SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº03 historia

March 30, 2017 | Author: Danny V. Zavaleta | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº03 historia...

Description

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

I.E.MODELO Nº81007

ÍNDICE GENERAL Pág. I PARTE: DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE ....................................... 02 I. DATOS INFORMATIVOS.................................................................... 03 II. ESTRUCTURA DEL PROCESO............................................................ 03 III. DESARROLLO DE LA SESION DE APRENDIZAJE ......................... 04 IV. DISEÑO DE EVALUACIÓN ................................................................ 05 V.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................... .09 ANEXOS ...................................................................................................... 08

II PARTE: SUSTENTO TEÓRICO CIENTÍFICO ............................................. 15 1. DISCUSION DE CONTENIDOS ............................................................. 16 2. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y LINKOGRÁFICAS ................ 33 3. CONCLUSIONES .................................................................................... 34 III PARTE: SUSTENTO PSICO PEDAGÓGICO ....................................... 35 1. PRESENTACIÓN..................................................................................... 36 2. DESARROLLO DE LA SESION DE APRENDIZAJE .......................... 37 3. CONCLUSIONES .................................................................................... 47 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................48

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

I.E.MODELO Nº81007

DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

I.E.MODELO Nº81007

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº03 I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Institución Educativa: Nº 81007-“Modelo” 1.2. Grado y Sección: Primero “F” 1.3. Área: Historia, Geografía y Economía. 1.4. Tema: Periodización del Perú Antiguo y Espacio Andino. 1.5. Duración: 2hras pedagógicas. 1.6. Fecha: 19/07/2011. 1.7. Docente: Pérez Menéndez, Gaby. 1.8. Jefe de Practicas: Mg. Lavalle Dios, Ángel. 1.9. Practicante: Veneros Zavaleta, Anyela. II. ESTRUCTURA DEL PROCESO

ESTRUCTURA DEL PROCESO OBJETO ESPERADO

PROCESO MENTAL

ACTITUDES

CONTENIDOS BÀSICOS:

CAPACIDAES DE ÀREA:

-Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras personas.

La periodización del Perú antiguo Teorías sobre el origen de la cultura andina Descubrimiento de nuestra historia. El sistema de horizontes e intermedios. El espacio Andino El Perú en el pasado. El Perú en el holoceno. Los hombres que se adaptaron a la sierra. Los hombre que se adaptaron al a costa. TEMA TRANSVERSAL

- Educación ambiental VALORES:

-Respeto. -Responsabilidad.

1. Manejo de información. 2. Comprensión espacio – temporal. 3. Juicio critico.

-Muestra iniciativa y responsabilidad en sus tareas.

CAPACIDADES ESPECÌFICAS:

Discrimina. Organiza. Identifica. Analiza. Argumenta Valora.

APRENDIZAJES ESPERADOS Manejo de información: Discrimina información sobre las teorías del origen de la cultura andina, organiza datos sobre las características de las antiguas culturas en esquemas y diagramas, evalúa los principales logros culturales de los periodos estudiados. Comprensión espacio –temporal: Identifica la periodización propuesta por los diversos arqueólogos, analiza los principales cambios producidos en la vida de los peruanos. Juicio crítico: argumenta su punto de vista sobre la importancia de los logros realizados por antiguos peruanos, valora la labor de los arqueólogos en el Perú destacando su trabajo.

3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

I.E.MODELO Nº81007

III. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE MOMENTOS/ACTIVIDADES

RECURSOS

Motivación - La docente inicia la sesión de aprendizaje presentando diversas imágenes (artefactos líticos, pinturas rupestres, ceramios, etc.) (ANEXO Nº1). Se pide a las estudiantes que observen y describan dichas imágenes. - Se formula las siguientes preguntas: ¿Por qué crees que los antiguos peruanos realizaron dichas actividades? ¿Qué retos tuvieron que afrontar los primeros peruanos para poder sobrevivir y adaptarse a su medio geográfico?

TIEMPO

Imágenes. Recurso verbal. Plumones. Pizarra. 10´

- El pleno responde en forma voluntaria y ordenada -La docente con ayuda de los estudiantes presenta el tema: “La periodización del Perú antiguo” y “ El espacio Andino” Básico -se invita a las estudiantes dar lectura de manera individual al Libro. texto: “La periodización del Perú antiguo” y “El espacio Plumones. Andino”. Ciencias sociales-MED (62-65) (ANEXO Nº2) Pizarra.

Libro. Práctico -se indica a las estudiantes que elaboren un cuadro cronológico Cuaderno. comparativo entre las periodizaciones propuestas por John Rowe y Plumones. Luis Guillermo Lumbreras. Pizarra. -se formula las siguientes interrogantes: ¿Qué semejanzas y diferencias existen entre ambas propuestas? , ¿Cuál de los dos modelos explica mejor el pasado andino prehispánico? ¿Por que? Las estudiantes sustentan sus puntos de vista. -La docente aclara las dudas que se presentan durante la sesión y con ayuda de las estudiantes elabora conclusiones.

Evaluación -las actitudes se evalúa con una lista de cotejo(ANEXO Nº3) -se aplica un test escrito (ANEXO Nº4). Test escrito. lista de cotejo Extensión -Las estudiantes investigan datos relevantes sobre la biografía de los arqueólogos peruanos mas importantes como: Federico kauffman Doig, Luis Guillermo lumbreras, Ruth shady y juzgan su apotre al estudio de la cultura andina.

4

10´

15´



UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

I.E.MODELO Nº81007

IV. DISEÑO DE EVALUACIÓN A) DEL APRENDIZAJE 1. MANEJO DE INFORMACIÓN La Periodización del Perú Antiguo

El Espacio Andino

Puntaje

Contenidos Capacidad Especifica

% Discrimina cuales son las teorías sobre Discrimina a los hombres el origen de la cultura andina a través del antiguo Perú que se de una pregunta de selección.(3) adaptaron al sierra en una pregunta de relación(.3) Identifica la verdad o falsedad de las Identifica cuales fueron los proposiciones acerca de los horizontes hombres que se adaptaron a e intermedios (2) la costa en una pregunta de selección.(2) Organiza las culturas que se Organiza de manera encuentran en el periodo intermedio ordenada la periodización temprano en un cuadro.(5) propuesta por el arqueólogo John Rowe.(5) 10 10

Discrimina

Identifica

Organiza

Puntaje %

50%

50%

6 30%

4

20%

10

50%

20

100%

100%

2. COMPRENSIÓN ESPACIO-TEMPORAL La Periodización del Perú Antiguo Contenidos Capacidad Especifica Localiza

El Espacio Andino

Puntaje %

Localiza en las proposiciones que se le Localiza en que lugares se 6 presentan las culturas que encontraron evidencias de los pertenecieron a l horizonte medio.(3) antiguos peruanos.(3)

30%

Identifica

Identifica escribiendo que evidencias pertenecieron al Perú antiguo a través de imágenes (10)

10

50%

Selecciona

Selecciona en preguntas de Selecciona las características 4 complemento único a los que se presentaron en el Perú representantes de las teorías de la holocenico.(2) cultura andina( 2) 10 10 20

20%

Puntaje %

50%

50%

5

100%

100%

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

I.E.MODELO Nº81007

B) DE LAS ACTITUDES Y VALORES VALOR

Respeto

INDICADORES

 Cumple con los horarios acordados.

PUNT

20

%

50

CALIF.

Instrumento

10

 Respeta las normas de convivencia en el aula.  Respeta la opinión de sus compañeras.

Responsabilidad

 Presenta oportunamente sus tareas.

20

50

40

100

10

 Demuestra interés en su aprendizaje.  Cumple oportunamente con sus tareas

TOTAL

6

20

Lista de Cotejo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

I.E.MODELO Nº81007

V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS A) PARA EL ESTUDIANTE:  Ministerio de Educación (2008). Ciencias Sociales. primer Grado de Secundaria. Editorial Santillana.  Universidad Nacional de Trujillo. (2008) historia del Perú.1º.Trujillo.  Enfoques .Ciencias Sociales. (2002). Primero de Secundaria. Editorial Norma.

B) PARA EL DOCENTE:  Universidad Nacional de Trujillo. (2008) historia del Perú.1º.Trujillo. 

Ministerio de educación (2008): Ciencias Sociales. Tercer Grado de secundaria.

Editorial Santillana. 

Enciclopedia Autodidáctica Océano. volumen IV.Ediciones Océano.



http://www.historiayfotos.com/2008/06/el-hombre-de-lurin-o-de-tablada-de.html

Pérez Menéndez, Gaby.

Andrés Zúñiga Camacho

Profesora de Área.

Director de la I.E

Honorio Arteaga, Gloria.

Veneros Zavaleta, Anyela.

Asesora de letras.

Practicante.

Mg. Lavalle Dios, Ángel Jefe de Practicas – UNT.

7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

I.E.MODELO Nº81007

8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

I.E.MODELO Nº81007

ANEXO Nº1

9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

I.E.MODELO Nº81007

ANEXO Nº2

LIBRO DE CIENCIAS SOCIALES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

I.E.MODELO Nº81007

ANEXO Nº3

Leyenda: 1: Muy Malo 2: Malo bueno 3: Regular

LISTA DE COTEJO

4: Bueno 5: Muy

Indicadores Nº Orden

Apellidos y Nombres

Cumple con los horarios acordados. 1-5

Respeta los puntos de vista diferentes. 1-5

Presenta oportunamente sus tareas. 1-5

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

11

Demuestra interés en su aprendizaje 1-5

Pje

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

I.E.MODELO Nº81007

ANEXO Nº4 TEST DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMIA Apellidos y Nombres:............................................................................. Grado y Sección:....................................................................................... NOTA Fecha....../....../...

INSTRUCCIÓN: Lee detenidamente cada enunciado que se te presenta y responde de forma clara y precisa. I-Capacidad: Manejo de Información 1.- Las teorías que explican el origen de la cultura Andina son: a) La teoría de los horizontes y sistemas. b) La teoría asiática. c) La teoría mesoamericana. d) La teoría difusionista. e) La teoría aloctonista. Son ciertas: 1) A-B

2) Sólo B

3) C-D

4) D-E

5) Sólo D

2.- Relaciona los conceptos de la columna A con los conceptos de la columna B colocando en el paréntesis el número que creas conveniente. Columna A

Columna B

1 Pachamachay.

( )

Ancash.

2.- Guitarrero.

( )

Huánuco.

3.-Toquepala.

( )

Junín.

4.- Pacaicasa.

( )

Ayacucho.

3.- Identifica las siguientes proposiciones encerrando en un circulo V- F según creas conveniente. -El cerámico se inicia con el incremento de las aldeas. V- F. -Los horizontes son etapas en las que una cultura se desarrolla y ejerció influencia sobre un territorio- F. -El periodo inicial se dio con el poblamiento de América. V - F -El formativo se caracterizó por el desarrollo de la cerámica y arquitectura. V – F. -El arcaico incluye el desarrollo de los primeros centros urbanos. V-F.

12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

I.E.MODELO Nº81007

4.- Organiza en el siguiente cuadro las culturas que se encuentran en el periodo intermedio temprano.

PERIODO INTERMEDIO

-

TEMPRANO

-

5.- Organiza en forma ordenada la periodización propuesta por el arqueólogo John Rowe.   

INSTRUCCIÓN: Lee detenidamente cada enunciado y marca con una (X) según creas conveniente .precisa. II-Capacidad: Comprensión Espacio -Temporal

6.- Las culturas que se dieron en el horizonte medio fueron: a) Moche-Virú. b) Chavín-Huari. c) Kotosh-Paijan. d) Vicus –Nazca. e) Huari-Tiahuanaco. 7.- Algunas evidencias de los antiguos peruanos se encontraron en lugares como:

a) Arequipa. b) Tarapoto. c) Paijan. d) Junín. e) Loreto.

13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

I.E.MODELO Nº81007

8.- Observa, identifica y escribe en los espacios en blanco a quienes pertenecen las evidencias encontradas en el Perú Antiguo.

9.- Los representantes de las teorías que explican el origen de la cultura andina son: A)

Paul Rivet.

B) Alex Hdrlicka.

C) Max Uhle.

D) Méndez Correia.

E) Luis Lumbreras.

10.-Las características que presentó el Perú en el holocenico son: a) El clima se torno frio. b) En la sierra aparecieron nuevos paisajes. c) Los animales evolucionaron adaptándose las condiciones del clima. d) La costa se hizo mas ancha. Son ciertas: 1) A-B

2) B -D

3) A-C

4) D-C

14

5) N.A.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

I.E.MODELO Nº81007

15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

I.

I.E.MODELO Nº81007

DISCUSIÓN DE LOS CONTENIDOS DESARROLLO DE LOS PUEBLOS DE LOS ANDES PERUANOS (18000.a.c.-1450d.c)

Poblamiento del Perú Se afirma que América empezó a poblarse de 70 a 50 mil años a.c. Es probable que el Perú haya empezado a poblarse entre 22 a 20 mil años a.c. Los primitivos pobladores han sido divididos en tres grupos I. PERIODO LITICO O DE LOS CAZADORE NOMADES (PREAGRICOLA).  EL HOMBRE DE PACAICASA (Ayacucho) Es el hombre mas antiguo de Sudamérica .En 1970 el arqueólogo norteamericano Richard Mac Neish, descubrió en las cuevas de piquimachay, jaiguamachay, aimachay y rosamachay, entre Ayacucho y Huanta varios instrumentos de piedra hachas por percusión (machacadores, buriles, raspadores, etc).asociados con huesos de tigre primitivo, mastodonte, megario, etc.).Los restos orgánicos dieron una antigüedad de 1800años a.c. Las huellas más antiguas de presencia humana en el Perú corresponden al HOMBRE DE PACCAICASA.

 EL HOMBRE DE CHIVATEROS EN 1963, el arqueólogo norteamericano Edward lanning descubrió el yacimiento arqueológicos pre cerámico en la desembocadura del rio chillón, cerca de lima en 4 lugares denominados zona roja, Oquendo,chivateros I y chivateros II. Se hallaron artefactos líticos, parecidos a las hachas de piedra y paleolítico inferior europeo. Se calcula una antigüedad de 10,500 a.c. Posteriormente estos estudiados fueron ampliados por la peruana Rosa Fung.  El HOMBRE DE TOQUEPALA: Pintores rupestres paleolíticos Los Hombres de Toquepala son los más famosos pintores rupestres del Perú. Las escenas de "chaku" (cacería) que grabaron en una cueva de Tacna muestran a hombres con garrotes

16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

I.E.MODELO Nº81007

atacando a sus presas, los huanacos. No fueron los únicos; nuestro país es muy rico en cuevas y abrigos rocosos donde el hombre antiguo dejó huellas de su paso y de la fauna que los rodeaba. Los Hombres de Lauricocha también dejaron pinturas en la cueva de Chaclaragra en las alturas del departamento de Huánuco. Los cazadores se muestran persiguiendo a los camélidos con eficaces lanzas. En la cueva de Sumbay en Arequipa los cazadores dejaron más quinientas pinturas donde destacan las siluetas humanas persiguiendo a sus presas favoritas, los camélidos andinos. Otros lugares con interesantes muestras de pintura paleolítica son: Huargo (Huánuco) - Pampa cancha (Junín) - Mazo Cruz (Puno).

 EL HOMBRE DE LAURICOCHA Existió aproximadamente en los años 9000 – 7000 a. C. en el departamento de Huánuco, serranía Peruana, y es el más antiguo resto fósil humano del Perú. (Región suni – puna 3950 msnm). Se dice que el poblamiento de esta zona fue propicio pues era favorable para el asentamiento humano, cuando los glaciares se deshelaron. En 1958 el peruano Augusto Cárdich, descubrió en las regiones altas de Huánuco once esqueletos humanos, 4 de adultos y 7 de niños; también se encontró raspadores y lascas, huesos fosilizados de camélidos y cérvidos, raíces y tubérculos, proyectiles, figuras de animales, representaciones de danzas ceremoniales, etc. con comprobación científica. En Lauricocha existía una organización del trabajo y empezaban a aparecer las primeras jerarquías, la defensa colectiva de su círculo de supervivencia y se evidencia ya la práctica funeraria. Armas de piedra y pinturas rupestres del Hombre de Lauricocha.

17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

I.E.MODELO Nº81007

Las características principales del hombre de Lauricocha eran: 

Cráneo alargado



Cara ancha



Estatura media de 162 cm



Piernas cortas y musculosas (propias de cazador nómada)



Dientes en forma de pala (preparadas para desgarrar los músculos de sus presas)

 EL HOMBRE LIBERTEÑO En 1975 el arqueólogo francés Claude Chauchat descubrió los restos óseos de un niño y de una mujer enterrada hace 10000 años en la Pampa de Paiján. Los estudios radio carbónicos le dieron una antigüedad mayor que a los esqueletos de Lauricocha descubiertos por Augusto Cardich en 1959.La costa norte del Perú fue poblada por cazadores, recolectores, pescadores y marisqueros durante el Holoceno Temprano. Los Hombres de Paiján desarrollaron una industria lítica de puntas de proyectil con pedúnculo conocidos ya desde 1948 gracias a Rafael Larco Hoyle.Paiján se ubica en la cuenca del Río Chicama en el departamento de La Libertad región donde también se desarrollaron los Hombres de Huaca Prieta.  EL HOMBRE DE PACHAMACHAY (Junín) Descubrió el arqueólogo peruano Ramiro Matos Mendieta, encontró puntas sin pedúnculo, de forma fiolácea, residuos de alimentos de huesos de camélidos. Se trata de un cazador andino superior de 9000años a.c de antigüedad.  EL HOMBRE DE PAMPA CANARIO(Ancón –Lima) Encontraron morteros, batanes, fueron pescadores que utilizan anzuelos de concha, de 6000 a 3000 a.c.

18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

II.

I.E.MODELO Nº81007

PERIODO ARCAICO O DE HORTICULTORES SEMINOMADES

 EL HOMBRE GUITARRERO( Los agricultores incipientes del Perú) En la cueva de Guitarrero (Yungay-Ancash) los arqueólogos descubrieron evidencias de frijoles y pallares domesticados con una antigüedad de 7000 a.C. Esta cueva fue habitada desde el periodo Lítico; pero recién en el periodo arcaico temprano los hombres de guitarrero combinaron sus actividades de cazador trashumante con la horticultura de leguminosas, ajíes y calabazas.  HOMBRES DE SANTO DOMINGO (Paracas-Ica) El arqueólogo Federico Éngel ubicó restos humanos envueltos en cestos junto a restos de pallares, frijoles y calabazas domesticadas. Asimismo, encontró restos de una antigua red de pescar y una flauta de hueso. La antigüedad aproximada de estos restos es de 6800 a.C. Los hombres de Santo Domingo eran aldeanos de economía mixta. Construían chozas de troncos, carrizo, huesos de ballena y paja. Además de los cultígenos mencionados aprovechaban los recursos hidrobiológicos de litoral. Parte de su dieta lo conformaban los pescados, cangrejos, mejillones (choros), aves y lobos marinos. Muy cerca de Santo Domingo, en Paracas, Éngel descubrió el “osario” de Cabeza Larga con restos humanos incompletos de hasta 60 individuos colocados entre capas de esteras y pieles de animales.  EL HOMBRE DE CHILCA Chilca se ubica al sur de Lima. Aquí el arqueólogo francés Federico Éngel encontró restos de aldeas de horticultores y marisqueros conformadas por 100 familias aproximadamente. Las aldeas estaban formadas por chozas cónicas de base circular, hechas a bases de cañas amarradas con sogas de junco. La antigüedad de los restos es de 4000 años a.C. aproximadamente y pertenecen

al

periodo

Arcaico

Temprano.

Sus habitantes se alimentaban de peces, mariscos, lobos marinos, pallares, calabazas y zapallos. Además, se sabe que los aldeanos de Chilca desarrollaban complejos rituales funerarios colocando a sus muertos en el subsuelo, al interior de sus mismas habitaciones. Los cadáveres estaban envueltos por esteras de fibra vegetal.

19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

I.E.MODELO Nº81007

 EL HOMBRE DE JAYHUAMACHAY(AYACUCHO) Jayhuamachay o Jaywamachay es el nombre de una cueva ayacuchana ubicada a 16 kilómetros de la ciudad de Huamanga. Según Richard Mac Neish, fue utilizada por antiguos criadores de llamas durante el Arcaico Temprano. En este sitio arqueológico se ubicaron restos óseos de llamas, así como una gruesa capa de coprolitos, que hicieron suponer a su descubridor que la caverna fue utilizada como corral por antiguos pastores de camélidos andinos. También es probable que hayan practicado la horticultura, por los restos de achiote que se encontraron en sus estratos. III.

EL PERIODO FORMATIVO O SEDENTARIO

La invención de la agricultura permite la fijación de los hombres en un lugar determinado. Con ella aparece la sedentarización y n nuevo tipo de organización, porque el hombre empieza a dominar el medio geográfico.  EL HOMBRE DE LA TABLADA DE LURIN En la década de 1970 la arqueóloga peruana Josefina Ramos Cox dirigió excavaciones en la zona de Tablada de Lurín, al sur de Lima, encontrando restos de viviendas semisubterráneas con restos óseos y basurales que fechó en 4000 años a.C. aproximadamente. Con esta supuesta antigüedad la investigadora creyó que el "hombre de Tablada de Lurín" fue el "primer sedentario"

o

"primer

poblador

estable"

del

Perú

y

América.

Estudios radio carbónicos posteriores establecieron que los conchales y huesos de los pescadores y marisqueros de Lurín no tienen más de 1000 a.C. de antigüedad. Con esto se comprobó que la aldea de Tablada de Lurín no pertenece al periodo Arcaico Superior de los primeros sedentarios, sino al periodo de la Cultura Chavín, llamado Formativo. Es importante añadir que ningún arqueólogo de prestigio menciona al "hombre de Tablada de Lurín" entre los primeros agricultores sedentarios del Perú.

20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

I.E.MODELO Nº81007

 EL HOMBRE DE HUACA PRIETA.(los inicios del tejido peruano) Los tejedores más antiguos del Perú vivieron en el periodo ARCAICO TARDÍO. Ellos fueron los HOMBRES DE HUACA PRIETA, aldeanos agricultores, pescadores y marisqueros que habitaron en la desembocadura del río Chicama (La Libertad) unos 2500 a.C. Los antecedentes directos de la textilería se encuentran en la cestería y la fabricación de redes. Ambas actividades fueron iniciadas durante el Arcaico Temprano, utilizando como materias primas las fibras de junco y totora, con las cuales se elaboraban esteras, petates, sogas y redes de pesca. En el Arcaico Tardío se consiguió la domesticación del algodón lo que trajo consigo el inicio de las actividades propiamente textiles. Aunque no se inventaba el telar de cintura los artesanos hacían hermosas telas con diversas iconografías utilizando la técnica del entrelazado. Huaca Prieta fue descubierta en 1946 por Junius Bird, quien halló el famoso tejido de algodón que tenía la representación de un cóndor sagrado con una serpiente enroscada en su vientre. Otros asentamientos pre cerámicos que desarrollaron el tejido son: Los Gavilanes (Ancash) , La Galgada (Ancash), Áspero (Lima) y Caral (Lima). El surgimiento del arte textil significó un avance revolucionario para las sociedades de base agrícola. Su producción estuvo ligada al desarrollo de la agricultura, el comercio y la religiosidad en el mundo andino. En el siguiente periodo, el FORMATIVO, con el invento de los telares la producción textil llegó a los niveles de calidad y excelencia que se admiran en los tejidos de la Cultura Paracas Necrópolis.



EL HOMBRE DE KOTOSH (Huánuco -El misterioso templo de las manos cruzadas)

En 1960 el arqueólogo Seichi Izumi descubrió, en el Templo de KOTOSH (2300 a.C.) de Huánuco, las esculturas más famosas del periodo ARCAICO TARDÍO: "Las Manos Cruzadas"; misteriosas figuras esculpidas en barro arcilloso y secadas al sol, que se encuentran en las paredes del recinto principal del templo. La función precisa de esas "manos cruzadas" no ha

21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

I.E.MODELO Nº81007

sido determinada por los estudiosos, sin embargo nadie duda que estén ligadas a complejos rituales que practicaban los sacerdotes de Kotosh. Durante el Arcaico Tardío se inicia la representación de divinidades femeninas, vinculadas a la fertilidad y la vida. Las sociedades de base agrícola rendían culto a la Madre Tierra (Pacha Mama) y las evidencias se encuentran en las estatuillas de los templos de ASPERO y CARAL, en el valle de Supe, al norte de Lima. La escultura en piedra, la litoesculura, se desarrolló recién en el periodo Formativo, llegando a niveles de maestría y complejidad en la Cultura Chavín.

 EL HOMBRE DE CERRO PALOMA (Sedentarios y arquitectos) Los antiguos peruanos que habitaban nuestras costas durante el Arcaico Temprano ya fabricaban chozas de palos, costillas de ballena y fibras vegetales entrelazadas. Estos incipientes aldeanos vivían de los recursos del mar y el litoral como peces, mariscos, aves y lobos marinos. Como complemento tenían pequeños cultivos de frijol, pallar y calabaza. Ejemplos de estos grupos llamados "seminómades" son los llamados Hombres de Santo Domingo (Ica) y Chilca (Lima) del Periodo Arcaico Temprano (6000 a.C.-4000 a.C. aprox.).

TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA CULTRA PERUANA No se puede creer que un pueblo que tiene una cultura incipiente va a transformarse de la noche a la mañana, en una alta cultura, por ello la larga permanencia del hombre en el Perú, mas de 20,000 años, hace que la pregunta referente al origen de la cultura peruana tenga hoy un sentido discutible. Dicho problema fue planteado hace mas de 60 años cuando der desconocía el periodo pre cerámico y cuando no se sospechaba nada de Lauricocha o Toquepala. Cabe concluir con la cultura andina tuvo un desarrollo muy largo en el Perú antes que aparecieran las latas culturas .mas acertado resulta preguntarse como maduro la cultura andina hasta producir las altas culturas y que contactos existieron entre esta y sus similares del

22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

I.E.MODELO Nº81007

continente. Solo por su importancia histórica daremos una mirada sobre las teorías que se elaboraron en su momento sobre este problema fundamental. Muchos estudiosos se han preguntado por qué surgió en el Perú una de las culturas más avanzadas del planeta, y si fue por evolución interna o por la llegada de elementos foráneos. Para responder a estas preguntas tenemos cuatro principales teorías sobre el origen de la Alta Cultura Peruana. Estas son: A. TEORÍA INMIGRACIONISTA Postulada por el arqueólogo alemán Max Uhle, afirma primeramente que las culturas de la sierra eran derivadas de las culturas de la costa. Además considera el origen de la cultura costeña como procedente de Centroamérica, por esta razón, Uhle llamó a las primeras culturas peruanas Mayoides. En consecuencia, las culturas Mochica y Nazca eran derivadas de las que tuvieron su asiento en México. Según esta teoría la influencia cultural entre Centroamérica y Perú se habría producido por vía terrestre y marítima.

La teorías de Uhle se vio desacreditada ante el hallazgo de la cultura Chavín, realizado por Julio C. Tello a partir de 1919, debido a que el sabio peruano demostró que las culturas Mochica y Nazca no tenían orígenes mesoamericanos sino mas bien en Chavín, cultura que se desarrolló mucho antes que aquellas. Sin embargo, esta teoría sigue siendo motivo de estudio debido a que las similitudes entre las culturas centroamericanas y peruanas no son un invento, sino una realidad. Estas analogías son hoy explicadas en parte por una teoría que considera que el origen de la alta cultura americana en su conjunto tiene un origen común de raíz ecuatoriana.

B. TEORÍA AUTOCTONISTA

Es la tesis opuesta a la teoría Inmigracionista. Fue sostenida por Julio C. Tello. Para esta teoría la cultura matriz andina era la cultura Chavín, a su vez el origen de la cultura Chavín era considerado amazónico, Tello argumento que las representaciones de monos y sobre todo de tigres en la iconografía de Chavín diagnosticaban la presencia de la vieja tradición selvática. Las culturas costeñas pasaban a ser ahora las receptoras con un menor desarrollo cultural. El impulso que habría llevado a la gente de Chavín, venida de la selva, a crear una cultura superior, habría sido generado en el reto que para esa gente habría significado el nuevo ambiente de la sierra. De Chavín, la alta cultura se habría dispersado por todo el Perú, y aun más allá

de

sus

actuales

23

fronteras.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

I.E.MODELO Nº81007

C. TEORÍA ALOCTONISTA Las bases de esta teoría, sustentadas principalmente por Kauffmann Doig, son las siguientes: las diversas culturas americanas no podrían haber surgido independientemente en México, Guatemala, Bolivia, Perú, etc., luego, la cultura Chavín no podría ser la cultura matriz ya que fue una cultura muy avanzada.

Para Kauffmann Doig, las culturas centroamericanas y andinas tendrían un tercer centro común de origen. No habría influencia centroamericana- andes ni Perú - Centroamérica. Sino que Perú y México serían deudores a una zona cultural intermedia la cual seria la cultura ecuatoriana Valdivia.

D. TEORÍA HOLOGENISTA (Luis Guillermo Lumbreras) Sostuvo que los grupos humanos acumulan a sus experiencias históricas múltiples elementos culturales de diferente procedencia. Cuando éste proceso concuerda con una región de condiciones favorables, entonces genera fenómenos históricos, culturales, que son nuevos y diferentes a los que dieron origen. Así se produce la síntesis cultural, que supone formaciones socioeconómicas, políticas y culturales superiores que manifiestan progreso. Esto

ocurrió

con

todas

las

culturas

del

antiguo

Perú

apenas si es menester diferenciar el concepto de cultura que se emplea en el estudio del hombre del significado popular de la palabra “culto”. Más, para los no familiarizados con un sentido antropológico, la aplicación del concepto “cultura” a una azada o a una recta de cocina necesita algún reajuste de pensamiento. La idea popular de cultura la tenemos en lo podríamos llamar una definición escolar y equivale a “refinamiento”. Tal definición implica la habilidad de una persona “culta” para manipular ciertos aspectos de nuestra civilización que aportan prestigio. En realidad, esos aspectos son dominados por personas que disponen de ocio para aprenderlos. Para el científico, sin embargo una “persona culta”, en el sentido popular, no domina sino un fragmento especializado de nuestra cultura, de la que es partícipe, en mucho mayor grado de lo que sospecha, con el hacendado, el albañil, el ingeniero, el cavador, el profesional. La economía más ruda, el más frenético rito religioso, un simple cuento popular, son todos igualmente parte de una cultura. El estudio comparado de la costumbre nos muestra esto con mucha claridad. En los pequeños grupos aislados, donde la base económica es estrecha y el conocimiento técnico escaso, no hay lugar para la estratificación social que debe estar presente si una persona “culta”, en el sentido popular, ha de tener los recursos económicos necesarios para que pueda entregarse a su afición.

24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

I.E.MODELO Nº81007

ESQUEMA BÁSICO DE LA CULTURA PREHISPÁNICA Horizontes y periodos culturales Los arqueólogos en los últimos lustros, como John Rowe en 1962,preciso un esquema cronológico para los andes centrales basados en el concepto de horizonte ,largo periodo de amplia expansión cultural, al que corresponden chavín como horizonte temprano ,Tiahuanaco y huari como horizonte medio, e inca como horizonte tardío. Entre los horizontes se intercalan dos periodos intermedios,: el intermedio temprano que corresponde al florecimiento regional de las culturas: Vicus ,salinar, mochica, gallinazo nazca entre otras, y en el intermedio tardío que agrupa a las culturas Lambayeque, chimú, chincha, chancay, etc. El concepto de HORIZONTE significa una influencia cultural pan andina ,un tipo de cerámica semejante en todo el territorio y demuestra homogeneidad relativa, expansión de una cultura y cierta estandarización cultural. Por el contrario el concepto de periodo intermedio significa regionalización, localismo, con una cerámica y diferenciada en un área restringida.

25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

I.E.MODELO Nº81007

PERIODIFICACIÓN DEL PERÚ PREHISPÁNICO

AÑOS

Rowe (1960) Lanning (1967) Walley (19971)

Lumbreras (1969 - 1976

1532 ¿1440?

Imperio Inca

Horizonte Tardío

1000

Estados Regionales

Intermedio Tardío

600

Imperio Wari

Horizonte Medio

200 d.C.

Desarrollos Regionales

Intermedio Temprano

a.C. a.C. 200 900 1700 2500 4500 6000 8000 12,000

F O R M A T I V O A R C A I C O L I T I C O

Superior Horizonte Temprano Medio

Inferior

Periodo Inicial

Superior

P R E

Medio C E R A M I C O

Inferior Cazadores avanzados Recolectores No diferenciados

26

GRUPOS CUNTURALES INCAS CHANCAS CHINCHA CHIMÚ SICAN Wari TIAHUANACO NAZCA MOCHICA GALLINAZO VICUS PARACAS CHAVÍN CUPISNIQUE GALGADA POCAPAMPA SECHÍN KOTOSH HUACA PRIETA CARAL CHILCA SANTO DOMINGO GUITARRERO TOQUEPALA LAURICOCHA PAIJÁN PACAICASA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

I.E.MODELO Nº81007

PERIODO LITICO – PRE AGRICOLA.

Los primeros hombres que ingresaron a nuestro territorio hace unos 20 millones de años a.C. aproximadamente, estaban agrupadas en pequeñas bandas, eran nómades, cazadores, recolectores y tenían una economía depredatoria o de subsistencia; es decir, llegaban a un determinado lugar y aprovechaban todo lo útil y comestible de éste, una vez acabado o depredado todos los productos de dicha zona, procedían a buscar nuevas fuentes alimenticias para protegerse de las inclemencias del tiempo y de la acción hostil de algunos animales se guarecieron en cuevas o abrigos, por eso son llamados también “trogloditas”. Estos hombres tenían un bagaje cultural insipiente pero al llegar a los parajes andinos de nuestro país, tuvieron que enfrentarse a una dura realidad: animales gigantescos con los cuales había que lidiar a diario: smilodontes, mastodontes, megarios, etc. Difíciles condiciones climáticas y la agreste geografía. Es así que la necesidad y ese ímpetu creador innato en el ser humano, les motivó a crear su propia cultura, empezando a confeccionar artefactos líticos con los aucles pudieron no solamente dominar estos animales sino también que al cazarlos aprovecharon de ellos sus cueros, con los cuales pudieron protegerse del inclemente frio, y la ingesta de carne y grasas permitió un incremento en las calorías, adaptando así su estructura corpórea a la dureza climática. Es así como aparecen en el escenario andino el hombre que habito la región de Pacaicasa, en Ayacucho a unos 2850 m.s.n.m. donde se encontró no sólo artefactos líticos (chancadores, raspadores, machacadores) sino también restos óseos de un megario gigante y camélidos, lo que hizo suponer que este hombre fue un cazador mega fáunico. Al someter estos restos al carbono 14ª arrojó una antigüedad aproximadamente de 18 000 años a.C. esto nos permite deducir que vivió en plenos Pleistoceno, por lo que esta zona se erigiría como la más antigua ocupación humana en el Perú. De acuerdo con la antigüedad establecida, se especula que los habitantes de esta región serían los iniciadores de la cultura peruano-andina. Hoy en día, está siendo muy discutida la presencia del hombre de Pacaicasa, porque algunos especialistas afirman que dicho instrumenta lítico no fue fabricado por la acción creadora del hombre, sino fue producto de la erosión o por simple fractura natural.

27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

I.E.MODELO Nº81007

A fines del Pleistoceno, durante la última glaciación (Lauricocha) aparece en el área costeña el hombre de Paiján donde no sólo se encontraron artefactos líticos, sino también los primeros muros de piedra y que a decir de Larco Hoyle fueron hechos con el objeto de romper el viento. A diferencia de Pacaicasa aquí se encontraron restos humanos, se trataba pues, de un adolescente y un adulto (mujer) cubierto parcialmente con ceniza y carbón lo que hace suponer un posible rito funerario. Pero lo que más llama la atención es la basura dejada por estos hombres y que en los análisis de los coprolitos se ha podido reconstruir la dieta de estos pobladores costeños. Hasta el momento el más antiguo y consistente en el consumo de peces, moluscos, roedores, etc. No olvidemos que el mar representó una fuente inagotable de alimentos para los primeros pobladores de la costa y el ande. En el optimun climaticum u holoceno apareció en el ande el hombre de Lauricocha (Huánuco) lugar donde se encontraron 11 restos humanos (8 adultos y 3 niños) al hacer un estudio sobre el aspecto físico de estos seres “eran de cara medianamente ancha con dentadura bien conservada, muestra rasgos mongoloides y soberbia musculatura, pero lo curioso del caso es que en Lauricocha algunos restos óseos se encontraban incompletos y entonces se podría decir que era un posible rito funerario o alguna costumbre o alguna lucha preguntas que algún día la historia deberá dilucidar. Al efectuarse en los andes un periodo de profundos cambios climáticos, las cuevas, aparte de las funciones que habíamos visto sirvieron como eventuales refugios sobre todo en la casería de los camélidos, preferentemente guanacos, estos eran animales silvestres que andaban en manadas de un lugar a otro. Muestras de esta actividad se evidencia en el arte rupestre de las cuevas de Toquepala. “allí están los guanacos lanzados a la carrera fugitiva, la pequeña cría separada de la manada, hombres que huyen despavoridas y hombres desnudos que le cierran el paso para matarlas” estas escenas fueron pintadas de un color rojizo, nos demuestran un ritual previo a la realización de una caería o quizás el antecedente de lo que hoy llamamos chacu. Estos hallazgos nos inducen a pensar que este animal pudo constituir la base de la alimentación carnívora en el ande peruano.

28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

I.E.MODELO Nº81007

PERIODO ARCAICO PRE-CERÁMICO HORTICULTORES SEMINOMADES. Hace 6000 años a.C. aproximadamente, los pobladores de la región andina comenzaron a experimentar un lento y profundo cambio, dicho avance consistía en que su economía no dependía exclusivamente

de lo que la naturaleza le podía proveer

sino que

empezaron a producir sus propios elementos. Posiblemente estos hombres, al retornar a un lugar que ya había sido ocupado con anterioridad se dieron con la sorpresa que las semillas arrojadas en el suelo habían germinado. Lo curioso, es que muchos autores atribuyen a la mujer el descubrimiento de la horticultura. “Los primeros agricultores, que fueron las mujeres llegaron a satisfacer las necesidades triviales en forma mas eficientes que los hombres con la caza y la pesca”. La horticultura tiene su antecedente en la recolección selectiva de ciertas plantas, las que fueron sembradas en pequeños huertos. Este proceso dependía básicamente de la utilidad de las plantas para el hombre. Quizás a través de la observación los antiguos pobladores comenzaron a conocer el ciclo de vida de ciertas plantas seleccionadas, algunas plagas e insectos que podía atacar tal o cual cultivo, el tiempo que demoraba desde la siembra hasta la cosecha, diversas variaciones climáticas. Aunque para equilibrar su dieta alimenticia y ante la producción limitada de ciertas plantas, estos hombres continuaron siendo cazadores y pescadores; incluso podemos decir que ante las constantes migraciones de fauna o algunas variaciones climáticas, los pobladores serranos, agrícolas insipientes, en oleadas migratorias, llegaron a la costa y se asentaron momentáneamente pudiendo intercambiar con los costeños no sólo productos sino también conocimientos. Es así como hace 6000 años a. C. aparece en escenario andino el hombre de Guitarrero en Ancash a unos 2600 m.s.n.m y que fuera bautizado por su descubridor como el horticultor más antiguo del Perú; y se le considera como tal, porque ya había empezado a domesticar el frejol, pero no sólo esta planta, sino también pallares y frutos los cuales fueron cultivados en la rivera de los ríos, para aprovechar la humedad del suelo. Completaron su dieta alimenticia con carne de venados, vizcachas y cuyes. Transcurrido un milenio aproximadamente, desde que empezaron a efectuarse cambios sustanciales en el modo de vida de los antiguos pobladores, otro proceso revolucionario viene a

29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

I.E.MODELO Nº81007

operarse, también en el ande peruano. Quizás fue un proceso similar al de la horticultura, pero para completar su dieta alimenticia, los hombres ya no debían correr tras las presas, sino que comenzaron inicialmente a tener en cautiverio ciertas especies animales, es así como surge la ganadería. En la costa norte, en el sitio denominado Huaca Prieta ubicado en el valle Chicama se develaron los restos arqueológicos de un hombre del pre cerámico que vivió 2500 a.C. estos hombres tenían ya un patrón arquitectónico definido, hecho que nos permitió afirmar que tal vez aquí se haya formalizado la vida sedentaria. Vivian en casas permanentes, las cuales tenían la característica de estar semienterradas. Revestían sus paredes con guijarros unidas con barro y como soportes del techo utilizaron madera y huesos de un cetáceo. Cultivaron y se alimentaron de pallares, calabazas, zarandajas. En este lugar también se encontraron vestigios de textiles hechos a mano los cuales representan un condor y en el estomago una serpientes. Una de las formas de preparar sus alimentos fue el calentamiento de piedras estilo pachamanca. Otro sitios pre cerámicos se ubico en Kotosh (Huánuco) hace unos 2400 años a.C. una expedición de arqueólogos de la universidad de Tokio, descubrió los restos de la arquitectura religiosa más antigua de América el templo de las manos cruzadas “para fabricar el templo emplearon las piedras de río y luego enlucieron las paredes con arcilla. En el patio interior trabajaron varios nichos, debajo de esos nichos jay un par de brazos o manos cruzadas esculpidas en arcilla”. Hace 2000 a.C. surgió la cerámica en el Perú. Su aparición aun es discutida porque unos afirman su origen autóctono, algunos sostienen su origen foráneo y otros han llegado a sostener el origen paralelo de la cerámica, tanto en el Perú como en otros sitios. Pero hoy en día se maneja más la hipótesis de su origen foráneo debido a que se han encontrado vestigios de cerámica mucho más antiguos tanto en Ecuador como en Colombia (3000 años a.C.)

30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

I.E.MODELO Nº81007

TEORÍAS QUE EXPLICAN EL ORIGEN DE LA ALTA CULTURA PERUANA A. Teoría Autoctonista: 

Autor:

Julio Cesar Tello.



Origen:

selvático, tribu de los Arawacs.



Ruta:

Selva – Sierra – Costa.

Fundamentos: Adoración de animales selváticos, tanto en la sierra como en la costa (jaguar, monos, serpientes). Similitud lingüística entre el Campa y el Arawac. Plantas selváticas domesticadas en la región andina (yuca, maní, tabaco, coca, etc.) Costumbre de cortar cabezas – trofeos (influencia en Nazca). Costumbre de deformarse en cráneo (influencia en Paracas). B. Teoría Inmigracionista o de los aportes Mesoamericanos. 

Autor:

Federico Max Uhle.



Origen:

Maya y Azteca.



Ruta:

Selva – Sierra – Costa.



Primeras formaciones:

Proto Chimú (Mochica) / Proto Nazca.



Fundamentos:

Similitudes arquitectónicas: forma piramidal, escalonada y trunca. Base cuadrangular. Similitudes lingüísticas: Moxepe, Chepén, Jequetepeque, chilete. Cultivo del maíz más antiguo en centro América que en el Perú. Fundadores legendarios: Nylamp. Organización social semejante: ayllu y Callpulli. Medidas similares: Topo y Tlamilpa.

31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

I.E.MODELO Nº81007

C. Teoría Inmigracionista: 

Autor:



Fundamentos:

Luis Guillermo Lumbreras.

La fusión de elementos foráneos y elementos autóctonos han dado origen a nuestra cultura.

32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

I.E.MODELO Nº81007

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y LINKOGRAFICAS  ANGULO NEIRA, Alfredo Neira, ORBEGOSO DAVILA, Santos. Universidad Nacional De Trujillo (2008) historia del Perú. Trujillo. 

Ministerio de educación (2008): Ciencias Sociales. Tercer Grado de secundaria. Editorial

Santillana.

 wikipedia.org/wiki/Hombre_ de_ Lauricocha.  www.monografias.com › Antropología.  wiki.sumaqperu.com/.../El_ Hombre_ Primitivo_ y_ los_ restos

33

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

I.E.MODELO Nº81007

II. CONCLUSIONES

MINISTERIO DE EDUCACION

LIC.Wallberto Álvarez Sebastián

La periodización del Perú antiguo

Esquema

Teorías sobre el origen de la cultura andina

sistema

de

horizontes

de

la

cultura

Teorías que explican el origen de la alta cultura peruana

prehispánica.

Teoría Autoctonista

Horizontes y periodos culturales.

Teoría Inmigracionista

Teorías sobre el origen de la cultura Teoría Inmigracionista peruana. Periodo lítico – pre agrícola.

Descubrimiento de nuestra historia. El

básico

ORBEGOSO DAVILA, Santos.

e

El Perú en el pasado.

intermedios

El Perú en el holoceno.

Periodo arcaico pre-cerámico horticultores semi nómades

TENIENDO EN CUENTA LOS DIFERENTE AUTORES SE DESARROLLARA LOS SIGUIENTES TEMAS.

La periodización del Perú antiguo Teorías sobre el origen de la cultura andina Descubrimiento de nuestra historia. El sistema de horizontes e intermedios. El espacio Andino El Perú en el pasado. El Perú en el holoceno. Los hombres que se adaptaron a la sierra. Los hombre que se adaptaron al a costa.

34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

I.E.MODELO Nº81007

35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

I.E.MODELO Nº81007

PRESENTACIÓN

Al realizar un análisis de lo que es el constructivismo, considerando las diversas variables y aportes de Vigotsky, nos damos cuenta que sus ideas, nos permitirá tener una visión mas completa de lo que es “el constructivismo” y sus beneficios para lograr en nuestros estudiantes una educación de calidad, y con aprendizajes realmente significativos. Teniendo claro que todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a través de un proceso mental que finaliza con la adquisición de un conocimiento nuevo, podemos entender que los conocimientos previos que el alumno o alumna posea serán claves para la construcción de este nuevo conocimiento. A través de este presente sustento psicopedagógico, se pretende realizar un análisis de las diferentes situaciones de aprendizaje según los aportes de los psicólogos y pedagogos ya antes mencionados, donde a través de este modelo constructivista el estudiante pueda utilizar operaciones mentales de orden superior como juzgar, inferir, deducir, investigar, seleccionar, sistematizar, y otras que le permitan formar mas estructuras cognitivas que , en definitiva, lograran aprendizajes significativos y construir sus propios aprendizajes. Hoy en día el constructivismo es base de la reforma educativa en nuestro país, de tal manera, que la propuesta de sesión presentada a continuación, se divide en cinco momentos importantes para la enseñanza aprendizaje de los estudiantes, la cual consiste a grandes rasgos en el rescate de saberes previos de los estudiantes (actividad que es permanente durante toda la sesión de aprendizaje), edificando el problema de aprendizaje y buscándole solución , la cual puede realizar por medio de actividades. Cada uno de los momentos y componentes de la sesión están acorde con las expectativas que deseamos lograr en nuestros estudiantes. Por ello se plantea en este sustento psicopedagógico la importancia del aprendizaje de nuestros estudiantes.

36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

I.E.MODELO Nº81007

DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

1.Aprendizajes Esperados Decimos, que los aprendizajes esperados representan aquellos conocimientos, habilidades, actitudes y formas de comportamiento que se espera que logren nuestros estudiantes. Así mismo, este es considerado como un proceso permanente del aprendizaje.

A. Estructura del Proceso En el aprendizaje, la estructura del proceso se da en forma continua y sistemática, de tal manera que propicia una mejor recepción de los conocimientos en los estudiantes. La estructura del proceso en el aprendizaje, se conforma por un objeto esperado (el aprendizaje), un proceso mental (capacidad intelectiva) y un resultado esperado (conocimientos estructurados) que llevaran al estudiante a obtener su propia autonomía intelectual.

a. Objeto del Aprendizaje Nuestro objeto del aprendizaje hace referencia a la recepción de

información (la

adquisición de nuevos conocimientos) por parte de los estudiantes, los cuales a partir de esta, van construyendo sus propios conocimientos, de manera concreta el objeto del aprendizaje, se evidencia en la autonomía intelectual del estudiante.  Contenidos Básicos Según el Ministerio de Educación, en la Guía de Evaluación del Aprendizaje (2007) nos menciona, que los contenidos básicos: “Son el conjunto de saberes provenientes de la cultura local, regional, nacional y universal, con los cuales se trabajan las sesiones de aprendizaje” (p.91). Estos contenidos básicos están expresados en cada una de las áreas curriculares. Así mismo la Institución Educativa, como parte del proceso de diversificación y uso del tercio curricular, puede adecuar los contenidos básicos a su propia realidad o incorporar otros que considere pertinentes, de acuerdo con los intereses educativos de la zona. Además, estos contenidos, son los medios que permiten el desarrollo de las capacidades en nuestros estudiantes.

37

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

I.E.MODELO Nº81007

En esta Sesión de Aprendizaje trataremos el tema “La periodización del Perú antiguo” “El espacio Andino” y abarcaremos los siguientes contenidos: Teorías sobre el origen de la cultura andina Descubrimiento de nuestra historia. El sistema de horizontes e intermedios. El Perú en el pasado. El Perú en el holoceno. Los hombres que se adaptaron a la sierra. Los hombre que se adaptaron al a costa.  Tema Transversal El Ministerio de Educación, en el DCN (2005) nos dice que: “Los temas transversales constituyen una respuesta a los problemas coyunturales de trascendencia que afectan a la sociedad y que demandan a la educación una atención prioritaria y permanente. Tiene como finalidad promover el análisis y reflexión de los problemas sociales, ambientales y de relación personal en la realidad local, regional, nacional y mundial, para que los estudiantes identifiquen las causas así como los obstáculos que impiden la solución justa de estos problemas” (p.22). Por ello, teniendo en cuenta el contenido básico tratado en esta Sesión de Aprendizaje, abarcaremos el tema transversal de “Educación ambiental”, con el fin de que las estudiantes tomen conciencia como nuestros antepasados valoraban la naturaleza y se den cuenta de la importancia que esta tiene para la vida.  Valores

Según Elizabeth Guilbert Vidal (citado en la Guía de Valores, 2007, p.7) precisa que “entendemos por valores los principios o las ideas éticas que permiten a las personas emitir un juicio sobre las conductas y su sentido”. Así mismo, el Ministerio de Educación, en el DCB (2004) nos refiere que “los valores constituyen el sustento que orienta el comportamiento individual y grupal, y se evidencian mediante las actitudes que demuestran las personas en los diferentes actos de su vida” (p.14).

38

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

I.E.MODELO Nº81007

Los valores constituyen las actitudes que demostramos en diferentes situaciones vitales de nuestra vida, en relación a la conducta y a las actitudes de nuestros estudiantes, es que buscamos que estos los practiquen. En esta Sesión se trabajará con los valores de: Respeto: Hablar de respeto es hablar de los demás. Es establecer hasta donde llegan mis posibilidades de hacer o no hacer, y dónde comienzan las posibilidades de los demás. Responsabilidad: La responsabilidad es un signo de madurez, pues el cumplir una obligación de cualquier tipo no es generalmente algo agradable, pues implica esfuerzo. La responsabilidad puede parecer una carga, y el no cumplir con lo prometido origina consecuencias. ¿Por qué es un valor la responsabilidad? Porque gracias a ella, podemos convivir pacíficamente en sociedad, ya sea en el plano familiar, amistoso, profesional o personal. La responsabilidad en su nivel más elemental es cumplir con lo que se ha comprometido.

b. Proceso Mental Se refiere a las acciones mentales realizadas por los estudiantes en sus intelectos, tal acción se realiza en el cerebro de los estudiantes, obedeciendo a indicadores de naturaleza neurológica. Pero aquí solo lo resaltaremos como una capacidad inherente al ser humano, que va desarrollándose a lo largo de toda la vida; en especial en su aprendizaje.  Capacidades El Ministerio de Educación, en la Guía de Desarrollo de Capacidades (2004) define que las capacidades “se entienden como potencialidades inherentes a la persona y que esta procura desarrollar a lo largo de toda su vida. También suele identificarse las capacidades como macro habilidades o, habilidades generales, talentos, o condiciones esenciales de la persona, fundamentalmente de naturaleza mental que le permiten tener un mejor desempeño o actuación en la vida cotidiana” (p.14). Pero, las capacidades también son potencialidades inherentes a la persona y que ésta puede desarrollar a lo largo de toda su vida, dando lugar a la determinación de los logros educativos; los cuales se cimientan en la interrelación de procesos cognitivos, socio-afectivo y motores.

39

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

-

I.E.MODELO Nº81007

Capacidades de Área

Igualmente, el Ministerio de Educación, en la Guía de Desarrollo de Capacidades (2004) refiere que las capacidades de área: “son enunciados breves que sintetizan los propósitos específicos de las áreas curriculares. Cada área, desde su particularidad y naturaleza, contribuye al fortalecimiento y desarrollo de las capacidades fundamentales de la persona” (p14). Es por esto que cada área curricular se encuentra estrechamente vinculada con las capacidades fundamentales del curriculum, pero no solo se interrelacionan con estas capacidades, puesto que entre ellas se interrelacionan también para logra un optimo resultado en el aprendizaje de los estudiantes.

Manejo de información: Según el Ministerio de Educación, en la OTP de Ciencias Sociales (2006), nos dice que la capacidad de manejo de información “implica la capacidad de seleccionar, organizar, analizar, interpretar y evaluar críticamente la información, y así como en una narrativa lógica, sustentarla y comunicarla con coherencia y rigor. El estudiante en el contexto actual, caracterizado por el acceso a gran cantidad de datos e informaciones, debe desarrollar en el ámbito de la Institución Educativa, capacidades que le permitan procesarlas críticamente y transformarlas en conocimientos” (p.11) y para esta capacidad se ha trabajado con el verbo “Discrimina” “organiza”, “Evalúa”

Comprensión Espacio-Temporal: Igualmente, el Ministerio de Educación, en la OTP de Ciencias Sociales (2006), nos dice que la capacidad de Comprensión EspacioTemporal “implica la capacidad de reconocer, analizar y explicar los procesos físicos y humanos, teniendo como referente al espacio y al tiempo, a fin de lograr su representación como secuencias y procesos. Lo importante es que los estudiantes comprendan de manera significativa los diversos procesos históricos y que logren establecer relaciones con la historia regional, nacional y mundial. Se requiere, entonces, que desarrollen su capacidad de memoria comprensiva. En este sentido los datos (las fechas, nombres, evidencias) serán abordados sólo como puntos de partida en el análisis histórico lo que, a su vez, permitirá consolidar un marco histórico al conjugar: el establecimiento de relaciones

40

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

I.E.MODELO Nº81007

multicausales, de manera reflexiva y el desarrollo de la capacidad de empatía histórica” (p.11). Para esta capacidad se ha trabajado con el verbo: “Identifica” y “Analiza”. Juicio Critico: Así mismo esta capacidad implica (2005) “el razonamiento cuestionador, autónomo y comprometido, de diversos temas y realidades, desde el propio horizonte de interés y comprensión. Se busca que los estudiantes, a través de un tipo de discurso (oral o escrito), defiendan un punto de vista, una afirmación, una idea, una creencia, etc., sobre la base de otras ideas, creencias o afirmaciones. El intento de defender, sustentar, justificar o explicar es el eje central del discurso argumentativo” (p.11). Para esta capacidad se ha trabajado con el verbo: “Argumenta” y “Valora”.

- Capacidades Específicas Así mismo, El Ministerio de Educación, en la Guía de Desarrollo de Capacidades (2004) define que capacidades específicas como “los procesos internos involucrados en cada una de las capacidades de área. La activación permanente de estos procesos hace que la capacidad de área se desarrolle con intensidad cada vez mayor hasta llegar al dominio de procedimientos que, en sí, constituyen las capacidades fundamentales” (p.15). Estas nos ayudan a evidenciar de mejor manera los aprendizajes esperados en nuestros estudiantes, sin perder de vista su naturaleza de activación permanente en el desarrollo de capacidades. c. Objeto Esperado Es lo que se espera que el estudiante logre desarrollar, de manera global e integral. Aquí se resumen las capacidades fundamentales y las actitudes, como manifestaciones observables de parte de los estudiantes.  Capacidades Fundamentales Según el Ministerio de Educación, en la Guía para el Desarrollo de Capacidades (2004) refiere que las capacidades fundamentales “se caracterizan por su alto grado de complejidad y porque están relacionadas con las grandes intencionalidades del currículo. Estas capacidades se desarrollan de manera correctiva y forman redes de pensamiento que procuran el máximo desarrollo de las potencialidades de la persona” (p.15). Tenemos cuatro capacidades fundamentales, y son:

41

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

-

I.E.MODELO Nº81007

Pensamiento Creativo

El Ministerio de Educación, en la Guía para el Desarrollo del Pensamiento Creativo (2007) hace referencia a que éste “constituyen unas de las manifestaciones más originales del comportamiento humano, se presenta cuando una persona trata de transformar o adaptarse al medio ambiente en que vive. Todos los seres humanos nacen con la potencialidad para ser creativos. La creatividad se manifiesta en todos los seres humanos aunque no siempre en el mismo nivel o la misma modalidad o forma” (p.7). Es decir, que esta capacidad busca potenciar en los estudiantes su capacidad creativa y en esta sesión la evidenciaremos a través de la elaboración de los casos concretos, que se darán en el momento practico de la sesión de aprendizaje

-

Pensamiento Crítico

Así mismo, el Ministerio de Educación, en la Guía para el Desarrollo de la Capacidad de Solución de Problemas (2007) define que el pensamiento crítico “es una capacidad de gran complejidad que se alcanza con el desarrollo de las habilidades propias del razonamiento, tales como: la observación a partir de la cual se puede identificar, comparar, describir y clasificar; es decir, será necesario la intervención de un conjunto de capacidades específicas para lograr que ante cualquier situación que les toque vivir, nuestros estudiantes estén en condiciones de interpretar y analizar la información que les llega, para poder argumentar y evaluar acertadamente” (p.27). Aquí se desarrolla la capacidad crítica y argumentativa del estudiante, la cual se evidenciara en esta sesión a través del análisis de los casos concretos en la sesión de aprendizaje.

-

Solución de Problemas

Igualmente, en el mismo documento del Ministerio de Educación, en la Guía para el Desarrollo de la Capacidad de Solución de Problemas (2007) señala que “la solución de problemas debe ser entendida como la capacidad para enfrentarse hábilmente a las situaciones percibidas como difíciles o conflictivas. La importancia radica en el hecho de que, cuando se desarrollan habilidades, se activan operaciones cognitivas complejas” (p.7). Es la búsqueda de alternativas de solución para determinadas situaciones presentes en nuestras vidas y en la sesión se evidenciara cuando los estudiantes realicen las respectivas explicaciones de sus casos elaborados.

42

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

-

I.E.MODELO Nº81007

Toma de Decisiones

Y por último, el Ministerio de Educación, en la Guía para el Desarrollo de la Capacidad de Solución de Problemas (2007) menciona que “la toma de decisiones está estrechamente interrelacionada con las otras capacidades de orden superior, que requieren de manera recíproca del razonamiento y la reflexión. Implica usar procesos de del pensamiento para elegir la mejor respuesta entre varias opciones” (p.29). Supone la elección de múltiples alternativas de solución, que nos ayudaran a solucionar determinada situación. Como se dijo anteriormente esto también se evidenciara en la sesión en el momento práctico.  Actitudes Según el Ministerio de Educación, en la Guía de Evaluación del Aprendizaje (2007) afirma que las actitudes “son formas de actuar, demostraciones del sentir y del pensar. Responden a los intereses y motivaciones, y reflejan la aceptación de normas o recomendaciones. Las actitudes tienen elementos Cognitivos, afectivos y conductuales, y son el reflejo de uno o más valores” (p.22).

B. Aprendizaje Esperado Los aprendizajes esperados representan aquellos conocimientos, habilidades, actitudes y formas de comportamiento que se espera que logren los alumnos y alumnas. Ellos representan un primer nivel de logro de aprendizajes que se irán profundizando o reforzando en los siguientes niveles escolares. Son un continuo que se va desarrollando a lo largo del trabajo de cada semestre, de modo que los aprendizajes que se plantean para un bimestre o trimestre, los cuales deben considerarse siempre incluidos en las Sesiones de Aprendizaje. En esta Sesión, el aprendizaje esperado es: Discrimina información sobre las teorías del origen de la cultura andina, organiza datos sobre las características de las antiguas culturas en esquemas y diagramas, evalúa los principales logros culturales de los periodos estudiados. Identifica la periodización propuesta por los diversos arqueólogos, analiza los principales cambios producidos en la vida de los peruanos. argumenta su punto de vista sobre la importancia de los logros realizados por antiguos peruanos, valora la labor de los arqueólogos en el Perú destacando su trabajo Muestra una actitud de respeto por las normas de convivencia en el aula, y es perseverante en el cumplimiento de sus propósitos.

43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

I.E.MODELO Nº81007

2. Desarrollo del Aprendizaje Es la secuencia o sistematización del desarrollo de los aprendizajes que brindará el docente. Estas acciones y/o estrategias están vinculadas a la temática tratada (contenido) y a los aprendizajes esperados.

A. Actividades de Aprendizaje (Momentos) Son las acciones que desarrollarán, tanto docente como estudiantes, durante el desarrollo de la Sesión de Aprendizaje. Estos para una mejor sistematización están divididos en momentos de aprendizaje (motivación, básico, práctico, evaluación y extensión), pero en realidad todos ellos están estrechamente vinculados. a. Motivación Es un proceso permanente durante todo el desarrollo de la Sesión de Aprendizaje, y es por esto, que la docente motiva el rescate de los saberes previos de los estudiantes, los cuales viene a la institución educativa trayendo consigo un conjunto de experiencias, ideas, conceptos, códigos y valoraciones propias. Ellos tienen conocimientos previos que deben ser aprovechados para el logro de nuevos saberes, y para ello la docente inicia la motivación y el rescate de los saberes previos de los estudiantes, a través de la presentación de imágenes y luego formula una serie de interrogantes: ¿Por qué crees que los antiguos peruanos realizaron dichas actividades? ¿Qué retos tuvieron que afrontar los primeros peruanos para poder sobrevivir y adaptarse a su medio geográfico? Con estas preguntas se busca que los estudiantes logren identificar como eran y vivían los antiguos peruanos promoviéndose así el diálogo y la reflexión entre ellos. Después docente de manera conjunta con las estudiantes iniciara la sesión.

b. Básico La docente invita a cada una de las estudiantes a abrir sus libros de ciencias sociales de 1º, y leer los textos sobre la periodización del Perú antiguo y el espacio andino realizándose en este momento la recepción de una nueva información

con la

información que los estudiantes ya poseen. Encontramos que Mario Carretero (1999) afirma que “el conocimiento es el resultado de una interacción entre individuo y realidad. Construcción que se deriva de procesos como la asimilación y la acomodación” (p.75).

44

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

I.E.MODELO Nº81007

c. Práctico En este momento, organizadamente los estudiantes aplican lo aprendido transfiriendo sus conocimientos a la actividad prevista, reforzando los contenidos aprendidos. Para lograr esto, los estudiantes con ayuda de la docente elaboran un cuadro cronológico comparativo entre las periodizaciones propuestas por John Rowe y Luis Guillermo Lumbreras. -se formula las siguientes interrogantes: ¿Qué semejanzas y diferencias existen entre ambas propuestas? , ¿Cuál de los dos modelos explica mejor el pasado andino prehispánico? ¿Por que? ; Luego las estudiantes sustentan sus puntos de vista y la docente aclara las dudas que se presentan durante la sesión y con ayuda de las estudiantes elabora conclusiones. d.

Evaluación

Encontramos en la Guía de Evaluación del Aprendizaje (2007) del Ministerio de Educación, que “la evaluación de los aprendizajes es un proceso mediante el cual se observa, recoge y analiza información relevante, respecto del proceso de aprendizaje de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para optimizarlo” ( p.9). En esta Sesión se realizará la siguiente: -

Prueba de Objetiva

Son aquellas en las que se solicitan a través de preguntas, el desarrollo por escrito de un discurso, comentario, que evidencie el desarrollo de determinadas capacidades. De esta manera se busca saber que aprendió y que le falta aprender al estudiante. e. Extensión En general, al concluir una actividad de aprendizaje que ha sido significativo o de interés para ellas se encontrarán motivadas para desarrollar otras iniciativas e ideas en relación con nuevas necesidades de aprendizaje, generadas en el transcurso de dicha actividad. Es importante aprovechar esta motivación mediante actividades de extensión, para lo cual se ha programado que realicen el trabajo individual y grupal además del cuadro de aprovechemos lo aprendido de su texto del Ministerio de Educación. B. Tiempo El cual está mediado por los momentos determinados en la Sesión de Aprendizaje. Esto nos facilita la administración de las horas disponibles y la dosificación del tiempo en los contenidos tratados.

45

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

I.E.MODELO Nº81007

C. Medios y Materiales Los medios y materiales curriculares son un tipo particular de productos culturales cuya función básica, como es bien conocido, consiste en facilitar el desarrollo de procesos de enseñanza y aprendizaje. Son, en consecuencia, uno de los componentes sustantivos y presentes en todo proceso de desarrollo o puesta en práctica del curriculum en los centros y aulas. Esto significa que lo que enseña el profesorado y lo que aprende el alumnado, entre otros factores, está regulado y condicionado por el conjunto de medios y materiales utilizados. 

Recurso Verbal

Lo utilizamos para la exposición, explicación, motivación y descripción del proceso enseñanza-aprendizaje, así mismo durante el desarrollo de toda la sesión de aprendizaje. 

Pizarra

Es el medio más antiguo con el cual cuenta el docente y en nuestra realidad el más usado en las instituciones educativas. Este medio sirve de apoyo en cuanto es usado para realizar apuntes o esquemas por parte del docente, con lo cual se ayuda al estudiante a mantenerse en el tema tratado.  El texto del Ministerio de Educación

El texto del Ministerio de Educación que servirá como la información principal en el desarrollo de la sesión de aprendizaje.

46

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

I.E.MODELO Nº81007

CONCLUSIONES

1. Lo fundamental en toda sesión de aprendizaje son los aprendizajes esperados, ya que estos

representan:

conocimientos,

habilidades,

actitudes

y

formas

de

comportamiento que se espera logren nuestros estudiantes.

2. Nuestra presente sesión de aprendizaje es un modelo de lineamiento constructivistas fundamentada en las aportaciones de los psicólogos ya antes mencionados, la cual esta constituida por cinco momentos, entendidos así:

3. La motivación es un momento crucial para realizar el rescate de saberes previos, identificando junto con los estudiantes, el problema de aprendizaje y sus alternativas de solución. 4. En el Básico se da el proceso de asimilación y acomodación de la nueva información con los saberes previos de los estudiantes mediante, la entrega de de un material impreso que ayude a reforzar los contenidos a trabajar en la sesión de aprendizaje. 5. La evaluación es de suma importancia, ya que permite identificar permanentemente las posibilidades, necesidades y limitaciones de aprendizaje de los alumnos. Así como valorar el nivel de logro alcanzado por ello en el desarrollo de competencia. 6. En toda sesión de aprendizaje se busca que utilizando los contenidos, el alumno puedan desarrollar destrezas y sobre todo valores y actitudes.

47

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

I.E.MODELO Nº81007

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 CARRETERO, Mario (1997). Desarrollo cognitivo y aprendizaje. Progreso. México  MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2007). Guía De Evaluación Del Aprendizaje. Corporación Grafica Navarrete S.A  MINISTERIO DE EDUCACIÓN, 2005. Diseño Curricular Nacional  MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2004). Guía para el Desarrollo de Capacidades Corporación Grafica Navarrete S.A  MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2007). Guía para el Desarrollo del Pensamiento Creativo. Corporación Grafica Navarrete S.A  MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2007). Guía para el Desarrollo de la Capacidad de Solución de Problemas. Corporación Grafica Navarrete S.A  DÍAZ BARRIGA, Frida y HERNÁNDEZ ROJAS, Gerardo (1999). Estrategias Docente para un Aprendizaje Significativo. México. Editora Mc Graw Hill

48

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF