Semiología Del Dolor Oncológico

September 4, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Semiología Del Dolor Oncológico...

Description

 

 

SEMIOLOGÍA DEL DOLOR ONCOLÓGICO

Séptimo Semestre - IV Año

 AUTORAS  AUTOR AS

García Alarcón Liliana Julissa Gil Merino Sharon Horna Asenjo Diana Margot Samamé Laura Lucero ly

HORARIO

16:15 -17:45  1

 

 

INDICE

1. 

INTRODUCCION……………………………………………………………………3 

2. 

OBEJTIVOS………….....................................................................4 

3. 

FISIOLOGIA DEL DOLOR…………………………………………………………5 

4. 

ETIOLOGÍA Y PATOGENIA DEL DOLOR ONCOLOGICO …………….6

5. 

SEMIOLOGIA DEL DOLOR ONCOLOGICO……………………………….6 ONCOLOGICO……………………………….6 

6. 

TIPOS DE DOLOR……………………………………………………………………8

7. 

CONCLUSIONES…………………………………………………………………… 16

8. 

BIBLIOGRAFIA Y LINKOGRAFIA………………………………………………17

2

 

 

INTRODUCCIÓN

El dolor es el síntoma principal en el 40% de los pacientes oncológicos en tratamiento y el 75% en enfermedad avanzada. Por ello, el alivio del dolor y los cuidados paliativos son prioritarios en el programa mundial del cáncer de la OMS (Organización Mundial de la Salud). El dolor oncológico puede ser aliviado aproximadam aproximadamente ente en el 90% de los casos mediante el uso correcto, y a menudo combinado de los tratamientos farmacológicos y no

farmacológicos.

La presencia del dolor dentro de un proceso oncológico es variable, y depende del tipo y de la extensión de la enfermedad, enfermedad, así como de la propia tolerancia individual al dolor de

cada

persona.

En el presente trabajo se detalla la fisiología del dolor, la semiología del mismo en pacientes oncológicos mediante la anamnesis y el examen físico para establecer y realizar una buena historia clínica del paciente con dolor oncológico.

3

 

 

OBJETIVOS

●  Conocer y comprender la fisiopatología del dolor, así como también su

correspondiente etiología ●  Describir brevemente las principales características semiológicas del dolor

oncológico, así como también su forma de presentación (tipos (tipos). ). ●  Conocer las diferentes escalas que se suelen usar para la medición del nivel de

dolor en pacientes con cáncer.

4

 

 

FISIOLOGIA DEL DOLOR La sensación dolorosa es una respuesta neurofisiológica compleja que consta principalmente de 2 componentes: el propiamente sensorial y el componente afectivoafectivo conductual. Desde el punto de vista fisiológico, en la transmisión del dolor intervienen receptores específicos llamados nociceptores, vías aferentes específicas y vías descendentes inhibitorias. Existen dos tipos de nociceptores situados a nivel cutáneo, muscular-articular y visceral, y son las fibras: A-delta, las cuales transmiten el dolor agudo con una calidad de pellizco o pinchazo; y las fibras C (polimodales), que se encargan de transmitir las características quemante y pulsátil. Las fibras aferentes primarias tienen sus cuerpos celulares en los ganglios raquídeos y entran en la médula a través de las raíces posteriores hasta llegar al asta posterior (lugar estratégico para la modulación de los impulsos aferentes) donde se comunican con las neuronas de 2° orden. En esta conexión intervienen numerosos neurotransmisores como: glutamato, aspartato, sustancia P, VIP, somatostatina, neurotensina y bombesina. La sustancia gris gelatinosa del asta dorsal es rica en receptores NMDA, los cuales facilitan y prolongan la transmisión de mensajes nociceptivos a través de la liberación de aminoácidos excitadores como el glutamato y neuropéptidos como la sustancia P. Desde la médula espinal los tractos nerviosos ascienden, principalmente por la vía espinotalámica, hasta el tálamo (segundo centro de conexión de la vía nociceptiva) y a la corteza cerebral permitiendo la percepción consciente del dolor. Las vías descendentes inhibitorias están formadas por estructuras ricas en receptores opioides localizados en la sustancia gris periacueductal, núcleo cerúleo y subcerúleo, núcleo del rafe magno y núcleos adyacentes a la formación reticular bulbar. Su estimulación produce analgesia.

5

 

 

ETIOLOGÍA DEL DOLOR ONCOLÓGICO El dolor causado por la acción directa del tumor (infiltración o compresión por adenopatías o metástasis) es el más frecuente en los enfermos oncológicos (70%). En un 20%, el dolor se debe a la aplicación de tratamient tratamientos os encaminados a erradicar el tumor, como la cirugía, la radioterapia o la quimioterapia. En ocasiones el dolor es independiente del tumor y del tratamiento administrado, como una neuralgia postherpética, osteoporosis etc.

SEMIOLOGÍA DEL DOLOR ONCOLÓGICO

La International Association of the Study of Pain define dolor como una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada asociada o no a una lesión tisular, o que se describe con las manifestaciones propias de tal lesión. De esta manera, el dolor no es solo una sensación debida a la estimulación de los nociceptores, sino que también implica un factor

emocional.

En algunos casos, el dolor ocurre por la presión que ejerce el crecimiento del tumor sobre tejidos como los huesos, los nervios u otros órganos del cuerpo. No obstante, también puede estar causado por el propio tratamiento de la enfermedad (cirugía, la radioterapia o el propio p ropio tratamiento quimioteráp quimioterápico). ico). Además de la anamnesis y examen físico general, a los pacientes con cualquier forma de dolor se les debe evaluar una historia espec específica ífica de dolor. La historia médica anterior del paciente y los tratamientos que ha recibido previamente son muy valiosos para desarrollar un plan de manejo. Además del dolor, los pacientes con cáncer tienen numerosos síntomas como insomnio, depresión, d epresión, fatiga, ansiedad, rabia, anorexia y los efectos colaterales de intervenciones terapéuticas como náuseas, vómito, disfagia, cefalea, prurito y constipación. El médico debe valorar las consecuencias del dolor incluyendo la alteración de las actividades de la vida cotidiana, alteraciones psicológicas, de las relaciones familiares y 6

 

 

de las actividades profesionales, apetito, vitalidad y preocupaciones económica; por eso no se debe olvidar preguntar por p or la localización, intensidad, calidad, nociceptivo nociceptivo (dolor punzante, dolor visceral: apretón, calambres; dolor neuropático: ardor, hormigueo, eléctrico, insensibilidad dolorosa), patrones temporales, factores que lo agravan o mitigan, significado del dolor, presencia de sufrimiento o angustia, factores culturales y la historia de medicación.

MEDICIÓN DEL DOLOR

Escalas Visuales Analógicas :

Es la más utilizada y validada , donde el paciente marca el lugar en una escala de 0 a 10 (en una línea de 10 cm) se marca con términos indicativos el mínimo y máximo de incomodidad o desagrado la que más se ajusta a su grado de dolor. Con esta escala, además, podremos comparar la intensidad del dolor con otro momento posterior para ver los posibles progresos realizados con el tratamiento aplicado. aplicado.

Memorial Pain Assessment Card:

Es un método rápido (menos de un minuto) y fácil de usar, desarrollado en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center. Mide la intensidad del dolor, su cualidad, el grado de 7

 

 

alivio obtenido y la repercusión sobre el humor. Proporciona una valoración multidimensional del dolor y del grado de sufrimiento psicológico del paciente oncológico. Consta de 4 secciones: ●  1 lista desordenada de 8 adjetivos de intensidad (el paciente elige uno) ●  1 escala de intensidad ●  1 escala del grado de alivio ●  1 escala del estado de ánimo

TIPOS

La

DE

clasificación

DOLOR

más

utilizada

ONCOLÓGICO:

es

la

siguiente:

1. Según la duración:

●  Agudo: dura menos de 3-6 meses, de comienzo bien definido con signos y

síntomas objetivos. ●  Crónico: Persiste más de seis meses y no suele acompañarse de signos objetivos

y para su control es necesario utilizar distintos enfoques de tratamiento tratamiento

8

 

 

2. Según la intensidad:

●  Leve: EVA de 0-3 ●  Moderado: EVA de 4-6 ●  Intenso: EVA de 7-10 ●  Muy intenso: EVA más de 10

9

 

 

3. Según características:

●  Visceral: Es un dolor constante, sordo, mal localizado. Se origina por daño o

presión de órganos y vísceras. ●  Somático: Es también constante, intenso, bien localizado, opresivo y punzante.

Se origina en la piel, músculos o los huesos. ●  Neuropático: Es un dolor que se produce por una lesión del sistema nervioso

central o periférico. Es un dolor que se describe como una descarga eléctrica, desagradable, quemante, punzante, hormigueo, acorchamiento, picor, tirantez. Suele describirse como un dolor agudo. ●  Incidental o desencadenado: Suele aparecer el dolor con el movimiento, no es

continuo pero sí muy intenso. ●  Impredecible: Sin causa aparente conocida y puede durar de minutos a horas y

no volverse a repetir ●  Dolor psicógeno: El dolor como somatización pura (dolor psicógeno) es poco

frecuente en los enfermos oncológicos. En el contexto del enfermo terminal con dolor, la influencia negativa de factores como el miedo, la angustia, el aislamiento, conflictos familiares, espirituales, sociales o económicos, conforman un complejo síndrome doloroso de difícil manejo denominado dolor psicosocial o “dolor total” como lo denominó Cecily Saunders y que precisa de

una actuación terapéutic terapéuticaa multidisciplinar (tratamiento farmacológico del dolor d olor y otros síntomas junto con medidas de apoyo emocional, psicológico y/o espiritual)

4. Según etiología:

●  Infiltrado tumoral directo ●  Secundario a tratamiento oncológico:

10

 

  •Postradioterapia: enteritis, fibrosis por radiación, osteorradionecrosis,

mielopatía, neuropatía/plexopatías braquial, sacro, exacerbación del dolor después de un radiofármaco, cistitis inducida por radiación. •Postquimioterapia: artralgia, mialgia, inhibidores de la aromatasa, necrosis

avascular, dolor abdominal crónico, mucositis, neuropatía. • Posthormonal: exacerbación del dolor óseo, artralgia, mialgia. • Posquirúrgico.  ●  Dolor no neoplásico

Las características principales del dolor oncológico se pueden resumir en:

a.  Intensidad: es de vital importancia para establecer la decisión terapéutica. Indica la urgencia con la que se requiere el alivio e influye en la elección del fármaco analgésico, la vía de administración y la frecuencia de la dosis. Además, puede ayudar a definir el mecanismo del dolor y el síndrome subyacente. b.  Calidad: sugiere, con frecuencia, su fisiopatología. Los dolores nociceptivos somáticos son, habitualmente, bien localizados y descritos como agudos, urentes, pulsátiles u opresivos. Los dolores nociceptivos viscerales son, por lo general, difusos y pueden ser punzantes o como calambres cuando son ocasionados por la destrucción de una víscera hueca, o urentes, agudos o pulsátiles cuando se deben al compromiso de cápsulas de órganos o del mesenterio. Los dolores de tipo neuropático pueden ser descritos como una quemazón con sensación de hormigueo o parecidos a una descarga (lancinantes). c.  Distribución: los pacientes con cáncer experimentan con frecuencia dolor en más de una localización. La distinción entre dolor focal, multifocal y generalizado puede ser importante en la selección de la terapia, como es el caso de un bloqueo nervioso, radioterapia o los procedimientos quirúrgicos. La localización y distribución del dolor son características muy importantes que ayudan a 11

 

 

entender su fisiopatología. Se debe investigar si el dolor está localizado o referido, si es superficial o visceral. Para una valoración eficaz y fácil de entender, se utilizan los diagramas corporales encontrados en algunos instrumentos de valoración. d.  Relaciones temporales: el dolor relacionado con el cáncer puede ser agudo o crónico. El dolor agudo se define por un inicio reciente y una historia natural caracterizada por ser transitoria. Se asocia con frecuencia con francas conductas dolorosas (gemidos, muecas, inmovilidad), ansiedad y signos de hiperactividad simpática como diaforesis, hipertensión y taquicardia.

Resumiendo, El dolor crónico relacionado con un tumor es generalmente gener almente de tipo inicio insidioso y aumenta de forma progresiva con el crecimiento del tumor. Las conductas dolorosas y la hiperactividad simpática puede que no se encuentren y el dolor puede estar asociado con ansiedad y/o depresión y síntomas vegetativos (astenia, anorexia y alteración del sueño). EVALUACIÓN EVALUA CIÓN INICIAL Los objetivos de la valoración del dolor por cáncer son:

1. La caracterizació caracterización n adecuada del dolor (el síndrome doloroso y su fisiopatología). 2. La evaluación del impacto del dolor y el papel que desempeña en el sufrimiento del paciente.

En la evaluación inicial del dolor por cáncer se debe conocer la fisiopatología, intensidad y su impacto sobre la capacidad de funcionar del paciente. Puesto que el dolor que interfiere con el disfrute de la vida es un factor pronóstico de la depresión. Entonces, la evaluación del paciente oncológico debe centrarse en: 1. Identificar la causa del dolor. 2. Desarrollar un plan de manejo. 12

 

 

3. Seguimiento de la efectividad del tratamiento y si el dolor do lor no es aliviado, determinar si se debe a progresión de la enfermedad, tratamiento del cáncer o una nueva causa de dolor.

EXAMEN DEL PACIENTE

●  Examen físico general

Es el examen físico en su totalidad, a continuación se señalan algunos aspectos importantes:

1. Apariencia: delgado, caquéctico, aplanamiento afectivo. 2. Postura: escoliosis, cifosis, utilización de férulas. 3. Marcha: cojera, uso de dispositivos antálgicos o de ayuda. 4. Expresión: dolor, tensión, diaforesis, ansie ansiedad. dad. 5. Signos vitales: hiperactividad simpática (taquicardia, hipertensión), diferencias de temperatura (áreas frías o calientes). Luego se procede a evaluar las areas corporales dolorosas. Se deben buscar hallazgos que relacionen el espacio fisico con la historia. La inspección de la piel puede revelar cambios de color, perdida de pelo, edema, atrofia o espasmo muscular, presencia o ausencia de sudor. La lesión de una raiz nerviosa se puede asociar con la piel de gallina en el dermatoma afectado. A través de la palpación podemos localizar areas dolorosas y la detección de cualquier cambio en la intensidad del dolor en área representará la presencia o ausencia de un punto gatillo.

13

 

 

Examen neurológico

Durante el examen neurológico se dan hallazgos fisicos sutiles. A través de la evaluación de la orientación temporo-espacial se podrá valorar la función mental. Evaluar los nervios craneales es necesario, sobre todo en pacientes que se quejan de dolor de cabeza, cuello y hombros. Exite anormalidades sensoriales en el dolor neuropático. La funcion motora de los nervios espinales es determinada por los reflejos tendinosos profundos, presencia o ausencia de reflejo de Babinski y los test de fuerza muscular. por el test de equilibrio, movimiento rápido de las manos, movimiento del dedo a la nariz, movimiento talón-rodilla, marcha y test de Romberg podremos evaluar la coordinación. El dolor psicógeno dará lugar a un examen neurológico que no se correlaciona con los hallazgos típicos de patología orgánica. Las distribuciones dolorosas anormales son comunes, como el patrón en guante o calcetín.

●  Examen musculoesquelético  musculoesquelético 

Las anormalidades se evidencian en la inspección de la postura y simetría muscular del paciente. La atrofia muscular significa desuso; la flacidez, generalmente generalmente parálisis; y los movimientos anormales indican lesión neurológica o daño en la propiocepción. La movilidad limitada en una articulación, enfermedad del disco di sco o artritis. También se mide la coordinación y la fuerza.

ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS

Ayudan a precisar la causa y extensión de la enfermedad. Algunos estudios son: radiografía, gamagrafía ósea, ecografía, tomografía, resonancia nuclear magnética, estudios neurofisiológicos, etc. Algunas veces los exámenes son dolorosos como 14

 

 

punciones lumbares, electromiografías, electromiografías, biopsias, etc.; estos procedimientos deben ser realizados solamente si los resultados tienen importancia en el plan terapéutico o en el cambio de tratamiento.

EVALUACIÓN DEL RESULTADO DEL CONTROL DEL DOLOR

Sugerencias al evaluar al paciente:

●  Todas las veces que se presente el dolor ●  Luego de cada intervención farmacológica o no farmacológica. Esto es medido

en dos formas: disminución de la intensidad del dolor y mejoramiento en el funcionamiento psicosocial. Se debe usar escalas de la intensidad del dolor promedio y en el peor momento. Es útil medir el porcentaje de alivio del dolor, aunque medir la satisfacción del paciente resulta menos útil debido a las expectativas tan bajas que a veces tiene el paciente de poder controlar el dolor. ●  Luego de iniciar el tratamiento, a intervalos regulares

15

 

 

CONCLUSIONES:

●  Para ayudar a los pacientes a controlar el dolor oncológico de debe realizar un

buen diagnóstico y contar con un correcto arsenal terapéutico. terapéutico. ●  En los pacientes oncológicos, el dolor es uno de los principales sintomas.

Según la OMS, con la correcta aplicación de la escalera analgésica, entre el 9095

%

del

dolor

se

puede

y

se

debe

controlar.

En la actualidad se aplica la guía para el manejo del dolor oncológico de la OMS. ●  En caso de pacientes con cancér que sufren de ese dolor oncológico, no solo se

requiere del equipo médico, se necesita un equipo multidisciplinar, el cual ayude a mejorar la calidad de vida del paciente mediante median te un buen control y seguimiento de su tratamiento.

16

 

 

BIBLIOGRAFÍA:: BIBLIOGRAFÍA

●  Ernst, Edzard; Pittler, Max H.; Wider, Barbara; Boddy, Kate (2007).Terapias

complementarias para el manejo del dolor: un enfoque basado en la evidencia. Elsevier Ciencias de la Salud. ●  FUNDACIÓN GRÜNENTHAL| DOLOR ONCOLÓGICO REUNIÓN DE EXPERTOS;

Universidad de Salamanca; 2005; [Internet].[citado [Internet].[citado el 10 de marzo de 2018]. Disponible en: http://www.fundaciongr ttp://www.fundaciongrunenthal.es/c unenthal.es/cms/cda/file/Dolor+Oncol ms/cda/file/Dolor+Oncológico+.pdf?fileI ógico+.pdf?fileI D=58100195&cacheFix=1238142767000&__k=d48a43901808955ae175eb0013 e8da5c

LINKOGRAFÍA:: LINKOGRAFÍA ●  http://scielo.isc http://scielo.isciii.es/scielo.php?script= iii.es/scielo.php?script=sci_artt sci_arttext&pid=S1134ext&pid=S1134-

80462008000500005 ●  https://www.seom.org/s https://www.seom.org/seomcms/images/st eomcms/images/stories/recursos/inf ories/recursos/infopublico/publica opublico/publica

ciones/F_Oncovida_17_BAJA.pdf ●  https://www.hmsanchinarr https://www.hmsanchinarro.com/especialida o.com/especialidades/programas-y-s des/programas-y-servicioservicios-

especiales/unidades-especializadas especiales/unida des-especializadas/unidad-dolor/dolor-oncologico /unidad-dolor/dolor-oncologico ●  http://scielo.isc http://scielo.isciii.es/scielo.php?script= iii.es/scielo.php?script=sci_artt sci_arttext&pid=S0212ext&pid=S0212-

71992007001100010 ●  http://files.sld.cu/anestesiologia/files/2012/11/1-semiologia-dolor-en-

cancer.pdf

17

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF