Sesión 05 - RELATO, ENUNCIACIÓN Y MOSTRACIÓN CINEMATOGRÁFICA

May 16, 2024 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Sesión 05 - RELATO, ENUNCIACIÓN Y MOSTRACIÓN CINEMATOGRÁFICA...

Description

RELATO, ENUNCIACIÓN Y MOSTRACIÓN CINEMATOGRÁFICA MTRO. ABEL AMADOR

• Modelo de Representación Primitiva (MRP) • Séptimo arte. • Fotograma/Plano/Escena/Secuencia • Continuidad

RESUMEN UNIDAD 1 La constitución de un lenguaje nuevo.

• Construcción progresiva del lenguaje

página 2

FINAL CUT: LADIES AND GENTLEMAN (2012) GYÖRGY PÁLFI

1. m. Conocimiento que se da, generalmente detallado, de un hecho. Conocimiento que se da, generalmente detallado, de un hecho. 2. 1. m.m. Narración, cuento. 2. m. Narración, cuento.

¿QUÉ ES UN RELATO? RELACIÓN ORAL O ESCRITA DE UN ACONTECIMIENTO REAL O IMAGINARIO. CONOCIMIENTO DETALLADO DE UN HECHO.

NARRACIÓN.

• Ante el mar de posibilidades narrativas, las obras cinematográficas se han derivado, principalmente y en términos industriales, a estructuras narrativas procedentes en primer instancia de la literatura y de la escritura teatral (dramática), posteriormente se generó un intercambio entre literatura y cine que hoy en día en más constante, intenso y crítico.

EL RELATO CINEMATOGRÁFICO

página 5

• Una película se propone explícitamente narrar algunas horas extraídas de la vida de un hombre, la organización de esta duración obedece a un orden, que supone al menos un punto de partida y un final, y que difícilmente abarca la organización de nuestra vida real. (Gaudreault) • El relato forma un todo (lo que tiene un principio, una mitad y un final, según Aristóteles), coincide con el texto fílmico concebido como una «unidad del discurso actualizada, efectiva». • El relato cinematográfico conserva la globalidad y la unidad. • Una de las funciones del relato consiste en transformar un tiempo en otro tiempo , el relato se distingue de la descripción (que transforma un espacio en un tiempo), así como de la imagen (que transforma un espacio en otro espacio).

EL RELATO CINEMATOGRÁFICO

página 6

5 CRITERIOS DEL RELATO PARA METZ

Inicio y final Las formas de cómo articularlo son infinitas

Doblemente temporal Todo relato pone en juego dos temporalidades: por una parte, la de la cosa narrada; por otra parte, la que deriva del acto narrativo en sí. Es decir, la cronología de los acontecimiento y el tiempo que el espectador lee los códigos. (tiempo de visión).

Toda narración es un discurso Es decir, una serie de enunciados, que remite necesariamente al sujeto de la enunciación. Lo cual no quiere decir que todo discurso narre: podemos hablar para argumentar, demostrar, enseñar, etc.

La percepción del relato «irrealiza» la cosa narrada

A partir del momento en que trato con un relato sé que no es la realidad.

Conjunto de acontecimientos La imagen cinematográfica corresponde más a un enunciado que a una palabra.

página 7

TIERRAY PAN-CARLOS ARMELLA (2008)

página 8

DANSE MACABRE-PEDRO PIRES (2009)

página 9

EL RELATO ES «UN DISCURSO CERRADO QUE VIENE A IRREALIZAR UNA SECUENCIA TEMPORAL DE ACONTECIMIENTOS». (METZ)

TODO PLANO CONTIENE VIRTUALMENTE UNA PLURALIDAD DE ENUNCIADOS NARRATIVOS QUE SE SUPERPONEN HASTA RECUBRIRSE CUANDO EL CONTEXTO NOS AYUDA (ROBBE GRILLET)

EL VIAJE DEL HÉROE-JOSEPH CAMPELL En primer lugar, el viaje del héroe se divide en tres actos (presentación, nudo y desenlace) y cada una de ellas se divide en varias partes o etapas. Y todas ellas en su conjunto constituyen todas las partes de la narración. Tercer acto Primer acto Segundo acto

(Presentación)

(Nudo)

(Desenlace)

• (Presentación): 1. El mundo ordinario (se define como el mundo de lo establecido, es el lugar en el que reside el héroe).

• 5. La travesía del primer umbral (el héroe finalmente se decide y sale del mundo ordinario).

• 9. La recompensa (el héroe encuentra lo que busca: espada, trofeo, amigo, etc).

• 2. La llamada de la aventura (se le plantea al héroe un problema).

• 6. Las pruebas, los aliados, los enemigos (encuentra al resto de protagonistas de la historia).



11. La resurrección.







12. El retorno con el elixir (la moraleja).

3. El rechazo de la llamada (antes de comenzar su viaje, el héroe tiene un momento de duda)

• 4. El encuentro con el mentor (el héroe se ve influenciado por su mentor).

7. La aproximación a la caverna más profunda (se acerca a primer enfrentamiento contra el mal) .

• 10. El camino de regreso.



• 8. La odisea (la gran prueba).

página 12

EL VIAJE DEL HÉROE O EL MONOMITO

NARRACIÓN DE ACUERDO CON CIERTA TRADICIÓN, EL RELATO CINEMATOGRÁFICO SUPONDRÍA UN «GRAN IMAGINADOR», ES DECIR, TODO RELATO SUPONE UN NARRADOR. LA NARRACIÓN ES UN DISCURSO EN EL QUE LOCALIZAMOS A UN NARRADOR, QUE NOS PROPORCIONA INFORMACIONES SOBRE LOS SUCESIVOS ESTADOS DE LOS PERSONAJES, EN UN ORDEN DADO, CON UN VOCABULARIO ESCOGIDO, Y QUE NOS TRANSMITE, MÁS O MENOS, SU PUNTO DE VISTA.

página 14

MOSTRACIÓN EXISTE OTRO MODO, DE TRANSMITIR INFORMACIONES NARRATIVAS, LA MOSTRACIÓN: QUE CONSISTE EN PRIVILEGIAR, ELIMINANDO COMPLETAMENTE AL NARRADOR DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN, LA REUNIÓN EN UN MISMO «TERRENO» (EN UNA MISMA ESCENA, PARA SER MÁS CONCRETOS) DE LOS DIVERSOS PERSONAJES DEL RELATO. PARA ELLO, SE RECURRE A ACTORES CUYA TAREA SERÁ LA DE HACER REVIVIR, EN DIRECTO (AQUÍ Y AHORA), ANTE LOS ESPECTADORES, LAS DIVERSAS PERIPECIAS QUE SUPUESTAMENTE HAN VIVIDO (ANTES Y EN OTRA PARTE) LOS PERSONAJES QUE PERSONIFICAN. ÉSTE ES EL MODO -CUYA PRINCIPAL MANIFESTACIÓN SIGUE SIENDO LA REPRESENTACIÓN TEATRAL Y QUE PLATÓN DENOMINA MÍMESIS (IMITACIÓN)QUE PODEMOS ASOCIAR A LO QUE RECIENTEMENTE SE VIENE LLAMANDO MOSTRACIÓN.

página 15

EL NARRADOR INVISIBLE

• En el desarrollo mismo de los acontecimientos que constituyen la trama del relato, los actores de cine, al contrario que los de teatro, no son los únicos en emitir «señales». Esas otras señales, que llegan a través de la cámara, son emitidas por una instancia situada en alguna parte por encima de esas instancias de primer nivel que son los actores (DIRECTORES), por una instancia superior, pues, que sería el equivalente cinematográfico del narrador literario. Se le nombra gran imaginador, narrador invisible, el enunciador, el narrador implícito, o meganarrador. En el teatro, esta instancia estaría representada por todo lo que concierne a la puesta en escena y, por supuesto, a cada una de las «representaciones» de la obra. El relato cinematográfico se opone al relato teatral por su intangibilidad, pues lo propio de este último es ser cada vez un espectáculo distinto.

página 16

REALIDAD AFÍLMICA Y DIÉGESIS

1. REALIDAD AFÍLMICA • Es la realidad «que existe en el mundo cotidiano, independientemente de toda relación con el arte de la filmación» es más o menos verificable (según los conocimientos que el espectador posea sobre el universo espaciotemporal en el que vive), mientras que el mundo de la ficción es un mundo parcialmente mental, que posee sus propias leyes.

2. DIÉGESIS • Mientras que el mundo de la ficción es un mundo parcialmente mental, que posee sus propias leyes. De esta manera, lo que sucede en tal o cual relato fílmico, y que nos parece verosímil, puede parecer absurdo en otro. • «Todo lo que pertenece, dentro de la inteligibilidad de la historia relatada, al mundo propuesto o supuesto por la ficción» (Souriau)

página 17

página 18

página 19

página 20

MOSTRACIÓN DIFERENCIAS MOSTRACIÓN TEATRAL VS. MOSTRACIÓN CINEMATOGRÁFICA

1. TEATRAL

2. CINEMATOGRÁFICA

• El actor teatral realiza su prestación en simultaneidad fenomenológica con la actividad de recepción del espectador, es decir, ambos comparten el tiempo presente. Por el contrario, una película como L’. Arroseur arrasé comunica una acción completamente concluida al espectador y le presenta ahora lo que sucedió antes.

• La cámara que filma la interpretación del actor cinematográfico puede, gracias a la posición que ocupa, o, aún más, por simples movimientos, intervenir y modificar la percepción que tiene el espectador de la prestación de los actores. Puede incluso, como hemos podido ver muchas veces, forzar la mirada del espectador y, dicho en una sola palabra, dirigirla.

página 21

• No hay relato sin instancia relatora.

LA ENUNCIACIÓN

• La enunciación se podría definir como «las relaciones que se tejen entre el enunciado y los diferentes elementos constitutivos del cuadro enunciativo, a saber: -los protagonistas del discurso [emisor y destinatario(s), -la situación de comunicación». En un sentido restringido, la enunciación remite a las «huellas lingüísticas de la presencia del locutor en el seno de su enunciado» El gran imaginador puede convertirse en más o menos

sensible y detectable, según los momentos, como responsable de la enunciación fílmica o como organizador de los diferentes relatos

página 22

LA ENUNCIACIÓN

• La percepción de la enunciación, pues, varía a la vez en función del contexto audiovisual que la acoge y en función de la sensibilidad del espectador. A lo largo de su historia, el cine ha forjado procedimientos de borrado o atenuaciones que han permitido que se escriba que «la particularidad del texto clásico consiste en ocultar completamente la instancia discursiva que lo produce, como si fuera una simple transcripción de una continuidad anterior y homogénea» • La enunciación es ese momento en que el espectador, escapándose del efecto-ficción, tuviese la convicción de estar en presencia del lenguaje cinematográfico como tal, de «soy cine» afirmado por los procedimientos al «estoy en el cine» (Sorlin)

página 23

• La enunciación cinematográfica [es] el paso de un conjunto de simples virtualidades a un objeto concreto y localizado . • La enunciación es el hecho de usar las posibilidades expresivas ofrecidas por el cine para dar cuerpo y consistencia a un film.

• La huella del sujeto de la enunciación (autor, director de cine) no abandona jamás el film: se percibe en la mirada que instituye y organiza lo que es mostrado, en la perspectiva que delimita y ordena el campo, en la posición a partir de la que se sigue lo que aparece ante los ojos.

• El discurso compromete al sujeto desde el mismo momento en que supone unas determinadas elecciones dentro del sistema de virtualidades que conforma el código, la lengua. La elección se nos presenta, así, como la huella imborrable de una subjetividad, una vez que infinitos otros discursos han sido excluidos para que uno, sólo uno, ocupe su lugar.

página 24

VISIONADO ZERO EN CONDUCTA- JEAN VIGO

página 25

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF