Semana #01 RV Nivel Literal

August 20, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Semana #01 RV Nivel Literal...

Description

 

 

SEMANA Nº 01 TEMA: NIVEL LITERAL DE COMPRENSI COMPRENSIÓN ÓN DOCENTE: FANY COTRINA ESCOBEDO CEPUNT 2019- I RAZONAMIEN R AZONAMIENTO TO VERBAL

SEMANA Nº 01 COMPRENSIÓN LECTORA: Nivel literal

 A continuación, te presentaremos una serie de textos, los cuales, después de la explicación de tu docente, debes leer comprensivamente; luego realizar las actividades que se te indican y, finalmente, resolver los ítemes respectivos. Antes de responder recuerda que: La idea textual es es aquella idea que reproduce exactamente las palabras de un texto. La idea parafraseada es es aquella idea que expresa de forma diferente la información original de un texto, sin cambiar su contenido. No olvides que el parafraseo utiliza palabras diferentes al texto original (Parafraseo mecánico); también puede cambiar la sintaxis del texto (Parafraseo constructivo). No olvidemos que ambas ideas son explicitas explicitas,, por lo tanto, corresponden al nivel literal de literal de la comprensión.

 judiciales del sur para informar la posición de rechazo a la dictadura asumida por la Escuadra. Esa vocación por la patria y el respeto a los valores democráticos fue parte del bagaje ético del ciudadano Miguel ciudadano  Miguel Grau,   que en 1876 es elegido Diputado por Paita, como Grau, miembro del Partido Civil, a los 42 años.  A pesar de haber estado solo tres años en el Congreso la historia registra una actividad congresal eficaz al servicio de sus representados. Cuando se suceden las hostilidades fronterizas entre Chile y el Perú Miguel Perú  Miguel Grau no duda un instante en pedir licencia en el Congreso para reasumir en 1879 el mando del Huáscar. Durante la Guerra del Pacífico, Grau destacó por p or su audacia y arrojo, pero sobre todo por su don de mando, de estratega militar y marino consumado. Durante cinco meses, la escuadra enemiga no pudo con Grau y su viejo monitor. Para el glorioso Almirante Grau la guerra nunca fue un baño de sangre y destacó por su caballerosidad ante el enemigo rendido. Cuando en el combate de Iquique hundió a la corbeta chilena La Esmeralda no dudó en rescatar a los náufragos que luchaban por sus vidas en las frías aguas del Pacífico, quienes luego de ser rescatados dieron un sonoro ¡Viva al Perú Generoso!. Tampoco reparó en rendir homenaje al héroe chileno Arturo Pratt, caído en el fragor de la batalla. Guardó con respeto la cartera de Prat, que contenía los retratos de su esposa e hijos, y también su espada, y envió una sentida carta de condolencia a su viuda en Chile. En la bitácora del Huáscar, Grau escribió: Os puedo asegurar que, si el Huáscar no regresara victorioso, yo tampoco he de regresar. Esta profecía se cumplió el 8 de octubre de 1879 en el combate navalse deenfrentaron Angamos donde los buques peruanos Huáscar y Unión en inferioridad a los buques chilenos Cochrane, Blanco Encalada, O'Higgins y Covadonga.

Instrucción I.- Escribe dentro del paréntesis las letras ET, si se trata de explícito textual; EP, si es explícito parafraseado; F  si es falso. Nos ejercitamo ejercitamoss :  

Texto 01 Miguel Grau Seminario nació en Piura el 27 de Julio de 1834. Su padre fue un humilde trabajador en la Aduana de Paita, y Miguel, desde los nueve años, inicia su larga la rga carrera naval hasta llegar a recorrer prácticamente todos los mares del mundo. Como oficial de la Armada forja una carrera esforzada, impecable y con una sólida ética profesional y calificación militar. Participa de la batalla naval de Abtao, al mando de la corbeta Unión, en la cual enfrentó a la escuadra española.  Amoroso padre de familia, contrajo matrimonio con doña Dolores Cavero, con quien tuvo 10 hijos. En la paz y en la guerra supo ser un buen esposo y padre como lo atestiguan las numerosas a su familia. En 1872 el coronel Tomás Gutiérrez, entonces Ministro de Guerra y Marina, y sus tres hermanos dieron un golpe contra el estado de derecho. Desconocieron la elección de Manuel Pardo, tomaron preso al al entonces presidente José Balta y disolvieron el Congreso. Los golpistas ordenaron el sometimiento de la Armada hecho que fue rechazado de manera tajante por los comandantes de los buques, entre estos, Miguel estos, Miguel Grau. Grau.   Indignado por los acontecimientos promovió una reunión en la isla San Lorenzo para deliberar y suscribir una u na proclama contra la tiranía y reafirmar su decisión de luchar por el restablecimiento del orden y la ley. La proclama circula por el Callao y Lima y la Escuadra se retira del Callaoel yPresidente viaja hacia el Balta sur mientras que, fracasada la revuelta, José es asesinado en el cuartel San Francisco, donde estaba detenido. Mientras en Lima la población se amotina contra de los hermanos Gutiérrez, Miguel Gutiérrez, Miguel Grau se dirige a los prefectos de  Arequipa, Cusco, Puno, Moquegua y Tacna y las autoridades

DOCENTE: FANY COTRINA ESCOBEDO

01. Miguel Grau Seminario vio por primera vez la luz un 27 de Julio de 1834, en Piura. ( ) 02. Grau recorre todos los mares del mundo. ( ) 03. Grau Miguel obtiene el grado de suboficial de la Marina de Guerra del Perú. ( ) 04. En su historial militar, Miguel Grau, registra batallas solo con los vecinos del sur. ( ) 05. Grau dirigió la corbeta Unión. ( ) 06. Contrajo matrimonio con doña Dolores Cavero, con quien tuvo 10 hijos. ( ) 07. Grau rindió homenaje al héroe chileno Arturo Pratt ( ) 08. En 1876 es elegido Diputado por Paita. ( ) Instrucción II.- Escribe dentro del paréntesis una X si lo que plantea el enunciado, relacionado con la Guerra del Pacífico, en el texto está explícito. 09. La corbeta Unión fue comandada por Miguel Grau.( ) 10. En el combate de Iquique se hundió a la corbeta chilena La Esmeralda. ( ) 11. En 1872, el coronel Tomás Gutiérrez, entonces Ministro de Guerra y Marina, y sus tres hermanos dieron un golpe contra el estado de derecho. ( ) 12. Los golpistas exigieron el sometimiento de la Armada pero fue rechazado de manera tajante por los comandantes de los buques, entre estos, Miguel estos,  Miguel Grau. Grau.   ( ) 13. ¡Viva al Perú Generoso! fue la frase de los náufragos chilenos pidiendo ser rescatados. ( )  Arturo Pratt fue un héroe chileno. ( ) 14. 15. Miguel Grau fue un militar a ca carta rta cabal. ( ) 16. Vocación por la patria y el respeto a los valores democráticos fue parte del bagaje ético del ciudadano Miguel ciudadano  Miguel Grau. Grau. (  ( ) 17. Durante cinco meses, la escuadra enemiga no pudo con Grau y su viejo monitor. ( )

Página 1

 

 

SEMANA Nº 01 TEMA: NIVEL LITERAL DE COMPRENSI COMPRENSIÓN ÓN DOCENTE: FANY COTRINA ESCOBEDO CEPUNT 2019- I RAZONAMIEN R AZONAMIENTO TO VERBAL 18. los buques peruanos Huáscar y Unión se enfrentaron en inferioridad a los buques chilenos Cochrane, Blanco Encalada, O'Higgins y Covadonga. ( ) 19. Miguel Grau participa de la batalla naval de Abtao, al mando de la corbeta Unión. ( ) 20. Miguel Grau permaneció solo tres años en el Congreso. ( ). Texto 02  Carta de Miguel de Miguel Grau a la viuda de Arturo Pratt Monitor Huáscar, Pisagua Junio 2 de 1879. Señora Carmela Carvajal de Prat: Dignísima señora: Un sagrado deber me autoriza dirigirme a usted y siento  profundamente que en esta carta, por las luchas que va a rememorar , contribuya a aumentar el dolor que hoy,  justamente debe dominarla. En el combate naval del 21 del próximo pasado, que tuvo lugar en las aguas de Iquique, entre las naves peruanas y chilenas, su digno y valeroso esposo, el Capitán de Fragata don Arturo Prat, Comandante de la Esmeralda, fue, como usted no lo ignorará ya, víctima de su temerario arrojo ar rojo en defensa y gloria de la bandera de su Patria. Deplorando sinceramente tan infausto acontecimiento y acompañándola en su duelo, cumplo con el penoso deber de enviarle las, para usted, inestimables prendas que se encontraron en su poder y que son las que figuran en la lista adjunta. Ellas le servirán indudablemente de algún pequeño consuelo en medio de su desgracia, y para eso me he anticipado a remitírselas. Reiterándole mis sentimientos de condolencia, logro, señora, la oportunidad de ofrecerle mis servicios, consideraciones y respetos con que me suscribo de usted, señora, muy afectísimo seguro servidor. Miguel Grau

 Ahora, resolvemos preguntas de comprensión literal.

01. En la carta, explícitamente, Miguel Grau manifiesta a la viuda de Prat:  A. Cómo ssucedieron ucedieron los hechos pre previos vios a la muerte del héroe chileno. B. El arrojo de su esposo al enfrentarse a las tropas enemigas. C. El profundo pesar que le emb embarga arga ante los resultados de la guerra. D. El temerario arrojo que tuvo su esposo en defensa y gloria de la bandera de su Patria. E. La lista de objetos pertene pertenecientes cientes a su valeroso esposo. 02. Literalmente, la carta enviada por Grau a la viuda de Arturo Prat, fue escrita: 1. En Pisagua. 2. El 21 de Junio 3. En el Monitor Huáscar 4. El 2 de junio de 1879 5. Miguel Grau lamenta la muerte de Prat. La respuesta correcta es:  A. 1,2,3 B. 1,3,4,5 C.1,2,5 D.1,3,4 E.1 y 2 03. Textualmente en su carta, Grau, manifiesta que envía las pertenecías certeza que:  del héroe chileno, a su esposa, con la  A. Le sirva de consuelo en medio de su profundo dolor.  B. Servirán de algún p pequeño equeño consuelo en medio de su desgracia. C. Las iba a conservar como un gran tesoro.

DOCENTE: FANY COTRINA ESCOBEDO

D. Compensará la irreparable pérdida. E. Serán un recuerdo del heroísmo de su adorado esposo.

04. Respecto a don Arturo Prat, en el texto, explícitamente se informa: 1. Fue Capitán de Fragata 2. Comandante de la Esmeralda. 3. Murió en el asalto al monitor Huáscar. 4. Llevaba, en el mom momento ento de su muerte, prendas de 5.

gran valor. Fue de nacionalidad chilena. La respuesta correcta es:  A. 1,2,3 B. 1,2,3,5 D.1,3,4 E.1,2,3,4

C.1 y 2

05. El  s inóni in óni mo contextual con textual  de la palabra rememorar   resaltada en el texto es:  A. retener B. recapitulación C. evocar D. reconstruir E. invocar Texto 03 Carta de la viuda de Arturo Pratt a Miguel Grau

Valparaíso, 1° de Agosto de 1879 Señor don Miguel Grau. Distinguido Señor: Recibí su fina y estimada carta fechada a bordo del "Huáscar", en 2 de Junio del corriente año. En ella, con la hidalguía del caballero antiguo, se digna usted a acompañarme en mi dolor, deplorando sinceramente la muerte de mi esposo, y tiene la generosidad de enviarme las queridas prendas que se encontraron sobre la persona de mi Arturo, prendas para mí de un valor inestimable, por ser, o consagradas por su afecto, como los retratos de mi familia, o consagradas por su martirio, como la espada que lleva su adorado nombre.   Al proferir la palabra martirio, no crea usted, señor, que sea mi intento inculpar   al jefe del "Huáscar" de la muerte de mi esposo. Por el contrario, tengo la conciencia de que el distinguido jefe que, arrostrando el furor de innobles pasiones, sobreexcitadas por la guerra, tiene hoy el valor, cuando aún  palpitan los recuerdos de Iquique, de asociarse a mi duelo y de  poner muy alto el nombre y la conducta de mi esposo en esa  jornada, y que tiene aún el más raro valor de desprenderse de un valioso trofeo, poniendo en mis manos una espada que ha cobrado un precio extraordinario por el hecho mismo de no haber sido rendida; un jefe semejante, un corazón tan noble, se habría, estoy cierta, interpuesto, a haberlo podido, entre el matador y su víctima, y habría ahorrado un sacrificio tan estéril  para su Patria como desastroso desastroso para mi coraz corazón. ón.   A este propósito, no puedo menos de e expresar xpresar a usted que es es altamente consolador, en medio de las calamidades que origina la guerra, presenciar el grandioso despliegue de sentimientos magnánimos y luchas inmortales que hacen revivir en esta América las escenas y los hombres de la epopeya antigua.  Profundamente reconocida por la caballerosidad de su  procedimiento hacia mi persona, y por las nobles palabras con que se digna honrar la memoria de mi e esposo, sposo, me ofrezco muy respetuosamente de usted atenta y afectísima,  S.S. Carmela Carvajal de Prat.  

06. Explícitamente, la autora de la carta, hace referencia a objetos que fueran pertenencias de su esposo, estos son: 1. Retratos de familia 2. Cartas familiares 3. Una espada 4. Un valioso trofeo

Página 2

 

 

SEMANA Nº 01 TEMA: NIVEL LITERAL DE COMPRENSI COMPRENSIÓN ÓN DOCENTE: FANY COTRINA ESCOBEDO CEPUNT 2019- I RAZONAMIEN R AZONAMIENTO TO VERBAL 5. Una brújula La respuesta correcta es:  A.1,2,3 B. 1,3,4,5 D.1,3,4 E.1 y 3

C.1,2,5

07. La viuda de Prat, en su carta, literalmente, reconoce de Miguel Grau su: 1. Caballerosidad 2. Generosidad 3. Hidalguía 4. Heroísmo 5. Patriotismo La respuesta correcta es:  A.1,2,3 D.1y3

B. 1,3,4,5 E.1,2,3,4,5

C.1,2,3,4

08. La expresión:  “Profundamente reconocida por la caballerosidad de su procedimiento hacia mi persona, pe rsona, y por las nobles palabras con que se digna honrar hon rar la memoria de mi esposo, me ofrezco muy respetuosamente de usted atenta y afectísima,” se parafrasea de la siguiente

manera:  A. Hondamente reconocida de su amabilidad, me pongo a su servicio, como muestra de mi total gratitud. B. Sinceramente expreso mi total reconocimiento a su proceder y a las palabras que expresa para dar fe del heroísmo de mi esposo. C. Me pongo a su servicio como muestra de m mii profundo agradecimiento hacia su persona y en reconocimiento a la memoria de mi amado esposo. D. Reciba mi respeto, afecto y consideración por su gran caballerosidad hacia mi persona y por el reconocimiento de la valía de mi señor esposo. E. Intensamente agradecida por la hidalguía de su actuar hacia mí, así también por las excelsas expresiones con que honra la memoria de mi esposo, es que me presento ante usted con atención y mucho afecto. 09. El s in inóni ónimo mo contextual con textual de la palabra inculpar resaltada en el texto es:  A. liberar B. imputar C. execrar D. eximir E. relevar Texto 04 La incapacidad de los mandos navales chilenos frente a las continuas incursiones del Huáscar causó gran desazón en Chile. Los mandos chilenos, ante la imposibilidad de iniciar la campaña terrestre para invadir el sur peruano, determinaron que la captura del Huáscar era prioritaria e indispensable para llevar a cabo sus planes. Para dicho propósito, organizaron a su escuadra en dos divisiones, la p primera, rimera, integrada por el Almirante Blanco Encalada, la Covadonga y el Matías Cousiño, y la segunda, compuesta por el Almirante Cochrane, el Loa y la O'Higgins. La idea era tenderle un cerco al Huáscar, en el área comprendida entre Arica y Antofagasta. Grau recibió órdenes de zarpar   desde Arica con el Unión y el Rímac rumbo al sur, con la finalidad de hostigar los puertos chilenos entre Tocopilla y Coquimbo (1 de octubre). Mientras tanto, las dos divisiones chilenas partieron desde Mejillones hacia el norte, en búsqueda del Huáscar, llegando a Arica en la mañana del 5 de octubre, no hallando allí a su objetivo. El Huáscar, mientras tanto, luego de dejar al Rímac en Iquique, arribó en compañía del Unión a la caleta de Sarco, de  Sarco, el  el 4 de octubre. Allí capturaron a la goleta Coquimbo, para posteriormente llegar al puerto del mismo nombre y proseguir más el sur, llegando hasta la caleta la  caleta de Tongoy. Tongoy. Se  Se hallaban a pocas horas de Valparaíso, pero Grau y sus naves prefirieron no arriesgar e iniciaron el retorno a aguas peruanas. Mientras los barcos peruanos navegaban hacia el norte de regreso, las dos divisiones enemigas avanzaban desde diferentes direcciones, dispuestas a cercar a su objetivo.

DOCENTE: FANY COTRINA ESCOBEDO

 Al amanecer del 8 del 8 de octubre de 1879, de 1879, el  el Huáscar a la altura del istmo de Angamos fue avistado por la primera división chilena, lo que obligó a Grau a virar   hacia el suroeste para luego volver al norte, a la máxima velocidad posible tratando de dejar atrás a sus enemigos. Poco después, el Huáscar y la Unión se encontraron con la segunda división chilena frente a Punta Angamos, Angamos, la  la cual navegaba en abanico. Al percatarse de que el Huáscar no podría evadir el combate por su escaso andar, la Unión, de mayor andar, por orden del almirante, se abrió paso hacia el norte. Luego, a las 9:40 de la mañana, siendo inevitable el encuentro, el monitor peruano disparó los cañones de la torre sobre el Cochrane. Grau se determinó a combatir, a sabiendas que las probabilidades de salir airoso de la emboscada eran nulas. La Covadonga y el Blanco Encalada en esos momentos se hallaban a una distancia de seis millas con dirección al Huáscar, mientras que la O'Higgins y el Loa iban tras la Unión, persecución que resultaría infructuosa. El Cochrane no contestó inicialmente los disparos, sino que acortó distancias gracias a su mayor velocidad; estando a 500 metros, una andanada del monitor golpeó la banda del acorazado chileno haciéndolo bandearse por unos instantes, pero sin mayor daño. Cuando estuvo a 200 m por babor del Huáscar, el Cochrane hizo sus primeros disparos, perforando el blindaje del casco y dañando seriamente el sistema de gobierno del monitor. Grau en su torre, presintiendo lo inevitable, se despidió de Diego Ferré en un fraternal saludo de manos. Mientras tanto, las alzas de los cañones chilenos apuntaban hacia las partes vitales del monitor. Hacia las 10:00 a.m., un proyectil proveniente del Almirante Cochrane impactó en la torre de mando y al estallar destrozó al contralmirante Miguel Grau y dejó moribundo a su acompañante teniente primero Diego primero  Diego Ferré.   Ferré. En tal circunstancia tomó el mando del buque el capitán de corbeta Elías corbeta  Elías Aguirre. Aguirre. En  En auxilio del Cochrane llegó el Blanco Encalada, que, en su ansia de acabar de una vez con el monitor, se acercó demasiado y por poco se salvó de colisionar con el otro acorazado. Esta circunstancia fue aprovechada por el Huáscar para efectuar una hábil maniobra que le permitió colocarse en medio de los dos acorazados, disparando sus cañones sobre ambos alternativamente. Pero los acorazados cambiaron de posición rápidamente y sus doce cañones sembraron la destrucción y la muerte en el monitor.

10. Son hechos explícitos: 1. La escuadra chilena estaba conforma conformada da por seis acorazados. El Huáscar a la altura del istmo de Angamos fue divisado por la primera división chilena. 3. Grau decidió combatir a sabiendas que las posibilidades de salir airoso de la emboscada eran nulas. 4. El Huáscar hizo sus pr primeros imeros disparos, perforando el blindaje del casco del Cochrane, dañando seriamente su sistema de gobierno. 5. Elías Aguirre comandó el Huáscar después de la muerte de Diego Ferré. La respuesta correcta es:  A.1,2,3 B. 2,3,5 C. 2,3,4 D.2 y 3 E. 2,3,4,5 2.

11. Es Es un hecho que falsea la información del texto:  A. La Unión fue sometida por los chilenos. B. Los mandos chilenos determinaron la captura del Huáscar. C. La go goleta leta Coquim Coquimbo bo ffue ue capturada por el Huáscar. D. El Cochrane no devolvió inicialmente los disparos. E. En apoyo del Cochrane llegó el Bla Blanco nco Encala Encalada. da.

Página 3

 

  SEMANA Nº 01 TEMA: NIVEL LITERAL DE COMPRENSI COMPRENSIÓN ÓN DOCENTE: FANY COTRINA ESCOBEDO CEPUNT 2019- I RAZONAMIEN R AZONAMIENTO TO VERBAL 12. Respecto al Huáscar , en el texto, explícitamente se informa que:: 1. Sus incursiones continuas causaban sinsabores a los mandos navales chilenos. 2. Era comandado por Miguel Grau Seminario. 3. Arribó en compañía del Unión a la caleta de de Sarco,  Sarco, el  el 4 de octubre. 4. Grau, presintiendo lo inevitable, se despidió de Di Diego ego Ferré en un fraternal saludo de manos. 5. Perteneció a la armada naval peruana. La respuesta correcta es:  A.1,2,3 B. 1,2,3,5 D.1 y 3 E. 1,3,5

13. Literalmente el texto informa que la muerte de Miguel Grau se debió a:  A. La emboscada militar chilena. B. Un proyectil disparado por un almirante apellidado Cochrane. C. Los doce cañonazos que impactaron en el Hu Huáscar. áscar. D. La coli colisión sión del Huáscar con los acorazados chilenos. E. El estallido de un proyectil proveniente del Almirante Cochrane.

B. C. D. E.

de

las

palabras

 – girar – blindado partir salir – voltear  – resguardado marchar – cambiar – fortalecido abordar – girar- atrincherado

Texto 05 Pese a sufrir graves destrozos en sus puntos vitales, el Huáscar no se rindió. Su comandante Aguirre intentó espolonear al Blanco Encalada, sin resultado, y poco después cayó muerto por un disparo del Cochrane. Su sucesor en el comando fue el teniente primero  primero  José Melitón Rodríguez, Rodríguez,   quien también sucumbió heroicamente. Resultaron heridos el capitán de fragata  fragata Melitón Carvajal y el teniente segundo  Enrique Palacios. segundo Palacios.   Asimismo, el pabellón peruano cayó dos veces al suelo, al cortarse la driza por efectos de la metralla enemiga, siendo izado otras tantas veces, como demostración del propósito resuelto de sus tripulantes de no rendirse nunca. Hasta que, habiendo recaído el mando en el teniente primero Pedro primero  Pedro que Gárezon de solo 28 años edad, oficial, viendo ya noThomas era posible continuar la de lucha poreste las condiciones en las que se hallaba el buque, dio la orden de abrir las válvulas de fondo para inundar al monitor y de esta forma hundirlo para impedir su captura. Esta orden fue transmitida al 1° maquinista de la nave, quien se puso manos a la obra. Cuando la bandera peruana cayó por tercera y última vez, nuevamente a consecuencia de los disparos enemigos en la driza, los chilenos esperaron un corto co rto intervalo de tiempo para considerarla como nave rendida, pues ya en dos ocasiones anteriores se habían apresurado a celebrar la supuesta rendición del buque. Viendo que ya no había resistencia, a las 11:10 a.m. los acorazados chilenos suspendieron el cañoneo y enviaron una dotación armada en lanchas para proceder al abordaje. Esta tarea se vio facilitada debido a que el Huáscar tuvo que parar el movimiento de su máquina, lo que era necesario para apresurar la sumersión del buque. Cuando los marinos chilenos ingresaron a bordo, el Huáscar ya tenía 1,20 m de agua y estaba a punto de hundirse por la popa. Revólver en cerrar mano,las losválvulas, oficiales impidiendo chilenos ordenaron a losy maquinistas la sumersión posteriormente obligaron a los prisioneros a apagar los fuegos que consumían diversos sectores de la nave. La lucha había concluido y el Huáscar capturado. De sus 216 tripulantes, 31 murieron y los restantes resultaron heridos en su mayoría. Ninguno de los oficiales prisioneros entregó su

DOCENTE: FANY COTRINA ESCOBEDO

15. El último que comandó el Huáscar fue:  A. Elías Aguierre B. Diego Ferré C. Pedro Gárezon Thomas D. Policarpo Toro E. José Melitón Rodríguez

C. 1,2,3,4

14. Los sinónimos contextuales subrayadas son:  A. anclar – cambiar – fortificado

espada al vencedor, pues lo arrojaron al mar antes de producirse el abordaje. Si bien los chilenos encontraron la bandera peruana caída, Gárezon explicó al teniente primero  Policarpo Toro del Cochrane que el pabellón se primero encontraba en la cubierta, junto con el pico, por haberse roto la driza de madera que lo sostenía sos tenía y no por haber sido arriado  a propósito.

16. Es un hecho verdadero:  A. El pabellón nacional nunca fue arriado. B. Ninguno de los soldados peruanos entregó su espada. C. La bandera peruana, ffinalmente inalmente fue arriada, en señal de rendiciòn. D. No fue posible la sumersión del Huáscar. E. Quienes comandaron el Huáscar murieron en combate. 17. La orden de abrir las válvulas de fondo para inundar al monitor tuvo como propósito:  A. Impedir su captura. B. Cumplir con llo o estip estipulado ulado en el reglamento naval. C. Dejarlo averiado seriamente. D. Apresurar su hundimiento. E. Facilitar el abordaje. 18. Es un hecho que contradice a lo planteado explícitamente en el texto.  A. De sus 126 tripulantes del Huáscar, 31 murieron. B. Enrique Palacios resultó ileso en el combate C. El Huáscar no se rindió, pese a sus grandes daños. D. La bandera peruana, en pleno combate, cayó más de dos veces. E. Los chilenos lograron realizar el abordaje al Huáscar. 19. El sinónimo contextual de la palabra sumersión es:    A. zambullida B. hundir C. naufragio D. inmersión E. sumergida 20. El término arriar es polisémico, escoja la alternativa que contenga el significado adecuado para el texto anterior.  A. Aflojar o soltar, un cabo, un cable o una cadena. B. Bajar una b bandera andera o una vela que están izadas. C. Cubrir de agua un lugar al crecer y desbordarse un río. D. Inundar, arroyar. E. Izar una bandera para rendirle honores. Texto 06 Después del combate de  Angamos, el teniente primero Pedro primero  Pedro Gárezon Thomas, Thomas,   último comandante del "Huáscar", no quiso abandonar el monitor hasta no haber agotado la búsqueda de los restos del almirante Grau. Al ver su insistencia, el teniente chileno Goñi le permitió hacer dicha búsqueda en la torre de mando, que se hallaba destrozada. Garezón entró por un gran boquete abierto por las bombas y tras una búsqueda exhaustiva, halló finalmente entre los escombros el único resto de Grau: «un trozo de pierna blanca y velluda, solo desde la mitad de la pantorrilla al pie, que estaba calzada con un botín de cuero».

Página 4

 

  SEMANA Nº 01 TEMA: NIVEL LITERAL DE COMPRENSI COMPRENSIÓN ÓN DOCENTE: FANY COTRINA ESCOBEDO CEPUNT 2019- I RAZONAMIEN R AZONAMIENTO TO VERBAL Gárezon certificó que se trataba de un auténtico resto del almirante. Colocado en una caja, fue conducido a Mejillones, donde se le honró con una misa oficiada por monseñor Fontecilla. Luego, el 14 de octubre, por orden expresa del gobierno chileno, fue trasladado a Valparaíso, a bordo del Blanco Encalada. El capitán de fragata Óscar fragata Óscar Viel, Viel, que  que era concuñado y compadre de Grau, obtuvo de su gobierno el permiso para sepultar los restos de Grau en el mausoleo de su familia en Santiago, donde permaneció por algunos años. Los restos de Grau, junto con los pertenecientes a otros combatientes peruanos caídos en la guerra, retornaron al Perú durante el primer gobierno de Andrés de  Andrés A. Cáceres. Cáceres. Llegaron  Llegaron al Callao a bordo del crucero Lima, el día 13 de julio de 1890, siendo sepultados en una tumba provisional en el Cementerio el  Cementerio Presbítero Maestro de Lima. En 1908 fueron trasladados a la Cripta de los Héroes de la Guerra del Pacífico, inaugurada por el presidente José presidente José Pardo y Barreda en dicho cementerio. En Chile permaneció un fragmento de la tibia la tibia de Grau que era exhibido en un museo de Santiago, junto con una gorra y otros otro s enseres personales del héroe. Este resto fue devuelto al Perú el 20 de marzo de 1958, en solemne ceremonia realizada en Santiago con la presencia del presidente de Chile, Carlos Chile,  Carlos Ibáñez del Campo. Al Campo. Al día siguiente, llegaron vía aérea a Lima, donde fueron recibidos por el presidente  presidente  Manuel Prado Ugarteche.   Ugarteche. Luego, los restos fueron conducidos al edificio de la antigua Escuela Naval en La en La Punta, Punta, donde  donde fueron depositados en un salón. Finalmente, el 7 de octubre de 1976, los restos óseos de Grau fueron trasladados en solemne ceremonia al Cenotafio  construido en la Cripta de la Escuela Naval, donde permanecen con guardia de honor permanente. El 25 de julio del 2003 fueron depositadas allí la espada y las condecoraciones del héroe.

21. Respecto a los restos del cuerpo de Miguel Grau, en el texto se afirma que: 1. Garezón halló entre los escom escombros bros un trozo de pierna, solo desde la mitad de la pantorrilla al pie. 2. La espada y condecoraciones fueron depositadas en la Cripta de la Escuela Naval. 3. Permanecieron por algunos años en el mausoleo familiar del capitán de fragata Óscar fragata  Óscar Viel. Viel.   4. Una gorra y otros enseres personales eran exhibidos en un museo de Santiago. 5. El 7 de octubre de 1976, los restos óseos fueron trasladados en solemne ceremonia al Cenotafio construido en la Cripta de la Escuela Naval. La respuesta correcta es:  A.1,2,3 B. 1 y 5 C. 1,2,3,4 D.1 y 3 E. 1,3,5 22. Uno Uno de los siguientes hechos es falso:  A. Pedro Gárezon Thomas, Thomas,   no quiso abandonar el monitor hasta no haber agotado la búsqueda de los restos del almirante Grau.  B. La búsqueda de los restos de Grau se realizó en la torre de mando.  C. En Chile permaneció la la tibia  tibia de Grau la cual era exhibida en un museo de Santiago.  D. Los restos de Grau, junto con los pertenecientes a otros combatientes peruanos caídos en la guerra, retornaron al Perú.  E. La espada y las condecoraciones de G Grau rau permanecen en un cenotafio. 23. El texto menciona explícitamente los objetos que pertenecieron a Grau y que permanecieron un tiempo en poder de los chilenos, estos fueron: 1. Espada 2. Condecoraciones 3. Un fragmento de la tibia 4. Una gorra

DOCENTE: FANY COTRINA ESCOBEDO

5.

Medallas La respuesta correcta es:  A.1,2,3 B. 1,2,3,5 D.1,2,4 E. 1,2,3,4,5

C. 1,2,3,4

24. El significado de cenotafio es:  A. Monumento erigido para honrar a un héroe. B. Monumento funerario que no contiene el cadáver del personaje a quien se dedica. C. Cementerio de héroes militares y civiles. D. Capilla que contiene las urnas con llas as cenizas de personajes ilustres. E. Galería subterránea donde se entierra a mártires.

Texto 07 "Cuando Theodore Roosevelt, ex-Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica (1901-1909), visitó a la Armada Chilena en noviembre de 1913, estando a bordo del Crucero O’Higgins y ante el

almirantazgo chileno dijo: "Necesito hacer una peregrinación para visitar el monitor Huáscar, es el más famoso y recordado blindado que haya existido y en el cual se ejecutaron los actos de heroísmo mayores que jamás se han hecho en otro blindado de cualquier nación del mundo" La prensa inglesa decía por aquellos días de 1879 en "The Standard" del 28 de agosto: "Es posible que algunos de los hechos atribuidos al "Huáscar" sean exagerados, pero es evidente que el Capitán Grau es un marino muy bravo y muy hábil. Su atrevimiento en atacar fuerzas superiores y viveza para pasar, por decirlo así, entre los dedos del enemigo, son muy excepcionales, y luego cuando se escriba la historia de la guerra, se verá que los hechos verificados por el "Huáscar" serán lecciones lecc iones de mucho valor". "Le Matin" de París se ocupó cuando la pérdida del "Huáscar" de este modo: "El "Huáscar" representa en la historia naval del Perú un caso único, por su gesto gallardo y heroico. Estuvo comandado por el Almirante Grau que dejó con su muerte un futuro igual al que dejó el Almirante Nelson en la batalla de Trafalgar". Luego del combate de Angamos, otros dos diarios extranjeros publicaron las siguientes noticias con fecha 10 de octubre de 1879: El Times de Londres: "El Huáscar es un barco histórico, que figura en todos los combates navales en cursochilenos de la guerra; ha bombardeado las poblaciones de el los (solamente aquellas fortificadas) , perseguido y capturado sus buques transportes y ha sido por varios meses el terror de la costa chilena. Al mando de un hábil y valiente oficial y tripulado por hombres excelentes, el Huáscar ha sido siempre un formidable adversario". El Heraldo de Nueva York: "No se necesita haber estado del lado del Perú en la desgraciada guerra de Sudamérica, para lamentar que el gallardo Huáscar haya sido capturado por los chilenos. Algo que parecía buena suerte, pero que probablemente no era sino competencia en su manejo, ha colocado repentinamente a este buque entre los más famosos que han surcado aguas americanas. Ninguna empresa era demasiado grande ni demasiado pequeña para él. Que mantenga su antigua reputación ahora que se halla en otras manos es muy dudoso, porque comandantes tan hábiles como Grau no hay muchos". El 14 de octubre, el representante del gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica en el Perú, Isaac Christiancy, emitió al Secretario de Estado de su país un informe sobre el combate de Angamos en los siguientes términos: "Esta pequeña nave bajo la inteligente dirección del almirante Grau tuvo por cerca de cinco meses no solamente estorbada sino completamente paralizada a toda la flota chilena, incluyendo dos enormes acorazados, y mantuvo abierta la comunicación por mar para los transportes peruanos desde el

Página 5

 

 

SEMANA Nº 01 TEMA: NIVEL LITERAL DE COMPRENSI COMPRENSIÓN ÓN DOCENTE: FANY COTRINA ESCOBEDO CEPUNT 2019- I RAZONAMIEN R AZONAMIENTO TO VERBAL norte del Perú hacia Arica... La desaparición de ese buque cambia por completo el aspecto de la guerra y da a los chilenos el control del mar... El gobierno peruano está haciendo máximos esfuerzos para compensar la pérdida del Huáscar y procura adquirir otras eficientes naves, pero será difícil encontrar al hombre que ocupe el puesto de Grau, hombres tales no son a menudo hallados en ninguna parte...". Tanto lo escrito por El Heraldo de Nueva York como lo escrito por el representante del gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica en el Perú, Isaac Christiancy, tenían el carácter de premonitorio porque en el terreno de los hechos el "Huáscar" en manos chilenas jamás repetiría sus momentos de honor y gloria. Respecto a las correrías del "Huáscar" el historiador Chileno Benjamín Vicuña Mackena escribe el siguiente s iguiente testimonio: "Las frecuentes, atrevidas y sobre todo impunes excursiones del "Huáscar" en las costas de Chile comenzaban a producir en el ánimo del país un sentimiento de rubor parecido al de la estupefacción, y en el cerebro de sus mandatarios una emoción semejante al vértigo. Era imposible someterse por más largo tiempo a aquella perenne vergüenza y soportar que un buque mal marinero y tres veces menos guerrero que cualquiera de nuestros blindados, viniese a manera de capricho o de mofa a retarnos en nuestros propios puertos". Jacinto López, Historiador venezolano, escribió acerca del "Huáscar": "Mientras este solo buque peruano, el "Huáscar" subsistiese; mientras el "Huáscar" estuviera en el mar, mientras Grau estuviera en el "Huáscar", Chile no desembarcaría un solo soldado en territorio peruano y las hordas de la conquista se pudrirían en Valparaíso y Antofagasta en la larga espera del desenlace de la guerra del "Huáscar" contra toda la escuadra chilena. Este es un hecho sin precedente en la historia de las guerras navales del mundo entero, el "Huáscar" prestó servicios incomparables. El solo hizo la guerra naval. El solo protegió al Perú contra la invasión. El solo hizo la obra de una escuadra. Este es el interés y la lección de esta historia. Esta es una epopeya como la de la independencia. Este es el pedestal de Grau y la gloria del Perú. Este es el milagro de la guerra naval en la guerra del pacífico". Nueva York, Diciembre 1930. "Historia de la guerra del guano y el salitre". En el despacho de la Reina Isabel II existe dos cuadros de los dos más grandes héroes navales, uno es de Nelson y el otro es de Grau."

25. En el texto se presentan las opiniones respecto al Huáscar de las siguientes personas: 1. Theodore Roosevelt 2. Jacinto López 3. Isaac Christiancy 4. Benjamín Vicuña Mackena 5.

Reina Isabel II La respuesta correcta es:  A.1,2,3 B. 1,2,3,5 D.1,2,4 E. 1,2,3,4,5

C. 1,2,3,4

26. Theodore Roosevelt, respecto al Huáscar manifestó textualmente:  A. Necesito hacer una peregrinación para visitar al gran monitor Huáscar. B. Es el m más ás grande y re recordado cordado blindado que existió. C. En él se forjaron los actos de heroísmo más grandes que jamás se realizaron en otro blindado. D. Es el más famoso y recordado blindado que haya existido. E. Los actos de heroísmo mayores que jamás se han hecho en otro blindado de cualquier nación del mundo, se realizaron en él. 27. Los diarios El Times de Londres y El Heraldo de Nueva  York, respecto al comandante del Huáscar, coincide en:  A. Lamentar su derrota frente a tropas menos fortalecidas. B. Reconocer su habilidad para comandarla.

DOCENTE: FANY COTRINA ESCOBEDO

C. Señalar que la captura del Huáscar fue un hecho de buena suerte. D. Manifestar que ha sido por varios meses el terror de la costa chilena. E. Más de una es correcta.

28. Una de las alternativas expresa lo contrario a lo manifestado por el historiador chileno Benjamín Vicuña Mackena. A. Las frecuentes, atrevidas y sobre todo impunes

B.

C. D.

E.

excursiones del "Huáscar" en las costas de Chile comenzaban a producir en el ánimo del país un sentimiento de rubor parecido al de la estupefacción.   Las frecuentes, atrevidas y sobre todo impunes excursiones del "Huáscar" en las costas de Chile comenzaban a producir en el cerebro de sus mandatarios una emoción semejante al vértigo.  Era posible someterse por menor tiempo a aquella vergüenza pasajera.  Era imposible soportar que viniese a manera de capricho o de mofa a retarnos en nuestros propios puertos.  Mientras el "Huáscar" estuviera en el mar, mient mientras ras Grau estuviera en el "Huáscar", Chile no desembarcaría un solo soldado en territorio peruano.

Texto 08 El monitor Huáscar es un buque de guerra del siglo del siglo XIX que tuvo una relevante participación en la Guerra la Guerra del Pacífico. Fue Pacífico. Fue construido en el Reino el Reino Unido en 1864 en 1864 por orden del gobierno peruano y gobierno peruano sirvió en la  la Marina de Guerra de Perú hasta el el  8 de octubre de 1879, de 1879,   cuando fue capturado por la escuadra chilena en el  el  combate naval de Angamos. Angamos.   El Huáscar sirvió activamente en la  la  Armada de Chile hasta hasta 1897,  1897,   cuando fue dado de baja. Actualmente sirve como  museo como museo marítimo flotante, en Chile, en el puerto de Talcahuano,  Región del Biobío. Talcahuano, Biobío.   Es el segundo blindado (acorazado) a flote más antiguo del mundo después del HMS del HMS Warrior. Warrior.  

29. Es Es una idea parafraseada de manera constructiva:  A. El monitor Huáscar, buque de guerra del siglo del siglo XIX,   tuvo una relevante participación en la XIX, la Guerra  Guerra del Pacífico.   Pacífico. B. El Huáscar sirvió activamente en la la  Armada de Chile hasta hasta 1897.  1897.   C. El monitor Huáscar, hoy en dìa, funciona como como museo  museo marítimo flotante, en territorio chileno. D. El Huáscar es el segundo blin blindado dado (acorazado) a fflote lote más antiguo del mundo. E. El pri primer mer blindado (acorazado) a flote más ant antiguo iguo del mundo no es el Huáscar.

30. Respecto Respecto al Huáscar, en la actualidad, el texto informa explícitamente que: 1. Está en un puerto chileno de Talcahuano. de Talcahuano.   2. Sirvió activamente en la armada chilena. 3. Es visitado por turistas chilenos y extranjeros. 4. Es un trofeo de guerra. 5. Fue dado de baja en 1897 La respuesta correcta es:  A. Solo 1 B. 1,2,5 C. 1,2,4 D.1,2,4 E. 1,2,3,5

Página 6

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF