste en recoger las afirma c i one s de c a da li br o, pr e s c i ndi e ndo de que pr oc e da n de épocas distintas. Esto supone tratar el tema en cuatro capítulos: Isaías, Jeremías, Ezequiel y los Doce. Después de m uc ha s duda s , m e he de c i di do por e s te e nf oque . C ua ndo pos e a m os da tos f i de di gnos , c om e nz a r é e s tu diando la actitud del profeta ante los reyes de su tiempo. Es importante para comprender su postura promonár-

 

208

Los profetas

q u ic a o an tim o n árq u ic a, q u e in f lu y e e n s u p o s ib le e s p e  ran za d e u n re y f u tu ro . Pro c u raré n o e n trar e n c u e s tio n e s d e tip o in tro d u c  to rio a p ro p ó s ito d e c ad a p ro f e ta o lib ro . M e re m ito a Profetismo en Israel.   Para la bibliografía sobre el Mesianismo en los profetas véase la sección final (p. 423), que

16 El libro de Isaías

completa la que indico en los capítulos siguientes.

I • V e rm e y le n h a in te n tad o d e m o s trar e n d o s g ru e s o s v o lú m e n e s q u e lo s tre in ta y c in c o p rim e ro s c ap ítu lo s d e l libro de Isaías son «reflejo de medio milenio de expe riencia religiosa en Israel». Es decir, que tardaron qui nientos años en alcanzar su redacción definitiva. Esta afirmación, que habría escandalizado a cualquier Padre de la Iglesia o a exegetas de no hace muchos años, se ad m ite h o y c o n n atu ralid ad . Pe ro e s te h e c h o p ro v o c a g ran d e s q u e b rad e ro s d e c a beza al estudiar el mensaje del libro ante la monarquía y la dinastía davídica. Es difícil situar cada texto en su época de origen. Al mismo tiempo, la tarea resulta apa s io n an te , p o rq u e d e s c u b rim o s u n p e n s am ie n to v iv o , q u e evoluciona con el tiempo, se interroga, y replantea las afirmaciones de siglos precedentes. El mensaje del profeta Isaías se conserva en los capí tulos 1-39, aunque no todos los oráculos proceden de él; alg u n o s s o n d e au to re s p o s te rio re s . L o s c ap ítu lo s 4 0 - 5 5 s e atrib u y e n g e n e ralm e n te a u n au to r an ó n im o c o n o c id o c o m o « D e u te ro is aías » . L o s c ap ítu lo s 5 6 - 6 6 p ro v ie n e n d e u n g ru p o d e au to re s d e s c o n o c id o s . A lo larg o d e l lib ro encontraremos puntos de vista muy distintos. Desde textos de exaltación monárquica hasta el olvido de la di nastía davídica y la atribución al pueblo de las promesas q u e a e lla s e le d irig ie ro n . T am b ié n n o s p o n d re m o s e n

 

210

Los profetas

El libro de Isaías

211

c onta c to c on un pe r s ona je «ungi do» que no of r e c e r a s  gos regios. En definitiva, un amplia gama de opiniones, que pr e ludi a lo que i r e m os e nc ontr a ndo e n pr of e ta s y a utor e s pos te r i or e s .

1. David y sus des cendientes e n el libro de Isaí Isaías as Da vi d, c om o pe r s ona je hi s tór i c o, s ólo a pa r e c e una vez en estos capítulos, cuando se recuerda de pasada su conquista de Jerusalén (29,1). Más relieve tiene su des cendencia, la «Casa de David»   (7,2.13;  22,22); también se menciona su trono y su reino (9,6), su tienda o palacio (16,5).   Dos te xtos r e c ue r da n s u e s tr e c ha r e la c i ón c on D i o s :  en uno, Yahvé es «el Dios de tu padre, David» (38,5);  en otr o, Dio s salvará salvará a Jeru salén « por mi hon or y el de mi siervo David» (37,35). En la segunda parte (4055) sólo encontramos una referencia a este rey (55,3). En la tercera (56-66) no se lo menciona. El título del libro sitúa la actividad de Isaías en tiem pos de los reyes judíos Ozías, Yotán, Acaz y Ezequías (1,1).   El s e gundo li br o de los R e ye s of r e c e poc os da tos sobre Ozías y Yotán, a los que juzga bien (2 Re 15,17.32-38), es muy crítico con Acaz (2 Re 16) y habla muy bien de Ezequías (2 Re 18-20). En el libro de Isaías, es tos c u a tr o r e ye s a pa r e c e n poc o o c a sisi na da . A O z ía s s ólo se lo lo me ncio na e n 6,1, para fechar una visión en el año de s u m ue r te . Yotá n e s c i ta do e n 7, 1 c om o pa dr e de Acaz. Acaz sí tiene mucha importancia en los oráculos de la guerra siroefraimita (7,1.3.10.12) y reaparece en 14,28 (para fechar un oráculo en el año de su muerte). Ezequías es el más nombrado, 32 veces, aunque sólo en los capítulos 36-39. De un descendiente de David se habla en 9,1-6, y de un 10 . rey Encsemejante ontr a m os ata David m bi é n (descendiente una os c ur a r e fdee r eJesé) nc i a en a un11,1rey f utur o e n 32, 1. N o po de m os i nc lui r e n e s te a pa r ta do

33,17,  pues 33,22 demuestra que aquí se habla de Yahvé como Rey. El libro de Isaías sólo usa una vez el término «ungi d o » .  No lo aplica a un rey judío, sino al rey persa Ciro (45,1).  El personaje anónimo de Is  61,1-3,  p r o b a b l e m e n  te un profeta, dice de sí mismo que «el Señor me ha un gido». El c a pítulo, i ne vi ta ble m e nte e xte ns o, e s tudi a r á la postura de Isaías ante la monarquía, centrándonos en el or á c ulo de l Em m a nue l; lue go ve r e m os otr os dos or á c u los especialmente famosos (9,1-6 y 11,1-9); la relectura c om uni ta r i a de e s os or á c ulos ; por últi m o, br e ve m e nte , la postura del Deuteroisaías y Tritoisaías.

2.   La po stu ra de Isaía Isaíass

De los pr i m e r os c i nc o c a pítulos , donde a bunda n la s críticas sociales, podría deducirse que Isaías culpa implí citamente al monarca de la trágica situación de su pue b lo .  El es, en definitiva, el responsable último de que no se administre justicia a huérfanos y viudas, de que el país esté lleno de lamentos y asesinatos, de que los poderosos se permitan toda clase de lujos y de que los jueces tuer zan el derecho. Pero Isaías se guarda las espaldas. Nunca m e nc i ona a l r e y e xpr e s a m e nte . «A bue n e nte nde dor , po cas palabras». En otros momentos sí se enfrenta claramente al rey. Primero, a Acaz al comienzo de la guerra siroefraimita. Años más tarde, al piadoso rey Ezequías. De estos dos episodios, el primero será el de mayor trascedencia para la reflexión mesiánica. El encuentro con Acaz El capítulo 7 se abre con un momento de amenaza profunda para el país y para la dinastía davídica. El año

 

212

El libro de Isaías

Los profetas

734 a.C, el rey de Siria, Resín, y el de Israel,   Pécaj,  se c oa li ga n c ontr a J udá . No s a be m os los m oti vos e xa c tos . P or di s puta s te r r i tor i a le s , o por que qui e r e n obli ga r a Acaz a formar parte de una coalición antiasiria. En cual qui e r hi póte s i s , e l pr oye c to de e s tos dos m ona r c a s e x tranjeros es destituir a Acaz y poner en el trono a un personaje que no desciende de David, el «hijo de Tabeel». La promesa de la descendencia eterna corre grave peligro. Eñ estos momentos, Dios envía al profeta a entrevis tarse con el rey, que se encuentra en la Alberca de Arri ba, revisando las provisones de agua con vistas al asedio. Lo que debe decir es lo siguiente: «¡Vigilancia «¡Vigila ncia y calma calma N o tem as, no te acobard es, ante ante esos dos cabos de tizones humeantes. Aunque Siria trame tu ruina diciendo: 'Subamos contra Judá, sitiémosla, abra mos brecha en ella y nombraremos rey en ella al hijo de TabeeF. Así dice el Señor: 'No se cumplirá ni sucederá: Damasco es capital de Siria, y Rasín capitán de Damasco; Samaría es capital de Efraín, y el hijo de Romelías capitán de Samaría. Si no creéis, no subsistiréis'» (7,4-9). El lector moderno entiende el mensaje central. Pero se pierde en los motivos que aduce para justificar la cal ma. embargo, parapilares: Acaz Jerusalén todo resulta La fedavíju día seSinasienta en dos y laclaro. dinastía dica, ambas elegidas po r D ios . Frente a Jeru salén, c apital apital de Judá, las capitales de Siria y Efraín (Damasco y Sama ría) no pueden reivindicar una elección divina. Y los r e ye s de e s tos pa ís e s no pue de n c om pe ti r c on e l de s c e n di e nte de Da vi d, e le gi do por Di os . P or e s o, s us pr oye c  tos «no se cumplirán». Esto podría haberlo dicho el autor del Salmo 2: «¿Por qué se amotinan las naciones... y los príncipes c ons pi r a n juntos c ontr a e l Se ñor y c ontr a s u Ungi do? » Pero Isaías añade algo nuevo: «si no creéis, no subsisti-

 

21 2144  

Los profetas

da a l hom br e s u   comprom iso con otro hombre

réis».   Esto significa que el profeta no da un valor abso luto a la promesa de Natán. 2 Sm 7,16 cierra el oráculo divino con estas palabras categóricas: «Tu casa y tu rei n o d u r a r á n   (ne'eman)  po r siempre en mi presenc ia; tu tr ono pe r m a ne c e r á por s i e m pr e ». Es una pr om e s a i n condicional, eterna, aunque los descendientes de David «se tuerzan» (v. 14).

Isaías no comparte esta opinión. Para él, la subsisten cia de la dinastía davídica depende de una condición: «Si no creéis   (ta'aminü)  no subsistiréis  (te'amenü)»  (7,9b). Este juego de palabras con el verbo   'aman  es un a refe rencia intencionada a 2 Sm 7,16, donde aparece el mismo verbo. Con ello pone en tela de juicio la tradición ante rior. Acepta el compromiso inicial de Dios con la dinas tía , pe r o ni e ga que e s e c om pr om i s o s e a a utom á ti c o, i n condicional. Es preciso que los sucesores de David de muestren confianza en la promesa, serenidad y calma en los m om e ntos di f íc i le s . De lo c ontr a r i o, «no s ubs i s ti  réis». Un análisis detenido de los versos 4-9 (cosa que aquí no pode m os pr e s e nta r ) de m ue s tr a que I s a ía s no pr onun cia ante Acaz un oráculo de salvación. Anuncia la derro ta de llos os e ne m i gos . Lo que oc u r r a a J udá de pe nde r á de que e l r e y a dopte o no la pos tur a r e que r i da por Di os . El oráculo de

Emm anuel

Los versos siguientes dejan claro que Acaz no piensa de e s e m odo. C om o ga r a ntía de s u a yuda , Di os or de na al rey que pida un signo «en lo hondo del abismo o en lo alto del cielo». Para comprender esta orden y los ver sos siguientes es preciso conocer los distintos sentidos del término «signo»   ('ót)  e n e l Anti guo Te s ta m e nto. a ) En m uc ho s c a s os a par par e c e c om o a llgo go que r e c ue r -

El libro de Isaías  

o con

213

215

nuevo al hecho. El signo se convierte en trampa para

Dios;  o a Di os s u c om pr om i s o c on e l hom br e . En e s te apartado entran el arco iris (Gn 9,12.17), el sábado (Ex 31, 13. 17) , la c i r c unc i s i ón ( Gn 17, 11) , la s a ngr e ( Ex 12,13),  los ázimos (Ex 13,9), la ofrenda de los primogé nitos (Ex 13,16), las doce piedras sacadas del Jordán (Jos 4,6).

b) En otras ocasio nes tiene tiene el sen tido de  prodigio, portento,  algo que su pera lo nor mal. Po r ejemplo, el el bas tón de Moisés convertido en culebra (Ex 4,8), la plaga de tábanos (Ex 8,19), el fuego que devora la comida de Gedeón (Jue 6,17-22), el retroceso de la sombra diez grados en el reloj de sol de Ezequías (2 Re 20,8s = Is 38,7.22). Es te s e nti do de pr odi gi o e s m uy f r e c ue nte e n plur a l ('otót),   s o b r e t o d o u n i d o a  mop'tim:  «s i gnos gnos y pr o di  gios», que se aplica a menudo a los portentos realizados por Yahvé para sacar a su pueblo de Egipto. c) En cierto s casos, el signo se refiere a  algo futuro que exige fe   por parte de aquel a quien se le ofrece. Los ejemplos más interesantes son los de Ex 3,12; 2 Re 19,29 = Is 37,30; 37,30; Jr 44,29. Hu man ame nte , se trata de algo ab surdo. Si los signos del segundo apartado sirven para confirmar la fe, éstos parece que sólo sirven para ponerla a pr ue ba . Sólo un hom br e de f e pr of unda pue de a c e pta r un signo de este tipo. ¿A qué clase de signo se refiere Isaías inicialmente? Por la forma de expresarse («en lo hondo del abismo o en lo alto del cielo») parece evidente que al signo como portento o prodigio capaz de confirmar la fe en la pro mesa divina. Situaciones paralelas serían las de Gedeón y Ez e quía s . Pero en este texto ocurre algo interesante. Es el úni co caso en el que Dios   obliga  a pedir un signo. En otras ocasiones es él quien lo ofrece, o el hombre quien lo pide por propia iniciativa. Esta obligación da un matiz

 

Acaz. ¿Qué ocurrirá si lo pide? ¿Qué, si no lo pide? Sa be m os lo oc ur r i do e n la s e gunda hi póte s i s . No c r e o que las cosas hubiesen ido mejor para Acaz en la primera. Isaías podría haberlo acusado de incredulidad, de falta de c onf i a nz a . Ac a z , lo olvi da m os a m e nudo, s e e nc ue n tra en un callejón sin salida. A ninguno de nosotros nos ha br ía gus ta do e nc ontr a r nos e n s u luga r . El rey opta por la solución que considera más ade cuada ante Dios y el profeta: no pedir un signo para no te nta r a Di os . De he c ho, ni nguna le y pr ohi be no pe di r un s i gno. Y ni ngún te xto de l Anti guo Te s ta m e nto di c e que pedir un signo sea tentar a Dios. Pero Acaz teme que se interprete su postura como falta de fe. Por otra parte, estaba convencido de que Isaías no podía ofrecerle un signo más claro de victoria que el que él ya había buscado o estaba a punto de conseguir: el ejército asirio. Sin embargo, no le sirve de nada refugiarse en una falsa piedad. Isaías lo acorrala con una acusación (v. 13), a la que sigue el famoso oráculo de «Emmanuel» (vv. 14-16): 14 16

«Pues el Se ñor, po r su cu enta, os dará una señal: Mirad: la muchacha está encinta y dará a luz un hijo y le pondrás por nombre Emmanuel. Porq ue antes antes que el niño aaprenda prenda a rechazar el mal y escoger el bien, quedará abandonada la tierra de los dos reyes que te hacen temer».

De c ía P r oc ks c h que «s ólo una e xé ge s i s tota lm e nte ciega puede ver en estas palabras otra cosa que una ame naza para Acaz» (KAT IX, 121). Estamos tan acostum brados a aplicar este texto al nacimiento de Jesús que nos cuesta trabajo entenderlo en su sentido original. Es pr e c i s o li be r a r s e de pr e jui c i os pa r a c om pr e nde r e l m e n saje de las palabras de Isaías.

Los profetas

El libro de  Isaías  

El pr of e ta e m ple a e l gé ne r o li te r a r i o típi c o pa r a a nunc i a r un na c i m i e nto ( ve r Gn   16 1  lss ; 17,19; 17,19;  25,23; Jue 13,5; 1 Re 13,2s). Al hecho fundamental, que es la concepción y el nacimiento, se añade alguna vez el nom b r e ,  con o sin su interpretación (ver Gn   16 1 ls ; 1 Re 13,2s).  Si n e m ba r go, e s tos m oti vos de l nom br e y s u i n te r pr e ta c i ón, que pa r e c e n s e c unda r i os , s on los que a d quieren más relieve en Isaías.

falta de fe de Acaz, a que los versos 14-17 contienen una amenaza y a que la presencia de Dios garantizada por e s e nom br e no s i gni f i c a ne c e s a r i a m e nte una pr e s e nc i a salvífica. Amos, que tanto influjo ejerció en Isaías, habla de una ve ni da de Di os a s u pue blo, de un ha c e r s e pr e  sente, para enfrentarse a él y castigarlo (Am 4,12; 5,17). En e s te c a s o, e l nom br e de l ni ño podr ía e nte nde r s e c o m o a m e na z a o, a l m e nos , c om o s úpli c a e n un m om e nto difícil («Dios esté con nosotros»). Los ve r s os s i gui e nte s de s a r r olla n a m bos a s pe c tos . P or e s o, pa r e c e pr e f e r i ble m a nte ne r una pos tur a a m bi  gua. El v. 16 pone de relieve el aspecto salvífico del nombre: derrota de la coalición enemiga en un plazo re lativamente breve. En cambio, el v. 17 desvela su sentido om i nos o: s obr e Ac a z , s obr e s u pue blo, s obr e s u di na s tía , vendrán días terribles. Quizá la frase se prestaba a du das,  y un glosador lo dejó completamente claro al decir lo que vendría: «el rey de Asiría» (estas palabras faltan inexplicablemente en la Nueva Biblia Española, en la Bi blia del Peregrino y en la traducción de la Casa de la Biblia). Resumiendo esta segunda escena: Acaz, al rechazar e l s i gno pr odi gi os o que le of r e c e Di os , s e ve e nf r e nta do a un s i gno que r e qui e r e f e . M á s a ún, un s i gno que , e n personas de poca fe, sólo sirve para fomentar la incre dulidad. Porque es difícil admitir que un niño, lo más débil e indefenso, garantice la victoria de Dios y su pre s e nc i a . Si n e m ba r go, e s e ni ño ya c onc e bi do y a punto de na c e r , c ua ndo r e c i ba s u nom br e y va ya c r e c i e ndo, s e convertirá en amenaza para Acaz. El simple pasar de los días y los meses, la aproximación inevitable a ese m om e nto e n que a pr e nda a r e c ha z a r lo m a lo y e le gi r lo bue no, lo va n c onvi r ti e ndo e n s i gno de la vi c tor i a de Di os s obr e Da m a s c o y Sa m a r ía . P e r o e ntonc e s que da r á c la r o que e s e Di o s pr e s e nte e n J u dá podr á e xi gi r c ue n tas al rey y al pueblo que no han creído en él. Emma-

216

Por ello, sería equivocado centrar la importancia del pasaje en identificar a esa «joven» de la que habla. La tradición cristiana, capitaneada por San Mateo, dirá que es la Virgen María. Esta interpretación puede ser válida e n una le c tur a pos te r i or , pe r o no e n e l m om e nto hi s tór i  c o de l pr of e ta . Nos e nc ontr a m os e n una c r i s i s políti c a muy grave, y lo que él promete es una solución pronta del problema, un niño que simbolizará la ayuda de Dios. Carece de sentido que Isaías anuncie algo para dentro de ocho siglos. Lo más probable es que se refiera a la espo sa del profeta o a la del rey, aunque existen otras inter pretaciones, algunas casi demenciales (una figura mitoló gica, una mujer que se hallaba presente, todas las muje r e s judía s e m ba r a z a da s e n a que l m om e nto, una pr os ti tu ta sagrada estéril, Sión). Lo más importante es que esa joven dará a luz un ni ño y le pon dr á por no m br e Em m a nue l ((«Di «Di os c on no  s otr os ») . ¿ Qué s e nti do ti e ne e l nom br e ? ¿ F a vor a ble , desfavorable o ambiguo? Las tres opiniones son defendi das con igual pasión por los comentaristas. Los partida rios del sentido favorable se basan en textos como Jos 1,9; Jue 6,12; Dt 20,4, donde se promete la compañía de Dios a un guerrero o al ejército. Decirle: «el Señor está contigo» es la mayor garantía de éxito. Del mismo mo d o ,  el nombre Emmanuel significaría confianza en la victoria sobre los enemigos. Los defensores del sentido desfavorable aluden a la

217

 

219

Los profetas

El libro de Isaías

nuel será entonces signo de cólera y anuncio de devasta

a li m e ntos pa r a di s ía c os . Gr e s s m a nn, uno de los m a yor e s

218

ción. Historia posterior del oráculo de

Emm anuel

El oráculo de Emmanuel formaba inicialmente parte de lo que c onoc e m os c om o e l «M e m or i a l de la gue r r a siroefraimita» (Is 6,1-8,20). Este memorial, como todos los e s c r i tos pr of é ti c os , f ue c om ple ta do por a utor e s pos  te r i or e s a nóni m os . Algunos s e li m i ta r on a a ña di r una frase breve: por ejemplo, la ambientación cronológica de 7,1 (tomada literalmente de 2 Re 16,5); la glosa de 4b para explicar quiénes son los dos cabos de tizones hu meantes («la ira ardiente de Rasín y los sirios y del hijo de Romelías»); 7,8b («dentro de sesenta y cinco años, Efraín, ser pueblo»), la referencia al rey de destruido, Asiría en dejará 7,17b de y 8,7. Otras veces se trata de or á c ulos e nte r os , a unque br e ve s , c om o los c onte ni dos e n 7,18-25. P e r o lo que nos i nte r e s a e s un r e toque i m por ta nte e n la figura de Emmanuel. El lector atento habrá advertido que en la cita anterior del oráculo falta el v. 15, centrado en la dieta del niño. Estas palabras, que separan el nom bre (v. 14) de su interpretación (v. 16) parece que se aña di e r on pos te r i or m e nte : 15

«Comerá requesón con miel, hasta que aprenda a rechazar el mal y a escoger el bien».

Según Vermeylen, fue un siglo más tarde, en de Josías, cuando se añadieron estas palabras. diendo de la fecha, ¿qué significa este alimento? tor e s di s c r e pa n. Unos lo c ons i de r a n s ím bolo de

 

tiempos Prescin Los au pobr e z a

El a utor de e s tos r e toque s podía pe ns a r e n J os ía s , pe  ro con ello abría el texto a interpretaciones más ambi ciosas. De hecho, Emmanuel ha perdido en esta época la ambigüedad inicial (si es que la tuvo) y se ha convertido

e indigencia, de unaqueépoca en lade que cerá el niño hasta Diosaustera traiga yla dura derrota los cre ad versarios. Otros afirman que el requesón y la miel son

en un personaje dos veces volvemosalgoa encontrarlo: 8,8 ysalvífico. 8,9-10. Otras La primera cita resulta oscura, pero la segunda es diáfana:

Los profetas

El libro de  Isaías 

220

«Sabedlo, pueblos: seréis derrotados. Escuchadlo, países lejanos: armaos, que seréis derrotados; armaos, que seréis derrotados. Haced planes, que fracasarán; pronunciad amenazas, que no se cumplirán, porque tenemos a Dios-con-nosotros» (8,9-10). El autor se inspira en los planes y amenazas de Resín y   Pécaj,  pero no habla ya de pueblos cercanos (Siria y Efraín), sino de «países lejanos». Es el mundo entero el que parece aliarse contra Judá. Pero, en medio del peli g r o ,  el profeta está seguro de la ayuda divina: «porque te ne m os a Di os c on nos otr os ». Es te a ña di do ta m bi é n podr ía e nte nde r s e m uy bi e n e n ti e m pos de J os ía s , un r e y que liberó a su pueblo del yugo asirio y que significó una pr e s e nc i a r e a l de Di os ( «Di os - c on- nos otr os ») . P e r o lo importante no es sólo lo que un texto dice, sino lo que puede llegar a decir para generaciones posteriores. Si el Emmanuel de Isaías había seguido creciendo y en gr a nde c i e ndo s u a pa r i e nc i a , no e s r a r o que e s te pr oc e s o c onti nua s e . Es lo que advertimos en la traducción de los LXX. El profeta había hablado de una «muchacha» que daba a luz un hijo. Ya dijimos que se trataba probablemente de la esposa de la esposa del sino profeta. El «vir texto griego no del hablareydeo una «muchacha», de una gen».  ¿ Qué pudo i m puls a r a l tr a duc tor a e s te c a m bi o ta n i m por ta nte ? P r oba ble m e nte , s u e ntor no c ultur a l. En e l ambiente helenístico de Alejandría, igual que en otras culturas antiguas, incluso muy distantes, se hablaba de c onc e pc i ón vi r gi na l pa r a s ubr a ya r la i m por ta nc i a de l pe r s ona je que na c e r ía . Aunque e l te s ti m oni o de Or íge  nes sea varios siglos posterior a la traducción de los LXX, refleja bien lo que entonces podía pensarse sobre el asunto. Defendiendo el nacimiento virginal de Jesús, dice:

 

defensores de esta teoría, aduce los siguientes argumen tos: a) En nu me ros os tex tos bíblicos bíblicos la leche y la miel son símbolos de bendición divina. Palestina es «el país que mana leche y miel» (Ex 3,8.17; 13,15; 33,3, etc.); la m i e l e s c ons i de r a da c om o un a li m e nto e xqui s i to ( Ex 16,13.19; Sal 19,11); la leche será uno de los alimentos principales en los últimos tiempos (Jl 4,18). b) La mito logía griega griega co nfirma esta idea: Zeu s ni ño e s a li m e nta do e n C r e ta c on le c he y m i e l; c ua ndo Hermes lleva al pequeño Dionisio junto a Macris, ésta le hum e de c e los r e s e c os la bi os c on m i e l; y Que i r ón a li  menta al joven Aquiles con leche, tuétano y miel. c) Inclus o hoy , la lass madre s árabes árabes animan a sus ni ños prometiéndoles alimentarlos «con leche y miel» (Der Messias,  156-158). A estos datos añade Wildberger otros de interés: a) El frecuente uso de la miel y la leche en el culto babilo n io ,   b) Un himno de Lipitistar de Isin, en el que este rey se gloría, entre otras cosas, «de aumentar en los apriscos el requesón y la leche», c) En los misterios de Mitra, el comer miel hace semejante a los dioses   (Jesaja,  296). En conjunto, son más fuertes los argumentos en fa vor de quienes ven en el requesón y miel un alimento paradisíaco. Con ello quiere indicarnos el autor del v. 15 que se trata de un niño excepcional y vivirá en época de pr os pe r i da d.

222

Los profetas

221

«¿Qué tiene de extraño que Dios, queriendo enviar a los hombres un doctor absolutamente divino y extraordi nario haya querido participar, excepcionalmente, en su concepción, de modo que éste, al contrario que los demás hombres, no debiese su vida a un hombre y a una mujer? Y ya que les hacemos tanto caso a los griegos, no carecerá de sentido que nos sirvamos de algunas historias griegas, con fin de quela no se diga que nosotros somos los tan únicos que el admitimos existencia de un acontecimiento ex traño.   Porque también hay autores que al hablar, no de viejos cuentos de los tiempos heroicos, sino de las cosas ocurridas hace unos días, no han tenido ninguna dificultad en escribir, como si fuese una cosa perfectamente posible, que Platón nació de Amfictione sin que Aristón hubiese contribuido para nada en ello. Habiéndole sido prohibido, además, que tocase a su mujer hasta que ell ellaa hubiese traído al mundo al niño que había concebido de Apolo. Aunque, en el fondo, no se trate más que de una fábula inventada para glorificar a un hombre cuya inteligencia y sabiduría hacían creer que tenía algo de sobrehumano. Era preciso afirmar también que los principios de su cuerpo eran me jores y más divinos que los del cuerpo de los demás hom bres»   (Contra Celso, I, 37). En este ambiente, no tiene nada de raro que el tra duc tor de los LXX, pa r a s ubr a ya r e l c a r á c te r e xc e pc i o nal de Emmanuel, lo haga nacer de una virgen. Atribuir el cambio de la «muchacha» a la «virgen» a una simple inspiración del Espíritu Santo me parece demasiado a r r i e s gado gado e inne inne c e s a r i o te ni e ndo e n c ue nta los da tos a n te r i or e s . Co n esto no qu iero de cir que el prim er evangelio, aall aplicar el texto de los LXX al nacimiento de Jesús, sólo pr e te nda de c i r que J e s ús e s e xc e pc i ona l. M a te o, i gua l que Luc a s , e s ta ba n c onve nc i dos de que J e s ús ha bía s i do c onc e bi do vi r gi na lm e nte . En e s te c onve nc i m i e nto jugó un papel fundamental el texto de Isaías, a través de la la r ga hi s tor i a que he m os e s boz a do. P e r o que de c la r o El  libro de Isaías

2 Acrec iste la la alegría, alegría, aume ntaste el gozo :

223

que el profeta no pensaba en Jesús ni en la Virgen, por los s i gui e nte s a r gum e ntos :   a)  Isaías no piensa en la salva ción para un futuro lejano sino para un contexto históri co muy cercano y concreto, el de la guerra siro-efraimita (año 734).  b)  Dada la negativa de Acaz a pedir un signo, el niño tiene un claro tono amenazador para él.   b)  L a figura de la madre, que adquiere tanta importancia en la exégesis posterior, no tiene especial relieve en Isaías, que no habla de una «virgen», sino de una «muchacha»,   c)  E l niño que nacerá de ella no reviste caracteres sobrehuma nos. Pero el uso que el primer evangelio hace del texto no es arbitrario. Ya vimos que fueron los mismos judíos los que siguieron reflexionando sobre las cualidades del ni ñ o ,   hasta atribuirle un nacimiento virginal. Mateo saca las últimas consecuencias de esta historia del texto y se limita a aplicarlo a Jesús. P oc o m á s s a be m os c on c e r te z a s obr e la pos tur a de Isaías.   Na tur a lm e nte , qui e ne s a tr i buye n a l pr of e ta los poemas de 8,23-9,6 y 11,1-9 trazan un cuadro mucho más completo de sus ideas monárquicas y, en la mayoría de los casos, lo convierten en el paladín del mesianismo. Sin embargo, aunque los autores indicados son legión, me inclino a atribuir dichos textos a estadios posteriores.

(Is 8,23b8,23b-9, 9,6) 6) 3.   El prínc ipe de llaa paz (Is Probablemente, es también en tiempos de Josías c ua ndo s e c om pone e s te te xto, de di c a do a la c e r e m oni a de s u e ntr oni z a c i ón. «En otro tiempo humilló el país de Zabulón y el país de Neftalí; ahora ensalzará el camino del mar, al otro lado del Jordán, la Galilea de los gentiles. 1 El pue blo que caminaba en tinieblas tinieblas vi vioo una luz intensa; intensa; habitaban tierra de sombras, y una luz les brilló.  

3  4  5 

6

se go zan en tu. prese ncia co mo gozan- al segar, como se alegran al repartirse el botín. Porque  la vara del opresor, el yugo de su carga, el bastón de su hombro, los quebrantaste como el día de Madián. Porque  la bota que pisa con estrépito y la capa empapada en sangre serán combustible, pasto del fuego. Porque  un niño nos ha nacido, un hijo se nos ha dado: lleva al hombro el principado, y es su nombre: Maravilla de consejero, Dios guerrero, Padre perpetuo, Príncipe de la paz. Para dilatar el princ ipado , con una paz sin límites, sobre el trono de David y sobre su reino. Para sostenerlo y consolidarlo con la justicia y el dere cho, desde y porlosiempre. El celoahora del Señor realizará» (8,23b-9,6).

El mejor comentario a este texto lo escribió un ale mán del siglo XVIII. Su profesión no era la exégesis, si no la música. En el número 12 de «El Mesías», Hándel hace entonar al coro el verso 5 («For unto us a child is born...») en una fuga admirable que deja paso al unísono g r a n d i o s o d e lo lo s n o m b r e s ( « W o n d e r f u l l , C o u n s e llor ...»).   Sólo e s ta he r m os a m ús i c a e s un c om e nta r i o digno a estas bellas palabras. El exegeta moderno tiene que contentarse con algo más trivial. Pobres palabras, que ayuden al lector a entender mejor lo que dice el poeta. Si tenemos en cuenta el género literario, advertimos que no se trata del anuncio de algo futuro, sino de un «canto de acción de gracias» por algo ya ocurrido. A esto se opone la interpretación cristiana tradicional, que c ons i de r a e s te te xto un a nunc i o de l na c i m i e nto de J e s ús . P e r o no de be m os de ja r nos a r r a s tr a r por pr e jui c i os . C o mo indica Mowinckel: «Si leemos el texto de Is 9,1-6 tal

Los profetas

El libro de Isaías

cual ha llegado hasta nosotros, sin pensar en la interpre tación cristiana tradicional, tenemos la impresión inme diata de que expone algo ya sucedido. Es el nacimiento de un pr ínc i pe e n J e r us a lé n lo que ha oc a s i ona do e s ta p r o m e s a »  (El que ha de venir,  120).

fin de la guerra (v. 4) y el nacimiento/entronización del príncipe (v. 5-6). Qui e ne s e s ta m os a c os tum br a dos a c e ntr a r de s de e l c om i e nz o nue s tr a a te nc i ón e n e l ni ño de be m os volve r la vista atrás para captar un detalle importante. El gran protagonista de toda la historia, del castigo y la alegría,

224

Con este presupuesto, la liberación del yugo asirio, el fin de la guerra, la estabilidad de la dinastía davídica - c on pr e te ns i one s i nc lus o a los te r r i tor i os de l nor te - nos proyectan inevitablemente a la época de Josías (640-609), un s i glo de s pué s de I s a ía s . P i e ns o que lle va n r a z ón B a r th, Ve r m e yle n y otr os m uc hos c ua ndo c ons i de r a n e s te poe m a un c a nto de a c c i ón de gr a c i a s pr onunc i a do con motivo de la entronización de este rey, en el que depositaron los judíos tantas esperanzas. Sin entrar en un análisis detenido de este excelente poema, indique mos algunos detalles. El oráculo comienza en prosa (8,23b), hablando de los territorios asolados por Tiglatpileser III durante su campaña del año 733. El poeta parece referirse a las pri meras incursiones, cuando «el rey de Asiría se apoderó de Iyón, Prado de Casa Maacá, Yanoj, Cades, Jasor, Ga lilea y toda la región de Neftalí» (2 Re 15,29). Con un atlas delante se advierte el avance incontenible de los asir i os e n di r e c c i ón nor te - s ur . Es e l pr i m e r pa s o e n un pr o ceso de derrota y humillación nacional para Israel. Y así vivieron durante muchos años, caminando en ti ni e bla s y ha bi ta ndo ti e r r a de s om br a s . Es c om o la vuelta al caos primitivo, indica Procksch. O como el descenso al seol, al lugar de las sombras. Vida inerme, oscuridad sin esperanza. De repente, se produce el cam bio prodigioso e inesperado: brilla una luz que lo inunda todo de alegría, semejante a la que se experimenta cuan do llega la siega o se reparte el botín. A continuación se explican las causas de este gozo. Son tres, introducidas s i e m pr e por «por que »   (kí):  el fin de la opresión (v. 3), el

225

de sombrapasados y la luz, es Dios. El quien «humilló» en la tiempos (8,23), es ElFue quien «ensalza» en el pr e s e nte , qui e n a um e nta e l goz o y que br a nta a l opr e s or como el día de la batalla contra Madián. Hay que recor dar el relato de Jue 7 para captar a fondo esta alusión: la estrategia nocturna, el deslumhrar repentino de las an torchas, el sonar de las trompetas y del grito de guerra. A esto se limita la actividad humana. El auténtico salva dor es el Señor, que infunde un pánico sagrado en los enemigos y hace que se aniquilen entre sí. Igual ocurrirá a hor a . C om o e n un nue vo pr odi gi o, Di os li be r a a s u pue blo de un a dve r s a r i o m uc ho m á s pe li gr os o y c r ue l, que ha hecho pesar sobre el pueblo «su vara», «su yugo» y «su bastón». Tres sustantivos que desvelan la humilla ción y la angustia del pasado. Y un verbo, «quebrantas te»,   que reduce a astillas todos los símbolos de la opre sión. Una pira gigantesca consumirá incluso los últimos ve s ti gi os - bota s y m a ntos - de los i nva s or e s . Pero sería si :no«Un hubiese un te r c e r toda m oti esta vo, ealegría l más im por tatransitoria nte de todos ni ño nos ha nacido, un hijo se nos ha dado». Estas palabras r e c u e r d a n e s p o n t á n e a m e n t e e l n a c i m i e n t o fífí s iicc o d e l pr ínc i pe . P e r o no olvi de m os que , e n e l m om e nto de la entronización, Dios dice al rey: «Hijo mío eres tú, yo te he engendrado hoy» (Sal 2,7). Por consiguiente, es muy probable que el profeta no piense en el nacimiento, sino en la entron ización. Si nuestra aplicación aplicación a Josías es váli váli da , s e c om pr e nde pe r f e c ta m e nte todo e s to. C om e nz ó a reinar cuando sólo tenía ocho años (2 Re 22,1), y duran te s u m i nor ía de e da d s e pus o e n m a r c ha un pr oc e s o de

 

226

Los profetas

i nde pe nde nc i a políti c o- r e li gi os a c on r e s pe c to a As i r i a .

El libro de Isaías

227

No sería extraño que su entronización oficial, al llegar la mayoría de edad, se celebrase con especial entusias mo. De acuerdo con el ceremonial, el rito de la corona ción implicaba diversos actos: imposición de las insig nias,   unc i ón, a c la m a c i ón, e ntr oni z a c i ón, hom e na je ; e n ciertos casos se daba un cambio de nombre o, de acuer do con el ceremonial egipcio, la imposición de ciertos nombres que reflejaban las esperanzas depositadas en el nue vo r e y. El a utor de nue s tr o te xto no ha que r i do de te  nerse en todos ellos. Tras mencionar la imposición de las insignias («lleva al hombro el principado», que unos in te r pr e ta n c om o e l c e tr o y otr os r e f i e r e n a l m a nto r e gi o) , c e ntr a s u a te nc i ón e n los nom br e s de l pr ínc i pe . M uc ho

tornos (...), finalmente notemos que es un niño quien s us te nta y uni f i c a e s a s e r i e , no c om o c ua tr o nom br e s , s i n o c o m o u n n o m b r e c u á d r u p l e »   (Dos poemas a la paz, 157). ¿ Se r e f i e r e n e s tos nom br e s a un r e y hum a no o a un s a lva dor di vi no f utur o? Nos i nc li na m os por lo pr i m e r o. Ya he m os i ndi c a do que todo e l poe m a da por s upue s to el nacimiento y entronización del príncipe, la liberación de los asirio s, la la irr u pc ión d e la luz y la alegría. N o es un anuncio de la venida de Jesús, sino una acción de gra cias por Josías. El que se le atribuyan títulos tan excelsos no tiene nada de extraño. Forma parte de la ideología monárquica y del lenguaje cortesano, como vimos al ha blar de los Salmos. Por eso, no deben llamarnos la aten c i ón e s tos c ua tr o nom br e s , a unque la s c ua li da de s que

se ha debatido sobre ellos, el número sig nificado, para terminar con desde el gran problemahasta de siel con vienen a un rey humano o si nos hablan de un ser divi no. Unas palabras de Alonso Schókel nos ayudarán a no pe r de r nos e n la m a r a ña de la s i nte r pr e ta c i one s : «Los nom br e s ti e ne n una a m pli tud y una tr a s c e nde nc i a e xc e p cionales: son cuatro oficios, «consejero, guerrero, padre, príncipe», cada uno con una nota adjetival más o menos divina «milagro, Dios, eterno, pacífico». No basta para e nte nde r e l nom br e a na li z a r uno a uno s us c om pone n tes,  porque leí sentido es cumulativo y no se reduce a mera suma; es^una^áensa y comprensiva unidad que se va desdoblando en facetas y que debemos esforzarnos por abarcar en unidad, en resonancia de acorde perfecto, algo así como «consejero y guerrero, príncipe y padre; una pa z s e m pi te r na , m i la gr o di vi no». Note m os que e l ritmo unifica la serie de nombres (...), notemos que la

e xprloe s que a n aIsrael lc a nc eyn todos un gr los a do pueblos por te ntos o y s obresperaban e hum a no. Es orientales de su gobernante ideal, expresando sus ilusiones con un lenguaje y metáforas de origen mítico. En un rey huma no deposita el profeta su esperanza de que gobierne al pueblo de modo admirable, lo defienda valientemente, lo acoja con afecto de padre, instaure una época de paz y bienestar. Con estas cualidades portentosas, se explica que dila te su principado, restaurando las antiguas fronteras del i m pe r i o da vídi c o; pe r o no a ba s e de gue r r a s y c onti e n das,  sino «con una paz sin límites». Consolidando y sos teniendo su reino con la justicia y el derecho. David y Sa lom ón pa r e c e n r e e nc a r na r s e e n e s te nue vo r e y. La fuerza y la inteligencia, la capacidad de iniciativa y el amor a la paz. Y, por si alguno duda de esta esperanza tan utópica, la frase final termina ofreciendo la garantía definitiva: «El celo del Señor lo realizará». De nuevo

sintaxis una unidad de quiasmo nombre; crea adj-nom; nom-adj;cerrada nom-adj), que el (adjetivoparalelis mo no antitético tiende a fundir más que a definir con-

Dios convierte el gran depos lai tahistoria, que c se onduc e a bueen n pue r to laprotagonista s i lus i one s de da s e n el nuevo y joven rey.

 

Uso del texto en el Nuevo

Testamento

Este texto del libro de Isaías, que se lee en una de las misas de Navidad, no tuvo para los primeros cristianos una importancia excesiva. El famoso verso 5 («Un niño nos ha nacido...») ni siquiera lo citan. Lo que más llama la atención a los que autores del Nuevo son los versos iniciales, Mt 4,15-16 citaTestamento casi literalmente: «Tierra de Zabulón y tierra de Neftalí, camino del Mar, al otro lado del Jordán, Galilea de los Gentiles: el pue blo que estaba en tinieblas vio una gran luz; a los que habitaban en tierra y sombra de muerte una luz les bri lló».  Para el antiguo poeta, la luz se debe a la entroniza ción del rey, que trae la liberación de los enemigos y el fin fin de la guerra. Para el prim er evangelio, es Jes ús c on su actividad y su palabra quien trae la luz a aquellas regio nes olvidadas. También Lucas usa parte de estos versos en el «Benedictus»: «Por la entrañable misericordia de nuestro Dios, nos visitará el sol que nace de lo alto,  para iluminar a los que viven en tinieblas tinieblas y en sombra de muerte,  para guiar nuestros pasos por el camino de la paz» (Le   1,78-79).  La perspectiva se ha ampliado; quie nes reciben la luz de Jesús no son sólo las regiones del nor te , s i no todo e l pue blo de I s r a e l; y, de a c ue r do c on e l final del poema, menciona también el tema de la paz. La idea de que el cristiano pasa «de las tinieblas a la luz» (1 Pe 2,9), o de qu^Dios^ha hecho brillar la luz en las ti nieblas (2 (2 Cor 4, 4,6) 6) es es po si ble que tambié n se inspire

aquí.

V^   ^J

En cuanto al v. 6, quizá sea uno de los textos que tenga presente Le l,32s al decir que Dios le dará a Jesús el trono de David, su antepasado, y reinará eternamente en la casa de Jacob. Es c om pr e ns i ble que s e us e ta n poc o e s te poe m a , por que la i m a ge n que of r e c e de l pr ota goni s ta ti e ne c on notaciones muy políticas, y Jesús no satisfizo tales ilu-

 

El libro de Isaías

Los profetas

228

230  

Los profetas

8

El niño jugará en la hur a del áspid,

229

s i one s . Si gui e r on la s gue r r a s , r e s ona r on de nue vo la s bo tas que pisan con estrépito, el reino de David no quedó consolidado. El esperado «príncipe de la paz» afirmó que no había venido a traer paz, sino espada; y no llamó bi e na ve ntur a dos a qui e ne s   disfrutan  de paz, sino a qu ie n e s   trabajan  po r la paz. Por eso , el texto fue poc o utili zadoiluminación y, además,interior espiritualizado, de (Mt 4,15s; subrayando Le l,78s). el aspecto

Is 11 11,1 ,1-9 -9)) 3.   Po r la jus ticia a llaa paz ((Is Otro gran poema monárquico es 11,1-9. Se divide fá cilmente en dos partes (1-5 y 6-9), que se acostumbran a tr i bui r a di s ti ntos a utor e s ; pe r o f or m a n un he r m os o díptico y sería injusto desmembrarlo. 1 2

3 4

5 6



«Sal «Saldrá drá un renue vo del tocón de Jesé, y de su raíz brotará un vastago. Sobre él se posará el espíritu del Señor: espíritu de prudencia y sabiduría, espíritu de consejo y valentía, espíritu de conocimiento y respeto del Señor. N o juzgará po r apariencia aparienciass ni sentenciará sólo de oídas; juzgará a los pobre s con justicia, justicia, con rectitud a los desamparados. Ejecutará al violento con la vara de su boca, y al malvado con el aliento de sus labios. La justicia será cinturón de sus lomos y la lealtad cinturón de sus caderas. Habitará el lobo con el cor dero , la pantera se tumbará con el cabrito, el novillo y el león pacerán juntos: un muchacho pequeño los pastorea. La va vaca ca pastará con el oso , sus crías crías se tumbarán juntas; el león comerá paja con el buey.

El libro de Isaías

231

La tabla de la derecha representa el fruto de esa recta

9

la criatura meterá la mano en el escondrijo de la ser piente. No harán harán daño ni estrago por todo mi Mo nte Santo: porque está lleno el país del conocimiento del Señor, como las aguas colman el mar.»

Ignoro si algún pintor o miniaturista medieval se ins pi r ó e n e s te poe m a . P odr ía ha be r s i do, c om o e l de Há ndel para 9,1-6, el mejor comentario. Aunque literaria mente lo dividimos en dos partes, pictóricamente habría que desarrollarlo en un tríptico, que se leyese o viese de izquierda a derecha. La tabla de la izquierda debería re pr e s e nta r un bos que ta la do, s ue lo lle no de r a m a s m ue r  tas,   f ondo os c ur o; e n pr i m e r pla no, un tr onc o m á s gr ue  so e importante, también cortado casi a ras de tierra, del que br ota , c om o úni c o s i gno de e s pe r a nz a , un r e nue vo. El pintor medieval, con su pedagógica ingenuidad, ha bría orlado este tronco con una sola palabra: «Jesé». La tabla central nos traslada a años más tarde. El re nue vo de J e s é ha olvi da do s u c ondi c i ón ve ge ta l pa r a c onve r ti r s e e n un r e y m a je s tuos o. P ode m os i m a gi na r lo sentado en su trono. Sobre él, el espíritu del Señor le envía sus dones. ¿Cómo lo representaría el pintor? ¿Con le ngua s de f ue go, c om o s ugi e r e Luc a s ? ¿ C om o una pa  loma de la que irradiara seis rayos? Dejémosle libertad de elegir. Una vez má¿, recurrirá a sus queridas orlas pa ra dejar claros los dones que el Espíritu da al rey: pru dencia, sabiduría, consejo, valentía, conocimiento, respe to del Señor. Quizá, íhspiráao por la Vulgata, quiera re donde a r e l núm e r o de s i e te . P e r o obli gue m os a nue s tr o pi ntor a a te ne r s e a l te xto he br e o. M uy i m por ta nte e s lo que de be r e pr e s e nta r a l pi e de l tr ono. Dos gr upos de pe r s ona s m uy di s ti ntos . P obr e s y de s a m pa r a dos ; ge nte violenta y malvada. El artista dejará intuir que el rey re pr i m e dur a m e nte a los s e gundos pa r a juz ga r r e c ta m e nte a los pr i m e r os .  

232  

Los profetas

Dios se manifiesta expresamente en la práctica de la jus ticia en favor de los más débiles. Y eso es lo que dicen los w . 3-5. Aq uí el pro blem a no es internac ional; el ene migo no es una potencia invasora, como ocurría en 9,1-6. Lo que disturba al pueblo de Dios es la presencia de m a lva dos y vi ole ntos , opr e s or e s de los pobr e s y de s  a m pa r a dos . El r e y, c um pli e ndo e l i de a l pr opue s to por e l Salmo 72, dedicará todo su esfuerzo a la superación de estas injusticias. Y s e da por s upue s to que te ndr á é xi to, c ons i gui e ndo reimplantar en la tierra una situación paradisíaca. Es lo que a f i r m a n los ve r s os 6- 9, uti li z a ndo i m á ge ne s de l m undo a ni m a l. Es tos ve r s os va n c r e a ndo he te r ogé ne a s parejas de animales fuertes y débiles (lobo-cordero, pan te r a - c a br i to, novi llo- le ón) e n los que de s a pa r e c e toda a gr e s i vi da d. P or que nos e nc ontr a m os e n e l pa r a ís o, y to dos los animales aceptan una modesta dieta vegetariana («el león comerá paja con el buey»), como proponía el ideal de Gn 1,30. Y como ejemplo admirable de la unión y concordia entre todos aparece ese pastor infantil de lobos, panteras y leones, además de ese niño que intro duce la mano en el escondite de la serpiente. El miedo, la violencia, desaparecen deja tierra. Es lo que quiere decir el poeta con estas imágenes mitológicas. Y todo ello gracias a que «está lleno ekpaís del conocimiento del Se ñor ». Un don nue vo, \i ni m a a i na ble , e n e né r gi c o c on tr a s te c on e l de un pue blo- que no e nti e nde ni c onoc e (6,9-10). Es incluso una superación del paraíso. Porque ahora no habrá que anhelar comer del árbol de la ciencia del bien y del mal. Hay una ciencia más profunda, el c onoc i m i e nto de Di os , y é s a no que da r e c lui da de ntr o de unos lím i te s pr ohi bi dos ; i nunda la ti e r r a c om o la s aguas inundan el mar. Este poema (11,1-9) difiere en puntos importantes del anterior (9,1-6). Ante todo, porque la monarquía pa rece no existir ya. Se da por supuesto que la dinastía da-

 

administración de la justicia: el mundo se convierte en un paraíso. El pintor puede explayarse. Nada más atrayente que dibujar multitud de animales en medio de verdes prados y montañas que se alejan en el horizonte. Sólo una c os a de be r á te ne r pr e s e nte . Te ndr á que c oloc a r juntos parejas de animales fuertes y débiles, sangrientos y te m e r os os , c onvi vi e ndo s i n s obr e s a ltos : e l lobo c on e l cordero, la pantera con el cabrito, el novillo con el león, la vaca con el oso, otro león con el buey. Y un niño juga ndo c on la s e r pi e nte , m e ti e ndo la m a no e n s u e s c on drijo. Expli c o la s i m á ge ne s a nte r i or e s . El poe m a a r r a nc a ha bla ndo de un r e nue vo que br ota de l toc ón de J e s é . Es  ta i m a ge n s ólo pode m os c a pta r la e n todo s u c onte ni do s i recordamos los alversos se hae, situado frente bos qu anteriores e de Ju dá, (10,33-34). ha desgajado desgajadoDios el ramaje, ramaj de r r i bó los tr onc os c or pule ntos , c or tó c on e l ha c ha la e s pe s ur a . Los á r bole s c a ye r on uno a uno, s i n vi da , c om o imagen potente de la destrucción de Judá y de sus insti tuciones. Pero en esta naturaleza muerta reverdece la vi da. Del tocón de Jesé, sepultado hace siglos, brotará un vastago. Estas imágenes vegetales aluden aparentemente a la «semilla santa» de 6,13. Pero lo importante no es el simple renacer de la vida, sino el que esa vida está im pregnada por el Espíritu de Dios. En tres binas se des criben las cualidades del jefe futuro: prudencia y sabidu ría, consejo y valentía, conocimiento y respeto del Se ñor. Las dos primeras presentan, con palabras casi idén ticas,  las mismas cualidades indicadas por los nombres de 9,5. La última bina parece situarnos en un ámbito distinto, más íntimo, de relación personal entre el rey y D i o s :  «e s pír i tu de c onoc i m i e nto y r e s pe to de l Se ñor ». Sin embargo, más que caer en una interpretación intimista, debemos relacionar esta afirmación con lo que si g u e .   En num e r os os te xtos bíbli c os , e l c onoc i m i e nto de

El libro de  Isaías 

233

vídica ha sido talada, aunque se prometa su continuidad en un futuro. Esto nos sitúa en la época posterior al año 586.  Quizá la esperanza de restauración fuese formulada durante el exilio o en los años finales del siglo VI, du r a nte e l gobi e r no de Zor oba be l. P or otr a pa r te , e s te poe  m a no s e c e ntr a ta nto e n la obr a por te ntos a de Di os c ua nto e n la a por ta c i ón de l s obe r a no a un m undo m á s j u s t o .  Y su obra se limita exclusivamente a la administra ción de la justicia. Leyendo este poema en el trasfondo de los c a pítulo 6- 12 pode m os c ons i de r a r lo e l de s a r r ollo y culminación de la idea expuesta en 9,6: tras la desapa rición de la guerra y del invasor, lo único importante es que no existan nuevas víctimas de una violencia interna. Se impone de nuevo la pregunta: ¿habla el profeta de un r e y hi s tór i c o c onc r e to o de un e xc e ls o pe r s ona je f u tur o? Gr e s s m a nn, uno de los m a yor e s de f e ns or e s de la segunda opinión, se expresa del modo siguiente: «Este Mesías es un semidiós. Inspirado por el Espíritu de Yahv é ,  posee una ciencia y un poder divinos. Mientras el jue z hum a no de c i de por lo que ve y oye , e l M e s ía s s e halla por encima de eso; penetra directamente los cora z one s de los hom br e s , c om o Di os , y s u s e nte nc i a e s i n falible. No precisa cetro, ni guardias, ni verdugo para que se cumplan sus decisiones; basta una palabra de su boca para acabar con el malvado. El príncipe humano se ciñe la cintura la espada abstractum pro concreto de valor; por elcon contrario, las o armas del Mesías son la fidelidad y la justicia»   (Der Messias,  247). En la misma línea escribe Feuillet: «Este príncipe del que habla Isaías difiere mucho de los reyes ordinarios (...) su reino pro voca la conversión moral de la humanidad (...) se trata de una vuelta a la inocencia y a la armonía perfectas» (Le messianisme,  226). Si n e m ba r go, de nue vo de be m os r e c or da r e l le ngua je cortesano, inspirado en la ideología sobre la monarquía sacral. Todo esto podía decirse, de hecho se decía, de un

¿ O Í  profetas

El libro de Isaías  

rey cualquiera. La gran aportación de este texto es que

p o rtan te n o e s e l U n g id o d e l S e ñ o r, c o m o p e rs o n alid ad

2 3 4 

235

ac e n tú a e l c o m p ro m is o d e l re y f u tu ro c o n la ad m in is tra ción de la justicia, igual que el Salmo 72. No tiene nada de raro que el Salmo 17 de Salomón, al esbozar la ima gen del descendiente de David, le dé tanta importancia a este tema. E n c am b io , lo s au to re s d e l N u e v o T e s tam e n to c as i no citan este poema. 2 Tes 2,8 aplica Is 11,4 a la victoria escatológica de Jesús sobre el «impío». Las otras preten didas alusiones son muy vagas y discutibles. Tampoco esto debe extrañarnos. La actividad de Jesús no se ade cuaba a la descripción que ofrece el poema. El no actuó c o m o m o n arc a q u e re p rim e a lo s v io le n to s y s alv a a lo s débiles. Incluso fue víctima de un tribunal injusto. Con sus palabras y sus obras no trajo el paraíso a la tierra: el lo b o s ig u e d e v o ran d o al c o rd e ro y e l le ó n n o s e h a v u e l to vegetariano. Fran z D e litzs c h , re f irié n d o s e a lo s p o e m as q u e h e  mos estudiado hasta ahora (Is 7,10-17; 9,1-6 y 11,1-9) hablaba de «la gran trilogía de las profecías mesiánicas» (Messianische Weissagungen, %).   E s ta o p in ió n , c o m p ar tid a g u s to s am e n te p o r tan to s /au to re s c ató lic o s , o lv id a u n h e c h o e s e n c ial: s ó lo e l o rác u lo d e E m m an u e l e s c o n s id e  rad o p o r M ate o au té n tic a p V o f e c ía/m e s ián ic a. D e lo s o tro s d o s s ó lo s e re c o g e n d ato s s e c u n d ario s o la id e a b á sica, alentada por tantos otros textos, de que el Mesías sería un descendiente de David.

individual, sino la comunidad que encarna y vive los va lo re s e x p u e s to s .

4.   La reinterpretación teocr ático-com unitaria

O tro c laro e je m p lo d e re le c tu ra c o m u n itaria lo te n e  mos en 11,10. En este caso, «la raíz de Jesé» erguida co mo enseña de los pueblos no es el mismo personaje del que se habla en 11,1-5. Es, más bien, ese «resto» del que habla   11,11,  en una línea muy semejante a la de 4,2-3 y a las metáforas vegetales de 27,6 («llegarán días en que Ja cob echará raíces, Israel echará brotes y flores y sus fru tos cubrirán la tierra»).

Sería injusto pensar que la relectura de los oráculos an te rio re s s ó lo s e d io d e n tro d e lo s g ru p o s e s tric tam e n te mesiánicos. También otros sectores opuestos a dicha mentalidad, que sólo esperaban la instauración del reino de Dios (teocracia), sin necesidad de un rey davídico, le y e ro n d ic h o s p o e m as c o n u n e n f o q u e d is tin to . L o im -

 

23 2366  

Los profetas

De ntr o de e s ta or i e nta c i ón a dve r ti m os i gua lm e nte que se atribuyen al pueblo los dones esperados en el rey: la posesión del espíritu (ver 28,6; 32,15; 44,3; 59,21) y la práctica de la justicia (26,2; 32,16s; 60,21). Sería interesante analizar el libro de Isaías desde esta perspectiva. La idea del resto santo, de la comunidad i de a l, f ue m uc ho m á s i m por ta nte pa r a los a utor e s pos te  riores a Isaías que el ideal estrictamente mesiánico, indi vi dua l. Qui e ne s c onoc e n la s c i r c uns ta nc i a s de la c om u nidad postexílica, que dio forma al libro de Isaías, com pr e nde r á n e s to pe r f e c ta m e nte . Es un s i m ple pr oble m a de aceptación de la historia. La monarquía davídica queda relegada al pasado. Muchos pensarían que no se perdía demasiado con ello. Los frutos históricos de la dinastía e r a n ba s ta nte m e nor e s de lo que podr ía n ha c e r s upone r los cantos elogiosos y entusiastas de los poetas y profe ta s c or te s a nos . Sólo que da ba n dos opc i one s : e s pe r a r un monarca ideal, sobrehumano, o confiar en el reinado de D i o s ,  sin necesidad de intermediarios. De hecho, ambas opc i one s s on c om pa ti ble s , c om o de m ue s tr a n c i tos de Ezequ iel. /

5.   Deuteroisaías A partir del capítulo 40, sólo encontramos una refe rencia a David y otra al «ungido». Este título se aplica al rey persa Ciro (45,1). Es un toque de atención para el lector. Deuteroisaías no sigue caminos trillados. Le gusta romper esquemas. Si en épocas antiguas Saúl o David fueron los ungidos del Señor para salvar a su pueblo, ahora esa misión la encomienda a un extranjero. Esto supone un cambio revolucionario. ¿Ocurre lo mismo con la única mención de David? La tenemos al final de la obra, en 55,3-4. «Prestad oído, venid a mí, escuchadme y viviréis.

De hecho, la interpretación comunitaria de 7,14ss (la «doncella» es Sión, y Emmanuel el resto santo) es bas tan te an tig u a y s ig u e c o n tan d o c o n ad e p to s . Pe ro n o e s aquí donde recae el peso mayor de los argumentos. O tro s d ato s p are c e n m ás s e g u ro s y o b je tiv o s . Po r e je m p lo , c o m e n táb am o s q u e e n 7 ,1 5 s e h ab ía añ ad id o la d ie ta d e l n iñ o ( « c o m e rá re q u e s ó n c o n m ie l» ) , lo q u e le d ab a p re c is am e n te u n c arác te r e x trao rd in ario ; pues bien, en 7,22 se afirma que el «resto» salvado de la catástrofe, el nuevo Israel, tendrá esa misma dieta. Esta pequeña comunidad, purificada y salvada a través del c as tig o , e s e l v e rd ad e ro E m m an u e l. lo - p o  También la oscura frase de 9,2   hirbita haggoy  lod ría re f le jar e s ta m is m a p re o c u p ac ió n c o m u n itaria. E n n u e s tras trad u c c io n e s ac o s tu m b ram o s le e r « ac re c is te la alegría»   (hirbita haggild),  q u e s e b as a e n c o rre c c ió n p ro  puesta por W. Selwyn en 1848 y que ha sido universalm e n te ac e p tad a. Pe ro , d e ac u e rd o c o n c ie rto s au to re s , la frase que actualmente nos ofrece el texto hebreo («le au mentaste el pueblo») sería una primera relectura, la más primitiva, referente a la fecundidad de la nueva Sión. «La corrección ... identifica 'la gran luz' que ilumina al pueblo (v. 1) con el crecimiento tan esperado de la co m u n id ad d e lo s ju s to s » ( V e rm e y le n ) .

E l  libro de  Isaías 

237

Sellaré con vosotros alianza perpetua, la promesa que aseguré a David: a él le hice mi testigo para los pueblos, caudillo y soberano de naciones; tú llamarás a un pueblo desconocido, un pueblo que no te conocía correrá hacia ti; por el Señor, tu Dios; por el Santo de Israel, que te honra.» Dos c ue s ti one s s e di s c ute n. P r i m e r a , c óm o ha y que entender las palabras   hasdé dawid hanne'emanim.  L o habitual es: «el firme amor [de Dios] a David». Algunos pr opone n «e l f i r m e a m or de Da vi d [ a Di os ] ». La e xpr e  sión   hasdé dawid  sólo se usa en este caso y en 2 Cr 6,42.' El s e gundo te m a de di s c us i ón e s m á s i m por ta nte . ¿ Qui e r e de c i r De ute r oi s a ía s que la a nti gua pr om e s a he  cha a David pasa ahora a todo el pueblo, con el que Dios sella ahora una «alianza perpetua»? Esto supondría un c a m bi o r e voluc i ona r i o, c om o i ndi c a n Volz , W e s te r mann y von Rad, entre otros. Escribe von Rad: «La rela ción de Isaías II con la tradición de David es muy esca s a . La m e nc i ona una ve z , c ua ndo us a s ole m ne m e nte e l té r m i no tr a di c i ona l  hasdé  dawid,   'la promesa hecha a David'. Pero con estas palabras no se refiere a la prome Yahvé en favor delde trono de David y de ysu entien Ungi dsao .  deModifica el sentido la antigua promesa, de lo que s e di jo a Da vi d c om o di c ho a todo e l pue blo. En él, es decir, en todo Israel, se realizarán las promesas hechas a David; Israel será 'jefe'  (nagid)  de los pue blos (Is 55,4). Con semejante 'democratización' Isaías II qui tó de facto a la tradición su contenido específico. En realidad, la esperanza mesiánica no tenía cabida en la es fera de sus ideas proféticas. Esta audaz modificación de la antigua tradición davídica es un ejemplo extremo de la libertad que tenían los profetas para interpretar las tradi ciones antiguas»   (Teología del AT,  II, 301s).

 

238  

Los profetas

Kaiser, el último en tratar el tema, no está de acuer do con este punto de vista. «La promesa hecha a David

El libro de Isaías

«El espíritu del Señor está sobre mí porque el Señor me ha ungido.

2Í9

no se transfiere a Israel en Is 55,3-6; se   comparte  c on Israel». Ambas realidades, la dinastía y el pueblo serían fundamentales en el plan de Dios. La postura de Kaiser me resulta algo concordista. En la mentalidad del Deuteroisaías parece más probable la idea de transferir al pue blo la promesa davídica. El influjo de una personalidad tan potente como la suya explicaría esa relectura comu nitaria que detectamos en el apartado anterior. Para los cristianos, Deuteroisaías ofrece otros textos capitales a la hora de interpretar la persona y el destino de Jesús: los «Cantos del Siervo de Yahvé». Algunos au to re s ,   sobre todo de la escuela escandinava, considera r ía n e s e nc i a l tr a ta r los e n e s te m om e nto, por que pa r a ellos de blo. los Cantos rey,porque vi c a r i aelm protagonista e nte por e l pue Om i to tresa taelr los quemuere c a da vez me convence más la interpretación colectiva de estos poemas. El Siervo de Yahvé es Israel. Esto no impide que más tarde fuesen entendidos en sentido individual, lo que justifica justifica qu e se ap aplicasen licasen a Jes ús. Lo que debe quedar claro es que textos sin relación con David o la de s c e nde nc i a da vídi c a pue de n te r m i na r juga ndo un gr a n papel en la reflexión mesiánica, completando con ideas nuevas lo que afirman los textos clásicos. En este caso, la idea de que el sufrimiento y la muerte pueden ser los cauces para salvar al pueblo, aspecto inimaginable en poemas como Is 9,1-6 o 11,1-9.

6. Tritoisaías En la última parte del libro de Isaías no se habla de Da vi d, pe r o s í de un pe r s ona je ungi do por e l Se ñor (61,1-3). Según Lucas, este texto se lo aplica Jesús en la sinagoga de Nazaret:  

pr opós i to de e s te te xto, Tor r e y f or m uló de pa s a da una i de a i nte r e s a nte . Es a quí donde te ne m os por ve z ^pr i m e r a la c oncentonces e pc i ón de «Ungi do», M e s ía s , con que mantuvo desde el lcarácter ético dey l espiritual que a pa r e c e e n e s tos ve r s os . Ha s ta a hor a , podr ía m os c o m ple ta r a To r r e y, «ungi do» s e hhaa bía bía us a do c o n m i  núscula, como adjetivo. Seguirá haciéndose en otros tex to s .   A partir de ahora, se puede hablar ya de un «Ungi do» con mayúsculas, en el que se depositen las mayores e s pe r a nz a s . Tor r e y, que a tr i buye e s te te xto a De ute r oi  saías,   considera a este profeta «el verdadero fundador de la esperanza 'mesiánica'». Si s e a c e pta e s ta i nte r pr e ta c i ón, de be m os r e c onoc e r que la figura del «ungido» adquiere matices nuevos. Más que c om o r e y a pa r e c e a quí c om o pr of e ta . Su pode r r a di  ca en la palabra. Palabra que transmite una buena nueva, proclama, consuela. La fuerza de la palabra ya se acen tuaba en Is 11,1-9. Pero aquí no es la palabra que des truye al malvado y violento, sino la que se dirige a los corazones desgarrados, los afligidos, los que sufren. Este texto, igual que los Cantos del Siervo de Yahvé, e s i m por ta nte pa r a c om pr e nde r que , poc o a poc o, la f i -

¿ O Í  profetas

El libro de Isaías  

gura del «ungido» irá adquiriendo los matices más varia d o s .  I nc lus o s e podr á ha bla r de di s ti ntos «Ungi dos », s e  gún la perspectiva de cada autor. Unos subrayarán sus a s pe c tos r e gi os ; otr os los pr of é ti c os ; otr os los e s pi r i tua  les. De todos m odos , no pode m os va lor a r ta nto e s te te x to que deformemos el mensaje del Tritoisaías. Quien si ga leyendo el libro advertirá que Dios y el pueblo ocu pa n todo e l hor i z onte . Lo que pi de la c om uni da d no e s la venida del Mesías, sino la venida del mismo Dios. «Ojalá rasgases el cielo y bajases, derritiendo los mon tes» (63,19). En el c. 65, donde se describe el futuro, fal ta la imagen del monarca; y esto llama la atención, por que al final se recogen las palabras: «el lobo y el cordero pastarán juntos, el león como el buey comerá paja». En Is 11,1-9, esta paz paradisíaca era fruto de la actividad del vastago de Jesé. Aquí no se lo menciona. Al contra r i o ,  los «r e toños » s e r á n todo e l pue blo. Quien busque afirmaciones mesiánicas en Tritoisaías s uf r e una últi m a de c e pc i ón. C ua ndo e l pue blo di s pe r s o se reúna en Jerusalén, Dios eligirá a sacerdotes y levitas (66,21). No eligirá a un descendiente de David. Y se ha bla de una e s ti r pe e te r na , pe r dur a ble , «c om o e l c i e lo nuevo y la tierra nueva». Pero esa estirpe no es la de David, sino «la vuestra» (66,22).

En c ua lqui e r hi póte s i s , qui e ne s de f i e nde n la i nte r pr e  tación mesiánica estricta deben reconocer que no es la más influyente en el resto del libro, y que abrió paso a una pote nte r e le c tur a c om uni ta r i a . P or otr a pa r te , qui e  nes niegan el sentido mesiánico a los textos originales de be n r e c onoc e r que , c on e l ti e m po, s e c onvi r ti e r on e n fuente de inspiración y esperanza para los grupos mesiá-

24 2400  

7.   Resumen Se a c ua l s e a la opi ni ón que nos f or m e m os s obr e Deuteroisaías y Tritoisaías, en el libro se impuso la co r r i e nte te oc r á ti c o- c om uni ta r i a . Es to no i m pi di ó que los textos antiguos siguiesen hablando de una figura indivi dual, de un monarca concreto, muy fácil de ser idealiza do y sublimado hasta adquirir las dimensiones del Me sías escatológico. En esta dirección se orienta el Nuevo Te s ta m e nto.

242 24 2    

Me ha enviado para dar una buena noticia a los que sufren, para vendar los corazones desgarrados, para proclamar la amnistía a los cautivos y a los prisioneros la libertad, para proclamar el año de gracia del Señor, el día del desquite de nuestro Dios; para consolar a los afligidos, los afligidos de Sión; para cambiar su ceniza en corona, su luto en perfume de fiesta, su abatimiento en traje de gala.»

Los profetas

«graces de David». A propos d'Isaie 55/3b:   Sem 15 (1965) 45-59; O. Eissfeldt,   The Promises of Grace to David in Isaiab 55,1-5,  e n Israel's Prophetic Heritage.   Hom enaje a Mu ilenburg (Nueva York

241

ni c os , e ntr e los a ue nos i nte gr a m os los c r i s ti a nos .

En cas t el l ano^puéden cons ul t ar s e: L. A l ons o Schókel ,   Dos poemas a la paz:   EstBíb 24 (1965) 149-169; G. del Olmo Lete,  La profecía del Emman uel. Estado actual de la interpretación:   Ephprofecía del Emmanuel. Ensayo de Mar 22 (1972) 357-385; Id.,  La profecía interpretación:   EphMar 23 (1973)  345-361;  Id.,  Los títulos mesiánicos de Is 9,5:   EstBíb 24 (1965) 239-243; J. Prado,  La Madre del Emmauel: Is 7,14 (Reseña del estado de las cuestiones):   Sefarad 21 (1961) 85-114. Sobre el mesianismo mesianismo en Isaías: Isaías: J. Cop pens,   Les esperances messianiques du Proto-Isaie et leurs prétendues relectures:   ETL 44 (1968) 491-498 [es una exposición y crítica de las ideas expuestas por J. Becker,   Isaías - Der Prophet und sein Buch,  SBS 30]; A. Feuillet,   Le messianisme du livre d'Isaie. Ses rapports avec l'histoire et les traditions d'Israél,  e n  Etudes d'exégése et de théologie biblique   (París 1975) 223-259; M. Rehm,  Der kónigliche Messias im Licht der Immanuel-Weissagungen des Buches Jesaja (Kevelaer 1968); Le messianisme d ans la premiere p artie d u livre d'Isaie,  H.e n Renard, Sacra  Pagina I  (París 1959) 398-407.

Sobre la reinterpretación de los oráculos en etapas posteriores a las de su redacción son fundamentales las obras de H. Barth, Die Jesaja-Wo rte in der Josiazeit.  WMANT 48 (1977)  y  de J. Verl'Apocalyptique. 2  vols. (París 1978). meylen,   Du prophéte Isa'ie a l'Apocalyptique. Sobre 9,1-6 es fundamental el artículo de A. Alt,   Befreiungsnacht und Krónungstag: Kleine Schriften   II, 206-225, a pesar de las correcciones a que lo ha sometido la investigación posterior. Sobre 55,3: W. A. M. Beuken,   Isa. 55,3-5: The Reinterpretation of  David:  Bijdr 35 (1974) 49-64; P. Bordreuil,  Les «graces de David» et I Maccabees ii 57:   VT 31 (1981) 73-76; A. Caquot,  Les

1962) 196-207; W. C. Kaiser,   The Unfailing Kindnesses Promised to   David:  Is 55.3:  JS OT 45 (1989) (1989) 91-98; 91-98; H . G. M . Williamso n, «The Sure Mercies of David»: Subjective o r Objective Genitive?: JSS 23 (1978) 31-49. La opinión de C. O Torrey a propósito de Is 61,1-3 se en cuentra en   The Messiah Son of Ephraim:  JBL 66 (1947) 253-277.

17 El libro de Jeremías

P

ie roan lau nmao néarq p o cuaía d ce o mc am tan. pJ Lro f ou cnodso s p roc of ne tas re s pveivc to o Jbeioresm ías Disfrutó de uno de los mejores reyes de la historia de J u d á, J o s ías , q u e c o n c itó las las m ay o r e s e s p e ran zas d e l pueblo, y sufrió a una serie de reyes marionetas, canallas o c o b ard e s . S u v id a s e e x tie n d e d e s d e m o m e n to s d e e s  p le n d o r, q u e h ic ie ro n p e n s ar e n u n a re s tau rac ió n d e l an  tiguo imperio davídico, hasta el trágico instante en que e l ú ltim o re y , S e d e c ías , c o n te m p la im p o te n te c ó m o d e  güellan a sus hijos en su presencia, antes de que a él mis mo le arranquen los ojos, lo carguen de cadenas, lo destierren a Babilonia y lo encierren de por vida (Jr 52,1011).  Co n e s to , e n p o c o m ás d e v e in te añ o s ( 6 0 9 - 5 8 6 a.C), la dinastía davídica pasa del cénit a la mazmorra. ¿Por qué este terrible castigo? ¿Queda espacio a la espe ran za? Para re s p o n d e r a e s tas p re g u n tas , e s tu d iare m o s las relaciones del profeta con los reyes de su tiempo y las afirmaciones que encontramos a lo largo del libro so bre el tema de la monarquía. Igual que en el caso de Isaías,   e s t e r e c o r r i d o n o s p o n d r á e n c o n t a c t o n o s ó l o Isaías, c o n e l p e n s am ie n to d e J e re m ías , s in o tam b ié n c o n e l d e otros grupos posteriores. El libro de  Jeremías

 

¿05  profetas

244

• Las relaci relaciones ones de Jere mías con los reyes contemporáneos A diferencia de otros relatos de vocación, el de Jere mías nos hace saber desde el primer momento que este profeta deberá enfrentarse «a los reyes y príncipes de Judá»,   c om pr i m eYr oslaa verdad dve r s a r iesos que e ntrsue una r i e informa, de opo nentes (Jro  1,18). libros enos como ningún otro, de las relaciones entre el profeta y los distintos reyes con los que convivió.

245

cha desempeñó un papel público; a esa fase «preprofética» de su vida atribuye Lohfink el núcleo de los capítu lo s   30-31. Efectivamente, en estos capítulos se habla claramente de la peregrinación de los israelitas a Sión en busca de Dios (31,6), y se invita a los judíos a acoger a sus herma nos del norte (31,7). Ya que no existe motivo para dudar de la autenticidad de este texto, la única época de la vida de Jeremías en que tiene sentido este ansia de reunifica ción es en tiempos de Josías. A partir del 609, difícil mente podía ocurrírsele a nadie invitar a los del norte a unirse con los del sur.

Al principio de su vida, Jeremías no debió de tener grandes problemas con el rey. El profeta, tan poco pro penso a la alabanza, afirmó de Josías años más tarde que «practicó la justicia y el derecho, hizo justicia a pobres y opr i m i dos », de m os tr a ndo un a uté nti c o c onoc i m i e nto de Dios (22,15-16). Ahora bien, una cosa es que Jeremías al alabase abase a Josías y otra mu y distinta que actuase co mo pr of e ta dur a nte s u r e i na do. La i ntr oduc c i ón de l li br o afirma de manera indiscutible que su actividad comenzó el año trece del reinado de Josías (1,2; igual en 25,3), y e n otr a s dos oc a s i one s s e r e pi te que Di os le c om uni c ó s u

Por consiguiente, admito una actividad profética de Jeremías en tiempos de Josías, aunque quizá no fuese tan larga como pensaban los redactores del libro. Esto sitúa a l pr of e ta e n e l c onte xto de la r e f or m a de ute r onom i s ta , que estuvo acompañada, incluso precedida y seguida, de una reforma política. Entre sus puntos principales se ha llaba el deseo de restaurar el antiguo imperio de David. Es c i e r to que e s to no s e di c e e xpr e s a m e nte e n ni ngún sitio.   Pero en el segundo libro de los Reyes se cuentan i m por ta nte s i nte r ve nc i one s de J os ía s e n e l a nti guo R e i no Norte (2 Re 23,15.19-20). Estos datos, junto con el he cho incuestionable de que Josías se enfrenta al faraón

palabra tiempos fechar de Josías (3,6; 36,2). De acuerdo e s to ,  es en frecuente su vocación el año 627/626,con lo que s upone na da m e nos que unos di e c i oc ho a ños de a c  tividad durante el reinado de Josías, que murió en el 609.

N d o , t e r rdei t o rf ioro mdae l i ndi a n st icguti u obleI s rque a e l , eds te e m euec as otr aenn paMreag uailgunos rey llevó a cabo una política expansionista en el norte, aunque no llegase a establecerse allí un sistema adminis trativo. ¿Qué actitud adoptó Jeremías ante ella?

Cada vez más autores ponen en duda la validez de estas fechas añadidas por el redactor o los redactores. P e r o la m a yor ía s i gue m a nte ni e ndo la opi ni ón tr a di c i o nal.   Y no falta quien, como Lohfink, piensa que la pri mera actuación profética de Jeremías es el discurso del templo, en el año 609, pero admite que antes de esa fe-

La respuesta debemos buscarla en los capítulos 2-3 y 30-31,  di r i gi dos bá s i c a m e nte a l a nti guo R e i no Nor te ( I s  rael) y enriquecidos más tarde por el mismo profeta y sus discípulos co n una serie de oráculo s a Ju dá. La mayoría de los comentaristas descubre en ellos el mensa je más antiguo del profeta, cuando actuó en Israel como

a)

Josías

626-609)

 

246

Los profetas

«misionero», durante el reinado de Josías. Era un mo mento muy adecuado para invitar a los antiguos israeli

El libro de  Jeremías

247

de por ta a Egi pto. J e r e m ía s pr onunc i a c on e s te m oti vo unas trágicas palabras, asegurándole que no volverá a ver

tas a la conversión, un siglo exacto después de la des aparición del Reino Norte. En los capítulo 30-31 en cuentra Lohfink un poema en siete estrofas que anuncia al Norte un futuro nuevo y lo invita a unirse al Sur, aceptando su rey (Josías) y su santuario (Sión). Según Lo hfink, resulta inevitable inevitable hablar de Jere mías co mo de un «propagandista del rey Josías y de su política». Al analizar los textos volveremos sobre el tema. En r e s um e n, poc o pode m os de c i r c on c e r te z a s obr e e l pe ns a m i e nto m oná r qui c o de J e r e m ía s e n e s ta pr i m e r a etapa. No cabe duda de que su visión de la monarquía no es negativa, incluso podemos decir que fue claramen te positiva, basada en el amor a la justicia que el profeta detectó en Jos ías. Más aún, es es mu y prob able qu e Jere  mías viese como posible y desease la reunificación políti ca del norte y el sur en la persona de este rey. b) Joacaz (3 meses del año 609)

 

su tierra natal (22,10-12). c) Joaquín

(609-597)

Con Joaquín (609-598) comienzan los auténticos pr oble m a s de J e r e m ía s . El f a m os o di s c u r s o de l te m plo (7,1-14),   pr onunc i a do e l m i s m o a ño de la s ubi da a l tr o n o ,  no ataca directamente al rey, pero a éste no pudo r e s ulta r le m uy a gr a da ble . Ta m bi é n m uc hos je r os oli m i ta nos s e pus i e r on e n c ontr a de l pr of e ta , que c or r i ó pe li gr o de m ue r te ( c . 26) . P oc o de s pué s oc ur r e un he c ho de c i s i  v o .  En los pr i m e r os a ños de s u r e i na do, c on una e c ono m ía e m pobr e c i da por los f ue r te s tr i butos a Egi pto, J oa  quín decide construir un nuevo palacio; a falta de dine ranuncia o ,  c on ielnjus ti c i adespreciable s . J e r e m ía s lo i a dur a m e nte yfue le final de de unnunc mulo, arrastrado ra de la ciudad, sin que ninguno de sus subditos lo llore (23,13-19).

El año 609, al morir Josías en la batalla de Meguido, deja deja tres hijos: Joac az (Salún), Jo aqu ín y M atanías (qu e más tarde recibirá el nombre de Sedecías). Si nos atene mos a los datos de 2 Re 23,31.36; 24,8.12 (que coinciden con los de 2 Cr 36,2.5.9.11), el mayor de ellos es Joa quín: contaba veinticinco años al morir su padre, mien tras Joacaz sólo tenía veintitrés y Matanías diez. Ni Reyes ni Crónicas dicen por qué el pueblo no respetó la pr i m oge ni tur a e hi zo zo r e y a J oa c a z . Los da tos que c ono  c e m os de J oa quín ha c e n pe ns a r e n s u c a r ác ác te r de s póti c o; dadas las circunstancias excepcionales, es posible que los judíos prefiriesen al segundo de los hermanos. Sin em bargo, si el pueblo se había forjado algunas esperanzas,

Estalla así un enfrentamiento que alcanza su punto culminante en diciembre del 605/604; de esto tenemos un magnífico relato en el capítulo 36. Durante los últi m os m e s e s , J e r e m ía s , po r o r de n de Di o s , ha i do di c ta n do a B a r uc los or á c ulos pr onunc i a dos de s de que c om e n zó su actividad profética en tiempos de Josías. Con ese volum e n s e pr e te nde que e l pue blo, a l e s c uc ha r s us a m e  nazas,   cambie de conducta y se convierta. Ese mes de diciembre, Baruc lo lee ante el pueblo y en presencia de las autoridades, que deciden darlo a conocer al rey. En,— un solo día, la palabra de Dio s rec orr e un camirip camirip ascei/' dente, desde la plaza pública hasta los aposentosNreale's.   J Pero Joaquín, a medida que lo escucha, va rompienctcj~eL^^ escrito con el cortaplumas y tirándolo al fuego del bra

pronto se vendrían abajo. Tres meses más tarde, a su vuelta de su campaña en el norte, el faraón Necao lo

s e r o .  Lu ego m anda arres tar a Jere mías y a su se cretario, pe r o c ons i gue n e s c a pa r y pe r m a ne c e n oc ultos . En e s te

Los profetas

El libro de  Jeremías 

c onte xto e nc o ntr a m os un or á c u lo que c on de na a J oa  quín y a su descendencia de forma definitiva:

buto   a Ju dá, y eell 600, cu ando Jo aqu ín se rebeló co ntra Babilonia.

248  

«Así dice el Señor a Joaquín, rey de Judá: No tendrá descendiente en el trono de David; su cadáver quedará ex puesto al calor del día y al frío de la noche. Castigaré sus crímenes en él, en su descendencia y en sus siervos...» (36,30-31).

El mayor argumento en favor de la autenticidad de e s te te or á c u lo e s que no s e c um pli ó: a J oa qu ín le s uc e di ó su hijo Jeconías, aunque sólo fuese por tres meses. Y, si admitimos la autenticidad, resulta difícil valorar su ex tr a or di na r i a i m por ta nc i a . De un plum a z o, J e r e m ía s a c a  ba con la tradición davídica. Para nosotros, que conoce mos la historia posterior, resulta fácil eludir el problema di c i e ndo que a J oa q uín le s uc e di ó e n eell tr o no s u he r m a  no Matanías (Sedecías), que era descendiente de David sin serlo de Joaquín. Pero Jeremías no podía saber esto con seis años de anterioridad (y no se invoque la inspi ración profética, que no tiene nada que ver con la adivi nación del futuro). En cualquier caso, advertimos en este oráculo una diferencia muy notable con respecto al de Natán. En 2 Sm 7 se dice que si algún descendiente de David «se tuerce, lo corregiré con varas y golpes, como suelen los hombres, pero no le retiraré mi lealtad como se la retiré a Saúl, al que aparté de mi presencia» (v. 15). Lo importante es la lealtad de Dios a David y a su di nastía. Jeremías ve las cosas de forma muy distinta. Dios puede cortar con el descendiente de David tan radical mente que termine retirándole su lealtad y apartándolo de su presencia y de su tierra. A lo sumo, podrá consi de r a r s e i m por ta nte que e l pue blo te nga un r e y, pe r o no que sea descendiente de David. No conocemos con certeza la actividad del profeta e n los últi m os a ños de J oa quín. Es pr oba ble que i nte r vi  ni e s e e l a ño 603, c u a ndo Na bu c o do no s o r hi z o pa ga r tr i -

249

d) Jeconías/Konías (3 meses del 597)

Esta rebelión le llevaría a la muerte y ocasionaría el destierro de su hijo, Jeconías, que sólo llegó a reinar tres meses (2 Re 24,8), o tres meses y diez días (2 Cr 36,9). P oc o de s pué s de s ubi r a l tr ono pa r e c e que pr onunc i ó J e r e m ía s un or á c ulo c ontr a é l. La m a yor ía de los c om e n taristas lo descubre en 22,24: «Por mi vida, oráculo del Señor, aunque Konías [hijo de Joaquín, rey de Judá] fuese un anillo en mi mano dere cha lo arrancaría de allí». Es fácil comprender el sentido de estas palabras. Si J e r e m ía s ha bía bía a nunc i a do a J o a quín qu e ni ngu no de s us descendientes se sentaría en el trono de David, la subida a l tr ono de J e c onía s de bi ó de s c onc e r ta r le . P e r o e s te nue  vo oráculo reafirma lo dicho años antes. Y esto queda aún más claro después de la primera deportación a Babilonia (año 598/597). Matanías, herma no de J oa quín, ha s ubi do a l tr ono c on e l nom br e de Se  decías. El pueblo se divide. Unos consideran que el rey le gíti m o e s e l de s te r r a do, J e c onía s ; otr os , que s u tío, Se  decías. Y el profeta interviene destruyendo falsas ilusio n e s .  Frente al pueblo, que se pregunta: «¿Es Konías una vasija despreciable, un cacharro inútil? ¿Por qué lo ex pulsan y arrojan a un país que desconoce?», Jeremías, con una introducción solemne, afirma algo todavía más grave: no sólo no volverá, sino que ni siquiera se sentará e n e l tr ono un de s c e ndi e nte s uyo: «¡Tierra, tierra, tierra , escucha la palabra del Señor: Así dice el Señor: Inscribid a ese hombre como estéril, co-

 

250  

Los profetas

mo varón malogrado en la vida, porque de su estirpe no se logrará ninguno que se siente en el trono de David para reinar en Judá» (22,29-30).

El libro de  Jeremías 

251

el mensaje de la redacción última del libro, analizar esas a f i r m a c i one s de ntr o de s u c onte xto.

e) Sedéelas (597-586)

Lo di c ho a nte r i or m e nte no s i gni f i c a que J e r e m ía s fuese un entusiasta de Sedecías. Muchos comentaristas piensan que se opuso a él desde que subió al trono. En ese momento, el rey Nabucodonosor cambió el nombre de Matanías por el de Sedecías («El Señor es mi justi cia»).   No sabemos qué pasó por la mente del profeta. Algunos s i túa n e n e s te c onte xto e l i m por ta nte or á c ulo de 23,5-6, aunque su autenticidad es discutida. Las relaciones con Sedecías no fueron tan malas co m o c on s u he r m a no, J oa quín. P e r o ta m poc o de ja r on de s e r tr e m e nda m e nte c onf li c ti va s , s obr e todo e n los m o mentos finales del asedio (5 de enero del 587 a 19 de julio del 586), cuando lo acusan de traidor a la patria y lo encarcelan. Es cierto que Sedecías -a diferencia de Joaquín- no odia al profeta; incluso lo consulta a gusto (37,17) y lo ayuda   (37,21;  38,10); pero su debilidad fren te a los dignatarios de Judá (38,5) provocará numerosos sufrimientos a Jere mías. Es tos da tos no s on s i m ple a né c dota . De be m os te ne r  los presentes al enjuiciar la actitud promonárquica o an ti m oná r qui c a de l pr of e ta . Los últi m os r e ye s que c onoc i ó no ayu daban a forjarse forjarse grande s ilusiones ni es peranzas s obr e la m ona r quía . P e r o m á s que la s r e la c i one s pe r s o nales de Jeremías con cada uno de los reyes nos intere san las ideas sobre la dinastía davídica y el mesianismo. Es frecuente que los comentaristas aislen del contexto una serie de afirmaciones para discutir su autenticidad y esbozar la posible evolución ideológica del profeta en e s te te m a . C ons i de r o m á s obje ti vo, y m á s c onf or m e c on

 

252

Los profetas

2.   Estudio de los textos P r e s c i ndi e ndo de alus alus i one s e s po r á di c a s ( 1, 18; 18; 2, 8; 8; 10,21),  el libro de Jeremías trata el tema de la monarquía e n tr e s m om e ntos : 1) e n una pe que ña c ole c c i ón, que lle  va por título «A la casa real de Judá» (21,11-23,8); 2) en la c ole c c i ón c onoc i da ge ne r a lm e nte c om o «Li br i to de la consolación» (ce. 30-31); 3) en el c. 33, que es como un apéndice al «Librito de la consolación».

I. O rác ulo s «a la Cas a real de Jud á» (21,11-23,8) El hecho de que la colección (exceptuando 22,8-9 y 23,3.7-8) sea bastante coherente desde el punto de vista temático no significa que su estudio resulte fácil. Sólo la lectura repetida permite captar su riqueza. Para facilitar la tarea, es útil proceder de lo particular a lo general. C om i e nz a c on dos or á c ulos ge ne r a le s ( 21, 11- 14 y 22,1-9),  e n los que R udolph s ólo c ons i de r a a uté nti c os los versos 21,11-14 y 22,6-7. Dos temas capitales resue nan en estos oráculos: el de la justicia y el del castigo. Si la Casa Real no practica lo primero, deberá enfrentarse a lo s e gundo. «Id temprano a administrar justicia, librad al oprimido del poder del opresor, si no queréis que mi cólera estalle como fuego y arda inextinguible por vuestras malas acciones» (21,12). Un añadido posterior afirma de manera aún más cla ra que la única garantía de subsistencia que posee la di nastía davídica es «librar al oprimido del opresor, no ex plotar al emigrante, al huérfano y a la viuda, no derra mar sangre inocente en este lugar (el palacio)» (22,3). Se-

El libro de Jeremías

253

gún J e r e m ía s , la s pr om e s a s de Di os no s on i nc ondi c i o nales. El Señor siempre conserva su libertad soberana y, a cambio de sus beneficios, exige una respuesta ética. Je remías ya había afirmado esto a propósito del templo (7,1-14). Ahora aplica el mismo principio a la dinastía davídica: si no practica la justicia «juro que este palacio se convertirá en ruinas» (22,5).

Is 11,1: 11,1: «saldrá un r enu evo del tocó n de Jesé». La me tá fora, usando el mismo término de Jeremías, «vastago», reaparece en Zac 3,8 y 6,12. Hay quienes piensan que la imagen del «vastago» es de Jeremías e influye en Zac 3,8; 6, 12 ( Dom m e r s ha us e n) ; otr os la c ons i de r a n or i gi na l de Zacarías, juzgando tardío el texto de Jeremías (Fullerton, M owi nc ke l) .

A c onti nua c i ón e nc ontr a m os tr e s or á c ulos di r i gi dos a r e y e s c o n c r e t o s : J o a c a z / S a l ú n ( 2 2 , 1 0 - 1 2 ),), J o a q u í n (22,13-19) y Jeconías (22,20-30). De los tres, el más fa moso y claro es el dirigido contra Joaquín; además de criticarlo, indica quién es el monarca ideal: el que, como Josías, «practicó la justicia y el derecho, hizo justicia a pobr e s e i ndi ge nte s » ( v.  15b. 16a).  Es to e s c om pa ti ble con «comer, beber y pasarlo bien» (15a). Lo que resulta intolerable es que el rey sólo tenga «ojos y corazón para el lucro, para derramar sangre inocente, para el abuso y la opresión» (v. 17). La colección termina volviendo al estilo general de la primera parte (23,1-8). Después de denunciar a los r e ye s pr e c e de nte s , que «di s pe r s a r on m i s ove ja s , la s e x pulsaron y no hicieron cuenta de ellas» (w. 1-2), Dios m i s m o i nte r vi e ne pa r a c ongr e ga r de nue vo a s u r e ba ño (v. 3) y le señala nuevos pastores (v. 4). De forma un tanto sorprendente , nos enco ntramos a continuación es te or á c ulo:

De este «vastago» se dice que es   saddiq.  Tr e s i nte r  pretaciones se han propuesto: 1) «justo» (la más frecuen te);   2) «auténtico», en el sentido de que honra a su ante pasado y no es un débil como Sedecías (Rudolph); 3) «legítimo» (Swetnam). McKane insiste en que el sentido de «justo» no se debe abandonar a causa del contexto, donde se acentúa tanto el tema de la justicia.

El vastago justo (23,5-6)

«Mirad que llegan días -oráculo del Señoren que daré a David un vastago justo. Inaugurará un reinado triunfal y   administrará la justicia y el derecho en el país. En sus días se salvará Judá, Israel vivirá en paz, y le darán el título 'Señor, justicia nuestra'». El oráculo comienza con una imagen vegetal: «daré a David un vastago». Algo parecido a lo que se afirma en

Si gue e l or á c ulo a f i r m a ndo que e s te va s ta go jus to «inaugurará un reinado triunfal». Esta traducción, que pue de pa r e c e r de m a s i a do li br e , e xi ge jus ti f i c a c i ón. El profeta usa una expresión extraña,   ümalak melek,  q u e no e s s uf i c i e nte m e nte va lor a da por los c om e nta r i s ta s . Ha y que te ne r e n c ue nta e l c onte xto e n que s e us a . La c o n s t r u c c i ó n   mlk melek  la enc on tramo s en Ju e 9, 9,6 (Abimelec); 1 Sm 8,22; 12,1; 15,11 (Saúl); 2 Re 8,20 (los edomitas);   Is 7,6; (intención de los coaligados contra Judá); mitas); 32,1 (rey futuro); Jr 23,5 (rey futuro); 37,1 (Sedecías). Si exceptuamos el casode deinstaurar Sedecías,la siempre está (Abimelec, relaciona da con el intento monarquía Saúl, edomitas), con una nueva dinastía (Is 7,6), o con el rey fu turo (Is (Is 32,1; Jr 23,5). Esto da al al texto u n valor m uy f ue r te , e n e l s e nti do de un c om i e nz o r a di c a lm e nte nue vo. Es lo que he que r i do e xpr e s a r c on «i na ugur a r á un r e i na do». El m odo de gobi e r no lo e nti e nde n los c om e nta r i s ta s de forma muy distinta: 1) «será sabio» (Knabenbauer); 2) «a c tua r á i nte li ge nte m e nte » ( Kóni g, Thom ps on) , «s e mostrará inteligente» (Giesebrecht); 3) cumplirá su mi-

 

255

Los profetas

El libro de  Jeremías

sión con eficacia y éxito (Rachi, Kimchi, McKane); 4) «será piadoso» (Cornill).

pr opós i to de e s te nom br e s e di s c ute m uc ho s u s e nti do y dónde se inspira.

254

La idea de que los reyes deben ser «sensatos», «inte ligentes», se encuentra en Sal 2,10. Pero es más proba ble que el autor tenga presente la tradición de David, en la que se afirma que «tuvo éxito»   militarmente  (1 Sm 18,5.14.15.30). El mismo sentido de éxito militar se advierte en el caso de Josué (Jos   1,7.8),  y también en el de Ezequías (2 Re 18,7), ya que inmediatamente des pués se dice que «se rebeló contra el rey de Asiría y no le rindió vasallaje». En sentido más general se dice que Sa lom ón «te ndr á é xi to e n toda s s us e m pr e s a s ». Es ta idea del éxito militar del futuro rey no la tienen en cuenta los comentaristas, pero encaja muy bien en el c onte xto de l or á c ulo, ya que a c onti nua c i ón s e di c e que «en sus días se salvará Judá, e Israel descansará en paz». P or c ons i gui e nte , a unque e s c i e r to que e l or á c ulo no acentúa el aspecto militar del nuevo rey, este matiz no e s tá a us e nte por c om ple to, e n c ontr a de lo que m uc hos afirman. Un nuevo aspecto de la actividad del rey es que «ins taurará la justicia y el derecho». Es uno de los aspectos fundamentales en el ejercicio de la realeza, como indica ba el Salmo 72 y se espera del retoño de Jesé en Is 11. En resumen, la presentación del rey se inspira en Da vid (cf. (cf. 1 Sm 18,14.15; 1 Re 2 ,3; 2 Re 18,7). N o se le atribuyen rasgos prodigiosos, pero se afirma la seguri dad militar y la recta administración de la justicia que te ndr á s u r e i na do. C ur i os a m e nte , e l or á c ulo te r m i na por donde de be r ía ha be r c om e nz a do: c on la i m pos i c i ón de l nom br e . Qui z á Para indicar que no se trata de un proyecto (que podría f r a c a s a r c om o ta ntos otr os ) , s i no de una r e a li da d. El nombre insiste en lo que ya se dijo desde el principio: Yahvé es el autor de todo, la causa de nuestra justicia. A  

25 2566  

C on r e s pe c to a l s i gni f i c a do, s i pr e s c i ndi m os de te o rías un tanto exóticas, sólo quedan dos interpretaciones válidas: 1) a través del rey futuro Dios traerá la salva ción, felicidad, etc. (Buhl, Duhm); 2) el nombre implica el doble aspecto de restablecimiento de la justicia y crea ción de salvación (Kónig, Rudolph, Volz). ¿Dónde se inspira el autor para este nombre? 1) Se gún unos , e l nom br e pr oc e de de una pr of e c ía m e s i á ni c a que corría por entonces y se lo apropia Sedccías para ga na r s e la s i m pa tía de los gr upos pr of é ti c os ( Gr e s s m an n ) ;   2) el nombre lo inventa Jeremías, pensando en Sedecías, y éste se lo apropia al subir al trono (Klausner, Malamat; Sekine como posible); 3) el nombre lo inventa J e r e m ía s , y Na buc odonos or s e lo a pli c a a Se de c ía s ( C a q u o t ) ;  4) e l nom br e lo c r e a J e r e m ía s pole m i z a ndo c ontr a el de Sedecías (Penna, Bright, Palatty, Rudolph, Sellin); 5) el nombre se basa en la ideología monárquica judía, que subraya el tema de la justicia, y no hay que relacio na r lo c on Se de c ía s ( He r r m a nn, M c Ka ne , Ni c hols on) . La a ute nti c i da d de l or á c ulo e s m uy di s c uti da : 1) Qui e ne s la de f i e nde n a duc e n los s i gui e nte s a r gum e ntos : los r e da c tor e s r e e la bor a n e s te or á c ulo e n 33, 15- 16; la imagen del rey coincide con la mentalidad de Jeremías; no insiste en la felicidad nacional; el título «vastago/ger men» lo usa Zac 3,8; 6,12, y debe ser anterior. 2) Quie nes la niegan, aducen dos clases de motivos: a) de tipo i de ológi c o: J e r e m ía s no te nía nía bue na opi n i ón de los r e ye s como para esperar de uno de ellos la salvación; el texto refleja la situación del exilio, no hay rey; la fe mesiánica no es típica de los grandes profetas (Volz); b) de tipo literario: la expresión   ne'um ne'um Yhwh  no oc u pa el el luga r ha  bitual en los oráculos auténticos; la expresión   hinne yamim ba'im   («mirad que llegan llegan días») es típica típica de per ico -

Los profetas

El libro de Jeremías

pas añadidas (9,24[25]; 16,14; 23,7; 30,3; 31,27.31.38; 33,14);   sedeq  nunca lo usa Jeremías; afinidades de voca bulario con Ez 34,23-24.29 y 37,24, así como con Deuteroisaías; los ecos de este pasaje se encuentran en textos postexílicos (Jr 33,14-16; Zac 3,8; 6,12-13).

en el Midrás   Tehillim,  a pro pós ito de Sal Sal 21,1,2. 21,1,2. En  Pe siqta Zutharta   so bre G n 49,8, p. 235: «Se dice en Is 11,10:   Hacia él se volverán los pueblos. Se trata del Rey Mesías, y se dice en Jr 23,5: Suscitaré a David un germen justo ...». ...». Kimch i, en su c om entar io a Jr 23,5 y 33,15: 33,15: «Un germen justo: es el Mesías». Véase también la Glosa de R. Samuel Edels sobre el Talmud, Pesahim, fol 54 a y Nedarim, fol 39b. Esta interpretación es la habitual entre los a nti guos y ta m bi é n f r e c ue nte e ntr e los m ode r nos : As e ns i o, Dom m e r s ha us e n, Li ndblom , Nóts c he r , P a la tty, Rosenmüller, Thompson. Existen o tros p un to s de vista: vista: 1) Jere mías piensa en Sedecías, pero más tarde proyecta su esperanza en el fu turo (Klausner); 2) la profecía se cumple en Zorobabel; 3) en Zorobabel y en Cristo; 4) espera un rey davídico, pero el texto no es mesiánico en sentido estricto (Kónig, Petitjean, Rudolph, Wambacq); 6) «vastago» se refiere a una serie de reyes   Graf,  ¿Vittonatto?).

De a c ue r do c on lo a nte r i or , e l or á c ulo e s da ta do e n momentos muy distintos: 1) en tiempos de Joaquín (Reinke, Sekine); 2) durante el reinado de Sedecías ( Li ndblom , M c Ke nz i e , P a la tty, Se ybold, Thom ps on) ; 3) dur a nte e l e xi li o o pos te xi li o ( M c Ka ne , M owi nc ke l, Ni cholson, Raurell, Volz). ¿Podemos calificar Jer 23,5-6 de texto mesiánico, re ferente al monarca ideal de los últimos tiempos? No es c laro .  En cualquier caso, las expresiones usadas por el profeta son mucho más sobrias que las de Isaías o Miq u e as .   Se mueven en un plano muy realista, y más que fijarse en cualidades sobrenaturales o sobrehumanas se centra en la actividad del monarca futuro y en el bienes tar que traerá al país. Cornill quizá exagere cuando es cribe: «A este Mesías sólo se le atribuyen cualidades pu ramente éticas: no se dice nada de acciones militares ni de é xi tos políti c os ; qui e n te ne m os a nte nos otr os no e s un hé r oe vi c tor i os o ni un c onqui s ta dor a f or tuna do, s i no un r e y jus to y pi a dos o, que i m pla nta e l de r e c ho y la jus  Buch los Jeremía, ticia el en texto el país»no  (Das   264). Ya hem Pero os visto que excluye triunfos militares. la sobriedad del poeta es llamativa.

La interpretación mesiánica del pasaje es clara en la tradición judía. En Midrás   Eikah Rabbati,  r e da c ta do e n Palestina en la segunda mitad del siglo VII d.C, se dice sobre Lam 1,16 & 1: «¿Cuál es el nombre del Mesías? Según R. Abba bar Kahana, Yahvé es su nombre, por que se dice en Jr 23,6: Y he aquí el nombre con que se lo llamará: Yahvé nuestra justicia». La misma idea se en cuentra en el Talmud de Babilonia   Baba Bathra  75 b y

257

II II..   El librito del con sue lo (Jr 30-31) El carácter de esta colección es más variado. No se centra en un solo tema (la monarquía), sino que recoge una serie de tópicos: consuelo, vuelta del país extranjero, restauración. Además, como ya indicamos al hablar de las relaciones de Jeremías con Josías, estos capítulos, di r i gi dos i ni c i a lm e nte a l R e i no Nor te , f ue r on r e toc a dos más tarde para aplicarlos al destino de Judá. Encontra m os a quí or á c ulos de é poc a m uy di s ti nta . P r e s c i ndi e ndo del orden en que los ofrece el libro actualmente, es pre f e r i ble pr e s e nta r los e n s u pos i ble or de n c r onológi c o. El jefe enigmático (30,20-21)

Estos versos pueden tener cierta importancia en el e s tudi o de l te m a . Aunque a lgunos los s i le nc i a n ( Se y-

 

258 25 8  

Los profetas

El libro de Jeremías

b o ld ) ,  o se limitan a mencionarlos de pasada (Kónig, Becker), otros le otorgan distinto valor.

ferencia de la gente normal, tendrá acceso al Señor. «El carácter sagrado de este jefe, que no es llamado 'rey', es m a ni f i e s to. P a r e c e que e s c ons i de r a do c om o e l pr i m e r

259

«Serán sus hijos como antaño, asamblea estable ante de mí; castigaré a sus opresores, de ella saldrá su príncipe, de ella nacerá su jefe, y yo lo acercaré hasta mí; ¿quién, si no, osaría acercarse a mí?» (30,20-21). El texto comienza hablando del pueblo. Se encardina en esa tradición en la que lo importante no es el rey, ni la dinastía davídica, sino la comunidad. Sólo cuando se ha hablado de su estabilidad y de la desaparición de sus opresores se pasa a hablar del jefe. El profeta evita el título de rey   (melek)  pa r a r e c oge r uno a nti guo  ( addir)  y otr o m á s r e c i e nte   (mosel).  P e r o lo m á s i m por ta nte e s que ya no será un extranjero sino un nativo, como pedía Dt 17,15:   «Nom br a r á s r e y tuyo a l que e li ja e l Se ñor tu D i o s á; s nom y tuyo de tus s , a no no podr nombrbra raárs ar e un e xtr aanjeunr oo que no hes eram ahenor m tuyo». Basta pensar en el siglo de dominación extranjera padecido por Israel desde el año 721 para comprender la i m por ta nc i a de e s ta pr om e s a . El or á c ulo te r m i na c on una afirmación inesperada: «y yo lo acercaré a mí». No es raro que los textos monárquicos hablen de la relación de l pr ota goni s ta c on Di os . P e r o a quí e nc ontr a m os una terminología y unas imágenes más típicas del sacerdote que del rey (ver Ex 19,22). Cuando Dios acerca uno ha cia sí, lo elige para una función sagrada. Por lo tanto, el jefe del que habla el texto será un elegido y un consagra d o .  Na di e pue de a r r oga r s e e s ta di gni da d, c om o hi c i e r on reyes y dinastías anteriores indebidamente. Precisamente el contraste entre la teoría y la praxis histórica del Reino Norte justifica que el profeta polemice contra esta con ducta en las palabras finales del v. 21.

Para Lindblom, éste es uno de los dos textos jeremianos que hablan del gobernante futuro; su principal función es representar al pueblo ante Yahvé, pues, a di 

jefe tras la fundación de la nueva comunidad. Su relación con el rey mesiánico de Jerusalén es oscura»   (Prophecy in Ancient Israel,  374) 374).. Tam bié n Klausn er piensa que en la descripción de una época maravillosa no puede faltar la imagen de un noble rey, lleno del temor del Señor, que gobe r na r á s obr e J udá e I s r a e l»   (The Messianic Idea, 110).  Sellin, por su parte, lo refiere también al gran jefe del futuro, subrayando su carácter sacerdotal, en la línea del Salmo 110. En c a m bi o, Lohf i nk no ve e n e s te te xto una de s c r i p ción del jefe ideal futuro, sino del rey que las tribus del no rte pue den ac eptar en eell pres ente : Jos ías. El po em a en el que se inserta este verso pretende mover a Israel a aceptar la monarquía davídica; pero, en vez de subrayar el poder de la dinastía -actitud que habría resultado po co oportuna-, Jeremías se fija en la relación del rey con D io s . El Targum interpretó el texto mesiánicamente, aña diendo la idea de la revelación del Mesías: «Y   su rey  será ungi do de e ntr e e llos ,   y su Ungido se revelará entre ellos;   y yo los acerc aré, y ell ellos os se un irán a mi servicio. P or que , ¿ qui é n e s a que l c uyo c or a z ón s e c om pla c e e n acercarse a mi servicio? dice el Señor». La interpretación mesiánica se encuentra también en el Talmud de Babilo nia, Sanhedrin folio 98b: «Rabí Nahmán dijo: Si el Me sías está entre los vivos, es semejante a mí, porque está escrito en Jr   30,21:  Su pr ínc i pe s e r á uno de los s uyos y su dominador saldrá de su seno». Entre los cristianos a pa r e c e ya e n s a n J e r óni m o, pe r o f a lta e n Te odor e to, que ve el cumplimiento de la profecía en Zorobabel y Josué. Entre los modernos la encontramos en Gressmann, ve 53, aquí la au imagen Mesíasncia sufriente, en la línea que de Is y Kr s. Ni egdean un la refere mes iánica

Los profetas

El libro de  Jeremías

S c h n u rre r, Ro s e n m ü lle r, A y to u n , Ru d o lp h , V o lz; la p o  ne muy en duda Thompson.

PL 2 4 , 8 8 0 s ) . T am b ié n f u e in te rp re tad o m e s ián ic am e n te p o r n u m e ro s o s au to re s d e s ig lo s p as ad o s , p e ro h a d e jad o d e s e rlo , au n q u e H e in is c h to d av ía m an tie n e la te o ría e n 1 9 5 5 . L as o p in io n e s an te rio re s las re s u m e n m u y b ie n Ro s e n m ü lle r y A L ap id e . S o b re e l te m a p u e d e c o n s u l tarse:   A . C o n d a m i n ,  Le texte de Jérémie XXXI,22 est-il tarse: (1897) 396-404; E. Ja co b,  Femisme messianique?:  RB 6 (1897)

260  

La nostalgia de David

(30,8-9)

«Aquel día romperé el yugo de tu cuello y haré saltar las correas; ya no servirán a extranjeros, servirán al Señor, su Dios, y a David, el rey que les suscitaré». El texto tiene gran valor por su semejanza con Os 3,5. Refleja la existencia de una mentalidad que ha inten tan d o in tro d u c irs e e n d is tin to s lib ro s p ara d e jar c o n s tan  cia, aunque sea casi de pasada, de esta esperanza monár quica. La interpretación mesiánica se encuentra en el Targum de Jonatán: «Y servirán delante del Señor su Dios, y   obedecerán al Ungido, el hijo de  David, su rey, al que le s s u s c itaré » . E n tre lo s ju d ío s la e n c o n tram o s e n Z o h ar y la mantiene Kimchi: «Este es el rey Mesías, que reina rá en la casa de David y por eso recibe su nombre». En tre lo s c ris tian o s , la in te rp re tac ió n m e s ián ic a e s tá y a ate s tig tig u ad a e n J e r ó n im o y T e o d o r e to , y c o n tin ú a h as ta autores modernos como Rosenmüller, Volz y Rudolph, au n q u e n o h ay u n an im id ad . A l e x is tir s e rias d u d as s o b re su autenticidad, este texto no lo comentan a veces los au to re s q u e e s tu d ian la c o n c e p c ió n m e s ián ic a d e J e re  mías. Un texto malinterpretado malinterpretado por san Jerónimo

261

ou Messianisme: A propos de Jérémie   e n  Beitrdge   (Fs. 31,22: W. Zimmerli), ed. zur alttestamentlichen alttestamentlichen Theologie p o r H . D o n n e r y o tro s ( G o tin g a 1 9 7 7 ) 1 7 9 - 1 8 4 ; E . N á car,  Sobre la interpretación interpretación de «Femina circumda bit vi rum» (Jer 31,22):   EstBib 1 (1942) 405-436.

III.  Orá culos de salvación (c. (c. 33) M u y re lac io n ad o s c o n e l lib rito d e l c o n s u e lo , u n id o s m ate rialm e n te a é l, s e e n c u e n tran lo s c e .   32-33,  c o n d i s  tintos oráculos de salvación. En el c. 33 reaparece con f u e rza e l te m a m o n árq u ic o y d av íd ic o . Restauración de la dinastía (33,14-17)

«Mirad que llegan días -oráculo del Señoren que cumpliré la promesa que hice a la casa de Israel y a la casa de Judá. En aquellos días y en aquella hora suscitaré a David un vastago legítimo que hará justicia y derecho en la tierra. En aquellos días se salvará Judá y en Jerusalén vivirán tranquilos, y la llamarán así: 'Señor nuestra justicia'. Porque así dice el Señor: No faltará a David un sucesor que se siente en el trono de la casa de Israel».

San Jerónimo aplicó 31,22 a la concepción virginal de Jesús en el seno de María: «... absque viri semine, absque ullo coitu atque conceptu, femina circumdabit virum g re m io u te ri s u i... N o tan d u m q u o d n ativ itas S alv ato ris a t q u e c o n c e p t u s D e i c r e a t i o n u n c u p e t u r »   (In Jeremiam,

El texto, muy parecido a 23,5-6, tiene algunas varian te s d e in te ré s . Q u ie n re c ib e e l n o m b re d e « S e ñ o r n u e s tra justicia» no es el rey futuro, sino Jerusalén. Pero la idea

Los profetas

El libro de Jeremías

 

262

f undam ent al ,   e l c u m p l i m i e n t o d e l a  ant i gua prom esa,   s e m ant i ene   c o n  t o d o   c o n v e n c i m i e n t o .

y establecí las leyes del cielo y la tierra, t am bién es cier t o que no r echazar é a la estirpe de Jacob y de mi siervo David, dej ando de es coger ent r e s u des cendencia

263

La alianza

con David

(33,20-22)

«Así dice el Señor: Si puede romperse mi alianza con el día y la noche, de m odo que no haya dí a y noche a s u t iem po, también se romperá la alianza con David, mi siervo, de m odo que l e f al t e s uces or en el t r ono, y la alianza con los sacerdotes y levitas, mis ministros. Como las estrellas del cielo, incontables, como las arenas de la playa, innumerables, m ul t ipl icar é l a des cendencia de m i s ier vo D avid y de los levitas que me sirven». Este texto reviste gran interés por dos motivos. La as al icaenr zdao t ceos ny Dl ae vv ii tda se. s Lvoi s tcau aeln dpeamr au leesltor a c oq nu e llaae la ltieaxntzoa pcr oo n cede de sectores levíticos y sacerdotales, y son ellos los que alientan esta esperanza de restauración de la monar quía davídica. Y están tan convencidos de ella, que con sideran tan imposible que falle como imposible que fal ten el día y la noche. Por otra parte, lo que se espera no es un rey sobr eh um ano , sino una sucesión de monar cas, incontables, innumerables como las estrellas y la arena de la playa. La fórmula de la promesa a Abrahán se usa en este caso para hablar de la descendencia de David.

Aunque las palabras son muy parecidas, hay notables diferencias co n el or ácu lo anterior . El pu nto de p artida no queda claro si es una queja de los israelitas, repro chando a Dios el que haya rechazado al pueblo y a la dinastía, o si es la burla de otros pueblos. Sentimientos de haber sido abandonados por Dios los encontramos en Israel durante las épocas exílica y postexílica. Lo intere sante es que el destino de las dos familias (Jacob y Da vid) aparece estrechamente unido. Sin pueblo, no hay monarquía; sin monarquía, no hay pueblo. Dios, como ed ne el la sc a lseoy easn t de re i olra, anlaut du ri ea lnedzoa , d ep r onmu ee tveo qau el a neos t af ablitlai dr áand des ce ndie ntes a Davi d que go bie rne n a la estirpe de Abrahán. De nuevo nos encontramos ante una plurali dad de reyes que se suceden, no ante un monarca defini tivo.

«El Señor dirigió la palabra a Jeremías: ¿N o oyes l o que dice es t e puebl o? 'Las dos familias que el Señor había elegido l as ha r echazado'. A s í des pr ecian a m i puebl o y no l o cons ider an nación.

El interés de estos textos del c. 33 radica en que ofre cen una perspectiva del pensamiento postexílico. Recien t e m e n t e , Y o h a n a n G o l d m a n h a r e l a c i o n a d o e s t e c a p í ttuu l o con la época de Zorobabel y de los profetas Ageo y Za carías (hacia los años 520-515). Sin duda, muchas ideas coinciden. Se acepte esta datación, o se piense que estos oráculos proceden del siglo V, lo importante es que con firman la existencia de sectores en los que sigue viva la pro me sa hecha a David y piensan que el co mpr om iso de Dio s es tan firme y estable que pu ed e com parar se co n las leyes que rigen el día y la noche. Pero la esperanza que alientan estos grupos es de simple restauración de la

Así dice el Señor: Com o es cier t o que cr eé el dí a y l a noche

da i no at rs ot ísa. , Ecno n n ri enygeúsn q m u eo mn ae cnetno, sme u eprieenn s ya seen suunc e dme no nuanr oc sa

Las dos familias

 

los jefes de la estirpe de Abrahán, Isaac y Jacob. Por que cam bio s u s uer t e y l es t engo com pas ión».

(33,23-26)

Los profetas

El libro de Jeremías

ideal, definitivo, que ponga fin a una historia de sufri m i e ntos .

nías (52,31-34). Esto nos enseña a distinguir entre espe ranza de restauración y esperanza estrictamente mesiáni ca.

26 2644  

265

3.   Resumen En el libro de Jeremías ocurre algo parecido a lo que advertiremos en el de Oseas. Si nos fijamos en el profe ta, resulta difícilesvalorar sus afirmaciones. crítica a los reyes concretos muy dura. Sólo alaba aSuuno de ellos, J os ía s , y de s pué s de m ue r to. J e r e m ía s c onoc e la tr a di  ción davídica, la promesa de Natán. Pero no parece de masiado entusiasta de ella. Subraya el carácter condicio nado de tal promesa, que sólo se mantendrá si los reyes practican el derecho y la justicia. Incluso podríamos pre guntarno s si Jere mías no te rmina re chazan do a llaa dinas tía davídica por completo. La m i s m a os c ur i da d r e i na c on r e s pe c to a s u c onc e p ción del rey futuro. Así se explican opiniones tan opues ta s c om o la s de Li ndblom ( «En J e r e m ía s e nc ontr a m os por vez primera la idea del rey mesiánico en sentido es tricto») y Volz (el mesianismo iría contra la concepción universalista de Jere mías y contr a su idea del do min io absoluto y exclusivo de Dios). Numerosos autores a dopta n una pos tur a i nte r m e di a : J e r e m ía s c onc e di ó r e la  tiva importancia a la monarquía davídica hasta que, en uDios n m ha o m eroto n t o definitivamente d e t e r m i n a d o d e sus upacto v i d a con , c o nDavid. sidera que Pero los discípulos, o los redactores finales, con una visión diferente, hicieron leves retoques, acentuando el tema en 30,8-9 y 33,15. Ni siquiera así consiguieron evi tarnos la impresión de que la figura del rey desempeña un papel muy poco relevante en el libro de este profeta. P e r o no a dm i te di s c us i ón que e l li br o te s ti m oni a una e s  peranza firme en la restauración de la dinastía (especial mente el c. 33). Quizá fue esta esperanza la que movió a terminar el libro con la referencia a la liberación de Jeco-

4.   Bibliografía Sobre el mesianismo en Jeremías: M. J. Canet Bla Blasco, sco,   La expe riencia mesiánica en Jeremías:   Cuadernos del Pontificio Colegio Español 2 (1955)   39-61;  A. Colunga,  Los vaticinios mesiánicos de Jeremías:  CiTom 61 (1941) 5-36 (usa un concepto muy amplio de mesianismo y no se plantea el problema desde un punto de vista histórico-crítico); J. G. Baldwin,   semah as a technical term in the prophets:   VT 14 (1964) 93-97; J. Coppens,  L'esperance messianique a la veille et au lendema in de  l exil,  en   Studia Bíblica et  Semí tica T. C. Vriezen dedicata   (Wageningen 1966)  46-61,  especial mente 47-54; W. Dommershausen,  Der «Spross» ais Messias-V orstellung bei Jeremía und Sac harja:   TüTQ 148 (1968)  321-341;  Y. G ol dm an,  Prophétie et royante au retour de   l exil.  Les origines littéraires de la forme massoré tique du livre de Jérémie,   OBO 118 (Friburgo - Gotinga 1992); P. Palatty,   Messianism in Jeremiab 23,1-15:   BibBh 13 (1987) 89-99; A. Penna, //  Messianismo nel li bro di Geremia:   XVIII Settimana Bíblica Italiana (Brescia 1966) 135-178;   F. Raurell,  ¿Desacralización de la dinastía davídica en Jeremías?:  EstFranc 72 (1971) 149-163; M. Rehm,  Der kónigliche Messias im L icht der IImmanuel-Weissagungen mmanuel-Weissagungen des Buches Jesaja, 279-85;  L. Reinke,  Die messianischen Weissagungen  III, 414-602; M. Sekine,  Davidsbund und Sinaibund bei Jeremía:  VT 9 (1959) 47-57;  G. Vittonatto, //  pensiero mesiánico di Geremia nello sviluppo storico del messianismo:   RivBib 6 (1958) 338-52. El artículo de N. Lohfink al que hago alusión es:   Der junge Josia ais Propagandist und Poet:   BETL 54 (1981) 351-368.

 

18

El libro de Ezequiel

c

V_> onte m po r á ne o de J e r e m ía s , m á s jove n qu e é l, Ez e  quiel padeció en propia carne la política funesta de los últi m os r e ye s judíos . El a ño 598 f ue de por ta do a B a bi lo ni a junto c on J e c onía s , m i e ntr a s e n J udá s ubía a l tr ono Sedecías. Con el rey exilado no tuvo relación en el des tierro. llegaban sueltas, bi e n deDe s a leSedecías nta dor a ssólo . Es lelógi c o que noticias e n Ez e qui e l no más e n c ontr e m os , a l c ontr a r i o que e n e l c a s o de J e r e m ía s , r e  c ue r dos de c onta c tos di r e c tos c on los m ona r c a s de s u ti e m po. El tema de la monarquía y de la esperanza de su res tauración no lo trata con la frecuencia ni la claridad de seables. En el c. 17 tenemos la alegoría del águila y el cedro, en la que se reflejan las oscilaciones políticas de J udá e ntr e B a bi loni a y Egi pto. La m ona r quía , s i m boli z a  da al principio por el cedro, pierde fuerza hasta quedar representada por una vid de pequeña talla. Incluso ésta será arrancada de raíz y se perderá. Así lo afirman los w. 1-10 y el comentario en prosa de   11-21.  P e r o, a pa r  tir del v. 22, cambia la situación. Nos encontramos ya en e l f utur o , y Di os pr o m e te que va a pla nta r un n ue vo cedro, magnífico, bajo el que se acogerán todos los pája ros y aves. «Tomaré del cogollo del cedro una alto guía y encumbrado;  

268  

Los profetas

del vastago cimero arrancaré un esqueje y yo lo plantaré en un monte elevado y señero, lo plantaré en el monte encumbrado de Israel. Echará ramas, dará fruto y llegará a ser un cedro magnífico; anidarán en él los pájaros, a la sombra de todos su ramaje anidarán todas las aves. Y sabrán los árboles silvestres que yo, el Señor, humillo al árbol elevado y elevo al árbol humilde, seco el árbol verde y reverdezco el árbol seco. Yo ,   el Señor, lo digo y lo hago.» ¿Qué significa esto? Parece referirse a la restauración de la monarquía, pero no se habla claramente de un rey futuro ni de sus cualidades. Incluso podría pensarse que Ezequiel ni siquiera habla de la restauración de la monar quía, sino de la del estado de Judá, que causará asombro a todos los países vecinos (v. 24). Las afirmaciones no resultan claras, y así se comprenden las oscilaciones de los comentaristas. Según Criado, «el universalismo de la

El libro de Ezequiel

269

De los reyes vuelve a hablar el c. 19. Se trata de una elegía, co mo indic an los vv. 1 y 14. Po r tan to , el capítu lo elegía, no pr e te nde va lor a r obje ti va m e nte la i ns ti tuc i ón m oná r  quica, sino llorar la triste situación en que ha quedado. M uy os c ur o r e s ulta ta m bi é n 21, 30- 32. C om i e nz a a ta  cando al rey («vil criminal») por haber roto el pacto de va s a lla je c on Na buc odonos or . Es to pr ovoc a r á s u c a s ti go («quítate el turbante, quítate la corona») y una situación caótica. La frase siguiente, la más importante, es muy os c ur a . Of r e z c o e n c olum na s pa r a le la s dos tr a duc c i one s : Bibliaa Jeru Bibli Jerusalén salén

Nue Nueva va Biblia Biblia Española

Eso es lo que ha haré ré con él, como jamás se vio, has hasta ta que llllegue egue aq aquel uel a quien le corresponde corresponde el juicio; a él se lo entregaré.

Esto no sucederá sucederá hasta hasta que llllegue egue el que ha de ejecuta ejecutarr la sentencia que yo le he encargado. encargado.

En la traducción de la Biblia de Jerusalén podríamos enc ontr ar una velada velada aalusión lusión a un perso naje futu ro ideal. Sobre todo si recordamos las palabras de Gn 49,10, tam bién en la traducción de la Biblia de Jerusalén: «No se irá de Judá el báculo, ni el bastón de mando de entre sus

función mesiánica Caquot está hermosamente expuesto y descri to en 17,22-24». piensa que «el mesianismo del pasaje no admite dudas», y Zimmerli encuentra en estas palabras una clara promesa mesiánica. Mucho más inse guro se muestra Coppens, y Becker cree que la afirma ción puede referirse al pueblo. No admiten la interpreta ción mesiánica Herrmann, Cooke y Ziegler. Rehm duda mucho, y más bien se inclina a negarla. Una lectura des apasionada obliga a aplicar estas palabras a la dinastía davídica, a la que se dirige una clara promesa de restaura ción. Pero el texto no dice nada del Mesías definitivo.

venga aquel a quien le  Am estábosreservado na s ,  hasta ypiae r quien rindanquehomenaje las naciones». te xtos , el del Génesis y el de Ezequiel, se completan en la espe ranza de un grandioso rey futuro. Así piensan Von Rad y otros muchos autores.

Los profetas

El libro de Ezequiel

exacta la traducción de la Nueva Biblia Española: «Esto no sucederá hasta que llegue el que ha de ejecutar la sen tencia que yo le he encargado». Ezequiel no se refiere a un pe pe r s ona je f utur o, s i no a Na b uc od on os or , que s e rráá

texto no concede al nuevo David el título de «rey»   (melek),  sino el de «príncipe»  (nasi').

Si n e m ba r go, M or a n, C oppe ns , C r i a do, ni e ga n e s ta pretendida relación con Gn 49,10 (que habría que tradu cir de forma forma mu y distinta: «No se apartará apartará de Ju dá el cetro ni el bastón de mando de entre sus rodillas   hasta que le traigan tributo y llee rindan homenaje los pueblos») y el valor mesiánico del texto. Efectivamente, parece más

 

270

271

El tema de David reaparece en 37,15-28, dentro de la acción simbólica de las dos varas. A través de ella se ex

quien humille al rey judío. Esta idea cuadra perfecta mente con el contexto (ver 21,23-27). Igual piensan Zimmerli y Becker. Bastante más claro resulta el texto decisivo de Eze quiel, el c. 34. Partiendo de la imagen del rebaño, habla pr i m e r o de c óm o la s a utor i da de s ( los pa s tor e s ) tr a i c i o na r on a l pue blo, de s pr e oc upá ndos e de é l y e xplotá ndo lo .   Frente a esos pastores «que se apacientan a sí mismos y no apacientan mi rebaño» (v. 8) surge Dios como nue vo pastor: «yo mismo cuidaré mi rebaño y velaré por él» (v. 11). La segunda escena del capítulo (vv. 17-22) pres cinde de los pastores y se fija sólo en las diferencias den tro del rebaño (ovejas y machos cabríos), donde los dé biles sufren la amenaza y el desprecio de los fuertes. También en este caso interviene Dios remediando la si tuación. Sigue una afirmación sorprendente: «Yo suscitaré un pastor único que los pastoree, mi siervo David; él las apacentará, él será su pastor. Yo ,  el Señor, seré su Dios, y mi siervo David, príncipe en medio de ellos» (vv. 23-24). A pr i m e r a vi s ta , e s ta pr e s e nta c i ón de Da vi d c om o pa s tor c ontr a di c e a la de Di os c om o pa s tor , f or m ula da poc o a nte s . Si n e m ba r go, c om o i ndi c a M owi nc ke l, «e n la m e nta li da d de I s r a e l y de l Anti guo Te s ta m e nto no existe oposición entre la soberanía regia de Yahvé y la del Mesías»   (El que ha de venir,  187 187). ). Y Caqu o t indica que las funciones son distintas: Dios pastor reúne al re baño y lo conduce a Palestina; David pastor cuida del rebaño trasentre la vuelta. En cualquier caso, aunque no haya oposición las funciones de Dios y la de David, el

presa la vuelta a la unidad política, como en tiempos de David y Salomón. Ya no serán dos pueblos, ni se des m e m br a r á n e n dos m ona r quía s . «Un s olo r e y   (melek) reinará sobre todos ellos» (v. 22). Este mensaje político ha s i do c om ple ta do c on otr a s pr om e s a s de di s ti nto c a  r á c te r : pur i f i c a c i ón i nte r i or , vue lta a la ti e r r a , nue va alianza, restablecimiento del santuario. Entre ellas, por dos veces, aparece el tema de David: «Mi siervo David será su rey   (melek),  el únic o pasto r de tod os e llos» llos» ((v. v. 24),  «mi siervo David será su príncipe  (nasT)  para siem pre» (v. 25). El interés del texto se centra en la promesa de la unión de los dos reinos. Dentro de ella, la existen cia solo rey sirvepara de símbolo a esanouni dad.deLoun fundamental el autor yesgarantía el pueblo, el rey. También las promesas posteriores (v. 24-25) ponen al pueblo en primer plano. Para su bien le da Dios a Da vi d c om o úni c o pa s tor . Ve r a quí un Da vi d e te r no, o un David resucitado, es ir contra el más elemental senti do común. Se trata de la descendencia davídica. Pero el autor piensa que los reyes futuros serán tan maravillosos para su pueblo como lo fue David. Si de aquí pasamos a los capítulos finales (40-48), con su imagen de la restauración definitiva, advertimos que la f i gur a de l pr ínc i pe oc upa un pue s to m uy m ode s  t o .   En 44,1-3 se le reconoce el privilegio de sentarse en la puerta oriental para comer. En 45,7-9 se habla del te r r i tor i o que le c or r e s ponde r á y s e lo e xhor ta a no e xplo tar al pueblo. 45,13-17.22-25 habla de su función media dora en el culto. En 46,4-18 aparecen diversos temas. 48,21 vuelve a hablar de los territorios. Llama la atención que a este personaje se da el título

 

272

Los profetas

de «príncipe»   (nasV),  no el de «rey»  (melek).  Para algu nos se debe a que el título de rey se reserva en el libro de Ezequiel, casi sin excepción, para los grandes reyes de M e s opota m i a y de Egi pto; los r e ye s pe que ños de be n contentarse con el de «príncipe». En el Escrito Sacerdo tal (P), éste es el título que se da a algunos representan tes de las tribus. El hecho de que al salvador futuro se le aplique un título tribaldeja y que de Ezequiel rey se reserve para los grandes monarcas claroelque no concibe a su salvador en la línea de los grandes imperios. La acti vidad del futuro gobernante se parecerá más bien a la del pastor. Su actividad casi se limita a proveer de sacrificios pa ra el culto. Y se da por supuesto que el príncipe no es un s e r s obr e hum a no, s i no un s i m ple m or ta l, c om o todos los monarcas preexílicos. Se comprenden las palabras de Aytoun: «Es completamente claro que Ezequiel no piensa presentar a un 'Mesías' en el sentido técnico del término (...) Nada hay menos intrínsecamente sagrado, noble o he r oi c o que e s te pe r s ona je . No e s un r e y ungi do por Dios ni un salvador enviado desde el cielo». En de f i ni ti va , Ez e qui e l a c e pta la m ona r quía c om o institución válida para el futuro, a pesar de los numero sos fallos de los reyes, pero no concede especial atención al tema. Como afirma acertadamente H. Meulenbelt, las declaraciones del profeta «insisten más en la salvación que en el salvador». Y Zimmerli saca el siguiente balan c e :  «... la figura del rey futuro nunca aparece como una personalidad llena de vida, y queda muy lejos de lo que leemos en Is 9,5s; 11,1-9 e incluso en Miq 5,1-3 y Zac 9,9. El príncipe es pastor, representante de la unidad de Israel, objeto de una gloria a través de la cual reconocen los pueblos cómo Yahvé humilla y exalta. Pero en nin gún sitio se dice que actúe positivamente (...) Lo único concreto es el nombre, David, al que Yahvé añade el epíteto tradicional, 'mi siervo'» (BK XIII/2, 918).

 

El libro de Ezequiel

273

Qui z á por e s to, B e c ke r s e ni e ga a i nte r pr e ta r m e s i á nicamente las afirmaciones de Ezequiel sobre los reyes futuros. Para el profeta y sus discípulos lo importante es la teocracia y el sacerdocio. El príncipe no desempeña una función salvífica, y en los capítulos 43-46.48 es «un c om pa r s a tr i s te m e nte m a ni pula do por la hi e r oc r a c i a ». Becker no admite que el príncipe de estos capítulos sea un personaje distinto del «David» que aparece en 34,23s y 37,22.24s. Se trata del mismo personaje, sin relieve ni especial prestigio. Si en algún momento parece adquirir un matiz más privilegiado, se debe simplemente al con te xto. Qui z á la pos tur a de B e c ke r r e s ulte de m a s i a do ne  gativa. Pero es indudable que Ezequiel no figura entre los pr of e ta s e ntus i a s m a dos c on e l m e s i a ni s m o, a unque a lgunos lo pr e s e nte n c om o una c um br e c on r e s pe c to a profetas anteriores.

Bibliografía Sobre el mesianismo y la monarquía en Ezequiel véase W. R. A y t o u n ,  The Rise and Fall of the 'Messianic' Hope in the Sixth Century:  JBL 39 (1920)  24-43;  D. Baltzer,  Ezechiel und Deuterojesaja.  BZAW 121 (Berlín 1971) espec.  136-141;  K. Begrich,  Das Messiasbild des Ezechiel:   ZWTh 47 (1904)  433-461;  A . Caquot ,  Le messianisme d'Ezechiel:   Sem 14 (1964) 5-23; J. Coppens,  L'esperance messianique a la veille et au lendema in de   l exil,  en Studia Bíblica et Semítica T. C. Vriezen dedicata   (Wageningen 1966) 4661 ;  R . C r i a d o ,  ¿Mesianismo en Ez 21,32?:  X X X Sem Bí bEs p (1970) 263-317; H. Haag,  Ezechiels Beitrag zur messianischen Theologie:  Studia Anselmiana 27/28 (1951) 276-285; H. Hamthe Monarchy,  e n  Studia Orientamershaimb,   Ezekiel's View of the lia.  Home naje a J. Peders en (1953) 130-1 130-140, 40, public ado tam bién e n Some Aspects of the OT Prophecy from Isaiah to Malachi   (1966) 51-62;  W. G r onkow s ki,  Le messianisme d'Ezechiel  (París 1930); M. J . G r uent aner ,  The messianic Concepts of Ezekiel:  ThSt 2 (1941) 1-18; O. Procksch,  Fiirst und Priester bei Hesekiel:  Z A W 58 (1940s) (1940s) 99-133; J. G . Re mbr y,   Le theme du berger dans l'oeuvre d'Ezechiel:   LASBF 11 (1960s) 113-144; C. R. Seitz,  Theology in Conflict,  BZAW 176 (Berlín - Nueva York 1989) 121-163.

19 El libro de los Doce Profetas y Daniel

J _ /a e x é g e s is c lás ic a n o s h ab itu ó a d e s m e m b rar e s te lib rito e n lo s p ro f e tas c o rre s p o n d ie n te s . L o s re d ac to re s judíos también tenían clara la autonomía de cada una de las partes, basada en la personalidad de los distintos pro fetas. Sin embargo, es interesante tomar el libro de los D e e n b lo q u ae , David c o m o yu nlaid ad re lativ a, Ese como ir an alizan do laso c referencias monarquía. un rápi do viaje a través de varios siglos, escuchando voces muy distintas y silencios significativos. Porque hay profetas que nunca tratan el tema, y ningún discípulo o redactor añadió nada de su cosecha. De David sólo se habla en los libros de Oseas (3,5), Amos (6,5; 9,11) y Zacarías (12,7.8.12; 13,1). En Habacuc tenemos la única referencia al «ungido» (mesías) de toda la literatura profética (Is 45,1 aplica el título a Ci r o).   Po r e s o , le e r lo s D o c e d e c o rrid a e s c o m o s u b irs e a un tobogán que nos hace atravesar cimas y simas.

1.  1.   Oseas Oseas habla con frecuencia de los reyes y la monar quía. Pero las afirmaciones del libro resultan tan irre c o n c iliab le s q u e u n o s au to re s c o n s id e ran a e s te p ro f e ta e l m ay o r e n e m ig o d e la in s titu c ió n m o n árq u ic a, m ie n  

276

Los profetas

tras otros piensan que nunca la atacó sistemáticamente. Los te xtos r e f e r e nte s a e s te te m a pode m os a gr upa r lo e n tres apartados: a) condena de fallos concretos de los mo narcas reinantes o anteriores a Oseas; b) condena de la institución monárquica en cuanto tal; c) esperanza de una r e s ta ur a c i ón m oná r qui c a ba jo un de s c e ndi e nte de David. a) Condena de los fallos concretos

Ha c e unos a ños , c ua ndo a s e s i na r on e n poc o e s pa c i o de ti e m po a B ob Ke nne dy y a M a r ti n Luthe r Ki ng, m u c hos e s ta douni de ns e s tuvi e r on la i m pr e s i ón de que e l pa ís s e de r r um ba ba . C ons i de r a ba n i m pos i ble la s ubs i s  tencia de una sociedad en la que matan a líderes políti cos tan significados. La opinión de estas personas nos a yuda a c om pr e nde r e l e s ta do de á ni m o de los c onte m  poráneos de Oseas. Pero hemos de remontarnos mucho más atrás para entender las denuncias del profeta. A mediados del siglo IX a.C, unos cien años antes de que Os e a s c om e nz a s e s u a c ti vi da d, r e i na ba e n e l Nor te la di na s tía de Om r í. Sus últi m os r e pr e s e nta nte s provocaron bastante malestar en el pueblo, hasta que el general Jehú se rebeló y subió al trono tras realizar una terrible matanza (2 Re 9-10). Instauró con ello su propia dinastía, yoo principal bo án II, cdinastí onte ma,porcuá ne de l pr of e tarepre . Susen la rtante go r e iserá na doJesro upus o una época de prosperidad y estabilidad política. Pero, a su m ue r te , e l pa nor a m a c a m bi a por c om ple to. Su hi jo Za c a  rías es asesinado tras seis meses de reinado (2 Re 15,810).   Su asesino, Salún, sólo dura un mes (2 Re 15,13s). De los cuatro reyes restantes hasta la desaparición del R e i no Nor te , otr os dos m or i r á n ta m bi é n a s e s i na dos : P e cajías (2 Re 15,25) y Pecaj (2 Re 15,30). Si te ne m os e n c ue nta que e l últi m o r e y i s r a e li ta , Os e a s ( hom óni m o de l pr of e ta ) , f ue a pr e s a do por los a s i -

 

El libro de los Doce  Profetas  y Daniel 

277

rio s ,   resulta que, de seis reyes, cinco tienen un final trá g ic o .  Y todo en el breve espacio de unos treinta años. Es fácil imaginar las conjuras, divisiones y represalias que subyacen a estas tensiones. 2 Re 15,16 recuerda de pasa da un dato indignante: «Menajén castigó a Tifsaj y su té r m i no, m a ta ndo a todos s us ha bi ta nte s , por no ha be r le abierto las puertas cuando salió de Tirsá; la ocupó y

abrió en canal a las mujeres embarazadas». Si así actua ban los reyes, poco podía esperarse de ellos. Esto es lo primero que encontramos denunciado por Os e a s . Al c om i e nz o de s u li br o, e l nom br e s i m bóli c o del primer hijo contiene una dura crítica a la dinastía r e i na nte : «Llá m a lo Ye z r a e l, por que m uy pr onto tom a r é cuentas de la sangre de Yezrael a la dinastía de Jehú» (1,4).   Para valorar la crítica de Oseas en todo su alcance, c onvi e ne r e c or da r que J e hú s ubi ó a l tr ono c om o c e los o yahvista, que pretendía salvar a la religión verdadera del pernicioso influjo cananeo fomentado por la dinastía de Omrí. Sin embargo, estos motivos «espirituales», de «santa cruzada», no justifican a los ojos de Oseas aquel te r r i ble de r r a m a m i e nto de s a ngr e . Es ta c onde na s e m ue  ve a ni ve l de he c hos , no de pr i nc i pi os , y no s upone un rechazo fundamental de la institución monárquica. A este mismo nivel se sitúa 7,3-7, texto muy difícil de e nte nde r e n s us por m e nor e s , pe r o c on una r e f e r e nc i a clara a las intrigas de palacio, sus revueltas y asesinatos. También 8,4 se mueve también en la misma dirección, denunciando pecados concretos: «Nombraron rey sin contar conmigo, nombraron príncipes sin mi aproba ción». b) C ondena sistemática de la monarquía

Si e nc ontr a m o s e n e l li br o de Os e a s a f i rm rm a c i one s que de nunc i e n la i ns ta ur a c i ón de la m ona r quía de s de s us or í ge ne s ( Sa úl) , de be r e m os r e c onoc e r que e s te pr of e ta no

Los profetas

El libro de los Doce Profetas y Daniel  

c onde na s ólo los f a llos c onc r e tos de s us c onte m por á  n e o s ,  o las dinastías del norte, sino que rechazó total mente esta institución política por considerarla antidivi na. En este sentido, los textos aducidos con más fre

trataría de un hecho famoso del pasado lejano. ¿Pode mos concretar algo más?

27 2788  

279

En la tradición bíblica, Guilgal aparece bajo distintos

cuencia son 9,15 y   13,9-11.  El primero afirma: «Toda su maldad arranca de Guilgal; allí los aborrecí. Por la maldad de sus acciones los echaré de mi casa; no volveré a quererlos, todos sus jefes son rebeldes». El profeta traza un arco desde el pasado hasta el fu t u r o .   El acento recae en la expulsión de la tierra («mi casa»).  La tr a di c i ón bíbli c a r e pi te c on f r e c ue nc i a que Di os ha bía «e xpuls a do»   (garas)  a los a m or r e os , c a na n e o s ,  hititas, fereceos, jeveos y jebuseos (ver Ex 23,28; 33,2;  34,11;  Jos 24,12.18; Jue 6,9; Sal 78,55; 80,9). Ahora, la s i tua c i ón da un vue lc o. Di os e xpuls a a s u pr opi o pue  b lo .  La causa de este cambio tan profundo es «la maldad de vuestras acciones», fórmula demasiado genérica para sacar de ella ninguna conclusión. Lo importante es que esta maldad «arranca» de Guilgal. Es como un pecado original de Israel, que motiva su expulsión de la tierra. Igual que Dios había expulsado a la primera pareja del Jardín (Gn 3,24:   garas),  o a Caín de la faz de la tierra (Gn 4,14:  garas). ¿Se refiere el profeta a sucesos remotos o recientes? ¿ A pe c a dos c ultua le s o políti c os ? ¿ A un he c ho c onc r e to o a una actitud? Lo s com entaristas no se po nen de acuerdo, y ni siquiera sabemos con certeza a qué Guilgal se refiere Oseas. Pero algo es evidente. El profeta habla de un he c ho m uy gr a ve e n la hi s tor i a de s u pue blo. Ha s  ta el punto de que Guilgal marca desde entonces la rebe lión contra Dios y el odio divino a los israelitas. Por c ons i gui e nte , no pa r e c e jus to a pli c a r la s pa la br a s de Os e a s a s uc e s os de s u ti e m po que nos r e s ulta n de s c ono c id o sla,   mentalidad c om o pr e te nde R udolph. M á sen biotros e n, de a c ue r se do con que refleja Oseas pasajes,  

280  

Los profetas

Por tanto, no son las dinastías del norte, por oposición a la davídica, lo que Oseas condena, sino el régimen mo nárquico en cuanto tal. El otro texto que se orienta en la misma línea es 13,9ss. «Si yo te destruyo, Israel, ¿quién te salvará? está tude rey que te salve todas tus ciudades y¿Dónde tus jueces, los para que decías: 'Dameen rey y príncipes'? Airado te di un rey, y encolerizado te lo quito.» El c. 13 es una de las síntesis históricas que encontra mos al final de libro de Oseas. Tan complicada y oscura como las otras. Pero queda clara la oposición entre el amor divino y el olvido humano. Esto provoca la cólera de Dios, que acecha como pantera para desgarrar a su presa (v. 7-8). En este contexto se insertan las preguntas anteriores: «Si yo te destruyo, Israel, ¿quién te ayudará?, ¿dónde está tu rey para salvarte?» Hasta aquí, todo po dría limitarse a una alusión irónica al rey Oseas, cuyo nombre («Salvador») se halla muy lejos de la trágica si tuación en que se encuentra el país. Sin embargo, el profeta parece pensar en algo más antiguo y grave. No se trata de la incapacidad de salvar que caracteriza a este último rey, sino de la incapacidad de todos los a nte r i or e s , i nc lui do e l pr i m e r o de e llos , Saúl. En efecto, las palabras «dame rey y príncipes» (v. 10) sólo pueden referirse al deseo de instaurar la monar quía, tal como lo cuenta 1 Sm 8. Así lo reconocieron desde antiguo los Padres de la Iglesia (Teodoro de Mopsuestia, Cirilo de Alejandría, Teodoreto de Ciro, Jeróni m o) y lo s i gue n m a nte ni e ndo a utor e s r e c i e nte s . Otr os piensan que el profeta sólo se refiere a la monarquía del nor te a pa r titi r de J e r o boá n I (C (C a qu ot, R u dolph ) , o i nc lu so limitan esta afirmación a los últimos reyes de Israel ( De i s s le r , J a c ob, Ande r s e n- F r e e dm a n) . P e r o e s ta s opi -

a s pe c tos : a ) c om o c a m pa m e nto de J os ué , de s de e l que emprende diversas campañas, al que acuden los gabaonitas,  etc. (Jos 4,19.20; 5,10; 9,6; 10,6.7.9.15.43; 14,6); b) localidad en la que, junto con Betel y Mizpá, Samuel desempeña su función de juez (1 Sm 7,16); c) localidad muy vinculada a Saúl y a los orígenes de la monarquía (1 Sm 10,8; ll,14s; etc.); d) lugar de encuentro de David con los judíos tras la revuelta de Absalón (2 Sm 19,16); e) localidad vinculada, sin especial importancia, a ciertos relato s de Elias y Eliseo (2 Re 2,1 ; 4,38); 4,38); f) santu ario de rango similar al de Betel o Berseba (Am 4,4; 5,5; Os 4,15). ¿Cuál de estos aspectos pudo haber convertido a Guilgal en la quintaesencia de la oposición a Dios? Mu chos comentaristas piensan en el último, el cultual; espe cialmente quienes pretenden liberar a Oseas de la acusa c i ón de pr of e ta a nti m oná r qui c o por e s e nc i a . Si n e m ba r  go ,   la tr a di c i ón c onoc e s a ntua r i os ta n f a m os os o m á s que éste, y no queda claro por qué precisamente en él se reveló toda la maldad de Israel. ¿Es que el culto había adquirido allí rasgos especialmente paganizados y antiyahvistas? Resulta difícil pensar que las cosas fuesen me jor en Betel, Dan o Berseba. La solución hay que buscarla en el tercer aspecto, el políti c o. La m a lda d que c om e nz ó e n Gui lga l y s e c on virtió en madre de innumerables pecados fue la instaura ción de la monarquía. La última frase del verso («todos sus jefes son rebeldes») favorece la interpretación políti c a . Es to no de be e xtr a ña r nos s i r e c or da m os que e n e l a nti guo I s r a e l pe r vi vi e r on pos tur a s i ntr a ns i ge nte m e nte a nti m r qui c a frontal s , que ac ons r a ba n dee s taYahvé i ns ti tuc ón c8). o mo unonáataque la i de realeza (1 iSm

El libro de los Doce Profetas y Daniel  

281

ni one s pa r e c e n i nte ntos poc o vá li dos de e ludi r e l pr oble  ma. Sólo en un caso afirma inequívocamente la tradición bíblica que el pueblo pidió un rey. Y sólo en un caso sabemos de Dios que «airado te di un rey». Ese caso es el de Saúl. P or c ons i gui e nte , pa r a Os e a s la m ona r quía e s tá de s  de el comienzo bajo el signo de la cólera de Dios. El profeta critica algo más profundo que los fallos de los r e ye s c onte m por á ne os . Es un r e pr e s e nta nte de c i di do de esa línea antimonárquica de honda raigambre en Israel. Leyendo sus distintas afirmaciones, hay que coincidir al menos con las moderadas palabras de North: «Es difícil evitar la conclusión de que Oseas consideraba la monar quía como un error desde el comienzo (...) Hay buenas r a z one s pa r a c r e e r que , c ua ndo c onde na ba a los r e ye s , no e s ta ba pa r ti c ula r i z a ndo» ( O R . Nor th,   The Oíd Testament Estímate of the Monarchy,   5). Si Os e a s c onde na a la m ona r quía por pr i nc i pi o, ¿ c ó m o c om pa gi na r s us i de a s c on la s de otr os pr of e ta s pr o m oná r qui c os ? Sobr e todo, ¿ c óm o c om pa gi na r la s c on la elección de David y la promesa hecha a esta dinastía, que terminará desembocando en la idea mesiánica? La respuesta es fácil. No hay nada que compaginar. Los profetas manifiestan posturas distintas, incluso opuestas, en numerosas ocasiones. es una de ellas. religiosas Oseas, oriy ginario del norte, criado Esta en unas tradiciones políticas distintas, se manifiesta como enemigo declarado de la institución monárquica. Así lo confirma la acción simbólica de 3,1-4(5), que habla del restablecimiento de las relaciones entre Dios y el pueblo. Israel, como una prostituta, se ha alejado de su marido. Encandilada con todo lo que le rodea, olvidó el amor y la fidelidad. Se ha buscado infinidad de aman tes (reyes, príncipes, sacrificios, estelas, imágenes y amu letos).  P e r o a todo e llo de be r e nunc i a r a nte s de r e s ta ble -

 

28 2

Los profetas

El libro de los Doce Profetas y Daniel  

cer la intimidad con el Señor. La monarquía, igual que las otras realidades religiosas o mágicas, desempeña aquí un papel funesto. Aleja al pueblo de Dios. Por eso los israelitas deberán vivir muchos años sin reyes ni prínci

ciar un futuro mejor. El caso más claro lo tenemos al final final del c. 2, do nde Dio s «siembra» a Yezrael, se co m pa de c e de «I nc om pa de c i da » y di c e a «No- pue blo- m ío»:

 

283

p e s ,  realizar la experiencia de la soledad y del vacío. Luego, «volverán a buscar al Señor, su Dios». c) ¿Esperanza mesiánica en Oseas?

Según el texto qu e acabamos de com entar, para Oseas el futuro se limita a una intimidad entre Dios y el pueblo. El poema 2,4-17 (18-25), tan importante en el mensaje del profeta, o el final del libro (14,2-9) se orien tan en la misma línea. Sólo cuentan Dios y el pueblo. No hace falta un rey temporal ni un mesías ideal que instaure y garantice esas relaciones de intimidad y fideli dad. Sin embargo, dos textos parecen afirmar lo contra rio (2,2 y 3,5). El caudillo único (2,1-3)

P a r a e nte nde r e s te pa s a je ha y que r e c or da r lo oc ur r i  do en el capítulo primero. Oseas, después de casarse con Gómer, tiene tres hijos: un niño, una niña, un niño. Les pone nom br e s s i m bóli c os pa r a e xpr e s a r que Di os s e a le  ja cada vez más de su pueblo. «Yezrael» recuerda la san gr e de r r a m a da por J e hú y s upone un c or te c on la di na s  tía r e i na nte . La ni ña r e c i be e l nom br e de «I nc om pa de c i da » por que Di os ni e ga s u c om pa s i ón a l pue blo. El te r c e r hi jo s e lla m a «No- pue blo- m ío», por que Di os a nula la alianza. e na z ae r on no ee ls m lai s m paola br D i o Ps .e r oAseí s talo aemnte ndi pr aof ede taf i ni o tiava utorde es pos te r i or e s , que s e ba s a r on e n e s os nom br e s pa r a a nun-

«Eres mi pueblo» (2,25). Algo pa r e c i do oc ur r e a l c om i e nz o de l c a pítulo 2, aunque la forma de expresarse es más compleja. 1

2

3

«El núm ero de los israelitas israelitas llegará llegará a ser como la arena de la playa, que ni se mide ni se cuenta, y en lugar de llamarlos No-pueblo-mío, los llamarán Hijos del Dios vivo. Se reunirán los judíos con los israelit israelitas as y se nombrarán un único caudillo y resurgirán de la tierra, porque es el día grande de Yezrael. Llamad a vuestro s hermanos Pueblo mío y a vuestras hermanas Compadecida.»

Te ne m os tr e s pr om e s a s y una e xhor ta c i ón. La pr i  m e r a pr om e s a e s de f e c undi da d, c on e xpr e s i one s que r e  cuerdan a las tradiciones patriarcales; la segunda, de res tauración de la alianza; la tercera, de reunificación de los dos reinos bajo un jefe común. La exhortación final ani m a a lla m a r «a vue s tr os he r m a nos P ue blo m ío y a vue s  tr a s he r m a na s C om pa de c i da ». La relación de 2,1-3 con el capítulo primero es evi dente. Pero las diferencias saltan a la vista: a) el tema de la fecundidad no aparece en el capítulo anterior; b) tam poco el de la reunificación de los dos reinos; c) el v. 2 menciona a los judíos delante de los israelitas, cosa ex traña en un oráculo supuestamente dirigido al Reino Nor te ; d) los he r m a nos a pa r e c e n e n un or de n di s ti nto, y ni s i qui e r a s on ya i ndi vi duos c onc r e tos , s i no pe r s oni f i  caciones del pueblo («vuestros hermanos», «vuestras hermanas»). En definitiva, 2,1-3 no parece de Oseas, sino de un

 

28 2844  

¿os profetas

di s c ípulo c on pr e oc upa c i one s pa r e c i da s a la s de J r 31 (acogida que los judíos deben hacer a los israelitas) y a las de Ez 37,15-28 (monarquía unida). Nos encontramos en el contexto de los intentos de reunificación del norte y del sur en tiempos de Josías (últimos decenios del si glo VII) o, más probablemente, en plena época del exi lio.  Sólo entonces tiene sentido decir que «judíos e is raelitas nombrarán del diexi lio,   los se judíos te nía n un s u caudillo pr opi o r eúnico»; y. Es te antes pue blo ez m a do y de por ta do, c on e l que Di os pa r e c e ha be r c or ta  do pa r a s i e m pr e , e s s i n e m ba r go pue blo de l Di os vi vo, hermanos y hermanas vuestros. Y llegará un día en que todos juntos, judíos e israelitas, acepten un jefe común y te nga n un f utur o pr ós pe r o. Esta mención de un «único caudillo» es la que nos interesa. ¿Se trata de una restauración monárquica? En la antigüedad era frecuente aplicar este texto a Zorobabel,   sin excluir la interpretación mesiánica. Los autores bel, m ode r nos pr e s ta n gr a n a te nc i ón a l he c ho de que e l a utor no hable de un «rey»   (melek),  sino de un «cau dillo» (ro 's).  Algunos ven en ello una crítica abierta a la monar quía y una vue lta a los a nti guos líde r e s de l de s i e r to (Weiser, Deissler, Wolff), o a los jefes carismáticos al es ti lo de los jue c e s ( R udolph) . Otr os , s i n e m ba r go, r e c ue r  dan que a Saúl se le da el título de «caudillo»   (ro's)  en 1 Sam 15,17, y piensan queb).el Eltexto de un descen diente de David (E. Jaco textohabla se orientaría e n llaa misma línea de Ez 37,15-28. Dos cosas resultan evidentes: a) nada sugiere que ese caudillo común sea de la familia de David, ni se lo pre senta con rasgos extraordinarios; b) casi ninguno de los a utor e s c onte m por á ne os c onc e de a l te xto va lor m e s i á ni c o ;  ni s i qui e r a J a c ob y C a quot, que pr e s e nta n a Os e a s como un defensor de la dinastía davídica; la interpreta ción mesiánica, aunque matizada, sólo la he encontrado e n R e i nke , Kla us ne r y He i ni s c h.

El libro de los Doce Profetas y Daniel  

285

La búsqueda de David (3,5)

El segundo texto forma parte de la acción simbólica que cuenta el c. 3. Oseas debe amar a un mujer amante de otro y adúltera. La compra y le dice: «Muchos años vivirás conmigo, no fornicarás, ni estarás con hombre al guno, ni yo estaré contigo». Esta mujer alejada de sus a m a nte s e s s ím bolo de l pue blo de Di os , que s e ve de s  provisto de sus reyes, príncipes, sacrificios, estelas, imá genes y amuletos. Y termina el texto: «Después volverán a buscar los israelitas al Señor, su Dios,   y a David,  su rey, temblando acudirán al Señor y a sus riquezas, al final de los tiempos». Muchos niegan que el v. 5 formase parte originaria mente de la acción simbólica; la referencia al «final de los ti e m pos » pa r e c e pr oye c ta r no s a una é poc a m uy po s  terior a la de Oseas, dentro de la corriente apocalíptica. Otros están dispuestos a admitir la autenticidad del v. 5, con tal de eliminar las palabras «y a David, su rey». Los argumentos en contra de la autenticidad de estas pala bras son los siguientes: a) rompen la relación perfecta entre el comienzo y el final del verso, centrado en la re lación de los israelitas con Dios; b) «y a David, su rey» r e s ulta un c om ple m e nto i na de c ua do de l ve r bo «bus c a r » (biqqes),   que está usado en sentido religioso; c) esta afir m a c i ón e s i r r e c onc i li a ble c on e l a nti m ona r qui s m o de c la  r a do de Os e a s ; no ti e ne s e nti do que e s te pr of e ta , ta n enemigo de la institución, que la condena desde el co mienzo, la ve como un producto de la cólera divina y la e xc luye de s u vi s i ón de l f utur o, c onc e da a hor a un pue s to tan relevante a la dinastía davídica. Todos estos argu mentos incitan a considerar las palabras una glosa poste rior, en la misma línea de Jr 30,9 y Ez   34,23. Da ndo por s upue s to que e l te xto no e s de Os e a s , e l m a yor pr oble m a e s s u i nte r pr e ta c i ón. ¿ De be m os e nte n-

 

Los profetas

El libro de los Doce Profetas y Daniel  

de r lo e n s e nti do m e s i á ni c o, c om o a nunc i o de un gr a n rey futuro? ¿O se trata simplemente de que los israelitas

otros autores le niegan al texto este valor mesiánico, so bre todo los que aceptan la autenticidad del verso y lo sitúan en época de Oseas. De hecho, el texto ha sido

286

287

volverán a aceptar a la dinastía davídica? Para algunos autores, 3,5 constituye un gran testimo ni o m e s i á ni c o ( e ntr e los m ode r nos , De i s s le r , Va n Hoonacker, Mejía). La mayor defensa de esta interpretación se encuentra en el extenso análisis de Reinke, que aduce los siguientes argumentos: 1) «Al final de los días» sólo se refiere en los profetas a la época mesiánica; 2) David aparece junto a Yahvé, y a los dos se los «busca», que es algo más que el simple reconocimiento de un jefe; 3) lo confirman los otros textos que llaman al Mesías «David» (Jr 30,9; Ez 34,23s; 37,24); 4) también los numerosos textos que atribuyen al Mesías la salvación, conversión y felicidad de Israel; 5) basándose en éste y otros textos, el Salvador fue aclamado como rey y como hijo de David al entrar en Jerusalén (Mt 21,9-11 y par.); 6) al Mesías lo aplican el Targum, los rabinos y casi todos los exegetas a nti guos y m ode r nos . Los a r gum e ntos pos e e n va lor m uy di s ti nto. El de m a yor pe s o pa r a los pa r ti da r i os de la i nte r pr e ta c i ón m e  siánica es el segundo: el texto sitúa a David junto a Dios y requiere ante él la misma actitud religiosa que ante Ya hvé ; por c ons i gui e nte , no s e tr a ta de un r e y c ua lqui e  r a . I nc lus o e l nom br e de Da vi d pa r e c e i nte nc i ona do e n este caso. Gressmann habla de «una vuelta de David» y R udolph de un «Da vi d r e di vi vus ». Aunque no de be m os interpretar la afirmación tan literalmente, el texto podría reflejar las grandes esperanzas que se depositan en el personaje. En c ontr a de la i nte r pr e ta c i ón m e s i á ni c a pode m os aducir la falta de un contexto histórico adecuado. Aquí sólo se habla de las tribus del norte, que marchan en busca de David su rey. Se supone que existe la dinastía davídica, y los israelitas vuelven a aceptarla. Por eso,  

288

sitúan en época de Oseas. De hecho, el texto ha sido a pli c a do ta m bi é n: 1) a Zor oba be l ( Te odor e to, Gr oti us ) ; 2) a la de s c e nde nc i a da vídi c a c onc e bi da c om o uni da d ( He ngs te nbe r ge r , Kóni g, Sc he gg, Loc h- R e i s c hl) ; 3) a l m ona r c a r e i na nte e n e l m om e nto e n que s e c onvi e r ta I s  rael (Hitzig). De estas opiniones, la más probable es la segunda. ¿En qué momento histórico encaja esta esperanza de un nuevo David? Zimmerli la sitúa   en tiempos del rey Josías,  a finales del siglo VII, igual que Jr 30,9. Yee se inclina por la   época del exilio.  J ór g J e r e m ía s pi e ns a que Os 3, 5 e s r e s ulta do de dos r e da c c i one s , a m ba s pos te r i o res al profeta Oseas; la redacción definitiva se inspira en Jr 30,9 y 31,12, y debemos situarla en   época postexílica. Todo de pe nde de c óm o i nte r pr e te m os la a lus i ón a David. Si po r «David» ente ndem os u n gran perso naje futuro, semejante a su famoso progenitor, esta esperanza encaja más bien en época exílica o postexílica. Si «Da vid» hace simple referencia a la aceptación por parte de las tribus del norte de la dinastía davídica, encajaría me jor en tiempos de Josías, como vimos al tratar los textos de Je rem ías. Es dif difícil ícil tom ar un a deci sión en esta difíci difícill alternativa. Resumen

Al hablar de la monarquía y el mesianismo en el li bro de Oseas, debemos distinguir entre las afirmaciones que pr oc e de n de l pr of e ta y los a ña di dos pos te r i or e s . La s pr i m e r a s pr oduc e n una i m pr e s i ón ba s ta nte ne ga ti va c on respecto a esta institución. A veces se la condena por sus fallos concretos, especialmente por la serie de conspira ciones a que da lugar la subida al trono de un nuevo rey. En otros casos, el rechazo es radical, desde el comienzo,

Los profetas

El libro de los Doce Profetas y Daniel  

porque sólo ha servido para alejar de Dios y es un don de su cólera. Por ello, en la visión del futuro que esboza el profeta la monarquía no desempeña papel alguno. Es posible que Oseas pasase a lo largo de su vida de una postura meramente crítica y escéptica a una condena ra dical, basada en argumentos teológicos. También es po s i ble que s e hubi e s e e duc a do e n la c or r i e nte a nti m oná r 

narquía davídica no entra en la perspectiva de este profeta; pero el libro contiene textos capitales como 2,1-2 y 3,5. Ya que la obra de Seybold carece de índice de citas bíblicas, resulta casi imposible saber si los trata, aunque sólo sea de pasada, en algún momento.

quica que reflejan el apólogo de Yotán Que 9,7-15) y el discurso de Samuel (1 Sm 8). En cualquier caso, si hay un pr of e ta a nti m oná r qui c o, é s e e s Os e a s . P e r o, c ur i os a  mente, su libro recogerá una de las afirmaciones más ex pr e s a s de i nte r é s por Da vi d. Es te f e nóm e no, s or pr e n dente a primera vista, no debe extrañar a quienes cono c e n los li br os pr of é ti c os , s e di m e nto de c or r i e nte s m uy diversas.

Del testimonio más o menos explícito del libro de Os e a s pa s a m os a l s i le nc i o de J oe l. Los r e da c tor e s pa r e  cen considerarlo un profeta del siglo VIII. Por eso lo colocaron delante de Amos. Pero la sección final (c. 3-4) es claramente postexílica. En diversos momentos cabría esperar una referencia a la restauración davídica, o a la figura de un rey salvador. Por ejemplo, cuando se habla de l pue blo de s te r r a do. Di os m i s m o lo s a c a r á de los pa í s e s donde lo ve ndi e r on, c om o ha bía a nunc i a do Ez e qui e l. P e r o a quí no s e pr om e te un Da vi d que gobi e r ne a I s r a e l cuando vuelva a su tierra. Más adelante se habla de Sión y de Jeru salén, liberada liberadass y purif purificadas icadas de extranjeros. U n momento ideal para colocar en ella a un descendiente de Da vi d. No s e lo m e nc i ona . Di os oc upa todo e l hor i z on te .   Finalmente se habla de la prosperidad de Judá y de Jerusalén. Pero el profeta no echa de menos al ungido del Señor.

Bibliografía A . Caquot ,  Osee et la royauté:  RHPhR 41 (1961) 123-146; W. Casparí,   Erwarten Amos und Hosea den Messias?:   NK Z (1930) (1930) 812-817; G. I. Emmerson,   Hosea. An Israelite Prophet in Judean Perspective,   JSOT Supl 28 (Sheffiel 1984) estudia en las páginas 56-116 el tema de Judá y la dinastía davídica; A. Gelston,   Kingship in the Book of Hosea:   OTS XIX (1974) 71-85; R. Gnuse, Calf, Cult and King: The Unity of Hosea 8,1-13:  BZ 26 (1982) 83-92; P. Heinisch,   Christus der Erlóser im AT,  130-134; J. Klausne r,  The Messianic Idea in Israel,  Israel,  45-51;  E. H. Maly,  Messianism in Osee: CBQ 19 (1957) 213-225; L. Reinke,   Die messianischen Weissagunge n   III, 13-126; A. van Selms,  The Southern Kingdom in Hosea: OuTWG 7/8 (1964-65)   100-111. H . D .  Neef,  Die Heilstraditionen Israels in der Verkünd igung des Propheten Hosea,   BZAW 169 (Berlín 1987), no trata el tema de la monarquía, aunque parece aceptar la teoría de Crüseman so bre la postura antimonárquica del profeta. Tampoco trata el tema Jórg Jeremías,  Zur Eschatologie des Hoseabuches,  en J. Jeremías y L. Perlitt (ed.),  Die Botschaft und die Boten  (Fs. H. W. Wolff), 1971,  217-234, que es un estudio sobre la conversión en Oseas. Más extraño resulta que no hable de Oseas K. Seybold,   Das davidische Konigtum im Zeugnis der Prophet Propheten; en;   es cierto que la mo-

289

2.   Joel

Si n e m ba r go, los c r i s ti a nos e nc ontr a r on e n e s te li br o un a nunc i o i m por ta ntís i m o de lo que oc ur r i r ía e n los úl timos días: la venida del Espíritu Santo. En su discurso de P e nte c os té s , P e dr o c i ta e xpr e s a m e nte J oe l 3 ( ve r Hc h 2,16-18).

3.   Amos Am os no ha c e de c la r a c i ón de pr i nc i pi o s obr e la m o na r quía . M uc hos c onte m por á ne os s uyos no ha br ía n de s  perdiciado la ocasión para criticar a la dinastía del Nor te ,   s obr e todo s i f ue r a n judíos c om o é l. P e r o e n los nu-

 

¿0 5   profetas

El libro de los Doce Profetas y Daniel  

merosos pasajes en que denuncia las injusticias de Israel, el lujo y la corrupción de la clase alta de Samaría, ni siquiera nombra al rey. Este sólo aparece expresamente

el pueblo no volverá a ser deportado (9,13-15). El que nos interesa es el primero:

290

11

Aqu el día levantaré la choza caída de David,

291

en 7,9, cuando Dios amenaza con «empuñar la espada c ontr a la di na s tía de J e r oboá n». P r e c i s a m e nte e n e s ta fr frase ase se basa el sacer dote A masias para co mu nicar a Je  roboán II: «Amos conspira contra ti en medio de Israel» (7,10).  La acusación es gravísima, porque las anteriores c ons pi r a c i one s te r m i na r on toda s c on e l a s e s i na to de l rey, si exceptuamos la de Absalón contra David (2 Sm 15-18). ¿Participó Amo s en un a conjura para asesinar a Je ro  boán? Parece una hipótesis sin sentido. Aunque Eliseo, un siglo antes, fomentara la conspiración de Jehú, Amos no parece orientado en la misma línea. El no pretende cambiar un rey por otro. Se limita a anunciar el terrible castigo de Dios sobre su pueblo. En este sentido, el re sumen que hace Amasias del mensaje de Amos («a espa da morirá Jeroboán e Israel marchará de su país al des tierro»: 7,11) puede ser bastante exacto. Lo que resulta tendencioso y falso es la interpretación que da de este mensaje: «Amos está conspirando contra ti en medio de Israel» (7,10). Si existe un conspirador es el Señor, por que «no sucede una desgracia en la ciudad que él no la mande» (3,6). «La choza caída de David» (Am

9,11-15)

Aparte de estos escasos datos, sin valor alguno de teoría política o teológico-política, dentro del libro de Amos existe un pasaje de gran importancia para el tema que estudiamos. Se encuentra en la sección final   (9,1115),  que c onti e ne dos or á c ulos di s ti ntos . El pr i m e r o s e refiere a la restauración de «la choza caída de David» (9,11-12), el segundo a la prosperidad del país, la recons trucción de las ciudades en ruinas y la seguridad de que  

29 2922  

Los profetas

12

tapiaré sus brechas, levantaré sus ruinas, hasta reconstruirla como era antaño; para que conqu isten el resto de Edom y todos los pueblos que llevaron mi nombre -oráculo del Señor, que lo cumplirá-.

Se discute mucho sobre la autenticidad de este pasa je ,  y es posible que el debate nunca termine. En contra de la pr oc e de nc i a de Am os pode m os a duc i r los s i gui e n tes argumentos: a) este profeta fue enviado a predicar al Reino No rt e (7,15) (7,15),, Ju dá y la dinastía dav davídica ídica no entran en su perspectiva; b) estos versos constituyen un «final feliz» que contrasta profundamente con las serias ame nazas contenidas en las secciones anteriores del libro; c) la idea de restaurar el antiguo imperio davídico, tal co mo se expresa en el verso 12, es típica del período exílico o postexílico. Aunque los pa r ti da r i os de la a ute nti c i da d r e ba te n uno por uno e s tos a r gum e ntos , ti e ne n ba s ta nte pe s o. Una lectura imparcial del libro de Amos lleva a pensar que estos versos finales (junto con 9,13-15) fueron aña di dos por a utor e s pos te r i or e s . a) ¿A qué se refiere la «choza caída de David»?

El problema principal radica en saber a qué se refiere la metáfora de la «choza». Caben tres posibilidades: a la dinastía davídica, al imperio davídico, y a la ciudad de Jerusalén. En el primer caso, el texto daría por supuesto que la dinastía ha sufrido una seria prueba. No es ya la antigua «casa»  (bayt),  sino una simple «choza»  (sukka),  y ade más «caída»; sería una referencia a lo ocurrido después El libro de los D oce  Profetas   y Daniel 

293

del 586, cuando los descendientes de David se encontra ban deportados en Babilonia. El oráculo expresaría la es peranza de que la dinastía volviese a ocupar el trono y re c o n q u is tas e s u s an tig u o s d o m in io s . Otros aplican la imagen de la «choza caída» al impe rio davídico. En este caso no hace falta pensar en el des tie rro , y a q u e s u p o d e río c o m e n zó a d e b ilitars e m u y pronto, a la muerte de Salomón (año 931), y, salvo raros m o m e n to s d e e x c e p c ió n , c o n tin u ó s u lín e a d e s c e n d e n te en siglos posteriores. Estos versos expresarían la espe ranza de restauración del imperio davídico, con especial m e n c ió n d e E d o m , p o r s e r e l p u e b lo h e rm an o , d e s c e n  diente de Esaú. Cabe, finalmente, la posibilidad de que el texto se re fiera a la ciudad de Jerusalén. La metáfora de la «choza» se usa en Is 1,8 para describir su trágica situación des pués de una guerra: «Y Sión, la capital, ha quedado como c h o za   (sukká)  d e v iñ e d o , c o m o c ab an a d e m e lo n ar, c o m o ciudad sitiada». Las promesas posteriores («tapiaré sus brechas», «levantaré sus ruinas») también encajan perfec tam e n te e n e s ta in te rp re tac ió n , m e jo r in c lu s o q u e e n cualquiera de las anteriores, ya que no es preciso recurrir a s im b o lis m o s m ás o m e n o s re b u s c ad o s . D e las b re c h as de Jerusalén se habla habla en N e h 6,1. Tam bién Is 49,1 49,199 habla a Jeru salén de «tus ruinas, tus esc om bro s, tu país desola

que la dinastía davídica ha sufrido una gran prueba. Es u n a c h o za c aíd a. O c o m o u n a c iu d ad e n ru in as . A p e s ar d e to d o , c u an d o p are c e q u e n o h ay p o rv e n ir n i e s p e ran  za, el profeta mantiene la antigua promesa del oráculo de Natá n (2 Sm 7), 7), uti lizand o inclus o fórmulas seme jan tes: «levantaré»   (qüm hifil),  « re c o n s tru irla»  (banah).  E s  tas palabras, sean de Amos o de un discípulo, reflejan la

d o » . L a d e s ig n ac ió n « c h o za d e D av id » p o d ría s e r u n c am b io in te n c io n ad o d e la e x p re s ió n « c iu d ad d e D av id » para subrayar el estado lamentable en que se encuentra la capital. En esta hipótesis, los versos 11-12 se orientarían en la línea de las promesas exílicas (sobre todo deuterois aian as ) d e re c o n s tru c c ió n y e s p le n d o r d e J e ru s alé n .

Esto se refiere a la cabana de David que está Frag. caída, I-III que se alzará para salvar a Israel» (4QFlorilegio, c o l.  1,10-13).

b) Ausencia de mesianismo en Am os

Sólo en la primera de estas tres posibilidades podría m o s re lac io n ar e l te x to c o n n u e s tro te m a. S e re c o n o c e  

294  

Los profetas

anunciado para la época del Mesías: la conversión de los paganos. No lo dice con palabras tan claras como yo, pero lo insinúa en el discurso que pone en boca de San tiago durante el Concilio de Jerusalén:

conciencia de que la monarquía entra en los planes de D io s c o m o u n a in s titu c ió n v álid a p ara e l f u tu ro . Pe ro n o dice nada el texto de un rey fuera de serie, ideal. El plu ral «conquisten» da a entender, más bien, una serie de r e y e s . .  E l au to r c o n c e d e m ás im p o rtan c ia a la re s tau ra ción territorial del imperio que a las cualidades de los f u tu ro s g o b e rn an te s . Care c e , p u e s , d e f u n d am e n to h a blar de mesianismo en el libro de Amos, a no ser que se e m p le e e s te té rm in o e n s e n tid o m u y am p lio y am b ig u o . c) Uso del texto en

Qumrán

U n p as aje d e Q u m rán , c o m e n tan d o las p alab ras d e 2 Sm 7: «Y Yahvé te anuncia que te construirá una casa...», cita de pasada el texto de Amos: «Esto se refiere al «re toño de David» que se alzará con el Intérprete de la ley q u e s u rg irá e n S ió n e n lo s ú ltim o s d ías , c o m o e s tá e s c ri to :  «Haré alzarse la cabana de David que está caída».

El texto tiene claro sentido mesiánico. La «cabana de David» ni siquiera es la dinastía, sino un individuo con creto, el «retoño de David», que salvará a Israel. d) Uso del texto en el Nuevo

Testamento

San Lucas es más moderado que los exegetas de Qumrán. No aplica el texto al Mesías. Pero ve en él lo El libro de los Doce Profetas y Daniel  

295

Es te te xto e s a duc i do c on f r e c ue nc i a c om o pr ue ba de la s te nde nc i a s m e s i á ni c a s de los LXX. Lus t, ba s ta nte pr e c a vi do, a dvi e r te que e l tr a duc tor pudo c onta r c on un texto distinto del masorético, en el que ya se encontraba

tiago durante el Concilio de Jerusalén: «Simón ha descrito la primera vez que Dios proveyó a elegir de los paganos un pueblo que llevase su nombre. Esto concuerda con lo que anunciaron los profetas, como está escrito: 'Después reconstruiré la choza caída de Da vid, levantaré sus ruinas, para que el resto de los hombres busque al Señor, todas las las naciones s obre la lass cuales ha sido invocado mi nombre...'» (Hch 15,16-18). Hay una diferencia radical entre lo que dice el texto or i gi na l de Am os ( «pa r a que c onqui s te n e l r e s to de Edom y todos los pue blos que lle va r on m i nom br e ») y lo que cita Santiago («para que el resto de los hombres busque al Señor...»). Pero la culpa no es suya ni de Lu cas.   Se debe a los traductores griegos de la Biblia (los L X X ) ,  que s upr i m i e r on la m e nc i ón de Edom y e s pi r i  tualizaron el texto. No he que r i do pa s a r por a lto e s te c a s o, por que nos s ugi e r e lo que ha r á n los pr i m e r os c r i s ti a nos c on otr os te xtos pr of é ti c os : a unque no ha ble n e xpr e s a m e nte de l Mesías, ni de un rey, verán descritos en ellos lo que se hace realidad en Jesús y en la Iglesia. (Igual que habían he c ho, i nc lus o m á s de s c a r a da m e nte , e n Qum r á n) . e) Un texto interpretado mesiánicamente   por los LXX

/

Finalmente, Am 4,13 tiene un matiz claramente mesiánico en los LXX. Mientras el texto hebreo dice, ha bla ndo de Di os , que El «de s c ubr e a l hom br e s us pe ns a  m i e n t o s   (massehó)»,  los LXX tr a duc e n: «pr oc la m o a los hombres su Mesías (de él)», como si hubiesen leído   m esihó.  

296  

Los profetas

tículo   Messianism  and Septuagint:  SVT XXXVI (Leiden 1985) 174-191,  cf. 177s. La de G. Howard en Some notes on the Septua gint of Amos:   VT 20 (1970) 108-112.

4.   Abdías y Jonás De nuevo el silencio. No extraña en el libro de Jonás, c e ntr a do e n un te m a m uy c onc r e to. P e r o s í lla m a la atención en la «página» de Abdías. Este profeta debió dedicar un fin de semana a condenar a Edom, «por la violencia criminal contra tu hermano Jacob» (v. 10). Es lógi c o que un poe m a c e ntr a do e n un pa ís ve c i no no ha  ble de la monarquía davídica. Pero el poema, y los aña didos posteriores, contienen también una visión bastante política del futuro, y en ella no se menciona al «ungido» del Señor. El poeta sólo se fija en el pueblo y en Dios. «Los desterrados israelitas, esos desgraciados, ocuparán Canaán hasta Sarepta; los desterrados de Jerusalén que viven en Sefarad ocuparán los poblados del Negueb; después subirán victoriosos al monte Sión para gobernar el monte de Esaú, y el reino será del Señor» (vv. 20-21).

Incluso en esta hipótesis, el dato es interesante. La m e nc i ón pr e c i pi ta da y a bs ur da de l M e s ía s pa r e c e de m os  trsiánica, a r que que e l tr le a duc tor e s taabaverlo i m buiendocualquier de la i departe. ología Pero me impulsa no dice nada de la mentalidad de Amos ni de la de los redactores del libro. Bibliografía Sobre el mensaje de Amos en relación con el tema que trata mos véase A. Benson,   «From the mouth of the lion». The Messianism of Amos:   CBQ 19 (1957) 199-212; R. A. Carlson,  Profeten Amos och Davidsriket:   Re ligión oc h Bibel 25 (1966) (1966) 57-78; W. Caspari,  Erwarten Amos und Hosea den   Messiasf:   NK Z (1930) (1930) 812-817; H. Gottlieb,  Amos und Jemsalem:  VT 17 (1967) 432-463; ais Stimme deuteronomis deuteronomistisc tischer her U. Kellermann,  Der Amosschluss ais Heihhoffnung:  EvT h 29 (1969) 169-183; M. E. Po lley,  Amos and the Davidic Empire: A Socio-Historical Approach   (Nueva York 1989);   H. N. Richardson,  Skt (Am 9,11) «Booth» or «Succoth»?: 1989); davidische dische Kónigt Kónigtum um im JBL 92 (1973)   375-381;  K. Seybold,  Das davi Urteil der Propheten,   17-19.60-66; P. Weimar,  Der Schluss des Amos-Buches: ein Beitrag zur Redakti Redaktionsgeschic onsgeschichte hte des Amos-Bu ches:  BN 16 (1981) 60-100. La opinión de J. Lust sobre Am 4,13 se encuentra en su ar-

El libro de los Doce  Profetas  y Daniel 

297

Sin embargo, el libro de Miqueas es famoso por la profecía citada en el evangelio de san Mateo sobre Belén como patria del Mesías (Miq 5,1-3). Antes de entrar en ella conviene tener en cuenta el contexto. Lo cual es ya una aventura arriesgada y difícil, sujeta a muy diversas i nte r pr e ta c i one s . P i e ns o que los c e . 4- 5 de M i que a s ( pr e s c i ndi e ndo de quién sea debate su autor y de«Miqueas» la fecha de composición) consti tuyen un entre y los falsos profetas en torno al tema de la salvación, tratándolo desde tres pun tos de vista: cuándo vendrá, de dónde, y en qué consisti rá. Podemos sintetizar su mensaje diciendo: la salvación está en el futuro, no es posible anticiparla; vendrá de una vuelta a los orígenes, de Belén; y no tendrá un colo r i do na c i ona li s ta , c r ue l c on los de m á s pue blos , s i no be  né f i c o, a l m i s m o ti e m po que de s a pa r e c e r á n todos los r i  vales de Dios. Dentro de este debate sobre la salvación oc upa un pue s to i m por ta nte la f i gur a a nunc i a da a c o mienzos del c. 5. a) El oráculo

primitivo

El tobogán de los Doce nos traslada de repente a otr a c um br e . Es te pr of e ta c a m pe s i no no de bía de s e r muy entusiasta de reyes y monarquías. El se fija en lo c onc r e to. Y a dvi e r te que J e r us a lé n s e e s tá c ons tr uye ndo a costa de la sangre de los pobres, a base de injusticias. El responsable último es el rey. Pero Miqueas, igual que Isaías,   no lo ataca directamente.

Por desgracia, este oráculo es de los más complejos y discutidos. Resulta difícil delimitar el comienzo y el fi nal;   por otra parte, hay una serie de saltos y contradic c i one s , que no f a vor e c e n la uni da d. P or e s o, los c om e n taristas se han lanzado con entusiasmo policíaco a la ca z a y c a ptur a de l pos i ble or á c ulo or i gi na l. Na tur a lm e nte , no s e pone n de a c ue r do. Algunos a utor e s i nc lus o ha n cambiado de opinión en el espacio de pocos años (cosa c om pr e ns i ble e i nc lus o di gna de e logi o) . En c ons e c ue n cia, el elenco de opiniones es bastante variado. Conviene dejar claro que la delimitación del oráculo influye decisivamente en la imagen del jefe. De los vv. 4-5 dep ende que se llegue llegue a un a conc epc ión más o me nos política y militar. Por otra parte, aun suponiendo

Los profetas

El libro de los Doce Profetas y Daniel  

que de te c tá s e m os c on c e r te z a e l or á c ulo pr i m i ti vo, ta m  bi é n de be m os va lor a r los a ña di dos pos te r i or e s . Te ni e ndo e n c ue nta que la f ór m ula   wehayá  («y se rá») aparece cuatro veces en Miq 5 (versos 4,6,7,9), es

Sin embargo, otros comentaristas opinan que la idea básica del texto no es el rechazo de Jerusalén, sino la vuelta a los orígenes. Una salvación total no puede ser s i m ple c onti nua c i ón de l m om e nto la s ti m os o que vi ve e l

Un bue n m om e nto pa r a i ntr ntr oduc i r a u n de s c e ndi e nte de David se convierte en testimonio del desinterés de ciertos autores por el tema.

5.   Miqueas

 

la interpretación mesiánica. Sin embargo, la construcción del texto griego resulta tan rara que la traducción parece hecha a la ligera, sin especial cuidado. Howard, que ha e s tudi a do la tr a duc c i ón de Am os e n los LXX, i ndi c a que el libro puede dividirse en tres secciones: A (1,1-8,11) y C (9,11-15), procedentes del mismo traductor, se carac terizan por sus incorrecciones; B (8,12-9,10), procede de un traductor distinto, que lleva a cabo su tarea con más cuidado. Podríamos decir que 4,13 es uno de los casos de i nc or r e c c i one s .

298

299

lógi c o pe ns a r que e n 5, 4 c om i e nz a un nue vo or á c ulo. Por consiguiente, debemos limitar nuestra investigación a los ve r s os 5, 1- 3, a l m e nos e n un pr i m e r m om e nto. Además, el v. 2 interrumpe la relación entre 1 y 3. Por e s o ,  el posible oráculo original sería: 1

3a

«Pero tú, Belén de Efrata, Efrata, pequ eña entre la lass ald aldeas eas de Judá, de ti, para mí, saldrá el que ha de ser jefe de Israel: su origen es antiguo, de tiempo inmemorial. En pie pastoreará con el pode r del Señor, con la majestad del nombre del Señor, su Dios.»

Es te br e ve or á c ulo pe r te ne c e por s u gé ne r o a los or á c ulos tr i ba le s ( W e s te r m a nn) , di r i gi dos a un c la n o una tr i bu pa r a c a nta r s u pode r ío o a nunc i a r s u f utur o (véase Gn 49; Dt 33). En este caso, la beneficiaría del oráculo es Belén. El hecho de haber sido patria de David no impide que siga siendo una pequeña aldea de Judá. Sin embargo, la idea tan bíblica de que los pequeños se rán enaltecidos resuena aquí una vez más. b) ¿Belén contra Jerusalén, o vuelta a los orígenes?

¿Hay que ver en estas palabras del profeta un des precio de Jerusalén, un rechazo de la capital maldita y opresora en favor de la humilde Belén? Así piensa Herrmann. En este caso, el profeta estaría tirando por tierra una de las tradiciones básicas de Judá: la elección divina de Jeru salén. Esta idea idea enco ntraría su confirmac ión en Miq 3,9-12, donde lo único que se espera de la capital es que se convierta en un cerro de breñas, aniquilada por la cólera de Dios.

 

300  

autor. Hace falta un corte, una vuelta al pasado remoto, ideal, equivalente a la vuelta al paraíso. Por eso se men ciona a Belén, patria del rey ideal, David. Algo parecido afirma Is 11,1-5 cuando dice que el rey futuro nacerá del «tr onc o de J e s é », r e m ontá ndos e c on e llo a los or íge ne s mismos de la dinastía davídica. En vista de lo anterior, las palabras «su origen es antiguo, de tiempo inmemo rial» no hablan de una preexistencia del jefe; se refieren al momento histórico de David, lejano ya de varios si glos.

c) La función del jefe M á s i m por ta nte que lo a nte r i or e s la f unc i ón que desempeña el jefe anunciado. Toda su existencia está en función de Dios («para mí») y del pueblo («jefe de Is rael»).   Resuena aquí la profecía de Natán («Yo te saqué de los apriscos... para ser jefe de mi pueblo, Israel», «él será para mí un hijo»: 2 Sm 7,8.14). Esta misión media dora entre Dios y el pueblo se explicita aún más en el v. 3.   El nuevo jefe, como David, «pastoreará» a su pueblo. Pero lo hará con el poder y la ayuda de Dios. Es un tema que hemos encontrado en Is 9,1-6; 11,1-5. Sin el Señor, sin su ayuda, incluso este jefe anhelado sería un vulgar cabecilla falto de fuerza y de prestigio. Sólo Dios es el verdadero rey y el auténtico salvador.

Quizá extrañe a alguno la brevedad del oráculo. Pero dice lo esencial. Anuncia la venida de un verdadero jefe y pastor, idéntico al David idealizado y deformado por la tradición, convertidohistórica. en una Pero figuraesto casies mítica, muy lejana de la realidad secundario. El libro de los Doce  Profetas  y Daniel 

Los profetas

La deformación está al servicio de un mensaje de salva ción. Na tur a lm e nte , la i nte r pr e ta c i ón de l or á c ulo de pe nde de l m om e nto hi s tór i c o e n e l que lo s i tue m os . Qui e ne s lo atribuyen al profeta Miqueas y lo datan a finales del si glo VIII deben interpretarlo como una crítica feroz y radical al rey Ezequías. Sería una manera, nada elegante por c i e r to, de ne ga r le toda a utor i da d s obr e e l pue blo de D i o s .   No es él el verdadero jefe de Israel, no pastorea a s us s ubdi tos c on e l pode r de Di os . Lo úni c o que pue de esperarse de él es que desaparezca para dar paso al ver dadero jefe de Israel. Así piensan Gressmann, Seybold y W. H. Schmidt. P e r o e l te xto que c om e nta m os s e e nti e nde m uc ho m e jor c om o pr om e s a f or m ula da s i glos m á s ta r de , c ua n do ya no existía rey, durante el período exílico o el postexílico. Tenía entonces pleno sentido consolar al pueblo con la esperanza de un monarca ideal, idéntico al gran Da vi d. Ta l e s la i nte r pr e ta c i ón de Le s c ow, R e na ud y otros. En cualquier hipótesis, lo que domina el oráculo es la idea de salvación, la seguridad de que el pueblo no vagará «como ovejas sin pastor». Y, aunque Dios podría ser el «pastor», nuestro texto se orienta en la línea de los que a c e pta n una c ola bor a c i ón hum a na a la hor a de go be r na r a l pue blo. d) Relectura posterior

Este oráculo inicial creció con el tiempo, adquirien do m a ti c e s nue vos que lo c om ple ta r on. I ndi c o e n c ur s i  va lo que se añadió en esta segunda etapa: 1

«Pero tú, Belén de Efrata, Efrata, pequeña entre las aldeas de Judá,

2

3

301

de ti, para mí, saldrá el que ha de ser jefe de Israel: su origen es antiguo, de tiempo inmemorial. Pues los entrega sólo basta que llaa madre dé a lluz uz y el resto de los hermanos vuelva a los israelitas. En pie pastoreará con el pode r del Señor, con la majestad del nombre del Señor, su Dios. Y habitarán tranquilos, cuando autoridad hasta lossuconfines de se la tierra.» tiextienda erra.»

Parece que las referencias temporales del v. 2 («hasta que ») y 3b ( «c ua ndo») s e c or r e s ponde n. Es to ha c e pe n sar que ambas frases proceden de la misma mano. ¿Qué pr e te nde de c i r nos s u a utor ? P r oba ble m e nte , i nte nta jus  tificar la tardanza de la salvación. El oráculo inicial constituía un claro mensaje de esperanza. La realidad fue muy distinta. Pasaron los años sin que se cumpliera lo prometido. Y este autor, para explicar la dilación, añade los w . 2.3b. Antes de qu e aparezca el jefe jefe ten drá lu gar un pe r íodo de a ba ndono por pa r te de Di os y de be r á n c um pli r s e dos c ondi c i one s pr e vi a s : e l a lum br a m i e nto de «la e m ba r a z a da » y la r e uni f i c a c i ón de los he r m a nos . Ambas condiciones resultan misteriosas y difíciles de in terpretar. Ante todo, ¿quién es la embarazada a punto de dar a luz? trataa utor de la s a n m¿Se uc hos e s ?«muchacha» ¿ Es la m a de dr e Isde7,14, l M e scomo ía s , cpien om o afirma Gressmann? ¿O la del rey, como dice Alien? ¿No habría que pensar más bien en Sión/Jerusalén, a la que se ha pr e s e nta do c om o pa r tur i e nta poc o a nte s   (4,9b. 10a)? En otras palabras: ¿se trata de que Dios abandona a su pueblo hasta el momento en que nazca el jefe de Israel, o hasta que Sión, desprovista de hijos tras el destierro, dé a luz una nue va c om uni da d? Por otra parte, ¿qué significa la frase: «y el resto de sus hermanos vuelva a los hijos de Israel»? ¿Quién es «el

 

302  

Los profetas

r e s to de s us he r m a nos »? M owi nc ke l y C oppe ns pi e ns a n e n los da vi da s de s te r r a dos . Va n Hoona c ke r , Gr e s s m a nn, B e ye r li n, Ali e n, e n los de s te r r a dos de l R e i no Nor te . Se llin y Hammershaimb añaden a este grupo el del Reino

El libro de los Doce Profetas y Daniel  

303

Bibliografía

Sobre las ideas mesiánicas en Miqueas véase el extenso análisis de 5,1-5 en B. Renaud,  La formation du livre de Micbée   (París 1977), 219-254. Otros artículos interesantes son: J. Coppens,   Le

Sur de s te r r a do por Se na que r i b. Nóts c he r ha bla de la é li  te que marchó a Babilonia en el 586. Rudolph tradu ce «el preferido de sus hermanos» y lo refiere al jefe del v. 1. Pienso que el v. 2 se refiere a la fecundidad de Jerusalén y a la vuelta de los desterrados. Cuando se cum pla n e s ta s dos c ondi c i one s - no s a be m os s i e l a utor pe n s a ba e n un pla z o c or to o la r go- e s te nue vo pue blo no deberá temer el abandono o la anarquía. Contará con el mejor de los gobernantes. Por eso, como afirma 3b: «ha bi ta r á n tr a nqui los , por que e ntonc e s s u pode r ío s e e xte n derá hasta los confines de la tierra».

6. Nahum, Habacuc, Sofonías La exégesis moderna corregiría a los redactores del

El co njunto de los w . 11-33 ofrece temas mu y típicos del período exílico/postexílico: anuncio de un nuevo David, fecu ndidad de Jeru salén, reunificación del pu eblo bajo un solo jefe, paz y prosperidad. El debate entre los comentaristas por decidir si el «mesías» de Miqueas es una figura puramente política (Rudolph, Herrmann, Lescow) o exclusivamente religiosa (Renaud) resulta ar tificial e injusto. Ambos aspectos quedan claros en el texto y corresponden a la época en que surgió. Un jefe que gobierna con el poder de Dios no se limitará a ex te nde r s us dom i ni os y s a lva r a s u pue blo. Tr a e r á , de acuerdo con la antigua tradición monárquica, toda clase de be ndi c i one s ; e ntr e e lla s , la ínti m a vi nc ula c i ón de l pue blo y Di os . Es pos i ble que e n a lgún m om e nto s e s u brayase el matiz político, y quizá así se explique la rela ción con los vv. 4-5, especialmente con 5b. Pero esto no excluye el aspecto religioso. Con razón, este texto de

li n eguo l or de e ntasc, i ón de doe s tos prbr ofoe tades . los El Doc m á se ae nti panr e cdee pr Sofe sonía s e gui de Nahum y Habacuc. Pero respetemos el orden tradicio nal.

M a s s e«mesiánicos» c onvi r ti ó c onclásicos. e l pa s o de l ti e m po e n uno de losi que textos

El libro de Sofonías es interesante como nuevo ejem-

 

304

Los profetas

pío de desinterés por la descendencia davídica. La sec ción final (3,9-20) recoge imágenes y expresiones de Isaías, Jeremías, Ezequiel. Indicio de que es tardía, quizá del siglo V. Nada dice del «ungido» ni de un nuevo Da vi d. Lo i m por ta nte e s e l «pue blo pobr e y hum i lde , un resto de Israel que se acogerá al Señor» (3,12-13). Y, so br e todo, Di os , que a c túa c om o s olda do vi c tor i os o y s e instala Sión como «rey de dispersos, Israel» (3,15). Estey rey salvadentro a los de inválidos, reúne a los da fama r e nom br e . Ez e qui e l ha bía di c ho lo m i s m o c on la i m a ge n de Dios pastor, pero añadía la figura de David, como complemento humano de la realeza divina. Aquí no ocurre eso. Estamos en la más pura teocracia. Dios Rey basta para garantizar el bienestar del pueblo.

7.   Ageo El libro de los Doce nos hace pasar del silencio a la esperanza. También nos obliga a cambiar de siglo. El fi nal de Sofonías nos situaba probablemente en el V. El de Ageo supone una marcha atrás, hasta finales del VI. El año 529, al morir el rey Ciro, le sucedió en el tro no de Persia su hijo Cambises, tirano cruel, caprichoso y enfermo, que se ganó la antipatía del pueblo y de los dirigentes. Esto motivó, en julio del 522, una rebelión capitaneada por el mago Gaumata, que se hizo pasar por B a r di a , he r m a no m e nor de C a m bi s e s , a s e s i na do poc o a nte s por e l r e y. C a m bi s e s m ur i ó, pr oba ble m e nte a s e s i  na do, y le s uc e di ó Da r ío I . F ue r on a ños tur bule ntos , pe  ro el nuevo rey reprimió brutalmente las revueltas, hasta que el 520 restauró la paz en todo el Imperio. En este ambiente de guerra internacional se comprende que Ageo y Zacarías alentasen la esperanza de una interven ción divina que destruyese el poder de los reinos paga nos y liberase definitivamente a Judá.

 

cadre littéraire de Mi 5,1-5,   e n  Near Eastern Studies in Honor of W. F. Albright Albright   (Baltimore 1971 1971)) 57-62 57-62;; Th. Le sco w,  Das Geburtsmotiv in den messianische messianischenn W eissagungen eissagungen bei Jesaja und Micha: ZAW 79 (1967) 172-207; J. T. Willis,   Micha IV 14 - V  5:  A Unit: VT 18 (1968) 529-547; A. H. van Zyl, Messianic Scope in the Book of Micah:   OTWSA (1973) 62-72; F. Salvoni,  II vaticinio di Michea:  RicBibRel 10 (1975) 31-42.

306

Los profetas

rrolla el profeta. Por lo demás, parece indiscutible que Ageo no concibe a Zorobabel como un rey sobrehuma n o ,   dota do de c ua li da de s e xc e pc i ona le s . Algunos ha n querido ver algo de esto en la metáfora del «sello»; Zo robabel sería como el remate de la obra del Señor. Sin

Na hum , c e ntr a do e xc lus i va m e nte e n la c onde na y destrucción de Nínive, no dice nada del tema. Es com pr e ns i ble . En Ha ba c uc e nc ontr a m os la úni c a r e f e r e nc i a a l «un gido» en toda la literatura profética (si excluimos Is 45,1,  que se refiere a Ciro). La tenemos dentro del c. 3, e n e l gr a ndi os o hi m no que c a nta a l Di os gue r r e r o. De él se dice: «Sales a salvar a tu pueblo, a salvar a tu ungi do» (3,13). Incluso queda la duda de si el «ungido» no e s e l «pue blo». El pa r a le li s m o poé ti c o lo s ugi e r e . Ya que en ningún otro caso se da al pueblo el título de «ungi do», pa r e c e pr e f e r i ble pe ns a r e n e l r e y. De todos m odos , la a f i r m a c i ón de Ha ba c uc no a por ta na da nue vo al tema.

El libro de los Doce Profetas y Daniel  

305

La promesa a Zorobabel

A g e o , o b s e s i o n a d o p o r l a r e c o n s t r u c c i ó n   del templo, sólo trata el tema que nos ocupa en un breve oráculo di r i gi do a Zor oba be l, gobe r na dor de J udá : «Haré temblar cielo y tierra, volcaré los tronos reales, destruiré el poder de los reinos paganos, volcaré carros y aurigas, caballos y jinetes morirán a manos de sus camaradas. Aquel día te tomaré, Zorobabel, hijo de Sealtiel, siervo mío,   oráculo de Señor, te haré mi sello porque te he elegido oráculo del Señor de los ejércitos» (2,21-23). El oráculo, fechado a finales del año 521 o del 520, desarrolla dos temas muy relacionados entre sí: la des tr uc c i ón de l pode r pa ga no y la r e s ta ur a c i ón de la m o narquía davídica. Con esto último, Ageo elimina la ame na z a pr onunc i a da por J r 22, 24 c ontr a J e c onía s , a bue lo de Zor oba be l: «¡Por mi vida , Jeconías, hijo de Joaquín, rey de Judá, aunque fueras el sello de mi mano derecha, te arrancaría y te entregaría en poder de tus mortales enemigos.» Estas palabras de Jeremías ayudan a entender las de Age o. P or que s u or á c ulo no a nunc i a a l pue blo un be ne  ficio al gobernador, Di os divino. vue lve Se a mdirigen i r a r c on a gr a do a uninsistiendo de s c e ndi e en nte que de David: «te tomaré», «te haré mi sello», «te he elegido», «s i e r vo m ío». Lo i m por ta nte no e s lo que Zor oba be l ha  r á por e l pue blo, s i no lo que Di os ha c e por Zor oba be l. Ageo repite, con palabras muy distintas, el núcleo de la profecía de Natán: «Yo te construiré un Casa, tu casa y tu r e i no pe r m a ne c e r á n por s i e m pr e e n m i pr e s e nc i a ». Dios es fiel a su antigua promesa. Se da por s upue s to que Zor oba be l s e r á un bue n r e y, pe r o e s to r e s ulta s e c unda r i o e n e l c onte xto y no lo de s a -

El libro de los Doce  Profetas  y Daniel 

307

ques des  derniers prophétes:  RB (1906)  67-83;  G. Sauer,  Serubba hel in der Sicht Haggais und Sachar jas, Sachar  jas,  en BZAW 105 (Berlín 1967) 199-207; K. Seybold,  Die Kónigserwartung bei den Pro pbeten Haggai und Sacharja:   Jud 28 (1972) 69-78; R. T. Siebeneck,  Th e Messianismus  of  Aggeus  and Proto-Zacbarias:  CBQ 19

embargo, la elección de esta imagen se fundamenta en el texto de Jerem ías y no de bem os forzarla. Age o sólo afir afir m a que Zor oba be l s e r á pa r a Di os a lgo ta n pr e c i os o c o m o un «s e llo»; r e c upe r a e s a di gni da d que pe r di ó s u abuelo Jeconías. Existen diferencias notables en la forma de valorar las afirmaciones del profeta. Lagrange no se muestra m uy e ntus i a s ta : Zor oba be l e s tá m uy le jos de de s e m pe  ñar un papel mesiánico activo; «sobre todo, nos resulta completamente imposible saber qué idea se hacía Ageo del Mesías»   (art. cit.,  69) . En s e nti do c ontr a r i o s e e xpr e  s a R udolph; m uc ha i m por ta i a 11,34; a l título i e r vo mío», concedidoda antes a David (1ncRe Sal «s 78,70). De esta forma, Zorobabel se convierte en garante de la paz prom etid a al temp lo y a Jeru salén y se le enco mie n da una misión nueva, que llevará a cabo en el momento final, descrito en 21b.22; «es decir, es el Mesías, aunque no s e us e e l nom br e e xpr e s a m e nte ». El te xto ti e ne c a r á c  te r e s c a tológi c o, m e s i á ni c o, a unque la pr om e s a no s e cumpliese (KAT XIII/4, p. 55). P i e ns o que Age o pr om e te la r e s ta ur a c i ón de la di na s  tía davídica sin entrar en más disquisiciones sobre el te ma. N o pidam os de masiado s detalles detalles a un profe ta qu e sólo dejó dos páginas. Bibliografía

(1957) 312-328.

8. Zacarías La ciencia bíblica admite en el libro de Zacarías al m e nos dos c ole c c i one s de or i ge n di s ti nto. La pr i m e r a (ce.  1-8) procede básicamente del profeta de este nom b r e ,  c onte m por á ne o de Age o. La s e gunda ( c e . 9- 14) pa  rece una antología de oráculos. Las dos contienen afir maciones muy interesantes sobre el tema de David y la m ona r quía . a) La esperanza de restauración en Zac 1-8

Aunque la primera parte del libro de Zacarías (Zac 1- 8) , c onte m por á ne o de Age o, c om i e nz a e xhor ta ndo a la c onve r s i ón, e l pr of e ta pa r e c e c onve nc i do de que Di os ha decidido la pronta restauración de Judá y Jerusalén. Esta esperanza la ha expresado en una serie de visiones con tenidas en el bloque central de su obra (1,7-6,15). Den tro de ellas, las referencias a la dinastía davídica se for mulan de forma distinta: hablando de Zorobabel, y ha bla ndo de l Ge r m e n. Zorobabel

J. Alonso Díaz,  L a esperanza davídico-mesiánica a  partir de la destierro:  CuBíb (1971) 72-85; M. K. Beyse,  Serubbahel

Sólo aparece en 4,6b-10, relacionándolo con la cons

  Sacharja und die  Konigserwartungen   de Notes r Propbeten Haggai und   messiani(Stuttgart 1972) 1972);; M. J. L agrange, sur les  prophéties

tr uc c i ón de l te m plo: «Esto dice el Señor a Zorobabel: No cuentan fuerza ni

crisis del

 

308  

Lo s profetas

riqueza, lo que cuenta es mi espíritu -dice el Señor de los ejércitos-. ¿Quién eres tú, montaña señera? Ante Zorobabel serás allanada. El sacará la piedra de remate entre ex clamaciones: '¡Qu é bell bellaa ¡Qué be lla ' El Señor me dirigió la palabra: Zorobabel con sus ma nos puso los cimientos de esta casa y con sus manos la terminará. Y así sabrás que el Señor de los ejércitos me ha enviado a vosotros. El que despreciaba los humildes co mienzos, gozará viendo en manos de Zorobabel la piedra emplomada». Es difícil interpretar el sentido de la montaña y la piedra. Pero queda claro que el descendiente de David, igual que Salomón en tiempos antiguos, será el respon sable de la ansiada reconstrucción del templo. Este dato, c onf i r m a do por la pr e di c a c i ón de Age o, r e s ulta a bs ur do pone r lo e n duda . Í

El Germen

Tenemos también dos referencias al descendiente de David en los textos que hablan del «Germen» (3,8; 6,1213).   Curiosamente, las dos aparecen en palabras dirigidas al sumo sacerdote Josué, y existe clara relación entre ellas.   En el primer caso, Dios dice que va a traer a su siervo Germen (3,8). En el segundo, parece que está ya presente (6,12-13). La primera mención se inserta en 3,8-10, versos que la m a yor ía de los a utor e s c ons i de r a n a ña di dos pos te r i or  mente a la cuarta visión (3,1-7) y que son al mismo tiempo los más difíciles. «Escuchad, Josué, sumo sacerdote, y los compañeros que estáis sentados delante de él: son figuras proféticas de que yo he de traer a mi siervo Germen».

El  libro  de los Doce Profetas  y Daniel 

309

Dos cosas quedan claras: la primera, que Dios traerá a un descendiente de David para que reine sobre la co munidad. La relación con el «germen justo» de Jr 23,5-6 es evidente, y obliga a pensar en una figura regia. La s e gunda , que J os ué y s us c om pa ñe r os ( s e a n los de m á s s a c e r dote s , o todo e l pue blo, c om o pi e ns a Se lli n) s on signo y garantía de esa venida. Todo lo demás resulta os c ur o. No s a be m os qui é n e s e l Ge r m e n, c uá ndo ve n drá, qué labor llevará a cabo. La segunda mención del Germen está inserta en el contexto de la fabricación de una corona para el sumo sacerdote Josué (6,9-15). En el momento de ponérsela en la cabeza, o de consignársela para su custodia, Zacarías tendrá que decirle: «Así dice el Señor de los ejércitos: He aquí el hombre llamado Germen, que germinará. El construirá el templo, el asumirá la dignidad y se sentará en el trono para gober nar, mientras el sumo sacerdote se sentará en el suyo y reinará la concordia entre los dos». W e llha us e n pr opus o s us ti tui r e n e s te pa s a je e l nom  br e de J os ué por e l de Zor oba be l. Apa r e nte m e nte , todo resultaría más claro. Para el gobernador se construye la corona, y a él se le habla de recibir la dignidad regia. M á s ta r de , de c ualandoescena, Zor obasebehabría l f r a c asustituido s ó políti csu a mnombre e nte y desapareció por el de Josué. Durante años, esta teoría ha gozado de gran estima. Hoy vuelven a plantearse antiguas objecio n e s .  ¿ P or qué no s e s upr i m i ó ta m bi é n e l nom br e de Zo robabel en 4,6b-10? ¿Dónde se justifica la teoría del fra c a s o políti c o de e s te pe r s ona je ? ¿ C óm o s e de m ue s tr a que e l Ge r m e n e s Zo r oba b e l y no o tr o pe r s ona je f utu ro? P or e s o, a lgunos a utor e s pr e f i e r e n m a nte ne r e l te xto ta l c om o s e e nc ue ntr a . J os ué r e c i be la c or ona c om o s i g no de la venida de un personaje futuro que llevará a ca-

 

310  

Los profetas

El libro de los Doce Profetas y Daniel  

bo la construcción del templo, se sentará en el trono para reinar y estará en buenas relaciones con el sumo sacer

bolismo es discutido (unos lo refieren al templo, otros a D i o s ,  otros al sol naciente, etc.), la visión parece referir

311

dote. ¿ Qui é n e s e s te pe r s ona je ? Dos i nte r pr e ta c i one s pr i n cipales existen. La más difundida ve en el término Ger men una referencia al nombre y al destino de Zorobabel (que significa «semilla de Babilonia»). El brote de Babi lonia se convierte en brote de su propia tierra. Era un desterrado, ahora un hijo auténtico de su patria. Zacarías eligió el nombre probablemente basándose en Jr 23,5.6; Is 11,1; 11,1; Ez 17, 17,22, 22, pe ro lo utiliza en 6,12 6,12 de fo rma mu y personal. Otros autores ven en el Germen a un rey futu r o ,  que llevará a cabo la reconstrucción del templo escatológico, en la que participará gente venida de lejos (v. 15).   Este pasaje no tiene nada que ver con la reconstruc ción del templo realizada entre los años 520-515, y el Ge r m e n no e s Zor oba be l. La diferencia capital entre estas dos interpretaciones radica en que la segunda subraya fuertemente el aspecto e s c a tológi c o, pr e s e nta ndo a l Ge r m e n c om o un pe r s ona je ideal del futuro, mientras la primera se mantiene a nive les más modestos, viendo realizadas en Zorobabel las es pe r a nz a s de r e s ta ur a c i ón m oná r qui c a . En cualquier hipótesis que se adopte, el Germen y el sumo sacerdote se sentarán cada cual en su trono y rei nará la concordia entre ambos. Es un tema capital del mensaje de Zacarías, que debemos tratar ahora. Los dos ungidos

(4,l-6a.l0b-14) (4,l-6a.l0b-14)

Dentro del ciclo de las visiones tiene especial impor tancia la del candelabro y los dos olivos. El elemento esencial en esta visión es el candelabro con sus siete lám pa r a s . P or e s o oc upa e l pue s to c e ntr a l. Aunque s u s i m -

se a la providencia de Dios, toda la tierra» (v. 10b). En due ño de todo e l m undo e s tá m i s te r i os os , dos «ungi dos », vos.

«cuyos ojos se pasean por esta tarea providencial, el s e r vi do por dos pe r s ona je s s i m boli z a dos por dos oli 

La identificación de estos personajes se ha prestado a las más diversas teorías. Los rabinos, según sus gustos, veían en ellos a Moisés y Aarón, Aarón y David, Zoro babel y Josué, los justos y los sabios, el Mesías y el su mo sacerdote de la era mesiánica. Actualmente, es raro el c om e nta r i s ta que no los i de nti f i c a c on Zor oba be l y J o sué. En cualquier caso, existe acuerdo en que se trata de personajes que están al servicio de los designios históri c os de Di os . C on e s te pr e s upue s to, lo m á s lógi c o e s que cada uno de ellos desempeñe una función distinta. Esto supone una novedad radical. Antes de Zacarías nunca se ha hablado de «dos ungidos» al servicio del Due ño de l m undo. Si s ólo di s pus i é s e m os de e s ta vi s i ón, e l pe ns a m i e nto de Za c a r ía s r e s ulta r ía os c ur o. Te ni e ndo en cuenta el conjunto de su mensaje y la mención explí c i ta de l Ge r m e n y de J os ué , m ona r c a y s um o s a c e r dote , la interpretación parece clara. Ambos personajes están al s e r vi c i o de los de s i gni os hi s tór i c os de Di os . Los dos po seen igual dignidad. Es frecue frecue nte e xplicar xplicar esto aludie ndo a disputas en tre diversas tendencias. Un grupo de clara orientación mo nárquica y davídica concedería el puesto relevante al rey. Otr o gr upo de or i e nta c i ón s a c e r dota l s ubr a ya r ía la i m  por ta nc i a de l s um o s a c e r dote . Za c a r ía s i nte r vi e ne c a l m a ndo los á ni m os y of r e c i e ndo una s oluc i ón r e voluc i o naria: la distinción de dos poderes, político y religioso. Beyse se ha opuesto a esta teoría de lucha de mentalida-

 

31 3122  

Los profetas

El  libro de los Doce Profetas  y Daniel 

d e s ,  que considera innecesaria y sin base en el texto. Pa ra Jo su é y los los sacerdo tes era fundam fundam ental la prese ncia de un monarca que garantizase el orden jurídico y con el que sería fácil colaborar en bien del país. Pero admite la distintición de poderes y funciones, cosa evidente por otra parte.

destruirá los arcos de guerra y dictará paz a las naciones; dominará de mar a mar, del Gran Río al confín de la tie rra».

313

Existe gran diversidad de opiniones a la hora de da tar este texto. Es frecuente relacionarlo con la campaña de Alejandro Magno a finales del siglo IV, como reac

Zacarías no dipresenta c omEn o uncualquier pe r s ona jecaso, e xc e pc i ona l. No c e na da alde Germen s u f or  ma de gobierno, ni de sus cualidades. No le da el título de r e y ni lo pr e s e nta c om o de s c e ndi e nte de Da vi d; qui z á lo considera obvio, o se limita a sugerirlo con la metáfo ra del Germen, al que Jr 23,5-6 presenta en relación con Da vi d. Es ta pr e s e nta c i ón de l Ge r m e n no de be e xtr a ña r  n o s ,   porque en la mentalidad de este profeta la actividad principal la lleva a cabo Dios. Todo esto sitúa a Zacarías -cosa lógica- en las coor denadas del libro de Ezequiel, donde el descendiente de Da vi d ta m bi é n de s e m pe ña un pa pe l i m por ta nte , pe r o la acción principal la realiza en todo momento Dios. Las esperanzas de Zacarías no se cumplieron. Pero su idea de un doble poder, civil y sacerdotal, ejercerá un profundo influjo en la mentalidad posterior y dará paso a la idea de los dos Mesías en Qumrán.

ción ante ella. Pero Otzen lo remonta a finales del siglo V I I ,  en tiempos del rey Josías; Hanson, a mediados del siglo VI, antes de que surgiesen los agudos enfrentam i e ntos que é l s upone e ntr e los e le m e ntos vi s i ona r i os y hi e r oc r á ti c os e n la c om uni da d judía . De lc or lo s i túa , igual que el resto de los capítulos 9-14, en tiempos de P tolom e o I Sote r , que c onqui s tó J e r us a lé n ha c i a e l 312 a . C . y de por tó a gr a n núm e r o de judíos a Egi pto. El pasaje es un broche de oro dentro de la reflexión profética sobre el tema, aportando novedades radicales. Ya desde el comienzo, el autor empalma con toda la tra dición anterior. Por eso habla de «tu rey» como de un pe r s ona je c onoc i do y e s pe r a do. Y e s e r e y no e s Di os , c om o oc ur r e e n num e r os os te xtos e xi líe os y pos te xíli c o s ,  s i no un r e y hum a no. P e r o e l a utor jue ga c on una ambigüedad constante, manifiesta desde los tres adjeti vos iniciales que lo califican: «justo, victorioso, humil de»,  que también podrían traducirse: «defendido y salva

b) Un rey rey victorioso y humilde (Zac 9,9-10) Al comienzo de la segunda colección del libro de Za carías (ce. 9-11) encontramos un oráculo muy famoso, c i ta do li te r a lm e nte por e l pr i m e r e va nge li o c ua ndo J e s ús entra en Jerusalén:

do ( por Di os ) , hum i lde ». De he c ho, m uc hos c om e nta r i s  tas ven aquí una referencia al Siervo de Dios de Is 53, que adquiere su justicia de Dios, es salvado por él y bro ta de la tierra humildemente. El ritmo del verso hebreo pa r e c e e xpli c i ta r e l c onc e pto de hum i lda d c on e l he c ho de que m onte un a s no. Es te de ta lle ta m bi é n pue de s i gni  f i c a r que volve m os a los ti e m pos a nti guos , c ua ndo los je f e s no m onta ba n c a ba llos s i no bur r os ( Gn   49,10-11; Jue 5,10; 10,4; 12,14; 2 Sm 19,27). Sin embargo, este rey hum i lde a c tua r á c on e nor m e e ne r gía c ontr a todos los i ns tr um e ntos de gue r r a . P r i m e r o, c ontr a la s a r m a s de l pue blo de Di os , c um pli e ndo lo que Ya hvé ha bía pr om e -

«Alégrate, ciudad de Sión; aclama, Jerusalén; mira a tu rey que está llegando: justo y victorioso, humilde, cabalgando un asno, una cría de borrica. Destruirá los carros de Efraín y los caballos de Jerusalén;

 

314

Los profetas

tido hacer en Miq 5,9-10. Luego, según lo anunciado e

El  libro de los Doce Profetas  y Daniel 

315

victoria, sino a una gigantesca lamentación (12,9-13,1). A

Is 2,2-4, dicta la paz a las naciones, ocupando el puest que allí desempeña Dios, y con nueva referencia al pap e ] del Siervo de Yahvé (Is 42,2). Aunque no posee un ejér cito,   s u dom i ni o s e r á i nc lus o s upe r i or a l de Da vi d, de mar a mar, desde el Gran Río hasta el confín de la tierra Humildad y grandeza son dos caraterísticas descon certantes, irreconciliables para una mentalidad humana de e s te r e y f utur o. Hum i lda d, por que todo lo r e c i be de D io s .   Gr a nde z a , por que Di os le e nc om i e nda i nc lus o la s tareas que textos anteriores le reservaban: acabar con las armas y establecer la paz en el mundo. En definitiva, se trata de un rey humano, pero excepcional. Este texto, r e c ogi e ndo y a da pta ndo a nti gua s pr om e s a s , nos c onduc e a la esperanza de un salvador definitivo. A partir de aho ra, queda abierta la puerta a las ideas que encontraremos en ciertos escritos apócrifos (especialmente en los Sal m os de Sa lom ón) y e n e l Nue vo Te s ta m e nto. c) La casa de David en Zac 12 -14

En 12, 1 e nc ontr a m os un nue vo título. De s de a quí hasta el final del libro podríamos distinguir siete seccio nes,   que comienzan todas ellas con la misma fórmula: «sucederá aquel día» (12,3.9; 13,2.4; 14,6.8.13). Sin em bargo, no creemos que sea esta fórmula la que estructura los capítulos. Es preferible atenerse al contenido de los di s ti ntos or á c ulos . Y, a nte todo, s e i m pone una di s ti n ción entre 12,1-13,6 y el capítulo 14. Este último es con s i de r a do m uc ho m á s a poc a lípti c o y ta r dío. Ade m á s , de s  de nuestro centro de interés, en 12,1-13,6 se habla a me nudo de David, mientras en el c. 14 nunca se lo mencio na. 12,1-13,6 comienza hablando del combate escatológico entre Jerusalén y todas las naciones (1-8). Sin embar g o ,   la derrota de los enemigos no da paso a un canto de

la purificación del corazón sigue la purificación del país, d e s t e r r a n d o d e é l l o s íd í d o l o s y l o s f a ls ls o s p r o f e t a s (13,2-6). Los versos finales (13,4-6), con introducción pr opi a y que c a e n e n lo a ne c dóti c o, s on c ons i de r a dos pos te r i or e s por ba s ta nte s c om e nta r i s ta s . El mayor problema que plantea esta sección es el personaje «traspasado» (13,10). Zacarías hijo de Yehoyadá, Josías, Zorobabel, Onías III, Simón, son algunos de los c a s i c ua r e nta nom br e s pr opue s tos a la hor a de i de n tificarlo. El problema es parecido al del Siervo de Yahvé en Is 40-55. Es posible que el autor piense en un perso naje que salva a su pueblo mediante el sufrimiento, ins pirándose en Is 53. La di na s tía da vídi c a a pa r e c e m e nc i ona da c on f r e c ue nc i a y   y no de forma muy positiva. En 12,7 se dice: «El Señor salvará las tiendas de Judá como antaño; Así ni la dinastía davídica ni los vecinos de Jerusalén mirarán con orgullo a Judá». El texto parece reflejar una oposición entre el campo y la ciudad. Jerusalén, la capital, y sus gobernantes, la casa de David, se aprovechan del resto del territorio, lo usan para sus fines egoístas. Vienen a la mente las duras críticas críti cas del profeta M ique as, acu sando a Jeru salén de es tar construida con la sangre de los pobres (Miq 3,9-11). En cambio, inmediatamente después encontramos frases muy elogiosas para los vecinos de Jerusalén: «Aquel día escuchará el Señor a los vecinos de Jerusalén: El más flojo será un David, el sucesor de David será un dios, un ángel del Señor al frente de ellos» (12,8). que pr dom i na aeunque n los ve r s osun s icgui s vuedel ve aP esreor , elol tono neega ti vo, c on la r eonte toque esperanza.

 

316

Los profetas

«Sobre la dinastía davídica y los vecinos de Jerusalén der r am ar á un es pí r it u de com punción y de pedir per dón. A l m ir ar m e t r as pas ado por el l os m is m os , har án duel o com o por un hij o único, llorarán como se llora a un primogénito» (12,10). «Aquel día se alumbrará un manantial contra los pecados e impurezas para la dinastía de David y los vecinos de Jerusalén» (13,1). Bibliografía

A la indicada en Ageo, añádase: J. G. Baldwin,   Semak as a Technical Term in the Prophets:   VT 14 (1964) 93-97; M. Barker, The Two Figures in Zechariah:   HJ 18 (1977) 38-46; W. Dommershausen,  Der «Spross» ais Messias-W orstellung bei Jeremía und Sacharja:   TüTQ 148 (1968)  321-341;  G. Rinaldi, //  «Germoglio» messianico in Zacearía 3,8; 6,12,  en //  Messianismo.  Atti della XVIII Settimana Bíblica Italiana (Brescia 1966),   179-191;  E. Sellin, Serubbabel. Ein Beitrag zur Geschichte der messianischen Erwartung und der Ents Entstehung tehung des Judentums  (Le ipzig 1898), esp. 7-28; 7-28; A. S. van der Wo ude ,  Die beide Sóhne des Oís (Sach 4:14): Messianische   Gestaltenf,  e n  Travels in the World of the Oíd Testament, Homenaje a M. A. Beek (1974), 266-8; Id.,   Zerubbabel en de messiaanse verwachting van het profeet Z echaria:   Kerk en Theol 36 messianischen chen Erwartungen (1985) 89-98; Id.,  Serubbabel und die messianis des Propheten Sacharja:   ZAW 100 Suppl (1988) 138-156.

317

perso naje, ese me nsajero qu e Dio s envía a prep ararle el camino (3,1). El verso final lo identifica con el profeta E l i a s ,  q u e r e c o n c i l i a r á a l p u e b l o e i m p e d i r á q u e e l S e ñ o r venga a exterminar la tierra (3,23). Este silencio final no desalienta a los primeros cris tianos. Al contrario. Ven en este mensajero de Malaquías un a referencia e xpresa a Ju an Bautista, qu e pre para el ca mino al Mesías (Mt 11,15). El r e c o r r i d o a t r a v é s d e l o s D o c e e s d o b l e m e n t e i n s  t r u c t i v o : p o r lloo q u e d i c e n , y p o r lloo q u e n o d i c e n . H a c e c a e r e n la la c u e n t a d e q u e , j u n t o a t e o r í a s y r e i n t e r p r e t a  ciones davídico-mesiánicas, otros autores conciben fácil me nte el futu ro sin nec esidad de u n rey hu ma no ni de un salvador distinto de Dios.

10.   Daniel L a B i b l i a H e b r e a n o i n c l u y e a D a n i e l e n t r e lloo s l i b r o s proféticos. Forma parte de los «Ketubim», los «otros es critos». Au nqu e se ha discu tido si hay que encardinarlo en la corriente profética o en la apocalíptica, la discusión es secundaria. La apocalíptica es hija de la profecía. Algún lector podrá extrañarse de que le conceda a

Sobre Zac 9,9-10: P. Lamarche,   Zacharie  IX-XIV.  Structure littéraire et messianisme   (París 1961); M. Rehm,  Der Friedenfürst in Zach 9,9-10:   BiLe (1968) 164-176; C. Mateos,  Uso e interpreta ción de Zac 9,9-10 en el Nuevo Testamento:  EstAgust 7 (1972) 49-73;   8 (1973) 3-29.

p ueensst ao j et a sno bproec oe l r eHl ei vj oa ndt ee ,l cHoommob raep éens d iecsee na le os ts e Dl oi bc reo. Su nu m c i aall p a r a e l N u e v o T e s t a m e n t o . P e r o l o ú n i c o q u e n o s interesa en este estudio es el tema de David y de la pro mesa davídica. Y no es mucho lo que Daniel ofrece so bre esto.

9. Malaquías

En las dos visiones de los capítulos 2 y 7, que se c o m p l e m e n t a n , e l a n u n c i o d e u n n u e v o r e i n o tit i e n e i m  portancia capital. En el c. 2 se dice, de forma un tanto misterio sa, qu e «el Di os del cielo suscitará u n reino qu e nunca será destruido ni su dominio pasará a otro, sino que destruirá y acabará con todos los demás reinos, pero

El libro de los Doce no termina con un grandioso final monárquico ni mesiánico. Su última colección, la q u e c o n o c e m o s c o n e l t í tu tu l o d e « M a l a q u í a s » ( « M i m e n  sajero»), no habla del tema. Sólo aparece un misterioso

 

El libro de los Doce Profetas y Daniel  

318

Los profetas

El libro de los Doce Profetas y Daniel  

319

é l d u rará p o r s ie m p re » ( 2 ,4 4 ) . E s im p o rtan te q u e n o s e habla de un rey, sino de un reino. Y el c. 7 aclara todo al in d ic ar q u e « e l p o d e r re al y e l d o m in io s o b re to d o s lo s reinos bajo el cielo serán entregados al pueblo de los santos del Altísimo. Será un reino eterno, al que no te merán y se someterán todos los soberanos» (7,22). E n e s tas v is io n e s d e l re in o f u tu ro n o h ay u n p u e s to para el Mesías. Es el pueblo quien reina. A esta luz ha b ría q u e c o n s id e rar la f ig u ra h u m an a q u e s e p re s e n ta an  te e l A n c ian o y le d an p o d e r re al y d o m in io . E s te p e rs o  naje ha sido identificado con un ser celeste, con el mis m o D an ie l, c o n J u d as M ac ab e o , c o n e l M e s ías ... Pe ro e l texto habla del pueblo. En dos ocasiones habla Daniel del «ungido», al ex plicar la visión de las(9,25), setentaensemanas. En una inocente» se refiere al «príncipe ungido» otra al «ungido (9,26).   L o m ás p ro b ab le e s q u e e n e l p rim e r c as o s e h a (9,26). b le d e l S u m o S ac e rd o te J o s u é y e n e l s e g u n d o d e l S u m o Sacerdote Onías, asesinado por sus rivales (1 Mac 4,2328).   A l s e g u n d o te x to ( 9 ,2 6 ) le h a c o n c e d id o m u c h a im  p o rtan c ia Ro s e n b e rg c o m o f u n d am e n to d e e s a id e a d e u n « M e s ías as e s in ad o » q u e e n c o n tram o s e n e l Cris tian is  mo y en ciertos textos rabínicos.

n e n lo s S in ó p tic o s a D an 7 ,1 3 s ; lo s au to re s c ris tian o s vieron anunciada en ella la venida gloriosa de Jesús. En el discurso escatológico (Mt 24,30; Me 13,26; Le 21,27), el Señor cierra con esta cita el gran acontecimiento final. Mt 26,64 y Me 14,62 fusionan este texto con Sal 110,1 c o n v irtié n d o lo e n d e c larac ió n s o le m n e d e J e s ú s an te e l S an e d rín . Bibliografía J. Alonso Díaz,   Lo que supone el libro de Daniel en la profundización de la idea mesiánica:   CuBíb 20 (1963) 323-330; A. Colunga,  Los vaticinios mesiánicos de Daniel:  CiTom 12 (1920) 285305;   J. R. Scheifler,  El Hijo del hombre en Daniel:  EstEcl 34 (1960) 789-804. La opinión de R. A. Rosenberg sobre el «Mesías asesinado» se encuentra en su artículo   The Slain Messiah in the Oíd Testamen t: ZAW9 9 (1 9 8 7 )   259-61. La bibliografía sobre el Hijo del hombre es tan abundante que la omito. Lo publicado hasta 1980 lo recojo en L. Alonso Schokel y J. L. Sicre,   Profetas,  II, 1230, nota 11.

Daniel no espera a un descendiente de David. Si al g u ie n d e b e in te rv e n ir p ara s alv ar al p u e b lo e n lo s m o  mentos de peligro que se avecinan será el arcángel Mi guel (12,1). Y, cuando llegue la victoria, será todo el p u e b lo q u ie n re in e e te rn am e n te . A las af irm ac io n e s d e D an ie l le s o c u rrirá c o m o a o tro s m u c h o s te x to s d e l A n tig u o T e s tam e n to : s e rán in  terpretadas en sentido mesiánico. La figura del Hijo del H o m b re ad q u ie re u n c arác te r c laram e n te in d iv id u al, e im p o rtan tís im o , e n e l lib ro d e las Paráb o las d e H e n o c ( q u e trate re m o s m ás ad e lan te ) y tam b ié n e n e l N u e v o T e s tam e n to . L a re f e re n c ia m ás f am o s a e s la q u e c o n tie -

 

20 Balance de los Profetas

_I_1/1 largo re co rrid o a través través de los pro fetas n os po ne de nue vo e n c onta c to c on la s luc e s y s om br a s de la e s pe  ranza davídica. Algo parecido a lo que ocurría en los libros históricos. De ntr o de los pr of e ta s que vi vi e r on dur a nte la m o na r quía e nc ontr a m o s a un o c la r aam m e nte a nti m o ná r qui c o: Oseas. Ya que es del Reino Norte, podemos no conce derle especial atención a su postura. Más importante es advertir que dos grandes profetas judíos, Isaías y Jere mías,   aceptan la promesa de Natán, pero la someten a condición. Para Isaías, «si no creéis, no subsistiréis». La fe fe,,  manifestada en una postura práctica de serenidad, es indispensable para la subsistencia de la dinastía. Jeremías pone una condición distinta: la práctica de la justicia. Sólo de esta forma se garantiza que sigan sentándose r e ye s e n e l tr ono de Da vi d. Lo importante de esta actitud crítica ante la promesa de Na tá n e s que pue de a br i r pa s o a s u ne ga c i ón. J e r e  m ía s c a s i da a e nte nde r lo. Autor e s pos te r i or e s podr ía n basarse en ello para considerar nula la promesa de una dinastía eterna. Sin embargo, lo que ocurrió parece más c om ple jo. M uc hos pr of e ta s a nóni m os y r e da c tor e s pr e f i  rieron salvar el núcleo de la promesa, pero aplicándolo al pueblo. Deuteroisaías es el que se expresa con más c la r i da d. En otr os m uc hos te xtos s e i ntuye la m i s m a

 

322  

Los profetas

idea. Así, las referencias a David y a sus descendientes falta en casos donde cabría esperarlas, mientras el pueblo o c u p a u n p u e s to p re p o n d e ran te . Sin embargo, no faltan profetas que se atienen a la antigua esperanza. Prometen que Dios restaurará la di nastía (textos de Ezequiel, Oseas, Miqueas, Is 11,1-9, Jr 33),   o v e n e s a p ro m e s a c u m p lid a e n e l c as o d e Z o ro b ab e l 33), (Ageo, Zacarías). La mayoría de estos textos sólo expresan una espe ranza de restauración. Pero algunos hablan de un rey tan excepcional que terminarán teniendo gran influjo en au to re s p o s te rio re s . La lectura global de los libros depara una curiosa sorpresa. El de Isaías, que contiene textos tan importan te s p ara g e n e rac io n e s p o s te r io r e s , o fre f re c e e n c o n ju n to una relectura comunitaria. El de Jeremías, con tantas crí ticas a los reyes, es el que ofrece una esperanza más fuerte de restauración de la dinastía davídica, y termina con la liberación de Jeconías. El de Ezequiel es el más pobre en afirmaciones sobre el tema y, al mismo tiempo, el más realista: la esperanza de un nuevo David aparece muy matizada en los capítulos finales, que hablan de un m o d e s to p rín c ip e . E n c u an to a lo s D o c e , c o n s titu y e n una excelente panorámica de las oscilaciones a que está supeditada esta esperanza. En el capítulo final desarrollaré algo más estas ideas.

IV APÓCRIFOS Y QUMRAN

 

V^/r e o que f ue Hi lge nf e ld, e n s u   Messias

Judaeorum

(1869),   el primero estudiar judíos. sistemáticamente la figura del Mesías en los enApócrifos Desde entonces se han multiplicado los libros y artículos sobre el tema, con un c a m bi o de m e nta li da d ba s ta nte nota ble . Ante s , s e identificaba al Mesías en todos los personajes salvíficos que aparecen en estas obras (por ejemplo, el «Profeta» o el «Hijo del Hombre»). Hoy se tiende a distinguir las peculiaridades de cada uno de ellos y a utilizar sólo los te xtos donde a pa r e c e e xpr e s a m e nte e l té r m i no «m e s ía s ». Algunos i nc lus o ni e ga n que los Apóc r i f os e m ple e n e l té r m i no r e f i r i é ndos e a un M e s ía s e s c a tológi tológicc o ( C ha r le s w o rth ) .

Dedico esta última parte a recopilar una serie de tex to s ,  con doble fin: 1) demostrar que muchos de ellos, pretendidamente mesiánicos, en realidad no hablan del Mesías, sino de un salvador distinto. 2) Dar a conocer afirmaciones muy interesantes sobre el tema. ¿Qué tex tos de be r ía m os e s tudi a r ? Grelot (1962) dice que sólo tienen interés para el te m a : 1 He no c , Sa lm os de Sa lom ón, Te s ta m e ntos de los Doce Patriarcas, 4 Esdras, 2 Baruc (siríaco) y, secunda r i a m e nte , Apoc a li ps i s de Abr a ha m y Or á c ulos Si bi li nos libros III y V. Según Grelot, el mejor método de estudio s e r ía e nc a r di na r e s tos te xtos de ntr o de la s c or r i e nte s ideológicas y de las sectas judías de la época: fariseos, e s e ni os , s a duc e os . P e r o ha y m uc ha s di s c us i one s y duda s sobre ellas y sobre la procedencia de estos escritos. Por e s o ,  se inclina a una presentación sintética, fijándose en los tres tipos de Mesías existentes en las proximidades de la era cristiana: el Mesías-rey, hijo de David; el Me-

 

32 3266  

Apócrifos y Qumrán

327

s ía s - s a c e r dote , hi jo i de nti f i c a do c on e l mitir de entrada que Hijo del Hombre es m uy di s c uti ble s .

de Aa r ón; e l M e s ía s tr a s c e nde nte , Hi jo de l Hom br e . Es to s upone a d existe un Mesías de Aarón y que el una figura mesiánica, cosas ambas

De Jonge (1966) no se limita a los Apócrifos; le inte resa el uso del término «ungido» en tiempos de Jesús. Sólo ha bla de Sa lm os de Sa lom ón, Qum r á n y 1 He noc , con rápidas referencias a los Tannaim, Josefo, 4 Esdras y 2 Baruc. Lo más discutible en este artículo es el concep t o :   « e n tit i e m p o s d e J e s ú s » . S ó l o a l g u n o s e s c r i t o s d e Qumrán entrarían aquí. Salmos de Salomón 17 fue escri to un siglo antes de que Jesús comenzase su actividad. J os e f o, 4 Es dr a s y 2 B a r uc s on va r i os de c e ni os pos te r i o res a su muerte. Es cierto que pueden reflejar la mentali da d dom i na nte e n aque aque lla é poc a , pe r o de J ong e us a po  cos datos para llegar a unas conclusiones bastante dog máticas. P os te r i or m e nte ( 1973) , e n s u c ola bor a c i ón pa r a e l Tbeologisches Worterbuch zum Neuen Testament,   e s tu dia Testamentos de los Doce Patriarcas, Salmos de Salo m ón, 1 He noc , 2 B a r uc , 4 Es dr a s , c on r á pi da s r e f e r e n cias a las partes judías de Oráculos Sibilinos, PseudoFilón y Apocalipsis de Abraham. C ha r le s wor th ( 1979) i ndi c a que s ólo c i nc o doc um e n tos contienen referencias al «Mesías», al «Ungido» o al «Cristo»: Salmos de Salomón, 2 Baruc, 4 Esdras, 1 He n o c ,  3 H e n o c . L u e g o h a b l a d e o t r o s c u a t r o d o c u m e n t o s de origen cristiano que también mencionan al Mesías: Odas de Salomón, Apocalipsis de Sofonías, Apocalipsis de Elias, Apocalipsis de Sedrac. Por último estudia dos doc um e ntos judíos que c onti e ne n a m pli os a ña di dos c r i s 

El enfoque de los capítulos que siguen se caracteriza por lo siguiente: 1) En cuan to al al material, me po ngo c om o límite límite los Apócrifos judíos (o aquellas secciones) escritos antes de la de s tr uc c i ón de l te m plo de J e r us a lé n ( a ño 70 d. C ) . Es  to me obliga a pres cindir de obr as mu y interesantes de finales del siglo I de nuestra era (2 Baruc y 4 Esdras). En c a m bi o, e s tudi a r é Apóc r i f os judíos que pr oba ble m e nte no ha bla n de l M e s ía s , pe r o que ha n de s e m pe ña do un pa  pel importante en la discusión científica (Jubileos). Aun que no forman parte de los Apócrifos, incluyo también e n e s te a pa r ta do los e s c r i tos de Qum r á n, m uy i nte r e s a n tes para el tema. 2) Of r e z c o los te xtos e n or de n c r o nológ i c o , c o  menzando por los más antiguos. Aunque la datación es a veces discutible, se puede aceptar con bastante seguridad la siguiente progresión: Libro de los Vigilantes, Jubileos, Te r c e r li br o de los Or á c ulos Si bi li nos , Te s ta m e ntos de los Doce Patriarcas, Salmos de Salomón, Libro de las P a r á bola s de He noc . Dentro Sa lm os de ración con nidades y

de los Apócrifos, la obra más interesante es Sa lom ón. M e he pe r m i ti do a ña di r una c om pa  el «Benedictus» para que se adviertan sus afi diferencias.

Para la traducción utilizo la edición de los   Apócrifos del Antiguo Testamento,   dirigida po r A. Die z Mac ho, de la que s ólo a pa r e c i e r on c i nc o volúm e ne s e n Edi c i one s C r i s ti a nda d. P a r a Qum r á n, los   Textos de Qumrán  edita dos por F. García Martínez (Trotta, Madrid 1993). La bibliografía de conjunto se encuentra en la sec ción final (p. 424-427); la completo en cada capítulo.

tianos: La Visión de Isaías (los ce. 6-11 Ascensión de Isaías) y el Testamento de Adán. Es deel laestudio más s i s te m á ti c o y m e jor e nf oc a do m e todológi c a m e nte .

 

21 Libro de los Vigilantes (1 Hen 6-36)

A

J L J L I  c om i e nz o de l li br o de l Gé ne s i s , ha bla ndo de los pa tr i a r c a s a nte r i or e s a l di luvi o, s e di c e : «He noc tr a tó c on Di os y de s pué s de s a pa r e c i ó, por que Di os s e lo lle  vó» (Gn 5,24). Un personaje que no muere, sino que es arrebatado junto a Dios, atrae inevitablemente la aten ción. El autor del Eclesiástico no lo olvida en su elogio de los antepasados: «Henoc trataba con el Señor y fue arrebatado, ejemplo de religión para todas las edades» (Eclo 44,16). Pero otras mentes más calenturientas no se fijarán en el ejemplo de piedad de Henoc, sino en su posibilidad de conocer misterios ocultos. Para algo se lo

llevó Dio s al cielo.centrada Surge asíeneneste el Jupersonaje. daism o u na literatu ra abundantísima El pr i m e r li br o de He noc r e úne e n tor no a é l una serie de tradiciones de los siglos III-I a.C., la mayoría compuesta en arameo, traducida al griego y de aquí al ge 'e z ( e ti ópi c o a nti guo) . En Qum r á n s e ha n e nc ontr a do f r a gm e ntos de onc e m a nus c r i tos á r a m e os de di ve r s a s s e c c i one s . La secc ión más anti antigua gua es 1 He n 72-82, un tratado s obr e f e nóm e nos c ós m i c os y a s tr onóm i c os , que pole m i  za contra el calendario lunar de los gentiles. No contiene nada de interés para nuestro tema.

 

330  

Apócrifos y Qumrdn

Libro de los Vigilantes

331

La segunda sección más antigua está formada por los capítulos 1-36, que reúnen tradiciones de épocas diver sas.   Este bloque se conocía antes de la muerte de Judas Macabeo (160). Quizá sea del período anterior al 175 a.C. Según Corriente-Pinero, debemos situarla «a lo lar go del siglo II. Probablemente a comienzos, lo suficien temente pronto para que en la misma centuria fuera co piada en Qumrán» (p. 21). Nickelsburg cree que las lu chas de los gigantes de 1 Hen 6-11 reflejan las guerras de los Diadocos. Sacchi sitúa hacia el 400 a.C. el núcleo más antiguo del Libro de los Vigilantes. Milik, basándo se en la paleografía, data 4QEn a , que contiene partes de 1 Hen 1-12, en la primera mitad del siglo II a.C. Y hay m oti vos pa r a pe ns a r que f ue c opi a do de un m ode lo de l siglo III. VanderKam está de acuerdo con la fecha, aun que no c on todos los a r gum e ntos de M i li k. El contenido de esta sección es el siguiente: I. II II..  III.   IV. V.

Introd uc ció n (1(1-5) 5) Rebe lión ddee los los án ángeles geles (6(6-11) 11) Visión de llaa mo rada de Dio s (12 (12-16) -16) Via Viaje je de Heno c a Oc cide nte (17(17-19) 19) Otras tradicio nes de via viaje je (20-36 (20-36). ).

La única afirmación interesante se encuentra en 10,16.   Por eso, podemos limitarnos a decir algo de los c e .  6-11. El punto de partida del autor es la situación de caos e injusticia que todo lo domina. Para explicar este misterio del mal recurre al mito bíblico de Gn 6,1-4, donde s e une n dos tr a di c i one s : una s obr e la s r e la c i one s entre los hijos de Dios y las mujeres, y otra sobre los gigantes. El esquema de la sección es sencillo. 1.   Ori gen del mal Propuesta de los ángeles (6,1-8) Acción (7,1) Resultado (7,2-5): nacimiento de los gigantes y

 

332  

Apócrifos   y

Posible texto mesiánico Cuando Dios envía a Miguel a limpiar el mundo le dice,   entre otras cosas: «Elimina toda opresión de la faz de la tierra, desaparezca todo acto de maldad,   surja el vastago de justicia justicia y   verdad,   transfórmense sus obras en bendición y planten con júbilo obras de justicia y ver dad eternamente». «Vastago de justicia» o «vastago justo» es la expre sión que aplica Jr 23,5-6 al rey futuro. «Vastago» o «Germen» es título usado también por Zacarías, y tendrá gran éxito en la tradición mesiánica. ¿Es éste el sentido que da al término el autor del Libro de los Vigilantes? ¿ P i e ns a e n un pe r s ona je c onc r e to, o e n todo e l pue blo de Israel? Si nos atenemos a otros datos del libro, aunque fuera de esta sección, debemos inclinarnos por la interpreta ción comunitaria. La imagen vegetal reaparece en distin tos momentos y siempre aplicada a todo el pueblo: «Será sembrada la congregación de los elegidos y santos...»

Qumrán

(62,8). «Ahora, Señor mío, extermina de la tierra a los h o m b re s q u e te h an e n o jad o , p e ro a lo s ju s to s y re c to s manténlos para plantel de semilla eterna» (84,6). Y esto queda especialmente claro en el c. 93. Al principio dice Henoc que hablará «sobre los justos, los elegidos del mundo y el retoño recto». El lector se siente inclinado a pensar en el pueblo de Israel y su Mesías. Sin embargo, la interpretación posterior que ofrecen los versos 5 y 10 deja claro que se trata de Abrahán y sus descendientes. Abrahán es el «vastago de justo juicio» (v. 5), la «planta eterna y justa» (v. 10), de la que sale «el vastago justo por siempre» (v. 5), Israel. A u n q u e e s to s te x to s n o p ro c e d an d e l m is m o au to r, ofrecen las coordenadas en que debemos insertar la afir mación de 10,16. Lo mismo ocurre en el libro de los Jubileos, donde también se aplica a todo el pueblo la ex presión «vastago justo». Es significativo que Black ni si q u ie ra re c o g e e l te m a m e s ián ic o e n s u ín d ic e d e m ate rias , au n q u e s í e l d e H ijo d e l H o m b re . C o m o h e m o s d i c h o a p r o p ó s i t o d e lo lo s t e x to to s d e l A n tig u o T e s tam e n to , au n q u e e l te x to n o c o n te n g a u n a afirmación mesiánica, podía ser interpretado en este sen tid o p o r le c to re s p o s te rio re s , e s p e c ialm e n te p o r lo s c ris  tianos, muy aficionados a leer 1 Hen. A títu lo d e c u rio s id ad c o p io las p alab ras c o n q u e c o n tin ú a la o rd e n d e D io s a M ig u e l, q u e c o n tie n e n u n a d e s c rip c ió n d e lo q u e alg u n o s c o n s id e ran e l re in o m e s iá nico: « E n to n c e s s e rán h u m ild e s to d o s lo s ju s to s , v iv irán hasta engendrar mil hijos y cumplirán en paz todos los días de su mocedad y vejez. En esos días, toda la tierra será labrada con justicia; toda ella quedará cuajada de árboles y será llena de bendición. Plantarán en ella toda clase de árboles amenos y vides, y la parra que se plante en ella dará fruto en abundancia. De cuanta semilla sea

 

desolación [lo referente a las enseñanzas esotéri cas se añadió más tarde] 2 .  Que ja e i nte r c e s i ón De la tierra- (7,6) De los hombres (8,4) De los ángeles (c. 9) 3.   R e s pue s ta de Di os Uriel enviado a Noé (10,1-3) [Rafael enviado a Azazel: 10,4-8] [Gabriel enviado a los gigantes: 10,9-10] Miguel enviado a Semyaza (10,11-14) » a los gigantes (10,15) » a limpiar el mundo (10,16.20) Anuncio del tiempo final (10,17-11,2).

Libro de los Vigilantes

333

plantada en ella, una medida producirá mil, y cada medi da de aceitunas producirá diez tinajas de aceite. Purifica tú la tierra de toda injusticia, de toda iniquidad, pecado, impiedad y de toda impureza que se comete sobre ella: extírpalos en ella; que sean todos los hijos de los hom b re s ju s to s , y q u e to d o s lo s p u e b lo s m e ad o re n y b e n d i pura cgan, o rru pprosternándose c ió n y p e c ad oante , d e mí. to d aSea p lag a y lad otierra lo r, y dey otoda no volveré a enviar contra ella un diluvio por todas las ge neraciones, hasta la eternidad. En esos días abriré los te soros de bendiciones que hay en el cielo para hacerlos descender a la tierra sobre las obras y el esfuerzo de los h ijo s d e lo s h o m b re s . L a p az y la v e rd ad s e rán c o m p añ e  ras por siempre, en todas las generaciones» (10,17-11,2).

Balance final E n re s u m e n , ac e p tam o s la o p in ió n d e Co rrie n te - Pi n e r o : :  « Cu rio s am e n te , la p rim e ra p arte ( 6 - 3 6 ) n o p re s e n  ta la figura del Mesías, pero sí una especie de 'milenarism o '  feliz (5,7; 10,18-20) en la tierra después de que haya desaparecido la injusticia de ella. Los justos tendrán una larga, dichosa e inocente vida (5,8.9; 10,17; 25,6) de la que participarán los gentiles convertidos (10,21)» (AAT IV, 30s.).

Bibliografía Introducción y traducción de F. Corriente y A. Pinero, en Apócrifos del Antiguo Testamento IV, 13-143. M. Black,  Th e Book of  Enocb  or I Enocb. A New  English   Edition  (Leiden 1985).

22 El libro de los Jubileos

I /sta obr a ree labora lo co ntado en Gn 1 - Ex 12, pre  sentándolo como revelación de los ángeles a Moisés en el Sinaí. En general sigue el orden de la Biblia. A veces r e pr oduc e e l te xto li te r a lm e nte ; otr a s , s upr i m e , r e s um e , expurga o añade.

1.   Autor y fecha de composición Al autor del libro se lo ha situado en las más diversas corrientes: samaritano (Beer), judío helenista de Egipto (Frankel), saduceo (Leszynsky), asideo (Steck, Winterm u t e ) ,  judío cristiano (Singer), cercano a los fariseos (Rónsch), esenio antifariseo (Jellinek), miembro de una s e c ta a nóni m a ( Ni c ke ls bur g) . Lo que pa r e c e m á s pr oba  ble e s s u a s c e nde nc i a s a c e r dota l ( Li ttm a nn, C ha r le s , M a r ti n, W i nte r m ute ) : lo de m ue s tr a e l i nte r é s por e l s á  b a d o , ,  preocupación por la sangre, los sacrificios, altares, etc. Aunque la m a yor ía a dm i te la uni da d de a utor ( y Va nde r Ka m i ns i s te s obr e e llo r e c i e nte m e nte ) , Da ve npor t ha defendido la idea de que una obra original, escrita hacia fines del siglo III o comienzos del II a.C. (abarca ba casi todo el libro, desde 2,1 hasta 50,4, excluyendo 4,26; 23,14-31 y 31,34), fue reelaborada hacia los años  

336

Apócrifos  y

Qumrán

166 y 160 a.C. (entonces se añadió l,4b-26, parte de 1,29; también 23,14-31 y 50,5); finalmente, tuvo lugar en Qum r á n, pr oba ble m e nte e n ti e m pos de Si m ón y J ua n Hircano (entre 140 y 104 a.C), una redacción orientada hacia el templo, que añadió 1,27-28, algo en 1,29 y 4,26; 23,31 y 31,14. Se han propuesto fechas muy distintas para la redac ción del libro, desde poco después del destierro hasta el siglo I a.C. Zeitlin lo considera de comienzos de la épo ca postexílica. Albright (1949) lo sitúa entre los siglos I V- I I I . En la é poc a de los M a c a be os lo da ta n B ohm ( 1900) , Sc hwa r z , y m á s c onc r e ta m e nte e ntr e 160- 150 VanderKam y Endres (1987). Entre los años 161-140 Wintermute (1985). A finales del siglo II a.C. Martin (1911) y en el 110 a.C. Testuz. En el siglo I a.C. Dillmann, Schürer (1898) y Singer (1898).

2.   El tema de dell mesianismo Para valorar el posible mesianismo del libro de los J ubi le os c onvi e ne r e c or da r los s i gui e nte s da tos : 1) El Re y es Di o s ((cf. cf. 11,2 ,28; 8; 15,32; 15,32; cf. cf. 33,11). N at u  ralmente, pue de ha c esto e r lo no i nneimplica c e s a r i o.la ausencia de un Mesías, pero 2) Se advierte un a visión ambigu a ante la mo nar quía, cosa que podría dificultar una esperanza mesiánica. En el c. 11, cu ando h abla de la nuev a cor ru pc ión del gé ne r o hum a no que ti e ne luga r e n e l jubi le o tr i gé s i m o quinto, tras el diluvio, afirma: «Los hijos de Noé co m e nz a r on a c om ba ti r s e , ha c e r s e pr i s i one r os , m a ta r s e e n tr e he r m a nos y de r r a m a r s a ngr e hum a na s obr e la ti e r r a ; a comer sangre, construir ciudades fortificadas, murallas y tor r e s   y a erigir a un hombre al frente de la nación. I ns ti tuye r on a s í la pr i m e r a m ona r quía y pr om ovi e r on la

 

338

Apócrifos  y

Qumrán

El libro de  los Jubileos

337

gue r r a de una na c i ón c ontr a otr a , de pue blos c ontr a pue blos y de c i uda d c ontr a c i uda d» ( 11, 2) . De todos m odos , la a c ti tud de l a utor no e s c om ple ta m e nte a nti  monárquica, al menos cuando habla de Israel. En 15,7-8 Di os pr om e te a Abr á n: «Te he c ons ti tui do pa dr e de m u c ha s na c i one s , e ngr a nde c i é ndote m uc ho y dá ndote na  c i one s :   de ti saldrán reyes».  En este caso se ve la monar quía y los m ona r c a s de f or m a pos i ti va . P oc o de s pué s (15,16) promete que el hijo de Sara «se convertirá en pue blo, de l que   saldrán reyes  de naciones». 3) De acu erdo co n esta esta visión ambigua de la m o  narquía, el autor define a Israel como un «reino sacerdo tal» (16,18), «pueblo sacerdotal, real y de su posesión» (33,20).   El s a c e r dote de s e m pe ña un pa pe l m uc ho m á s (33,20). i m por ta nte que e l m ona r c a . 4) En línea línea co n los datos anterio res , el auto r no sa ca a relucir el tema mesiánico en ocasiones muy signifi cativas. Cuando habla del pecado original y el castigo no dice nada de la descendencia de la mujer (cf. 3,24). Es c i e r to que e l te xto he br e o no s e e xpr e s a e n s e nti do m e  s i á ni c o, pe r o los LXX s e i nc li na r on por e s ta i nte r pr e ta  c i ón, y lo m i s m o podía ha be r he c ho e l a utor de J ubi le os s i hubi e s e te ni do una pr e oc upa c i ón m e s i á ni c a . Ta m bi é n es muy significativa la omisión de la bendición de Judá en Gn 49, texto que jugará un papel capital entre los partidarios del mesianismo. Textos pretendidamente

mesiánicos

31,18-20: En la bend ición de Isaac a Jud á: «El Se ñor 31,18-20: te dé f ue r z a y r e c i e dum br e pa r a holla r a c ua ntos te odien, sé tú soberano, y uno de tus descendientes de los hijos de Jacob. Que tu nombre y el de tus hijos se ex tienda por toda la tierra y sus ciudades. Entonces teme rán los gentiles ante tu faz, se turbarán todas las nacio n e s ,  y todo pue blo s e c onm ove r á . P or ti s e r á s oc or r i do

El libro de  los Jubileos

339

J ac o b ,  y en ti se hallará la redención de Israel. El día en que te sientes en tu trono justo y glorioso, tendrá gran salvación toda la descendencia de los hijos del amado. Bendito quien te bendiga, y todos los que te odien, ator menten y maldigan, sean desarraigados, perezcan de la tierra y sean malditos.»

La bendición subraya el aspecto militar de Judá, de acuerdo con la tradición bíblica y con otros pasajes de Jubileos. Es interesante el papel militar de Judá en la ba talla que se inventa el autor de Jubileos entre Jacob y Esaú. Cuando la lucha está a punto de comenzar, es Ju dá quien se acerca a su padre y le dice: «Tiende tu arco, padre, lanza tus flechas, hiere al enemigo, mata al ad versario, y sea tuya la fuerza» (38,1). Y, una vez que Ja cob ha matado a Esaú y a Adoran, es Judá el primero en atacar enemigo (38,5). también Como indica Davenport,de este aspecto almilitar lo subraya el Testamento Ju dá (3,6.8-10; 7,10). Es e pode r , c la r a m e nte m oná r qui c o, c om o lo de m ue s  tra la referencia al trono justo y glorioso, le servirá para soc orre r a Jac ob , para red imir y salvar a los hijos de D i o s .   Donde a lgunos c om e nta r i s ta s ha n que r i do ve r un anuncio mesiánico es en la frase «uno de tus descendien tes»,   pero sin llegar a un acuerdo en la interpretación. Davenport piensa que las palabras «uno de» fueron aña didas al texto, «quizá para glorificar a uno de los jefes macabeos, quizá por influjo de las esperanzas mesiánicas,  o quizás en un intento de justificar la enseñanza de la Iglesia sobre Jesús».

d r e s ,  el autor de Jubileos aplica en 23,14-31 el esquema deuteronomista de pecado (14-21), castigo (22-25), con versión (26), salvación (27-31), tal como se advierte es pecialmente en el libro de los Jueces. Si esto es cierto, llama la atención la ausencia de un salvador, típico en el e s que m a de ute r o nom ís ti c o de J ue c e s . En c ua lqui e r c a s o, no aparece para nada la figura de un salvador. El pueblo, sustituto del Mesías

«En esos días, los niños comenzarán a examinar las

En 16,26 se dice: «Abrahán supo con certeza que de él saldría un vastago de justicia para las generaciones del mundo, y santa semilla sería como el que todo lo creó.» «Vastago de justicia» y «semilla santa» serían, en otros autores y contextos, claras referencias al Mesías. No ocurre así en este caso. El texto se refiere a Israel, no al Mesías, ya que el contexto habla del nacimiento de Isaac.  Una de las preocupaciones del autor es subrayar

leyes estudiarIrán los multiplicándose mandamientos, volviendo cami no de yla ajusticia. y creciendoal las vi das de esos hombres, generación tras generación y día

que Abr a há n y s u de s c e nde nc i a , por opos i c i ón a los otr os pue blos de l m undo, e s s a nto, di s ti nto, vi nc ula do a Dios de una forma especial. Inmediatamente antes del

M e nos i m por ta nc i a , por que no m e nc i ona a l M e s ía s , tiene la descripción del mundo feliz en   23,26-31.

 

340

Apócrifos  y

Qumrán 

<

texto citado, se dice: (Abrahán) bendijo al Creador,  que lo había hecho de su estirpe,   pue s lo ha bía c r e a do s e gún su divina complacencia» (16,26). Lo que el autor su braya no es la venida futura de un monarca justo, sino e l he c ho de que I s a a c y s us de s c e ndi e nte s c onti núa n m a ni f e s ta ndo a l m undo la pe c uli a r r e la c i ón c on Di os que Ab ya r atenía Abrahán. mismo dice en i to 19,18, do há n m a ni fifi e s taLoa R e be c a sea pr o pós de J acuan c o b: «El ocupará mi lugar en la tierra como bendición para la hum a ni da d y or gullo pa r a toda la de s c e nde nc i a de Sem.» Un pr oc e di m i e nto pa r e c i do de a pli c a r a l pue blo lo que a nti gua m e nte s e de c ía de l m ona r c a lo e nc ontr a m os en 22,23-24. El pasaje se inserta en las palabras que Abr a há n di r i ge a s u ni e to J a c ob, i nm e di a ta m e nte a nte s de morir. Dice así: «Esta casa que me construí para poner sobre ella mi nombre en la tierra te ha sido dada a ti y a tu descenden cia perpetuamente. Se llamará casa de Abrahán, dada a ti y a tu linaje perpetuamente, pues tú construirás mi casa y a lz a r á s m i nom br e a nte Di os : pe r pe tua m e nte s e m a n tendrá firme tu linaje y tu nombre en todas las genera ciones de la tierra.» A ulo n cfuese o n o c eun d o r lector d e l Aden t i Jubileos, g u o T e s t aeste m e n pasaje t o , c o mdebía o se espera evocar necesariamente el oráculo dinástico (2 Sm 7). Son de m a s i a do c ur i os os e i m por ta nte s los pa r a le li s m os pa r a pensar que se trata de pura coincidencia: «casa de Abrahán» - «casa de David» y la idea de «mantenerse f i r m e p e r p e t u a m e n t e » ( r e s u e n a el el e c o d e l f a m o s o la me no r alusión, alusión, ni si ne'eman).  Per o el auto r no hace la quiera velada, a David. Es el pueblo quien se convierte en la nueva «casa». Esta idea no debe extrañarnos. Ya aparece en Is 55,3, donde se aplican a todo el pueblo las antiguas promesas hechas a David.

 

tras día, hasta que se acerquen sus vidas a los mil años y a m uc hos a ños de m uc hos día s . No ha br á a nc i a no ni quien se canse de vivir, pues todos serán niños e infan tes;  pasarán todos sus días en salud y gozo, y vivirán sin que ha ya ni ngún de m oni o ni ni ngún m a l de s tr uc tor , pues todos sus días serán de bendición y salud. Entonces curará el Señor a sus siervos, que se alzarán y verán gran paz. Se dispersarán sus enemigos, y los justos verán y darán gracias, regocijándose por los siglos de los siglos viendo en el enemigo todo su castigo y maldición. Sus huesos descansarán en la tierra, su espíritu se alegrará s obr e m a ne r a , y s a br á n que e xi s te un Se ñor que c um ple sentencia y otorga clemencia a los centenares y miríadas que lo aman.» Se gún Ni c ke ls bur g, c on e l que e s tá de a c ue r do En-

El libro de  los Jubileos

341

Opinión de los autores

Lagrange estudia Jubileos en el capítulo en que trata la «Escatología mesiánica histórica», junto con los Tes tamentos de los XII Patriarcas, la Alegoría de las sema na s y e l Li br o de los s ue ños de He noc . Se gún La gr a nge , todos al s pe mismo vi c tor iestos a s de autores J uda s Msea c aenfrentan be o ha n de r ta do problema: e l s e nti m i elas n to r e li gi os o y na c i ona l, los dos puntos de a poyo de l m e s i a ni s m o a nti guo. P e r o s e e nc ue ntr a n a nte un di le m a : no s e a tr e ve n a e xc lui r a los As m one os , pe r o ta m poc o a da r el título de Mesías a ninguno de ellos, ya que el Mesías de s c i e nde de J udá . El r e c ur s o que le s que da e s c ons i de  r a r s us tr i unf os c om o un c om i e nz o de m e s i a ni s m o, y, «para no callar por completo sobre el Mesías, anunciarlo rápidamente o a través de alegorías veladas»   (Le messianisme,   66). Como reflejo de esta era mesiánica cita   23,26-31,  q u e podría calificarse de «mesianismo colectivo». Pero el au tor no r e nunc i a por c om ple to a l M e s ía s i ndi vi dua l y mantie ne vagame nte las las pro me sas he chas a Ju dá en la la bendición de Isaac (31,18). «Es un Mesías muy atenua d o » .   A Le ví lo tr a ta m uc ho m e jor , por que r e pr e s e nta a los sacerdotes, en la línea de los Asmoneos, que se han convertido en jefes de Israel. Parecida es la opinión de Charles. El autor de Jubi leos apoya a la dinastía macabea, pero espera un Mesías salido de Judá. Sin embargo, sólo hace una referencia a este Mesías (31,18) y no le concede un papel importante. «La e s pe r a nz a m e s i á ni c a no tuvo m uc ha vi da dur a nte e s  te siglo, hasta que se la identificó con la familia maca bea». Martin dedica al final de su extenso artículo varias páginas al tema del reino mesiánico y del Mesías. En realidad, sólo trata el tema del Mesías en pocas líneas, te ni e ndo que c onc lui r : «El r e i no de J ubi le os e s un r e i no

Apócrifos y Qumrán

342

sin Mesías. El autor creía en su venida. Pero conocía de masiado bien las profecías del AT para ignorar que de bía salir de Judá. Por tanto, no podía asignarle un lugar preminente más que a condición de apagar el papel de Leví. Sin duda, le habría sido indiferente rebajar a los As m one os , por los que pr of e s a ba poc a e s ti m a . P e r o, siendo sacerdote, no podía consentir la humillación del s a c e r doc i o le víti c o e n c onjunto. Y e nc ontr ó e l m e di o de conciliar sus preferencias personales con la verdad profética: imaginó un Mesías de la raza de Judá, sin papel preciso en el reino. Tres versos le bastan para describirlo (31,18-21). En realidad, el autor no necesita al Mesías» (art. cit. 533). Balance final

«Del Mesías no hay mención en nuestro apócrifo, ni s i qui e r a e n J ub 31, 18s , donde c a br ía e s pe r a r lo e n la s be ndi c i one s de J udá » ( C o r r i e nte y P i ne r o) . L o m á s que podríamos encontrar sería una leve alusión en la bendi ción de Judá, sin olvidar que posiblemente se trata de un a ña di do ( Da ve npor t) .

Bibliografía Introducción y traducción de F. Corriente y A. Pinero en Apócrifos del Antiguo Testamen to   II, 67-193. Para la historia de la investigación véase J. C. Endres,   Biblical Interpretation in tthe he Book of Jubilees,   7-15 y E. Schwarz,  Identitát durch Abgrenzung,  100-102. Otros estudios de interés: G. E. Davenport,   The Eschatology of the Book of Jubilees   (Leiden 1971); Martin,  Le livre de Jubiles: RB 8 (1911) 321-344, 503-533; G. W. E. Nickelsburg,  Resurrection, Imm ortality, and Eternal Life in Intertestamental Judaism (1972),  31-33.  46-47; VanderKam,  The Putative Author of the Book of Jubilees:   JSS 26 (1981) 209-217.

23 Oráculos Sibilinos III

-l—/a «Sibila» es una mujer que, en estado de éxtasis, pr onunc i a or á c ulos , ge ne r a lm e nte f une s tos , s obr e e l f u t u r o .  Las fuentes más antiguas hablan de una sola sibila (la la de Eritrea Jonia). durante si glos,de  paLibia, ga nos o, judíos y c r i s tien a nos di e r onPero, a luz una i m pr e s i ona nte li te r a tur a or a c ula r - la m a yor pa r te pe r di  da- que se atribuye a treinta o cuarenta sibilas diferen tes. Entre la literatura apócrifa del AT ocupan un lugar especial los llamados Oráculos Sibilinos. Se trata de una colección hecha hacia el año 500 d.C. y contiene doce lib ro s ,  aunque, por problemas textuales, se citan a veces c a tor c e . Lo que pos e e m os a c tua lm e nte e s la r e e la bor a  ción cristiana de unos escritos nacidos en la comunidad judía de Alejandría. El núcleo más antiguo parece estar en el libro III, que es también el de más extensión (829 versos) y el que más problemas plantea. Probablemente, los versos 1-96 son más recientes que el resto. El libro tiene una estructura compleja en la que al ternan calamidades cataclismos conhasta estados «ideales». Un primer grupo de yvaticinios llega el verso 294. Con el v. 295 comienza la segunda gran serie de profe c ía s de de s tr uc c i ón, que a f e c ta n a B a bi loni a , Egi pto,

Oráculos Sibilinos  III

 

344  

Apócrifos   y

Qumrán

Gog y Magog y Libia, y en las que se incluye el desquite de Asia sobre Roma (295-355). Tras anunciarse el final de este Imperio, aparece una de las edades de oro: la descripción de un estado ideal que afecta a Europa (356380).   A c o n tin u ac ió n , las p re d ic c io n e s s e re f ie re n a M a380). c e d o n ia, A s ia, Frig ia y T ro y a; s e af irm a q u e H o m e ro plagió sus poemas de los textos sibilinos (381-432), para después extenderse en profecías catastróficas contra todo el mundo (433-488). Sigue el anuncio de otra serie de calamidades a diver sos pueblos, en especial a Grecia (489-572); la mención déla «santa raza de hombres piadosos» (573), seguida de ataques a la idolatría, nos lleva a la descripción de un nuevo estado de prosperidad y felicidad (574-623). Tras u n a e x h o rtac ió n al arre p e n tim ie n to , e l an u n c io d e la p ro s p e rid ad d e l p u e b lo e le g id o y las s u b s ig u ie n te s e n v i dias y rencores (624-668), se describe el juicio de Dios y el fin del mundo (669-701). Con ello se pasa a la men ción del nuevo estado ideal que alcanzarán los hijos de Dios elegidos (702-731). A partir de este punto se acelera la sucesión de cala midades y estados de felicidad. Las siguientes profecías se centrandelenjuicio Grecia (732-742) y preceden unapazdesy cripción y de la posterior situacióna de equilibrio (743-761). De nuevo pasa la Sibila al tono re criminatorio (762-766) para volver a describir el reino en paz de la eternidad (767-795). El climax que parece bus carse con esta alternancia se remata con la enumeración de las señales del fin del mundo (796-808). Por último, la Sibila hace alusiones a su propia persona y a su ascen dencia (809-829). Re f e re n c ias in te rn as d e tip o h is tó ric o h ac e n p e n s ar que este libro III (a partir del verso 97) procede de me diados del siglo II a.C.

345

El mesianismo en el libro III En los últimos años, tres son los autores que se han p lan te ad o e s p e c ialm e n te e l p ro b le m a d e l m e s ian is m o e n e l lib ro I I I d e lo s O rác u lo s S ib ilin o s : N ik ip ro w e tzk y (1970), Collins (1974) y Nolland (1979). Sus puntos de vista muy distintos. Tres 286-294 textos atraen la atención: 46-51 son (especialmente 48-49), y 652-656. 1) «Mas cuando Ro ma reine también también sobr e Egipto, lo que hasta ahora demoró, entonces un reino muy podero s o ,  de inmortal rey, se aparecerá a los hombres. Y llegará el santo soberano para someter los cetros de toda la tierra, por todos los siglos del presuroso tiempo, y entonces será inexorable la cólera contra los hombres del Lacio» (46-49). S e g ú n N ik ip ro w e tzk y , e s tas p alab ras p are c e n in s p i radas en Dn 7,13-14.18. El «rey inmortal» sería el «Hijo del hombre» del que habla Daniel. El problema que se plantea es el mismo que en ese otro libro. ¿Se trata de una figura colectiva o individual? La interpretación co lectiva (el «Hijo del hombre» representa a los «santos del Altísimo») parece la más antigua. Por otra parte, no q u e d a c laro q u e s e h ab le aq u í d e u n re y d is tin to d e Dios. Me inclino a pensar que el «inmortal rey» y el « s an to s o b e ran o » e s D io s m is m o . E n e s te c as o , e l te x to n o c o n tie n e n in g u n a alu s ió n m e s ián ic a. N ik ip ro w e tzk y sí ve aquí una alusión al salvador definitivo, aunque no se dice que sea de ascendencia davídica. 2) «Y entonces es cuando Dios celestial celestial enviará un rey y juzgará a cada hombre con sangre y brillo de fuego. Hay una tribu real, cuya descendencia no cometerá tropiezos y que, con el rodar de los años, reinará y empezará a levan tar un nuevo templo de Dios. Todos los reyes de los per sas enviarán, en señal de vasallaje, oro, bronce, y el hierro, difícil de trabajar. Pues Dios en persona enviará un santo ensueño nocturno y en ese momento volverá a existir el templo, como antes existió» (286-294).

 

346

Apócrifos  y

Qumrán

La referencia inicial al rey que juzgará con sangre y fuego debemos aplicarla a Ciro. La Sibila se inspira en Is 45,1,  aunque no le da al personaje el título de «ungido». Luego habla de «una tribu real» y de «su descendencia». Nikiprowetzky piensa que se refiere a la familia de Da vid, que construirá el nuevo templo, con una clara alu sión a Zorobabel. Lo típico de la Sibila sería unir en este pasaje diversas figuras mesiánicas: Ciro, la Casa de Da vid, Zorobabel, y la Casa de Judá, que es una especie de mesías colectivo. Esta multiplicidad de figuras mesiáni cas no se inspira en Zoroastro, sino en la historia sagra da, en la que surgen diversos salvadores: Noé, Moisés, David... Tampoco es seguro que el Mesías aparezca co mo nuevo Moisés, el redentor final. P a r a C olli ns , 286s s no e s un te xto pr opi a m e nte m e siánico, se refiere a la vuelta de los judíos del exilio. La referencia a Ciro es clara, pero la de Zorobabel es muy dudosa. La Sibila habla, a lo sumo, de la dinastía davídic a , no de un r e y c onc r e to. I nc lus o e s di s c uti ble que e l t é r m i n o  fyle  se refiera a la Casa real; pu ed e referirse sim plemente a la raza judía. El pasaje es un «vaticinium ex eventu» de la restauración judía después del destierro. No se puede deducir de este pasaje el carácter del Mesías e n la te r c e r a Si bi la c om o pr e te nde Ni ki pr owe tz ky. 3) «Y entonces , ddesde esde donde sal salee el sol, Dios enviará enviará a un rey qu e librará de la la guerra perniciosa a toda la tierra: tierra: a unos dará muerte, a otros les hará cumplir sus juramentos fidedignos. Pero no por propia voluntad hará todo esto, sino por obediencia a los nobles mandatos de Dios pode roso» (652-656). En e s ta tr a duc c i ón, e l té r m i no m á s di s c uti do s e r á ap'éelíoio:  «desde donde sale el sol» (Suárez), «de l'Orient» (Nikiprowetzky), sun» (Collins, en el sentido de un hijo «adelking sol, from un reytheegipcio). Según Nikiprowetzky, en 652-656 la actividad del

 

348

Apócrifos  y

Oráculos Sibilinos  III

mesías se reduce a la de un guerrero pacificador como e n 49- 50. P e r o a quí a pa r e c e c om o un hom br e s om e ti do a las condiciones del esfuerzo en el tiempo y el espacio, no como un ser que escapa a las leyes de la naturaleza y de pode r s obe r a no. Es to ha he c ho pe ns a r que e l m ode lo e r a J ua n Hi r c a no ( La gr a nge ) , e l r e y ve ni do de Or i e nte de s pué s de s u e xpe di c i ón c ontr a los pa r tos c on Antíoc o Sidetes. Para Collins, éste es el único pasaje que habla de un rey mesiánico, y la clave para entender el papel del rey en el libro III de los Oráculos Sibilinos. La expresión ap'éelíoio  no puede traducirse «del este», sino «del sol». Un texto muy parecido es el Oráculo del Alfarero: «Egi pto m e jor a r á c ua ndo un r e y de l s ol, be né volo du rante 45 años, se haga presente, por la grana diosa Isis». La expresión: «del sol»instaurado hay que entenderla partir de la mitología egipcia, donde el rey es encarna ción del dios sol. No cabe duda de que en el siglo II a.C. la frase «un rey del sol» era entendida en Egipto como «un rey egipcio». La esperanza de un rey ideal ocupaba un puesto importante en la literatura nacionalista egip c i a , pe r o ta m bi é n s e us a ba n e s ta s c onc e pc i one s pa r a exaltar al monarca reinante. Cuando Sib III utiliza estos motivos es más probable que lo haga para congraciarse al monarca y la corte que para congraciarse a los círcu los nacionalistas. Por otra parte, el rey del sol no puede s e r c ons i de r a do a pa r te de l s é pti m o r e y de Egi pto, que introduce una época nueva. En 193, el séptimo rey es c la r a m e nte tole m a i c o. La notable conclusión de todo esto es que la Sibila no sólo usa la terminología egipcia para expresar la espe ranza judía de un mesías, sino que el rey que espera para la é poc a m e s i á ni c a e s un r e y e gi pc i o, de a s c e nde nc i a griega. Esto lo confirma la analogía del pasaje con 286ss, que subraya el papel de Ciro en la liberación del exilio ba bi lóni c o. I gua l que Di os c e r r ó un pe r íodo de la hi s to-

Qumrdn

ría mediante un pagano, un rey persa, también traerá la plenitud de la historia a través de un rey ptolomeo. La tercera sibila es heredera del universalismo de Is II, que a c la m ó a C i r o c om o M e s ía s . Es ta pos tur a s ólo e s c om pr e ns i ble e n una é poc a e n la que los P tolom e os e r a n m uy f a vor a ble s a los judíos . Lo m á s pr oba ble e s que s e tr a te de P tolom e o VI F i lom é tor , bajo cuyo reinado se construyó el templo de Leontópolis,   y que pu so a judío s al frente de su ejérc ito. Me diado s del siglo II a.C.

347

Oráculos Sibilinos III

349

En r e s um e n, de los tr e s te xtos c i ta dos , Ni ki pr owe tz ky refiere el segundo a Ciro, y los otros dos al Mesías; lo típico de la Sibila sería unir distintas figuras mesiánicas en un solo personaje. Para Collins, el único pasaje mesiánico es el tercero; la Sibila usa una terminología egipcia para expresar su esperanza, y además afirma que ese mesías es un rey egipcio de ascendencia griega. Nolland defiende que el segundo texto (286-94) también es mesiánico; en él se espera un mesías que venga pronto c om o r e s ta ur a dor e s c a tológi c o de l te m plo. En s ínte s i s , pode m os de c i r que los tr e s a utor e s c onc e de n gr a n i m 

relevante para el tema del mesianismo. Grelot decía que el mesianismo del tercer libro de los Oráculos Sibilinos e s «pur a m e nte te r r e s tr e ». Y La gr a nge : «La doc tr i na m e siánica del libro III es de una sobriedad notable. En to do e l poe m a s ólo s e e nc ue ntr a n tr e s m e nc i one s de un héroe mesiánico (47-49, 286s, 652-656). La Sibila es tan discreta en lo que concierne al Mesías como lo será Fi lón y, pr oba ble m e nte , por r a z one s pa r e c i da s »   (Le judaisme,   528s, 571-573). I nc lus o Ni ki pr owe tz ky, e l m a yor de f e ns or de l m e  sianismo del libro, piensa que el mesías es sólo un ins tr um e nto de los de s i gni os di vi nos . Ade m á s , e s tá pr i va do de una función capital que le asignan algunos profetas: la de enseñar a las naciones, ser luz y guía de los pueblos. «Esta actividad pedagógica la reserva el poeta al verda dero Mesías del Tercer Libro, al Mesías que ocupa en él un puesto verdaderamente central y cuya obra salvífica es esencial. Este mesías es un mesías colectivo, la comu nidad de los justos. En cuanto al mesías personal, al rey venido de oriente, sólo es la expresión secular de esta c om uni da d y, c om o s e c onc e bía un i m pe r i o s i n je f e , e l rey ungido del imperio de los justos y el vicario de Dios hasta el fin de los tiempos» (p. 136).

por ta nc i sau ailnteli rbrproe taI IcIi ónpa rdia f ieel r ee snota tudi ble o de m e. s i a ni s m o, a unque m le nte

Bibliografía

Valoración de los textos

Me inclino a pensar que sólo el tercer texto hace re ferencia a un rey futuro. Pero se trata de una imagen muy pobre. Sólo se dice que pondrá fin a la guerra (ma t a n d o a u n o s y h ac ac i e n d o c u m p l i r s u s j u r a m e n t o s a o t r o s ) ,  y que e s to lo ha c e por obe di e nc i a a Di os . P odr ía inspirarse en Zac 9,9-10, sin llegar a su altura. Si es cierta la opinión de Collins de que la Sibila se refiere a un rey egipcio de ascendencia griega, sus palabras podríamos c ons i de r a r la s c onti nua c i ón de lo di c ho por De ute r oi s a ía s a propósito de Ciro. En definitiva, nada especialmente

Introducción y traducción de E. Suárez de la Torre en  Apócri fos del Antiguo Testamento   III, 241-396. Sobre el mesianismo: J. J. Collins,   The Sibylline Oracles of Egyptian Judaism,  SBL Diss. Series 13 (Missoula 1974); V. Niki prowetzky,  La  troisieme Sibylle  (París - La Haya 1970), especial mente 133-137; J. Nolland,  Sib. Or. III, 265-94, A n  Early  Maccabean  Messianic  Oracle:  JTS 30 (1979) 158-166.

 

24 Testamentos de los Doce Patriarcas

X_yn e l li br o de l Gé ne s i s , Abr a ha m m ue r e s i n ha c e r testamento. Igual le ocurre a Isaac, aunque en otro ins tante de su vida hace algunas recomendaciones a su hijo Jacob (Gn 28,1-4). Este, en cambio, reúne a sus doce hi jos antes morir anunciarles lo quese sucederá en el futuro (Gnde49). En para esta tradición bíblica basa la famo s a obr a c onoc i da c om o «Te s ta m e ntos de los Doc e P a  triarcas». De forma abrupta, sin preámbulo narrativo, las doce partes comienzan con fórmulas bastante parecidas: «C opi a de l te s ta m e nto de R ubé n y de la s r e c om e nda c i o nes a sus hijos, antes de morir...». «Copia de las palabras de Leví, de cuanto ordenó a sus hijos antes de su muer te ,  de todo lo que habían de hacer y cuanto les acontece ría hasta el día del juicio», etc. El or i ge n de la obr a e s m uy di s c uti do. Unos la c ons i  deran cristiana; otros, producto de la comunidad de Qum r á n; un te r c e r gr upo pi e ns a que e s judía , a unque sufrió interpolaciones cristianas. En esta última línea, Charles, al que sigue Lagrange, considera que la obra se r e m o nta a un or i gi na l he br e o de ti tiee m po s de J ua n Hi r c a no (135-104), escrito en alabanza de Leví, es decir, de los s um os s a c e r dote s As m one os . M á s ta r de , e ntr e 70 y 40 a . C , s e a ña di e r on f r a gm e ntos hos ti le s a l s a c e r doc i o. Ade m á s de e s ta s dos f ue nte s , La gr a nge a c e pta num e r o sas interpolaciones cristianas.  

35 2  

Apócrifos Apócrifos y Qumrán

Los Testamentos son interesantes para nuestro tema po rqu e algunos los co nsideran testimo nio de la esperan za en dos Mesías, uno sacerdotal (de Leví) y otro políti c o ( de de J u d á ) . O t r o s s ó l o v e n u n M e s í a s s a c e r d o t a l (Charles). Y otros un solo Mesías político. Para abrirse paso en esta maraña, ofrezco los textos pertinente s, agrupándo los en cu atro categorías: los que habla n de la prim acía de L eví; los refer entes al pape l co nju nto de Leví y Ju dá; los que hablan de Ju dá; o tro s datos curio sos . Un a vez co noc idos los textos po dre mo s emitir un juicio.

1. Primacía de Leví T e s t R u b é n 6 , 5 - 8 . 1 0 --11 2 . S e h a b l a d e u n « s a c e r d o t e ungido». La expresión recuerda, simplemente, el hecho d e la l a u n c i ó n d e lo lo s S u m o s s a c e r d o t e s , n o e s u n t í t u l o mesiánico: «Por ello envidiaréis a los hijos de Leví e intentaréis^ elev a r os p or en ci ma d e ellos, p er o n o p od r éi s. Di os se ocup a r á d e su v en g a n z a y mor i r éi s ma la men te. A Lev í y a Jud á d i o el S eñ or el ma n d o, y con ellos ta mb i én a mí, a Da n y a José , p a r a q ue sea mo s los jefes. jefes. P o r ello os o r d en o q ue p r estéi s oíd os a Lev í, p or q ue él con oce la ley d el S e ñ or . El for mula r á la s i n str ucci on es p r eci sa s p a r a los jui ci os y sa cr i fi ci os d e tod o Isr a el h a sta la con suma ci ó n d e los t i e m p o s , p u e s   él es el sumo sacerdote ungido  d el q ue h a b ló el Señor. (...) Acercaos a Leví con humildad de corazón, para que recibáis la bendición de su labios.» T e s t L e v í 8 ,,22 - 1 0. 0. R e c u e r d a , i g u a l q u e e l t e x t o a n t e  r i o r , e l h e c h o d e la la u n c i ó n s a c e r d o t a l . « Vi a si ete h omb r es, v esti d os d e b la n co, q ue me d ecía n : -Lev á n ta te; cú b r ete con la v esti d ur a sa cer d ota l, la co rona de la justicia, el pectoral de la sabiduría, el manto de

 

Testamentos de los Doce Patriarcas  

353

la verdad, la diadema de la fe, la mitra del signo y el efod de la profecía. Ca d a un o d e ellos llev a b a un ob jeto, me lo coloca r on y me d i jer on : -Desd e a h or a er es sa cer d ote d el S eñ or , tú y tu d escen  d en ci a p a r a si emp r e. El primero me ung ió con óleo sagrado   y me d i o el cetr o d el jui ci o. El seg un d o me la v ó con a g ua p ur a , me a li men tó con p a n y v i n o sa cr a tísi mos y me cub r i ó con un v esti d o sa n to y g lor i oso. El ter cer o me tocó con un p a ñ o d e li n o p a r eci d o a un efod . El cua r to me ci ñ ó con un ci n tur ó n d e colo r semeja n te a la p ú r p u r a . El q ui n to m e d i o un a r a m a d e fecun d o oli v o. El sex to me r od eó la ca b ez a con un a cor on a . El sép ti mo me ci ñ ó la d i a d ema sa cer d ota l; me lle n ó ,  además, las manos de incienso para oficiar ante el Se ñ or . »

T e s t L e v í 1 8 , 2 --11 4 . A l g u n o s v e n a q u í e l a n u n c i o d e l Mesías sacerdotal. El texto recoge y reelabora bastantes ideas que Is 9,1-6 y 11,1-9 refieren al rey: cumple la fun ción de juzgar rectamente, trae la luz y la paz, la tierra queda llena del conocimiento de Dios. El texto ha sufri d o i n t e r p o l a c i o n e s c r i s t i a n aass , i n d i c a d a s e n t r e c o r c h e t e s . «Entonces suscitará el Señor un sacerdote nuevo, a quien serán reveladas todas las palabras del Señor. El juzgará rectamente en la tierra durante muchos días. [Su estrella se levantará en el cielo como un rey, brillando co mo luz d el con oci mi en to a l i g ua l q ue el sol d ur a n te el d ía , y ser á en sa lz a d o en el mun d o h a sta su r ecep ci ó n . ] Brillará como el sol en la tierra, eliminará todas las tinieblas bajo el cielo, y h a b r á p a z en tod o el mun d o. Los ci elos se r eg oci ja r á n en sus d ía s, y la tierra se alegrará. La s n ub es ex ulta r á n ; el con oci mi en to d el S eñ or se v er ter á sob r e la ti er r a como a g ua d e los ma r es;

Apócrifos Apócrif os y Qumrán

Testamentos de los Doce Patri Patriarcas arcas

y los ángeles de la gloria [de la faz del Señor] se alegrarán en él. [ Los ciel os s e abr ir án] y des de el t em pl o gl or ios o baj ar án s o br e él l a s ant if icación con l a voz del Padr e, com o l a de Abrahán a Isaac. Le será concedida la gloria del Altísimo, y el espíritu de sabiduría y santidad reposará sobre él [en   agua]. El transmitirá a sus verdaderos hijos la grandeza del Señor por s iem pr e, y no t endr á ot r o s uces or de gener ación en gener ación et er nam ent e. D ur ant e s u s acer docio, l os puebl os gent il es de l a t ier r a abundarán en conocimiento y se verán iluminados por la gracia del Señor (...) D ur ant e s u s acer docio s e el im inar á el pecado, y los impíos cesarán de obrar el mal. (...) El abrirá eternamente las puertas del paraíso y apartará de Adán la espada amenazante. A los santos dará a comer del árbol de la vida, y el espíritu de la santificación estará sobre ellos. El atará a Beliar y dará poder a sus hijos para pisotear a los malos espíritus. El Señor se regocijará en sus hijos y pondr á s u com pl acencia en s us am ados par a s iem pr e. Ent onces exul t ar án A br ahán, I s aac y J acob. Y o m e al egr ar é t am bién y todos los santos se revestirán de alegría.»

TestSimeón 7,1-2. Para algunos, otro texto clave en la idea de dos Mesías:

354

«A hor a, hij hij os m í os , obede ced a Leví y a J udá. N o os levantéis contra estas dos tribus, porque de ellas surgirá la s al vación de D ios . Por que   el Señor suscitará de Leví como un sumo sacerdote, sacerdote, y de Judá un rey   [ D i o s y h o m b r e ] . E s  te salvará [a todas las naciones y] al pueblo de Israel. T e s t J u d á 2 1 , 1 -6 - 6 . T e x t o c a p i t a l s o b r e la la s u p r e m a c í a del sace rdoc io co n respe cto a la realeza. Advié rtase qu e la p r o m e s a d e l a r e a l e z a p o r s i e m p r e n o m e n c i o n a a D a  vid. Entronca con Judá. «A hor a, hij os m í os , am ad a Leví , par a que per m anez cáis en pie: no os levantéis contra él, para que no perez cáis.  A mí me otorgó el Señor el reino, pero a él el sacerdo cio,  cio,   subordinando el primero al segundo. A mí me dio lo terrenal; a él, lo celestial. Como supera el cielo a la tierra, así aventaja el sacerdocio de Dios a la realeza terrena,   si el pr im er o no s e apar t a del Señor por el pecado ni s e ve do minado por la realeza terrestre. Y a él, y no a ti, ha elegido el Señor para acercarse a El, para comer de su mesa y de sus primicias, las delicias de los hijos de Israel. Tú reinarás en Jacob y será para ellos como el mar.» (Sigue una crítica de los reyes, a partir de la imagen del mar, y el castigo de la división del reino). «Mi reino acabará entre gentes ex trañas, hasta que venga la salvación de Israel, [hasta la ve nida del D ios   j u s t o ] ,  par a que J acob [ y t odos l os puebl os ] puedan descansar en paz. El guardará la fortaleza de mi r eino par a s iem pr e,  pues el Señor me juró solemnemente que permanecería la realez realezaa de mi descendenc descendencia ia en todo momento, por siempre.»

2.   Pap Papel el co njunto de Leví y Ju dá TestRubén 5,7.11-12. Los dos juntos son jefes. Se destaca el papel político qu e des em peñ ará la tribu de Ju  dá. Es interesante la idea de que su descendencia «mori rá por vosotros en batallas visibles e invisibles»: «A Leví y a J ud á dio el Seño r el m an do , y con el llos os tambié n a mí, a Dan y a Jos é, para que seamo s los jefes. (...) El bendecirá a Israel y a Judá, porque   el Señor ha deci dido reinar por él sobre todos los pueblos. Inclinaos ante su descendencia, porque morirá por vosotros en batallas visi bles e invisibles y será vuestro rey para siempre.»

 

35 3566  

Testlsacar 5,7-8. Los dos poderes. Según Pinero, este v e r s o q u e d a « a i s l a do d o e n llaa p a r é n e s i s y s i n c o n e x i ó n c o n lo anterior. Se trata, probablemente, de un añadido se cundario.» «Leví y Judá han recibido la gloria del Señor entre los

Apócrifos y Qumrán

Testamentos de los Doce Patriarcas

hij os de J acob, pues él ha r epar t ido s u her encia: a uno, el s acer docio; al ot r o, l a r eal eza. O bedecedl es , pues ...» TestDan 5,10-13. La salvación viene de Leví y de Judá, aun que n o se habla de ningún personaje co ncre to. En u na ob ra que exalta tanto a Le ví, es ex traño qu e aqu í se no mb re pri me ro a Ju dá. Esto , y el hec ho de que to dos los manuscritos leen singular, sugieren que origina r i a m e n t e e l t e x t o s ó l o s e re re f e r í a a J u d á . O m i t o l o s v e r s o s siguientes para no confundir al lector. En lo que sigue, el pro tago nis ta es Dio s. « ( E l S e ñ o r )   os suscitará la salvación del Señor.»

de las tribus de Judá

y

Leví

Tes tNeftalí 5,3-5. Le ví y Ju dá junto s, pe ro L eví más importante. Según Sacchi, subraya la necesidad de acuer do y armonía entre Leví y Judá para la salvación de Is r ael . «Todos cor r im os a l a vez. Leví s e apoder ó del s ol , y Judá, adelantándose, de la luna, y ambos fueron elevados a l o al t o con l os as t r os . Cuando Leví er a ya com o el s ol , un j oven l e ent r egó doce r am os de pal m er a. J udá r es pl andecí a com o l a l una, y baj o s us pies habí a doce r ayos . Leví y J udá cor r ier on y s e apoder ar on de el l os .»

TestNeftalí 1,8 (hebreo): «Tem o que os j unt éis con l os hij os de J os é en vez de con l os de Leví y J udá.» T e s t G a d 8 , 11.. E l t e x t o p r e s e n t a u n p r o b l e m a d e t r a  d u c c i ó n : e l m a n u s c r i t o b y e l t e x t o e s l a v o d i c e n « S a l va va  dor de Israel»; el manuscrito a «salvación», que coincide con lo dicho en otros pasajes. Es posible que «Salvador» se deba a la redacción cristiana: «Tr ans m it id t am bién es t as cos as a vues t r os hij os , par a que hon r en a J u dá y a Leví , po r qu e de el l os har á s ur gir el Señor al Salvador [¿la salvación?] de Israel.» TestJo sé 19. Jos é (encarnac ión del Re ino No rte ), anuncia cómo su poder terminará, mientras que Leví y Judá tendrán un reino eterno.

«J os é huyó s obr e un es quif e, y nos ot r os nos r epar t i m os s obr e diez t abl as , pues Leví y J udá iban s obr e l a m is  m a. N os dis per s am os t odos has t a l os úl t im os conf ines ( del m a r ) .  Per o Leví s e cubr ió de s aco y r ogó por t odos nos o tros al Señor.» Tes tNeftalí 8,2-3. Un ió n de los do s, pe ro la salvación viene de Judá:

 

358  

Apócrifos  y

Qumrán

357

y en él s er á bendit o J acob. Por m edio de s u t r ibu s e r evel ar á D ios [ habit ando ent r e l os hom br es ] s obr e l a t ier r a para salvar al pueblo de Israel y congregará a los justos de entre los gentiles.»

T e s t N e f t a l í 6 , 6 - 8 . L e v í y J u d á u n i d o s , d i s t i n t o s d e l aass otras tribus. Leví es quien salva en la dificultad:

«O r denad, pues , a vues t r os hij os que s ean uno con Leví y J udá, pues por éste surgirá la salvación para Israel,

355





«O í d t am bién, hij os m í os , l os s ueños que he t enido. D oce cier vos es t aban pas t ando: nueve es t aban divididos y dispersos por la tierra e igualmente también los otros tres...   [ V i que de J udá nací a una doncel l a, ador nada con un ves t ido de l ino.] D e el l a pr ocedí a un cor der o [ s in m ácul a] , que a s u izquier da t ení a al go com o de un l eón. Todas l as fieras se lanzaron contra él, pero el cordero las venció y las aniquiló bajo sus pies. Se alegraron en él los ángeles, l os hom br es y t oda l a t ier r a. Todo el l o ocur r ir á a s u debi do t iem po, en l os úl t im os dí as . H ij os m í os , guar dad l os m andam ie nt os del Señor y honr ad a J u dá y a Leví , por q ue de el l os s ur gir á par a vos ot r os el cor der o [ de   D i o s ] ,  q u e salvará [con su gracia a todos los gentiles y] a Israel. Pues s u r eino es et er no, nunca pas ar á; per o m i r eino ent r e vos o t r os l l egar á a s u f in com o cober t izo dur ant e l a cos echa, que no s ubs is ttee des pu és del ver ano.»

Testamentos  de

los Doce Patriarcas 

359

3.  Judá T e s t j u d á 2 4 , 1 - 5 . A n u n c i o b a s a d o e n N m 2 4 ,1 ,1 7 («Avanza la estrella de Jacob y sube el cetro de Israel»), en Is 11,1 («Brotará un vastago del tronco») y en Gn 49,10 («No se apartará el cetro de Judá»). No se mencio na a David. «Después de esto se levantará en paz un astro de la estirpe de Jacob [y surgirá un hombre de mi semilla como sol justo, caminando junto con los hijos de los hombres en humildad y justicia, y no se hallará en él ningún pecado. Los cielos se abrirán sobre él para verter las bendiciones del Espíritu del Padre Santo. El mismo derramará también el espíritu de gracia sobre vosotros. Seréis sus hijos en la verdad y caminaréis por el sendero de sus preceptos, los primeros y los últimos. Este es el retoño del Dios Altísimo y la fuente misma para vida de todo ser humano]. Brillará entonces el cetro de mi reino, y de vuestra raíz nacerá un tallo. En él surgirá un báculo justo para los gen tiles,  para hacer justicia y salvar a cuantos invoquen al Se ñor.»

4.   Otro Otross datos de interés

 

cultades de aplicar a Jesús la imagen del Me sías político . Adviértase el uso de la fuerza y la violencia.

5.   Balance  de los textos P ode m os r e s um i r lo e n los s i gui e nte s puntos : a) Nu nc a se se usa el térm ino «Mesías» (ungido ) co  mo título de un personaje futuro, ni siquiera de la tribu de Ju dá. El adjeti adjetivo vo «ungido » se aplica aplica en dos ocasio nes a una figura sacerdotal. b) C o n La gr a nge e Hi ggi ns de be m o s r e c ha z a r la teoría de un Mesías sacerdotal en los Testamentos. Se gún Lagrange, sólo tenemos «la afirmación del gran pa pe l de s e m pe ña do por Le ví e n la pe r s ona de los As m one «a s lo r o ee xtr s to a or e s dimnauyr i o,dudos s bozoso» dey, un um os um s ao, c e r pe dote r e veo,s ti edol ede c olor e s m e s i á ni c os »   (Le Messianisme,  70). 70). Inclus o Beasley-Murray, defensor de la idea de dos Mesías, reconoce que «la doctrina [del mesías sacerdotal] es mucho menos i m por ta nte e n e l li br o de lo que ge ne r a lm e nte s e s upo ne» (p. 5).

En Te s tZa bulón 9 te ne m os una e xhor ta c i ón a la uni  dad de la monarquía y el anuncio de que «en los últimos días os apartaréis del Señor, habrá divisiones en Israel, seguiréis a dos reyes diferentes, cometeréis toda clase de abominaciones, etc.». Sin embargo, cuando se habla en el mismo capítulo de la restauración final no se habla de una monarquía unida, al estilo de Ezequiel. En Te s tDa n 5, 7- 8 ha y un a ta que a la m ona r quía : «Los hijos de Judá serán avariciosos, arrebatando lo aje no c om o le one s . P or e s ta r a z ón s e r é i s c onduc i dos c on

c) La prom es a de la la realeza a Ju dá no se basa basa en el el oráculo de Natán. Se remonta a Gn 49,10 y Nm 24,17. Es lógi c o, ya que los As m one os no podía n pr e s e nta r s e como descendientes de David. En la misma línea, textos referentes al monarca davídico se aplican ahora a los As m one os ( I s 11, 1) . Es te da to e s i m por ta nte pa r a c om pr e n der cómo judíos posteriores aplicarán el título de Mesías a personajes no davidas. La función del rey futuro, al que no se llama «Mesías», queda bastante desdibujada. Sólo se dice que traerá la salvación a Israel, y que Dios reina a través de él.

ellos cautividad, y allí todos os sobrevendrán todas las pla gas dea la Egipto y los males de los gentiles.» Testjudá 2-7 es interesante para comprender las difi-

d) El mensaje global de los Te stame ntos , de ntro del tema que nos interesa, empalma con el de Zacarías: do ble poder, político y sacerdotal. Sin embargo, mientras

360  

Apócrifos   y

Qumrán

Zacarías habla claramente de «dos ungidos», en los Tes tam e n to n o s e s u b ray a e s ta id e a. A d e m ás , Z ac arías p are  c e s u p o n e r u n e q u ilib rio p e rf e c to e n tre am b o s p o d e re s , m ie n tras lo s T e s tam e n to s c o n c e d e n c laram e n te la p re m i nencia a Leví.

25 Los Salmos de Salomón

6. Bibliografía Introducción y traducción de A. Pinero en  Apócrifos del  Anti gu o  Testamento   V, 11-158. Una exposición muy buena de la problemática en P. Grelot, Le  Messie   dans les Apocryphes   de VAnden Testament, en  La venue du   Messie  (1962),  32-41.  Véase también: G. R. Beasley-Murray,   The Two Messiahs in the Testaments of the Twelve Patriarchs:  JTS 48 (1947) 1-12; A. J. B. Higgins,  Th e Priestly   Mes siah:  NTS 13, 211-39 (esp. 219-231); Id., Priest  and Messiah: VT 3 (1953) 321-336; K. G. Kuhn,   Die beiden Messias  Aarons und Israels:  NTS 1 (1954s) 168-179; E.-M. Laperrousaz,  L'attente du Messie  en  Palestine   (París 1982), 138-148.

C

\^Je   trata d e u n c o n ju n to d e 1 8 s alm o s , d e o rig e n o s c u  r o .  H ay b as tan te ac u e rd o e n ac e p tar q u e p ro c e d e n d e lo s fariseos, pero no faltan voces en contra de esta teoría. D e n tro d e e s ta c o le c c ió n , lo s d o s ú ltim o s h ab lan e x p re  samente del Mesías, especialmente el 17. Son los textos m ás ad m itid o s p o r lo s c o m e n taris tas c o m o au té n tic o s e x p o n e n te s d e u n a m e n talid ad m e s ián ic a an te s d e l N u e  v o T e s tam e n to .

1. Salmo de S alomón 17 Viteau lo fecha entre los años 63-60 a.C. Es la teoría m ás ac e p tad a, au n q u e Caq u o t p re f ie re s itu arlo e n é p o c a hsencilla: e ro d ian a.Introducción S u e s tru c tu(1-3); ra, s i lamentación s e g u im o s a (4-20); D av e n ppetición o rt, e s (21-24); respuesta profética (25-44). Prefiero este esque ma tan simple al bastante más complejo de Nickelsburg. Co p io f rag m e n to s e x te n s o s , añ ad ie n d o d iv is io n e s p ara facilitar la lectura. Introducción

1

 

362

Apócrifos y Qumrán

Señor, tú eres nue stro Rey por siempre jamás; en ti, oh Dios, se gloriará nuestra alma. (•••) Los Salmos de Salomón

363

Petición

Lamento

4 5

6 7

11

12 13 18 19

20

Tú, Seño r , es cogis t e a D avid co m o r ey s obr e I s r ael ael ; Tú l e hicis t e j ur am ent o s obr e s u pos t er idad, de que nunca dejaría de existir ante ti su casa real. Po r nue s t r as t r ans gr es ione s s e al zar on co nt r a no s o  t r os l os pecador es ; aquel l os a quienes nada pr om e t is t e nos as al t ar on y expul s ar on, nos des poj ar on por l a f uer za y no glor glor if icar on t u ho nr o s o N o m  b r e. D is pu s ier o n s u casa casa r eal con f aus t o cual co r r es pon de a s u excel encia, dej ar on des ier t o del t r ono de D avid con l a s ober bia de cam biar l o. Per o Tú, oh D io s , l os der r ibas y bor r as s u pos t e r i dad de la tierra, suscitando contra ellos un extraño a nuestra raza.

21 22 23 24 25

(•••) .

De sier ta de habitantes ha dejado el imp ío nu estr a tierra; hicieron desaparecer al joven, al anciano, a los ni ñ os. En el calor de su ira los envió hasta Oc cid en te, a los magnates de la tierra los entregó para ludibrio y no los perdonó. El enem igo obr ó or gu l l os am ent e en s u bar bar ie, pues s u cor azón es aj eno a nues t r o D ios . (•••)

A toda la tierra alcanzó su dispe rsión po r obr a de l os im pí os , por que r ehus ó el ciel o der r am ar l a l l u via sobre la tierra. Se habían dete nido la lass fuentes qu e sie mpre fluye fluye n desde las cimas de las altas montañas, porque no había entre ellos quien practicara la justicia y la equidad. D es de el pr o ce r al vil llano, ano, t odo s viven en pec ado, el rey en impiedades, el juez en la infidelidad y el puebl o en l a iniquidad.

Míra lo, Se ñor, y susc ítales ítales u n rey, un hijo de Da vid, en el m om ent o que Tú el ij as , oh D ios , par a que reine en Israel tu siervo. Rodé al e de f uer za, par a que br ant ar a l os pr í ncipes injusto s, para purificar a Jer us alén de los gentiles que l a pis ot ean, des t r uyéndol a, para expu lsar co n tu justa sabidu ría a los pec ador es de t u her edad, par a quebr ar el or gul l o del pecador com o vas o de al f ar er o, par a m achacar con var a de hier r o t odo s u s er , par a aniquilar a las naciones impías con la palabra de su boca, para que ante su ame naza hu yan los gentiles de su pr es encia y par a dej ar convict os a l os pecador es con el t es t im onio de s us cor azones .

Respuesta

26 27

28 29 30

profética

Reu nir á ( el el r ey) un pue bl o s ant o al que condu cir á con justicia; gobernará las tribus del pueblo santifi cado por el Señor s u D ios . N o per mitir á en adelante que la injusticia se asiente ent r e el l os , ni que habit e al l í hom br e al guno que com et a m al dad, pues s abr á que t odos s on hij os de Dios. Lo s dividirá en sus tribu s so bre la tierra; el emi  grante y el extranjero no habitará más entre ellos; juzgará a los pu eblo s y a las las nacio nes co n justa sa biduría. Obliga rá a los pu eblo s gentiles a servir bajo su yu g

° . .

glorificará al Señor a la vista de toda la tierra, y pur ificar ificar á a J er us al én c on s u s ant if ificación, icación, c om o al pr incipio, 31

para vengan las las sgentes desde los confines de la t ier r a que a cont em pl ar u gl or ia, t r ayendo com o dones a sus hijos, privados de su fuerza, para contemplar la gloria del Señor, con la que Dios la adornó.

 

Apócrifos y Qumrán

364 32

33

34 35 36

37

38 39 40

41 42

 

366

E l s e r á s o b r e e llll o s u n R e y j u s t o , i n s t r u i d o p o r Dios; no exis t e inj us t icia dur ant e s u r einado s obr e el l os , por que t odos s on s ant os y s u Rey es el ungido del Señor . N o confiará en caballos, jinetes ni arco s; ni atesorará oro y plata para la guerra, ni el día de la batalla acrecentará sus esperanzas la m ul t it ud de s us guer r er os . El Se ñor es su Re y. Su espe ranza es la del fuerte que es per a en D ios . Se apiadar á de t odas l as nacio nes que vivan ant e El con r el igios o t em or . G ol pear á l a t ier r a co nt inuam ent e co n la pal abr a de s u boca, per o bendecir á al puebl o del Señor con s a bidur í a y gozo. El Rey m is m o es t ar á l im pio de pec ado par a gobe r  nar un gr an puebl o, par a dej ar convict os a l os pr í n cipes y eliminar a los pecadores con la fuerza de su palabra. N o ssee debil itar itar á dur ant e t oda s u vida, apoy ado en su Dios, porque el Señor lo ha hecho poderoso por el espíritu santo, lleno de sabias decisiones, acom pañadas de fuerza y justicia. La bend ició n del Se ñor está so bre él en la fuerza, no sentirá debilidad. Su esp eranza está pue sta en el Se ñor, ¿quién contact r a osél y? pod er os o en s u f idelidad Es f uer tpodr e ená s us idelidad a D ios , apacent ando el r ebaño del Señor con j us t icia y f ide lidad. N o l e per m it ir á a ninguno f l aquear m ient r as es apa cent ado. Co ndu cir á a t odo s en la r ect it ud, y no habr á en el l os or gul l o par a opr im ir a l os de más. Tal es la majestad del Re y de Israel, la qu e dispu so Dios suscitar sobre la casa de Israel para corregirla.

Apócrifos y Qumrán

Los Salmos de Salomón

43

44 45 46

365

Sus pal abr as as s on m ás acr is ol ad adas as que el or o apr apr eciadí s im o; en las asambleas juzgará las tribus del pueblo santi ficado; s us pal abr as s on com o pal abr as de s ant os en un puebl o s ant if icado. Felices los qu e nazc an en aque llos días, para contemplar la felicidad de Israel cuando Dios congregue sus tribus. A pr e s ur e D io s s obr e I s r ael ael s u m is er ico r dia, l í br enos de l a inm undicia de enem igos im pur os . El Seño r es nue s t r o Rey par a s iem pr e j am ás .

Comentario

L a i n t r o d u c c i ó n , q u e h e r e d u c i d o a su s u v e r s o i n i c i aall , destaca un tema típico de la teología judía: el único Rey d e I sr s r a e l e s Y a h v é , el e l S e ñ o r . N i n g u n o d e lo lo s n u m e r o s o s e m p e r a d o r e s e x t r a n j e r o s q u e d o m i n a r o n a l p u e b l o ( a si si r i o s ,  b a b i l o n i o s , p e r s a s , g r i e g o s , s i r i o s , r o m a n o s ) p u e d e reivindicar ese título. Sólo a él corresponde la gloria, el poder, la majestad. Esta idea adquirió tal fuerza en la época postexílica (desde finales del siglo VI a. C.) que m u c h o s j u d í o s r e n u n c i a r o n a la e s p e r a n z a d e r e s t a u r a r l a monarquía. Aunque no tuviesen un rey humano, tenían aml o ú ensi cuo n y h ov m e r bd ar ed e rr eoa lRi setya.. SS ai nb e e mq ubea r Dg oi o, se lR ea uy t osre ds ierlv eS adl e instrumentos humanos para ejercer su realeza. Es lo que ocurrió en tiempos antiguos, y sabe que Dios había pro m e t i d o a D a v i d q u e n u n c a le le f a ltlt a rír í a u n h e r e d e r o e n e l trono. P e r o e s t a a f i r m a c i ó n c o n t r a s t a c o n la la r e a l i d a d h i s t ó  r i c a . J u d á l l e va va s i n r e y m á s d e q u i n i e n t o s a ñ o s ( e l S a l m o se escribió hacia el 63 a.C. y la monarquía había des apare cido el 586 a. C) . La may or parte del pu eb lo no lo echaba de menos. Nuestro autor, sí. Para él no es cues tión de gusto o de ideología política. Lo que está en jue-

Los Salmos de Salomón

367

go es una promesa divina. Por otra parte, el monarca que e s pe r a no e s c om o uno de ta ntos . P ondr á f i n a e s a situación caótica que describe el   Lamento.  P a r a c o m  prenderla a fondo habría que extenderse hablando de los Macabeos/Asmoneos, una familia que comienza una gue r r a he r oi c a de li be r a c i ón, pe r o que te r m i na e nge n drando personajes nefastos, víctimas de las mayores am biciones, que llevarán al pueblo a la guerra civil. Aunque no eran de ascendencia davídica, y no podían basar sus pr e te ns i one s e n ni nguna a nti gua pr om e s a , tom a r on pr i  mero el título de «Príncipe» y más tarde el de «Rey». Por eso el autor los califica como «aquellos a los que nada prometiste». Por otra parte, las tensiones entre los Asmoneos y los fariseos fueron terribles y se saldaron a ve c e s c on la m ue r te de m uc hos f a r i s e os . As í s e c om pr e n den las afirmaciones de los versos 5-6. Esta situación cambió (aunque no mejoró) con la in te r ve nc i ón de P om pe yo, que s om e ti ó J e r us a lé n a l pode r romano el año 63 a.C. Pompeyo es «el extraño a nuestra raza» del que habla el v. 7; el «impío» del v. 11, que siembra de muerte y amargura el territorio de Judá (se gún Caquot, se trataría de Herodes). Y la maldad termi na apoderándose de todos, como dice el v. 20. Pero el autor del Salmo no se hunde en la tristeza. Confía en la antigua promesa, y en ella se centra su   peti ción:  «Míralo, Señor, y suscítales un rey, un hijo de Da vid... para que reine en Israel» (v. 21). Los versos 22-25 describen la purificación que llevará a cabo, con siete ve r bos de gr a n dur e z a , que ti e ne n por obje to pe c a dor e s , ta nto na c i ona le s c om o e xtr a nje r os : los r om a nos y todos sus partidarios deben ser las víctimas de esta tarea de purificación.

 

368

 

quebrantarr quebranta

príncipes príncipes injustos injustos

purificar expulsar quebrar

gentiles pecadores pecador Apócrifos  y

Qnmrán

machacar aniquilar dejarr convictos deja

pecador naciones impías/gentiles pecadores

L a  petición  da paso a un a especie de  respuesta profética,  muy extensa (versos 26-44), que completa la des cripción del monarca ideal. El desarrollo es el siguiente: El rey e Israel   (26-28) r e uni r á c onduc i r á c on jus ti c i a gobe r na r á no permitirá injusticia / malvado dividirá no habitarán emigrantes y extranjeros El rey y los gentiles   (29-31)

juzgará con justa sabiduría obligará a los gentiles a servir bajo su yugo glorificará al Señor purificará a Jerusalén Cualidades del rey   (32-40b) justo (32) instruido por Dios confía en Dios (33-34a) compasivo (? hay problema de traducción) (34b) jus to limpio de pecado (36) firme (37-40ab) Resumen final  (40c-44) Petición (45) Confesión (46).

Ante todo, s u la bor no s e r á m e r a m e nte de s tr uc ti va : con respecto Israel, reunirá,y gobernará suprimirá todoa tipo de lo injusticia repartirá derectamente, nuevo la tierra entre las tribus. Moisés, Josué y Salomón parecen

Lo s  Salmos  de Salomón

369

reencarnarse en el nuevo monarca (vv. 26-28). Pero su actividad activ idad se extenderá tambié n a los pue blos pagano s, a los que «juzgará con justa sabiduría», someterá y atraerá a una Jerusalén purificada (w. 29-31). A continuación, la respuesta profética describe las cualidades del rey: justo, instruido por Dios, confiando sólo en El (no en las ar

En 1 Mac 2,57 se lee: «Po r la mise rico rdia del Seño r, Da vi d obtuvo e n he r e nc i a e l tr ono de una r e a le z a pe r pe  tu a» .  Es, según creemos, el único pasaje de los libros sa grados po steri ore s a la la vuelta a Jeru salén en el que se m e nc i ona la r e a le z a pe r pe tua de Da vi d. Nue s tr o a utor ne c e s i ta ba una f e r obus ta y m uc ho va lor pa r a pr oc la m a r

mas),   compasivo, limpio de pecado, firmecualidades en las dificul tades... (vv. 32-43). La mayoría de estas resul tan lógicas para el conocedor del Antiguo Testamento. Pero hay un detalle curioso que no debe pasar desaper cibido: en los los w . 36-39 se dice dice qu e el rey «es tará limpio de pecado», que «no se debilitará durante toda su vida» gracias al don del espíritu santo, que «no sentirá debili dad», que «nadie podrá contra él». Estas ideas no son habituales habit uales en los textos qu e hablan del mo narc a futu ro . P r oc e de n de unos poe m a s di s ti ntos , los lla lla m a dos dos «C a n tos del Siervo de Yahvé», que se encuentran en Is 40-55. El autor del Salmo, igual que harán más tarde los prime ros cristianos, piensa que estos «Cantos» también deben usarse al describir la imagen del rey ideal. Tras esta amplia descripción, el salmista termina con una exclamación de gozo y esperanza (v. 44) y una breve petición (v. 45), repitiendo su confesión inicial de que «El Señor es nuestro Rey por siempre jamás» (v. 46).

esta realeza olvidada a Dios su pronto tablecimiento, en lugary para de la pedir dinastía asmonea que res rei vindicaba el trono. De esta forma entraba en la verdade ra tradición nacional» (Viteau, 68-69).

«El salmista no es un fanático. Ante los males que agobian al país no predica la guerra a ultranza contra el pagano, no hace un llamamiento a la insurrección contra el partido de los pecadores. La liberación no puede venir de la tierra; el autor mira al cielo. Dios es el verdadero rey de los judíos, que forman su pueblo y su heredad. Es El quien debe intervenir (...) La salvación consiste en el restablecimiento de la realeza de David (...) Ahora bien, desde Ageo y la cautividad de Babilonia, el mesianismo de la casa de David había desaparecido de la vista, incluso se había olvidado, sobre todo después del esta blecimiento de la realeza triunfante de los Asmoneos.

salvadores,deelDavid, autor del Salmo pide de un des cendiente y Zacarías alabala lavenida misericordia di vina porque «ha suscitado una fuerza salvadora en la Casa de David, su siervo». Por otra parte, el Benedictus y el Salmo 17 coinciden en ver la salvación con dos aspectos complementarios: li be r ta d de los e ne m i gos y opr e s or e s , pa r a pode r de di  carse al servicio de Dios en santidad y justicia. Pero hay también notables diferencias. La más llama tiva, que el Benedictus presupone una etapa previa a la acción del Mesías, en la que actuará Juan preparando el camino al Señor. Esta idea falta en el Salmo 17 y en los

370  

Apócrifos  y

Compa ración con el Benedictus (Le 1,68-79)

Lla m a n la a te nc i ón los i m por ta nte s puntos de c on tacto entre el Salmo 17 de Salomón y el canto que Lucas pone en boca de Zacarías, padre de Juan Bautista. Con c i e r to hum or , podr ía de c i r s e que e s te Sa lm o e r a la or a  ción preferida de Zacarías antes de inventar el «Benedic tu s » .   La pr i m e r a c oi nc i de nc i a , e s e nc i a l, e s que a m bos textos se aferran a la promesa de Natán y esperan a un de s c e ndi e nte de Da vi d. Es un da to que no he m os a d ve r ti do e n los li br os a póc r i f os c ons i de r a dos a nte r i or  m e nte y que e m pa lm a c on la tr a di c i ón de l Anti guo Te s  ta m e nto. F r e nte a la s e s pe c ula c i one s s obr e otr os pos i ble s

Qumrán Lo s  Salmos  de  Salomón 

371

or á c ulos m oná r qui c os de l Anti guo Te s ta m e nto. P r oc e de de una tradición distinta, la del «día del Señor». En tiempos antiguos, existía la convicción popular de que Dios intervendría «un día» para inundar a su pueblo de toda clase de bienes. Ya en el siglo VIII a.C, el profeta Amos se rebela contra esta mentalidad, y anuncia que «el día del Señor» será un día de juicio, oscuridad y cas tigo.   Isaías recoge la idea y expone de forma grandiosa lo que ocurrirá «aquel día» (Is 2,10-22). Le sigue Sofonías,   con un texto que inmortalizará la liturgia, el «Dies irae» (Sof   1,7-18),  y también Ezequiel lo desarrolla am pliamente (Ez 7). En estos textos no cabe escapatoria an te el día terrible del Señor. Sin embargo, en el siglo V a.C, el libro de Malaquías termina tratando el tema con una nota de esperanza: «Yo os enviaré al profeta Elias antes de que llegue el día del Señor, grande y terrible: reco nciliará a padre s co n hijos, a hijos c on pa dre s, y así no vendré yo a exterminar la tierra» (Mal 3,23-24). Para que el día del Señor no sea una devastación total, Dios mismo promete la vuelta de Elias, que llevará a cabo la conversión del pueblo. Esta idea no está relacionada con la esperanza mesiánica. En realidad, la excluye. Sin em bargo, Lucas, al escribir el Benedictus, une ambas tradi ciones de forma muy curiosa. Juan será quien prepare al pueblo, anunciando la salvación y el perdón de los peca d o s .   Y, una vez preparado, lo que llegará no será «el día del Señor» en el sentido amenazador, sino el nuevo día que trae «el sol que nace de lo alto». Ve m os , pue s , que la i m a ge n de l m ona r c a i de a l s e presta a ser completada con ideas tomadas de otros ám b ito s .  El autor del Salmo 17 aplicó al rey ciertos temas de los Cantos del Siervo de Yahvé. Lucas completa la esperanza mesiánica con la idea de una etapa de prepara ción. En realidad, gran parte del Nuevo Testamento sig nifica una relectura y complemento de la imagen del m ona r c a e s pe r a do, e nr i que c i é ndola c on nue vos da tos .

 

372  

Apócrifos  y

2.   Salmo de de Salom ón 18 Un a utor di s ti nto c om pus o a ños m á s ta r de , e ntr e e l 47 y el 40 a.C, el Salmo que ahora cierra la colección. Su lenguaje es más estereotipado, el desarrollo de los te m a s m uc ho m á s br e ve . Algunos , s i n e m ba r go, lo c ons i  deran más interesante aún que el 17 porque usa la expre s i ón «ungi do de l Se ñor » c a s i c om o un té r m i no té c ni c o (de Jonge). 5 Purifique Dio s a Israel para el día de la miser icord ia y la bendición, para el día de la elección, cuando sus cite a su Ungido. 6 Felices los que nazcan en aquellos días, para contemplar los bienes que el Señor procurará a la generación futura, 7 baj bajoo llaa férula co rrec tora del del Ung ido del del Seño r, en la fidelidad a su Dios, con la sabiduría, la justicia y la fuerza del espíritu, 8 para dirigir al ho mbr e hacia obras justas en la fideli fideli dad a su Dios, para ponerlos a todos en presencia del Señor, 9 com o una generac ión santa que vive en la fidelidad fidelidad a su Dios en momentos de misericordia. (...)

Advi é r ta s e que e l v. 5 pr e s upone un pe r íodo de pur i  ficación previo a la venida del Ungido, cosa que no apa rece en el Salmo de Salomón 17 y que coincide con el Benedictus. El texto sólo destaca el aspecto espiritual de su misión, sin decir nada de la liberación política.

Bibliografía Introducción y traducción de A. Pinero Sáenz en  Apócrifos del Antiguo  Testamento  III, 11-57. Es clásica clásica la obra de J. Viteau, Les Psaumes de Salomón   (París 1911). Como visión de conjunto es muy bueno el estudio de J. Schüpphaus,   Die Psalmen Salomas. Ei Einn  Zeugnis Jerusalemer Jerusalemer Theologie  un d Tempelfrómmigkeit in der Mitte des  vorchristlichen Jahrhunderts   (Leiden 1977).

Qumrán

Sobre el Mesianismo en esta obra: A. ab Alpe,  Christologia  in 11 (1931) 56-59.84-88.110-120; G. L. Davenport,  The 'Anointed of the Lord in  Psalms  of Solomon 17 17,,   en Ideal Figures  in Ancient Judaism,  Septuagint & Cognate Studies 12,   1980, 67-92; M. Delcor, Psaumes  de Salomón:  DBS IX (1979) 214-245;  sobre el mesianismo, 244s; L. Gry,  Le  Messie  des Psau mes de Salomón:   Le Muséon NS 7 (1906) 231-48; E.-M. LapePsalmis  Salomonis:  VD

rrousaz,  L'attente du Messie  en  Palestine  (París 1982), 259-285. El origen fariseo de los Salmos lo ha negado recientemente R. R. Hann,  The Community of the   Pious: The Social Setting of the Psalms of Solomon:   Studies in Religion/Sciencies Religieuses 17 (1988) 169-189.

26 Libro de las Parábolas (1 Hen 37-71)

1 '1 L i br o de los Vi gi llaa nte nte s nos pus o e n c onta c to c on la figura de Henoc y las tradiciones en torno a él. De las s e c c i one s m á s f a m os a s de l P r i m e r Li br o de He noc e s e l Li b r o de la lass P a r á bola s , que pla nte a pr oble m a s e s pi nos o s . Tr a di c i ona lm e nte s e ve ía e n los r e ye s a los As m one os ; e n los pode r os os , a los s a duc e os ; y e n los jus tos opr i m i  d o s ,  a los fariseos. Por ello, Charles las databa entre 94 y 79 a.C. o entre 70 y 64. Milik las ha considerado cristia nas,  situando la obra en el siglo III (hacia el 270 o poco de s pué s ) . P e r o no c onve nc e . «El c a r á c te r judío de la obra es innegable: nada hay de específicamente cristiano; el Mesías del Libro de las Parábolas nada tiene que ver c on e l ne ote s ta m e nta r i o, m ue r to y r e s uc i ta do; s e r ía i nto le r a ble que un c r i s ti a no hubi e r a i de nti f i c a do a He noc c on e l Hi jo de l Hom br e , o que no hubi e r a di c ho na da sobre la encarnación y pasión de Jesús» (M. de Jonge). En cuanto a la datación, Corriente-Pinero las sitúan entre mediados del siglo I a.C. y finales del I d.C. En esto coinciden con Charlesworth, que las considera «c onte m por á ne a s c on los or íge ne s de l c r i s ti a ni s m o», da  da la ausencia de polémica contra la cristología cristiana y la falta de expresiones e ideas típicamente cristianas. Igual piensa Nickelsburg. En cambio, Knibb las fecha a finales del siglo I d.C.

 

Apócrifos y Qumrán

I

I. MI Me sías en la lass Pa ráb o las Las Parábolas plantean un problema tan complicado c om o e l Nue vo Te s ta m e nto. Los títulos s e e nga r z a n uno con otro, haciendo cada vez más compleja la figura del protagonista. Si nos atenemos al término «mesías» sólo lo e nc ontr a m os e n dos oc a s i one s : 48,10:   (los malvados caerán) «pues negaron al Señor de los espíritus y a su Mesías.» 52,4:  «Me respondió (el ángel): Todas estas cosas que has visto serán para el poder del Mesías, para que sea fuerte y se enseñoree de la tierra.»

Esta segunda cita es la que complica todo. Porque el paralelismo con el v. 6 deja claro que el Mesías es el Ele gido.   Y de este personaje sí se habla con mucha frecuen cia. En los textos que copio a continuación, adviértanse las frecuentes referencias a que el elegido está sentado en el trono (rasgo típicamente regio) y el uso de Is 11,1-9 para describir parte de su actividad. El Elegido

Libro de las Parábolas

375

45,3:  «En ese día  se sentará el Elegido en trono de gloria y   e s c oge r á e ntr e s us obr a s , y s us le c hos no te n drán número; sus almas se fortalecerán en ellos cuando vean en mi Elegido y a los que invocan mi nombre santo y glorioso. En ese día asentaré entre ellos a mi Elegido y transformaré el cielo, volviéndolo bendición y luz eter na. Transformaré la tierra, haciéndola bendición, y asen taré en ella a mis elegidos, pero los que cometen pecado y extravío no la pisarán.» 49,1-4:  «La sabiduría ha sido derramada como agua, y la gloria no se agota ante él jamás. Pues es fuerte en todos los arcanos de justicia, y la iniquidad, como tiniebla, se disipará sin quedarle entidad, pues se ha levanta do el Elegido ante el Señor de los espíritus; su gloria es para toda la eternidad, y su fuerza para todas las genera c i o n e s .  En él moran el espíritu de sabiduría, el espíritu de entendimiento, el de enseñanza y fuerza,  y el esp íritu de los que han fallecido en la justicia. El gobierna los arcanos, y no hay quien pueda decir ante él palabra va na, pues es el Elegido de los espíritus como él ha queri do.» (Adviértase que se recogen afirmaciones de Is 11,1-9,   que hablan de un rey, para referirlas al Elegido). 5 1 :  (Habla Dios, cf. v. 3) «En esos días la tierra de

39,6-7:  «En esos días vieron mis ojos al Elegido por la justicia y la fe, en cuya vida habrá justicia, y los justos y elegidos serán innumerables ante él por toda la eterni dad. Vi su morada bajo la égida del Señor de los espíri tu s ,  y todos los justos y escogidos resplandecían ante él como luz de fuego, y sus bocas estaban llenas de bendi ción, y sus labios alababan el nombre del Señor de los espíritus. La justicia ante él no se agotaba, ni la verdad cesaba junto a él.» 40,5:  «Y oí una segunda voz que bendecía al Elegido y a los elegidos que están pendientes del Señor de los espíritus.»

volverá su depósito, el seol retornará lo que ha recibido, y la destrucción devolverá lo que debe. Y él elegirá a los justos y santos de entre ellos, pues estará cerca el día en que éstos sean salvados. El Elegido en esos días   se senta rá sobre mi trono,   y todos los arcanos de la sabiduría saldrán de su prudente boca, pues el Señor de los espíri tus se lo ha dado y lo ha ensalzado. En esos días dan zarán los montes como cabritos y los collados retozarán c om o c or de r os ha r tos de le c he , y todos s e c onve r ti r á n en ángeles en el cielo. Sus rostros brillarán de júbilo, pues en esos días el Elegido se habrá alzado y la tierra se alegrará; los justos morarán sobre ella y los elegidos por ella irán y andarán.»

 

376  

Apócrifos  y

Qumrán

52,6-9:  «Es tos m onte s que ve n tus ojos , e l m onte de hierro, el de cobre, el de plata, el monte de oro, el de estaño y el de plomo, serán todos ante el Elegido como cera en el fuego y como el agua que baja de arriba sobre estos montes, pues serán débiles ante sus pies. Ocurrirá en esos días que no se salvará nadie con oro ni plata, ni podrá escapar. No habrá hierro para la guerra, ni nada para ponerse como peto, ni servirá el bronce, ni el esta ño valdrá ni contará, ni se querrá el plomo. Todas estas cosas serán desechadas y habrán de desaparecer de la faz de la tierra, cuando aparezca el Elegido ante la faz del Señor de los espíritus.» 53,5-6:  «(Estas herramientas) las preparan para los reyes y poderosos de esta tierra, para que por ellas pe rezcan. Después de esto mostrará al justo Elegido de su casa de reunión: desde entonces no serán ya rechazados a causa del nombre del Señor de los espíritus.» 55,4:   «Reyes poderosos que habitáis la tierra: habréis de ver a mi Elegido,  sentado en el trono de mi gloria, juzgar a Azazel, a toda su compañía y toda su hueste en nombre del Señor de los espíritus.» 61,5:  (para que los justos) «vuelvan y se afiancen en el día del Elegido, pues nadie se pierde ante el Señor de

los espíritus y nadie puede perecer.» 61,8:  El Señor de los espíritus colocó al Elegido   so  bre el trono de su gloria,   y juzgará todas las acciones de los santos en lo alto del cielo; con balanza serán pesadas su acciones. (...) Llamará a toda cohorte celestial, a todos los santos de la altura... al Elegido, a la otra hueste y a los que están en la tierra y sobre el agua.» 62,2:   «El Señor de los espíritus está sobre su trono g l o r i o s o ,  el espíritu de justicia fluye fluye sobre el Elegido, y la palabra de su boca matará a ttodos odos los pecadores e ini cuos,   que desaparecerán de su faz.» (De nuevo se aplican frases de Is 11,1-9 al Elegido).

 

Libro de las   Parábolas 

377

Este último texto complica las cosas todavía más: por paralelismo con el v. 5 se identifica al Elegido con el Hi jo del hombre, el gran protagonista de las Parábolas. Hijo del hombre

46,1-6:   «Allí vi al que posee el 'Principio de días', cuya cabeza es blanca como lana, y con él vi a otro cuyo rostro es como la apariencia humana, mas lleno de gra cia, como uno de los santos ángeles. Pregunté a uno de los s a ntos á nge le s , que i ba n c onm i go y m e m os tr a ba to dos los secretos, acerca de aquel Hijo del hombre, quién era, de dónde venía y por qué iba con el 'Principio de días'.  Me respondió así: -Este es el Hijo del hombre, de quien era la justicia y la justicia moraba con él. El revelará todos los tesoros de lo oculto, pues el Señor de los espíritus lo ha elegido, y e s a que l c uya s ue r te e s s upe r i or a todos e te r na m e nte por su rectitud ante el Señor de los espíritus. Este Hijo de l hom br e que ha s vi s to le va nta r á a los r e ye s y pode r o sos de sus lechos y a los fuertes de sus asientos, aflojará las bridas de los poderosos y destrozará los dientes de los pe c a dor e s . Ec ha r á a los r e ye s de s us tr onos y r e i nos , porque no lo exaltan ni alaban, ni dan gracias porque se le s ha da do e l r e i no. Hum i lla r á e l r os tr o de los pode r o sos y los llenará de vergüenza: la tiniebla será su mora da; gusanos, su lecho; y no tendrán esperanza de levan tarse de él, porque no exaltan el nombre del Señor de los espíritus...» 48, 2- 7. 10: «En a que l m om e nto f ue nom br a do a que l Hi jo de l hom br e a nte e l Se ñor de los e s pír i tus , y s u nom br e a nte e l 'P r i nc i pi o de día s '. Ante s de que s e creara el sol y las constelaciones, antes de que se hicieran los astros del cielo, su nombre fue evocado ante el Señor de los espíritus. El servirá de báculo a los justos para que en él se apoyen y no caigan; él es la luz de los pue-

Apócrifos y Qumrán

Libro de las Parábolas

l)los, y él será esperanza de los que sufren en sus cora zo n e s . Cae rán y s e p ro s te rn arán an te é l to d o s lo s q u e moran sobre la tierra y bendecirán, alabarán y cantarán el nombre del Señor de los espíritus. Por eso fue elegido y escogido junto a él antes de crearse el mundo y por la eternidad. Lo reveló a los santos y justos la sabiduría del Señor de los espíritus, pues reservó el lote de los justos p o rq u e ab o rre c ie ro n y d e s e c h aro n e s te m u n d o in ic u o , y ab o rre c ie ro n to d as s u s o b ras y m an e ras e n e l n o m b re d e l S e ñ o r d e lo s e s p íritu s , p o r c u y o n o m b re s o n s alv o s , pues ha sido él el vindicador de sus vidas. (...) En el día de su angustia habrá tranquilidad sobre la tierra; ante él caerán y no se levantarán, ni habrá quien les tienda la mano y los levante, pues negaron al Señor de los espíri tus y a su Mesías.»

él todos los elegidos en ese día. Caerán de bruces ante él to d o s lo s re y e s , p o d e ro s o s y e n c u m b rad o s y lo s q u e g o  biernan la tierra; se prosternarán y esperarán en aquel H ijo d e l h o m b re , le ro g arán y le p e d irán m is e ric o rd ia (...) El Señor de los espíritus habitará con ellos (los jus to s y e le g id o s ) ; c o n e s e H ijo d e l h o m b re m o rarán y c o  merán, se acostarán y se levantarán por los siglos de los siglos.»

\7H

49,1-4:   «La sabiduría ha sido derramada como agua, 49,1-4:  y la gloria no se agota ante él jamás. Pues es fuerte en todos los arcanos de justicia, y la iniquidad, como tiniebla, se disipará sin quedarle entidad, pues se ha levanta do el Elegido ante el Señor de los espíritus; su gloria es para toda la eternidad, y su fuerza para todas las genera ciones. En él moran el espíritu de sabiduría, el espíritu de entendimiento, el de enseñanza y fuerza, y el espíritu de los que han fallecido en la justicia. El gobierna los arcanos, y no hay quien pueda decir ante él palabra va n a, p u e s e s e l E le g id o d e lo s e s p íritu s c o m o é l h a q u e ri do.» 62,5-14: «Se mirarán unos a otros (los reyes y pode ro s o s ) , c o n s te rn ad o s , c ab izb ajo s y s o b re c o g id o s d e d o  lo r c u an d o v e an a aq u e l H ijo d e l h o m b re   sentado en su trono glorioso.  L o s re y e s , lo s p o d e ro s o s y c u an to s p o  seen la tierra alabarán, bendecirán y exaltarán al que rei n a e n to d o lo o c u lto . Pu e s d e s d e e l p rin c ip io e s tu v o o c u lto e l H ijo d e l h o m b re , y e l A ltís im o lo g u ard ó p o r su poder y lo reveló a sus elegidos. Será sembrada la congregación de los elegidos y santos, y se erguirán ante

379

63,11:  « D e s p u é s d e e s to s e lle n arán s u s ro s tro s d e tin ie b la y v e rg ü e n za an te aq u e l H ijo d e l h o m b re , y s e rán expulsados de su presencia...»

69,26: «Tuvieron gran alegría, bendijeron, alabaron y exaltaron (a Dios), pues les había sido revelado el nom b re d e e s e H ijo d e l h o m b re . Y   se sentó sobre su trono de gloria   y fue dada la primacía del juicio al Hijo del hom b re ,  ,   que quitará y aniquilará a los pecadores de la faz de la tierra y a los que corrompieron el mundo. (...) Y ya n o h ab rá n ad a q u e s e c o rro m p a, p u e s e s e H ijo d e l h o m  b re h a ap are c id o y   se ha sentado en el trono de su gloria. Todo mal se irá y desaparecerá ante él, y las palabras de ese Hijo del hombre serán firmes ante el Señor de los espíritus.» Un problema especial lo representa la identificación d e H e n o c c o n e l H ijo d e l H o m b re e n c ie rto s p as aje s . E n 60,10 (tercera parábola) se da a Henoc este título. Y en 71,14 el ángel le dice: «Tú eres el Hijo del hombre que naciste para la justicia; ella ha morado en ti y la justicia del 'Principio de días' no te dejará». Sin embargo, en 71,17 le dicen: «Habrá así largura de días (en la época) de ese Hijo del hombre». A propósito de esta identifica ción del Hijo del Hombre con Henoc indican Corrien te - Pinan e ro, :o p«in Beane r,q V s , soigs uaq ie nu dí oanateBoo tra u s s etra t y D alm u ee rm n oes s eyn cootro n tram dición, que eleva a Henoc a la categoría de Mesías e Hi jo d e l H o m b re . E s ta trad ic ió n p are c e e s tar re c o g id a tam -

 

381

Apócrifos Apócrif os y Qumrán

Libro de las Parábolas

bien (?) en Hen(esl) 22,6 y 67,2. Charles considera que tal in te rp re tac ió n h a s id o p o s te rio rm e n te u n id a al n o m  b re d e H e n o c p o r u n re d ac to r q u e e n c o n tró e s te f rag  m e n to e rrátic o y c am b ió la te rc e ra p e rs o n a e n s e g u n d a (Heno c) en los w . 14 y 16, per o n o en 15 y 17. La pos i

tanto a los ángeles (69,27) como a los humanos (61,8-13) (...) El juicio de Dios y su Mesías tiene dos momentos. Uno, el diluvio universal y la prisión de los ángeles caí dos (54-55). Otro, el juicio final, del que se habla conti n u am e n te e n las Paráb o las y tam b ié n e n las re s tan te s secciones (cf. 90-94). En el Sinaí (1,4), o en el Valle de Josafat (53,1), los ángeles llevan ante Dios los libros del cielo (47,3), donde están escritas todas las obras de los hombres (94,7). Luego, el Mesías pesa las acciones de cada uno y pronuncia sentencia (51,1). (...) Las Parábolas presentan un reino en el que aparece la figura del Me sías, que habita entre los elegidos en una tierra y cielo transformados (45,4-6). Habrá una nueva «casa de reu nión» o templo nuevo (53,6) y los justos vivirán des c an s ad o s , lib re s d e to d a o p re s ió n d e re in o s te rre n o s y pecadores (53,7). Se reunirán los judíos de la diáspora (57),   y de esta felicidad participarán también los gentiles (57), convertidos (50)» (AAT IV, 30s.).

380

c ió n Fud es e Ch y aje v e ro tan lla-arle S acsc hpi)areecsete mpuas , spím re sil, e n tep e ro e n ( ctoodmoos nloo s m s s . e tc ., d e b e re m o n tars e al arq u e tip o g rie g o , au n q u e no al  autor original,  ya que 14-17 muestra claros signos de reelaboración. De todos modos, añaden, la identifica ción Hijo del Hombre con Henoc excluye cualquier po sibilidad de reelaboración cristiana y pudo ser uno de lo s m o tiv o s q u e e x c lu y e ro n f in alm e n te te a 1 H e n o c d e l canon del NT» (AAT IV, 95, nota al v. 14). Valoración de los datos

A l re c o g e r lo s te x to s , h e m o s in d ic ad o c ó m o u n títu lo atrae a otro: el de Mesías al de Elegido, el de Elegido al d e H ijo d e l H o m b re . A p are n te m e n te , e s to n o s o b lig a a identificar las tres figuras. Así actúan muchos comenta ristas. Por ejemplo, Theisohn ve la figura del Mesías de las Paráb o las c o m o u n a c o m b in ac ió n d e d iv e rs o s e s tra to s d efinal» trad ic-ió«Siervo n ( e l «de E leYahvé»). g id o » - Basándose H ijo d e l heno melb remis » «Juez m o p rin c ip io , Co rrie n te - Pin e ro o f re c e n la s ig u ie n te im a gen del Mesías: «El Mesías de las Parábolas es un ser preexistente (48,2ss; 62,7) y espera la hora de su mani f e s tac ió n p e rm an e c ie n d o ju n to al 'A n c ian o d e d ías ' o 'Prin c ip io d e d ías ', e s d e c ir, p re e x is te n te p o r an to n o m a sia (Dios): 46,1-2. El es el receptáculo de todos los dones divinos y en él habitan los espíritus de sabiduría, fuerza y justicia   (49,3;  52,3.6, etc.). Actúa como revelador de los tesoros celestes (46,3), como vindicador de los justos ante los pecadores (39,7; 48,4; 51,5, etc.) y como Juez de todo. Sentado en el trono de su gloria (55,4), juzgará

C o n t r a e s te t e p r o c e d e r p r o t e s t a e n é r g ic ic a m e n t e C h a r lesworth. Según él, en los dos únicos pasajes que nom bran al Mesías (48,10 y 52,4), «las referencias son ex trao rd in ariam e n te c o n c is as y o s c u ras , e s p e c ialm e n te a la luz de las ricas descripciones pictóricas de 'el Hijo del H s to ', 'e  En l E le o ' q apocalíptico u e e n c o n tramtan o s lleno tam  b iéo m n beren ',1 'eHle nJ u37-71. ung id libro de detalles con respecto al futuro, las referencias al 'Me sías' y las descripciones que hace de él impresionan por s u b re v e d ad . E l 'M e s ías ' n o in au g u ra u n n u e v o re in o mesiánico; sorprendentemente, no desempeña ninguna f u n c ió n . N o h ay in te ré s p o r u n d e s c e n d ie n te d e D av id ni por relacionar al Mesías con él. En contraste con 2 Baru c y 4 E s d ras , e l 'M e s ías ' ( q u e Ch arle s trad u c e c o  rre c tam e n te c o m o 'e l U n g i d o ') es es p re s e n tad o ap are n te  m e n te c o m o e l re y m e s ián ic o h u m an o y te rre s tre q u e e n c arn ará p e rf e c tam e n te to d o s lo s s u e ñ o s atrib u id o s a los reyes pasados de Israel» (p. 206).

 

382  

Apócrifos y Qumrán

Y en la nota 64 añade: «Por consiguiente, el mesianism o de 1 He n 37-71 37-71 no está en lín línea ea con los c onc epto s celestiales del Cristianismo, sino que se integra en las co mpo sicio nes antiguas de 1 He n. (.(...) Resulta m ole sto advertir que la mayoría de las publicaciones sobre el mesianismo de 1 He n están viciadas viciadas por la incapacidad de percibir el carácter heterogéneo de los 'cinco libros' y por la tendencia a equiparar al 'Mesías' con los otros po sibles títulos mesiánicos. Hay que resistirse a identificar al Hijo del Hombre con el Mesías hasta que estemos re lativamente seguro s de que el auto r de 1 He n 37-71 los los identificaba y en qué manera». Y cita la opinión de Kellermann: «El Hijo del Hombre no es una figura mesiánica. Desde el punto de vista de la historia de la tradi ción, esta figura pertenece a la mitología del antiguo Or i e nte  (Messias y no r e prund e s e nta una  119s). e s pe r a nz a típi c a m e nte i s  raelita» Gesetz,

Bibliografía M. Black,  The Eschatology of the Similitudes of Enoch:  JTS 3 (1952) 1-10; J. H. Charlesworth,   The Concept of the Messiah in the Pseudoepigrapha,  en   Aufstieg Aufstieg und Niedergang der rómischen Welt   11/19,1 (1979) 188-218, especialmente 206s; E. Dahnis,  D e Filio Hom inis in V.T. et in Judaismo :   Greg 45 (1964) 5-59; E.-M. Laper r ous az,  L 'atiente d u Messie en Palestine  (París 1982), 226259;   G. W. E. Nickelsburg,  The Books of Enoch in Recent Re search:   RelStR 7 (1981) 40-47; D. W. Suter,  Weighed m the Balan ce: The Similitudes of Enoch in Recent Discussion:   RelStR 7 (1981) auserwdhlte Richter. Untersuchungen 217-221;   J. Theisohn,  Der auserwdhlte zum trad itionsgeschichtlichen Ort der Mensch en-Sohnge stalt der Bilderreder des Aethiopischen Heno ch   (Gotinga 1975).

27 Qumrán

_l_/a reciente publicación en España de los Textos de Qumrán, gracias al ingente trabajo de Florentino García M a r tíne z , ha vue lto a pone r de m oda e s e m undo f a s c i  nante que salió a la luz hace casi cincuenta años. En c ontr a de lo que ha n di c ho m uc hos pe r i odi s ta s i gnor a n tes,   los te xtos no e r a n m a nte ni dos e n s e c r e to por m i e do de la Iglesia a su publicación. A los diez años del des cubrimiento (1957) publica A. Vincent su obra   Los ma nuscritos del Desierto de Judá.   En 1976, F. Jim éne z y M. B o n h o m m e ,   Los documentos de Qumrá n,  dond e s e e n cuentran los más importantes. Por no hablar de las edi ciones en otras lenguas: inglés, alemán, italiano, francés. La falta de espacio impide adentrarnos en la apasio na nte hi s tor i a de l de s c ubr i m i e nto de los m a nus c r i tos , s u publicación, y los estudios sobre el origen y evolución de la secta. Remito al lector a la interesante obra de A. Gonz á le z La m a dr i d,  Los descubrimientos del Mar Muer to   (BAC 317, Madrid 1971), a M. Delcor,  Introducción a la literatura literatura esenia de Qumrá n   ( C r i s ti a nda d, M a dr i d 1982),  a la introducción de García Martínez, y a la obra de G. Ve r m e s ,  Los manuscritos del Mar M uerto  (Barce lona 1981). El material sobre el mesianismo puede presentarse de dos formas: siguiendo la evolución histórica de la secta, o r e c ogi e ndo la s a f i r m a c i one s que e nc ontr a m os e n los

 

384

Apócrifos Apócrif os y Qumrán

Qumrán

di ve r s os e s c r i tos . El pr i m e r m é todo e s ta n s ubje ti vo que de c i do c om e nz a r por e l s e gundo. De s pué s de c onoc e r los textos recogeré, a título de curiosidad, los intentos de presentar la evolución histórica de las ideas mesiánic a s e n Qum r á n. Qui e n de s e e pr of undi z a r e n e l te m a di s  pone de abundante bibliografía.

Integran este apartado la «Regla de la Comunidad», e l «Doc um e nto de Da m a s c o» y los r e s tos de otr a s r e  glas. a) De la «Regl «Reglaa de la Co mu nidad » se enc on tró un

secta, apareció una preocupación mesiánica que antes no existía. Según Laperrousaz, fue el ataque al asentamiento de Qum r á n por pa r te de e ne m i gos judíos lo que hi z o despertar la esperanza mesiánica en la comunidad. b) De l «Do c u m e nto de Da m a s c o» pos e e m o s di ve r  s os e je m pla r e s . Uno c om ple to, e nc ontr a do e n la Ge ni z a de la sinagoga Ezra de El Cairo, y fragmentos hallados e n Qum r á n. El Doc um e nto a f i r m a e n di ve r s os m om e n tos la venida del   Mesías de Aarón e Israel.  La fórmula r e s ulta e xtr a ña . Kuhn, que no c onoc ía a ún todos los f r a gm e ntos e nc ontr a dos e n Qum r á n, y s e ba s a ba e s pe  cialmente en el texto de la Geniza, la atribuyó a una co r r e c c i ón de los e s c r i ba s m e di e va le s . Lo or i gi na l s e r ía «los Mesías de Aarón e Israel», igual que en la «Regla». Si n e m ba r go, los f r a gm e ntos e nc ontr a dos e n Qum r á n confirman la lectura singular. Caben dos posibilidades de interpretación: 1) la fórmula, aunque parezca singu lar, se refiere a dos Mesías, el de Aarón y el de Israel (van der Woude). 2) La fórmula se refiere a un solo Me sías (unos lo ven como sacerdote y rey al mismo tiempo, otros como sacerdote). En este caso, habría que aceptar un cambio de ideas mesiánicas dentro de la comunidad, como propone Starcky: de la esperanza en dos Mesías se pasa a la espera de uno solo. Quien desee conocer la úl

ejemp lar en la cue va 1 y divers os frag me ntos en la 4. El de la cueva 1 dice que todo s los mie mbro s «serán g obe r nados por las ordenanzas primeras en las que los hom br e s de la c om uni da d c om e nz a r on a s e r i ns tr ui dos ,   hasta que venga el profeta y los mesías de Aarón e Israel» (1QS IX.10-11). El i nte r é s de e s ta s pa la br a s e s e nor m e , por que e n ellas basarán muchos la idea de que en Qumrán esperan dos Mesías (uno sacerdotal y otro político), aparte de un profeta escatológico. Por otra parte, estas palabras faltan e n 4QS e , c ons i de r a do m á s a nti guo que 1QS. Es to de  m ue s tr a que , e n de te r m i na do m om e nto de la vi da de la

tima teoría debe leer el artículo de Brooke (1991). D o c u m e n t o d e D a m a s c o 3   ( C D- A) . X I I ,2 3 - X I I I ,1 :  «Y ésta es la regla de la asamblea de los campamentos. Quienes marchan en ellas en el tiem po de la impiedad,  hasta que surja el Mesías de Aarón e Israel,  serán en número de diez como mínimo...» XIV,18-19: «Y ésta es la exacta interpretación de las normas por las que se regirán   hasta que surja el Mesías de Aarón y de Israel.   El expiará por sus pecados [... el perdón y la culpa]». En este texto, el Mesías expía por los pecados de la comunidad. Se trata, pues, según Ca-

1. Los textos García Martínez los divide en Reglas, Textos haláqui c os , Li te r a tur a de c onte ni do e s c a tológi c o, Li te r a tur a exegética, Literatura para-bíblica, Textos poéticos, Tex tos li túr gi c os , Te xtos a s tr onóm i c os , c a le nda r i os y hor ós  c o p o s ,  e l R ollo de C obr e . De ntr o de e s tos a pa r ta dos , encontramos afirmaciones mesiánicas en las Reglas, Lite ratura de contenido escatológico, Literatura exegética y Textos litúrgicos. 1.   Textos mesiánicos en las Reglas

 

385

386  

Apócrifos y Qumrán

Qumrán  

quot, de un Mesías sacerdotal. ¿No podría inspirarse en Is   53 ?  En este caso, no estaría tan claro el carácter sacer dotal del personaje. Otr o te xto de e s ta m i s m a c opi a r e s ulta m á s os c ur o. En col. VII cita Am 9,11: «alzaré la choza caída de Da vid»,  pero dice que la «choza» son los libros de la Ley. Comentando Am 5,25: «Y la estrella es el Intérprete de la Le y que ve ndr á a Da m a s c o, c om o e s tá e s c r i to: 'Una estrella avanza desde Jacob y se alza un cetro desde Is rael'.  El cetro es el príncipe de toda la congregación, y cuando surja arrasará a todos los hijos de Set»   (VII,1821).   El comentario se inspira en Nm 24,17.

cundario. A pesar de que la col. XI,2-3 recuerda las ha zañas de David contra Goliat y los filisteos, e incluso a f i r m a que «ta m bi é n por m a no de nue s tr os r e ye s nos salvaste muchas veces», el Mesías no desempeña ningún pa pe l c om o s a lva dor de l pue blo. El gr a n pr ota goni s ta hum a no de la gue r r a e s e l pue blo ( y de ntr o de s u or ga  ni z a c i ón y di r e c c i ón oc upa un pa pe l r e le va nte e l Sum o Sa c e r dote ) . El otr o gr a n pr ota goni s ta e s Di os , «e l hé r oe de la guerra» (XII,9.10; XIII,13-14) al que ayuda Mi gue l ( no s e lo m e nc i ona de m a s i a do: XVI I , 6- 8) , i gua l que ocurre en el libro de Daniel. La única referencia al P r ínc i pe e s la s i gui e nte : «Y s obr e e l e s c udo de l P r ínc i  pe de toda la c ongr e ga c i ón e s c r i bi r á n s u nom br e y e l nom br e de I s r a e l y Le ví y Aa r ón y los nom br e s de la s doc e tr i bus de I s r a e l, s e gún s us ge ne r a c i one s » ( c ol.

D o c u m e n t o d e D a m a s c o b   ( C D- B ) e xpr e s a i gua lm e n te la esperanza de la venida de un Mesías: XIX,9-10: «Y los que le son fieles son los pobres del rebaño. Estos escaparán en la época de la visita; pero los que quedan serán entregados a la espada   cuando venga el Mesías de Aarón y de Israel».   Adviértase que en este caso se supone en el Mesías una actividad militar. X I X ,3 3 - X X ,1 :   «Y así, todos los hombres que entra ron en la alianza nueva en la tierra de Damasco y se volvieron y traicionaron y se alejaron del pozo de aguas vivas,   no serán contados en la asamblea del pueblo y no serán inscritos en sus listas desde el día de la reunión del M a e s tr o úni c o   hasta que surja el Mesías de Aarón y de Israel.» 2.   Literatura de contenido escatológico

Integran este bloque la «Regla de la Guerra» (con otros textos afines), la «Regla de la Congregación», la «Descripción de la nueva Jerusalén» y otros textos. a) lQ Re gla de la Gu er ra (1Q M [+ [+ 1Q33]) En este documento, el papel del Mesías es muy se 

3HH

Apócrifos  y

Qumrán

V ,l) .

b)

4QD e s tr u c c i ón de los Ki tti m ( 4Q 285) 285)

Fragm. 4, muy estropeado: «... el Príncipe de la Con gregación y todo Israel [...] los Kittim [...] el Príncipe de la Congregación hasta el mar [...] delante de Israel en ese tiempo [...] tomará posición frente a ellos y se dispondrá contra ellos [...] volverán a tierra seca al tiempo de [...] lo c o n d u c i r á n   [...].» Si este fragmento está relacionado con la Regla de la Guerra, como afirma García Martínez, refleja un intento de introducir al Príncipe de la Congregación en la bata lla, incluso encabezando al pueblo. Esto lo confirmaría el Fragm. 5: «[...] como dijo Isaías el Profeta: serán cortados los más gruesos del bos que con el hierro y el Líbano, con su esplendor, caerá. Saldrá un renuevo del tocón de Jese [... [...]] el retoño de Da vi vidd   entrará en conflicto con [...] y le matará   el Príncipe de la Congregación, el retoño de David   [...] y co n he ri  das.»

Qumrán

389

c ) lQR e gla de la C ongr e ga c i ón ( lQ28a [ lQS a ] ) «Esta es la asamblea de los hombres famosos, los c onvoc a dos a la r e uni ón de l c ons e jo de la c om uni da d, cuando engendre Dios al Mesías con ellos.   Entrará el sa cerdote jefe de toda la congregación de Israel y todos s us he r m a nos , los hi jos de Aa r ón, los s a c e r dote s c onvo

Se gún C a quot, la s pa la br a s «c ua ndo e nge ndr e Di os al Mesías» se inspiran en Sal 2,7 («Tú eres mi hijo, yo te he engendrado hoy») y hacen referencia a un Mesías rey.

cados a la asamblea, los hombres famosos, y se sentarán ante él, cada uno de acuerdo con su dignidad.   Después entrará el Mesías de Israel   y se sentarán ante él los jefes de los clanes de Israel, cada uno de acuerdo con su dig nidad (...). Y cuando se reúnan a la mesa de la comuni dad o para beber el mosto, y esté preparada la mesa de la c om uni da d o m e z c la do e l m os to pa r a be be r , que na  die extienda su mano a la primicia del pan y del mosto antes del sacerdote, pues él es quien bendice la primicia del pan y del mosto y extiende su mano hacia el pan antes de ellos.   Después el Mesías de Israel Israel extenderá su mano hacia el pan.   Y de s pué s be nde c i r á toda la c ongr e  gación de la comunidad, cada uno de acuerdo con su dignidad» (11,11-21).

de Qumrán. «Y Yahvé te anuncia que te construirá una casa... Es to se refiere al 'retoño de   David que se alzará con el Intérprete de la ley que surgirá en Sión en los últimos días,   como está escrito: 'Haré alzarse la cabana de David que está caída'. Esto se refiere a la cabana de David que está caída, que se alzará para salvar a Israel» (Frag. I-III col.I,10-13). El entronque davídico del Mesías (aunque este título no se usa) es claro. Por otra parte, está acompañado de un personaje distinto, el Intérprete de la Ley. Según Dupont-Sommer, se trata del Maestro de Justicia, cuya vuelta se esperaba para los últimos tiempos. Carmignac, en cambio, lo identifica con el sumo sacerdote encarga do de ser el guía espiritual del libertador político.

Cuando se descubrió este texto, llamó la atención la fórmula «Mesías de Israel», que no aparece nunca en el Antiguo Testamento ni en la literatura apócrifa. Según Kuhn (1954), es uno de los dos Mesías de los que habla

 

387

d) 4QF lo r i le gi o ( 4Q174 [ 4QF lo r i le gi u m ] ) . Se gún La pe r r ous a z pe r te ne c e a l s e gundo pe r íodo de oc upa c i ón

e) HQM elquis edec (11Q13 [llQM elc h]) C om e nta ndo e l te xto de I s a ía s : «Qué be llos s on s o

la Regla. El otro es el Sumo sacerdote; aunque aquí no se le da el título de «Mesías», en Lev 4,3.5.16 se lo llama «e l s a c e r dote ungi do». P e r o la pr e m i ne nc i a c or r e s ponde al Mesías de Aarón. Para De Jonge, «el contexto demuestra que esta figu ra (el Mesías de Israel) debemos identificarla con el «Príncipe de la Congregación» mencionado en lQSb 5,20 y otros sitios. Está claramente subordinado al sumo sacerdote, que preside la mesa»   (The word «Anointed», 138).  Ta m bi é n C a quot s ubr a ya la pr e m i ne nc i a de l s a c e r  d o t e ,   que identifica con el «Mesías sacerdotal», y que es pr oba ble m e nte e l m i s m o M a e s tr o de J us ti c i a .

br e los m onte s los pi e s de l pr e gone r o que a nunc i a la paz, del pregonero del bien que anuncia la salvación». «Su interpretación: Los montes son los profetas... Y el pr e gone r o e s e l ungi do de l e s pír i tu de l que ha bló Da  niel... y el pregonero del bien que anuncia la salvación es aquel del que está escrito que él se lo enviará 'para con solar a los afligidos, para vigilar sobre los afligidos de Sión'. 'Para consolar a los afligidos', su interpretación: pa r a i ns tr ui r los e n todos los ti e m pos de l m undo e n ve r  dad» (col. II, 15-21). Se plantea la duda de si este «ungido por el espíritu» es Melquisedec, del que se ha hablado a partir del v. 13:

Apócrifos y Qumrán

Qumrán

390

391

«Pero Melquisedec ejecutará la venganza de los juicios de Dios en ese día, y ellos serán librados de las manos de Belial y de las manos de todos los espíritus de su lote. En su ayuda vendrán todos «los dioses de justicia»; él es quien prevalecerá en ese día sobre todos los hijos de D i o s ,  y él presidirá la asamblea esta». Según de Jonge, el «ungido» es un profeta que anuncia el cambio radical pr ovoc a do por Di os a tr a vé s de M e lqui s e de c . Se r ía e l único caso en que se usa «ungido», en singular, para re ferirse a los profetas. De los profetas como ungidos, en plural, se habla en CD 2,12; 6,1 y 1QM 11,7. Caquot cree que este texto responde a las especulaciones de gru pos m a r gi na le s de Qum r á n s obr e un s a lva dor m a yor a ún que el mesías-rey o el mesías-sacerdote. 3.   Literatura

exegética

Entran en este apartado los Targumim, el «Rollo del Templo», los Pesharim y otros textos. La escasez de da tos no debe engañar al lector. Los textos se conservan de manera muy fragmentaria. Se han perdido partes donde cabría esperar una exégesis mesiánica. Por ejemplo, Os 2,1-3;  3,1-5; Miq 5,1-3. Los dos textos que copio a con ti nua c i ón pe r te ne c e n a l s e gundo pe r íodo de oc upa c i ón de Qum r á n, s e gún La pe r r ous a z . Advi é r ta s e que los dos mencionan a David, igual que los Florilegios, también de esta época. a) 4Q Pe sh er Isa Isaía ías» s» (4Q1 61 [4Qp Is a ]).

 

b) 4QB endi cio nes Patriarcal Patriarcales es (4Q252) «No s e a pa r ta r á un s obe r a no de la tr i bu de J udá . Mientras que Israel tenga el dominio,   no faltará quien se siente sobre el trono de   David.  Pue s 'la vara ' es la aalianza lianza de la realeza, 'los millares' de Israel son los pies,   hasta que venga el Mesías de Justicia, el retoño d e   David.   Pues a él y a su descendencia les ha sido dada la alianza de la realeza sob re su pueblo por todas las generaciones eter  ..» nas. ..» nas. Adviértase que no habla de un mesías eterno, sino de «él y su descendencia», en la línea de Jr 33. 4. Textos litúrgicos

Comentando Is 11,1-5, que cita literalmente: «La in terpretación de   la cita se refiere al retoño de David que brotará en los días postreros,   pue s to que c on e l a li e nto de

a ) l Q C o l e c c i ó n d e B e n d iicc i o n e s ( l Q 2 8 b [ l Q S b ] ) «Del Instructor. Para bendecir al Príncipe de la con gregación, que [...] Y renovará la alianza de la comuni

sus labios ejecutará a sus enemigos y Dios le sostendrá con el espíritu de valentía [...] trono de gloria, corona santa y vestiduras bordadas [...] en su mano. Dominará

da d por para é l pajuzgar r a e s ta con ble c ejusticia r e l r e ianolosde pobres, s u pue para blo por siempre, re prender con rectitud al humilde de la tierra, para mar-

392 

Apócrifos  y

Qumrán

char en perfección ante él por todos sus caminos [...] pa ra establecer la alianza santa, durante la aflicción de los que le buscan. Que el Señor te eleve a una altura eterna, c om o tor r e f or ti f i c a da s obr e la m ur a lla e le va da . Que golpees a los pueblos con la fuerza de tu boca. Que con tu cetro devastes la tierra. Que con el aliento de tus la biosconsejo mates ya de los fortaleza impíos. Que envíeun sobre ti un de eterna, espíritu de espíritu conoci miento y de temor de Dios. Que sea la justicia el cinturón de tus lomos, y la fidelidad el cinturón de tus cade ras.   Que te ponga c ue r nos de hi e r r o y he r r a dur a s de br onc e . C or ne a r á s c om o un tor o, pi s ote a r á s los pue blos c om o e l ba r r o de la s r ue da s . P or que Di os te ha e s ta ble  c i do c om o c e tr o. Los que dom i na n toda s la s na c i one s te s e r vi r á n. Te ha r á f ue r te por s u s a nto Nom br e . Se r á c o mo un león [...] de ti la presa, sin que nadie la cace. Tus corceles se dispersarán sobre...»

Qumrán

393

Los dos Mesías

Un pr oble m a no r e s ue lto ha s ta a hor a e s s i e n Qum  r á n e s pe r a n uno o dos M e s ía s . La m a yor ía de los a uto res se inclinan por dos. El argumento de Higgins en fa vor de un s olo M e s ía s e s que nunc a s e e nc ue ntr a e l títu lo «el Mesías de Aarón». «Un grupo que habla del Me sías,  el Mesías justo, el Mesías santo y el Mesías de Is rael, es más probable que esperase un solo líder mesiáni c o ,  en el sentido usual de un jefe davídico, que dos Me sías,  uno de or i ge n r e gi o y otr o de or i ge n s a c e r dota l» ( p .   216) . «La c onc lus i ón e s que e n Qum r á n no ha bía la creencia en un Mesías secular y otro sacerdotal, sino só lo en un príncipe y libertador mesiánico davídico» (p. 218).

2.   Valoración de los dat datos os

De s de lue go, e s pos i ble que la c om uni da d c a m bi a s e de idea. Según Starcky, el hecho de que las copias más antiguas del Manual de Disciplina (4QS C ) no c onte nga el pasaje sobre el profeta y los dos Mesías puede in te r pr e ta r s e c om o que la c om uni da d, e n la é poc a a s m one a , c r e yó e n dos m e s ía s , i de a que lue go a ba ndonó e n favor de una sola figura regio-sacerdotal y, más tarde, en favor del Mesías davídico tradicional. Pero esta teo ría es innecesaria. En los pasajes bíblicos interpretados e n Qum r á n, i m pr e s i ona la c a nti da d de pa s a je s r e f e r i dos al Mesías davídico en contraste con la escasez de tes ti m oni os e s c r i tur ís ti c os de una f i gur a s a c e r dota l; é s te e s un a r gum e nto m á s e n f a vor de que la c om uni da d s ó lo e s pe r a ba un M e s ía s . Ha s ta a quí la opi ni ón de Hi g gins.

Es imposible sobrevalorar la importancia del pensa miento mesiánico en Qumrán. Aunque no poseamos una c a nti da d i m pr e s i ona nte de te xtos , los te s ti m oni os s on m uy i m por ta nte s , e xte ndi dos e n m uy di ve r s o ti po de obras.

En r e s um e n, lo m á s e xa c to qui z á f ue s e de c i r que Qum r á n e s pe r ó un M e s ía s da vídi c o y un s a c e r dote e x c e pc i ona l, que c um pli r ía ta m bi é n una i m por ta nte f un ción. La idea de estas dos figuras, rey y sacerdote, tiene su base en Zacarías y no debe extrañar a nadie.

A/xuriJos A/xuri Jos y Qumrán

Qumrán

Se trata del príncipe ideal, como se advierte por el comienzo del pasaje (de Jonge). El término «príncipe de la congregación» está tomado de Ezequiel, pero la figura adquiere aquí matices nuevos, más inspirados en Is 11,1-5 y en otros textos de Salmos. El príncipe no repri me a los explotadores, sino a los pueblos. Se empalma con Sal 2,9 («pisotearás los pueblos como el barro de las ruedas»). El servicio recuerda Sal 72. El tono militar es claro de en las las naciones imagen de «tus corceles se dispersarán...» Por desgracia, el texto es fragmentario.

 

sobre todos los pueblos y Magog [...] su espada juzgará a todos los pue blos . Y lo que di c e : 'No juz ga r á por a pa  riencias ni sentenciará de oídas', su interpretación: que [según lo que enseñarán así juzgará, y sobre su boca [...] con él saldrá uno de los sacerdotes de renombre llevan do en su mano vestidos...» (Frag. 8-10 col. III, 11-25). Los e ne m i gos de l r e y no s on los e ne m i gos de los po b r e s ,  s i n o t o d o s l o s p u e b l o s . L a m e n c i ó n d e M a g o g (procedente de Ez 38-39) sirve para subrayar esta visión universal. Es muy interesante el detalle que se sugiere al final (aunque el texto está mutilado): el rey juzgará se gún lo que «le enseñarán». ¿Quién será este instructor del rey? ¿El «espíritu», como dice el texto de Isaías, o ese «sacerdote de renombre» del que se habla a conti nua c i ón?

lM

395

II Mesías rey

No admite dudas que en Qumrán se esperó a un Mesías-rey. Recibe títulos distintos: «Mesías de Israel», «Mesías justo», «príncipe de la congregación», «retoño d e D av id » . Co m o arg u m e n to s e s c ritu rís tic o s s e ad u c e a veces Nm 24,17, pero hay referencias más explícitas a David, incluso a la promesa de Natán (en Florilegio). De s u d e s c e n d e n c ia s e e s p e ra u n s alv ad o r, q u e ad q u ie re m a tices distintos (desde lo más militar hasta lo más espiri tual) según los escritos. Esta importancia de David no la h e m o s c o n s tatad o e n lo s A p ó c rif o s an te rio re s . Pro b ab le  m e n te , s u p o n e u n a m an e ra d e e n f re n tars e a H e ro d e s , e l re y e x tran je ro q u e n o p u e d e g lo riars e d e u n a as c e n d e n  cia davídica. papel de este Mesíasderey quedadebastante alcanza la altura Salmos Salomóndesdibu 17. El jad oEl . .  No D o c u m e n to d e D am as c o e s p e ra d e é l q u e « arras e a to  dos los hijos de Set», basándo se en N m 24,17 (VIL (VIL 1821) y supone más adelante una actividad militar (XIX,910).   S in e m b arg o , n o d e s e m p e ñ a p ap e l n in g u n o e n la 10). Re g la d e la G u e rra. E s ta f u n c ió n m ilitar p are c e q u e q u ie re re c u p e rarla e l d o c u m e n to D e s tru c c ió n d e lo s K ittim. En Florilegio se dice que «salvará a Israel». La vi sión más grandiosa del personaje la tenemos en el Pesher de Isaías, comentando Is 11,1-5. Pero aquí aparece su b o rd in ad o al « s ac e rd o te d e re n o m b re » , q u e e s q u ie n lo in s tru y e . L as Be n d ic io n e s p atriarc ale s d an a e n te n d e r que este «Mesías de Justicia» no es un salvador definiti vo, eterno; la alianza prometida vale para él y para «su d e s c e n d e n c ia» . En conjunto, el Mesías rey no es un personaje so b re h u m an o . S u s c u alid ad e s s o n in c lu s o m ás m o d e s tas que las Esto que presenta proféticos de Isaías o Za carías. confirmaenlatextos opinión de Caquot de que el m e s ian is m o d e Q u m rán e s s im p le m e n te re s tau rac io n is ta.

E n   la línea de Ageo   o de Zacarías,  espera que se   re n u e v e la   dinastía davídica. Y   p o c o m á s . Otros personajes salvíficos salvíficos

Junto al Mesías davídico, la secta espera también a u n S u m o S ac e rd o te y a u n p ro f e ta. L a e s p e ran za d e l p ro f e ta e s c ato ló g ic o ( q u e s ó lo la e n c o n tram o s e n d o s te x to s ) q u izá s ó lo s e m an tu v ie s e e n d e te rm in ad o m o  m e n to , p ara d e s ap are c e r m ás tard e . Pe ro d e l S u m o S a cerdote se habla con frecuencia. Sea o no Mesías, da tes timonio de la fe en distintos personajes salvíficos. Sobre ellos es importante consultar los trabajos de Brownlee y S c h u b e rt. Co m o p ie n s a Caq u o t, q u izá lo s p e rs o n aje s e s c ato ló gicos esperados en Qumrán no son ni el Mesías rey ni el M e s ías s ac e rd o te , s in o M e lq u is e d e c y H e n o c .

3.   La evoluc ión de de las las ideas mesiánicas en Qumrán El análisis de los textos sugiere que la comunidad su frió cierta evolución en sus ideas mesiánicas. Recojo al g u n as o p in io n e s e n e s te s e n tid o . / .  Starcky El primero en abordar este tema fue Starcky en un artíc u lo d e 1 9 6 3 . S e g ú n é l, p o d e m o s d is tin g u ir c u atro períodos: a) Du ran te la époc a macabea (que (que comie nza hacia hacia el 152 a.C), representada por la «Regla» en su versión más antigua (las copias de la cueva 4) y por los «Him nos», no se da una clara esperanza mesiánica. b ) D u ran te e l p e r ío d o as m o n e o ( q u e c o m ie n za h aa-

 

Apócrifos Apócrif os y Qumrán

11.1 el 110-1 110-100 00 a.C ), re pre se ntado po r la copia d e la «Re nl.i» encontrada en la cueva 1, la «Regla de la Congrega ción» (lQSa), la «Colección de Bendiciones» (lQSb) y los «Testimonios» (4QTest), se espera un profeta y dos Mesías, uno de Aarón (sacerdotal) y otro de Israel (davídico). c) En époc a po mpe yana ((6363-37 37 a.C ), repre sen tada por el «Documento de Damasco», la esperanza se limita a   un Mesías  de Aarón e Israel, una figura sacerdotal que gobernará toda la congregación, y un profeta escatológic o ,  que s e r á e l M a e s tr o de J us ti c i a ( ya m ue r to, pe r o que volverá al final de los tiempos). d) La época hero diana ((44 a.C. hasta 68 d. C ), rep re s e nta da por c opi a s pos te r i or e s de doc um e ntos a nti guos , la «Regla de la Guerra», las «Bendiciones patriarcales», el «Florilegio» y algunos  pesharim,  significa una revitalización de la esperanza en el Mesías davídico, pero tam bién se encuentran referencias a un Sumo Sacerdote y al profeta escatológico.

R.   E. Brown

B r own volvi ó s obr e e l te m a poc o de s pué s ( 1966) . Acepta la opinión de Starcky sobre las dos primeras eta pas,   pe r o e s tá e n de s a c ue r do c on la te r c e r a . Ante todo, pi e ns a que e l Doc um e nto de Da m a s c o no e s de é poc a pompeyana, sino asmonea (hacia el año 100 a.C). Ade m ás ,  cree que en 7,18-20 se habla de dos Mesías: el de Aarón (la estrella, el Intérprete de la Ley), y el de Israel (el cetro, el príncipe). Para Brown, desde la época asmo nea hasta el final, la comunidad esperó dos Mesías, aun que podr ía a c e pta r s e que la oc upa c i ón r om a na pr ovoc ó en los últimos años un énfasis en la figura del Mesías davídico.

 

Qumrán

397

A.  Caquot

En 1978, Caquot reconoce, con Starcky, que las ideas mesiánicas de Qumrán debían de ser bastante va r i a da s , y no pode m os e s pe r a r de e s ta c om uni da d m á s c ohe r e nc i a que de los Ta nna íta s , que m ue s tr a n m uc ha diversidad cuando hablan de «los días del Mesías». En los momentos iniciales de la secta no encontra mos nada. La primera formulación de mesianismo es la de 1QS 9,11, redactada en tiempo s de Alejandro J anne o y que coincide con la reivindicación farisea de la separa ción de los poderes político y sacerdotal. En esta época no se subraya la ascedencia davídica del mesías político por que , a pa r ti r de Zor oba be l, ha bía m uc ha s duda s s o bre la continuidad de la dinastía. Simplemente, se espera que «Dios engendre al Mesías». De s pué s de Ale ja ndr o J a nne o ( 76 a . C ) , s e a ba ndona la idea de dos Mesías por la de uno solo, de carácter s a c e r dota l. Es lo que a te s ti gua e l Doc um e nto de Da m a s  c o .  Este cambio tiene su explicación. Alejandro, al mo rir, ha legado el trono a su viuda y el altar a su hijo. Ha separado los poderes político y cultual. Por tanto, sólo queda esperar un Mesías sacerdote. Algo de s pué s de l te r r e m oto de l a ño 31 a . C , la c o m uni da d vue lve a Qum r á n. En e s te pe r íodo he r odi a no a dve r ti m os la c la r a e s pe r a nz a de un m e s ía s da vídi c o, a unque no e s ta r á s olo, s i no a c om pa ña do de l I nté r pr e te de la Ley. Se vuelve, pues, a la idea de dos Mesías. Pero el mesianismo davídico tiene ahora más fuerza que nun c a , pr oba ble m e nte por opos i c i ón a He r ode s . En la era que comenzará, el mesías sacerdote enseña rá y hará la expiación, el mesías davídico administrará la justicia y dirigirá la guerra. La sociedad estará estableci da sobre bases sólidas y definitivas, pero será una socie da d hum a na . C a quot c onc luye que e l m e s i a ni s m o de Qum r á n e s un m e s i a ni s m o de r e s ta ur a c i ón [ no m uy di s -

Qumrán

399

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF