Seminario Alfried Längle - Las Motivaciones de La Existencia

August 21, 2018 | Author: Erika Tania Vera Villalobos | Category: Existence, Existentialism, Logical Consequence, Self-Improvement, Motivation
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: HUMANISTA...

Description

Seminar nario del del Dr Dr. Alfr lfried Län Längle gle  Las motivaciones fundamentales de la existencia Buenos Aires, 11,12 y 13 de Mayo de 2000

1ra. Motivación: El Ser

yo soy----¿pero puedo ser?

a) Reacciones Reacciones Psicodinámicas (Coping)

 b) (plano del trascender) trascender)

1. Huida 2. Ataque 3. Odio, Ira, agresión 4. Posición de muerto (bloqueo)

Percibir----sostener/soportar

2da. Motivación: La relación con 1. Retiro la vida 2. Activismo: rendir 3. Agresión, rabia 4. Resignación yo vivo----¿pero me

gusta vivir? 3ra. Motivación: El ser sí-mismo (La persona)

yo soy yo----¿pero me permito ser como soy?

 4ta. Motivación: El Sentido Sentido

yo estoy aquí----¿pero para qué es bueno?

1. Tomar distancia 2. Sobreactuar/dar la razón 3. Fastidio 4. Disociación Disociación (Splitting)

1. Modo provisorio/preventivo provisorio/preventivo 2. Fanatismo/idealización Fanatismo/idealización 3. Cinismo/sarcasmo Cinismo/sarcasmo 4. Desesperación/nihilismo Desesperación/nihilismo

Aceptar Condiciones: 1. protección----ser aceptado 2. espacio----cuerpo espacio----cuerpo 3. sostén----confianza sostén----confianza Sentir ----duelo sobre la pérdida

Inclinarse hacia Condiciones: 1. cercanía----mov. interno 2. tiempo----valores tiempo----valores 3. relación----sentimiento relación----sentimiento Perdón/arrepentimiento

Enjuiciamiento, Enjuiciamiento, sentir dolor, dejar ser al sentimiento, sentimiento, identidad

Encuentro Condiciones: 1.consideración 2. aprobación valorativa 3. justificación----autoridad Sentido (tema propio de la

Logoterapia)

Motivaciones Fundamentales de la Existencia. Existencia. Se trata de reflexionar El Seminario tiene como título Las Motivaciones acerca de qué es una "vida plena, realizada" ¿En qué consiste?

Desde el Análisis Existencial se puede afirmar que el comienzo de la vida en general no necesariamente es el comienzo de una vida  plena, realizada. Esto se puede resumir en una frase: una vida plena comienza

cuando hay de mi parte una aprobación, cuando vivo aprobando mi vida. Esto implica que no importa qué haga pero sí que en lo que haga salga mi sí interior . Un sí que sea pleno, no sólo mental sino, y sobre todo un sí sentido (en el plano de los afectos, de las emociones). Cuando yo puedo decir sí, estoy aquí y me digo a mí mismo: en esta aprobación, en este reconocimiento empieza la vida vivida. Hay diferencia entre decir sí y tomarlo como algo dado, pasivamente. Es fundamental la decisión, la toma de posición activa. Esta es pues la definición de vida plena del Análisis Existencial, porque este pretende que el individuo viva aprobando su vida. En cambio la Logoterapia tiene como lema "a pesar de todo...decir sí a la vida". De aquí viene la pastoral médica de Frankl manifestada en Psicoanálisis y Existencialismo y que tiene como lema tarea ayudar al hombre-paciente que sufre a que encuentre un puente, un camino hacia el sentido. Para ello Frankl insistió en decir que a pesar de todo hay que ir adelante, es el espíritu el que es capaz de superar cualquier inconveniente. Por eso es que Frankl citaba a Nietzsche el que tiene un porque para vivir es capaz de superar cualquier como. Se puede ver cómo el sentido es algo así como un puente que me salva de caer en la nada. El Análisis Existencial tiene como  punto de partida  otra cosa: movilizar la capacidad del hombre a decidirse. Con lo cual viene la pregunta ¿cómo se puede hacer para crear esa iniciativa? ¿ cómo se puede hacer para descubrir un sentido donde no se ve ningún sentido? Algunos pueden tener la gracia de recibir un sentido. Pero no todas las personas reciben esta iluminación. Entonces ¿cuál es el método? Sería la  búsqueda de sentido y el fortalecimiento de la voluntad. El año pasado se habló de esto. Hoy vamos a  profundizar  profundizar en este método y vamos a ganar mayor mayor profundidad. profundidad. Propongo arrancar ar rancar con la definición de vida plenamente vivida, vivir aprobando diciendo sí.

Vivir aprobando

"SÍ"

al Ser al Vivir a sí mismo como persona al Sentido, llegar a ser

Este "Sí" se plurifica en cuatro cuatr o pasos. A partir de la Antropología de Frankl Fra nkl,, quien diseñó la existencia humana con el famoso fa moso esquema esquema de las tres tr es dimensiones: somática-psíquica-personal. somática-psíquica-personal. La dimensión somática es el plano de lo fáctico, incluye todo lo dado, la herencia. La dimensión psíquica es el plano de la vivencia (incluye los sentimientos). La dimensión personal es la llamada noética. Estas tres dimensiones se abren a una cuarta dimensión dimensión que él llamó "la existencia en cuanto trascendencia", "autotrascendencia" (plano del decidir). dimensión personal – Noética existencia como trascendencia trascendencia dimensión psíquica  Dimensión somática somática Ser humano: reunión/coincidencia de las 3 dimensiones

Ser hombre es ser en el mundo

Y nosotros no podemos pensar al hombre de otra manera a no ser con un permanente contacto con el mundo, con lo otro.

Yo

Otro

En efecto con el otro estamos en un diálogo ineludible, necesario. Estamos en un diálogo permanente con el mundo similar al respirar. Desde lo corporal ya estoy recibiendo oxígeno. También recibo agua que transformamos en muchas formas: lágrimas, transpiración, orina, etc Lo mismo ocurre en el plano psíquico a través del diálogo recibimos impresiones que movilizan en nosotros sentimientos sobre cuya base reaccionamos. Así surgen tensiones que aveces terminan en una explosión. Estas percepciones del mundo también las transformamos, a veces salen por el choque y no siempre por la reflexión. De modo que siempre estamos influenciados por la atmósfera que nos rodea. También ocurre en el plano de la discusión con otras personas. Luego el hombre está abierto, desplegado en el mundo. Desde el punto de vista somático el mundo es el medio ambiente ( UM–WELT). Desde el punto de vista  psíquico, el mundo es lo que llamamos el mundo con el otro, el mundo vivenciado (MIT–WELT). Desde el  punto de vista de lo personal, el mundo es el mundo propio (EIGEN–WELT)  Mundo personal Trascendencia al otro  Mundo vivenciado  Medio ambiente Mundo

De cada estas tres formas del mundo el hombre recibe algo específico, recibe otredad. Si integramos ambos gráficos vemos que aparecen cuatro niveles: sostén, valor, otredad y sentido. Cada uno de ellos constituye una guía para trabajar en el Análisis Existencial con un método de tipo inductivo.

Plano de elección

El mundo aparece al existente como: SENTIDO

Plano del encuentro

OTREDAD Plano de la vivencia

VALOR 

Plano fáctico

SOSTÉN

Ser humano

Plano de la relación

Mundo

En la dimensión de la trascendencia de si mismo el mundo aparece como sentido. El análisis fenomenológico nos hace recorrer cada uno de estos niveles para trabajar así con método de tipo inductivo. Pero no se habla de el valor absoluto, sino al revés, en cada nivel estamos relacionándonos, estamos

 percibiendo. Precisamente esa forma inductiva de percibir es la que luego nos llevará al valor absoluto. Este  proceder determina el modo de trabajo fenomenológico, este parte de la realidad y del modo en que el hombre va existiendo se va ganando una idea. La Fenomenología siempre es inductiva, nunca da nada por supuesto sino que lo descubre. Concebido así el sentido es algo que ocurre, que acontece, según lo cual tengo la experiencia de un llamado. El sentido es un acontecimiento que me convoca, tiene ese carácter. La situación viene hacia mi y me dice que eso que está ocurriendo es algo bueno, que por allí voy bien, se me presenta como apoyo y sostén, como valor, como otredad, como sentido. El siguiente esquema focaliza el tema y así da el contenido del seminario: Mundo

Otredad 

Valor  Hombre

Mismidad Vivir PERSONA (decidir) Ser

Sostén

Devenir

Sentido

En este esquema se resume todo lo que vamos a ver en el presente Seminario. En él vemos que la Persona es el núcleo y está tensada hacia cuatro direcciones. En un análisis fenomenológico lo primero que tenemos que decir es que es, que "está aquí". La 1ra. Motivación es El Ser, la persona se pregunta qué es y el mundo aparece como sostén, punto de apoyo, no sólo físico sino también personal y espiritual. La  2da. Motivación es la Relación con la vida. Para la Persona es el hecho que vive. El nivel del vivir se manifiesta en el mundo como valor. La percepción del valor es somático-psíquico y también espiritual. La 3ra. Motivación es El ser sí mismo. Para la persona es la unicidad. Ocurre cuando la persona se percibe como ella y el mundo aparece como otro. En esta relación del yo en relación con lo otro, el mundo aparece como la otredad. En la 4ta. Motivación del Sentido, la persona se pregunta por el devenir, el "llegar a ser". Aquí el mundo se revela como sentido. En estas cuatro motivaciones, conexiones del hombre con el mundo están presentes las tres dimensiones del hombre oportunamente planteadas por Frankl. En el esquema se puede ver claramente la polaridad, la tensión cuádruple a nivel de las cuatro relaciones, tensión del hombre con el mundo. Dentro del cuadro, en la persona, está la intimidad  y afuera queda la

exterioridad. Luego esta cuádruple tensión entre la intimidad y la exterioridad, es también la tensión entre

el Yo y el mundo. Así el hombre toma lo que hay en el mundo para hacerlo propio. La cuadruplicidad es la cuádruple expresión del "SÍ", que produce en nosotros una plurificación, como si nos abriésemos al mundo. Decirle sí al Ser, sí a la Vida, al sí-mismo como persona, sí al Devenir, esta es una actitud altamente compleja. Este esquema puede ser una guía en la Psicoterapia ya que el terapeuta se encuentra con personas que no viven en esta actitud que hemos descrito. Entonces se hace importante investigar, descubrir estos cuatro  planos en los que se debe vivir aprobando, diciendo "sí". Vamos a ver cada una de estas motivaciones enunciadas con una pregunta, después las reacciones psicodinámicas (Coping) correspondientes en cada caso en una pérdida o falta de la correspondiente estructura, siguiendo el plano personal de la elaboración  para trascender esas reacciones y, finalmente, las condiciones necesitadas para que se puede desarollar la motivación. Así hacemos un viaje a través de propia existencia. Comenzamos con lo más básico con lo cual vamos ya a experienciar profundidad de nuestra existencia. Esas condiciones son fundamentales para la existencia; forman su estructura. Así emergen siempre con el fin de estabilizarla y reforzarla. Se convierten entonces en “motivaciones fundamentales”, ya que siempre la estamos buscando, aún inconscientemente.  La 1ra. Motivación: El Ser.

¿Listos? ¿Preparados? Bueno, vamos a comenzar con la "primera tarea existencial", que es la 1ra. condición de la existencia. Partamos pues de cómo el hombre llega a la existencia. Hay un hecho simplísimo al comienzo. Es el hecho más básico que hay: Yo soy, yo existo, yo estoy en el mundo, estoy aquí. Cuando reflexionamos un poco más esto de "estar aquí", se convierte en un asunto realmente difícil y grave. ¿De dónde vengo? ¿A dónde voy? Mientras más reflexiono más oscuro se pone. Menos claridad tengo. Se oscurece la comprensión del hecho. Incluso el lenguaje me queda corto. ¿Quién es ese "es”? La respuesta es el hecho bruto de ser, un "hay" impersonal corresponde a un "es" neutro: es dador; en alemán es gibt: es dado. Hay una dación. Sí es algo dado, pero ¿por quién? ¿quién da?. El ser es dador, es donante. El ser da. Puedo vivenciar esto que "hay yo". Pero ¿cómo sé que hay yo? O mejor aún ¿cómo sé que soy yo? ¿Tengo la experiencia que existo o estoy soñando? ¿Cómo puedo percibir, sentir que yo soy? ¿Cuándo estoy realmente aquí? Tenemos grados de presencia. Mientras más profundamente reflexionamos cobre el hecho que cada uno es, más se hace incomprensible. No lo puedo captar. Menos respuesta tengo de cómo estoy aquí. Luego nos damos cuenta que no podemos comprender por qué estamos en el mundo. Estoy más o menos que estoy y estoy ante un hecho incomprensible. ¿Cuál es la actitud humana frente a eso que no podemos captar? Eso nos supera, nos trasciende. Semejante a un trapecista que nos parece incomprensible que se pueda sostener allí. Siento que esto me supera. La actitud adecuada es la de la admiración, el asombro  ante algo incomprensible que no lo puedo agarrar. ¿Me he sorprendido alguna vez del hecho que soy?. Hoy no tenemos tiempo para el asombro. Sin embargo la existencia comienza con este hecho que "hay yo". Este hecho me pone frente a la siguiente pregunta existencial fundamental:

yo soy---¿pero puedo ser?

Con el hecho de existir, "estar en el mundo" hay una pregunta anexa y esta pregunta está indicando el pasaje de la Ontología (yo existo) al Análisis Existencial. Lo existencial pertenece a todos los hombres, no sólo los filósofos. Todos se preguntan: estoy aquí, veo y me pregunto ¿qué puedo hacer para ser? En cuanto que soy, al mismo tiempo estoy en peligro de no ser. No hay garantías porque soy, no voy a no ser. Aquí, como puedo no ser, la tarea existencial consiste en que tengo que hacerme cargo de ser, mantenerme en el ser. ¿Cómo me puedo mantener en la vida? ¿Cómo  puedo ser en este mundo? ¿Qué preciso para poder ser en este mundo? ¿Qué pone en peligro mi ser? Para poder ser en absoluto yo debo legar a un acuerdo con las condiciones del mundo, debo pactar con las condiciones del mundo, tenerlo en cuenta. El mundo en que soy tiene sus propias leyes. Hay leyes físicas, químicas que son válidas necesariamente, también hay leyes sociales, biológicas, económicas, etc. Estas leyes son lo que debe percibir, tener en cuenta si quiero mantenerme en la existencia. No puedo ir en contra de ellas. Necesitamos de la percepción y del conocimiento del factico. Si es que yo quiero ser, debo aceptar, conocer, percibir las condiciones del mundo (cognición). Los vegetales y los animales tienen esa cognición. Nosotros percibimos nuestra experiencia con el mundo para  poder conocer. Hoy tenemos optimizado ese conocimiento mediante la técnica. La técnica es la habilidad  para conocer las leyes del mundo para poder instrumentalizar. Nos ayuda a sobrevivir porque nos podemos adaptar mejor a las condiciones del mundo. Es fundamental para una existencia que tengamos también el "sentimiento" que podemos ser. Este no es un asunto sólo intelectual, sino también de experiencia en relación con el mundo. ¿Tengo el sentimiento que puedo ser en este mundo? ¿Tengo el sentimiento que en esta familia, relaciones que tengo, puedo ser? En el lugar de trabajo ¿tengo el sentimiento que allí puedo ser? ¿Puedo ser con mi propio cuerpo? ¿con la edad? ¿con las incapacidades? ¿Me deja todo esto vivir? ¿Puedo vivir con mis dudas? ¿con mis inseguridades?  Y de pronto tengo el inesperado sentimiento que “puedo vivir en este mundo”. Por ejemplo una joven soltera embarazada tiene el sentimiento que no puede ser, que el niño le destruye la vida. El sentimiento es que no puede seguir viviendo con esto, hay una amenaza en su existencia. El sentimiento le está diciendo ¡cuidado! ¡podrías dejar de vivir! Vas a caer en la nada. La joven no puede hacer pie en el piso del ser.

a) reacciones psicodinámicas correspondientes a la 1ra. Motivación ¿Cómo reacciona el hombre ante la amenaza total de caer en el abismo? Existen cuatro reacciones básicas de defensa, estas se llaman reacciones psicodinámicas. En el nivel del Ser son: 1. Huida 2. Ataque (en el sentido de enfrentar) 3. Agresión: odio, ira 4. Reflejo de posición de muerto Estas cuatro reacciones son mecanismos de protección ante la angustia. La 2. Es típica de la neurosis obsesiva (por ejemplo a las bacterias, como no puede huir lucha contra ellas. Reacciona ante el sentimiento de no poder ser.

Cuando se desarrolla la 3. la agresión en su forma especial es el odio. Este tiene sólo una finalidad: sólo quiere la aniquilación del enemigo. Cuando odio lo que quiero es aplastar, liquidar. El problema se presenta tan amenazante que es el otro o soy yo. Estos son afectos que aparecen que normalmente aparecen en todo hombre. Porque estos sentimientos los necesitamos como modos de protección ante la amenaza. No son sentimientos nobles, pero no son un  pecado, son humanos. El pecado viene de lo que resulta de ese odio. El pecado es tener el odio y no confesárselo: no soy sincero conmigo mismo. Me miento. No dejo que el afecto me diga lo que me quiere decir. Es una percepción emocional. De lo que se trata es que a nivel emocional puedo no ser. Pero no aceptarlo, no reconocerlo es una mentira para uno mismo. Cuando veo que mi familia alguien le produce un mal, lo normal es que yo odie (aún en algo nimio). Hay  pequeñeces en la vida cotidiana, por ejemplo la mujer que odia que su esposo ponga las medias sucias en un lugar inadecuado. El sentimiento que ella tiene es "esto no lo soporto" y puede tener odio por esto.  b) La actividad psicologica para llegar a un nivel satisfactorio es cognitiva: es el percibir. Para tener una existencia plena es importante hacerse la pregunta ¿de dónde viene ese odio? ¿por qué? El  problema no es afuera, es adentro. Implica todo un trabajo de elaboración de este sentimiento. En este plano tratamos de percibir la situación real, los hechos fácticos. Este paso responde a un principio fundamental en la Psicoterapia y es que cuando una persona no puede percibir lo fáctico se produce una regresión a las reacciones psicodinámicas como es la huida, el ataque, l’odio etc..  No poder percibir remite al plano reactivo porque la persona está sobreexigida. Es normal que esto ocurra y entonces el terapeuta debe quedarse en el plano reactivo del paciente. ¿La persona está en condiciones de ver la realidad? Este paso es decisivo en el trabajo de la primera motivación. Es muy difícil porque el sentimiento que aparece es "no soporto esto". La actividad personal para enfrentar situaciones dificiles = soportar, es sostener algo que se puede mantener, sostener resistiendo el peso. Esta es la forma fundamental básica, el modo en que se abre nuestro ser cuando podemos resistir debemos resistir ante una amenaza, soportando el peligro. Luego es necesario  preguntar a la persona en la terápia por ejemplo si por un minuto puede aguantar, soportar su dolor, si puede tomar conciencia de ese dolor que parece sobrepasarlo, como quien lleva un peso en la espalda. Porque de lo que se trata es de tomar conciencia del poder que hay en ese soportar. Si esto ocurre hay un paso fundamental porque el paciente pasa de la pasividad de ser víctima, a la a ctividad de ser  protagonista. No sólo sufriente sino actor. Cuando el soportar es posible se da un pequeño paso al aceptar de lo fáctico. Es un hecho muy basal, muy sencillo pero muy difícil. Es el primer paso hacia la vida, hacia l’existencia. En el ejemplo de la joven paciente embarazada esta percepción significa preguntarse “¿Puedo aceptar estar embarazada – puedo yo también ser? ¿Como el nino?".. Lo mismo ocurre cuando ocurre una muerte. Todo puede ser si yo lo puedo aceptar. Esto significa que el paciente se autoreferencia a sí mismo como sostén. Poder aceptar es fundamental para poder fundar la existencia. A esta elaboración le corresponde un gesto corporal de permitir ese "poder ser". Es un gesto de dar lugar, actitud de permitir abriendo los brazos, representando que no hay más lucha, ni resistencia.Ya no son necesarias las reacciones psicodinámicas porque hay paz, tranquilidad, serenidad. Es un SÏ al Ser. Es la sobria aceptación del hecho, no hay aquí valoración. Es un dejar fluir.

Esta desnuda aceptación es posible en la medida en que me refiero a mi mismo. Aquello que yo acepto me deja en tal paz que ahora  puedo ser   viendo esto que está simplemente ahí, que tengo suficiente protección, espacio y sostén para poder ser en mi realidad. Estas son las condiciones para poder aceptar: 1. protección---- ser aceptado 2. espacio-------- cuerpo 3. sostén--------- confianza 1. Protección, cobijo , amparo dentro de las relaciones de ser recibido, aceptado por otro. Aparece en las relaciones familiares. Nos damos cuenta que hemos sido aceptados por otros. Esto tiene el valor de un cobijo para mi existencia y es la protección mas fuerte que podemos vivenciar. Podemos avanzar hacia las profundidades de la existencia y preguntarnos ¿Cuánto de ser aceptado tengo en mí mismo? ¿Tengo la experiencia que en lo pequeño o grande que he sido aceptado por otras personas? Puede haber tres respuestas: a. Si he sido aceptado se produce un profundo "gracias".  b. Si no  he sido aceptado se produce un profundo dolor, como si se clavara un cuchillo. Ese dolor lo he estado quitando, negando. c. También puede ser que tenga una reacción de rechazo, de defensa y diga "¡qué estúpida pregunta! ¿qué tiene que ver?" Cuando nos cerramos a un tema se produce un trauma o una falta de desarrollo, por eso no se quiere hablar. Es importante que este sentimiento encaje de alguna manera en la biografía. ¿Frente a quién he tenido el sentimiento de ser aceptado? Cuando soy capaz de responderme frente a quién y tengo el sentimiento aquí. Luego reconozco que junto a esta persona he podido ser. Por el contrario, frente a alguien que no pude ser aceptado y me he sentido rechazado, el sentimiento que tengo es que el otro no me dejó ser. En el Análisis Existencial profundo aparece siempre, se descubre que ha habido un peligro, una amenaza  para la existencia. Tal vez el otro no fue consciente. Cuando un padre dice a su hijo que todo lo que hace no está bien, encierra un mensaje en el que el contenido fenomenológico es "yo no quisieras que vos seas, el hecho que existas es para mi una amenaza" Por ejemplo el caso del padre que recrimina que el hijo le quita la mujer o la madre que recrimina a un hijo que su temprano embarazo la llevó al matrimonio. En un lugar de trabajo el colega que advierte que la  presencia de otro es una amenaza. Lo pero es que cuando se advierte que se está en peligro, la persona también se convierte ella misma en una amenaza para el otro. De todo lo dicho se desprende que cuando no soy aceptado, no tengo amparo. Cuando esto ocurre siento que no puedo ser y se vuelve a las reacciones psicodinámicas. 2. Cuando hablamos de espacio nos referimos a espacio físico y psíquico. Me pregunto ¿dónde tengo yo  para mi un espacio? ¿Dónde tengo el sentimiento de poder decir este es m i lugar? Se trata de un espacio donde me siento seguro y desde el que digo "este es mi lugar" En general las respuestas son variadas: "mi espacio es mi lugar de trabajo" "tengo un rincón en el living" "estoy en paz y me siento cobijado en la cama" "en el baño" "en el auto"

Es importante que nos abramos al espacio vital y tomemos posesión de él. En la casa vivo ¿vivo realmente? ¿He hecho este habitat propiamente mío? ¿Me siento un extraño en mi casa? ¿He tomado posesión de mi casa? Abordar este problema del espacio es también hablar de la relación con el cuerpo. ¿Puedo ser con mi cuerpo? ¿lo poseo totalmente? ¿o mi cuerpo es más grande que yo?. Hay una actitud muy simple con la cual  puedo comprobar si lleno o no el cuerpo: la respiración. Cuando no puedo respirar profundo (hacia el vientre) entonces no estoy plenamente aquí.  Mi cuerpo refleja mi ser en el mundo.  Es fundamental en Psicoterapia un trabajo sobre el propio cuerpo. Para el Análisis Existencial el cuerpo es expresión del espíritu. Volviendo al tema de la respiración cada cual puede controlar cuan profundamente puede respirar. Es importante la respiración profunda. Si se advierte un bloqueo de la respiración la base para la existencia se hace muy angosta, con lo cual surge la angustia. Este estrechamiento corporal es la angustia. Por eso en la terapia debemos advertir y controlar cómo respira y cómo yo como terapeuta respiro. En esto hay mucha información sobre el estado del análisis. Habría mucho que hablar sobre el espacio. También el espacio relacionado con la biografía de la persona, en la cultura. También en la gran sociedad hemos creado espacios donde uno se siente cobijado, amparado. Por ejemplo la iglesia como edificio es un lugar donde uno se siente protegido. También la Psiquiatría debería ser un espacio protector. Algunos pacientes así lo perciben y cuando se instala la psicosis van allí  para buscar protección. El típìco lugar de amparo es la casa donde nosotros podemos vivir, las casa que podemos edificar. En alemán bauen viene etimológicamente de buan (también raíz del inglés to be). Luego hay una relación entre ser y edificar. Aquí tocamos un plano arquetípico: para ser debemos crear la casa., debemos crear el espacio para poder ser.  Esto implica crear el espacio de las relaciones. 3. El sostén es la tercera condición para poder ser. ¿Qué es lo que nos da sostén en la vida? En primer lugar el cuerpo. Cuando estoy enfermo o débil se crea una inseguridad. Nosotros estamos viviendo y el cuerpo nos está sosteniendo. Traté pacientes con arritmia. Estos pacientes se sienten siempre inseguros porque su corazón amenaza con latir mal. Luego su sentimiento es ¿vendrá el próximo latido o no?  Nosotros podemos preguntarnos ¿la salud que tengo, me sigue sosteniendo? ¿qué cosas me dan sostén en la vida? En todos los lugares y situaciones hay "regularidades", cosas que se repiten: la salida del sol, las estaciones etc. Experimentamos así la fidelidad cuando el marido/mujer vuelve a casa, significa que no nos deje. Estas regularidades generan en nosotros un ritmo de sostén, eso que siempre se repite o el sólo hecho que algo me sostiene a pesar de mi angustia. Quiero contarles un recuerdo personal. Cuando murió mi padre, estaba realmente apenado, tuve el sentimiento que el mundo se detenía en ese momento. Caminé hacia los jardines y observé la más hermosa  primavera que jamás hubiera visto antes. Me sentí molesto, le dio "bronca" (como diríamos en porteño) ¿por qué el mundo no detenía su marcha en señal de duelo y lo acompañaba? Entonces tuve un dilema: "¿me entrego a esto que ha sucedido o puedo también abrirme a esta maravilla de la naturaleza?" De pronto comprendí otra cosa: "tuve un mensaje: el mundo aún me acompañaba. El mundo te puede sostener y te  puede seguir manteniendo en la existencia.  El viento soplaba, los pájaros cantaban, las flores... Por la muerte de mi padre el mundo no había tocado en el fondo. Existía un núcleo que no había sido tocado" Estas son experiencias sumamente importantes para una persona. Es la experiencia de la inconmovilidad del

mundo. Para mi como terapeuta fue la experiencia que sí se puede uno sostener por un pequeño hilo o no. Es jugar con una alternativa.

¿Soy capaz de abrirme a esta experiencia de sostén del mundo o voy a seguir entregándome a mi bronca? Esto es fundamental, porque es una decisión fundamental que se hace desde una profundidad que no es racional, cognitiva. Lo decisivo está en que todo hombre pudiese hacer esta experiencia. Pero hay quienes no están prontos, no tienen disposición. Cuando esto falta, falta la base para lograr la confianza fundamental del ser. Luego de la experiencia de sostén resulta la confianza. Esta implica poder abandonarse a un sostén.  Necesito de esa confianza para vivir. Es aquello en lo confío, por ej.: que el avión me va a sostener o cuando cruzo un puente que esta sea fuerte para sostener mi peso. Lo mismo ocurre cuando me voy a casar, me pregunto ¿el amor, las condiciones de la otra persona serán suficientes para sostener? El tema de la confianza incluye la confianza en uno mismo. ¿Puedo confiar en mi mismo, en cumplir con una tarea? Hay cosas que desconozco pero también hay elementos en los que yo puedo confiar. Además también está mi experiencia. Así la autoconfianza se logra en la medida en que puedo encontrar en mí estructuras firmes, algo se mantiene en mi. La autoconfianza se autoapoya en la existencia, es la experiencia de mi propio poder hacer. Cuando repito esta experiencia de poder hacer entonces de la autoconfianza surge la seguridad en mí mismo. Luego conectado con la confianza está conectado el coraje. La confianza es como un puente que nos traslada a lo inseguro, que nos permite mantenernos en el mar de la inseguridad. Es por eso que necesitamos de la confianza para seguir viviendo. El puente tiene dos puntas: una es el mundo y la otra el coraje. Este es el sentimiento de tener suficientes fuerzas. Para poder soportar algo inseguro, para poder ser capaz de hacer frente a un peligro. El asunto es saber ¿cuánto coraje tengo?  No puedo yo decidir si tengo o no coraje porque el coraje surge del fondo de la nuestra vitalidad. Para esto es importante tener experiencia de percepción, percibir. Ahora vamos a hacer un paso más profundo aún: la confianza, el coraje están fundados en algo más  profundo. La confianza más profunda que tenemos es la "confianza fundamental". Erikson habló de la "confianza básica", la describió como el vínculo con la madre que nos da un sostén  primario. Pero es distinta de lo que llamamos la "confianza fundamental" porque esta es más amplia que la  propuesta por Ericsson porque este autor sólo ve un aspecto. La confianza fundamental no es sólo un vínculo que se logra a nivel de las relaciones humanas, sino que también incluye a la Naturaleza en general.. En la experiencia de la muerte se su padre Längle fue a la inversa, él no se sintió abandonado sino que tuvo una experiencia profunda en el fondo del ser. El fondo del ser es la más profunda estructura que puedo tocar, a la cual me puedo abrir. Psicológicamente es el fondo del ser, eso que queda cuando todos los otros sostenes se rompen. Es lo último que me puede sostener. Uno se puede preguntar ¿si se me declara un cáncer, si mi pareja me abandona, si no puedo trabajar más, qué podría hacer? ¿qué me daría sostén aún? Si tengo el sentimiento que no puedo soportar esto ¿qué actitud me queda aún? ¡qué haría? ¿qué diría? En la mayor parte de los hombres aparece la Fe. No es que se hable de la clave de Dios. Es una fe anterior a la fe o la religiosidad, es lo que Heidegger denominó vuelvo del ser a la nada (para Heidegger el ser tiene el carácter de nada). Psicológicamente es el sentimiento que yo pueda decir "esta fue al fin mi vida y en este caso, soy feliz si pudiese morir" Porque en la muerte me sentiría más protegido, más amparado que en el ser. En este amor a la muerte u odio a la muerte se puede generar un amor a la vida. Luego el fondo del ser es lo que nos puede dar sostén cuando todo lo demás ha fracasado. Esto es en última instancia la aceptación de la muerte, que también el no ser  puede ser sostén. Aquí la Psicología pasa al tema de la Fe. Es el límite entre Psicología y Fe.

Las experiencias de la vida cotidiana confluyen en la confianza fundamental: a veces fortalecen pero a veces debilitan. Debo tener la experiencia que yo puedo ser es la condición de la existencia, es desarrollar un poder propio. Cuando esto no ha ocurrido aparecen las reacciones psicodinámicas. La percepción y la aceptación es personal, es allí donde aparece lo personal. Lo que hemos hecho hasta ahora es descubrir las condiciones para que la persona pueda activarse, esto equivale a las aguas subterráneas de la existencia. Es en relación con esto que hablamos de las cuatro motivaciones  fundamentales (el Ser, la Relación con la vida, el Ser sí-mismo y el Sentido). Porque son condiciones que implican tender   hacia ellas (que nos mueven hacia). Es en esa medida que las condiciones son en cada motivación fundamental. Cuando eso ocurre la motivación se expande a todo lo demás. Por otra parte, siempre estamos aspirando a tener una seguridad para abrirnos a otras cosas.  La 2da. Motivación: La Relación con la vida.

En este nivel se trata de la pregunta ¿como estamos? Para una vida planificada no es suficiente estar en el mundo sino que también cuenta la "calidad" de ser en el mundo. Esta cualidad de la vida la captamos en el sentimiento, el afecto. En general los pacientes no se quejan de las cosas que tienen sino que saben, sienten que no están bien. No sienten una amenaza, se sienten aceptados pero les falta alegría, ganas de vivir. Lo que les falta es uno de los pilares de la existencia, el "ser ahí". Nuestro existir no es como el de un objeto que está, sino que nosotros vivimos. Esto implica estar en permanente recepción de lo que viene de afuera, permanentemente incorporando. Luego ese "ser ahí" lo sentimos. Mientras vivimos siempre tenemos afectos, sentimientos. Estamos "afinados" "acordados" con el mundo, semejante a un instrumento musical por medio de los sentimientos (ver Contacto con el Valor  de Längle). La llamada Stimmung es un bienestar que se prolonga, es el afecto que se mantiene (a diferencia de otros). El "estar aquí", el vivir me pone ante la pregunta fundamental de la vida ¿qué es para mi vivir aquí? Vivir es sufriendo pero también vivir es teniendo alegrías. ¿Estoy de acuerdo con vivir de esa manera? ¿Hay un acuerdo con estar sufriendo? El sufrimiento pertenece a la vida como el día a la noche. Estos sentimientos y modos cómo estamos acordados a la vida no me puede separar de esos afectos. Luego estoy frente al hecho que como ser viviente estoy frente al mundo. Este hecho bruto me hace preguntar me gusta vivir? Así se pone en movimiento algo en nuestra existencia. Vimos que en la 1ra. Motivación es el sostén (que implica reconocer un poder). En esta 2da. condición de la existencia se trata de cómo ese mundo fáctico se siente ¿me gusta vivir así?¿me gusta vivir con mi biografía? Aquí estamos proyectados a una nueva  pregunta. Nadie nos puede quitar ni dictar la respuesta : esta es radicalmente subjetiva, personal. Aquí se  pone en cuestión, se me reclama mi respuesta.. Por ejemplo ¿mi trabajo me gusta? Por medio del  gustar tomamos relación con el mundo, lo referimos a nosotros mismos. Lo llevamos hacia nuestro cuerpo. El gesto  es abrazar, lo sentimos, lo llevamos hacia nuestra propia corporalidad. Esto lo siento en la piel. ¿cómo me siento cuando hago esta vivencia? ¿qué hace en mi? ¿qué siento? ¿cómo actúa esto sobre mi? Nos damos cuenta que esto no es tan fácil de responder. A veces no tenemos el coraje suficiente para responder. Es más fácil cuando se trata de hacer algo con gusto, por ej. las vacaciones o cuando nos entregamos a valores vivenciales como la música. En todos los casos que hacemos cosas con agrado estamos dispuestos a

que estos nos agrada, que esté cerca de nosotros. Entonces experimentamos un crecimiento cuando tenemos esa oportunidad. Por eso es que es importante que nos preguntemos si algo lo hacemos con agrado o no. Es importante que nos preguntemos porque esto implica una toma de posición en lo afectivo  ya que aquello que hacemos con gusto fortalece la vida , el querer vivir. Esto constituye la 2da. Condición de existencia, la motivación fundamental, la pregunta fundamental de la vida

Yo vivo----¿pero me gusta vivir? ¿Son más las cosas que hago con gusto o más las que hago con disgusto? ¿qué pesa más? Puedo imaginar una balanza. Esto ejerce una presión. Cuando hago cosas que no me gustan (tengo que) todo lo hago con disgusto, me quita vida. De alguna manera me veo como si estuviera sin vida. Es importante percibir y tomar conciencia que hagamos cosas que nos gustan. Debemos prestar atención a eso que nos da placer ¿cómo o qué estrategia elegimos? ¿qué actitud tomamos cuando hacemos cosas que no nos gustan?. a) reacciones psicodinámicas (Coping) correspondientes a la 2da. Motivación: 1. Retiro 2. Activismo: rendir 3. Agresión: rabia 4. Resignación 1. Retiro es lo que ocurre al depresivo cuando se va a su cama, se retira a su interior (hay analogía con la huida, la reacción psicodinámica de la 1ra. motivación) 2. Activismo es cuando alguien trata de cubrir con mucha actividad, "hacer algo". Es una reacción  paradojal. Se busca estar bien. Es la valorización del fin según el modelo de la zorra que dice "están aún verdes las uvas que no puedo alcanzar". Cuando se plantea un problema de pareja es típico escuchar "no se  puede hablar porque es un tonto" 3. Rabia es la explosión. Tiene un objetivo distinto del odio de la 1ra. motivación. Surge en las relaciones cuando el otro no está al alcance de uno y entonces uno quisiera despertar la vida en él: "¡habla de una vez!" "¡Di lo que tienes que decir!" Aquí no se trata de aniquilar al otro sino de despertarlo. La rabia no está a nivel del ser sino al nivel del Vivir. A diferencia del odio (en el cual el rostro está pálido, los labios sin sangre) en la rabia el rostro se pone rojo, lleno de vida, el individuo se mueve y gesticula. Cuando alguien manifiesta rabia está manifestando algo del vivir, no del ser. 4. resignación es agotamiento, ya no hay nada que hacer. Hay analogías entre la 1ra. y la 2da. Motivación, entre las distintas reacciones psicodinámicas. La tarea consiste en pasar del plano a) de las reacciones psicodinámicas al plano b) en la 1ra. Motivación se trata de percibir y en la 2da. Motivación es sentir. Pasar al plano b) implica una elaboración personal: en la 1ra. Motivación es lograr la fría percepción y en la 2da. motivación es volver a sentir, revivir el disgusto.  b) Se ve que la actividad psicológica en ese plano = emocional; al plano de la elaboración es es el Sentir.

Para volver a sentir hay que ponerse delante y dirigirse, volverse hacía la situación, la persona o que sea el tema en cuestión. ¿Pero que pasa si me enfrento a un hecho negativo, por ej. a una perdida, me permito a sentirlo más cercana? Me surgen evidentemente sentimientos negativos, de rechazo. A medida que puedo sostenerlo surge, tarde o temprano, el duelo. Duelo es la percepción que algo que era bueno para la vida se  perdió, es un valor que ya no está: salud, relación, tiempo perdido. Se percibimos que hemos perdido vida se necesita algo de coraje para aceptar el hecho de que un trazo de vida se nos fue de las manos. Veamos el duelo más de cerca. Cuando nos aplicamos a la pérdida y atendemos a algo que hemos perdido y nos dejamos tocar, esto nos duele, es un sufrimiento. Cuando tenemos el coraje de sostener este sufrimiento y no nos dejamos caer en activismo o agresión, surge el sentimiento que hay algo que no podemos hacer...lloramos. Esto, a su vez, genera algo nuevo porque otra vez somos tocados por la vida . De aquella rigidez de la pérdida aparece el peso, la presión del sufrimiento. Así empieza a surgir como un torrente que empieza a moverse desde dentro de nosotros. Esto que empieza a surgir tiene su expresión en las lágrimas que son la expresión de la vida. Esta agua disuelve la pérdida, porque en el plano fenomenológico puro  percibimos esto como un fluir en nuestro corazón, como una fuente. Este hecho de fluir tiene para nosotros un mensaje, a saber, que todavía hay vida en mi. A pesar de la pérdida de un trozo de la vida, estoy vivo. Justamente porque me he encaminado hacia la pérdida. El gesto es de inclinación hacia, como el de la madre al niño. El paso siguiente en el duelo es que me inclino a mi mismo y hablo conmigo mismo, con lo cual genero y desarrollo un sentimiento para mi mismo. El sentimiento es "¡qué pobre soy!" "¡qué miserable!" Es el sentimiento de la automisericordia, autocompasión. Esto de autocompadecerse de uno mismo, algunas  personas, no se lo permiten porque socialmente está muy mal visto. Más bien buscan la compasión de los otros. Son los que siempre están llorando y quejándose. Es muy importante que tengamos el sentimiento de nuestro propio dolor. Sobre esta base es que puedo volver a tener relaciones con los demás: este es el tercer nivel del duelo. Ahora vamos a ver las Las condiciones básicas para poder lograr este sentimiento de inclinación son: 1. relación-----sentimiento (base de contacto, de protección) 2. tiempo------valores 3. cercanía----movimiento interno (la vida sentida en mi) 1. La primera condición es la relación misma. Para poder inclinarse a una cosa debo advertir que tengo una referencia. En la relación siempre hay un sentimiento contenido allí. El sentimiento es la base de la relación. Una relación sin afecto no es posible, no hay relación. Una relación es una suma de cercanía, dedicación, tocarse, sentimiento. La relación se establece automáticamente cada vez que estamos en contacto con otro. Porque todo eso con lo que contactamos  produce en nosotros un movimiento. Todo eso lo vivenciamos y por eso surge en nosotros un sentimiento. Por lo cual afirmamos que no "tenemos una relación" sino que dejar ser la relación , lo cual implica que debo tratar la relación para que de ella surja algo bueno para mí. Con todo el mundo circundante, automáticamente, se produce una relación. Hace algo con nosotros, crea sentimientos. Somos como antenas que captamos y también lo recibimos, no podemos dejar de recibirlo. La  pregunta es ¿qué hacemos con todo eso? Una relación con una cosa es lo que me permite que yo pueda

dedicarme a esa cosa. Ahí nos damos cuenta que "valores" tiene que ver con vivir. Aquí estamos definiendo el valor: es lo que toca mi vida. 2. Tiempo. Debo pues tomarme mi tiempo. Esta condición es análoga a la condición del espacio de la 1ra. motivación. Los sentimientos precisan del tiempo para surgir y movilizarse. Cuando comienza una relación amorosa deseamos que no cese en el tiempo. La relación entra en peligro cuando uno no tiene tiempo. Porque tener tiempo implica darse tiempo para vivir y esto es lo que aparece como valioso. Luego el tiempo es el termómetro que mide el valor de la relación. ¿Por qué el tiempo es tan importante? Por que tomar tiempo o dar tiempo implica que en ese tramo hay un espacio que deliberadamente corto y lo reservo para mí, para mi vida. Doy eso tan precioso, me doy esa hora. He vivido una hora de mi vida, la he consagrado allí. Tengo la conciencia para esto. Por otro lado también implica responsabilidad 3. Cercanía ¿qué surge cuando nos acercamos o recibimos esta cercanía? Ocurre el tocar y ¿qué es tocado cuando nos acercamos? Es nuestra vida la que es tocada, nuestro corazón y ¿qué ocurre? Surge un movimiento interno. Ese ser tocado implica el núcleo de todos los afectos y sentimientos, es la fuente desde donde brota el sentimiento. Podemos concluir que un sentimiento es el hecho de ser tocado y aquello que es tocado es la vida misma. Dicho de otra manera: todo sentimiento es el resultado de ser tocado. ¿Qué podemos hacer cuando vemos que alguien tiene poco sentimiento, cuando nos damos cuenta que alguien no vibra? Cuando falta sentimiento hacemos una mayor cercanía para que se produzca mayor vibración. La vivencia de la vida es un movimiento interno. La cercanía también puede producir miedo porque pueden haber asociados allí recuerdos de sufrimiento. Por ej. la madre que nunca tuvo en sus brazos al hijo. Este elude la cercanía por que están heridos o sin confianza. La cercanía implica una entrada en mi propia existencia. Veamos ahora el núcleo de los sentimientos desde la perspectiva existencial. El punto más profundo de la 2da. Motivación es el valor fundamental. (Vimos que en la 1ra. motivación era el fondo del ser). Estoy en relación con ese valor fundamental a traves de la relación fundamental. Esa está en relación recíproca con el valor de la vida. Valor fundamental es pues la relación más profunda que tengo con mi vida. Pero ¿cómo lo descubro? Lo descubro en la medida en que me pregunto ¿tengo realmente gusto de vivir? En última instancia ¿me gusta vivir? Yo nací alguna vez y nadie me preguntó. Estoy ante esta pregunta como ante un segundo nacimiento. ¿Estoy alegre de haber nacido? ¿agradecido? O por el contrario ¿me gustaría no existir? Se puede decir No o No sé. Esta es una pregunta fundamental. Hay que tener coraje para hacerse esta pregunta y contestarla. Nadie me puede dar esa respuesta. Tampoco es un respuesta intelectual. Es una  pregunta eminentemente fenomenológica porque se refiere al sentimiento más profundo que hay en mi. Una vez que hago esta pregunta estoy situado, veo mi vida entera. Además estoy sintiendo ¿te gusta vivir o no? Lo que yo escucho, eso que comienza a hablar en mi quizás me haga llorar, quizás diga Sí me gusta vivir. Tal vez diga antes sí me gustaba vivir pero ahora no, porque ahora es pesado para mi. Aparece una segunda pregunta más profunda aún ¿qué sentimiento tengo al fin? ¿es la vida en el fondo algo  bueno o no? ¿Es en fondo bueno que yo exista o no? Quizás llegamos a la conclusión que hasta este momento la vida no fue buena y sin embargo tal vez experienciamos que en el fondo sería algo bueno.

Esta pregunta genera una profunda relación con la vida y nos permite tomar posición frente a los valore de actitud que planteara Frankl. Los valores actitudinales  son la relación más profunda que podemos tener con la vida. Esta profunda relación con la vida es la base, el fondo de todos los valores. Dicho de oro modo cuando los valores de la vida decimos "es bueno que yo exista" entonces todo lo demás es bueno si es bueno vivir para mi

Yo Si

No

Vida + Ser Vivenciamos algo como valioso en la medida en que alimenta nuestro gusto de vivir, también aquello que está en contra de la vida, eso que experienciamos como no valioso: enfermedad, dolor. Si estoy enferme es difícil que diga sí a la vida. Pero si amo y soy amado entonces es más fácil decir sí a la vida. Este es el núcleo de la doctrina analítico-existencial de los valores. (ver Contacto con el valor de Längle) Este esquema de los valores nos permite comprender una correcta interpretación de la conducta del suicida. Este trasmuta los valores, cuida el frasco de pastillas con que va a suicidarse como si fuera un tesoro. El depresivo tampoco se alegra del sol, ni de la música, ni la comida, porque la relación fundamental con la vida es un No. No le gusta, tiene displacer por vivir. La depresión es una relación deficitaria con al vida. En la 2da. Motivación el déficit a nivel del valor fundamental es la depresión, en la 1ra. Motivación es la angustia: cuando se pierde la confianza fundamental. La representación corporal en la 2da. Motivación se expresa a nivel cardíaco-circulatorio. Los sentimientos los sentimos en el pecho, en la sangre.  La 3ra. motivación: El ser sí-mismo

Frankl es representante del pensamiento profético del Antiguo Testamento (La existencia de Dios hacia el  punto Omega) y del pensamiento del Nuevo Testamento (Dios que debe morir para resucitar, hacia el punto Alfa). El valor en sí mismo es la vida. Recordemos que la 1ra. Motivación comenzaba con el hecho que soy. La 2da. Motivación con el vivir, con el hecho que tenemos sentimientos, nos desarrollamos, que estamos sometidos al tiempo. Así surge en nosotros la pregunta ¿qué relación tenemos con este hecho del vivir? Ahora, en la 3ra. condición de existencia estamos en el hecho que somos individuos, personas. Descubro que yo mismo me podría llamar a mi mismo yo. Luego la pregunta fundamental es:

Yo soy yo----¿pero me permito ser como soy? Es lícito ser como soy y actuar como hago? Este es el plano de la Ética ¿me permito ser como soy o debo acomodarme a aquello que quieren que yo sea? Esto implica tomar en serio la propia individualidad la "no-intercambiabilidad" de la existencia, el carácter intransferible de la existencia. La pregunta es ¿cómo puedo organizar mi individualidad? Para

Frankl la persona es única. Aunque sabemos que somos, pero ¿de dónde sé que soy el que soy? Eso que creo que soy es realmente individualidad o ¿es copia de mis padres? Si la persona no es una sustancia ¿qué soy propiamente?. ¿Soy producto de un mundo de interacciones, de relaciones sociales, nada más? Cuando nuestro medio ambiente nos dificulta ser nosotros mismos aparecen las reacciones pricodinámicas (Coping) porque cuando los otros no nos permiten ser, reaccionamos. a) reacciones psicodinámicas correspondientes a la 3ra. Motivación: 1. tomar distancia 2. sobreactuado/dar la razón 3. fastidio, ira 4. disociación (Splitting) 1. Cuando no nos toman en serio o somos heridos por los demás. Cuando somos abusados y usados. Cuando no somos vistos como aquello que propiamente somos. Cuando alguien es ridiculizado por los demás. Cuando los padres nos dicen que nuestra opinión no vale, entonces se ejerce la presión sobre nosotros. Aparece el tienes que... Luego cuando en una pareja en otro no me presta atención sino que sólo tiene en cuenta mi rol. Entonces reaccionamos. Sentimos que tenemos que proteger nuestra intimidad, la reacción  básica fundamental es apartarnos: tomar distancia. Ya en la 2da. Motivación la reacción era envolverse dentro de sí, pero ahora me voy. 2. El sobreactuado o el dar la razón es la reacción análoga al activismo de la 2da. Motivación. Pero aquí en realidad no me importa nada lo que está sucediendo. Me río y doy a entender que no me importa nada. Así me escondo, no muestro lo que me está pasando para que el otro no tenga poder sobre mi. Aquí está  presente el tema de la justicia del derecho a. 3. El fastidio, en realidad, es poner una barrera que confronta sin exteriorizarse. En el caso del fastidio con uno mismo por no haber tomado una precaución o prevención, es como si hubiera perdido mi puesto. Pero no puedo culpar a nadie es bronca  Me digo ¡qué estúpido soy! Por ej. cuando estoy trabajando en la computadora y no preví grabar lo que estoy escribiendo y ocurre un corte de luz. Tiene el carácter de castigo, es un autocastigo. Cuando es algo que a mi me ha herido, como si un destino se metiera adentro y me robara algo. sentido yo  pongo una barrera de tal forma que esto que me hiere ya no me hiera más.: sacarme de encima al otro. Entonces trato de castigarlo. Esta agresión es distinta a la rabia de la 2da. Motivación, ya no quiero samarrear al otro, quiero castigarlo por su injusticia. 4. La disociación puede ser física o psíquica (Splitting) . Es la forma típica de reacciones de la Histeria incluye aquellos fenómenos que tienen causa psíquica pero que no presentan substrato orgánico. Por eje. En un brazo inmóvil en que el paciente no puede moverlo excepto que sea hipnotizado. Esto es disociación física. Hay una división de la conciencia y la voluntad por un lado y la reacción física por otro. Este fue el descubrimiento de Freud, aquí tenemos una represión de contenidos conscientes hacia el inconsciente. Además de parálisis hay otras disociaciones físicas, por ej. la fiebre sin infección. En la disociación psíquica , desde el punto de vista psicoanalítico se usa el concepto de Splitting y es la disociación entre la cognición y el sentimiento. Por ej. cuando alguien cuenta una vivencia dramática sin la correspondiente participación emotiva, como si la persona estuviera hablando de otro. Sin emoción, sin  participación emotiva. Por ej. en casos de abuso sexual, la paciente se ve a sí misma como muerta, es un mecanismo para separarse de ese dolor. Esta disociación se instala en la paciente en el momento mismo de la que está padeciendo el abuso. En la terapia se relata el episodio como si lo corporal hubiese vivido allí y

la persona estuviese aquí. (no confundir con el concepto de autodistanciamiento de Frankl, este pertenece a la esfera personal y supone el ejercicio de la libertad). En el caso de abuso sexual la toma de distancia ocurre en forma inconsciente, sin participación de la  persona. La Psique asume el papel de conductora de la vida para asegurar la supervivencia, aquí la Psique se manifiesta más sabia que el propio entendimiento. El Splitting puede adoptar otras formas: a mayor peso de la represión, mayor división de la conciencia  fijación patológica conciencia emoción / afecto conciencia conciencia

Los contenidos conscientes son reprimidos de tal forma que no se puede hablar de sus contenidos, sólo aparece la angustia. En un abuso sexual puede provocar una división tan grande que el acontecimiento desaparece de la conciencia. Pero cuando, por ej. se ve en un film aparece un gran miedo. Hay una división más profunda aún que cala a nivel de la persona. Es cuando vivencias tan traumáticas se acumulan y aparece un trastorno de personalidad fronterizo. También Splitting es un fenómeno que aparece en la psicosis. También puede haber Splitting en la persona normal.  No es patológico o anormal que una persona hable de algo que le sucedió en forma fría. Aparece lo  patológico cuando hay fijación del Coping. Esto implica que toda vez que se produce una situación semejante a la traumática, la persona recurre como situación normal al Coping. Esto vale para cualquiera de las cuatro Motivaciones.  b) plano de la elaboración: Perdón/arrepentimiento Se comienza a reaccionar cuando nos comprometemos como personas. La elaboración personal es la toma de posición que consiste en formarse una imagen de aquello que me pasa. Para poder formarse esta idea debo retirarme, separarme del acontecimiento traumático. Esta toma de posición, esta distancia es una tarea fundamental. En la 1ra. Motivación vimos que era la percepción del hecho y esto tiene el valor de una conexión con el mundo tal como es. En la 2da. Motivación la elaboración era sentir levantar la pesada carga y ponérsela delante de uno, esto implica cercanía, aceptación. En la 3ra. Motivación se trata del levantamiento, la erección de la propia persona y para ponerme de pie es muy importante captar mi propio juicio, mi propia opinión. Por ej. me pregunto ¿qué opino yo del modo en que me trata mi mujer? ¿cómo juzgo yo la situación? Considero la relación desde una cierta distancia: el otro ha sido separado de mi, lo veo en su relación conmigo pero desde la distancia. Me pregunto por mi  propio juicio y valoración del otro. A 2da. Motivación ahora no es una cuestión de sentimiento, ya no se trata de duelo sino de perdón o arrepentimiento. Para el filósofo Max Scheler, el perdón siempre es con respecto al otro cuando lo considero culpable. El arrepentimiento cuando la culpa la tengo yo. Por un lado, el enjuiciamiento del otro o la valoración del otro y, por otro, la valoración o enjuiciamiento con respecto a mi, la apreciación de mis actos: me aprecio, me valoro en aquello que hice mal y tomo posición de acuerdo a la apreciación del otro por mi.

Con respecto al perdón diremos que cuando capto que el otro sufre por lo que él ha hecho y ve, concede que ha cometido una falta, puedo entonces tomar la decisión y perdonarlo y liberarlo de su culpa. Liberarlo de la culpa, perdonarlo no es exigirle más o menos actos de compensación o reparación. El perdón es un  proceso donde el primer paso es la apreciación de lo que ocurrió. Por ej. que la pareja no es conmigo como debe ser. Esto me da la base para poder aparecer frente al otro, hago un vuelco en mi mismo. Entonces sí el otro se abre benévolamente a mi y confiesa su falta y manifiesta su dolor y sufrimiento y esto facilita mi  perdón. Pero si el otro no se acerca a mi ni responde de una manera benevolente, entonces cuesta más  perdonar. Esto demuestra que el perdón es posible pero no depende del otro, sino de mi. Al final de este  proceso del perdón esta la libertad de la otra persona. Nosotros fundamentalmente podemos perdonar a quien no reconoce su falta, o que ha muerto. Esto es importante cuando hacemos trabajo biográfico. El arrepentimiento es el mismo proceso del que hablamos pero respecto de uno mismo. Comienza con el enjuiciamiento para comprenderme, luego exige el sentimiento de dolor, dejar ser al sentimiento, "esto que me hace sufrir desde aquí". Seguidamente quiero tomar distancia con respecto a mi falta y me digo a mi mismo "soy otro" pero no otro distinto del que hizo lo que hizo. El resultado de este proceso es decidir si me arrepiento o no, es en definitiva el descubrimiento de la identidad conmigo mismo. Todo este trabajo del perdón y del arrepentimiento desemboca en el Encuentro que significa "la contra". Efectivamente para que haya un real encuentro tengo que tener la percepción de esa contra Yo tengo frente a mi un Tú que implica cara a cara, de persona a persona. Implica ser valorar, enjuiciar y decidir. El  Begegnung  significa al mismo tiempo distancia y encuentro. En Encuentro estoy dirigido hacia lo que otro  piensa, opina y también hacia lo que para mi es importante. Ambos, Yo y Tú, somos esenciales. El otro es respetado en lo que él es, tal como piensa, en lo que opina y lo mismo hago yo conmigo mismo. Si no ocurre esto no hay encuentro hay oportunismo. Aveces sólo soy el eco y el otro es mi eco. En el Be-gegnung lo que encuentro es la otredad. Pero ¿cómo me doy cuenta? Cuando ocurre una sorpresa, cuando no preví, cuando el otro me dice algo que yo no conocía. De eso nuevo y sorprendente yo resulto enriquecido. Luego yo choco, encuentro en el otro aquello que tiene de resistencia, porque el otro no soy yo. Este encuentro se puede extender a todos los planos de la existencia. En esa resistencia, esa contra es lo  primero que experimento cuando choco con el mundo real. Es la confrontación con la brutalidad, con la falta de respeto. Así el mundo ejerce sobre nosotros una fuerza. Hay dos caminos posibles: o encuentro  posibilidad es para estar en el mundo o perezco. Precisamente la 2da. Motivación es Encuentro con el mundo que tiene una cualidad, que "es así", que me supera, que me sobrepasa, pero que por otro lado me  puede animar y entusiasmar. Cuando miramos a los ojos el  Encuentro nos da miedo, nos angustia. "Cuando yo te miro a ti así y puedo confiar" escribió Levinas, quiere decir que cuando te miro a los ojos y puedo confiar que no me vas a matar. Con esta frase vemos cómo el existir está preñado de tantos miedos. La angustia está en el existir. La única actitud de protección para que yo no sea muerto por el otro, es que yo -apoyándome en mí mismoencuentre esa fuerza en la esperanza de que el otro con la apertura mía hacia él también se sienta enriquecido. Efectivamente con mi actitud le doy al otro una actitud que lo levanta. Esto nos lleva a los supuestos básicos del Encuentro, estos son: 1. consideración 2. justificación 3. apreciación valorativa 1. Consideración implica no sólo que me acerco a otro, me tiro hacia atrás y lo miro. La posición corporal es la del abrazo en el encuentro donde seguidamente se produce un poquito de distancia para mirarse las

caras. En esta consideración, en este modo de mirar luego del abrazo cordial nosotros salvamos una distancia, donde lo que descubro en ti es lo propio de ti , lo más genuino de ti. Y con la pregunta: ¿quién eres tú? como si me encontraras hoy por primera vez. ¿Qué es lo importante hoy? Esta es en fondo la  pregunta por el valor propio del otro, que implica la consideración eminentemente personal del otro. Muchas veces no miramos realmente al otro pero cuando nos animamos a hacerlo es una "toma de relación", una referencia a la esencia del otro: tomar al otro en serio en su esencia.  Cuando podemos hacer esto estamos creando una base para el encuentro. Si es recíproco nosotros mismos maduramos, nos enriquecemos por ese encuentro y así podemos preguntarnos: ¿cuántas veces en mi vida soy visto así por los demás? ¿Hay personas que en lo absoluto se interesan por mi cuando sólo se interesan por mi función, rendimiento, sexualidad, etc.? Cuando soy visto, desde el punto de visto funcional no soy visto como  persona. Es importante además que yo me tome en serio a mi mismo: mis intereses, todo lo que me pertenece,  porque yo debo dejarlo ser, dejarlo existir. No debo desvalorizarme. Esto no es tan fácil de hacer cua ndo no estoy de acuerdo con la idea que tengo de mi mismo. Por ej. si estando casado me enamoro de otra mujer. En ese caso me pregunto ¿cómo puede ocurrirme esto? No se trata de seguir o retirarme, porque en el amor somos tocados realmente en nuestro propio ser. Pero ¿cómo ha ocurrido esto? ¿qué cosa no he tenido en cuenta que ha hecho que esta nueva relación nazca en mi. Enamorarse no es un pecado. Sin embargo esta circunstancia es interesante porque me puedo reencontrar o descubrir algo de mi que no sabía. Por supuesto que este tratamiento es sumamente doloroso porque hay otra persona tocada por la relación. Lo que quiero transmitir es la conciencia que tenemos que tomar de nuestra honestidad: ser veraces con nosotros mismos. Si esto ocurriera debo retirarme y mirarme a mi mismo para después hablar con mi pareja. 2. Justificación también estamos aquí en una cuestión fundamental de la existencia ¿quién me da a mi el derecho de ser yo como yo soy y a que me comporte como me comporto? Esta es la pregunta de la instancia moral que implica dos instancias: personal (es la conciencia moral) y a-personal (es el Superyo de la sociedad). Aquí puede ocurrir un conflicto entre las dos instancias. Según nuestra comprensión en el Análisis Existencial hay una jerarquía de las instancias (ya Frankl afirmó el valor de la conciencia personal como instancia fundamental del hombre) 3. La apreciación valorativa:  en este plano se produce la valoración del otro y la valoración de mí mismo. Uno se puede preguntar ¿para qué me debo o puedo apreciar a mí mismo? Esta es un pregunta fundamental  porque con ella fundamos el valor de sí mismo.  Siguiendo el ejemplo: ¿para qué aprecio a mi mujer? ¿para qué aprecio mi pareja y al revez: para qué me aprecia a mi? La relación adquiere así otra cualidad. Vemos que llegados a este punto las repuestas son cada vez más personales. Oportunamente vimos que ya en la 2da. Motivación las preguntas son personales y se hacen aún más personales en la 3ra. Motivación  porque en esta se hace el Encuentro interpersonal. Para poder tener el encuentro interpersonal es importante la toma de relación con mi conciencia, la conexión, el oír la voz de la conciencia; esta consiste en autoridad natural. La persona sobre esta base de conciencia personal tiene entonces autoridad porque ella implica "eso que es capaz de producir algo" Luego la conciencia me fortalece la columna vertebral porque me pone de pie en la medida en que yo mismo  puedo estar apoyado en mí mismo. Se produce entonces una duplicación del Yo cuando me identifico conmigo mismo. Así la persona tiene una solidez como las palabras de Lutero:

"Estoy aquí parado y yo no puedo otra cosa" Esto nos está llevando a la raíz más profunda que es el valor de sí mismo (autoestima). Este valor toma referencia con el ser persona. El autovalor es la actitud con respecto a mi mismo en cuanto que yo tomo como quien recibe a lo que de mi viene, aquello que en mi comienza a hablar, lo más genuino y yo me enfrento a eso que nace de mi, aprecio

esto, lo valoro. En la conciencia ocurre esto, "hablo conmigo mismo" este es el respeto por la insondabilidad, es el respeto por la magnitud, como dijo Jaspers el hombre es más de lo que él sabe de sí mismo. Como representación corporal se propone el estómago y los órganos sexuales. Ambos se distinguen por un límite que los hace propios. Hay un  principio para todas las Motivaciones de la existencia y es que comienza desde afuera. Pasa a la  persona, quien me mira con interés ¿quién eres tú? Si pudiéramos mirar a un recién nacido quien notaríamos que esa mirada de recién nacido lo acompaña a través de todo su crecimiento. Esa mirada quiere decir ¿quién eres tú? Esto se puede compara con el encendido de una vela que se enciende ella misma.Como esto que recibo, lo asumo yo mismo en mí mismo.  Desde mi mismo comienzo a existir. Aunque en todas las motivaciones siempre se cumple la misma secuencia, lo que decide esa historia es la decisión, la  toma de posición. En la 1ra. Motivación no basta con ser recibido, aceptado sino que es fundamental que yo me decida a asumir esto. La toma de posición no implica pasividad. En la 2da. Motivación no es suficiente el ser querido por otro, sino que es preciso el paso que yo dé con respecto a mi vida, que yo mismo afirme mi vida. En la 3ra. Motivación no es suficiente que los otros me encuentren, me aprecien en mis valores porque sólo esto me haría una persona dependiente de los demás. Lo que es importante es que yo mismo dé ese paso con respecto a mí mismo y preste reconocimiento al valor que yo soy. Los hombres que no han aprendido esto o tienen una dificultad desarrollan trastornos: reacciones histéricas o trastornos de personalidad. Por ej. el narcisismo que requiere la permanente apreciación del otro es un barril sin fondo que no tiene fondo en sí mismo. Tenemos que vérnosla con una imagen de hombre inmaduro. Estas reflexiones acerca de las Motivaciones de la existencia son fundamentales en Psicoterapia y debemos desarrollar una terapia específica para cada uno de estos trastornos., a diferencia de otros enfoques (para nosotros el diagnóstico es un supuesto).  La 4ta. Motivación: El Sentido

La base de la existencia es el futuro, el desarrollo, el devenir en un ámbito definido de contexto = todo eso complejo se concentra en el sentimiento de sentido. Cuando experimentamos que hemos cumplido los pasos de las otras motivaciones, estamos ante la pregunta fundamental:

Yo estoy aquí----pero ¿para qué es bueno? Estoy en este mundo con mi autenticidad ¿para qué? Dejen me poner el sistema en una imagen simbólica; que al mismo tiempo es un resumen: el símbolo de una casa. El arquetipo del construir, bauen en la 1ra. Motivación equivale al material bruto del edificio. Creamos un espacio con paredes las que simbolizan la  protección, el techo, el piso como sostén. Esta es la condición fáctica para poder habitar. La 2da. Motivación equivale a las cañerías para las distintas instalaciones La 3ra. Motivación ya es arreglar la casa según el estilo personal, en forma tal que podamos decir ésta es mi casa. En la 4ta. Motivación fundamental de la existencia es para quien, al fin es la casa. Si esto no se cumple es como tener una casa a la cual nadie viniese de visita, a la cual ni yo mismo viniese. a) reacciones psicodinámicas de la 4ta. Motivación

La pregunta ¿para qué es bueno? Constituye el Sentido. Cuando no lo encontramos surgen las reacciones  psicodinámicas: 1. modo provisorio, pesimismo 2. fanatismo/idealización 3. cinismo/sarcasmo 4. desesperación/nihilismo

 b) plano de la elaboración: Sentido (tema propio de la Logoterapia) Para poder superar la falta de sentido se exige, a nivel existencial, primero el conocimiento de lo que ocurre en la situación, una Acción  hacia algo y realizar aquello que esa situación exige. Es el acuerdo, la aprobación entre la situación, "la concordancia" en la cual yo me encargo en un contexto total. La actividad psicológica es el empeño activo, l’acción practica en la base de lo percibido, lo sentido, lo notificado. Para poder superar la falta de sentido se exige, a nivel existencial, primero el conocimiento  de lo que ocurre en la situación, una Acción hacia algo y realizar aquello que esa situación exige. Es el acuerdo, la aprobación entre la situación, "la concordancia" en la cual yo me encargo en un contexto total.

La actividad personal es ponerse en concordancia con las exigencias exteriores de cada situación : con la necesitad   situacional o con el ofrecimiento  invitante de los primeros 3 pilares de la existencia: con la ontología, la axiología y la ética personal. Así me encargo total y esencialmente en un contexto exterior, mundial – puedo empezar a florecer y ser fructuoso en un contexto más grande en lo cual participo. Y al cual pertenezco, estando seguro que yo puedo realizar – de todas estas posibilidades debo elegir la qué me  parece ser mejor.  Acuerdo Yo

situación contexto

Este es un elemento esencial del Sentido: que yo me incorpore en un contexto más amplio. Por ej. este seminario, tiene sentido en la medida que es importante para algo más grande aún. Eso otro para lo cual es, es la trascendencia.

Condiciones para poder vivir con sentido: 1. Campo de acción 2. Contexto valorado 3. Valor en el futuro Plano de la elaboración: Sentido (tema propio de la Logoterapia) Frankl ha definida el sentido como la mejor posibilidad en cada situación aquí y ahora.

 eso que para mi es posible



Espero que para ustedes esta tarde haya sido como lo ha sido para mi: la mejor posibilidad en el horizonte de todas sus posibilidades, una ocasión de haber encontrado un sentido.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF