Semana 4

January 13, 2024 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Semana 4...

Description

FASE DE APLICACIÓN Actividad práctica grupal 1. Realicen un debate con el tema "La mano sucia de Chevron".

GLOSARIO: Aluvial: Son suelos de origen fluvial, poco evolucionados aunque profundos. Flanco: Prolongación del terreno. Subandina: Es una región intermedia entre el altiplano y los llanos orientales.

SUCUMBÍOS Población urbana: 73 040 habitantes. Población rural: 103 432 habitantes. Límites provinciales Al Norte: Colombia. Al Sur: Napa, Orellana. Al Este: Perú. Al.

Oeste:

Carchi,

lmbabura y Pichincha. Descripción geográfica

GENERALIDADES Creación: 11 de febrero de 1989. Capital: Nueva Loja. Situación geográfica: Se encuentra ubicada en el extremo noreste del Ecuador. Extensión: 18 008.30 km'. Población total: 176 4 72 habitantes.

Es la provincia más septentrional de la región amazónica, colindante con la república de Colombia. Ocupa una extensa franja entre las estribaciones de los Andes (pequeñas cordilleras de El Mirador y Espinal Chupa) y la vasta región del Putumayo al extremo oriental. La mayor parte de este territorio es una llanura selvática de exuberante vegetación y de riqueza faunistica. Como elevaciones se destacan el Reventador 3 562 m y el Sur Pax 2 341 m. El clima es cálido en casi todo el territorio. La temperatura media es de 24 grados centígrados. Las

precipitaciones son intensas, alcanzan un nivel entre los 3 000 y 4 000 mm, y hay una humedad ambiental sumamente elevada.

territorio de Sucumbios atraviesa el oleoducto transecuatoriano que transporta el crudo hasta Esmeraldas.

Recursos naturales

Atractivos turísticos

Hay poca producción agrícola por ser una zona de reserva. Se cultiva maíz suave, palma africana, maíz duro, banano, café, cacao, piñas y otras frutas. Tampoco es abundante la producción ganadera, aunque se han incrementado las tierras destinadas a pastos.

Todo el paisaje de la selva tropical, con sus ríos, plantas y animales, constituye un motivo de interés para los amantes de la naturaleza y de la vida vegetal y animal. Se puede admirar la fauna silvestre y acuática (delfines rosados, caimanes, manatíes). Un sector de singular atracción es el de las lagunas del Cuyabeno en el cantón Putumayo, con su reserva bioantropológica de 655 000 hectáreas. La travesía hacia esos sitios se realiza en parte por carretera y en parte navegando en canoa por los ríos. Otros lugares que se recomiendan recorrer son: Lago Agrio, Shushufindi, Las Tinas (cantón Cascales), Los Manantiales (cantón Pizarra o Lumbaquí).

Sucumbíos es una potencia forestal. Las especies más destacadas son: cedro rojo, nogal, canelo negro, canelo amarillo, laurel. Se obtiene pesca abundante en los ríos; es parte principal de la alimentación. En recursos mineros, hay oro en el subsuelo, en los ríos, y canteras de piedra. El recurso hídrico ha sido aprovechado por el proyecto Jivino para dotación de energía eléctrica a la provincia. Vías de transporte La principal carretera fue construida a raíz del auge petrolero con la finalidad de facilitar las actividades hidrocarburíferas. Esta vía parte de Quito, pasa por Pifo, Papallacta y Baeza hasta llegar a Nueva Loja, uniendo l.urnbaqui, El Dorado de Cascales y Shush findi. En Nueva Loja existe un aeropuerto que mantiene operaciones con el de la ciudad de Quito. El transporte fluvial es muy utilizado en los sitios carentes de infraestructura vial. Industria y comercio No hay mayor actividad industrial por las características de la región. Casi toda la preocupación de individuos y entidades se halla centrada en el petróleo y en la explotación de gas. El comercio de productos agrícolas y ganaderos es minimo, y se lo realiza con las provincias vecinas. La actividad gira casi exclusivamente alrededor del oro negro. Por el

La presencia de las culturas cofán, siona y secoya es también objeto de estudios antropológicos. Hay un flotel para turistas, que recorre por el río Aguarico, el más importante de la provincia. Fiestas populares 12 de febrero, día del Oriente; 13 de febrero, creación de la Provincia; 20 de junio, cantonización de Lago Agrio; y otras fechas de carácter cívico en cantones y parroquias. Comidas tradicionales Hay carnes de animales de la región como la guanta y el zahíno. Se llama zarapatoca, un plato que se prepara con carne de tortuga. Se ofrecen platos con diversas clases de pescado. Con el nombre de uchumanga se sirve una comida hecha con intestinos de animales silvestres. El cazave son las tortillas de yuca rallada. En cuanto a bebidas, se prepara chicha: de yuca, chonta, maíz, arroz, y de plátanos. Se pueden obtener varios tipos de dulces con frutos de la selva.

Competencia específica: Reconocer los recursos de la provincia de Sucumbíos para promocionar sus atractivos y orientar a los turistas durante los recorridos con su unidad de transporte. FASE CONCRETA Actividad en parejas

1. Comenten acerca de lo provincia de Sucumbíos.

que conocen de la

2. Completen el cuadro de lo bueno, lo malo y lo feo de la provincia de Sucumbías. LO BUENO

LO MALO

LO FEO

b. ¿Qué cambios de actitud en la gente permitiría eso? FASE DE CONCEPTUALIZACIÓN Actividad individual

FASE DE REFLEXIÓN

1. Resuma el contenido de la presente lección en este bonito organizador gráfico:

Actividad en grupos de 5 personas 1. Seleccionen dos aspectos de lo bueno y contesten las preguntas: a. ¿Qué pasaría si lo bueno se convierte en malo? b. ¿Cuáles podrían ser las causas para que esto ocurra?

DESCRIPCI DESCRIPCI ÓN ÓN GEOGRÁFI GEOGRÁFI CA CA INDUSTRI INDUSTRI AY A Y COMERCI COMERCI O O

RECURSO RECURSO S S

TURISMO TURISMO

VÍAS DE VÍAS DE TRANSPORT TRANSPORT E E

2. Seleccionen dos cosas de lo malo y contesten las preguntas: a. ¿Qué pasaría si lo malo se convierte en bueno? b. ¿Qué cambios habría que realizar para que esto ocurra? 3. Seleccionen dos aspectos de lo feo y contesten las preguntas: a. ¿Qué pasaría si lo feo se convierte en bonito?

COMIDAS COMIDAS

FASE DE APLICACIÓN Actividad práctica grupal 1. Redacten un miniensayo con el tema "De lo malo y lo feo a lo bueno y bonito en Sucumbíos". Incluya su punto de vista de conductor de trasnsporte interprovincial.

GLOSARIO: Bioantropológica: Es la ciencia que se encarga del estudio de la vida del hombre. Exuberante: Que es muy abundante o que está extraordinariamente desarrollado.

ORELLANA El relieve es bajo, pues un 95% de su territorio se encuentra bajo los 200 msnm. Su topografía está constituida por una parte de la llanura amazónica caracterizada por un relieve monótono dispuesto en medias naranjas. En su sistema hidrográfico existen importantes y caudalosos ríos como: Napo, Coca en el límite con Sucumbías, Nashiño, Yasuní, Rumiyacu, entre otros. Tiene un clima tropical húmedo con lluvias persistentes, intensa evaporación y altas temperaturas de 25 ºC como promedio. Recursos naturales

GENERALIDADES Creación: 28 de julio de 1998. Capital: Francisco de Orellana (El Coca). Situación geográfica: Se encuentra ubicada en el noreste del Ecuador. Extensión: 21 675.10 km2 Población total: 136 396 habitantes. Población urbana: 55 928 habitantes. Población rural: 80 468 habitantes Límites provinciales Al Norte: Sucumbías. Al Sur: Pastaza. Al Este: Perú. Al Oeste: Napo. Descripción geográfica

Cuenta con una vegetación exuberante, razón por la cual, encierra la mayor reserva forestal con una gran variedad de especies. La agricultura es escasa; los principales cultivos son palma africana, maíz, arroz, yuca, caña de azúcar y naranjilla. La ganadería especialmente de tipo bovino es significativa. Su fauna donde se destaca la danta o tapir, el agutí o guatuza, jaguar, tigrillo y otros, son su mayor riqueza. Es necesario destacar que en esta región existe una de las más altas biodiversidades del mundo tanto en especies vegetales como de aves y animales, las cuales al momento están en peligro de extinción debido a la tala indiscriminada del bosque natural. El petróleo es la fuente más importante de ingresos tanto a nivel provincial como nacional, complementado con los lavaderos de oro, en la mayor parte de los ríos.

Vías de transporte Las carreteras existentes dentro de la provincia son en su mayor parte lastradas. Las principales y de primer orden son las que unen Francisco de Orellana con Nueva Loja y Tena. Existe transporte aéreo siendo en su mayoría de carácter privado y ligado a las actividades petroleras, culturales o turísticas. Atractivos turísticos Las excursiones que van a la selva permiten conocer su paisaje, flora y fauna especialmente la que se localiza dentro del Parque Nacional Yasuni declarado por la UNESCO como Reserva Mundial de la Biósfera en 1989. Al parque se puede llegar vía aérea desde Quito hasta Francisco de Orellana (El Coca) y terrestre tomando la vía Quito-BaezaLoreto-Coca y desde este punto se puede acceder

al Yasuní navegando en canoa por los ríos Napo, Yasuní y Tiputini. En el Yasuni habitan comunidades huaoranis, quichuas que realizan diversas actividades de ecoturismo. Fiestas populares Festivales indígenas en diferentes sitios. Comidas tradicionales Se ofrecen platos con carnes de diversos animales silvestres y peces de la zona, incluyendo el mono. La sopa de zapara se prepara con tortuga de agua y verde asado; el motelo, es con hígado de tortuga terrestre; el chontacuro o gusano de la chonta. Entre las bebidas está la chicha y otros preparados de yuca, el chugchuhuaso, la guayusa, la sinchara como aguardiente.

Competencia específica: Reconocer los recursos de la provincia de Orellana para promocionar atractivos y orientar a los turistas durante los recorridos con su unidad de transporte. FASE CONCRETA Actividad en grupos de 5 personas 1. Lean y analicen el siguiente resumen de la gira hacia la reserva ecológica El Yasuní, realizada por estudiantes de la Universidad Israel: RESUMEN GIRA YASUNÍ Elaborado por: Mg. Aníbal Fuentes y Mg. Patricia Albuja Acorde a fo planificado la 1ra. expedición al Parque Nacional Yasuní se llevó a cabo del 12 al 18 de agosto del 2013 constituyendo todo un éxito al cumplirse el 100o/a del itinerario propuesto. La experiencia de viajar a la zona intangible Tagaeri - Taromenane fue espectacular para alumnos y docentes invitados de fa Universidad Israel pues se pudieron dar cuenta de la verdadera riqueza natural y cultural del sector. La aventura inició con la navegación durante varias horas por el río Shiripuno hasta llegar al territorio Waorani Neoneno hospedándonos en el Shrlpuno Lodge manejado por la comunidad local el cual proporcionó alojamiento en cabañas rústicas sin ningún lujo, sin señal celular y sin luz por lo cual se pudo disfrutar de los sonidos de la selva en la noche y al amanecer el hermoso canto de las aves.

