Se saluda a los estudiantes y se pide que observen una lista de alimentos perecibles, no perecibles y agua.
5 minutos
El docente plantea preguntas para recoger los saberes previos de los estudiantes. ¿Qué importancia tiene el agua en la alimentación? ¿Qué son alimentos perecibles? ¿Qué alimentos no son perecibles? ¿Que es una mochila de emergencia? El docente plantea la siguiente pregunta:
5 minutos
2 minutos ¿Qué debe contener una mochila de emergencia? Se enuncia el propósito de la sesión y se les dice que hoy van a argumentar sus ideas acerca de la importancia de los alimentos y agua en una mochila de emergencia , evidenciando el uso de conocimientos científicos.
3 minutos
Procesos didácticos de la competencia a desarrollar:
PROCESO PROCESO
Gestión y acompañamient o del desarrollo de la competencia
Planteamiento del problema.
Se les invita a los estudiantes a plantear otras interrogantes respecto a la situación problemática que los ayude a entender el tema. Por ejemplo: ¿Cómo debemos estar preparados antes de un sismo u otro desastre natural? ¿Debo guardar alimentos envasados y agua en mi mochila de emergencia? ¿Qué importancia tiene el agua en un caso de emergencia por desastres?
Planteamiento de hipótesis.
Se les anima a plantear posibles respuestas al problema planteado, dialogando a través de equipos de trabajo. Los estudiantes manifiestan sus opiniones sobre la importancia del agua y los alimentos no perecibles, para
60 minutos
lo cual deben de leer su texto sobre el tema relacionado al agua y la buena alimentación.
Elaboración del plan de acción.
En forma individual hacen una lista de alimentos de los mostrados en la imagen y seleccionan aquellos que consideran importantes tener en la mochila de emergencia, para un caso de desastres naturales y argumentan el pro y los contra de cada uno de ellos. El docente refuerza los aprendizajes mostrando una imagen de una mochila de emergencia con c on los principales elementos tanto alimenticios como de primeros auxilios.
Recojo de Datos y análisis de resultados.
Luego de analizar la información los estudiantes harán afiches para concientizar sobre la importancia de los alimentos y que tipo de alimentos debe contener una mochila de emergencia.
Evaluación y comunicación
Los estudiantes comunicaran por escrito a través de afiches los resultados de su aprendizaje. Se evaluará a los estudiantes la puesta en práctica de los conocimientos sobre la importancia de la mochila de emergencia, en caso de la ocurrencia de un desastre
Evaluación y metacognición CIERRE
natural. La docente plantea la siguiente pregunta de salida. ¿En nuestro domicilio tenemos una mochila de emergencia con alimentos no perecibles y agua? ag ua? Luego reflexionan sobre su aprendizaje a través de preguntas como: ¿Logré argumentar la importancia que tiene el agua o los alimentos no perecibles en una mochila de emergencia en casos de desastres? Se solicita a los estudiantes que en su domicilio alisten su mochila de emergencia con los alimentos no perecibles, agua y otros elementos importantes y lo expongan en el próximo simulacro. simulacro.
10 minutos
Aplicación y/o transferencia
5 minutos
3. MATERIALES Y/O RECURSOS Imágenes motivadoras Cuaderno de trabajo Texto
5.-BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES WEB MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2012). Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 2. Grado de Educación Secundaria. Lima: Grupo Editorial Norma.
Thank you for interesting in our services. We are a non-profit group that run this website to share documents. We need your help to maintenance this website.