Señales, Portentos y Demonios
July 22, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Señales, Portentos y Demonios...
Description
SEÑALES, PORTENTOS Y DEMONIOS
Publicaciones de la
ocdd d sudo dvl y ncnit S
AKOCDERBMHYUJT
Señales, Portentos y Demonios 6
LAYMAGIA LA CULTURA EN LA LITERATURA ESPAÑOLAS DEL RENACIMIENTO ESTUDIOS COORDINADOS POR
EVA LARA Y ALBERTO ALBERTO MONTANER
A
SEMYR
MMXIIII•
publccón d s publccón s olumn olumn h rlzdo con finnccó finnccónn d lo niro d nc nnovcón (rf.: FI200-07488-) y conomí conomí y ompe ompevdd vdd (rf.: (rf.: FI2011-157 FI2011-1572828- y FI2012FI2012 32231 EHTYCH-2), EHTYCH-2), aí como d l n nvrdd vrdd d r rgoz goz (rf.: VI ongro 2011- ).
© lo xo, rvo uor, 2014 © l prn dcón, l SEMYR, 2014 ISBN 978-84-941708-2-9 DL S.462-2013
iño d lbro ontnr ruo ompuso mpro n uv rfic, . . (lmnc)
ÍNDICE SVMARIO DE LOS CAPÍTVLOS E COMPRENDE LA PRESENTE OBRA
G , por Fernando Baños en nombre de la .....................11 on gloru ..................................................... .................................................15 15 gloru ...................................................................................................... , por Eva Lara y Alberto Alb erto Montane Montane ........................................ 17
¶I. , , : , por Al-
berto Montaner y Eva Lar....................................................... Lar............................................................................................. ...................................... 33 ¶II. Ñ , por M.ª Jesús Zamora Calvo ................. 185
: ¶III. , por Alberto Orti ..................................................................................................................201 ¶IV. Natalia talia Fernánde ...................................................... ...................................................................... ................ 225 , por Na ¶V. « »: , por Alberto Montaner y María Tausie Tausie ....................................................... ................................................................................. .......................... 255 ¶VI. , Ú Luzdivina Cue Cue .......................... 325 , por Luzdivina ¶VII. : ....................................................................... ......367 , por Eva Lar .............................................................................367
¶VIII. , por Pilar
Alonso ...............................................................................................................................433 ¶IX. « »: Ñ , por Lara Vilà ...........................................................................................................................465 ¶X. :
R allo ............................... ...............................489 489 , por Asunción Rallo ¶XI. Ñ : , por Alberto Alonso Guardo ....................................................... ................................................................................................................ ......................................................... 517 ¶XII. : Rob erto Morales.............................................. 537 , por Roberto ¶XIII. : , , por Pablo Roz .............................................................555 ¶XIV. :
, por Robert Lim.....................................................................579 ¶XV. , , por José Manuel Pedros .......599 ¶XVI. «» , por Alberto Montane Montane ..................................................... ............................................................................................................. ........................................................ 62 6277 : , by Alberto Montaner & Eva Eva Lar ................................................ 851 ...................................................................................................... ....................................................... ............................................... 855 ndx figurrum figurrum quæ n hoc lbro lbro connnu connnu .................................................. 931 Tabla Tabla general de contenidos .................................................... ............................................................................... ........................... 943
Conspeus siglorum
P
facilitar las la s referencias a determinadas obras mencionadas habitualmente en textos académicos de forma abreviada, así como a otras citadas con frecuencia, en eecial las de autoría coleiva o caráer enciclopédico, se han empleado las siguientes sig uientes siglas:
CSS = = rujologí: ongro d n baán: onnca y comunccon, Madrid, Seminarios y Ediciones (Ensayos y Documentos, 70), 1975. HL = bloc gogrphc @n nquæ e d Æti , ed. Socii Bollandiani, Bruxellis: [Société [Soci été des Bollandies] (Subsidia Hagiographica, 6), 1898-1901, 1898-1901, 2 vols. CAD = yrn onry of rntl nsu of nvry of hcgo , editor-in-charge Martha T. Roth, ed. Ignace J. Gelb [e l.], Chicago, Oriental Initute; Glückadt, J.J. Aguin Verlagsbuchhandlung, V erlagsbuchhandlung, 1956-2010 1956-2010,, 21 t. en 25 vols. vols. CGL = orp lororum @norum, ed. Georg Goetz, Lipsiæ, in ædibus B.G. Teubneri, 1888–1923, 7 vols. CHCR = orp of ipnc hvlrc omnc: x nd oncordnc [-], ed. Ivy A. Corfis, textos transcritos por Pablo Ancos-García [e l], Madison, Hianic Seminary of Medieval Studies (Spanish Series, S eries, 134), 2005-2008, 2005-2008, 2 vols. CIC = = Corp Iuri Cnonc, ed. Lipsiensis 2.ª, po Æmilii Ludovici Richteri curas ad librorum manu scriptorum et editionis Romanæ fidem recognovit et adnotatione critica inruxit Æmilius Friedberg, Lipsiæ, ex Officina Bernhardi Tauchnitz, Tauchnitz, 1879, 2 vols.— Pars I: creum mgir r@n r@n,, Pars II: crelum coon. = onnr crqu d l’éoérim, publié sous la direion de Jean Servier, Paris, Presses Presses UniCE = versitaires de France, France, 1998. 1998. CECH = = Joan Corominas, y José A. Pascual, cconro críco emológco cano hipánco, Madrid, Gredos, 1980-1991, 6 vols. DD = onry of nd mon n bl, ed. Karel van der Toorn, Bob Becking y Pieter Willem van der Hor, Hor, 2.ª ed. rev., Leiden, Brill, Brill, 1999. 1999. GWE = onry of noi & srn orcim, ed. by Wouter J. Hanegraaff in coll. with A. Faivre, R. van den Broek and J.-P. J.-P. Brach, Leiden; Boon, Brill, 2006. RAE = = Real Academia Eañola, cconro d l lngu ñol , 22.ª ed., Madrid, Easa-Calpe, 2001, 2 vols. I 2 = ncyclopæd of lm, ed. rev., coord. P. J. Bearman [e l.], Leiden, E. J. Brill, 1960-2004, 1960-2004, 12 vols. Ir = ncyclopæd rnc, Online Edition, New York, Center for Iranian Studies, Columbia University;; Encyclopædia Iranica Foundation, sity Foundation, © 2012, accesible en .
15
16 J 2 = ncyclopæd udc, 2.ª ed., ed. Fred Skolnik y Michael Berenbaum, Detroit, omson Gale;
Jerusalem, Keter, Keter, 2007 2007,, 22 vols. RC = = ncclopd d l lgón @ólc , dir. R. D. Ferreres, Barcelona, Dalmau y Jover, 1950-1956, 7 vols. EW = = Walther Walther von Wartburg Wartburg,, r rnzöich nzöich eymologich örrbuch: n rsung d goromnichn prchch@z, [col. Paul Zumthor e l.], Bonn, F. Klopp; Basel, R.G. Zbinden, 19282003, 25 vols. E = = wih ncyclopd: dcrpv rcord of hiory, rlgon, lr@ur, nd com of wih popl om rls m o prn dy , under the direion of Cyrus Adler [ e l], New York, Funk and Wagnalls, 1901-1906, 12 vols.; accesible en línea en . TL = xcon o o @nti , ab Ægidio Æg idio Forcellini [...] lucubratum deinde a Iosepho Furlanetto Furlanetto [...] emendatum et auum nunc vero curantibus Francisco Corradini et Iosepho Perin [...] emendatius et auius, 4.ª 4 .ª ed., ed ., Pataviis, Typis Typis Seminarii, 1864-1 1864-1926, 926, 6 vols. IC = dvl lmc vlz@on: n ncyclopd, ed. Josef. W. Meri, New York; London, Routledge (e Routledge Encyclopedias of the Middle Ages, 13), 2006. TLE = uvo oro xcográfico dl ñol (glo IV-1726), ed. Lidio Nieto Jiménez y Manuel Alvar Ezquerra, Madrid, Arco Libros, 2007, 11 vols. LD = xford @n onry, ed. P. G. W. Glare, Oxonii, e Typographeo Clarendoniano (Scriptorum Classicorum Bibliotheca Oxoniensis) Press, 1982. G = @rologæ cur comple: r ræc, n qu produn p@r, door crporqu cclæ ed . Jacques-Paul Jacques-Paul Migne, Paris, Migne, 1857-1866, 1857-1866, 161 vols. ræcæ, ed. L = @rologæ cur comple: r r @n pror, n qu produn p@r, door crporqu ccl æ @næ, ed. Jacques-P Jacques-Paul aul Migne, Paris, Migne; Garnier Garnier,, 1844-1882, 1844-1882, 221 vols. EW = = Wilhelm Meyer-Lübke, omnich eymologich örrbuch, Heidelberg, Carl Winter, 1911; 3.ª ed. rev., 1935. LL = ur nguæ @næ, ed. Bayerische Akademie (esaurusbüro München) München) [e l.], Leipzig, Teubner; München, Saur; Berlin; New York, Walter de Gruyter, 1900–, aparecidos 10 vols.
La reante bibliografía citada aparece en una sección eecífica al final de la obra (pp. ( pp. 855855929), dividida en una una sección de F (bibliografía primaria) y otra de E (bibliografía secundaria). Las fuentes se citan por autor y título abreviado, seguido de los datos de localización internos (como parte, capítulo, párrafo o versos), y en caso de no exiir, exiir, no ser suficientemente suficientemente concretos o simplemente juzgarse conveniente, conveniente, se ha añadido la página pág ina o folio de la edición de referencia. Los eudios se citan por el siema de autor y año, seguido, en su caso, del volumen, si lo hubiere, y de la página o columna correondientes, acompañada, de resultar pertinente, por otrasa indicaciones, como número nota,de deautor documento de parágrafo. Cuando las remisiones una obra citada mediante el de siema y año seo hacen a través de reimpresiones, reediciones o traducciones, sobre todo si eán muy alejadas en el tiempo de la publicación original, se ha procurado hacer conar la fecha de ambas, a fin de que el leor pueda situar cada contribución en la secuencia cronológica correondiente; por ejemplo, Bouisson (1958, (1958, trad. 1976: 1976: 22). No No se sigue ee criterio cuando la versión versión o traducción ha sido fruto de importantes adaptaciones adaptaciones o aualizaciones, ya se deban al autor o al al traduor-editor; por ejemplo, Schuhmacher y Woerner (1993).
{
Capítulo VI
Magos y magia, de las adaptaciones artúricas castellanas a los libros de caballerías María Luzdivina Cuesta nvrdd nvr dd d ón
*
k iniciativas editoriales y publicaciones han promovido en los últimos años un interés por los libros de caballerías desconocido anteriormente en el mundo de los eudios sobre literatura eañola. En los últimos veinte años hemos pasado de la práica inexiencia de ediciones de libros de caballerías, fuera del mdí, el rn,1 los lmrn d lv lv y de ngl@rr ngl@rr, el jo d príncp, y pocos * Ee trabajo se ha realizado en el marco del Proyeo de Inveigación del Minierio de Ciencia e Innovación FFI2009-1148 FFI2009-11483: 3: rcón y drroo d un pl@form mulmd pr l nvsgcón n rvn y u époc. La autora pertenece al Inituto de Eudios Medievales de la Universidad de León.
del1 género El rn de los se encuadra se libros de caballerías, en la novelaposee caballeresca rasgos que catalana permitieron medieval,a pero impresor aunque y leores es anterior incorporarlo al desarrollo sin problemas a ee. Lucía (1998 ,1998b y 2004c ) defiende su pertenencia al «género editorial» de los libros de caballerías, entendido como una suma de las obras que se adscriben al género g énero de los libros de caballerías caball erías propiamente dichos, más aquellas otras obras preexientes, pertenecientes a la narrativa anterior de tipo caballeresco, que se publican con las mismas caraeríicas formales, conformando con aquellos un género «editorial», definido por un modelo de presentación: en folio, fol io, a dos columnas, letra gótica, grabado de un caballero en portada, etc. Obviamente, hablar de «género editorial», e incluso, haa cierto punto, de «libros de caballerías», cabal lerías», implica una pereiva diacrónica a la hora de clasificar las obras. En el momento en que se imprimieron los libros de caballerías, los rasgos que habían de diferenciarlos de otros géneros afines dentro del marco común de la narrativa caballeresca no podían ser todavía percibidos como conitutivos de un género diferente, y la misma exiencia del «género editorial» es prueba de ello. El concepto de género editorial fue definido por Infantes (1989). (1989). En defensa del término «novela» aplicado apl icado a textos medievales, véase el artículo de Montaner (en prensa b), consultado por cortesía del autor, al que agradezco la atenta leura de la primera versión de ee artículo y sus lúcidas observaciones.
325
326 VI
LUZDIVINA CUESTA
más, a la fácil leura de la ya muy nutrida colección de Libros de Rocinante del CEC y de las ediciones elerónicas de libros de caballerías del CHCR proporcionada por el grupo de trabajo dirigido por Corfis (vol. I, 2005; vol. II, 2008), 2008), la consulta de las concordancias de muchos de ellos en el CORDE y y la información recogida en la presentación, present ación, breves resúmenes, índices de personajes y bibliografía proporcion proporcionados ados por las utilísimas guías de leura leura de los «Libros de Rocinante». Rocinante». El El acceso a los textos ha tenido como consecuencia lógica un exponencial crecimiento de la bibliografía crítica exiente, eimulada por el nuevo interés que el género deierta entre los estudiosos, acreditado por los varios congresos realizados en diversos países y por la celebración de los centenarios del Quijo, a su modo libro de caballerías también él (Lucía, 2002: 537-538), y del mdí. La nueva valoración que el género recibe se fundamenta en un mejor conocimiento del conjunto de la producción y en la revisión de los peyorativos juicios críticos que mereció en el pasado, así como en el reconocimiento de su repercusión e importancia en la hioria de la literatura eañola por las la s influencias recibidas y las ejercidas en otros géneros contemporáneos y poeriores y,, en eecial, en el nacimien y nacimiento to de la novela moderna, ya que conituye la base b ase que suenta el contrae realia del Quijo. En la realización de eudios más profundos y mejor documentados ha tenido fundamental repercusión la recopilación de un gran repertorio bibliográfico con breves reseñas de los trabajos, labor realizada por Eisenberg y Marín (2000) primero, y continuada deués en la página web lril en su base de datos mdí, dependiente del Departamento de Filología Eañola de la Universidad de Zaragoza y, en particular, del Grupo de Inveigación H34 del Gobierno de Aragón, dirigido dirig ido por Juan Manuel Manuel Cacho Blecua. El repunte de los eudios caballerescos, pueo en evidencia por Carlos Alvar (2007) hace unos años, ha continuado si cabe con mayor vigor desde entonces. 1. MAGIA Y MARAVILLA La importante presencia cuantitativa de la magia culta, aeo extremadamente caraeríico de los libros de caballerías con reeo a otros géneros2 y origen, en 3 ha sido objeto buena parte ( junto (junt a sucríticos pretendida pretendid a inmoralidad), de las lahaa s apreciaciones vertidas sobre ellos p orolos por coetáneos, desde Vives Cer vantes,negativas Cervantes, también de eudio e interés. Baa hojear los citados repertorios bibliográficos para que ello resulte evidente. No pretendo en ee trabajo recordar todo lo dicho ya en torno al tema, ni convertir ee artículo en una panorámica del eado que presenta en el momento aual el abordaje del eudio de la magia en los libros de caballerías. Tan solo deacaré, por conituir un trabajo fundamental y siematizador, siematizador, el valiosísimo libro de Mérida (2001) sobre la magia en el mdí, fundamentado en las direri-
2 Resulta muy muy significativo el elevado número número de motivos motivos narrativos narrativos relacionados con aeos mágicos censados por Bueno (2007), s. vv. dia() , dinchn (o), dinchnmn() (pp. 1013-1014), nchnd , nchnr , nchnmn() (p. 1024), mgc , mgcy, mgcn (pp. 1108-11 1108-1114), 14), ong(), ooyr , orcr , orcry (p. 1209), y y r() (p. 1211), por citar solo los fundamentales. 3 Véase el extenso eudio de Sarmati Sarmati (1996), (1996), que profundiza en los datos datos aportados ya por Menéndez Menéndez Pelayo (1925: 458-459), Caro (1972: 60, n. 20) o Valbuena (1981: 110-111).
MAGOS Y MAGIA EN LOS LIBROS DE CABALLERÍAS
VI 327
ces y el ejemplo de eudios dedicados a la inveigación de la maravilla en la literatura francesa, es decir, los enfoques metodológicos, agudamente comentados comentados y resumidos por Mérida, Mérida, de Le Goff (1985) y,y, aplicado a la literatura literatura artúrica, de Dubo (1991). (1991).4 Ee trabajo, sin embargo, por sus límites, no pretende abarcar sino una de las líneas eablecidas por Le Goff para el eudio de lo maravilloso medieval: el de los orígenes y fuentes. Sin embargo, no se abordará lo maravilloso medieval, sino lo mágico, y no en el mund mundoo medieval, sino únicamente únicamente en los libros li bros de caballerías, es decir, en un aeo del mundo, el literario, y dentro de él, en un género concreto que tiene su desarrollo en el siglo XVI a partir de unas raíces medievales, e incluso, dentro dentro de ee género, sus confluencias únicamente con otro, el de la narrativa artúrica en caellano. Cierto es que para advertir confluencias y divergencias entre ambos géneros será preciso efeuar, aun aun de forma somera, al a l análisis de los elementos mágicos presentes en eas obras. En su inventario de lo maravilloso maravilloso medieval Le Goff diinguía: diinguía : ) países y lugares, lugares, b) seres humanos y antropomorfos, c) animales, d) seres de naturaleza mixta, y ) objetos. Ee esquema puede aplicarse igualmente al eudio de lo mágico en los libros de caballerías: lugares encant encantados, ados, personas, semihumanos y animales encantados, objetos mágicos. Al ser la magia obra humana, entre las personas se encuentran los que lala efeúan: los propuea magos. Serápor útilDubo tener endecuenta también, aplicándolapersonajes a lo mágico, clasificación la fenomenología de la maravilla, diinguiendo cuatro categorías: sucesos mágicos, conocimientos extraordinarios obtenidos por medios mágicos, seres mágicos y objetos producidos por arte mágico, aunque en ee último caso hay que tener en cuenta que no siempre puede conocer el leor el origen o fabricación mágica de los objetos maravillosos que se presentan present an a su consideración. consideración. Para perfilar mejor el ámbito de trabajo comenzaré por exponer el concepto de magia del que parto. Diingo, utilizando los conceptos de Le Goff para la clasificación de lo maravilloso, entre milagroso ( mrculo ),), mágico (mgc ) y neutro o mara villoso puro (mrbli ),), y en esa diinción, me sitúo en el ámbito de la magia, que es contradecir ecir al me preternatural pretern atural o transnatu transnatural ral5 en el sentido de que excede, o parece contrad nos, las leyes naturales, y es maravillosa porque suscita admiración y asombro. El término mágco reringe el campo significativo de › pretern preternatural atural‹ y de ›maravilloso‹, mientras excluye totalmente el de ›milagroso‹. Al contrario de lo que sucede en el milagro, sus agentes no son santos, monjes, sacerdotes, ángeles, u otros miniros de lo sagrado; sagrado ; lo mágico no se debe a una auación auación eecial de Dios, ni se produce como 4 Otros eudios englobadores englobadores sobre la magia en los libros de caballería son los de Nasif Nasif (1992 y 2006), aunque en realidad aborda pocas obras; Eeban (2007), sobre el ciclo amadisiano; Hönig (2007), sobre magia femenina; Duce (2008), panorámico, y Sales (2004: 78-92), divulgativo, centrado en el personaje del mago. 5 Le Goff (1985:13) habla habla de sobrenatural sobrenatural criiano criiano para referirse a lo maravilloso criiano criiano o mrculo y y emplea mgc como como sinónimo de lo sobrenatural satánico, maléfico, aunque reconoce que el término podía ser neutro para los hombres del Occidente medieval, por lo que en su vertiente de magia blanca se asimilaría a lo mrbli . Sin embargo, de acuerdo con los teólogos y en el contexto de obras producidas por autores y para receptores de una cultura criiana es más exao hablar de prærn@ur prærn@urli li , o, usando la terminología de Giordano Bruno en su mg (c. 1590), 1590), de rnn@urli , para lo que excede el ámbito de lo natural sin ser obra divina. Véase el deslinde de conceptos realizado por Montaner y Lara en el capítulo primero del presente volumen (particularmente, por lo que hace a ee aeo, el apartado 3.2).
328 VI
LUZDIVINA CUESTA
consecuencia de oraciones o súplicas a la divinidad, ni tiene como finalidad la exaltación de la bondad y el poder divinos, aunque en ocasiones pueda ear al servicio de la Providencia Provide ncia y del bien. Lo milagroso tiene cabida en gran parte de la narrat narrativa iva caballeresca medieval, como demueran las obras recogidas recog idas en el códice escurialense h-I-13 h-I-13 lác da , la sor dl ry lm, t d editado por Zubillaga (2008) (el bro lácda om) y otros relatos, como el lvro d a y y rú rú d lgrb o la ior d ri y n; incluso en la materia artúrica (en las maravillas relacionadas con el Santo Grial), o en la mater materia ia de Francia (con las apariciones angélicas en el nrqu fi d lv). Entre las obras caballerescas originales del caellano, el bro dl cbro Zfr combina combina la inclusión de episodios milagrosos (salvación de Grima de manos de los piratas) con otros maravillosos (eancia de Roboán en las Islas Dotadas) y mágico-diabólicos mágicodiabólicos (episodio del Caballero Atrevido Atrevido y el Lago Solfáreo, S olfáreo, figura 81). Sin embargo, los libros de caballerías, caba llerías, por lo general, g eneral, apenas consienten consienten la presencia de lo milagroso, si se exceptúa la rama «disidente» «disidente» del género g énero inaugurada inaugurada por Ruy Páez de Ribera con el sexto libro de la serie amadisiana, el lorindo, en el que la magia se considera obra demoniaca, haa el punto de presentar presentar a Urganda como «cliéntula» «cliéntula » satánica (Eeban, 2007a: 195-198; García Ruiz, 2011)6 y continuada por el iur d rc de Juan Díaz, algunas un tanto novela caballeresca breve,y como el obras rdrqu . excepcionales, relacionadas con la
Para Le Goff, milagro y magia dependen de una segregación de lo maravilloso como sobrenatural divino o sobrenatural de origen diabólico, producida por la cristianización. Aunque ea dicotomía puede aplicarse muy bien a otros géneros, creo que no se adapta a aquel cuyo eudio me ocupa ahora. Cualquiera que lea los libros de caballerías es plenamente consciente de que los aeos maravillosos del relato no pueden diribuirse únicamente en tres grupos de acontecimientos relacionados con Dios, con el Diablo, o de origen inexplicable, y de que muchos de ellos adoptan el eatus neutro de lo maravilloso puro a pesar de ser produo de magia obrada por magos; por ejemplo: 1. todas aquellas operaciones mágicas que caen en la órbita de lo que podríamos llamar «ilusionismo» o «preidigitación» y que se basan en un engaño coleivo de los sentidos realizado no con 243); propósitos malignos, sino de entretenimiento (Bognolo, 1994-1996; Guijarro Ceballos 1999b: 199 9b: 2. todo lo que Cacho incluye dentro de la variedad de «lo maravilloso mecánico» (1991: 128);7 y 3. lo maravilloso alegórico, es decir, irrupciones de la magia que mediante me diante el discurso del narrador o de los personajes se ponen al servicio de alegorías a legorías morales en el relato (Duce, 2008: 194-196) 194-196)8 6 El término se retoma de lsn lsn, véanse aquí mismo el segundo apartado del capítulo tercero, sobre la influencia literaria de los tratados antisupericiosos, por Alberto Ortiz, y el quinto apartado del capítulo cuarto, dedicado al pao diabólico, por Natalia Fernández. 7 En ea categoría categoría se encuentran los autómatas autómatas eudiados por Alvar Alvar (2004) y Aguilar (2008), los jardines, fuentes e ingenios hidráulicos eudiados por Aguilar (2007 y 2010), el palacio tornante y otras arquiteuras mecánicas eudiadas por Gracia (1995), por ejemplo. 8 Los magos, haciendo uso de su saber y sus poderes conruyen conruyen eacios maravillosos, maravillosos, habitados por personajes alegóricos produo de su magia, que los héroes deberán conquiar. Los ejemplos son muy numerosos. numerosos. Duce alude al Caillo del Universo del mdí d rc de Feliciano de Silva, conrucción colaborativa de los tres magos principales de la obra mediante la cual cada uno pretende demorar la superioridad de sus dioses, a la Casa de la Fortuna, del lvn d ur de Antonio de Torquemada, cuya conquia supone
MAGOS Y MAGIA EN LOS LIBROS DE CABALLERÍAS
VI 329
Aunque la ideología de las obras es criiana, no en todas ellas opera de forma eficiente la ortodoxia de lo sobrenatural desarrollada por la teología criiana, al menos en el nivel explícito, y asiimos en los libros de caballerías a un planteaF 81. El Caballero Atrevido en el Lago Solfáreo (ms. BnF E. 33, f. 86v). miento, por así decir, maniqueo de los magos, quienes, desde el punto de via criiano más ortodoxo, realizarían aividades cuando menos cueionables,9 pero que serán presentados como buenos o malos en función del papel que desempeñen: bien ayudantes y proteores del héroe, héroe, o bien antagonias suyos. suyos. Y ello sin que en ea división se eaeablezca una línea clara entre entre los magos paganos pa ganos y los magos mag os criianos. Considero, Considero, por tanto, que ee eudio ha de centrarse en la descripción de sucesos y produos fruto de la auación de un ser con poderes mágicos, preternaturales y maravillosos, pero no milagrosos, que aúa por motivaciones que le son propias y a iniciativa personal, excluyendo exclu yendo la maravilla admirable de origen inexplicable o ignoto. penetrar que reúnen personajes de ficción, aleg óricos, alegóricos, al Caillo Encantado Siete Venturasen delsalas lorndo de Fernando Basurto, dondehióricos el héroe seyenfrenta a losy siete pe cados pecados capitales.de Enlascuanto a su función en la novela, eos personajes y lugares alegóricos se comportan, por lo general, igual que otros personajes y lugares encantados encantados que carecen de carga alegórica: suponen una prueba que el protagonia ha de superar demorando su valor y dereza con las la s armas. 9 Desde el punto punto de via via teológico se diingue entre una magia magia negra, demoniaca y maligna, fruto del pao diabólico, y una magia mag ia blanca o natural, consiente en la manipulación de las cualidades ocultas de objetos, seres y fuerzas de la naturaleza, que en principio sería lícito praicar, pues dichas cualidades o poderes habrían sido otorgados por Dios y mediante el saber y el conocimiento podían ser usados por el hombre. Sin embargo, es difícil difíc il eablecer una frontera clara entre la magia magi a natural y la negra (Daxelmüller, 1993, 1993, trad. 1997: 23). Con anterioridad a los siglos XI-XII, los teólogos, siguiendo a san Aguín y a san Isidoro, rechazan todo tipo de práicas mágicas por considerar que son supericiosas, con la excepción de la arología. A partir del siglo XII la tradición escoláica admite la magia ligada a la mecánica, así como la cósmica, la alquimia, la interpretación de los sueños y la profecía como revelación de Dios a personas escogidas. Es decir, poco a poco se va admitiendo una magia magia culta o científica. Véanse Véanse los resumen de CE , pp.778-783, Mérida (2001:115) y GWE , pp. 724-728; sobre las complejas relaciones entre magia y ciencia o arte / técnica, consúltense 741-747,, y el § 3.3 del capítulo primero del presente volumen, redaado por p or Montaner y Lara, así GWE , pp. 741-747 como el penúltimo p enúltimo apartado del capítulo decimosexto, debido a Montaner. Montaner.
330 VI
LUZDIVINA CUESTA
2. FUENTES Y SUSTRATOS Cuando Menéndez Pelayo (1905: I, ) presentaba a los libros de caballerías como una planta exótica que por azar había florecido en las letras caellanas a pesar de ear caraerizadas eas por su contenido realia, apuntaba precisamente a la presencia de la magia mag ia en eas obras para atribuirla a la influencia de la literatu l iteratura ra artúrica. El origen artúrico del género nunca ha sido cueionado y el mdí se etiqueta a menudo como neo-artúrico, aunque diversos inveigadores han insiido en recordar que no es la única influencia que aúa de modo importante en la formación del género. En ee sentido es fundamental la aportación, entre otros, de Pedro Cátedra (2007: 13-39), situando los libros de caballerías dentro del contexto de la literatur literaturaa de ficción de fines del siglo XV y comienzos del XVI. En efeo, aunque el mdí es reconocido unánimemente como obra fundacional del género, relegando como narración caballeresca medieval de eatus incierto al Zfr , que oscila en su adscripción genérica entre el regimiento de príncipes y la novela caballeresca medieval (Lucía, 2005), no es el único modelo que tuvieron presentes los autores de los primeros libros de caballerías (Lucía y Sales, 2008: 87-103, ofrecen un buen resumen) y, a medida que
el tiempo transcurría, el género fue ganando complejidad partedelgracias la influencia de otros géneros contemporáneos. Evidente esenla buena influencia géneroa paoril en los libros de Feliciano de Silva, o de tradiciones culturales anteriores que nunca fueron olvidadas,10 pero que con el Renacimiento acentúan su presencia literaria.11 Con todo, el peso del mdí sobre el género fue determinante, y mayor por el hecho de haber sido objeto de una larga serie de ediciones sucesivas, de forma que su influencia marca todo el siglo y no se hace sentir únicamente sobre los libros de caballerías de la primera época. Además, por sus numerosas continuaciones, algunas de ellas muy famosas por sus propios méritos, la serie amadisiana domina domina sobre otras, también abundantes, abundantes, pero no tan prolíficas, como la de los lmrn o los jo. Así pues, a través del mdí de Garci Rodríguez Rodríg uez de Montalvo, como obra fundacional de los libros de caballerías, se transmite transmitenn a ee género muchos de los rasgos de la literatura reina amada artúrica: por él,tipos el mago, de personajes la encantadora, (el monarca, el gigante el mejor bondadoso, caballeroeldel gigante mundo, follón, el enano, el monruo), tópicos (belleza de la dama, belleza y valor del caballero), esquemas eruurales (la exposición heroica, el sobrepujamiento del padre por el hijo), ideología amorosa y caballeresca, motivos (el combate singular, sing ular, el don en blanco), cronotopos (el camino, la florea, la corte, el caillo, la isla, isla , poco tiempo deués de Jesucrio, antes del rey Arturo), recursos narrativos (entrelazamiento, sus10 Baa recordar el revelador libro de Lewis (1932, reed. reed. 1974) 1974) sobre el material clásico de la literatura literatura artúrica. En los libros de caballerías a veces es difícil diinguir el origen de algunos elementos, que podrían proceder de varias tradiciones o de la confluencia de ellas: así sucede con el enfrentamiento del protagonia con el dragón (por ejemplo, Amadís con el Endriago), presente en las obras artúricas (Beia Ladradora) y, antes, en la hagiografía (san Jorge, entre otros) y en la materia clásica (Jasón y el dragón que protege el vellocino de oro, Hércules contra el que cuodia el huerto de las Heérides, Perseo salvando a Andrómeda del monruo). 11 Varios eudios abordan la imitación imitación de la materia clásica en los libros de caballerías, deacan do los de Marín (1998 y 2009), Aguilar (2004-2005), Pomer y Sales (2005), Sales (2006, 2009 y 2011).
MAGOS Y MAGIA EN LOS LIBROS DE CABALLERÍAS
VI 331
pensión)… ¿De ¿ De dónde los l os toma Montalvo? Se admite generalmente que la influencia artúrica es obra del autor o autores (si pensamos en las sucesivas versiones) del mdí reformado por comoel argumento regidor medinés. para diinguir Incluso sesi ha unutilizado episodio formaba parte o no del mdí primitivo o si había sido o no modificado sensiblemente por Rodríguez de Mont Montalvo, alvo, el que pudieran identificarse en él correondencias con los relatos artúricos. Por ejemplo, con ea hipótesis diingue Avalle-Arce (1990: 354-355) como recreados por el medinés diversos elementos de la gran batalla del libro IV entre los ejércitos del protagonia y su suegro. Y basándose en ella incluso supone cuáles serían los finales originales de diintos episodios de la obra perdida. El anónimo autor de la obra primitiva, desgraciaF 82. nzro dl Lg o damente perdida casi en su totalidad,12 conocía (ms. BNE 9611). evidentemente muy bien la materia artúrica en francés (Williams, 1909) y en latín (Suárez, 2006). Sin embargo, no es ea la única vía por la que alcanza la influencia artúrica al mdí renacentia. El análisis comparativo del episodio de la isla de la Torre Bermeja de la obra de Montalvo con el de la Isla del Ploto y la genealogía del personaje p ersonaje llamado Caballero Anciano del rián caellano de 1501 demueran el conocimiento del rián en una versión caellana similar a la que transmiten transmiten las ediciones impresas entre 1501 y 1534, bien por parte del autor de la versión primitiva, bien por parte de Rodríguez de Mont Montalvo alvo (Cuea, 2008). Es decir, podemos tener la seguridad seg uridad de que las adaptaciones de la materia artúrica realizadas durante durante los últimos siglos sig los de la Edad Media en caellano influyeron la redacción . raro de textos refunLas versiones caellanas de lasenobras artúricasdel hanmdí dejado un didos, adaptados y readaptados a las diintas sociedades y leores (Cuea, 1997b). Los conservados, todos ellos de fines del siglo XIV o ya del XV y XVI, acreditan la exiencia de otras versiones perdidas, como la traducción realizada por Juan Vivas del ciclo del Grial en 1314. En el caso del rián, conservamos tres versiones diintas en contenidos e ideología, la última de las cuales dio lugar a una continuación original encuadrada dentro del género de los libros de caballerías: l ry don rián l ovn, impreso en 1534.13 En el caso del nzro, exien dos versiones: una de 12 Se trata de «unos breves fragmentos manuscritos manuscritos de cuatro hojas diferentes publicados en 1957 1957 por M. Rodríguez Moñíno, pertenecientes al aual libro III» (Cacho, 1991: I, 67). 13 El uno d rián conservado en el ms. Vaticano 6428, los fragmentos del códice de un rián castellano del siglo XV conservados en la BNE, publicados por Alvar y Lucía (1999), y el rián publicado por primera vez en 1501. 1501.
332 VI
LUZDIVINA CUESTA
ellas se encuen encuentra tra tan incompleta que apenas abarca tres capítulos,14 mientras el otro manuscrito manusc rito (ms. BNE 9611; figura 82), que es del siglo XVI, aunqu aunquee según advierte el éxplicit copia otro medieval de 1414, transmite el segundo y tercer libros. Se conocen dos ediciones de l ldro dl bo rlín (fig (figura ura 83), con variantes importantes entre ambas, y otras dos de mnd dl no rl .15 El comienzo del relato puede leerse además en otra versión diferent diferentee recogida en el manu manuscrito scrito 1877 de la Biblioteca Universitaria de Salamanca. El op brm@ se conserva en caellano únicamente en el códice misceláneo salmantino. 16 Eas versiones del ciclo de la Po-Vulg Po-Vulgata ata o omn du rl francés francés son fundamen fundamentales tales para la reconrucció reconrucciónn 17 de ee último en algunas de sus partes. Es decir, los teimonios caellanos de la materia artúrica manifiean una personalidad propia que hace que no puedan ser considerados, en conjunto, ni traducciones ni obras originales, aunque algunos de ellos (o alguna alg una de sus secciones) eén más cercanos cercanos a lo primero y otros más próximos próximos a lo segundo seg undo (Cuea, (Cuea, 1997b). Los diintos textos proceden en unos casos de la Vulgata artúrica (el nzro), en otros de la llamada Po-Vulgata artúrica o omn du rl (ms. (ms. de Salamanca, ldro y mnd), o del ritn n pro en una versión diferente a las más difundidas identificar, pero entre consiguen relatar la leyenda artúrica dey haa formaahora forma más osin menos completa: desde lostodos oríg enes orígenes del Grial, pasando por el nacimiento y coronación de Arturo, la reauración de la Mesa Redonda, los amoríos de Ginebra y Lanzarote y de Trián e Iseo, las hazañas de ambos héroes, la búsqueda del Grial y su hallazgo hallazg o por Galaz, haa la muerte de Arturo Arturo con el fin de su mundo. La fama de los personajes artúricos en el siglo XV excede los límites del género y desde los primeros años es frecuente encontrar referencias a ellos en la poesía cortesana, incluso con más asiduidad que a los personajes de la materia troyana. Si durante el siglo XV los manu manuscritos scritos de las obras artúricas caellanas y las referencias poéticas a sus personajes ateiguan el conocimiento de ea materia (Cuea, 1999) y hacen viable su influencia no solo sobre el mdí primitivo, sino también sobre el de Rodríguez de Montalvo, en el siglo XVI las mismas u otras versiones artúricas son conocidas bien en forma manuscrita, bien en forma impresa. Eecialmente en el primer tercio del siglo XVI, cuando el nuevo género se encuentra todavía en formación y su identidad identidad eá perfilándose en en el marco del género mayor mayor de la narrativa narrativa caballeresca, las semejanzas entre los relatos artúricos y los libros de caballerías debían percibirse con mayor intensidad, haa el punto de ser recibidos como un todo y ofrecer 14 El contenido del fragmento denominado nçro en el ms. 1877 de la Biblioteca Universitaria de Salamanca se correonde argumentalmente, aunque de forma mucho más resumida, con lo narrado en la mnd (391-416, pp. 313-323). 15 La del ldro en 1498 y la edición conjunta de ambas obras como primera y segunda parte de una mnd en 1535. Se conserva también la segunda parte de una edición de 1515 de la mnd, habiéndose perdido la impresa en 1500. 1500. 16 El ms. 1877 1877 de la Biblioteca Universitaria Universitaria de Salamanca, anteriormente anteriormente citado, es un códice misceláneo que incorpora tres obras artúricas copiadas hacia 1469-70: el op brm@, la sor d rlín (solo el comienzo) y un breve fragmento de un nzro. Los fragmentos artúricos fueron editados por Pietsch (1924). 17 Un resumen puede encontrarse 17 encontrarse en Gracia (1996: 5-15) o en Lucía (1998 (1998c : 231-242).
MAGOS Y MAGIA EN LOS LIBROS DE CABALLERÍAS
VI 333
a leores, impresores y autores un horizonte de expeativas y un modelo de creación de ficción caballeresca similar. Ello motivó su inclusión en el «género editorial» de los libros de caba para lleríasque (sobre su influencia el cual, véase en la nota formación 2) y colaboró del género, y eecialmente en las obras publicadas en ese primer periodo, fuera notable. Por añadidura, en el caso del rián d oní, del que puede suponerse suponerse la exiencia exiencia de diez ediciones ediciones entree 1501 y 1534, pocos leores entr le ores aficionados a la leura de obras de ficción pudieron quedar sin conocerlo (y aún menos los aficionados a la literatura caballeresca), pueo que cada edición solía contar con 750 ejemplares y el índice de población alfabetizada era bajo. En el primer tercio del siglo XVI el rián compite sin desdl bo rlín F 83. ldro (1498).
: 236). doro con eldemdí (Cuea, 1997considerarse Aunque ningún modo puede la materia artúrica como la única fuente de iniración de los autores de libros de caballerías para la creación de sus episodios maravillosos y mágicos (para los milagrosos, obviamente, obviament e, tenían más abundan abundante te fuente de recursos en las colecciones de milagros y en la literatura hagiográfica, e incluso en la literatura literatura caballeresca de tipo hagiográfico, hag iográfico, como l ry lm, l cbro lácda y y demás relatos del ms. Escurialense h-I-13, ed. Zubillaga, Zubillaga , 2008), es revelador comprobar en en qué aeos los libros de caballerías se separan del género de cuya transferencia al caellano y a la cultura de comienzos del siglo XVI son fruto. Pueo que exien eudios pormenorizados pormenorizados y valiosos sobre la magia en el mdí (Mérida, 2001), y sobre la comparación entre entre ee y los textos artúricos (Williams,
1909), ee trabajo no se centra en ea El obra, por muy relevante sido haa en la configuración del género caballeresco. objetivo de ee eudioque es haya discernir qué punto la influencia de la magia artúrica sobre el género de los libros de caballerías puede explicarse sin recurr recurrir ir a la hipótesis del conocimiento direo de los textos franceses, es decir, si la materia artúrica caellana puede dar cuenta suficientemente de los tópicos mágicos que invaden el género renacentia. renacentia. En segundo lugar, ver cuál es el nivel de originalidad de los libros l ibros de caballerías en el tratamie tratamiento nto del tema de la magia, pues en principio habría de suponerse la exiencia de importantes modificaciones en obras creadas para una sociedad y unos leores varios siglos poeriores a los que apreciaran la primera literatura literatura artúrica francesa, y si en esa transición ideológica la materia artúrica caellana que conservamos, fundamentalmente del siglo XV, su pone un eslabón entre entre los textos franceses franceses y el nuevo género. género.18 Tan ambiciosos objeti18 Recuérdese que en el siglo XIII se produce un cambio de mentalidades mentalidades y comienza la terrible obsesión por el diablo y entre 1318 1318 y 1338 1338 los Papas Papas de Aviñón Aviñón se encuentran encuentran muy muy preocupados por la nigromancia (Lara,
334 VI
LUZDIVINA CUESTA
vos exceden seguramente seguramente las posibilidades de desarrollo que ofrece el marco de eas páginas, pero al menos eas supondrán un comienzo o punto de apoyo a eudios poeriores. En cualquier cualquier caso, las afirmaciones afirmaciones que aquí se hagan hagan no podrán ser sino de tipo general, asumiendo el peligro de eablecer generalidades en el tratamiento de la lasmagia mag obras ia en artúricas dos géneros francesas, diferen diferentes, lastes, cuales el primero se encuadran de los cuales a su vezderiva en dosdegéneros, la adaptación el del romn couroi y y el del romn n pro, y el segundo de los cuales se desarrolla a lo largo de más de un siglo sig lo y abarca cuarenta y ocho títulos en la nómina reringida reringida al género literario de Eisenberg y Marín (2000: 458-459), excluyendo las pertenecientes solo al «genero editorial». 3. LOS PERSONAJES HUMANOS Y ANTROPOMORFOS DEL ÁM- BITO DE LO MARAVILLOSO En la materia artúrica en caellano lo que Le Goff define como maravilloso neutro ha dejado paso a lo maravilloso criianizado, bien diabólico, bien divino. Los personajes maravillosos de los romn couroi franceses franceses han ido evolucionando y, salvo
pocas excepciones, se alinean en el bando del mal, de diaból ico, o de al menos de lo ambivalente. Los libros de caballerías profundizan en lo el diabólico, alejamiento eos personajes del campo de lo maravilloso para aproximarlos bien al de la magia (las hadas artúricas dejan paso al tipo de la maga o la encantadora), bien al de lo infrecuente: así los gigantes oscilan entre su presentación presentación como una variedad de seres de categoría similar a la de otras razas ra zas maravillosas, como los kinocéfanos, en las obras del primer periodo, y su consideración como humanos humanos de talla fuera de lo común, más usual en las de la segunda mitad del siglo XVI. 3.1. Gigantes y enanos Gigantes y enanos llegan a la literatura artúrica procedentes de la cultura celta, en la que su tamaño es indicio de su pertenencia al grupo de los seres sobrenaturales, al igual que las hadas y los caballeros-hada, habitantes del Otro Mundo celta, un mundo separado de Ee Mundo por una barrera acuática (Patch, 1956, reed. 1983: 36-67). Aunque en la literatura artúrica francesa han perdido en parte ese caráer sobrenatural al insertarse en un contexto criianizado, lo que permite a MacKillop (1998: 161 ) analizar a los enanos como «non-fairy dwarfs» y a los gigantes como «men and women of great size» dotados de «enormous rength and ature» (p. 2010: 92, y véase aquí el § 2.3.2 del capítulo XVI). En cuanto a las auaciones de la Inquisición en la Península, se limitan a la Corona de Aragón y de forma poco aiva, aunque la situación de las brujas empeoró a partir de 1424. La primera condena a la hoguera se produce en 1498 y es sobre todo a partir de 1517 cuando comienza la persecución. Los magos y nigromantes, mucho mejor vios que hechiceras y brujas, corrieron mejor suerte. En total la Inquisición procesa a trece hombres y treinta mujeres en el siglo XVI (Lara, 2010: 93-94). Por otra parte, la legislación hiánica auaba contra la magia desde mucho antes y de forma más dura, como se advierte en el uro uzgo y las rda de de Alfonso X (Lara, 2010: 89-90, y véanse aquí el § 2.3.1 del cap. I y el § 2.2 del cap. XVI). La literatura reflejará la diferente consideración cultural de la magia en los contextos de los que surgen el romn couroi y y el romn n pro artúricos franceses (siglos XII y XIII), la literatura l iteratura artúrica artúrica caellana (siglos XIV-XV) y los libros de caballerías (siglo XVI).
MAGOS Y MAGIA EN LOS LIBROS DE CABALLERÍAS
VI 335
252 ; figura 84), conservan sin embargo numerosos indicios de ese origen: los l os primeros enuncian profecí profecías as (motivo M 301.22 (G) de Guerreau-Jalabert, 1992) y los segundos poseen ñores decapacidades islas, transgreden sobrehumanas, sobrehu elmanas, orden natural son secon el inceo y la antropofagia y son temibles y crueles (Baumgartner, 1985: 11). En los libros de caballerías los gigantes y los enanos son comprendidos como seres extraordinarios, pero humanos, de eatura excepcionalmente gigantesca o pequeña. En el caso de los gigantes ee cambio em pieza a producirse ya en la materia artúrica caellana, donde, al igual que en los libros de caballerías, se les presenta generalmente como habitantes de territorios insulares, aunque ello ya no indica su consideración F 84. El rey Arturo contra el gigante. como seres del Otro mundo. Su caráer maravilloso queda reducido a su fuerza y eatura admirable, que sobrepasa la talla habitual, pero no exceden en demasía las de un caballero membrudo y alto (figura 85), ya que para ensalzar a algún personaje se usan a veces expresiones del tipo «parecía gigante» (por ejemplo, el caballero Brontanar, que «para jayán le faltava muy poco», del lvn d ur de Antonio de Torquemada, III, 7, p. 766). A pesar de esa ausencia de rasgos mágicos, los libros de caballerías suelen incorporarlos al grupo de los personajes malvados mediante su caraerización como desmesurados, soberbios e idólatras anti-criianos, que se niegan a renunciar renunciar a su fe y sacrifican la vida de quienes llegan a sus islas (Cuea, 2001 y 2005: 328-329; Martín, 2006; Lucía, 2004b). En eo imitan principalmente el relato relativo a la llegada de José de Arimatea a rián d aoní Gran Bretaña incorporado Bretañaaly su martirio manos (21,delp.gigante g igante 48). Elseñor modelo de ladeislagigante del Ploto, idólatra que aparece y cruel deriva hacia lo monruoso lo monruoso y lo diabólico (el Endriago del mdí o el Cerviferno del olndo), y se relaciona con el salvaje o el sagitario ( rián l ovn y lor d cbría ) (Lucía, 2004b). Es esa relación con la esfera del mal lo que permite que los personajes de ea naturaleza se encuentren relacionados con frecuencia con la magia, como sucede con la vellosa Malatria Malatria y la sabia Obelia del olndo (40, pp. 119120 y 70, p. 199), o Eutropa, «muy gran sabidora en las artes de encantamento», del lmrín d d ngl@rr (I, 2, p. 10), todas ellas enemigas del héroe, en el que intentan vengar,, con sus encantamientos, vengar encantamientos, las muertes que ee ha producido en su linaje. De la misma ralea es el gigante gig ante Malambruno, Malambruno, «que junto con ser cruel era encantador», que usa la magia para vengarse con sus artes por la muerte de su prima coherman cohermanaa la reina Maguncia ( Quijo, II, 49, p. 947).
336 VI
LUZDIVINA CUESTA
Sin embargo, no todos los gigantes g igantes son mal vados: hay excepcione excepciones,s, tanto en la literatu literatura ra artúrica como en los libros de caballerías. En la primera es famoso el personaje de Galeote, amigo íntimo de Lanzarote a pesar de ser un semi-gigante (es hijo deque, la Bella Giganta y un caballero hum humano), ano), se caraer caraeriza iza por su caballerosidad, heroísmo, cortesía y generosidad.19 En el nzro caellano, los únicos rasgos maravillosos que le acompañan son haber sufrido un sueño profético que no consigue interpretar por sí mismo y que anuncia su muerte y la tumba en la que yace enterrado, vigilado por cuatro cuatro caballeros para que LanzaLanzarote no se lleve su cuerpo como ha profetizado la Doncella del Lago ( nzro, 29-32, pp. 2123, y 152, pp. 218-220). Entre los del mdí, el gigante señormuer de la Torre Bermeja, diseñado F 85. Amadís y el gigante Ardán. sobre Galeote, muera a las mismas caraeríicas y será el modelo de los escasos jayanes corteses de los libros l ibros de caballerías (Cuea, 2008), como, por ejemplo, Dramusiando, «muy noble de condición» ( lmrín d ngl@rr, I, 2, p. 11) o los hermosos y comedidos gigantes de lor d cbría analizados por Campos (2009). La abundancia de gigantes soberbios en los libros de caballerías juifica, sin embargo, sobradamen sobradamente te la opinión y fantasías de don Quijote (por ejemplo, en el famosísimo episodio de los molinos de viento de Quijo (I, 8), o en el de los cueros o pellejos de vino, Quijo I, 36) y las invenciones de otros personapersona jes para engañarle (la hioria de lala princesa princesa Micomicona, Micomicona, Quijo I, 30, o la hioria de la Dueña Dolorida y el gigante gig ante encantador encantador Malambruno, Quijo II, 39). Los enanos, por su deformidad, se asocian igualmente con lo maravilloso. En la couroi ritn de literatura el artúrica Béroul, caellana, vv. 320-572, como o elya nclo sucedía de de enChrétien, el romn vv. 314-458), (por aparecen ejemplo, alen guna vez como adivinos con poderes proféticos (Guerreau-Jalabert, (Guerreau-Jalabert, 2002: motivo M 301.22 (G)). Martineau (2003) clasificó a los enanos artúricos en caballeros andantes y acompañan acompañantes tes de caballeros andante andantes,s, dependien dependiendo do de su clase social. s ocial. Como destaca Sales (2004: 92-98), en los libros de caballerías no suelen tener nombre propio, excepto aquellos que sobresalen por su clase social so cial elevada. La mayoría de los enanos 19 Galeote, como es bien sabido, es uno de los personajes personajes principales del nzro artúrico francés (Fap pier 1963-1964), 1963-1964), e interviene en numerosos capítulos del nzro caellano conservado en el ms. 9611 de la Biblioteca Nacional de Madrid (vid. nzro dl Lgo, caps. 1-11,231-11,23-46,54-6 46,54-61,1, etc.), donde se relata su amiad con el protagonia, su intervención en varias aventuras que suceden en la corte de Arturo y, finalmente, su muerte y se habla de su sepultura. Sobre ee personaje, vid. Alvar (1991b: 178-179), bajo «Galahot», donde indica también una nutrida nutrida lia de obras en las que interviene ee personaje, que aparece incluso en la vn omd y en el cmrón. Galeote es el paradigma del gigante cortés en la ficción artúrica francesa, sin ser el único (Guerreau-J (Guerreau-Jalabert, alabert, 1992: motivo F 531. 531. 5.1.0 5.1.0.1.1 (B)).
MAGOS Y MAGIA EN LOS LIBROS DE CABALLERÍAS
VI 337
pertenecen al grupo de los villanos y, como raro de su primitiva primitiva vinculación con lo maravilloso, sirven a algún mago o maga (como el enano de la sabia Belonia en el lní, II, 11, p.87) o acompañan a algún alg ún caballero, lo que podría relacionarse más bien con su papel de bardos cortesanos en la tradición céltica. Tampoco Tampoco es inhabitual que mueren un comportamiento rasgo de queChrétien, remite a ritn sus antecedentes ricos franceses en verso (lri ,traicionero, nclo e e vn de Béroulartúy de omas, onnu@on d d rcvl de de Gerbert de Montreuil; Guerreau-Jalabert, 1992: motivos F 451. 451.5.2, 5.2, K 227 2277) 7) y que conservan las obras artúricas caellanas. Por lo general, tanto en los relatos artúricos caellanos como en los libros de caballerías, suelen aparecer como servidores de los reyes o de sus hijas, o de otras damas: el rey Mare Maress de Cornualles tiene uno y el rey Feremondo otro, que deués usa su hija como mensa jero amoroso; amoroso; la Dueña del Lago del Eina también también envía envía a su enano enano como emisario para concertar una cita con el héroe ( rián d oní, 4, p. 15; 6, p. 20, y 14, p. 34). Eos enanos cortesanos son a veces de alta cuna. Más raros son los que se mencionan como acompañantes transitorios de algún caballero (Lanzarote es tranortado por uno en la famosa carreta, nzro, 144, p. 132), o conducen a ee a alguna aventura aventura ( nzro, 268, p. 341). En el mdí, el segundo escudero del protagonia es un enano. Aunque se trata de un personaje positivo, su papel en la obra, si bien involuntariamente, redunda en un mal suceso para el héroe, pues por culpa de sus imprudentes palabras da lugar a que Oriana crea infiel al caballero y lo deierre de su presencia, provocando casi su muerte de dolor. Don Brianel tiene por escudero a un enano en el lní. En el rmlón abundan los enanos sobremanera: el héroe tiene un enano, otro enano toca maravillosamente un cuerno en un paso de armas (4, p. 10), Arnedos se hace acom pañar de un enano enano y su escudero cuando parte parte en busca busca de aventu aventuras ras (20, p. 45) y hay hay muchos otros que intervienen de una forma u otra en el relato, resaltándose siempre su deformidad y fealdad. Palmerín usa a su enano Urbanil como mensajero amoroso (lmrín d lv, 32, p. 76) y Polinarda le pide que se convierta en vasallo suyo (51, p. 115). Más tarde el leor sabrá que el padre de Urbanil es un caballero viejo muy d rc pobre que tiene hermana (116, p. 251). En el iur (43, p. y86-87) otrouna enano lleva elenana desafíocomo de unél caballero a la corte real. A Floriseo, el enano de la reina le sugiere cómo disimular mejor sus entrevias nournas ( lorio, 35, p. 240). La princesa Claridiana viaja en un carro triunfal maravilloso, tirado por unicornios guiados por enanos (jo , II, 21, vol. III, p. 178). Ninguno de eos personajes efeúa una aividad mágica. En todo caso, si los gigantes gig antes son imprescindibles en las producciones del género y llegan a ser tan tópicos que don Quijote no puede evitar e vitar recordarlos reiteradamente reiteradamente,, no sucede del mismo modo con los enanos, cuyo papel queda baante disminuido, de forma que parecen personajes deinados únicamente a adornar el relato y añadir un detalle realia a las cortes en que se desarrolla la acción, en las que ee tipo de personajes eran eran frecuentes. frecuentes. Los enanos aúan más como acompañan acompañantes tes o mensajero mensajeross (en el Quijo I, 21, p. 230, se los recuerda con ee papel, que desempeñan también las doncellas y escuderos), que como generadores de aventuras aventuras mágicas y no revien, por
338 VI
LUZDIVINA CUESTA
lo general, ningún rasgo rasg o mágico, mientras los gigantes conservan al menos su relación con las islas y su paganismo como reos de su pertenencia al orden de la maravilla. maravilla. 3.2.
Hadas, doncellas encantadoras y magas: entre personajes antagonistas y
auxiliares Alvar (1991 : 22-23) señala que durante la Edad Media, «parece clara una cierta
tendencia a identificar las cualidades y virtudes mágicas con el sexo femenino, y en general, se trata de “mujere mujeress bellas, libres y de noble familia f amilia”, al menos así lo hace pensar su porte y su aitud».20 Las hadas, como seres del Otro Mundo celta, eán presentes en los li artúricos artúricos y se encuentran representadas por la Dama del Lago en los grandes ciclos en prosa, donde su naturaleza es mucho más indefinida (Harf-Lancner, (Harf-Lancner, en prosa aparece por primera vez la 2003),), eecialmente desde que en el nclo en 2003 identificación entre la Dama del Lago y Viviana o Niviana (figuras 86 y 87). La confusión se acentúa en la materia artúrica en caellano: en el nzro no se ofrecen datos suficientes suficientes para poder deducir si la Dama del Lago es un personaje humano humano con poderes mágicos o bien b ien un ser sobrena sobrenatural, tural, pues apenas aparece sino bajo la forma de una mención casual, mientras que en el ldro se identifica ee personaje con el de la humana Nemina. Tanto Morgana como la Dama del Lago sufren en el ldro y mnd caellanos una evolución que las aleja de la figura del hada celta para caraerizarlas caraeriz arlas como mujeres doas según seg ún los presupueos de la literatura literatura misógina misóg ina medieval (Zorrilla, 2005). El hada Melusina, en la traducción al caellano de la obra francesa, la ior d l lnd lo lon n de 1489, en contrae con las «hadas» artúricas, presenta oensiblemente una naturaleza inhumana y caraeríicas que la diferencian netamente, incluso en el aeo físico, de una mujer. Las hadas han desaparecido casi por completo del género de los libros de caballerías. Las tres hermanas hermanas proteoras de Palmerín de Olivia en la obra que lleva ll eva su nombre reciben el título de hadas de la montaña Artifaria, pero poco deués se aclara que son las hijas de un caballero: son humanas humanas y su magia se debe a sus conocimientos, conocimientos, sin que esa denominación refleje un origen sobrenatural (Hönig, 2007: 289). Las Hadas de Fuente Clara del olndo sonen llamadas según comenta el narrador, por suser treslahermanas «grandes sabidoras las artesasí,mágicas» (7, p. 26), sin que ello ponga que se les atribuya atribuya en el texto una una naturaleza naturaleza diinta diinta de de la purament puramentee humana. humana. Si exie un personaje caraeríico de la materia artúrica y diferenciador reeo a otras materias novelescas medievales centradas en la figura del caballero, como la de la Antigüedad o la de Francia, en la que aparecen personajes que usan la magia con propósitos criminales (Tomillas en el nrqu fi d lv, con su carta y anillo encantados, encant ados, o la malvada abuela del bro dl in, capaz de transformar en aves a sus propios nietos) es sin duda el del mago o maga benéficos y proteores. Hacia la maga derivan las hadas artúricas ar túricas en los ciclos en prosa. El hada Morgana de los relatos artúricos caellanos medievales es plenamente humana: nacida del matrimonio de 20 La relación entre entre mujer y magia desde la Antigüedad Antigüedad a nueros días ha sido puea de relieve por Caro Baroja (1987: 39-43). Mérida (2004: 420-423) 4 20-423) demuera con porcentajes que fueron mujeres la inmensa ma yoría de los procesados por brujería en Europa. Europa.
MAGOS Y MAGIA EN LOS LIBROS DE CABALLERÍAS
VI 339
Ygerna y el duque de Cornualles, es hermanara del rey Arturo. Su capacidad mágica ha sido objeto de aprendizaje y conituye un arte o saber práico que le permite conocer el pasado, aunque oculto, y el futuro. Por ello sabe de loseé amores adúlteros de Ginebra y Lanzarote incluso antes de que eos se consumen e intenta avisar al marido engañado varias veces.En el rián d oní caellano se recogen dos de eos infruuosos intentos: una copa de la que no pueden beber las adúlteras va camino de la corte de Arturo cuando un caballero la desvía hacia la corte del rey Marco de Cornualles, donde no ocasiona menos problemas; un escudo F 86. La maga Viviana. partido, que se arreglará mágicamente cuando la dama y el caballero en él representados consumen su amor, tiene el mismo rián, 18, p. 44 y 33, pp. 72-73). El motivo de deino, pero con es igualmente igGinebra ualmentesedesviado su enemiad explica en( el nzro (129, p. 99) y tiene su origen en el temperamento temperam ento lujurioso lujurioso de la maga, determin determinado ado por la conelación en la que nació. Se le conoce al menos un amante e intenta convertir en tales a Lanzarote y a Trián. Aunque eas pretensiones no son tan evidentes ni eán tan desarrolladas como en los textos artúricos franceses, alcanzan una importancia relativa en las versiones castellanas. Como personaje es ambivalente: tan pronto favorece al rey como conira para asesinarlo, asesinarlo, a pesar de que que se trata trata de su su propio propio hermano. hermano. Sin embargo, embargo, finalmente finalmente lo recoge moribundo para llevarlo a Ávalon. Predomina, a pesar de ello, su caráer negativo. Impresión a la que contribuía mucho más, sin duda, para el leor medie val, su caráer lujurioso y caprichoso. caprichoso. El análisis de la evolución del personaje desde la t rln a los textos caellanos revela que Morgana pasa Morgana pasa de ser un hada benefaora bigua que hereda y curandera la tradición a unamisógina encantadora medieval lujuriosa y cuyas y demoníaca. contradicciones Es unapueden figura amex ex- plicarse por los «métodos «métodos de escritura escritura y reescritura reescritura de los autores autores de novela novela artúrica» (Lendo, 2007: 70). La lujuria manifeada por Morgana se relaciona causalmente de forma explícita en el ldro con el pao diabólico. diab ólico. No en vano la hechicería, eecialmente la femenina, conoció durante la Edad Media un enorme desarrollo, tanto en lo que se refiere al uso de filtros de amor como en cuanto a bebedizos deinados a aumentar, eimular o soener la pasión sexual (Kieckhefer, 1991: 31-36) o, por el contrario, a anularla, en sus dos vertientes de magia natural basada en el conocimiento de las hierbas o el poder de las piedras (pp. 36-39) y de magia demoniaca (pp. 39-43). Otro aeo interesante de Morgana es que une a sus poderes mágicos su personalidad como señora de caillos y caballeros. caball eros. No es frecuente, frecuente, sin embargo, que apaapa rezca en la corte y, cuando lo hace, lleva l leva un propósito oculto: oculto : es una intrigante. Odia a Ginebra e intenta delatarla ante el rey enviando a la corte el anillo que la reina dio
340 VI
LUZDIVINA CUESTA
a Lanzarote como prenda de amor y que quitó al caballero adormeciéndolo con un bebedizo, lo que evidencia su conocimiento de las hierbas ( nzro, 136, p. 112). Además conruye lugares encantados, como Valle los Falsos Amadores ( nzro , 129,el p. 95).deComo hermana del rey, aporta otro rasgo a los futuros magos de los libros de caballerías: muchos de ellos serán de linaje regio, como la reina Julia o Lirgandeo en jo , o la reina Zirfea en el mdí d rc. Cervantes percibe ee origen del mago como un rasgo caraeríico de los libros de caballerías y lo incorpora a la hioria de la princesa Micomicona, cuyo padre, el rey Tinacr Tinacrio io el Sabidor «fue muy doo en eo que llaman el arte mágica» ( Quijo, I, 30, p. 347). Pero la materia artúrica ofrece otro modelo de magia femenina: el representado representado por la maga mag a proteora, afín al tradicional tradicional personaje personaje del hada madrina del folclore popular, encarnado en F 87. La Doncella o Dama del Lago. la Doncella del Lago (figura 87), que recibe diversos nombres: Niviene, de donde proceden las variante variantess poeriores Nimu y Nina, pero en el ldro se la denomina 21 ig ual que Morgana, también adquirió sus poderes mágicos mediante el Nemina. Al igual aprendizaje de las enseñanzas de su maero Merlín (Chora, 2009). Nemina no manifiea la caraeríica libertad sexual de las encantadoras artúricas y de Merlín (aunque de ee último los textos caellanos revelan solo sus enamoramientos de Morgana y Nemina). Nemina). A diferencia diferencia de Morgana, quien según el ldro (227, p. 107) tiene relaciones sexuales y haa un hijo con Merlín para lograr que le enseñe todo su saber, la Doncella del Lago se niega a correonder al amor del sabio mago y lo encanta para librarse de su persecución amorosa (324-339, 147-154). La primera impresión que el leor tiene depp. Urganda, la maga del ciclo amadisiano, se atiene a la caraerización de la hechicera como mujer que goza de una libertad se xual prohibida a su sexo sexo por las normas sociales y religiosas, una mujer independie independiente, nte, autónoma, autónom a, que no solo rige su vida, sino también la ajena, aj ena, pues por sus conocimientos puede aconsejar a los demás personajes p ersonajes adelantándose adelantándose a los acontecimientos (Male val, 1995). 1995). Su poder la excluye excluye del juicio moral al que que no no escaparía escaparía si fuese un personaje femenino ordinario. Regula un grupo femenino de mujeres sabias, con conocimientos mágicos menores, formado por sus sobrinas, que se mueran capaces de librar a Amadís de un encantamiento mortal auando bajo sus indicaciones, o de lograr la curación de caballeros rescatados de la batalla, o de traducir la hioria de Amadís para el regidor reg idor Rodríguez R odríguez de Montalvo (Cuea, 2007b: 563). A pesar de mantener 21 Lacy (1986: (1986: 321 s. v.v. dy of k). Otra forma es Éviène, aunque la más habitual es Viviane; Niniana es el nombre por p or el que se introduce la entrada sobre el personaje en Alvar (1991 (1991b).
VI 341
MAGOS Y MAGIA EN LOS LIBROS DE CABALLERÍAS
ese rasgo artúrico que definía a la encantadora como mujer libre que lograba el amor de los caballeros caba lleros por medios mágicos y mante mantenía nía públicamente un amante, Urganda Urganda deriva, a medida que avanza el texto y presumiblemente presumiblemente la intervención de Garci RoRo dríguez de Montalvo sobre los materiales materiales legados por p or el mdí primitivo, hacia un eereotipo mujer más convencional, queelMérida 341-342) identifica con el de la grandedama cortesana. Paralelamente regidor(2001: medinés va convirtiendo a la maga en una intermediaria de la Divina providencia, de forma que las auaciones de Urganda se identifican cada vez más como encaminadas a dar a conocer y proteger los designios divinos. El personaje muera muera a lo largo de la obra una evolución a veces poco coheren coherente te en lo narrativo, pero muy coherente con el grado g rado de intervención y la ideología del autor medinés de la remodelación que conocemos. Pero, probablemente, la Dama del Lago es la maga artúrica que pesa más en la configuración del personaje de Urganda como proteora de Amadís, aunque algunos rasgos, como la capacidad de transformación, recuerdan al mismo Merlín. La Dama o Doncella del Lago, cuyos inicios mágicos nos refiere el ldro, es la proteora de Lanzarote del Lago desde su infancia. El nzro caellano, aunque no incluye esos episodios, sí muera otros en los que vela por su ahijado e incluso evita su suicidio ( nzro, 152, p. 219). Escalibor Su papel (de proteora se 68). extiende a maga Arturo, a quien entrega la eada 22 Es la caa caa, , maternal matern al y positiva, en maravillosa ldro , 177, 177, p. oposición a la lujuriosa y maligna. Las magas de los libros de caballerías van a oscilar también entre el modelo ofrecido por la Dama del Lago Lag o y por la Urganda de Montalvo como proteoras proteoras y ayudantes del héroe (la reina Julia en el jo , Sargia la gran Sabidora en l ry don rián l ovn, Belonia en el lní) y el de magas oponentes que ofrecía la tradición artúrica no solo en el personaje p ersonaje de Morgana, sino en la de las múltiples encantadoras encantadoras anónimas que retienen a los caballeros por medios mágicos en sus caillos o torres. El rián d oní caellano, sin necesidad de remontar a la literatu l iteratura ra artúrica francesa, ofrece dos buenos ejemplos. Casi al inicio de la obra, el rey Meliadux, padre del protagonia, sale de caza y es cazado por p or una de eas encantadoras encantadoras innominadas, innominadas, la cual, por medios mágicos, hace que se olvide de su eosa embarazada. Sus caballeros consiguen rescatarlo siguiendo las indicaciones de Merlín, quien les señala la torre en la que habita junto a su raptora y obliga a decapitar a ea tras la conquia del lugar, pues dice que que si no se hace así «por ventura ventura lo encantará encantará otra otra vez» (rián, 2, p. 10). La doncella encantadora, y con esa denominación se remarca su caráer de mujer soltera y su práica de la magia, magia , no es más que un personaje adyacente adyacente del que el leor lo ignora todo: su nombre, su figura o belleza, sus pensamientos, sus intenciones o motivaciones motivacion es al raptar al rey rey,, su familia o linaje, su posición social (aunque puede deducirse que, como dueña de la torre en la que habita, pertenece a la nobleza), incluso 22 Ea es la forma forma que recoge Alvar (1991: (1991: 151-153), 151-153), que es la usada en francés antiguo. Hoy es más conocida por la forma inglesa Excalibur, hoy pronunciada [eks’kaləbər] (Lacy, 1988: 176; MacKillop, 1998: 197 ). Sin embargo, la forma francesa y la latinización de Geoffrey Ge offrey de Montmouth, lburn (citada por los tres autores citados y el que indico a continuación), indican que el acento original caía en la última sílaba. La forma céltica (galesa) que aparece en los inglesa.
bnog
[ka’ledvulx]
es Caledfwlch
(Maier, 1997: 55), más cercana a la prosodia
342 VI
LUZDIVINA CUESTA
si su naturaleza es plename p lenamente nte humana, humana, si cuenta con algún tipo de alianza diabólica diab ólica o si se trata de un ser sobrenatural. Ningún indicio exie acerca de la procedencia de su magia: magia : ¿es un saber?, ¿es una caraeríica caraeríica de su naturaleza?, naturaleza?, ¿es ¿ es un don?, ¿domina a los diablos? Son preguntas esenciales para eablecer si nos encontramos ante una maga o ante un hada. Eldominando texto caellano no ofrece reueas, aunque ma-y ligno de su auación, la voluntad del rey, separándolo de elsusaeo súbditos familia, es decir, rompiendo rompiendo el orden social y el familiar, permite clasificarla como un ente perturbador del orden y, por ello, generador de aventura, entendiendo ea como el proceso necesario para reaurarlo. Más avanzado el relato encontramos una segunda doncella encantadora ( rián d oní, 45, pp. 103-104). Ea recibe el apelativo de «Doncella del Arte», evidenciando mediante el nombre que recibe que sus poderes se deben a un saber aprendido. Pero el poerior desarrollo de la aventura permite cueionar ea primera conclusión. Ea mujer, pues su naturaleza humana queda revelada por el hecho de tener tres hermanos caballeros, rapta al rey Arturo y lo lleva a su caillo, donde lo retiene con ayuda de los cincuenta caballeros que la sirven. Allí acude Trián, avisado por una de esas doncellas andantes que también serán tan típicas y habituales en los libros de caballerías caellanos (Marín, 2007) y consigue capturar a la encantadora. Consecuencia de ea acción no es solo la liberación de Arturo, a quien la malvada mujer se proponía decapitar si no la convertía en su eosa, sino también los sorprendentes sorprendentes acontecimientos sobrenaturales que tienen lugar tras su decapitación, revelando la alianza diabólica de la encantadora encantadora y descubriendo el origen infernal de su poder: a la Doncella del Arte se la llevan los diablos y el caillo arde y desaparece convertido convertido en humo. De dichos poderes, sin embargo, el texto caellano no nos mue muera ra ninguno, pues ha retenido retenido a Arturo Arturo por la fuerza y el rey rey es en todo momento momento conscient conscientee de su situación y dueño de su voluntad. Los personajes que contemplan la escena interpretan lo sucedido como un caigo divino. Solo su nombre relaciona a la doncella con las artes mágicas. La doncella encantadora que rapta a algún caballero con amorosos propósitos es un personaje frecuente de los libros de caballerías: la magatanto Urganda, como Malfadarelativamente (personaje del lmrín d lv cuyo nombre remite a los malos hados de la cultura clásica, pues es una renovada versión de Circe, como a su caráer de hada maléfica), Blanca Flor ( rdrqu) o Laciva (lorio), usan sus 1993; 93; Lucía y Sales, artes y encantamientos encantamientos para seducir a los caballeros ( Whitenack, ( Whitenack, 19 2005).. Entre las doncellas lujuriosas, una buena parte recurre a la magia 2005) mag ia como medio de lograr el amor del caballero, contribuyendo a presentar el requerimiento amoroso femenino como una transgresión (Aguilar, 2004). El caballero raptado suele ser el protagonia o bien uno de los personajes principales de la obra. En el lorio (II, 41-42, pp. 225-257), Laciva encanta al protagonia mediante la música; en el jo , Lindaraja encanta al emperador Trebacio (I, 9, pp. 75-78); en el Ry don rián l ovn, con ayuda del diablo, pretende hacerlo la encantadora Florisdelfa (Cam pos, 1997). Se produce, sin embargo, una variante importante: mientr mientras as las doncellas encan encantadoras tadoras de la literatur literaturaa artúrica tienen siempre un papel negativo y resultan
MAGOS Y MAGIA EN LOS LIBROS DE CABALLERÍAS
VI 343
caigadas y, como hemos vio, a menudo incluso decapitadas, las de los libros de caballerías se dividen en dos grupos, uno claramente maligno, y otro más ambiguo. En el primer grupo se sitúan las magas mag as o encant encantadoras adoras declaradamente declaradamente asociadas con el diablo, las cuales suelen sufrir la muerte, bien a sus propias manos como Florisdelfa rián ovn (tantes 47-49, pp. 250-256), bien como por los por dellorden orde n o I,por el mismo héroe, como Blancacaigo Flor yefeuado su tía, caigadas prepresenor el rey Héor a ser públicamente quemadas en el rdrqu (18, p. 197). En el segundo grupo nos encontramos con grandes y poderosas magas enamoradas, cuyo comportamiento se juifica en cierta medida por la fuerza de su pasión o por el deino de concebir un un hijo del caballero protagonia: por ejemplo, en el rmlón (152, p. 376-378), 376-378), la sabia Nagancia atrae a su isla a Don Duardos con el objetivo de conseguir que su hija Argónida mantenga amores con él y conciba a su nieto Pompides.23 El modelo artúrico que aúa en ese caso es el del encantamiento de Lanzarote por parte de la hija del rey Pelés para poder cumplir de ea forma su deino de concebir a Galaz. Lanzarote, cuyo amor a la reina Ginebra le hubiera impedido serle infiel, es adormecido con un vino encantado que engaña sus sentidos y le hace creer que la mujer con la que tiene relaciones sexuales es su amada. A la mañana siguiente se da cuenta de su error y quiere matar a la doncella que le ha hecho traicionar a su verdadero verdad ero amor amor,, pero se compadece de ella por su belleza ( nzro, 254-256, pp. 330-333). A diferencia de la piadosa madre de Galaz, que no es encantadora, encantadora, pues ella el la es inocente del engaño y aúa únicamente con un objetivo generador, por lo que le baa una noche, muchas muchas de las magas maga s de los libros de caballerías no solo se proponen tener un hijo del héroe, sino que también eán enamoradas y retienen al caballero caba llero por mucho tiempo, accediendo a liberarlo únicamente cuando algún suceso les obliga a ello. Así obra, por ejemplo, la sabia Laciva, cuyo nombre no puede ser más explícito,24 en el lorio: encanta al protagonia durante un año (II, 52, p. 281), primero por venganza y luego por amor, teniendo un hijo de él. Otro posible modelo artúrico ar túrico es el episodio del nzro que refiere cómo Morgana y otras dos reinas, que eran «las dueñas del mundo que más savían de encantamientos [e] de caraturas», hechizan a
Lanzarote para llevárselo su amor ( nzro , 238, p.prisionero 317).25 a un caillo de forma que él no pueda rechazar 23 Las aventuras aventuras de don Duardos en el rmlón iniran otra obra con enamoramiento mágico, el de la infanta Flérida, en la comedia de Gil Vicente V icente titulada, juamente, on urdo, sobre la cual puede verse la nota 26 del capítulo séptimo, por p or Eva Lara. 24 El grupo culto – c ––- se simplifica en –c – ante , por tener en ee momento hiórico un sonido / ʦ/ muy próximo al de /s/. La interdent interdentalización alización de c, c /ʦe, ʦi/ > /θe, θi/ θi/ es un proceso que no euvo realmente extendido antes de la segunda mitad del siglo XVII, como comenta Alarcos (1981: 272-274). El CORDE pre presenta la voz lcv usada como adjetivo, en cinco casos y cuatro documentos durante durante el siglo XVI, XV I, siempre con el significado de ‘lasciva’. 25 Las magas son expertas, según según el texto, en transformar transformar el roro. Se eá refiriendo al poder de transfortransformación del físico propio y ajeno, que conituye uno de los rasgos más usuales de los magos mag os literarios, tanto en la narrativa artúrica (Merlín transforma al rey Úter y a sí mismo) como en los libros de caballerías (Urganda lleva el sobrenombre de «la Desconocida» Desconocida » por su capacidad de alterar su apariencia). r@ura y y cr@ora se se emplean también en el nzro (151, p. 211 y 128, p. 93, reeivamente) y cr@ura en en el ldro dl bo rlín CORDE recoge ficado de (153, ‘careta p. o59), máscara en pareja parasinonímica cubrir el roro’ con ncntmno. en el nvrlElocbulro recoge de Alfonso la vozdecrául Palencia. conFrancisco el signi-
344 VI
LUZDIVINA CUESTA
Pero no todas las magas oponentes del protagonia lo son por motivos de amor, aunque es evidente que los libros de caballerías privilegian el género femenino a la hora de presentar a los rga (5,porp.la139, antagonias mágicos. En es lasasumido 9, pp. 176-182), ee papel her-y mana de Arcaláus, Arcabona (Sales, 2001), que se mueve por venganza, y a su muerte le sucede la maga Melía (101, pp. 557-558), oponente también de Lisuarte de Grecia ( iur, 8, p. 27) aunque a causa de su religión. Zirfea es la enemiga de Amadís de Grecia por el mismo motivo (mdí d F 88. El mago Merlín. rc, I, 27, p. 94). En el lmrín d lv (74, pp. 159-160; 159-160; 124, pp. 269-2 269-271) 71) encontramos encontramos al hada Malfada; en el l@r (36, (36, p. 168), a Galarta y a su hija Porpeya, «muy más sabia y cruel que la madre» (40, p. 187); en el lrbl (49, p. 96), a Criia, monja de la Orden de Baco, sabia en las artes mágicas; en el ldo (I, 28-30, pp. 101-104), a Dimanta; en el loio (I, 43-47, pp. 78-87, y II, 18-19, pp. 200-203), a Piromancia y a Bucarpia, amazona independiente y encantadora encant adora a la que el héroe obliga oblig a a casarse, convertirse al criianismo y abandonar la magia contra su voluntad, lo que provoca su rebelión contra él; en el lxmr (I, 1, pp. 14-15), a Arofonia; en el lmrín d d ngl@rr ngl@ rr (I, 2, p. 10), a Eutropa, Eutropa, que aúa por venganza, como otras jayanas encantadoras; encantadoras; en el olndo (40, pp. 119-120, y 70, p. 199), a Malatr Malatria ia y Obelia; en el jo II (II, 13, pp. 201-206), a la madre de los gigantes de las islas Belleas; en el lvn (II, 25-28, pp. 521-549), a Zerisa, tía del jayán Rodamón… En resumen, las encantadoras femeninas se dividen, tanto en la materia artúrica como en los libros de caballerías, entre aquellas que recogen las caraeríicas del hada folclórica y las funciones de proteoras y ayudantes del héroe y aquellas otras que se convierten convierten en oponentes, bien con el objetivo de lograr su amor contra su vo-
luntad, casoonia, el mismo sienten contra puede servir para el bandoendelcuyo protag protagonia, bienamor con elque de atentar cont ra su vida.para En recuperarlas ea presentación ambigua de las magas femeninas no puede olvidarse la importancia de la influencia de las magas de la literatura clásica, con las figuras de Medea y Circe, ambas sucesivamente amantes, ayudantes y antagonias de Jasón y Ulises. 26 de Quevedo lo incluye en su olíc d o con el sentido metafórico de ‘engaño ‘engaño’’ o ‘fingimiento’: «Ay otro peligro casi inevitable para los Principes, enmascarado enmascarado de virtud, y desinter desinterès, tan al vivo fingido, que ay pocos que le conozcan por quien es, y que no le admitan por lo que miente. Eo es, hombres que ni piden, ni reciben nada, porque airan a tomarlo todo. Judas fue el inventor de ea caratula» (p. 190). 26 Ya se apuntó apuntó antes que que la influencia clásica era reconocible en los libros de caballerías, que no dejan de ser fruto del Renacimiento, R enacimiento, aunque ea se había dejado sentir mucho tiempo atrás sobre las obras inaugurales de la materia artúrica. En cuanto a la magia, Nasif (1992: 159-163) subraya los paralelismos entre los magos del mdí, los magos artúricos y Palas Atenea, las sirenas, Calipso y Circe en la di. La raíz clásica del personaje de Melía, que la aproxima a Casandra y Medea, ha sido resaltada por Bognolo Bo gnolo (1997: 191). Sobre la importancia de Medea la configuración ideas sobre ella apartado magia y la1.3.2 brujería en la cultura occidental, véase Mérida (2004:y Circe 21-45),enLara (2010: 34-43)dey,lasaquí mismo, del capítulo primero, por
MAGOS Y MAGIA EN LOS LIBROS DE CABALLERÍAS
VI 345
3.3. El mago masculino Alvar (1991a: 22-23) indica que la identificación entre lo sobrenatural y lo femenino tiene por consecuencia la ausencia de personajes masculinos de caraeríicas sobrenaturales (mejor, preternaturales) en la literatura medieval, fenómeno cuyas únicas excepciones de importancia son Mer Merlín lín y sus descendientes literarios. Merlín, el famoso mago de la literatura artúrica, alcanza un desarrollo particular en los textos caellanos que, procedentes de la versión llamada Po-Vulgata, conceden mayor importancia a los orígenes diabólicos del mago e incorporan el detalle de su condenación eterna. Merlín no es plenamente un ser humano. Nacido de una piadosa mujer, es fruto del pecado e hijo del diablo. El ldro dl bo rlín comienza la hioria de su protagonia con el relato de la decisión de los diablos de engendrar un hijo en una mujer que sirva de puente entre ellos y el género humano al igual que Crio conduce a la humanidad hacia Dios. Ante la imposibilidad de vencer la virtud de la futura madre del mago, atacan a sus familiares, llevándola lle vándola a un único momento de deseeración que aprovecha aprovecha uno de los malignos para entrar en ella. Sin embargo, los poderes proféticos, el conocimiento del pasado, del presente y del futuro, aunque le sido otorgados niño su padre diablo, lossuposee porcrecimiento permisión de 27 Su vellosidad, quehan premia así la virtudal de su por madre. rápido (enDios, diez meses parece un niño de diez años) y prematura prematura madurez son indicios, para los demás personajes, de su media natu naturaleza raleza diabólica (ldro, 4-17, pp. 4-8).28 Aunque en Montaner y Lara. Sobre Circe y su influencia sobre las magas enamoradas de los libros de caballería trata Marín (2009). Medea es personaje, aunque accesorio o secundario, en muchos libros de caballerías, en los que se alude a sus libros o a los encantamientos que realizó en el pasado narrativo y que todavía perduran en su presente. Véanse, por ejemplo, el lní (I, 158) o el cap. 11 de la manuscrita unt pr dl jo d príncp (Lucía Megías, 2004 : 186). En el lvn d ur (7, p. 71) se compara explícitamente a la sabia maga Ypermea Ypermea con Circe y Medea, a quienes supera en conocimientos. 27 El diablo carece de la capacidad capacidad de conocer el futuro, que que solo Dios posee. Por tanto, tanto, quienes acuden a él para realizar sus práicas adivinatorias, no consiguen sino mentiras o sucesos probables. González (1998: 72) recuerda que la profecía es un don gratuito de Dios, mientras la magia es una técnica de iniciativa in iciativa humana. humana. El rián l ovn (I, caps. 48-49) refleja muy bien ea idea en el episodio de Florisdelfa, maga que convoca a un demonio familiar suyo para averiguar si el héroe eá casado, es engañada por él y acaba suicidándose por deseeración cuando comprende que el futuro que creía seguro es imposible. Ee personaje no praica la adivinación intuitiva o natural, única aceptable por la Iglesia, Iglesia , pero tampoco praica una adivinación artificial o induiva, pues recurre para adivinar, no a unas técnicas, sino a la invocación direa al demonio. De acuerdo con el non picop (siglos IX-X), la magia de las seguidoras de Diana (luego identificadas con las brujas) no es más que fantasía y quienes tienen tratos con el diablo di ablo son víimas de un engaño (véanse aquí mismo los §§ 2.1.2 y 2.3.2 del capítulo primero). Durante el siglo XVI se dan tres pouras en torno a la realidad de los aos mágicos de origen diabólico: la de quienes aceptan el non picop y consideran eos un engaño del diablo a quienes lo invocan, la de quienes creen en la realidad del pao diabólico y de los poderes otorgados por el diablo a sus fieles y la de quienes interpretan las confesiones de las brujas como produo de alucinaciones producidas por las drogas, por la tortura o por su propia debilidad mental (Lara, 2010: 72; cfr. cfr. la nota 69 del primer capítulo del presente volumen). volumen). 28 El crecimiento acelerado 28 acelerado es un motivo folclórico con numerosas numerosas variantes variantes (ompson, 1955-1958 1955-1958:: motivo T615: uprn@url grow) y es caraeríica de varios héroes épicos (por ( por ejemplo, de Diyenís Akritis en la épica bizantina y aún más en su adaptación rusa antigua, el vgénvo jn, vid. Arrignon, 2002), aunque también se da ocasionalmente en los caballerescos caball erescos (Bueno, 2007: 920, con remisiones a mdí, III, 73, y rmlón, II,130). Por su parte, la madurez prematura enlaza con el tópico culto del pur nx . Sin embargo, ldroDios en easque caraeríicas se presentan comoque consecuencia origen diabólico de Merlín, pues por ellaselpermite se salve su madre del adulterio le imputan.del El crecimiento acelerado es caraeríico
346 VI
LUZDIVINA CUESTA
su trayeoria parece pesar más la educación recibida y la influencia de la herencia materna, lo que hace que se sitúe del ladotambién del biencomete y proteja Arturo, aosa condenables al dejarse dominar por las pasiones propias o ajenas. Por amiad con el rey Úter, y contra su propio F 89. Merlín y Viviana. criterio, acaba cediendo a sus deseos y haciendo uso de su magia para transformar la apariencia del rey y que con la apariencia de su eoso pueda dormir con Yguerna, todavía casada con el duque de Cornualles, convirtiéndola así en una mujer involuntariamente adúltera y al hijo que se engendra esa noche en un baardo. Por su parte, la parte, la lujuria domina a Merlín. Aunque Aun que no se dice de forma explícita, la causa podría ser su linaje demoniaco, ya que, como se ha vio, exie una relación entre lujuria y pao diabólico. Se S e enamora primero de Morgana, con quien llega l lega a tener un hijo, y poeriormente, abandonado abandonado por aquella cuando ha obtenido su saber, saber, de la Doncella del Lago, a quien a cambio de su amor enseña las artes mágicas. No usa la hechicería, sin embargo, para conseguir sus fines amorosos, sino que pretende conseguir su afeo a cambio de conocimientos, erategia amorosa que se demor demorará ará nefaa. Ella le encan encantará, tará, aprisionándole en una cueva, para librarse de su acoso. Precisamente la combinación del motivo del aprendizaje mágico con el del sabio engañado por una mujer será el aeo más recordado de la hioria h ioria de Merlín en los libros de caballerías poeriore p oerioress (Gutiérrez, 2012). En el momento de su muerte muerte Merlín alude a su propio origen diabólico y entrega su alma al diablo, diciendo: «ven « ven e tomame, ca de ti vine por mi mala ventura, ventura, e a ti me quiero tornar; e soy tuyo desde el comienço, ca siempre fiz tus obras, ca yo no quiero ni amo sino a ti» (ldro, 337, 337, p. 153; Lendo, 2001, 2001, analiza el episodio, señalando los rasgos rasg os demoniacos, caraeríicos de la versión caellana). Por natural ello,ral Merlín no es solo un mago.que Susson conocimiento conocimientos s mágicos tienen un origen preternatu preter y maligno, aunque puedan ser enseñados y aprendidos. Es preciso recordar que los poderes de Merlín le vienen de su padre, y solo su capacidad profética procede de Dios. La cristianización de la cultura celta de la que surge ea figura del mago es cada vez más intensa, y la magia neutral de Merlín se torna oscura en los últimos capítulos del texto caellano. El final del ldro ejemplifica la negativa neg ativa aitud del autor autor ante la magia mag ia y su deseo de transmitir a sus leores una enseñanza dorinal que convierte al famoso profeta en uno de los l os condenados a los tormentos infernales. En la materia artúrica caellana, tal como demuera el final de Merlín en el ldro, la magia puede ser utilizada para el bien y puede obrar en ayuda de los protagonias, pero en sí misma es de los produos de las tierras ocultas bajo el Lago Solfáreo del bro dl cbro Zfr y, y, en consecuencia, el hijo del Caballero cuya madre es un1992). diablo que recibe el nombre significativo de Señora de la Traición, también creceAtrevido, ace leradamente aceleradamente (Gracia,
MAGOS Y MAGIA EN LOS LIBROS DE CABALLERÍAS
VI 347
mala y acaba llevando al mago a su eterna condenación. Ea visión condenatoria de la magia, sin embargo, no va a prevalecer en los libros de caballerías en su conjunto, que ofrecen magos buenos y malvados, aunque sí en una rama de ellos, inaugurada por Ruy Páez de Ribera con el sexto libro de la serie amadisiana, el lorindo, que a eliminarEa los elementos subituyéndolos por el contin po der uidad poder de la oración ytiende la penitencia. tendencia, tendenc ia,mágicos, sin embargo, va a tener escasa continuidad y poca fortuna editorial. La literatura artúrica caellana apenas ofrece otros modelos de magos mag os masculinos fuera de Merlín. En el nzro, por ejemplo, se citaban cinco grandes encantadoras encantadoras (238, p. 317: Morgana, Sevilla, la Reina de Florea, la reina de Norgales y la Dueña del Lago) y solo dos magos: Merlín y el clérigo hermano hermano del rey Ban, que hizo el encantamiento de los caballeros y damas danzantes y el del ajedrez mágico (274-275, pp. 346348),29 que ya ha muerto. La mnd (316, p. 280) incorpora otro mago masculino del pasado, Atanabos el encantador, que encanta el caillo de Corberic de manera «que ningún cavallero eraño que lo demandasse que no lo podría fallar», además de añadir el relato de la muerte del encantador del rey que comienza a arder es llevado porPelles, los diablos (205, p. 239). Siny embargo, eos personajes son, en el primer caso, una mera mención, y en el segundo, el protagonia de un episodio concreto que se extiende apenas por cuatro breves capítulos. Ee último episodio es muy interesante por presentar presentar el proceso mediante el cual el encantador se convierte en tal al realizar un pao con elel diablo mediante el cual, a camcambio de su vasallaje, ee le entr entrega ega el conociF 90. El Caballero de la Rosa miento de la magia (202-204, pp. 238-239). con los nigromantes. La magia preserva aquí, a pesar de su origen demoniaco, el caráer de «ciencia» o saber, aunque aunque sea un saber condenable y prohibido. En ee caso es evidente la presentación del personaje como encantador, palabra con la que se le define, o hechicero, que ha cometido apoasía (véase el capítulo primero de ee mismo volume volumen, n, debido a Mont Montaner aner y Lara): siendo pagano y habiendo recibido el bautismo, promete al diablo «que sería su hombre si me morase cómo fuese rico […] e yo le prometí que sería suyo, y él me moró luego toda fuerça de encantamento cantame nto que hombre mortal pueda saber» (p. 259). 29 El texto refleja refleja de ee modo el hecho conatado de que los nigromantes eran generalmente clérigos, «porque sólo ellos tenían el conocimiento del latín y de los ritos, particularmente el del exorcismo, que eran necesarios para poder eudiar los libros de magia ritual y praicarla» (Nathan, 1997: 57). La relación de los clérigos letrados con las práicas mágicas se indica también en CE , pp. 781 y 1212. Para más detalles, véase la nota 33, así comopor la Roberto nota 81 del capítulo primero y, en eecial, el duodécimo duodé cimo capítulo, sobre grimorios yabajo clérigos nigromantes, Morales.
348 VI
LUZDIVINA CUESTA
A diferencia de la materia artúrica caellana, los libros de caballerías, sin olvidar a Merlín, que va a intervenir como personaje en varios de ellos ( jo I de de Pedro de la Sierra, rcr y curt pr dl lní, ldo, jo d cbría I ),), presentan un elenco baante más amplio de magos masculinos (figura 90). Se reflejaría así la asociación la mentalidad de la popular, época eablece entre el género la magia culta, y que el femenino y la magia tal como defiende Laramasculino (2010: 88).y Pueo que tanto los magos como las magas de los libros de caballerías son, como se verá más más abajo, cultos y muy muy leídos, y se atienen atienen al modelo modelo de la magia culta y no al de la brujería y hechicería del modelo popular, se produce un aumento de la presencia masculina en el campo de la magia, aunque ello no impida que en el conjunto siga predominando la magia femenina. femenina. El modelo del mago de los libros de caballerías se encuentra, además, también en dos personajes amadisianos: Arcaláus y Apolidón. Aunque la importancia de la influencia de Merlín en los magos de los libros de caballerías no puede ser puea en duda, como se derende de la incorporación del famoso mago a muchos de ellos como un personaje más y, consecuentemente, por imitación de eos, al Quijo (Gutiérrez, 2010), 2010), en la obra fundacional del género el mago mag o masculino más relevante no es un ayudante del héroe, sino un oponente, y combina rasgos de Merlín con otros de la Morgana artúrica. Como ella, inten intentará tará atentar atentar contra la vida de su rey re y y fracasará; fracasará ; si ella roba la mágica vaina de Escalibor, él subituye, con ayuda de una intermediaria, intermediaria, las armas de Lisuarte por otras con el propósito de perjudicarle; ambos son señores de un caillo y poseen caballeros que eán a sus órdenes; Morgana retiene retiene en su castillo a Lanzarote, el mejor caballero de Arturo, contra su voluntad, Arcaláus apresa a Amadís, el mejor caballero de la corte de Lisuarte. Pero Morgana resulta todavía ambivalente en los relatos artúricos: apresa, pero no mata, a Lanzarote; tan pronto desea la muerte de su hermanaro Arturo como intenta salvar su precaria vida tras la batalla final. Sin embargo, en la obra de Montalvo, Arcaláus es totalmente malvado, aunque no es solamente un mago: su auación oscila entre la de un caballero y la de un mago baante ba ante disminuido en cuanto cuanto a sus poderes.30 Sus hechos mágicos se limitandevolver de a la cámara y que enca encantada desaparecen ntada y a losentregados regalos arteramente por la reina,donados incapazade Lisuarte, diinguir quesueño ee hay realidad (mdí, I, 29, vol. I, pp. 518-522, y 31, vol. I, pp. 529-534; Cacho 1979: 157163). En el ensueño de la reina Brisena el encantador hace una profecía que fracasa. Arcaláus no es capaz de ver el futuro: su profecía no es sino una suposición razonable sobre lo que ha de suceder.31 Para vencer a Lisuarte no se vale de la magia sino de la aucia, engañándole a través de la doncella para que abandone sus buenas armas por 30 Av Avalle-Arce alle-Arce (1990: 390-394) 390-394) cree que ha sufrido una transmut transmutación ación debida a la pluma de Montalvo, Montalvo, que ha podado y reducido la importancia del personaje del mdí primitivo. Analiza la decadencia del mago a medida que avanza la obra. En el mismo sentido, véase Mérida (2001: 274-275) 274-275) y Nasif (1992: 145): «Arcalaus, más que un hechicero, es un mal caballero que sabe un poco de magia. Su poder es pequeño y no puede com pararse con el de Urganda. Ee Encantador tiene todos los vicios del ser humano, todas sus debilidades; eo le hace uno de los personajes más interesantes y complejos de ea novela». 31 Es, por ello, un un ejemplo de lo que González (1998: (1998: 69-70) denomina «incapacidad «incapacidad profética», caracteríicaadebida a que es un representante de la mala magia que «no es profética, porque Dios no la hace tal debido la ilicitud de sus fines».
MAGOS Y MAGIA EN LOS LIBROS DE CABALLERÍAS
VI 349
otras supueamente encantadas y en realidad débiles. Lisuarte aparece ante el leor doblemente culpable por aceptar objetos encantados, en los que no debía confiar. Sin embargo, de esos objetos demuera ear ninguno verdaderamente encantado. Los poderes de Arcaláus se encaminan a la pérdida de la consciencia al colocar a su oponente en un eado de ensoñación. Amadís en la cámara encantada había perdido el conocimien conocimiento: to: «Yo bien sentí cuando me él desarmó, mas todo me parescía como en sueños» (mdí, I, 19, vol. I, p. 439). Al igual que Brisen Brisena, a, cree soñar. No se demuera que sea capaz de realizar otro tipo de encant encantamientos amientos y parece carecer de poderes como la transformación, la adivinación, la visión del futuro o la sanación. El mdí modifica la diribución de la materia artúrica en cuanto al género de F 91. Merlín y el rey Meliadux. los magos y a su papel reeo al héroe. Entre los ayudantes ayudantes mágicos exien tanto mujeres mujeres como hombres (la Dama del Lago La go y Urganda, Merlín y Apolidón); en cuant cuantoo al oponente mágico, propone un mago masculino, Arcaláus, en lugar de la maga Morgana, pero pronto las aguas retornan a su cauce. Al ser subituido el mago agresor masculino Arcaláus por Arcabona y Melía en las rga , en el iur d rc rc ea anomalía se subsana mediante el protagonismo de otro sabio proteor masculino, Alquife, que supera a Urganda en conocimientos e incluso asume la función de hioriador (el mago mag o cronia no será una excepciónTambién en el conjunto libros de caballerías, R oubaud-Bénichou, Roubaud-Bé nichou, 2000: 153-158). en eode se los aproxima a Merlín, que vid. encarga a su maero Blaysen la confección de un libro donde recoja todos los sucesos que él le va contando y se preocupa por el desarrollo del mismo. En cuanto a los magos masculinos ayudantes del héroe, Merlín ofrece un modelo suficiente para diseñar eos personajes, como proteor y consejero de Arturo. Por ello es frecuente que en los libros de caballerías encontremos contre mos magos al a l lado de los reyes, como consejeros y ayudantes suyos (figura 91). Un ejemplo de ello es Silfeno, mago proteor del príncipe Ariobarzano (lní, II, 36, pp. 261-262), competidor amoroso y bélico del protagonia. La guerra entre su señor, el Gran Tártaro, y el soldán de Babilonia, a favor del cual pelea Belianís, le lleva a desarrollar una enemiad hacia el héroe, al que intentará matar por venganza personal personal (II, 435) (Cuea, (Cuea, 2007 : 161-162). Como Merlín, es consejero del rey (II, 47, p. 359). Además es artífice de artilugios bélicos (prepara unas minas para derribar las murallas de Babilonia, II, 43, p. 333), y en momentos puntuales asume la
350 VI
LUZDIVINA CUESTA
función de mensajero y de escriba, así como la de médico, preparando un bálsamo que cura de forma inmediata cualquier herida (II, 27, p. 206; 45, p. 346). Su condición de sabio se encuentra avalada también porque invoca y domina a los demonios mediante un libro, lo que revela su conexión diabólica (II, 48, p. 366). 32 Adopta el aeo de un viejo para perpetrar su más importante traición por lodisfrazado, que posee lapara capacidad de la transformación (II, 54, p. 432), aunque traición, antes se, había parecidos fines, de escudero (II, 36, p. 269), y puede hacerse invisible (II, 37, p. 277). En ee caso la oposición del mago es política, pol ítica, se debe a las alianzas a lianzas que ha eablecido con los enemigos de los héroes, aunque acaba por convertirse en enemiad personal. Otro ejemplo de oponente mágico por motivos políticos es el sabio Dorión (lní, IV, 73-74, según Gallego, 2003: 64-65), quien perjudica de forma indirea a Belianís y Belflorán al apoyar a su enemigo Adamantes. Adamantes. Sin embargo, entre los magos masculinos que intentan dañar al héroe la motivación más frecuente, que comparten también las magas oponentes, es, precisamente, la venganza por alguna hazaña que el protagonia ha cometido ya o bien por algún hecho, perjudicial para el encantador, para su linaje, o para el caballero o rey al que sirve, de losque poderes sabendeque adivinación va a ejecutar del mago, en el futuro. es la que Ea mueve última a Frión, motivación, proteo proteor consecuencia r del rival amoroso de Belianís de Grecia y, por ello, enemigo acérrimo del protagonia y de la maga que le ayuda. El lní es excepcional por la abundancia de oponentes mágicos del héroe, por el predominio del género g énero másculino entre entre los magos, eecialmente entre los malvados, y por incluir la lucha direa entre el héroe y el mago oponente (Belianís logra apresar al grifo en que se había transformado Frión y deojarle de sus libros, con lo que pierde su poder, en lní, III, 10, según Gallego, 2003: 14). Sin embargo, en la mayor parte de los libros de caballerías el mago masculino tiene 32 Aunque el dominio de los demonios sea sea una de las capacidades atribuidas atribuidas al sabio sabio Salomón según las tradiciones judías y el tratado de magia lvcul lomoni sea sea un pseudoepígrafo salomónico que muera cómo invocar a diversos eíritus, muchos de ellos malignos (Hirsch e l, 1901-1906), la invocación a los diablos es considerada por la mayor parte de los teólogos de la época un grave pecado. Eimeric considera herejía incluso la invocación mante lee las invocaciones que no conituye al diablo, latríay ni Pedro dulía,Ciruelo, como sucede aun admitiendo cuando se que trazalaun nigromancia círculo en elnosuelo es herejía, y el nigrocree que debe ser caigada como si lo fuera (Lara, 2010: 90-91, y véase aquí el § 2.3 del capítulo primero). Martín del Río en sus iquion mgcæ, publicadas en Lovaina L ovaina en 1599 y ampliadas 1606 (véase la nota 9 del capítulo segundo, por M.ª Jesús Zamora), en la «Clasificación de la Magia demoníaca, y libros que tratan de ella» comenta la atribución a Salomón de la obra y considera que eá llena l lena de «encantamientos a los demonios» y que «En Eaña, los judíos y árabes solían dejar ee libro en herencia a sus descendientes, y por él se realizaban maravillas increíbles» (iquicon mágca, p. 181). Nathan (1997: 53-59), que eudia la aceptación que tuvieron las disciplinas de la arología y la alquimia, pertenecientes pertene cientes a la alta magia durante el Medievo Medievo y el ReR enacimiento por ser teorías bien desarrolladas, que gozaban de realdo filosófico —ariotélico o platónico—, mediante la juificación de eas por no ser demoniacas, bien porque operaban con base en propiedades ocultas o bien porque solo apelaban a los eíritus e íritus benignos, señala que la nigromancia fue ampliamente rechazada por las élites él ites cultas (aunque praicada por algunos alg unos miembros de ellas), por p or ser explícitamente demoniaca, es decir, en ella se invoca a los demonios para realizar ciertos efeos efe os mágicos. Señala igualmente ig ualmente que hay pruebas documentales de la exiencia de nigromantes, que fueron generalmente clérigos, de lo que ofrece nuevos teimonios aquí Roberto Morales, en el capítulo duodécimo. La relación de la necromancia ne cromancia con el mundo clerical, ya señalada en la nota 30, es objeto de todo un un capítulo de Kieckhefer (1989: (1989: 151-172), 151-172), quien también deaca deaca la relación entre el saber arológico y alquímico en la cultura árabedely las llamadas «ciencias inteleual europea y, eecialmente, en la aparición de la figura mago renacentia (pp.ocultas» 116-150).en la vida
MAGOS Y MAGIA EN LOS LIBROS DE CABALLERÍAS
VI 351
escasa presencia y escaso protagonismo, limitándose a episodios secundarios o a la realización de algún encantamiento o prueba concreta, como sucede con Apolidón en el mdí, donde interviene únicamente como autor de los encantamientos de la Ínsola Firme. 3.4. El origen del poder mágico Si nos atenemos a la definición de Le Goff de lo mágico, mág ico, solo cabe considerar una fuente de poder mágico: el pao diabólico. Ee es explícito en la literatura artúrica en el caso de Merlín, quien, como hijo del diablo, reconoce en repetidos momentos el origen satánico de sus maravillosas capacidades y manifiea en su baladro final su pertenencia a las huees infernales. infernales. También También los casos de la Doncella del Arte o del encantador encant ador del rey Pelles son reveladores en ese sentido, al ser llevados por p or los diablos a la hora de su muerte, como pide Merlín que le suceda a él. Por su parte, Morgana aprende de Merlín el arte de los encantamientos y de la nigromancia ( ldro, 227, p. 89), artes que se asocian al eablecimiento de paos diabólicos.33 Efeivamente, el ldro (153, p. 59) declara la alianza de Morgana con el diablo de forma f orma explícita: su
hermosura marchita«el desde el momento en que «encantamientos caratueras», ya queseentonces diablo entró en ella en siaprende ( c ) iritu de diablo o deeluxuria, e perdió todo su buen parescer». 34 Sin embargo, en contrae con lo dicho, el poder de profetizar de Merlín viene de Dios y posee los dones diabólicos con el permiso divino: «E por la santidad de su madre diole Dios tal gracia que supiesse las cosas que avian de venir» (ldro, 15, p. 7). Numerosos Nu merosos magos y magas maga s de los libros l ibros de caballerías manifiean en sus palabras y obras la dependencia infernal de sus poderes. En el caso de los magos o magas antagonias del héroe generalmente se marca, de una u otra manera, su alianza con el mal, aunque ello no implique necesariamente el uso de magia negra. Más que magos, es decir, personas que conocen el arte de la magia, que es la facultad de hacer obras ocultas y maravillosas fuera del curso ordinario de las cosas y del conocimiento y alcance de los hombres, según la definición definición de Fr Francisco ancisco de Vitoria ( g, p. 1242), son hechiceros o hechiceras, que mantienen mantienen un pao con el diablo explícito o implícito y apenas consciente (la diinción entre los tipos de magos mag os mereció un capítulo en la monografía dedicada a la literatura áurea de Lara, 2010: 13-28; véase ahora el capítulo primero de ee volumen, debido a Montaner y Lara). En muchos casos el mago antagonia revie un caráer diabólico: ya sea por sus tratos con demonios familiares suyos, como Frión, Silfeno ( lní II, 48, p. 365) y Baldano ( lní IV, 60-64, según Gallego, 2003: 58-60), quienes convocan a los demonios, al igual que la encantadora Florisdelfa (rián l ovn, I, 48, p. 252; véase el análisis del epi33 «[A]demás de magia natural, natural, como la arología y la alquimia, se puede hablar de magia diabólica. La disciplina más mencionada en ee sentido es la nigromancia, invocación de los demonios con objetivos tales como la búsqueda del conocimiento absoluto, la riqueza, la venganza e incluso el amor» (Lara, 2010: 85-86). 34 Lara (2010:76) (2010:76) resume resume la bibliografía exiente e indica que desde comienzos del siglo XIV se da una una proliferación los procesos por mujer br ujería, brujería, co ntra personas elevadas y que la bruja adopta eldearquetipo de una viejaque y fea. feos ea. se dirigen cada vez más contra
352 VI
LUZDIVINA CUESTA
sodio en Campos 1997), o por alusiones a paos diabólicos, diab ólicos, como ocurre con Blanca Flor (rdrqu, 17-18, pp. 191-200), ejecutora de magia negra; o bien mediante la descripción de sus vicios y maldades, que hacen que su alma sea ya en vida patrimonio del diablo, como demueran los acontecimientos sobrenaturales que suceden a su muerte: Galarta (l@r 37 p. 176)Algunos es llevada diablos, a l igual que ,lacomo al Doncella encantadora (rián , 47, 47,,37, p., 104). inclpor incluso usolos ejercen la necromancia, necromancia Fristón y Silfeno, que sacan de entre los muertos para un combate con los protagonias a los más afamados af amados guerreros guerreros griegos y troyanos de la Antigüedad (lní, II, 48-49 48 -49,, pp. 357-382). En otras ocasiones su identific identificación ación con el demonio es tal que llegan a crear su propio infierno, infi erno, como Frión (lní, II, 13, p. 89-92) o Piroma Piromancia ncia (lor o, II, 17-18, pp. 199-203). La gruta fabricada por Ércoles le parece al a l protagonia un infierno en lrán d ndní I (127, p. 408). El primer enfrentamiento de Amadís con Arcaláus revie el caráer de un descenso a los infiernos (Cacho, 1979: 130-132, Fogelqui, 1982: 145-148, Mérida, 2001: 143). La prisión subterránea de ee mago no era obra de encantamiento, pero sí lo es la creada por Frión, que retiene a Belonia en un paraje con numerosas caraeríicas infernales ( lní, II, 13, pp. 90-92). 3.5. La magia científica Sin embargo, la magia mag ia de los libros de caballerías caba llerías revie por lo general g eneral un caráer caráer científico, es decir, natural, natural, y no satánico, salvo algunas a lgunas excepciones, e incluso en esos casos se trata de una magia doa, culta, nunca rural o popular, aeo condicionado por el tipo de personajes y de leores de eas obras. No en vano, la magia, en sus orígenes, se considera un tipo eecial de saber: en diintos diccionarios se asocia el término «mago» al de «sabio» (del oro de Covarrubias al de uordd de la Real Academia), recordando a los magos de Oriente que acuden a adorar a Crio en el portal de Belén, y Pedrosa define la magia como el conjunto de sabes y poderes de la caa sacerdotal medopersa, al igual que Elia Na Nathan than Bravo, Bravo, que relaciona la magia con las práicas de los sacerdotes arólogos iraníes (Lara, 2010: 16-22, y véase aquí los apartados 1.1 y 1.2 del capítulo primero). Ee interés literario refleja el hiórico, pues en en el siglo XVI la nigromancia, la hechicería, la arología y las práicas adivinatorias se convierten en objetos de inveigación, debate y controversia. controversia. Al igual que en la corte de Alfonso X, en la que se traducen al caellano el c@rx , el Lpdro o el bro dl br d aronomí aronomí, en el primer Renacimiento se reconoce la exiencia de una magia científica (según el concepto de ciencia de la época) o «natural», basada en el conocimiento de los efeos terrenales de las evoluciones de los aros y de las virtudes eeciales de animales, plantas y piedras. La medicina, la alquimia y la arología ocupan en ea época un terreno intermedio entre la ciencia y la magia. El caráer racional y experimental experimental de la magia fue f ue defendido por Alberto Magno, Roger Bacon, Arnaldo de Vilanova, Marsilio Ficino o Pico della Mirandola (GWE , pp. 360-367), entree otros filósofos medievales entr medie vales y renacentias, renacentias, para los cuales el dominio del cosmos puede alcanzarse a lcanzarse mediante el conocimien conocimiento, to, la sumisión y el reeto a las leyes que
lo rigen (Hansen, 1978; Cardini, 1979, trad. 1982: 44, Garin, 1981; García Fernández,
MAGOS Y MAGIA EN LOS LIBROS DE CABALLERÍAS
VI 353
2000; Gómez-Montero, 2005: 117-118, véase también aquí el ya citado capítulo primero, así como el decimosexto, debido a Alberto Montaner). Montaner). Ea apreciación positiva de la magia en la mayor parte de los libros de caballerías, típica del pensamiento renacentia, aunque con antecedentes medievales, se manifiea en primer lugar en el uso del título de «sabio» o «sabia» que acompaña a la designación de eos personajes, subituyendo subituyendo o acompañand acompañandoo al de «encantador» o «encantadora»; «encantadora»; en segundo lugar, en el predominio de los magos bondadosos sosbre los malignos, no tanto en número como en protagonismo, y en tercer lugar, en la concepción de la magia como un saber que puede aprenderse. Ee tercer aeo se encuentra ya presente en la materia artúrica, pues Merlín, que posee ese conocimiento por sus orígenes, en el ldro lo transmite mediante enseñanza a dos discípulas: Morgana (227, p. 89) y Nemina, la Doncella del Lago (324, pp. 146-147). El rián l ovn, obra que continúa el rián d oní artúrico en el nuevo molde genérico de los libros de caballerías, caball erías, recupera ee papel de maero de magia para Merlín, pues lo presenta como inruor de la gran sabidora en artes mágicas Florisdelfa, aunque ella también se vale para la adivinación de su dominio sobre un demonio auxiliar (I, 47-48, 252-256). La designación mago como sabio tiene literaturapp. artúrica caellana (no en la del francesa) y, en concreto, ensu el precedente ldro, enenel lacaso de Merlín. El ldro caellano diferencia así al consejero de Arturo de otros magos y magas que reciben el nombre de encantadores o encantadoras encantadoras y cuyos poderes im plican un pao diabólico, lo que, que, como ya se ha vio, no ocurre ocurre en el caso de Merlín. La diinción no es tan clara en los libros de caballerías, donde reciben el nombre de sabios no solo los magos y magas que usan la magia natural, sino también los nigromantes y hechiceras que usan demonios familiares, famil iares, porque se comprende que la invocación a los diablos diabl os y los encant encantamientos amientos han de realizarse mediante el conocimiento y el uso de libros en los que se encuen encuentran tran las fórmulas adecuadas para ello. Por otra parte, ya el ldro deacaba a Merlín como el más sabio de los hombres (eecialmente en 324, pp. 146-147), por lo que el epíteto de sabio que se le aplica en ea obra tiene más relación con sus extensos conocimientos, eecialmente con su visión del futuro, que con el origen de sus poderes, que, al fin y al cabo, como deaca la misma obra en sus capítulos finales (sobre todo en 332, p. 150 y 338, p. 153), son diabólicos, aunque antes (15, p. 7) el narrador hubiera manifeado que eran dones permitidos y aumentados por Dios. Entre los magos de los libros de caballerías, el uso del libro mágico es habitual. Ya Arcaláus se vale de uno para encantar a Amadís.35 Malatria es otra encantadora cuya magia tiene origen libresco (olndo, 81, p. 245). El conocimiento mágico alcanza la apariencia de una auténtica auténtica sabiduría, basada en el conocimien conocimiento to no de un libro, sino en el eudio de muchos, en la caraerización del mago como bibliófilo: Urganda sugiere a Elandián que le traiga la fabulosa biblioteca de su oponente, la sabia Melía 35 Disiento de la opinión de Avalle Avalle Arce (1990: 194) 194) según el cual «los dos encantadores encantadores del libro I, UrUrganda y Arcaláus, libresco; la ciencia, buena o mala, que poseen es infusa.» Sobre la naturaleza librescano de conocen la magia eldeelemento ambos, véase Mérida (2001: 155 y 247).
354 VI
LUZDIVINA CUESTA
(rga , 113-114, pp. 598-604), 598-604), heredera de los libros de Medea, para lo cual no baan tres camellos bien cargados. Ambas magas, una positiva y otra negativa, son auténticas bibliófilas (Campos, 2000). Jerónimo Fernández recupera el tema y su sabio Frión Fr ión igualmente aventaja aventaja a Silfeno porque posee los libros de magia mag ia de Medea, que «algo más antiguos que los del sabio Silfeno eran» (lní, II, 35, p. 261). El modelo de todos eos sabios bibliófilos, ausentes de la tradición artúrica, no es Merlín, cuyos conocimientos son innatos, sino Apolidón, el sabio encantador de la Ínsola Firme del mdí. Su amor al eudio es tal, que, unido a la sutileza de su ingenio, logra para él el conocimiento de todas las ciencias y, en eecial, de la nigromancia. Ee Apolidón, siendo heredero del rey de Grecia, cambiará el trono por los libros y tesoros «que muchos eran y mucho valían» que le correondía correondíann en herencia a su hermano (mdí, II, comienzo, vol. I, p. 658). El sabio amadisiano podría ear basado en la persona hiórica del romano Asinius Pollio, modelo del hombre que aúna las armas y las letras, amigo de Horacio y de Virgilio que participó en la guerra civil a favor de César (Suárez, 1994). Aunque seguramente en el modelo del mago sabio influyó en mayor mayor medida la imagen medieval de Virgilio, Virg ilio, cuyas obras, y en eend cial la(es paraalpraicar bi bliomancia bibliomancia o adivinación )mediante un libro decir,, seseutilizaron abría un libro a zar y selaleía azar el pasaje correondiente) correondiente y cuya fama dio lugar a la creación de un «libro de suertes», las or rglnæ, pues se consideraba que tenía capacidades proféticas.36 Por otra parte, la asociación entre saber mágico y saber libresco y bibliofilia bibliofil ia eá relacionada con el éxito que alcanzaron diversos libros mágicos atribuidos a Salomón y,y, en eecial, la lvcul lomoni que, que, según Del Río se transmitía como herencia herencia de padres a hijos en Eaña (iquicon mágca , p. 181). Sin embargo, los magos mag os de los libros de caballerías no suelen utilizar los libros para adivinar, sino para leer por ellos conjuros y encantamientos. Tanto los magos y magas auxiliares del héroe como los antagonias se caraerizan por sus su periores conocimientos, conocimientos, de los que que reciben su poder, poder, que que les permiten auar sobre lala naturaleza natur aleza o sobre las apariencias: ello juifica sobradamente sobradamente el sobrenombre de «sa« sabios» que se les aplica a los magos de uno y otro bando en los libros de caballerías.37 36 Sobre la figura de Virgilio como mago véase, en el presente presente volumen, volumen, el capítulo capítulo decimocuarto, por Robert Lima, y sobre los libros de suertes, la contribución de Alberto Alonso en el capítulo undécimo. Entre los libros de suertes eañoles describe el titulado Rusa y oráculo d rgnd l nt duñ, n vro v ro, que evidencia la repercusión de la maga proteora de Amadís en la literatura pseudoprofética. Reeo del Virgilio medieval (incluido el mago) la obra clásica sigue siendo el libro de Comparetti (1936). 37 Las diferentes pouras pouras de los autores autores de libros de caballerías frente frente a la magia magia condicionan la presencia y caraeríicas de la figura del encantador. encantador. Quienes no creen en la magia evitan introducir introducir ee tipo de personajes, como el autor del VI libro de mdí, el lorindo. Otros se sienten obligados por las convenciones del género y otorgan un pequeño papel a la magia, reringido a episodios colaterales o a lo eeacular, como sucede en el rián l ovn («Introducción» de Cuea, pp. 46-47) en el caso de Sargia. Quienes asocian magia y adoración satánica suituyen suituyen la figura del sabio proteor por la del santo o religioso, religio so, como sucede con san Paulicio en el rdrqu (aunque en el personaje de Jua se insinúa, sin llegar lleg ar a dibujarse, la encantadora proteora, sanadora y donante de armas) armas) o con el monje Severiano en el lorio, y enfrentan al protagonia con diabólicas hechiceras. Quienes conciben la posibilidad de una magia natural, ofrecen sabios agresores en los que eá ausente el elemento el emento demoníaco. Muguruza (1996: 343, eecialmente nota 12) deaca la l a ausencia lvn2007 de relación con loensatánico Zerisa y la atribuye a las convicciones del autor del (Cuea, sobre la magia, tal como las expone su obrade más conocida, la miscelánea rdín d flor curoa (Cuea, : 150-151).
MAGOS Y MAGIA EN LOS LIBROS DE CABALLERÍAS
VI 355
3.6. Capacidades mágicas Los encantadores de los libros l ibros de caballerías cuenta cuentann entre sus habilidades hioriar o narrar, adivinar, inmovilizar o apresar con encantamientos, donar objetos mágicos, 38
39 De conruir mar apariencias. edificios o parajes casi todo encantados, ello es posible sanar, encontrar tranortar ejemplo y, sobre en la materia todo, transforartúrica artúrica caellana, en la que Merlín posee el conocimiento del pasado, el presente y el futuro f uturo,, lo que aparejaba la capacidad de profetizar, y la capacidad de transformarse y transformar a otros, usada eecialmente en el episodio de los amores de Úter e Yguerna, pero también en en otras ocasiones (ldro, 66-67, p. 27 y 110, pp. 41-42); la Doncella encantadora encant adora que hechiza al rey Meliadux ejercita el arte de enamorar y hacer olvidar las propias motivaciones e intereses; Morgana posee objetos mágicos (dona la copa que las adúlteras no pueden vaciar sin mojarse y el escudo partido que ha de delatar a Lanzarote y Ginebra) o la eada de Arturo, que roba para su amigo, ldro, 228, p. 89) y también conruye un paraje encan encantado, tado, el Valle de los Falsos Enamorados o Valle Sin Tornada; la Doncella del Lago aprisiona con medios mágicos a Merlín y conoce el futuro, como demuera cuando evita el suicidio de Lanzarote. Los magos
artúricos no sobresalen, sinejemplos embargo,deniembarcaciones como tranortias (aunquenicomo verá más adelante, hay algunos semovientes), comosesanadores, aunque Morgana se lleva el cuerpo del moribundo Arturo al parecer con ese propósito. Los caballeros artúricos artúricos suelen suelen buscar la salud en en las casas de los ermitaños ermitaños y en los monaerios. monaerios. Como se ha vio, no todos los magos de los libros de caballerías poseen la capacidad de prever el futuro, pues el profetizar es un don divino al que podían optar solo los magos «buenos», favorables al protagonia. Los libros de caballería apenas dan crédito a otras formas de adivinación. En cuanto a la facultad de adoptar otras fisonomías, tan caraeríica de Merlín y de Urganda, es un recurso típico de la magia, ya sea blanca o negra. 40 Sin embargo, algunos magos caballerescos carecen de ella: Arcaláus se disfraza, pero no se transfor transforma ma (Nasif, 1992: 143). Modificar las apariencias ajenas mediante la magia mag ia eá entre los atributos de Malfada (lmrín d lv, 38 La relación entre medicina y magia medievales es el tema de tres tres de los artículos de CEMyR (2000: 53-128 y 177-197). 39 Ya san Isidoro, Isidoro, en su liado de variedades variedades de práicas mágicas, mágicas, incluye a los nigromantes, que con hechizos convocan a los muertos, los adivinos, los encantadores, que praican la magia sirviéndose de palabras, los ariolos, que ofrecen funeos sacrificios, los arúices, que conocen c onocen los días y horas afortunados para cada tarea, examinan las entrañas de los animales y por ellas predicen el futuro, los augures, las pitonisas, los arólogos o magos intérpretes de las erellas, los genetliacos o matemáticos, matemáticos, que prean atención al día del nacimiento, similares a los horóscopos; los sortílegos sortíleg os que pretenden predecir el futuro mediante el examen de determinadas escrituras, y los salisatores, que por el movimiento de ciertas partes del cuerpo hacen predicciones ( ymologæ, VIII, ). Sobre las diferentes artes mágicas, véase Mérida (2004: 119-133) y el capítulo decimosexto de ee mismo volumen, por Alberto Montaner. 40 En los tratados tratados de magia magia de la Edad Media y el Renacimiento Renacimiento se admite que el nigromante puede crear ilusiones y en la obra del siglo XV xprmno qu l ry lomón nvnó pr l mor y l corjo d crt nobl rn se mencionan algunos trucos conseguidos con la intervención del diablo (Guijarro, 1999: 258-262). Martín del Río consideraba diabólica la capacidad de mover un objeto tan rápidamente que pueda ser subituido por otro que lo adviertan los eeadores, reconoce que eo mismo lo realizan los charlatanes sin ayuda delsin demonio ( iquicon mágca , p.aunque 225 y 358).
356 VI
LUZDIVINA CUESTA
74, pp. 159-160), Laciva y Piromancia ( lorio, II, 50, pp. 275-278 y II, 17-18, pp. 199-203), quienes convierten convierten a los caballeros cabal leros en animales (en evidente recuerdo de las habilidades de Circe y de las habilidades supueas en la época a las brujas); la Doncella del Anillo usa un libro que le entregó Arofonia donde eá escrito cómo cambiar las apariencias de las personas (lxmr, II, 22, p. 192). Zirfea se presen presenta ta disfrazada ante Lisuarte para pedirle su eada y capturar con ella a Urganda, tras inmovilizar a todos los presentes, escapando deués envuelta en humo y llamas ( mdí d rc, II, 10, pp. 267-268). Un buen ejemplo de las capacidades del mago de los libros de caballerías es el repertorio de habilidades que luce Fr Frión, ión, el cual adopta práicamente práicamente todas las funciones típicas que ejercen los magos en los libros de caballerías: la de hioriador (lní, I, «Prólogo», p. ), donante de armas u objetos mágicos (I, 35, p. 206 y I, 40, p. 227), sanador,, creador de pruebas caballerescas y del paraje infernal de la Selva de la Muerte sanador (II, 13, pp. 90-92), «tranortia» (I, 60, p. 344), encant encantador ador,, adivino y conjurad conjurador or de diablos (II, 48, pp. 365-368). Frión se asimila a Merlín y Urganda por su capacidad de metamorfosearse y transformar a otros: cambia la apariencia externa externa del protagonia y delrasemperador Belanio, para que maten el uno alyaotro en batalla (I 37, 37, p. 215), mientras mient se transforma a sí mismo enseotras ocasiones, en viejo (II, 1, (I: p.:11), ya en grifo (I, 42, 4 2, p. 244). Hace correr al héroe detrás de unos ilusorios gigantes que raptan a su amada (I, 36, p. 211); encanta a Florisbella en un inaccesible caillo mágico (II, 456-459) al que la lleva en un carro volador (II, 58, p. 464). Posee una notable inventiva (no en vano es el autor de su propia hioria), como demuera al engañar a otros personajes para atraerlos donde él desea (II, 1, pp. 7-8). Incluso supera en capacidades y conocimientos a la maga proteora del héroe «que ni en antigüedad ni en saber eran yguales» (II, 58, p. 464), y,y, no contento con usar los libros de Medea, utiliza también «su libro, por su saber compueo», es decir, reúne reúne en un libro de su autoría su propio saber sobre «signos « signos y carateres y embocaciones y conjuros» (II, 57, 57, p. 456). 3.7. La religión del mago Los magos artúricos son criianos. Merlín lo es por ear bautizado (ldro15, p. 7) y como consecuencia de la devoción de su madre. Aunque Aunque en el ldro caellano entregue finalmente su alma a los diablos, ese es un ao de deseeración que desmiente su trayeoria vital, siempre al lado del bien, representado por el orden eablecido por Arturo (Gracia, 1993). Otros escritores medievales habían defendido ya la tesis de la falsedad de la conden condenación ación eterna eterna de Merlín Merlín (Lendo, 2001), 2001), aeo en el que el texto caellano innova sobre la tradición literaria. Nemina, la Doncella del Lago, juifica el encantamiento que ha realizado sobre Merlín diciendo que él «es fijo del diablo, e sus obras fazía. fazía . E andava en pos de mi por me fazer escarnio y desonra si pudiesse, ca el pensava aver de mi la virginidad, la qual yo he ofrecido a Dios y otre nunca la avra» (ldro, 332, p. 150). La misma Morgana se confiesa criiana y cum ple sus compromisos como tal: tal : «Yo «Yo bos lo prometo —dixo Morgaina— ansí como
leal criiana» ( nzro, 129, p. 99).
MAGOS Y MAGIA EN LOS LIBROS DE CABALLERÍAS
VI 357
En los libros de caballerías es frecuente, sin embargo, que el mago no proceda de una cultura criiana. Eo sucede no solo en el caso de los magos antagonias, sino también con muchos magos proteores del héroe, que, por su país de origen, pertenecen a otro culto religioso. Un buen ejemplo ejemplo de ello es el mago Alfarabio de Egipto, Eg ipto, que rapta a Reymundo de Grecia siendo niño, ya que, según aquél, eá deinado a vengar a Cleopatro, Cleopatro, el rey de Egipto al que sirve, sir ve, de la deshonra deshonra que le ha infligido el 41 duque de Eagira ( Rymundo, cap. 1). Similar es el caso de Lirgandeo (jo , I, 6-17,, vol. I, pp. 116-132), que es el tercer hijo del rey de Persia y Babilonia y protege al 6-17 Caballero del Febo y a su linaje, aunque él es pagano. Ee tema alcanza eecial relevancia en el caso de la maga Zirfea, oponente de Urganda en el mdí d rc, que acaba convirtiéndose al criianismo al contemplar el poder superior del Dios criiano, cuando, al conuir en colaboración con los magos Alquife y Urganda la Torre del Universo, observa la superioridad de ee sobre los dioses paganos por ella convocados (II, 76, pp. 424-426), episodio que parece un eco del bíblico enfrentamiento entre el profeta Elías y los sacerdotes de Baal en el Monte Carmelo (3 Re 18). Otro texto que trata el tema de la conversión de la lorio, donde maga, malvada criianismo, Piromancia abandona sus tratos con losy pagana, diablos yalcon ello pierdeessuelconocimiento extraor extraordinario dinario de sucesos lejanos y ocultos (II, 46, p. 268). Por su parte, el lvn d ur (I, 7, 7, pp. 70-71) prep resenta desde el principio a la maga proteora del héroe como la más sabia conocedora del arte de las erellas y la ciencia de la nigromancia, superior a Circe y Medea, a la que eos mismos conocimientos le revelan la verdad de la fe criiana. El paganismo de los magos42 atenúa el conflio entre magia y religión criiana. En efeo, dado el caráer negativo de la magia para la ortodoxia criiana, resulta difícil explicar los rasgos benéficos que mantienen los magos criianos proteores del héroe, lo que únicamente se consigue mediante la caraerización de su magia como un saber o conocimiento científico. científico. Sin embargo, en el caso de los magos paganos no resulta necesario evitar el uso de la nigromancia y de los demonios familiares, artes mágicas difícilmente aceptables en un mago criiano, ya que —según la doctrina canónica— el caráer benéfico o maléfico de las acciones de hechicería no las 41 El nombre Alfarabio recuerda recuerda la versión latina latina medieval, lphrb ~ ~ lfrb , del nombre del filósofo árabe Abū Naṣr Muḥammad b. Muḥammad al-Fārābī, si bien no era de origen egipcio, sino turco, y vivió casi siempre en Siria, salvo una breve eancia eancia en Egipto en 948-949 (I 2, vol. II, pp. 778b-779 ; Ir , s. v. «Fārābī»). Sin embargo, tanto el sabio mago, nigromante y consejero del Rymundo , como su señor el rey de Egipto se presentan en la obra como gentiles, al igual que los demás personajes (excepto el rey Marte, al que se denomina «infiel»). Las creencias paganas o «gentiles» que profesan muchos magos de los libros de caballerías parecen reflejar la fama de los saberes mágicos dominados en la Antigüedad. Varios inveigadores, como ya se ha vio, relacionan relacionan la palabra mago con los sacerdotes zoroáricos persas, los mg que se mencionan en dvn@on (I, 46) y n@ur dorum (III, 65) de Cicerón. 42 La mayoría mayoría de los personajes personajes no criianos de los libros de de caballerías aparecen identificados identificados como paganos, al situarse los hechos narrados en un tiempo impreciso de la era criiana, pero muy antiguo. Incluso personajes que parecen remitir, remitir, por sus títulos, al ámbito ámbito musulmán ( oldán, oldán, clf) resultan ser politeías. En parte eas manifeaciones podrían atribuirse al desconocimiento de las creencias creencia s fundamentales f undamentales del islam, pero en otras otras ocasiones se advierte en en los autores autores una una decidida voluntad de confundir al leor en cuanto al momento hiórico enen el que se desarrolla el relato (Cuea, 2011). Hay (excepciones, sin embargo, Ypermea, que vivía la «ley de los moros» antes de su conversión lvn d ur , 7, p. 70).como la citada
358 VI
LUZDIVINA CUESTA
convierten sin más en magia blanca (véase al reeo el § 1.3.1 del capítulo primero, por Montaner Montaner y Lara), mientras que en el mundo mundo musulmán musulmán eá permitida permitida la magia consiente en la invocación a los ǧunūn con fines benéficos, basándose en el ejemplo de los profetas David y Salomón mencionados en el Corán (CE , p. 772 y 774, y véase aquí mismo mismo el capítulo tredécimo, sobre la magia morisca, redaado redaado por Pablo Roza). Por otra parte, cuando los encantadores encantadores son malignos malig nos oponentes del héroe, no exie ningún conflio para que en el relato se los presente como convocadores de demonios, independientemen independientemente te de la religión que profesen. 4. MONSTRUOS Y ANIMALES MÁGICOS La materia artúrica caellana ofrece el modelo de los futuros monruos de los libros de caballerías en la llamada Beia Ladradora o Gatu Gaturas, ras, exhauivamente exhauivamente eudiada en cuanto a sus orígenes, significación y relaciones antropológicas y literarias, así como por su influencia en el mdí por Gracia (1991 : 66-126) y véase también Trujillo (2008). Sin embargo, no es una beia mágica, pues su origen no se encuentra en ningún tipo de encantamiento, sino en el pecado. Lo mismo ocurre con el d Endriago del mdí o con otropues animal Bufalón, el lvn ur de Antonio de Torquemada, si losmonruoso, anteriores son fruto deenrelaciones inces-
tuosas, el último es consecuenc consecuencia ia de un pecado p ecado de beialismo. La influencia artúrica artúrica resulta evidente también en el personaje de Artimaga ( jo , III, 14, vol. V, pp. 148-154), doncella encantadora amante del Demonio que engendra con él al Endemoniado Fauno, Fauno, beia fabulosa a la que el héroe mata. Ea clase de monruos, como señala Marín (2011), son el fruto de uniones contra natura o el produo de fuerzas diabólicas, como el Endriago amadisiano o el Patagón palmeriniano, de modo que el combate del caballero con ellos se transforma en una lucha alegórica contra el mal. El eudio de eos seres no tiene relación, por lo tanto, con el de la magia mag ia y entronca mejor con lo que Le L e Goff denomina mrculo .43 En cuanto a los animales fantáicos, el dragón es seguramente el más caraerístico: los dragones rojo y negro que derriban la torre que pretende levantar levantar el rey Verenguer (ldro, 46-52, pp. 17-19) son, seguramente, los más conocidos. Dragones o sierpes, o animales compueos de varias partes de otros seres, pero con predominio de lo reptiliano, son protagonias de diversos episodios de los libros de caballerías (figura 92), en los que cubren la función de presentar al héroe como vencedor de lo maligno e irracional que deruye el orden del mundo o bien la de ser los guardianes de los lugares mágicos. Ea última función, heredada de la misión clásica de los mismos y similar a la que realiza el dragón que cuodia las manzanas doradas de las Heérides en el ciclo de Hércules, es la que realizan los dragones que guardan el Valle sin Tornada de Morgana en el nzro caellano. La primera puede observarse en el lvro d a y rú d’lgrb, donde Artús se topa con una de eas beias mixtas, con rasgos de dragón, a la que mata (55, p. 272-27) o en el lorio,
43 Para bibliografía sobre el tratamiento tratamiento de los seres monruosos monruosos en la Edad Media y el Renacimiento, Renacimiento, véanse el § 3.2paoriles», del citado capítulo por Montaner Montaner y Lara, y la nota 20 20 del capítulo VIII: «El universo mágico de las novelas por PilarI, Alonso.
MAGOS Y MAGIA EN LOS LIBROS DE CABALLERÍAS
VI 359
donde el héroe se enfren enfrenta ta a los dragones creados mágicamente por Piromancia para el tormento de sus enemigos (II, 17-18, pp. 199-202). Belianís, por su parte, mata al dragón de la Selva Rifea (lní, I, 19, p. 110), y es conocido durante un tiempo como Caballero de los Basiliscos (I, 44, p. 257). Los animales maravillosos en la materia artúrica tienen tienen la función de guiar al héroe hacia la aventura. aventura. Así sucede con el ciervo cier vo blanco (cuyo color lo delata como perteneciente al Otro Mundo),44 el sabueso blanco y los treinta canes negros que lo persiguen persig uen en el ldro (308, p. 126-127). En los libros de caballerías aparecen animales propiamente mágicos, pero lo hacen bien como parte de encantamientos más complejos a los que el héroe debe enfrentarse, bien como parte de eeáculos mágicos deinado deinadoss a producir el asombro de quienes los contem plan. Una Una fabulosa sierpe y unos leones leones amenizan, sin más objetivo que diraer y divertir a los comensales, el banquete en honor de Briolanja en la Ínsola Firme en el mdí (I, 63, vol. I,sep.encuentra 910). Entre los ejemplos de lo primero el combate de Clarineo y Lucidaner contra un dragón de tres cabezas, un centauro y dos grifos y una ser piente de dos cabezas, en el rescate de Policena de su encantamiento en el lní (I, 63-64, pp. 375-392) o el de Palmerín contra la Sierpe de la Montaña Artifara ( lmrín d lv, 17, pp. 41-42). Realidad y ficción se influyen mutuamente y los libros de caballerías acercan la labor del mago a la del animador de banquetes y reuniones palaciegas (Río Nogueras, Ceballos, 19999b), reflejando 199 1995: 142-146; un pensamiento Guijarro renacentia, más empírico y menos mágico F 92. El caballero contra el dragón. que el medieval, que asimila el prodigio a los logros de la técnica y la mecánica (Aguilar (Ag uilar 2007 y 2008; Hönig, Hönig , 2007: 294-297). 294-297). Magos y magas mag as no desdeñan mudarse en animales para lograr sus propósitos. Melía se metamorfosea en un horrible veiglo veiglo para atacar al héroe del iur, 28, p. 62. En el olndo (7, p. 245), Malatria se transforma en cierva para escapar del héroe que la ha capturado, en un episodio paralelo al de Deméter trocada en yegua para huir de Hades (vid. Grimal, 1981: 51b). Malfada, como una nueva Circe, convierte en perros a 44 El simbolismo criiano criiano del ciervo y sus diferentes significados en los relatos artúricos artúricos han sido eudiados por Trujillo (2008: 805-809), quien señala que la mnd caellana impresa en el siglo XVI suprime el aeo milagroso y la explicación del significado del ciervo, coincidiendo en ee proceso con otras eliminaciones como la revelación eucaríica del Grial o los l os sueños de iniración divina, con la finalidad de adaptar el texto medieval a la mentalidad religiosa más ortodoxa del nuevo leor renacentia.
360 VI
LUZDIVINA CUESTA
los hombres y en ciervas a las mujeres que arriban a su isla (lmrín d lv, 74, p. 160). Frión, Frión, según se ha vio, se cambia en grifo para p ara pelear con Belianís. La cultura clásica, tan cara al Renacimien Renacimiento, to, se hace presente en algunas de eas mutaciones zoomórficas, inexientes en la materia artúrica caellana, aunque aunque se daban en las novelas artúricas francesas en verso (Guerreau-Jalabert, 1992: motivos D 113.1, D 150, D 152.1, D.199 199.2, .2, por ejemplo). En conjunto, la presencia de los animales mágicos es mayor en los libros de caballerías de lo que lo era en la materia artúrica caellana, pueo que intervienen en aventuras aventuras de tipos más variados y con funciones muy diversas. 5. PRODUCTOS DEL ARTE MÁGICO 5.1. Objetos mágicos Pueo que el Santo Grial aparece caraerizado como un objeto sagrado, sag rado, perteneciente por ello a la órbita de lo milagroso, en la materia artúrica caellana el objeto mágico que deaca sobre todos los otros es la eada Escalibor, donada donada a Arturo, por mediación de Merlín, por la Doncella del Lago. Su vaina posee propiedades mágicas que impiden que se desangre quien la porta. En el ldro Morgana la roba para propiciar la muerte de Arturo Arturo y se la entrega entrega a su amante amante,, como ya ya se vió. vió. A imitación imitación de ea y otras eadas mágicas (encan (encantada tada eá también la eada que Merlín coloca en el padrón y que nadie puede arrancar, sino el futuro rey, en el ldro, 129, pp. 48-49), los libros de caballerías incorporan con frecuencia propiedades maravillosas al armamento de los protagonias. La eada de Elandián impide que ningún encantamiento cantamie nto o cosa emponzoñada dañe a quien la lleva (rga , 89, p. 494) y, al igual que la de Arturo, debe ser devuelta una vez cumplida su misión a la Doncella Encantadora que la llevará a las profundidades del mar (Eeban, 2007: 193); la de Trián el Jovenn posee propiedades Jove propiedades curativas curativas asombrosas y protege contra contra elel veneno veneno y contra los encantamientos, y tanto ea como el yelmo y el escudo que la acompañan han sido confeccionadas por el Sabio Ferrero y la sabia Florisdelfa ( l ry don rián l ovn, I, 51, pp. 261-263). Por su parte, Palmerín de Olivia obtiene una eada encantada, que nadie sino el mejor caballero del mundo puede sacar de un arca (lmrín d lv, 23, p. 53), en clara referencia referencia a la eada del Padrón de Merlín Merlín ganada por Arturo. Del mismo modo, la eada mágica que la reina Julia hereda de su padre eá deinada al caballero que la libere de los jayanes que la apresan: ee será Rosicler (jo , I, 33, vol. II, pp. 32-39). Otros caballeros obtienen o reciben en obsequio eadas y yelmos o escudos mágicos: una eada y un yelmo mágicos en lorindo (Ramos, 2001: 9697), una eada, un anillo y unas armas en lní (I, 33, p. 197 y 40, p. 228; II, 1, p. 11). No solo los caballeros usan eadas mágicas: el sabio Frión utiliza una eada que transforma su apariencia en la de la sabia Belonia, proteora del protagonia, para engañarle (lní, II, 1, pp. 7-8). A diferencia de los objetos mágicos del folclore, que pueden tener virtudes intrínsecas sin que se deban a la intervención humana, los presentes en los libros de caballerías suelen ser produos del arte mágico y es relativamente frecuente que se mencione a su faor. Ee puede ser el fabricante del
objetolematerial quien ha imbuido (como alglauna alguna eada, propiedad yelmomágica y escudo (como de Trián la eadael de Joven) la reina o únicamente Julia).
MAGOS Y MAGIA EN LOS LIBROS DE CABALLERÍAS
VI 361
Si es frecuente el tema de las armas mágicas, tópico en el que la influencia artúrica confluye con la clásica (baa recordar las armas de Aquiles) y con la épica medieval (Boix, 2001), otro objeto mágico recurrente en los libros de caballerías será el anillo (Eeban, 2007b).45 Iseo le ofrece a Trián un anillo que evita que pueda ser encontrado o vencido quien lo lleve ( rián, 53, p. 117). Urganda entrega a Amadís y Oriana dos anillos que les protegerán de las malas obras de Arcaláus (mdí, IV, 126, vol. II, p. 1634) y Leonorina otorga a Amadís un anillo que funcionará como vínculo amoroso cuando Elandián lo reciba de su padre, cuyas cuyas propiedades parecen deberse, más que a encantamientos, a las caraeríicas de la piedra en él engarzada (Sanz Hermida, 1994: 938-940). Para el primero, el mdí se inira en el anillo que la Doncella del Lago dio a Lanzarote y que el héroe lleva en la mano izquierda ( nzro, 129, p. 99), el cual tiene la propiedad de impedir que sea encantado o engañado por los encant encantamientos, amientos, ya que cuando el protagonia lo mira consigue ver la realidad en lugar de la ilusión provocada por la magia (p. ( p. 156). Es fácil encontrar en los libros de caballerías otros anillos que protegen de los encantamientos: encantamientos: en lmrín d lv (133, p. 293), en olndo (7 (7,, p. 27), en lní (I, 40, p. 228). Aunque eos son los más frecuentes, el lní no (II, olvida anillo queevidente sirve para encerrar encer dominar a los eíritus infernales 48,incorporar p. 366), en un lo que es un recue recuerdo rdorardely famoso anillo-sello de Salomón, en el cual eaba grabado el nombre de Dios y servía ser vía para sojuzgar a los genios malignos y benignos (Hirsch (Hirsch e l, 1901-1906). Otros artilugios frecuentes en los libros de caballerías son aquellos que permiten al encantador o encantadora, o al héroe que protegen, delazarse de forma maravillosa, recorrien recorriendo do grandes diancias en poco p oco tiempo. La barca de Morgana, en la que se lleva a Arturo moribundo, no parece tener ninguna cualidad mágica ( mnd, 434, p. 330,), pero sí las la s tiene la barca que lleva a Lanzarote a extraordinaria velocidad velocidad al caillo de Corberic (mnd, 315, p. 280) o la que tranorta a los compañeros de Galaz (mnd, 379, p. 309), que se identifica como la nave de Salomón, recu perando así el recuerdo de los saberes mágicos mág icos atribuidos al personaje bíblico bíb lico en la tradición judía rabínica, de donde pasa a la cultura árabe y a la criiana occidental (Hirsch e l, 1901-1 1901-1906). 906). En la literatura artúrica francesa, y en otras novelas medievales de aventuras, es relativamente frecuente el tema de la barca que se mueve sola: entre los relatos franceses en verso de los siglos XII – XIII (Guerreau-Jalabert, 1992: motivos D 1121, D 1520.15, D 1521.2, D 2098, F 841), en lri y ri , en la onnucón d rcvl , en la onnucón d rbr , en la onnucón d nr , en lorn e lore, y unbu bu y también en gumr , un y en ngunc Rgudl en en la literatura francesa y ya en la caellana, en el bro dl ry nmor nmor , hior d l lnd glon, l cond rnuplé y el bro dl cbro Zfr se se emplea ee tópico del barco mágico que se mueve sin tripulación tripulación a velocidad milagrosa (Vidal, ( Vidal, 2008). Entre los libros de 45 El motivo del anillo mágico podría haber llegado por vía árabe, pues ee (usualmente (usualmente en forma de anillo sigilar, ẖātim) poseía en dicha cultura más tradición en ee sentido (derivada posiblemente de antecedentes mesopotámicos); cfr. Galmés de Fuentes (2002: 521-522). Sobre el nnu mrvux y y su relación con la compilación y difusión de lapidarios, véase además Gontero-Lauze (2010: 107-114). 107-114).
362 VI
LUZDIVINA CUESTA
caballerías, el tópico se repite de forma similar en las rga d lndíán, donde Urganda cede su Fua de la Gran Serpiente al hijo de Amadís (Beltrán, 1997: 23; Eeban, 2007: 194), en el lmrín d d ngl@rr ngl@r r de Francisco de Moraes, en el lvn d ur de Antonio de Torquemada Torquemada o en el jo de Diego Ortúñez de Calahorra. El recurso a la embarcación mágica para tranortar al héroe enviada por el mago mag o en el momento preciso se hace omnipresente en el jo I de de Pedro López de Santa Catalina. También También hay un barco que se desliza por p or el agua ag ua como un delfín en el lní (I, 59, p. 344). Cervantes Cer vantes no olvida parodiar recurso tan caraeríico caraeríico de los libros de caballerías en el Quijo (Carmona, 2006; Vidal, 2008). Pero la barca semoviente no es el único medio de tranorte mágico: otro es el carro volador, volador, del que ofrece tantos ejemplos la mitología mitolo gía clásica, desde el conducido por Febo haa el utilizado por Medea en su huida. Ypermea, la maga proteora el héroe en el lvn d ur (1, p. 35), viaja en un carro del que tiran dos grifos. En el lní, Frión, el antagonia mágico del héroe, usa un carro volador volador tirado por grifos repetidas veces: para intentar raptar a la amada del protagonia y para lograr llevarla finalmente a un caillo encantado (II, 58, p. 464). El mago Baldano conduce ausa suun vezcarro un carro tirado porpor cuatro dragones 2003: 58-60). La sabiayBelonia mágico tirado seis grifos en el(Gallego, que tranorta al protagonia a otros personajes (lní, I, 8, p. 44). En los libros de caballerías deaca el caráer funcional de los objetos mágicos res peo a la narración. Los tranortes mágicos posibilitan p osibilitan rápidos viajes a lugares distantes, ofreciendo a los autores la ocasión de multiplicar los escenar escenarios ios de las hazañas de sus protagonias; los objetos y armas que evitan los encantamientos encantamientos proporcionan proporcionan medios para que los personajes sin poderes no eén indefensos antes sus enemigos mágicos y su heroísmo no quede en entredicho por tener que ser salvados.46 5.2. Lugares mágicos La materia artúrica caellana incorpora unos cuantos lugares fruto del arte mágico. El más importante es el lago encantado por la Doncella del Lago, quien recibe de él su nombre. Nadie entrarpara en el mismola sin peligro de muerte, mientras la Doncella camina sobrepuede sus aguas recoger eada Escalibor de una mano que surge de las profundidades (ldro, 175-177, pp. 68-69). Otro lugar conruido mediante la magia es el Valle de los Falsos Amadores o Valle sin Tornada ( nzro, 128-129,, pp. 93-96): Morgana lo cierra de tal forma que ningún caballero desleal a su 128-129 amiga pueda salir de él; contiene una capilla donde se dice misa, unos palacios, una cámara subterránea, con ventanas de vidrio y cuatro dragones atados con una cadena a los que las eadas no pueden herir; de ella se sale a un puente muy delgado sobre 46 Un paso más más en ee sentido lo dan dan los autores que que renuncian al uso de armament armamentoo mágico por parte del protagonia, por considerar que disminuyen en algún grado su heroísmo. Es iluminadora la observación de Muguruza sobre el lvn d ur: el héroe recibe unas armas encantadas del sabio Arsímenes, que las había fabricado para el príncipe Tirses, pero elimina de ellas todo poder mágico, pues considera que el héroe no lo necesita. De ea manera «Torquemada «Torquemada consigue mantener uno de los motivos maravillosos más caraeríicos del género, la donación del objeto mágico, a la vez que elimina de él la magia como rasgo definitorio» (1996: 351).
MAGOS Y MAGIA EN LOS LIBROS DE CABALLERÍAS
VI 363
un río muy hondo, vigilado por dos caballeros. Otro eacio mágico célebre es la cueva en la que la Doncella del Lago encanta a Merlín (ldro, 332-333, pp. 149-150). 149-150). Corberic, el caillo del rey Pelés, lleno de prodigios, se encuentra, sin embargo, entre la categoría de mágico, ya que no puede ser hallado por haberlo encantado el mago Atanabos (mnd, 316, p. 280), y la de milagroso, pues las maravillas que en él se producen remiten a un contenido simbólico de caráer religioso. Muchos magos de los libros de caballerías lugares mágicos, son capaces prodigiosos de conruir y llenos de maravillas, y no únicamente lugares, sino también eeáculos F 93. El Arco de los leales amadores. mágicos similares a aquellos que, mediante el uso mezclado de la técnica y la fantasía, eran parte importante de los momos y entremeses entremeses cortesanos, y de las grandes feividades y entradas entradas reales de la época (Bognolo, 1994-1996 y 1997: 202-205; Beltrán, 1997; Río Nogueras, 1995). Precisamente, el eeáculo mágico es quizá uno de los aeos más originales de la magia de los libros de caballerías, aunque se podría encontrar algún alg ún precedente, precedente, si bien muy poco desarrollado, desarrollado, en la materia materia artúrica caellana: Merlín Merlín proporciona proporciona candelas candelas que que nunca se apagan para la celebración de la vioria de Arturo y es la admiración por ese prodigio lo que lleva a Morgana a desear aprender el arte de los encantamientos (ldro , 227, 88-89). nes maravillosas de los libros de caballerías, Neri (2007 Reeo a laspp.conruccio conrucciones (2007 y b) ofrece un catálogo muy amplio de ellas, junto con una antología, en la que pueden encontrarse cuevas, torres, templos, caillos, huertas, tiendas o ínsulas. Torres, jardines y caillos en los que los magos mag os deliegan sus conocimientos técnicos para obrar maravillas similares a las que se ensayaban en los jardines reales contemporáneos (Aguilar, 2007 y 2010). Los caillos encantados combinan la influencia de los antecedentes antecedent es artúricos con la tradición oriental y bizantin bizantina, a, entr entree otras (Gracia, ( Gracia, 1995 y 2002; Duce, 2005). Entre Entre los antecedente antecedentess artúricos se encuentra encuentra elel ya mencionado mencionado caillo de Corberic (mnd, 315-316, p. 280). Famosísimas son las conruccione conruccioness de Apolidón en la Ínsola Firme del mdí, desde el célebre «Arco de los leales amadores» (figura 93; vid. Avalle-Arce, Avalle-Arce, 1952, y Gracia, 1991b y 2002), que parece encontrarse en en la base de algunas alg unas fieas caballerescas de la realidad (V ( Vargas, 2008), a la «Cámara defendida» (mdí, II, 44, vol. I, p. 667), que en tantos aeos re-
364 VI
LUZDIVINA CUESTA
cuerda al caillo tenebroso Ascalón el Oscur Oscuroo del nzro (126, pp. 87-90), el cual sirve también de iniración a otros caillos encantados (como el creado por el sabio Silfeno en el lní, III, 23-24, según Gallego, Galleg o, 2003: 23-24) y a una de las aven aventuras turas descritas por Calvete de Erella en su orno y ácra (151). (151). La residencia de los personajes mágicos suele encontrarse ligada a la cueva (Cacho, 1995), lo que inira a Cervantes el episodio de la Cueva de Montesinos, en la que don Quijote encuentra a Merlín (Mejía, 2000; Carmona, 2006), y, sobre todo, la isla (Cuea, 2001).47 Ambos eacios se encuentran en la materia artúrica caellana: por ejemplo, Merlín tiene tiene una isla, en la que se sitúa el llamado Lecho de Merlín y la Puente de Fierro ( nzro, 330, pp. 384-385) y, como es bien sabido, muere en una cueva. En los libros de caballerías cabal lerías residen en cuevas, por ejemplo, Belonia, proteora del héroe en el lní (I, 10, p. 52), y Tritonia, la sabia experta en nigromancia del lrán d ndní I I (70-71, (70-71, pp. 328-334). Pero las cuevas también pueden ser lugares encantados por magos que no habitan en ellas. Famosas cuevas mágicas son la Cueva de Aurora, del lní d rc (I, 2, pp. 7-12), la Cueva del Sabio Artidón del jo (II, (II, 5, vol. III, p. 49-67) o la Gruta de Ércoles del lrán d ndní 394-417), sitúa habitada porparte una de sierpe y un eantoso veiglo. En cuanto a(125-130, las islas,pp. el mdí buena los encantamientos en la Ínsola Firme, residencia durante años del sabio Apolidón (I, comienzo del libro II), mientras Urganda habita la Ínsula no Fallada (II, 59, vol. I, p. 839). Alquife vive en la Ínsula de los Ximios, cuyas cuyas maravillas maravillas muera a Lisuarte y sus sus compañeros compañeros ( iur iur d rc rc, 86, pp. 197-200). 197-200). Ypermea, la sabia del lvn d ur, habita en las montañas de la isla de Laura (I, 7, pp. 70-71). Argónida es «la dueña encantadora, señora de la isla donde el águila tomó Arisdeño, enano de Primaleón» en el lmrín d ngl@rr (I, 3, p. 12), y Florisdelfa, nueva discípula de Merlín en el rián l ovn, vive en una isla de enamorar ar con sus saberes sab eres mágicos a Triogo, y su mismo nombre.48 Nagancia consigue enamor se convierte así en señora de la isla de Ircán, lugar al que llevará a Platir para protegerlo mejor durante su infancia (l@r , 4-9, pp. 18-33). La conexión de la isla de los libros de caballerías con la de la mater materia ia artúrica se revela precisamente por su presentación como magos yque gigantes, aunque en el género renacentia sufre una paulatina residencia evolución de a medida se asocia con las islas del mundo real (eecialmente Las Canarias y las islas isla s americanas, según Cuea, 2001: 29-33) y va desapareciendo desapareciendo su conexión con el trasmundo. 6. CONCLUSIONES El recorrido realizado por los textos artúricos caellanos y los libros de caballerías con el propósito de eablecer las caraeríicas de la magia allí presentada demues47 «El tema de la isla es eecialmente importante en la cultura celta, que sitúa sitúa el Otro Mundo, Mundo, cuya naturaleza es fundamentalmente feérica, al otro lado de una barrera acuática. La isla aparece en numerosos relatos medievales, como por ejemplo el j d rn del siglo VIII o el j d uí orr del siglo XI, combinándose a menudo con la variante de la “tierra bajo el mar” (Patch 1983: 39-43). La literatura celta influirá en los relatos artúricos o de la materia de Bretaña, Bretaña, antecedente remoto de los libros de caballerías caball erías denoados por Cervantes»(Cuea, 2001: 12). insular de la «península «península de Florisdelfa» ha sido demorado por Campos Campos (1997: (1997: 237-245). 237-245). 48 El caráer insular 48
MAGOS Y MAGIA EN LOS LIBROS DE CABALLERÍAS
VI 365
tran que no exien diferencias suanciales entre ambos géneros y que no es necesario suponer el conocimiento direo de la materia artúrica francesa por parte de los autores del género renacentia. Para casi todo lo que encontramos en los libros de caballerías, la materia artúrica caellana ofrece algún antecedente más o menos próximo. El paso del del encantador encantador al sabio se produce ya ya en el ldro y por ello puede hablarse de la necesaria intermediación de los textos caellanos entre la literatura artúrica francesa y los libros de caballerías. Aeos diferenciales entre entre la materia artúrica caellana y los libros de caballerías son, sin embargo, la insiencia en el caráer libresco y científico (en el contexto del conocimiento de la época) de cierto tipo de magia y el desarrollo de la magia como eeáculo, que caería dentro de la llamada magia artificial que se basa en el engaño de los sentidos, y como técnica de ingeniería o arquiteura, tan solo insinuado en la materia mater ia artúrica caellana, entra entrando ndo en sintonía con el nuevo concepto de magia mag ia que se desarrolla en el Renacimiento. La influencia renacentia se percibe igualmente en el novedoso tratamiento tratamiento alegórico de la magia, que apenas se ha abordado aquí precisamente por no ofrecer paralelos con la literatura artúrica. artúrica. Renacen Renacentia tia es también la influencia la materia clásica y encon eecial la imitación los modelos mitológicos de Circe y de Medea, que compiten los artúricos en lade caraerización de la maga caballeresca. Circe confluye con las encant encantadoras adoras artúricas en la creación del tipo de la maga enamor enamorada ada que protagoniza tantos episodios de los libros de caballerías. Otra innovación, relacionada con la ampliación del mundo que se produce en el siglo XVI y con la repercusión en la criiandad de la caída de Conantinopla, es la incorporación de la geografía africana y oriental, que tiene por consecuencia una mayor presencia presencia de los tranortes mágicos y la considerac consideración ión de la religión del mago, frecuentemente frecuente mente pagana y ligada a su país p aís de origen y al empleo de artes nigrománticas. nigrománticas. La conversión del mago aparece así a sí como un tema nuevo, que sucede al a l de la conve converrsión de caballeros y reyes paganos en la literatura artúrica. La amplitud geográfica conlleva igualmente la necesidad de ofrecer medios de tranorte veloces a los héroes para que puedan moverse por ese mundo, mundo, y aparecen inrumentos inrumentos nuevos nuevos para ello, como los carros voladores, de evidente raigambre clásica. A diferencia de las brujas, caraerizadas y definidas por sus vuelos nournos y sus aquelarres, que se encuentran ausentes por completo de la materia artúrica caellana y de los libros de caballerías, tanto los magos que usan la magia blanca como los hechiceros que incluyen entre sus artes el dominio sobre algún demonio familiar hacen uso siempre de algún inrumento o elemento elemento de la naturaleza que les facilita el vuelo, siéndoles imposible el volar por sí mismos. El motivo del eeáculo mágico repercu repercute te en una mayor presencia de los animales mágicos, utilizados también en pruebas caballerescas, mientras en la literatura artúrica se limitaban a ser fruto del pecado y un elemento maligno que el caballero debía deruir. En los libros de caballerías, cabal lerías, como ya señaló Muguruza (1996: 352-359), la prueba iniciática relacionada con el Más Allá, Allá , típica de la literatu literatura ra medie val, es suituida suituida por una prueba prueba diseñada por un mago o maga. Muy interesante por es laelaparición de una modalidad de libros caballerías, representada eecialmente lorindo de Páez de Ribera de 1510de(Eeban, 2007 : 195-
366 VI
LUZDIVINA CUESTA
198; García Ruiz, 2011) y el iur d rc de Juan Díaz de 1526 (Bognolo, 1995), ambos continuaciones del mdí, el lorio de Fernando Bernal de 1516 (Gui jarro Ceballos 1999 ) y el rdrqu de 1517, el lrbl de Gonzálo Fernández de Oviedo de 1519 y el Lpolmo de Alonso de Salazar de 1521 (Roubaud-Bénichou, 1990: 539-540), obras que conforman un grupo de libros de caballerías «realias», en los que el rechazo y caigo de la magia es un tema común. En eas obras, la persecución de la hechicería es, como podría eerarse por las caraeríicas de su época, el primer tercio del siglo XVI, más abundante que en la literatura artúrica eañola, y el caigo de las encant encantadoras adoras no se produce, como en aquella, tanto a manos de Dios como a manos de los hombres. Además, los aeos más caraeríicos de la nigromancia, como convocar a los muertos o a los demonios, aparecen descritos de forma explícita, cuando en las obras artúricas apenas exie descripción alguna que permita deducir de qué forma se efeúa la magia, aunqu aunquee parece que el diablo entr entrega ega el saber o conocimiento mágico a cambio del dominio sobre el hechicero, según se derende del relato del encantador del rey Pelles (mnd, 203, p. 259). Ea línea no triunfó, sin embargo, y el género avanzó mayoritariamente por otros derroteros, aceptando la magia un elemento fundamental del relato. En elcomo conjunto del género, género , salvando eas excepciones, los magos no son perseguiperseg uidos por su aividad mágica en sí, sino por las malas obras que realizan y que lo enfrentan al héroe. Exie una tolerancia tolerancia hacia las práicas mágicas que se relacionan con la magia blanca, lo que lleva a presentar presentar a los magos auxiliares del héroe como sabios que usan la magia natu natural, ral, de acuerdo con el concepto de magia culta renacentia. La adscripción de la magia al grupo de las artes y saberes, que conlleva ee título de sabios para quienes quienes la utilizan, permite que que sean las finalidades (venganza) y efeos (injuicias, crueldades) de su uso los que determinen si es o no condenable. La magia negra neg ra resulta empleada por algunos de los enemigos del héroe, muchos de ellos paganos o infieles, y su persecución cae en el marco general de las auaciones del protagonia contra sus oponentes oponentes y contra los malvados e injuos, según las leyes de la caballería. La magia, magia , por lo tanto, conituye un elemento elemento caraeríico caraeríico del género, g énero, tanto por la abundancia y variedad con la que se utiliza (personajes ( personajes que hacen magia o que eán encantados, encant ados, lugares, seres y objetos mágicos) como por la poura de aceptación de la magia culta, la crítica explícita o implícita de la nigromancia nig romancia y el completo olvido de la brujería que mueran los narradores y los personajes de la mayoría de las obras del género. Así lo entiende Cervantes cuando pone en boca de don Quijote las líneas de un argumento «típico» de ee género de obras centrándose en los encantamientos ( Quijo, I, 50, pp. 568-572).
w
QVÆ IN HOC LIBRO CONTINENTVR
935
F 68. La bruja como nigromante y demonólatra: chrbung üfflichr ubrrn. xn-
on = crpcón d lo mgo dbólco, jf d la bruja . Frontiicio calcográfico del volumen I de la æmonol@r (1693), vers. alemana de los æmonol@r lbr II (1595) (1595) de Nicolas Rémy. ...... 253
Capítulo V xn o bruja Frankfurt am Main, St ä=delsches Kuninitut (1523), técnica und Stämixta dtischesobre Galerie, tablaInv. Inv de. Nr. tilo,1123. por.................. .................................. Hans Baldung, ................ 254 F 69. w F 70. Representación de una deidad o demonio de identificación dudosa; inicialmente con-
siderado una representación de Lilītu, hoy se discute si podría serlo más bien de la diosa Inana = Ištarr o de su hermana y contraparte en el inframundo Ereškigal. Placa conocida Išta con ocida como urny lf (por el nombre de uno de sus poseedores, el anticuario Sidney Burney) o un of Ngh (18001750 a. C.), altorrelieve mesopotámico en placa de terracota, Londres, British Museum, n.º de reg. 2003,0718.1, olm Loan 1238. Véase una detallada ficha en ..........................263 .......................... 263 F 71. l (1887), óleo sobre lienzo de John Collier, Co llier, Southport, e Atkinson Art Gallery. ............ 264 F 72. Erige (con forma de arpía) raptando a un recién nacido. Bajorrelieve griego en piedra. ........266 F 73. Amuleto para proteger a la madre y al neonato de una agresión de Lîlîṯ durante durante el parto, según el fęr åzî’l h-l’åk o bro dl ángl zl zl , [IV, 3], f. ........................................................272 (en caellano, dijro d nño), un ceñidor de tela del que penden un F 74. ar d buzr (en conjunto (rar ‘rira’) de amuletos (dij) deinados a proteger a los neonatos del mal de ojo y otros posibles maleficios. Ejemplar conocido, por su procedencia, proce dencia, como Rara de Baarás, conservado en el Museo de Creencias y Religiosidad Popular del Pirineo Aragonés de Abizanda (Huesca).......... (Huesca)................... ............. 279 F 75. Dije de una rar d buzr . «León de plata con [cascabeles y] una trompeta en la boca, .
que del 1988» siglo XVII procedente del Somontano oscense. Colección: Lera Alsina. Foto:esJ.un M.silbato Escalona, (Gari,[...], 1991: 77). ........................................................................................................280 F 76. Un íncubo causa una pesadilla. uchmr , escultura en mármol por Eug ène iviers (1845 (1845-1920), Musée des Auguins, musée des Beaux Artes de Toulouse, Toulouse, Inv. Inv. Ri 1156 .................... ....................................... ..........................305 .......305 F 77 77.. El íncubo nourno. r chmhr o o pd (1790-17921), óleo sobre lienzo de Johann Heinrich Füssli, Frankfurt am Main, Goethe-Haus, sala 3. ......................................................................306 F 78. Hollar la cruz como parte de la misa negra. Xilografía del ompndum mlficrum, I, , de Guazzo (ed. 1626: 34).............................................................................................................................................317 F 79. Frontiicio de calcográfico (con una cita de Ap 12, 7 en la orla) del @rocno d ángl y comb@ d dmono, del abad de San Juan de la Peña, Francisco de Blasco y Lanuza, impreso en el mismo monaerio por Juan Nogués, en 1652. .......................................................................................................323 F 80. ’om ’ombr br d mul pprin pprin à ül chz l pyoni d’ndor d’ndor (1668?), (1668?), óleo sobre tela de Salvator Rossa. París, Museo del Louvre, Departamento de Pinturas, Inv. 584 (expueo en Denon, planta I, sala 13).................... ...................................... ....................................... ........................................ ....................................... ....................................... ....................................... ...................................... ................... 324
Capítulo VI
F 81. El Caballero Atrevido se introduce en reino mágico que se encuentra en el interior del Lago è
cb ro Zfr , París, Biblioth que natioSolfáreo, nale de France, dondeDépartement g obierna la Señora gobierna des manuscrits, de la Traición Traición Eagol ( bro33,dlf. cbro 86v).......................................................................329
F 82. « Aqu comıenca ɛl libro Segundo | De don Lançarot Lançarotee de lago ∻», Madrid, Biblioteca Nacio-
nal de Eaña, MSS/9611. ............................................................................................................................................331
F 83. Frontiicio del ldro dl bo rlín, impreso en Burgos, por Juan de Burgos, en
1498. El El grabado xilográfico representa al mago diando su hioria al monje Blaysen Blaysen .................. ............................... ............. 333
F 84. «King Arthur and the Giant of St. Michael’s Mount» , iluración de W. omas para
ory of Kng rur nd i Kngh of ound bl, London, Griffith & Farran, Farran, 1862. 1862. ................ 335
F 85. Xilografía del libro II del mdí d ul impreso en Sevilla, por Juan Cromberger, en
1531, en el que se muera al caballero protagonia en combate con el gigante Ardán Canileo (f. 120v). .336 F 86. nchnr vn. Grabado de ory of Kng rur nd i Kngh (New York, Charles Scribner’s Sons, 1903), escrito e ilurado por Howard Pyle. ...............................................................339 F 87 8 7. «Nyneve’s a magical magica l being who’s closely identified as being the Lady of the Lake», iluración (firmada ·· 2012) de lc yology rxmnd: gur om rurn Lgnd , § 16, accesible en . ..........................................................................................................340 F 88. Merlinu$ Merlinu$. «Merlinum anglum vatem insignem ex regis filia monacha et incubo demone natum, ut nonnullis placet, his temporibus fuit et clariuit. [...] Hic autem Merlinus multa obscura revelavit a mano, del..........................................................................344 taller de Michael Wolgemut, detalle del f. 138retdelfutura (1493), decoloreada Hartmann Schedel. br predixit». croncrumXilografía
936
INDEX FIGVRARM
F 89. rln nd vn. Litografía de Guave Doré para los dy of Kng (1868), (1868), de Al-
fred Tennison (canto V, lámina 10, detalle). ..........................................................................................................346 F 90. Xilografía del lrbl , impreso en Valencia, por Juan Viñao, en 1519 1519,, para ilurar el capítulo XIX: XIX : «De lo que los cuatro nigrománticos dixeron al Cavallero de la Rosa e lo que él les reondió». ..............................................................................................................................................................................347 El por rey sus Meliadux pide ayudasabe a Merlín recuperarseacompromete su desaparecido hijo arecién nacido. F Merlín,91.que dotes proféticas dónde para se encuentra, a traerle Trián. Grabado xilográfico del rián d oní, impreso en Valladolid, por Juan de Burgos, en 1501, f. 5r................349 F 92. Fr Frontiicio ontiicio del hlbn d ndr, impreso en Medina del Campo, por Pedro de Castro y Juan de Villaquirán, en 1542, en cuya xilografía puede observarse, en segundo plano (esquina superior derecha), el motivo del combate con el dragón. El grabado aparecía ya en la portada del dmor d coc de Juan de Córdoba, impreso a su coa en Salamanca, en 1534. ......................................359 F 93. El Arco de los leales amadores, el cual conituye una prueba de amor de tipo mágico creada por el sabio Apolidón en la Ínsula Firme, donde tenía su morada. Grabado xilográfico del mdí d ul impreso en Sevilla, Sevil la, por Jacobo y Juan Cromberger, Cromberger, en 1526, f. 82r.................. ..................................... .................................. .............. 363
Capítulo VII
F 94. hón, técnica mixta de aguafuerte, aguatinta y retoques de punta seca, grabado n.º 28 de
la serie prcho (1 (1799), 799), de Francisco Francisco de Goya. .................. ...................................... ....................................... ....................................... ....................................... ....................... .... 370 F 95. cromnc , xilografía de C. H. Florentino, Florentino, pintor veneciano veneciano del siglo XVI. .......................... ................ .......... 370 F 96. cn @rl con du donn ch conultno un f@ucchr . Mosaico procedente de la Villa del Cicerone (Pompeya), conservado en el Museo Archeologico Nazionale di Napoli................................371 Napoli. ...............................371 · SVNT IN · AMORE DOLORES F 97.. TOTcent. 97 . Los hechizos amorosos, según Covarrubias, mblma morl, III, ·embl. , f.· 263r. ..............................................................................................................373 F 98. j y clsn n l blcón (1808-1812), óleo sobre lienzo de Francisco de Goya (frag-
mento), Palma de Mallorca, Colección B. March. ................................................................................................375
F 99. La alacena de la hechicera. Infografía anónima contemporánea, accesible en . ................................ ............. ....................................... ....................................... ....................................... ........................................ ....................................... .............................. ...........378 378 шкатулка для хранения ядов ‒ замаскированная под книгу = o creo pr lmcnr vnno, cmufldo como un lbro, del siglo XVII. Colección particular (?), imagen accesible en . Aunque clasificado como cofre o euche (шкатулка = škat ulk ulk) para venenos ( яды = jdy), a causa seguramente de la imagen del esqueleto, en realidad se deinaba a fármacos ( снадобья = ndob ndob’j ’j ). La lámina adherida a la cara interior de la la cubierta, a modo de hoja de guarda fija, es la p. 163 del libro primero del humn corpori fbrc (1543) de Vesalio, Vesalio, con la leyenda: HVMANI COR- | PORIS OSSIVM || IMVL OMPACTO- | VM NTERIORI | EX FACIE EXPRES- | SIO...........................................................................................................383 F 101. Detalle de prprcón pr l bb@ (fines del siglo XVI), grabado calcográfico de Adrian Huberti. ............................................................................................................................................................385 F 102. cromncr (firmado (firmado S - 0 n. IV [?] [?] 200), tinta sobre papel, por Xiwik (detalle), accesible . ..................................................................................389 F 103.enDeviantArt, Comeia llamaa Sel|uagia. En se introduz lo$ amoe$ d’ vn cauallero | llamao
F 100. Секретная
Seluago con vna vna ylure dama dicha ysabela: ysabela: efetuado po Dolosina alcahueta famos famosa. a. Cõpuesta po p or Joan Ferrer, en 1554................... ................................ .............. 393 Alõso Alõs o de vi|llega$ Seluago. Euiante, impresa en Toledo, por ¬
F 104. Una dama consulta a una echadora de cartas. «LA CREDULITÉ SANS REFLEXION. [...]
n pr chnu [= Johann Eleazar Zeissig], nr d . . . . d x. rv é pr oui lbou 1770. 1770. [...] À Paris chez Halbou, Rue de la Harpe, vis à vis la Rue des deux Portes. Ce Tableau Tableau
Original apartient apartient au Mr Mr.. Halbou». Halbou». .................. ..................................... ....................................... ........................................ ....................................... ....................................... ....................... ... 396 F 105. rujrí, óleo sobre lienzo de Ciriaco de la Garza y Bañuelos, Madrid, Real Casa de Aduana (Minierio de Hacienda), n.º 134. Pese a su título, ea pintura decimonónica eá morando un ao de hechicería, en el que la oficiante principal es una mujer que presenta la imagen que se podría adjudicar a cualquier hechicera celeinesca, y la cliente es una joven que participa de la acción mágica, orientada, como no podría ser de otro modo, a la consecución del amor..........................................398 F 106. gc rcl (1886), óleo sobre tela de John William Waterhouse (Londres, Tate Britain [olm Tate Gallery], ref. N01572). .............................................................................................................403 F 107. La perfea eampa de un nigromante: Fauo traza un círculo mágico para invocar al diablo. Xilografía en el frontiicio de rgcl iory of oor , de Chriopher Marlowe, impresa en Londres, por John Wright, en 1620. ..................................................................................................406 F 108. El mg præsg@or o ilusionia podía ser, en ocasiones, el mago embaucador, más un
Bibliografía presente relación no pretende conituir una herramienta bibliográfica independiente, pueo que reúne exclusivamente las obras citadas a lo largo del presente volumen, pese a lo cual confiamos en que la extensión de la misma y la diversidad de aeos tratados la doten de cierto valor autónomo como material auxiliar de referencia, además del inrumen inrumental tal de identificar las obras a las que se remite en los diversos capítulos del texto. Por ello mismo, así como para evitar la insiente repetición de obras fundamentales (piénsese, sin ir más lejos, en los tratado tratadoss antisupericiosos de Caañega, Ciruelo o Del Río), los coordinadores, con la valiosa colaboración de María Aurora García Ruiz, hemos procedido a unificar y completar las bibliografías parciales de cada capítulo en un único liado final, dividido, según anunciado situado inicioy una de eas páginas, en una on sección de fuentes, a lasloque se remiteen porelautor y títuloglorum (abreviado, en sualcaso) segunda de eudios, referenciados por autor y año. Como es regular, los títulos de obras anónimas se alfabetizan sin tener en cuenta el artículo. Cuando una misma obra ha sido citada a lo largo del presente volumen por diferentes di ferentes ediciones, se señala ea circunancia con una nota d hoc entre corchetes tras la entrada correondiente, acotando los capítulos del libro en que se remite a cada una (indicación que se omite en el caso de la edición mayoritariamente citada, si la hubiere). En el caso de materiales accesibles en internet, las direcciones mayores de treinta caraeres se han acortando recurriendo a nyurl.com. Por otro lado, ya que las consultas de los diversos autores autores se han realizado en diferentes diferentes momentos, hemos hemos optado por no recoger las fechas eecíficas, limitándonos aquí a señalar que todos los enlaces eaban aivos en el momento de cerrar la maquetación del volumen, el 31 de agoo de 2014
L
1. FUENTES
A, Petrus de: véase Pietro d’Abano Abano (pseudo-). (pseudo -). n@url y morl d la nda , Sevilla, Juan de León, 1590 (ed. facsímil con e. de AnA, José de, ior n@url tonio Quilis, Madrid, Cultura Hiánica, 1998, 2 vols.); ed. José Alcina Franch, Madrid, Hioria 16, 1987. 1987. norum orb olunur,rv@ vl à @holci crporbi clbrnur:phra x @ni & ræci, lrumqu gnumquoquo nquioo onumni, prmgnâ verum crporum , collea et digea [atque] illurata a Joanne Bollando [e li ],], Antuerpiæ: apud Ioannem Meurisium Meurisium [e lo], 1643-1770; Bruxellis, Typis Cæsareo-Regiis, 1780-1781; Tongerloæ, Typis Abbatiæ, 1794; Bruxellis, Typis Alphonsi Greuse [e lorum], 1845-1867; Parisiis, apud Viorem Palmé, 1883-1887; Bruxellis, apud Socios Bollandianos, 1894-1925,12 1894-1925,12 t. [apartecidos 11 t. en 67 vols.; vols. ; de los primeros volúmenes exien don novimæ: Parisiis et Romæ, apud Viorem V iorem Palmé, 1867]. A N, Heinrich Cornelius, ncrudn e vnt cnrum dclm@o nvv, qu unvr ophorum ggnomch pl quàm rcul mpugn@ur udc, doceurqu nqum cr qucqum, prpeu, & dvn ni n oldi loqui @qu mnn vrb l@r, [Coloniæ Agrippinæ], apud Eucharium Agrippinatem, 1531; reed. a plana y renglón, [Coloniæ Agrippinæ], [apud Eucharium Eucharium Agrippinatem?], 1532; denuo ad autore recognita, recogn ita, & marginalibus annotationibus aua, [Coloniæ Agrippinæ], Ag rippinæ], [apud Eucharium Eucharium Agrippinatem?], 1539; ex porema Auoris recognitione, Coloniæ, apud eodorum Baumium, sub Sole aureo, 1568; ex porema Authoris recognitione, Coloniæ, Colon iæ, apud eodorum Baumium, sub signo Arboris, 1575 (reed. a plana y renglón, con el mismo pie de imprenta, Anno1584). Anno158 4). [Salvo indicación expresa, se cita por la l a primera edición].
855
856
BIBLIOGRAFÍA
—, ncrudn vn omnum cnrum & rum lbr, lectu plane jucundus & elegans. Cum adjecto indice Capitum Capitum,, Accedunt duo ejusdem Auctoris libelli; quorum unus est d obl & præclln œmn xu, judmqu upr vrlm mnn ; Alter d rmono u conjugo, lectu etiam jucundissimi, Lugduni Batavorum, excudebat Severinus Matthæi, pro Officinis Abrahami Commelini et Davidis Lopes de Haro, 1643 [así en la port., p ort., en el frontis, 1644]; editio ultima, cum pluribus aliis collata, ab innumeris mendis quibus scatebany repurgata, Hagæ Comitum [= Ka Haya], ex Typographia Adriani Vlacq, 1662; reed. de la ed. de 1643, Francofurti Lipsiæ, Sumptibus Joh. Adami Pleneri, 1693; reed. a plana y renglón, Francofurti Lipsiæ, Lipsiæ, Sumptibus Sumptibus Hæredum Hæredum Plenerianorum, 1714. 1714. —, occul phlooph lbr r, [Coloniæ], [Johannes Soter], [1533]; reed. Lugduni, apud Godefridum & Marcellum Beringos fratres, 1550; cum postillis in marginis et suis tabulis noviter additis, [Coloniæ], [s. n.], 1551; ed. Vittore Perrone Compagni, Leiden; New York, Köln, E. J. Brill (Studies in the Hiory of Chriian ought, 48), 1992. [Salvo indicación expresa, se cita por la ed. crítica de 1992]. —, looí ocult, trad. Heor V. Morel, Buenos Aires, Kier (Hécate), 1982. —, nrc ornl grppæ b ehym pr n duo omo concnnè dgs, nunc denuò sublatis omnibus mendis, in ϕιλομούσων gratiam accuratissimè recusa, Lugduni, per Beringos fratres, [c. 1600], 2 vols.; reed. contrahecha, a plana y renglón, con el mismo pie de imprenta: Lugduni [.. Erasburgo], per Beringos fratres [.. Zetzner], [c. 1630?], 2 vols. A, Fray Pedro de, ior d nt nt rt y uvo no d rnd [1573] ed. Jerónimo Bécker, Madrid, Eablecimiento tipográfico de Jaime Ratés, R atés, 1916-1917 1916-1917,, 2 vols. A H, cvt , ed. B. Dombart y A. Kalb, Turnhout, Brepols (Corpus Chriianoirum: Series Latina, 47-48), 47-48), 1955, 2 vols. —, dorn chrin, en L, vol. 34, cols. 15-122. [Cit. en cap. IV]. —, dorn chrin; vr rlgon, ed. K. D. Daur y J. Martin, Turnhout, Brepols (Corpus Christianorum: Series Latina, 32), 1962. —, dorn crin, en bra d n gín, V , ed. bilingüe de Balbino Martín, 2.ª ed., Madrid, Ed. Católica (BAC), 1969, pp. 43-285. —, piulæ, ed. e d. A. A . Goldbacher, Go ldbacher, Wien, Verlag Hölder-Pichler-T Hölder-Pichler-Tempsky (Corpus Scriptorum Ecclesiaicorum Ecclesiaicor um Latinorum, 34.1, 34.2, 44, 57 y 58), 1895-1898, 5 vols. picop, rdni rdc@orum pr pr mn , cura A M , . lbr gn @ibonni picop, et labore Stephani Cæsaris Augui et Æmilii Borgnet, Borgne t, Parisiis, apud Ludovicum Vives, 1890-1899, 1890-1899, 38 vols. A, A , Andrea, mn ndræ lc@ . . mblm@ [1531], cum commentariis, quibus Emblematum omnium aperta origine, mens auoris explicatur, et obscura omnia dubiaque illurantur per Claudium Minoem Divionensem [= Claude Migault], Antuerpiæ, ex Officina Chriophori Plantini, 1577. 1577. lxndr, ed. Jorge García López, Barcelona, Crítica (Clásicos y Modernos, 33), 2010 2010.. A X S, nga d nt nt rí, ed. Walter Mettmann, Madrid, Caalia, 1986-1989, 3 vols. —, sor d ñ, El Escorial, Biblioteca del Real Monaerio de San Lorenzo, ms. Y-i-2; transcr. Lloyd A. Kaen y John Nitti, en dmy I: rchvo dgtl d mncro y xo ñol [-], dir. Francisco Marcos Marín, Madrid, Micronet; Minierio de Cultura, 1999, cnúm. 7. nrl sor: pr,curln ed. A. G. Solalinde, Madrid, Centro de Eudios Hióricos, 1930. —, Lpdro (gúnrmr l mncro ..15), ed. Sagrario Rodríguez M. Montalvo, pról. Rafael La pesa, Madrid, Gredos, 1981. 1981. —, a e rda : véanse rda y en rd. —, br zli : véase bajo el título. —, br mphora : véase bajo el título. br phloophæ occulori (præcpè — [?], pnim rbum phlooph, lphon, rgi aæ, & c., br eorum) proundim, cu ulum c: lvi pnæ en T@rum hmcum: olumn qunum, Argentorati [= Erasburgo], sumptibus Hæredum Lazari Zetzneri, 1622, vol. V, r@ XIV, XIV, pp. 855-879; 855 -879; nueva ed., e d., Argentorati, Arg entorati, sumptibus sumptibus Heredum Eberh. Zetzneri, 1660, vol. V, rc. XIV, pp. 766-786. — [pseu [ pseudo-], do-], bro dl oro: véase bajo el título. d l nvncbl cbro rnrdo rnrdo dl rpo, Toledo, Pero A, Aguín, ior d la hzña y hcho dl López de Haro, 1585. 1585. A O, clm@on dcm & pm pro dvnu omn nosr u hri, qu d pugmm [1569], ex tertia recognitione, recog nitione, apud Simonem à Portonarijs, 1576. 1576. Á, Á , Diego, uxli dvnæ gr@æ e humn rbr vrb, e lbrt, c lgm cum fficc orundm uxlorum concord lbr duodcm [Lyon, 1611], editio porema ab ipso Auore recognita et
pluribus in locis aua, Coloniæ Agrippinæ, apu d Antonium Bœtzerum, 1622. 1622. mdí mdí d ul : véase Rodríguez de Montalvo, Garcí, apud .
FUENTES
857
nnl cclc æri . . . rd. ron [1588-1607, vols. I-XII], Od[orici] Raynaldi [1646-1677, vols. XIII-XXIV] et Jac[obi] Laderchii Laderchii [1728-1737 [1728-1737,, vols. XXXV-XXXVII], XXXV-XXXVII], denuo et accurate excusi [...] ab Augustino einer, Barri Ducis [= Bar-le-Duc]; Parisiis, Ludovicus Guérin; [ po] Barri Ducis, ex Typis Cœlestinorum; Parisiis, apud Bloud et Barral Bibliopolas; [ po po] Barri Ducis; Ducis ; Parisiis; Friburgi Helvetiæ, ex Typis Consociationis Sancti Pauli [= L’Œ uvre uvre de Saint Paul], 1864-188 1864-1883,3, 37 vols. nologí can d rl@o mdvl (. ( . c. h--13), ed. C. Zubillaga, Buenos Aires, SECRIT, 2008. A, Nicolás, bloc ipn ov, v ipnorum crporum qu b nno D d DLXXXIV florur no, Matriti, apud Joachimum de Ibarra, 1783-1788, 2 vols. A R, poon hod rgonuc, ed. H. Fraenkel, Oxonii, e Typographeo Clarendoniano (Scriptorum Classicorum Bibliotheca Oxoniensis), 1961 (reimp. corr. 1970). 1970). A, Lucio, pologí; lórd, trad. S. Segura Seg ura Munguía, Munguía, Madrid, Gredos, 1980. A H N, N, Inquisición, 90, Exp. 6: Proceso de fe contra Jaime Manobel. —, Inquisición, MPD. 442: Libro manuscrito ero ágco de mosén Jaime Manobel. Acompaña a Inquisición, 90, Exp. 6. —, Inquisición, Libro 992, ff. 499r-544r, Relación de la causa de Pedro de Arruebo (ed. Gari, 1991: 1991: 368-390). rdrqu (lnc, un ño, 1517), ed. Dorothy Molloy Carpenter, Carpenter, Alcalá de Henares, Centro Centro de Estudios Cervantinos, 2000. A, Bartolomé Leonardo: véase Leonardo de Argensola, Bartolomé. A, Ludovico, pr mnor, ed. Cesare Segre, Milano; Napoli, Riccardo Ricciardi, 1954. —, rlndo uroo, ed. bilingüe e introd. de Cesare Segre y M.ª de las Nieves Muñiz, trad. de Jerónimo de Urrea Ur rea [1549], Madrid, Cátedra, 2002, 2 vols. A, r oec, ed. Rudolph Kassel, Oxonii, e Typographeo Clarendoniano (Scriptorum Classicorum Bibliotheca Oxoniensis), 1965. —, Περὶ ποιητικῆς = r oec = oéc, ed. trilingüe de Vicente García Yebra, Madrid, Gredos, 1974. [Cit. en cap. VIII]. —, rv n@url, ed. David Ross, Oxford, Clarendon Press, 1955 1955 (reimpr. 1970). A [pesudo-], Περὶ τ ῆς ἱ ερ ερᾶς τ έχ νης ( cod. alno, ort uor lodoro lchmit e poe) , έχ νης en lodor crmn qu@uor d fidm fid m codci aln, ed. G. Goldschmidt, Giessen, Töpelmann (Religionsgeschichtliche Versuche und Vorarbeiten, 19.2), 1923, pp. 50-59. uo d lrndo, en u@ro comda clsnca , ed. Miguel Mig uel Ángel Pérez Priego, Valencia, UNED; UNED ; Universidad de Valencia; Valencia; Sevilla, Unive Universidad rsidad de Sevilla, Sevilla , 1993, pp. 211-285. uordd = Real Academia Eañola, cconro [d uordd] d l ngu an, Madrid, Francisco del Hierro, 1726-1739, 1726-1739, 6 vols.; ed. facs., f acs., Madrid, Gredos, 1963, 6 t. en 3 vols. aumentada, ada, Madrid, Joaquín Ibarra, 1770. — , omo prmro: -, 2.ª ed. corregida y aument T bylonn lmud: lmud: dr o’d: d: hbb@h , trad. I. Epstein, London, Soncino, 1938. B V, Francis, oum rgnum v v ndc vr d nrpron nuræ nuræ, ed. G. W. Kitchin, Oxonii, e Typographeo Academico, 1855. B, Roger, cr oprbu r nuræ, d null mgæ, en r. Rogr con opr quædm hcnu nd: ol. published , ed. J. S. by Brewer, London,of & Roberts Britannicarum Medii Ævi Scriptores, the authority o fLongman, the Lords Green Commisioners of (Rerum Her Majey’s Majey’ s Treasury, Treasury, under the direion of the Maer of the Rolls, vol. 15), 1859, 1859, pp. 523-551. —, p , ed. John Henry Bridges, Oxford, Clarendon Press, 1897, 1897, 2 vols. —, creum creorum cum gloi e nouli: r@ brvi e uli d dclrndum qudm obcur d , ed. Robert Rob ert Steele y Alexander Strathern Fulton, Oxonii, e Typographeo Clarendoniano (Scriptorum Classicorum Bibliotheca Oxoniensis) (Opera haenus inedita Rogeri Baconi, fasc. V), 1920. B, Juan Alfonso de, nconro d un lono d n, ed. B. Dutton y J. González Cuenca, Madrid, Visor, 1993. ldro dl bo rlín, en bro d cbría. rmr pr: clo rúrco-clo crolngo, ed. A. Bonilla y San Martín, Madrid, Madrid, Bailly-Baillère (NBAE, 6), 1907, pp. 3-162. B, Bernardo de, l rnrdo o or d oncv, ed. Rosell (1851-1854: I, 137-399). 137-399). —, l rnrdo dl rpo o l vor d oncv: pom hroco, nueva edición ilurada por A. Saló, Barcelona, Oavio Viader, 1914. [Salvo mención expresa, se cita por la ed. de Rosell]. —, glo d ro n la lva d rífil [1608], Madrid, Biblioteca Nacional de Eaña, MSS/R.2831. ldo (v, omnco d obri, 1542), ed. Folke Gernert, Alcalá de Henares, Centro de Eudios Cer vantinos, 2002. הקרם עט [‘ ṭ h-qęręm, sed lege h-qęḏ ęm B, ęm = ‘El cálamo de[= la antigüedad’]: rni e pricomas, mund rd xrctonum lrrrum rpræntum , Hauniæ Copenhague],ælum typis Petri Mor-
858
BIBLIOGRAFÍA
sing [ c ],], sumptibus Petri Hauboldi Bibliop[olæ], 1657. B S, Luis, a lágrma d ngélc, ed. J. Lara Garrido, Madrid, Cátedra, 1981. åråy ṯ å’ å’ də- də- " mddô ṯ də-bbî Ĕlî‘ęzęr = =
[sic ] מאתי וביאורים חידושים ׀ ם הגלילי יוסי רבי של בנו אליזר יברד מדות דל״ב ברייתא והוא ת ולםוביתנ =ספר לפ״ק [תקפ״ב שנת [,וכו׳ הנגידים המשותפים של בדפוס ,ווילנא ׀ מווילנא בוגין קאצינלין […] הירש צבי [= ęr nəbôṯ ‘ ôlåm ôlåm w-hû’ åråy ṯ å’ å’ də- " mddô ṯ də-bbî Ĕlî‘ęzęr bənô šęl bbî ôê h-əlîlî , ‘ im im ḥîddušîm w ə -bê’ûrîm me’eṯ Ẓebî Hirš [...] Q aṣenelen Bogen mi-Vilna, Vilna, ba-ḏəf ûs šęl ha-Mšûṯåf îm haNəg î̄ ḏîm w ə -k û[ll êh], šənaṯ TQ P”B lif[råṯ] q[ åṭån] = bro d lo cmno dl mundo, qu l brá d
la XXII rgla d bí lzr, hijo d bí oé h-llí , con adiciones y comentarios de Zebi Hirsch Katzenellenbogen de Vilna, Vilna, en la imprenta de los Nobles Asociados etc., año de la Creación [7]582 = 1822 d. C.]. B, Lope de, r@do dl dormr y drtr y oñr: . corl h.II.13 , ed. María Isabel Monetoya, Madison, Hianic Seminary of Medieval Studies, 1995. B V, zo, v urlæ occulæ hloophorum, m@rm prmm, e dcntum, um Lpdm hloophorum fili rmei old, prcu p rcu & dlucd xplcn, pr p r Ængm hloophhcum, ooquum rbolcum bulm mrgdnm ymbol rmei, rbola & gura @urn , M. Georgio Ge orgio Beato Fr. Interprete Interprete [1605], Francofurti, Typis ac sumptibus Ioannis Bringeri, 1613. lní: véase Fernández, Jerónimo, ysor dl [...] [...] cvro don lní d rc. B, Gonzalo de: véase Gonzalo de Berceo. B, Fernando, lorio, ed. Jav Javier ier Guijarro, Alcalá de Henares, Centro de Eudios Cervantinos, 2003. B, Paul, namo, v fii, mgnri, ff@i e dcporij, nosr huh & quorundm uprorum culorum, n@corum homnum, præn dvni (lò ( lò dù) vl@onb, vl@onb, iputo, quam præside Luca Osiandro [...] [ ...] defendet M. ~, Tubingæ, Typis eodorici Werlini, Werlini, 1623. bl brc ugrn, ed. dir. por K. Elliger y W. Rudolph, 5.ª ed. rev. por A. Schenker, Stuttgart, Deutsche Bibelgesellschaf, 1997. — cr ux ulgm lmnnm, ed. logicis log icis partitionibus aliisque subsidiis ornata a Alberto Colunga et Laurentio Turrado, 10.ª ed., Madrid, BAC, 1996. — — ux ulgm vronm, ed. Robert Weber, Weber, 3.ª ed. rev re v. por Bonifaz Bon ifaz Fischer [ l.], Stuttgart, Deutsche Bibelgesellscha , 1984; 5.ª ed. rev. por Roger Rog er Gryson, 2007 2007.. —, ant. vers. griega: véase pugnt; véase además oum smnum. —, vers. e.: veánse grd bl y () nt bl. Bk, William, T our oa: T ormn o ov & loy n @h nd udgmn o lbon, ncn n [1797], en T omple oery & ro, ed. David V. Erdman, Erdman, ed. rev., pres. Harold Bloom, New York, Doubleday, 1981; reimpr. Berkeley, Berkeley, University of California Press, 2008, pp. 300-407. B L, Francisco de, @rocno d ángl y comb@ d dmono , Real Monaerio de San Juan de la Peña, Juan Nogués, 1652. B C, Martín de, bro dl rlndo dermndo , Lérida, Miguel Mig uel Prats, 1578. 1578. B, Laurent, ’hior d mgn@on xrvgn d onur ufl, cé pr l lur d lvr quNicolas rnGosselin d l g, [...], dLeorlg, d’nchnmn, d’ d’ur ur pr@qu Paris, chez & Charles Clerc, 1710, 1710 , 2nchnmn, vols.; reed., à & Paris, chezuprsi Duchesne, 1754, 5 t. en, 1à vol. B, Georg Matthias, ymp@hm @ron e grvt ubsu mul d cpndo honor n phloo ph ummo e lurm poecm humnim humnim nvt ~, Vitembergae, ex officina Schlomachiana, [1756]. B M V [= B M V], Francisco, ior d la cuva d lmnc [1731, 1.ª edición perdida], añadida y últimamente ajuada por él mismo en ea segunda impressión, Salamanca, Antonio Joseph Villargordo, 1734 [hay una segunda emisión con pie de imprenta contrahecho: León de Francia, [s. n.], 1734]; impressión nueva, mejorada por su author, Salamanca, Antonio Joseph Villargordo, 1737; [ed. corr., con el título alternativo alternativo de @rycón, o uva d lmnc, en la licencia del ordinario (f. ¶¶ 1v1v-¶¶ 2r), en las sumas del privilegio y de la tasa (f. ¶¶ 2r-v), y en el inicio del texto (p. 1)], Salamanca, Antonio Villargordo, Villarg ordo, 1741; 1741; ed. Eugenio Cobo [según el texto de 1734], intr. Fernando Fernando R. R . de la Flor, Madrid, Tecnos, Tecnos, 1987. 1987. [Pese a la expresa petición del autor en la p. 2 de la ed. de 17 1741, 41, por ear enteramente reescrita, se cita por la de 1734, salvo indicación expresa]. B, Sebaian, rrgonc prooni nunuqum @i lud@ lud @ vi , per Iacobum Locher cognomento Philomusum, Suevum, in latinum tradua, et per Sebaianum Brant denuo sedulosque revisa & novam quadam exaaque emendatione emendatione elimata, in urbe Basiliensi, opera & promotione Ioannis Bergam de Olpe, 1498; reed. vi sulr, Basilee, per Nicolaum Lamparter, 1507. B, Crióbal, smno d lsn [1597], en lgo poéco ñol d l bloc dl sdo d
vr d unch, ed. M. C. García de Enterría, Madrid, Joyas Bibliográficas, 197 1974. 4.
FUENTES
859
Bw, Dan, T os ymbol: novl , New York, Doubleday, 2009. B, Giordano, g [c. 1590], en ordn run oln oln opr ln concrp publc umpbu umpbu d, ed. Felice Tocco Tocco [ l.], Florentiæ, Typis Typis sucessorum Le Monier, vol. III (1891), pp. 397397-454; 454; ed. digid igital por J. H. Peterson, Twilit Grotto Esoteric Archives, 1996, 1996, ; ed. digital dig ital por F. dell’Omodarme [ l.], en vo: bloc rul on-ln, Pisa, Istituto Nazionale di Studi sul Rinascimento SIGNUM, Scuola Norm Normale ale Superiore di Pisa, 2008, . —, l mg; lo vínculo n gnrl , trad. Ezequiel Gatto, Buenos Aires, Caus, 2007. [Cit. en cap. III]. ullr d lnquon nç u IV ècl juquà l fin du rnd chm , ed. Jean-M Jean-Marie arie Vidal, Paris, Letouzey et Ané, 1913. ullrum omnum: ullrum, plomum rvlgorum ncorum omnorum onficum onficum uurnn do, locuplor c collcon novm plurum brvum, polrum, dcrorum corumqu ncæ d . on gno uqu d præn , cura et studio Aloysii Tomassetti [ lorum], auspicantibus S. R. R . E. Cardinalibus Francisco Francisco Gaude et Aloysio Bilo, Augustæ Taurinorum, Taurinorum, Sebastiano Franco [ l] Editoribus, 1857-1872, 25 vols. ullrum omnum novmum, o on gno uqu d . . . rbnum III pu bolumum: omu prmu, ed. Laercio Cherubini, 3.ª ed. rev. por Angelo Maria Cherubini, Romæ, ex Typographia R. R . Cameræ Apostolicæ, 1638. B W, crum, Köln, Dombibliothek Codex 119; facs. digital dig ital en odc lcronc ccl æ olonn olonn, Köln, Erzbischöflichen Diözesan- und Dombibliothek Köln; Köln ; Universität zu Köln, . B [= B], Archangelo, blitrum lor obcurorqu dogm@, […] B, loculnimi Johann,nrpre@onb bbrv@urir@ brci br ci , Venetiis, lbr nov apud & copo. Franciscum u ccrun u Francisciumpr Senensem, pr lmudc lmudc 1569. rv cno, cum judm lbrorum & cpum ndc. m blohc bbnc nov, cum ppndc, ordn lphbco dpo [1613], editione hac ultima omnia castigatiora & locupletiora, Franequeræ [= Franeker (Holanda)], apud Jacobum Horreum, 1696. —, rmm@cæ hldcæ e yrcæ lbr II , Basileæ, Typis Conradi Waldkirch [ c ],], impensis Ludovici König, 1615. ompln omn oc, tm prma quàm drv@a, d rv@a, quæ n cri cri —, xcon brcum e hldcum: ompln bli, bræâ, & x pr hldæâ lnguâ crpi, xtn [1607], editio oava, o ava, Basileæ, Typis Johan. Brandmylleri, Sumptibus Johannis König & Fil., 1671. C C, Luis, ior d lp I, Ry d ñ, ed. José Martínez Millán y Carlos Javier de Carlos Morales, Salamanca, Junta de Cailla y León, 1998 1998.. C B, Pedro, l mágco prodgoo, en sus bra complea, : rma , ed. Ángel Áng el Valbuena Valbuena Briones, 5.ª ed., Madrid, Aguilar, 1966, pp. 603-642 [Cit. en cap. XIV]. —, l mágco prodgoo, ed. Natalia Fernández Rodríguez, Barcelona, Crítica, 2008. Valbuena Briones, 5.ª ed., Madrid, Aguilar, —, l cond ucnor , en sus bra complea, I: omda , ed. Ángel Valbuena 1960, pp. 1955-2002. C E, Crióbal, orno cdo porValencia, l nUNED; ríUniversidad d ungrí de l mprdor mpr dor rlo y lJuan ríncp lp... (1552)y ,ácra ed. Teresa Ferrer Valls, Valencia; Sevilla, Unive Universidad rsidad de Sevilla, Sevilla , 1993. C, Lorenzo [= Laurentius, tituli Sanæ Anaasiæ S. R. E. Card.], onsuo qudã d rmovẽnd rmovẽ nd b † d clr vã rormãdã ordn@o, Ratione [= Ratisbona], [s. n.], 1524; reed. como onsuo d rmovndo b, e rdn@o d lr vtm rormndm, pref. de Chrioph von Stadion, obio de Augsburgo, [Augsburg], [Otmar], 1524. C, Angelo, מּי א דּלשּׁן קא וּ דּדּק ִ [= qdûqā’ də-lššān Ă rmmī rmmī ‘Gramática ‘Gramática de la lengua aramea’] = nuon lnguæ yrcæ, yrcæ @qu Tlmudcæ, unà cum Æopcæ, @qu rbcæ co@on , Parisiis, apud Carolum Stephanum, 1554. —, oc lquo ov smn smn cum bræorum orgnb co@ @qu hiorcè xplc@ [1554], en loci . crpur brci brci ngl nn commntr, e non brini qunqugn. qunqug n. unc prmùm mul mnd@ì mnd @ì dt. cc apri rrr tn d phr phr rgon n cri lri diputo, Antuerpiæ, sumptibus sumptibus viduae et haeredum Io. Belleri, 1600, pp. 1-76. ntr d mo d , ed. Alberto Al berto Montaner Frutos, Frutos, Madrid, Real Academia Eañola; Barcelona, Galaxia Gutenberg (Biblioteca Clásica, 1), 2011. pulr rgum rncorum: ddæ un rculfi onch & lorum ormulæ ver, & oæ doc imorum rorum, ed. Étienne Baluze [1677], ed. rev. Pierre de Chiniac de La Bastide, Parisiis, ex Typis
Francisci-Augustini FrancisciAugustini Quillau, 1780, 2 vols.
860
BIBLIOGRAFÍA
C, Girolamo, n l. olomæ d srorum udci, u (u vulgo pn) udrpræ onsruconi b. III ommntr, ab autore poremim caigata, & locupletata. Hic accesserunt: eiusdem C prm rr@crum srum qultb @qu vrb lbr poshum, n non vi; nurrum item II, d hnc cntm rè xrcndn brv@u ulum, xmpl. Item Conradi D, mathematici Argent[orati] chol e roluon u bulæ n b. III polm@co l. olmæ, unà cum phorimi orundm lbrorum. Denoque brevis xplc@o aronomc horolog rgnor@ni, d vr & x mpori nvsg@oni xru, Basileæ, ex Officina Henricpetrina, 1578. C, Juan de, rmr pr d lo problma y creo mrvoo d la nda [1591], pról. José Terrés, México, Museo Nacional de Arqueología, Hioria y Etnología, 1913. C, César, r@ d ffico ni. æ nquioni, e modo procdnd n ci d, n r pr dvi , Cremonæ, apud Marc’Antonium Belpierum, 1641; novissima editio [in qua] addita fuit rxi nquiorum Francisci Pegnæ cum Additionibus Carenæ, & r@ d rgb eiusdem Carenæ, Cremonæ, apud Jo. B. Belpierum, 1655; reed., Bononiæ, Bonon iæ, Typis Iacobi Iacobi Montij, 1668. C M, Luis, blogrí d l uromqu uromqu, Madrid, Librerías Fernando Fe, 1883. C, Bartolomé de las, pologéc hior umr [152 [1527-15 7-1550], 50], ed. Vidal Abril Caelló [e l.], [edición preparada por la Fundación «In «Inituto ituto Bartolomé de las Casas», de los Dominicos D ominicos de Andalucía], Madrid, Alianza (Obras completas de fray Bartolomé de las Casas, 6-8), 1992, 3 vols. [1527-1561] ed. Miguel Ángel Medina [e l.], [edición preparada por la Fundación —, ior d la nda [1527-1561] «Inituto «Init uto Bartolomé de las Casas», de los Dominicos Dominico s de Andalucía], Madrid, Alianza (Obras completas c ompletas de fray Bartolomé de las Casas, 3-5), 1994, 3 vols. r@do r@do d la uprscon y hchcría [1529], Cñ, Martín de, [1529], pról. Aguín González de Amezúa, —, Madrid, r@do Sociedad d la uprscon de Bibliófilos y hchzría hchz Eañoles, ría y d 1946. l pobldd [Cit. en cap. y rmdo IV]. da d a , ed. Juan Robert Muro Abad, Logroño, Inituto de Eudios Riojanos, 1994 [Cit. en caps. II y XII]. —, r@do d la uprscon y hchzría y d l pobldd y rmdo da ed. Fabián A. Campagne, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires (Colección (Colecci ón de Libros Raros, Olvidados y Curiosos), 1997. 1997. hchc ría , ed. J. Dueso, San Sebaián, De la Luna, 2001. [Cit. en cap. VII]. —, r@do d la uprscon y hchcría C, Hernando de, rmr pr d l ior ior gnrl d no omngo y d u ordn d rdcdor, Madrid, Francisco Sánchez, 158 1584. 4. —, gund pr d l ior gnrl d no omngo y d u rdn d rdcdor, Valladolid, Diego Fernandez de Córdova, 1592. C, Juan del [= Ioannis C C],], hrmcopœ unvr mdcmnt n officni phrmcuci tt compln, & xplcn, Gadibus, apud Ioannem de Borja, 1622. C, Álvaro de, bro gundo d don lrán d ndní, ed. Jav Javier ier Guijarro Ceballos, Alcalá de Henares, Centro de Eudios Cervantinos, Cer vantinos, 2000. C, Miguel de, oloquo d lo prro, en sus ola jmplr [1613], ed. Jorge García López, e. prel Javier Javier Blasco, pres. Francisco Francisco Rico, Barcelona, CECE; Galaxia Gutenberg, Gutenberg , 2005, pp. 539-623. 539-623. —, on Quijo d l nch, ed. dir. Francisco Rico, Barcelona, Crítica; Inituto Cervantes, 1998 (Bibliotecaca Clásica, —, d lo50), zlo2 vols. y lva d rdn , en sus bra drmáca , ed. Francisco Ynduráin, Madrid, Atlas (Obras de Miguel de Cervantes Saavedra, II; II ; BAE, 156), 1962, pp. 63-116. 63-116. —, cuv d lmnc, en sus nrm, ed. Alfredo Baras Escolá, Madrid, Real Academia Eañola; Barcelona, Galaxia Gutenberg (Biblioteca Clásica, 45), 2012, pp. 103-118. —, l@, ed. Juan Bautia Avalle-Arce, Madrid, Easa-Calpe (Clásicos Caellanos: Nueva serie, 5), 1987. —, rl y gimund = o rbjo d rl y gimund, ior enronl , ed. Rodolfo Schevill y Adolfo Bonilla, Madrid, Bernardo Rodríguez (Obras Completas de Miguel de Cervantes Saavedra), 1914, 2 vols.; = o rbjo d rl y gimund , ed. Juan Bautia Bautia Avalle-Arce, Madrid, Caalia, 1964 (reimp. 1992); = o rbjo d rl y gimund, en Miguel de Cervantes, br comple, ed. Florencio Sevilla Arroyo y Antonio Rey Hazas, Alcalá de Henares, Centro de Eudios Cervantinos, vol. II (1994), pp. 965-1383. 965-1383. [Salvo indicación expresa, se cita por la edición de Schevill y Bonilla]. C , Josef: véase Ibn Ǧîqaṭîlå, Y ôsef bęn Abråhåm. hronc don mpr@ori , ed. Antonio Maya, en hronc ipn æcul II, r , Turnhout, Brepols (Corpus Chriianorum: Continuatio Mediævalis, 71), 1990 1990,, pp. 109-248. u croni crpt quæ mnrun mn run omn, C, Marco Tulio, dvn@on, ed. R. R . Giomini, en . u fasc. 46, Leipzig, Teubner (Bibliotheca Scriptorum Græcorum et Romanorum Teubneriana), 1975, pp.
1-148
FUENTES
861
—, domo u d ponfic oro, ed. T. Maslowski, en . ull cron crp quæ mnrun omn, fasc. 21, Leipizg, Le ipizg, Teubner (Bibliotheca Scriptorum Græcorum et Romanorum Teubneriana, Teubneriana, 1981, pp. 35-89. ull cron crp quæ mnrun omn, fasc. 45, Leipizg, —, nur dorum, ed. W. W. Ax, en . ull Leipizg , TeubTeubner (Bibliotheca Scriptorum Græcorum et Romanorum Teubneriana), Teubneriana), 1933. —, dvncón; l hdo, trad. Francisco trad. Francisco Navarro Navarro y Calvo, Barcelona, Folio, 2003. —, obr l n@urlz d lo do, introd., trad. y nn. Ángel Escobar, Madrid, Gredos (Biblioteca Clásica Gredos, 269), 2001. C, Pedro, provcón d la uprscon y hchzría: bro muy úl y ncro odo lo buno chrino, Salamanca, Pedro de Caro, 1538. [Cit. en cap. II, salvo mención expresa]. —, provcón d la uprscon y hchzría: hchzría : bro muy ncro. gor gor d nuvo hcho cro puntnmno qu vn con un ñldo ñldo, Salamanca, Pedro de Caro, 1541; ed. facs. con una noticia preliminar de Jesús Osácar Flaquer, Flaquer, Zaragoza, Zaragoza , Ateneo (Tertulia (Tertulia Latassa), 1989. [Cit. en caps. I, IV y XVI]. —, r@do n l qul rpruvn oda la uprscon y hchzra , con nuevas adiciones del Dotor Pedro Antonio Jofreu, Barcelona, Sebaián de Cormellas, 1628. —, probcón d la uprscon y hchcría (1530) , ed. Alva Ebersole, Valencia, Albatros Hianófila, 1978. —, provcón d la uprscon y hchzría (1538) , ed. José Luis Herrero Ingelmo, Salamanca, Diputación de Salamanca, 2003. [Cit. en el cap. XI]. lrán d ndní : véase Velázquez Velázquez del Caillo, Gabriel, lrán d ndní (bro ). lrán d ndní I : véase Caro, Álvaro de, bro gundo d don lrán d ndní ndní. lrbl: véase Fernández de Oviedo, Gonzalo, lrbl. odx Koptev, Tdonu en T=omn Todon w brry lbr VI , dir.cum Yves conuonbu Lassard y Alexandr rmondn Koptev,(D Université 42-438) de Grenoble , ed. Alexandr II, [s. a.], . odx oynch, Yale University, Beinecke Rare Book and Manuscript Library, MS 408; facs. digital en . ódgo nl d ñ, decretado por las Cortes en 8 de junio, sancionado por el Rey y mandado promulgar en 9 de julio de 1822, Madrid, Imprenta Imprenta Nacional, 1822. C ~ C, Gautier Gautier de: véase Gautier de Coinci. C, Gautier de, bl figur plnphrqu, xnv & dlv d rc & vr, rvn à lunvrll nllgnc d ou crur n mhqu, rnpo rnpov, v, myhologqu, numrl, noml, qu qu orchml, en olygrph unvrll crur cblqu d . . rhm bbé , traduicte par , Paris, par Benoît Prévost, pour Jacques Kerver, 1561, ff. 245r-300v. omd lvj; lvj; omd emoro, ed. R. Narciso García-Plata, García-Plata, Cáceres, Universidad de Extremadura, Extremadura, 2000. omd bd, omd rfin, omd pólt , en l comd humnísc l @ro rprntbl, ed. J. L. Canet, Valencia, Valencia, UNED; UNED ; Universidad Universidad de Valencia; Valencia; Sevilla, Se villa, Universidad de Sevilla, 1993. ommntr n piula c@holca; r@ n pm piola cnonca; uson vl gloæ n vnglo
nomn. uæson vngl; rbrum d McN mulorum xmplrb; domnc; uæson tm d oo qum d er smno , ed. R. E. McNally, ally, Turnhout, Turnhout, Brepols (Corpus Chriianorum: Continuatio tinuat io Mediævalis, 108B), 1973, pp. 3-50. onclo vigóco hipnorromno, ed. José Vives, col. Tomás Marín Martínez y Gonzalo Martínez Diez, Barcelona, Inituto Enrique Flórez, CSIC CS IC (Eaña criiana: Textos, 1), 1963. onclum lornnum: ocumnt e crpor, : piolæ ponficæ d onclum lornnum n , Roma, Pontificium Initutum Orientalium Studiorum, 1940-1946, 3 vols. C C C C D D S, dmponi crmnum: nruo d qubdm obrvndi e vtndi crc nimm uchrim, en . onsucon nodl dl bipdo d rbaro mndda publcr por don ñgo Royo rçobipo, bipo d rbaro, dl onjo d u gsd. n l nodo qu clbró n u lco picopl n lo da qunz, y dz y i d yo, dl ño d 1674 , Zaragoza, Zaragoza , Herederos de Pedro Lanaja y Lamarca, 1674. 1674. C, Pietro dei: véase Dei Conti, Pietro. opl phr [= ezbuch dr hochrluche culin-rdn ghmr Tl ],], ed. Kevin Knight, Beáta Megyesi, Chriiane Schaefer, Uppsala, Uppsala, Initutionen för lingviik ling viik och filologi filo logi vid Up Uppsala psala universitet, 2012; .
l orán, ed. Rafael, bilingüeldecro Julio Cortés, 1999. Padrino, 1749. 1999. C, nombr dBarcelona, ugo,Herder, Se villa, Joseph Sevilla, 1749.
862
BIBLIOGRAFÍA
orp uri vli , ed. Paul Krueger, eodor Mommsen, Rudolf Schoell y Wilhelm Kroll, Berolini, apud Weidmannos, W eidmannos, 1872-1895, 1872-1895, 3 vols. C, Gabriel del, Cintia de Aranjuez [1629], Madrid, Biblioteca Nacional de Eaña, MSS/R.1073. MSS/R .1073. C, Gonzalo, ocbulro d rn y a provrbl (1627) , ed. Louis Combet, revisada por Robert Jammes y Maïté Mir-Andreu, Madrid, Caalia, 2000. C R, Jerónimo, or concdd dl clo l ñor don un d d r, n l golo d Lpno L pno d l podro rmd omn n l ño d nusr lvcón lvcón d 1572, Lisboa, António Ribeiro, 1578. C, Jerónimo, bro d phionom n@url y vro creo d n@urlz, l qul conn cnco r@do d m@ra dffrn no mno curoa qu provchoa , Valencia, en casa de Chrysóomo Garriz, 1598 1598.. —, bro d phionom n@url n@url y vro vro eo d n@urlz, n@urlz, l qul conn cnco r@do d m@ra dffrn no mno curoa qu provchoa , Alcala de Henares, en casa de Juan Gracián, 1607. —, hionom y vro creo d n@urlz: onn cnco r@do d m@ra drn, odo rvio y mjordo n s qurt mpron, l qul hn ñddo mucha coa notbl y d mucho provcho, Barcelona, Gerónymo Margarit, a coa de Miguel Menescal, 1614. —, ionomí, y vro creo d n@urlz , [...] xpurgdo gún lo mnd l creo d l nt nquicón d rc d juno dl ño ml ecno qurnt y uno , Madrid, en la Oficina de D. Manuel Martín, 1767. —, unro nuvo, prpeuo pr peuo y gnrl y ronosco ronosco d lo mpo, unvrl. onn onn dmrbl y vro vro creo d n@urlz [...] con lo ñl d vno, luua [sic] , , rrmoo, mpsd, y rndd, todo revio y añadido en ea tercera impressión por el mismo autor, Madrid, en casa de Pedro Madrigal, a coa de Juan de Sarriá, 1598. —, unro nuvo, prpeuo y gnrl, y pronósco d lo mpo unvrl. unvrl. onn onn dmrbl dmrbl y vro creo d n@urlz [...] ,[ c con] impressión la ñl dpor vno, uva, rrmoo, mpsd, mpsd, y rndd , todoGracián, revio y1606. añadido en ea tercera el mismo Autor, Autor , Alcalá de Henares, en casa de Juan [Es copia a plana y renglón de la anterior, por lo que la folación es común]. —, unro y pronósco prpéuo p rpéuo, novísima edición hecha en via de cuantas se han publicado haa el día, revisada y considerablemente aumentada, aumentada, Madrid, Manuel Minuesa, 1859. C, C , Sebaián de, mblma morl, Madrid, Luis Sánchez, 161 1610. 0. —, morl d pcdo y vio d l vd crin [1516], ed. M.ª Jesús Framiñán Framiñán y Mariano Quirós García, Madrid, Real Academia Eañola, Eañola , 1999. —, oro d l lngu can o ñol [1611], ed. Felipe C. R. Maldonado, rev. Manuel Camarero, Madrid, Caalia, 1995. [Cit. en cap. II] —, oro d l lngu can o ñol, ed. dir. por Ignacio Arellano y Rafael Zafra, Madrid [e lb], Iberoamericana [e læ] (Biblioteca Áurea Hiánica, 21), 2006. C, Osvaldus [= Oswald C], alc hymc, connn hloophcm propr lborum xprn confirm@m dcrponm & um rmdorum hymcorum limorum è umn r@æ & @urææ dumporum. @ur dumporum. n n fin lbr dd s dm dm uori r@ r@ novum d d gn@uri rrum nrni , Francofurti, apud Claudium MArnium & heredes Joannis Aubrii, 1609. —, r@ d gn@uri nrni rrum, u d vr e vv n@om mjori e mnori mund, publicado
anejo denrn la alc hymc (1609), con paginación —, como gnur rrum: lnch do prncp propia. (160) und d duch rübrzung (1623) , ed. Wilhelm Kühlmann y Joachim Telle, Stuttgart, Steiner (Heidelberger Studien zur Naturkunde der frühen Neuzeit, 5), 1996 1996.. rónc dl moro ai: rón dl jbār mulūk l-ndl d ḥmd bn uḥ mmd bn ūà l-āzī, lāzī, 88-55; romnzd pr p r l ry don oní d orug orugll hc 1300 por homd, lr, y l érz, clérgo d don rn orçl , ed. Diego Catalán y M.ª Soledad de Andrés, Madrid, Gredos, 1975. rónc rl d nh d 1344, ed. Luís Filipe Lindley Cintra, Lisboa, Academia Portuguesa da Hiória; Imprensa Impre nsa Nacional-Casa da Moeda, 1951-1990, 4 vols. rónca nónma d hgún, ed. Antonio Ubieto Arteta, Zaragoza, Zaragoz a, Anubar (T ( Textos medievales, 75), 1987 1987.. C, Juan de la: véase Juan de la Cruz. uno d ritn ritn d oni: oni: dd om nqu ncrp @cn 6428 , ed. G. T. Northup, Northup, Chicago, University Univers ity of Chicago Press, 1928. C, Juan de la, omd d l consnc d rcln, en rmr pr d la comda y rgda d oán d l uv, segunda impressión, [...] enmendados muchos yerros y faltas de la primera, Sevilla, Joan de León, 1588, ff. 137r-164v; facs. digital en . —, l príncp rno, en @ro ñol dl glo d ro: (a d d@o d xo compleo) [-], Chad-
wyck–Healey, , Inso ucrn Corporatnquiorum Corporation, ion, 1997-1998. 1997-1998. D wyck–Healey C, Bernardo, hærecæ prvti, e dm r@ d srgb [1584], [1584], cum
FUENTES
863
annotationibus Francisci Pegnæ, Venetiis, apud MArcum Antonium Zalterium, 1596. D, Conrad: véase bajo Cardano, Girolamo. creum urchrd: véase Burcardo de Worms. D C, Pietro [= Petrus C], r@ d o uno, u vni ronb , Venetiis, Typis Typis Dominici Milochi, Milo chi, 1682. D, Francisco, lozn ndluz , ed. C. Allaigre, Madrid, Cátedra, 2003 [Cit. en cap. VII]. nd luz, ed. Jacques Joset y Folke Gernert, Barcelona, CECE; Galaxia Gutenberg (Biblioteca —, lozn ndluz Clásica, 22), 2007. —, er@o d l ozn ndluz, ed. A.o Pérez Gómez, Gómez , Valencia, Valencia, Tip. Moderna, 1950. [Cit. en cap. III]. D P, Giovanni Battista [= Giovambattista / Gianbattista], urv lrrum no, vulgò d zr lbr III , Neapoli, apud Ioannem Mariam Scotum, 1563. —, urv lrrum no, vulgò d zr br unqu: lro lbro upruc, & qumplurm n loc locupl, Neapoli, apud Ioannem Baptistam Subtilem, 1602. [Salvo indicación expresa, se cita por esta edición]. occul lj gnficnd, u n lj gnfic gnfic xplcnd —, occul lrrum no, u r nm n occul nodndqu br III , Montisbeligardi [= Montbéliard], apud Iacobum Foillet, expensis Lazari Zetzneri, 1593; editio secunda, priore castigatior, Argentorati Argentorati [= Estrasbu Estrasburgo], rgo], impensis Lazari Zetzneri, 1603. —, occul lrrum no u r nm n occul l gnficnd, u n l gnfic xplcnd podndqu br unqu, Argentorati, impensis Lazari Zetzneri bibliopolæ, bibliopo læ, 1606. —, gæ nurl, v mrcul rrum nurlum lbr III [1558], Antuerpiæ, ex Officina Christophori Plantini, 1560. —, lum gæ nurl lbrdmonrnur X , Neapoli,, ab apud Salvianum, 1589; ~, naducti, qubununc cnrum dvæ & dlcæ ipsoHoratium quidem authore ante biennium verò ab urinfinitis, quibus editio illa scatebat mendis, optimè repurgati, Francofurti, apud Andreæ Wecheli heredes, Claudium Marnium & Ioannem Aubrium, 1591. mnd dl no rl , en bro d cbría. rmr rmr pr: clo rúrco-clo rúrco-clo crolngo crolngo, ed. A. Bonilla y San Martín, Madrid, Madrid, Bailly-Baillère (NBAE, 6), 1907, pp. 163-338. D, moshni r@on, ed. S. H. Butcher, Oxonii, e Typographeo Clarendoniano (Scriptorum Classicorum Bibliotheca Oxoniensis), 1903. rnd, Madrid, Viuda de D, Duarte, conquit qu hcron don rnndo y doñ bl n l rno d rnd Alonso Gómez, 1590 1590.. onnr d l’cdém nçoi [1694], ed. digital en . . D G C, lne: (br acéc dl glo III), ed. M. Alonso, Madrid, CSIC, 1943. D, Blosio Emilio, omul, en oeæ @n nor, , ed. Friedrich Vollmer Vollmer ( pos Emil Baehrens), Leipzig, Leipzig , Teubner Teubner (Bibliotheca Scriptorum Græcorum et Romanorum Teubneriana), Teubneriana), 1914, pp. 108192. D, Johannes [= Johannes D], D ], lri כלב ח מ [= mošęh wəḵ ålb] lbr duo, editio porema emendatior & auior, Lugduni Batavorum Batavorum [= Leiden], ex Officina Plantiniana, apud Christophorumduabus Raphelengium, ed. & rev., lri och chlb duo, (Holanda)], editio tertia eademque porema, prioribus1599; auior multo emendatior, Franeke Franekeræ ræ [= lbr Franeker Fra neker excudebat Ægidius Radæus [= Gilles van den Rade], R ade], 1608. [Ea tercera edición e dición se incluye también, con portada y paginación propias, en los pcul de 1609]. e, nrpre@on connxonqu nomnum lphbe, lphbe, x ronymo & — , lphbeum brcum e, bo, . nnæ verum pnum rplc chrr, brco, @no, & ræco, cundum nqum crbnd conueudnm [1587], Franekeræ, excudebat Ægidius Radæus [= Gilles van den Rade], 1609. [Ea edición se incluye, con portada y paginación propias, en los pcul de 1609]. —, pcul quæ d rmm@cm n, omn, n unum olumn comp, Franekeræ, excudebat Ægidius Radæus [= Gilles van den Rade], 1609. —, rmm@c nguæ næ nov, n um cdmæ quæ qu æ s pud rio occdntl, Franekeræ, excudebat Ægidius Radæus [= Gilles van den Rade], 1612. D C, Charles du Fresne, Sieur, lorum mdæ nfimæ n [1678], con supl. de P. Carpenter [ l.], Niort, L. L . Fabre, 1883-1887; reimp., Graz, Akademische Druck- u. Verlagsanstalt, 1954, 1954, 10 vols.; reed. re ed. digital interrogable, Paris, École nationale des chartes, . —, lorum d crpor mdæ nfimæ ræc, Lugduni, sumptibus Anissoniorum, Joannis Posuel et Claudii Rigaud, 1688, 2 vols.
E, nquorũ. ¶quunur dcrl d umm rn fid cholc [f. a 1r, 1r, Nicolau, portada] rcorum = b[r ] drcorum nquo rul cholo cholo ymrc „ rdn rũ r- ®„ du ꝫ
864
BIBLIOGRAFÍA
dco®[f. a 3r 3r -b, preliminares] = rcorũ nquorum hrc pru c õ unon p rẽ õ plũ cholũ ymrc [f. ®8v, colofón], Barchinone, per Iohãnem Luschner Alemanum, sub factis † expensis Reuerendissimi dñi Didaci de Deça Epi Palentini, 28.09.1503. —, rcorum nquorum [1376], denuo ex collatione plurium exemplarium emendatum, [et] locuple
̄
tatum scholiis seu 1578. annotationibus eruditissimis Pegñæ [= Francisco Peña], Romæ, in ædibuscum Populi Romani, [Salvo indicación expresa,D.seFrancisci cita por esta edición]. c ],], in hac postrema editione iterum —, rcorum nquorum, cum commentariis Francisci Pegñæ [ c emendatum, & auctum, & multis litteris Apostolicis locupletatum, Romæ, in ædibus Populi Romani, R omani, apud Georgium Ferrarium, 1587; reed., Venetiis, Sumptibus Simeonis Vasalini, 1595. on comntro — y Francisco Pñ, l mnul d lo nquidor por l hrmno colu mrc, domnco. on d rncico ñ [...] vñón, 1376. om, 1578 , trad. Luis Sala Molins, Barcelona, Muchnik, 1983. E, Juan del, Églog d lácd y orno , en @ro ompleo, ed. M. A. Pérez Priego, Madrid, Cátedra, 1991, pp. 287-371. E, Johann [= Iohannes A], srolbum plnum n tbuli acndn connn qulbe hor @qu mnuo. quon domorum cl. orm n n n uro mr cum quodm rc rcuu nvum ul c orno. cnon hor nqul pro quolb clm mund , Erhardi Ratdolt Augustensis [...] eximia industria & [...] arte, Auguste Vindelicorum [= Augsburg], vigesimoseptimo or [ or decimoseptimo l gndum ] kalendas Novembr Novembrisis M.cccc.lxxxviij. M.cccc.l xxxviij. [= 16.1 16.10.1488 0.1488 (?)]; reed., Venetijs, per Iohannem Emericum de Spira, 09.06.1494; facs. digitales de la Bayerische Staatsbibliothek accesibles, respectivamente, en y en http://tinyurl.com/owtxjt http://tinyurl.com/owtxjt5>. 5>. —, srolbo plno con la tbla dl acndn: conn oda la hora y mnuo, la cucon d la caa dl clo,la l hora prmnnc dln concbdo n lclma úro m@rno , con un r@do obr la úl1494], y bo,trad. n oldr dgul lo dvro dl mundo , [vers. e. a partir deln@vdd incunable de Mariano Gracia Moros, corr. y nn. Juan Francisco Francisco Eeban Lorente, Zaragoza, Ibercaja, 1995. polæ æcul III rg ponficum omnorum lcæ, ed. Georg Heinrich Pertz y Karl Rodenberg, Berolini, apud Weidmannos Weidmannos (Monumenta Germaniæ Historica), 1883-1894, 3 vols. E, Alonso de, rucn, ed. Isaias Lerner, Madrid, Cátedra, 1993. rror zrorum, u llorum qu cobm vl bculum qur probnur (c. 1450), ed. Hansen (1901: 118122, doc. II.25a). E, E , Publio Papinio, Tb, ed. Alfred Klotz [1908], rev. . C. Klinnert, Leipzig, Leipzig , Teubner Teubner (Bibliotheca Scriptorum Græcorum et Romanorum Teubneriana), 1973. E C, ub mphl d v onnn lbr V, pngyrcu qu onnn d ncorum cœum oro, ed. Friedrich Adolph Heinichen, Lepizig, Lepizig , G. Nauckius, 1830. 1830. —, onnn, en ubu rk, nd 1.1: br br d bn d r onnn, 2.ª ed., ed. F. F. Winkelmann, Berlin, Akademie Verlag; Walter de Gruyter, 1991, pp. 3-151. no y dmrbl vd d obro l blo [1509], en iora cbrca dl glo VI , ed. Nieves Baranda, Madrid, Turner Turner (Biblioteca Caro), 1995, vol. I, pp. 545-584. 545-584. jo : véase Ortúñez de Calahorra, Diego, jo d príncp y cvro. jo I :Alfonso véase Sierra, Pedro de la,fid jo d príncp yfid cbro parte).loq ꝫ chrin fid nmE, de, ortlum = ortlcum conr (Segunda udo rcno co [1459], [Argentinæ = Erasburgo], [Johannes Mentelin], [1462]; reed., [Lyon], [Gulielmus Balsarin], 22.05.1487; reed., Nürnberg, impensis Antonij Koberger, 25.02.1494; 25.02.1494; facs. digitales dig itales de la Biblioteca Digital Hiánica, © 2007 2007,, accesibles, reeivamente, en , y . [Salvo indicación expresa, se cita por el incunable de 1462]. E, Vicente, d dl cudro rco d brgón, ed. M.ª Soledad Carrasco Urgoiti, Madrid, Caalia, 1972, 2 vols. E, Nicolás, gund pr dl rlndo, con l vrddro uco d d l mo b@ d oncv, fin y mur d lo doz r d rnc rnc, Amberes, Martín Nucio, 1557. E, d, en urpdi bulæ. om , ed. J. Diggle, Oxonii, e Typographeo Clarendoniano (Scriptorum Classicorum Bibliotheca Oxoniensis), 1984, pp. 93-155. F, Francisco, r@do dl hr y dl r dl rr, con l rgmno d la lura, con lguna rgla nuvmn crt muy ncra , Sevilla, Sevilla , Juan Cromberger, Cromberger, 1535. F M, Benito Jerónimo, bra cogda , pról. Vicente V icente de la Fuente, Madrid, Sucesores de Hernando (BAE, 56), 1903. —, T@ro críco unvrl, o icuro vro n vro génro d m@ra, pr dngño d rror comu-
n [1726-1739, 8 vols. + 1 supl., 1740, aparecido como vol. IX, pero refundido con los otros ocho en la ediciones poeriores], nueva impresión en la cual van pueas las adiciones del uplmno en sus lugares,
FUENTES
865
Madrid, Joaquín Ibarra [e l.], a coa c oa de la Real Compañía de Impr Impresores, esores, y Libreros, 1778-1779, 1778-1779, 8 vols.; reed. en bloc ijonn: dcón dgtl d la bra d no rónmo ijoo, Oviedo, Fundación Guavo Bueno (Biblioteca Filosofía en eañol), 1998 (rev. (rev. 2004), . o d l mágc —, , Barcelona, Índigo, 2003. lxmr: véase F, Jerónimo, Ortega, ysor Melchor dlde, mgnánmo, lxmrvln d rcn nvncbl nvncbl . cvro don lní d rc, introd., texto crítico y notas Lilia Lil ia E. F. de Orduna, Kassel, Reichenberger, Reichenberg er, 1997 1997, 2 vols. F, Lucas, Églog o r dl acmno, en ra y Égloga , ed. M. J. Canellada, Madrid, Caalia, 1976, pp. 189-210. F, Sebaián, rgd olcn, en Marcelino Menéndez Pelayo, rígn d l novl, II , Ma1910, pp. 1-59. [Cit. en el cap. IV]. IV ]. drid, Bailly-Baillière, 1910, —, rgd olcn, en Luis Mariano Eeban Martín, dcón y sudo d l «rgd olcn» d baán rnándz [tesis dooral], Madrid, Universidad Universidad Complutense, 1992. F S, Rodrigo, ocbulro clásco [1499], ed. Gracia Lozano, Madison, Hianic Seminary of Medieval Studies, 1992. F O, Gonzalo, lrbl, ed. María José Rodilla León, México, UAM; UNAM, 2002. F, Paul (père), vmpr [1856], Paris, E. Dentu, 1891. F, Marsilio, mor, trad. y e. prel. Rocío de la Villa Vil la Ardura, Madrid, Tecnos, Tecnos, 1986. —, vt lbr r [1489] = Tr book on l, ed. Carol V. Kaske, Binghamton , Center for Medieval and Early Renaissance Studies, State University of New York, 1989. — (trad.), I, d ysri Ægyporum, hldorum, yrorum; P n l@oncum lcbdm, @qu æmon; dm, rimgi d crfico mndr; & mg; P d vnu @qu dæmonb; P d æmonb; M dm clp , Marsilio Ficino Floren- tino interprete, Lugduni, apud Ioan. Tornæsium, 1577. F, F , Francisco de, oí, ed. Mercedes López Suárez, Madrid, Cátedra, 1989. F, Nicolas [pseudo-], ommr hloophqu, en l rnormon mllqu, ro ncn rcz n rhm rnço, à Paris, chez Guillaume Guillard & Amaury Warancore, 1561, ff. 53r-64r. —, lvr d figur héroglyphqu d col col lml lml crvn, crvn, n qul qull l on n l qurm rch du ymèr d nnocn à r, nrn pr l por, ruë nc nc ny, dvr l mn droc, v lxplcon dcll pr ld lml, rn d l rnmu rnmuon on mllqu, en ro rz d l phlooph nurll non ncor mprmz, le tout traduit par P. Arnauld, sieur de La Chevalerie, gentil-homme Poitevin, à Paris, chez Guillaume Marette, 1612, pp. 47-93. —, l lbro d la figura jroglífica , ed. fac. f ac. del texto de 1612 con trad. de Gloria Peradejordi Salazar, Barcelona, Obelisco (T (Tradición radición Hermética), 1982. —, uqu d . lml , en nr d nr, drnuld drnuld d llnuu [ c ],], traduction françoise du sieur Gaucher P., à Paris, chez Ieremie & Christophle Perier, Perier, 1624, p. 24. F, Robert [= Robertus F], [ruqu om om mor clc mnor mphyc, phyc qu chnc hor, n n duo olumn cundum om dffrnm dv]: omu prmu d croorom typisHieronymi Galleri, ærephyc Ioannis-eodori Ioanniseodori dehor, Bry, 1619. 1619n. duo olumn —, com [ruqu o, Oppenhemii, m mor clc mnor mphyc, qu chnc cundum om dffrnm dv]: omu cundu d uprnurl, nurl, prærnurl conrnurl crocom hor, Oppenhemij, t ÿ pis Hieron ÿ mj mj Galleri, impensis Ioannis eodorj de Br ÿ ÿ , 1619. lorindo: véase Páez de Ribera, Ruy Ruy,, lorindo. lorio: véase Bernal, Fernando, lorio. F,, Gérard de: F de : véase Gérard de Frachet. orum urol = l uro @no d rul , ed. Jaime Caruana, Teruel, Inituto de Eudios Turolenses, 1974. uro d lrcón y uro d lcrz: ed. Jean Roudil, uro d’lcrz d’lcrz e d’lrcon: don ynopqu vc l vrn du uro d’lcrz, nroduon, no e glor, Paris, Klincksieck, 1968, 2 vols. uro d ndújr , ed. facs. del ms. de la Fundación Lázaro Galdiano, con e. de Félix Martínez Llorente y transcr. de Emiliano González Díez, Andújar, Pablo Quesada (por el REVIPE), 2006. uro d z, facsímil del MS. 2/10/1 del Archivo Municipal de Baeza, ed. Jean Roudil, es. introds. de M.ª Antonia Carmona Ruiz [e l.], Baeza, Ayun Ayuntamiento; tamiento; Jaén, Universidad, 2010. uro d unc: orma prmv y imác: xo l@no, xo cano y dptcón dl uro d znor , ed. Rafael de Ureña y Smenjaud, Madrid, Academia de la Hioria, 1935; ed. facs. con introd. de R. Escutia, Cuenca, Universidad de Cailla-La Mancha, 2003.
uro d zn@or : véase bajo uro d unc. l uro d rul , ed. Max Gorosch, Stockholm, Almqui & Wiksells (Leges ( Leges Hianicæ Medii Ævi, 1), 1950. 1950.
866
BIBLIOGRAFÍA
l uro d ort d lo n, gún l códc d l bloc conl (glo III l IV), rlcon con l uro @no d unc y l romncdo d lcázr , ed. Rafael de Ureña y Smenjaud, Madrid, Real Academia de la Hioria (Memorial Hiórico Eañol, XLIV), 1911. uro, brvnca y o d d or dl no d rgón, ed. Pascual Savall y Dronda y Santiago Penén y
Debesa, un vol. compl. Zaragoza, por Jesús Eablecimiento Delgado Echeverría Tipográfico [e l. de],Francisco Zaragoza,Caro El Juicia y Bosque, de Aragón; 1866,Ibercaja, 2 vols.; ed. 1991, facs.3 vols. con G, Jacques, uroz nouy ur l culpur lmnqu d rn, horocop d @rrch, e lur d so, à Paris, chez Hervé du Mesnil, 1629. G, Pietro, p d rcni @holcæ rti: oc s, n omn dfficl loc eri smn x lmud lijq[u] brci lbri, quum n n@um C , um pòs p òs crpi, conr obsn@m udæorum prfidm, boluim ommntr ommntr [1516], Basileæ, excudebat Ioannes Hervagius, Her vagius, 1550. G M, Luis, l paor d íld [1582], en Marcelino Menéndez Pelayo, rígn d l novl; I: ovla d lo glo V y VI , Madrid, Bailly-Bailliére e hijos (NBAE, 7), 1907, pp. 399-484; ed. de Miguel Ángel Martínez San Juan, sudo y dcón d El Paor de Fílida por ui ui álvz d ontlvo, tesis dooral, Madrid, Universidad Universidad Complutense, 1999, . . [Salvo mención expresa, se cita por ea edición]. G S, Lope, nndnza oruna , ed. Ana María Marín Sánchez, València, Univers Universitat itat (Parnaseo: Textos Textos Lemir), [s. a.], a .], . G L, Federico, bra complea , ed. Arturo del Hoyo, pról. Jorge Guillén, epíl. Vicente Aleixandre, 8.ª ed., Madrid, Aguilar, Ag uilar, 1965. 1965. G V: véase, Lasso de la Vega, García. G V V, , Francisco, l vrddro uco d l mo b@ d oncv, Valencia, Juan de Mey, 1555. G C [o C], mrcl d or or m, éd. Frédéric Koenig, Genè ve, Droz (Textes (Textes littéraires français, 64, 95, 131 et 176), 1955-1970, 4 vols. —, mrcl d Téophl ou ommn Téophl vn à l pénnc, ed. Annette Garnier, Paris, Honoré Champion (Textes et Traductions des Classiques Français du Moyen Âge, 6), 1998 1998.. Ġāy@u l-ḥ kīm w-ḥ qqu n-nī ǧ yn b--qdīm l-mnūbu là bī-l-ām lm bn ḥḥmd l- ǧrī ṭyy = crx: d l d n, on udo- ǧrī ṭī , ed. Hellmut Ritter, Leipzig, B. G. Teubner (Studien der Bibliothek Warburg, 12), 1933. —, vers. lat. medieval: c@rx: T @n vron o hāy@ l- Ḥ kīm, ed. David Pingree, London, e Warburg W arburg Initute, Initute, University University of London (Studies of the Warburg Warburg Initute, Initute, 39), 1986. 1986. —, vers. alem. moderna: crx: d l d n, on udo- ǧrī ṭī: rmn vron, trad. Hellmut Ritter y Martin Plessner, London, e Warburg Initute, University of London (Studies of the Warburg Initute, 27), 1962. —, vers. e. moderna: Abul-Casim Maslama Ben Ahmed [ c ],], c@rx: l fin dl bo y l mjor d lo do mdo pr vnzr , trad., introd. y nn. Marcelino Villegas, Madrid, Editora Nacional (Biblioteca de Visionarios, Heterodoxos y Marginados, 20), 1982. G F æJ. @rum rdni rædc@orum, ncnon cronc ordni 1203-1254,[= ed.G Benedius L], Maria Reichert, præf. J. Berthier, Lovanii, Typis Charpentier & J. Schoonjans (Monume ( Monumenta nta Ordinis Fra Fratrum trum Prædicatorum Hiorica), 1896. G, Jean, pr mn: ovo ordn dgs, & n omo dirbut, ad manuscriptos codices quam plurimos collata, & innumeris in locis emendata, quædam etiam nunc primùm edita, [...] operâ & udio M. Lud[ovici] Ellies du Pin, Antwerpiæ, Sumptibus Sumptibus Societatis, 1706, 5 vols. G P, Gaspar Gaspar,, n nmord, ed. Francisco López Erada, Caalia, Madrid, 1987. G, Miguel, l o y om d nvr , Milán, Pacífico Poncio, 1587. G, Francesco [= Francesco Z], hrmon und o cnc r , Parisiis, apud Andream Berthelin, in domo Gulielmi Rolandi, 1544. G, Mathias de [pseud.?], ior cur e porqu d orcr, dvn, mgcn […] dpui l’nqué jqu’à no jour, revue et augmentée par M. Fornari, Paris, B. Renault, 1846. G, Joseph, Joseph, ducim rumph@, or u nd pln vdnc concrnng ch nd ppron, 3th ed. with additions, London, printed for A. L., and sold by Roger Tuckyr, 1700. 1700. G, Johann Wolfgang von, : n rgöd [1808] , ed. K. K . H. Huck Hucke, e, Müner, Müner, Aschendorff, 2008. G B, lgro d usr ñor, ed. Fernando Baños, Madrid, Real Academia Eañola; Barcelona, Galaxia Gutenberg (Biblioteca Clásica, 3), 2011.
—, bra complea d onzlo rco, Logroño, Log roño, Inituto de Eudios Riojanos, 197 1974. 4. G, Bernardo, lo d mdcn: un mnul mnul báco d mdcn mdvl, mdvl, ed. crítica de la versión ea-
FUENTES
867
ñola (Sevilla 1495) por John Cull y Brian Dutton, Madison, Hianic Seminary of Medieval Studies, 1991. G, Baltasar, l rcón [1651-165 [1651-1657], 7], ed. e d. Miguel Romera-Nav Romera-Navarro, arro, Philadelphia, University of Pennsyle vania Press, 1938-194 1938-1940, 0, 3 vols. rmor du pp onor, vc un rcul d pl rr cre , Rome, [s. n.], 1760. G, mgciHenning & dbolci (ed.),ncntonb: gc, u mrblum rculi, hiorrum rculd s, Vaticinijs, Vat ri icinijs, e Divinationibus ppronb ruum, [...] & impouris m d malorum Dæmonum lbr I, x prob@i e fid dgni hiorrum crporb dlgnr co , Islebiæ [= Eisleben], cura, typis & sumptibus Heninningi Grosij, 1597; reed. como gc. ri e ppronb rũ. v@cni, vn@onb, &c., Lugd[uni] Batavorum [= Leiden], apud Franciscum Hackium, 1656. G, Francesco, ompndum mlficrum, x quo nndim n gn humnum opr vnfic, c d vtnd rmd concunur [1608], [1608], in hac secunda æditio [ c ] ab eodem authore [...] auum et remedijs locupletatum, Mediolani, ex Collegij Colle gij Ambrosiani Typographia, 1626. 1626. —, ompndum mlficrum, trad. de la vers. ingl. ing l. de Montague Summers por Isaac Pradel Leal, San Vicente V icente del Raeig (Alicante), Club Universitario, Universitario, 2001. [Cit. en cap. III]. pr mro d la písola mlr, ed. José María de Cossío, Madrid, Real AcaG, G , Antonio de, bro prmro demia Eañola (Biblioteca Selea de Clásicos Eañoles: Serie II, 10 y 12), 1950-1952, 2 vols.; ed. digital, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2000, . —, norco d cor y lbnz d ld , ed. Asunción Rallo, Madrid, Cátedra, 1984. — , lox d ríncp, ed. Emilio Blanco, Madrid, CONFRES, 1994. G S C, Pedro, rónca dl rú, rú, II: unqunro o iora d la urra vl Madrid, 1963.zânü’l-h@ , ed Abdülkadir Dedeoğlu, İanbul, Osmanlı Hdl k, MAtlas (BAE, Ḥī166), E, kkrú Yay ınevi, 1986. ávmál , ed. Guðni Jónsson [1946-1947], [1946-1947], en . H, romn d olopho, ed. Charles Brunet y Anatole de Montaiglon, Paris, P. Jannet, 1856. 1856. H, oræ = or, ed. Ph.-E. Legrand, Paris, Les Belles Lettres, 1932-1954, 9 vols. H, Togon = Togony, ed. M. L. We, Oxford, Clarendon Press, 1966. 1966. or ompolln ompolln, ed. e d. Emma Falque, Turnhout, Turnhout, Brepols (Corpus Christianorum: Continuatio Mediævalis, 70), 1990 1990.. or odrc odrc, ed. Emma Falque, en hronc pn æcul II: II : r , Turnhout, Brepols (Corpus Christianorum: Continuatio Mediævalis, 71), 1990, pp. 1-98. or Tophl hnn hnn, ed. Chiesa (1994: 274-281). or Tophl Tophl rc, auctore (ut creditur) Marbodo Marbodo Episc. Redonensi, ex Codice Co dice Ms., en ncorum, t. II, vol. (1658), ub d V brur, pp. 487 -491b. ior on . ohnn ohnn n [= buc / olkbuc], Frankfurt am Main, Johann Spies, 1587. H, dy, ed. P. von der Mühll, Basel, Basel , Helbing & Lichtenhahn, L ichtenhahn, 1962. 1962. H F, Quinto, pr, ed. David R. Shackleton Bailey, 4.ª ed. rev., München, G. K. Saur (BiuS criptorum Scriptorum Græcorum et Romanorum T, pp. eubneriana), —, bliotheca r poec (piul d ion) , en sus prTeubneriana), 310-329. 2001. —, rmon (@uræ), en sus pr, pp. 165-250. H, Sebaián de, bro d lo provrbo glodo [1570-1579], еd. Jack Weiner, Kassel, Reichenberger, 1994. H C, Juan de, mblma morl, Segovia, Juan de la Cuea, 1589; reed., Zaragoza, Alonso Rodríguez, a coa de Juan Bonilla, 1604, lib. III, embl. , f. 138r. p rophcí, Segovia, —, r@do d l vrddr y l prophcí Sego via, Juan de la Cuea, 1588. n@url d yo yo lno lno gundo, rducd rducd y mpld mpld con colo y notcon H, Jerónimo de, ior n@url [1599], [159 9], Madrid, Luis Sánchez, Sánchez , 1624. H, Victor, or-m d r, édition définitive [1832], en Œ uvr uvr complè d or ugo, XX: omn, II e V , éd. définitive d’après les manuscrits originaux, Paris, J. Hetzel; A. Quantin, 1880, 2 vols. —, mérbl [1862], Paris, Émile Testard et Cie (Edition Nationale: Roman, V-IX), 1890-1891 1890-1891,, 5 vols. I Bā [=Bŷā], Abū l-Ḥakam ‘Abd as-Salām b. ‘Abd ar-Ra ḥmān b. Muḥammad, Šr ḥ amā’ āh l-ḥnà (omntro (omntro obr lo nombr má bo d o), ed. P. de la Torre, Madrid, CSIC, 2000. I Ǧq , Y ôsef bęn Abråhåm [= Josef C ], oræ uci: æc s port ergr ergrmm@on mm@on nrbun pr m, trad. Paulus Ricius, Auguæ Vindelicorum [= Augsburg], Augsburg ], in officina Milleriana, Mil leriana, 1516.
ndx e c@log lbrorum lbrorum prohborum, mandatum Illuriss. Illuriss. ac Reverendiss. R everendiss. D. D. Gaaris a Quiroga, Quirog a, Cardinalis Archiepiscopi Toletani, ac in regnis Hianiarum Generalis Inquisitoris, denuò editus, cum con-
868
BIBLIOGRAFÍA
silio Supremi Senatus Sanæ Generalis Inquisitionis, Madriti, Madriti, apud Alphonsus Gomezium, 1583. I, Giovanni Filippo, umorbu prær nurm omu prmu, n quo gnrm omnum prærnurlum pc, prærmqu rum nomn & dfinon, qu m cuæ, mulqu gnrl dclrnûr , Neapoli, excudebat Matthæus Cancer, 1552. I vol. V, V, pp.VIII, 297 «Summis -298b. desiderantes affectibus» [1484], en ullrum omnum: urnn do, I F [=Ææ P]: P]: véase bajo eóphilo. I, Johannes, rmmc bræ bolum, n duo lbro dnc , editio quinta, Antuerpiæ, ex Officina Christophoti Plantini, 1570. I S, ymologrum v rgnum lbr X , ed. W. M. Lindsay, Oxonii, e Typographeo Clarendoniano (Scriptorum Classicorum Bibliotheca Biblio theca Oxoniensis), 1911. —, a emología d n doro romncda , ed. Joaquín González Cuenca, Salamanca, Universidad de Salamanca; CSIC, 1983, 2 vols. J J I E E [= J I S, S, king of Scotland], Sc otland], æmonolog: n orm o dlogu, dvdd no r ook, Edinburgh, Robert Waldegrave, 1597. J [= Eusebius H Stridonensis Stridonensis Presbiter], ommnr n m, ed. M. Adriaen, Turnnhout, Brepols (Corpus Chriianorum: Series Latina, 73-73A), 1963, 2 vols. —, piulæ, ed. I. Hilberg (vols. I-III) y J. Divjak (vol. IV), Wien, Verlag Hölder-Pichler-Tempsky (Corpus Scriptorum Ecclesiaicorum Latinorum, 54-56 y 88), 1910-1918 1910-1918 y 1981. —, polog dvr lbro Rufin, en onr Rufinum, ed. P. Lardet, Turnhout, Brepols (Corpus Chriianoirum: Series Latina, 79), 1982, pp. 1-72. —, n bcuc , en sus ommntr prophea , ed.579-654. M. Adriaen, Turnhout, Turnhout, Brepols (Corpus Christianorum: Series Latina, 76-76A),n1969-1970, 1969-19 70,mnor vol. II, pp. —, n rmm prophm prophm lbr I , ed. S. Reiter, Turnhout, Turnhout, Brepols (Corpus Christianorum: Series Latina, 74), 1960. —, br quæonum brcrum n nm; br br nrpron brcorum nomnum; ommnrol n lmo; ommnru n ccln, ed. P. de Lagarde, G. Morin y M. Adriaen, Turnhout, Brepols (Corpus Christianorum: Series Latina, 72), 1959. J,, Pedro Antonio, r@do n l qul rpruvn oda la uprscon y hchzra: muy ul y nc J ro odo lo buno hrino hrino zloo d u lvcon. ompuso ompuso por l oor y sro dro dro rulo, aora nuevamente impresso, impresso, deues de tres impressiones [...] con nuevas adiciones a cada capitulo, del Dotor , Abogado en la Real Audiencia del Principado de Cataluña, Barcelona, Sebaián de Cormellas, C ormellas, 1628. J, William, Will iam, xcon chymcum, cùm bcurorum rborum, e rum rmecrum, um hr um rclcrum rclcrum n crpi j: e lorum hymcorum, pam occurrnum, plnm xpln@onm connn, Londini, excudebat G. D., impensis Guilelmi Nealand, 1657. 1657. J J XXII XXI I [ propr XXI], «Super illius specula» [1326], en ullrum omnum: urnn do, vol. IV, pp. 315b-316b. — [Pseudo-], r rnmuor rnmuor du pp n XII XI I d c nom , [s. n.], [s. l.], [s. a.]; facs. digital del ejemplar de la Bibliothèque nationale de France, département Réserve des livres l ivres rares, R-32436, en . J J B B C, bra complea , ed. Juan Pujana y Arsenio Llamazares, pres. José Hernández Sánchez, Madrid, BAC (Serie Maior, 48, 55, 60 y 70), 1995-2002, 4 vols. J J C, ubd dl on rmlo [1578], en bra dl vnrbl y mísco door . on d l ruz, Barcelona, Sebaián Seba ián de Comellas, 1635, pp. 1-426. J J M, l ond ucnor , ed. José Manuel Fradejas Rueda, Barcelona, Plaza & Janés (Biblioteca Crítica de Autores Eañoles, 27), 1984. Εἰς τοὺς ἀπαιδεύτους κύνας κύνας , en ’mprur uln: uln: Œ uvr uvr complè, ed. G. Rochefort, J, Flavio Flavio Claudio, Εἰς Paris, Les Belles Lettres, vol. II.1 (1963), pp. 144-173. K, Heinrich, mph@rum pnæ Ærnæ ol vræ, hrino-blicum, vnogcum, nc non hyco-hymcum, rrunum, @holcon [1595] , Hanoviæ [= Hanau], excudebat Gulielmus Antonius, 1609. K, David: véase Q , David K, Athan Athanasius, asius, r mgn luci e umbræ n dcm lbro dgs, Romæ, ex Typographia Ludovici Grignani, sumpt sumptibus ibus Hermanni Scheus, 1645. —, urg nvrli, v r mgn conon e dion , Romæ, ex Typographia Hæredum Francisci ∼
Corbelletti (vol. I); typis Ludovici Grignani (vol. II), 1650, 2 vols. ābu l-ḥǧ ār l-rṭ āṭ ālī, ed. Ruska (1912: 93-125).
FUENTES
869
ürnbrgrbch, 1491], StaaK , Heinrich [= Henricus I], [puculum urmbrgn = ürnbrgrb tsarchiv Nürnberg, D-Akten 251; ed. facs., ürn ürnbrgr brgr xnhmmr 141 on nrch rmr (nor): kml dr ndchrf on 141 u dm rchv ürnbrg, r. r. 251, ed. Günter Jerouschek, Jerouschek, Hildesheim; Zürich; New York, York, Georg Olms, 1992.
— ydeJakob S, reed. Guelferbytanæ, [Speyer, Peter Drach , no deués 14.08.1490], facs. digital de mlficrum las Editiones [1487], Eleronicæ ; reed., Nüremberg, per Antonium Koberger, 1494; 1494; ed. crít. y trad. ingl. ing l. Chiopher S. Mackay Mackay,, Cambridge, Cambridge University University Press, 2006, 2 vols. [Se [ Se cita la edición ed ición crítica de Mackay, salvo indicación expresa]. — y —, l mro d la bruja: pr golpr la bruja y hrjía con podro mz ( mlficrum) , trad. Miguel Jiménez Monteserín, Barcelona, Felmar, 1976; 1976; reed., Valladolid, Maxtor Maxtor,, 2004. [Cit. [ Cit. en cap. VII]. — y —, mlficrum = l mro d lo brujo , trad. Osvaldo Tangir, Barcelona, Círculo Latino, 2005. [Cit. en cap. III]. L, Lucio Celio Firmiano, vnrum nuonum lbr II , ed. Eberhard Heck y Antonie Wlosok, Münche München, n, Saur; Berlin, Walter Walter de Gruyter (Bibliotheca Scriptorum Græcorum et Romanorum TeuTeubneriana), 2005-2011, 2005-2011, 4 vols. L, Plácido, n t Tbd commnum, ed. Robert Dale Sweeney, Stuttgart; Leipzig, B. G. Teubner (Bibliotheca Scriptorum Græcorum et Romanorum Teubneriana), 1997. nzro dl Lgo, ed. Antonio Contreras Martín Martín y Harvey L. Sharrer, Alcalá de Henares, Centro Centro de Eudios Cervantinos (Libros de Rocinante, 22), 2006. Lpu pœnn Tophl, ed. Dasent (1815: ( 1815: 67-71). 67-71). L V, , Gabriel, xcn ed.laJ. Vega], Amor ybr Vázquez, Madrid, Atlas (BAE,Suazo 232), Pascual, 1970.. Madrid, 1970 L V V, García [= Garcilaso, de comple , ed. Guillermo Edaf, 2004. —, br poéc y xo n pro , ed. Bienvenido Morros, Barcelona, Crítica (Biblioteca Clásica, 27), 1995. L, Luis de, lo nombr d hrio n do lbro, Salamanca, Juan Fernández, 1583 [= ].]. —, lo nombr d hrio n r lbro, Salamanca, Herederos de Mathías Ga, 1585 [= ]; reed., Barcelona, Jerónimo Genovés, 1587 [= ’ ].]. —, lo nombr d hrio n r lbro, tercera impresión, en que demás de un libro que de nuevo nue vo se añade, van otras muchas muchas cosas añadidas y emendadas, emendadas, Salamanca, Guillelmo Foquel, 1587 [= ].]. —, lo nombr d hrio, n r lbro, quarta impresión, en que va añadido el nombre de Cordero, con tres tablas, Salamanca, Juan Fernández, 1595 [= ]; quinta impressión [= reed. a plana y renglón], Salamanca, Antonia Ramírez, a coa de omás de Alva, 1603 [= ].]. —, lo nombr d rio, nueva edición emendada por el cotejo de las cinco primeras [...] por un Door Do or de Valencia, Valencia, Benito Monfort, 1770 [= ].]. —, lo nombr d hrio, ñddo juntmn l nombr d d ordro, ordro, dvddo n n r lbro, sexta impresión nuveamente nuveamen te corregida, Valencia, Salvador Faulí, 1770, 1770, 3 vols. [= ].]. o nombr d rio rio c —, , edición decimaséptima [ ],], corregida a la via de las mejores y precedida de un prólogo biográfico por el R. P. Miguélez, Madrid, Biblioteca del Apoolado de la Prensa, 1907. —, lo nombr d rio, ed. E. E . de Mesa, Madrid, Calleja, 1917 1917,, 2 vols.; ed. e d. F. de Onís, Madrid, Eds. de «La Leura» (Clásicos Caellanos, 28, 33 y 41), 1914-1921, 1914-1921, 3 vols.; reed., Madrid, Easa-Calpe (Clásicos Castellanos, 28, 33 y 41), 1931-1938, 3 vols.; ed. C. Cuevas, Madrid, Cátedra (Letras Hiánicas, 59), 1977; ed. Antonio Sánchez Zamarreño, Madrid, Easa-Calpe (Aural, 190), 1991; ed. J. San José Lera, est. prel. F. Lázaro Carreter, Barcelona, Centro para la Edición de los Clásico Eañoles; Galaxia Gutenberg (Biblioteca Clásica), 2008. [Salvo indicación expresa, se cita por la edición de San José Lera] —, bra dl r. r. ui d ón, reconocidas recono cidas y cotejadas con varios manuscritos manuscritos auténticos por el P. M. Fr. Antolín Merino , Madrid, Viuda de Ibarra, 1804-1816, 1804-1816, 6 vols.; reed., re ed., Madrid, Compañía de Impresores y Libreros del Reino, 1885, 4 vols. —, bra dl sro ry ui d ón, precédelas su vida por don Gregorio Greg orio Mayans y Siscar, y un extrao del proceso inruido contra c ontra el autor desde el año 1571 al 1756, Madrid, M. Rivadeneyra (BAE, 37), 185 1855. 5. —, oía complea: bra propa n cano y l@ín y rduccon mtcon l@na, grga, bíblcohbra y romnc, ed. Crióbal Cuevas, Madrid, Caalia (Nueva Biblioteca de Erudición y Crítica, 14), 1998. —, oí, ed. Antonio Ramajo Caño, Barcelona, CECE; Galaxia Gutenberg, 2006; ed. rev., Madrid, Real Academia Eañola; Barcelona, Galaxia Gutenberg (Biblioteca Clásica, 38), 2012.
—, uæson vræ um dogm@cæ um xpovæ xpovæ ncnon quodlbecæ, ed. José Rodríguez Díez, El Escorial, Ediciones Escurialenses (Fratris (Fratris Luisii Legionensis Opera, VIII), 1992.
870
BIBLIOGRAFÍA
L A, Bartolomé, nl d rgón: rogun lo nl d rónmo urt dd 1516 1520, ed. Jav Javier ier Ordovás Eeban, Zaragoza, Zaragoza , Initución «Fernando «Fernando el Católico», 2013, 3 vols. —, ma d Luprco y rolomé . d rgnol, ed. José Manuel Blecua, Zaragoza, Initución «Fernando el Católico», 1950-1951, 2 vols. [Las ma de de Bartolomé en el vol. II]. —, produce, ma , ed. Manuelregularizada, Blecua, Madrid, Easa Calpesin(Clásicos Caellanos, 184-185), 1974,filológica]. 2 vols. [ReconJosé ortografía el texto de 1951, aparato crítico, aparato pero con anotación Lynd d lo no (qu vulgrmn lo norum mn) [1520-1521], ed. Félix Juan Cabasés, Madrid, Universidad Univers idad Pontificia de Comillas; Initu Initutum tum Hioricum Societatis Iesu, 2007 2007.. br ur@ onor: onor: rcl rcl don o @n ron o worn ook o onor , ed. Göa Hedeg ård, Stockholm, Almqvi & Wiksell (Aa Universitatis Universitatis Stockholmiensis: Studia Latina, ), 2002. br zli ngl dmo pœnn pos pos lpum o mi mi , traducido por Juan de Aa por orden de Alfonso X el Sabio (1259), Città del Vaticano, Biblioteca Apoolica Vaticana, ms. Reg. lat. 1300; versión abreviada, Halle, Unive Universit rsitäts- und Landesbibliothek Sachsen-Anhalt, ms. 14.B.36, ff. 1r-130v 1r-130v.. —, versión inglesa de 1564: br lomoni, cd phr zl, zl, contnng vn r@i r@i, London, British Library, MS Sloane 3826, 3 826, ff. 2r-57r; ed. Karr y Skinner (2010). (2010). br mphora , con las lo u xpln@on upr mphora , Halle, Unive Universit rsitäts- und Landesbibliothek Sachsen-Anhalt, ms. 14.B.36, ff. 244r-251r 244r-251r.. —, versión alemana: mphora und chmhmphora lomoni Rgi , Wesel, Andreas Luppius, 1686. bro d lxndr lx ndr: véase lxndr. bro d dcho mrvoo (icláno morico d mg y dvncón), ed. Ana Labarta, Madrid, CSIC; ICMA, 1993. bro d la1994. u Navarro Durán, Madrid, CSIC, CSI C, 1987; ed. Rosa Navarro Durán, Barcelona, Inter press, 19ur 94.r, ed. Rosa Navarro l lbro d la ur: ur : r@do r@do d dvncón por l jugo d zr , ed. Karl I. Kobbervig, Madrid, Gredos (Colección de Literatura Eañola Aljamiado-Morisca, 7), 1987 1987.. bro dl cvllro Zr , ed. Joaquín González Muela, Madrid, Caalia, 1982. bro dl oro = l oro lb. ·j· cho por m don lono Ry d ñ , Madrid, Biblioteca Nacional de Eaña, ms. Res/20 (olm L.85); facs. en Biblioteca Digital Dig ital Hiana, . [Para [Para otros manuscritos y ediciones, véase la nota 335 del cap. XVI]. iur: véase Silva, Feliciano de, iur d rc. L, Pierre, ro fill d lur mèr; mèr ; ouz douzn d dlogu; nul d cvlé pour l pe fi à l’g d mion d’éduc@on, pres. Jean-Jacques Pauvert, Paris, La Musardine, 1998. L P, Alonso, l lyo dl ncno, Madrid, Luis Sánchez, 1605; hay edición facsimilar en -, con eudios introduorios de L. Vilà y C. Eeve, Madrid, Universidad Carlos III; Bellaterra, Universitat Autònoma de Barcelona, 2008. —, hlooph ngu poc, ed. A. Carballo Picazo, Madrid, CSIC, 1973, 3 vols. L S, Crióbal, lvo d lamdo, vd prgudo: ior grd, prad con vra hiora, y xmplo, pr rcrr, y dvrr odo génro d prona [1653], van añadidas en ea segunda impresión porasucoa Autor mismo todas las Hiorias que van drid, Imprenta Real, de Antonio del Ribero Rodríguez, 1656.anotadas con ea señal: Añadido, Ma—, gund pr dl grnd hijo d vd , hrio ñor usro: ior vngélc, y grd, dornd, y vsd d vra, y mmorbl hiora, dulc, y çondo xmplo, pr dvrr l go, y corrgr l vd, Madrid, en la Imprenta Imprenta Real, a coa de Francisco Serrano Figuera, 1665. —, iora y lynda [1633-166 [1633-1667], 7], ed. Joaquín de Entrambasaguas, Madrid, Easa-Calpe (Clásicos Caellanos, 120-121), 1943 (3.ª ed. [= reimpr.], 1969), 2 vols. L, Marco Anneo, bllo cvl lbr (hrl), ed. David R. R . Shackleton Bailey, Leipzig, Teubner Teubner (Bibliotheca Scriptorum Græcorum et Romanorum Teubneriana), Teubneriana), 1988. L C, Tito, rrum nur lbr x , ed. Joseph Martin, Leipizg, Leipizg , Teubner Teubner (Bibliotheca Scriptorum Græcorum et Romanorum Teubneriana), 1969. L D, Francisco de, @ro populr (novla) [1622], ed. Emilio Cotarelo y Mori, Madrid, Viuda de Rico, 1906. L C, rác d conjurr, conjurr, n qu connn xorcimo, xorcimo, y conjuro conr conr lo mlo í r, d qulqur modo xin n lo curpo humno: aí n mdcón d upuso, como d u nqu vrud, por qulqur modo, y mnr d chzo. onr lngosa, y oro nml nocvo, y mpsd ,
Madrid, [s. n.], 1721 1721.. M, Ambrosio Teodosio, urnl, ed. J. Willis, Leipizg, Teubner (Bibliotheca Scriptorum Græcorum et Romanorum Teubneriana), 1970.
FUENTES
871
gnum ullrum omnum, ed. Laercio Cherubini y Angelo Maria Cherubini, nueva ed. Angelo de Lantusca y Giovanni Paolo di Roma, Lugduni, Sumptibus Petri Petri Borde, Ioannis & Petri Arnaud, 1692-1697, 1692-1697, 5 vols. mblm lm nov d cr uræ uræ hymc, ccommod prM, Michael, ln ugn, hoc , mb m ocul & nllcu, nc, djcqu nn, pgrmm & no, prm urbu & rcron nm plufigur mnucupro 50 ug uclbu rum ocum, qurum duæ d unm mplcm mlodm dch cnnd prpm, corrpondn , Oppenheimii, ex typographia Hieronymi Galleri, sumptibus Joh. eodori de Bry, 1618. —, ug d tlnt, ed. bilingüe de S. Sebaián y P. Pedraza, pról. J. Muffit, Muffit, Madrid, Tuero, Tuero, 1989. —, @orum, hoc s, d monb plnerum pm u meorum , Rothomagi, sumpt[ibus] Ioannis Berthelin, 1651. —, creori @uræ creorum crunum hymcum, pro oculi e nu ccur@è ccommod@, figuri cupr pposimè ncrt, ngnoim mblm@, iqu confin, & d rm grgè cn nna, oimqu m pgrmm@ r@um r@um, Francofurti, impensis Georgii Heinrici Œhrelingii bibliopolæ, Typo Joahnnis Philippi Andreæ, 1687. [Es una versión abreviada de la tlnt ugn]. M L, Juan de, bra complea, : hloophí vulgr , ed. Manuel Bernal, Madrid, Turner (Biblioteca Caro), 1996. mlficrum: véase Krämer, Heinrich [= Henricus Initoris], y Jakob Sprenger. M, Giovanni Domenico (ed.), crorum onclorum ov, mplm ollco ollco, editio novissima ab eodem Patre Mansi, [...] Em.mo Cardinali Dominico Passioneo [...] aliisque item eruditissimis viris manus auxiliatrices ferentibus curata, Florentiæ, expensis Antonii Zatta; Venetiis, apud Antonium Zatta, 17591798, 31 vols. + upplmnum d omum omum XXI, X XI, quo onclum lornnum rmn@ur , Parisiis, expensis Huberti Welter, 1901. M, Jaime: véase Archivo Hiórico Nacional. M S T, ompndo orl lm@cn [sic] , gún l mn dl ngélco oor , Pamplona, José de Rada, 1805. Mw, Chriopher Chriopher,, T rgcl iory o L nd @h o oor = = oor nd - x (1604, 1616), ed. David M. Bevington y Eric Rasmussen, Mancheer; New York, York, Mancheer University Univers ity Press (e Revels Plays), 1993. M T, Alfonso, rcprs d lvr o orbcho, ed. Michael Gerli, 3.ª ed., Madrid, Cátedra, 1987. ṭ āl‘ü āl‘ü ’-‘ād ’-‘ād [= o oro d l lcdd ],], Paris, Bibliothèque nationale de France, Département des manuscrits, Suppl. turc. 242; ed. facs. como bro d l l lcdd , con trad. y e. de Miguel Ángel de Bunes Ibarra, Evrim Türk çeli e l., Barcelona, Moleiro, 2007, 2 vols. dcnich-hymich und lchmiich rculum, eines gewissen Reichs * * * beygefüget [1755], Ulm, bey Augu Lebrecht Stettin, 1772 M, Pedro, lv d vr lccón [1540 [1540,, ed. rev. 1550], 1550], ed. Antonio Caro, Madrid, Cátedra, 1989-19 1989-1990, 90, 2 vols. [Cit. en cap. X] —, lv d vr lccón, ed. Isaías Lerner, Madrid, Caalia (Nueva Biblioteca de Erudición y Crítica, 25), 2003. M, Juan de, brno d orun y oro oro poma , ed. Carla de Nigris, est. prel. Guillermo Serés, Barcelona, Crítica (Biblioteca Clásica, 14), 1994. 1994. M, Felipe de, uz dl lm chrin [1555], Medina del Campo, Francisco del Canto, 1568. M, Gaar, l prdo d lnc [1600], Madrid, Biblioteca Nacional de Eaña, MSS/R.1182. M, Jean [= Ioannes M]: véase bajo P, Sante. M, Crióbal de, rsurcón d ñ, Madrid, Juan de la Cuea, 1607. olo, Madrid, Viuda de P. Madrigal, 1594. —, a va d olo M, Pedro: véase M, Pedro. M, Ulrich [= Ulricus M], lmi e phonci mulrb , Reutlingen, J. Otmar, Otmar, [c.1489]. M, Jorge Jorge de, n, ed. Asunción Rallo, Ra llo, Madrid, Cátedra, 1991. M, Antón de, nconro, ed. Marcella Ciceri, introd. y nn. Julio Rodríguez Puértolas, Salamanca, Universidad (Aa Salmanticensia: Textos recuperados, 3-4), 1991. M, Francisco de, cho d rncico d or pr l proco rmiorl d l cnonzcón d nt r r, en bra d nt r d ú, ed. fray Silverio de Santa Teresa, Teresa, Burgos, El Monte Carmelo, 1915, 1915, vol. I,
pp. 370-394. 370-394. M, Francisco de, lmrín d ngl@rr, ed. A. Vargas Díaz-Toledo, Alcalá de Henares, Centro de Eudios Cervantinos, 2006.
872
BIBLIOGRAFÍA
M, Gaar de, la vrud y propdd p ropdd mrvoa d la pdra prcoa [1598], [1598], ed. Juan Carlos Ruiz Sierra, Madrid, Editora Nacional (Biblioteca de Visionarios, Heterodoxos y Marginados, 17), 1977. 1977. [] drMü, Sebaian, ם י ִג ָנ ְ ם ים ה ש ספר [ęr h-š ǫråšîm ‘m ng zårîm = bro d la ríc con [] ̄ vdo] = onrum brcum, iam tertio ab auore ex Rabinis, præsertim ex radicibus David Kimhi, & locupletatu lo cupletatum, m, Basileæ, per(rgcomd Hieronymum Nicolaum 1535. Mauum ñ, Sancho de , rcr rcr lsn lsn ( rgcomd dFrobenium irdo y ol): &ol): brEpiscopium, br d pa@mpo y rcrcón l cul r@ d mor (prop m@r d mncbo) y d l mlc d la lchuea , ed. J. López Barbadillo, Madrid, Imp. Sáez Hermanos, 1933. —, rgcomd d indro y ol, en a lsna , ed. M. Criado de Val, Barcelona, Planeta, 1976, pp. 947-1144. Mñ, Miguel Eugenio (ed.), coplcón d la ly, prgmáca rl, dcreo, y curdo dl l roo-dc@o, hch por ncrgo, y drccón dl mimo l rbunl , Valencia, Viuda de Antonio Bordazar, 1751. M,, Adrian von, drn à ynch, là rbudn, M rbudn, rmn, [...] Tur e rmmntrum dco-hymcum: oc s limorum, conr quovi morbo, phrmcorum conficndorum cr crim r@o [...], cu n fin djunum s smnum drnum d uro hloophorum Lpd; Hamburgi, Hambu rgi, ex Bibliopolio Frobeniano, 1631; reed., Lubecæ [=Lübeck], sumptibus Henrici Henrici Schernvvebelii, typis Valentini Valentini Schmalhertzii, 1638. [Se cita por la segunda seg unda edición]. yhogrph yhogr ph cn I , ed. P. Kulcsar, Turnhout, Turnhout, Brepols (Corpus Chriianorum: Series Latina, 91C), 1987. N, Antonio de, umm srológc y r pr nñr hzr pronósco d lo mpo [1632], pres. Jesús Francisco Navarro Artigas, Navarro Ade rtigas, ed. Pedrod Mancebo e l., Valencia, N, las, omd , en u@ro comdaGracentro, clsnca 1996. , ed. M. A. Pérez Priego, Valencia, UNED, 1993, pp. 135-209. nn, ou ngulrz ng ulrz rmrqubl, pr d d convron N, Gabriel, y Guy P, udæn nn, d . udé & @n, Paris, Chez Florientin & Pierre Dezaulne, 1701 1701.. N, N , Antonio de, rmá rmác c obr l lngu can, ed. Carmen Lozano; gnæ brin, ed. Felipe González Gonzále z Vega, Vega, Madrid, Real Academia Eañola; Barcelona, Galaxia Gutenberg (Biblioteca Clásica, 17), 2011. —, lri brci, cum qubdm nnotonb n crpurm crm , [Alcalá de Henares], [Arnao Guillén de Brocar], [c. 1515]. —, [ocbulro ñol-l@no = onrum x ipnn n @num rmonm], Salamanca, [Impr [ Impresor esor de la Gramática caellana], [1494?]; ed. facs., Madrid, Real Academia Eañola, 1951. w om colnd: clrng dmnbl l o oor n notbl orcrr, who wa burnd @ dnd nbrough n nur la, 151, Published according to the Scottish Copie, London, William Wright, 1591; recogido en Jacobo I Euardo, æmonolog: n orm o dlogu, dvdd no r ook , Edinburgh, Robert Waldegrave, 1597, pp. 82-108. Nw, Isaac S., l mplo d lomón, ed. Ciriaca Morano, introd. José Manuel Sánchez Ron, Madrid, CSIC, 1998. —, hloophæ @urli @urli rncp @hm@c, Londini, Iuss Iussuu Societatis Regiæ, Reg iæ, ac Typis Josephi Streater, 1687; facs. del ejemplar con correcciones autógrafas de Newton, Cambridge, Cambridge University (Cambridge Digital Library), L ibrary), . @urli rncp @hm@c, editio tertia aua & emendata [1726], reprinted for Sir —, hloophæ @urli William omson . . and Hugh Hugh Blackburn . ., Glasgow, James James Maclehose, publisher to the the UniverUniversity, 1871. N, Juan Eusebio, cult filooí d l ymp@í y np@í d la coa, rfico d l n@urlz y noc n@url dl mundo, y gund pr d l uro looí [1634], última impresión añadida por el mismo autor, Madrid, Imprenta Imprenta del Reyno, [s.a]. —, uro y ocult filoofi: rmr y gund pr d la mrva d l @urlz, xmnda n vra qüson n@url, tercera impressión añadida por el mismo autor, Alcalá, María Fernández, a coa de Juan Antonio Antonio Bonet, 1649. oum smnum ræc, ed. Eberhard y Erwin Nele, Kurt y Barbara Aland [e l.], 28.ª ed. rev. por el Institut für neuteamentliche Textforschung (Universität Müner), Stuttgart, Deutsche Bibelgesellschaf, 2012.
— — yrc: véase Lewis Le wis (1910). Núñ, Francisco, bro nuldo dl pro humno, n l qul connn rmdo muy úl y ul ul pr l pro dfficuloo dla mugr, con oro mucho creo o prncn , Alcalá, Juan Gracián, 1580.
FUENTES
873
—, bro nuldo dl pro humno, ed. Mª Teresa Teresa Herrera y M.ª Eela González Gonz ález de Fau Fauve, ve, Madison, Hianic Seminary of Medieval Studies, 1997. [Cit. en cap. IV] Lyrææ hrocæ lbr, Salmanticæ, apud hæredes Mathie Gaij, 1581. Núñ O, Francisco, Lyr Núñ T, Hernán, lo obr la rznt dl moo poe un d n [1499, ed. rev. 1505], en a · · dlinduria moimo poede un d en c õ u.1515, glo: con u glo: † ora obra , õ u Zaragoza, por y eensa Georg George Coci, 5.10 5.10.1515, ff. [†] la 1v-lcnqunt 6r. —, omntro la ‘rcnt’ d rnán úñz d oldo, l omnddor rgo (14, 1505), ed. Julian Weiss W eiss y Antonio Antonio Cortijo, anejo de Humnit: ournl o brn ud , . O M, ior d gnb pnronlb, rumqu dvri s@b, condonb, morb, rb, uprsonb, dicplni, [...] & rb mrblb, ncnon unvr pnè nmlb n pnron dgnb, orumqu n@ur, Romæ, apud Ioannem Mariam de Biottis, 1555. lvn: véase Torquemada, Antonio de, on lvn d ur. lvro = hior d lo nobl cvro lvro d a a y rú d’lgrb, en iora cbrca dl glo VI , ed. Nieves Baranda, Madrid, Turner Turner (Biblioteca Caro), 1995, vol. I, pp. 179-313. O, fray Andrés de, r@do d hchcría hchc ría y orlgo [1553], trad. del náhuatl por Georges Baudot, Mé xico, UNAM, 1990. 1990. Oñ, Pedro de, ruco domdo, ed. Rosell (1851-1854: II, 351-456). rcul hldc, olim sub auore Iuliano eurgo = rcl chldïqu, ed. Édouard des Places, Paris, Les Belles Lettres, L ettres, 1971. rdnmno d ly dvddo n r r@do, hcho n la or d rbc n l ño d 1387 por un , en olccon d or d lo ryno r yno d ón ón y d a, dada a luz por la Real R eal Academia de la Hioria, Madrid, Imp. de Marcelino y Portocarrero, 1836, fasc. pag inación paginación propia]. rdnmno d naCalero d ámr = rdnmno dl 34 ry[con don nrqu II obr pna mporl pr u ámr, ed. Pedro Andrés Porras Arboledas, «El Ordenamiento de Penas de Cámara de Enrique III (1400): Un nuevo manuscrito», udrno d ior dl rcho, 10 (2003), pp. 209-234. rdnnza l d a, recopiladas por el door Alonso Díaz de Montalvo [1484], glosadas por el door Diego Pérez [1574], [1574], Madrid, Josef Doblado, a coa de la Real Compañía de Impr Impresores esores y Libreros del Reyno, 1779-1 1779-1780, 780, 3 vols. rdncon d l mprl cudd d rgoz, dda por l gsd @olc @olc dl ñor lp rcro rcro n rgon, ño .C.LV , Zaragoza, Hoital de Nuera Señora de Gracia, 1646. rdncon y rmno d l cudd d rbaro, ed. Mariano de Pano, Zaragoza, Mariano Escar, 1905; ed. facs. con e. ling. de Jesús Vázquez Vázquez Obrador, Barbaro, Ayuntamiento, Ayuntamiento, 2011. O, Melchor de, lxmr d rcn, ed. M.ª del R. Aguilar Pardomo, Alcalá de Henres, Centro de Eudios Cervantinos, Cer vantinos, 1998. 1998. Oúñ C, Diego, jo d príncp y cvro [l vro dl bo] , ed. Daniel Eisenberg, Madrid, Easa-Calpe, 1975, 6 vols. O N, Publio, rmn mor: mor; pulæ; dcmn c mnæ; r mor; md mor, ed. Antonio Ramírez de Verger, Verger, editio altera, Münche München, n, K.G. Saur (Bibliotheca Scriptorum Græcorum et Romanorum Teubneriana), 2006. —, orum lbr x , ed. E. H. Alton, D. E. Wormell y E. Courtney, 4.ª ed., Leipzig, Teubner (Bibliotheca Scriptorum Græcorum et Romanorum Teubneriana), 1997. —, rod (pulæ rodum), en sus pr, ed. R. Ehwald, Lepizig, Teubner (Bibliotheca Scriptorum Græcorum et Romanorum Teubneriana), 1907, vol. I, pp. 70-179. —, morpho, ed. W. S. Anderson, Lepizig, Teubner (Bibliotheca Scriptorum Græcorum et Romanorum Teubneriana), 1981. P, Francisco, bro d dcrpcón d vrddro rer@o d r y mmorbl vron [1599], ed. facs. del ms. de don José María Asensio, Sevilla, Sevilla , Tarasco Tarasco y Lassa, [1870]. P, Juan de, el Cartujano, o doc runo d lo doc pósol [1518, impreso en 1521], ed. Enzo Norti Gualdani, Messina; Firenze, Casa Editrice d’Anna (Publicazioni dell’Istituto Ispanico della Universitá delgi Studi di Firenze), 1978, 1978, 3 vols. P R, Ruy, lorindo, Salamanca, Juan de Porras, 1510 [ejemplar de Londres, British Library, C.57.g.21]; C.57 .g.21]; ed. e d. M.ª Aurora García Ruiz, Alcalá de Henares, Centro de Eudios Cervantinos, [en prensa]. P, Sante, brcæ nsuon [1526], reed como br brcrum crum nsuonum lbr III , Lutetiæ Parisiorum, ex officina Roberti Stephani, 1549.
הקּ וֹן ל אוֹצר
r ləšôn h-qoḏ ęš ęš hoc s, Tur nguæ næ c nm ncrbr xcon hoc ṣ r —, brcum plcu [= , Lugd[uni], Seb. verò], Gryphio excudente, [1529]. [xplc : Sebastianus Gryphius Germanus excudebat, Lugduni, anno . .].
874 —,
BIBLIOGRAFÍA ęš ],], hoc s, Tur nguæ næ v xcon brcum, opera הקּ וֹן ל אוֹצר [= ṣ r ləšôn h-qoḏ ęš
Ioannis Merceri [= Jean Mercier], Ant[onij] Cevallerij & B. Cornelij Bertrami, Lugduni, apud Bartholomæum Vincentium, 1575; reed.: auum ac recognitum opera Ioannis Merceri & aliorum doorum, Lugd[uni], apud Bartholomæum Vincentium, 1577. 1577. [Salvo indicación expresa, se cita por la ed. de 1529].
—, gog d cr myco cræ crpuræ crpuræ nu lbr VIII , Lugduni, apud Hugonem à Porta,r 1536. lbr uncu; gogæ d myco lmrín d d ngl@rr: veáse Moraes, Francisco de, lmrín d d ngl@rr. lmrín d lv (lmnc, [un [ un d orra], 1511), introd. M.ª C. Marín Pina, ed. G. di Stefano, col. D. Pierucci, Alcalá de Henares, Centro Centro de Eudios Cervantinos, Cer vantinos, 2004. pyr ræcæ mgcæ, ed. Henrichs y Preisendanz (1973-197 (1973-1974), trad. Calvo y Sánchez (1987). P, Ambroise, vr rn d monr & prodg, en Œ uvr uvr d’mbroi ré, dvié n vng-p lvr [1575], reveuz et augmentez par l’autheur pour la seconde edition, Paris, chez Gabriel Buon, 1579, livre XXIIII, pp. - [= 922-1001]; quatriesme edition, n vng huc lvr, Paris, chez Gabriel Buon, 1585; vers. e.: onsruo y prodgo, trad. Ignacio Malaxechevarría, Madrid, Siruela, 1987. 1987. rda = qusa e rda fizo cogr l muy xcln Ry don lono l nono , contienen las adiçiones del Door Do or [Alfonso Díaz] de Montalvo, Sevilla, Meinardo Ungut y Eanislao Polono, a expensas de Juan de Porras y Guido Lavezari, 25.10.1491. — = a e rda qul rnimo muy xcn ñor don lono ry d a d ón [...] mndó conplr , con las adiciones e concordanças fechas por el door [Alfonso Díaz] de Montalvo, Sevilla, Pablo de Colonia, Juan Pegnitzer de Nuremberga, Magno [Herb] y Tomás [Glockner], Compañeros Alemanes, por comisión de Rodrigo de Escobar y Melchor Gorricio, 24.12.1491. — =Andrea a e rda dl ry [Salvo don lono , glosadas porse elcita licenciado Gregorio de Portonaris, 1555,bo 1555, 7 vols. indicación expresa, por ea edición]. edic ión]. López, Salamanca, —: véase además en rd. P R, xpoo n lmnon rmæ: br qunqu, ed. B. Paulus, Turnhout, Brepols (Corpus Christianorum: Continuatio Mediævalis, 85), 1988. P C, ollco rmonum lc pcopo pr, rmonbu xrvgnbu dc, ed. Alexandre Olivar, Turnhout, Brepols (Corpus Christianorum: Series Latina, 24, 24A y 24B), 1975-1981, 3 vols. Pñ, Francisco [= Franciscus Pñ ( c )], )], n r pr rcorj nquorum col ymrc cholorum u dnoonum lbr r, publicado como sección final, con paginación propia, del rcorum nquorum . . . . col ymrc, denuo ex collatione plurium exemplarium emendatum, emendatum, [et] locupletatum cum scholiis seu annotationibus eruditissimis D. Francisci Pegnæ, Romæ, in ædibus Populi Romani, 1578. —, rcorum nquorum . col ymrc rdn ræd., cum commentariis Francisci Pegñæ [ c ],], in hac postrema editione iterum emendatum, & auctum, & multis litteris Apostolicis locupletatum, Romæ, in ædibus Populi Romani, apud Georgium Ferrarium, 1587. [Edición con los comentarios intercalados en el texto]. — (ed.), ræ poolcæ dvrorum omnorum onficum, pro offico ncmæ nquon, b nnoc. II. on. x. uqu d hæc mpor , Romæ, in ædibus Populi Romani, 1579; publicado anejo al rcorum nquorum . . . . col ymrc, ed. 1578; ampliado ampliado en rcorum nquorum . col ymrc, ed. 1587. [En ambos casos, con paginación propia; se cita por la primera edición, salvo mención expresa]. —, lor commntrorum rv.m . rncic gnæ n rorum nquiorum, collei per p er fratrem Aloysium Bariolam, Mediolani, apud Hieronymum Bordonum, 1610. 1610. —, nsruo u prxi nquiorum, quæ nunc primum procedit in lucem, cum annotationius Cæsaris Carenæ, en César Carena, r@ d ffico nimæ nquioni, e modo procdnd n ci d, nr pr dvi , novissima editio, Cremonæ, apud Jo. B. Belpierum, 1655; reed., Bononiæ, Typis Iacobi Montij, 1668, pp. 348-434. —: véase además bajo Da Como, Bernardo. P, Benito [= Benedius P V ], dvr c e uprsoa r, d s mg, obrv@on omnorum, & dvn@on arologc lbr r , Ingoladii, ex Offcina Ty pographica Davidis Sartorii, 1591 1591.. P, Martín, bro d la conon [1316], ed. Antonio García y García, Bernardo Alonso Rodríguez y
P Francisco C, Cantelar Rodríguez, Bernardo, e.lngu ling. por d ramo M.ª ramo Nieves nuvmn Sánchezromnçd Herrero, Madrid, por muyBAC, lgn2002. lgn slo, ed. Dorothy S. Severin, Madrid, Real Academia Eañola (Anejos del oleín d l l cdm ñol ,
FUENTES
875
31), 1975. P P P C, Francisco, om ompndo pndo d la r ly, n@url, n @url, crt, y vngélc: érdd d l grc n dán y v; y u rprcón rprcón n S y ᛗ, Sevilla, Sevilla , Juan Francisco Francisco Blas de Quessada, 1726. 1726. g ypnn e grcqu dévolé & rédu u mêm prncp, P, Dom Antoine-Joseph, , bl gypnn ™ ™
un xplc@on d héroglyph, d l gurr d roy , à Paris,bul chez Bauche, 1758. l métphor, l —, vc onnr myo-hrméqu, dnelqul on rouv l égor d poè, éngm e l rm brbr d phlooph hrméqu xplqué, à Paris, chez Bauche, 1758. P Á, yrcon rlquæ, ed. K. K . Müller, 4.ª ed., Stuttgart, B. G. Teubner Teubner (Bibliotheca Scriptorum Græcorum et Romanorum Teubneriana), 1995. P, Augu, rmnuc cr v uculnt e uccnt r@o r@o d lgm nrpre@on crrum rrum, Dresdæ, impensis Mart. Gabr. Hübneris; Lipsiæ, Literis Brandianis, 1684. crx : véase Ġāy@u l-ḥ kīm. gn r cnrum , adiectum est npP M, Giovanni, oncluon nongnæ n omn gnr mon Angeli Politiani, [Nurembergæ], [Nurembergæ], [Petreius], 1532. —, oncluon v T CCCC [1486], ed. Joseph H. Peterson, Twilit Grotto Esoteric Archives, 2001, . —, onclon mágca y cblísca , ed. bilingüe Eduardo Sierra, introd. Julio Peradejordi, Barcelona, Obelisco (T ( Tradición Hermética), 1982. [Es un extrao de la obra anterior]. —, dcrpi numro onngni , [Ingoladt], [s. n.], [c. 1487]. [Son las precedentes onclon, con un título alternativo alternativo].]. —, homn dgn, ed. dir. Pier Cesare Bori, en rogo-co = co-rojc , Bologna, Università di Bologna; ; Providence ,rologm Brown University, University , [s. a.], a .],ed. . —, Bologna puon dvru dvnrcm, Eugenio Garin, Firenze, Vallecchi (Edizione nazionale dei classici del pensiero italiano, 2-3), 1946-1952, 2 vols.; reed. digital por Olivia Ol ivia Catanorchi [ l.], en vo: bloc rul on-ln, Pisa, Istituto Nazionale di Studi sul Rinascimento SIGNUM, Scuola Normale Superiore di Pisa, 2006, . —, pr onn c rndul om oncord, [Argentoraci = Estrasburgo], impressit Ioannes Prüs civis Argentinus, 1504. c rndul rndul æ mn pr, [Regiæ], —, onn c [Regi æ], impressit dñs. Ludovicus de Mazalis civis Regiensis, 1506. —, onn c rndul rndul æ mn pr, Parisijs, Ioannis Parvi impensa [= Jehan Petit], 1517. —, onn c rndulæ rndulæ mn pr, Venetiis, per Gulielmum de Fontaneto de Monteferrato, 1519. rndul æ [...] mn quæ xn pr, Venetijs, apud Hieronymum Scotum, 1557. —, onn c rndul —, pr omn onn c rndulæ, Basileæ, ex Officina Henricpetrina, 1572. P M, M , Giovanni Francesco, rrum prænoon lbr novm pro vr rlgon conr upro vn d, recognovit Mathias Schürerius, Argentoraci [= Estrasburgo], Ioannes Knoblochus, 1507. P ’A ’A [Pseudo-], [ Pseudo-], ptmron, u lmnt mgc, en nrc or or.. grppæ d ehym, ehym, ccult hlooph b. II, m pur br d ærmoni gci, qu ur grppæ hbeur , Lugduni, per Beringos fratres, [1545], pp. 556-589. 556-589. P , rmn rmn cum gmni , ed. H. Maehler ( pos B. B. Snell), 5.ª ed., Leipzig, L eipzig, Teubner Teubner (Bibliotheca Scriptorum Græcorum et Romanorum Teubneriana), 1971-1975, 2 vols. gr culur crin [1589], ed. Juan Meseguer Fernández, Madrid, P, Juan de, álogo mlr d l grculur Atlas (BAE, 161-163 y 169-170), 1963-1964, 1963-1964, 5 vols. l@r (dold, colá rr, 1533) , ed. M.ª Carmen Marín Pina, Alcalá de Henares, Centro de Eudios Cervantinos, 1997. P, Lg, en l@oni opr, vol. V, St II.624a-969d. —, no, en l@oni opr, vol. III, II I, St II.70a-100c. II.70a-100c. —, ympoum, en l@oni opr, vol. II, St III.172a-223d. —, Tæe , en l@oni opr, vol. I, St I.142a-210d. —, l@oni opr, ed. John Burnet, Oxonii, e Typographeo Clarendoniano (Scriptorum Classicorum Birbliotheca Oxoniensis), 1900-1907 (reimpr. (reimpr. 1967-1968), 1967-1968), 5 vols. P V [= Gayo P C S mor ],], @ur @urli li hioræ lbr XXVII X XVII , ed. Ludwig Ian y Carl Mayhoff, Leipzig , Teubner Teubner (Bibliotheca Scriptorum Græcorum et Romanorum Teubneriana), Teubneriana), 1892-1909, 5 vols.
P, nnd œnn rvoco , enTophl lon opr , en Surius, , ed. P. Henry prob y H.-R. ncorum Schwyzer, hor Leiden, , vol.Brill, I, pp. 1951-1973, 847-853.3 vols. œnn Tophl, ed. Meersseman (1963: 17-40); véanse además or Tophl, Lpu pœnn
876
BIBLIOGRAFÍA
Tophl y Tophlu (rcnon ræcæ). olndo, ed. Manuel Calderón Calderón, Alcalá de Henares, Centro de Eudios Cervantinos, 2003. onficl omnum, iussu editum a Benedio XIV et Leone XIII recognitum et caigatum, en .
P, Pomponio, ommnum n orum lccum1894; , ed. Alfred Lepizig, Teubner Scriptorum Græcorum et Romanorum Teubneriana), reimp.,Holder, Hildesheim, Olms, 1967. (Bibliotheca chrcrbu dffrnum lphbum: lphbum: nroduco nroduco c lgnd modu P, Guillaume, ngurum duodcm chrcrbu long clmu, Parisiis, excudebat P. Vidovæus Vi dovæus Vernoliensis, Vernoliensis, apud Dionysium Lescuier, Le scuier, 1538. —, bcondorum conuon mund lv, qu mn humn m n dvn qum n humn prng p rng d nror vlmn ærnæ vr, [Basileæ], [s. n.], 1546. P B, Francisco de la, umm d oda la ly pnl, cnónca, cvl y dso Ryno, d much uldd y provcho, no ólo pr lo n@url n@url do, pro pr odo n gnrl , adicionado por Francisco de la Barreda, diueo todo por Andrés de Carrasquilla, Madrid, Viuda de Cosme Delgado, 1621. r@o d lmr, ed. Juan Gil, en hronc ipn cul II: r , Turnhout, Brepols (Corpus Chriianorum: Continuatio Mediævalis, 71), 1990, pp. 249-267. rmr rónc nrl d ñ qu mndó componr lono l bo y connub bjo ncho V n 128, ed. Ramón Menéndez Pidal, ed. rev. con la col. de A. G. Solalinde, M. Muñoz Cortés y J. Gómez Pérez, Madrid, Gredos, 1955, 2 vols. P, nsuon grmm@cæ, en rmm@c @n, ed. M. Hertz y H. Keil, Leipzig, Teubner (BiK bliotheca Scriptorum Græcorum Græ corum et Romanorum Teubneriana), Teubneriana), 1855-1859 1855-1859,, vol. II, pp. 1-597 1-597,, y vol. III, I II, pp. 1-377. P, Aurelio, lgæ Leipzig , Teubner Teubner (Bibliotheca Scriptorum Græcorum et RoRo manorumSexto Teubneriana), 1994. , ed. P. Fedeli, Leipzig, —, lgía , ed. y trad. Antonio Tovar y María T. Belfore Mártire, Barcelona, Alma Mater, 1963; reimpr. con corr., Madrid, CSIC (Colección (Colecc ión Hiánica de Autores Griegos y Latinos), 1984. P, Miguel, opr@on dæmonum; ccdun ndt opcul , cum notis [Guilielmi] Gaulmini, curante Jo. Fr. Boissonade, præf. F. Francisci Feu-Ardentii minoris, Norimbergæ [= Nürnberg], apud Fr. Nap. Campe, 1838. , David [= Då w îḏ bęn Y ôsef], השרשים ספר [ęr h-š ǫråšîm = bro d la ríc], Venezia, Marco Q Antonio Giuiniani, [5]307 [= 1547 d. C.]. Q, Francisco de, vd dl cón, ed. Fernando Cabo Aseguinolaza, Madrid, Real Academia Eañola; Barcelona, Galaxia Gutenberg (Biblioteca Clásica, 59), 2011. —, br poéc, ed. José Manuel Blecua, Madrid, Caalia, 1969-1981, 4 vols. —, olíc d o, gobrno d rio, ed. James O. Crosby, Madrid, Caalia, 1966. Quijo: véase Cervantes, Miguel de, on Quijo d l nch. R V [= R Veronensis episcopus], pr, nunc primum collea, pluribus locis emendata et ineditis aua, curantibus Petro et Hieronimo, fratribus Balleriniis, Veronæ, ex Typographia Marci Moroni, 1765. R āī, Aḥmad ar-, ẖbr mulūk l-ndl : véase rón rónc c dl moro ai . R P ü, Rgnoni bb@i rumni lbr duo d ynodlb ci e dicplni cclaci , ed. F. W.. H. Wasserschleben, W Wasserschleben, Lipsiæ, Sumtibus Sumtibus Guil. Engelmann, 1840. 1840. R, Francisco de la, bro d lbrí [1547 [1547,, reed. 156 1564], 4], ed. Belén Villar Vil lar Díaz, Salamanca, CILUS, 1999, 1999, consultable a través del ORDE . nrd ulp: rmn pcum culi I e II concrpum = nhr uch: dm nunn und zwöln hrhundr , ed. Franz Joseph Mone, Stuttgartiæ; Tubingæ, Tubingæ, in Bibliopolio Bibli opolio J. G. Cottæ, 1832. lcón d l c d dro d rrubo [1640], AHN, Inquisición, Libro 992, ff. 499r-544r (ed. Gari, 1991: 368-390). R, Nicolas [= Nicolaus R], æmonol@r lbr II , Lugduni, in Officina Vincentii, 1595; vers. alemana: monol@r, odr: chrbung on ubrrn und ubrnnn, Hamburg, omas Von Wiering, 1693, 3 vols. R, Johannes, ccnbu, orogrph lnguæ brcæ , Hagenoæ [= Haguenau], in ædibus omæ Anshelmi Badensis, 1518 1518.. —, r blic lbr r, Hagenau, apud omam Anshelmum, 1517.
, rudmni brci , Phorce [ Pforzheim], Pforz heim], in ædib[us] o[mæ] Anshelmi, 1506. —, br vrbo mrfico = pnon vl vrbo mrfico [1494], Tubingæ, Tubingæ, ex ædibus omæ Anshelmi Badensis,d1514. —, ocbulr brvloqu [1475] cum r dphongnd, punnd, e ccnund [Guarini Veronensis],
FUENTES
877
Argentine [= Erasburgo], [Georg [Ge org Husner], 1504. Rymundo d rc , en CHCR, vol. I (2005). r prdo n do d o lbro: n l rmro r@ d la rburbuR, Pedro de, r@do d l rbulcón, rprdo lcon prculr, y l n gundo, d la gnrl qu o no mbí, y dl rmdo da [1589], [1589], agora de nuevo revio Lequerica, 1593. R, Paulus: véasey acrecentado, bajo Ibn ǦîqaAlcalá, ṭîlå , Y ôJuan sef bęÍñiguez n Abråhdeåm. R, Martín del, iquionum mgcrum lbr x, qub conneur ccur@ curorum rum, & vnrum uprsonum conuto, uli Tologi, uriconuli, dci, hlologi [1599, ed. rev. 1606] , longe auius et caigatius, Lugduni, apud Horatium Cardon, 1608, 3 t. en 1 vol. vol . —, mg dmoníc: bro I d la «iquicon ágca», introduce, traduce y anota Jesús Moya, preámbulo de Julio Caro Caro Baroja, Madrid, Hiperión, Hiperión, 1991. 1991. R, R , Johann Stephan: véase bajo ęr əṣîråh. obro l blo: véase ( ) no y dmrbl dmrbl vd d obro l blo. R, William, הקּ וֹן ל אוֹצר [= ṣ r ləšôn h-qoḏ ęš ęš ]: ]: Tur nguæ næ ompndoè cl. onr, lnè tmn rr@, plnqu xplc@: v, oncordnl xcon bræo-@no-blcum, Londini, excudebtal Samuel Roycrof, impensis Georgij Sawbridge, 1680. R M, Garcí, mdí d ul, ed. Juan Manuel Cacho Blecua, Madrid, Cátedra, 1987-1988, 1987-19 88, 2 vols. —, rga d lndán, ed. Carlos Sainz de la Maza, Madrid, Caalia, 2003. R F, Juan, omd md lorn, Medina del Campo, Adrián Ghemart, 1554; ed. J. L. Canet, en nxo vit mr , 4, 2000. R, Fernando de, y «Antiguo Autor», lsn: rgcomd d lio y lb, ed. Francisco J. Lobera [e l.], Madrid, Real Academia Eañola; Barcelona, Galaxia Gutenberg (Biblioteca Clásica, 18), 2011. —, lsn: rgcomd d lio y lb, Amberes, Oficina Plantiniana, 1599. [Cit. en cap. III]. R Z Z,, Francisco de, o qu qurí vr ll mrqué d n, en sus omda cogda , ed. Ramón de Mesonero Romanos, Madrid, M. Rivadeneyra (BAE, 54), 1866, pp. 319-348. R C, Joaquín, omd lvg, en oro dl @ro ñol. omo omo prmro: rígn dl d l @ro ñol , ed. Eugenio de Ochoa, Paris, Casimir, Casimir, 1838, pp. 286-299. rgn y ymologí d odo lo ocblo rgnl d l ngu an [1601], R, Francisco del, ilurada con algunas notas y varias adiciones por el P. Fr. Miguel Zorita de Jesús María [ c. 1790]; Madrid, Biblioteca Nacional de Eaña, MSS/6929; ed. facs. parcial, cconro emológco: lbeo prmro d orgn y emologí d odo lo ocblo ocblo orgnl d l lngu can, e. de Enrique Gómez Aguilar, Madrid, CSIC, 1992. R, Chriian Knorr von, bbl dnud@ u u orn bræorum racndntli racndntli e mephy c @uq ologc, Sulzbaci [=Sulzbach], Typis Abrahami Lichtenthakeri, 1677 (vol. I); Francofurti, Tyc pis Balthasar[is] Chiophor[is] Wuii, Wuii, sumptibus sumptibus Joannis Joannis Davidis Zunneri, 1684 1684 (vol. II), 2 vols. c nora , en piolro ñol: olccón olccón d crt d ñol lr nguo y modrno, R ú, Pedro, rt cnora ed. Eugenio de Ochoa, Madrid, Atlas (BAE, 13 y 62), 1945-1965, 1945-1965, vol. I, pp. 229-250. R, Lope de, omd rmln, en a cu@ro comda, ed. A. Hermenegildo, Madrid, Taurus, 1986, pp. 117-145. 117-145. R, Juan, ríd, ed. Rosell (1851-1854: II, 1-136). R A, Juan, cuv d lmnc, en sus bra complea , vol. I, pp. 383-470. —, prub d la proma , en sus bra complea , vol. II, pp. 742-825. —, bra complea d un uz d lrcón, ed. Aguín Millares Carlo, introd. Alfonso Reyes, México, FCE, 1957-1959 (reimpr. 1982), 2 vols. úkopi’ ójnč: véase odx oynch. R, Martin, xcon lchmæ v onrum lchmicum, cum obcurorum rborum, & rum rmecrum, um Tophra- Tophra-rclc@um hraum, lnm xpln@onm connn, in Francfurtensium Francfurte nsium Republica, cura ac sumptibus Zachariæ Palthenii, 1612. rn oprbu op rbu u , ed. R. Haacke, Turn,R D [= R T], nc rn haut, Brepols (Corpus Chriianorum: Continuatio Mediævalis, 21-24), 1971-1972, 4 vols. R, rcl d Téophl, ed. Grace Frank, 2.ª ed. rev., Paris, Paris, Librairie Ancienne Edouard Cham-
pion (Les Classiques Fran Français du Moyen Âge, 49), 19 1949 49 (reimp., Paris, Honoré Champion, 1975). —, Œ uvr uvr complè , ed. Michel Zink, Paris, 1989-1990, 1989-1990, 2 vols. ublc, nr rg nglæ, e œdr, convnon, lræ,Bordas, e cujcunqu gnri R, omas, lo quovi mpr@or, Rg, onfic, rncp, vl ommunt, ommunt, b nun æculo æculo uodcmo, vi
878
BIBLIOGRAFÍA
b nno 1101, 1101, d nosr qu mpor, hbt hbt u r@ r@ [1704-1 [1704-1735], 735], editio tertia, ad originales Chartas in Turri Turri Londinensi denuo summa fidei collata & emendata, udio Georgii Georg ii Holmes, Hagæ Comitis [= La Haya], apud Joannem Neaulme, 1745, 10 vols. S G, Antonio de, l prgrno ndno, ed. M. J. Rodilla León, Madrid, Iberoamericana; Frankfurt am, versión Main, Vervuert, grd bl direa de2008. las leguas originales por Eloíno Nácar Fuer y Alberto Colunga, revisión del texto y de los eudios introduorios por Maximiliano García Cordero, Madrid, Ed. Católica (BAC, 25-26), 1968. 1968. [Cit. en cap. XIII] XII I] Sú, Fray Bernardino de, ior gnrl d la coa d uv ñ [1576-1577], ed. Juan Carlos Temprano, Madrid, Hioria 16, 1990. S, Eugenio de, rt nédt [1570], en l ñola o gudza dl ngno nconl, ed. Antonio pp. 271-292. Paz y Meliá, 2.ª ed. rev. por Ramón Paz, Madrid, Atlas (BAE, 176), 1964, 1964, pp. 271-292. n prno = rn lbro d n prno o lo oro dl hchcro, trad. Isaac Alonso Eravis, Madrid, Madrid, Akal, 1978. S P, Diego de, árcl d mor , Venecia, Gabriel Giolito, 1553 [cit. en cap. III]; ed. Carmen Parrilla, Barcelona, Crítica (Biblioteca Clásica, 17), 1995. nt bl, trad. Francisco Cantera Burgos y Manuel Iglesias González, 2.ª ed., Madrid, BAC (Serie Maior, 10), 1979. — , qu conn lo grdo lbro dl nguo y uvo smno, antigua versión de [Casiodoro de la Reina, 1569, revisada por] Cipriano de Valera [1602], Madrid, Madrid, Sociedad Socie dad Bíblica, 1869. S B, Diego, r d l hchcr, en coplcón n mero dl bchr go ánchz d djoz: v, 1554, Madrid, Real Academia Eañola, 1929, pp. 267-275. S, S , Prudencio de, ior d l vd y hcho dl mprdor mprdor rlo rlo , áxmo, orímo, Ry @ó@ólco d ñ y d la nda, la y rr firm dl mr céno , ed. Carlos Seco Serrano, Madrid, Atlas (BAE, 80-82), 195 1955-1956 5-1956,, 3 vols. S O, Diego, urt y qunt pr d rucn, Barcelona, Miguel Mig uel Menescal, 1598. —, rmr y gund pr d la gurra d lt, y om d oda , Madrid, Várez de Caro, 1599. S, Francisco, trac dl pro n l món dl nfirno y día d fis por l noch, Madrid, Domingo Garcia Morrás, a coa de Juan Martín Merinero, [1672]. S, S , Alexandre, onnr unvrl d m@hém@qu e d phyqu, Paris, chez Jacques Rollin et Charles-Antoine Charles-A ntoine Jombert, 1753, 2 vols. S,, Reginald, S Reg inald, T icovr o ch [158 [1584], 4], ed. Brinsley Nicholson, London, Elliot Stock, 1886. ęr åzî’l h-l’åk = המלאך לאיזר ספר [titulo en los folillos] = הישיש בן משה כם״ר בבית ,אמשטרד ,[título en la portada] המלאך רזיא לו שנתן קדמאה םדאד ספרא זה = לפ״ק סת״א זה בשנת ,ז״ל קויטיניו מינדיס אברהם
[= Zęh ā’ ā’ də- Ā ḏ ām qḏ mā’āh mā’āh šę-nåtn lô åzî’l h-l’åk, Amerdam, en casa de nro. hon. mtro. R. Ā ḏ Moses, hijo del venerable Abraham Mendes Coutinho (q. e. p. d.), en el año de la Creación [5]461= 1701 d. C.]. מו״ה המחוקק בן ליב יהודא ר׳ בדפוס ,ווילנא ,[título en la portada portada] המלאך רזיא לו שנתן קדמאה םדאד ספרא זה = .לפ״ק תרל״ח שנת ,ליפםאן אליעזר г., Вильна, въ типографіи Л. Л.
[Al pie de la portada:] Новое изданіе съ Виленскаго [ c ] изд. 1875 Маца, 1877 г. mā’āh šę-nåtn lô åzî’l h-l’åk , Vilna, en la tipografía de R. Judah Leib, [= Zęh ā’ də- Ā ḏ ām q ḏ mā’āh Ā ḏ hijo del legislador leg islador ntro mro. Eliezer Lipman, en el año de la Creación [5]638. ¶ Nueva edición de la edición de Vilna de 1875, Vilna, en la tipografía de L. L. Matz, 1877]. בנימין של הדפוס בבית ,[] גרויסווארדיין ,[título en la portada] המלאך רזיא לו שנתן קדמאה םדאד ספרא = —זה .לפ״ק ד״שת שנה ,רובינשטיין זאב
[En el vuelto de la portada:] Nagyvárad, Rubinein Vilmos könyvnyomdájában. [= Zęh ā’ ā’ də- Ā ḏ ām qḏ mā’āh mā’āh šę-nåtn lô åzî’l h-l’åk, Oradea, en el eablecimiento tipográfico Ā ḏ de Benjamin Ze’ev Rubinein, en el año de la Creación [5]704 = 1944 d. C. ¶ Oradea, impreso por Vilmos Rubinein]. —: véase además br zl. ęr əṣîråh, rcno vu, ed. Haym Hayman an (2004: 49-51, appendix III).
—, rcno long, ed. Hayman (2004: 52-58, appendix IV). —, xu rcpu, do prncp: ספר יצירה, con comentario [ prûš ] de Ramban [=Rabbî Mošęh bęn Naḥmån,
FUENTES
879
. . Nahmánides]1 l., Mantua, Mantua , Ya‘ăkob bęn Naålî Gazolo, [5]322 [= 1562 d. C.]. —, —, ed. Rittangel: ספר יצירה d br zrh, u brhmo rrchæ dcrbur, unà cum ommnro b hrhm . . upr 32 m pnæ, à qubu lbr zrh ncp , translatus notis illustratus à Johanne Stephano Rittangelio, Amstelodami, apud Ioanne, & Iodocum Iansonios, 1642. ספר יצירה = r zrh: ook on ron, or T wh phyc o —, mo rcno mx , ed. Kalisch: nquy , ed. y trad. Isidor Kalisch, New York, York, L. H. Frank & Co., 1877 1877.. —, —, ed. Mateu: ספר יצירה = r zrh, [ed. de Kalisch], intr., trad. y nn. J. Mateu Rotger, Barcelona, Obelisco (T (Tradición radición Hermética), 1983. —, do ynopc, ed. Haym Hayman an (2004: 59-195). Šə . Māk . Ṣ‘ī [= Šelomo ben Mobarak ben Ṣa‘īr], āb @@- yīr = bro d l cltcón: cltcón: (cconro judoárb d hbro bíblco), ed. José Martínez Delgado, De lgado, Granada, Universidad, 2010, 2010, 2 vols. rol, Valencia, Juan de Arcos, 1560. S, Jerónimo, rol S, Lucio Anneo, d, en . nnæ ncæ rgœdæ, ed. Rudolph Peiper y Gustav Richter, Richter, Leipzig, Teubner (Bibliotheca Scriptorum Græcorum et Romanorum Teubneriana), 1902 (reimpr. 1921), pp. 117154. pmu crlum conuonum poolcrum po xum, lmnn & xrvgn uqu n hodrnum dm drum, onnuo, opera Petri Matthæi [= Pierre Mathieu], Francofurti ad Mœnum, apud Iohannem Feyrabendum, impensis Henrici Tackii & Petri Fischeri, 1590. pugnt, d s e smnum ræc uxt XX nrpre, ed. Alfred Rahlfs, ed. rev. por Robert Hanhart, Stuttgart, Stuttgart, Deutsche Bibelgesellscha Bibelg esellschaf, 2006, 2 vols. en 1 t. r udt, ed. J. Alonso Asenjo, London, Tamesis Books, 1990. Sú , , Juan Ginés de, omd rudt S, Mauro Honorato, ommnru n rgl Ændo lbro = rv grmmc qu runur n rgl crmn commnr, ed. G. ilo y H. Hagen, Lepizig, B. G. Teubner (Bibliotheca Scriptorum Græcorum et Romanorum Teubneriana), Teubneriana), 1881-1884, 1881-1884, 2 vols. en rd, Madrid, Biblioteca Nacional de Eaña, MSS/708 (siglo XV); facs. digital en . S, Hartmann, br croncrum [seu ronc unvrli ] cum figuri e ymgnb b nco mund , Nurembergæ Nur embergæ [por Anton Koberger, a expensas de Sebald Schreyer y Sebaian Kammermeier], 1493. S, Johannes, pr @hm@c n unum olumn congs, Norinbergæ, in officina Ioannis Montani & Vlrici V lrici Neuberi, 1551. 1551. Sk, William, mle , ed. Philip Weller, en hkr vg@or, . S, Ebenezer, w nd omple r@on r@on o ccul cnc or r o oreng uur vn nd onngnc, onngnc, [...] mbihd w uro oppr-l@ [178 [1784-1791], 4-1791], London, printed for the author author,, and sold by Champante and Whitrow, Whitrow, 1806, 2 vols. S, Pedro de la, jo d príncp y cbro (gund pr ), ed. J.J. J. Martín Martín Romero, Alcalá de Henares, Centro de Eudios Cervantinos, 2003. grdríumál , ed. Guðni Jónsson [1946–1947], [1946–1947], en . Sü G, Carlos de, br aronómc y filoófic [1682, publ. 1690], ed. William G. Bryant, Caracas, Biblioteca Ayacu Ayacucho, cho, 1984. S, Feliciano de, mdí d rc, ed. A. C. Bueno y C. Lauertas, Alcalá de Henares, Centro de Euddios Cervantinos, 2004. d ul)(v, cobo y un rombrgr, rombrgr, 1525), ed. E. J. Sales —, iur d rc (lbro II d mdí d Dasí, Alcalá de Henares, Centro de Eudios Cervantinos, Cer vantinos, 2002. —, gund lsn, ed. C. Baranda, Madrid, Cátedra, 1988. S, ιζοτόμοι (fragmentos), ed. Radt (1977). S, Freidrich von, uo crmnli u d procb conr ga lbr: d mgir@ rmnæ hoc m por nccrum, Rinthelii [= Rinteln], Typis exscripsit Petrus Lucius, 1631. S, Bartolommeo de [= Bartholomæus S ], uæso d rgb, un cum r@u d d præmnn cræ Tologæ, e qudruplc polog d mi conr onznbum, Romæ, in ædibus Populi Romani, 1576. S, Lorenzo, l bro dll or, Perugia, Stephan Arnds, 1482; ed. facs., Perugia, Volumnia Volumnia Ed., 1980. —, bro dl jugo d la ur, Valencia, Jorge Coilla, Coilla , 1515; ed. facs., Salamanca, Europa, 1991. 1991.
—, bro dl jugo dla ur u r, agora de nuevo reconocido, y emendado † mudada la cuenta d’alguarismo en cuenta 1983; llana porque facilmente entender pueda pueda, , Valencia, Juan Joffre, 1528; 1528; ed. facs., f acs., Madrid, Miraguano, ed. facs., f acs.,mas Valencia, Vicent GarcíaseEd., 2006. 1 En realidad el comentario es de otro cabalia gerundense, ‘Azr î’el bęn Mənaḥem (vid. Scholem, 2007c : 331 ).
880
BIBLIOGRAFÍA
S, Jacobo: véase bajo Krämer, Heinrich. S, Richard, b n brn gsi, lbr qu@uor , Antuerpiæ, apud Chriophorum Plantinum, 1584. —, oqu d lchm, ed. Eslava Galán (1987: 130-148); ed. Tausiet (1994). S F, Crióbal, consn mrli, Madrid, Biblioteca Nacional de Eaña, MSS/R.1851. , Cayo, vt ærum lbr III , ed. M. Ihm, Lepizig, Lepizig , Teubner Teubner (Bibliotheca ScripiS T torum Græcorum et Romanorum Teubneriana), 1908. S, Laurent Laurentius, ius, prob@i norum hiori, prm x omi loy Lpomn, doim picop, prm em x grgi mncrpi codcb, qurum prmulæ nhàc nunquàm n lucm prodêr, opm fid coi, & nunc rcèn rcogni , Coloniæ Agrippinæ , apud Geruinum Calenium & hæredes Quentelios, 1576-1581, 1576-1581, 6 vols. T, Cornelio, nnlum b xcu v ugu lbr, ed. Ch. D. Fisher, Oxonii, e Typographeo Clarendoniano (Scriptorum Classicorum Bibliotheca Oxoniensis), 1906. lmud : véase bylonn lmud . T, Torquato, ro, ed. Ettore Mazzali, Milano; Milano ; Napoli, Riccardo Ricciardi, 1959. T, dy, en Tocr , edited with a translation and comentary by A. A . S. F. Gow, Gow, 2.ª ed., Cambridge, Cambridge University Press, 1952 (reimpr. (reimpr. 2008), vol. I, pp. 4-236. T Jú, rt l . un uárz [1578], en sus bra complea , pp. 1646-1648. —, xclmcon dl lm o, en sus bra complea , pp. 1108-1130. —, bro d l vd , ed. e d. Dámaso Chicharro, Madrid, Cátedra, 1997. 1997. —, bra complea , ed. dir. Alberto Barrientos, Madrid, Madrid, Editorial de Eiritualidad, 1984. T, T , Eeban de, cconro cano con la oc d cnca y r, Madrid, Viuda de Ibarra, 17861788, vols. 1-3, y Benito Cano, 1793, vol. 4; ed. facs. Madrid, Arco Libros, 1987, 4 vols. T, culi; dolol@r; d n@on; smono nmæ; corpc; or@on; bpimo; uno; nm; pudc, ed. A. A . Reifferscheid y G. Wissowa, Wien, Verlag Verlag Hölader-Pichler-Tempsky (Corpus Scriptorum Ecclesiaicorum Latinorum, 20), 1890. T A [= Tæ A], nroduo n hldcm lngum, yrcm, @qu rmncm, & dcm la lngua: hrrum dffrnum lphbe, crcr qudrgnt, & orundm ncm conorm@o, ysc e blic blic qumplurm cu dgn, e dcrpo c mulchurm hgo nij , Papiæ [= Pavía], Ioanna Maria Simoneta, sumptibus Autoris libri, 1539. T@rum hmcum, præcpuo lorum uorum r@ d hmæ e lpdi phloophc nqut, vrut, jur, præsn, & opr@onb, connun, n gr@m vræ hmæ, & mdcn hmc sudoorum (u qu ubrrmm nd opmorum rmdorum mm cr porun) congsum, & n crt pr u olumn dgsum, Ursellis [= Ursel (Flandes)], ex officina Cornelij Sutorij, sumtibus Lazari Zetzneri, 1602 (vols. I-II); Argentorati [= Erasburgo], sumptibus Lazari Zetzneri Bibliopolæ, 1613 (vols. III-IV); Argentorati, sumptibus Hæredum Lazari Zetzneri, 1622 (vol. V); nueva ed., n x pr u olumn T, dgsum, Argentorati, l yor Toro: sumptibus r@do r@do Heredum dl r Eberh[ardi] d l lchm, Zetzneri, ò hryopœy, 1659-1661, 1659-1 661, 6qu vols. oc nrd brt, l crrdo lco dl Ry, R y, compuso por Æyrnæo hlleh, comopolt, hloopho, y dpo d po d l dr hloophl, hloophl, rducdo d l@ín n lngu can [...]. ñddo d vra qüson qu [...] vdncn l pobldd d l lchm, y d un nályi dl mimo r, pr nor d ficondo, y lumno. ñddo ñddo con un ni elúrgc, Madrid, Antonio Marín, 1727. Tophl: rcno ræc ve , ed. Radermacher (1927: 163-177). 163-177). Tophl: rcno uychn, ed. ed . Radermacher R adermacher (1927: (1927: 182-218). Tophlu: rcno cn, ed. e d. Radermacher R adermacher (1927: (1927: 183-219). T, Albio, lgæ, en lb bull lorumqu crmn, ed. G. Luck, Leipizg, Teubner (Bibliotheca Scriptorum Græcorum et Romanorum Teubneriana), 1988, pp. 1-67. T, Joan, omd ornl [1559], ed. M. Diago, en rnao, . —, l p@rñulo, ed. M.ª Pilar Cuartero, Madrid, Madrid, Easa-Calpe, 1990 1990.. —, urn: olccón d comda y ra qu có l luz un d mond, Valencia, Juan Mey, 1565; ed. facs., Madrid, Academia Eañola, 1936. T A , orp Tomicum, automato translatum a Roberto Busa in tænias magneticas de-
nuo recognovit Enrique Alarcón atque inruxit, Pompælone, ad Universitatis Studiorum Navarrensis des, © Fundación Tomás Tomás de Aquino, 2000-2013, . . editum, en orp Tomicum, . www.corpu homiicum.org/cis01a.html>.
FUENTES
881
—, br d orb d domnum cobum cobum d onngo onngo, en n Tomæ d quno pr p r mn u oni III . . dt, om LIII , Roma, Editori di Santo Tommaso, 1976, pp. 203-241; reed. digital en orp Tomicum, . uæson d quolbe orp Tomicum —, , textum Taurini 1956 editum, en ,
View more...
Comments