sus

La exploración iniciaba todos los días a las 07HOO con un desayuno nutritivo preparado por chefs Waoranis para luego organizados en 3 grupos cada uno con un guía naturalista y un guía nativo recorrer el bosque húmedo tropical con el objetivo de observar flora y fauna representativa local, todos los días se caminó por terrenos de difícil acceso y se tuvo la oportunidad de recorrer senderos con duración de 4-5 horas con lomas de hasta 400 msnm característico del Yasuní por ser una zona de tierra firme; en la tarde luego del almuerzo se realizaron actividades como pesca deportiva de pirañas, excursión en canoa a través de uno de los pequeños riachuelos del sector para observar gran cantidad de aves, excursiones nocturnas en canoa a motor para observar caimanes, caminatas nocturnas para observar insectos, arañas, y se finalizó con la visita a una comunidad Waorani para apreciar parte de sus costumbres y tradiciones. Sin duda la experiencia de visita al Parque Nacional Yasunf cumplió con todas las expectativas, en cada uno de los participantes se reforzó el sentido de pertenencia y valoración de las áreas naturales con la rica biodiversidad y cultura que encierran y que deben ser conservadas para fas actuales y futuras generaciones. El Parque Nacional Yasuní es un verdadero paraíso natural al que todo ecuatoriano debería visitar. FASE DE REFLEXIÓN

Actividad en grupos de 5 personas

d. Alojamiento. e. Alimentación.

1. Respondan las siguientes preguntas: a. ¿En qué lugar de la Amazonía se encuentra el Parque Nacional Yasuní? b. ¿Que vías y poblaciones forman parte de la ruta hacia el Yasuní, desde su lugar de residencia? c. ¿Qué es lo más conocido del parque Yasuní? d. ¿Qué representa para el país y el mundo el Parque Nacional Yasuní? e. ¿Cómo influye el Parque Nacional Yasuní en el desarrollo de la provincia de Orellana? f. ¿Cuáles son las especies de la flora y fauna de la provincia de Orellana que son más conocidas? g. ¿Qué opinión tiene de los pueblos no contactados de la provincia de Orellana? h. ¿Cuántos turnos diarios tiene su empresa de transporte hacia la provincia de Orellana? ¿Por qué? i. ¿Qué hacen los conductores de transporte interprovincial para promocionar y fomentar el cuidado de la Amazonia? FASE DE CONCEPTUALIZACIÓN Actividad individual 1. Sintetice el contenido de esta lección en el organizador gráfico:

DESCRIPCION DESCRIPCION GEOGRAFICA GEOGRAFICA

VÍAS VÍAS DE DE TRANSPORTE TRANSPORTE

RECURSOS RECURSOS NATURALES NATURALES

ORELLANA ORELLANA

TURISMO TURISMO

COMIDAS COMIDAS TIPICAS TIPICAS

FASE DE APLICACIÓN Actividad práctica grupal 1. Elaboren un plan de excursión a la provincia de Orellana, en el que se consideren los siguientes aspectos: a. Lugar b. Tiempo c. Itinerario (que incluya un croquis).

GLOSARIO: Indiscriminada: Sin la debida diferenciación o selección entre ellas. Monótono: Indica la falla de variedad.

NAPO Al Norte: Sucumbíos. Al

Sur:

Tungurahua

y

Pastaza. Al Este: Orellana. Al

Oeste:

Pichincha

y

Cotopaxi, Descripción geografica Está bañada por el río Napo y sus afluentes que se extiende por la llanura amazónica partiendo desde la Cordillera Oriental en la que se encuentran algunas elevaciones como el Antisana 5758m, el Quilindaña 4878m, el Sumaco 3732m y el Reventador 3101 rn. Su relieve es accidentado y en la parte occidental se encuentran las pequeñas cordilleras de los Llanganates, Guacamayos y de Galeras.

GENERALIDADES Creación: 22 de octubre de 1959. Capital: Tena. Fundación española: 15 de diciembre de 1560. Situación geográfica: Se encuentra ubicada en el noreste del Ecuador. Extensión: 12 483-40 Población total: 103 697 habitantes. Población urbana: 35 433 habitantes. Población rural: 68 264 habitantes. Límites provinciales

La selva es de vegetación abundante y tupida con árboles milenarios y especies animales exclusivas. El clima es subtropical y tropical húmedo, la temperatura media es de 25 ºC y las lluvias son excesivas en época de invierno. Participa con la provincia de Pichincha del Parque Nacional Cayambe-Coca con 403 103 hectáreas, con la provincia de Cotopaxi del Parque Nacional de su mismo nombre; el Parque Nacional SumacoGaleras con 205 349 hectáreas; Reserva Faunística del Antisana con 128000 hectáreas; Bosque Protector en la zona del cerro Sumaco; las cuevas de Jumandi, en Archidona, El sistema fluvial tiene como arteria más importante el río Napo que tiene sus orígenes

en los deshielos del Cotopaxi, Quilindaña y Antisana. Baña una cuenca riquísima en vegetación y a veces es peligroso en sus crecientes. Es un río navegable desde Puerto Napo hacia abajo, por ello se convierte en un medio de comunicación importante. Recursos naturales El más importante de todos es el ecosistema que llama la atención de miles de visitantes. La exuberante selva y la potencia de sus ríos son notables. La producción agrícola es moderada, sobresale el cultivo del café, maíz duro, palma africana, cacao, plátano, arroz, caña, tabaco, cascarilla y cereales. La ganadería tiene muchas hectáreas de pastizales, se crian especialmente vacunos para carne y leche que abastecen los mercados de Pichincha y Tungurahua. Existen lavaderos de oro en muchos ríos, y a esta actividad se dedican una apreciable cantidad de personas. El turismo receptivo se ha convertido en un renglón importante en la economía regional. Su suelo es apto para cultivos como el maíz, arroz, caña de azúcar, café, naranjilla y una gran variedad de legumbres y cereales. La crianza de ganado vacuno tiene especial interés. Otra actividad importante es la búsqueda de oro en sus ríos. Vías de transporte Las carreteras existentes dentro de la provincia son en su mayor parte afirmadas. Hay dos de primer orden, siendo la principal la que viene desde Quito uniendo Pifo, Papallacta, Baeza y Tena. La otra vía

importante es la Puyo-Tena. Existe transporte aéreo, en su mayoría privado y relacionado a las actividades culturales o turísticas. Atractivos turísticos La Reserva Ecológica Cayambe-Coca, el Parque Nacional Sumaca-Napa-Galeras, las Cuevas de Jumandi a 5 km de Archidona, el balneario termal de Papallacta, el Antisana y la cascada de San Rafael. El puerto Misahualli que es el punto de partida para excursiones en la selva con playas de agua dulce donde se practican deportes acuáticos. Los recorridos por el río Napa permiten observar el impresionante paisaje selvático. Las alternativas de ecoturismo son diversas e invitan al esparcimiento, exploración científica, fotografía y otras actividades vinculadas al turismo ecológico. El mirador de Shiquipino permite observar el valle de los ríos Tena y Upano donde se practica la fotografía. Fiestas populares Festivales indígenas en diferentes sitios. Comidas tradicionales Se ofrecen platos con carnes de diversos animales silvestres y peces de la zona, incluyendo el mono. La sopa de zapara se prepara con tortuga de agua y verde asado; el motelo, es con hígado de tortuga terrestre; el chontacuro o gusano de la chanta. Entre las bebidas está la chicha y otros preparados de yuca, el chugchuhuaso, la guayusa, la sinchara como aguardiente.

Competencia específica: Reconocer los recursos de la provincia de Napo para promocionar sus atractivos y orientar a los turistas durante los recorridos con su unidad de transporte. FASE CONCRETA Actividad en parejas 1. Ubiquen la provincia de Napo y sus cantones en un mapa político del Ecuador. 2. Marquen con una x el lugar de su residencia. 3. Dibujen las carreteras que unen su lugar de residencia con cada uno de los cantones de la provincia de Napo.

4. Calculen la distancia y tiempo para llegar hasta cada uno de los cantones, desde su localidad. Completen el cuadro: PROVINCIA DE NAPO CANTON LUGAR DE RESIDENCIA

Tena Archidona Carlos

Julio

DISTANCIA

TIEMPO

Arosemena Tola El Chaco Quijos

FASE DE REFLEXIÓN Actividad en grupos de 6 personas 1. Respondan las siguientes preguntas: a. ¿Qué dificultades encontraron mientras desarrollaban la actividad anterior? b. ¿Qué cantón de la provincia de Napo les gustaría visitar? c. ¿En qué condición están las vías para llegar a ese cantón? d. ¿Qué precauciones tomarían para recorrer esas vías en su unidad de transporte interprovincial? e. ¿Cuáles son los principales atractivos de la provincia? f. ¿Cómo influyen los medios de transporte interprovincial en la vida de los habitantes de la provincia de Napo? FASE DE CONCEPTUALIZACIÓN Actividad en parejas 1. Organicen los contenidos de esta lección en el siguiente esquema gráfico:

FASE DE APLICACIÓN

Actividad práctica grupal 1. Elaboren tarjetas descriptivas de los elementos más representativos de la provincia de Napo. Ejemplo:

GLOSARIO: Indiscriminada: Sin la debida diferenciación o selección entre ellas. Monótono: Indica la falla de variedad.

PASTAZA Está formada por una inmensa llanura, pero la población se encuentra concentrada en una pequeña zona en el oeste. Su territorio comienza en las estribaciones de la cordillera oriental con un paisaje impresionante de montaña, ríos y llanura. Existen pocas elevaciones, una de ellas es el Habitahua con 1820m. Es una región de abundantes lluvias, la precipitación anual es de 4 335 mm. El clima es cálido y húmedo. Su temperatura media está entre 18 y 24 ºC. La casi totalidad del espacio está ocupado por la selva virgen. Como Reserva Faunística se ha establecido la del río Tigüino, Reserva Ecológica de los ríos Conambo y Pindoyacu. El sistema fluvial se destaca por la presencia de los ríos: Cononaco, Curaray, Pintoyacu, Cunambo, Corrientes, Bobonaza, Copastaza, los inicios del río Tigre y el Pastaza, todos tributarios del Amazonas. GENERALIDADES Creación: 22 de octubre de 1959. Capital: Puyo. Fundación española: 12 de mayo de 1899. Situación geográfica: Se encuentra ubicada en el este del Ecuador. Extensión: 19 726. 70 km2. Población total: 83 933 habitantes. Población urbana: 36 927 habitantes. Población rural: 47 006 habitantes. Límites provinciales Al Norte: Napo y Orellana. Al Sur: Morona Santiago. Al Este: Perú. Al Oeste: Tungurahua. Descripción geográfica

Recursos naturales Sólo una pequeña parte de las tierras se destina a la producción agrícola para cultivos de caña, plátano, banano, naranjilla, yuca, tabaco, frutas, té, tabaco, maíz. La ganadería con la presencia especialmente de vacunos para la producción de carne y leche. La pesca de río en los cantones Mera y Puyo. Los ríos ofrecen también la posibilidad de encontrar oro. Existe abundancia de especies vegetales: cedro, laurel, caoba, canelo, motilón, copal. Los más grandes recursos de la provincia son sus reservas naturales. Hay algunos minerales en el subsuelo, se explotan a escala pequeña: plata, oro, sílice, asfalto. El turismo proporciona ocupación a un buen número de personas y genera recursos para el desarrollo.

Vías de transporte Existen vías de primer orden que unen la ciudad de Puyo con otras como Baños, Tena, Macas y Palora. En Shell, así como en Arajuno, Villano, Curaray y Montalvo existen pistas de aterrizaje que permiten operar las aeronaves de empresas o instituciones que en su mayor parte brindan beneficios sociales a las comunidades de la Amazonia. Industria y comercio Se ha desarrollado la producción forestal, maderera agroindustrial y piscicola. El movimiento comercial es pequeño y se relaciona con la producción agrícola, ganadera, madera contrachapada, té, licores y artesanías propias de la región como: tejidos, cerámica, instrumentos musicales y armas tradicionales.

complejos deportivos. Los ríos ofrecen sitios de paseo y balnearios. Las ferias semanales se prestan para la distracción y el conocimiento de las costumbres propias. Artesanías de las culturas indígenas: shuar, achuar, huaorani y alama. Cuenta con una importante infraestructura hotelera, restaurantes y otros servicios. Cuenta con vías terrestres de primer orden, vías fluviales, aeropuerto y varias pistas de aterrizaje con servicio aéreo a las poblaciones más importantes de la Amazonia. Fiestas populares La conmemoración del Oriente o de la Amazonia ecuatoriana, el 12 de febrero, y las fiestas del árbol o a la palmera de chanta con la participación de los huaoranis.

Atractivos turísticos

Comidas tradicionales

Su paisaje es maravilloso donde se combinan montañas, ríos, fauna y vegetación que se extiende desde las depresiones de la cordillera hasta la llanura del río Pastaza. En la ciudad de Puyo se destacan parques recreacionales y

El mayto con preparación de carne y plátano, envuelto en hoja de bijao; sancocho de bagre, carne de guanta, danta y carachamas. En bebidas: chicha de yuca, de chanta, de plátano, de guayusa y la formidable ayaguasca.

Competencia específica: Reconocer los recursos de la provincia de Pastaza para promocionar sus atractivos y orientar a los turistas durante los recorridos con su unidad de transporte. FASE CONCRETA Actividad en grupos 1. Elaboren un cartel con el mapa de la división política. 2. Ubiquen las cabeceras cantonales: Pastaza, Arajuno, Mera, Santa Clara. 3. Dibuje un globo de texto y escriban en él, lo que conocen de cada cantón (clima, producción, atractivos turísticos, gastronomía, etc.). Pueden utilizar el siguiente modelo:

FASE DE REFLEXIÓN Actividad en grupos 1. Respondan las siguientes preguntas: a. ¿Qué experiencias recordaron durante la realización de las actividades de la fase concreta? b. ¿Cuáles de esas experiencias tienen que ver con su actividad de transportista?

c. ¿Qué otras poblaciones de la provincia de Pastaza han visitado? d. ¿Qué características comunes tienen esas poblaciones? e. ¿Cuáles son los atractivos turísticos que atraen más turistas hacia la provincia de Pastaza? f. ¿Qué significa para la gente de Pastaza la presencia de turistas nacionales y extranjeros? g. ¿Qué significa para los transportistas la actividad turística hacia la provincia de Pastaza? h. ¿De qué manera se puede mejorar el servicio de transporte en y hacia la provincia de Pastaza? FASE DE CONCEPTUALIZACIÓN Actividad individual 1. Sintetice el contenido de esta lección en el organizador gráfico:

FASE DE APLICACION Actividad práctica grupal 1. Seleccionen un lugar de la provincia de Pastaza que más les haya impresionado. 2. Dibujen y pinten un cuadro que exprese los aspectos que le impresionaron. 3. Realicen una exposición de los cuadros pintados.

GLOSARIO: Piscicola: Crianza de peces controlando de manera absoluta todos tos factores involucrados. Precipitación: Agua procedente de la atmósfera que cae sobre la superficie terrestre en forma de lluvia, granizo, nieve, etc. Tributario: Curso de agua con relación al ria o mar donde desemboca.

MORONA SANTIAGO Al Sur: Zamora. Al Este: Perú. Al

Oeste:

Tungurahua,

Chimborazo, Cañar y Azuay. Descripción geográfica La parte occidental de esta provincia se halla en las estribaciones de la cordillera de los Andes, de difícil acceso. El resto es una vasta llanura bañada por hermosos ríos que nacen de esa cordillera; en la zona este de esta llanura habita el pueblo shuar en pequeñas pero numerosas comunidades.

GENERALIDADES Creación: 24 de febrero de 1954. Capital: Macas. Fundación española: 15 de agosto de 1563. Situación geográfica: Se encuentra ubicada en el este del Ecuador. Extensión: 23 796.80 km" Población total: 147 940 habitantes. Población urbana: 49 659 habitantes. Población rural: 98 281 habitantes. Límites provinciales Al Norte: Pastaza.

La principal montaña es el Sangay, con 5 230 m, volcán en permanente actividad que despierta la atención de científicos y turistas. Hacia el sur se hallan pequeñas cordilleras llamadas Boliche, Zapote, Naida, Manga Urcu, Yupaiqui y la Cordillera del Cóndor, uno de los sitios de mayor dificultad en el conflicto territorial con el Perú, en ella se ubica los sitios de Soldado Monje, Teniente Ortiz, Mayaicu, Mirador, Banderas, Coangos, Numbatcaime. El clima en los valles y mesetas es caliente, la temperatura media oscila entre 18 y 23 grados centígrados. Morona Santiago participa desde 1975 con Cañar, Chimborazo y Tungurahua, del Parque Nacional Sangay con una superficie de 517 725 hectáreas, declarado Patrimonio Natural de la Humanidad. Hay también la Reserva Ecológica de Los Tayos y Cutucú; y el área no apropiada para manejo del río Cangaima. El sistema fluvial de esta provincia tiene ríos de mucho caudal y de beneficio para la conservación de la vegetación amazónica. El Pastaza señala el

límite norte con la provincia de ese nombre. También al norte se halla el Palora que nace en las alturas de Cebadas y va a desaguar en el Pastaza. De sur a norte corre el río Chiguaza, luego tenemos el Macumba y otros de curso menor. El Morona, descubierto definitivamente hacia 1860 por el General Víctor Proaño, va a unirse al sur con el Amazonas. El río Yaupi que se junta con el Zamora. Finalmente, el río Upano, que nace en las alturas de Ayapungo y tiene un recorrido de sur a noreste; este río, con el Paute y el Zamora van a formar el río Santiago, otro afluente del gran Amazonas. Recursos naturales La tierra es muy fértil y produce: maíz duro, plátano, yuca, banano, fréjol, papa china, hortalizas, café, cacao, tabaco y varias clases de fruta. La ganadería está cobrando importancia en cuanto a vacunos y porcinos. Tiene un enorme potencial maderero que se explota sin mucha planificación. Hay minas de oro y plata en varios sitios, y lavaderos de oro en muchos ríos de las zonas de Méndez, Gualaquiza, Limón y Bomboiza. Vías de transporte Cinco carreteras de primer orden son fundamentales: la primera viene desde Gualaceo, pasa por Gral. Plaza Gutiérrez, Méndez, Sucúa, Macas; la segunda avanza desde el sur uniendo Gualaquiza hasta Gral. Plaza Gutiérrez; la tercera une Méndez, Santiago y Morona; la cuarta une Macas-Puyo; y la quinta une Macas con Hiobarnba. Otras vías de comunicación constituyen los sistemas fluviales y las pistas de aterrizaje. Industria y comercio La industria no ha alcanzado mayor desarrollo. El comercio de los productos agropecuarios se realiza con las provincias de la región, el Austro y la Sierra centro gracias a las buenas vías de comunicación que hoy cuenta. Los ríos contribuyen a evitar el aislamiento entre los pueblos. Se han construido también pistas de aterrizaje en algunos cantones y en los sitios fronterizos. Atractivos turísticos Todo su territorio es apto para el turismo nacional y extranjero. Sobresale: La Reserva Ecológica de la Cueva de los Tayos, en el cantón Limón Indanza;

el Parque Nacional Sangay con el volcán del mismo nombre; los valles del Upano y de otros ríos; el bosque tropical con su exuberante vegetación y la riqueza de su fauna; las cordilleras del Cutucú y el Cóndor; las aguas termales del Miazal; los pueblos shuar; artesanías shuar; y en Macas el Santuario de la Virgen de Macas. Fiestas populares La fiesta de la Purísima, en Macas que se realiza en dos fechas: 18 de febrero y 15 de agosto con mucha solemnidad. Celebraciones cívicas, la principal el 29 de mayo (fundación de Macas). Se realiza también una feria bianual de integración amazónica. Comidas tradicionales El ayampaco que es preparado con carne, pollo o pescado, envuelto en hoja de plátano; carne de guanta, guatusa, armadillo; chicha de yuca; la guayusa con propiedades curativas. Frutas como: chontaduro, caimlto y guaba.

Competencia específica: Reconocer los recursos de la provincia de Morona Santiago para promocionar sus atractivos y orientar a los turistas durante los recorridos con su unidad de transporte. FASE CONCRETA Actividad en grupos 1. Observen las siguientes imágenes y redacten algunas experiencias que hayan vivido en sus viajes por la provincia de Morena Santiago.

g. ¿Cuál es la diferencia entre los nativos de Morona Santiago y los nativos del resto de provincias? h. ¿Cuáles son las actividades socio económicas que sobresalen en esta provincia? i. ¿De qué manera aporta su empresa de transporte interprovincial para impulsar el turismo comunitario de la provincia de Morena Santiago? FASE DE CONCEPTUALIZACIÓN Actividad en parejas 1. Sinteticen el contenido de esta lección en el organizador gráfico:

2. Compartan sus experiencias con todo el grupo del salón de clases. FASE DE REFLEXIÓN Actividad en parejas 1. Respondan las siguientes preguntas: a. ¿Qué tiempo fue necesario para realizar las actividades de la fase concreta? ¿Fue suficiente? b. ¿Cuál fue el aporte de cada uno de los integrantes del grupo? c. ¿Cuántas veces han visitado la provincia de Morona Santiago? d. ¿Qué facilidades hay para llegar a la provincia de Morona Santiago desde su lugar de residencia? e. ¿Qué dificultades encuentran los conductores cuando recorren la provincia de Morona Santiago? f. ¿Cómo es la gente que vive en esta provincia?

FASE DE APLICACIÓN Actividad práctica grupal 1. Organice una presentación de los bailes típicos de la provincia de Morona Santiago. GLOSARIO: Oscila: Varía o fluctúa dentro de ciertos límites. Vasta: Amplio, extenso o muy grande.

ZAMORA CHINCHIPE Es la más meridional del Oriente y tiene un relieve irregular. En su territorio se estrechan las vertientes occidental y oriental de la cordillera de los Andes y se confunden en la gran cordillera del Cóndor. Sobresalen las estribaciones de Yacuambi, Zamora, Numbala, Caluna y El Vergel. Recursos naturales Las tierras destinadas a cultivos agrícolas producen principalmente café, maíz duro, papa china, yuca, plátano, cacao, banano; en menor cantidad se cosecha también caña y frutas tropicales: papaya, piña, limón, mandarina. La ganadería no se encuentra muy desarrollada, aunque sobrepasa las 200 mil cabezas; se le ha destinado un sector de pastizales. GENERALIDADES Creación: 8 de enero de Capital: Zamora. Fundación española: 4 de octubre de 1549. Situación geográfica: Se encuentra ubicada en el extremo sureste del Ecuador. Extensión: 10 456.30 km2 Población total: 91 376 habitantes. Población urbana: 36 163 habitantes. Población rural: 55 213 habitantes. Límites provinciales

En los últimos años se ha introducido la ranicultura, destinada a la exportación. La reserva forestal es inmensa. Hay especies que se explotan para la industria maderera: guayacán, caoba, cedro, roble. La provincia cuenta con yacimientos de oro, y con lavaderos de ese metal en los ríos, especialmente en Zumba. El más conocido lugar de explotación es Nambija, cerca de la ciudad de Zamora. El petróleo no ocupa sitio importante en la economía provincial. El turismo va en aumento por recortar las distancias, gracias a las buenas carreteras.

Al Norte: Morena Santiago.

Vías de transporte

Al Sur: Perú.

Posee dos principales vías. La una une Zamora con la ciudad de Laja, y la otra se dirige hacia su propia región la Amazonia, hacia Macas, atravesando Cumbaratza, Zumbi y Yantzaza.

Al Este: Perú. Al Oeste: Azuay, Loja.

Industria y comercio Descripción geográfica

En cuanto a la industria, se pueden señalar la madera, la de elaborados

de frutas y licores. Se confeccionan panelas y otros derivados de la caña. La pesca también forma parte de una pequeña actividad comercial. Esta actividad ha ido mejorando con la lenta dotación de vias de conexión hacia las demás provincias. El más productivo negocio en los últimos años ha sido el del oro, tanto el de Nambija como el que sale de los rios. El comercio de este y otros productos se realiza fundamentalmente con Loja, que se encuentra a 64 km de la ciudad de Zamora, con Cuenca, Guayaquil y el Perú.

visión del paisaje. Comparte con Loja el Parque Nacional Podocarpus. Las cuevas de Los Tayos en la cordillera del Cóndor, y el valle del río Coangos. Balnearios de agua dulce en varios ríos y en centros recreacionales. Por las condiciones en que se trabaja, y por lo agreste del sitio, son visitadas las minas de Nambija. Las culturas shuar y achuar con sus costumbres ancestrales y artesanías. Fiestas populares Celebraciones cívicas: 10 de noviembre, aniversario de creación de la provincia; el 12 de febrero, Dia del Oriente Ecuatoriano. Festividades religiosas: 16 de julio la Virgen del Carmen, y el 15 de agosto la Virgen del Cisne.

Atractivos turísticos

Comidas tradicionales

El más importante es el paisaje, desde el descenso de la cordillera hasta la llanura de Yantzaza y la admiración de los valles regados por los ríos Zamora, Yacuambi y Nangaritza que riega el denominado valle de las luciérnagas. En Zamora la llamada Loma de las Tres Cruces con una hermosa

Se ofrecen platos con carne de animales propios de la zona, como el caldo de caroncho; el repe, que se prepara con guineo verde y otros ingredientes. Entre las bebidas la chicha de yuca, guayusa, la ayahuasca, y vino de papaya en Nangaritza.

Competencia específica: Reconocer los recursos de la provincia de Zamora Chinchipe para promocionar sus atractivos y orientar a los turistas durante los recorridos con su unidad de transporte.

FASE CONCRETA Actividad individual 1. Seleccione uno o dos lugares que haya visitado o que haya escuchado de la provincia de Zamora Chinchipe y escriba tres aspectos que le vengan a la mente de ese lugar:

FASE DE REFLEXIÓN

a. ¿Qué situaciones interesantes encontró al realizar la fase concreta? b. ¿Cuántos lugares de Zamora Chinchipe conoce el grupo? c. ¿Cuántos de esos lugares son cantones de la provincia? d. ¿Cuántos cantones tiene en realidad la provincia de Zamora Chinchipe? e. ¿Cuáles son los atractivos de la provincia? f. ¿Ha visitado algún cantón u otro lugar de esta provincia? De ser así, ¿cuál fue el motivo? g. ¿Qué experiencias le gustaría vivir en esta provincia amazónica? FASE DE CONCEPTUALIZACIÓN

Actividad en grupos de 6 personas 1. Compartan y comenten los realizados en la fase anterior.

2. Organicen la información aportada por cada miembro del grupo y elaboren un resumen general. 3. Crucen la información con los otros grupos del salón de clases. 4. Respondan las siguientes preguntas:

trabajos

Actividad en parejas

ZAMORA CHINCHIPE

1. Resuman el contenido de esta lección en este bonito organizador gráfico:

Situación geográfica Limites provinciales Industria y comercio Atractivos turisticos Comidas tradicionales FASE DE APLICACIÓN

Actividad práctica grupal 1. Diseñe un anuncio publicitario que incluya un slogan creativo, para fomentar viajes de turismo a la provincia de Zamora Chinchipe en su empresa de transporte.

GLOSARIO: Agreste: Se aplica al terreno abrupto o con vegetación salvaje. Dotación: Concesión a una persona de una cualidad o una capacidad para ejercer una actividad.

REGIÓN INSULAR O GALÁPAGOS GENERALIDADES Está ubicada en el Océano Pacífico, a 1000 km de las costas ecuatorianas continentales siguiendo la línea ecuatorial y a 1 600 km al suroeste del Canal de Panamá. Las principales islas son: Isabela, Fernandina, Floreana, Marchena, Santa Cruz, San Cristóbal, San Salvador, Pinta, Pinzón, Seymur, Baltra, Santa Fe, Española y Genovesa; además de islotes y rocas que representan una superficie total de 1 900 km'. El origen del archipiélago es volcánico, existiendo hasta la actualidad varios volcanes activos. Tiene una superficie accidentada con resquebrajaduras, de presiones,

elevaciones y caídas abruptas, con abundante presencia de lava fundida, ceniza, lapillis y demás materiales volcánicos. Su clima es variado, semejante a los existentes en la serranía continental. La influencia del ser humano sobre el paisaje natural se manifiesta a través del paisaje agrario, matizando de chacras familiares, instalaciones para fomentar el turismo y los asentamientos poblacionales, éstos últimos se ubican principalmente en: Puerto Baquerizo (Isla San Cristóbal), capital provincial, Puerto Ayora (Isla Santa Cruz) y Puerto Villamil (Isla Isabela).

GALÁPAGOS GENERALIDADES Creación: 18 de febrero de 1973. Capital: Puerto Baquerizo Moreno. Fundación española: 10 de marzo de 1535. Situación geográfica: Se encuentra ubicada al noroeste del Ecuador continental. Extensión: 8 010 km'. Población total: 25 124 habitantes. Población

urbana:

20

738

habitantes. Población rural: 4 386 habitantes. Límites provinciales

Se halla rodeada por el Océano Pacífico. Descripción geográfica Se halla ubicada en el Océano Pacífico. La isla más cercana es San Cristóbal a 972 km o 525 millas náuticas del Ecuador continental. Las otras islas se hallan a más de mil kilómetros de la costa ecuatoriana. Recursos naturales Es la zona más rica y única del mundo en recursos de la naturaleza. Su territorio por obvias razones no puede ser utilizado sino en mínima escala para producción destinada toda al consumo interno. Con muchas restricciones impuestas para preservar el ecosistema, hay actividad pesquera, son especialmente codiciados los pepinos de mar. La principal fuente de recursos de esta provincia se halla en el turismo y en los servicios que han tenido que instalarse para la atención a los visitantes. Vías de transporte Cuenta con red vial terrestre pero un poco restringida. En la Isla Baltra funciona el aeropuerto del mismo nombre, ubicado a 5 minutos de Santa Cruz con una pista de 2 500 m de longitud; el de San Cristóbal tiene una pista cuya longitud es de 1 900 metros; y, en Isabela funciona una pista de 1400 metros. Funcionan también los puertos Baquerizo Moreno, y Velasco lbarra en San Cristóbal, Ayora y Seymur en Santa Cruz y Villamil en Isabela, todos utilizados para el intercambio comercial y turístico. Industria y comercio

La riqueza turística se halla en toda la extensión del Archipiélago por la maravilla del paisaje y de la fauna única en el mundo. El parque Nacional comprende 693 700 ha. El Archipiélago fue declarado por la UNESCO en 1978 "Patrimonio Natural de la Humanidad". La Estación Científica "Charles Darwin" en la isla Santa Cruz, es administrada por una entidad privada. Los turistas pueden escoger entre distintos sistemas de recorrido de las islas que les ofrecen las agencias de viaje. Se puede intentar una lista de los sitios que concitan mayormente la atención de los viajeros. En la isla San Cristóbal: la laguna de Junco, la formación rocosa llamada León Dormido, la bahía y el cerro de las Tijeretas En Santa Cruz: la Estación Científica "Charles Darwin", la Bahía Tortuga y la Bahía de la Academia. En la isla Española: el sitio denominado Hueco Soplador y las colonias de albatros y piqueros. En la isla Fernandina, el Estrecho que la une con la isla Isabela. En la isla Floreana: la riqueza de su fauna marina, consistente en pingüinos, flamencos, iguanas; y el volcán Alcedo con su caldera. En la isla Bartolomé se goza de una vista panorámica impresionante y se admiran los cráteres y solfataras que abundan en la isla.

No se puede concebir un desarrollo industrial y comercial en esta sección del país. Toda la atención se concentra en la preservación de los recursos de flora y fauna, y en la recepción a los grupos de visitantes que llegan de todo el mundo. Si hay algo de actividad comercial, esta se efectúa para cubrir las necesidades básicas internas.

En las islas Plaza hay colonias de iguanas terrestres y de lobos marinos.

Atractivos turísticos

Comidas tradicionales

Fiestas populares El 12 de febrero, fecha de aniversario del descubrimiento y de la provincialización.

Se preparan platos en base a productos de mar.

Competencia específica: Reconocer las características o Galápagos y su influencia en las actividades propias FASE CONCRETA

geográficas de la región Insular de la transportación. Actividad en parejas

1. Escriban una idea principal para cada una de las imágenes que se muestran a continuación:

FASE DE CONCEPTUALIZACIÓN Actividad individual

FASE DE REFLEXIÓN

1. Resuma el contenido de esta lección en el siguiente organizador gráfico:

Actividad en grupos de 6 personas 1. Conteste las siguientes preguntas: a. ¿Cuál es la razón por la que las Islas Galápagos son famosas en el mundo? b. ¿Qué razones tienen los científicos para visitar las Islas Galápagos? c. ¿Qué motiva a los turistas nacionales e internacionales para visitar las Islas Galápagos? d. ¿Influye de alguna manera el turismo hacia Galápagos en la transportación terrestre?

FASE DE APLICACIÓN Actividad práctica grupal 1. Utilizando su creatividad realice una maqueta de las islas Gálapagos en la que se representen las diversas especies del lugar. GLOSARIO: Concebir: Formar en la mente una idea, una opinión o un proyecto. Concita: Reunir, congregar. Solfataras: Abertura en los terrenos volcánicos por donde salen vapores.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF