Seminario 2021

July 7, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Seminario 2021...

Description

 

 

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIAS LINGÜÍSTICAS

MANUAL DE PROCEDIM PROCEDIMIENTO IENTOS S PARA EL EXA EXAMEN MEN DE TRADUCTOR TRADU CTOR JURAD JURADO O E INTÉRPRETE EN LOS L OS IIDIO DIOMAS MAS ESPAÑOL-INGLÉS E INGLÉS INGLÉS-ESPAÑOL -ESPAÑOL EN GUATEMALA

ESTUDIANTES DE QUI QUINTO NTO AÑO  Aseso  As eso ra: L cd a. Carla Ar Arch ch ila

LICENCIATURA EN CIENCIAS C IENCIAS LINGÜÍ LINGÜÍSTICAS STICAS CON ESPECIALIDAD EN TRADUCCIÓN TRADU CCIÓN E INTERPRETACIÓN

GUATEMALA, MAYO DE 2021

 

 

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIAS LINGÜÍSTICAS

Manual Ma nual d e procedimiento procedimientoss para el examen examen de traductor jurado e intérprete en los idiomas español-inglés español-ing lés e inglés-español en Guatemala

TRABAJO DE SEMINARIO DE TRASLATOLOG TRASL ATOLOGÍA ÍA

POR PO R Estudiantes d e 5 5ºº año  Ases  As esor orad ado op po o r: L cd a. Carla Ar Arch ch ila

LICENCIATURA EN CIENCIAS C IENCIAS LINGÜÍ LINGÜÍSTICAS STICAS CON ESPECIALIDAD EN TRADUCCIÓN TRAD UCCIÓN E IINTERPRETACIÓN NTERPRETACIÓN

Guatemala, mayo de 2021

 

 

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIAS LINGÜÍSTICAS

 Aseso  As eso ra  

Lcda. Carla Archila

Junta Directiva

PRESIDENTE:

Ci Cindy ndy Marielos Tocay Tocayaa Sanabria

VICEPRESIDENTE:

Sei Seidy dy Velvet Marí Maríaa Rodriguez Pelaez

SECRETARI SEC RETARIA: A:

Ariana Aria na Azu Azucena cena de Jesús Coronado Salazar

 

 

INTEGRANTES POR COMISIÓN Comisión de cierre 

Castañeda Ramí Ramírez, rez, Aliso Alison n Andrea

20170 201704074 4074

Coronado Salazar, Ari Ariana ana Azu Azucena cena de Jesús

20170 201703859 3859

Guzmán Guzm án de León, Marí María a Fernan Fernanda da del Rosario Orellanaa Morales, Evelin Estefani Orellan

20170 201704171 4171 20170 201703861 3861

Rodriguez Pelaez, Sei Seidy dy Velvet Marí María a

20160 201605087 5087

Tocayaa Sanabria, Ci Tocay Cindy ndy Marielos

201704339 20170 4339

Velásquez Avila, Joseline Edi Edith th de Jesús

20170 201703872 3872

Yoc Fuen Fuentes, tes, Emelie Andrea

20161 201611380 1380 Comisión de diseño  

Garcíaa Campos Garcí Campos,, Lili Lilian an Melisa

201605 201605062 062

Herrera Tobar, Yaritza Gabriela

201112 201112293 293

Jiménez Rey Reyes, es, Dai Dairin rin Gisel

201616 201616884 884

Juárez Cermeño, Susan Joana

201604717 201604 717

Molina Solorzan Solorzano, o, Marí María a Esther

201315 201315689 689

Monterroso Mont erroso Canel, Evely Evelyn n Marisol

201315 201315660 660

Sandoval Aragón, Maybelin Andrea

201604628 201604 628

 

 

Comisión de protocolo

Argueta Velasco, Sharon Lisb Lisbeth eth

20151 201515388 5388

Batres Hern Hernández ández,, Laura Vi Violeta oleta

20150 201506286 6286

Contreras Barri Barrios, os, Laura Si Sicely cely

20151 201515223 5223

Pérez Espósito, Vanessa Rosales Solis Solis,, Si Sint ntia ia Michelle

201403466 20150 201506095 6095

Santizo Vásquez, Melissa Abi Abigai gaill

201515496 20151 5496

Comisión de audiovisuale audiovisualess  

Del Cid Moral Morales, es, Jaime Abisaí

200715230

Hernández Hern ández Fernán Fernández, dez, Mariana Alejandra

20170 201703964 3964

Mendozaa Salazar, Si Mendoz Silv lvia ia María María

20160 201604979 4979

Torres Estrada, Ricardo David

20111 201114723 4723 Comisión de edición edición

Ci Cifu fuent entes es Nov Nova, a, Marí María a Fernan Fernanda da

20150 201503461 3461

Cotí Poz, Karla Lisse Lisseth th

20170 201704041 4041

López López, Marí María a Rebeca

20170 201709577 9577

Ramírez Ramí rez Mauricio, Juditt Samanth Samantha a Gabriela

20150 201503817 3817

Rodas López, Angel Andrés

20170 201704042 4042

Solares Dávila, Karin Melissa

201500006

 

 

ÍNDICE

Contenido

Pág.

Introducción………………………………………………………..….……….…….….. i   Objetivos ……………………………………………………………...…………....…… ii   Planteamiento del problema …………..………………………………..………..…... …………..………………………………..………..…... iiiiii   Justificación……………………………………………………………….…...…….….. iv  Metodología………………………………………………………………….…...……... v   Anexos………………  Anex os……………………………… ……………………………… ……………………………… ……………………………… …………………... …..... vi  

CAPÍTULO I  Generali eneralidades dades d e lla a traduc ción   1.1. Definición de traducción................................................ traducción......................................................................... .............................................. ......................... 13  1.2. Técnicas de traducción ............................ ..................................................... ................................................. ............................................ ....................14  1.2.1. Transcripción Transcr ipción ............................................... ....................................................................... ............................................. ................................... ..............14  1.2.2. Traducción literal ............................................. ..................................................................... ............................................. ............................... .......... 1155  1.2.3. Sinonimia léxica léxica..................... .............................................. .................................................. .............................................. ............................... .......... 15  1.2.4. Transposición .............................................. ....................................................................... .............................................. .................................. ............. 15  1.2.5. Modulación ............................................. ...................................................................... ............................................... ....................................... ................. 16  1.2.6. Contracción................................................. Contracción.......................................................................... .............................................. ................................... .............. 16  1.2.7. Expansión Expansión ............................................ ..................................................................... .............................................. .......................................... .....................16  1.2.8. Reestructuración Reestructurac ión ............................................. ..................................................................... ............................................. ............................... .......... 17  1.2.9. Modificación odificac ión................................................... ............................................................................ .................................................. ................................ .......17  1.3. Tipos de traducción................... traducción ............................................ .................................................. .............................................. .................................. ............. 17  1.3.1. Traducción Tr aducción de textos especializados ........................ ................................................. ............................................. ....................18  1.3.2. La traducción traduc ción de textos no especializado es pecializadoss ....................................................... ............................................................ ..... 20  1.3.3. Traducción jurada ............................................... ......................................................................... ............................................... .......................... ..... 21 

CAPÍTULO II  Traducc Tra ducc ión jurada   2.1. Historia de la traducción traducc ión jurada .................................................... ............................................................................. ................................ ....... 23  2.1.1. Guatemala 1873 y 1885 ............................................. ...................................................................... ............................................ ...................23  2.1.2. La traducción traducc ión en la época contemporánea – Siglo XIX ........................................ ........................................ 23  2.2. Fundamento legal de la traducción traducc ión jurada ............................................ ................................................................... .......................23  2.2.1. Decreto 251 del presidente Justo Rufino Barrios ............................ .................................................. ......................24 

 

  2.2.2. Ley de Colegiación C olegiación Profesional P rofesional Obligatoria O bligatoria ............................. ...................................................... .............................. ..... 24  2.2.3. Código Procesal Pr ocesal Civil y Mercantil.................. ercantil ............................................ .................................................. ............................... ....... 24  2.2.4. Código Penal ............................................... ....................................................................... ............................................. ................................... .............. 24  2.2.5. Ley del Organismo Judicial. Judicial. Decreto Decr eto 2-89 del Congreso de la República R epública............ ............25  2.2.6. Código Código Procesal Proc esal Penal. Decreto Decr eto 51-92 del d el Congreso de la República República ................25  2.2.7. Código Código de Notariado. Decreto D ecreto 314 del Congreso de la República ....................... 25  2.2.8. Convención Americana sobre s obre Derechos D erechos Humanos...................... Humanos............................................... .........................25  2.2.9. Ley de nacionalidad................................................ nacionalidad......................................................................... .............................................. ......................... 26  2.3. El traductor jurado en Guatemala............................ G uatemala.................................................... ................................................. ............................. .... 28  2.3.1. Funciones del traductor tra ductor jurado en Guatemala Guatemala.................. ........................................... ..................................... ............ 28  2.3.2. Responsabilidades Responsabilidades de un u n traductor jurado en Guatemala .................................... .................................... 29  2.3.3. Fe pública ............................................................ ...................................................................................... .................................................. ........................30 

CAPÍTULO III  Proceso de autorización del d el traduc traductor tor ju rado en Guate Guatemala mala   3.1. Requisitos............................................... Requisitos....................................................................... .............................................. .............................................. .......................... 31  3.2. Proceso Proces o judicial civil .................................................. ........................................................................... .................................................. ............................. 3311  3.2.1. Fase preparativa.................................................... preparativa............................................................................. ................................................. ........................32  3.2.2. Fase procesal .......................................... ............................................................... .............................................. .......................................... ................. 3333 

CAPÍTULO IV   Propu esta de guía preparatoria para el exame examen n de traducto r ju jurado rado e intérp intérprete rete en los idiomas id iomas esp español-inglés añol-inglés e ing inglés-e lés-españo spaño l e en nG Guatemala uatemala  4.1. Guía de preparación ............................................. ...................................................................... .............................................. ............................... .......... 35  4.1.1. Direccione Direcc ioness departamentales........................ departamentales................................................. .................................................. ................................ ....... 35  4.1.2. Juzgados Juzgados ............................................. ...................................................................... .............................................. .......................................... ..................... 37  4.1.3. Sugerencias para realizar real izar el examen ............................................ .................................................................... ........................39  4.2. Guía de estudio .......................................... ............................................................... .............................................. .............................................. .....................40  4.2.1. Listado de documentos ......................................................... .................................................................................. ................................. ........ 40  4.2.2. Formato Form ato de traducción tr aducción jurada ............................................................... ................................................................................ .................41  4.2.3. Formato Form ato sugerido de bancos terminológicos terminológicos ............................................. ......................................................... ............ 43  4.2.4. Presupuesto P resupuesto de trámite genera generall .......................................... ............................................................... ................................... .............. 43  4.3. Guía de registro para el traductor jurado ............................................. ..................................................................... ........................44  4.3.1. Características del sello ............................................................... ........................................................................................ ........................... 45 45  4.3.2. Lineamientos Lin eamientos para la firma ..................................................... .............................................................................. ................................ ....... 45 

CONCL CON CLUS USIONE IONES S ................. .......................................... .................................................. .............................................. ............................................. ........................ 46  RECOME RE COMENDAC NDACIONE IONES S .................... ............................................. .................................................. .............................................. ................................. ............ 47 

 

 

REFEREN RE FERENCIA CIAS S ..................... .............................................. .................................................. .............................................. ............................................. ........................ 48    ANEXOS...  ANEX OS...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ....... 52  Cronograma ............................................. ...................................................................... ............................................... .............................................. ............................. ..... 52  Anexo An exo A. Ejemplo de temario tem ario del de l idioma español ........................................... ............................................................... ....................56  Anexo An exo B. Ejemplo de temario del idioma inglés inglés .................................................. .................................................................. ................57   

Anexo C. Ejemplo de temario Anexo tem ario de traducción traducc ión .......................... ................................................... ............................................. ....................58 Anexo D. Ejemplo de solicitud ante Juez de Primer Instancia Civil para recibir informaciones testimoniales........................ testimoniales................................................. .................................................. .............................................. ......................... 59  Anexo An exo E. Ejemplo de certificación de declaraciones testimoniales ............ .................................... ........................62  Anexo F. Ejemplo de solicitud ante el Ministerio de Educación para obtener el título de traductor jurado ............................................. ..................................................................... .............................................. ............................................... .........................63  Anexo An exo G. Entrevista Entre vista a licenciada Diana Girard. .............................................. .................................................................. ....................64 

 

 

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1…………………………………………………………………………………….45 

 

 

INTRODUCCIÓN

La traducción se conoce como el proceso de trasladar un texto de un idioma fu fuent entee a uunn idi idioma oma meta. Esta se divide en dos tipos: tradu traducción cción libre y tradu traducció cció n  ju  jurada. rada. La tradu traducción cción jurada jurada es la que otorga validez legal a la tradu traducción cción del contenido de un documento en otra lengua. La Ley del Traductor Traductor Jurado en G Guat uatemala, emala, promul promulgada gada por Just Justoo Rufino Barrios, Barrio s, se remont remontaa aall 22 de nov noviembre iembre de 1879. En dicha ley se establecen los requisitos y las responsabilidades civiles y penales de los profesionales que obtendrán dicha autorización. Esta ley también establece que el traductor que obtenga esta autorización será dotado de fe pública, la cual otorga legalidad a los documentos traducidos mediante su firma y sello. Este manual ahondará en la traducción jurada en Guatemala, su historia, las leyes que rigen la profesión, funciones y responsabilidades del traductor y el proceso que debe seguir un aspirante para llegar a obtener obtener dicha au autorización torización otorgada por el Ministerio de Educación. Por último, este manual incluye entrevistas a profesionales en el área, quienes comparten su experiencia en dicho proceso.

i

 

 

OBJETIVOS General

unn manu manual al de procedimi procedimient entos os para el examen de tradu traductor ctor jurado e ●  Realizar u intérprete en los idiomas español-inglés e inglés-español en Guatemala.

Específicos ●  Defi Definir nir las generalidade generalidadess de la tradu traducció cción. n.

traducció cción n jurada. jurada. ●  Explicar qué es la tradu ●  Detallar el proceso de aut autorización orización del ttraductor raductor jjurado urado en Gu Guatemala. atemala. ●  Presentar la propuesta del Manual de Procedimientos para el Examen de

Traductor Jurado e Intérprete en llos os IIdi diomas omas Espa Español-I ñol-Inglés nglés e Inglés-E nglés-Espa spañol ñol en Guatemala.  Guatemala. 

ii

 

 

PLANTEAMIENTO PLANTEAMI ENTO DEL PRO PROBL BL EMA

La traducción jurada se basa en todo aquel documento que se encuentre redactado en otro idioma y que deba surtir efecto ante un organismo oficial. Por lo tanto, la traducción jurada siempre debe ir sellada y firmada por un traductor jurado, que es quien ha sido autorizado por el Ministerio de Educación para dar fe y validez legal al contenido de la traducción. De modo que la traducción jurada es un documento con el mismo valor legal que el documento original y también con validez legal internacional. En Guatemala, los traductores jurados deben ser autorizados por el Estado a través del Ministerio de Educación para dar fe de que el texto traducido de un documento original es la equivalencia exacta del contenido del texto original. Además de tener tener dominio domi nio de dos o más idiomas, idio mas, debe tener tener conocimiento de d e la la traducción, al igual que técnicas y lineamientos para realizar dicha actividad, complementándose con un conocimiento profundo de gramática y literatura de los idiomas que se dominen. Aun cuando cuando la persona que que se postule esté lo sufici suficientem entemente ente preparad preparadaa o tenga ten ga un grado g rado académico académi co superior o curso de trad traducción, ucción, se ve ve en la necesidad de someterse a dicho examen para que pueda obtener la autorización como traductor  jurado.  ju rado. Este ex examen amen es un reto para los postu postulan lantes, tes, ya que dejan dejando do de lado la complejidad del mismo, y a pesar de tener temas muy generales establecidos, la forma del examen varí varía a para cada postu po stulan lante. te. Debi Debido do a la falta falta de estruct estructuración uración y organización del Ministerio de Educación el postulante no cuenta con un sitio web o algún recurso recurso que le brinde herramientas herramientas de información sobre el proceso que debe seguir antes, durante y después del examen. Este trabajo de inv investigac estigación ión pretende ser una una guí guíaa preparatori preparatoriaa para el examen de traductor traductor ju jurado rado e intérprete en los idio i diomas mas español-i español-inglés nglés e inglésinglésespañol en Guatemala Guatemala para que que el aspirant aspira ntee a este examen examen ten tenga ga una una base más estructurada y clara de los conocimientos que deben de adquirirse previo al examen.

iii

 

 

JUSTIFICACIÓN

La traducción jurada es un tipo de traducción especializada que requiere de traductores profesionales competentes que sean expertos en el área. Contrario a otros traductores, el traductor e intérprete jurado debe realizar un proceso extenso para que su valor legal sea autorizado en su país de origen. La poca difusión de información por parte del d el Ministerio de Educación constitu constituye ye un unoo de los factores que más afectan a los estudiantes de la Escuela de Ciencias Lingüísticas de la Universidad Un iversidad de San Carlos de Gu Guatemala atemala al moment momentoo de ooptar ptar por el títítu tulo lo de traductor e intérprete jurado avalado ante la ley, por tal motivo se realizó el presente manual. manu al. La difusión de esta in información formación es su sumament mamentee importante, debi debido do a qu quee se ha limi limitado, tado, ya que las ley leyes es para el títul título o son mu muyy aantiguas ntiguas y estas no se hhan an actualizado desde su proclamación. Durante el proceso de formación, se le indica al estudiante que para ejercer legalmente y tener autorización como traductor jurado en Guatemala es necesario realizar exámenes en el Ministerio de Educación. Los problemas que surgen debido a la poca información que se le proporciona al interesado, por error o por simple falta de previsión, llegan a soc socavar avar el deseo de mu muchos chos por co consegu nseguirir eell títítu tulo. lo. El presente presente manual orientará al estu estudia diant ntee de la Escuel Escuelaa de C Ciencias iencias Lingüísticas de la Universidad de San Carlos de Guatemala en su preparación para la realización del examen en el Ministerio de Educación, que tiene como objetivo habilitarlo para que éste desempeñe su función de traductor e intérprete jurado. Este manual incluye los procedimientos previos al examen y durante el mismo, enfocado, en sí, en favorecer y ser una base para los estudiantes de la Escuela de Ciencias Lingüísticas de la Universidad de San Carlos de Guatemala al momento de optar al examen en el Ministerio de Educación.  Educación.  

iv

 

 

METODOLOGÍA

Para aplicar al examen de traductor jurado e intérprete en Guatemala es necesario seguir adecuadamente los procedimientos estipulados por el Ministerio de Educación, por ello se realizó una investigación cuyo objetivo principal es informar y orientar a los aspirantes sobre los procesos necesarios para realizar dicho examen. Durante la investigación fue necesaria la recolección de datos que sirvieron para conocer los diferentes tipos de material escrito, así como de experiencias que pudieran ser de utilidad para el aspirante. El método que se utilizó utilizó en la inv investigaci estigación ón de este man manual ual fu fuee de tipo bibliográfico-documental. El enfoque cualitativo fue esencial para la recolección de datos, los cuales fueron obtenidos mediante las entrevistas dirigidas a diferentes personas que han sustentado dicho examen en años recientes, así como, para docentes de la Escuela quienes han sid sidoo parte de la tterna erna eval evaluadora. uadora. Las ent entrevistas revistas fu fueron eron formu formulada ladass mediante preguntas directas las cuales dieron el espacio para que las personas entrevistadas pudieran compartir sus experiencias a grandes rasgos sobre los procesos de aplicac aplicación ión y evalu evaluació ación. n. Las respuestas obtenidas fueron comparada comparadass para determinar qué escenarios presentan similitudes si militudes y/o y/o di diferencias, ferencias, y posteriormente fueron analizadas. La muestra que se utilizó fue por juicio, dirigida a estudiantes y docentes de la Escuela de Ciencias Lingüísticas.

v

 

 

CAPÍTULO I 1. Generali Generalidades dades de la traducció n 1.1. Definición de traducción

La traducción puede ser descrita como una habilidad, un saber hacer   que conlleve recorrer un proceso, sabiendo resolver los problemas que se plantean en cada caso. Más allá allá ddee con conocimi ocimient ento, o, la tradu traducció cciónn es aplicaci aplicación ón de ese conocimie conocimient ntoo . En este sentido, se ha ha de calificar calific ar el sabe saberr traducir traducir como uunn conocimiento de tipo operativo, y, por ende, al igual que todo conocimiento de tipo operativo, es adquirido fu fundamen ndamentalmente talmente por la práctica. Muchas son las definiciones que se pueden encontrar sobre traducción. Algunas Algun as se centr centran an en la traducción como actividad entre lengu lenguas, as, tal como afirma Newmark, “muchas veces, aunque no siempre, es verter a otra lengua el significado de un texto en el sentido pretendido por el autor.” (2016); otras se centran en el

aspecto textu textual, al, el carácter comu comunicativo, nicativo, o inclu incluso so el proceso llev llevado ado a cabo. Cada una presenta una concepción distinta de lo que es la traducción. Vinay y Darbelnet (1958), definen la traducción como “pasar de una lengua A a una una len lengua gua B para expresar la misma realidad realidad”. ”. Selesko Seleskov vitch, sin embargo, dice que “traducir significa transmitir el se ntido de los mensajes que contiene un texto y no convertir conv ertir en otra len lengua gua en la qu que e este está formu formulado”. lado”. También Hou House se (19 (1977) 77) reivindica el e l carácter text textual ual de la tradu traducción cción cuan cuando do afirma qu que e la traducción es “la “la

sustitución de un texto en lengua de partida por un texto semántica y pragmáticamente equivalente en la lengua meta”. Mientras tanto, otras perspectivas hacen énfasis en

el hecho de que la traducción es un acto de comunicación. Nida y Taber afirman que la traducción “consiste en reproducir, median te una equivalencia natural y exacta, el mensaje de la lengua original en la lengua receptora” . Hatim y Mason plantean que la traducción es “un proceso comunicativo que tiene lugar en un contexto social”.

Esta diversidad de definiciones no hace sino demostrar la complejidad de la traducción, haciendo que se pueda formular una definición como que la traducción es el acto de trasladar un mensaje de una lengua a otra. Sin embargo, se debe considerar, en primer lugar, lugar, que el acto de tradu traducir cir tiene una una finalid finalidad ad primordi primordialmen almente te comunicati comun icativa, va, ya que está al servici servicio o del lector meta, el cual no conoce la lengua lengua en la que el texto está formulado y requiere de la traducción para poder comprenderlo. En segundo lugar, se debe de considerar que la traducción está situada en el plano 13

 

 

del habla y no no en el de la len lengua, gua, por lo qu quee no se traducen unidades ais aisladas ladas y descontext desc ontextualizadas ualizadas,, sino si no un texto con elementos lingüí lingüístic sticos os y extralingüísti extralingüísticc o s . Finalmente, Finalment e, es important importantee record recordar ar que llaa traducción es la actividad de un sujeto (el traductor) tradu ctor) que requiere de un conju conjunt nto o de competencias qque ue le permi permitan tan efectu efectuar ar un complejo proceso mental que consiste en comprender el sentido que un texto transmite, para lu transmite, luego ego formu formularlo larlo con los medios de otra lengu lengua, a, ten teniendo iendo en cuen cuentas tas las necesi necesidades dades del destinatario y la finalidad de la traducción. Son todas estas consideraciones las que demuestran la complejidad de la traducción y hacen que una definición simple encapsule la complejidad de dicho proceso. 1. 1.2. 2. Técnic Técnicas as de traducció n La traducción, al ser un proceso de gran complejidad, requiere de un gran número nú mero de ttécnicas écnicas que los tr traductores aductores deben de m manejar anejar para cu cumplir mplir con el objet objetivo ivo de llevar un texto al lector meta. Estas técnicas son necesarias para el ejercicio de la traducción; sin embargo, muchas veces no son utilizadas conscientemente por los traductores. A con traductores. continu tinuaci ación, ón, se presenta un unaa clasific clasificació ación, n, que no pretende pretende ser completa, de técnicas de traducción con ejemplos concretos tomados del inglés y el castellano. 1. 1.2. 2.1. 1. Transcrip ción

Consiste en conservar alguna palabra o expresión en el original sin traducir. Esta técnica suele utilizarse con palabras que se han incorporado recientemente a la lengua B, o cuando constituyen un una a moda que pas pasará. ará. Alg Algun unas as palabras pala bras del castellano que se incluy incluyen en en el Concise Oxford Dictionary son: «siesta», «machismo», « torero», «mañana». Mientras que la lista de anglicismos que han pasado al castellano en los últimos años, a pesar de las quejas de aquellos que se consideran a sí mismos «defensores de la lengua», es inmensa. A veces se intenta «españolizar» estos términos, pero con frecuencia quedan en la forma original como: garage, ca carr was wash h, ticket y sandw  sandwich, ich, WhatsApp WhatsApp,, mute . Estas palabras incluso incluso han sido

derivadas en el castellano y generado otras como wasapear, mutear, entre otras. A veces veces se tran transcribe scribe la palabra y a con continu tinuació aciónn se inclu incluye ye un unaa traducción de dell término con lo cual se forma una «traducción pareada» ( translation couplet). No se haría una traducción apareada con «siesta», por ejemplo, que es un término bien conocido, ni con «machismo», pero «tertulia», si se dejase en el original, necesitaría unaa aaclarac un claració iónn yya a que la tertu tertulia lia no forma parte de la cu cultu ltura ra inglesa. ingles a. 14

 

 

1.2.2. Traducción literal

Diccion onario ario de la Real A Academia cademia Españ Española ola La palabra “literal” es definida en el Dicci como: “Conf “Co nforme orme a la letra del texto, o al sentido exacto y propio, propi o, y n no o lato ni figurado, de las palabras empleadas en él.” Por lo que esta técnica busca encontrar

equivalentes exactos en la lengua B de lo escrito en la lengua A. Sin embargo, hay muy pocos vocablos en una lengua que tengan una sola traducción en otra, por lo que no se recomienda esta técnica como base de una traducción profesional. En el caso de objetos concret co ncretos os como: la ven ventan tana/ a/ the wind ndow ow,,  el gato/ the cat, etc., aunque también puede haber vocablos que expresan cosas intangibles: el amor /love /love, la muerte/death, etcétera, es común utilizar la traducción literal, aunque siempre debe de cotejar el equivalente utilizado con el contexto. 1.2.3. Sinonimia léxica

Contrario a la traducción literal, la sinonimia consiste en buscar en la lengua B una palabra que dentro del contexto exprese el significado necesario para que el lector meta comprenda el mensaje, mensaje, así nnoo sea un equ equivalen ivalente te directo direc to nnii exacto. Esta técnica técn ica permite reali realizzar la traducción cuando no existe un equivalent equivalentee de uuno-por no-por-uno, un o, y se ut utiliza iliza ccon on frecu frecuencia encia para adjetivos y ad advverbi erbios os de cualidad, que no afectan en gran medida el significado como otros componentes de la oración. Newmark establece que “este proceso traslatorio resulta apropiado cuando no es posible la traducción literal y la palabra no tiene la suficiente importancia como para hacer un análisis componencial”. Lo cual hace hace que sea u una na herramient herramienta a imprescindible impresci ndible para un

traductor, para el momento momento en que se encu encuentr entre e con situaciones como: ““tipsy tipsy”” y debe elegir si colocar ebrio, borracho, o achispado. 1. 1.2. 2.4. 4. Transpo sició sición n Esta técnica implica un cambio gramatical en un texto al pasar de la lengua A

a la lengua B. Esta técnica se dividirá en varias categorías. El primer tipo se realiza automáticamente ya que no existe otra alternativa para realizar la traducción, como el cambio de singular a plural en palabras como applause : aplausos. El segundo tipo surge cuando un unaa eestructu structura ra grama gramatitical cal de la lengu lenguaa A no existe en llaa lengu lenguaa B, lo que hace que que el traductor necesite buscar altern alternativas ativas para cada situación. El tercer tipo es aquel que en teoría permite una traducción literal, pero a la vez choca con el uso natur natural al de la len lengua gua B B,, como lo son los siguientes casos:

15

 

 



  Se trasluce la fina arena (J. Entrambasaguas, Peces en fuga).

The fine sand

may be perceived. 

Lleva(n)) la falda por encima de la rodilla (A. Z Zúñ úñiga iga,, Manhattan Manhattan Cocktai Cocktail). l). They   Lleva(n wear their ski skirts rts above tthei heirr knees.



  Quien cogía una peseta... (B. P. Galdós, Fortunata y Jacinta).

Some caught

hold of a peseta…  

Fi nalment mente, e, el úúltimo ltimo tipo de tran transposi sposición ción requiere llen llenar ar un vvací acíoo léx léxico ico virtual   Final con una una estruct estructura ura gramatical como en el ca caso so de la fr frase: ase: “a la salida d del el teatro”: “as “as we came out of the theater”. 

1.2.5. Modulación

Un concepto concepto o metáfora se puede traducir frecuent frecuentement ementee por otra muy diferente en e n la otra lengu lengua. a. Como hemos visto, refleja a veces la diferente manera de clasificar la realidad. Algunos ejemplos son: Where the Hell's That?











  

 / ¿Dónde demonios esta eso? sonrisa. nrisa. Sunned by the the smi smile le  / Iluminado por la so

     

Cuando la diñas. When you croak / Cuando Preachers Preach ers with the tongues of angels angel s / Predicadores con pico de oro. Piped music/ Hilo musical.

1.2.6. Contracción

Es posible que se omitan palabras al traducir de una lengua a otra. Al traducir del castellano castellano al inglés a men menudo udo se suprime el artícul artículoo definido, pero se pu pueden eden suprimir otros elementos: 

  Después de una noche en lucha con el pecado y el insomnio.  After a night of struggling with with sin and sleeplessness  (supresión del artículo). 





matrimonio...// True marriage... (supresión del artículo).   El verdadero matrimonio...   Rafaela se s e ju junta nta con su ama/ Rafaela joined her mistress   (supresión de la preposición). 1.2.7. Expansión Consiste en añadir más vocablos. Al traducir del castellano al inglés, por

ejemplo,, hhay ejemplo ay que añ añadi adirr generalme generalmente nte el artí artículo culo inde indefinid finidoo y al traduci traducirr el inglés aall castellano, el definid definido. o. Los artí artículos culos no son los ún únic icos os eelementos lementos que se añaden: 

  auténtica / Zelda was was a genui genuine ne flapper.   Zelda fue una flapper  auténtica 16

 

 





  Nada purifica así el alma / Nothing so purifies the soul.   Muchos de los mármoles / Many of the marble slabs. 1.2.8. Reestructuración

Puede ser conveniente cambiar el tipo de oración o incluso, el número de oraciones. En una lengua puede haber una oración compleja, por ejemplo, que se traduce a la otra como una oración coordinada. Puede ser necesario dividir una oración especialmente larga y compleja en dos o más oraciones en la traducción. También puede ser aconsejable lo opuesto, es decir, unir dos oraciones cortas en la traducción para formar una. 

ide al de superhombre. Y por ello es   Un ideal; pero —hay que repetirlo—  un ideal estrictamente monogámico.  An ideal, but it must be said again, a superman's ideal,, and, due to that, strictly monog ideal monogamous. amous.



  Como descanso desca nso y solaz, más movimiento. A llos os negocios negoci os sigue el deporte. For relaxation and rest he moves again, passing from business busi ness to sport. (Salvador

de Madariaga, Englishmen, Frenchmen, Spaniards, 1928. Madariaga escribió escribi ó primero el texto en inglés, traduciéndose posteriormente al castellano. Ambas versiones pues, son de él.) 1.2.9. Modificación La modificación consiste en cambiar el texto original al traducir para aclarar algunaa referencia que no serí algun sería a comprensible ppara ara el llector. ector. Esto se debe deberí ríaa hacer con mucho mu cho cuidad cuidado. o. Se pu puede ede manten mantener er el origi original nal y poner una breve not notaa a pie de pági página. na. En una reseña de una obra teatral, por ejemplo, hay una exclamación: « You can't fight the Freedom F reedom Riders w with ith all this crap.» No es suficiente traducir Freedom Riders  por «Jinetes de la libertad». El lector español promedio necesitará alguna

aclaraciónn acerca de este movimiento tan importante que lluch aclaració uchóó por conseguir los derechos de los afrodescendientes en los años sesenta en los Estados Unidos. 1. 1.3. 3. Tipos Tipos d de e tra tradu ducció cción n

Según Hurtado (2011) los tipos de traducción se derivan de la traducción de textos

(escritos,

orales,

audiovisuales,

informatizados) que pertenecen

a

determinados ámbitos socio profesionales. Cada tipo de traducción se efectúa con géneros textuales textuales caracterí característicos. sticos. En ese sen sentido, tido, su definició definiciónn y descri descripció pciónn está directamente relacionada relaci onada con la caracterización de tipologías textu textuales ales y est estáá marcada por la categoría de género. 17

 

 

En la traducción de textos escritos, los tipos de traducción son clasificados en relación con las áreas conv convencionales en las qu quee se desarrolla la tradu traducció cciónn : traducción literaria, traducción general y traducción especializada. Sin embargo, para los usos usos de este trabajo se ttomarán omarán los tipos que sean con conven venientes ientes y que tenga tengann una relación con el tema a tratar: traducción especializada, traducción literaria y traducción jurada. En la descripción de los tipos de traducción tiene una gran importancia la categoría de género, entendido como agrupaciones de textos pertenecientes a un mismo campo c ampo yy/o /o mod modoo y que compa comparten rten la fu función, nción, la situaci situación ón de uuso so y las convenciones textuales (por ejemplo, los contratos, las recetas de cocina, etc.). Cada tipo de traducción consta de géneros característicos pertenecientes al ámbito en cuestión. Ahora bien, dada la la iimportancia mportancia de los conocimientos extralingüí extralingüíss ticos a la hora de traducir, es también importante la categoría de campo, es decir, la variación lingüíística según el marco profesional o soci lingü social al (por ejemplo, cientí científico, fico, técnico, técnico, legal, etc.). En este sentido, el grado de interv intervención ención del campo temático en la conf configuració iguració n de los denominados textos especializados (traducción de textos técnicos, científicos,  ju  jurí rídicos, dicos, econ económicos, ómicos, etc. etc.)) o de tex textos tos no especializados (tr (traduc aducción ción de tex textos tos literarios, publicitarios, periodísticos, cotidianos, etc.). 1. 1.3. 3.1. 1. T Traduc raducción ción d e te textos xtos especializados

Esta clasificación se refiere a textos dirigidos a especialistas, quienes hacen uso de los llamados lenguajes especializados: lenguaje técnico, científico, jurídico, económico, administrativo, etc. Se prefiere la denominación traducción de textos especializados a la la de traducción especializ especiali zada , ya que, estrictamente hablando, toda traducción es especializada en el sentido que requiere unos conocimientos y habilidades especiales. La traducción traducción de estos tex textos tos eestá stá marcada por el campo dominant dominantee de campo, ya que el traductor ha de tener conocimientos en el campo temático en cuestión para poder efectuar efectuar el proceso traductor. El traductor debe tener conocimientos temáticos sobre la materia científica, técnica, técn ica, ju jurí rídica dica,, etc., que hhaa de traducir. Ahora bi bien, en, se ttrata rata de un unaa compe competen tencia cia sobre todo de comprensión, ya que, que, a di diferencia ferencia del especi especialista, alista, nnoo es nnecesari ecesarioo qque ue sea capaz de producir producir por sí solo tex textos tos especi especializados. alizados. En caso de carecer de esos conocimientos, debe deb e saber suplirlos medi mediant ante e su capacida capacidadd de docu document mentació ación, n, que le permitirá adquirir adq uirir los conocimientos necesario necesarios. s. Aun Aunque que la terminologí terminologíaa se ha 18

 

 

considerado

tradici onalment tradicionalm ente e

la caracterí característica stica

pri principal ncipal

de la traducción traducció n

especializada, se coloca en un segundo plano, ya que lo más importante es el concepto que encierra el término y no no el términ términoo eenn sí sí;; para comprender compre nder di dicho cho ttérmino érmino (y para encontrar el equivalente justo en la lengua de llegada) es necesario saber relacionarlo con el concepto al que hace referencia. 1.3.1.1. Textos especializados El Diccionario de la Real Academia Española define “especialidad” como: “Rama de una ciencia, arte o actividad, cuyo objeto es una parte limitada de ellas,   sobre la cual cual pos poseen een saberes o habilidad habilidades es mu muy y pre precisos cisos quienes la cu cultivan ltivan.” .” Por lo

que los lenguajes lenguajes de especi especialidad alidad son subcon subconju junt ntos os

del len lenguaje guaje general

caracterizados pragmáticamente por tres variables: la temática, los usuarios y las situaciones de comunicación. Y sin duda “Uno de los elementos más relevantes de los textos textos es especi pecializados alizados es, sin du duda, da, la terminologí terminología. a. Se trata trata de d e uuno no de llos os rasgos más visibles y complejos de la jerga especializada, ya que los términos expresan conceptos muy específicos que obstaculizan la correcta interpretación en personas legas en la materia.” (Falzoi M., 2005)  Los lenguajes especializados tienen una temática especializada en el sentido de que han sido objeto de un aprendizaje especializado, que los usuarios son especialistas especi alistas y qu quee las situaciones de comu comunicació nicaciónn son de tipo formal, reguladas normalmente por criterios profesionales o científicos. Esos lenguajes tienen, además, caracterí carac terístic sticas as de tipo lingü lingüíístic stico o y textu textual al y no son monolí monolítico ticos, s, si sino no que presenta presentann varie ariedades dades en fu función nción de los usos y de las situaciones comun comunicati icativas. vas. Existen lenguajes especializados de diversos tipos y con diferentes grados de especialización: algunos presentan un alto nivel de especialización (el de la física, las matemáticas, la estadística, etc.), otros ocupan un terreno más intermedio con el lenguaje general (banca, derecho, etc.), y otros se sitúan ya en la frontera de la lengua común (deportes, ferretería, etc.). Cadaa ámbito de especi Cad especialización alización tiene géneros tex textu tuales ales caracterí característi sticos. cos. Así, en el campo técnico: artícul artículo o divul divulgativo, gativo, enciclopedi enciclopediaa ttécnica, écnica, informe técnico, patente, patent e, pros prospecto, pecto, manual de instru instruccio cciones, nes, norm normaa técn técnica, ica, norma de análisis, norma laboral, plan de producció producción, n, etc. En el ámbito ju jurí rídico dico:: decretos, reglamentos , contratos, testamentos, escrituras, sentencias, demandas, oficios, requerimientos, etc. Aunque el modo más extendido es el escrito, los textos escritos pueden ser 19

 

 

también orales y audiovisuales: conferencias en congresos (de medicina, de informática, etc.), videos publicitarios sobre procesos industriales, etc. 1. 1.3. 3.2. 2. La traducció n de te textos xtos no especializados Existe una gran heterogeneidad de textos traducibles que no forman parte de los lenguajes especializados; además de los textos literarios, todos aquellos que podríamos calificar de no literarios: textos publicitarios, periodísticos, etc. Estos textos pueden pertenecer a diversos modos (oral, escrito, audiovisual, icónico-gráfico) y pueden ser traducidos traducidos en diversas modalidades de tradu traducció cción: n: traducción traducc ión escrita, traducció tradu cciónn a la vvista, ista, do doblaje, blaje, interpretación simult simultánea, ánea, etc. Cada ámbito tiene sus características caracterí sticas propi propias as rel relaci acionadas onadas con el fu funcionamient ncionamientoo peculiar de estos tex textos. tos. En este caso se men menciona ciona el ám ámbito bito más analizado eenn llaa T Traductol raductología: ogía: la traducció traducciónn de textos literarios. 1. 1.3. 3.2. 2.1. 1. Tradu Traducció cción nd de e textos literarios

Los textos literarios se caracterizan porque pueden tener diversidad de tipos textuales, textu ales, de campos, de ttonos, onos, de modos y de estilos. Así pues, ppueden ueden combinar diversos tipos textu textuales ales (narrat (narrativos, ivos, descri descriptivos, ptivos, conceptu conceptuales, ales, etc.), int integrar egrar diversos campos temáticos, reflejar diferentes relaciones int i nterpersonales, erpersonales, dando lu lugar gar a muchos tonos textuales, alternar modos diferentes y aparecer diferentes dialectos e idi idiolectos. olectos. Otra caracterí característica stica fundamen fundamental tal es el hech hechoo de que los ttext extos os literarios suelen estar anclados en la cultura y en la traducción literaria de la cultura de partida, presentando, pues, múltiples referencias culturales. Todas estas peculiaridades caracterizan la traducción de esos textos y condicionan condicio nan el trabajo del tradu traductor. ctor. Al igual que el tradu traductor ctor de text textos os especi especializados, alizados, el traductor literario necesita unas competencias específicas (una competencia literaria): amplios ampli os conocimie conocimient ntos os literari literarios os y cul cultu turales rales y determinadas aptitudes relacionadas con el fun funcionamie cionamient nto o de esos tex textos. tos. D Dicha icha competencia competencia le permitirá enfrentarse a los problemas específicos que plantea su traducción: problemas de la sobrecarga estética, del idiolecto propio del autor, de la relación con las condiciones sociocul socio cultu turales rales del medio de partida, de la interv intervención ención de llaa dimensión di diacrónica acrónica.. La traducción literaria puede tener diversas finalidades, que dependen del status de la obra literaria, del encargo de la traducción y del destinatario. Existe una

gran diversidad de géneros literarios, con sus correspondientes subgéneros: historietas y cómics, literatura didáctica (adagios, proverbios, etc.), ensayo (histórico, 20

 

 

filosófico, etc.), narrativa narrativa (cuen (cuento, to, nov novela ela corta, novela ppolici oliciaca, aca, de a ven ventu tura ra s , histórica, etc.), e tc.), poesí poesíaa (dramática, lílírica, rica, épic épica, a, etc.), teatro (comedi (comedia, a, tragedi tragedia, a, drama, etc.), entre otros. Cada género literario presenta sus características particulares y plantea problemas específicos de traducción. 1.3.3. Traducción jurada A diferencia de los dos tipo tiposs de traducción mencionados ant anterio eriormen rmente, te, la traducción jurada no es una clasificación específica debido al contenido sino a la forma en la que se pres presentan entan las traduccio traducciones. nes. La ttraducci raducción ón jurada es un unaa forma de presentación de traducciones frente a la traducción jurídica y económica que presentan un ámbito específico de actuación y son considerados traducción especializada, mientras que en la traducción jurada el campo de acción no está limitado por p or la nat natur uraleza aleza del tex texto to origi original nal sino por la ffinalidad inalidad ddee dicha ttraducción: raducción: “dar fe de la autenticidad del documento traducido” ( Monz Monzón ón E. y Borja Bo rja A. 200 2005). 5).

Mientras tanto, se le considera traducción libre a todas aquellas que no tengan como finalidad ser utilizadas de manera legal independientemente independientemen te del ttema ema de su conten contenido. ido.

para

las

partes

interesadas,

Es necesario recalcar que, sin importar el ámbito de aplicación, la traducción  ju  jurada rada comprom compromete ete al tradu traductor ctor como resu resultltado ado de su tradu traducción, cción, ya que puede qquue en un punto deba de dar cuenta de sus decisiones o de reparar daños en el caso de haber cometido errores en su trabajo perjudicando a los involucrados. De acuerdo a Monzó E. y Borja A. (2005) los ámbitos más frecuentes en los que se suele requerir de la actuación del traductor jurado son los siguientes: 

Documentos os civiles (partidas de nnacimi acimient ento, o, aactas ctas de defun defunción, ción, co cont ntratos ratos   Document matrimoniales, acuerdos de separación y/o divorcio, sentencias de separación y/o divorcio, etc.).



Documentos os contr contractual actuales es (cont (contratos ratos de div diversa ersa natu naturaleza raleza que requieren uuna na   Document traducción o una corrección bilingüe).



  Actas de reuniones reuniones (en el caso de empresas mu multin ltinaci acionales, onales, comun comunida idades des de propietarios, etc.).



Documentos os académi académicos cos (certificado (certificados, s, títítu tulos los académi académicos, cos, instancias, instancias,   Document solicitudes, etc.).



  Documentos judiciales (civiles y/o penales). 21

 

 

Aunque, la traducción jurada puede realizarse en cualquier tipo de documento en tanto el traductor le otorgue legalidad al documento traducido por medio de la fe pública.

22

 

 

CAPÍTULO II 2. Traducción jurada 2. 2.1. 1. Histor Historia ia de la tra tradu ducció cción n jurada

Si nos nos remont remontamos amos a la hhistori istoriaa de la traducción jurada en Gu Guatemala, atemala, esta hhaa pasado por distintas fases o épocas, las cuales son: 2.1.1. 2.1. 1. Guatemal Guatemala a 1873 y 1885 En el gobierno de Justo Rufino Barrios se creó el decreto 251 el 22 de noviembre de 1879, el cual hace referencia a la Ley del Traductor Autorizado vigente en Guatemala. En sus artículos 1 o. y 6o. cita al traductor como “traductor autorizado” en lugar de “traductor jurado”. Esta confusión puede ser debido a que, al candidato

que aprueba el examen por el e l MI MINEDUC, NEDUC, se llee di dicta cta "bajo juramen juramento" to" que lleve a cabo ca bo todas las traducciones traduccio nes que se le confí confíen. en. La conf confusión usión en tal denominaci denominación ón quizás sea por la influ influencia encia de Esp España, aña, don donde de sí se llee conoce ccomo omo tradu traductor ctor jurado. jurado. (Mu (Muño ñoz, z, 2016.) 2. 2.1. 1.2. 2. La traduc ción en la época con temporánea  – Siglo XIX

El desarrollo desarrollo indust industrial, rial, comercial y cientí científico fico y la internacio internacionaliz nalizació aciónn de llas as relaciones comerciales y diplomáticas causaron la necesidad de realizar intercambios lingüíísticos, es decir, la nnecesi lingü ecesidad dad de traducción. El descubrimient descubrimie nto o de llas as nu nuevas evas tecn tecnologí ologías as es un acont acontecimi ecimient entoo que marca un antes y un después de la traducción. La globalización y la existencia de herramientas herramient as dig digitales itales con contribuy tribuyen en a los procesos de tradu traducció cción. n. Actualment Actualm ente, e, la tradu traducción cción jurada jurada de los idio idiomas mas español e inglés se convierte convierte en una herramienta esencial para la comunicación en temas como la geopolítica, la economíaa y la cu economí cultu ltura ra dentro de la globalización, por lo que es de su suma ma impo importan rtancia cia para las relaciones jurídic jurídicas, as, económicas y soci sociales ales intern internacio acional nales es actual actuales es y fu futu tura ra s de Guatemala. (Puerta, 2017.) 2. 2.2. 2. Fund Fund amento legal de la tradu cció n jurada Como bien se sabe, no se necesita ser abogado o notario para ejercer la profesión de traductor jurado, pero, un aspecto muy importante es conocer algunas de las leyes que requiere requierenn la intervención de un traductor jurado.

23

 

 

2. 2.2. 2.1. 1. D Decreto ecreto 251 del presidente J usto ust o Rufino B arrios  Artíc  Ar tícu u lo 2. “En los departamentos donde h hubiere ubiere traductor con tí títul tulo, o, éste será

el único intérprete para el examen de cualquiera de los litigantes y testigos que ignoran la lengua castellana…”

 Artíc  Ar tícu u lo 3. “…en las causas criminales su oficio es obligatorio y gratuito”. traducci ón al castellano de los los doc documen umentos tos   que en Considerando . “Que la traducción lenguas len guas ext extranj ranjeras eras vienen del ext exterior erior para obrar en llos os Tribun Tribunales ales de llaa República, no debe confiarse confiarse sino a su sujetos jetos competentemen competentemente te facul facultados tados por la ley…” ley…”..  

2. 2.2. 2.2. 2. Ley de Colegiación Profesion al O Obligator bligatoria ia Decreto 72-2 72-2001 001 del Con greso de la Re Rep p úblic a. Artículo Artículo 4. Constituc ión y Registro.  “Para que un Colegio Colegi o Profesional Profesi onal se con constituy stituya, a, se requiere: a) La

asociación de por lo menos quinientos graduados de la misma o similar disciplina o profesión en el grado de licenciatura, egresados de cualesquiera de las universidades del país…”. 

2. 2.2. 2.3. 3. Código Procesal Civil y Me Mercantil rcantil Decreto Ley 107, Artículo 186:  “Los documentos autorizados por notario o

por funcionario o empleado público en ejercicio de su cargo, producen fe y hacen plena prueba, salvo el derecho de las partes de redargüirlos de nulidad o falsedad…”.   En este Código se regula lo siguiente en el Artícul Artículo o 163 163.. Intérpretes ntérpretes:: “Si el testigo no no sabe el id idioma ioma español, dará su declaración por medio de intérprete, intérprete, que será nombrado por el juez, juez, ddebi ebiendo endo preferir al titu titulado. lado. S Sii el ttestigo estigo lo pidi pidiere, ere, además de asentarse su declaración en español, podrá escribirse en su propio idioma por él o por el intérprete.”  2.2.4. 2.2. 4. Códig o Penal Decreto 17-73 17-73 del Cong Congreso reso de la Repúblic República a : Existe un delito en el cual se

menciona específicamente específicamente al ttraductor raductor y al intérprete como uuno no de los suj sujetos etos activos del delito. Este delito es el falso testimonio.  Artíc  Ar tícu u lo 460. Fals Falso o t est estim imon on io . “Comete falso testimonio, el testigo, intérprete, traductor o perito que, en su declaración o dictamen ante autoridad competente o notario, afirme una falsedad, se negare a declarar estando obligado a ello u ocultare la verdad…”. 

24

 

 

2. 2.2. 2.5. 5. Ley d el O Organism rganismo o Jud icial. Decreto 22-89 89 del Co ngr ngreso eso de la República  Artíc  Ar tícu u lo 63. Pu Pub b lic id idad. ad.   “Los actos y diligencias de los tribunales son públicos…”. 

 Artíc  Ar tícu u lo 37. Req Requ u isit is ito o s d e d oc u men to toss extr ex tranj anjero ero s : “Para que sean

admisibles admisi bles los document documentos os proven provenientes ientes del extran extranjero jero que deban surtir efectos en Guatemala…”.

2.2.6. Código Procesal Penal. Decreto 51-92 del Congreso de la República  Artíc  Ar tícu u lo 90. “El imput i mputado ado ti tiene ene derecho a elegir un traduct traductor or o intérprete de su   confianza…”. 

 Artíc  Ar tícu u lo 325. Uso d de e do docu cu men mento toss f als alsifific icad ado o s . “Quien, sin haber intervenido

en la falsificación, hiciere uso de un documento falsificado, a sabiendas de su falsedad, será sancionado…” 

 Artíc  Ar tícu u lo 327. Sup Supres resió ión n , oc ocu u ltaci lt ación ón o d dest estru ru cc ión ió n d de e d oc um umen ento toss . “Quien destruya, oculte o suprima, en todo o en parte, un documento verdadero…”.    Artíc  Ar tícu u lo 271. Es Estaf tafa am med edian iante te in info form rmaci acio o n es c o n tab tables les..  “Comete el delito

de estafa mediante informaciones contables, el auditor, perito contador, experto (traductor jurado) …”. 

2.2.7. Código de Notariado. Decreto 314 del Congreso de la República  Artíc  Ar tícu u lo 29 y 42. Interv ntervenció ención n de intérpre intérprete te (preferentemente (prefe rentemente tra traductor ductor jurado jurado))

en Instru nstrumentos mentos Públi Públicos cos y Testamentos. 2. 2.2. 2.8. 8. C Con onvenció vención n Americana so bre Dere Derecho cho s Humanos La Convención Convención Americana America na sobre Derechos Humanos Humanos dice dice:: “Toda persona

inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas: a) derecho del inculpado incu lpado de ser asistid asistido o gratuitamen gratuitamente te por el ttraductor raductor o iint ntérprete, érprete, si no comprende o no habla el idioma del juzgado juzgado o tribun tribunal”. al”. Si nos nos d damos amos cuen cuenta, ta, este apartado hace referencia al uso de una una int i nterpretació erpretación n para qu quee la perso persona na que nnecesi ecesite te el intérprete pueda ser sometido a un buen juicio.

25

 

 

2.2.9. Ley de nacionalidad

Esta ley fue fue crea creada da especi especialmen almente te para todos aquell aquellos os eext xtranj ranjeros eros que desee deseenn nacionalizarse como guatemaltecos, y asimismo establece lo que se debe hacer para que los documentos documentos solici solicitados tados pu puedan edan surgir efecto en Guatemala.  Artíc  Ar tícu u lo 72. “Para los efectos de esta ley, la nacionalidad extran jera se acredi tará con certificad acreditará certificadoo ad hhoc oc expedido po porr el represent representant antee dip diplomático lomático o consu consular lar de carrera del respectivo país país eenn Gu Guatemala, atemala, el cu cual al no requerirá de legalización, pero sí de traducción, eenn su caso. Cuando nno o hu hubie biere re representan representante te dip diplomático lomático ni consu consular lar de carrera, podrá aceptarse otra prueba documen do cumental, tal, inclu incluso so el pasap pasaporte, orte, a ju juici icioo de dell Ministerio de Relaciones Exteriores.”   Artíc  Ar tícu u lo 81.  “La document documentaci ación ón aportada en ex expedi pedient entes es de nacionalidad

deberá mostrar uniformidad en los nombres, apellidos, fechas y demás datos esenciales. En caso contrario el interesado deberá practicar previamente las diligencias judiciales o extrajudiciales que procedan. Si la diferencia en nombres propios obedeciere a razón razón idiomát idi omática, ica, se aceptará certificado expedido por tradu traductor ctor  ju  jurado rado y, en su defect defecto, o, declaración de dos person personas as que conoz conozcan can ambos idi idiomas. omas. Esto salvo que la diferencia no pudiere ser resuelta con base en diccionario de reconocida aut autorida oridad, d, caso eenn el qu quee se asentará razón en el ex expedi pedient ente. e. ”  2. 2.2. 2.3. 3.1. 1. L ey vigente del traduc traductor tor jurado en Guate Guatemala mala

En Guatemala existe una única ley vigente para el traductor jurado, la cual se regula en la presidencia de Justo Rufino Barrios, en el Decreto 251, esta ley se promulgó promul gó el 22 de nov noviembre iembre de 1879. (M. Alp Alpíírez 22018, 018, pág. 39) Los cambios que ha tenido esta ley han sido dos: la primera por el Decreto 1478 y la otra por el Decreto 1956. La primera por el presidente de la República de Guatemala Jorge Ubico en 1933 y la otra por la Asamblea Legislativa de la República en 1934 las cuales únicamente cambian la institución en donde se debe de llevar a cabo el examen de conocimientos a los aspirantes a traductores. El Ministerio de Educación también emitió el Acuerdo Ministerial 1292-2009 en el cual detalla el procedimiento procedi miento para lllev levar ar a cabo el examen a futu futuros ros tradu traductores ctores jurados. jurados. 2.2. 2. 2.3. 3.2. 2. Pro Proyecto yecto d de e ley de la Univers Universidad idad de Sa San n Carlos de Guatemala

El anteproyecto anteproyecto de Ley del T Traductor raductor fue fue creado en nnoviembre oviembre del 2010, siendo en ese momento el director de la Escuela de Ciencias Lingüísticas el ingeniero José Humberto Calderón Díaz; y el rector de la Universidad, el licenciado Carlos Estuardo 26

 

 

Gálvez Gálv ez

Barri Barrios. os. El mismo conoció el pleno el 05 de abril del 2011,

desafortun desa fortunada adamente, mente, como mu muchas chas ppropuesta ropuestass ddee ley en Guatema Guatemala, la, ya nnoo tu tuvo vo un seguimiento activo por parte del Congreso Nacional de la República. Los motivos para la creación este anteproyecto de ley fueron los siguientes: 

  La necesidad de sustituir el Decreto Número 251 del presidente de la República, cuya fecha de publicación fue el 22 de noviembre de 1879, sus reformas, acuerdos gubernativos, reglamentos y toda disposición administrativa que se rrelacione elacione con dicho decreto. D Dee esta man manera era se pretende crear, actualizar y unificar un nuevo cuerpo legal específico y rectificar las omisiones y lagunas que existen desde esa fecha en la legislación actual. a) Su objetivo principa principall es regular regular dde e un unaa mejor manera el ejercici ejercicioo profesional de la traducción traducción y de la interpretación en el paí país. s.



Debido ido a que la circul circulació aciónn de pers personas onas y de bienes aumen aumenta ta cada vez vez más,   Deb es necesario el reconocimiento y la validez de documentos que provienen del extranjero, y a su vez vez,, de documentos emi emitido tidoss en el pa paíís que vvan an di dirig rigid idos os al extranj ext ranjero. ero. Otro rasgo para con conside siderar rar sson on llos os retos que la glob globalización alización iimplica mplica y que hacen imperativo que la normativa jurídica respecto a la traducción e interpretación se deba adaptar. Finalmente;



  El traductor jurado está investido de fe pública por el Estado para otorgar certeza jurídi jurídica ca en los actos en los que req requiere uierenn de su interven intervenci ción, ón, lo que exige una una formaci formación ón lingü lingüíística especi especializada alizada más elev elevada, ada, de grado académi co un académico universitario. iversitario. De esta manera, los individuos po podrán drán desarrollar su capacidad capaci dad de ejercer la profesión de m manera anera aún más cientí científica, fica, técnica e igualitaria en condiciones profesionales dentro de la sociedad guatemalteca. (Anteproyecto de Ley del traductor e intérprete autorizado, 2011) La versión en discusión de este proyecto de ley consta de treinta y ocho

artícul artí culos os conten contenidos idos en siete capít capítul ulos, os, siendo éstos los sig siguient uientes: es: 







  Capítulo I: Objeto, calidades y definiciones.   Capítulo II: Impedimentos.   Capítu Capítulo lo III: Derechos, obli obligaci gaciones ones y prohibici prohibiciones. ones. Capít pítulo ulo IIV: V: De Dell título, título, iincorpora ncorporaci ción ón y profes profesio ionalizaci nalización ón de los   Ca traductores e intérpretes en servicio. 27

 

 



  Capítulo V: Formalidades y requisitos esenciales de las traducciones autorizadas.



  Capítulo VI: Formalidades esenciales de la interpretación autorizada, intérpretes y traductores especiales.



Capítulo lo VI VIII: Di Disposi sposiciones ciones especi especiales, ales, transitori transitorias as y fifinales. nales.   Capítu

2. 2.3. 3. El traduc tor ju jurado rado en G Guatemal uatemala a

Un traductor jurado es un traductor acreditado para otorgar validez legal a la traducción del contenido de un documento en otra lengua. Está autorizado por el Ministerio correspondiente para dar fe de la traducción de cualquier documento en otra lengua, a través de su firma y sello que autentifica el contenido de la misma. (Balsa, 2014) En Guatemala Guatemala,, el traductor jurado es uuna na pe persona rsona que domi domina na dos o más idi idiomas omas y que está au autorizada torizada por el Estado a ttravés ravés del Ministeri Ministerio o de d e Educación para realizar traducciones de documentos legales. Dicha traducción tendrá validez en la instituci ón u orga institución organizació nizaciónn que lloo solic solicite ite y será reconoci reconocida da en uunn país extranj extranjero, ero, esto solo podrá ser posible posi ble si está firmada y sellada po porr uunn tradu traductor ctor jurado jurado ya que es el único ún ico que puede dar fe de que el text texto o tradu traducid cido o de d e un docu document mentoo origi original nal es la equivalencia exacta del contenido del documento original. El traductor jurado es quien realiza traducciones de todo tipo de documentos legales, por lo tanto, tanto, también debe tener amplios conocimi conocimientos entos en el ámbito jurí jurídic dicoo , lo cual es elemental ya que la mayoría de los documentos son extendidos por funcionarios públicos o notarios los cuales tienen efectos legales. Estos son requisitos básicos para cualquier traductor jurado en cualquier parte del mundo, mundo, pero en Gu Guatemala atemala son necesarios para ser aut autorizado orizado como tradu traductor ctor  ju  jurado, rado, ya que se debe aprobar un examen examen técn técnico ico con conform formado ado por una tern terna a que evalúa eval úa los aspectos m mencionados. encionados. (González (González,, 2010, pág. 19) 2. 2.3. 3.1. 1. F Func unc iones d del el traduc tor jur jurado ado en G Guatemala uatemala

¿Qué es una traducción jurada/oficial? ¿Los traductores se encargan? Estas pregun preg untas tas son llas as que generalme generalmente nte se formu formulan lan al momento de necesi necesitar tar una traducción realizada por un traductor jurado. Como bien sabemos, el títul título o de “T “Traductor raductor Jurado e Intérprete” lo otorga el Ministerio de Educación Ed ucación de G Guat uatemala. emala. Al momen momento to de tener di dicha cha au autorización, torización, el traductor se encarga de cualquier tipo de documento que necesite de una traducción 28

 

 

en la cual cual se pu pueda eda certificar la exactitu exactitud d y fideli fidelidad dad del cont contenido, enido, donde se pu pueda eda transmitir y comunicar con claridad, precisión y veracidad los mensajes de un idioma a otro. Basándose en el Decreto 251 de 1879, la función del traductor jurado en Guatemala Gu atemala es para ttraducir raducir al idioma español, de m manera anera fifiel el y ex exacta acta todos aquell a quellos os documentos que ven vengan gan ddel el extranj extranjero ero y estén escri escritos tos o reda redactado ctadoss en un idioma idi oma que no sea el español, pero no restringe la traducción inversa, es decir, no se niega hacer una una traducción jurada del idi idioma oma español a al algún gún ootro tro idioma idi oma ex extran tranjero. jero. En países extranjeros extranjeros como Estado Estadoss Unidos, IInglaterra nglaterra y Ca Canadá, nadá, han acep aceptado tado como válidos todos aquellos documentos que tengan una traducción jurada provenientes de Guatemala realizada por un traductor jurado guatemalteco. 2. 2.3. 3.2. 2. Re Resp spons ons abilidades de un traduc tor jurado ju rado en Guate Guatemala mala

El traductor traductor jurado jurado tiene responsabilid responsabilidades ades esp especí ecíficas ficas en su ámbito de trabajo, en el caso de Guatemala, existen 2 tipos de responsabilidades: la civil y la penal. En algunos otros países de Latinoamérica también se le puede atribuir otra responsabilidad que es la administrativa, la cual no se explicará debido a que no es utilizada en Guatemala. 2.3.2.1. Responsabilidad civil Para Alex Waldemar, la responsabilidad responsabilida d civil se refie refiere re a la obligaci obligación ón qu quee tiene el traductor jurado de cumplir con el servicio que presta, es decir, entregar en el tiempo, modo y lugar establecidos la traducción jurada solicitada, la cual debe tener un nivel de fidelidad y calidad óptima, ya que debe prestar el servicio con toda dedicación y diligencia, además tiene la obligación de confidencialidad tanto con el cliente como con la tradu traducció cción. n. E Ent ntre re la responsabilid responsabilidad ad civ civilil también ssee encu encuent entra ra la obligación obligac ión de resarci resarcirr econ económicamente ómicamente al con contratan tratante te en ca caso so de incum incumplimie plimient ntoo del servicio acordado, ya sea por no cumplir con entregar la traducción jurada en el tiempo, lugar y modo convenidos, realizar una traducción deficiente o revelar los secretos del contratant contratante. e. Este resarcimiento económico debe cubrir llos os daños que dicha situación le haya provocado, o sea toda pérdida patrimonial directa que le haya provocado al contratant contratante, e, así como lo perju perjuici icios os qque ue son las gan ganancias ancias lícitas que el contratant cont ratantee deja de percibi percibirr a causa del incum incumplimie plimient ntoo de la prestaci prestacióó n del servici servicio. o. (González, (Gonz ález, 201 2010, 0, pág pág.. 62)

29

 

 

2.3.2.2. Responsabilidad penal

La responsabilidad penal se refiere a las sanciones que se le pueden imponer al traductor jurado por la participación que tenga por razón de sus funciones en conductas tipificadas como delitos, en las cuales después de un debido proceso se le encuentre culpable, sin ninguna excusa legal que catalogue de jurídica o legítima dicha conducta y que la haya cometido en pleno uso de su razón. Es importante establecer que los delitos en los que puede incurrir el traductor  ju  jurado, rado, el actu actuar ar de form formaa vvolu olunntaria o por mera cu culpa lpa (sin in inten tención) ción) es de apreciación sumamente subjetiva, por lo que aunque el traductor jurado actué sin intención de cometer actos delictivos, sino que sean producto de un simple error, no lo exime de la posibili posi bilidad dad que sea procesado e inclu incluso so conden condenado ado como au autor tor o cómplice de algún delito; razón por la cual cual eell tradu traductor ctor jurado, jurado, con el ffin in ddee ev evitarse itarse problemas en relación a responsabilidades responsabilida des penales penales y ci civviles, de debe be ser su sumamente mamente cuidadoso y diligente en su función, transmitir el mensaje exacto del texto original, transcribir diligentemente las cantidades, cantida des, nú números meros,, fechas, nombres que apa aparezcan rezcan en el texto ori origi ginal nal y ser cuidadoso con los documentos originales que se le entregan para su traducción. (González, (Gonz ález, 201 2010, 0, pág pág.. 65) 2.3. 2. 3.3. 3. Fe pú públic blic a De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española es “Facultad con la que están investidos determinados agentes para certificar que los hechos que les constan son verdaderos y auténticos.” El Estado reviste de fe pública a diferentes actas oficiales, actas notariales, certificaciones y traducciones juradas que realizan funcionarios públicos y profesionales. Esta facultad debe ser respetada y aceptada, sin embargo, cualquier persona que considere que las afirmaciones contenidas en este documento revestido de fe pública son falsas o incorrectas puede buscar la nulidad de dicho documento mediante un proceso legal. El Estado de Guatemala Guatemala otorga a los ttraductores raductores jurados jurados la fe pública a las afirmaciones que este realice en un texto producido, garantizando que este es una reproducción fiel de la información contenida en un documento escrito en un idioma distint disti ntoo del español. LLos os traduct traductores ores otorgan la fe pú pública blica a un documen documento to al momen momentt o de poner su firma y sello, los cuales han sido previamente registrados en el Ministerio de Educación, de esta forma a las traducciones juradas se les considera documentos públicos. 30

 

 

CAPÍTULO III 3. Proc Proceso eso de a auto utorización rización d el traduc traductor tor jurado en G Guatemala uatemala

El proceso que debe realizar una persona aspirante a traductor jurado e intérprete autorizado por el Estado es básicamente un trámite administrativo que se debe llevar a cabo ante órganos del Organismo Ejecutivo y Judicial, en concreto, el Ministerio de Educación de Guatemala y un Juzgado de Primera Instancia del Ramo Civil. 3. 3.1. 1. Requisitos

Según lo establece el Artícul Artículo o 3 del De Decreto creto 251, para ej ejercer ercer la profesió profesiónn de traductor tradu ctor jurado jurado e intérprete, se de deben ben cu cumplir mplir so solamen lamente te con los siguientes requis itos legales: 

mayor de veintiún años: Para ejercer la profesi profesión ón de traductor traductor jurado, jurado,   Ser mayor el aspirante debe cumplir con el conocimiento y la mayoría de edad para afrontar el proceso para convertirse en traductor jurado e intérprete y así mismo ser responsable de las consecuencias y causas que se den.



  Ser honrado: Según la Real Academia Española significa que procede con honradez honradez o ejecut ejecutado ado hon honrosamente. rosamente. También es posib posible le definirlo como una persona que actúa con rectitud.



  Ser apto: Según la Real Academia Española significa alguien idóneo, hábil, a propósito, para hacer algo .

3. 3.2. 2. Proc Proceso eso judic ial civil

El ámbito jurí jurídico dico en Gu Guatemala atemala rige al proceso como procedimi procedimient entoo y este a su vez es una serie de actos o trámites vinculados entre sí, de manera sistemática producidos por diferentes partes que llevan a un acontecimiento final, capaz de promover una resolución, según las normas reguladoras del Estado. Por el otro lado, el procedimiento judicial tiene varias maneras de ser ejecutado, pudiendo ser escrito, oral o en tiempos posmodernos de manera virtual, según la entidad del proceso civil, o bien mixto, es decir la combinación de los métodos anteriormente dichos.

31

 

 

Las características del proceso judicial civil son: 











  Se trata de un esquema regulado por ley.   Establece pasos a seguir.   Regula plazos para que cada parte realice su fase. Garantiza un proceso justo.

   Pri Principios ncipios que se integran al proceso ju judici dicial al civil:   Preclusión: se refiere al procedimiento dividido por etapas, en el cual se puede avanzar, avanz ar, pero no retrocede retroceder. r.



  Adquisición procesal: son las pruebas rendidas por una de las partes para el proceso.



  Celeri Celeridad: dad: qu quee es un proce proceso so rápido y se fu fundamen ndamenta ta en aquellas aquellas norm normas as que impiden la prolongación de los plazos y eliminan los trámites innecesarios.



Probidad: dad: persig persigue ue que tan tanto to las partes como el Juez actúen eenn el proce proceso so con   Probi rectitud, integridad y honradez.



  Concentración: pretende que el mayor número de etapas procesales se desarrollen en el menor número de audiencias.



  Inmediación: pretende que el juez se encuentre en una relación o contacto directo con las partes.





Legalid alidad: ad: porq porque ue se fun fundame damentan ntan en un unaa norma lega legal.l.   Leg   Principio dispositivo: la iniciativa del proceso corresponde a la parte interesada mediante su derecho de acción. 3.2. 3. 2.1. 1. Fase pr preparativa eparativa El aspi aspirant rantee aall títítu tulo lo de traduct traductor or jurado jurado e intérprete, previo a someterse al

examen, deberá prepararse en los siguientes temas: PRIMERO: PRI MERO: Estudio de los idi idiomas omas en que se preten pretende de ser traductor jurado jurado,, hasta adquirir el dominio completo de los mismos. SEGUNDO: Estudio intensivo de la gramática de esos idiomas, así como una formación básica de su literatura (véase anexo A y B). TERCERO: Formación básica en el ámbito jurídico. CUARTO: Estudio de la teoría y técnicas de la traducción (véase anexo C).

32

 

 

3.2. 3. 2.2. 2. Fase pro cesal

La Resolución No. DDEG-328.12.99 del Ministerio de Educación establece el procedimiento procedi miento para el otorgamiento del T Tíítulo tulo de T Traductor raductor Jurado de la man manera era siguiente:  PRIMERO: PRI MERO: Soli Solicitud citud por llaa vvíía vol volun untaria, taria, redactada por uunn abog abogado, ado, dirig dirigida ida a un Juez Juez de Primera IInst nstancia ancia del Ramo C Civil ivil del Depa Departamen rtamento to que corresponda pa para ra que se reciban las informaciones testimoniales de los tres testigos propuestos por el o la solicitante, quienes declararán sobre la honradez y aptitud del interesado (véase anexo D). SEGUNDO: El Juez resolverá resolverá la admisión de llas as di diligencias ligencias vvolun oluntarias tarias para el trámite. TERCERO: El Juez recibirá las declaraciones testimoniales sobre la honradez y aptitud del solicitante en forma individual. CUARTO: La Secretaría del Juzgado extenderá certificación de los documentos en donde conste declaraciones testimoniales (véase anexo E). QUINT QUI NTO: O: El interesado presentará al Ministerio de E Educación ducación solicitud para obtener el Tí Título tulo de Traductor Jurado, ad adjun juntado tado a la mis misma ma la doc documen umentaci tacióó n indicadaa en llos indicad os pun puntos tos del 1 al 4 de esta Resolución (v (véase éase aanex nexoo F). SEXTO: El despacho Ministerial de Educación conoce y providenciará el expediente a la Direcció Di rección n Depa Departamen rtamental tal de Educació Educaciónn de Gu Guatemala, atemala, para el seguimiento correspondiente. SÉPTIMO: La Dirección Departamental de Educación de Guatemala remitirá el expediente a la Dirección de una Escuela Nacional de Ciencias Comerciales, a efecto se propone una terna examinadora. OCTAVO: El director de la Escuela Nacional de Ciencias Comerciales devolverá el expediente a la Dirección Departamental de educación de Guatemala, proponiendo fecha de examen y terna examinadora integrada por tres examinadores calificados califica dos en la si siguient guientee forma: Un T Traductor raductor Jurado del idio idioma ma correspondie correspondient ntee al títítu tulo lo que se solici solicita, ta, un Profesor dde e Lengu Lenguaje aje (del iidio dioma ma español) y un un P Profesor rofesor de Idiomas Modernos (por ejemplo, del idioma inglés o aquel al que se pretende optar), todos egresados de una Universidad y debidamente autorizados. NOVENO: El Director Departamental de Educación Educaci ón de Gu Guatemala, atemala, emitirá providencia aprobando la fecha y la terna examinadora propuesta, autorizando la 33

 

 

realización de las pruebas y devolviendo el expediente a la Escuela Nacional de Ciencias Comerciales para la práctica de las pru pruebas. ebas. DÉCIMO: Se realiza el examen de aptitud en la Escuela Nacional de Ciencias Comerciales determinada. El examen consiste en: a. Traducción jurada al idioma español, b. Traducción jurada inversa, c. Gramática y literatura del idioma español, d. Gramática y literatura del otro idioma. DÉCIMO DÉ CIMO PRIM PRIMERO: ERO: Una vez realizadas las pruebas pruebas,, se adjuntan al expediente los originales de las mismas y certificación del acta redactada por la terna examinadora con el visto bueno del Director(a) de la Escuela Nacional de Ciencias Comerciales determinada. DÉCIMO SEGUNDO: El Director(a) de la Escuela Nacional de Ciencias Comerciales, providenciará el expediente al Director Departamental de Educación de Guatemala, Gu atemala, adjun adjuntando tando la certificaci certificación ón del act actaa m mencionada encionada eenn el pun punto to ant anterior. erior. DÉCIMO TERCERO: El Director Departamental de Educación de Guatemala, providenciará el expediente al Juez de Primera Instancia que conoce de las diligencias dili gencias vvolun oluntarias tarias para qu quee de conf conformidad ormidad con lo establecido en el Decreto Gubernativ Gu bernativoo No.251 del 22 de nov noviembre iembre de 1987 reciba la promesa solemne del graduado que aprobó los exámenes. exámenes. El documen documento to que contiene la promesa solemne quedará contenido en acta suscrita en el Juzgado respectivo. DÉCIM DÉ CIMO O CUARTO: El Juez remiti remitirá rá a ttravés ravés del au auto to respec respectivo, tivo, el expediente a la la Di Direcció recciónn Depa Departamen rtamental tal de Educación de Guat Guatemala. emala. DÉCIM DÉ CIMO O QUI QUINT NTO: O: La R Resolución esolución de llaa Di Direcció recciónn Departamen Departamental tal de Educación de Guatemala, remite con providencia el expediente al Despacho Ministerial de Educación para pa ra qu quee se emita el Acuerdo por el cu cual al se oto otorga rga eell T Tíítu tulo lo de Traductor Traductor Jurado al interesado. DÉCIMO SEXTO: El interesado presenta original y copia del Acuerdo a la Oficina de Registro y Control de Títu Títulos los y Di Diplomas plomas de la Direcci Dirección ón Depa Departamen rtamental tal de Educación de Guatemala para el registro correspondiente de su sello y firma.

34

 

 

CAPÍTULO IV 4. Propuesta de guía preparatoria para p ara el examen de tra traduc duc tor jurado e intérprete en los id iomas esp español añol-inglés -inglés e inglés-e inglés-españo spaño l e en nG Guatemal uatemala a 4.1. Guía de preparación

Una guía de preparación es aquella, como su nombre lo indica, que instruye a una persona, proveyendo asistencia en el aprendizaje de la información de algún tema en espe específ cífic ico. o. E Ess un recurso que es comúnment comúnmentee utilizado por qu quie ienes nes de deben ben prepararse para realizar un examen examen.. La función de una guía de preparación es condensar la información que potencialmente potencialmen te formará parte de la evalu evaluació ación n o pru prueba eba ppara ara qu quee el estudiante tenga una mayor posibilidad de entender lo que estudia. 4.1.1. Direcciones departamentales A través del Acuerdo Ministerial Número 1292-2009, de fecha 17 de julio de 2009, se establece que el proceso para el otorgamiento del d el Tí Títu tulo lo de T Traductor raductor Jurado se realice en las Direcciones Departamentales de Educación, las cuales son creadas bajo la autoridad del Ministerio de Educación, como los órganos encargados de coordinar, planificar, dirigir y coordinar las acciones educativas en los diferentes departamentos de la República de Guatemala. En tal virtud, con el fin de lograr una administración administraci ón efectiva y agilizar los serv servici icios os educat educativos, ivos, es conven conveniente iente que la autorización aut orización de dicho T Tíítulo tulo sea otorgada por llas as Di Direccio recciones nes Depa Departamen rtamentales tales de Educación correspondientes. Considerando: Que con el objeto de mejorar los servicios educativos se emitió el Acuerdo Ministerial 1291-2008 de fecha 7 de agosto del año 2008 que que ree reestru structu ctura ra la Direcci Dirección ón Depa Departamen rtamental tal de Edu Educació caciónn de Guatemala como Dirección Departamental de Educación Guatemala Norte, Dirección Departamental de Educación Guatemala Sur, Dirección Departamental de Educación Guatemala Oriente, Dirección Departamental de Educación Guatemala Occidente. Por tanto: tanto: En el ejercicio de las fu funciones nciones que le confieren los artícul artí culos os 194 literales a) y f) de la Constitu Constitución ción Polí Política tica de la R República epública de Guatemala; Gu atemala; 27 y 33 de la Ley del Organismo E Ejecut jecutivo. ivo. Acuerda: Establecer el procedimiento procedimi ento para el otorgami otorgamient entoo ddel el T Tíítu tulo lo de Tradu Traductor ctor Jurado, el cual cual cuenta cuen ta con 12 artí artícul culos os (Acuerdo Ministerial 12 1292-20 92-2009). 09). 35

 

 

De esta forma, se dio origen a las nuevas divisiones de las Direcciones Departame De partamentales, ntales, las cuales constituyen un unaa parte fun fundame damental ntal para diversos procesos administrativ admi nistrativos os y educativ educativos os y, más específ específicamente, icamente, para la obtención del título de Traductor Jurado. A continuación, se nombran las Direcciones Departamentales por departamento y la direcci d irección ón en la que se encuen encuentran tran ubicada los cent centros: ros:   Alta Verapaz: 1ª calle 5-19 zona 1, Cobán. 





  Baja Verapaz: 11 av. 1-99 zona 6, Salamá.   Gu Guatemala atemala Norte: Av Avenida enida Si Simeón meón Cañas 3-37 zon zonaa 2, Ci Ciudad udad de Guatemala



Occidente: dente: (Zona 7 y parte de zon zonaa 8 de Guatema Guatemala, la, Mixco, S San an   Guatemala Occi Pedro Sacatepéquez, San Juan Sacatepéquez y San Raimundo) y 4º avenida 0-69 zona 2, Colonia Cotió, Mixco.



Guatemala atemala Oriente: (Zon (Zonas, as, 5, 9, 10, 13, 14, 15 y 16 Mu Municipi nicipios os de Sa Sant ntaa   Gu Catarina Pinula, San José Pinula, Fraijanes y Villa Canales) y 4º avenida 069 zona 2, Colonia Cotió, Mixco.



  Guatemala Sur: (Zonas 11, 12, 21 y los Municipios de San Miguel Petapa, Villa Nueva y Amatitlán) y Avenida Petapa 47-79, Zona 12, Centro Comercial Plaza Grecia 2do Nivel, Ciudad de Guatemala.











  Chima Chimaltenango: ltenango: 6ª Avenida 1-32 zon zonaa 1, Chimaltenan Chima ltenango. go.   Chiquimula: 2da. Calle 00-90 zona 5, Chiquimula.   El progreso: Cementerio Viejo, Barrio Las Joyas, Guastatoya.   Escuintla: Centro Comercial Plaza Palmeras, Local 37 y 37 "A", Escuintla. Huehuetenango: uetenango: 4ª. Calle 9-2 9-222 Zon Zonaa 1, Hu Huehueten ehuetenango. ango.   Hueh



callee y 9 Av Avenida enida esquina, Puerto B Barrios. arrios.   Izabal: 17 call   Jalapa: 3ª. Avenida 1-81 zona 1, Barrio La Esperanza, Jalapa.   Jutiapa: 8va. av. entre 8 y 9 calle "A" zona 1, Barrio Latino Jutiapa.



Edi ficio No 1 Calle principal hacia el Aero Aeropuert puertoo In Intern ternacio acional nal Mu Mundo ndo   Petén: Edificio





Maya, frente al CUDEP Santa Elena; Edificio No.2 Departamento Técnico Pedagógi Peda gógico co Bilingüe Intercultural, ntercultural, 5 call callee y 3 Avenida Avenida Z. 2, Santa Elena. 

  Zacapa: 3 calle entre 14 y 15 avenida, zona 1, Zacapa. 36

 

 





  Sacatepéquez: 6ª. Avenida Norte No. 80, Antigua.   San Marco Marcos: s: 8ª. Av. 5-54, zona 2, Edificio Rivero’s, San Marcos.   4.1.2. Juzgados

Se conoce como juzgado un organismo estatal donde los ciudadanos juzgado a un recurren en e n la búsqu búsqueda eda de justici justicia. a. Este tiene como objetivo dar un buen término a conflictos, al igual que, determinar si una persona ha cometido un delito. Cabe destacar que este puede estar formado por uno o más jueces y s u ámbito de acción generalmente es limitado por un área geográfica.  geográfica.  4. 4.1. 1.2. 2.1. 1. JJuzg uzg ado de primera ins instancia tancia Juzgados que la ley faculta para conocer los procesos o conflictos según su competencia compe tencia

y que regularmente

suelen

encontrarse

en

las cab cabece eceras ras

departamentales. departamental es. Entre ellos encontramos: encontramos: 

  Juzgado de primera instancia de familia: Resuelve todo lo relacionado al círculo familiar. Dirección: 6ª. avenida 5-66, zona 1, Edificio El Sexteo, Sexto Nivel, Ciudad Capital.



  Juzgado de primera instancia de trabajo y previsión social: Resuelve problemas laborales entre empresas y trabajadores individuales y colectivos. Dirección: Edificio de los Juzgados de Trabajo Centro de Justicia Laboral. Boulevard Boulev ard Los Próceres 18-29, 18-29 , zona zona 10. 10 . Cuarto Nivel. Nivel.



  Juzgado de primera instancia de lo económico coactivo: Se encarga de las demandas presentadas por el Estado a personas por incumplimiento en el pago de sus obligaciones tributarias, sanciones administrativas, entre otros.



Dirección:  9ª. Avenida 3-51 Zona 1.   Juzg ado de p rimera instancia de cuentas:  Lleva los procesos que plantea la Contraloría Contraloría General de Cuent Cuentas as en contra contra de funcionarios funcionarios o ex fu funcionario ncionarioss del Estado, instituciones autónomas, etc. Dirección:  9ª. Avenida 3-51 Zona 1.



  Juzgado de primera instancia penal, narcoactividad y delitos contra el ambiente: Se encarga de los asuntos que determinen la culpabilidad de las

personas ante un delito. Dirección: Planta baja de la Torre de Tribunales.

37

 

  

  Juzgado de primera instancia de adolescentes en conflicto con la ley penal: Se encarga de gestionar las violaciones de la ley atribuidas a

adolescentes; aplicando las medidas correspondientes a todo joven mayor de trece y menor de dieciocho años. Dirección:  Edificio de Menores, segundo nivel. niv el. 4a Calle 4-44 Zona Zona 9. 

  Juzg ado de primera instancia de extinción de dominio :  Realiza procesos donde se tocan temas como la obtención de temas de forma ilegal. Dirección:  21 calle 7-70 7 -70 zona zona 1, 1 , 13 Nivel. Nivel. Torre de tribunales. tribunales.



  Juzgado de paz móvil:   Atiende varias áreas geográficas para facilitar a la población el acceso a los servicios judiciales.



  Juzgado de turno: Encargado de hacer cumplir las garantías constitucionales y los derechos de las personas detenidas por algún delito.



  Juzgado de ejecución penal:   Entidad que controla el cumplimiento de la condena emitida emiti da por el tribunal tribunal de d e sentencia, sentencia, al igual que la distribución distri bución de reos a las diferentes cárceles del país. Dirección: 7º. nivel, Torre de Tribunales. 21 calle 7-70 zona 1.



instancia ia de la niñez y ado a dolescencia: lescencia:  Conoce los casos   Juz gado de primera instanc

donde se vea amenazada o se violen los derechos de la niñez y adolescencia. Dirección: Juz Juzgado gado de 1ra. Inst Instancia ancia de la Niñez Niñez Área Á rea Metropolitana, Metropolitana, 1er Nivel. Nivel. 6a Avenida “A” 20-27 zona 1. 

  Juzg ado de primera primera instancia penal de delitos delitos d e femicidio y otras formas funció ciónn se define como la aplicación aplicaci ón de violencia contra la mujer:   Su fun especi alizada para la especializada la protección protecci ón de la la integr integrida idadd de las mujeres mujeres en riesg riesgoo y afectadas por violencia física, psicológica, económica y/o sexual; brindando medidas de seguridad adecuadas. Dirección: D irección: Centro de Justicia de Delitos de Feminicidi Femi nicidioo y otras formas formas de Vi Violencia olencia Contra la Mujer. Mujer. 2do 2 do niv nivel. el. Di agonal 6 17-35, zona 10, Ciudad C iudad Guatemala. Guatemala.



primera instancia penal de delitos delitos d e femicidio femicidio y otras formas   Juzg ado de primera de violencia contra la mujer y violencia sexual, explotación y trata de personas: Juzga delitos de las áreas mencionadas en el nombre. Dirección:  

Centro de Justicia de Delitos de Feminicidio y otras formas de Violencia Contra la Mujer. Mujer. 2do nivel. nivel. Di Diagonal agonal 6 17 17-35, -35, zona zona 10, Ciudad Ci udad Gu Guatemala. atemala. 38

 

  



  Juzgado de paz: Facultad de juzgar delitos de menor gravedad.   Juzgado de paz comunitario penal: Realiza audiencias conciliatorias y aprueba acuerdos entre partes en casos de acción privada y pública.



  Juzgado de primera instancia penal, narcoactividad y delitos contra el ambiente turno: Conoce los delitos considerados de gravedad, cuya pena es

mayor a 5 años de prisión. Dirección:  21 calle 7-70 zona 1, Planta Baja. Torre de Tribunales. 

  Juzg ado de primera ins tancia civil: En materia civil o mercantil, mercantil, este e ste resuelve litigios que surgen entre las personas en estas áreas. Dirección:  6A Avenida Avenida A 12-57, Ciudad de Guatemala.  Guatemala.  4.1.3. Sugerencias para realizar el examen

Al tratarse de un examen extenso y con un contenido abundante, existen varios aspectos a consid considerar erar para un desempe desempeño ño fav favorable orable duran durante te el proceso de obtención obtención del títu título lo de tr traductor aductor4.1.3.1. jurado. jurado. Objetos Entre lospermitidos pprincipales rincipalesalppodemos odemos mencionar: cionar: realizar men el examen La autorización del uso de cualquiera de estos objetos está sujeta a la terna evaluadora asignada a cada aspirante. 

  Diccionarios. Estos deben ser idealmente recientes y de contenido general.



terminológicos. s. Se recomie recomienda nda realizarlos con un cont contenido enido vvariad ariadoo y   Bancos terminológico específico, clasificando los términos según el tipo de documento al que pertenecían.



  Prontuarios.



  Computadora. Debido a que la traducción como tal se realiza exclusivamente por medio de una computadora, se recomienda, de ser posible, llevar una segunda computadora en caso de tener algún contratiempo el día del examen.



  Int nternet. ernet. Para preven prevenirir problemas de conectividad ocasi ocasionados onados por la ubicación del centro de examinación, saturación de la red, entre otros, se recomienda recomie nda llev llevar ar por lo m menos enos dos ffuen uentes tes disti distint ntas as de intern internet et (los qu quee incluyen,, por ejemplo, los pocketWiFi incluyen pocketWiFi,, los tel teléfonos éfonos móv móviles iles con modalidad modali dad de transferencia de internet, entre otros). En caso de utilizar recursos digitales, guardarlos en marcadores para tener un acceso fácil a ellos.



  Impresora y extensiones. 39

 

 



  Hojas de papel. El tamaño y tipo del papel, al igual que otras cuestiones de formato en traducción jurada, quedan a discreción y preferencia del traductor. Sin embargo, se recomienda considerar la posibilidad de tener que realizar múltiples impresiones, por lo que pueda ser precisa una cantidad adicional de papel.



  Inmobiliario. Dependiendo del lugar donde se hará el examen es posible que se necesi necesite te llev llevar ar cosas como un una a mesa o sillas. 4.2. 4. 2. Guía Guía de estud io

La complejidad que existe en el examen para certificarse como traductor e intérprete ju jurado rado tiende a ser muy compleja y oscura al momen momento to de qu quee eell estu estudia diante nte interesado elija eli ja realiz realizar ar la pprueba. rueba. Por los motiv motivos os qque ue se mencionaron al inicio de esta investigación, se propuso el realizar una guía que ayude a orientar al estudiante en las pequeñas cosas que no se informan y que pueden llegar a ayudar a aprobar el mismo examen a la hora de que este se realice. La guí guía que se presen presenta ta a con continu tinuació ación n contiene no solo in información formación ddel el ámbito legal que existe y se debe saber, sino también entrevistas con antiguos realizadores del mismo que pueden ayudar a dar una mejor imagen de cómo son los procesos y exámenes. 4. 4.2. 2.1. 1. Listado de docu documentos mentos

Los tipos de document documentos os en que el aspirante debe ten tener er conocimi conocimient entoo para su examen de aptitud como traductor jurado son documentos en el área legal en los idiomas inglés-español y en gramática y literatura en los idiomas inglés-español. 4.2.1.1. 4.2. 1.1. Pases d de e Ley

Se le llama así a las legalizaciones de document documentos os específ específicos icos que se pret pretende ende envia env iarr al ex extranjero tranjero o bien bi en proc procede edente nte del extranjero, para qu quee pueda puedann ten tener er efec efecto to legal en Guatemala. En los pases de ley se constata que estos documentos son auténticos o que la persona que firma es la misma que aparece en ellos a través de la firma y sello de un un notario público y según los pasos nnecesari ecesarios os que de deben ben seguirse finalmente a la Oficina de Auténticas del Departamento de Estado del Ministerio de Relaciones Exteriores.

40

 

  

  Documentos extendidos en Guatemala que surtirán efectos en el extranjero

a) Document Documentos os legalizados ppor or not notario: ario: A Actas ctas notariales, notariales, contratos, escri escritu turas ras públicas, auténticas de firma y documentos, cartas de poder, entre otros. b) Antecedent Antecedentes es penales. c) Antecedent Antecedentes es policíacos. d) Document Documentos os emiti emitidos dos por el registro civil. e) Document Documentos os ext extendidos endidos por dependencias de los ministerio ministerioss de estado y otras dependencias estatales. f) Document Documentos os ed educativ ucativos os de niv nivel el medi medio: o: Certifi Certificaci cación ón de not notas, as, di diplomas, plomas, entre otros. g) Do Documentos cumentos un universi iversitari tarios: os: Tí Títul tulos, os, eq equivalencias, uivalencias, pensum, entre otros. 

  Documentos provenientes del extranjero que surtirán efecto en Guatemala 

a) Documentos legalizados por notario: Documentos médicos, educativos, financieros, entre otros. b) Document Documentos os emiti emitidos dos por el registro civil. c) Document Documentos os emitid emitidos os por las cortes. 4. 4.2. 2.2. 2. F Formato ormato de traducc ión jjurada urada No exis existe te fundame fundamento nto legal o normas ju jurí rídi dicas cas que establezcan los requisitos requisi tos formales que debe presentar una traducción jurada en Guatemala en cuanto a formato se refiere. Cada Cad a traduct traductor or jurado jurado aadopta dopta uunn formato que a su criterio sea el más apropiado, y en su mayoría todos tienen un punto de convergencia, pues en gran parte las traducciones juradas son presentadas en hojas de papel bond tamaño carta u oficio, con o sin membrete, algunas utilizan veinticinco renglones en cada página y un margen izquierdo mayor al derecho (este punto está a discreción del traductor  ju  jurado). rado). De est estaa forma se ttrata rata de imitar el form formato ato de ciertos docu documen mentos tos legales que tienen a la vista. (Gonz (González, ález, A A.,., 201 2010). 0). Se establecen como requisitos formales presentar las traducciones juradas en papel bond tamaño carta u oficio, no se deben utilizar más de veinticinco renglones de cada lado de la hoja hoja o cincu cincuent enta a renglon renglones es en total toman tomando do en cuen cuenta ta su anv anvers ersoo y reverso, aunque en la mayoría de traducciones juradas se presentan impresas solamente solame nte por uunn lad lado o de la hhoja, oja, de deben ben man mantener tener un marge margenn izquierdo mín mínimo imo de 41

 

 

cuatro cuat ro cent centíímetros. Estos requ requisi isitos tos están estableci establecidos dos en el Artí Artícul culoo 33 inciso 10 de la Ley del Impuesto de Timbres Fi Fiscales scales y de Papel Sellado Espe Especia ciall para Protocolos, Derecho 37-92 del Congreso de la República.  Según el artícul artículo o 32 del an anteproyect teproyectoo de Ley del T Traductor raductor e IInt ntérpre érprete te Autorizado de la República de Guatemala, establece cuatro formalidades y requisitos para las traduccio traducciones nes juradas juradas que se detall detallan an a con continu tinuació ación: n:  

  Para las Traducciones Juradas se acatarán las formalidades establecidas para las Actas Notariales en cuanto a márgenes, tipo y tamaño de papel que puede ser carta u oficio, oficio , con escritura a ren renglón glón abi abierto erto y con uunn máximo de vveinticinc einticincoo líneas; líneas; más lo siguie siguiente; nte;



  Se inicia con un encabezado que contenga: número correlativo de la traducción; el nombre del Traductor Jurado tal como aparece en su título; número nú mero de registro of ofici icial al del títu título lo del Tradu Traductor ctor Jurado; los los id idiomas iomas autorizados y pertinentes al documento traducido; la Fe de tener a la vista los documentos documen tos origi originales nales o copi copias as a ser tradu traducido cidos, s, debidamente identificado s;



  El texto de la traducción debe contener: la traducción fiel, concisa y clara del documento documen to o m material, aterial, ddebi ebiendo endo colocar comillas al princip principio io y al fin final al ddee llaa traducción;



  Un cierre final que conten contenga: ga: la afirmación del T Traductor raductor de que asume responsabilidad únicamente por la traducción y no por el contenido; la Fe de todo lo expuesto y del número total de hojas empleadas; lugar y fecha; la firma final y el sello del Traductor Traductor Jurado. A la traducción se adjun adjuntará tará el documen documento to que la originó, también sellado y firmado en el reverso. Cualquier espacio en blanco debe inhabilitarse. En el margen izquierdo de cada una de las hojas usadas, debe aparecer el sello y la rúbrica del Traductor Jurado.

42

 

 

4.2.3. Formato sugerido de bancos terminológicos

La elaboración del banco terminológico es un aspecto crucial previo al desarrollo de la traducción, el cual está formado por varios aspectos, tales como:   



e n idi idioma oma fu fuent entee   Término en   Definición



  Link de la definición del término en idioma fuente   Término en idioma meta   Definición



  Link de la definición del término en idioma meta.





4.2.4. Presupuesto de trámite general

Las personas que fueron entrevistadas recomiendan tomar en cuenta no solo los gastos administrativos, sino también contar con el efectivo disponible para sufragar los honorarios del abogado, ya que el trámite se impulsa en un juzgado civil. Por lo tanto, es un abogado colegiado quien debe asistir al aplicante para tramitar el examen de traductor jurado.  Se realizó una serie de entrevistas que mostraron los siguientes resultados:   Las tarifas de cada abogado para realizar el trámite de solicitud de examen pueden variar dependie dependiendo ndo de diversos ffactores. actores. Si Sin n embargo, las mu muestras estras revel revelaron aron que los precios pueden ser desde Q1,700.00 hasta Q3,500.00. Además, mencionan que cada c ada profesional establecerá su propia form formaa de pag pagoo y honorarios. Tal es el caso de una de las muestras quien indica que el pago de sus honorarios se realice en tres cuotas. El trámite puede estar valorado de Q3,000.00 a Q3,500.00. Por ejempl ejemplo, o, si acuerdan un ttotal otal de Q3, Q3,000.00 000.00 el aplicante podrí podríaa hacer 3 pagos iguales. iguales. E Ent ntonces, onces, cancelarí cancelaría a la primera cu cuota ota para iniciar y preparar el memorial. Posterior a eso, al tomar la declaración de los testigos, el cliente debe cancelar el segundo pago o al menos la mitad del total. Es importante mencionar que la función del abogado no termina en este punto. Más tarde, el expediente vuelve a ingresar al juzgado juzgado y nu nuevamen evamente te el abogado acompaña al aplicante pa para ra su  ju  juramen ramentación tación an ante te el ju juez ez.. E Enn ese momen momento, to, se debe canc cancelar elar el tercer pago del tot total al correspondiente a los honorarios. En cambio, otra de las muestras sugiere que los honorarios se cancelan en dos pagos. La primera parte correspondiente a la mitad del total, por ejemplo, 43

 

 

Q1,000.00, se cancelan cancelan al in inici icioo de todo el proceso. Mientras que el monto restante restante (Q1,000.00) se liquida al a l final final,, po posterior sterior a la ju jurament ramentació aciónn del traduct traductor or ante ante el ju juez. ez. Por último, los pagos también se pueden realizar por cuotas y esto lo acuerda directamente el cliente con el abogado. El procedimiento procedi miento para realiz realizar ar el examen de ttraductor raductor jurado es un unaa formalida formalidadd que debe hacer de forma individual el interesado. Es decir, no es un trámite que se realice en grupo o en parejas. 4. 4.3. 3. Guía Guía de registro para el tra tradu ductor ctor jurado Está claro que toda persona, después de haber realizado el trámite de autorización de traductor jurado, debe realizar el siguiente procedimiento que corresponde al registro de su sello y firma, los cuales le serán indispensables en el ejercicio profesional, ya que es lo que le otorga la validez necesaria al documento traducido.  Según el Ministerio de Educación, existe una serie de pasos a seguir para realizar el e l proceso de registro de Tradu Traductor ctor Jurado en la Repú República blica de Gu Guatemala: atemala:   

  Aprobar el examen de Autorización de Traductor Jurado en Guatemala.   Juramentación en el Juzgado Civil.



  Sei Seiss meses posteri posteriores ores a la ju jurament ramentació ación, n, se confirma confirma que el expediente se



encuent encu entra ra en la Departament Departamental al correspondiente y se deben firmar un unoo s documentos. 

  Se debe enviar a elaborar el sello con los datos correspondientes.



  Llevar el sello al MINEDUC y registrarlo en el Departamento de Auténticas.



  La parte interesada queda inscrita en el listado del MINEX como Traductor Autorizado en la República de Guatemala.



  Actualización de datos. Es importante mencionar que en caso de que hubiese cambios, cambio s, yyaa sea modifica modificacio ciones nes en el formato del sell selloo o cambio de informació informaciónn personal, incluyen incluyendo do firma, es nnecesari ecesarioo llev llevar ar el nnuev uevoo sello para registrarlo nuevamente.



nea. Por motivo de la pa pandemia ndemia C COVI OVID-19, D-19, ssee pu puede ede hacer el   Tramitación en lílínea. proceso vía electrónica, a través de correo electrónico para notificar alguna modificación de sello o datos personales: a) Trámites de aut autént éntica icas: s: aaten tencionciudadano@mineduc. [email protected] gob.gt 44

 

 

b) Inclu ncluirir los siguientes si guientes datos datos:: nombre, teléfono, moti motivo vo urgente de trámite trámite.. 4.3. 4. 3.1. 1. Característic Características as del sello

Con respecto a especificaciones para la elaboración de sellos, no existe un lineamiento específico para el mismo. La persona interesada puede elegir el diseño del sello, así como el tipo y tamaño de letra, sin embargo, existen algunos detalles que no pueden faltar en cuando a la información que se debe estipular, que son nombre completo, la leyenda leyenda “traductor “traductor ju jurado”, rado”, el par de idiomas idi omas en los que se está

autorizado, el número de resolución ministerial y el número de registro.   A continuación, un ejemplo de una propuesta del sello, que incluye la información requerida por el MINEDUC:  JUL ISSA CAROLINA PACHE PACHECO CO O OROZ ROZCO CO  Traducto Tra ducto r Jurado   Español-Inglés   Resolución 123456789  Registro Regist ro 9876 9876543 54321 21 

Figura 1. Fuente: Elaboración propia. 4.3.2. Lineamientos para la firma

Por lo que se refiere a la firma, no existe un lineamiento específico para la misma. El profesional puede elegir una firma legible, que puede ser únicamente su nombre o sus iniciales, o ilegible. La firma puede ser igual a la que aparece en su DPI o la puede cambiar.  Estos lineamientos están sujetos a cambios, si el MINEDUC así lo requiere o lo indique al momento de realizar el trámite.

 

45

 

 

CONCLUSIONES 

  La traducción jurada, también conocida com o “traducción pública”, “traducción oficial” o “traducción certificada”, es el tipo de traducción de cualquier

documento, documen to, realizada por uunn traductor reconocido por un organismo oficia oficiall y llamado, por esa razón, traductor oficial, traductor jurado, traductor certificado o perito traductor, etc. Para poder hacer un buen trabajo es necesario que el intérprete conozca muy bien las técn técnicas icas de ttraducción raducción para que su trabajo sea excelente excelen te en la medida de lo posi posible. ble. 

  Como aspirantes a la profesión de traductores jurados se debe estar al tanto de la historia y las leyes que rigen nuestra profesión para poder ejercer con ética, profesionalismo y de manera competente con la ley.



  Pa Para ra alcanzar el ttíítulo tulo de Traductor Jurado e Intérprete Autori Autorizado zado se deb debee seguir un procedimiento legal con fases definidas. El aspirante debe estar familiarizado con este procedimiento y con las distintas instancias involucradas.



  Realizar el examen para estar autorizado como Traductor Jurado en Guatemala es indispensable si se desea traducir documentos en los idiomas que se especialice, así también realizar el registro del sello y firma es sumamente importante ya que son las herramientas que le otorgan validez al documento traducido. Además de tener conocimiento de las disposiciones legales que regulan las atribuciones como profesional en el área de la interpretación jurada, contar con una preparación académica profunda de los idi idiomas omas qu quee se tr traducen aducen,, su ort ortografí ografía, a, gramática, cult cultura ura general, claridad y simplicida simpli cidad d es de gran importan importancia cia ppara ara poder tran transmitir smitir un mensaje mensaje con exactitud. El solicitante al examen de traductor jurado debe contar con un presupuesto para sufragar gastos administrativos y honorarios, además de conocer los distintos juzgados y direcciones departamentales del país que están inv i nvolucrado olucradoss en el proces proceso o de obtenci obtención ón del títítulo tulo de traductor jurado es de gran valor para poder presentarse al examen sin contratiempos.

46

 

 

RECOMENDACIONES 

  Recomendamos que el traductor se especialice en términos legales para traducciones juradas debido a que muchos de los documentos tendrán un lenguaje lengu aje mu muyy eespecíf specífico ico que deberá conocer de ant antemano. emano. E Esto sto le servirá para optimizar su tiempo de trabajo, disminuir el tiempo invertido en la investigación de términos desconocidos y la disminución de errores cometidos por no conocerr la termi conoce terminologí nología a en su contexto.



  Se recomienda a las autoridades de la Universidad de San Carlos de Guatemala dar seguimiento a la reforma propuesta con anterioridad, ya que la actual Ley del Traductor en Guatemala es prácticamente obsoleta y los profesionales se apoyan en otras leyes.



  Dad Dadoo que el procedimi procedimient entoo para optar al títítu tulo lo de Tradu Traductor ctor Jurado e Int Intérpre érprete te Autorizado inicia previo al procedimiento legal, se recomienda al aspirante prepararse en las áreas de conocimiento requeridas con anticipación, sin olvidar que a lo largo de la vida este aprendizaje debe ser parte constante de su carrera profesional.



  Se recomienda que el aspirante al examen realice una investigación general de todo lo lo que conll conlleva eva este proceso, realice sus propi propias as guí guías as de preparaci preparación ón y guías de estudio, que contengan una buena base de datos terminológica, ya que le ayudará para el examen del Ministerio de Educación, y ser autorizado como traductor jurado e intérprete.



cuenta los lineamientos est establecid ablecidos os en el artí artícul culoo 32 de la Ley del   Tomar en cuenta Traductor e IInt Traductor ntérprete érprete Autoriz Autorizado ado de la Repúbl República ica,, eenn cu cuant antoo a los aspectos de formato que debe cumplir una traducción jurada, la realización de un glosario terminológico especializado y asumir la responsabilidad que nos compete como profesionales. Se exhorta a los aplicantes cotizar con diferentes abogados aboga dos y además tomar en cu cuent enta a que ten tengan gan eexxperi periencia encia reali realizan zando do dic dicho ho trámite. Así también se recomienda a los aspirantes o interesados en realizar su trámite para de registro de Traductor Jurado en la República de Guatemala, abocarse directamente al MINEDUC para solicitar la información pertinente en cuanto cuan to al proceso, sello y firma desp después ués de aprobar su exam examen. en.

47

 

 

REFERENCIAS  

Acuerdo Gubernativo Gubernativo No. 165-96 del Min Ministeri isterioo de Educació Educación. n. Creaciones de las Direcciones Departamentales de Educación.   Recuperado de de www.mineduc.

gob.gt/Izabal/documents/Acuerdo Gubernativo 165-96.pdf   Acuerdo Ministerial 3850-2017 del Ministerio de Educación. Reforma el Acuerdo Ministerial 1292-2009. Recuperado de https://leyes.infile.com/index.php?id=

181&id_publicacion=77053#:~:text=Que%2C%20de%20conformidad%20con %20la,negocios%20relacionados%20con%20el%20mismo.   Acuerdo Ministerial Número 1292-2009 del Ministerio de Educación. Procedimiento para el otorgamiento del Título de Traductor Jurado . Recuperado de

https://es.scribd.com/document/437246688/Acuerdos-Ministerio   Alpírez, M. (2018). Marco legal l egal de acción para el traductor jjurado urado dentro del sistema  jurídico en Guatemala  (Tesis de grado). Recuperado de  de   htt ttp:/ p://recu /recursosbibli rsosbibli o .

url.edu.gt/tesiseortiz/2018/07/01/Del-Pilar-Maria.pdf   ¿Cuáles es son las funciones del traduct traductor or jurado?  Recuperado de Ampersand. (2017). ¿Cuál https://www.ampersand.net/es/la-figura-del-traductor-jurado/  

Balsa, C. (2012). ¿Qué es un traductor jurado? Recuperado de https://traductores oficiales.es/es/que-es-un-traductor-jurado/   Balsa, C. (2014). Viaje Via je a trav través és de la hhistori istoriaa de la traducción. Recuperado de https://traductoresoficiales.es/es/viaje-a-traves-de-la-historia-de-la-traduccion/   Boja, A; Monzó, Monzó, E. (2005). La Traducción y la Interpretación Interpretación en las relaci relaciones ones jurídicas Edición. ción. Espa España. ña. Un Universitat iversitat Jaume I.I.  internacionales . 6ta Edi Castillo M. (2010). La evaluación eval uación de la aceptabilidad de las traducciones  (Trabajo de Fin de Máster). Recuperado de https:/ de https://core.ac.u /core.ac.uk/do k/download/pdf/13314 wnload/pdf/13314776.pdf  776.pdf   Castillo, C. (2013). Normas de comportamiento ético del Organismo Judicial aplicables a los traductores e intérpretes indígenas. Revista Jurídica  20122013.  1-5. Recuperado de  de  http://ww2.oj.gob.gt/es/QueEsOJ/EstructuraOJ/

UnidadesAdministrativas/CentroAnalisisDocumentacionJudicial/cds/CDs%20r  evista%20juridica/Revista%20Juridica%2012-13/articulos/02_Traductores.pdf   Congreso de la República de Guatemala. (2011). Decreto número 47-2008 Ley para de el reconocimiento reconocimi ento de las l as comunicaciones y firmas electrónicas . Recuperado de https://www.minfin.gob.gt/images/archivos/leyes/tesoreria/Decretos/DECR ETO%2047-2008.pdf   48

 

 

Congreso de la Repúbl República ica de Gu Guatemala. atemala. (2011). Registro 43 4314 14:: Iniciativa que dispone aprobar Ley del Traductor e Intérprete Autorizado . Recuperado de

https://www.congreso.gob.gt/assets/uploads/info_legislativo/iniciativas/Registr  o4314.pdf   Currículo Nacional Base. (2020). Direcciones Departamentales de Educación . Recuperado de  de  http://cnbguatemala.org/wiki/Direcciones_Departamentales_ de_Educación  Decreto número número 251 del Pre Preside sident ntee de la Repú República blica de Gu Guatemala. atemala. Ley del Traduct Traductoo r Jurado.

Recuperado

de

https:/ ttps://t /tradprof radprof.bl .blogspot.com/ ogspot.com/2016/09/ley2016/09/ley-de de l-

traductor-autorizado-en.html Di Diccio ccionario nario de la Lengu Lenguaa Es Española. pañola. (2021).  Apto, apta | Definici Definición ón. Recuperado de https://dle.rae.es/apto   Diccionario de la Lengua Española. (2021). Honrado, honrada | Definición . Recuperado de https://dle.rae.es/honrado de https://dle.rae.es/honrado  Di Diccio ccionario nario Panh Panhispá ispánico nico del Español Ju Jurí rídic dico. o. (2020). Definición De finición de fe pública. Recuperado de https: de https://dpej. //dpej.rae.es/lema/fe-p rae.es/lema/fe-pública ública   Direcciones Departamentales de Educación - DIDEDUC. (s.f.)  Recuperado

de http://www.mineduc.gob.gt/portal/direccionesDepartamentales.asp   Galdámez, A. (2014).  La traducción de la sentencia a los idiomas mayas en observancia del derecho de defensa, en el tribunal de sentencia penal, de la cabecera departamental de Huehuetenango  (Tesis de grado). Recuperado

de https://glifos.umg.edu.gt/digital/89445.pdf   Girard, D. (2020). Pases de ley (Diapositiva de PowerPoint). Recuperado de https:// de https:// calusacvirtual.usac.edu.gt/linguistica/pluginfile.php/26985/mod_resource/cont ent/0/Pases%20de%20ley.pptx.pdf   González, A. (2010).  Análi  Análisis sis jurídico, teórico y práctico de la traducción jurada en Guatemala  

(Tesis de grado). http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_8267.pdf  

Recuperado

de

Guerrero, J. (2017). Diferencia en el proceso de autorización para ejercer como intérpretes en Guatemala y Estados Unidos a nivel federal  (Tesis de grado).

Recuperado de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/30/30_0065.pdf   Hurtado A. (2001). Traducción y Traductología. Introducción a la Traductología . Recuperado de ht de http:/ tp://ww /www.gbv.de/dms/subw.gbv.de/dms/sub-hamburg/3568 hamburg/356862186.pdf  62186.pdf   49

 

 

Leon Leo n Hun Hunter. ter. (201 (2017). 7). Funciones y deb deberes eres del ttraductor raductor jurado. Recuperad Recuperadoo de https://www.leonhunter.com/lo-que-hace-y-lo-que-no-hace-un-traductor jurado/  jurado/  Lima, A. (2016). Proceso, procedimiento y demanda en el derecho positivo brasileño posmoderno. En Nuevos Nuevos P Paradi aradigmas gmas del Derecho Procesal. IInst nstituto ituto de Investigaciones Jurídicas. 109-122. Serie Doctrina Jurídica, núm. 763. Recuperado de https: https:// //arch archivos. ivos.juridi juridicas.un cas.unam.mx/www/ am.mx/www/bb jv/libros/ jv/libros/9/4250 9/4250/4 /488 .pdf   Ministerio de Educación de Guatemala. Guatemala. (20 (2013). 13). IInst nstruct ructivo ivo Servicio Servicioss de Aten Atención ción al Ciudadano

en

Planta

Central.

Recuperado

de

http://infopublica.mineduc.gob.gt/mineduc/images/0/05/DIDEFI_SERVICIOATE-PC_INCISO6_2013_VERSION1.pdf   Ministerio de Educación Educació n de Gu Guatemala. atemala. (2021). Espe Especific cificacio aciones nes para: Registro de Traductores Jurados. Recuperado de https://www.mineduc.gob.gt/DISERSA/ documents/RegistroTraductoresJurados.pdf   Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala. (s.f.). Legalizar documento. Recuperado de https://www.minex.gob.gt/Visor_Pagina.aspx?PaginaID=144 de https://www.minex.gob.gt/Visor_Pagina.aspx?PaginaID=144   Ministerio de Relaciones Exteriores. (s.f.). Legalización de documentos. Recuperado de https://www.minex.gob.gt/Visor_Pagina.aspx?PaginaID=43 de  https://www.minex.gob.gt/Visor_Pagina.aspx?PaginaID=43  Molina, L.; Hurtado, A. (2002). Translation Techniques Revisited: A Dynamic and Functional Approach. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/artpub/2002/

137439/meta_a2002v47n4p498.pdf   Newmark, P. (2010). Manual de Traduc Traducción ción. 6ta Edición. España. Lavel, S.A.  artículo 61 del decreto ley 107, en cuanto a Oliva, F. (2008). Falta de positividad del artículo la designación designaci ón del juzgado en los escritos ini iniciales ciales y la desmedida desmedi da interposición de excepciones de demanda defectuosa por parte de los demandados en la

(Tesis de grado). http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_7547.pdf   Ciudad

Guatemal a

de

Recuperado

de  de 

Parkinson Parki nson,, S. (1984). Teorí Teoría a y técn técnicas icas de la traducción. E Enn Boletí Boletín n AEP AEPE E no. 31. Año XVI,

91 –109.

https: https:// //cv cvc.cer c.cervva ntes. ntes.es/ensenanza/ es/ensenanza/biblioteca_ele/ biblioteca_ele/aepe aepe/p /pdd f/

boletin_31_16_84/boletin_31_16_84_11.pdf   Pinheiro,

M.

(2015).

Translation

Techniques.

Recuperado

de:

https://www.researchgate.net/publication/286165517_Translation_Techniques   50

 

 

Puerta, B. (2017). La historia de la traducción. Recuperado de https://www.lema traductores.com/blog/la-historia-de-la-traduccion/   Trujillo, E. (2020). Proceso judicial.  Recuperado de  de  https://economipedia.com/ definiciones/proceso-judicial.html  Unida Un idadd de E Educación ducación del Organismo Judicia Judicial.l. (s. (s.f.) f.).. Conociendo el Organismo Judicia Judi ciall (Folleto). Recuperado de http://ww2.oj.gob.gt/unidadeducacion/ files/trifoliares/Folleto%20Conociendo%20el%20OJ.pdf   Westreicher, G. (2021). Juzgado. Recuperado de https://economipedia.com/ definiciones/juzgado.html  Wikiguate. (2015). Juzgados de Primera Instancia Civil. Recuperado de  de  https://wiki guate.com.gt/juzgados-de-primera-instancia-civil/

51

 

 

 ANEXOS  ANEX OS Cronograma

52

 

 

53

 

 

54

 

 

55

 

 

 Anex  An exo o A. Ejem Ejemp p lo de ttemar emario io d el id idio ioma ma esp añ añol ol

56

 

 

 Anex  An exo oB B.. Ejem Ejemp p lo de ttemar emario io d el i dio di o ma ing in g lés

57

 

 

 Anex  An exo o C. Ejem Ejemp p lo de ttemar emario io d e trad u cc ió ión n

58

 

 

 Anex  An exo o D. Ejem Ejemp p lo de sso o lic itud it ud an ante te JJu u ez de Pr Prim imer er Ins Instan tanci cia a Civ Civilil p ara recibir info rmaciones testimonial testimoniales es

59

 

 

60

 

 

61

 

 

 Anex  An exo o E. Ejem Ejempl plo o d e cer certitifificac cac ió ión n d e dec declar laraci acio o n es ttest estim imo o niales ni ales

62

 

 

 Anex  An exo o F. Ejem Ejemp p lo d e so solic lic itu it u d an ante te el Min Minis ister terio io d e Edu caci ca ció ón p para ara obtener el el título de tra traductor ductor jurado

63

 

 

 Anex  An exo o G. En Entr trevi evist sta a a lilicc enc iad iada a Di Dian ana a Girar Girard d. Listado de preguntas:  

1. ¿Cuáles son llos os pasos y requ requisi isitos tos a seguir para aplica aplicarr y realizar el ex examen? amen? 2. ¿Có ¿Cómo mo se preparó para el ex examen? amen? 3. ¿Recib ¿Recibió ió algun algunaa guí guía a preparatoria para el ex examen? amen? 4. ¿Cuánto tiempo tuvo, desde que solicitó el examen hasta el día de su realización, para prepararse? ¿Y, aproximadamente, cuánto duró el proceso completo? 5. ¿Qué materiales recomi recomienda enda estu estudia diarr para el examen examen?? 6. ¿Qué aspectos aparte del área jurí jurídica dica tomó en cuen cuenta ta para el examen examen?? 7. ¿Qué tipo de recu recursos rsos se le permiti permitió ó ingresar, y cuáles no, al moment momentoo ddee realizar el examen? ¿Y qué material de apoyo recomienda para el proceso de evaluación? 8. ¿Qué doc documen umentos tos trad tradujo ujo en el examen? 9. ¿Cuánto ttiempo iempo duró el examen examen?? 10. ¿En cuánt cuántas as partes se dividi dividióó el examen examen,, cuáles so son? n? 11. ¿Qué temas considera usted que fueron más complicados? 12. ¿Cuáles son los pasos a seguir al recibir la noticia de aprobación? 13. ¿Qué reco recomendaciones mendaciones o su sugerencias gerencias tiene para algu alguien ien que va a ap aplicar licar al examen? Personas a entrevistar:   Diana Girard. Licenciada en Ciencias Lingüísticas con Especialidad en Traducción e Interpretación y traductora jurada. ENTREVISTA:   Entrevistador:  Buenos días, Lic. Antes de comenzar con la entrevista nos gustaría

que se presentara, presentara, qque ue nnos os cuen cuente te sobre la profesió profesiónn que ejerce actu actualmen almente te y cuánto cuánto tiempo lleva lleva en el campo de la traducción. Lic. Diana Girard: Mu Muyy bie bien, n, pues buenos dí días, as, casi tardes, a cada cad a un unaa de ust ustedes edes

y a Angelito también. Pues Gracias por haberme invitado invitado a esta en entrev trevista. ista. Pues como ust ustedes edes ya me conocen mi nombre es Diana Girard y soy lingüista, traductora e intérprete, y en el 64

 

 

ámbito de la traducción soy traductora jurada. Esos son unos de los ámbitos en que me desempeño, ya llevo 7 años de ejercer la traducción jurada, y pues, en cuanto a traducció tradu cciónn lilibre bre si llev llevo o un poquito más de experiencia, tal vez alrededor del año 2008 o 2009 que ejerzo la interpretación y la traducción libre y ya luego con la formación de la Escuela pues ya me profesionalicé más por supuesto y más en el ámbito de la traducción jurada. Entrevistador:  Como primera pregunta tenemos ¿cuáles son los pasos y requisitos a seguir para aplicar y realizar el examen? Lic. Diana Girard:   Ahí pues yo supongo que estamos hablando del examen de

traducció tradu cciónn jurada del MI MINEDUC NEDUC y nnormalmen ormalmente te casi a cada cierto tiempo los pasos, los requisitos van cambiando cambi ando de uuna na forma muy mode moderada. rada. Si Sinn embargo, lo que siempre tienen en común es que se dividen en 2 partes una parte legal y una parte académica. Entonces Enton ces pri primero, mero, digamos al decidi decidirse rse en realizarse el examen de traducción ju jurada rada,, entonces, hay que contratar a un abogado que tenga el conocimiento de los pasos, no todos tienen el conocimiento. Y pues lo que hay que hacer es una declaración, hay que llevar llevar testigos, hhay ay qque ue ir atestiguar a un jjuz uzgado gado de primera instancia y enton entonce cess ahí es donde donde los testigos di dicen, cen, que uno uno co como mo aspirante a Tradu Traductor ctor Jurado es capaz de dominar los idiomas tanto de inglés como español, que se tienen capacidades. Luego de esa parte digamos, dig amos, h hay ay varios pasos pequeños que e ell Abogado tiene que…

pues casi que sólo él puede realizar, en cuanto algunas actas notariales. Y luego ya cuando se tiene una… digamos esa primer a parte legal del trámite entonces ya uno

tiene que dirigirse a la Dirección Departamental de Educación a la que uno pertenezca, según la jurisdicción de donde uno viva, uno se dirige allí y ellos dan todos los pasos a seguir seguir para llegar a tener el sel sello, lo, la aut autorización orización como ttal. al. Entonces Enton ces ya cu cuando ando se tienen estos pas pasos, os, en enton tonces ces ya se procede, a inscribirse inscribi rse a un listado de espera, donde donde los… pu pues es e están stán todos los asp aspirantes, irantes, y el Min Ministeri isterio o abre

ciertas fechas en el año para que se realice el examen examen.. Entonces ya a uno lo llaman, para cuando cuando hay cupo, en enton tonces ces si es demasiada la gente hacen grupos pequeños y si no no ppues ues en uunn so solo lo gru grupo, po, se eevvalúan todos. Y Yaa cuan cuando do se tiene digamos el trámite, en cuanto a inscripción, entonces ya uno tiene que pagar una cuota, esa cuota depende de la Escuela Escuela de Comerci Comercioo qu quee la Direcci Dirección ón Depa Departamen rtamental tal le asigne a uuno, no, entonces la Escuela de Comercio pone una tarifa por realizar el examen y ocupar sus instalaciones. 65

 

 

Luego de esto, digamos que la la tarifa varí varía a de precio según las nnecesi ecesidades dades ddee llaa Escuela Esc uela de la IInstitución nstitución y lu luego ego eenton ntonces ces ya solo se espe espera ra el día día ddee la evalu evaluaci ación. ón. Anteriormente le dan a uno un temario con todo el contenido del examen, entonces uno ya estudia, llega el día del examen uno tiene que llegar preparado, a veces, también depende de la Escuela de Comercio tiene que llevar inmobiliario… ahí sí que

todo el equipo inmobiliario y mesa, silla, todo el equipo tecnológico, algo para alimentarse y entonces ya se lleva a cabo en 2 días el examen. Más o menos digamos es el recorrido de todo el proceso para realizar el examen de traducción jurada. Entrevistador:  Entrando Lic. ya con lo del examen, ¿usted cómo fue que se preparó para la realización de ese examen? Lic. Diana Girard: Sí, como les decía le dan a uno un temario. Sin embargo, el

temario lo dan a veces 15 días antes o una semana antes de someterse al examen como tal. Entonces pues obviamente nosotros que conocemos en nuestra formación cómo es que se lleva a cabo estos procesos y todo, entonces digamos todo el conocimiento de la Universida Universidad d ayu ayuda da bastante, en mi caso personal personal,, yo esperé hhasta asta graduarme de la Licenciatura para tener todos los conocimientos frescos, hay una parte de conocimientos generales que hay que estudiar, no hay digamos un límite de contenido simplemente hay que conocer todo acerca del idioma español y del inglés. Como guía tenemos el temario que nos dan, entonces lo que hay que hacer es desglosar, yo desglosé cada uno de los temas que me dieron los trate de estudiar lo más detalladamente detallada mente pos posib ible, le, utilizar buenas fuent fuentes, es, libr libros os que hayamos visto en la Universidad, repasar mucho de los temas, también en el ámbito ya de Traducción Jurada, también me dieron un temario de los posibles... o de la posible clasificación de textos que me podían poner a traducir, entonces yo lo que hacía es que agarraba cada uno uno de los tipos de text textoo y buscaba equivalen equivalentes tes uno uno en es español pañol para traducirse al inglés y uno del inglés para traducirlo al español, entonces eso lo que hacía con cada tipo de texto texto y de esa forma pues yo yo se sent ntíí que… y más digamos el conocimiento que tenía fresco de la Universidad es que logré prepararme digamos adecuadamente para el examen. examen. Ese fue fue el procedi procedimiento miento que yo seguí seguí.. Entrevistador: Mu Muchí chísimas simas gracia graciass Licenciad Licenciada, a, perdone. ¿E ¿Enn este temario que le

brindaron es una propuesta de temas, como el listado de los temas o usted tenía un contenido específico del temario? 66

 

 

Licenciada Girard: No, ellos dan, entonces digamos, como hay una terna, hay una

persona perso na que llo o evalúa a un uno o solame solamente nte en esp espaa ñol, otra per persona sona que lo evalúa un unoo solo de inglés, y otra que lo evalúa a uno de traducción, entonces la terna. Cada uno propone un temario, verdad, dándole a uno un listado de todos los temas posibles a evaluación y a veces solo se enfocan en un tema en específico y luego lo desglosan, y uno estudió todo. Entonces, no, yo sí me basé en lo que ellos me dieron. Sí me base completamente en lo que ellos me dieron, tratando de ahondar lo más que yo podía en cuant cuantoo al tiempo, po porque rque el tiempo es mu muyy cortito, el que le dan a uuno no ppara ara eso. Entonces, digamos con anterioridad, sí yo tenía mis prontuarios, mis libros de base e iba viendo todos los temas generales que q ue nnormalmen ormalmente te se miran en gramática en ambos idiomas, idi omas, pero de ah ahíí si me guí guíe e en los temarios que ellos me iban dando. Entrevistador: Gracias Licenciada, y por ejemplo, ¿qué aspectos a parte del área

 ju  jurí rídica dica tomó en cuent cuenta a para el ex examen amen?? Licenciada Girard: Mjm… ahí cuando hablan d del el área jurí jurídi dica, ca, ¿a qué hacen hacen

referencia especí espe cíficamente, ficamente, dig digamos, amos, a la ttrad raducción ucción lega legall o a la parte del examen que es legal? Entrevistador:

No,

a

la

traducción

legal.

Licenciada Girard: A la traducción legal como tal, ¿qué otros aspectos tomé en

cuenta? Bueno, ahí hay que tomar en cuenta formatos, obviamente, terminología, hay que tomar en cuenta los tipos de textos que se están traduciendo, a veces a uno le pueden dar un documento en desorden, entonces, conocer el orden correcto, la estructu estru ctura ra de cada uuno no de estos tex textos. tos. Hay otros que tienen pases de ley ley,, enton entonce cess también hay hay que conocer la estr estruct uctura ura de llos os pases de ley ley,, ordenarlos y tradu traducirlo cirloss de forma correcta. Entonces, digamos aparte de terminología, todo el formato legal, conocer un poquito de la historia de la traducción jurada en Guatemala, todas las leyes que crearon la traducción jurada, también es básico. Eso es más o menos lo que yo tomé en cuenta. Entrevistador: Muchas gracias, ¿qué tipo de recursos se le permitió entrar y cuáles no, al momento de realizar el examen? Y ¿qué material de apoyo recomienda para el proceso de evaluación? Licenciada Girard: Si, entonces, por ejemplo, en mi caso personal, yo me evalué en

la Escuela Escuela de C Comercio omercio que se en encuen cuentra tra en la zzona ona 1, era llaa que me correspo correspondí ndíaa en ese tiempo po porr el lu lugar gar donde viv vivíía. Enton Entonces, ces, esa escuel escuelaa si daba iinm nmobi obiliario liario,, si daban mesas, sillas, el lugar donde ubicarse. Entonces, lo que cada uno de nosotros 67

 

 

tenía que llevar era todo su equipo de computación, como computadora, impresora, hojas, hoj as, conexiones, ext extensiones ensiones para conectar todo y si se podí podíaa llev llevar ar doble dobl e de algo era mejor, porque había había aalgun lgunos os que les fallaban las ex extensio tensiones. nes. Entonces, eeso so era más que todo el recurso, y en cuanto material para el examen como tal, si me permiten, tengo entendido que esto ya cambió, pero sí me permitieron entrar portuario portu arioss y glosarios glosarios.. En ese tiempo no permití permitían an ut utilizar ilizar intern internet et po porr nin ningún gún motivo, hoy en día, si si,, ya se permi permite. te. Y tambi también én me preguntaban el materia materiall de apo apoyo yo que recomiendo para pa ra la la evalu evaluació ación, n, yo tu tuve ve la ex experi periencia encia hace un par de años de form formar ar parte de la terna de evaluación del Ministerio de Educación para traducción jurada y formé parte de la terna terna de español, y si me di cuen cuenta, ta, dig digamos, amos, nnoo tu tuve ve la opo oportu rtunidad nidad de evaluar evaluar a nnadie adie de la escuela, uno ya co conoce noce más o menos todo lo que ca cada da estudia estu diant ntee tiene como material que hay hayaa ap aprendido rendido en la escuela. Si Sinn embargo, si me toco con personas muy diferentes y si me di cuenta que, por ejemplo, carecían de mucho conocimiento de cultura general, literatura, cuestiones en inglés, en cuanto a gramática y entonces digamos, lo que yo si recomiendo que utilicen es la RAE, toda la gramática de la Real Academia Española es la base para poder prepararse. En cuanto a inglés utilizar referencias estándares tanto de Oxford como Cambridge, y tantas tan tas otras ed editoria itoriales les que pu pueden eden funcionar. Ten Tener er listos glosario glosarios, s, pero qu quee no sea seann solo de palabras, por eso yo en los cursos pido no solo palabras, sino fórmulas. Las fórmulas son las que a uno le ayudan bastante y si se pudiera, dependiendo de la época en que se someta la persona al examen, tener ejemplos de d e traducciones según el temario que se le da. Entonces, tener todo bien clasificado, bien ordenado, estar familiarizado con los prontuarios, diccionarios que siempre dejan llevar. Entonces, llevar diccionarios físicos o si tenemos acceso a un diccionario electrónico o algún aparato que sea diccionario, también son muy útiles. Y si en algún caso les dejan tener internet, tener ya seleccionada en favoritos los sitios de confianza, no cualquier sitio va a ser permitido utilizar en el examen, sino que ya tengan seleccionado. Por ejemplo, un diccionario confiable o dos en español, uno o dos en inglés, otros que sean bilingües, diccionarios legales como tal, que se pueden descargar o comprar fífísica sicament mente. e. Eso es lo qu quee pi pienso enso qu quee es como un buen equipo para hacer un buen examen en el ministerio. Entrevistador: ¿Qué tipo de document documentos os o qué tradu tradujo jo eespecíf specíficamente icamente y cuán cuánto to

tiempo duró el examen? 68

 

 

Licenciada Girard:   En ese tiempo que hice mi examen examen,, realicé, normalmente normalmente se

realiza una traducción hacia el español y una traducción hacia el inglés. A mí me dieron el extracto de un contrato y la constitución de una sociedad, esos fueron los dos documentos que traduje, ya no recuerdo específicamente cuál era hacia el español espa ñol y cual er era a hacia eell inglés y habí había a un dí díaa para reali realizar zar toda la evalu evaluaci ación ón de gramática de ambos idiomas, tanto de forma escrita como verbal. El siguiente día era todo el día prácticamente, desde las 7 u 8 de la mañana, depende de la terna como decida, pero yo más o menos en ese horario empecé y se termina tipo 5 o 6 de la tarde. Dan más o menos unas cuatro horas por traducción y hay un receso en medio del almuerzo. almuerzo. Si son más o menos cuatro horas por cada documen documento. to. Entrevistador: ¿Qué temas conside considera ra uusted sted que fu fueron eron los más comp complicados? licados?   Licenciada Girard: Irónica rónicamente, mente, dirí di ríaa yyo, o, los temas un poq poquito uito más lingüí lingüístic sticos os son

los más complejos porque es, tanto el estudio del español como del inglés, es todo un mundo es algo demasiado extenso y es muy difícil delimitarlo, entonces a uno lo evalúan eval úan de cu cualquier alquier tema de gramátic gramáticaa en español como en inglés y también de temas literarios y culturales. culturales. Enton Entonces ces yo pienso qu quee la parte más complicada fu fuee eso, delimitar qué iba a estudiar en cuanto a español e inglés, a veces los temarios se quedan hasta un poquito cortos, le dan a uno el tema general y uno se queda “como que camino agarro” “será que estudio todos esos temas o no” y en realidad hay que

saberse todos, para p ara mi la parte más complica complicada da fue: la parte de los idi idiomas, omas, la primera evaluación. evaluació n. Ya en la traducci traducción ón solo es de buscar buenos eq equivalentes, uivalentes, sabe saberr bien bi en los formatos y tratar de colocar todo sin faltas ortográficas, que tenga sentido el texto que estoy traduciendo. Ahí uno, aunque el documento tal vez no lo haya visto antes puede armar una buena traducción con buenas herramientas. Entrevistador: ¿Cuándo usted terminó todas las evaluaciones evaluaciones y las ttraducciones, raducciones, del segundo segun do dí día, a, más o men menos os cuán cuánto to tiempo le indicaron si pasó el examen examen,, o le dicen de una vez? Licenciada Girard:   Eso Eso,, lo dicen di cen de uuna na vez. El ex examen amen consta de dos dí días, as, el segundo día la terna primero pasa el examen, 4 horas por cada una, luego uno se tiene que quedar quedar ahí ahí,, ahora si ya permiten iirse, rse, pero recu recuerdo erdo que me quedé ahí todo el tiempo. La terna estaba calificando todas las traducciones, cuando terminan, en ese caso conmigo terminaron tipo ocho de llaa noche tal vez vez,, de califica calificar. r. A esa hora, reúnen a todo el grupo y empiezan a llamar, ahí la terna combina, a veces llama primero a los que ganaron o a veces llaman primero a los que no ganaron, entonces 69

 

 

a uno solo lo llaman en uno de los grupos, uno se hace a un lado el otro grupo se queda ahí, ahí, pri primero mero le hhablan ablan a los que rep reproba robaron ron y les dic dicen en en que tienen qque ue mejorar y cuáles fueron los mayores errores que se encontraron y luego ya llee hhabla ablann al grupo que ganó, los felicitan y todo. Es una jornada bien cansada, son dos días bien cansados, pero el segundo día es, cuando ya bien tarde, de noche, dan los resultados. He sabido de casos que dan resultados 10 o 12 de la noche, según la cantidad de los aspirantes. Así es como se va extendiendo el tiempo para calificar y para dar las notas. Entrevistador: Después de recibir la aprobación, ¿Cuáles son los pasos a seguir?   Licenciada Girard: Después de recibir recib ir la aprobaci aprobación, ón, con continua tinua el trámite, po porque rque el

trámite no termina en el examen. examen. Continú Continúa, a, la Escuela de Co Comercio mercio entrega entrega un unaa especiee como de certifi especi certificado cado de que si está aprobado el examen examen.. Todo está a cargo de ellos, admi administrati nistrativamente. vamente. Luego, hay que esp esperar erar un tiemp tiempo, o, cuan cuando do a mí me tocó, justament justamentee la Ministra de Educación habí habíaa ten tenido ido unas situaciones legales, problemas legales, mi proceso en específico se atrasó un montón porque ella nunca lograba firmar todos los acuerdos y asignar registros. Entonces, a uno, por lo regular, después de aprobar aprob ar el examen examen lo lllaman laman de la D Departamental epartamental,, para que un unoo vaya a traer una una constancia de que se aprobó. Luego, se con contactan tactan ccon on un unoo los del M Ministerio inisterio,, ahí ya es cuando le avisan a uno que ya se tienen un acuerdo ministerial y un número de registro. Uno tiene que ir al Mineduc, en la Sede Central, entonces ya le asignan a uno uno los do doss nú números: meros: el de acuerdo y el de registro y le indica indicann a un unoo como es que tiene que imprimir o mandar a hacer su sello. A parte también hay una juramentación que hay hay que reali realizar, zar, un unoo sse e vuelve vuelve a contactar con el aboga abogado do qu quee inic inició ió el trámite y entonces, uno tiene que regresar a un juzgado de primera instancia y el juez lo  ju  juramen ramenta ta a un uno. o. Un Uno o tien tiene e que jurar jurar ant ante e la ley que va a realiz realizar ar el trabajo de la traducció tradu cciónn jurada co conn fe, legalidad y todo eso. Prácticamente, con co n eso es que termina el trámite trámi te completo. En total, a mí me lllevo, levo, tal vez un año a un año y medi medio, o, más o menos. Fue un caso especial por lo que sucedió a nivel de país con la Ministra. Hoy en día, tal vez un año se logra terminar el trámite completo. Entrevistador: ¿Qué recomendaciones o sugerencias tiene para alguien que va a aplicar a este examen? Licenciada Licenc iada G Girard: irard:  Prepararse bastante. A pesar de que son varias fases, las fases

son bien bie n diferentes de todo el examen, la más fáci fácill es ttoda oda la parte que se realiz realizaa co conn el abogado, esa es la parte más fácil. La realización del examen como tal, esa es la 70

 

 

parte más difícil. Entonces, si yo les tuviera que recomendar a ustedes que son casi egresados de la Escuela, yo les diría: aprovechen que su conocimiento lo tienen fresco, ya ya solo complement complementan an con toda la parte de gramática y de español y practicar todos los prontuarios y de una vez animarse a realizar el examen. Si dejan pasar mucho mu cho tiempo tiempo,, se olv olvida ida.. Se olv olvida idann los formatos, se olv olvida ida la terminologí terminologíaa enton entonces ces,, estar en constant constante e preparaci preparación. ón. Ese serí sería a mi m mayor ayor consejo. En gen general, eral, que ttambié ambiénn me ha tocado recomendarle a personas que no son de la Escuela, que realicen buenas bases de datos terminológica, lo más organizado que puedan, dividido por tipos de document documentos os o dividid dividido o por tipo tiposs de terminologí terminología. a. Esa es otra parte muy fundame fun damental. ntal. Eso es lo que yyoo recomenda recomendarí ría, a, prep preparars ararsee y aprovechar que el conocimiento está fresco. Entrevistador: ¿Hay alguna otra cosa que usted cree que es importante? Licenciada Licenc iada G Girard: irard:  Pienso que, para agilizar el trámite inicial, buscar a un abogado

que sí conozca realmente, que no les cobre mucho, porque el trámite no es caro. En teoría, hay muchas partes que uno mismo, como aspirante, las puede realizar. Las partes del abogado abo gado son solo algun algunas, as, las que tienen relació relaciónn con los jjuz uzgados, gados, o que tenga relación con redactar algún acta, es lo único donde se necesita abogado. De lo contrario, nosotros mismos podemos hacer todo, y sirve bastante para conocer todos los lugares, conocer la Departamental de Educación, conocer el Ministerio de Educación y no dejar que alguien haga todo por mí, mí, sino que, yo yo mismo puedo realizar el trámite. Solo cuando sea necesario, utilizar el abogado. Ahí, ustedes se ahorran tiempo, tiemp o, se ah ahorran orran ddinero inero,, y se dan cu cuenta enta que el trámite realme realmente nte no es caro caro.. Debería de oscilar entre 1,000 o 1,500 Quetzales.

71

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF