Semiología Pereyra

April 14, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Semiología Pereyra...

Description

 

CARLOS R. PEREYRA Ex-Profesor Regular Adjunto de la Facultad de Medicina de la U.N.B.A. Jefe Fundador del Servicio de Psicopatolog Psicopatología ía del Hospital Italiano

SEMIOLOGIA y psicopatología psi copatología de los p procesos rocesos de la esfera intelectual

1

 

ÍNDICE PRÓLOGO DEL AUTO AUTOR R .................... ........................................... ............................................. ............................................ .........................................6 ...................6  PRÓLOGO DEL DR. MELGA MELGAR R .................... .......................................... ............................................. ............................................ .................................8 ............8  PRÓLOGO DE LA ACTUAL EDICIÓN ..................... ........................................... ............................................ ........................................... .....................12   CONCIENCIA CONC IENCIA ................... .......................................... ............................................ ............................................ ............................................. ................................ ..........14 

CONFUSIÓN MENTAL .................................................................................................................17 ONIRISMO ..................................................................................................................................20 ESTADOS CREPUSCULARES .........................................................................................................23 PERSONALIDAD EXPLOSIVA - EMBRIAGUEZ PATOL PATOLÓGICA ÓGICA .................... ........................................... ................................ .........29  CASUÍSTICA ................................................................................................................................29 DELIRIUM TREMEN TREMENSS ...................... ............................................ ............................................. ............................................. ....................................... .................30  LA PERC PERCEPCIÓ EPCIÓN N Y SUS TRASTO TRASTORNOS RNOS .................... ........................................... .............................................. ....................................... ................33 

LA COMPLEJIDAD DEL ACTO PERCE PERCEPTIVO PTIVO ..................... ............................................. .............................................. ............................... .........33  IMÁGENES QUE ESTABLECEN CIERTA CONTINUIDAD ENTRE LA REPRESENTACIÓN Y LA  PERCEPCIÓ PERC EPCIÓN N ................... .......................................... ............................................ ............................................ ............................................. ................................ ..........35  IMAGEN ONÍRICA .......................................................................................................................35 LA ALUCINACIÓN HIPNAGÓGICA ................................................................................................36 LAS PAREIDOLIAS ........................................................................................................................36 LA POST-IMAGEN SENSORIAL .....................................................................................................36 LA IMAGEN EIDÉTICA ..................................................................................................................36 TRASTORNOS  CUANTITATIVOS DE LA PERCE PERCEPCIÓN. PCIÓN....................... ............................................ ....................................... .................39  TRASTORNOS  CUALITATIVOS DE LA PERCE PERCEPCIÓN PCIÓN ..................... ........................................... ........................................... .....................42   ILUSIONES ..................................................................................................................................42 ALUCINACIONES. PSEUDO  ALUCINACIONES Y ALUC ALUCINOSIS INOSIS.. ............................................ ................................................. .....45   CARACTERES SEGÚN LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS. ILUSIONES Y ALUCINACIONES DE LA  VISTA ..................... ............................................ .............................................. ............................................. ............................................ ....................................... .................49  ILUSIONES Y ALUCINACIONES DEL OÍDO.................... ........................................... ............................................. ................................... .............51  CONTENIDO CONT ENIDO.................... ........................................... ............................................. ............................................ ............................................ ................................ ..........52  INTERPRETAC INTERP RETACIÓN IÓN ...................... ............................................. .............................................. ............................................ .......................................... .....................53  ILUSIONES Y ALUCINACIONES DEL OLFATO................... ........................................... .............................................. ............................... .........54  ILUSIONES Y ALUCINACIONES DE LA SENSIBILIDAD GENERAL Y LA CENESTESIA ..................... ............. ........ 54  ILUSIONES Y ALUCINACIONES QUINESTÉSICAS Y VERBOMOTORAS ...................................... 56  ALUCINACIÓN PSÍQU PSÍQUICA ICA .................... .......................................... ............................................. ............................................. ................................... .............57  ALUCINACIONES EXTRAC EXTRACAMP AMPILES ILES ..................... ........................................... ............................................ ........................................... .....................57  ALUCINACIONES COMBI COMBINADA NADASS ..................... ........................................... ............................................. ............................................. ........................ .. 58  RELACIONES DE LAS FALSAS PERCE PERCEPCION PCIONES ES ...................... ............................................ ............................................. ............................ ..... 59  A) CON LAS PERTURBACIONES DE LOS SENTIDOS Y LESIONES CENTRALES ....................................................59 B) RELACIONES CON EL AMBIENTE  .....................................................................................................60

C) RELACIONES CON EL JUICIO  ...........................................................................................................61 D) RELACIONES CON LA ATENCIÓN  .....................................................................................................62 2

 

E) RELACIONES CON LA AFECTIVIDAD  ..................................................................................................62 F) RELACIONES CON LA SUGESTIÓN  ....................................................................................................63 INVESTIGACIÓN DE LAS ALUC ALUCINACIO INACIONES NES ..................... ............................................. .............................................. ............................... .........64  TRASTORN TRAS TORNOS OS DE LA ATENC ATENCIÓN IÓN ........................................ ............................................................. ............................................ ............................. ...... 67  TRASTORNOS  CUANTITATIVOS DE LA ATENC ATENCIÓN IÓN ...................... ............................................ ........................................... .....................71  TRASTORNOS  CUALITATIVOS DE LA ATENC ATENCIÓN IÓN .................... ........................................... ............................................. ........................ ..74   TRASTORN TRAS TORNOS OS DE LA MEMOR MEMORIA IA ..................... ........................................... ............................................. ............................................. ........................ .. 77 

PROCESOS DE LA MEMORIA: FIJACIÓN. CONSERVACIÓN. EVOCACIÓN. LOCALIZACIÓN. ..........................79 .......................... 79 FIJACIÓN .....................................................................................................................................79 CONSERVACIÓN .........................................................................................................................79 EVOCACIÓN ................................................................................................................................80 LOCALIZACIÓN ............................................................................................................................81 EL OLVIDO Y LA INFIDELIDAD DEL RECUE RECUERDO RDO .................... .......................................... ............................................. ............................ ..... 82  LOS TRASTORNOS CUANTITATIVOS DE LA MEMORIA ...................... ............................................. .................................... .............83  HIPERMNESIA .............................................................................................................................84 HIPOMNESIA ..............................................................................................................................85 AMNESIA ....................................................................................................................................86 AMNESIA RETROGRADA, DE EVOCACIÓN Y CONSERVACIÓN. LEY DE RIBOT. AMNESIA  RETROANTE RETRO ANTERÓGRA RÓGRADA DA ................... .......................................... ............................................. ............................................ ....................................... .................91  PARTICULARIDADES DE LA AMNESIA EN LOS DISTINTOS CUADROS ORGÁNICOS ........ ................ ........... ... 94  TRASTORNOS  CUALITATIVOS DE LA MEMOR MEMORIA IA..................... ............................................ ............................................. ........................ .. 97  INVESTIGACIÓN DE LA MEMOR MEMORIA IA ...................... ............................................ ............................................ ......................................... ...................100  PRUEBA DE LOS DÍGITOS ..........................................................................................................102 LA PRUEBA DE LOS OBJETOS .....................................................................................................102 DESCRIPCIÓN DE UNA LÁMINA .................................................................................................102 RECONOCIMIENTO DE VARIOS OBJETOS ..................................................................................102 LA PRUEBA DE LOS PAREADOS DE RAUSCHBURG .....................................................................102 TRASTORN TRAS TORNOS OS DE LA IMAGIN IMAGINACIÓN ACIÓN ................... ......................................... ............................................ ......................................... ................... 104  TRASTORNOS  CUANTITATIVOS DE LA IMAGINA IMAGINACIÓN CIÓN.................... .......................................... ..................................... ............... 107  TRASTORNOS  PREVALENTEMENTE CUALITATIVOS DE LA IMAGIN IMAGINACIÓ ACIÓN N .................... ............................ ........109   PRODUCTOS DE LA IMAGINACIÓN DE LOS ALIENA ALIENADOS DOS ........................................... ...................................................... ...........112   CASUÍSTICA CASU ÍSTICA ........................................... ................................................................. ............................................ ............................................ .............................. ........ 115  ASOCIACIÓN DE IDEAS Y CURSO DEL PENSAMIENTO ......................................................... 123  

ASOCIACIÓN DE IDEAS ..............................................................................................................124 IDEA DIRECTRIZ Y CONSTELACIONES ........................................................................................126 LOS MATERIALES DEL PENSA PENSAMIENT MIENTO O .................... ........................................... .............................................. ..................................... .............. 127  EL PENSAMIENTO LÓGICO Y EL PENSAMIENTO MÁGIC MÁGICO O ...................... ............................................ .............................. ........ 129  CURSO Y CONTENIDO DEL PENS PENSAMIE AMIENTO NTO .................... ............................................ .............................................. ............................. ....... 136 

3

 

ANOMALÍAS  DEL CURSO DEL PENSAMIENTO. TRASTORNOS PREDOMINANTES DEL RITMO:  ACELERACIÓN. FUGA DE IDEAS ...................... ............................................ ............................................. ............................................. ......................136  LENTITUD DEL CURSO DEL PENSAMIENTO. INHIBICIÓN.  ESTUPOR. INERCIA........ ................. ................ ....... 141  OTROS TRASTORNOS DEL CURSO DEL PENSAMIENTO: INTERCEPTACIÓN, BARRAJE O  CLAUSURA CLAU SURA...................... ............................................. ............................................. ............................................ ............................................ .............................. ........ 143  RIGIDEZ DEL PENSAMIENTO .....................................................................................................145 VISCOSIDAD DEL PENS PENSAMIEN AMIENTO................ TO....................................... ............................................ ............................................ ........................... .... 145  PROLIJIDAD Y MINUC MINUCIOSIDA IOSIDAD D ................... .......................................... ............................................ ............................................ ........................... .... 146  PERSEVERA PERS EVERACIÓN CIÓN .................... ........................................... ............................................. ............................................ ............................................. .......................149  ESTEREOTIPIA VERBAL ................... .......................................... ............................................. ............................................ ..................................... ............... 151  VERBIGERACIÓ VERBIGE RACIÓN N .................... ........................................... ............................................. ............................................ ............................................. .......................152  FUSIÓN, DESPLAZAMIENTO Y GENERALIZACIÓN DE LOS CONCEPTOS. DESVIACIÓN DEL  PENSAMIENTO. RESPUESTAS DE LADO: DIGRES DIGRESIONES IONES ..................... ............................................ .................................. ........... 154  INCOHERENC INCOH ERENCIA IA ................... ......................................... ............................................ ............................................ .............................................. ........................... ... 157  DISGREGACIÓN DEL PENS PENSAMIEN AMIENTO TO ...................... ............................................. .............................................. ..................................... .............. 161  TRASTORNOS DEL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO .......................................................... 166   IDEA OBSES OBSESIVA IVA ................... ......................................... ............................................ ............................................ .............................................. ........................... ... 169  OBSESIÓN IDEATIVA O PROPIAMENTE DICHA ................... ......................................... ............................................ .......................... ....173   OBSESIÓN IMPUL IMPULSIVA SIVA.................... ........................................... ............................................. ............................................ ..................................... ............... 176  OBSESIÓN FÓBICA FÓBICA...................... ............................................. .............................................. ............................................ ........................................ ...................177  IDEAS FIJAS O SOBR SOBREVALO EVALORADA RADASS ...................... ............................................ ............................................ ......................................... ...................183  IDEAS DELIRA DELIRANTES NTES ..................... ........................................... .............................................. ............................................. ........................................ ...................186  IDEAS DELIRANTES VEROS VEROSÍMILES ÍMILES................... ......................................... ............................................ ............................................. .......................189  IDEAS DELIRANTES ABSU ABSURDAS RDAS ...................... ............................................ ............................................. ............................................. ......................191  IDEAS DELIRANTES MAGICA MAGICAS.............. S.................................... ............................................ ............................................. .................................. ........... 195  MECANISMOS DE LAS IDEAS DELIRA DELIRANTES NTES .................... ............................................ .............................................. ............................. ....... 196  TONALIDAD AFECTIVA DE LAS IDEAS DELIRA DELIRANTES NTES .................... .......................................... ......................................... ...................199   IDEAS DELIRANTES EXPA EXPANSIVA NSIVASS .................... .......................................... ............................................. ............................................. ......................201  IDEAS DELIRANTES DEPRE DEPRESIVAS SIVAS .................... .......................................... ............................................. ............................................. ......................202  IDEAS DELIRANTES DEFEN DEFENSIVAS SIVAS .................... .......................................... ............................................. ............................................. ......................203  ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS DELIRA DELIRANTES NTES ................... .......................................... ............................................ ............................. ........ 206  EXPLORACIÓN DE LAS IDEAS DELIRA DELIRANTES NTES .................... ............................................ .............................................. ............................. ....... 208  INTELIGENCIA INTELI GENCIA ..................... ........................................... ............................................. ............................................ ............................................. ........................... ... 210  FRENASTENLAS U OLIGO OLIGOFRENIA FRENIASS ...................... ............................................ ............................................ ......................................... ...................234  IDIOCÍA AMAURÓTICA ..............................................................................................................241 HIDROCEFALIA ..........................................................................................................................242 MICROENCEFALIA.....................................................................................................................242 AGENESIAS E HIPOPLASIAS DEL ENCÉFALO ...............................................................................242 ESCLEROSIS TUBEROSA ............................................................................................................243 ENCEFALOPATÍAS INFANTILES ..................................................................................................243 INFANTILISMO ..........................................................................................................................244

MONGOLISMO .........................................................................................................................244 CRETINISMO .............................................................................................................................245 4

 

DEMENCIAS .................... DEMENCIAS ........................................... ............................................. ............................................ ............................................ .............................. ........ 246  DEMENCIA SENIL ......................................................................................................................249 DEMENCIA ARTERIO-ESCLERÓTICA ..........................................................................................250 ENFERMEDAD DE PICK Y DE ALZHEIMER ...................................................................................250 LA PARÁLISIS GENERAL PROGRESIVA Y TABO-PARÁLISIS ..........................................................251 DEMENCIA EPILÉPTICA .............................................................................................................252 DEMENCIA ALCOHÓLICA ..........................................................................................................252

5

 

PRÓLOGO DEL DEL AUTOR Siempre he creído que de un conocimiento certero de las anomalías del psiquismo, podía surgir el más acabado dominio de la psicología normal, del mismo modo que la fisiopatología ilustra sobre el secreto de la armonía en la función. Recíprocamente, todo psiquismo anómalo debe ser penetrado y comprendido psicológicamente. Nada más arbitrario y erróneo que pensar en un mundo distinto y misterioso, movido por otras causas y lanzado hacia otros propósitos, que los que dinamizan y alientan en el espíritu humano. Caben, en la inmensa riqueza del psiquismo normal, y se dan con harta frecuencia para un agudo escrutador, aunque en esbozo, muchos de los momentos, que exacerbados, rompen el equilibrio hasta la alienación. El germen que disloca en las neurosis y psicosis, o el que desgasta en las demencias, existe potencialmente potencialmen te en la psiquis y sus alteraciones se explican por los componentes estructurales, por su evolución o por el conjunto situacional, que abraza en un todo, al individuo y al medio.  Aunque este modo de pensar puede parecer simplista, y renuncia a resolver, primer los problemas psíquicos de otro modo que el inteligible ydesde claro el que surgeinstante, de nuestra propia y verídica experiencia fenoménica; creo que es, sin embargo, el enfoque médico realista, que no necesita valerse de doctrinas esotéricas ni de la aceptación de principios científicamente inescrutables, para darse razón de los hechos que presencia. Nada de esto es hacer psicología de superficie, ni mucho menos subestimar la dinámica profunda de la fenomenología. A lo largo de cada capítulo puede verse que se procura comprender el proceso desde sus raíces en la personalidad estratificada, con el concurso de lo que es universal y lo que es particularmente individual, según las tendencias que marca cada constitución. Muy poco de las perturbaciones mentales, deja de ser accesible a este enfoque. Algo de la sintomatología esquizofrénica, esquizofrénica, tal ve vez, z, por su origen fisiopatológico, de probable alteración deco,las sinapsis que trasunta el signo, parade mí primitivo y patognomóni patognomónico, de la interceptación; algunasen manifestaciones las parafrenias fantásticas, etc. Pero pueden concebirse extensamente, partiendo de las actividades normales, los más diversos estados de conciencia: confusionales, oníricos y crepusculares; la gradual anomalía en las perturbaciones sensoperceptivas; sensopercep tivas; los distintos y humanos modos de captación inteligente de la la realidad: deductivo, inductivo, mágico, imaginativo; las perturbaciones del ritmo, la coherencia y la ordenación jerárquica del discurso y la aberración de sus conclusiones en los falsos contenidos. En fin, todo aquello que acentuando o inhibiendo las disposiciones y los mecanismos preexistentes, crea una suerte de actividad que no es caótica ni extraña al psiquismo normal, que éste puede reproducir en sí mismo o al menos, abarcarlo, distinguiendo la esencia productora y la apariencia formal, sobreestructurada, de una nueva adaptación en la enfermedad. 6

 

La referencia permanente a lo normal, en presencia del síntoma, ha sido ni constante esfuerzo en la enseñanza, convencido que de este paralelo, surge la doble ventaja de comprender lo uno y lo otro. Existen similitudes sorprendentes entre las producciones psicóticas y las distintas etapas evolutivas de la vida y éstas no son por mera apariencia, sino de fondo f ondo y condición: psicología anfíbola, inestable de la pubertad y despersonalización esquizofrénica; misoneísmo de la edad provecta y senilidad; modos reactivos de las personalidades primitivas y las respuestas catastróficas, inertes o tumultuosas de distintos procesos patológicos que se asimilan hasta la identidad, etc. Otro punto de vista, de singular significación para la conveniente valorización de los síntomas, arranca de la estimación del hombre como ente tendido hacia fines y orientado hacia un mundo de valores. Un causalismo puro, que pretenda explicarlo todo t odo por una dinámica subterránea subterr ánea de fuerzas instintivas, no abarcará más que una parte de la sintomatología. El hombre difiere de todos los animales por su posibilidad prospectiva y la capacidad de valerse de medios artificiales para alcanzar fines remotos. Tales fines ya no son lo inmediato, lo vinculado a las tendencias y su necesidad de satisfacción imperiosa. Se trata aquí de ver, en cada caso, cuánto depende lo instintivo, normal, exaltado o pervertido, y cuánto, de este complejo aparato que la experiencia y el entendimiento de un hombre maduro forja, para adelantarlo en el porvenir, nutrirle de ideales id eales o procurarle realidades intangibles que son pan de su espíritu y motivación cierta de sus más caras inquietudes. El hombre propende y en la frustración real o imaginada de sus propensiones inteligibles, se halla la explicación actual de la mayor parte de sus conflictos. Hasta un orgánico, un senil por ejemplo, muestra en su sintomatología elementos de una y otra serie, mientras por un lado la desinhibición, por merma del juicio crítico, permite la acentuación de los rasgos temperamentales, apareciendo con exaltada crudeza las tendencias más instintivas e insociales, por el otro: un psiquismo en incapacitación lenta y progresiva, por ello mismo adaptado a su triste realidad, fragua con lo que le resta, una sintomatología propia, engañosa y fabuladora, que se aferra al mundo circundante y que es un aspecto productivo de su aparato intelectual en decadencia. He agrupado en este libro todo lo que concierne a los procesos de la esfera intelectual. Sus capítulos son una reproducción más o menos fiel de los temas tratados en las respectivas clases que sobre semiología, dicto desde el año 1944 en el curso de médicos psiquiatras, desarrollado bajo la dirección de mi maestro y amigo el profesor Gonzalo Bosch. Justifico su publicación por la demanda de mis alumnos, a quienes desde ya agradezco su estimulante interés, con la esperanza de que éste no sea defraudado.

Buenos Aires, enero de 1951.

7

 

PRÓLOGO DEL DEL DR. MELGAR  Afirma MAYER-GROSS e en n el proemio d de e su Psiquiatría Clínic Clínica a (pág. 22, Paidós, Bs. As., 1958) que —"en Inglaterra, antes de la primera guerra mundial, todo el que intentaba dedicarse a la psiquiatría era considerado como un fracasado, un hombre incapaz de abrirse camino en la medicina o la cirugía, la psicoterapia se miraba con el mismo desprecio que la charlatanería y al psiquiatra de los establecimientos mentales se lo consideraba un individuo útil sólo porque actuaba como custodio de la sociedad contra sus miembros degenerados y peligrosos». Sin ser tan acerbo y desdeñoso d esdeñoso,, el concepto local sobre el ps psiquiatra iquiatra no era muy halagüeño. Por el prestigio de Ramos Mejía y de José Ingenieros y por lo que trascendía y perduraba de sus obras, se le consideraba más literato que hombre de ciencia o, indulgentemente, argonauta por una zona liminar y aventurada de la medicina. Los internados del Hospicio de las Mercedes y del Hospital de Alienadas, por su falta de dinámica clínico-quirúrgica y por lo limitado li mitado de su campo de acción, no polarizaban las opciones estudiantiles, pese a la seducción de su gastronomía —la de entonces—, y de una permanencia prácticamente sin límites, que les predisponía al aterrizaje los estudiantes crónicos. Sin embargo, la lo perspectiva visionaria del Prof. Dr. de Domingo Cabred, presidente de la Comisión Asesora de Asilos y Hospitales Regionales, les había concebido y realizado como establecimientos modelos para su época, dotándolos de multiplicidad de talleres para la rehabilitación de los pacientes por el trabajo y la artesanía, que al mismo tiempo significaba proveerlos de capacitación técnica para la lucha por la vida y su reincorporación eficiente a la colectividad. Y la contratación de un histopatólogo del sistema nervioso de universal renombre, el Dr. Christofredo Jacob, había inaugurado con su cátedra una tribuna de alto valor científico, que fuera frecuentada, en condición de alumnos, por los más prestigiosos profesores de la Facultad de medicina. De allí surgieron investigadores de la talla del Dr. José T. Borda, luego profesor titular de la cátedra de Clínica Psiquiátrica y del Dr. Braulio A. Moyano, luego profesor adjunto, artista incomparable en la técnica histopatológica, que superó a su maestro en la realización del método de Holzer y del Weighert, que realizaba en el lapso de un mes. Integraban el cuerpo médico del antiguo hospicio, los profesores adjuntos Dres. Arturo Ameghino, —que sucediera al Dr. Borda en el ejercicio titular de la Cátedra, — Javier Brandan y Alberto Rossi. La intervención del establecimiento a cargo del Prof. Dr. Gonzalo Bosch, tuvo al acierto de proveer la incorporación a su cuerpo médico, de un grupo de hombres  jóvenes, sagaces e inteligentes, estudiosos y con auténtica y acendrada vocación científica. En primer término, el Dr. Braulio A. Moyano, a quien ya recordáramos,, médico interno del Hospital de Alienadas, que fue recordáramos f ue designado jefe del Servicio de Anatomía Patológica; el Dr. Luis R. Gambino, de inigualada experiencia en líquido cefalorraquídeo; el Dr. Roque Orlando, joven maestro de neurología y profesor adjunto de esa materia y el Dr. Carlos R. Pereyra, que recién iniciaba su especialización en psiquiatría. 8

 

El Dr. Pereyra era oriundo de La Plata, donde naciera el 9 de abril de 1903. Allí había realizado sus estudios primarios y secundarios e ingresado en la Facultad de Medicina local, que todavía en organización, sólo dispensaba enseñanza hasta el 3er. año de la carrera. Pasó, por consiguiente, a la Facultad de Medicina de la Capital, obteniendo su título en 1935. Carlos Pereyra fue, como la mayor parte de los psiquiatras de su generación, un verdadero autodidacta. autodidacta. La necesidad de atender, por regla general sin ayudantes médicos, un promedio de 400 enfermos por servicio, obligaba a una tarea ingente y no dejaba margen para la concurrencia a las clases del titular o a cursos de perfeccionamiento, infrecuentes, por otra parte. El psicoanálisis no contaba todavía con una década de incorporación al acervo científico local, inaugurado por el Dr. Jorge Thenen, con su libro sobre Neurosis, en 1924 y por aquel entonces ya volcado al pensamiento dialéctico y mantenido por la dinámica científica del Dr. Emilio Pizarro Crespo, de claro talento. El Dr. Enrique Pichón Rivière recién iniciaba su análisis didáctico. El Dr. Pereyra fue sumando valores, publicando sus trabajos iniciales, configurando su vigorosa personalidad de psiquiatra mediante los dos únicos métodos no superados de aprendizaje: el examen de los pacientes, y la lectura y el estudio perseverantes. Pero debo agregar a esta altura de mi experiencia que ambos procedimientos conjugados no son, en ocasiones, totalmente eficientes. Se puede llegar a ser un erudito en el tema y frecuentar las salas sin haber llegado a madurar la habilidad necesaria para presentar un enfermo en clase, develando y objetivando cada uno de sus matices, de modo que los recién iniciados no tengan dificultad en percibir los signos de la insuficiencia, la desviación o regresión y el deterioro de la complejidad de la mente humana. Se hace necesario aprender a observar, a diferenciar lo esencial de lo aparente, lo primitivo de lo secundario, empezando por las actitudes y las máscaras que distorsionan la expresividad y la supuesta simpleza del interrogatorio. Y luego saber describir, encontrar la palabra adecuada y la síntesis que otorgue configuración y coherencia a las nociones que quieren transmitirse, siguiendo las complejas pautas intelectuales de la connotación, denotación y símbolo. Esto es lo que poseía el Dr. Pereyra, por infrecuente el donyde observación en profundidad condel casiléxico, intuitiva facultad de privilegio, discriminación la lacapacidad expresiva, la riqueza el vocablo adecuado adecuado y preciso y la concatenación escogida para la elegancia de la exposición. Quien lea sus descripciones y el desmenuzamiento sintomatológico con que ejemplifica sus conceptos sobre las esquizofrenias y parafrenias, reconocerá que no exagero al considerarlas páginas de antología, en este aspecto del quehacer psiquiátrico, que pueden parangonarse sin desmedro a las magistrales de Gilbert-Ballet, como clásico de la psiquiatría francesa o de Kraepelin, en la alemana y émulas de las de Henry Ey, en la actualidad. Perdurarán en la bibliografía psiquiátrica argentina, como logradas piezas selectas. Intuyo una afirmación de fe reformista en la determinación del Dr. Pereyra de realizar su aspiración a la docencia, mediante la prolongada trayectoria del venia 9

 

docendi, que era entonces de 10 años y no por la adscripción a la cátedra, que significaba 4 años de estudio, con un trabajo original sobre un tema de la especialidad cada año y 2 de docencia complementaria, para la obtención del título de docente libre, que autorizaba a la presentación en los periódicos concursos por el título de profesor adjunto. Había actuado como ayudante de cátedra desde la época en que el Dr. Gonzalo Bosch era profesor suplente, en 1934, y luego como jefe de trabajos prácticos de su curso libre completo desde 1936 a 1942. posteriormente, jefe de clínica de la Cátedra titularSuperior en 1943de y encargado deFue la enseñanza de Semiología Psiquiátrica del Curso médicos psiquiatras desde 1944 a 1956. Obtuvo el título t ítulo de venia docendi el 22 de junio de 1946 y el de profesor adjunto el 30 de abril de 1952, que declinó en abril de 1961, por disparidad con el fallo del jurado en el concurso para titular de la materia. Su tesis de doctorado sobre “Esquizofrenia. Demencia precoz" fue galardonada con el premio Facultad de Medicina, al mejor trabajo, en 1943. Su libro sobre “Las Parafrenias”  que subtitula “Delirio crónico de ideas polimorfas” fue publicado en 1945. El actual volumen "Semiología y Psicopatología de los procesos de la esfera intelectual" es compendio de su nutrida experiencia y síntesis de su capacidad expositiva y habilidad didáctica, acuñada y decantada en su s u proficua y enaltecida actividad docente. Es conocida su orientación psicosomática y la actualidad de sus conceptos sobre la especialidad y su enseñanza: —"Ya no es posible pensar con exclusividad en la psiquiatría de “ iintramuros", ntramuros", enunciaba en su nota de presentación a concurso de opción al titulariado en 1963—, aislada del resto de la medicina y cultivada como cosa extraña, incapaz de despertar el interés profesional y definitivamente estancada. Es preciso que el estudiante sepa, lo que ya es una verdad universalmente asumida, que lo psíquico es siempre inseparable de la consideración cabal del enfermo; que la mayor parte de las enfermedades mentales precozmente diagnosticadas son reversibles; que innúmeras afecciones de apariencia somática son prevalentemente psíquicas y en fin, que la terapéutica actual, aunque muchas veces empírica, pone en sus manos instrumentos homologables homologables a los más exitosos recursos de la clínica y la cirugía, dando un sorprendente inúmero de curaciones” . Con referencia a quienes asumen la responsabilidad de orientar la enseñanza especializada especializ ada advertía: —"Es misión de la enseñanza desde la alta investidura de la Cátedra Titular de la más importante Universidad del país, adentrarse a todos los problemas que desadaptan al hombre o disminuyen su rendimiento social; demás está decir que ello comprende su estudio exhaustivo con el concurso de las más diversas fuentes del saber: antropología, genética, sociología, psicología comparada y evolutiva, psicología individual y de los pueblos, psicoanálisis, reflexología, caracterología, endocrinología, clínica general y neurológica, etc.". Demócrata fervoroso, espíritu insumiso, leal a sus normas éticas y estéticas, sin reservas en la más explícita definición de sus afiliaciones y su credo, incapaz del 10

 

renunciamiento y el disimulo acomodaticio, es natural que le juzgaran oblicua y torvamente y se le despojara de la jefatura del Servicio y de su cátedra. Por su renombre y si prestigio las autoridades del Hospital Italiano solicitaron su colaboración y allí fundó el Servicio de Psicopatología, que dirigió hasta su fallecimiento, el 2 de agosto de 1965. De su severo concepto de la dignidad docente informa su actitud con motivo del llamado a concurso para la designación de Profesor Titular en 1961. Entendiendo que no habían sido valorados con justicia e imparcialidad sus merecimientos y títulos, renunció de su condición de profesor adjunto. Carlos R. Pereyra fue uno de los más altos valores de la psiquiatría nacional. La actualidad vigente de su pensamiento científico y la ínsita riqueza de sus contribuciones al esclarecimiento de los cuadros mentales, le hacen acreedor al respeto y reconocimiento de la posteridad.

Ramón Melgar 25-IV-1973.

11

 

PRÓLOGO DE LA ACTUAL EDICIÓN Este libro escrito por uno de los maestros argentinos de la Clínica Psiquiátrica, hace casi cincuenta años, puede ser calificado hoy, como una de las expresiones más precisas, claras y abarcativas de la Semiología Psiquiátrica, a pesar de las posibles actualizaciones actualizaciones que podrían proponerse en algunos de sus capítulos. El exhaustivo estudio de los fenómenos a través del análisis de las expresiones conductuales conduc tuales del paciente psiquiátrico, son presentados al lector con una u na riqueza expresiva producto de una larga experiencia en contacto con los enfermos. La enseñanza de la Semiología Psiquiátrica a través del análisis profundo de cada una de las funciones psíquicas, y sus correspondientes desórdenes específicos,, han ubicado a la SEMIOLOGIA de Pereyra, como uno de los textos específicos clásicos y de lectura y aprendizaje obligado, para el estudio de la Psiquiatría como Asignatura de Grado y en especial en los distintos niveles de la formación del Post. Grado. La habilidad y capacidad del Maestro para hacer desprender las manifestaciones psicopatológicas, de las propias funciones psíquicas normales, permiten que el lector pueda aprender a diferenciar con claridad, la sintomatología si ntomatología Primaria de la Secundaria, a través de la expresión del paciente.  Al analizar los fenómenos psicopatológicos, psicopatológicos, se detiene en diferenciar trastornos cualitativos y cuantitativos de cada una de las funciones psíquicas, permitiendo así, el aprendizaje de los signos y síntomas, a través del análisis fenoménico de la conducta patológica, estableciendo una clara delimitación objetiva de los Grandes Síndromes Psiquiátricos. Sus textos: SEMIOLOGÍA, ESQUIZOFRENIA, PARAFRENIA Y DEMENCIAS, se constituyeron en lectura de rigor, para todos aquellos que pretendieron una verdadera formación en Clínica Psiquiátrica. Su capacidad para ejemplificar los conceptos teóricos, demuestran su gran experiencia en el manejo del paciente. La mayor riqueza de su obra surge de la capacidad para poder transmitir con la palabra escrita, su riqueza de conocimientos adquiridos a través de la lectura y la permanente y prolongada experiencia en la labor asistencial. La SEMIOLOGÍA de Pereyra integra entonces en su contenido, la actualización de los conceptos vigentes de la Psicopatología y Clínica de la época, comprobados por el Maestro, a través de su intensa labor asistencial y transmitidos magistralmente en una obra que, como dije al comienzo, se ha constituido en uno de los “clásicos" de la Psiquiatría y de lectura obligada para estudiantes de medicina, psiquiatras en formación y de relectura frecuente del médico que dedica su vida profesional a la Asistencia Psiquiátrica. Nuestro reconocimiento al Maestro, se cristalizó en el año 1967 en que siendo Subdirector del Ex-Hospital Neuropsiquiátrico de la provincia de Mendoza, cuya Dirección estaba a cargo del Dr. Juan José Vilapriño, se decidió denominar a 12

 

dicha Institución como Hospital CARLOS Pereyra, en homenaje al MAESTRO de la Psiquiatría Argentina. Prof. Dr. Jorge Nazar Director del Dto. de Medicina Psiquiátri ca Psicológi Psicol ógica ca y Humanística d de e la F. F.C. C.M. M. Universidad Nacional de Cuyo Junio Juni o d el 20 2000 00

13

 

CONCIENCIA Conciencia e inconsciencia. —  Perturbaciones globales de la conciencia. —  Enfermos lúcidos y no lúcidos. — Trastornos  T rastornos fundamenta fundamentales. les. — Obnubilación u obtusión. — Onirismo. — Estrechamiento de la conciencia. — Casuística.

Despojada la palabra conciencia del sentido moral que le asignaran, dadas las características y que aún predominan en ciertas escuelas, queda planteado el problema psicológico de más ardua definición. Es por eso mismo que se han dado infinidad de ellas y que cada una desde su ángulo, satisface más o menos, a veces sin rozar siquiera los puntos de vista que orientan otras explicaciones. Por lo demás la identificación que todavía se hace con la palabra alma, lleva insensiblemente a las especulaciones metafísicas; aún Kretschmer usa esta expresión alma para referirse a la conciencia como "a la experiencia interna directa e inmediata". Pero felizmente lo que es indefinible por la multiplicidad y amplitud de significados, es perfectamente comprensible para cada uno en virtud de su propia experiencia. Hace bien Bleuler en renunciar a todo intento de definición aceptando que "es la propiedad característica de los procesos psíquicos, que nos diferencia de los autómatas". Ha llegado a decir Ingenieros (pág. 464, Principios de Psicología Biológica) "la conciencia como realidad no existe; sólo puede considerarse como la abstracción de una cualidad común a ciertos fenómenos biológicos en determinadas condiciones". Los fenómenos de conciencia son en realidad la esencia de la actividad psíquica y el punto de partida de las investigaciones sobre todo otro fenómeno y también el punto fatal de referencia. Lo inconsciente no puede ser concebido, sino por contraste con lo conciente y por sus emergencias disimuladas en el campo de la conciencia. La conciencia no comprende todos los hechos psicológicos, como lo establecía Descartes, en cuya concepción idealista no dejaban lugar más que para los absolutos de alma y materia, y en el alma sólo se daban los contenidos psíquicos a los que concurre el ser conciente, pero los demás hechos psicológicos subconscientes o inconscientes sólo son accesibles mediante referencias referencias inmediatas a la conciencia. En verdad precisa concebir los fenómenos psíquicos conscientes e inconscientes como expresiones de la vida psíquica de una misma naturaleza, pero dotados diferentemente. Unos como hechos acabados y totalmente desenvueltos, desenvuelto s, valorables y cognoscibles, otros más rudimentarios y eelementales lementales,, insuficientes en sus distintos grados de nitidez. No diferentes en su esencia, como fenómenos psíquicos y orgánicos (hipótesis de Ribot), sino iguales, siempre psíquicos, pero separados en una cuestión de grados (hipótesis de Janet para los automatismo automatismoss psicológicos). La gradación que separa estos hechos psíquicos, es sólo de conocimiento, y nada supone sobre la influencia que pueden ejercer sobre el psiquismo total y la 14

 

conducta del individuo. Aceptando que este poder dinámico y determinista no recibe en el grado de conocimiento, sino en su contenido afectivo. Un hecho mal fijado u olvidado como tal por su significado ingrato, y vuelto inconsciente ha quedado sin embargo definitivamente incorporado a nuestra experiencia vital y subordina oscuramente la conducta, mediante presunciones o temores inexplicables que eventualmente era la reproducción de circunstancias que lo engendraron, puede tener una repentina aclaración. De este y mil modos los hechos no conscientes, afloran en los actos individuales o emergen a veces en la conciencia bajo apariencias distintas. Aunque lo inconsciente ha cobrado desde Freud la vasta significación que hoy se le concede, no escapó a la penetración de psicólogos y filósofos de todos los tiempos. San Agustín hace claras referencias a la infinidad del alma y sus aspectos insondables. Leibniz con su idealista hipótesis del "panpsiquismo". veía rudimentos de conciencia o "pequeñas percepciones no concientes" bajo todas las envolturas naturales. Lo que es importante retener es que entre un hecho de conciencia y otro que no es consciente hay una diferencia de grados y que este grado se relaciona primordialmente con el propio conocimiento, no pudiendo explicarse más que metafóricamente con una referencia a la mayor o menor claridad. Es decir que como expresa José Ingenieros en su Principios de Psicología Biológica: "La conciencia es un atributo de ciertos fenómenos psíquicas; estos no son conscientes sino en determinadas condiciones ”. Lo que da al hecho psicológico este atributo de consciente según Bleuler son las relaciones asociativas del fenómeno con el complejo "Yo" (pág. 11) en lo que comparte plenamente plenamente con la hipótesis de P. Janet. Ahora bien, todos los fenómenos psíquicos que por esta u otra causa comportan la condición de hechos conocidos por el que lo experimenta, integran la conciencia. Se deduce que la conciencia es antes que nada conocimiento. Este conocimiento se ejerce sobre el mundo objetivo, sobre el propio individuo y es así mismo conocimiento claro y distinto del que ejerce esta función de conocer. El hecho psíquico que tiene lugar en la conciencia disfruta de todas las cualidades inseparables, afectivas, volitivas e intelectuales; la conciencia toda participa, naturalmente, de esta complejidad, pero lo que permite diferenciarla como actividad, es la condición de conocer. Es un todo dinámico y subjetivo que permite conocer el mundo; conocerse a sí mismo y, conocer las operaciones que en el psiquismo tienen lugar; representaciones, percepciones, dolor, alegría, deseos, decisión, etc., concediéndole a cada vivencia su verdadera cualidad. Este modo global de encarar los caracteres de la conciencia es lo que interesa precisamente a la psiquiatría. En principio no se concibe una perturbación de una función aislada, memoria, imaginación, afectividad, etc., sin que ella implique una perturbación de la conciencia, por ser ésta, el todo de esa parte. Pero los trastornos de conciencia estudiados en psiquiatría no comprenden estos aspectoss parciales, sino las alteraciones globales que afectan como veremos la aspecto 15

 

condición esencial de conocimiento interno, externo y de las propias ooperaciones peraciones que el psiquismo realiza. Como lo que entendemos por conciencia es una actividad eminentemente subjetiva, la apreciación de sus trastornos no puede ser hecha sino merced a datos indirectos, pero esta noción identificadora de la conciencia, con la capacidad de conocer, favorece la comprensión de los trastornos íntimos, en presencia de los signos externos de alteración del conocimiento. En efecto cuando la conciencia se halla alterada en el sentido global que aquí consideramos, los primeros datos que se imponen al observador son: la torpeza o la imposibilidad de orientarse, en el tiempo y en el espacio; la elevación del umbral de excitación para los estímulos externos; la dificultad de captación del sentido de los estímulos o cuando menos la disminución del número de estímulos en la unidad de tiempo (capacidad de notación), mayor o menor adecuación de las respuestas y coordinación de los actos y finalmente la insuficiencia de fijación de estos estímulos estímulos y su imposibilidad de conservarlos fielmente en el tiempo. Por la observación de todos o alguno de estos signos en los enfermos mentales se acostumbra en la clínica a hacer la distinción inmediata de los pacientes en enfermos lúcidos y no lúcidos. El término. hace referencia a esa noción de claridad, nitidez y limpio conocimiento, que requiere el buen funcionamiento global de la conciencia, prescindiendo en absoluto de los trastornos parciales que aquejan al paciente. Quiere decir que el concepto de lucidez es perfectamente compatible con los mayores dislates de un delirante parafrénico por ejemplo a condición de que éste se oriente bien en el tiempo y en el espacio, comprenda y responda adecuadamente adecuadame nte las preguntas que se le dirijan fuera del tema delirante; ejecute coordinada y adecuadamente las órdenes simples, capte en extensión un número ordinario de estímulos y después de todo sea capaz de recordar lo acontecido acontec ido en un término prudencial. Se comprende que aunque en el ejemplo mencionado su función sensoperceptiva se halle específicamente perturbada, imaginación ideas tiendan a seguir un curso extraviado, la la posibilidad de exaltada respondery las de inmediato a las pruebas antedichas supone un cierto grado de armonía en la actividad elemental total de la conciencia que comprende antes que nada una discreta atención, comprensión y memoria sin la cual es imposible ni siquiera orientarse. Las condiciones enumeradas enumeradas para establecer la lucidez de uunn comprenden todos los casos posibles de perturbación de la conciencia, pues como se verá, si en algunas enfermedades, todos o casi todos los defectos pueden comprobarse, en otras sólo algunos de ellos se hacen aparentes obligando inclusive a un diagnóstico diagnósti co retrospectivo como en ciertos casos de epilepsia. Jaspers dice que bastan para tener la noción de lucidez los signos objetivos; la buena orientación y la capacidad de pensar sobre ciertas preguntas y hacer algunas observaciones. observaciones. En general esto es cierto. Pero en determinados estado estadoss 16

 

de arrobamiento y éxtasis místico, estrechamiento epiléptico y aún de hipnosis en que la perturbación crepuscular de la conciencia es obvia, tales posibilidades pueden ser llenadas, siempre que las preguntas caigan en el círculo de los intereses dominantes dominantes aun siendo estos complejos. Por otro lado, la imposibilidad de reflexionar sobre ciertas propuestas fuera de la constela constelación ción prevalente de un enfermo mental puede darse por otras razones que las derivadas de una perturbación de conciencia, como acontece por ejemplo en el curso de la inhibición melancólica, cuando el paciente renuncia a todo esfuerzo porque cree en la absoluta incapacidad de enfrentar otro problema que los que afectivamente lo embargan, sin haber por ello, perdido lucidez. *

*

*

*

*

La comprensión de los trastornos fundame fundamentales ntales de la conciencia requiere una referencia forzada a las imágenes de que nos valemos ordinariamente para entender los hechos de ese perpetuo acontecer que es la conciencia. Así por ejemplo será útil representárnosla como un campo ca mpo virtual, cuyo centro iluminado es foco, yoscuridad. cuya luz aEn decreciendo periferia, de de la penumbra a laundensa el foco se hacia hallanlalos hechospasando psíquicos recortada nitidez por la acción selectiva de la atención que inhibe en cierto modo la interferencia de otros estímulos. En la zona circundante del campo de las vivencias más borrosas pero accesibles al conocimiento inmediato, más allá el umbral de acceso a la conciencia que lo separa de lo subconsciente y éste contactando contacta ndo con lo profundamen profundamente te inconsciente. Lo que atañe a la psicología de lo profundo, la vida psíquica inconsciente, juega un papel determinante en muchos de los fenómenos fenóme nos que serán objeto de nuestro estudio, se relaciona con ellos, tal vez, progénicamente, tal vez, como una mera explicación de la sintomatología adventicia, pero lo que nos interesa en la descripción semiológica del síndrome es retener de esta imagen la noción de: Focos, campo y umbral. Los trastornos globales de la conciencia afectan tres formas fundamentales: La confusión mental, el onirismo y los estados crepusculares crepusculares.. La relación esquemática y un tanto forzada de nuestra imagen con los tres estados es la siguiente: La confusión supone una opacidad o turbidez constante del foco y el campo de la conciencia, con un umbral de penetración uniformemente elevado; el onirismo representa una opacidad desigual, desordenadaa y arbitraria con distintos niveles del umbral de penetración para los desordenad estímulos externos e internos; y el estado crepuscular resulta del crecimiento penumbroso del campo de la conciencia a expensas del foco, estrechado y disminuido con marcada exclusión de los estímulos vecinos. CONFUSIÓN MENTAL : Clínicamente los hechos se traducen del siguiente modo: Un confuso simple se halla con un entorpecimiento general del 17

 

conocimiento que se extiende en gradaciones insensibles desde la simple y ligera obnubilación de la fatiga, hasta la incapacidad absoluta, representada por el coma, pasando en orden creciente por la somnolencia, el sopor y la estupidez. Su embotamiento es universal lo mismo para los excitantes físicos que psíquicos los que no llegan o lo hacen con marcado retardo a la conciencia. Todas las operaciones intelectuales intelectuales se hallan dificultadas, las comparaciones, el juicio, los recuerdos. El sujeto no sabe dónde se halla ni por qué está ahí, la desorientación témporo espacial suele ser completa, en contraste tienen una oscura sensación de enfermedad y de incapacitación mental; hasta donde lo permite su estado, se aboca a los estímulos, demuestra generalmente voluntad por captarlos, los repite para asirlos, por momentos está tenso, pero se fatiga no comprende y cede. Se mesa los cabellos o se pasa la mano por la frente acompañando de elocuentes expresiones verbigeradas de impotencia. La facies es expresiva; desorientada o perpleja, o atontada y estúpida según el grado. Las pocas ideas que logran suscitarse por estímulos o propia representación no se hilvanan. El estado afectivo es variable, apático, indiferente o ansioso, pero siempre dentro del desplacer al que largamente contribuye una constante y gravativa cefalea. Ninguna vivencia vivenci a tiene claridad, no sabe lo que quiere, no entiende lo que ocurre, es desordenado en los actos, no se siente dueño de sí, anda vagando a tientas en un ambiente brumoso. El mundo externo e interno tiene la misma dificultad de realizarse en su conciencia por elevación uniforme del umbral. Toda vivencia: v ivencia: sentimental, volitiva o intelectual, es opaca. El pensamiento ha perdido fluidez, se atasca, sale de las rutas lógicas y se torna incoherente, y su capacidad de notación se reduce al mínimum, dificultando la visión de conjunto y la posibilidad de síntesis. Cuando algo ha captado, persevera, sin poder desasirse de la idea se ciñe a ella como única guía que puso el azar en sus tinieblas. El trastorno es uniforme, hay la misma dificultad de acceso para una percepción que para un recuerdo y la conciencia que desconoce ambos mundos, también es torpe para saber de las operaciones que en ella tienen lugar. El cuadro de confusión mental no es siempre puro pues en muchos casos participa de elementos oníricos, crepusculares o simplemente enmascara y cubre a otra afección; pero en ocasiones constituye toda la enfermedad. Las causas que la producen pueden ser múltiples: Conmoción, shock emocional, infección, intoxicación exógena o endógena, tumor cerebral, ictus, etc. En todo caso el proceso en sí tiene el carácter sobresaliente de su agudeza, es excepcionall que la instalación sea paulatina y creciente, guardando en esto una excepciona relación estrecha con el agente productor, que también tiene el carácter de súbito. Si bien es cierto que un tumor viene actuando lenta y progresivamente y que la mayoría de los alcohólicos que tienen un episodio confusional, son intoxicadoss crónicos, el estallido del cuadro es casi siempre agudo, sea porque intoxicado los síntomas sólo se expresan con un grado determinado de desarrollo de la causa o bien porque el proceso resulta de la concurrencia de factores y no se refiere a una única causa como Bonhoeffer sostiene al referirse a la psicosis alcohólica. En estos casos la confusión es toda la afección mental pero la 18

 

confusión puede sobrevenir como un epifenómeno, en el curso de una enfermedad conocida: conocida: demencia senil, arterioesclero arterioesclerosis, sis, sífilis cerebral, P. G. P., epilepsia, intensa agitación maníaca, estupor melancólico, etc., y en otras ocasiones, su presentación, señala el comienzo de una afección a la que encubre: una esquizofrenia, una psicosis histérica, etc. Pero siempre el proceso confusional en sí es transitorio, es decir debe ser visto como algo destinado a pasar, agudo o subagudo. La confusión mental crónica admitida por Regis y referida las más de las veces a casos de Demencia Precoz, no puede hoy día ser admitida sino como esquizofrénicos de iniciación confusional o bien como demencias verdaderas post-confusional post-confusionales. es. Resulta de ello que frente al síndrome, íntimamente se tiene la impresión del carácter episódico del proceso, proceso, pero el pronóstico obliga a la reserva que deriva de distintos factores: 1.°) La gravedad del proceso etiológico que desencadena el cuadro y el estado somático general que antepone el pronóstico vital al psíquico; infección, tumor, uremia, alcoholismo grave, caquexia, etc. 2.°) El conocimiento previo de una afección mental anterior que es la que traza en realidad el rumbo de los acontecimientos y orienta sobre la patogenia del fenómeno transitorio: arterioesclerosis cerebral, P. G. P.; crisis convulsivas, etc. 3.°) La posibilidad de que tras el comienzo confusional desarrolle otra afección mental, frecuentemente frecuentemente la psicosis esquizofrénica o la psicosis de Korsakoff. Se comprende que todas estas eventualidades obligan al psiquiatra a una natural prudencia, demorando sus juicios definitivos hasta la disipación del cuadro confusional; confusion al; actitud favorecida por el conocimiento previo del carácter pasajero de los síntomas a la vista. La sintomatología confusional es comprensible. Con ello quiere decirse que existen en la experiencia vital de cada uno, estados fisiológicos normales o ligeramente desviados de la normalidad, que constituye un remedo de la afección, lo que permite, conceptualmente, reproducir lo que acontece en un enfermo, acentuando el relieve de los propios síntomas. En efecto, la fatiga intelectual, la somnolencia y la fatiga física, la convalecencia de algunas afecciones prolongadas y agotantes, los intensos shocks emocionales, etc., colocan pasajeramente pasajeramente al psiquismo en condiciones singulares cuyo conjunto se aprecia por una insuficiencia de identificación y correlación corr elación de las vivencias que reproduce en menor grado la pérdida de la claridad de conciencia. El sujeto también como en la confusión es consciente de su torpeza, tor peza, los estímulos llegan mal y requieren repetición o mayor esfuerzo para captarlos. Las representaciones representac iones que suscitan son cada vvez ez menores en número dificultando el pensar. La jerarquía de las cosas se nivela, faltas de relieves propios tienden a confundirse y enmarañarse. Una idea de entre ellas destaca más que otras, pero permanece monótona, igual, fija y ociosa por su falta de relaciones sin poder desasirnos de ella (perseveración) una sensación invasora de impotencia contribuye a aumentar la fatiga natural y el desfallecimiento desde entonces aumenta en progresión geométrica. El estado de ánimo fundamental: apatía, indiferencia, ansiedad, angustia, depende tanto del agente causal como de la importancia que circunstancialmente tenga para nosotros esa ocasional impotencia. Piénsese en el simple caso de la fatiga mental. Si el hecho carece 19

 

de valor al final de un día de pesadas tareas en que se posponen de grado los problemas dificultosos; dificultosos; adquiere por el contrario una ingrata repercusión afectiva frente a soluciones urgentes e imposterga i mpostergables. bles. El carácter borroso del recuerdo o francamente amnéstico de lo que tiene lugar en ese lapso reproduce fielmente lo sucedido en los casos de verdadera confusión. ONIRISMO: Regis ha dado el nombre de onirismo a un particular estado de perturbación de la conciencia precisamente por sus estrechas vinculaciones con el acontecer de los sueños confiriéndoles una significativa relación con las determinantes determinan tes etiológicas toxi-infecciosas.

El estado psíquico es también aquí comprensible por la similaridad y el recuerdo que tenemos de nuestras propias impresiones. Durante el ensueño las ideas pierden la natural subordinación lógica del pensamiento vigil. Todas las relaciones establecidas por el conocimiento y la experiencia se anarquizan. Las más primarias nociones de tiempo, espacio, las relaciones de causa-efecto, intención y finalidad, sujeto y atributo, las categorías y las esencias de las cosas, es decir todo aquello que orienta nuestra conducta práctica o permite la abstracción de nuestros pensamientos constructivos se disuelve o se relaja permitiendo una suerte de actividad psíquica libre subconsciente o inconsciente. Las imágenes desfilan entonces cinematográficamente, pero sin ningún convencionalismo, como ocurre en el biógrafo, donde el traslado de escena, de lugar y de tiempo no nos sorprende porque todo está subordinado a un plan aceptado de antemano. Cada vivencia por arbitraria y caprichosa que sea se impone con un realismo indiscutido por falta total de juicio, e implícitamente se acepta de tal modo, que pasa el caos, que supera a las más sólidas convicciones del estado de vigilia: yo que estoy tratando en la infancia, con alguien a quien ayer he conocido no me sorprendo de nada y acepto que ese eventual personaje sea al mismo tiempo mi amigo y mi enemigo, el mismo, otra persona cualquiera o un animal. Dominan unas veces las recientes escenas de la vida, aún carentes de significación afectiva; otras afloran de manera concreta nuestras más hondas preocupaciones: deseos, temores, esperanzas, resentimientos; o bien desfilan escenas monótonas, repetidas, ociosas que dejan la oscura noción de duración interminable, en los fatigados, como un anticipo del mentismo de ciertos psicópatas y agotados. Hechos veraces, absolutamente olvidados adquieren súbitamente una vigencia y corpocidad que testimonia cuánto más extensa es nuestra vida psíquica, de lo que abarcan nuestros estados de conciencia concienc ia y cómo, la experiencia aparentemente pérdida, vive bajo una latencia prolongada. La fantasía y la ilusión tienen sin embargo el mismo valor que lo acontecido y todas las vivencias nítidas y borrosas son acogidas con la misma ingenuidad y con un sentimiento singular de propia videncia, que les confiere realismo y fuerza de convicción.. La anarquía es completa, la movilidad, la transformación, el cambio convicción sin respeto espacial ni cronológico. Sólo la personalidad del sujeto parece salvarse en este desorden como algo persistente, aunque a veces pueda transformarse en objeto de su propia contemplac contemplación ión (L'Hermite). Las mil variantes del ensueño y sus presuntas causas, orgánicas y psíquicas interesan al solo efecto de dejar establecido sus intimas relaciones con el estado 20

 

tan apropiadamente llamado onírico. Sobre este estado fundamental de la conciencia, en el onirismo patológico sólo se añaden, a mi ver, dos hechos fundamentales: fundamen tales: la tendencia a actuar de acuerdo a las vivencias dominantes y la mayor permeabilidad a los excitantes del mundo externo, que de cuando en cuando traspasan el umbral de la conciencia, llegan conservados, reforzados o deformados (ilusiones) (ilusiones) para determinar a su vez un cambi cambioo e influenciar el curso de las actividades psíquicas. El individuo sueña entonces despierto porque actúa y además toma objetivamente de lo circundante, material de su ensueño. Volviendo a la imagen explicativa de páginas atrás este estado se caracteriza por la desigual opacidad de la conciencia con distintos y arbitrarios niveles de penetración para los excitantes externos e internos. Quiere decir que el cuadro participa de la obnubilación de los confusos sobre cuyos caracteres no insistiremos, pero es variable, desigual, con más fácil acceso a las propias representaciones, tan pronto hermético a todo estímulo externo o permeable a alguno que adquiere una particular resonancia. Un enfermo que está como siderado por el vértigo de sus representaciones, y que no atiende a nada, que nada parece llegarle, oye estornudar y percibe como un u n estampido insoportable que lo llena de pavor. Alternativamente parece despejarse, comprende, contesta y queda luego sumido en su letargo, o bien en el curso del día tiene innúmeras variaciones con acentuación vespertina y nocturna de su estado onírico, y prevalencia de la obnubilación o despejamiento durante el día. El pasaje de la confusión al onirismo es lo más frecuente, un fondo delirante hay en muchos confusos y esto es necesariamente de acuerdo a la anarquía onírica por supresión de su psiquismo superior. Las mismas causas favorecen uno y otro desarrollo, pero tal vez el más característico de los delirios oníricos es el causado por el alcohol. Las ilusiones de todo orden dominan su sensorio. Las alucinaciones de la vista son la regla, menos frecuentes son las del oído, que prevalecen en los estados más lúcidos, la expresión es incoherente como el pensamiento, la palabra se halla muchas veces dificultada, vacilante, vacilante, disártrica y hasta ininteligible. La posibilidad de que tome algunos estímulos, los hace sugestibles en grado extremo, porque no n o ha hayy  juicio, la orden o la idea se incorpora al material de ensueño con la misma verosimilitud y sin posibilidad de corrección, así se le hace saborear un purgante a un sujeto afectado de delirium tremens, como si fuera un vaso de rico vino. Y en este caso como en la confusión, la desorientación témporo-espacial es absoluta, la coordinación de los actos entorpecida o anulada. Los estímulos son s on desiguales en su percepción, como desnivelado el limen de acceso. La capacidad de notación es nula, la fijación imposible y la amnesia es la regla que abarca todo el período de enfermedad, tomando los caracteres de una amnesia lacunaria. Sin embargo, esta amnesia no tiene por qué ser tan absoluta como en la confusión. En idéntica similitud con los sueños ocurre que unas veces no recordamos más que el hecho que hemos soñado, las más de las veces el recuerdo es fragmentario, abarca un pasaje vívido, de particular colorido afectivo y otras veces es muy completo. Lo que contribuye a la evocación del sueño en este caso es la participación afectiva, el despertar próximo y la fijación vigil que 21

 

hacemos de él por la reflexión y mejor por el relato inmediato. Nadie se acuerda de lo que soñó el día anterior, aunque lo haya sabido al despertar si no tuvo un proceso de fijación vigil. Los mismos conceptos pueden aplicarse a los oníricos. Cuando el episodio se acaba de disipar, el interrogatorio oportuno y obligando al paciente a escrutar su pasado inmediato, le permiten, extraer fragmentariamente sus recuerdos. De ellos trasciende fundamentalmente el estado de ánimo dominante, casi siempre terrorífico, aflictivo, dificultoso, con carácter de pesadilla. Los términos: "me parecía", "creía", "sentía" dan la idea clara del comienzo de rectificación. Los relatos pueden estar plenos p lenos de detalles formales, pero circunstanciales, escenográficos, vívidos, y construidos a base de imágenes. Unos y otros episodios recortados en el recuerdo r ecuerdo no guardan relación, no tienen continuidad y a veces el antes y el después es absolutamente inseguro. Si el enfermo grava estos hechos en estado vigil, tenderá a repetirlos igual y cada vez más ordenados, poniendo de su cosecha, sin advertirlo una concatenación lógica que demanda el pensamiento normal, pero que no ha existido en el onirismo. Uno de nuestros pacientes llevado a clase con cierta reiteración y que se presta voluntariamente a hacer sus relatos los perfecciona cada vez más. En su ensueño veía y oía cómo un pájaro le insultaba, unos vagabundos lo perseguían, y hasta las cosas proclamaban su indignidad, le amenazaban de muerte obligándolo a una defensa desesperada armado de un cuchillo, hecho que culminó en su internación. Transcurrido un tiempo y a fuerza de repetirlo, su sueño se estructuró en pasajes de ordenada sucesión cronológica pretendiendo incluso saber, cuándo ocurrieron las cosas y hasta su duración, alterando la verdadera naturaleza caótica de sus vivencias. viv encias. Por el contrario, si nada ayuda al enfermo a fijar los hechos en estado vigil o si se le interroga después de transcurrido un tiempo largo sólo queda de aquello la oscura noción de una pesadilla, o detalles como aquél que sólo sabe que tuvo un sueño desagradable pero no recuerda de qué, la amnesia entonces es absoluta. La conducta de un onírico es variable en grado extremo va desde la agitación constante constan te de un delirium tremens hasta el estupor y la in inmovilidad. movilidad. El peligro de las reacciones violentas defensivas atentatorias contra terceros o contra sí mismo siempre existe, por el realismo de sus falsas percepciones y el intenso contenido afectivo de sus vivencias. v ivencias. Ambas formas de perturbación de la conciencia, confusión y onirismo, suelen acompañarse de una abundante sintomatología física, difícil de enumerar por su dependencia de múltiples causas etiológicas que la originan; enfermedades infecciosas, tóxicas, autotóxicas, traumáticas, etc. Pero de una manera general es frecuente comprobar: Facies: tóxica, embotada, indiferente, ansiosa o aterrorizada. Tinte térreo, sequedad de las facies, aliento fétido, saburra lingual, fuliginosidades, conjuntivitis e inyección subconjuntival, palabra arrastrada o disártrica, temblor generalizado particularmente en las manos, desigualdad y pereza pupilar con variaciones fotomotoras en distintas horas del día, taquicardia 22

 

y modificaciones de los reflejos tendinosos variables, pero con tendencia a la exaltación,, trastornos del sueño y muy frecuentemente intensas cefaleas. exaltación ESTADOS CREPUSCULARES: En el estrechamiento de la conciencia las relaciones normales de los hechos de la misma se hallan también perturbados, engendrando un trastorno global de ésta. Sin embargo aquí, los signos indirectos que, en su casi totalidad, son válidos para comprobar los trastornos de conciencia ya estudiados, pueden pueden fracasar. La incoherencia puede no existir, el enfermo puede captar ciertos estímulos y reaccionar con propiedad, los actos se pueden coordinar correctamente a ciertos fines orientándose al menos espacialmente. El hecho más constante como fenómeno denunciador de la anomalía estaría dado por la amnesia consecutiva al episodio. De tal modo la observación de un paciente en estas condiciones condiciones,, frecuentemente un epiléptico o un histérico, nos reduciría al diagnóstico retrospectivo de su falta de fijación; felizmente, no es así en la mayor parte de los casos. Suponiendo un estrechamiento de conciencia en que no hubiera realmente ese grado mínimo de obnubilación, existen de ordinario, otros elementos de juicio para apreciarlo: La captación numérica de estímulos en la unidad de tiempo, la capacidad de notación está necesariamente reducida por consecuencia de su estrechamiento. La respuesta a los estímulos que no caen dentro del foco de sus ideas

dominantes, si llegan a ser correctas, forzosamente están retardadas, el aspecto total del paciente es el de un sujeto en cierto, modo ajeno a lo circundante, menoideico, ensimismado, ensimismado, y las más de las vveces, eces, da la idea de su automati automatismo. smo. En realidad, al fenómeno básico que supone el estrechamiento de conciencia se agrega casi siempre un grado de obnubilación. En la reducción del foco un número muy limitado l imitado de ideas, dotadas de una gran carga afectiva, sistematizan el pensamiento y la acción, con marcada exclusión de todo estímulo que carezca de afinidad con ellas. Aunque la epilepsia y la histeria provean los casos más típicos de la patología, el fenómeno se concibe mejor pensando en otras perturbaciones más próximas a los estados naturales. En los delirios imaginativos, i maginativos, pero particularmente en los delirios sistematizados místicos, hay momentos productivos en que el sujeto monopolizado por la arrebatadora fuerza pasional de su idea, fijo en un ideal, hace abstracción total de lo que lo rodea, se eleva, y al par que cree percibir con sublime claridad la grandeza de su objetivo, excluye hasta la insensibilidad absoluta todo incentivo extraño. El éxtasis o arrobamiento engendra subjetivamente una noción de claridad, pero p ero es objetivamente una obnubilación, aún más, prolongado este estado de cosas, el sujeto oye o ve lo l o que está en lo más recóndito de sus deseos, incurriendo en falsas percepciones que se producen justamente en el límite estrecho de sus vivencias dominantes, lo que ya implica la turbidez del propio foco limitado. Así uno de porque nuestroscaído pacientes robustece la nítidamente creencia preexistente, noble destino, en éxtasis ha oído el mandato de del su Arcángel 23

 

San Gabriel. Por similitud todo estado de concentración de la atención que implica un estrechamiento de foco con marcada inhibición de los restantes estímulos, sobre todo si el afecto es dominante, lleva paulatinamente de la máxima claridad a la total obnubilación. Esto que parece una extraña paradoja explica bien por qué Morselli llamaba hiperconciencia a estos estados de concentración, que a la postre terminan en obnubilación de la conciencia y estados de hipnosis. En verdad debe aceptarse que un cierto grado de oscurecimiento empaña el brillo de las ideas en el estrechamiento dando lugar a los típicos estados crepusculares místicos, hipnóticos, epilépticos, histéricos. En modo alguno debe sorprender que tales estados crepusculares, que alternan entre la vigilia y el ensueño, se exterioricen por una capacidad ejecutiva de actos conducentes a un fin. El automatismo es en cierto modo la perfección. Se automatiza todo lo sedimentado por la experiencia quedando así libre el psiquismo para otras elaboraciones, y se realizan tanto mejor, cuando menos interferencias existan de las actividades psíquicas superiores. Se anda en bicicleta, se dirige un automóvil, se abre una puerta como un autómata y la corrección de estos actos sufre, más que benefician, de que en ellos pensemos. Tal es el caso de un obrero que acostumbrado a su tarea se sabe un día objeto de fiscalización, desde que quiere mejorarse, por la intervención de controles superiores perjudicará su ejecución. Cualquier sujeto, hondamente preocupado en un problema permanece ajeno al mundo y obra con la perfección del automatismo, más no toma conciencia de ello, no sabe cuándo ni cómo salió de determinado lugar, ignora todas las incidencias de un trayecto acostumbrado hasta que un cambio de ambiente, le imponen su realidad y advierte que ha pasado un tiempo que vivió sumido en sus ideas. Si a este hecho natural se añade una ligera ofuscación del curso mismo de las representaciones que son objeto de la atención, es posible tener una idea de lo que pasa en lo patológico y explicarse por qué la coordinación de los actos puede no estar sustancialmente perjudicada perjudicada.. Lange ejemplifica con el caso del hombre grogy. El boxeador que ha sido rudamente castigado, puede hallarse inconsciente, y continúa en la lucha con relativa perfección de todos los actos de agresión y defensa porque en medio de su ofuscación, sobrevive sólo la idea de que está ahí para pelear y tratar de vencer. Hay pues en estos casos una sistematización ideoafectiva, más o menos turbia y más o menos excluyente de los estímulos no afines a la constelación de ideas dominantes. En patología mental la presentación de los cuadros crepusculares es generalmente subitánea y terminan también en forma accesional después de un lapso variable que oscila entre minutos y días. Como en los casos de confusión y onirismo la amnesia es la regla. Pero esta amnesia está sujeta también a numerosas variaciones, es más absoluta en la epilepsia que en la histeria, es más completa cuando predomina la obnubilación sobre el estrechamiento. Se comprende que, en la confusión simple con estado apático, nada se recuerda 24

 

porque no hay incidencias que favorezcan su agravación, más cuando existe un estado de ánimo prevalente y una actividad delirante, las posibilidades de evocar fragmentos de lo acontecido son mayores, como lo hemos visto en el onírico. El estado crepuscular crepuscular epiléptico se aco acompaña mpaña de ordinario de un estado de ánimo sobresaltado, tenso, o terrorífico con ideas delirantes, místicas, eróticas o persecutorias. Sobreviene en las más variadas circunstancias, como prolegómeno de una crisis comicial, sucediendo a la crisis, sustituyé sustituyéndolas ndolas como equivalentes o más excepcionalmente complicando algún episodio distímico que termina en deliro. El delirio, la poriomanía (fugas), la dipsomanía (beber), la piromanía (incendios) se vinculan frecuentemente a verdaderos estados crepusculares epilépticos. Una de nuestras enfermas que de largo tiempo atrás había dejado de padecer las crisis convulsivas, sufriendo frecuentes períodos distímicos con irritabilidad, depresión y tentativas suicidas, inicia ahora sus cuadros con la clásica alteración de su humor y sigue con ofuscación y delirio de días de duración en el que se torna extraordinariamente agresiva. Durante el período de estado es capaz de orientarse en tiempo y lugar y responder con cierta adecuación a las preguntas simples, pero su lentitud es extraordinaria, cambia de tema en forma inusitada siguiendo el hilo de sus propias ideas, se halla perpleja y reacciona a veces con c on violentos impulsos. Es incapaz de operaciones de síntesis a pesar de la sorprendente agudeza de detalles que enfoca ocasionalmente. Pasado el episodio el recuerdo es vago y tiene características oníricas. No sabe el tiempo transcurrido ni las circunstancias de comienzo, pero recuerda que la dominaba una idea de que era despreciada y odiada, de que era una carga para los demás, veía a los suyos transformados, a su madre constantemente con cara de demonio, pasaban ante su vista "ráfagas luminosas", otras veces se sentía acercar a Dios y llegar a oír sus mandatos. Tales ideas explican su impulsividad y las alternativas de agresión, de tentativas suicidas y estados extáticos. Tales episodios delirantes de los epilépticos se caracterizan como en este caso, por un sistema pobre, oscuro, de ideas prevalentes, manteniendo como una actividad de ensueño, pero sin las variaciones caleidoscópicas del onirismo verdadero, con un tema fijo y tenaz, pasionalmente servido y alimentado ocasionalmente con perturbaciones sensoriales ilusorias y alucinatorias. Las ilusiones y alucinaciones de la vista representan imágenes divinas o diabólicas, impresiones sobrecargadas de colores fuertes, llamas, sangre u otras sensaciones imposibles de referir a una forma particular del sensorio: ráfagas, viento, cambio indefinible del mundo cósmico que se acompañan también de trastornos de la sensibilidad general y cenestésica. La fijeza del tema monopolizador permite la armónica desenvoltura ejecutoria de los actos destinados al fin entrevisto, sin interferencia de ningún otro estímulo y sin influenciabilidad, influenciabilidad, contrariamente a lo que ocurre con los oníricos puros. Un enfermo joven, que sufría crisis convulsivas desde edad muy temprana, actualmen actualmente te internado el Hospicio, Sala 8,crepuscular hace el relato sus angustiosas sensaciones, durante elencurso de su estado que de fragmentariamente 25

 

recuerda y que lo llevó a la ejecución de un acto criminal, asesinando a puñaladas a la curandera que lo atendía. Este mismo relato, igual como un calco uno a otro, monótono y perseverante verdadera pieza documental de la viscosidad e inelasticidad epiléptica es también un testimonio de que la amnesia consecutiva al estado crepuscular no tiene por qué ser absoluta. Las nociones del tiempo y de las circunstancias generales durante este acontecer, han desaparecido. Pero los hechos específicos vinculados a su vivencia dominante se han recortado nítidamente en la penumbra de su conciencia. Sintetizamos su confesión: Un día le acometió un estado obsesivo, surgió en él como un pensamiento mágico la idea de que su vida dependía de la muerte de la adivina. Todo intento de explicación lógica es vano, los hechos vinieron así. A partir de ese momento, no cesa de pensar en ello con angustia, cada vez es más débil la oscura resistencia de sus escrúpulos ignora el tiempo transcurrido, pero forja un plan de ejecución y lo lleva a cabo en todos sus pormenores y con todas las precauciones. Lo que él vive como recuerdo, son todos los pasos minuciosos de su laboriosa ejecución: Cuando fue a casa de un pariente, cuando tomó un cuchillo, cuando hubo de esconderlo para que no lo viera su padre, cuandoel llegó la casa oportuno para asestar golpealetal, etc. de la curandera y esperó el momento Al llegar aquí su fisonomía reproduce la expresión de alivio y de fruición con que culminó su propósito, después vino el ataque y no sabe más qué pasó. Las indagaciones han probado que ninguna razón fuera de la patológica, existía para que procediera en tal forma falto en absoluto de otras motivaciones o intereses. La idea era más obsesiva que delirante, pues él encontraba al principio el absurdo, el estado monoidéico y crepuscular duró varios días sin perturbaciones ilusorias o alucinatorias y sólo le puso fin la ejecución y la crisis. El reconocimiento de su error fue amplio y consecutivo no obstante al reproducirlo trasunta más satisfacción que piedad, por la terminación de su estado patológico de angustia y de tensión. En el histerismo donde el límite de separación entre la ficción consciente y la realidad patológica es siempre difícil se reproducen todas las formas de perturbación general de la conciencia: Obnubilación, confusión, estupor, onirismo y estados crepusculares. Como siempre que se trate de la histeria, la legitimidad de estos, comparativamente con los otros casos patológicos, dista mucho de ser absoluta. Una confusión histérica parece una confusión, pero tiene probabilidades de reversibilidad inmediata, frente a circunstancias especiales, igual que una parálisis histérica; lo mismo puede decirse de las demás perturbaciones de conciencia. El estrechamiento crepuscular deja siempre expeditas las posibilidades de otras interferencias y contrariamente al epiléptico ininfluenciable, la sugestibilidad sigue siendo la característica básica del histérico, que aunque no parezca jamás se desprende de "l'entourage".

26

 

Ya hemos expresado nuestras reservas a propósito del desdoblamiento de la personalidad que implica un verdadero desdoblamiento de la conciencia con limitación del foco, a un cúmulo reducido de objetivos más o menos conscientes. Pero las posibilidades son inmensas si se piensa que el histérico lo imita todo, costando creer que a todo lo padezca en el alto sentido de la expresión. Para distinguir la verdadera naturaleza de estos cuadros se hallan siempre a la mano numerosos elementos: El conocimiento del temperamento paciente, la existencia de causas ocasionales de carácter psíquico, del generalmente ostensibles y groseras; contrariedades, reyertas, emociones; o más ocultas, deseos y temores no confesados y aún subconscientes; el ir precedido de ordinario de la eclosión de crisis más o menos espectaculares y teatrales de desvanecimiento, forcejeos y convulsiones; el tener una natural tendencia a la reproducción en identidad de causas ambientales o circunstanciales, presencia de ciertas personas, hora apropiada, repetición de hechos desagradables, etc. En algunos delirios histéricos, sin un propósito de ganancia ostensible, se reproducen con bastante propiedad las características de obnubilación y estrechamiento de los delirios místicos: las representaciones prevalentes son entonces divinas, fantásticas y eróticas, predominando también las ilusiones y alucinaciones de la vista, histérica de la cenestesia sensibilidad general.aEs que esta superestructura cubra y ydomine por completo lasfrecuente distintas psicosis climatéricas femeninas, acompañándose de delirio, excitación y ofuscación ofuscaci ón del conocimiento conocimiento.. Entonces lo común es padecer visiones terroríficas, demoníacas, de alimañas feroces; o divinas, índice acusador, ángeles que sugieren dichas paradisíacas, etc. A pesar de la innegable existencia de la psicosis el patetismo de los pacientes y su influenciabilidad dan al desarrollo un carácter singular de farsa. Pertenecen a los estados crepusculares histéricos, además del desdoblamiento de la personalidad, en que la lucidez aparente de la personalidad alterna, puede ser muy grande, la amnesia o puerilismo mental infantil y de un modo general la mayor parte de simulaciones burdas de locura, como el Síndrome de Ganser. El síndrome de Ganser observado en los encarcelados, tiene como la mayor parte de las parodias histéricas, como incentivo, un objetivo inmediato, absolución o sobreseimiento de un proceso delictuoso. El plan es fijado sin duda de una manera consciente, pero dadas las características particulares de maleabilidad y sugestibilidad del psiquismo histérico; lo que comienza siendo una ficción consciente, termina arrastrando al individuo a una total participación p articipación verídica. De tal modo es imposible apreciar donde termina la simulación y comienza la enfermedad. Mas el objetivo propuesto, una vez dilucidado a favor o en contra, pone fin a la representación, evidenciando, que dentro del estado crepuscular legítimo y de la máxima obnubilación, la finalidad no es jamás perdida de vista, sistematizando la acción y el pensamiento con exclusión de todos los estímulos adyacentes. Los pacientes se presentan de las más variadas maneras, dependiendo esto tanto, de su estructura individual, como de su concepción personal de la locura, 27

 

pero lo que caracteriza al síndrome son las para-respuestas o respuestas de lado, por ejemplo: ¿Qué edad tiene usted? Respuesta: Yo he nacido en otro mundo. Hecho que denuncia que hay captación del sentido, puesto que hay una sujeción al tema propuesto, pero respondiendo con intencionalidad absurda. Los mismos caracteres tienen las respuestas respues tas de lado de los Dementes Precoc Precoces, es, pero aquí los móviles son distintos Las equivocaciones son infantiles infantiles llaman a lo blanco negro y a lo negro blanco b lanco demostrando la intenciona intencionalidad. lidad. En los actos el enfermo se conduce igual, todo lo que es tenido por chocante o absurdo se realiza, a veces sin repugnancia y siempre que haya testigos; comer excrementos, utilizar el servicio para beber, usar el tenedor como cuchara o cuchillo, no saber encender un cigarrillo, etc., que simulan mal los verdaderos trastornos práxicos. La sujeción extremada a esta representación hace que se viva con cierta legitimidad el papel acompañándose de un verdadero estado crepuscular, que al cesar se señala por una amnesia consecutiva como los desdoblamientos y el puerilismo. En este estrechamiento e inhibición de las interferencias ordinarias hay un principio de defensa concebible, porque el sujeto colocado en posición difícil, niega primero y desconoce luego la realidad, reduciendo la superficie de vulnerabilidad, de la misma ingenua manera que los animales que se encogen ante un momento de peligro. En un caso reciente el sujeto había cometido delitos reiterados, iguales y sostenidos a través de un largo lapso; en busca de un sobreseimiento adopta una franca actitud de alienación que continúa artificialmente mantenida por la frecuencia de los exámenes y el interés que el caso suscita. La duración del Síndrome de Ganser es ordinariamente de días, pero insensiblemente se continúa con la pseudodemencia pseudodemencia que sólo difiere en el compromiso mayor de los recuerdos, y su aspecto subagudo o crónico; además dada la índole teatral del histérico, la duración de un episodio, sólo depende del éxito de taquilla y subsidiariamente del logro de su propósito. En tal caso, deliberación esyostensible, se cree objeto observación comete toda la clase de dislates absurdos, cuando habla solo, dispone las de cosas al revés, se dice perseguido y maltratado. Tan pronto cree que no se lo ve, se conduce muy tranquilo y ordenado. Al ser llevado a examen, su patetismo salta a la vista, v ista, rompe el fuego vociferando o espectando un discurso deshilvanado, hecho a base de aseveraciones de tipo delirante, místicas, espiritualista espiritualistas, s, persecutorias. Niega que él sea el loco, ni tampoco los asilados, pero aporta subrepticiamente una serie de datos, bien coordinados que sirven de antecedentes a su presunta locura. No ve ni entiende nada o las respuestas son absurdas, cuando tienen el inequívoco carácter de un cuestionario indagatorio; pero percibe la sutil intencionalidad de ciertas contradicciones y sin advertirlo, las contesta indirectamente después de un rato, porque cree asegurar su situación, etc. La mezcla de los embustes y los errores con una cierta sistematización excluyente,

28

 

confieren a estos cuadros un carácter dudoso, en que la simulación y la afección son sólo una cuestión de prevalencia. 1  De los tres procesos que muestran la afectación global de la conciencia, puede considerarse básico, el de la confusión mental. En realidad, los demás participan de ordinario de grados de obnubilación; variable en el onirismo, con mayor acceso a la conciencia de las propias representaciones que a los estímulos externos, siempre Otro ligadotanto a unpuede gradodecirse de obtusión deforma y altera la realidad depero los hechos. de losque estados crepusculares, donde el conocimiento general, por otros mecanismos, también se altera, modificándose substancialmente la relación de las cosas a favor de una predominancia afectiva y de un frecuente grado de obnubilación, malgrado la coordinación y la corrección de los actos propendientes a un fin. Por estas mismas razones es frecuente ver la combinación de estas perturbaciones más que los casos puros, dependiendo las características generales del predominio de unas u otras manifestaciones morbosas. Sin embargo, algunos procesos patológicos realizan los cuadros con bastante pureza como para ser tenidos como tipos ejemplares, tales la confusión mental post-conmocional, el onirismo del delirium tremens alcohólico, y el estado crepuscular epiléptico. Pero principal las afecciones en que son pueden presentarse estos trastornos como fenómeno o secundario múltiples es imposible abarcarlas en la extensión de un capítulo. Sólo a manera de visión ilustrativa y panorámica sintetizaré sintetizaré algunas historias clínicas complementando los casos ya expuestos.

PERSONALIDAD EXPLOSIVA - EMBRIAGUEZ PATOLÓGICA CASUÍSTICA : J. M. G. Hombre joven, 18 años a su ingreso. Episodio de embriaguez patológica. Antecedentes de personalidad psicopática. Siendo niño disparó un balazo sobre un hermanito. Afectivo, cariñoso, cumplidor de sus deberes, pero impulsivo y violento. Al terminar t erminar un día de cobranza, bebe y juega a las cartas con unos amigos. Tiene un altercado con un vendedor de diarios y sale a la calle donde le pide a un transeúnte un arma, como se la niega, corre hacia un oficial de policía y lo desarma, luego huye sin objeto preciso, pero como lo persiguen hace uso de la misma contra el oficial y otros perseguidores, a quien, felizmente, lo alcanza en una pieza metálica que desvía el balazo, en su fuga sube a un colectivo donde intenta apoderarse del volante y poner en fuga a los pasajeros. Al final es alcanzado y reducido. En la comisaría vocifera, cree que lo persiguen y lo van a matar. El episodio termina con un sueño profundo y prolongado. Al llegar al Hospital es un enfermo lúcido con un recuerdo vago y fragmentario fragmenta rio de lo acaecido, de lo que destaca la vivencia efectivo-terrorífica de peligro inminente de su vida. A todo esto expuso la de los otros, en un estado de

1

 Este sujeto fugó hábilmente del estab lecimiento cuando su “representación” de jó de rendirle beneficios

29

 

incontenible furia, con obnubilación del sensorio, e ideas delirantes y falsas percepciones. C.P. 43 años, peón. Psicosis alucinatoria. En sus comienzos perplejidad y obnubilación. Ingresa desorientado en tiempo y lugar, quejas subjetivas de cefaleas, dolor en la cintura, etc. Deprimido y obnubilado. Oye voces pero no sabe de qué se trata, pregunta al interlocutor con expresión de sorpresa y ansiedad es entreabierta, conmigo?", inquisitorial, en estupor, inmóvil sin pestañear,"¿Qué la boca no contestacae al luego interrogatorio, de cuando en cuando brota una queja verbigerada "me emborrachan". Días siguientes, más despejado y recobrado un tanto el ánimo alude alude a las voces difamatorias, variadas tumultuosas, tumultuo sas, pero aún no ha encontrado una explicación delirante del fenómeno. En la perplejidad hay sorpresa y desorientación intelectual, acompañado de ansiedad e inhibición, lo cual supone en primer término desconocimiento de una situación valiosa para el individuo, y obnubilación.

DELIRIUM TREMENS J. B. Marinero, norteamericano, 48 años. Delirium Tremens. Ingresa procedente de Villa Devoto. Desorientado, confuso, tembloroso, con huellas de traumas diversos y tinte tóxico. El informe que le acompaña consigna la existencia de alucinaciones auditivas auditivas y visuales (zoopsias) e ideas delirantes persecutorias (lo quieren matar). Durante la noche se agita obligando al empleo de medios de contención; contenc ión; grita, vocifera, se ddefiende efiende de ataques imaginarios, quiere huir, etc. Su proceso va disipando paulatinamente. Interrogado al cabo de cinco días se reconstruye lo acontecido. Bebía hasta siete litros diarios de vino. Claramente recuerda que padecía de insomnio y frecuentes pesadillas. Después ha perdido p erdido por completo la noción del tiempo transcurrido. "Desperté aquí". Empezó a reconocer a los enfermeros como tales, antes le parecían enemigos confundiéndolos con personas conocidas, quería agredirlos y los insultaba y amenazaba de muerte; las escenas cambiaban, estaba frente a una mesa opípara, se llevaba un bocado apetitoso y en la boca era un pedazo de sábana. Al quererdeapagar la sed elanimales, vaso se vuelve de goma vuelca su "cosas la fantasía" fantasmas o sey hundía el contenido. barco en Veía que navegaba, etc. El enfermo, inteligente, rectifica con amplitud y refiere el proceso a su verdadera causa calificándolo inclusive, de delirium tremens. F. B. Psicosis de Korsakoff. Argentino, 38 años, peón. Bebedor de dos a tres litros de vino diario y otras bebidas blancas. Al ingresar apático confuso, desorientadoo en tiempo y lugar (año 1934, Avellaneda). Años atrás-había tenido desorientad un episodio subagudo con alucinaciones. Sujeto con marcada estigmatología alcohólica. La palabra es arrastrada y el reflejo fotomotor es perezoso. Para levantarse debe ayudarse ayudars e con los brazos por una evidente pérdida de las fuerzas de los miembros inferiores que se hallan atróficos. La marcha es característica, levanta la pierna desde la rodilla y asienta toda la planta. Las masas musculares son sensibles a laenpresión y el reflejo patelar se halla el ladoverboso, derecho y semi-abolido el izquierdo. Mentalmente se abolido muestraenpueril, 30

 

desorientado en el tiempo y lugar. Por momentos lleva la conversación con aparente lucidez, pero pronto se fatiga, incurre en digresiones y cae en marcada obnubilación.. Evoca algunas imágenes vívidas de sueños, escenas terroríficas, obnubilación actividades profesionales y episodios alucinatorios prevalentemente visuales. Sale de esto y toma contacto con el interlocutor, pero entonces lo más notable son los trastornos de memoria y la facilidad fabulatoria. Ante cualquier sugestión inicia un relato de las actividades del día y afirma que estuvo por la mañana en su casa, comió un churrasquito y bebió un vaso de vino, luego jugó dos partidas a las bochas, etc. Pocos minutos después sobre el mismo tema hace una descripción enteramente distinta. Incurre en falsos reconocimientos y pretende identificar como viejo conocido a alguno de los enfermos, que inmediatamente se le presenta con toda naturalidad como persona desconocida. Amnesia, fabulación, alternativas alternativas de obnubilación y polineuritis son las características. Fue dado de alta quince meses más tarde muy mejorado, pero con persistentes defectos de su memoria de fijación. C. A. 55 años, italiano, jornalero. Confusión mental simple. Al ingreso agitado, marcada estigmatología alcohólica. Durante las primeras noches onirismo y agitación. Estado de mal físico, saburra lingual, conjuntivitis bilateral, cianosis, 110 pulsaciones por minuto débiles y rítmicas. Facies perpleja, que trasunta desagrado y malestar físico. Confuso, desorientado en tiempo y lugar. Contesta con retardo, repite las preguntas y se esfuerza por comprender su sentido; apenas puede dar algunos datos personales. Se fatiga y cuando se deja de estimularle directamente, queda como en sopor, nada de lo que ocurre en derredor lo orienta activamente y su expresión refleja también un vacío interior. Embotado, obtuso, realiza algunos movimientos automáticos inconscientes y no comprende las órdenes simples. En días sucesivos alterna entre el estupor y cierta turbulencia inconsciente. Falleció a los 20 días por intercurrencia pulmonar. Con frecuencia los cuadros sub-confusionales o confusionales enmascaran la iniciación de la Demencia Precoz, así mismo en el curso de una esquizofrenia conocida, con intensa actividad delirante y alucinatoria, se producen procesos de agitación con verdadera obnubilación mental de carácter oniroide. Igualmente,, en los dementes de toda clase, pero particularmente en los seniles, Igualmente la obnubilación mental acompaña a las ideas delirantes y terrores nocturnos y vespertinos. Un particular estado crepuscular con cierto grado de obnubilación de la conciencia se produce episódicamente en ciertos delirantes imaginativos, como los parafrénicos también con prevalencia nocturna. La agitación maníaca intensa con fuga de ideas y representaciones vertiginosas puede acompañarse de obnubilación. La confusión franca se observa como consecutiva a la mayor parte de los accesos epilépticos; y la ausencia epiléptica como manifestación de petit-mal es un estado fugaz de confusión. Los episodios delirantes polimorfos de los débiles mentales se acompañan frecuentemente de estados confusionales confusion ales y actividad onírica y en la máxima inhibición melancólica de forma estuporosa existe también obtusión intelectual. Tampoco escapan las psiquiastenias a pequeños episodios de obtusión generalmente acompañados 31

 

de una terrible angustia y de mentismo. Y en las personas que con razón son tomadas por normales, en intenso shock emocional, pueden producirse trastornos pasajeros de conciencia. Dadas las múltiples posibilidades y la extraordinaria extensión de los cuadros aquí descriptos, es preciso tenerlos siempre en cuenta, porque la valoración de los síntomas recogidos: idas delirantes, trastornos de conducta, etc., deben ser hechas en función del estado lúcido o no lúcido de los enfermos por ser muy distinta su significación. Teniendo siempre presente que las exteriorizaciones morbosas se agravan significativamente, cuando asientan sobre la solidez y la estabilidad del terreno lúcido.

32

 

L A PERCE PERCEPCIÓN PCIÓN Y SUS TR TRASTORNOS ASTORNOS La complejidad del acto perceptivo. —  Imágenes que establecen cierta continuidad entre la representación y la percepción. — T  Trastornos rastornos cuantitativos de la percepción. — Trastornos cualitativos de la percepción. — Ilusiones. —  Alucinaciones, pseudo alucinaciones alucinosis. — según losy órganos de los sentidos. — Ilusiones y yalucinaciones de  Caracteres la vista. — Ilusiones alucinaciones del oído. —  Ilusiones y alucinaciones del gusto y del olfato. —  Ilusiones y alucinaciones de la sensibilidad general y la cenestesia cenestesia.. — Ilusiones y alucinaciones quinestésicas y verbomotoras. —  Alucinación psíquica. —  Alucinaciones extracampiles. — Alucinaciones combinadas. —  Relaciones de las falsas percepciones: A) Con las perturbaciones de los sentidos y las lesio lesiones nes centrales; B) Con el ambiente; C) Con el juicio; D) Con la atención; E) Con la afectividad; F) Con la sugestión. — Investigación de las alucinaciones.

LA COMPLEJIDAD DEL ACTO PERCEPTIVO PERCEPTIVO La percepción constituye el acto primero de recepción del material del conocimiento. Mediante la percepción, la conciencia capta un objeto cuya realidad reconoce como existente fuera de ella. Este proceso implica que un objeto se ubica distante del individuo o en su organismo, pero existe, y no es un mero producto de su psiquismo, es decir, no puede confundirse con las imágenes y las representaciones de la memoria; estimula de manera sensible sus órganos sensoriales: vista, tacto, olfato, etc., y se objetiva con caracteres que le son propios y permiten su identificación. La imagen así obtenida, difiere de cualquier otro producto de la actividad psíquica normal por su nitidez y precisión de detalles, por su vivacidad, por su proyección hacia el espacio, por la imposibilidad de alterarla o influirla voluntariamente y, sobre todo, porque un juicio implícito de realidad la da como correspondiente a un objeto presente y fuera de la conciencia. La psiquiatría antes que la psicología descuidó la consideración de las sensacioness puras, como datos primeros de la conciencia, porque los trastornos sensacione que son objeto de su estudio, se refieren en todos los casos a la percepción. La psicología de la estructura y de la forma, ha demostrado que contrariamente a lo aceptado por la hipótesis atomista o asociacionista, la sensación, como elemento puro y aislado, no es registrado por la conciencia, por lo menos en un psiquismo maduro y como bien dice Alois Müller "se puede dudar también de que haya sensaciones puras en alguna etapa de la vida infantil”.  La noción de un cambio de un contenido de conciencia, en su forma más si simple, mple, intuitiva e inmediata, constituye constituye la sensación; pero en realidad a ella se llega por el análisis de nuestras percepciones. Es decir, que el psiquismo capta 33

 

totalidades, percibe, y de este conjunto percibido se llega por abstracción al aislamiento de los matices sensoriales. Nadie puede tener una sensación, de peso, de fuerza, de color, etc., sin una referencia a algo, que es el principio de una objetivación a en los comienzos de la maduración psíquica, los datos sensibles llegan a la conciencia formados en conjunto que pertenecen a cosas. Según Stern, citado por K. Koffka, el niño no llega a la identificación de los objetos y sus caracteres por simple adición de sensaciones, sino que su modo de captar, evolutivamente pasa por tres períodos: "estadio de substancia”, en que se destaca "del caos de las vivencias irreflexivas” lo   substancial, las personas y las cosas que existen independientes; "estadio de acción” en que  repara en la actividad de las personas y cosas y "estadio de la cualidad y de la relación” en que recién se abstraen las propiedades inherentes a las cosas y a

sus relaciones. La percepción resulta así, cronológicamente, cronológicamente, el modo pr primero imero de captación del mundo objetivo y es de hecho un proceso complejo que supone un gran número de componentes: En primer lugar, la existencia de un objeto se nos denuncia por una serie de sensaciones, no como una adición simple, sino de producción simultánea y ligadas a un conjunto, pero el número de sensaciones recogidas, relación las que caracterizan al objeto identificado.aun De así, una son frutamínimas nos bastacon apreciar su aforma, su suavidad, su blandura o su dureza para identificarla como una pera o una manzana, etc. Lo que se percibe entonces tiene gran cantidad de otros atributos: sabor, perfume, gusto, color, etc., que aisladamente constituyen otras tantas sensaciones, que sin llegar a experimentarlas, se añaden inconscientemente al objeto reconocido para objetivarlo. Nuestra experiencia integra, sin esfuerzo de la voluntad ni advertencia, al acto perceptivo, actualizando mediante la memoria una serie de representaciones afines que completan las pocas sensaciones recibidas. Pero esta percepción, no sólo está integrada por otras sensaciones no experimentadas en el momento y por imágenes evocadas por la memoria, sino que en el reconocimiento cabal del objeto ya, fruta juicioscualquiera; rudimentarios, implícitos: una pera no verde es una hortalizaintervienen siquiera otra conocemos además, si está o madura, si es grande o chica. Quiere decir que interviene una comparación y un conocimiento que no se hacen presentes como esfuerzo razonante, pero que acompañan a la simple percepción. Además, la disposición afectiva hacia el objeto, el interés del momento, contribuye a destacarla espontáneamente de entre los conjuntos, lo que en al objeto percibido claridad y nitidez; contrariamente el desinterés y la falta de atención no destacan al objeto, que sumergido en un mundo de cosas, como algo más, carece de relieve y precisión. Todavía debe agregarse que la claridad depende de múltiples causas: el régimen de intereses prevalentes, disciplinas, cultura; las circunstancias eventuales: tranquilidad, emoción; el tipo sensorial dominante: visuales, auditivos, etc., y de una la estructura individual. Los espectadores loscosas testigos de unmanera mismogeneral, - hecho,de captan con personal peculiaridad, matices deolas de 34

 

acuerdo a su estructura. Los esquizotímicos tienen afinidad por las formas, los ciclotímicoss por los colores; según las investigac ciclotímico investigaciones iones de R. Scholl, los primeros simpatizan lenta y tenazmente con los objetos, los otros rápida y superficialmente, superficialmen te, etc. Desde el momento que la percepción resulta un proceso complejo en que intervienen múltiples y variables factores, se comprende también la multiplicidad de las causas capaces de engendrar errores y desviaciones. Estavan variedad causas origina también una serie sus de fenómenos de tránsito, que de lo normal a lo patológico y cuyas características establecen un puente de unión entre la profunda separación habitual de la imagen perceptiva y las imágenes representativas. En efecto, hemos dicho que lo que caracteriza a la percepción es: la realidad objetiva y la conciencia de su exterioridad, la vivacidad, la independencia y falta de influenciabilidad voluntaria. Por contraste, toda imagen surgida en la conciencia, por propia elaboración del espíritu, sea ésta una representación o una imaginación propiamente dicha, opone caracteres de contraste: es reconocida de inmediato como un producto de la conciencia misma, carece de vivacidad y es íntima, depende en absoluto de la actividad psíquica y se modifica a voluntad. Sin embargo, aún antes de llegar a lo patológico, a favor de múltiples factores, se producen en la conciencia diversos tipos de imágenes, que estrechan las distancias que ordinariamente separan separan a ambas y cuya diferenciación ya no es tan nítida, facilitándose así la comprensión de lo anormal y de las eventuales dificultadess de diferenciación. En un ssujeto dificultade ujeto normal, un recuerdo no podrá jamás ser tenido por una percepción actual; pero una evocación súbita, con apariencia de involuntaria, dotada de vivacidad, engendrada en el miedo, en un sujeto obnubilado, puede adquirir, y adquiere de ordinario, los caracteres del hecho presente y perceptivo, porque porque el juicio insuficiente le presta realidad. Antes de esto, la observación de ciertas imágenes en distintas circunstancias fisiológicas, psicológicas o de diversos tipos estructurales van borrando los caracteres diferenciales diferenciales de las imágenes perceptivas y las meras elaboraciones del psiquismo, en ausencia de todo objeto real y presente.

IMÁGENES QUE ESTABLECEN ESTABL ECEN CIER CIERTA TA CONTIN CONTINUIDAD UIDAD ENTRE LA REPRES REPRESENTACIÓN ENTACIÓN Y LA PERCEP PERCEPCIÓ CIÓN N IMAGEN ONÍRICA . — La imagen onírica se engendra en el sueño. Ello supone la supresión de la conciencia y por ende, de todo juicio crítico. Lo que se presenta se impone al espíritu sin discusión, malgrado el carácter absurdo y su falta de concatenación lógica. La aceptación es implícita e inmediata. La conciencia no antepone las formas intuitivas del tiempo y del espacio y la falta de toda relación cronológica y espacial no modifica su validez.

35

 

Las imágenes son móviles, cambiantes, ricas y a pesar de su falta de objetividad y de darse en lo íntimo, se aceptan con más subordinación que la propia imagen perceptiva. El hecho depende esencialmente de la circunstancial incapacidad crítica. La mayor parte de las enfermedades que entrañan una perturbación global de la conciencia: obnubilación, estrechamiento, estrechamiento, conciencia onírica propiamente dicha, permiten la afloración de este tipo de imágenes. a lo que ocurre en los sueños, esta. actividad onírica trasunta enContrariamente actos. LA ALUCINACIÓN HIPNAGÓGICA . — Es vecina de la imagen onírica por la similitud de las circunstancias en que se produce. El requisito indispensable es la turbidez de la conciencia: al conciliar el sueño o al despertar, semidormido, se tiene la impresión de percibir nítidamente un ruido, una voz o una figura, en ausencia de todo agente causal. La rectificación sólo es posible al recuperar totalmente el estado vigil. Este fenómeno se da de ordinario en sujetos neuropáticos, agotados, anémicos o intelectualmente fatigados. La he comprobado también en la iniciación de una esquizofrenia. LAS PAREIDOLIAS. — Fenómeno descripto de antiguo por Leonardo Da Vinci, es de carácter ilusorio. Contribuyen a su formación la atención sostenida en un objeto, generalmente una grieta de la pared, manchas, las sombras de la luna, a favor de la fatiga, el estado afectivo y particularmente la iimaginación maginación,, las figuras observadas se deforman, se movilizan, cambian, cobrando aspectos fantásticos. La conciencia reconoce su falsedad y refiere r efiere a su verdadera causa la alteración perceptiva. LA POST-IMAGEN SENSORIAL . —  Llamada también imagen consecutiva carece asimismo de significación patológica. El fenómeno es común a todos y puede reproducirse experimentalmente con sólo fijar la vista largamente en un objeto; después de retirado éste, al volver la vista hacia el mismo lugar puede reproducirse con más o menos nitidez y persistencia, según el tipo, con la misma apariencia de color o con su color complementario complementario..

La imagen consecutiva difiere pero de lanosimple representación en su objetividad, precisión y riqueza de detalles, se confunde con una percepción, porque a su vez no es tan nítida como ésta y es reconocida por la conciencia como una reproducción de la realidad. Es voluntariamente alterable con sólo disminuir la atención y su duración es precaria. La mayor persistencia correspond correspondee a los tipos eidéticos, en los que puede durar hasta cuatrocientos segundos y aún más. Según el predominio sensorial habrá también preferencias para las imágenes consecutivas consecu tivas acústicas o visuales. LA IMAGEN EIDÉ EIDÉTICA TICA. — Tiene también características que la aproximan a la imagen perceptiva, cualquiera sea el campo sensorial en que se acusen. Este tipo de imagen, que ha resultado proficua en hechos e hipótesis en manos de E. R. Y W. Jaensh, fue investigada primitivamente por Urbantschitsch. Sus

características son próximas a las de la imagen consecutiva y ya, la persistencia de la imagen consecutiva, anticipa la posibilidad del eidetismo. Como ésta, se da 36

 

en el espacio perceptivo, tiene nitidez y corporeidad, corpor eidad, es también reconocida por la conciencia como fenómeno engendrado en el psiquismo o de reproducción, pero difiere de la imagen consecutiva en que su precisión es aún mayor; puede reproducirse de inmediato a la contemplación del objeto o aún mucho tiempo después. La influenciabilidad o ininfluenciabilidad de esta imagen ha permitido a Jaensh dividir los eidéticos en dos tipos distintos: “B” y “T”, atribuyéndol es en el primer caso condiciones basedowoides y tetanoides en el segundo. El eidetismo es normal en los primeros años de la vida, desapareciendo de ordinario hacia la pubertad. La importancia de su estudio radica en que se le asigna el valor del modo primitivamente ontogénico de la reproducción de las imágenes, sincréticas, sincréticas, concretas, sin intervención de los complicados procesos asociativos, los que sólo se diferenciarán en el curso de la madurez intelectual. Así tanto el niño como el hombre primitivo, reproducen tal cual el objeto, muy cerca de la percepción misma y sin el aditamento de comparaciones, recuerdos homólogos, ni juicios rudimentarios. Sólo evolucionando se alcanzaría esta organización cuyo auxilio permite establecer una diferenciación cada vez más clara entre una representación, una imagen consecutiva y la imagen eidética, asignándole en particular a la representación, los caracteres inconfundibles de un algo íntimo, elaborado por nuestro psiquismo, mucho más distante por consiguiente de la percepción que lo que está la imagen eidética, la que tiene casi la vivacidad de lo real y escapa en gran medida al dominio de nuestra voluntad. Para su comprobación se procede de distinto modo que en el caso de la imagen consecutiva, pues basta la observación libre, no fijada, de un objeto y luego con los ojos cerrados o proyectando la mirada sobre una pantalla, el objeto es “visto” en forma tal que pueden practicarse mediciones de su tamaño, señalarse la ubicación de detalles y realizar una serie de pruebas ópticas, como la formación de colores complementarios, complementarios, utilizando el de llaa pantalla y el objeto previamente contemplado, contemp lado, etc. El examen previo de la imagen consecutiva, conviene al sólo efecto de que el sujeto, casi siempre un niño, comprenda lo que se exige de él. La reproducción de un objeto, ordinariamente pálido, desdibujado, falto de detalles y sobre todo desprovisto de objetividad, como ocurre con la simple representación, adquiere en estos sujetos eidéticos, caracteres muy próximos a la misma percepción. Se comprende que la valoración del fenómeno depende en esencia de la claridad de conciencia y que un cierto grado de ofuscación y de debilidad crítica, sea capaz de prestarle a la representación extraordinariamen extraordinariamente te viva, juicio de realidad. El eidetismo varía entre límites muy extensos, lo que ha permitido la clasificación de tipos y subtipos cuyos extremos están representados por los sujetos integrados y no integrados. El primer grupo, testimoniado experimentalmente por su marcado eidetismo, respondería a una estructura psicológica, caracterizada por la íntima e indisoluble conexión de todos los procesos psíquicos: afectivos, intelectuales intelectua les y volitivos, de tal modo, que en presencia de un estímulo cualquiera, 37

 

se suscitan con simultaneidad y vigor, junto al conocimiento propiamente dicho, vivencias sentimentales y volitivas, que determinan una actitud global y de marcada coparticipación coparticipación de todo su psiquismo. La demarcación entre los pensamientos, los deseos, las representaciones, los impulsos, etc., es mínima, siendo su consecuencia inmediata la facilitación de todas las expresiones anímicas y la natural correspondencia con el mundo circundante. basedowoide, señaladamente precisamentee elElprototipo precisament de la integración.

eidético,

representaría

En el campo opuesto, el desintegrado, eidético en grado mínimo, el sujeto en quien está bien caracterizada la diferenciación ordinaria de la representación y de la percepción como fenómenos inconfundibles, poco propenso a la fantasía, se comporta como extraordinariamente independiente en los matices de sus vivencias. Los procesos psíquicos psíquicos no se imbrican ni se confunden. El pensar, el sentir y el querer obran con ínfima conexión; la actuación es menos vibrante y espontánea y sus consecuencias son la fría y escasa correspondencia con el mundo externo. La aptitud eidética tiende a desaparecer hacia la pubertad, pero es de distinto desarrollo en unos y otros seres, persistiendo con gran longevidad en los temperamentos artísticos e imaginativos. A su favor se obtienen las vívidas representaciones que facilitan la ejecución de obras de arte. Rogues de Fursac había citado ya la extraña capacidad de aquel pintor inglés, referido por Pierre de Boismont, que con sólo mirar media hora a su modelo: “cogía la sombra en

su espíritu, la colocaba en la silla, donde la veía tan distintamente como si hubiera estado realmente, y aún puedo añadir, con formas y colores más fijos y más vivos". La literatura ha recogido múltiples y elocuentes casos producidos en distintas circunstancias, a veces a favor de estimulantes, cuya naturaleza es verosímilmente, próxima a la eidética. Unas veces las imágenes, como en el caso de Goethe, eran previstas y en cierto modo determinadas en su iniciación, aunque sufrían cambios independientemente de la voluntad, otras como en el caso de Kandinsky la aparición misma era involuntaria, contribuyendo sólo el experimentador a colocarse en un estado de ánimo propicio. experimentador En todos los casos a pesar de la vivacidad de la representación y de darse con caracteres objetivos, el juicio le negaba realidad, pero se advierte que una eventual disminución crítica, permitiría la confusión y por ende, el fenómeno pseudo alucinatorio, alucinatorio, cuya ggénesis énesis psíquica no podría ser negada. Como una forma particular de la íntima conexión de los procesos sensoriales, se conocen las sinestesias o sensaciones secundarias. Fenómeno común a mucha gente y que consiste en la producción de una sensación extraña al campo sensorial excitado: audición coloreada. El sujeto ve u oye algo y simultáneamente simultáneame nte se le presenta vinculado un fenómeno de diversa índole: olor, sabor, color, etc. Tales sujetos representan una forma particular de integración al que Jaensh denomina tipo sintestésico o tipo de proyección, porque la unión subjetivamente preexistente de sus procesos, es proyectada al exterior en presencia del estímulo excitante. 38

 

En la patología mental tales casos se representan bien, por las alucinaciones reflejas de Kahlbaum, relativamente frecuentes en los parafrénicos, en cuyas arbitrarias expresiones, expresiones, como por ejemplo en uno de nuestros enfermos que se refería a “el aire mentolado de las personas”, es preciso reconocer una aglutinación de esta naturaleza, naturaleza, en que el olor se vvincula incula a una determinada idea, como en lo normal un color cualquiera puede ser sugerido por un sonido de ciertas vibraciones.

TRASTORNOS TRASTORNO S CUANTITATIVOS DE L A PERCEP PERCEPCIÓ CIÓN N La agudeza perceptiva está condicionada en primer lugar por las variaciones fisiológicas. Después del descanso y en condiciones físicas favorables, se aprehende el material de objetos sin esfuerzo ni fatiga, nítida y claramente. El acto perceptivo, como hemos visto, involucra un cúmulo de operaciones sensoriales,, asociativas, de integración rrepresenta sensoriales epresentativa tiva y juicios rudimentarios, lo que supone una compleja participación psíquica psíquica y no una simple cuestión de los sentidos; precisamente por esto, su quantum, está en una íntima dependencia con la función global del psiquismo, aún en los casos, como en la hipoacusia o sordera histérica, en que sólo parcial y electivamente aparece afectado un órgano de los sentidos. Naturalmente que que esto no es vválido álido para las alteraciones orgánicas de los aparatos receptores, que en principio, se hallan al margen de nuestro interés, sino, para aquellos procesos en que supuesta una relativa integridad transmisora, el conjunto elaborativo y propiamente psíquico, debe concluir en una afirmación consciente de un algo percibido. Se comprende entonces que las sorprendentes diferencias que a veces apreciamos entre un objeto apreciado en las últimas horas del día y vuelto a observar en las primeras horas de la mañana, dependen más de nuestra aptitud global perceptiva, durante la fatiga y el descanso, que de las condiciones ambientales: grado de iluminación, acústica, etc. Otro tanto puede decirse de las oscilaciones provocadas por los estados patológicos. La enfermedad, la convalecencia, la debilidad, opuestas al estado de rigidez, reducen o alteran la función perceptiva, en el mismo grado que son capaces de afectar, no un órgano determinado sino el funcionamiento global del psiquismo. Es así, que de un modo general, las afecciones febriles entorpecen más la percepción que las apiréticas, por el influjo que ejercen directamente sobre la atención. En última instancia, las modificaciones en más o en menos de la percepción se hallan ligadas a las mismas causas, cuyo efecto se hace sentir sobre la atención, puesto que ésta destaca del conjunto de las cosas inciertas, los perfiles claros y los detalles finos. Se explica así que la percepción esté relativamente aumentada en todos los casos de excitación, acrecentamiento de intereses, influencia de drogas estimulantes que combaten la fatiga, etc., y por el contrario se halla embotada toda vez que la fatiga sea fácil, el interés escaso o de algún modo la atención se encuentre polarizada hacia incentivos constant constantes: es: obsesiones, ideas prevalentes, etc. 39

 

Hay aumento patológico de la percepción en ciertos grados de excitación maníaca, cuando ésta no es muy intensa, en cuyo caso puede llevar a una verdadera ofuscación. ofuscación. En el maníaco moderado sorprende siempre la nimiedad de los detalles en que repara y además, la abundancia de los estímulos que recoge con simultaneidad. Precisamente, su constante percibir le coloca en absoluta dependencia dependencia sensorial y le impide concentrarse electivamente sobre un objeto determinado. Un remedo de lo que ocurre en el maníaco puede alcanzarlo alcan zarlo todo aquel que haya tenido una discreta excitación alcohólica, antes que ésta se trueque en una verdadera deficiencia deficiencia funcional. No sólo el sujeto cae sobre los detalles más finos que hieren su sensorio, sino que subjetivamente siente que vive las cosas con más claridad, aunque en cierto grado ello dependa de una merma inhibitoria o crítica. Se habla de un aumento patológico de la percepción, en ciertos casos de debilidad irritable, en que se incluye en gran parte a los neurasténicos constitucionales y adquiridos, convalecientes, etc. En estos casos los estímulos llegan al paciente con una intensidad multiplicada y adquieren una resonancia mortificante. mortificant e. Generalmente afectan electivamente más a un territorio que a otro: ruidos, rayos luminosos, olores, etc. En realidad es discutible que estos fenómenos deban referirse a un aumento de la percepción, por cuanto se dan en sujetos asténicos y por ende, fatigables o inferiorizados para toda operación psíquica; lo verdaderamente destacado en estos casos es la irritabilidad sensorial, que no implica necesariamente un aumento de función, sino una forma particular de d e disfunción. Independientemente de lo que altera al aparato receptor, la percepción está disminuida siempre que exista un trastorno global de la conciencia. La confusión mental en sus distintos grados de obtusión, constituye un ejemplo típico. El umbral sensorial se halla elevado para todos los territorios. Los estímulos no llegan, llegan con retardo o necesitan repetición e intensificación. Un objeto es visto detenidamente, una pregunta hay que repetirla insistentemente, su expresión y sus recursos revelan la torpeza, la desorientación y la incapacidad de captar el objeto de su atención. La pobreza asociativa, la dificultad de integración representativa y de formular  juicios rudimentarios, más que el senso sensorio, rio, in interviene terviene en el ent entorpecimiento orpecimiento de la percepción. Presentan este cuadro, además de los confusos de causa toxinfecciosa, toxinfecc iosa, traumática y emotiva, eventualment eventualmente, e, los dementes de toda clase, los epilépticos, los esquizofrénic esquizofrénicos, os, etc. La percepción es igualmente torpe y deficiente en los estados oníricos, porque existe siempre un estado de confusión, sólo que aquí, los estímulos provenientes del mundo externo, tienen, por así decirlo, un competidor dominante en las propias imágenes y representaciones del enfermo, que con más fácil acceso a la conciencia, acumulan en ella en desorden anárquico. Paradojalmente, lo poco 40

 

percibido suele tener una resonancia manifiesta, entonces, se mezcla y difunde con los productos de su representación. En los estados crepusculares, hay exclusión de todos los estímulos que no caigan en el círculo estrecho de determinados intereses prevalentes. El epiléptico, el histérico, el místico, en cierto momento, no ve, no oye o no siente, más que aquello que de algún modo se vincula v incula al objetivo que ha enfocado. Igual exclusión, generalmente para un determinado territorio u órgano sensorial, ejercen los histéricos afectados de sordera, ceguera, mudez o anestesia localizada, mediante un mecanismo de represión que implica un estado global del psiquismo. Fuera de toda ofuscación global de conciencia, parecidos son los fenómenos de exclusión a que da lugar la concentración máxima de la atención o el monopolio ejercido sobre ella por intensos estímulos emocionales: la concentración en la investigación, investigac ión, la pasión de la lucha, nos hace insensibles a lo que se halla fuera del marco de los objetos circunscriptos. La atenuación que en la conciencia tienen las imágenes perceptivas, perce ptivas, son en gran medida responsables del trastorno sindromático de la despersonalización. Los melancólicos el cosas mundollegan y se extrañan a la sí consiguiente mismos, hasta el punto dey sentirse otros extrañan porque las a ellos sin repercusión enlace (naturalmente que condicionadas por el afecto), amortiguadas amortiguadas,, faltas de calor y de viveza, como algodonadas, según la feliz expresión de un psiquiatra argentino. Igual validez tiene este mecanismo en la perplejidad esquizofrénica frente a un mundo desdibujado e incierto. En el síndrome de Cotard, particularmente, la obtusión perceptiva llega a la negación de órganos, a la insensibilidad y a la analgesia. No de otro modo se explican los crueles medios con que sirven a sus intentos suicidas: morir de inanición, tragar latas y objetos no comestibles, mutilarse, etc. Los catatónicos se vuelven también insensibles en gran medida y extensión. De una manera y bien subjetivamente, aunque menos intensidad, suelenglobal quejarse de acusada sus insuficientes percepciones los con neuróticos. Nada es bastante claro y recortado en la conciencia, los objetos faltos de límites se siguen en borrosa continuidad unos con otros, provocando una angustiosa desazón, que incluye la imposibilidad de señalar valores y jerarquías. Todo es igualmente homogéneo y desagradable por su falta de precisión. En el cúmulo de cosas nada se destaca nítidamente y por consiguiente, nada parece valer nada. Debe agregarse, que los trastornos cuantitativos puros son en realidad la excepción y que aun cuando éstos parecen más limpios, como los que se dan en las neurosis, un cierto grado de d e deformación de lo percibido es responsable de la obscura sensación hipo o hiperestésica.

41

 

TRASTORNOS TRASTORNO S CUAL CUALITATIVOS ITATIVOS DE LA PERCEPCI PERCEPCIÓN ÓN Los trastornos cualitativos son los más importantes de la patología de la percepción. Comprenden en esencia todos los errores posibles y a pesar de su enorme interés, llenan todavía uno de los capítulos más oscuros e inciertos, tal vez por la multiplicidad de las fuentes de producción del error. Mas el hecho es excusable, pues en esta aparente simple relación del sujeto y el objeto, cabe toda la teoría del conocimiento y están aún muy lejos de agotarse las controversias controversia s filosóficas. ILUSIONES La ilusión es el error más simple y común, a tal punto que con frecuencia carece por sí misma de significación patológica. La ilusión consiste en la percepción deformada de un objeto presente y real. Es ahí donde tiene lugar la aplicación de todos los conocimientos acerca del acto perceptivo, para comprender mejor las verdaderas fuentes de error. Esta radica excepcionalmente en los órganos sensoriales; el error proviene, las más de las veces, del complejo acto elaborativo, es decir, es eminentemente psíquico. Si en presenciad to cualquiera le adjudicamos otros atributos de los que verdaderamente posee, verbigracia; tomamos a un desconocido por un amigo que esperamos o confundimos en la

penumbra un árbolmal, consino, un ser humano, no esintegra porqueelnuestros sentidos nos hayan informado porque la mente acto perceptivo, sin advertirlo, con representaciones y también con ciertos supuestos que se engendran en nuestros afectos. En la vida cotidiana, el error ilusorio es tan frecuente que vivimos en constante rectificación. Al leer un párrafo cualquiera que nos resulta incomprensible, volvemos sobre las líneas y advertimos que todo su sentido estaba cambiado por una palabra, la que nuestra mente alteró en una anticipación del texto, leyendo lo que nos parecía y no lo que estaba escrito. Recíprocamente y con más facilidad, se pasan por alto múltiples errores impresos, como si fueran correctos, porque siguiendo el sentido, la mente anticipa también la expresión  justa y la da ppor or existe existente. nte. Así se lee por ejemplo la palab palabra ra municipa municipalidad lidad don donde de sólo dice "munipalidad”, o como recuerda Bleuler , se oye perfectamente una conversación telefónica, siendo que el aparato no reproduce ciertas consonantes.

Sin duda alguna que la comisión de estos errores, está facilitada en cada caso por el ánimo con que el sujeto enfrenta al objeto. Sien los ejemplos procedentes el sujeto es un simple lector, la inadvertencia de los errores de imprenta será mayor que la de un corrector; en cambio a este último le pasarán por alto los errores de construcción vinculados al sentido, porque su atención está puesta en la minucia de las palabras y de las letras. Este proceso de integración representativa inconsciente, añade el error a los datos fieles del sensorio, y a su vez, las mismas representaciones que integran la imagen sensorial son provocadas por supuestos, por rudimentarios juicios anticipados sobre las realidades. 42

 

Es decir, que la ilusión se realiza según el mecanismo normal de la percepción, pues al percibir, el psiquismo añade siempre ese algo complejo de representaciones, representac iones, de sensaciones y juicios iimplícitos, mplícitos, que perfeccionan la magra realidad que nos da nuestro sensorio, a tal punto que le ha permitido decir a Bleuler, que la percepción misma “es una especie de ilusión”.   Esta integración es tanto más completa cuanto más diferenciado sea el órgano de los sentidos, que se casos, ve y seseoye, másmás que alolaque se palpainmediata, o gusta. El sensorio en estoslo últimos atiene sensación lo elaborado es más pobre. Sin esfuerzo se comprende ahora que, en presencia de un objeto cualquiera, lo podamos percibir con una alteración de detalles, que provienen en primer lugar de nuestro estado afectivo, de nuestra disposición para el objeto, que anticipa nuestro deseo o nuestro temor. Que asimismo la perfección de la realidad depende de la atención que le prestamos y ésta varía según el criterio con que encaramos al objeto y también nuestra estructura y cúmulo de conocimientos. Los detalles que escapan a un lego, no se le escapan a un técnico, lo s dos “ven” lo mismo, sin embargo, la diferencia está en la integración de representaciones que se hace posible en el técnico por conocimientos anteriores. La deformación perceptiva a favor estados afectivos comprende Es tal vez el más frecuente de de loslosmecanismos ilusorios, tanto enlalocatatimia. normal como en lo patológico. El estado afectivo provoca una actitud mental, una disposición para percibir, que anticipa datos a los datos reales del sensorio. El sentimiento de espera, por ejemplo, induce a múltiples errores, alguien que debe llegar es reconocido como presente entre otras personas que no lo son, incurriéndose en falso reconocimiento. Un lugar habitual y conocido, lo recorremos en la oscuridad sin tropiezos e identificando a los objetos, pero si nuestro ánimo nos sugiere la posibilidad de un asalto, una planta podrá ser tenida por un hombre y el ruido de sus hojas como de cautelosos pasos. Los ruidos de la noche, habitualmente inadvertidos o claramente identificados, adquieren resonancias singulares y despiertan una actitud expectante,Lapor el solo puede hechoprovenir de que de hemos hastataltarde, una novela truculenta. sugestión otras leído, personas, es lo que ocurre en los fenómenos de ilusionismo y entre las multitudes, donde unas y otras se impregnan y se preparan para compartir errores, De un modo general, mucho de lo mal percibido estaba previsto por nuestra actitud mental: deseos, temores, convicciones, creencias, experiencia anterior. Esta es también la causa ordinariamente eficiente en las ilusiones patológicas. La diferencia entre las ilusiones ilusi ones corrie corrientes ntes y las que se dan en los alienados; está dada por el juicio crítico y la posibilidad de la rectificación. El pensamiento lógico le niega verdad a la percepción y comprueba su ilusión. Damos por supuesto que lo que se atiende deficientemente puede no ser como nos parece y basta atender más para corregir una ilusión. Igualmente sabemos, que el miedo es mal consejero y también adulterador de la verdad; en todo caso, si hay interés, 43

 

volvemos sobre nuestros pasos y el error se disipa, si no hay interés, carece de importancia y no tendrá repercusión. En el alienado precisamente, los errores caen en el campo de sus intereses, no se deforma lo indiferente sino lo que compromete su sentimiento, pero en ellos la posibilidad de corregir es menor. Los sentimien sentimientos tos anticipan los matices de las cosas y ellos mismos al Interponerse, siguen sabotea saboteando ndo la realidad. Acompañan generalmente a los factores afectivos, ya sea engendrados por éstos o como síntomas originarios de la enfermedad, diversos diver sos grados de turbidez mental, que dificultan más aún la tarea de rectificación. De distinta naturaleza son los trastornos ilusorios de verdadero origen sensorial, es decir, cuya fuente de error no reside en la elaboración perceptiva, sino en los datos inmediatos de la percepción. A tal categoría pertenecen la xantopsia y la eritropsia: visiones coloreadas; la macropsia y la micropsia: aumentos y disminuciones del tamaño de los objetos; la dismegalopsia: alteraciones de la forma; la porropsia: sensaciones de alejamiento, etc. Pero todas ellas tienen de común el reconocimiento del error por parte de quien lo padece. Su origen es ordinariamente tóxico y su frecuencia, como su importancia, es escasa en las psicosis verdaderas, donde el fenómeno ilusorio descansa en la elaboración psíquica mediata y no en los datos inmediatos de las sensaciones. En la psicosis, las ilusiones raramente se dan en forma aislada, las más de las veces acompañan a los otros trastornos perceptivos, pseudo alucinatorios y alucinatorios, resultando frecuentemente difícil la discriminación, acerca de la naturaleza del error perceptivo, sea por el estado mental del enfermo o bien por el territorio en que acantona: ceneste cenestesia, sia, sensibilidad general, etc. Aún mismo tratándose de los sentidos de la vista y el oído cuya más perfecta organización hace bien diferenciadas y distintas las percepciones, puede resultar incierta la naturaleza del fenómeno. Cuando un enfermo afectado de "delirium tremens”, "ve" e intenta huir de un monstruo que se le aproxima, no es posible saber, dado el estado de su conciencia, si tal imagen se le aparece en ausencia de todocualquiera, estímulo exterior o si bien favor una de la deformación de un objeto de existencia real:sela fragua silla, la acama, toalla colgada, etc. En los trastornos perceptivos de la audición, que de ordinario aquejan a enfermos lúcidos, tal eventualidad de confundir lo ilusorio con lo alucinatorio es menor, pero subsiste. En los numerosos casos en los que el sujeto afirma que se le difama y se le agravia, lo que verosímilmente es inexacto, pero sólo lo comprueba cuando ve conversar a otra persona, queda siempre la duda de si simplemente deforma o crea. Las ilusiones puras, como un hecho aislado en personas emotivas fantas fantasiosas iosas o histéricas, tienen por otro lado carácter episódico y escasa importancia pronóstica, resultando de ellas, felizmente, que su diagnóstico diferencial interesa más cuando él está más facilitado. Por el contrario, cuando las fuentes de error son múltiples, el carácter ilusorio o alucinatorio de la equivocación suele ser de importancia secundaria. 44

 

Como los trastornos ilusorios se dan en todos los territorios sensoriales al igual que los alucinatorios, convendrá su descripción simultánea para evitar repeticiones.

 ALUCINACIONES.  AL UCINACIONES. PSEUDO AL ALUCINACIONES UCINACIONES Y A AL L UCINOSIS. Para comprender mejor lo que se entiende por alucinación y pseudo alucinación es ventajoso comenzar definiéndolas. A la alucinación conviene la clásica y sintética definición de Ball: “La alucinación es una percepción sin objeto”. Ella Ell a no presume nada sobre el mecanismo de su producción y da por entendido que, en ausencia de todo estímulo externo, un sujeto percibe lo que no existe. Debe agregarse que la convicción es absoluta, conforme a la definición de Esquirol: "Un hombre que tiene la íntima convicción de una sensación actualmente percibida, cuando ningún objeto exterior propio para excitar esta sensación está al alcance de sus sentidos, se encuentra en est ado de alucinación”. Ahora bien, tomadas estas definiciones en un sentido estricto sin prejuzgar nada sobre el estado subjetivo del sujeto que la padece, como un fenómeno súbito, en cierto modo independiente de sus ideas y sentimientos concientes, como algo extraño al espíritu; pero dotado de una fuerza de convicción mayor aún que la misma percepción, estamos en presencia de una alucinación pura. Su frecuencia real es escasa, pero no puede ser negada. La pseudo alucinación, por el contrario, puede definirse mejor diciendo que: es la proyección de representaciones vivas, acordes con un estado subjetivo, que son tomados por hechos reales, por una deficiencia del juicio. En esta otra definición lo que se destaca, es que el estado de ánimo del paciente es causa ostensible del fenómeno; éste se produce como una exageración de los mecanismos psicológicos ya estudiados; representaciones vivas, imágenes de tipo eidético que, por su mayor vivacidad, ininfluenciabilidad voluntaria y elocuencia significativa del contenido, que traduce sus propios e íntimos pensamientos, es aceptada como objeto real, aunque no se confunda con la percepción misma. La alucinación verdadera se acepta por su claridad sensorial; el hecho es tan nítido que no puede ser negado, pero en cambio lo que ocurre es extraño al espíritu del enfermo, es algo insólito y nuevo en lo que tiene que creer, aunque no hubiera pensado antes en ello, por su extraordinaria evidencia. Precisando: la alucinación verdadera se identifica desde el primer momento con los sentidos y sólo secundariamente con la conciencia. Su característica privilegiada es la claridad sensorial. La pseudo alucinación responde a los mecanismos psicológicos conocido conocidos. s. Si la conciencia acepta su realidad, es porque ella contiene en principio, lo que la pseudo alucinación confirma como un eco, pero en cambio la claridad sensorial es mucho menor que en la alucinación. En este caso lo extraño suele ser lo sensorial, la forma en que el fenómeno es captado en el mundo externo, que no tiene nunca la precisión y objetividad de las alucinaciones. Se trata de hechos siempre diferenciables de los ordinarios. 45

 

Resumiendo: lo que caracteriza a la pseudo alucinación, es su primitiva identificación identificac ión con el espíritu y secundariamente con los sentidos. Si la alucinación y la pseudoalucinación responden ambas a procesos psicológicos, que es lo más verosímil, la diferencia substancial, dada su exteriorización formal, estaría expresada en que: la pseudo alucinación concreta inconscientemente, un proceso mental que como tal, era conciente, en tanto que la alucinación de purala responde a fenómenos desarrollados en oscuros, las capasjamás más subterráneas conciencia, en forma de sentimientos confesados, ni mentalmente concretados. Diversos autores piensan que las alucinaciones en general podrían tener dos mecanismos distintos: neurológico, automático, orgánico, en el caso de las alucinaciones verdaderas, y psicológico, como la proyección de la imagen, en el caso de la pseudoalucinación. Esta hipótesis dualista ha sido objeto de las más enconadas discusiones. Excedería nuestro propósito incidir sobre ellas. Basta recordar que los mecanicistas puros como Leuret, Baillarger, Séglas, De Morssier, Clérambault, etc., niegan todo mecanismo psicológico en la génesis de las alucinaciones. Los psicologistas como Janet, Murgue, Bleuler, Ballet, Spech, Jaenoch, no aceptan otra forma de producción. Los dualistas como Bumke, Kahlbaum, Jaspers, Claude, etc., aceptan ambos orígenes. En la clínica psiquiátrica, los trastornos perceptivos son de muy distinta índole en unos y otros enfermos. La inmensa mayoría de los casos responde a las características pseudo alucinatorias, sólo una ínfima minoría constituyen alucinaciones verdaderas. En el primer caso el delirio es previo al trastorno perceptivo y lo engendra. En el segundo caso, cabe aceptar que la alucinación, nacida tal ve subconscientemente, determina el delirio, obligando a su interpretación. Pero esto estaría siempre abonado por una estructura predominante. La existencia de alucinaciones puras, se impone como real en pocos, pero elocuentes casos. Además, como una confirmación de esta posibilidad, se comprueban en clínica las llamadas alucinosis2. Dupré y Gelma (L'Encephale, 1910-1911) designan con este nombre a un proceso en que todo el fenómeno consiste en la alucinación; sin que ella sea seguida, ni esté precedida de ideas delirantes. El sujeto cree en la realidad objetiva de lo que ve u oye, pero esto no repercute ni en su ánimo, ni en su conducta. Necesariamente en estas condiciones no es admisible explicar los hechos por el mismo mecanismo, válido para las pseudoalucinaciones. Para L’Hermite, Van Bogaert, Claude, etc., se trataría de un fenómeno puro, circunscripto, de tipo neurológico, capaz de provocar automatismos sensoriales. Lo evidente para nosotros, es que este trastorno explica cómo pueden ser producidas alucinaciones en ausencia de toda creencia, temor o deseo, por lo menos concientes para el individuo.

2 El término originario es de Wernicke y designaba los delirios alucinatorios, crónicos y agudos. La psiquiatría alemana ha reservado su uso para una forma delirante, relativamente lúcida, de alcoholismo subagudo

46

 

En la práctica clínica, dentro del reducido número de casos que se presentan de esta naturaleza, he podido comprobar con una constancia sugestiva, que los sujetos afectados de estos trastornos eran de algún modo deficitarios, congénitos o adquiridos: débiles mentales, alcoholistas crónicos, apáticos constitucionales, de donde se sigue que había en ellos una cierta incapacidad de interpretación, y por ende, de formación delirante. Los casos descriptos originariamente por Dupré y Gelma se referían sin embargo a sujetos sin daño intelectual: Algunos de estos enfermos responden en todo a los caracteres. enunciados: alucinación sin delirio, es decir, convicción del fenómeno perceptivo sin derivaciones interpretativas, pero en otros, frente a la alucinación, hay dudas o se le niega realidad. He conocido a un enfermo apático y débil, alucinado del oído, que se internaba a voluntad y que estaba colocado coloc ado siempre en una de estas est as dos alternativas. No se trataba de alucinaciones concientes, próximas al tipo eidético, donde se reconoce de inmediato su origen interno, de propia elaboración psíquica malgrado su aparente objetividad, sino que las comparaba con las voces comunes, ordinarias, venidas necesariamente de afuera, a pesar de lo cual se trataba como un enfermo. Las voces eran insultantes, molestas y lo ponían nervioso, pero no culpaba a nadie, no le inquietaba el procedimiento por el cual se las hacían llegar, ni veía en ellas ningún asomo de verdad ni reproche merecido, limitándose limitándose a buscar por sus propios medios el aislamiento y el tratamiento que quisieran darle. En la práctica es a veces extraordinariamente difícil, establecer si un sujeto padece de alucinaciones verdaderas o pseudo alucinaciones. Las dificultades residen en la imprecisión del lenguaje, la inaccesibilidad y falta de voluntad del enfermo para darnos explicaciones minuciosas o en su estado general de conciencia. Sin embargo, se tomarán como signos elocuentes de pseudo alucinación los siguientes: siguientes: a) la noción de la clara existencia del delirio, anterior al fenómeno; b) la perfecta identificación del sujeto con su contenid o: “me dicen lo que pienso", "evocan cosas ciertas que creía olvidadas”, "me hacen ver escenas reales de mi vida pasada”, “me reprochas, me censuran lo que yo mismo digo, pero son muy severas”; c) el carácter espiritual de verdad sugerida al alma, que impide las descripciones: “me sentí como iluminado y apareció una imagen que me habló, no puedo decirles cómo era, pero la vi”; d) la consecuencia de la alucinación con el curso del pensamiento: “cuando quiero verlo a Dios lo eció”; e) la vaguedad y el poco realismo de las invoco”, “pensaba en ello y apar ec fuentes sensoriales: “segundas voces", "voces  que vienen del estómago”, “de

ultratumba"; f) la inconfundible diferencia con los datos normales que rrecoge ultratumba"; ecoge el sensorio: "algo nuevo y distinto que nunca había visto hasta ahora", "apariciones singulares, fantásticas, que Ud. No puede comprender”, seguida s de vanos intentos por explicar: "es como si..."; g) el tipo francamente extrasensorial de la percepción: alucinaciones psíquicas, percepción del pensamiento, imágenes extracampiles, extracamp iles, etc. En contraste, con estos casos, las alucinaciones verdaderas, mucho menos frecuentes, obligan a decir al enfermo: “los oigo como a Ud.", "yo sé bien de 47

 

quién se trata”, “en este momento habla de ahí”, “cambia la voz para que no se

le reconozca", etc. La objetividad y el realismo sensorial los lleva frecuentemen frecuentemente te a dudar de que los demás no lo sepan también como él, pues el fenómeno es tan natural que está al alcance de todos. Cuando se trata de un delirio crónico, por lo general es bien sistematizado y se fragua con material de la vida real cotidiana, en tanto que en los pseudo alucinados prevalece el pensamiento mágico, primitivo, místico, siempre extraordinario. Además, el alucinado verdadero apoya siempre en sus pseudo percepciones para demostrar lo que afirma. Ese es el argumento irrefutable de lo que le acontece,, la vverdadera acontece erdadera prueba de todo. La alucinación surge como necesaria en si mostración, si es que no está reticente. En cambio, en la mayor parte de los otros casos, esto no es indispensable para el desarrollo de sus ideas, es algo más que robustece sus creencias y a lo que sólo se refiere si le es sugerido o si viene bien al relato. La pseudo alucinación aparece como una mera excrecencia del delirio. Cuando se trata de enfermos de larga evolución, es importante establecer la naturaleza de la pseudo percepción, pues ella contribuye grandemente al diagnóstico, ya que este modo de alterar la realidad, aun cuando se nos escapa su patogenia exacta, enraíza en la íntima estructura de los pacientes. De un modo general, las pseudoalucinaciones afectan: a los parafrénicos, esquizofrénicos, delirios místicos, espiritistas, psicosis histéricas, Ganser y pseudo demencias, emotivos psicóticos, ciertas bouffées de los débiles mentales,, etc. mentales Claude (Mecanisme d'hallutinations, L'Encephale, May, 1930). asigna estos procesos a distintas formas de “delirio de acción exterior" y los opone a los provenientess de las alucinaciones verdaderas: "consecuencia de una alteración proveniente orgánica o de una perturbación dinámica de los aparatos sensitivos y sensoriales”” y que se verían en las lesiones cere brales o meníngeas: tumores y sensoriales meningitis, de alcohol, cocaína, hastchisch, perturbaciones circulatorias,intoxicaciones epilepsias y migrañas. epilepsias Sin prejuzgar sobre la inclusión nosográfica del delirio, ni la patogenia de la alucinación, insistimos en que, entre los delirios crónicos persecutorios que tienden a la sistematización, se ven tal vez los casos más elocuentes de la alucinación verdadera, verdadera, al menos, si para afirmar su naturaleza nos atenemos a las propias referencias de los enfermos: terminantes, inequívocas y exentas de toda apariencia fantasiosa. Tal vez el mayor argumento a favor del común origen de las pseudopercepciones, radica en los raros casos, en que, según los territorios sensoriales, un mismo enfermo parece afectado a la vez de ilusiones, pseudoalucinaciones pseudoaluc inaciones y alucinaciones verdaderas.

48

 

En efecto, tal imbricación de procesos se sorprende en ciertos episodios subagudos alcohólicos pseudosistematizados, pseudosistematizados, donde el sujeto oye con claridad inconfundible que se le amenaza, que se trata de matarlo, esto no tiene sentido; sufre visiones terroríficas engendradas verosímilmente de un modo ilusorio y también, en un campo menos claro, llegan a él expresiones como la de “borracho”, “mal hombre”, que tiene el inequívoco significado de un

autorreproche, mil veces repetido, y que merced a su estado de conciencia ha adquirido vivacidad y corporeidad. Psicogenético Psicogené tico o neurológico no parece razonable atribuir a distintas causas, los diversos matices del mismo cuadro. Apuntamos aquí, como una sugestión, que en realidad los trastornos que acabamos de estudiar, malgrado las múltiples causas etiológicas que los producen, tienen un claro antecedente de posibilidad en los fenómenos psicológicos de tránsito: la pareidolia se vincula a la ilusión; la iimagen magen eidética, la alucinación conciente y la pseudoalucinación tienen meras diferencias de grado. En cuanto a la alucinación, su antecedente es la imagen hipnagógica. Las falsas ilusiones de los amputados participan a la vez del carácter ilusorio y alucinatorio, alucinato rio, porque si bien las situaciones son referidas a un miembro ausente, no es menos cierto que una sensación real existe a nivel del muñón.

CARACTERES SEGÚN LOS L OS ÓRGANOS DE L LOS OS SENTI SENTIDOS. DOS. ILUSIONES Y AL ALUCINACIO UCINACIONES NES DE LA VISTA Las alucinaciones de la vista se hallan favorecidas por todos los procesos que implican un compromiso global de la conciencia. Por eso son mucho más frecuentes frecuent es en los enfermos no lúcidos o bien en los sujetos lúcidos propensos a estrechamientos de la conciencia y estados crepusculares: epilépticos, histéricos, místicos, etc. Por las mismas causas, su aparición se vincula a procesos agudos y subagudos; dominan durante un período de relativa duración, y dentro de un estado crónico, sólo son esporádicos o por brotes. De un modo general su pronóstico es marcadamente marcadamen te más benigno que el de las alucinaciones del oído. Las alucinaciones de la vista forman parte de casi todas las psicosis tóxicas e infecciosass donde las pseudo percepciones adquieren el carácter de imágenes infecciosa oníricas. En el delirium tremens, las escenas son bien organizadas, por lo general desagradables o terroríficas, son fantásticas, vívidas y subordinan la acción inmediata del individuo que se muestra casi siempre agitado. Son ilusorias o alucinatorias. Se dan sobre una superficie: el piso, el techo, la colcha. Lo más frecuente es que se trate de figuras de animales (zoopsias): víboras, ratones, lombrices, gatos, elefantes, elefantes, etc. En tales casos tienen relieve y aparente realidad con la consiguiente afectiva. Un enfermocon nuestro que no al interrogatorio, no repercusión cesa de ahuyentar sombras gestos y contesta ademanes 49

 

elocuentes, corriendo de uno a otro lado de la habitación. Pasado el episodio nos elocuentes, dice que eran aves de corral: gallinas, ovejas que le ensuciaban todo. Otras veces tales visiones carecen de relieve, es como si múltiples y cambiantes escenas desfilaran ante una pantalla. Entonces el paciente está más calmo, como si fuera un espectador, recogiendo la sensación de que se las proyectan, se las hacen ver. Se trata con frecuencia de escenas de su vida, retratos de los padres o de los allegados. Todo lo cual, en ese momento, tiene un claro significado, que por su falta de ligazón lógica, luego se pierde o se esfuma. En los delirios febriles, las falsas percepcione percepcioness tienen el ccarácter arácter de pesadillas. Las visiones son insistentes, gravativas, repetidas, como las ideas en el mentismo: bolas de fuego, luchas, incidencias, siniestros que dejan la sensación de que se renuevan r enuevan interminablemen interminablemente. te. Las visiones microscópicas y las figuras liliputienses acompañan de ordinario a los delirios provocados por los alcaloides. En la epilepsia las visiones son coloreadas, dotadas de gran vivacidad. Furia de elementos:: aire, fuego, relá elementos relámpagos. mpagos. Visione Visioness místicas: Dios, ángeles, el diablo o terroríficas: monstruos, sangre. Por el relato de los enfermos parecen muy elementales y poco organizadas. La conducta es estática o por el contrario, agitada y furiosa. Los histéricos son propensos a “ver" episódicamente en consonancia con sus ideas. Según el grado de ofuscación de la conciencia y del estado crepuscular, padecen ilusiones ilusiones o alucinaciones. Las primeras se inspiran a veces en simples temores y la experiencia se repite en identidad de circunstancias horarias y espaciales, a pesar de ciertas posibilidades de rectificación. Una de mis enfermas al ir a acostarse creía ver a alguien al pie de su cama, como una sombra; el hecho la aterrorizaba, sin embargo no le dejaba profunda convicción. Con frecuencia las visiones tienen la ampulosidad de las propias ideas, impregnadas de sabor místico, religioso o simbólico. De esta índole son las visiones fantásticas fantásticas de llas as climatéricas caídas en delirio, con depresión atípica: diablos, el infierno, la justicia, la venganza, bestiasLa repugnantes escenas fantasmas, que entrañan un sentido de castigo y padecimiento. conducta esy patética y teatral, unas veces en arrobamiento, otras en aterrada y ruidosa agitación. De parecida índole son las visiones de las psicosis carcelarias, síndrome de Ganser y pseudodemencia. Las visiones, por su íntima consonancia con el contenido del pensamiento, suelen ser gratas en los místicos, que se sienten tocados por la gracia de Dios. Aquí más que nunca lo visto estaba previsto y tiene el íntimo sabor de lo inefable y lo sublime. Dios, los ángeles, la Virgen María, San Pedro, San Gabriel. A pesar de su aparente realismo los enfermos tienen grandes tropiezos para sus descripciones, descripcione s, no ha hayy detalles. Son figuras iluminadas, irradiantes, plenas de los atributos generales con que viven en su imaginación. En los maníacos, los trastornos sensoriales de la vista, excepcionalmente pueden interpretarse como alucinatorios, pero son frecuentes las ilusiones que 50

 

los llevan a constantes falsos reconocimientos, tomando a unas personas por otras. Aún aquí hay que ser cautos en la apreciación del fenómeno, pues tal “error” a veces sólo existe en la apariencia a pariencia y obedece al propósito burlón ligero de un sujeto desaprensivo y desbordado. Más frecuentes son las ilusiones visuales de los melancólicos, que ordinariamente no hacen más que robustecer las fatalistas creencias que sustentan.

ILUSIONES Y ALUCINACIONES DEL OÍDO Las alteraciones sensoperceptivas del oído, son mucho más graves que las de la vista. Se dan de ordinario, en estado de mayor lucidez y esto implica ya un pronóstico, por cuanto, es ley general, que todo trastorno psíquico es tanto más serio, cuanto más firme y sólido sea el terreno en que asiente. Por otro lado, lo que se oye, no tiene posible rectificación. El tacto corrige la visión, pero la vista no satisface igualmente al oído, pues la nota espacial es muy incierta y variable. va riable. Los ruidos y las voces se esconden tras de los muros, proceden de largas distancias,, surgen debajo de la tierra. distancias Con Séglas se distinguen las alucinaciones del oído en elementales, comunes y verbales. Las primeras comprendenetc. ruidos significación específica: silbidos, zumbidos, rozamientos, Lasy sonidos comunessinya tienen referencias a objetos conocidos: conocidos: el movimiento de una cama, el claveteo de una tabla, pasos, etc. Las verbales son las más frecuentes y graves por su contenido ideatorio. Conozco un enfermo que hace ya muchos años sufre de alucinaciones elementales, zumbidos y ruidos imprecisos. El fenómeno es indiscutible por la ausencia de toda causa clínica y por su estrecha relación con ciertos estados de ánimo vinculados a su personalidad psicopática. Con todo es lo excepcional, y esta forma de alucinación suele ser de tránsito a las otras más organizadas. Las alucinaciones comunes, referidas a una dinámica con sentido, se aprecia con preferencia en los melancólicos: saben que van a morir porque oyen los preparativos de su entierro; se está levantando la horca; ya llega la policía a buscarlos. darse nocturnas con cierta pureza en las alucinosis y celotipias alcohólicasTambién y en las suelen experiencias de los seniles. Un alcohólico, lúcido durante el día, se despierta sobresaltado por los pasos de sus visitantes nocturnos, está seguro de d e que lo van a matar o lo van a robar, aunque no lo hay hayaa oído, porque hay gente que anda en la oscuridad. Lo mismo los seniles, revisan los muebles, los rincones en busca de fantásticos perseguidores. Como es lógico, tales estados no pueden separarse de las ilusiones, pues bien pueden engendrarse en los mil ruidos que en la noche sorprende cualquier desvelado. Lo frecuente es que las alucinaciones e ilusiones auditivas de toda índole se mezclen y se perfeccionen hasta las formas verbales. Estas pueden ser ininteligibles: murmullos, voces apagadas, conversaciones inaudibles. El que está alerta y seguro de que le rodean sus enemigos acaba por oírlos, aunque no sepa lo que dicen. 51

 

La claridad, intensidad y objetividad de la alucinación verbal, varía hasta el infinito. En ocasiones ocasiones el paciente oye con tal nitidez que se vvee obligado a buscar en todas las direcciones; la voz es como la de cualquiera, es preciso que se encuentre ahí, si no los halla, vienen las interpretaciones, porque el fenómeno tiene más fuerza de convicción que todas las percepciones reales. Entonces se deduce que se esconde, que lo hacen al través de las paredes, validos de aparatoss especiales, etc. En realidad, la interpretación por lo general estaba ya aparato configurada, configu rada, porque la alucinación es la consecuencia del delirio. En esos casos se oye la voz de fulano de tal, que habla con tal propósito y sólo es secundaria la ubicación o el medio. Más raramente el fenómeno alucinatorio aparece como un hecho primitivo, es decir no precedido de inquietud y rumiación ru miación delirante o por lo menos de idea conciente. La consecuencia entonces, al comienzo, es la perplejidad y secundariamente la interpretación. Un enfermo nos decía angustiado: “Pero, ¿qué pasa conmigo?, me emborrachan noche y día habl ando constantemente ”. No sospechaba de nadie, no reconocía las voces como de personas conocidas y aún mismo, era por el momento incapaz de ubicarlas e intuir su propósito. La capacidad de objetivación del alienado, según lo recuerda Wernicke es extraordinariamente superior a la normal, no debe extrañar entonces, que el alucinado precise bien de dónde procede aun cuando se trata de distancias enormes: hablan de un pueblo de Europa, Eur opa, de un rincón de la pieza o determinado árbol del jardín, etc. Otras veces la alucinación carece en absoluto de limpieza. Los titubeos y la incertidumbre expresan su vaguedad: "me parece...”, “es como si...", etc. Llegan como un susurro, son lejanas o muy próximas, son audibles por uno o ambos lados, hablan en un lenguaje comprensible o extraño; pertenecen a personas conocidas, conocida s, se iindividualizan ndividualizan perfectam perfectamente ente bien y se las reconoce hasta cuando intentan disfrazarla. Contrariamente pueden ser completamente anónimas, estentóreas, tumultuosas, de hombres, mujeres y niños a la vez, etc. Las posibilidades son enormes e imprevisibles y lo más importante es tratar de establecer en cada caso su contenido y la interpretación del enfermo. El contenido es la más de las veces el trasunto afectivo ideatorio del paciente. La interpretación secundaria: procedencia, medios, posibilidades, hablan de la estructura de la psicosis, la lógica o el absurdo de sus razonamientos y también la forma de captar la falsa realidad.

CONTENIDO Rara vez las alucinaciones verbales son indiferentes y no obligan a una interpretación interpreta ción delirante. Tal es lo que ocurre en algunas alucinosis, en los sujetos demenciados o insuficientes o en las viejas psicosis por una resignación que puede ser interrumpida en brotes subagudos. La alucinación del oído menos que la de la vista, puede ser grata. Tales casos corresponden a los místicos, los parafrénicos imaginativos, algunos histéricos 52

 

que sienten esporádicamente las alabanzas de sus virtudes o de sus ideas, en consonancia consonan cia con sus íntimos deseos y aspiraciones. Uno de nuestros pacientes oye "música celestial”, otro con singular videncia capta el dulce parloteo de los pájaros. y el sol y la luna le cuentan su historia, etc. Cuando las voces son contradictorias, caso relativamente frecuente en crónicos sistematizados, una de ellas defiende, morigera, halaga y menta las virtudes del paciente, tanto la otra amenaza e injuria. Nunca he podido comprobar, como se en dice, queque electivamente las palabras benévolas y las agraviantes lleguen por distintos oídos. Hay un contenido sentimental en las alucinaciones de advertencia y consejo, generalmente atribuido a un ser querido o una protección extra terrena. Lo corriente es que la alucinación cause profundo desagrado. Con ella se capta lo temido; lo odiado cobra realidad; las faltas inconfesables y disimuladas se hacen ostensibles y se propalan y más que eso, la calumnia y el reproche injusto ofenden sin razón. Su contenido e insultante, amenazador, tumultuoso y terrorífico en los cuadros subagudos, tóxicos e infecciosos en que suelen combinarse con los otros tipos de d e alucinaciones. Es agraviante y soez en todos los delirios subagudos o crónicos, de idea prevalente, celos, desconfianza. Tiene generalmente claridad y se producen expresiones breves y cortantes, confirmatorias de la sospecha. Aluden a sus faltas en los débiles, dementes precoces y paranoicos, haciendo referencias a su pasado onanista o acusándolos de homosexualidad. En ocasiones descubren su vida y la divulgan o bien se anticipan a todo pensamiento, pronunciándolo en voz alta. Eco y robo del pensamiento  que subrayan la marcha crónica del proceso. Otras veces son simplemente molestas porque indican el control permanente, en los casos crónicos en que se limitan a decir todo lo que el sujeto hace: “ahora se levanta”, “camina”, “se pone el saco”, "va a fumar ”, etc.

INTERPRETACIÓN La interpretación que el sujeto hace de la procedencia de las voces y los medios de que se valen para hacérselas llegar, dependen naturalmente de la forma de captar y de las posibilidades de sus pensamientos. Los delirantes lúcidos más o menos sistematizados pueden referirlas a los vecinos o bien a aparatos especiales: radios, teléfonos, etc. Lo inusitado del fenómeno obliga a buscar una explicación, pero está exenta de fantasía y ceñida en lo posible a la realidad, dentro de su caudal de conocimientos y capacidad intelectual. Por el contrario, la libre imaginación y la naturaleza poco objetiva del fenómeno se denuncian en las interpretaciones fantásticas de los parafrénicos, que inventan verdaderas hipótesis pseudocientíficas para dar una explicación. Frecuentemente se advierte que los fenómenos son más espirituales que sensoriales. 53

 

En los esquizofrénicos el absurdo y la arbitrariedad de sus afirmaciones sugieren la ambigüedad del trastorno sensorial. No se sabe a veces si se trata de una idea, una voz o la simple deducción de un hecho cualquiera. Proceden de su propio cuerpo, de los vecinos, de los muebles; habla el corazón y cantan los árboles. Cualquier absurdo. concebible es válido para la interpretación esquizofrénica, fuera en absoluto de toda realidad. Uno de nuestros pacientes es perseguido exclusivamente por ventrílocuos, porque él “ve” que la voz le sale del estómago, otro lleva los enemigos dentro de sí. Cuando la alucinación se acompaña sincrónicamente con la producción de ciertos ruidos: latidos carotídeos, marcha de tren, gotear de la canilla, etc., se habla de ilusión del oído, pues media una causa eficiente y deformada; pero tal distinción carece de valor, ya que la diferencia entre el estímulo real y lo captado es lo bastante grande como para pensar que la participación de lo real es mínima, y por otro lado nunca puede, teoréticamente eliminarse la ilusión, ya que en la vida ordinaria no es concebible el silencio absoluto.

ILUSIONES Y ALUCINACIO AL UCINACIONES NES DEL OLFAT OLFATO O Rara vez son primitivas relación a perturbaciones los otros sentidos. En los casos toxinfec toxinfecciosos ciosos coexisten con las demás sensoriales. En losagudos ccasos asos crónicos se agregan a las otras alucinaciones para ratificar el delirio y ensombrecerr el pronóstico. ensombrece Salvo rarísimas excepciones: olor a incienso, perfumes sugestivos en místicos e histéricos, son siempre desagradables: olores pútridos, inhalación de gases ponzoñosos y sabores nauseosos que atestiguan que se les envenena la comida o por las noches se los hace beber orina y substancias alteradas. La insensibilidad, la falta de sabor y olor de las comidas es característica de la depresión melancólica, contribuyendo en gran medida a la inapetencia y la inanición. La aparición es de siempre las alucinaciones gusto y del d elaumenta: olfato en el deaun delirio prolongado, grave. Ladel desconfianza securso niegan comer o toman mil precauciones antes de ingerir un alimento. Con frecuencia, acrecienta grandemente su desapego a la vida y a veces les hace concebir ideas suicidas.

ILUSIONES Y ALUCINACIONES DE LA SENSI SENSIBIL BILIDAD IDAD GENERAL Y LA CENESTESIA Tienen una gran importancia en los procesos agudos de carácter tóxico. En forma de alucinación combinada se dan en lo cos, que sienten sobre su piel deslizarse las alimañas que ven y de las que tratan de desasirse. En los delirios oniroides provocados por alcaloides: morfina y particularmente p articularmente cocaí cocaína, na, se tiene la impresión de contacto con pequeños parásitos. 54

 

En los procesos crónicos las sensaciones son más puras y aisladas, afectando con predilección a la sensibilidad térmica y dolorosa: corrientes eléctricas, pinchazos, sensación de agua que corre bajo la piel, dolores superficiales o profundos, referidos estos a la cenestesia. Con frecuencia estas sensaciones aparecen en los órganos genitales, ya sea para producir reacciones voluptuosas o torturantes. En general la aparición de éstas en el curso de un delirio prolongado,, señalan el paso a la cronicidad. prolongado La perturbación de la sensibilidad profunda o cenestésica no tiene la misma significación.. Generalmente producto de la introflexión difusa como la califica de significación Morselli, acompaña a todo cuadro hipocondríaco hipocondríaco leve o grave. Los neuróticos y los melancólicos, en el registro escrupuloso de sus más pequeñas manifestaciones orgánicas, acaban por recoger las más insignificantes manifestaciones, entorpeciendo también las funciones vegetativas, que no necesitan control psíquico. Se hace así un penoso círculo vicioso que se inicia en la idea, trastorna la función y refuerza la idea. Tal vez una primitiva y difusa desazón cenestésica inicia numerosos cuadros melancólicos, cuya dominante impresión es de falta de vitalidad y energía. En los hipocondríacos crónicos y en el síndrome de Cotard, adquieren toda la gravedad significat de estaalteradas. clase de perturbaciones en el curso de los delirios. Todas las significativa funcionesivaparecen Se niega la existencia de órganos (delirio nihilista), no tienen estómago, corazón ni sangre, viven por milagro. Están secos, no digieren lo que comen. Ideas de enormidad, pequeñez o transformación: el estómago es de piedra, no cabe nada en él, el intestino está obturado. Las enfermedades más malignas le dan síntomas de toda evidencia: cáncer, lepra, etc. Uno de nuestros hipocon hipocondríacos dríacos que había sido operado realmente de quiste hidatídico hidatídi co del hígado siendo un niño, ppretende retende durante una larga temporada, que elimina quistes todas las noches, pasando luego a las más diversas afecciones que atestigua con dolores profundos torácicos y abdominales. Sus reiteradas tentativas suicidas suicidas obligaban a tenerle en perpetua vigilancia. Las perturbaciones cenestésicas adquieren una importancia singular en los trastornos esquizofrénicos dando lugar a las smás atrabiliarias ideas. Se les retuercen los intestinos; están habitado habitados por exóticas animalesyextraños; enemigos invisibles; se les perfora con balas; con puñales. Los órganos adquieren autonomía; la aorta está melancólica y el hígado se ríe. No es posible, frente a ciertas manifestaciones, delimitar qué es lo que corresponde a las verdaderas sensacioness o a las caprichosas fantasías. sensacione Como se comprende, en todos los casos de alteraciones cenestésicas y en muchos de sensibilidad general, la distinción entre lo ilusorio y lo alucinatorio es imposible y tampoco tiene importancia.

55

 

ILUSIONES Y ALUCINACIONES A LUCINACIONES QUINES QUINESTÉSICAS TÉSICAS Y VERBOMOTORAS Consisten en la falsa percepción de un movimiento. El paciente cree que se desplaza totalmente o por partes, que involuntariamente involunt ariamente se le mueve un miembro o que se hunde la cama, oscilan las paredes y junto con él las cosas pierden estabilidad. Cuando la sensación de movimiento afecta el aparato de fonación: lengua, labios, laringe, dan lugar a una forma particularmente grave de alucinación quinestésica: quinestés ica: la alucinación verbomotora, originariamente descripta por Séglas. El síntoma señala la cronicidad del proceso, trátese de un esquizofrénico o de un delirante. La impresión de privación de libertad es absoluta se habla con su voz y por consiguiente se le hace decir lo que no quiere. En el caso de una demente precoz paranoide que atendía recientemente, perseguida “por la policía y por la mafia”, la enferma cambiaba el tono de la voz cada vez que “hablaban los otros” y proferí a entonces insultos, y palabras soeces, para comentar en seguida con su voz natural: “¿no ve?... ¿no ve lo que dicen? Yo soy una muchacha culta”, etc.  A veces este síntoma provoca un estado tal de esclavitud que el enfermo se encierra en mutismo por temor a ser traicionado por las palabras que pueden pronunciarse por su boca. Según Dide y Guiraud a pesar del carácter quinestésico del trastorno, su origen no estaría dado por una primitiva perturbación de la inervación laríngea y músculos accesorios de la fonación. Se trataría más bien de un pensar en voz alta, fenómeno psicomotor que normalmente está ya esbozado en las personas sanas, cuando se quiere precisar una idea, y que aquí, adquiriría caracteres patológicos por su intensidad y por traducir ideas que los enfermos consideran extrañas e impuestas. Las alucinaciones quinestésicas quinestésicas en general se producen en las psicosis agudas yelsubagudas acompañan acompañando do elcae delirio onírico. a ellas sujeto cre cree e ir por aire, se siente trasladado, de una gran Merced altura, es decireladquiere todos los contornos de una negra pesadilla. Su producción más frecuente es en las psicosis infecciosas y delirios febriles sintomátic sintomáticos. os. Este carácter bien evaluado, permite diferenciarlo de ciertos delirios alcohólicos, en ausencia de antecedentes. En algunas personalidades psicopáticas: histéricas, mitoplásticas, médiums, espiritistas, débiles sugestionables, etc., las alucinaciones quinestésicas alcanzan una importancia enorme accesionalment accesionalmente, e, reportándoles la sensación de ligereza de su cuerpo, la posibilidad posibilid ad de volar o de realizar actos habitualmente imposibles. En los estados crónicos, son frecuentes por causas similares en los místicos, puestos en el clima psíquico de sublimidad. En los parafrénicos y particularmente en los esquizofrénicos, toman los caracteres más extravagantes y es causa, en 56

 

estos últimos, de que crean en la independencia de sus órganos y de sus miembros. En los delirantes crónicos perseguidos todo se reduce a desplazamientos y movimientos involuntarios de su cuerpo que atribuyen a la acción de sus perseguidores mediante fuerzas especiales.

 ALUCINACIÓN  AL UCINACIÓN PSÍQUICA Descripta originariamente por Baillarger, abrió el camino al estudio de las pseudoalucinaciones. Aquí la representación viva del enfermo no comprende ningún objeto sensible, es una idea, un pensamiento abstracto, que al no ser reconocido como propio, lo cree sugerido por extraños. Es la percepción directa de pensamientos, que se hace sin la mediación de los sentidos, de cerebro a cerebro. Con frecuencia el fenómeno está disfrazado porque el enfermo se limita a expresar que se le dice tal o cual cosa y si el interrogatorio no trata de obtener los caracteres físicos de producción: tono de la voz, distancia, sexo, etc., no puede llegar a saberse la verdadera índole del trastorno, que es mucho más común de lo que se cree. Obligado a explicar, el paciente expresa entonces categóricamente lo ha que oído,noque pensamiento que recoge su cerebro, pero que que le esno enviado, es deesél el y tiene a este respecto la misma convicción que si se tratara de algo sensorialmente percibido. El síntoma es por sí mismo, gravísimo, se presenta a veces en los místicos, pero de ordinario en afecciones como la parafrenia y la esquizofrenia, y provoca interpretaciones interpreta ciones que llevan a los denominados por Séglas delirios de influencia. En ellos se tiene la impresión de máxima sujeción a las acciones extrañas, de posesión íntima y pérdida completa de la independencia. Un mismo enfermo puede presentar alternativamente alucinaciones psíquicas auditivas, y él las distingue bien. Uno de nuestros parafrénicos, interrogado respecto de la extraña conducta que observara en su casa, encerrado en una habitación durante quince días alimentándose magramente, contesta: “lo hice porque eran mandatos, eran voces que me decían: retirate del trabajo y tomá medio litro de vino, soda y pan"; más adelante explica que debía tener consigo objetos en número de tres, tres muebles, tres prendas de vestir, tres clases de alimentos, etc., y al requerírsele sobre sobre el origen de esta orden, si la oyó o llaa vio escrita responde: “era un anuncio, no venía por el   oído, aparecía como un pensamiento, eran voces dentro del cerebro”. c erebro”.  Igual carácter tienen la mayor parte de las revelaciones de los parafrénicos y de las verdades "espiritualmente” captadas en las que, buena o mala, siempre es reconocida una influencia extraña.

 ALUCINACIONES  AL UCINACIONES EXTRAC EXTRACAMPIL AMPILES ES Este tipo de alucinación, apenas concebible por una mente normal, explica ex plica bien el valor de la idea como fenómeno productor de las falsas percepciones, puesto 57

 

que en ellas se prescinde de las fuentes sensoriales hasta tal punto, que el sujeto pretende ver lo que se encuentra por detrás o de algún modo escapa al campo sensorial por el cual pretende percibir. Su descripción se debe a Bleuler. Su frecuencia es escasa y sólo puede encontrarse en la esquizofrenia y en algunos histéricos.

 ALUCINACIONES  AL UCINACIONES COMB COMBINADA INADAS S En los enfermos lúcidos, lo corriente, es que las falsas percepciones acantonen únicamente o con gran prevalencia en un campo sensorial, generalmente auditivo. Cuando el delirio se cronifica y se agrava, aparecen otras manifestaciones ya consideradas, de la sensibilidad general, cenestésicas, quinestésicas, olfatorias y gustativas, etc., pero éstas no tienen por qué ser necesariamente necesa riamente combinadas entre sí. El enfermo al interpretarlas las vincula por la idea, atribuyéndolas a la misma causa que denuncia la acción de sus perseguidores; perseguidore s; pero las alucinaciones no se presentan encadenadamente como una consecuencia inmediata una de otra. Es decir, la voz que agravia no cobra una figura humana, ni ésta llega a la acción haciéndole sentir una bbofetada. ofetada. Esto ocurre con frecuencia en los delirios que se acompañan de ofuscación de la conciencia, en los estados alucinatorios agudos y subagudos, oníricos, alcohólicos e infecciosos. Las cosas suceden como en el sueño en que un predominio cinético de todas las imágenes hace que éstas se relacionen estrechamente: se ve caer una bomba, se oye una explosión, sale humo, se siente irritación en los ojos, calor en la piel y un brusco desplazamiento del cuerpo, etc. Del mismo modo, cuando un alcohólico ve que se le aproxima una víbora, siente su frío contacto y al oír insultos, puede ver caras que hacen muecas y figuras amenazantes. De esta manera, cada uno de los sentidos corrobora al otro en forma combinada, alcanzándose el más alto grado, tal vez en los delirios llamados ocupacionales ocupacionales o profesionales, provocado provocadoss por eell alcoholismo. Un enfermoremediar nuestro, se cocinero de profesión, profesió n, veacalorado, cómo se lecon estropea comida,sey al quererlo le incendia la cocina; la bocalareseca, sirve un vaso de vino, y al tomarlo advierte que son orines por su gusto repugnante; huye y lo persigue el olor a quemado y una multitud que lo acusa de borracho y ladrón y quiere matarle; se atrinchera tras de unos colchones y empieza una batalla etc. Todas estas escenas las vive en una extraordinaria agitación. En ciertos estados esquizofrénicos, verosímilmente oniroides, se experimentan también alucinaciones combinadas. Con menor intensidad pueden darse en los estados crepusculares. Esencialmente parecen favorecidas por las perturbacioness globales de llaa conciencia. perturbacione

58

 

RELACIONES DE LAS FAL F ALSAS SAS PERCEPCI PERCEPCIONES ONES  A) Con Co n l as p pert ertur urbac bacio io nes de llos os sen sentiti do s y l esi esion on es ccent entral rales es La hipótesis de J. Müller, prácticamente desechada, hacía radicar la causa de los trastornos perceptivos en las perturbaciones originarias de los aparatos receptores. El estudio de la complejidad de la percepción normal elimina de hecho esta interpretación simplista. La investigación de las pseudo

alucinaciones,, prueba hasta qué punto lo sensorial es secundario y variable, no alucinaciones interviniendo a veces para nada, en tanto que el enfermo tiene de algún modo una falsa percepción, percepción, que se halla casi siempre identificad identificadaa con un modo previo de sentir y captar la realidad. La alucinación de cualquier clase que sea, no es la consecuencia de un fenómeno aislado, sensorial, sino la respuesta de la totalidad psíquica enferma y desviada. Este concepto es: también válido para oponerlo a las hipótesis que pretenden radicar el origen de las alucinaciones en los centros sensoriales del cerebro, teorías de Meynert, Tamburini, Wernicke, de Clérambault, etc. Si en los pocos casos de alucinación pura, no es posible ver un nexo tan estrecho entre la idea prevalente y el fenómeno perceptivo, ello no quiere decir que deba prescindirse de la interpretación psicológica del trastorno. Todo lo más, esto no es tan evidente porque las relaciones en vez de establecerse estable cerse con ideas concretamente expresadas, sentimientos y convicciones ya valoradas, se realiza en los estratos más profundos de la personalidad, con sentimientos y disposiciones generales y difusas. Un paranoico, desconfiado y hostil al medio por estructura, se oye insultar sin razón, por alguien en quien nunca pensó como enemigo; el hecho sorprende por la falta de antecedentes concretos, intelectualmente discriminados, pero enlaza perfectamente con su desconfianza innata, extendida a todo el género humano. Esto no significa, en absoluto, menos preciar la multiplicidad de factores etiológicos; tóxicos, infecciosos, traumáticos, etc., que lesionando un órgano central o periférico, favorezca la producción de falsas percepciones, sino, precisar que ellos no obran por su localización, lo hacen por su acción general sobre la psique, totalmente enferma por necesidad, para que se produzcan estos fenómenos. La teoría orgánica de Ey y Rouart, adaptada de la hipótesis de Jackson, contemporiza con ambos criterios, orgánicos y psicológico, al aceptar la existencia de lesiones difusas, que no son por sí mismas productoras de los fenómenos alucinatorios, sino que destruyendo o entorpeciendo las funciones de control e inhibición de los centros superiores, libera las funciones psíquicas instintivo-afectivas, instintivo-afe ctivas, capaces de alterar por sí misma la realidad. Como quiera que se interprete, la verdad es que frente a los hechos, son contados los casos de lesiones circunscriptas, sensoriales o centrales que explican las falsas percepciones y como contraprueba contraprueba,, son nnumerosos umerosos los casos que sufriendo idénticas lesiones, no acusan alucinación. Se ha descripto alucinaciones de la vista en los enfermos de cataratas, alucinaciones del oído en enfermos de otitis. Es clásico el fenómeno de Liepman que consiste en provocar alucinaciones visuales en las psicosis alcohólicas, ejerciendo una presión sobre los globos oculares, etc. En todos estos casos la 59

 

irritación periférica no es más que coadyuvante, sin un estado mental global no es concebible el fenómeno. En cuanto al último ejemplo es obvio que ésta y no otra, es la causa real, porque se trata de psicóticos capaces de alterar la realidad, mediante múltiples influencias sugestivas: leer un papel en blanco, saborear un purgante si se le sugiere que es un vaso de vino o hacerle creer que está est á cubierto de parásitos con simples contactos contactos de la piel. Más importantes y numerosos casos precisamente, de sujetos alucinados que sufren de hipoacusia o sordera, peroson elloslossirven, para robustecer la hipótesis de que se trata de un proceso psíquico global y no de una irritación sensorial. La desconfianza desconfianza y la irritabilidad constituyen con frecuencia una de las características característ icas de los sujetos ccon on hipoacusia, tal vez por estar colocados en una inferioridad social, al punto de que se ha descripto una psicosis reaccional de los sordos. El único caso franco de esta naturaleza que he tenido oportunidad de asistir, correspondía a un sujeto que antes que nada era definidamente paranoico. La hipoacusia, sin embargo, jugaba su papel desencadenante, porque el delirio de autorreferencia con ilusiones y alucinaciones auditivas, desarrolló a una edad muy temprana, 21 años. Del mismo modo, los hallazgos de lesiones cerebrales circunscriptas, que dan razón demanera tal o cual fenómeno alucinatorio, global son rarezas de lacomo literatura que de ninguna excluyen la perturbación psíquica, el paralítico general de Sérieux, cuyas alucinaciones vermotoras, parecían justificadas por una preponderancia de lesiones meningoencefalíticas a nivel de la tercera circunvolución frontal izquierda. Otro tanto puede decirse de los fenómenos alucinatorios aparentement aparentementee únicos de los arterioescleróticos, pues con toda evidencia el proceso es extenso y sigue en marcha, además tiene lugar a una altura de involución de la vida en que, lo filogenéticamente más antiguo, tiende a liberarse, imponiendo un modo de captar la realidad, necesariamente vinculado a la preeminencia de los instintos y de los afectos. La alucinación, pues, de algún modo responde a esta psicología. B) Relacion Relaciones es con el ambiente De un modo general las alucinaciones son favorecidas por la ausencia o disminución de estímulos reales. Es por esto que las horas de la noche son propicias para su producción. La penumbra y la obscuridad favorecen las visuales, el silencio las auditivas. La alucinosis alcohólica es un vivo ejemplo: el enfermo con un delirio pseudo sistematizado, que ordinariamente cura y evoluciona en forma subaguda, está lúcido y desempeña durante el día sus tareas habituales sin llamar la atención. Al caer la tarde empiezan sus inquietudes, “oye” a sus perseguidores y apela a toda cl ase de recursos para defenderse de ellos.

Es frecuente en los delirios oníricos de toda etiología que las horas de la noche aumenten extraordinariamente su inquietud por la multiplicidad y la frecuencia de las imágenes.

60

 

Los seniles y arterioescleróticos y psicosis de involución, en horas nocturnas, acrecientann sus temores y con ellos sus falsas percepciones. acrecienta La soledad y la obscuridad del encierro, contribuyen a la formación de falsas percepciones en las psicosis carcelarias, síndrome de Ganser, pseudo demencias, etc. C) Re Relacion laciones es con el jui juicio cio La afirmación de Baillarger: "La alucinación no es un error, es una sensación", de ser cierta, vincularía el fenómeno a un trastorno de información sensorial con una causa orgánica o neurológica. A lo largo de este capítulo hemos visto que la mayor parte de los errores de la percepción reconocen por base un trastorno del  juicio de realidad. realidad.

La ilusión, tan corriente, es rectificada por el juicio, pero su importancia en el alienado radica en esta incapacidad de rectificación, que a su vez deriva de la falta de capacidad judicativa. Las representaciones vivas y las imágenes eidéticas, a pesar de su objetividad y relativa independencia de las propias decisiones; no se imponen como hechos reales y son reconocidas como dadas en el espíritu en tanto no hay un trastorno del juicio, capaz de conferirles realidad. En cuanto a las pseudoalucinaciones, es ostensible que el trastorno del juicio en forma de ideas delirantes, precede a la falsa percepción, resultando que ésta no es más que una consecuencia del delirio. En las alucinaciones verdaderas, suponiendo que el delirio surge en la interpretación interpreta ción del fenómeno, el juicio podía considerarse ya perturbado o cuando menos, predispuesto al extravío, por causas afectivas generales, no advertidas por el sujeto como ideas definidas y concretas. En cuanto a la alucinosis, hemos señalado que en nuestra experiencia se trataba siempre de deficitarios incapaces por eso mismo, de estructurar un delirio interpretando interpretan do sus fenómenos. Sólo la incapacidad de juicio es capaz de conferirle realidad a lo que no la tiene, salvando las distancias que separan en un hombre normal a las representaciones, los sueños y los productos de la fantasía, con los objetos reales del mundo externo. Por esta insuficiencia judicativa se conciben todos los estados alucinatorios en los trastornos globales de la conciencia: las imágenes del sueño se transforman en delirio onírico; los productos de la fantasía y del arrobamiento místico, en revelaciones plenas de sentido real. Quiere decir, que los caracteres car acteres de corporeidad, objetividad e ininfluenciabilidad, que acompañan a las verdaderas percepciones, no son necesarias a la alucinación general, desde el momento que el juicio insuficiente, no exige estas condiciones propias al sentido de lo real, y el psiquismo, totalmente enfermo y gobernado por los afectos, satisface con la simple si mple correspondencia sentimental de las representacione representaciones s fantásticas. 61

 

En todo trastorno alucinatorio, hay siempre y antes que nada, un trastorno del  juicio aunque éste sea circunstancial y eespecífico. specífico. D) Relaciones Relaciones con la atención Entre la atención y las falsas percepciones hay una influencia recíproca e interdependencia. La atención concentrada, sostenida en un objeto sin oscilaciones,, acaba por propiciar estados crepusculares, exponiendo al sujeto a oscilaciones

toda claseque de auto y heterosugestiones. lo que ocurre en laenhipnosis; en los histéricos ofician de médiums; en losEs místicos exaltados; los momentos productivos de ciertos delirantes fascinados por una idea; en los parafrénicos iluminados e imaginativos, etc. Todos ellos acaban por percibir lo que buscan: la voz de ultratumba, la imagen de Dios o la Virgen María, la revelación sobrenatural sobrenatu ral recibida por el espíritu o por los sentidos. Recíprocamente, cuando la alucinación es ingrata, y esto ocurre la mayor parte Recíprocamente, de las veces, la atención no consigue desviarse de ella, malgrado sus esfuerzos. El individuo trabajando en alguna tarea que afectivamente lo solicite, atenúa su influencia, pero tiene que ceder a sus reclamos cuando la alucinación se presenta, pues las causas afectivas que las condicionen son más hondas y permanentes. Unas veces el fenómeno sensorial adquiere su más alto grado de nitidez cuando el enfermo observa o escucha con especial detenimiento detenimiento;; otras por el contrario, es reclamado con brusquedad, y cuando quiere saber de qué se trata, el fenómeno se esfuma. Uno de nuestros esquizofrénicos, oye a su pesar claramente y en todo momento que quiera atenderla, una voz de un tono determinado; otra que liega como susurrante, nunca puede saber lo que dice porque se hace cada vez más vaga hasta perderse. De todos modos, merced a la atención, los trastornos alucinatorios se hacen ostensibles, ostensible s, siendo de gran utilidad en el examen de aquell aquellos os enfermos que las ocultan o niegan. E) Re Relacion lacion es con la afectivi afectividad dad

Se comprende que ninguna idea es capaz de trastornar el juicio sin una suficiente repercusión sentimental. sentimental. Detrás de los trastornos judicativos respons responsables ables de la falsedad de las percepciones, puede verse casi siempre una razón afectiva. Ya hemos visto su preponderante importancia en la determinación de las ilusiones. Lo que se quiere o se teme tiene una anticipación en la conciencia y engendra una predisposición a falsear los hechos en su favor. Sólo el juicio puede salvar los errores y esto es con frecuencia cuestión de serenidad, es decir, dominio, control y freno de las urgencias afectivas. En las pseudoalucinaciones el mecanismo es claro. El falseamiento de la realidad se hace a expensas de una representación, no reconocida como tal, que concreta y guarda una relación íntima con ideas y sentimientos previos. En la alucinación pura, la idea que representa puede parecer extraña al espíritu, pues no es muchas muchas veces reconocida como pre preexistente existente en forma concreta, pero 62

 

el sentimiento difuso de temor o animadversión, es un antecedente que nunca falta y que justifica por sí mismo el trastorno perceptivo. La alucinación puede parecer algo nuevo o insólito por no traducir un pensamiento específicamente aceptado de antemano, pero tiene una vieja raigambre en las prevenciones y los sentimientos egoístas de un espíritu misantrópico o en perpetua defensa. La lucha de las alucinaciones antagónicas, voces que defienden y voces que acusan, traducen la propia inquietud de la conciencia. El placer y el dolor se realizan en las alucinaciones: la histérica erótica y simple, ve a su príncipe de novela; el místico toma contacto con Dios y el melancólico, que espera la expiación y el castigo de sus culpas, oye las voces que dictan su sentencia y anticipan los horrores del infierno. La indiferencia ante la alucinación es rara. r ara. La cronicidad, el acostumbramiento y sobre todo el déficit y el amortiguamiento de todas las reacciones r eacciones es lo único que puede explicarlo. Algunos alcohólicos en vías de curación, las soportan con parsimonia, pero entonces es que el fenómeno está comparativamente muy atenuado y realiza por ese solo hecho una clara compensación. F) Re Relacion laciones es con la sugesti sugestión ón La sugestión, buena o mala, actúa sobre el individuo o sobre los conjuntos por un debilitamiento del juicio crítico. Cuando alguien comparte una idea, un sentimiento o acepta la realidad de un fenómeno que no le es proporcionado o ratificado por los medios discursivos, afectivos o sensoriales de que libremente dispone en estado normal, se halla frente a una imposición que sólo puede realzarse merced a la falta de crítica. El camino seguido para llegar a este resultado r esultado no hace al caso. Es sin discusión el más frecuente el afectivo, pero ello no puede justificar, a mi ver, que se generalice a todos los casos hasta llegar a decir, como lo hace Bleuler (Afectividad, Sugestibilidad, Paranoia, pág. 68): “La sugestión es un proceso afectivo; la sugestibilidad es un fenómeno parcial de la afectividad”.  Cuando a un paralítico general le hacemos aceptar que una mesa vulgar es de oro; cuando un imbécil, acepta sin reticencias que era negro el caballo blanco de San Martín, cuando bajo nuestra presión, un Korsakoff nos describe las incidencias de un paseo por el bosque de Palermo, que nunca tuvo lugar, no puede hablarse que intervenga otro factor válido que la propia incapacidad crítica derivada de causas diversas. Lo que ocurre es que el camino de los afectos es el más corto y seguro para llegar a la supresión crítica y ordinariamente es el que siguen los procesos de autosugestión. Casi no es necesario sobre Del el carácter autosugestivo los errores ilusorios a través de lainsistir catatimia. mismo modo la mayordeparte de las alucinaciones se generan sin disputa en un terreno fuertemente abonado por los 63

 

sentimientos, hasta un punto en que declina y desaparece la función de lo real. Lo objetivo se substituye entonces por lo subjetivo, ratificándose en los falsos testimonios una creencia aceptada de antemano, merced a una crítica insuficientee y entorpecida por las preeminencias afectivas. insuficient Entre los alienados pocas veces hay que atribuir a los factores extraños las influencias sugestivas sugestivas determinantes de sus errores perceptivos. Nacen en ellos mismos, de los afectos, las ideas sobrevaloradas, las creenciasa favor fantásticas productola imaginación, de la incultura, etc., pero pasando necesariamente por una última instancia que supone una pérdida o un empobrecimiento empobrecimien to del juicio crítico. En ocasiones, esta última instancia es la primera, precisamente porque la sugestibilidad asienta en una incapacidad discriminativa inicial, que no opone reparos de ningún género a cualquier clase de sugestión, ni distingue entre el mundo de sus vivencias y el mundo externo. Las falsas percepciones escasamente pueden ser provocadas por influencias extrañas, sino se trata de sujetos obnubilados, como en la experiencia de Bonhoeffer, en el delirium tremens (lectura de una página en blanco). En los hipnotizados, hipnotizado s, en los estados crepusculares histéricos. La sugestibilidad de estos últimos y su accesibilidad a pesar de su estrechamiento de conciencia, permite su clara distinción con los estados crepusculares epilépticos, que son del todo ininfluenciables. En las locuras inducidas (locura a dos) todo el proceso es sugerido por el más fuerte intelectualmente intelectualmente o por la autoridad que ejerce sobre él. Según la índole ddee la perturbación mental del inductor, el segundo término, término, puede llegar incluso a la alucinación. Recuerdo en mi experiencia un caso sumamente aleccionador, en que la mujer, histérica e inductora, padecía un delirio persecutorio a base de alucinaciones múltiples. El marido, débil mental, al comienzo solicitó el concurso médico persuadido de la enfermedad de su mujer. Escasamente dos meses más tarde el matrimonio volvió al consultorio en un perfecto acuerdo y, lo que es más, el marido había formulado denuncias ante las autoridades de su pueblo, basado en sus propias comprobaciones: les echaban gases ponzoñosos, advertidos por el humo y el olor; les movían la cama y enviaban corriente; les alteraban los alimentos, etc.

INVESTIGACIÓN INVES TIGACIÓN DE LAS ALUCINACION AL UCINACIONES ES Frente a un alienado el psiquiatra deberá evitar siempre las preguntas directivas, alusivas a una presunta perturbación sensorial, aunque le sobren motivos para creer que existan. En lo posible se ha de llegar a ellas e llas por un camino lógico, que le permita al enfermo aportar naturalmente el testimonio de sus percepciones, para explicar lo que piensa o lo que ocurre. actitud contraria,porque exponeesto de entrada, a la suspicacia y prevención: si no hayUna estado alucinatorio, 64

 

equivale a "tomarlo por loco"; si realmente se acierta por aquello de “¿Cómo lo sabe?”.   Cuando se ha tenido la oportunidad de observar al enfermo ose cuenta con referencias dignas de crédito, una serie de signos anticipan el estado alucinatorio, alucinato rio, porque de ordinario éste repercute sobre la co conducta. nducta. Pocos son los enfermos realmente indiferentes a sus alucinaciones. En los estados crónicos una suerte decomportándose resignación limita las los reacciones, periódicamente, exacerbarse, como enfermospero agudos o subagudos.pueden Estos últimos subordinan su conducta casi por entero a sus alucinaciones. La mayor parte de medidas ostensibles y groseras de defensa por parte del enfermo atestiguan atestiguan sus trastornos: atrincherarse durante la noche tras la puerta de su habitación; taponarse los oídos; cubrirse exageradamente con las sábanas huir o atacar sorpresivamente; probar la comida con desconfianza o darla a animales de prueba; prorrumpir en gritos extemporáneos o coléricos contra enemigos invisibles; mantener largos soliloquios... En fin, son innumerables los datos indirectos que denuncian el estado alucinatorio. Exceptuando a los dementes precoces, que pueden actuar por mecanismos diversos, la mayor parte de los actos insólitos de los alienados, se corresponden con perturbaciones sensoriales; unas veces como defensa, otras en el cumplimiento de órdenes imperativas, etc. Los hechos a que dan lugar llevan el sello de lo sorpresivo, el acto explosivo y exabrupto, por oposición a los delitos planeados y elaborados cuidadosamente cuidadosamente en el curso de los ddelirios. elirios. Durante el interrogatorio las circunstancias son variadas. Cuando el episodio e pisodio es pasado los enfermos carecen en absoluto de reserva. Todo lo más, toman precauciones para que se sepa que valoran bien los acontecimientos, son frecuentes las expresiones: “me parecía”, "creía”, “tenía la impresión”. Si el estado alucinatorio es actual, a veces se denuncia por la dirección activa del sujeto hacia falsos estímulos, la inquietud, la desconfianza o por distracciones en la conversación que resultan de la desviación de su atención. Debe tenerse presente que, con cierta frecuencia, la depresión, la ira o la perplejidad, enmascaran un cuadro alucinatorio, dependiendo éste, tanto de su modalidad reaccional como de las condiciones de producción del fenómeno. Si el enfermo no proclama espontáneamente, lo que muchas veces ocurre, los medios de que sus enemigos se valen para perjudicarle, las perturbaciones que sufre surgirán en el curso de la exposición de su delirio. Generalmente suelen ser explícitos abundando en detalles otras veces dan por conocido de todo el mundo lo que les ocurre y no quieren caer en repeticiones ociosas, escudándose en expresiones como estas: “Ud. Lo sabe muy bien”, “todo el mundo está enterado", etc., lo que es también bastante elocuente. La reticencia es verdadera cuando el paciente es más interpretador que alucinado; entonces prefiere valerse de la solidez de sus argumentos, reservando su testimonio sensorial para lo último, o bien, cuando su lucidez le advierte que debe disimular para lograr sus propósitos. 65

 

En todo caso, una vez conversadas las alteraciones sensoperceptivas, debe procurarse la mayor claridad en la descripción del fenómeno tratándose de enfermos lúcidos. El que investiga intentará saber: a) si las perturbaciones son constantes o episódicas; b) si están o no precedidas de algún estado especial del ánimo; c) si tienen un horario particular, diurno o nocturno; d) si son favorecidas por determinados factores externos ambientales; e) si son claras o borrosas; f) tratándose de voces; si se pueden confundir con las naturales, si proceden de lejos o cerca, si son intensas o suaves, únicas o tumultuosas, si pertenecenn a personas conocidas o no, si llegan por uno o aambos pertenece mbos oídos, etc. El titubeo y la incertidumbre descriptiva del trastorno, la ambigüedad o el uso de recursos comparativos para hacerlo entender, hablan a favor de las pseudo alucinaciones. Las alucinaciones verdaderas se explican rápido y con lenguaje sencillo, admitiéndose admitiéndose en todos los casos la naturalidad del fenómeno. Experimentalmente puede intentarse la producción de ilusiones, dando al paciente variados estímulos sensoriales: sonidos, figuras, olores, contactos y obligándolo a su descripción. La alucinación de ningún modo es susceptible de beneficiar el mismo procedimiento. Todo lo más pueden ser propiciadas las condiciones ambientales favorecedoras, pero con ausencia de estímulos: silencio, obscuridad. Dado el carácter esencialmente espontáneo de los fenómenos de que se trata, la importancia mayor radica en la observación, adquiriendo todas las pruebas un valor realmente secundario.

66

 

TRASTORNOS DE LA ATENCIÓN La atención: actividad psíquica compleja. Sus vínculos afectivos, voluntarios e intelectuales. Formas de la atención. Caracteres de la atención. Trastornos cuantitativos: cuantita tivos: hipoprosexia, hiperprosexia. Trastornos cualitativos (disprosexias). Su exteriorización: la observación, el interrogatorio, los tests. El capítulo referente a la patología de la atención, ha sido proscripto de numerosos tratados psiquiátricos, tal vez siguiendo las directivas de las modernas escuelas psicológicas. psicológicas. Es sabido que la atención es sólo considerada como una modalidad de aprehensión por A. Müller en la psicología fenomenológica, es un mero aspecto de la percepción para la psicología de la forma. Esto, no obstante, insistentemente insistentemente tienen que volver los autores sobre la atención para explicar la génesis o la expresión sintomática de los fenómenos psicopatológicos y es que, por encima de todas las hipótesis, la atención ofrece en patología un punto de reparo insustituible, tiene una expresión objetiva que se presta a la observación y a la interpretación de los procesos más íntimos: afectivos, intelectuales intelectuales y voluntarios. En nuestras aplicaciones prácticas nos moveremos con más comodidad dentro de las delimitaciones clásicas del proceso de atención, considerándola como una actividad psíquica compleja, que es la conciencia misma, selectivamente aplicada a la captación distinta de los objetos y que permite hacerlos conocimiento. En el fluir constante de los hechos de conciencia, nada se distingue hasta que no se atiende, es decir hasta que no se recorta en la continuidad de la corriente algo que voluntaria o involuntariamente se detiene en ella. De modo el acto de atender es el primer paso hacia el conocimiento distinto y por consiguiente la avanzada de la inteligencia. Pero su origen "es muy humilde” como dice Ribot, pues el atender, obedece a los reclamos vitales má s profundos, al elemental discernimiento de lo útil o lo nocivo en relación con la defensa instintiva de la vida; el animal que no está organizado para distinguir de tal manera, perece. La atención, es pues, en su forma esencial y primogénita, una expresión afectiva. En el hombre en los distintos grados de su desarrollo evolutivo e individual, la atención a través de sus formas espontánea y voluntaria, trasunta la prevalencia de los factores afectivos e intelectuales, intelectuales, sin que jamás se pretenda desconectar desconectar lo uno de lo otro. La atención es espontánea en tanto se halla conducida sin gran esfuerzo hacia los objetos, por simpatía, por natural inclinación, según el régimen dominante de intereses individuales, individuales, o por simple afinidad afectiva, no teniendo por qué se ser, r, en tal caso, lo atendido, forzosamente grato. El niño se inclina a los juegos; el técnico siente curiosidad por los materiales de su conocimiento; el hombre alegre repara en todos los motivos gratos y jocosos de la vida; el triste es proclive a las penas y exhuma escogidos los recuerdos más dolorosos, sin que en nada de 67

 

esto, participe su decisión, como un acto esforzado, sino como una selección natural, facilitada por el afecto. La atención es pasiva en su grado más rudimentario y sensorial, por la brusca solicitud de un estampido, de un haz luminoso en la penumbra, es entonces fugaz, pero aun siendo canalizada por el afecto y las tendencias naturales, es activa en todos los demás casos; implica un trabajo y es fatigable. La atención es voluntaria cuando se dirige a objetivos sin conexión afectiva inmediata, por propia decisión, por encima de toda contrariedad, dificultad o desagrado, pero atendiendo siempre a una finalidad, merced a una anticipación de propósitos, como en el estudio o en la investigación. Como es natural nada puede estar desconectado de lo afectivo, afectiv o, y en última instancia, tras este esfuerzo voluntario puede verse lo afectivo, bajo las formas más diversas de compensación compensac ión mediata. La atención voluntaria es un índice de jerarquía psíquica. Es la voluntad intelectual según Ribot; no se alcanza sino en ciertas etapas de la vida y sus cualidades señalan diferencias ostensibles entre los seres humanos. Este solo hecho justifica en patología, la conservación de sus distinciones. Espontáneamente todo el mundo atiende, voluntariamente algunos y, dentro de éstos, las diferencias son considerables, en lo que atañe a los caracteres de la atención, independientemente independientemente de las cualidades del estímulo. Los estímulos solicitan y facilitan la atención bajo ciertas condiciones generales: intensidad, movilidad, variación brusca, proximidad, etc., éstos son los factores universales, dependientes del objeto, que interesan al solo fin de usarlos como reactivos de investigación en determinadas circunstancias. Pero lo que revista más importancia son los factores dependientes del sujeto que hacen en suma, su capacidad de atender, y que dependen de los caracteres propios de la atención. La atención es excitable, es temporal, es decir, dura un tiempo y se apaga, se extiende sobre un mundo de objetos en la unidad de tiempo y profundiza más o menos en ellos. De cada uno de estos caracteres surgen las cualidades psíquicas y psicopatológicas. El umbral de excitación se eleva o desciende según la calidad del estímulo y sobre todo la estructura individual o el momento de psiquismo. Cuando la atención se dirige hacia los propios hechos de conciencia, reflexión, el mundo externo se halla excluido y los excitantes que de él provienen hallan el umbral muy alto. En el caso contrario su acceso está facilitado. La duración de la atención, variable según los investigadores, permite apreciar los distintos grados de fatigabilidad, la mayor o menor sujeción a un tema propuesto y la conexión o dispersión de las representaciones en relación con él. Las oscilaciones psicológicas de la atención, hacen de ella una actividad intermitente que naturalmente aumenta o disminuye, dando momentos de distinta claridad en la captación de su objeto. El clásico ejemplo del tic-tac de un reloj oído a la distancia, que de pronto parece cesar para avivarse de nuevo, 68

 

explica bien estas variaciones variaciones de la atención que en definitiva son útiles para llaa mejor aprehensión. La concentración llevada al máximo, fija y sostenida, con un mínimo de oscilaciones, como en los estados de estrechamiento de conciencias, acarrean a la larga un enturbiamiento del objetivo y de los resultados útiles: exaltación mística, hipnosis, histerismo, etc. La extensión sobre los objetos en la unidad de tiempo, permite la captación distinta de 3 a 6 de ellos según Wundt, es decir, que en un mismo acto atentivo, es posible la coexistencia en el foco nítido de la conciencia de un número variable de objetos, pero siempre limitado, lo que depende de las aptitudes individuales, del predominio de la forma for ma de atención, espontánea o voluntaria, del hábito que facilitando el reconocimiento de algunos estímulos, permite la libre aprehensión de otros, etc. Esta limitación de todo momento de atención es una operación selectiva, que inhibe la interferencia de los estímulos no afines y destaca aquellos que se vinculan al objeto fundamental de la atención, favoreciendo asociativamente asociativam ente su recuerdo o escogiéndolos escogiéndolos.. La atención capta los objetos y los incorpora al conocimiento de muy distinto modo y en esto consiste su profundidad. Se ve algo, se mira o se estudia y en cada caso la diversidad de intensidad de la atención deja un remanente variable de conocimiento, que nos permite hablar de su superficialidad o de su penetración. La atención se dirige hacia el mundo externo, atención sensorial prevalente: alerta, alarma, contemplación, sorpresa, estupefacción o extremada movilidad según los casos, o bien, se dirige al mundo interno y adquiere los caracteres de la reflexión, la meditación, la propia introspección introspección,, etc. Lo qua subjetivamente hace inconfundible estas modalidades de la atención, tiene también su trasunto objetivo por sus múltiples concomitantes físicas, de tal modo que es accesible al observador las más de las veces el carácter o la forma prevalente de atención, sin más que la simple observación. En la forma reflexiva la mímica y la actitud es especial: el ceño fruncido, la mano velando los ojos o soportando la barba, el cuerpo encogido, simplemente agachado o inmóvil. Todo habla de la sumersión en los fenómenos internos y de la abstracción del mundo circundante. Y el sensorio está velado, reducido al mínimo para no captar interferencias extrañas. Por el contrario, cuando la atención se dirige fuera del yo, la actitud y la mímica testimonian cómo todo el organismo sirve a sus sentidos agudizándolos o facilitándolos. Se escucha un ruido indistinto, lateralizando la cabeza para recoger mejor las ondas sonoras, se hace pantalla con la mano, se suspende la respiración y se paralizan todos los movimientos, etc., o bien bajo, una prevalencia sensorial espontánea y superficial se recoge vivazmente todo lo que alrededor se produce, con los ojos bien abiertos, los movimientos rápidos y desenvueltos, la mímica abundante y expresiva, como en ciertos estados de excitación y alarma. De cualquier modo, la atención se denuncia objetivamente en innumerables matices que no pueden pasar inadvertidos particularmente en la observación 69

 

psiquiátrica, porque en ella se exageran los caracteres normales, haciéndolos más ostensibles. Las formas de atención espontánea y voluntaria y asimismo sus caracteres, extensión y profundidad, excitabilidad interna o externa, la duración o la movilidad, etc., constituyen antagonismos armónicos como todos los del mundo biológico, la derecha y la izquierda, los abductores y los aductores, siendo la resultante ideal, un equilibrio. De ahí que el desarrollo anormal de cada uno de estos aspectos se hace en detrimento del supuesto oponente y acarrea el desequilibrio. La canalización afectiva de la atención, da lugar a una prevalencia espontánea, que impide a veces toda aplicación voluntaria y útil como ocurre en las ideas fijas y los estados obsesivos. El trastorno es esencialmente cualitativo, sin embargo, su resultado es deficitario. La exaltación de la atención sensorial, espontánea y pasiva de un maníaco, no da lugar a la atención voluntaria y reflexiva. Si la cantidad de objetos captados extensivamente en un momento es grande, la profundidad de su conocimiento es insignificante, por la fluctuació fluctuaciónn y superficialidad. Resultaría equívoco hablar de exceso o falta de atención porque lo que existe en realidad es el predominio de una forma sobre la otra. Si un melancólico sumergido en su monoideísmo penoso, se halla inhibido al máximo para todo lo que no sea su triste representación, es un desatento para todos, pero su atención está escrutando hasta lo más recóndito del pasado, afín a su clima interior. Igualmente, en la interpretación de los hechos de la vida corriente, se llama distraído a un niño cuya atención se dispersa en los variados estímulos sensoriales y también, se dice distraído al hombre que ensimismado en sus problemas no repara en lo circundante. Resulta de todo esto que la valoración cuantitativa, mucha o poca atención, es frecuentemente engañosa, siendo en realidad el fruto de un desequilibrio circunstancial o permanente. Para eludir estos equívocos, respetando el amplio concepto cuantitativo y cualitativo cualitati vo de llos os trastornos de la atención, debe pensarse en tér términos minos generales de conciencia e inteligencia, sobre todo, siendo la atención un momento de esta conciencia, y aceptar, que todo lo que afecta a la inteligencia y a la claridad de conciencia, circunstancial o permanentemente: fatiga, confusión, retardo, demencia, disgregación, etc., integran los fenómenos cuantitativos de la atención. Pertenecen Pertenecen por el contrario a los fenómenos cualitativos, todos los que se producen en una conciencia lúcida y una inteligencia discretamente desarrollada, resultando de eventuales predominios predominios de una for forma ma sobre la otra, o de unos y otros caracteres sin que se pueda pretender que tales trastornos sean absolutos, pues a veces coexiste lo cualitativo y cuantitativo. Es sabido que la calidad de la atención depende en grado máximo de la estructura individual. Desde las experiencias de Lutz y Van des Horst sobre la capacidad de aprehensión y distraibilidad se acepta que los ciclotímicos son opuestos en sus formas de atención a los esquizotímicos. Mientras los primeros captan más en la unidad de tiempo, pero son sensibles a las distracciones, los 70

 

segundos resultan cuantitativamente deficientes, pero no son distraíbles resultando más concentrados y perseverantes. persev erantes. Los términos aprosexia, hipoprosexia, hiperprosexia y disprosexia se explican por sí mismos; pero su aplicación varía con los autores, así algunos denominan hiperprosexia a la atención del maníaco y también del extático, designando en ambos casos un exceso de atención, cuando en realidad y de acuerdo a lo ya considerado, sólo existen prevalencias cualitativas de dispersión o concentración, que desarrollan las unas a expensas de las otras. Lo mismo ocurre con otras denominaciones que confunden la disprosexia con la hipoprosexia, por lo que preferimos reservar para los trastornos cualitativos la expresión disprosexia, correspondiendo los demás a los trastornos verdaderamente verdaderamen te cuantitativos. Así la aprosexia, designa la falta absoluta de atención. La hipoprosexia hecho más frecuente, la disminución considerable en todos sus aspectos. Por el contrario, la hiperprosexia o exceso de atención siempre se hace específicamente en un sentido determinado de atención: espontánea o voluntaria, sensorial, afectiva o intelectual; resultando a la postre, un desnivel, una modificación cualitativa que en términos patológicos se debe expresar por disprosexia. Por definición la atención es una actividad de concentración e inhibición simultáneas, simultáneas, de tal modo que, el que está excitable para lo interno no lo está para lo externo, el que se concentra voluntariamente, está ajeno a la diversidad de objetos circundantes; el que vive pendiente de los estímulos no se puede concentrar. El aumento de la atención no puede ser en un sentido universal, sino parcial y específico, obrando como un desequilibrio temporario que en patología debe asignarse a los fenómenos cualitativos.

TRASTORNOS TRASTORNO S CUANTITATIVOS DE LA AT ATENCIÓ ENCIÓN N La falta absoluta de atención supone una suspensión total de las actividades psíquicas como en el sueño o el coma, lo más frecuente es que pueda comprobarse grados muy leves de ésta en los demás casos, es decir, que se trata de hipoprosexias más o menos pronunciadas. Los estados tributarios de esta anomalía son en su mayor parte deficitarios, trátase de frenastenias profundas,, de demencias, de confusión mental intensa o estupor. profundas Todos los casos de merma global de la atención suelen ser muy aparentes porque llevan impreso el signo del factor deficitario, sea éste temporario o definitivo. La observación, el interrogatorio y los tests son igualmente útiles, pero en particular la observación adelanta ya datos importantes. Un idiota, independientemente de la frecuente estigmatología, muestra en su expresión vacía, la falta de inteligencia y de interés general por las cosas; se halle quieto o en constante movilidad, por la oscilación de su mirada se advierte que no está ensimismado, que no está reflexionando, sino volcado hacia fuera. Es decir, que presta el único tipo de atención de que es capaz, sensorial. Pero aún ésta no 71

 

puede confundirse, con los cuadros de excitación, en que predomina por un desequilibrio temporario, la atención espontánea y sensorial, porque el maníaco se dirige activamente hacia los estímulos externos, repara en ellos, se detiene, a que sea fugazmente abarcando infinidad de objetos en breve tiempo; la expresión abundante y la mímica, denuncian que los capta y hace una referencia a los mismos. En el idiota la mirada pasa sobre las cosas sin detenerse en ninguna, sin reparar o bien contrastando con esta exteriorización se dirige a una sola, a la que pronto abandona sin haber hecho ni dicho nada con sentido. Así, un cambio de ambiente, no suscita un mínimo de curiosidad y todo transcurre como antes. Los excitantes enérgicos: ruidos estrepitosos, voces, palmadas, no merecen un solo movimiento, denunciando su triste situación indefensa por falta de atención pasiva. la más elemental e instintiva. Con los imbéciles las cosas cambian en una simple cuestión de grados. Los datos objetivos no son tan elocuentes, pero siempre adelantan algo. La curiosidad está reducida, la expresión es torpe y aún inmóviles, trasuntan falta de vida interior, o bien, inquietos, muestran turbulencia, irritabilidad, falta de constancia en la sujeción a un objeto y ausencia total de iniciativa atenta: observación o contemplación. Es decir, que la dirección activa hacia los estímulos, no se sostiene. El interrogatorio pone pronto en evidencia lo que la observación anticipa. La atención voluntaria es extremadamente deficiente, ante la propuesta de un tema cualquiera, se dan dos o tres respuestas y luego se pierde la conexión lógica; pasando a otro. Si se le propone la simple repetición de sustantivos tres o cuatro, repite el último, dos a lo más; otro tanto pasa con una serie numérica. Lo más notable es, para diferencias con otros estados, que todo esto se hace con naturalidad y conformidad de los resultados; a medida que se insiste el rendimiento es peor, la fatiga es rápida. Pero si los incentivos cambian y se dirigen a sus reducidos intereses vegetativos, se les ve mejorar; un imbécil que no puede nombrar más de tres objetos en una habitación en la que hay más de cien, ante la posibilidad de que se le brinde la comida que le gusta, nombra, sin tenerlos presente, siete platos predilectos y al momento de irse, transcurridos transcurr idos unos minutos, cita dos o más, probando que su atención había estado retenida en un objeto, merced a la facilitación de sus intereses. Los débiles mentales, como es natural, oscilan entre límites muy amplios y en ellos sólo el interrogatorio y las pruebas testimoniales ponen en evidencia la insuficiencia de la atención, por la superficialidad o la fatigabilidad. Según el grado muchas pruebas testimoniales, por ejemplo, la repetición de dígitos, de sustantivos, de una noticia breve, etc., son pasadas con holgura de modo que sólo el interrogatorio, puede probar la deficiencia, que se exterioriza porque el sujeto es incapaz de seguir con atención renovada, una serie de ideas conexas, sobre un tema que no esté íntimamente ligado a sus intereses. En las demencias las variaciones son innumerables dependiend dependiendoo esto, tanto de la profundidad de la demencia, como de sus formas clínicas. En un caso de profunda demencia, de Alzheimer, la falta de atención era el signo más ostensible, adquiriendo los caracteres idióticos, por la incapacidad de reposar 72

 

sobre un objeto ni una fracción de segundo; el enfermo veía, pero no miraba nada. Estos estados, sin embargo, son excepcionales debiendo comprobarse las deficiencias de la atención mediante el interrogatorio y los tests. Al comienzo sobre todo de los procesos demenciales, el enfermo es conciente no sólo de su falta de memoria de fijación, estrechamente ligada a la capacidad de atención, sino, de sus grandes dificultades para concentrarse aún en aquello que le es habitual o cae en el círculo de sus intereses ordinarios. En el período de estado los trastornos son groseros y se advierten durante la conversación por la difluencia, el apartamiento inconsciente del tema tratado, la reducción de su capacidad de notación, la imposibilidad de reproducir en el momento una serie de objetos que acaba de tener bajo su vista, etc. A esta altura, contrariamente a lo que ocurre en los comienzos, en que existen quejas subjetivas de su falta de concentración y de memoria; el trastorno suele querer disimularse con perífrasis, circunloquios y verborragia insípida. En los sujetos obnubilados y confusos, los trastornos de la atención tienen caracteres particulares. Tanto en ciertos frenasténicos como en dementes la excitación de la atención es fácil, la insuficiencia se denuncia en la amplitud, la duración y la profundidad de la atención. En los confusos y desde el primer momento es notable la dificultad de excitación de la atención. Indiferentes, atontados o ansiosos, al principio no comprenden nada, no pueden aplicarse a nada, es preciso entonces intensificar los estímulos: dar las órdenes en voz muy alta y enérgica, repetirlas insistentemente, en ocasiones sacudirlas o pasarles un trapo húmedo por la cara, así se logra que repare en algo, e intente una respuesta que generalmente, para afirmarse más en un contenido, es del mismo tenor de la pregunta: — ¿Cómo se llama Ud.? ¿Cómo me llamo yo? ... logrando que atienda mediante estos artificios, es patente el esfuerzo que el enfermo hace por desvanecer la bruma que lo envuelve, de tal modo que, si la atención es mala, el esfuerzo por lograrla es titánico, acompañándose, como lo ha demostrado Chaslin, de la oscura noción de impedimento. La fatiga, en estos casos, sobreviene pronto y a medida que el interrogatorio transcurre, los resultados empeoran. Grados menores de obnubilación reproducen en cierto modo los trastornos de atención observados observados en la fatiga extrema, el sueño, la falta absoluta de inter interés és y aburrimiento, o los estados tóxicos, principalmente, alcohólicos. Entonces es cuando se hace más patente que nunca, las condiciones intrínsecas del objeto excitante, modificando la atención, merced a los cambios al aumento de intensidad, la movilidad y ruptura de la monotonía. Las innúmeras variaciones de la esquizofrenia, tanto en sus formas clínicas, como en los distintos episodios porque ésta atraviesa, sólo permite hablar de una manera muy general, de los trastornos de atención de estos enfermos. Como lo han probado Toulouse y Mignard, las variaciones de la atención según los momentos es notable; permitiéndoles a estos autores advertir precisamente que sus posibilidades intelectuales eran mucho mayores que lo sospechadas que sus 73

 

aparatos psíquicos, estaban en cierto modo indemnes y que lo que fallaba en ellos, era esa aptitud de aplicarse plenamente a los objetivos, es decir, la autoconducción. De cualquier modo que sea, un esquizofrénico inexitable e inconmovible a todo reclamo, falto de toda atención espontánea y sensorial, sin dirección activa hacia ningún estímulo externo, con apariencia concentrada o ausente, de esfinge o estatua, y, por consiguiente, desatento en grado sumo, sorpresivamente puede salir de su estado, contrariamente a los casos anteriormente citados, y demostrarnos que podía atender más de lo que aparentaba. Sin embargo, de ahí no pasa, de poder hacer más de lo que aparentaba, pero el déficit de la atención es constante. En su forma espontánea por la falta de interés o la desviación permanente de sus intereses. En su forma voluntaria precisamente por la insuficiencia básica de la voluntad. El esquizofrénico falla en su atención como en todos los actos dirigidos a un fin. Esta insuficiencia de la atención voluntaria, es primitiva, no es la expresión de una distracción frente a estímulos desprovistos de mérito, ni tampoco la consecuencia consecue ncia de la interiorización de la atención. En cualquier sentido que ésta se dirija es insuficiente, es un debilitamiento de intensidad y extensión, que en grado diverso no permite o permite pobremente aplicarse al conocimiento deliberado de algo, cualquiera sea su dirección interna o externa. De la incapacidad de concentrarse surge la imposibilidad de hacer síntesis, relaciones precisas y todo esfuerzo de elaboración; reproduciéndose los hechos tal cual son dados sin extraer sus cualidades y matices. Un refrán es repetido, puede aplicarlo bien incluso, pero no nos dan la esencia de su contenido. Una noticia puede reproducirse tal cual pero jamás se dará una síntesis como si el sujeto no notara las diferencias, los contrastes, ni las jerarquías de las cosas. Como si en el devenir de su conciencia, todo fuera igual y es precisamente la atención, en su función plena, lo que hace resaltar las diferencias e inicia el acto primero de la discriminación.

TRASTORNOS CUAL CUALITATIVOS ITATIVOS D DE E LA ATENCIÓN En casos siguen más que eldedéficit lo ocaracterístico es el predominio de unalos forma deque atención a expensas la otra de unos caracteres respecto de los otros. El maníaco realiza un ejemplo típico. Su atención es espontánea, se inclina en forma incoercible a lo que suscita su interés inmediato, esta atención se excita fácilmente, cambia a cada instante, por consiguiente, de objeto, fluctúa, capta, en un solo acto, con extraordinaria amplitud y agudeza, determinando la coexistencia coexiste ncia de objetos y representaciones. Como consecuencia de todo esto es incapaz de ejercer su atención voluntaria o aplicarse sostenidamente al objeto sugerido, desvía del tema y su riqueza asociativa, le lleva a caminos imprevistos; i mprevistos; pero la excitabilidad de la atención permite igualmente sacarle del tema que espontáneamente espontán eamente trata; si se pone patético o trágico, basta insinuarle algo alegre o gracioso y sigue sin violencias la nueva corriente; su amplitud de captación repercute en una merma de la profundidad, es superficial y ligero y no substancia nada. La fijación es por esto mismo deficiente y cuando la excitación es intensa, los recuerdos que quedan son borrosos, malgrado la facilitación de todos los 74

 

procesos psíquicos. La observación permite apreciar su dirección activa hacia los objetos, está exteriorizado y no tiene tiempo para reflexionar, su movilidad es constante. Las pruebas testimoniales, las termina antes que todos, pero como el defecto es la ligereza, sus errores son de omisión. En contraste el melancólico se halla interiorizado. Aquí también la atención está fundamentalmente orientada por el afecto, pero atiende, a sus propias reflexiones, con abstracción sensorial Nada de lo que le circunda le atrae, cuando esporádicamente algo capta, lo incorpora a la pesada corriente de sus ideas. El tiempo, que es eterno por dentro, transcurre afuera sin advertirlo, ignora los días y los meses. No se entera de nada, prisionero de sus lúgubres pensamientos. pensamiento s. Inhibido y lento, hay que intensificar el reclamo para que atienda algo y emplea doble tiempo que cualquiera en la realización de un test. En el delirio sistematizado no hay distraibilidad ni fluctuaciones. La atención alterna en la reflexión r eflexión y la observación externa. Es equilibradamente espontánea y voluntaria frente a las pruebas generales. Pero lo que destaca su inclinación pasional es la perfecta atención de detalles ínfimos, fechas precisas, lugares, momentos, que sólo pueden haberse fijado, por un estado de alerta dictado por su aberración mental. La simple observación, pone sobre la pista de otros reclamos extraordinarios en los delirantes, precisamente por los cambios bruscos en la dirección de su atención cuando oyen voces, por la vigilancia atenta de todo el ambiente cuando temen o desconfían, etc. En ocasiones un exceso de atención sostenida, acaba por acarrear la obnubilación y la perturbación sensorial, como ocurre en los estados de exaltación mística y en los períodos crepusculares de las histéricas. Entonces los pacientes se hallan concentrados al máximo y más o menos inaccesibles a los excitantes externos. La absoluta falta de influenciabilidad y distraibilidad se opera en los estrechamientos de conciencia epilépticos en que la sistematizació sistematizaciónn oscura de un objetivo, que permanece inconmovible en el foco de la atención, es absolutamente absolutam ente independiente de su voluntad. Ya hemos dicho que las deficiencias de atención voluntaria de los neuróticos emanan de las prevalencias afectivas y de la sujeción a ciertas ideas fijas u obsesivas, que monopolizan o distraen su atención. En el mentismo, fenómeno que afecta el curso de las ideas y que se da en los neurasténicos, obsesos, y aún en ciertos melancólicos, fatigados y traumatizados, la esclavitud llega al máximo, no permitiéndole al sujeto, apartarse un instante, de un objetivo indiferente o ingrato para él. En fin, la atención, así como es una avanzada del conocimiento y una exteriorización de las preferencias individuales, trasunta en sus perturbaciones anticipadamente, anticipadame nte, todo lo que trastorna la armonía psíquica, denunciándose unas veces por su alteración intrínseca (obnubilación); otras, testimoniando la existencia de aberraciones subyacentes, por sus preferentes orientaciones (delirios, a veces,crepusculares). provocando ella misma los trastornos, por exceso dealucinaciones); concentración y(estados 75

 

En su investigación debe tomarse en cuenta la observación, mímica, actitud, facies, movilidad, estatismo, estatismo, etc., la conversación espontánea espontánea,, el interrogatorio y los tests. Aquí conviene señalar que diversos autores, y entre ellos Chaslin, destacan como una tercera forma de atención, la atención provocada. Demás está decir que ella se despierta en el examinado con distintas clases de incentivos y que según sean estos afines a los sentimientos dominantes del individuo o, por el contrario, totalmente indiferentes, obtendremos en cada caso un tipo de respuesta con las características de la espontaneidad espontanei dad o de la voluntad. Ella sirve para evaluar las inclinaciones y preferencias, pero no difiere en substancia substan cia de las condiciones generales de las formas de la atención. Es preciso señalar que nada aventaja a la fina observación de la conversación espontánea o hábilmente dirigida, la que permite apreciar la difluencia o por el contrario la conexión lógica y atenta de las ideas; la dificultad, distraibilidad u olvido, en relación con el tema en cuestión, o la sujeción constante e infatigable, etc. Esta ventaja resulta de la naturalidad en que se desarrolla el examen del paciente lo que no ocasiona violencia alguna y los muestra en sus reales y ordinarias posibilidades. Contrariamente los tests tienen algo de coacción, colocan al sujeto en condiciones experimentales que influyen de diverso modo según el temperamento, enmascarando, enmascarando, a veces, su rendimiento normal. Las pruebas más usadas son la de Bourdon, la variante de Toulouse para los analfabetos; el test de los dígitos y la enumeración de objetos de una habitación. La primera consiste en tachar una o dos letras determinadas en un texto extranjero (habitualmente se usan letras aisladas en un impreso ya preparado) durante 10 minutos, comprobando luego los errores, omisiones y extensión del trabajo. El test de los dígitos igual que el usado para investigar la memoria de fijación consiste en repetir de inmediato los números que se dictan, cifra por cifra; normalmente se puede repetir siete sin inconveniente En cuanto a la enumeración de objetos vistos en una habitación no necesita explicación alguna. Como se comprende, tales pruebas y aún otras, sólo son útiles para evaluar déficits conside y deoningún modo sirvendepara penetrar agudamente en así los maticesconsiderables de los rables trastornos las desviaciones la atención. Sus resultados mismo deben ser subsidiarios de los obtenidos por los recursos clínicos y las apreciaciones directas, sirviendo a lo sumo, para ratificar una opinión ya formada, y pensando siempre que, en el caso de contradicción, el invalidado es el test, por sus condiciones artificiosas y porque carecen de los valores matemáticoss que parecen sugerir. matemático Tengo presente a este respecto un débil mental casi imbecílico que repetía con comodidad ocho guarismos, aunque era incapaz de hacer la más modesta reflexión.

76

 

TRASTORNOS DE LA MEMORIA Trastornos de la memoria. Los procesos de fijación, conservación, evocación y localización.. Los recuerdos automáticos, voluntarios y conscientes. La me localización memoria moria mecánica y el auxilio lógico. Asociación de ideas. Condiciones generales del recuerdo y variaciones de la normalidad: formas de la memoria, olvido, imprecisión, infidelidad, etc. Sus relaciones con los otros procesos psíquicos: afectividad, atención, percepción, inteligencia. Los trastornos cuantitativos: Hipermnesias, Hipomnesia o Dismnesia, Amnesia. Los trastornos cualitativos: Paramnesias o falseamiento de la memoria: Ya visto, reminiscencia o criptomnesia, criptomne sia, ecmnesia, fabulaciones, ilusiones y alucinaciones de la memoria, paramnesia reduplicativa. Producción clínica. Investigación.

La memoria es la actividad psíquica que permite utilizar el pasado en el presente. En ella enraíza el sentimiento de la propia personalidad, porque establece la continuidad del yo en el tiempo. Abre asimismo la noción de futuro y en cierto modo lo integra porque resume toda la experiencia que se antepone a lo porvenir. Representaciones inadvertidas, residuos de conocimientos anticipan las consecuencias en presencia de los fenómenos. En las más tempranas edades de la vida, según lo afirma Stern, recordado por Koffka, la referencia al futuro es anterior al pasado. Como una actividad inconsciente integran el presente en la función perceptiva, del mismo modo obran los automatismos motores habituales, que requerían primero largo aprendizaje, sin que realicemos esfuerzo perceptible. Con esto queremos significar que la actividad mnémica excede. con mucho en su complejidad, de lo que corrientemente se nos da como fenómenos puros de memoria y que su enlace con todo el dinamismo psíquico es de tal modo inseparable, que rebasa inclusive, su carácter pretérito, toma parte en lo actual y se antepone a lo porvenir. Esta actividad es inconsciente la mayor parte de las veces, y resulta de la función de nuestra experiencia, puesta en juego por las demandas del presente. presente. Pero lo que de ordinario se titiene ene por proceso mnémico es conciente y resulta de una clara elaboración psíquica. Se busca deliberadamente en el pasado algo que se tiene la seguridad de que ahí debe estar, o desde el pasado acude espontáneamente con el inconfundible sello de lo acontecido, la representación necesaria a nuestro esfuerzo actual. En cualquier caso voluntaria v oluntaria o involuntariamente, el recuerdo tiene nítidamente los caracteres de tal, nos sentimos inclinados a concederle la jerarquía de lo psíquico y a separarlo, conceptualmente de aquello que se cumple al margen de nuestra conciencia, a pesar de que esto posee también el carácter de reproducción y haya pasado, en su época, por el costoso aprendizaje: la marcha, la lectura corriente, la natación, la equitación, los engramas motores de toda

77

 

naturaleza, son fenómenos habituales, incorporado naturaleza, incorporadoss de una manera definitiva a nuestra existencia. Para Ribot, en esencia, los fenómenos del hábito y de memoria, son meros aspectos de una misma función de asimilación. El hábito constituye su faz orgánica y fisiológica fundamental, la memoria designa las particularidades íntimas y subjetivas del mismo proceso. A esta hipótesis adhiere José Ingenieros en su “Principios de Psicología Biológica” cuando expresa (pág. 462) “La

propiedad de conservar una modificación estructural como consecuencia consecuencia ddee todo equilibrio energético precedente, constituye la “memoria”, condición esencial para la formación natural de la “experiencia”.  Bergson, por el contrario, sostiene que tales procesos son distintos no sólo en su forma, sino también en su naturaleza. La memoria propiamente dicha, lleva el sello inconfundible de lo psíquico y sus recuerdos se caracterizan por el colorido vital, por el marco de realidad pretérita que acompaña como un momento pleno de conciencia al hecho mismo; éstos serían los recuerdos verdaderos. Por oposición. la memoria mecánica, motriz o de hábitos, resulta de una simple facilitación y perfeccionamiento destinado a la acción y afianzado en las repeticiones, que encuadra bien en los mecanismos fisiológicos. El saber de algo vinculado al Yo y su pasado es muy distinto de la reproducción automática y fiel, sin participación de la conciencia, de un acto perfeccionado por las repeticiones. Psicológicamente no hay duda que las diferencias son flagrantes, pero el tránsito Psicológicamente de una a otra cosa es insensible. En las primeras épocas de la vida, en que todo hay que aprenderlo, prevalece el modo automático, habitual y por eso son escasos los verdaderos recuerdos; las mentalidades insuficientemente evolucionadas no pueden evocar más que mecánicamente. La madurez del pensamiento y la multiplicidad de las asociaciones suprimen cada vez más el automatismo y exige a los nuevos engramas vínculos lógicos que le confieran caracteres de clara conciencia. Los recuerdos automáticos y la memoria propiamente dicha se auxilian mutuamente como partes de una misma función. Se reproduce un viejo poema pensando en el encadenamiento lógico de las palabras subsistentes o en el intenso sabor sentimental que para nosotros tenía una estrofa determinada, en cualquier caso, un claro esfuerzo de reviviscencia acompaña al acto; por el contrario, se actualiza ese pasado, recitando en voz alta, repitiendo sin pensar, como antaño y confiándolo todo al engrama motriz. Además, tiene un claro sentido de conciencia todo reconocimiento en presencia de un objeto visto por segunda vez, como algo ya existente en nosotros y sin embargo resulta de una integración simultánea e inconsciente de nuestra experiencia pasada. La patología acentúa los matices de estos fenómenos y en todos los casos la aptitud de revivir no parece ser sino una sola, cuyas formas extremas, automática y de recuerdos propiamente dichos, se equilibran, se compensan alternativamente, prevalecen en su evolución y hasta originan tipos predominantess que dan lugar a otras formas de memoria. Es preciso concebir la predominante memoria mecánica, y la memoria psicológica como atributos de una misma cosa,

78

 

del mismo modo que Kretschmer comprende en su escala diatésica la alegría y la tristeza como los polos antagónicos de una misma disposición sensible: ciclotímica. Importa retener ante todo que hay reviviscencias habituales o no, que son realmente inconscientes; que algunos recuerdos acuden a nuestra conciencia con absoluta espontaneidad, es decir, son involuntarios y se engendran con cierto automatismo frente a un incentivo dado, y que finalmente otros recuerdos r ecuerdos disfrutan de la plena claridad de un hecho de conciencia y surgen tras una búsqueda deliberada mediante el decidido empeño de nuestra voluntad. Y todas estas son meras formas de actualizar la experiencia. experienc ia. La patología mental no puede descuidar ninguno de esos aspectos, y la clínica registra casos evidentes en que la anormalidad recae electivamente sobre unas y otras modalidadess del recuerdo: Una infiel rreviviscencia modalidade eviviscencia inconscien inconsciente te es rresponsable esponsable en gran medida de todo falso reconocimiento. En el mentismo, una evocación incoercible y espontánea, mortifica al enfermo, y en la inmensa mayoría de los casos los trastornos hipomnésicos, asientan sobre la insuficiencia de la búsqueda voluntaria del recuerdo. PROCESOS Localización.DE LA MEMORIA: Fijación. Conservación. Evocación. La memoria es, en esencia, una actividad de asimilación; el enriquecimiento del acervo individual constituye un complicado proceso en el que se distinguen distintas etapas. Los autores difieren en su apreciación; por creer que se corresponden bien con los trastornos electivos aceptamos cuatro operaciones: memoria de fijación, conservación, evocación e identificación o localización.

Para que un hecho psicológico disfrute a plenitud de los atributos del recuerdo, requiere que la conciencia aprehenda un objeto existente fuera o dentro de ella, un hecho o una idea; que retenga como algo a nuestra disposición y presto a ser reproducido; que evoque, es decir, volverlo a la conciencia que conoce antes que nada que realiza esta operación, que sabe que es una reproducción, y finalmente, el recuerdo se en ubique en el cierta marcode adecuado de tiempo y lugar que localizaque el acontecimiento una etapa nuestra vida. Cada uno de estos procesos son a su vez función de otras tantas operaciones psíquicas y susceptibles de distintas causas de anomalías. FIJACIÓN: Psicológicamente y de un modo general, todo hecho es mejor fijado cuando existe completo estado de lucidez en el momento de su aprehensión, cuando se le presta atención suficiente, cuando nuestro interés se dirige activamente hacia él, cuando el estímulo es intenso o las circunstancias favorecen su repetición, y muy especialmente, cuando nuestro conocimiento aporta vínculos múltiples que enlazan asociativam asociativamente ente el hecho nuevo, fijándolo y propiciando su resurgimiento. CONSERVACIÓN : Elde nuevo objeto incorporado ser conservado. Estedicha. es el aspecto fundamental la memoria y constituyedebe la memoria propiamente A pesar de ello no se trata de fenómenos con caracteres psicológicos. La

79

 

conservación es silenciosa, silenciosa, el individuo no participa en ella, no implica esfuerzo alguno de carácter consciente, como el acto de aprehender o el de exhumar el recuerdo de entre la multitud de ellos. Los hechos están ahí y si se conservan es merced a la integridad funcional y orgánica del cerebro. En un cerebro sano, teóricamente, todo hecho registrado, debe tener posibilidad de evocación. Es verosímil que todo lo que enriquece nuestra experiencia deje su trazo, o bien suponga una energía capaz de revivir y que como creen Herbart y Bergson todo estado psicológico sea susceptible de reviviscencia, y el olvido absoluto no exista. El olvido ordinario además de ser normal, reside en una dificultad circunstancial de resurgimiento del recuerdo, pero la existencia de éste puede eventualmente eventualm ente ser demostrada de mil modos distintos distintos:: El reconocimiento de algo en apariencia totalmente ausente de nuestra conciencia, al parecer, frente al objeto; la reproducción del recuerdo al colocarnos en identidad de circunstancias que aquellas en que se produjo la primera experiencia; la aparición de recuerdos “olvidados” en estados de ensueño y en estados febriles y hasta los hechos que

nunca fueron claramente concientes, pueden resurgir a favor de un particular estado del psiquismo, como en la hipnosis. El eidetismo al permitir la reproducción fiel de imágenes desconocidas, alfabeto extraño, palabras incomprensibles después de largo tiempo, pone más en evidencia esta propiedad del tejido nervioso de revivir lo experimentado, aún fuera de todo conocimiento conocimien to cabal y distinto. Esta posibilidad fisiológica de conservar lo fijado, entraña para el olvido absoluto y real una gravedad considerable que depende de una alteración orgánica. En efecto, los trastornos de la conservación de los recuerdos o de la memoria propiamente dicha, pertenecen a la alteración del tejido nervioso. EVOCACIÓN: La actualización de la experiencia hemos dicho, puede ser inconsciente, como la participación de las representaciones en el acto perceptivo; espontáneo, como los recuerdos que acuden a cada instante sin que pongamos empeño en ello, o bien, voluntario y con la sensación plena de nuestro esfuerzo.

Estos dos últimos casos comprenden la evocación propiamente dicha. Todos los recuerdos tienen una existencia virtual pero sólo su actualización les da realidad; entonces es un recuerdo, lleva el sello de una elaboración nuestra, ajena a toda exterioridad actual de la conciencia y referido, r eferido, con certidumbre, a nuestro pasado cierto. La evocación puede estar facilitada o entorpecida por las circunstancias estimulantess del rrecuerdo. estimulante ecuerdo. Un mismo ambiente externo, o idéntico clima interior, alegría o tristeza, propician el resurgimiento de viejos engramas por cauces ya recorridos de asociación. Contrariamente la necesidad apremiante de disponer de un recuerdo frente a una situación valiosa, es muchas veces inhibitoria y puede hacer infructífera la búsqueda de algo que q ue luego aparece sin deliberación. De cualquier modo, de las demandas del presente surgen los residuos del pasado. Y dada la clara tonalidad psíquica de esfuerzo consciente y también de necesidad de utilización de los recuerdos, es que se refieren a las dificultades evocativas, la mayor parte de las quejas subjetivas sobre la insuficiencia de la

80

 

memoria. Todo recuerdo es tanto más evocable, cuanto mayor sea su vínculo asociativo con otras ideas y otros recuerdos. Lo accidental, lo que no tiene relación ordinaria con el régimen de nuestros intereses cae fácilmente en el olvido. Hallamos, por el contrario, constantemente a mano, como las herramientass de trabajo, los recuerdos ligados a nuestra actividad ordinaria. herramienta La evocación es el único testimonio de que disponemos para juzgar que algo se ha fijado y se ha retenido. Ella es la que pone en evidencia la extraordinaria variedad de tipos de memoria. Hay sujetos que evocan con predilección lo intuitivo y sensible; los objetos son reproducidos con singular fidelidad independientemente independien temente de sus conexiones lógicas. Su más alto grado de desarrollo se logra en los l os temperamentos artísticos, donde las imágenes pueden alcanzar los niveles eidéticos. Otros, por el contrario, siguiéndolo a Aloys Müller, tienen un tipo de representación verbal, que es decir de ideas y éstas pueden representarse en forma visual, auditiva y motora, en cada uno de cuyos casos la representación aparece como escrita, o la repetición de los movimientos de los órganos del lenguaje y también la mímica. A esta última categoría pertenecen ciertos oradores y "charlistas” que hablan sin plan preconcebido y que, manejan con fluidez los símbolos que tratan en la acción: Muchas ocurrencias de los maníacos y atrabiliarias teorías de los parafrénicos expansivos, se forjan en el momento y reconocen este origen. Cuanto menos evolucionado es el individuo, más tiene el recuerdo los caracteres mecánicos, los lazos asociativos son mínimos y la imagen, relativamente aislada, se evoca por sí misma, como las cosas "aprendidas de memoria”. Si hay olvido el sujeto carece de auxilio lógi co de otras asociaciones. Este tipo de memoria es el único posible en los frenasténicos, y en algunos casos de “idiots savants”, adquiere tal g rado de desarrollo especializado; música, cálculos, fechas, etc., que ha permitido decir, sin razón, que la memoria es el talento de los torpes. El niño fija y reproduce r eproduce de esta manera hasta su madurez. El adulto evolucionado tiende a conexionarlo todo, ya no le está facilitado el aprender “como loro” y al evocar igualmente algún recuerdo huidizo, se vale de infinidad de recursos que son otras tantas relaciones de la representación con otras representaciones: comparaciones, contrastes, semejanzas, simultaneidad, íntimo sabor afectivo, consecuencia consecue ncia lógica de los acontecimientos, del sentido de las rrepresentac epresentaciones, iones, etc. Lo más perdurable de los hechos de experiencia es su sabor afectivo; cuando la evocación es insuficiente y no alcanza a concretar un hecho en una repetición, y éste flota en la conciencia con la vaguedad de algo existente pero no lograble, la conciencia sabe, que tras su sombra, se esconde una tonalidad grata o ingrata que a veces permite iluminarla de golpe. Este mecanismo fundamenta tal vez muchos procesos de escasa claridad, que con largueza, se atribuyen a una dinámica singular de lo inconsciente y aparecen develados por sus teorías explicativas. LOCALIZACIÓN : El recuerdo estará perfeccionado desde el momento que el psiquismo ubica, el acontecimiento que reproduce, en el tiempo y también en el

81

 

lugar. Tal reproducción como se comprende, no es de sola representación. Es todo un momento de la vida, un instante pleno de conciencia, el que encuadra cronológica y espacialmente a la representación central. La imagen aflorada arrastra tras de sí un trozo de la historia del propio yo, que es la reproducción total de un estado de conciencia. Esto permite decir que en tal época, en tal lugar, en tales circunstancias, yo tenía tantos años y mi estado de ánimo era tal o cual, alcanzando a veces en los detalles extraordinario grado de sutileza. Las variaciones en la fidelidad de la localización suelen ser muy grandes y van v an desde la noción de un hecho pasado en una larga etapa de la vida, hasta la precisión cronológica de la fecha completa. Los errores en la localización del recuerdo son tal vez los más frecuentes.

EL OLVIDO OL VIDO Y L LA A INFIDELIDAD DEL RECUE RECUERDO RDO Gran cantidad de nuestros recuerdos carecen de una vivacidad representativa, que permita reconstruir de inmediato, un hecho recientemente fijado, con fidelidad del objeto y del momento. La representación, mucho más infiel que la percepción, altera grandemente grandemente la realidad del pasado. Ya representativa mucho más incierta y pobreseenatenúa detalles, quelalaimagen imagen perceptiva. Aesmedida que pálida, transcurre el tiempo y desdibuja. La creciente palidez del recuerdo en tanto se aleja del presente, marca su edad. Esto es en general; el hoy es más nítido que el ayer. En particular, ciertos recuerdos resisten la acción erosiva del tiempo por su frecuente reproducción o por su tonalidad afectiva. En cuanto a la Ley de Ribot, según la cual lo reciente se esfuma con más facilidad que lo antiguo, atañe a lo orgánico, al par que señala que la estabilidad de los recuerdos remotos es una consecuencia consecue ncia de su repetición. De cualquier modo que sea, el olvido es natural y comprende tanto la incertidumbre de la huella mnésica como la imposibilidad circunstancial de su evocación. En el primer caso el recuerdo resulta incompleto o falseado, traspuesto etc.; en elentiempo, referidoel ahecho otras es circunstancias, sin posibilidad de ubicación, el segundo como no existente hasta que circunstancialmente, su presencia puede ser revelada. La memoria como la atención en tanto se ejerce realiza una un a función selectiva del recuerdo, que para señalarle con limpieza, excluye a las otras representaciones. El olvido es el reverso y la faz negativa y necesaria, para que se ejerza el dinamismo mnémico. Si todos los recuerdos dejaran de ser virtuales para ser actuales, si no pudieran ser olvidados, la mente carecería de libertad selectiva, y después de cierta experiencia la nueva adición de conocimientos sería imposible. Además, los recuerdos viviendo en un primer plano, sin sufrir la huella de un desgaste temporal, no nos permitiría siquiera, hablar de tiempo. El tiempo es, tal vez, v ez, una noción que emana de las condiciones naturales y subjetivas de la memoria y el olvido. Es por obra del olvido, psicológicamente necesario, que las representaciones adolecen de inmensos defectos comparativamente con la realidad que

82

 

reproducen y que no pueden ser tenidas por anomalías. A esta categoría de hechos corresponden corresponden el frecuente falseamiento de los recuerdos de llaa infancia, afectivamente magnificados en el curso de la vida. Los lugares en que vivíamos, los objetos, las personas, no parecen ni la sombra de lo que llenaba nuestro espíritu. Carece igualmente de significación patológica que de adultos olvidemos con facilidad los datos inconexos nombres y números; que por el influjo de nuestros sentimientos, olvidemos ciertos hechos y magnifiquemos otros; que traslademos las fechas; que se olvide grandemente lo aprendido de una manera mecánica en la edad escolar, cuando las disciplinas respectivas no han sido posteriormente cultivadas; que alguna vez el recuerdo aparezca como una reminiscencia, es decir, que la conciencia no le reconozca como tal y le asigne el carácter de una idea originaria, etc. La fragilidad del recuerdo, permite que, más que la percepción, sufra el influjo de las corrientes afectivas y de la atención. Es ya en lugar común aquello de que “todo tiempo ido siempre fue mejor", no más que por la influencia de la afectividad, que se supone borra todo lo ingrato y exalta lo que satisface al espíritu. Sin embargo, no siempre es así, y esta deformación de la representación a favor de los afectos, sufre un curso que está dado por la íntima estructura del que evoca: la histérica excluye y reprime lo que no le es grato, pero el paranoico susceptible y sobrevalorado, magnifica en su contra los acontecimientos que hieren o implican un menoscabo de su personalidad y al cabo de un tiempo, una desavenencia trivial, se transforma en el agravio irreparable que alimenta su rencor y acaso origina el delirio. Por otro lado, no carece de realidad, hasta cierto punto, que la verdadera experiencia se hace con dolor, al que por eso mismo Schopenhauer le adjudicó un valor positivo en el desenvolvimiento de la existencia. Lo que importa retener aquí es que las peculiaridades individuales de la memoria son múltiples: mecánicas, lógicas, visuales, auditivas, etc., naturalmente recias o endebles, con prevalencia en la fijación o en la conservación y que del mismo modo el recuerdo dista de ordinario de ser un calco fiel de la realidad, adoleciendo de defectos de precisión, falsedad falsedad,, olvido o falta de reconocimiento. r econocimiento. Las enfermedades mentales no hacen en general más que exagerar estas deficiencias naturales.

LOS TRASTORNOS CUANTITATIVOS CUANTITATIVOS DE LA MEMORI MEMORIA A Los trastornos de la memoria, sean cualitativos o cuantitativos, afectan por lo general a los procesos parciales que hemos enumerado: fijación, conservación conservación,, evocación, etc. Rara vez, como en los déficits profundos, se puede hablar de un trastorno global de la memoria. Esa electividad sobre tal o cual operación, reproduce así mismo, lo que ocurre en los estados, dichos normales, que en imprecisa delimitación, se continúan con los que nos ocupan. Efectivame Efectivamente, sujetos en aptos rrápida ápida y fácilmente menos claramente,nte, quelosaquellos los para que, fijar la aprehensión es lentaconservan y hasta tediosa, pero que una vez fijado, se grava en forma indeleble. En un mismo sujeto ya

83

 

ocurre así: lo difícil cuando aprendido tiene más probabilidad de retenerse que lo fácil. En todos los casos en que la evocación se halla exagerada, la fijación es escasa y cuando la capacidad de fijar merma y se borran fácilmente f ácilmente las últimas adquisiciones, de acuerdo a la ley de Ribot, destacan por un tiempo, en una exaltación de contraste, los recuerdos r ecuerdos pretéritos. Las anomalías cuantitativas de la memoria se designan con los nombres de hipermnesia, hipomnesia hipomnesia o disminución y amnesia. Algunos autores incluyen las dismnesias entre los trastornos cualitativos, fundados tal vez, en que se trata de una perturbación de la evocación y que ella reconoce, por causa habitual, inhibiciones e interferencias de complejos y sistemas afectivos. Sin embargo, lo que interesa, es su consecuencia y no su variable mecanismo de producción; en tal sentido la dismnesia no implica i mplica más que un menor rrendimiento endimiento circunstancia circunstanciall de la capacidad mnémica, lo que en definitiva, es una hipomnesia. HIPERMNESIA: La buena memoria en el sentido corriente, distingue a algunas personas de una manera global; pero éste es un privilegio raramente alcanzado, la más de las veces se trata de memorias parciales: retentiva de cifras y de nombres, de sucesos, de música, de operaciones abstractas (matemáticas, ajedrez a ciegas) o, por el contrario, de hechos lógicos, ideas y conceptos. En

todos estos casos se trata de una cualidad de la memoria que en nada molesta al individuo. Ya, dentro de lo patológico, estas diferencias especializadas de la memoria se marcan, con caracteres sobresalientes, en ciertos frenastén frenasténicos icos dotados de una retentiva singular y en la l a que descansan reconocidas aptitudes, para el cálculo, la música, el dibujo, etc. Lo ordinario es que la hipermnesia de los retardados sea siempre relativa. Lo retenido son datos inmediatos, intuitivos, inconexos; esos que generalmente son más. difíciles de retener para una mente normal por su falta de relación lógica; entonces sorprende su evocación. Por el contrario, el frenasténico es pobre en asociaciones, limitándose su trabajo a los escasos datos sensibles que pueden, de este modo, sobrevivir sin competencias. La memoria es fundamentalme fundamentalmente nte mecánica. La proverbial memoria de los dementes precoces es también el fruto de un contraste. Una afección que por su gravedad deteriora las funciones más nobles de psiquismo, respeta en cierta medida la memoria, y esta supervivencia en medio del desastre, es lo que lleva a hablar de la buena memoria de estos enfermos. Mas lo cierto es, que los esquizofrénicos son deficientes también en este aspecto, y que a partir de su enfermedad, la retentiva merma por la insuficiente trabazón de las ideas, relajación del interés y oscilaciones de la atención. Los datos que sorpresivamente se conservan, son en todo o aislados, inconexos y desprovistos de utilidad. Sobrevive en cambio, con notable indemnidad, lo acumulado hasta el momento de comienzo de la afección. La mayor parte de las hipermnesias se refieren exclusivamente a la evocación, yque yano sepueden manifiesta con estos caracteres en distintas de la vida, ser considerados, estrictamente, comocircunstancias mentalmente anormales.

84

 

En el caso de las enfermedades febriles, fuera de toda otra perturbación intelectual,l, afluyen a la conciencia en forma espontánea e incoercible recuerdos intelectua de hechos remotos, sumidos durante mucho tiempo en el olvido aparente. El fenómeno tiene características de tenacidad y repetición sólo comparable al mentismo que se da en ciertos psicópatas. En estos últimos el fenómeno es mortificante y el sujeto se siente atado a un pasado sin significación ni importancia, que se evoca ininterrumpidamente, saboteándole el presente y privándole de libertad. En los instantes supremos, intensamente emocionales o próximos a la muerte, el aflujo de recuerdos suele ser vertiginoso y se exhuman también representaciones representac iones aparentemente olvidadas que hacen desfilar toda una vida en apretada síntesis. Durante ciertos estados especiales de estrechamiento de conciencia, como la hipnosis, vuelven a la memoria acontecimientos imposible de evocar en la vida ordinaria; del mismo modo pueden aparecer en el sueño y en circunstancias afines a aquellas en que el hecho se presentó por vez primera. Hay hipermnesia manifiesta en numerosos cuadros de excitación por abundancia asociativa y aceleración del ritmo psíquico, como en el período expansivo de la P.G.P., en ciertos delirios eufóricos y particularmente en la manía. Este último caso es el más típico y como puede apreciarse, no se trata más que de un aumento de la capacidad de evocación. La fijación fijaci ón es insuficient insuficiente, e, por la escasez de atención, la superficialidad y la ligereza de las percepciones, al punto de que, según el grado, suelen quedar recuerdos muy vagos de lo acontecido en el período crítico. En cambio, las representaciones son espontáneas y de tal modo abundantes, que a pesar de su incesante conversación, las ideas desbordan los parlamentos. En la melancolía la memoria en general es deficiente, pero en particular, la evocación de hechos dolorosos, suscitados en el clima penoso en que el sujeto vive, cobran un inusitado vigor, aflorándose insignificantes acontecimientos de la infancia más o menos deformados por su pesimismo. En los delirantes lúcidos, celosos y perseguidos particularmente, sorprende la minuciosidad y la escrupulosidad de los datos, precisión de fechas, lugares y acontecimientos que muchas veces son invocados como testimonio de su salud mental, de acuerdo a la vulgar y difundida idea de que el “loco" no se da cuenta de nada y carece de memoria. Esta minuciosidad del recuerdo no es más que para su sistema delirante y da prueba clara de la canalización afectiva de todo su pensamiento. HIPOMNESIA: La disminución de la l a capacidad mnémica, especialmente, en sus aspectos de fijación y evocación, es el trastorno más difundido entre la clientela de consultorio. La mayor parte de los enfermos, se quejan de la insuficiencia de su memoria, la que es tomada realmente como un síntoma de alguna afección más grave de su sistema nervioso.

Lo ordinario es que se trate de neurópatas, hipocondríacos, psiquiasténicos y onanistas que en realidad no tienen fallas ostensibles en su memoria, como lo

85

 

atestigua el éxito con que pasan las pruebas experimentales. Sobre todo la memoria propiamente dicha, la memoria de conservación suele estar indemne. Ocurre en ellos que, generalmente dominados por una idea obsedante o sobrevalorada, acerca de su salud, viven inhibidos, inseguros y prestan escasa atención a todo lo que no caiga en el estrecho círculo de sus intereses patológicos. Las tareas habituales y los acontecimientos diarios, los encuentran siempre sus monopolizados constelación afectiva,y yse como autómatas, cumplen obligacionespor con su el mínimo de dedicación sorprenden luego de no recordar como antes lo hacían, como los demás. La falta de atención es la responsable, en todos los casos, de este pobre rendimiento de la memoria, porque no se fija, y aún porque en el acto de evocar se sostiene malamente, siempre desviada por un sistema de ideas afectivamente más vigoroso. La seguridad que el sujeto adquiere de su insuficiencia acrece luego el fenómeno pues provoca interferencias emocionales, cada vez que su esfuerzo es reclamado con verdadera urgencia. El trastorno se torna subjetivamente penoso y alarmante y pasa a ocupar el primer plano de sus preocupaciones. Los que se quejan de la memoria, pocas veces son verdaderos enfermos en este sentido, en tanto que los que padecen enfermedad cierta, lo niegan, lo ocultan ignoran y concurren la consulta por otra causa cualquiera o son llevadoso alo ella sin noción de su aenfermedad. Claro está que esto no constituye una regla y que una verdadera hipomnesia puede revelar el comienzo de una enfermedad de la memoria pr propiamente opiamente dicha. Los arterioescleróticos son conscientes de sus fallas iniciales junto con la disminución de su rendimiento general. Una claudicación de la memoria puede ser el signo revelador de una P.G.P. y en el alcoholismo crónico señala a veces el transcurso de lo funcional a lo orgánico. Una disminución global de la memoria caracteriza a la epilepsia cuando marcha hacia la demenciación y acompaña también a la sífilis cerebral.  AMNESIA : La amnesia implica la ausencia absoluta del recuerdo donde éste debiera existir. Esta amnesia puede ser parcial como en el caso clásico de la

afasia sensorial en los queengramas se pierdemotores el valordel simbólico las palabras, la anartria, pérdida de lenguajede articulado. Estosoy de otros trastornos de la memoria especializados, responden a lesiones circunscriptas del encéfalo que interesan particularmente a la Neurología, pero en pocos casos, siempre muy destacados por la literatura médica, se observan singulares amnesias electivas, olvido de un idioma, de determinada clase de símbolos, etc., que no halla explicación en una lesión circunscripta del cerebro. Verosímilmente tales trastornos, aun cuando sean consecutivos a un traumatismo o a una intoxicación, reconocen cuando menos un componente psicogenético, si no es éste, por sí solo, la causa eficiente. He conocido una histérica, obrera, que secundariamente a un traumatismo de columna, que aparentó durante largo tiempo un mal de Pott, había olvidado leer y escribir, sin duda, total. subconscientemente orientada hacia la indemnización de su invalidez

86

 

A esta categoría de hechos corresponden los olvidos de una determinada persona, de una situación odiosa, o de un fragmento de la existencia vinculado a circunstancias desagradables. desagradables. Naturalmente que cuando la ventaja del olvido está señalada por un objetivo inmediato, quedará siempre la duda de la legitimidad del trastorno o de la deliberada alteración de la verdad. Wernicke designa con el nombre de “adulteración negativa de los recuerdos”, a un trastorno consiste consistente nte en la negación, ciertos psicóticos, de una manifesta manifestación ción o de un hecho evidente, que aparece de como de buena fe. Esto ocurre con relativa frecuencia, en las ideas delirantes de los esquizofrénicos, capaces de afirmar hoy que ayer no dijeron tal o cual cosa; pero dado lo paradojal de la conducta y la relativa indemnidad indemni dad de la memoria de estos enfermos, no puede decirse, hasta qué punto, se trata de una perturbación de esta naturaleza. Otra cosa es lo que ocurre con las psicosis largamente emparentadas con la histeria. En un síndrome de Ganser, recientemente, el paciente negaba frente a otro interlocutor, lo que hasta el día anterior y durante largo tiempo había sido el "pívot ” de su delirio megalómano, resistiéndose a creer que él pudiera haber dicho "semejantes cosas”. Los beneficios que derivaban de esta conducta eran evidentes. En todo caso el carácter psicogenético de la amnesia, podrá reconocerse por su nexo con una situación valiosa y por la persistencia de otros recuerdos de la misma época. Las amnesias son totales, cuando sin distinción desaparecen todos los engramas en un lapso. Esta es la forma más común en Psiquiatría y afecta electivamente electivamen te a los distintos procesos que integran la función mnémica. Se llama amnesia anterógrada a la que afecta a la fijación de los recuerdos. Todo lo que modifique las naturales condiciones de aprehensión de conocimientos, contribuye a su determinación. Entran en primer término todos los procesos mentales que afectan al conocimiento, conocimien to, trátase, en general, de perturbaciones globales y transitorias de la conciencia. Cuando la supresión del conocimiento es absoluta como en el coma o en el sueño, no puede hablarse con estricta propiedad, de amnesia, puesto que no ha mediado operación psíquica alguna. La amnesia se refiere a las operaciones entorpecidas y dificultadas como en la obnubilación, onirismo y estados crepusculares. En estas condiciones el paciente fija insuficientemente por defectos de la percepción y comprensión, y también por los escasos, caprichosos y eventuales lazos asociativos que se establecen con lo aprehendido. En el confuso simple lo característico es la dificultad de aprehender y la fragilidad de lo aprehendido porque una inhibición general paraliza e impide las evocaciones afines, la pobreza asociativa es así en gran parte responsable de que lo poco comprendido no pueda quedar fijado, pues es algo así como "un dato en el aire”, destinado a perderse por  su falta de asidero. En el onirismo lo que no permite la fijación es el tumulto y el desorden de los datos de ensueño y del exterior y su falta de relaciones lógicas. De modo que, lo que en un momento impone al espíritu cierta verosimilitud y aparente claridad, no puedeseperdurar, porque hacon establecido conexiones caprichosas con vivencias del momento y asociaciones accidentales, que no

87

 

existen normalmente en el estado vigil. En los estados crepusculares los datos extraños a la constelación ideo-afectiva del enfermo, caen en el vacío, y en cuanto a las represe representaciones ntaciones domina dominantes ntes pueden o no persistir según los casos, siendo en general muy distinta la situación si se trata de histéricos, estados de Ganser, etc., o de epilépticos. La consecuencia de estas perturbaciones transitorias de la conciencia, son en todos los casos un olvido más o menos profundo de todos los datos que acompañan al proceso, desde su comienzo hasta su disipación, malgrado la actividad y hasta la aparente aptitud d enfermo para conducirse. Los recuerdos presentan así una solución de continuidad que comprende todo el período agudo y que merece habitualmente el nombre de amnesia lacunaria. Los pacientes ya disipados enlazan el presente con el instante precedente a la iniciación del episodio y el puente que tienden sobre su olvido, olv ido, se les antoja siempre tan corto como un sueño natural, como si sólo hubiesen transcurrido horas, cuando se trata de días y meses de enfermedad. La amnesia, es en la mayor parte de estos casos agudos, estacionaria estacionaria e inmutable, no desborda al episodio mismo, per peroo en un sentido estricto rara vez es absoluta. Es verdad que el paciente, una vez despejado, se refiere a esa época de la vida, espontáneamente, en forma muy vaga, imprecisa, e incluso diciendo que no recuerda nada. Lo que se ha perdido rigurosamente es la noción témporoespacial y la concatenación lógica de os acontecimientos o de los propios procesos psíquicos; pero persisten fragmentos y vivencias, sobre todo aquellas de honda repercusión afectiva, que en realidad se han fijado aisladamente y que son tanto más evocables, cuanto más próximos al suceso son los esfuerzos de reviviscencia. Sobre este particular nos hemos detenido en otra parte, comparando la posibilidad de reproducción con lo que ocurre en el sueño normal. La reproducción de lo soñado en forma inmediata al sueño favorece una fijación vigil persistente. Si, por el contrario, el tiempo transcurre sin esta reimpresión vigil, el recuerdo se esfuma por la fragilidad de sus trabazones asociativas, carentes de toda lógica. Pero la persistencia de algunos engramas, es en todo caso demostrable porque colocando al paciente en identidad de circunstancias, reproduce aquello que había olvidado. En la hipnosis se logra la reviviscencia de un hecho que en estado normal se halla excluido de la conciencia pero que reaparece siempre en igualdad de condiciones. En el alcoholismo habitual, se reproducen ciertos recuerdos y ciertas ideas vividas, en un estado similar y cuya evocación era imposible durante la plena lucidez. Los ejemplos de esta índole son abundantes, algunos epilépticos, nada saben de lo que hicieron o dijeron durante un estado crepuscular, crepuscula r, pero al producirse un equivalente, reproducen como en uunn calco sus palabras y sus acciones. Por su elocuencia objetiva recordamos el caso citado por Bleuler, de aquel beodo que en vano buscaba una llave perdida durante una de sus borracheras, pero que la halló, orientado con verdadera clarividencia, la vez reprodujo su episodio. más Hay además todo estado de conciencia similar una que noción de conocimiento o menosenclaros de hechos y de ideas ya experimentados en identidad de circunstancias. Hechos e ideas que no tenían

88

 

vigencia fuera de esos estados particulares y que parecían definitivamente olvidados. Los trastornos de fijación en los procesos agudos, varían con las causas y la forma de presentación del cuadro psicótico. En el alcoholismo es más marcada la amnesia anterógrada en la confusión simple que para el delirium tremens. En el primer caso todo transcurre en la oscuridad o en la penumbra, con un mínimum de vivencias y relaciones; en el segundo siempre perdura cuando menos fragmentos escenificados con hondo contenido emocional. En la intoxicación por el óxido de carbono hay la confusión postraumática la amnesia es muy marcada. El mayor estupor de los tíficos origina una amnesia más profunda que en las confusiones gripales. En los estrechamientos de conciencia histéricos, puede haber mayor interferencia de los acontecimientos extraños al objeto monopolizador, que en los epilépticos, además “l'entourage” nunca es perdido de vista. Las posibilidades reales del recuerdo son también mucho mayores. Los períodos de excitación hebefreno-catatónicos y las bouffées de los débiles mentales suelen dejar tras de sí una verdadera laguna. Los cuadros psicóticos subagudos y crónicos que afectan a la memoria de fijación unadependencia descripción aparte. En los casos la malaen fijación se halla enmerecen una íntima con la capacidad de agudos conocimiento, cambio, en la amnesia anterógrada de las afecciones crónicas, la lucidez puede no estar dañada. El sujeto percibe y comprende, pero la incorporación del nuevo conocimiento es tan efímera que puede decirse que no llega nunca a formar parte del caudal de su memoria. Un ejemplo típico lo realiza la psicosis de Korsakoff. Los pacientes pueden tener distintos grados de ofuscación del conocimiento, pero en ocasiones aparecen como completamente despejados. El lenguaje sobre todo sorprende por su adecuación, la expresión es correcta, las representaciones afluyen sin entorpecimientos, entorpe cimientos, se sigue un tema dado ddenotando enotando entendimien entendimiento, to, coherencia e intencionalidad del parlamento, y sin embargo, la incapacidad de retener lo acontecido en ese lapso llega a extremos paradojales. sabe casi nunca la fecha en que vive, porque tan pronto como se El la enfermo dicen se no la olvidó. No es capaz de reproducir el nombre de ninguno de sus compañeros habituales, y todo cuanto ha hecho o dicho durante el día, se halla de tal modo enmarañado que se mezcla con recuerdos y acontecimientos de épocas remotas o se sustituye con constantes fabulaciones. fabulaciones. Uno de nuestros pacientes nos hace un largo y sentido relato de sus vicisitudes con tal realismo que deja dudas en el interlocutor. Toda su vida ha sido desgraciado, pero los acontecimientos horribles de los últimos tiempos son insuperables. Ha perdido a dos de d e sus hijos, a quienes nombra y los escasos bienes duramente economizados, han sido pasto de las llamas. Su parlamento es tocante, entrecortado por los sollozos, en una legítima participación afectiva. Pero cuando se le pregunta cuándo ocurrió eso, qué circunstancias rodearon a los hechos, etc., se advierte que es una viva fantasía, un producto de ensueño que sustituye a una realidad huidiza. No sabe

89

 

dónde está, cuándo ni cómo vino y al cambiarle de tema desaparece como por ensalmo todo su patetismo sentimental. Ostensiblemente, la comprensión no falla, pues los enfermos se aplican a las propuestass o pruebas sugeridas demostrando entender lo que se exige de ellos, propuesta pero la atención es insuficiente y, sobre todo, falla algo propio que atañe esencialmente esencialmen te a la retención. Cuando un paciente ha podido aprender con más o menos dificultad en un mismo momento por ejemplo: el día, la hora, el nombre del enfermero, el del médico que lo asiste, etc., basta que se le exija una enumeración ordenada de la serie de adquisiciones recient recientes es para que se le vvea ea sucumbir, olvidando todo lo que separadamente había podido mencionar. El vacío de su experiencia es tal que ante la mínima sugerencia de que fueran otros los objetos de su conocimiento, acepta y complementa con detalles extraños a la realidad. La fabulación es una de las características más destacadas del síndrome, pero en realidad acompaña a casi todos los trastornos de memoria de fijación, de marcha lenta insidiosa o crónica. La mayor parte de los enfermos de Korsakoff, son alcohólicos crónicos, en los que se encuentran esbozado o claramente determinados, fenómenos polineuríticos, pero el síndrome mental puede existir en ausencia de estos síntomas concomitantes. Del mismo modo las causas que lo producen pueden ser variadas: intoxicaciones, intoxicaciones, traumatismos o infecciones diversas, no estando de más destacar, que la primitiva descripción del síndrome se hizo en realidad, sobre una puérpera. En las conmociones intensas, tentativas de ahorcamiento y particularmente en las intoxicaciones por el óxido de carbono, la amnesia de fijación puede ser notable y persistente. Con un “presente puntiforme”, como dice Lange, refiriéndose a un caso descripto por Grunthal y Störring, pero no observan las mismas tendencias fabulatorias fabulatorias de rrelleno. elleno. En los seniles, por el contrario, los trastornos de fijación tienen una natural disposición a ser compensados con evocaciones de relleno. En una especie de autodefensa social,tiende el senil encubre engañando la deficiencia de demás la que ytiene noción, aunque no fabula, a sustituir, a los un poco a síy mismo, acerca de sus posibilidades. Frente al trastorno, y, comparativamente con los cuadros agudos confusionales, su comportamiento es deshonesto; el confuso confiesa y se asombra de su incapacidad y el senil disimula, se vale de rodeos, perífrasis y circunloquios, eludiendo enfrentar la indigencia ante los otros o tros y aún consigo mismo. Esto constituye en cierto modo un esbozo de lo que exageradamente exageradame nte pasa en la Presbiofrenia. Este síndrome es substancialmente senil, pero su característica destacada es la fabulación, que adquiere las mismas proporciones que en el Korsakoff. Los enfermos no saben nunca qué es lo que ha ocurrido en el día, ante cualquier insinuación,, hacen verbosos relatos de los más singulares acontecimientos, que insinuación tienen por escenario tiempos remotos que setémporo-espacial fraguan imaginativamente, desvirtuando totalmente la realidad. La onoción es la más perjudicada. La diferenciación con el Korsakoff es necesaria, pero fácil p los

90

 

atributos que le acompañan. La demencia existe, faltan las causas eficientes del Korsakoff, la edad suele ser más avanzada, más de 70 años, los recuerdos remotos están perjudicados en una gran extensión, la amnesia es por consiguientee también retrógrada y sob consiguient sobre re todo progresiva, etc. Cualquier demente, epiléptico, alcohólico, P.G.P., arterioesclerótico, etc., presenta trastornos de la memoria de fijación. Sus síntomas son los más elocuentes y los primeros en hacerse aparentes en el curso de la enfermedad, pero lo más importante del defecto atañe a la memoria de conservación. Se trata de afecciones orgánicas progresivas en las que el síntoma lejos de ser puro, se acompaña de amnesia retrógrada y esto por su significación y gravedad pasa al primer plano.

 AMNESIA RETROGRADA RETROGRADA,, DE EVOCACIÓN Y CONSERVACIÓN. LEY DE RIBOT. AMNESIA RETROANTERÓGRADA RETROANTERÓGRADA La amnesia retrógrada alcanza los recuerdos anteriores a la eclosión de la enfermedad,, en una extensión variable. Su mecanismo es diverso y también su enfermedad gravedad. Cuando la memoria tiene posibilidades de restaurarse, la amnesia es regresiva, el trastorno afecta circunstancialmente circunstancialmente a la evocación y su pronóstico es comparativamente comparativamente favorable. La amnesia retrógrada, por el contrario, cuando es insidiosa y progresiva, responde a trastornos orgánicos y afecta a la memoria de conservación o memoria propiamente dicha. Este es el caso grave de todas las demencias. La amnesia retrógrada que sólo interesa a la evocación, es con frecuencia parcial, pero puede ser total. Después de una u na intensa conmoción cerebral, o con ocasión de una crisis epiléptica o de un equivalente crepuscular, un sujeto puede olvidar acontecimientos acontecimientos anteriores a llaa iniciación del proceso. La laguna de sus recuerdos se extiende siempre hasta un límite que se caracteriza por su demarcación más o menos precisa: horas. días, raramente meses, antes dely estallido de la enfermedad. La tendencia natural espueden la de noir ser progresiva por el contrario paulatinamente los recuerdos reapareciendo de lo más antiguo a lo más nuevo, hasta el momento del accidente,, señalando con claridad, el límite que separa la amnesia retrógrada de accidente la amnesia de fijación. Los trastornos de los síndromes histéricos, considerados en las amnesias parciales, afectan afectan casi siempre esta forma retrógrada y pueden ser totales, como ocurre en la doble personalidad y en los l os casos impropiamente denominados de desdoblamiento desdoblamien to de la memoria. Uno de nuestros pacientes, pseudólogo inveterado, teatral, llamativo y disoluto, bebedor consuetudinario por lo demás, pretende tener lagunas absolutas que cubren etapas de su vida, en las que, por su consecuencia, advierte que actuó con otra personalidad. Siempre se trataba de acciones provechosas. Al acostarse en un dormitorio, refugio de indigentes, no tenía un centavo, pero al

91

 

despertar se encontraba con dinero en el bolsillo. En una oportunidad su “sonambulismo”” parece extenderse a varios días, había salido del hospital, como “sonambulismo siempre sin recursos, no sabe lo que pasó, pero "despertó” en una fecha de otro

mes en un banco del bosque de La Plata, con cincuenta pesos. No sabe qué hizo en ese lapso. La indagación de estos fenómenos que tanto sorprende al paciente, permite comprobar que su segundo estado, nunca le trajo perjuicios, resolviéndole en cambio situaciones desesperantes. Se admite que, tales recuerdos, reviven según la alternancia de la personalidad, ligándose la memoria estrechamente a cada una de las personalidades. Ya hemos expresado en otra oportunidad, que un verdadero desdoblamiento de la memoria es inadmisible. Y los hechos pueden explicarse por un estado crepuscular, que hace evocable por identidad de circunstancias, recuerdos ordinariamente olvidados como ocurre en los sueños, en la embriaguez, en la emoción y en múltiples ocasiones de la vida corriente. Cualquiera sea su mecanismo, la amnesia es aquí total, retrograda y de evocación,, careciendo de gravedad pronóstica. Por ser evocativa no es absoluta, evocación es decir, pueden eventualmente reproducirse los engramas. En la amnesia retrógrada epiléptica, cuando es accesional y no se trata de demencia, habrá que tener siempre reservas pues antes, de los ostensibles fenómenos paroxísticos, paroxístic os, el epiléptico puede haber estado obnubilado, sin que se advirtiera, dada la capacidad de conducción automática, resultando en definitiva una amnesia por defecto de fijación. La amnesia de conservación es siempre grave y se vincula a trastornos orgánicos. Este es el único caso en que debe admitirse la posibilidad de desaparición absoluta del recuerdo. Los recuerdos se esfuman siguiendo la ley de regresión de Ribot. Lo últimamente fijado desaparece primero por ser lo más inestable a cierta altura de la vida. La escasa capacidad adquisitiva de los viejos, es ya un anticipo del fenómeno. Nada de lo nuevo queda y una natural aversión al esfuerzo estéril (misoneísmo), recoge más y más al sujeto, sobre su pasado, que es así revivido y reproducido incesantemente, con lo que aumenta sus posibilidades de evocación frente al presente incierto. Los engramas se borran de adelante a atrás en forma paulatina y progresiva, hasta alcanzar distintas etapas más o menos remotas de la vida, salvándose aquí y allá, como islotes, reviviscencias de gran calor afectivo o reciamente encadenadas a un sistema asociativo rico y habitual. Acontecimientos cruciales de la vida, datos y conocimientos conocimien tos profesionales y técnicos, etc. Los enfermos poco a poco, retrogradan y viven, según el vigor de sus representaciones representac iones en distintas épocas de su existencia; se mantienen y se evocan de preferencia durante un tiempo los recuerdos de la edad juvenil y si el proceso sigue su curso se eleva al primer plano, los acontecimientos de la infancia en cuyo caso trasunta la vida anímica, en un verdadero puerilismo. Insidiosamente los trastornos amnésicos siguen una marcha aplanadora. El presente deja de ser el punto móvil, de referencia obligada y la causa de solicitación del pretérito, por el contrario el sujeto regresa hacia el e l pasado como buscando el punto de partida.

92

 

Las cosas y personas del ambiente, pierden crecientemente su significación y por contraste acrece en su mente todo el tiempo ido. Los amigos, los hijos, la mujer, ceden su puesto a los padres, los hermanos, los compañeros de la infancia. Lo contemporáneo se ignora en absoluto y se habla de los acontecimientos acontec imientos y las emociones sociales de muchos años atrás. En las atrofias sistematizadas los símbolos se borran en un riguroso orden de preferencia,, los nombres propios, los sustanti preferencia sustantivos, vos, los adjetivos, los vverbos erbos y en una última instancia, la amnesia abarca hasta las más elementales formas de expresión y reproducción habitual. En los casos muy avanzados de demencia ya no es posible el reconocimiento, ni de los seres más queridos. Recientemente un paciente afectado de enfermedad de Alzheimer, puesto en presencia de su esposa, se mantenía en absoluta indiferencia indiferencia y obligado a referirse a ella empleaba indistintamente uno y otro nombre, sin emoción ninguna. Aquí nos parece necesario anotar que esta regresión hacia el pasado propio de las afecciones orgánicas, que justifican plenamente plenamente la Le Leyy de Ribot, dan lugar a trastornos que no pueden homologarse en modo alguno al olvido psicológico. El olvido, tal como lo hemos visto, es la un condición la memoria misma sin él, no se podría ejercer, es por lo tanto aspectodenatural de una función, queésta en lo esencial se refiere a variaciones circunstanciales del poder de evocación, pero que no implica la desaparición del recuerdo. Por oposición, el olvido de los orgánicos es la desaparición definitiva del recuerdo o de sus vínculos fundamentales fundamen tales con otras represent representaciones, aciones, para hacer posible su reproducción, La Ley que sigue lo orgánico, atenta contra lo más reciente porque es también lo fijado en condiciones más precarias del tejido nervioso. Por el contrario, psicológicamente hablando, el recuerdo pierde, incesantemente, su frescura a medida que transcurre el tiempo; en cualquier sujeto normal y en la plenitud de la edad, el hoy es más vívido que el ayer, lo remoto es infiel infie l y hasta cuesta trabajo reconocerlo como propio de su experiencia (escritos, relatos, paisajes, lugares). Por eso decíamos la causas Ley de más Ribot, atañe adependiendo lo orgánico la y que el olvido psicológico obedeceque a las diversas, vivacidad del recuerdo, en primer lugar, de causas afectivas. En los orgánicos la amnesia es en realidad re alidad retro-anterógrada, y mucho de lo que aparece como retrógrado, pero de etapas recientes, es la consecuencia de una deficiente fijación, de tal modo, que el recuerdo no alcanzó en realidad nunca la  jerarquía de tal. Esto, no obstante obstante,, progresivame progresivamente nte se destruye uunn mate material rial que formaba parte de su experiencia, de manera indiscutible. Esta amnesia de conservación o de la memoria propiamente dicha, es por lo general lenta, insidiosa y crónica, por oposición a la amnesia de evocación. que suele ser accesional, subitánea y crítica: traumati traumatismo, smo, inhibición emocional, intoxicación, represión, etc. Excepcionalmente su comienzo aparente es brusco, comprendiendo algunos casos son de ictus mnésico. Laun mayor parte de los enfermos afectados de ictus mnésicos orgánicos, con déficit cierto antes de la producción brusca del trastorno, pero lo sorpresivo, intenso y sobre todo brutal

93

 

del ataque, le hace parecer el punto de partida particularmente cuando el ddéficit éficit anterior era discreto y podía ser disimulado. Estos enfermos, generalmente de edad avanzada seniles, arterioescleróticos ar terioescleróticos o P.G.P. son los que aparecen extraviados en las calles, y son incapaces de dar en la comisaría los datos más elementales de referencia personal, obligando a la indagación de sus familiares. El trastorno tiende a regresar y su intensidad disminuye, pero al recuperarse lo hace hasta un cierto punto, ya señalado por la deficiencia anterior, y aún acentuado por las secuelas orgánicas del acceso. La emoción intensa puede ser también causa de un verdadero ictus mnémico, pero las características del olvido son evocativas, y la conservación del recuerdo puede eventualmente ser demostrada.

PARTICULARIDADES DE LA A MNESI MNESIA A EN L LOS OS DI DISTINTO STINTOS S CUADROS ORGÁNICOS Los trastornos amnésicos que reconocen una causa orgánica son globales e interesan a ,todos los procesos que hemos de fijación, conservación conservación, reproducción e identificación, perodistinguido lo ha hacen cen encomo cada enfermedad de muy distinto modo, y con ciertas particularidades generales, que facilitan en cualquier caso el diagnóstico diferencial. Es verdad que, con frecuencia, los otros elementos agregados, propios de la enfermedad, ponen un sello más característico que el defecto de la memoria, pero las particularidades de las anomalías mnésicas, suelen ser suficientes para la diferenciación. Como hace notar B. J. Lagre (Tomo XVIII Nouveaau Traité de Medecine G. H. Roger y otros. Semiología del Sistema Nervioso). Los característicos trastornos de fijación de la enfermedad de Korsakoff difieren de todas las perturbaciones paroxísticas paroxístic as por su carácter continuo, sin oscilaciones. Por otro lado, la amnesia retrógrada no se extiende nunca hasta épocas tan remotas de la vida como acontece con los arteriosclerosos y particularmente los seniles, con los que podrían confundirse con sus tendencias fabulatorias. Así mismo la incapacidad de fijación pasa por completo inadvertida para el enfermo en contraste con el arterioesclerótico que habitualmente se queja de su insuficiencia. En cuanto al senil, más consciente que el Korsakoff de su defecto, lo oculta y lo disimula por lo menos al comienzo. con cierta deliberación. d eliberación. En el alcoholismo crónico, cuando el déficit es definitivo, la amnesia es difusa y global retro-anterógrada. Según Sollier contrariamente a la Ley de Ribot y lo que ocurre en la senilidad, lo remoto se evocaría con más dificultad que lo reciente. En los frenasténicos de grado pronunciado: idióticos e imbecílicos, el déficit mnésico es manifiesto en toda clase de operaciones, y la memoria tiene caracteres exclusivamente mecánicos. Las evocaciones generalmente son

94

 

espontáneas o no se producen. No puede contarse con un nexo asociativo que espontáneas provoque la euforia, por falta de juicio y elaboración. La capacidad de aprender es tan exigua que lo fijado es ínfimo además de inconexo y se revela en la ausencia total de vestigios de conocimiento. Desde lo reducido del vocabulario, hasta la falta nocional de ciertos datos de la experiencia, en el habla espontánea se advierte la diferencia con todo cuadro demencial. Lo poco fijado tiene grandes probabilidades de duradera conservación,, por lo mismo que; carece de “competencia" de recuerdos y por conservación ende de la necesidad de: "olvido”. Los arterioescleróticos como se ha dicho son conscientes, al comienzo, de su deficiencia, que si al principio afecta más a la adquisición de todo conocimiento nuevo, se extiende luego al material penosamente acumulado en el curso de los años. Un humor lábil y sensiblero los lleva a quejarse y a exteriorizar penosamente la impresión subjetiva de su incapacitación. No tratan de engañar ni se engañan a sí mismos y sufren su deficiencia dolorosamente. dolorosamente. No tienden a rellenar sus vacíos con fabulaciones. La decadencia se muestra en toda su crudeza y aparte los signos focales que pueden recaer sobre las memorias especializadas: afasia, anartria, apraxia, nota más en ellos la “impotencia orgánica”, que las fallas del juicio.   El senil contrasta en general con estos caracteres, para un mismo grado deficitario, la conservación de las fórmulas verbales, los modales y todos los convencionalismos convencion alismos de rutina son mayores. Habitualmente usan y abusan de todo ello para encubrir sus groseras deficiencias. Aunque lo notan no hay queja de incapacitación. Se valen de ocultaciones y subterfugios. Tienden siempre a fabular. La presbiofrenia no es más que un grado más acentuado de esa disposición general. La Ley de Ribot se observa en ellos con el máximo rigor y poco a poco, se ve retrogradar al enfermo de lo último a lo primero de una manera uniforme y global. El humor es variable pero no existe con la constancia que en el arterioesclerótico, la depresión que acompaña a su estado más o menos claro de conciencia de enfermedad.. El déficit del juicio es comparativamente mayor. enfermedad En la P.G.P., los trastornos globales de memoria pueden ser los signos premonitores, pero de ordinario ellos quedan en un segundo plano frente a las visibles fallas del juicio. Es así que los enfermos sorprenden más que por el olvido de ciertos conocimientos, por el mal uso que hacen de ellos al emprender cualquier tarea. La fijación se halla perturbada en alto grado y la evocación, sin ser tan imposible como en otras demencias, es desordenada y falta de fidelidad cronológica y espacial. Lo que no se evoca espontáneamente es difícil reproducirlo por esfuerzo voluntario, porque se hallan alterados todos los nexos asociativoss y obstruidos los senderos por los cuales cursa el pensamiento lógico. asociativo Recuerdos que parecen definitivamente ausentes, subsisten en realidad, y afloran espontáneamente en otro momento. El daño de la memoria, con ser grande, aparenta ser mayor por la incapacidad judicativa, que hace inoperantes o inoportunos los datos de la experiencia. El flagrante olvido de llas as operaciones matemáticas más elementales, hecho de fácil comprobación en los paralíticos

95

 

generales, si bien atestigua, la deficiencia del recuerdo, revela más que nada la pérdida de la inteligencia, la capacidad de abstracción y combinación; porque lo “olvidado” no son tanto las reglas de sumar, restar, dividir, etc., sino el “modus operandi” en presencia de cada caso, que exige su aplica ción inteligente y

adecuada. Una idea clara de ello se recoge frente a cualquier P.G.P. que aún conservada su capacidad de cálculo elemental, es incapaz en absoluto de encarar problema más falta simple ello imputarle mínimo juicio, análisis yelsíntesis. A esta de porque juicio espara preciso irequiere mputarleun también la de marcada sugestibilidad. El P.G.P. no nota el absurdo y acepta la proposición más descabellada.. Ello es causa de que con intención o sin ella, se logre hacer falsear descabellada todos sus recuerdos, aumentando, disminuyendo o alterando los materiales de su experiencia. La fabulación se presenta con cierta frecuencia, pero por lo general encausa en un sentido delirante, y fuera de esta actividad, es menos común que en el Korsakoff y el senil, siendo siempre más pobre y cándida. Los epilépticos que marchan hacia la demencia, independientemente de los trastornos mnésicos paroxísticos paroxísticos ya considerados, sufren una merma paulatina y crónica de su memoria de origen orgánico. Entonces ella se afecta también globalmente. Todos los procesos sufren una perturbación que en lo capital se caracteriza por suunextraordinaria lentitud. El pero epiléptico fija noocurre sólo con dificultad sino empleando tiempo desmesurado, lo mismo al evocar y relacionar los hechos entre sí. El fenómeno lleva el sello común de todas las operaciones mentales y en él reside, tal vez, secundariamente la causa de sus deficiencias generales. La creciente torpeza dificulta la adquisición del nuevo material y fatiga al paciente, que renuncia inconsciente y paulatinamente a todo esfuerzo, reduciendo de más en más sus representaciones e intereses. La falta de nuevos aportes no permite el establecimiento de otros lazos asociativos. Lo conservado guarda entre sí un mínimum de relaciones asociativas elementales, insuficiente muchas muchas veces para suscitar el recuerdo que sin haber ddesaparecido esaparecido,, carece del estímulo requerido. El ritmo de sus operaciones no es sólo lo más aparente, sino que tal vez la causa esencial de su empobrecimiento, aunque esto depende a su vez de una causa orgánica. En los casos de verdadera demencia sorprende el vacío y la pérdida de conocimientos adquiridos por la enseñanza, en tanto que subsisten ciertos recuerdos ordinariamente conectados a sus intereses capitales y por consiguiente mentalmente repasados por necesidad. A esta limitación progresiva de la actividad mental del epiléptico, se añade con frecuencia la secuela de cada crisis, por sí misma capaces de borrar, a veces en forma definitiva, un cúmulo de recuerdos r ecuerdos hasta entonces conservados; raleando el pasado, ya magro, merced a un mecanismo distinto. En la amnesia provocada por la sífilis cerebral lo más característico, es la plena conciencia del trastorno por parte del paciente, que nota sus progresos con hondo malestar y los refiere a su verdadera causa acudiendo al médico espontáneamente.

96

 

TRASTORNOS TRASTORNO S CUALITA CUALITATIVOS TIVOS D DE E LA MEMORI MEMORIA A Exceptuando la fabulación, los trastornos considerados hasta aquí, malgrado la Exceptuando multiplicidad de mecanismos distintos, significación e intensidad, atañen a lo cuantitativo, cuantita tivo, al rendimiento útil de la memoria, el debilitamiento, la ausencia o el acrecentamiento del recuerdo. El trastorno es cualitativo cuando ocasiona el falseamiento falseamien to del rrecuerdo, ecuerdo, lo que comprende diversidad de circunstancias, que van desde lo normal hasta lo patológico. La separación entre ambas categorías de perturbaciones es obvio que no puede ser absoluta. Fácilmente se advierte, que el olvido parcial de los acontecimientos acontecimientos,, puede contribuir eficazmente para una falsa reconstrucción de los hechos y que, necesariamente en toda alteración de un engrama, es preciso contar con un factor cuantitativo cuantitativo de disminución de la frescura y nitidez del hecho evocado. Pero lo característico de estas perturbaciones reside precisamente en que si el olvido sabotea el recuerdo, lo hace solapadamente, no apareciendo como trastorno, ni siquiera como causa ostensible. Subjetivamente el que altera su recuerdo, cree en la fidelidad del recuerdo alterado y no experimenta sensación alguna de molestia, por ausencia o incertidumbre de los datos de su memoria. El trastorno, puede decirse, que en cualquier caso cae electivamente sobre la operación de localización e identificación del recuerdo. El recuerdo disfruta plenamente de la categoría de tal, cuando la conciencia lo reconoce como fruto de una experiencia cierta y lo ubica temporal y espacialmente en su marco adecuado, lo que implica la reviviscencia del engrama propiamente dicho y de las múltiples conexiones asociativas que componen en conjunto un momento cierto de la existencia pasada. Si se analizan los caracteres de todos t odos los trastornos paramnésicos, se advierte, que en esencia constituyen errores de localización y reconocimiento. El falso recuerdo se nutre generalmente del error temporal de los engramas, pero se encausa de ordinario, sobre todo en lo patológico, a favor de los afectos. Todos los mecanismos invocados para el olvido psicológico, son válidos para la alteración del recuerdo, lo mismo se olvida o se intensifica afectivamente un hecho pasado, que se deforman en pro o en contra los elementos constitutivos. Cuando el olvido es el único factor de infidelidad, casi ni puede hablarse de paramnesia; es lo más frecuente que los hechos que quieren evocarse carezcan sobre todo de precisión temporal y pueden referirse a circunstancias anteriores o posteriores a su producción, pero en todo caso si no media otra causa de er error, ror, el sujeto es consciente de la posible falacia del recuerdo y lo reproduce condicionado a un estado íntimo de falta de convicción y certidumbre. Por el contrario, cuando interviene el afecto, la emoción, y la merma del juicio y ocasionalmente, ocasionalme nte, la sugestión, la creencia en el recuerdo deformado adquiere los caracteres de certidumbre, o cuando menos falta de hesitación y de dudas. Esto es lo que acontece en la mayor parte de los paramnésicos. En condiciones ordinarias y sin significación patológ patológica, ica, el recuerdo tiene múltiples infidelidades

97

 

que carecen de consecuencia. Lo primero y más frecuente, es que los datos sucesivos se imbriquen, se mezclen o sencillamente se transfieran en el tiempo y más difícilmente en el lugar. La primera condición normal del recuerdo es el reconocimiento, el carácter familiar del hecho acaecido, que ya tuvo lugar o ya visto. En circunstancias especiales el falso recuerdo consiste en que en presencia de un hecho nuevo, se le asigna erróneamente este carácter de ya visto. Los neuróticos y fatigados, padecen este fenómeno con más frecuencia, pero casi no habrá persona a quien no le haya acontecido. Las primeras comprobaciones van acompañadas de un sentimiento de extrañeza ante fenómenos que, siendo nuevos de toda evidencia, se acompañan de la oscura sensación de haberse vivido tal cual y con más, un sentimiento que parece anticipado de lo que va a suceder y sucede. En algunos psicópatas, este fenómeno se produce, pero sin acompañarse de extrañeza alguna, pues el sujeto da crédito a esta sensación de ya visto y no duda de que lo observado por vez primera ha sido ya objeto de su experiencia. Por este mecanismo en los esquizofrénicos y preferentemente, en los parafrénicos, se acepta la existencia de una vida anterior y secundariamente, ideas delirantes de grandezas pasadas

y de reencarnación. En el caso precisamente contrario se encuentra el fenómeno indistintamente designado con el nombre de reminiscencia o criptomnesia, que consiste en que, un recuerdo olvidado como tal, aparece en la conciencia con los caracteres de idea nueva. Los sujetos que eventualmente lo padecen defienden de buena fe la originalidad de su pensamiento. Si los recuerdos ignorados, se plasman en producciones de cualquier género, las víctimas de este engaño se convierten, involuntariamente en plagiarios. Elhual recuerda una ilustrativa anécdota de Fontenelle que escuchando la "original” producción de un poeta nov el comenzó a saludar respetuosamente y al ser requerido por su conducta, explicó: "saludo al paso a antiguos conocidos”. Sin l legar a la sustitución grosera del original, una reminiscencia ignorada por el autor, existe en muchas producciones que se por lapara obraengendrar del antecesor. Endelirante, los Psicóticos el suponen trastorno meramente interviene no"influidas” pocas veces, la idea de que ellos son víctimas del robo de una idea o de un invento.

Bien observado, ambos trastornos, falsa sensación de ya visto y criptomnesia, son errores de localización en el tiempo. En lo ya visto se atribuye al pasado lo que es del presente y en la criptomnesia se le da actualidad originaria a la reviviscencia de un hecho pasado. En la ecmnesia, los recuerdos remotos vinculados a una etapa  de la vida, generalmente a la infancia, adquieren una singular prevalencia. Los sujetos que la padecen, generalmente histéricos, parecen olvidados de todo el lapso transcurrido desde la infancia hasta la edad adulta, de modo tal que lo único evocable cobra vigencia y subordina la conducta del paciente que se torna aniñado y pueril, usa el lenguaje apropiado al papel que representa y se comporta, como si le rodeara el mismo ambiente de personas y cosas que

98

 

caracterizan a la época que reproduce. El trastorno ha sido descripto excepcionalmente en otras enfermedades como en el tumor frontal (Baruk) y el Korsakoff. Verosímilmente y siendo de ordinario un fenómeno vinculado a la histeria, no se trata de un trastorno puro de memoria, sino un complejo concurso de determinantes en las que domina sin duda alguna, el carácter poco juicioso, fantasioso, fantasio so, espectacular y naturalmente pueril de los enfermos que lo padecen. Las tendencias fabulatorias de los mitómanos, inclinados por naturaleza a la sustitución de la verdad, por frondosos relatos destinados a realzar y valorizar su endeble personalidad, no merecen ser considerados entre los trastornos de memoria, aunque secundariamente, el sujeto que vive en perpetua ficción, no puede saber, si lo que reproduce, corresponde a los hechos acontecidos o meramente figurados. Muy distintas son las fabulaciones que acompañan a los trastornos orgánicos, particularmente de la enfermedad de Korsakoff, la presbiofrenia,, la ddemencia presbiofrenia emencia senil y los paralíticos generales. La fabulación es aquí un trastorno inherente a la primitiva perturbación de la memoria de fijación, que al dejar un vacío de los acontecimientos, se sustituye con recuerdos remotos y asociacioness libres, como por necesidad. asociacione Las diferentes características de estas fabulaciones, han sido ya destacadas al tratar de las particularidades amnésicas de los cuadros orgánicos, porque en realidad se trata siempre de una secuela de la amnesia. Lo que es digno de señalar aquí, es que en grado variable, pero siempre muy sensible, las fabulacioness se reproducen bajo influencias sugestivas. fabulacione Los falseamientos de los recuerdos, pueden hacerse a expensas de lo realmente vivido y de lo meramente imaginado o soñado, en el primer caso se habla de ilusiones y en el segundo, de alucinaciones de la memoria. Ambos constituyen los ejemplos típicamente paramnésicos que tienen abundante representación entre los delirantes. La deformación del recuerdo, la simple ilusión de la memoria, no es por sí mismo un fenómeno patológico. El tiempo y sobre todo el afecto, conspiran ordinariamente la fidelidad recuerdo, mejorando o menospreciandocontra las realidades segúnevocativa los casos.del Pero donde este fenómeno adquiere relieves patológicos, es en los delirios. Los paranoicos fraguan con frecuencia frecuenc ia un ddelirio elirio retrospectivo, que arranca de la adulteración afectiva de una situación cierta. Un acontecimiento es registrado como tal, pero en el curso del tiempo y tras múltiples cavilaciones, la realidad se altera a favor de su dominante pasional y de sus prevenciones. En los delirios celosos se oye con frecuencia decir al paciente, que ha enfermado 1 0 2 años atrás, que le consta que la infidelidad de la mujer data de 10 año o más; en esa época nada se había suscitado entre los cónyuges, lo que pone bien en evidencia, que la actitud tal o cual, es puesta en duda en la enfermedad y luego deformada para dar razón a su delirio. Es de este modo que se niega la paternidad a algunos de sus hijos, dentro de la lógica de sus convicciones. Lo característico de la ilusión de la memoria es que, por fraguarse sobre un hecho real, es verosímil, y sirve de ordinario a los delirios lúcidos y bien sistematizados, de piezas de convicción.

99

 

La alucinación de la memoria por el contrario suele aportar un argumento absurdo porque no nace de un recuerdo, sino que sustituye a estos con elementos de otra experiencia, imaginación, onirismo, ensueños, etc. Dada su fuente, el hecho que se afirma y se da por ocurrido, es chocante y absurdo, pero, malgrado la lucidez habitual del enfermo, generalmen generalmente te un parafrénico parafrénico,, se cree en él, más que en los datos veraces y por ende contradictorios de su existencia. Así un parafrénico, capacitado para describir las menores incidencias de su vida real, asegura sin embargo, que en una etapa que no puede ubicar de esa vida, él ha conocido otros pueblos y otras personas, que manejaba su idioma que ahora le es extraño, pero algunas palabras subsisten y vienen a él sorpresivamente, sorpresiv amente, de cuando en cuando, como una prueba de que ello es verdad. Otro, verosímilmente ha soñado, pero sus cavilaciones vigiles, han ido organizando su sueño, de tal modo que se mezcla en la trama real de la vida. confundiendo de buena fe lo que es producto de una y otra experiencia. Es así que no duda que ha presenciado luchas titánicas entre las fuerzas del bien y del de l mal, encarnadas estas últimas en animales repugnantes r epugnantes y seres deformes. Esta revelación hecha a él solo, tiene una significación divina y a favor de esta idea va deformando, no sólo todo lo que le ocurre sino lo que fue objeto hasta de su experiencia infantil. En todos estos casoscomplicándose la exaltación imaginativa nuevos datos la engañosa vivencia, el pseudoenriquece recuerdocon en múltiples derivaciones delirantes, que llaman la atención por su carácter inverosímil polimorfo, no sólo chocante con la realidad, si que también con la conservación de la capacidad crítica del enfermo y la indemnidad de la memoria,  juzgada en sus aspe aspectos ctos globales. Muchos delirios de filiación natural, presuntos herederos, hijos. de gente de abolengo, raptados en la infancia, etc., menos frecuente ahora que antaño, reconocen por origen, la falsa reviviscencia de un hecho, paulatinamente deformado por el delirio, o bien, fraguado totalmente, ya en pleno desequilibrio imaginativo. Con el nombre de paramnesia reduplicativa, Pick ha descripto un fenómeno verificado en algunos orgánicos y en virtud del cual, los pacientes ya aquejados de un déficit global, creen haber vivido v ivido una escena determinada, incurriendo en falsos reconocimientos de personas y ambientes nuevos tanto para una experiencia actual como pasada. Las características son próximas al fenómeno de “déjà vu”, mas no hay aquí extrañeza alguna y se acompaña de otros trastornos,, generalmente fabulatorios. trastornos

INVESTIGACIÓN INVES TIGACIÓN DE L LA A MEMORIA Cuando los trastornos mnésicos no son acusados por el propio enfermo, que hace de ellos un motivo de consulta, la investigación la memoria se hace simultáneamente con el psiquismo general mediante el interrogatorio ordinario. La serie de respuestas que el paciente se ve obligado a dar, la mayor o menor rapidez y precisión, pone de inmediato sobre la pista de la existencia o no de fallas ostensibles.

100

 

El olvido adquiere una significación grande cuando el sujeto resulta desde el primer momento incapacitado para dar una perfecta orientación auto y alopsíquica, alopsíqui ca, obligando a detenerse en un examen especializado de la memoria. Por el contrario, una dificultad evocativa de un dato concreto que trasunta por lo demás en la impaciencia, nerviosidad o emoción del paciente, no puede suscitar serias sospechas hasta que otras fallas no confirman la existencia de un daño cierto. Nada sustituye al interrogatorio llevado hasta los más pequeños detalles confrontables, en la averiguación de los recuerdos. Los tests, con dirigirse específicamente a tal o cual aspecto de la memoria: visual, auditiva, intuitiva, verbal, etc., no pueden competir con el interrogatorio porque éste, fruto inmediato de la adaptación, a la cultura y mentalidad del paciente, indaga, como instrumento flexible y natural en el pasado del sujeto, que no se siente sometido a una prueba y por ende, no entorpece ni inhibe sus respuestas. El interrogatorio debe dirigirse electivamente a obtener los datos existenciales porque esta clase de experiencia no es tan susceptible de olvido como lo incorporado merced al aprendizaje. Ordenadamente se preguntará siempre por los últimos acontecimientos, acontecimientos, naturalmente más frescos y fáciles de revivir en una persona normal y poco a poco se tratarán de ir precisando los datos cruciales de su vida. Número, nombre y edad de los hijos si los tiene; matrimonio, fecha de enlace o tiempo de vida marital, padres, hermanos, etc. Oficios, empleos, lugares de trabajo. Lugar y fecha de conscripción, amigos. Escolaridad, concurrencia, grados, fechas, maestros, ubicación, etc. Al controlar la vivacidad de los recuerdos con relación a lo aprendido, se tendrá presente en primer lugar los conocimientos en que se hubiera especializado, vinculados a su profesión u oficio. Esta clase de recuerdos forman un material de experiencia similar al vital y a nadie escapa la gravedad que supone que un maestro ignore dónde nació San Martín, o los datos culminantes de biografía de Moreno; que un matemático haya olvidado operar con ecuaciones de primero y segundo grado, etc. En tanto que, aun cuando la cultura adquirida o el título profesional suponga, la adquisición necesaria y oportuna de múltiples su olvido es lo más natural; cuando, profesionalmente, no seconocimientos, han cultivado las disciplinas respectivas. Cuando mediante la reconstrucción sumaria de su existencia se sospeche que en algún aspecto existen fallas de la memoria, sea de hechos recientes o remotos, de un lapso breve o largo de la vida, etc., todavía queda al interrogatorio el recurso más sutil, de ir estrechando el círculo de preguntas en derredor del punto sospechado y con una adaptación precisa a cada caso. Si la amnesia marcadamente marcadamen te es anterógrada se vinculará a la claridad de conciencia, se tratará de apreciar si hay un límite más o menos claro, entre lo evocable y lo ausente, que le confiere un carácter lacunario o si por el contrario, se extiende largamente hacia el pasado haciendo sospechar en trastornos orgánicos, retrógrados y progresivos. En cualquier caso entrevisto el trastorno, estarán justificadas preguntas elementales elemen tales y electivamente dirigidas a apreciar la profundidad de las las perturbaciones. Ambiente que le rodea, nombre del establecimiento y personas

101

 

que alternan con él, domicilio, calles que le circundan, medios de movilidad, lugar del trabajo, fechas, grandes acontecimientos sociales, etc. Se tratará de averiguar si el olvido engloba a todos los acontecimientos de una época o si, por el contrario, subsisten recuerdos del mismo lugar. Si esto puede ser simulado, si es el fruto de una represión o simplemente un recuerdo fragmentario propio de los cuadros oníricos, etc. Es imprevisible la variedad de circunstancias que pueden darse, pero en cualquier caso el interrogatorio solo, puede y debe, dirigido por un experto, desentrañar las anomalías de la memoria. Los tests vendrán luego en auxilio para documentar y destacar la prevalencia del trastorno en tal o cual proceso. Los recursos ideados son muy numerosos y se hallan al alcance de cualquiera en los textos especializados. En la práctica diaria son útiles y suficientes para nosotros los que pasamos a describir: PRUEBA DE LOS DÍGITOS: Igual a la empleada para la atención. Normalmente se repiten sin inconveniente de 6 a 9 números inmediatamente de dictados. Aquí la prueba adquiere valor para los casos de simulación por la persistencia e igualdad de los errores o el número exiguo de las cifras repetidas, teniendo presente que dementes bien pronunciados, pueden repetir con cierta corrección más de tres cifras. LA PRUEBA DE LOS OBJETOS, es simple y al alcance ordinario. Sirve como la anterior para investigar la memoria de fijación y consiste en mostrar al investigado 10 objetos comunes que habitualmente se llevan en los bolsillos: fósforos, monedas, llaves, cortaplumas, etc., advirtiendo al investigado, que se le preguntará sobre ellos después de substraídos de su vista. La evocación inmediata por debajo de siete objetos debe ser tenida por anormal. Se aprovechará en los casos de marcado déficit para ver si hay tendencia fabulatoria, sugiriéndole al paciente la presentación de objetos que no se pusieron ante su vista.

La simple lectura artículo , noticioso y breve, seguidalade la repetición sus conceptos esde deungran utilidad práctica, aun cuando deficiencia en de su reconstrucción comprende una actividad compleja que engloba junto con la memoria, la atención y el juicio. DESCRIPCIÓN DE UNA LÁMINA, que represente una escena cualquiera, con distintos intervalos de tiempo para apreciar la fijación y conservación. RECONOCIMIENTO DE VARIOS OBJETOS, anteriormente presentados, entre otros desconocidos. La prueba puede hacerse específicamente con colores, formas, fotografías, fotografías, etc., o bien con sonidos, olores, etc. LA PRUEBA DE LOS PAREADOS DE RAUSCHBURG , consiste en la repetición del segundo término de un par de palabras, conocidas y lógicamente

vinculadas, por ejemplo, caballo-jinete, una vez que se ha dicho el primero. Se usan diez pares de palabras de las cuales normalmente pueden reproducirse correctamente correctame nte al cabo de 24 hhoras oras un número no menor de seis.

102

 

Es útil completar investigando la capacidad para realizar operaciones matemáticas matemátic as simples de memoria. Otras pruebas complejas de valor psicológico y de difícil realización para dos normales, no tienen aplicación y carecen de interés en la práctica psiquiátrica.

103

 

TRASTORNOS DE LA IMAGINACIÓN Trastornos de la imaginación. La imaginación i maginación reproductora y creadora. Aspectos de la imaginación que interesan a la psiquiatría. La imaginación creadora como actividad libre o fantasía. Su freno natural es la razón. Equilibrio del juicio y la imaginación. Trastornos puramente cuantitativos. Trastornos cualitativos y dependientes del predominio de la imaginación. Expresiones del desborde o la prevalencia imaginativa. Investigación Investigación de la imaginación.

La actividad imaginativa consiste ante todo esencialmente en el pensar con imágenes. Pero este pensar con imágenes está sujeto a circunsta circunstancias ncias psíquicas tan variadas que su resultante puede ser lo más deleznable, simple y primitivo del pensamiento humano y también, la más elevada y jerárquica de sus expresiones. Es clásico distinguir dos formas de imaginación: una reproductora y otra creadora o constructiva. A la imaginación reproductora se le asignan funciones de memoria, memoria de imágenes, si se limita a imágenes de percepciones anteriormentee habidas. Sin embargo, la memoria, en tanto es fiel, difiere siempre anteriorment de la imaginación. Un individuo, en actitud mental de evocar un objeto, reproduce su imagen, cuidando los detalles del objeto, el momento en que le conoció, las circunstancias de tiempo y ambiente que le rodeaba, etc., su actitud es realista, tiende a la fidelidad de la reproducción. Revive el objeto y lo localiza en su marco exacto. En realidad, lo que se representa es todo un momento de conciencia. La misma imagen surgida en la conciencia de este individuo, puesto a imaginar, i maginar, es libre, ha perdido sus conexiones de tiempo y lugar, se desvincula de sus lazos reales, porque la actitud mental del sujeto que la evoca, es enteramente distinta; no le interesa ya su realidad ni siquiera a veces su fidelidad, es sólo una figura que ha surgido y puede asociarse con otra y otras lejanas y distintas, si persiste en divagar. La imagen es la misma en cuanto a reproducción de objeto percibido, lo que difiere es la actividad, concreta, concisa, realista y con una finalidad cierta, en el acto de recordar. Vaga, laxa, despreocupada de la realidad, en el acto de reproducir imaginando. En la teoría de Platón sobre trascendencia de las ideas, un objeto era bien conocido en tanto la idea se ajustaba estrictamente a él, así la memoria cumple bien su función en tanto representa al objeto con la mayor fidelidad posible. La imaginación cuando reproduce no tiene ese mismo propósito. El objeto puede ser incluso poco fiel, a favor de la plasticidad de las imágenes, siempre menos vivas que las percepciones, y de la intencionalidad del acto imaginativo. De allí que la realidad pueda ser alterada y lo es, generalmente, de modo tal que en el acto de la simple representación imaginativa, ya se modifica, ya se cambia la realidad y en cierto modo se crea

104

 

algo nuevo y distinto. En verdad, no caben diferencias netas entre la imaginación reproductora y la imaginación creadora, los procesos de tránsito, llevan insensiblemente de una a otra. No obstante, dentro del proceso imaginativo, la actitud mental, la actividad psíquica, tienen también sus diferencias, ello es lo que conduce a considerar en un aparte la imaginación creadora y distinguir dentro de ella la imaginación espontánea y la imaginación reflexiva. La imaginación crea, en cuanto modifica, altera y cambia la realidad de lo conocido, estableciendo nuevos vínculos, nuevas relaciones, descubriendo analogías antes no percibidas e iniciando caminos jamás recorridos. Para tales empresas la imaginación no sólo elabora imágenes sino también ideas o dicho de otro modo, trabaja con imágenes no en el sentido estricto, sino en el sentido lato de la expresión que comprende la reviviscencia de todo fenómeno de conciencia. Pero en este apartase de lo habitual, de lo empírico y de lo real, el que imagina lo hace de muy distinto modo. Se evoca el pasado o se anticipa el porvenir en imágenes cambiantes, móviles o combinadas, irreales, que el sujeto sabe que lo son, pero cuyo curso deja seguir impelido por el afecto, engendradas en sus deseos, en sus temores o en oscuras predilecciones, sin verdadero gobierno y sin sujeción a ninguna idea directriz. Esto es la fantasía. La imaginación espontánea. Por el contrario, lo imaginado tiene un objetivo y una finalidad. Ha surgido la imagen de una relación nueva, no descubierta, ni conocida antes de su experiencia, el juicio y la razón la destacan y gobiernan desde entonces todas sus operaciones, tendiendo a concretar en un hecho real este hecho imaginado. O bien trazado un objetivo claro y preciso por la razón, la imaginación i maginación se somete a él desde el primer instante, avanza sobre lo desconocido y capta una hipótesis; en cualquier caso esta imaginación es reflexiva, es la imaginación creadora por excelencia. El progreso humano se halla totalmente subordinado a este modo de pensar, ya su vez este modo de pensar es sólo privilegio de algunos. Llegado a este punto, cabe preguntarse, cuál de estas formas tan distintas de imaginación, interesan a la semiología psiquiátrica. Sin duda alguna, la más corriente, la más común a la vulgaridad de los hombres, la menos jerárquica de entre ellas, la simple fantasías, el invento pueril o la novela inverosímil, la que desconecta de la realidad, sin provecho para sí, ni para los demás. La que no abre jamás un rumbo nuevo y se pierde en divagaciones estériles. Los contactos del genio y la locura l ocura son resabios de una doctrina equivocada. Las producciones geniales de los locos, lo serán en tanto no fueren locos, simples neurópatas o personalidadess psicopáticas que comprenden una buena parte de la humanidad, personalidade no son locos. Gran parte de lo atribuido por ahí al genio de los locos, es otra fantasía.. Nuestra incipiente ciencia, es por eso mismo, el campo ddee excursiones fantasía preferido por muchos diletantes y vagabundos de la literatura. Si no fuera así veríamos salir muchas obras maestras de los manicomios. Aceptado que lo que nos interesa de la imaginación es esta forma trivial y corriente, sin tener en cuenta ya si reproduce o crea, es fácil advertir, pues el término entonces no se presta a equívoco. cuál es el papel frecuentemente

105

 

perturbador y falseador de la realidad que la imaginación juega en la patología mental. La imaginación como la memoria tiene sus tipos prevalentes, visuales, auditivos, motores, estos últimos tienen gran representación entre los mentales pues las imágenes surgen y engranan fluidamente a favor de la oratoria, los ademanes y los gestos. Tal acontece con los ricos discursos de los maníacos y algunas improvisaciones improvisaciones de ciertos parafrénicos, que brotan en el instante de la explicación o se fraguan en la controversia. Esta actividad imaginativa, necesaria a las apetencias afectivas se halla en un equilibrio cierto con el juicio y la razón que moderan sus excesos. Basto considerar al hombre a través de su evolución o juzgarlo en su madurez histórica, para apreciar este manifiesto equilibrio, esta pugna constante de la actividad imaginativa y la actividad racional. En cada caso la una crece a expensas de la otra, como las formas de la atención. Ya hemos visto que cuanto más viva es la atención sensorial de un sujeto menos se sostiene en la dirección voluntaria hacia un objeto. Recíprocamente la concentración atentiva en un objeto, excluye todo estímulo que no se vincule a él. Cuando el desarrollo judicativo es aún incompleto y la capacidad razonante es insuficiente, la imaginación es exuberante y domina en las operaciones psíquicas. El niño pasa, hasta su madurez intelectual, una serie de de los etapas que han sido homologadas, con razón, a la paulatinapor maduración pueblos. A medida que la actividad racional se desarrolla, en un ajuste adaptativo a la realidad circundante, aquella fantasía va perdiendo su señorío. Si alcanzado este equilibrio, una circunstancia eventual, merma el juicio, aunque la: imaginación no se acreciente realmente, prevalece. La patología mental con múltiples casos ejemplares, ratifica el equilibrio constante entre ambas actividades. No es necesario insistir en la poderosa imaginación infantil que, impelida por los deseos y los temores, sustituye a la realidad con las más caprichosas fantasías y desposee hasta la realidad misma, presente y perceptiva, de sus reales atributos,, para jugar con ssus atributos us imágenes. Es harto conocida la predilección de los niños por los juguetes imperfectos y simples, pero que por eso mismo, son más maleables, imaginaciónmás quieradúctiles darle. y se adaptan mejor a todos los cambios que su Los mitos, las leyendas, los cultos, las creencias populares, jalonan la penosa marcha de los pueblos hacia la adquisición estable del conocimiento, y son un testimonio, aunque muchas veces jerárquico, de este pensar fantástico dictado como dice Stransky por "la lógica de los sentimientos”. La incultura sirve

asimismo de claro ejemplo en nuestros días. La falta de conocimientos reales, acrecienta las posibilidades de la fantasía y favorecen los desarrollos de supersticioness que adquieren ocasionalmente un carácter patológico: delirio de supersticione influencia, mal de ojo, daño, etc. Y eventualmente, en el hombre normal y aún culto, toda vez que su razón sea insuficiente para resolver los problemas que le plantean, se ve surgir con imperio, este modo arcaico de pensar. El sujeto más centrado, pragmático, que anda pasos firmes en el mundo conocido de de hondo la vidasentido cotidiana, se entrega a los con ceremoniales más absurdos cuando se confronta con el azar, lo mismo en la mesa de juego que en el peligro.

106

 

El no conocer es en todos los casos la causa, pero la realidad, sólo se entrega a la razón. Toda vez que la razón se enturbie o en circunstancias vitales, se haga inválida la razón, surgirá de su vida latente como “maestra de errores” la imaginación. Bleuler ha destacado bien los caracteres del pensamiento que llama autístico y que sigue el sendero que le marcan los sentimientos y los instintos, en un total apartamiento apartamien to de la lógica y la realidad. Sus atributos son los de la simple fantasía y el autor juzga que sus causas radican en el desconocimiento de las cosas, en la necesidad imperiosa de apartarse de una realidad insoportable, en la simultaneidadd y coexistencia de representaciones contradict simultaneida contradictorias, orias, fuera de todo gobierno lógico, como en la confusión; y en los debilitamientos de los lazos asociativos establecidos por la experiencia, que permiten nuevos vínculos casuales y antojadizos, como en el sueño y la esquizofrenia. De todos modos, la actividad razonante es el freno de esta suerte de actividad imaginaria. El que voluntariamente se entrega a imaginar sin un objetivo preciso, ideal, sabe que suprime de un golpe la realidad y la crítica, para tejer con esperanzas, ambiciones y temores. Este desequilibrio es generalmente involuntario en la patología mental, la incapacidad de conocer unas veces y el predominio de los afectos otras, devuelven a la imaginación su viejo señorío.

TRASTORNOS TRASTORNO S CUANTITATIVOS DE LA IMAGINACIÓN Todas las causas excitantes del psiquismo acrecen la imaginación: el café, el alcohol, la morfina, la cocaína, etc. La tonalidad eufórica de las imágenes,  justifican el hábito hábito,, de los que, por alguna razón razón,, huyen de la realidad. Hay entre los toxicómanos de toda clase, más personalidades psicopáticas que habituados circunstanciales. En la manía la imaginación se exalta en la misma medida en que la crítica merma. Tanto, en lo que atañe al pasado como el futuro, el maníaco falto de inhibiciones, se coloca en una posición imaginativa. se hacey prevalentemente por imágenes. Si la evocación es fácilLay reviviscencia certera para fechas datos banales, banales, el recuerdo, en general, se halla deformado a favor de su estado afectivo, para los acontecimientos cruciales de su existencia. Todas sus actuaciones actuacion es han sido brillantes, ha sido organizados organizados,, conductor, su intervención en los asuntos gremiales ha sido decisiva, etc., y esto no se expresa principalmente por ideas y generalizaciones, sino concretamente por hechos y momentos nítidamente recortados de su actuación: cuando se enfrentó con la autoridad, cuando representó los intereses de su sociedad, cuando pronunció un brillante discurso. La megalomanía del maníaco no altera substancialmente la realidad, sino que la deforma, magnificándola, magnificán dola, tal vez del mismo; modo en que hubiera queri querido do actuar. Sus expresiones son fácilmente hastade porlossualcoholizados. corriente similitud con ciertos individuos fanfarronescomprensibles, y el estado eufórico Con la misma facilidad que las imágenes placenteras del pasado, colman su vanidad,

107

 

otras imágenes de anticipación del futuro, lo saturan de optimismo. Las perspectivas son siempre halagüeñas, nada lo arredra, todo es accesible y fácil, acuciando su espíritu de empresa. Se conciben de tal modo infinidad de proyectoss más o menos irrealizables. proyecto En la P.G.P. la forma expansiva, la fantasía se desborda; hay en ese momento una exaltación cierta de la imaginación, pero el déficit crítico es paralelamente tan pronunciado, que ésta adquiere los caracteres absurdos de un delirio inverosímil. Ya no se trata como en la manía de deformar a su favor la realidad, sino de inventarlo todo, crearlo todo y, con mucha frecuencia, en completa desconexión con la experiencia vital del enfermo. El más humilde jornalero, se siente millonario; la mujer de servicio, dama de alcurnia; el modesto comerciante, será presidente de la república, etc. Los proyectos, ordinariamente descabellados, descabellado s, son altruistas y bondadosos. Los episodios de expansividad y delirio de los débiles mentales, acrecientan también su natural e indigente imaginación. Ahí puede verse, más que nunca, realizado en la psicosis lo que el pobre individuo habría deseado ser en su chata existencia. Rotas las inhibiciones de la dura y precaria realidad, librada sus ansias, combina a placer. Es frecuente verlos en papeles de plena identificación con sus héroes preferidos: los astros de la radio, el cine y el teatro. A veces el más oscuro analfabeto, que sufrió siempre por esto, se jacta de saber más y mejor que todos y pretende iluminar a sus contemporáneos, destruyendo sus errores. La imaginación en general, sufre una marcada merma en la melancolía. La inhibición, que afecta a todo el psiquismo, incide particularmente sobre la vivacidad, fluidez y conexión de las imágenes. El pasado revive bajo un solo y opaco matiz, circunscripto a las vivencias penosas. El porvenir sólo tiene perspectivas crueles. Aunque la imaginación borde alrededor de su dolor, la monotonía monoton ía y llaa pobreza es su característica. En el mentismo, en que el desfile de imágenes es incoercible, incoercib le, obsesivo y penoso, la reproducción ser viva, vivque a, pero encadenada, dejando al sujeto la sensación de su privación puede de libertad, es precisamente el aspecto más saliente de la fantasía. Todos los estados de deficiencia global simple, transitorio o definitivo, afectan cuantitativamente a la actividad imaginativa. En la confusión mental, las demencias y los distintos grados de retardo, r etardo, se hace bien aparente esta opacidad imaginativa. En la neurastenia la imaginación sufre en la misma medida que las restantes funciones psíquicas, pero el sujeto acusa esta incapacidad, sintiéndola subjetivamente, como mayor aún que las otras.

108

 

TRASTORNOS TRASTORNO S PREVALENTEMEN PREVALENTEMENTE TE CUAL CUALITATIVOS ITATIVOS DE LA IMAGINACIÓN En los cuadros que venimos de considerar, existe una exaltación o depresión cierta de la actividad imaginaria libre y por eso justifican la denominación de trastornos puramente puramente cuantitativos. En cambio, en los casos que sumariamente tendremos tendremo s en cuenta, la perturbación imaginaria adquiere caracteres. Unas veces no se trata de exaltación, sino de simple pr prevalencia evalenciaotros imaginaria, supletoria de otras deficiencias, como en las paramnesia paramnesiass fabulatorias. Otras veces se trata de una hipertrofia y perversión imaginativa constitucional, siempre igual, que establece en el individuo un modo habitual de pensar y resolver sus problemas, al margen de la realidad y en detrimento del juicio, como en la mitomanía, etc. En todos los casos el desborde imaginativo, no es un simple síntoma, como puede serlo en la manía, por ejemplo, sino que impregna y caracteriza a todo el proceso, ocasionando con frecuencia la alteración de la conducta y de las ideas. Con el nombre de delirio de imaginación Dupré y Logre, han descripto un tipo de delirante sistematizado que desarrolla todo su sistema a expensas de un falso recuerdo o de un hecho súbitamente imaginado. La comprobación clínica de esta forma, con l.tal de mecanismo y conservando su sistematización, es excepcional. excepciona Porpureza el contrario, la fuente imaginativa del delirio es frecuente en los que tienden al polimorfismo, trátese de débiles mentales, parafrénicos confabulatorios confabula torios o pseudologías fantástica fantásticas. s. Es frecuente frecuente,, también, que el delirio se nutra de interpretaciones y alteraciones sensoperceptivas, Los delirios de invención i nvención puros, cada vez menos frecuentes, integrarían formas clínicas de la paranoia. Lo corriente es que la invención pueril e impracticable, constituya una expresión más de ciertos delirios crónicos y francamente polimorfos, como en las parafrenias y esquizofrenia esquizofreniass delira delirantes. ntes. La parafrenia, constituye, a mi ver, el delirio crónico en que, de manera persistente y clara aparece el mecanismo imaginativo, determinando las ideas, originariamente, a pesar de la existencia de alucinaciones. Las formas clínicas confabulatoria y fantástica, designan claramente esta particularidad. Pero de ella participa también la forma expansiva. En estos delirios, al lado de su sistema básico, que generalmente es persecutorio e inverosímil, desarrollan otros sistemas que pueden ser convergentes o simplemente paralelos, emanando las más de las veces de la ya arraigada idea de su propia importancia o de grandeza. El delirante, distinto de la mayor parte de los perseguidos, por la escasa o nula repercusión afectiva que sobre él tienen, las crueldades de los perseguidores, manda generalmente a un segundo plano, el tema originario y colocado en su nuevo pedestal, se comporta como un restaurador social. Predica nuevos sistemas de vida, inventa aparatos complicados para acabar con ciertas maldades sectarias o poner fin a las guerras. Descubre el origen de las cosas inaccesibles. Explica la íntima naturaleza de las enfermedades. Crea nuevos idiomas. Interpreta el lenguaje de los animales, etc.

109

 

Esta nueva posición de investigador, de paladín, de profeta a veces, es placentera para él. Desarrolla sus teorías en innumerables escritos y diseños y está dispuesto a hablar de ellos cuantas veces se le pida. Admite la controversia y durante la discusión se le ocurren nuevos argumentos que serán motivos de otros tantos desarrollos. Las múltiples direcciones de su pensamiento extraviado, le dan al delirio un carácter polimorfo, malgrado su asimilación frecuente a delirios sistematizados alucinatorios. Nuevas ideas enriquecen a diario o se crean otros pequeños sistemas desconectados entrelesí, descubriendo siempre por inspiración, por revelación, o merced a un privilegio que él tiene de penetrar en la verdad de las cosas. Toda vez que se le pregunta cómo tienen conocimiento conocimien to de tanto como enseña, se le ve invocar fuentes remotas de viejas lecturas, libros que ya no se conocen, o bien, alegar que lo descubrió pensando, meditando sobre elle, o de golpe, como una revelación. Aunque algunos de estos pacientes se hallan alucinados, jamás la perturbación sensoperceptiva, es invocada como causa de su conocimiento; sirve lo más de argumento que ratifica o evidencia su modo de pensar. La imaginación en verdad, nutre su delirio. En la forma clínica fantástica, muy cerca de los delirios esquizofrénicos por su incoherencia,, la fantasía culmina en la descons incoherencia desconsideración ideración de toda relación lógica. Las cosas son afirmadas de manera rotunda e inflamada, son así porque sí. Los discursos surgen como anatemas, deshilvanados e inconexos. Tanto la enormidad como el tono de lo afirmado, impide toda discusión. En los esquizofrénicos delirantes, aparte otros matices, entre los que destaca la falta absoluta de interés por convencer al interlocutor de sus ideas, el pensamiento se desarrolla también por otros cauces que los señalados por la lógica y el raciocinio. Ya hemos visto que Bleuler atribuye este pensar autístico a un repliegue temperamental y a la eventual rotura de los lazos asociativos sedimentados sedimenta dos por la experiencia. En nuestra opinión, el autismo esquizofrénico no es una disposición causal, sino una consecuencia inexorable de su incapacidad de contacto con el mundo circundante, surgida en el curso de la enfermedad.. En cuanto a las leyes asociativas no aparecen siempre totalmente enfermedad destruidas, demostrando su inconstancia, que no puede ser la causa de este extravagante extravagan te desorden de las ideas. La interceptac interceptación ión nos ha parecido siempre, el fenómeno básico que al romper la continuidad continuid ad de todo acto psíquico, impregna de zozobra al paciente por la sensación oscura de pérdida de dominio sobre sí. El ente voluntario que actúa y decide, deja de ser y flota desde entonces en un mundo incierto, azaroso, donde todo es contingencial. El pensar ya no puede cursar por las vías de la razón y de la lógica. Los principios causales y las determinaciones determinacion es finales se esfuman. No son los lazos asociativos los destruido destruidos, s, sino que todo el pensamiento se disloca, falto de ideas directrices. Las ideas surgen entonces entonces sin ley, sin gobierno, en relación causal: Un objeto que se hhalla alla circunstancialmente por delante, se vincula a la idea que en ese momento le embarga, puede ser, poruna ejemplo, un interrogante sobre el origen y se afirmaque desde entonces relación absurda. Como dice Gruhle,del lasmundo ideas delirantes son súbitas, primitivas. Se dan, en realidad, como ya fraguadas sin

110

 

que podamos asistir a su elaboración. Yo me permitiría afirmar que no tienen más nexo precisamente que la coexistencia o la contigüidad. Como si a las imágenes y representaciones que se suceden en un momento de divagación, las quisiéramos vincular sostenidamente, con razón, cuando son simples cosas simultáneass o sucesivas. Así se explica que un esquizofrénico diga convencido simultánea que lo quieren matar porque el médico levantó el brazo izquierdo, o alguien de su familia estáesenlo peligro porque su la vecino estornudó tres veces. todos modos, y esto que interesa aquí, imaginación en su forma másDe primitiva y reñida con la lógica, gobierna o mejor dicho, desgobierna, el pensar esquizofrénico. En la mitomanía, la tendencia a alterar la verdad, es innata. De ordinario el que miente lo hace orientado hacia un fin preciso, obligado circunstancialmente, la mentira es entonces concisa, concreta. Se limita en lo posible su extensión para no verse en la necesidad de fraguar otras tantas coartadas, pues cuanto más larga, más expuesto se está a ser descubierto. El mitómano en cambio no se preocupa de esto, el alterar la verdad es una tendencia natural, no tiene por qué ser indispensable ni siquiera útil a sus conveniencias, aunque frecuentemente se aproveche. Además, cuanto más novelesco, increíble y fabuloso sea el relato, más le seduce. Su propósito asombrar, asignándose de algún modo un papel protagónico espectacular. La es realidad resulta siempre pequeña y deslucida, para sus ansias de importancia. Esto es común a todos los que ambicionan, pero en ellos la imaginación compensa, soñando lo que se quiere ser y huye h uye a su reducto, tan pronto la razón impone la realidad. El mitómano en vez, v ez, no se conforma con alterar la realidad para sí, necesita público, que todos lo crean. La imaginación, interviene en el fragor de las cosas cotidianas y resuelve o enreda todos los asuntos, proclamando su supremacía sobre la razón; con lo que suele crearse una realidad magra y descolorida. La creencia sincera de sus propias construcciones es posible. El que siempre miente no sabrá distinguir con el tiempo de entre sus vivencias v ivencias cuáles eran reales y cuáles no. Por otro lado, el pensar no sujeto a razón, fantasioso y trivial, establece ce un régimen de aprehensión de conocimientos relaciones inciertas yestable frágiles que, como una trampa peligrosa embaucaráyaldepropio embaucador. Nada en su pensamiento es sólido ni de firme convicción, todo es aceptado como él quiere hacerlo aceptar a los demás, porque así se desea, por creencia o por sugestión.. La hétero y llaa autosugestión hacen fácil presa de él. sugestión Esta personalidad histeroidea que en sus trazos menores, no pasa de ser la tortura de sus allegados, expuestos a sus embustes. adquiere proporciones más serias por la intensificación de sus síntomas. El aumento de la sugestión, da mayor fuerza realizadora a sus concepcione c oncepcioness imaginarias. La mitoplastía es una de sus consecuencias que permite la realización de todos los cuadros morbosos conocidos. Los estados crepusculares con estrechamiento de la conciencia, los mal llamados desdoblamientos de la personalidad por estados segundos, la confusión y los delirios histéricos, etc., son simples estados reaccionales de

111

 

estas personalidades personalidades colocados, frente a conflictos vitales para los que su magra sensatez,, no es válida. sensatez Sobre la misma constitución se desarrollan con frecuencia la mayor parte de los delirios de indemnización, síndromes de Ganser y pseudo demencias y una gran cantidad de las afecciones conocidas como psicógenas. Si bien es cierto, que no todo lo psicógeno, es necesariamente histérico. Un fondo mitómano, de imaginación exuberante y desmedido deseo de consideración, unido a la debilidad para obtenerlo por los medios comunes, concurre en gran parte de las perturbaciones femeninas y matiza de manera inconfundible inconfundib le las psicosis de involución. La perversión se asocia a la mitomanía con cierta frecuencia. La mayor parte de las simulaciones de locura, son en realidad sobresimulaciones, sólo una personalidad psicopática dotada de una predominante imaginación y extraordinaria plasticidad, se atreve a desafiar el  juicio crítico con esperanza esperanzass dde e éxito, y soporta, impermeable, todos los embates de la razón y queda inconmovible ante las flagrantes contradicciones de su embuste. En el síndrome de Korsakoff y en la presbiofrenia, que con razón Lange considera un Korsakoff de la senectud, no puede hablarse en realidad de una exaltación de la actividad imaginativa. Allí todo se reduce a una función supletoria. supleto ria. Es decir, la imaginación prevale. ce a favor de la deficiencia mnésica. El Korsakoff generalmente bajo la acción sugestiva de interlocuto interlocutor, r, reconstruye con episodios burdos. y corrientes, rara vez fantásticos, un lapso vacío, por insuficiencia insuficienc ia de fijación. Las escenas que describe son las habituale habituales, s, las qque ue llenarían un día cualquiera de su existencia. No van más allá y tal posibilidad le está dada, porque malgrado la obnubilación que frecuentemente le acompaña, conserva la facultad de disponer de todo su léxico. Las palabras fluyen con relativa facilidad, sin hesitación ni duda, los vocablos con mucha posibilidad se suscitan unos a otros, asociándosee superficial pero abundante y correctamente. En contraste con otros asociándos cuadros confusionales o sub-confusionales en los que, el daño sufrido por la memoria, es proporcional a todas las funciones del psiquismo. Otro tanto, dentro de su condición de demencia, podría decirse de la presbiofrenia, en que el sujeto encubre bien su desmoronamiento interior, con una relativa conservación de la personalidad, por persistencia de los hábitos y en cierta medida, de su capacidad verbal.

PRODUCTOS PRODU CTOS DE LA IMAGINACIÓN DE L LOS OS AL ALIENADOS IENADOS No interesan aquí las producciones artísticas, literarias y aún científica de que los alienados fueran capaces, conservando su lucidez y teniendo a su disposición una capacidad imaginativa que anteriormente a su enfermedad, le hubiera sido reconocida. Por el contrario, lo que semiológicamente debe

112

 

interesar, es aquello que ordinariamente la imaginación produce como expresión del desarrollo morboso. En tal sentido y dentro de lo corriente, son dignos de considerar los escritos, los dibujos, los nuevos idiomas y los neologismos. Los escritos particularmente abundantes abundantes en los delirios crónicos, resaltan por su fantasía parafrénicos. Mientras que cualquier delirante bien sistematizado se dirigeenaloslas autoridades competentes: jueces, gobierno, director del establecimiento, estable cimiento, médicos, etc., formulando reclamaciones má s "sensatas”, que al ser desoídas provocan las reacciones consiguientes; en los parafrénicos la producción no cesa, es incansable, a despecho de todas las contrariedades como si éstas no hicieran mella en su actividad. Hay antes que nada, un empeño intelectual en difundir sus teorías, no importándole tanto la calidad del destinatario, destina tario, como la posibilidad de hacer proselitismo y conquistar adeptos. La posición es más bien, la de un teorizante que la de un sujeto afectado por una injusticia o agobiado por un drama. En sus escritos la fantasía desborda en hipótesis hipótesis sobre el origen del universo, el comienzo de la vida, la naturaleza de las enfermedades, se “explican” aparatos y desarrollan inventos que aseguran asegur an la defensa de la humanidad, o se descubren y describe la íntima organización de las sectas maléficas y los medios de que se valen, etc. Las ideas absurdas son generalmente comprensibles, como los cuentos maravillosos de la infancia. Los escritos de los esquizofrénicos no tienen tales caracteres. Son producciones de la fantasía, pero, como los diálogos, inconexos, fragmentos sin continuidad, recortadoss de distintos momentos de conciencia y caprichosamente unidos. Su recortado comprensión no puede ser directa, sino a través de una interpretación simbólica, expuesta expues ta siempre a errores. Con los dibujos ocurre otro tanto. Los parafrénicos deseoso deseososs de explicarl explicarloo todo, adjuntan gráficos a sus escritos y añaden leyendas que tratan de poner claridad a lo imaginado. El empeño de ser interpretado en el D.P., es nulo. Los idiomas nuevos con palabras a veces completamen completamente te incomprensibles pero que pretenden ser explicados como cosa razonable pertenecen también la mayoría de las veces a esta clase de delirantes crónicos. En uno de nuestros casos, para pronunciar, por ejemplo, la palabra peine se tardaba exactamente medio minuto y al hacerle notar la inconveniencia de un medio tan moroso de comunicación, comunicaci ón, se limitaba a decir qque ue debiera ser la lengua universal, porque era la que había mandado Dios y que él la había descubierto en antiguas excavaciones. Otro delirante, también parafrénico, trabaja con intermitencias y desde hace años en la confección de un diccionario. En dicho caso, la descomposición de los vocablos, al par que evidencia su intencionalidad, denuncian cierto superficial ingenio y sobre todo la verdadera fuente imaginativa de sus concepciones. Se dan algunos ejemplos que son copia textual:

113

 

ABAL: a-bad: (en inglés): sacerdote católico destinado destinado a la maldad. CARDENAL: cardos, púas, espinas: sacerdote viejo con ideas espinosas o malas. HOSTIA: hostil, enemigo: enemigo: disco de harina para hacer maleficios los curas. El nuevo idioma, ocurre particularmente en los parafrénicos expansivos, sirve para entenderse con los animales o con la naturaleza. Uno de nuestros enfermos enfermo s ha compuesto un lenguaje especial a base de expresiones monosilábicas y diminutivos: tú-tú, ló-ló, loló, ahí, ahí, go-gó, sí, sí, sí, etc. Este lenguaje telegráfico, telegráfi co, diferentemente entreverado, le da la clave de todos los “idiomas del reino animal”. Sus preferencias se dirigen a los gatos y los pájaros. Ha tenido que estudiar mucho para saberlo y a veces, falto de entrenamiento, se olvida de algunas palabras. Los neologismos, más comunes entre los delirantes crónicos y los esquizofrénicos, esquizofré nicos, no tienen pr pretensiones etensiones idiomáticas. En unos casos, el vocablo nuevo tiene un sentido de utilidad sintética para el que lo dice, o es una forma de concretar un pensamiento abstracto, de difícil definición. Después de mucho cavilar sobre un tema delirante, ha llegado a la expresión que resume todos sus discursos y le ahorra tiempo, del mismo modo que se maneja con carácter definitivo, un resultado matemático, para proseguir en las operaciones, sin necesidad de revisar tediosamente la cuenta. En tales casos el vocablo entra en su conversación natural y frecuentemente, con el mismo sentido. Los Raunsónicoss dice uno de nuestros enfermos y ello quiere decir: sujetos sectarios, Raunsónico confabulados para perder a la humanidad por acción a distancia y medios espirituales. Por estos medios a él le han sacado el "fusil”; aquí duda para dar la explicación porque el asunto no es fácilmente accesible, pero con muy buena voluntad terminamos por enterarnos qué quiere decir: "La parte orgánica de la vida que tiene que ver con el simpático, determina todas las reacciones afectivas y garantiza la fuerza del impulso", etc. Otras veces el vocablo resulta de una clara conjunción de dos términos conocidos, la síntesis es entonces más aparente: “Crimosauros” por criminales

monstruosos, su origen está claro en la raíz de la expresión criminal o en la terminación “sauro" conocida y común a la designación de ciert os reptiles, pero vinculada a los gigantescos de que habla la paleontología. Menos veces el neologismo resulta definitivamente impuesto por una falsa percepción. En la esquizofrenia las combinaciones más caprichosas pueden ser fraguadas en el momento, la visión de un vaso sobre la mesa casi simultánea con la de un árbol en el patio, le permite decir con todo desenfado el “vabosque”. Además, el

cambio de sentido de las palabras comunes o la extensión del simbolismo puro a valor de cosa concreta, o la deformación arbitraria, a veces, hacen imposible descifrar sus discursos. Lo importante para el caso es que el neologismo de los parafrénicoss más fijo, más persistente, representa algo útil para su conocimiento, parafrénico tiene un sentido, siempre el mismo y están dispuestos a darnos con la mayor

114

 

claridad posible una explicación de él. El neologismo del parafrénico es el producto de una fantasía que se sigue; en el esquizofrénico más frecuentemente es la expresión arbitraria, a veces improvisada de una fantasía fragmentaria y sin continuidad.

CASUÍSTICA

R. G., 55 años, chofer. Marzo de 1943. Psicosis maníaco depresiva. Siete entradas al establecimiento, una de ellas por depresión, las demás excitado, actualmente actualmen te en hipomanía. Lúcido, locuaz, expansivo, fugazmente patético y teatral; tiene una relativa capacidad de inhibirse que le permite cierta corrección, pero tiende a desbordarse y se va exaltando con su propio discurso, disperso, cambiante y móvil, dice en cierto momento que es un hombre rico, que va a costear el viaje a Europa a los médicos para que estudien (con ironía), y cambiando de tono, “pero antes ha de matar a más de diez médicos que lo han llenado de piojos en la vigilancia": insiste en que fugará y entonces tendrán la revolución, r evolución, “la verdadera guerra, porque está aliado a los radicales, tiene arrastre y es un caudillo indiscutible”. En otro momento, evocando su pasado con lujo de fechas y

detalles, dice que era el representante más elocuente de su gremio de colectiveros,, que ha fundado varias líneas, ha tenido al colectiveros altos tos cargos dirigentes, ha tenido que luchar y cantar verdades a medio mundo y se metía todas las autoridades en el bolsillo; pasa en seguida a referirse a su fuerza física y su valentía y cuenta incidencias varias donde impuso su vigor y su habilidad contra cinco o seis al mismo tiempo, etc. El enfermo fantasea, la mitad de lo que dice, malgrado su aplomo, no. lo cree. La megalomanía está ceñida a los hechos reales y las contingencias inherentes a su vida diaria y real. Ha sido colectivero, militaba en el partido p artido radical y alguna vez engañando con su decisión y su oratoria superficial, consiguió una representación representac ión gremial de la que pronto se arrepintieron. A. H., 53 años, peón, Junio de 1943. P. G. P. Chancro a los 30 años. Única entrada. Prevalentemente eufórico y expansivo, pero lábil. Se contacta fácilmente con él y rápidamente su humor se pone a tono con las ideas que se le sugieren. Independientemente Independientemente del estado de áánimo nimo que exhibe, su facies tiene una expresión particular que se caracteriza por cierta torpeza mímica, temblor de los labios e insuficiente fuerza de expresión. Se halla bien orientado autopsíquicamente. El interrogatorio debe ser interrumpido para dejarlo expresar su discurso espontán espontáneo. eo. Al intentar saber qué profesión u oficio tiene, salen ya a relucir una inmensidad de cargos y aptitudes con las que el sujeto exterioriza sus ideas i deas delirantes de carácter megalómano y absurdo. No sabe si se encuentra en Buenos Aires o La Plata y hace una confusión de veces capitales. RespectoHospicio al establecimiento, carece absoluto de noción; unas lo denomina de la Intendencia deen Guerra y otras Clínica del Ejército Argentino. Ha leído las palabras Clínica y Hospicio, pero no

115

 

le sugieren nada de la realidad circundante y, por el contrario, se vinculan a los productos de su fantasía delirante. Respecto a su pensamiento, la fantasía es libre, las ideas megalómanas, absurdas, inconsistentes, no siguen ningún proceso silogístico y se afirma en forma apriorística e intuitiva: es ingeniero, ha construido diques famosos; pero va a dar examen en Bahía Blanca; él para a cualquier ser humano con la mirada; puede hacer desaparecer del mapa a Hitler en seis meses; puede construir 600.000 millones de fortalezas en el Sahara y hacer que se sequen los soldados caminando; puede caminar debajo del agua. Va a construir en Jujuy muchas casas como ésta y dispone para todas sus empresas, de 168.000 cuatrillones que están en el Banco, etc. El debilitamiento está expresado de hecho en la índole de las ideas, pero la fluidez y riqueza de las imágenes i mágenes denota un grado de exaltación, que contrasta abiertamente con el resto de sus posibilidades. No repara en ningún contraste; es incapaz de establecer diferenciaciones y similitudes elementales; no puede completar un pensamiento inconcluso por simple que éste sea, ni interpretar el contenido de una frase o un refrán. La megalomanía excede los límites de toda posibilidad humana. R. G., 28 años, peón, Junio 9 de 1944. Débil mental. Episodio de excitación y delirio. Al presentarse a examen lo hace en actitud decidida y desenvuelta, abundante en gestos y palabras. Sus parlamentos son espontáneos y su tono afectivo alto. Sin que se le interrogue alude a la forma en que ingresó, identifica el lugar y señala las fechas con corrección. Todo da la impresión de su lucidez. Su discreta excitación no le permite permanecer sostenidamente en un tema y se desvía constantemente con asuntos laterales y muy superficiales. Dentro de sus posibilidades, género de vida y cultura, las ideas que exhibe son megalómanas: va a trabajar en el cine o en el teatro. Ha conquistado a varias artistas de radio, una particularmente, A. L., está “metida” con él. Es tan bueno como Gardel, etc. Para demostrarlo, sin ninguna inhibición canta en seguida y se advierte que, además de hacerlo muy mediocremente, reproduce la letra en forma imperfecta, con pronunciación incompleta, exagerada voz nasal, y sin conocimiento del sentido de algunas expresiones. Coincidiendo con esta exteriorización espontánea, se comprueba que el juicio crítico es muy pobre, lo mismo que su escolaridad. No es capaz de decir cuánto es 8 x 9, pero quiere conseguir un empleo público. No explica el sentido del refrán más sencillo y pasa varios minutos nombrando diversos colores para dar con el del “caballo blanc o de San martín”. Se refiere a su hermano mellizo es internado conjuntamente con él por causas similares, en forma despectiva y protectora: “es un tímido”, “no va a pr ogresar”, ogresar”, “no sabe lo que dice”, “hay que ayudarlo”. Peleaba con frecuencia

porque era víctima de bromas y burlas en el trabajo. Destacan en el cuadro la expansividad, expansivida d, la euforia, el avivamiento de una imaginación naturalment naturalmentee pobre y la debilidad intelectual. D. G. D., 67 años, comerciante. Ingresó en septiembre de 1943. Depresión melancólica. Desde unos meses atrás insomnio, a raíz de un contraste

116

 

económico acentuó sus preocupaciones y su tristeza con ideas delirantes hipocondríacas hipocondríac as y persecutorias. No funciona su estómago ni su intestino. Lo han denunciado y la policía lo persigue. Aspecto abatido, encorvado e inmóvil. Su facies no denota profundo dolor moral, sino un estado de resignación a su suerte, que la cree fatalmente comprometida por su propia culpa. Es lúcido, y analizando los hechos resulta que toda la vida causó daño a los demás, aunque sin quererlo. Ahora debe los expiarlo. El castigo le vendrá de Dios de los hombres. Lo han perseguido acreedores, la policía y hasta los yamigos, con el ánimo de castigarlo. Se le calumnia y dentro del hospicio ha oído decir reiteradamente que es pederasta. No hay salvación posible para él. Físicamente está también definitivamente perdido, todo su organismo anda mal. En el hospital de donde procede se le quiso ayudar, a yudar, pero todo fue inútil. Magnificando su responsabilida responsabilidad, d, dice en cierto momento: “Todo lo que están sufriendo ahora es por mi culpa". Su tono es monótono, apagado y lento, sin oscilaciones ni gran intensidad emocional, como entregado a lo irreparable. Tal convicción lo lleva a renunciar a los detalles y desde el comienzo expresa que no vale la pena hablar de su caso. El delirio reúne las características señaladas por Séglas, es monótono, es pasivo, se proyecta al pasado y al futuro, es centrífugo, todo el daño emana de él y es, sobre todo, secundario a su tristeza. La imaginación trabaja en derredor de sus temas penosos, pero con pobreza y monotonía y es imposible liberarle de esta sujeción. D. M., 59 años, comerciante. Ingresó en agosto de 1941. Melancolía involutiva. Mentismo. A su ingreso en franco estado de ansiedad; movilidad constante, temblor, taquicardia. Sequedad de las fauces, espasmo faríngeo. Su expresión revela un constante sufrimiento y desesperación. Interrumpe sus parlamentos, suspira hondo y mira hacia los lados, refriega sus manos o se las pasa trémulo sobre la cabeza. Tiene poco deseo de hablar y se remite a las constancias. existentes en la historia, alegando que todos lo conocen. Orientado aproximadamente en tiempo y lugar. Su atención es insuficiente por una viva concentración dolorosa. Habla con ritmo desigual, lento o muy rápido y precipitado. Da la sensación de que su palabra no puede seguir el vértigo de su pensamiento.. Dice alucinado que unos conocidos le han dicho "que para seguir pensamiento así más vale morir”. Incurre en falsos reconocimiento r econocimientos s y sostiene que uno de los

presentes pasó la noche a su lado comentando su vida. Trata siempre de defenderse de cargos que no se le formulan y espontáneamente dice que él “no

ha hecho daño a nadie, que no tiene por qué". y el parlamento queda inconcluso. Al momento de retirarse ofrece resistencia, se aferra a las personas, su expresión es de angustia, cree que le van a matar. Varios días más tarde, más tranquilo, pero sin deseo de levantarse por sentimiento de su profunda impotencia. Cuando quiere. explicar lo que le ocurre comienza a ponerse ansioso. La palabra precipitada resulta pobre para expresar lo que siente y se suple con ademanes, se le seca la boca, se estrangula la garganta y. toda su facies. traduce desesperación. Se le notan 120 pulsaciones por minuto. Explica, no obstante, en su mentereviviscencia hay un desfilar de imágenes “cosas que yoque nunca pensé”, de laconstante infancia. tonterías, que banales, es como un biógrafo, pero que le tiene sujeto y le obliga sin descanso a pensar en ello,

117

 

sin libertad En la actualidad el humor ha mejorado. El mentismo perdura. El fenómeno es común en los neuróticos y en los sujetos mentalmente fatigados. El desfile de imágenes prevalece, pero con sensación amarga de privación de libertad. Las historias clínicas de los estados confusionales simples, demencias y retardos también simples, como se comprende, no trasuntan más que el déficit global y carecen de interés para evidenciar la insuficiencia particular de la imaginación. En tales casos, específicamente, como una prueba objetiva, cobran valor las distintas pruebas testimoniales. B. B., 42 años, mecánico, dos entradas en noviembre de 1940 y en enero de 1941. Parafrenia. En ambas oportunidades su conducta · ha sido sensiblemente la misma. Adaptado, trabajador, demuestra eficiencia y buena b uena voluntad; afable, aseado y cuidadoso de su persona. Siempre correcto en el trato con el personal y enfermos, sufre ligeras alternativas en el humor, que sólo trascienden en conversaciones con el médico y que se hallan en relación con el curso de sus ideas. Es lúcido, comunicativo, de trato amable, mirada viva, se dirige al interlocutor con interés. Da con precisión y haciendo gala de excelente memoria, todas las referencias personales y acontecimientos importantes de su vida hasta el momento en que, según él, comenzó a sentir las influencias extrañas de otras personas, entrando entrando de lleno a describir el proceso que denomina de “escroción" de su mente, equivalente de locura y destrucción. Atribuye esta influencia a un médico y un dentista: X. E Y, miembros conspicuos de la logia "Raumsólica”, destinada a producir la evolución de la humanidad mediante los "matrans vitales”. Todo su relato, extremadamente fantástico e imaginativo, está plagado de neologismos; que está dispuesto a explicar complementando la aclaración con dibujos originales que se dispone a hacer con verdadero entusiasmo. Habla de que se le robaba el pensamiento, pero no de que se llee sugiera nuevas ideas; por el contrario, le dejaban un vacío enorme. No confiesa alucinaciones visuales ni auditivas. Todo le consta por haberlo comprobado con el espíritu. Hay muchas víctimas como él y ha tomado una clara posición defensiva de la sociedad. Con sus autoobservaciones y hasta con su autopsia si es necesario, se ilustrará la ciencia. Se queja de agotamiento, pero comprende su enorme potencialidad que le permite sobrevivir y tal vez desenmascararlos. Paralelamente a este sistema principal persecutorio, se desarrollan otras ideas, pretende enseñar objetivamentee el desarrollo psicológico, acaba de inventar un apar objetivament aparato ato para anular los torpedos en la guerra submarina. Tiene el privilegio del germen positivo, que es una emanación de Dios. Conoce el origen de todas las cosas por videncia, etc. Escribe en cuanto papel encuentra, margen del diario, etiquetas de cigarrillos desdobladas, sobres; tiene un verdadero interés científico en que no se pierdan sus observaciones.th. CS El frondoso delirio es de mecanismo prevalentemente imaginativo, malgrado la existencia indiscutible de alucinaciones por lo menos psíquicas y cenestésicas. Las explicaciones se dan en base de lo intuido y “percibido con el espíritu”. Está lleno de imágenes viv as y descriptivas. Las horrendas crueldades que con él se cometen, no tienen una repercusión

118

 

afectivamente consonante. Habla de su persecución con el interés de revelar un afectivamente misterio útil para la humanidad. Comprende que se puede dudar de ello por lo extraño y adopta la posición intelectual de un teorizador paciente paci ente y perseverante, que algún día va convencer a todos del mundo descubierto por él. Es un benefactor de la humanidad, pues hay millares de víctimas. Se cree al mismo tiempo un privilegiado de Dios. Todos los días convence a algún alienado de la bondad de sus inventos. Tiene una plenapragmática, y alterna sin tropiezos en el mundo insensato de su fantasía y delucidez la sensatez con conservación de las apetencias y hábitos sociales. E. G. P., 28 años mecánico. Internado en diciembre de 1942 y marzo de 1944. Psicosis esquizofrénica. La afección real comenzó a los 21 años. Primera observación: Sujeto abúlico, indiferente, con actitudes fijas y obediencia pasiva. Mímica rígida, inexpresiva. Parlamento monótono, frecuentem frecuentemente ente interrumpido por interceptaciones. Aparenta un estado alucinatorio, pero las pseudo percepciones no tienen claridad y precisión en la mayor parte de los casos. Expone sus ideas delirantes que se caracterizan por matices persecutorios faltos de lógica y coherencia: “Un tal Leopoldo P., qu e viene a ser tío, pero que q ue no es nada, tiene interés en perjudicarlo por cuestiones de dinero, política o venganza”. Llamado justificar uno de yestos supuestos resultada queorigen él no tiene tampoco ase metió cada en política lo de la venganza, a undinero, relato deshilvanado, que arbitrariamente hace arrancar del año 1890, que confunde con la época de la Colonia, sin llegar a ninguna conclusión valedera. Pretende que esta y otras personas le han dado drogas que provocan en él reacciones violentas y amnesias. Se fue de alta ligeramente mejorado el 20 de mayo de 1943. Al volver se observa: Ha permanecido tranquilo, la sintomatología capital permanece inconmovible. El origen de su desadaptación actual radica en “ciertas convicciones" que motivaron "conversaciones” con un tío que disgustaron a éste “al parecer”. El paciente dice que su casa está en el aire porque se hacen excavaciones debajo de ella para hacer ladrillos. También ha hecho construcciones de cemento armado por si se cae y esto está mal y demuestra una cuestión de intereses. Es sabido que Caseros, donde él vivía, es la confluencia de los dos mundos y esa faja de tierra pasa por el África y la China tal vez. Conoce esto por imágenes antiguas de televisión, etc. Contrariarle no tiene importancia, cortarle el relato tampoco y las cosas son dichas sin viv vivacidad acidad ni ánimo de convencer. Tan grande desorden e incongruencia de las ideas, sólo puede aceptarse pensando en la liberación de imágenes sueltas contradictorias o ilógicas, vinculadas temporariamente temporariamente por su simultaneidad o contigüidad en un momento de conciencia, del mismo modo que se forma un neologismo con dos objetos captados en un instante. A. F. de la C., 19 años, pintor, 4 entradas, fugado tres veces. La primera en noviembre de 1943. Mitomanía y perversidad. Procesado por hurtos simples en forma reiterada.

119

 

Fue procesado por robos reiterados en Córdoba, la última vez que determinó su encarcelamiento se trataba de unas pieles, un aparato de radio, etc. Dentro del establecimiento cometió toda clase de fechorías; robaba a los enfermos engañándolos y sin pelear nunca; simuló distintas enfermedades; desempeñó teatralmente teatralme nte en el Pabellón de Pr Presos esos el papel de un marido desdeñado por su legítima esposa, en presencia de la mujer de otro alienado, haciendo creer parcialmente su patraña. vez queseobtuvo ponerse un pantalón, estando en la salaCada de vigilancia, ingenió permiso para fugarpara dentro de las 24 horas. En clase hace ostentación de su aptitud plástica para reproducir ataques y convulsiones epileptiformes o de su habilidad para sustraer un objeto. Cada vez que se fugó cometió r abos abos o hizo “cuentos del tío". Robó un avión de metal de una casa de comercio y lo vendió en seguida en un bar d e nombre "El avión”. Viajó de polizón a Brasil y volvió del mismo modo. Practicó la mendicidad, fue “carterista" en los tranvías tr anvías y aglomeraciones, etc. Según su propia manifestación le repugna todo trabajo que no sea "fino". Cuando ingresó por primera vez lo hizo con nombre supuesto. Decía entonces, entre otras cosas, que había padecido de encefalitis letárgica, luego confesó que el “hacerse el loco” se lo había aconsejado un abogado para eludir la justicia. La madre se envió unadescendiente carta en quedirecto confirmaba engaño. Venía depasaba Villa Devoto, donde decía de uneste cacique del Perú y se el día desempeñando la pantomima de un indígena alborotando y bailando danzas guerreras. Antes de que tantas supercherías fueran descubiertas, adopta frente al médico una actitud melodramática. Lloroso, compungido, con huellas de hondo arrepentimiento por el robo que motivó el proceso en Córdoba; habla de ello espontáneamente y como en un arrebato arr ebato de sinceridad “quiere confesarlo todo”. Se introduce entonces en una patética narración en que él hace el papel de niño desamparado, despojo de la vida, verdadera víctima de la sociedad que no tuvo otro aprendizaje que la miseria y los malos ejemplos, etc., llevado por su imaginación la novela se intrinca y, convencido de la credulidad de su interlocutor, atribuye de el sus papel de benefactor miserables a quienes ayudaba con se el producto robos. En realidad,desulos cleptomanía tuvo siempre una finalidad altruista. Se le hace notar el parecido con las l as andanzas novelescas de Rafles, personaje muy a su alcance, y se le insinúan algunas contradicciones concretas, pues incurre en muchas, porque miente más de lo necesario. Capta en seguida y cambia de actitud, un poco porque comprende la esterilidad del esfuerzo y otro porque su natural cínico, gusta de ostentar sus habilidades. Relata entonces con fruición y con argot apropiado el "modus operandi”: “Cuando él se proponía algo, salía siempre con la suya”. “Le seducían más los trabajos finos que los tiros fáciles”, etc.; pero aún dentro de este terreno sigue mintiendo

y rectifica lo que acaba de afirmar o improvisa fábulas, nada más que porque le parecen graciosas o que van a ser de efecto. Narra, entre otras cosas, fechorías burdas que no se le pueden creer: la venta de un buzón o la venta de un tranvía, etc. Para él todo es teatro, sin perder de vista sus intereses. Tan pronto es implorante y humilde como hace el suspicaz y advertido. Especula siempre con

120

 

su simpatía y la maneja con cinismo. A veces gasta ironías: “ Juro que me voy a

portar bien, la cleptomanía me la han curado en el Hospicio". La anestesia moral es absoluta. Lo pierde su natural versátil. novelesco, incontenido, que le hace llevar a la acción todo lo imaginado orientado siempre hacia fines delictivos. El examen neurológico no atestigua huella alguna de su presunta encefalitis que podría. haber determinado su perversión adquirida. Hay motivos para supones que es ésta una patraña más. F. A. B., 38 años, jornalero. Ingresó el 11 de febrero de 1944. Psicosis de Korsakoff. Era bebedor de varios litros diarios de vino, 3 0 4 grapas. Desde tres meses atrás, alucinaciones visuales: Zoopsias. Insomnio, agitación, soliloquios. Al ingreso, tranquilo, desorientado en tiempo y lugar. A su ingreso en la sala se observa: Sujeto con marcada estigmatología: alcohólica. La palabra es arrastrada y el reflejo fotomotor es perezoso. Para levantarse debe ayudarse con los brazos, por una evidente pérdida de la fuerza de los miembros inferiores. La marcha es característica: levanta la pierna desde la rodilla y asienta toda la planta. Se queja de calambres, las masas musculares son sensibles a la presión y el reflejo patelar se halla abolido en el lado derecho y casi abolido en el izquierdo. Mentalmente se muestra pueril, verboso, desorientado en tiempo y lugar. Por momentos lleva la conversación con aparente lucidez, pero pronto se fatiga, incurre en digresiones y cae en marcada confusión: Evoca algunas imágenes vividas en sueños, escenas terroríficas, actividades profesionales y episodios alucinatorios alucinato rios prevalentemente visuales. Lo más notable son los trastornos de la memoria y la facilidad fabulatoria. Ante cualquier sugestión inicia un relato r elato de las actividades del día y afirma que estuvo por la mañana en su casa, comió un churrasquito, bebió un vaso de vino, luego jugó dos partidos a las bochas, etc. Pocos minutos después, sobre el mismo tema, hace una descripción enteramente distinta. Incurre en falsos reconocimientos y pretende identificar como viejo conocido a uno de los enfermeros, que luego se le presenta con toda naturalidad como una persona desconocida. Se le ha indicado con precisión la fecha, el nombre de los circundantes y su ocupación, lo que ha repetido correctamente en un esfuerzo de aprehensión; al retirarse se le pregunta por estos datos y no retiene ninguno. Amnesia, fabulación y polineuritis son las características. La arreflexia patelar, los trastornos pupilares y la dificultad de la marcha, obliga al diagnóstico diferencial con la tabes dorsal. El análisis de sangre y la investigación de L. C. R., ambas normales, sirven para confirmar la etiología alcohólica y el diagnóstico de Korsakoff. K orsakoff. En exámenes sucesivos y después del tratamiento el enfermo se encuentra más despejado y no fabula. Pero es incapaz de fijar ningún conocimiento a pesar de su posibilidad de captarlos. Se halla desorientado en el tiempo. Está siempre

dudoso y cuando, obligado, afirma algo, hace de inmediato alguna aclaración, 121

 

como por ejemplo: "digo con duda”, “digo con confusión”, consciente de  que su

incapacidad atañe a lo psíquico. La conversación sobre un tema trivial puede desarrollarse sin que el sujeto halle obstáculo para la evocación de los términos y esto establece, a su vez, una diferencia con la confusión mental simple que tiene un aspecto más global en el entorpecimiento entorpe cimiento de la integridad psíquica. M. P., 77 años, comerciante, enfermo de consultorio, abril de 1944. Presbiofrenia. Aspecto senil, lenguaje vacilante, indumentaria correcta, excesiva amabilidad de maneras, tanto extremosamente sociable y confiado. De entrada supone conocerr al interlocutor, "el doctor ... caramba, caramba, no me acuerdo ahora", conoce etc.; pero, ante la sugestión falsa de que se le presentó en casa de un amigo común, reconstruye una escena plena de detalles respecto a la fiesta, las personas que concurrieron, el motivo, etc. Tiende a sacar espontáneamente temas de hechos antiguos de los que nada dice en concreto. Las preguntas sobre la fecha, el actual presidente de la república, etc., las elude derivando el asunto a otro lado, el estado del tiempo, la política, etcétera. Tiene una vaga idea de su incapacitación, pero no es honrado como el confuso, frente al trastorno. Por el contrario, quiere encubrirlo. Como se dice, lector se le pregunta por la marcha de los acontecimientos en Europa y se extiende en consideraciones sobre las crueldades de la guerra, que debiera acabar, etc., pero no sabe precisar ni siquiera cuáles son los bandos en lucha. Se le hace leer un breve artículo del diario, lo hace correctamente, al preguntarle por el mismo un minuto más tarde, con la mayor naturalidad hace un relato enteramente distinto. No se ha enterado del motivo de la entrevista y, al despedirse, siempre muy amable, cambia el apellido del interlocutor, que expresamente se le ha repetido varias veces. Llama la atención en esta demencia, al igual que en el Korsakoff, la relativa conservación del lenguaje, la facilidad con que aparecen los vocablos que, sin duda, permiten enlaces superficiales de representaciones falsas y favorecen la fabulación. *

*

*

*

*

Los trastornos de la imaginación, lo mismo que los de todas las funciones psíquicas, psíquica s, surgen claramente de un buen interrogatorio y una hábil observación. Esto no obstante, en forma complementaria y para objetivar en cierta medida, particularmente en casos de deficiencia, es conveniente el uso de tests. Son los más corrientes: El desarrollo verbal o escrito sobre un tema sencillo. La composición sobre un diseño de después de observarle 1 o 2 minutos (Toulouse). Dada una serie de palabras claramente sugesti sugestivas, vas, combinarlas en una composición (Masselon). Complementar figuras y frases incompletas, pero cuyo sentido es accesible a cualquier persona normal (Rossolimo), etcétera.

122

 

 ASOCIA  AS OCIACIÓN CIÓN DE IDEAS Y CURSO DEL PENSAMIENTO  Asociación de ideas. —  Idea directriz y constelaciones. — Los materiales del pensamiento. —  El pensamiento lógico y el pensamiento mágico. Curso y contenido del pensamiento. —  Anomalías del curso del pensamiento. —  Trastornos del ritmo. — Aceleración. — Fuga de ideas. Lentitud. — Inhibición —  Estupor. — Inercia. — Otros trastornos. — Interceptación, barraje o clausura. —  Rigidez del pensamiento. —  Viscosidad del pensamiento. —  Prolijidad y minuciosidad. —  Perseveración. —  Estereotipia verbal. —  Verbigeración. —  fusión, desplazamiento y generalización de los conceptos. —  Desviación. —  Respuesta de lado. Digresiones. Incoherencia. —  Disgregación del pensamiento.

Ningún proceso psíquico puede aislarse como no sea con fines comprensivos. A pesar de que las operaciones de percepción, memoria, etc., son tomadas como funciones de recepción y conservación del material psíquico; la realidad de los hechos no permiten tan simples demarcaciones. Toda actividad consciente resulta de un complejo juego, y una total participación del psiquismo, de tal modo, que en la percepción, en la memoria, en la imaginación reproductora, alcanza a verse una función elaborativa: En efecto, la patología más que nada es fiadora de que las ilusiones y las alucinaciones las falacias de la memoria, no podrían ser, tal como son, si dichos procesos no contaran con la integración inconsciente de todo el psiquismo, que en cada operación pone el sello de su totalidad. Sin embargo, cada una de las operaciones psíquicas se distinguen por cierta especificidad, por el fin a que están dirigidas, por su creciente complejidad y sobre todo por su jerarquía. Esta última condición es la que destaca a los procesos dichos, todos sobre los demás. pensar estable establece, ce, elaborativos por sí mismo,propiamente la superioridad del serdehumano todos yEldentro de su especie, diferencia con la mayor nitidez las distintas categorías de los hombres. Filogenética y ontogénicamente, aparece el pensamiento como el fenómeno psíquico culminante y resulta de una aptitud combinatoria y elaborativa por excelencia, de todos los materiales acumulados por la experiencia. A pesar de su significación, la aptitud de pensar no se adquiere tardíamente en el curso del tiempo, como una culminación de crecientes complejidades; como la percepción, como la memoria es una aptitud natural del psiquismo, que se ejercita casi simultáneamente con ellas. El niño piensa desde los primeros años y dentro de su rudimentario pensamiento, realiza inconscientemente las operaciones básicas de análisis y síntesis, abstracciones y generalizaciones que son la esencia de la actividad racional del adulto.

123

 

 ASOCIA CIÓN DE IDEAS : El material del pensamiento son las ideas. Este  ASOCIACIÓN vocablo singulariza el más vasto fenómeno psíquico que abarca, en realidad, a todo hecho de conciencia, a toda experiencia psíquica que implique conocimiento, y va desde la vivencia vaga e imprecisa hasta el concepto más claro y corriente que afianza en el juicio y la razón.

Para los empiristas ingleses del siglo XVIII la idea era el elemento más simple y primitivo de los actos del entendimiento. A semejanza del átomo, y de acuerdo a las disciplinas dominantes en el mundo científico, sus combinaciones y asociacioness iban dando llas asociacione as síntesis estructurales de los fenómenos complejos. Locke (1632-1704) tomó la expresión idea, Descartes la expresión “cogitatio”, sinónimo de fenómeno psíquico general que implica pensamiento, sensación,  juicio, vivencia. vivencia. Las id ideas eas proce procedían dían de la experiencia ext externa erna es dec decirir sensorial o de la experiencia interna o reflexiva. Unas eran simples y otras complejas, pero éstas resultaban de la combinación de las primeras. En todo caso procedían de la experiencia pura. Negaba así las ideas "innatas” difundidas por Descartes. El alma era "una página en blanco” que sólo la experie ncia podía llenar y, sobre todo, el pensamiento se limitaba limitaba a unir uno con otro lo loss datos de la experiencia, no poniendo nada por sí mismo. Dentro del empirismo filosófico se echaron así las bases de la Teoría Psicológica Asociacionista. Ya Aristóteles había mencionado los mecanismos de la asociación de las ideas por contigüidad en el tiempo y en el espacio, por semejanza, por contraste, pero su referencia era exclusivamente exclusivame nte a los hechos de memoria. A partir de Locke, la idea y sus lazos de conexión servirán de base explicativa de todos los fenómenos psíquicos. Hume afianza su posición restringiendo el uso de la expresión idea a las representaciones, a los hechos de memoria y de la fantasía. Las demás eran "impresiones” y tenían el carácter de lo actual. De todos modos, dentro de su positivismo o idealismo psicológico todas las ideas procedían de la experiencia externa y se referían inequívocamente a lo intuitivamente intuitivamen te dado. Eran meras reproducciones del mundo objetivo. Las ideas complejas de relaciones, de causa, de finalidad, de existencia, procedían por vía asociativa de estos primeros datos del conocimiento. Todo pensamiento por elevado y sutil resulta del automatismo asociativo de las representaciones sometidoss a leyes. sometido La psicología asociacionista asociacionista y atomista culmina con James Mill (1773-1886) que, en la búsqueda de los elementos más simples y primeros del psiquismo, de los cuales derivarían todos los demás, acaba por admitir un solo hecho psíquico: la sensación, una sola ley asociativa: la ley de contigüidad, a la cual pueden reducirse, en última instancia, las leyes de semejanza y de contraste. Las leyes de la asociación, con ciertas reservas conservan hoy en día su validez, pero esta química de las ideas, que daría por consecuencia la complejidad del pensamiento, no tiene hoy sentido. El pensamiento es, y desde el primer momento, algo vivo, complejo irreducible a hechos simples que, en una actividad de desintegración e integración, compone sus propias ideas, con el concurso de

todo el psiquismo y con una dirección y una intencionalidad manifiestas. No se 124

 

trata, pues, de que el pensar sea un mero automatismo asociativo y precisamente, cuando por defecto o por el desorden del psiquismo, prevalece el automatismo, se pone en evidencia la falta temporaria o definitiva, de otros elementos rectores que condicionan el pensamiento normal. Las ideas, es verdad, asocian según leyes y de un modo del todo extraño a la propia voluntad. La ley de la contigüidad temporal establece que: cuando dos o más hechos han sido captados conjunta o sucesivamente por la conciencia, tienden a reaparecer unidos o se suscitan los unos a los otros, por dispares que sean sus contenidos conceptuales. Del mismo modo, cuando un objeto ha sido captado contiguamente a otros en el espacio, la representación de uno tiende a suscitar la de los otros que formaban el conjunto. Las asociacione asociacioness que suscita la ley de contigüidad témporo-espacial son eminentemente subjetivas. La sucesión de acontecimientos que permite evocar un trozo de música, por ejemplo, está vinculado exclusivamente a la experiencia individual; en cada uno será distinto según la época en que lo oyó por primera vez, las circunstancias y personas que le rodeaban, su estado de ánimo, etc., y tales asociaciones no pueden ser compartidas por los demás. Por este mecanismo surgen a veces hechos dispares, que al haber sido olvidados como un conjunto contingencial, intrigan por su falta de sentido. El sabor íntimo y el calor afectivo que se le presta a ciertos objetos, depende muchas veces, de que nos rodearon en una etapa de la vida impregnada de esos sentimientos. La ley de semejanzas como la ley de contraste se entienden por su solo enunciado: los parecidos se suscitan naturalmente igual que los contrastes: grande-chico, feo-hermoso, blanco-negro, etc., y tal vez en razón de una sola ley como pretenden algunos, pues los contrarios son términos extremos de un mismo concepto genérico, en los ejemplos: tamaño, belleza, color; resultando al final asociaciones de una misma cosa. Aquí sin embargo la forma asociativa es impersonal, es decir, no es puramente subjetiva, todos los psiquismos tienden a asociar igualmente, el hecho estriba en que la unión de los términos no depende de un vínculo contingencial, sino elaborado judicativamente. No es el fruto privado de una experiencia íntima, sino que ya se presenta como conceptos comunes a todos y fruto, ellos mismos, de los modos universales del pensamiento. La Psicología de la Estructura y de la Forma fundada en la complejidad natural e irreducible de todos los fenómenos psíquicos desde su comienzo en la vida, niega incluso, que las ideas como miembros separados de una experiencia psíquica, puedan asociarse en virtud de las leyes enunciadas. Las asociaciones tienen lugar en el psiquismo sólo entre miembros que alguna vez hubieran formado parte de un todo, el que tiende a ser reconstruido con la sola presencia de uno de dichos miembros, dice Koffka (pág. 222, Bases de la Evolución Psíquica) “Si los fenómenos A, B y C han existido como miembros de una estructura una o varias veces, v eces, y uno de ellos aparece nuevamente provisto de ese carácter de miembro, tiene entonces tenden tendencia cia a implantar por sí mismo, más o menos nítida y cabalmente esa estructura total”.  Cualquiera sea el íntimo mecanismo de su nexo asociativo, es el hecho que la

infinidad de conocimientos que el hombre adquiere en su existencia, haría 125

 

imposible su elección en un momento determinado, si merced a un proceso silencioso e involuntario, las ideas de todo género no se presentaran a su mente con una ordenación natural. Pero el material de experiencia, así acumulado, por su sola presentación asociativa, en un momento dado, no basta tampoco para: satisfacerr las exigencias del pensamiento normal. Al contrario, las ideas libradas satisface al simple nexo asociativo, sólo son un contenido representativo sin dirección, un flujo insubstancial que precisamente se da en ciertas condiciones patológicas del pensamiento,, cuando a éste le faltan o son endebles, los restantes tributos. pensamiento IDEA DIRECTRIZ Y CONSTELACIONES: El pensamiento estrictamente coherente y constructivo, es ante todo intencional. No fluye como una asociación de representaciones más o menos próximas, el último de cuyos términos iría marcando el camino a seguir, sino que se dirige por sí mismo, en una ruta escogida y hacia una finalidad anticipada o por lo menos entrevista como aspiración final. Es el resultado de un esfuerzo consciente que exige a su vez, para su perfecta realización, un mínimum de tensión psíquica que mantiene vivo el propósito, en el foco de la atención.

A este complejo orientador del pensamiento claro, se le llama idea directriz. Es como una idea de más jerarquía que las otras que estando en el propósito del momento, subordina a las demás, elimina y escoge de ente los complejos asociativos que se le presentan, inhibiendo naturalmente y sin esfuerzo aparente, todo lo contradictorio y antagónico a su curso conveniente. convenient e. En realidad, su función en el discurrir, se confunde con la atención misma. Esta idea, no es preciso que aparezca nítidamente representada, como un plan elaborado y previo al acto de pensar, por el contrario, generalmente, en la mente del que piensa, no es más que un esbozo; puede carecer de una anticipación nítida del fin buscado, pero tiene todo el vigor de un acto inicial, busca algo y es por sobre todo intencional. Sin ella el pensamient p ensamientoo carece de cohesión suficiente. Pero además, a la determinación del curso del pensamiento concurren otros factores extraños extraños a la voluntad. Son las oscuras tendencias determinantes y las constelaciones, habitualmente subordinadas a llaa idea directriz. Entiende Jaspers constelaciones, por constelaciones (pág. 176, Psychopathologie Génerale, tercera edición, 1933, traducción francesa Kastler et Mendousse) "El conjunto complejo de condiciones que determinan la dirección asociativa tomada a cada instante”. De ordinario tales constelaciones tienen un sustrato afectivo. Si estamos bajo la impresión de un hecho triste o alegre, independientemente del plan de trabajo formado, los recuerdos de matiz afectivo prevalente tenderán a surgir más que los opuestos en la trama de nuestro discurso. Del mismo modo influyen en la selección asociativa, otros acontecimientos porque simplemente están más cerca del plano consciente, por su carácter reciente, por su repetición habitual o por nuestras naturales inclinaciones hacia ellos. En todo caso las constelaciones son factores oscilantes, dependientes de causas varias subconscientes o inconscientes, clima interior, acontecimientos impresionantes, proximidad del conjunto, etc., que subordinadas a la idea principal, suministra complejos

126

 

asociativos determinados, capaces de influir sobre el curso y el contenido del pensamiento. La actitud psíquica variable del individuo que piensa, en distintas condiciones y momentos de su vida ayuda a comprender sin esfuerzo esta ordenación  jerárquica de las partes ddel el pensamiento. En estado vigil, con aptitud para el trabajo y en pleno vigor mental se forja uno a sí mismo el plan y lo desarrolla con la impresión subjetiva de que vamos alcanzando el fin propuesto, esforzada y voluntariamente. Puede hablarse, entonces, de una máxima sujeción a la idea directriz. A medida que la labor transcurre y la fatiga acrecienta; el pensamiento central pierde su vigor inicial, lo entrevisto se aleja o se esfuma, hay la sensación subjetiva de una disminución total de la tensión psíquica. Interfieren con marcada frecuencia grupos de ideas, que sin extrañar al discurso no satisfacen, se repiten, interfieren en él y lo desvían de nuestra concepción ideal. Las constelaciones aprovechan de la relajación de la idea directriz y emergen dominantes en la conciencia. Un paso más, el pensar constructivo y dirigido ya no es posible y en pleno abandono a la fatiga, asistimos hasta el sueño, a un desfilar de ideas, que nos vienen, que no pareciéramos buscar, que saltan de uno a otro tema ligadas por el nexo asociativo del último término. El automatismo mental es el dueño de nuestra actividad consciente, aprovechando la claudicación circunstancial de las ideas directrices y el pensamiento organizado. Como en todos los procesos psíquicos y biológicos, hay entre los distintos componentes del pensamiento una cooperación y un antagonismo cuya norma está dada por el equilibrio de las partes. La patología pone este desorden en clara evidencia.

LOS MATERIALES MATERIAL ES DEL PENSAMIE PENSAMIENTO NTO En última instancia, el pensar constituye una operación superior de análisis y síntesis quecon maneja, comienzo, losnuevas datos ideas relativamente de la experiencia los queal pronto elabora que, porsimples su naturaleza abstracta y substitutiva, substitutiva, van apartándose más y más de la realidad sensible. En las primeras etapas de la vida intelectual, los materiales del pensamiento se limitan a las meras representaciones de los objetos. Las ideas son concretas y objetivas. El individuo no puede desprenderse de la realidad inmediata de las cosas. Pero a medida que el pensamiento adquiere su robustez normal, éstas son elaboradas. Los objetos percibidos o representados se analizan, se separan sus atributos físicamente inseparables, en una operación de abstracción mental; se compara y se vincula, también lo físicamente separado, por una operación simultánea: se generaliza y se extiende a todos los objetos similares y en una síntesis se abarca un cúmulo de relaciones. Esta relación, no es una realidad dada y no en generaliza, el mundo de una conexión porlaun trabajo del espíritu queexiste analiza, compara, juzga yestablecida concluye en formación de un concepto. Tales conceptos no podrían sobrevivir, al menos como ideas

127

 

universales, porque carecen de realidad objetiva. Su fijación es necesaria mediante un artificio. La palabra es el símbolo o el signo, que sintetiza y fija el concepto, haciendo esta relación espiritual de las cosas, accesibles a todos. Poco a poco mediante sus abstracciones y generalizaciones el pensamiento simbólico y conceptual sustituye al realista y ambiental. El pensamiento de un hombre culto opera más con símbolos, que con realidades. El niño pequeño se atiene a la realidad sensorial y el hombre salvaje y primitivo no puede separarse aún, de las imágenes concretas del mundo de los objetos. Los conceptos son el contenido básico del pensamiento. Puede decirse que constituyen las ideas sintéticas que condensan en una expresión los atributos comunes a objetos diversos. El concepto taza no es ninguna taza en particular, sino todos aquellos objetos hechos de cierto material, afectados de una forma similar, destinados a fines más o menos delimitados, etc. Mediante el lenguaje, el pensamiento ha substituido, la imagen concreta del objeto, por la imagen verbal de contenido extenso. Todavía puede decirse que mediante este artificio el pensamiento es por imágenes, aun cuando la síntesis operada es extraordinaria. Al lado de estos conceptos generales existen aún otros, superiores o puramente abstractos que la palabra no alcanza a compendiarlos: Dios, Justicia, Libertad. Son términos que por su imprecisión y vastedad dejan un amplio margen a las opiniones personales y subjetivas. Por debajo de los conceptos superiores y generales, otras ideas menos elaboradas establecen el vínculo entre la actividad conceptual y abstracta y la fuente representativa; entre el concepto y la imagen mnémica. Las imágenes genéricas son ideas insuficientemente acabadas de diversidad de objetos que no han encontrado su símbolo lingüístico, hechas sin embargo no de una u na imagen concreta sino de un cúmulo de ellas, pero que permanecen con cierta vaguedad v aguedad e indeterminación. Las ideas más próximas a la imagen reproductiva de la memoria, son las llamadas ideas individuales. Esas que no pueden tener una generalización, son concretas y referidas por nuestro psiquismo a un objeto determinado, de ordinario algo propio y personal: un instrumento de trabajo, un ambiente habitual, etc., que por la multiplicidad de veces v eces que cayó bajo nuestra atención, se evoca con singular riqueza de detalles y con un carácter familiar, pero que apenas excede de la imagen mnémica. N. Asch, de la Escuela de Würzburg (1905) 3 fue el que descubrió que existen contenidos complejos del pensamiento y formas de experiencia, cuya representación se hacía por entero sin imágenes, a lo que denominó "concienciosidad” o darse cuenta. Kulpe, contrariamente a lo sostenido por Wundt, ha probado la posibilidad de investigación individual de las actividades superiores del psiquismo, entre ellas el pensamiento, demostrando su análisis, la existencia en él, de algo más que las meras imágenes y las formas intuitivas. Tales pensamientos inconcretos se hallan, a menudo, en relación con una situación futura, con una perspectiva, aunque en lo íntimo tienen un esbozo y un sentido, su contenido no ha sido traducido palabras y no se ha concretado por

3

 Otto Klemm, Historia de la Psicología. Ed. Pávlov. México (págs. 111 y 112).

128

 

consiguiente en un símbolo. Esta forma de pensamiento que carece en absoluto de imagen verbal, interviene con una frecuencia mucho mayor de lo supuesto, en la trama de nuestras ideas. Precisamente, esto se pone en evidencia cuando obligados a dar a los demás una explicación de un contenido que dábamos por acabado en nuestro espíritu, no encontramos para él las palabras que le traduzcann con fidelidad. Otras veces, al hablar de ello, fijamos definitivamente en traduzca la concreción del lenguaje, un concepto que indudablemente existía en nosotros, pero que nunca se había expresado en palabras. Hay en tales casos, la impresión de que recién lo pensáramos así, al menos, aun cuando su lenta elaboración pueda ser reconocida en todos los casos. Indudablemente, el pensamiento claro y ordinario trabaja de preferencia con imágenes, sean éstas las representaciones objetivas o los vocablos que traducen las ideas abstractas y los conceptos, pero .con frecuencia, frecuenc ia, y en el orden patológico más, el pensar carece de esa claridad representativa y estas ideas vagas, inconclusas, dotadas casi siempre de una fuerte tonalidad sentimental, obran precisamente como una constelación determinante del curso del pensamiento,, obligando a pensar en ellas en una constante y sorda elaboración. pensamiento Tales son las perspectivas de algo entrevisto, valioso para nuestro yo; el fundamento presentido de un fenómeno que tenemos por cierto, antes de encontrar los medios de demostrarle y de un modo general el sinnúmero de ideas id eas nacientes e inconclusas que necesitan ser verbalizadas, para incorporarse definitivamente definitivamen te a nuestro acervo, como un saber más.

EL PENSAMIEN PENSAMIENTO TO L LÓGI ÓGICO CO Y EL PENSAMIE PENSAMIENTO NTO MÁGICO El pensar lógico, psicológicamente hablando, no precisa estar sujeto a las normas estrictas que la lógica establece para la correcta formulación y la universal validez de una idea. Nadie espontáneamen espontáneamente te discurre de este modo, y en la afirmación de un juicio o en el desarrollo de un razonamiento, se omiten de ordinario los eslabones intermedios, que como supuestos válidos, influyen igualmente en la conclusión. Para la lógica, el concepto es previo a todo raciocinio, porque se interesa por la validez de la idea; para la psicología no hay conceptos sin juicios previos. El pensamiento lógico, lo es, en tanto que los modos de pensar se hacen comprensibles a cualquier persona normal, porque obedecen a los principios universales que rigen el razonamiento humano humano.. En plena madurez mental y tras una larga experiencia, el pensamiento de un hombre culto, habitúa a desenvolverse bajo el vigor ce principios básicos, aun cuando no se haga expresa conciencia de ello. El principio de identidad, enunciado por Parménides de Elea. establece para el razonamiento un cauce lógico en virtud del cual la razón afirma que lo que es, no puede no ser. Nada que en forma inteligible sea aceptado como existente puede ser negado, ni ser su contrario, ni distinto, ni cambiante, ni múltiple. Arranca de este principio de identidad, todo razonamiento deductivo en virtud del cual la inferencia está

contenida implícitamente en la premisa, constituyendo de esta suerte una 129

 

conclusión cuya validez no puede ser negada sin violar el principio de no contradicción. Esta deducción lógica que de la Ley va al fenómeno y del todo a la parte es la que da la máxima garantía de verdad del pensamiento. pensami ento. El establece implícitamente también que el todo, es antes que las partes y realiza una serie de subordinaciones jerárquicas, que no hacen posibles las creencias infantiles y las propias del hombre primitivo. Los objetos del conocimiento no pueden ser provistos de significados varios múltiples y contradictorios, como los fetiches y los amuletos, tótems y tabú. No caben en este pensar lógico y deductivo más que las realidades inteligibles, las verdaderas inferencias y se excluyen los significados fantasiosos, fantasiosos, las apreciaciones meramente subjetivas, las influencias catatímicas, los productos de la sugestión. Relativamente tarde alcanza el hombre a razonar de esta manera, desprendiéndose desprendiénd ose de uuna na propensión natural afectiva, cabalística y supersticiosa. El razonamiento puro, establece así una suerte de conocimiento mediato de las cosas que es puramente lógico y rectifica a la experiencia inmediata y sensible, que es falaz y engañosa e ngañosa fuente de oscuras significaciones. Cuando el raciocinio merma por cualquier circunstancia eventual, se ve al hombre retrogradar a estos cuadros inmediatos in mediatos y afectivos del conocimiento. El principio de causalidad, desarrolla por el contrario muy temprano en la mente humana. Ya el niño establece relaciones de causa y efecto, porque nace en realidad de una repetición de hechos y de un conocimiento por analogía. Los  juicios por analogía son básicos en la realización de la experiencia; aunque también la fuente inagotable de un sinnúmero de falsas creencias. El que ve sucederse sucede rse los fenómenos con regular constancia acaba por ligarlos: llueve hoy, y antes ha habido un cielo nublado, pero esto fue análogo otro y otro día. Entre nube y la lluvia hay una relación de causa a efecto cuya sucesión en el tiempo es inalterable. La lluvia no puede engendrar las nubes, pero la recíproca es cierta. Esta verdad es sólo fruto de la experiencia, las cosas son así porque no se han dado nunca de otra manera y no hay más razón que ésta. El vínculo de hechos sucesivos que han llevado a un conocimiento constante de causa, sólo ha podido hacerse por la relación de lo análogo. Este pensar causalista descansa descans a por entero en lo empírico, nace de él, el método inductivo propio de las ciencias naturales, que va de las partes al todo y del fenómeno a la causa, estableciendo una interdependencia y una relación constante constan te entre los objetos de la naturaleza. A nadie dentro de la experiencia ordinaria se le ocurrirá deducir hechos de una premisa que no los contiene, yendo de lo que es, a lo distinto de lo que es; ni alterar la sucesión cronológica de los fenómenos haciendo depender las nubes de la lluvia, ni pretender incluir el todo en la parte, el cuerpo en el órgano. Bajo estas directivas el universo se ordena en una relación inteligible de fenómenos subordinados a leyes precisas y el espíritu no vive dependiendo de lo contingencial contingen cial y al azar de caprichosas determinaciones.

130

 

Sin embargo, antes de su madurez los modos naturales del conocimiento y en particular los juicios por analogía y las superficiales relaciones de causalidad y finalidad por mera distribución temporal, engendran múltiples errores. El niño hasta cierta edad establece vínculos estrechos entre todos los objetos de apariencia formal sin ir más allá de un juicio por lo análogo, confiere idénticos atributos a todo lo que se parece: En cierto tiempo deben llamarse “papa” todos los hombres, aunque puede ser cierto, que no confundan al padre y los demás hombres: si fueron maltratados por un niño de nombre Enrique, la antipatía se extiende a todos los que oye nombrar de esta manera. A su semejanza, en los primeros tiempos de la existencia, dota de vida a todo lo que se mueve y aún más tarde en todas sus representaciones e imágenes de la fantasía, animan, las cosas y los animales concediéndoles los caracteres de su propia vida interior. Los vocablos que designan a las cosas son tomados como símbolos y se confundenn con la cosa misma. En el período univocabular de las palabras-frases confunde éstas tienen un sentido vario y extenso que se vincula casi siempre a sus propias necesidades. En fin, después de esta etapa eminentemente sensorial y motora, el pensar cursa por las vías de la fantasía antes de alcanzar lo estrictamente racional. Resabios de este pensamiento prelógico que indica claramente que son modos naturales en el hombre, se hallan en el pensamiento mágico del primitivo y del salvaje. Los juicios por analogía, basamento de todo conocimiento ulterior, pero primer y rudimentario plano de las abstracciones, perduran y dominan en las elaboraciones mentales. Basta que los objetos tengan apariencias formales para que se acepte en ellos identidad de atributos. En las rogativas y las plegarias a las divinidades para curar los males del cuerpo se ofrendan, aun hoy día, imágenes de miembros y órganos que son una réplica de las partes enfermas. Por analogía de color, los vegetales rojos r ojos son reconstituyentes de la sangre, etc. Una incurable incapacidad de abstracción y raciocinio, caracteriza a las tribus salvajes dominadas por creencias colectivas y tradicionales jamás puestas en discusión. En contacto con la naturaleza su espíritu se atiene a la experiencia sensorial e inmediata, pero los fenómenos que observa reciben también una explicación ya anticipada por la tradición, a pesar de sus flagrantes contradicciones. contradic ciones. La ley de identidad es ignorada en absoluto; así una cosa puede ser esto y lo de más allá, cambiar y transformarse, ser varias a la vez y disfrutar de la capacidad de multipresencia, actuando simultáneamente y malgrado su contradicción, contradic ción, en distintos puntos del espacio. Sustituyendo a la ley de identidad del pensamiento racional y lógico la Ley de participación referida por Levy Bruhl, en “La Mentalidad primitiva”4, parece regir el pensamiento prelógico. Una copiosa información recogida por expedicionarios, expediciona rios, misioneros y colonizadores entre los salvajes de diversas partes del mundo documenta con hechos, esto, que parecen singulares modos de pensar. Los salvajes son poco sensibles a toda contradicción y al admitir posibilidades que la razón mediata desecha por incongruente, se colocan en

4

 La Mentalidad Primitiva. Trad. G. Weinberg. Ed. Lautaro, Bs. As., 1945.

131

 

situación de caprichosa credulidad y fantasía, en la interpretación de los hechos. Así un sujeto que sufre un accidente o ha sido atacado por una un a bestia de la selva, admite en su pensamiento que esto es una desgracia enviada por las fuerzas permanentes y ocultas; ya se trate de los muertos, de los espíritus o de una hechicería; en este último caso, al presunto autor del hecho en vano le valdría pretextar, pretexta r, y ni se le ocurriría, su ausencia del lugar, su falta de conocimiento de los hechos o su incapacidad para actuar a distancia, etc. Porque en el pensamiento natural natural de los primitivos no tienen cabida estas contradicciones; por el contrario, es admisible que un hombre por influjos o sortilegio no sólo pueda disponer la acción de los animales y las cosas sino transformarse en ellos mismos, darles su espíritu o actuar físicamente dentro de ellos; estando en tal caso al mismo tiempo él o sus partes en varios lugares a la vez. Para causar el daño al hechicero le bastará actuar con actos especiales sobre cualquier objeto de la víctima: su imagen, las huellas de los pies, las uñas, etc., elementos todos que también, por participación, representan en absoluto al individuo que pertenecen y son en cierto modo, él mismo. Lo causal no es así jamás visto como sucesión de fenómenos en el tiempo que guardan una correlación constante y necesaria de antecedente y consecuente. En presencia de un hecho, el desborde de un río, la caída de un árbol, o la presentación de una enfermedad, no se hace abstracción, no se aprovecha la experiencia relacionante de fenómenos similares, para inferir de los fenómenos las causas también existentes en la naturaleza, porque esto reclama un pensamiento mediato. La referencia a la causa se hace según una significación: inmediata, la causa reside necesariamente en una de las fuentes permanentes del mal y todo esfuerzo para buscarla fuera de lo sobrenatural, sobrenatur al, carece de sentido. Hay en esto una sola observación, en que la experiencia experienci a puede ser tan rica como la nuestra, la de los fenómenos significativos para sus intereses; pero el otro término de la cadena fenoménica, la causa, se pierde persistentemente en la bruma de lo místico. Si los muertos, los maleficios, los espíritus, los hechiceros y los sortilegios, son en verdad la razón de ser de todos los acontecimientos, buenos y malos de la existencia, la previsión es inconcebible, el universo todo vive en el caos. Una multitud de sombras acechan a cada instante y amenazan la vida. Las fuerzas ocultas que rigen el sino de los seres vivientes, son otras tantas voluntades, que a semejanza del ser humano, tiene apetencias, contrariedades y enojos que determinan las acciones; de ahí los ritos y las oraciones tendientes a calmarlos en sus desmanes. Es ésta una concepción antropomórfica, que sólo concibe por analogía y que en cierto modo participa de las características del pensamiento finalista de siglos pasados. Al suponer propósitos y fines en la naturaleza se asimila la noción de fuerza a la de voluntad y se confiere a los fenómenos de un carácter intencional, provistos siempre de un significado oculto y milagroso. La vida en estas condiciones es un azar y al mismo tiempo por extraña paradoja, el azar como hecho fortuito e insólito, no existe; al contrario, lo accidental, constituyee la prueba más fehaciente de la interferencia de ese mundo invisible y constituy sobre natural. Se explica así la perpetua necesidad de evitar los peligros

mediante recursos singulares y como se llena la vida de los primitivos, de 132

 

prácticas que nos parecen extrañas: Conjuros, augurios, presagios, adivinación del porvenir, rituales, ordalías, palabras mágicas, etc., como el pensamiento admite sin hesitación lo contradictorio, la multiformidad y la ubicuidad y perpetuamente, resuelve en forma inmediata y afectiva en vez de mediata y reflexiva. Levy Bruhl ha sostenido la tesis de una distinta estructura en la psicología de estas sociedades primitivas, protestando contra la idea de que se trate de un pensamiento homólogo al nuestro, considerado en una etapa formativa de su madurez, con claras equivalencias en la infancia y en la historia de los pueblos. Dice él (pág. 28 y 29) “Abandonemos este postulado y dediquémonos al estudio

objetivo de la mentalidad primitiva sin ideas preconcebidas, tal como se manifiesta en las instituciones de las sociedades inferiores o en las representaciones representac iones colectivas de las cuales estas instituciones derivan. Entonces la actividad mental de los primitivos ya no será interpretada de antemano como una forma rudimentaria de la nuestra, como infantil y casi patológica. Aparecerá por el contrario como normal en las condiciones en que ella es ejercida, como compleja y desarrolla a su manera. Y dejando de relacionarla con un tipo que no es el suyo, buscando determinar el mecanismo únicamente según las mismas manifestaciones, manifesta ciones, podemos esperar no desnatu desnaturalizarla ralizarla con nuestra descripción

y nuestro análisis”. 

A nuestro juicio, tal hipótesis ha sido impugnada con razón. Entre otros, Franz Boas (citado en el prólogo del mismo libro) sostiene que no se trata de una mentalidad cualitativamente distinta, ni tampoco la expresión de un psiquismo específico puesto que cada uno puede probar la existencia de esta clase de ideas en sí mismo, bajo la presión emotiva. La analogía de los rituales y costumbres con los de otras épocas, cuya identidad el autor no quiere entrar a discutir, justifican la apreciación del historiador Raymon Lenoir (pág. 12) quien dice: “Las dos orientaciones del espíritu se dan

al mismo tiempo en todas las épocas y se reparten el dominio del pensamiento, en proporción desigual, según el momento de la historia”.   No hay una diferencia substancial entre el pensamiento imaginativo, los desbordes de la fantasía sugeridas por una situación afectiva, y los modos del pensamiento arcaico. Este pensamiento inmediato surge en nosotros como un tipo de operación intelectuall persistente, cada vez que las circunstancias lo propician. intelectua El pensar lógico, con todos sus atributos, es una penosa adquisición de la experiencia y el conocimiento, pero todo ordenado desarrollo de las ideas necesita también su clima interior. No se piensa así bajo la l a presión del miedo, ni piensan rigurosamente así, los enfermos cansados de buscar alivio a sus males físicos que, a pesar de su cultura, caen en manos de embaucadores y curanderos. Ni de siquiera puede exigírsele rigor de pensamientolos lógico al hombre inculto nuestras sociedades, queelacepta sinun discriminación relatos de la tradición y la leyenda, que cree en el mal de ojo, en las influencias de

133

 

fuerzas sobrenaturales, y en el sortilegio de amuletos o de prendas por "participación”. "participación ”. Pero aún, sin necesidad de esto, el hombre habituado a razonar, en el extenso sentido del vocablo, pierde el aplomo que le presta la sistematización sistematiz ación de su pe pensamiento, nsamiento, cuando volunt voluntariamente ariamente se entrega al azar del juego, por ejemplo; como la seguridad en modo alguno es alcanzable por la razón, la incertidumbre de la perspectiva, y la plena sensación de la falta de dominio de los acontecimientos, lo entregan a los viejos modos del pensamiento inmediato; se aceptan cábalas, significaciones ocultas, se actúa por intuición y no se obedece más ley que la afectiva con sus caprichosas sugestiones imaginativas. No obstante, toda la elocuencia que surge de la comprobación en nuestro propio psiquismo de múltiples momentos del pensar arcaico, nada lo pone tan en evidencia como la psicopatología. Confundido con las exaltaciones de la imaginación hemos visto numerosos casos, pero bastaría recordar una sola afección, la psiquiastenia, para reconocer en ella múltiples puntos de contacto con esos modos del pensamiento, compatibles sin embargo con la conservación de la razón, y coexistente por doloroso contraste, con las constantes impugnaciones de la lógica; en ella abundan el sentimiento de lo sobrenatural, las angustias ilógicas, los temores injustificados, los significados ocultos de los fenómenos; fenómeno s; la integración sentimental inmediata, las ceremonias preventivas, las acciones incoercibles, incoercibles, las ideas sentimientos y en fin hasta las palabras mágicas y los sortilegios preventivos. Todo esto, frente a una razón que critica sin haber perdido uno solo de sus atributos fundamentales, para hacer más crudo el contraste y evidente la coexistencia de ambos modos de pensar. Tal vez el sentimiento prevalente de propia inseguridad personal, y la oscura noción de azar e incertidumbre que emana de toda la conciencia del psiquiasténico explican las irrupciones del pensamiento mágico, homologándolo, en esencia, a todos aquellos casos casos en que lo racional cede a lo imaginativo y afectivo. El pensamiento, tal cual se expresa en el intercambio normal de los individuos es así la resultante compleja de una serie de equilibrios y de mecanismos intrincados que desenvuelven armónicamente. En la alienación mental no debe esperarse encontrar un pensamiento nuevo y distinto en su naturaleza, algo totalmente diferente de todo eso que actúa y tiene lugar en la mente normal, lo que existe por lo general es una rotura de este maravilloso equilibrio, una desarmonía que en virtud de causas diversas permite aflorar unas veces los mecanismos más automáticos, otras trastornan la jerarquía y permiten la prevalencia de la ideas ordinariamente subsidiarias o inconclusas o las imágenes fantásticas fantástic as que, sin embargo, forman parte de la trama ordinaria de nuestro diario pensar. En la manía resulta obvio que un acrecentamiento de la mera actividad representativa representat iva y asociativa irrumpe a cada instante en la conciencia del enfermo obligándole a seguir en su discurso la orientación dada por el último término de un eslabonamiento automático. automático. Las ideas directrices han perdido totalmente su  jerarquía. Las constelaciones son fugaces y efí efímeras meras y todo pa parece rece flo flotar tar al azar

de los estímulos y las contingen contingencias. cias. 134

 

En la melancolía lo que prepondera son las constelaciones afectivas. Un clima interior aplastante y penoso encausa todo el pensar. Las asociaciones son lentas, premiosas, torpes. Las ideas directrices, si existen, están subordinadas a la consideración y en todo su discurrir el melancólico tiene siempre una anticipación de los fines dados por el pesimismo y la constricción. El pensamiento del mitómano, apenas supera etapas infantiles, malgrado su posible capacitación intelectual. Por eso, en él imperan los juicios por analogía, las creencias sin validez necesaria, la imaginación, la intuición y el razonamiento inmediato con la inferencia de causas alejadas de la realidad. Las imágenes se agrupan por las constelaciones afectivas y estas determinan el curso móvil y cambiante de su pensamiento, con escasa sujeción a los principios y a las ideas directrices.. El pensamiento lógico jamás adquiere en él suficiente robustez. directrices En la esquizofrenia, creemos que está ya suficientemente demostrada; una primitiva insuficiencia de la tensión psíquica y de las ideas directrices, merma la fuerza lógica de sus discursos y va liberando los mecanismos ordinariamente contenidos. contenido s. El pensamiento se hace aatrabiliario. trabiliario. La idea ya fraguada, la relación inmediata de los hechos por contigüidad témporo-espacial, etc., sustituyen a los materiales de la experiencia y se presentan con recóndita significación. Siendo la más impenetrable de las psicosis puede advertirse en ella, siguiendo la paulatina relajación de la apercepción y de las ideas rectoras, que el caos mental emerge al principio, según los modos del pensar inmediato o intuitivo. Las percepciones y las imágenes establecen relaciones sugestivas. Lo unido eventualmente, lo parecido y lo accidental se vinculan, como ocurre en el sueño o como podría hacerlo el niño o el salvaje. Las ideas inconclusas, los significados ocultos, los simbolismos caprichosos, la diversidad y multiplicidad de significaciones, orientan una y otra vez el curso del pensamiento en sustitución absoluta de las ideas jerárquicas que ordinariamente dirigen el pensar. En los parafrénicos, más accesibles, la fantasía crece a expensas de la actividad racional. Las inspiraciones, el determinismo de lo sobrenatural, la tendencia antropomórfica que anima a las bestias y a las cosas, de espíritu e intenciones semejantes a las humanas, la penetrabilidad de todos los misterios por la vía expeditiva de la simple semejanza, etc., no son modos nuevos de pensar. Son comunes a todos en el plano de la mera ficción. Lo patológico reside en que es llevado al mundo real sustituyendo el pensamiento lógico, que no obstante persiste fuera de su delirio. En todas las demencias y a medida que se deterioren las últimas y más finas estructuras, el pensamiento obedece a las sugestiones instintivo-afectivas. Se acentúan ciertos rasgos temperamentales. Se advierte menos lo contradictorio y lo causal y se liberan los impulsos, los apetitos, los afectos y también las ideas sobrevaloradass dictadas por las constelaciones. sobrevalorada En las frenastenias, en fin, según su grado, el pensamiento discurre como en una perpetua infancia. Los conceptos abstractos no han podido ser elaborados, el pensamiento concreto y por imágenes es el único posible señalando la etapa

del desarrollo en que la sorprendió el insulto i nsulto causal. 135

 

De todos modos el pensamiento expresado, verbal o escrito es una mínima parte del pensamiento conciente de un ser normal. La parte estrictamente sujeta a una sistematización sistematiz ación esforzada que se dirige a la comprensión universal de las ideas y al entendimiento con los semejantes. Este es el pensamiento ordinariamente lógico en que se aprecia por un lado: el rigor de las ideas directrices, la subordinación de las constelaciones, la selección y exclusión de d e las asociaciones y la inhibición de los automatismos; por el otro, la sujeción a los principios primeros de la no contradicción, las relaciones de causa y efecto, de la parte y del todo, etc. Pero los otros modos de pensar, no están ausentes, llenan innumerables momentos de nuestra conciencia, sólo están silenciados, sometidos en homenaje a la adaptación y a la necesidad de mutua comprensión. Eventualmente se liberan liber an y eso es lo que muestra muy a lo vivo la psicopatología.

CURSO Y CONTENIDO DEL PENSAMIENTO En las anomalías del pensamiento deben distinguirse dos trastornos de diferente índole. Los que se refieren al curso y al contenido del pensamiento. Difícilmente sin embargo, pueden darse casos de absoluta independencia entre ambos, lo que no impide juzgar por separadamente las alteraciones por su distinto valor semiológico y también su más clara comprensión. Se refieren al curso del pensamiento las cualidades de ritmo: aceleración o disminución; de cohesión: subordinación a las ideas directrices, inhibición y regulación de la actividad automática asociativa; de fluidez: discurso sin desviaciones ni obstáculos por causas distintas: constelaciones, interceptaciones, intercept aciones, flujo de ideas parásitas, etc. El contenido está dado por la calidad de la idea, por la esencia del pensamiento, que aceptado con más o menos convicción por el paciente, constituye lo más característico e importante de su estado morboso; a esta categoría pertenecen las perturbaciones persistentes del pensamiento lógico, algunas ideas fijas o sobrevaloradass y las iideas sobrevalorada deas delirantes en general. Dada la multiplicidad de causas y la complejidad de los factores que concurren en uno y otro caso para provocar estos desórdenes no puede hablarse aquí de trastornos cuantitativos cuantitativos y cualitativos, ni siquiera con propósitos didácticos. Las perturbaciones del curso como las del contenido del pensamiento, suponen anomalías complejas cuantitativas cuantitativas y cualitativas a la vez.

 ANOMA L ÍAS DEL CURSO DEL PENSAM  ANOMAL PENSAMIENTO. IENTO. TRASTORNOS PREDOMINANTES PREDO MINANTES DEL RITMO: A ACELERACIÓN. CELERACIÓN. FUGA DE IDEAS En la fuga de ideas típica, el trastorno es aparente y ostensible. El pensamiento se acompaña de una imperiosa necesidad de expresión y el enfermo habla incesantemente. Llama la atención desde el primer instante la fluidez del

lenguaje, la falta de tropiezos en el hallazgo de los términos, aun tratándose de 136

 

personas escasamente cultas, la agilidad y vivacidad de los recuerdos y de las reacciones espontáneas frente a los estímulos. Por contraste en sus discursos no se advierte ninguna idea sostenida, ninguna dirección persistente; apenas de vislumbra una intencionalidad, ya esta cambia y es sustituida por otra, casi siempre comprensible, pero surgida como al azar, por encadenamiento de recuerdos o por contingencias superficiales. Si lo que primero llama la atención es el ritmo acelerado y la riqueza de representaciones representac iones en la unidad de tiempo, lo que significativam significativamente ente se impone al espíritu del observador, como defecto, es la diversidad de temas y la incapacidad del paciente de mantenerse sostenidamente en un objetivo determinado, sea este espontáneo o provocado. El pensamiento está perturbado en su curso que se hace h ace difluente, por una rotura del equilibrio que en el pensamiento normal, subordina las asociaciones automáticas a las ideas directrices y a las tendencias finalistas y útiles. Las asociaciones brotan con carácter imperioso y no dan tiempo a la actividad psíquica superior de escogerlas ni formar un plan; de encausarlas y dirigirlas a una finalidad significativa. En definitiva definitiva no se trata de una mayor riqueza, sino de unpor desequilibrio que acrece automático a expensas de lo intencional y finalista y, consecuencia, un realloempobrecimiento e mpobrecimiento. . Algunos experimentadores, realizando pruebas psicométricas mediante palabras estímulos, han creído probar incluso, que el número de representaciones posible de un maníaco es menor que el de un sujeto normal, en la unidad de tiempo. De ello se ha querido concl concluir uir que tales representac representaciones iones no se hallan realmente aumentadas. Sin embargo, la conclusión es a nuestro entender errónea. El maníaco rinde menos ante cualquier asociación experimental, porque por poco que la prueba exija, implica el sometimiento a un estímulo dado, y en él el flujo de ideas se muestra en su plenitud en forma espontánea siguiendo por los cauces más atrabiliarios. Toda proposición es de hecho inhibitoria e inconveniente para la observación natural del fenómeno. Las asociaciones se hacen indistintamente por semejanza, por contraste o por contigüidad,, casi siempre de una manera inteligible. Unas veces predominan las contigüidad asociaciones por asonancia, atendiendo más al sonido que a los conceptos, otras los términos engranan por su significación; por momentos dominan las representaciones propiamente dichas, por aflujo de recuerdos o bien todo el discurso saltón y diversificado, se hace a expensas de los estímulos sensoriales. En algunos enfermos predomina, con cierta constancia una u otra forma asociativa.. No puede decirse pues, que el fenómeno esté caracterizado por una asociativa natural propensión del paciente a relacionar más por la apariencia formal, que conceptual, como frecuentemente se ha dicho. Lo realmente valedero para cualquier forma asociativa es la superficialidad y la fugacidad del vínculo asociativo, de lo que resulta una insalvable incapacidad de profundizar el pensamiento. Estotanto no excluye la agudeza ocasional, el acierto o lasujusteza de un concepto concep to aislado, más efectivo cuanto que, generalmente, éxito radica

simplemente en que se dice libremente, lo que todos pueden pensar y reservan 137

 

por su normal continencia. La fuga de ideas se da de manera ejemplar en el maníaco. Generalmente sus discursos son coherentes y pueden ser seguidos y ampliamente comprendidos comprendidos por el observador, advirtiéndose el sentido de cada parlamento a pesar de la fugacidad, la variabilidad o de la apariencia insólita del objetivo del momento. La mayor o menor comprensión depende del grado de la excitación. Cuando ésta es discreta, como en el hipomaníaco, el acúmulo de representaciones no excede jamás la posibilidad de expresión, todos los discursos son inteligibles, claros, precisos, hay una discreta dirección e intencionalidad y todo lo más se advierte, junto a los otros componentes expansivos, la tendencia tendencia al ddetallismo, etallismo, la riqueza de datos banales, la nivelación de lo accesorio y lo fundamental y la facilidad para encontrar nuevos temas y variar constantemente el motivo de la conversación. En maníacos intensos, el discurso a pesar de su fluidez, es insuficiente para expresar todo lo que el sujeto se representa en un momento dado. El ritmo verbal se atrasa con relación al pensamiento. Entonces es cuando se da con cierta frecuencia frecuenc ia el pensamiento elíptico descrito por Flaret. Varios términos pensados no alcanzan a ser dichos y el interlocutor puede perder el hilo del discurso, que de este modo, se le presenta como incoherente. Es la pseudo incoherencia de los maníacos. El clásico ejemplo que da Levy Valensi ilustra más que nada este fenómeno: “Constante, Constantin o, Bizancio”. La relación no aparente del   último término con sus antecedentes está presente sin embargo en Constantinopla, Constan tinopla, eslabón verbalmente omitido de la cadena pensada. Sin embargo, en los grados muy intensos de agitación maníaca, la incoherencia puede ser cierta, pero entonces es frecuente que a la excitación propiamente dicha se agregue un cierto grado de obnubilación mental. Estas circunstancias pueden hacer muy difícil el diagnóstico diferencial con las otras causas de excitación psicomotriz psicomotriz y aceleración del curso del pensamiento, en particular la excitación esquizofrénica. Un ejemplo de fuga de ideas habladas en un maníaco, se advierte en la siguiente sigui ente versión taquigráfica. El eenfermo entrache, hablando saluda al interlocuto interlocutor r familiarment aquí?, y dice: “Pero ¿hasta espontáneamente, cuándo me v an a tener yo no estoy loco (ríe), tengo locuacidad, locomotividad, longevidad, dignidad; bueno largame te voy a pagar bien, así te comprás otro traje, ese está muy viejo, ¿por qué no lo hacés planchar? Aquí a la vuelta hay una planchadora (gestos), estaba metida conmigo pero el cabrón del marido", etc. Ni qué decir que todo es accesible, a pesar del continuo zigzag y que sólo es cuestión de que acrezca el mismo fenómeno para que ya no pueda seguirse la intencionalidad. Un hebefrénico excitado y con marcada irritabilidad presenta este cuadro: Espontáneamente: Espontáne amente: Doctor, ¿qué va a hacer?, ¿me va a pegar? El médico: ¿Qué le pasa? Enfermo: Nada, como estoy excitado (recalcando) ( recalcando) excitado, sintaxis, redacción.

Ud... ¿Sabe redacción, doctor? Redac. La doctora, ella me entiende (cambiando 138

 

su dirección), ¿cómo tiene la llave? Pero no son esas letras M.... C.... en Dios. Yo no creo en Dios, si no existe, si existiera no estaríamos aquí. Tengo ganas de escupir. (Cambiando a cada instante la orientación) ¿este tintero cuándo lo recibieron? Ud. Se calla la boca. Ud. Miente. ¡Qué olor tiene esa escupidera! ¿Qué día es?, once y cuarto, faltan 1, 2, 3, etc. Todo es imposible, su largoasociativo monólogoque agresivo desprovisto de graciainterrogatorio permite apreciar un automatismo en loyfundamental no varía: asociación por impresiones del momento, por contigüidad, contraste y semejanza, etc., pero los parlamentos son menos fluidos, las elipsis más marcadas,, y los discursos aparecen quebrados, saltones y faltos de continuidad marcadas unos con otros. La aceleración del curso del pensamiento hablado puede darse en todo proceso de excitación: P. G. P., alcoholismo, delirio de los débiles mentales, parafrénicos particularmente expansivos, etc. Cada una de estas excitaciones lleva impreso el sello de la afección originaria y no es necesario aquí destacar los síntomas, pero el discurso en sí ofrece en los casos ordinarios de la manía, caracteres suficientes para la diferenciación por su tipicidad: Se tendrá en cuenta generalmente soltura del lenguaje y laotros, clara el vocalización, la continuidad el enlace real delalos períodos unos con acrecentamiento cierto eny la evocación de los engramas y la ductilidad, agilidad y a veces agudeza de sus expresiones. Al lado de esta fuga de ideas típica que se acompaña de expresión, pueden darse otras formas ideo fugales que no son apreciables y que se manifiestan por su carácter meramente subjetivo. Aunque su frecuencia es escasa, al punto de que no recuerdo haber visto más de tres casos realmente indiscutibles de esta afección,, debe recordarse la manía estuporosa afección estuporosa.. En esta rara forma clínica, el paciente presenta la expresión placentera de un humor alegre, pero fuera de este testimonio de su euforia, todo, objetivamente en él, es marcadamente inhibitorio: se mantiene inmóvil, no habla espontáneamente, no contesta o contesta con premiosidad a las preguntas que se le dirigen. Sólo transcurrido el episodio puede saberse que bajo esta apariencia inerte y esta máscara de alegre vacuidad, vivía subjetivamente un intenso desfile de representaciones vertiginosas, de ocurrencias imperiosas, fugaces, imposibles de ser detenidas en su curso; las que a su vez acaparan toda la atención, no permitiéndole someterse sostenidamente a ninguna proposición. Las características del fenómeno son próximas al trastorno estudiado por Chaslin con el nombre de mentismo (L'Encephale. Avril, 1929. Le mentisme. J. Heuyer et A. Lamache). La diferencia substancial estriba en que aquí el humor lejos de ser placentero, se revela por una expresión de perplejidad, de angustia o abatimiento. Este trastorno es de mucho mayor frecuencia e interés en la patología mental. mental. Excepcionalmente, como en un caso que tuve oportunidad de exponer en la Sociedad de Neurología y Psiquiatría constituye toda la

enfermedad; la más de las veces acompaña como un síntoma a otros procesos 139

 

mentales: Sobrefatiga, convalecencia, agotamiento, intoxicaciones, estados obsesivos y psiquiasténicos, depresión melancólica, traumatismos, etc. En cada una de estas afecciones el fenómeno puede presentarse con matices singulares: indiferencia o angustia, transitoriedad o persistencia; pero lo característico y contante, es la incontrolada sucesión de ideas, que brotan de manera acaparan laLaatención y esclavizan al enfermo toda otraincoercible, actividad intelectual. sensación del predominio de loimpidiéndole automático sobre lo voluntario es plena y en los casos graves, acaba por provocar un sentimiento de pérdida de la libertad que desemboca en la despersonalización. Chaslin5, con estos caracteres, lo reconocía como fenómeno casi exclusivo de la neurastenia psíquica (psiquiastenia) y lo distinguía de la obsesión propiamente dicha en lo ilimitado del número de ideas i deas que se sucedían, reconociendo, a veces la existencia de fenómenos de tránsito hacia la verdadera idea obsesiva y la duda, en la que un número reducido de representaciones pugnan constantemente por aparecer en la conciencia. Hay que agregar que la idea obsesiva va acompañada frecuentemente de un impulso a la acción nociva e inútil, que hace temer al psiquiasténico por la seguridad de sus actos; en tanto que en el mentismo deenfermo un desfile puro,como automático y cinematográfico representaciones, representac iones, a se las trata qque ue el asiste asombrado espectador. de El trastorno no es exclusivo de la psiquiastenia; ciertos estados psíquicos de sobre fatiga y excitación nocturna, de agotamiento intelectual acompañado de preocupación intensa, estados febriles y tóxicos con insomnio anticipan un esbozo de esta rumiación mental, desagradable, contra la que en vano lucha el sujeto convencido convencido de su absoluta inutilidad, tratando de descansar o de encausar voluntariamente voluntariamen te el ppensamiento ensamiento hacia otra clase de iideas. deas. En los melancólicos, a veces, bajo la apariencia de un vacío, la actividad del pensamiento es constante y reproduce incesantemente episodios de la existencia, determinados por las constelaciones afectivas, en una sucesión interminable y agotante. En todos estos casos hay la íntima impr impresión esión de una aceleración un flujo de ideas no relacionadas voluntariamente, al par que una inhibición de las propias determinaciones, que reduce al sujeto a la impotencia. El automatismo se impone a pesar de él y deja una sensación penosa que difiere substancialmente del maníaco, donde las representaciones brotan en un clima cl ima de euforia, se tiene la sensación de una facilitación general genera l de los procesos psíquicos y se identifican de buen grado con sus ocurrencias. Jaspers, con el nombre de distracción, ha descrito el trastorno en que el ritmo igualmente acelerado, parece ser determinado esencialmente por las impresiones exteriores. exteriores. El enfermo, generalmente un maníaco repara en todo lo que le rodea y siente necesidad de hablar de ello. La pared, un cuadro, la mesa, el tintero, la corbata del interlocutor, etc.manera, Lo ordinario un mismo paciente alternativamente asocie de una u otra pero es enque ocasiones la actividad

5

 Éléments de Sémiologie et Clinique Mentales. Paris. Asselin et Houzeau, 1912.

140

 

asociativa se despierta precisamente bajo el influjo de los estímulos de un nuevo ambiente; por contraste hace notar, que otros excitados siguiendo el curso ideofugal de sus propias representaciones son incapaces de reparar sensorialmente en nada. En la práctica la distracción, como expresión de una aceleración del ritmo del pensamiento, no es más que una de las tantas formas en que se exterioriza la fuga de ideas. La distracción, en el sentido más extenso como incapacidad primitiva de detener la atención en un objeto determinado interno o externo, no es casi nunca testimonioo de aceleración del ritmo asociativo ni de riqueza de re testimoni representacion presentaciones, es, aunque éstas sean automáticas. Es más bien, cuando es patológica, expresión de insuficiencia general y la presentan, en grado extremo los frenasténicos eréticos, en los que, da constante solicitación sensorial de todos los objetos, no debe hacer sospechar una vida representat representativa iva que no existe.

LENTITUD DEL CURSO DEL PENSAMIENTO. INHIBICIÓN. ESTUPOR. INERCIA En lo que atañe al ritmo y la riqueza representativa, la inhibición melancólica es el reverso de la fuga de ideas id eas del maníaco. Sin embargo, la totalidad del proceso no es simplemente la antítesis. En la manía la actividad representativa se halla acrecentada, acrecent ada, las iideas deas directrices ausentes o muy debilitadas, las constelaciones cambiantes, cambiante s, saltonas; apenas sostienen un curso determinado y los parlamentos fluyen al azar de los más variables excitantes externos o internos. Lo absolutamente contrario exigiría, junto a la pobreza y dificultad asociativa, una primacía de las ideas directrices y no es éste el caso. El curso lento y entorpecido del discurso de un melancólico muest muestra ra también una incapacidad manifiesta manifiesta de dirección voluntaria. Las ideas superiores que, como un plan implícito, seleccionan, escogen y ordenan los l os materiales jerárquicamente y con una intencionalidad, se hallan también ausentes o profundamente debilitadas. Lo que encausa todo el pesar con monotonía, lo que polariza las escasas ideas, subordinándolo todo, son los sentimientos, y las constelaciones afectivas. Un melancólico, por lo demás lúcido, al discurrir, procede como si el cauce de antemano trazado de su discurso no pudiera ser desviado hacia otro punto, que el anticipado por su constelación afectiva y no es sólo esto, sino que, como dice Bleuler, a esta dificultad de separarse de la representación final, se une la inhibición, la exclusión de toda idea contrapuesta o falta de afinidad con su pesimismo y su tristeza. Por esto en los casos típicos resultan impermeables a toda reflexión y a todo consuelo. Un estado depresivo psicológicamente comprensible, motivado por una causa valedera, será siempre accesible. El pensamiento, malgrado la vertiente dominante, admite, tolera, capta y acepta otra claseEn delaideas, de ahí deriva la llevar un lenitivo con las palabras. depresión endógena noposibilidad existe esta de posibilidad.

141

 

Agréguese a esto una dificultad creciente en hallar el enlace ordinario de las representaciones. representac iones. Los términos que forman el material básico de toda operación activa, se suscitan lenta y penosamente. Lo que debe ser simple y espontáneo, demanda un esfuerzo voluntario. La fatiga acrece con la demanda y el paciente queda sumido en un vacío en el que sólo son posibles sus propias y negras ideas. Aquí, como en la manía, la intensidad del proceso establece diferencias formales que van desde la simple lentitud, y parquedad de lenguaje, con posibilidad de salir esporádicamente de su tema monopolizador, hasta la inhibición total y el estupor melancólico. En los casos corrientes, a los signos objetivos que denuncian la dificultad creciente de toda actividad elaborativa, agréguese el sentimiento del paciente, de su relativa impotencia. Es un no poder asir lo más simple, no poder concebir lo que naturalmente se daba en él sin esfuerzo; lo mismo que se percibe es borroso y falto de resonancia. Los excitantes que penetran en su conciencia quedan aislados, sin enlace y lo que falta es precisamente una corriente de ideas. Todo lo cual se acusa subjetivamente por una sensación de incapacitación que irremisiblemente condena a vivir sin participación, en un esto mundo cada que vez más lejano y más extraño. Uno de nuestros pacientes expresa diciendo su mal es impenetrable, que nadie jamás podrá saber lo que pasa en él porque no se ve. El hace las cosas: conversa, comercia, pero nada es como antes, pareciéndole que sólo su cuerpo actuara en el mundo como un autómata, en tanto él no siente nada de lo que dice y piensa, penosamente, como cosa propia. Se comprende que la acentuación de este fenómeno inhibitorio lleva al íntimo sentimiento de la parálisis de la actividad psíquica. El vacío parece completo. El enfermo, a pesar de sus posibilidades, se desempeña entonces como si nada en el fuera posible, como si todo estuviera suspendido. No se mueve, no habla, no se queja, ni hay estímulo que atraiga su sensorio. Bajo esta apariencia inerte y estúpida, que caracteriza al estupor melancólico, se esconde sin embargo una actividad psíquicconfusional. psíquica a siempre demostrable, lo que ppermite ermite diagnóstico diferencialy con el estupor En la histeria, estados deelshocks emocionales epilepsia puede darse esa suspensión estuporosa. Es preciso recordar que en la melancolía a forma ansiosa y en los cuadros mixtos, el paciente puede mostrarse logorreico y activo. Sus representaciones son abundantes y precipitadas. El trastorno no radica entonces tanto en la falta de aporte del material, como en el carácter unilateral de las evocaciones y la inhibición de las representaciones contrarias, dándole una orientación fija y monótona,, al discurso desesperado. monótona Algunos casos, particularmente de D. P., su apreciación objetiva pueden dar también la impresión de una inhibición profunda que parece tener al sujeto en suspenso y falto de toda vida interior. Este trastorno puede ser confundido con una intensa inhibición del pensamiento, pero aquí en realidad, el vacío es más real, el sujeto no piensa en nada, hasta donde esto es posible, ninguna idea tiene

preferencia en el campo de su conciencia, ni éstas se encadenan en un discurso 142

 

lógico y finalista, pero por el contrario, cuando el paciente es requerido por un estímulo intencional, sale y se aplica naturalmente con la posibilidad de sus medios. La vacuidad del pensamiento es real. No hay subjetivamente, la penosa sensación de dificultad elaborativa y todo se reduce a un estado de inercia, tal como lo describiera Chaslin, como síntoma que frecuentemente acompaña a los retardados, dementes dementes precoces y demencias en general. La depresión melancólica realiza el cuadro típico de los procesos inhibitorios, pero en otras afecciones se advierte también la dificultad creciente y la pérdida de la fluidez en el curso del pensamiento, lo que trasunta en la lentitud, falta de aplomo y certidumbre del enfermo en sus discursos, acompañándose más o menos de una clara conciencia de obstáculo y pérdida de la agilidad. Cualquier estado depresivo con causa, reproduce en pequeño esta inhibición. Los neuróticos acusan el trastorno más subjetivame subjetivamente nte que objetivamente, entre sus quejas y su comportamiento existe siempre una gran diferencia. En cuanto a los epilépticos, los confusos, los débiles y eventualmen eventualmente te los esquizofrénicos esquizofrénicos,, también lentos en la elaboración, sus procesos son más complejos y se caracterizan con más facilidad por la prevalencia de otros síntomas.

OTROS TRASTORNOS TRASTORNOS DEL CURSO DEL PENSAMIENTO: INTERCEPTACIÓN, BARRAJE O CLAUSURA Bleuler ha diferenciado de manera precisa este trastorno del curso del pensamiento, que ocasionalmente provoca su lentificación, con la inhibición, diciendo6: “La interceptación es comparable al cerrar un grifo de una cañería, siendo grande la movilidad del líquido; la inhibición un retardo del movimiento por la creciente viscosidad del líquido” (pág. 61). Atribuye ade más el fenómeno, a una interferencia de causas afectivas, encon encontrándole trándole similitud con numerosos proceses normales. Más adelante consideraremos este aspecto patogénico de la cuestión. Ante todo, el síntoma en su aspecto típico, es tal vez, lo único verdaderamente verdader amente patognomónico de la esquizofrenia. No afecta solamente al pensar, sino también patognomónico a la acción y en general a toda la vida psíquica. En un momento dado y sin causa que aparentemente lo justifique, un enfermo que habla escribe o desempeña alguna tarea con ritmo normal, suspende bruscamente la acción. La interrupción puede ser breve o muy prolongada y al reanudar no es necesario que haya continuidad en los cabos cercenados de la acción conducida. Bleuler dice: "Si se pasa la interceptación, surge otro pensamiento que en ningún modo guarda relación con el anterior a dicho fenómeno”. Sin embargo, es frecuente o bservar tal relación, sólo que el enfermo como preocupado por el exabrupto, parece muchas veces menos interesado de lo que estaba, en su discurso o en su acción.

6

 Tratado de Psiquiatría, Calpe, 1924.

143

 

El ritmo de un esquizofrénico, por demás variable, no es permanentemente interferido por la interceptación, que obra así esporádicamente rompiendo la continuidad de la acción dirigida. De ahí que objetivamente el fenómeno, no se preste a confusión con la inhibición misma; en cambio, con lo que puede ser confundido,, por su brusquedad es con la ausencia epiléptica. Es más, a veces el confundido enfermo esquizofrénico en un intento de vencer el obstáculo, masculla algunas palabras o realiza desordenadamente algunos actos inconclusos, con lo que la semejanza con las manifestaciones de petit mal se hace mayor. Es sabido que la ausencia se acompaña frecuentemente de actos desordenados y musitacioness incongruentes. La diferencia con este último trastorno radica eenn la musitacione impresión subjetiva. Mientras Mientras la ausencia llena su paréntesis, por así decirlo, con un vacío absoluto, del cual no tiene conciencia el enfermo, la interceptación es subjetivamente, un paro, una detención consciente y aflictiva, por lo menos en sus primeras apariciones. El epiléptico puede hablar de sus ausencias como de sus ataques, porque tiene conocimiento conocimien to de que se producen por relatos de terceros, y porque partiendo de esta base está habilitado para inferirlos a posteriori frente a las consecuencias: sorpresa de los interlocutores, pérdida del hilo de una cuestión, errores cometidos, etc. cometidos, El esquizofrénico, relata él mismo el fenómeno fe nómeno en la iniciación de la enfermedad como algo extraño e insólito que desvía o para la corriente de sus ideas, impidiéndole la continuidad del esfuerzo, relaja la tensión psíquica y entorpece y tapona la acción dirigida cualesquiera sean sus fines. En mi libro sobre Esquizofrenia he sostenido que esta es la causa básica (dependiente tal vez de un verdadero trastorno orgánico) que determina la incierta psicología del esquizofrénico y también muchas de las manifestaciones patológicas sobreagregadas, sobreagrega das, como la noción de pérdida de la unidad interior, el sentimiento de amenaza al yo y secundariamente las ideas delirantes de influencia y daño exterior y robo del pensamiento. El trastorno, groserocomo en el manifestación período de estado de la enfermedad, a mi ver, existe desde su iniciación puramente subjetiva y es responsable de la sensación de pérdida de autodominio, falta de plenitud de la acción y del pensamiento,, desconocimiento y perplejidad ante el mundo qque, pensamiento ue, como se sabe, son síntomas todos de las primeras etapas de la afección. En cuanto al carácter psicogenético del fenómeno que reconocería causas afectivas interpoladas bruscamente en la corriente de ideas, no ha podido ser demostrado. Idénticos estímulos espontáneos o provocados no producen los mismos resultados. La interceptación es siempre inesperada y caprichosa, no guarda relación con circunstancias ambientales, ni con pensamiento alguno. No puede ser explicada psicológicamente y debe referirse necesariamente, en mi opinión, a un trastorno fisiopatológico u orgánico. Es preciso tener en cuenta que el barraje o interceptación puede producirse en un tramo cualquiera de la acción y que en ocasiones ésta es inicial. En tales

144

 

casos, hace preceder su respuesta a una pregunta cualquiera, de una pausa, que por lo general, induce a error respecto de su capacidad de captación. RIGIDEZ DEL PENSAMIENTO : Describimos a continuación este trastorno por pertenecer con exclusividad a las manifestaciones esquizofrénicas. Sus caracteres son por demás singulares y ellos no influyen para nada en la

expresión del tratados. pensamiento, contrariamente lo que puede ocurreser confluido los casos anteriormente Un sujeto que por loa demás en su lenguaje o presentar cualquiera de las manifestaciones propias de su enfermedad, adhiere con tenacidad inexplicable a una idea, que por lo general desemboca en una acción, aun cuando ésta le sea evidentemente perjudicial. Tal un caso nuestro de un enfermo lúcido, que animado de un espíritu de “reforma arquitectónica" destruyó el mobiliario, la casa y hasta la bóveda en que descansaban los restos de su padre. Todo esto a intervalos en los cuales reconocía sus errores. Igualmente ilustrativo es el caso referido por Bumke de una señorita que preparada para rendir una prueba de idiomas escogió un tema determinado y lo desarrolló a pesar de haberle tocado otro, insistiendo tercamente en que éste era el que le correspondía. El trastorno es aquí complejo y demuestra la falta de elasticidad y capacidad de adaptación, involucrando aspectos volitivos. El sujeto es incapaz de separarse de un plan preestablecido y se ciñe a él, malgrado todas las contradicciones, llevado tal vez por la incapacidad de encontrar nuevas soluciones a una situación dada. La adhesión patológica a una idea, da al síntoma en apariencia características similares a la perseveración; pero en realidad trátase de fenómenos muy diversos como tendremos oportunidad de ver." Basta por ahora destacar que la rigidez implica un trastorno global del psiquismo, una dirección total que se exterioriza en la conducta y que testimonia antes que nada, la perturbación de la personalidad y su dificultad adaptativa. La perseveración por el contrario, es una insistencia patológica de expresión o de una idea que ocupa el foco de la conciencia por defecto o ausencia de otras representaciones útiles. El “rígido” insiste con terquedad. El perseverante cambiaría de buen grado sus representaciones, representac iones, si dispusiera ddee otras.

VISCOSIDAD DEL PENSAMIENTO La viscosidad del pensamiento caracteriza al epiléptico. Es un trastorno complejo que trasunta la personalidad epiléptica y es en cierto modo, inseparable de ella. Ya se considere el trastorno de la · personalidad como constitucional (hipótesis de Minkowsky, Kretschmer y Mauz) o meramente adquirido en el curso de la enfermedad, el pensamiento viscoso sólo se presenta en los epilépticos de personalidad glisrhoide o enequética. Está determinado en su conjunto por una serie de factores concurrentes: Lentitud, perseveración, nivelación de lo fundamental y lo accesorio, detallismo fatigante, ampulosidad, rebuscamiento, pedantería,, pesadez y falta de espiritualidad. pedantería

El trastorno básico, parece ser ese que caracteriza a la personalidad: la adherencia. Trátese de manifestaciones intelectuales, afectivas o volitivas, el 145

 

epiléptico es incapaz de desprenderse de una idea y seguirla de otras con soltura. Una representación queda por lo general impregnándole, sale de ella lenta y penosamente, por eso sus ideas persisten alrededor de un punto que encara de diversos modos, con más palabras pero sin más conceptos. Su hablar es tautológico. Lo dicho vuelve a repetirse de maneras distintas sin avanzar. Este Est e lenguaje pesado, se complica frecuentemente por el uso de términos altisonantes que parece quisieran esconder la indigencia del pensamiento central. La síntesis es para ellos imposible y la mayor futileza requiere una minuciosidad descriptiva, descriptiva, que aburre aún más al interlocutor. No comprende un chiste, ni una sutileza; inelásticos y rígidos, como de una sola pieza, sin perder el hilo de su finalidad, llegan a ella después de torturar al oyente con mil detalles innecesarios y todas las verdades de “perogrullo” dichas con jactanciosa

vacuidad. Un paciente de la cátedra que sufre frecuentes procesos paratímicos, se expresa así para referirse a la próxima visita de la hermana: “Hoy señor es jueves y como tal jueves día de visita, he de ser visitado por mi señorita hermana, que acostumbra a venir los jueves, para traerme las vituallas, que necesito para la nutrición de mi cuerpo. Ud. Comprende, este no es medio adecuado para mi personalidad. Ella vendrá como siempre a la hora acostumbrada, viene siempre a las 10 horas y me trae las cosas en un paquetito. Yo vigilo para que no sea importunada en su trayectoria porque no es justo que q ue la iimportunen mportunen los enfermos cuando ella hace el sacrificio de sus horas para venir a visitarme los jueves”, etc.   Una modalidad ceremoniosa que quiere ser pulcra, respetuosa y correcta como ninguna, completa el cuadro del “pavo real”, que por ironía pierde a cada instante su circunspección y continencia y explota en brutales accesos de ira contra sus iguales o inferiores. Lo que se dice respecto al curso del pensamiento, es también válido para la acción. Recuerdo a uno de mis enfermos de consultorio que ponía a prueba mi paciencia en cada visita, porque además de los detalles de su vida durante la ausencia y las referencias a remediosnte; y enfermedades, al empezar a desvestirse lo hacía despaciosa y meticulosame meticulosamente; cada prenda era acomodada con tanta escrupulosidad que pasaba fácilmente media hora antes de que él se hubiera desnudado. Como se advierte, el pensamiento viscoso es inconfundible por lo tedioso, a lo que es preciso agregar una tendencia de adulación a los superiores que se satisface con infinidad de lugares comunes aplicados en forma rimbombante y sin medida. La lentitud no se acompaña como en la melancolía de un humor triste, ni es como ésta tan psicológicamente comprensible, parece aquí un defecto intrínseco intrínseco del pensar, iindependien ndependiente te en absoluto del humor.

PROLIJIDAD Y MINUCIOSID MINUCIOSIDAD AD La prolijidad del pensamiento expresada siempre en el lenguaje la hemos visto

integrando el pensamiento viscoso como uno de sus elementos. En verdad, nada 146

 

es más típico que la insulsa prolijidad de un epiléptico, pero el síntoma no le es exclusivo. Variando las causas ocasionales y también el aspecto formal, puede apreciarse en un gran número de afecciones y aún de defectos psicológicos, sin la categoría de tal. Ocasionalmente son prolijos además de los epilépticos, los maníacos expansivos más o menos moderados; los débiles mentales, mental es, los seniles y los orgánicos en general. En cada uno de estos casos la causa eficiente, no puede ser la misma pero el síntoma se expresa de una manera muy próxima, permitiendo su descripción conjunta. Incurre en minuciosidad patológica, de una manera general el que desarrollando un pensamiento es incapaz de dar una idea sintética de su propio pensar; cae en detalles innecesarios para la demostración que se propone y no distingue,, de este modo, lo que es accesorio y lo que es principal en su discurso. distingue En su forma más ordinaria se comprueba a diario entre los débiles mentales. Si se le pregunta a uno de ellos acerca de lo que ocurrió con referencia a una situación valiosa para el interrogado, se advertirá en las respuestas la necesidad de reproducir tal cual los hechos, de disponer para ello de mucho tiempo, por una incurable incapacidad de hacer síntesis. Era tal hora y tal día, yo venía de tal parte, conversado tal cosa esón unqueda viejo amigo míodonde ... etc.,había entonces, como le de decía, lleguécon a la fulano, casa, mifulano habitaci habitación en tal parte, al entrar X.X. me estaba esperando y conversaba con el encargado que es un hombre ... Él estaba aquí, o estaba allí, la mesa en esta forma. Yo le dije buen día, él me contestó, entonces ... etc., etc. Para concluir en que tuvo una refriega con X.X. de viejas desavenencias. Si se interrumpe con el objeto de ir a lo medular del asunto, nada se logra; el sujet o contesta “bueno, bueno” y vuelve a empezar donde dejó, con lo que se pierde más tiempo todavía. En los casos de excitación discreta, pura o acompañando a otro cuadro cualquiera, puede advertirse la minuciosidad. En la manía el síntoma puede pasar inadvertido, porque ante todo, la exuberancia, la rapidez del parlamento, distraen e impiden el tedio del interlocutor. Sin embargo, el sujeto excitado, más que otro,por nivela lo principaldey representaciones lo accesorio, cae yen en lasdeque nadieningún repararía, la abundancia porminucias la facilitación su enlace, se aparta, una y otra vez del tema principal. Contrariamente a lo que ocurre en el débil o en el epiléptico, el maníaco llevado al detalle por el encadenamiento asociativo, incurre en largas digresiones capaces de hacerlo extraviar, olvidándose olvidándose del objeto real de su discurso. En los seniles sociales, es clásica la vacuidad del discurso, porque precisamente se satisface con ideas accesorias, detalles y minucias objetivas, juicios valorativos con abundante adjetivación, etc. A falta, precisamente de ideas centrales y sustantivas, y privados también de la comprensión esencial de las cosas, se ven obligados a ser descriptivos y enumerativos, sirviéndose con abundancia de lugares comunes y de frases hechas. La capacidad de hacer síntesis parece definitivamente perdida y el discurso se vuelve elusivo, bordeando todo sin decir nada; a pesar del detallismo y la prolijidad.

147

 

Una falsa prolijidad patológica puede darse en los delirantes. A menudo sorprende en ellos la riqueza ri queza descriptiva de detalles de una escena determinada, que el interlocutor considera innecesario para la clara explicación de los hechos. Pero el fenómeno radica aquí en otros factores y tiene otros caracteres. El delirante se comporta así frente al hecho cuya verdad quiere imponer, y no fuera de él. La precisión de ciertos recuerdos, de aparente ínfima importancia, son el producto de una fijación catatímica y tienen elocuente significación para él. Por otro lado, es preciso no olvidar, que el delirante, frecuentemente lúcido y convencido él mismo de que le faltan pruebas para imponer a los demás sus verdades, tiene que tratar de persuadir con los mil detalles que le llevaron a él mismo a esa convicción. Por eso califico esta prolijidad de falsa, porque la prolijidad patológica en todos los demás casos y en sentido extenso, es sie siempre mpre un síntoma que trasunta una indigencia del pensamiento, por lo menos de ideas centrales y de ordenación jerárquica; y este no es el caso. La prolijidad llega a sus extremos más groseros y pesados en la. epilepsia. Ya la hemos visto unida a otros elementos constituyendo la viscosidad del pensamiento. De ordinario se acompaña de una marcada perseveración y de ociosas repeticiones conceptuales. Es preciso señalar aquí que cualesquiera sean las inclinaciones del epiléptico por los detalles banales y descriptivos y por más nivelados que se hallen, en la expresión, lo accesorio y lo principal, jamás pierde el hilo central de su discurso, al que vuelve siempre sin distracción ni olvido posible. Este aspecto como elemento diferencial, debe ser contrapuesto a la prolijidad de los maníacos y de los seniles, más volubles y distraíbles. Uno de nuestros pacientes epiléptico procesado por homicidio e internado por esta causa, reproduce en clase, año tras año con la fidelidad de un calco, la explicación de su proceso. En cualquier momento que se te interrumpa, toma el cabo donde lo dejó e insiste con los mismos términos. Si se lo deja, su discurso dura un tiempo fijo, se acompaña de los mismos ademanes, mímica y modulación de la voz. Abreviar es imposible a pesar del carácter superfluo de ciertos detalles y la repetición incesante de palabras y conceptos. Parcialmente reproducimos la versión taquigráfica como ejemplo de minuciosidad y perseveración epilépticas. Pregunta: "¿Quisiera "¿Quisiera contarles a llos os doctores qué es lo que a Ud. le pasó, lo que dio motivo a que le internaran?”  Respuesta: “Muy bien. Ya er a un cierto tiempo que me agarraban los ataques,

entonces fui un día, y siempre me encontraba igual, entonces un día sentí decir que había una curandera que curaba cualquier enfermedad. Entonces cuando sentí decir eso, entonces fui a ver si me podía curar esa enfermedad de los ataques. Y fui un buen tiempo y un día me dice, había un cura adentro de una pieza, y me dice: Hay que firmar este papel, porque yo sin firmar no lo curo. Le dije, bueno, si hay que firmar, yo lo firmo. Entonces después firmé papel y fui a casa mematarla dieron dos o tres los ataques me vino eseapensamiento que tenía yque a ella, si noveces la mataba ella mey hacía morir mí; me vino ese

pensamiento que tenía que matarla a ella, quería dejar de pensar, quería dejar 148

 

ese pensamiento pero no podía; no me salía de la cabeza ... y siempre en eso, pensando en eso y así toda la noche dándome vueltas y no podía sacarme de la cabeza. Al otro día tenía que hacerle la visita, tenía que ir allá y entonces fui al comedor de mi casa y entré despacito para sacar el revólver y cuando fui a la pieza para sacar el revólver, y vi a mi hermana en la pieza y como tenía veinte años y nunca había sacado ningún arma y como no podía sacarla por ella, le iba a decir a mi viejo, entonces me senté en el coche y me quedé mirando. Hice luego el viaje hasta la casa de unos parientes que vivían en el trayecto y: me bajé del coche y entonces fui al comedor y no venía ninguno y entonces fui al comedor y miré en un aparador, en un cajón y encontré una cuchilla grande y la guardé. Cuando llegué a la curandera, había otra visita antes que nosotros y cuando pasé, entré adentro, yo iba con el saco desabrochado, con el cuchillo así, y ella se puso cerca de la pared y mi viejo estaba en esta forma (ademanes y posturas explicativas) explicativas) y saqué el cuchillo, el viejo me agarró, yo lo empujé a mi viejo y le metí la puñalada y me dio el ataque y en el momento no supe más nada”.   —¿Cuánto tiempo había pasado desde que tuvo esa idea? —De esa vez que me hizo firmar el papel. —Pero, ¿cuánto tiempo había pasado hasta que la mató? —Dos o tres días y siempre pensando en eso. —En otras cosas habituales no podía pensar. ¿Y era cierto que esa mujer le iba

a hacer algo? ¿Ahora qué piensa? —Ahora ya se ha ido ese pensamiento, cuando la maté se me pasó este

pensamiento.

PERSEVERACIÓN El ejemplo anterior, la prolijidad denuncia la exteriorizarse, perseveraciónantes del pensamiento epiléptico.aparte En efecto, una idea que acaba de de ser abandonada y seguir naturalmente con otras, ocupa importunamente el foco de la conciencia, obligando a su repetición. El síntoma en sí denuncia una limitación de las representaciones, un retardo y obstáculo asociativo en virtud del cual, aunque el paciente quiera, no puede desprenderse del concepto usado, porque no vienen otros. Como puede apreciarse claramente, lo perseverante es la idea, de modo que aun cuando se usan a veces, como en ciertos momentos del ejemplo que precede, distintos vocablos para designar el mismo concepto, la perseveración existe. Mas, con frecuencia lo que ocurre es que ni siquiera se sustituye el vocablo y la consecuencia inmediata es la repetición ociosa de palabras. En tal sentido la perseveración más alto en la afasia. (El fenómeno fue descripto por primeraalcanza vez porsu Lisauer en grado una ceguera psíquica). Se habla

entonces de impregnación por el vocablo. El sujeto que ha hallado una respuesta, adecuada o no, a una pregunta cualquiera designa con el mismo 149

 

nombre a todo y en ocasiones es sólo una partícula de ese vocablo, la que interfiere en la formación de la nueva palabra, dando lugar a una parafasia. Todas las causas que de un modo general obran sobre el psiquismo, perturbando la dirección activa del pensamiento, contribuyen a facilitar las perseveraciones. No es de extrañar pues, que este síntoma se presente con frecuencia frecuenc iatos, en los enfermosyorgánicos somnolien somnolientos, intoxicados confusos.y también ocasionalmente en los fatigados, En este último caso la perseveración adquiere un aspecto que la distingue. El sujeto persevera ante las proposiciones repitiendo como un eco las preguntas que se le formulan: —¿Cómo se llama Ud.? —¿Cómo me llamo yo? —¿Qué edad tiene? —¿Qué edad tengo?

Aunque en el fondo trátase de una secuela de una incapacitación de la dirección activa del pensamiento, como en todos los casos anteriores, el síntoma tiene semiológicamente distinto valor, pues denuncia, turbidez del conocimiento y sobre todo intención de darse tiempo para formular la respuesta. Aquí puede hablarse de la equivalencia con ciertas “muletillas” destinadas al mismo objeto: “este, entonces, como iba diciendo”, cuyo origen está det erminado por una insuficientee claridad del conocimiento, sea éste dependiente del estado psíquico insuficient o de lo intrincado del tema, o producto de la nota emocional que pone la responsabilidadd del momento, como acontece en un examen. responsabilida La perseveración de un P. G. P., arterioesclerótico, senil y de un epiléptico no tiene los mismos caracteres, ni parece, psicológicamente engendrada en las mismas causas, aunque se le asigne a un mismo significado. Las repeticiones ociosas, acuden a falta de otras, pero están desprovistas de intencionalidad (ganar tiempo) y en ello influye tanto la limitación y el ritmo asociativo como el estado general de conciencia. Sabido es que el confuso, salvo los estados de profundo estupor, conserva, a pesar de la marcada perturbación de la gnosia, la conciencia del propio yo y tiene un estado nocional de cambio, de impedimento o de enfermedad. La perseveración, descubre, descubre, un proceso psicológico general y ordinariamente útil que consiste en la tendencia natural a reproducir, a repetir las imágenes, para revivirlas o para reforzar estados actuales. La supresión temporaria o definitiva de la actividad psíquica superior, permite la preeminencia de este automatismo que interviene entonces en forma inoportuna o de relleno. Este mecanismo liberado, en sí automático y pasivo, es el que prevalecería en la mayor parte de las formas orgánicas. En la confusión mental y casos similares, la perseveración tiene, por su intencionalidad, un carácter activo. También en los afásicos,

conscientes de su situación y, sobre todo, recientemente afectados. La siguiente versión taquigráfica, taquigráfica, ilustrará sobre el fenómeno de perseveración en un afásico: 150

 

P.: ¿Cómo se llama Ud.? —R.: ¿Yo? José P. señor. P.: ¿qué edad tiene? —R.: 52,52 pesos, setiembre, nací allí hace 52 meses por ahí... más o menos. P.: ¿De qué nacionalidad es Ud.? —R.: ¿Yo? En las Canarias, español... de las Canarias... las provincias. P.: ¿Qué estado civil tiene? —R.: Me casé yo allá, Las Canarias. P.: ¿Qué oficio tiene? —R.: ¡Yo? Peluquero señor... hace 18 años que trabajo...  joven trabajaba trabajaba siempre en Buenos Aires, ssiempre iempre trabaj trabajaba. aba. P.: ¿Tiene hijos? —R.: Tenía hija... una hijita, una señora y que se murió... era un niño chiquito. P.: ¿Murió al nacer? —R.: Eso es... hace más o menos un año, chiquito. P.: ¿Es abuelo Ud.? —R.: No... de las Canarias, P.: ¿Dónde trabaja? —R.: En Buenos Aires siempre... en Piedras..., hace 13 años. P.: ¿En qué fecha estamos ahora? —R.: ...No me acuerdo. P.: ¿Puede decirme el año? – R.: ...En julio sí... 11 de julio (exacto). P.: ¿Es el año? —R.: Es el año. P.: ¿Y el mes? —R.: ...46. P.: (ayudándole). ¿Cuál es el mes, julio? —R.: Sí. P.: ¿Y el año? —R.: 46. P.: ¿En qué época del año estamos, en invierno o en verano? —R.: En julio. P.: ¿Qué le pregunté yo? —R.: Es el verano, en el verano yo trabajo en Mar del Plata. P.: ¿Cómo distingue el invierno del verano? —R: Julio me parece. P.: ¿Qué casa es ésta? —R.: El manicomio. P.: ¿Cuánto tiempo hace que está aquí? —R.: Cinco meses y medio por ahí. P.: ¿Por qué razón vino? —R.: Seis meses por ahí falta poco. P.: ¿Por qué vino aquí? —R.: Un hijo 27 años y una señora... me fui a Mar del Plata... falta poco para seis meses, etc.

ESTEREOTIPIA VERBAL Este trastorno se describe aquí, porque además de influir en el curso del

pensamiento debe distinguirse precisamente de la perseveración cuando ésta implica la repetición no sólo de la idea, sino de las palabras. 151

 

En la estereotipia se trata de la repetición de palabras o frases, siempre las mismas, ya sea aisladamente, o intercaladas en el discurso. Es la expresión verbal de un fenómeno que afecta también a los actos, las posturas y los gestos y que se da en la catatonía. Formalmente, Formalment e, a pesar de cconsistir onsistir en la repetición de vocablos, la confusión con la perseveración es difícil. No sólo se acompaña otros síntomas la misma serie, sino que con frecuencia se produce como de fenómeno aislado.deUna frase, un estribillo o un conjunto de expresiones arbitrarias, recitadas siempre con el mismo tono y en idénticas circunstancias. La perseveración en cambio aparece bajo estímulos o en una situación de relación. Una persona poco experimentada podría incurrir en error cuando las repeticiones estereotipadas estereot ipadas se insertan en el discurso, pero aún así la diferenciación no ofrece dificultades. La estereotipia puede extraerse íntegramente del parlamento sin que influya para nada en el sentido de lo que se quiere expresar, como por ejemplo, el caso de uno de nuestros pacientes que venga o no al caso, mezcla en sus conversaciones constantemente la frase: “el diablo sabe por diablo”; u otro que r epite epite incesantemente: “San José de Flores” y hace referencia “al coche", fúnebre” y “la carroza”.seLo dicho estereotipadamente, hecha, estribillo,"el palabra o incongruencia, halla intercalado en el discursofrase sin ninguna

relación con su sentido y no influye para nada, tampoco en su dirección. En tanto que en la perseveración él o los vocablos, aunque ociosos se hallan siempre en el hilo de la exposición. Unas veces llenan un vacío y son en todo caso una necesidad en la continuidad explicativa del que los usa. Unos y otros están demás para la comprensión pero, la perseveración integra el parlamento y la estereotipia no. La perseveración trasunta siempre una indigencia del pensamiento; la estereotipia no dice nada acerca de las posibilidades discursivas del paciente. Se consideran las estereotipias en general como actos automatizados, fijos, coordinados e inútiles, que han adquirido un carácter habitual. Mientras que para algunos autores como J. Klaesi no expresan estado afectivo alguno, para otros como P. Guiraud (L'Encephale. Analyse du Symptome Stereotypie por P. Guiraud) tiene el carácter de fórmulas sintéticas, nacidas precozmente como una fijación invariable y vinculada originariamente a un estado afectivo o a una idea delirante que supone una conducta intencional, vuelta con el tiempo incomprensible. En cualquier caso, todos están acordes en el carácter secundario y generalmente pasivo de la perseveración. Reconociéndole un carácter activo y generalmente instintivo a la estereotipia. Objetivamente, la actividad en esta última, se revela en la vivacidad y fuerza de expresión.

VERBIGERACIÓN

La mayor parte de los autores no establecen distinción entre estereotipias verbales y verbigeración. Bumke (pág. 151) dice a este respecto: “Con este 152

 

nombre se designa una seriación de palabras faltada de sentido y que puede repetirse durante horas y días enteros” ... “Las verbigeraciones suelen contener numerosas estereotipias estereotipias o bien se hallan excl exclusivamente usivamente integradas por éstas”. 

Kahlbaum, creador del término, designaba con ello una suerte de perseveración, de persistencia de imágenes, que Jaspers, loc. Cit. (pág. 205) aplica a la repetición monótona ntos de frases sentido, encadenad   o de inflexiones desnudas de asde en “fragme forma de discurso”.

Bajo este concepto, verbigeración y estereotipia estereotipia verbal son sinónimos, o bien no es posible entre ellos ningún intento de diferenciación. Como sinonimia la expresión verbigeración no nos interesa. En cambio, el mismo autor Jaspers, dice más adelante: “Ella debe ser   hábilmente distinguida de la verbigeración afectiva y sobre todo ansiosa. En los períodos de crisis, los ansiosos repiten expresiones tales como éstas: Mi Dios, mi Dios, qué desgracia ... mi Dios, qué desgracia.”  Este fenómeno es el mismo que bajo la designación de excitación intelectual circunscripta, Chaslin describe como una machaquería, una repetición inútil de cosas ya dichas pero que entrañan un sentimiento angustioso, un lamento o una interrogante desesperada, desesperada, con algo ddee obsesivo. Precisamente, para evitar repeticiones ociosas, reservamos la expresión verbigeración para designar esta clase de fenómenos. Entonces ella no puede confundirse ni con la perseveración, ni con la estereotipia Entonces verbal. Desprovista o no de sentido en cuanto a la expresión final, tiene siempre un contenido afectivo inmediato y accesible. La verbigeración así entendida, no forma parte de un discurso como la perseveración, ni es un exabrupto incomprensible en la sucesión de las ideas como la estereotipia verbal. Ella lo es todo y como una entelequia, lleva en sí misma el principio y el fin. Su manifestación mástiene frecuente es en las formas delimita ansiosasy de la melancolía, donde por lo general una clara significación, alude al porvenir bajo el signo irremisible de lo fatal. En el síndrome de Cotard las repeticiones son más monótonas y como alejadas de la fuente afectiva que les diera origen. Entonces pueden ser incomprensibles y a veces ininteligibles porque se dicen mutiladas y musitando. Igualmente inaccesibles inaccesibles al entendimiento suelen ser las expresiones verbigeradas verbigeradas de los esquizofrénicos que a manera de explosiones afectivas tienen lugar bruscamente y por un lapso variable de tiempo. Se distingue de las estereotipias, por su hondo sentido de descarga emocional. En otra parte hemos referido el ejemplo de uno de nuestros enfermos esquizofrénicos, que habitualmente refugiado en los rincones en actitud estatuaria, estalla intermitentemente en verdaderas crisis de furia para gritar siempre: "A la calle, a la calle con ellos, por derecho ”, mientras golpea el suelo con el pie y repite ademanes acusatorios.

153

 

En estos casos es preciso advertir, insistimos, que la frase repetida no es una mera intercalación ni el complemento de nada, sino que ella misma es el objeto que polariza todos los sentimientos del: paciente y no puede ser compartida con otras expresiones.

FUSIÓN, FUSIÓ N, DESPLAZA DESPLAZAMIEN MIENTO TO YPENSAMIENTO. GENERALIZACIÓN DE L LOS OS CONCEPTOS. DESVIACIÓN DEL RESPUESTAS DE LADO: L ADO: DIGR DIGRESIO ESIONES NES La mayor parte de estos trastornos corresponden a la sintomatología del pensamiento esquizofrénico y contribuyen en gran medida a determinar la profunda incoherencia de sus discursos y también a la formación de extravagantes extravagan tes neologismos. Los conceptos como unidades sintéticas significativas y de uso universal, sufren en los enfermos variaciones tales, que, aun cuando su uso dentro de una frase fuera correcto, atento al nuevo sentido, el resultado final de lo que quiere expresarse queda igualmente oculto par el interlocutor. La fusión, en su forma más ostensible se revela a veces en la formación de neologismos. Dos conceptos a veces contrapuestos, salud y enfermedad se expresan simultáneamente diciendo: "salufermo". La simple visión conjunta de dos objetos, árboles y un vaso sugiere al paciente la expresión: “vabosque", etc. Si a veces la síntesis puede admitirse que obedece a un proceso que desemboca en una idea, aunque ella sea inaccesible, en otras oportunidades todo resulta de un simple y caprichoso juego circunstancial, de uniones por contigüidad que no pueden ser penetrados por pertenecer a la experiencia interior. Cuando la perturbación conceptual conceptual da por resultado la alteración de las palabras, ya por lo menos, es evidente para el investigador que tal fenómeno existe, pero las cosas se complican si como es corriente las palabras no han perdido su corrección gramatical, pero para el paciente han pasado a significar otra cosa que la que ordinariamente designan. Tales procesos son frecuentes mediante fusiones, desplazamientos y generalizaciones cuya comprensión resulta harto difícil. El médico, por ejemplo, cada vez que se menciona, no significa una determinada persona, sino sino que abarca conceptualmente toda la medicina y sus recursos, de ahí, que pueda, sin contradicción íntima, ser unas veces objeto de una actitud deferente y otras, motivo de las expresiones más irreverentes. Por analogías ligeras, o aún parecidos meramente subjetivos, se transfiere a un individuo desconocido las cualidades cualidades de otro y se le trata desde entonces con la deferencia deferen cia o animosidad según el caso, que le merece el individuo real. Aún no sé, por qué un viejo esquizofrénico paranoide, que se asignaba a sí mismo múltiples títulos, me trataba con especial atención y dejó de hacerlo una vez que le pareció que había hecho uso de una expresión vulgar. Igualmente un concepto que concretamente concretamente debe referirse a algo, adquiere una

extensión desmesurada desmesurada y sirve para significar hasta lo más contradictorio contradictorio.. Debe 154

 

agregarse a esto que los simbolismos puros adquieren con frecuencia valor de cosa concreta en el discurso esquizofrénico: la cigüeña, símbolo de la próxima maternidad, era sentida por una enferma de Bleuler loc. Cit. (pág. 282) “castañetear en el vientre porque estaba embarazada”, o bien mente se extiende el sentido: “La negra miseria”, es algo negro de verd ad y “la dulce paz del hogar” puede estar representada por todos los postres. Si bien todo esto afecta al contenido del pensamiento, no hay duda que determina por los caprichosos enlaces que suscita bajo el estímulo de las más variadas circunstancias, circunstancias, un curso especial, falto de ddirección, irección, que se expresa de una manera que es única y característica en la esquizofrenia agravada por las interceptaciones, intercept aciones, la rigidez, la indiferencia y la distraibilidad. Las desviaciones del pensamiento de un objetivo propuesto y comprendido, se advierten, con mecanismos distintos en algunas respuestas de hebefrénicos, catatónicos, síndromes de Ganser y simuladores. En todos estos casos da lugar a las llamadas para-respuestas o respuestas de lado. Formalmente la similitud es grande, pero la legitimidad del trastorno varía considerablemente. Se atribuye a la respuesta de lado (Rogues de Fursac) 7, una combinación de factores ideofugales y de aprosexia. El enfermo compenetrado de la pregunta no respondería adecuadamente porque dada la movilidad de la atención reemplazaría la respuesta por el contenido de una representación automática de la misma índole por haber sido despertada por el estímulo. Ante la pregunta ¿qué. edad tiene Ud.? puede responder eventualmente un esquizofrénico, Garay fundó la ciudad de Buenos Aires en 1580. ¿Qué es lo que hace Ud., aquí? Hay lugares muy agradables donde podría tomarse fresco, etc. Nosotros hemos insistido en que cuando se trata de esquizofrénicos estas respuestas de lado que dejan la impresión de una burla insípida y un marcado menosprecio hacia el interlocutor, al par que una clara comprensión del objetivo propuesto, son en realidad una expresión pedante de suficiencia. Téngase presente que este comportamiento se acompaña por lo general de amaneramientos e irrespetuosidad, que de un modo u otro trasuntan, con exageración circense, las características temperamentales temperamentales de los adolescentes aún no madurados en el antro social. Dentro de este irreverente desinterés, las respuestas se hacen por el camino del menor esfuerzo, los enfermos contestan haciendo referencia a algo que tienen por delante, o que acaban de oír o con las mismas palabras que sirvieron para formular la pregunta. El siguiente interrogatorio prueba hasta qué punto el sujeto entiende lo que se le dice, no le importa en absoluto el contenido de su respuesta y persevera frecuentemente denunciando cierta pobreza ideatoria. Se trata de una esquizofrenia esquizofre nia injertada. Pregunta: ¿Cómo se encuentra?

7

 Manual de Psiquiatría, 5. ° ed. Traducida por Juan Peset. Valencia, 1921. Edit. Pubul. Pág. 64.

155

 

Respuesta: Bien papá. —¿Cómo se llama? —José Míguez (inexacto). —¿Qué edad tiene? —21, 22, 23.

¿Hace mucho que está aquí? —Tres meses, tres meses tiene el año. —¿Y esta casa cómo se llama? —(Observa). Fuma, foca, fierro, farra. —¿Por qué está en esta casa? —Mi mamá me trajo, sufría del corazón. —Aquí se atiende el sistema nervioso. —No del sistema particular del Dr. P.

¿Quién es el Dr. P.? —Un hijo mío, mi papá (mirando al reloj), las 12 y 35 (alterado). —¿Ya comió entonces? —Sí, no, no nada malo, no sé por qué como no está mi papá, mi hijo, mi padre. —¿Cómo se llama su padre? —Andrés T. (exacto).

¿Cómo es posible que Ud. se llame Míguez)? —Es mi apellido, ellos se llaman T. El trabajo de un trabajador me dejó mi padre.

A estas respuestas corresponde una modalidad indiferente, fría, gestos de hastío y falta absoluta de todo interés por lo circundante, lo que establece un contraste evidente con las pararespuestas en el síndrome de Ganser. Estos pacientes, por lo general histéricos, en papel psicótico ocultan mal su interés por el interlocutor y el nuevo ambiente. Entran con una teatralidad desbordante y poco falta para proclamar a gritos que están locos. Si se les dice protestan, pero hacen groseramente todo lo necesario para que se crea esto. Las respuestas más elementales pueden ser equivocadas, pero el pensamiento queda más sujeto al objetivo propuesto, propuesto, sin llegar jamás a los libres devaneos de un esquizofrénico. El D. P. sí es locuaz, responde generalment generalmentee rápido la primera ocurrencia, esto es producto de su desinterés real por la respuesta. El psicótico histérico o el pseudodemente se toma unjunto tiempo visible puesgarrafales debe seleccionar la respuesta absurda. El esquizofrénico a los errores puede contestar con

acierto alguna vez, porque lanza la primera ocurrencia sin esforzarse por nnada. ada. 156

 

El error es sistemático en el histérico que quiere equivocar. En ocasiones las respuestas respuest as absurdas sólo se rrefieren efieren a un orden de cosas. El esquizofrénico se comporta así en cualquier aspecto del examen. La distinción entre las psicosis histéricas con propósito de ganancia: encarcelados, encarcelado s, traumatizados, delirios indemnizatorios, etcétera, y la simulación pura, ofrece a vecesdeobstáculos insuperables, resultando en realidad la aclaración del análisis otros síntomas que las respuestas mismas. La desviación del pensamiento de su cauce originario, se realiza de una manera constante en todos los casos de digresión por excitación psíquica y a veces por debilitamiento intelectual: paralíticos generales, dementes seniles y arterioescleróticos, arterioescleró ticos, etc. En tales casos el mecanismo es comprensible y resulta de la asociación superficial. El último término está sugerido por el precedente y el sujeto insensiblemente se va apartando del tema central hasta que éste se diluye terminando todo en una verborrea insulsa. La digresión acompaña por lo general a la prolijidad patológica en la que la enumeración de detalles superfluos es el resultado unas veces del acúmulo de representaciones en relación con el objeto, y otras, de la incapacidad de distinguir en la organización del pensamiento,, lo accesorio de lo principal, o ambos trastornos a la vez. pensamiento

INCOHERENCIA La incoherencia es el resultado de la anarquía del pensamiento. Es la expresión del máximo desorden entre las partes constitutivas que organizan el pensamiento lógico, tal cual él sirve de instrumento para la comunicación con nuestros semejantes. Quiere esto decir, como ya se ha señalado, que es preciso distinguir en el pensamiento expreso, comprensible, una organización, una relativa sujeción a las ideas directrices y las tendencias determinantes; una orientación circunstancial por constelaciones inteligibles que determinan una corriente asociativa claramente concatenada, concatenada, orientada hacia fines apreciables por quien las tiene y también por quien las aprecia. El pensamiento en cuanto es totalmente una actividad íntima y no destinada necesariamente a ser trasmitida es mucho más rico y complejo que lo exteriorizado. Infinidad Infinidad de ideas inconclusas, de pensamientos sin imágenes, de ideas sentimientos, sentimientos, de esbozos que pugnan por adquirir uuna na definición concreta y de relación por contigüidad, viven en nuestra conciencia con la misma realidad psicológica que lo acabadamente conocido. Todo este inmenso material constituye una reserva psicológica que precisamente, no se expresa porque lo eminentemente individual no tiene una ordenación necesaria y porque hay clara conciencia de que carece de los atributos de lo universal, de lo que hace al pensamiento trasmisible y comprensible por nuestros semejantes. Si un hombre normal en un momento determinado hablara, sin un fin

preconcebido y verbalmente. expusiera todas sus ocurrencias del momento sin preconcebido freno de ninguna naturaleza, su lenguaje, para los interlocutores resultaría 157

 

forzosamente ininteligible. Es preciso aceptar con Muller 8  (pág. 145) que el pensar es una interferencia de dos esferas distintas: Psíquica y de valer. Los  juicios y las re relaciones laciones gnoseológicas tienen el ca carácter rácter de lloo un universal iversal y también de lo intemporal. Miles de generaciones podrán entender siempre el Teorema de Pitágoras como dice Muller. Esto significa que, es inteligible y coherente el pensamiento humano, en cuanto se somete a una ordenación lógica que lo hace accesible y le da el carácter de la cosa común. Lo puramente psicológico, lo íntimo y lo personal no puede ser comprendido sin volcarlo a la lógica universal. Basta recordar la infinidad de pensamientos que no pueden ser explicados a nadie, porque su íntimo sentido es el fruto de una experiencia meramente individual. La resonancia de un trozo musical según lo oímos por vez primera; la relación, incongruente para los demás de dos objetos dispares, temporal o sentimentalmente sentimen talmente vinculados por nnuestra uestra experiencia íntima, etc. Queremos con esto significar que existe en el hombre normal y en estado vigil, constantemente, una necesaria contención, una ordenación tamizadora de su actividad presente, que le permite trasmitir sólo una parte, necesariamente coherente, de su pensamiento; pero que en el mismo se halla en potencia y pugnando a veces por aflorar, todos los elementos del desorden. desor den. Todo factor que rompa esta contención, todo lo que destruye el esfuerzo esfuer zo adaptativo con el medio, o lo que debilite la capacidad intrínseca de ordenamiento y universalización del pensamiento,, dará por resultado la incoherencia. pensamiento Insistimos en este punto porque no nos parece necesario ni adecuado recurrir al socorrido ejemplo del sueño para explicar la incoherencia patológica. Ella tiene lugar en las psicosis por los más distintos e intrincados mecanismos. El sueño no es más que un ejemplo más, del desorden de la actividad presente. Así cuando una excitación intensa, sea esta maníaca o de otra naturaleza, rompe la natural contención volitiva y acaba con todas las inhibiciones, surgen las vivencias tal cual y en tumultuoso desorden. Cuando lo que falla es todo esfuerzo adaptativo malgrado la aparente integridad del caudal psicológico; toda capacidad e interés de comunicarse con el medio y sus semejantes, todo empeño en entender y hacerse entender, como en los esquizofrénicos, también el discurso es informe e incoherente porque se dice todo lo que se piensa; sin menospreciar las otras causas que coadyuvan a producir el desorden de sus ideas. Finalmente por un mecanismo semejante al del sueño son incoherentes los llamados delirios oníricos y por un debilitamiento temporario o definitivo de la capacidad intrínseca de ordenación (insuficiencia de las ideas directrices, nivelación jerárquica de las representaciones) se hacen incoherentes los confusos y los dementes. Es incoherente el pensamiento cuando las palabras, ordenadas o no, constituyen frases incomprensibles, sin que esta incomprensión dependa del interlocutor. (Temas desconocidos, idioma extraño, falta de antecedentes antecedentes.) .)

8

 Aloys Muller. Psicología. Espasa-Calpe. Arg. S. A. Bs. As. Trad. José Gaos, 1944.

158

 

Ya hemos dicho que el maníaco a pesar de sus continuos zigzags puede ser seguido en la intencionalidad de sus ideas. Si la excitación se extrema, el lenguaje elíptico, puede dificultar más la comprensión de lo que dice (pseudoincoherencia), pero en un grado mayor aún de excitación, la incoherencia es cierta. Entonces brotan tumultuosamente y sin ilación ninguna, todas las vivencias confundidas: las representaciones y las excitaciones sensoriales, los recuerdos, las percepciones percepciones y las imágenes ficticias, sin sujeción a ninguna idea principal. Cualquier excitación que complique un cuadro psicótico (bouffée de los débiles mentales, epilepsia, embriaguez, patológica, P. G. P., etc.) da con más facilidad este resultado por concurrencia de factores. f actores. En el esquizofrénico la incoherencia llega al grado superlativo bajo la forma de ensalada de palabras. Pero esta incoherencia tiene caracteres propios, que después de cierta experiencia le permite al psiquiatra distinguirla nítidamente de todas las demás; por esto la consideraremos aparte bajo el título de disgregación. En el onirismo, el pensamiento desarrolla como en el ensueño: e nsueño: El sujeto expresa en realidad una mínima parte de lo que vive. v ive. Tan pronto se refiere a algo que ha herido su sensorio, como ante a una imagencinematográfico caprichosamente surgida en su conciencia, o queda alelado un desfile de acontecimientos extraños. Cada uno de estos eslabones de su pensamiento enlaza arbitrariamente sin sujeción a ley ninguna, se unen sin respeto del tiempo ni espacio las representaciones representaciones más dispares. La contradicción no existe y se dan como causas de los acontecimientos, hechos de distintas categorías. Este torrente de imágenes, percepciones, ilusiones y alucinaciones es referido sólo en parte por el que lo vive, de donde resultan incluso claros, que contribuyen a hacer más ininteligible sus discursos. Un paciente en pleno "delirium tremens” habla con el médico, informa sobre su filiación, de pronto se distrae reclamado por otros excitantes invisibles, grita, no quiere morir, se aferra a un mueble, luego se tapa con las cobijas y expresa: “Viene aquí... yo he cumpl ido con mi deber... dale con la azada, no me empuje, yo no sé nada, si no tiene remedi remedioo ¿qué hago? Todavía no es la hora... ya vuelve del trabajo", etc. Cada una de estas expresiones, parcialmente trasuntan una vivencia intensa y su conjunto es inaccesible en el momento para el observador observador.. Pasado el episodio y, siempre que el relato sea próximo a él, se reconstruye con más o menos fidelidad una horrenda pesadilla, cambiante y móvil como las figuras de un caleidoscopio: “Me encontraba en una montaña muy alta , abajo veía un río, venían a tirarme y advertía que estaba en la cama. Sobre la cabecera aparecían víboras, a ratos tigres, leones, ratones, huía y me caía en un pozo... Por momentos me daba cuenta que andaba mal de la cabeza... Sentía consejo de voces amigas (alucinaciones teleológicas) “no fumes más, no tomes, esto mata por la tos”, o reproches "has abandonado a tu mujer ya tus hijos, mis erable vas a morir". Veía al médico a mi lado pero era para mí el Dr. XX (otro cualquiera) se hablaba de trepanarme, de ponerme un hueso de chancho en la cabeza. Dios

no podría recibirlo entonces en el cielo porque iría impuro. La madre (muerta) lo 159

 

despertaba para ir al trabajo, pero no podía, le pesaban las piernas, las manos no le servían para nada, etc. Los confusos según su grado y prescindiendo de las posibilidades de interferencias oníricas pueden ser también incoherentes por la incapacidad de ordenar jerárquicamente sus ideas. La atención sobre todo es fugaz, apenas es algo,entonces con esfuerzo, esfuerzo , se desvanece la de iidea dea lo representa y pasany aaprehendido otra cosa, hay la impresión subjetiva laque incapacidad, la torpeza el vacío. Frecuentemente acude otra idea inoportuna a reemplazar a la conveniente y el enfermo la repite como forzado a decir algo pero con la noción de que no es esa, de que no es así. Por perseveración se reproduce lo que se oye o lo que una vez sirvió para contactar con el interlocutor, por ejemplo “Si yo no me llamo José ... trabajo ... estoy aquí ... no sé bien ... trabajo de albañil ... José soy yo, etc. En todo se advierte algo típico e inconfundible: La noción de cambio y el claro esfuerzo por salir de la nube que lo envuelve. En los casos de demencia muy avanzada, P. G. P P., ., arterioescle arterioesclerosis, rosis, demencia senil, Alzheimer, etc., la incoherencia también es ostensible. Antes de llegar a un grado muy profundo, como tránsito, se advierten todos los trastornos ya enunciados:: prolijidad, perseveración, difluencia, etc. Sin que sea absolutamente enunciados constante lo más frecuente es que al demente no le falten palabras, como al confuso por ejemplo. Entonces el discurso es singular porque hablan a veces con una apariencia correcta empleando con frecuencia giros comunes y frases hechas que tienen todo el aspecto de una frase inteligible, pero que a la postre no desemboca en nada con sentido. Esto es frecuente en los seniles que han conservado, a pesar de su profundo derrumbe intelectual, hábitos de sociabilidad. El caso más profundo de incoherencia con verborrea, de que tengo memoria, correspondía a un Alzheimer que estaba incapacitado para reconocer a su propia esposa en presencia de ella, pero que ante cualquier estímulo verbal, intentaba responder y entonces decía cosas como ésta: “Sí como no muy bien, etc.”. El lenguaje de muy bien, voy profundos para allá, se bien,todo lindo, los dementes haestá perdido suaquí valorestamos, simbólico y su uso es el de meros sonidos, como en los loros y los frenasténicos graves, dando lugar al fenómeno conocido con el nombre de psitacismo.

Debe agregarse que un hombre por lo demás lúcido y coherente en todo momento de su vida, puede ser incoherente en la exposición de un determinado tema. Tal es lo que ocurre a veces con los alienados, con los que puede entenderse en todo momento pero cuyos parlamentos resultan incomprensibles cuando desarrollan sus ideas delirantes. Algunos esquizofrénicos no llaman la atención por su desorden, más que cuando exponen su delirio; estos pueden ser realmente incoherentes. Los parafrénicos parafrénicos por el contrario impresionan como incoheren incoherentes tes las más de las veces, al expresar su tema delirante, porque sus ideas son absurdas, usan

frecuentes neologismos y dan por sabidas una serie de circunstancias que son nuevas para el interlocutor. Generalmente y con paciencia, se obtiene de ellos 160

 

explicaciones aclaratorias que permiten deshilvanar y penetrar en el sentido y la intención de lo que sostienen, a pesar de su carácter fantástico. De todos modos, lo que importa señalar aquí es que, en contadas ocasiones, la incoherencia puede ser parcial y referirse solamente a un aspecto del pensamiento del enfermo.

DISGREGACIÓN DEL PENSAMIENTO La mayor parte de los trastornos que dan lugar a la incoherencia suponen un compromiso global y una perturbación de la conciencia. Esto es obvio para el onirismo, la confusión y la demencia, pero además es cierto para los intensos grados de excitación, incluso maníaca, en los que ya hemos dicho existe algo de obnubilación.. Esta es la primera diferencia con la disgregación del pensamiento obnubilación pensamiento.. El pensamiento esquizofrénico puede ser incoherente, a pesar de la plena lucidez del paciente. La disgregación no es entonces la secuela de un trastorno de la conciencia, en el sentido en que lo tomamos psiquiátricamente, sino que existe por sí mismo como algo peculiar e inherente a la forma de pensar del enfermo. En la disgregación, el pensamiento es más impenetrable que nunca. Un confuso no sabemos qué quiere decir porque se pierde, pero se advierte un esbozo intencional, lo mismo puede pasar con un demente. En un onírico nos damos cuenta que vive escenas que no son inaccesibles, pero que pueden ser representadas por analogía con los sueños. En un excitado por fin, aquí y allá se atisba una dirección fugaz. Siempre por empatía somos capaces de comprender algo de lo que pasa. En la disgregación cuando es marcada, esto es imposible. Es un discurrir del todo extraño, como si se tratara de otro idioma. El enfermo, para mayor desconcierto, no vacila en la elección de los términos, no demora, ni tampoco se precipita dando la sensación de representaciones tumultuosas, habla con naturalidad, fluidamente y dice las incongruencias más grandes, concebir. acoplando unas a otras las ideas que una mente normal jamás podría En los parlamentos de une esquizofrénico no se advierte nunca un propósito finalista. Cualquier incoherente, escabrosamente llega a algo, sorteando dificultadess que le han hecho incomprensible en los tramos intermedios. Pero en dificultade el esquizofrénico lo que sorprende es, precisamente, la falta o la insuficiencia de fines. Es que la falla básica es la falta de intencionalidad, la insuficiencia de la idea directriz. No todos los disgregados son iguales y en nuestra Tesis sobre Esquizofrenia Esquizof renia hemos señalado el tránsito que se observa en sus discursos desde que el trastorno se inicia hasta que llega al máximo de su disgregación. Nunca hemos observado, como sostiene Bleuler, que se halle afectada la asociación automática, sino su coordinación activa. Al comienzo todo se reduce a la imprecisión de conclusiones. L discursos y razonamientos todavía coordinados no desembocan en una conclusión clara. Sobrando los antecedentes no se llega

a un juicio final; el enfermo es conciente del fenómeno y se lamenta de ello. Tomamos los siguientes ejemplos de nuestro libro: “Un enfermo lúcido quiere 161

 

obtener el alta y da abundant es razones en la siguiente forma: “He venido aquí por debilidad nerviosa. Gracias a los médicos me encuentro perfectamente bien, y ha llegado la hora de salir. Me necesitan en mi casa, soy la ayuda principal. Ud. comprende que a mi edad (20 años), no se puede estar sin trabajar. Mis padres se mueren de hambre y además ade más tengo que hacer la conscripción”. Donde se ve que se encadenan una serie de argumentos lógicos que al llegar a su finalidad se desvían para conducir a un objetivo distinto del que su razonamiento parecía perseguir. Cuando el trastorno se acentúa, se puede apreciar aún juicios completos, asintáxicos, mal trabados, pero que permiten entrever el sentido general. Un enfermo alardea así de sus sentimientos en un escrito: "Mis opiniones acerca del Hospicio de las Mercedes de Buenos Aires, son a saber, que no se trata de nada de lo que se dice, pero que desgraciadamente se hace, porque se ignoraban los otros casos Se trata, sencillamente de las primeras equivocaciones que hubo, que el agua busca su cauce, eso busca de equivocarse, y prueba de a nos hallamos equivocados son eso de decir que los animales son salvajes fieras feroces, sin pensar que somos nosotros que los matamos y comemos; pensamos que son hijos e hijos de agua y tierra, tierra cielo y firmamento, y que tienen derechos naturales a que se les respete su vida, como queremos que se respete la de nosotros. Eso costará muy barato plantando unas plantas para alimentarnos de las frutas, y dejarse de hacer daño a esos animalitos, vidas que a mí nunca me hicieron daño, y ayudar si me ayudaron, salúdalo con el respeto que puede. M. M. M.”.   Una mayor magnitud, en el mismo proceso significa, no ya la debilitación de la idea conductora, sino su ausencia absoluta, entonces se observa la ensalada de palabras más inverosímil. He aquí un interrogatorio en un viejo catatónico: "Pregunta: —¿Cómo se llama Ud.? Respuesta: —El coche blanco fúnebre, a manejar el coche fúnebre con los caballos. ¡Qué otra cosa! Ministro de Marina. Luján. —¿Qué edad tiene Ud.? —Los que están de rodillas no se ven. No porque yo no manejo el coche, por no

deber nada a nadie por no deber nada. ¿Ha visto cómo no se debe nada? Para que no parezca extraño que hiciera esto el otro conmigo. Yo no soy mi hermano, la carrocería y el volante, porque no debo, no quiero deber. —¿Cómo se llama su hermano? —Manda dinero no tiene dinero sino contra reembolso, le van a sacar el dinero.

Iba a escribir doctor (quiere tomar la lapicera) ahora para que sepa cómo se escribe... porque porque do es la pri primera mera tecla del piano… Si tiene miedo, entonces es otra cosa. Si me da la mano se van a poner de rodillas. San José de Flores. Usted no sabe que lo van a dejar entrar; e ntrar; por de pronto con sombrero puesto no

va a entrar allí, no tiene ti ene que emplear eso. Calle Independencia. Hay un vvigilante, igilante, hay un hombre para que lo vea.”   162

 

Tratándose de enfermos lúcidos, es frecuente que la disgregación no se ponga de manifiesto hasta tanto el paciente no exponga libremente sus ideas, contestando contesta ndo con corrección a todas las preguntas simples. El ejemplo que sigue es la versión taquigráfica del interrogatorio a un esquizofrénico paranoide, destacadoo ajedrecista, que aún ahora juega con eficiencia simultáneas a ciegas: destacad “Pregunt a: —¿Cómo se encuentra señor B.? Respuesta: —Me han traído acá en la sala, he estado esperando estos días las

dos inyecciones para las veinte de segunda serie. —¿Lo han venido a visitar? —Sí, vino mi mamá, una hermana y un cuñado. —¿Cuándo vino Ud. aquí? —Yo vine hace unos dos meses y diez días (exacto por segunda vez). —¿Por qué vino? —No sé, me invitaron a ir a una peluquería y había pedido que me señalaran

tiempo atrás y después salió otro invitado a tomar el vermut y después del alcohol me metieron en una forma plausible, dentro de lo normal en un auto y me trajeron para acá. —¿Por qué cree que hicieron eso? —No sé, no sé. Así me trajeron hace un año y medio y me tuvieron unos seis

meses (exacto). No sé qué grado de relación r elación hay entre usted y yo. Usted es más viejo que yo. A mí se me señala este relato de mi vida para poderlo graduar. Ud. es mayor que yo y tiene más obligaciones para su medio ambiente. Los castigos que se reciben son más fuertes y más débil débi l la tensión en que se unirán unirá n las cosas. A mí se me tiene de un lado para otro. En los 26 años transcurridos me han mandado 12 veces de casa y he visto sólo seis veces un policía uniformado, reconocido mí por el rostro persona la que 22 le puedo de policía y por en esta situación secomo me tiene estosaúltimos años. dar el nombre —¿Qué es lo que quiere Ud. decir? —Nada, que se me da agustar de mi gusto, 30% de lo que quiero o se puede

tomar de las 24 horas que tiene el día y las demás se me tortura de una manera u otra manera. No sé hasta dónde tengo mi obligación Recién se me ocurrió notar una diferencia en mis papeles en la cédula…  —¿Qué diferencia? —No sé, una está con N y otra con M y tengo que preguntarle preguntar le a quien me mandó

vivir, cómo me llamo. —¿Y quién lo mandó vivir?

—Mi papá o mi mamá.

163

 

—¿Dónde está su padre? —Me dijeron que murió en 1925. —¿Y su mamá? —Vive. —¿Le interesa el cambio de esa letra? —Sí, para que no se crea en alteración nerviosa. A mí me han tenido como las

tres patas de la M y las dos de la N. Me han dado movilidad de acuerdo con la letra que figuraba en la cédula de identidad. Me han tenido como un tacho de servir comida, llevándome de un lado para otro sin fijarse casi en los accidentes o las cosas que pueden desprenderse de las letras donde pasa el tacho y hay que saber si tiene estómago para asimilar los comestibles... había que dormirme como lo hace un año... No estoy centrado en este punto... Recuerdo la impresión que me causó ese medio ambiente en el cual yo no acertaba a identificarme de los cambios que veía en los papeles, porque se me inhibía hasta usar de los documentos de identidad... Yo no creo que una uña rota en el pie derecho pueda ser exhibida en el ferrocarril como un documento de identida identidad". d". A los múltiples factores que hacen incomprensibles los discursos esquizofrénicos debe agregarse una natural indiferencia, una soberbia o una suficiencia burlona de sus propias afirmaciones que para nada tiene en cuenta la comprensión del interlocutor. De este modo el paciente exterioriza sin cuidado de ninguna naturaleza cuanto se le ocurre, volcando v olcando,, por así decir lo que circunstancialmen circunstancialmente te sucede en su intimidad, sin inquietud por los cánones y las reglas establecidas para el mutuo entendimiento. La lógica de expresión, en una palabra no es considerada en absoluto. Las fusiones, desplazamientos, generalizaciones, simbolismos, neologismos, etc., se encargan del resto, resultando un todo caótico impenetrable. La incoherencia llega aquí a su grado máximo. El psiquismo normal se halla invalidado para intuir ni remotamente, como cursa el pensamiento esquizofrénico. Objetivamente la diferenciación con las otras formas de incoherencia puede sin embargo ser claramente establecida. La disgregación es una incoherencia “sui generis”. El lenguaje   tiene toda la

apariencia del discurso correcto; frases enteras conservan su sentido al lado de los más grandes dislates. La síntesis del conjunto expresado no permite adivinar la más mínima intención. Los giros rebuscados o caprichosos alternan con las expresiones naturales y a cada instante se quiebra un tema a mitad del desarrollo, se sigue con otro, o se retorna sorpresivamente, sin elasticidad ni encadenamiento. En forma brusca, saltona e inesperada. La lucidez y la relativa indemnidad intelectual probada en os cuestionarios aislados completan el contraste con las demás formas de incoherencia. in coherencia. Debe advertirse sin embargo que eventualmente los esquizofrénicos excitados excitados,,

e intensamente alucinados se hallan también confusos. Entonces sus parlamentos se caracterizan por la participación de ambos trastornos 164

 

incoherencia confusional y disgregación esquizofrénica, no siendo extraño que predominen los síntomas comunes a la confusión confusión,, excitación u onirismo.

165

 

TRASTORNOS DEL DEL CONT CONTENIDO ENIDO DEL PENSAMIENTO Los modos del conocimiento.   El juicio, el razonamiento, la intuición, la actividad creadora. — Creencia,— duda, fe, convicción. — Ideas falsas, mentira. — Ideas obsesivas. — Ideas fijas o sobrevaloradas. — Ideas delirantes. — Ideas delirantes según formalidad lógica del pensar (verosímiles). — Ideas delirantes ilógicas (absurdas). — Ideas delirantes mágicas. — Mecanismo: interpretativo, alucinatorio, alucinato rio, retrospectivo, intuitivo, onírico, imaginativo. — Dirección afectiva de las ideas delirantes: expansivas, depresivas, defensivas. —  Tipos de ideas delirantes: celosas, pleitistas, reivindicadoras, de invención, místicas, persecutorias. persecut orias. Necesaria diferenciación del tono afectivo. — Organización de las ideas. Sistematización y polimorfismo.

Alguien ha dicho, con razón, que psicológicamente hablando, todos los juicios son asertóricos. Con más o menos rigor metodológico según el objeto y los propios materiales del conocimiento, se llega a una afirmación de algo que resulta de una relación entre dos o más conceptos, sea esta conclusión afirmativa o negativa. De este modo se hace un juicio. Un sinnúmero de juicios ha ido sedimentando en otros tantos conceptos que constituyen el acervo cultural y el saber experiencial (ya hemos he mos dicho que para la psicología no existe concepto sin juicio previo) de cada individuo. Cuando las circunstancias lo exigen: importancia de la conclusión, significación afectiva del resultado, o aún sin demanda especial alguna, se busca la verdad mediante un proceso discursivo que enlaza varios juicios entre sí, y se llega también a una conclusión cuyo resultado es, necesariamente, la consecuencia de los contenidos y enlaces anteriores. Entonces Entonces se habla de ra razonamient zonamiento. o. Pero el juicio y el razonamiento no son las únicas formas de saber. Muchas veces el psiquismo se satisface con una aprehensión inmediata de los objetos del conocimiento. Trátase entonces de una intuición; acto simple del espíritu en virtud del cual ce capta una realidad ideal, según la definición de García Morente. La conciencia relacionante, establece súbitamente una forma de verdad provisoria que acepta, y que puede o no ser objeto de ulteriores reflexiones refl exiones.. Además, la imaginación, en cuanto crea, establece de una manera conjetural nuevas relaciones, adelanta hipótesis y descubre analogías no advertidas adver tidas y sienta también verdades. Es esta una actitud libre, que avanza, merced a un estado tensional y a un clima de inspiración no sujeto al riguroso proceso de la reflexión pura. Cuando se trata de un saber reflexivo, el pensamiento aprehende por simple analogía, por inducción o por deducción. Esta última forma es la más certera y menos expuesta a las múltiples causas de error. Lo adquirido mediante la

intuición y la imaginación es siempre un saber provisorio que necesita de la actividad psíquica reflexiva para su ratificación. 166

 

Si se analizan la infinidad de conocimientos que como verdades válidas sirven a un sujeto maduro, para la conducción de sus actos y la adaptación pragmática de su existencia, se advertirá que en la formación de su experiencia, caben cab en todas las posibilidades gnoseológicas. Muy pocos de sus juicios, llevados a una ratificación conciente, resisten las estrictas exigencias de validez de la lógica. Muchas de sus convicciones han sorteado las pruebas del rigor reflexivo, y una gran parte de su material conceptual dimana de intuiciones, analogías superficiales y relaciones casuales, frutos de una experiencia personal, no siempre igualmente válidas para el resto de los semejantes. Quiere esto decir que, los modos del pensar son tales, que aun cuando su objeto sea la captación de la verdad, conducen incesantemente al error, pero una mínima parte de esa realidad captada, es suficiente suficiente,, para llenar las necesidades adaptativas de un hombre normal. Naturalmente que los errores serán menos abundantes cuando mayor sea la cultura. Además, dentro del conocimiento técnico y especializado de cada uno, hay muy poco margen para las ideas falsas. Se trata solamente de subrayar que lo que constituye el conocimiento general de un hombre, tomado al azar, admite, sin desmedro de su mágicas, normalidad, una infinidad de ideas falaces, creencias, supersticiones, ideas intuiciones, conceptos sobrevalorados y, en fin, un caudal de conocimientos que siendo subjetivamente quien los sustenta, carece de significación estrictamente lógica. Esto en realidad, acontece con el contenido del pensamiento normal, entendiendo aquí por normal, la inmensa mayoría de los seres y no el término medio, ideal y escaso, de los hombres. Partiendo de esta base, se comprenderá hasta qué punto necesitará ser cauto, el que investigue, para considerar los contenidos del pensamiento y cómo resultará de difícil a veces, sino imposible, señalar el límite que separa lo normal de lo patológico. Además, cada contenido, no decide por sí el carácter anormal y ha de saber verse siempre la función de la total estructura individual, tanto en lo congénito como en lo adquirido. A un hombre inculto le están permitidas ciertas convicciones que le han sido legadas tradicionalmente, del mismo modo que eran admisibles en tiempos pasados, algunas ideas ya hoy anacrónicas. De la formalidad del discurso deriva también la singularidad de los contenidos. La superficialidad imaginativa y el natural apartamiento de la realidad, del histérico obligará a concederle valor escaso, como propio de su modalidad, a ciertas ideas. La ligereza de las conclusiones del excitado constitucional hipomaníaco, debe también ser valorada en relación con su volubilidad. Tales errores no serán admisibles, en cambio, como errores intrascendentes, en el razonamiento inductivo y deductivo agotante y minucioso del paranoico; en fin, la personalidad toda en cuanto tiene de heredado y de inducido por el medio ambiente, ha de cotejarse con la idea para deducir de ello su valor como expresión patológica.

167

 

Ni que advertirse tiene, que los temas abstractos, metafísicos, religiosos, políticos, inaccesibles a la demostración científica, darán un amplio margen a las especulaciones de las gentes y que de su significación intrínseca, no podría deducirse nunca la normalidad anormalidad de la idea; aun mismo en el terreno de lo probable, lo nuevo y anticipado a la época, plantea dudas sobre el alcance de la idea. En todos estos casos, ella es o no patológica según quien la sustente. Lutero hizo historia al iniciar la reforma protestante; Copérnico revolucionó la ciencia al destruir el sistema de Ptolomeo; Pasteur descubrió un mundo invisible de influencias insospechadas; pero de entonces a aquí cuántos “émulos" han

albergado los manicomios. La misma duda que sugiere lo científicamente indemostrable, dejará lo que técnicamente no está en el dominio de quien investiga; más que nunca, será necesario necesa rio prevenirse y establecer las rrelaciones elaciones necesarias entre lo expresado y quien lo expresa. Si los conceptos varían extraordinariamente en cuanto a su coincidencia con lo real, tiene también muy distinto vigor y arraigo en la mente de quien los alberga. Esto depende en primer lugar de los modos del conocimiento: reflexivo, intuitivo. En segundo lugar lasdenecesidades sujeto. Según sus actividades, ciertas ideas fundadas lasde más las veces endel la experienci experiencia, a, apoyadas por la reflexión, deben ser claras, inequívocas y tener el valor de convicciones irrefutables; otras indiferentess para el individuo pueden ser vagas, imprecisas sin decidirlo siquiera indiferente a una creencia más o menos sostenida. En tercer lugar las tendencias afectivas, resuelven el vigor en ciertas ideas prescindiendo de la reflexión. La fe, ciertas creencias tradicionales, algunas supersticiones, supersticione s, coincidencias de hechos sucesivos que se vinculan como ccausa ausa y efecto a pesar de las contradicciones lógicas, por la experiencia individual, etc. Tales conceptos influyen, alternativamente, y de muy distinto modo, en el psiquismo y en la determinación de la conducta. En el psiquismo equilibrado y en circunstancias normales, cada uno de estos conceptos se acompaña de un claro estado de conciencia acerca de su validez universal y se refleja adecuadamente en la conducción de los actos. Las creencias implican una aprobatividad, una aceptación del espíritu fundada en meras apariencias gnoseológicas o en oscuras inclinaciones sentimentales, que el individuo reserva para sí. El que las l as tiene, lo sabe y sólo en circunstancias de excepción pueden determinar la imposición a terceros. Por el contrario, sustentada sustenta da anormalmente, cobra un poder inusitado y decide la acción. La duda es la falta de inclinación definida, es lo contrario de toda creencia y la expresión de una coexistencia valorativa de contenidos en equivalencia. Su resonancia psíquica puede ser nula, aplicada a los objetos indiferentes, e insoportable frente a las situaciones valiosas. En todo caso repercute en la conducta conduc ta como una suspensión de los actos vvolitivos. olitivos.

La fe, a la inversa, entraña una confianza y una seguridad que determina a la acción a pesar de su carácter irreflexivo y de su origen sentimental. Del mismo 168

 

modo a veces actúan las supersticiones y las falsas relaciones causales fundadas en la experiencia individual. La convicción, afirmativa o negativa tiene el consenso pleno de la personalidad, por su origen claramente reflexivo y razonante r azonante y orienta definidamente y en todo momento la conducta. Para nada tiene que ver que la razón equivoque su curso yconclusión se aparterazonada, de lo real, tampoco, que las afectivas de la se nihalle anticipada a ladeterminantes conciencia por inclinaciones sentimentales. El sujeto obra por razón, e ignora siempre la participación de su afecto, a diferencia de la fe y de la creencia. Todos estos contenidos falsos o verídicos, reflexivos, intuitivos o sentimentales; inseguros como una duda o firmes como una convicción; anidan en el pensamiento humano sin significación patológica. Pero pueden tenerla en cualquier momento, merced a su hipertrofia. Hasta la misma razón es patológica, cuando es manejada por un infatigable querulante que subordina todo a su vindicta. Se deduce de ello que lo anormal no depende exclusivamente de la falsedad de la idea, sino de su influencia, valoración y participación del psiquismo total. En tal sentido el error suele carecer de significación, en tanto sea rectificable. Ya hemos visto que nutre una buena parte de nuestras opiniones. La mentira es una alteración deliberada y conciente de lo que tenemos por verdad, sólo adquiere caracteres patológicos cuando prevalece sin sentido de utilidad ni se halla socialmente obligada, como ocurre en los mitómanos. Las ideas morbosas por otro lado pueden no ser totalmente falsas. Muchos delirantes parten de un hecho verídico, que resiste a la confrontación de los hechos: algunos obsesos se sienten obligados a especular sobre temas filosóficos, metafísicos o científicos que en sí mismo están lejos de ser preocupaciones deleznables. Lo anormal reside en estos casos, en la repercusión afectiva de la idea, en la valoración o en el carácter obligatoriamente forzado de la misma. Los trastornos del contenido del pensamiento han de ser pues, justipreciados en su esencia, no como simples errores judicativos, j udicativos, sino por sus múltiples vínculos morbosos a la personalidad total. Esto es lo que nos inclina a considerar la idea obsesiva entre los trastornos del contenido del pensamiento, al lado de las ideas fijas y las ideas delirantes, malgrado sus diferencias.

IDEA OBSESIVA La idea obsesiva, desde la definición de Westphal (1877) acostumbra a ser descrita entre los trastornos del curso del pensamiento. En efecto, este autor, destacaba como su carácter esencial el de entorpecer y dificultar el curso ordinario del pensamiento. Cualquier idea que por procesos psicológicamente

explicables tiende a predominar en la conciencia, disfruta de esta cualidad de desviar el curso del pensamiento, sin embargo su importancia i mportancia no radica en esto sino en su contenido. Más que en la idea fija, dice Janet, interesa el contenido 169

 

en la idea obsesiva y añade: “su contenido merece llamar nuestra atención pues él juega un rol importante en la evol ución de la enfermedad” (Les O bsessions et La Psychiastenie. P. Janet, Paris, 1919). Ante todo, la obsesión, dista de ser un fenómeno puramente intelectual y por consiguiente excede en mucho de los límites de la actividad del pensamiento. Esto no obstante lo que más la caracteriza es la la singularidad idea. A ella se vinculan de ordinario trastornos netos de esfera volitivadeylade la esfera afectiva. Tales son las impulsiones, los ceremoniales, los actos defensivos, las indecisioness por un lado, las emociones, las angustias y las fobias por el otro. indecisione La obsesión es un fenómeno subjetivamente activo, se caracteriza por la reaparición constante e inoportuna de determinados pensamientos, que se acompañan, por lo general, de una clara conciencia de su falsedad o por lo menos de su absoluta inutilidad. El que la tiene se esfuerza por consiguiente, por desalojarla, sin conseguirlo y a pesar de su carácter extraño y a menudo absurdo, siempre se experimenta la íntima impresión de que no es sugerida, y que proviene de lo más profundo de su psiquismo. Los pacientes, la padecen en el más alto sentido de la expresión. La consideran desde el primer instante como patológica y sólo paroxísticamente, pueden aceptarse sus contenidos, como reales o provenientes de una íntima anomalía que los justifique. Esto lleva al malestar subjetivo, con sensación de privación de libertad; a la crítica de la idea y a una noción general de enfermedad que desgraciadamente desgraciadam ente no siempre ddesemboca esemboca en la consulta. Estos atributos hacen de la idea obsesiva el prototipo de la idea parásita. Sus relaciones con otros fenómenos que aquejan al curso y contenido del pensamiento y también sus diferencias,, fijarán más sus condiciones especiales. diferencias Algunos autores han hablado de obsesiones fisiológicas o sensoriales refiriéndose a ciertos fenómenos que todos hemos tenido oportunidad de comprobar en nosotros mismos, como un anticipo comprensible de la obsesión verdadera. Se refiere esto a la persistencia tenaz en la conciencia de una imagen sensorial, generalmente una tonada, la letra de un verso, un estribillo o una imagen visual. Durante un tiempo, estas representaciones puras persisten sin objeto ni motivo que las justifiquen y luego desaparecen, sin dar lugar, en momento alguno, a estados emocionales ni a serias preocupaciones. El mismo carácter común de representación no justificada, tiene en los insomnes y en los fatigados, la repetición obstinada de acontecimientos del día, frases, escenas, que se repiten incesantemente, aquí, ya con el carácter de lo verdaderamente inoportuno, innecesario, provocando una sensación de malestar. Ni uno ni otro de estos fenómenos es asimilable asimilabl e a la obsesión en nuestra opinión. En ambos se trata de una exageraci exageración ón de una tendencia perseverativ perseverativaa que como se sabe es psicológica. Normalmente facilita la fijación, la automatización, la reproducción y la asociación de las representaciones. En el primer caso lo que impregna el psiquismo ni siquiera molesta y sobre todo se manifiesta sólo en

ocasión de absoluta libertad y despreocupación del espíritu. Cualquier tarea, 170

 

cualquier aplicación esforzada y voluntaria de la atención, las inhibe, y las anula por completo, sin dar lugar a que importunen. En el segundo caso, subjetivamente molesto, de insomnes, sobrefatigados, febriles, etc., el trastorno tiene los caracteres del mentismo. El tema de lo representado, a pesar de que persevera, es menos circunscripto que la idea obsesiva; con frecuencia escenificado fundamentalmente reproductor. Es decir, son es hechos tal cual, que nada tieneny que ver con una acción futura, que no plantean una duda, ni entrañan una acción responsable. Es como si se estuviera obligado a ver interminablemente una cinta que no interesa. Si el sujeto se aflige y se angustia, es primordialmente, por la incapacidad de apartarlo de su conciencia y no por la significación de su contenido. Este último carácter de monopolio de la conciencia, y las secuelas afectivo emocionales, establecen el punto de contacto, con la obsesión y explica que puedan hallarse fenómenos de tránsito, y aún, que Chaslin, considerara el mentismo como exclusivo de la neurastenia neurasten ia psíquica (psiquiastenia). Pero la idea obsesiva, es ante todo una idea, no en el sentido de una representación, de una imagen mnémica, sino en el más amplio de un pensamiento ¿Qué si esto tal las o cual manera? ¿Qué pasa con las activo: estrellas que ocurriría se apagan? ¿A fuera dóndedevan almas? (manía de profundizar). ¿Habré hecho mallas cosas? ¿A quién perjudicará? (duda y escrúpulo de lo hecho). ¿Qué decisión tomaré?, ¿qué pasará luego? (duda del futuro). ¿Si dejo esto como está, no morirá fulano? (tendencia coercitiva al acto y fobia), etc. Es verdad que, en ciertas impulsiones o agitaciones forzadas, mentales y motrices, como las llama Janet: necesidad de pensar en hechos banales, manía de contar, impulsión a arrojarse al agua o al vacío, etc., los fenómenos parecen más elementales y primitivos que los de una idea propiamente dicha, dicha, apareciendo más como un impulso irresistible, pero siempre difiere de la mera representación y están ligados más que nunca a la acción, se vinculan a la perspectiva inmediata del individuo y llevan en sí mismo el contenido emocional, o lo suscitan, si no son satisfechos. En todo caso la idea obsesiva es algo activo o que determina a la acción, positiva o negativa, y ésta es la diferencia esencial, a mi ver, con el fenómeno del mentismo. Por la misma razón nos parecen discutibles las representaciones obsesivas a que se refieren otros autores. Por ejemplo, la singular persistencia de un recuerdo que molesta aunque haya perdido ya su originaria significación afectiva; la muerte de un ser próximo, una escena más o menos impresionante. Son todos hechos representativos que en tanto sean principalmente mnésicos o reproductores no entran, por su pasividad en la categoría de las obsesiones patológicas. Son perseverancias, representaciones prevalentes con una adecuada justificación psicológica. La idea obsesiva, aunque se refiera al pasado, se vincula al futuro, nace en un espíritu dudoso, incierto, lleno de escrúpulo y de responsabilidad, que busca sin

saberlo, la perfección e inimputabilidad de sus actos y de sus pensamientos.

171

 

Por estas mismas razones debe verse acción, en la idea que por contraste, es inhibitoria, puesto que lo perfecto rara vez se logra, nunca hay decisión bastante para hacer nada. La idea obsesiva, surge con una energía tiranizante e irrumpe en el curso del pensamiento, aunque ése nada tenga que ver y carezca de relación lógica con el temapreocupado de que se trata: Yo no pensaba en esto, acostumbran decir enfer mos, estaba en otra cosa sin relación ninguna y aparece. Dalos la enfermos, sensación subjetiva de que viene con tal pujanza que lo domina todo y obliga a pensar en ella cualquiera sea su contenido. Esta forma ilógica de irrumpir, esta falta de relación con el propio discurso es lo que la diferencia funda. mentalmente de la idea fija, ya lo que le da el carácter de extraña. Extraña en el sentido sentid o de anómala, pero no de extraña a sí mismo, el enfermo siente que surge de él, que no le es impuesta por nadie ni por nada, y que emerge de lo más profundo, de lo más íntimo, puesto puesto que aparece en su ra razón zón cuando su razón no la busca ni la quiere. Cuando el contenido de la idea es relativamente inocuo para el individuo: manía de profundizar, metafísica, origen del mundo y del hombre: certidumbre de la esencia de las cosas, etc., es decir, mientras por su contenido la idea, no entraña la yo moraldeo inmediato físico, estalos sensación subjetiva de idea surgida de lo duda íntimodel nopropio compromete sentimientos del paciente. Todo se reduce entonces, al fastidio que provoca la inoportunidad, la esclavitud del pensamiento, la obligación de discriminar interminablemente sobre cosas innecesarias,, especulando inútilmente. Mas cuando este surgir de adentro de la innecesarias idea, este venir de los estratos más profundos, es para golpear en sus cosas más queridas. Cuando el contenido de la idea es sobre todo antagónico con la moral, las costumbres y las normas de la vida del sujeto, entonces, el espíritu se sobrecoge rápidamente. El que cree en Dios, y piensa en obscenidades en la iglesia; la que ama a su hijo y se representa sin motivo como el “deseo de su muerte”; el que es pulcro y meticuloso y tiene tentaciones de cometer irreverencias entre las personas que más respeta; la que estima su reputación de personas que más respeta; la que estima su reputación de honestidad y se le ocurren los más desbordados extravíos sexuales e infinidad de casos que registra la clínica. Entonces la crítica que siempre se ejerce al principio sobre la idea, tiende a ceder. La idea por absurda, se deshecha una y otra vez, parece tan ridícula como cualquiera de las otras; pero la insistencia del fenómeno y su carácter aparentemente instintivo, prende la duda en esta ocasión, sobre el propio yo, sobre su íntima e ignorada estructura y el sujeto acaba por preguntarse con angustia, angustia, ¿no será éésta sta mi índole?, ¿no seré yo así sin saberlo un falso religioso; una madre mala; un inescrupuloso inescrupuloso;; una prostituta? La obsesión antagónica sobre la que luego insistiremos, con o sin impulsiones, es la que más fácilmente puede ofuscar al paciente minando su crítica. No ya sobre la idea, sino sobre sí mismo, acompañándose de la terrible angustia de la negación de sus más preciados valores. De ahí la enorme importancia del

contenido de la obsesión.

172

 

Hasta ahora, nos hemos estado ocupando de la idea en si, porque esto es lo más característico y también lo que concierne al tema en cuestión, pero el fenómeno es por lo general mucho más complejo y como se ha dicho involucra una serie de trastornos afectivos y volitivos v olitivos que las preceden, las acompañan o las siguen. La casuística, casuística que a este respecto es enorme, los registra casos más variados, pero de un , modo un tanto esquemático tiposlosclínicamente pueden presentarse didácticamente así: Obsesión ideativa; obsesión impulsiva; obsesión fóbica; con lo que se señala el carácter prevalente de la idea, de la tendencia al acto involuntario o del afecto. El elemento común es la naturaleza coercitiva, obligada e independiente de la propia voluntad. La angustia acompaña generalmente a determinados momentos del proceso psíquico, a veces como una secuela, otras como un fondo difuso y originario. Los actos son también primitivos o secundarios. Si en ocasiones la idea, como representación intelectual es lo que parece dominar, en otras por el contrario, es el sentimiento, o simple impulsión, de ahí que lo más apropiado para la designación de este complejo fenómeno, sea la de vivencia obsesiva quea resume en sí todas las posibilidades con que el trastorno puede presentarse presenta rse la conciencia.

OBSESIÓN IDEATIVA O PROPIAMENTE DICHA Aquí se trata de un pensamiento claramente surgido en la conciencia y cuyo contenido puede ser por lo demás variable. Este es el hecho primitivo. Si se trata de una mera representación: melodía, escenas, frases, etc., más o menos desnuda de todo afecto, ya hemos dado nuestra opinión que por su pasividad no entra en los fenómenos obsesivos propiamente dichos. Si la idea reaparece por su potencial afectivo, afectiv o, acorde con el psiquismo del sujeto: Episodio desgraciado; circunstancia penosa que aún influye en el estado de ánimo actual; recuerdo de hechos verídicos suscitados a favor de un clima humoral del mismo tono (depresión); tampoco se trata de idea obsesiva. Es preciso que ella sea importuna y de entrada se reconozca su carácter absurdo o cuando menos su absoluta inutilidad o desmesu desmesurada rada magnitud vvalorativa. alorativa. En tal sentido entran como fenómenos obsesivos ideativos primarios la manía de profundizar. El sujeto se pregunta incesantemente por el misterio de la muerte; la demostración de los principios primeros; la existencia de otros mundos; la realidad del infierno, etc. Todo esto le es, sin embargo, absolutamente indiferente como legítima tendencia especulativa. No pretende ser un filósofo; ni le interesa la teología, ni la metafísica; es una imperiosa necesidad de pensar en ello sin objeto finalista, sin provecho propio, sin afán científico. Es decir, no es en sí mismo una preocupación, como fruto material de

sus orientaciones, sino que acaba por preocupar por su carácter parasitario y acaparador, del todo extraño a sus reales deseos. De antemano sabe de la esterilidad del esfuerzo, pero en vano se agota por desecharlo. El tema es 173

 

circunscripto y esto es lo que más la diferencia de los fenómenos del mentismo, a los que sin embargo más se aproxima por su relativa inocuidad sentimenta sentimental.l. Si a posteriori el sujeto se angustia es por su impotencia y esclavitud y no por la significación de la idea en sí misma, desprovista de aparente afectividad. Otro es el caso, cuando la idea obsesiva recae sobre un hecho más o menos cierto y de significación valiosa para el paciente.valorizado; El sujeto no puederecae apartar su pensamiento de un defecto desmesuradamente a veces sobre el físico: es demasiado bajo o alto; la cabeza no tiene las proporciones ordinarias, las facciones mueven a risa y le crean una inferioridad social; otros atañen a lo psíquico: no es bastante inteligente, es menos valeroso que los demás, carece de simpatía, etc. Aquí la idea obsesiva limita con la idea fija o sobrevalorada. El punto de partida es un hecho más o menos real, o por lo menos, de un acontecimiento aceptado en alguna medida como cierto por la propia experiencia. El paciente puede ser alto o cabezón, su actuación pasada puede haberle dejado comparativamente, una desazón, por sus exigencias de propia perfección. Pero aun así difiere de la idea fija. En esta última el hecho es totalmente aceptado. Se impone naturalmente como una verdad a la suma de acontecimientos y determina una conducta y un sentimiento adecuados. La idea obsesiva, aunque incida sobre un hecho con una raíz cierta, suscita la crítica de quien la padece por su desmesurada proporción. El sujeto advierte que esto puede ser así, pero la magnitud que le ha dado al defecto, la repercusión repercusi ón afectiva y el tono angustioso que lo l o acompañan, denuncian su carácter patológico. Lucha contra ella y en discursos inagotables arriba a conclusiones salvadoras, la desecha como a una calumnia, se serena, pero una y otra vez vuelve, inoportuna, obstinada, y con la angustia, prende la duda desesperante sobre el propio valer. Próximo a ella y denunciando un mismo origen estructural se hallan las obsesiones antagónicas. Como hemos visto más arriba, ellas representan la antítesis del propio ideal: ateísmo y concupiscencia en los religiosos; feminidad en los que radican todo en la hombría; sensualismo, licencia, obscenidad, en los puritanos; ocurrencias que se presentan como deseos desastrosos para los seres más queridos o respetados. No puede escapar al análisis, que esta clase de ideas tiene un estrecho nexo con las anteriores. Es verdad que no se trata aquí de ningún hecho verosímil, sino de un surgir brusco precisamente contrario a toda norma o costumbre. Pero la similitud radica en que la idea contiene algo valioso e insoportable para el que la padece, de todo punto de vista incompatible en ambos casos con el ideal de existencia. Uno exagera hasta la monstruosidad para caer precisamente en lo contrario de lo que aspira; el otro, sin raíz visible llega de golpe a idéntica situación. Pero si se ahonda un poco, se advierte, que toda idea cuanto más importante, más lleva implícita la contraria como algo latente. El que ama a Dios por sobre todas las cosas, teme no servirle con bastante fervor; la madre que ansía la salud y la felicidad de su hijo, precave

constantemente de los la enfermedad la desgracia; el deseodedesmesurado de parecer bien ante demás, se ynutre constantemente una apariencia desdorosa.. Tales ideas, no surgen en realidad como algo insólito, del todo nuevo desdorosa e inexplicable psicológicamente. Son el reverso constante de todo querer, 174

 

coexisten con tanto más vigor cuanto más caro es el sentimiento positivo que lo coexisten engendra. La sujeción a esta clase de ideas y sentimientos es la norma y si silenciosamente lenciosamente orientan con utilidad hacia los propósitos claramente definidos, como el mal ejemplo, es lo no querido, lo odiado o lo temido, lo que hay que prevenir y evitar. Sólo un ledesequilibrio desarrolla en un espíritu dudoso sí mismo, saca de su circunstancial, plano profundoque y pasivo y le lleva con inusitado vigorde a la luz de la conciencia. c onciencia. Aparece entonces como una monstruosidad. Como se ve no es del todo nueva, la idea ya existía en él; como la raíz cierta del obseso que exagera su defecto, este escrupuloso que ansía la perfección, exagera necesariamente la duda de su propia impureza. No es aceptable, al menos para estos casos, como sostiene el freudismo, que la obsesión tenga un sentido que radica en deseos reprimidos, pues ello equivaldría a darle validez a estos espurios y contradictorios sentimientos sentimientos que conspiran contra el ideal ético de los seres más exigentes consigo mismo. Tal conclusión sería también desoladora e injusta. En todos existe en potencia lo opuesto y lo contrario, sólo la rotura de un equilibrio lábil, permite su prevalencia u ocasiona su tortura. Las dudas ocupan un lugar de tránsito. La idea aparece en un primer plano, pero mueve casi de inmediato a la acción. En sí misma la idea no lleva, como en otros casos, sus elementos impulsivos, pero por su contenido c ontenido insoportable determina la necesidad de verificación. Casi siempre, así se trate de dudas aparentemente banales, ellas comprometen de un modo u otro la responsabilidad. No se trata tanto del perjuicio personal directo, sino de las consecuencias irreparables de daños sobre terceros; donde se denuncia una vez más el escrupuloso exigente de sí mismo, temeroso ante todo del concepto y de su desempeño ante la sociedad: Si se hubiera dejado la llave del gas abierta y ocasiona la desgracia de alguien; si algún niño se envenena con un tóxico o un remedio dejado al alcance; si por su culpa en el desempeño de sus tareas burocráticas, alguien se perjudica económicamente; si se ha prescripto una dosis letal en una receta; una y otra vez el escrupuloso que por serlo, pone en cada acto, por insignificante que sea, un cuidado especial, se ve precisado sin embargo, a volver sobre sus pasos y ratificar lo hecho. Desandando constantemente en su labor, jamás está satisfecho, a pesar de todas las precauciones y si las circunstancias no le permiten comprobar la corrección de sus actos, la angustia se apodera de él y llega hasta el paroxismo. Otras veces la relación parece más ligada a los propios intereses. Una de mis enfermas, por lo demás crónica, tenía necesidad necesid ad de revisar cuidadosamente sus ropas y las de su hijo, porque no hubiera nada que no fuera de su pertenencia, y nunca estaba cierta de que lo que encontraba era de su propiedad realmente. Evocaba la fecha y el lugar de la compra, revisaba las boletas cuidadosamente guardadas, etc., porque no se creyera que podía haberlo robado. Esto era estúpido, pero no podía remediarlo. Los objetos brillantes particularmente la desquiciaban, obligándole una y otra vez a

asegurarse que no era una alhaja o una piedra preciosa ajena y que comprometiera su reputación. En todos los casos al dudoso, aunque le asalte la idea de su perjuicio, piensa más que en su reputación que en el propio daño 175

 

material. Cuando se trata de un vuelto, siempre teme equivocarse en contra de los demás y si él es el damnificado, el hecho adquiere importancia, sólo si tiene que rendir cuentas a alguien. Siempre está presente el yo desmesuradamente sensible y, en cierto modo hipertrófico en una eterna rendición de cuentas ante la sociedad.

OBSESIÓN IMPULSIVA IMPULSIVA El impulso puede ser la primera vivencia del paciente. Frente a una ventana, arrojarse por ella; a la visa de un arma, usarla contra los seres más queridos; destruir, incendiar, etc. Como se comprende todo esto no pasa de ser una tentación,, el esbozo de un deseo súbito, de hacer algo horripilante que feli tentación felizmente zmente  jamás desemboca desemboca en la ac acción. ción. Pero el que lo padece no está tan seguro de su inocuidad. Los impulsos de esta naturaleza son también también antagónicos en cuanto a la legitimidad de llos os deseos, y por ello van acompañado acompañadoss de un estado emocional intenso. Secundariamente se instala el temor de la pérdida de todo control y el sujeto elude las situaciones que de un modo puedan provocarlos: a una a un arma cortante frenteu aotro un ser querido, subir a lasacercarse alturas, etc. Estoventana, puede parecer una fobia, pero en realidad arranca de una primitiva representación de un acto, en sí mismo nocivo o contradictorio. La impulsión a hacer se concreta en actos sólo cuando éstos carecen de trascendencia trascend encia para los demás. El desmesurado escrúpulo del psiquiasténico es una absoluta garantía y representa un potencial más efectivo que todas las tentaciones. Por eso que esta clase de enfermos no incurren en realidad en crímenes, incendios, robos, etc., no siéndole imputables los casos diversos de agresiones, piromanía, cleptomanía, etc. Del mismo modo reprimen en sociedad actos, cuya realización inútil los consumen en la intimidad del hogar. Por el contrario, cuando la impulsión no involucra la comisión de un delito, y cuando su significación no pasa de una rareza o extravagancia ociosa, sólo perjudicial para él mismo, el impulsivo resiste mal o cae vencido por la impulsión. Entoncess la ejecución del acto adquiere las proporciones de lo irr Entonce irresistible esistible y si no se ejecutan, provocan un estado de inquietud, que frecuentemente llega a la ansiedad. De este modo puede verse al compulsivo, esclavizado por innumerables y estériles extravagancias y dominado por el imperio de realizaciones infructíferas. Algunas se aproximan a las impulsiones i mpulsiones más puras, sin que pueda advertirse su conexión con ideas definidas, comparables como los actos de ciertos chicos: caminar sobre una hilera de baldosas: tocar todas las puertas; dar vueltas alrededor de un punto; volver insistentemente sobre la marcha en ciertas circunstancias, etc. En otros casos, el nexo entre el acto y una idea es más

visible, aun cuando ésta tampoco sea muy concreta. Entran aquí ciertas "cábalas”” y necesidades de conjurar peligros o desgracias, que emana n de una "cábalas exaltada incertidumbre incertidumbre sobre el porvenir: Para que no ocurra nada; para que todo 176

 

salga bien; etc.: Golpear tres veces sobre la mesa; dar vueltas a un objeto; nombrar cinco veces a una persona; tocar sistemáticame sistemáticamente nte ciertas partes de los muebles, o de la escalera: poner el pan hacia arriba, abstenerse de hablar o de actuar en determinados momentos; etc. Las posibilidades de este orden son numéricamente enormes y por otro lado tan difundidas que casi no son una rareza, sobre todo, parecen ser comunes a todos los seres colocados en situaciones azarosas: mesa de juego, deportes, prueba de competencia. Ello prueba que, como las supersticiones, con las que guarda estrecha relación, se hallan latentes en el fondo de la naturaleza humana, como expresión co constante nstante del temor del más allá, de lo incierto, y pertenecen en esencia, al "inconsciente colectivo” (Jung). (El yo y lo inconsciente). Los actos determinados por esta incertidumbre cobran verdadero sentido patológico, cuando cuando por su frecuencia y número, acosan a diario al individuo fuera de toda situación valiosa y con más imperio aún que el ordinario: Uno de mis pacientes evitaba ver toda cifra impresa en grandes caracteres porque estaba obligado a sacar, papel en mano, todos los múltiplos y submúltiplos (aritmomanía). (aritmomanía ). Otro debía bajar apresuradamente del tranvía a comprar un diario para ver en él la silueta de un barco, pues había visto dos, en el mismo periódico de otros pasajeros, y en determinadas circunstancias siempre completar tres. Si el acto no se satisfacía sobrevenía angustia, pero una determinada relación con acontecimientos funestos, no existía. El impulso es menos primordial en la determinación de los actos, cuando éstos suceden a una clara representación. Entonces se trata en realidad, y antes que nada de cualquiera de las formas ya tratadas de ideas obsesivas: Obscenidades, Obsceni dades, coprolalia en un lugar respetable; necesidad de reír en un velorio. Obsesiones antagónicas engendradas en el contradictorio juego del deseo y el temor; volver sobre lo hecho: cerrar varias veces una puerta, comprobar si están bien las direccioness una y cien veces, acudir al testimonio forzado de los otros, sobr direccione sobree lo que uno ha visto y oído nítidamente, etc. Necesidad de verificación nacida de la duda obsesiva; arreglar los cuadros, o distintos objetos; repasar incansablemente incansablem ente los detalles de la toilette, etc., manía de perfección. Fondo de escrúpulo y de duda. Hacer tal cosa para que no pase esta otra, tics de defensa que tienden a la sistematización y se reproduce siempre el mismo en identidad de circunstancias. Los actos realizados o suspendidos, tienen todavía una más clara situación de dependencia con vivencias anteriores cuando se trata de las llamadas fobias. Entonces el hecho significativo es una emoción inexplicable frente a una circunstancia banal. Secundariamente la acción transita por la vertiente del temor.

OBSESIÓN FÓBICA FÓBICA

En el temor morboso designado por las fobias se abarca un sinnúmero de fenómenos próximos ente sí pero no iguales. El factor que les da homogeneidad es la primacía del estado emocional sobre la representación, la idea, o la 177

 

impulsión. Pero como quiera que sea que esta participación del afecto es grande en cualquiera de los trastornos ya considerados, resulta a veces una sutileza distinguir una idea obsesiva, de una impulsión o de una fobia. Tal ocurre con el impulso a tirarse, necesariamente engendra la fobia a las alturas. La duda de sí mismo y el sentimiento de responsabilidad, provoca el horror a todos los cambios o todas las situaciones nuevas. La obsesión antagónica lleva un germen de impulsión (por ejemplo, cometer irreverencias en un lugar sagrado) y secundariamente origina la fobia ante todas las circunstancias que puedan suscitarla. El tránsito de uno a otro fenómeno es verdaderamente insensible. Además, el examen ligero de las formas más conocidas lleva a comprender la diversidad de procesos en la determinación de las fobias. La misofobia (temor a la suciedad), la nosofobia (a las enfermedades), la ereutofobia (a ruborizarse), la zoofobia (temor a los animales), etc., tienen un sustrato común, que reconocen una idea como hecho primitivo, malgrado la preponderancia preponderan cia y descomunal proporción de lo afectivo frente a lo ideatorio. Por el contrario, en la agorafobia (temor a los espacios abiertos), claustrofobia (a los cerrados), panofobia (temor difuso, miedo de tener miedo), etc., la idea  justificativa o simplemen  justificativa simplemente te precedente, no aparece aparece.. Reduciéndos Reduciéndose e todo, en apariencias, a la primitiva vivencia de opresión, de vértigo o de angustia en una situación dada. Esto es lo que tal vez induce a Schneider a considerar acertado, designar con el nombre de fobias, solamente a las “omisiones obsesivas primarias" (Las personalidades psicopáticas, pág. 91). No obstante, si con la expresión, no se pretende significar otra cosa que la preponderancia de lo afectivo, las distinciones son innecesarias, desde que el término comprende la participación de todos los procesos ideatorios, volitivos y sentimentales, sentimen tales, los que por otro lado son psicológicamente indivisibles. Malgrado su apariencia no hay emociones, ni ideas, ni impulsiones puras. En última instancia, aunque así se presenten a la conciencia de quien las padece, un análisis de los hechos revela concomitancias y lazos inadvertidamente desprendidos de otras situaciones originarias. Es sabido que el Psicoanálisis, ve desprendidos un sentido en las fobias que necesariamente las vincula a vivencias complejas del pasado hundido en el inconsciente. La misofobia sería un ejemplo un tanto simplista de estas relaciones. En el acto de lavarse incesantemente, habría algo más que la idea de la suciedad física, alcanzando el valor de un símbolo extendido a lo moral. Sin acudir a este género de interpretaciones sistemá sistemáticas, ticas, necesariamente necesa riamente tortuosas en el ajuste a cada caso, los hechos se denuncian a veces con bastante claridad. Uno de mis enfermos presentaba una fobia exclusiva ante los grandes espacios abovedados, la que hizo eclosión por primera vez al pretender realizar una operación en una institución bancaria. Sin que pensara en nada y aparentemente tranquilo, se vio acometido críticamente por opresión y angustia con sensación de muerte inminente. Hubo de retirarse y renunciar a su intento, repitiéndose el proceso cuantas veces lo acometió.

Finalmente tuvo que dar un poder para resolver la situación. Una anamnesis escrupulosa puso al descubierto descubierto que durante largo tiempo y al final de su jornada de trabajo, era esperado en el hall de una gran estación ferroviaria por un 178

 

allegado a su familia, quien le informaba día a día de la dolorosa marcha de un proceso cuyo desenlace consideraba fatal. Cuando se aproximaba al lugar, se despertaba la angustiosa expectativa, racionalmente vinculada a la idea con creta de lo que debía ocurrir. Cuando esto tuvo lugar, los hechos transcurrieron sin otra alternativa que la pena comprensible. A pesar de que el suceso era de honda repercusión en su vida, había transcurrido el tiempo suficiente para la atenuación de su recuerdo. Sin embargo, de una manera definitiva y por lazos estrictamente afectivos, habían quedado vinculados el ambiente (gran espacio cubierto) y su emoción angustiante, en una suerte de experiencia vital conjunta, de relación por contigüidad o si se prefiere de una única estructura. Al reaparecer como estímulo uno de los términos, el espacio abovedado, el otro se suscitaba automática e inconscientemente. Pero esto ya no era psicológicamente comprensible para el paciente, pues no estaba vinculado a ningún acontecimiento acontec imiento actual, o tenía presente ni establecía un nexo con el recuerdo de su pasada tortura. En realidad, como sostiene Bumke, los vínculos afectivos más perdurables y sólidos que los lazos lógicos, permiten con frecuencia el resurgimiento de relaciones que han existido como tales, pero que la memoria no las reconoce, la razón no las comprende y adquieren en situaciones valiosas o en sujetos pusilánimes, proporciones fantasmales. Un intento de clasificación de las distintas fobias resulta banal, porque toda idea por insignificante o complicada que parezca, puede comprenderla. De ahí que los términos un tanto presuntuosos con que se pretende rotularlas, no tengan objeto. Importante es señalar, que lo ordinario es ver cómo una fobia sucede o se reemplaza por otra, o bien alterna o comparte con cualquiera de las manifestaciones obsesivas o impulsivas, estando unas más disimuladas que otras. En un momento dado una determinada vivencia parece acapararlo todo, pero puede transcurrir un lapso variablemente largo, y el tema cambia o se sustituye en importancia en el suceder del tiempo. Esto subraya un hecho capital: Las obsesiones, los impulsos y las fobias se dan, generalmente, en los mismos sujetos, predispuestos a padecer indistintamente diversidad de trastornos. Ellas tienen entre sí, por consiguiente, además de las semejanzas formales ya consideradas, un factor común, que es el terreno en cual nacen. Sin duda ésta es la comprobación más interesante y útil. La idea, la impulsión y la fobia no son en sí mismo nada y sus diferencias tampoco son significativas. Su importancia radica en que son el trasunto, las más de las veces de una estructura, esencialmente esencialmen te insegura de sí misma, sensible en grado extremo a las influencias ambientales, ambiciosa, tímida e imaginativa por compensación, con altos ideales éticos, hipercrítica e inhibida, que sufre inexorablemente en contacto con la realidad por la hiperestesia de un yo incierto, que tan pronto se exalta como se deprime. Estos caracteres generales convienen a los que Janet calificó como Psiquiastenia. Psiquiaste nia. Y en realidad son neuróticos psiquiasté psiquiasténicos nicos la mayor parte ddee los

que experimentan estos pero el aquí es preciso que eventualmente y en el cursotrastornos; de su evolución individuo humanoagregar, se aproxima naturalmente a esta condición psíquica. Es propio de la pubertad y la adolescencia, aún sin una estructura predisponente, la inestabilidad, la 179

 

incertidumbre y las constantes oscilaciones valorativas del yo, frente a un mundo nuevo, pleno de promesas, de revelaciones y también de responsabilidades. Alternan en él la suficiencia y la cobardía; la tendencia especulativa; la manía de profundizar, las preguntas pregu ntas ociosas sobre el sentido de las cosas; se forjan ideales desmesurados y la magra realidad inmediata se encarga de las profundas decepciones, que acarrean la minusvalía, el desgano y la abulia. Hasta que la madurez no es suficiente, el equilibrio no se restablece. La duda del propio valer crea un mundo hostil, inasible y azaroso: Los impulsos y las inhibiciones, los sobresaltos, las angustias sin causa, las preocupaciones obsedantes y los exabruptos de todo orden, se ofrecen en tumulto de vivencias. Raros son los emotivos, inclinados al ensueño y la ambición, que no han pasado por estas tragedias. En esa edad las obsesiones no tienen necesariamente significación neurótica. Sin embargo, parece ser cierto, que esta edad se perpetúa en el desequilibrio afectivo y en el defecto caracterológico de los neuróticos. Hasta qué punto es estructural o vicioso este modo de ser del adulto, es problema que hay que resolver en cada caso. La vivencia obsesiva no degenera de ordinario en idea delirante. La crítica indemne y naturalmente exaltada, la rechaza; sólo accesionalmente el angustiado puede creer en ella (obsesiones antagónicas). Sin embargo, los autores han descripto casos que contrarían esta regla. Pitres y Regis (Las obsesiones y los impulsos, por N. Pitres y E. Regis, J., 1910, pág. 265 y siguientes), siguiente s), historiando estos hechos, recuerdan que el Congreso de Francia ddee 1889 aceptó las conclusiones de la memoria de M. J. Falret en el sentido de que las obsesiones no terminan en locura. Todos estaban acordes, y Magnan y Legrain suscribieron esta opinión anotando (pág. 273): "Pero es un hecho notable el que jamás en estos casos se observa la menor modificación del síndrome, el cual permanece siempre semejante a sí mismo. No evoluciona, no se transforma, jamás llega a producir un delirio propiamente dicho" ... etc. Meynert, Schafer, Wille, Emminghaus, Kraepelin, Wernicke, Tuczeek, Morselli, Friedmann y J. Mickle, sostienen la hipótesis opuesta. Estos enfermos caían a “una forma de delirio paranoico”. Séglas la comparte aceptando la menudo frecuenteenderivación hacia delirios hipocondríacos y delirios sistemáticos de persecuciones, persecucione s, etc.

Pitres y Regis, encuentran después de historiar 400 casos, 9 de psicosis indudable y concluyen en que (pág. 277): “Los resultados de estas observacioness nos parecen bbastante observacione astante significativos y podemos terminar diciendo que, en ciertos casos, la obsesión verdadera puede convertirse en enajenación mental". Janet dice haber aislado en su casuística, 23 casos que cayeron en melancolía ansiosa, fobias, estados paranoicos y delirio de persecución, etc., lo que le permite hablar de la psicastenia delirante.

Indudablemente, algunos de esos psicasténicos eran esquizofrénicos como se desprende de la atenta lectura de sus historias, adherimos en este sentido a la opinión dada al respecto por Dide y Guiraud. El deslinde cada vez más cuidadoso cuidad oso 180

 

y el mejor conocimiento de las enfermedades mentales permite tal vez hoy arrojar mayor luz sobre el particular. Los procesos obsesivos, hasta donde éstos pueden considerarse puros no degeneran jamás en verdaderos delirios; volvemos así a la opinión de los antiguos. Otra cosa es que un gran número de afecciones puedan tener un comienzo psiquiasteniforme, pero un examen minucioso descubre casi siempre la distinta naturaleza de la enfermedad. La esquizofrenia esquizofre nia sobre todo, se inicia a menudo de esta manera e induce fácilmente a error pronóstico. El hecho comprensible, porque dada la edad en que frecuentemente se instaura la afección, el paciente. responde con los medios propios de un psiquismo juvenil; tan próximo en su inestabilidad, en su duda, en su retraída timidez o en sus impulsiones súbitas, a la modalidad psiquiasténica. Sin embargo, como creo haberlo hecho notar en mi Tesis, siempre hay síntomas de diferenciación. La insolente e insípida majadería; el carácter saltón y desconcertante descon certante de las oscilaciones humorales; la inadecuación de llos os actos y de los contenidos del pensamiento y el desprendimiento profundo de los bienes materiales; la impermeabilidad sentimental en el contacto humano y sobre todo, la insuficiencia real de lo volitivo, orientan hacia el grave diagnóstico de la esquizofrenia. El esquizofrénico obsedado expone con frialdad, dice y da la impresión de que no oye a su interlocutor. En los melancólicos, particularmente ansiosos, las ideas monótonas y persistentes, acompañadas de angustia, antes de que el cuadro alcance su plenitud, pueden simular la obsesión, pero aquí es más fácil aún despistarlas. La constancia del humor, la falta de alternativas alternativ as en el curso del día, la incapacitación real de lo pragmático, la falta de esperanza, etc., son otros tantos elementos valorativos de la psicosis. En mi experiencia, no he visto derivar la obsesión a ninguno de estos cuadros, sólo un error de apreciación en el comienzo pudo hacernos dudar que fuera psiquiastenia lo que en realidad era una psicosis enmascarada de tal modo. Jamás por otro lado he podido comprobar que una idea obsesiva se transforme en delirante. No hay que olvidar cuán difícil es, a veces, diferenciarla de ciertas ideas fijas ingratas al paciente, verdadera matriz de los delirios. Ya hoy no se discute que la obsesión se instala sobre un fondo común, dudoso, inestable y escrupuloso, trátase de un estado transitorio, pubertad, adolescencia, convalecencia; o definitivo y estructural personalidad neurótica. Esto es lo más importante a extraer del síntoma: que alterna generalmente y a veces toma caracteres de persistente persistente uniformidad, o por el contrario, surge como un acceso único en la vida del sujeto. El concepto de psiquiastenia impuesto por Janet, involucra la mayor parte de los obsesos, pero los hay también episódicos que responden a las causas ya invocadas sin que el terreno deje de tener transitoria similitud. La obsesión fue considerada en sus comienzos c omienzos como fenómeno esencialment esencialmentee

intelectual bajo las más diversas y a veces confusas denominaciones: “obsesiones, ideas fijas, miedos enfermos, fobias, impulsiones conscientes” (Pitres y Regis, Loc. Cit.). Tal síntoma se adscribía a las psicopatías: manía sin 181

 

delirio (Falret), monomanía (Esquirol), locura lúcida (Trelat), locura con conciencia (Falret, Baillarger, Ritti), paranoia rudimentaria (Arndt, Morselli), monomanía abortiva (Spitzka). Magnan y su escuela lo reconocieron como sintomatología sintomato logía degenerativa. Lo capital del fenómeno se hacía radicar en la idea de la cual dependía todo. Las emociones y los impulsos serían manifestaciones secundarias en todos los casos. La definición de Westphal Westphal (1877) a la que adhirieron la mayor parte de los autores, contribuyó eficazmente a la afirmación de este concepto. Él decía: “Comprendo por representaciones obsesivas aquellas que, con una inteligencia intacta, por lo demás, y sin estar condicionadas por un estado sentimental o afectivo, se presentan en el primer plano de la conciencia, en contra de la voluntad del sujeto afectado, que no se dejan ahuyentar, que impiden o dificultan el curso normal de las representaciones y que el paciente reconoce siempre como anómalas y extrañas a él y a las cuales se opone con una conciencia sana.”  El estudio analítico que de la misma hacen Bumke y Schneider. la destruyen totalmente. En el curso de este capítulo hemos visto que realmente lo afectivo nunca está ausente en la obsesión verdadera. que el fenómeno es siempre complejo y no se deja desmembrar, existiendo toda clase de transiciones de lo que parece una simple idea a una angustia difusa y más o menos pura; que por otro lado el paciente no la considera extraña a él, lo que supondría una procedencia externa, como ocurre con las ideas de influencia de los esquizofrénicos, sino que siendo de él, son extrañas a su voluntad, a su deseo y sobre todo a sus ideales éticos. Sin embargo, tal modo de apreciar las cosas prevaleció durante cierto tiempo, a pesar de que Morel (1866) ( 1866) había reconocido la obsesión como una enfermedad emotiva y la calificó delirio emotivo, sin dejar de ver que componía una forma de neurosis y no una psicosis. Pitres y Regis, reúnen en su trabajo sobre la materia, todas las opiniones que rebaten a la teoría intelectual y que en lo fundamental radican el fenómeno en las perturbaciones de la emotividad, así: Berger(1878) ya la consideraba una neurosis emocional; Friedenreich decía que la emoción era el hecho primitivo; Hans Koen considera la angustia "como el punto de partida necesario de la idea que obsesiona”; Feré sostiene que las ideas se originan en la emo tividad morbosa; Séglas sostiene que "la obsesión se hace siempre en un fondo de es mencionados apoyados en la hipótesis emotividad patológica”, etc. Los autor es de Ribot sobre la primacía de la afectividad sobre toda otra manifestación psíquica,, componen su teoría emocional, como base explicativa de la obsesión. psíquica Por su parte Freud y Hecker, crean la "angstneurose”, neurosis de angustia,

como una entidad aparte vinculándola a la represión de contenidos sexuales. Con Janet se abre paso la tercera teorí teoría, a, la teoría de la estructura psiquiasté psiquiasténica, nica,

como substractum necesario y comprensible de la obsesión. Refuta hábilmente las hipótesis precedentes fundadas en la existencia de fenómenos aparentemente puros de una y otra naturaleza, emocional e intelectual; en la 182

 

coexistencia, sucesión y substitución de los mismos, en el curso del tiempo en un mismo enfermo; la ausencia, ora de una idea concreta, ora de un sentimiento emocional perceptible, en obsesiones innegables; el círculo frecuente, idea, emoción, sin que pueda establecerse nítidamente, que precede a qué (ereutofobia); (ereutofobi a); y en fin, la naturaleza variada y compleja de los fenómenos que no permiten la explicación acabada de los mismos desde un punto de vista unilateral sea este intelectual intelectual o afectivo. Arriba así a su concepción (pág. 479) “... un poco más precisa y un poco más completa, que explica la angustia y la emotividad así como los otros fenómenos". En lugar de partir de la idea o de la emoción, de tan variable participación en el trastorno, guiado por los estigmas psicasténicos, considera el fondo psíquico en el cual las obsesiones nacen y el cual persiste en sus modalidades a pesar de la ausencia crítica de los fenómenos. Al estudiarlo encuentra en él características constantes de esta debilidad psicológica singular, que en Francia eran designados degenerados y en Alemania neurasténicos delirantes. Los caracteres ya anotados, duda de sí mismo, escrúpulo, sentimiento desmesurado de responsabilidad, sensibilidad e imaginación exagerados, exagerados, sentimiento de "incompletude" y de irrealidad, etc., son el fondo común y necesario para esta clase de manifestaciones, pero además, ellas nacen de una alteración de la jerarquía jer arquía de las operaciones psíquicas, de la que depende el sentido de lo real, y de la insuficiencia de la tensión psicológica, término creado por Janet, para designar la actividad que permite la unificación y concentración que comprende el número y la masa de fenómenos que forma parte de la síntesis mental. El descenso de la tensión psicológica, acarreando la pérdida del sentido de lo real, daría la explicación de los estados psiquiasténicos. Prescindiendo aquí, de esta parte hipotética de la función de lo real, el debilitamiento de la tensión psíquica y la noción de insuficiencia y falta de plenitud de los actos, que se ajustan más que nada a la psicología esquizofrénica, esquizofré nica, queda en pie, desde JJanet, anet, y de una manera indiscutible, qque ue el terreno en que estos fenómenos asientan, es lo único constante y la raíz cierta de esta multiformidad de manifestaciones obsesivas, que al final no tienen otra cosa de común. Ellas nacen de un fondo de inseguridad y escrúpulo, que unido a una exquisita sensibilidad, dan su colorido fundamental a la personalidad psicasténica psicasté nica o anancástica. Recalcamos que, si las más de las veces esta sensibilidad arranca de una constitución, puede engendrarse en el curso de la vida dando lugar a las formas adquiridas y aún más, es con frecuencia un momento en la evolución del psiquismo.

IDEAS ID EAS FIJAS O SOBREVALORADAS

Una insuficiente distinción entre la idea fija y la idea obsesiva ha dado lugar a múltiples equívocos.

183

 

Indistintamente se la ha llamado antaño, a las ideas obsesivas: fijas, y todavía Bleuler, aunque discriminando bien su naturaleza, naturaleza, reserva el nombre de fijas, a las ideas obsesivas. Tal vez esta circunstancia haya influido más, que el distinto conocimiento de los enfermos, en la apreciación frecuente en los autores, de que la idea obsesiva pueda degenerar en idea delirante. La unificación de los términos arrojaría una inmensa claridad sobre los problemas más oscuros; por lo menos, la recíproca igualmente cierta, ha sido de una eficacia enorme en la confusión reinante largamente en psiquiatría. La idea fija, la idea prevalente y la idea sobreva sobrevalorada, lorada, malgrado las sutiles diferencias de los autores (Ziehen une bajo la denominación de prevalentes, a ideas obsesivas y delirantes que importunan) son para nosotros lo mismo. Las formas típicas de las ideas fijas y las ideas obsesivas, difieren notablemente notablemente.. Sin embargo, existen puntos de contacto en algunas de ellas, que en todo caso, harán dudar al observador no tanto sobre su naturaleza, sino sobre la denominación que más le conviene. Lo que nosotros hemos llamado ideas obsesivas con una raíz cierta, son para otros sobrevaloradas; ya veremos qué criterios nos orienta para ratificar nuestra apreciación. Una idea es fija o prevalentes cuando por su significación afectiva, tiende a persistir dominando en la conciencia y reaparece ante diversos estímulos de una manera lógica, e implícitamente aceptada por quien la sustenta. Generalmente nacen de la experiencia individual, no de la universal. Un acontecimiento desgraciado o feliz, determina por mucho tiempo, o para siempre, un modo de pensar, o una creencia, que subsiste s ubsiste a pesar de los reparos repar os de la lógica o la contradicción de las opiniones ajenas. Trátese de un hecho acontecido; de un punto de vista sobre conceptos generales religiosos o políticos o bien de una posición prospectiva que constituye un incentivo para el futuro: aspiraciones de conquista, hipótesis sociales o científicas; simples aceptaciones sobre la bondad o nocividad de medios y sistemas de vida. La idea prevalente lo es, antes que nada, por su significación afectiva. Nada de lo que ella comprende puede ser indiferente al individuo. Esta relación es generalmente manifiesta, pero aún cuando no lo sea, enraíza, de algún modo con las tendencias, apetitos, temores o deseos del individuo, reconociendo de este modo su verdadero origen catatímico. Se piensa así a favor de una corriente sentimental más fuerte que la razón. La razón puede no hallarse en pugna con la idea, pero el vigor de la idea no depende de su cuantía de razón, sino de sentimiento. Que el contenido de la idea sea verídico o no, es menos importante que su potencia afectiva, pues ésta es la que determinará en última instancia, no solamente la persistencia, a veces errónea de nuestro modo de pensar, sino su reaparición dominante en el primer

plano de la con ciencia, y secundariamente, su influenciación en la conducta. La idea fija no es discutida ni en su contenido ni en su valoración. Esta es la diferencia fundamental con la idea obsesiva. El contenido de la idea obsesiva 184

 

encuentra su primer crítico en el que la padece; sutilmente, en cambio, la idea fija se filtra en la conciencia como un saber de nuestra propia experiencia. Aquí, este “conocimiento", puede tomar el carácter de creencia o de convicció n Su valorización, es el otro elemento que a mi juicio debe destacarse, pues es el único que permite diferenciar la obsesión fundada en hechos verosímiles de la idea fija. El obseso, aun aceptando que su defecto físico o psíquico pueda ser cierto, “comprende” que magnifica extraordinariamente su significación y lucha contra su vivencia. El que padece una idea fija a este mismo respecto, cree en ella y no ve su exageración. El contenido molesto propenderá en ambos casos a su rechazo por una posición espiritual muy distinta. El obseso trata de ahuyentar un cuerpo extraño, algo que sabe es patológico y que irrumpe en su discurso fuera de toda lógica. El que padece la idea fija molesta, la desecha por no dejarse impregnar de la inferioridad que le acarrea, pero ésta se une a su discurso de una manera congruente. Siente que las cosas desgraciadamente son así, por lo menos, hasta que una prueba irrefutable demuestre lo contrario. En los demás casos, que constituyen la inmensa mayoría, en que la idea fija, no es esencialmente molesta y no obliga a su rechazo por su significación valiosa para la propia personalidad, no caben confusiones con la idea obsesiva. Las ideas fijas como las ilusiones, son un hecho ordinario, psicológicamente comprensible desde el primer instante; la idea obsesiva es siempre patológica. Creer que tal medicamento no debemos usarlo porque nuestra experiencia al respecto,, aunque sólo se una vez, ha resultado nefas respecto nefasta; ta; sentir antipatía y eludir personas, lugares lugares y aún sistemas y medios o por el contrario, inclinarse a el ellos, los, porque a nosotros eventualmente nos ha ido bien o mal y por consiguiente pensamos así, lo corriente. Cuando la opinión sustentada, choca con la general y nuestra conducta sigue subordinada a la propia opinión contra todo evento, comenzamos a transitar por la amplia zona, que sin límite divisorio, transcurre de las ideas sobrevaloradas a las ideas delirantes. He aquí un hecho capital. Una idea habitual, por lo general inocente, y que anida en todo cerebro humano, puede engendrar un delirio. En tanto la idea obsesiva, patológica desde su iniciación, no se ve, en mi opinión derivar deri var jamás hacia el delirio. La idea fija, buena o mala para la propia personalidad, acorde o contradictoria con la verdad, es aceptada como un conocimiento o como un principio eminentemente personal. Aunque su grado de convicción sea muy distinto: creencia o certidumbre. En cualquier caso, y en tanto no es más que idea prevalente, esta aceptación queda en el reducto de lo íntimo, es parte de nuestro acervo puede incluso condicionar nuestros actos, pero no tiende a imponerse a los demás Lo mismo que ciertas supersticiones: encender el cigarrillo en tercer lugar; los 13 en la mesa; el sombrero sobre la cama, etc., la idea fija es sentimentalmente compartida. Se puede creer así, que el régimen vegetariano exclusivo, es el

mejor para el organismo humano; que la vacuna antivariólica o la anatoxina diftérica es nociva; que los hombres de cierta raza son todos, necesariamente, buenos o malos; que una costumbre vigente en la sociedad es errónea, etc. Y 185

 

guiar nuestra conducta estrictamente de acuerdo a estos principios, prejuicios, creencias o supersticiones, sin que nada de esto sea alarmante. La crítica, todavía indemne, reconoce que esto es así para nosotros, porque una educación o una experiencia individual lo abona; que es conveniente proceder de tal o cual modo, pero sin dejar de ver, que hay razones de la contraparte; que a veces se trata de algo que nos avergonzaría por lo chocante de quererlo imponer a los demás; que otras veces, aunque se trata de una convicción y un fruto de nuestra experiencia, no podemos hacerlo general. La idea es plenamente aceptada por el individuo pero queda aún la reserva de que es así para él, no para todos y aún puede ser de otra manera, y por este resquicio penetra en cualquier momento, la prueba de lo contrario, la evidencia del error o del exagerado valor de la cosa. La idea fija, en tanto no pasa de ahí, es siempre rectificable y en el peor de los casos supone, que el psiquismo conviene, en que otras ideas distintas de la propia, pueden estar en la verdad. En la obsesión la vivencia "in toto" es rechazada,, en la idea fija el psiquismo se inclina hacia ella, pero distingue todavía rechazada su naturaleza individual y acepta las opiniones contrarias. contrarias. En la idea delirante, lo sustentado es una verdad irrefutable y su validez es, o debe ser, absoluta. El juicio llega aquí a su extravío sin que para ello sea preciso, el descenso intelectual; basta, y así ocurre en las formas sistemáticas, que el sentimiento que impregna a la idea, impere de tal forma, que lo que fue creencia se transforme en convicción y lo que era ya una convicción individual, se haya hecho de tal modo evidente que nadie tenga el derecho de ignorarlo. Su pensar, proclive siempre a la aceptación del contenido, no ha hecho más que superar la crítica, borrando posibilidades contrarias, por la fuerza del afecto, transformado en pasión.

IDEAS DELIRANTES Delimitar la idea delirante, en una abstracción pura, es imposible. Equivale esto a decir, que ninguna idea por sí misma disfruta de atributos tales que la hagan, aisladamente e inequívocamen inequívocamente, te, delirante. Aquí vale repetir lo dicho por Leuret (citado por Levy-Valensi): "He buscado en Chareton, en Bicetre, en la Salpêtrière, la idea que me parecía más loca; luego, cuando la he comparado con buen número de las que corren por po r el mundo, me he sorprendido y casi me he avergonzado de no ver ninguna dif erencia”. erencia”. Igualmente dice Jung (El yo y el inconsciente, pág. 72) que acompañando a una persona lega pero inteligente en una visita por la Clínica Psiquiátrica de Zúrich, fue sorprendido por las manifestaciones de éste, que no habiendo visitado vi sitado nunca un establecimiento de esa naturaleza, se limitó a expresar que aquello era la ciudad de Zúrich en miniatura. "Es la quinta esencia de la población" y añade el autor: “Yo nunca había considerado el asunto desde este lado, pero desde luego mi interlocutor tenía r azón azón en gran parte”.  

La idea debe ser apreciada como delirante en la inseparable relación del contenido y la persona que la sustenta. 186

 

Esto no implica negarle a la idea delirante atributos generales, pero a condición de que en sí mismo, no sean considerados infalibles infalibles.. Recién, con estas salvedades, puede aventurarse en un intento descriptivo, qué idea delirante es una idea generalmente falsa que choca con la realidad, dotada de fuerza de convicción, necesariamente irreductible, y con un potencial afectivo que de ordinario subordina la conducta de quien la padece. Ya hemos visto cuántas ideas falsas forman parte de nuestro diario saber, sin que ello afecte a la normalidad. El carácter más o menos chocante con la realidad, la verosimilitud o absurdo aparente · del contenido, depende tanto de la materia de que se trata, como del caudal intelectual, y en suma, aquello a que el sujeto está obligado a saber, según el ambiente y la educación recibida. Las ideas de daño e influencia, de acción por participación, etc., no pueden considerarse anormales en las sociedades primitivas, y los grupos incultos i ncultos que hacen de la leyenda y el mito, transmitidos de una a otra generación, la fuente básica donde se nutre su conocimiento. La seguridad y la irreductibilidad, es el principio de todos los contenidos que afianzan en la fe y sortean los medios silogísticos. Además, no siempre es dable, la prueba de lo contrario y la evidencia no se hallará en ninguna parte cuando las ideas bordan sobre temas inobjetivos: Dios, conceptos metafísicos, religiosos; y siempre que la verdad, escape al contralor de la lógica estricta, o de lo realmente científico: ideas políticas, sociales o morales y aún aquellas anticipadas a su tiempo: nuevas teorías, inventos, presuntos descubrimientos, etc. Que la idea tenga un alto potencial afectivo, no es tampoco en sí mismo característico. característ ico. La idea sobrevalorada también lo tiene y a veces en gran medida; algunas ideas delirantes, por lo demás pueriles, de los paralíticos generales y los dementes, parecen desprovistas de todo sentimiento y esto es, a veces, sorprendente en las afirmaciones de ciertos esquizofrénicos. La subordinación de la conducta, la voluntad puesta al servicio de la idea, y por ende, la acción sospechosa, que en última instancia provoca la desarmonía entre el paciente y el medio, es tal vez lo más valioso. El buen sentido suele ser ampliamente tolerante frente a estos casos. Mientras no haya hechos, se consientenn muchas ocurrencias y afirmaciones extravagantes, antes de rotular a consiente alguien de alienado; como si hubiera una conciencia o por lo menos un estado nocional de la sociedad, acerca de la responsabilidad enorme que entraña la calificación de una idea por su simple contenido. Es la acción, pues, generalmente, la que en la práctica diaria define las opiniones de los circundantes. circundant es. No basta que un hombre piense: que se le ha engañado, que se le quiere mal o que se le hostiliza, sin que la razón sea aparente. Todo puede ser, parecen decirse unos y otros con suspicacia, o con un indiferente encogimiento ta y sobra, para calificarlo de alienado, si consecuente con este modo de pensar se le ve en una campaña reivindicatoria, en un intento de venganza o

pasivamente aislarse, rodearse de defensas o sacrificando a la idea sus intereses vitales ordinarios.

187

 

Sin embargo, no es esto por sí solo suficiente distintivo. Toda idea valiosa para el individuo, independientemente de su exactitud, mueve a la acción; por otro lado, aunque escasas, hay ideas delirantes que no dejan de serlo, a pesar de su indiferencia y la negligente posición del enfermo frente a ellas. Ahora bien, no uno, pero sí todos los atributos reunidos en una sola idea, hacen de ella, por lo general, una idea delirante. La certidumbre de tal aserto puede imponerse de entrada frente a la enormidad de la afirmación, pero éste no es un criterio fiel de diferenciación. Lo que parece más verosímil puede ser un delirio, y la afirmación más temeraria, hallarse dentro de la realidad. realid ad. Se llega así, a la conclusión ya anticipada, de que una idea para ser calificada de delirante, requiere siempre ser juzgada en una relación inseparable con la personalidad y el ambiente que rodea al que la exterioriza. Si alguien innominado, sostiene que se halla abocado a un descubrimiento que conmoverá al mundo, y consecuente con esta afirmación, sabemos que se pasa el día caviloso y ensimismado, no nos dice en sí mismo nada. Si conocemos al exponente, y también al medio en que desenvuelve sus actividades, activi dades, es otra cosa. Aquí surgen los primeros y más claros contrastes que ponen sobre la pista. Si es un modesto peón de albañil el que pretende haber descubierto la forma de iluminar toda la ciudad de Buenos aires con un solo foco, como decía recientemente recientemen te un P.G.P., por lo demás lúcido; el juicio resulta obvio. Mas frente a esta afirmación piénsese, que si tal idea hubiera sido expresado por Edison, el mundo entero viviría en anhelante expectación. Esta relación de la idea y la personalidad, se hace más necesaria aún cuando la idea es más verosímil. Téngase presente que la mayor parte de los delirantes sistematizados interpretativos no afirman por lo general nada que no pueda ocurrir en su medio. Engaños amorosos, despose desposesión sión de bienes, malevolencia y ruindad de sus allegados, envidia y desleal competencia de sus iguales, etc., desgraciadamente, todo esto abunda en el mundo que está lejos de su redención. Añádase quepor enlo tales idea delirante puede no ser absolutamente absolutam ente falsa, que menoscasos en su la comienzo, la realidad le prestó su apoyo. La idea en sí misma, sería insuficiente para calificar el delirio. La estructura de la personalidad en juego con la idea es la única pauta. Si el que tal sostiene fue siempre desconfiado, quisquilloso, exigente, desconsiderado con los demás y sobreestimado siempre en sus propias virtudes, escrupuloso en demasía en todos sus desempeños, porque no se diga, porque no se piense que él tiene imperfecciones, pero propenso siempre a creer que se les señalan o se las insinúan, tal vez por su propia duda; si además hechos o actitudes han ido  jalonando su vida de acontec acontecimientos imientos que denuncian su prevención exagerada y su insociabilidad; poco valor tiene entonces, que la idea que le acapara y subordina su conducta, sea falsa o exacta. Ella es igualmente patológica.

Los errores que a consecuencia de motivos condiciones previas se patológicas, son susceptibles de corrección mediante racionales, denominannoideas delirantes”, dice Lange, poco más o menos es el criterio sustentad o por Bumke, ambos suscriben así la opinión de Kraepelin cuando éste se refiere a la 188

 

necesidad de delirio de las personalidades paranoicas La idea delirante sólo podría diferenciarse por su origen claramente morboso, de las otras que aún erróneas e irreductibles no lo son. Sin embargo, no puede menos que objetarse que estas como otras definiciones, dada la índole de la idea delirante no la abarcan totalmente. Tampoco resuelven nada en la práctica donde el diagnóstico surge del concurso de muchos factores. El clásico ejemplo del reivindicador o querulante que ha perdido perd ido un pleito y que aunque inicialmente haya tenido razón, desarrolla una actividad sucesiva contra todas las autoridades del país y abomina del mundo entero, prueba que la idea en sí misma, al comienzo no necesita ser errónea; no se trata pues de un error por lo que atañe al juicio, sino de un desmesurado valor para los derechos lesionados de la personalidad, la que determinan la irrenunciable posición. Por eso insistimos en que la idea delirante es generalmente falsa. Puede ser simplemente desmesurada y a su favor se irán acumulando luego innúmeras falsedades y errores de juicio, pero esto ya no es la idea, es el sistema delirante. Igualmente definirla, porque ella nace de “condiciones previas pat ológicas" no es

aclarar suficientemente. unacerebros. idea delirante ha sido en su comienzo una idea fija. Esto cabe en Más todosdelos ¿Cuándo, pues, sobre el mismo terreno, establecemos la condición previa patológica? Además, en casos excepcionales, la idea es única manifestación de la enfermedad que se desarrolla. Entonces cómo puede decirse que ella es delirante si es "morbosamente "morbosame nte originada”. Una petición de principio resulta la condición previa patológica, pues se trata de una hipótesis no demostrada, que apoya en su inferencia. O bien, hay que admitir un estado anormal previo que no es demostrable desde que dicho estado sólo se denuncia, por la existencia de la idea que se quiere investigar. Debe agregarse que, muchas verdades en que hoy cimenta su saber la humanidad, eran para su tiempo delirio: Copérnico y Colón, Servet y Galileo, fueron considerados considerados ilusos o herejes. La opinión de los más no es necesariamente la justa y nuestra sociedad, que los juzga hoy, tampoco ha de estar exenta de errores. La idea delirante como la idea, es inabarcable en una definición, al menos tal definición, no puede comprender su infinita variedad. Mucho más fácil y también más útil y modesto es comprender al que delira. A esto tiende nuestro esfuerzo práctico. Qué es lo que un sujeto dice es sólo una parte; quién lo dice es el complemento indispensable, que nos autoriza, las más de las veces a calificar tal o cual idea de verdaderamente delirante.

IDEAS DELIRANTES DEL IRANTES VEROSÍ VEROSÍMILES MILES Estas se desarrollan según la formalidad lógica del pensar. El paciente llega a sus conclusiones usando la deducción y la inducción. Es verdad que casi

siempre, el resultado obtenido estaba anticipado por su afecto, que de un u n modo u otro concluye en lo que presentía y que esto dista por lo general de ajustarse

189

 

a los hechos. Pero de todos modos él no desdeña los medios de que la razón se vale para conocer y, antes que eso, abusa de la lógica. Así un paranoico sensitivo, caído secundariamente en depresión, sobreestimado pero tímido, después de un duro bregar consigue ganarse el sustento en una casa de comercio. Al principio desarrolló una labor meritoria que le vale ascensos a satisfacción. Pero el patrón algo mezquino, especula con su laboriosidad, le acumula tareas que no remunera bastante y a pesar de su cortesía, se advierte que abusa de él como un tonto. La situación de explotado comienza a hacerse insufrible. Una empleada joven y bonita, pero inservible, es objeto de toda clase cl ase de atenciones. Al principio extiende su odio hacia ella, pero luego advierte que es una “pobre chica” y como él explotada, pues paga,   innegablemente, con favores privados, las atenciones de que es objeto. La piedad y protección paternal sustituye a la antipatía, que muy luego, se transforma en un tierno sentimiento amoroso amoroso imposible de confesar. Un tumulto de pasiones ha alterado para siempre su tranquilidad. Los celos se unen al sordo rencor de sometido, al par que un vergonzoso sentimiento de propia culpa, le mantienen en perpetuo sobresalto. Hasta aquí un drama vulgar y comprensible. Pero desde entonces comienzan las interceptaciones. interceptaciones. El patrón, advertido, trata de disminuirlo ante el personal para provocar su renuncia, con lo que privará del pan a su mujer y a sus hijos; si le envían un empleado para que aprenda, es porque piensa sustituirlo con él; hay menosprecio en la forma de tratarle; se hacen alusiones entre los subalternos, que él no puede entender, pero que se refieren sin duda, a su equívoca situación; la chica debe haber confesado algo (a pesar de que nada ocurrió) esto se infiere de una llamada telefónica extemporánea, seguido de una prolongada entrevista que la madre tuvo con el patrón. Las preocupaciones preocupacio nes ya no le dan sosiego, no duerme, no come, su conducta extraña a todos en la casa, donde no halla tranquilidad, en la calle se le sigue. Es necesario resolver este asunto. Racionaliza: El hambre y el deshonor es inevitable y de todo ello tiene la culpa su patrón que es ahora el prototipo de la ruindad y la sordidez. De este modo llega a la comisión de un hecho delictuoso, cuidadosamente preparado, que desemboca en un atentado contra su antiguo protector. protecto r. Este enfermo después de alternativas varias curó, haciendo una plena rectificación. Partiendo de premisas tal vez ciertas, pero exageradas, hace deducciones falsas. Más tarde, ya puesto en marcha, induce, y en todos los fenómenos ve causas, que si están anticipadas por el temor, él no lo advierte, pues llega a ellas razonando. En ningún momento abandona un sistema silogístico. Busca pruebas y contra pruebas, discute, espía, investiga y arriba a conclusiones, que están dadas por la razón. No se trata de saberlo sin poderlo explicar; no es tampoco una intuición; una revelación sobrenatural; una adquisición por medios insólitos. Todo es lógico y la materia de que se trata, necesariamente puede acaecer, es natural y propio del mundo circundante.

La bibliografía, muy abundante, registra una cantidad de historias que por lo general encuadran dentro de los caracteres de los delirios crónicos ė irreducibles. Ya se designan como delirio delir io sistematizado interpretat interpretativo ivo de Sérieux 190

 

y Capgras o paranoias en el sentido restringido de delirio, sistematizado, no alucinatorio, alucinato rio, que le asigna Kraepelin. De todos modos, tal abundancia bibliográfica, podrá hacer creer en su frecuencia y esto no es exacto. Una mínima parte de los delirios desenvuelven desenvuelven toda la vida bajo tales caracteres. Algunos como el caso antes citado, si bien se inician bajo las mismas apariencias, pueden desembocar en el absurdo y hasta en el polimorfismo, a favor de los componentes sensitivos y también histéricos que le acompañan (paranoia sensitiva). Siendo su suerte varia y dependiente del predominio estructural, estructural, más paranoico o más sensitivo. La m mayoría ayoría de las ideas delirantes, no tienen por consiguiente tal verosimilitud, son lo bastante groseras y chocantes como para hacer el diagnóstico más fácil de lo que las discusiones teóricas permiten prever. Una revisión de las ideas verosímiles delirantes, es tan inútil, como sería repasar las ideas en sí: Celos, inventos, descubrimientos, persecución, perjuicio, desposesión, enfermedades (hipocondría), misticismo, etc., pueden ser la materia del delirio. Lo importante es recalcar que todas estas ideas apoyan de un modo u otro en circunstancias posibles posi bles de la vida, que eso obliga a una prueba meticulosa de los hechos, si existen, y más que esto, a la confrontación escrupulosa de la personalidad. El caso antes citado, en sus comienzos estaba asistido por buena parte de razón, pues se le explotaba sin duda alguna. He conocido un sujeto afectado de una paranoia indudable, que desarrolló un delirio celoso y que en verdad era traicionado por su mujer. Mas el delirio y los hechos no marchaban parejos. Lo invocado nada tenía que ver con la realidad felizmente ignorada, y su personalidad sobreestimada y soberbia, daba cuenta de sus múltiples interpretaciones interpreta ciones falsas. Estas ideas son siempre pasionales y de acuerdo a su realismo se viven dramáticamente. Exceptuando las ideas eróticas que en algún momento por la misma estultatodas vanidad que tratan,Y pueden darser cierta euforia, en y lassumísticas que exaltan, sondedolorosas. antes de aceptadas terrible amplitud provocan una sorda lucha; un deseo de expulsarlas y una discusión, en cuyo punto la idea fija y la idea delirante contactan. Su desagrado es la única semejanza con la idea obsesiva de la cual difieren en absoluto, porque esta última no es jamás aceptada como verosímil.

IDEAS DELIRANTES ABSURDAS A esta categoría pertenecen la mayor parte de los delirios. Aunque las conclusiones puedan ser las mismas que en los casos anteriores: se les persigue, se les daña, roba o engaña, etc., los testimonios de que se valen y la forma de conocer las circunstancias, se apartan diametralmente de la lógica. Por

esto mismo y con frecuencia, sus afirmaciones para nada tienen en cuenta la realidad de la vida. Un paralítico general, afirma súbitamente súbitamente,, que es dueño de todos los bancos de Inglaterra y que le pertenecen todos los barcos que surcan 191

 

el mar; no conforme con esto, su desbordado afán de riquezas lo lleva a verse a sí mismo hecho de oro y pretende que admiren la majestad de su miembro viril. Las más elocuentes contradicciones carecen de valor. Afirman las cosas con convicción;; se disfruta de ellas como vverdades convicción erdades plenas de felicidad, pero se arriba a esta conclusión, porque sí; porque es así, sin que por asomo aparezca el más mínimo intento silogístico. Todo es como si la euforia primitiva, fraguara ideas sin ton ni son. La idea no es más que una formación de su alegría. Igualmente, la tristeza patológica sugiere a veces enormidades. Un Cotard contra toda evidencia se considera muerto o, por el contrario, es inmortal. Se ha secado por completo, no tiene ya sesos o ha perdido la última gota de sangre; no puede digerir porque el estómago es más pequeño que un punto, o bien, padece un tumor tan descomunal que amenaza invadir el mundo. Ideas de inmortalidad, enormidad, infinita pequeñez, de negación, etc., a las cuales el paciente arriba sin ningún apoyo lógico. Todo lo más pueden hallarse algunas relaciones inmediatas entre su cenestesia desagradable y la interpretación sobre la marcha de los órganos, pero ésta es también del todo antojadiza y absurda. Los esquizofrénicos a menudo dicen cosas increíbles, pero aquí al absurdo, se añade la incomprensión del interlocutor. En los casos anteriores hay una concordancia entre el estado de ánimo, alegre o triste, y las simplezas que le sirven de exteriorización. Por lo general, tales ligazones no pueden ser establecidas en esta clase de enfermos. Ya hemos visto cuántos trastornos, inherentes al curso del pensamiento, pueden hacer del todo ininteligible sus ideas, pero independientemente de esto, en los casos en que se alcanza el sentido de lo que se dice, se advierte con frecuencia que la idea delirante, más que nunca, desprecia la lógica del pensar. Las ideas disfrutan del carácter de primitivas o ya fraguadas como dice Gruhle. Por ningún lado puede verse un nexo entre premisas y conclusiones. conclusi ones. Ven, oyen o sienten algo y lo relacionan con significados atrabiliarios, que como contenidos totales, aparecen súbitamente en su conciencia. Así han pasado un peligro de muerte porque el cabo pasó por el lado izquierdo; se le acusa de pederasta porque la gente ríe, salta o juega; están llamados a grandes destinos porque a sus pies cayó una hoja seca: es el lenguaje de Dios, etc. El egocentrismo es lo más comprensible del núcleo de sus ideas, todo lo que ocurre tiene que ver con ellos, para bien o para mal, pero una explicación de esto es imposible. Al comienzo de la enfermedad las ideas delirantes, aunque absurdas, son más accesibles. Se les influye a distancia, no se les deja pensar, se dificultan sus más íntimas operaciones, se le inculcan pensamientos, se le engendran o roban sentimientos. Todas son ideas de influencia, que trasuntan el vano intento de los enfermos, para explicar su horrible sensación de privación de libertad, de incomprensión del mundo, de falta de plenitud de sus propios actos y pensamientos. Las ideas son también absurdas por lo general en los parafrénicos, pero aquí hay un intento de explicación.

Uno de los enfermos sostiene que el mundo entero depende y sufre las influencias de tres sujetos a los que conoce y que al principio eran sólo sus 192

 

perseguidores. De tal modo, al denunciar sus actos y sus medios, al par que se defiende salva a la humanidad, donde se advierte la inseparable megalomanía de estos pacientes. Su influencia es a distancia, por ondas, por espiritismo o por otro recurso cualquiera indemostrable, pero el enfermo, en todo caso, desea compenetrar a los demás de estas “verdades". A su m anera razona, y en buena parte lo que dice su discurso es sensato y respeta las normas generales del entendimiento. Lo absurdo y chocante del contenido ideatorio base de su delirio, contrasta precisamente precisamente con su general capacidad discursiva. Y es que en tales casos el modo esencial de su conocimiento descansa en la intuición. El espíritu capta una realidad, de un modo inmediato, que tiene, las más de las veces, el carácter de una revelación En tal punto, la diferencia con el pensar esquizofrénico no es quizá rotunda, pero luego este saber no queda en una afirmación desnuda, sino que desarrolla en un intento explicativo, que disfruta, por lo inverosímil, de todos los atributos de la fantasía. El absurdo es así una maravilla mística, un cuento infantil, una grosera superchería o una novela increíble, pero se sigue, se comprende, pues en su esencia es un saber mágico. Una revelación inmediata de los fenómenos ligada inconscientemen inconscientemente te al mundo de lo sobrenatural. Lo que está en potencia en la psicología de todo ser humano. Así piensa el niño, así piensa el hombre moderno en circunstancias fortuitas y éste es el modo habitual de conocimiento de los pueblos p ueblos primitivos. En la parafrenia fantástica, forma clínica la más próxima a la esquizofrenia, el absurdo adquiere proporciones descomunales y los intentos razonantes y los propósitos de persuasión son menos vigorosos. Las ideas delirantes de los dementes en general son también absurdas. Un senil sostiene que por las noches se le ultraja, se le viola, se le envenena o se le mata y durante el día vive ttranquilame ranquilamente. nte. Contra toda evidencia un arterioesclerótic arterioescleróticoo hipocondríaco se atribuye enfermedades mortales, que viene soportando sin embargo hace años e inventa los síntomas, a los que radica en fenómenos insignificantes: insignificant es: manchas de la piel, dificultad de evacuación, parest parestesias, esias, etc. Los mayores contrasentidos contrasentidos caben en el pensamiento de un paralítico general lo mismo se halle eufórico que reprimido. En todos estos casos lo más notable no es sin embargo lo absurdo de la idea, sino su puerilidad. La pobreza del contenido, la falta de frondosidad, la niñería de los argumentos que denuncian la indigencia total de su intelecto. Cuando el trastorno global todavía no es muy pronunciado, ciertos contrastes, más que las mismas ideas delirantes orientan al examinador. Un P. G. P. lúcido excitado, con una rápida asociación expresa ideas megalómanas vinculadas a lo político y a lo social. Es corredor de comercio en el interior de la provincia de Buenos Aires; todos los de su gremio le votarán porque es el más virtuoso, el más fuerte y más talentoso, dirigirá la economía y las finanzas del país; por eso ha venido a la ciudad. Se le pregunta sobre su salario, el tiempo que lleva de desempeño en el puesto, si

está contento con sus patrones y a todo contesta con la misma alegría, y formula proyectos de modesta prosperidad. Si se porta bien, ganará 10 o 20 pesos más dentro de seis meses, tal vez redondee 350 pesos mensuales, etc., y esta 193

 

escuálida realidad es absolutamente compatible con su desproporcionada grandeza, sin que le incomode ni note lo chocante del contraste. En sus concepciones caben todas las contradicciones imaginables: son millonarios, pero piden un cigarrillo porque hace varios v arios días no tienen para fumar; mandan todas las fuerzas armadas del mundo y ruegan que se les deje salir al patio a tomar un poco de sol; están mortalmente enfermos, no tienen ya esperanza de salvación, pero no quieren bañarse porque se van a resfriar, etc. En los procesos agudos tóxicos, infecciosos; en los episodios en que el delirio es una manifestación de otra enfermedad, histeria epilepsia, las ideas suelen ser absurdas. Pero lo más notable en ellas. es su variabilidad, su falta de sostenimiento en el tiempo, como que responden a hondas vivencias circunstanciales circunsta nciales y desarrollan en lo que aparece como un fondo de ensueño. La conciencia más o menos turbia, estados crepusculares, oníricos o confusionales, están a la vista. Las ideas surgen como expresiones sueltas, mal hiladas y aunque llevan una dirección definida y ésta sea persistente, al menos en sus matices sentimentales (terror, misticismo, erotismo, defensa, etc.), no se eslabonan en un discurso congruente. De su falta de claridad y de su tumulto, es el mejor testimonio la relativa amnesia consecutiva. Los pacientes conservan más que nada el recuerdo de su sabor sentimental: estaban exaltados, invadidos de una sensación de potencia de facilitación y de dominio o por el contrario aterrorizados, impedidos o inminentemente amenazados por las causas más extrañas.. Nada de esto desarrolla en un plano lógico y su evocación fiel resulta extrañas difícil; al quererle traducir a un lenguaje universalmente comprensible, no se encuentran más que pobres vocablos faltos de elocuencia. Lo que se dice es un mísero resto de lo que se vivió. El pensamiento lógico resulta un molde muy estrecho y por todos lados rebalsa y desborda la emoción de lo vivido, como algo incontenible y sin posible traducción. La grandeza, el misterio, el terror que tras de sí dejan estas insospechadas revelaciones del alma humana, persisten a veces en el estado vigil, como un volver de algo, que amplía los circunscriptos límites de la conciencia y como un residuo persisten en los espíritus débiles en forma de delirio post-onírico, post-crepuscular o simplemente, como una creencia que no se intenta probar, pero que obliga a una íntima participación. Tales ideas residuales son frecuentes en las histéricas que han vivido un episodio de exaltación mística o erótica; en los estados climatéricos y no con poca frecuencia, en las bouffées de los débiles mentales, en donde por lo l o general el contenido es menos grato tomando tintes persecutorios, de daño o de perjuicio. Por excepción, en los estados agudos o subagudos, las ideas delirantes pueden aparecer claramente expuestas, con cierta verosimilitud y persistencia. Dentro de esta categoría entran las alucinosis de los alemanes y las celotipias alcohólicas, formas clínicas del alcoholismo crónico, capaces de engendrar un delirio lúcido y congruente de carácter persecutorio persecutorio o cceloso, eloso, que desarrolla con

apoyo de testimonios y acontecimientos reales, más o menos deformados por las falsas interpretaciones o las perturbaciones sensoriales. En tales enfermos hay que reconocer casi siempre que el factor endógeno (constitución paranoica) 194

 

 juega un un papel preponderante al lado del tóx tóxico. ico. Y que el ello lo explica la lucidez y la claridad del delirio, como si el alcohol sólo hubiera puesto en marcha un mecanismo ya montado. Las ideas se acercan entonces entonces a lo vverosímil. erosímil.

IDEAS DELIRANTES MAGICAS Generalmente las ideas mágicas son también absurdas, en tal sentido la distinción apenas tiene valor. Lo importante en ellas es que pueden padecerse sin que necesariamente impliquen, como en buena parte de las absurdas, una necesaria decadencia global del psiquismo, sea ésta transitoria o permanente. Ellas revelan, en suma, uno de los tantos modos del pensar humano: imaginativo, intuitivo y fantasioso. Todas las circunstancias que apocan el juicio, exaltan la imaginación y aumentan la emoción, propenden a ello, restándole posibilidades a la crítica para desecharlas y a la voluntad para inhibirlas. Se trata como hemos visto, de algo en potencia que azarosamente en cualquier momento puede surgir, pero que en el delirio es llevado al primer plano de la conciencia, intentando a veces racionalizarlo y obligando a la total participación del psiquismo. Los afanes por conciliar esta clase de ideas, con el pensamiento lógico procurando hacerlas accesibles a los demás, alcanza su más alto grado en las parafrenias; en la que se observa esa curiosa dicotomía de la personalidad, por un lado pragmática y ceñida a la razón, r azón, por el otro imaginativa, desbordada e insensata, creyendo en la novela más inverosímil. No siempre, el que padece tales ideas puede participarlas o desea hacerlo, lo inasible del tema, lo fantasioso de la ocurrencia, le hacen por otro lado difícil, pero se vive igualmente en ellas, tal ocurre con algunas parafrenias fantásticas y numerosas ideas esquizofrénicas. Lo característico en cada caso es el substractum de la idea. Nace con cierta espontaneidad, aparentemente desligada de toda realidad o cuando menos sin verdadero vínculo de causalidad con ella. Tiene la pujanza y la fuerza de una revelación que hacen inútiles todas las pruebas en contra, y exaltan el espíritu dejando una sensación de videncia, de penetración, que al poner alas al pensamiento, le despegan de sus ataduras racionales. Los histéricos, los místicos, los mitómanos en general, pagan un pesado tributo, revelando con ello simplemente, su estructura y su modalidad habituada a desdeñar la lógica y las relaciones r elaciones de causalidad y de identidad de los sucesos reales. Por otras razones de necesidad de alejamiento de una insoportable realidad, también toman este colorido mágico las pseudologías fantasiosas de los encarcelados de los síndromes de Ganser y de las pseudodemencias. Los delirios climatéricos, particularmente femeninos, se nutren por lo general con ideas mágicas, más o menos incongruentes, según el grado de onirismo que les acompaña. Entre los débiles mentales y aún entre la gente inculta, sin serlo, es frecuente observar esta clase de ideas en los estallidos psicopáticos. Aquí el curso del delirio está anticipado por la base del

pensamiento ordinario y la ingenua aceptación y la leyenda, que como un saber arcaico y colectivo se continúa a travésdel delmito individuo.

195

 

La importancia de la comprobación de esta clase de ideas dentro del desarrollo de un delirio, radica pues, en que exterioriza de un modo u otro una modalidad, una mentalidad o una estructura. La idea absurda desprovista de imaginación, trasunta decadenc decadencia, ia, es propia del demente. La idea verosímil, sostenida con acopio de razones atendibles, nos habla del vigor y la tendencia a la racionalización, aunqu aunquee ésta se desvíe por la pasión. La idea mágica es el producto de la imaginería, traduce debilidad de los enlaces lógicos y la fácil exaltación del pensamiento por las emociones, sin que esto suponga siempre escaso vigor intelectual.

MECANISMOS MECANISMO S DE LA LAS S IDEAS DELIRANTES Acostumbrase a considerar como mecanismos de los delirios aquellos fenómenos ostensibles o aquellos procesos según los cuales se producen las ideas delirantes. Así se habla de mecanismo alucinatorio, interpretativo, intuitivo, imaginativo, retrospectivo (falacias de la memoria), onírico, etc. En realidad, tal distinción sólo tiene un valor práctico, de ningún modo puede pretenderse que se trate de verdaderos mecanismos y, mucho menos, puros y los verdaderos engendradores del delirio. El delirio naceque deellos una sean multiplicidad de factores complejos, que involucran y comprometen psiquismo todo y lo que se tienen por mecanismos generales, generales, no es más que su modo de expresión. Al hablar en otra parte de las alteraciones senso-perceptivas, se ha visto que las alucinaciones, por ejemplo, no son por lo general el fenómeno inicial, que secundariamente obliguen a delirar, sino que por el contrario, el paciente ya en delirio, capta sensorialmente, sensorialmente, lo que de un modo u otro existe como un contenido manifiesto o embozado en su psique. En su enorme mayoría, estos fenómenos sensoperceptivos sensopercep tivos pertenecen a las pseudo-alucinacion pseudo-alucinaciones es y eellas llas no son causa, sino que resultan de una actividad psíquica anómala. Con más facilidad se comprende que si un delirio se fragua a partir de un recuerdo falaz, delirio palignóstico o retrospectivo, no es la adulteración de la memoria como causa del delirio. Lacuestión fragilidaddedeconsiderar los recuerdos r ecuerdos y su insuficiente fidelidad ordinaria, expondría constantemente a interpretaciones delirantes. Todo lo más que puede admitirse es que el enfermo exhuma un recuerdo y lo altera en la medida de su necesidad delirante. Frecuentemente, los delirios bien sistematizados sistematizad os se extienden al pasado y apoyan en los recuerdos, por cierto más fácil de adulterar que el presente. La interpretación, modo único de ciertas formas delirantes, no falta en ninguna otra clase de delirio. El alucinado interpreta, es decir, por medios discursivos trata de arribar a conclusiones e infiere de los fenómenos que le aquejan, causas que no son extraídas por capricho, sino por la aparente fuerza incontrastable de la razón y de los hechos. La interpretación, en verdad, no está ausente ni en las formas intuitivas, post-oníricas ni imaginativas. Todo se reduce a que ella no es la única manera de saber, a que

otros medios son más importantes o más convincentes para la mentalidad del enfermo, y que el proceso discursivo es secundario, en vez de único y primitivo.

196

 

Con todo, tales mecanismos a condición de no considerarlos exclusivos y concediéndoles concediénd oles sólo el vvalor alor formal de captación de la realidad de una mente ya desequilibrada, conservan su extraordinaria importancia y sirven para la caracterización del delirante. No sólo del punto de vista nosográfico: Delirio interpretativo; alucinatorio; imaginativo; post-onírico; sino también del punto de vista estructural de la personalidad que lo sustenta. Ello es inequívoco en las formas netamente predominantes: El interpretador sugiere a la personalidad paranoica. Se vale del medio ordinario del conocimiento, abusa de la razón y por ello sus ideas son generalmente verosímiles y vinculadas a la realidad que le circunda; desdeña otros medios del conocimiento, es crítico y analítico. Su pasión le antepone premisas falsas y cuando él cree que induce de los fenómenos a las causas, está coleccionando hechos con arreglo a una causa preestablecida, más o menos inconsciente. De todos modos, no se aparta de la lógica del saber y su espíritu se opone a toda clase de verdades que no tengan una envoltura razonable. El alucinado, dada la infinita variedad v ariedad de causas que determinan ese estado, no puede ser igualmente identificado por la naturaleza del fenómeno. Pero los casos crónicos son altamente sugestivos en el sentido, tal vez de una mayor gravedad y profundidad de los trastornos. Ya no es deducir, concebir, es tomar la prueba inobjetable, irreducible y que al mismo tiempo, no puede ser rebatida por los demás. En tales casos la condición estructural paranoica tal vez no. difiera en nada con la anterior. Es cosa sabida y ya señalada por Sérieux y Capgras, que el interpretador en los momentos productivos de pasión, arrobamiento, ofuscación o extravío, puede alucinarse y que por otro lado, los alucinados crónicos interpretan constantemente. constantemente. Estas interpretaciones no se refiere refierenn sólo a sus alucinaciones, sino que son la forma de expresión de muchas de sus ideas delirantes. Otro es el caso de los procesos agudos y subagudos, donde todo parece resultar de fenómenos tóxicos, que se acompañan frecuentemente de perturbaciones de la conciencia. En tales casos el valor semiológico de la alucinación, como medio de captación delirante de la realidad, es altamente significativo, pues denuncia, denuncia, con frecuencia, este proceso subyacente de ataque e insulto a la célula nerviosa: Alcoholismo; psicosis sintomáticas. O bien esclarece la naturaleza episódica de un estallido psicótico en una estructura conocida:: histerismo, epilepsia, esquizofrenia conocida esquizofrenia,, etc. Se ha dado al Paralítico General como ejemplar, para la apreciación de lo que es el delirio intuitivo. Se funda todo en que éste afirma porque sí, sin que el más mínimo intento razonante apoye sus creencias. Sin embargo, esto es un mal ejemplo que atenta así mismo contra la jerarquía de la intuición como acto del entendimiento. El paralítico general, en tales casos, es ante todo un demente, cuya visión de las cosas no se hace a la manera de una intuición psicológicamente comprensible. Caben en él, tanto las manifestaciones espontáneas como las sugeridas y éstas pueden ser así mismo contradictorias.

Sólo en un sentido peyorativo puede aceptarse la intuición. El delirio intuitivo, al menos en su aspecto típico y más próximo a lo psicológicamente asequible debe reunir otras condiciones; resultan sí de un acto simple de captación inmediata de una realidad, pero tan convincente e irreductible, como la más laboriosa 197

 

adquisición; creer en ello con la sensación de la agudeza, la penetración de lo “visto”. Sentir que se ha sorprendido una verdad, en una apretada síntesis. Lo

que mueve a una íntima convicción. Esta semblanza psicológica no puede ser nunca la de un paralítico general. Comprende, por el contrario, a muchos delirantes lúcidos en particular los parafrénicos, los esquizofrénicos, en ocasiones los místicos. místicos. Ellos pueden decirlo "vi de un golpe”, “me di cuenta”, “me fue revelado entonces” y su explicación del fenómeno que alimenta su delirio, tiene todos los caracteres de una verdadera intuición. La imaginación está presente, como se comprende, en toda manifestación delirante, pero constituye el fenómeno dominante en determinados delirios. Con frecuencia acompaña a la intuición. Ello no quiere significar que se trate de procesos iguales. En los parafrénicos, por ejemplo, la imaginación i maginación y la intuición marchan parejas, en tanto que en los esquizofrénic esquizofrénicos os la intuición puede ser muy viva, estando la imaginación apagada. Los casos más típicos corresponden a los mitómanos y no revelan más que la exaltación de su modo natural de enfocar la realidad. El delirio imaginativo de Dupré y Logre constituye una forma clínica de los delirios sistematizados, que en la práctica es una rareza, y que fue descrito por los autores, como el desarrollo persecutorio y ambicioso en una mitómana ya bien calificada. Lo ordinario, sin embargo, en los delirios imaginativos, trátese de mitómanos, parafrénicos, débiles, o simplemente sujetos prevalentemente imaginativos, es que el delirio tome los caracteres polimorfos que conviene a una desbordada fantasía. En todos los casos la exuberancia de imágenes, la frondosidad, la libertad l ibertad y fluidez asociativa, denuncian en el paciente, un natural despego de las normas racionales. El mayor o menor vuelo depende de su cultura, de su jerarquía mental o de la índole más o menos lesiva de la enfermedad que le aqueja. El delirio retrospectivo que parece fundarse en la alteración de · un recuerdo, ilusión o alucinación de la memoria, es la base fundamental de ciertas psicosis, como el delirio de filiación natural. El sujeto alterando ciertos sucesos de la infancia, llega a la convicción de que su origen es otro que el que hhaa tenido por cierto. De niño fue raptado, una dama distinguida lo visitó en cierta oportunidad y le trató cariñosamente, sin duda era su madre. Otros recuerdos violentados en la dirección de sus apetencias, terminan por asegurarle más y más en su verdadera alcurnia. A partir de esto reivindica sus derechos a un título, un trono o una herencia. Con toda pureza, no es frecuente ver estos delirios palignósticos; la pseudomemoria, es más bien un atributo ordinario en el desarrollo de gran parte de los delirios. Sin esfuerzo se comprende cuán fácilmente, a partir de un estado pasional, se altera el pasado a favor de una hipótesis. Las impresiones más borrosas e inciertas se prestan mejor a su deformación y el delirio que ya existe, se extiende a expensas del pretérito. pr etérito.

El delirio onírico, cubre la totalidad del episodio psicopático en numerosas afecciones por lo general agudas o subagudas: alcoholismo; infecciones, intoxicaciones, sífilis, estados crepusculares, confusionales, bouffée de los 198

 

débiles, brotes esquizofrénicos, esquizofrénicos, epilepsia, etc. El estado suele ser francamente alucinatorio, pero estas perturbaciones sensoriales, lo mismo que el estado de conciencia que les acompaña, revisten caracteres tales que en todo le asemejan a los sueños. Su descripción corresponde esencialmente a los trastornos de la conciencia. Lo que aquí interesa señalar es que en ocasiones y después de transcurrido el episodioa agudo de obnubilación, delirantes cuando el sujeto ha recuperado su lucidez, persisten veces ymanifestaciones que afianzan en las vivencias oníricas. Lo mismo puede ocurrir con un sueño normal. De una manera general, puede aceptarse, que el delirio que aparentemente reconoce este origen, desarrolla en una mente pobre. La incapacidad de distinguir la realidad del ensueño o la inclinación del juicio ante verdades sugeridas por este medio, denuncian la inferioridad mental. Por eso es frecuente verlo en los débiles que excepcionalmente toman una forma crónica. El delirio no progresa, ni se extiende, permanece siempre igual a sí mismo. Uno de nuestros pacientes, ha visto, en un evidente estado de obnubilación, que su cuñado blandía un arma al pie de su cama; pronunció además algunas palabras ininteligibles, pero él con claridad inusitada creyó entender que de acuerdo con su mujer habían resuelto su muerte para quedarse con el campo que le pertenecía pertenecía.. Esto no tiene sentido, pero despierto no puede dejar de creerlo. Toma todas las precauciones y organiza una defensa que obliga a su internación. Más tarde recibe la visita de los protagonistas del drama en los que advierte cariño, dedicación e interés por su persona, lo reconoce y queda agradecido a todo esto; igualmente resulta que su mujer no puede beneficiar de semejante despojo. No hace otras conjeturas sobre los nuevos sucesos que se desarrollan. Todo está bien. Pero aquello que "vio" es cierto, y la rectificación es imposible. Por mecanismos similares tarda o no llega, la rectificación de ciertos alcohólicos crónicos, una vez pasado el episodio subagudo. Independientemente de estos casos en que el delirio post-onírico constit Independientemente constituye uye toda la enfermedad, es frecuente observar ideas surgidas a favor de estos estados, en los delirios crónicos que progresan constantemente. Aquí ya no se trata de una baja mentalidad propiamente dicha, sino de “momentos productivos” en el desarrollo delirante esquizofrénico, parafrénico y aún delirios sistematizados alucinatorios o no. En ocasiones el enfermo reconoce su error, se trataba Cae un sueño y deja de lado los argumentos que por un tiempo le vinieron por este medio, pero sigue su delirio por el cauce principal. Tal circunstancia puede inducir a equivocación a un observador poco sagaz, pues toma por amplia rectificación lo que sólo es un reconocimiento parcial.

TONALIDAD AFECTIVA DE LAS IDEAS DELIRANTES Tal vez lo más característico de las ideas delirantes y lo que marca la acción y la dirección del delirio, con todas sus consecuencias es la tonalidad afectiva. Bajo

este aspecto ideasideas son: delirantes expansivas, depresivas o indiferentes. defensivas. No admitirse que las existan verdaderamente Estodebe no significa negar que muchas de ellas a pesar de su contenido terrorífico, sean expuestas fríamente, o bien que existan casos de manifestaciones residuales, 199

 

estereotipadas, que han perdido en apariencia toda condición emocional. Uno y estereotipadas, otro caso se ven con cierta frecuencia en los viejos delirios crónicos. La discordancia discordanc ia entre el contenido y el tono de lo afirmado cconstituye onstituye precisament precisamentee un valioso signo distintivo de los delirios esquizofrénicos y parafrénicos. En los primeros por la aparente impasibilidad o el contraste (dan un contenido trágico entre risas o cia simplemente monotonía); en los segundos la inexacta correspondencia corresponden sentimentalcon (descripción de horrores y torturas por personales con aires de narrador o teorizante). En cada caso, es necesario discriminar las causas de esta perturbada disociación de la tonalidad afectiva y el contenido de la idea, lo que constituye, por sí mismo, un síntoma de extraordinario valor. En el viejo delirante crónico, como en cualquier estado penoso, psicológicamente comprensible, la emoción se ha agotado en el tiempo. Las ideas se han fijado en un punto estereotipado con monotonía y sin vibración espontánea. Pero en cualquier momento, s acompaña de una verdadera demencia, todo esto puede revivir y avivarse con sus viejas fuerzas. Basta contrariarle, discutirle o que los acontecimientos remuevan los estímulos de su entumecida pasión. De cualquier modo, y esto es lo importante, originariamente, las ideas no han podido nunca, ser indiferentes a su personalidad. En los esquizofrénicos lo que ocurre es mucho más complejo. Con frecuencia trátase, de parte del interlocutor de incomprensión de la idea. Porque ésta se expresa en forma asintáxica, porque se trueca el sentido de las palabras o éstas adquieren un simbolismo inalcanzable, etc. De todos modos, la falta de sentido, no permite reconocer su verdadera correspondencia sentimental. A menudo sabemos que está enojado porque la mímica lo expresa de modo inequívoco, pero lo que dice no da razón del estado emocional. Caben aquí muchas conjeturas, la fusiones, los desplazamientos, los neologismos y el lenguaje simbólico son responsables en diversa medida de esta confusión. El sentimiento no ha de buscarse en lo expresado en su contenido literal, sino en lo que querría decir, en la que pretendería significar. Ya se ha demostrado, hasta el cansancio, que el afecto no está definitivamente muerto en la esquizofrenia, sino que si ha desplazado hacia otros objetivos distintos que los comunes y humanamente comprensibles. Las ideas tal como el enfermo las percibe, tienen un contenido emocional que estalla a veces con inusitada brusquedad. Todo lo más es cierto que esta emoción, para nuestra inteligibilidad, es paradójica o contradictoria. Otras ideas, que no las delirantes, pueden ser verdaderamente indiferentes para el enfermo. Los parafrénicos acostumbran a sorprender al observad que la emoción de sus relatos no surge como una participación dramática de los hechos que describen. Se les tortura, se comete con ellos toda clase de crueldades, se les envenena,

se les de nada su libre y se a pensarminuciosa como otrosenquieren, etc. Sindespoja embargo, dealbedrío esto pasa de les serobliga una narración, la que, de cuando en cuando, se pone una nota de exaltación o de entusiasmo, que 200

 

surge de su propia oratoria y está destinada, más que nada, a convencer a los demás de la verdad de su teoría. La explicación reside, según lo hemos sostenido en nuestro libro sobre la materia, en que la posición de estos delirantes es sui géneris, han adoptado dentro de su megalomanía una actitud de paladines y salvadores de la humanidad, que compensa sobradamente sus sacrificios y torturas. Su sentimiento, pues no trasciende con el dolor dramático de los delirantes sistematizados, pero se hace presente en cuanto satisface su condición de profeta, de investigador o de benefactor de la sociedad.

IDEAS DELIRANTES EXPANSIVAS Pertenecen a esta categoría todas aquellas que en forma más o menos incoercible, tienden a comunicarse con espontaneidad y se acompañan por lo general con manifiesta alegría. La forma expansiva de la P. G. P. constituye un ejemplo típico de ambos fenómenos: euforia y megalomanía. El sujeto siente su grandeza y experimenta la ingenua necesidad de proclamarla sin importarle nada dels, interlocutor. Son expansivas también múltiples ideas de los maníacos, maníaco pero ellas excepcionalmen excepcionalmente, te, caen dentrolas de la estricta calificación de delirantes. El maníaco se tiene en más, un sentimiento de verdadera potencia, le satura. El lenguaje es fluido, las ocurrencias múltiples, sobra al ambiente y al interlocutor, pero no cree en mucho de lo que dice, bromea. Cuanto más, la circunstancial circunsta ncial impresión de su valía, le lleva a exagerar sus verdaderos dotes o la significación de sus viejas hazañas, pero sin que esto llegue a ser un verdadero delirio. Los motivos son cambiantes, no se apartan totalmente de la realidad y si lo hacen es con tono zumbón, sin participación real de lo que se dice. Todo puede ser rectificado de uno a otro momento y la conducta no se guía por ellas, sino por el total estado de animación que le caracteriza. Sólo en las formas de manía muy agitada, pueden apreciarse verdaderas ideas delirantes, pero entonces ello debe atribuirse al factor de obnubilación que, poco o mucho, generalmente le acompaña. En los delirios sistematizados se ven muchas formas expansivas delirantes delirantes.. Los reformadores, los profetas, los místicos, ciertos reivindicadores y querulantes, proclaman con espontaneidad y por todos lados sus ideas. No les basta hacerlo de viva voz, y llenan innumerables páginas que dirigen a todas las autoridades y a los personajes racionalmente escogidos para interpretarlos. Pero en ellos la situación es de combatiente. Las ideas se comunican con placer y autosatisfacción, en tanto esperan algo del público ocasional: magistrados, médicos, autoridades, presuntos prosélitos, etc. Cuando el resultado de sus gestiones no da el fruto apetecido, la reserva y la desconfianza suceden a la expansión. Las nuevas internes pueden llevar y llevan con frecuencia, a la defensa y a la lucha airada.

Cuanto más megalómano sea el contenido de la idea y mayor sea la vanidosa satisfacción que le procura, más fácil es ver al sujeto en la corriente comunicativa, por eso es que los parafrénicos, malgrado su lucidez, persisten 201

 

largamente en la ingenua explicación de sus delirios, a pesar de no sentirse creídos. Son expansivas las ideas delirantes de algunos histéricos saturados de misticismo o de erotismo. También T ambién por su contenido de grandeza algunos delirios paranoides esquizofrénicos. esquizofrénicos. Pero aquí el deseo de comunicar es po pobre, bre, hay más irritabilidad que alegría y aún ésta no parece acorde, subrayando con su aspecto paradojal la característica de la enfermedad. Algo parecido acontece con la parafrenia fantástica fantástica en contraposición a la expansiva y confabulatoria.

IDEAS DELIRANTES DELIRA NTES DEPRESI DEPRESIVAS VAS El modelo de tales ideas lo constituye el delirio de los melancólicos. La esencial de ellos ha sido dicho por Séglas: El delirio es monótono, humilde, se refiere al pasado y al porvenir; es centrífugo, es secundario. El paciente agobiado por un tipo de ideas, siempre las mismas, es incapaz de salir de ellas. Ni los acontecimien acontecimientos tos de la vida, ni siquiera otras ocurrencias de la actividad delirante le desvían del tema, al que vuelve una y mil veces con tono monocorde. Es humilde, como que contiene la seguridad de su ruina, de su miseria moral y de sus culpas; ansioso o resignado, su actitud es iimplorante mplorante o, por el contrario, desesperada y sin remedio, pero no se alza contra nadie ni contra nada. El presente es huidizo y puntiforme, puntiforme, lo que da rrazón azón de la frecuente pérdida de la noción temporal, los días transcurren sin sucesos, pues su pensamiento adelanta adelanta hacia el porvenir implacable o la desgracia inminente o se remonta al pasado para registrar, deformados y amplificados, todos los recuerdos ingratos que son otros tantos testimonios de sus múltiples errores, de su responsabilidad o de sus infamias. Es centrífugo, porque todo el mal viene vien e de él y se extiende al mundo circund circundante, ante, su familia pagará sus culpas; la ruina, la vergüenza y la condenación alcanzarán a todos los seres queridos los casos extremos, el mundo entero sufrirá las consecuencias irreparables de sus yerros. Es secundario porque el delirio desarrolla Sólo sobre un estado de ánimo fundamental. Un clima de melancolía es necesario para que él surja. Es un epifenómeno dentro de la depresión, por sí mismo el delirio no hace pronóstico, como en las otras formas sistemáticas; su porvenir está subordinado esencialmente a la marcha del proceso afectivo. Este es el patrón de las ideas delirantes depresivas, pero aún mismo dentro de la variedad de formas clínicas melancólicas, se presentan otros tipos de ideas dirigidas a un objeto más concreto, tal ocurre con las ideas de salud, de negación, de enormidad, algunas de tinte persecutorio, etc. Algunos delirios que constituyen por sí mismos toda la enfermedad y por consiguiente ensombrecen el pronóstico son secundariamente depresivos,

pudiendo igualmente desembocar en el suicidio. Esto acontece con muchos delirios persecutorios, alucinatorios o no, donde paradojalmente el enfermo huyendo de peligros imaginarios, busca la muerte. 202

 

Un carácter displacentero y depresivo es común a la mayor parte de las ideas que acompañan a los procesos climatéricos. En los episodios delirantes de los paranoicos sensitivos, a la idea básica de carácter persecutorio, se unen ideas depresivas y aún la misma idea de defensa está teñida de cierta tristeza, por la injusticia o el daño de que es objeto, lo que es acorde con el temperamento sensible, temeroso y falto de verdadera combatividad. Los hebefrénicos episódicamente afectados de depresión dentro de sus muchas oscilaciones de ánimo, exhiben ideas igualmente tristes, pero como siempre la vacuidad o el absurdo del contenido no coincide con el sentimiento que le impregna. Es raro comprobar verdaderas ideas depresivas en los parafrénicos. En los delirios sintomáticos y en las bouffées pueden ser terroríficas, pero impelen más a la defensa. Con frecuencia menos que la expansiva, en nuestro medio, pueden presentarse en la P. Europa últimamente parece haberse comprobado por el contrario una mayor abundancia de ideas depresivas. En las psicosis involutivas, las ideasydeotras dañoson y defrancamente perjuicio, se acompañan siempre de mal o tristeza depresivas, casi particularmente de humor carácter hipocondríaco. Las depresiones reactivas y gran parte de los procesos psicogenéticos, se acompañan de un humor taciturno y las ideas son tristes o pesimistas sin que necesariamente necesa riamente sean delirantes.

IDEAS DELIRANTES DEFE DEFENSI NSIVAS VAS El carácter eminentemente antisocial de los delirios emana de. su contenido defensivo. defensi vo. Es el exceso en la defensa el que transforma al psicótico en peligroso agresor. Ofendido, ultrajado en su honor, despreciados sus derechos o despojados de sus inventos o propiedades, el delirante reacciona contra los supuestos supues tos causantes de sus males con la protesta, el pleito, llaa posesión violenta de lo que cree legítimamente suyo o la venganza criminal, según el caso. Un principio básico de justicia alienta en su acción; sólo que la ejerce por su propia cuenta porque no cree ya en la l a equidad social. El clásico perseguido perseguidor no hace más que esto: defender su derecho. Todos los delirios lúcidos sistematizados alucinatorios o no, ponen en juego ideas cuyo contenido pueden variar inmensamente, pero que tienen de común denominador, la idea del atropello o desconocimiento desconocimiento del yo, que iimpele mpele racionalmente a la defensa. Se comprende que no es lo mismo defender un sistema político, una verdad evangélica o un régimen de justicia social, que el honor, los bienes o eell derecho elemental y propio a vivir y trabajar en paz. El contenido pues, de la idea, tiene

mucho que ver con la índole de la acción y la violencia a que conduce el exceso de defensa. También el carácter general y más o menos altruista de la idea, por oposición a lo íntimo y privado, morigera los actos pues compensa, satisfaciendo ciertas tendencias ambiciosas. Lo que no impide que en todas las épocas haya 203

 

habido crímenes políticos y atentados diversos, incubados en la mente de un reformadorr o de un reivindicador social. reformado La idea de una defensa legítima de algo, es lo que sustenta la actividad de los delirantes sistemáticos, y ésta por procesos lógicos desemboca generalmente en actos antisociales. Celos; ultraje al honor; reivindicación de derechos a bienes; a un trono; políticos, etc.; invención de aparatos o sistemas seguidos de la idea del robo y despojo de los mismos; misticismo reformador; persecución lisa y llana por envidia y mediante confabulación de entidades; órdenes religiosas; organizaciones nacionales e internacionales; autoridades diversas, etc. Lo que quiere destacarse aquí, es que este tipo de defensa se ejerce a conciencia y razonadamente, calculando uno a uno los medios ejecutivos para llegar a una acción deliberada y por ello más peligrosa y difícil de prevenir. Las ideas defensivas que aquejan a otros delirantes, si bien son igualmente peligrosas, se denuncian groseramente por la actitud y permiten la protección si su estallido no ha sido por demás brusco. Los delirios tóxicos e infecciosos y en general la mayor parte de los estados oniroides de conciencia, resultantes dedefactores exógenos, se acompañan de vivencias terroríficas, terroríficas , representaciones amenaza e inminencia de muerte, que obliga a una defensa desordenada, huida o agresión sin cálculo c álculo ni deliberación ninguna. Hace excepción la celotipia y algunas alucinosis alcohólicas, donde, a pesar del carácter subagudo el delirio puede ser lúcido y sistemático. Otro tanto pasa en los delirios polimorfos de los desarmónicos y en las bouffées de los débiles mentales donde se entremezclan ideas persecutorias, melancólicas, hipocondríacas y a veces expansivas en tumulto o en rápida sucesión. Los esquizofrénicos paranoides, aunque generalmente presuntuosos y megalómanos, megalómano s, alientan ideas de defensa que pueden desembocar en la acción de exabrupto y sorpresivamente. Otro tanto puede ocurrir con los actos de los otros esquizofrénicos, esquizofrénicos, a corto circuito, pero más bien por ocurrencias subitáneas, imprevisibles, que no traducen un verdadero v erdadero delirio defensivo. Los epilépticos, en estado crepuscular previa o consecutivamente a una crisis, o bien, como sustituto en forma de equivalente, tienen con frecuencia ideas terroríficas que les impelen a una agresión brutal y destructiva, generalmente condicionada por alucinaciones. Muy semejante es la furia que, bajo la acción alcohólica, embarga a las personalidades psicopáticas particularmente de tipo explosivo, provocando la embriaguez patológica. Menos ostensible es la necesidad de defensa y la consecutiva agresión de las representaciones oníricas histéricas, poniendo en evidencia una menor ofuscación ofuscaci ón que la aparente y una cierta persistencia de una verdadera conciencia

relacionante.

204

 

Los seniles, arterioescleróticos e involucionados, extremando su egoísmo y apego a lo propio, acrecientan su desconfianza y su temor. Periódicamente y en particular durante las noches sus ideas de persecución se exaltan. La misantropía, la avaricia patológica, las medidas de seguridad inusitadas; las proteccioness del ccuerpo; proteccione uerpo; el pertrechamiento de la habitación; el recuento de los objetos y el espionaje ejercido a todas horas, denuncian su posición defensiva, que a pesar de su pasividad ordinaria, puede romper la contención de su cobardía y degenerar en agresiones contra c ontra terceros e intentos suicidas. Es necesario subrayar aquí, que en orden de peligrosidad, las ideas depresivas suceden muy de cerca de las defensivas. Las primeras no sólo entrañan un peligro constante para quien las padece, y buscan la liberación en el suicidio, sino que a veces en forma de crímenes altruistas conspiran contra terceros. En tales casos se intenta matar o se mata a los seres más queridos para librarlos de la penuria de una vida insoportable. La crónica roja ha registrado últimamente varios casos, que afectan precisamente esta forma y que comprenden, como es corriente, a la madre y los hijos por la posibilidad ejecutiva y por la misma razón de afecto. Mucho menos frecuente es la agresión de un melancólico, con ánimo de represalia y para recibir un castigo que él mismo, no tiene coraje para infringirse. He podido comprobarlo en forma inequívoca una sola vez. Semiológicamente, se hace necesario distinguir el carácter fundamental: expansivo, depresivo depresivo o defensivo de las ideas delirant delirantes. es. Si con frecuencia esto es fácil pueden presentarse casos intrincados y el error expone a serias consecuencias. Como ya se ha dicho, ciertas ideas defensivas se muestran como expansivas por la forma de proclamarlas, por su tono de prédica orgulloso y satisfecho y por su contenido social, no privado. Esto no obstante lo esencial es la defensa. El objetivo puesto muy alto mantiene en latencia la peligrosidad. El que quiere eliminar a un Jefe de Estado responsable de los males de su pueblo, no se conforma con uno de sus adeptos y aguanta con estoicismo, las “indirecta”, vejámenes y torturas de sus esbirros y enviados especiales.

Recientemente uno de nuestros pacientes afectado de paranoia, hacía gala de su inmensa "paciencia” frente a toda clase de persecuci ones, tentativas de envenenamiento, envenenami ento, provocaciones, privación de libertad de trabajo para sumirlo en la miseria, etc. Eso y mucho más estaba dispuesto a soportar para bien de su patria Aspiraba al trono de Yugoslavia, invocando títulos que arrancaban del siglo XV. El enemigo real era el Papa y la Iglesia Católica había organizado en el mundo entero su persecución, complicando a las autoridades de nuestro país. En una entrevista que le fracasó, con el Presidente de la República “tal vez hubiera arreglado todo”.  La depresión que acompaña a ciertas ideas substancialmente persecutorias, pueden también inducir a error. Se piensa entonces en una melancolía equivocando el pronóstico y desconociendo el carácter fundamental del delirio

dentro de la psicosis. Las ideas hipocondríacas, en particular, se prestan a esta confusión en los pocos advertidos. Un delirante hipocondríaco es un constante peligro para el médico a quien inculpa fácilmente de daños irreparables 205

 

provocados por su terapéutica. El carácter activo del delirio por contraste a la verdadera pasividad melancólica, le lleva a administrarse justicia. Muchos colegas han sido víctimas de estos enfermos. Aun vive en el Hospicio de las Mercedes,, un peligroso “reivindicador” que cuenta con tres homicidios, el primero Mercedes

de los cuales tuvo lugar en la persona de un médico absurdamente inculpado de su desatención profesional. El vigor de la idea como convicción propia. La tendencia relacionante con presuntas causas. La irreductibilidad, con oposición silogística y esfuerzos deductivos. El predominio de la acritud sobre la depresión y desde luego el conocimiento temperamental del sujeto, ponen sobre la génesis real de estos estados hipocondríacos.

ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓ N DE L LAS AS IDEAS DEL DELIRANTES IRANTES Cualquiera sea la entidad clínica delirante: Delirio crónico; episódico; subagudo; agudo; interpretativo; alucinatorio; mixto; de estructura paranoica, esquizofrénica, parafrénica, las ideas delirantes se organizan de una manera sistemática o polimorfa. sistemática Reina en la nomenclatura y en la casuística un verdadero caos respecto a la cabal interpretación de lo que es delirio sistemático y polimorfo, malgrado su aparente claridad denominativa. Así se registran descripciones de delirios sistematizado crónicos, bajo el subtítulo de manifestaciones delirantes polimorfas; o se habla de las psicosis sistematizadas de Magnan, comprendiendo los delirios “sistematizados de los

degenerados, caracterizados ya por delirios polimorfos de marcha irr degenerados, irregular", egular", etc. (Sérieux y Capgras, pág. 238, colección Sergent). El concepto sin duda cambia substancialmente si con la expresión "sistemática" se pretende aludir a las etapas evolutivas del delirio o a la esencia misma de d e su estructura. En el primer caso, polimorfo no tiene porqué ser opuesto de sistemático, pero en el segundo sí. Como lo que puede fundamentar la sistemática evolutiva, como en las cuatro etapas de sucesión cronológica del delirio de Magnan, no puede ya sostenerse, sólo queda en pie el concepto de sistema en el sentido de organización del delirio y como diametralmente opuesto a la sistematización, que es el polimorfismo. Aclarado que para nuestro criterio sistematizado y polimorfo son necesariamente contrarios, todos los delirios pueden ser considerados bajo este aspecto como de una u otra organización. La importancia semiológica de este enfoque surge de los atributos, las características, los factores etiológicos y el terreno en que se desarrollan unos y otros.

amos de libro "Parafrenias” (pág. 26 y siguientes) los conceptos Tom antitéticos delnuestro polimorfismo y la s istematización: “El polimorfismo   puede entenderse por la simultaneidad y coexistencia de factores acompañando al delirio; excitación, depresión, confusión, etc. También dentro del delirio, y esto 206

 

es lo que nos interesa aquí, por la falta de ideas acordes, concurrentes, que marchando en una misma dirección, acrecientan el delirio en sentido de su núcleo central, sin jamás contrariarle ni desviarle. Es decir, por oposición a lo que se denomina un delirio sistematizado, es polimorfo un delirio, cuando al lado de un sistema principal, desarrollan otros divergentes o paralelos cuya importancia puede reemplazar reemplaza al anterior, cuyo no contenido puede ser, incluso, contradictorio y cuya rfuente de origen apareceideológico clara y determinada como siendo constantemente la misma. "A la verosimilitud y constancia de la temática sistematizada, se opone, de entrada el carácter absurdo y móvil de los temas delirantes polimorfos. Ala característica errónea, pero silogística y deductiva del razonamiento sistematizado, sistematiz ado, se opone la afirmación caprichosa, la improvisación o el discurso meramente descriptivo, no demostrativo. A la elaboración lenta, largamente meditada de las ideas de un sistematizado se opone (en el polimorfismo parafrénico), la improvisación fraguada en el curso de un dialogo y surgida al instante como una ocurrencia o una inspiración, sin perder por ello la fuerza de convicción”  …  …  “Un delirio sistematizado crónico, se nos presenta pues, con características

propias por el carácter paranoico en que necesariamente arraiga. Reúne los atributos de antiguo conocido, de tenacidad, exaltación de la personalidad, abuso de la lógica y longevidad intelectual. Se caracteriza por el dominio imperante de un tema, al que pueden aportarle elementos las alucinaciones, es verosímil, coherente, coherente, engendrado en el medio y circunstancias reales. Las ideas dotadas de una honda resonancia afectiva, subordinan de un modo especial la conducta de quien lo padece, favoreciendo reacciones agresivas, comprensibles y semejantes a las normales, porque sus razones se mueven dentro del mundo real y accesible”.  Dentro de este criterio estricto, constituyen ejemplo de los delirios bien sistematizados: la paranoia en el sentido de Kraepelin: el delirio sistematizado interpretativo de Sérieux y Capgras; algunos delirios alucinatorios crónicos (la alucinación es un epifenómeno que no altera la estructura substancial del delirio); algunas paranoias abortivas y episodios reactivos de paranoicos sensitivos; la celotipia alcohólica; algunas alucinosis del mismo origen, etc. Mal sistematizados o con un esbozo de sistematización son ciertos delirios paranoides esquizofrénicos; algunas reacciones paranoides de involución; ciertas formas delirantes melancólicas; la forma sistemática de la parafrenia; los delirios residuales de los débiles; etc. Son en cambio polimorfos la mayor parte de los otros delirios. Los parafrénicos son en general delirios crónicos de ideas polimorfas, según lo he dado a entender en la obra antes citada; los delirios esquizofrénicos y las bouffées de los débiles constituyen el prototipo del polimorfismo: · diversidad de fuentes: alucinación, interpretación, ilusión,

imaginación, etc.; movilidad y contradicción deetc. las ideas; alternancias del estado de ánimo: exaltación, depresión, persecución, Son igualmente polimorfos en su contenido ideatorio casi todos los delirios tóxicos e infecciosos y los episodios reactivos delirantes de estructura histérica: Ganserismo; pseudodemencia, 207

 

psicosis carcelaria, delirios climatéricos, etc. Los delirios que evolucionan sobre taras orgánicas tienden al polimorfismo: traumáticos, tumorales, seniles, arterioescleróticos, arterioescleró ticos, etc. Se comprende sin esfuerzo la importancia de una calificación firme de sistematización o polimorfismo. Una apreciación correcta divide y escinde a la psicosis, eliminando de hecho a gran parte de ellas. Es verdad que una pseudo sistematización o una marcada prevalencia de un tema dentro de ciertos delirios floridos pueden inducir a error, pero los casos extremos y ejemplares se presentan claramente; además los otros atributos de la personalidad total contribuyen a la orientación diagnósti diagnóstica. ca. No podemos cerrar este capítulo sin recordar lo que ya he dicho otra vez: Hay una tendencia moderna a aborrecer del polimorfismo, tal vez por las vinculaciones del término con la doctrina de la degeneración; sin embargo, mientras se conserven las denominaciones de sistema y sistemático, se halla implícitamente subsistente la de asistematización y polimorfismo, por la misma razón de que la derecha carece de sentido, si no existe la izquierda.

EXPLORACIÓN DE LAS IDEAS DELIRANTES Observando con rigor las normas del interrogatorio todos los delirios son accesibles. Se comprende que los expansivos broten solos; los depresivos se denuncian por lo general a la observación, pero es preciso tener en cuenta que más de una vez la realización de un propósito suicida se logra a favor de una aparente rectificación y una máscara de engañosa tranquilidad. Las ideas delirantes de defensa sobre todo cuando ellas tratan de temas privados, son las más difíciles de desentrañar. La posición del profesional puede ser muy incómoda, pues el interlocutor no justifica su presencia, no comprende que un desconocido desconoc ido le exija una confidencia, y sólo a este título, puede él hacer el relato de sus tribulaciones. Es todo un arte, en estos casos ganar en el breve tiempo de una entrevista médica, la posición de amistad y confianza que lleva al delirante a abrir el santuario de sus intimidades. En todo caso, los datos fieles de la anamnesis sobre la conducta observada, han de anteponerse, a la reticencia, a la negativa, o al absoluto hermetismo del enfermo, pensando que los hechos son más valiosos que las palabras, sobre todo, cuando es psicológicamente comprensible el propósito de ocultación o engaño. Confrontado con los hechos es muy difícil disimular el delirio. El mismo montaje de la defensa es lo que a veces lo revela. El cambio de actitud o la pérdida p érdida de la espontaneidad, cuando se toca el núcleo fundamental fundamen tal de las ideas, la traición de los sentimientos que necesariamente le impregnan y afloran expresivamente, la ingenuidad relativa en que le coloca su

estado pasional y una íntima necesidad de ser creído, de ver compartidos por alguien sus propias convicciones, llevan casi siempre al éxito en un hábil interrogatorio.

208

 

Excepcionalmente, lo que no se expresa de viva voz se denuncia por escrito. Es lo ordinario que una copiosa producción de reclamos. notas, panfletos y libelos, se acompañan de la imperiosa necesidad de proclamar en todo momento sus verdades. Pero a veces te, cree que sólo a alguien, colocado muy alto en su pensamiento,, puede hacerle su revelación, entonce pensamiento entoncess dice a su destinatario, por escrito lo que se niega a contar. De todos modos, los escritos espontáneos constituyen valiosos auxiliares, que cuando menos sirven para confrontar las situaciones, conocer el origen y las fechas de comienzo del proceso psicótico y, sobre todo, para oponerlos al delirante reticente o en franca disimulación. Dispuesto ya el enfermo por uno u otro medio al relato de su “novela”, se apreciará antes que nada la coherencia y verosimilitud de su relato, o el absurdo y la puerilidad, o la fantasía desbordada; la sistematización o el polimorfismo; el calor afectivo que impregna las ideas, etc. El conjunto de los signos ya estudiados son suficientes, las más de las veces para calificar al enfermo, pero en ocasiones la pseudo-sistematización de ciertos delirios,elo sujeto bien laseapariencia de sistematización queprevalente cobran enenlaun exposición, porque dedica especialmente a un tema momento dado; obliga al empleo de otros recursos para desentrañar su verdadera estructura. Con el nombre de la “orden intempestiva" que más bien preferiría llamar la “actitud intempestiva” he descrito en mi libro sobre parafrenias un recurso destinado a desenmascarar la verdadera naturaleza de los delirios sistematizados, sistematiz ados, ciertos delirios bastante coherentes de algunos esquizofrénicos paranoides y los delirios parafrénicos. Digo ahí (pág. 149), “Es importante a este

respecto comprobar comprobar la distinta conducta reaccional frente a una actitud estímulo que puede llamarse la orden intempestiva. Interesándonos en el relato de los enfermos los dejamos llegar hasta el punto culminante en que suponemos que están poniendo bruscamente su máximo interés, e invocando una retiren: causa cualquiera les interrumpimos pidiéndoles que se El delirante sistematizado cobra una actitud airada, de indignación concebible y próxima a la normal; el parafrénico insiste en contarnos “porque lo que vi ene es muy interesante”; el demente precoz se marcha sin reclamación de ninguna especie, denotando el profundo desprecio de nuestras opiniones". En cada una de estas reacciones se advierte la saturación afectiva de las ideas y la posición del psicótico frente al mundo circundante: El delirante expone su drama; el parafrénico, narra una novela o una hipótesis en la que cree y de la que quiere convencer a los demás, pero de ningún modo, hace de ello una cuestión vital; el esquizofrénico, dice sin calor lo que cree y no le importa la participación de los demás.

209

 

INTELIGENCIA Inteligencia. — Definiciones. — Naturaleza del proceso inteligente. — Concepto de la suma de disposiciones y concepto integral. Aporte de la psicopato psicopatología. logía. —  Escalas valorativas. —  Frenastenias u Oligofrenias. —  Formas clínicas. —  Demencias. —  Cuadros principales. —  Importancia de la consideración intelectuall en todo proceso psicopatológico. intelectua

Una sumaria revisión de los distintos conceptos que se han vertido sobre la inteligencia,, revela el carácter inconcluso del problema y llaa imposibilidad actual inteligencia de satisfacer satisfacer con una definición o con un juicio parcial, la esencia del iintrincado ntrincado proceso psíquico que llamamos inteligente. La percepción, la atención, la memoria, la asociación, etc., conciernen evidentemente a la inteligencia, pero no son por sí mismo más que sus antecedentes antecede ntespsíquica necesarios. En el individuo humano trasunta como la actividad compleja y superior que la le inteligencia faculta para la correcta conducción de sus pensamientos hacia la comprensión de las relaciones. Relaciones del objeto y el sujeto y de los objetos entre sí y que le permiten, en una última instancia, abstraer, generalizar, sintetizar y valerse de recursos significativos y mediatos. La conducta es así tanto más necesariamente inteligente cuando menos concreto e inmediato es el objeto a resolver, cuanto más a de lo meramente perceptivo y sensorial o actuante, y más debe valerse de significaciones sustitutivas y sintéticas. El pensamiento abstracto representa su máxima expresión. Por ello ciertas definiciones no comprenden más que este aspecto en la valoración de lo intelectua intelectual,l, como la de Terman que dice: "que un individuo es inteligente en la proporción en que es capaz de pensar abstractamente". abstractam ente". Sin embargo, su estructuración se realiza en múltiples etapas antes de culminar en la verdadera actividad reflexiva. Esto es precisamente lo que concierne a la psiquiatría por cuanto su interés recae muy particularmente sobre los estados patológicos que implican merma, desviación o insuficiencia del desarrollo intelectual. Diversas escuelas psicológicas aprecian esta evolución del intelecto desde distintos ángulos. No sería objeto necesario su discusión en este capítulo, si de esta diversidad de apreciaciones no surgiera, asimismo, una valoración v aloración diferente de los fenómenos en sí y por consiguiente de sus defectos. Así la reflexología partiendo de los reflejos condicionados ve en su creciente complejidad la formación de las más sutiles formas de pensamiento. La psicología de la estructura y de la forma deduce la inteligencia del simple acto

perceptivo, también como una los fenómenos. Admitiendo que una estructura totalcomplejidad a manera decreciente un campo de magnético abraza al sujeto y al objeto, y que se rige por leyes preestablecidas de simplicidad, regularidad, proximidad, simetría, impregnación, etc. Cada nueva situación 210

 

supone una reestructuración sujeta a estas leyes. La inteligencia aparecería según Koehler cuando el objeto no puede asegurarse en un movimiento emanado de la forma perceptiva. Es decir, en su ejemplo de iinteligencia nteligencia práctica, cuando las circunstancias exigen el paso de una estructura, a otra mejor dentro del conjunto, como hace el chimpancé que se vale de un bastón a la vista, para alcanzar objeto. Wertheimer a explicar sobre esta base con los procesos un silogísticos, sustituyendohala llegado acción por el pensamiento. Observa propiedad Jean Piaget (Jean Piaget: La Psychologie de  l'intelligence) que una y otra hipótesis, a pesar de su modernismo se comporta como el empirismo clásico, con la diferencia de que son reemplazadas las "asociaciones” por los reflejos condicionados, o por las totalidades estructuradas; pero en todos los casos la pasividad de los mecanismos automáticos sustituyen a la actividad operatoria. El autor ve ya mi juicio demuestra, una actividad irremplazable que caracteriza los grados crecientes de la complejidad intelectual. Cada reflejo condicionado que requiere nuevas y más complicadas asociaciones, lo hace (pág. 110), "insertando en una conducta total en la que el punto de partida es la necesidad y el punto de llegada su satisfacción". Si tal satisfacción no le alcanza no hay reflejo condicionado, de donde surge una ineludible cuestión relativa a una actividad propia del acto inteligente que habla de una conducta nueva ante un hecho nuevo, vinculado a necesidades y satisfacciones. Igualmente la psicología de la forma al admitir los actos inteligentes como reestructuraciones bruscas, subalterniza el valor de la experiencia en el raciocinio y como lo hace constar el mismo Piaget (pág. 74 y siguientes loc. cit.) es un hecho probado que las constancias de tamaño y profundidad de las cosas varían con la edad, no habría pues tales formas físicas permanentes. Si el acto perceptivo es una síntesis de elementos o una totalidad o un sistema de relaciones “nada impide concebir las estructuras totales como el producto de una construcción progresiva, procediendo no por síntesis sino por diferenciaciones acomodatrices y asimilaciones combinadas, ni de poner esta construcción en relación con una inteligencia dotada de actividad real por oposición al juego de estructuras preestablecidas”. 

Esta indiscutida actividad inteligente si bien no se define en sus elementos constitutivos se manifiesta en la conducta. Es inteligente todo acto que se conduce exitosamente para el logro de un fin útil y de este punto de vista el behaviorismo no hace naturalmente menosprecio de ninguna de las habilidades que supongan aprendizaje: “dar en el blanco, salir de un laberi nto, escribir, deletrear, escribir a máquina, aprender historia o componer un discurso” 9. De donde se desemboca en que la inteligencia se define como una actividad que logra la máxima adaptación del individuo al medio que lo circunda, comprendiendo todo aquello que el individuo deba aprender para esta adaptación y con exclusión, naturalmente, de lo que es una adaptación orgánica, espontánea e inherente a la condición innata. La limitación del concepto al

pensamiento abstracto, está entre pues justificada el behaviorismo, que un ve sólo una diferencia de no grado los actos para extremos que requieren 9

 George D. Stoddard: La inteligencia, su naturaleza y su cultura. Ed. Losada, 1946.

211

 

aprendizaje, desde la simple manipulación hasta la solución de un problema intrincado. Pero una gran distancia de sucesivas elaboraciones y escalas separan estas expresiones de la actividad inteligente, ligándose las acciones, y por consiguiente la conducta, a la estructuración evolutiva total. La psicología evolutiva señala estas etapas en la organización de la mente que especificann las distintas jerarquías del pensamiento. En llos especifica os primeros tiempos de la vida aparentemente todo se reduce a la actividad sensorio-motriz. El sujeto sólo obra en una relación directa perceptiva e inmediata con el objeto sin cuya presencia no puede concebirse una actuación. Ulteriormente se asiste a la formación de actos habituales que se repiten con orientación y sentido persistente y que suponen una mayor complejidad de desenvolvimiento; aparecen más tarde expresiones rudimentarias de una ya aparente inteligencia, pero insertadas de hecho en la acción que desarrolla, denotada en el juego infantil: buscar buscar un lugar de escondite de un objeto, hallarlo donde antes estuvo, o esperarlo por donde habitualmente aparece ante su vista; lo que supone la utilización de una experiencia, valiéndose de una evoca ción y realizando “in mente" una anticipación de acontecimientos, acontecimientos, aunque siempre, ligado a la propia acción y adelalorealidad presente. Con elenadvenimiento del pensar intuitivo de la utilización representado se traduce un conocimiento, y adjudicación cualidades al objeto mediante un más complejo juego representativo y asociativo. Si bien la actualización representativa se verifica en presencia de algo, el objeto no significa el fin inmediato y necesario de una acción real sino un estímulo para una actividad de mero conocimiento en virtud de la cual, se adjudican atributos y condiciones, por semejanzas, identidad o contrastes de experiencias anteriores que surgen imaginativamente. El entendimiento como algo activo y en incesante formación está preparado más tarde para establecer relaciones concretas, significativas y estables, utilizándolas como símbolos sustitutivos de las realidades inmediatas: igualdades, equivalencias, diferencias, reversibilidad de las acciones, operaciones de composición y descomposición, para llegar a un mismo fin que si bien tienen en cuenta siempre la referencia al objeto, suponen una libertad del pensamiento para actuar libre y ágilmente con sustitutivos simbólicos y por cauces lógicos. Es la edad de los 7 y 8 años de las operaciones aritméticas. Finalmente, el pensamiento se libera por completo de las realidades presentes y actúa con hipótesis y supuestos imaginativamente creados fuera de toda necesidad objetiva y témporo-espacial; los recursos son mediatos, cada vez más alejados de la realidad tangible y construye, descompone,, analiza, sintetiza, generaliza, según una lógica formal enteramente descompone libre que elabora sus propias conclusiones, es la etapa de las construcciones lógico-matemáticas, lógico-matem áticas, que se inicia en la adolescencia. De lo particular a lo general y de lo concreto a lo abstracto se asiste a un lento proceso elaborativo elaborati vo en que cada una de sus etapas guarda una relación estrecha y necesaria con la que le antecede. Hay una diferencia enorme entre la

percepción pura y un concepto lógico deductivo. Son así mismo esencialmente diferentess ambos procesos en sus características de pasividad, irreversibilidad y diferente concretismo el uno; de actividad, reversibilidad y abstracción el otro, pero no constituyen en sí mismo más que las partes indispensables de un mismo 212

 

conjunto fenoménico, diferenciadas como aptitud intelectual definida en sus tramos finales, y confundida en sus orígenes con los más rudimentarios fenómenos del psiquismo, comunes al hombre y al animal. Esta actividad que engendra el pensamiento se enlaza, se confunde, y se complementa con la total estructura individual. Las emociones, las tendencias, los deseos y las voliciones, ponen suindividuo. pro· pio sello l a inteligencia la que se orienta según la cualidad reactiva total del Lasen inteligencias prácticas, teóricas, románticas, intuitivas o sistemáticas, no son función de una condición intelectual en sí, sino expresión intelectual de una totalidad individualmente configurada por una estructura temperamental. Lo que se comprende como atributo que evoluciona hasta cierto grado de perfectibilidad, incluso con períodos prácticamente mensurables, es sin embargo en su esencia, de difícil captación. ¿Es la inteligencia en sí, ya que fenómeno activo, algo unitario o simplemente surge de multitud de disposiciones diversas? El problema no resuelto como tantos otros planteos acerca de la esencia esen cia de las cosas, cuenta cuenta con partidarios decididos de una y otra idea. Bumke, Ziehen, Bleuler, Jaspers, Thorndike, etc., impugnan todo concepto integral. La inteligencia está significada por la concurrencia de muchos factores y condiciones, percepción, atención, memoria, asociaciones, voluntad, ejercitación,, etc. ejercitación Jaspers 10  al referirse a la inteligencia propiamente dicha la declara difícil de captar y la considera como un conjunto de dones que se expresa en los individuos de las más distintas maneras. Las inteligencias no sólo son grandes y pequeñas, sino que dan lugar según su expresión a un "árbol muy ramificado según sus facultades”. Distingue las inteligencias vivas y las prácticas, la capacidad de pensar en abstracto, etc., y concluye en que es dudoso qu e “exista una inteligencia general, una productividad general que se manifieste no importa en qué ocasión” (pág. 465). La psicopatología, dice, tampoco ayuda más que a revelar aspectos generales de la i nteligencia inteligencia y señalagenerales como particularmente importante para muy recapacitar sobre ella las condiciones del juicio, la reflexión, de distinguir lo esencial de una cuestión y la facilidad para tener puntos de vista e ideas nuevas. Aparte considera como condiciones necesarias de la inteligencia la receptividad, la memoria, la resistencia a la fatiga, los fenómenos motrices, los mecanismos del lenguaje, etc., previniendo de no confundir los trastornos bien delimitados de estas funciones con la inteligencia misma. Así, quien se fatiga excesivamente no puede probar su inteligencia, pero el psiquiatra no ha de atribuir a defecto intelectuall lo que se halla circunscrito a una función particular. intelectua Bleuler 11 es respecto de la pluralidad de factores que dete determinan rminan la inteligencia,

aún más terminante, pág. 22 dice La inteligencia jamás es una unidad. No hay

nadie que en todos los territorios psíquicos sea eminente, mientras que los 10

 Psychopathologie genérale. K. Jaspers. Librairie Félix Alcan, 1933.  Tratado de Psiquiatría. Bleuler E. Trad. J. M. V., 1924.

11

213

 

idiotas en su mayor parte, muestran su insuficiencia en todos sentidos” ...  “La inteligencia es un complejo de muchas funcione funcioness que en determinado individuo pueden estar desarrolladas de manera diferente en un todo. No hay una inteligencia como algo único, y por esto sería un trabajo digno de loa poner en claro de una vez el concepto de aquélla. Importantes son, al lado de la facultad de con exactitud, facultades facultades: : 1) de entender que se ypercibe o por otroabstraer es explicado; 2) poder las en el obrar conseguir lo que seloprocura 3) combinar con exactitud lo nuevo (fuerza lógica, fantasía)"... "Cuando más inteligente se es tanto más se usa el material de pensar elaborado. El inteligente trabaja mucho menos con conceptos que están próximos a las percepciones que con las consecuencias consecuen cias derivada de ellos y a menudo no puede rreproducir eproducir la experiencia originaria”.  Thorndike define la inteligencia como la habilidad del individuo "para reaccionar correctamente del punto de vista de la verdad o de los hechos” 12. Su concepto de clara adaptación a las exigencias de los tests mentales comprende diversas habilidades y se ciñe a la idea de la pluralidad de d e los factores en la determinación de la inteligencia. Thorndike sostiene que no hay una inteligencia sino inteligencias, son unificadas por la acción por una facultad. Dichas habilidades seque hallarían correlacionadas por lay no combinación de elementos comunes, propios de las acciones en que estas habilidades se manifiestan. Consecuente con su modo de pensar analiza en su test de "intelecto" ciertas habilidades distintas distintas que se identifican con la sigla C. A. V. D. Y que comprenden: Test de completar, de aritmética, de vocabulario y de direcciones. Contrariamente a la opinión generalmente compartida por la mayoría de los autores, Spearman lanzó en 1904 su opinión unicista respecto de la inteligencia, enriquecida posteriormente posteriormente por múltiples trabajos e investigaciones en el campo pedagógico.. Habría, para Spearman, un factor general de la inteligencia o factor pedagógico G común para todos los procesos mentales y capaz de mantener entre ellos una estrecha correlación; este factor factor G, es la inteligencia misma, puesto que implica "la comprensiónalde susdepropios experimentos, deducción de relaciones y correlaciones”, lado este núcleo central ylabásico,   desarrollarían otros factores e (específicos) en los que por intervenir en escasa medida el factor G mantendría una relación mínima con el resto de las operaciones mentales. Spearman ha aislado también otros factores de la actividad mental, el factor V o volicional, que contribuye eficazmente a la estructuración de la personalidad y factores de grupos comunes a ciertos procesos, aunque no generalizados, a los que correspondería ente otras habilidades la habilidad musical y la mecánica. Leta S. Hollingworth en un estudio sobre "El niño con dotes o deficiencias especiales”13 sostiene, que es un hecho científicamente probado la existencia de un factor G e de un coeficiente intelectual general, dice la autora (pág. 1057) al entre los investigadores de la “Existe en la actualidad un acuerdo gener al

organización intelectual, intelectual, en admitir la existencia de correlación positiva, aunque 12

 Florence L. Goodenough. La medición del desarrollo mental, pág. 369. Manual de psicología del niño. Fco. Seix. Ed. Barcelona, 1935. 13  Manual de Psicología del niño ya citado

214

 

no perfecta, entre las diversas funciones mentales, es decir, que cuando se examina un sujeto, niño o adulto, con respecto a un gran número de trabajos mentales, se descubre en él una cualidad o característica personal a lo que se debe que sus realizaciones sean todas generalmente superiores, mediocres inferiores, según el caso, aunque no todas son siempre de igual mérito. Entre los diversos caracteresuna del individuo, incluso entre los rasgos positiva físicos y que mentales, es posible descubrir cierta coherencia o correlación ha sido llamada la “cualidad del organismo". Por lo que se refiere exclusivamente al intelecto,, los términos "inteligencia general”, "factor  G” y “cociente intelectual” “C. intelecto I.” Son los más corrientes para denominarla. Añade más adelante en abono de la existencia del factor G... “que la superioridad sup erioridad en un aspecto es predictiva de la excelencia en casi todas las restantes materias...”. Ya hemos visto cuando se trata del caso recíproco de los frenasténicos, que hasta los autores, que como Bleuler contraría el criterio unicista, acepta “que los idiotas en su mayor parte muestran sus insuficiencias en todos sentidos”.   L. Hollingworth al investigar los factores e de más escasa vinculación con el factor G señala entre ellos la actitud musical como muy específica y poco vinculada a lamúsicos, inteligencia pero “establece quelalos muy torpes pueden ser buenos por general, el cont rario el logro de eminencia en no una rama cualquiera de la actividad humana requiere una comprensión de las situaciones situ aciones vitales y una visión anticipada y una fidelidad consciente a los objetivos remotos que son atributos de la inteligencia general”. El dibujo representativo es hasta cierto punto independiente del factor G, en cambio el dibujo blico y la caricatura, requieren inteligencia general. La lectura mantiene una correlación próxima a la unidad con el factor G en tanto que la ortografía se vincula vincul a menos estrechamente con la inteligencia general. La aritmética se correlaciona extraordinariamente con el C. I. El cálculo mucho menos, y dice al respecto, que los prodigios son entrenados que se valen de "claves y artimañas para abreviar las operaciones”. Thorndike subraya las notables diferen diferencias cias significativas entre lacomo capacidad ccálculo álculodey la de resolver problemas, lo que endeelinteligencia caso se interpreta mejorde sujeción esta última actividad al factor G. La aptitud mecánica estudiada por Stenquist, Thorndike y Trabue en diversos tests que comprenden la reconstrucción de un mecanismo dado en sus partes, no es notable en los niños superiores, aproximándose más a la correlación general en los de C. I. Medio. La correlación varía en función, más que de la inteligencia general, de la destreza motora, por lo que la edad y la experiencia son más significativas que el índice intelectual. La actitud para conducir y gobernar se vincula a un factor de inteligencia general pero que mantiene un nexo de relación estrecha con el ambiente. Así entre

grupos de C. I. 100 son más aptos para funciones directivas los que no se alejan mucho por ejemplo C. I. 110 0 130. Mucha inteligencia y sobre todo gran desproporción con el grupo, es poco propicia para la asunción de jefaturas. La personalidad, sin duda, es más valiosa al efecto, que los grados del intelecto. 215

 

William Stern14 es el principal sostenedor en Alemania del concepto integral de inteligencia. Rechaza que ésta sea, como pretende Ziehen, un conjunto de disposiciones intelectuales perfectamente determinadas como "la memoria y sus múltiples subformas; la ideación y la llamada combinación”. Defiende por e l contrario el concepto de que “es un factor central homogéneo que está Su doctrina personalista incrustado en la personalidad y sirveespecificando a sus finalidades”. admite la unidad en la multiplicidad, que este todo armónico es en realidad muy complejo. Distingue las disposiciones directivas: Instintos, intereses e inclinaciones y las disposiciones preparatorias, que son potencias necesarias para acercarse a alcanzar estas finalidades. La inteligencia es una y la más privilegiada de estas potencias que por consiguiente no determina los fines sino que dispone los medios. Acepta que existe un nivel general de inteligencia, eso que permite instintivamente hablar de las persona vivaces y torpes y define a la inteligencia como "la capacidad general de adaptarse a las nuevas situaciones mediante el conveniente empleo de los medios ideativos". Su definición criticada como teleológica se ciñe al concepto central, de la personalidad inclinada naturalmente hacia fines que alcanza mediante los artificios intelectuales que sólo al hombre le están permitidos. Lo que le hace diferenciar claramente la inteligencia del hombre de la actividad animal, en la que no existiría inteligencia, como ven otros autores. En los animales sólo se pondría en juego el instinto, que es sólo una capacidad para utilizar convenientemente los instrumentos naturales, en manifiesto contraste con la inteligencia inteligencia,, creadora de instrumentos nuevos artificiales y adaptable a las más diversas circunstancias de la vida. Los instintos, los intereses y las inclinaciones se vinculan a la naturaleza de la inteligencia, pues generalmente si hay una inclinación musical como dice Erich Stern, existen también las dotes. Del mismo modo la inteligencia es por la estructura total de la personalidad, proclive al pensamiento práctico o al pensamiento teórico-especulativo. No obstante de otro punto de vista uno y otro pensamiento teórico y práctico subrayan límites en la evolución intelectual. El pensamiento práctico aparece tempranamente como una necesidad en toda

situación vital, a la satisfacción de problemas que la existencia función de lassirve necesidades del individuo. La inteligencia pura o plantea teórica en se independiza en gran medida de las necesidades del círculo vital y aparece como una culminación de la actividad intelectual, que sólo es dable en el hombre y a cierta altura de su desarrollo. Deriva de estas diferencias la importancia práctica de lo que debe investigarse cuando cuand o se trata de animales, del niño y aún de ciert ciertos os individuos, donde la insuficiente maduración o la pobreza estimulante del medio ambiente, sólo consentiría en la indagación de los medios ideativos en relación con la experiencia vital. Asimismo distingue W. Stern, jerárquicamente, la inteligencia práctica de la habilidad. La habilidad, cuyo grado inferior es la habilidad mecánica y el superior la habilidad adaptante, consiste en una capacidad ejecutiva motora que sólo adquiere la jerarquía de inteligencia

14

 Importancia diagnóstica de los exámenes de la inteligencia por Erich Stern, pág. 262 de Diagnóstico Diferencial en Psiquiatría Dr. Haymann.

216

 

práctica cuando se hacen necesarios los medios ideativos para la solución de un problema. Evolutivamente el individuo humano desarrolla su inteligencia, marcando las edades características dominantes. La inteligencia es esencialmente práctica en los primeros tiempos de la vida y las funciones intelectuales del niño pequeño, son según Stern, nada más que "rodeos para satisfacer el instinto". Es una inteligencia meramente reactiva, en relación con las condiciones del momento. La edad del chimpancé que señala Bühler. Posteriormente aparece la inteligencia dispositiva. Entre la voluntad y el objetivo se interponen más complicados procesos ideativos que requieren la utilización de la experiencia. Sobre esta base desarrolla la inteligencia teórico-lógica. Stern distingue en la complicada etapa del aprendizaje del lenguaje, que es una auto elaboración activa, un período de sustanciación, otro de acción y otro de relación y demostración, hasta llegar a la reflexión crítica y que denota por sí mismo las relaciones del sujeto con el objeto: como sustancia o materia; como fin de actividad, como conciencia relacionante llevada finalmente a su grado crítico. Los 16 o 17 años ponen fin a esta evolución pues a partir de ese momento sólo puede perfeccionarse perfeccionar se lo ya A este respectoLadebemos que del la edad cronológica de madurez es adquirido. un punto muy discutido. revisión decir Stanford test de Binet la fija en los 16 años; otros investigadores han encontrado demasiado alto este límite y han propuesto sucesivamente sucesiv amente 15, 14 y hasta 13 años. Thorndik Thorndikee usando el ya citado C. A. V. D. No encuentra justificada la doctrina de que el aumento de la altura del intelecto sea nulo después de los 14, 15 o 16 años de edad, dice “Disminuye, sí, pero esta disminución 710 es importante hasta los 18 años o más. Según nuestras investigaciones, la disminución desde los 14 a los 18 años no es un decaimiento repentino de un aumento que fue constante hasta aquel punto, sino que forma parte de una aceleración negativa que empezó mucho antes de la edad de seis años y medio..." 15. El mismo autor cree que el 82% de la altura final del intelecto se alcanza hacia los seis años y medio, en una correlación fisiológica estrecha, pues recuerda que el cerebro alcanza el 90% de su peso a los seis años de edad. Bien se advierte que de tan distintos criterios acerca de lo que debe entenderse por inteligencia y su forma de manifestarse no puede surgir un criterio universal de realizar su evaluación. Si para el behaviorismo behavior ismo lo inteligente empie empieza za en todas las manifestaciones manifestaciones de la conducta que requieran aprendizaje. Para Terman sólo se mide la inteligencia por la capacidad de pensar abstractamente. Los que comparten un criterio analítico de la inteligencia, miden disposiciones independientes independien tes que se comprenden en un todo, iinteligencia, nteligencia, por mero “concep to pragmático” como sostiene Ziehen. Los que defienden la hipótesis integral aprecian, por sobre todo, el carácter general y esencialmente unitario de las dotes intelectuales. Para mayor abundamiento el concepto que se usa, no la

comprensión de los fenómenos, niega o atribuye inteligencia a las primeras manifestaciones, sea en los animales o en los niños; época de los ensayos y errores. Así Claparede opone la inteligencia al instinto, los hábitos hereditarios y 15

 Loc. Cit., pág. 325, Florence L. Goodenough.

217

 

adquiridos. Pero hace partir la inteligencia desde los más elementales tanteos. Hemos visto que otro tanto hace Stern con las habilidades y manifestaciones anteriores a la aparición de la inteligencia práctica. Bühler distingue los instintos, el adiestramiento y la inteligencia. La aparición de esta última últi ma sólo se daría con la comprensión, mientras los tanteos empíricos pertenecerían al adiestramient adiestramiento. o. Dice a estequeda respecto Piaget, que elpor límite inferior de lo queno sepor entiende por inteligencia indiviso, optando definir la inteligencia, su función o su estructura sino por la dirección hacia la cual está orientado su desenvolvimiento, de este modo puede abrazarse también, los puntos de vista funcional y estructural. Funcionalmente un acto es tanto más inteligente “cuanto que las trayectorias entre el sujeto y los objetos de su acción cesan de ser simples y necesitan una composición progresiva” ...  “Del punto de vista del mecanismo estructural, por consecuencia, las adaptaciones sensorio-motrices elementales son a la vez rígidas y en sentido único, mientras que la inteligencia se empeña en la dirección de la movilidad reversible" ... "Definir la inteligencia por la reversibilidad progresiva de las estructuras móviles que ella construye, es por consiguiente, volver a decir, bajo una nueva forma, que la inteligencia constituye el estado de equilibrio hacia el cual tienden todas las adaptaciones sucesivas de orden sensorio motor y cognoscitivo así como todos los cambios asimilatrices y acomodadores entre el organismo y el medio” (Loc. cit., pág. 17 , Jean Piaget). Nosotros vemos en la complejidad creciente de los fenómenos intelectuales una verdadera actividad, cuya fuente energética siendo la misma que inspira la totalidad de los actos individuales, se define, en sus últimas etapas, como la aptitud uniforme de relacionar conscientemente todas las situaciones que abarcan al sujeto y el objeto, orientado hacia propósitos finalistas, que la misma conciencia antepone como realidades accesibles. De consiguiente, la consideramos un fenómeno vital e individual, dado en la naturaleza, propio de cada ser, esencialmente activo y dependiente de él, no pasivo o mecánico, como creciente de fenómenos experiencia, llámense éstas: asociaciones, reflejoscomplejidad condicionados o nuevas y de mejores formas estructurales. Creemos que se caracteriza por su condición unitaria general de aptitud relacionante. Sin que importe decir que el análisis de las funciones denoten diferencias remarcables: sensoriales, de memoria, imaginación, etc., pues el todo del rendimiento intelectual caracteriza al individuo, como torpe, mediocre, discreto, sobresaliente o genial. Los dones y las aptitudes parciales que rompen la uniformidad de un cuadro deficitario: memoria y capacidad de cálculo de ciertos débiles mentales, aptitud musical musical de los mongólicos, etc, o que bien adquieren caracteres destacados en ciertas inteligencias modestas, son probadamente específicas en el sentido que lo señala Spearman, y no facultan al individuo de una manera total, para resolver los problemas que la vida plantea,

lo cual depende de un factor general, clínica o experimentalmente apreciable. Si bien es cierto que nadie es sobresaliente en todo, como dice Bleuler, esta circunstancia circunsta ncia no es necesaria para demostrar la existencia de un factor general, que no requiere ser precisamente igual en todas las disposiciones, pero basta que suponga un nivel armónico y común para todos los demás planteos que no 218

 

sean, justamente, los específicos de cada sujeto. La psicopatología que es la principal fuente que orienta mis ideas al respecto, me parece precisamente elocuente, contrariamente a la opinión sustentada por Jaspers. La mayor parte de los procesos mentales que cuantitativamente implican insuficiencia o merma, no son parciales o funcionalmente deficitarios, sino globalmente, aunque el acento del defecto recaiga específicamente más enpara uno todos que otro psiquismo. Esto que no necesita demostración losaspecto casos del de frenastenia: debilidad mental, imbecilidad e idiocia, es también cierto para las demencias y temporariamente para la confusión menta mental.l. Si lo que llamamos inteligente fuera la simple expresión que resume la multiplicidad de funciones independientes, quedarían sin explicación muchos casos que la clínica recoge, de sujetos que a pesar de poseer una memoria privilegiada y hasta cierta fluidez y habilidad para el manejo del lenguaje, conquista ya evolucionada del psiquismo, son tenidos con razón por subnormales y débiles sociales. Un coeficiente central siempre valorable, y hasta cierto punto independiente de cada función en sí, es el que subraya la característica esencial de la personalidad del punto de vista de su eficiencia mental. Igualmente ninguna demencia, entendiendo aquí por tales, los procesos degradantes, degradante s, progresivos e irreversibles, atentan aisladamente contra una y otra de las funciones que distinguimos en el psiquismo, sino esencialmente al factor central intelectivo del cual derivan las peculiares manifestaciones funcionales. Es verdad que cínicamente las distinciones de las formas de estos procesos deficitarios se hace posible, porque la enfermedad acentúa aquí y allá los defectos, dando en su conjunto un cuadro que se nos impone por sus matices sobresalientes: sobresaliente s: insuficiencia de la memoria y particularmente de la fijación de los seniles; irritabilidad, inelasticidad mental y fatiga de los arterioescleróticos: puerilismo y candidez de juicios auto y hétero-crítico de los paralíticos generales; concretismo, concretism o, viscosidad, lentitud, perseverancia e incapacidad de síntesis de los epilépticos, etc., pero cuando uno ha de estos ha adquirido una apariencia ostensible, toda la personalidad sufridodefectos un cambio y la inteligencia como núcleo central homogéneo se halla en demostrable defecto. No se trata a mi ver, de que falto, el psiquismo de apoyo en los datos que provienen de las disposicioness necesarias, la memoria por ejemplo, caiga por ello en merma. Es disposicione que mucho antes de que el fenómeno parcial se torne grosero, toda la personalidad ha evidenciado trastornos de carácter general. El misoneísmo de los preseniles es un elocuente testimonio de la aversión a lo nuevo por dificultadess adaptativas de la inteligencia general, insuficiente en la comprensión, dificultade incorporación y elaboración de los nuevos conceptos. La confusión mental simple atestigua también una primitiva y principal deficiencia que a nuestro juicio atañe globalmente a la inteligencia general como conciencia relacionante.

Naturalmente que el déficit analíticamente demostrable de todas y cada una de las funciones: atención, memoria, asociación, imaginación, etc., supone una suma negativa que igualmente conduce a un resultado final defectuoso. Pero no es esta la forma de apreciar los fenómenos a nuestro juicio, aquí más que nunca el todo es antes que las partes. La atención, la imaginación, etc., son defectuosas 219

 

porque el factor general que centraliza las operaciones activas que permite una conciencia relacionante de los fenómenos y las situaciones, se halla temporariamente temporariament e incapacitado16. Cuando por medios experimentales se consigue una confusión mental simple, como por ejemplo, con la sucesión de aplicaciones de electro-shock, se asiste a un proceso interesante, interesante, pues el cuadro se halla desprovisto de otros elementos de impureza que pueden acompañarlo en la diversidad de etiologías espontáneas: espontán eas: confusiones traumáticas, infecciosas, tóxicas, emocionales, etc. El examen permite establecer en los distintos di stintos grados de profundidad confusional, que simultáneamente con la dificultad evocativa el sujeto se halla perplejo frente a la realidad y falto también de toda posición prospectiva. No se siente capacitado para la anticipación de fines, para la elaboración consciente y constructiva construct iva de los datos que recoge su conciencia y todo esto, que en definitiva no es más que una aptitud general del acto inteligente, no guarda una relación de dependencia con cada una de las funciones en sí, que pueden hallarse afectadas de muy distinto modo. La memoria lo está en grado extremo, la percepción mucho menos afectada, suele hallarse indemne; el tono afectivo, fuente de todo querer, y de consiguiente, disposición y apetencia es frecuentemente elevado, eufórico o cuanto menos, plácido y satisfecho. Los instintos se hallan conservados y de consuno, se cumplen bien los actos elementales que tienden a la satisfacción de las necesidades inmediatas. Lo que el sujeto no puede hacer es reunir coordinada e inteligentemente los datos que recoge. Relacionar unos y otros hechos para inferir una causa o deducir una consecuencia, de ahí su desorientación situacional. A pesar de querer, en el sentido afectivo, queda queda reducido a lo iinmediato nmediato porque el instrumento, el medio o si se prefiere decir en el lenguaje de Stern, las disposicio disposiciones nes preparatorias, en su núcleo básico, se hallan paralizadas. La vida es semejante a la animal porque están en suspenso los medios artificiales que lo distinguen de él, y que permiten entrever y acercarse a los fines. *

*

*

*

*

Intuitivamente no obstante la falacia del medio, ha sido posible distinguir siempre Intuitivamente los grados extremos de la inteligencia. Una sumaria conceptuación de la conducta general; la actitud de comprender ciertos problemas; la capacidad de distinguir lo esencial de las cosas; de prever y anticiparse en el tiempo; de comparar, diferenciar, generalizar, deducir consecuencias o inducir causas; de establecer nuevas y alejadas relaciones; etc., son suficientes signos para formular un juicio de valor acerca de una persona. Pero el problema del quantum

de cada individuo quedaba reducido a una apreciación subjetiva que se resolvía 16

 Esto no es decir que hablemos de un centro o localización anatómica de la inteligencia. Por el contrario, el factor G admitimos, debe ser el producto de una armonía total de la corteza.

220

 

en mucho o poco, sin especificación objetiva de los valores. Esta medida sin duda útil y necesaria tanto en el campo pedagógico como en el de la psicopatología psicopato logía ha sido encarada por el advenimiento de los tests. Naturalmente, que lo que al principio se creyó una panacea se halla en perpetua revisión. Lo que se trata de medir es de suyo tan complejo, según lo que acabamos de ver, que no se haladesignificación conceder adeestos recursos matemática, auxiliares, sobre nuestra especialidad, una ecuación sino,todo más en bien, el de un análisis biológico. Binet inicia en 1908, con sus tests, la era de las mediciones mentales. Teniendo en cuenta el hecho que desde la primera infancia hasta la juventud, la inteligencia se halla en creciente desarrollo, cada edad de la vida, señala una etapa, en la que existe una capacidad promedio para resolver ciertos problemas. Las tareas son propuestas así en orden creciente de dificultad a medida que la edad aumenta. Al sujeto en experiencia se le asigna la edad mental de los tests que es capaz de resolver, cualquiera sea su edad cronológica. Surge de esta evaluación comparativa si el sujeto se halla muy adelantado, normal o retrasado, respecto a sus semejantes, teniendo en cuenta la altura de la vida en que se encuentra. La escala de Binet consta de cinco pruebas por cada año de edad y se extiende desde los tres a los quince años inclusive, omitiendo los 11, 13 y 14 años. La medición en la práctica se realiza del - siguiente modo: Si el examinado tiene ocho años de edad cronológica por ejemplo, se le someten los problemas propios de los 6, 7, 8, 9 y más años hasta que no pueda resolver resolv er ninguno. La edad mental menta l que le corresponde es aquella en que resuelve todos los tests, a la que hay que agregar un quinto de año más, por cada respuesta favorable de las escalas superiores. Más tarde Stern propuso la medición en términos de coeficiente intelectual (C. I.). Método que hizo conocer Terman en la revisión revisió n Stanford de los tests de Binet. El coeficiente intelectual resulta de dividir la edad mental que el test asigna multiplicada por cien por la edad cronológica. En los casos normales la coincidencia del numerador y denominador, por ejemplo: 8    100 8  

 

da por resultado la cifra 100 a partir de lo cual c ual en más o en menos se miden los superdotados y los retardados. Esta medida que en principio se creyó absoluta como valor constante, varía var ía sin embargo con la edad. Así un coeficiente obtenido a los 5 o 6 años de la vida, no tiene exactamente el mismo significado que otro coeficiente igual, a mayor edad. Últimamente se ha difundido el método de los porcentajes que realizan la

comparación del examinado con grupos homogéneos de la misma edad, la misma clase, ambiente y cultura, aceptando que lo normal para una edad cualquiera puede ser representado por un grupo.

221

 

Desde la aparición de las escalas de Binet se han efectuado innumerables revisiones y adaptaciones en cada país. Goddard aplicó el método modificado en 1911 en Nueva Jersey por primera vez sobre dos mil niños normales, llegando, según Juarrós 17  a las siguientes conclusiones: ... “El 4% puede ser considerado como Supernormales, el 15% por debajo de lo normal pero 3% como niños ineducables”. Derivación de la escala de Binet educables y el mann, son las de Neumann, Neu Bobertag, Terman, Kuhlmann, Safiotti, Jaederholm, Burt y Sante de Sanctis. Para la consideración de sus fundamentos, así como sus respectivos valores remitimos remitimos al lector a la obra ya citada de Juarrós.

Muchas de estas revisiones, al suprimir pruebas o crear otras nuevas, han te tenido nido en cuenta las objeciones que se le hicieron a la escala de Binet. Entre ellas la l a de ser una exploración dirigida fundamentalmente a la inteligencia teórico verbal, descuidandoo los aspecto descuidand aspectoss motores y de inteligencia práctica, que precisamente son los que deben buscarse con más probabilidades de éxito, entre los anormales. Sin embargo, la escala en lo fundamental mantiene su básica importancia valorativa, justificándose las modificaciones por el destino que quiere dársele o por la apropiación a distintos países o grupos de examinados. El caudal de experiencia o de enseñanza queunrequieren adecuadas de ciertos planteamientos, si bien son obstáculo las pararespuestas saber del rendimiento intrínseco de una persona inculta, no es menos cierto, que una extrema incultura es, por lo general un índice cierto de dificultades asimilatrices. A condición de que el psiquiatra sobre todo, no conceda al test más que el valor auxiliar que le corresponde, su utilidad es indiscutible. El individuo debe ser tenido en cuenta con sus disposiciones personales, inclinaciones, vivacidad vivacidad reactiva, buena o mala voluntad, cultura, etc., para sacar claro provecho de las respuestas en función de la totalidad. Las condiciones experimentales de los tests. son de por sí inhibitorias para ciertos temperamentos; en las psicosis, factores extraños, al caudal intelectual: depresión, autismo, simulación, disminuyen o alteran substancialmente los rendimientos. La procedencia de uno u otro ambiente inadecuada o inoperante a ciertas preguntas; como observa T horndike, Thorndike, hayhace una gran diferencia entre un sujeto de la ciudad y otro del campo18. A la pregunta: “¿Qué har ías ías si quieres ir a algún sitio y pierdes el tranvía?". es lo probable que contesten correctamente muchos niños de la ciudad y pocos del campo, aún de la misma edad; pero si la pregunta fuese: "¿Qué harías si las vacas entraran en un campo de trigo?”, ocur riría riría en cambio, lo contrario. Surge de esta brevísima consideración que nada puede substituir a la observación y el interrogatorio directo de un psiquiatra experimentado, que adecua totalmente su conducta a la del interlocutor y fragua en el momento del examen, de modo natural y fluido, las preguntas precisas, que como un reactivo, operan como otros tests, pero adaptados con justeza al caso.

17

 César Juarros: Determinación de la edad mental. Ed. Marata, Madrid, 1943.  F. L. Goodenough, Loc. Cit., pág. 380

18

222

 

De un modo general, y bien valoradas las variaciones individuales de la personalidad total, los tests delimitan, objetivan y permiten el uso de valores universales de notable utilidad en la apreciación de los procesos deficitarios. Reproducimos a continuación continuación la escala de Binet y Simon: 3objetos años: que I) mostrar un ojo, IV) la boca, II) apellido, repetir dos figuran laennariz, un grabado, decir su V) cifras, repetir III) unaenumerar frase de seis sílabas. 4 años: I) decir su sexo, II) nombrar nombrar:: llave, cuchillo, moned moneda, a, III) repetir tres cifras, IV) comparar dos líneas, V) comparar dos pesos. 5 años: I) repetir frases de diez sílabas, II) copiar un cuadrado, III) contar cuatro monedas, IV) repetir cuatro dígitos, V) rompecabez rompecabezas as en dos trozos. 6 años: I) distinguir la mañana de la tarde, II) definir por el uso, III) copiar un rombo, IV) contar trece monedas, V) comparar estéticamente figura figuras. s. 7 años: I) mano derecha, oreja izquierda, II) describir un grabado, III) hacer tres encargos, IV) contar las monedas de cinco que hay en seis monedas, V) nombrar cuatro colores. 8 años: I) comparar de memori memoriaa dos objetos, II) contar de veinte a cero, III) indicar faltas en las figuras, IV) decir la fecha del día, V) repetir cinco cifras. 9 años: I) dar el vuelto de una compra, II) definir por más que el uso, III) reconocer todas las piezas de las monedas del país, IV) enumerar los meses, V) contestar a preguntas fáciles: ¿cuándo se llega tarde al tren, qué se debe hacer? ¿Si un compañero te golpea sin querer, qué haces? 10 años: 1) ordenar cinco pesos, II) copiar dibujos de memoria, III) crítica de frases absurdas: un ciclista se ha roto la cabeza y ha muerto en el acto; ha sido conducido al hospital y se desconfía de salvarlo: Tengo tres hermanos: Pablo, Ernesto yo.se Ayer fuede hallado el cuerpo de ayer una mujer cortado en 18 pedazos, se cree yque trata un suicidio. Hubo un descarrilamiento pero sin gravedad, el número de muertos no pasa de 48. Un individuo decía: si me suicidara no sería en martes, porque el martes es mal día y me traería desgracia, IV) contestar a preguntas difíciles: difíciles: (cuando se hizo tarde par paraa llegar a clase, ¿qué resolución debemos adoptar? ¿Qué debemos hacer antes de tomar partido en un asunto grave? ¿Por qué es más perdonable una mala acción hecha coléricamente que otra hecha sin cólera? ¿Qué debes hacer si te preguntan tu opinión sobre una persona a quien no conoces? ¿Por qué debemos juzgar a una persona por sus actos y no por sus palabras?, V) colocar tres palabras en una frase. 12 años: I) resistir a una sugestión de líneas (se muestran líneas de distinta

longitud y setambién preguntacuál cuál mayor,II)luego se tres muestran líneas iguales, se pregunta eses la la mayor), colocar palabras en una frase,pero III) decir más de 60 palabras en tres min minutos, utos, IV) definición de palabras abstractas (¿qué es caridad, bondad, justicia?), V) adivinar el sentido de una frase en 223

 

desorden (hemos el para muy temprano nosotros campo salido. Que rogado trabajo mi he maestro a corrigiera mi. Un defiende perro bueno su amo valerosamente a). 15 años: 1) repetir cinco cifras, II) encontrar tres rimas en un minuto, III) repetir una frase de 26 sílabas, IV) describir un grabado, V) resolver un problema de hechos diversos (mi vecino acaba de recibir varias visitas: primero ha venido un médico; luego un notario y por fin un cura; ¿qué pasará en casa de mi vecino? Una persona que se paseaba por un jardín público se paró muy asustada y en seguida fue a avisar a la policía que había visto colgado de una rama de un árbol ... qué?). La Liga Argentina de Higiene Mental ha generalizado el uso de la modificación de Terman al test de Binet que va complementado con un análisis psíquico. Lo reproducimoss a continuación: reproducimo

TEST Nombre y apellido

Fecha

Fecha de nacimient nacimiento o

Edad

Grado 3 Señalar las partes del cuerpo Nombrar objetos usuales Enumeración de los objetos de un grabado

Decir su sexo Decir su apellido Repetir seis o siete sílabas 4 Comparación de líneas Distinción de formas Contar cuatro monedas

Copiar un cuadrado Comprensión, primer grado

Repetir cuatro cifras Prueba suplementaria: suplementaria: Repetir frases de doce a trece sílabas 224

 

5

Comparación de pesos Nombrar cuatro colores Comparación estética Definir por el uso Juego de paciencia Ejecutar tres encargos Prueba suplementaria: suplementaria: Decir la edad

6

Distinguir la derecha de la izquierda Figuras incompletas Contar trece monedas de cinco centavos Comprensión, segundo grado Nombrar cuatro monedas Repetir frases de dieciséis a dieciocho sílabas Prueba suplementaria: Distinguir Distinguir entre la mañana y la tarde

7

Decir el número de dedos de la mano Descripción de grabados Repetir cinco cifras Hacer un lazo o lazada Encontrar diferencia (de memoria) Copiar un rombo Prueba suplementaria: suplementaria: Decir los días de la semana Prueba suplementaria: suplementaria: Repetir tres cifras en orden Inverso

8

La pelota perdida en el campo Contar de veinte a uno Comprensión, tercer grado Encontrar semejanzas entre dos cosas

Definiciones superiores al uso Vocabulario Prueba suplementaria: Nombrar seis monedas Prueba suplementaria: Escribir al dictado 225

 

9

Decir la fecha Comparar cinco pesos Cambio de monedas Repetir cuatro cifras a la inversa Colocar tres palabras en una frase Encontrar rimas Prueba suplementaria: suplementaria: Nombrar los meses del año Prueba suplementaria: suplementaria: Calcular el valor de seis estampillas

10 Vocabulario Frases absurdas

Reproducir dibujos de memoria Lectura y relato Comprensión, cuarto grado Decir sesenta palabras en tres minutos Prueba suplementaria: Repetir seis cifras Prueba suplementaria: Repetir veinte o veintidós v eintidós sílaba sílabass Prueba suplementaria: Rompecabez Rompecabezas as 12 Vocabulario Definir palabras abstractas La pelota perdida en el campo

Frases en desorden Interpretación Interpretac ión de fábulas Repetir cinco cifras en sentido inverso Interpretación de grabados Encontrar semejanzas entre tres cosas PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

226

 

14

Vocabulario Prueba de inducción Diferencias entre un rey y un presidente Problemas de interpretación de hechos Problemas aritméticos Invertir las manecillas de un reloj Prueba suplementaria: Repetir siete cifras Edad mental Cociente intelectual Atención Percepción

  o   c    i   u   q    í   s    P   s    i   s    i    l    á   n    A

Tiempos de reacción Memoria Ideación Capital ideativo Asociación de ideas Juicio-autocrítica Afectividad Actitud Humor Palabra Juego Risa Escolaridad Educabilidad Síntesis

Estos tests como casi todos los derivados del método originario investigan en particular aspectos de la inteligencia teórica. Se ha hecho resaltar frecuentemente que cuando se trata de estudiar niños pequeños, interesa

particularmente, losgrados aspectos motores y de inteligencia entre práctica, lo cual es extensivo a ciertos de frenastenia. La correlación las habilidades motoras y la inteligencia general en los niños mayores y de buen desarrollo mental, es muy escasa, pareciendo establecerse un nexo más estrecho entre 227

 

ambas aptitudes en las más tempranas edades de la vida. Como un complemento al test de Binet y con el objeto precisamente de averiguar estas habilidades independientes del conocimiento teórico y verbal, se han ideado diversos tests, como los difundidos laberintos de Porteus que consisten en figuras de complejidad creciente, en las cuales el sujeto debe encontrar una salida. La aprueba permite que ela,examinado realizar en eldelaire la trayectoria seguir no antes de empezarla, empezarl ni tampocointente que levante el lápiz papel una vez iniciado el trayecto. Con idénticos fines, se han ideado los tableros de Seguin, los cuadros de clavijas de Wallin, la escala de Pintner-Paterson consistente en tableros donde deben encajarse figuras simples o fraccionadas en forma de rompecabezas, etc. Los tests de Binet y sus derivados, realizan una evaluación de edad mental o de coeficiente intelectual, en términos generales de una inteligencia operando en forma sintética, de acuerdo a la concepción de Stern y de Spearman. Las pruebas testimoniales testimoniales del punto de vista analítico tienen su rrepresenta epresentación ción tipo, en el método del Perfil Psicológico de Rossolimo. En verdad en psiquiatría se procede del mismo modo, por razones didácticas y de conveniencia médica, se consideran las perturbaciones y los signos específicamente en cada una de las funciones: percepción, atención, memoria, etc., a las cuales como se ha visto, se han dedicado sendos capítulos, mas también es cierto que generalmente y en la práctica diaria de un experto, este análisis es secundario a una primitiva impresión general que emana de toda la personalidad, la que se nos impone por sus rasgos sobresalientes. Ninguna función aparece aisladamente perturbada y lo que se ofrece a la visa v isa del observador, es el conjunto o el juego recíproco de sus desviaciones. La necesidad de una valoración cuantitativa, la de encontrar el acento de las perturbaciones, o la característica descollante del cuadro en su conjunto, lleva al análisis subsiguiente. Esto no impide que de un punto de vvista ista teórico-didáctico se mantenga la conveniencia del estudio analítico, más exhaustivo, puntualizador en la consideración del síntoma y necesario en la valorización de las perturbaciones, pero en realidad no seseimponen como partes sutil independien independientes tes del psiquismo. Ni ellas el conjunto patológico deduce de la suma parcial de las funciones, para componer el cuadro final. El cuadro, que en el caso es la personalidad, es lo que impresiona totalmente al psiquiatra, los detalles estimativos vienen después. El Perfil Psicológico de Rossolimo analiza once capacidades fundamentales que componen 280 pruebas aisladas, algunas de las cuales al tener que repetirse, suman en realidad una totalidad de 390 pruebas. Se advierte que por razones de tiempo, su uso en la práctica psiquiátrica, sólo puede ser recomendado en casos muy particulares. El autor estudia: A) El tono psíquico. B) Memoria de fijación y de conservación.

C) Procesos asociativos. El tono psíquico comprende las pruebas de atención y de voluntad. En la memoria investiga: la retención visual, la auditiva, y la visualauditiva comprendiendo comprendiendo números. En los procesos asociativos se consideran la

228

 

aprehensión, la comprensión, el poder de combinación y reconstitución, la ingeniosidad,, la imaginación y el espíritu de observación. ingeniosidad Los tests de cada una de estas funciones permiten calificar al sujeto desde cero hasta diez (0 a 10). El Perfil Psicológico se obtiene, gráficamente con una línea que une los puntos alcanzados en cada función en un cuadro en que los valores se hallan en las ordenadas y la funciones en las abscisas. Cualquier sea el método empleado en la medición del intelecto, se confrontarán sus resultados con una rigurosa anamnesis de la conducta y así mismo con la observación directa, la apreciación subjetiva y la que resulta del empleo natural del interrogatorio, como instrumento cuyo valor no puede ser excedido por nada, en un examinador experimentado. La mayoría de las pruebas mentales parten de los tres años de edad. El hecho se funda en que es poco menos que imposible predecir el futuro de un niño por los resultados obtenidos en las primeras etapas de la vida; además, en el período prelingüístico como dice F. Goodenough19 “...es difícil aislar formas de conducta de las que se pueda decir que tienen un carácter verdaderamente simbólico. En realidad, toda las tareas de estos tests implican manifestaciones sensorio motoras sencillas, sin semejanza ninguna evidente con las formas de conducta que se consideran en edades más adelantadas, como indicaciones útiles de un desarrollo intelectual." Por otro lado el C. I., que ya se ha dicho, deja de ser una constante; en los niños menores de seis años de edad, de una prueba a otra, varía dentro de mucha mayor extensión que en los niños mayores, pareciendo esta variación independiente del test y del examinador, existirían diversos factores para falsear el resultado: crecimiento rápido del intelecto hasta los seis años, dificultad de concentrar concen trar la atención, desperta despertarr el interés y combatir la emotividad en los niños muy pequeños, etc. Kuhlmann, de la Universidad de Minnessota, ideó en 1922 los primeros tests en la revisión de la escala de Binet-Simon, que lleva su nombre y que permite investigar la inteligencia desde tres meses de edad hasta los quince años. Posteriormente aparecieron aparecieron las escalas de Gessell y los tests para lactantes de Charlotte Bühler. A pesar de que es cierto que lo que puede investigarse en el período pre-glósico es esencialmente sensorio-motor y su correlación con lo estrictamen estrictamente te intelectual no es muy estrecha, la observación ya hecha por Ziehen, de que el retardo de ciertas funciones eran a veces el primer síntoma de una oligofrenia, confieren a dichas escalas un interés práctico. Reproducimos un resumen de los "Baby te sts” de Hildegard, Hetzer y Käthe Wolf

tomados de Erich Stern.

19

 Loc. Cit., pág. 393.

229

 

Tests Te sts d e dos m mese esess

1) Mantener la ca cabeza beza erecta. 2) Mantener la cabeza alta en decúbito abdominal. 3) Movimiento ddee imaginación ddee la cabeza cuando dura uunn sonido. 4) Reacción a un ruido bbrusco. rusco. 5) Fijar. 6) Movimientos de huida con llaa cabeza. 7) Reacción social. 8) Reacción al cambiar el esta estado do de ánimo. 9) Gorgoritear. 10) Ensayos de movimientos. Tests Te sts d e tres meses

1) Mantener erectas cabeza y hombros en decúbito abdominal. 2) Tactar objetos. 3) Buscar co conn la vista el orige origenn de un sonido. 4) Seguir con la vista oobjetos bjetos en movimiento. 5) Reacción al desapa desaparecer recer el objeto divisa divisado. do. 6) Cambio de reacción al repetirse los estímulos. 7) Intento de huida con todo el cuerpo a los estímulos táctiles. 8) Sonreír o gorgoritear replicando a la mirada. 9) Experiencia de la m máscara. áscara. 10) Imitar la mímica. Tests Te sts d de e los cuatro mese mesess

1) Quedar apoy apoyado ado en la palma ddee la mano. 2) Tratar de coger lo loss objeto objetoss toca tocados. dos. 3) con ambas man manos os sinha uusar sar los objeto. de dedos. dos. 4) Coger Movimientos de preh prehensión ensión hacia cia un 5) Contemplar los ob objetos jetos tocados. 6) Mirar activam activamente ente en las nuevas situacione situaciones. s. 7) Experiencia del pañal, echado. 8) El niño renuncia a jugar con adultos. 9) Quitar los juguetes. 10) Imitar la mímica. Tests Te sts d de e cinco meses

1) Levantar ccabeza abeza y hombros en decúbito su supino. pino.

2) 3) 4) 5) 6)

Echarse de espalda, volverse a un lado y a otro. Coger los obje objetos tos qque ue divisa divisa.. Distinguir la expresión ale alegre gre o en enfadada fadada del hombre. Test de dell pañal en decúbit decúbitoo supino supino.. Quitar los juguetes.

230

 

7) Resistencia a dejarse quitar los jugue juguetes. tes. 8) Buscar los juguetes perdidos. 9) Reacción positiva a los ssonidos. onidos. 10) Imitar la mímica. Tests Te sts d de e los seis meses

1) Sentarse apoyado. 2) Test del borde de la mesa. 3) Enfado al querer coger en vano. 4) Distinguir entre pa palabras labras ca cariñosas riñosas y enojadas. 5) Entretenerse eenn tocar uunn objeto en reposo con ot otro ro movible. 6) Risa como reacción general. 7) Test de dell pañal en decú decúbito bito supino supino.. 8) Reacción al quit quitarle arle un juguete. 9) Intento activo de contacto. 10) Imitar sonidos. Tests Te sts d e los si siete ete me meses ses

1) Rechazar las fu fuentes entes ddee estímul estímulos. os. 2) Moverse del luga lugarr que ocupa. 3) Cambiar de postura ppara ara acercarse al objeto deseado. 4) Manejo de dos oobjetos. bjetos. 5) Imitar golpes. 6) Rechazar juguetes. 7) Test del papel. 8) Test de dell pañal, sentado con apoy apoyo. o. 9) Distinguir la mímica aleg alegre re de la eenfadada. nfadada. 10) Arrebatar juguetes a los adultos. Tests Te sts de lo loss ocho m mese esess

1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8)

Sentarse voluntariamente voluntariamente.. Reacción amnéstica. Arrastrarse. Tendencia a sele seleccionar ccionar los juego juegos. s. Test del espejo. Reacción al medio ambiente extraño. Imitar a la muñeca a estarse quieto. Preferir ppapeles apeles a otros juguetes.

9) Rechazar juguetes. 10) Desear un objeto fuera de la cuna Tests Te sts de los nueve mese mesess 231

 

1) 2) 3) 4) 5)

Arrodillarse con ayuda. Comprender gestos. Test del bolsillo. Actividad destructiva. Test amnésti amnéstico. co.

6) Llamar atención adultos. 7) Cerrar ylaabrir libro librossde delos estampas. 8) Sentado en libe libertad, rtad, co coger ger dos objetos. 9) Jugar al escondite. 10) Habituarse a adultos desconocidos. Tests Te sts de los diez mese mesess

1) Imitar el ssonido onido de campanas. 2) Experiencia del pañ pañal, al, sent sentado ado en libertad. 3) Descubrir objetos escondidos. 4) Test ddee la lámina del crista cristal.l. 5) Test de memoria. 6) Dirigirse ssorprendido orprendido a los adultos. 7) Ponerse de pie apoyado. 8) Juego organizado con adultos. 9) Arrojar objetos. 10) Abrir cajas. Tests Te sts d e los on ce mese mesess

1) Levantarse estando sentado. 2) Enrollar oobjetos bjetos en un cordón. 3) Test mnéstico mnéstico.. 4) Encajar unos de dedos dos en otro otros. s. 5) Levantar tarros con los ded dedos. os. 6) Imitar golpes con la cuchara. 7) Imitar sonidos. 8) Temor de lo desacostrumbrado desacostrumbrado.. 9) Juego organizado con adultos. 10) Abrir cajas. Una comparación útil entre el mono y el hombre en e n las génesis de las funciones motrices se establece en el siguiente cuadro que Heinz Werner toma de Gessell: Momentos Momen tos Evolutivos

Presentación en el Macacus Rhesus a la edad

Presentación en el hombre a la edad de:

de: Grito, succión Reflejoestornudo, al ruido (sin adaptac adaptación) ión) Giro ocular y cefálico para seguir un objeto Coger un objeto vist vistoo con la mano Reacción consciente al sonido

día 21días 3 días 5 días 11 días

1 -día 2-3 meses 5-6 meses --

12 días 4 seman semanas as 3 seman semanas as 5 seman semanas as 0-3 días 6 semanas

12 meses 6-12 meses 6 meses 7-10 meses 0-3 seman semanas as 10 meses

5 semanas 5 días

10-18 meses 3-4 meses

6 días 12 días 14 semanas 7 semana semanass 8 semanas 9 días

3-4 meses 9 meses 12-24 meses 6-12 meses 6-9 meses 12-24 meses

232

 

Primeras tentati tentativas vas de marcha Ingestión de los primeros alimentos sólidos Presión de objetos con toda la mano Oposición del pulgar y los dedos Sostener el peso por enclavam enclavamiento iento reflejo Prensión de huesecitos o granos con oposición del pulgar y los dedos Iniciación Iniciaci ón de juego con la madre Mantenimiento erecto de la cabeza y mirada alrededor Seguir con la vista una mano en movimiento Tentativa de auto-arrastrarse Carrera Destete Romper papel jugando Dominio completo de la voz

En él se advierten considerables diferencias de tiempo que suponen una más rápida maduración de funciones en el mono y de la que sólo puede deducirse el hecho comprobado que señala Werner (pág. 26) “...que la época de plas ticidad de una esencia en igualdad de circunstancias, más larga profunda cuanto vital más es, elevado es el nivel de la vida de tanto la especie a quey corresponde. El desarrollo de los animales se efectúa de un modo menos plástico, es decir, más rígido y relativamente más rápido que el del hombre. h ombre. *

*

*

*

*

La inteligencia es la aptitud sobresaliente que caracteriza más al individuo humano. Su desarrollo hasta los límites compatibles con la normalidad, es un lento proceso, que por múltiples factores, puede ser detenido en cualquiera de sus etapas dando origen a según los cuadros llamados de frenastenia, la escuela italiana o de oligofrenia, los designara Kraepelin. De en igual modo, alcanzado un máximo nivel natural, ella es pasible de perfeccionamiento por la cultura, el ambiente y el entrenamiento; su descuido engendra inferioridades sociales, susceptibles susceptibles de influenciar los cuadros psicopatológicos bajo la forma de ignorancia, subsistencia de creencias, aceptación de leyendas, supersticiones y tradiciones ingenuas que sin ser exponente intrínseco de una debilidad del juicio, trascienden en los contenido ideo-afectivos, a veces, para subordinar la conducta bajo la influencia fácil de sus errores: pensamientos mágicos, ideas de daño, mal de ojo, identidad por analogía, acciones a distancia, etc.

Todo el caudal representativo, y aún la actividad que lo ecforia, lo combina, y establece ce las después relaciones y anticipadoras en las relaciones del individuo yestable el mundo, depresentes logrado su ápice individual, puede perderse parcial o totalmente. Cuando la desaparición es temporaria y el examen permite prever su recuperación, se trata de procesos confusionales; por el contrario, la pérdida 233

 

definitiva, generalmente generalmente progresiva, de las cualidades intelectua intelectuales, les, suponen un proceso decadente, irreversible y anatómicamente sustentado. Se trata entonces de demencias cualquiera sea su causa etiológica. Las pérdidas parciales y estacionarias de algunas adquisiciones de la inteligencia, no entran a nuestro  juicio en este con concepto cepto de demencia, qque ue es una alte alteración ración global global.. Comprenden estas pérdidas muchas de las mal llamadas demencias traumáticas y en parciales, particular, los trastornos afásicos que cuando son puros posty no obedecen a etiologías dementizantes, constituyen estados mentales especiales dentro de la patología. Frenastenias, demencias y confusión mental son los síndromes de singular importancia en la consideración de la patología de la inteligencia, pero no es éste el único aspecto que debe interesar al psiquiatra. La inteligencia, su maduración y su cultura impregnan todos los cuadros psíquicos, ponen en ellos matices individuales que enmascaran, despistan o enriquecen los procesos etiológicos. Dan lugar, a veces, a una formación sintomática sui-géneris y obliga a considerarla en la función total del individuo, para su diagnóstico, su pronóstico y su conveniente tratamiento. Piénsese a simple título de ejemplo en el ruidoso eeninexcusable fracasode deneurosis; una terapéutica requiere comprensión, un débil afectado o bien persuasiva, contempladoque otro aspecto, en el error de no considerar curado, un sujeto que pasado un proceso agudo o subagudo, es incapaz de hacer una amplia rectificación de lo acontecido y una valorización exacta de su situación, a causa de su magro caudal mental. Hechas estas salvedades, consideremos los aspectos fundamentales que la psiquiatría recoge en la perturbación del proceso intelectual.

FRENASTENLAS U OLIGOF OL IGOFRENIAS RENIAS La frenastenia agrupa a una cantidad de individuos que se caracterizan por su notable heterogeneidad y cuyo único elemento común está dado por el deficiente desarrollo intelectual. Tanto del punto de vista clínico, neurológico, endocrino como psicológico, los insuficientes mentales ofrecen variedades considerables, lo que le autoriza a protestar a Sante de Sanctis 20 contra el criterio "unicista" de Tanzi e’Lúgaro y H. Barboneix, quienes radican en pocas y constantes causas la determinación del síndrome (sífilis, alcoholismo, trauma obstétrico, etc.). Si pudiera simplificarse así la naturaleza del proceso frenasténico, dice el autor citado, lo mismo daría hablar de “enfermedad del hígado” frente a la ci rrosis, equinocococcia, la calculosis, colecistitis colecistitis y el epitelioma. Esta real variedad hace que la sintomatolog sintomatología ía difiera en puntos extremos, según

los casos clínicos y las causas etiológicas, pero lo que es característico a todo el grupo, el retardo mental, es susceptible de clara calificación, desde que disponemos de los métodos de medición medici ón intelectual. 20

 Sante de Sanctis. Neuropsichiatría infantile. Patología e diagnostica. S. Lattes & C. Ed. Torino, 1924.

234

 

Antes de la creación de Binet y Simon se evaluaba la frenastenia de una manera aproximada y con relación comparativa al medio. Durante mucho tiempo fueron conf undidos undidos sin discriminación con las "locuras” e interpretados como éstos, como posesos o endemoniados dignos de castigo. Ya en el siglo XVI se advierten claras distinciones sobre sobre la naturaleza del proceso y la categoría social inferior de los débiles mentales. hacen posteriormente en base a esta manifiesta inferioridadLas condefiniciones miras a las se finalidades legales. Así dice Blackstone recordado por Pintner 21: "Un idiota o tonto de nacimiento, es aquel que no tiene entendimiento desde su nacimiento, y que por lo tanto, se presume por la ley que nunca es verosímil que lo posea". Ulteriormente se precisan los conceptos concep tos de enfermedad, se describen claramente los trastornos psicológicos y se vincula con las perturbaciones del desarrollo cerebral de acuerdo con las ideas imperantes en la época. Hoy, de un punto de vista conceptual, no puede afirmarse siquiera, que todos los casos de frenastenia se correspondan con la idea de enfermedad. Esto significa que un gran número de insuficiente insuficientess mentales lo son, meramente, como un exponente inferior inferior de la variación de la norma o de la curva de la distribución de la inteligencia, del mismo modo que en el extremo opuesto de esta variante, se halla el hombre genial. Todo el grupo de retardados era comprendido en definiciones que hacen clara referencia a su desnivel social. La British Royal Commission of the Feebleminded establece en 1904 (Tomado de R. Pintner. Loc. cit., pág. 1007): “Es débil mental la persona que es capaz de ganarse la vida en condiciones favorables, pero que es incapaz, a causa del defecto mental que presenta desde el nacimiento o desde muy temprana edad: a) de competir en términos iguales con sus compañeros normales o b) de gobernarse a sí mismo y a sus intereses con la prudencia debida". debida". En ella se advierte ya el concepto de la frenastenia adquirida durante el desarrollo extrauterino. Los grados de deficiencia mental son calificados socialmente en 1913 por la "British Mental Deficiency Act" del siguiente modo: "Los débiles mentales son personas en las que existe desde el nacimiento o desde una edad muy temprana un defecto mental que sin llegar a la imbecilidad, es lo suficientemente pronunciado para hacerles requerir cuidados, vigilancia y control para su propia protección o para la protección de los demás, o a los que, cuando se trata de niños, a causa de tal deficiencia resultan perfectamente perfectamente incapaces de percibir los beneficios de la instrucción en las escuelas ordinarias”. “Los imbéciles son personas en los que existe desde el nacimiento o desde

temprana edad una deficiencia mental que sin llegar a la idiotez es tan pronunciada que los hace incapaces de gobernarse a sí mismos o a sus intereses, o en el caso de los niños, de ser enseñados a hacer esto”.   icientes en mentalidad desde el “Los idiotas son personas tan profundamente def icientes

nacimiento o desde edad temprana, que son incapaces de protegerse a sí mismos contra los peligros físicos ordinarios”.   21

 Rodolfo Pintner. El niño deficiente mental u oligofrénico, pág. 1011, Loc. Cit.

235

 

Algunas definiciones médicas, médicas, como la de Tegold, se ciñen a este criterio social que alude a las dificultades de adaptación al ambiente y a las exigencias de la comunidad en que viven, por lo que mantienen una situación dependiente y necesitadaa de protección. necesitad La precisión calificativa de los retardos mentales, así como la limitación de sus grados, en conceptos de edad mental, arranca de los métodos de mensuración de Binet y Simon. Un idiota es prendido en una edad mental que va de cero a dos años de edad, un desarrollo tan insuficiente significa que el intelecto no pasa del período pre-glósico, la vida es fundamentalmente vegetativa, la atención es inestable y puramente sensorial, la comprensión es nula y toda asimilación es meramente imitativa. El lenguaje queda reducido a expresiones guturales, gruñidos y sonidos inarmónicos que no se articulan en palabras. Los movimientos son torpes y faltos de gracia; el desarrollo variable pero generalmente insuficiente, insuficiente, es también desarmónico y las fuerzas más reducidas que en lo normal. La mortalidad de los idiotas es cinco veces mayor que la de los normales según Dayton En términos de coeficiente intelectual los valores van de cero a veinte. El C. I. es utilizado de preferencia en los niños en desarrollo y el de edad mental, máso apropiado adultos con retardo. Las oscilaciones de cero resulta a dos años del C. I. depara cero los a veinte, distingue los grados muy profundo, medio o leve de la idiocia, que confina con la imbecilidad. El imbécil tiene una edad mental que va desde los dos a los siete años, que se equivale a un coeficiente intelectual de veinte a cuarenta. Las gradaciones profundo, mediano y leve tienen aquí más amplias oscilaciones. De un modo general, todas las funciones y las operaciones psíquica psíquicass son deficientes, pero lo que más los distingue Cae sus parientes próximos, es el lenguaje. El imbécil habla. Su expresión es habitualmente defectuosa: infantil, dislálica, tartamudeo, ceceo, tartajeo, lenguaje de negrito o de chino; en tercera persona, etc. Con frecuencia es monosilábico o de palabras sueltas y mal concatenadas. Apenas forma frases muy cortas y deficientemente construidas. Excepcionalmente lee, deletreando. La escritura casi nunca se alcanza, sumándose a la incapacidad mental las dificultades motrices. Falta de destreza, soltura, gracia y naturalidad de los movimientos. Su atención, más desarrollada, le permite aprender por copia e imitación y formar hábitos rudimentarios, dirigidos aI cuidado físico y asistencia asistenc ia de su propia persona. La memoria, acreditada en algunos casos ccomo omo muy buena, es en realidad pobre; el contraste de la general indigencia con ccierta ierta retentiva de hechos banales le da ese valor relativo, en todo caso es una memoria de carácter mecánico. Por la falta de conceptos y simplicidad asociativa lo que no se ecforia espontáneamente, no puede ser ayudado por una concurrencia relacionante. Físicamente Físicamente también más débiles que los normales, están, sin embargo, más próximos en ese aspecto, que en el intelectual. La mortalidad es por lo menos dos veces mayor que en los normales.

El débil mental se halla comprendido entre las edades de siete y doce años para la American Association for the study of the feebleminded. El coeficiente intelectual oscila de cuarenta a setenta. Ya se ha hablado de las dificultades de establecer el límite superior de la debilidad en que ésta se confundiría con lo 236

 

normal. Igualmente estas edades son arbitrarias. La British Mental Deficiency Report 1929, fija la edad mental de los idiotas de cero a tres años, de los imbéciles entre tres años y cinco años y nueve meses, de los débiles entre cinco años y diez meses y ocho años y seis meses. Pintner, al comentar este límite superior de ocho años y seis meses, tan alejado del de doce años, anteriormente propuesto, lo encuentra más próximo a la realidad, agregando que: “nadie, co n

alguna autoridad en esta materia, sería capaz hoy día de sostener que los sujetos con edad mental igual a once y doce años, deban ser incluidos entre los deficientes mentales”. Optando en definitiva por fijar los límites superiores en la edad mental de ocho años y seis meses y sesenta de coeficiente intelectual.

La siguiente escala de Kuhlmann de la Universidad de Minnessota da idea de las calificaciones mentales para retardados, normales y supradotados en término de coeficiente intelectual: intelectual: (César Juarró Juarrós, s, Loc. cit., pág. 50). Idiotas Imbéciles Débiles mentales

0-24 25-49 50-74

Casos fronterizos Lentos Medios Buenos Muy buenos Superiores Muy superiores Precoces

75-84 85-94 95-104 105-114 115-124 125-149 150-174 175 y aún más alto

Binet y Simon consideran que "es débil mental todo niño que sabe comunicarse de palabra porel escrito muestrasea un retraso dos o tres añosy en cursocon de sus sus semejantes, estudios, sinpero queque el retraso debido en a una insuficiencia de escolaridad”. Aquí se adviert e que el lenguaje sigue siendo el punto básico de distinción entre todas las categorías de frenastenias lo que se sintetiza diciendo: diciendo: el idiota nnoo habla; el imbécil habla, pero no lee ni escribe (o lo hace muy mediocremente); el débil lee y escribe, pero su deficiencia se hace aparente en la adquisición de los variados conocimientos escolares y resalta más a medida que crece en años y entra en dura y desigual competencia con sus semejantes. semejante s. Las condiciones generales de salud, desarrollo y fuerza física (salvo especiales formas clínicas) son equivalentes a las de los normales, de los que tampoco difieren en la morbilidad ni en la mortalidad.

El criterio del rendimiento social del individuo, suficiente en los casos de frenastenias mayores (debilidad (idiocia, mental). imbecilidad) lo es conentre respecto a las frenastenias menores En elnoprimer caso, el grado de desarrollo intelectual y la supeditación social del individuo hay una relación constante. constan te. En el segundo, de los débiles, la condición parasitaria o útil del sujeto 237

 

depende más de las características ambientales y temperamentales que del grado intelectual. A este respecto muchos débiles, disciplinados y dóciles llenan con más eficacia sus funciones sociales que otros que no lo son. La debilidad se hace aparente por las dificultades lógicas deductivas e inductivas, la incapacidad o torpeza para obtener conclusiones, inferir causas, establecer relaciones abstractas, hacer operaciones de síntesis, descubrir lo esencial de las cosas, comparar, diferenciar, y mucho menos establecer nuevas y poco comunes relaciones entre los hechos y circunstancias que se apartan de lo habitual. Esta deficiente capacitación capacitación trasunta también en el lenguaje. Considerado un débil en su medio, para no confundir lo dependiente de la rrudeza udeza ambiental, se advierte que a igualdad de condiciones con sus semejantes, el léxico es más pobre, los conceptos quedan reducidos a lo concreto, sustantivo e inmediato, y todo el caudal de conocimientos desenvuelve en un ámbito limitado y estrecho al que se ciñe también la vida afectiva, por incapacidad de captar los sentimientos delicados. La vida mediata con anticipación de fines, independencia imaginativa de lo real, abstracción, generalización, solaz y elevación del espíritu orientado hacia el mundo de los valores por sí mismos, no tiene cabida en la mente de un débil. Su moral buena o mala es fruto directo del contacto inmediato con sus semejantess y la poca independencia de su juicio crítico le hacen, aún en el mejor semejante de los casos, un subordinado al ambiente por sugestibilidad. Estas características generales son inconmovibles y siempre evidenciables en los débiles aún en los pocos casos de los mal llamados “Idiots savants", en los que una aptitud específica muy desarrollada: cálculo, dibujo, memoria, etc., dan relieves singulares a su personalidad, confundiéndolos en una observación superficial con talentos verdaderos. En algunos casos de intensa educación ambiental, con adquisición de hábitos, maneras y lenguaje que dan una marcada desenvoltura social, puede advertirse, cuanto menos, el hablar tautológico, amanerado, aprendido, magro en conceptos propios y frecuentemente vacuo, que merece el calificativo de logomaquia. Los frenasténicos de todas las categorías no se distinguen cualitativamente mucho de los normales. Es decir que el “ quantum" del factor central intelecto es lo verdaderamente sustantivo. Cuando Cuando a su debilidad se une un modo de ser que dimana de lo temperamental, activo, movedizo, inquieto, se habla de eréticos. Tipo de frenasténico incansable que todo lo toca, no se detiene en nada y da a su atención caracteres de fugacidad impresionante En el caso opuesto, formas apáticas, la tendencia es a la quietud, el aislamiento y la ausencia de estimulación ante la variación de ambientes y de incentivos. La irritabilidad o la docilidad, la explosividad, la tenacidad o la inconsecuencia, la tendencia convulsiva, etc., emanan de condiciones de la total personalidad y ponen en los frenasténicos frenasté nicos matices, del mismo modo que ocurre en llos os normales.

El desarrollo psíquico y físico sufre un retardo y además cierra más tempranamente su ciclo evolutivo. Ley (citado por Pintner), admite que el cuarenta por ciento de los oligofrénicos tienen tienen un retraso en el andar que se inici iniciaa después de los dos años. En los normales sólo un 3% puede presentarlo. También un cuarenta por ciento acusa un retraso en el habla que es posterior a 238

 

los dos años de edad, en tanto que en los normales sólo un veinte por ciento se inicia tardíamente. La dentición es también más tardía: Popenoe no ha encontradoo mayores diferencias en eell comienzo de la menarquia. encontrad Las insuficiencias motoras de todo orden como ya lo había anticipado Ziehen, puede ser el único indicio valioso de una probable frenastenia en edades muy tempranas de la vida, ya que es muy difícil la predicción por tests, del porvenir de un niño menor de tres años de edad. La frenastenia, casi todos los autores coinciden, es más frecuente en el hombre que en la mujer. Según Hollingworth se distribuye en 54% para los varones y 46% para las mujeres. De estos predominan más aún los idiotas entre los varones (30% según el informe británico) lo que es interpretado, por la mayor frecuencia también de hombres geniales, como una mayor extensión de la variabilidad de la distribución intelectual en el hombre y un testimonio de su preeminencia. En cuanto a la frecuencia ha sido estimada en porcentajes por demás variables que van de 0,40 hasta el 6,10% de la población total (Real Comisión Británica informe de 1908 y Distrito Minnesot Minnesotaa de 1922). Estas ccifras ifras extremas dependen en gran parte del método empleado en la evaluación de las deficiencias, del límite superior de lo que se considera debilidad mental y también, puede ser, del incremento alarmante alarmante en el ccurso urso del tiempo de los débiles mentales. Tal hecho opuesto al concepto darwinista de la supervivencia del más apto, surge de la falta de conocimiento de la población y de la ausencia de las consiguientes medidas eugénicas. La frenastenia en alto grado heredable se multiplica, sin reparos por las mismas condiciones de insuficiente responsabilidad de sus progenitores, los que generalmente se unen entre sí, mientras las familias acomodadas y de cierto grado de cultura limitan su descendencia por causas económicas y sociales. En nuestro país una estadística seria que jamás se ha llevado a cabo, comprendiendo con amplitud el territorio de la República arrojaría resultados sorprendentes, que no deben ser temidos por desdorosos, sino tenidos en cuenta para corregirlos, prevenir y asegurar el porvenir de las generacioness futuras. generacione Durante mucho tiempo fueron considerados los frenasténicos como esencialmente congénitos, es decir sin advertirse los numerosos casos de frenastenia adquirida en vida del sujeto y naturalmente antes de su total desarrollo intelectual. Los casos congénitos se involucraban dentro del general concepto de degeneración, que unas veces comprendía la herencia fatal, reagravada, de los caracteres psicopáticos de los padres y otras, se refería sin discriminación a los agentes vulnerantes que perturbaban el normal desarrollo embrionario; alcohol, sífilis, tuberculosis, etc. Hoy juzgada la herencia a través

de las leyes mendelianas, como una transmisión similar de los progenitores a sus descendientes, parece ser un hecho probado que la mayor parte de los retardados lo son por vía de herencia. Rosanoff deduciéndolo de la investigación de los mellizos univitelinos, considera que el 50% de los oligofrénicos son hereditarios, Tregold admite que hasta el 80% reconocen esta causa, y 239

 

Hollingworth llega a considerar heredados el 90% de las frenastenias totales. Combes22 cita a este respecto una curiosa y demostrativa estadística efectuada en Suecia donde se comprueba que, a partir de tres casamientos se forman treinta y cuatro familias, en las que hay cincuenta y dos oligofrénicos cuya edad mental varía entre tres y seis años, en la que predominan los varones. En otras comunidades aisladas del mismo país el catorce por ciento de los habitantes son débiles mentales contra un 2,2 por mil de la población rural general. La herencia se trasmitiría por vía materna en la proporción de 45:20 padeciendo la afección los varones dos veces más. Esto inclina a creer que un factor favorecedor residiría en el cromosoma sexual. Otras opiniones admiten que la determinación d eterminación estaría dada por dos cromosomas recesivos autosómicos (no sexuales). Las conocidas genealogías de las familias Juke y Kallikak abundantes en delincuentes, alcoholistas, prostitutas y psicópatas, debían su desadaptación social e inferioridad a una predominante y manifiesta insuficiencia en su desarrollo mental. Excluida la verdadera herencia, las causas determinantes de la oligofrenia son múltiples, obrando sobre el germen, el embrión, el feto, el feto al instante de nacer y posteriormente en el niño durante su desarrollo y antes de su madurez total. Entre las causas de lesión germinal, figura de una manera destacada el alcoholismo de los progenitores, que según Barboneix, llegaría a ser el tercer factor en importancia de las encefalopatías fetales infantiles. Bourneville, recordado por S. de Sanctis, sobre 1000 idiotas pudo comprobar alcoholismo paterno en 471, materno en 84 y de ambos progenitores en 66. La concepción en estado de ebriedad los llamados hijos de la noche de bodas, aunque estadísticamente los registra Sante de Sanctis con una frecuencia del 9,19%, no son aceptados hoy por la mayoría de los autores, sino se trata de alteraciones crónicas y profundas del organismo generador a través de una intoxicación inveterada.. La sífilis, la tuberculosis, la consanguinidad, la edad excesiva de los inveterada progenitores, son factores ocasionales de cierta frecuencia en la desviación germinal. Antes del nacimiento y durante el desarrollo embrionario y fetal pueden actuar todas las anomalías del embarazo y del parto. Durante el acto obstétrico los traumatismos revisten una gran importancia y posteriormente, en el desarrollo extrauterino, los trastornos de nutrición, los traumatismos y los procesos encefalíticos infecciosos. La edad del desarrollo en que se produce el insulto causal, de termina con frecuencia el grado del retardo, siendo este tanto más grave cuanto más temprano se originó. Una cuidadosa anamnesis debe consignar la normalidad o anormalidad al nacimiento y l primeros tiempos del desarrollo para inferir la verdadera causa y asimismo para diferenciar las frenastenias verdaderas, de las demencias prematuras: Demencia precocísima, esquizofrenia injerta. da en

frenastenia, frenaste nia, parálisis jjuvenil, uvenil, etc. Aparte del nivel mental la sintomatología física y psíquica del oligofrénico depende de esta variedad de causas y sus formas clínicas. La mayor parte de 22

 Teodoro J. Combes: Mecanismo de la Herencia Humana, pág. 182. Ed. Ruiz, Rosario.

240

 

los frenasténicos que integran la galería de Goddard poco difieren de los normales, recordando que esa insuficiencia del desarrollo mental, es frecuentemente una variante inferior de la norma en la curva de la distribución intelectual. Binet y Simon, confirmaron asimismo, que la tan pregonada estigmatología física se halla distribuida en todos los individuos humanos, correspondiendoo a los frenasténicos anomalías tocantes y llamativas cuando han correspondiend actuado factores teratológicos y traumáticos. Sante de Sanctis, cuya clasificación sigue el titular de la materia, profesor Gonzalo Bosch, califica a los frenasténicos en menores o débiles mentales y mayores o idiotas e imbéciles. Define del siguiente modo23: "Dícese frenasténicos a todos aquellos sujetos en los cuales por un estímulo perturbador contenido en el germen o sobrevenido s obrevenido del exterior durante el período evolutivo intrauterino (embrionario o fetal) o extrauterino (infantil) fue impedido el normal desarrollo del organismo y respectivamente del cerebro, de modo que, mostrando otros y eventuales síntomass motores de cualquier especie y forma, tienen, como síntoma dominante síntoma una insuficiencia más o menos grave del desarrollo psíquico” y los clasifica en frenasténicos cerebropáticos, biopáticos y biocerebropáticos. Son cerebropáticos los frenasténicos frenasténicos con un mínimo de degeneración clínicamente clínicamente;; puros de tara hereditaria por la historia clínica familiar y con un máximo de alteración motora. Venido tal después del nacimiento, especialmente por trauma (cerebrales de Lasègue). Se trata de los Idiotas adquiridos. Son biopáticos los frenasténicos con un máximo de degeneración ("gravamen morboso hereditario conspicuo") y con un mínimo de alteraciones motoras. Imbéciles propiamente dichos. Son biocerebropáticos los frenasténicos que presentan a un tiempo notable tara hereditaria y trastornos motores de naturaleza patológica vulgar o bien aplásica. Imbéciles-idiotas. Se advierte que pueden existir enormes diferencias sintomáticas entre los integrantess de este heterogéneo grupo. Por su importancia, relativa frecuencia y integrante variedad de causas conviene recordar la expresión semiológica de algunas formas clínicas. IDIOCÍA AMAURÓTICA: Los primeros casos descriptos por Tay y posteriormente por Sachs (1887) correspondían a formas infantiles que desarrollaban entre los cuatro y cinco meses de la vida extrauterina. Spielmeyer, ha descripto después, una forma juvenil y otros autores han hallado casos de edades infantiles infantiles intermedias y aún ddee la edad adulta.

La sintomatología se ciñe en lo fundamental al cuadro clásico infantil de Tay-

Sachs. La enfermedad es heredo-familiar. Se da con la mayor frecuencia en la raza hebrea y entre los descendientes de consanguíneos. Combes 24 revisando 23

 Sante de Sanctis: Neuropsichiatria infantile, 1924, pág. 439.  Loc. Cit., págs. 181 y 182.

24

241

 

los trabajos al respecto de Sjögren, Slome Schönfeld, Stewart, etc., llega a la conclusión de que en las familias de amauróticos hay 50 veces más consanguinidad consanguin idad que en la población general. La afección sería debida a un solo gene recesivo. Sachs, describe un niño aparentemen aparentemente te normal a su nacimiento de raza hebrea que a los 4 o 5 meses comienza a mostrar apatía, somnolencia, luego nistagmus, amaurosis, debilidad de la musculatura del cuello y de los miembros con caída de la cabeza y posteriormente parálisis fláccida o espasmódica. La muerte sobreviene a los dos o tres años sin remedio. El examen del fondo de ojo revela atrofia de la papila y decoloración blanca de la mácula. Naturalmente Naturalmente que la insuficiencia de desarrollo de las formas tempranas permite hablar de idiocias, pero en los casos tardíos se trata ya de una regresión de tipo demencial. Las alteraciones anatómicas radican fundamentalmente en la substancia gris de la corteza, de los ganglios gangli os de la base, de los núcleos de origen de los nervios craneales y de los cordones anteriores y posteriores de la médula. Las lesiones de la substancia blanca serían secundarias. desmesuradass a causa de la HIDROCEFALIA: El cráneo adquiere proporciones desmesurada acumulación del líquido céfalo-raquídeo por perturbaciones mecánicas de distintas etiologías. Sin que pueda imputarse a un verdadero factor hereditario sino congénito o adquirido. De la magnitud del trastorno y la consiguiente perturbación del desarrollo encefálico depende el grado de retardo intelectual, encontrándose encontrán dose entre los hidrocefálicos todos los grados de frenastenia; incluso, con discreto aumento del líquido céfalo raquídeo, normalidad intelectual. La hidrocefalia acompaña por lo general a otras encefalopatías. MICROENCEFALIA: En la microencefalia por el contrario los grados de retardo son casi siempre profundos. La afección se caracteriza físicamente por el escaso desarrollo del cráneo cuya circunferencia mayor no excede frecuentemente de 40 centímetros. La enfermedad es considerada en gran parte hereditaria y dependiente de un factor recesivo, aumentando notablemente sus probabilidadess en los matrimonios consanguíneo probabilidade consanguíneos. s. S. de Sanctis la considera sin

embargo: “Una afección de naturaleza varia, a lesiones diversísimas, pero todas confluentes en dar un carácter externo: la enorme pequeñez de la cabeza, de ahí el nombre de la afección, que acarrea las idiocias y aún parálisis espástica y epilepsi a”. La microcefalia pura, según el autor citado, no es lo más frecuente, resultando lo más común las formas combinadas en las que a los factores heredo familiares se agregarían otros patológicos (encefalitis prenatales, particularmente luéticas de valor disgenésico). No sólo el cráneo y por consiguiente el cerebro, cuyo peso oscila en los casos conocidos entre 300 y 1.000 gramos, presentan anomalías y estigmas. La estatura es por lo general pequeña, la frente baja y huidiza, hay marcado prognatismo, anomalías dentarias y de los pabellones auriculares, etc. Excepcionalmente se han

descripto casos en que el retardo podía ser considerado como insuficiencia de grado medio, por lo general se trata de d e idiocias.  AGENESIAS E HIPOPL HIPOPLASIAS ASIAS DEL ENCÉFAL ENCÉFALO O: Acompañadas siempre de grados profundos de frenastenia, su interés mayor es anatomopatológico. Trátase de ausencias o insuficiencias del desarrollo del encéfalo por factores que 242

 

actúan precozmente en la vida embrionaria, antes de la migración de los neuroblastoss para la formación de la corteza, proceso terminado hacia el cuarto neuroblasto mes de la vida intrauterina, o durante la organización vascular del sistema nervioso. Estas disgenesias comprenden la anencefalia ausencia de cerebro; porencefalias; agenesias parciales del manto cortical; lisencefalia o agiria: falta de formación de los surcos del encéfalo; agenesia del cuerpo calloso, etcétera. La aplasia axil extracortical descripta por Merzbacher en 1910 comprende particularmente un proceso atrófico primitivo de la substancia blanca conservándose relativamente la substancia gris. La enfermedad de PelizeusMerzbacher, difícil difícil de diagnosticar en vida, se iniciaría en llos os primeros meses de la existencia progresando rápidamente hasta el sexto año, para proseguir luego lentamente,, pudiendo alcanzar una edad avanzada acompañándos lentamente acompañándosee siempre de déficit psíquico. Sus signos, en el período de estado son frecuentemente neurológicos: nistagmus horizontal, palabra escandida y lenta, semejante a la de la esclerosis en placa; temblor intencional, ataxia; sincinesias, parálisis y contractura contractu ra espástica de las extremidades inferiores con hiperreflexia patelar, signo de Babinski y ausencia de reflejos, abdominales. Es de carácter heredo familiar. ESCLEROSIS TUBEROSA: Enfermedad poco frecuente, descubierta en Bicetre, por Bourneville en 1880 al estudiar el cerebro de un idiota epiléptico. Se trata de un trastorno embriogénico con formación tumoral del tejido neuróglico que ahoga, desplaza y desorganiza el tejido noble. Con frecuencia se observan formaciones tumorales en otras vísceras, particularmente riñón. S. de Sanctis que comparte la opinión de H. Vogt, recuerda la necesidad de pensar en la esclerosis tuberosa toda vez que se enfrente una insuficiencia mental idiótica profunda acompañada de epilepsia. El diagnóstico se facilita si se observan alteración de otros órganos: proliferación de las glándulas sebáceas, tumores de las vísceras, etc. ENCEFALOPATÍAS INFANTILES: Comprende un vasto grupo de afecciones que con la mayor frecuencia son acompañadas de distintos grados de insuficiencia insuficienc ia mental que van desde la idiocia profunda hasta la simple debilidad mental. Intervienen las más variadas causas etiológicas: prematurez, infecciosas, tóxicas y traumáticas, que obran sobre el organismo en pleno desarrollo antes, durante y después del nacimiento. Lo más característico del grupo, dentro de los retardos, son las constantes manifestaciones neurológicas: parálisis, movimientos coreo-atetósicos, convulsiones epilépticas, jacksonianas o generalizadas, trastornos del lenguaje, afasia, anartria, disartria, etc.

Corresponden a este grupo la enfermedad de Little con defecto psíquic psíquico, o, porque algunas de las paraplejías congénitas por agenesia del haz piramidal, no se

acompañan de insuficiencia mental; la hemiplejía cerebral infantil; la atetosis y corea doble; hemiatetosis y hemicorea, hemiplejía doble, etc. Entre los factores más incriminados se halla la sífilis congénita, las meningitis y meningo encefalitis a neurovirus, los traumatismos obstétricos, agenesias de origen desconocido, el alcoholismo crónico de los progenitores. La mayor parte 243

 

de estos trastornos paralíticos denuncian su origen temprano por la deformación y atrofia de los miembros correspondientes. Cuando el agente causal obra pasado los nueve años las características de las parálisis son iguales a las del adulto. Los trastornos afásicos por el contrario se comprueban en las hemiplejías derechas cuando ha tenido lugar el desarrollo del centro del lenguaje, generalmente transcurridos transcurridos los tr tres es años de edad. INFANTILISMO: En esta forma clínica la detención del desarrollo adquiere características globales y homogéneas psíquico-físicas. Lasègue introdujo en 1871 el concepto; a pesar de las múltiples opiniones suscitadas al respecto, subsiste el criterio de que el infantilismo i nfantilismo es un estado morboso determinado por causas no bien conocidas (disglandulares, sífilis y tuberculosis de los progenitores, etc.) en que el sujeto aparenta en cualquier edad, menos años de los que tiene y que siendo adulto, conservan el aspecto del niño o del adolescente con retardo de la sexualidad, el desarrollo físico general, de la inteligencia y la personalidad.

Sexualmente los órganos genitales son pequeños, o se acompañan de otras anomalías (criptorquidia) y faltan o se hallan apenas insinuados los caracteres sexuales secundarios: voz eunucoide, ausencia de vello en el pubis, apetito sexual retardado, etc. El desarrollo físico en general pequeño, de esqueleto grácil y tardías osificaciones, aunque excepcionalmente, puede ser de elevada estatura, recuerda siempre un estadio adolescente o puberal. Psíquicamente las características son "sui géneris” debilidad de carácter, emotividad fácil, inhibición, sugestibilidad. Sus juicios son verdaderamente infantiles y concretos o puerilmente fantasiosos. Las operaciones lentas, su vocabulario escaso con relación a los normales, le retrasan en la escuela. Su insuficiencia por lo general es del grado de la debilidad mental, pero con la singularidad social de una inferioridad manifiesta por apocamiento total de la personalidad. MONGOLISMO : El mongolismo constituye una de las formas más frecuentes de frenastenia, en algunos países como Inglaterra, Estados Unidos, Italia, se estima en más o menos el 5% de los retardos totales. Fue descripto por primera vez en 1866 por J. Langdon Down y así designado por una supuesta apariencia con la raza mongólica. Los caracteres físicos son peculiares y justifican plenamente la consideración aparte como una importante forma clínica. La semejanza física existente entre los enfermos enfer mos es tal, que con razón se ha dicho que parecen todos miembros de una misma familia: la estatura es baja, el cráneo braquicéfalo y achatado en la región occipital, da la sensación de ser más pequeño de lo que es, por su desproporción con la cara. Los ojos oblicuos presentan un repliegue o epicanto en el ángulo interno, que recuerda la expresión asiática. Con

frecuencia hay un leve estrabismo convergente y son habituales en ellos las conjuntivitis, la inflamación de los párpados, así como los catarros bronquiales. La piel es decolorada o amarillenta. Las unas distróficas distrófi cas tardan en su crecimiento más que en los normales (S. de Sanctis). La lengua es característica por la irregularidad de su superficie con marcada hipertrofia papilar, estrías, 244

 

anfractuosidades y fisuras; se la designa lengua escrotal o cerebriforme. La mano ancha y fría presenta el pulgar y el meñique desproporcionadamente más pequeño que los otros dedos. En el pie es también característica la amplia separación entre el dedo gordo y el segundo dedo. Es frecuente observar hernia umbilical. Las articulaciones son muelles y flexibles. Las osificaciones tardías, lo mismo que la erupción dentaria, tanto la primera como la segunda dentición. El sistema vascular es débil, el pulso depresible, con enfriamientos y cianosis de los miembros, son propensos a toda clase de catarros y también la tuberculosis. Sexualmente retardados alcanzan sin embargo un discreto desarrollo genital y tienen con frecuencia hábito masturbatorio y erotismo. La frecuencia de la afección en ambos sexos es similar. Su fragilidad general los hace propensos a toda clase de intercurrencias siendo abundante la morbilidad y también la mortalidad. Sobre 165 casos de defunción, la edad media del deceso fue de 14 años, alcanzando el mayor, a los 41 años según refiere Pintner. Psíquicamente se les acredita un carácter suave, bondadoso y excesivamente apegado. Sin embargo observa S. de Sanctis que caben todas las posibilidades hallándose entre ellos eréticos y apáticos, irritables, impulsivos y malévolos. Intelectualmente lo más frecuente son los grados profundos de frenastenia. Brousseau y Brainerd, entre 206 mongólicos, han encontrado que el 38% eran idiotas, el 61% imbéciles y sólo el 1% débiles mentales. Algunas investigaciones llevadas a cabo sobre la herencia, no permiten desechar el carácter hereditario de la enfermedad. Han establecido que se trata de la resultante de una encefalopatía por aberración cromosómica. CRETINISMO: Esta forma clínica es bastante conocida por las extensas zonas endémicas existentes en diversas partes del mundo. La importancia mayor reside en el diagnóstico de las formas esporádicas, por la posibilidad de que pase inadvertida una afección susceptible de ser mejorada con la medicación

tiroidea. La sintomatología es generalmente típica. Crecimiento lento y retardado, que abandonado a sí mismo queda reducido a las dimensiones de un enano. Cabeza desproporcionadamente desproporcionadamente grande para su altura con cierre tardío de las fontanelas, labios gruesos, nariz ancha, lengua larga que con frecuencia pende fuera de la boca. Tinte pálido amarillento de la piel que es rugosa, seca, gruesa y parece excesiva como tegumento. Tronco corto con frecuente lordosis. Vientre abultado y miembros cortos, los inferiores, por lo general en genu valgun. Manos cortas y anchas. En el cuello corto es frecuente la comprobación del bocio, duro de naturaleza quística y de distintas proporciones. Otros exámenes complementarios revelan casi siempre, en los casos congénitos, anemia pronunciada. Es frecuente la asociación de una marcada hipoacusia que puede

llegar a la sordera total. Temperamentalmente son pacientes apáticos, con hipersomnolencia, lentos en sus reacciones y a veces irritables, por lo general dóciles y sumisos. Su apatía y frecuentemente la hipoacusia y el desgarbado aspecto general, sugiere un 245

 

caudal intelectual inferior inferior al qque ue comúnmente poseen y el cual puede ir desde la idiocia hasta la simple torpeza y bradipsiquia. En los manicomios donde el abandono, la falta de estímulos y la vida v ida sedentaria y de mísera rutina son habituales, el entorpecimiento parece acrecer y sorprende a veces bajo la simple acción de exámenes reiterados, descubrir bajo una máscara de impermeabilidad, posibilidades mentales muy superiores a las exteriorizadas al primer contacto. La afección se atribuye a un disturbio funcional del tiroides, vinculado a su vez, a causas telúricas (bocígenas), sin descartar los factores hereditarios.

DEMENCIAS Entendemos por demencia el déficit definitivo, de causa orgánica, generalmente Entendemos progresivo, absolutamente absolutamente irreversible, que afecta al psiquismo de una manera global, pero que incide particularmente sobre los procesos intelectuales, provocando una decadencia y una merma manifiesta de los grados anteriormente anteriorment e alcanzados. De intento, al considerar el carácter progresivo y global como elementos comunes al heterogéneo grupo de las demencias, se separan éstos de todos los procesos que, acarreando un déficit, sean de tipo estacionario o que, por sus localizaciones provoquen fenómenos específicos, pero que no asuman las características característ icas de una enfermedad en marcha, que avanza hacia una progresiva destrucción destrucci ón del encéfalo y de la inteligencia en su totalidad. Se excluyen así las llamadas demencias postraumáticas, contusionales, conmocionales, conmocional es, los déficits por lesiones focales (hemorrágicas, tumorales, etc.), afasias, apraxias, etc., cuando el agente causal no sea, asimismo, capaz de proseguir en su acción destructiva total, en cuyo caso, como la arterioesclerosis cerebral, Pick, Alzheimer, etc., no son más que epifenómenos en el curso progresivo de la afección. Hay, hoy en día, un acuerdo general que tiende a desechar la designación de demencia postraumática, postraumática, porque bajo su nombre se esconden los más dispares procesos. Si del punto de vista doctrinario se trata de lesiones orgánicas, irreversibles y que suponen un déficit definitivo, no son en cambio progresivas, no se traducen como una sintomatología clínicamente uniforme y significan déficits diversos y parciales, que deben su especificidad a la localización focal. Y cuando se trata de deficiencias graves post-conmocionales, recaen, generalmente, sobre los aspectos totales de la personalidad y con predilección sobre la esfera afectivo-volitiva, más que la intelectual. Los cuadros de deficiencia pronunciadas pronunciadas post-conmocionales, como lo he sostenido en un relato

especial la Sociedad de cina Legal y Toxicología (septiembre de 1949) 25, “no pueden denomina denominarse demenciales que por lade si similitud militud conducta con las demencias reales rse y por las graves más insuficiencias orden de social que acarrean 25

 Los estados psicopatológicos post conmocionales.

246

 

en el individuo”. Efectivamente, un examen prolijo prueba la mayor parte de las

veces que la inteligencia como tal, no se halla dañada en la medida que aparentan los grandes desórdenes de la conducta y el descenso de la personalidad. Recordaba Recordaba a este respecto, un caso por demás ilustrativo que tuve oportunidad de ver en el Hospital Italiano, de un hombre joven, que gravemente conmocionado dos años atrás, por una descarga eléctrica, que lo mantuvo en coma varios días, fue llevado a la consulta, porque en los últimos tiempos se había entregado a excesos alcohólicos. No obstante la estigmatología alcohólica manifiesta, la anamnesis y la observación clínica permitieron comprobar que el alcoholismo sólo encubría una personalidad singularmente indigente y no era causa, sino consecuencia de esta honda perturbación. Lo más llamativo en su medio había sido el cambio de conducta. El paciente técnico altamente especializado, escrupuloso y responsable, activo y pleno de iniciativa antes de su conmoción, se había transformado en un sujeto apático, pueril, sin sentido de los convencionalismos sociales, rutinario, torpe, sucio y profundamente desinteresado de los problemas sociales, profesionales y hasta privados. Esta conducta es inexplicable para sus allegados porque en ocasiones parecía comprenderlo todo. Su ánimo fundamental era plácido, casi eufórico y su apariencia verdaderamente demencial. demencial. Sin embargo, la investigación psíquica y las pruebas reiteradas denuncian una mayor capacidad funcional que la aparente y el entrenamiento forzado que le exigen los l os exámenes, demuestran la relativa perfectibilidad perfectibilidad de todos los procesos bajo la acción estimulante. Esto no impide que se condujera como un niño y que a los efectos de la lucha por la vida fuera ya un inservible, pasivo, parasitario, sin voluntad, inventiva, ni energía. Sobre estos aspectos de la personalidad incide el daño mayor y su inteligencia aunque dañada, no podía dar nunca explicación de tan profunda decadencia. Cuando los trastornos postraumáticos, o de otras etiologías se manifiestan por signos de focos, el psiquismo en su totalidad sufre, dando síntomas productivos, reaccionales o bien alterando su función por la inseparable integridad de los fenómenoss psíquicos, pero más que nunca el déficit queda acantonado, reducido fenómeno a un género de operaciones que a pesar de lo que comportan para el desenvolvimiento eficiente del enfermo. no pueden confundirse con los progresivos y degradantes procesos demenciales. La afasia, por las estrechas vinculaciones del lenguaje con la inteligencia, plantea el problema del verdadero estado mental, aceptando algunos autores, entre ellos Pierre Marie, que un déficit intelectual cierto, acompaña a las perturbaciones afásica. Sin embargo, la hipótesis hoy más compartida es la de que tales enfermos deben ser separados de las deficiencias mentales precisamente por sus flagrantes diferencias. Alajouanine y Mazziconaci, en un reciente trabajo publicado en “La Semaine des Hopitaux" (Traducción de Cátedra y Clínica. Mayo-junio de 1949) sobre "el estado intelectual de los afásicos"

adhieren a las opiniones de Jackson y las más modernas, de su continuador H. Head, en el sentido de que la afasia "comporta un trastorno de formulación y expresión simbólica, vale decir, del pensamiento que opera con símbolos”, estando respetadas "...las funciones fundamentales de la vida espiritual en la exacta medida en que no ponen en juego las diversas formas del lenguaje”. 247

 

Un detenido análisis de la memoria, la atención, la imaginación y el juicio estudiado clínicamente o en base a la experimentación con tests no verbales, demuestra su relativa integridad. La ausencia de la palabra, como instrumento de abstracción y síntesis, no permite al pensamiento su desarrollo más acabado y noble, pero se hallan conservados y hasta intactos los procesos intelectuales que no operan con símbolos. La capacidad del pensar abstracto es la que sufre totalmente; totalmen te; lo iintuitivo, ntuitivo, concreto e inmediato subsiste. Los autores con ilustrativos casos, entre los que figuran hombres de talento: literario, musical y pictórico, demuestran cómo el déficit social de éstos es bien distinto porque la pérdida del pensamiento simbólico importa la anulación intelectual del escritor y el músico que operan con símbolos, pero no del pintor, sin que tales consecuencias dependen de la profundidad del daño intelectual, sino, sencillamente, de la importancia del instrumento simbólico para uno y otro, según la orientación. Concluyen en que "el afásico no es un débil intelectual en el sentido de que haya sufrido un debilitamiento total y debe ser separado en forma absoluta de los enfermos mentales” y agregan que, siendo íntima la unión del lenguaje y el pensamiento, están lejos de ellos la idea de identificar ambos y que “como se ha dicho, el lenguaje excede al pensamiento y el pensamiento excede al lenguaje; mas estas dos formaciones se intrincan profundamente y es el trastorno patológico de la afasia lo que disocia en forma notable y de modo casi experimental los distintos niveles de actividades desigualmente diferenciadas”.  Los déficits ocasionados por procesos tumorales caen bajo la misma consideración; según su localización y actividad destructiva, caracterizan al cuadro por las prevalencias funcionales defectuo defectuosas, sas, pero el aspecto general de la inteligencia no es dañado en la medida que necesariamente es atacada en las verdaderas demencias. Tengo presente un caso en que una desgraciada intervención de un tumor de hipófisis por vía endonasal, arrasó con parte de los lóbulos frontales. No se podía pedir conducta más “demencial”. El enfermo inerte permanecía casi siempre en cama, nada hacía a propia iniciativa, unas veces v eces en gatismo y otras no, caprichosamente debía ser vigilado muy de cerca porque en nada ponía cuidado, ni reclamaba ni parecía distinguirlo conveniente de lo que no lo era. La pérdida del pudor era asombrosa, indiferente a cuantos hubiera, se exhibía desnudo y daba expansión a sus apremios vegetativos con profundo desprecio del público y del lugar. Sin embargo, antiguo comerciante y hombre de discreta cultura, satisfacía con amplitud difíciles pruebas de cálculo, operaciones aritméticas, juicios concisos de analogías y diferencias, de interpretación de refranes y hasta de artículos breve de la información general. Lentamente precisaba las fechas y acontecimientos de su vida y de su enfermedad. Más que todo esto, subrayaba sus respuestas con un expresivo gesto de suficiencia o de

desagradada sorpresa porque se le indagara sobre cosas tan sabidas. No se observaba el fenómeno de moria como tendencia al chiste insulso e inoportuno. El estado de ánimo era indiferente. Aquí como en todos los procesos graves del lóbulo frontal, las más sutiles y últimas adquisiciones del psiquismo válidas para 248

 

la vida de relación incluyendo lo caracterológico y volitivo, era lo ausente, pero a pesar de la conducta "demencial", la inteligencia estaba casi intacta. Se comprende que en todos los casos deben especificarse la magnitud y especificidad del trastorno trastorno localizado y estable sin llamarle demencia por el mero hecho de que la conducta así lo sugiera. ¿No podría decirse cosa parecida de la mayor parte de los procesos postencefalíticos? Estos dan cuadros con lesiones estables, con signos neurológicos de su localización y con síntomas específicos que afectan de variable manera el humor, la voluntad y la moral, ocasionando distimias, disforias, abulia, impulsos, perversiones, etc., pero muy raramente al menos, verdadero defecto intelectual de la magnitud de los procesos demenciales. Por lo dicho, consideramos como demencias, los casos típicos que por sus características particulares reúnen todos estos requisitos de cronicidad, irreversibilidad, carácter orgánico y progresivo. La falta de lesión anatómica responsable y la reversibilidad y regresión a veces espontánea de los síntomas excluye de este concepto de demencia, a la mal llamada Demencia Precoz. Encuadran bien dentro de lo dicho: la demencia senil; la presbiofrenia, la enfermedad de Pick; la enfermedad de Alzheimer; la arterioesclerosis cerebral; la parálisis general progresiva y tabo-parálisis; la demencia epiléptica; la demencia alcohólica. Menos evidente como procesos demenciales propiamente dichos, aparecen los déficits diversos que pueden complicar otras afecciones: corea de Huntington; sífilis cerebral; enfermedad de Parkinson; parkinsonismo postencefalítico; postence falítico; demencias post-confusionales de diversas etiologías, etc. Consideraremos Considera remos semiológicamente los cuadros más característicos. DEMENCIA SENIL : El daño intelectual caracteriza a la demencia senil por su instalación lenta y progresiva, lo que da tiempo a la personalidad para una reacción acomodatriz acomodatriz y aadaptativa. daptativa. Se insinúan entonces en el proceso síntomas

de distintas clases: los que provienen la deficiencia en sí y mantener los que como una actividad compensad compensadora ora más o menosde inconscien inconsciente te procuran al sujeto sin aparente desmedro, en la corriente de la vida. Antes de que la memoria falle groseramente, ya el pensamiento rígido, falto de elasticidad e incapacitado para captar nuevas relaciones y contenidos, huye de lo actual, en una suerte de misoneísmo universal. El enfermo parece justificarlo en el mayor apego a las bondades de los tiempos idos, pero en realidad su menosprecio de lo contemporáneo es una defensa de su debilidad para mantenerse dentro de sus exigencias. El senil apela a toda clase de recursos para afirmarse él mismo y engañar a los demás. Al principio desdeña lo que le es difícil, luego, simplemente lo elude. Se afianza en el pasado que le es

conocido, y se vuelve iterativo y pesado. Su pensamiento es tautológico, repite incesantemente los mismos conceptos y con el para tiempo, de ellos;la sólo han quedado las palabras, de las que sigue abusando enmascarar realidad. A medida que la vacuidad de contenidos actuales se acentúa, retrograda por necesidad; por otro lado, la crítica en cierto modo conservada durante un tiempo 249

 

para lo convencional, el respeto de los principios y normas, ceden a favor de las tendenciass instintivas que muestran sus ásperos relieves faltos de inhibición. tendencia Todo lo temperamental aflora más fácilmente y de la estructura de cada uno depende su conducta fundamental en plena senilidad, pero en todos los casos aumenta el egoísmo, la desconfianza, la sensiblería. El pensamiento reducido en amplitud y falto del auxilio de recuerdos, cae en minucias rutinarias y ya no distingue lo principal y lo accesorio de las cosas, nivelándose insensiblemente todo, al punto que el mundo se circunscribe a sus pocas y deformadas apetencias. La demencia se ha filtrado en el senil sin que lo advierta y por ello no reacciona ante un daño que no siente, sí que más bien, dispone de lo que le queda, para ocultar su insuficiencia. DEMENCIA ARTERIO-ESCLERÓTICA: La distinta naturaleza del proceso y también su mayor agudeza, a veces, con brotes sorpresivos y brutales, parece dar una explicación del estado psíquico general del arterioesclerótico. Contrariamente al senil, éste siente su enfermedad como una incapacitación consciente. Nota la fatiga de todo esfuerzo mental, la insuficiencia de la

concentración enque losreemplazan objetos ya otras la perseverancia inoperante ciertas representaciones, útiles y necesarias. Se unede a esto una serie de síntomas también subjetivos pero referidos a lo orgánico: mareos, hormigueos, calambres, cefaleas, cenestopatías, etc., que contribuyen a que ejerza al principio una autocrítica certera encarando los fenómenos como de verdadera y creciente invalidez. La actitud es entonces sincera consigo mismo y con los demás; expectante, irritable o deprimida, se acompaña siempre de un hondo contenido emocional generalmente lábil y de fácil estimulación. El pensamiento, hasta que el proceso no es muy avanzado, no sufre el aplanamiento aplanamien to global y par parejo ejo de un senil, mostrando variaciones grandes según los momentos y con muestras de conservaciones parciales parci ales casi indemnes al lado de otras lagunas notables. En todo caso parece haber siempre un estado nocional de la impedimenta, con claro esfuerzo por vencerla y el concomitante sentimiento de impotencia. Las lesiones focales más o menos manifiestas completan el cuadro orgánico para favorecer el diagnóstico y añaden su sintomatología sintomato logía específica a la general. No siempre es fácil no obstante distingui distinguirr ya promediada la enfermedad, a un senil de un arterioesclerótico, máxime que ambos procesos pueden darse conjuntamente. Pero subsiste como de importancia psicológica grande en favor del arterioesclerótico: a) El concepto o noción de enfermedad, b) las mayores variaciones v ariaciones en el rendimiento intelectual según los momentos y los temas, c) el estado afectivo variable variabl e y lábil pero acorde con la realidad, d) la falta de logorrea insulsa y de ficción ante los demás y e) menor acentuación del egoísmo y perturbaciones de los l os instintos.

ENFERMEDAD DE PICK Y DE ALZHEIMER: En la enfermedad de Pick, con el tiempo, se llega a profundos grados de demencia; pero los trastornos iniciales

tienen características definidas de localización según su forma clínica. El Pick frontal conserva largamente gran parte de sus conocimientos adquiridos y puede afortunadamente aplicarse a la satisfacción de problemas y cuestionarios, 250

 

sorprendiendo su escondida capacidad por el contraste con la general apariencia. Lo primitivamente afectado es lo más sutil y delicado del aparato intelectual que se vincula a la vida de relación: la iniciativa, i niciativa, el pudor, los convencionalismos de todo género, la inhibición y la continencia de actos y deseos, el cuidado del aseo individual y todo aquello que en suma da sus características a la personalidad, desaparecen rápidamente, para originar un ente antisocial, desaprensivo y obsceno. En la forma temporal al comienzo los trastornos son los típicos de la afasia con logorrea, pero con una progresión manifiesta del déficit general que los distancia cada vez más del genuino estado mental de los afásicos, en los que hay una relativa integridad intelectual para todas las operaciones que prescinden de los símbolos. En la enfermedad de Alzheimer, a pesar de su parentesco con la senilidad, el proceso parece sorprender al individuo, el que por lo menos al comienzo, tiene idea de que ha sobrevenido un trastorno ocasionándole angustia o perplejidad. Las primeras manifestaciones son de torpeza en la acción, falta de destreza e incluso errores considerables que no parecen acordes con el estado general del psiquismo. Rápidamente le suceden los signos focales, pero sin las características característ icas netas de estos procesos. En forma variable y a veces transitorio, se instalan diversos trastornos apráxicos, afásicos y agnósticos. Con el tiempo se llega a profundos grados de déficit, tal vez v ez de los más impresionantes. LA PARÁLISIS GENERAL PROGRESIVA Y TABO-PARÁLISIS : La parálisis general progresiva quizá, tomada en los primeros momentos de su evolución, pone bien de manifiesto, que algo esencial que atañe a un núcleo homogéneo de la personalidad, ha sido atacado, antes de que las funciones parciales de asimilación y conservación parezcan haber haber sufrido mayor daño: Tal caso parece

ejemplar al menos en cierto período, para robustecer la hipótesis de la existencia de un factor G o coeficiente intelec intelectual tual unitario. Es lo cierto que la merma del juicio auto y hétero-crítico, la capacidad de notar absurdos, la sugestibilidad y todo lo que en suma da a paralítico general su carácter fundamentalmente pueril, no marcha acorde con la merma de las funciones parciales y éstas a su vez parecen más dañadas por la inoperancia de sus datos: percepción, memoria, etc., faltos de una dirección superior y centralizadora. Ya hemos dicho a propósito de los trastornos de memoria y de capacidad de cálculo, que aún cuando estos son pronunciados siempre, puede probarse que la falla más ostensible radica en la concepción de un plan, en el  juicio de una situación, en la noción de las relaciones, que en los datos del

conocimiento, que pueden subsistir, pero no son oportunamente aprovechados. Contrariamente al materiales senil que parece aumentar en recursos en la medida que se le desvanecen los de trabajo (amnesia, fabulación, etc.), el paralítico general parece empobrecer. brutalmente en su capacidad de utilización y de autodefensa. 251

 

La candidez del paralítico general no tiene paralelo con ningún otro enfermo mental y esto se juzga así, precisamente, porque quedan en él restos de un pasado que sirve de contraste. De un frenasténico o de un demente profundo incapaz en grado sumo, no se habla de conducta cándida o inocente porque precisamente, de modo uniforme y paralelo se hallan ausentes todos los medios y accesorios del acto inteligente, no exigiéndosele nada; la sociedad y aún los familiares ignoran muchas veces la verdadera indigencia de un paralítico general, que es central y judicativa, y se halla enmascarada por la relativa indemnidad de las funciones parciales. Es frecuente que la primera advertencia surja, precisamente, de una operación descabellada, de una conducta sorpresiva y comprometedora, de un proyecto descomunal y fuera de toda posibilidad. Ya avanzado el proceso puede llegarse a la comprobación de las deficiencias generales y la insuficiencia de cada operación, mas siempre guardando una desigual intensidad del daño, que pone su acento sobre las delicadas operaciones reflexivas. DEMENCIA EPILÉPTICA: En la epilepsia, cuando marcha hacia la demencia, parece afectarse primitivamente el curso del pensamiento y posteriormente sus

contenidos. El sujeto va perdiendo agilidad, su discurso adherente y viscoso persevera e impregna prolongadamente el psiquismo, perdiendo la fluidez que conduce a la asociación libre y desenvuelta. Un concepto prevalece, no da paso a los demás y es exhaustiva y tediosamente agotado desde todos los ángulos, sin decir nada nuevo. La falta de sucesión s ucesión de contenidos es reemplazada por la ampulosidad conceptual y la grandilocuencia vacía de un parlamento esencialmente tautológico. Esta imposibilidad de agilizar, de operar en forma sintética,, de captar las relaciones sutiles de las cosas, no per sintética permite mite progresar; no se hacen nuevas y valiosas adquisiciones y el caudal ya existente tiende a borrarse; en parte porque los engramas sufren una verdadera destrucción en el curso de la enfermedad y también porque su utilización utili zación es cada vez más difícil. El epiléptico se desentrena, usa cada vez menos conceptos, más ceñidos y circunscriptos a las realidades vitales inmediatas. Su horizonte intelectual se achica en la medida que el discurso denso y difícil logra las finalidades propuestas con mayor torpeza y lentitud. Se agrega a esto, las particularidades del estado afectivo, que orientan egoístamente al pequeño mundo de minucias que constituyen su garantía y seguridad personal, desconectándole de la sociedad. La demencia nunca es tan profunda como en los casos anteriormente vistos, y bien considerado un proceso de aminoramiento existe en casi todos los epilépticos, confundiéndose el concepto de déficit con el de personalidad epiléptica. Sólo una cuestión cuantitativa permite a veces con propiedad hablar de verdadera demencia.

DEMENCIA ALCOHÓLICA : Verdaderamente rara, al punto de ser negada por

algunos autores, tiene en todo caso características suigéneris. Se habla de un déficit definitivo de la ética y de la voluntad, de una deficiencia primitivamente moral, que restringe luego el campo de las especulaciones del individuo reduciéndolo cada vez más, a los aspectos rutinarios y vegetativos. 252

 

Es un hecho innegable que en todo alcoholista, abren la escena estos aspectos decadentes de la personalidad: disminución de la iniciativa; falso arrepentimiento; labilidad del humor; inconstancia en el esfuerzo; creciente relajación de los principios morales y de estima de la propia dignidad; depravación, etc. Sin embargo, elementos de verdadero déficit pueden comprobarse en una gran parte de los alcohólicos, sobre todo cuando sus excesos han dado lugar a episodios psicopáticos agudos o subagudos con cierta reiteración. El apocamiento intelectual propiamente dicho es de fácil objetivación en la psicosis de Korsakoff. No insistimos sobre sus peculiaridades por haberla tratado al hablar de los trastornos de la memoria, mas lo que importa destacar aquí, es que con la mayor frecuencia estos cuadros no consiguen una restitución ad-integrum, dando lugar a deficiencias estables, no progresivas, si no se reincide en el tóxico, pero que importan una deficiencia real caracterizada por: Fijación definitivamente insuficiente; lagunas mnésicas de viejos materiales de experiencia (Sollier); insuficiencia de iniciativa y de pensamiento jerárquico; pérdida del ingenio y la aptitud de combinación; pensamient pensamientoo pedestre y rutinario con alejamiento del mundo de valores. *

*

*

*

*

El factor intelectual, independientemente de las grandes alteraciones cuantitativas que venimos de considerar, pone un sello individual cuyo reconocimiento es valiosísimo en todo proceso psicopatológico, para su diagnóstico, diagnósti co, pronóstico e indicación terapéutica. Ya la existencia de un robusto entendimiento es incompatible con gran parte de ciertos desarrollos psicóticos. La mayor parte de las bouffées y de los delirios súbitos que se inician primitivamente armados de todos sus elementos, sin previo período de maduración, desarrollan por necesidad, en espíritus endebles y débiles mentales. Los delirios inducidos, por sugestión de algún miembro conspicuo delirante, desenvuelven también de ordinario, no sólo en supeditados moral y  jerárquicamente,  jerárquicament e, sino en verdaderos débiles ment mentales. ales. Las personas que han alcanzado un desarrollo caracterizado y que en el “praesenium", sin manifiestas alteraciones del estado afectivo (depresión, melancolía), melancolía ), abrigan ideas paranoides de daño y pperjuicio, erjuicio, y sin causa, aumentan su misantropía y egoísmo, esconden casi siempre una verdadera decadencia intelectual,l, que marca el pronóstico y que el delirio no hace más que enmascarar. intelectua

Los delirios residuales de los episodios exógenos, no son casi posibles en los individuos de buen desarrollo intelectual, que logran siempre una buena rectificación merced a una clara conciencia relacionante de las causas. y los efectos. Una marcada incultura o una insuficiencia mental, favorece las reacciones catastróficas catastróficas que dan a los cuadros matices especiales a vveces eces muy 253

 

encubridores: Inercia y estupor o crisis violentas y auto destructivas en procesos psicogenéticos, significan la puesta en marcha, frente a causas insoportables, de mecanismos primitivos comunes al hombre y al animal. Recuerdo a este respecto una histérica, cuya contrariedad existente, se mantenía reservada, reaccionar con tanta legitimidad sus crisis que herméticamente era necesario evitarle toda clase de lesiones, y que por esto en mismo puso en duda durante algún tiempo la real naturaleza psicógena e histérica de su pantomima. Cualquier clase de neurosis merece la consideración previa del nivel intelectual de quien la padece. La impermeabilidad mental de un débil hace inoperante y hasta lesivo el empleo de ciertos sistemas terapéutico terapéuticos, s, que requier requieren en amplitud de espíritu, comprensión y objetividad, en la valorización de los medios empleados. La sim ple sugestión, contraindicada en casi todo sujeto cultivado, reemplazará con ventaja a cualquier otro recurso, en los débiles y apocados. Demás está decir que la jerarquía mental adquiere una enorme importancia en el desarrollo de ciertas personalidades y psicosis. Los delirios lúcidos y verosímiless se hacen bajo más robustas consideraciones silogísticas e inducen verosímile a error a médicos y magistrados. Los perversos y anestésicos morales, perfeccionan sus delitos; los mitómanos constitucionales, merced a una buena inventiva, embaucan efectivamente a sus víctimas; los fanáticos de alto vuelo sugestionan sugestion an y arrastran a las masas en pos de falsos ideales, etc. El caudal intelectual del enfermo, obliga desde el primer instante a una especial consideración, de la cual depende el éxito de las futuras relaciones con él. Los mismos fenómenos son explicados con espontaneidad y riqueza por unos pacientes,, a qquienes pacientes uienes hay que saber escuchar; otros en cambio, necesitan ayuda, pues la interpretación de lo que en vano quieren decir por su falta de lenguaje apropiado, alivia y produce la satisfacción de ser comprendidos, cuando se hallan doblemente agobiados por el mal que les aqueja y la propia simplicidad que le hace inefable. En fin, el lenguaje y el cúmulo de adquisiciones subsistentes, sirven instantáneamente, instantán eamente, para una composición de lugar respecto de la importancia de los síntomas que se exhiben, sean éstos transitorios o definitivos.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF