Senderos de La Investigación Científica (Libro Electrónico)

September 1, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Senderos de La Investigación Científica (Libro Electrónico)...

Description

 

 

Senderos de la Investigación Científica: un planteamiento inicial

Segunda edición Corregida y aumentada

Emilio Gerardo Arriaga Álvarez Martha Díaz Flores J. Adrián Cárdenas Acevedo

 

 

Senderos de la Investigación Científica: un planteamiento inicial 2ª edición, México, 2008 D.R. © Emilio Gerardo Arriaga Álvarez D.R. © Martha Diaz Flores D.R. © J. Adrián Cárdenas Acevedo

Diagramación y diseño: Bonobos Editores Puebla 100‐ 100‐10 Col. Santa María de las Rosas Toluca, Estado de México C.P. 50140 Teléfono (722) 773 02 08 [email protected] [email protected]   ISBN: 978‐ 978‐970 970‐‐95189 95189‐‐4‐8 Impreso y hecho en México Printed and made in México Este libro no puede ser fotocopiado total o parcialmente  por ningún otro medio o método si la autorización por escrito de los autores

 

 

ÍNDICE Pág. Prólogo



Prefacio

13   13

Introducción

15

Primera parte  parte  El proceso de investigación y la construcción de un objeto de estudio

21

Segunda parte  parte  Los senderos teórico‐ teórico‐metodológicos del proceso de investigación

35

Tercera parte  parte  Etapas en el proceso de investigación

31

Cuarta parte  parte  Los estudios cualitativos

91

Colofón

 

Bibliografía

97

Ficha académica de los autores

99

Prólogo  Aquello que distingue a la ciencia de otras formas de conocimiento es su notable sistematicidad para trabajar, lo que ha requerido de la elaboración tenaz de un método para producir saber. A pesar de los grandes debates, encaminados a unificar un Método, hoy en día, a inicios del siglo XXI, existe más desconcierto que aciertos definitivos en la búsqueda y legitimidad del Método. La trascendencia de las diversas ciencias estriba en su capacidad para describir, imaginar-crear-refutar datos de diversa naturaleza, así como en su poder para decodificarlos y transmitirlos a los colectivos sociales como significados culturales. También tiene una importancia notable por su capacidad para producir cambio social a través de sus muy diversas invenciones tecnológicas. Todo lo cual, si bien es un logro técnico, no es quizá lo importante, lo relevante es que cualquier avance de la ciencia significa un acto que viene a definir lo humano en nuestra contemporaneidad. No obstante los muchos logros de la ciencia, éstos no han conseguido asegurar una existencia digna y libre de vulnerabilidades para la humanidad; además nos encontramos ante la paradoja de un mundo que necesita más que nunca de verdades “ciertas” o “datos” confiables que le permita comprender su entorno y tener certidumbre sobre el devenir: el cambio climático parece una realidad avasalladora y somos capaces de explicar sus causas y efectos, pero… ¿qué tanto sabemos de la condición humana cuando se decanta en violentas guerras entre naciones o cuando el poder del dinero puede trastocar cualquier ideología, estructura social u organización?

 

En este sentido, las ciencias, tanto naturales como sociales, deben insistir en el ejercicio de investigar a partir de planteamientos metodológicos, que permitan ejercer una capacidad crítica para producir conocimiento en un sentido amplio del término. De lo contrario se cancelaría toda oportunidad de pensar. Considero que Senderos de la Investigación Científica: un planteamiento inicial , de Emilio Gerardo Arriaga Álvarez,

Martha Díaz Flores y J. Adrián Cárdenas Acevedo, es un libro sobre metodología, más no de metodología; quiero decir, es una guía pedagógica, si es válida la metáfora, es un precioso árbol genealógico, que permite al lector adentrarse y vislumbrar los principales caminos que durante el siglo XX, han sido trazados en términos de estrategias para construir conocimiento. Sin embargo, ningún esquema pedagógico respecto al método y sus componentes representa el camino, sólo es una invitación a la empresa, si acaso, se trata de una pragmática guía; esto, ya que todo quehacer de producción de conocimiento, debe ser guiado por una capacidad creadora, sentido crítico y capacidad reflexiva, actitudes que a su vez deben fincarse desde marcos éticos específicos, es decir, se tiene que pensar partiendo de un punto de vista histórico-social concreto. El presente libro no corresponde a un manual, de ser así, su convicción pedagógica quedaría desvirtuada; por lo tanto es conveniente abordarlo como una invitación para pensar: para tomar decisiones metodológicas; las cuales, son más que decisiones técnicas, ya que q ue representan elecciones éticas y apuestas en torno a formas y estilos para vivir y actuar políticamente. Senderos de la Investigación Científica es una oportunidad excelente para observar las principales coordenadas de la metodología, para, a partir de esa visión, incursionar en la aventura individual de la investigación y convencernos de que el conocimiento del mundo es una quimera, porque siempre termina cuestionando a su autor en su frágil humanidad, pero también puede engrandecer esa misma humanidad, siempre y cuando se

 

tenga la capacidad creativa suficiente para imaginar otros senderos

constructivoss del saber y el pensamiento. constructivo  Jorge Arzate Salgado Salg ado

Profesor e investigador del área de Sociología de la Universidad Autónoma del Estado de México

 

Prefacio a la segunda edición

Nos resulta especialmente grato, ofrecer a nuestros lectores, esta Segunda Edición de: “Senderos de la Investigación científica: un planteamiento inicial” . El texto original, tuvo una aceptación que

superó nuestras expectativas. Apareció en noviembre del 2006 y a mediados del 2007, se terminaron. En virtud de lo anterior, entregamos esta nueva versión, en la cual se trabajó bajo dos ideas i deas fundamentales: 1.  Mantener el espíritu didáctico del texto, lo cual motivó en gran parte, su aceptación entre estudiantes y profesores. Por esta razón, conservamos la columna vertebral del contenido. 2.  Las primeras críticas recibidas por nuestros presentadores, aducían la falta de atención en las formas de abordaje de la investigación cualitativa. Esta edición tiene agregada la parte correspondiente a los estudios cualitativos, así como cuestiones referidas no solamente al ámbito técnico, sino también, un breve apunte sobre las bases filosóficas de esta fórmula metodológica de las Ciencias Sociales. Una parte importante de las adiciones a la segunda edición, consiste en el prólogo del Doctor Jorge Arzate Salgado, quien después de leer nuestro trabajo accedió de manera amable a plantear su opinión respecto del mismo en el escrito inicial. Finalmente, agradecemos en todo lo que vale el apoyo de nuestros lectores: colegas y estudiantes, y nos sentimos con el afán de responder a las expectativas de esta nueva edición. Los autores 

 

Introducción El proceso de investigación tiene varias aristas, formas de encuentro, recovecos, caminos. Lo que aquí planteamos es una forma de aplicar

aspectos teóricos y metodológicos en la práctica de investigación. La mirada bajo la cual desarrollamos este trabajo, consta de tres etapas que conllevan la elaboración escrita de documentos de investigación, diferenciando entre lo que se conceptualiza como proyecto y reporte.

Delimitar el escrito implicó, abordar lo mínimo necesario, no lo único; lo más general, no lo especializado y con una visión de lo metodológico sobre lo disciplinario.

Establecimos una secuencia de elementos a desarrollar, para facilitar su entendimiento, aún cuando sabemos que no siempre se elaboran y desarrollan los elementos como los presentamos en este libro.

El trabajo que el lector tiene en sus manos, se concibe con la pretensión general de ser una cartografía, un mapa breve para aquellos interesados en el proceso de la investigación en el ámbito académico, no solamente alumnos, también profesores.

De inicio, consideramos a la investigación científica como proceso complejo, por tanto, la diversidad de sus componentes se encuentra en movimiento e involucran multiplicidad de relaciones. En este sentido, la idea que guía este documento implica un ejercicio de reducción de complejidad, sin caer en la simplificación, la cual, normalmente genera confusiones.

El plan para la elaboración de esta cartografía, surge de la necesidad de plantear lo más claramente posible y sin desvalorizaciones, los aspectos principales del proceso de la investigación académica. Ese tipo

 

  16

de indagación que se lleva a cabo, fundamentalmente, en los espacios académicos universitarios y que por lo regular termina en trabajos recepcionales, tales como: tesis, tesinas, memorias, ensayos o artículos. Sin embargo, es probable que este escrito sea de utilidad, no solamente

a

aquellos

interesados

en terminar

un trabajo

recepcional de

licenciatura o de postgrado, sino también, para aquellos que buscan clarificar algunas dudas respecto de la construcción de los objetos de investigación con los componentes de cientificidad a los cuales estamos obligados en nuestro ámbito.

Trabajamos bajo dos tesis centrales: la primera de ellas es la recuperación de una idea planteada por Federico Campbell (2002): a la universidad, estúdiese lo que se estudie, se va a aprender a leer y escribir.

La segunda tesis refiere al aspecto central que tiene aquello que denominamos objeto de estudio u objeto de investigación. Ni siquiera se podrían llenar los ítems de un proyecto de investigación si antes no existe eso que denominamos objeto de estudio. En este sentido, toda investigación se inicia con un referente empírico, el cual nos impulsa a construir lo que designamos “objeto de estudio”. Este objeto está constituido, por aquello que deseamos hacer asequible para nuestro entendimiento, en términos del tipo de conocimiento al cual estamos adscritos y que denominamos: conocimiento científico.

La investigación como labor imperativa

La Universidad Pública Mexicana, tiene como función primordial (con relación al conocimiento), estudiar, generar, preservar y transmitir el conocimiento universal y ponerlo al servicio de la sociedad, a fin de

 

 

17

contribuir al logro de nuevas y mejores formas de existencia y convivencia humana.

A partir de esta función (o funciones) es que el proceso de conocimiento se manifiesta en los diversos horizontes, profundidades y ámbitos del quehacer de las diversas comunidades universitarias. Sin

embargo, la síntesis de todo esto puede plantearse en una premisa  básica: la razón de ser de todas las Universidades, es una sola: enseñar a escribir.

Estúdiese lo que se estudie, ingeniería, arquitectura, medicina, derecho,

literatura,

neurofisiología,

física

nuclear,

ciencias

químicas, a lo que se va a la universidad es a aprender a escribir. Porque las ideas, la adquisición y la transmisión del conocimiento se hace por escrito y se asimila mediante la lectura (Campbell, 2002).

La base de la argumentación de Campbell, remonta al hecho de que al hombre de Cromagnon le tomó varias generaciones articular primero, un sonido gutural y después un lenguaje. De la misma forma, muchos siglos le tomó al hombre inventar la escritura en una piedra, en una estela, en las paredes de las cavernas. Y por fin, la maravilla de la escritura impresa en los libros.

La importancia que el lenguaje ha tomado en la transformación y evolución de los seres humanos es cardinal. Campbell alude, en la crónica de su visita a la Universidad de California en San Diego, que los ensayos más interesantes sobre literatura que pueden encontrarse en la  biblioteca de dicha Universidad se encuentran en la sección de neurobiología. De tal suerte, que: “…poetas, lingüistas, teólogos, filósofos, filólogos, psicólogos, biólogos, escriben ahora libros que van a dar a la catalogación de las “neurociencias”. En uno de ellos levantado

 

  18

al azar se razona que todo en nosotros, los animales humanos, es narrativa. Es decir, que somos puro cuento” (Campbell, 2002).

La capacidad de los seres humanos a narrar está en la base de los procesos de comunicación. Es producto de lo que Campbell califica como: “mente literaria”. La capacidad narrativa es fundamental en la posibilidad de comunicarnos a través de historias, porque estas se

encuentran en sucesión temporal, en movimiento, en secuencia, al igual que la actividad de la mente de los seres humanos. Tan sólo es necesario escuchar a nuestro alrededor.

La posibilidad de construir objetos de estudio, entonces atraviesa por el proceso de la lecto-escritura. La necesidad de la recuperación de la teoría con su funcionalidad y validez es también imperativa. La teoría no puede estar desvinculada de la realidad. Por ello es necesario recuperar la idea de que teoría y práctica no pueden tener desvinculación en el trabajo académico.

El plan de este escrito consta de tres partes, la primera de las cuales hace referencia al papel central que el objeto de estudio tiene en el proceso de la investigación académica. Este apartado pretende ser esquemático y llevar al lector de una manera sencilla a través del proceso de la construcción del objeto en términos que consideramos prácticos.

La segunda parte, consta de una compilación de aquellos elementos que normalmente se encuentran en el desarrollo de una investigación, muchos de los cuales dependen de la disciplina del investigador. Aquí será el propio lector quien haga la decantación de esos elementos, tomando para sí aquellos que le sean de utilidad.

 

  19

La tercera parte aborda las etapas del proceso de la investigación. Aquí es necesario hacer hincapié en el hecho de que el proceso de la investigación no es lineal. En cuanto proceso complejo es situacional y atiende en mucho tanto a la disciplina como a los propios tipos de objetos de estudio que se construyen de acuerdo con el área de conocimiento que tratan.

El trabajo termina con un pequeño colofón que esperamos sea de utilidad, así como un apartado de bibliografía.

 

Primera parte EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y LA CONSTRUCCIÓN DE UN OBJETO DE ESTUDIO

La construcción del objeto de estudio La investigación, como parte del quehacer científico, es un proceso

complejo, el cual:  

Se desarrolla de acuerdo a las características del objeto de estudio.

 

Normalmente inicia cuando se identifica un problema.

En el proceso de construcción de un objeto de estudio, problematizar (o plantear un problema) no implica, necesariamente, generar soluciones, conlleva delimitarlo. Problematizar implica: 1.  Construir sistemas de relaciones. 2.  Hacer de una idea común o simple, un conjunto de relaciones sistematizadas y organizadas, con el fin de conocerlas y hacerlas asequibles para al entendimiento humano.

El planteamiento de un problema de investigación implica, una ruptura que se separa de lo espontáneo y se distingue del sentido común, se inicia con una búsqueda de relaciones trascendentes en el objeto mismo de estudio.

 

  22

El objeto de estudio

Un objeto de estudio, es la cosa   que se investiga; que se examina. Es aquello   que que se construye, extrayéndolo de las prenociones del sentido

común y sobre el cual se teoriza y se encamina hacia la búsqueda de sus relaciones más trascendentes. Se inicia con la identificación de un referente(s) empírico(s) y continúa con la construcción de conceptualizaciones, así como de sistemas de relaciones teóricas y la búsqueda de evidencia, que permita comprobar y sistematizar la existencia de dichas relaciones.

Se diferencia del tema,  a partir del propio acto de la construcción, cuando se delimita. Los objetos se delimitan de manera teórica, temporal y espacial. La primera consiste en la búsqueda de aquellos elementos que la teoría nos ofrece para lograr la explicación de los fenómenos, esa es una de las funciones de la teoría. De manera sencilla, el marco teórico consiste en aquellas categorías y conceptos que nos permiten la descripción, el análisis y la explicación, de esa parte de la realidad que deseamos conocer. Normalmente no se trata de toda   la teoría sino, como la acepción indica, únicamente un marco; necesitamos enmarcar nuestro objeto en una teoría o teorías, las cuales nos ayuden a analizar y explicar nuestro objeto. Un objeto de estudio se delimita, también, de manera temporal espacial. 1.  En lo temporal: como tiempo social, como tiempo cronológico. 2.  En lo espacial: como espacio físico, como espacio social

 Emilio Gerardo Arriaga Álvarez  Martha Díaz Flores  J. Adrián Cárdenas Acevedo

 

  23

  Esquema simple de la construcción de un objeto de estudio

1.  Referente empírico 2.  Planteamiento del problema 3.  Problematización

Delimitaciones

  Teóricas

Metodología

Teoría



(método y técnicas)

(marco teórico)



  Temporales



Espaciales

  Espaciales

La construcción del objeto de investigación es, de manera primordial, un proceso epistemológico, teórico y metodológico.

En la forma en que se plantea un problema y en la forma en que se construye un objeto de estudio (encaminado con una lógica de descubrimiento) se tendrán los resultados deseables y trascendentes que comúnmente se buscan, en términos del ideal científico. Lo anterior se puede lograr, en la medida en que se apliquen con rigurosidad y sistematicidad las teorías propias de la ciencia, así como los métodos derivados de ella. Para el caso de la Investigación en ciencias sociales y las humanidades, es imperativo recordar, que las teorías implican al menos, a un método, con sus respectivas técnicas.

Senderos de la Investigación Científica: un planteamiento inicial

 

  24

No podemos hablar, en las ciencias, de teorías buenas o teorías malas, únicamente de teorías pertinentes o no pertinentes, ello en función siempre, del objeto de estudio. La aplicación de los diversos métodos en la ciencia busca, con su rigurosidad, la eliminación de los errores. Fases de la investigación científica Fase 1

Fase 2

Fase 3

PLANEACIÓN

DESARROLLO

RESULTADOS

Plan de trabajo

Operacionalización de las diversas vías

Redacción del trabajo y presentación de los resultados

Esquema preliminar

de investigación que consiste en planteamiento de:  

Objetivos Método   Búsqueda

 

de

 

Empíricas   Teóricas   Metodológicas   Interrelación del sujeto-objeto –  Interrelación entre sujeto en el proceso –  Acopio y sistematización de

 bibliogr  bibliografía afía Justificación   Protocolización del proceso

 

datos –  Análisis

 

Confrontación con objetivos    Fortalecimiento de la fase teórica    Evaluación metodológica y  

analítica   Replanteamientos generales 

Definición de teoría

Teoría: es un conjunto de constructos (conceptos), definiciones y

proposiciones relacionados entre sí, que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir fenómenos.

 Emilio Gerardo Arriaga Álvarez  Martha Díaz Flores  J. Adrián Cárdenas Acevedo

 

  25

Las funciones de la teoría  

La función más importante de la teoría es explicar, decir por qué, cómo y cuándo ocurre un fenómeno.

 

Una segunda función consiste en sistematizar y dar orden al conocimiento.

 

Una tercera función, íntimamente relacionada con la explicación, es la de predicción, la cual consiste en hacer inferencias a futuro sobre como se va a manifestar u ocurrir un fenómeno dadas ciertas condiciones.

Utilidad de la teoría

 

Una teoría es útil, porque describe, explica y predice fenómenos o hechos a los que se refiere, además de que organiza el conocimiento de objetos construidos, además de orientar las investigaciones

Los criterios generales para la evaluación de una teoría son:  

Capacidad de descripción, explicación y predicción predi cción

 

Consistencia lógica

 

Perspectiva

 

Fructificación (heurística)

 

Parsimonia

Senderos de la Investigación Científica: un planteamiento inicial

 

  26

La descripción

Describir implica:  

Definir al fenómeno

 

Sus características y componentes

 

Definir las condiciones en que se presenta

 

Las distintas maneras de manifestarse

La explicación

Tiene dos significados importantes: 1.  Incrementar el entendimiento de las causas del fenómeno 2.  Refiere a la “prueba empírica” de las proposiciones, si éstas se encuentran apoyadas por los resultados

La predicción  

Está asociada al segundo significado de la explicación, que depende de la evidencia empírica de las proposiciones de la teoría.

 

Si las proposiciones de la teoría poseen un apoyo empírico considerable, de manera tal, que han demostrado que algo ocurre una y otra vez, como lo indica la teoría, es de esperarse que en lo sucesivo el fenómeno vuelva a manifestarse, del mismo modo como lo predice la teoría.

 Emilio Gerardo Arriaga Álvarez  Martha Díaz Flores  J. Adrián Cárdenas Acevedo

 

  27

La consistencia lógica  

Es una característica que refiere al grado de integración e interrelación de las proposiciones de una teoría, el no caer en contradicciones internas ni en incoherencias

La perspectiva

Refiere al nivel de generalidad.  

Una teoría posee más perspectiva, cuanta mayor cantidad de fenómenos explique y un número mayor de aplicaciones admita.

La fructificación (heurística)  

Consiste en la capacidad que tiene una teoría de generar nuevos descubrimientos e interrogantes.

 

Refiere a las teorías que originan, en mayor medida, la búsqueda de nuevos conocimientos y que permiten el avance de la ciencia.

La parsimonia

Refiere a una teoría que es sencilla.  

Éste no es un requisito, sino una cualidad deseable en una teoría. Las teorías que pueden explicar uno o varios fenómenos con unas cuantas proposiciones, sin omitir ningún aspecto, son más útiles que las que necesitan un gran número de proposiciones para ello.

 

Sencillez no significa superficialidad.

Senderos de la Investigación Científica: un planteamiento inicial

 

  28

El método científico

CIENCIAS SOCIALES

(Su objeto es lo creado por el ser humano: la sociedad, la cultura, la economía, etcétera.) CIENCIAS FÁCTICAS

(Su objeto es la realidad) LA CIENCIA

CIENCIAS NATURALES

(Conocimiento racional, sistemático, comunicable, verificable, metódico, autorreflexivo)

(Su objeto es la naturaleza.) CIENCIAS FORMALES

(Lógica, Matemáticas, cuyo objeto es formal)

El método científico general

Lo que distingue a la ciencia de otros modos de conocimiento, es que aquella se guía por un conjunto de reglas abstractas y generales conocidas como: Método científico  

Una primera acepción del término método implica hablar de: el método científico , de un único método, un único camino de

acercamiento bajo el criterio de la objetividad, hacia la verdad.

 Emilio Gerardo Arriaga Álvarez  Martha Díaz Flores  J. Adrián Cárdenas Acevedo

 

  29

 

En este sentido, el  método   método es un mínimo común denominador de todas las ciencias y de todas las perspectivas científicas.

 

Es un conjunto de reglas que norman la intención de construir un conocimiento racional, verificable, comunicable y sistemático.

Función del método científico

El método científico permite dar respuestas a las preguntas: 1.  ¿Cómo se arribó a éste conocimiento? 2.  ¿Cuál es su sustento lógico y cuál su base empírica? De esta manera, el método constituye una línea divisoria entre el conocimiento científico y los otros modos del conocer humano, ya que se trata de un conjunto de medios intelectuales cuya utilización distingue a la ciencia (en especial a las ciencias fácticas) de otros modos de conocimiento, como la Filosofía (que sigue sus propios y múltiples

métodos)

o0

el

conocimiento

común,

que

es

no-metódico. Formas del método científico

El método científico consiste en un conjunto de reglas que pretenden normar la actividad de la investigación. En el contexto de dichas reglas se han desarrollado diversas formas del método científico, algunas comunes a todas las ciencias y otros que son propios de una ciencia en particular.

Senderos de la Investigación Científica: un planteamiento inicial

 

  30

Las principales formas del método , comunes a todas las ciencias son:  

El inductivo

 

El deductivo

 

El hipotético-deductivo

El método inductivo

Se basa en que la observación y tabulación de un número suficientemente

amplio

de

observaciones

que

permitirán

la

formulación de generalizaciones empíricas (vale decir, proposiciones generales inferidas del conocimiento de hechos empíricos individuales). i ndividuales). Detrás del método inductivo hay un supuesto lógico: Si algo es verdadero para un número de hechos observados, también lo será para otros hechos similares no observados.

La probabilidad de acierto de las generalizaciones empíricas, dependerá de la cantidad de casos existentes o posibles y de que las tabulaciones o taxonomías que clasifican y organizan las observaciones sean las

adecuadas (si se pudiesen observar todos los casos, la probabilidad de aciertos sería total). Este método es característico de ciencias como la Botánica y la Zoología, que utilizan ampliamente la observación de individuos y la elaboración de taxonomías para formular generalizaciones empíricas. En Ciencias Sociales, da sustento a encuestas de opinión pública y otros tipos de estudios de muestreo, los cuales suponen que lo que es cierto para una muestra bien seleccionada, lo es también —con grados  Emilio Gerardo Arriaga Álvarez  Martha Díaz Flores  J. Adrián Cárdenas Acevedo

 

  31

determinables de probabilidad— para el universo o población de donde se extrajo la muestra. El método deductivo  

Es un método fundado por René Descartes, quien sostenía que por medio de la razón pueden descubrirse ciertas verdades auto-evidentes y universales de las cuales podría derivarse el resto del conocimiento científico y filosófico.

 

 

Descartes planteaba a la geometría como el modelo ideal para todas las demás ciencias y para la filosofía. En la medida en no considera el recurso de la observación empírica, el método cartesiano sólo es útil para las ciencias formales y para la filosofía, las cuales trabajan deduciendo sus proposiciones a partir de axiomas o verdades primeras.

El método hipotético-deductivo  

En el Siglo XX, la polémica entre método inductivo y método deductivo fue superada gracias a Karl R. Popper, quien rechazó la

validez lógica del método inductivo y replanteó los fundamentos del método deductivo para afirmar, que en realidad las ciencias dan validez a sus hipótesis y teorías a través del llamado método hipotético-deductivo.  

Según Popper, la teoría y la hipótesis científicas son enunciados generales, de los cuales pueden deducirse lógicamente ciertas proposiciones particulares, contrastables con los hechos empíricos a los que se refiere la hipótesis o la teoría.

Senderos de la Investigación Científica: un planteamiento inicial

 

  32

Característica del método hipotético-deductivo

Si la observación o experimentación que se haga con lo hechos no concuerda con las proposiciones particulares deducidas, la teoría o las hipótesis quedan “falseadas” o refutadas. En cambio, si se encuentra repetidas veces concordancia con la observación de los hechos y las consecuencias particulares deducidas, se puede aceptar la teoría o la hipótesis, aunque sólo provisionalmente (porque siempre existe la posibilidad de que se encuentren nuevos hechos, o nuevas técnicas o instrumentos, que falseen la teoría). El falsacionismo  

El

método

propuesto

por

Popper

es

llamado,

también,

“falsacionismo”, porque su misión principal es la de falsear, refutar y demostrar la falsedad de las teorías y las hipótesis.  

Mas aún, no puede afirmarse nunca, que las teorías y las hipótesis científicas son absoluta y definitivamente verdaderas, lo más que puede decirse de ellas es que se las considera “objetivas” (es decir, que corresponden adecuadamente a los rasgos esenciales de su objeto de conocimiento) y ese carácter objetivo les es atribuido por

un “acuerdo intersubjetivo” (el acuerdo entre los sujetos miembros de la comunidad científica sobre la objetividad de una hipótesis o una teoría).

 Emilio Gerardo Arriaga Álvarez  Martha Díaz Flores  J. Adrián Cárdenas Acevedo

 

  33

Tipos de explicación en ciencias sociales

TIPO

DEFINICIÓN SINTÉTICA

ES REFERIDA O APLICADA POR

Todo, pero con estas notas:

LEGAL

El explanadum. fenómeno a explicar es caso particular explanans   (la ley que

El un de lo

1.  Durkheim  las considera como leyes inductivas, o sea generalizaciones empíricas. 2.  Marx  las considera como leyes del desarrollo histórico-dialéctico de las sociedades; las leyes cambian junto con las sociedades. 3.  Weber considera escasamente posible formular leyes sociales precisas y las utiliza como meros instrumentos para la comprensión, la meta es comprender fenómenos singulares y no formular leyes. 4.  Merton considera que las leyes sociales son deductivas y muy escasas, por la debilidad de las teorías de las cuales es posible derivar.

rige).

Todos pero:

CAUSAL

1.  Durkheim  y los conductistas lo El fenómeno X (el consideran monocausal (un mismo antecedente) es causa del efecto tendrá siempre una misma fenómeno O sea, X YY consecuente). 2.  causa). Weber  lo considera multicausal (las causas de un fenómeno son múltiples y se remontan muy atrás en la historia). 

Descubrir el sentido que

1.  Weber

COMPRENSIVA los actores dieron o dan a sus acciones

FUNCIONAL

2.  Sociología fenomenológica fenomenológica 3.  Sociología de la vida cotidiana

1.  Durkheim  (aunque prefiere la La formulada por Merton: explicación causal). qué efectos positivos 2.  Estructural funcionalismo: Parsons, (funcionales), o negativos Merton, etcétera. (disfuncionales) tiene un 3.  Enfoques sistémicos: Easton, Almond, fenómeno y para quién. etcétera.

Senderos de la Investigación Científica: un planteamiento inicial

 

Segunda parte

LOS SENDEROS TEÓRICO-METODOLÓGICOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN El método y las técnicas de investigación La operacionalización del método

Si método es, literal y etimológicamente, el camino que conduce al conocimiento, tendría que entenderse también como el camino por el cual se llega a un cierto resultado en la actividad científica, inclusive cuando dicho camino no ha sido fijado por anticipado de manera deliberada y reflexiva.

Para poder actuar con acierto, el investigador tiene que proyectar previamente su trabajo, incluyendo el procedimiento para ejecutarlo.

Procedimiento es la acción de proceder; y a su vez, proceder es pasar a poner en ejecución una actividad a la cual antecedieron algunos esfuerzos realizados, también, es continuar en la ejecución de alguna actividad que requiere cierto orden y tiene que llevarse a cabo consecutivamente.

El método es el instrumento de la actividad científica, esto es, aquello de que nos servimos para conseguir el conocimiento de la naturaleza y

de que nos servimos para conseguir el conocimiento de la naturaleza y de la sociedad. En la actividad científica, los resultados dependen directamente

de

la

forma

del

método

empleado.

Una

forma

metodológica rigurosa nos conduce a resultados precisos; en cambio, la vaguedad sólo nos conduce a resultados confusos.

 

  36

Respecto de las técnicas

Dentro de la actividad científica y tecnológica, una técnica es el conjunto de operaciones bien definidas y transmisibles, destinadas a producir resultados previstos y bien determinados. Específicamente, una técnica viene a ser el procedimiento, o conjunto de procedimientos, exigido para el empleo de un instrumento, para el uso de un material o para el manejo de una determinada situación en un proceso.

La técnica se refiere siempre a una acción e incluye, necesariamente, la experiencia previa. Tanto en la actividad científica y tecnológica, como en las otras actividades humanas, existen varias clases de técnicas, entre las cuales destacamos en el dominio científico las técnicas experimentales y las racionales.

Características del método científico

  Es fáctico:  en cuanto se ciñe a los hechos es decir tiene una



referencia empírica.

  Trasciende los hechos: los científicos exprimen la realidad para ir



más allá de las apariencias.

  Es verificable:  se vale de la verificación empírica para formular



respuestas a los problemas planteados y para apoyar sus propias afirmaciones.

  Es Autocorrectivo:  esta permanente confrontación hace que el



método científico sea además autocorrectivo en cuanto va rechazando o ajustando las propias conclusiones como infalibles y finales esta abierto a nuevos aportes y la utilización de nuevos procedimientos y nuevas técnicas.  Emilio Gerardo Arriaga Álvarez  Martha Díaz Flores  J. Adrián Cárdenas Acevedo

 

  37

 

  Realiza formulaciones de tipo general:  la cosa en particular o el



hecho singular interesa en la medida en que este es miembro de una clase o caso de una ley; más aun presupone que todo hecho es clasificable o legal.

  Es objetivo: la objetividad no solo es lograr el objeto tal como es



sino evitar la distorsión del sujeto que lo conoce mediante las circunstancias concretas. Un hecho es un dato real y objetivo.

Etapas del método científico

En el método científico se conjugan la

inducción 

y la

deducción;

es

decir, se da el pensamiento reflexivo se dan generalmente cinco etapas para resolver un problema. Percepción de una dificultad,   el individuo encuentra algún problema que el preocupa y se encuentra sin los medios para llegar al fin deseado; con dificultad para determinar el carácter de un objeto o no puede explicar un acontecimiento inesperado.

Identificación y definición de la dificultad, el individuo efectúa observaciones que le permiten definir su dificultad con mayor precisión.

Soluciones propuestas para el problema, hipótesis. A partir del estudio de los hechos el individuo formula conjeturas acerca de las posibles soluciones del problema: esto es formula hipótesis.

Deducción de las consecuencias de las soluciones propuestas. El individuo llega a la conclusión de que si cada hipótesis es verdadera, la seguirán ciertas consecuencias. Senderos de la Investigación Científica: un planteamiento inicial

 

  38

Verificación de la hipótesis mediante la acción.  acción.  El individuo pone a prueba cada una de las hipótesis buscando hechos observables que permitan confirmar si las consecuencias que deberían seguir se producen o no. Con este procedimiento puede determinar cual de las hipótesis concuerda con los hechos observables y así hallar la solución más confiable para su problema.

Diferentes formas que asume as ume el método científico Método funcional

Es el que propone el funcionalismo como propuesta teórica, representa una interpretación así como una postura metodológica general.

Método comparativo

Es útil porque su forma nos permite descubrir datos a partir de la  búsqueda de similitudes y experiencias, aunque puede no constituir una forma suficiente de explicación vinculada a una teoría.

Método literario

Permite realizar comentarios sobre la evolución de una autor y/o de una obra en cuanto a la forma o contenido de su pensamiento, su influencia, sus semejanzas o diferencias con otros autores u obras.

Método jurídico

Utilizado para el estudio de los textos de la jurisprudencia, compara los

textos e investiga los fundamentos de una decisión o las finalidades de una ley.  Emilio Gerardo Arriaga Álvarez  Martha Díaz Flores  J. Adrián Cárdenas Acevedo

 

  39

  Método sociológico

Corresponde a la forma del método científico que estudia los hechos sociales. Es la parte sustancial de lo que se conoce actualmente como Ciencias Sociales, en la cual convergen todos aquellos hechos vinculados con las construcciones humanas y las formas de relación que de ella emanan.

Método histórico

Corresponde, igual que el anterior a la gran matriz teórica de las Ciencias Sociales. Su estatuto científico se plantea a partir de la necesidad

de

verificar

de

manera

objetiva

los

hechos,

fundamentalmente los hechos pasados, sin embargo, la temporalidad histórica no solamente abarca al pasado sino también las dimensiones del presente e incluso, al futuro.

Método experimental

La forma experimental del método corresponde comúnmente, a todo aquel trabajo que se efectúa en laboratorio, aunque en sentido estricto no necesariamente un conocimiento experimental puede darse dentro de un laboratorio. La experimentación también puede llevarse a cabo fuera de los laboratorios. Las formas experimentales tienen como preeminencia una serie de pasos que comúnmente se confunden con el método en sí. Es necesario deslindar en este caso el método de las técnicas, porque una forma es la del experimento como búsqueda de explicación a un determinado fenómeno y por otra parte los procedimientos e instrumentos que coadyuvan en el logro de ese conocimiento.

Senderos de la Investigación Científica: un planteamiento inicial

 

  40

Método dialéctico

Forma que asume el método científico al considerar que cada fenómeno implica su contrario, la existencia de un objeto o fenómeno es razón suficiente para la existencia de un opuesto.

Los enfoques El modelo mixto A lo largo de la historia de la ciencia han surgido diversas corrientes de pensamiento tales como el empirismo, el materialismo dialéctico, el positivismo, la fenomenología y el estructuralismo, las cuales han originado diferentes rutas en la búsqueda del conocimiento.

Sin embargo, y debido a las diferentes premisas que las sustentan, desde la segunda mitad del siglo XX tales corrientes se han polarizado en dos enfoques principales: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo de la investigación.

A continuación comentaremos brevemente cada uno y después propondremos esquemas para comprender su inserción en el proceso de investigación e, incluso, para visualizar que pueden formar parte de un mismo estudio o de una misma aplicación de dicho proceso, lo cual se denomina enfoque integrado "multimodal".

No obstante, desde hace varios años creemos firmemente que ambos enfoques, utilizados en conjunto, enriquecen la investigación. No se excluyen, ni se sustituyen. La postura es incluyente y en todo proceso de investigación quienes han compartido experiencias, han sido testigos de ello, se complementan.

 Emilio Gerardo Arriaga Álvarez  Martha Díaz Flores  J. Adrián Cárdenas Acevedo

 

  41

En términos generales, los dos enfoques (cuantitativo y cualitativo) utilizan cinco fases similares y relacionadas entre sí (Grinnell, 1997): a.  Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos.  b.  Establecen

suposiciones

o

ideas

como

consecuencia

de

la

observación y evaluación realizadas. c.  Prueban y demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento. d.  Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis. e.  Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar, cimentar y/o fundamentar las suposiciones e ideas; o incluso para generar otras.

Enfoque cuantitativo El enfoque cuantitativo utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el conteo y el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población.

El enfoque cuantitativo, puede utilizarse para descubrir y refinar preguntas de investigación. Utiliza técnicas de recolección de datos numéricos que permiten descripciones y observaciones.

Su propósito consiste en "reconstruir" la realidad, a partir de la utilización de diversas formas de medición, a partir de observaciones tanto de actores como de sistemas sociales definidos previamente.

Senderos de la Investigación Científica: un planteamiento inicial

 

  42

El investigador tiene la posibilidad de ser metodológicamente plural, y guiarse por el contexto, la situación, los recursos de que dispone, sus objetivos y el problema de estudio.

Enfoque cuantitativo: usa recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento.

Enfoque cualitativo Es un enfoque desarrollado en el ámbito de las Ciencias Sociales y trabajado desde su inicio por la Antropología. Los aportes que desde esta disciplina se han instrumentado permiten su uso tanto teórico, metodológico y técnico en otras disciplinas como la Sociología, la Ciencia Política y las intersecciones entre éstas. Está asociado a la fenomenología y a la hermenéutica.

Enfoque cualitativo: utiliza recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación. Está basada, fundamentalmente, en la interpretación del sentido de la acción de los actores sociales.

Desde nuestro punto de vista, ambos enfoques resultan muy valiosos y han realizado notables aportaciones al avance del conocimiento. Ninguno es intrínsecamente mejor que el otro, sólo constituyen diferentes aproximaciones al estudio de un fenómeno. Pensamos que la controversia entre las dos visiones ha sido innecesaria y no está exenta de dogmatismo.

 Emilio Gerardo Arriaga Álvarez  Martha Díaz Flores  J. Adrián Cárdenas Acevedo

 

  43

Enfoque multimodal Corresponde a los enfoques en donde los objetos de investigación pueden ser abordados mediante la medición y la interpretación de los hechos.

Modelo multimodal (triangulación): convergencia o triangulación de enfoques de investigación cuantitativo y cualitativo.

La triangulación es complementaria en el sentido de que traslapa enfoques y en una misma investigación mezcla diferentes facetas del fenómeno de estudio.

¿Qué virtudes tiene cada enfoque?

Ambos resultan fructíferos. La investigación cuantitativa nos ofrece la posibilidad de generalizar los resultados más ampliamente, nos otorga control sobre los fenómenos y un punto de vista de conteo y magnitudes de éstos. Asimismo, nos brinda una gran posibilidad de réplica, un enfoque sobre puntos específicos de tales fenómenos, además de que facilita la comparación entre estudios similares.

Por su parte, la investigación cualitativa da profundidad a los datos, la riqueza interpretativa, la contextualización del ambiente o entorno, los detalles y experiencias únicas. También aporta un punto de vista "fresco natural y holístico" de los fenómenos, así como flexibilidad.

Por ello, la combinación de los dos modelos potencia el desarrollo del conocimiento, la construcción de teorías y la resolución de problemas. Ambos son empíricos, porque recogen datos del fenómeno que estudian. Tanto el uno como el otro requieren rigurosidad, objetividad

Senderos de la Investigación Científica: un planteamiento inicial

 

  44

y pertinencia. Emplean técnicas y procedimientos distintos que son posibles de mostrar y comunicar con acierto.

Los métodos cuantitativos son más usados por ciencias como la física, química y biología. Por ende, son más propios para las ciencias: llamadas “exactas”. Los cualitativos se han empleado en disciplinas humanísticas como la Antropología, la sociología y la psicología social. No obstante, ambos tipos de estudio son de utilidad para todos los campos (Hernández Sampieri, 2006).

 Emilio Gerardo Arriaga Álvarez  Martha Díaz Flores  J. Adrián Cárdenas Acevedo

 

Tercera parte

ETAPAS EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN En este texto debemos considerar, que las etapas de investigación, sobre las que se desarrolla un protocolo o proyecto, son las siguientes: 1.  Planeación 2.  Ejecución 3.  Evaluación

1. Planeación Es recomendable planear adecuadamente la investigación. Como al inicio se ha planteado toda investigación comienza con un referente empírico por medio del cual se construye un objeto de estudio. Por ello se ha señalado que antes de escribir el anteproyecto es necesario tener un objeto de estudio construido, de esta manera se tiene una idea más clara al momento de llenar los ítems de un proyecto. Toda investigación requiere en mayor o menor medida de una  búsqueda bibliográfica, hacer hacer la mayor parte de ésta antes de escribir el proyecto, adelantará el proceso. Es indispensable planear el proyecto. Esto significa que se debe elaborar una lista de encabezados y su desglose para cada uno de los capítulos (todos ellos tentativos), lo que constituye el esqueleto que le dará forma al proyecto. Todo bosquejo deberá contener tres partes fundamentales: introducción, detalles y conclusión (Schmelkes, 2000).

 

  46

Antes de iniciar la redacción del proyecto es deseable contar con tres libros auxiliares:   Un diccionario confiable



  Una buena gramática



  Un diccionario de sinónimos



Aun si se redacta correctamente y no se tienen problemas para encontrar las palabras adecuadas, siempre resulta adecuado contar con estos textos. Es importante mencionar que la etapa de Planeación se divide en tres fases principales 1ª Define qué es lo que se investigará 1 

Para iniciar una investigación siempre se necesita partir de una idea, la cual constituye el primer acercamiento a la realidad que habrá que investigarse. Toda investigación parte del interés de solucionar o encontrar respuesta a un problema o del deseo de avanzar en el conocimiento sobre algún tema. En la medida en que el problema esté claramente definido, el estudio a realizar se orientará con mayor facilidad. Al inicio puede tenerse una noción general y vaga de la situación problemática; a veces hay dudas sobre dicha situación, las que poco a poco se van concretando y especificando hasta lograr la identificación del problema a estudiar.

1

 Esta primera fase, se encuentra descrita en su modalidad epistemológica en la primera parte de este texto. El lector lo podrá identificar como la construcción de objeto de estudio.

 Emilio Gerardo Arriaga Álvarez  Martha Flores Acevedo  J. AdriánDíaz Cárdenas

 

 

47 2ª Fase   establece la base teórica del problema, esto es el marco teórico

Considerando el titulo, que implica a la definición del objeto de estudio, acotar los aspectos teóricos que amplíen o enriquezcan el contenido.  La 3ª fase de la planeación, es el diseño metodológico o diseño del estudio  

En el se determina como se investigará el problema o fenómeno; es decir el plan de acción del investigador para alcanzar los objetivos del mismo, en particular, se busca aumentar al máximo la confiabilidad y validez de los datos y con esto reducir al mínimo los posibles errores en los resultados del estudio; determinación de estrategias y procedimientos que seguirán para dar respuesta al problema. Tipos de Investigación

Es importante establecer que en este texto manejaremos los siguientes tipos o niveles de investigación, los cuales no se caracterizan en un cien por ciento por excluyentes, por el contrario se complementan, esto es, las investigaciones bibliográficas se desarrollan en los estudios y en la experimentación; para la experimentación normalmente se debe tener particularidades base de las investigaciones bibliogr bibliográficas áficas y de estudio. 3.1. Bibliográfico 3.2. Estudios 3.3. Experimentación Las investigaciones  bibliográficas son aquellas en las cuales por la necesidad del propio objeto se requiere de la revisión de textos. Las Senderos de la Investigación Científica: un planteamiento inicial

 

  48

fuentes de información básicamente serán: revistas, libros, Internet, etcétera. Las investigaciones que se denominan  estudios, en la mayoría de los casos son clasificadas por los autores como diagnósticos descriptivos, estudios explicativos, estudios de correlación,  y se caracterizan por tener como fuente principal de datos el lugar donde se manifiesta el hecho o

fenómeno. La experimentación   consiste en estudiar y comprobar mediante la práctica y manipulación las propiedades y/o características de un fenómeno, objeto, sustancia, etc. Consiste en la provocación controlada de un fenómeno con el fin de estudiarlo o estudiar sus consecuencias. consecuencias. El tipo de estudio se define preliminarmente desde la etapa de identificación y formulación del problema; sin embargo, cada etapa del proceso de investigación provee de elementos que sirven para la selección definitiva. El tipo de investigación se elige en función de los objetivos que se pretenden alcanzar, de los recursos de que se dispone y del tipo específico de problema que se quiere abordar. Hay muchas clasificaciones sobre tipos de estudio. Aquí presentamos algunos, que la mayoría de los autores consideran más relevantes: Retrospectivo

Son investigaciones en las que algún fenómeno en curso se vincula con otros ocurridos antes del inicio del estudio. El investigador se interesa en un resultado presente e intenta arrojar luz sobre los antecedentes que lo han causado. La información se obtuvo anteriormente a su planeación con fines ajenos al trabajo de investigación que se pretende  Emilio Gerardo Arriaga Álvarez  Martha Díaz Flores  J. Adrián Cárdenas Acevedo

 

  49

realizar (Méndez, 1990). El investigador indaga sobre hechos ocurridos

en el pasado. Prospectivo

Un estudio retrospectivo se inicia con el registro de los presuntos factores causales y prosigue longitudinalmente a lo largo del tiempo, hasta que se produce el efecto supuesto. La información se recogerá de acuerdo con los criterios del investigador y para los fines específicos de la investigación, después de la planeación de ésta. Transversal

Los diseños de investigación transversal recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Por ejemplo investigar el número de empleados, desempleados y subempleados en una ciudad en cierto momento. Se mide una sola vez la o las variables, sin pretender evaluar la evolución de esas unidades. Longitudinal

En este tipo de estudio el interés del investigador es analizar cambios a través del tiempo en determinadas variables o en las relaciones entre éstas, se recolectan datos a través del tiempo en puntos o periodos especificados. Un ejemplo, será el estudio del nivel de entrada de estudiantes a una universidad durante un periodo, para lo que se toman grupos de nuevo ingreso cada cinco años, con el objeto de hacer la medición de la variable.

Senderos de la Investigación Científica: un planteamiento inicial

 

  50

Casos y controles

Es aquél en el que se desea conocer qué parte de la población que presentó determinado problema de salud o fenómeno estuvo expuesta a la causa o al factor asociado a ese problema, por lo que se dice que parte del efecto a la causa. Debe entenderse que la “causa” puede ser una característica, una variable condicionante o un factor asociado; el efecto debe entenderse como un resultado de esa causa. Cohorte

En este estudio interesa conocer que parte de la población expuesta a la causa o la variable condicionante enfermó o presentó determinado resultado; se dice entonces que este diseño parte de la causa o variable condicionante hacia el efecto o resultado. En este tipo de estudio se elimina la población que presenta la condición o resultado; el grupo de estudio lo constituye entonces el que presenta la causa o variable condicionante (Ramón, 2000). Descriptivo

Están dirigidos a determinar “cómo es” o “cómo está” la situación de las variables que deberán estudiarse en una población; la presencia o ausencia de algo, la frecuencia con que ocurre un fenómeno (prevalencia o incidencia), y en quiénes, dónde y cuándo se está presentando determinado fenómeno. Dan respuesta a interrogantes como ¿Cuántas personas están trabajando en el área?, su distribución por categorías y profesiones, ¿Cuántos y cuáles cursos de capacitación ha recibido el personal desde que entró a laborar en la institución?

 Emilio Gerardo Arriaga Álvarez  Martha Díaz Flores  J. Adrián Cárdenas Acevedo

 

  51

Analítico o explicativo

Están dirigidos a contestar por qué sucede determinado fenómeno, cuál

es la causa o factor de riesgo asociado a ese fenómeno, cuál es el efecto de esa causa. En el diseño de este tipo de estudio se compara la relación causa-efecto entre grupos de estudio y grupos de control, lo que permite explicar el origen o causa de un fenómeno. Experimental

Son utilizados en estudios clínicos o biomédicos; se caracterizan por la introducción y manipulación del factor causal o de riesgo para la determinación posterior del efecto. En esa manipulación se organiza usualmente la población muestra en grupo de estudio o de “caso” y en grupo “control”; en el primero se introduce el factor de riesgo o lo que desea medirse. En el grupo control no se aplica la variable. Para poder evaluar el efecto de esos factores causales es imprescindible conocer la situación de ambos grupos antes de someter a riesgo a uno de ellos, y medir posteriormen posteriormente, te, según el tiempo fija fijado, do, el cambio y efecto produci prod ucido dos. s.

2. Ejecución Esta etapa incluye la recolección de datos, su procesamiento, análisis e interpretación, y la emisión de recomendaciones y conclusiones. La recolección de datos se efectúa mediante la aplicación de los instrumentos diseñados en la metodología, utilizando diferentes métodos como la observación, la entrevista, la encuesta y otros. Después de la recolección de la información hay una serie de pasos intermedios tales como su ordenamiento, su tabulación y su clasificación, que permiten hacer una presentación de los datos en cuadros, gráficas o en fo form rmaa d des escr crip ipti tiva va,, haci haciendo endo su análisi anál isiss e inte interpre rpretaci tación. ón. Senderos de la Investigación Científica: un planteamiento inicial

 

  52 Componentes del proyecto de investigación

Es el diseño de investigación que contiene el máximo posible de detalle, precisión claridad pertinente, el plan de un proyecto de investigación científica; incluye aspectos y pasos fundamentales colocados en tiempo

y espacio (De canales, 1998). Los componentes básicos pueden considerarse en tres grupos: introductorios, principales y complementarios. Componentes introductorios

  Título



  Contenido ó índice



  Resumen



Componentes principales

  Introducción



  Planteamiento del problema



  Objetivos



  Marco teórico



  Antecedentes del problema



  Hipótesis



  Variables



  Diseño metodológico



Componentes Complementarios   Material y métodos 

  Cronograma de actividades



  Referencias bibliográficas



  Anexos



 Emilio Gerardo Arriaga Álvarez  Martha Díaz Flores  J. Adrián Cárdenas Acevedo

 

 

53

A continuación comentaremos brevemente los elementos que integran los tres componentes. Componentes introductorios

La también llamada sección preliminar, constituyen una especie de

presentación general del trabajo, en el cual debe ponerse mucha atención desde el título. Título

El titulo del protocolo debe ser: a.  Informativo

Con referencia al objetivo y a su metodología de investigación, tanto en lo que se hace, lo que se va a buscar, como al tipo de sujetos a estudiar b.  Claro

Evitar el empleo de términos cuyo significado resulte confuso, tales como abreviaturas, fórmulas químicas, nombres comerciales de productos, etcétera. c.  Interesante

Para llamar la atención del lector sin caer en el sensacionalismo o en la exageración, ni incluir suposiciones sobre los resultados del estudio

Senderos de la Investigación Científica: un planteamiento inicial

 

  54 d.  Concreto y breve

Es recomendable no debe exceder de 20 palabras, no contener palabras superfluas (ejemplo. “estudio sobre...”, “investigación sobre...”). e.  Debe contener las palabras clave o descriptores   que permitan su ubicación y localización en los sistemas de recuperación de

información. Por otra parte, hay quien sostiene precisamente que el título debe ser breve, no sacrificando la claridad a expensas de lo conciso; y que además debe responder a las preguntas de ¿qué?, ¿dónde?, ¿cuándo? Debe ubicar el tema de estudio en espacio y tiempo, especificando el sujeto de la investigación. Hacerlo de esta manera garantiza la finalidad del título de un trabajo, que es la de informar cuál es el contenido del documento; por ello se sugiere que el título del protocolo se defina posteriormente al desarrollo de los otros componentes.  Contenido o índice

Todo protocolo debe contener este componente, a fin de que el lector pueda localizar los diferentes aspectos del tema tratado; pues presenta la estructura del trabajo realizado con la finalidad de presentar el orden sistemático que se va a seguir, por lo tanto, nos traza directrices de la realización de un tema dentro de un estricto orden de prioridades. El título debe incluir las secciones principales del documento en su orden de aparición, así como las subdivisiones que se consideren relevantes o que puedan ser de interés para el lector.

 Emilio Gerardo Arriaga Álvarez  Martha Díaz Flores  J. Adrián Cárdenas Acevedo

 

  55

También se debe proporcionar información sobre la página específica donde aparece cada sección o subdivisión del tema. Debe ser lo suficientemente analítico para que el lector pueda tener una visión de conjunto de las cuestiones tratadas. Resumen

El resumen es la parte del protocolo en la que se inicia una

comunicación entre el lector y el autor, debe ser una versión muy reducida del protocolo de investigación o de tesis y que hace una breve presentación de su contenido. Se recomienda usar menos de 200 palabras para su elaboración. e laboración.

Objetivos Los objetivos de investigación son la meta que debe alcanzar el proyecto de investigación. Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse; son las guías del estudio y durante todo su desarrollo deben tenerse presentes (Hernández, 2006). Los objetivos deben ser:   Lógicos y coherentes.



  Factibles.



  Realistas, considerando las condiciones locales.



  Definidos en términos operacionales que puedan ser medidos.



  Escritos para cumplir claramente los propósitos del estudio.



El objetivo del investigador es llegar a tomar decisiones y una teoría que le permita generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes en el futuro, en tanto que el objetivo de la investigación es Senderos de la Investigación Científica: un planteamiento inicial

 

  56

el enunciado claro y preciso de las pretensiones que se persiguen, en razón de la solución de un problema mediante el proceso científico, por lo que los métodos que se elijan deben ser los más apropiados para el logro de los objetivos. Los fines de los objetivos son:   Sirven de guía para el estudio



  Determinan los límites y la amplitud del estudio



  Orientan sobre los resultados eventuales que se espera obtener   Permiten determinar las etapas del proceso del estudio a realizar



Los objetivos se clasifican de acuerdo a su temporalidad en inmediatos y mediatos, dependiendo de su alcance, o sea, del ámbito que abarcan, se clasifican en específicos y generales, y según su enfoque u orientación en prácticos y teóricos. El objetivo general   consiste en lo que pretendemos realizar en nuestra

investigación; es decir, el enunciado claro y preciso de las pretensiones que persigue la investigación a realizar; identifica en términos generales, qué es lo que debe lograrse con el e l proyecto y por qué. Para el logro del objetivo general nos apoyamos en la formulación de objetivos específicos. Los objetivos específicos   indican lo que se pretende realizar en cada una

de las etapas de la investigación. Éstos deben ser evaluados en cada paso para conocer los distintos niveles de resultados. El establecimiento de los objetivos es parte fundamental en cualquier estudio, ya que son los puntos de referencia o señalamientos que guían el desarrollo de una investigación y a cuyo logro se dirigen todos los esfuerzos.  Emilio Gerardo Arriaga Álvarez  Martha Díaz Flores  J. Adrián Cárdenas Acevedo

 

  57

  Para plantear los objetivos es indispensable conocer con detalle que se pretende lograr a través de la investigación; esto permitirá fijar objetivos debidamente fundamentados y susceptibles de alcanzarse. Las palabras utilizadas para la redacción de los objetivos deben ser significativas, es decir, que logren comunicar su propósito. Los criterios para formular objetivos incluyen que:   Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema



  Deben ser medibles y observables



  Den ser claros y precisos



  Deben seguir un orden metodológico



  Deben ser expresados en verbos en infinito



Algunas recomendaciones para la redacción de los objetivos:



  Los objetivos deben incluir un verbo que indique lo que se

pretende alcanzar en la investigación.

  Los objetivos deben ser unitarios; cada enunciado debe hacer



referencia a un solo proceso.   Los objetivos deben ser realistas en lo que respecta al tiempo de



que se dispone para las características de la investigación.   Que para la redacción de los objetivos no se debe perder la idea



establecida en el tema y en el planteamiento del problema.   Únicamente se plantea un objetivo general.



Senderos de la Investigación Científica: un planteamiento inicial

 

  58

Los objetivos particulares corresponderán al número de capítulos a desarrollar en el marco teórico y agregar los necesarios para la investigación de campo (Rillo y Hardy, 1998). A continuación se presentan diferentes tipos de objetivos según la investigación de que se trate: Objetivo para investigaciones exploratorias

Este objetivo implica conclusiones indeterminadas o bien tentativas, su intención es solamente indagar el estado de una situación específica. Generalmente este tipo de investigación es muy útil en la toma de

decisiones administrativas. Por ejemplo, en una investigación sobre la opinión de la población acerca de la construcción de un auditorio para una ciudad. El investigador solo explorará lo que la gente piensa. Objetivo para investigaciones descriptivas

El objetivo de este tipo de investigación es exclusivamente describir, indica cuál es la situación en el momento de la investigación. Después de describir, se puede inferir y evaluar, si así se desea. Por ejemplo, en un censo no hay inferencia, pues no hay nada que inferir ya que se analiza a la población íntegra. Objetivo para investigaciones explicativas

En estos estudios se trata de indicar las relaciones causales entre variables. Una investigación de este tipo se utilizará para detectar la razón por la cual en algunas ciudades se comete un mayor número de crímenes que en otras. En estas investigaciones, además de establecer el objetivo en necesario elaborar hipótesis.

 Emilio Gerardo Arriaga Álvarez  Martha Díaz Flores  J. Adrián Cárdenas Acevedo

 

  59 Objetivo para investigaciones de acción

En este tipo de investigación i nvestigación se debe ser cuidadoso, ya que los valores y las orientaciones personales pueden interferir con las propuestas de investigación. Asegurar que las acciones específicas que se propongan al final de la investigación concuerden con la información obtenida. Objetivo para investigaciones experimentales  

El objetivo de esta investigación es indicar cuáles son las diferencias entre los grupos al término del experimento. Cualquiera que sea su objetivo, es necesario especificarlo en el

anteproyecto. Definirlo con precisión, claridad y con las palabras necesarias permite seguir el rumbo trazado por el método que se establezca. Nunca se debe perder de vista el objetivo planteado para realizar la investigación (Schmelkes, 1988).

Marco teórico Su objetivo es ubicar el problema y el resultado de sus análisis dentro del conjunto de conocimientos existentes, y orientar, en general, todo el proceso de investigación. Para elaborar el marco teórico de un proyecto, es indispensable que se analice: 1.  Autores que hayan escrito acerca del tema o de temas relacionados (libros, documentos, investigaciones, artículos o cualquier otro material que a su criterio apoye el hecho que es necesario investigar el problema que se ha definido).

Senderos de la Investigación Científica: un planteamiento inicial

 

  60

2.  Los resultados que otros investigadores hayan obtenido en investigaciones experimentales, documentales, descriptivas o cualquier otro resultado que conozca. 3.  Referencias de otros autores, aun si no han leído sus libros. Funciones del marco teórico

Cumple diferentes funciones dentro de una investigación entre las cuales destacan seis: 1.  Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios. 2.  Orienta sobre como debe de realizarse el estudio. 3.  Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que se

centre en su problema evitando desviarse del planteamiento original. 4.  Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que tendrán que someterse a prueba. 5.  Integra la teoría en la investigación. 6.  Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. Etapas de elaboración del marco teórico

Conocimiento acerca del tema en estudio o revisión de la literatura correspondiente 

  Teorías   Antecedentes Teóricos del Problema



 Emilio Gerardo Arriaga Álvarez  Martha Díaz Flores  J. Adrián Cárdenas Acevedo

 

  61 Revisión de la literatura

Consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, de donde se debe extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación. La revisión es selectiva puesto que cada año se publican en diversas partes del mundo miles de artículos de revistas, periódicos, libros y otras clases de materiales en el área del conocimiento. Uno de los propósitos de la revisión de la literatura es analizar y discernir si la teoría existente y la investigación anterior sugieren una respuesta a la pregunta o preguntas de investigación, o bien, provee una dirección a seguir dentro del tema de nuestro estudio.

La literatura revisada puede revelar



  Que existe una teoría completamente pertinente y desarrollada que

se aplica a nuestro problema de investigación.

  Que hay varias teorías que se aplican a nuestro problema de



investigación.   Que hay piezas y trozos de teoría con apoyo teórico moderado o



limitado que se aplica a nuestro problema de investigación.   Que solamente existen guías aún no estudiadas e ideas vagamente



relacionadas con el problema de investigación investigación.. En cada caso varía la estrategia que habremos de usar para construir nuestro marco teórico. Senderos de la Investigación Científica: un planteamiento inicial

 

  62 Antecedentes del problema

En los antecedentes se engloba básicamente la revisión de literatura, deben mencionarse los aspectos fundamentales, especificando lo referente a hallazgos, teorías sobre el tema, juicios y crítica sobre el mismo, además tiene el propósito de dar al lector una idea general de toda la investigación que se realizará, en forma narrativa, breve y clara. Constituido por la información recolectada a través de fichas  bibliográficas; debe ser revisión actualizada y crítica. Aquí se desarrollan los estudios e investigaciones antecedentes así como las teorías a utilizar. Constituye el inicio para la descripción, explicación y análisis del problema general de que trata la investigación. En este apartado se hace una reseña de la literatura publicada sobre el tema, resumiendo las conclusiones más importantes y que se refieren directamente al tema en cuestión.

Para adentrarse en el tema es necesario conocer los estudios, investigación y trabajos anteriores, y el conocer lo que se ha hecho con respecto al tema ayuda a:   No investigar sobre un tema que ya ha sido estudiado muy a



fondo.   Estructurar más formalmente la idea de investigación.



  Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la



idea de investigación.

 Emilio Gerardo Arriaga Álvarez  Martha Díaz Flores  J. Adrián Cárdenas Acevedo

 

  63

Hipótesis Todo anteproyecto debe formular las preguntas a las que responde la investigación, es decir debe formular hipótesis. Estas pueden formularse en oraciones afirmativas, negativas o interrogativas. Las hipótesis deben concordar con la definición del problema de investigación, así como con el diseño y el análisis de la información que se desea llevar a cabo.

La hipótesis es el eslabón necesario entre la teoría y la investigación que lleva al descubrimiento de nuevas aportaciones al conocimiento. Definición de hipótesis

Una hipótesis es una respuesta tentativa a un problema de investigación. Consiste en una declaración que puede validarse estadísticamente o mediante información empírica y reglas de lógica. Una hipótesis explícita es la guía de la investigación, puesto que

establece los límites, enfoca el problema y ayuda a organizar el pensamiento. Una hipótesis indica el tipo de relación que se espera encontrar, por ejemplo: “cuando esto, entonces aquello”, o bien “cuando esto sí, aquello no” (Schmelkes, 1998). El planteamiento de las hipótesis está dirigido a presentar concreta y específicamente las declaraciones de las supuestas relaciones entre las variables que serán estudiadas; la hipótesis es una explicación provisional a un cuestionario previo, basado en hechos y conocimientos sistematizados; que debe ser verificada; y sus características son  brevedad o simplicidad y predicción. predicción. Si el estudio es descriptivo no es necesario que se formulen hipótesis, pues se considera que están implícitas en los objetivos, no así en el Senderos de la Investigación Científica: un planteamiento inicial

 

  64

analítico, experimental y de intervención donde si deben plantearse las proposiciones pertinentes. Cuando se establece una hipótesis es muy importante distinguir entre variables independientes. Una variable independiente causa, determina o influye en las variables dependientes. Características de las hipótesis

Para que una hipótesis sea digna de tomarse en cuenta para la investigación científica, debe reunir ciertos requisitos que Hernández Sampieri (2006) cita a continuación: 1.  Las hipótesis deben referirse a una situación social real. Las hipótesis solo pueden someterse a prueba en un universo y contexto bien definidos. Por

ejemplo,

una

hipótesis

relativa

a

alguna

variable

del

comportamiento gerencial (digamos, la motivación deberá ser sometida

a prueba en una situación real con ciertos gerentes de organizaciones existentes, reales). 2.  Los términos (variables) de la hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo más concretos posible. Términos vagos o confusos no tienen cabida en una hipótesis. Así, “la globalización de la economía” y “sinergia organizacional”, son conceptos imprecisos y generales que deben sustituirse por otros más específicos y concretos. 3.  La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe de ser clara y lógica. Debe quedar claro cómo se están relacionando las variables y esta relación no puede ser ilógica. La hipótesis “la  Emilio Gerardo Arriaga Álvarez  Martha Díaz Flores  J. Adrián Cárdenas Acevedo

 

  65

disminución del consumo del petróleo en Estados Unidos está relacionada con el grado de aprendizaje del álgebra por parte de niños que asisten a escuelas públicas en Buenos Aires” sería ilógica; no podemos considerarla. 4.  Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben ser observables y cuantificables, o sea tener referentes en la realidad. Las hipótesis científicas, al igual que los objetivos y preguntas de investigación, no incluyen aspectos morales ni cuestiones que no podemos medir en la realidad. Hipótesis como: “los hombres más felices van al cielo “contiene conceptos o relaciones que no poseen referentes empíricos; por lo tanto, no son útiles como hipótesis para investigar científicamente ni se puede someter a prueba en la realidad. 5.  Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas. Al formular una hipótesis, tenemos que analizar si existen técnicas o herramientas de la investigación, para poder verificarla, si es posible desarrollarlas y si se encuentran a nuestro alcance. Se puede dar el caso de existan estas técnicas, pero por ciertas razones no tengamos acceso a ellas. Alguien podría

pretender probar hipótesis referentes a la desviación presupuestal en el gasto público de un país latinoamericano, pero no disponer de formas realistas de obtener sus datos. Elementos de hipótesis

El proceso de identificar y definir los elementos de la hipótesis lo llamaremos operacionalización de hipótesis.

Senderos de la Investigación Científica: un planteamiento inicial

 

  66

Los elementos de una hipótesis son: 1) variables, 2) unidad de observación, 3) Elementos lógicos de unión, 4) Dimensión espaciotemporal. Algunos tipos de hipótesis

Existen diversas formas de clasificar las hipótesis, pero comentaremos las siguientes: 1.  Hipótesis de investigación 2.  Hipótesis nulas 3.  Hipótesis alternativas 4.  Hipótesis estadísticas Las hipótesis de investigación son proposiciones tentativas acerca de las

posibles relaciones entre dos o más variables; también se les denomina hipótesis de trabajo. Descriptiva

Hace referencia a la existencia de relaciones de cambio en la estructura de un fenómeno dado; (“la ansiedad de los jóvenes alcohólicos será

elevada”). No es sencillo hacer estimaciones con cierta precisión con respecto a fenómenos del comportamiento humano. De correlación

Especifican las relaciones entre dos o más variables “la inteligencia está relacionada con la memoria”; o establecer la asociación entre dos o más variables (“la atracción física, las demostraciones de afecto, la similitud en los valores y la satisfacción en el noviazgo, se encuentran vinc vinculadas uladas entre sí”) No solo pueden establecer que dos o más variables se  Emilio Gerardo Arriaga Álvarez  Martha Díaz Flores  J. Adrián Cárdenas Acevedo

 

  67

encuentran asociadas, sino cómo están asociadas. Alcanzan el nivel predictivo y parcialmente explicativo. ex plicativo. Ejemplo: “a mayor autoestima, menor temor de logro”. Aquí la hipótesis nos indica que, cuando una variable aumenta, la otra disminuye, y si ésta disminuye, aquélla aumenta. Es necesario agregar que, en una hipótesis de correlación, el orden en que coloquemos las variables no es importante (ninguna variable antecede a la otra; no hay relación de causalidad). Ejemplo: “quienes tienen más altas puntuaciones en el examen de estadística, tienden a tener las puntuaciones más elevadas en el examen de psicometría”, es igual que: “los que tienden a tener las puntuaciones más elevadas en el examen de psicometría son quienes tienen más altas puntuaciones en el examen de estadística”. En la correlación no hablamos de variables independiente y dependiente (cuando sólo hay correlación estos términos carecen de sentido). De diferencia de grupos

Estas hipótesis se formulan en investigaciones cuyo fin es comparar grupos, por ejemplo, supongamos que un publicista piensa que un

comercial televisivo en blanco y negro, cuya finalidad es persuadir a los adolescentes que comienzan a fumar para que dejen de hacerlo, tiene una eficacia diferente que uno en color. Su pregunta de investigación podría ser: ¿es más eficaz un comercial televisivo en blanco y negro que uno en color, cuyo mensaje es persuadir a los adolescentes que comienzan a fumar para que dejen de hacerlo? Y su hipótesis podría quedar formulada así: “El efecto persuasivo para dejar de fumar no será igual en los adolescentes que Senderos de la Investigación Científica: un planteamiento inicial

 

  68

vean la versión del comercial televisivo en color que en los adolescentes que vean la versión del comercial en blanco y negro.” Se formulan en investigaciones cuyo fin es comparar dos, tres o más grupos. De relación de causalidad

Cuando se expresan suponiendo que el comportamiento de una variable es el efecto de la conducta de otra variable. En éste tipo de hipótesis no solamente se afirman las relaciones entre dos o más variables y cómo se dan dichas relaciones, sino que además proponen un “sentido de entendimiento” de ellas. Este sentido puede ser más o menos completo, dependiendo del número de variables que se incluyan, pero todas estas hipótesis establecen relaciones de causaefecto. Ejemplo: “la desintegración familiar de los padres provoca baja autoestima en los hijos” (además de establecerse una relación entre las variables, se propone la causalidad de esa relación). Estas hipótesis pueden simbolizarse como: Influye en o causa “X ---------------------------------- Y” (una variable) (otra variable)

Nula

Son el reverso de las hipótesis de investigación. Constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables; sólo que sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación. Si la hipótesis de investigación propone: “los adolescentes le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones heterosexuales que las mujeres”, la hipótesis nula postularía: “los jóvenes no le atribuyen más  Emilio Gerardo Arriaga Álvarez  Martha Díaz Flores  J. Adrián Cárdenas Acevedo

 

  69

importancia al atractivo físico en sus relaciones heterosexuales que las adolescentes”. Es aquella por la cual indicamos que la información a obtener es contraria a la hipótesis de trabajo. Al formular ésta hipótesis se pretende negar la variable independiente, es decir, se enuncia que la causa determinada como origen del problema fluctúa por lo tanto, debe de rechazarse como tal, las hipótesis nulas se simbolizan así: Ho.  Alterna

Son posibilidades alternas ante las hipótesis de investigación y nula: ofrecen otra descripción o explicación distintas a las que proporcionan estos tipos de hipótesis. Si la hipótesis de investigación establece: “esta silla es roja”, la nula afirmará: esta silla no es roja” y podrían formularse una o más hipótesis alternativas: “esta silla es azul”, “esta silla es verde”, etcétera. Cada una constituye una descripción distinta a las que proporcionan las hipótesis de investigación y nula. Se simbolizan como “Ha” y sólo pueden formularse cuando hay otras posibilidades además de las hipótesis de investigación y nula. Al responder a un problema es muy conveniente proponer otras hipótesis en que aparezcan variables independientes distintas de la primera que formulamos.

Por lo tanto, es necesario para no perder tiempo en búsquedas inútiles, hallar diferentes hipótesis alternativas como respuesta a un mismo problema y escoger entre ellas cuales y en que orden vamos a tratar su comprobación.

Senderos de la Investigación Científica: un planteamiento inicial

 

  70

Estadística

Es la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos. Se formulan sólo cuando los datos del estudio que se van a recolectar y analizar para aprobar o rechazar las hipótesis son cuantitativos (números, porcentajes, promedios). Nos indica que una mayor proporción de personas o elementos con tales o cuales características determinadas presentan tales o cuales otras características. Variables

Las variables se refieren a elementos, características o aspectos del problema que deberán estudiarse, y dado que éstos pueden presentar una variabilidad con respecto a los sujetos de observación, esta sección debe enfocarse a:   Identificar y especificar las variables a estudiar.



  Definir desde el punto de vista operacional de esas variables, de tal



manera que puedan ser susceptibles de medición empírica, detallando dimensiones e indicadores.   Especificar el nivel de medición de esas variables (nominal, ordinal



e intercalar), cuando sea pertinente según el elemento que será estudiado y el sujeto de observación. Concepto de variable

Son características cuantificación en las unidades de estudio; deben seleccionarse en relación con los objetivos planteados. Una variable es la cualidad de un organismo, grupo o situación que varía o asume diferentes valores, casi siempre numéricos. Una variable  Emilio Gerardo Arriaga Álvarez  Martha Díaz Flores  J. Adrián Cárdenas Acevedo

 

  71

es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse. Ejemplos de variables son el sexo, la motivación intrínseca hacia el trabajo, el aprendizaje de conceptos, el atractivo físico, la religión, la agresividad verbal, la personalidad autoritaria. La variable se aplica a un grupo de personas u objetos, los cuales adquieren diversos valores o manifestaciones respecto a la variable. Por ejemplo, la inteligencia : es posible clasificar a las personas de acuerdo con su inteligencia; no todas las personas poseen el mismo nivel de inteligencia, varían en ello. Al formular una hipótesis, es indispensable definir los términos o variables, que se están incluyendo en ella (Polit, 1997; Hernández, 2006). Definición conceptual

Cuando definimos una variable conceptualmente se hace referencia a características relativamente abstractas de las unidades en cuestión, por ello no puede ser medida directamente en la realidad. Sirve para explicar de manera teórica el problema.” Sin embargo (Hernández, 2006) nos menciona que se trata de definiciones de diccionario o de libros especializados y cuando describen la esencia o las características de un objeto o fenómeno se les denomina “definiciones reales”. De esa forma el término “actitud” se definiría como “una tendencia o predisposición a evaluar de cierta manera un objeto o un símbolo de

este objeto”. Si nuestra hipótesis fuera “cuanto mayor sea la exposición de los votantes indecisos a entrevistas televisivas concedidas por los candidatos contendientes, más favorable será la actitud hacia el acto de votar”, tendríamos que contextualizar la definición conceptual de Senderos de la Investigación Científica: un planteamiento inicial

 

  72

“actitud” (formular la definición real). La “actitud hacia el acto de votar” podría definirse como “la predisposición a evaluar como positivo el acto de votar para una elección”. Estas definiciones son necesarias pero insuficientes para definir a la variables de la investigación, porque no nos relacionan directamente con la realidad; Los científicos deben definir a las variables usadas en sus hipótesis, de manera que puedan ser comprobadas (enfoque cuantitativo) o contextualizadas (enfoque cualitativo), esto es posible mediante las definiciones operacionales. Definición operacional

Traducción de una variable, expresada en lenguaje teórico a lenguaje empírico, es decir susceptible de ser medida (De canales, 1998). Es la especificación de las operaciones que el investigador deberá realizar a fin de obtener la información requerida, es decir, la manera en que se observará y medirá cada variable en la situación real de investigación. Especifica qué actividades u operaciones deben realizarse para medir una variable (enfoque cuantitativo) o recolectar datos o información respecto a ésta (enfoque cualitativo). Así, la definición operacional cuantitativa de la variable “temperatura” sería

el

termómetro;

la

variable

“ingreso

familiar”

podría

operacionalizarse cuantitativamente haciendo una pregunta sobre el ingreso personal de cada uno de los miembros de la familia y luego sumando las cantidades que cada quién indicó.

El “atractivo físico” en un certamen de belleza se operacionaliza aplicando una serie de criterios que un jurado utiliza para evaluar a las candidatas; los miembros del jurado otorgan una calificación a las  Emilio Gerardo Arriaga Álvarez  Martha Díaz Flores  J. Adrián Cárdenas Acevedo

 

  73

contendientes en cada criterio y después obtienen una puntuación total del atractivo físico. Casi siempre se dispone de varias definiciones operacionales , o formas de operacionalizar, una variable. Para definir operacionalmente la “variable

personalidad”

se

cuenta

con

diversas

alternativas

cuantitativas y cualitativas; pruebas proyectivas (cualitativas), el test de Roscharch o el test de apercepción temática (TAT); técnicas de entrevistas directas abiertas no estructuradas. El aprendizaje de un alumno en un curso de investigación se mediría utilizando varios exámenes, un trabajo o una combinación de exámenes, trabajos y prácticas. Cuando el investigador dispone de varias alternativas para definir operacionalmente una variable, debe elegir la que proporcione mayor información sobre la variable, capte mejor la esencia de ella, se adecue más a su contexto y sea más precisa o amplia, según sea el caso. O bien una mezcla de tales alternativas.

Clasificación de variables, desde diferentes criterios Manejo del experimentador y su relación:

Independiente

Causa supuesta de la manifestación de un fenómeno, variable manipulada por el investigador, antecede a una variable dependiente, es decir, la que se espera como causa y condición de la variable dependiente.

Senderos de la Investigación Científica: un planteamiento inicial

 

  74

Dependiente

Efecto posible de una variable. Se presenta como consecuencia de una variable antecedente, es decir, es el efecto producido por la variable independiente. Tomando en cuenta a otros autores cabe destacar lo o que propone al respecto (Polit, 1997) Se supone que la variabilidad de la variable dependiente depende de la variabilidad de la variable independiente. Los términos “variable independiente” y “variable dependiente” se emplean a menudo para indicar la dirección de la influencia y no necesariamente una relación causal. Por lo general, la variable dependiente es la que el investigador está interesado en comprender, explicar o pronosticar. Muchas de las variables dependientes tienen múltiples causas o antecedentes. Por ejemplo, si el interés se centra en estudiar los factores que influyen en el peso de las personas, como variables independientes podrían considerarse estatura, actividad física y hábitos alimenticios. Del mismo modo que en un estudio puede examinarse más de una variable independiente, es posible que el investigador considere dos o más variables dependientes; es común el diseño de estudios con múltiples variables dependientes e independientes. Es importante comprender que las variables no son inherentemente dependientes o independientes. Una variable que es dependiente en un estudio puede ser independiente en otro.

 Emilio Gerardo Arriaga Álvarez  Martha Díaz Flores  J. Adrián Cárdenas Acevedo

 

  75 Naturaleza de la expresión Nominal: aquella que sus valores se ubican con base en una cualidad,

sin una cuantificación, ejemplo: hombre mujer, alto – medio – bajo, feo – bonito, etcétera. Continua: a quella quella en que sus valores pueden ubicarse dentro de un

continuo; puede asumir un número infinito de valores entre dos puntos. Consideremos por ejemplo; la variable peso, que es continua. Entre 1 y 2 Kg., hay un número ilimitado de valores: 1.005, 1.7, 1.333, etc. Pueden o no fraccionar (Polit, 1997). Discreta: aquella que tiene un número finito de valores entre dos

puntos que representan cantidades discretas. Por ejemplo, si se pregunta a una persona cuántos hijos tiene, su respuesta será 0, 1, 2, 3 o más. El valor para la variable “número de hijos” es discreto, dado que en este contexto un valor como 1.5 carecería de sentido. Entre 1 y 3, el único valor posible es 2. No se puede fraccionar. Diseño metodológico

En este apartado comentaremos cómo se llevará a cabo la investigación, es decir, qué actividades realizará el investigador para abordar el problema en estudio (método, técnica y procedimiento), en que nivel de investigación se ubica (bibliográfico, estudios y experimental) y como recolectar y analizar los datos. El diseño, es una estrategia general de trabajo que el investigador determina una vez que ya ha alcanzado suficiente claridad respecto a

Senderos de la Investigación Científica: un planteamiento inicial

 

  76

su problema y que orienta y esclarece las etapas que habrán de acometerse posteriormente. El diseño de investigación es el plan básico que guía la recolección de datos y analiza las etapas del proyecto de investigación, es una fase de planeación de los métodos, técnicas y procedimientos, es el marco de referencia en el que especifica el tipo de información a ser recolectada, las fuentes de datos y, los procedimientos y análisis de la recolección de los mismos. A nuestro juicio, para desarrollar el diseño de una investigación se requiere comprender inicialmente los tres niveles de investigación, o la determinación de si la investigación es experimental o no experimental (ambos conocimientos se complementan), para lo cual, posteriormente se establecen los objetivos del estudio y la jerarquización de las necesidades de información, el paso siguiente consistirá en diseñar el proyecto de investigación formal e identificar las fuentes de datos apropiadas para el estudio. Cuando se muestra un modelo general del proceso de investigación, existe un paralelismo entre la formulación del marco teórico de la investigación y la elaboración de su diseño.

 Emilio Gerardo Arriaga Álvarez  Martha Díaz Flores  J. Adrián Cárdenas Acevedo

 

  77

Esquema 1

Información necesaria para iniciar un diseño de investigación

Niveles de investigación:   

Bibliográfico Estudios Experimental

Diseño de la investigación



Experimental



No experimental

Determinación de:   

Métodos Técnicas Procedimientos

 

Si la primera tarea tiene por finalidad analizar el objeto en tanto que es una construcción teórica, para permitir una clara aproximación conceptual, la elaboración del diseño se ocupa, en contraparte, del abordaje de ese mismo objeto en tanto que es un fenómeno empírico, para lograr confrontar así la visión teórica del problema con los datos de la realidad. Por ello es que hablamos de un momento específicamente metodológico de la investigación, porque en este punto las preocupaciones esencialmente lógicas y teóricas de la fase anterior ceden el paso a los problemas más prácticos de la verificación o del diseño de la prueba. Hernández Sampieri establece, que una vez definidos los lineamientos para la investigación, el investigador debe concebir la manera práctica y concreta de responder a las preguntas de investigación. Esto implica seleccionar o desarrollar un diseño de investigación, lo cual se ubica en la fase de planeación. Senderos de la Investigación Científica: un planteamiento inicial

 

  78

El término de diseño se refiere al plan o estrategia concebida teóricamente para abordar el proceso de investigación.

Lo anterior implica que el diseño señala al investigador, a manera de planeación, lo que debe hacer para alcanzar los objetivos preestablecidos, en que técnicas se apoyara para contestar las interrogantes que se han planteado y que procedimientos utilizará para analizar y desarrollar lo pensado. Si el diseño esta bien concebido, el producto tendrá mayores posibilidades de ser válido, ya que estará acorde con el propósito, ya que no es lo mismo seleccionar un tipo de diseño que otro, cada uno tiene sus características, que conlleva particularidades en el procedimiento; no es lo mismo preguntar directamente que preguntar de manera indirecta sobre algún tema o fenómeno, como tampoco es igual si se pregunta en presencia de otra persona que si se le pregunta estando solamente dos personas (entrevistado y entrevistador). La precisión de la información obtenida, su validez y confiabilidad de un instrumento puede variar en función del diseño o estrategia elegida. En la literatura sobre los diseños de investigación podemos encontrar varias clasificaciones, nosotros adoptaremos la de: investigaciones experimentales y no experimentales (Kerlinger, 1995). A su vez, la investigación experimental puede dividirse en pre-experimentos,

experimentos

puros

(verdaderos)

y

cuasi

experimentos (Campbell y Stanley, 1966). Obsérvese que el criterio de clasificación es de acuerdo al control de variables que pueden incidir en el proceso de investigación.

 Emilio Gerardo Arriaga Álvarez  Martha Díaz Flores  J. Adrián Cárdenas Acevedo

 

  79

La investigación no experimental será subdividida en diseños transeccionales o transversales y diseños longitudinales. Obsérvese que el criterio de clasificación es de acuerdo al momento cronológico o periodo de tiempo en que se desarrolla la investigación. Cabe mencionar que dentro de cada clasificación se encuentran diseños específicos (Hernández Sampieri, et al .,., 2001).  específicos  Otro punto de vista sobre la clasificación de la investigación y el diseño la ubicamos desde la investigación descriptiva y la investigación analítica o explicativa. Paralelismos entre los diseños epidemiológicos y los psicosociales. Universo de Trabajo o Población

Es un conjunto de individuos y objetos de los que se desea conocer algo en una investigación; Totalidad de individuos o elementos en los que puede presentarse determinada característica susceptible de ser estudiada. La unidad de Observación

La unidad de observación es aquella a la que se le aplicarán los instrumentos de medición; personas, organizaciones, periódicos, etc. Los cuales van a ser medidos. Criterios de Inclusión y Exclusión

Los criterios que especifican las características que la población debe poseer suelen denominarse criterios de elegibilidad o criterios de inclusión.

Senderos de la Investigación Científica: un planteamiento inicial

 

  80

A veces una población se define en función de las características que sus miembros no deben tener, lo cual implica estipular los criterios de exclusión.

Por ejemplo, la población puede definirse de modo que se excluya a personas que no hablan inglés. Los criterios para definir la población suelen reflejar uno o más de los siguientes puntos: Costos: Por ejemplo, cuando se excluyen personas que no hablan el idioma local, no necesariamente significa que el investigador no se interese por ellas, refleja más bien el hecho de que no puede pagar los honorarios de traductores, intérpretes y personal para colectar datos en otros idiomas.

Problemas de orden práctico: a veces hay restricciones prácticas, como problemas para incluir personas de zonas rurales, con discapacidad auditiva, etcétera. Posibilidad para participar en un estudio: es posible que el estado de salud de algunas personas les impida participar, de modo que puede ser necesario excluir de un estudio a personas con trastornos mentales, en coma o en condición médica inestable.

Consideraciones de diseño: resulta ventajoso definir una muestra más o menos homogénea con objeto de controlar variables extrínsecas. Tipos de muestreo

El término muestreo se refiere al proceso de selección de una parte de la población para que represente al conjunto. Por consiguiente la muestra constituye un subconjunto de las unidades que componen a la población.  Emilio Gerardo Arriaga Álvarez  Martha Díaz Flores  J. Adrián Cárdenas Acevedo

 

 

81

  Los diseños de muestreo se clasifican en dos categorías, muestreo probabilístico y muestreo no probabilística El muestreo probabilístico recurre a distintas formas de selección aleatoria de los elementos. Para que un muestreo sea aleatorio es requisito que todos y cada uno de los elementos de la población que tenga la misma probabilidad de ser seleccionada. Kerlinger (1995) lo define como: método que consiste en extraer una muestra de una población o universo, de tal forma que todas las muestras posibles de tamaño fijo tengan la misma probabilidad de ser seleccionadas. La representatividad de las muestras probabilísticas es más confiable. Cualquier subgrupo de una población constituye una muestra, pero no todos son representativos de ella, y tampoco tienen todos la misma probabilidad de ser escogidos; es por ello que se habla de las muestras probabilísticas, así como de las no probabilísticas. Hay varias formas de seleccionar muestras probabilísticas, a continuación se describen las más comunes (De canales, 1998). Muestreo aleatorio simple: es uno de los más sencillos y se caracteriza

porque cada unidad tiene la probabilidad equitativa de ser incluida en la muestra. En este tipo de muestreo hay varias modalidades. En una de ellas el procedimiento es de tipo “sorteo”. Una de las desventajas de este método es que no puede usarse cuando el universo es grande, sólo se aplican en poblaciones pequeñas Otra técnica es hacer uso de la tabla de números aleatorios; este método es más rápido y práctico muestreo sistemático:   es similar al Senderos de la Investigación Científica: un planteamiento inicial

 

  82

aleatorio simple, en donde cada unidad del universo tiene igual probabilidad de ser seleccionada, variando el proceso de selección de la muestra. Una vez definido el tamaño de la muestra, este número se utiliza como divisor del total de elementos con que se cuenta.

El resultado, o cociente es un número al que llamamos K. Se toma un número seleccionado al azar entre uno y K. Después se le suma K sucesivamente hasta alcanzar el número de unidades de la muestra. Por ejemplo se cuenta con una población de 300 expedientes ordenados del uno al 300. Si se decide que el tamaño de la muestra es de 60, habrá que dividir 300 entre 60 para obtener el resultado, que en este caso es igual a 5. A continuación se selecciona un número aleatorio del 1 al 5. Suponiendo que es el 4. Entonces se seleccionarán, de los 300 expedientes, los marcados con los números 4, 9, 14, 19, 24 que corresponden a 4, 4+5=9, 9+5=14, 14+5=19. Hasta 299, lo que constituye los 60 expedientes de la muestra. Muestreo estratificado:  se  se caracteriza por la subdivisión de la población

en subgrupos o estratos, debido a que las variables principales que deben someterse a estudio presentan cierta variabilidad o distribución conocida que puede afectar los resultados. El número de elementos que deberá tomarse de cada estrato se determina proporcionalmente, según la cantidad de unidades que integra cada estrato y con base a la totalidad de la población muestral. Muestreo por conglomerado:  se   se usa en particular cuando no se dispone

de una lista detallada y enumerada de cada una de las unidades que conforman el universo y resulta muy complejo elaborarla. En la  Emilio Gerardo Arriaga Álvarez  Martha Díaz Flores  J. Adrián Cárdenas Acevedo

 

  83

selección de la muestra en lugar de escogerse cada unidad se procede a

tomar los subgrupos o conjuntos de unidades, a los que se llama conglomerados. Aunque se tienda a creer que es lo mismo que el estratificado, ambos se diferencian en que en los primeros los subconjuntos se dan en la vida real o ya están agrupados de esa manera, por ejemplo escuelas, tipos de industrias, bloques de casas. En el de estratos el investigador decide las agrupaciones que utilizará según la posible variabilidad de los fenómenos a estudiar. Otra diferencia es que en el de estratos el investigador conoce la distribución de la variable, no así en el de conglomerados. El proceso se inicia definiendo los conglomerados, después se seleccionan los subconjuntos a estudiar (se realiza un muestreo de conglomerados); de estos seleccionados seleccionados se procede a hacer el listado de las unidades que componen cada conglomerado, continuando posteriormente con la selección de las unidades que integrarán la muestra, siguiendo algunos de los métodos aleatorios indicados. Si se desea hacer un estudio en las escuelas de educación primaria sobre un determinado fenómeno, inicialmente se seleccionan las escuelas que se estudiarán, de esas escuelas seleccionadas se determinan los grados o clases que deben incluir y posteriormente se escogen los alumnos, que serán las unidades de observación, utilizando uno de los métodos aleatorios. En el muestreo no probabilístico   los elementos se eligen mediante técnicas no aleatorias, de modo que no es posible estimar la probabilidad de que cada elemento haya sido incluido en la muestra; no todos los elementos tienen la posibilidad de ser incluidos. Se Senderos de la Investigación Científica: un planteamiento inicial

 

  84

caracteriza porque el investigador selecciona su muestra siguiendo algunos criterios identificados para los fines del estudio que le interesa

realizar. Se aplica en estudios experimentales o de “casos”, ya que en éstos se decide generalmente estudiar algunos fenómenos en particular, siendo necesario que toda la muestra reúna las características que el investigador considera pertinentes para observar el fenómeno en estudio. Selección de la muestra

No siempre es posible estudiar el universo en su totalidad; por ejemplo, cuando el universo es finito (constituido por un número limitado de unidades) es imposible estudiarlo por ser muy grande, e infinito (formado por una cantidad ilimitada de elementos); en este caso la imposibilidad surge por no conocer su magnitud. En la mayoría de los casos, es necesario escoger una parte de ese universo para llevar a cabo muestra.   el estudio, a lo que se le llama muestra.

Cabe señalar que el seleccionar una muestra nos va a permitir conocer las características de una población y por consiguiente los resultados que se obtengan de esa muestra podrán ser generalizados al universo. Para seleccionar una muestra se debe:   Tener en cuenta los objetivos y finalidad de la investigación



  La disponibilidad de información sobre el conjunto del que se



extraerá la muestra censos, material cartográfico, etc.   Los recursos humanos y equipo eq uipo mecánico disponible



  Los medios financieros



  El diseño de la muestra y el plan de muestreo



  Recopilación y análisis de los datos



 Emilio Gerardo Arriaga Álvarez  Martha Díaz Flores  J. Adrián Cárdenas Acevedo

 

  85   Medición de la representatividad re presentatividad de la muestra (Ander-Egg, 1979)



Para seleccionar la muestra deben delimitarse las características de la

población, a fin de delimitar cuáles serán los parámetros muestrales. Muchos investigadores no describen lo suficiente las características de la población o asumen que la muestra representa automáticamente a la población. Por ejemplo: la investigación sobre el uso de la televisión por los niños. Está claro que en dicha investigación la unidad de análisis son los niños, pero ¿de qué población se trata?, de ¿todos los niños del mundo?, de ¿todos los niños de la república Mexicana? Sería imposible referirnos a poblaciones tan grandes, así en nuestro ejemplo la delimitación fue la siguiente: Todos los niños del área metropolitana, que cursen 4º, 5º y 6º de primaria, en escuelas privadas y públicas del turno matutino. En este y otros casos, la delimitación de las características de la población, no solo depende de los objetivos de estudio, sino de otras razones prácticas. No será un mejor estudio, por tener una población más grande, sino más bien la calidad del trabajo dependerá de una  buena delimitación de la población con base en los objetivos del estudio. Ventajas de la muestra

Al trabajar con muestras se obtienen ciertas ventajas como: 1.  Permite que el estudio se realice en menor tiempo 2.  Se incurre en menos gastos 3.  Posibilita profundizar en las variables Senderos de la Investigación Científica: un planteamiento inicial

 

  86

4.  Permite tener mayor control de las variables a estudiar (De canales, 1998) Tamaño de la muestra

Se dice que el tamaño de la muestra debe ser proporcional al tamaño del universo; cuando los fenómenos que se estudian son homogéneos se requiere una muestra pequeña, y cuando es mayor la variabilidad de los fenómenos se necesita una muestra más grande. Por ejemplo, si se tiene una población de 100 individuos habrá que tomar por lo menos el 30% para tener el tamaño mínimo recomendado para la muestra, pero si la población fuese de 50 000 individuos, una muestra de 30% representará 15 000, 10% a 5000 y 1% a 500 casos; en esta situación una muestra de 1% o menos podrá ser adecuada para el tamaño mínimo requerido. Para calcular el tamaño mínimo de la muestra que se necesita para estimar las proporciones con la precisión adecuada, se debe primeramente responder a las siguientes preguntas: 1.  ¿Es posible dar por anticipado estimaciones razonables de las proporciones más importantes que van a ser medidas por el estudio? Se deberá contar con una preestimación de la proporción del evento. Si esto no es posible, el procedimiento más seguro es suponer que dicha proporción es 0.5 (50%), lo que aumentará al máximo la varianza esperada, y por lo tanto, asegura una muestra suficientemente grande, cualquiera que sea el valor real de la proporción.

 Emilio Gerardo Arriaga Álvarez  Martha Díaz Flores  J. Adrián Cárdenas Acevedo

 

  87

2.  ¿Qué grado de precisión se desea? Es decir, ¿qué tanto se permitirá que se desvíen las estimaciones de las proporciones basadas en la muestra de dichas proporciones? Por ejemplo, si con base en la muestra se estima que una proporción tiene el valor de 0.50, se quiere tener la confianza de que esta

estimación no se desvíe más del 1 o 5% del valor real. Si se desea un alto grado de precisión (por ejemplo 0.01) la muestra deberá ser mayor que cuando el grado de precisión es relativamente menor (0.05, por ejemplo). 3.  ¿Cuál es el nivel de confianza deseado? ¿en qué medida podemos estar seguros de los resultados obtenidos? Generalmente se establece un nivel de confianza del 95%. 4.  ¿Cuál es el tamaño de la población de donde se selecciona la muestra? Si es superior a 10 000, el tamaño exacto tiene poca importancia. Por el contrario, si es inferior a 10 000 tenderá a disminuir el tamaño de la muestra. 5.  Si se busca medir las diferencias entre dos subgrupos mediante la comparación de sus respectivas proporciones, ¿cuál es la diferencia

mínima

que

puede

ser

considerada

como

estadísticamente significativa? Entre más pequeña es la diferencia que se espera sea estadísticamente significativa, más grande debe ser el tamaño de la muestra en los subgrupos. El tamaño de la muestra obtenido de acuerdo a las respuestas obtenidas a las preguntas, que nos permite estimar una proporción con Senderos de la Investigación Científica: un planteamiento inicial

 

  88

cierto grado de precisión y un determinado nivel de confianza, se calcula con la siguiente fórmula para poblaciones superiores a 10 000: Z2 pq. n = -------------d2

Donde:

n = tamaño deseado de la muestra z= desviación en relación a una distribución normal estándar. Generalmente es fijada en 1.96 (o simplemente 2) que corresponde a un nivel de confianza del 95% . p = proporción de la población objeto de estudio, que se estima tiene una característica determinada, si no se dispone de tal estimación úsese 50% (0.50).

q = 1.0 – p d = grado de precisión deseado, en general 0.05 y a veces 0.02 Si el tamaño de la población estudiada es inferior a 10 000, el tamaño requerido de la muestra es menor y se calcula usando la siguiente fórmula: n nf = ----------1 + (n/N) Donde: nf = tamaño deseado de la muestra (población inferior a 10 000) n= tamaño deseado de la muestra (población superior a 10 000) N= tamaño estimado de la población  Emilio Gerardo Arriaga Álvarez  Martha Díaz Flores  J. Adrián Cárdenas Acevedo

 

  89

  Consideraciones en el proceso de muestreo

La muestra no puede ser seleccionada arbitrariamente, los estudios de campo han planteado algunas consideraciones que deben tenerse presentes en el proceso de muestreo.

1.  Definir en forma concreta cuál es el universo que interesa estudiar.

Debe hacerse una delimitación cuidadosa de esa población en función del problema, objetivos, hipótesis, variables y tipo de estudio a seguir, definiendo unidades muestrales: familias, viviendas, manzanas, estudiantes, animales u otros, así como también definir unidades de observación. Por ejemplo, en un estudio, la familia puede ser la unidad muestral, pero el jefe de la familia será la unidad de análisis u observación. 2.  La muestra que debe seleccionarse tiene que ser representativa de esa población para poder hacer generalizaciones válidas; es representativa cuando reúne las características principales de la población en relación con la variable o condición particular que se pretende estudiar. Otro aspecto que debe considerarse en cuanto a la representatividad es la variabilidad de la variable principal, según el fenómeno que se desea estudiar, o sea que es necesario tomar en cuenta la proporción de respuestas o valores de cada una de las dimensiones o categorías de las variables, tratando de asegurar que en esa muestra seleccionada se tomen en cuenta las variables posibles de encontrar.

Senderos de la Investigación Científica: un planteamiento inicial

 

  90 Procedimiento

Es la descripción del proceso que se seguirá en la recolección de datos y en las otras etapas de la ejecución del estudio. Esta sección debe abarcar todos los detalles necesarios a fin de que otros investigadores puedan identificar la forma en que se realizó la recolección de datos, lo que puede ser utilizado para fines tales como la repetición del estudio, análisis de confiabilidad y validez y otros. Su objetivo es asegurar la validez y confiabilidad del estudio

Límite de espacio

Límite que se refiere al campo de la investigación. El hecho considerado no puede ser estudiado en todo el ámbito en que se desarrolla, por lo cual se ha de establecer un límite de lugar o territorio, dentro del cual generalmente se selecciona una muestra que es a su vez una delimitación del universo en estudio. Límite de tiempo

Orienta a estudiar un hecho en un momento determinado, o a las variaciones que el hecho experimenta en el transcurso del tiempo. Periodo global que durará la investigación y en particular el referente a la recolección de datos; en algunos casos puede ser necesario desglosarlo en diferentes fases.

La especificación del tiempo permite al investigador evaluar si en el periodo previsto se cumple lo programado o deben hacerse modificaciones, así como también prever en que momento necesitará tener los recursos de apoyo para la recolección, tabulación y análisis de datos en caso de que los necesite. Se sugiere la elaboración de un calendario (De canales, 1998).  Emilio Gerardo Arriaga Álvarez  Martha Díaz Flores  J. Adrián Cárdenas Acevedo

 

  91

  Plan de tabulación y análisis

En esta sección debe incluirse un resumen de cómo serán procesados y manejados los datos y describir las técnicas estadísticas que se usarán en el análisis. El proceso de tabulación y análisis, si bien es una fase posterior a la recolección de datos, debe ser planificado con antelación, incluyendo la manera en que se llevará a cabo. El plan de tabulación consiste en determinar qué resultados de

variables se presentarán y qué relaciones entre esas variables se necesitan, a fin de dar respuesta al problema y objetivos planteados. La elaboración de datos presupone la preparación de un plan de tabulación que consiste en una serie de cuadros estadísticos, que, atendiendo a los objetivos de la encuesta, permiten la presentación de los datos en forma sistemática.

El plan de tabulación debe especificarse de una manera lógica, secuencial y sistemática; debe de ser precedido por un proceso de análisis y selección de las variables que serán tratadas según el problema, objetivos e hipótesis. Una de las ventajas de la planificación de la tabulación que debe realizarse es que obliga al investigador a revisar los instrumentos elaborados para la recolección de datos, así como las variables formuladas y la medición de éstas. En la mayoría de los casos se limita a especificar los cuadros que se presentarán según las variables que deban destacarse y el cruce de éstas. Según el estudio puede ser conveniente incluir en el plan de tabulación una explicación preliminar de cómo se procesarán los

Senderos de la Investigación Científica: un planteamiento inicial

 

  92

datos, cuál será el sistema de tabulación que se utilizará y lo relativo a codificación, perforación y reproducción (Aburto, 1986). El proceso que se pretende seguir en el plan de tabulación de datos es: 1.  Detallar las variables identificadas y que serán objeto de estudio, según la definición de variables y los instrumentos elaborados. 2.  Determinar las variables que ameritan ser individualmente o presentadas en cuadros simples. 3.  Determinar las variables que deben cruzarse

analizadas

4.  Esquematizar en algunos casos el cuadro para determinar la posibilidad del cruce de variables, según el número que debe relacionarse y las escalas de clasificación.  

5. Hacer el listado de los cuadros y gráficos que deberán presentarse Análisis significa exponer el plan que se deberá seguir para el tratamiento estadístico de los datos; consiste en describir cómo será analizada estadísticamente la información; reducción y síntesis de los datos recolectados. Existe la posibilidad de determinar el tipo de análisis que se seguirá en el manejo de los datos después de recolectarlos, no es conveniente posponer hasta entonces esta tarea, ya que q ue la determinación de algunos aspectos del análisis estadístico determina la información necesaria para el análisis e induce a la revisión final de varias de las etapas de la investigación: objetivos, variables, instrumentos, procedimientos y muestra.

 Emilio Gerardo Arriaga Álvarez  Martha Díaz Flores  J. Adrián Cárdenas Acevedo

 

  93 Procesamiento de datos

Dentro de dicho procesamiento entra la recopilación, presentación, análisis e interpretación de datos numéricos. En la recopilación se recogen datos de acuerdo al punto de vista ya considerado en las variables, existiendo dos maneras de obtener dichos datos: una encuesta (cuestionario y entrevista) y la segunda a base de datos publicados (fuentes de segunda mano). En la presentación se escriben o vacían los datos obtenidos, a través de tablas, cuadros y gráficas estadísticas. En relación al análisis se permite la reducción y síntesis de los datos. Como punto final se presentan e interpretan los datos para dar a

conocer si se comprobaron las hipótesis, si se alcanzaron los objetivos y si se resolvió el problema, así mismo se dan alternativas de solución. Técnicas y pruebas estadísticas

Considerando que la estadística ayuda a analizar las características de la muestra para ser extrapoladas a la población, es necesario especificar qué técnicas estadísticas se utilizarán, las que estarán determinadas por el tipo de estudio y muestra, así como también por las variables en estudio, ya sean cuantitativas o cualitativas. Algunas Algunas de estas técnicas son de distribución de frecuencia, tendencia central, medidas de dispersión, pruebas de correlación, distribución normal y otras. La estadística descriptiva se realiza cuando se obtienen datos numéricos, nos permite ordenar la información contenida en una muestra y resumir sus aspectos principales; solamente analiza y describe los datos den grupo dado. Su principal objetivo es presentar la

Senderos de la Investigación Científica: un planteamiento inicial

 

  94

información en forma conveniente, útil y comprensible, por lo que generalmente adquiere la forma de tablas, gráficas, cuadros e índices. Lo que se necesita en muchos casos es la habilidad para resumir los datos por medio de sólo unas cuantas medidas descriptivas. (Wayne, 1990) Las medidas descriptivas pueden calcularse a partir de los datos de una muestra o de una población. Para diferenciarlas, se tienen las siguientes definiciones: 1.  Una medida descriptiva calculada a partir de los datos de una muestra se conoce como estadística. 2.  Una medida descriptiva calculada a partir de los datos de una población se conoce como parámetro.

Hay varios de tipos de medidas descriptivas, entre las cuales se encuentran: las medidas de tendencia central y las medidas de dispersión. Medidas de tendencia central a)   Media : la más conocida, la mayoría de las personas la tiene en

mente cuando se habla del “promedio”. Se obtiene sumando todos los valores en una población o muestra y dividiendo el valor obtenido entre el número de valores que se sumaron. b)   Mediana: la mediana de un conjunto finito de valores es aquel

valor que divide al conjunto en dos partes iguales tales que el número de valores iguales a la mediana o mayores que ella es igual a número de valores iguales a ella o menores que ella. Si el número de valores es impar, la mediana será el valor que está en medio, cuando todos los valores se han arreglado en orden de magnitud. Cuando el número de observaciones es par, no se tiene una sola observación en medio, sino dos. En este caso,  Emilio Gerardo Arriaga Álvarez  Martha Díaz Flores  J. Adrián Cárdenas Acevedo

 

  95

se toma la mediana como la media de estas dos observaciones de en medio, cuanto todas las observaciones se han dispuesto en el orden de su magnitud. c)   Moda: la moda de un conjunto de valores es aquel valor que

ocurre con más frecuencia. Si todos los valores son distintos, no hay moda; por otra parte un conjunto de valores puede tener más de una moda. Medidas de dispersión

La dispersión de un conjunto de observaciones se refiere a la variedad que exhiben los valores de las observaciones, es decir, nos permite analizar que tanto se separan los datos del punto medio. Si todos los valores son iguales, no hay dispersión; si no todos son iguales, hay

dispersión en los datos. La magnitud de la dispersión puede ser pequeña, cuando los valores, aunque distintos, están próximos entre sí. Si los valores están ampliamente desparramados, la dispersión es mayor. Variación y diseminación son sinónimos de dispersión. a)   Rango: es la diferencia que existe entre el valor mayor y el

menor de un conjunto de observaciones. Si se denota el recorrido por R, el valor mayor por XL y el menor por XS, el recorrido se calcula: R=XL-XS b)   Varianza : cuando los valores de un conjunto de observaciones

están muy próximos a su media, la dispersión es menor que cuando están distribuidos sobre un amplio recorrido. Dado que esto es cierto, sería interesante el hecho de que se pudiera medir la dispersión con respecto a la dimensión de los valores en torno a su media. Dicha media se realiza en lo que se conoce como varianza. Senderos de la Investigación Científica: un planteamiento inicial

 

  96

Para calcularla se resta la mediana de cada uno de los valores, se elevan al cuadrado las diferencias y, a continuación, se suman. Esta suma de las desviaciones (elevadas al cuadrado) se divide entre el tamaño de la muestra, menos uno, para obtener la varianza. La varianza representa unidades cuadradas y, por lo tanto, no es una medida de dispersión apropiada cuando se desea expresar este concepto en términos de las unidades originales. Para obtener una medida de dispersión en las unidades originales, simplemente se toma la raíz cuadrada de la varianza. El resultado se conoce como desviación estándar. c)   Coeficiente de variación: la desviación estándar es útil como

una medida de variación dentro de un determinado conjunto de datos.

Dicha medida se encuentra en el coeficiente de variación, que expresa la desviación estándar como un porcentaje de la media. El coeficiente de variación también es útil para comparar los resultados obtenidos por diferentes personas que estén efectuando investigaciones que comprendan la misma variable. Componentes complementarios 2  

Material El material se refiere al tipo de elementos o factores sujetos a estudio.

Estos pueden ser pacientes, núcleos de población, animales de experimentación, muestras o piezas quirúrgicas, materiales de biopsia, 2

 Esta parte es aplicable únicamente al ámbito de las Ciencias de la Salud.

 Emilio Gerardo Arriaga Álvarez  Martha Díaz Flores  J. Adrián Cárdenas Acevedo

 

  97

casos de autopsia, etc. El método describe cómo fue llevada a cabo la investigación e incluye:   Diseño utilizado (experimento o no experimento). ex perimento).



  Sujetos, universo y muestra procedencia, edades, sexo y aquellas



características relevantes de los sujetos; descripción del universo y muestra). Instrumentos de medición aplicados (confiabilidad, validez y variables medidas). Procedimiento (un resumen de cada paso en el desarrollo de la investigación). Por ejemplo, en un experimento se describe la manera de asignar los sujetos a los grupos, instrucciones, materiales, desarrollo del experimento. También se incluyen los problemas enfrentados y la manera cómo se resolvieron

El método seleccionado tiene que estar en absoluta concordancia con el objetivo del investigador. La utilización de un método adecuado a la investigación determina la calidad de la información que se obtenga. En todo anteproyecto debe incluirse una descripción de la población a la cual está dirigida la investigación. También debe indicarse el procedimiento para la selección de la muestra, así como la descripción del estudio piloto. Además del diseño, se deben especificar los procedimientos para la recopilación de la información. Finalmente, es necesario explicar el análisis estadístico que se llevará a cabo. Si no se utilizan estadísticas, es preciso indicar cómo se realizará el análisis de los datos (Schmelkes, 1998). Senderos de la Investigación Científica: un planteamiento inicial

 

  98

Cronograma de actividades

Después de haber elegido el tema de investigación es importante diseñar un cronograma o agenda que permitirá tener una idea del tiempo que comprenderá cada una de las etapas con la finalidad de fijar la fecha aproximada en que se concluirá el estudio. Se recomienda una tabla de doble entrada, en el eje de las “ Y” establecer las actividades mínimas necesarias para comprender como lector del proyecto la secuencia metodológica. En el eje de las “X” registrar el tiempo de cada actividad por semana, quincena o mes de acuerdo a la naturaleza de las mismas.  Referencias

En cuanto a las referencias, podemos decir que éstas indican las obras citadas dentro de nuestro marco teórico; para realizarlas contamos con dos sistemas: el sistema autor -fecha   o autor-año   conocido también como sistema Harvard, en el cual se coloca el apellido del primer autor

o de los primeros dos con el año de publicación ent entre re paréntesis dentro del texto si es de interpretación; si es textual se registra el apellido, año de publicación, dos puntos y la pagina en donde esta el párrafo textual, la bibliografía se presenta en orden alfabético. El otro sistema es referencia de número   o sistema número latinoamericano , en el cual la cita corresponde al número de la

referencia, se registra en orden progresivo y se escribe entre paréntesis en el lugar correspondiente del texto, la bibliografía se registra con esa misma secuencia.

 Emilio Gerardo Arriaga Álvarez  Martha Díaz Flores  J. Adrián Cárdenas Acevedo

 

  99

Las citas deben estar correctamente anotadas en el siguiente orden: Apellido, nombre, Título, editorial, lugar de publicación, año, página (si es textual), número. Bibliografía

La bibliografía se refiere a las obras y otros materiales consultados por el investigador para elaborar el marco teórico. Es de especial importancia debido a que en la preparación de un protocolo siempre se usa información proveniente de varias fuentes, a cuyos autores es necesario otorgar crédito. Se incluyen al final del reporte ordenadas alfabéticamente. Un trabajo científico que no lleva citas de literatura consultada o una  bibliografía de obras cuya lectura se recomienda, siempre deja dudas en el lector. ¿Será que el autor no conoce la literatura?, ¿Será que quiere dar la impresión de que todo lo que dice es original y nuevo? Existen tres tipos básicos de fuentes de información para llevar acabo la revisión de la literatura:

a. Fuentes primarias

Constituyen el objetivo de la investigación bibliográfica o revisión de la literatura y proporcionan datos de primera mano. Un ejemplo de éstas son libros, antologías, artículos de periódicos, monografías, tesis y disertaciones, documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos presentados en conferencias o seminarios, testimonios de expertos, películas, documentales y videocintas.

Senderos de la Investigación Científica: un planteamiento inicial

 

  100 b. Fuentes secundarias

Son compilaciones, resúmenes y listados de referencias publicadas en un área de conocimiento en particular, es decir, reprocesan información de primera mano. Un ejemplo de éstas son las publicaciones de libros o revistas que se hacen en forma anual o semestral que mencionan o comentan  brevemente

los

artículos,

libros,

tesis,

disertaciones

y

otros

documentos, además, de consultar otros materiales como son las cintas de video, películas, grabaciones, ponencias en congresos, etcétera. c. Fuentes terciarias

Se trata de documentos que compendian nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, así como nombres de boletines, conferencias y simposios, nombres de empresas, asociaciones industriales y diferentes servicios, títulos de reportes con información gubernamental, catálogos de libros básicos. Son útiles para detectar fuentes no documentales como instituciones de educación superior, agencias informativas y dependencias de gobierno que efectúan investigaciones.

En la revisión de la literatura existen diferentes maneras de recopilar la información extraída de las referencias de donde se obtuvo la información según el tipo de que se trate. Libros: título y subtítulo del libro, nombre (es) del (los) autor (es), lugar

y año de edición, nombre de la editorial y cuando se trate de una reimpresión, el número de ésta.

 Emilio Gerardo Arriaga Álvarez  Martha Díaz Flores  J. Adrián Cárdenas Acevedo

 

  101 Artículos de revistas:   título y subtítulo del artículo, nombre (es) del (los)

autor (es), nombre de la revista, año, volumen, número o equivalente, página donde comienza y donde termina el artículo. Artículos periodísticos:   título y subtítulo del artículo, nombre (es) del

(los) autor (es), nombre del periódico, sección y página (s), en donde, el día y el año en que q ue se publicó. Videocasetes y películas:   título y subtítulo de la videocinta, documental

filmado, película o equivalente, nombre del (los) productor (es) y director (es), nombre de la institución o empresa productora, lugar y año de producción. Trabajos presentados en seminarios, conferencias, congresos y eventos similares:   título y subtítulo del trabajo, nombre (s) del (los) autor (es),

nombre completo del evento y asociación, organismo o empresa que lo patrocina, mes y año en que se llevó acabo y lugar donde se efectuó Entrevistas realizadas a expertos :  nombre del entrevistado, nombre del

entrevistador, fecha precisa cuando se efectuó la entrevista, medio a través del cual se transcribió o se difundió. Tema, dirección o lugar y forma en que está disponible (transcripción, cinta, videocasete, etc.).

Tesis y disertaciones :  título de la tesis, nombre del (los) autor (es),

escuela o facultad o institución de educación superior donde se elaboró la tesis y año. Documentos

no

publicados

(manuscritos):   título y subtítulo del

documento, nombre del (los) autor (es), institución o empresa que apoya al documento, lugar y fecha en que fue producido o difundido, el documento y la dirección donde se encuentra disponible.

Senderos de la Investigación Científica: un planteamiento inicial

 

  102 Errores comunes en la revisión de la bibliografía

1.  Tratar de revisar rápidamente la documentación para iniciar lo más pronto posible el proceso de investigación, sin advertir que el diseño se desprende de la fundamentación que en esta sección se indica. 2.  Tomar en cuenta fuentes secundarias sin intentar llegar a las originales. En otras palabras, se debe de preferencia buscar el libro del autor original que escribe lo que le interesa citar. 3.  Concentrarse en los contenidos de artículos de investigaciones sin notar los métodos, medidas o procesos estadísticos que presentan los artículos. Es posible que algún método ya establecido pueda ser útil para su investigación investigación.. 4.  No considerar publicaciones ajenas al tema que se está investigando,

periódicos,

revistas

populares

o

de

otras

especialidades, que pueden tener material valioso y necesario (López, 1998). 5.  Copiar incorrecta o incompleta la ficha bibliográfica. 6.  No limitar el tema. Si esto sucede, se encontrará copiando

demasiadas citas y el tema se tornará excesivamente amplio, tan amplio que puede desanimarse. 7.  Copiar demasiado material, esto indica que todavía no se esta centrado en el tema, pues aún no se puede discriminar lo importante de lo superfluo.

 Emilio Gerardo Arriaga Álvarez  Martha Díaz Flores  J. Adrián Cárdenas Acevedo

 

  103 Anexos

Aquí se incluirá toda la información i nformación que no requiera de su presentación dentro del cuerpo del protocolo. Por ejemplo los instrumentos de recolección, desglose presupuestario, elementos que faciliten la comprensión del proyecto o que enriquezcan el mismo, los anexos se colocan al final del trabajo. Elementos que forman un Proyecto de Investigación

Título tentativo Antecedentes Cronograma de actividades

Planteamiento del problema

Objeto de Estudio

Metodología

Justificación Marco teórico o referencial Objetivo Limitaciones y

delimitaciones

Hipótesis

 

Como el lector podrá observar, desde la elaboración de un proyecto de investigación, el objeto de estudio es un elemento central. Y es debido a esta centralidad que los demás elementos giran alrededor de nuestro objeto.

Senderos de la Investigación Científica: un planteamiento inicial

 

  104

3.  El informe de investigación como parte del proceso de evaluación Como última actividad del proceso de investigación debe elaborarse el informe final; sólo en la medida en que se den a conocer los resultados se estará contribuyendo a incrementar los conocimientos existentes sobre el tema en estudio, y se permitirá la aplicación de las soluciones encontradas en los problemas que motivaron la investigación; como su nombre lo indica, se evalúan los resultados, se establece si se lograron los objetivos y los principales problemas en el desarrollo de la investigación, algunos puntos de vista o recomendaciones para enriquecer posteriores investigacion investigaciones. es. Componentes principales del informe

Estos componentes también son llamados cuerpo del informe  y se integran por: Introducción

La introducción tiene el propósito de dar al lector una idea general de toda la investigación que se realizará, en forma narrativa, breve y clara. (Ander-Egg, 1979) En la introducción se describen de manera general los objetivos específicos de la investigación y la finalidad de ésta, es decir, se trata de preparar y facilitar la comprensión de todo el contenido (Polit, 1997). El objetivo de la sección introductoria es

familiarizar al lector con el problema de investigación, su importancia para el campo científico de que se trate y el contexto en el que se desarrolló el estudio. La introducción Incluye el planteamiento del problema, justificación, objetivos, hipótesis, tipos de estudio, universo y muestra, variables y limitaciones de la investigación.  Emilio Gerardo Arriaga Álvarez  Martha Díaz Flores  J. Adrián Cárdenas Acevedo

 

  105

  Un elemento de la introducción es la justificación; es conveniente iniciar con este aspecto de manera que nos sirva como marco del problema que se estudiará. Al hablar de la justificación se hace referencia a una descripción sucinta de las razones que hacen válido y necesario realizar la investigación; esas razones deben ser convincentes, de tal manera que se justifique la inversión de recursos, esfuerzo y tiempo. Para justificar el proyecto, es importante responder a las siguientes preguntas ¿Es de actualidad el problema? ¿Está muy extendido? ¿Afecta a muchas regiones y personas? ¿Afecta a grupos específicos? ¿Se encuentra relacionado el problema con el programa actual en desarrollo? ¿Esta vinculado el problema con factores económicos, sociales y de salud? ¿A quienes interesa más el problema? A través de las respuestas a estas preguntas, se desarrolla la  justificación del proyecto. Es necesario justificar el estudio exponiendo sus razones. La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido, no se hacen simplemente por capricho de una persona; y ese propósito debe ser lo suficientemente fuerte para que se  justifique su realización. Además en muchos casos se debe explicar porque es conveniente llevar acabo la investigación y cuales son los  beneficios que se derivarán de ella. En la justificación el investigador debe explicar perfectamente los antecedentes del estudio con la finalidad de dejar claros los motivos que lo justifican. La justificación de un problema de investigación en ciencias de la salud idealmente debe incluir la importancia práctica y teórica del estudio (Polit, 1997).

Senderos de la Investigación Científica: un planteamiento inicial

 

  106 Planteamiento del problema

Consiste en hacer un planteamiento claro, específico, sencillo y veraz del problema observado a estudiar y de sus diferentes características. Los elementos que permiten plantear un problema son tres y están relacionados entre sí: los objetivos que persigue la investigación, las preguntas de investigación y la justificación del estudio. Para este planteamiento le aconsejamos seguir las siguientes etapas:   Descripción (caracterización) del problema



  Delimitación y definición del problema



  Formulación del problema



La descripción del problema consiste en expresar las características del problema que nos interesa. Para la delimitación y definición del problema, es necesario establecer los límites temporales y espaciales del estudio. La formulación del problema consiste en especificar el problema de estudio en términos concretos y explícitos y de manera que sea susceptible de ser investigado por procedimientos científicos. Es conveniente plantear a través de una o varias preguntas el problema que se estudiará. Plantearlo en forma de preguntas tiene la ventaja de presentarlo de manera directa, minimizando la distorsión (Hernández, 2006). A continuación se enuncian los criterios de Kerlinger que deberán tenerse presentes al momento de formular el problema.   El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.



  El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedades.



  Debe formularse en forma de pregunta.



  Debe especificar la unidad de observación.



 Emilio Gerardo Arriaga Álvarez  Martha Díaz Flores  J. Adrián Cárdenas Acevedo

 

  107   Debe posibilitar la prueba empírica de las variables, es decir, poder



observarse en la realidad.   Debe expresarse en una dimensión temporal y espacial.



Reporte de investigación o informe final

Una vez terminada la investigación, los resultados obtenidos tienen que q ue ser dados a conocer planteándose conclusiones y recomendaciones al respecto, quedando plasmados en un documento denominado informe final.

La tarea de la investigación no queda completa hasta tanto ha sido escrito el informe. La hipótesis más brillante, el estudio más cuidadosamente preparado y llevado a cabo, los resultados más sorprendentes, son de escaso valor a menos que sean comunicados a otros. La presentación del informe es una tarea imprescindible para la comunicación de los resultados de la investigación y para el avance de la ciencia, así pues, el informe es un documento escrito con el propósito de enterar de algo, presentando hechos y datos obtenidos, indicando procedimientos utilizados y llegando a ciertas conclusiones y recomendaciones (Ander-Egg, 1979). El informe final es un documento que muestra en forma ordenada, pertinente y concisa los aspectos de una investigación, especialmente los relacionados con los resultados obtenidos, así como su discusión, siendo ésta la diferencia fundamental entre protocolo e informe final; se prepara después de realizada la investigación, conteniendo descubrimientos y conclusiones.

Senderos de la Investigación Científica: un planteamiento inicial

 

  108

Existen dos contextos  en   en los que pueden presentarse los resultados de

una investigación: a.  Contexto Académico  b.  Contexto no académico En el contexto académico los resultados habrán de presentarse a un grupo de profesores-investigadores, alumnos de una institución de educación superior, lectores con niveles educativos elevados, miembros de una agencia de investigación e individuos con perfil similar. Este contexto es el que caracteriza a las tesis, artículos para publicar en revistas científicas y libros que reporten una o varias investigaciones. Una tesis o disertación no solo comunica la estrategia y los resultados de la investigación, además documenta que el estudiante tiene los conocimientos y la capacidad para realizar trabajos empíricos, por ello suelen ser documentos extensos, en cambio los artículos redactados para publicarse en alguna revista suelen ser breves, pues deben competir con otros informes y porque serán leídos por profesionales muy ocupados (Polit, 1997). En el contexto no académico los resultados se presentaran con fines comerciales o al público en general (por ejemplo, lectores de un periódico o revista), a un grupo de ejecutivos con poco tiempo para dedicarle a algún asunto o a personas con menores conocimientos de investigación; así, el reporte es un documento donde se describe el estudio realizado (qué investigación se llevó a cabo, cómo se realizó, qué resultados y conclusiones se obtuvieron).

 Emilio Gerardo Arriaga Álvarez  Martha Díaz Flores  J. Adrián Cárdenas Acevedo

 

  109 Características del informe final

  Prepararse después de haber realizado la investigación.



 



Contener los descubrimientos y conclusiones conclusiones..

  Encabezados cumplir con un doble fin: el de poner el título o



etiqueta en la sección o grupo de párrafos y el de facilitar el hojeo.   Presentarse en un contexto académico y no académico.



  Presentación mediante reporte publicado y explicación verbal



(tesis), acetatos, audiovisuales, videos, sistemas computarizados. Componentes del informe final

Los componentes de este documento son los mismos del protocolo, agregando aquellos referentes a los resultados; sin embargo, la selección y profundidad con que se describe cada uno de ellos difiere según la finalidad del informe. En algunos casos los componentes del protocolo se incluyen en su totalidad como parte del informe final, pero en otros solamente se presentan algunos de ellos o una descripción resumida. Componentes introductorios del informe final

  Portada



  Título



  Contenido



Portada:   incluye título, autor e institución que patrocina el estudio.

Autor: conviene identificar a las personas que participarán en el estudio, indicando quién es el investigador principal, los asistentes y asesores, si los hay. Si no existen diferencias importantes en la responsabilidad de los investigadores en el estudio, éstos se citarán por

Senderos de la Investigación Científica: un planteamiento inicial

 

  110

orden alfabético de apellidos. También debe hacerse mención de organismos o instituciones que han participado o apoyado la ejecución del estudio. Nota: el título y contenido ya fueron descritos en el primer capítulo. Componentes principales del informe final

  Presentación de datos



  Análisis e Interpretación de datos



  Conclusiones y Recomendaciones



  Resumen



Nota: los componentes principales del protocolo de investigación se suman a éstos; de esta manera es como quedan completos los componentes principales del informe final. RESULTADOS

Presentación de los resultados

Después de haber reunido la información es necesario describir los hallazgos o resultados obtenidos, éstos se muestran generalmente en tablas o gráficas, tomando como base el plan de tabulación ya elaborado y en el cual se especificaron las variables que se presentan según el problema y objetivos. Estos cuadros generalmente se elaboran acompañados de una descripción analítica de los hallazgos para destacar los aspectos de mayor importancia; con la presentación de la información se pretende facilitar la comprensión de los resultados.

 Emilio Gerardo Arriaga Álvarez  Martha Díaz Flores  J. Adrián Cárdenas Acevedo

 

  111 Análisis e interpretación de los datos

En esta sección se pretende explicar la información procesada haciendo uso de técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales, y consta de dos fases: el análisis, que se refiere a la descripción o lectura de los datos obtenidos y que se ha presentado en los cuadros; éste abarca análisis simples descriptivos como aquellos propios de la estadística inferencial; y la interpretación, que es la explicación del significado de los datos encontrados. Esta es una de las fases más importantes, ya que se establecen comparaciones o relaciones de los resultados del estudio con otros obtenidos en similares condiciones, o se trae a colación lo encontrado en la revisión bibliográfica, así como los conocimientos, experiencias, ideologías y marco de referencia en general del investigador. Conclusiones y recomendaciones

Las conclusiones y recomendaciones constituyen la presentación de los hallazgos y sugerencias sobresalientes de la discusión. Estos deben ser específicos, concretos, sencillos y relacionados con el problema y los objetivos planteados al inicio de la investigación. Debe tenerse especial cuidado a fin de que tanto las recomendaciones como las conclusiones se deriven de los hallazgos de la investigación. Resumen

El resumen debe contener una síntesis de todo el trabajo de investigación. Se estima que el resumen debe dar una visión clara y específica del contexto global de la investigación.

Senderos de la Investigación Científica: un planteamiento inicial

 

  112

Componentes complementarios del informe final

  Material y métodos





  Referencias   Bibliografía



  Anexos



Material audiovisual

El área educativa constituye uno de los campos más importantes en la práctica profesional de la licenciatura, y por ello, esta modalidad es una excelente

oportunidad

para

que

el

sustentante

aplique

los

conocimientos adquiridos a través, de la elaboración de nuevas alternativas facilitadoras y/o proporcionadoras del proceso enseñanzaaprendizaje. Al elegir esta modalidad, el investigador se compromete a entregar como

producto

final

un

material

didáctico

que

contribuya

sustancialmente a mejorar el proceso de aprendizaje de determinado número de sujetos. Es recomendable que el trabajo escrito que se desarrolle bajo esta alternativa sea únicamente individual, no siendo considerados los trabajos en pareja o colectivos. Dicho material didáctico debe estar precedido por un proceso de investigación que lo sustente teórica y empíricamente asegurando su aplicabilidad, pertinencia, innovación y efectividad. Los componentes de un material audiovisual son:

 Emilio Gerardo Arriaga Álvarez  Martha Díaz Flores  J. Adrián Cárdenas Acevedo

 

  113   Título



  Contenido



  Antecedentes



  Planteamiento del problema



  Justificación



  Objetivos



  Desarrollo del tema por capítulos



  Bibliografía



  Cronograma de actividades



  Anexos



Los elementos con que deberá contar un material audiovisual para ser presentado como trabajo de tesis son los mismos que para un trabajo de investigación como los descritos en los capítulos anteriores, por lo cual no se describirán en este apartado (López, 1999). 

Senderos de la Investigación Científica: un planteamiento inicial

 

Cuarta Parte LOS ESTUDIOS CUALITATIVOS

La investigación cualitativa se utiliza para abordar lo no mensurable, es decir, aquello que representa dificultad y/o imposibilidad para ser medido. Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que estudian, mediante recursos tales como la observación participante y las entrevistas no estructuradas. Dichos estudios se ejecutan en contextos estructurales y situacionales. Tratan de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones y su estructura dinámica.

Elementos para la selección del método

La elección de un método depende de diferentes planteamientos. Sin embargo, se puede hacer un ejercicio de síntesis con base en las siguientes preguntas generales: ¿Se busca la magnitud o la naturaleza de un fenómeno? ¿Se busca un promedio o una estructura dinámica? ¿Se pretende descubrir leyes o comprender fenómenos humanos? La búsqueda de magnitudes, promedios y el encuentro y/o aplicación de ciertas leyes, correspondería a la necesidad de usar un tipo de investigación cuantitativa. Por otra parte, si lo que se busca es identificar, comprender y describir la naturaleza de un fenómeno y/o estructura social, lo que se emplea es un estudio de carácter cualitativo.

 

 

116 Metodología cualitativa

Es aquella cuyos marcos generales que permiten pensar la sociedad, se vinculan a una concepción micro estructural. Lo anterior nos indica, que se pretende construir el conocimiento desde la interacción cotidiana de los individuos, intentando comprender su complejidad y sus significados (Sánchez, 2004:99 2004:99). ). Principales

diferencias

entre

la

investigación

cualitativa

y

la

investigación cuantitativa

La investigación cualitativa está centrada en la fenomenología y la comprensión. Sus formas de observación se desarrollan en el ambiente “natural” en el cual se despliegan los objetos y/o fenómenos a estudiar. Ahí es donde el investigador interpreta al objeto, 1al fenómeno. Es por esta razón por la que se le considera “subjetiva ”. El registro de los datos, recogidos a partir de un control riguroso, tiene que pasar por la interpretación, pero también existen amplias posibilidades para la inferencia. La investigación cualitativa es exploratoria, inductiva y descriptiva. Sus hallazgos son, en la mayoría de los casos, difícilmente repetibles repetibles.. También están más orientados hacia los procesos en términos globales, porque se pretenden holísticos, ya que se enfrentan a realidades dinámicas. E igualmente son, difícilmente generalizables. Por su parte, los estudios cuantitativos están basados en la inducción del positivismo lógico. A partir de la medición, pretenden ser

1

  La palabra subjetivo(a) indica aquello que tiene relación con formas de pensar individuales. Todos los sujetos tenemos formas personales de pensar, por esa razón, el investigador tiene obligación de ejercitar la “objetividad”, concepto aplicable al investigador cuyos comportamientos y formas de pensar la realidad, se efectúan sin dejarse llevar por sus prejuicios y prenociones.  Emilio Gerardo Arriaga Álvarez  Martha Díaz Flores  J. Adrián Cárdenas Acevedo

 

  117

penetrantes y controlados. Sus inferencias normalmente van más allá de sus datos, pretendiendo ser confirmatorias, inferenciales y deductivas. Su ordenación se centra en el resultado, y éste regularmente representa una realidad estática generalizable.

La pertinencia del método 

Al centrar su interés en las interacciones individuales, el método etnográfico resulta particularmente apropiado para estudiar grupos pequeños o segmentos relativamente desconocidos de la sociedad en condiciones ambientales bien delimitadas. Es decir, el etnográfico es un método adecuado para hacer “microsociología” . Operacionalización del método y las técnicas más utilizadas en la investigación cualitativa

La observación participante, es una fórmula metodológica muy utilizada en los estudios cualitativos. Como ya se señaló, es un método que nos sirve para acercarnos a las diversas formas de interacción de la vida cotidiana, de las relaciones cara a cara que se desarrollan en los diferentes escenarios sociales. La observación participante permite dar cuenta de los fenómenos sociales y culturales a partir de la observación de contextos y de situaciones concretas generadas en los procesos de la sociedad. Es precisamente la observación, el vínculo que relaciona al observador con el actor. La OP se puede definir como: Una observación interna o con participante activa, en permanente proceso

de

lanzadera,

que

funciona

como

observación

sistematizada natural de grupos reales o comunidades en su vida cotidiana, y que fundamentalmente emplea la estrategia empírica y Senderos de la Investigación Científica: un planteamiento inicial

 

  118

las técnicas cualitativas de registro (Gutiérrez y Delgado, 1995: 144; citado en Sánchez, 2004: 102).

La observación se puede hacer desde fuera o dentro del grupo o comunidad social, dicho de otra forma: puede ser exógena o endógena. Es exógena (se produce desde fuera) cuando el investigador es un extraño al contexto social estudiado. Es endógena (se produce desde dentro) cuando el grupo es capaz de generar un sistema de auto observación. El modelo etnográfico consiste en una descripción holista de la interacción natural de un grupo, en un periodo de tiempo, el cual representa de manera fiel, las visiones y significados de las acciones sociales de los participantes. Éste modelo va unido a la teoría, y sus productos son incomprensibles sin las funciones de integración e interpretación a partir de la teoría, la que se constituye en parte fundamental de la explicación (Goetz, 1988: 73-74). Registro de datos a partir de la Observación Participante

La OP permite recoger aquella información más numerosa, más diversa, más rica, más profunda y más compleja. A diferencia de la observación vulgar y cotidiana, la OP se caracteriza por intentar mantener un estatuto científico. Comienza con la selección de un escenario en relación con un determinado tema de investigación. La observación y registro de datos se hace de manera rigurosa y sistemática, así como el procesamiento de la información y la interpretación de la misma. (Sánchez, 2004: 100) La OP es predominantemente etnográfica2.

2

 La Etnografía es la parte de la Antropología que se encarga de la descripción de las culturas de los pueblos y de sus tradiciones.

 Emilio Gerardo Arriaga Álvarez  Martha Díaz Flores  J. Adrián Cárdenas Acevedo

 

  119

Se trata, sobre todo, de recopilar datos, de acumular información descriptiva. El documento etnográfico debe estar redactado en estilo

descriptivo, de modo que muestre los datos sin mucha incorporación de valoraciones personales. La interacción social entre el investigador y los sujetos estudiados, permite recopilar datos muy significativos de carácter cualitativo. El observador cumple un triple papel en dicho escenario: desarrolla una interacción social con los informantes, registra de manera controlada y sistemática los datos e interpreta la información (Sánchez, 2004: 104). La OP ha sido tradicionalmente considerada por sus practicantes como una estrategia no valorativa de recogida de datos, cuyo objetivo es la descripción auténtica de grupos sociales y escenas culturales (Goetz, 1988:127).

Condiciones metodológicas de la Observación Participante

Se advierte tomar en consideración las siguientes consideraciones respecto de la puesta en práctica de la OP:   El observador debe ser un “extranjero” respecto de su objeto de



estudio.   El investigador debe convivir por un tiempo determinado, con los



sujetos de investigación.   Las fronteras del escenario deben ser definidas.



  El analista debe guardar distancia con respecto del objeto de



estudio.   Redactar una monografía m onografía etnográfica.



  Presentar la interpretación de los resultados (el informe) a la



comunidad académica.

Senderos de la Investigación Científica: un planteamiento inicial

 

  120 Diseño y registro de datos

Pueden reconocerse tres etapas constitutivas en el diseño de la

investigación en donde se aplica la OP: El acceso; la recopilación de datos y el registro de la información.

La primera se refiere a las estrategias que el investigador emplea para tener acceso al escenario de su investigación y en el cual se llevará a cabo la elaboración de su etnografía. En algunos casos se recomienda presentarse como investigador, sin embargo, en otros casos es preferible tomar una actitud indeterminada pero siempre congruente y honesta. De cualquier manera, cada investigador hace uso de diferentes estrategias para lograr su integración al contexto de su interés. La segunda etapa, consiste en elaborar notas de campo, lo cual significa registrar toda la información relevante después de cada observación, desde el inicio y hasta finalizar el trabajo de campo. Incluso los encuentros durante el trámite para el acceso deben ser registrados, porque pueden ser muy útiles en el momento de interpretar los resultados, ya que pueden mostrar, por ejemplo, el funcionamiento de las organizaciones e instituciones hacia lo externo. Saber que es aquello que no se debe preguntar, saber que es lo que sí se puede preguntar, puede ser un elemento clave para seguir explorando ex plorando nuevos ámbitos en la investigación. DE igual manera, es necesario manejar un lenguaje acorde con el escenario y los sujetos involucrados. La tercera etapa es la correspondiente a la recopilación de datos que el investigador ha obtenido como producto de sus observaciones y encuentros con los informantes clave. Una forma de captar y recuperar dicha información, consiste en la elaboración de un Diario de Campo. Las notas son las que proporcionan los datos, los cuales constituyen la materia prima de la OP. Es necesario esforzarse por redactar las más  Emilio Gerardo Arriaga Álvarez  Martha Díaz Flores  J. Adrián Cárdenas Acevedo

 

  121

completas y amplias notas de campo que sea posible. La elaboración sistemática de notas, significa que cada nota debe estar fechada, titulada y contextualizada (Sánchez, 2004: 118). Los escenarios y las personas deben ser descritos concretamente y no evaluados ni

adjetivados.

La elaboración de un diseño de investigación etnográfica, puede articularse en torno a dos grandes grupos de cuestiones: el primero está referido a los grandes temas generales del establecimiento de los fines de la investigación. El segundo, especifica el papel de la teoría en éste proceso (Goetz, 1988:67). La importancia de la teoría en la construcción metodológica de la OP

Como cualquier forma del método científico, la OP mantiene una estrecha vinculación con la teoría y/o marco teórico, con lo que denominamos problema de investigación y con las pretensiones de la misma. Las teorías están basadas en conceptos y categorías, cuya utilización nos sirve para organizar, interpretar y explicar el mundo. Existen diferentes niveles de uso de la teoría: La gran teoría; las teorías formales o de rengo intermedio y las teorías sustantivas. La teoría relacionada mayoritariamente con la etnografía es la denominada sustantiva, y es aquella que se refiere a proposiciones y conceptos inter-relacionados, los cuales se centran en determinados aspectos de poblaciones, escenarios y tiempos, se limitan a las características de poblaciones, escenarios o tiempos identificables en su concesión (Goetz, 1988: 61). La monografía 

Una monografía dedicada a un grupo lo bastante restringido para que el autor haya podido recoger la mayor parte de su información gracias Senderos de la Investigación Científica: un planteamiento inicial

 

  122

a la experiencia personal, constituye el prototipo del estudio etnográfico. La etnografía abarca también los métodos y las técnicas referentes al trabajo de campo, a la clasificación, descripción y análisis de fenómenos culturales particulares.

En un afán de síntesis, insistiremos en que los estudios etnográficos han desarrollado una serie de técnicas, entre las cuales destacaremos:   La inmersión del investigador –participantes o no- en la vida de la



comunidad estudiada.   El recorte físico preciso de los límites de esta comunidad.



  La observación intensiva de las modalidades de interacción.



  Las historias de vida.



  La utilización de informantes clave.



  El aprendizaje del idioma nativo y su interpretación como sistema



de símbolos   La descripción precisa y minuciosa de la organización espacial de



la comunidad y de sus sistemas de intercambio de bienes, poder, prestigio y mujeres   El registro descriptivo de ritos, costumbres, herramientas y



procedimientos;   El intento de descubrir cómo conceptualiza todo esto –que no es



otra cosa que su vida social- los miembros de la comunidad estudiada.

Todo ello con miras a dar al lector del estudio etnográfico la sensación de haber-estado allí. Diferencia método-técnicas 

Cabe señalar, que un conjunto de técnicas de investigación no constituyen un “método”, entendiendo por tal, a una entidad de  Emilio Gerardo Arriaga Álvarez  Martha Díaz Flores  J. Adrián Cárdenas Acevedo

 

 

123

 jerarquía epistemológica superior, superior, que indica el camino que debe debe seguir la investigación para llegar a su meta. El método constituye una mediación entre teoría e investigación empírica. No hay método sin teoría.  

Método etnográfico e investigación social:

un breve acercamiento a sus orígenes y posibilidades heurísticas No pocas veces, se considera al método etnográfico como una simple técnica de observación intensiva y de análisis cualitativo de “todo” lo observable en un ámbito delimitado de relaciones “cara a cara”. Sin embargo, como cualquier otro método (o técnica) no es “neutro”. Por el contrario, este método tiene una carga filosófica, epistemológica y teórica. Se examinan aquí, algunos de los fundamentos filosóficos, teóricos y epistemológicos del método etnográfico, con el objeto de utilizarlos como elementos de evaluación de las posibilidades heurísticas del método. La introducción del método etnográfico en la investigación social se debe a la sociología fenomenológica. Ésta, a su vez, se basa en las filosofías subjetivistas de la primera mitad del siglo XX. Las filosofías Subjetivistas

  El intuicionismo bergsoniano



  El pragmatismo estadounidense



  La fenomenología husserliana



  El existencialismo heiderggeriano



Senderos de la Investigación Científica: un planteamiento inicial

 

  124

Constituyen el basamento filosófico fundamental de la filosofía fenomenológica. Henri Bergson

Para Bergson, la ciencia y la filosofía preexistentes habían querido fijar,

solidificar en conceptos el mundo de las cosas, de lo material y relativamente inmutable. Pero, para aprender el mundo de la vida en su constante movimiento y creación, no bastan las armas clásicas de la ciencia y la filosofía. Es la intuición, sostiene Bergson, lo que permite al hombre comprender inmediatamente la vida en su movimiento creador. En otras palabras: el ser humano está en capacidad, por medio de la intuición, de comprender inmediatamente inmediatamente lo que la vida es. La filosofía Pragmatista norteamericana

Las ideas de Bergson se vinculan con la filosofía pragmatista estadounidense, en particular con la de William James. Los pragmatistas sostienen que cada ser humano considera verdadero aquello que le resulta útil en la cotidianidad de su vida. No hay por tanto, una verdad, sino que cada individuo tiene su propia verdad, que le permite orientarse y resolver los problemas que se le presentan en su experiencia vital.

Edmund Husserl Es el fundador de la filosofía fenomenológica, de muy directa influencia sobre la sociología que lleva el mismo nombre. Siguiendo a los neokantianos alemanes de fines del siglo XIX, especialmente a Wilhelm Dihltey, Husserl distingue entre ciencias de la naturaleza y ciencias del  Emilio Gerardo Arriaga Álvarez  Martha Díaz Flores  J. Adrián Cárdenas Acevedo

 

  125

espíritu (o ciencias humanas). Rechaza, que estas últimas deban seguir o adoptar el método de aquellas -como quería el positivismo- ya que en el reino de la naturaleza prima la causalidad y en el reino de lo humano lo determinante es la motivación y/o, la intencionalidad. El existencialismo

Si bien tiene antecedentes en el siglo XIX con el danés Sören Kierkeegaard, generalmente se considera al alemán Martín Heidegger

como el fundador del existencialismo. La premisa fundamental de la filosofía existencial puede resumirse como sigue: El hombre no es una esencia, sino una existencia.  

Dicho de otra forma: La esencia de cada hombre en particular es su existencia, la cual le toca definir y construir cada día ante las circunstancias que le rodean. 

El existencialismo (renovado)

Jean Paul Sartré fue una especie de refundador del existencialismo, al que dio un tono ideológico progresista (Heidegger fue simpatizante del nazismo) y buscó aproximarlo al marxismo, reconociendo la realidad del condicionamiento material externo sobre la vida humana. Pese a sus diferencias, estas corrientes filosóficas, tienen importantes zonas de contacto:   Son filosofías de la vida 



  De la existencia humana 



Senderos de la Investigación Científica: un planteamiento inicial

 

  126

Intentan una explicación, no tanto de qué y como es el mundo (meta de las filosofías anteriores) sino de cómo el hombre (el hombre común) percibe y construye su ser en el mundo. Su existencia. Son filosofías subjetivistas:

El individuo, el hombre en particular, el sujeto que percibe, conoce, actúa, vive el mundo, es el centro de estos sistemas filosóficos.

Coinciden en que todo ser humano puede y debe filosofar para orientarse en el mundo. La base de la reflexión filosófica no es tanto el conocimiento científico positivo, sino más bien la intuición que permite la experiencia vital del individuo situado en el mundo.

La sociología fenomenológica Las filosofías subjetivistas dieron pie a la creación de una sociología centrada en individuo. Se trata de una sociología, que al igual que las filosofías en las cuales se basa, tiene por tema central el mundo de la vida (Lebenswelt ) razón por la que recibe el nombre genérico de sociología fenomenológica.

Alfred Schütz  Es considerado el fundador y máximo exponente. Schütz retoma la sociología comprensiva de Max Weber y asume uno de los principios metodológicos básicos:

 Emilio Gerardo Arriaga Álvarez  Martha Díaz Flores  J. Adrián Cárdenas Acevedo

 

  127 El objetivo de la sociología es comprender el sentido de la acción social, esto es: el sentido que los actores dan a sus acciones, sentido que está en directa relación con las acciones esperadas de otros actores.

Schütz, al igual que Weber y Husserl recoge la herencia neokantiana al sostener, en oposición al positivismo, que el objetivo de la sociología no es formular leyes generales explicativas (según el modelo de las ciencias naturales) de las regularidades sociales, sino comprender (empáticamente, intuitivamente) la acción social.

Para Schütz, los individuos buscan dar sentido a sus acciones y a las de sus “consociados” (personas con las cuales mantiene relaciones cara a cara) construyéndose “estructuras significativas”.   La tarea de la sociología es, descubrir los significados que los



individuos dan a su acción, a su vida.   El sociólogo debe reconstruir las construcciones subjetivas de los



actores sociales, “objetivarlas”, sacarlas a la luz utilizando para ello tipos ideales.   Los “tipos ideales materiales” describen los principales rasgos



observables de algún modelo de acción social.   Los



“tipos

ideales

personales”

pretenden

reconstruir

los

significados que los individuos participantes dan a su acción y a la de sus “consociados”.   La tarea de la sociología es, descubrir los significados que los



individuos dan a su acción, a su vida.

Senderos de la Investigación Científica: un planteamiento inicial

 

  128   El sociólogo debe reconstruir las construcciones subjetivas de los



actores sociales, “objetivarlas”, sacarlas a la luz utilizando para ello tipos ideales.   Los “tipos ideales materiales” describen los principales rasgos



observables de algún modelo de acción social.   Los



“tipos

ideales

personales”

pretenden

reconstruir

los

significados que los individuos participantes dan a su acción y a la de sus “consociados”.

La sociología Norteamericana

En diálogo y a veces en oposición con Schütz, se desarrolló en Estados Unidos de Norteamérica durante la década de los cincuenta del siglo XX, diversas vertientes de la sociología fenomenológica: 

  El interaccionismo simbólico de George H. Mead y Erving Goffman. 

  La etnometodología de Harold Garfinkel.  



  La teoría dialéctica de la construcción social de la realidad de



Peter L. Berger y Thomas Luckmann.

Consideramos en sentido amplio a estas vertientes de la sociología fenomenológica, aunque aclarando, que la sociología fenomenológica por excelencia es la de Alfred Schutz.

 Emilio Gerardo Arriaga Álvarez  Martha Díaz Flores  J. Adrián Cárdenas Acevedo

 

  129 El interaccionismo simbólico

Señalan que la interacción humana está mediada por símbolos, como el lenguaje, la vestimenta, los gestos, los rituales, etc. La L a forma como cada individuo se presenta a sí mismo ante los demás, es lo que constituye la realidad social y permite al sociólogo comprender el sentido que el sujeto da a su acción y a su mundo. Especialmente en la obra de Goffman, la observación participante, la inmersión del sociólogo en el mundo cotidiano de sus sujetos de estudio, es considerado el método idóneo para comprender la simbología y el sentido de la interacción cara a cara. La etnometodología

Se orienta a descubrir el sentido oculto de las actividades cotidianas de los individuos. Supone que la organización social y la interacción que se da dentro de ellas se basan en reglas y significaciones compartidas, de las cuales, muchas veces, la gente no tiene conciencia. Es precisamente lo tácito, lo usual, aquello que los individuos participantes dan por supuesto en su interacción, lo que constituye el más sólido sustrato -precisamente por su invisibilidad- de la realidad social. Para descubrir este sustrato, los etnometodólogos trasladaron las técnicas de investigación usualmente utilizadas por la etnografía para el estudio de las sociedades ágrafas, al estudio de las comunidades pequeñas y delimitadas dentro de las sociedades complejas (hospitales, escuelas, parques públicos, cárceles, etc.) Los etnometodólogos recurrieron a experimentos en los cuales el sociólogo irrumpe en situaciones de la vida cotidiana, procurando Senderos de la Investigación Científica: un planteamiento inicial

 

  130

desconcertar a sus participantes por medio de la negación de los supuestos tácitos que rigen tales situaciones. El desconcierto y la interacción desorganizada subsecuente, afirman los etnometodólogos, permiten esclarecer cómo se construyen y mantienen las reglas del  juego y la estructuras estructuras significativas significativas en las situacion situaciones es normales.

La teoría dialéctica de la construcción social de la realidad Berger y Luckmann coinciden con los etnometodólogos en la apreciación de que es el individuo (colectivo) quien crea la realidad social; pero señalan también, que esta realidad social, objetivada crea al individuo. Resulta evidente su inspiración en la teoría marxista. La vinculación hombre-sociedad es explicada con base en tres procesos sociales fundamentales:

1.  Externalización 2.  Objetivación 3.  Internalización

Para actuar en forma predecible y obtener la seguridad de que sus consociados actuarán también predeciblemente, los individuos se adaptan a pautas de interacción institucionalizadas. De esta forma las conductas individuales, por lo menos aquellas pautadas, serían externalizaciones de un orden social previo y superior al individuo actuante, que éste da por supuesto.

 Emilio Gerardo Arriaga Álvarez  Martha Díaz Flores  J. Adrián Cárdenas Acevedo

 

  131

El individuo se enfrenta a conductas de otros actores y a reglas y significaciones institucionalizadas, que desde su perspectiva subjetiva, se le objetivan como una realidad ajena a sí mismo y que lo constriñe. Esta estructura social objetivada que los individuos no alcanzan a percibir como su creación colectiva, se perpetúa, aunque también cambia, por medio de la internalización que cada individuo debe hacer de las reglas con pautas de conducta, tipificaciones tipificaciones e instituciones de la sociedad en que vive. De este modo se cierra el círculo y el creador de la sociedad (el hombre) es a su vez creado por ésta. El proceso de internalización, que, desde la perspectiva de la sociedad es proceso de socialización, es el principal foco de interés teórico de Berger y Luckmann. La sociología fenomenológica se centra en el individuo y su pequeño grupo actuante en un medio geográfico delimitado. Su intención

fundamental es comprender cómo cada individuo hace para dar sentido a su vida y su acción dentro del mundo concreto de las relaciones cara a cara en que se desenvuelve. El problema epistemológico central de esta perspectiva sociológica (con excepción parcial de Berger y Luckmann) es, que hipostasia el importante ámbito de las relaciones cara a cara y lo convierte en sinónimo de la realidad social. De esta manera, la base material, la estructura de clases, la organización política, las ideologías, las luchas y conflictos, quedan fuera del alcance de su lupa teórica. 

Senderos de la Investigación Científica: un planteamiento inicial

 

Colofón   El término filosófico episteme entra en el debate filosófico gracias



a Sócrates, en primer lugar, como contrapuesto al de doxa   u opinión cotidiana no sometida a ninguna crítica, sino aceptada como algo de sentido común (perteneciendo a lo que hoy denominamos Lebenswelt  o  o mundo de las certezas cotidianas).

  Algún tipo de necesidad o curiosidad es el origen de la



investigación, el método científico es una forma, no la única. 

  Elaborar un proyecto es una combinación de sensibilidad y técnica;



de sensibilidad para saber el que y hasta donde, de técnica para aplicar la lógica de la organización y la coherencia entre el método, la técnica y el procedimiento, todo lo anterior sobre una estructura premeditada.

  El reporte es la culminación escrita   de la visión y no visión de un



hecho, de las debilidades y fortalezas en un contexto y un tiempo del

conocimiento,

de

la

aceptación

o

rechazo

de

una

argumentación prejuiciada.

  Consideramos que ningún conocimiento   en el tiempo es total y



absoluto.

  La mezcla de los dos modelos potencia el desarrollo del



conocimiento, la construcción de teorías y la resolución de problemas. Ambos son empíricos, porque recogen datos del fenómeno que estudian. Tanto el uno como e otro requieren seriedad, profesionalismo y dedicación. Emplean procedimientos distintos que es posible utilizar con acierto.

 

  134

  Para investigar y elaborar el proyecto o el reporte es necesario



manejar principios y esquemas de redacción .

  Cuando se redacta es importante recordar que no es para nosotros



la descripción o explicación de la idea o contenido, si no para nuestros lectores .

  Para elaborar un proyecto de investigación se requiere delimitar,



no limitar, el hecho o fenómeno.

  La coherencia   de los elementos estructurales en un proyecto es



fundamental: el titulo, los objetivos, el marco teórico, el marco metodológico

y

los

resultados

deben estar

con la

misma

orientación y sintonía.

  La lógica en la investigación no es lineal, si no accidentada por



naturaleza.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF