Separata Agua

March 15, 2018 | Author: martin02110 | Category: Pollution, Water, Aluminium, Natural Environment, Environmental Issues
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Recurso Agua...

Description

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Secretaria Dra. Romina Picolotti

Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental Subsecretario Sr. José María Musmeci

Subsecretaría de Coordinación de Políticas Ambientales Subsecretario Prof. Fernando C. Melillo

Subsecretaría de Promoción del Desarrollo Sustentable Subsecretario Dr. Sergio Mariano Chodos

Subsecretaría de Control y Fiscalización Ambiental y Prevención de la Contaminación Subsecretario Dr. Raúl A. Vidable

Dirección Nacional de Ordenamiento Ambiental y Conservación de la Biodiversidad Director Nacional Ing. Carlos E. Merenson E-mail: [email protected] Colección Separatas Ambientales Revista Ambiente de Chicos Lic. Mirta Pegito Ilustraciones, Diseño y Diagramación Vanesa Marín - Daniel Casuscelli Revista Ambiente de Chicos (C1004AAI) San Martín 451 Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Buenos Aires – Argentina Web: www.ambiente.gov.ar E-mail: [email protected]

TIPO DE CONTAMINACIÓN Con la finalidad de hacer más accesible tanto para los docentes como para los alumnos el material con una temática común que fue apareciendo en la Revista Ambiente de Chicos, es que hemos decidido dar inicio a la Colección Separatas Ambientales.

Por exceso de fertilizantes y plaguicidas

Por derrames de petróleo

Si el material que presentamos hoy es de utilidad y constituye un aporte para tomar conciencia de la responsabilidad que nos cabe a todos en el buen uso de los recursos naturales, veremos cumplido nuestro objetivo. Próximos números de Separatas Ambientales: El cambio climático El desarrollo sustentable Los reinos Miradas Ambientales

• Control, por parte de los agricultores, de las cantidades que utilizan de dichos productos • Establecer límites bajos de fosfatos en el agua

Este primer número está dedicado a un recurso muy preciado en nuestro planeta: El Agua. En los tres artículos en que se desarrolló el tema y que hoy presentamos en una unidad, se destacan aspectos de sumo interés como es su distribución en el mundo, el buen uso que debemos darle, los métodos para prevenir su contaminación.

MÉTODOS DE PREVENCIÓN

Por aguas servidas

• Reglamentar más estrictamente los procedimientos de seguridad de las refinerías y barcos

MÉTODOS DE LIMPIEZA • Dragar los sedimentos para remover el exceso de nutrientes • Bombear aire para oxigenar los embalses y lagos

• Tratar los derrames con dispersantes rociados desde aviones

• Usar y desperdiciar menos petróleo

• Usar barreras mecánicas para evitar que el petróleo llegue a la playa

• Extender las redes cloacales en los centros urbanos

• Mejorar los procesos de tratamiento de las aguas servidas

• Eliminar la descarga a las aguas costeras

• Controlar la disposición de los lodos de tratamiento

Esto es parte de lo que se puede hacer, pero hay que hacerlo ya; la cuenta regresiva ha comenzado y las generaciones futuras no nos perdonarán que desperdiciemos un recurso que es incoloro, inodoro, insípido, pero que, decididamente, no es infinito.

Esta publicación ha sido realizada para su distribución gratuita. Se prohíbe expresamente su comercialización.

Alejandra González es Profesora Nacional en Geografía, Licenciada en Gestión Ambiental Urbana y Diplomada Universitaria en Diseño y Gestión de Proyectos de e-learning. Cursa en la actualidad la Maestría en Educación a Distancia de la Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile. Es Profesora titular de Geografía Económica (nivel Terciario) en la carrera Técnico Superior en Aduanas y Comercio Exterior en la modalidad a distancia en el Instituto de la Ribera y ejerce la docencia en el nivel medio.

Licenciada Alejandra González

9

Canilla que gotea =

Descarga de inodoro =

46 litros diarios

20 litros / vez

Ell Agua:

Incolora, ncolora, Inodora nodora … … ¿¿Inf nfinita? inita? Agua, water, aqua, amanzi, … cualquiera sea el idioma en que la nombremos, estaremos hablando de un recurso vital de nuestro Agua: planeta; está presente en todos los seres vivos, incluido el castellano castellano hombre, y en cada una de las actividades que éste realiza: Water: inglés producción de alimentos, consumo domiciliario, Aqua: italiano generación de energía, etc. Amanzi: zulú

Sin embargo, del total del agua contenida en el planeta, el 97% es salada, en tanto que el 3 % restante es agua dulce, pero no toda esa cantidad está disponible para su utilización: una gran proporción se encuentra congelada en glaciares y casquetes polares, y sólo el 0,4% se halla en ríos y lagos, que constituyen prácticamente la única fuente de abastecimiento:

Lavado de ropa = 100 litros /ciclo

Lavado de dientes = 3,5 litros (1 min.)

100% Agua en la Tierra

Conocer nos permite actuar, y actuando haremos nuestro aporte para beneficio de todos. En cuanto al problema de la contaminación, mencionamos las principales fuentes de contaminantes y los efectos que éstos producen; existen medidas (preventivas y de remediación) que pueden ser aplicadas para reducir al mínimo posible las consecuencias de las actividades humanas, he aquí algunos ejemplos:

8

97% agua salada

2,20%

témpanos y glaciares

3%

agua dulce

0,40% ríos y lagos

0,40%

humedad y agua subterránea

1

Situación mundial Según el informe “Perspectivas del Medio Ambiente mundial” del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la escasez de agua dulce Salinización: es uno de los problemas fundamentales del nuevo aumento excesivo del siglo, ya que no sólo estamos alcanzando el límite contenido de de extracción de dicho elemento, sino que, sales en el además, el consumo no deja de aumentar; agua a esto debemos sumar el tema de la calidad, amenazada en muchos casos por la contaminación de los ríos o la salinización de los acuíferos. Para quienes vivimos en áreas urbanas, con un suministro apropiado de agua potable, su uso es tan habitual en nuestra vida diaria, que solemos Acuífero: formación sorprendernos al constatar que no es así para geológica capaz una gran parte de la población mundial.

BAÑO DE INMERSIÓN = 350 litros

DUCHA de 15 minutos = 70 litros

AFEITADA sin cerrar la canilla = 40 litros

AFEITADA cerrando la canilla = 20 litros

LAVADO DE AUTO con manguera = 500 litros

LAVADO DE AUTO con balde = 50 litros

LAVADO DE MANOS sin cerrar la canilla = 3,5 litros

LAVADO DE MANOS cerrando la canilla = 1,6 litros

de almacenar y transmitir agua a un pozo que la atraviese

En la actualidad, una cuarta parte de los habitantes del planeta, es decir, más de 1200 millones, aproximadamente, carece de que provoca diariamente la muerte de unas 20.000 personas, principalmente niños, por consumir agua contaminada.

¿En qué empleamos el agua?

Autor: Roger, D. / Fuente: UNESCO

Del total de agua consumida mundialmente, el 73% corresponde a la agricultura; las industrias usan el 21%, con consumos diversos según el producto (40 litros para un kilo de cemento, 700 para un kilo de lana y 1250 para un kilo de aluminio).

2

7

Finalmente, sólo un 6% del total se destina al uso domiciliario, con una distribución poco equitativa entre la población de los distintos países, en especial los menos desarrollados. Se deben buscar soluciones para esta situación, si consideramos que el derecho al agua es inalienable, y esto requiere de acciones a nivel local, nacional e internacional.

En los países en desarrollo 1 de

cada 3 habitantes no tiene acceso a suministro de agua potable, debiendo recurrir a pozos, charcas o caminar varios kilómetros para conseguirla.

El crecimiento poblacional en esas naciones hará que, en el futuro (no muy lejano) se incremente la cantidad de personas que sufren escasez de agua, en especial en Asia Oriental, África del Norte y Subsahariana.

Para invertir esas tendencias negativas, la comunidad internacional, reunida en la Cumbre sobre Desarrollo Sostenible ha definido ciertos objetivos a alcanzarse de aquí al 2015, por ejemplo, reducir a la mitad el porcentaje de personas que no tiene agua potable, lo que significa facilitar el acceso a 274.000 personas más cada día. Pero, no sólo tenemos que pensar en las grandes soluciones, sino también en aquello que podemos hacer desde nuestro pequeño lugar, contribuyendo con un consumo más racional de este vital elemento y transformando el ahorro de agua en una actitud solidaria, si tenemos en cuenta lo que cada día consumimos:

6

Contaminación Contaminación del del agua agua Este proceso se produce cuando este vital elemento ha perdido sus condiciones naturales, debido a la incorporación de distintos productos (desechos de los hogares, detergentes, pesticidas, etc). Como resultado de la contaminación, el agua sufre cambios en su color y composición, alterándose su sabor, densidad, etc., pudiendo tornarse peligrosa para el hombre y otros seres vivos. Algunos factores como el crecimiento demográfico, la industrialización y la concentración urbana, han contribuido al deterioro de las masas de agua del planeta, siendo la mayor parte de la contaminación consecuencia de actividades humanas, a través de:

Contaminantes biológicos:

que incluyen desechos orgánicos tales como material fecal y restos de alimentos.

Contaminantes químicos:

Contaminantes fisicos:

compuestos orgánicos e inorgánicos que llegan al agua provenientes de distintas actividades (fertilizantes, plásticos, derivados del petróleo, etc)

materiales sólidos que provienen, por ejemplo, de una aguda contaminación del aire y caen al agua como polvo; aguas calientes arrojadas por algunas industrias a ríos o lagos, aumentando su temperatura. 3

Los contaminantes pueden ser clasificados, además, en degradables y no degradables. Los primeros son sustancias que, a través de procesos biológicos, químicos y físicos, son modificadas en el agua, recuperando ésta su calidad en un tiempo que depende del tipo de material contaminante, su cantidad y el volumen del cuerpo de agua receptor. Los elementos no degradables tienen una gran persistencia y algunos son altamente tóxicos, como el mercurio y el cadmio. Existen cuatro focos principales de contaminación por actividades humanas:

Z

INDUSTRIAS

Z

fuentes de contaminacion VERTIDOS URBANOS

Los diferentes elementos vertidos al agua producen consecuencias de magnitud variable. Si se trata de productos orgánicos, éstos sirven de alimento a las bacterias, que los degradan, pero al hacerlo consumen el oxígeno del agua, pudiendo llegar al límite de provocar la muerte de peces y plantas. En el caso de sustancias inorgánicas (metales pesados, por ejemplo), su abundancia le confiere toxicidad al agua, constituyendo un peligro aun mayor cuando entran en la cadena alimenticia. Los derrames de petróleo en el mar impiden la oxigenación del agua, afectando a los peces y vegetales marinos, así como otras especies que podemos llegar a ver en las playas (pingüinos, por ejemplo). En algunos países se ha tomado conciencia respecto a esta situación, en otros aún hay mucho por hacer, pero el tiempo de hacerlo es HOY…

Problemas y soluciones Ya hemos visto que este maravilloso elemento, fundamental para la vida humana, se ha convertido mundialmente en un bien cada vez más preciado y escaso, debido a dos causas: derroche y contaminación.

NAVEGACIÓN

Productos de actividades domésticas, emisiones de automóviles, etc.

Z

Z

Por ejemplo: - Químicas - Petroquímicas - Del papel

AGRICULTURA

En el primer caso, la situación a nivel mundial es muy desigual, como lo demuestran estos datos: Consumo doméstico mundial de agua en litros por persona Fuente: World Resources Institute

EE.UU

- Lavado de tanques - Accidentes de buques

4

Uso de pesticidas y fertilizantes

110.000

JAPÓN

104.000

CANADÁ 93.000

ITALIA

78.000

GRECIA INDIA SUDÁN 40.000

9.000

7.000

5

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF