SETIEMBRE 2019 - Plan de Cierre - Gestión de Los Trabajos de Cierre de Mina ULT
August 10, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download SETIEMBRE 2019 - Plan de Cierre - Gestión de Los Trabajos de Cierre de Mina ULT...
Description
PLAN DE CIERRE
ÁREA DE GESTIÓN AMBIENTAL
CERTIFICACIONES AMBIENTALES EN CMC R.D. N°160 -2011-MEM /AAM 24 – May - 201 011 1
Plan de Cierre de Minas
R.D. N°208 -2014-MEM /DGAAM 06 – May - 201 014 4
Modificación del PCM
RD N°373-2015-MEM-DGAAM/DNAMDGAM/PC 22-Sep-2015
R.D. N°139-2018-MEM-DGAAM 23 – Ju Jull - 20 2018 18
En Elaboración
Actualización del PCM
Segunda Modificación del PCM
Tercera Modificación del PCM
1. CIERRE DE MINAS
•
•
El Cierre de una mina es la preparación y ejecución de actividades necesarias (desde el inicio de las operaciones) para remediar las áreas afectadas por la exploración o explotación. La mejor forma de dejar un legado positivo en la actividad minera es comenzando por el final (diseñar para el cierre).
Bocamina Abandonada (Generadora de Agua Ácida)
Objetivos:
Evitar la generación de nuevos pasivos ambientales mineros. Promover un cierre planificado de las áreas, labores e instalaciones utilizadas durante el desarrollo de un proyecto minero. Propiciar un enfoque sostenible de la actividad minera en el país.
2. DEFINICIÓN DE PLAN DE CIERRE DE MINAS
(PCM)
Instrumento de Gestión Ambiental conformado por acciones técnicas y legales
A cargo de titulares
Establece medidas a fin de rehabilitar el área
mineros
utilizada minera por la actividad
3. LEGISLACIÓN DEL CIERRE DE MINAS
Ley 28090
D.S. N° 033-2005-EM
(14 Octubre, 2003) Ley que regula el Cierre de Minas
(15 Agosto, 2005) Reglamento del Cierre de Minas
Antes de la aprobación de la Ley de Cierre de Minas sólo se presentaba un Estudio de Impacto Ambiental con Plan de Cierre Conceptual
Posterior a ala aprobación de la Ley y su reglamento se tiene: EIA (Incluye PC Conceptual) PCM (Factibilidad) •
•
4. ESCENARIOS DE CIERRE
OPERACIÓN Cierre Tempora Temporall
CIERRE Cierre
Cierre Final
Progresivo Se realiza en caso de paralización o suspensión de actividades de la operación minera. No podrá ser mayor a 3 años
Actividades de rehabilitación que el titular va realizando simultáneamente al desarrollo de su actividad productiva, de acuerdo al cronograma y condiciones establecidas en el PCM
Actividades de rehabilitación que se ejecutan una vez que ha terminado la operación minera.
5. LEY N° 28090 – AR ART T. 06
Los titulares de la actividad minera, están obligados a: Implementar un Plan de Cierre de Minas M inas planificado desde
el inicio de sus actividades. semestralmente al Ministerio de Energía y Minas Reportar semestralmente
el avance de las labores de recuperación consignadas en el Plan de Cierre Cierre de Minas. Minas. Hasta la emisión del certificado de de cierre final.
6. Contenido del plan de cierre
(Anexo I del reglamento)
Introducción Componentes del Cierre Componentes principales
Componentes secundarios Condiciones actuales del área del Proyecto Ambiente físico Ambiente biológico Ambiente socio económico
Consultas durante la elaboración del PCM Actividades de Cierre Cierre Te Temporal mporal y Cierre Progresivo
Cierre Final Mantenimiento Mantenimien to y Monitoreo Post Cierre
Crono rama Presu uesto
7. AUTORID UTORIDAD AD COMPETENTE
– MINEM MINISTERIO ENERGÍA Y MINAS DE
DGM – DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA Evalúa el presupuesto y cronograma del Plan de Cierre
DGAAM – DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS AMBIENTALES MINEROS Planes de Cierre
8. OTRAS DISPOSICIONES
Art. 07 de la Ley 28090: Plazo de presentación de los Planes de Cierre de Minas:
El titular minero deberá presentar a la autoridad competente, en el plazo máximo de un año, a partir de la aprobación del Estudio de de Impacto Ambiental.
Art. 20 del Reglamento – Revisión, actualización o modificación del Plan de Cierre de Minas:
E n cdióen C rre05daeño M s edseuba epr soebr ac oibójne.to de revisión y acl tuPallaiza zac caieda ños s idneasd sde pro aci
ANTES
DESPUÉS
8. OTRAS DISPOSICIONES
Art. 10 del Reglamento
El Plan de Cierre de Minas debe d ebe ser elaborado a nivel de factibilidad.
Art. 31 del Reglamento – Post Cierre
La etapa de Post Cierre estará a cargo y bajo responsabilidad responsabilidad del titular de actividad minera hasta por un plazo no menor de 5 años luego de concluida la ejecución del Plan de Cierre.
9. OBJETIVOS DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE
CIERRE DE MINAS
•
Asegurar la Estabilidad Física de las paredes y taludes de los componentes mineros como tajos, pilas de lixiviación, y depósitos de desmonte.
•
Asegurar Estabilidad Química: Calidad del agua superficial y subterránea antes de su incorporación al medio ambiente.
•
Devolver a las áreas utilizadas a un aspecto similar al que existía antes de la
operación. •
Recuperar la biodiversidad y promover el establecimiento de la flora y fauna silvestre.
•
Ejecutar el cierre social y planes de desarrollo sostenible
•
Monitorear y mantener el éxito de la rehabilitación y cierre
•
Cumplir con las normas y legislación nacional vigente vi gente e internacional (opcional)
PLAN DE CIERRE PLAN DE CIERRE A ÑO S ACTIVIDAD
AÑO 2012
Remediación y Revegetación (Ha)
3,300
Reforestación (Plantas)
Total
AÑO 2013
AÑO 2014
AÑO 2015
AÑO 2016
AÑO 2017
AÑO 2018
TOTAL
11
19
24
30
33
14
145.5
16,830
19,877
15,000
15,000
35,000
106,784
1,777
CANTIDAD REVEGETADA (H a) Y PLANTONES FORESTADAS FORESTADAS REVEGETADA (Ha) 150000 106,784
100000 50000 3,300
0 AÑO 2012
11
16,830
AÑO 2013
35,000.00
19,877 19 AÑO 2014
24
15,000
AÑO 2015
Re Revveg eget etaaci ción ón (H (Haa)
30
15,000
AÑO 2016
33 1,777 AÑO 2017
For ores esta taci ció ón (Pla lan ntone ness)
14 AÑO 2018
145.5 TOTAL
REMEDIACIÓ REMEDIACIÓN N Y REVEGET REVEGETACIÓN ACIÓN
ÁREA DE GESTIÓN AMBIENTAL
GESTIÓN DE LOS TRABAJOS DE CIERRE DE MINA P-COR-SIB-04.17
02
1. OBJETIVO Establecer normas y lineamientos para la gestión de los trabajos
del cierre de minas, así como para el monitoreo y mantenimiento post cierre.
2. ALCANCE Todas las áreas, áre as, contratistas y subsidiarias sub sidiarias.
3. DEFINICIONES POST CIERRE: Actividades que permiten asegurar la calidad de efluentes y emisiones, así como realizar el monitoreo y mantenimiento de los trabajos de rehabilitación hasta qu quee se demuestre la estabilidad física y química del componente minero susc su scep epti tibl blee de ge gene nera rarr im impa pact ctos os ne nega gati tivo vos. s.
5. PROCEDIMIENTO
5.1. ASPECTOS GENERALES EST ESTABILIDAD ABILIDAD FÍSICA •
•
Asegurar la estabilidad de los depósitos de material estéril o inadecuados, los depósitos de relave y de los PADs PADs para ser capaces de resistir los máximos máximos eventos de diseño. Perfilar los taludes de tajos y otras excavaciones y revegetar las superficies para
minimizar la erosión por escurrimiento de agua o por erosión eólica.
ESTABILIDAD GEOQUÍMICA Y MANEJO DE AGUA Adoptar medidas para controlar la calidad de agua y que las descargas cumplan •
con la normativa vigente. •
Manejar el escurrimiento superficial del agua, rehabilitando los cursos de agua donde sea factible.
5. PROCEDIMIENTO
5.1. ASPECTOS GENERALES RESTAURACIÓN AMBIENTAL Buscar en lo posible reproducir la forma natural del terreno y asegurar su estabilidad física y geomecánica, minimizando sus impactos sobre: La calidad, el flujo y los posibles usos futuros de las aguas naturales. Realizar los trabajos de cierre con diseños, materiales material es y tecnologías adaptadas a las
características de la topografía de la zona.
CONSIDERACIONES SOCIALES Promover el desarrollo de planes sociales que en el tiempo contribuyan al desarrollo sostenible de las comunidades.
SEGUIMIENTO Disponer de un plan de monitoreo que corrobore que ha alcanzado con éxito los
objetivos de cierre.
5. PROCEDIMIENTO
5.2 ACTIVIDADES DE CIERRE
•
Establecimiento de la forma del terreno
Desmantelamiento
•
•
Renivelar y perfilar las áreas usadas usadas por la actividad minera. Evitar infiltraciones o erosión de la superficie. Esta debe ser revegetada revegetada.. Adicionalmente es necesario construir obras para drenaje superficial.
Se deben desarmar/desmantelar las instalaciones existentes, que no hayan podido ser transferidas.
5. PROCEDIMIENTO
5.2 ACTIVIDADES DE CIERRE •
Desmantelamiento de infraestructura en superficie
•
•
Desmantelamiento de infraestructura en superficie para uso de trabajadores
•
•
•
Realizar un inventario detallado de la infraestructura a desmantelar desmantelar.. Retirar las redes eléctricas, de agua y aire. Desmantelar de manera planificada. Realizar la limpieza del área desmantelada.
Realizar inventario detallado de la infraestructura a desmantelar desmantelar.. Desmantelar de manera planificada. Retirar toda la red eléctrica, de agua y aire. Realizar una limpieza de restos en el área.
5. PROCEDIMIENTO
5.3. DEMOLICIÓN, SALVAMENTO Y DISPOSICIÓN •
Instalaciones que tengan valor de salvamento o que se puedan reutilizar
Instalaciones que no tengan valor de salvamento o que no se puedan reutilizar
•
•
•
•
Realizar un inventario de material. Clasificar reciclables, peligrososentre y no materiales peligrosos. de reuso y reciclables, Realizar las reubicaciones o transferencia de materiales que pudieran darse a nivel de la empresa .
Se deben demoler los edificios y estructuras asociadas dejando los pisos y paredes de concreto a nivel de terreno: Disponer de un inventario detallado. Clasificar Clasificar materiales peligrosos y no peligrosos. Demoler la estructura construida. construida. Recontornear Recontorn ear y estabilizar el área. Establecer vegetación vegetación asemejándola al entorno.
5. PROCEDIMIENTO 5.4 ESTABILIDAD FÍSICA Y QUÍMICA 5.4.1 BOCAMINAS Objetivos de Cierre: •
•
•
Brindar seguridad a personas y animales, impidiendo su ingreso Taponar las bocaminas para prevenir la generación de drenaje ácido. Debe disponer de diseño para del tapón. Restaurar el paisaje acorde con la zona.
5. PROCEDIMIENTO 5.4 ESTABILIDAD FÍSICA Y QUÍMICA MATERIAL TERIAL ESTÉRIL 5.4.2. DEPÓSITOS DEPÓSITOS DE MA •
• •
Evitar el ingreso de aguas de escorrentía que puedan generar procesos de inestabilidad, en la cimentación cimentación y en las superficies de contacto. Asegurar la estabilidad física y geoquímica de los depósitos Asegurar la estabilidad hidrológica con obras de contención,
5. PROCEDIMIENTO 5.4 ESTABILIDAD FÍSICA Y QUÍMICA 5.4.3 CHIMENEAS Con los trabajos de Cierre se busca: •
•
•
•
Evitar el ingreso de aguas de escorrentía que puedan generar procesos de inestabilidad y/o favorecer la generación de drenaje ácido. Impedir el ingreso de aire para evitar la generación de drenaje ácido. Dar protección a las personas y animales que transitan por la zona. Restaurar el paisaje de la zona.
5. PROCEDIMIENTO 5.4 ESTABILIDAD FÍSICA Y QUÍMICA 5.4.4 TRINCHERAS •
•
•
Evitar el ingreso de aguas de escorrentía que puedan generar procesos de inestabilidad y drenaje ácido. ácido. Dar protección a las personas y animales que transitan por la zona. Restaurar el paisaje de la zona.
5. PROCEDIMIENTO 5.4 ESTABILIDAD FÍSICA Y QUÍMICA 5.4.6 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS: Se deberán realizar las siguientes actividades: • • • • •
Limpieza de la planta de tratamiento. Desmantelamiento de la planta. Remoción y disposición de lodos. Colocar relleno común. Colocar capa de arcilla.
•
Colocar suelo orgánico y revegetar.
5. PROCEDIMIENTO 5.4 ESTABILIDAD FÍSICA Y QUÍMICA 5.4.7 ESTABILIDAD HIDROLÓGICA • • • •
Estabilidad hidrológica en la zona de estudio. Determinar que obras son necesarias en el área del proyecto. Determinar las dimensiones de las estructuras de drenaje. Diseño de las estructuras de captación, conducción y descarga.
Las obras para asegurar la deriva vacción y drenaje de aguas superfic iciiales consisten en cana ca nale less de de deri riva vaci ción ón,, ca caja jass co cole lect ctor oras as,, al alca cant ntar arill illas as,, y ot otra ras, s, qu que e de debe ben n es esta tarr ub ubic icad adas as y dimensionadas de tal manera que corrijan los cursos de las aguas de escorrentía e vitanlógicos do os proextre blemmos. as de erosión e inundación en caso de presentarse eventos hidrológic hidro extremos.
5. PROCEDIMIENTO 5.4 ESTABILIDAD FÍSICA Y QUÍMICA 5.4.8 REMEDIACIÓN REMEDIACI ÓN DE ACCESOS Y CANTERAS: Objetivos de Cierre: •
•
Conformar el talud de la cantera para darle estabilidad; así como, los canales de derivación para el manejo de la escorrentía. Recuperar el paisaje acorde con la zona.
5. PROCEDIMIENTO 5.4 ESTABILIDAD FÍSICA Y QUÍMICA 5.4.9 SISTEMAS DE COBERTURA Y REVEGETACIÓN El prop opó ósi sitto es re rest stiitui uirr la cub ubie iert rtaa veg eget etaal de fo form rmaa pe perm rman anen ente te,, cont ntri ribu buye yend ndo oa la restaura racción del paisaje de la zona usa sad da por las operaciones mineras y evitar la eros er osió ión n del su sueelo lo.. Lo Loss dis iseñ eños os tí típi pico coss de co cobe bert rtur uras as us usad adas as en la rem emed edia iacció ión n so son: n:
TIPO I
TIPO
TIPO
II
III
COBERTURAS APROBADAS EN CMC
5. PROCEDIMIENTO
5.4.10 PROGRAMAS SOCIALES
OBJETIVOS DE CIERRE
•
•
•
ACTIVIDADES DE CIERRE
•
•
Pot oten enci ciar ar lo loss im impac pacto toss soc socioe ioeco conó nómic micos os pos posit itiv ivos, os, pu pues es se to toma mará rá me medi dida dass pa para ra ge gene nera rarr em empl pleo eo e in ingr gres esos os.. Informar permanentemente los avances del Plan de Cierre.
Diálogo continuo con los representantes de las comu co muni nida dade dess pa para ra ev eval alua uarr el av avan ance ce de dell pl plan an de ci cier erre re.. Generación de empleo con las obras de cierre y mantenimiento. Moni Mo nito tore reo o so soci cial al y ec econ onóm ómic ico o re refe feri rida dass a la lass ac acti tivi vida dade dess opci op cion onal ales es de lo loss po pob bla lad dor ores es,, pa para ra lo logr grar ar el ob obje jeti tivo vo del auto-sostenimiento.
G R ACI AS P OR L A AT E NCI ON
View more...
Comments