Seminario de I (2016)

January 31, 2018 | Author: Juandiegarcía | Category: Historiography, Communication, Knowledge, City, Society
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: trabajo de seminario...

Description

1

Universidad del Salvador Doctorado en Historia Cursante: Borche, Javier Patricio DNI 29598251 Seminario: Metodología de la Investigación Histórica I Docente: Dra. Ana María Martínez de Sánchez Año académico: 2016 1. Definición temática Tema: Historia Cultural

1.1 Título: Sociedad y Cultura en la ciudad de Concordia durante la primera década del siglo XX. Análisis de las representaciones sociales a través de la prensa periódica.

1.2Planteamiento del tema La investigadora Mirta Varela, el trabajo Medios de comunicación e Historia: apuntes para una historiografía en construcción expresa lo siguiente: La importancia de los medios de comunicación en la sociedad contemporánea es indiscutible y las hipótesis interpretativas del rol que cumplen, apelan a la historia sin excepción: las transformaciones técnicas, los cambios en la socialidad, o las relaciones entre lo público y lo privado, suelen comprenderse desde el análisis del momento de su emergencia, del contraste con las formas previas y su evolución.1 Por ello a partir de lo expresado lo que interesará abordar son las representaciones, la cultura y la sociedad de Concordia vista a través de la prensa periódica en la primera década del siglo XX. El estudio se hará a través del periódico El litoral de Concordia durante los 365 días del año en el período mencionado. Es pertinente aclarar que es la única publicación del estilo diario que existió durante mucho tiempo en la localidad. Por ello la investigación se centra él. La vacancia de conocimiento en esta problemática se da sobre lo poco o nulo que se conoce sobre la cultura y la sociedad en Concordia a principios del siglo XX. También por lo poco e inexploradas que han sido las fuentes de la prensa periódicas 1Mirta, VARELA, “Medios de comunicación e Historia: apuntes para una historiografía en construcción”, en: Revista Trampas de la comunicación, La Plata, Universidad Nacional de La Plata, Año 2, febrero de 2004, Nro. 22, pp. 8-17, p. 9.

2

para el desarrollo historiográfico en la provincia de Entre Ríos y en el caso concreto de la ciudad de Concordia donde se sigue una línea de trabajo histórico anclado en las temáticas y metodología de la Nueva Escuela Histórica. Los interrogantes de trabajo son los siguientes: ¿De qué forma y hasta dónde se pueden analizar e indagar la cultura, las representaciones sociales, la vida cotidiana, los cambios y continuidades de la sociedad concordiense en el período de 1901 a 1912? ¿De qué manera se pueden verificar las actividades, relaciones de las diversas instituciones y actores que hacían a la vida concordiense a través del periódico El Litoral durante la temporalidad elegida para la investigación?

1.3 Fundamentación del tema La fundamentación para la elección de esta temática planteada, surge debido a la falta de investigaciones que exploren la prensa periódica de Entre Ríos. Se desconoce hasta el momento alguna investigación que esté dando cuenta de ello en la provincia o la región cercana. Si conocen y se está en contacto con trabajos de distinta envergadura producidos a través del análisis de la prensa periódica en Santa Fe. El tema es poco novedoso, si se van viendo los análisis a nivel general sobre la problemática y según se va pasando el tiempo se van a agregando diversas formas de fuentes para el análisis de la cultura en determinadas épocas. Por ejemplo para las etapas más cercanas se van incorporando las fuentes audiovisuales (noticieros, películas, documentales, etc.). Pero la importancia está dada por la falta de investigaciones en Entre Ríos, de la segunda ciudad importante de la provincia y que fuera el tercer puerto del país. Consideramos necesario ir incorporando diversas investigaciones que permitan dar cuenta de cómo era la vida cotidiana, las expresiones culturales, formas de representaciones sociales subyacentes, en la que fuera, en materia, económica una de las ciudades más importantes del país y que permitía una extensa, fluida y necesaria interconexión con dos países limítrofes (Brasil y Uruguay). Esto permitirá vislumbrar los quiebres y rupturas de las situaciones particulares con las generales. Lejos está proponer que las rupturas existen a priori, pero muchas veces los estudios se centren en las situaciones acaecidas en la ciudad portuaria de Buenos Aires y se trasladan de manera uniforme al resto del país sin estar analizando las particularidades de cada caso y/o situación. Se debe aclarar que al ser una ciudad

3

portuaria de provincia y fronteriza puede estar albergando notas particulares, y en referencia a lo de provincia con un posible tono conservador en sus formas de socialización. El período abarcado por el estudio- 10 años- corresponde a la etapa fundacional del que fuera el primer diario local de tirada continua y salida diaria. Se toma la decisión de una década por ser la inicial y es un período auge en la ciudad donde se van fundando las primeras escuelas públicas primarias y luego secundarías, así como la etapa de mayor crecimiento económico, en especial todo lo referente a la actividad portuaria.

1.4 Significado de la investigación Se estima que la presente investigación resulte altamente significativa porque sería la primera vez que esta problemática, y de esta envergadura, será trabajada a nivel de tesis de doctorado, ya que existe puntualmente una vacancia de conocimiento de varias de las etapas y temáticas de la historia entrerriana. A su vez de ser un campo (el de la historia cultural provincial y local) prácticamente inexplorado. La relevancia asignada a este estudio proviene de su interés científico, social, cultural y educativo, ya que se trata de un tema importante en la construcción de la Historiografía provincial haciendo un recorrido a través de los diversos artículos de uno de los mayores y reconocidos diarios locales en la provincia de Entre Ríos de la ciudad que fuera el tercer puerto del país a inicios del siglo XX, así como para luego logar su difusión social e interrelación en el campo docente. La estimación de los aportes de la propuesta: el presente proyecto es de índole teórica. La transferencia de sus resultados pretende llegar a incidir en el en un primer acercamiento en que permita la indagación sobre la historia de la cultura, sociedad y representaciones sociales entrerriana durante el período en estudio. Este trabajo permitirá a partir de pequeñas publicaciones parciales en revistas de investigación, trabajo en congresos y en diversas actividades del ámbito científico poner en conocimiento las diversas situaciones de la vida cotidiana, cultural y de las representaciones sociales de la época en la ciudad de Concordia que a su vez pueden llegar a dar cuenta de las diversas estrategias llevadas a cabo por los diversos actores del momento.

4

2. Descripción temática y conceptual 2.1 fin y objetivos del proyecto - Analizar y describir el discurso de la prensa periódica de la Ciudad de Concordia comprendido en el período de 1901 a 1912, buscando en los artículos los diversos cortes y matices que permitan vislumbrar cambios y la continuidades en la sociedad y cultura de la Ciudad de Concordia, en particular los relacionados con la vida cotidiana. - Indagar acerca de lo expuesto en los artículos, para obtener información sobre instituciones, características de la época, relaciones políticas, vida cultural, cotidianidad, a los efectos de entrever: las relaciones: mantenidas entre los ciudadanos; interinstitucionales; las políticas; económicas y culturales, separadas o en conjunto. Esto permitirá analizar de manera más acabada como se fue articulando, durante el período en estudio, el discurso de la sociedad concordiense.

2.2 Delimitación temporal y espacial La ciudad de San Antonio de Padua de la Concordia fue fundada en 1831-3, posee un decreto de fundación con una fecha, pero aparentemente el carruaje, con el bendito decreto de la legislatura provincial, llegó tres meses después de que el mismo fuera confeccionado. Algunos historiadores sostienen que la ciudad fuera fundada cuando se originó el decreto impulsado por el cura párroco de Mandisoví Mariano José del Castillo (Erich Poenitz), otros cuando el cura párroco recibió el decreto en el poblado (Luis María de la Medina). Durante mucho tiempo desde amplios sectores de la ciudadanía se reconoció la fecha de la llegada del decreto como la fecha oficial de la concreción oficial del poblado. La entonces pequeña villa se ubicaba, y así continua, entre el salto grande y el salto chico del río Uruguay sobre la margen Este del mismo. Se encuentra en la zona noreste de la actual provincia de Entre Ríos. Sobre lo que es el Salto grande se dio origen en la década de 1970 a la represa del mismo nombre que el accidente geográfico. La mencionada obra provee un 40% de

5

la energía que utiliza de la Argentina y el 100% de la República Oriental del Uruguay, al ser un río limítrofe la obra conto con el apoyo y manejo de las administraciones de ambos países, situación que hasta el día de hoy se mantiene así. Aunque el lugar inicial donde se emplazó el poblado, ya contaba con habitantes, se ha logrado comprobar que esta zona fuera espacio de las estancias jesuíticas y que pudieron estar luego de la expulsión de esta orden religiosa bajo la jurisdicción de quienes fueran los encargados de administrar las temporalidades de dicha orden hasta su posterior venta. Por ello también se observa que dicho espacio durante el período colonial no fuera parte de las disputas entre los cabildos de Santa Fe de la Veracruz y del Santa María de los Buenos Aires, ya que la provincia se crea durante el gobierno de José Gervasio Antonio de Posadas. Por ello esta parte de la provincia estuvo durante mucho tiempo ligada a la provincia de corrientes, lo que genera una particularidad en sus habitantes. En referencia a que esta zona fue parte de las misiones jesuíticas cabe la aclaración de que solo era una zona de pastoreo de animales vacunos, no un espacio de reducción. La zona rural que forma el entorno de la ciudad es de las zonas más ricas que posee la provincia de Entre Ríos, lo que ha dado lugar grandes fortunas y lugar de muchas tierras de la familia Urquiza, ya en su inicial época de comerciante Justo José de Urquiza tenía negocios y pulperías en el poblado. Concordia llegó a ser, justamente en el período en estudio de la presente tesis, el tercer puerto en importancia del país, luego de Rosario y Buenos Aires, tanto así que las firmas Mihanovich y de Hüfnagel, Plotier y Cía poseían uno oficinas de sus embarcaciones y puerto de reaseguro de los mismos y la otra una importante barraca. La estación central de los ferrocarriles General Urquiza estaban en el puerto de la misma ciudad, contando además con una estación norte. El puerto con ferrocarril significaban la salida de todos los productos de la zona de influencia y del noreste argentino, ya que la libre navegación de los ríos del litoral, a partir de Caseros, permitió la pronta salida de las mercaderías de estas provincias y territorios nacionales hacia el mercado europeo y americano. También era el lugar de llegada de los productos importados para la zona y los ya mencionados espacios del noreste argentino. Aunque en Entre Ríos existen dos ciudades que eclipsan la historia nacional (Concepción del Uruguay y Paraná) por momentos y la provincia entera es considerada espacio neto del federalismo, la ciudad de Concordia sólo ha tenido poca participación

6

en grandes momentos de la historia regional, uno de ellos es éxodo oriental y el otro el acampe de las fuerzas nacionales en vista a la Guerra de la Tripe Alianza. Estos dos momentos son poco tenidos en cuenta por la ciudadanía, quienes sí han hecho un culto y hasta un mito de un espacio llamado San Carlos (hoy es un parque municipal, pero su momento fue una residencia semiurbana de la familia de origen nobleza provinciana francesa, los Demachi) donde se buscó con capitales franceses instalar un frigorífico, situación que quedo bastante trunca, ello fue a finales del siglo XIX. El espacio cobra primordial importancia, para la ciudadanía en general, porque en ese lugar aterrizó de manera forzosa Antoine de Saint-Exupéry, la generalidad del mito da lugar a pensar que fue durante su estadía en la casona donde el aviador y literato tomó la idea de su famosa obra El principito, sobre lo cual si se tienen algunas certezas es que en este breve asiento dio fundamento a la obra Tierra de Sombras. También hay en el parque un mojón que recuerda el éxodo oriental, porque en ese lugar está el Salto chico donde se realizó el cruce. La ciudad de Concordia en el periodo que abarca la presente investigación era ya una ciudad pujante comercialmente ligada al resto del país por el ferrocarril, y por su puerto interno al resto del mundo, poseía pocas escuelas primarias pese a su importancia, varias escuelas particulares y

recién comenzaba la creación de las

primeras escuelas secundarias, siendo la primera de ellas un colegio comercial que estaba muñido con el mismo programa del Carlos Pellegrini de Buenos Aires, y luego recién casi llegando a la finalización de nuestra investigación se da lugar a una Escuela Normal, de las ultimas que se fundaron en el país (1909), ya estaba en vigencia la Ley Laínez. 2

2.3 Marco teórico conceptual El posicionamiento teórico adoptado tiene varios puntos nodales. Partimos desde la postura adoptada respecto de aquello que se considera Historia e Historiografía, para

2 Para la confección del apartado se consultaron las siguientes obras: Cristina VASALLO de CETTOUR y Silvia CETTOUR de SOTO, Concordia: Historias del ayer, S/d., Concordia Tomo I y II, 1997.Luis María MEDINA, Recopilación histórica de Concordia, Editorial del Litoral S.R.L (EDEL), Concordia, 1996. Heriberto María, PEZZARINI, Historia de Concordia, El autor, Concordia, 2007 Erich L. W.E, POENITZ, Dos fundaciones de Concordia, Grafelco. Concordia, 1974.

7

continuar con el análisis de algunas tesis doctorales que permitieron ver las diversas maneras de abordar la investigación histórica con fuentes hemerográficas para en la última instancia llegar a los conceptos, dimensiones de análisis y/o palabras claves de la presente investigación. Como se mencionó precedentemente el primero de los puntos nodales tiene que ver con la postura de Historia e Historiografía que se trabaja de manera general sobre la teoría de Historia,

refiere a que se sigue la propuesta de Julio Aróstegui en su

reconocida obra Teoría y método de la investigación histórica 3 cuando define al objeto histórico de la historiografía como el estado socio histórico y que la disciplina estudia tanto el cambio como la permanencia de las situaciones humanas y/o producidas por los seres humanos en una relación dialéctica, para ser más precisos, en este último sentido no se puede apreciar el cambio sino vemos también aquello que permanece. Desde la conceptualización de Historiografía partimos de la obra de Michel de Certeau La operación histórica4, que luego retomará Aróstegui, de considerarla como investigación y escritura de la historia. Ya tomando posicionamiento en la temática de manera general sigue las líneas de Pauli de García5; Andrades Ruiz, María Ascensión6; Solano Rodríguez, Remedios7 por considerarlas las más acertadas y acabadas en su análisis referido a la propuesta de investigación que se piensa desarrollar, ya que en varias de las tesis se trabajó con 3 Julio, ARÓSTEGUI, La Investigación Histórica- Teoría y Método. Barcelona, Crítica, 2001, capítulo 5. 4 Michel, DE CERTEAU, La Operación Histórica. En Jaques Le Goff, & Pierre Nora, (coord.) Hacer la Historia. Nuevos Problemas Barcelona: Laia, 1974, Vol. I, págs. 15-54. 5 María Gabriela PAULI DE GARCÍA, Sociedad y cultura en la ciudad de Santa Fe a principios del siglo XX. Análisis del Imaginario sociocultural explícito e implícito en el discurso periodístico del lustro 1900-1905, tesis doctoral, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Universidad del Salvador, 2015. 6 María Ascensión ANDRADES RUIZ, Los artículos costumbristas de Benito Pérez Galdós en "La Nación" y la influencia de los mismos en sus Novelas de la Primera Época: (Retrato de la sociedad madrileña del siglo XIX), tesis doctoral, España, Universidad Complutense de Madrid y Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2003. 7 Remedios, SOLANO RODRÍGUEZ, La influencia de la Guerra de la Independencia en Prusia a través de la prensa y la propaganda: la forjadura de una imagen sobre España (1808-1815), tesis doctoral, España, Universidad Complutense de Madrid y Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2000.

8

periódicos como fuentes historiográficas, que acercan por una parte a lo metodológico, y sobre la diversas manera en que pueden ser abordados los trabajos con estas fuentes por ejemplo en el de los artículos costumbritas de Benito Pérez Galdós se tomó una parte de su obra en un periódico en particular dejando de lado los mismos escritos en diarios en otros lugares del mundo, pues la tesis apunta a la mirada del literato sobre la misma sociedad donde el habita. Por su parte el trabajo de la forjadura de la imagen de los prusianos de la guerra de independencia española de Francia, tiene como fuente diversas publicaciones periódicas y propagandísticas de variado porte y posturas, anti francés, pro francés, donde se trabaja justamente la forjadura de la imagen sobre este acontecimiento en el reino de Prusia entre 1808 y 1815. La tesis sobre sociedad y cultura en Santa Fe, durante el primer lustro del siglo XX, trabaja a partir del análisis de los discursos de la elite que se reflejan en los periódicos seleccionados para la investigación, se puede argumentar que este trabajo guarda líneas generales con el de la imagen de la independencia española ya que compara periódicos en un mismo rango de tiempo. Respecto de los referentes teóricos necesarios para desarrollar la investigación propuesta, se los busca definir en el siguiente marco conceptual, debido a que resulta preciso establecer que a lo cual se hace referencia en los términos, conceptos mencionados en el título. Los términos son: prensa periódica como medio de comunicación; representaciones sociales y cultura. Sobre los medios de comunicación, en esta situación, la prensa periódica se sostiene la siguiente afirmación […] supone considerar los medios de comunicación en tanto tecnologías concebidas como extensiones de las capacidades humanas de comunicación. De manera que resulta absurdo separar las formas contemporáneas de los medios y de sus usos, ya que formarían parte de un largo y complejo proceso que incluye “etapas” como la oralidad, la escritura, la imprenta, etc. y donde las actuales técnicas de comunicación no serían más que un hito de ese proceso. Sin embargo, no todos los períodos de la historia sufren el impacto de estas transformaciones por igual, aunque la totalidad de la experiencia humana estaría orientada, en cierta forma, a las formas de comunicación vigentes8 es importante destacar la parte donde la autora refiere que las experiencias humanas están orientadas a las formas de comunicación vigentes a lo que agregamos vigentes pero en un período determinado, lo cual resulta que todo 8 Mirta VARELA, “Medios de comunicación e…”, Ob. Cit., p.12

9

estudio del pasado deberá tener en cuenta esta situación si quiere de alguna manera abordar las representaciones sociales y la cultura de cualquier etapa de la historia de la humanidad por más breve que sea ella. Los siguientes conceptos de cultura permiten enmarcar de manera concreta aquello sobre lo que vamos a estar mirando de manera teórica las fuentes, en principio se presenta un referente de la Historia Cultural Peter Burke, donde establece que la cultura es: Un sistema de significados, actitudes y valores compartidos, así como de formas simbólicas a través de las cuales se expresa o se encarna,9 ello nos da un panorama general en especial para analizar aquello sobre valores compartidos. Por otra parte planteamos que también la cultura es poder y una forma de que los grupos hegemónicos instauren algo como verdadero: La cultura es un proceso activo, que no yace durmiendo en los objetos esperando pacientemente a su consumidor, antes al contrario, es la práctica de hacer y comunicar significados, no es el objeto, sino la experiencia del objeto: cómo elaboramos su significado, qué hacemos con él, y cómo lo dotamos de un valor. Y el significado de algo nunca es algo cerrado, sino cambiante y sujeto a las relaciones de poder. Aunque el mundo exterior existe es solamente por medio de la representación como cobra un significado, y la representación es una construcción dela realidad, no se trata de una cuestión de verdadero ni falso, sino de lo que es considerado como la verdad.10 Los dos conceptos de cultura se complementan entre sí, reforzando uno al otro, dando espacio para entender lo que el tesista considera cultura y lo que el mismo estará tratando de encontrar en las fuentes: valores, significaciones, representaciones, el lugar de los poderes hegemónicos en la construcción de una cultura, los represiones y lo aceptable en cuanto al momento cultural. También analizando que la cultura es una construcción temporal, que es inexistente una visión de cultura culta y otra popular sino que lo cultural es parte de una mutua circulación de productos donde los diversos actores sociales se interrelacionan. Respecto del último concepto a abordar en la investigación, las representaciones sociales se prefiere tomar la postura de los investigadores Castorina y Barreiro respecto de como las definen, porque esto guarda directa relación con las dimensiones de análisis que venimos definiendo previamente, entonces las conceptualizan de la siguiente 9 Peter, BURKE , La cultura popular en la Europa moderna, Madrid, Alianza, 1990, p. 29 10John STOREY, Inventing Popular Culture. From Folklore to Globalization, Oxford, Blackwell, 2003, prefacio.

10

manera: Las [representaciones sociales] RS son una modalidad del conocimiento de sentido común que incluye tanto aspectos afectivos como cognitivos y que orientan la conducta y la comunicación de los individuos en el mundo social. Fundamentalmente, son un saber práctico que vincula al sujeto con el objeto en un triple sentido: por una parte, porque emergen de las experiencias de interacción y de intercambio comunicativo en las instituciones; por otro lado, porque las prácticas sociales son condición de las RS, dado que la exigencia de asumir nuevas situaciones o actividades de los agentes lleva a su formación; finalmente, porque son utilizadas por los individuos para actuar sobre otros miembros de la sociedad o para ajustar su comportamiento en la vida social.11 Este último concepto encierra varias particularidades ejemplo de ello es que las representaciones sociales permiten ajustar el comportamiento de las personas en su vida social, orientan la conducta de los individuos en el mendo social. Estas son varias de las cuestiones a analizar, como las conductas sociales de la época y como las mismas aparecían representadas a través de la prensa. Todo lo anteriormente expuesto en este apartado guarda una relación entre sí, ya pues desde la concepción que se maneja de Historia e Historiografía hasta la definición de los conceptos centrales de la presente investigación van a permitir sostener de manera teórica el análisis y lectura de las fuentes, son el andamiaje que van a permitir la construcción del corpus textual y de las consideraciones finales del trabajo.

2.4 Contexto histórico o de significación temporal La Argentina en este periodo estaba en plena etapa de consolidación del Estado Nacional, buscaba por todos los medios entrar en el concierto de las naciones desarrolladas y se adaptó al modelo imperante de la división internacional del trabajo, convirtiéndose en excelente exportadora de materias primas a la vez que importaba todos aquellos bienes manufacturados no producidos en su ámbito. Fue una época de grandes inversiones y profundos cambios, el campo se fue transformando (urbanizando como dicen algunos) la producción agrícola aumentó tanto 11 José Antonio CASTORINA & Alicia, BARREIRO, “La investigación del pensamiento de sentido común y las representaciones sociales: aspectos epistemológicos y metodológicos”clase 2 a. En CONICET: Proyectos en Acción. Argentina: CAICyT CONICET (http://ecursos.caicyt.gov.ar). 2010, p. 4. Los corchetes son nuestros. También véase José Antonio, CASTORINA & Alicia, BARREIRO, El problema de la individuación de las representaciones sociales. En M. Carretero y J. A. Castorina. La construcción del conocimiento histórico Enseñanza, narración e identidades. (pp. 173-193) Buenos Aires: Paidós, 2010.

