Sheila Fitzpatrick - Revolucion Rusa
Short Description
Rusia, Revolución, Historia...
Description
4/1132 120 copias
historia de la Union Sovietica (1917-1991) se transform6 de mavertiginosa en las ultimas decadas. Los historiadores, hasta hace limitados a usar la escasa informacion oficial, cuentan ahora con lioso auxilio de los archivos, admirablemente conservados, que dia se abren para la investigacion. A la vez, el derrumbe del regisovietico invita a mirar su pasado con una vision menos orientada ;car en el la prefiguracion del mundo futuro que a rastrear, en ese siglo de existencia, el desarrollo acelerado de procesos caracterisde toda la historia occidental: la industrializacion, la urbanizacion, nsformacion agraria, el desarrollo educativo y, sobre todo, la consion de un estado nacional. iila Fitzpatrick, una de las mayores autoridades sobre historia soa, autora de estudios innovadores acerca del periodo estalinista, aborado en LA REVOLUCl6N RUSA una sintesis comprensiva, imente sustentada en los ultimas avances historiograficos, en la :ombina viejas y nuevas preguntas. Una de el las da el titulo a su ;_cuando termin6 la revoluci6n sovietica 7 La historiadora elige el ,uo lapso de visperas de la Segunda Guerra Mundial, cuando el en estalinista proclam6 la victoria de la revolucion y el comienzo normalidad, en momentos en que iniciaba la mas profunda a", que conllevo la matanza de la primera camada de dirigentes JCionarios. 987-1220-01-4
Historia
y cultura Dirigida por: Luis Alberto Romero
i! I
t
'
Tradut.:cifm de AGl'STIN PICO ESTRADA
LA REVOLUCION RUSA par
Sheila Fitzpatrick
$iglo
wlntiuno edltores
.Argentina
Siglo veintiuno editores Argentina s. a.
ind.ice
TUCUMAN 1$..!1 7'l N (C1C50AAGJ. BUENOS AIRES. REPUBUCA ARGENTlNA
Siglo veintiuno editores, s.a. de c.v. CERRO DEL AGUA 248, DELEGAC!ON COYOACAN, 04310, MtX!CO. 0. F.
Agradecimientos 947.084 l CDD
Fiupa(rick, Sheila. La revolud6n rusa. - l'"e
casta autocontenida. . la revolucion de I 9 I 7 no , d ue preced1eron a Las tres deca as q . . t sino por un aumento . el empobrec1m1en se caractenzaron por - do que Rusia expenmen. l· y fue en este peno l de la riqueza nac10na ' . - . provocado por as d ecim1ento econom1co, t6 su primerafase e er . 1· ., la inversi6n externa, la mo. I d . dustna ,zac10n, Politicas oficia es em d edito y de un modes.b y la estructura e er . dernizaoon de la anca . utoctona. El cam pes1";idad empresana a , . . l to creom1ento de a act, . de la poblacion cuando _ . , el 80 por c,ento . nado que aun consutrna , . entado una meJora ' I . - no hab1a expenm se prodt~o la revo uc10n, - . Pero contrariamente a algun econom1ca. marcada en su pos1c10 . de afirmar con certeza . ·ones contemporineas, cas1 se pue nas opm1
°
•
•
#
.
28
SHEIL~ FITZPATRJCK
que tampoco habia existido un deterioro progresivo en la situaci6n econOmica del campesinado. Como el Ultimo zar de Rusia, Nicol.is II, percibi6 con tristeza, ]a autocracia peleaba una batalla perdida contra las insidiosas influencias liberales de Occidente. La orientaci6n de! cambio politico -hacia algo parecido a una monarquia constitucional de tipo occidental- parecia estar clara, aunque muchos integrantes de las clases educadas se impacientaban ante la lentitud de! cambio y la actitud empecinadamente obstruccionista de la autocracia. Tras la revoluci6n de 1905, Nicolas cedi6 y estableci6 un parlamento elegido a nivel nacional, la Duma, legalizando al mismo tiempo los partidos politicos y sindicatos. Pero las inveteradas costumbres arbitrarias de! gobierno autocratico y la continua actividad de la policfa secreta minaron estas concesiones. Tras la revoluci6n bolchevique de octubre de 1917, muchos emigrados rusos consideraron los allos prerrevolucionarios como una dorada edad de progreso, interrumpida arbitrariamente (segun parecia) por la Primera Guerra Mundial, o la chusma revoltosa o los bolcheviques. Habia progreso, pero este contribuy6 en gran medida a la inestabilidad de la sociedad y a la posibilidad de trastornos politicos: cuanto mas rapidamente cambia una sociedad (sea que. los cambios se perciban como progresivos o regresivos) menos posibilidades tiene de ser estable. Si pensamos en la gran literatura de la Rusia prerrevolucionaria, las imagenes mas vividas son las de la dislocaci6n, alienaci6n y ausencia de control sobre el propio destino. Para Nikolai Gogol, el escritor de! siglo XIX, Rusia era un trineo que atravesaba la oscuridad a toda prisa con destino desconocido. En una denuncia a Nicolas II y sus ministros formulada en 1916 por el politico de la Duma Alexander Guchkov, el pais era un autom6vil que, manejado por un conductor demente, orillaba un precipicio, y cuyos aterrados pasajeros debatian sobre los riesgos de tomar el volante. En 1917 asumieron el riesgo, y el incierto movimiento hacia adelante de Rusia se transform6 en zambullida en la revoluci6n.
EL ESCE:--:ARJO
29
1,asociedad El imperio ruso cubria un amplio territorio que se extendia entre Polonia al oeste hasta el oceano Pacifico al este, llegaba hasta el Artico en el norte y alcanzaba el mar Negro y las fronteras con Turquia y Afganistan al sur. El nucleo de! imperio, la Rusia europea (incluyendo parte de la actual Ucrania) tenia una poblaci6n de 92 millones en 1897, mientras que la poblaci6n total de! imperio era, segun ese mismo censo, de 126 millones. 1 Pero hasta la Rusia europea y las relativamente evolucionadas regiones occidentales de! imperio seguian siendo mayoritariamente rurales y no urbanizadas. Habia un pun.ado de grandes centros industriales, la mayor parte de ellos producto de una reciente y veloz expansion: San Petersburgo, la capital imperial, rebautizada Petrogrado durante la Primera Guerra Mundial y Leningrado en 1924; Moscu, Ja antigua y (desde 1918) futura capital; Kiev,Jarkov y Odessa,junto a los nuevos centros mineros y metalurgicos de la cuenca del Don, en la actual U crania; Varsovia, Lodz y Riga al oeste; Rostov y la ciudad petrolera de Baku al sur. Pero la mayor pane de las ciudades provincianas rusas aun eran sonolientas y atrasadas a comienzos de! siglo Jo:, centros administrativos locales con una pequena poblaci6n de comerciantes, unas pocas escuelas, un mercado campesino y, tal vez, una estaci6n de ferrocarril. En las aldeas, la forma tradicional de vida sobrevivia en buena parte. Los campesinos aun poseian la tierra segun un regimen comunal, que dividia !os campos de la aldea en angostas parcelas que eran laboreadas en forma independiente por los distintos hogares campesinos; yen muchas aldeas, el mir (consejo de la aldea), aun redistribuia peri6dicamente las parcelas de modo de que cada hogar tuviese igual participaci6n. Los arados de madera eran de empleo habitual, las tecnicas modernas de explotaci6n pecuaria eran desconocidas en las aldeas y la agricultura campesina apenas si sobrepasaba el nivel de subsistencia. Las chozas de los campesinos se apinaban a lo largo de la calle de la aldea, los campesinos dormian sobre la cocina, convivian en un mismo clmbito con sus animales y la antigua estructura patriarcal de la familia campesina sobrevivia. Los campesinos estaban a no mas de una
30
31
SHEIL, FITZPATRICK
EL E5CE:>iARIO
gencrddtJn de distanC!a de }a ser1.·idun1bre: un can1pesino que hubiera tenido sesenta aii:os af cotnen?.ar el siglo ya hubiese sido un adnltojo\'en en tiempos de la emancipaci6n de 1861. 1· Por supuesto que la emancipaci6n transform6 la vida de los campesinos, pen, fue reglamentada con gran cautela de modo de \ minimizar el cambio y extenderlo en el tiempo. Antes de la eman- ~ cipaci6n, los campesinos explotaban sus parcelas de tierra comunal. pero tamb,en trabajaban en la tierra del amo o le pagaban en dinero el eciuivalente a su trab£~o. Tras 1a en1ancipaci6nr continuaron trabajando su propia tierra. ya veces trabajaban bajo contrato la tierra de su anterior an10 n1ientras efectuaban pagos "de redencion" al eswdo a cuenta de la suma global que se Jes habia dado a los terratenientes a modo de compensacion. Los pagos de redencion se habfan distribuido a lo largo de cuarenta y nueve aiios (aunque, de hecho, el estado los cancel6 unos aiios antes de su vencimiento) y la comunidad de la aldea era colectivamente responsab!e de las deudas de cada uno de sus integrantes. Ello signilicaba guc los campesinos indivic!uales aun estaban ligados a la aldea, aunque ahora por la deuda y por la responsabilidad colectiva de! mir, no por la servidumbre. Los terminos de la emancipacion estaban pre,istos para evitar un afluencia en masa de campesinos a ],Ls ciudades v la creaci6n de un proletariado sin tierra que representam una amenaza al orden p(1blico. Tambien m,ieron el resultado de reforzar al miry al viejo sistema de explotacion de la tierra, y de hacer que para los campesinos fuera casi imposible consolidar sus parcelas, expandir o mejorar sus posesiones o hacer la transici6n a la granjeria independiente en pequena escala. Aungue abandonar las aldeas en forma permanente ern dificil en las decadas que siguieron a la emancipaci6n, era /acil dejarlas en forma temporaria para trabajar como asalariado en la agricultura, la construcci6n, la mineria o las ciudades. De hecho, ta! trabajo era una necesidad para muchas familias campesinas: el dinero era necesario para pagar los impuestos y los pagos de redencion. Los campesinos que se desempeiiaban corno trabajadores golondrina ( oljodnila) solian alejarse durante muchos meses al aiio, dejando que sus familias explotasen la tierra en las aldeas. Si los viajes eran largos --como en el caso de los campesinos de las
1·
1
-'e Rusia central que iban a trabajar a las minas de la cuenaldeas ~ I · ·h· o del Don- !os otjodniki ta! vez s6lo regresaban pa~a .a cosec a c:siblemente para la siembra de primavera. La pracu~ade deJar ? - en busc-t de trabajo estacional estaba bten esub!ecida, el terrun 0 ' R · I • es eciahnente en las areas menos fertile~ de llSJa europea, en ~ PJes Jos propietarios exigian que sus s1ervos Jes pagaran con d,~:~o mas bien que con trabajo. Pero se fue difunc!iendo cada vez mas a fines del siglo xrx y comienzos del xx, en pa~te porque habia mas trab,~o disponible en las ciudades. En Jos a~os que precedieron inmediatamente a la Primera Guerra Mun~ial, unos nu.eve ·11 ies de campesinos sacaba pasaportes cada ano para reahzar mi or .. · , ·I ·r d trabajos estaciona!es fuera de su a!de! natal, y, de estos, cas1 a mi .l se empleaba en sectores no agranos.. . Como uno de cada dos hogares campesinos de la Rus,a europea -., un integrante de la familia que habia dejado la aldea en busca tern« • 1 · , de Pe de trabajo -con una proporci6n aun mas alta en a _region.. tersburgo y las regiones inc!ustriales centrales- la n','preston de que la vieja Rusia sobrevivia casi mmutable en las aldeir a sus dirigentes locales. Sin embargo, en terminos mas generales, la mayor parte de los comunista.s simplemente no consideraban el aparato de! partido como una burocracia en sentido peyorativo. Para ellos (igual que para :\fax Weber) una burocracia operaba mediante un conjunto daramente definido de !eyes y precedentes, y tambien se caracterizaba por un alto grado de especia!izaci6n y deferencia ante el conocimiento especializado. Pero el aparato partidario de la decada de 1920 no estaba especializa
View more...
Comments