Sesión 7 PPT Cambios Sociales de La Crisis Del Orden Oligarquico

July 4, 2019 | Author: Omar Qfre | Category: Migración humana, Lima, Perú, Pobreza, Pobreza e indigencia
Share Embed Donate


Short Description

cambios sociales en la crisis económica....

Description

PROBLEMAS Y DESAFÍOS EN EL PERÚ ACTUAL Cambios sociales durante la crisis del orden oligárquico (1930  – 1968) Sesión 7

Logro de la sesión  Al final de la sesión, el estudiante comprende el papel que juega el racismo, la migr migrac ació ión n y la cult cultur ura a chic chicha ha en la formación cultural y social del P er ú contemporáneo.

Migraciones ¿Qué nos dicen las siguientes imágenes sobre el proceso de las migraciones?

 

http://www.pqs.pe/sites/default/files/styles/852x479/public/archivos/20

E. Robuchon rodeado de indios huitotos funuñas. Foto tomado del Libro Imaginario e imágenes de la época del caucho http://2.bp.blogspot.com/-6udygE0p6wU/TrwuN-CwHnI/AAAAAAAAC7o/zX7zkWl1DP0/s1600/Roger_Casement_en_el_Putumayo.jpg

Causas históricas •   Centralismo  –   Economía mercantil  –   Centralización política  –   Modernización • Exclusión social  –   Analfabetismo  –   Campesinado  –   Explotación laboral  –   Racismo •   Pobreza

Causas coyunturales  Mayores oportunidades económicas



 Construcción de carreteras y caminos



 

Panamericana Sur y Norte. Rutas a la sierra y ceja de selva.

 Crecimiento demográfico







 Baja mortalidad por la masificación de vacunas y el control de epidemias, además del establecimiento de numerosos centros de salud y la formación de profesionales de la salud.  Sube natalidad.

 Desempleo constante en las zonas rurales.



 Oferta educativa en las ciudades.





Difusión de la comunicación.

modernización

de

Especialmente en los periódicos y la radio.

Lima

en

los

medios

de

Repercusiones de las migraciones: hacia una población urbano

Repercusiones de las migraciones: hacia una población costeña

En la actualidad

Barriadas 

Invasiones: Toma de tierras por migrantes pobres sobre todo de terrenos públicos. Son la base de las barriadas: “Se   entiende como la organización de pobladores carentes de vivienda que ocupan terreno y actúan colectivamente para autoresolver los requerimientos de habilitación urbana y vida social, enfrentándose ante el Estado y otros sectores de la   sociedad”   (Matos Mar, 2011, p. 79).

Crecimiento espacial de Lima (formal e informal) 1940 1971

Organizaciones populares 



Se formaron asociaciones vecinales para demandar y negociar con las autoridades sobre sus necesidades.  Acciones autogestionarias:

• Construcción de escuelas, postas y canales de desagüe • Clubes de madres, comedores populares y vaso de leche 



Redes de apoyo departamentales

regionales

y

clubes

Participación activa de iglesias

• En las parroquias se instalaban las escuelas, las postas y bibliotecas

Informalidad 





Ante el desempleo masivo, los migrantes optaron por generar autoempleo: Capitalismo popular. “Desobediencia   masiva a las normas legales y despliegue de actividades informales” (Manrique, 2004, p. 104).   Casos exitosos: Gamarra y zona del mercado central. Problemas: subempleo (baja remuneración y sin beneficios), pérdidas a la caja fiscal del Estado puesto que no pagan impuestos, desorden público y contaminación.

Cultura chicha •  Desde hace varias décadas, los migrantes han cambiado el rostro de la capital, que actualmente es una mixtura de rasgos provincianos y citadinos. A todo ello se le ha llamado cultura chicha. •  La cultura chicha es la mixtura de todas las culturas peruanas anidadas en la ciudad; no es exactamente andina, aunque lo es mayoritariamente, tampoco es propiamente citadina sino más bien es la mezcla de todas las culturas incluida la criolla limeña. (Quispe 2004: 6 – 7)

Jorge Miyagui http://www.enlima.pe/sites/default/files/styles/imagen_masonry/public/Expo-Jorge-Miyagui-En-Lima-Agenda-Cultural.jpg

Christian Bendayán http://3.bp.blogspot.com/_KGJVIQsVnA4/SLRWn7chryI/AAAAAAAAA44/G2EWY6xavsU/s400/afiche-amazonico-soy.jpg

Discriminación hacia los migrantes “[…] agudizó los sentimientos ambivalentes de desprecio y temor  de los tradicionales sectores medios urbanos y de la clase dominante hacia los sectores populares campesinos. En la medida que la «indiada» bajaba de las serranías rodeando tumultuosamente las ciudades costeñas «blancas y criollas», abriéndose paso y destruyendo el «puente, el rio y la alameda» colonial, desdibujaban rápidamente esa «Lima que se va» ” (Cotler en Manrique 2004: 55)

Relación entre el Estado y los migrantes 





El Estado ante los migrantes asumió una actitud ambigua e interesada. Desfase entre las necesidades de los migrantes y las acciones gubernamentales.

Populismo y paternalismo: Los pobladores le pusieron a su barriada el nombre de “27 de   octubre”,  fecha del golpe militar dado por el dictador  Odría, y así lograron el apoyo del gobernante, que les facilitó los servicios de agua, luz y otros de indispensable utilidad para la vida.





  Los gobiernos trataron de combatir la autonomía de los dirigentes vecinales . Aumento de ciudadanía a partir de las demandas de los migrantes.

Práctica A partir de lo explicado en clase, la lectura de Zapata y el material de trabajo, respondan a las siguientes preguntas: 





  ¿En qué contexto social, político y económico se desarrolló el proceso de las migraciones internas?  Explica las principales estrategias usadas por los migrantes para alcanzar sus metas de ascenso social.  Explica cómo las estrategias identificadas cambiaron a Lima y el Perú.

Cierre de la sesión



¿Qué hemos aprendido en esta sesión? ¿Cuáles fueron las causas históricas y coyunturales de las migraciones? ¿Qué repercusiones generó el proceso de migraciones?





Bibliografía Golte, J. y Adams, N. (1990).. 2ª.   Los caballos de Troya de los invasores. Estrategias campesinas en la conquista de la gran Lima (2 ed.). Lima: IEP.

Matos Mar, J. (1986).   Desborde popular y crisis del Estado. El nuevo rostro del Perú en la década de 1980 . (3 ed.). Lima: IEP.

Recuerden La segunda práctica calificada se rendirá durante la sesión 12.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF