Semana 6.1 Historia Clinica - Interrogatorio[1]
Short Description
Download Semana 6.1 Historia Clinica - Interrogatorio[1]...
Description
FICHA DE IDENTIFICACIÓN Durante la elaboración de la historia clinica el medico debe verificar con el paciente la precisión de todo lo que se anoto previamente, para esto dicho documento debe contener los siguientes datos dentro de la ficha de identificación.
Nombre del paciente . el medico debe insistir en que el registro sea con el nombre completo, apellidos y todos los nombres propios. Los apellidos deben colocarse primero, y les seguirán una coma y todos los nombres propios. También cada paciente recibe un número de expediente único que debe emplearse para su identificación antes de aplicarle tratamiento. En el caso de la mujer casada que ha tomado el apellido de su esposo, deben emplearse sus nombres propios después del apellido de ella y el de su esposo. Sexo.- por lo general este es manifiesto. En los casos de intersexualidad puede ser difícil establecer con claridad el sexo, pero es suficiente con adjudicar el sexo que ha elegido el paciente, además de que nos sirve para identificar enfermedades propias de un sexo. Residencia.- estos datos facilitan el envío eficiente de la correspondencia. Y en ocasiones se recurre a el para distinguir la identidad entre dos pacientes con el mismo nombre, también indica las enfermedades mas frecuentes que se presentan en una determinada región. Fecha de nacimiento.- se anotara la fecha de nacimiento del paciente así como la edad por si existe la reclamación de algún seguro. Lugar de nacimiento.- esta información puede ser de utilidad para valorar la incidencia social o nacionalista de la enfermedad. Nacionalidad y raza .- saber la nacionalidad o raza de un paciente es importante ya que existen enfermedades que solo se desarrollan en ciertas razas. Estado civil.- saber el estado civil del paciente es importante la historia genitourinaria o social. Ocupación.- este dato arroja luz sobre el estado social, esfuerzos físicos, traumatismos psicológicos, exposición a sustancias o agentes nocivos y otros diversos agentes que pueden producir enfermedad. Algunas enfermedades producen síntomas años después de la exposición; por tanto debe anotarse los trabajos previos lo mismo que el trabajo actual.
Recoge los datos generales del paciente. A partir de la ficha de identificación se inicia l a generación de hipótesis, con la inspección general hay mayores posibilidades de confirmarlas.
FICHA DE IDENTIFICACIÓN 1. Tipo de interro interrogator gatorio: io: Directo Directo 2. Nomb Nombre: re: RCRL RCRL 3. Sexo: Sexo: masc masculi ulino no 4. Edad Edad:: 19 año añoss 5. Fecha Fecha de nacimiento nacimiento:: 03-abril-198 03-abril-1981 1 6. Lugar Lugar de nacimie nacimiento: nto: Tulancing Tulancingo, o, Hidalgo Hidalgo 7. Nacional Nacionalidad: idad: mexicana mexicana 8. Raza: Raza: mesti mestiza za 9. Estado Estado civil: civil: soltero soltero 10. Religión: católica 11. 11. Luga Lugarr de Resi Reside denc ncia ia:: Nauca aucalp lpan an,, Edo. Edo. De Méx. éx. 12. 12. Domi Domici cililio o act actua ual:l: Nuec Nueces es #30 #30 Bris Brisas as,, Nau Nauca calp lpan an,, Edo. Edo. De Méx. Méx. 13. Teléfono: 53625762 14. Ocupación: es estudiante 15. 15. Esco Escola lari rida dad: d: 6º. 6º. Seme Semest stre re de bach bachilille lera rato to 16. 16. Pers Person ona a resp respon onsa sabl ble e y pare parent ntes escco: Mar María ía LN LN (mad (madre re)) 17. Direc Direcció ción n y teléfo teléfono no de de la la pers persona ona respon responsab sable: le: mism mismos os dato datoss que que el el pacie paciente nte 18. 18. Médi Médico co resp respon onsa sabl ble: e: Dr. Dr. Joa Joaqu quín ín Fue Fuent ntes es (mé (médi dico co fam famililia iar) r) 19. Motivo de la consulta: Obesidad 20. Nomb Nombre re de quién quién elab elaboró oró la la Histor Historia ia Clíni Clínica: ca: (es (estud tudian iante te de 4º. 4º. semest semestre re de la carr carrera era de Méd Médico ico Ciru Cirujan jano) o) 21. No. Ex Expediente: 01 01 22. 22. Cédu Cédula la de de iden identitififica caci ción ón ins instit tituc ucio iona nall (IMS (IMSS, S, ISS ISSST STE, E, SSA SSA,, etc. etc.)) 23. 23. Fech Fecha a y hora hora de elab elabor orac ació ión: n: 16/0 16/06/ 6/01 01 a las las 13: 13:30 30 hrs. hrs. 24. 24. Razó Razón n soci social al:: FES FES Izta Iztaca cala la CUSI CUSI Izta Iztaca cala la 25. 25.
Firm Firma a de quie quien n ela elabo boró ró la la His Histo tori ria a Clí Clíni nica ca:: ____ ______ ____ ____ ____ ____ ___ _
FICHA DE IDENTIFICACIÓN 1. Tipo de interro interrogator gatorio: io: Directo Directo 2. Nomb Nombre: re: RCRL RCRL 3. Sexo: Sexo: masc masculi ulino no 4. Edad Edad:: 19 año añoss 5. Fecha Fecha de nacimiento nacimiento:: 03-abril-198 03-abril-1981 1 6. Lugar Lugar de nacimie nacimiento: nto: Tulancing Tulancingo, o, Hidalgo Hidalgo 7. Nacional Nacionalidad: idad: mexicana mexicana 8. Raza: Raza: mesti mestiza za 9. Estado Estado civil: civil: soltero soltero 10. Religión: católica 11. 11. Luga Lugarr de Resi Reside denc ncia ia:: Nauca aucalp lpan an,, Edo. Edo. De Méx. éx. 12. 12. Domi Domici cililio o act actua ual:l: Nuec Nueces es #30 #30 Bris Brisas as,, Nau Nauca calp lpan an,, Edo. Edo. De Méx. Méx. 13. Teléfono: 53625762 14. Ocupación: es estudiante 15. 15. Esco Escola lari rida dad: d: 6º. 6º. Seme Semest stre re de bach bachilille lera rato to 16. 16. Pers Person ona a resp respon onsa sabl ble e y pare parent ntes escco: Mar María ía LN LN (mad (madre re)) 17. Direc Direcció ción n y teléfo teléfono no de de la la pers persona ona respon responsab sable: le: mism mismos os dato datoss que que el el pacie paciente nte 18. 18. Médi Médico co resp respon onsa sabl ble: e: Dr. Dr. Joa Joaqu quín ín Fue Fuent ntes es (mé (médi dico co fam famililia iar) r) 19. Motivo de la consulta: Obesidad 20. Nomb Nombre re de quién quién elab elaboró oró la la Histor Historia ia Clíni Clínica: ca: (es (estud tudian iante te de 4º. 4º. semest semestre re de la carr carrera era de Méd Médico ico Ciru Cirujan jano) o) 21. No. Ex Expediente: 01 01 22. 22. Cédu Cédula la de de iden identitififica caci ción ón ins instit tituc ucio iona nall (IMS (IMSS, S, ISS ISSST STE, E, SSA SSA,, etc. etc.)) 23. 23. Fech Fecha a y hora hora de elab elabor orac ació ión: n: 16/0 16/06/ 6/01 01 a las las 13: 13:30 30 hrs. hrs. 24. 24. Razó Razón n soci social al:: FES FES Izta Iztaca cala la CUSI CUSI Izta Iztaca cala la 25. 25.
Firm Firma a de quie quien n ela elabo boró ró la la His Histo tori ria a Clí Clíni nica ca:: ____ ______ ____ ____ ____ ____ ___ _
ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES En este grupo se comprenden las enfermedades que han padecido los ascendientes del enfermo ya que hay enfermedades que se transmiten por herencia. La importancia de esta investigación es en que hay enfermedades que se transmiten por herencia, auque no ha demostrad demostrado o con evidencia evidencia de su transmisión transmisión hereditar hereditaria, ia, es un hecho de observación observación que se presentan presentan con suma frecuenci frecuencia a en los miembros de la misma familia. Hay por ultimo un grupo de enfermedades: obesidad, diabetes, artritismo, litiasis, cuya causa determinante para ser una alteración de la nutrición que se trasmite hereditariamente dando por resultado que dichas enfermedades atacan a la misma familia. Esta claro que los padecimientos hereditarios no siempre tendrán el mismo interés, y se podrá pasar por alto o se deberá hacer con más o menos menos detalle, detalle, de acuerdo acuerdo con la sospecha que se tenga tenga sobre la enfermedad enfermedad que aqueje aqueje al paciente. paciente. Son importante importantess en muchas enfermeda enfermedades, des, sobre todo en el sistema sistema nervioso. Algunos padecimiento padecimientoss casi siempre son hereditar hereditarios. ios. Estado Estado de salud de la familia, familia, edades de los hijos si los hay, enfermedades importantes, causas de fallecimiento de los parientes más cercanos, enfermedades hereditarias. Es la parte importante de toda historia clínica son los antecedentes familiares. El interrogatorio se orienta a precisar la salud de los parientes del enfermo (madre, padre, hermanos e hijos), su edad si viven, y en caso de haber fallecido, la edad en que murieron y la causa de la muerte. Los factores hereditarios y constitucionales desempeñan un papel importante en la etiología de algunas enfermedades, mismo que han sido reconocidos y aceptados por todos los investigadores en algunas de ellas. El carácter hereditario de la enfermedad actual puede ser revelado si se pregunta: “¿Que otros miembros de la familia han sufrido o sufren una enfermedad semejante?” A menudo, al preguntar este dato se obtendrán pruebas de que existe un factor familiar, que no se precisaría en otra forma. Este se interrogara comenzando con abuelo paterno, abuela paterna, abuelo materno, abuela materna, materna, padre, madre, hermanos, cónyuge, hijos, tíos, primos y algún otro que viva en la misma casa que el paciente. .Se pregunta su edad y salud, o edad al morir y causas. En estos antecedentes importa averiguar si los padres, hermanos, hijos, abuelos, tíos o primos del paciente, sufren algún padecimiento que sea igual o equivalente al del enfermo, para invocar una relación genética y orientar nuestra indagación en este sentido. En cuanto a la consanguinidad, indagar si hay afecciones del mismo aparato o sistema en familiares. Evaluar si el consejo genético es aplicable en cada caso particular. Enfermedades Hereditarias: hipertensión arterial asma bronquial
Enfermedades congénitas:
Espina bifida
Enfermedades de predisposición familiar:
hipertensión arterial asma bronquial nefropatías
Abuela Materna:
Abuela paterna
Abuelo materno:
Abuelo Paterno
Padre:
Madre:
Hermanos: vivos:
Fallecidos:
Razón de fallecimiento:
Edad:
Hijos: vivos:
Fallecidos: ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS
-Historia social: Ambiente de vida y de trabajo, condiciones higiénicas. -Hábitos: Dieta, alcohol, tabaco, ejercicio.
Esta información respecto al paciente es esencial, y debe incluir su nombre completo, edad, sexo, raza, ocupación, nacionalidad, estado civil y domicilio permanentemente. Se han vuelto en algunas zonas cada vez más importantes asentar el número de identificación u otros datos esenciales del enfermo. También hay que incluir la fecha de la entrevista inicial y de cada una de las sucesivas. La edad, el sexo, y la ocupación pueden guardar relación relación neta con algún problema problema medico. Las personas personas de diversos diversos grupos de edad son más susceptibles susceptibles a algunas algunas enfermedades enfermedades que otras. Algunas enfermedades muestran mayor tendencia a aparecer según el sexo y la raza. La ocupación en ocasiones tiene enorme trascendencia en la salud de cada persona.
1. Inespecífic Inespecíficos os Hábitos alimenticios: Come tres veces al día en su casa y con su familia, su madre prepara los alimentos los cuales lava, desinfecta y cuece a la perfección según sea el caso. toma 30 minutos para esto. Consiste en un huevo preparado preparado de manera variable variable Desayuno: Desayuna a las 8:00 a.m. y se toma (fritos, cocidos, revueltos con jamón, etc.) etc.) Una pieza de pan o tortilla y licuado de leche con con frutas de la estación. A veces toma en vez de huevos, un sándwich de jamón con queso y mayonesa; una pieza de pan dulce o cereal con leche. Comida: Come entre 3 y 4:00 p.m. y se toma 50 minutos para ello. La comida es de tres tiempos: primero sopa que puede ser de pasta o verduras; luego la ensalada mixta y después el guiso que siempre va acompañado de arroz y frijoles. Come carne de res 2 veces por semana, pollo tres veces por semana, pescado una o dos veces a la semana y carne de cerdo esporádica esporádicamente mente.. Con la comida consume 2 ó 3 tortillas tortillas de maíz, salsa, salsa, queso y abundante abundante agua de frutas endulzada endulzada con azúcar. Rara vez come postre. Cena: Cena entre 9 y 10 p.m. y se toma 30 minutos para ello. La cena consta en un sándwich de jamón y queso o un cereal de avena con leche. Algunas veces huevo con frijoles frijoles (consume en total 4 ó 5 huevos por semana). semana). Siempre toma en la cena un vaso de leche entera de vaca ultrapasteurizada y ocasionalmente una fruta. También acostumbra consumir galletas variadas (5 ó 6 piezas). embutidos o botanas procesadas (papitas, (papitas, cacahuates, palomitas, etc.) y bastante agua (en Entre comidas consume algunos embutidos total toma 3 litros de agua diarios). Se valora que la di eta es abundante en cantidad además de ser hipercalórica e hipergrasa.
Añadir descripción por semana de los alimentos, Ejemplos Huevo una pieza pieza 3x7 3x7 (tres (tres veces a la semana Leche Un vaso 7x7
Vivienda. Habita en una zona urbana, la casa es propiedad de sus padres. Está hecha de concreto revestido de yeso y pintura, además el techo está impermeabilizado. Cuenta con dos plantas, la planta baja tiene cocina que está equipada con refrigerador, estufa de gas, fregadero y varios aparatos electrodomésticos, además de una puerta que da a al jardín, una ventana y una mesa donde desayunan. También está la sala, el comedor, un baño, el jardín y la cochera. En la planta alta se encuentran dos alcobas alfombradas y cada una con baño completo y dos ventanas. En una alcoba duermen sus padres y el paciente en la otra .La iluminación y ventilación a través de las ventanas es adecuada La casa cuenta con todos los servicios: drenaje, agua potable, luz eléctrica y gas; los desechos son depositados en botes cerrados dentro de la casa y diariamente pasa el camión recolector de basura. Los baños tienen escusado, lavabo y regadera, utilizan papel higiénico que es depositado en botes cerrados.
No se detectaron evidencias de que se habite en hacinamiento o promiscuidad. Residencias anteriores. Refiere no haber vivido en otra casa desde hace 15 años. •
Hábitos higiénicos. Baño: Dice bañarse diariamente por las mañanas, se toma 15 minutos para esto; utiliza regadera con agua tibia, shampoo y jabón neutro. Primero se moja en la regadera, se aplica un poco de shampoo (de marca variable en el cabello) y se talla, posteriormente lava su cuerpo con el jabón neutro y después se enjuaga; se seca con una toalla. Utiliza desodorante (antitranspirante) en barra para las axilas, no usa talcos, cremas u otro producto cosmético. Diariamente se cambia de ropa interior y exterior después del baño, su ropa es lavada después de haber sido usada una sola vez en lavadora con detergente. Usa calcetines y zapatos de piel o de tela tipo tenis. Lavado de manos: Se lava las manos con agua y jabón de tocador después de ir al baño y antes de manipular alimentos o los utensilios con los que se preparan. Corta sus uñas una vez por semana. Cepillado de dientes: Se limpia la dentadura con cepillo para dientes y pasta dentífrica con fluoruro y calcio 2 ó tres veces al día (generalmente después de comer). No usa hilo dental, enguaje bucal ni algún otro producto. Ropa de cama: Una vez por semana se cambian las sábanas, cochas, cobijas y fundas de las camas y s e lavan. Higiene de la vivienda: Diariamente se hace limpieza de los pisos, ventanas, baños, habitaciones y cocina por una empleada doméstica que utiliza productos comerciales de limpieza doméstica como “Pinol”, “Maestro Limpio”, y otros.
Hábitos recreativos. Asiste en las mañanas a nadar a un deportivo cercano a su casa, por lo regular nada media hora. Los fines de semana gusta de practicar deportes de alto riesgo como escalada, buceo, etc. Además asiste al cine o teatro una vez por semana. •
Escolaridad. Además de estudiar el bachillerato ha tomado cursos de computación (varios), de guitarra y de piano. •
Hábitos de sueño. (Ritmo Circadiano) Duerme alrededor de 7 horas. Su horario de sueño es de 11:30 p.m. a 6:30 – 7:00 a.m. •
Otros. Dos veces al año toma desparasitantes de amplio espectro comerciales (VERMOX). •
2. Específicos. Inmunizaciones. Recibió la vacuna SABIN seis veces: una al nacer, a los dos meses, a los cuatro meses, a los seis meses, a los ocho meses y al año. •
La DPT fue aplicada en cuatro ocasiones todas en el primer año de vida con tres meses de intervalo. La BCG fue aplicada durante el primer mes de vida. La antisarampión se aplicó a los 11 meses.
Datos corroborados al examinar la cartilla de vacunación.
•
Perinatales
Antecedentes Neonatales Producto de la primera y única gesta, planeado y deseado, que procede sin complicaciones; la madre tenía al momento del parto 26 años, tuvo control prenatal con ginecólogo particular, sin ninguna complicación, desde el segundo mes de embarazo hasta el momento del parto, el cual fue eutócico, atendido por ginecoobstetra en clínica particular sin necesidad de aplicar medicamentos y sin tener complicaciones. Hubo control con ultrasonografía, la cual fue normal. El producto nace a las 2:30 p.m. del día 03 de abril de 1981, en la clínica, pesando 3.100 kg. y midiendo 51 cm.; se desconoce dato de APGAR. Madre e hijo son dados de alta ese mismo día.
Ablactación Producto alimentado al seno materno hasta los seis meses, edad a la que se comienza la ablactación con purés de frutas y verduras; a los 8 meses se le comienzan a dar cereales, a los 11 meses come purés de carne y huevo cocido en pequeñas cantidades. Se continúa alimentación con leche de vaca en polvo para infantes. A los 18 meses se incorpora a la dieta familiar.
Dentición Comienzan a salir los incisivos a los seis meses, caninos a los 16 y completa las 20 piezas a los 22 meses. A los cinco años empieza a perder la primera dentadura, apareciendo los incisivos centrales a los seis años, los laterales a los siete, caninos a los nueve, premolares a los 11 años, primeros molares a los siete, segundos molares a los 12 años y los terceros molares aún no han aparecido.
Desarrollo Psicomotor Al mes de edad sigue objetos con la mirada, sostiene la cabeza a los cuatro meses, permanece sentado sin ayuda a los siete meses, reconocimiento de los padres a los seis meses, comienza a gatear a los nueve meses y deambula con apoyo a los nueve meses; camina a los 13 meses. Empieza a balbucear a los cinco meses y dice sus primeras palabras a los 15 meses. Ingresa a la educación preescolar a los cinco años. Comienza la primaria a los seis años y mantiene un buen aprovechamiento. A los doce años ingresa a la educación secundaria con buen aprovechamiento. A los 15 años ingresa al bachillerato, prosigue sus estudios de manera deficiente y reprueba el segundo año de bachillerato, abandona estudios un año e ingresa de nuevo al primer año de bachillerato a los 18 años, actualmente cursa el sexto semestre de bachillerato en un sistema de educación abierto.
Ocupación Actual: Grado de escolaridad: VIVIENDA Luz……….. Agua……….. No de persona con las que vive: Hacinamiento……… ALIMENTACION: Calidad: Frecuencia: Intolerancia: HABITOS SOCIALES: Consumo de alcohol: Frecuencia: Consumo de tabaco: Desde que edad fuma: Drogas: EMUNTORIOS: Catarsis: VACUNAS: SUEÑO: Deportes: Religión:
Ocupación anterior: Lee…………. Escribe………… Alcantarillado…………… No de habitaciones:
Cantidad: Predominio:
Cantidad: Predominio: Cantidad: Frecuencia: Coca: Diuresis:
Horas. Frecuencia:
ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS
Este rubro se deberá realizar en orden cronológico anotando las enfermedades, desde que nació a la fecha como lo son: enfermedades propias de la infancia, enfermedades respiratorias frecuentes, enfermedades diarreicas frecuentes.
Historia medicamentosa: Registro de la medicación que está tomando el paciente a su ingreso en el hospital o que ha tomado durante el último año.
Alergias a medicamentos y alimento: Registro de las alergias sufridas por el paciente a lo largo de su vida.
Toxicológicos: Alcoholismo, Tabaquismo, Drogadicción
Quirúrgicos: intervenciones quirúrgicas que se le han practicado. (En caso positivo mencionar fecha, diagnostico, tipo de cirugía, complicaciones)
Traumatismos: Luxaciones, fracturas, fisuras, lesiones, cortadas, quemaduras, contusiones, hematomas, etc.
Transfusiones: Nunca ha recibido ni donado sangre; tampoco ha recibido sueros. Transfusión de sangre
Transfusión de sangre, proceso por el que se introduce la sangre de un donante, o la sangre del propio receptor extraída con anterioridad (transfusión autóloga), en la corriente sanguínea. Es una modalidad terapéutica muy eficaz en situaciones de shock , hemorragias o enfermedades de la sangre. La transfusión de sangre se utiliza con frecuencia en intervenciones quirúrgicas, traumatismos, hemorragias digestivas o partos en los que haya una pérdida importante de sangre. La sangre puede ser transferida de manera directa, pero la práctica habitual en los hospitales es utilizar sangre que ha sido extraída previamente y se ha almacenado en los llamados bancos de sangre. En cada extracción se obtienen unos 450 ml de sangre que se somete a un proceso de detección de agentes transmisores de enfermedades y se tipifica su grupo sanguíneo.
Infecto-contagiosos.
Enfermedades infecciosas, enfermedades causadas cuando organismos vivos como bacterias, virus, parásitos o partículas infecciosas llamadas priones invaden el cuerpo de un ser humano, un animal o una planta. Todos esos agentes son capaces de pasar de un individuo a otro por una gran variedad de rutas, provocando infecciones y enfermedades. Este artículo sólo se ocupa de las enfermedades humanas.
Ejemplos de enfermedades infecciosas son el sarampión, la varicela y la gripe, que están causadas por virus. El VIH es el ejemplo más sorprendente: el virus entra e infecta las células que se encargan de detectar y destruir los organismos extraños en el interior del cuerpo (los glóbulos blancos conocidos como linfocitos T). Las infecciones virales pueden extenderse en poco tiempo desde un solo huésped a centenares de personas, mediante la inhalación o ingestión de las gotas de agua producidas por la tos o los estornudos de un enfermo. las infecciones del tracto respiratorio superior, como los resfriados y las inflamaciones de garganta provocadas por las bacterias del género Streptococcus; y las enfermedades de transmisión sexual, como la sífilis y la gonorrea, que están originadas por bacterias específicas. Ejemplos de infecciones potencialmente mortales son la meningitis, que está causada tanto por virus como por bacterias, y la difteria. Un organismo infeccioso puede entrar en el cuerpo de varias maneras. Puede ser inhalado en forma de aerosol (como sucede con muchos virus causantes de resfriados y gripes); ingerido en aguas y alimentos contaminados (como el agente causal del cólera y las bacterias del género Salmonella); inyectado por un insecto hematófago (como los microorganismos responsables de la malaria y de la tripanosomiasis o enfermedad del sueño); Las bacterias son patógenas, es decir, que pueden provocar enfermedades graves, como el cólera, la tuberculosis, la fiebre tifoidea, la lepra y la neumonía, principalmente produciendo toxinas o destruyendo los tejidos. Las infecciones bacterianas pueden contraerse mediante la ingestión de material contaminado o a través del contacto de éste con un corte o una herida, lo que permite que la bacteria se introduzca directamente en la corriente sanguínea, como sucede en el tétanos. La posibilidad de contraer la enfermedad, así como la gravedad de la misma, dependen de la condición del sistema inmunológico del huésped y de su estado general de salud. Las personas pueden ser más propensas a contraer infecciones bacterianas tras una intervención quirúrgica y otros tipos de trauma. La severidad de la infección también depende de la virulencia y la dosis de los organismos infecciosos.
INFECCIONES PARASITARIAS: Son aquellas infecciones provocadas por organismos que viven sobre o dentro de otro organismo; se excluyen en este apartado las originadas por virus o bacterias. Entre los parásitos multicelulares se encuentran los gusanos cilíndricos (nematodos) y los gusanos planos, incluyendo las tenias y las duelas de la sangre, responsables de la esquistosomiasis (bilharziosis), una enfermedad tropical que afecta a millones de personas. Los parásitos unicelulares microscópicos son responsables de otras enfermedades tropicales muy comunes, como la malaria (causada por unos protozoos del género Plasmodium), la tripanosomiasis (la enfermedad del sueño), la leishmaniasis y la enfermedad de Chagas. De entre todas las enfermedades infecciosas la malaria es la más grave, pues es responsable de la muerte de tres millones de personas cada año, principalmente niños; además, el 40% de la población mundial se encuentra en situación de riesgo (según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud de 1997). El ciclo vital de los parásitos suele incluir a más de un huésped: la malaria se transmite a los humanos a través de los mosquitos; la enfermedad del sueño a través de la mosca tsetsé; y las duelas de la sangre a través de caracoles de agua dulce. El ciclo vital es extremadamente complejo, pues los parásitos pasan por diferentes fases. Por ejemplo, los parásitos de la malaria pasan por una etapa de reproducción sexual como gametocitos cuando se encuentran en el mosquito y más tarde por una etapa de reproducción asexual como esporozoitos cuando se encuentran en la corriente s anguínea de los hombres o de los animales.
ANTECEDENTES GINECO-OBSTETRICOS, ANDROGENICOS, PEDIATRICOS, GERIATRICOS Este rubro se investigara después de los 18 años y también si ha tenido relacione s sexuales, antes de esa edad. Antecedentes obstétricos y menstruales, anticonceptivos, número y género de parejas sexuales, practicas sexuales de alto riesgo etc.
ANTECEDENTES GINECO-OBSTETRICOS MENARCA Es la presentación de la primera menstruación. EDAD, también edad de la aparición de los caracteres sexuales secundarios. Ultima Menstruación, Es Regular O Irregular Cuanto Tiempo Dura, Intensidad Del Flujo Color, Hemorragias
AMENORREA Las amenorreas pueden ser primarias o secundarias. Se dice primaria cuando en ninguna ocasión ha tenido la mujer escurrimiento hemático vaginal. La amenorrea fisiológica ocurre en la pubertad, el embarazo, la lactancia y la menopausia. Se considera amenorrea en una mujer que ya ha menstruado, la ausencia de 3 ciclos menstruales; después de la pubertad y asociada a la falta de desarrollo de caracteres sexuales secundarios y después de l os 18 años con desarrollo sexual normal. OLIGOMENORREA: Regla frecuente POLIMENORREA: periodo anormal frecuente de 8 días METORRAGIA: hemorragia entre periodos OPSOMENORREA: ciclo de más de 32 días largo PROMENORREA: ciclo de menos de 22 días corto HIPERMENORREA: sangrado abundante
HIPOMENORREA. Sangrado escaso Hemorragia transvaginal Se llama así a la salida de sangre por vía vaginal que puede coincidir con la fecha menstrual o fuera de ella y tener como etiología trastornos endocrinos (hemorragia del climaterio), tumores benignos del útero (fibromas, pólipos del cuello), y tumores malignos uterinos del cuello. En algunas ocasiones procede de las paredes vaginales, por lesiones en ella durante el coito, o la aplicación de sustancias cáusticas con fines abortivos.
Alteraciones menstruales Las alteraciones menstruales pueden ser por disminución del flujo hemático con aumento de los días ínter menstrúales o por aumento de los días menstruales y cantidad del flujo hemático y disminución de los días ínter menstrúales. Perturbación y alteraciones sexuales Estas se presentan generalmente en la mujer, por falta de deseo sexual y/o ausencia de orgasmo. Estos trastornos son mucho más frecuentes en la época del climaterio y de la menopausia, generalmente están asociados a trastornos emocionales y psicológicos del climaterio o a la ineptitud del compañero durante la preparación y la realización del acto sexual. Se preguntara si ha tenido dolor o molestia durante el coito.
Actividad sexual Es un dato que se investigará sólo en caso necesario, ya que se trata de un asunto de manejo delicado en la relación médico-paciente y con frecuencia se deja para ser investigado por el médico especialista. Sin embargo, debe recordarse que la promiscuidad sexual es antecedente muy importante de las enfermedades venéreas y además, que se ha considerado como un factor predisponerte del cáncer cérvico-uterino. Se preguntara si esta satisfecho con su vida sexual, edad de su primera relación sexual, estuvo preparada para ello, si se masturba edad de la primera y con que se masturba, el numero de parejas es muy importante en las enfermedades de transmisión sexual. También se pregunta si hay dolor durante el coito.
Conducta sexual. Heterosexual, homosexual, bisexual. Vida sexual: Inactiva. En caso positivo, es decir activa, describir a partir de que edad, No. de parejas, con que frecuencia, utiliza métodos anticonceptivos.
LEUCORREA Por leucorrea se entiende todo escurrimiento por vía vaginal, no hemático. Es el signo más importante en ginecología. Las c aracterísticas del flujo pueden variar y en algunos casos ser patognomónicas de la etiología. Un flujo verde, ligado, espeso, aireado y fétido, con puntilleo hemorrágico de las mucosas, corresponde generalmente a tricomoniasis. Un flujo blanco, grumoso, espeso, no fétido, pero con enrojecimiento de la piel de la vulva y de las mucosas, corresponde a moniliasis. Un flujo abundante, no fétido, generalmente espeso, amarillo o verde, puede corresponder a una infección por gonococo, o a múltiples gérmenes no específicos.
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Los métodos anticonceptivos pueden ser: a. b. c. d. e.
Métodos naturales: coito interrumpido, lactancia materna, Ogino-Knaus, temperatura basal y métodos combinados. Métodos de barrera: diafragma (no existe actualmente en México), preservativos, espermaticidas locales. Métodos intrauterinos, Diu: inertes, liberadores de iones y liberadores de hormonas. Métodos hormonales: orales, intramusculares e implantes subdérmicos. Métodos quirúrgicos: vasectomía y ligadura tubaria.
EMBARAZO Fecha de última regla. Se sabe embarazada o ha habido alguna otra causa que le produzca ausencia menstrual (medicinas, enfermedades, anovulatorios, estados tensiónales intensos). Si la mujer está embarazada deberá estudiarse en: primero, segundo y tercer trimestre del embarazo. En el primer trimestre se investigarán: anorexia, náuseas, vómitos, lipotimias, cefaleas, disminución de peso, aumento de volumen de las glándulas mamarias, frecuencia en el número de micciones y sangrados en poca o mucha cantidad, coincida o no con la fecha menstrual. Presión arterial, pulso y respiraciones. Deberá pedirse citología hemática, química sanguínea, examen de orina, grupo sanguíneo y factor Rh, V.D.R.L. y H.I.V. Segundo trimestre: se investigará la dieta y cantidad ingerida, presión arterial, pulso, respiraciones, frecuencia cardiaca, aumento de peso, aumento del volumen de las mamas. A partir del quinto mes se debe auscultar el foco fetal. La madre debe percibir los movimientos fetales. Se pregunta cuantos embarazos ha tenido. Se preguntara el numero de hijos vivos o muertos el porque, el numero de embarazos vivos o muertos y el porque.
GESTACIONES Por gesta se entiende el número de embarazos que una mujer presenta. Tiene importancia saber qué tanto después de iniciadas las relaciones sexuales fecundantes presentó su primer embarazo. También es fundamental preguntar la fecha del último embarazo. Las gestas
incluyen: partos a término, prematuros y abortos. Durante la investigación de las gestas, hay que preguntar la sintomatología del primer trimestre: náuseas, vómitos, polaquiuria. Del tercer trimestre: sangrados, edema de miembros inferiores o generalizados, hipertensión.
PARTOS O PARA Se refiere al número de productos prematuros o a término, nacidos por vía vaginal. Se debe investigar si hubo alguna maniobra quirúrgica durante el parto y el tipo de puerperio que presentó la paciente: fisiológico o patológico. En el patológico, los principales signos son: fiebre y hemorragia.
ABORTO Es la expulsión del producto de la concepción antes de que sea viable. Puede ser espontáneo o provocado. Hay tres tipos clínicos: amenaza de aborto, aborto en evolución y aborto incompleto. En el aborto incompleto puede haber retención de partes del producto o de placenta y membranas en la cavidad uterina. CESÁREAS Es un método quirúrgico para el nacimiento por vía abdominal. Se investigará el número de cesáreas realizadas; si es posible, averiguando la causa de ellas. Y si después de la cesárea se aplicó dispositivo intrauterino, o se realizó salpingoclasia. GESTA 6
LA SUMA DE ABORTOS PARA 3 PARTOS CESAREA Y 2 CESARIAS 1 DEBE DAR ABORTO LA GESTA TOTAL: 6
Estuvo embarazada (gesta) 6 veces, de los cuales 3 fueron por parto siendo el hijo 2, 3, 4, siendo este ultimo prematuro 7 meses.
natural (para),
2 fueron por cesaría por complicaciones durante el parto, ya que el producto se le atoro el cordón umbilical. Siendo el hijo 5, 6. Su primer embarazo fue por aborto a los 3 meses ya que el producto no se desarrollo bien.
LACTANCIA La secreción láctea se inicia en una mujer puérpera a las 24 horas del parto, con la expulsión del calostro. Calostro. Es la secreción de las mamas durante los primeros cinco días después del nacimiento del producto. Posee un color amarillo, reacción alcalina y densidad media de 1.040-1.060. La cantidad de calostro total secretada al día es de 10-40 ml. Se preguntara si a todos sus hijos les dio pecho y si no a cuantos y por que. TRASTORNOS DEL CLIMATERIO
Están caracterizados principalmente por alteraciones en la menstruación, sobre todo con aumento del escurrimiento en los días menstruales y la disminución en los días ínter menstrúales, además de presentar ciclos anovularorios. O bien, aumento de los días ínter menstrúales con disminución de los días de sangrado y cantidad durante ellos, ocasionalmente alternando con ausencia menstrual de algunos meses.
MENOPAUSIA La menopausia está caracterizada por la ausencia menstrual, la ausencia de ovulación y trastornos neurovegetativos, como son: bochornos, sudores, labilidad emocional, insomnio y aumento de peso.
ANTECEDENTES ANDROGENICOS Inicio de la pubertad. Aparición de caracteres sexuales secundarios. Vello púbico: ¿edad? Vello axilar: ¿edad? Cambio de voz: ¿edad? Ensanchamiento de hombros: ¿edad? Desarrollo de órganos sexuales externos: a partir de los 10 años, procediendo sin complicaciones. Cambios afectivos: 11 años.
Conducta sexual. Heterosexual. Bisexual, Homosexual Vida sexual: Inactiva (En caso positivo describir a partir de que edad, No. de parejas, con que frecuencia, utiliza métodos anticonceptivos) Escurrimientos uretrales Buscar datos de relación sexual con pareja sospechosa de tener infección genital. Lesiones peneanas Las lesiones del pene más frecuentes en las que se deberá interrogar son: a. b. c. d.
Fimosis. Antecedentes de chancro. Balanitis. Postitis.
e. Lesiones herpéticas. f. Tumoraciones del pene, papilomas y verrugas.
Dolor testicular Alteraciones escrútales Los crecimientos de la bolsa escrotal son debidos a tumor testicular, haciendo diagnóstico diferencial con: 1. Epididimitis crónica. 2. Hidrocele. 3. Hernia inguino-escrotal. .
Impotencia (disfunción eréctil) Es la incapacidad de lograr o mantener la erección firme el tiempo suficiente para lograr un coito satisfactorio y el orgasmo de la pareja. Las causas de este trastorno pueden ser psicológicas, funcionales o ambas. La impotencia psicológica es provocada por factores interpersonales o intrapsíquicos, como por ejemplo, la falta de armonía marital, depresión. Los factores orgánicos incluyen: diabetes mellitus, toxicomanías (alcohol, narcóticos, estimulantes), agentes farmacológicos (anticolinérgicos, medicamentos antihipertensivos, narcóticos, estrógenos), insuficiencia de los sistemas circulatorios, cardiorrespiratorio, renal, complicaciones quirúrgicas (prostatectomía perineal, que ya se usa muy poco), traumatismo (lesiones de los discos intervertebrales y la médula espinal), trastornos endócrinos (pituitaria, tiroides, suprarrenales), padeci mientos del sistema nervioso central (esclerosis múltiple, tumores, neuropatías periféricas, anemia perniciosa, sífilis), problemas urinarios (fimosis, enfermedad de Peyronie, priapismo mal tratado o no tratado) y anomalías congénitas (síndrome de Klinefelter, hipospadias).
ANTECEDENTES PEDIATRICOS La relación de la motricidad en el recién nacido se observa hipotonía (tono muscular inferior al normal) de la nuca y tronco e hipertonía (tono muscular exagerado) de las extremidades que se encuentran en flexión; las extremidades presentan movimientos simétricos y aparentemente desordenados, con respuestas automáticas o reflejos primarios a varios estímulos. El desarrollo del lactante esta íntimamente ligado a la maduración del sistema nervioso. La maduración neurológica y las adquisiciones tienen una proyección cefalo-caudal. El niño domina la movilidad ocular dentro de los primeros dos meses, luego lo hace con la cabeza entre los 3 y los 4 meses, se sienta entre los 7 y los 10 meses, inicia la de ambulación entre los 11 y los 17 meses.
Se acepta que las condiciones de afecto en las que evoluciona el embarazo tienen un papel muy importante en el desarrollo del niño. La memoria es de tipo sensorio motriz, que se efectúa por el registro, seguido por la búsqueda de la ganancia de las percepciones sensoriales y los movimientos, y esta, a su vez, de l as gesticulaciones que permitirán lograrlos y volverlos a encontrar. En el primer año, la motricidad se manifiesta por un incremento del tono axial y disminución de la hipertonía de las extremidades. A los 2 meses, si se le mantiene erguido, el tronco sostiene la cabeza. A los 3 meses, la orienta y hace seguimiento con los ojos; en decúbito ventral, apoyado en los codos, levanta la cabeza. Con la ayuda se sienta a los 4 meses, siendo esto estable a los 8 meses y se mantiene solo al os 10 meses. Inicia el gateo entre los 9 y los 12 meses. Se mantiene erguido sin apoyo a los 14 meses y camina solo a los 15 meses. Se le considera el desarrollo psicoafectivo es decir un todo donde un componente influye en el otro. Para fines de estudio se le dividen en:
PRENSION A los 3 meses es capaz de tomar con la mano un objeto que contacte con su palma, intercambia objetos entre las manos a partir de los 6 meses, toma objetos por arriba a los 9 meses, es capaz de iniciar el manejo de cubos desde los 15 meses haciendo una torre con dos y a los 3 años logra manejar 8 cubos. Mediante la prension, la primera función es llevarse los objetos a la boca con el objetivo de identificar sus características, siendo esta función de la maduración del sistema nervioso.
LENGUAJE El niño balbucea a os 6 meses. A partir de ese momento, repite sonidos parecidos a los emitidos a su alrededor. A los 9 meses pronuncia su primera palabra. Sus adquisiciones van aumentando y para los 18 meses utiliza veinte palabras y para los 2 años construye su primera frase significativa, continuando su evolución rápidamente.
SOCIABILIDAD Durante la tercera semana fija la mirada en las personas que entran en su campo visual. De la 6ª. A la 12ª. Semana presenta la sonrisa social frente a cualquier rostro humano. Después de los 3 meses, la sonrisa se vuelve selectiva. Responde cuando se le llama por su nombre entre el 7º. Y el 8º. Mes. A los 8 meses inicia el temor a lo extraño, que se manifiesta por el rechazo a mirar, con llanto y hasta pánico. Los gestos son repetitivos. Entre los 8 y 9 meses inicia la búsqueda de objetos. El control de los esfínteres lo inicia entre los 2 y los 3 años, fundamentalmente el anal, con la defecación que se interpreta dependiendo de su control, como una forma de relación c on la madre. De los 2 a los 4 años la motricidad ha evolucionado y para el final del segundo año, el niño corre sin caerse, se levanta solo, es capaz de subir una escalera de escalón en escalón, de subirse a una silla.
Hojea una a una las hojas de un libró. Inicia el trazado de una línea vertical. Alos tres años ya come solo, se quita la ropa y puede pedalear un triciclo. El lenguaje se ha interiorizado al término del segundo año, conduciendo a la formación del pensamiento. Alos 3 años tiene un mejor dominio del lenguaje. En relación con la sociabilidad, desde los 18 meses toma conciencia de su identidad sexual, manifestando interés por sus órganos genitales. Es la edad de la negación, de la búsqueda de aprobación y admiración de los adultos.
MOTRICIDAD A os 4 años sube una escalera alternando los pies. En cuanto a la prension, a los 4 años es capas de abotonarse su ropa, de dibujar un cuadrado. De os 4 a los 12 años, la escuela representa en factor fundamental para su socialización. A los 6 años el niño percibe, al mismo tiempo, distintos aspectos de hecho y encuentra relaciones lógicas entre los mismos (inteligencia logia). Antes de la iniciación de la escritura, tiene grandes facultades de expresión mediante el dibujo.
AFECTIVIDAD E l niño se interesa por los compañeros de clase, por los juegos colectivos, por las adquisiciones escolares. Forma sus héroes, sobre los que proyecta su sentimiento idealizador. La inteligencia se caracteriza por el pensamiento y abstracto, el razonamiento deductivo y la investigación de conceptos básicos. Otorga importancia creciente a la evaluación del pensamiento, al dialogó, al cuestionamiento, a las repuestas, a las criticas y a los juicios. La adolescencia es una etapa de crisis. Se identifica con otros adultos y adolescentes (integrando pandillas). Trata de lograr su autonomía, provocando angustia, conducta violenta, rechazo al medio familiar. Aparece la actividad sexual y consecuentemente la atracción por sexo opuesto.
FACTORES QUE AFECTAN EL CRECIMIENTO Los siguientes factores inciden sobre el crecimiento del ser humano. Genéticos raciales, familiares; nutricionales, que en nuestro país son fundamentales, por la desnutrición proteicocalorica que prevalece; retraso intrauterino del crecimiento,; esqueléticos, de tipo congénito como las cóndor distrofias o adquiridos como el raquitismo; metabolopatias; enfermedades crónicas como nefro, cardio, neumo, hepato, hemo,
gastroenteropatias, fibrosis qistica; endocrinopatias como diabetes mellitas, diabetes insípida, hipotiroidismo, hiperplasia adrenal, pubertad precoz, insuficiencia de hormona de crecimiento, insuficiencia de factor insulinoide de crecimiento i; privación psicoafectiva. De acuerdo a esto existen 5 etapas pediátricas del desarrollo psicomotor: a) Recién nacido b) Lactante c) Presescolar d) Escolar e) Adolescencia Se preguntara si fue deseado o no, la edad de los padres cuando nació, si la madre fumo, tomo, o se drogo durante el embarazo, si su embarazo fue a termino o prematuro, si la madre tubo algunas enfermedades durante el embarazó. En donde fue atendido su embarazo privado, publico, casa, hubo complicaciones cuando nació, lloro, respiro al nacer, cuanto tiempo estuvo en la incubadora, cual fue su primer alimento además de la leche, que enfermedades ha tendido. Edad del destete y Ablactación.
Test de de la dra. Apgar Test de Apgar o Puntaje de de la dra. Apgar, prueba que se realiza a los recién nacidos en la que se asigna una puntuación a cinco parámetros clínicos. Se realiza al primer minuto y a los cinco minutos de vida. Los criterios clínicos que se estudian son la frecuencia cardiaca, la respiración, el tono muscular, la coloración de la piel y la actividad refleja que se mide como respuesta a la introducción de una sonda nasogástrica. En cuanto a la frecuencia cardiaca, se estudia la ausencia de latidos, la existencia de una frecuencia por debajo de 100 latidos por minuto o l a existencia de una frecuencia de más de 100 latidos por minuto. La respiración puede estar ausente, hablándose entonces de apnea, o ser más o menos irregular. El tono muscular se estudia observando si existe ausencia del mismo, si éste está disminuido o si se aprecian movimientos activos. La actividad refleja puede ir desde una ausencia de respuesta a la introducción de una sonda nasogástrica hasta la existencia de estornudos o ataques de tos ante este estímulo. Por último la coloración de la piel puede ir desde una palidez total a una coloración rosada generalizada. Todos estos parámetros se valoran con 0, 1 o 2 puntos. La máxima puntuación posible es de 10, lo que indica un recién nacido en el mejor estado posible, que no ha sufrido asfixia en el momento del parto. Cuanta más baja es la puntuación de este test peor es la situación clínica
del niño y mayor la posibilidad de que se produzca una asfixia originando un daño irreversible a nivel neurológico o incluso la muerte del recién nacido.
0 1. FRECUENCIA
1
2
No
Lenta 100
100 o más
2. ESFUERZO RESPIRATORIO
No
Llanto débil hipomentilacion
Llanto vigoroso
3. TONO MUSCULAR
Flacidez total
Flexión discreta de extremidades
Flexión completa
4. RESPUESTA A ESTIMULOS
Ninguna
Reacción discreta
Llanto
5. COLORACION
Cianosis total
Acrocianosis
Sonrosado total
CARDIACA
PUNTUACION MAXIMA IDEAL 10
Método de los doctores Silverman y Anderson 0
1
1. Movimientos toracoabdominales
Rítmicos y regulares
Tórax inmóvil, abdomen en movimiento
2. Tiro intercostal
No
Discreto
2 Tórax y abdomen (sube y baja) Acentuado y constante
3. Retracción xifoidea
No
Discreta
Muy marcada
4. Aleteo nasal
No
Discreto
Muy acentuado
5. Quejido espiratorio
No
Leve e inconstante
Constante y acentuado
PUNTUACION IDEAL 0
PADECIMIENTO ACTUAL
4. Coloración rosada 5. Tono muscular normal 6. frecuencia cardiaca de 120 por minuto 7. Frecuencia respiratoria de 45 por minuto
Fecha de inicio.- Debe ser un relato claro y cronológico de los problemas por los cuales el paciente busca atención. La narración debe incluir el inicio del problema, la circunstancia en que se desarrollo, sus manifestaciones y cualquier tratamiento. Los síntomas principales deben describirse en términos de: a) localización b) calidad c) cantidad o intensidad d) tiempos (inicio, duración y frecuencia) e) situación en la que se presenta f) factores que lo agravan o alivian g) manifestaciones acompañantes. Síntomas principales.- se hace un comentario breve en las propias palabras del paciente, sobre lo que le aqueja en términos de síntomas y signos y su tiempo de evolución. Semiológia del dolor INICIO SITIO IRRADIACION TIPOO INTENSIDAD (LEVE, MODERADO, INTENSO) FRECUENCIA DURACION RITMO (PREPRANDIAL ANTES DE COMODA, POSTPRANDIAL DESPUES DE COMIDA) PEIOCIDAD FACTOR QUE AUMENTA FATOR QUE DISMINUYA ACOMPAÑADO DE CAUSA QUE LO ATRIBUYE Dx y Tx PRONOSTICO MOMENTO ACTUAL
Evolución cronológica del padecimiento actual El progreso de los síntomas guarda intima relación con la duración. ¿el trastorno ha evolucionado rápida o lentamente?, ¿los síntomas se han agravado o han disminuido?; y se indica de que manera la enfermedad afecto al paciente y a sus familiares, de que manera interfirió con su trabajo y cuales fueron las consecuencias económicas de la misma. Ya que a menudo tiene importancia para el diagnostico la duración de un síntoma y su momento de aparición durante la evolución de la enfermedad.
Estado en el que se encuentra al momento de su visita al medico que elabora la historia clínica En este punto cabe mencionar que el paciente puede presentarse en estado de ebriedad ser invidente o tener alguna incapacidad por lo que necesitara de una tercera persona para que responda en su lugar. O puede presentarse con dolores muy intensos por lo cual el medico deberá actuar de diferente modo. Se sugiere además que se añada al padecimiento actual una lista de todos los fármacos que esta recibiendo, con nombres ,dosis y efectos si se conocen y será tan explicita como se pueda, con el fin de aclarar si se ha producido toxicidad farmacológica. Además se deben obtener las fechas y la naturaleza de traumatismos, operaciones, hemorragias quirúrgicas y diagnósticos operatorios.
SÍNTOMAS GENERALES Para el diagnostico suele considerarse síntoma a una sensación anormal percibida por el paciente. Pueden registrarse en la historia clínica los acontecimientos que afectaron al paciente antes que el medico lo examinara por primera vez. Se les dice síntomas generales a que se encuentran en cualquier enfermedad.
Astenia Sensación de debilidad generalizada con fatiga fácil, con el deseo intenso de estar acostado. Es un síntoma muy frecuente en padecimientos infecciosos, diabetes, anemia e insuficiencia renal; es muy común en el período prodrómico de la hepatitis infecciosa, de los padecimientos psiquiátricos; las psiconeurosis proveen el mayor número de asténicos. Adinamia Es la disminución de la fuerza muscular. Variantes de temperatura
Fiebre Se define a la fiebre como un síndrome caracterizado por hipertermia (temperatura corporal por arriba de 37°C), taquicardia, malestar general, intranquilidad o estupor, cefalea y calosfrío .
Hipotermia Descenso de la temperatura del cuerpo por debajo de lo normal. Fenómeno patológico que se manifiesta por elevación de la temperatura normal del cuerpo y mayor frecuencia del pulso y la respiración.
Febrícula. Fiebre ligera Hipertermia prolongada, moderada, por lo común no superior a 38 grados, casi siempre vespertina, de origen infeccioso o nervioso. Hipotermia Descenso de la temperatura del cuerpo por debajo de lo normal.
Variantes De Peso Aumento o disminución de peso La obesidad es uno de los factores que participan en la morbilidad y mortalidad de muy diversas patologías de la población. Las circunstancias que cursan con aumento de peso pueden incluir factores hereditarios, psicológicos, neurológicos, endócrinos y hábitos dietéticos. La pérdida de peso puede estar en relación con alimentación insuficiente, catabolismo patológico que puede deberse a infecciones crónicas, sistémicas (tuberculosis), padecimientos neoplásicos e insuficiencia hepática. Puede relacionarse con hipertiroidismo, enfermedad de Addison, diabetes mellitus, etc. Puede tener relación con alteraciones neuropsiquiátricas como la anorexia nervosa y la depresión o con padecimientos que afectan el aparato digestivo en su proceso de absorción intestinal.
Modificaciones del apetito Pueden ser por aumento o disminución. La polifagia (asociada con polidipsia y poliuria) es un dato clásico de la diabetes mellitus sin tratamiento. Sin embargo, el apetito excesivo es un rasgo de personalidad compulsiva, más que un problema endócrino. Apetito excesivo con peso bajo se observa en la tirotoxicosis; polifagia con aumento de peso puede indicar acromegalia o hipoglucemia debida a un adenoma de células de los islotes. La anorexia de frecuente observación se presenta en casos de desnutrición, padecimientos febriles, hepatopatías agudas y crónicas, insuficiencia renal, etc. Existen casos de anorexia por problemas psicológicos en neuróticos o psiconeuróticos y en la llamada "anorexia nervosa" cuya etiología se desconoce.
INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS En el interrogatorio por aparatos y sistemas, va en relación con el padecimiento actual. El interrogatorio puede ser y debe ser prolongado, no debe apurarse al paciente; algunos de los datos que se obtienen corresponden a la enfermedad actual. Las preguntas se formulan en un orden de conjuntos sistema por sistema. Se debe recordar el orden, y un modo cenicillo de conseguirlo es ir de la cabeza a los pies. Las respuestas que se obtendrán son síntomas o afecciones. Para cada uno se deberá determinar cuando se presento y si dejo efectos duraderos. Se debe preguntar: ¿Cuándo padeció usted esto? ¿Se recupero o desapareció y usted se sintió nuevamente bien? ¿Qué efectos duraderos le dejo el padecimiento?
Las preguntas que se pueden manejar son Cabeza. ¿Ha tenido dolor de cabeza?¡mareos?¿perdida de conocimiento?... Ojos. ¿Ha tenido problemas en los ojos?, ¿desde cuando usa lentes y su causa?... Oídos. ¿Oye usted bien?, ¿Zumbidos o cualquier sonido? Nariz. ¿Sufre de catarros con frecuencia?, ¿sangra de la nariz?... Pulmones. ¿Ha tenido problemas para respirar?, ¿dolor en el pecho?... Corazón. ¿Presión sanguínea baja?, le han dicho que tiene un problema cardiaco?... S. digestivo. ¿Ha tenido dolor abdominal?, ¿nauseas?, ¿vomito? Riñones y vejiga. ¿Ha tenido alguna vez molestias renales?, ¿orina sanguinolenta?... S. reproductor femenino. ¿Sensación de dolorimiento en sus órganos sexuales?, ¿se ha acompañado de dolor sus periodos?... Piel. ¿Ha tenido problemas en su piel?, ¿ronchas?... Huesos y articulaciones. ¿Siente rigidez en las mañanas?, ¿venas varicosas?... Sistema nervioso. ¿Dificultad para pensar o recordar cosas?, ¿molestias para dormir?... Hematología. ¿Ha padecido anemia?, ¿sangrado incontrolable?... Sistema endocrino. ¿Alguna vez ha tomado hormonas?, ¿tolera mejor el calor a todo lo demás? 1.
GENERAL: estado general de salud, capacidad para realizar las actividades de la vida diaria, cambios de peso, fatiga, tolerancia al ejercicio, fiebre, sudoración nocturna, infecciones frecuentes.
2.
APARATO DIGESTIVO
Hematemesis: Vómito de sangre. Estreñir. Retrasar el curso del contenido intestinal y dificultar su evacuación. Diarrea. Síntoma o fenómeno morboso que consiste en evacuaciones de vientre líquidas y frecuentes. Cólico. Acceso doloroso, localizado en los intestinos y caracterizado por violentos retortijones, ansiedad, sudores y vómitos. Dispepsia. Enfermedad crónica caracterizada por la digestión laboriosa e imperfecta. Polifagia. Excesivo deseo de comer que se presenta en algunos estados patológicos. Adipsia. Falta de sed por un largo plazo. Ageusia. Pérdida total de la capacidad de apreciar sabores. Pirosis y agruras: Es la sensación de ardor o quemadura retroesternal. En ocasiones esa sensación ardorosa, quemante, ácida, puede discurrir hasta la garganta, produciendo la sensación que se conoce como agrura. Ambas tienen la misma significación. Regurgitación: Es la llegada a la boca, sin esfuerzo, del contenido esofágico o gástrico. Debe distinguirse del vómito, en el que hay esfuerzo y síntomas vagales. Cuando proviene del esófago puede ser inmediata a la ingestión de alimentos que se expulsan sin modificación y en pequeña cantidad, e indica un obstáculo al paso de los alimentos, que puede ser de diferente etiología: cáncer esofágico, divertículos, estenosis por cáusticos, etc., o puede ser de gran volumen y tardíos como en la acalasia y divertículos grandes. En ambos casos no hay jugo gástrico ni bilis (no son amargos ni ácidos). Cuando proviene del estómago su contenido es de alimentos y/o de jugo gástrico, con sabor ácido, indica una insuficiencia del cardias. Pueden ser posturales, al inclinarse hacia adelante, o por la noche acostada, en este último caso se pueden acompañar de tos por broncoaspiración (tos genogénica). Eructo: Expulsión por la boca del aire contenido en el estómago o a veces en el esófago. Es normal cuando es ocasional, después de una comida copiosa o de ingerir bebidas gaseosas. Cuando el olor es putrefacción, indica estasis y descomposición de alimentos que puede estar en relación con divertículos esofágicos o retención gástrica Disfagia Es la dificultad al paso de los alimentos. Puede ser brusca por espasmos, o de instalación paulatina, primero a los sólidos y luego a los líquidos como en las estenosis por cáusticos en fase de cicatrización, o en el cáncer del esófago. Puede ser aguda después de la ingestión de un cuerpo extraño (niño que se tragan monedas, pequeños juguetes, alfileres de seguridad, etc.; adulto que se tragan durante un ataque epiléptico lo que traen en la boca o puentes dentales). Obliga a un estudio cuidadoso del esófago por medio de la radiografía y endoscopia. Náusea Es una sensación desagradable que puede presentarse aislada o preceder al vómito. Se acompaña de salivación, palidez y mareo. Igual que el vómito, indica alteración gástrica pero puede ser de origen reflejo como en el embarazo en la enfermedad vesicular. Vómito Es la expulsión violenta por la boca del contenido gástrico. Generalmente está precedido de náuseas, sudoración y salivación abundante. Hay contracción de los músculos del abdomen y del diagragma, con apertura del cardias y contracción brusca del estómago. El vómito "cerebral" es decir, de causa central, no es precedido de náusea ni de síntomas vagales y se le
llama también vómito en proyectil. Debe indicarse su volumen, frecuencia, horario en relación con la ingestión de alimentos (inmediato, tardío), sabor, olor, presencia de sangre fresca o digerida (hematemesis), de bilis, de alimentos recién ingeridos o con más de 12 horas, presencia de parásitos, contenido intestinal (porráceo) o francamente fecaloide (obstrucción). Sus causas son múltiples, pueden pertenecer a patología propiamente gástrica: gastritis, úlcera péptica, neoplasias y estenosis pilóricas; o ser reflejo por patología presente en otro sitio del propio aparato digestivo: vesícula, intestino delgado, colon, páncreas, o de otros aparatos y sistemas. Puede poner en peligro la vida por deshidratación y desequilibrio hidroelectrolítico si son muy abundantes y frecuentes, sobre todo en niños o ancianos. Cuando calman el dolor, generalmente son de origen gástrico y si no lo calman, su origen puede estar en otros órganos. Ictericia Es la coloración amarilla de piel y mucosas debido al aumento de las bilirrubinas circulantes. Es necesario distinguirla de coloraciones amarillentas de la piel en la ingestión abundante de carotenos (zanahoria, papaya, mango, jitomate), o de algunos medicamentos (atebrina, ácido pícrico). En estos casos no hay pigmentación de las mucosas. Debe interrogarse la presencia o ausencia de: coluria, acolia y prurito; este último participa de manera importante en la obstrucción biliar. Debe anotarse: modo de principio, brusco o lento; duración, si hay intermitencias con coloración normal de piel y mucosas y desaparición de la coluria o acolia, si fue o no precedida de dolor en hipocondrio derecho, si se acompaña de fiebre, malestar general o diarrea. Su causa puede ser hepática: cirrosis o hepatitis; posthepática: cálculos enclavados en colédoco, neoplasia de cabeza de páncreas, de colédoco o de ámpula de Vater; prehepática: hemolisis exagerada por ingestión de medicamentos, paludismo, anemias congénitas, transfusiones incompatibles, etc.; en este caso la ictericia es acolúrica. Acolia Es la dipegmentación de la materia fecal; blanca o amarilla muy pálida, debido a la falta de pigmento biliar en el tubo digestivo. Puede ser transitoria como en la fase inicial de l a hepatitis, o permanente como en obstrucciones bien establecidas de la vías biliares; cálculos muy enclavados en el colédoco o neoplasias. Coluria Es la hiperpigmentación amarilla de la orina debida a la eliminación de bilirrubina directa. Se presenta en las ictericias de origen hepático o biliar y no se presenta en el caso de las ictericias prehepáticas o de tipo hemolítico. Diarrea Evacuaciones de mayor contenido acuoso y tránsito intestinal acelerado. Anotar si es aguda o crónica, el número de evacuaciones, el olor, color, cantidad, presencia de alimentos no digeridos (lienteria); presencia de grasa (esteatorrea) o fibras musculares (creatorrea); parásitos, espuma, moco o sangre; si son precedidas de retortijón, de ruidos hidroaéreos; si son imperiosas, si producen ardor anal, si hay fiebre. En las agudas, preguntar antecedentes de ingestión de alimentos sospechosos y si otras personas que los ingieren tienen diarrea; investigar cambios en la costumbre alimenticia. Uso de antibióticos, o de laxantes, presencia de parásitos u otras anormalidades. En las crónicas, si alterna con períodos de constipación o de normalidad. Se denomina falsa diarrea a evacuaciones en donde coexisten escíbalos que indican un tránsito lento y líquido en el cual flotan; esto se debe a la secreción a nivel del sigmoides y del recto, de moco y líquido por irritación y no a un tránsito rápido. En realidad hay constipación y este síntoma se debe a padecimientos del colon descendente y rectosigmoides.
Rectorragia Es la expulsión de sangre fresca por el recto. Su significado clínico es presencia de lesión activa de la porción inferior del tubo digestivo. Las causas son variables: hemorroides, ulceraciones, diverticulitis, cáncer y pólipos. La sangre puede estar separada del excremento o revuelta de manera homogénea o parcial. Es decir, mientras más fresca y
más independiente de las heces, la lesión causal se encuentra más próxima al ano. En todos los casos de rectorragia debe efectuarse exploración digital y endoscopia. Melena Es la expulsión por el recto de sangre digerida. Puede ser de color negro o rojizo, líquido, pastoso o sólido. No sólo las hemorragias altas la producen, el color es tanto más oscuro mientras mayor sea el tiempo de estancamiento de la sangre en el tubo digestivo. Así como grandes hemorragias altas pueden producir evacuación de sangre fresca, pequeñas hemorragias del colon, estancadas largo tiempo oscurecen por acción de la flora y se evacuan con aspecto melénico. Debe distinguirse de las evacuaciones negras producidas por ingestión de medicamentos: subnitrato o subcitrato de bismuto, carbón o hierro; o de alimentos: betabel, espinacas, tunas rojas, etc. Anotar frecuencia, si se acompaña o no de hematemesis, volumen, duración y síntomas de anemia. Pujo o tenesmo Se denomina así a la sensación de evacuación incompleta o a la sensación de tener el recto ocupado, sin lograr evacuación, o sólo de pequeñas cantidades de materia fecal, de moco o de sangre. Indica inflamación a nivel del recto; se debe a espasmo de los músculos intrínsecos del recto y de los esfínteres. Flatulencia Es la expulsión en mayor cantidad que lo normal de gases por el recto. Debe investigarse la alimentación: ingestión exagerada de alimentos que producen gas: farináceas, celulosas, lácteos, etc. Existen carencias enzimáticas como de lactasa y sacarilasa, que ocasionan flatulencia y aun diarrea. Prurito anal: Puede tener causa local: hemorroides, fisuras, fístulas, parasitosis especialmente por oxiuros, tricocéfalos y ascárides; falta de aseo adecuado posdefecación, alergia a ciertos alimentos. Puede tener causa general: dermatosis generalizadas, ictericia y aun causas psicógenas. Anotar relación con defecación, si es diurno o nocturno, constante o no y otros síntomas agregados. Parásitos Sólo se pueden identificar los helmintos: ascárides, proglótidos de tenias, tricocéfalos y oxiuros.
3. SISTEMA TEGUMENTARIO Cambios de color, pigmentación, temperatura, humedad, distribución del pelo; erupciones, prurito, descamación, contusiones, sangrado, sequedad, exceso de grasa, excrecencias, nevos, cicatrices, erupciones; lesiones de cuero cabelludo, brillantez, suavidad o formación anormal de las uñas; lechos capilares cianóticos.
4. APARATO RESPIRATORIO
Tos: La tos es un síntoma tan importante en los enfermos del aparato respiratorio, que la podemos considerar como la manifestación principal de la semiología respiratoria. Existen enfermos que niegan el síntoma tos, quizá porque no es frecuente ni molesta y la consideran con el término erróneo de "tos natural". Puede existir además la tos de origen extrarrespiratorio, del tipo simulado, nervioso, etc.Si el enfermo tiene tos, el médico deberá resolver tres problemas fundamentales: ¿es aguda o crónica?; aquí debemos evaluar si el síntoma es pasajero o de evolución breve, o cuando es pertinaz y de evolución prolongada. ¿Es de origen respiratorio?; cuando la tos
es de origen respiratorio se va a caracterizar por ser fácil, húmeda y termina con la expulsión de la expectoración. ¿Es de origen extrarrespiratorio?; aquí la podemos considerar como una tos difícil, seca y nunca termina con la expulsión de expectoración. El mecanismo de la tos tiene tres fases sucesivas: la primera, llamada de aspiración o de carga, se caracteriza por una inspiración profunda; la segunda, llamada de compresión, consiste en una espiración forzada con la glotis cerrada, y la tercera, llamada de expulsión, se caracteriza por la espiración y apertura brusca de la glotis.
.Disfonía: Es un síntoma que puede representar alguna relación con el aparato respiratorio. Se puede observar en la tuberculosis, en la que generalmente la afección laríngea es concomitante con enfermedad avanzada, y esta patología local es prácticamente una complicación pulmonar, habitualmente por estasis de las secreciones contaminadas. Existe la posibilidad de neoplasias primarias benignas como pólipos, malignas como el cáncer de la laringe o metastásicas. La patología puede ser profesional en personas que hablan mucho o constantemente. Es importante no olvidar que esta patología puede estar dada por trastornos de tipo parésico o paralítico de uno de los nervios recurrentes por enfermedad intratorácica, aneurisma de la aorta y neoplasias pulmonares que los engloben o compriman, así como patología de l a esfera neurológica.
Expectoración: La expectoración está íntimamente ligada con la tos, en algunas ocasiones existe y ésta no es expulsada, ya sea porque los enfermos la degluten como sucede frecuentemente en las mujeres y en los niños, o por la sencilla razón de que no saben expectorar. En relación con la expectoración, debemos de recoger los siguientes datos: color, cantidad, olor, sabor y consistencia. El observar la coloración de la expectoración es de gran ayuda para el clínico, ya que de este dato podrá iniciarse un juicio diagnóstico. Cuando se trata de expectoración mucosa su color es blanquecino, la expectoración mucopurulenta es de color verdoso, mientras que la expectoración purulenta es amarilla; ambas nos dan una idea del proceso infeccioso que está originando estos datos.La expectoración de color rojizo es conocida como esputo hemoptoico y se caracteriza porque con la expectoración aparecen "hilos" sanguinolentos o bien un franco color rojizo. La expectoración "achocolatada" es en algunos casos muy sugestiva en abscesos hepáticos que se han abierto a bronquios, la expectoración que se produce en el edema agudo de pulmón es de color "salmón" y finalmente la expectoración negruzca debida a la antracosis, la observamos con frecuencia.
Vómica: es la explusión brusca y abundante por la boca, de líquido purulento proveniente del árbol respiratorio. Puede deberse a patología torácica por un absceso o quiste pulmonar o a una colección pleural abierta al pulmón. En raros casos proviene de una colección mediastinal y con más frecuencia de origen extratorácico como es el caso de absceso hepático amibiano abierto a bronquios El dolor de causa esofágica es retroesternal y puede referirse a la región precordial, el hombro, el brazo y la mano izquierda. El dolor de causa gastroduodenal es epigástrico y puede referirse a la cara anterior del hemitórax derecho. La cantidad puede ser variable según el sujeto y el padecimiento que lo afecte: es muy abundante en aquellos enfermos que presentan lesiones bronquiales de dilatación (bron-quiectasia) o de destrucción parenquimatosa (cavernas, abscesos, etc.) lo que origina verdaderos receptáculos con almacenamiento de las secreciones. Finalmente, cuando el olor es fétido y el sabor desagradable, podemos tener la certeza de que nos encontramos ante un cuadro de origen infeccioso causado predominantemente por gérmenes anaerobios y Gram negativos.
Dolor torácico: El dolor torácico es un síntoma de gran importancia dentro de la patología del aparato respiratorio; además, debemos tener presente que en la mayoría de los procesos respiratorios con manifestaciones dolorosas, la pleura se encuentra interesada. Siempre que nos encontremos ante un caso similar, es muy importante el tener en mente, debido a su elevada frecuencia, aquellos dolores que podríamos llamar de actitud, los cuales se explican por la contracción prolongada de los músculos del tórax, principalmente en los grupos del dorso. Estos dolores pueden acompañarse de fatiga e inmovilización repentina cuando el enfermo adopta determinadas posturas y además es frecuente que sean impuestas por determinadas clases de trabajo, las cuales tienden a disminuir o desaparecer con el reposo o cambio de actividad.
Hemoptisis Clínicamente se designa con este nombre a las hemorragias del aparato respiratorio provenientes de tráquea, bronquios y pulmones. Cuando la sangre es en pequeña cantidad y viene mezclada con la expectoración se habla de esputos hemoptoicos. Es necesario y muy importante diferenciar hemoptisis con cuadros de epistaxis, gingivorragias y hematemesis; cuando estas últimas son abundantes, pueden originar que parte de la sangre pase a laringe, produciendo tos con expectoración hemoptoica, originando desde un principio errores en el procedimiento diagnóstico y generalmente existen antecedentes que son muy útiles para determinar el sitio donde se origina el sangrado. En la hemoptisis franca podemos observar que la mayoría de las veces se acompaña de esfuerzo de tos y la sangre es aereada y roja; posteriormente, el enfermo presenta esputos hemoptoicos.
Cianosis: La palabra cianosis proviene del griego y designa "azul oscuro"; este nombre es aplicable a todos aquellos enfermos que presenten esa coloración en los tegumentos y mucosas, siendo más aparente en la nariz, labios, lóbulos de las orejas, lengua y uñas.
Disnea: La palabra disnea proviene del griego y designa "dificultad para respirar". Clínicamente, la disnea presenta dos formas principales: la subjetiva y la objetiva. La primera es aquella que se manifiesta como síntoma durante el interrogatorio y la segunda es la que el médico observa como signo físico durante el interrogatorio y a la exploración. Ante un enfermo con disnea habrá que precisar s i esta es de grandes, medianos o pequeños esfuerzos, si es continua o se presenta en fase de agudización de algún proceso crónico agregado, o si es en decúbito. Además deberá de establecerse si es causada por alteración primaria respiratoria, o bien si se presenta secundaria a algún trastorno cardíaco.
Estertores Los estertores son ruidos anómalos que acompañan a los ruidos respiratorios, modificados o no en sus caracteres, y se pueden originar en diferentes porciones del aparato respiratorio, cambiando sus particularidades y denominándose de diferente manera.
Cuando su origen es en tráquea y bronquios gruesos se les denomina roncantes y sibilantes; cuando su origen es en las porciones terminales alveolares se les llama crepitantes y cuando indican la presencia de secreciones en los bronquiolos terminales, estertores subcrepitantes; y de acuerdo con las características de las burbujas en su timbre e intensidad se les puede diferenciar en pequeñas, medianas y grandes burbujas. Cuando el ruido es extrarrespiratorio, en la propia pleura, se les conoce como frotes pleurales.
Dificultad respiratoria, dolor sibilancias, disnea paroxística nocturna, ortopnea, sudoración nocturna, neumonía, otras infecciones de vías aéreas superiores.
Rinitis. Inflamación de la mucosa de las fosas nasales. Constipado catarro. Esputo. Flema que se arroja de una vez en cada expectoración. Enfisema. Tumefacción producida por aire o gas en el tejido pulmonar, en el celular o en la piel. Pleuresía. Inflamación de la pleura. Bronquitis. Inflamación aguda o crónica de la membrana mucosa de los bronquios. Tuberculosis. Enfermedad del hombre y de muchas especies animales producida por el bacilo de Koch. Adopta formas muy diferentes según el órgano atacado, la intensidad de la afección, etc. Su lesión habitual es un pequeño nódulo, de estructura especial, llamado tubérculo. Asma. Enfermedad de los bronquios, caracterizada por accesos ordinariamente nocturnos e infebriles, con respiración difícil y anhelosa, tos, expectoración escasa y espumosa, y estertores sibilantes.
5. APARATO CIRCULATORIO O CARDIOVASCULAR Disnea: Es la sensación molesta de la necesidad de respirar con esfuerzo, que el paciente expresa como "necesidad de aire". Es normal después de un ejercicio y anormal cuando se presenta en reposo o con esfuerzos menores. Se debe investigar su forma de aparición, persistencia o temporalidad, si aumenta o permanece estable. Existen diversos tipos de disnea: De esfuerzo. Depende del ejercicio y debe investigarse si es de grandes, medianos o pequeños esfuerzos. De decúbito. Aparece en la posición horizontal. Paroxística. Es de aparición súbita, nocturna (asma cardíaco). d. Ortopnea. Disnea que mejora al elevar el tronco de la posición horizontal a la vertical. La disnea por causas patológicas puede explicarse por insuficiencia cardiorrespiratoria, anemia, acidosis, parálisis de músculos respiratorios, etc.
Dolor precordial: El carácter del dolor propio del corazón puede ser: opresivo o constrictivo. Dolor anginoso. De presentación con el esfuerzo o situaciones equivalentes tales como la digestión, estrés emocional, actividad sexual, etc., cede con el reposo o con nitritos de acción rápida en pocos minutos. La angina "variante" o de Prinz metal se presenta en reposo y cede con antagonistas del calcio. Dolor de infarto miocárdico. De instalación brusca, intenso, irradiado a mandíbula, miembro superior izquierdo, dorso. De más de 20 minutos de duración, acompañado de síntomas vagales como náusea, vómito, deseo de defecar, diaforesis. Sensación de muerte inminente, disneizante, no cede con nitritos de acción rápida. Sólo disminuye con analgésicos potentes. Dolor de pericarditis. Pungitivo, se exacerba con la inspiración o cambios de posición. No cede con la administración de nitritos de acción rápida.
Palpitaciones: Percepción molesta del latido cardíaco en el pecho, rápida e intensa en ejercicio físico, pero desproporcionado a la cantidad de esfuerzo, traducen alteración de la fuerza contráctil del miocardio. Si son intensas, no rápidas, de reposo, traducen fibrilación auricular o extrasístole multifocal. Palpitación única intermitente u ocasional, que se percibe como "vuelco" del corazón, traduce extrasistolia ventricular aislada o periódica. Palpitaciones lentas e intensas, traducen bradicardia sinusal o por bloqueo A-V completo. Palpitaciones rápidas, de inicio brusco, disneizantes, que cesan repentinamente o con ellas acuden a consulta médica, traducen taquicardia paroxística supraventricular. Palpitaciones rápidas de inicio brusco, acompañadas de datos francos de bajo gasto cardíaco (hipotensión y/o insuficiencia cardíaca izquierda), traducen taquicardia ventricular.
Edema cardiaco Blando, duro, no doloroso, en sitios declives del cuerpo, vespertino y bilateral. Generalmente acompaña a otros síntomas cardiovasculares o a alguna patología cardiovascular ya detectada. Se identifica por medio del signo del "godete" y se clasifica clínicamente en cuatro grados: Grado I. Hasta el tobillo. Grado II. Hasta la rodilla. Grado III. Hasta raíz de muslos. Grado IV. Hasta la pared del abdomen; se denomina anasarca. Este grado puede acompañarse de derrame pleural o ascitis.
Síncope y lipotimia Síncope es la pérdida súbita y temporal de la conciencia, con i ncapacidad para mantener el tono muscular; puede recuperarse en algunos minutos, suele precederse de lipotimia, pérdida del equilibro y sensación de caer al vacío. Reconoce varias causas: colapso vascular periférico, accidente vascular cerebral, trastorno del ritmo cardíaco, por ejercicio exagerado, hipoglucemia, etc
Fenómenos vasculares periféricos: Síntomas y signos clínicos de insuficiencia arterial de miembros inferiores; se manifiestan por dolor en las masas musculares de las extremidades y claudicación al caminar. Ocurre más frecuentemente en enfermedad arterioesclerosa oclusiva, y los síntomas pueden ser intermitentes como en la angina de pecho. Puede haber obstrucción arterial aguda por trombosis o embolia que requiere de tratamiento quirúrgico de urgencia para salvar el miembro comprometido. Cuando aparecen fenómenos arteriales paroxísticos, simétricos y bilaterales en miembros superiores, se habla del fenómeno de Raynaud o sea, dolor en las extremidades de los dedos de las manos, palidez y/o cianosis.
Hipertensión arterial: Se define como presión arterial elevada. Las cifras medias normales son de 120/80 mmHg, y se aceptan como límites máximos 140/90 mmHg. En ningún paciente debe omitirse el registro de la tensión arterial. Antes de catalogar a un enfermo como hipertenso, conviene tomar varias veces la presión arterial, de preferencia en condiciones basales y en días diferentes. Existen dos formas clínicas de hipertensión arterial sistémica: la primaria (de causa desconocida o esencial, que es la más frecuente) y la
secundaria, (debida a padecimiento renal, Cushing, arteriopatías, etc.). La importancia de la hipertensión arterial radica en el hecho de que a la larga puede repercutir sobre diversos órganos y ocasionar daño irreversible en ellos (corazón, riñón y cerebro). La importancia de los aumentos ocasionales de la presión arterial, también llamada lábil y a los sujetos que la presentan, hiperreactores, radica en el hecho de que, con el tiempo, se pueden convertir en enfermos con hipertensión arterial fija.
Cianosis Es la coloración azulada de piel, mucosas, lecho ungueal, etc. Revela trastornos de la hematosis tisular o hipoxemia, resultado de la presencia de hemoglobina no saturada de la sangre arterial y capilar. Las hemoglobinas anormales (metahemoglobinemia) producen cianosis. En niños, la cianosis puede ser indicativa de cardiopatía congénita; puede observarse también en el estado de choque, tromboembolia o estasis venosas, con frío, etc. Puede ser de grado variable, acompaña a otros síntomas y signos físicos cardiovas culares, se modifica con la respiración de oxígeno al 100% durante tres minutos.
Regurgitación Es la llegada a la boca, sin esfuerzo, del contenido esofágico o gástrico. Debe distinguirse del vómito, en el que hay esfuerzo y síntomas vagales. Cuando proviene del esófago puede ser inmediata a la ingestión de alimentos que se expulsan sin modificación y en pequeña cantidad, e indica un obstáculo al paso de los alimentos, que puede ser de diferente etiología: cáncer esofágico, divertículos, estenosis por cáusticos, etc., o puede ser de gran volumen y tardíos como en la acalasia y divertículos grandes. En ambos casos no hay jugo gástrico ni
Flebitis. Inflamación de las venas.
Cianosis. Coloración azul y alguna vez negruzca o lívida de la piel, debida a trastornos circulatorios.
Ascitis. Hidropesía del vientre, ocasionada por acumulación de serosidad en la cavidad del peritoneo.
Equimosis. Mancha lívida, negruzca o amarillenta de la piel o de los órganos internos, que resulta de la sufusión de la sangre a consecuencia de un golpe, de una fuerte ligadura o de otras causas.
Edema. Hinchazón blanda de una parte del cuerpo, que cede a la presión y es ocasionada por la serosidad infiltrada en el tejido celular.
Hematoma. Acumulación de sangre en un tejido por rotura de un vaso sanguíneo.
Fosfeno. Sensación visual producida por la excitación mecánica de la retina o por una presión sobre el globo ocular. Variz. Dilatación permanente de una vena, causada por la acumulación de sangre en su cavidad.
Taquicardia u otras irregularidades; dolor torácico, diseña de esfuerzo, diseña paroxística nocturna, ortopnea, tos, edema, claudicación intermitente, enfriamiento de las extremidades, hipotensión postural, fiebre reumática.
SISTEMA NERVIOSO
Cefalea Dolor de cabeza
Fenómenos que la preceden: a. Hipertensión endocraneana. Cefalea sorda u opresiva, se acompaña de náuseas, vómitos, visión borrosa, diplopia; se exacerba con
los esfuerzos, se calma con reposo o analgésicos. En la exploración hay edema de papila. b. Migraña. Cefalea precedida o no de síntomas neurológicos, de tipo pulsátil, hemicraneal o generalizada, acompañada de náuseas,
vómito, fotofobia e intolerancia al ruido. c. Psicógena. Cefalea de localización variable, opresiva o de carácter indefinido, se desencadena o exacerba con problemas
emocionales, se acompaña de nerviosismo o depresión. d.
Temblores Los temblores pueden aparecer durante el reposo o con la actividad. Los primeros sugieren lesión del sistema extrapiramidal y los temblores de actividad, lesiones de los centros cerebelotálamo-corteza. Las causas que pueden originar temblores más frecuentes son:
a. Tetania. b. Tumores cerebrales. c. Encefalitis. d. Choque hipoglucémico. e. Alcoholismo crónico. f. Enfermedad de Parkinson. g. Polineuritis.
Convulsiones y epilepsia
Convulsiones: Son movimientos anormales involuntarios, de presentación súbita que aparecen por descargas bruscas de las neuronas cerebrales. Si las descargas son bilaterales y extensas darán origen a convulsiones generalizadas, producirán manifestaciones circunscritas dependiendo del área estimulada "convulsiones jacksonianas, ataque psicomotor". Así tenemos tres tipos de convulsiones:
a. Convulsiones tónicas: se observan en el tétanos y la tetania. b. Convulsiones clónicas. c. Convulsiones mixtas: se observan en la epilepsia esencial.
Los factores que intervienen en la producción de convulsiones son: a. b. c. d. e. f. g.
Administración de sustancias tóxicas: alcohol, plomo. Administración de medicamentos: cafeína, alcanfor. Lesiones de la corteza cerebral motriz: tumores cerebrales, meningitis, encefalitis. Alteraciones vasculares: vasoespasmo, aterosclerosis cerebral. Alteraciones del metabolismo: hipocalcemia, edema cerebral, hipoglucemia. Desequilibrio hidroelectrolítico: alcalosis con hiperpnea. Traumatismos craneoencefálicos. Se tendrá que estudiar su amplitud, duración, frecuencia con que se han presentado, pérdida del conocimiento, si existe o no control de esfínteres vesical y rectal, modo de principio, qué músculos se encuentran afectados, manifestaciones de sufrimiento respiratorio y moles tias que quedaron después de su desaparición.
h.
Epilepsia: Se investigarán características de las crisis, duración y síntomas post-ictales.
a. Crisis generalizadas.
1. Ausencias. 2. Convulsivas. Crisis parciales con síntomas motores, sensitivos, vegetativos, automatismos ilusiones, alucinaciones, etc. Las crisis parciales se pueden generalizar. Sensibilidad
Dolor Investigar descartando su origen: neurológico, musculoesquelético o visceral. Tiempo de evolución, localización, irradiaciones, tipo de dolor, duración, causas que lo exacerban o lo calman.
Parestesias ensaciones anormales de tipo táctil, doloroso o térmico. Pueden ser episódicas o constantes. Deben estudiarse su localización, irradiaciones y duración.
Hipoestesia o anestesia iempo de evolución, localización inicial; corroboración a la exploración de los tipos de sensibilidad afectados. La localización del trastorno sensitivo nos orienta a conocer el nivel de afección (raíces nerviosas, nervios periféricos o sistema nervioso central).
Sistema motor
Parálisis o paresia Si la alteración motora es total se habla de parálisis o plejia; cuando es parcial, de paresia. Si la alteración afecta a uno de los cuatro miembros se hablará de monoparesia o monoplejia; si son ambos miembros inferiores se denomina paraparesia o paraplejia; si se encuentra afectada a la mitad del cuerpo se conoce como hemiparesia o hemiplejia y si son las cuatro extremidades se llama cuadriparesia o cuadriplejia.Se determinará tiempo de evolución, localización inicial y evolución, si existen alteraciones en el tono muscular y en el trofismo.En la exploración se valora la fuerza, el trofismo y los reflejos musculares. Si la alteración se acompaña de hipotonía, hiporreflexia e hipotrofia muscular acentuada, sugiere lesión de raíces anteriores, nervios periféricos o músculos; si además hay fasciculaciones, la lesión se localiza en las motoneuronas de la médula espinal. Si el daño es a nivel de nervios periféricos, el defecto motor se acompaña de alteraciones sensitivas.Si la parálisis o paresia se acompaña de aumento del tono muscular, hiperrreflexia y signos de Hoffman y Babinski, la lesión afecta a la vía piramidal.
Coordinación tiempo de evolución, forma de instala ción, que puede ser brusca o de carácter progresivo. En la exploración hay alteración en la metría, sinergia y diadoco cinesia.
a. La instalación brusca sugiere trastorno vascular cerebral o padecimiento desmielinizante. b. La instalación progresiva nos orienta a procesos expansivos (neoplasia, cisticercos, granulomas fímicos, etc.) c. Marcha a. La marcha en Steppage se caracteriza por la caída pendular del pie que obliga a elevar demasiado la pierna y el muslo. Indica lesión
del nervio ciático poplíteo externo; se observa en las polineuropatías, en la afección de las motoneuronas de las astas anteriores de la médula espinal y en lesiones traumáticas. b. Marcha hemipléjica por lesión de la vía piramidal; se efectúa con hiperextensión de la extremidad inferior, con el muslo en abducción y dirigiendo la extremidad hacia afuera (marcha en segador). c. La marcha en la paraplejia espástica es a pequeños pasos arrastrando los pies, dirigiendo las extremidades hacia afuera (marcha en tijera). d. Marcha cerebelosa, se realiza con aumento de la base de sustentación y con desviación hacia los lados.
Marcha vestibular: se caracteriza por desviación hacia el lado de la lesión al caminar hacia adelante y al lado opuesto al caminar hacia
atrás (marcha en estrella Marcha miopática: se realiza balanceando la pelvis hacia uno y otro lado. Marcha Parkinsoniana: es a pasos cor tos, arrastrando los pies, con la cabeza y tronco flexionados, con pérdida del balanceo de los brazos, a veces con dificultad para que el paciente la inicie o para detenerse (marcha procursiva). Marcha tabética: con separación de las piernas, con taconeo, se efectúa con ayuda visual, existe signo de Romberg. Indica lesión de cordones posteriores.
Organos de los sentidos y nervios craneales
Olfato
Alteraciones: hiposmia o anosmia. Se investiga tiempo de evolución y forma de instalación.
Agudeza visual y campos visuales Se investiga cuando existen cambios y cómo se han instalado. En la exploración se determina la agudeza visual y las alteraciones campimétricas.
a. La hemianopsia bitemporal (pérdida de campos temporales) indica lesión quiasmática (adenoma hipofisiario, craneofaringeoma).
Hemianopsia homónima (pérdida de los campos visuales de un lado indica lesión retroquiasmática contralateral). Exploración de fondo ocular enfocada fundamentalmente a la papila óptica (edema de papila o atrofia óptica). Diplopia Tiempo de instalación, forma de evolución, si es en sentido vertical u horizontal, si se acompañó de ptosis palpebral. En la exploración: estudiar la movilidad de los músculos extraoculares. La exploración de pupilas con sus características, si hay anisocoria o discoria y si hay modificaciones en los reflejos a la luz, consensual y a la convergencia.Parestesia o dolor en cara; cuándo se inició, forma en que se instaló, localiza ción, tipo y duración. Desviación de rasgos faciales Forma de inicio, evolución, si afecta toda la hemicara (parálisis periférica) o sólo en sector inferior (parálisis facial central).
Audición Hipoacusia o anacusia. Cuándo se inició y si fue de aparición brusca o ha sido progresiva.
Acúfenos tiempo de evolución, duración, frecuencia, tipo, intensidad.
Vértigo tiempo de evolución, dirección, duración, en qué condiciones aparece, se exacerba, qué factores lo disminuyen o lo suprimen, síntomas que lo acompañan (marcha inestable, náuseas, vómito, cefalea, etc.) En la exploración buscar nistagmus observando la dirección y la frecuencia de las sacudidas y corroborar si hay inestabilidad en la marcha. Dificultad en la deglución Tiempo de evolución, si ha sido estacio naria o progresiva, si se presenta con sólidos y líquidos o con ambos. En la exploración si hay limitación en la elevación del velo del paladar y del refle jo nauseoso. Dificultad para la articulación del lenguaje. Si existe voz de tonalidad nasal. Ver si hay limitación en la elevación del velo del paladar, desviación de la lengua al lado de la lesión y si existe hipotrofia de la lengua.
FUNCIONES MENTALES Ansiedad Se define como tensión emocional, aprensión, inquietud, sensación de peligro sin que exista causa evidente para ello. Es uno de los síntomas psicológicos más frecuentes y es equivalente, con diferencia de grado, de la angustia. Depresión Es la experiencia subjetiva de tristeza, infelicidad y falta de esperanza. El paciente difícilmente experimenta la sensación de placer durante el estado de depresión y no raramente se contemplan actitudes suicidas. Es un fenóme no clínico muy frecuente; puede ser primario, por problema psiquiátrico o secundario a diversos padecimientos orgánicos o a la acción de ciertas drogas. Orientación Es la determinación consciente de la propia posición con respecto a espacio, tiempo y a la identificación de sí mismo, o sea, las tres esferas que deben investigarse en todo paciente. Alteraciones de cualquiera de estos conceptos ponen de manifiesto la pérdida de la percepción relativa que puede deberse a problemas psiquiátricos, l esión orgánica, aterosclerosis, senilidad, etc. Atención Entre los trastornos de la conciencia están los relacionados con los de la atención que es la reacción consciente, selectiva, por medio de la cual el sujeto examina el mundo externo y extrae datos útiles, para lo cual se requiere cierta agilidad o viveza elemental. La fatiga, las intoxicaciones y padecimientos orgánicos tienden a disminuir esta disposición. La incapacidad para mantener la atención se define como distractibilidad. Alucinaciones Son percepciones que ocurren sin objeto por no existir impulso creado por la estimulación de un receptor, o sea, que es una imagen real que surge del interior del paciente. La angustia tiene a menudo un papel importante en la génesis de este fenómeno. En cierta forma, las alucinaciones representan la proyección hacia el mundo exterior de necesidades y situaciones psicológicas, tales como deseos, censura, culpabilidad, realce de la autoestimación, etc. No son propias de algún padecimiento en particular y pueden ser de tipo auditivo, visual, táctil, etc.
Memoria Memoria es la capacidad mental de almacenamiento de datos, información e imágenes a lo largo de la existencia de un individuo que es fundamental para el aprendizaje y como mecanismo de protección instintiva del individuo. Los trastornos de la memoria son propios de estados demenciales como la senilidad, el síndrome de Alzheimer, esquizofrenia, etc. En el anciano es frecuente la pérdida paulatina de la memoria para hechos recientes con preservación de la memoria de hechos antiguos se pierde la capacidad de recordar hechos recientes, de aprender nuevos conocimientos, olvido de citas o personas e incapacidad para retener datos; por el contrario, puede existir memoria fresca de hechos ocurridos en la infancia o juventud del paciente. Lenguaje Es la comunicación verbal a través de la palabra hablada, capacidad que se adquiere y forma desde los primeros años de la vida. Los trastornos del lenguaje pueden ser congénitos o adquiridos; en estos últimos se pueden descubrir manifestaciones de conflicto, la expresión de emociones ocultas y formas sutiles de esconder dichas emociones. Otras veces son manifestación de padecimientos orgánicos cerebrales manifestados por disartria, afasia, etc. o expresión de enfermedades metabólicas como el coma hepático. Sueño El sueño es un elemento fundamental de carácter físico y psicológico en la vida de los individuos. Es un factor reparador de energía y base indudable de equilibrio físico y mental. Sus alteraciones pueden ser en un sentido u otro, o sea por falta o por defecto; la falta conocida como insomnio es propia de ciertas edades o circunstancias psicológicas; el exceso puede ser manifestación de anemia, debilidad, de alteraciones orgánicas o metabólicas. Entre los trastornos del sueño se consideran como causas de inquietud, las pesadillas, terrores nocturnos y el sonambulismo.
SISTEMA ENDOCRINO Hipófisis
Hiperfunción (acromegalia)
Se debe al aumento anormal en la producción de hormona del crecimiento; cuando se lleva a cabo previo a la pubertad se expresa clínicamente como gigantismo. La causa reside en un tumor hipofisiario, aunque ocasionalmente sólo existe hiperplasia. Su evolución es lenta pero progresiva. Nervioso. Existe cefalea atribuible al crecimiento tumoral en hipófisis, es esperable que cuando se presenta cefalea, el tumor ya tiene
extensión supracelar. Al invadir el tumor hacia arriba compromete estructuras visuales a nivel de quiasma óptico, lo que ocasiona cambios visuales.
Endócrino. Por la resistencia que la hormona del crecimiento ejerce sobre el efecto insulínico se presenta intolerancia a carbohidratos o bien
el cuadro florido de la diabetes mellitus: poliuria, polidipsia y polifagia, más aun cuando el terreno genético hace al paciente susceptible de padecer la enfermedad sacarina. Musculoesquelético. Por la actividad de las somatomedinas estimuladas a la vez por el aumento desmedido de la hormona de crecimiento se
llevan a efecto los rasgos clínicos más característicos de la acromegalia: crecimiento acral, facies engrosada y burda con prognatismo. Artralgias por el crecimiento óseo y acroparestesias por el compromiso opresivo del crecimiento óseo y el tejido conectivo sobre los nervios. Genital. Disminución de la libido e impotencia, una vez que el tumor hipofisiario perturba la producción de otras hormonas; tal es el caso de
las gonadotropinas. Se agregan datos del déficit hormonal dependiendo de la función afectada a nivel pituitario. Piel y anexos. Existe engrosamiento de la piel por proliferación del tejido conectivo, la hiperhidrosis y olor sebáceo son debidos a la
hiperactividad de las glándulas sudoríparas y sebáceas.
Hipofunción (panhipopituitarismo) La deficiencia de las hormonas producidas en la parte anterior de la hipófisis tiene como causa lesiones por traumatismo, presencia de tumor, infiltración linfocitaria, metástasis, etc. Su forma más típica está representada por la necrosis postparto o síndrome de Sheehan. Existen además causas hipotálamicas y probablemente suprahipotalámicas que ocasionan el cuadro clínico. La instalación de la sintomatología y signología es paulatina y finalmente se expresa en diversos grados dependiendo de la extensión del daño que cada grupo celular sufre a nivel de la hipófisis anterior. Digestivo. Náusea y vómito ocasionados por el déficit esteroideo. Constipación por deficiencia tiroidea. Nervioso. Disminución de la capacidad intelectual por hipotiroidismo. Endocrinológico. Reúne una amplia gama de datos, producto de las hormonas en déficit: pérdida de la libido por hipotiroidismo, astenia por hipocortisonismo. Agalactea en el postparto, amenorrea, pérdida del vello axilar y púbico por la deficiencia de gonadotropinas que a la vez condiciona falta de producción de hormonas ováricas y en el caso de la agalactia predominantemente la hipoprolactinémica. Musculoesquelético. Debilidad muscular, retardo de los reflejos mi otáticos por hipotiroidismo. Hematológico. Anemia por hipotiroidismo. Piel y anexos. Piel áspera y mixedema por hipotiroidismo. Tiroides
Hiperfunción (hipertiroidismo) La sintomatología que aparece en el hipertiroidismo es: insomnio, nerviosismo, irritabilidad emocional, ansiedad, intolerancia al calor, sudor, caída del pelo, hambre, astenia, fiebre, palpitaciones, taquicardia, disnea funcional, uñas quebradizas, trastornos menstruales y ginecomastia. La sintomatología y la signología del hipertiroidismo integrada a los demás aparatos y sistemas es la siguiente: Aparato digestivo. Para tratar de compensar el catabolismo aumentado, estos sujetos desarrollan hiperfagia, la diarrea es un dato frecuente
en los pacientes con hipertiroidismo, aunque no es causada propiamente por un aumento de la motilidad intestinal, sino por el fenómeno contrario. Aparato circulatorio. Palpitaciones: están relacionadas a la acción propia de las hormonas tiroideas y al aumento de tono adrenérgico; estos
efectos pueden incluso desarrollar extrasistolia que se manifiesta por arrtimia cardíaca.
Disnea de esfuerzo: es secundaria a la insuficiencia cardíaca, principalmente es acompañante del cuadro clínico, ya que la reserva funcional en el hipertiroidismo se lleva al límite como se evidencia por la disminución de la fracción de eyección final del corazón. Angor pectoris: tiene su mayor número de pacientes en los sujetos de edad avanzada y se debe a la mayor necesidad del aporte de
oxígeno. Sistema nervioso: Labilidad emocional por mecanismo aún no bien precisado. Astenia y debilidad muscular como expresión clínica del
catabolismo aumentado. Aparato ocular. Retracción palpebral, exoftalmos y lesión corneal; las primeras por infiltración de material mucopolisacárido, rico en
células linfocíticas, incluyendo los músculos extraoculares y la última por la exposición de la córnea condicionada por el exoftalmos; debe tenerse en cuenta que la oftalmopatía no tiene necesariamente correspondencia clínica con el estado de hipertiroidismo desde el punto de vista funcional e incluso puede dominar el cuadro clínico. Aparato reproductor: los trastornos menstruales y la esterilidad son frecuentes en la paciente con hipertiroidismo, aunque no
necesariamente imposibilitan la procreación; la causa intrínseca permanece en estudio.
Hipofunción (hipotiroidismo) El hipotiroidismo es la entidad dada por la deficiencia en la cantidad o la actividad de las hormonas tiroideas, lo cual obedece a déficit en la producción de tirotrofina (el estimulador tiroideo producido en la hipófisis) o más frecuentemente una falla intrínseca de la propia glándula tiroidea. Existe también la falta de respuesta a las hormonas tiroideas por parte de los receptores, pero son casos verdaderamente fortuitos. La sintomatología que predomina en el hipertiroidismo es: sensación de frío, somnolencia, pereza mental, pereza física, intolerancia al frío,
constipación, piel seca, escamosa, pelo seco y quebradizo, anorexia, voz grave, lenta, palidez (amarillenta) y mixedema (sensación de piel gruesa). Los signos y síntomas del hipotiroidismo que aparecen en los demás aparatos y sistemas son los siguientes: Digestivo. Disminución de la peristalsis que se traduce clínicamente como constipación debida a la disminución del metabolismo a este nivel y
que por extensión comprende a todos los aparatos y sistemas. Cardiorrespiratorio. Se presentan: astenia y Angor pectoris, especialmente en las formas crónicas y acentuadas del hipotiroidismo que
condicionan hipercolesterolemia y ésta a su vez cardiopatía isquémica, puede incluso en estos casos severos presentarse derrame pericárdico. Sistema nervioso. Baja capacidad de la concentración mental y disminución de la memoria. Sistema musculoesquelético. Aumento del volumen de las masas musculares debido a la infiltración de éstas con mucopolisacáridos,
condroitin sulfato y ácido hialurónico; en estos grupos musculares destacan los de la lengua y extremidades. Hay retardo en los reflejos miotáticos. Hematológicos. Anemia por disminución de la eritropoyesis, hipermenorrea, disminución de la absorción del hierro, incluso se llega a asociar
con anemia de tipo perniciosa. Aparato genital. Disminución de la libido y esterilidad, aunque pudiese coincidir el hipertiroidismo no severo con embarazo. Piel y anexos. De los datos más característicos desde el punto de vista clínico, se encuentran: piel gruesa y áspera, uñas gruesas y
quebradizas, pelo escaso y lacio, mixedema por infiltración, este aumento de volumen no está dado por acúmulo de agua, sino por mucopolisacáridos, ácido hialurónico y condroitin sulfato.
Suprarrenales Hiperfunción. Síndrome y enfermedad de Cushing Es una entidad patológica en la que existe un exceso de corticoesteroides fundamentalmente cortisol y cuya etiología puede localizarse en la glándula suprarrenal o fuera de ella. En el primer caso se puede deber a carcinoma, hiperplasia o más comúnmente adenoma y el segundo a tumor hipofisiario productor de adrenocorticotropina (ACTH), producción extrahipofisiaria de ACTH y uso de esteroides con fines terapéuticos por diveras enfermedades.
La sintomatología por aparatos y sistemas es la siguiente: Circulatorio. Cefalea, como componente de la hipertensión arterial que desarrolla el sujeto debida a la retención de sodio y agua por los
esteroides y/o estímulo en la producción de aldosterona. Nervioso. Cambios de la personalidad, desde irritabilidad hasta psicosis; el mecanismo exacto por el cual se llevan a cabo estos cambios está
aún en discusión. Endocrinológico. Poliuria y polidipsia por la hiperglucemia que ocasiona el efecto de la gluconeogénesis condiciona da por los corticoides. Locomotor. Ocasionalmente se encuentran fracturas patológicas por la desmineralización extrema de la matriz ósea provocada por los
esteroides. Piel y anexos. Hirsutismo; existen esteroides androgénicos responsables del hirsutismo, por estímulo de la capa más profunda de la corteza
suprarrenal. Estrías cutáneas, por el efecto de los esteroides sobre las fibras dérmicas de colágena. Pigmentación de piel y mucosas debida a que la ACTH comparte molecularmente la estructura química de la hormona estimulante de los melanocitos (MSH); en los casos de enfermedad de Cushing por una elevación de ACTH puede encontrarse este dato.
Hipofunción (insuficiencia suprarrenal, síndrome de Addison) La disminución de las hormonas producidas en la corteza suprarrenal puede estar condicionada por afección propia de la glándula en cuestión y en el caso de los países en vías de desarrollo las infecciones, principalmente la tuberculosis, son la causa más frecuente. Puede expresarse desde el punto de vista clínico de una manera crónica o aguda; esta última pone en peligro la vida del paciente. La sintomatología está dominada por los efectos en los diversos órganos que la deficiencia de cortisol y, en menor proporción, mineralocorticoides, ocasiona. Digestivo: anorexia, náuseas, vómito, dolor abdominal, en ocasiones se constituye en diagnóstico diferencial del síndrome de abdomen agudo. Puede aparecer diarrea. Cardiovascular. Colapso circulatorio, secundario a la hipotensión arterial que a la vez se ocasiona por la pérdida de líquidos y electrolitos por riñón y tubo digestivo. Nervioso. Alteraciones emocionales, discutiéndose aún el origen de las mismas. Piel y anexos. Hiperpigmentación de piel y mucosas por la hipersecreción de la corticotropina en la insuficiencia primaria, dado que la ACTH comparte con la hormona estimulante de los melanocitos el grupo de aminoácidos con esta capacidad estimulatoria.
Páncreas Hipofunción (diabetes mellitus) Antecedentes. El antecedente de familiares diabéticos en el paciente con esta entidad es frecuente, especialmente el tipo II, la transmisión genética es de tipo poligénica y por tal motivo tiene una expresión feno y genotípica variable. La obesidad es un acompañante frecuente de la
diabetes mellitus tipo II, no así de la tipo I. Es tan importante el hecho que, en ocasiones, el control de la diabetes mellitus se logra sólo al realizar el control del sobrepeso. El tipo de alimentación es importante, ya que en pacientes con dieta rica en carbohidratos, lo cual es usual en la mayoría de la población mexicana, favorece el desarrollo de la obesidad, que por sí misma hace evidenciar a la diabetes y dificulta el control de la enfermedad sacarina; aun sin obesidad, la dieta rica en carbohidratos hace difícil el control del sujeto diabético. Dada la relación estrecha, especialmente en nuestro medio, del alcoholismo y la pancreatitis, será necesario el interrogatorio a este respecto, ya que la pancreatitis e intrínsecamente el daño de las células beta de este órgano como resultado de la agresión del tóxico en cuestión, puede llevar a la expresión clínica de la diabetes mellitus. Los traumatismos abdominales pueden ser causa condicionante de la diabetes mellitus posterior al daño pancreático que origina un tipo de diabetes mellitus III y en general cualquier agresión al páncreas, ya sea endógena (v. gr. hemocromatosis) potencialmente es diabetógena, al igual que las causas exógenas de daño pancreático. Aparato digestivo. Períodos alternantes de diarrea y constipación, ocasionados por la instalación de neuropatía visceral en el diabético de
evolución prolongada. Aparato circulatorio. Extremidades hipotérmicas por la angiopatía diabética. Dolor anginoso e incluso infarto del miocardio en relación estricta
con la aterosclerosis del diabético, especialmente favorecida por la hiperlipoproteinemia tipo IV; aunque debe señalarse que el infarto del miocardio pudiera pasar inadvertido desde el punto de vista de la manifestación dolorosa, explicado esto con base en la neuropatía autonómica del paciente. Aparato urinario. La presencia de disuria, polaquiuria, tenesmo vesical, piuria y dolor en fosas renales como componente de infección de vías
urinarias y de pielonefritis es frecuente en el paciente diabético. Aparato reproductor. El desarrollo de impotencia en el paciente con diabetes de larga evolución se debe a la neuropatía y angiopatía. Aparato ocular. La agudeza visual disminuida y la presencia de cataratas son hallazgos frecuentes en el sujeto afectado de diabetes mellitus.
Sistema nervioso. Las parestesias, especialmente en las extremidades pélvicas es uno de los síntomas más frecuentes y desagradables para
el diabético; se debe a la afección neuropática.
Gonadas Hiperfunción (pubertad precoz) Clínicamente se manifiesta en pubertad anticipada. La hormona hipotalámica LHRH, pierde su latencia prepuberal y estimula la secreción de hormona luteinizante (LH) y hormona folículo estimulante (FSH); las gonadas también pueden aumentar su producción, independientemente de la regulación de la LHRH. Nervioso. Conducta propia de los púberes, curiosidad hacia el sexo opuesto y en el caso de los varones, masturbación. Endocrinológico. Caracteres sexuales secundarios, tono de voz grave y erección peneana en los hombres y menstruación en las mujeres. Musculoesquelético. Aumento de la talla mayor al esperado para la edad, aunque a través de los años habrá una talla corta por la fusión de las metáfisis. Piel y anexos. Sudor con olor sui géneris, característico de los adultos.
Hipofunción (síndrome de Klinefelter) La alteración cromosómica 47 XXY y variantes de la misma, establecen un síndrome de deficiencia en la producción gonadal por disgenesia de los túbulos seminíferos, que s e expresa clínicamente a partir de l a edad correspondiente a la pubertad. Antecedentes. Coexistencia frecuente con asma bronquial y enfisema pulmonar. Nervioso. Déficit mental en mayor o menor grado en la mayoría de los pacientes, probablemente más relacionado a la alteración cromosómica que a la alteración gonadal. Endocrinológico. Ginecomastia, pene y testículos pequeños por deficiente producción de testosterona. Musculoesquelético. Proporciona eunucoides, crecimiento exagerado de extremidades pélvicas.
Paratiroides Hipofunción (hipoparatiroidismo) La deficiencia de la parathormona se encuentra frecuentemente posterior a la cirugía de cuello, especialmente la extirpación del tiroides; el déficit puede ser temporal o permanente, mientras más extensa sea la cirugía, mayor será el riesgo para presentar la enfermedad; aun sin la extirpación de todas las glándulas paratiroideas puede expresarse la enfermedad por los fenómenos isquémicos secundarios al procedimiento quirúrgico. El cuadro clínico está dominado por la deficiencia de calcio secundaria a la disminución de la PTH. Antecedentes. Patología tiroidea, principalmente cáncer de tiroides que haya obligado a cirugía radical. Respiratorio. Broncoespasmo. Nervioso. Torpeza mental, ansiedad y depresión. Musculoesquelético. Parestesias, con tractura muscular y tetania por irritabilidad neuromuscular. Piel y anexos. Piel seca, áspera y escamosa. Uñas frágiles, pelo opaco y quebradizo. Digestivo. La hipercalcemia ocasionada por la parathormona aumentada anormalmente produce náuseas, anorexia, síndrome ulceroso, constipación y la calcificación del páncreas, el cuadro de pancreatitis en sus formas aguda y crónica. Nervioso. la hipercalcemia a nivel central produce depresión y alteraciones psiquiátricas por mecanismos no dilucidados en la actualidad. Urinario. Por la elevación del calcio se produce poliuria y aun así, el depósito del mismo ocasiona nefrocalcinosis y por tanto hematuria, cólico renal y finalmente si la enfermedad se perpetúa, insuficiencia renal crónica. Musculoesquelético. Es frecuente que el paciente presente debilidad muscular, mialgias y artralgias. Piel y anexos. El incremento de los niveles del calcio produce ictiosis y prurito.
Hiperfunción (hiperparatiroidismo) Endocrinológico. Poliuria y polidipsia por el estado de hipercalcemia. La secreción excesiva de parathormona trastorna la regulación del calcio y fósforo, aumentando el primero y disminuyendo el segundo a nivel plasmático. Puede estar ocasionada por adenoma, hiperplasia o carcinoma de las paratiroides.
La expresión clínica tiene una amplia gama, desde el estado asintomático hasta el cuadro florido. Sexo. Es más frecuente en las mujeres en una proporción de 2:1. Edad. Más frecuente en la quinta década. Ojos. Trastornos visuales por queratitis en banda.
Polidipsia. Necesidad de beber con frecuencia y abundantemente, que se presenta en algunos estados patológicos, como la diabetes. Polifagia. Excesivo deseo de comer que se presenta en algunos estados patológicos. Poliuria. Aumento en la producción y excreción de orina Letargia Síntoma de varias enfermedades nerviosas, infecciosas o tóxicas, caracterizado por un estado de somnolencia profunda y prolongada. Alopecia. Caída o pérdida patológica del pelo.
Problemas tiroideos, intolerancia al frío o al calor, sudoración excesiva, cambios en la distribución del peso y la cantidad de éste, nerviosismo, engrosamiento del cuello.
8. SISTEMA HEMATOPOYETICO Y LINFATICO Anemia Se define como la reducción en la concentración de hemoglobina en la sangre por abajo de las cifras aceptadas, que en México son, en el altiplano: hombre 14.5 a 16.0 g/dl y mujer 13.5 a 14.5 g/dl. El síndrome clínico de anemia crónica está formado por: palidez, disnea, fatigabilidad, astenia, palpitaciones y soplo funcional en área cardíaca. La forma de confirmar su existencia es por medio de la medición del hematocrito y la hemoglobina, que al mismo tiempo servirá para clasificar la variedad de anemia con los índices hematológicos correspondientes (cantidad de hemoglobina, volumen globular medio, con centración media de hemoglobina, etc.). Fenómenos hemorragíparos Deben investigarse antecedentes hemorrágicos, presencia actual de fenómenos de sangrado, equimosis y petequias que pongan de manifiesto una posible tendencia a padecimientos hemorragíparos. Recordar que en los fenómenos hemorragíparos pueden participar factores vasculares (fragilidad capilar), trastornos plaque tarios (trombocitopenia) y problemas en la coagulación sanguínea (hipoprotrombinemia, deficiencia de diversos factores de coagulación, etc.). Tomar en cuenta que, además de las enfermedades primarias del sistema hematológico, como leucemias o púrpuras, existen causas diversas que provocan fenóme nos hemorrágicos como la desnutrición, la insuficiencia hepática, etc.
Adenopatías Debe investigarse si el paciente ha notado la presencia de tumoraciones en cuello, axilas o regiones inguinales (ver exploración de cuello y exploración de dorso y miembros) sugestivos de crecimiento ganglionar y si se acompaña de datos clínicos generales como fiebre, anemia y pérdida de peso. Anemias, sangrado, fatigas.
Equimosis. Mancha lívida, negruzca o amarillenta de la piel o de los órganos internos, que resulta de la sufusión de la sangre a consecuencia de un golpe, de una fuerte ligadura o de otras causas. Hematoma. Acumulación de sangre en un tejido por rotura de un vaso sanguíneo. 11 Epistaxis. Hemorragia nasal. 11 11
9. SISTEMA URINARIO Diuresis y alteraciones de la orina Los signos y síntomas que frecuentemente encontramos son: a. Los que habitualmente son usados en nefrología, pues tienen que ver con la función renal de formación de la orina:
Poliuria.
Oliguria. Escasa producción de orina.
Anuria. Cesación total de la secreción urinaria. Disuria. Expulsión difícil, dolorosa e incompleta de la orina.
b. Los que tienen relación con la función de eliminación de la orina y por lo tanto son urológicos:
Polaquiuria.
Disuria.
Hematuria.
Pujo y tenesmo vesical.
Otros signos que frecuentemente encontramos son:
Cambios en el color de la orina. Secreciones uretrales. Enuresis, que se usa exclusivamente para aludir nicturia con incontinencia involuntaria en niños.
Piuria Puede ser macro y microscópica. La piuria macroscópica es la única que puede ser sospechada por un buen interrogatorio, aunque muchas veces puede no ser observada por el enfermo. La piuria tiene la particularidad de enturbiar la orina, pero existen otras circunstancias que pueden darle el mismo aspecto: fosfaturia, quiluria, lipiuria. La fosfaturia o alguna otra clase de despeños de sales alcalinas con la orina se ven frecuentemente. La piuria puede ser total, inicial o terminal, siendo esto un dato para la localización de la fuente que la origina (riñón, uretra o vejiga respectivamente). El dolor, la hematuria y la piuria son los únicos datos de interrogatorio que pueden recogerse en los padecimientos renales. Todos los demás síntomas urinarios, los acaparan los padecimientos de órganos del aparato urinario, particularmente la vejiga.
Cólico renal El riñón duele por la distensión de sus cavidades (pelvis, cálices) de allí que los padecimientos obstructivos ureteropiélicos, particularmente la litiasis, cursen con dolor como síntoma predominante y frecuentemente único. Las irradiaciones del dolor renal, siguiendo el curso del uréter, se situarán en hipocondrio, vacío o cuadrante y fosa ilíaca correspondiente y, particularmente aumenta su intensidad, siguiendo el trayecto de los nervios abdominogenitales; podrán incluir en sus irradiaciones al testículo y la cara interna del muslo en el lado afectado, llegando en ocasiones a la punta del pene. El dolor renal en el nivel elevado de cólico se acompaña con mucha frecuencia de síntomas de otros aparatos y particularmente del gastrointestinal, como son náuseas, vómitos y meteorismo que pueden desviar el diagnóstico.
Expulsión de cálculos
El uréter, como las cavidades renales, duele también por su distensión, siendo la causa, casi siempre, un obstáculo al libre tránsito de la orina por su luz. El sufrimiento, las más de las veces, también será renal, por distensión secundaria de las cavidades renales. Quizá, sin embargo, en determinadas circunstancias (cálculo enclavado), el sitio de máximo dolor en algún lugar determinado e insistente del trayecto uretral, puede indicar su origen. En el cálculo emigrante, por ejemplo, el sitio de máximo dolor puede señalarnos el nivel en que se encuentra el cálculo en su recorrido.
Dolor El dolor es un síntoma común a todos los órganos del aparato genitourinario. Los tipos de dolor del aparato genitourinario más frecuentes son: a. Dolor renal. Producido por la distensión de sus cavidades (pelvis y cálices). b. Dolor uretral. Producido también por la distensión, siendo la causa casi siempre un obstáculo al libre tránsito de la orina. c. Dolor prostático. El dolor es producido por procesos inflamatorios agudos y crónicos. A su vez, el dolor prostatovesicular se localiza en
el perineo, pudiéndose irradiar a cara interna de muslos y margen del ano. Ocasionalmente, las vesículas seminales sitúan su dolor en fosas iliacas o ingles.
Dolor testicular y/o epididimario . Los dolores testiculares se presentan en lesiones inflamatorias y como en estas circunstancias el epidídimo es la parte más comúnmente lesionada, es realmente el epidídimo el que duele. Con mucha frecuencia, el dolor testicular se i rradia a la región lumbar del lado afectado, prestándose a confusiones, sobre todo recién iniciado el cuadro, con un dolor renal. Tumoración a. Adenocarcinoma del riñón (hipernefroma). Es el tumor del parénquima renal más frecuente: las bases para el diagnóstico se
b.
c. d.
e.
establecen por hematuria "silenciosa", indolora y total, fiebre por absorción de proteínas tumorales de zonas centrales necrosadas; puede palparse el riñón crecido en sujetos delgados con tumor grande o del polo inferior de riñón. Embrioma del riñón (tumor de Wilms). Por definición, ocurre en niños. Los síntomas más frecuentes son la pérdida de peso y la anorexia. El dolor se presenta rara vez y el riñón aumentado de volumen se palpa habitualmente con facilidad, por la madre o la niñera. Tumores de la pelvis renal y uréter. Son menos frecuentes que los del parénquima, pueden dar siembras tumorales a vejiga.El síntoma más común es la hematuria total y a veces dolor cólico cuando hay obstrucción por un coágulo. Tumores de la vejiga. Las bases para el diagnóstico son "prostatismo", con esfuerzo y dificultad para iniciar la micción, crisis de polaquiuria y disuria, por ingestión de irritantes como café o licores, reducción de la presión y calibre del chorro de orina, nicturia, retención urinaria, y por tacto rectal, aumento de volumen de la próstata. Carcinoma de la próstata. Las bases para el diagnóstico son prostatismo frecuentemente de evolución rápida, consistencia dura de la próstata; las metástasis óseas producen dolor especialmente en la columna lumbar, pelvis ósea y costillas, entre las más frecuentes.
Tumores del testículo . Las bases para el diagnóstico son: crecimiento indoloro de los testículos, masa que no se transilumina y en estados avanzados, evidencia de metástasis. color de la orina, nicturia, disuria, sensación de urgencia, problemas con el chorro, goteo, piuria, retención urinaria, cálculos o arenillas, enfermedades venéreas (flujo), infecciones, erupciones perineales, irritaciones, anuria, hematuria.
10 MUSCULOESQUELÉTICO U OSTEOMIOARTICULAR dolor muscular, edema, eritema, mialgias articulares, lumbalgia, lesiones, adormecimiento, hormigueo, problemas de equilibrio, problemas de la marcha, debilidad, parálisis, deformidades, limitación de los movimientos.
11 GENITAL FEMENINO MENARCA Es la presentación de la primera menstruación. EDAD, también edad de la aparición de los caracteres sexuales secundarios. Ultima Menstruación, Es Regular O Irregular Cuanto Tiempo Dura, Intensidad Del Flujo Color, Hemorragias
AMENORREA Las amenorreas pueden ser primarias o secundarias. Se dice primaria cuando en ninguna ocasión ha tenido la mujer escurrimiento hemático vaginal. La amenorrea fisiológica ocurre en la pubertad, el embarazo, la lactancia y la menopausia. Se considera amenorrea en una mujer que ya ha menstruado, la ausencia de 3 ciclos menstruales; después de la pubertad y asociada a la falta de desarrollo de caracteres sexuales secundarios y después de los 18 años con desarrollo sexual normal.
OLIGOMENORREA: Regla frecuente
POLIMENORREA: periodo anormal frecuente de 8 días
METORRAGIA: hemorragia entre periodos
OPSOMENORREA: ciclo de más de 32 días largo
PROMENORREA: ciclo de menos de 22 días corto
HIPERMENORREA: sangrado abundante
HIPOMENORREA. Sangrado escaso
Hemorragia transvaginal Se llama así a la salida de sangre por vía vaginal que puede coincidir con la fecha menstrual o fuera de ella y tener como etiología trastornos endocrinos (hemorragia del climaterio), tumores benignos del útero (fibromas, pólipos del cuello), y tumores malignos uterinos del cuello. En algunas ocasiones procede de las paredes vaginales, por lesiones en ella durante el coito, o la aplicación de sustancias cáusticas con fines abortivos.
Alteraciones menstruales Las alteraciones menstruales pueden ser por disminución del flujo hemático con aumento de los días ínter menstrúales o por aumento de los días menstruales y cantidad del flujo hemático y disminución de los días ínter menstrúales. Perturbación y alteraciones sexuales Estas se presentan generalmente en la mujer, por falta de deseo sexual y/o ausencia de orgasmo. Estos trastornos son mucho más frecuentes en la época del climaterio y de la menopausia, generalmente están asociados a trastornos emocionales y psicológicos del climaterio o a la ineptitud del compañero durante la preparación y la realización del acto sexual. Se preguntara si ha tenido dolor o molestia durante el coito.
Actividad sexual Es un dato que se investigará sólo en caso necesario, ya que se trata de un asunto de manejo delicado en la relación médico-paciente y con frecuencia se deja para ser investigado por el médico especialista. Sin embargo, debe recordarse que la promiscuidad sexual es antecedente muy importante de las enfermedades venéreas y además, que se ha considerado como un factor predisponerte del cáncer cérvico-uterino. Se preguntara si esta satisfecho con su vida sexual, edad de su primera relación sexual, estuvo preparada para ello, si se masturba edad de la primera y con que se masturba, el numero de parejas es muy importante en las enfermedades de transmisión sexual. También se pregunta si hay dolor durante el coito.
LEUCORREA
Por leucorrea se entiende todo escurrimiento por vía vaginal, no hemático. Es el signo más importante en ginecología. Las c aracterísticas del flujo pueden variar y en algunos casos ser patognomónicas de la etiología. Un flujo verde, ligado, espeso, aireado y fétido, con puntilleo hemorrágico de las mucosas, corresponde generalmente a tricomoniasis. Un flujo blanco, grumoso, espeso, no fétido, pero con enrojecimiento de la piel de la vulva y de las mucosas, corresponde a moniliasis. Un flujo abundante, no fétido, generalmente espeso, amarillo o verde, puede corresponder a una infección por gonococo, o a múltiples gérmenes no específicos.
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Los métodos anticonceptivos pueden ser: f. g. h. i. j.
Métodos naturales: coito interrumpido, lactancia materna, Ogino-Knaus, temperatura basal y métodos combinados. Métodos de barrera: diafragma (no existe actualmente en México), preservativos, espermaticidas locales. Métodos intrauterinos, Diu: inertes, liberadores de iones y liberadores de hormonas. Métodos hormonales: orales, intramusculares e implantes subdérmicos. Métodos quirúrgicos: vasectomía y ligadura tubaria.
EMBARAZO Fecha de última regla. Se sabe embarazada o ha habido alguna otra causa que le produzca ausencia menstrual (medicinas, enfermedades, anovulatorios, estados tensiónales intensos). Si la mujer está embarazada deberá estudiarse en: primero, segundo y tercer trimestre del embarazo. En el primer trimestre se investigarán: anorexia, náuseas, vómitos, lipotimias, cefaleas, disminución de peso, aumento de volumen de las glándulas mamarias, frecuencia en el número de micciones y sangrados en poca o mucha cantidad, coincida o no con la fecha menstrual. Presión arterial, pulso y respiraciones. Deberá pedirse citología hemática, química sanguínea, examen de orina, grupo sanguíneo y factor Rh, V.D.R.L. y H.I.V. Segundo trimestre: se investigará la dieta y cantidad ingerida, presión arterial, pulso, respiraciones, frecuencia cardiaca, aumento de peso, aumento del volumen de las mamas. A partir del quinto mes se debe auscultar el foco fetal. La madre debe percibir los movimientos fetales. Se pregunta cuantos embarazos ha tenido. Se preguntara el numero de hijos vivos o muertos el porque, el numero de embarazos vivos o muertos y el porque.
GESTACIONES Por gesta se entiende el número de embarazos que una mujer presenta. Tiene importancia saber qué tanto después de iniciadas las relaciones sexuales fecundantes presentó su primer embarazo. También es fundamental preguntar la fecha del último embarazo. Las gestas incluyen: partos a término, prematuros y abortos. Durante la investigación de las gestas, hay que preguntar la sintomatología del primer trimestre: náuseas, vómitos, polaquiuria. Del tercer trimestre: sangrados, edema de miembros inferiores o generalizados, hipertensión. PARTOS O PARA
Se refiere al número de productos prematuros o a término, nacidos por vía vaginal. Se debe investigar si hubo alguna maniobra quirúrgica durante el parto y el tipo de puerperio que presentó la paciente: fisiológico o patológico. En el patológico, los principales signos son: fiebre y hemorragia.
ABORTO Es la expulsión del producto de la concepción antes de que sea viable. Puede ser espontáneo o provocado. Hay tres tipos clínicos: amenaza de aborto, aborto en evolución y aborto incompleto. En el aborto incompleto puede haber retención de partes del producto o de placenta y membranas en la cavidad uterina. CESÁREAS Es un método quirúrgico para el nacimiento por vía abdominal. Se investigará el número de cesáreas realizadas; si es posible, averiguando la causa de ellas. Y si después de la cesárea se aplicó dispositivo intrauterino, o se realizó salpingoclasia. LACTANCIA La secreción láctea se inicia en una mujer puérpera a las 24 horas del parto, con la expulsión del calostro. Calostro. Es la secreción de las mamas durante los primeros cinco días después del nacimiento del producto. Posee un color amarillo, reacción alcalina y densidad media de 1.040-1.060. La cantidad de calostro total secretada al día es de 10-40 ml. Se preguntara si a todos sus hijos les dio pecho y si no a cuantos y por que. Mortinato Es el nacimiento de un niño muerto, cuando tiene el tiempo de vida intrauterina suficiente para nacer vivo. Prematuros Se entiende por prematuro a todo niño nacido a partir de la semana 28 de gestación. TRASTORNOS DEL CLIMATERIO Están caracterizados principalmente por alteraciones en la menstruación, sobre todo con aumento del escurrimiento en los días menstruales y la disminución en los días ínter menstrúales, además de presentar ciclos anovularorios. O bien, aumento de los días ínter menstrúales con disminución de los días de sangrado y cantidad durante ellos, ocasionalmente alternando con ausencia menstrual de algunos meses.
MENOPAUSIA La menopausia está caracterizada por la ausencia menstrual, la ausencia de ovulación y trastornos neurovegetativos, como son: bochornos, sudores, labilidad emocional, insomnio y aumento de peso.
12. GENITAL MASCULINO Escurrimientos uretrales Buscar datos de relación sexual con pareja sospechosa de tener infección genital. Lesiones peneanas Las lesiones del pene más frecuentes en las que se deberá interrogar son: g. h. i. j. k. l.
Fimosis. Antecedentes de chancro. Balanitis. Postitis. Lesiones herpéticas. Tumoraciones del pene, papilomas y verrugas.
Dolor testicular Alteraciones escrútales Los crecimientos de la bolsa escrotal son debidos a tumor testicular, haciendo diagnóstico diferencial con: 4. Epididimitis crónica. 5. Hidrocele. 6. Hernia inguino-escrotal. .
Impotencia (disfunción eréctil) Es la incapacidad de lograr o mantener la erección firme el tiempo suficiente para lograr un coito satisfactorio y el orgasmo de la pareja. Las causas de este trastorno pueden ser psicológicas, funcionales o ambas. La impotencia psicológica es provocada por factores interpersonales o intrapsíquicos, como por ejemplo, la falta de armonía marital, depresión. Los factores orgánicos incluyen: diabetes mellitus, toxicomanías (alcohol, narcóticos, estimulantes), agentes farmacológicos (anticolinérgicos, medicamentos antihipertensivos, narcóticos, estrógenos), insuficiencia de los sistemas circulatorios, cardiorrespiratorio, renal, complicaciones quirúrgicas (prostatectomía perineal, que ya se usa muy poco), traumatismo (lesiones de los discos intervertebrales y la médula espinal), trastornos endócrinos (pituitaria, tiroides, suprarrenales), padeci mientos del sistema nervioso central (esclerosis múltiple, tumores, neuropatías periféricas,
View more...
Comments