11

que sobraba para exportar- ya no era de consumo interno- y la Argentina se convirtió en el granero del mundo, los excedentes del campo se reinvertían en el mismo, a la vez que los otros cambios morfológicos- junto a la europeización de las costumbres, se miraba para el lado de Europa y no hacia América- fueron la transformación o modernización de las ciudades, casi todas, las más importantes y principalmente Buenos Aires- la Capital Federal- comenzaron a hacer desaparecer el aspecto colonial que tenían para introducirle uno más europeo especialmente francés (la Casa Rosada, Patio Olmos, estaciones de trenes, Embajada de Francia, Palacio de Aguas Argentinas, Casa de Gobierno de la Provincia de Santa Fe, Palacio Pizzurno, Teatro Colón, Chancillería: Palacio San Martín, Mansiones y Palacetes del Micro centro porteño, etc.) acorde al modelo que se pretendía implantar. No olvidemos que Sarmiento, Vicente Fidel López y Mitre impusieron la idea de una nación preconcebida desde antes de mayo de 1810 donde resaltaban las ideas de la Ilustración, Mitre impuso la idea de una “Revolución” y Sarmiento la diferenciación entre “Civilización y Barbarie” Alberdi “Gobernar es Poblar”. El campo sufrió grandes cambios en sus cascos, también se los europeizó, (Huetel, Santa Cándida, Tres Bonetes, La Biznaga, Establecimiento Las Marías, La Martona, etc.) a la vez que se mejoraba el ganado trayendo las razas inglesas escocesas, irlandesas y galesas, lo que produjo, con el tiempo, nuevas razas al mezclarse con el ganado cimarrón. La aparición del Ferrocarril, de los Frigoríficos, especialmente de capitales ingleses. El Boom inmigratorio: la Argentina recibió miles de personas que no encontraban acomodo en sus países de origen por guerras, falta de trabajo, escasez de tierras, persecuciones políticas, étnicas y/o religiosas, hambrunas, y otros tantos motivos. Vinieron a habitar el territorio argentino de una vastedad, que aún hoy está casi despoblado en alguna de sus zonas, trayendo consigo sus cosmovisiones que en cierta forma eran los deseos de la clase gobernante: atraer gente de la Europa civilizada para poblar el vasto y doblemente inculto territorio argentino, con sus manos iban a labrar la tierra y con su inteligencia transmitirían “cultura” al gaucho bárbaro, pero esto no fue tan así- en cierta forma una de las premisas de la época fue gobernar es poblar- la población que arribó al país no era precisamente la que se esperaba (inmigrantes sajones) y no se trasladó directamente al campo sino que se quedó principalmente en las ciudades originando los famosos conventillos (fuente de inmensas fortunas familiares), La Colonización del campo fue prácticamente en su totalidad de emprendimiento

12

privado (otra gran fuente de fortunas) los estancieros se convirtieron en empresarios vendiendo o arrendando lotes pequeños de campo a los inmigrantes que luego generaron cooperativas, asociaciones, bibliotecas, etc. además de todos los poblados que surgieron a partir de estos grupos de colonos que muchas veces tenían el mismo país de origen, solo en las ciudades hubo mayor interacción y dispersión de los grupos étnicos. El modelo político implementado adhería a las premisas de Orden y Progreso emanadas del influjo positivista, como tal el país al recibir una gran masa heterogénea de nuevos habitantes a los cuales había que de alguna manera homogeneizar, adaptar al Estado Nacional, es decir convertirlos en ciudadanos argentinos y esto solo se lograría a través de la educación y como en la Argentina no existían maestros titulados era sumamente necesario implementar su formación para lograr cumplir la segunda premisa más importante de la época “Educar al soberano”, de esta manera después de viajes de observación al extranjero se recomienda adoptar el Sistema Normalista Norteamericano, reconocido como el más pragmático. El Lugar elegido para iniciar esta verdadera proeza educativa fue la ciudad de Paraná en la Provincia de Entre Ríos en merito a la fecunda trayectoria educativa acreditada desde la época de Francisco Ramírez. A su vez todo esto complementaba el accionar de la época que centraba su pensamiento en el paradigma positivista.12

3. Planificación del proyecto 3.1 Enunciado de las Hipótesis 31.1General El análisis de la prensa periódica que recorre este período enmarcado entre 1901 y 1912, permitirá demostrar que el discurso de la sociedad concordiense fue modificándose según pasaban los años y las circunstancias.

12 Para la escritura de este punto se tuvo en cuenta la siguiente bibliografía: Natalio, BOTANA, El orden conservador, Bs As., Sudamericana. 1998.Alejandro, CATTARUZZA, Historia de la Argentina 19161955. Bs. As. Siglo XXI, 2009 Ezequiel, GALLO, La consolidación del estado y la reforma política 1880-1914, en: Academia Nacional de la Historia, Historia de la Nación Argentina. Vol IV. La configuración de la República Independiente 1810-1914, Bs. As., Planeta, 2000. Eduardo, ZIMMERMAN, Los Liberales Reformistas, Bs. As., Di Tella-Sudamericana, 1999.

13

3.1.2 Particulares En el Diario El Litoral de Concordia se le dio un mayor énfasis a las variadas situaciones relacionadas con actividades económicas de la ciudad en el período en estudio. La prensa periódica de Concordia debido a la orientación política y origen de su dueño (República Oriental del Uruguay) hacía un claro énfasis positivo sobre las actividades de los gobiernos progresistas de la época celebrando y publicando noticias a favor del batllismo, fundación de escuelas en Concordia y en el resto del país. 3.1.3 Consideraciones a nivel de Hipótesis Las tres hipótesis antes propuestas son factibles de ser falseadas y hasta refutadas, por lo tanto se deben tomar con carácter provisional, pues se intentará en la presente investigación poder demostrarlas o refutarlas. Dejando en claro que las hipótesis son respuestas provisorias al planteamiento del tema, se presentarán los resultados de la investigación estableciendo en las conclusiones si las hipótesis se refutaron, afirmaron o quedaron con una afirmación parcial.

3.2 Evaluación de recursos 32.1 Fuentes Las fuentes de la presente investigación son los artículos del periódico El Litoral de la ciudad de Concordia. Durante una década. Desde sus inicios en 1901 hasta aproximadamente 1912. No se establecerá una forma de muestreo ya que la mencionada publicación consta de cuatro hojas en sus años iniciales por lo tanto dará un corpus documental de unas 1400 páginas por año de publicación y unas 14.600 páginas en total. El material se encuentra encuadernado por año y su sitio de conservación y resguardo es la hemeroteca y biblioteca del Instituto Profesorado Concordia. Su estado de conservación es normal, aunque algunos años presentan dificultad para su consulta. Al ser un periódico de tirada diaria lo que se consulta las fuentes son hemográficas por lo tanto editas. El tiempo en el que se harán las consultas será el estipulado por el trabajo de la Biblioteca escolar donde esté resguardado el material, pero ya se han realizado las

14

tratativas para comenzar de mañana con el trabajo. Se intentará escanear y/o fotografiar el material a utilizar en la investigación. 3.2.2 Bibliografía ANDRADES RUIZ, María Ascensión, Los artículos costumbristas de Benito Pérez Galdós en "La Nación" y la influencia de los mismos en sus Novelas de la Primera Época: (Retrato de la sociedad madrileña del siglo XIX), tesis doctoral, España, Universidad Complutense de Madrid y Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2003. ARÓSTEGUI, Julio, La Investigación Histórica- Teoría y Método. Barcelona, Crítica, 2001. BOTANA, Natalio, El orden conservador, Bs As., Sudamericana. 1998. BURKE, Peter, Formas de Historia Cultural, Madrid, Alianza, Seg. Edic., 2006 BURKE, Peter, La cultura popular en la Europa moderna, Madrid, Alianza, 1990. CARDOSO, Ciro & PÉREZ BRIGNOLI, Héctor, Los métodos de la historia, Barcelona, Crítica, 1984. CARDOSO, Ciro, Introducción al trabajo de la investigación histórica, Barcelona, Edit. Crítica, 1982. CASTORINA, José Antonio & BARREIRO, Alicia, “La investigación del pensamiento de sentido común y las representaciones sociales: aspectos epistemológicos y metodológicos”- clase 2 a. En CONICET: Proyectos en Acción. Argentina: CAICyT CONICET (http://ecursos.caicyt.gov.ar). 2010. CATTARUZZA, Alejandro, Historia de la Argentina 1916-1955, Bs. As., Siglo XXI, 2009 DE CERTEAU, Michel, La Operación Histórica. En Jaques Le Goff, & Pierre Nora, (coord.) Hacer la Historia. Nuevos Problemas Barcelona: Laia, 1974, Vol. I, págs. 15-54. DUNKEN, Juan, foro clase 1 b, en Rosana Guber, Proyectos de investigación cualitativa(clase 1 b), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina CAICyT CONICET (http://ecursos.caicyt.gov.ar), 2010. GALLO, Ezequiel, La consolidación del estado y la reforma política 1880-1914, en: Academia Nacional de la Historia, Historia de la Nación Argentina. Vol IV. La configuración de la República Independiente 1810-1914, Bs. As., Planeta, 2000,

15

GUBER, Rosana, Proyectos de Investigación Cualitativa- clase 1 b. EnCONICET: Proyectos

en

Acción.

Argentina:

CAICyT

CONICET

(http://ecursos.caicyt.gov.ar). 2010. MARTÍNEZ de SÁNCHEZ, Ana María, “Diseño de Investigación. Principios teóricometodológicos y prácticos para su concreción”, Anuario de la Escuela de Archivología, nº IV, FFyH-UNC, 2013, pp. 67-103. MARTÍNEZ de SÁNCHEZ, Ana María, “Técnicas de muestreo para la selección documental”, en Códices, vol. 7, nº 2, Bogotá, Universidad de La Salle, 2011, pp. 81-96. MEDINA, Luis María, Recopilación histórica de Concordia, Editorial del Litoral S.R.L (EDEL), Concordia, 1996. MOMBRÚ, Andrés; MARGETIC, Alejandro, El Hacedor de Tesis, [Pragma 2010], LGC Ediciones, Avellaneda, 2013. PAULI DE GARCÍA, María Gabriela, Sociedad y cultura en la ciudad de Santa Fe a principios del siglo XX. Análisis del Imaginario sociocultural explícito e implícito en el discurso periodístico del lustro 1900-1905, tesis doctoral,Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Universidad del Salvador, 2015. PEZZARINI, Heriberto María, Historia de Concordia, El autor, Concordia, 2007 POENITZ, Erich L. W.E, Dos fundaciones de Concordia, Grafelco. Concordia, 1974. SAMAJA, Juan, Epistemología y metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica, Buenos Aires, [Eudeba, 1999], Eudeba 2008. SAUTU, Ruth; BONIOLO, Paula; DALLE, Pablo y ELBERT, Rodolfo, Manual de Metodología: construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología, Buenos Aires, [FLASCO, 2005] Prometeo, 2010. SOLANO RODRÍGUEZ, Remedios, La influencia de la Guerra de la Independencia en Prusia a través de la prensa y la propaganda: la forjadura de una imagen sobre España (1808-1815), tesis doctoral, España, Universidad Complutense de Madrid y Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2000. STOREY, John, Inventing Popular Culture. From Folklore to Globalization, Oxford, Blackwell, 2003. STOREY, John, Teoría cultural y cultura popular, Barcelona, Octaedro, 2002 TOPOLSKI, Jerzy, Metodología de la historia, Madrid, Edit. [Cátedra, 1982], Cátedra, 1992.

16

VARELA, Mirta, “Medios de comunicación e Historia: apuntes para una historiografía en construcción”, en: Revista Trampas de la comunicación, La Plata, Universidad Nacional de La Plata, Año 2, febrero de 2004, Nro. 22, pp. 8-17. VASALLO de CETTOUR Cristina & CETTOUR de SOTO, Silvia, Concordia: Historias del ayer, S/d., Concordia Tomo I y II, 1997. ZIMMERMAN, Eduardo, Los Liberales Reformistas, Bs. As., Di Tella-Sudamericana; 1999. 3.3 Métodos y técnicas a utilizar Como por principio el investigador “no sabe” qué encontrará en el campo, lo mejor que puede hacer es presentar su objeto como una relación teórica que debe ser sustentada, modificada, cuestionada, en un campo específico. Esa relación es siempre hipotética porque apuesta a cierta articulación lo cual no implica que deba expresarse como hipótesis.13 Las técnicas para la recolección y el análisis de la información reunida y seleccionada será, por una parte, la observación documental donde se registrará y tomaran notas descriptivas. En un segundo plano el análisis del discurso estando en sus dos vertientes (cualitativa y cuantitativa), procurando sistematizar, ordenar y comparar la información obtenida. Por lo ya expuesto se propenderá a la producción de informes críticos del material elaborado. Además de los informes particulares, se elaborarán textos y actividades que precisen, en primer lugar el marco teórico general, que si bien está definido en el presente proyecto puede sufrir modificaciones en virtud de los logros de la investigación; en segundo lugar se procederá a la articulación de los informes particulares entre sí de lo seleccionado y analizado a partir de las técnicas precedentemente mencionadas y, seguidamente, la integración de éstos (informes) con el proyecto general para ir armando los capítulos de la presente tesis. Finalmente, se elaborarán las conclusiones. Por lo antes expuesto en un principio nos abocaremos a la revisión y/o búsqueda, consulta, y acopio de los artículos periodísticos del Diario El Litoral de Concordia entre 1901 y 1912; u otros elementos de análisis que resulten acordes a la temática propuesta. Una vez que se realicen las primeras actividades de búsqueda documental, y construido un banco de datos con toda la información disponible, se comenzará con la lectura y el 13 Rosana GUBER, “Proyectos de Investigación Cualitativa”- clase 1 b. EnCONICET: Proyectos en Acción. Argentina: CAICyT CONICET (http://ecursos.caicyt.gov.ar), 2010, p. 5.

17

fichaje del material trabajado teniendo en cuenta lo siguiente: una tensión entre el problema de la ingenuidad del investigador posicionando su situación de si es necesario ir sin prejuicios para poder captar el punto de vista, […] sin transformarlo en una versión degradada, menor o bien radicalmente otra […] lo que se llama miserabilismo/etnocentrismo. Es un problema realmente interesante, difícil de plantear14, que nos permitirá vigilar el desarrollo de la investigación. Allí se cruzan los problemas de acceso, que van más allá del acceso a la información y que tienen que ver con construir una comunicación no violenta con el otro, como plantea Bourdieu en el acápite “Comprender” de La miseria del mundo (1999). Tratando de advertir las formas en que se plantean los discursos y respetando el contexto histórico sin llevar nociones del presente al pasado. También se, exige pensar en otros términos la construcción de una palabra hegemónica por parte de los medios y su interpretación desde la investigación15, esto en relación con la vista que tienen los periódicos sobre los diversos grupos sociales.

4 Ejecución 4.1 Plan de trabajo En la primera fase: el acercamiento a la teoría y al campo Duración seis meses: Momento 1 en esta instancia comienza la conformación de las primeras líneas de trabajo, especificando las áreas de trabajo y producción en relación, por un lado, a los intereses que se vayan generando, […] el investigador, quien debe ir eligiendo constante y renovadamente, qué registrar, sobre quiénes y, a medida que identifica sus temáticas centrales, sobre qué. Y si ésta parece una sentencia a muerte de la ‘ilusión recolectora’, también es un enorme consuelo.16 A este momento corresponde la búsqueda de bibliografía y referentes teóricos para sustentar la problemática planteada. 14Juan DUNKEN, foro clase 1 b, en Rosana Guber, Proyectos de investigación cualitativa(clase 1 b), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina CAICyT CONICET (http://ecursos.caicyt.gov.ar), 2010, p. 7. 15 Mirta VARELA, “Medios de comunicación e…”, Ob. Cit., p. 14. 16 Rosana GUBER, “Proyectos de…” Ob. Cit. p. 5

18

También hay un breve acercamiento al campo para lograr ingresar a la hemeroteca donde se resguardan los ejemplares y poder reconocer que hay y en qué estado se encuentra para así realizar una correcta delimitación temporal, lo que en el mundo de la investigación se llama factibilidad, y que siempre para los historiadores es más compleja ya que o los archivos no están, se perdieron, se los robaron o no te dejan acceder. Los historiadores antes de comenzar a investigar debemos saber con qué contamos, sino el trabajo de investigación es imposible. Momento 2 Se prepara el proyecto, para ello se revisaran las consideraciones e implicancias de la investigación y explicitaran la forma de poder abordar la misma. Se propondrá en principio una guía a modo de índice con posibles subtemáticas. Y también es el momento de buscar y elegir un director acorde a la línea de investigación propuesta. En una segunda Fase: Teoría y Empiría Duración 1 año y medio Esta fase será de constante retroalimentación entre sus tres momentos. Primer Momento: Luego de establecer la problemática, que se realizará desde la perspectiva cualitativa y cuantitativa, tomando como base el método historiográfico. Se procederá a la creación y puesta en práctica de los instrumentos de recolección de las fuentes, análisis de las mismas, elaboración y conformación de los primero registros. En este caso fotográficos, seguidamente se elaboraran breves informes primarios de la información contenida de las fuentes. A través del registros el investigador conecta dos ámbitos—el campo empírico y la academia—y dos actividades—recolección de datos y análisis/redacción. No problematizar la instancia de la compulsa documental supone que esa conexión es directa pues o bien el investigador ha registrado con objetividad, o bien se atiene a formatos que conllevan la objetividad en su acepción misma. Así, se cree que los fines científicos un autor, debidamente entrenado, puede de laguna manera hacer escudo contra el sesgo, la subjetividad y el prejuicio, la investigación es un aprendizaje progresivo, en tanto, a medida que uno vuelve una y otra vez al campo, va reconociéndolo y va "sabiendo" por donde buscar, qué mirar y qué recordar. Segundo Momento: Una vez realizadas las primeras compulsas documentales, se podrá ir observando el material recabado. A partir de allí se procederá a clasificar al

19

mismo según los tipos de información que estén mostrando. Esto permitirá ir organizándolo para su posterior análisis y el armado de las respectivas fichas. Tercer momento Este último será el de la descripción general a través de los datos obtenidos de lo observado, leído y fichado en diversas formas, aunque se sabe que cada tanto a través de la inscripción y de la escritura, se realiza una descripción. Aquí se está ante un momento total de abstracción, cuando el investigador se aleja del campo. En la presente instancia será bastante útil el fichaje realizado en el momento previo, como así también las descripciones generadas en la etapa de trabajo de campo. Desde este momento se irán confeccionando los informes previos de trabajo de investigación que a su vez, según lo encontrado, permitirá la vuelta al campo para recabar nuevas o faltantes de datos. Los informes previos pueden dar lugar a posibles artículos para revistas y/o trabajos en congresos y reuniones científicas. En la tercera fase: Los resultados Duración: Seis a ocho meses Primer Momento: en esta instancia ya se pasará a la descripción completa o síntesis general de la información obtenida y a su relectura en base a los datos teóricos, generándose diversos corpus de información que podrán ser los diversos capítulos de la investigación, los mismos se articularán en base a los ejes establecidos en este diseño. Segundo Momento: Presentación de los resultados, revisión del escrito, envío de la tesis para su corrección. Posible organización de la tesis Introducción Se buscara definir el problema, dejar explicitas las hipótesis; realizar un breve resumen de las secciones y capítulos de la tesis como así también dejar explicito el objeto, la unidad de estudio y un profundo estado de la cuestión. Primera Parte: El contexto histórico En esta primera parte se buscará definir los mementos históricos del país, la provincia y la ciudad, con lo cual para lo último será de importancia la bibliografía y las fuentes en este documento propuestos. Se intenta dar un marco de amplitud y de

20

contexto de la situación local así como de las particularidades que pudieran encontrarse durante la investigación. Capítulo 1: La Argentina en la primera década del siglo XX 1.1- Los actores políticos y sociales del momento 1.2- La economía argentina desde principios del siglo XX, sectores productivos y actores 1.3 Los actores sociales: nuevos y viejos en la argentina 1.4- Valores sociales legitimados Capítulo 2: Entre Ríos en la primera década del siglo XX 2.1- La provincia, sus divisiones costa del Paraná, la costra del Uruguay 2.2- Concordia a inicios del siglo XX 2.3- Concordia el tercer puerto del país Segunda Parte: el Discurso en los diarios Ya en esta parte se propenderá a que sea la de mayor peso en la tesis, por tratarse de lo que las fuentes están “diciendo” o dejando de “decir”, se sostiene que la presente organización responde de cierta manera a lo que el título propone ya que hay varios capítulos que abarcan las palabras claves de la investigación. Capítulo 3: La prensa periódica durante 1900 - 1914 3.1- La prensa periódica en argentina y Entre Ríos entre 1900 y 1914 3.2- El Litoral: el periodismo concordiense 1901 y 1912 3.3- Los artículos de El Litoral Capítulo 4: Los destinatarios del diario El Litoral 4. 1- Los diversos sectores representados en los artículos del diario El Litoral 4. 2 –el discurso de la prensa concordiense en torno al inmigrante 4.3 Las informaciones entorno a los sucesos provinciales, nacionales e internacionales publicadas por la prensa de Concordia Capítulo 5: Las representaciones sociales, la educación, política y economía de Concordia expresada a través del discurso periodístico

21

5.1- Las representaciones sociales en torno a lo social en la Concordia de inicios del siglo XX 5.2- El discurso político y el impacto de las obras de gobierno expresado a través de los artículos del diario El Litoral 5.3- Comercios y principales actividades económicas de la Concordia de inicios del siglo XX 5.4 La importancia de la educación en el diario El litoral Capítulo 6: Cultura y vida cotidiana 6. 1- Las prácticas religiosas y valores representados en El Litoral 6.2- Vida cotidiana y costumbres de la época a través del diario 6.3 La cultura vista en los artículos de la prensa periódica de Concordia

4.2 Cronograma Para el primer año N° 1 2 3 4 5 6 7

Actividad/es Primer acercamiento al campo Búsqueda de bibliografía general Elaboración del proyecto y diseño de la investigación Revisión de los instrumentos de recolección de la información Trabajo de campo Análisis de la información, primeras observaciones documéntales Inicio de la articulación documental y bibliográfica

1 +

2 + +

3

4

+

+

5

Meses 6 7 8

+

+ +

9

10 11 12

+ +

+ +

+ +

+ +

+ +

+

+

Para el segundo año N° Actividad/es 1 2 3 4 5

Primeros informes de investigación Segundas obervaciones documentales, incio de la sistematización de la información Segunda etapa de la articulación bibliográfica y documental Presentación de informes críticos de la investigación Presentación de los primeros avances de investigación en diversas actividades

1 +

2 + +

3 + +

4

5

Meses 6 7 8

+

+

+

+

+

+ +

9

10 11 12

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

22

académicas Tercer año N° Actividad/es 1 2 3 4

1 Elaboración de los primeros borradores de la + tesis Artículos en revistas y ponencias en + congresos Segundo Borrador Informe final

2 +

3 +

Meses 4 5 6

7

+

+

+ +

8

+ +

+

+

4.3 Observaciones La bibliografía presentada es un esquema que se irá ampliando a medida que se vayan recibiendo recomendaciones del director y codirectora. A su vez de los distintos avances que la tesis tenga en presentaciones en reuniones y actividades académicas, sugerencias de colegas con los que se compartan los espacios de intercambio. El esquema de posible índice puede sufrir modificaciones según se vayan dando los resultados de la investigación.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF